SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INGENIERÍA DE      SISTEMASINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA159956543815 Catedrático: Ing. Oscar Alvarado Tijuana, Baja California                          Trabajo:Unidad 2: Propiedades y Características de los Sistemas Valdez Reyes Herolinda        06210955Grupo “A” Salón 106<br />UNIDAD 2: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.<br />2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS<br />2.1.1 ESTRUCTURA<br />2.2.2 EMERGENCIA<br />2.1.3 COMUNICACIÓN<br />2.1.4 SINERGIA<br />2.1.5 HOMEOSTASIS<br />2.1.6 EQUIFINALIDAD<br />2.1.7 ENTROPIA<br />2.1.8 CONTROL<br />               2.1.9 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA<br />2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS<br />2.2.1 SUPRASISTEMAS<br />2.2.2 INFRASISTEMAS<br />2.2.3 ISOSISTEMAS<br />2.2.4 HETEROSISTEMAS<br />2.3 ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />2.3.1  EL PROCESO DE ANÁLISIS.<br />2.3.2  CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ANÁLSIS DE SISTEMAS<br />2.3.3  MÉTODO PARA ABORDAR UN ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />BIBLIOGRAFIA<br />UNIDAD 2: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.<br />2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS<br />2.1.1 ESTRUCTURA<br />Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de quot;
totalidadquot;
 dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. <br />Jerarquía de la complejidad de los sistemas (Boulding, 1956)<br />NivelCaracterísticasEjemplosDisciplinas relevantes1. EstructurasEstáticoEstructuras de cristal, puentesDescripción verbal o pictórica en cualquier disciplina2. Sistemas dinámicos simplesMovimiento predeterminado(pueden exhibir equilibrio)Relojes, máquinas,Física, ciencia natural clásica3. Mecanismos de controlControl en un ciclo cerradoTermostatos, Teoría de control y cibernética4. Sistemas abiertosEstructuralmente auto-manteniblesFlamas, célulasTeoría del metabolismo5. Organismos pequeñosOrganizados completamente con partes funcionales, crecimiento y reproducciónPlantasBotánica6. AnimalesUn cerebro para guiar el comportamiento total, habilidad de aprender.Pájaros y bestiasZoología7. HombreCon autoconciencia, conocimiento del conocimiento, lenguaje simbólicoSeres humanosBiología, psicología8. Sistemas socioculturalesRoles, comunicación, transmisión de valores.Familias, clubes Historia, sociología, antropología, 9. Sistemas trascendentalesIrreconociblesLa idea de Dios-<br />Notas: Las propiedades emergentes se incrementan en cada nuevo nivel.<br />En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).<br />2.2.2 EMERGENCIA<br />Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. <br />E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.<br />Un sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que los componen. Estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes, pues emergen del sistema mismo cuando está en acción: Ej. Dibujos animados, movimiento de un auto, la vida, la cultura, la conciencia, la risa, el dolor. Las propiedades emergentes sobresalen de los sistemas.<br />Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender al sistema para beneficiarse de él. No es necesario saber electrónica para encender la luz, ni saber de mecánica para conducir un auto.<br />La segunda característica fundamental de los sistemas es la imagen especular de la primera. Dado que las propiedades de un sistema surgen del conjunto del sistema y no de sus partes si lo descomponemos perderemos sus propiedades. Si dividimos un sistema en dos no tendremos dos sistemas más pequeños sino un sistema defectuoso o muerto.<br />El análisis es un método adecuado para saber los elementos o subsistemas que componen un sistema mayor. Sirve para conocerlo, sin embargo no sirve para comprenderlo. El complemento del análisis es la síntesis: composición de un todo por la reunión de sus partes. La síntesis sirve para comprender.<br />2.1.3 COMUNICACIÓN<br />Cada sistema, parcialmente abierto recibe influjos (denominados estímulos, o si van a ser transformados  por el sistema, insumos) de su medio circundante a través de vías específicas llamadas entradas. Por ejemplo, una fabrica recibe en sus almacenes materia prima. El alamacén constituye una entrada y la materia prima, un insumo, o estímulo.<br />El sistema influye, con sus reacciones y respuestas (denominadas también resultados, si esque son producto de cierta transformación), sobre el medio,empleando vías especificas denominadas salidas.  Una compañía telefónica por ejemplo otorga un servicio (resultado o reacción) a sus clientes: cada aparato telefónico es una salida del servicio. <br />El intercambio de estímulos y de reacciones entre el sistema  y su medio circundante, asi como entre los diversos elementos del sistema se denomina comunicación. <br />La comunicación es fundamental para la vida del sistema. En última instancia, si el sistema interrumpe la comunicación con su suprasistema, tiene asegurada la muerte; sin embargo esta es una situación muy drástica. Lo mas frecuente es que el sistema no tenga suficientes entradas, de tal manera que no le llega toda la información necesaria, por ejemplo:<br />En una organización nadie se preocupa por recibir la nueva información  sobre las nuevas disposiciones legales, o sobre la situación del mercado en el cual actua, etc. Desde luego, es posible que a la larga, la vida de la organización se vea en peligro. Entre mayor sea la información pertinente que posea, menor será la incertidumbre.<br />Sucede lo mismo con las comunicaciones entre los diversos elementos del sistema. Si la comunicación no es oportuna y eficiente, el sistema no podría reacionar (funcionar) adecuadamente, cada organización debe establecer sus canales de comunicación, tanto internos  como externos, que le permitan funcionar adecuadamente.<br />2.1.4 SINERGIA<br />Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que quot;
el todo no es igual a la suma de sus partesquot;
. La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.<br />Sinergia proviene del griego “sinergia”. Que significa cooperación, concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Se dice que el termino sinergia es utilizado por varias disciplinas. Así, por ejemplo, para la biología es la organización de órganos que realizan una función. Para la teología es la concertación del propósito humano con la gracia divina para alcanzar la salvación del alma. Para la física, sinergia se relaciona con la concurrencia de energías o fuerzas. También la sinergia ha sido incorporada como concepto por la totalidad de las ciencias. <br />El termino sinergia incrementa su concepto gracias a la teoría general de sistemas, desarrollada por ludwig von bertanlanffy, Una definición genérica de los sistemas puede enunciarse como un conjunto de componentes que interactúa entre si para lograr uno o mas propósitos. Tales componentes tienen nexos y en sus relaciones, varían sus características, asumiendo cualidades distintas por la influencia de otros componentes o del todo. Cada parte es, en si misma, un subsistema del todo en la medida que cuente con características sistémicas. <br />Se puede concluir que solo existe sinergia cuando el resultado o el objetivo alcanzado por un todo, es mucho mayor siendo alcanzada en conjunto que si se consiguiera de los aportes de cada una de sus partes. Todo sistema es sinérgico cuando el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones de las partes entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado), este concepto responde al postulado aristotélico que dice que “el todo no es igual a la suma de las partes”. La totalidad es la conservación del todo en la acción reciproca de las partes componentes. <br />En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas esas cosas que observamos como sistemas. Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre sí, los investigadores que primero estudiaron los fenómenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenómeno nuevo que emerge y se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia cuando lo observamos parte por parte, y ese fenómeno se llama la sinergia. <br />El ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas deberían indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llama sinergia.<br />La sinergia no es fácil de ser apreciada, pero tampoco es completamente difícil de captar. En los sistemas mecánicos suele identificarse con facilidad: la sinergia de los automóviles es que transportan gentes y cosas (ninguna de sus partes es capaz de transportar nada), lo mismo los sistemas voladores como los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por sí misma. <br />En cuanto a los sistemas sociales, estos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema social de una comuna --en cuanto a lo que es y produce como un socio espacio en que se desarrolla un conjunto de seres humanos-- no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educación, etc. Lo mismo sucede si tomamos a una escuela como sistema social, ninguna de sus partes por separado puede producir en pequeño lo que es su producto final: miembros de la sociedad en condiciones de desempeñarse plenamente como tales. <br />Eso sí, la sinergia surge cuando los elementos que componen el sistema están bien integrados entre sí. A eso lo llamaremos sinergia positiva. Una organización con líderes autoritarios, despóticos, auto referentes y con miembros apáticos, sólo produce sinergia negativa porque tiende a la desintegración de sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que esta en sus fines, como deportes, mejoramiento de sus miembros, etc.<br />El  término consiste en que se consiguen ventajas en el trabajo asociado. Es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas.<br />Se ha afirmado comúnmente que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo. <br />quot;
Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunesquot;
.<br />El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente. De ahí que todo proceso sinérgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales.<br />2.1.5 HOMEOSTASIS<br />Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).Oscar Johansen Bertoglio<br />Etimológicamente el término 'homeostasis' deriva de la palabra griega quot;
homeoquot;
 que significa quot;
igualquot;
, “similar”, y quot;
stasisquot;
, en griego στάσις, que significa quot;
posiciónquot;
, “estabilidad”; y es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.<br />4699046355La homeostasis y la regulación del medio interno, constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.<br />Factores que influyen en la homeostasis<br />La homeostasis responde a cambios efectuados en:<br />El medio interno: Es el medio ambiente más próximo e inmediato de cada organización. Constituye el segmento del ambiente general del cual la organización extrae sus entradas y deposita sus salidas. Es el ambiente de operaciones de cada organización y se constituye por:<br />1.- Proveedores de entradas. Es decir, proveedores de todos los tipos de recursos que una organización necesita para trabajar: recursos materiales (proveedores de materias primas, que forman el mercado de proveedores), recursos financieros (proveedores de capital que forman el mercado de capitales), recursos humanos (proveedores de personas que forman el mercado de recursos humanos), etc.<br />2.- Clientes o usuarios. Es decir, consumidores de las salidas de la organización.<br />3.- Competidores. Cada organización no se encuentra sola mucho menos existe en el vacío, sino disputa con otras organizaciones los mismos recursos (entradas) y los mismos tomadores de sus salidas. En donde tenemos os competidores en relación con los recursos y los competidores en relación con los consumidores.<br />4.- Entidades reguladoras. Cada organización está sujeta a una porción de otras organizaciones que buscan regular o fiscalizar sus actividades. Es el caso de sindicatos, asociaciones de clase, órganos del gobierno que reglamentan, órganos protectores del consumidor, etc.<br />El medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de las organizaciones con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. <br />Entonces podemos encontrar que el medio externo es el macroambiente, es decir, el ambiente genérico y común a todas las organizaciones. Todo lo que sucede en el ambiente general afecta directa o indirectamente todas las organizaciones en forma genérica. El ambiente general se constituye de un conjunto de condiciones comunes para todas las organizaciones:<br />1.- Condiciones tecnológicas. El desarrollo que ocurre en las otras organizaciones provoca profundas influencias en las organizaciones, principalmente cuando se trata de tecnología sujeta a innovaciones, es decir, tecnología dinámica y de futuro imprevisible. Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar tecnología que proviene del ambiente general para que no pierdan su competitividad.<br />2.- Condiciones Legales. Constituye la legislación vigente y que afecta directa o indirectamente las organizaciones, auxiliándolas o imponiéndoles restricciones a sus operaciones. Son leyes de carácter comercial, laboral, fiscal, civil, etcétera, que constituyen elementos normativos para la vida de las organizaciones.<br />3.- Condiciones políticas. Son las decisiones y definiciones políticas tomadas a nivel federal, estatal y municipal que influencian a las organizaciones y que orientan las propias condiciones económicas.<br />4.- Condiciones económicas. Constituyen la coyuntura que determina el desarrollo económico, de un lado, o la retracción económica, por el otro, y que condicionan fuertemente las organizaciones. La inflación, la balanza de pagos del país, la distribución de la renta interna, etcétera, constituyen aspectos económicos que no pasan desapercibidos por las organizaciones.<br />5.- Condiciones demográficas. Como tasa de crecimiento, población, raza, religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad son aspectos demográficos que determinan las características del mercado actual y futuro de las organizaciones.<br />6.- Condiciones ecológicas. Son las condiciones relacionadas con el cuadro demográfico que involucra la organización. El ecosistema se refiere al sistema de intercambio entre los seres vivos y su ambiente. En el caso de las organizaciones, existe la llamada ecología social: las organizaciones influencian y son influenciadas por aspectos como contaminación, clima, transportes, comunicaciones, etc.<br />7.- Condiciones culturales. La cultura de un pueblo penetra en las organizaciones por medio de las expectativas de sus participantes y de sus consumidores.<br />En la homeostasis intervienen todos los sistemas y subsistemas de la organización desde la alta gerencia hasta el departamento de logística y recursos humanos.<br />Homeostasis cibernética<br />En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.<br />En la década de los cuarenta, W. Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros quot;
esencialesquot;
. Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos.                          <br />Homeostasis o “estado de equilibrio”<br />Homeostasis versus AdaptabilidadLa homeostasis garantiza la rutina del sistema, mientras que la adaptabilidad lleva a la ruptura, al cambio y a la innovación; rutina y ruptura, mantenimiento e innovación, estabilidad y cambio, identidad y ajuste. Ambos procesos se llevan a cabo por la organización para garantizar su viabilidad.La organización alcanza un estado firme, es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso.  <br />Unidireccionalidad o constancia redirección.<br /> A pesar de los cambios en el ambiente o en la organización, los propios resultados se alcanzan.   <br />El sistema sigue orientado hacia el mismo fin, usando otros medios.<br />Progreso en relación con el fin. El sistema mantiene, en relación al fin deseado, un grado de progreso dentro de los límites definidos tolerables. <br />El grado de progreso puede ser mejorado cuando la empresa alcanza el resultado con menor esfuerzo, con mayor precisión y bajo condiciones de variabilidad.<br />Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equilibrio, unidireccionalidad y progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo final que se desea alcanzar.<br />Además la organización, como un sistema abierto, necesita conciliar dos procesos opuestos, ambos imprescindibles para su supervivencia, que son:<br />Homeostasis. Es la tendencia del sistema en permanecer estático o en equilibrio, manteniendo inalterado su status quo interno.<br />Adaptabilidad. Es el cambio del sistema para ajustarse a los estándares requeridos en su interacción con el ambiente externo, alterando su status quo interno para alcanzar un equilibrio frente a las nuevas situaciones.<br />Ejemplo de homeostasis dentro de una empresa:<br />“Luna Roja” es una empresa dedicada al rubro textil, ha logrado  un notable posicionamiento en el mercado nacional, y como le está yendo tan bien, ha empezado a exportar y ya ha conseguido unos clientes importantes en Europa que le han hecho un pedido considerable de prendas para dama.<br />Previendo esto la empresa había decidido invertir en nueva maquinaria que produzca más prendas en menos tiempo, e inmediatamente decidió capacitar a  un grupo de sus mejores trabajadores en el manejo de la nueva tecnología.<br />Y también el departamento de Recursos Humanos ha abierto sus puertas para la contratación de más trabajadores. Es así como la empresa consigue la homeostasis dentro de la organización.<br />2.1.6 EQUIFINALIDAD<br />Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).Oscar Johansen Bertoglio<br />Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema  puede alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce. <br />3720465255270<br />Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma de que el sistema produzca un determinado resultado, o sea, existe más de un camino para alcanzar un objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales diferentes y por medios diferentes.<br />15240144145<br />Equifinalidad:<br />En un sistema, los quot;
