SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 79
:<br />UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL<br />DIRECCIÓN DE POSGRADOS<br />DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA<br />TITULO: La Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br />TUTOR: JORGE GONZALEZ<br />AUTOR:LIC. HENRY LENIN LUCAS ARTEAGA<br />MONTECRISTI-2011<br />TABLA DE CONTENIDOS<br />Págs.<br />INTRDUCCIÓN<br />CAPITULO I<br />Referencia de Contenidos:<br />1.-  Temas de Investigación:<br />2.-  Planteamiento del problema:<br />2.1.-  Antecedentes    …………………………………………………………………...11 <br />2.2.-  Diagnóstico o planeamiento de la problemática………………………………16<br />2.2.1.- Causas – efectos    ……………………………………………………………..16<br />2.2.2.-  Pronostico y control de pronóstico……………………………………………17 <br />2.3.-  Formulación de la problemática específica:<br />2.3.1.-  Problemas principal……………………………………………………………19<br />2.3.2.- secundario………………………………………………………………………19<br />2.4.-  Objetivos    ………………………………………………………………………. 20<br />2.5.-  Justificación……………………………………………………………………….21<br />CAPITULO II<br />2.6.- Marcode Referencia<br />Marco teórico<br />La lectura Concepto………………………………………………………….22<br />Importancia de la lectura…………………………………………………23<br />Proceso de la  lectura  …….…………………………………………………24<br />Utilización de diferentes tipos de texto …………….. ………………………25<br />El software educativo..…………………………………………..……………...26<br />Taller de animación a la lectura…………………………………………27<br />Estrategias para estimular la lectura…………………………………………28<br />Concepto de estrategias…………………………………………29<br />CAPITULO III<br />2.7.- Marco Metodológico<br />Tipo de investigación……………………………………………..……………………30<br />Metodología………………………………………………………..……………………31<br />Población y muestra……………………………………………..……………………32<br />CAPITULO IV<br />Análisis de datos<br />Resultados  de la encuesta aplicada a los niños y niñas …………..……………73<br />Capítulo  V<br />2.8.-  Plan Analítico<br />Logro de objetivos……………………………………………..………………………82<br />Conclusiones…………………………………………………..………………………84<br />Recomendaciones………………………………………….…………………………85<br />BIBLIOGRAFIA…………………………………………….………………………….86<br />ANEXOS………………………………………………….……………………………87<br />1.- TEMA DE INVESTIGACIÓN <br />La Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br />2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />2.1.- Antecedentes<br />Durante la última década se han obtenido notables progresos en el análisis de los complejos procesos cognitivos implicados en la lectura.  Estos progresos se han producido con base al desarrollo del paradigma del procesamiento de la información, a los avances de la teoría lingüística y a los avances en los estudios de inteligencia artificial. <br />En este momento, el énfasis se coloca en la comprensión de los procesos internos implicados en la lectura, es decir, en lo que el lector hace mientras está leyendo. Anteriormente, el énfasis estaba colocado en el resultado o en el producto de la lectura: lo que el lector recordaba después de leer. <br />El periodo 1992-2002 ha sido declarado en Estados Unidos como la década del cerebro, por el desarrollo de las técnicas que permiten observar lo que ocurre en el cerebro mientras piensa..<br />Los nuevos conocimientos sobre la dinámica cerebral permiten afirmar que el hombre es mucho más inteligente de lo que piensa, pero que no sabe transformar sus aptitudes y conocimientos en resultados. En las puertas del siglo XXI, la invasión de imágenes postergó a un segundo lugar la adquisición de las capacidades lectoras<br />Hoy en día, con el método dinámico de Lectura en la aplicación de las tics a través del software es primordial en esta época.<br />La lectura nos permite desarrollar diferentes destrezas, enriqueciendo el pensamiento de cada persona, por lo tanto debemos tomar en cuenta esta gran necesidad de mejorar la lectura en los educando. <br />Convertir la lectura en un hábito, en el que los alumnos encuentren un verdadero entretenimiento y no sólo un método de aprendizaje o un deber escolar.<br />En el Ecuador se emprendió   el programa del ministerio de educación, llamado Estrategias de animación a la lectura en el aula donde el profesor se convierta en el animador preferido de sus alumnos, partiendo del conocimiento de las peculiaridades de los niños y de su nivel de la compresión lectora.<br />Viendo estos antecedentes, en la provincia de pichincha y en especial en el Cantón Puerto Quito, no es la excepción.<br />Por tal motivo en la escuela rural del Cantón Puerto Quito se aplicara las tics por medio de   software, karaoke, libros virtuales, películas con títulos .Logren una buena comprensión lectora. <br />2.2.- DIAGNÓSTICO O PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL<br />En muchas instituciones de nuestro cantón la lectura es un malestar y en nuestra institución. Se presenta este problema.<br />LaDeficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br /> Lo cual afecta el desarrollo del aprendizaje en esta área y en las otras áreas .permitiendo un vacío que afecta al desarrollo, de destrezas y habilidades. Como también el cansancio y fastidio a la lectura. De allí se ha convertido en un malestar que afecta al educando en su desenvolvimiento.<br />Este tema es de una gran investigación, con la debida dedicación como es la lectura que es el pilar fundamental de toda sociedad y es de vital importancia, que se dé la debida relevancia este problema que afecta a una sociedad o pueblo.<br />Siendo la base para la enseñanza aprendizaje en general.  Debe tener la inquietud por formar buenos lectores, con motivación y animación a la lectura.<br /> Se posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos. Consiguiendo una formación que le permitirá desenvolverse activamente en las diferentes áreas de estudio.<br />Logrando así una gran oportunidad de vida, bienestar de los educando y de la sociedad, llevando una satisfacción de lograr el amor a la lectura.<br />Que se puede difundir a otras instituciones, para mejorar la lectura como base primordial de la educación primaria.<br /> El presente estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel primaria: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión.<br />2.2.1.- Causa - Efectos <br />Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito.<br />LAS  CAUSA<br />Es el ambiente que no está acorde para la lectura, esto ocasiona también Niños/as con vacíos de aprendizaje por materiales inadecuados, ya que no llevan un proceso acorde, por maestro con modelo mental tradicional  y Padres y madres de familia despreocupados por el proceso de enseñanza aprendizaje del área de lectura<br />EFECTO<br />Por Deficiencia de la lectura, los efectos son:<br />Inasistencia de los estudiantes  como también  la Dificultad en la lectura por la manipulación y utilización inadecuadas de los materiales didácticos. (Libros extensos). <br />La Irresponsabilidad de los estudiantes al no dedicarse en clases. Por la<br />Dificultad en el proceso de enseñanza teniendo como resultado.<br />Profesores sin actitud favorable, interés  o predisposición para trabajar en la lectura. y algo fundamental es la falta de capacitación pedagógica y tecnológica en la utilización de software<br />2.3.- Formulación de la Problemática Específica<br />La enseñanza de la lectura es un problema nacional en nuestro país. En muchas instituciones y en nuestra institución. Se presenta este problema.<br />Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuela rurales del Cantón Puerto Quito.<br /> En el mismo inciden diferentes factores como la preparación del profesor y el desempeño de los estudiantes, pero también inciden problemas estructurales como modelos educativos. Lo cual afecta el desarrollo del aprendizaje en esta área y en las otras áreas .permitiendo un vacío que afecta al desarrollo, de destrezas y habilidades. Como también el cansancio y fastidio a la lectura. De allí se ha convertido en un malestar que afecta al educando en su desenvolvimiento.<br />Esta problemática nacional puede disminuirse en el nivel superior si los maestros  inician la práctica educativa con talleres de lectura dirigida para leer despacio, y así poder comprender lo que  leen.<br />Como también en la aplicación  las tics por medio del software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />Esta tesis se desarrolla por la gran necesidad de desarrollar los buenos hábitos de la lectura y formar una cultura en los niños como un semiento fundamental en nuestras vidas.<br />Está encaminado a dar soluciones promedio de herramientas de las tics en forma prácticas para que los niños y jóvenes sepan pensar y resolver problemas actuales que se presentan en el diario vivir.<br />Formando el desarrollo de pensamiento crítico analítico y reflexivo. Cumpliendo una necesidad insatisfecha que se ve en diferentes instituciones de nuestro sectores aledaños. <br />De esta forma se contribuyen con la sociedad que estamos educando para el mañana. <br />2.4.- OBJETIVOS<br />2.4.1.- Objetivo General<br />Proponer medidas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños/as en la lectura mediante la aplicación del software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />2.4.2.- Objetivos Específicos<br />Capacitar a los docentes en la aplicación del software para la lectura charlas educativas.<br />Integrar a profesores, estudiantes y comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de lectura concursos internos.<br />Fomentar buenos hábitos de la lectura en los educando con la aplicación del software educativo de lectura, en una forma divertida y amena.<br />Divulgar el software  a otras instituciones  cercanas.<br />2.5.- JUSTIFICACIÓN<br />Esta  tesina nació de una investigación ardua en la lectura y su dificultad que se acentúa más en los alumnos de 3er. y 4º. Año Básico de la zona rural.<br />Todas estas falencias detectadas conllevaron a que alumnos/as no tuvieran una comprensión lectora. Por lo cual  optamos en contribuir al mejoramiento de la lectura y aplicación de las tics con el software como soporte a la comprensión lectora. <br />Se realizaron actividades que permitieron fortalecer y disminuir las deficiencias en la lectura mediante la aplicación de métodos, técnicas, estrategias, dinámicas, procedimientos, material didáctico entre otros para conseguir conocimientos significativos y funcionales para que el alumno/a pueda desenvolverse diariamente y este no continúe en los años posteriores de su educación lo cual le permitirá elevar su autoestima y tener seguridad y confianza en sí mismo. <br />El objetivo fundamental  fue aportar al fortalecimiento pedagógico de los estudiantes procurando mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños/as en la lectura mediante la aplicación de las tics, con el software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />Esta es una propuesta pedagógica motivadora e innovadora, ya que se centra en fortalecer el trabajo del docente con el único fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases.<br />Así mismo se plantea talleres de capacitación para que los docentes aplique el software de lectura para que, con el uso, manejo y manipulación de los estudiantes aprendan en una forma divertida y dinámica.<br />Esta tesina benefició en forma directa a los niños/as, docentes con una actitud orientando, motivando, e innovando frutos de una construcción colectiva, con una metodología y escuela activa, permitiendo que el estudiante exprese lo que siente y piense, con una participación significativa, son ellos quienes hacen y aprenden, el docente facilitó el aprendizaje en la lectura<br />.<br />2.6.- MARCO DE REFERENCIA<br />2.6.1.- Marco Teórico <br />LA LECTURA<br />Es la base fundamental de toda sociedad y es una de las funciones psicológicas superiores, cuya enseñanza es fundamental para el desarrollo de la psique y la personalidad del individuo humano. Gracias a la lectura, el niño en edad preescolar pasa al nivel más alto de mediatización de sus procesos psicológicos, debido a que le permite analizar y hacer conscientes todos los fenómenos del idioma y del lenguaje<br />IMPORTANCIA DE LA LECTURA.<br /> <br />La lectura es importante porque enriquece e instruye: nos permite llevar como vida consciente sobre el mundo en que vivimos, y establecer nuestra propia realidad y la de la sociedad.  La lectura es  el medio más idóneo para adquirir conocimientos.  <br /> <br />EL PROCESO DE LA LECTURA<br />La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:<br />1.  Pre lectura<br />2.  Lectura<br />3.  Post-lectura<br />La pre lectura.- Es la etapa que permite generar interés en el niño por el texto que va a leer.<br />La lectura.- corresponde al acto de leer propiamente dicho, en los aspectos mecánicos y de comprensión.<br />La pos lectura.- Es la etapa de reconstrucción del texto leído, de interpretación y de creación en busca de profundizar la comprensión de la lectura y la construcción de nuevos significados”.<br />Pre lectura.-  En esta etapa se activan los conocimientos previos del niño/a para motivar a que hagan una predicción de la lectura.<br />Lectura.- Es la etapa en la que el niño aprende a leer.  Se refiere a la vocalización, comprensión y análisis del texto.<br /> <br />Pos Lectura.-   En esta etapa se intenta que el niño extraiga el mensaje y aplique lo aprendido, también se comprueba si las predicciones hechas en la pre lectura se cumplen.<br /> <br />Es muy importante para una buena lectura la comprensión de la misma, una buena concentración hace que nos enfrasquemos en la misma.<br />El aprendizaje de la lectura:<br />El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo  progresivamente diversas capacidades. Varios autores coinciden en señalar que este proceso cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la interpretación.<br />1er. Nivel:Descifrado.<br />Comprende la transposición de signos escritos a signos hablados ya conocidos, el reconocimiento de los significados de las palabras escritas como símbolos correspondientes a imágenes mentales que ya posee el niño.<br />2do. Nivel: Comprensión.<br />En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los significados de las frases y el entendimiento de mensajes con signos gráficos y signos convencionales<br />3er. Nivel: interpretación.<br />En esta etapa se desarrolla la comprensión  global de los escritos. La distinción entre ideas principales y secundarias de un texto, y deducción de consecuencia o inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción del sentido de refranes, proverbios, entre otros.<br />Esto indica que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual y en el va encajando una a otra las capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del pensamiento del niño.<br />Gastón Mialaret  (1991) en conferencia realizada en el XX Congreso Interamericano de Psicología sobre el aprendizaje de la lectura, señala tres niveles: Desciframiento – Comprensión y Juicio.<br />Los factores generales del aprendizaje se ubican en dos grande grupos: Factores Internos, aquellos que tienen que ver con lo que se aprende como individuo y factores externos, aquellos que envuelven su entorno.<br />Delia Lemer de Zunino (1985) dice: El aprendizaje depende más del desarrollo del niño que de la enseñanza impartida por los adultos.  Asignándole mayor importancia a las condiciones internas de cada niño que a la acción externa de él.<br /> <br />UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO <br /> <br />Generalmente las maestras se enfrentan tres veces con la dificultad de elegir textos para la enseñanza de la lectura y la escritura.<br /> <br />1.     Elegir material inicial a partir del cual empezar la enseñanza.  Los   métodos plantean:<br />-            Las palabras, entonces han de ser palabras cartas y familiares y de sílabas directas (es decir; con restricción respecto a los tipos de combinaciones consonante vocal).<br />-            La frase, han de ser frases correspondientes al supuesto. <br />       En ambos casos se plantea asociar las características del texto con las (supuestas) dificultades del aprendizaje.<br />2.     Elegir textos como material de primeras lecturas.  En los más pequeños sin letra o bien con letra cursiva.<br />-            El tipo de texto ha de ser bajo los mismos criterios de longitud y familiaridad.<br />Estas propuestas intentan hacer coincidir el material de lectura con el de escritura.<br />3.    Cuando se han de elegir textos que llegan indirectamente al niño:<br />-    Cuando ha de leer libros al niño, a menudo el maestro recurre a la simplificación para aproximar el lenguaje del libro a la experiencia.<br />Para que el niño/a tome interés en la lectura, hay que considerar estos aspectos para que sea motivador y agradable convirtiendo su lectura es amena.<br />Con el nuevo currículo de lengua y literatura, debemos de censurar lo siguiente<br />Precisiones para la selección de textos tercero<br />Las docentes y los docentes deben ser creativos, entregar ejemplos de textos: variados tipos de tarjetas postales, tarjetas de felicitación, instrucciones, cuentos de hadas, cuentos maravillosos. Se sugiere analizarlos con las estudiantes y los estudiantes, dividirlos en partes y luego, crear las situaciones para que escriban sus textos reales. Es importante tener en cuenta la variedad, la extensión (adecuada a su desarrollo) y en el caso de los textos no literarios deben ser reales, de uso cotidiano.<br />Los niños y las niñas no pueden producir o comprender textos de la nada. Es necesario leer, comparar, mirar, analizar, acercarse a los textos que se deben escribir, referir y escuchar para poder “cerrar” el proceso comunicativo de la lengua.<br />No se espera el análisis y el trabajo sobre los textos en sí mismos como tales, sino que estos son el eje vertebrador para desarrollar tanto las macro destrezas como los elementos de la lengua: conocimiento y uso de la morfología, semántica, ortografía y otros. Todos estos elementos deberán trabajarse en función del texto, es decir: que se aprenda qué es y cómo usar adjetivos para escribir una tarjeta de felicitación, por ejemplo.<br />Se espera utilicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios son literarios. No se usarán para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es aceptable trabajar con retahílas o adivinanzas para extraer sustantivos o cuentos para analizar mayúsculas y minúsculas) porque la literatura tiene su propia especificidad, diferente a la reflexión sobre los elementos de la lengua.<br />Precisiones para la selección de textos para cuarto<br /> dentro de la guía turística, cuando se trabaje con descripción y comparación entre diferentes lugares turísticos, no se lo estará haciendo específicamente con un tipo de texto sino con un tipo de trama aplicable a diversas tipologías, hay variedad de descripciones: de personas, de lugares, de objetos, de paisajes, de procesos que sean adecuados con los intereses de las alumnas y los alumnos y lo suficientemente extensos y bien estructurados para un trabajo rico en el análisis de elementos lingüísticos y en la reflexión sobre su uso. De esta manera, la descripción y comparación serán elementos fundamentales del cuarto año de estudios de la escuela básica.<br />Se recomienda, trabajar la descripción en la medida de las posibilidades, en textos reales, de la vida cotidiana, a los que las niñas y los niños tengan acceso naturalmente: los clasificados de los periódicos, las descripciones de las películas que se van a estrenar en el cine, las cajas de juguetes, de productos alimenticios a los que las niñas y los niños están habituados como: golosinas, leche, entre otros.<br />Precisiones para el leer<br />Las niñas y los niños deben adquirir conciencia de que la lectura es un proceso que está conformado por varias fases y, por lo tanto, sean capaces dedistinguir las destrezas que se desarrollan durante las mismas: la pre lectura (reconocer para textos, tener presente expectativas de lectura, elaborar hipótesis sobre el contenido), durante la lectura (refiriéndose al proceso y no al texto a leer) trabajar diferentes destrezas, ordenar la información que aparezca en el texto y en el momento de la pos lectura, relacionar hechos, acciones y personajes.<br />Al igual que en segundo año de básica se sugiere trabajar la argumentación como medio que permita expresar opiniones a partir de la lectura de los textos. Lo que habilita a los niños y niñas para afirmar y sostener posiciones e ideas personales. Las docentes y los docentes insistirán en el respeto por la opinión de los demás, en el planteo claro y fundamentado de toda afirmación, en la escucha sin interrupción de la posición de su interlocutor o interlocutora, en el planteamiento de refutaciones, y en la capacidad de utilizar mecanismos de síntesis en la elaboración de conclusiones.<br />Es importante que las niñas y los niños desarrollen estas destrezas además de la fluidezque hayan alcanzado al leer.” Leer es comprender y no existe lectura si no haycomprensión. Desarrollar estas destrezas apunta a la comprensión (es decir a la lectura). Se trabajará desde textos reales, de uso cotidiano o de la adaptación en algún texto con la estructura real del mismo.<br />Los tipos de texto que se analizarán durante tercer año, están trabajados previamente por el profesorado desde una sistematización de los procesos, con una lectura previa y una planificación cuidadosa, graduada, que vuelva sobre los textos varias veces y sobre las estrategias, que implique una ardua reflexión sobre lo que se espera conseguir y la manera de hacerlo. Al terminar de leer los textos literarios (los cuentos de hadas y maravillosos, los juegos de palabras, las retahílas, nanas, rondas) las maestras y los maestros planificarán diversas actividades: festivales de la palabra en la que se juegue con los sonidos; dramatización de los cuentos de hadas y maravillosos, escritura de mensajes de un personaje de un cuento a otro, cambio de los finales de los cuentos por otros imprevistos, inventar retahílas diversas con elementos de su realidad cotidiana, inventar diferentes portadas de cuentos, elaborar reglas de juego con elementos mágicos que aparezcan en diversos cuentos de hadas y maravillosos, escribir cuentos y elaborar antologías, publicitar las antologías de cuentos que hayan hecho a través de afiches, organizar reuniones imaginarias con los personajes y escribir invitaciones personales para cada uno de ellos. Con estas actividades se podría lograr que la lectura sea completa y placentera; que disfruten de lo que leyeron, que usen la información contenida en las obras para crear otros productos que posibiliten la comunicación literaria.<br />El Software Educativo se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje. Permitiendo el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.