SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Sensibilización sobre Oportunidad Social Empresarial
La oportunidad social empresarial como una estrategia empresarial. Agenda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Introducción Es el momento de que las organizaciones empiecen a ver sus desembolsos hacia lo social como una inversión, una OPORTUNIDAD Convertirla en una política social corporativa que  debe reportar ingresos y prestigio para la organización . Es necesario reflexionar sobre qué indicadores habremos de utilizar para atribuirle su valor, así como considerar estas políticas como  una nueva palanca de posible aplicación dentro de la gestión de la compañía . De esta manera, la empresa se orienta hacia la creación de valor con una nueva dimensión:  La creación de “valor social ”.
EL GRAN SUEÑO COLABORAR INTENSAMENTE A QUE EL PAÍS Y LAS ORGANIZACIONES  DEJEN  DE HABLAR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EMPIECEN  A HABLAR DEL BIENESTAR SOCIAL NETO.
1.1.  Enfoques de Desarrollo y rol de la Empresa Enfoque Énfasis Características Empresa Desarrollo Crecimiento -Países desarrollados - Aislamiento económico y subdesarrollados - Filantropía -Mas industria, - Asistencialismo menos agricultura -PIB (indicador) Desarrollo Creación de  -Globalización -R.S. como parte Humano entorno para  -Mercado-regula- nuevas estrate-    las personas   dor gias desarrollo puedan hacer -Inequidad Declaración de  realidad sus -Exclusión- Monterrey.2002 posibilidades  vulnerabilidad -Triple Botton Line: vida productiva -Nuevas profit,planet,people: y creadora visiones del desarrollo económico, ambiental y social
1. Referente Conceptual
 