resultadosquot;
 (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.<br />La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas quot;
causasquot;
.<br />Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.<br />Por ejemplo, si tenemos:Sistema A: 4 x 3 +6 = 18Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18<br />Aquí observamos que el sistema quot;
Aquot;
 y el sistema quot;
Bquot;
 tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18).<br />¿De qué depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depende ni del origen ni de los componentes del sistema (números) sino de lo que quot;
hacemos con los númerosquot;
; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar).<br />Pues bien, este ejemplo nos sirve como analogía para entender el concepto de equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.<br />EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD<br />Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:<br />a)    Reducir los costos de producción.<br />b)    Aumentar el margen de ganancia.<br />c)    Aumentar las ventas, entre otros<br />Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:<br />a)    Reducir el periodo de conversión de inventarios,<br />b)    Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrar<br />c)    Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagar <br />d)     todas juntas.<br />370840412115<br />2.1.7 ENTROPIA<br />La T.G.S. introduce algunos conceptos tomados de las leyes físicas de termodinámica, y que poseen relación con el tipo de información que ingresa, es decir, su equilibrio organizacional en el sistema y su retroalimentación (feed-back). En este sentido surge la idea que en un sistema existe entropía (concepto físico para medir el equilibrio energético). <br />1072515243205<br />Este concepto, que resulta llamativo, posee relación con el equilibrio natural de un sistema, especialmente, según la hipótesis, los sistemas están condenados a morir al alcanzar su máxima entropía, por ejemplo,<br />las materias primas al ser procesadas y transformadas en sistemas cerrados tendrán una vida útil que las hará volver a su origen producto del desgaste del tiempo, al momento de iniciar sus desintegración se iniciará su proceso de entropía (ver quot;
Introducción a la Teoría General de Sistemasquot;
 Oscar Bertoglio).<br />Esto significa que todo sistema necesita  alimentarse para seguir vivo, pero en esa constante búsqueda de supervivencia se acerca más a su máximo estado de entropía, su desaparición (según algunos ecologistas, ¿seremos capaces de anular el proceso de entropía de la Tierra?)<br /> Casos prácticos:<br />Ropa tirada<br />Para ver mejor la relación entre la entropía y el orden, apliquemos lo aprendido a algo más cotidiano. Intuitivamente, ¿qué está más ordenado? ¿la ropa dentro del cajón o la ropa desperdigada por la habitación? El macroestado “ropa dentro del cajón” tiene mucho menos microestados posibles que el macroestado “ropa desperdigada por la habitación” por la sencilla razón de que fuera del cajón existen muchas más posiciones posibles de la ropa; es decir, existen muchos más microestados. Por tanto, podemos decir que “ropa fuera del cajón” tiene más entropía que “ropa dentro del cajón”.<br />266065133985<br />El desorden crece<br />En general, si quitamos restricciones a un sistema la entropía crece. Si no ponemos la ropa en el cajón y la vamos tirando por la habitación todo estará más desordenado. Si cogemos un saco de canicas y lo rasgamos todas las canicas caerán, desordenándose, aumentando sus posiciones posibles y aumentando la entropía.<br />De hecho, hay una ley fundamental de la Naturaleza que dice que en todo proceso natural la entropía crece. Y ahora, que sabemos qué es la entropía, podemos decir que esto es así porque el número de microestados posibles es cada vez mayor.<br />NEGENTROPÍA<br />-381095885<br />Negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. La negentropía, la podemos definir como la fuerza opuesta al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, está ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la negentropía y que puede ser destinada a mantener<br />o mejorar la organización del sistema, la negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. La Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de caos primordial. La negentropía la podemos relacionar con la conservación de la Energía, que predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente, y, en el caso de sistemas abiertos, con cualidad negantrópica, aumentando su nivel de organización.<br />En tal sentido se puede considerar la neguentropía como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energía de manifestarse de incontables formas y maneras. La neguentropía favorece la subsistencia del sistema, usando mecanismos que ordenan, equilibran, o controlan el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica. Por ejemplo, la homeostasis en los organismos.<br />Según Bertoglio, quot;
El sistema cerrado tiene una vida contada, sucumbe ante la entropía creciente. El sistema abierto presenta características tales que está en  condiciones de subsistir y aún de eliminar la ley de entropíaquot;
. Por tanto, la neguentropía dependerá de lo siguiente, si en un sistema abierto (con corriente de entrada, proceso de conversión y corriente de salida) la energía arrojada es mayor que la energía absorbida se podrá volver a generar un ciclo dinámico, es decir, su organización será evolutiva y no estacionaría, o dicho de otra forma, el sistema abierto podrá seguir avanzando en la medida que renueve sus prácticas a partir de la energía producida, lo cual será asumido como la superación de la entropía o desintegración del sistema, y provocará la neguentropía o la innovación necesaria para la sobrevivencia del sistema<br />CASO PRÁCTICO:<br />En el caso de dos gases puros que no reaccionan químicamente entre sí, que se encuentren encerrados, a la misma presión y temperatura, en sendos recipientes comunicados por una llave de paso, al abrir ésta, las moléculas de cada gas comenzarán a pasar de un recipiente a otro, hasta que sus concentraciones en ambos se igualen. Todo este proceso transcurre sin variación de presión, temperatura o volumen; no se intercambia en él trabajo alguno, ni existe variación de energía, pero ésta se ha degradado en la evolución del sistema desde el estado inicial hasta el final. Es decir, el valor energético de un sistema no depende tan sólo de la materia y la energía que contiene sino de algo más, la entropía, que expresa lo que hay en él de orden o de desorden. La energía se conserva, pero se va degradando a medida que la entropía del sistema aumenta.<br />2.1.8 CONTROL<br />Concepto:<br />Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivas y rápidas como para satisfacer los requisitos para cada función del control.<br />Elementos básicos:<br />Una variable; que es el elemento que se desea controlar.<br />Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.<br />Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.<br />Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad. <br />La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.<br />Método de control:<br />Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:<br />Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia<br />Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.<br />Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.<br />El Sistema de Control en las Organizaciones:<br />El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.<br />Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.<br />Gráfico del Sistema o Proceso de Control<br />Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación. El movimiento es circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera: se parte de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o utilización de normas, efectuada la decisión comparamos los resultados de los planes, de esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro. Se nota en este punto que no sólo la realidad puede ser ajustada, otras veces son los planes los que necesitan corrección por estar sensiblemente alejado de las actividades.<br />Tipos de Sistemas de Control<br />Los sistemas de control son agrupados en 5 tipos básicos:<br />Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales de estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros pre-establecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. <br />Según el número de entradas y salidas del sistema, se denominan: (SISO,SIMO,MISO,MIMO)<br />Según la ecuación que define el sistema, se denomina:Lineal, No lineal.<br />Las señales o variables de los sistema dinámicos son función del tiempo. Y de acuerdo con ello estos sistemas son:  (De tiempo continuo, de tiempo discreto, de eventos discretos)<br />Según la relación entre las variables de los sistemas, diremos que: acoplados, desacoplados.<br />En función de la evolución de las variables de un sistema en el tiempo y el espacio, pueden ser: Estacionarios, no estacionarios.<br />Según sea la respuesta del sistema (valor de la salida) respecto a la variación de la entrada del sistema: Estable, Inestable<br />Si se comparan o no, la entrada y la salida de un sistema, para controlar esta última, el sistema se denomina: Abierto, Cerrado<br />Según la posibilidad de predecir el comportamiento de un sistema, es decir su respuesta, se clasifican en: Determinista, Estocastico<br />Naturales, incluyendo sistemas biológicos. <br />Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Éste sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. <br />Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está programado).<br />Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo como el tradicional ( ejecutan la solución al problema antes de que empiece a afectar al proceso). De esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos.<br />Características de un Sistema de Control<br />Señal de Corriente de Entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.<br />Señal de Corriente de Salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.<br />Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respuesta deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso.<br />Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar. Se puede decir que es la salida del proceso.<br />Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en la variable.<br />Variaciones Externas: Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de orden correctivo.<br />Fuente de Energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de actividad dentro del sistema.<br />Retroalimentación: La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables de estado. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.<br />Variables de fase: Son la variables que resultan de la transformación del sistema original a la forma canónica controlable. De aqui se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo rango debe ser de orden completo para controlar el sistema.<br />2.1.9 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA<br />Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad<br />Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación.<br />La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma:<br />Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida)<br />El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), quot;
El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo.quot;
 y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas:<br />El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc. <br />Una vez que esté pocisionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible. <br />Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:<br />Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado <br />Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico <br />Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema <br />Esto nos lleva a decir que:<br />Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema <br />La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes. <br />Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan <br />La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman parte de la complejidad) que compartan la realidad quot;
Mapa compartidoquot;
 para poderla entenderla y administrarla. <br />Complejidad Organizacional Variedad Requerida<br />Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de mercado ó cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan los nuevos competidores y sus productos.<br />Parte de lo que han considerado como oportuno realizar en algunos casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la administración interna de llevarse a cabo. Esa búsqueda inconsciente de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de entropía que incrementa la presión interna por mantener estable la operación. Sin embargo esta carrera acelerada por ganar a la competencia ha sobrecargado a la administración de variedad con la que día a día tiene que lidiar, que se ha traducido en la pérdida de tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde como regla general e incluso trabajar los fines de semana<br />Esto es a lo que autores como Al Ries denominan Enfoque (1995, pag. xiii). quot;
Un láser es una fuente de luz débil. Un láser requiere unos pocos kilowatts de energía y los convierte en un haz de luz coherente. Pero con un láser es posible cortar acero y eliminar un tumor canceroso. Cuando usted enfoca su compañía, crea ese mismo efecto. Crea una capacidad poderosa, similar a un láser, para dominar el mercado. En eso consiste la labor de enfocar a una empresaquot;
. Y complementa Ries: quot;
Cuando la compañía pierde su enfoque, pierde su poder. Se convierte en un sol que disipa energía en demasiados productos, demasiados, mercadosquot;
.<br />Lo que habría decirse de este último comentario de Ries es que las organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que lo usan mal, la organización puede comenzar a experimentar un incremento de la entropía interna. Esto se debe a que muchas veces esta búsqueda de fórmulas cae en la insensatez cuando no se evalúa previamente los requisitos internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento de la variedad de productos, e incluso no se definen los recursos necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume que la misma organización es capaz de llevar a cabo el reto sin mayor problema. Esto es pensamiento lineal; no esta dimensionada la capacidad del sistema y por lo tanto se toma decisiones en base a supuestos mal fundados, pero que de alguna manera sirven para salvar las necesidades de corto plazo y cubrir las formas.<br />Es difícil de creer que después de tantos estudios en administración de organizaciones aún no seamos capaces de entender que es lo que está sucediendo realmente. En parte, y desde mi perspectiva, es preciso decir que el problema radica en:<br />La medición del desempeño de la organización en el corto plazo. Los análisis contables y financieros clásicos. <br />El cuidado de intereses personales por encima de los de la organización <br />El interés de la organización por los sistemas que dan soporte a la Cadena Principal del Negocio (Transformación Fundamental del Sistema) y no a ésta. <br />La institucionalización de los paradigmas organizacionales y que eventualmente se convierten en quot;
la estructuraquot;
 o modelos de acción <br />La toma de decisiones parcial (que ocurre en cualquier momento) y que se añade fricción al desplazamiento de la organización. <br />El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización afecta su desempeño. <br />La falta de una visión sistémica de la organización <br />La falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros <br />Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca que el sistema se voltee hacia si mismo y se revele provocando pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa, manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo anterior lo podemos traducir a lo siguiente: <br />La organización dispone de recursos y energía para administrar la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo <br />La relación recursos variedad requerida se puede presentar en tres diferentes estados: <br />Donde los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es negativo para el sistema. <br />Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinámico. <br />Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde energía en grandes cantidades que eventualmente pueden llevar a la organización a morir.<br />La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como en el caso las redes computacionales <br />La organización puede hacer uso de amplificadores para maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores también se conocen como puntos de apalancamiento de la organización y buscan provocar un efecto exponencial con un esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los principales objetivos de la organización. <br />No es suficiente contar con recursos para atender la variedad, sino que los recursos deben de contar con la capacidad suficiente para atender los diferentes estados que presente la variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los recursos. <br />El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre estos.<br />Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí solo y por las conectividades que establece con otros elementos. Entonces los actores de la organización tienen la obligación de administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema.<br />De aquí pudiéramos decir que: quot;