<br />Hoy en día el software es una  herramienta, que permite desarrollar la habilidad y destrezas, en la lectura. Logrando una mejor comprensión lectora.<br />http://jcpintoes.en.eresmas.com/index20.html<br />http://conteni2.educarex.es/?a=15<br />2.7.- METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA<br />MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.<br />Se aprende a hablar hablando, a escribir escribiendo así como también a hacer haciendo, razón por la que se debe propiciar abundantes, variadas oportunidades para que los y las estudiantes practiquen cada destreza.  No es posible adquirir una habilidad si se la realiza una sola vez, lo que no se practica se olvida, al contrario el dominio exige de una constante ejercitación y el uso de diferentes recursos, esta práctica debe ser funcional y significativa, hasta lograr el manejo discriminado y autónomo, allí si hablaremos de que se ha aprendido, lo enseñado. <br />Para desarrollarlas debe usarse una metodología integral que respete la naturaleza global, compleja del fenómeno lingüístico.  Las habilidades de escuchar, leer, hablar y escribir con sus respectivas destrezas, no pueden enseñarse de manera aislada, separándolas de las demás áreas del currículo, ni de los ejes transversales.  Por ejemplo: la lectura los libros virtuales  títulos de películas y su aplicación deberá ser acerca de textos más variados acorde a sus necesidad de aprender. <br />- El estudio del lenguaje debe ser operativo, es decir que los contenidos sean practicados en todas sus manifestaciones, debiendo servir para perfeccionar sus competencias lingüísticas. <br />La selección del software de lectura, métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza, deben seguir el proceso de acción reflexión acción, el mismo que determina que se debe partir de las actividades prácticas, de la situación concretas de modelos explícitos, para avanzar a la reflexión, pasar a la conceptualización, relaciones o normas, con las que será posible regresar a su aplicación en mejores condiciones. <br />Las habilidades y destrezas que demuestran los niños y niñas se logran a través de la metodología activa. Como es la aplicación de las tics por medio del software.<br />TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA<br />ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA<br />CONCEPTO DE ESTRATEGIAS<br />El propósito de estimular y promover la lectura en los niños exige no solo una reflexión general sobre la lectura y su pedagogía, sino el diseño, planeación y ejecución de una serie de actividades sistemáticas en las cuales estén seriamente comprometidos los maestros, los alumnos y los padres de familia.  Este conjunto de actividades es lo que se denomina estrategias. <br />El concepto de estrategias puede definirse a partir de sus elementos más significativos. Una estrategia debe tener sus objetivos claramente determinados. <br />En el caso de una estrategia para estimular la lectura el objetivo principal es promover en los niños el gusto por la lectura y el uso del texto escrito, en el aula y fuera de ella.  A lado de este objetivo general  cada estrategia deberá definir objetivos específicos,  formulados para atender las diversas funciones de la lectura.  Por ejemplo, uno de los objetivos puede ser desarrollar las destrezas de búsqueda de información. <br />Para lograr los objetivos hay que organizar actividades que al combinarlas adecuadamente con diversos cursos y materiales, se pueden desarrollar en forma sistemática en un tiempo determinado y se puedan ir evaluando para mejorarla sobre la marcha. <br />Estas actividades deben ser experiencias significativas que enmarcadas dentro de un contexto real de las escuelas y de la vida cotidiana. <br />Mediante la aplicación de las tics mediante el software educativo de lectura para llegar al aprendizaje significativo.<br />CRONOGRAMA<br />  ACTIVIDADESABRILMAYO.JUNIO.Planificación con el grupo ejecutor de las secciones para el análisis, desarrollo y evaluación de la tesina.xxxxxxReunión con los directivos y profesores PP.FF. de la escuela. xxxxxxElaboración de encuestas, entrevistas, hojas de tesina, etc.xxxxTaller a profesores, educandos y PP.FF. xxxxxRecolección de la informaciónxxxxxProcesamientos de datos:6.1 Análisis de resultados, elaboración de      Representaciones estadísticas, conclusiones y recomendaciones.   6.2 Seguimiento, monitoreo y evaluación.xxxVerificación de alcances y metas propuestas.xxxxxElaboración de informe anillado.          Pre defensa.xxxxxPresentación de informe definitivo             Empastado.xxxxxxSustentación de tesina.xxxxxx<br />2.9.- BIBLIOGRAFÍA.<br />Editorial: Trillas, S.A. de C.V. (México, D.F.,YuliaSoloviera y Luis Quintanar Rojas.)<br />MEC (1996).  Reforma Curricular.  Quito – Ecuador<br />http://publicalpha.com/%C2%BFque-es-el-software-educativo/<br />http://www.educaguia.com/Software/lengua.asp<br />http://conteni2.educarex.es/?c=6<br />http://www.genmagic.net/lengua3/ser9c.swf<br />http://www.genmagic.net/lengua3/silab1c.swf<br />BIBLIOGRAFÍA<br />BECERRA,  Jorge, “Ortografía  Práctica”,  Editorial don Bosco, Quito,  primera edición.<br />Biblia de la Gramática,  editorial Carmen C., Perú, Edición 2004.<br />Enciclopedia Autodidáctica Océano,  Grupo Editorial Océano,  Colombia 1999.<br />Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. <br />FERNANDEZ P., Jorge,  Tutoría para trabajos de grado,  impresiones GUIMAR, Ecuador, 2003.<br />Gran Enciclopedia RIALP,  Tomo 24,  España<br />LÓPEZ  Antonio,  Enciclopedia Escolar Interactiva, Edición 2000.<br />Módulo 16: Diseño y Evaluación de Proyectos con enfoque de Marco Lógico, Edición 2003.<br />Módulo 17: Tutoría para trabajos de grado, Edición 2003.<br />Reforma Curricular.<br />www.monografias.com<br />3. ANEXO<br />Descripción breve del software propuesta.<br />http://www.genmagic.net/lengua3/ser9c.swf<br />Este software en línea consiste   en descubrir las frases por medio de figuras dando al educando la oportunidad de divertirse aprendiendo.<br />Mediante las figuras el alumno escribe la primera letra hasta que logre descubrir la frase.<br />Adicional esta otro software que complementa la práctica a la lectura.<br />http://www.genmagic.net/lengua3/silab1c.swf<br />Tiene tres niveles este software donde el alumno tiene que conocer las silabas para leer con un juego de disparo para formar la palabra.<br />Cada nivel esta adecuado para los niños donde desarrollaran sus destrezas en leer por silabas de esta forma poco a poco tomara de una forma divertida el amor hacia la lectura.<br />PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES<br />Ejes delaprendizajeBloque Curricular 1. Instrucciones orales y escritas / reglas de juegoEscuchaDestreza: escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Reconocer los fonemas, morfemas y palabras de la lengua.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona,etc. (significados de palabras)Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener informaciónHablarDestreza: emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del para texto y el contenido.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar para textos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras clavesLectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Organizar información en esquemas gráficos.Destreza: escribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.EscribirPlanificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra.Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personas.Ejes delaprendizajeBloque 2. Cuentos de hadasLiteraturaDestreza: comprender cuentos de hadas para disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.Cuentos de hadas: historias que toman elementos fantásticos (ruptura de la lógica, aparecimiento de personajes maravillosos). Uso de la literatura como disfrute.Destreza: contar oralmente cuentos de hadas para lograr efectos específicos en públicos objetivos.Planificación de la narración: ¿qué es lo que se quiere lograr con el cuento?Sorprender, enseñar, compartir una historia conocida.Organización del discurso y presentación oral (presentación libre).Destreza: comprender cuentos de hadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.Referente mágico: tema al que se alude que rompe lo cotidiano y presenta elementos extraordinarios.Destreza: identificar los elementos de los cuentos de hadas que lo convierten en texto literario.Texto literario: uso del lenguaje para construir nuevas realidades. Uso del lenguaje: busca entretener a través de la narración de historias que rompen lo cotidiano.Destreza: escribir cuentos de hadas desde la utilización de algunos recursos propios de este género.Recursos: organización del lenguaje: planificación del cuento, personajes, historia, inicio, desarrollo, final. El tema está relacionado con la magia, con lo imaginario que atraen a esta edad a los niños.Ejes delaprendizajeBloque 3. Mensajes / Postales / invitaciones / Tarjetas de felicitaciónEscucharDestreza: escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones y determinar la función comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de pronombres, etc.Discriminar series rítmicas.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. (significados de palabras)Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.)Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del para texto y el contenido.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar para textos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Lectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones.Relacionar temporalmente personajes y acciones.EscribirDestreza: escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación estructurando adecuadamente oraciones, tomando en cuenta la estructura y propiedades de estos textos.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra.Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”.Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personas.Ejes delaprendizajeBloque 4. Juegos del lenguaje: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas.LiteraturaDestreza: escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas desde la comprensión y la construcción lógica de las ideas.Lógica en el uso del lenguaje: relación de las palabras y sus construcciones con sus objetivos.Descubrir la lógica de las ideas dentro de los objetivos, jugar con el lenguaje, entretenerse, usar la lengua con fines lúdicos.Destreza: comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.Uso de la lengua más allá que como instrumento de comunicación, descubrimiento de la importancia de la lengua en distintos campos.Destreza: narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.Planificación del proceso de habla: finalidad estética del lenguaje. Estructura de las adivinanzas, trabalenguas y retahílas: uso de la lengua para construir juegos lingüísticos.Destreza: inventar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.Adivinanza: estructura lingüística que crea una situación de una incógnita y se debe buscar resolverla mediante la presentación de variados tipos de pistas.TrabalenguasDestreza: disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas para reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.Rasgos literarios: características del uso de la lengua con el objetivo de divertir, entretener o expresar sensaciones y sentimientos. No tiene valor simplemente comunicativo. Son herramientas para jugar con la realidad.Ejes delaprendizajeBloque 5. Carteleras: afiches / vía pública / cartelera de cine.EscucharDestreza: escuchar mensajes leídos por otros y valorar su información.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar series rítmicas.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. (significados de palabras).Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: comparar y analizar en forma oral los mensajes de afiches, invitaciones y cartelera de cine para emitir juicios de valor sobre su contenido.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender mensajes expresados en afiches, cartelera de cine y vía pública en función de identificar el propósito comunicativo de cada texto.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Lectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Organizar información en esquemas gráficos.Relacionar temporalmente personajes y acciones.EscribirDestreza: escribir mensajes en afiches escolares estructurando adecuadamente oraciones y tomando en cuenta las propiedades del texto.Planificar: Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc. Organizar ideas: clasificar ideas.Elaborar listados de ideas para organizarlas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de afiches.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra. Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”. Uso de la mayúscula al inicio de oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personasEjes delaprendizajeBloque 6. Cuentos maravillososLiteraturaDestreza: escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de sus partes fundamentales (inicio, desarrollo, desenlace).Partes: inicio (presentación de la historia), desarrollo (la trama se enreda y complica un poco), desenlace (la trama se desenreda, vuelve a un punto lógico).Destreza: comprender cuentos maravillosos para disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.Estructura: Inicio, desarrollo, final. Mantenimiento de una secuencia lógica de los hechos a contar. Relación con elementos maravillosos, sorprendentes dentro de la lógica narrativa.Destreza: escribir cuentos maravillosos desde la utilización de algunos recursos propios de este género.Elementos: estructura lógica, personajes, tiempo. Lo más importante es la planificación de la escritura y el respeto a la lógica de la narración. Se puede usar para textos para ilustrar lo que se quiere contar.Destreza: inventar cuentos maravillosos para disfrutar del aspecto ficcional de este tipo de texto. / Destreza: contar oralmente cuentos maravillosos para  lograr efectos específicos en públicos determinados.El aspecto ficcional se refiere a la posibilidad de inventar prácticamente cualquier cosa a través de la literatura.<br />PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES<br />Ejes delaprendizajeBloque 1. Guía turísticaEscucharDestreza: escuchar descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos contextos.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas18).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideascorrectamente.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso:Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender guías turísticas escritas, identificar las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Ordenar información en forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos..EscribirDestreza: producir guías turísticas sencillas planificando, estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos y respetando las propiedades del texto.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de guías turísticas.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número. Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto. Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan en acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso del guión como raya del diálogo.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración.Signos de interrogación y exclamación.Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”.Uso de la “v” después de “n” – “l”.Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 2. Fábulas.LiteraturaDestreza: escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.Características de la fábula: narración corta en prosa o verso, que utiliza animales como personajes, dándoles cualidades y defectos humanos y que tiene una moraleja final.Destreza: comprender fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.Intención didáctica: las fábulas pretenden educar en valores universales, los animales son un pretexto para educar de manera indirecta a los niños.Destreza: escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.Uso de las personas (animales con cualidades humanas), tema que gira alrededor de algún valor humano, moraleja final. Uso de temas cercanos a su realidad, animales de su zona, etc.Destreza: narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.Establecer objetivos de la fábula: texto didáctico, planificar el texto de acuerdo con su público y a sus intenciones. No olvidar de incluir la moraleja de la fábula y de mantener el orden dentro de su presentación para poder utilizar el impacto de lo imprevisto.Destreza: disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.La fábula como un género que permite educar desde lo lúdico. Se puede valorar el género de fábula al reinterpretarlo.Ejes delaprendizajeBloque 3. Guía telefónica / listados / páginas amarillas.EscucharDestreza: establecer la función comunicativa y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con el conocimiento de otro tipo de texto.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos.Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: informar de manera oral sobre las características y uso de la guía telefónica desde la planificación de lo que se va a decir.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso:Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer su estructura, su uso y sus características propias.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones.Ordenar información en forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos.EscribirDestreza: escribir nóminas y listados telefónicos del aula utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar los elementos de la lengua para escribir la guía telefónica del aula que le permitan cumplir con el propósito comunicativo del texto. /Destrezas: apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y diversos listados.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número.Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto.Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso del guión como raya del diálogo.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración.Signos de interrogación y exclamación.Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”.Uso de la “v” después de “n” – “l”.Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 4. Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes.LiteraturaDestreza: escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.Adivinanza: datos para buscar la respuesta, trabalenguas: busca enredar la forma de hablar usando el lenguaje, retahíla: lista infinita de palabras con una lógica interna, refranes: textos educativos que usan la rima, chistes: ruptura de lo cotidiano y búsqueda de objetivos cómicos.Destreza: comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.Función lúdica del lenguaje. Este tipo de textos busca el disfrute estético a través de la sonoridad y para buscar nuevas informaciones.Destreza: narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.Función estética del lenguaje: el lenguaje como una herramienta para jugar y para buscar belleza. Proceso de narración, planificación, determinación de objetivos y arriesgarse a inventar.Destreza: escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.Adivinanza: escribir ciertos datos para buscar la respuesta, trabalenguas: escribir buscando enredar la forma de hablar con el lenguaje, organizar retahílas de su vida cotidiana de forma escrita, lista infinita de palabras con una lógica interna. Refranes: buscar rimas para estructurar refranes. Chistes: crear chistes basados en situaciones cotidianas.Proceso de escritura: planificación, escritura y corrección para enfrentar con el público.Destreza: disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes para reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.Rasgos literarios: uso del lenguaje con fines estéticos, la palabra no solo como instrumento de comunicación sino también para expresar otro tipo de sentimientos, juegos, dudas, intención lúdica y mágica.Ejes delaprendizajeBloque 5. ClasificadosEscucharDestreza: escuchar clasificados e identificar elementos que conforman este tipo de texto.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas).Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos.Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: expresar oralmente clasificados empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender y analizar variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer relaciones de semejanza y diferencia.Ordenar información en forma secuencial.EscribirDestreza: Escribir anuncios clasificados teniendo en cuenta la estructura y propiedades de este tipo de texto.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: clasificar ideas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en la producción de clasificados.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número.Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto.Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración. Signos de interrogación y exclamación. Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”. Uso de la “v” después de “n” – “l”. Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 6. Cuentos brevesLiteraturaDestreza: escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.Elementos del cuento: estructura básica: inicio, desarrollo, desenlace.Confirmación de la escucha mediante preguntas, predicciones y renarración.Destrezas: comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo hacen parte de un género literario.El cuento como parte de la narrativa: género que relata hechos en situaciones concretas, con una estructura aristotélica y personajes involucrados.Destreza: escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.Planificar la escritura desde los elementos narrativos: inicio, desarrollo, desenlace. Breve explicación de los personajes del cuento.Destreza: narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de sus estructuras literarias para lograr un cierto grado de disfrute.Estructura aristotélica del cuento. Cambiar desenlaces a los cuentos, crear expectativas. Planificación del proceso de habla.Destreza: disfrutar del uso del idioma en la construcción de cuentos breves como un ejercicio para crear nuevas realidades.Uso de temas cercanos para ser reinventados a través de la estructura del cuento. La creación literaria como herramienta de goce y nada más.<br />http://www.terueltirwal.es/redred/lecturas.html<br />ENCUESTA:<br />Datos informativos: Escuela rurales.<br />Docente:<br />Fecha de aplicación: Mayo del 2011<br />Años de educación básica: Segundo y tercero<br />Compañeros maestros: Agradeceré a usted se sirva responder el siguiente cuestionario,<br />El mismo que tiene la finalidad de conocer si los estudiantes del: Segundo y tercero año de básica poseen el hábito de lectura del grado de comprensión de la misma y la metodología que usted emplea.