Que es una Empresa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Visión Integral de las Organizaciones  Dimensión Estratégica Dimensión Social Dimensión Cultural Misión Visión CGB Políticas Líneas de Visión Proyectos Procedimientos Principios Valores Relaciones Internas Rutinas Relaciones Personales Comportamientos Contexto Legitimidad Social Compromiso Social Dimensión Estructural Indicadores Metas Procesos Macro Procesos Historia Líneas de Visión CGB: Concepto Gerencial Básico .
Círculo de Evolución o Desarrollo de las Organizaciones Razón de  ser de la Organización Estructura  de la  Organización Entorno  de la organización Comportamiento de la  Organización
Stakeholders de la Empresa Administraciones públicas Accionistas Organismos reguladores Clientes Autoridades monetarias Empleados Autoridades económicas Proveedores Autoridades fiscales Comunidad   Instituciones  Relación Directa   Empresa     Agentes sociales  Opinión pública Organizaciones sociales Medios de Comunicación Partidos políticos Líderes de opinión  Sindicatos Universidades Asociaciones de consumidores Investigadores Sector empresarial Sector financiero
Empresa: Socios Directivos Trabajadores Clientes. Proveedores, competidores, Clusters. Comunidad local y regional Sociedad Sistema Natural
TRABAJADORES SATISFECHOS: Una responsabilidad social de las Empresas de la Construcción son las condiciones laborales de sus trabajadores. Dada la cantidad de empleo que generan, las condiciones laborales de sus empleados tienen un alto impacto social. La alta informalidad en las empresas de la construcción, está asociada con la inestabilidad en el empleo y con condiciones remunerativas menores a las de la gran empresa. Los mecanismos de contratación son informales en muchos casos, recomendación, avisos clasificados.  Hay barreras del régimen laboral para la contratación del personal. Para un 35% de las Empresas de la Construcción las elevadas cotizaciones a la seguridad social son el principal impedimento.
Le siguen los elevados costos de despido, la rigidez de la jornada laboral y otros sobrecostos. La mayor formalización de los procesos de gestión humana no necesariamente implica grandes inversiones y si puede significar mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Una forma concreta de lograr esas mejoras está en sacar provecho a organizaciones como cajas de compensación que pueden funcionar como extensiones de las áreas de gestión humana, en particular, en relación con actividades para el bienestar y la capacitación de los trabajadores.
INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. Cada vez con mayor frecuencia las grandes empresas consideran sus relaciones con sus proveedores como parte de su responsabilidad social. Esto no escapa a las empresas de la construcción. Las empresas de la construcción deben buscar que las políticas responsables con sus proveedores mejores la posición competitiva tanto del proveedor como de la empresa constructora. Estas políticas son cada vez más necesarias debido a los casos de subcontrataciones y prácticas laborales injustas que han salido a la luz pública.
INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. (Cont.) La competitividad responsable y la inclusión, convierten el apoyo a los proveedores, en un tema central que toma diferentes formas: capacitación, ayuda para conseguir certificaciones, proyectos conjuntos de investigación y desarrollo y la promoción de códigos de conducta entre otros. Es posible como los límites organizacionales se diluyen mientras las empresas de la construcción se acercan más a los proveedores y como cambia la naturaleza del control y la supervisión.
CLIENTES: VALOR AGREGADO Y CONSUMO    CONSCIENTE. Generar valor para los clientes de la construcción es clave. Puede ser la piedra angular que incline a un cliente hacia un proyecto o hacia otro. La capacidad de agregar valor depende de las innovaciones con la infraestructura disponible. La relación entre la empresa constructora y el comprador del bien está cambiando. Hoy la construcción responsable tiene cada vez más peso en las decisiones de compra. Las construcciones que garanticen buenas prácticas con el ambiente empiezan a ser favorecidas. Los clientes se sienten responsables de las consecuencia que pudieran haber generado la propiedad que compran y no quieren tener ese cargo de conciencia.
1.2. Condiciones de Desarrollo  La Pirámide Económica Mundial (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002 ) Ingreso per Cápita Anual Niveles Población en Mill. Más de U$20.000   1 75 - 100 U$ 1.500-U$ 20.000   2-3 1.500 - 1.750 Menos U$ 1.500   4 4.000 El 20% de los más ricos, recibe el 85% de los ingresos totales El 20% de los más pobres recibe el 1.1% de los ingresos totales
Países en Desarrollo (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Salud - 968 millones sin acceso a fuentes de agua mejorada - 2.400 millones sin acceso a saneamiento básico - 34 millones  viven con VIH - 2.2 millones mueren de contaminación interna del aire Educación - 854 millones de adultos analfabetos, 543 millones de ellos mujeres - 325 millones de niños fuera de la escuela en los niveles primario y secundario Pobreza de Ingreso - 1.200 millones de personas viven con menos de un  dólar diario
Colombia (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Ingreso - Población bajo la línea de indigencia 23.4% - Ocupados con menos de dos salarios mínimos 66.2% - Ocupados con menos de un salario mínimo 37% Mercado Laboral - La tasa de informalidad es del 61% Salud - El 48.6% de la población no está cubierto por el sistema  de seguridad social Vivienda - El 41.6% de la población no tiene vivienda propia - El 10.4% de las viviendas no tiene acceso a ningún servicio público .
Educación - Población menor de 18 años, 16.7 millones - Por fuera del servicio educativo 3 millones - Víctimas de explotación 2.8 millones - Víctimas de la explotación menores de 11 años: 800.000 .  en trabajo doméstico, 323.000 .  integrando grupos armados 7.000 - Niños que abandonan la educación básica, 48% - Niños que no se reintegran, 77% - 10% de la población colombiana y 27% de los adultos  mayores no sabe leer ni escribir - El 10% más rico de la población tiene el doble de  instrucción que el 10% más pobre. Desempleo  20.5% Subempleo   31%
Oficinas de planeación de población Todos en general Subdesarrollo y dependencia, y otros proble­mas sociales Baja calidad de vida Países tercermundistas A todos en general, especialmente a los países más pobres Crecimiento desmesurado de la población Calidad de vida Estados Subdesarrollo y muerte Niños, adolescentes y adultos Baja calidad en salud y educación Organismos de salud Incompetencias e inhabilidades Niños en general Desnutrición Estados, empresas y ONG Altos niveles de subdesarrollo Colectivos de tercer y cuarto mundos. Pobreza Hacerles frente desde: Que generan; Que afectan a: Problemas
Estados y organismos supranacionales Malestar social, guerras, huelgas y desplazamien­tos Comunidades excluidas y sin oportunidades para su desarrollo Desigualdad y exclusión Estados y organismos supranacionales Corrupción política, desvío de recursos, baja participa­ción de la población Países tercermundistas Democracias débiles Estados, poderes locales, empresas y grupos de interés Problemas de salud, baja calidad de vida A todo el mundo Contaminación Estados y poderes locales Guerra y problemas políticos Sociedades receptoras de grupos étnicos y territorios donde cohabitan dos o más grupos étnicos Convivencia de grupos étnicos Entidades de Salud y oficinas de convivencia Adultos agresi­vos e irascibles, incapacidad de convivencia Niños y luego los adultos Maltrato infantil Asociación de mujeres y diver­sos grupos de interés Desigualdad y baja calidad de vida Las mujeres Situación de la mujer en desventaja Todo tipo de organizaciones Deterioro de las condiciones naturales para la vida Animales, bosques y al hombre Explotación indiscriminada de bosques y animales Hacerles frente desde: Que generan: Que afectan a: Problemas
2. La Empresa y la Oportunidad Social La Empresa se   concibe como un ente de naturaleza social con una misión de servicio : Al respecto la Andi plantea que:  “ La empresa está diseñada como un sistema de producción, con objetivos de progreso y dentro de ellos el de generar utilidades y producir riqueza lo cual es garantía necesaria de crecimiento, que en síntesis es su objetivo económico. Pero la empresa es también un sistema de interacciones sociales internas y externas  porque no puede desconocerse el hecho de que su actividad se realiza con hombres y su objetivo social se cumple a través de la relación con personas y con grupos, por lo cual debe ubicar su objetivo económico dentro de un contexto de desarrollo integral. La conjunción del objetivo económico”
Qué es Oportunidad Social? Definiciones “ La oportunidad Social es una visión y una filosofía empresarial que sostienen que ésta puede y debe jugar un rol más allá de hacer utilidades y ganancias.  Es también una conciencia de que lo que las empresas producen, tiene impacto directo e indirecto dentro y fuera de la compañía.  Es una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa.  Constituye un planteamiento integral para el manejo organizacional.  No es una acción esporádica, puntual o exclusivamente filantrópica, desarticulada de la dinámica interna de la empresa y su entorno” Baltazar Caravelo
Qué es Oportunidad Social? “ La decisión de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible, trabajando con sus empleados, sus familias y con la comunidad local así como con la sociedad en su conjunto, para mejorar su calidad de vida”. World Business council for  Sustainable Development.  (WBCSD) Union de 160  empresas multinacionales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Oportunidad Social es: Es una visión de negocio planificada y evaluada cuya finalidad es contribuir, intervenir el entorno de la empresa o área de influencia del producto para generar bienestar en la comunidad correspondiente. En realidad debe dejarse de mirar como una responsabilidad para mirarla como una OPORTUNIDAD.
Retorno a la comunidad.   Responsabilidad Social  =  ><1? (R:S:)   Recibido de la comunidad. Productividad Final= R.S. x Productividad Inicial.( PI ) (PF)   “ Trabajador Realizado y Comprometido”. Ventas Finales =  R.S. x Ventas Iniciales (VF)   “  Comunidad Reconoce a la Empresa:” Margen Final =  (Margen) PF +  (Margen) VF    OPORTUNIDAD ($) SOCIAL EMPRESARIAL.
El Resultado del cuadro anterior permite Integrar al Gerente los Compromisos como Empleado (Ante Junta directiva y Accionistas, en muchos casos sin rostro) y como persona (Sus Propios Intereses).  En la actualidad muchas empresas – gerentes realizan actividades similares pero no lo hacen de una manera estructurada como parte de la ESTRATEGIA Empresarial.