Todo lo que ocurre en la organización consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente<br />Variedad requerida: en conexión con la idea de la diferenciación e integración de elementos de un sistema se encuentra el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de forma que no caiga en procesos entropicos, sino que conserve su neguentropia u 'orden'. Si el sistema se aislara de la diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.<br />2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS<br />2.2.1 SUPRASISTEMAS<br />Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Sistema del cual dependen jerárquicamente el sistema de referencia.<br />2.2.2 INFRASISTEMAS<br />Dependera jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas conceptual. Sistema   que depende jerárquicamente del sistema de referencia. El concepto de Infrasistema se diferencia del de componente y subsistema por cuanto el Infrasistema esta estructural y funcionalmente diferenciado del sistema de referencia.<br />2.2.3 ISOSISTEMAS<br />Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porque ser exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si. <br />2.2.4 HETEROSISTEMAS<br />Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales). <br />2.3 ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />Consiste en separar las funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace.  El análisis no es trabajo de una sola persona, cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, no se incluirán cosas que no sirvan.<br />Para analizar la información recabada es conveniente reponer a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y por qué se realiza el trabajo.<br />¿Qué trabajo se hace? Se cuestiona sobre la naturaleza o tipo de labores que se realizan en la unidad administrativa y los resultados que de éstas se obtienen.  En el caso de un procedimiento, se trata de saber qué operaciones se efectúan para lograr el cometido o propósito del mismo.<br />¿Quién lo hace? Se refiere a las unidades que intervienen en el procedimiento y al factor humano ya sea como individuos o como grupos, y a sus aptitudes para la realización de un trabajo específico; también se cuestionan las actitudes del personal hacia el trabajo y las relaciones laborales entre las personas y grupos.                                                                                                 <br />¿Cómo se hace? Se refiere a los métodos y técnicas aplicados para realizar el trabajo y la forma en que han sido adoptados y adaptados en la Institución. Así también interroga acerca de los equipos e instrumentos que se utilizan en el desarrollo de las labores.<br />¿Cuándo se hace? Se refiere a la información sobre la fase y secuencia del trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos para obtener resultados o terminar una operación.<br />¿Dónde se hace? Se refiere a la ubicación geográfica y domicilio de las oficinas, funcionalidad de los locales y distribución interna del espacio con relación a las operaciones y tareas del personal.                                                                                  <br />¿Por qué se hace? Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su procedimiento. Con esta pregunta también se pretende conocer los objetivos de las acciones que integran el procedimiento, para así saber si alguno o algunos de éstos no tiene objeto que se sigan desarrollando.<br />2.3.1  EL PROCESO DE ANÁLISIS.<br />La tarea del analista parece ser sencilla, sin embargo su aplicación resulta difícil.  La razón para esto puede comprenderse con facilidad. Nos encontramos ante una gran complejidad al tratar de analizar las relaciones recíprocas de niveles múltiples de autoridad, responsabilidad, talentos, conocimientos, capacidades, experiencias y resultados de los sistemas.  No obstante el analista de sistemas debe comenzar su trabajo en algún punto y, aún cuando la tarea parezca ser abrumadora existe una razón que puede ayudar a descubrir un método de análisis utilizable.  El concepto clave en el método de análisis de sistemas es evaluar el funcionamiento de cada sistema, tomando en cuenta la perspectiva de la razón de la existencia de la organización.<br />El proceso de análisis debe sustentarse en la cantidad de hechos con que se cuente para la evaluación, en la medida que el analista clasifique estos hechos, comenzará a observar que algunos de ellos no encajan en el diseño del nuevo sistema.  Pero hasta que haya terminado sus análisis se sabrá qué hechos son valiosos y cuáles no.  El proceso de análisis puede resumirse en las acciones siguientes:<br />Piense audazmente.<br />Proporcione su imagen completa.<br />Capture las ideas.<br />Pruebe sus ideas.<br />Diseñe el nuevo sistema.<br />El siguiente cuadro muestra la analogía del proceso con el método clásico para el análisis de sistemas.<br />METODO<br />Consiga la idea<br />Definición del Programa<br />Fuentes de hechos<br />Reunión de datos<br />Seleccione la idea<br />Análisis de datos<br />Pruebe sus ideas<br />Desarrollo de alternativas<br />Diseñe el nuevo sistema<br />Aplicación de la solución<br />2.3.2  CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ANÁLSIS DE SISTEMAS<br />El análisis consiste en separar las funciones esenciales, es decir diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace.  Un criterio común para realizar esta tarea radica en la conveniencia de invitar a todos aquellos interesados a hacer comentarios sobre el sistema.  El análisis no es un trabajo de una persona; cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, más precisa será  la separación de lo no esencial.<br />Con la finalidad de apoyar la labor de análisis, se recomienda tomar en consideración los siguientes criterios:<br />Identificar de manera adecuada el problema, separando sus componentes para conocer su naturaleza, sus características y las causas de su comportamiento.<br />Establecer las bases para ofrecer opciones de solución al problema que se estudia, e introducir medidas de mejoramiento administrativo.<br />Cuestionarse constantemente para que su interpretación sea siempre confirmada, realizarse las preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo, quién, cómo, cuánto.<br />Relacionar las diferencias entre cada elemento, tomando en cuenta que los fenómenos administrativos no se comportan de forma aislada sino que tienen que ver unos con otros.<br />Disminuir el número de operaciones e instancias de servicios que consten los sistemas operativos internos y de servicio público.<br />Reducir los requisitos e información solicitada para proporcionar los servicios que demanden los usuarios, buscando que siempre satisfagan al proceso.<br />Identificar y explicar las definiciones y causas con el fin de resolverlas.<br />2.3.3  MÉTODO PARA ABORDAR UN ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />El desarrollo de un buen trabajo de análisis depende del criterio y la habilidad de la persona y aunque utilice su técnica se requiere de un método.<br />El método clásico para el análisis de sistemas se basa en lo que conocía como método científico de resolución de problemas. Las principales etapas para el análisis de sistemas son:<br />Definición del problema<br />Reunión de datos<br />Análisis de datos<br />Desarrollo de alternativas<br />Aplicación de la solución<br />DEFINICIÓN DEL PROBLEMA<br />Es la etapa más importante del análisis del sistema.  Se identifica el problema se enuncia y se ve de que tamaño es, todas las etapas que siguen se van a enfocar a los objetivos y deberá desarrollarse una solución factible, para esto el analista debe realizar una investigación preliminar para definir bien el alcance del problema y la situación del mismo así como también para identificar los objetivos de la parte del sistema de información para la administración que debe analizar y mejorar. Como resultado de la investigación preliminar debemos obtener una solución para el problema así como los recursos para resolverlo. Se evalúan las capacidades, el tiempo disponible, las limitaciones de organización, ambientales y legales, en su caso, en fin todo lo que influya para el análisis y el diseño del sistema.  El analista debe esclarecer cuáles son los resultados deseados, revisara las fuentes de datos de entrada que después deberá detallar más. Pensara la ruta probable de su trayectoria para la resolución del problema y lo más importante es que debe tener bien definidos los objetivos.<br />REUNIÓN DE DATOS<br />El analista utiliza todos los cabos sueltos que se generaron en la fase de la investigación preliminar, para identificar todas las fuentes de información que tengan aluna relación con el problema que se está analizando. Por lo común estas fuentes se generan de sus observaciones y de los comentarios de otras personas. Por lo regular esta etapa es la que consume mas tiempo, pero es necesario dedicarle el tiempo y esfuerzo que necesita.  Todo lo que viene después  depende de la dedicación a esta etapa.<br />Se debe verificar si los datos que se tienen son actuales. Desde el punto de vista de análisis de sistemas se utiliza la palabra hecho,  como un acuerdo sobre algo que existe y es real, y esta basado en una serie de observaciones que pueden verificarse.  Cuando el analista llegue a comprender bien las realidades del sistema que se está analizando, va a poder proteger el trabajo contra los quot;
hechosquot;
 impuros, verificando a analizando rigurosamente que los resultados estén totalmente relacionados.<br />Por ejemplo, un reporte que indica que en San Luis Potosí no se pueden enlazar llamadas de teléfono celular a convencional.  El analista buscará conjuntos adicionales a las causas que originan este problema. Comprobará si Telmex o Telcel son responsables del problema.<br />La observación directa incluye el estudio de los informes disponibles dentro de la organización, así como los libros que se utilicen.  Las entrevistas pueden ser  fuentes más valiosas pero existe la probabilidad de que sea información a medias, opiniones o mentiras.<br />La actitud del analista de sistemas es la clave para el éxito, debe comprender las cosas desde el punto de vista de la persona que interroga, para logre establecer comunicación entre ambas partes.<br />Algunas recomendaciones para que el analista pueda obtener una buena entrevista son:<br />a)       Pensar positiva y no negativamente.<br />b)       Prepararse para reconocer los perjuicios propios entenderlos para mantener una actitud abierta hacia las ideas.<br />c)       Felicitar cuando resulte oportuno.<br />d)       Reconocer y agradecer la ayuda recibida.<br />e)       Ser cortés y respetuosos para obtener lo mismo.<br />f)         Respetar a las personas que saben mas que el analista.<br />g)       Trabajar con los supervisores en vez de hacerlos a un lado.<br />h)       Escuchar mas de lo que se habla.<br />i)         Ganar la confianza de los demás.<br />j)         Reunir los hechos conforme progresen las entrevistas.<br />k)       Tomar notas mientras es la entrevista y redactarlo posteriormente.<br />En resumen las entrevistas son un instrumento importante para los analistas de sistemas, sobre todo cuando esté reuniendo datos relativos a un sistema en estudio, se obtendrán mejores resultados si nos mostramos críticos, cooperativos y amistosos.<br />ANÁLISIS DE DATOS<br />En esta fase deben entrar en acción todos los recursos del analista, mientras en otras fases se puede cambiar, complementar o suprimir información, la fase del análisis es decisiva, difícil de estructurar y totalmente profesional. Un análisis eficiente produce soluciones viables.<br />El análisis se inicia con la división del problema en sus partes componentes más pequeñas, verificándolas de acuerdo con sus requisitos y en relación a todo.  Por lo regular se tiene mas datos de los que se necesitan, algunos no tendrán nada que ver, otros serán obsoletos.  Únicamente los que se aplicarán al sistema de estudio serán los que tengan que ver con los puntos principales del análisis.<br />Al evaluar la información, se estará realizando una organización a partir de varios puntos de vista.  Se tienen que analizar cuidadosamente las suposiciones, a medida que prosiga el análisis.  Por ejemplo, si se está analizando las compras de equipos celulares, no se debe limitar  a tomar en consideración los costos, sino que se deben incluir, el manejo, los daños, la situación del almacén y otros aspectos del problema que puedan tener importancia.<br />El analista debe acostumbrarse a captar las ideas a medida que van surgiendo mientras se realiza el análisis.  Cuando se tengan las ideas se deben poner a prueba enseguida, con las personas que realmente estén realizando el trabajo.<br />Por ejemplo, Telcel cuenta con un servicio quot;
rescatelquot;
 que es como un seguro de asistencia en el camino y lugar de residencia, los usuarios lo empiezan a cancelar, no se sabe el motivo, al analista se le ocurre que puede ser porque los usuarios no conocen bien el servicio, enseguida debe comentarlo con los asesores de servicio a clientes que son las personas que tienen contacto con los usuarios  para que cuando un usuario quiere cancelar se explique el servicio.<br />DESARROLLO DE ALTERNATIVAS.<br />La definición del problema, la reunión de datos actuales y su análisis, producen una gran cantidad de entradas para el analista de sistemas.  Los procesos mentales, tanto consciente como inconscientemente, relacionan, evalúan, integran, descartan, cancelan, confirman, eliminan y sintetizan siempre de acuerdo con los objetivos del sistema que se está estudiando y los del sistema de información para la administración.<br />Todas y cada una de las alternativas deberán enlistarse junto con las ventajas y desventajas que se apliquen que deberán evaluarse de acuerdo con las metas a corto y largo plazo.  Se pueden tomar procedimientos provisionales si es necesario mientras queda listo el sistema nuevo. Se debe tener mucho cuidado de que sea el procedimiento adecuado al sistema como se dice que el tratamiento debe ajustarse a la enfermedad.<br />El nuevo sistema debe ser aprobado por la administración, por lo que se deberá hacer hincapié en los resultados en base a los objetivos de la organización, los cuales deben expresar hechos y deben ser prácticos y breves.<br />APLICACIÓN DE LA SOLUCION.<br />Aplicación de la solución, comprobación y modificación, en caso necesario. Cuando se selecciona para su aplicación alguna de las alternativas desarrolladas en la etapa anterior es preciso planear de manera detallada un programa, etapa por etapa, para la instalación del nuevo sistema. El plan debe incluir:<br />a)       El programa de tiempo para cada etapa de conversión del sistema presente al nuevo.<br />b)       Los requisitos de adiestramiento necesarios, quién se ocupara de la preparación del programa de instrucción y   cómo se administrará.<br />c)       El procedimiento para comprobación del cambio, quién lo comprobará y cuáles son los criterios que deben utilizarse.<br />d)       El tiempo de espera necesario para pedir las formas, obtener los equipos y designar al personal necesario.<br />e)       La preparación final de todos los procedimientos y los métodos que se apliquen.<br />f)         El funcionamiento paralelo del sistema antiguo y el nuevo, durante la fase de conversión.<br />Se efectúan modificaciones a medida que se van evaluando los resultados del funcionamiento de un nuevo sistema en las condiciones reales.  A veces, el desarrollo de las modificaciones requiere que vuelva a pasarse por las mismas etapas que se utilizaron para desarrollar la solución original; sin embargo, en el caso de que esto sea necesario, el analista de sistemas conocerá mucho mas sobre la situación la segunda vez.<br />Es necesaria una fase completa de supervisión.  El verdadero profesional no considerará concluida su misión, en tanto no haya comprobado la solución bajo las presiones continuas de las exigencias cotidianas de funcionamiento. Una vez que el nuevo sistema esté funcionando correctamente, el analista de sistemas, como los viejos soldados, simplemente abandonará la escena.<br />BIBLIOGRAFIA<br />LIBROS:<br />Arnold Cathalifaud, Marcelo. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Chile: Red Cinta de Moebio, 2006.<br />Bertalanffy, von L.; Asbhy, W. R.; Weinberg, et al. [1987]Tendencias en la teoría general de sistemas. – Madrid: Alianza Editorial.<br />Idalberto Chiavenato,quot;
Introducción a la Teoría General de la Administraciónquot;
, séptima edición, editorial Mc. Graw Hill<br />Joseph O, Connor  E Ian McDermott. Introducción del pensamiento sistémico, recursos  esenciales para la creatividad y la resolución de problema. España. URANO, S.A. 2007. pág. 26<br />Johansen Bertoglio, O. [1982] Introducción a la teoría general de sistemas. – México: Limusa.<br />Kendall, K. E. [1991] Análisis y diseño de sistemas. – México: Prentice. <br />Ludwig von Bertalanffy  Teoría General dos Sistemas 1960 México: Mc Graw  - Hill Interamericana S.A. <br />WEB:<br />www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas<br />http://www.monografias.com/trabajos10/gesi/gesi.shtml<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_recursividad<br />http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es<br />http://www.iasvirtual.net/queessis.htm<br />http://pdf.rincondelvago.com/pensamiento-sistemico_1.html<br />http://www.monografias.com/trabajos14/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml<br />http://www.tuconsultor.net/consultoriasistemica/pensamientosistemico/index.html<br />http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=342&t=PENSAMIENTO-SIST%C3%89MICO.htm<br />http://www.icc.col.gob.mx/docs/ponencias/2007/JOAQUIN_PEON.pdf<br />http://jmonzo.net/blogeps/ips1.pdf<br />http://www.paisrural.org/materiales/nuevos_cambios/glosario.htm<br />http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml<br />http://www.geocities.com/fhuniversidad/tg.htm<br />http://www.tdcat.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0116102-114349//ParteI.pdf<br />http://www.ruv.itesm.mx/cgi-bin/pgit/TWiki/bin/view/madisonWebley/TeoriaGeneralSistemas<br />
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is
Unidad 2 is

