SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
Módulo 5
Evaluación de Proyectos Sociales
Conocer los distintos tipos de evaluación de proyectos y
programas que se pueden utilizar.
Conocer los distintos niveles donde se puede
evaluar, dependiendo de las fases del ciclo del proyecto.
Identificar los criterios implicados en la evaluación de un
proyecto de acción social desde el enfoque del marco lógico.
Profundizar en los conceptos de
eficiencia, eficacia, pertinencia, impacto y viabilidad aplicados a
la evaluación de un proyecto de acción social.
Analizar los factores implicados en la viabilidad de un proyecto.
Unidad Didáctica 1: ¿Qué es y cómo se aplica la evaluación?
1.1 Comprender el concepto de evaluación.
1.1.1 Qué es la evaluación y qué objetivos persigue.
1.1.2 Características de la evaluación.
1.1.3 Funciones de la evaluación.
1.2 Niveles de análisis de un proyecto.
Unidad didáctica 2: La evaluación desde el Enfoque del Marco
Lógico
2.1 Criterios de evaluación de un proyecto de acción social desde el
enfoque del Marco Lógico.
2.1.1 Componentes de la evaluación: eficiencia, eficacia,
impacto, pertinencia, viabilidad, cobertura.
2.2 Técnicas de evaluación
2.3 Informe de evaluación
La evaluación permite tomar decisiones a partir del análisis de diferentes
alternativas. Ya sea en la vida cotidiana o en la realización de un proyecto de
mayor o menor envergadura, la evaluación permite tomar decisiones
adecuadas y racionales.
Es por ello que en todo proyecto se debe integrar de forma transversal y
continua un proceso de evaluación. Prever desde el inicio un buen
sistema de evaluación del proyecto es una garantía más éxito.
A lo largo del presente módulo estudiaremos cómo la evaluación adopta
diferentes significados según la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que
se utiliza. Si es durante la formulación, la evaluación permite elegir entre
diferentes alternativas; si se utiliza durante la ejecución permite modificar y
adaptar diferentes aspectos del proyecto; y si se utiliza cuando el proyecto ha
finalizado (ex post) puede medir el grado de consecución de los objetivos
propuestos y el nivel de satisfacción de los grupos beneficiarios.
Desde una perspectiva amplia definimos la evaluación de proyectos sociales como la
aplicación sistemática de métodos cualificados de las ciencias sociales con la intención
de conocer y juzgar el diseño, procesos, resultados y efectos de las intervenciones
causadas por un conjunto de medidas aplicadas en un tiempo y contexto determinado
• Rendir cuentasACCOUNTABILITY
• Perfeccionar un proyecto en
desarrollo
FORMATIVA
• Evaluar un proceso
SUMATIVA
• Comparar proyectos
ASSESSMET
Tipos y objetivos de la evaluación
Carácter útil y práctico: ha de servir para la mejora de la intervención y ha de estar
orientada a la acción.
Sistematicidad durante todo el proceso de evaluación: toda evaluación ha de
recoger de modo sistemático la información pertinente para la valoración de los
criterios de evaluación.
Necesidad de flexibilidad: junto con el cariz sistemático de la evaluación, ha de
primarse la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación.
Ajuste a los plazos temporales: la evaluación tiene que responder a los plazos
temporales acordados con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la
intervención.
Emisión de juicios de valor: la evaluación exige el análisis valorativo de los
componentes estudiados.
Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución: se trata de una
actividad que puede llevarse a cabo en las distintas fases del ciclo de las intervenciones.
Variabilidad del objeto de evaluación: la evaluación puede estar referida al
diseño de una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y
efectos, previstos o no previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del
trabajo.
Criterios de evaluación: en la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la
pertinencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes.
IMPROVEMENT. Retroalimentación o mejora
• Perfeccionamiento o mejora del programa o política.
• Permite la retroalimentación y el aprendizaje sobre la propia
práctica.
• Garantiza la calidad del programa.
• Refuerza la atención en el contexto del programa, las
necesidades y naturaleza de los destinatarios y de todos los
agentes críticos.
ENLIGHTENMENT. Aprovechamiento de
experiencias del pasado
• Ejemplificación o iluminación para acciones futuras .
• La evaluación contribuye a construir conocimiento desde los
aportes teóricos, técnicos y metodológicos.
• Orienta sobre un modo de afrontar los problemas sociales.
ACCOUNTABILITY. Rendición de cuentas
• Práctica que forma parte del sistema democrático como
resultado del derecho a saber en qué y cómo se utilizan los
fondos públicos (idoneidad, eficacia, eficiencia).
• Perspectivas del accountability: política, técnico-organizativa,
perspectiva de la ciudadanía y perspectiva del cliente.
ÁMBITO DE LA
EVALUACIÓN
ÁMBITO DEL
PROYECTO
TIPOS DE
EVALUACIÓN
FASEI
Plan de Evaluación de un
contexto social
Realidad Social:
Necesidades
Evaluación de
diagnóstico
FASEII
Plan de Evaluación del
diseño de un proyecto
Diseño de proyectos Evaluación de diseño
FASEIII
Plan de evaluación de la
implementación del
proyecto
Implementación del
proyecto
Evaluación de
Implementación
FASEIV
Plan de evaluación de los
resultados del proyecto
Resultados
Evaluación de
resultados: impacto -
económica
Primera fase:
estudio y análisis
de las necesidades
sociales de un
contexto social
determinado.
Segunda fase:
diseño del
proyecto o