La oportunidad social empresarial como Herramienta Estratégica. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Oportunidad Social Empresarial requiere: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas de Desarrollo de la Oportunidad Social Empresarial. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Requisitos de la Oportunidad Social Empresarial. - Sostenibilidad: Integración de objetivos económicos y sociales. - Legitimidad: Coherencia con los valores corporativos que a su vez deben ser vividos por todos los colaboradores y relacionados. - Proximidad: Geográfica o de actividad o área de influencia del producto. - Comunicación: Debe existir un alto diálogo entre los actores.
Bienes de la empresa. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Recursos de la Empresa. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. Opciones de Oportunidad Social Empresarial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Opciones de Oportunidd Social Empresarial. (Cont.) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Voluntariado Empresarial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Contribución del Voluntariado Empresarial La implementación de estrategias de oportunidad social empresarial, contribuye a crear carácter ético en los empleados. Especialmente el voluntariado fomenta la solidaridad, la participación, el compromiso, la responsabilidad, la libertad, la complementariedad, la flexibilidad, la generosidad, la capacidad para el diálogo y el trabajo en equipo. Por supuesto la virtud de la solidaridad no se adquiere siendo voluntario unas horas a la semana o al año, pero no cabe duda que la promoción de la solidaridad, aporta nuevos valores que hacen más justa y humana la organización social.
Porqué la Empresa Interviene? El voluntariado es una parte integral de la responsabilidad social de la empresa. Constituye una inversión de tiempo y puede servir para aumentar la ventaja comparativa a la vez que ilustra un compromiso con la comunidad. Las instituciones académicas están comenzando a realizar estudios sociológicos sobre el voluntariado, centrándose en su motivación de fondo y las metodologías más eficaces para lograr proyectos satisfactorios.
Como puede funcionar y que se puede hacer ,[object Object],[object Object]
Como puede funcionar y que se puede hacer. (cont.) ,[object Object]
OTRAS OPORTUNIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Efectos de la Acción Social de la  Empresa Externos Internos Imagen/Reputación. Aquellas  Cultura corporativa que puedan mostrar un impacto Significativo en un problema social  Comunicación corporativa ganarán más credibilidad que si son simples donantes.  Comunicación interna. Relaciones con el entorno. Trabajo en equipo Marketing corporativo.   Clima interno:   (Productividad) Promoción de productos Motivación:    (Rentabilidad)   Reducción de los    niveles de tensión de    los trabajadores.
La Productividad del Valor Agregado. Y la satisfacción de ser solidario y servicial. Paz  (Satisfacción) = Solidaridad+Servicio =  Valor agregado. X Paz X  Paz .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. Retos y Futuro de la O.S.E. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Logo Logo Formulación Estratégica/Implementación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
“ Es necesario construir una economía desde abajo, contando con las clases más desfavorecidas porque es la única manera de crear una sociedad fuerte”  Muhamad Yunus Fundador del Grameen Bank
OBJETIVO : INTERVENIR EL ENTORNO O AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO  PARA GENERAR BIENESTAR. PRODUCTO : ACOMPAÑAR AL EMPRESARIO A TRAVEZ DE LA SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SU DECISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON TODA LA EMPRESA Y SUS RELACIONADOS, IDENTIFICNDO QUE MAS QUE UNA RESPONSABILIDAD SE TRATA DE UNA OPORTUNIDAD.
ALCANCE : COLABORADORES : AREA HUMANA  DE LA EMPRESA. DIRECTIVOS :  ACCIONISTAS, INVERSIONISTAS, DIRECTIVOS  PROVEEDORES :  COMPRAS CLIENTES :  VENTAS
COMUNIDAD :  -  ESTADO - AREA DE  INFLUENCIA  DEL PRODUCTO. - AREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA. - AREA DE INFLUENCIA DE LOS  COLABORADORES - COOPERACION  INTERNACIONAL - PROYECTOS - ALIANZAS CON AGENCIAS DE  COOPERACION.
OBJETIVOS ESPECIFICOS : DESARROLLAR GESTION SOCIALMENTE RESPONSABLE. DESARROLLAR BUENAS RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERRELACION. CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL AL TRABAJAR CON TODOS LOS ACTORES. FACILITAR LA OPORTUNIDAD DE SERVIR A LOS COLABORADORES MEJORANDO CON ELLO SU AUTO ESTIMA, LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS Y AUMENTANDO EN CONSECUENCIA LA PRODUCTIVIDAD. QUE SEA UNA BUENA INVERSION. DEBE CREAR VALOR.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OPORTUNIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ACCION: Identificación, planeación y ejecución de actividades estructuradas Efectivas (eficientes y eficaces) que propendan por la mejora de las condiciones de vida (materiales e inmateriales) de grupos de personas, comunidades, entidades etc., con la participación de todos los entes que conforman la organización: Clientes, proveedores, directivos y accionistas.
¿COMO PARTICIPAN TODOS? 1. CONOCIENDO:  Todos pensamos que sabemos que necesitan los más necesitados. En muchas ocasiones esto no es muy cierto. Estamos inclinados a acciones a corto plazo. Dar el pescado y no que aprendan a diseñar y construir la vara de pescar según sus necesidades. 2. Visualización interior por parte de cada actor de las necesidades de la comunidad o personas en concordancia con la sensibilización recibida. 3. Compartiendo el conocimiento adquirido de las necesidades identificadas por cada uno de los actores. 4. Selección en grupo de máximo 14 oportunidades de acción.
¿COMO PARTICIPAN TODOS? 5. Participando en el proceso sistémico estructurado de identificación de causalidades entre las oportunidades identificadas. 6. Identificación de las oportunidades Activas, Pasivas y Activa y Pasiva. 7. Selección de la oportunidad que más tenga incidencia en otras y que otras tengan alta incidencia sobre ella. 8. Elaboración del proyecto 9. Ejecución del proyecto 10. Sostenibilidad del proyecto.
DE LA MEDICIÓN. Lo fundamental es definir como medir cuantitativamente el estado o grado de necesidad de la comunidad o persona cuando en muchos casos la percepción es sujetiva y muy personal según como el actor ha sido formado o programado durante su vida. Se establece una unidad de medida: “Índice de Bienestar Económico-Social” IBES. Es cierto que hay limitaciones y un único valor no puede reflejar toda la verdad Socio-económica-cultural de una persona o comunidad sin embargo el nivel de la comparación permite que se puedan tomar decisiones coherentes. Se trata de establecer puntos de partida 0 con el mismo criterio de la medición posterior.
La matriz del bienestar social. 40% Derechos humanos 60% Formación profesional     60% Seguridad ciudadana. 40% Estudios generales     20% COMUNITARIOS 30% PERSONALES 50% INTANGIBLES                             20% Salud     50% Salubridad 30% Patrimonio     50% Servicios Públicos 50% Ingresos     10% ECOLOGICOS 40% ECONOMICOS 50% TANGIBLES 30% 70%     COLECTIVOS INDIVIDUALES   BIENES
Medición de Ingresos en función del Salario. 90 - 99 Alto - Alto 80 - 89 Alto - Medio 70 - 79 Alto - Bajo 60 - 69 Medio - Alto 50 - 59 Medio - Medio 40 - 49 Medio - Bajo 30 - 39 Bajo - Alto 20 - 29 Bajo - Medio 10 - 19 Bajo - Bajo 0 - 9 Indigencia     VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
Niveles socio económicos. $ 200.000.000 99 90 Alto - Alto $ 60.000.000 89 80 Alto - Medio $ 25.000.000 79 70 Alto - Bajo $ 10.000.000 69 60 Medio - Alto $ 5.000.000 59 50 Medio - Medio $ 2.000.000 49 40 Medio - Bajo $ 1.200.000 39 30 Bajo - Alto $ 700.000 29 20 Bajo - Medio $ 400.000 19 10 Bajo - Bajo $ 250.000 9 0 Indigencia 200000       MENSUAL EN PESOS DE REFERENCIA VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
Valores estimados para la cuantificación. 99 Todo tipo de propiedades de lujo. 75 Propiedades de calidad: Varias casas, fincas, autos etc. 50 Propiedad/patrimo-nio medio: casa nivel medio, pequeña finca etc. 25 Algún tipo de propiedad/patrimo-nio: casa pequeña, terreno pequeño, auto segunda mano etc. 0 Ninguna propiedad ni patrimonio     50,00% PROPIEDAD O PATRIMONIO 99 Optimas. 75 Buenas condiciones 50 Medianas (dejan que desear) 25 No son suficientes 0 Muy malsanas y que favorecen las enfermedades       CONDICIONES SANITARIAS O DE SALUBRIDAD
Valores estimados para la cuantificación . 99  Excelente capacitación profesional y experiencia. (dirección general) 99 Nivel universitario con doctorado y/o post-grado. 80 Buena capacitación técnica alta.(Mandos directivos) 80 Licencia universitario o equivalente. 60 Capacitación técnica formal media y experiencia.(Mandos intermedios. 60 Estudios de secundaria completos. 30 Capacitación técnica formal baja. 30 Estudios de primaria completos. 15 Conocimiento práctico de algún oficio. 15 Sabe leer y escribir 0 Ningún tipo de capacitación e oficios 0 Analfabeto 60% COMPETEN-CIAS LABORALES 40,00% EDUCACIÓN GENERAL
99 Derechos garantizados, ejercibles y protegidos en la práctica. 99 Criminalidad inexistente. 75 Derechos garantizados y ejercibles. 75 Criminalidad muy baja. 50 Derechos garantizados teóricamente 50 Criminalidad baja. 25 Estado represivo de hecho.(o no ejercibilidad de DH) 25 Criminalidad media. 0 Sistema político o estado represivo. (No DH) 0 Condiciones de alta criminalidad y violencia.         40,00% EJERCIBILIDAD DE DERECHOS CIVILES Y HUMANOS 60,00% SEGURIDAD CIUDADANA
  100,00% TOTAL Tangible - Colectivo 5,00% Condiciones sanitarias Tangible - Colectivo 5,00% Servicios públicos. Intangible - Colectivo 8,00% Derechos humanos Intangible - Individual. 8,00% Salud. Intangible - Colectivo 12,00% Seguridad ciudadana. Intangible - Individual. 12,00% Estudios generales Tangible - Individual 12,00% Propiedades Intangible - Individual. 18,00% Capacitación profesional Tangible - Individual 20,00% Ingresos       COMPONENTE. PONDERACIÓN DESCRIPCIÓN           CLASIFICACION DE INDICADORES SEGÚN SU PESO.
          TOTAL IBES                       TOTAL INMATERIALES COLECTIVOS.       40,00% Derechos humanos         60,00% Seguridad ciudadana           COLECTIVOS (20%)                         TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       60,00% Capacitación profesional         50,00% Estudios generales 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (30%) INMATERIALES           TOTAL MATERIALES COLECTIVOS.         Condiciones sanitarias.         50,00% Servicios públicos         50,00% COLECTIVOS (10%)             TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       20,00% Salud. (Seguridad social)         30,00% Propiedades         50,00% Ingresos 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (40%) MATERIALES           FORMATO DE CALCULO DEL IBES.
Con base en el diagnóstico y considerando el alcance que la compañía considere el apropiado para la institución, se podrá determinar en horas el plan de acción, con esta información se desarrolla el cronograma de trabajo y las horas requeridas de acompañamiento para llevarlo a cabo. El valor de la hora de acompañamiento oscila entre $ 60.000.oo y $ 100.000.oo dependiendo del alcance mencionado. Hernán Londoño Barona Especialista en Cooperación y Gerencia Social