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemascheo_popis_28
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas durosBryan Salas
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomeduardo lopez
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ismael Martinez
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLANDStephany Avendaño
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2markitosparra
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasdeyfa
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasarrezolauziel
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemaslalo-skylen
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.coonejo
 

Was ist angesagt? (20)

Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
 
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
Ingeniería de sistemas unidad 1 Ingeniería Industrial
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2Ingeniería de sistemas unidad 2
Ingeniería de sistemas unidad 2
 
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemasPropiedades i caracteristicas de los sistemas
Propiedades i caracteristicas de los sistemas
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4Propiedades y características de los sistemas 4
Propiedades y características de los sistemas 4
 
Propiedades y características de los sistemas 9
Propiedades y características de los sistemas  9Propiedades y características de los sistemas  9
Propiedades y características de los sistemas 9
 
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemasTaxonomia de los sistemas
Taxonomia de los sistemas
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemasUnidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
Unidad 2. ing industrial. equipo 4. ing. sistemas
 
Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.Presentacion de propiedad de los sistemas.
Presentacion de propiedad de los sistemas.
 
Propiedades y características de los sistemas 7
Propiedades y características de los sistemas  7Propiedades y características de los sistemas  7
Propiedades y características de los sistemas 7
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Mantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidadMantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidad
 

Andere mochten auch (10)

Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
Suprasistema 1
Suprasistema 1Suprasistema 1
Suprasistema 1
 
Heterosistemas
HeterosistemasHeterosistemas
Heterosistemas
 
Supra sistemas
Supra sistemasSupra sistemas
Supra sistemas
 
Cibernetica
CiberneticaCibernetica
Cibernetica
 
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIAMETODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
 
Sistemas de Referencia
Sistemas de ReferenciaSistemas de Referencia
Sistemas de Referencia
 
Anexo # 4. Qué es un sistema de referencia
Anexo # 4. Qué es un sistema de referenciaAnexo # 4. Qué es un sistema de referencia
Anexo # 4. Qué es un sistema de referencia
 
Modelos de Sistemas
Modelos de SistemasModelos de Sistemas
Modelos de Sistemas
 

Ähnlich wie Unidad 2 is

01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptxSebastianSC10
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaJOsè L Garza
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasdeyfa
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsDany Gin
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoIBM
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasIQMPacheco
 
Tgs Yenire Mijares
Tgs Yenire MijaresTgs Yenire Mijares
Tgs Yenire Mijaresyeni2930
 

Ähnlich wie Unidad 2 is (20)

01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
01A_PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
 
ARTICULO TGS
ARTICULO TGSARTICULO TGS
ARTICULO TGS
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Informatica blog
Informatica blogInformatica blog
Informatica blog
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Teorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garzaTeorias de sistemas jose luis garza
Teorias de sistemas jose luis garza
 
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Tgs Yenire Mijares
Tgs Yenire MijaresTgs Yenire Mijares
Tgs Yenire Mijares
 

Mehr von Hero Valrey

Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerHero Valrey
 
Valores ambientales
Valores ambientalesValores ambientales
Valores ambientalesHero Valrey
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaHero Valrey
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion CientíficaHero Valrey
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
Tec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionTec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionHero Valrey
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionHero Valrey
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosHero Valrey
 
Transportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosTransportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosHero Valrey
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O SHero Valrey
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaHero Valrey
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesHero Valrey
 

Mehr von Hero Valrey (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beer
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Avon
AvonAvon
Avon
 
Valores ambientales
Valores ambientalesValores ambientales
Valores ambientales
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad Limitada
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Tec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionTec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De Induccion
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
 
Ejemplo MINUTA
Ejemplo MINUTAEjemplo MINUTA
Ejemplo MINUTA
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y Polimeros
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Transportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosTransportadores Neumaticos
Transportadores Neumaticos
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,Troqueles
 