<br />Instructivo: Marque con una x en su respuesta, escriba además su criterio personal en las interrogantes expuestas<br />1.- ¿A los niños y niñas les gusta leer en clase?<br />-SI.<br />- NO.<br />- A veces.<br />2.- ¿Qué tipo de libros leen más sus niños y niñas?<br />Historietas                                    Periódicos<br />Cuentos                                        Poemas<br />Fábulas                                        Adivinanzas<br />3.- ¿Leen espontáneamente sus estudiantes?.<br />Siempre.<br />A veces. <br />Nunca.<br />4.- ¿Cómo leen sus estudiantes?<br />Con entonación.SI                       NO<br />Con claridad.                                           SI                       NO <br />Con fluidez.                                             SI                        NO <br />Con ritmo                                                 SI                       NO<br />Con todas las características.                  SI                       NO<br />5.- ¿Qué métodos emplea usted para la lectura comprensiva?<br />Método integral.<br />Método global. <br />Método fonético.<br />6.-Emplea usted técnicas en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la lectura.<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />¿Cuáles?_________________________________________________________________________________________________________________________<br />7.- Emplea usted estrategias para fomentar el hábito de lectura en sus estudiantes.<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />¿Cuáles?__________________________________________________________________________________________________________________________<br />8.-¿Posee en el aula rincón de lectura?<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />9.-¿Qué tipos de libros posee el rincón de lectura?<br />__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En la encuesta aplicada a los estudiantes de Segundo y tercer año, se obtuvo los siguientes resultados.<br />RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADO A  NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO Y TERCERAÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA  RURALES DEL CANTÓN PUERTO QUITO<br />Cuadro # 1<br />1  A los niños y niñas les gusta leer<br />SiempreA vecesNunca148846,66%26,66%26,66%  TOTAL                           3099,99<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Gráfico # 1<br />En esta pregunta se puede detectar que 14 niñ@s que equivale al 46,66%,  contestaron que les gustan siempreleer, a 8 niños y niñas que equivale al 26,66%, les gusta a veces leer, pero a otros 8 niños lo que significa el 26,66%nunca les gusta leer. Por lo tanto se deduce que a los niños y niñas les gusta la lectura de diferentes textos.<br />Cuadro # 2<br />Enunciado 2 ¿Qué tipo de lectura prefiere?<br />Cuentos<br />ALTERNATIVASf%SiempreA vecesNunca  20 7367,00%23,00%10,00%  TOTAL                           30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuelarurales.<br />.<br />ELABORACIÓN: Investigadora.<br />Gráfico # 2<br />La presente pregunta específica querespecto a la lectura de cuentos, 20 estudiantes que representa el67 % opinó que leen siempre cuentos; a 7 estudiantesque equivale al 23% lee cuentos A veces, y 3 alumnos/as que significa el 10 %, no les gusta leer cuentos.<br />Se aprecia que la mayoría de estudiantes, tienen preferencia por la lectura de cuentos, seguramente porque estos textos traen historias novedosas con tramas agradables, personajes del gusto de  y son llamativos. Por lo tanto la formación del hábito de la lectura requiere en el aula tener libros del agrado de los estudiantes.<br />Periódicos<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca  18 6660,00%20,00%20,00%  TOTAL                           30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />La presente pregunta especifica que 18 estudiantes son buenos lectores de periódico y les gusta siempre hacerlo, esto equivale al 60 %;  a 6 estudiantes les gusta leer a veces el periódico, lo que representa el 20 %; y a 6 alumnos nunca les gusta leer periódicoslo que equivale al 20,00%. <br />Se observa una mediana aceptación de los estudiantes por leer el periódico, a pesar que este trae noticias de diferente índole e informaciones de variado tipo.<br />Los maestros deben tener en el periódico un fuerte aliado para el aprendizaje de la lectura comprensiva.<br />Leyendas<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca  24 6080,00%20,00%00,00%  TOTAL                           30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Los resultados de la presente pregunta, sostienen que24 estudiantes contestaron que siempre les gusta leer leyendas, esto equivale al 80%, y a 6 estudiantes les gusta a veces.loque equivale al 20,00%,  <br />Las leyendas al igual que los cuentos son del agrado de los estudiantes, porque su contenido les motiva para continuar leyendo. Al respecto el docente debe recopilar leyendas de la propia zona para formar un pequeño libro que pueden graficar de manera creativa los propios estudiantes. Estos libros ayudarán a desarrollar el hábito de la lectura.<br />Enunciado 3 El maestro aplica técnicas activas.<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca 15 15050,00%50,00%00,00%  TOTAL                           30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela. rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />En el presente cuadro se explica que 15 maestros aplican técnicas activas para el aprendizaje de la lectura, lo que representa el 50%; así mismo 15 alumnos  manifestaron que el otro 50 % restante a veces aplican técnicas, es decir en pocas ocasiones.<br />La metodología adecuada para la comprensión lectora, significa asegurar un alto nivel de comprensión de los estudiantes, y dentro de esta connotación las técnicas activas ayudan a desarrollar el gusto por leer acrecentando el buen hábito de leer, mediante ellas se siguen proceso activos que posibilitan identificar la idea principal y secundarias, el mensaje, las deducciones del texto que se lee, entre otras destrezas.<br />Enunciado 4  ¿Cómo leen los estudiantes?<br />Cuadro # 4<br />ALTERNATIVASf%Con claridadCon fluidezCon entonaciónCon todas ellas31017016,00%31,00%53,00%00,00%  TOTAL                          30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela rurales..<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Gráfico # 4<br />En el presente cuadro 3 niños y niñas leen con claridad, es decir el 10 %; 10 estudiantes leen con fluidezlo que representa el 33 %; con entonación leen 17 alumnos lo que equivale al 57%.<br />La destreza que más se ha desarrollado es la entonación, facilitando entender las frases y oraciones que se leen diariamente en el aula.<br />Enunciado 5 ¿Posee rincón de lectura en el aula?<br />Cuadro # 5<br />ALTERNATIVASf%SiempreA vecesNunca003000,00%00,00%100,00%  TOTAL                                                               30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Los resultados de este cuadro muestran que en la escuela “rurales.<br />” no cuentan en las aulas con rincones de lectura,  por tal razón el 100% de los estudiantes no gozan de este recurso, inhibe la práctica de la lectura, puesto que la lectura despeja la mente, desarrolla hábitos lectores y mejora la lectura comprensiva.<br />Resultados de la encuesta aplicada a docentes de la escuela  Fiscal Mixta “rurales.”    <br />¿Emplea usted técnicas  en la lectura?<br />                                   INDICADORESTECNICASSIEMPREA VECESNUNCATOTALf%f%f%f%Los dibujos hablan.150150002100Móviles maravillosos.210000002100Lectura comentada.150001502100Preguntas y respuestas.210000002100Dramatización.000021002100Crucigramas.150150002100<br />FUENTE: Encuesta a docentes de la escuela .rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />a)<br />b)<br />c)<br />ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DEL CUADRO COMPARATIVO Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.<br />Como se puede observar en el cuadro y gráficos estadísticos: a), b) y c)   correspondiente a las técnicas aplicadas en la lectura se describen los siguientes resultados.<br />-La técnica“Los dibujos hablan”, es utilizada en un 50º% siempre y 50% a veces, lo que da e entender que medianamente se utiliza esta técnica activa.<br />-La técnica “móviles maravillosos “es aplicada en un 100%por los docentes lo que nos da a entender que con los textos entregados por el gobierno el material grafico está al alcance de maestros y estudiantes facilitando la aplicación de esta técnica activa.<br />-“Lectura comentada” esta técnica es medianamente utilizada 50% siempre y 50%  nunca, y eso nos da a entender que estamos perdiendo la oportunidad de formar alumnos con mentalidad  analítica y crítica y sobre todo dejando de lado la lectura comprensiva.<br />-La cuarta técnica analizada “preguntas y respuestas” es totalmente puesta en práctica y esta se basa en que las preguntas y respuestas nos llevan  al análisis y al descubrimiento de lo implícito en la lectura.<br />-La dramatización no es practicada en la Escuela “rurales.” y con esté porcentaje 100% negativo se debe implementar mini talleres de dramatización para activar la lectura a través del arte escénico.<br />Finalmente “los crucigramas” son utilizados  50% siempre  y 50% a veces,  este resultado es favorable tomando en cuenta de que en un plantel pluridocente el tiempo es el peor enemigo para aplicar el tecnicismo pedagógico.<br />En resumen en la escuela Fiscal Mixta “rurales.” en términos generales hay una mediana aplicación de las técnicas activas para la lectura y existe también la necesidad de mayor capacitación al personal docente para que hagan de estos instrumentos el éxito de la tarea docente.<br />MARCO METODOLÓGICO DE LOS TALLERES<br />La presente investigación es de carácter cualitativo, en la que empleamos los siguientes métodos:<br />Reflexivo Crítico: Con enfoque participativo autogestionario.<br />Observación Directa<br />Inductivo y Deductivo<br />Experencial<br />Técnicas:<br />Observación<br />Entrevistas<br />Encuestas<br />La Estadística<br />Organizadores Gráficos<br />Instrumentos<br />Ficha<br />Guías<br />Tarjetas<br />Gráficos<br />CuadrosINFORME DEL TALLER Nº 1 A LOS DOCENTES<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Tema:El software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica<br />Participantes: (16) Docentes<br />Integrantes del grupo meta: 16<br />Fecha: 15 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Análisis del trabajo realizado<br />Logro<br />Al culminar el primer taller relacionado con elsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje deLengua y Literatura, percibimos la integración entre el equipo de trabajo y el grupo meta.<br />Los asistentes al taller colaboraron permanentemente y comprendieron la importancia delsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica, es un recurso didáctico en aula de clase, son útiles cuando siguen como mediadores en el proceso de enseñanza – aprendizaje.<br />Crear un ambiente agradable ,  flexible para evitar que los estudiantes teman a lectura , lo que permitirá obtener éxitos escolares<br />Convertirse en multiplicadores de los conocimientos incentivando la utilización delsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básicadifusión a otros establecimientos educativos.<br />Material Utilizado<br />Organizadores gráficos, guías, marcadores, papelógrafos, cinta, tarjetas, hojas, individuales.Software.<br />Evidencias<br />Fotografías<br />Recomendaciones para eventos posteriores.<br />Asistir con puntualidad a la realización de los próximos talleres.<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo<br />Lenin Lucas Arteaga<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 1<br />Datos informativos:<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Organización o Sector: La Escuela<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Nombre del Taller: El software recursos didácticos de la Escuela<br />Fecha:16 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Grupo Meta: 16 Docentes<br />Nº de participantes: 16 Docentes<br />Objetivo:<br />Generar un cambio de actitud en los docentes, ante el conocimiento del daño que ocasiona la deficiencia de la lectura en los estudiantes de educación básica. <br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 1 PARA DOCENTES <br />NOMBRE DEL TALLER: “LOS MATERIALES DIDÁCTICOS DE LA ESCUELA<br />Objetivo de aprendizajeEstrategias metodológicasDistribución de TiempoResponsablesRecursos MaterialesOrganizar el trabajo a efectuarseInauguración del taller.Organización de Docentes14H00 – 14H30Lenin LucasHumanoCartelMarcadoresHojas IndividualesLáminasCrear un ambiente de confianza y armoníaDinámica de presentación quien soy yoAplicación de ilusiones ópticas con efectos especiales14H30 – 14H4014H40 – 15H00Lenin LucasFichasGuíaConceptualizar el tema de importancia en el taller delsoftwarecomo materiales didácticos de la escuelaCharla – los materiales didácticos de la escuelaCaracterísticas de los materiales didácticos15H00 – 15H20Lenín LucassoftwareEntrega de los materiales y formación de grupos15H20 – 15H40Lenín LucasReceso y refrigerio15H40 –16H00Reflexionar comentando el trabajo realizadoExposiciones de los grupos16H00 – 16H30Evaluar el tallerEvaluación y sugerencias16H30 – 117H00<br />PROCESO DE EJECUCIÓN TALLER # 1<br />Proceso de IntervenciónDinámica MotivacionalResponsableRecursos Audiovisuales, documentos, apoyo y otrosDistribución de TiempoIndicadores de EvaluaciónInauguración del eventoDinámica de IntegraciónAplicación de ilusiones ópticasCharlas educativas, del software como materiales didácticos de la escuelaCaracterísticas de reflexión Formación del grupo      Receso      Exposición      Refuerzo      Evaluación      Compromiso Quien son yoLenin LucasLenin LucasLenin Lucas EsteroTarjetasMarcadoresGráficosCartelPapelógrafoCintasGuíasoftware30 minutos10 minutos20 minutos20 minutos20 minutos80 minutosTotal180 minutos-Colaboración espontánea de los participantes- Denutrición interés hacia los temas de la exposición-Responder preguntas orales<br />ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />Nombre del taller<br />El software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básicaSituación InicialCon dudasInteresadosParticipativosPuntualesResultados EsperadosAdquirieronConocimientos de los rincones de trabajoTaller # 1<br />Aplicación de RecursosNivel de ParticipaciónValores Demostrados en el ProcesoIndicadores de Evaluación observadoEquilibrio emocionalAmablesResponsablesSolidariosPuntualesParticipativosObservadoresInteresadosSociablesIngeniososRealizar preguntasParticipativoEntusiasta<br />GráficosCartelesHojas individualesMarcadoresPapelCintaTarjetasGuíaSoftware<br />NIVEL DE IMPACTO FINAL<br />TALLER # 1<br />Malo1. Malo poco nivel de evaluación<br />Regular2. Regular y escaso nivel de evaluación<br />Bueno3. Aceptable nivel de evaluación<br />Muy Bueno4. Muy buen nivel de evaluación<br />Sobresaliente5. Alto nivel de evaluación<br />INFORME DEL TALLER Nº 2  A LOS DOCENTES<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Tema:Ejercicios prácticos con el software<br />Participantes: (16) Docentes<br />Integrantes del grupo meta: 16<br />Fecha: 17 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Análisis del trabajo realizado<br />Logro<br />Al concluir el segundo taller de ejercicios prácticos con pensamientos lógicos observamos la integración entre los participantes.<br />Los asistentes conocieron y practicaron los diferentes ejercicios con el pensamiento lógico matemático.<br />Se consiguió que el grupo meta mejore el proceso enseñanza – aprendizaje con lo aprendido.<br />Que los participantes difundan lo aprendido a sus estudiantes<br />Se comprometieron a multiplicar lo aprendido<br />Limitaciones<br />No asistieron algunos docentes, <br />Material Utilizado<br />Cartulina de color amarillo, carteles, marcadores, gráficos, guías, tiras de papelógrafos, pizarra. Software  computadora. Internet.<br />Evidencias<br />Fotografías, papelógrafos, listado con nombres y firmas de los asistentes del segundo taller.<br />Recomendaciones para eventos posteriores.<br />Que el grupo meta seleccione los problemas y multiplique lo aprendido.<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 2<br />Datos Informativos:<br />Nombre del Taller: “Ejercicios prácticos con el software<br />Fecha:17 de Junio 2011<br />Organización o Sector: Escuela <br />Grupo Meta: Docentes de la Escuela<br />Nº de Participantes: 16 <br />Objetivo:<br />Desarrollar la aplicación del software en los estudiantes de educación básica<br />en los docentes<br />Equipo de trabajo<br />Lenin Lucas Arteaga<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 2 PARA DOCENTES <br />NOMBRE DEL TALLER: “EJERCICIOS PRÁCTICOS CON EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO”<br />Objetivo de aprendizajeEstrategias metodológicasDistribución de TiempoResponsablesRecursos MaterialesOrganizar el trabajo a efectuarseOrganización de Docentes10H00 – 10H20Lenin LucasHumanoCartelMarcadoresHojas IndividualesLáminasCrear un ambiente de confianza y armoníaDinámica de presentación quien soy yoAplicación de acertijos y juegos de pensamiento lógico - matemático10H20 – 10H40Lenin LucasFichasGuíaSoftwareConceptualizar el tema de importancia en el taller para la aplicación del software estudiantes del educación  básica  en los docentesCharla – rincones de trabajoEjercicios prácticos con pensamientos lógicos 10H40 – 11H40Lenin LucasEntrega de los materiales y formación de grupos11H40 – 12H00Lenin LucasReceso y refrigerio12H00 – 12H10Reflexionar comentando el trabajo realizadoExposiciones de los grupos12H00 – 12H30Evaluar el tallerEvaluación y sugerencias12H10 – 12H30Lenin Lucas<br />PROCESO DE EJECUCIÓN TALLER # 2<br />Proceso de IntervenciónDinámica MotivacionalResponsableRecursos Audiovisuales, documentos, apoyo y otrosDistribución de TiempoIndicadores de EvaluaciónOrganización de DocentesDinámica y acertijosCharlas educativas Ejercicios prácticos con software.Formación a gruposRecesoExposición y EvaluaciónEnsalada de FrutasLenin LucasPizarra y marcador SoftwarecomputadoraPizarra y marcadorCartelesCartelesTiras de CartelPizarraCartulina 20 minutos20 minutos40 minutos60 minutos20 minutos10 minutos20 minutosTotal150 minutosAtención permanente a explicacionesResponder preguntas en forma oralComentar lo aprendido<br />ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />Situación InicialCon expectativaPuntualesParticipativosEspontáneosResultados EsperadosToman conciencia de la importancia de los ejercicios prácticos con el pensamiento lógico matemáticoTaller # 2Ejercicios prácticos con el software Nombre del tallerEquilibrio emocionalResponsablesReflexivosAmablesSolidariosInteresadosObservadoresAbiertos al dialogo SociablesEntusiastaValores Demostrados en el ProcesoAplicación de RecursosNivel de ParticipaciónIndicadores de Evaluación observado<br />CartelesGráficosMarcadoresHojas individualesTarjetasPapelógrafosSoftwareComputadora internet<br />NIVEL DE IMPACTO FINAL<br />TALLER # 2<br />Malo1. Malo poco nivel de evaluación<br />Regular2. Regular y escaso nivel de evaluación<br />Bueno3. Aceptable nivel de evaluación<br />Muy Bueno4. Muy buen nivel de evaluación<br />Sobresaliente5. Alto nivel de evaluación<br />5.-CONCLUSIONES<br />Con las encuestas realizadas  a las maestras nos permitimos obtener las siguientes conclusiones.<br />La mayoría de los maestros coinciden que la mejor forma para afianzar el hábito lector es los textos sugeridos por los niños y niñas.<br />En las aulas de clase se nota la ausencia del rincón de lectura, impidiendo que los niños tengan acceso a escoger con libertad los libros que les llame la atención. Al no disponer los maestros de material apropiado que les facilite la enseñanza, se dificulta el desarrollo de las destrezas lectoras.<br />Los docentes de la Escuela Fiscal Mixta “rurales ”en un el  65 % hacen uso correcto de las técnicas y el 35% no las aplican dentro del proceso enseñanza aprendizaje.<br />A los niños si les gusta leer, especialmente leer cuentos y leyendas, y poco el periódico.<br />6.-RECOMENDACIONES.<br />De las encuestas realizadas a los maestros damos las siguientes recomendaciones:<br />Se recomienda a los docentes de la escuela fiscal “Luis Arboleda.” seguir capacitándose y actualizándose y así poner en práctica los conocimientos adquiridos con los niños y niñas.<br />Se sugiere a los maestros inculcar la lectura en los niños y niñas  ya que esta ayuda a incentivar  el análisis, la creatividad, la comprensión e imaginación.<br />Practicar los diferentes tipos de lectura de acuerdo a los diferentes años de educación básica.<br />Crear el rincón de lectura para que los estudiantes dediquen parte de su tiempo en esta actividad.<br />A los maestros ser más creativos para que realicen su propio material didáctico de acuerdo a la lectura y así los niños puedan manipular e interpretar con mayor facilidad lo expuesto.<br />Se debe seguir aplicando el software,  los procesos, las técnicas y los métodos de aprendizaje activo y porque gracias a ellas obtenemos un mejor aprendizaje.<br />AGRADECIMIENTOS<br />Primeramente doy infinitamente gracias a  Jehová Dios,  por haberme dado la sabiduría  y valor para terminar estos estudios del DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YLA COMUNICACIÓN EN EL AULA.<br />Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres, hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.<br />A todos los maestros de la  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA <br />ISRAEL.<br />que me asesoraron, con sus valiosas aportaciones, quienes me ayudaron a crecer como persona y como profesionista.<br />Finalmente,  agradezco a mis compañeros de grupo, porque la constante comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a  transformar y mejorar mi forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me brindaron cariño, comprensión y apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos.<br />DEDICATORIA.<br />Ha  sido Dios, <br />Quien ha permitido que la sabiduría<br />Dirija y guíe mis pasos.<br />Iluminado mi sendero<br />En todo lugar,<br />Por ello, con toda la humildad<br />que de mi corazón puede transmitir,<br />Dedico primeramente mi trabajo a Jehová Dios.<br />De igual forma, a mis padres,<br />Quienes han sabido dirigirme con buenos<br /> Hábitos y valores, lo cual me ha ayudado<br />a salir adelante buscando siempre el mejor camino.<br />Para llevar lo mejor de mi hacia los demás.<br />
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software
Mejora de la lectura en niños rurales con software