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacionalhansulindo
 
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféProyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféYessenia I. Martínez M.
 
Mapa Conceptual - Comercio Electronico
Mapa Conceptual - Comercio ElectronicoMapa Conceptual - Comercio Electronico
Mapa Conceptual - Comercio ElectronicoMagaliQV
 
Planificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFCPlanificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFCAracellyRomero
 
Comportamiento de consumidor starbucks
Comportamiento de consumidor starbucksComportamiento de consumidor starbucks
Comportamiento de consumidor starbucksAbrilSoria1
 
Restaurante vegetariano
Restaurante vegetarianoRestaurante vegetariano
Restaurante vegetarianosandralorena16
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)CESAR GUSTAVO
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaDilson ZuleTa
 
Segmentacion de mercados exp
Segmentacion de mercados expSegmentacion de mercados exp
Segmentacion de mercados expPaola Cubillos
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administradorkaroal90
 
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de Innovación
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de InnovaciónEl Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de Innovación
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de InnovaciónInnovare
 
Coca Cola Company
Coca Cola CompanyCoca Cola Company
Coca Cola CompanyDulce Sam
 
Grupo de interes mapa de concepto
Grupo de interes mapa de conceptoGrupo de interes mapa de concepto
Grupo de interes mapa de conceptokarentorrealba05
 
Caracteristicas Emprendedoras Personales
Caracteristicas Emprendedoras PersonalesCaracteristicas Emprendedoras Personales
Caracteristicas Emprendedoras Personales14Luis14
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaKeyla Garces
 

Was ist angesagt? (20)

Estrategia organizacional
Estrategia organizacionalEstrategia organizacional
Estrategia organizacional
 
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar CaféProyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
Proyecto final (Administración) - Improvising Moments Bar Café
 
Ejes de la sustentabilidad
Ejes de la sustentabilidadEjes de la sustentabilidad
Ejes de la sustentabilidad
 
Mapa Conceptual - Comercio Electronico
Mapa Conceptual - Comercio ElectronicoMapa Conceptual - Comercio Electronico
Mapa Conceptual - Comercio Electronico
 
Planificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFCPlanificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFC
 
Comportamiento de consumidor starbucks
Comportamiento de consumidor starbucksComportamiento de consumidor starbucks
Comportamiento de consumidor starbucks
 
Restaurante vegetariano
Restaurante vegetarianoRestaurante vegetariano
Restaurante vegetariano
 
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY (REINGENIERÍA)
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca cola
 