PLASTICOS
PLASTICOSPLASTICOS
PLASTICOS
 

Unidad 2 is

  • 1. INGENIERÍA DE SISTEMASINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA159956543815 Catedrático: Ing. Oscar Alvarado Tijuana, Baja California Trabajo:Unidad 2: Propiedades y Características de los Sistemas Valdez Reyes Herolinda 06210955Grupo “A” Salón 106<br />UNIDAD 2: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.<br />2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS<br />2.1.1 ESTRUCTURA<br />2.2.2 EMERGENCIA<br />2.1.3 COMUNICACIÓN<br />2.1.4 SINERGIA<br />2.1.5 HOMEOSTASIS<br />2.1.6 EQUIFINALIDAD<br />2.1.7 ENTROPIA<br />2.1.8 CONTROL<br /> 2.1.9 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA<br />2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS<br />2.2.1 SUPRASISTEMAS<br />2.2.2 INFRASISTEMAS<br />2.2.3 ISOSISTEMAS<br />2.2.4 HETEROSISTEMAS<br />2.3 ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />2.3.1 EL PROCESO DE ANÁLISIS.<br />2.3.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ANÁLSIS DE SISTEMAS<br />2.3.3 MÉTODO PARA ABORDAR UN ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />BIBLIOGRAFIA<br />UNIDAD 2: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS.<br />2.1 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS<br />2.1.1 ESTRUCTURA<br />Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de quot; totalidadquot; dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. <br />Jerarquía de la complejidad de los sistemas (Boulding, 1956)<br />NivelCaracterísticasEjemplosDisciplinas relevantes1. EstructurasEstáticoEstructuras de cristal, puentesDescripción verbal o pictórica en cualquier disciplina2. Sistemas dinámicos simplesMovimiento predeterminado(pueden exhibir equilibrio)Relojes, máquinas,Física, ciencia natural clásica3. Mecanismos de controlControl en un ciclo cerradoTermostatos, Teoría de control y cibernética4. Sistemas abiertosEstructuralmente auto-manteniblesFlamas, célulasTeoría del metabolismo5. Organismos pequeñosOrganizados completamente con partes funcionales, crecimiento y reproducciónPlantasBotánica6. AnimalesUn cerebro para guiar el comportamiento total, habilidad de aprender.Pájaros y bestiasZoología7. HombreCon autoconciencia, conocimiento del conocimiento, lenguaje simbólicoSeres humanosBiología, psicología8. Sistemas socioculturalesRoles, comunicación, transmisión de valores.Familias, clubes Historia, sociología, antropología, 9. Sistemas trascendentalesIrreconociblesLa idea de Dios-<br />Notas: Las propiedades emergentes se incrementan en cada nuevo nivel.<br />En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas).<br />2.2.2 EMERGENCIA<br />Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. <br />E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.<br />Un sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que los componen. Estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes, pues emergen del sistema mismo cuando está en acción: Ej. Dibujos animados, movimiento de un auto, la vida, la cultura, la conciencia, la risa, el dolor. Las propiedades emergentes sobresalen de los sistemas.<br />Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender al sistema para beneficiarse de él. No es necesario saber electrónica para encender la luz, ni saber de mecánica para conducir un auto.<br />La segunda característica fundamental de los sistemas es la imagen especular de la primera. Dado que las propiedades de un sistema surgen del conjunto del sistema y no de sus partes si lo descomponemos perderemos sus propiedades. Si dividimos un sistema en dos no tendremos dos sistemas más pequeños sino un sistema defectuoso o muerto.<br />El análisis es un método adecuado para saber los elementos o subsistemas que componen un sistema mayor. Sirve para conocerlo, sin embargo no sirve para comprenderlo. El complemento del análisis es la síntesis: composición de un todo por la reunión de sus partes. La síntesis sirve para comprender.<br />2.1.3 COMUNICACIÓN<br />Cada sistema, parcialmente abierto recibe influjos (denominados estímulos, o si van a ser transformados por el sistema, insumos) de su medio circundante a través de vías específicas llamadas entradas. Por ejemplo, una fabrica recibe en sus almacenes materia prima. El alamacén constituye una entrada y la materia prima, un insumo, o estímulo.<br />El sistema influye, con sus reacciones y respuestas (denominadas también resultados, si esque son producto de cierta transformación), sobre el medio,empleando vías especificas denominadas salidas. Una compañía telefónica por ejemplo otorga un servicio (resultado o reacción) a sus clientes: cada aparato telefónico es una salida del servicio. <br />El intercambio de estímulos y de reacciones entre el sistema y su medio circundante, asi como entre los diversos elementos del sistema se denomina comunicación. <br />La comunicación es fundamental para la vida del sistema. En última instancia, si el sistema interrumpe la comunicación con su suprasistema, tiene asegurada la muerte; sin embargo esta es una situación muy drástica. Lo mas frecuente es que el sistema no tenga suficientes entradas, de tal manera que no le llega toda la información necesaria, por ejemplo:<br />En una organización nadie se preocupa por recibir la nueva información sobre las nuevas disposiciones legales, o sobre la situación del mercado en el cual actua, etc. Desde luego, es posible que a la larga, la vida de la organización se vea en peligro. Entre mayor sea la información pertinente que posea, menor será la incertidumbre.<br />Sucede lo mismo con las comunicaciones entre los diversos elementos del sistema. Si la comunicación no es oportuna y eficiente, el sistema no podría reacionar (funcionar) adecuadamente, cada organización debe establecer sus canales de comunicación, tanto internos como externos, que le permitan funcionar adecuadamente.<br />2.1.4 SINERGIA<br />Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que quot; el todo no es igual a la suma de sus partesquot; . La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.<br />Sinergia proviene del griego “sinergia”. Que significa cooperación, concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. Se dice que el termino sinergia es utilizado por varias disciplinas. Así, por ejemplo, para la biología es la organización de órganos que realizan una función. Para la teología es la concertación del propósito humano con la gracia divina para alcanzar la salvación del alma. Para la física, sinergia se relaciona con la concurrencia de energías o fuerzas. También la sinergia ha sido incorporada como concepto por la totalidad de las ciencias. <br />El termino sinergia incrementa su concepto gracias a la teoría general de sistemas, desarrollada por ludwig von bertanlanffy, Una definición genérica de los sistemas puede enunciarse como un conjunto de componentes que interactúa entre si para lograr uno o mas propósitos. Tales componentes tienen nexos y en sus relaciones, varían sus características, asumiendo cualidades distintas por la influencia de otros componentes o del todo. Cada parte es, en si misma, un subsistema del todo en la medida que cuente con características sistémicas. <br />Se puede concluir que solo existe sinergia cuando el resultado o el objetivo alcanzado por un todo, es mucho mayor siendo alcanzada en conjunto que si se consiguiera de los aportes de cada una de sus partes. Todo sistema es sinérgico cuando el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones de las partes entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado), este concepto responde al postulado aristotélico que dice que “el todo no es igual a la suma de las partes”. La totalidad es la conservación del todo en la acción reciproca de las partes componentes. <br />En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas esas cosas que observamos como sistemas. Como un todo es un sistema en que sus partes son inseparables entre sí, los investigadores que primero estudiaron los fenómenos desde esta perspectiva se dieron cuenta que hay un fenómeno nuevo que emerge y se observa sólo cuando hay “un todo funcionando”, fenómeno que no se aprecia cuando lo observamos parte por parte, y ese fenómeno se llama la sinergia. <br />El ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas deberían indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo. Esto es lo que se llama sinergia.<br />La sinergia no es fácil de ser apreciada, pero tampoco es completamente difícil de captar. En los sistemas mecánicos suele identificarse con facilidad: la sinergia de los automóviles es que transportan gentes y cosas (ninguna de sus partes es capaz de transportar nada), lo mismo los sistemas voladores como los aviones, en que ninguna de sus partes puede volar por sí misma. <br />En cuanto a los sistemas sociales, estos son siempre sinérgicos. Por ejemplo, el sistema social de una comuna --en cuanto a lo que es y produce como un socio espacio en que se desarrolla un conjunto de seres humanos-- no puede ser explicado ni analizado tomando cada una de sus partes por separado, como el sistema vial, el de salud, el de educación, etc. Lo mismo sucede si tomamos a una escuela como sistema social, ninguna de sus partes por separado puede producir en pequeño lo que es su producto final: miembros de la sociedad en condiciones de desempeñarse plenamente como tales. <br />Eso sí, la sinergia surge cuando los elementos que componen el sistema están bien integrados entre sí. A eso lo llamaremos sinergia positiva. Una organización con líderes autoritarios, despóticos, auto referentes y con miembros apáticos, sólo produce sinergia negativa porque tiende a la desintegración de sus miembros y a no aportarle a la sociedad aquello que esta en sus fines, como deportes, mejoramiento de sus miembros, etc.<br />El término consiste en que se consiguen ventajas en el trabajo asociado. Es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas.<br />Se ha afirmado comúnmente que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo. <br />quot; Sinergia es acción y creación colectivas; es unión, cooperación y concurso de causas para lograr resultados y beneficios conjuntos; es concertación en pos de objetivos comunesquot; .<br />El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente. De ahí que todo proceso sinérgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales.<br />2.1.5 HOMEOSTASIS<br />Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).Oscar Johansen Bertoglio<br />Etimológicamente el término 'homeostasis' deriva de la palabra griega quot; homeoquot; que significa quot; igualquot; , “similar”, y quot; stasisquot; , en griego στάσις, que significa quot; posiciónquot; , “estabilidad”; y es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.<br />4699046355La homeostasis y la regulación del medio interno, constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.<br />Factores que influyen en la homeostasis<br />La homeostasis responde a cambios efectuados en:<br />El medio interno: Es el medio ambiente más próximo e inmediato de cada organización. Constituye el segmento del ambiente general del cual la organización extrae sus entradas y deposita sus salidas. Es el ambiente de operaciones de cada organización y se constituye por:<br />1.- Proveedores de entradas. Es decir, proveedores de todos los tipos de recursos que una organización necesita para trabajar: recursos materiales (proveedores de materias primas, que forman el mercado de proveedores), recursos financieros (proveedores de capital que forman el mercado de capitales), recursos humanos (proveedores de personas que forman el mercado de recursos humanos), etc.<br />2.- Clientes o usuarios. Es decir, consumidores de las salidas de la organización.<br />3.- Competidores. Cada organización no se encuentra sola mucho menos existe en el vacío, sino disputa con otras organizaciones los mismos recursos (entradas) y los mismos tomadores de sus salidas. En donde tenemos os competidores en relación con los recursos y los competidores en relación con los consumidores.<br />4.- Entidades reguladoras. Cada organización está sujeta a una porción de otras organizaciones que buscan regular o fiscalizar sus actividades. Es el caso de sindicatos, asociaciones de clase, órganos del gobierno que reglamentan, órganos protectores del consumidor, etc.<br />El medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso resultante de afrontar las interacciones de las organizaciones con el medio ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. <br />Entonces podemos encontrar que el medio externo es el macroambiente, es decir, el ambiente genérico y común a todas las organizaciones. Todo lo que sucede en el ambiente general afecta directa o indirectamente todas las organizaciones en forma genérica. El ambiente general se constituye de un conjunto de condiciones comunes para todas las organizaciones:<br />1.- Condiciones tecnológicas. El desarrollo que ocurre en las otras organizaciones provoca profundas influencias en las organizaciones, principalmente cuando se trata de tecnología sujeta a innovaciones, es decir, tecnología dinámica y de futuro imprevisible. Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar tecnología que proviene del ambiente general para que no pierdan su competitividad.<br />2.- Condiciones Legales. Constituye la legislación vigente y que afecta directa o indirectamente las organizaciones, auxiliándolas o imponiéndoles restricciones a sus operaciones. Son leyes de carácter comercial, laboral, fiscal, civil, etcétera, que constituyen elementos normativos para la vida de las organizaciones.<br />3.