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de las tic maria elena y henrrieth
Proyecto de las tic maria elena y henrriethProyecto de las tic maria elena y henrrieth
Proyecto de las tic maria elena y henrriethmariaelenamendezpuche
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraMARCELA MARIN
 
Proyecto de aula CE San Pablo
Proyecto de aula CE San PabloProyecto de aula CE San Pablo
Proyecto de aula CE San Pablolianguerrero
 
Proyecto mauricio florida las tic
Proyecto mauricio  florida las ticProyecto mauricio  florida las tic
Proyecto mauricio florida las ticChristian Renato
 
Proyecto de aula sede la laguna
Proyecto de aula sede la lagunaProyecto de aula sede la laguna
Proyecto de aula sede la lagunaDocLaLaguna
 
Diapositiva marco conceptual metodologico
Diapositiva marco conceptual metodologicoDiapositiva marco conceptual metodologico
Diapositiva marco conceptual metodologicojoseigcortes
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula ticGloria Muñoz
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticAdán Garibay
 
Proyecto CE San Pablo
Proyecto CE San PabloProyecto CE San Pablo
Proyecto CE San Pablolianguerrero
 
Comprension de lectura imbilpi del carmen
Comprension de lectura imbilpi del carmenComprension de lectura imbilpi del carmen
Comprension de lectura imbilpi del carmensandraso79
 
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar Wister Martinez
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuentoColChico
 
Formato proyecto 39074
Formato proyecto 39074Formato proyecto 39074
Formato proyecto 39074angelmanuel22
 

Was ist angesagt? (19)

Proyecto de las tic maria elena y henrrieth
Proyecto de las tic maria elena y henrriethProyecto de las tic maria elena y henrrieth
Proyecto de las tic maria elena y henrrieth
 
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescrituraLas tic en el aprendizaje de la lectoescritura
Las tic en el aprendizaje de la lectoescritura
 
Proyecto de aula CE San Pablo
Proyecto de aula CE San PabloProyecto de aula CE San Pablo
Proyecto de aula CE San Pablo
 
Proyecto mauricio florida las tic
Proyecto mauricio  florida las ticProyecto mauricio  florida las tic
Proyecto mauricio florida las tic
 
Proyecto de aula sede la laguna
Proyecto de aula sede la lagunaProyecto de aula sede la laguna
Proyecto de aula sede la laguna
 
Diapositiva marco conceptual metodologico
Diapositiva marco conceptual metodologicoDiapositiva marco conceptual metodologico
Diapositiva marco conceptual metodologico
 
Proyecto las tic como recurso didactico
Proyecto las tic como recurso didacticoProyecto las tic como recurso didactico
Proyecto las tic como recurso didactico
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Ponencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con nticPonencia leer y escribir con ntic
Ponencia leer y escribir con ntic
 
Uso del Celu
Uso del CeluUso del Celu
Uso del Celu
 
Proyecto final canosa
Proyecto final canosaProyecto final canosa
Proyecto final canosa
 
Proyecto 18142
Proyecto 18142Proyecto 18142
Proyecto 18142
 
Proyecto CE San Pablo
Proyecto CE San PabloProyecto CE San Pablo
Proyecto CE San Pablo
 
El ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lecturaEl ensayo de educacion lectura
El ensayo de educacion lectura
 
Comprension de lectura imbilpi del carmen
Comprension de lectura imbilpi del carmenComprension de lectura imbilpi del carmen
Comprension de lectura imbilpi del carmen
 
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar Proyecto pedagógico de aula  Prensa y radio escolar
Proyecto pedagógico de aula Prensa y radio escolar
 
Implementación de la lectura y escritura del cuento
Implementación de la lectura y escritura del  cuentoImplementación de la lectura y escritura del  cuento
Implementación de la lectura y escritura del cuento
 
Formato proyecto 39074
Formato proyecto 39074Formato proyecto 39074
Formato proyecto 39074
 
Manuel proyecto la lectura jenifer y profesora..4
Manuel proyecto la lectura jenifer y profesora..4Manuel proyecto la lectura jenifer y profesora..4
Manuel proyecto la lectura jenifer y profesora..4
 

Andere mochten auch

Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucas
Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucasDificultad de la aplicación de las tics lenin lucas
Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucashenrylenin1970
 
Evolución de la sociedad de la información d0s
Evolución de la sociedad de la información d0sEvolución de la sociedad de la información d0s
Evolución de la sociedad de la información d0shenrylenin1970
 
Normas para la calidad de la educacion
Normas para la calidad de la educacionNormas para la calidad de la educacion
Normas para la calidad de la educacionhenrylenin1970
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidEthos3
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsShelly Sanchez Terrell
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaChris Lema
 

Andere mochten auch (9)

Web semantica
Web semanticaWeb semantica
Web semantica
 
Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucas
Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucasDificultad de la aplicación de las tics lenin lucas
Dificultad de la aplicación de las tics lenin lucas
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
Evolución de la sociedad de la información d0s
Evolución de la sociedad de la información d0sEvolución de la sociedad de la información d0s
Evolución de la sociedad de la información d0s
 
Normas para la calidad de la educacion
Normas para la calidad de la educacionNormas para la calidad de la educacion
Normas para la calidad de la educacion
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
The Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back KidThe Presentation Come-Back Kid
The Presentation Come-Back Kid
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 

Ähnlich wie Mejora de la lectura en niños rurales con software

Introduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayalaIntroduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayalaproyecto2013cpe
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtyanretmari
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtleidyyoana
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula ticmaxandrita
 