Segmentacion de mercados exp
Segmentacion de mercados expSegmentacion de mercados exp
Segmentacion de mercados exp
 
Empresa de reciclaje
Empresa de reciclajeEmpresa de reciclaje
Empresa de reciclaje
 
Ejemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicasEjemplos de decisiones estratégicas
Ejemplos de decisiones estratégicas
 
Diagramas Nestle
Diagramas NestleDiagramas Nestle
Diagramas Nestle
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administrador
 
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de Innovación
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de InnovaciónEl Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de Innovación
El Caso Pixar: Cómo Crear una Cultura de Innovación
 
Coca Cola Company
Coca Cola CompanyCoca Cola Company
Coca Cola Company
 
Grupo de interes mapa de concepto
Grupo de interes mapa de conceptoGrupo de interes mapa de concepto
Grupo de interes mapa de concepto
 
Caracteristicas Emprendedoras Personales
Caracteristicas Emprendedoras PersonalesCaracteristicas Emprendedoras Personales
Caracteristicas Emprendedoras Personales
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca cola
 

Ähnlich wie La oportunidad social empresarial hlb

La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Joonas Järvinen
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador AID Territorial
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSCFundador
 
Lisbeth diapos
Lisbeth diaposLisbeth diapos
Lisbeth diaposRespon
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasbancajaull
 
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogoVI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogoRENAFIPSE Red Nacional
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Dominique Gross
 
Empresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía SocialEmpresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía SocialPaula Cardenau
 
La responsabilidad social y ética del adminstrador.
La responsabilidad social y ética del adminstrador.La responsabilidad social y ética del adminstrador.
La responsabilidad social y ética del adminstrador.007Libia
 
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptxResponsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptxDavidCasarrubias1
 

Ähnlich wie La oportunidad social empresarial hlb (20)

La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 
Clase1 Marketing Social
Clase1 Marketing SocialClase1 Marketing Social
Clase1 Marketing Social
 
Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08
 
Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013Informe del sector asociativo en España 2013
Informe del sector asociativo en España 2013
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
 
La banca ética
La banca éticaLa banca ética
La banca ética
 
Lisbeth diapos
Lisbeth diaposLisbeth diapos
Lisbeth diapos
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
 
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogoVI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas  orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
 
Presentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariadoPresentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariado
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
La función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicadorLa función social del relacionista como comunicador
La función social del relacionista como comunicador
 
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
Barometro de Entidades No Lucrativas. Junio 2022
 
Empresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía SocialEmpresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía Social
 
La responsabilidad social y ética del adminstrador.
La responsabilidad social y ética del adminstrador.La responsabilidad social y ética del adminstrador.
La responsabilidad social y ética del adminstrador.
 
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptxResponsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
 
Fp
FpFp
Fp
 
A#2 cuadro comparativo
A#2 cuadro comparativoA#2 cuadro comparativo
A#2 cuadro comparativo
 

