SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 77
Estructura Económica de  España y la Unión Europea 1999-2009 Jesús Martín Calvo
Sumario ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Macroeconómica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Información Monetaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Condiciones Socioeconómicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Condiciones socio-económicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Fuentes de Información ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Muchas gracias Jesús Martín Calvo Presentación disponible online en SlideShare

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoesthercasadomachin
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicossorayita
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicosyajaira26
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosJuan Navarrete
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosjuanpyter
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónromancm
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosiejcg
 
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...Ángeles Tibán Freire
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍAManuel Bedoya D
 
Teoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiTeoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiedwincondori15
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomíaSteven Arias
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismogarrapateira
 
Politicas economicas gustavo alcala
Politicas economicas gustavo alcalaPoliticas economicas gustavo alcala
Politicas economicas gustavo alcalaTavo Hernandez
 

Was ist angesagt? (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
T 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercadoT 10 las fuerzas internas del mercado
T 10 las fuerzas internas del mercado
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
indicadores macroeconómicos
 indicadores macroeconómicos indicadores macroeconómicos
indicadores macroeconómicos
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Los indicadores económicos
Los indicadores económicosLos indicadores económicos
Los indicadores económicos
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
INPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflaciónINPC y tasa de inflación
INPC y tasa de inflación
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Indicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicosIndicadores EconóMicos
Indicadores EconóMicos
 
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
1.4. tasas de inflación, crecimiento y desempleo 5.mora margarita-6.sevilla p...
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
 
Teoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viiiTeoria monetaria 3 sem viii
Teoria monetaria 3 sem viii
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismo
 
Tema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercadoTema 10 fuerzas internas del mercado
Tema 10 fuerzas internas del mercado
 
El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)El Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de precios al consumo (IPC)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Politicas economicas gustavo alcala
Politicas economicas gustavo alcalaPoliticas economicas gustavo alcala
Politicas economicas gustavo alcala
 

Andere mochten auch

La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en Españaguest67e5fe
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europeacebarico
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualManolo Ibáñez
 
powerpoint sobre españa
powerpoint sobre españapowerpoint sobre españa
powerpoint sobre españaclase0607
 
Presentación sobre España
 Presentación sobre España Presentación sobre España
Presentación sobre EspañaLaura Maldonado
 
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-RecursosT11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-RecursosMario Vicedo pellin
 

Andere mochten auch (10)

La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en España
 
La union europea
La union europeaLa union europea
La union europea
 
España in ppt
España in pptEspaña in ppt
España in ppt
 
Rumanía
RumaníaRumanía
Rumanía
 
Europa y la union europea
Europa y la union europeaEuropa y la union europea
Europa y la union europea
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
powerpoint sobre españa
powerpoint sobre españapowerpoint sobre españa
powerpoint sobre españa
 
Presentación sobre España
 Presentación sobre España Presentación sobre España
Presentación sobre España
 
Presentación sobre España
Presentación sobre EspañaPresentación sobre España
Presentación sobre España
 
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-RecursosT11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
T11 España en la Unión Europea Indice-Examen-Recursos
 

Ähnlich wie Estructura Económica de España y la Unión Europea 1999-2009

Ähnlich wie Estructura Económica de España y la Unión Europea 1999-2009 (20)

Macroeconomía.
Macroeconomía.Macroeconomía.
Macroeconomía.
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
El gasto
El gastoEl gasto
El gasto
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 

Kürzlich hochgeladen

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Kürzlich hochgeladen (17)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Estructura Económica de España y la Unión Europea 1999-2009