proyectos para
corregir o paliar
las demandas.
Tercera fase:
implementación del
proyecto o puesta
en funcionamiento
todo el conjunto de
medidas y
actividades
previstas por los
que han
confeccionado el
proyecto.
Cuarta fase:
recoge los
resultados y
efectos de las
medidas tomadas
para paliar las
necesidades
sociales.
El nivel I corresponde a la
realización de una evaluación
diagnóstico. Tiene por finalidad el
definir y conocer las necesidades de
una comunidad, contexto
social, pueblo o ciudad para hacerle
frente. Haremos un plan de
evaluación de un contexto
social.
El nivel II corresponde a la fase II
del ámbito del proyecto y a la
realización de una evaluación de
diseño. Tiene como finalidad
detectar y conocer las posibles
debilidades de la estructura interna
de un proyecto antes de su puesta
en práctica.
El nivel III del ámbito de la
evaluación corresponde con la fase
III del ámbito del proyecto y a la
evaluación de la
implementación. Ahora
queremos ver si el proyecto en su
desarrollo funciona como estaba
previsto.
El nivel IV corresponde con la
evaluación de resultados e
impacto económico. Evaluación
que pretende determinar si el
proyecto ha logrado los objetivos
que formulamos en su diseño, en
términos de resultados finales e
impacto.
Niveles de
análisis de la
evaluación
Los criterios de evaluación son los puntos críticos para la valoración de
proyectos y deben proporcionar conocimientos útiles para tomar
decisiones sobre las intervenciones consideradas.
EFICIENCIA EFICACIA IMPACTO PERTINENCIA VIABILIDAD COBERTURA
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO
RESULTADOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
La eficiencia se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los
insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir,
establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta
transformación.
Para poder realizar la evaluación de la eficiencia de un proyecto es
imprescindible disponer del presupuesto desagregado, para la evaluación
previa, o de los costes reales por actividad, para las evaluaciones
simultánea,
Consideraciones en la evaluación de la eficiencia:
El nivel de calidad en la administración de los recursos a disposición del proyecto.
La adecuación de las actividades a la consecución resultados.
La eventual existencia de líneas de actuación que condujeran con menor coste o en
menor tiempo a los resultados.
La existencia de posibles solapamientos con otras intervenciones propias o ajenas, lo
que redundaría en dificultades de gestión y costes redundantes.
La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el
objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el
nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo.
Los elementos de la matriz de planificación que deben ser más
cuidadosamente observados para evaluar la eficacia son los relacionados
con los resultados y el objetivo específico. Es esencial, por tanto, valorar la
lógica vertical y ver si las actividades conducen a los resultados y éstos son
condiciones necesarias y suficientes para el logro del objetivo específico.
Consideraciones en la evaluación de la eficacia
Trata de establecer una relación causal entre lo que se va a hacer o se ha hecho,
básicamente la transformación de los insumos en actividades, y el logro del objetivo
específico.
En qué medida las transformaciones positivas del logro de este objetivo específico
obedecen a lo realizado por el proyecto.
Entre los factores externos más relevantes deben estudiarse todos aquellos factores
externos que pasaron desapercibidos en su momento o que han adquirido especial
importancia durante la ejecución del proyecto
El impacto se refiere a los efectos positivos sobre las personas beneficiarias, a
las consecuencias positivas y negativas, que un proyecto genera. Es un concepto
más amplio que el de eficacia e interroga sobre las consecuencias económicas,
sociales, culturales, técnicas ambientales, etc., que se registran en el plano local
o general, tanto en el corto como, especialmente, en el medio y en el largo plazo.
La consideración del impacto de un proyecto se inicia a partir del objetivo
general y específico del mismo; una parte significativa de los impactos de un
proyecto no aparecerán recogidos en la matriz de planificación.
Consideraciones en la evaluación del impacto
Los efectos negativos, esperados e inesperados.
Los efectos positivos recogidos en los objetivos generales y específicos.
La pertinencia analiza si el propósito del proyecto es coherente con las
prioridades. Se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una
aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores las
personas beneficiarias tanto en el interior del propio proyecto, como en su
contexto.
La apreciación de la pertinencia de un proyecto debe iniciarse con un atento
estudio de las filas correspondientes a los resultados, objetivos específicos y
objetivos generales, comprobando que éstos responden a prioridades
claramente identificados por cada uno de los colectivos e instituciones
implicados en la intervención
Consideraciones en la evaluación de la pertinencia
Cómo encaja el proyecto con otros proyectos que eventualmente pueden solaparse con él, o
con relación al plan o programa en el que se haya inscrito.
En qué medida se ha alcanzado a las personas beneficiarias a través del proyecto y en las
temáticas que los implicados consideran prioritarias.
En qué medida son coherentes la jerarquía de los objetivos y la lógica interna del proyecto;
así como si se han valorado adecuadamente las hipótesis u otros factores externos.
Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para proporcionar
un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un periodo
suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica
del proveedor de fondos. La evaluación de la viabilidad se plantea un
interrogante que van más allá del proyecto; es decir, se plantea sobre la
capacidad del proyecto de generar desarrollo: transformaciones cuantitativas
y cualitativas que permanecen en el tiempo y se ramifican afectando a todos
los niveles de la vida social.
La viabilidad se constituye como el producto final de la lógica vertical de la
matriz de planificación.
Consideraciones en la evaluación de la viabilidad
Contexto propicio desde el punto de vista de la política llevada a cabo.
Objetivos precisos y realistas
Concepción adaptada a la capacidad administrativa y técnica de las personas beneficiarias.
Racionalidad y viabilidad económica del proyecto.
Participación activa de las autoridades locales y de los grupos objetivo, incluidas las mujeres.
Elección de tecnologías adaptadas a las condiciones económicas y sociales de las personas
beneficiarias.
Factores básicos para la viabilidad de un proyecto
Políticas
de Apoyo
Prioridades, compromisos específicos.
Iniciativas que apoyan las posibilidades de éxito del proyecto.
Aspectos
Institucionales
Capacidad institucional que contribuya a los objetivos del
proyecto y en el grado esperado.
Personal estable, adecuadamente cualificado y motivado.
Apoyo y participación directos por parte de las personas
beneficiarias.
Aspectos
Financieros y
Económicos
Financiación adecuada disponible para cubrir
funcionamiento, mantenimiento y depreciación.
Análisis de costes y rentabilidad.
Factores
Tecnológicos
Elección y adaptación de tecnología apropiada a las
condiciones existentes.
Factores básicos para la viabilidad de un proyecto
Aspectos
Socioculturales
Integración del proyecto en la comunidad local.
Impacto del proyecto sobre distintos grupos y su acceso al uso
de recursos.
Dimensión
de
género
Muy a menudo, los proyectos se han identificado y diseñado
sin tener en cuenta las relaciones establecidas entre hombres
y mujeres dentro del grupo de personas beneficiarias, lo que
ha provocado que, en ocasiones, los efectos para unos y otras
hayan sido radicalmente diferentes.
Medio
Ambiente
Explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos
de acuerdo con la capacidad del medio ambiente local.
La visibilidad es la apreciación del proyecto, la institución y sus acciones en el rol
social que está desempeñando tanto en la población beneficiaria, en la población en
general así como en otras instituciones de su campo de acción. Conviene revisar:
• Correcta difusión del proyecto e institución.
• Adecuación de los canales de información a las personas beneficiarias.
• Si el proyecto y la institución han sido referentes en el sector de intervención.
La participación, valora y recoge el grado de implicación de los actores directos de
la acción. La evaluación participada tiende a incluir en el diseño, la ejecución y
elaboración final, a los diferentes “actores sociales” que afectan o han sido
afectados/as por la intervención. Es un factor clave que facilita y puede garantizar la
viabilidad de una acción o proyecto, debemos tener en cuenta:
• Si la participación se ha incluido en todas las fases del proyecto.
• Si se han dispuesto los canales de participación para hombres y mujeres, niños y niñas.
• Si la participación ha sido simbólica (sólo han expresado su opinión con respecto al
proyecto), si tienen un papel más significativo, si sus opiniones se tienen en cuenta, o
incluso si tienen capacidad de decisión en el proyecto.
La perspectiva de género, sirve para medir los efectos, consecuencias y beneficios
diferenciados que un programa ha tenido, o puede tener, para hombres y
mujeres, niños y niñas. Evalúa si las necesidades prácticas e intereses estratégicos de
las mujeres y hombres se reflejan en el proyecto o programa de forma
diferenciada, así como su control y su acceso a los recursos, debemos tener en cuenta:
• Si se ha incluido la perspectiva de género en todas las fases del proyecto.
• La contribución de los distintos agentes al proyecto, su rol en los procesos de toma de
decisiones y la distribución del tiempo.
• El acceso y control a los recursos distinguiendo entre hombres y mujeres.
• El grado de organización del grupo beneficiario y su capacidad adquirida para buscar
nuevas soluciones a sus necesidades y problemas.
• Si se han dispuesto los canales de participación para hombres y mujeres, niños y niñas.
• Si se han contemplado medidas.
Las técnicas de evaluación son muchas y variadas; podemos resumirlas
en los siguientes tipos: cuantitativas, cualitativas y participativas.
Cuantitativas
• Encuesta
• Medición directa
• Censo
Cualitativas
• Observación
estructurada.
• Entrevista en
profundidad o
semiestructurada
• Grupos de
discusión.
• Análisis
documental.
Participativas
• Análisis de
acontecimientos
críticos.
• Ranking de riqueza
o bienestar.
• Matrices de
clasificación o
puntuación.
• Diagramas de
Venn.
Las técnicas cuantitativas son aquellas que ponen el
énfasis en la medición objetiva. Persiguen obtener
resultados extrapolables a un grupo específico de la
población, bien mediante la selección de una muestra
del mismo, un número estadísticamente significativo de
dicha población, o bien mediante el estudio de todo el
grupo.
El censo es un elemento crucial en un proyecto, nos permite conocer, en una fecha