La oportunidad social empresarial hlb

  • 2.
  • 3. Introducción Es el momento de que las organizaciones empiecen a ver sus desembolsos hacia lo social como una inversión, una OPORTUNIDAD Convertirla en una política social corporativa que debe reportar ingresos y prestigio para la organización . Es necesario reflexionar sobre qué indicadores habremos de utilizar para atribuirle su valor, así como considerar estas políticas como una nueva palanca de posible aplicación dentro de la gestión de la compañía . De esta manera, la empresa se orienta hacia la creación de valor con una nueva dimensión: La creación de “valor social ”.
  • 4. EL GRAN SUEÑO COLABORAR INTENSAMENTE A QUE EL PAÍS Y LAS ORGANIZACIONES DEJEN DE HABLAR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EMPIECEN A HABLAR DEL BIENESTAR SOCIAL NETO.
  • 5. 1.1. Enfoques de Desarrollo y rol de la Empresa Enfoque Énfasis Características Empresa Desarrollo Crecimiento -Países desarrollados - Aislamiento económico y subdesarrollados - Filantropía -Mas industria, - Asistencialismo menos agricultura -PIB (indicador) Desarrollo Creación de -Globalización -R.S. como parte Humano entorno para -Mercado-regula- nuevas estrate- las personas dor gias desarrollo puedan hacer -Inequidad Declaración de realidad sus -Exclusión- Monterrey.2002 posibilidades vulnerabilidad -Triple Botton Line: vida productiva -Nuevas profit,planet,people: y creadora visiones del desarrollo económico, ambiental y social
  • 7.  
  • 8.
  • 9. Visión Integral de las Organizaciones Dimensión Estratégica Dimensión Social Dimensión Cultural Misión Visión CGB Políticas Líneas de Visión Proyectos Procedimientos Principios Valores Relaciones Internas Rutinas Relaciones Personales Comportamientos Contexto Legitimidad Social Compromiso Social Dimensión Estructural Indicadores Metas Procesos Macro Procesos Historia Líneas de Visión CGB: Concepto Gerencial Básico .
  • 10. Círculo de Evolución o Desarrollo de las Organizaciones Razón de ser de la Organización Estructura de la Organización Entorno de la organización Comportamiento de la Organización
  • 11. Stakeholders de la Empresa Administraciones públicas Accionistas Organismos reguladores Clientes Autoridades monetarias Empleados Autoridades económicas Proveedores Autoridades fiscales Comunidad Instituciones Relación Directa Empresa Agentes sociales Opinión pública Organizaciones sociales Medios de Comunicación Partidos políticos Líderes de opinión Sindicatos Universidades Asociaciones de consumidores Investigadores Sector empresarial Sector financiero
  • 12. Empresa: Socios Directivos Trabajadores Clientes. Proveedores, competidores, Clusters. Comunidad local y regional Sociedad Sistema Natural
  • 13. TRABAJADORES SATISFECHOS: Una responsabilidad social de las Empresas de la Construcción son las condiciones laborales de sus trabajadores. Dada la cantidad de empleo que generan, las condiciones laborales de sus empleados tienen un alto impacto social. La alta informalidad en las empresas de la construcción, está asociada con la inestabilidad en el empleo y con condiciones remunerativas menores a las de la gran empresa. Los mecanismos de contratación son informales en muchos casos, recomendación, avisos clasificados. Hay barreras del régimen laboral para la contratación del personal. Para un 35% de las Empresas de la Construcción las elevadas cotizaciones a la seguridad social son el principal impedimento.
  • 14. Le siguen los elevados costos de despido, la rigidez de la jornada laboral y otros sobrecostos. La mayor formalización de los procesos de gestión humana no necesariamente implica grandes inversiones y si puede significar mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Una forma concreta de lograr esas mejoras está en sacar provecho a organizaciones como cajas de compensación que pueden funcionar como extensiones de las áreas de gestión humana, en particular, en relación con actividades para el bienestar y la capacitación de los trabajadores.
  • 15. INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. Cada vez con mayor frecuencia las grandes empresas consideran sus relaciones con sus proveedores como parte de su responsabilidad social. Esto no escapa a las empresas de la construcción. Las empresas de la construcción deben buscar que las políticas responsables con sus proveedores mejores la posición competitiva tanto del proveedor como de la empresa constructora. Estas políticas son cada vez más necesarias debido a los casos de subcontrataciones y prácticas laborales injustas que han salido a la luz pública.
  • 16. INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. (Cont.) La competitividad responsable y la inclusión, convierten el apoyo a los proveedores, en un tema central que toma diferentes formas: capacitación, ayuda para conseguir certificaciones, proyectos conjuntos de investigación y desarrollo y la promoción de códigos de conducta entre otros. Es posible como los límites organizacionales se diluyen mientras las empresas de la construcción se acercan más a los proveedores y como cambia la naturaleza del control y la supervisión.
  • 17. CLIENTES: VALOR AGREGADO Y CONSUMO CONSCIENTE. Generar valor para los clientes de la construcción es clave. Puede ser la piedra angular que incline a un cliente hacia un proyecto o hacia otro. La capacidad de agregar valor depende de las innovaciones con la infraestructura disponible. La relación entre la empresa constructora y el comprador del bien está cambiando. Hoy la construcción responsable tiene cada vez más peso en las decisiones de compra. Las construcciones que garanticen buenas prácticas con el ambiente empiezan a ser favorecidas. Los clientes se sienten responsables de las consecuencia que pudieran haber generado la propiedad que compran y no quieren tener ese cargo de conciencia.
  • 18. 1.2. Condiciones de Desarrollo La Pirámide Económica Mundial (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002 ) Ingreso per Cápita Anual Niveles Población en Mill. Más de U$20.000 1 75 - 100 U$ 1.500-U$ 20.000 2-3 1.500 - 1.750 Menos U$ 1.500 4 4.000 El 20% de los más ricos, recibe el 85% de los ingresos totales El 20% de los más pobres recibe el 1.1% de los ingresos totales
  • 19. Países en Desarrollo (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Salud - 968 millones sin acceso a fuentes de agua mejorada - 2.400 millones sin acceso a saneamiento básico - 34 millones viven con VIH - 2.2 millones mueren de contaminación interna del aire Educación - 854 millones de adultos analfabetos, 543 millones de ellos mujeres - 325 millones de niños fuera de la escuela en los niveles primario y secundario Pobreza de Ingreso - 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar diario
  • 20. Colombia (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Ingreso - Población bajo la línea de indigencia 23.4% - Ocupados con menos de dos salarios mínimos 66.2% - Ocupados con menos de un salario mínimo 37% Mercado Laboral - La tasa de informalidad es del 61% Salud - El 48.6% de la población no está cubierto por el sistema de seguridad social Vivienda - El 41.6% de la población no tiene vivienda propia - El 10.4% de las viviendas no tiene acceso a ningún servicio público .
  • 21. Educación - Población menor de 18 años, 16.7 millones - Por fuera del servicio educativo 3 millones - Víctimas de explotación 2.8 millones - Víctimas de la explotación menores de 11 años: 800.000 . en trabajo doméstico, 323.000 . integrando grupos armados 7.000 - Niños que abandonan la educación básica, 48% - Niños que no se reintegran, 77% - 10% de la población colombiana y 27% de los adultos mayores no sabe leer ni escribir - El 10% más rico de la población tiene el doble de instrucción que el 10% más pobre. Desempleo 20.5% Subempleo 31%