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1Nubia Elena Tapias Granda
 
Mejorando las habilidades lectoras con las TIC
Mejorando las habilidades lectoras con las TICMejorando las habilidades lectoras con las TIC
Mejorando las habilidades lectoras con las TICmauganem
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionargenidap20
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de patomartha126
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2DoraCarmelina
 
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRAPROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRAAQUILEOPARRA2013
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeENISPETRO
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeRaulblanz
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpekolaroman
 

Ähnlich wie Mejora de la lectura en niños rurales con software (20)

Introduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayalaIntroduccion avance turbay ayala
Introduccion avance turbay ayala
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jtProyecto de aula tic sede 2 jt
Proyecto de aula tic sede 2 jt
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Proyecto de aula tic
Proyecto de aula ticProyecto de aula tic
Proyecto de aula tic
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
 
Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen Proyecto La Virgen
Proyecto La Virgen
 
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1
Diseño de un proyecto pedagógico de aula con tic1
 
Mejorando las habilidades lectoras con las TIC
Mejorando las habilidades lectoras con las TICMejorando las habilidades lectoras con las TIC
Mejorando las habilidades lectoras con las TIC
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 
Proyecto l ectoescritura 24528
Proyecto l ectoescritura 24528Proyecto l ectoescritura 24528
Proyecto l ectoescritura 24528
 
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2Paso 5   final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
Paso 5 final planteamiento del problema o idea de proyecto grupo 2
 
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRAPROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
PROYECTO FINAL SEDES AQUILEO PARRA
 
Alta aguilila
Alta aguililaAlta aguilila
Alta aguilila
 
Pie 2017 final
Pie 2017 finalPie 2017 final
Pie 2017 final
 
Proyecto 36838
Proyecto 36838Proyecto 36838
Proyecto 36838
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpe
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpe
 
Ejemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpeEjemplo ppa con tic_cpe
Ejemplo ppa con tic_cpe
 