Hinweis der Redaktion

  1. El PIB per cápita en términos de poder adquisitivo es mayor que en la totalidad de la Unión Europea, pero menor que en la Europa de los 15 excepto por el periodo 2003-2009, año en el que las previsiones le sitúan por debajo. Posiblemente por la entrada de nuevos países en 2007 y las aportaciones de capital más reducidas de la UE (PAC y fondos de cohesión). No hay datos para la UE de 2009-2010
  2. Sin embargo, la tendencia es la misma en el resto de países de la UE, sobre todo Irlanda, pero menos acusada en Grecia, Bulgaria y Rumanía. En el total de la UE-27 este índice no decrece por lo que se prevé que en el resultado global el impacto de la crisis no sea tan abultado debido a que ha marcado de distinta forma y en distintos momentos del tiempo las economías nacionales. No hay datos para la UE de 2009-2010
  3. En este indicador no hay datos esperados, la información se observa hasta 2008, año en que España cambia su tendencia positiva. La tendencia negativa de la UE15 se justifica en el crecimiento de las economías del Este. Se observa una convergencia entre la UE15 y UE27
  4. La mayoría de los estados se comportan de forma parecida a la UE27, como hemos mencionado, países del Este como Estonia, Rumanía y Bulgaria crecen a un ritmo superior. El Reino Unido crece a un ritmo inferior que la UE27 desde 2004 y se observa una convergencia entre la UE15 y UE27
  5. En tasas de crecimiento se puede observar claramente el impacto de la crisis subprime en Europa y en España, que si bien se puede considerar que ha tenido un impacto un poco menor y más tardío que en el resto de la UE, la salida será posterior y el crecimiento negativo se prevé que continue también en 2010 (-1%) mientras que en la UE27 y la UE15 será prácticamente nulo (-0.1%)
  6. Otros estados con crecimiento negativo en 2010 son Irlanda, Bulgaria, Estonia o Portugal. Irlanda y Estonia han sufrido una burbuja y un pinchazo mayor en términos de crecimiento del PIB.
  7. El consumo privado se ha disparado con la crisis en el conjunto de la Unión Europea, mientras que en España ha caído todavía más. Éste puede ser un indicador positivo para el futuro, siempre que constituya un ahorro y una posterior inversión, a menos que el sector público intente suplir en la totalidad esta reducción en el consumo. Se observa que en términos de consumo, España es completamente independiente a la tendencia en la UE, los patrones de consumo en España han estado guiados por otras referencias pero el gasto en consumo está en niveles muy parecidos a la UE
  8. El gasto en consumo privado es mucho mayor en el resto de las economías europeas excepto en Irlanda. La tendencia en Grecia es constante, lo que indica que el crecimiento no cambiará en el medio plazo. En Rumanía y otros países del Este de Europa se está reduciendo a favor del ahorro y la inversión, lo que puede mejorar su situación en el futuro a costa de un esfuerzo presente. Observamos que los patrones de consumo son muy distintos según el tipo de país que se analiza, estando España dentro de los márgenes medios de la Unión Europea.
  9. El gasto público en España ha sido menor que en la media de la Unión Europea hasta 2010, año en el que se prevé que supere a UE27, una situación que es muy difícil de echar hacia atrás. Sin embargo, en la Unión Europea existe un esfuerzo común por parte de los gobiernos para solventar la crisis mediante el aumento del gasto público.
  10. El incremento de gasto público en España es uno de los más acusados de la Unión Europea, existiendo países como Bulgaria o Rumanía que prevén tener un crecimiento más controlado de éste. Sin embargo en el futuro se prevé que sigan el mismo camino. El Estado controla más del 25% de la economía en Suecia y alrededor de ésta cifra en Francia, habiendo existido una tendencia general desde 2003 a reducir el gasto público buscando la eficiencia de las instituciones y relaciones creadas anteriormente.
  11. La tendencia general en España ha sido hacia la acumulación de capital para una generación de riqueza en la línea con los países industrializados que hacen esfuerzos por mejorar sus economías, potenciado enormemente por el gasto en la construcción. Sin embargo, a partir de 2008 esta inversión en capital se reduce a favor del consumo y del gasto público, reduciendo las expectativas de crecimiento a medio plazo tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que no ve sustituto en otras inversiones