  • 22. Oficinas de planeación de población Todos en general Subdesarrollo y dependencia, y otros proble­mas sociales Baja calidad de vida Países tercermundistas A todos en general, especialmente a los países más pobres Crecimiento desmesurado de la población Calidad de vida Estados Subdesarrollo y muerte Niños, adolescentes y adultos Baja calidad en salud y educación Organismos de salud Incompetencias e inhabilidades Niños en general Desnutrición Estados, empresas y ONG Altos niveles de subdesarrollo Colectivos de tercer y cuarto mundos. Pobreza Hacerles frente desde: Que generan; Que afectan a: Problemas
  • 23. Estados y organismos supranacionales Malestar social, guerras, huelgas y desplazamien­tos Comunidades excluidas y sin oportunidades para su desarrollo Desigualdad y exclusión Estados y organismos supranacionales Corrupción política, desvío de recursos, baja participa­ción de la población Países tercermundistas Democracias débiles Estados, poderes locales, empresas y grupos de interés Problemas de salud, baja calidad de vida A todo el mundo Contaminación Estados y poderes locales Guerra y problemas políticos Sociedades receptoras de grupos étnicos y territorios donde cohabitan dos o más grupos étnicos Convivencia de grupos étnicos Entidades de Salud y oficinas de convivencia Adultos agresi­vos e irascibles, incapacidad de convivencia Niños y luego los adultos Maltrato infantil Asociación de mujeres y diver­sos grupos de interés Desigualdad y baja calidad de vida Las mujeres Situación de la mujer en desventaja Todo tipo de organizaciones Deterioro de las condiciones naturales para la vida Animales, bosques y al hombre Explotación indiscriminada de bosques y animales Hacerles frente desde: Que generan: Que afectan a: Problemas
  • 24. 2. La Empresa y la Oportunidad Social La Empresa se concibe como un ente de naturaleza social con una misión de servicio : Al respecto la Andi plantea que: “ La empresa está diseñada como un sistema de producción, con objetivos de progreso y dentro de ellos el de generar utilidades y producir riqueza lo cual es garantía necesaria de crecimiento, que en síntesis es su objetivo económico. Pero la empresa es también un sistema de interacciones sociales internas y externas porque no puede desconocerse el hecho de que su actividad se realiza con hombres y su objetivo social se cumple a través de la relación con personas y con grupos, por lo cual debe ubicar su objetivo económico dentro de un contexto de desarrollo integral. La conjunción del objetivo económico”
  • 25. Qué es Oportunidad Social? Definiciones “ La oportunidad Social es una visión y una filosofía empresarial que sostienen que ésta puede y debe jugar un rol más allá de hacer utilidades y ganancias. Es también una conciencia de que lo que las empresas producen, tiene impacto directo e indirecto dentro y fuera de la compañía. Es una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa. Constituye un planteamiento integral para el manejo organizacional. No es una acción esporádica, puntual o exclusivamente filantrópica, desarticulada de la dinámica interna de la empresa y su entorno” Baltazar Caravelo
  • 26. Qué es Oportunidad Social? “ La decisión de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible, trabajando con sus empleados, sus familias y con la comunidad local así como con la sociedad en su conjunto, para mejorar su calidad de vida”. World Business council for Sustainable Development. (WBCSD) Union de 160 empresas multinacionales.
  • 27.
  • 28. Oportunidad Social es: Es una visión de negocio planificada y evaluada cuya finalidad es contribuir, intervenir el entorno de la empresa o área de influencia del producto para generar bienestar en la comunidad correspondiente. En realidad debe dejarse de mirar como una responsabilidad para mirarla como una OPORTUNIDAD.
  • 29. Retorno a la comunidad. Responsabilidad Social = ><1? (R:S:) Recibido de la comunidad. Productividad Final= R.S. x Productividad Inicial.( PI ) (PF) “ Trabajador Realizado y Comprometido”. Ventas Finales = R.S. x Ventas Iniciales (VF) “ Comunidad Reconoce a la Empresa:” Margen Final = (Margen) PF + (Margen) VF OPORTUNIDAD ($) SOCIAL EMPRESARIAL.
  • 30. El Resultado del cuadro anterior permite Integrar al Gerente los Compromisos como Empleado (Ante Junta directiva y Accionistas, en muchos casos sin rostro) y como persona (Sus Propios Intereses). En la actualidad muchas empresas – gerentes realizan actividades similares pero no lo hacen de una manera estructurada como parte de la ESTRATEGIA Empresarial.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Requisitos de la Oportunidad Social Empresarial. - Sostenibilidad: Integración de objetivos económicos y sociales. - Legitimidad: Coherencia con los valores corporativos que a su vez deben ser vividos por todos los colaboradores y relacionados. - Proximidad: Geográfica o de actividad o área de influencia del producto. - Comunicación: Debe existir un alto diálogo entre los actores.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Contribución del Voluntariado Empresarial La implementación de estrategias de oportunidad social empresarial, contribuye a crear carácter ético en los empleados. Especialmente el voluntariado fomenta la solidaridad, la participación, el compromiso, la responsabilidad, la libertad, la complementariedad, la flexibilidad, la generosidad, la capacidad para el diálogo y el trabajo en equipo. Por supuesto la virtud de la solidaridad no se adquiere siendo voluntario unas horas a la semana o al año, pero no cabe duda que la promoción de la solidaridad, aporta nuevos valores que hacen más justa y humana la organización social.
  • 42. Porqué la Empresa Interviene? El voluntariado es una parte integral de la responsabilidad social de la empresa. Constituye una inversión de tiempo y puede servir para aumentar la ventaja comparativa a la vez que ilustra un compromiso con la comunidad. Las instituciones académicas están comenzando a realizar estudios sociológicos sobre el voluntariado, centrándose en su motivación de fondo y las metodologías más eficaces para lograr proyectos satisfactorios.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Efectos de la Acción Social de la Empresa Externos Internos Imagen/Reputación. Aquellas Cultura corporativa que puedan mostrar un impacto Significativo en un problema social Comunicación corporativa ganarán más credibilidad que si son simples donantes. Comunicación interna. Relaciones con el entorno. Trabajo en equipo Marketing corporativo. Clima interno: (Productividad) Promoción de productos Motivación: (Rentabilidad) Reducción de los niveles de tensión de los trabajadores.
  • 47. La Productividad del Valor Agregado. Y la satisfacción de ser solidario y servicial. Paz (Satisfacción) = Solidaridad+Servicio = Valor agregado. X Paz X Paz .
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Logo Logo Formulación Estratégica/Implementación
  • 53.
  • 54. “ Es necesario construir una economía desde abajo, contando con las clases más desfavorecidas porque es la única manera de crear una sociedad fuerte” Muhamad Yunus Fundador del Grameen Bank
  • 55. OBJETIVO : INTERVENIR EL ENTORNO O AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO PARA GENERAR BIENESTAR. PRODUCTO : ACOMPAÑAR AL EMPRESARIO A TRAVEZ DE LA SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SU DECISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON TODA LA EMPRESA Y SUS RELACIONADOS, IDENTIFICNDO QUE MAS QUE UNA RESPONSABILIDAD SE TRATA DE UNA OPORTUNIDAD.