Mejora de la lectura en niños rurales con software

  • 1. :<br />UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL<br />DIRECCIÓN DE POSGRADOS<br />DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA<br />TITULO: La Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br />TUTOR: JORGE GONZALEZ<br />AUTOR:LIC. HENRY LENIN LUCAS ARTEAGA<br />MONTECRISTI-2011<br />TABLA DE CONTENIDOS<br />Págs.<br />INTRDUCCIÓN<br />CAPITULO I<br />Referencia de Contenidos:<br />1.- Temas de Investigación:<br />2.- Planteamiento del problema:<br />2.1.- Antecedentes …………………………………………………………………...11 <br />2.2.- Diagnóstico o planeamiento de la problemática………………………………16<br />2.2.1.- Causas – efectos ……………………………………………………………..16<br />2.2.2.- Pronostico y control de pronóstico……………………………………………17 <br />2.3.- Formulación de la problemática específica:<br />2.3.1.- Problemas principal……………………………………………………………19<br />2.3.2.- secundario………………………………………………………………………19<br />2.4.- Objetivos ………………………………………………………………………. 20<br />2.5.- Justificación……………………………………………………………………….21<br />CAPITULO II<br />2.6.- Marcode Referencia<br />Marco teórico<br />La lectura Concepto………………………………………………………….22<br />Importancia de la lectura…………………………………………………23<br />Proceso de la lectura …….…………………………………………………24<br />Utilización de diferentes tipos de texto …………….. ………………………25<br />El software educativo..…………………………………………..……………...26<br />Taller de animación a la lectura…………………………………………27<br />Estrategias para estimular la lectura…………………………………………28<br />Concepto de estrategias…………………………………………29<br />CAPITULO III<br />2.7.- Marco Metodológico<br />Tipo de investigación……………………………………………..……………………30<br />Metodología………………………………………………………..……………………31<br />Población y muestra……………………………………………..……………………32<br />CAPITULO IV<br />Análisis de datos<br />Resultados de la encuesta aplicada a los niños y niñas …………..……………73<br />Capítulo V<br />2.8.- Plan Analítico<br />Logro de objetivos……………………………………………..………………………82<br />Conclusiones…………………………………………………..………………………84<br />Recomendaciones………………………………………….…………………………85<br />BIBLIOGRAFIA…………………………………………….………………………….86<br />ANEXOS………………………………………………….……………………………87<br />1.- TEMA DE INVESTIGACIÓN <br />La Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br />2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />2.1.- Antecedentes<br />Durante la última década se han obtenido notables progresos en el análisis de los complejos procesos cognitivos implicados en la lectura.  Estos progresos se han producido con base al desarrollo del paradigma del procesamiento de la información, a los avances de la teoría lingüística y a los avances en los estudios de inteligencia artificial. <br />En este momento, el énfasis se coloca en la comprensión de los procesos internos implicados en la lectura, es decir, en lo que el lector hace mientras está leyendo. Anteriormente, el énfasis estaba colocado en el resultado o en el producto de la lectura: lo que el lector recordaba después de leer. <br />El periodo 1992-2002 ha sido declarado en Estados Unidos como la década del cerebro, por el desarrollo de las técnicas que permiten observar lo que ocurre en el cerebro mientras piensa..<br />Los nuevos conocimientos sobre la dinámica cerebral permiten afirmar que el hombre es mucho más inteligente de lo que piensa, pero que no sabe transformar sus aptitudes y conocimientos en resultados. En las puertas del siglo XXI, la invasión de imágenes postergó a un segundo lugar la adquisición de las capacidades lectoras<br />Hoy en día, con el método dinámico de Lectura en la aplicación de las tics a través del software es primordial en esta época.<br />La lectura nos permite desarrollar diferentes destrezas, enriqueciendo el pensamiento de cada persona, por lo tanto debemos tomar en cuenta esta gran necesidad de mejorar la lectura en los educando. <br />Convertir la lectura en un hábito, en el que los alumnos encuentren un verdadero entretenimiento y no sólo un método de aprendizaje o un deber escolar.<br />En el Ecuador se emprendió el programa del ministerio de educación, llamado Estrategias de animación a la lectura en el aula donde el profesor se convierta en el animador preferido de sus alumnos, partiendo del conocimiento de las peculiaridades de los niños y de su nivel de la compresión lectora.<br />Viendo estos antecedentes, en la provincia de pichincha y en especial en el Cantón Puerto Quito, no es la excepción.<br />Por tal motivo en la escuela rural del Cantón Puerto Quito se aplicara las tics por medio de software, karaoke, libros virtuales, películas con títulos .Logren una buena comprensión lectora. <br />2.2.- DIAGNÓSTICO O PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA GENERAL<br />En muchas instituciones de nuestro cantón la lectura es un malestar y en nuestra institución. Se presenta este problema.<br />LaDeficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito<br /> Lo cual afecta el desarrollo del aprendizaje en esta área y en las otras áreas .permitiendo un vacío que afecta al desarrollo, de destrezas y habilidades. Como también el cansancio y fastidio a la lectura. De allí se ha convertido en un malestar que afecta al educando en su desenvolvimiento.<br />Este tema es de una gran investigación, con la debida dedicación como es la lectura que es el pilar fundamental de toda sociedad y es de vital importancia, que se dé la debida relevancia este problema que afecta a una sociedad o pueblo.<br />Siendo la base para la enseñanza aprendizaje en general. Debe tener la inquietud por formar buenos lectores, con motivación y animación a la lectura.<br /> Se posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos. Consiguiendo una formación que le permitirá desenvolverse activamente en las diferentes áreas de estudio.<br />Logrando así una gran oportunidad de vida, bienestar de los educando y de la sociedad, llevando una satisfacción de lograr el amor a la lectura.<br />Que se puede difundir a otras instituciones, para mejorar la lectura como base primordial de la educación primaria.<br /> El presente estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel primaria: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión.<br />2.2.1.- Causa - Efectos <br />Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuelas rurales del Cantón Puerto Quito.<br />LAS CAUSA<br />Es el ambiente que no está acorde para la lectura, esto ocasiona también Niños/as con vacíos de aprendizaje por materiales inadecuados, ya que no llevan un proceso acorde, por maestro con modelo mental tradicional y Padres y madres de familia despreocupados por el proceso de enseñanza aprendizaje del área de lectura<br />EFECTO<br />Por Deficiencia de la lectura, los efectos son:<br />Inasistencia de los estudiantes como también la Dificultad en la lectura por la manipulación y utilización inadecuadas de los materiales didácticos. (Libros extensos). <br />La Irresponsabilidad de los estudiantes al no dedicarse en clases. Por la<br />Dificultad en el proceso de enseñanza teniendo como resultado.<br />Profesores sin actitud favorable, interés o predisposición para trabajar en la lectura. y algo fundamental es la falta de capacitación pedagógica y tecnológica en la utilización de software<br />2.3.- Formulación de la Problemática Específica<br />La enseñanza de la lectura es un problema nacional en nuestro país. En muchas instituciones y en nuestra institución. Se presenta este problema.<br />Deficiencia de la lectura en los niños del segundo y tercer año de educación básica de las Escuela rurales del Cantón Puerto Quito.<br /> En el mismo inciden diferentes factores como la preparación del profesor y el desempeño de los estudiantes, pero también inciden problemas estructurales como modelos educativos. Lo cual afecta el desarrollo del aprendizaje en esta área y en las otras áreas .permitiendo un vacío que afecta al desarrollo, de destrezas y habilidades. Como también el cansancio y fastidio a la lectura. De allí se ha convertido en un malestar que afecta al educando en su desenvolvimiento.<br />Esta problemática nacional puede disminuirse en el nivel superior si los maestros inician la práctica educativa con talleres de lectura dirigida para leer despacio, y así poder comprender lo que leen.<br />Como también en la aplicación las tics por medio del software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />Esta tesis se desarrolla por la gran necesidad de desarrollar los buenos hábitos de la lectura y formar una cultura en los niños como un semiento fundamental en nuestras vidas.<br />Está encaminado a dar soluciones promedio de herramientas de las tics en forma prácticas para que los niños y jóvenes sepan pensar y resolver problemas actuales que se presentan en el diario vivir.<br />Formando el desarrollo de pensamiento crítico analítico y reflexivo. Cumpliendo una necesidad insatisfecha que se ve en diferentes instituciones de nuestro sectores aledaños. <br />De esta forma se contribuyen con la sociedad que estamos educando para el mañana. <br />2.4.- OBJETIVOS<br />2.4.1.- Objetivo General<br />Proponer medidas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños/as en la lectura mediante la aplicación del software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />2.4.2.- Objetivos Específicos<br />Capacitar a los docentes en la aplicación del software para la lectura charlas educativas.<br />Integrar a profesores, estudiantes y comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de lectura concursos internos.<br />Fomentar buenos hábitos de la lectura en los educando con la aplicación del software educativo de lectura, en una forma divertida y amena.<br />Divulgar el software a otras instituciones cercanas.<br />2.5.- JUSTIFICACIÓN<br />Esta tesina nació de una investigación ardua en la lectura y su dificultad que se acentúa más en los alumnos de 3er. y 4º. Año Básico de la zona rural.<br />Todas estas falencias detectadas conllevaron a que alumnos/as no tuvieran una comprensión lectora. Por lo cual optamos en contribuir al mejoramiento de la lectura y aplicación de las tics con el software como soporte a la comprensión lectora. <br />Se realizaron actividades que permitieron fortalecer y disminuir las deficiencias en la lectura mediante la aplicación de métodos, técnicas, estrategias, dinámicas, procedimientos, material didáctico entre otros para conseguir conocimientos significativos y funcionales para que el alumno/a pueda desenvolverse diariamente y este no continúe en los años posteriores de su educación lo cual le permitirá elevar su autoestima y tener seguridad y confianza en sí mismo. <br />El objetivo fundamental fue aportar al fortalecimiento pedagógico de los estudiantes procurando mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de niños/as en la lectura mediante la aplicación de las tics, con el software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica.<br />Esta es una propuesta pedagógica motivadora e innovadora, ya que se centra en fortalecer el trabajo del docente con el único fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases.<br />Así mismo se plantea talleres de capacitación para que los docentes aplique el software de lectura para que, con el uso, manejo y manipulación de los estudiantes aprendan en una forma divertida y dinámica.<br />Esta tesina benefició en forma directa a los niños/as, docentes con una actitud orientando, motivando, e innovando frutos de una construcción colectiva, con una metodología y escuela activa, permitiendo que el estudiante exprese lo que siente y piense, con una participación significativa, son ellos quienes hacen y aprenden, el docente facilitó el aprendizaje en la lectura<br />.<br />2.6.- MARCO DE REFERENCIA<br />2.6.1.- Marco Teórico <br />LA LECTURA<br />Es la base fundamental de toda sociedad y es una de las funciones psicológicas superiores, cuya enseñanza es fundamental para el desarrollo de la psique y la personalidad del individuo humano. Gracias a la lectura, el niño en edad preescolar pasa al nivel más alto de mediatización de sus procesos psicológicos, debido a que le permite analizar y hacer conscientes todos los fenómenos del idioma y del lenguaje<br />IMPORTANCIA DE LA LECTURA.<br /> <br />La lectura es importante porque enriquece e instruye: nos permite llevar como vida consciente sobre el mundo en que vivimos, y establecer nuestra propia realidad y la de la sociedad.  La lectura es  el medio más idóneo para adquirir conocimientos.  <br /> <br />EL PROCESO DE LA LECTURA<br />La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:<br />1.  Pre lectura<br />2.  Lectura<br />3.  Post-lectura<br />La pre lectura.- Es la etapa que permite generar interés en el niño por el texto que va a leer.<br />La lectura.- corresponde al acto de leer propiamente dicho, en los aspectos mecánicos y de comprensión.<br />La pos lectura.- Es la etapa de reconstrucción del texto leído, de interpretación y de creación en busca de profundizar la comprensión de la lectura y la construcción de nuevos significados”.<br />Pre lectura.-  En esta etapa se activan los conocimientos previos del niño/a para motivar a que hagan una predicción de la lectura.<br />Lectura.- Es la etapa en la que el niño aprende a leer.  Se refiere a la vocalización, comprensión y análisis del texto.<br /> <br />Pos Lectura.-   En esta etapa se intenta que el niño extraiga el mensaje y aplique lo aprendido, también se comprueba si las predicciones hechas en la pre lectura se cumplen.<br /> <br />Es muy importante para una buena lectura la comprensión de la misma, una buena concentración hace que nos enfrasquemos en la misma.<br />El aprendizaje de la lectura:<br />El aprender a leer se realiza mediante un proceso a través del cual el niño va adquiriendo progresivamente diversas capacidades. Varios autores coinciden en señalar que este proceso cubre tres niveles que son: el descifrado, la comprensión y la interpretación.<br />1er. Nivel:Descifrado.<br />Comprende la transposición de signos escritos a signos hablados ya conocidos, el reconocimiento de los significados de las palabras escritas como símbolos correspondientes a imágenes mentales que ya posee el niño.<br />2do. Nivel: Comprensión.<br />En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los significados de las frases y el entendimiento de mensajes con signos gráficos y signos convencionales<br />3er. Nivel: interpretación.<br />En esta etapa se desarrolla la comprensión global de los escritos. La distinción entre ideas principales y secundarias de un texto, y deducción de consecuencia o inferencia sobre las ideas que no están explicitas en el texto y deducción del sentido de refranes, proverbios, entre otros.<br />Esto indica que el proceso de aprendizaje de lectura es gradual y en el va encajando una a otra las capacidades intelectuales que se desarrollan en los diversos estadios del pensamiento del niño.<br />Gastón Mialaret (1991) en conferencia realizada en el XX Congreso Interamericano de Psicología sobre el aprendizaje de la lectura, señala tres niveles: Desciframiento – Comprensión y Juicio.<br />Los factores generales del aprendizaje se ubican en dos grande grupos: Factores Internos, aquellos que tienen que ver con lo que se aprende como individuo y factores externos, aquellos que envuelven su entorno.<br />Delia Lemer de Zunino (1985) dice: El aprendizaje depende más del desarrollo del niño que de la enseñanza impartida por los adultos. Asignándole mayor importancia a las condiciones internas de cada niño que a la acción externa de él.<br /> <br />UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO <br /> <br />Generalmente las maestras se enfrentan tres veces con la dificultad de elegir textos para la enseñanza de la lectura y la escritura.<br /> <br />1.     Elegir material inicial a partir del cual empezar la enseñanza.  Los   métodos plantean:<br />-            Las palabras, entonces han de ser palabras cartas y familiares y de sílabas directas (es decir; con restricción respecto a los tipos de combinaciones consonante vocal).<br />-            La frase, han de ser frases correspondientes al supuesto. <br />       En ambos casos se plantea asociar las características del texto con las (supuestas) dificultades del aprendizaje.<br />2.     Elegir textos como material de primeras lecturas.  En los más pequeños sin letra o bien con letra cursiva.<br />-            El tipo de texto ha de ser bajo los mismos criterios de longitud y familiaridad.<br />Estas propuestas intentan hacer coincidir el material de lectura con el de escritura.<br />3.    Cuando se han de elegir textos que llegan indirectamente al niño:<br />-    Cuando ha de leer libros al niño, a menudo el maestro recurre a la simplificación para aproximar el lenguaje del libro a la experiencia.<br />Para que el niño/a tome interés en la lectura, hay que considerar estos aspectos para que sea motivador y agradable convirtiendo su lectura es amena.<br />Con el nuevo currículo de lengua y literatura, debemos de censurar lo siguiente<br />Precisiones para la selección de textos tercero<br />Las docentes y los docentes deben ser creativos, entregar ejemplos de textos: variados tipos de tarjetas postales, tarjetas de felicitación, instrucciones, cuentos de hadas, cuentos maravillosos. Se sugiere analizarlos con las estudiantes y los estudiantes, dividirlos en partes y luego, crear las situaciones para que escriban sus textos reales. Es importante tener en cuenta la variedad, la extensión (adecuada a su desarrollo) y en el caso de los textos no literarios deben ser reales, de uso cotidiano.<br />Los niños y las niñas no pueden producir o comprender textos de la nada. Es necesario leer, comparar, mirar, analizar, acercarse a los textos que se deben escribir, referir y escuchar para poder “cerrar” el proceso comunicativo de la lengua.<br />No se espera el análisis y el trabajo sobre los textos en sí mismos como tales, sino que estos son el eje vertebrador para desarrollar tanto las macro destrezas como los elementos de la lengua: conocimiento y uso de la morfología, semántica, ortografía y otros. Todos estos elementos deberán trabajarse en función del texto, es decir: que se aprenda qué es y cómo usar adjetivos para escribir una tarjeta de felicitación, por ejemplo.<br />Se espera utilicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos literarios son literarios. No se usarán para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es aceptable trabajar con retahílas o adivinanzas para extraer sustantivos o cuentos para analizar mayúsculas y minúsculas) porque la literatura tiene su propia especificidad, diferente a la reflexión sobre los elementos de la lengua.<br />Precisiones para la selección de textos para cuarto<br /> dentro de la guía turística, cuando se trabaje con descripción y comparación entre diferentes lugares turísticos, no se lo estará haciendo específicamente con un tipo de texto sino con un tipo de trama aplicable a diversas tipologías, hay variedad de descripciones: de personas, de lugares, de objetos, de paisajes, de procesos que sean adecuados con los intereses de las alumnas y los alumnos y lo suficientemente extensos y bien estructurados para un trabajo rico en el análisis de elementos lingüísticos y en la reflexión sobre su uso. De esta manera, la descripción y comparación serán elementos fundamentales del cuarto año de estudios de la escuela básica.<br />Se recomienda, trabajar la descripción en la medida de las posibilidades, en textos reales, de la vida cotidiana, a los que las niñas y los niños tengan acceso naturalmente: los clasificados de los periódicos, las descripciones de las películas que se van a estrenar en el cine, las cajas de juguetes, de productos alimenticios a los que las niñas y los niños están habituados como: golosinas, leche, entre otros.<br />Precisiones para el leer<br />Las niñas y los niños deben adquirir conciencia de que la lectura es un proceso que está conformado por varias fases y, por lo tanto, sean capaces dedistinguir las destrezas que se desarrollan durante las mismas: la pre lectura (reconocer para textos, tener presente expectativas de lectura, elaborar hipótesis sobre el contenido), durante la lectura (refiriéndose al proceso y no al texto a leer) trabajar diferentes destrezas, ordenar la información que aparezca en el texto y en el momento de la pos lectura, relacionar hechos, acciones y personajes.<br />Al igual que en segundo año de básica se sugiere trabajar la argumentación como medio que permita expresar opiniones a partir de la lectura de los textos. Lo que habilita a los niños y niñas para afirmar y sostener posiciones e ideas personales. Las docentes y los docentes insistirán en el respeto por la opinión de los demás, en el planteo claro y fundamentado de toda afirmación, en la escucha sin interrupción de la posición de su interlocutor o interlocutora, en el planteamiento de refutaciones, y en la capacidad de utilizar mecanismos de síntesis en la elaboración de conclusiones.<br />Es importante que las niñas y los niños desarrollen estas destrezas además de la fluidezque hayan alcanzado al leer.” Leer es comprender y no existe lectura si no haycomprensión. Desarrollar estas destrezas apunta a la comprensión (es decir a la lectura). Se trabajará desde textos reales, de uso cotidiano o de la adaptación en algún texto con la estructura real del mismo.<br />Los tipos de texto que se analizarán durante tercer año, están trabajados previamente por el profesorado desde una sistematización de los procesos, con una lectura previa y una planificación cuidadosa, graduada, que vuelva sobre los textos varias veces y sobre las estrategias, que implique una ardua reflexión sobre lo que se espera conseguir y la manera de hacerlo. Al terminar de leer los textos literarios (los cuentos de hadas y maravillosos, los juegos de palabras, las retahílas, nanas, rondas) las maestras y los maestros planificarán diversas actividades: festivales de la palabra en la que se juegue con los sonidos; dramatización de los cuentos de hadas y maravillosos, escritura de mensajes de un personaje de un cuento a otro, cambio de los finales de los cuentos por otros imprevistos, inventar retahílas diversas con elementos de su realidad cotidiana, inventar diferentes portadas de cuentos, elaborar reglas de juego con elementos mágicos que aparezcan en diversos cuentos de hadas y maravillosos, escribir cuentos y elaborar antologías, publicitar las antologías de cuentos que hayan hecho a través de afiches, organizar reuniones imaginarias con los personajes y escribir invitaciones personales para cada uno de ellos. Con estas actividades se podría lograr que la lectura sea completa y placentera; que disfruten de lo que leyeron, que usen la información contenida en las obras para crear otros productos que posibiliten la comunicación literaria.<br />El Software Educativo se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje. Permitiendo el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.<br />Hoy en día el software es una  herramienta, que permite desarrollar la habilidad y destrezas, en la lectura. Logrando una mejor comprensión lectora.<br />http://jcpintoes.en.eresmas.com/index20.html<br />http://conteni2.educarex.es/?a=15<br />2.7.- METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA<br />MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.