- Condiciones políticas. Son las decisiones y definiciones políticas tomadas a nivel federal, estatal y municipal que influencian a las organizaciones y que orientan las propias condiciones económicas.<br />4.- Condiciones económicas. Constituyen la coyuntura que determina el desarrollo económico, de un lado, o la retracción económica, por el otro, y que condicionan fuertemente las organizaciones. La inflación, la balanza de pagos del país, la distribución de la renta interna, etcétera, constituyen aspectos económicos que no pasan desapercibidos por las organizaciones.<br />5.- Condiciones demográficas. Como tasa de crecimiento, población, raza, religión, distribución geográfica, distribución por sexo y edad son aspectos demográficos que determinan las características del mercado actual y futuro de las organizaciones.<br />6.- Condiciones ecológicas. Son las condiciones relacionadas con el cuadro demográfico que involucra la organización. El ecosistema se refiere al sistema de intercambio entre los seres vivos y su ambiente. En el caso de las organizaciones, existe la llamada ecología social: las organizaciones influencian y son influenciadas por aspectos como contaminación, clima, transportes, comunicaciones, etc.<br />7.- Condiciones culturales. La cultura de un pueblo penetra en las organizaciones por medio de las expectativas de sus participantes y de sus consumidores.<br />En la homeostasis intervienen todos los sistemas y subsistemas de la organización desde la alta gerencia hasta el departamento de logística y recursos humanos.<br />Homeostasis cibernética<br />En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.<br />En la década de los cuarenta, W. Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de sus parámetros quot; esencialesquot; . Las ideas de Ashby desarrolladas en Design for a Brain dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemas dinámicos. <br />Homeostasis o “estado de equilibrio”<br />Homeostasis versus AdaptabilidadLa homeostasis garantiza la rutina del sistema, mientras que la adaptabilidad lleva a la ruptura, al cambio y a la innovación; rutina y ruptura, mantenimiento e innovación, estabilidad y cambio, identidad y ajuste. Ambos procesos se llevan a cabo por la organización para garantizar su viabilidad.La organización alcanza un estado firme, es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos: la unidireccionalidad y el progreso. <br />Unidireccionalidad o constancia redirección.<br /> A pesar de los cambios en el ambiente o en la organización, los propios resultados se alcanzan. <br />El sistema sigue orientado hacia el mismo fin, usando otros medios.<br />Progreso en relación con el fin. El sistema mantiene, en relación al fin deseado, un grado de progreso dentro de los límites definidos tolerables. <br />El grado de progreso puede ser mejorado cuando la empresa alcanza el resultado con menor esfuerzo, con mayor precisión y bajo condiciones de variabilidad.<br />Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equilibrio, unidireccionalidad y progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo final que se desea alcanzar.<br />Además la organización, como un sistema abierto, necesita conciliar dos procesos opuestos, ambos imprescindibles para su supervivencia, que son:<br />Homeostasis. Es la tendencia del sistema en permanecer estático o en equilibrio, manteniendo inalterado su status quo interno.<br />Adaptabilidad. Es el cambio del sistema para ajustarse a los estándares requeridos en su interacción con el ambiente externo, alterando su status quo interno para alcanzar un equilibrio frente a las nuevas situaciones.<br />Ejemplo de homeostasis dentro de una empresa:<br />“Luna Roja” es una empresa dedicada al rubro textil, ha logrado un notable posicionamiento en el mercado nacional, y como le está yendo tan bien, ha empezado a exportar y ya ha conseguido unos clientes importantes en Europa que le han hecho un pedido considerable de prendas para dama.<br />Previendo esto la empresa había decidido invertir en nueva maquinaria que produzca más prendas en menos tiempo, e inmediatamente decidió capacitar a un grupo de sus mejores trabajadores en el manejo de la nueva tecnología.<br />Y también el departamento de Recursos Humanos ha abierto sus puertas para la contratación de más trabajadores. Es así como la empresa consigue la homeostasis dentro de la organización.<br />2.1.6 EQUIFINALIDAD<br />Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).Oscar Johansen Bertoglio<br />Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce. <br />3720465255270<br />Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma de que el sistema produzca un determinado resultado, o sea, existe más de un camino para alcanzar un objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales diferentes y por medios diferentes.<br />15240144145<br />Equifinalidad:<br />En un sistema, los quot; resultadosquot; (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.<br />La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas quot; causasquot; .<br />Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.<br />Por ejemplo, si tenemos:Sistema A: 4 x 3 +6 = 18Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18<br />Aquí observamos que el sistema quot; Aquot; y el sistema quot; Bquot; tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18).<br />¿De qué depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depende ni del origen ni de los componentes del sistema (números) sino de lo que quot; hacemos con los númerosquot; ; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar).<br />Pues bien, este ejemplo nos sirve como analogía para entender el concepto de equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando.<br />EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD<br />Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:<br />a)    Reducir los costos de producción.<br />b)    Aumentar el margen de ganancia.<br />c)    Aumentar las ventas, entre otros<br />Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:<br />a)    Reducir el periodo de conversión de inventarios,<br />b)    Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrar<br />c)    Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagar <br />d)     todas juntas.<br />370840412115<br />2.1.7 ENTROPIA<br />La T.G.S. introduce algunos conceptos tomados de las leyes físicas de termodinámica, y que poseen relación con el tipo de información que ingresa, es decir, su equilibrio organizacional en el sistema y su retroalimentación (feed-back). En este sentido surge la idea que en un sistema existe entropía (concepto físico para medir el equilibrio energético). <br />1072515243205<br />Este concepto, que resulta llamativo, posee relación con el equilibrio natural de un sistema, especialmente, según la hipótesis, los sistemas están condenados a morir al alcanzar su máxima entropía, por ejemplo,<br />las materias primas al ser procesadas y transformadas en sistemas cerrados tendrán una vida útil que las hará volver a su origen producto del desgaste del tiempo, al momento de iniciar sus desintegración se iniciará su proceso de entropía (ver quot; Introducción a la Teoría General de Sistemasquot; Oscar Bertoglio).<br />Esto significa que todo sistema necesita alimentarse para seguir vivo, pero en esa constante búsqueda de supervivencia se acerca más a su máximo estado de entropía, su desaparición (según algunos ecologistas, ¿seremos capaces de anular el proceso de entropía de la Tierra?)<br /> Casos prácticos:<br />Ropa tirada<br />Para ver mejor la relación entre la entropía y el orden, apliquemos lo aprendido a algo más cotidiano. Intuitivamente, ¿qué está más ordenado? ¿la ropa dentro del cajón o la ropa desperdigada por la habitación? El macroestado “ropa dentro del cajón” tiene mucho menos microestados posibles que el macroestado “ropa desperdigada por la habitación” por la sencilla razón de que fuera del cajón existen muchas más posiciones posibles de la ropa; es decir, existen muchos más microestados. Por tanto, podemos decir que “ropa fuera del cajón” tiene más entropía que “ropa dentro del cajón”.<br />266065133985<br />El desorden crece<br />En general, si quitamos restricciones a un sistema la entropía crece. Si no ponemos la ropa en el cajón y la vamos tirando por la habitación todo estará más desordenado. Si cogemos un saco de canicas y lo rasgamos todas las canicas caerán, desordenándose, aumentando sus posiciones posibles y aumentando la entropía.<br />De hecho, hay una ley fundamental de la Naturaleza que dice que en todo proceso natural la entropía crece. Y ahora, que sabemos qué es la entropía, podemos decir que esto es así porque el número de microestados posibles es cada vez mayor.<br />NEGENTROPÍA<br />-381095885<br />Negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. La negentropía, la podemos definir como la fuerza opuesta al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, está ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la negentropía y que puede ser destinada a mantener<br />o mejorar la organización del sistema, la negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. La Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de caos primordial. La negentropía la podemos relacionar con la conservación de la Energía, que predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente, y, en el caso de sistemas abiertos, con cualidad negantrópica, aumentando su nivel de organización.<br />En tal sentido se puede considerar la neguentropía como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energía de manifestarse de incontables formas y maneras. La neguentropía favorece la subsistencia del sistema, usando mecanismos que ordenan, equilibran, o controlan el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica. Por ejemplo, la homeostasis en los organismos.<br />Según Bertoglio, quot; El sistema cerrado tiene una vida contada, sucumbe ante la entropía creciente. El sistema abierto presenta características tales que está en condiciones de subsistir y aún de eliminar la ley de entropíaquot; . Por tanto, la neguentropía dependerá de lo siguiente, si en un sistema abierto (con corriente de entrada, proceso de conversión y corriente de salida) la energía arrojada es mayor que la energía absorbida se podrá volver a generar un ciclo dinámico, es decir, su organización será evolutiva y no estacionaría, o dicho de otra forma, el sistema abierto podrá seguir avanzando en la medida que renueve sus prácticas a partir de la energía producida, lo cual será asumido como la superación de la entropía o desintegración del sistema, y provocará la neguentropía o la innovación necesaria para la sobrevivencia del sistema<br />CASO PRÁCTICO:<br />En el caso de dos gases puros que no reaccionan químicamente entre sí, que se encuentren encerrados, a la misma presión y temperatura, en sendos recipientes comunicados por una llave de paso, al abrir ésta, las moléculas de cada gas comenzarán a pasar de un recipiente a otro, hasta que sus concentraciones en ambos se igualen. Todo este proceso transcurre sin variación de presión, temperatura o volumen; no se intercambia en él trabajo alguno, ni existe variación de energía, pero ésta se ha degradado en la evolución del sistema desde el estado inicial hasta el final. Es decir, el valor energético de un sistema no depende tan sólo de la materia y la energía que contiene sino de algo más, la entropía, que expresa lo que hay en él de orden o de desorden. La energía se conserva, pero se va degradando a medida que la entropía del sistema aumenta.<br />2.1.8 CONTROL<br />Concepto:<br />Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben ser lo suficientemente sensitivas y rápidas como para satisfacer los requisitos para cada función del control.<br />Elementos básicos:<br />Una variable; que es el elemento que se desea controlar.<br />Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los cambios de la variable.<br />Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones correctivas.<br />Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad. <br />La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.<br />Método de control:<br />Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas básicas de implementar el método de control son:<br />Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia<br />Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.<br />Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando sea preciso y en el momento determinado.<br />El Sistema de Control en las Organizaciones:<br />El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.<br />Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.<br />Gráfico del Sistema o Proceso de Control<br />Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación. El movimiento es circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera: se parte de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o utilización de normas, efectuada la decisión comparamos los resultados de los planes, de esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro. Se nota en este punto que no sólo la realidad puede ser ajustada, otras veces son los planes los que necesitan corrección por estar sensiblemente alejado de las actividades.<br />Tipos de Sistemas de Control<br />Los sistemas de control son agrupados en 5 tipos básicos:<br />Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales de estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros pre-establecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. <br />Según el número de entradas y salidas del sistema, se denominan: (SISO,SIMO,MISO,MIMO)<br />Según la ecuación que define el sistema, se denomina:Lineal, No lineal.