SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 88
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

           MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

              UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

                          SEGUNDO AÑO




MORFOFISIOPATOLOGIA
                  HUMANA
      ACTIVIDADES ORIENTADORAS




                                             ESTUDIANTE DE MEDICINA 2º AÑO:

                                                        HECTOR A. GARCIA P.
MORFOFISIOPATOLOGIA
     HUMANA I




                Héctor A. García P.   2
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                    MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                              SEGUNDO AÑO

                                            QUINTO TRIMESTRE

            TEMA I: PROCESOS PATOLOGICOS. METODOS DE ESTUDIO

            ACTIVIDAD ORIENTADORA 1: PROCESOS PATOLOGICOS: CLASIFICACION Y GENESIS

            Morfofisiopatología Humana

            La Morfofisiopatología Humana (MFPH) integra conocimientos de ramas de las ciencias
médicas, como:

        -    Genética.
        -    Anatomía patológica.
        -    Inmunología.
        -    Microbiología.
        -    Parasitología.
        -    Laboratorio clínico.
        -    Imagenología.

            Objeto de estudio

        -    Etiopatogenia.
        -    Cambios morfofuncionales:
              Moleculares.
              Celulares.
              Tisulares.
              Del órgano.
    -       Evidencias diagnósticas.

            MFPH I

            Aborda la etiología y la clasificación de los procesos patológicos, interpreta los patrones
generales de la respuesta celular y tisular frente a la agresión, estudia la etiopatogenia de los



                                                                        Héctor A. García P.    3
procesos patológicos genéticos y proporciona los conocimientos necesarios para explicar la utilidad
de las evidencias que se obtienen a través de los métodos imagenológicos y de los laboratorios.

           Proceso patológico

           Trastorno fisiopatológico que produce en el organismo alteraciones morfofuncionales
moleculares, celulares y sistémicas, que se reflejan en los signos y los síntomas de la enfermedad.

           Aspectos que integran el núcleo de los procesos patológicos

       -    Etiología: Estudia las causas.
       -    Patogenia: Estudias los mecanismos y desarrollo de la enfermedad.
       -    Cambios morfológicos: Alteraciones estructurales en las células, tejidos y órganos.
       -    Fisiopatología: Consecuencias de estos cambios.
       -    Semiología: Síntomas y signos de la enfermedad.
       -    Patocronía: Evolución de la enfermedad en el tiempo.

           Criterios que permiten la clasificación de los procesos patológicos

       -    Anatomoclínicos.
       -    Fisiopatológicos.
       -    Patocrónicos.
       -    Causales (utilizado en la MFPH):
             Genéticos.
             Adquiridos.

           Proceso patológico de etiología genética

           Condición patológica establecida por el efecto biológico consecuente con una alteración del
genoma.

           Clasificación

       -    Enfermedades monogénicas.
       -    Aberraciones o alteraciones cromosómicas.
       -    Enfermedades multifactoriales.
       -    Enfermedades mitocondriales (incluidas por algunos autores).




                                                                         Héctor A. García P.      4
Enfermedades monogénicas

          Obedecen a simples mutaciones, afectan a genes únicos y se transmiten siguiendo patrones
de herencia mendeliana. Por ejemplo:

      -     Polidactilia: Aumento del número de los dedos de las manos y/o los pies.
      -     Fibrosis quística: Trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un
moco espeso y pegajoso que afecta, fundamentalmente, los pulmones, el intestino, el hígado y/o el
páncreas.

          Aberraciones cromosómicas

      -     Numéricas: Al alterarse el número de cromosomas. Por ejemplo: síndrome de Down, al
existir 1 cromosoma de más en el par 21.
      -     Estructurales: Al presentarse cambios en la estructura de los cromosomas. Por ejemplo:
síndrome del maullido de gato (síndrome de cridu chat), donde se pierde el brazo corto del 5º
cromosoma.

          Enfermedades multifactoriales

          Se deben a las acciones combinadas de influencias ambientales y a la acción aditiva de 2 o
más genes. Por ejemplo: artritis reumatoide, que depende de la acción del genoma con factores
ambientales.

          Procesos patológicos adquiridos

          Son los más frecuentes. Tienen diversas causas de origen; endógenas y/o ambientales
(exógenas). Se manifiestan a lo largo de la vida del individuo y se caracterizan por ser,
frecuentemente, multicausales. Se clasifican atendiendo a la naturaleza del agente causal, pudiendo
ser causados por:

      -     Agentes físicos.
      -         "       químicos.
      -         "       biológicos.
      -     Alteraciones hemodinámicas.
      -             "       inmunológicas.
      -             "       nutricionales.
      -     Envejecimiento.


                                                                      Héctor A. García P.   5
-    Factores psicosociales.
       -    Iatrogenia (patología producida por intervención médica).
       -    Idiopáticos (de causa desconocida).

           Agentes físicos

           Ocupan un importante papel dentro de los procesos patológicos adquiridos, especialmente
los relacionados con accidentes de tránsito, laborales y domésticos. Sus lesiones dependen de la
modalidad del agente agresor, que puede ser por:

       -    Variaciones extremas de temperatura:
             Elevadas: Producen coagulación de las proteínas y por consiguiente, muerte celular,
acompañada de un incremento brusco del metabolismo celular no acorde con el suministro de O₂ por
la circulación.
             Bajas: Dañan los tejidos por enlentecimiento de la circulación, alteraciones vasculares y
microcoagulación. Extraen el agua intracelular, produciendo aumento de la concentración de Na⁺
dentro de la célula.
       -    Electricidad: Depende de la intensidad, trayectoria, procedencia y naturaleza de la misma,
puede producir quemaduras y fibrilación ventricular.
       -    Radiaciones electromagnéticas: Sus efectos dependen de la transferencia de energía a la
materia sobre la que incide. Entre las más importantes están:
             Radiaciones ionizantes.
             Radiaciones solares.

           La génesis de los procesos patológicos por radiaciones está determinada por la acción
directa sobre los constituyentes celulares a través de la excitación molecular o la ionización. También
se señala la interferencia de la síntesis del ADN, inhibición de la mitosis y producción de mutaciones.

           Otros agentes físicos que causan procesos patológicos son:

       -    Movimiento.
       -    Gravedad.
       -    Cambios en la presión atmosférica.
       -    Vibraciones.
       -    Ruidos.




                                                                        Héctor A. García P.     6
Agentes químicos

           Son sustancias que al actuar sobre el organismo, en determinadas condiciones, pueden
producir alteraciones morfofuncionales. Los más frecuentes son:

       -    Contaminantes atmosféricos, como el CO, que provoca lesión por hipoxia.
       -    Sustancias de la industria textil y del plástico.
       -    Plaguicidas.
       -    Fertilizantes.
       -    Productos de limpieza.
       -    Tóxicos de origen animal, como los venenos de serpientes y los transmitidos por picaduras
de insectos, como las abejas y las arañas.
       -    Alcohol.
       -    Drogas, como la marihuana, la heroína, la cocaína, etc.
       -    Intoxicaciones medicamentosas, que afectan, principalmente, el SNC, el SR y el SD, como el
paracetamol, los anticonceptivos orales y esteroides.

           Alteraciones hemodinámicas

       -    Hipoxia: Puede producirse por:
             Concentraciones disminuidas de O₂ ambiental, como ocurre en las grandes alturas.
             La reducción de la saturación del O₂ en la hemoglobina (Hb), como en las anemias o en
la intoxicación por CO.
             Disminución del riego sanguíneo a los tejidos, como en la insuficiencia cardíaca.
       -    Isquemia: Se produce por:
             Obstrucción mecánica de 1 arteria, como en las trombosis y embolias.
             La caída brusca de la tensión sanguínea.
             Las grandes pérdidas de sangre, como en el shock hipovolémico en el curso de traumas
importantes.
             La reducción del drenaje venoso de un tejido, como en la torsión ovárica.

           Agentes biológicos

           Las principales categorías de estos agentes que pueden causar enfermedades son:

       -    Parásitos.
       -    Hongos.



                                                                       Héctor A. García P.        7
-    Bacterias.
       -    Virus.
       -    Priones (partículas protéicas muy simples capaces de provocar daños).

           Mecanismos de patogenicidad

           Los agentes biológicos pueden establecer la infección y el daño tisular de las siguientes
formas:

       -    Directa:
             Al contactar y penetrar en la célula del hospedero causando la muerte celular.
             Al liberar toxinas y enzimas que degradan los componentes tisulares, dañan los vasos
sanguíneos y pueden producir necrosis isquémica.
       -    Indirecta: Al inducir respuestas inmunitarias celulares en el hospedero que producen daño
tisular a través de mecanismos inmunopatológicos, habitualmente mediadas por reacciones de
hipersensibilidad.

           Mecanismos de patogenicidad de los parásitos

           El daño celular que producen los parásitos es de “forma mecánica”, ya sea por obstrucción
(cuando se alojan en conductos del organismo) o por compresión.

           Trastornos inmunitarios

           Los mecanismos de patogenicidad indirecta o por trastornos inmunitarios son el resultado
de las respuestas inmunitarias alteradas e inadecuadas. Se agrupan en:

       -    Reacciones de hipersensibilidad (cuando la respuesta inmune es exagerada).
       -    Inmunodeficiencias (cuando la respuesta inmune es insuficiente).
       -    Por enfermedades autoinmunes (cuando una respuesta inmunitaria es inadecuada o no
deseada).

           Génesis de los trastornos inmunitarios

       -    Inflamación mediada por efectos de la respuesta inmune: Responsable de las reacciones
de hipersensibilidad. Por ejemplo: el asma bronquial.




                                                                      Héctor A. García P.      8
-    Inmunodeficiencias primarias: Defectos intrínsecos de las células que integran el sistema
inmune. En la mayoría de los casos están genéticamente determinados. Pueden implicar fallos en la
maduración o defectos en la función celular.
       -    Inmunodeficiencias secundarias: Se deben a la acción de agentes externos que pueden ser
físicos, químicos, biológicos, entre otros. Por ejemplo: SIDA.
       -    Enfermedades autoinmunes: Son poligénicas y multifactoriales y dependen de una
compleja interacción de factores genéticos, inmunológicos, hormonales y ambientales. Por ejemplo:
lupus eritematoso sistémico, enfermedad autoinmune provocada por anticuerpos contra
componentes propios.

           Desequilibrios nutricionales

       -    Síndromes clínicos de malnutrición protéico – calórica.
       -    Deficiencias de vitaminas y minerales.
       -    Exceso de nutrientes.

           Malnutrición protéico – calórica

           Agrupa síndromes clínicos causados por déficit de proteínas y calorías. Entre las causas que
la originan están:

       -    Factores sociales: Guerras, pobreza, catástrofes, elaboración inadecuada de los alimentos,
entre otros.
       -    Anorexia y bulimia.
       -    Mala absorción intestinal.
       -    Enfermedades agudas y crónicas con aumento de las demandas metabólicas.
       -    Alcoholismo crónico.
       -    Tratamientos con fármacos que bloquean la absorción.
       -    Metabolismo de determinados nutrientes.

           Entre las enfermedades protéico – calóricas más graves están el marasmo (disminución en la
ingestión calórica) y el kwashiorkor (disminución de proteínas y calorías).

           Deficiencias vitamínicas (avitaminosis)

       -    Primaria: Por la no ingestión de vitaminas.
       -    Secundarias:



                                                                        Héctor A. García P.    9
 Trastornos en la absorción intestinal.
             Trastornos en el transporte en la sangre.
             Almacenamiento en los tejidos.

           Por ejemplo: neuropatía óptica, debida a un defecto carencial del complejo vitamínico B.

           Deficiencias minerales

           Sus causas frecuentes son:

       -    Suplementos inadecuados en preparaciones para la nutrición parenteral.
       -    Interferencia en la absorción por constituyentes de la dieta.
       -    Errores del metabolismo que afectan la absorción de los oligoelementos.

           Como ejemplo tenemos a la anemia por déficit de Fe₂¯.

           Exceso de nutrientes

           Obesidad

           Trastorno nutricional más frecuente en los países industrializados. Consiste en un
incremento del tejido adiposo. En la etiología multifactorial de la obesidad como proceso patológico
intervienen factores genéticos y ambientales.

           Actualmente se han identificado varios genes de la obesidad que codifican para los
componentes moleculares del SNe (Sistema Neuroendocrino), pero a pesar de los avances, las bases
genéticas de las formas más frecuentes de obesidad humana no están esclarecidas.

           Factores no genéticos de la obesidad

       -    Ambientales.            Exceso de alimentos hiperenergéticos y hábitos de vida sedentaria.
       -    Culturales.                 Nutrición excesiva, sobretodo durante los 1º años de vida.

       -    Endocrinos:
             Hiperinsulinemia de la diabetes mellitus tipo 2.
             Síndrome de Cushing (Apert – Cushing).
             Hipotiroidismo.
       -    Factores metabólicos:
             Regulación anormal de los nutrientes, desarrollando un trastorno del equilibrio
energético con el almacenamiento excesivo de los triglicéridos en el tejido adiposo.


                                                                            Héctor A. García P.   10
-    Psicógenos:
            Estrés.
                                      Afectan la regulación de la sensación de hambre.
            Depresión.
      -    Neurológicos (por lesión en el hipotálamo).

          La obesidad predispone a múltiples procesos patológicos de origen sistémico, como:

      -    HTA.
      -    Enfermedades cardiovasculares.
      -    Síndrome de hipoventilación.
      -    Diabete mellitus tipo 2.
      -    Litiasis vesicular.
      -    Artrosis.
      -    Gota.
      -    Cáncer (ciertos tipos).

          Envejecimiento o senilidad

          Proceso fisiológico dinámico que se caracteriza por las modificaciones que causa el
transcurso del tiempo. En éste, intervienen factores genéticos y aspectos geosociales o ambientales.

          Génesis del envejecimiento

          Teoría del envejecimiento programado

          “Las células están programadas para un número limitado de divisiones. Cuando terminan de
dividirse, luego de un determinado número de divisiones, quedan detenidas en un estado terminal,
sin capacidad de división”. Este proceso se conoce como “senescencia celular”.

          Teoría del envejecimiento por desgaste

          “El envejecimiento es el resultado de fenómenos aleatorios de exposición continua a
factores exógenos, provocando una acumulación progresiva de alteraciones moleculares y celulares,
así como el deterioro progresivo del organismo”.

          Factores psicosociales

          La relación entre la actividad psíquica como reflejo del medio y el funcionamiento de ciertos
órganos se explica cuando, al existir alteraciones en el ámbito psicosocial, aparecen alteraciones


                                                                         Héctor A. García P.   11
funcionales y estructurales en diferentes órganos, aparatos y sistemas, ya que existen vías que
relacionan la actividad psíquica con el resto de los componentes de la integridad del organismo.

           Otros factores de importancia

       -    Iatrogenia: Abarca todos los efectos nocivos que pueden derivarse de la gestión médica e
incidir sobre los paciente y sus familiares. Pueden ser producidos por acciones:
             Verbales.
             Quirúrgicas.
             Medicamentosas.
       -    Multicausalidad: Explica la génesis de un proceso patológico cuando interactúan varios de
los factores mencionados, sin reconocer un factor único, como en:
             Diabetes mellitus.
             HTA.
             Algunas neoplasias.




                                                                       Héctor A. García P.    12
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                  MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                             SEGUNDO AÑO

                                           QUINTO TRIMESTRE

           TEMA I: PROCESOS PATOLOGICOS. METODOS DE ESTUDIO

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 2: METODOS DE ESTUDIO GENERALES PARA EL DIAGNOSTICO Y
LA PESQUISA ACTIVA DE LOS PROCESOS PATOLOGICOS

           Muestra biológica

           Porción proveniente de tejido o de fluidos corporales obtenidas para su análisis y
diagnóstico.

           Tipos de muestras

           Las muestras dependen del laboratorio que las procesará. Entre las más utilizadas para
exámenes, tenemos:

       -    Sangre: Cuya parte líquida es el plasma. Es útil para el diagnóstico de las alteraciones de la
hemostasia. De ésta se obtiene el suero para efectuar determinaciones bioquímicas. El recuento de
los elementos formes o células, se realiza con sangre total y permite evidenciar diferentes procesos
patológicos.
       -    Orina: Fluido que se utiliza para determinar procesos patológicos del Sistema Urinario (SU).
       -    Heces: Son muy útiles en el diagnóstico del parasitismo intestinal y en los procesos
patológicos digestivos.
       -    Semen: Se utiliza en el estudio de la infertilidad masculina.
       -    Saliva: Se utiliza, fundamentalmente, en el monitoreo de medicamentos y en la detección
de estupefacientes.
       -    Sudor: Muestra de elección para la detección de electrolitos en el diagnóstico de la fibrosis
quística pancreática.
       -    Líquidos corporales: Los líquidos patológicos, como las secreciones y los acumulados de
cavidades virtuales, como el empiema, son extremadamente útiles para orientar hacia la etiología y
para establecer el tratamiento de determinadas enfermedades. También contamos con:



                                                                            Héctor A. García P.   13
 Líquido amniótico: Reviste gran importancia en el diagnóstico de los procesos
patológicos durante el embarazo y el desarrollo fetal. Éste se obtiene por punción abdominal bajo
control ecosonográfico.
             Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Es imprescindible en el estudio de los procesos
patológicos del SNC. Se obtiene a través de punción lumbar.

           Requisito para la toma de muestras

       -    Indicación médica precisa según el proceso patológico a estudiar.
       -    Orientación adecuada del paciente sobre el examen a realizarse: cómo, dónde y cuándo
debe tomarse la muestra.
       -    Información de indicaciones que debe cumplir el paciente para contribuir a la calidad del
estudio: ayuno, contraindicaciones, consumo de algunos medicamentos, evitar estrés y ejercicio
físico intenso.

           Importancia del ayuno

           El ayuno reviste una gran importancia a la hora de realizar algunas pruebas diagnósticas,
pues el consumo de ciertos alimentos modificaría los valores de ciertos elementos.

           Si se indica un estudio de lípidos:

       -    Ayuna de más de 8 horas y menos de 12. De lo contrario se elevarían las cifras de
triglicéridos.

           Factores que modifican parámetro de laboratorio

       -    Ejercicio físico intenso: Modifica algunos parámetros metabólicos, como:
             Niveles de glucosa.
             Niveles de triglicéridos.
             Niveles de ácido úrico.
             Niveles de urea.
       -    Ingestión de medicamentos: Como los anticonceptivos orales, pueden modificar
(aumentar en este caso) niveles de:
             Glucosa.
             Triglicéridos.
             Fosfatasa alcalina.



                                                                       Héctor A. García P.   14
Procedimiento para la obtención de muestras

           Confección de la solicitud del estudio a realizar

       -    Datos generales de la anamnesis del paciente.
       -    Diagnóstico presuntivo (impresión diagnóstica de la enfermedad).
       -    Resultado de exámenes realizados anteriormente.

           Interpretación de los resultados de los exámenes diagnósticos

           Debemos tener en cuenta los antecedentes patológicos personales (APP), porque algunas
enfermedades de base alteran los resultados de determinadas investigaciones complementarias.

           Conservación y transporte de la muestra

           Para garantizar la calidad de los resultados es imprescindible tener en cuenta los
requerimientos del estudio, quienes varían según el estudio a realizar.

           Requisitos para la obtención de las muestras para estudios microbiológicos

       -     Seleccionar el lugar anatómico adecuado.
       -     Evitar la contaminación con la microbiota normal.
       -     Obtener la muestra antes de la administración de antimicrobianos.
       -     Evitar el contacto con antisépticos y desinfectantes.
       -     Recoger el volumen adecuado.
       -     Utilizar recipientes estériles apropiados.

           Consideraciones bioéticas

           Elemento importante para la indicación y realización de los diferentes exámenes
diagnósticos. Tenemos entonces que:

       -    Ningún examen complementario debe ser realizado sin la aprobación del paciente o sus
familiares (consentimiento informado).
       -    Cada uno de los métodos de estudios, sus beneficios, contraindicaciones, riesgos,
complicaciones y resultados, incluyendo el de la muestra no útil, deben ser explicados al paciente.
       -    Los resultados de los exámenes son confidenciales.




                                                                          Héctor A. García P.   15
Riesgos laborales

           Es importante que el médico integral conozca los riesgos laborales a que se somete cuando
recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Durante la acción de estos
procederes nos sometemos a riesgos biológicos debido al continuo contacto con los pacientes y a la
necesidad de manejar objetos y productos sépticos. Por este motivo es necesario que se cumplan las
normas de protección, que incluyen:

       -    Uso de guantes.
       -    Uso de bata sanitaria.
       -    Uso de material desechable, entre otras.

           Diagnóstico de los procesos patológicos

           Métodos de estudio

           Permiten obtener evidencias de las alteraciones morfofuncionales que ocurren a nivel de las
diferentes células, tejidos y órganos.

