SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
LINEAMIENTOS CURRICULARES:
Publicaciones
TITULO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
AUTOR: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Con esta publicación, el Gobierno Nacional le da a la formación ciudadana una base sólida. Los
Lineamientos Curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI, asuman la
elaboración de sus propios currículos. A la vez, son el insumo para el desarrollo de los
estándares. Es la primera vez que la educación colombiana cuenta con una herramienta que
establece con claridad las competencias cognitivas, procedimentales, valorativas y sociales que
se deben desarrollar a lo largo de la educación básica y media; comenzarán a aplicarse en el
segundo semestre de 2002.
ENLACE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87274.html
Armar un rompecabezas
Lineamientos y estándares curriculares, competencias, logros e indicadores. La conjugación de
estos conceptos y elementos en la práctica pedagógica de los maestros y, sobre todo, la
incorporación de un nuevo componente, los estándares sobre competencias han hecho más
complejo el debate sobre el sistema de calidad educativa del país. Estos últimos, además de
marcar nuevos retos para los maestros en su práctica, han puesto un referente sobre lo que
debe saber y saber hacer un estudiante con lo que aprende. En el tercer número de la revista
Magisterio la pregunta central es ¿Cómo armar el rompecabezas con dichos conceptos?
Esta publicación compila una serie de artículos que enriquecen el debate en torno a la calidad
educativa en el país. La ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, responde los
cuestionamientos en torno al plan de desarrollo y explica para dónde va la educación. Una
propuesta conceptual resulta del texto de José Antonio Durán Acosta sobre la educación y el
desarrollo humano como un marco de acción de las competencias, en la que se proponen
categorías para el análisis del desarrollo humano.
Un diálogo de saberes se evidencia en los artículos de Teresa León y Omar Raúl Martínez en
torno a la decisión pedagógica que motivó la formulación de los estándares de competencias y
la relación que guardan con los postulados del deber ser de la educación, sugerido en la Ley
115 de 1994. De las áreas a las competencias, texto de José Francisco Murillo, hace un recuento
conceptual sobre los términos competencias y logros. Así mismo, Rómulo Gallego y Royman
Pérez presentan una propuesta de articulación de los logros, las competencias, los estándares y
las evaluaciones para ser llevados a las prácticas de aula.
Formulando preguntas y buscando respuestas, Abraham Magendzo sienta las bases para pensar
la educación en derechos humanos en América Latina y abre interrogantes en relación con la
legitimidad del discurso y la efectividad o pertinencia en esta materia de incorporar una muestra
de resultados con indicadores cuantificables. Entre tanto, Víctor Jairo Chinchilla plantea las
riquezas de la educación física en el desarrollo de habilidades para la solidaridad, las relaciones
humanas, la lúdica y las prácticas culturales de los seres humanos. Y por otra parte, en el texto
del argentino Luis Roggi se presenta un estudio comparado sobre los cambios en la formación
de docentes, partiendo de una pregunta básica acerca de los ejes y temas que preocupan y las
tendencias de la formación docente.
Completan este rico conjunto de reflexiones, preguntas pertinentes sobre el papel de la
supervisión, ejemplos de gobierno y democracia, miradas cotidianas y un relato biográfico sobre
la vida y obra de Rodolfo Fellizola. En el número 3 de revista Magisterio no podían faltar las
reseñas biográficas.
Si quiere suscribirse, diríjase a la librería del Magisterio, ubicada en la Avenida 34 No. 20 -58 en
Bogotá, o envíe una consignación por $56.000, con la que podrá recibir bimensualmente las seis
publicaciones del año.
ENLACE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88023.html
ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA:
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas
Los Estándares Básicos de Competencias en las áreas fundamentales del conocimiento son el
producto de un trabajo interinstitucional y mancomunado entre el Ministerio de Educación
Nacional y las facultades de Educación del país agrupadas en Ascofade (Asociación Colombiana
de Facultades de Educación).
Con esta alianza se logró el concurso de muchos actores, entre los cuales se destacan maestros
adscritos a instituciones de educación básica y media del país, así como de investigadores, redes
de maestros, asociaciones y organizaciones académicas y científicas, y profesionales de varias
secretarías de Educación, quienes han participado de manera comprometida en la concepción,
formulación, validación y revisión detallada de los estándares a lo largo de estos años.
ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.htmlen ella, así como en la ciencia y la tecnología, con un conocimiento crítico y argumentado sobre las
implicaciones de su desarrollo para el futuro de la humanidad en un mundo sostenible.
El objetivo que nos orienta es dar a conocer lo que nuestros niños y niñas deben aprender y saber hacer
con lo que aprenden, de acuerdo con parámetros internacionales y nuevas exigencias de la sociedad
contemporánea, pero también garantizar que todas las instituciones escolares del país, públicas o
privadas, urbanas o rurales, ofrezcan a sus alumnos la misma calidad de educación.
El Gobierno Nacional se propuso la tarea de adelantar una Revolución Educativa y la fijó como la primera
de sus herramientas en materia de equidad social, con el pleno convencimiento de que la educación es el
camino para garantizar la paz, la igualdad de oportunidades y el desarrollo del país.
Estos estándares, al igual que los de matemáticas, lenguaje y competencias ciudadanas, ayudan a las
instituciones escolares a crear programas que desarrollen lo que se necesita para ser un buen ciudadano,
y a preparar a los estudiantes para trabajar y continuar aprendiendo toda la vida.
Con esta propuesta se completa su serie sobre los Estándares Básicos, que se inició en 2003 con la
formulación de estándares para el desarrollo de competencias básicas en lenguaje y matemáticas, y que
continuó con los estándares en competencias ciudadanas. Todos estos estándares proponen el desarrollo
de unas competencias básicas, fundamentales para que los futuros ciudadanos puedan vivir y participar
democráticamente y tener conocimientos en las áreas significativas, para posteriores aprendizajes.
Los estándares se han trabajado con investigadores, profesores universitarios y maestros de
instituciones educativas de todo el país, a través de acuerdos que contribuyen a su viabilidad, pues en
ellos se plantea el qué, pero respetando el cómo, que es el ámbito de la autonomía institucional.
Ahora, además, se trata de incorporarlos en las prácticas pedagógicas, como parte de un proceso de
acompañamiento, ajuste, seguimiento, formación y planes de mejoramiento
ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html
APRENDIZAJES EN EDUCACION PRIMARIA:
Colombia: acceso y aprendizaje desde un ámbito internacional
Una cadena ineludible: Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior. La educación como un
factor decisivo en la reducción de desigualdades.
Ernesto Schiefelbein*
El promedio de años de educación es un indicador aproximado del esfuerzo que ha hecho el país para
instruir sistemáticamente a su población. Colombia está cerca del promedio de América Latina, aunque
debería aumentar su nivel de escolarización para acercarse a la situación de los países más
desarrollados.
En la tabla 1 (columna 2) se observa que los colombianos de 25 años y más años tienen, en promedio,
5.01 años de escolaridad, levemente superior a Brasil (4.56 años), pero por debajo de Argentina (8.49)
y de Chile (7.89 años). También queda distante de un país industrializado como Grecia (8.51), que