dada, el efectivo de la población en un territorio con algunas de sus características:
distribución por edad, sexo, estado civil, situación familiar, etc.
La medición directa u observación cuantitativa consiste en recopilar datos de
acuerdo a un esquema determinado, es muy utilizada es contextos de proyectos de
desarrollo. Va directamente relacionada con el establecimiento y con la comprobación
de los indicadores objetivamente verificables que se recogen en la matriz de
planificación del proyecto.
La encuesta. Es una de las técnicas más utilizadas ,realizada sobre una muestra de
sujetos representativa de un colectivo más amplio utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación. Para realizar una encuesta se utilizan básicamente
dos técnicas: la entrevista y el cuestionario.
Las técnicas cualitativas son las que permiten obtener
información significativa e inmediata sobre las percepciones y
prioridades de las partes interesadas y las condiciones y
procesos que pueden haber afectado el desarrollo de un
programa o proyecto.
El análisis documental consiste en la búsqueda de información a través de la revisión de
diversos documentos.
Los grupos de discusión son como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada
para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo, no
directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez personas, guiadas por una
persona que modera.
La entrevista en profundidad o semi-estructurada es una entrevista abierta y en
profundidad, donde quien evalúa conversa libre y espontáneamente con la persona
entrevistada, y sólo interviene realizando precisiones, ordenando mínimamente el diálogo.
La observación estructurada u observación directa de un entorno permite el registro
de acontecimientos e impresiones por el/la analista de acuerdo con patrones explícitos de
comportamientos y acciones sociales previamente especificados. Algunos instrumentos son:
cuadros de trabajo, diarios, mapas y dispositivos técnicos.
Las técnicas participativas son aquellas que se
orientan a favorecer la participación interactiva. Se
caracterizan por requerir la interacción activa y
continua entre el equipo evaluador y los agentes
críticos a lo largo del todo el proceso del proyecto/
programa que se está evaluando.
Hay varias técnicas participativas: análisis de acontecimientos críticos, ranking
de bienestar, matrices de clasificación o puntuación, diagramas de Venn,
diagramas de flujos, etc.
El contexto más habitual en torno al cual se desarrollan gran parte de las
técnicas participativas se denomina “taller” y suele desarrollarse en un espacio
cerrado, amplio, que permita el movimiento y el trabajo colectivo, así como el
desarrollo de actividades de dinamización grupal.
El informe de evaluación es el documento que recoge el producto final
de la evaluación.
Debe contener al menos
Portada: con el titulo del proyecto, tipo de evaluación, fecha y equipo evaluador
Resumen donde se detallaran los elementos esenciales del informe.
Introducción con una breve descripción del proyecto, objetivos de la evaluación, enfoque metodológico y
ámbito de aplicación, limitaciones y obstáculos detectados, principales técnicas utilizadas para la recogida y
procesamiento de la información y estructura del Informe.
Descripción de la información de forma agrupada y sistematizada.
Valoración de la información.
Conclusiones y recomendaciones.
Anexos.
El informe de evaluación es el documento que recoge el producto final
de la evaluación. Debe contener al menos los siguientes apartados:
Portada
Título y código del proyecto.
Tipo de evaluación: externa, interna, mixta, participativa;
simultánea, final, de impacto; etc.
Situación del Informe: borrador, preliminar, final.
Fecha.
Equipo evaluador.
Resumen Se detallarán, en un espacio reducido, las características y elementos
centrales del informe.
Introducción
Breve descripción del proyecto.
Objetivos de la evaluación.
Enfoque metodológico.
Ámbito de aplicación.
Limitaciones y obstáculos detectados.
Principales técnicas utilizadas para la recogida y procesamiento de la
información
Estructura del Informe.
Descripción
de la
información
Se trata de presentar, de forma agrupada y sistematizada, la información
recogida. En esta fase el equipo evaluador se limita a describir y ordenar
los datos más sobresalientes por componentes, resultados o estrategias.
Valoración
de la
información
Se trata de incorporar las explicaciones necesarias en cuanto a la
información descrita, estableciendo las relaciones de causas y efectos
que procedan. Estas explicaciones deben ser presentadas,
deseablemente, atendiendo a los criterios y componentes clásicos de la
evaluación: eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia, viabilidad.
Conclusiones y
recomendaciones
Se trata, por un lado, de plantear las principales conclusiones del
proceso de evaluación. Por otro, de establecer recomendaciones y
sugerencias para mejorar la calidad de la ejecución del proyecto en sus
siguientes fases, absorber determinados obstáculos detectados o
extraer aprendizajes para intervenciones futuras.
Anexos Se adjuntará toda aquella documentación de interés que ilustre el
desarrollo del proceso de evaluación (encuestas, cuestionarios,
referencias documentales, etc).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...viluvedu
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICOLuis Defaz
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoRaskol Nikov
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012Nelson Castro
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Alejandro Acosta
 