  12. En el resto de países, las tendencias son muy distintas, el Reino Unido, a pesar de sufrir una burbuja inmobiliaria, destaca su poca inversión en capital, que desde 2007 ha caído con el mercado inmobiliario. El resto de economías han tenido un gran auge durante la década de 2000 debido también a la vivienda y al gasto en nuevas maquinarias, inversiones que necesitaban para ponerse al día en tecnología y desarrollo de una economía moderna. La tendencia a partir de 2008 es clara en todo el conjunto de la Unión Europea, se reduce la inversión a favor del gasto público.
  13. En España ha descendido el ahorro de las familias así como el consumo, aunque éste en una menor proporción y se ha intentado potenciar mediante el gasto público. El ahorro es una de las fuentes más importantes de riqueza futura del país y una reducción constante de éste supone la necesidad futura de endeudarse frente al exterior. No obstante, en 2009 el ahorro ha aumentado y se prevé según el INE que en 2009 esté alrededor del 11%
  14. En el resto de países las tendencias son distintas y parten de situaciones completamente diferentes. Rumanía ha hecho un gran esfuerzo para crecer que le ha supuesto un tremendo gasto a financiar, gastándose más de lo que puede (ahorro negativo) como una de las medidas para acelerar todo el proceso. El Reino Unido tiene una tendencia decreciente, mientras que Suecia se comporta de forma autónoma aumentando desde niveles bastante bajos. Entre toda esta complejidad, la media de la Unión Europea se mantiene más o menos estable, en torno al 12%
  15. El déficit ha sido un problema estructural en España. Por norma general siempre ha habido más gasto que ingreso en las cuentas públicas y se hizo un gran esfuerzo para que en 1999 fuera menor del 3%. Esta tendencia ha sido continuada hasta 2005, año en que las cuentas públicas registraron superávit, una situación muy poco común en España. Sin embargo, en 2008 la tendencia cambia radicalmente debido a la explosión del gasto público y de los impulsos gubernamentales para sostener el empleo, tendencia que seguirá en 2009 ante la cual, una de las medidas más recientes ha sido la subida de impuestos, que según Citi hará subir el IVA dos puntos incrementando un punto más la inflación
  16. La situación en Europa es mucho más compleja. Observamos multitud de países (entre ellos Alemania y Francia) que están por encima del 3% de déficit varios años mientras que ya es habitual ver a Grecia fuera de los criterios de Maastricht. No obstante, hay países muy saneados tales como Dinamarca, Finlandia o Irlanda hasta 2008, año en el que el déficit empezó a dañar seriamente su economía. Como modelo para España en la presente situación, en Alemania se subió el IVA dos puntos en 2007 lo que produjo un punto porcentual mayor en la tasa de inflación
  17. La Deuda Pública es otro de los criterios de Maastricht para entrar en la UEM y ha sido uno de los puntos donde se han realizado más esfuerzos, sobre todo por parte de España, hasta alcanzar el 36% en 2007, año en el que la tendencia cambia radicalmente, en 2009 se prevé un 47%. Las emisiones de Deuda han sido reducidas constantemente hasta que a partir de septiembre de 2008, España fue una de las primeras economías en intentar colocar su deuda cuya rentabilidad anual (bonos a 10 años) es en agosto de 2009 de 3.79%, frente al 4.92% de Irlanda, 4.12% de Italia, 3.45% del Reino Unido o 11.46% de Rumanía
  18. La Deuda Pública es uno de los asuntos pendientes de múltiples economías en la Unión Europea, sobre todo en Bélgica, Italia y Grecia que no han podido superar los criterios de convergencia, aunque a pesar de ello se les ha considerado economías medianamente saneadas para entrar en el euro. España y Dinamarca son las que más esfuerzos han realizado junto con otros países como Reino Unido o Francia. Uno de los pocos países donde ha incrementado es Alemania. El global de la UE27 y UE15 se mantiene constante con una ligera disminución que será un crecimiento hasta como mínimo 2010, seguramente a valores superiores al 70%.
  19. La presión fiscal en España ha sido creciente desde 2003, es decir, la cantidad de impuestos directos e indirectos ha aumentado en mayor medida que el PIB. Esta tendencia cambia bruscamente en 2007 hasta unos niveles realmente bajos, debido sobre todo a la progresividad de la tributación, que en momentos de estancamiento o reducción del PIB, los ingresos fiscales decrecen en mayor medida, efecto de los “estabilizadores automáticos” de la economía. Se estima que la media de 2009 esté alrededor del 33%, el Gobierno ha anunciado para 2010 un incremento de la presión fiscal de hasta 1.5 puntos, por lo que podría situarse en torno al 35.5% pero con un PIB per cápita menor, lo que implicaría un mayor “esfuerzo fiscal” para los consumidores que cualquier situación anterior en el gráfico.