           Laboratorio y departamentos diagnósticos

       -    Laboratorio de anatomía patológica: Se procesan muestras de tejidos y células
provenientes de las biopsias.
       -    Laboratorio clínico y de inmunología: Funcionan como una misma entidad,
frecuentemente. Procesa las muestras de todos los fluidos biológicos del organismo.
       -    Laboratorio de microbiología y parasitología: Procesa fluidos y secreciones en busca de
microorganismos patógenos.
       -    Laboratorio de genética: Analiza diversas muestras de fluidos y tejidos para el diagnóstico
de enfermedades de los cromosomas, enfermedades de origen metabólico y precisa, con técnicas de
biología molecular, las alteraciones en las moléculas de ADN, ARN y otras proteínas, en diferentes
enfermedades.
       -    Departamento de imagenología: No utiliza muestras biológicas. Su accionar es en busca de
imágenes de los diferentes procesos patológicos mediante el equipamiento tecnológico.
       -    Departamento de registro de las actividades de células, tejidos y órganos: Se incluyen
estudios de:
             Electrocariografía (EKG).
             Electroencefalografía.



                                                                       Héctor A. García P.     16
 Electromiografía.
             Potenciales evocados.
             Variación de flujos aéreos.
             Variación de la circulación.

           Clasificación de los métodos de estudio

           Según el fundamento para obtener las evidencias diagnósticas y los laboratorios o
departamentos donde se realizan:

       -    Métodos bioquímicos.
       -    Métodos microbiológicos.
       -    Métodos inmunológicos.
       -    Métodos moleculares.
       -    Métodos citológicos e histológicos.
       -    Métodos de diagnóstico por imágenes.
       -    Métodos basados en el registro de la actividad de células, tejidos y órganos.

           Departamento de imagenología / Métodos imagenológicos

           De acuerdo al mecanismo de producción de imágenes:

       -    Radiaciones ionizantes.
       -    Sonido.
       -    Campo magnético.
       -    Radionúclido (radionucleidos).

           Radiaciones ionizantes

           Los rayos x (Rx) son radiaciones electromagnéticas descubiertas por el físico alemán William
Conrad Röengten en 1895. Este mecanismo se fundamenta en que la producción de una radiación
necesita de un tubo de Rx donde, al acelerarse los electrones en un cátodo con carga negativa, se
produce el frenado de electrones en el ánodo positivo, obteniendo el 99% de calor y el 1% de energía
(radiación)

           Clasificación de los estudios radiográficos

       -    Simples.



                                                                        Héctor A. García P.    17
-    Contrastados: Para su producción se utilizan diferentes medios:
             Gases como:
                    Aire.
                    O².
                    CO².
                    N².
             Sales de metales pesados:
                    Bario (contrasta vías digestivas).
             Compuestos yodados:
                    Liposolubles.
                    Hidrosolubles.
       -    Intervencionistas: Se utilizan como vías para realizar biopsias, puncionar una cavidad o
recanalizar una arteria.

           Precauciones en el uso de radiaciones ionizantes

           Por el daño celular que producen las radiaciones ionizantes, su uso implica la aplicación de
medidas de protección:

       -    No realizar estudios radiológicos a embarazadas, cuando las condiciones no lo ameriten
verdaderamente.
       -    Evitar su uso sistemático en niños.
       -    Cumplir la vigilancia clínica y analítica del personal de riesgo.
       -    Utilizar bloqueadores como el plomo (Pb) al paso de las radiaciones.

           Sonido

           Se emplean ondas de sonido para la producción de imágenes, las que al chocar con un
objeto provoca un eco, cuya imagen es llevada a una pantalla catódica. Esto se denomina “ecografía
o ultrasonido diagnóstico”.

           La ecografía no produce efectos biológicos indeseables. Su utilización es variada en la
práctica médica pues:

       -    Evidencia procesos patológicos.
       -    Sirve de guía para realizar procederes, como biopsias, y evacuaciones de líquidos de
cavidades virtuales.


                                                                            Héctor A. García P.   18
-    Posee acción terapéutica sobre los tejidos, la cual es utilizada en la rehabilitación de los
procesos patológicos que afectan el SOMA.

           Campo magnético

           La carga eléctrica celular del cuerpo humano, frente a la creación de un campo magnético,
produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como “resonancia magnética”, la cual no
provoca efectos biológicos indeseables. Se indican frecuentemente sobre los órganos no movibles,
como el cerebro, los huesos y las articulaciones.

           Radionúclidos

           Se fundamenta en la detección de radiaciones gamma (Rγ) que emite el paciente a partir de
la captación a nivel celular de las sustancias marcadas radiactivamente, que se le administran por vía
oral o endovenosa, como el yodo (I) 131. Éste examen es de gran utilidad en el estudio de las
enfermedades del tiroides, pulmón, hueso y corazón. Por ejemplo: gammagrafía ósea.

           Laboratorio de anatomía patológica / Métodos anatomopatológicos

           Se basan en el examen macro y microscópico para la detección de las alteraciones
estructurales de células, tejidos y órganos, producidas en el transcurso de los procesos patológicos.
Se clasifican en:

       -    Fundamentales:
             Biopsia: Procedimiento mediante el cual se obtiene un fragmento de tejido de un ser
vivo, tanto en forma de porción orgánica, como de elementos disgregados, con el objetivo de
someterlo a un examen macro y microscópico para establecer un diagnóstico. Existen diferentes tipos
de biopsias:
                    Incisional.
                    Excisional.
                    Aspirativa (por trócar).
                    Por congelación (transoperatoria).
                    Por ponche.
                    Curetaje (legrado).
                    Postoperatoria (postquirúrgica).
                    Extendidos citológicos.




                                                                        Héctor A. García P.     19
Estos estudios se realizan con el objetivo de determinar o corroborar la naturaleza de la
enfermedad, establecer el comportamiento biológico de las neoplasias, delimitar la extensión de una
lesión y comparar evolutivamente el curso de una enfermedad.

             Citología.
             Necropsia (autopsia): Estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa,
incluyendo la apertura de sus cavidades y el examen de sus órganos y tejidos, con el propósito de
conocer las causas de la muerte y las enfermedades que afectaron al paciente. Existen 2 tipos de
necropsias:
                   Clínica: Realizada en fallecidos por causa clínica o por muerte natura.
                   Médico legal (forense): En fallecidos por causas violentas o sospechosas.
       -    Especiales (investigativos).

           Laboratorios de genética / Métodos genéticos

       -    Métodos citogenéticos:
             Estudio del cariotipo humano: Ordenamiento de los cromosomas, según su forma y la
posición del centrómero, en grupos de letras desde la A hasta la G y en pares del 1 al 22. Para este
estudio se utilizan células de varios tipos como:
                   Células amnióticas.
                   De vellosidades coriónicas.
                   De sangre periférica.
                   Del cordón umbilical.
                   De la médula ósea.
             Estudio de la cromatina sexual: Técnica sencilla, económica y rápida para determinar la
“presencia del cromosoma X” y algunas patología determinadas con él. Se obtiene la muestra
(citológica) mediante rapado de la mucosa oral. Los “métodos bioquímicos” se emplean
específicamente para el diagnóstico de las enfermedades de origen metabólico y las retinopatías.
             Estudio cromosómico molecular (para diagnosticar los trastornos cromosómicos):
Tienen como fundamento el estudio de moléculas como el ADN, el ARN y proteínas, a través del
aislamiento del ADN y su fragmentación, con la utilización de enzimas de restricción y el empleo de
sondas moleculares utilizadas para detectar secuencias complementarias de nucleótidos de cadenas
de ADN o ARN con marcadores específicos que localizan y caracterizan “genes normales” y
patológicos.




                                                                         Héctor A. García P.   20
Según la alteración molecular, se clasifican en:

                  Directos: Se aplican cuando se conoce la alteración específica a nivel molecular. Por
ejemplo: Reacción en cadena de la polimerasa.
                  Indirectos: Se aplican cuando la alteración no está caracterizada y no puede ser
rastreada para realizar el diagnóstico, por lo que se emplean sondas que identifiquen un segmento
vecino al gen de interés.

           Reacción en cadena de la polimerasa

           Consiste en la amplificación in vitro de secuencias específicas del ADN, utilizando enzimas de
restricción que permiten localizar mutaciones y ofrecer el diagnóstico génico de varias de estas
enfermedades.

           Aplicación de éste método

           También se utiliza en otros laboratorios para el diagnóstico y el manejo de enfermedades
infecciosas:

       -     Identificando secuencias de ADN de organismo virales y/o bacterianos.
       -     Diagnosticando ciertas neoplasias.

           Además se utiliza para:

       -     Investigaciones relacionadas con el clonado de genes.
       -     La detección de genes recombinantes.
       -     El estudio del ADN de los fósiles.
       -     La determinación de ciertas sospechas en medicina forense y criminalística.

           Métodos de los laboratorios clínicos e inmunológicos

       -     Bioquímicos: Para obtener la evidencia se basan en reacciones químicas que utilizan los
principios de instrumentación para el análisis bioquímico. Pueden ser, según la forma de mostrar el
resultado:
              Cualitativos: Describen la apariencia del producto final de la reacción como un color o
una turbidez que se relaciona con la concentración del analito a medir. Por ejemplo: determinación
de la glucosuria.




                                                                         Héctor A. García P.     21
 Cuantitativos: Expresan el resultado numéricamente de acuerdo al Sistema
Internacional de Unidades (SIU). Son métodos colorimétricos, porque el color que arrojan los
resultados es medible y cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración del analito.
Por ejemplo: determinación de creatinina sérica.
       -    Citológicos.
       -    Inmunológicos.

       Según el procedimiento analítico, éstos incluyen:

       -    Química sanguínea: Evidencian las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, las
proteínas, los lípidos, electrolitos, equilibrio ácido – básico, enzimas séricas, oligoelementos,
hormonas, niveles de medicamentos, entre otras. Para realizar estos estudios se utilizan métodos
bioquímicos
       -    Estudios hormonales.
       -    Estudios hematológicos:
             Hematología básica: Determinan:
                   Hemoglobina (Hb).
                   Hematocritos.
                   Recuento de célula sanguíneas.
                   Índices hematológicos (constantes corpusculares).
                   Velocidad de sedimentación globular.
             Hematología especial: Evidencian las alteraciones que se observan en las extensiones
coloreadas de sangre periférica y de médula ósea, así como coloraciones citoquímicas y algunos
estudios citológicos realizados con microscopía electrónica, útiles para el diagnóstico de los procesos
patológicos, como anemias y neoplasias.
       -    Hemostasia: Agrupa todas las pruebas que exploran los mecanismos de:
             Coagulación sanguínea.

             Fibrinólisis.

             Actividad plaquetaria.


           Evidenciando las alteraciones que se presentan en procesos patológicos con afectación
primaria de la hemostasia, como la Hemofilia A, donde existe ausencia, déficit o alteración de la
estructura bioquímica del factor 8 de la coagulación.

       -    Exámenes químicos y citológicos de:




                                                                       Héctor A. García P.     22
 Orina: Se obtienen evidencias de la composición de la orina y el funcionamiento renal
en diferentes patologías. Incluye:
                   Parcial de orina.
                   Estudios del sedimento urinario.
                   Cuantificación de ciertas sustancias, como proteínas.
                   Filtrado glomerular (evidencia alteraciones en las funciones de filtración,
reabsorción y excreción renal, útiles para el diagnóstico de las insuficiencias renales).
             LCR.
             Líquido amniótico.
             Líquido articular.
             Líquidos patológicos localizados en cavidades virtuales:
                   Líquido pleural.
                   Líquido pericárdico.
                   Líquido ascítico (abdominal).

           Permiten el diagnóstico de diferentes procesos patológicos de esas áreas, evidenciando,
algunas veces, la presencia de exudados o trasudados.

           Métodos inmunológicos

           Procedimientos analíticos cuyo principio se basa en la elevada especificidad de la reacción
antígeno – anticuerpo, generando una gran diversidad de métodos inmunológicos, entre los que
destacan:

       -    Aglutinación: Se caracteriza por su rapidez, sencillez, fácil implementación y utilidad en el
diagnóstico de enfermedades infecciosas e identificación de los grupos sanguíneos.
       -    Técnica de Elisa: Se emplea en la pesquisa y el diagnóstico de enfermedades infecciosas
como la hepatitis B, el SIDA, la enfermedad de chagas, el dengue, etc.
       -    Inmunofluorescencia: Útil en:
             Identificación de la presencia de antígenos celulares.
             Detección de anticuerpos en el suero de pacientes con diversas enfermedades.
             Identificación de marcadores tumorales.
             Caracterización fenotípica de poblaciones celulares.
             Diagnóstico de enfermedades infecciosas y autoinmunes.




                                                                         Héctor A. García P.     23
Laboratorio de microbiología y parasitología / Métodos microbiológicos y parasitológicos

           Métodos microbiológicos

           Su propósito principal es el aislamiento e identificación de los microorganismos que causan
enfermedades en el hombre y determinar la susceptibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos.
Utiliza diferentes métodos, en dependencia del tipo de agente que se sospeche:

       -    Directos: Permiten la identificación del microorganismo en:
             Muestras de sangre.
             LCR.
             Heces.
             Orina.
             Tejidos.

       Incluye:

                   Métodos tradicionales:
                   o Microscopía.
                   o Cultivo.
                   No convencionales: Se fundamentan en:
                   o Técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa.
                   o Métodos inmunológicos para determinar antígenos microbianos.
       -    Indirectos: Se realizan cuando no es posible aislar ni identificar el microorganismo en un
cultivo o determinar su presencia por técnicas de genética molecular. Éstos, evidencian la presencia
del agente microbiano a través de la respuesta inmune frente al invasor. Incluye:
             Pruebas serológicas para la detección de anticuerpos específicos, empleando métodos
inmunológicos.
       -    Pruebas de hipersensibilidad retardada: Miden la respuesta inmune celular frente al
agente infeccioso, por lo que su positividad evidencia la exposición al agente. Por ejemplo: prueba de
Mantoux (tuberculina), que cuando es positiva significa que ha ocurrido un contacto con el agente o
ha sido inducida la respuesta por la BCG.

           Métodos parasitológicos

           Los parásitos se diagnostican a través de:




                                                                          Héctor A. García P.   24
-   Exámenes de sangre.
-   Métodos coproparasitoscópicos.
-   Exámenes directo de secreciones:
     Urogenitales.
     Esputos.
     Aspirados.
     Biopsias.
-   Cultivo parasitario.
-   Diagnóstico molecular.
-   Estudios serológicos.




                                       Héctor A. García P.   25
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                  MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                             SEGUNDO AÑO

                                           QUINTO TRIMESTRE

           TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 3: ADAPTACION Y MUERTE CELULAR

           Etapas de la respuesta celular a la agresión

           En condiciones anormales adversas causadas por estrés fisiológico o por acción de cualquier
influencia perjudicial externa o interna, la célula se adapta para poder sobrevivir. En este proceso
sufre cambios estructurales y funcionales reversibles que pueden desaparecer al dejar de actuar la
causa que lo produjo. La incapacidad de adaptación de la célula o la acción de estímulos nocivos
intensos producen lesión celular.

           Adaptación celular

           Estado reversible de la célula en respuesta a demandas fisiologías excesivas o a algunos
estímulos patológicos, preservando su viabilidad y modulando su función. Permite a la célula
responder ante estos estímulos sin sufrir daños.

           Tipos

       -    Atrofia.
       -    Hipertrofia.
       -    Hiperplasia.
       -    Metaplasia.

           Atrofia

           Disminución en el tamaño de las células por reducción de sus componentes estructurales.
Cuando se afectan un número considerable de células, todo el tejido u órgano disminuye su tamaño y
su función. Puede ser:

       -    Fisiológica: Como en la disminución del tamaño del útero después del parto.



                                                                       Héctor A. García P.    26
-     Patológica: Como en la disminución del tamaño del riñón por atrofia, debido a la
disminución del riego sanguíneo.

           Hipertrofia

           Aumento en el tamaño de la célula que da lugar a un aumento en el tamaño del órgano.
Ocurre, generalmente, en órganos con células que no se dividen. Puede ser:

       -     Fisiológica: Como en el aumento de la masa muscular que alcanzan los deportistas por
incremento de la carga de trabajo. La célula muscular agrandada consigue un nuevo equilibrio que le
permite funcionar a un mayor nivel de actividad.
       -     Patológica: Como en la cardíaca por HTA, en la que aumenta la pared ventricular por
aumento de la masa muscular.

           Hiperplasia

           Aumento de tamaño en 1 órgano o tejido originado por aumento en el número de sus
células. Se producen si las células son capaces de sintetizar ADN, permitiendo la división mitótica y
por lo tanto la proliferación celular. Puede ser:

       -     Fisiológica: Como en las de causa hormonal que produce crecimiento de la mama
femenina durante el embarazo por proliferación del epitelio glandular, incrementándose el número
de acinos.
       -     Patológica: Como la de la glándula tiroides causada por estímulo hormonal.

           Metaplasia

           Sustitución de células (epiteliales o mesenquimatosas) de tipo adulto por otra célula más
resistente. Lleva implícita la pérdida de función y si la causa persiste puede inducir a transformación
neoplásica. La metaplasia más frecuente es de epitelio cilíndrico a escamoso (estratificado), como en
el tracto respiratorio en respuesta a la irritación crónica en el fumador habitual, donde se pierde la
función ciliar.

           En la miositis osificante también tenemos un ejemplo de metaplasia, donde las células
musculares estriadas son sustituidas por tejido óseo.

           Hay que recordar que las adaptaciones celulares son lesiones reversibles.




                                                                        Héctor A. García P.    27
Evolución de la lesión celular

                     Agentes lesivos              Estrés intenso




                                   Células normales

               Vuelve a la normalidad             Estímulo persistente

                                    Lesión reversible




                           Lesión irreversible – Muerte celular

          Etiología de la lesión celular

      -     Agentes físicos.
      -     Agentes químicos.
      -     Agentes biológicos.
      -     Alteraciones hemodinámicas.
      -     Alteraciones nutricionales.
      -     Alteraciones inmunológicas.
      -     Iatrogenia.
      -     Envejecimiento.

          Alteraciones hemodinámicas

          Entre este tipo de alteraciones, la privación de O₂ a las células y tejidos por hipoxia o por
isquemia constituye la causa más común de lesión o muerte celular.

          Lesión celular

          Resultado de anomalías funcionales y bioquímicas en 1 o más componentes celulares, por lo
cual la célula sufre cambios secuenciales bioquímicos o morfológicos.

          Principios generales en la patogenia de la lesión celular

      -     Respuesta celular al estímulo nocivo, depende del tipo, la duración y la intensidad de dicho
estímulo.


                                                                         Héctor A. García P.    28
-    Consecuencias del daño celular, dependen del tipo, estado y la capacidad de adaptación de
la célula.
        -    Sistemas bioquímicos vulnerables (integridad de las membranas celulares, respiración
aeróbica, síntesis de proteínas y preservación del material genético de la célula).
        -    Consecuencias globales.
        -    Cambios morfológicos.

            Mecanismos bioquímicos de la lesión celular

        -    Depleción de ATP.
        -    Pérdida de la homeostasis del Ca⁺² y aumento del Ca⁺² intramitocondrial.
        -    Acúmulos de radicales libres derivados del O₂ (estrés oxodativo).
        -    Defectos en la permeabilidad de la membrana.
        -    Daño mitocondrial.

            Hipoxia por oclusión parcial en aa. coronarias

            La oclusión vascular disminuye la presión de O₂ dentro de la célula, la fosforilación oxidativa
y la generación de ATP. Esto afecta muchos procesos de la síntesis y degradación celular y trae como
consecuencias:

        -    Insuficiencia de la bomba Na⁺ – K⁺.
        -    Se obtiene la energía a partir de la glucólisis anaeróbica.
        -    Falla la bomba de Ca⁺².
        -    Hay dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales.
        -    Se hinchan las mitocondrias.
        -    Se dilata el RE.

            Hasta este punto la lesión es reversible y puede tener consecuencias funcionales graves. Si
la isquemia persiste, evoluciona la lesión irreversible tanto funcional como morfológicamente,
seguida de muerte celular caracterizada por:

        -    Intensa tumefacción de las mitocondrias.
        -    Daño extenso de las membranas plasmáticas.
        -    Hinchazón y ruptura de lo lisosomas.




                                                                           Héctor A. García P.     29
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                     MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                               SEGUNDO AÑO

                                             QUINTO TRIMESTRE

             TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR

             ACTIVIDAD ORIENTADORA 4: ALTERACIONES MOFOLOGICAS Y FUNCIONALES DE LA LESION
CELULAR

             Lesión celular reversible

             Se reconoce por 2 cambios morfológicos:

         -    Tumefacción celular (cambio o vacuolización hidrópica).
         -    Cambio graso.

             Tumefacción celular

             Es la primera manifestación de casi todas las formas de lesión celular. Resulta de la pérdida
de la función de las bombas iónicas de las membranas plasmáticas dependientes de energía. Los
órganos más afectados son: hígado, corazón y riñones.