3 Metodología de Marco Lógico
3 Metodología de Marco Lógico3 Metodología de Marco Lógico
3 Metodología de Marco Lógicodzavandoc
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
Proyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógicoProyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógicorociouv2015
 

Was ist angesagt? (20)

Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
Pdf identificacion y_formulacion_de_proyectos una guia practica basada en el ...
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-20125. guia lineamientos marco logico  neiva-mayo 3y4-2012
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como hacer proyectos marco logico
Como hacer proyectos   marco logicoComo hacer proyectos   marco logico
Como hacer proyectos marco logico
 
De la la planeación hasta la gestion
De la la planeación hasta la gestionDe la la planeación hasta la gestion
De la la planeación hasta la gestion
 
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
Manual para la formulación de proyectos sociales con la metodología de marco ...
 
Enfoque del Marco Lógico – EML
Enfoque del Marco Lógico – EMLEnfoque del Marco Lógico – EML
Enfoque del Marco Lógico – EML
 
3 Metodología de Marco Lógico
3 Metodología de Marco Lógico3 Metodología de Marco Lógico
3 Metodología de Marco Lógico
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Proyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógicoProyectos sociales con marco lógico
Proyectos sociales con marco lógico
 
Ppt marco lógico
Ppt marco lógicoPpt marco lógico
Ppt marco lógico
 

Ähnlich wie Modulo5 presentacion

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdfDiegoDiazCastro
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxBryan255762
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónJuan Arriaga
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Carolina Pedraza
 
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNFrancisco Valencia
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Victorio Perera Cárdenes
 
Tema: proceso de evaluación de un proyecto
Tema: proceso de evaluación de un proyectoTema: proceso de evaluación de un proyecto
Tema: proceso de evaluación de un proyectonayelhicherigo
 

Ähnlich wie Modulo5 presentacion (20)

Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
 
2
22
2
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
 
Tema: proceso de evaluación de un proyecto
Tema: proceso de evaluación de un proyectoTema: proceso de evaluación de un proyecto
Tema: proceso de evaluación de un proyecto
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 