  20. La situación en el resto de países de la Unión Europea es divergente, mientras hay economías en continuo esfuerzo por reducir la presión fiscal como Eslovaquia, Suecia y Dinamarca han apostado tradicionalmente por una economía guiada por el Gobierno, incrementando impuestos y con ello su peso en la economía pero se han estabilizado en torno al 55%. Francia tiene una situación estable en torno al 50%, mientras que Portugal ha incrementado su presión fiscal en casi todo el periodo. El ejemplo de Irlanda también es especial, pues su leve presión impositiva ha atraído a numerosas empresas en su mayoría estadounidenses, japonesas o chinas que han establecido sus sedes allí para comerciar en Europa con una menor imposición, lo que ha llevado por los impuestos progresivos a aumentar hasta 2006, año en el que vuelve a reducirse su presión por la también estrepitosa caída de su PIB
  21. La balanza comercial de la mayoría de los países de la Unión Europea es deficitaria. La caída de ésta desde 2002 se constata en casi todos los estados miembros, en menor medida España que incluso aumentó en 2008. No obstante, en el global de la UE27 los niveles son deficitarios
  22. El estado miembro que ha salvado en mayor medida e históricamente el déficit europeo es Alemania, cuyas exportaciones han sido tradicionalmente muy cuantiosas y ascendentes hasta 2008. Irlanda y Holanda también apoyan con su propio superávit pero la mayoría de estados son deficitarios, sobre todo los pertenecientes a la Europa del Este y países como Reino Unido y Portugal
  23. El tipo de interés oficial del BCE apareció en septiembre de 1998 sustituyendo a los tipos oficiales de los bancos centrales en los estados pertenecientes a la Eurozona: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal (1999), Grecia (2001), Eslovenia (2007), Chipre, Malta (2008) y Eslovaquia (2009). El principal objetivo es mantener los precios estables según el Tratado de la UE y uno de los mecanismos son las operaciones de mercado abierto que establecen la liquidez disponible por las entidades de crédito, cuyas operaciones de financiación se materializan mediante subastas y el interés mínimo de salida es el oficial del BCE. Su evolución está totalmente influenciada por la política del BCE, que en el periodo 2000-2004 se redujo para impulsar la economía, hasta que en 2005 empezó a incrementarse por el miedo a la inflación, lo que a finales de 2007 se convirtió en un miedo por la excesiva rigidez del crédito y llevó a los niveles actuales del 1% en mayo de 2009.
  24. Es un indicador muy importante para la población y las entidades de crédito. La política de crédito fácil se ha extendido desde 1997 hasta 2006 excepto por el periodo de explosión de la burbuja puntocom. A partir de 2006 se incrementa el precio del dinero lo que también ayuda a provocar el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, al encarecer todavía más el precio de la vivienda. Desde octubre de 2008 ha descendido en picado hasta un nivel alrededor al 3% en enero de 2009. Actualmente está en torno al 1.3% y la media en 2009 estará alrededor del 1.6%
  25. Es un indicador muy importante para la población y las entidades de crédito. La política de crédito fácil se ha extendido desde 1997 hasta 2006 excepto por el periodo de explosión de la burbuja puntocom. A partir de 2006 se incrementa el precio del dinero lo que también ayuda a provocar el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, al encarecer todavía más el precio de la vivienda. Desde octubre de 2008 ha descendido en picado hasta un nivel alrededor al 3% en enero de 2009. Actualmente está en torno al 1.3% y la media en 2009 estará alrededor del 1.6%
  26. Éste es el indicador más importante que define la política monetaria del BCE, en teoría. No obstante, desde la introducción del BCE sus niveles han sido sustancialmente mayores que sin él. Este hecho todavía necesita años para contrastarse pues se podría decir que todavía está intentando integrar la economía de la eurozona. No obstante, la inflación en España ha sido sustancialmente mayor que en el total de la Unión Europea, con una caída en 2007 que le ha acercado a niveles de la Unión Europea, pero que se ha disparado en 2008. Hay que tener en cuenta que la presión fiscal en España es inferior y una vez vistas las posibles reformas fiscales, es previsible que esta situación se agrave para 2010.