             Características macroscópicas

             Cuando están afectadas muchas células en un órgano, éste aumenta de tamaño, peso y se
torna pálido y turgente.

             Características microscópicas

             Al microscopio óptico se observan pequeñas vacuolas claras dentro del citoplasma.

             Cambio graso

             Ocurre en la lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica y metabólica. Los órganos
más afectados son el corazón y el hígado, cuyas células intervienen o dependen del metabolismo
graso.




                                                                          Héctor A. García P.     30
Características macroscópicas

            Hígado

            En el hígado, la acumulación progresiva de grasa produce aumento de volumen y de peso,
pudiendo llegar a pesar de 3 a 6 Kg. Toma aspecto amarillo, blando y grasiento

            Características microscópicas

            Aparecen vacuolas claras de diferentes tamaños en el citoplasma de los hepatocitos, que
pueden llegar a romperse y formar quistes grasos.

            Identificación de las grasas en las vacuolas intracitoplasmáticas

            Para identificar el contenido de la vacuola se utilizan técnicas especiales de coloración. Para
corroborar si el contenido de las vacuolas claras intracitoplasmáticas es agua o grasa se realiza la
técnica de coloración especial rojo oleoso, tiñéndose la grasa de color rojo.

            Evidencias diagnósticas en el cambio graso

            Se utilizará el hígado por ser el órgano más afectado por el cambio graso.

            Las principales causas que producen cambio graso en el hígado (esteatosis hepática) son el
alcoholismo y la dieta rica en grasas. Para realizar el diagnóstico de esta lesión celular reversible se
utilizan:

       -     Exámenes de laboratorio clínico: Se incrementa la actividad enzimática en el suero de:
              Aspartato aminotransferasa.
              Alanino aminotransferasa.
       -     Ecografía hepática: Se observa una imagen blanca correspondiente a una ecogenicidad
aumentada del hígado compatible con esteatosis hepática.

             Lesión celular irreversible y muerte celular

             Seguida de muerte celular, es producto de la respuesta a un estímulo persistente o
suficientemente intenso desde el inicio de la agresión. Existen 2 patrones de muerte celular:

       -     Apoptosis: Interviene en procesos fisiológicos y patológicos. Es una forma de muerte
celular inducida por un programa intracelular extremadamente regulado.




                                                                          Héctor A. García P.      31
-    Necrosis: Siempre es un proceso patológico. Se refiere a los cambios morfológicos que
siguen a la muerte celular en un tejido vivo como resultado de la acción progresiva de las enzimas
lisosomales.

           Cambios morfológicos en la célula necrótica

           Microscopio óptico

       -    Citoplasmáticos:
             Aumento de la eosinofilia.

             Aspecto homogéneo y vacuolado (como comido de polillas).

             Calcificación de las células muerta.

       -    Nucleares:
             Picnosis: Caracterizada por encogimiento nuclear y aumento de la basofilia.
             Cariolisis: Desvanecimiento de la cromatina.
             Cariorrexis: Fragmentación nuclear.

           Tipos de necrosis

           Una vez que las células necróticas han sufrido estas alteraciones, su conjunto puede adoptar
4 patrones morfológicos básicos:

       1. Necrosis coagulativa (por coagulación): Su causa más frecuente es la hipoxia y la isquemia,
excepto en el SNC. Su patrón primario es la desnaturalización de las proteínas.

           Características morfológicas

           Macroscópicamente

           El aspecto del foco de necrosis varía con el tiempo de establecida la muerte celular.

                - Reciente:
                   Palidez.
                   Firmeza.
                   Tumefacción.
                - Luego:
                   Amarillez.
                   Resblandecimiento.



                                                                         Héctor A. García P.       32
Microscópicamente

              - Eosinofilia celular.
              - Ausencia de núcleos.
              - Conservación de sus contornos.

         El ejemplo clásico de este tipo de necrosis es el infarto agudo del miocardio (IMA) (vista
microscópica) por oclusión de una de las aa. coronarias.

       2. Necrosis coalicuativa o liquefactiva: Sus causas más frecuentes son las lesiones isquémicas
a nivel del SNC, debido a oclusión arterial.

         Características morfológicas

         Macroscópicamente

              - Área necrótica reblandecida.                         Dando lugar a un líquido
              - Centro licuado, debido a la proteólisis.             proteináceo que ocupa una cavidad
              - Digestión progresiva, por autólisis y heterólisis.   quística.


         Microscópicamente

              - Restos celulares necróticos.
              - Célula gliales que contienen material fagocitado.
       3. Necrosis caseosa: Es una variante de la necrosis de coagulación. Se produce por algunos
microorganismos, en especial el bacilo tuberculoso.

         Características morfológicas

         Macroscópicamente

              - Focos de necrosis de color blanco – amarillento.
              - Blandos.                                             Semejantes al queso seco.

              - Granulares.
              - Bien delimitados del tejido vecino normal.

         Microscópicamente

              - Área de necrosis rodeada por una pared inflamatoria granulomatosa.




                                                                     Héctor A. García P.     33
4. Necrosis enzimática de las grasas: En el curso de una pancreatitis aguda ocurre este tipo
de necrosis.

           Características morfológicas

           Macroscópicas

            - Pequeños focos necróticos.
            - Firmes.
            - Blanco – amarillentos.

           Se observan a nivel del tejido adiposo pancreático, peripancreático, el mesenterio y epiplón,
como resultado de una reacción de saponificación.

           Microscópicas

            - Contornos vagos.
            - Presencia de depósitos de Ca granulosos, basófilos y amorfos (jabones).
            - Los jabones se rodean de una reacción inflamatoria.

           Evolución de la necrosis

           Durante su evolución va seguida de inflamación local y del proceso de reparación. Por
ejemplo:

           En un IMA, se observa necrosis de coagulación. Su evolución sería:

       1. Célula normal.
       2. Necrosis de coagulación en el área afectada con intensa eosinofilia (12 – 18 horas).
       3. Presencia de reacción inflamatoria a polimorfonucleares neutrófilos en el área de necrosis
(24 horas).
       4. Proceso reparativo por cicatrización (3º semana).

           Alteraciones funcionales de la necrosis

           El efecto de la necrosis celular sobre el resto del organismo depende de:

       -    Extensión de la necrosis. La necrosis extensa del epitelio tubular renal resulta en una
insuficiencia renal aguda que puede provocar la muerte del paciente.




                                                                         Héctor A. García P.     34
-    Capacidad funcional del órgano o tejido. El hígado es un órgano de gran reserva funcional,
por lo que la necrosis tiene que ser muy extensa para que se afecte la función hepática.
       -    Importancia funcional del tejido u órgano afectado. Una necrosis esplénica tiene poca
repercusión funcional sobre el organismo, ya que la esplenectomía es compatible con la vida.
       -    Capacidad de regeneración celular. El infarto cerebral con necrosis coalicuativa puede
dejar secuelas de incapacidad motor permanente porque las células nerviosas no pueden ser
reemplazadas.

           Evidencias diagnósticas

           En las necrosis el aparato enzimático de las células se destruye, por lo que las enzimas salen
a la circulación general y su actividad puede ser evidenciada. Por ejemplo:

       -    Pancreatitis aguda:
               Amilasa sérica.
                                       Se elevan proporcionalmente a la intensidad del daño celular.
               Lipasa sérica.
       -    Infarto cerebral:
               Isoenzima Creatina kinasa cerebral (CK – BB) > incrementa su actividad en el plasma.
       -    IMA:
               Aspartato aminotransferasa (ASAT).
               Creatina kinasa miocárdica (CK – MB).         Incrementan su actividad.
               Láctico deshidrogenasa (LDH).

           El tejido afectado por la necrosis puede ser evidenciado por varios mecanismos de
producción de imágenes. Por ejemplo:

       -    Infarto cerebral con necrosis liquefactiva:
             Resonancia magnética nuclear.
       -    Pancreatitis aguda:
             Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal. Donde se observa un área de
necrosis con hemorragia sobreañadida en la cola del páncreas.
       -    Tuberculosis pulmonar con necrosis caseosa:
             Rx de tórax. Donde se aprecian, en ambos lóbulos pulmonares superiores, zonas de
radiotransparencia rodeadas por radiopacidad, correspondientes a este tipo de necrosis.




                                                                         Héctor A. García P.     35
Apoptosis

        Características morfológicas

        Microscópicas

        Microscopio óptico

        La célula apoptótica se observa como una masa redondeada de citoplasma con coloración
intensamente eosinófila y fragmentos de cromatina nuclear. No se acompaña de reacción
inflamatoria.




                                                                Héctor A. García P.   36
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                  MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                             SEGUNDO AÑO

                                           QUINTO TRIMESTRE

           TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 5: ACUMULACIONES INTRACELULARES DE SUSTANCIAS

           Acumulaciones intracelulares de sustancias

           Manifestaciones de los trastornos del metabolismo celular, donde se almacenan materiales
en cantidades anormales en el interior de la célula. Se dividen en 3 categorías:

       1. Constituyentes celulares normales acumulados en exceso.
       2. Sustancias anormales:
            -   Endógenos.
            -   Exógenos.
       3. Pigmentos:
            -   Endógenos.
            -   Exógenos.

           Estas sustancias pueden acumularse transitoria o permanentemente y pueden ser inocuas o
altamente tóxicas para las células, provocando trastornos funcionales.

           Constituyentes celulares normales acumulados en exceso

       -    Presencia de vacuolas de agua en la tumefacción celular renal.
       -    Acúmulo de grasas en vacuolas intracitoplasmáticas en el cambio graso hepático.
       -    Presencia de cristales de colesterol en la placa de ateroma en la aterosclerosis.
       -    Depósito de glucógeno en los túbulos renales de los hepatocitos en la diabetes mellitus.

           Sustancias anormales

           Endógenas




                                                                         Héctor A. García P.    37
-    Defectos genéticos enzimáticos, como el de la Alfa – 1 antritipsina, causante de la cirrosis
hepática.

       Exógenas

       -    Acúmulos de partículas de carbón y sílice inhaladas de la atmósfera, causantes de la
silicosis y antracosis.

           Pigmentos

           Son sustancias coloreadas acumuladas en el interior de las células que por lo general no
desencadenan respuestas inflamatorias.

           Pigmentos exógenos

           Provienen del exterior del cuerpo. El contaminante más frecuente en la vida urbana es el
aéreo, por ejemplo: polvo de carbón, causante del ennegrecimiento de los tejidos pulmonares,
conocido como antracosis.

           Otra forma de pigmentación exógena en la piel es la producida por lo tatuajes.

           Pigmentos endógenos

       -    Melanina: Constituyente normal de las células que se acumula anormalmente en ciertas
ocasiones. Por ejemplo: melanocarcinoma de la piel.
       -    Bilirrubina.
       -    Lipofuscina.
       -    Hemosiderina, causante de la hemosiderosis y la hemocromatosis.

           Aterosclerosis

           Enfermedad que afecta las aa. elásticas de mediano y gran calibre. Se caracteriza por la
formación de placas lipídicas fibroinflamatorias en la íntima (ateromas), éstas sobresalen y
disminuyen la luz vascular debilitando la media subyacente.

           Localizaciones más frecuentes de las placas de ateroma

           Normalmente se localizan en las aa. elásticas:

       -    Aorta.



                                                                        Héctor A. García P.     38
-    Coronarias proximales.
       -    Carótidas internas.
       -    Vertebrales.
       -    Cerebrales.

           Placa de ateroma

           Se desarrolla dinámicamente a lo largo de varios decenios. Las estrías adiposas representan
la lesión más temprana de la aterosclerosis. Éstas apenas se elevan sobre la superficie endotelial, por
lo que no afectan el flujo sanguíneo. Pueden llegar a medir 1 cm, son de color amarillento y están
compuestas por células espumosas llenas de lípidos.

           Complicaciones de la placa de ateroma

           La placa de ateroma es una lesión focal elevada en la íntima, con un centro blanco –
amarillento y grumoso de lípidos (principalmente colesterol y sus ésteres), cubierto por una envoltura
fibrosa blanca y firme. La lesión avanzada presenta complicaciones, como:

       -    Ulceración.
       -    Hemorragia.
       -    Calcificación.
       -    Trombosis.
       -    Abscedación.
       -    Fragmentación.
       -    Atrofia de la media subyacente con dilatación aneurismática de la pared del vaso.

           Factores de riesgo de la aterosclerosis

           No modificables:

       -    Edad.
       -    Sexo.
       -    Genética.

           Potencialmente controlables:

       -    Dieta y estilos de vida:
                   Hiperlipidemias.



                                                                       Héctor A. García P.      39
    HTA.
                 Tabaquismo.
                 Diabetes mellitus.

           Trastornos funcionales y complicaciones de la aterosclerosis

           La aterosclerosis produce disminución aguda y crónica de la perfusión arterial provocando
isquemia a los órganos y tejidos.

           Historia natural de la enfermedad

       -    Fase preclínica:
             Estría grasa:
                 1. Arteria normal
                 2. Aplaca fibrosa.
                 3. Placa avanzada vulnerable.
       -    Fase clínica:
             Aneurima y rotura.
             Oclusión por trombo.
             Estenosis aórtica.

           Las complicaciones más frecuentes son:

       -     IMA (Infarto agudo del miocardio)
       -     Muerte súbita cardíaca.
       -     Cardiopatía isquémica crónica.
       -     Infarto cerebral.
       -     Encefalopatía isquémica.
       -     Gangrena de los miembros inferiores.
       -     Oclusión mesentérica.
       -     Aneurismas aórticos.

           Evidencias analíticas diagnósticas

           Lo trastornos del metabolismo lipídico pueden evidenciarse a través del lipidograma
completo, en el que se encuentran incrementados los niveles de:

       -    Lipoproteínas de baja densidad (LDL)


                                                                          Héctor A. García P.   40
-    Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
       -    Colesterol total.

           Diabetes mellitus

           Grupo de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglicemia, como consecuencia de
defectos en la producción de insulina. Se identifican 2 grandes grupos:

       1. Tipo 1: Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido a la destrucción
autoinmunitaria de las células beta del páncreas (células β).
       2. Tipo 2: Combina la disminución de la capacidad de los tejidos periféricos para responder a
la insulina (resistencia periférica a la insulina) y una respuesta secretora inadecuada de células β con
influencia de factores ambientales (sedentarismo, obesidad, etc.) y genéticos.

           Alteraciones morfofuncionales en la diabetes mellitus

           Se relacionan con las complicaciones sistémicas tardías debido a:

       -    Enfermedad macrovascular.
       -    Enfermedad microvascular en los órganos diana (riñones, retina y nervios periféricos).

           Alteraciones morfofuncionales en el páncreas

           Las lesiones son inconstantes y de poco valor diagnóstico, incluso, esta enfermedad, puede
cursar con el órgano normal. Las lesiones son más frecuentes en la diabetes mellitus tipo 1.

           Enfermedad macrovascular

           Se ve como expresión de la aterosclerosis acelerada en aa. musculares de gran y mediano
calibre, como la aorta y sus ramas. Es responsable de los infartos del miocardio, las cardiopatías
ateroscleróticas, los infartos cerebrales y la gangrena de las extremidades inferiores que constituyen
las principales causas de muerte en pacientes con diabetes.

           Enfermedad microvascular (microangiopatía diabética)

           Es uno de los cambios morfológicos más distintivos de la enfermedad. Se caracteriza por el
engrosamiento difuso de las membranas basales de los capilares de la piel, los mm. esqueléticos, la
retina, los glomérulos y los nervios periféricos.




                                                                        Héctor A. García P.     41
Nefropatía diabética

           Los riñones constituyen los órganos diana principales en esta enfermedad. Pueden
encontrarse 3 tipos de alteraciones:

       1.    Lesiones glomerulares.
       2.    Lesiones vasculares.
       3.    Pielonefritis aguda y/o crónica.

           Como ejemplo de lesiones glomerulares se tiene la glomerulosclerosis intercapilar nodular o
enfermedad de Kimmestiel – Wilson. Esta lesión patonocmónica (típica de la diabetes mellitus) se
caracteriza por nódulos ovoides de matriz mesangial en la periferia de las asas glomerulares.

           Y como ejemplo de las lesiones vasculares tenemos la aterosclerosis hialina con
engrosamiento de las paredes de las arteriolas.

           Pielonefritis aguda y crónica

           Inflamación renal de etiología infecciosa, causada frecuentemente por bacterias y hongos. Es
muy grave en los pacientes diabéticos.

           Una forma especial de pielonefritis aguda en la diabetes mellitus es la papilitis necrotizante,
caracterizada por necrosis de coagulación en 1 o más papilas, unilateral o bilateralmente.

           Insuficiencia renal crónica

           Como consecuencia de la nefropatía diabética puede aparecer insuficiencia renal crónica,
que constituye la 2º causa de muerte en los pacientes con diabetes, sólo superada por el IMA.

           Complicaciones tardías de la diabetes mellitus

       -    Enfermedad vascular cerebral (accidente cerebrovascular) y periférica.
       -    Neuropatía.
       -    Enfermedad coronaria.
       -    Nefropatía diabética.

           Evidencias imagenológicas de la aterosclerosis y la diabetes mellitus

           Para evidenciar estas enfermedades se pueden utilizar:




                                                                         Héctor A. García P.      42
-    Exámenes radiológicos simples (Rx simple de abdomen): Se observan imágenes
radiopacas correspondientes con ateromatosis de los vasos arteriales abdominales.
       -    Ecografía doppler pulsada.
       -    Exámenes radiológicos contrastados:
                  Arteriografía (abdominal): Se observa oclusión total de la aorta.
                  Angiotac (abdominal): Se observa oclusión por aterosclerosis.

           Evidencias analíticas diagnósticas en la diabetes mellitus

       -     Hipoinsulinemia.
       -     Hiperglicemia.
       -     Glucosuria.
       -     Hipertrigliceridemia.
       -     Hipercolesterolemia.

           Calcificación patológica

           Depósito anormal de sales de Ca en los tejidos.

           Tipos

       -    Distrófica: En tejidos degenerados o muertos con niveles séricos de Ca normal y sin
alteraciones en su metabolismo. Se observa en:
              Zonas de necrosis.
              Placas de ateroma.
              Válvulas cardíacas envejecidas o dañadas.
           Macroscópicamente, los depósitos de sales de Ca se observan como granulaciones de color
blanquecino de tamaño variable. Las consecuencias funcionales dependen de su localización. En los
casos de necrosis caseosa tuberculosa, en el pulmón, no existen alteraciones funcionales, mientras
que las calcificaciones en las válvulas mitral y aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen la
flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, causando disfunción del órgano.
       -    Metastásica: En tejidos normales debido a la hipercalcemia debido a las alteraciones del
metabolismo del Ca observadas en:
              Intoxicaciones por vitamina D.
              Insuficiencia renal crónica.
              Hiperparatiroidismo.




                                                                          Héctor A. García P.      43
Su localización más frecuente es en el intersticio de la mucosa gástrica, los riñones, los
pulmones, las aa. sistémicas y las vv. pulmonares. Su aspecto morfológico es semejante al de la
calcificación distrófica y, aunque generalmente, no producen disfunción orgánica, la afectación
masiva de los riñones y los pulmones puede ser causa de insuficiencia respiratoria aguda o
insuficiencia renal.
       -    Litiasis (cálculos): Son de composición variable. Se localizan frecuentemente en el riñón,
las vías urinarias excretoras y la vesícula biliar. Pueden provocar consecuencias funcionales y
complicaciones graves.
       -    Calcinosis: Depósito de sales de Ca en la piel, el tejido celular subcutáneo, músculos y
tendones. No produce afectación visceral.


           Alteraciones subcelulares

           Las alteraciones más demostrativas se producen en los lisosomas, RE y mitocondrias. Por
ejemplo: la antracosis, se produce por persistencia de los residuos no digeridos de partículas de
carbón inhaladas de la atmósfera por fallos en el catabolismo lisosomal.

           Envejecimiento celular

           Es el resultado de:

       -    Factores genéticos.
       -    Disminución progresiva de la capacidad proliferativa y de la duración de la vida de las
células.
       -    Influencias exógenas (factores ambientales).

           Como ejemplo se puede mencionar la acumulación de pigmentos de lipofuscina de color
dorado que representa un producto de la peroxidación lipídica y evidencia el daño oxidativo en las
personas de avanzada edad.




                                                                      Héctor A. García P.     44
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                   MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                             SEGUNDO AÑO

                                            QUINTO TRIMESTRE

           TEMA III: RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA AGRESION

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 6: RESPUESTA INFLAMATORIA

           Inflamación

           Es un mecanismo inespecífico de defensa. Por tanto, sin ellas, las infecciones serían
incontroladas y las heridas nunca curarían. Su objetivo final es eliminar la causa inicial de la lesión y
sus consecuencias, aunque pueda ser perjudicial y ser causa de procesos patológicos.