siendo de los menos desarrollados de Europa tiene un nivel superior al de América Latina, y es
evidente que la distancia aumenta cuando la comparación se hace con un país recientemente
industrializado del sudeste del Asia, como Corea (10.46) o con un país pequeño que se ha desarrollado
en función de sus recursos naturales, como es Nueva Zelanda (11.52). Estas últimas comparaciones
muestran la necesidad de realizar un esfuerzo adicional que, en este caso, implicaría expandir el acceso
a la escuela secundaria.
Distribución de la educación
En América Latina cerca de la mitad de la población tiene educación primaria o menos. La tabla 1
(columna 3) muestra que Colombia ofrece acceso a secundaria a la mitad de su población. Este nivel
de acceso duplica el observado en Brasil (20%), pero está por debajo de Argentina (74%) y de Chile
(70%). Queda aún más distante del nivel de Grecia (86%). La distancia aumenta cuando la
comparación se hace con Corea (97%) o con Nueva Zelanda (90%).
Estas brechas confirman que es importante expandir el acceso a la escuela secundaria, para lo cual se
requiere tener una mayor cantidad de graduados de la primaria que alcance los niveles de aprendizaje
requeridos para continuar en secundaria.
Tabla 1: Indicadores de la acumulación de capital humano para un conjunto de países
seleccionados
Países
Escolarización
de población
25 años y
más,
Tasa neta de
escolarización
en secundaria
Tasa de retorno
a educ.
secundaria
(cerca del año
…)
Desigualdad
en deciles
de Ingreso
(Decil
Alto/Bajo)
Puntajes TIMSS
Matemáticas
(cerca del
2000)
(en año 1998) (1990) (2000)
(cerca del
2000)
1992
199
5
199
9
Colombia 5.01 años 46% 11.4 5.0 43 veces 33. 385 n.d
2
Argentina 8.49 años 74% 7.1 8.1 n.d.
36.
7
n.d n.d
Brasil 4.56 años 20% 5.1 15.2 66 veces n.d. n.d n.d
Chile 7.89 años 70% 11.1 11.7 36 veces
35.
9
n.d 392
Corea 10.46 años 97% 8.8 n.d. 8 veces n.d 581 587
Grecia 8.51 años 86% 6.5 n.d. 9 veces n.d n.d n.d
Nueva
Zelanda
11.52 años 90% 12.4 n.d. n.d. n.d 501 491
Fuentes: Columna 2, Barro y Lee (2000); columna 3, The World Bank (2002) y OECD (2002); columna
4 (1990), Psacharopoulos y Patrinos (2002); columna 5 (2000), De Ferranti et al (2002) y Duryea,
Jaramillo y Pagés (2001); columna 6, The World Bank 2002; columnas 7, 8 y 9, TIMSS de cada año
La polarización de los ingresos
La demanda por recursos humanos con educación secundaria ha bajado en la última década en
Colombia (de 11.4% a 5.0% anual), de acuerdo con los estudios de "tasa de retorno" a la inversión en
educación (tabla 1, columnas 4 y 5), aunque habría subido el retorno a estudiar en el nivel superior (de
14% en 1990 a 18% en 2000), de acuerdo con las mismas fuentes.
La tasa de retorno indica el beneficio anual, por los mayores salarios e ingresos que la persona recibirá
durante el resto de su vida gracias a la aprobación de años adicionales de educación. Las grandes
diferencias entre las tasas de retorno de ambos niveles, secundario y superior, muestran una creciente
polarización de los ingresos en los extremos de la distribución.
En todo caso, el incremento de la demanda por personal calificado que revelan las tasas de retorno de
la educación superior, también exigirá un aumento de la cobertura en el nivel secundario, siempre que
se logren, previamente, niveles adecuados de aprendizaje en primaria, ya que de otra manera se corre
el riesgo de aumentar la polarización. En otras palabras, si no hay calidad en la primaria, no habrá
mayor número de estudiantes en la secundaria y si no hay un aumento de la cobertura en secundaria
tampoco habrá un aumento de la demanda de personal calificado.
La polarización de ingresos se refleja, efectivamente, en los indicadores de la columna 6 de la tabla 1.
Nuevamente Colombia queda cerca del promedio en América Latina, con una situación bastante mejor
que la de Brasil y levemente más desigual que Chile. Sin embargo, la distribución de estos tres países