Modulo5 presentacion

  • 1. Módulo 5 Evaluación de Proyectos Sociales
  • 2. Conocer los distintos tipos de evaluación de proyectos y programas que se pueden utilizar. Conocer los distintos niveles donde se puede evaluar, dependiendo de las fases del ciclo del proyecto. Identificar los criterios implicados en la evaluación de un proyecto de acción social desde el enfoque del marco lógico. Profundizar en los conceptos de eficiencia, eficacia, pertinencia, impacto y viabilidad aplicados a la evaluación de un proyecto de acción social. Analizar los factores implicados en la viabilidad de un proyecto.
  • 3. Unidad Didáctica 1: ¿Qué es y cómo se aplica la evaluación? 1.1 Comprender el concepto de evaluación. 1.1.1 Qué es la evaluación y qué objetivos persigue. 1.1.2 Características de la evaluación. 1.1.3 Funciones de la evaluación. 1.2 Niveles de análisis de un proyecto. Unidad didáctica 2: La evaluación desde el Enfoque del Marco Lógico 2.1 Criterios de evaluación de un proyecto de acción social desde el enfoque del Marco Lógico. 2.1.1 Componentes de la evaluación: eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia, viabilidad, cobertura. 2.2 Técnicas de evaluación 2.3 Informe de evaluación
  • 4. La evaluación permite tomar decisiones a partir del análisis de diferentes alternativas. Ya sea en la vida cotidiana o en la realización de un proyecto de mayor o menor envergadura, la evaluación permite tomar decisiones adecuadas y racionales. Es por ello que en todo proyecto se debe integrar de forma transversal y continua un proceso de evaluación. Prever desde el inicio un buen sistema de evaluación del proyecto es una garantía más éxito. A lo largo del presente módulo estudiaremos cómo la evaluación adopta diferentes significados según la etapa del ciclo de vida del proyecto en la que se utiliza. Si es durante la formulación, la evaluación permite elegir entre diferentes alternativas; si se utiliza durante la ejecución permite modificar y adaptar diferentes aspectos del proyecto; y si se utiliza cuando el proyecto ha finalizado (ex post) puede medir el grado de consecución de los objetivos propuestos y el nivel de satisfacción de los grupos beneficiarios.
  • 5. Desde una perspectiva amplia definimos la evaluación de proyectos sociales como la aplicación sistemática de métodos cualificados de las ciencias sociales con la intención de conocer y juzgar el diseño, procesos, resultados y efectos de las intervenciones causadas por un conjunto de medidas aplicadas en un tiempo y contexto determinado • Rendir cuentasACCOUNTABILITY • Perfeccionar un proyecto en desarrollo FORMATIVA • Evaluar un proceso SUMATIVA • Comparar proyectos ASSESSMET Tipos y objetivos de la evaluación
  • 6. Carácter útil y práctico: ha de servir para la mejora de la intervención y ha de estar orientada a la acción. Sistematicidad durante todo el proceso de evaluación: toda evaluación ha de recoger de modo sistemático la información pertinente para la valoración de los criterios de evaluación. Necesidad de flexibilidad: junto con el cariz sistemático de la evaluación, ha de primarse la flexibilidad metodológica a lo largo de todo el proceso de evaluación. Ajuste a los plazos temporales: la evaluación tiene que responder a los plazos temporales acordados con el fin de que pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la intervención.
  • 7. Emisión de juicios de valor: la evaluación exige el análisis valorativo de los componentes estudiados. Realización antes, durante o con posterioridad a la ejecución: se trata de una actividad que puede llevarse a cabo en las distintas fases del ciclo de las intervenciones. Variabilidad del objeto de evaluación: la evaluación puede estar referida al diseño de una actividad, a los procesos de ejecución o a sus resultados y efectos, previstos o no previstos, priorizando uno u otro enfoque según la finalidad del trabajo. Criterios de evaluación: en la evaluación se revisarán la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, el impacto y la viabilidad entre otros componentes.
  • 8. IMPROVEMENT. Retroalimentación o mejora • Perfeccionamiento o mejora del programa o política. • Permite la retroalimentación y el aprendizaje sobre la propia práctica. • Garantiza la calidad del programa. • Refuerza la atención en el contexto del programa, las necesidades y naturaleza de los destinatarios y de todos los agentes críticos.
  • 9. ENLIGHTENMENT. Aprovechamiento de experiencias del pasado • Ejemplificación o iluminación para acciones futuras . • La evaluación contribuye a construir conocimiento desde los aportes teóricos, técnicos y metodológicos. • Orienta sobre un modo de afrontar los problemas sociales.
  • 10. ACCOUNTABILITY. Rendición de cuentas • Práctica que forma parte del sistema democrático como resultado del derecho a saber en qué y cómo se utilizan los fondos públicos (idoneidad, eficacia, eficiencia). • Perspectivas del accountability: política, técnico-organizativa, perspectiva de la ciudadanía y perspectiva del cliente.
  • 11. ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN ÁMBITO DEL PROYECTO TIPOS DE EVALUACIÓN FASEI Plan de Evaluación de un contexto social Realidad Social: Necesidades Evaluación de diagnóstico FASEII Plan de Evaluación del diseño de un proyecto Diseño de proyectos Evaluación de diseño FASEIII Plan de evaluación de la implementación del proyecto Implementación del proyecto Evaluación de Implementación FASEIV Plan de evaluación de los resultados del proyecto Resultados Evaluación de resultados: impacto - económica
  • 12. Primera fase: estudio y análisis de las necesidades sociales de un contexto social determinado. Segunda fase: diseño del proyecto o proyectos para corregir o paliar las demandas. Tercera fase: implementación del proyecto o puesta en funcionamiento todo el conjunto de medidas y actividades previstas por los que han confeccionado el proyecto. Cuarta fase: recoge los resultados y efectos de las medidas tomadas para paliar las necesidades sociales.
  • 13. El nivel I corresponde a la realización de una evaluación diagnóstico. Tiene por finalidad el definir y conocer las necesidades de una comunidad, contexto social, pueblo o ciudad para hacerle frente. Haremos un plan de evaluación de un contexto social. El nivel II corresponde a la fase II del ámbito del proyecto y a la realización de una evaluación de diseño. Tiene como finalidad detectar y conocer las posibles debilidades de la estructura interna de un proyecto antes de su puesta en práctica. El nivel III del ámbito de la evaluación corresponde con la fase III del ámbito del proyecto y a la evaluación de la implementación. Ahora queremos ver si el proyecto en su desarrollo funciona como estaba previsto. El nivel IV corresponde con la evaluación de resultados e impacto económico. Evaluación que pretende determinar si el proyecto ha logrado los objetivos que formulamos en su diseño, en términos de resultados finales e impacto. Niveles de análisis de la evaluación
  • 14. Los criterios de evaluación son los puntos críticos para la valoración de proyectos y deben proporcionar conocimientos útiles para tomar decisiones sobre las intervenciones consideradas. EFICIENCIA EFICACIA IMPACTO PERTINENCIA VIABILIDAD COBERTURA OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO RESULTADOS ACTIVIDADES RECURSOS