           La inflamación es una respuesta compleja ante agentes lesivos. Consta de respuestas
vasculares (migración, activación de leucocitos y reacciones sistémicas. De acuerdo al tiempo de
evolución se clasifica en:

       -    Aguda: Tiene un comienzo rápido y es de duración corta (minutos, horas o días).
       -    Crónica: Es de duración prolongada (meses y hasta años).

           Componentes de la respuesta inflamatoria

       -    Células circulantes:
             Neutrófilos.
             Monocitos.
             Eosinófilos.
             Linfocitos.
             Basófilos.
             Plaquetas.
       -    Células del tejido conectivo:
             Mastocitos.
             Fibroblastos.
             Macrófagos.
       -    Matriz extracelular:


                                                                        Héctor A. García P.      45
 Elastina.
             Colágeno.
             Proteoglucanos.
       -    Otros sistemas de proteínas plasmáticas:
             Del complemento.
             Sininas.
             Factores de la coagulación.

           Respuesta inflamatoria aguda

           Se desencadena por diversas causas:

       -    Infecciosas: Producidas por toxinas microbianas de bacterias, virus y parásitos. Por
ejemplo: piodermitis, que es una lesión inflamatoria aguda de causa bacteriana.
       -    Físicos.
       -    Químicos.
       -    Reacciones inmunitarias.
       -    Necrosis tisular.
       -    Cuerpos extraños.

           Mecanismo de producción de la reacción inflamatoria aguda

       -    Cambios vasculares: Están dados por las modificaciones en el calibre de los vasos, dando
lugar al aumento del flujo sanguíneo, debido a la dilatación arteriolar y a la apertura de los lechos
capilares. Además, se modifica la microvasculatura, incrementándose la permeabilidad vascular,
permitiendo la salida de la circulación de proteínas plasmáticas y los leucocitos.
       -    Acontecimientos celulares (fenómenos leucocitarios): Están dados por el movimiento de
las células hacia el sitio del estímulo inflamatorio. Sus pasos son:
             Marginación: Donde los leucocitos que, normalmente, ocupan la parte central del flujo
vascular, acompañando a los eritrocitos, son desplazados hacia la periferia, poniéndose en contacto
con el endotelio vascular.
             Rodamiento: Luego, los leucocitos, de forma individual y en filas, se colocan sobre el
endotelio y se adhieren de forma transitoria.
             Pavimentación (adhesión): Posteriormente se adhieren firmemente en el endotelio,
tapizándolo.




                                                                        Héctor A. García P.   46
 Migración: Los leucocitos se dirigen hacia las uniones de las células endoteliales,
atraviesan la membrana basal y salen al espacio extravascular.
             Quimiotaxis: Posteriormente, las células se dirigen al sitio de la lesión de forma
unidireccional, orientadas por un gradiente químico.
             Fagocitosis: Finalmente, la presencia de neutrófilos y macrófagos en el sitio de la
lesión, realizan la fagocitosis del agente nocivo. Sus etapas son:
                1. Se fija la bacteria a evaginaciones de la membrana (seudópodo).
                2. Se ingiere la bacteria y se forma un Fagosoma.
                3. El fagosoma se fusiona con el lisosoma.
                4. Las enzimas lisosomáticas digieren el material capturado.
                5. Se expulsan de las células los productos de digestión.

           Mediadores químicos

           Todos estos eventos están mediados por la acción de sustancias químicas, proceden de las
células o el plasma y son activados por el estímulo inflamatorio.

       -    Histamina: Se considera el primer mediador de la fase inmediata, provocando
vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Se encuentra en los mastocitos, basófilos y plaquetas.

           Características morfológicas de la inflamación aguda

           Signos clásicos:

       -    Calor.
                              Debidos a la vasodilatación y aumento de la vascularización.
       -    Rubor.
       -    Edema, a consecuencia de la salida de líquidos y extravasación de leucocitos.
       -    Dolor, por la participación de fibras nerviosas.
       -    Impotencia funcional.

           Características microscópicas

       -    Exudación de líquidos.
       -    Exudación de proteínas plasmáticas.
       -    Migración de leucocitos (predominantemente los polimorfonucleares neutrófilos).




                                                                        Héctor A. García P.   47
Evolución de la respuesta inflamatoria aguda

       -    Resolución completa: Puede evolucionar hacia la resolución completa cuando la agresión
está limitada, es de vida corta o ha habido poca destrucción tisular y las células parenquimatosas
dañadas pueden regenerarse.
       -    Muerte celular: La recuperación por reemplazo de tejido necrótico por fibrosis se produce
cuando la destrucción tisular es cuantiosa, como ocurre en los abscesos cuando la lesión inflamatoria
implica tejidos incapaces de regenerarse. O, cuando existe una exudación abundante de fibrina, el
tejido destruido se reabsorbe y es reemplazado por fibrosis.

           Inflamación crónica

           Ocurre cuando la respuesta inflamatoria aguda debido a la persistencia del agente nocivo o a
alguna interferencia en el proceso normal de inflamación.

           Es de duración prolongada, porque puede durar semanas, meses o años. Se caracteriza
porque la inflamación activa, la destrucción tisular y el intento de reparación suceden
simultáneamente.

           Características morfológicas

           Histológicamente

       -    Presencia de linfocitos.
       -    Presencia de macrófagos.
       -    Necrosis tisular inducida por la persistencia del agente agresor o por las células
inflamatorias.
       -    Intentos de curación con la proliferación de pequeños vasos sanguíneos.
       -    Fibrosis.

           Causas de la inflamación crónica

       -    Infecciones persistentes:
             Bacilo tuberculoso de baja toxicidad: Evoca una reacción inmunitaria (hipersensibilidad
retardada), caracterizada por una reacción inflamatoria crónica granulomatosa.
       -    Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos:
             Exógenos: Inhalación de:
                   Partículas de sílice: Origina una neumopatía inflamatoria crónica (silicosis).


                                                                         Héctor A. García P.        48
 Endógenos:
                   Aterosclerosis: Proceso inflamatorio crónico de la pared arterial, inducido por
componentes lipídicos endógenos tóxicos del plasma.
       -    Enfermedades autoinmunes: Se desarrollan por persistencia del autoantígeno. Por
ejemplo: artritis reumatoide.

           Patrones morfológicos generales de la inflamación

           Inflamación aguda

       -    Inflamación serosa.
       -    Inflamación fibrinosa.
       -    Inflamación supurativa o purulenta.

           Inflamación crónica

       -    Inflamación mononuclear.
       -    Inflamación granulomatosa.

           De ambos tipos

       -    Úlceras.
       -    Inflamación citopática.
       -    Inflamación citoproliferativa.
       -    Inflamación necrotizante.

           Los cambios morfológicos explican las consecuencias funcionales que se producen en los
procesos patológicos de causa inflamatoria y se evidencian a través de los métodos diagnósticos
imagenológicos y de anatomía patológica. En particular, los procesos patológicos caracterizados por
respuestas inflamatorias crónicas se acompañan de secuelas funcionales debido a la destrucción
tisular y a la reparación por tejido conectivo.

           Inflamación serosa

           Se caracteriza por un fluido acuoso pobre en proteínas (derrame o exudado seroso) que
procede del suero sanguíneo o de las células mesoteliales que revisten las cavidades serosas, como la
pleura, peritoneo y pericardio. Se observa en quemaduras superficiales, infecciones virales, pleuritis
tuberculosa, entre otras.



                                                                      Héctor A. García P.     49
En un Rx de tórax, en un derrame pleural del pulmón derecho, se observa radiopacidad
marginal del hemitórax derecho.

        Inflamación fibrinosa

        Depende del resultado de la permeabilidad aumentada, donde moléculas mayores, como el
fibrinógeno, atraviesan la barrera vascular. Se forma la fibrina y se deposita en el espacio
extravascular. Por ejemplo: pericarditis fibrinosa, donde se aprecia (en su Rx) aumento del área
cardíaca por la acumulación del exudado fibrinoso en el pericardio.

        Inflamación purulenta

        Es causada por bacterias piógenas, como estafilococos, neumococos y meningococos. Se
caracteriza por la aparición de grandes cantidades de exudado purulento, constituido por neutrófilos,
células necróticas y liquido del edema. Por ejemplo: meningitis bacteriana.

        En la resonancia magnética nuclear se aprecian núcleos de hiperintensidad que traducen el
engrosamiento de las meninges por el exudado purulento.

        Úlcera

        Es la excavación patológica local en la superficie de un órgano, epitelio o mucosa. Es causada
por descamación del tejido inflamatorio necrótico. Pueden ser agudas y crónicas.se observan
comúnmente en el Sistema Digestivo (SD), en las extremidades inferiores y en el cuello uterino. Por
ejemplo: úlcera péptica del estómago. En su Rx se aprecia lesión ulcerosa en el tercio medio de la
curvatura menor gástrica.

        Respuesta de vasos y ganglios linfáticos a la inflamación

        El sistema de vasos y ganglios linfáticos filtra y vigila los fluidos extravasculares y junto con el
sistema fagocítico mononuclear constituye otra línea de defensa del organismo.

        En lesiones graves, los linfáticos pueden inflamarse secundariamente, provocando
linfangitis. Y cuando se inflaman los linfáticos de drenaje se produce una linfadenitis, caracterizada
por: hiperplasia de los folículos e hiperplasia de las células fagocíticas que tapizan los senos
ganglionares. Si los efectores del sistema inmune localizados en los ganglios linfáticos no detienen la
infección, el microorganismo alcanza la circulación vascular.




                                                                          Héctor A. García P.      50
Efectos sistémicos de la inflamación

           -       Reacción inflamatoria aguda local: Se acompaña de una respuesta sistémica o general
(reacción de fase aguda), caracterizada por la inducción de fiebre, leucocitosis y aumento de las
proteínas de fase aguda. Muchos efectos generales de la fase aguda se deben a la acción combinada
de citocinas. Los cambios sistémicos asociados a la inflamación de causa infecciosa pueden llevar al
síndrome sistémico de respuesta inflamatoria, con consecuencias graves, pudiendo llegar a producir
shock, coagulación intravascular diseminada y distrés respiratorio del adulto.

           Evidencias diagnósticas

           La reacción inflamatoria aguda puede evidenciarse en los exámenes de laboratorio clínico:

       -       Leucograma: Incremento en el conteo de leucocitos totales (leucocitosis). Los tipos de
leucocitos que aparecen aumentados se relacionan con la naturaleza del proceso patológico.
                Bacteriano: Aumento de polimorfonucleares neutrófilos.
                Viral: Aumento de linfocitos.
                Parasitario: Aumentan los eosinófilos.
       -       Velocidad de sedimentación glomerular: Aumenta, lo que indica la presencia e intensidad
del proceso patológico inflamatorio y nunca es diagnóstica de una enfermedad específica.

       Los reactantes de la fase aguda son determinadas proteínas plasmáticas que aumentan su
concentración sérica, hasta 1000 veces más. Por ejemplo:

               -       Proteína C reactiva.
               -       Fibrinógeno.
               -       Componentes del complemento.

           Su cuantificación está directamente relacionada con la intensidad y duración del proceso
inflamatorio.




                                                                        Héctor A. García P.    51
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                    MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                             SEGUNDO AÑO

                                           QUINTO TRIMESTRE

           TEMA IV: LA REPARACION COMO RESPUESTA TISULAR ANTE LA AGRESION

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 7: REPARACION TISULAR. FORMAS DE REPARACION

           Renovación fisiológica

           Proceso mediante el cual el organismo sustituye las células que envejecen por otras células
jóvenes con iguales propiedades. Por ejemplo: producción de eritrocitos en la médula ósea,
sustitución de las células epidérmicas normalmente descamadas.

           Reparación tisular

           Capacidad orgánica para restituir o reemplazar las células dañadas o muertas y reparar los
tejidos después de la inflamación con el fin de restablecer la continuidad anatómica, y de ser posible
la actividad funcional. Existen 2 tipos:

       1. Regeneración: Cuando se produce a expensas de las células del parénquima del órgano
lesionado.
       2. Cicatrización (curación): Cuando se realiza de las células del estroma o del tejido
conectivo.

           Clasificación de las células según su capacidad de reparación

       -     Lábiles: Están continuamente en el ciclo celular. Proliferan durante toda la vida y se
multiplican para sustituir a las que envejecen. Por ejemplo: células de la piel, las células epiteliales
que recubren el sistema digestivo y respiratorio, la vagina, el cuello uterino, las trompas de Falopio y
la mucosa endometrial, así como las células de la médula ósea y la de los órganos linfoides y
hematopoyéticos.
       -     Estables: Son aquellas que conservan su capacidad de regeneración, normalmente no
entran al ciclo celular, aunque puede suceder ante un estímulo que requiera del proceso de
reparación. Por ejemplo: células parenquimatosas de los órganos glandulares (hígado, páncreas y



                                                                       Héctor A. García P.      52
glándulas salivales), células mesenquimatosas (fibroblastos, osteoblastos, condroblastos y las del
músculo liso), las células del endotelio vascular y las células de los túbulos renales, entre otras.
         -    Permanentes: No se reproducen después del nacimiento. Tienen alto grado de
especialización, por lo que una lesión extensa determinaría una pérdida de la función del órgano. Por
ejemplo: neuronas, conos y bastoncillos de la retina, fibras musculares miocárdicas (miocitos) y las
fibras estriadas.

             Regeneración parenquimatosa

             Sustitución de tejido lesionado por células parenquimatosas del mismo tipo. Ocurre en
órganos constituidos por células lábiles y estables. Propicia la recuperación de la integridad
anatómica y funcional del órgano, siempre que se haya conservado el estroma, en especial la
membrana basal, quien parece ser la estructura más necesaria para la regeneración ordenada. Por
ejemplo: regeneración hepática después de una hepatectomía parcial u otro tipo de daño.

             Aunque las células lábiles y estables pueden proliferar, no significa que las lesiones en estos
tejidos experimenten siempre una reconstrucción completa de su estructura normal, pues para que
sea posible esta reparación ordenada es necesario que se conserve la armazón subyacente (estroma
de sostén) de las células parenquimatosas.

             Cicatrización y fibrosis

             La cicatrización es la sustitución de tejido lesionado por tejido conjuntivo en forma de
cicatriz. Se produce a partir de una reacción local inespecífica del tejido conectivo vascularizado que
trata de restituir la continuación anatómica del tejido lesionado, mediante el depósito de matriz
extracelular. La cicatrización es una respuesta fibroproliferativa que parchea (mas que restaurar) el
tejido y ocurre en los tejidos constituidos por células permanentes, luego que en ellos se lesiona la
matriz extracelular, formada por células lábiles o estables anteriormente, incluyendo la membrana
basal.

             Características de la cicatrización

             Se caracteriza por la formación de un tejido transitorio especializado (tejido de granulación).
Este tejido joven comienza a formarse, aproximadamente, 24 horas después de la lesión.

             Macroscópicamente

         -    Blando.


                                                                           Héctor A. García P.      53
-    Edematoso.
       -    Rosado.
       -    Vascularizado.
       -     De aspecto granular.
       -    Se localiza en la superficie de las heridas.

           Microscópicamente

       -    Proliferación de fibroblastos.
       -    Formación de nuevos vasos sanguíneos (permitiendo el paso de proteínas y hematíes hacia
el espacio extravascular).

           La cicatrización y fibrosis puede ocurrir en:

       -    Curación de las heridas cutáneas.
       -    Curación de úlceras gástricas.
       -    Cirrosis hepática.
       -    Algunas enfermedades pulmonares, como la silicosis.
       -    IMA (si no muere el paciente).
       -    Inflamaciones de:
             Pleura.
             Peritoneo.
             Pericadio.

           Curación de heridas cutáneas

           Se tomará como ejemplo la curación de las heridas piel para explicar los principios generales
de la reparación que se aplican en la mayoría de los tejidos.

           Clasificación

       -    Cicatrización primaria o por primera intención: Ocurre en la incisión quirúrgica limpia, no
infectada, aproximada por suturas quirúrgicas.
       -    Cicatrización secundaria o por segunda intención: Producida en heridas con pérdidas
extensas de células y tejidos, como en las quemaduras, heridas infectadas, úlceras, etc.

           En ambos tipos de cicatrización se distinguen los siguientes procesos:




                                                                         Héctor A. García P.    54
-    Migración y proliferación de fibroblastos hacia el lugar de la lesión, desencadenada por
una serie de factores de crecimiento y citocinas provenientes de las plaquetas de las células que
participan en la inflamación (sobretodo macrófagos) y del endotelio activado.
          -    Neoformación vascular o angiogénesis, entre las 48 y 72 horas de establecida la lesión,
continuándose durante varios días, disminuyendo paulatinamente, lo que contribuye a la palidez de
la cicatriz.
          -    Depósito de matriz extracelular con la formación de la cicatriz, acompañada con aumento
de la síntesis de colágeno por los fibroblastos y disminución de su degradación.
          -    Maduración y remodelado de la cicatriz, donde continúa la regresión vascular y el tejido de
granulación se transforma en una cicatriz avascular y pálida.

              Cicatrización por primera intención

              La incisión produce la muerte de un número limitado de células epiteliales y de tejido
conectivo, así como la pérdida de la continuidad de la membrana basal. Además, se forma un coágulo
de sangre que contiene fibrina y células sanguíneas, cuya deshidratación forma la costra que cubre la
herida.

              Cicatrización por segunda intención

              Existe aquí un amplio defecto tisular con pérdida de faneras, que se rellenan con un gran
coágulo de fibrina. La reacción inflamatoria es más extensa, porque existe mayor cantidad de
residuos a eliminar, se forma mayor cantidad de tejido de granulación y ocurre el fenómeno de
contracción de la herida. En éste participan los neofibroblastos, con formación de una cicatriz más
abundante y adelgazamiento de la epidermis a un ritmo más lento.

              Factores modificantes del efecto reparativo

              Locales

          -    Riego sanguíneo.
          -    Denervación.
          -    Infección local.
          -    Cuerpo extraño.
          -    Hematoma.
          -    Estrés mecánico.
          -    Tejido necrótico.



                                                                          Héctor A. García P.     55
-    Protección (ropas).
      -    Técnicas quirúrgicas.
      -    Tipo de tejido.

          Factores sistémicos

      -    Edad.
      -    Anemia.
      -    Fármacos.
      -    Genética.
      -    Hormonas.
      -    Diabetes.
      -    Neoplasias.
      -    Malnutrición.
      -    Obesidad.
      -    Infección sistémica.
      -    Temperatura.
      -    Trauma.
      -    Hipovolemia.
      -    Hipoxia.
      -    Uremia.
      -    Avitaminosis.

          Complicaciones en el proceso de curación de heridas

      -    Formación deficiente de la cicatriz (por inadecuada cantidad y/o calidad del tejido de
granulación o la formación defectuosa de matriz extracelular).
      -    Formación excesiva de componentes de la reparación.
      -    Formación de contracturas.

          Formación deficiente de la cicatriz

          Provoca dehiscencia de la herida, hernias de incisión y ulceración en las heridas de los
miembros inferiores en pacientes con várices o aterosclerosis marcada, neuropatía periférica
diabética y aquellos con afectación de la médula espinal por sífilis terciaria, lepra, etc. Influyen
factores como:




                                                                    Héctor A. García P.     56
-    Deficiencias metabólicas.
       -    Hipoproteinemia.
       -    Malnutrición.
       -    Caquexia cancerosa.

           Formación excesiva de tejido de reparación

           Dependen del elemento en exceso.

       -    Tejido de granulación: Forma tejido de granulación exuberante.
       -    Fibroblastos y otros elementos del tejido conectivo: Tumores desmoides y fibromatosis
agresiva.
       -    Colágeno: Cicatrices hipertróficas y queloides.

           Formación de contracturas

           Exageración en el proceso de contracción con deformidades de la herida en el tejido
circundante. Se desarrolla, sobretodo, en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en la zona
anterior del tórax, frecuentemente después de las quemaduras.

           Importancia médica del proceso reparativo

           Su importancia radica en que propicia el restablecimiento de los tejidos que sufren lesiones.
Cuando ocurre regeneración parenquimatosa se mantiene la estructura y la función del órgano
lesionado. Cuando ocurre cicatrización se restituye la arquitectura tisular, con formación de una
cicatriz que puede acompañarse de disfunción permanente.

           El conocimiento de estos procesos permite elaborar un criterio médico de la evolución de
una alteración del proceso reparativo y su repercusión funcional.

           Evidencias diagnósticas

       -    Sustitución del tejido normal por tejido fibroso (cicatrización):
                  Rx simples y contrastados.
                  Ecografía.




                                                                         Héctor A. García P.    57
MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA

                                  MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I

                                            SEGUNDO AÑO

                                          QUINTO TRIMESTRE

           TEMA V: PROCESOS PATOLOGICOS DE ETIOLOGIA GENETICA

           ACTIVIDAD ORIENTADORA 8: TRANSMISION DE SIMPLES MUTACIONES

           Procesos patológicos de etiología genética

       -    Monogénicos
       -    Cromosómicos.
       -    Multifactoriales.

       Monogénicos

       Este tipo de patologías siguen patrones de herencia mendeliana.