es bastante más desigual que la de los países más desarrollados. Todo ello sugiere que la educación
tendría una función privilegiada para reducir estas desigualdades.
Elementos para apreciar la calidad de la educación
El puntaje TIMSS de Colombia, 1995, es un 66% del puntaje del de Corea en ese año y un 77% del de
Nueva Zelanda. Esta brecha indica que la distancia con los países más desarrollados no sólo se mide
por la diferencia en número de años de educación -ya que se deben tomar en cuenta los niveles
respectivos de aprendizaje-, sino también por lo que se aprende como resultado de ir a la escuela.
Como las cifras de Colombia en 1992 son similares a las de los demás países de América Latina, es
probable que la situación en 1999 no haya cambiado (ya que Chile también obtiene resultados
parecidos en 1999 y su nivel era similar a Colombia en 1992).
Convendría examinar los resultados de las pruebas aplicadas en la educación primaria y se deberían
analizar con cuidado los niveles de comprensión de lectura. Si sólo la mitad de los alumnos de primaria
lograra comprender lo que lee, la expansión de la secundaria sólo estaría destinada a esa mitad de la
población, que suele corresponder a la mitad con mayores niveles de ingreso. Esto aumentaría la
desigualdad. Pero hay líneas de solución. La Unesco ha detectado que los niveles de aprendizaje de la
zona rural (donde se emplea el modelo Escuela Nueva) son superiores a los de la zona urbana (Unesco,
2000). El emplear un modelo similar en la zona urbana podría elevar considerablemente los
aprendizajes en el nivel primario.
Tabla 2: Elementos que caracterizan la situación en la sala de clases
Países
Tiempo
disponible
para
aprender
Crecimiento de
la población de
0 a 14 años de
edad
Alumnos por
profesor en
educación
primaria
Tasa bruta
de cobertura
en preescolar
2000. Gasto en
educación como %
del PNB
(horas por
año)
% en 1990-
2000
(Cerca del
2000)
(% en 1999) Publico Privado
Colombia 800* 9.9% 25 36.3% 4.4 2.0*
Argentina 936 3.1% 16 55.8% 4.5 1.3
Brasil 800 - 4.2% 23 57.0% 5.1 1.3
Chile 990 15.9% 30 35.0% 3.9 3.1
Corea 867 n.d. 32 76.0% 4.1 2.7
Grecia 1036 n.d. 14 68.0% 3.6 0.3
Nueva
Zelanda
988 n.d. 21 56.0% 5.9 0.4*
Fuentes: Columna 2, OCDE (2002); columna 3, Unesco (2001); columna 4, Unesco (2001) y OECD
(2002); columna 5, Unesco (2001) y columna 6 Unesco (2002).
Nota*: Estimación. El lector de Colombia puede comparar su apreciación con los datos de los otros
países
Recursos disponibles para aprender
El tiempo disponible para estudiar, las presiones demográficas, la relación curso/maestro, la atención
en Preescolar y el gasto público en educación se presentan en la siguiente tabla.
Ahora bien, el tiempo disponible para aprender sería algo menor en Colombia que en los restantes
países (tabla 2, columna 2). Este dato se debe mirar con lupa ya que tiene un efecto importante en el
aprendizaje de los alumnos.
El ritmo de crecimiento de la población, de 0 a 14 años de edad entre 1990 y 2000, sería menor que en
el pasado (tabla 2, columna 3), lo que permitiría disponer de mayores recursos, relativos, para mejorar
la calidad de la educación.
El tamaño del curso en Colombia (25 alumnos) queda por debajo del tamaño del de Corea y cercano al
promedio de los países (tabla 2, columna 4).
En cambio la cobertura en Preescolar se aprecia, en general, por debajo del nivel de los demás países
(tabla 2, columna 5).
El conjunto del gasto público y privado en educación tiende a ser mayor que en muchos países
desarrollados. No se observan grandes diferencias en el esfuerzo relativo, medido con respecto al
Producto Nacional Bruto. Gran parte del gasto se dedica a sueldos de los maestros (en América Latina
cerca de un 90%).
En resumen, la menor presión demográfica permite, eventualmente, disponer de "mayor tiempo para
aprender" y aumentar la "cobertura en Preescolar". El énfasis tiene que ser el aumento de cobertura en
secundaria.
ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88015.html