<br />Las señales o variables de los sistema dinámicos son función del tiempo. Y de acuerdo con ello estos sistemas son: (De tiempo continuo, de tiempo discreto, de eventos discretos)<br />Según la relación entre las variables de los sistemas, diremos que: acoplados, desacoplados.<br />En función de la evolución de las variables de un sistema en el tiempo y el espacio, pueden ser: Estacionarios, no estacionarios.<br />Según sea la respuesta del sistema (valor de la salida) respecto a la variación de la entrada del sistema: Estable, Inestable<br />Si se comparan o no, la entrada y la salida de un sistema, para controlar esta última, el sistema se denomina: Abierto, Cerrado<br />Según la posibilidad de predecir el comportamiento de un sistema, es decir su respuesta, se clasifican en: Determinista, Estocastico<br />Naturales, incluyendo sistemas biológicos. <br />Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Éste sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. <br />Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está programado).<br />Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo como el tradicional ( ejecutan la solución al problema antes de que empiece a afectar al proceso). De esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos.<br />Características de un Sistema de Control<br />Señal de Corriente de Entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.<br />Señal de Corriente de Salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.<br />Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respuesta deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso.<br />Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar. Se puede decir que es la salida del proceso.<br />Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en la variable.<br />Variaciones Externas: Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de orden correctivo.<br />Fuente de Energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de actividad dentro del sistema.<br />Retroalimentación: La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables de estado. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.<br />Variables de fase: Son la variables que resultan de la transformación del sistema original a la forma canónica controlable. De aqui se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo rango debe ser de orden completo para controlar el sistema.<br />2.1.9 LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA<br />Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad<br />Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación.<br />La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma:<br />Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida)<br />El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), quot; El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo.quot; y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas:<br />El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc. <br />Una vez que esté pocisionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible. <br />Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:<br />Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado <br />Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico <br />Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema <br />Esto nos lleva a decir que:<br />Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema <br />La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes. <br />Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan <br />La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman parte de la complejidad) que compartan la realidad quot; Mapa compartidoquot; para poderla entenderla y administrarla. <br />Complejidad Organizacional Variedad Requerida<br />Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de mercado ó cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan los nuevos competidores y sus productos.<br />Parte de lo que han considerado como oportuno realizar en algunos casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la administración interna de llevarse a cabo. Esa búsqueda inconsciente de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de entropía que incrementa la presión interna por mantener estable la operación. Sin embargo esta carrera acelerada por ganar a la competencia ha sobrecargado a la administración de variedad con la que día a día tiene que lidiar, que se ha traducido en la pérdida de tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde como regla general e incluso trabajar los fines de semana<br />Esto es a lo que autores como Al Ries denominan Enfoque (1995, pag. xiii). quot; Un láser es una fuente de luz débil. Un láser requiere unos pocos kilowatts de energía y los convierte en un haz de luz coherente. Pero con un láser es posible cortar acero y eliminar un tumor canceroso. Cuando usted enfoca su compañía, crea ese mismo efecto. Crea una capacidad poderosa, similar a un láser, para dominar el mercado. En eso consiste la labor de enfocar a una empresaquot; . Y complementa Ries: quot; Cuando la compañía pierde su enfoque, pierde su poder. Se convierte en un sol que disipa energía en demasiados productos, demasiados, mercadosquot; .<br />Lo que habría decirse de este último comentario de Ries es que las organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que lo usan mal, la organización puede comenzar a experimentar un incremento de la entropía interna. Esto se debe a que muchas veces esta búsqueda de fórmulas cae en la insensatez cuando no se evalúa previamente los requisitos internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento de la variedad de productos, e incluso no se definen los recursos necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume que la misma organización es capaz de llevar a cabo el reto sin mayor problema. Esto es pensamiento lineal; no esta dimensionada la capacidad del sistema y por lo tanto se toma decisiones en base a supuestos mal fundados, pero que de alguna manera sirven para salvar las necesidades de corto plazo y cubrir las formas.<br />Es difícil de creer que después de tantos estudios en administración de organizaciones aún no seamos capaces de entender que es lo que está sucediendo realmente. En parte, y desde mi perspectiva, es preciso decir que el problema radica en:<br />La medición del desempeño de la organización en el corto plazo. Los análisis contables y financieros clásicos. <br />El cuidado de intereses personales por encima de los de la organización <br />El interés de la organización por los sistemas que dan soporte a la Cadena Principal del Negocio (Transformación Fundamental del Sistema) y no a ésta. <br />La institucionalización de los paradigmas organizacionales y que eventualmente se convierten en quot; la estructuraquot; o modelos de acción <br />La toma de decisiones parcial (que ocurre en cualquier momento) y que se añade fricción al desplazamiento de la organización. <br />El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización afecta su desempeño. <br />La falta de una visión sistémica de la organización <br />La falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros <br />Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca que el sistema se voltee hacia si mismo y se revele provocando pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa, manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo anterior lo podemos traducir a lo siguiente: <br />La organización dispone de recursos y energía para administrar la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo <br />La relación recursos variedad requerida se puede presentar en tres diferentes estados: <br />Donde los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es negativo para el sistema. <br />Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinámico. <br />Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde energía en grandes cantidades que eventualmente pueden llevar a la organización a morir.<br />La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como en el caso las redes computacionales <br />La organización puede hacer uso de amplificadores para maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores también se conocen como puntos de apalancamiento de la organización y buscan provocar un efecto exponencial con un esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los principales objetivos de la organización. <br />No es suficiente contar con recursos para atender la variedad, sino que los recursos deben de contar con la capacidad suficiente para atender los diferentes estados que presente la variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los recursos. <br />El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre estos.<br />Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí solo y por las conectividades que establece con otros elementos. Entonces los actores de la organización tienen la obligación de administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema.<br />De aquí pudiéramos decir que: quot; Todo lo que ocurre en la organización consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente<br />Variedad requerida: en conexión con la idea de la diferenciación e integración de elementos de un sistema se encuentra el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de forma que no caiga en procesos entropicos, sino que conserve su neguentropia u 'orden'. Si el sistema se aislara de la diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.<br />2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS<br />2.2.1 SUPRASISTEMAS<br />Es aquel que comprende una jerarquía mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Sistema del cual dependen jerárquicamente el sistema de referencia.<br />2.2.2 INFRASISTEMAS<br />Dependera jerárquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) también dependerá de la convivencia de nuestros esquemas conceptual. Sistema   que depende jerárquicamente del sistema de referencia. El concepto de Infrasistema se diferencia del de componente y subsistema por cuanto el Infrasistema esta estructural y funcionalmente diferenciado del sistema de referencia.<br />2.2.3 ISOSISTEMAS<br />Posees normas, estructuras y comportamientos análogos, no tienen porque ser exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si. <br />2.2.4 HETEROSISTEMAS<br />Son sistemas de nivel analógico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales). <br />2.3 ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />Consiste en separar las funciones esenciales, es decir, diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace.  El análisis no es trabajo de una sola persona, cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, no se incluirán cosas que no sirvan.<br />Para analizar la información recabada es conveniente reponer a las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y por qué se realiza el trabajo.<br />¿Qué trabajo se hace? Se cuestiona sobre la naturaleza o tipo de labores que se realizan en la unidad administrativa y los resultados que de éstas se obtienen.  En el caso de un procedimiento, se trata de saber qué operaciones se efectúan para lograr el cometido o propósito del mismo.<br />¿Quién lo hace? Se refiere a las unidades que intervienen en el procedimiento y al factor humano ya sea como individuos o como grupos, y a sus aptitudes para la realización de un trabajo específico; también se cuestionan las actitudes del personal hacia el trabajo y las relaciones laborales entre las personas y grupos.                                                                                                 <br />¿Cómo se hace? Se refiere a los métodos y técnicas aplicados para realizar el trabajo y la forma en que han sido adoptados y adaptados en la Institución. Así también interroga acerca de los equipos e instrumentos que se utilizan en el desarrollo de las labores.<br />¿Cuándo se hace? Se refiere a la información sobre la fase y secuencia del trabajo, así como los horarios y tiempos requeridos para obtener resultados o terminar una operación.<br />¿Dónde se hace? Se refiere a la ubicación geográfica y domicilio de las oficinas, funcionalidad de los locales y distribución interna del espacio con relación a las operaciones y tareas del personal.                                                                                  <br />¿Por qué se hace? Busca la justificación de la existencia de ese trabajo o de su procedimiento. Con esta pregunta también se pretende conocer los objetivos de las acciones que integran el procedimiento, para así saber si alguno o algunos de éstos no tiene objeto que se sigan desarrollando.<br />2.3.1 EL PROCESO DE ANÁLISIS.<br />La tarea del analista parece ser sencilla, sin embargo su aplicación resulta difícil.  La razón para esto puede comprenderse con facilidad. Nos encontramos ante una gran complejidad al tratar de analizar las relaciones recíprocas de niveles múltiples de autoridad, responsabilidad, talentos, conocimientos, capacidades, experiencias y resultados de los sistemas.  No obstante el analista de sistemas debe comenzar su trabajo en algún punto y, aún cuando la tarea parezca ser abrumadora existe una razón que puede ayudar a descubrir un método de análisis utilizable.  El concepto clave en el método de análisis de sistemas es evaluar el funcionamiento de cada sistema, tomando en cuenta la perspectiva de la razón de la existencia de la organización.<br />El proceso de análisis debe sustentarse en la cantidad de hechos con que se cuente para la evaluación, en la medida que el analista clasifique estos hechos, comenzará a observar que algunos de ellos no encajan en el diseño del nuevo sistema.  