       Para estudiar los procesos patológicos de etiología genética, reviste gran importancia el
interrogatorio al paciente y sus familiares, pero adicionalmente es vital establecer los lazos de
parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente sanos, utilizando el “árbol
genealógico o pedigrí”.

       Símbolos internacionales utilizados en el pedigrí




                                                                    Héctor A. García P.   58
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Raaf Arreola Franco
 
Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1MONICA LOPEZ
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA CelularCEMA
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Mirna Marin
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadPierina Paredes
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaNaszahir
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.lermit
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)yumaath
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAMAVILA
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 

Was ist angesagt? (20)

Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad Esquema historia natural de la enfermedad
Esquema historia natural de la enfermedad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1Patologia presentacion 1
Patologia presentacion 1
 
Proceso salud enfermedad y trabajo
Proceso salud enfermedad y trabajoProceso salud enfermedad y trabajo
Proceso salud enfermedad y trabajo
 
1. historia patologia
1. historia patologia1. historia patologia
1. historia patologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Lesion celular diapositiva
Lesion celular diapositivaLesion celular diapositiva
Lesion celular diapositiva
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)Lesion, muerte celular y necrosis (1)
Lesion, muerte celular y necrosis (1)
 
Informatica medica 1
Informatica medica 1Informatica medica 1
Informatica medica 1
 
1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia 1.generalidades de patologia
1.generalidades de patologia
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 

Andere mochten auch

Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Salvamento Acuatico
 
Morfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivaMorfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivamairasilva07
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaJanik Delgado G
 
Generalidades de morfología
Generalidades de morfologíaGeneralidades de morfología
Generalidades de morfologíaCesarSanchez10
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMaria Jose Jaramillo
 
Segmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humanoSegmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humanoMónica Herrera
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 
Glosario anatómico Morfofisiologia
Glosario anatómico MorfofisiologiaGlosario anatómico Morfofisiologia
Glosario anatómico Morfofisiologiamelisatorres20
 
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaRol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaCristianCampos19
 
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoMorfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoCristianCampos19
 
Enfoques del cuidado de la Salud - Demografía
Enfoques del cuidado de la Salud - DemografíaEnfoques del cuidado de la Salud - Demografía
Enfoques del cuidado de la Salud - DemografíaA_Reyna
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Programa Informática Médica II
Programa Informática Médica IIPrograma Informática Médica II
Programa Informática Médica IIHéctor Abraham
 
Colegio amelia gallegos diaz
Colegio amelia gallegos diazColegio amelia gallegos diaz
Colegio amelia gallegos diazMiShel CoRral
 
Introduccion y definiciones.
Introduccion y definiciones.Introduccion y definiciones.
Introduccion y definiciones.Omar Rubalcava
 

Andere mochten auch (20)

Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humana
 
Morfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivaMorfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositiva
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humana
 
Generalidades de morfología
Generalidades de morfologíaGeneralidades de morfología
Generalidades de morfología
 
Morfologia01
Morfologia01Morfologia01
Morfologia01
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo Humano
 
Programa M.I.C.
Programa M.I.C.Programa M.I.C.
Programa M.I.C.
 
Segmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humanoSegmentos del cuerpo humano
Segmentos del cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Glosario anatómico Morfofisiologia
Glosario anatómico MorfofisiologiaGlosario anatómico Morfofisiologia
Glosario anatómico Morfofisiologia
 
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaRol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
 
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoMorfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
 
Enfoques del cuidado de la Salud - Demografía
Enfoques del cuidado de la Salud - DemografíaEnfoques del cuidado de la Salud - Demografía
Enfoques del cuidado de la Salud - Demografía
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
 
Programa Informática Médica II
Programa Informática Médica IIPrograma Informática Médica II
Programa Informática Médica II
 
Colegio amelia gallegos diaz
Colegio amelia gallegos diazColegio amelia gallegos diaz
Colegio amelia gallegos diaz
 
Anatomia piel- bvs
Anatomia piel- bvsAnatomia piel- bvs
Anatomia piel- bvs
 
Introduccion y definiciones.
Introduccion y definiciones.Introduccion y definiciones.
Introduccion y definiciones.
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 

Ähnlich wie Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)

CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdfASHLYRUBIVASQUEZORDO
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaJoheman Urbina
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugiachentu
 
Avances en medicina
Avances en medicinaAvances en medicina
Avances en medicinaPatrilao
 
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc saludPresentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc saludjuan carlos
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguezreyesalberto353
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologicauestrada
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaClau Mc Clau
 
Información Curso Patología
Información Curso PatologíaInformación Curso Patología
Información Curso PatologíaFVETPATOLOGIA
 
Expo investigación
Expo investigaciónExpo investigación
Expo investigaciónEddy Dee
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completoguest6dde8855
 
Importancia cancer
Importancia cancerImportancia cancer
Importancia cancerSol Sánchez
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada EcológicaiiLeaNaa JR
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfWilPerez7
 

Ähnlich wie Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras) (20)

Factores exogenos
Factores exogenosFactores exogenos
Factores exogenos
 
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptxPPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
PPT PATOLOGIA 1 (2).pptx
 
CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdfCONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE PATOLOGIA.pdf
 
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman UrbinaReparación y muerte celular. Joheman Urbina
Reparación y muerte celular. Joheman Urbina
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Avances en medicina
Avances en medicinaAvances en medicina
Avances en medicina
 
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc saludPresentación repaso bloque 2 cmc salud
Presentación repaso bloque 2 cmc salud
 
Biopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidosBiopatología 01 concepto historia contenidos
Biopatología 01 concepto historia contenidos
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Información Curso Patología
Información Curso PatologíaInformación Curso Patología
Información Curso Patología
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Expo investigación
Expo investigaciónExpo investigación
Expo investigación
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 
Importancia cancer
Importancia cancerImportancia cancer
Importancia cancer
 
Triada Ecológica
Triada EcológicaTriada Ecológica
Triada Ecológica
 
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdfTOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
TOXICOLOGIA LABORAL Y LEGISLACION LABORAL.pdf
 

Mehr von Héctor Abraham

Mehr von Héctor Abraham (10)

P1 Informática Médica II
P1 Informática Médica IIP1 Informática Médica II
P1 Informática Médica II
 
Imágenes Morfofisiopatología Humana I
Imágenes Morfofisiopatología Humana IImágenes Morfofisiopatología Humana I
Imágenes Morfofisiopatología Humana I
 
MúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRaxMúSculos Del Dorso Y TóRax
MúSculos Del Dorso Y TóRax
 
Esqueleto Apendicular
Esqueleto ApendicularEsqueleto Apendicular
Esqueleto Apendicular
 
Esquema 2
Esquema 2Esquema 2
Esquema 2
 
Esquema 4
Esquema 4Esquema 4
Esquema 4
 
Esquema 3
Esquema 3Esquema 3
Esquema 3
 
Esquema 1
Esquema 1Esquema 1
Esquema 1
 
Construccion aulas MIC
Construccion aulas MICConstruccion aulas MIC
Construccion aulas MIC
 