  27. La situación de Bulgaria se explica porque en 1997 pasó una crisis que produjo una hiperinflación tras una privatización generalizada muy precipitada a lo que ayudarían préstamos del FMI en 1998 para estabilizar la economía, llevar a cabo una privatización más racional, mejorar la situación social y el sistema fiscal. En cambio actualmente se encuentra en una situación de estanflación, con el PIB disminuyendo y tasas de inflación altísimas, pero con el desempleo estable. En general, todas las economías han sufrido un incremento en la inflación en 2008, sobre todo países como Eslovenia y otros del Este que vienen de un historial con alta inflación. No obstante, la media de la Unión Europea no llega al 4% y países como Francia o Irlanda consiguen controlar un poco esta tendencia, aunque se prevé con tendencia positiva.
  28. España es un país que hasta 2002 ha sido aproximadamente un 15% más barato que el conjunto de la UE27 y un 20% más barato que la UE15, pero esta situación ha cambiado desde 2002, año en que se ha incrementado y a pesar de la desaceleración del crecimiento desde 2004, se prevé que en estos años se sitúe todavía más cerca del conjunto de la Unión Europea. No obstante, el nivel en la UE15 se prevé constante como ha sido en los últimos años.
  29. En el resto de países, se observa una estabilidad en torno al global de la Unión Europea, excepto por los países que se integraron en ésta en 2005 y 2007 que han visto incrementado su nivel de precios, como ejemplo en el gráfico, Rumanía y Estonia. Irlanda también ha visto incrementar su nivel de precios comparativo. Existe una tendencia general al crecimiento en todos estos estados excepto en Alemania, teniendo en cuenta que el gráfico es comparativo con la UE27 es indicado señalar que el nivel de precios sube más que el comparativo puesto que la mayoría de las economías ven sus precios incrementados cuando hay crecimiento económico, sobre todo si está potenciado por políticas monetarias que fomentan la creación de dinero y los bajos tipos de interés.
  30. Los tipos de interés a largo plazo según fueron definidos para los criterios de Maastricht siguen una tendencia prácticamente igual en la Eurozona que en España, debido principalmente a la libertad de capitales en la Unión Europea, que gracias al mercado secundario elimina prácticamente las posibilidades de arbitraje sobre los bonos del gobierno pero en ciertas ocasiones puede separarse ligeramente por otros motivos.
  31. En este caso, la situación es prácticamente la misma en todos los países de la Eurozona, mientras que el Reino Unido puede tener un movimiento distinto debido a que no forma parte de la Eurozona, lo que ya de por sí puede constituir una barrera a los capitales con respecto al resto de integrantes. Se observa el esfuerzo de Grecia por reducir la remuneración de los bonos, que venía de un tipo muy alto y finalmente conseguiría entrar en la Eurozona en 2001. A este indicador se les llama MCBY (Maastricht criterion bond yields) y se refieren siempre al mercado secundario, libre de impuestos y con un vencimiento aproximado de 10 años.
  32. La tasa de desempleo de la UE 1997-1998 es aproximada. Observamos cómo España ha hecho un gran esfuerzo por reducir el desempleo mientras que en la Unión Europea la reducción ha sido constante y más equilibrada. La crisis de las puntocom llegó con retraso a España y afectó al paro, mientras que la burbuja de las subprime ha afectado dolorosamente a la tasa de paro, que en la actualidad se ha disparado. En 2009 la media podría superar el 17% (según FUNCAS, la Fundación de las Cajas de Ahorros, el 18.3%) y en 2010, superar el 20% (según FUNCAS, el 21.1%)
  33. El desempleo en el resto de países de la Unión Europea ha seguido distintos caminos, España era uno de los países en peor situación antes de la entrada del euro y esta situación no ha sido completamente corregida. Los países del Este han sufrido un gran desempleo en general antes de la entrada en la Unión Europea. Portugal lleva sufriendo subidas del desempleo desde 2000 y la entrada en el euro, mientras que el Reino Unido o Francia tienen unas tasas estables en la actualidad, aunque los datos de 2009 serán en todo caso divergentes y difíciles de prever para todas las economías. En Irlanda puede ocurrir una situación parecida a la de España.