Pero hasta que haya terminado sus análisis se sabrá qué hechos son valiosos y cuáles no.  El proceso de análisis puede resumirse en las acciones siguientes:<br />Piense audazmente.<br />Proporcione su imagen completa.<br />Capture las ideas.<br />Pruebe sus ideas.<br />Diseñe el nuevo sistema.<br />El siguiente cuadro muestra la analogía del proceso con el método clásico para el análisis de sistemas.<br />METODO<br />Consiga la idea<br />Definición del Programa<br />Fuentes de hechos<br />Reunión de datos<br />Seleccione la idea<br />Análisis de datos<br />Pruebe sus ideas<br />Desarrollo de alternativas<br />Diseñe el nuevo sistema<br />Aplicación de la solución<br />2.3.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ANÁLSIS DE SISTEMAS<br />El análisis consiste en separar las funciones esenciales, es decir diferenciar entre lo que se debe hacer y lo que se hace.  Un criterio común para realizar esta tarea radica en la conveniencia de invitar a todos aquellos interesados a hacer comentarios sobre el sistema.  El análisis no es un trabajo de una persona; cuanto más críticas se hagan y más ideas se aporten, más precisa será  la separación de lo no esencial.<br />Con la finalidad de apoyar la labor de análisis, se recomienda tomar en consideración los siguientes criterios:<br />Identificar de manera adecuada el problema, separando sus componentes para conocer su naturaleza, sus características y las causas de su comportamiento.<br />Establecer las bases para ofrecer opciones de solución al problema que se estudia, e introducir medidas de mejoramiento administrativo.<br />Cuestionarse constantemente para que su interpretación sea siempre confirmada, realizarse las preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo, quién, cómo, cuánto.<br />Relacionar las diferencias entre cada elemento, tomando en cuenta que los fenómenos administrativos no se comportan de forma aislada sino que tienen que ver unos con otros.<br />Disminuir el número de operaciones e instancias de servicios que consten los sistemas operativos internos y de servicio público.<br />Reducir los requisitos e información solicitada para proporcionar los servicios que demanden los usuarios, buscando que siempre satisfagan al proceso.<br />Identificar y explicar las definiciones y causas con el fin de resolverlas.<br />2.3.3 MÉTODO PARA ABORDAR UN ANÁLISIS DE SISTEMAS<br />El desarrollo de un buen trabajo de análisis depende del criterio y la habilidad de la persona y aunque utilice su técnica se requiere de un método.<br />El método clásico para el análisis de sistemas se basa en lo que conocía como método científico de resolución de problemas. Las principales etapas para el análisis de sistemas son:<br />Definición del problema<br />Reunión de datos<br />Análisis de datos<br />Desarrollo de alternativas<br />Aplicación de la solución<br />DEFINICIÓN DEL PROBLEMA<br />Es la etapa más importante del análisis del sistema.  Se identifica el problema se enuncia y se ve de que tamaño es, todas las etapas que siguen se van a enfocar a los objetivos y deberá desarrollarse una solución factible, para esto el analista debe realizar una investigación preliminar para definir bien el alcance del problema y la situación del mismo así como también para identificar los objetivos de la parte del sistema de información para la administración que debe analizar y mejorar. Como resultado de la investigación preliminar debemos obtener una solución para el problema así como los recursos para resolverlo. Se evalúan las capacidades, el tiempo disponible, las limitaciones de organización, ambientales y legales, en su caso, en fin todo lo que influya para el análisis y el diseño del sistema.  El analista debe esclarecer cuáles son los resultados deseados, revisara las fuentes de datos de entrada que después deberá detallar más. Pensara la ruta probable de su trayectoria para la resolución del problema y lo más importante es que debe tener bien definidos los objetivos.<br />REUNIÓN DE DATOS<br />El analista utiliza todos los cabos sueltos que se generaron en la fase de la investigación preliminar, para identificar todas las fuentes de información que tengan aluna relación con el problema que se está analizando. Por lo común estas fuentes se generan de sus observaciones y de los comentarios de otras personas. Por lo regular esta etapa es la que consume mas tiempo, pero es necesario dedicarle el tiempo y esfuerzo que necesita.  Todo lo que viene después  depende de la dedicación a esta etapa.<br />Se debe verificar si los datos que se tienen son actuales. Desde el punto de vista de análisis de sistemas se utiliza la palabra hecho,  como un acuerdo sobre algo que existe y es real, y esta basado en una serie de observaciones que pueden verificarse.  Cuando el analista llegue a comprender bien las realidades del sistema que se está analizando, va a poder proteger el trabajo contra los quot; hechosquot; impuros, verificando a analizando rigurosamente que los resultados estén totalmente relacionados.<br />Por ejemplo, un reporte que indica que en San Luis Potosí no se pueden enlazar llamadas de teléfono celular a convencional.  El analista buscará conjuntos adicionales a las causas que originan este problema. Comprobará si Telmex o Telcel son responsables del problema.<br />La observación directa incluye el estudio de los informes disponibles dentro de la organización, así como los libros que se utilicen.  Las entrevistas pueden ser  fuentes más valiosas pero existe la probabilidad de que sea información a medias, opiniones o mentiras.<br />La actitud del analista de sistemas es la clave para el éxito, debe comprender las cosas desde el punto de vista de la persona que interroga, para logre establecer comunicación entre ambas partes.<br />Algunas recomendaciones para que el analista pueda obtener una buena entrevista son:<br />a)       Pensar positiva y no negativamente.<br />b)       Prepararse para reconocer los perjuicios propios entenderlos para mantener una actitud abierta hacia las ideas.<br />c)       Felicitar cuando resulte oportuno.<br />d)       Reconocer y agradecer la ayuda recibida.<br />e)       Ser cortés y respetuosos para obtener lo mismo.<br />f)         Respetar a las personas que saben mas que el analista.<br />g)       Trabajar con los supervisores en vez de hacerlos a un lado.<br />h)       Escuchar mas de lo que se habla.<br />i)         Ganar la confianza de los demás.<br />j)         Reunir los hechos conforme progresen las entrevistas.<br />k)       Tomar notas mientras es la entrevista y redactarlo posteriormente.<br />En resumen las entrevistas son un instrumento importante para los analistas de sistemas, sobre todo cuando esté reuniendo datos relativos a un sistema en estudio, se obtendrán mejores resultados si nos mostramos críticos, cooperativos y amistosos.<br />ANÁLISIS DE DATOS<br />En esta fase deben entrar en acción todos los recursos del analista, mientras en otras fases se puede cambiar, complementar o suprimir información, la fase del análisis es decisiva, difícil de estructurar y totalmente profesional. Un análisis eficiente produce soluciones viables.<br />El análisis se inicia con la división del problema en sus partes componentes más pequeñas, verificándolas de acuerdo con sus requisitos y en relación a todo.  Por lo regular se tiene mas datos de los que se necesitan, algunos no tendrán nada que ver, otros serán obsoletos.  Únicamente los que se aplicarán al sistema de estudio serán los que tengan que ver con los puntos principales del análisis.<br />Al evaluar la información, se estará realizando una organización a partir de varios puntos de vista.  Se tienen que analizar cuidadosamente las suposiciones, a medida que prosiga el análisis.  Por ejemplo, si se está analizando las compras de equipos celulares, no se debe limitar  a tomar en consideración los costos, sino que se deben incluir, el manejo, los daños, la situación del almacén y otros aspectos del problema que puedan tener importancia.<br />El analista debe acostumbrarse a captar las ideas a medida que van surgiendo mientras se realiza el análisis.  Cuando se tengan las ideas se deben poner a prueba enseguida, con las personas que realmente estén realizando el trabajo.<br />Por ejemplo, Telcel cuenta con un servicio quot; rescatelquot; que es como un seguro de asistencia en el camino y lugar de residencia, los usuarios lo empiezan a cancelar, no se sabe el motivo, al analista se le ocurre que puede ser porque los usuarios no conocen bien el servicio, enseguida debe comentarlo con los asesores de servicio a clientes que son las personas que tienen contacto con los usuarios  para que cuando un usuario quiere cancelar se explique el servicio.<br />DESARROLLO DE ALTERNATIVAS.<br />La definición del problema, la reunión de datos actuales y su análisis, producen una gran cantidad de entradas para el analista de sistemas.  Los procesos mentales, tanto consciente como inconscientemente, relacionan, evalúan, integran, descartan, cancelan, confirman, eliminan y sintetizan siempre de acuerdo con los objetivos del sistema que se está estudiando y los del sistema de información para la administración.<br />Todas y cada una de las alternativas deberán enlistarse junto con las ventajas y desventajas que se apliquen que deberán evaluarse de acuerdo con las metas a corto y largo plazo.  Se pueden tomar procedimientos provisionales si es necesario mientras queda listo el sistema nuevo. Se debe tener mucho cuidado de que sea el procedimiento adecuado al sistema como se dice que el tratamiento debe ajustarse a la enfermedad.<br />El nuevo sistema debe ser aprobado por la administración, por lo que se deberá hacer hincapié en los resultados en base a los objetivos de la organización, los cuales deben expresar hechos y deben ser prácticos y breves.<br />APLICACIÓN DE LA SOLUCION.<br />Aplicación de la solución, comprobación y modificación, en caso necesario. Cuando se selecciona para su aplicación alguna de las alternativas desarrolladas en la etapa anterior es preciso planear de manera detallada un programa, etapa por etapa, para la instalación del nuevo sistema. El plan debe incluir:<br />a)       El programa de tiempo para cada etapa de conversión del sistema presente al nuevo.<br />b)       Los requisitos de adiestramiento necesarios, quién se ocupara de la preparación del programa de instrucción y   cómo se administrará.<br />c)       El procedimiento para comprobación del cambio, quién lo comprobará y cuáles son los criterios que deben utilizarse.<br />d)       El tiempo de espera necesario para pedir las formas, obtener los equipos y designar al personal necesario.<br />e)       La preparación final de todos los procedimientos y los métodos que se apliquen.<br />f)         El funcionamiento paralelo del sistema antiguo y el nuevo, durante la fase de conversión.<br />Se efectúan modificaciones a medida que se van evaluando los resultados del funcionamiento de un nuevo sistema en las condiciones reales.  A veces, el desarrollo de las modificaciones requiere que vuelva a pasarse por las mismas etapas que se utilizaron para desarrollar la solución original; sin embargo, en el caso de que esto sea necesario, el analista de sistemas conocerá mucho mas sobre la situación la segunda vez.<br />Es necesaria una fase completa de supervisión.  El verdadero profesional no considerará concluida su misión, en tanto no haya comprobado la solución bajo las presiones continuas de las exigencias cotidianas de funcionamiento. Una vez que el nuevo sistema esté funcionando correctamente, el analista de sistemas, como los viejos soldados, simplemente abandonará la escena.<br />BIBLIOGRAFIA<br />LIBROS:<br />Arnold Cathalifaud, Marcelo. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Chile: Red Cinta de Moebio, 2006.<br />Bertalanffy, von L.; Asbhy, W. R.; Weinberg, et al. [1987]Tendencias en la teoría general de sistemas. – Madrid: Alianza Editorial.<br />Idalberto Chiavenato,quot; Introducción a la Teoría General de la Administraciónquot; , séptima edición, editorial Mc. Graw Hill<br />Joseph O, Connor E Ian McDermott. Introducción del pensamiento sistémico, recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problema. España. URANO, S.A. 2007. pág. 26<br />Johansen Bertoglio, O. [1982] Introducción a la teoría general de sistemas. – México: Limusa.<br />Kendall, K. E. [1991] Análisis y diseño de sistemas. – México: Prentice. <br />Ludwig von Bertalanffy Teoría General dos Sistemas 1960 México: Mc Graw - Hill Interamericana S.A. <br />WEB:<br />www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesistemas<br />http://www.monografias.com/trabajos10/gesi/gesi.shtml<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_recursividad<br />http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es<br />http://www.iasvirtual.net/queessis.htm<br />http://pdf.rincondelvago.com/pensamiento-sistemico_1.html<br />http://www.monografias.com/trabajos14/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml<br />http://www.tuconsultor.net/consultoriasistemica/pensamientosistemico/index.html<br />http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=342&t=PENSAMIENTO-SIST%C3%89MICO.htm<br />http://www.icc.col.gob.mx/docs/ponencias/2007/JOAQUIN_PEON.pdf<br />http://jmonzo.net/blogeps/ips1.pdf<br />http://www.paisrural.org/materiales/nuevos_cambios/glosario.htm<br />http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml<br />http://www.geocities.com/fhuniversidad/tg.htm<br />http://www.tdcat.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0116102-114349//ParteI.pdf<br />http://www.ruv.itesm.mx/cgi-bin/pgit/TWiki/bin/view/madisonWebley/TeoriaGeneralSistemas<br />