Viveza Criolla
Viveza CriollaViveza Criolla
Viveza Criolla
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA SEGUNDO AÑO MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA ACTIVIDADES ORIENTADORAS ESTUDIANTE DE MEDICINA 2º AÑO: HECTOR A. GARCIA P.
  • 2. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I Héctor A. García P. 2
  • 3. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA I: PROCESOS PATOLOGICOS. METODOS DE ESTUDIO ACTIVIDAD ORIENTADORA 1: PROCESOS PATOLOGICOS: CLASIFICACION Y GENESIS Morfofisiopatología Humana La Morfofisiopatología Humana (MFPH) integra conocimientos de ramas de las ciencias médicas, como: - Genética. - Anatomía patológica. - Inmunología. - Microbiología. - Parasitología. - Laboratorio clínico. - Imagenología. Objeto de estudio - Etiopatogenia. - Cambios morfofuncionales:  Moleculares.  Celulares.  Tisulares.  Del órgano. - Evidencias diagnósticas. MFPH I Aborda la etiología y la clasificación de los procesos patológicos, interpreta los patrones generales de la respuesta celular y tisular frente a la agresión, estudia la etiopatogenia de los Héctor A. García P. 3
  • 4. procesos patológicos genéticos y proporciona los conocimientos necesarios para explicar la utilidad de las evidencias que se obtienen a través de los métodos imagenológicos y de los laboratorios. Proceso patológico Trastorno fisiopatológico que produce en el organismo alteraciones morfofuncionales moleculares, celulares y sistémicas, que se reflejan en los signos y los síntomas de la enfermedad. Aspectos que integran el núcleo de los procesos patológicos - Etiología: Estudia las causas. - Patogenia: Estudias los mecanismos y desarrollo de la enfermedad. - Cambios morfológicos: Alteraciones estructurales en las células, tejidos y órganos. - Fisiopatología: Consecuencias de estos cambios. - Semiología: Síntomas y signos de la enfermedad. - Patocronía: Evolución de la enfermedad en el tiempo. Criterios que permiten la clasificación de los procesos patológicos - Anatomoclínicos. - Fisiopatológicos. - Patocrónicos. - Causales (utilizado en la MFPH):  Genéticos.  Adquiridos. Proceso patológico de etiología genética Condición patológica establecida por el efecto biológico consecuente con una alteración del genoma. Clasificación - Enfermedades monogénicas. - Aberraciones o alteraciones cromosómicas. - Enfermedades multifactoriales. - Enfermedades mitocondriales (incluidas por algunos autores). Héctor A. García P. 4
  • 5. Enfermedades monogénicas Obedecen a simples mutaciones, afectan a genes únicos y se transmiten siguiendo patrones de herencia mendeliana. Por ejemplo: - Polidactilia: Aumento del número de los dedos de las manos y/o los pies. - Fibrosis quística: Trastorno multisistémico que causa la formación y acumulación de un moco espeso y pegajoso que afecta, fundamentalmente, los pulmones, el intestino, el hígado y/o el páncreas. Aberraciones cromosómicas - Numéricas: Al alterarse el número de cromosomas. Por ejemplo: síndrome de Down, al existir 1 cromosoma de más en el par 21. - Estructurales: Al presentarse cambios en la estructura de los cromosomas. Por ejemplo: síndrome del maullido de gato (síndrome de cridu chat), donde se pierde el brazo corto del 5º cromosoma. Enfermedades multifactoriales Se deben a las acciones combinadas de influencias ambientales y a la acción aditiva de 2 o más genes. Por ejemplo: artritis reumatoide, que depende de la acción del genoma con factores ambientales. Procesos patológicos adquiridos Son los más frecuentes. Tienen diversas causas de origen; endógenas y/o ambientales (exógenas). Se manifiestan a lo largo de la vida del individuo y se caracterizan por ser, frecuentemente, multicausales. Se clasifican atendiendo a la naturaleza del agente causal, pudiendo ser causados por: - Agentes físicos. - " químicos. - " biológicos. - Alteraciones hemodinámicas. - " inmunológicas. - " nutricionales. - Envejecimiento. Héctor A. García P. 5
  • 6. - Factores psicosociales. - Iatrogenia (patología producida por intervención médica). - Idiopáticos (de causa desconocida). Agentes físicos Ocupan un importante papel dentro de los procesos patológicos adquiridos, especialmente los relacionados con accidentes de tránsito, laborales y domésticos. Sus lesiones dependen de la modalidad del agente agresor, que puede ser por: - Variaciones extremas de temperatura:  Elevadas: Producen coagulación de las proteínas y por consiguiente, muerte celular, acompañada de un incremento brusco del metabolismo celular no acorde con el suministro de O₂ por la circulación.  Bajas: Dañan los tejidos por enlentecimiento de la circulación, alteraciones vasculares y microcoagulación. Extraen el agua intracelular, produciendo aumento de la concentración de Na⁺ dentro de la célula. - Electricidad: Depende de la intensidad, trayectoria, procedencia y naturaleza de la misma, puede producir quemaduras y fibrilación ventricular. - Radiaciones electromagnéticas: Sus efectos dependen de la transferencia de energía a la materia sobre la que incide. Entre las más importantes están:  Radiaciones ionizantes.  Radiaciones solares. La génesis de los procesos patológicos por radiaciones está determinada por la acción directa sobre los constituyentes celulares a través de la excitación molecular o la ionización. También se señala la interferencia de la síntesis del ADN, inhibición de la mitosis y producción de mutaciones. Otros agentes físicos que causan procesos patológicos son: - Movimiento. - Gravedad. - Cambios en la presión atmosférica. - Vibraciones. - Ruidos. Héctor A. García P. 6
  • 7. Agentes químicos Son sustancias que al actuar sobre el organismo, en determinadas condiciones, pueden producir alteraciones morfofuncionales. Los más frecuentes son: - Contaminantes atmosféricos, como el CO, que provoca lesión por hipoxia. - Sustancias de la industria textil y del plástico. - Plaguicidas. - Fertilizantes. - Productos de limpieza. - Tóxicos de origen animal, como los venenos de serpientes y los transmitidos por picaduras de insectos, como las abejas y las arañas. - Alcohol. - Drogas, como la marihuana, la heroína, la cocaína, etc. - Intoxicaciones medicamentosas, que afectan, principalmente, el SNC, el SR y el SD, como el paracetamol, los anticonceptivos orales y esteroides. Alteraciones hemodinámicas - Hipoxia: Puede producirse por:  Concentraciones disminuidas de O₂ ambiental, como ocurre en las grandes alturas.  La reducción de la saturación del O₂ en la hemoglobina (Hb), como en las anemias o en la intoxicación por CO.  Disminución del riego sanguíneo a los tejidos, como en la insuficiencia cardíaca. - Isquemia: Se produce por:  Obstrucción mecánica de 1 arteria, como en las trombosis y embolias.  La caída brusca de la tensión sanguínea.  Las grandes pérdidas de sangre, como en el shock hipovolémico en el curso de traumas importantes.  La reducción del drenaje venoso de un tejido, como en la torsión ovárica. Agentes biológicos Las principales categorías de estos agentes que pueden causar enfermedades son: - Parásitos. - Hongos. Héctor A. García P. 7
  • 8. - Bacterias. - Virus. - Priones (partículas protéicas muy simples capaces de provocar daños). Mecanismos de patogenicidad Los agentes biológicos pueden establecer la infección y el daño tisular de las siguientes formas: - Directa:  Al contactar y penetrar en la célula del hospedero causando la muerte celular.  Al liberar toxinas y enzimas que degradan los componentes tisulares, dañan los vasos sanguíneos y pueden producir necrosis isquémica. - Indirecta: Al inducir respuestas inmunitarias celulares en el hospedero que producen daño tisular a través de mecanismos inmunopatológicos, habitualmente mediadas por reacciones de hipersensibilidad. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos El daño celular que producen los parásitos es de “forma mecánica”, ya sea por obstrucción (cuando se alojan en conductos del organismo) o por compresión. Trastornos inmunitarios Los mecanismos de patogenicidad indirecta o por trastornos inmunitarios son el resultado de las respuestas inmunitarias alteradas e inadecuadas. Se agrupan en: - Reacciones de hipersensibilidad (cuando la respuesta inmune es exagerada). - Inmunodeficiencias (cuando la respuesta inmune es insuficiente). - Por enfermedades autoinmunes (cuando una respuesta inmunitaria es inadecuada o no deseada). Génesis de los trastornos inmunitarios - Inflamación mediada por efectos de la respuesta inmune: Responsable de las reacciones de hipersensibilidad. Por ejemplo: el asma bronquial. Héctor A. García P. 8
  • 9. - Inmunodeficiencias primarias: Defectos intrínsecos de las células que integran el sistema inmune. En la mayoría de los casos están genéticamente determinados. Pueden implicar fallos en la maduración o defectos en la función celular. - Inmunodeficiencias secundarias: Se deben a la acción de agentes externos que pueden ser físicos, químicos, biológicos, entre otros. Por ejemplo: SIDA. - Enfermedades autoinmunes: Son poligénicas y multifactoriales y dependen de una compleja interacción de factores genéticos, inmunológicos, hormonales y ambientales. Por ejemplo: lupus eritematoso sistémico, enfermedad autoinmune provocada por anticuerpos contra componentes propios. Desequilibrios nutricionales - Síndromes clínicos de malnutrición protéico – calórica. - Deficiencias de vitaminas y minerales. - Exceso de nutrientes. Malnutrición protéico – calórica Agrupa síndromes clínicos causados por déficit de proteínas y calorías. Entre las causas que la originan están: - Factores sociales: Guerras, pobreza, catástrofes, elaboración inadecuada de los alimentos, entre otros. - Anorexia y bulimia. - Mala absorción intestinal. - Enfermedades agudas y crónicas con aumento de las demandas metabólicas. - Alcoholismo crónico. - Tratamientos con fármacos que bloquean la absorción. - Metabolismo de determinados nutrientes. Entre las enfermedades protéico – calóricas más graves están el marasmo (disminución en la ingestión calórica) y el kwashiorkor (disminución de proteínas y calorías). Deficiencias vitamínicas (avitaminosis) - Primaria: Por la no ingestión de vitaminas. - Secundarias: Héctor A. García P. 9
  • 10.  Trastornos en la absorción intestinal.  Trastornos en el transporte en la sangre.  Almacenamiento en los tejidos. Por ejemplo: neuropatía óptica, debida a un defecto carencial del complejo vitamínico B. Deficiencias minerales Sus causas frecuentes son: - Suplementos inadecuados en preparaciones para la nutrición parenteral. - Interferencia en la absorción por constituyentes de la dieta. - Errores del metabolismo que afectan la absorción de los oligoelementos. Como ejemplo tenemos a la anemia por déficit de Fe₂¯. Exceso de nutrientes Obesidad Trastorno nutricional más frecuente en los países industrializados. Consiste en un incremento del tejido adiposo. En la etiología multifactorial de la obesidad como proceso patológico intervienen factores genéticos y ambientales. Actualmente se han identificado varios genes de la obesidad que codifican para los componentes moleculares del SNe (Sistema Neuroendocrino), pero a pesar de los avances, las bases genéticas de las formas más frecuentes de obesidad humana no están esclarecidas. Factores no genéticos de la obesidad - Ambientales. Exceso de alimentos hiperenergéticos y hábitos de vida sedentaria. - Culturales. Nutrición excesiva, sobretodo durante los 1º años de vida. - Endocrinos:  Hiperinsulinemia de la diabetes mellitus tipo 2.  Síndrome de Cushing (Apert – Cushing).  Hipotiroidismo. - Factores metabólicos:  Regulación anormal de los nutrientes, desarrollando un trastorno del equilibrio energético con el almacenamiento excesivo de los triglicéridos en el tejido adiposo. Héctor A. García P. 10
  • 11. - Psicógenos:  Estrés. Afectan la regulación de la sensación de hambre.  Depresión. - Neurológicos (por lesión en el hipotálamo). La obesidad predispone a múltiples procesos patológicos de origen sistémico, como: - HTA. - Enfermedades cardiovasculares. - Síndrome de hipoventilación. - Diabete mellitus tipo 2. - Litiasis vesicular. - Artrosis. - Gota. - Cáncer (ciertos tipos). Envejecimiento o senilidad Proceso fisiológico dinámico que se caracteriza por las modificaciones que causa el transcurso del tiempo. En éste, intervienen factores genéticos y aspectos geosociales o ambientales. Génesis del envejecimiento Teoría del envejecimiento programado “Las células están programadas para un número limitado de divisiones. Cuando terminan de dividirse, luego de un determinado número de divisiones, quedan detenidas en un estado terminal, sin capacidad de división”. Este proceso se conoce como “senescencia celular”. Teoría del envejecimiento por desgaste “El envejecimiento es el resultado de fenómenos aleatorios de exposición continua a factores exógenos, provocando una acumulación progresiva de alteraciones moleculares y celulares, así como el deterioro progresivo del organismo”. Factores psicosociales La relación entre la actividad psíquica como reflejo del medio y el funcionamiento de ciertos órganos se explica cuando, al existir alteraciones en el ámbito psicosocial, aparecen alteraciones Héctor A. García P. 11
  • 12. funcionales y estructurales en diferentes órganos, aparatos y sistemas, ya que existen vías que relacionan la actividad psíquica con el resto de los componentes de la integridad del organismo. Otros factores de importancia - Iatrogenia: Abarca todos los efectos nocivos que pueden derivarse de la gestión médica e incidir sobre los paciente y sus familiares. Pueden ser producidos por acciones:  Verbales.  Quirúrgicas.  Medicamentosas. - Multicausalidad: Explica la génesis de un proceso patológico cuando interactúan varios de los factores mencionados, sin reconocer un factor único, como en:  Diabetes mellitus.  HTA.  Algunas neoplasias. Héctor A. García P. 12
  • 13. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA I: PROCESOS PATOLOGICOS. METODOS DE ESTUDIO ACTIVIDAD ORIENTADORA 2: METODOS DE ESTUDIO GENERALES PARA EL DIAGNOSTICO Y LA PESQUISA ACTIVA DE LOS PROCESOS PATOLOGICOS Muestra biológica Porción proveniente de tejido o de fluidos corporales obtenidas para su análisis y diagnóstico. Tipos de muestras Las muestras dependen del laboratorio que las procesará. Entre las más utilizadas para exámenes, tenemos: - Sangre: Cuya parte líquida es el plasma. Es útil para el diagnóstico de las alteraciones de la hemostasia. De ésta se obtiene el suero para efectuar determinaciones bioquímicas. El recuento de los elementos formes o células, se realiza con sangre total y permite evidenciar diferentes procesos patológicos. - Orina: Fluido que se utiliza para determinar procesos patológicos del Sistema Urinario (SU). - Heces: Son muy útiles en el diagnóstico del parasitismo intestinal y en los procesos patológicos digestivos. - Semen: Se utiliza en el estudio de la infertilidad masculina. - Saliva: Se utiliza, fundamentalmente, en el monitoreo de medicamentos y en la detección de estupefacientes. - Sudor: Muestra de elección para la detección de electrolitos en el diagnóstico de la fibrosis quística pancreática. - Líquidos corporales: Los líquidos patológicos, como las secreciones y los acumulados de cavidades virtuales, como el empiema, son extremadamente útiles para orientar hacia la etiología y para establecer el tratamiento de determinadas enfermedades. También contamos con: Héctor A. García P. 13
  • 14.  Líquido amniótico: Reviste gran importancia en el diagnóstico de los procesos patológicos durante el embarazo y el desarrollo fetal. Éste se obtiene por punción abdominal bajo control ecosonográfico.  Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Es imprescindible en el estudio de los procesos patológicos del SNC. Se obtiene a través de punción lumbar. Requisito para la toma de muestras - Indicación médica precisa según el proceso patológico a estudiar. - Orientación adecuada del paciente sobre el examen a realizarse: cómo, dónde y cuándo debe tomarse la muestra. - Información de indicaciones que debe cumplir el paciente para contribuir a la calidad del estudio: ayuno, contraindicaciones, consumo de algunos medicamentos, evitar estrés y ejercicio físico intenso. Importancia del ayuno El ayuno reviste una gran importancia a la hora de realizar algunas pruebas diagnósticas, pues el consumo de ciertos alimentos modificaría los valores de ciertos elementos. Si se indica un estudio de lípidos: - Ayuna de más de 8 horas y menos de 12. De lo contrario se elevarían las cifras de triglicéridos. Factores que modifican parámetro de laboratorio - Ejercicio físico intenso: Modifica algunos parámetros metabólicos, como:  Niveles de glucosa.  Niveles de triglicéridos.  Niveles de ácido úrico.  Niveles de urea. - Ingestión de medicamentos: Como los anticonceptivos orales, pueden modificar (aumentar en este caso) niveles de:  Glucosa.  Triglicéridos.  Fosfatasa alcalina. Héctor A. García P. 14
  • 15. Procedimiento para la obtención de muestras Confección de la solicitud del estudio a realizar - Datos generales de la anamnesis del paciente. - Diagnóstico presuntivo (impresión diagnóstica de la enfermedad). - Resultado de exámenes realizados anteriormente. Interpretación de los resultados de los exámenes diagnósticos Debemos tener en cuenta los antecedentes patológicos personales (APP), porque algunas enfermedades de base alteran los resultados de determinadas investigaciones complementarias. Conservación y transporte de la muestra Para garantizar la calidad de los resultados es imprescindible tener en cuenta los requerimientos del estudio, quienes varían según el estudio a realizar. Requisitos para la obtención de las muestras para estudios microbiológicos - Seleccionar el lugar anatómico adecuado. - Evitar la contaminación con la microbiota normal. - Obtener la muestra antes de la administración de antimicrobianos. - Evitar el contacto con antisépticos y desinfectantes. - Recoger el volumen adecuado. - Utilizar recipientes estériles apropiados. Consideraciones bioéticas Elemento importante para la indicación y realización de los diferentes exámenes diagnósticos. Tenemos entonces que: - Ningún examen complementario debe ser realizado sin la aprobación del paciente o sus familiares (consentimiento informado). - Cada uno de los métodos de estudios, sus beneficios, contraindicaciones, riesgos, complicaciones y resultados, incluyendo el de la muestra no útil, deben ser explicados al paciente. - Los resultados de los exámenes son confidenciales. Héctor A. García P. 15
  • 16. Riesgos laborales Es importante que el médico integral conozca los riesgos laborales a que se somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Durante la acción de estos procederes nos sometemos a riesgos biológicos debido al continuo contacto con los pacientes y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos. Por este motivo es necesario que se cumplan las normas de protección, que incluyen: - Uso de guantes. - Uso de bata sanitaria. - Uso de material desechable, entre otras. Diagnóstico de los procesos patológicos Métodos de estudio Permiten obtener evidencias de las alteraciones morfofuncionales que ocurren a nivel de las diferentes células, tejidos y órganos. Laboratorio y departamentos diagnósticos - Laboratorio de anatomía patológica: Se procesan muestras de tejidos y células provenientes de las biopsias. - Laboratorio clínico y de inmunología: Funcionan como una misma entidad, frecuentemente. Procesa las muestras de todos los fluidos biológicos del organismo. - Laboratorio de microbiología y parasitología: Procesa fluidos y secreciones en busca de microorganismos patógenos. - Laboratorio de genética: Analiza diversas muestras de fluidos y tejidos para el diagnóstico de enfermedades de los cromosomas, enfermedades de origen metabólico y precisa, con técnicas de biología molecular, las alteraciones en las moléculas de ADN, ARN y otras proteínas, en diferentes enfermedades. - Departamento de imagenología: No utiliza muestras biológicas. Su accionar es en busca de imágenes de los diferentes procesos patológicos mediante el equipamiento tecnológico. - Departamento de registro de las actividades de células, tejidos y órganos: Se incluyen estudios de:  Electrocariografía (EKG).  Electroencefalografía. Héctor A. García P. 16
  • 17.  Electromiografía.  Potenciales evocados.  Variación de flujos aéreos.  Variación de la circulación. Clasificación de los métodos de estudio Según el fundamento para obtener las evidencias diagnósticas y los laboratorios o departamentos donde se realizan: - Métodos bioquímicos. - Métodos microbiológicos. - Métodos inmunológicos. - Métodos moleculares. - Métodos citológicos e histológicos. - Métodos de diagnóstico por imágenes. - Métodos basados en el registro de la actividad de células, tejidos y órganos. Departamento de imagenología / Métodos imagenológicos De acuerdo al mecanismo de producción de imágenes: - Radiaciones ionizantes. - Sonido. - Campo magnético. - Radionúclido (radionucleidos). Radiaciones ionizantes Los rayos x (Rx) son radiaciones electromagnéticas descubiertas por el físico alemán William Conrad Röengten en 1895. Este mecanismo se fundamenta en que la producción de una radiación necesita de un tubo de Rx donde, al acelerarse los electrones en un cátodo con carga negativa, se produce el frenado de electrones en el ánodo positivo, obteniendo el 99% de calor y el 1% de energía (radiación) Clasificación de los estudios radiográficos - Simples. Héctor A. García P. 17
  • 18. - Contrastados: Para su producción se utilizan diferentes medios:  Gases como: Aire. O². CO². N².  Sales de metales pesados: Bario (contrasta vías digestivas).  Compuestos yodados: Liposolubles. Hidrosolubles. - Intervencionistas: Se utilizan como vías para realizar biopsias, puncionar una cavidad o recanalizar una arteria. Precauciones en el uso de radiaciones ionizantes Por el daño celular que producen las radiaciones ionizantes, su uso implica la aplicación de medidas de protección: - No realizar estudios radiológicos a embarazadas, cuando las condiciones no lo ameriten verdaderamente. - Evitar su uso sistemático en niños. - Cumplir la vigilancia clínica y analítica del personal de riesgo. - Utilizar bloqueadores como el plomo (Pb) al paso de las radiaciones. Sonido Se emplean ondas de sonido para la producción de imágenes, las que al chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevada a una pantalla catódica. Esto se denomina “ecografía o ultrasonido diagnóstico”. La ecografía no produce efectos biológicos indeseables. Su utilización es variada en la práctica médica pues: - Evidencia procesos patológicos. - Sirve de guía para realizar procederes, como biopsias, y evacuaciones de líquidos de cavidades virtuales. Héctor A. García P. 18
  • 19. - Posee acción terapéutica sobre los tejidos, la cual es utilizada en la rehabilitación de los procesos patológicos que afectan el SOMA. Campo magnético La carga eléctrica celular del cuerpo humano, frente a la creación de un campo magnético, produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como “resonancia magnética”, la cual no provoca efectos biológicos indeseables. Se indican frecuentemente sobre los órganos no movibles, como el cerebro, los huesos y las articulaciones. Radionúclidos Se fundamenta en la detección de radiaciones gamma (Rγ) que emite el paciente a partir de la captación a nivel celular de las sustancias marcadas radiactivamente, que se le administran por vía oral o endovenosa, como el yodo (I) 131. Éste examen es de gran utilidad en el estudio de las enfermedades del tiroides, pulmón, hueso y corazón. Por ejemplo: gammagrafía ósea. Laboratorio de anatomía patológica / Métodos anatomopatológicos Se basan en el examen macro y microscópico para la detección de las alteraciones estructurales de células, tejidos y órganos, producidas en el transcurso de los procesos patológicos. Se clasifican en: - Fundamentales:  Biopsia: Procedimiento mediante el cual se obtiene un fragmento de tejido de un ser vivo, tanto en forma de porción orgánica, como de elementos disgregados, con el objetivo de someterlo a un examen macro y microscópico para establecer un diagnóstico. Existen diferentes tipos de biopsias: Incisional. Excisional. Aspirativa (por trócar). Por congelación (transoperatoria). Por ponche. Curetaje (legrado). Postoperatoria (postquirúrgica). Extendidos citológicos. Héctor A. García P. 19
  • 20. Estos estudios se realizan con el objetivo de determinar o corroborar la naturaleza de la enfermedad, establecer el comportamiento biológico de las neoplasias, delimitar la extensión de una lesión y comparar evolutivamente el curso de una enfermedad.  Citología.  Necropsia (autopsia): Estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa, incluyendo la apertura de sus cavidades y el examen de sus órganos y tejidos, con el propósito de conocer las causas de la muerte y las enfermedades que afectaron al paciente. Existen 2 tipos de necropsias: Clínica: Realizada en fallecidos por causa clínica o por muerte natura. Médico legal (forense): En fallecidos por causas violentas o sospechosas. - Especiales (investigativos). Laboratorios de genética / Métodos genéticos - Métodos citogenéticos:  Estudio del cariotipo humano: Ordenamiento de los cromosomas, según su forma y la posición del centrómero, en grupos de letras desde la A hasta la G y en pares del 1 al 22. Para este estudio se utilizan células de varios tipos como: Células amnióticas. De vellosidades coriónicas. De sangre periférica. Del cordón umbilical. De la médula ósea.  Estudio de la cromatina sexual: Técnica sencilla, económica y rápida para determinar la “presencia del cromosoma X” y algunas patología determinadas con él. Se obtiene la muestra (citológica) mediante rapado de la mucosa oral. Los “métodos bioquímicos” se emplean específicamente para el diagnóstico de las enfermedades de origen metabólico y las retinopatías.  Estudio cromosómico molecular (para diagnosticar los trastornos cromosómicos): Tienen como fundamento el estudio de moléculas como el ADN, el ARN y proteínas, a través del aislamiento del ADN y su fragmentación, con la utilización de enzimas de restricción y el empleo de sondas moleculares utilizadas para detectar secuencias complementarias de nucleótidos de cadenas de ADN o ARN con marcadores específicos que localizan y caracterizan “genes normales” y patológicos. Héctor A. García P. 20