  34. La productividad en España es mayor que la media de la UE27 pero menor que la de UE15. Hasta 2005 la tendencia es negativa debido principalmente a los aumentos de productividad de los países del Este y a la introducción de las tecnologías de la información, de las que España realmente no ha tomado sus beneficios para destacar en este campo, siendo un país muy poco competitivo. La productividad de UE15 se entiende también por el aumento mayor de productividad en términos relativos de los países menos desarrollados de UE27. El crecimiento desde 2005 puede deberse al mayor esfuerzo por implementar nuevas tecnologías en las empresas y en el sector productivo en especial.
  35. La productividad de la UE27 está fuertemente marcada por países con gran población como Polonia o Rumanía que junto con Bulgaria representan el 15% de la población total, cuya tasa de productividad es muy reducida, presionando la media hacia abajo pero aumentándola según van pasando los años. Un ejemplo es Eslovaquia que ha mejorado significativamente su productividad gracias a políticas liberalizadoras que han introducido nuevas inversiones extranjeras en sectores más productivos. Países como Italia se encuentran estancados, reduciendo su productividad relativa. La productividad de Reino Unido ha crecido más que la media de la UE27 aunque estos gráficos pueden variar drásticamente tras la crisis.
  36. Se trata de una evolución de la intensidad energética de la economía tomando como referencia el año 2000. Una cifra menor significa que se ha consumido menos energía por unidad de PIB por lo que la evolución negativa significa una mejora con respecto de años anteriores. Sin embargo, se observa de nuevo el esfuerzo de los países incorporados más tardíamente en la Unión Europea por mejorar su eficiencia energética así como en el resto de la Unión Europea, pero en España esta mejoría es mucho más suave, resultando menos eficientes que el global de la Unión Europea. Un consumo menor de energía o un crecimiento mayor del PIB nos haría ser más eficientes según este indicador. Posiblemente sea por el impulso a las energías renovables, que actualmente no son especialmente eficientes, pero requieren grandes inversiones. No obstante, desde 2004 la evolución es muy similar a la del resto de países de la Unión Europea, mostrando un esfuerzo por racionalizar el uso de la energía.
  37. La comparación con el resto de países de la Unión Europea no es sencilla. Por un lado, países con unas cotas muy altas de uso ineficiente de energía que están convergiendo a la media de la Unión Europea tales como Rumanía, Polonia y sobre todo Bulgaria. Por otra parte, dentro de la UE15 encontramos estados como Dinamarca e Irlanda que han evolucionado de forma muy positiva, mejorando su eficiencia en 10 años alrededor de un 30%, lo que presupone un gran esfuerzo desde diversos ámbitos. Comparado con estos países, España necesita fuertes reformas y cambio de modelos para mejorar en este sentido, que tiene un comportamiento parecido a Italia, pero esta última está en una mejor situación.
  38. Destaca el extraordinario crecimiento de España, Alemania y Francia. España en los últimos años ha hecho grandes esfuerzos por mejorar la infraestructura por carretera, aunque todavía está en proceso de construir muchas vías necesarias. Ésta no es la situación de Bélgica, cuya infraestructura nacional se podría considerar completa con vías de alta calidad y con grandes capacidades, comprensible gracias a su reducido tamaño. Asimismo Francia está invirtiendo grandes cantidades en autopistas y Alemania tiene una infraestructura que no para de mejorar, lo que sin duda incrementa su productividad. En el extremo opuesto, Polonia que a pesar de tener una superficie un poco menor que Alemania, su transporte por autopista es muy deficitario y se ha incrementado muy poco en los útlimos años, aunque al igual que el resto de los países incorporados en los últimos años a la UE, recibirán cuantiosas ayudas para mejorar su infraestructura de comunicaciones. Países como Eslovenia se encuentran actualmente plagados de obras para la creación de nuevas vías de comunicación, al estilo de España cuando se realizaron las nuevas radiales en los años 80. En 2007 España tenía 14.689 km, el 8.8% del total de carreteras tras un gran crecimiento desde 2004, año en que se comenzaron a inaugurar las radiales de peaje construidas mediante concesiones.