  • 15. La eficiencia se refiere a la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación. Para poder realizar la evaluación de la eficiencia de un proyecto es imprescindible disponer del presupuesto desagregado, para la evaluación previa, o de los costes reales por actividad, para las evaluaciones simultánea, Consideraciones en la evaluación de la eficiencia: El nivel de calidad en la administración de los recursos a disposición del proyecto. La adecuación de las actividades a la consecución resultados. La eventual existencia de líneas de actuación que condujeran con menor coste o en menor tiempo a los resultados. La existencia de posibles solapamientos con otras intervenciones propias o ajenas, lo que redundaría en dificultades de gestión y costes redundantes.
  • 16. La eficacia refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo. Los elementos de la matriz de planificación que deben ser más cuidadosamente observados para evaluar la eficacia son los relacionados con los resultados y el objetivo específico. Es esencial, por tanto, valorar la lógica vertical y ver si las actividades conducen a los resultados y éstos son condiciones necesarias y suficientes para el logro del objetivo específico. Consideraciones en la evaluación de la eficacia Trata de establecer una relación causal entre lo que se va a hacer o se ha hecho, básicamente la transformación de los insumos en actividades, y el logro del objetivo específico. En qué medida las transformaciones positivas del logro de este objetivo específico obedecen a lo realizado por el proyecto. Entre los factores externos más relevantes deben estudiarse todos aquellos factores externos que pasaron desapercibidos en su momento o que han adquirido especial importancia durante la ejecución del proyecto
  • 17. El impacto se refiere a los efectos positivos sobre las personas beneficiarias, a las consecuencias positivas y negativas, que un proyecto genera. Es un concepto más amplio que el de eficacia e interroga sobre las consecuencias económicas, sociales, culturales, técnicas ambientales, etc., que se registran en el plano local o general, tanto en el corto como, especialmente, en el medio y en el largo plazo. La consideración del impacto de un proyecto se inicia a partir del objetivo general y específico del mismo; una parte significativa de los impactos de un proyecto no aparecerán recogidos en la matriz de planificación. Consideraciones en la evaluación del impacto Los efectos negativos, esperados e inesperados. Los efectos positivos recogidos en los objetivos generales y específicos.
  • 18. La pertinencia analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades. Se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores las personas beneficiarias tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto. La apreciación de la pertinencia de un proyecto debe iniciarse con un atento estudio de las filas correspondientes a los resultados, objetivos específicos y objetivos generales, comprobando que éstos responden a prioridades claramente identificados por cada uno de los colectivos e instituciones implicados en la intervención Consideraciones en la evaluación de la pertinencia Cómo encaja el proyecto con otros proyectos que eventualmente pueden solaparse con él, o con relación al plan o programa en el que se haya inscrito. En qué medida se ha alcanzado a las personas beneficiarias a través del proyecto y en las temáticas que los implicados consideran prioritarias. En qué medida son coherentes la jerarquía de los objetivos y la lógica interna del proyecto; así como si se han valorado adecuadamente las hipótesis u otros factores externos.
  • 19. Se entiende por viabilidad la capacidad de un proyecto para proporcionar un nivel aceptable de beneficios al grupo destinatario durante un periodo suficientemente largo una vez interrumpida la asistencia financiera y técnica del proveedor de fondos. La evaluación de la viabilidad se plantea un interrogante que van más allá del proyecto; es decir, se plantea sobre la capacidad del proyecto de generar desarrollo: transformaciones cuantitativas y cualitativas que permanecen en el tiempo y se ramifican afectando a todos los niveles de la vida social. La viabilidad se constituye como el producto final de la lógica vertical de la matriz de planificación. Consideraciones en la evaluación de la viabilidad Contexto propicio desde el punto de vista de la política llevada a cabo. Objetivos precisos y realistas Concepción adaptada a la capacidad administrativa y técnica de las personas beneficiarias. Racionalidad y viabilidad económica del proyecto. Participación activa de las autoridades locales y de los grupos objetivo, incluidas las mujeres. Elección de tecnologías adaptadas a las condiciones económicas y sociales de las personas beneficiarias.
  • 20. Factores básicos para la viabilidad de un proyecto Políticas de Apoyo Prioridades, compromisos específicos. Iniciativas que apoyan las posibilidades de éxito del proyecto. Aspectos Institucionales Capacidad institucional que contribuya a los objetivos del proyecto y en el grado esperado. Personal estable, adecuadamente cualificado y motivado. Apoyo y participación directos por parte de las personas beneficiarias. Aspectos Financieros y Económicos Financiación adecuada disponible para cubrir funcionamiento, mantenimiento y depreciación. Análisis de costes y rentabilidad. Factores Tecnológicos Elección y adaptación de tecnología apropiada a las condiciones existentes.
  • 21. Factores básicos para la viabilidad de un proyecto Aspectos Socioculturales Integración del proyecto en la comunidad local. Impacto del proyecto sobre distintos grupos y su acceso al uso de recursos. Dimensión de género Muy a menudo, los proyectos se han identificado y diseñado sin tener en cuenta las relaciones establecidas entre hombres y mujeres dentro del grupo de personas beneficiarias, lo que ha provocado que, en ocasiones, los efectos para unos y otras hayan sido radicalmente diferentes. Medio Ambiente Explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos de acuerdo con la capacidad del medio ambiente local.
  • 22. La visibilidad es la apreciación del proyecto, la institución y sus acciones en el rol social que está desempeñando tanto en la población beneficiaria, en la población en general así como en otras instituciones de su campo de acción. Conviene revisar: • Correcta difusión del proyecto e institución. • Adecuación de los canales de información a las personas beneficiarias. • Si el proyecto y la institución han sido referentes en el sector de intervención. La participación, valora y recoge el grado de implicación de los actores directos de la acción. La evaluación participada tiende a incluir en el diseño, la ejecución y elaboración final, a los diferentes “actores sociales” que afectan o han sido afectados/as por la intervención. Es un factor clave que facilita y puede garantizar la viabilidad de una acción o proyecto, debemos tener en cuenta: • Si la participación se ha incluido en todas las fases del proyecto. • Si se han dispuesto los canales de participación para hombres y mujeres, niños y niñas. • Si la participación ha sido simbólica (sólo han expresado su opinión con respecto al proyecto), si tienen un papel más significativo, si sus opiniones se tienen en cuenta, o incluso si tienen capacidad de decisión en el proyecto.