  • 21. Según la alteración molecular, se clasifican en: Directos: Se aplican cuando se conoce la alteración específica a nivel molecular. Por ejemplo: Reacción en cadena de la polimerasa. Indirectos: Se aplican cuando la alteración no está caracterizada y no puede ser rastreada para realizar el diagnóstico, por lo que se emplean sondas que identifiquen un segmento vecino al gen de interés. Reacción en cadena de la polimerasa Consiste en la amplificación in vitro de secuencias específicas del ADN, utilizando enzimas de restricción que permiten localizar mutaciones y ofrecer el diagnóstico génico de varias de estas enfermedades. Aplicación de éste método También se utiliza en otros laboratorios para el diagnóstico y el manejo de enfermedades infecciosas: - Identificando secuencias de ADN de organismo virales y/o bacterianos. - Diagnosticando ciertas neoplasias. Además se utiliza para: - Investigaciones relacionadas con el clonado de genes. - La detección de genes recombinantes. - El estudio del ADN de los fósiles. - La determinación de ciertas sospechas en medicina forense y criminalística. Métodos de los laboratorios clínicos e inmunológicos - Bioquímicos: Para obtener la evidencia se basan en reacciones químicas que utilizan los principios de instrumentación para el análisis bioquímico. Pueden ser, según la forma de mostrar el resultado:  Cualitativos: Describen la apariencia del producto final de la reacción como un color o una turbidez que se relaciona con la concentración del analito a medir. Por ejemplo: determinación de la glucosuria. Héctor A. García P. 21
  • 22.  Cuantitativos: Expresan el resultado numéricamente de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SIU). Son métodos colorimétricos, porque el color que arrojan los resultados es medible y cuya intensidad es directamente proporcional a la concentración del analito. Por ejemplo: determinación de creatinina sérica. - Citológicos. - Inmunológicos. Según el procedimiento analítico, éstos incluyen: - Química sanguínea: Evidencian las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, electrolitos, equilibrio ácido – básico, enzimas séricas, oligoelementos, hormonas, niveles de medicamentos, entre otras. Para realizar estos estudios se utilizan métodos bioquímicos - Estudios hormonales. - Estudios hematológicos:  Hematología básica: Determinan: Hemoglobina (Hb). Hematocritos. Recuento de célula sanguíneas. Índices hematológicos (constantes corpusculares). Velocidad de sedimentación globular.  Hematología especial: Evidencian las alteraciones que se observan en las extensiones coloreadas de sangre periférica y de médula ósea, así como coloraciones citoquímicas y algunos estudios citológicos realizados con microscopía electrónica, útiles para el diagnóstico de los procesos patológicos, como anemias y neoplasias. - Hemostasia: Agrupa todas las pruebas que exploran los mecanismos de:  Coagulación sanguínea.  Fibrinólisis.  Actividad plaquetaria. Evidenciando las alteraciones que se presentan en procesos patológicos con afectación primaria de la hemostasia, como la Hemofilia A, donde existe ausencia, déficit o alteración de la estructura bioquímica del factor 8 de la coagulación. - Exámenes químicos y citológicos de: Héctor A. García P. 22
  • 23.  Orina: Se obtienen evidencias de la composición de la orina y el funcionamiento renal en diferentes patologías. Incluye: Parcial de orina. Estudios del sedimento urinario. Cuantificación de ciertas sustancias, como proteínas. Filtrado glomerular (evidencia alteraciones en las funciones de filtración, reabsorción y excreción renal, útiles para el diagnóstico de las insuficiencias renales).  LCR.  Líquido amniótico.  Líquido articular.  Líquidos patológicos localizados en cavidades virtuales: Líquido pleural. Líquido pericárdico. Líquido ascítico (abdominal). Permiten el diagnóstico de diferentes procesos patológicos de esas áreas, evidenciando, algunas veces, la presencia de exudados o trasudados. Métodos inmunológicos Procedimientos analíticos cuyo principio se basa en la elevada especificidad de la reacción antígeno – anticuerpo, generando una gran diversidad de métodos inmunológicos, entre los que destacan: - Aglutinación: Se caracteriza por su rapidez, sencillez, fácil implementación y utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas e identificación de los grupos sanguíneos. - Técnica de Elisa: Se emplea en la pesquisa y el diagnóstico de enfermedades infecciosas como la hepatitis B, el SIDA, la enfermedad de chagas, el dengue, etc. - Inmunofluorescencia: Útil en:  Identificación de la presencia de antígenos celulares.  Detección de anticuerpos en el suero de pacientes con diversas enfermedades.  Identificación de marcadores tumorales.  Caracterización fenotípica de poblaciones celulares.  Diagnóstico de enfermedades infecciosas y autoinmunes. Héctor A. García P. 23
  • 24. Laboratorio de microbiología y parasitología / Métodos microbiológicos y parasitológicos Métodos microbiológicos Su propósito principal es el aislamiento e identificación de los microorganismos que causan enfermedades en el hombre y determinar la susceptibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos. Utiliza diferentes métodos, en dependencia del tipo de agente que se sospeche: - Directos: Permiten la identificación del microorganismo en:  Muestras de sangre.  LCR.  Heces.  Orina.  Tejidos. Incluye: Métodos tradicionales: o Microscopía. o Cultivo. No convencionales: Se fundamentan en: o Técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa. o Métodos inmunológicos para determinar antígenos microbianos. - Indirectos: Se realizan cuando no es posible aislar ni identificar el microorganismo en un cultivo o determinar su presencia por técnicas de genética molecular. Éstos, evidencian la presencia del agente microbiano a través de la respuesta inmune frente al invasor. Incluye:  Pruebas serológicas para la detección de anticuerpos específicos, empleando métodos inmunológicos. - Pruebas de hipersensibilidad retardada: Miden la respuesta inmune celular frente al agente infeccioso, por lo que su positividad evidencia la exposición al agente. Por ejemplo: prueba de Mantoux (tuberculina), que cuando es positiva significa que ha ocurrido un contacto con el agente o ha sido inducida la respuesta por la BCG. Métodos parasitológicos Los parásitos se diagnostican a través de: Héctor A. García P. 24
  • 25. - Exámenes de sangre. - Métodos coproparasitoscópicos. - Exámenes directo de secreciones:  Urogenitales.  Esputos.  Aspirados.  Biopsias. - Cultivo parasitario. - Diagnóstico molecular. - Estudios serológicos. Héctor A. García P. 25
  • 26. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR ACTIVIDAD ORIENTADORA 3: ADAPTACION Y MUERTE CELULAR Etapas de la respuesta celular a la agresión En condiciones anormales adversas causadas por estrés fisiológico o por acción de cualquier influencia perjudicial externa o interna, la célula se adapta para poder sobrevivir. En este proceso sufre cambios estructurales y funcionales reversibles que pueden desaparecer al dejar de actuar la causa que lo produjo. La incapacidad de adaptación de la célula o la acción de estímulos nocivos intensos producen lesión celular. Adaptación celular Estado reversible de la célula en respuesta a demandas fisiologías excesivas o a algunos estímulos patológicos, preservando su viabilidad y modulando su función. Permite a la célula responder ante estos estímulos sin sufrir daños. Tipos - Atrofia. - Hipertrofia. - Hiperplasia. - Metaplasia. Atrofia Disminución en el tamaño de las células por reducción de sus componentes estructurales. Cuando se afectan un número considerable de células, todo el tejido u órgano disminuye su tamaño y su función. Puede ser: - Fisiológica: Como en la disminución del tamaño del útero después del parto. Héctor A. García P. 26
  • 27. - Patológica: Como en la disminución del tamaño del riñón por atrofia, debido a la disminución del riego sanguíneo. Hipertrofia Aumento en el tamaño de la célula que da lugar a un aumento en el tamaño del órgano. Ocurre, generalmente, en órganos con células que no se dividen. Puede ser: - Fisiológica: Como en el aumento de la masa muscular que alcanzan los deportistas por incremento de la carga de trabajo. La célula muscular agrandada consigue un nuevo equilibrio que le permite funcionar a un mayor nivel de actividad. - Patológica: Como en la cardíaca por HTA, en la que aumenta la pared ventricular por aumento de la masa muscular. Hiperplasia Aumento de tamaño en 1 órgano o tejido originado por aumento en el número de sus células. Se producen si las células son capaces de sintetizar ADN, permitiendo la división mitótica y por lo tanto la proliferación celular. Puede ser: - Fisiológica: Como en las de causa hormonal que produce crecimiento de la mama femenina durante el embarazo por proliferación del epitelio glandular, incrementándose el número de acinos. - Patológica: Como la de la glándula tiroides causada por estímulo hormonal. Metaplasia Sustitución de células (epiteliales o mesenquimatosas) de tipo adulto por otra célula más resistente. Lleva implícita la pérdida de función y si la causa persiste puede inducir a transformación neoplásica. La metaplasia más frecuente es de epitelio cilíndrico a escamoso (estratificado), como en el tracto respiratorio en respuesta a la irritación crónica en el fumador habitual, donde se pierde la función ciliar. En la miositis osificante también tenemos un ejemplo de metaplasia, donde las células musculares estriadas son sustituidas por tejido óseo. Hay que recordar que las adaptaciones celulares son lesiones reversibles. Héctor A. García P. 27
  • 28. Evolución de la lesión celular Agentes lesivos Estrés intenso Células normales Vuelve a la normalidad Estímulo persistente Lesión reversible Lesión irreversible – Muerte celular Etiología de la lesión celular - Agentes físicos. - Agentes químicos. - Agentes biológicos. - Alteraciones hemodinámicas. - Alteraciones nutricionales. - Alteraciones inmunológicas. - Iatrogenia. - Envejecimiento. Alteraciones hemodinámicas Entre este tipo de alteraciones, la privación de O₂ a las células y tejidos por hipoxia o por isquemia constituye la causa más común de lesión o muerte celular. Lesión celular Resultado de anomalías funcionales y bioquímicas en 1 o más componentes celulares, por lo cual la célula sufre cambios secuenciales bioquímicos o morfológicos. Principios generales en la patogenia de la lesión celular - Respuesta celular al estímulo nocivo, depende del tipo, la duración y la intensidad de dicho estímulo. Héctor A. García P. 28
  • 29. - Consecuencias del daño celular, dependen del tipo, estado y la capacidad de adaptación de la célula. - Sistemas bioquímicos vulnerables (integridad de las membranas celulares, respiración aeróbica, síntesis de proteínas y preservación del material genético de la célula). - Consecuencias globales. - Cambios morfológicos. Mecanismos bioquímicos de la lesión celular - Depleción de ATP. - Pérdida de la homeostasis del Ca⁺² y aumento del Ca⁺² intramitocondrial. - Acúmulos de radicales libres derivados del O₂ (estrés oxodativo). - Defectos en la permeabilidad de la membrana. - Daño mitocondrial. Hipoxia por oclusión parcial en aa. coronarias La oclusión vascular disminuye la presión de O₂ dentro de la célula, la fosforilación oxidativa y la generación de ATP. Esto afecta muchos procesos de la síntesis y degradación celular y trae como consecuencias: - Insuficiencia de la bomba Na⁺ – K⁺. - Se obtiene la energía a partir de la glucólisis anaeróbica. - Falla la bomba de Ca⁺². - Hay dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales. - Se hinchan las mitocondrias. - Se dilata el RE. Hasta este punto la lesión es reversible y puede tener consecuencias funcionales graves. Si la isquemia persiste, evoluciona la lesión irreversible tanto funcional como morfológicamente, seguida de muerte celular caracterizada por: - Intensa tumefacción de las mitocondrias. - Daño extenso de las membranas plasmáticas. - Hinchazón y ruptura de lo lisosomas. Héctor A. García P. 29
  • 30. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR ACTIVIDAD ORIENTADORA 4: ALTERACIONES MOFOLOGICAS Y FUNCIONALES DE LA LESION CELULAR Lesión celular reversible Se reconoce por 2 cambios morfológicos: - Tumefacción celular (cambio o vacuolización hidrópica). - Cambio graso. Tumefacción celular Es la primera manifestación de casi todas las formas de lesión celular. Resulta de la pérdida de la función de las bombas iónicas de las membranas plasmáticas dependientes de energía. Los órganos más afectados son: hígado, corazón y riñones. Características macroscópicas Cuando están afectadas muchas células en un órgano, éste aumenta de tamaño, peso y se torna pálido y turgente. Características microscópicas Al microscopio óptico se observan pequeñas vacuolas claras dentro del citoplasma. Cambio graso Ocurre en la lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica y metabólica. Los órganos más afectados son el corazón y el hígado, cuyas células intervienen o dependen del metabolismo graso. Héctor A. García P. 30
  • 31. Características macroscópicas Hígado En el hígado, la acumulación progresiva de grasa produce aumento de volumen y de peso, pudiendo llegar a pesar de 3 a 6 Kg. Toma aspecto amarillo, blando y grasiento Características microscópicas Aparecen vacuolas claras de diferentes tamaños en el citoplasma de los hepatocitos, que pueden llegar a romperse y formar quistes grasos. Identificación de las grasas en las vacuolas intracitoplasmáticas Para identificar el contenido de la vacuola se utilizan técnicas especiales de coloración. Para corroborar si el contenido de las vacuolas claras intracitoplasmáticas es agua o grasa se realiza la técnica de coloración especial rojo oleoso, tiñéndose la grasa de color rojo. Evidencias diagnósticas en el cambio graso Se utilizará el hígado por ser el órgano más afectado por el cambio graso. Las principales causas que producen cambio graso en el hígado (esteatosis hepática) son el alcoholismo y la dieta rica en grasas. Para realizar el diagnóstico de esta lesión celular reversible se utilizan: - Exámenes de laboratorio clínico: Se incrementa la actividad enzimática en el suero de:  Aspartato aminotransferasa.  Alanino aminotransferasa. - Ecografía hepática: Se observa una imagen blanca correspondiente a una ecogenicidad aumentada del hígado compatible con esteatosis hepática. Lesión celular irreversible y muerte celular Seguida de muerte celular, es producto de la respuesta a un estímulo persistente o suficientemente intenso desde el inicio de la agresión. Existen 2 patrones de muerte celular: - Apoptosis: Interviene en procesos fisiológicos y patológicos. Es una forma de muerte celular inducida por un programa intracelular extremadamente regulado. Héctor A. García P. 31
  • 32. - Necrosis: Siempre es un proceso patológico. Se refiere a los cambios morfológicos que siguen a la muerte celular en un tejido vivo como resultado de la acción progresiva de las enzimas lisosomales. Cambios morfológicos en la célula necrótica Microscopio óptico - Citoplasmáticos:  Aumento de la eosinofilia.  Aspecto homogéneo y vacuolado (como comido de polillas).  Calcificación de las células muerta. - Nucleares:  Picnosis: Caracterizada por encogimiento nuclear y aumento de la basofilia.  Cariolisis: Desvanecimiento de la cromatina.  Cariorrexis: Fragmentación nuclear. Tipos de necrosis Una vez que las células necróticas han sufrido estas alteraciones, su conjunto puede adoptar 4 patrones morfológicos básicos: 1. Necrosis coagulativa (por coagulación): Su causa más frecuente es la hipoxia y la isquemia, excepto en el SNC. Su patrón primario es la desnaturalización de las proteínas. Características morfológicas Macroscópicamente El aspecto del foco de necrosis varía con el tiempo de establecida la muerte celular. - Reciente:  Palidez.  Firmeza.  Tumefacción. - Luego:  Amarillez.  Resblandecimiento. Héctor A. García P. 32
  • 33. Microscópicamente - Eosinofilia celular. - Ausencia de núcleos. - Conservación de sus contornos. El ejemplo clásico de este tipo de necrosis es el infarto agudo del miocardio (IMA) (vista microscópica) por oclusión de una de las aa. coronarias. 2. Necrosis coalicuativa o liquefactiva: Sus causas más frecuentes son las lesiones isquémicas a nivel del SNC, debido a oclusión arterial. Características morfológicas Macroscópicamente - Área necrótica reblandecida. Dando lugar a un líquido - Centro licuado, debido a la proteólisis. proteináceo que ocupa una cavidad - Digestión progresiva, por autólisis y heterólisis. quística. Microscópicamente - Restos celulares necróticos. - Célula gliales que contienen material fagocitado. 3. Necrosis caseosa: Es una variante de la necrosis de coagulación. Se produce por algunos microorganismos, en especial el bacilo tuberculoso. Características morfológicas Macroscópicamente - Focos de necrosis de color blanco – amarillento. - Blandos. Semejantes al queso seco. - Granulares. - Bien delimitados del tejido vecino normal. Microscópicamente - Área de necrosis rodeada por una pared inflamatoria granulomatosa. Héctor A. García P. 33
  • 34. 4. Necrosis enzimática de las grasas: En el curso de una pancreatitis aguda ocurre este tipo de necrosis. Características morfológicas Macroscópicas - Pequeños focos necróticos. - Firmes. - Blanco – amarillentos. Se observan a nivel del tejido adiposo pancreático, peripancreático, el mesenterio y epiplón, como resultado de una reacción de saponificación. Microscópicas - Contornos vagos. - Presencia de depósitos de Ca granulosos, basófilos y amorfos (jabones). - Los jabones se rodean de una reacción inflamatoria. Evolución de la necrosis Durante su evolución va seguida de inflamación local y del proceso de reparación. Por ejemplo: En un IMA, se observa necrosis de coagulación. Su evolución sería: 1. Célula normal. 2. Necrosis de coagulación en el área afectada con intensa eosinofilia (12 – 18 horas). 3. Presencia de reacción inflamatoria a polimorfonucleares neutrófilos en el área de necrosis (24 horas). 4. Proceso reparativo por cicatrización (3º semana). Alteraciones funcionales de la necrosis El efecto de la necrosis celular sobre el resto del organismo depende de: - Extensión de la necrosis. La necrosis extensa del epitelio tubular renal resulta en una insuficiencia renal aguda que puede provocar la muerte del paciente. Héctor A. García P. 34
  • 35. - Capacidad funcional del órgano o tejido. El hígado es un órgano de gran reserva funcional, por lo que la necrosis tiene que ser muy extensa para que se afecte la función hepática. - Importancia funcional del tejido u órgano afectado. Una necrosis esplénica tiene poca repercusión funcional sobre el organismo, ya que la esplenectomía es compatible con la vida. - Capacidad de regeneración celular. El infarto cerebral con necrosis coalicuativa puede dejar secuelas de incapacidad motor permanente porque las células nerviosas no pueden ser reemplazadas. Evidencias diagnósticas En las necrosis el aparato enzimático de las células se destruye, por lo que las enzimas salen a la circulación general y su actividad puede ser evidenciada. Por ejemplo: - Pancreatitis aguda:  Amilasa sérica. Se elevan proporcionalmente a la intensidad del daño celular.  Lipasa sérica. - Infarto cerebral:  Isoenzima Creatina kinasa cerebral (CK – BB) > incrementa su actividad en el plasma. - IMA:  Aspartato aminotransferasa (ASAT).  Creatina kinasa miocárdica (CK – MB). Incrementan su actividad.  Láctico deshidrogenasa (LDH). El tejido afectado por la necrosis puede ser evidenciado por varios mecanismos de producción de imágenes. Por ejemplo: - Infarto cerebral con necrosis liquefactiva:  Resonancia magnética nuclear. - Pancreatitis aguda:  Tomografía axial computarizada (TAC) abdominal. Donde se observa un área de necrosis con hemorragia sobreañadida en la cola del páncreas. - Tuberculosis pulmonar con necrosis caseosa:  Rx de tórax. Donde se aprecian, en ambos lóbulos pulmonares superiores, zonas de radiotransparencia rodeadas por radiopacidad, correspondientes a este tipo de necrosis. Héctor A. García P. 35
  • 36. Apoptosis Características morfológicas Microscópicas Microscopio óptico La célula apoptótica se observa como una masa redondeada de citoplasma con coloración intensamente eosinófila y fragmentos de cromatina nuclear. No se acompaña de reacción inflamatoria. Héctor A. García P. 36
  • 37. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA II: DINAMICA DE LA LESION Y MUERTE CELULAR ACTIVIDAD ORIENTADORA 5: ACUMULACIONES INTRACELULARES DE SUSTANCIAS Acumulaciones intracelulares de sustancias Manifestaciones de los trastornos del metabolismo celular, donde se almacenan materiales en cantidades anormales en el interior de la célula. Se dividen en 3 categorías: 1. Constituyentes celulares normales acumulados en exceso. 2. Sustancias anormales: - Endógenos. - Exógenos. 3. Pigmentos: - Endógenos. - Exógenos. Estas sustancias pueden acumularse transitoria o permanentemente y pueden ser inocuas o altamente tóxicas para las células, provocando trastornos funcionales. Constituyentes celulares normales acumulados en exceso - Presencia de vacuolas de agua en la tumefacción celular renal. - Acúmulo de grasas en vacuolas intracitoplasmáticas en el cambio graso hepático. - Presencia de cristales de colesterol en la placa de ateroma en la aterosclerosis. - Depósito de glucógeno en los túbulos renales de los hepatocitos en la diabetes mellitus. Sustancias anormales Endógenas Héctor A. García P. 37
  • 38. - Defectos genéticos enzimáticos, como el de la Alfa – 1 antritipsina, causante de la cirrosis hepática. Exógenas - Acúmulos de partículas de carbón y sílice inhaladas de la atmósfera, causantes de la silicosis y antracosis. Pigmentos Son sustancias coloreadas acumuladas en el interior de las células que por lo general no desencadenan respuestas inflamatorias. Pigmentos exógenos Provienen del exterior del cuerpo. El contaminante más frecuente en la vida urbana es el aéreo, por ejemplo: polvo de carbón, causante del ennegrecimiento de los tejidos pulmonares, conocido como antracosis. Otra forma de pigmentación exógena en la piel es la producida por lo tatuajes. Pigmentos endógenos - Melanina: Constituyente normal de las células que se acumula anormalmente en ciertas ocasiones. Por ejemplo: melanocarcinoma de la piel. - Bilirrubina. - Lipofuscina. - Hemosiderina, causante de la hemosiderosis y la hemocromatosis. Aterosclerosis Enfermedad que afecta las aa. elásticas de mediano y gran calibre. Se caracteriza por la formación de placas lipídicas fibroinflamatorias en la íntima (ateromas), éstas sobresalen y disminuyen la luz vascular debilitando la media subyacente. Localizaciones más frecuentes de las placas de ateroma Normalmente se localizan en las aa. elásticas: - Aorta. Héctor A. García P. 38
  • 39. - Coronarias proximales. - Carótidas internas. - Vertebrales. - Cerebrales. Placa de ateroma Se desarrolla dinámicamente a lo largo de varios decenios. Las estrías adiposas representan la lesión más temprana de la aterosclerosis. Éstas apenas se elevan sobre la superficie endotelial, por lo que no afectan el flujo sanguíneo. Pueden llegar a medir 1 cm, son de color amarillento y están compuestas por células espumosas llenas de lípidos. Complicaciones de la placa de ateroma La placa de ateroma es una lesión focal elevada en la íntima, con un centro blanco – amarillento y grumoso de lípidos (principalmente colesterol y sus ésteres), cubierto por una envoltura fibrosa blanca y firme. La lesión avanzada presenta complicaciones, como: - Ulceración. - Hemorragia. - Calcificación. - Trombosis. - Abscedación. - Fragmentación. - Atrofia de la media subyacente con dilatación aneurismática de la pared del vaso. Factores de riesgo de la aterosclerosis No modificables: - Edad. - Sexo. - Genética. Potencialmente controlables: - Dieta y estilos de vida:  Hiperlipidemias. Héctor A. García P. 39
  • 40. HTA.  Tabaquismo.  Diabetes mellitus. Trastornos funcionales y complicaciones de la aterosclerosis La aterosclerosis produce disminución aguda y crónica de la perfusión arterial provocando isquemia a los órganos y tejidos. Historia natural de la enfermedad - Fase preclínica:  Estría grasa: 1. Arteria normal 2. Aplaca fibrosa. 3. Placa avanzada vulnerable. - Fase clínica:  Aneurima y rotura.  Oclusión por trombo.  Estenosis aórtica. Las complicaciones más frecuentes son: - IMA (Infarto agudo del miocardio) - Muerte súbita cardíaca. - Cardiopatía isquémica crónica. - Infarto cerebral. - Encefalopatía isquémica. - Gangrena de los miembros inferiores. - Oclusión mesentérica. - Aneurismas aórticos. Evidencias analíticas diagnósticas Lo trastornos del metabolismo lipídico pueden evidenciarse a través del lipidograma completo, en el que se encuentran incrementados los niveles de: - Lipoproteínas de baja densidad (LDL) Héctor A. García P. 40
  • 41. - Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) - Colesterol total. Diabetes mellitus Grupo de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglicemia, como consecuencia de defectos en la producción de insulina. Se identifican 2 grandes grupos: 1. Tipo 1: Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina debido a la destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas (células β). 2. Tipo 2: Combina la disminución de la capacidad de los tejidos periféricos para responder a la insulina (resistencia periférica a la insulina) y una respuesta secretora inadecuada de células β con influencia de factores ambientales (sedentarismo, obesidad, etc.) y genéticos. Alteraciones morfofuncionales en la diabetes mellitus Se relacionan con las complicaciones sistémicas tardías debido a: - Enfermedad macrovascular. - Enfermedad microvascular en los órganos diana (riñones, retina y nervios periféricos). Alteraciones morfofuncionales en el páncreas Las lesiones son inconstantes y de poco valor diagnóstico, incluso, esta enfermedad, puede cursar con el órgano normal. Las lesiones son más frecuentes en la diabetes mellitus tipo 1. Enfermedad macrovascular Se ve como expresión de la aterosclerosis acelerada en aa. musculares de gran y mediano calibre, como la aorta y sus ramas. Es responsable de los infartos del miocardio, las cardiopatías ateroscleróticas, los infartos cerebrales y la gangrena de las extremidades inferiores que constituyen las principales causas de muerte en pacientes con diabetes. Enfermedad microvascular (microangiopatía diabética) Es uno de los cambios morfológicos más distintivos de la enfermedad. Se caracteriza por el engrosamiento difuso de las membranas basales de los capilares de la piel, los mm. esqueléticos, la retina, los glomérulos y los nervios periféricos. Héctor A. García P. 41