<br />Se aprende a hablar hablando, a escribir escribiendo así como también a hacer haciendo, razón por la que se debe propiciar abundantes, variadas oportunidades para que los y las estudiantes practiquen cada destreza. No es posible adquirir una habilidad si se la realiza una sola vez, lo que no se practica se olvida, al contrario el dominio exige de una constante ejercitación y el uso de diferentes recursos, esta práctica debe ser funcional y significativa, hasta lograr el manejo discriminado y autónomo, allí si hablaremos de que se ha aprendido, lo enseñado. <br />Para desarrollarlas debe usarse una metodología integral que respete la naturaleza global, compleja del fenómeno lingüístico. Las habilidades de escuchar, leer, hablar y escribir con sus respectivas destrezas, no pueden enseñarse de manera aislada, separándolas de las demás áreas del currículo, ni de los ejes transversales. Por ejemplo: la lectura los libros virtuales títulos de películas y su aplicación deberá ser acerca de textos más variados acorde a sus necesidad de aprender. <br />- El estudio del lenguaje debe ser operativo, es decir que los contenidos sean practicados en todas sus manifestaciones, debiendo servir para perfeccionar sus competencias lingüísticas. <br />La selección del software de lectura, métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza, deben seguir el proceso de acción reflexión acción, el mismo que determina que se debe partir de las actividades prácticas, de la situación concretas de modelos explícitos, para avanzar a la reflexión, pasar a la conceptualización, relaciones o normas, con las que será posible regresar a su aplicación en mejores condiciones. <br />Las habilidades y destrezas que demuestran los niños y niñas se logran a través de la metodología activa. Como es la aplicación de las tics por medio del software.<br />TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA<br />ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA<br />CONCEPTO DE ESTRATEGIAS<br />El propósito de estimular y promover la lectura en los niños exige no solo una reflexión general sobre la lectura y su pedagogía, sino el diseño, planeación y ejecución de una serie de actividades sistemáticas en las cuales estén seriamente comprometidos los maestros, los alumnos y los padres de familia. Este conjunto de actividades es lo que se denomina estrategias. <br />El concepto de estrategias puede definirse a partir de sus elementos más significativos. Una estrategia debe tener sus objetivos claramente determinados. <br />En el caso de una estrategia para estimular la lectura el objetivo principal es promover en los niños el gusto por la lectura y el uso del texto escrito, en el aula y fuera de ella. A lado de este objetivo general cada estrategia deberá definir objetivos específicos, formulados para atender las diversas funciones de la lectura. Por ejemplo, uno de los objetivos puede ser desarrollar las destrezas de búsqueda de información. <br />Para lograr los objetivos hay que organizar actividades que al combinarlas adecuadamente con diversos cursos y materiales, se pueden desarrollar en forma sistemática en un tiempo determinado y se puedan ir evaluando para mejorarla sobre la marcha. <br />Estas actividades deben ser experiencias significativas que enmarcadas dentro de un contexto real de las escuelas y de la vida cotidiana. <br />Mediante la aplicación de las tics mediante el software educativo de lectura para llegar al aprendizaje significativo.<br />CRONOGRAMA<br /> ACTIVIDADESABRILMAYO.JUNIO.Planificación con el grupo ejecutor de las secciones para el análisis, desarrollo y evaluación de la tesina.xxxxxxReunión con los directivos y profesores PP.FF. de la escuela. xxxxxxElaboración de encuestas, entrevistas, hojas de tesina, etc.xxxxTaller a profesores, educandos y PP.FF. xxxxxRecolección de la informaciónxxxxxProcesamientos de datos:6.1 Análisis de resultados, elaboración de Representaciones estadísticas, conclusiones y recomendaciones. 6.2 Seguimiento, monitoreo y evaluación.xxxVerificación de alcances y metas propuestas.xxxxxElaboración de informe anillado. Pre defensa.xxxxxPresentación de informe definitivo Empastado.xxxxxxSustentación de tesina.xxxxxx<br />2.9.- BIBLIOGRAFÍA.<br />Editorial: Trillas, S.A. de C.V. (México, D.F.,YuliaSoloviera y Luis Quintanar Rojas.)<br />MEC (1996). Reforma Curricular. Quito – Ecuador<br />http://publicalpha.com/%C2%BFque-es-el-software-educativo/<br />http://www.educaguia.com/Software/lengua.asp<br />http://conteni2.educarex.es/?c=6<br />http://www.genmagic.net/lengua3/ser9c.swf<br />http://www.genmagic.net/lengua3/silab1c.swf<br />BIBLIOGRAFÍA<br />BECERRA, Jorge, “Ortografía Práctica”, Editorial don Bosco, Quito, primera edición.<br />Biblia de la Gramática, editorial Carmen C., Perú, Edición 2004.<br />Enciclopedia Autodidáctica Océano, Grupo Editorial Océano, Colombia 1999.<br />Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. <br />FERNANDEZ P., Jorge, Tutoría para trabajos de grado, impresiones GUIMAR, Ecuador, 2003.<br />Gran Enciclopedia RIALP, Tomo 24, España<br />LÓPEZ Antonio, Enciclopedia Escolar Interactiva, Edición 2000.<br />Módulo 16: Diseño y Evaluación de Proyectos con enfoque de Marco Lógico, Edición 2003.<br />Módulo 17: Tutoría para trabajos de grado, Edición 2003.<br />Reforma Curricular.<br />www.monografias.com<br />3. ANEXO<br />Descripción breve del software propuesta.<br />http://www.genmagic.net/lengua3/ser9c.swf<br />Este software en línea consiste en descubrir las frases por medio de figuras dando al educando la oportunidad de divertirse aprendiendo.<br />Mediante las figuras el alumno escribe la primera letra hasta que logre descubrir la frase.<br />Adicional esta otro software que complementa la práctica a la lectura.<br />http://www.genmagic.net/lengua3/silab1c.swf<br />Tiene tres niveles este software donde el alumno tiene que conocer las silabas para leer con un juego de disparo para formar la palabra.<br />Cada nivel esta adecuado para los niños donde desarrollaran sus destrezas en leer por silabas de esta forma poco a poco tomara de una forma divertida el amor hacia la lectura.<br />PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES<br />Ejes delaprendizajeBloque Curricular 1. Instrucciones orales y escritas / reglas de juegoEscuchaDestreza: escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Reconocer los fonemas, morfemas y palabras de la lengua.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona,etc. (significados de palabras)Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener informaciónHablarDestreza: emitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del para texto y el contenido.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar para textos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras clavesLectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Organizar información en esquemas gráficos.Destreza: escribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.EscribirPlanificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra.Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”. Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personas.Ejes delaprendizajeBloque 2. Cuentos de hadasLiteraturaDestreza: comprender cuentos de hadas para disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.Cuentos de hadas: historias que toman elementos fantásticos (ruptura de la lógica, aparecimiento de personajes maravillosos). Uso de la literatura como disfrute.Destreza: contar oralmente cuentos de hadas para lograr efectos específicos en públicos objetivos.Planificación de la narración: ¿qué es lo que se quiere lograr con el cuento?Sorprender, enseñar, compartir una historia conocida.Organización del discurso y presentación oral (presentación libre).Destreza: comprender cuentos de hadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.Referente mágico: tema al que se alude que rompe lo cotidiano y presenta elementos extraordinarios.Destreza: identificar los elementos de los cuentos de hadas que lo convierten en texto literario.Texto literario: uso del lenguaje para construir nuevas realidades. Uso del lenguaje: busca entretener a través de la narración de historias que rompen lo cotidiano.Destreza: escribir cuentos de hadas desde la utilización de algunos recursos propios de este género.Recursos: organización del lenguaje: planificación del cuento, personajes, historia, inicio, desarrollo, final. El tema está relacionado con la magia, con lo imaginario que atraen a esta edad a los niños.Ejes delaprendizajeBloque 3. Mensajes / Postales / invitaciones / Tarjetas de felicitaciónEscucharDestreza: escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones y determinar la función comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de pronombres, etc.Discriminar series rítmicas.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. (significados de palabras)Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.)Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del para texto y el contenido.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar para textos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Lectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones.Relacionar temporalmente personajes y acciones.EscribirDestreza: escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación estructurando adecuadamente oraciones, tomando en cuenta la estructura y propiedades de estos textos.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra.Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”.Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personas.Ejes delaprendizajeBloque 4. Juegos del lenguaje: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas.LiteraturaDestreza: escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas desde la comprensión y la construcción lógica de las ideas.Lógica en el uso del lenguaje: relación de las palabras y sus construcciones con sus objetivos.Descubrir la lógica de las ideas dentro de los objetivos, jugar con el lenguaje, entretenerse, usar la lengua con fines lúdicos.Destreza: comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.Uso de la lengua más allá que como instrumento de comunicación, descubrimiento de la importancia de la lengua en distintos campos.Destreza: narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.Planificación del proceso de habla: finalidad estética del lenguaje. Estructura de las adivinanzas, trabalenguas y retahílas: uso de la lengua para construir juegos lingüísticos.Destreza: inventar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.Adivinanza: estructura lingüística que crea una situación de una incógnita y se debe buscar resolverla mediante la presentación de variados tipos de pistas.TrabalenguasDestreza: disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas para reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.Rasgos literarios: características del uso de la lengua con el objetivo de divertir, entretener o expresar sensaciones y sentimientos. No tiene valor simplemente comunicativo. Son herramientas para jugar con la realidad.Ejes delaprendizajeBloque 5. Carteleras: afiches / vía pública / cartelera de cine.EscucharDestreza: escuchar mensajes leídos por otros y valorar su información.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar series rítmicas.Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. (significados de palabras).Distinguir las repeticiones para captar sentido.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, etc.).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: comparar y analizar en forma oral los mensajes de afiches, invitaciones y cartelera de cine para emitir juicios de valor sobre su contenido.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender mensajes expresados en afiches, cartelera de cine y vía pública en función de identificar el propósito comunicativo de cada texto.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Lectura: comprender ideas que están explícitas.Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Organizar información en esquemas gráficos.Relacionar temporalmente personajes y acciones.EscribirDestreza: escribir mensajes en afiches escolares estructurando adecuadamente oraciones y tomando en cuenta las propiedades del texto.Planificar: Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc. Organizar ideas: clasificar ideas.Elaborar listados de ideas para organizarlas.Redactar: trazar un esquema de composición.Escribir el texto teniendo en cuenta forma de las oraciones y selección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden.TextoDestreza: aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de afiches.Elementos de la lengua:Artículos: género y número.Sustantivos: género y número.Adjetivos: género y número.Verbo: acciones.Clases de palabras por el número de sílabas.Familia de palabras por derivación.Sinónimos.Antónimos.Posición de la sílaba en la palabra. Sílabas átonas y tónicas.Uso del punto final. Uso del punto seguido y aparte.Uso del guión para dividir una palabra al final de una línea.Uso de “m” antes de “p” y “b”.Cambio de “c” por “q” en los diminutivos.Uso de la “s” en la formación del plural de las palabras.Palabras terminadas en “y”.Uso de “r” y “rr”.Uso de “h”. Uso de la mayúscula al inicio de oración y nombres propios de lugares, instituciones, animales y personasEjes delaprendizajeBloque 6. Cuentos maravillososLiteraturaDestreza: escuchar cuentos maravillosos desde la identificación de sus partes fundamentales (inicio, desarrollo, desenlace).Partes: inicio (presentación de la historia), desarrollo (la trama se enreda y complica un poco), desenlace (la trama se desenreda, vuelve a un punto lógico).Destreza: comprender cuentos maravillosos para disfrutar de la estructura de la narración y de lo sorprendente de la historia.Estructura: Inicio, desarrollo, final. Mantenimiento de una secuencia lógica de los hechos a contar. Relación con elementos maravillosos, sorprendentes dentro de la lógica narrativa.Destreza: escribir cuentos maravillosos desde la utilización de algunos recursos propios de este género.Elementos: estructura lógica, personajes, tiempo. Lo más importante es la planificación de la escritura y el respeto a la lógica de la narración. Se puede usar para textos para ilustrar lo que se quiere contar.Destreza: inventar cuentos maravillosos para disfrutar del aspecto ficcional de este tipo de texto. / Destreza: contar oralmente cuentos maravillosos para lograr efectos específicos en públicos determinados.El aspecto ficcional se refiere a la posibilidad de inventar prácticamente cualquier cosa a través de la literatura.<br />PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES<br />Ejes delaprendizajeBloque 1. Guía turísticaEscucharDestreza: escuchar descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos contextos.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas18).Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideascorrectamente.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso:Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender guías turísticas escritas, identificar las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente consecuente.Ordenar información en forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos..EscribirDestreza: producir guías turísticas sencillas planificando, estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos y respetando las propiedades del texto.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de guías turísticas.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número. Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto. Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan en acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso del guión como raya del diálogo.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración.Signos de interrogación y exclamación.Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”.Uso de la “v” después de “n” – “l”.Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 2. Fábulas.LiteraturaDestreza: escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.Características de la fábula: narración corta en prosa o verso, que utiliza animales como personajes, dándoles cualidades y defectos humanos y que tiene una moraleja final.Destreza: comprender fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención didáctica.Intención didáctica: las fábulas pretenden educar en valores universales, los animales son un pretexto para educar de manera indirecta a los niños.Destreza: escribir fábulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.Uso de las personas (animales con cualidades humanas), tema que gira alrededor de algún valor humano, moraleja final. Uso de temas cercanos a su realidad, animales de su zona, etc.Destreza: narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.Establecer objetivos de la fábula: texto didáctico, planificar el texto de acuerdo con su público y a sus intenciones. No olvidar de incluir la moraleja de la fábula y de mantener el orden dentro de su presentación para poder utilizar el impacto de lo imprevisto.Destreza: disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.La fábula como un género que permite educar desde lo lúdico. Se puede valorar el género de fábula al reinterpretarlo.Ejes delaprendizajeBloque 3. Guía telefónica / listados / páginas amarillas.EscucharDestreza: establecer la función comunicativa y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con el conocimiento de otro tipo de texto.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos.Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: informar de manera oral sobre las características y uso de la guía telefónica desde la planificación de lo que se va a decir.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso:Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer su estructura, su uso y sus características propias.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer secuencias de acciones.Ordenar información en forma secuencial.Organizar información en esquemas gráficos.EscribirDestreza: escribir nóminas y listados telefónicos del aula utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.Clasificar ideas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar los elementos de la lengua para escribir la guía telefónica del aula que le permitan cumplir con el propósito comunicativo del texto. /Destrezas: apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y diversos listados.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número.Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto.Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso del guión como raya del diálogo.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración.Signos de interrogación y exclamación.Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”.Uso de la “v” después de “n” – “l”.Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 4. Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes, chistes.LiteraturaDestreza: escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.Adivinanza: datos para buscar la respuesta, trabalenguas: busca enredar la forma de hablar usando el lenguaje, retahíla: lista infinita de palabras con una lógica interna, refranes: textos educativos que usan la rima, chistes: ruptura de lo cotidiano y búsqueda de objetivos cómicos.Destreza: comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.Función lúdica del lenguaje. Este tipo de textos busca el disfrute estético a través de la sonoridad y para buscar nuevas informaciones.Destreza: narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.Función estética del lenguaje: el lenguaje como una herramienta para jugar y para buscar belleza. Proceso de narración, planificación, determinación de objetivos y arriesgarse a inventar.Destreza: escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.Adivinanza: escribir ciertos datos para buscar la respuesta, trabalenguas: escribir buscando enredar la forma de hablar con el lenguaje, organizar retahílas de su vida cotidiana de forma escrita, lista infinita de palabras con una lógica interna. Refranes: buscar rimas para estructurar refranes. Chistes: crear chistes basados en situaciones cotidianas.Proceso de escritura: planificación, escritura y corrección para enfrentar con el público.Destreza: disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes para reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.Rasgos literarios: uso del lenguaje con fines estéticos, la palabra no solo como instrumento de comunicación sino también para expresar otro tipo de sentimientos, juegos, dudas, intención lúdica y mágica.Ejes delaprendizajeBloque 5. ClasificadosEscucharDestreza: escuchar clasificados e identificar elementos que conforman este tipo de texto.Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas).Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos.Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto.Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información.HablarDestreza: expresar oralmente clasificados empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir.Conducir el discurso: Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases).Saber tomar la palabra en el momento idóneo.Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar).Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Formular y responder preguntas.Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra.Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado.Saber abrir y cerrar un discurso.Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.LeerDestreza: comprender y analizar variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.Prelectura: establecer el propósito de la lectura.Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves.Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector. Comprender ideas que están explícitas.Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal.Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Verificar que lo que se predijo.Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.Ordenar información.Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra.Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez.Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.Deducir el significado de palabras nuevas.Dividir un texto en partes importantes.Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.Saber buscar y encontrar información específica.Poslectura: identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos); establecer relaciones de semejanza y diferencia.Ordenar información en forma secuencial.EscribirDestreza: Escribir anuncios clasificados teniendo en cuenta la estructura y propiedades de este tipo de texto.Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir).Determinar qué se quiere decir.Determinar quién será el lector del texto.Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.Generar ideas: asociar ideas.Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc.Organizar ideas: clasificar ideas.Elaborar esquemas de escritura.Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información.Escribir el texto teniendo en cuenta: gramática oracional, verbos, ortografía, elección de palabras.Producir borradores.Revisar: Leer y releer.Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo.Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.TextoDestreza: utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en la producción de clasificados.Elementos de la lengua: oración simple.Artículos: definidos e indefinidos. Género y número.Sustantivos: común / propio. Género y número.Adjetivos: calificativo, posesivo. Género y número.Verbo: concepto.Pronombres: pronombre personal.Diptongo, triptongo, hiato.Acento y tilde.Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas.Uso de la tilde en hiatos.Uso de los dos puntos que introducen a la enumeración. Signos de interrogación y exclamación. Uso de la coma en enumeraciones.Uso del diccionario.Cambio de “z” por “c” del singular al plural.Uso de la “s” en las terminaciones de los adjetivos “oso”, “osa”.Uso de “h” en los diptongos iniciales “hue”, “hie”. Uso de la “v” después de “n” – “l”. Uso de la “b” en las palabras que empiezan con la sílaba “ban”.Uso de la “ll” en palabras terminadas en “illo” – “illa”.Uso de la “z” en los aumentativos “aza”, “azo”; y adjetivos terminados en “izo”, “iza”.Uso de la mayúscula después del punto: seguido, aparte y final y puntos suspensivos.Ejes delaprendizajeBloque 6. Cuentos brevesLiteraturaDestreza: escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.Elementos del cuento: estructura básica: inicio, desarrollo, desenlace.Confirmación de la escucha mediante preguntas, predicciones y renarración.Destrezas: comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo hacen parte de un género literario.El cuento como parte de la narrativa: género que relata hechos en situaciones concretas, con una estructura aristotélica y personajes involucrados.Destreza: escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.Planificar la escritura desde los elementos narrativos: inicio, desarrollo, desenlace. Breve explicación de los personajes del cuento.Destreza: narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de sus estructuras literarias para lograr un cierto grado de disfrute.Estructura aristotélica del cuento. Cambiar desenlaces a los cuentos, crear expectativas. Planificación del proceso de habla.Destreza: disfrutar del uso del idioma en la construcción de cuentos breves como un ejercicio para crear nuevas realidades.Uso de temas cercanos para ser reinventados a través de la estructura del cuento. La creación literaria como herramienta de goce y nada más.<br />http://www.terueltirwal.es/redred/lecturas.html<br />ENCUESTA:<br />Datos informativos: Escuela rurales.<br />Docente:<br />Fecha de aplicación: Mayo del 2011<br />Años de educación básica: Segundo y tercero<br />Compañeros maestros: Agradeceré a usted se sirva responder el siguiente cuestionario,<br />El mismo que tiene la finalidad de conocer si los estudiantes del: Segundo y tercero año de básica poseen el hábito de lectura del grado de comprensión de la misma y la metodología que usted emplea.<br />Instructivo: Marque con una x en su respuesta, escriba además su criterio personal en las interrogantes expuestas<br />1.- ¿A los niños y niñas les gusta leer en clase?<br />-SI.<br />- NO.<br />- A veces.<br />2.- ¿Qué tipo de libros leen más sus niños y niñas?<br />Historietas Periódicos<br />Cuentos Poemas<br />Fábulas Adivinanzas<br />3.- ¿Leen espontáneamente sus estudiantes?.<br />Siempre.<br />A veces. <br />Nunca.<br />4.- ¿Cómo leen sus estudiantes?<br />Con entonación.SI NO<br />Con claridad. SI NO <br />Con fluidez. SI NO <br />Con ritmo SI NO<br />Con todas las características. SI NO<br />5.- ¿Qué métodos emplea usted para la lectura comprensiva?<br />Método integral.<br />Método global. <br />Método fonético.<br />6.-Emplea usted técnicas en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la lectura.<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />¿Cuáles?_________________________________________________________________________________________________________________________<br />7.- Emplea usted estrategias para fomentar el hábito de lectura en sus estudiantes.<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />¿Cuáles?__________________________________________________________________________________________________________________________<br />8.-¿Posee en el aula rincón de lectura?<br />SI<br />NO.<br />A VECES.<br />9.-¿Qué tipos de libros posee el rincón de lectura?<br />__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<br />RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN.<br />En la encuesta aplicada a los estudiantes de Segundo y tercer año, se obtuvo los siguientes resultados.<br />RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADO A NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO Y TERCERAÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA RURALES DEL CANTÓN PUERTO QUITO<br />Cuadro # 1<br />1 A los niños y niñas les gusta leer<br />SiempreA vecesNunca148846,66%26,66%26,66% TOTAL 3099,99<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Gráfico # 1<br />En esta pregunta se puede detectar que 14 niñ@s que equivale al 46,66%, contestaron que les gustan siempreleer, a 8 niños y niñas que equivale al 26,66%, les gusta a veces leer, pero a otros 8 niños lo que significa el 26,66%nunca les gusta leer. Por lo tanto se deduce que a los niños y niñas les gusta la lectura de diferentes textos.<br />Cuadro # 2<br />Enunciado 2 ¿Qué tipo de lectura prefiere?<br />Cuentos<br />ALTERNATIVASf%SiempreA vecesNunca 20 7367,00%23,00%10,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuelarurales.<br />.<br />ELABORACIÓN: Investigadora.<br />Gráfico # 2<br />La presente pregunta específica querespecto a la lectura de cuentos, 20 estudiantes que representa el67 % opinó que leen siempre cuentos; a 7 estudiantesque equivale al 23% lee cuentos A veces, y 3 alumnos/as que significa el 10 %, no les gusta leer cuentos.<br />Se aprecia que la mayoría de estudiantes, tienen preferencia por la lectura de cuentos, seguramente porque estos textos traen historias novedosas con tramas agradables, personajes del gusto de y son llamativos. Por lo tanto la formación del hábito de la lectura requiere en el aula tener libros del agrado de los estudiantes.<br />Periódicos<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca 18 6660,00%20,00%20,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />La presente pregunta especifica que 18 estudiantes son buenos lectores de periódico y les gusta siempre hacerlo, esto equivale al 60 %; a 6 estudiantes les gusta leer a veces el periódico, lo que representa el 20 %; y a 6 alumnos nunca les gusta leer periódicoslo que equivale al 20,00%. <br />Se observa una mediana aceptación de los estudiantes por leer el periódico, a pesar que este trae noticias de diferente índole e informaciones de variado tipo.<br />Los maestros deben tener en el periódico un fuerte aliado para el aprendizaje de la lectura comprensiva.<br />Leyendas<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca 24 6080,00%20,00%00,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela.rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Los resultados de la presente pregunta, sostienen que24 estudiantes contestaron que siempre les gusta leer leyendas, esto equivale al 80%, y a 6 estudiantes les gusta a veces.loque equivale al 20,00%, <br />Las leyendas al igual que los cuentos son del agrado de los estudiantes, porque su contenido les motiva para continuar leyendo. Al respecto el docente debe recopilar leyendas de la propia zona para formar un pequeño libro que pueden graficar de manera creativa los propios estudiantes. Estos libros ayudarán a desarrollar el hábito de la lectura.<br />Enunciado 3 El maestro aplica técnicas activas.<br />ALTERNATIVASf%Siempre A vecesNunca 15 15050,00%50,00%00,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela. rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />En el presente cuadro se explica que 15 maestros aplican técnicas activas para el aprendizaje de la lectura, lo que representa el 50%; así mismo 15 alumnos manifestaron que el otro 50 % restante a veces aplican técnicas, es decir en pocas ocasiones.<br />La metodología adecuada para la comprensión lectora, significa asegurar un alto nivel de comprensión de los estudiantes, y dentro de esta connotación las técnicas activas ayudan a desarrollar el gusto por leer acrecentando el buen hábito de leer, mediante ellas se siguen proceso activos que posibilitan identificar la idea principal y secundarias, el mensaje, las deducciones del texto que se lee, entre otras destrezas.<br />Enunciado 4 ¿Cómo leen los estudiantes?<br />Cuadro # 4<br />ALTERNATIVASf%Con claridadCon fluidezCon entonaciónCon todas ellas31017016,00%31,00%53,00%00,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela rurales..<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Gráfico # 4<br />En el presente cuadro 3 niños y niñas leen con claridad, es decir el 10 %; 10 estudiantes leen con fluidezlo que representa el 33 %; con entonación leen 17 alumnos lo que equivale al 57%.<br />La destreza que más se ha desarrollado es la entonación, facilitando entender las frases y oraciones que se leen diariamente en el aula.<br />Enunciado 5 ¿Posee rincón de lectura en el aula?<br />Cuadro # 5<br />ALTERNATIVASf%SiempreA vecesNunca003000,00%00,00%100,00% TOTAL 30100,00%<br />FUENTE: Encuesta a niños y niñas de la escuela rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />Los resultados de este cuadro muestran que en la escuela “rurales.<br />” no cuentan en las aulas con rincones de lectura, por tal razón el 100% de los estudiantes no gozan de este recurso, inhibe la práctica de la lectura, puesto que la lectura despeja la mente, desarrolla hábitos lectores y mejora la lectura comprensiva.<br />Resultados de la encuesta aplicada a docentes de la escuela Fiscal Mixta “rurales.” <br />¿Emplea usted técnicas en la lectura?<br /> INDICADORESTECNICASSIEMPREA VECESNUNCATOTALf%f%f%f%Los dibujos hablan.150150002100Móviles maravillosos.210000002100Lectura comentada.150001502100Preguntas y respuestas.210000002100Dramatización.000021002100Crucigramas.150150002100<br />FUENTE: Encuesta a docentes de la escuela .rurales.<br />ELABORACIÓN: Investigadora<br />a)<br />b)<br />c)<br />ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DEL CUADRO COMPARATIVO Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.<br />Como se puede observar en el cuadro y gráficos estadísticos: a), b) y c) correspondiente a las técnicas aplicadas en la lectura se describen los siguientes resultados.<br />-La técnica“Los dibujos hablan”, es utilizada en un 50º% siempre y 50% a veces, lo que da e entender que medianamente se utiliza esta técnica activa.<br />-La técnica “móviles maravillosos “es aplicada en un 100%por los docentes lo que nos da a entender que con los textos entregados por el gobierno el material grafico está al alcance de maestros y estudiantes facilitando la aplicación de esta técnica activa.<br />-“Lectura comentada” esta técnica es medianamente utilizada 50% siempre y 50% nunca, y eso nos da a entender que estamos perdiendo la oportunidad de formar alumnos con mentalidad analítica y crítica y sobre todo dejando de lado la lectura comprensiva.<br />-La cuarta técnica analizada “preguntas y respuestas” es totalmente puesta en práctica y esta se basa en que las preguntas y respuestas nos llevan al análisis y al descubrimiento de lo implícito en la lectura.<br />-La dramatización no es practicada en la Escuela “rurales.” y con esté porcentaje 100% negativo se debe implementar mini talleres de dramatización para activar la lectura a través del arte escénico.<br />Finalmente “los crucigramas” son utilizados 50% siempre y 50% a veces, este resultado es favorable tomando en cuenta de que en un plantel pluridocente el tiempo es el peor enemigo para aplicar el tecnicismo pedagógico.<br />En resumen en la escuela Fiscal Mixta “rurales.” en términos generales hay una mediana aplicación de las técnicas activas para la lectura y existe también la necesidad de mayor capacitación al personal docente para que hagan de estos instrumentos el éxito de la tarea docente.<br />MARCO METODOLÓGICO DE LOS TALLERES<br />La presente investigación es de carácter cualitativo, en la que empleamos los siguientes métodos:<br />Reflexivo Crítico: Con enfoque participativo autogestionario.<br />Observación Directa<br />Inductivo y Deductivo<br />Experencial<br />Técnicas:<br />Observación<br />Entrevistas<br />Encuestas<br />La Estadística<br />Organizadores Gráficos<br />Instrumentos<br />Ficha<br />Guías<br />Tarjetas<br />Gráficos<br />CuadrosINFORME DEL TALLER Nº 1 A LOS DOCENTES<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Tema:El software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica<br />Participantes: (16) Docentes<br />Integrantes del grupo meta: 16<br />Fecha: 15 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Análisis del trabajo realizado<br />Logro<br />Al culminar el primer taller relacionado con elsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje deLengua y Literatura, percibimos la integración entre el equipo de trabajo y el grupo meta.<br />Los asistentes al taller colaboraron permanentemente y comprendieron la importancia delsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básica, es un recurso didáctico en aula de clase, son útiles cuando siguen como mediadores en el proceso de enseñanza – aprendizaje.<br />Crear un ambiente agradable , flexible para evitar que los estudiantes teman a lectura , lo que permitirá obtener éxitos escolares<br />Convertirse en multiplicadores de los conocimientos incentivando la utilización delsoftware como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básicadifusión a otros establecimientos educativos.<br />Material Utilizado<br />Organizadores gráficos, guías, marcadores, papelógrafos, cinta, tarjetas, hojas, individuales.Software.<br />Evidencias<br />Fotografías<br />Recomendaciones para eventos posteriores.<br />Asistir con puntualidad a la realización de los próximos talleres.<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo<br />Lenin Lucas Arteaga<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 1<br />Datos informativos:<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Organización o Sector: La Escuela<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Nombre del Taller: El software recursos didácticos de la Escuela<br />Fecha:16 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Grupo Meta: 16 Docentes<br />Nº de participantes: 16 Docentes<br />Objetivo:<br />Generar un cambio de actitud en los docentes, ante el conocimiento del daño que ocasiona la deficiencia de la lectura en los estudiantes de educación básica. <br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 1 PARA DOCENTES <br />NOMBRE DEL TALLER: “LOS MATERIALES DIDÁCTICOS DE LA ESCUELA<br />Objetivo de aprendizajeEstrategias metodológicasDistribución de TiempoResponsablesRecursos MaterialesOrganizar el trabajo a efectuarseInauguración del taller.Organización de Docentes14H00 – 14H30Lenin LucasHumanoCartelMarcadoresHojas IndividualesLáminasCrear un ambiente de confianza y armoníaDinámica de presentación quien soy yoAplicación de ilusiones ópticas con efectos especiales14H30 – 14H4014H40 – 15H00Lenin LucasFichasGuíaConceptualizar el tema de importancia en el taller delsoftwarecomo materiales didácticos de la escuelaCharla – los materiales didácticos de la escuelaCaracterísticas de los materiales didácticos15H00 – 15H20Lenín LucassoftwareEntrega de los materiales y formación de grupos15H20 – 15H40Lenín LucasReceso y refrigerio15H40 –16H00Reflexionar comentando el trabajo realizadoExposiciones de los grupos16H00 – 16H30Evaluar el tallerEvaluación y sugerencias16H30 – 117H00<br />PROCESO DE EJECUCIÓN TALLER # 1<br />Proceso de IntervenciónDinámica MotivacionalResponsableRecursos Audiovisuales, documentos, apoyo y otrosDistribución de TiempoIndicadores de EvaluaciónInauguración del eventoDinámica de IntegraciónAplicación de ilusiones ópticasCharlas educativas, del software como materiales didácticos de la escuelaCaracterísticas de reflexión Formación del grupo Receso Exposición Refuerzo Evaluación Compromiso Quien son yoLenin LucasLenin LucasLenin Lucas EsteroTarjetasMarcadoresGráficosCartelPapelógrafoCintasGuíasoftware30 minutos10 minutos20 minutos20 minutos20 minutos80 minutosTotal180 minutos-Colaboración espontánea de los participantes- Denutrición interés hacia los temas de la exposición-Responder preguntas orales<br />ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />Nombre del taller<br />El software como un soporte a la comprensión lectora, orientado a estudiantes de educación básicaSituación InicialCon dudasInteresadosParticipativosPuntualesResultados EsperadosAdquirieronConocimientos de los rincones de trabajoTaller # 1<br />Aplicación de RecursosNivel de ParticipaciónValores Demostrados en el ProcesoIndicadores de Evaluación observadoEquilibrio emocionalAmablesResponsablesSolidariosPuntualesParticipativosObservadoresInteresadosSociablesIngeniososRealizar preguntasParticipativoEntusiasta<br />GráficosCartelesHojas individualesMarcadoresPapelCintaTarjetasGuíaSoftware<br />NIVEL DE IMPACTO FINAL<br />TALLER # 1<br />Malo1. Malo poco nivel de evaluación<br />Regular2. Regular y escaso nivel de evaluación<br />Bueno3. Aceptable nivel de evaluación<br />Muy Bueno4. Muy buen nivel de evaluación<br />Sobresaliente5. Alto nivel de evaluación<br />INFORME DEL TALLER Nº 2 A LOS DOCENTES<br />Localización o Ubicación del Taller: Escuela Fiscal Luis Arboleda del Cantón puerto quito.<br />Equipo de trabajo “Ni un paso atrás”<br />Coordinadora del Grupo Cooperativo: Lenin Lucas<br />Tutor:JORGE GONZALEZ<br />Integrantes del Equipo de Trabajo<br />Lenin Lucas<br />Tema:Ejercicios prácticos con el software<br />Participantes: (16) Docentes<br />Integrantes del grupo meta: 16<br />Fecha: 17 de Junio del 2011Hora: 14H00 – 18H00<br />Análisis del trabajo realizado<br />Logro<br />Al concluir el segundo taller de ejercicios prácticos con pensamientos lógicos observamos la integración entre los participantes.<br />Los asistentes conocieron y practicaron los diferentes ejercicios con el pensamiento lógico matemático.<br />Se consiguió que el grupo meta mejore el proceso enseñanza – aprendizaje con lo aprendido.<br />Que los participantes difundan lo aprendido a sus estudiantes<br />Se comprometieron a multiplicar lo aprendido<br />Limitaciones<br />No asistieron algunos docentes, <br />Material Utilizado<br />Cartulina de color amarillo, carteles, marcadores, gráficos, guías, tiras de papelógrafos, pizarra. Software computadora. Internet.<br />Evidencias<br />Fotografías, papelógrafos, listado con nombres y firmas de los asistentes del segundo taller.<br />Recomendaciones para eventos posteriores.<br />Que el grupo meta seleccione los problemas y multiplique lo aprendido.<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 2<br />Datos Informativos:<br />Nombre del Taller: “Ejercicios prácticos con el software<br />Fecha:17 de Junio 2011<br />Organización o Sector: Escuela <br />Grupo Meta: Docentes de la Escuela<br />Nº de Participantes: 16 <br />Objetivo:<br />Desarrollar la aplicación del software en los estudiantes de educación básica<br />en los docentes<br />Equipo de trabajo<br />Lenin Lucas Arteaga<br />PLANIFICACIÓN DEL TALLER # 2 PARA DOCENTES <br />NOMBRE DEL TALLER: “EJERCICIOS PRÁCTICOS CON EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO”<br />Objetivo de aprendizajeEstrategias metodológicasDistribución de TiempoResponsablesRecursos MaterialesOrganizar el trabajo a efectuarseOrganización de Docentes10H00 – 10H20Lenin LucasHumanoCartelMarcadoresHojas IndividualesLáminasCrear un ambiente de confianza y armoníaDinámica de presentación quien soy yoAplicación de acertijos y juegos de pensamiento lógico - matemático10H20 – 10H40Lenin LucasFichasGuíaSoftwareConceptualizar el tema de importancia en el taller para la aplicación del software estudiantes del educación básica en los docentesCharla – rincones de trabajoEjercicios prácticos con pensamientos lógicos 10H40 – 11H40Lenin LucasEntrega de los materiales y formación de grupos11H40 – 12H00Lenin LucasReceso y refrigerio12H00 – 12H10Reflexionar comentando el trabajo realizadoExposiciones de los grupos12H00 – 12H30Evaluar el tallerEvaluación y sugerencias12H10 – 12H30Lenin Lucas<br />PROCESO DE EJECUCIÓN TALLER # 2<br />Proceso de IntervenciónDinámica MotivacionalResponsableRecursos Audiovisuales, documentos, apoyo y otrosDistribución de TiempoIndicadores de EvaluaciónOrganización de DocentesDinámica y acertijosCharlas educativas Ejercicios prácticos con software.Formación a gruposRecesoExposición y EvaluaciónEnsalada de FrutasLenin LucasPizarra y marcador SoftwarecomputadoraPizarra y marcadorCartelesCartelesTiras de CartelPizarraCartulina 20 minutos20 minutos40 minutos60 minutos20 minutos10 minutos20 minutosTotal150 minutosAtención permanente a explicacionesResponder preguntas en forma oralComentar lo aprendido<br />ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS<br />Situación InicialCon expectativaPuntualesParticipativosEspontáneosResultados EsperadosToman conciencia de la importancia de los ejercicios prácticos con el pensamiento lógico matemáticoTaller # 2Ejercicios prácticos con el software Nombre del tallerEquilibrio emocionalResponsablesReflexivosAmablesSolidariosInteresadosObservadoresAbiertos al dialogo SociablesEntusiastaValores Demostrados en el ProcesoAplicación de RecursosNivel de ParticipaciónIndicadores de Evaluación observado<br />CartelesGráficosMarcadoresHojas individualesTarjetasPapelógrafosSoftwareComputadora internet<br />NIVEL DE IMPACTO FINAL<br />TALLER # 2<br />Malo1. Malo poco nivel de evaluación<br />Regular2. Regular y escaso nivel de evaluación<br />Bueno3. Aceptable nivel de evaluación<br />Muy Bueno4. Muy buen nivel de evaluación<br />Sobresaliente5. Alto nivel de evaluación<br />5.-CONCLUSIONES<br />Con las encuestas realizadas a las maestras nos permitimos obtener las siguientes conclusiones.<br />La mayoría de los maestros coinciden que la mejor forma para afianzar el hábito lector es los textos sugeridos por los niños y niñas.<br />En las aulas de clase se nota la ausencia del rincón de lectura, impidiendo que los niños tengan acceso a escoger con libertad los libros que les llame la atención. Al no disponer los maestros de material apropiado que les facilite la enseñanza, se dificulta el desarrollo de las destrezas lectoras.<br />Los docentes de la Escuela Fiscal Mixta “rurales ”en un el 65 % hacen uso correcto de las técnicas y el 35% no las aplican dentro del proceso enseñanza aprendizaje.<br />A los niños si les gusta leer, especialmente leer cuentos y leyendas, y poco el periódico.<br />6.-RECOMENDACIONES.<br />De las encuestas realizadas a los maestros damos las siguientes recomendaciones:<br />Se recomienda a los docentes de la escuela fiscal “Luis Arboleda.” seguir capacitándose y actualizándose y así poner en práctica los conocimientos adquiridos con los niños y niñas.<br />Se sugiere a los maestros inculcar la lectura en los niños y niñas ya que esta ayuda a incentivar el análisis, la creatividad, la comprensión e imaginación.<br />Practicar los diferentes tipos de lectura de acuerdo a los diferentes años de educación básica.<br />Crear el rincón de lectura para que los estudiantes dediquen parte de su tiempo en esta actividad.<br />A los maestros ser más creativos para que realicen su propio material didáctico de acuerdo a la lectura y así los niños puedan manipular e interpretar con mayor facilidad lo expuesto.<br />Se debe seguir aplicando el software, los procesos, las técnicas y los métodos de aprendizaje activo y porque gracias a ellas obtenemos un mejor aprendizaje.<br />AGRADECIMIENTOS<br />Primeramente doy infinitamente gracias a Jehová Dios, por haberme dado la sabiduría y valor para terminar estos estudios del DIPLOMADO SUPERIOR EN DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YLA COMUNICACIÓN EN EL AULA.<br />Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres, hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.<br />A todos los maestros de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA <br />ISRAEL.<br />que me asesoraron, con sus valiosas aportaciones, quienes me ayudaron a crecer como persona y como profesionista.<br />Finalmente, agradezco a mis compañeros de grupo, porque la constante comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y mejorar mi forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me brindaron cariño, comprensión y apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos.<br />DEDICATORIA.<br />Ha sido Dios, <br />Quien ha permitido que la sabiduría<br />Dirija y guíe mis pasos.<br />Iluminado mi sendero<br />En todo lugar,<br />Por ello, con toda la humildad<br />que de mi corazón puede transmitir,<br />Dedico primeramente mi trabajo a Jehová Dios.<br />De igual forma, a mis padres,<br />Quienes han sabido dirigirme con buenos<br /> Hábitos y valores, lo cual me ha ayudado<br />a salir adelante buscando siempre el mejor camino.<br />Para llevar lo mejor de mi hacia los demás.<br />