  39. La tendencia general del número de kilómetros de vías de ferrocarril es decreciente debido a la escasa flexibilidad de este medio de transporte, que se ha visto en algunos casos obsoleto respecto del transporte por carretera. Sin embargo, la mejora de las inversiones en máquinas de ferrocarril, así como la adecuación de las vías a las necesidades ha incrementado la atención por este medio de transporte que en España todavía está lejos el objetivo de mejorar la gran velocidad que se desea. Alemania y Francia confían en este medio de transporte para las mercancías y las altas velocidades para pasajeros, constituyendo un medio más económico que la carretera o el avión si se utiliza la tecnología adecuada. En Polonia se están mejorando infraestructuras desde su entrada a la Unión Europea y en países como Bélgica se puede ver la misma situación que con las autopistas, una red perfectamente desarrollada mientras que en Irlanda ocurre prácticamente la misma situación aunque únicamente en puntos principales del país.
  40. El turismo ha sido una de las principales fuentes de ingresos para equilibrar la balanza comercial en España. Sin embargo en los últimos años se observa una tendencia confusa, una caída marcada en 2004 debido principalmente a los atentados de Atocha pero tras movimientos negativos los años anteriores. La llegada de turistas parece constante desde 2006, sin embargo está empezando a ceder a favor de otros países que ofrecen parecidas situaciones a precios menores, tales como Croacia. Estas cifras pueden ser poco indicativas del nivel real de turismo que, medido por la Organización Mundial del Turismo en 2008 sitúan a España en segundo lugar tras Francia, medido turistas llegados al país (81.9 y 59.2 millones) y en tercer lugar, Estados Unidos con 56 millones. Medido en ingresos generados, Estados Unidos queda en primer lugar con 96.7 millones de dólares, España el segundo con 57.8 millones de dólares y Francia tercero con 54.2 millones de dólares. Es muy importante saber qué estamos midiendo y no elaborar conclusiones precipitadas.
  41. Aunque España no sea un país exportador, teniendo en cuenta que la alta tecnología no es uno de los puntos fuertes, no sorprende que España destaque negativamente en esta gráfica. Encontramos países con comportamientos parecidos tales como Alemania, Dinamarca o Austria, otros un poco por encima como Finlandia, Francia o Reino Unido mientras que Irlanda destaca a pesar de la gran caída que tuvo en 2003. Los datos incluidos en este gráfico necesitarían una actualización en la que se observaría una situación parecida de España y posiblemente mejorías de Gran Bretaña, Dinamarca o Finlandia mientras que en Irlanda, debido sobre todo a los efectos de la crisis, afecte especialmente a este sector en el que las inversiones necesarias son muy altas y la competitividad llegada de Japón o Estados Unidos, muy grande.
  42. En cuanto a alta tecnología, España todavía juega en una liga distinta a la de los países altamente desarrollados. Se encuentra en los mismos niveles que Grecia, Eslovaquia o Portugal. En 2006 incluso por debajo de todos ellos y muy por debajo de Estonia, que con una gran apertura desde su salida de la URSS recibe inversiones extranjeras y puede exportar en mayor cantidad, aunque todavía en niveles bajos. En general, muy lejano de la media de la Unión Europea.
  43. En España ha aumentado mucho el número de investigadores en los últimos años, superando a Italia en 1999 pero todavía muy lejos de países como Reino Unido, Francia o Alemania. En los países del Este, la tendencia no es clara pero están en una situación de clara desventaja con el resto de la UE15. Es muy importante combinar el avance investigador con el desarrollo de su trabajo y llevarlo al terreno económico. Alemania tiene una economía que facilita las exportaciones gracias a sus avances en últimas tecnologías e investigación científica, en Rumanía los investigadores salen a trabajar fuera del país.
  44. En la Unión Europea este índice está en torno al 1.8%, porcentaje muy inferior al de otras economías como Estados Unidos (2.65% en 2007) o Japón (3.4% en 2007) pero España todavía tiene un porcentaje todavía más bajo del gasto en I+D con respecto del PIB que sus economías más similares lo que se está intentando mejorar y todavía pueden pasar unos años para que se materialice y empiece a ser posible un modelo económico más desarrollado
  45. La situación de España en comparación con las economías vecinas le deja muy cerca de Portugal y en unos niveles muy inferiores a países como Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos o Dinamarca. Ésta última se ha equiparado a Alemania en pocos años mediante una industria de alta tecnología basada en capital humano, pequeñas y medianas empresas, con un alto estándar de vida bajo un cómodo Estado de bienestar y alta dependencia del comercio exterior. La economía de Finlandia se basa en el máximo desarrollo tecnológico con alta inversión en capital