  • 23. La perspectiva de género, sirve para medir los efectos, consecuencias y beneficios diferenciados que un programa ha tenido, o puede tener, para hombres y mujeres, niños y niñas. Evalúa si las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y hombres se reflejan en el proyecto o programa de forma diferenciada, así como su control y su acceso a los recursos, debemos tener en cuenta: • Si se ha incluido la perspectiva de género en todas las fases del proyecto. • La contribución de los distintos agentes al proyecto, su rol en los procesos de toma de decisiones y la distribución del tiempo. • El acceso y control a los recursos distinguiendo entre hombres y mujeres. • El grado de organización del grupo beneficiario y su capacidad adquirida para buscar nuevas soluciones a sus necesidades y problemas. • Si se han dispuesto los canales de participación para hombres y mujeres, niños y niñas. • Si se han contemplado medidas.
  • 24. Las técnicas de evaluación son muchas y variadas; podemos resumirlas en los siguientes tipos: cuantitativas, cualitativas y participativas. Cuantitativas • Encuesta • Medición directa • Censo Cualitativas • Observación estructurada. • Entrevista en profundidad o semiestructurada • Grupos de discusión. • Análisis documental. Participativas • Análisis de acontecimientos críticos. • Ranking de riqueza o bienestar. • Matrices de clasificación o puntuación. • Diagramas de Venn.
  • 25. Las técnicas cuantitativas son aquellas que ponen el énfasis en la medición objetiva. Persiguen obtener resultados extrapolables a un grupo específico de la población, bien mediante la selección de una muestra del mismo, un número estadísticamente significativo de dicha población, o bien mediante el estudio de todo el grupo. El censo es un elemento crucial en un proyecto, nos permite conocer, en una fecha dada, el efectivo de la población en un territorio con algunas de sus características: distribución por edad, sexo, estado civil, situación familiar, etc. La medición directa u observación cuantitativa consiste en recopilar datos de acuerdo a un esquema determinado, es muy utilizada es contextos de proyectos de desarrollo. Va directamente relacionada con el establecimiento y con la comprobación de los indicadores objetivamente verificables que se recogen en la matriz de planificación del proyecto. La encuesta. Es una de las técnicas más utilizadas ,realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio utilizando procedimientos estandarizados de interrogación. Para realizar una encuesta se utilizan básicamente dos técnicas: la entrevista y el cuestionario.
  • 26. Las técnicas cualitativas son las que permiten obtener información significativa e inmediata sobre las percepciones y prioridades de las partes interesadas y las condiciones y procesos que pueden haber afectado el desarrollo de un programa o proyecto. El análisis documental consiste en la búsqueda de información a través de la revisión de diversos documentos. Los grupos de discusión son como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo, no directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez personas, guiadas por una persona que modera. La entrevista en profundidad o semi-estructurada es una entrevista abierta y en profundidad, donde quien evalúa conversa libre y espontáneamente con la persona entrevistada, y sólo interviene realizando precisiones, ordenando mínimamente el diálogo. La observación estructurada u observación directa de un entorno permite el registro de acontecimientos e impresiones por el/la analista de acuerdo con patrones explícitos de comportamientos y acciones sociales previamente especificados. Algunos instrumentos son: cuadros de trabajo, diarios, mapas y dispositivos técnicos.
  • 27. Las técnicas participativas son aquellas que se orientan a favorecer la participación interactiva. Se caracterizan por requerir la interacción activa y continua entre el equipo evaluador y los agentes críticos a lo largo del todo el proceso del proyecto/ programa que se está evaluando. Hay varias técnicas participativas: análisis de acontecimientos críticos, ranking de bienestar, matrices de clasificación o puntuación, diagramas de Venn, diagramas de flujos, etc. El contexto más habitual en torno al cual se desarrollan gran parte de las técnicas participativas se denomina “taller” y suele desarrollarse en un espacio cerrado, amplio, que permita el movimiento y el trabajo colectivo, así como el desarrollo de actividades de dinamización grupal.
  • 28. El informe de evaluación es el documento que recoge el producto final de la evaluación. Debe contener al menos Portada: con el titulo del proyecto, tipo de evaluación, fecha y equipo evaluador Resumen donde se detallaran los elementos esenciales del informe. Introducción con una breve descripción del proyecto, objetivos de la evaluación, enfoque metodológico y ámbito de aplicación, limitaciones y obstáculos detectados, principales técnicas utilizadas para la recogida y procesamiento de la información y estructura del Informe. Descripción de la información de forma agrupada y sistematizada. Valoración de la información. Conclusiones y recomendaciones. Anexos.
  • 29. El informe de evaluación es el documento que recoge el producto final de la evaluación. Debe contener al menos los siguientes apartados: Portada Título y código del proyecto. Tipo de evaluación: externa, interna, mixta, participativa; simultánea, final, de impacto; etc. Situación del Informe: borrador, preliminar, final. Fecha. Equipo evaluador. Resumen Se detallarán, en un espacio reducido, las características y elementos centrales del informe.
  • 30. Introducción Breve descripción del proyecto. Objetivos de la evaluación. Enfoque metodológico. Ámbito de aplicación. Limitaciones y obstáculos detectados. Principales técnicas utilizadas para la recogida y procesamiento de la información Estructura del Informe. Descripción de la información Se trata de presentar, de forma agrupada y sistematizada, la información recogida. En esta fase el equipo evaluador se limita a describir y ordenar los datos más sobresalientes por componentes, resultados o estrategias.
  • 31. Valoración de la información Se trata de incorporar las explicaciones necesarias en cuanto a la información descrita, estableciendo las relaciones de causas y efectos que procedan. Estas explicaciones deben ser presentadas, deseablemente, atendiendo a los criterios y componentes clásicos de la evaluación: eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia, viabilidad. Conclusiones y recomendaciones Se trata, por un lado, de plantear las principales conclusiones del proceso de evaluación. Por otro, de establecer recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de la ejecución del proyecto en sus siguientes fases, absorber determinados obstáculos detectados o extraer aprendizajes para intervenciones futuras. Anexos Se adjuntará toda aquella documentación de interés que ilustre el desarrollo del proceso de evaluación (encuestas, cuestionarios, referencias documentales, etc).