  • 56. ALCANCE : COLABORADORES : AREA HUMANA DE LA EMPRESA. DIRECTIVOS : ACCIONISTAS, INVERSIONISTAS, DIRECTIVOS PROVEEDORES : COMPRAS CLIENTES : VENTAS
  • 57. COMUNIDAD : - ESTADO - AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO. - AREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA. - AREA DE INFLUENCIA DE LOS COLABORADORES - COOPERACION INTERNACIONAL - PROYECTOS - ALIANZAS CON AGENCIAS DE COOPERACION.
  • 58. OBJETIVOS ESPECIFICOS : DESARROLLAR GESTION SOCIALMENTE RESPONSABLE. DESARROLLAR BUENAS RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERRELACION. CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL AL TRABAJAR CON TODOS LOS ACTORES. FACILITAR LA OPORTUNIDAD DE SERVIR A LOS COLABORADORES MEJORANDO CON ELLO SU AUTO ESTIMA, LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS Y AUMENTANDO EN CONSECUENCIA LA PRODUCTIVIDAD. QUE SEA UNA BUENA INVERSION. DEBE CREAR VALOR.
  • 59.
  • 60. OPORTUNIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ACCION: Identificación, planeación y ejecución de actividades estructuradas Efectivas (eficientes y eficaces) que propendan por la mejora de las condiciones de vida (materiales e inmateriales) de grupos de personas, comunidades, entidades etc., con la participación de todos los entes que conforman la organización: Clientes, proveedores, directivos y accionistas.
  • 61. ¿COMO PARTICIPAN TODOS? 1. CONOCIENDO: Todos pensamos que sabemos que necesitan los más necesitados. En muchas ocasiones esto no es muy cierto. Estamos inclinados a acciones a corto plazo. Dar el pescado y no que aprendan a diseñar y construir la vara de pescar según sus necesidades. 2. Visualización interior por parte de cada actor de las necesidades de la comunidad o personas en concordancia con la sensibilización recibida. 3. Compartiendo el conocimiento adquirido de las necesidades identificadas por cada uno de los actores. 4. Selección en grupo de máximo 14 oportunidades de acción.
  • 62. ¿COMO PARTICIPAN TODOS? 5. Participando en el proceso sistémico estructurado de identificación de causalidades entre las oportunidades identificadas. 6. Identificación de las oportunidades Activas, Pasivas y Activa y Pasiva. 7. Selección de la oportunidad que más tenga incidencia en otras y que otras tengan alta incidencia sobre ella. 8. Elaboración del proyecto 9. Ejecución del proyecto 10. Sostenibilidad del proyecto.
  • 63. DE LA MEDICIÓN. Lo fundamental es definir como medir cuantitativamente el estado o grado de necesidad de la comunidad o persona cuando en muchos casos la percepción es sujetiva y muy personal según como el actor ha sido formado o programado durante su vida. Se establece una unidad de medida: “Índice de Bienestar Económico-Social” IBES. Es cierto que hay limitaciones y un único valor no puede reflejar toda la verdad Socio-económica-cultural de una persona o comunidad sin embargo el nivel de la comparación permite que se puedan tomar decisiones coherentes. Se trata de establecer puntos de partida 0 con el mismo criterio de la medición posterior.
  • 64. La matriz del bienestar social. 40% Derechos humanos 60% Formación profesional     60% Seguridad ciudadana. 40% Estudios generales     20% COMUNITARIOS 30% PERSONALES 50% INTANGIBLES                             20% Salud     50% Salubridad 30% Patrimonio     50% Servicios Públicos 50% Ingresos     10% ECOLOGICOS 40% ECONOMICOS 50% TANGIBLES 30% 70%     COLECTIVOS INDIVIDUALES   BIENES
  • 65. Medición de Ingresos en función del Salario. 90 - 99 Alto - Alto 80 - 89 Alto - Medio 70 - 79 Alto - Bajo 60 - 69 Medio - Alto 50 - 59 Medio - Medio 40 - 49 Medio - Bajo 30 - 39 Bajo - Alto 20 - 29 Bajo - Medio 10 - 19 Bajo - Bajo 0 - 9 Indigencia     VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
  • 66. Niveles socio económicos. $ 200.000.000 99 90 Alto - Alto $ 60.000.000 89 80 Alto - Medio $ 25.000.000 79 70 Alto - Bajo $ 10.000.000 69 60 Medio - Alto $ 5.000.000 59 50 Medio - Medio $ 2.000.000 49 40 Medio - Bajo $ 1.200.000 39 30 Bajo - Alto $ 700.000 29 20 Bajo - Medio $ 400.000 19 10 Bajo - Bajo $ 250.000 9 0 Indigencia 200000       MENSUAL EN PESOS DE REFERENCIA VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
  • 67. Valores estimados para la cuantificación. 99 Todo tipo de propiedades de lujo. 75 Propiedades de calidad: Varias casas, fincas, autos etc. 50 Propiedad/patrimo-nio medio: casa nivel medio, pequeña finca etc. 25 Algún tipo de propiedad/patrimo-nio: casa pequeña, terreno pequeño, auto segunda mano etc. 0 Ninguna propiedad ni patrimonio     50,00% PROPIEDAD O PATRIMONIO 99 Optimas. 75 Buenas condiciones 50 Medianas (dejan que desear) 25 No son suficientes 0 Muy malsanas y que favorecen las enfermedades       CONDICIONES SANITARIAS O DE SALUBRIDAD
  • 68. Valores estimados para la cuantificación . 99  Excelente capacitación profesional y experiencia. (dirección general) 99 Nivel universitario con doctorado y/o post-grado. 80 Buena capacitación técnica alta.(Mandos directivos) 80 Licencia universitario o equivalente. 60 Capacitación técnica formal media y experiencia.(Mandos intermedios. 60 Estudios de secundaria completos. 30 Capacitación técnica formal baja. 30 Estudios de primaria completos. 15 Conocimiento práctico de algún oficio. 15 Sabe leer y escribir 0 Ningún tipo de capacitación e oficios 0 Analfabeto 60% COMPETEN-CIAS LABORALES 40,00% EDUCACIÓN GENERAL
  • 69. 99 Derechos garantizados, ejercibles y protegidos en la práctica. 99 Criminalidad inexistente. 75 Derechos garantizados y ejercibles. 75 Criminalidad muy baja. 50 Derechos garantizados teóricamente 50 Criminalidad baja. 25 Estado represivo de hecho.(o no ejercibilidad de DH) 25 Criminalidad media. 0 Sistema político o estado represivo. (No DH) 0 Condiciones de alta criminalidad y violencia.         40,00% EJERCIBILIDAD DE DERECHOS CIVILES Y HUMANOS 60,00% SEGURIDAD CIUDADANA
  • 70.   100,00% TOTAL Tangible - Colectivo 5,00% Condiciones sanitarias Tangible - Colectivo 5,00% Servicios públicos. Intangible - Colectivo 8,00% Derechos humanos Intangible - Individual. 8,00% Salud. Intangible - Colectivo 12,00% Seguridad ciudadana. Intangible - Individual. 12,00% Estudios generales Tangible - Individual 12,00% Propiedades Intangible - Individual. 18,00% Capacitación profesional Tangible - Individual 20,00% Ingresos       COMPONENTE. PONDERACIÓN DESCRIPCIÓN           CLASIFICACION DE INDICADORES SEGÚN SU PESO.
  • 71.           TOTAL IBES                       TOTAL INMATERIALES COLECTIVOS.       40,00% Derechos humanos         60,00% Seguridad ciudadana           COLECTIVOS (20%)                         TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       60,00% Capacitación profesional         50,00% Estudios generales 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (30%) INMATERIALES           TOTAL MATERIALES COLECTIVOS.         Condiciones sanitarias.         50,00% Servicios públicos         50,00% COLECTIVOS (10%)             TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       20,00% Salud. (Seguridad social)         30,00% Propiedades         50,00% Ingresos 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (40%) MATERIALES           FORMATO DE CALCULO DEL IBES.
  • 72. Con base en el diagnóstico y considerando el alcance que la compañía considere el apropiado para la institución, se podrá determinar en horas el plan de acción, con esta información se desarrolla el cronograma de trabajo y las horas requeridas de acompañamiento para llevarlo a cabo. El valor de la hora de acompañamiento oscila entre $ 60.000.oo y $ 100.000.oo dependiendo del alcance mencionado. Hernán Londoño Barona Especialista en Cooperación y Gerencia Social