  • 42. Nefropatía diabética Los riñones constituyen los órganos diana principales en esta enfermedad. Pueden encontrarse 3 tipos de alteraciones: 1. Lesiones glomerulares. 2. Lesiones vasculares. 3. Pielonefritis aguda y/o crónica. Como ejemplo de lesiones glomerulares se tiene la glomerulosclerosis intercapilar nodular o enfermedad de Kimmestiel – Wilson. Esta lesión patonocmónica (típica de la diabetes mellitus) se caracteriza por nódulos ovoides de matriz mesangial en la periferia de las asas glomerulares. Y como ejemplo de las lesiones vasculares tenemos la aterosclerosis hialina con engrosamiento de las paredes de las arteriolas. Pielonefritis aguda y crónica Inflamación renal de etiología infecciosa, causada frecuentemente por bacterias y hongos. Es muy grave en los pacientes diabéticos. Una forma especial de pielonefritis aguda en la diabetes mellitus es la papilitis necrotizante, caracterizada por necrosis de coagulación en 1 o más papilas, unilateral o bilateralmente. Insuficiencia renal crónica Como consecuencia de la nefropatía diabética puede aparecer insuficiencia renal crónica, que constituye la 2º causa de muerte en los pacientes con diabetes, sólo superada por el IMA. Complicaciones tardías de la diabetes mellitus - Enfermedad vascular cerebral (accidente cerebrovascular) y periférica. - Neuropatía. - Enfermedad coronaria. - Nefropatía diabética. Evidencias imagenológicas de la aterosclerosis y la diabetes mellitus Para evidenciar estas enfermedades se pueden utilizar: Héctor A. García P. 42
  • 43. - Exámenes radiológicos simples (Rx simple de abdomen): Se observan imágenes radiopacas correspondientes con ateromatosis de los vasos arteriales abdominales. - Ecografía doppler pulsada. - Exámenes radiológicos contrastados:  Arteriografía (abdominal): Se observa oclusión total de la aorta.  Angiotac (abdominal): Se observa oclusión por aterosclerosis. Evidencias analíticas diagnósticas en la diabetes mellitus - Hipoinsulinemia. - Hiperglicemia. - Glucosuria. - Hipertrigliceridemia. - Hipercolesterolemia. Calcificación patológica Depósito anormal de sales de Ca en los tejidos. Tipos - Distrófica: En tejidos degenerados o muertos con niveles séricos de Ca normal y sin alteraciones en su metabolismo. Se observa en:  Zonas de necrosis.  Placas de ateroma.  Válvulas cardíacas envejecidas o dañadas. Macroscópicamente, los depósitos de sales de Ca se observan como granulaciones de color blanquecino de tamaño variable. Las consecuencias funcionales dependen de su localización. En los casos de necrosis caseosa tuberculosa, en el pulmón, no existen alteraciones funcionales, mientras que las calcificaciones en las válvulas mitral y aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen la flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, causando disfunción del órgano. - Metastásica: En tejidos normales debido a la hipercalcemia debido a las alteraciones del metabolismo del Ca observadas en:  Intoxicaciones por vitamina D.  Insuficiencia renal crónica.  Hiperparatiroidismo. Héctor A. García P. 43
  • 44. Su localización más frecuente es en el intersticio de la mucosa gástrica, los riñones, los pulmones, las aa. sistémicas y las vv. pulmonares. Su aspecto morfológico es semejante al de la calcificación distrófica y, aunque generalmente, no producen disfunción orgánica, la afectación masiva de los riñones y los pulmones puede ser causa de insuficiencia respiratoria aguda o insuficiencia renal. - Litiasis (cálculos): Son de composición variable. Se localizan frecuentemente en el riñón, las vías urinarias excretoras y la vesícula biliar. Pueden provocar consecuencias funcionales y complicaciones graves. - Calcinosis: Depósito de sales de Ca en la piel, el tejido celular subcutáneo, músculos y tendones. No produce afectación visceral. Alteraciones subcelulares Las alteraciones más demostrativas se producen en los lisosomas, RE y mitocondrias. Por ejemplo: la antracosis, se produce por persistencia de los residuos no digeridos de partículas de carbón inhaladas de la atmósfera por fallos en el catabolismo lisosomal. Envejecimiento celular Es el resultado de: - Factores genéticos. - Disminución progresiva de la capacidad proliferativa y de la duración de la vida de las células. - Influencias exógenas (factores ambientales). Como ejemplo se puede mencionar la acumulación de pigmentos de lipofuscina de color dorado que representa un producto de la peroxidación lipídica y evidencia el daño oxidativo en las personas de avanzada edad. Héctor A. García P. 44
  • 45. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA III: RESPUESTA CELULAR FRENTE A LA AGRESION ACTIVIDAD ORIENTADORA 6: RESPUESTA INFLAMATORIA Inflamación Es un mecanismo inespecífico de defensa. Por tanto, sin ellas, las infecciones serían incontroladas y las heridas nunca curarían. Su objetivo final es eliminar la causa inicial de la lesión y sus consecuencias, aunque pueda ser perjudicial y ser causa de procesos patológicos. La inflamación es una respuesta compleja ante agentes lesivos. Consta de respuestas vasculares (migración, activación de leucocitos y reacciones sistémicas. De acuerdo al tiempo de evolución se clasifica en: - Aguda: Tiene un comienzo rápido y es de duración corta (minutos, horas o días). - Crónica: Es de duración prolongada (meses y hasta años). Componentes de la respuesta inflamatoria - Células circulantes:  Neutrófilos.  Monocitos.  Eosinófilos.  Linfocitos.  Basófilos.  Plaquetas. - Células del tejido conectivo:  Mastocitos.  Fibroblastos.  Macrófagos. - Matriz extracelular: Héctor A. García P. 45
  • 46.  Elastina.  Colágeno.  Proteoglucanos. - Otros sistemas de proteínas plasmáticas:  Del complemento.  Sininas.  Factores de la coagulación. Respuesta inflamatoria aguda Se desencadena por diversas causas: - Infecciosas: Producidas por toxinas microbianas de bacterias, virus y parásitos. Por ejemplo: piodermitis, que es una lesión inflamatoria aguda de causa bacteriana. - Físicos. - Químicos. - Reacciones inmunitarias. - Necrosis tisular. - Cuerpos extraños. Mecanismo de producción de la reacción inflamatoria aguda - Cambios vasculares: Están dados por las modificaciones en el calibre de los vasos, dando lugar al aumento del flujo sanguíneo, debido a la dilatación arteriolar y a la apertura de los lechos capilares. Además, se modifica la microvasculatura, incrementándose la permeabilidad vascular, permitiendo la salida de la circulación de proteínas plasmáticas y los leucocitos. - Acontecimientos celulares (fenómenos leucocitarios): Están dados por el movimiento de las células hacia el sitio del estímulo inflamatorio. Sus pasos son:  Marginación: Donde los leucocitos que, normalmente, ocupan la parte central del flujo vascular, acompañando a los eritrocitos, son desplazados hacia la periferia, poniéndose en contacto con el endotelio vascular.  Rodamiento: Luego, los leucocitos, de forma individual y en filas, se colocan sobre el endotelio y se adhieren de forma transitoria.  Pavimentación (adhesión): Posteriormente se adhieren firmemente en el endotelio, tapizándolo. Héctor A. García P. 46
  • 47.  Migración: Los leucocitos se dirigen hacia las uniones de las células endoteliales, atraviesan la membrana basal y salen al espacio extravascular.  Quimiotaxis: Posteriormente, las células se dirigen al sitio de la lesión de forma unidireccional, orientadas por un gradiente químico.  Fagocitosis: Finalmente, la presencia de neutrófilos y macrófagos en el sitio de la lesión, realizan la fagocitosis del agente nocivo. Sus etapas son: 1. Se fija la bacteria a evaginaciones de la membrana (seudópodo). 2. Se ingiere la bacteria y se forma un Fagosoma. 3. El fagosoma se fusiona con el lisosoma. 4. Las enzimas lisosomáticas digieren el material capturado. 5. Se expulsan de las células los productos de digestión. Mediadores químicos Todos estos eventos están mediados por la acción de sustancias químicas, proceden de las células o el plasma y son activados por el estímulo inflamatorio. - Histamina: Se considera el primer mediador de la fase inmediata, provocando vasodilatación y aumento de la permeabilidad. Se encuentra en los mastocitos, basófilos y plaquetas. Características morfológicas de la inflamación aguda Signos clásicos: - Calor. Debidos a la vasodilatación y aumento de la vascularización. - Rubor. - Edema, a consecuencia de la salida de líquidos y extravasación de leucocitos. - Dolor, por la participación de fibras nerviosas. - Impotencia funcional. Características microscópicas - Exudación de líquidos. - Exudación de proteínas plasmáticas. - Migración de leucocitos (predominantemente los polimorfonucleares neutrófilos). Héctor A. García P. 47
  • 48. Evolución de la respuesta inflamatoria aguda - Resolución completa: Puede evolucionar hacia la resolución completa cuando la agresión está limitada, es de vida corta o ha habido poca destrucción tisular y las células parenquimatosas dañadas pueden regenerarse. - Muerte celular: La recuperación por reemplazo de tejido necrótico por fibrosis se produce cuando la destrucción tisular es cuantiosa, como ocurre en los abscesos cuando la lesión inflamatoria implica tejidos incapaces de regenerarse. O, cuando existe una exudación abundante de fibrina, el tejido destruido se reabsorbe y es reemplazado por fibrosis. Inflamación crónica Ocurre cuando la respuesta inflamatoria aguda debido a la persistencia del agente nocivo o a alguna interferencia en el proceso normal de inflamación. Es de duración prolongada, porque puede durar semanas, meses o años. Se caracteriza porque la inflamación activa, la destrucción tisular y el intento de reparación suceden simultáneamente. Características morfológicas Histológicamente - Presencia de linfocitos. - Presencia de macrófagos. - Necrosis tisular inducida por la persistencia del agente agresor o por las células inflamatorias. - Intentos de curación con la proliferación de pequeños vasos sanguíneos. - Fibrosis. Causas de la inflamación crónica - Infecciones persistentes:  Bacilo tuberculoso de baja toxicidad: Evoca una reacción inmunitaria (hipersensibilidad retardada), caracterizada por una reacción inflamatoria crónica granulomatosa. - Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos:  Exógenos: Inhalación de: Partículas de sílice: Origina una neumopatía inflamatoria crónica (silicosis). Héctor A. García P. 48
  • 49.  Endógenos: Aterosclerosis: Proceso inflamatorio crónico de la pared arterial, inducido por componentes lipídicos endógenos tóxicos del plasma. - Enfermedades autoinmunes: Se desarrollan por persistencia del autoantígeno. Por ejemplo: artritis reumatoide. Patrones morfológicos generales de la inflamación Inflamación aguda - Inflamación serosa. - Inflamación fibrinosa. - Inflamación supurativa o purulenta. Inflamación crónica - Inflamación mononuclear. - Inflamación granulomatosa. De ambos tipos - Úlceras. - Inflamación citopática. - Inflamación citoproliferativa. - Inflamación necrotizante. Los cambios morfológicos explican las consecuencias funcionales que se producen en los procesos patológicos de causa inflamatoria y se evidencian a través de los métodos diagnósticos imagenológicos y de anatomía patológica. En particular, los procesos patológicos caracterizados por respuestas inflamatorias crónicas se acompañan de secuelas funcionales debido a la destrucción tisular y a la reparación por tejido conectivo. Inflamación serosa Se caracteriza por un fluido acuoso pobre en proteínas (derrame o exudado seroso) que procede del suero sanguíneo o de las células mesoteliales que revisten las cavidades serosas, como la pleura, peritoneo y pericardio. Se observa en quemaduras superficiales, infecciones virales, pleuritis tuberculosa, entre otras. Héctor A. García P. 49
  • 50. En un Rx de tórax, en un derrame pleural del pulmón derecho, se observa radiopacidad marginal del hemitórax derecho. Inflamación fibrinosa Depende del resultado de la permeabilidad aumentada, donde moléculas mayores, como el fibrinógeno, atraviesan la barrera vascular. Se forma la fibrina y se deposita en el espacio extravascular. Por ejemplo: pericarditis fibrinosa, donde se aprecia (en su Rx) aumento del área cardíaca por la acumulación del exudado fibrinoso en el pericardio. Inflamación purulenta Es causada por bacterias piógenas, como estafilococos, neumococos y meningococos. Se caracteriza por la aparición de grandes cantidades de exudado purulento, constituido por neutrófilos, células necróticas y liquido del edema. Por ejemplo: meningitis bacteriana. En la resonancia magnética nuclear se aprecian núcleos de hiperintensidad que traducen el engrosamiento de las meninges por el exudado purulento. Úlcera Es la excavación patológica local en la superficie de un órgano, epitelio o mucosa. Es causada por descamación del tejido inflamatorio necrótico. Pueden ser agudas y crónicas.se observan comúnmente en el Sistema Digestivo (SD), en las extremidades inferiores y en el cuello uterino. Por ejemplo: úlcera péptica del estómago. En su Rx se aprecia lesión ulcerosa en el tercio medio de la curvatura menor gástrica. Respuesta de vasos y ganglios linfáticos a la inflamación El sistema de vasos y ganglios linfáticos filtra y vigila los fluidos extravasculares y junto con el sistema fagocítico mononuclear constituye otra línea de defensa del organismo. En lesiones graves, los linfáticos pueden inflamarse secundariamente, provocando linfangitis. Y cuando se inflaman los linfáticos de drenaje se produce una linfadenitis, caracterizada por: hiperplasia de los folículos e hiperplasia de las células fagocíticas que tapizan los senos ganglionares. Si los efectores del sistema inmune localizados en los ganglios linfáticos no detienen la infección, el microorganismo alcanza la circulación vascular. Héctor A. García P. 50
  • 51. Efectos sistémicos de la inflamación - Reacción inflamatoria aguda local: Se acompaña de una respuesta sistémica o general (reacción de fase aguda), caracterizada por la inducción de fiebre, leucocitosis y aumento de las proteínas de fase aguda. Muchos efectos generales de la fase aguda se deben a la acción combinada de citocinas. Los cambios sistémicos asociados a la inflamación de causa infecciosa pueden llevar al síndrome sistémico de respuesta inflamatoria, con consecuencias graves, pudiendo llegar a producir shock, coagulación intravascular diseminada y distrés respiratorio del adulto. Evidencias diagnósticas La reacción inflamatoria aguda puede evidenciarse en los exámenes de laboratorio clínico: - Leucograma: Incremento en el conteo de leucocitos totales (leucocitosis). Los tipos de leucocitos que aparecen aumentados se relacionan con la naturaleza del proceso patológico.  Bacteriano: Aumento de polimorfonucleares neutrófilos.  Viral: Aumento de linfocitos.  Parasitario: Aumentan los eosinófilos. - Velocidad de sedimentación glomerular: Aumenta, lo que indica la presencia e intensidad del proceso patológico inflamatorio y nunca es diagnóstica de una enfermedad específica. Los reactantes de la fase aguda son determinadas proteínas plasmáticas que aumentan su concentración sérica, hasta 1000 veces más. Por ejemplo: - Proteína C reactiva. - Fibrinógeno. - Componentes del complemento. Su cuantificación está directamente relacionada con la intensidad y duración del proceso inflamatorio. Héctor A. García P. 51
  • 52. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA IV: LA REPARACION COMO RESPUESTA TISULAR ANTE LA AGRESION ACTIVIDAD ORIENTADORA 7: REPARACION TISULAR. FORMAS DE REPARACION Renovación fisiológica Proceso mediante el cual el organismo sustituye las células que envejecen por otras células jóvenes con iguales propiedades. Por ejemplo: producción de eritrocitos en la médula ósea, sustitución de las células epidérmicas normalmente descamadas. Reparación tisular Capacidad orgánica para restituir o reemplazar las células dañadas o muertas y reparar los tejidos después de la inflamación con el fin de restablecer la continuidad anatómica, y de ser posible la actividad funcional. Existen 2 tipos: 1. Regeneración: Cuando se produce a expensas de las células del parénquima del órgano lesionado. 2. Cicatrización (curación): Cuando se realiza de las células del estroma o del tejido conectivo. Clasificación de las células según su capacidad de reparación - Lábiles: Están continuamente en el ciclo celular. Proliferan durante toda la vida y se multiplican para sustituir a las que envejecen. Por ejemplo: células de la piel, las células epiteliales que recubren el sistema digestivo y respiratorio, la vagina, el cuello uterino, las trompas de Falopio y la mucosa endometrial, así como las células de la médula ósea y la de los órganos linfoides y hematopoyéticos. - Estables: Son aquellas que conservan su capacidad de regeneración, normalmente no entran al ciclo celular, aunque puede suceder ante un estímulo que requiera del proceso de reparación. Por ejemplo: células parenquimatosas de los órganos glandulares (hígado, páncreas y Héctor A. García P. 52
  • 53. glándulas salivales), células mesenquimatosas (fibroblastos, osteoblastos, condroblastos y las del músculo liso), las células del endotelio vascular y las células de los túbulos renales, entre otras. - Permanentes: No se reproducen después del nacimiento. Tienen alto grado de especialización, por lo que una lesión extensa determinaría una pérdida de la función del órgano. Por ejemplo: neuronas, conos y bastoncillos de la retina, fibras musculares miocárdicas (miocitos) y las fibras estriadas. Regeneración parenquimatosa Sustitución de tejido lesionado por células parenquimatosas del mismo tipo. Ocurre en órganos constituidos por células lábiles y estables. Propicia la recuperación de la integridad anatómica y funcional del órgano, siempre que se haya conservado el estroma, en especial la membrana basal, quien parece ser la estructura más necesaria para la regeneración ordenada. Por ejemplo: regeneración hepática después de una hepatectomía parcial u otro tipo de daño. Aunque las células lábiles y estables pueden proliferar, no significa que las lesiones en estos tejidos experimenten siempre una reconstrucción completa de su estructura normal, pues para que sea posible esta reparación ordenada es necesario que se conserve la armazón subyacente (estroma de sostén) de las células parenquimatosas. Cicatrización y fibrosis La cicatrización es la sustitución de tejido lesionado por tejido conjuntivo en forma de cicatriz. Se produce a partir de una reacción local inespecífica del tejido conectivo vascularizado que trata de restituir la continuación anatómica del tejido lesionado, mediante el depósito de matriz extracelular. La cicatrización es una respuesta fibroproliferativa que parchea (mas que restaurar) el tejido y ocurre en los tejidos constituidos por células permanentes, luego que en ellos se lesiona la matriz extracelular, formada por células lábiles o estables anteriormente, incluyendo la membrana basal. Características de la cicatrización Se caracteriza por la formación de un tejido transitorio especializado (tejido de granulación). Este tejido joven comienza a formarse, aproximadamente, 24 horas después de la lesión. Macroscópicamente - Blando. Héctor A. García P. 53
  • 54. - Edematoso. - Rosado. - Vascularizado. - De aspecto granular. - Se localiza en la superficie de las heridas. Microscópicamente - Proliferación de fibroblastos. - Formación de nuevos vasos sanguíneos (permitiendo el paso de proteínas y hematíes hacia el espacio extravascular). La cicatrización y fibrosis puede ocurrir en: - Curación de las heridas cutáneas. - Curación de úlceras gástricas. - Cirrosis hepática. - Algunas enfermedades pulmonares, como la silicosis. - IMA (si no muere el paciente). - Inflamaciones de:  Pleura.  Peritoneo.  Pericadio. Curación de heridas cutáneas Se tomará como ejemplo la curación de las heridas piel para explicar los principios generales de la reparación que se aplican en la mayoría de los tejidos. Clasificación - Cicatrización primaria o por primera intención: Ocurre en la incisión quirúrgica limpia, no infectada, aproximada por suturas quirúrgicas. - Cicatrización secundaria o por segunda intención: Producida en heridas con pérdidas extensas de células y tejidos, como en las quemaduras, heridas infectadas, úlceras, etc. En ambos tipos de cicatrización se distinguen los siguientes procesos: Héctor A. García P. 54
  • 55. - Migración y proliferación de fibroblastos hacia el lugar de la lesión, desencadenada por una serie de factores de crecimiento y citocinas provenientes de las plaquetas de las células que participan en la inflamación (sobretodo macrófagos) y del endotelio activado. - Neoformación vascular o angiogénesis, entre las 48 y 72 horas de establecida la lesión, continuándose durante varios días, disminuyendo paulatinamente, lo que contribuye a la palidez de la cicatriz. - Depósito de matriz extracelular con la formación de la cicatriz, acompañada con aumento de la síntesis de colágeno por los fibroblastos y disminución de su degradación. - Maduración y remodelado de la cicatriz, donde continúa la regresión vascular y el tejido de granulación se transforma en una cicatriz avascular y pálida. Cicatrización por primera intención La incisión produce la muerte de un número limitado de células epiteliales y de tejido conectivo, así como la pérdida de la continuidad de la membrana basal. Además, se forma un coágulo de sangre que contiene fibrina y células sanguíneas, cuya deshidratación forma la costra que cubre la herida. Cicatrización por segunda intención Existe aquí un amplio defecto tisular con pérdida de faneras, que se rellenan con un gran coágulo de fibrina. La reacción inflamatoria es más extensa, porque existe mayor cantidad de residuos a eliminar, se forma mayor cantidad de tejido de granulación y ocurre el fenómeno de contracción de la herida. En éste participan los neofibroblastos, con formación de una cicatriz más abundante y adelgazamiento de la epidermis a un ritmo más lento. Factores modificantes del efecto reparativo Locales - Riego sanguíneo. - Denervación. - Infección local. - Cuerpo extraño. - Hematoma. - Estrés mecánico. - Tejido necrótico. Héctor A. García P. 55
  • 56. - Protección (ropas). - Técnicas quirúrgicas. - Tipo de tejido. Factores sistémicos - Edad. - Anemia. - Fármacos. - Genética. - Hormonas. - Diabetes. - Neoplasias. - Malnutrición. - Obesidad. - Infección sistémica. - Temperatura. - Trauma. - Hipovolemia. - Hipoxia. - Uremia. - Avitaminosis. Complicaciones en el proceso de curación de heridas - Formación deficiente de la cicatriz (por inadecuada cantidad y/o calidad del tejido de granulación o la formación defectuosa de matriz extracelular). - Formación excesiva de componentes de la reparación. - Formación de contracturas. Formación deficiente de la cicatriz Provoca dehiscencia de la herida, hernias de incisión y ulceración en las heridas de los miembros inferiores en pacientes con várices o aterosclerosis marcada, neuropatía periférica diabética y aquellos con afectación de la médula espinal por sífilis terciaria, lepra, etc. Influyen factores como: Héctor A. García P. 56
  • 57. - Deficiencias metabólicas. - Hipoproteinemia. - Malnutrición. - Caquexia cancerosa. Formación excesiva de tejido de reparación Dependen del elemento en exceso. - Tejido de granulación: Forma tejido de granulación exuberante. - Fibroblastos y otros elementos del tejido conectivo: Tumores desmoides y fibromatosis agresiva. - Colágeno: Cicatrices hipertróficas y queloides. Formación de contracturas Exageración en el proceso de contracción con deformidades de la herida en el tejido circundante. Se desarrolla, sobretodo, en las palmas de las manos, las plantas de los pies y en la zona anterior del tórax, frecuentemente después de las quemaduras. Importancia médica del proceso reparativo Su importancia radica en que propicia el restablecimiento de los tejidos que sufren lesiones. Cuando ocurre regeneración parenquimatosa se mantiene la estructura y la función del órgano lesionado. Cuando ocurre cicatrización se restituye la arquitectura tisular, con formación de una cicatriz que puede acompañarse de disfunción permanente. El conocimiento de estos procesos permite elaborar un criterio médico de la evolución de una alteración del proceso reparativo y su repercusión funcional. Evidencias diagnósticas - Sustitución del tejido normal por tejido fibroso (cicatrización):  Rx simples y contrastados.  Ecografía. Héctor A. García P. 57
  • 58. MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA MORFOFISIOPATOLOGIA HUMANA I SEGUNDO AÑO QUINTO TRIMESTRE TEMA V: PROCESOS PATOLOGICOS DE ETIOLOGIA GENETICA ACTIVIDAD ORIENTADORA 8: TRANSMISION DE SIMPLES MUTACIONES Procesos patológicos de etiología genética - Monogénicos - Cromosómicos. - Multifactoriales. Monogénicos Este tipo de patologías siguen patrones de herencia mendeliana. Para estudiar los procesos patológicos de etiología genética, reviste gran importancia el interrogatorio al paciente y sus familiares, pero adicionalmente es vital establecer los lazos de parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente sanos, utilizando el “árbol genealógico o pedigrí”. Símbolos internacionales utilizados en el pedigrí Héctor A. García P. 58