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeIvan Navas
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...felipejose16
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresYulma Ake
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoRicardo Mortis
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeYOVANYGORGONADELABAR
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Monica Gamboa de Champsaur
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y EducaciónMario Santizo
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeStellaTamara
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaTatiana1827
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...Gabriel Enrique Alean Meza
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...JuanSabi1
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Saintx Morales
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latinahernandovillegasmora
 

Was ist angesagt? (20)

Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
 
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el CaribeTrazabilidad  de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
 
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, y sus Re...
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.
 
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
 
Actividad educacion superior en america latina
Actividad  educacion superior en america latinaActividad  educacion superior en america latina
Actividad educacion superior en america latina
 
Los retos de México en la educación
Los retos de México en la educaciónLos retos de México en la educación
Los retos de México en la educación
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 

Andere mochten auch

Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte III
Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte IIIFerramentas avançadas para a sua Activboard parte III
Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte IIIMiro Guedes
 
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjna
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjnaINKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjna
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjnainkubatorprzekretow
 
MN CEE Presentation
MN CEE PresentationMN CEE Presentation
MN CEE PresentationTE Studio
 
Impact of climate change in coastal environments with satellite data
Impact of climate change in coastal environments with satellite dataImpact of climate change in coastal environments with satellite data
Impact of climate change in coastal environments with satellite dataSpot Image
 

Andere mochten auch (8)

Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte III
Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte IIIFerramentas avançadas para a sua Activboard parte III
Ferramentas avançadas para a sua Activboard parte III
 
Como evitar enfermarse
Como evitar enfermarseComo evitar enfermarse
Como evitar enfermarse
 
Como evitar enfermarse
Como evitar enfermarseComo evitar enfermarse
Como evitar enfermarse
 
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjna
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjnaINKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjna
INKUBATOR Lista Osob zaproszonych na rozmowe kwalifikacyjna
 
Como evitar enfermarse
Como evitar enfermarseComo evitar enfermarse
Como evitar enfermarse
 
MN CEE Presentation
MN CEE PresentationMN CEE Presentation
MN CEE Presentation
 
Como evitar enfermarse
Como evitar enfermarseComo evitar enfermarse
Como evitar enfermarse
 
Impact of climate change in coastal environments with satellite data
Impact of climate change in coastal environments with satellite dataImpact of climate change in coastal environments with satellite data
Impact of climate change in coastal environments with satellite data
 

Ähnlich wie L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S

Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaLorenaGuaquespud
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaLorenaGuaquespud
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminyazmin-gonzalez
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico etnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesETNAN
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaetnan123
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitarioJOSE LUIS VICENTE QUISPE
 

Ähnlich wie L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S (20)

La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
T
TT
T
 
Ideas principales.Unidad 2
Ideas principales.Unidad 2Ideas principales.Unidad 2
Ideas principales.Unidad 2
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
Análisis de clases de las tablas de calidad en mexico
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativaAnálisis de clases hacia una mejor calidad educativa
Análisis de clases hacia una mejor calidad educativa
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Ranking escuelas.
Ranking escuelas.Ranking escuelas.
Ranking escuelas.
 
Ranking escuelas
Ranking escuelasRanking escuelas
Ranking escuelas
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S

  • 1. LINEAMIENTOS CURRICULARES: Publicaciones TITULO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES AUTOR: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Con esta publicación, el Gobierno Nacional le da a la formación ciudadana una base sólida. Los Lineamientos Curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde sus PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos. A la vez, son el insumo para el desarrollo de los estándares. Es la primera vez que la educación colombiana cuenta con una herramienta que establece con claridad las competencias cognitivas, procedimentales, valorativas y sociales que se deben desarrollar a lo largo de la educación básica y media; comenzarán a aplicarse en el segundo semestre de 2002. ENLACE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87274.html Armar un rompecabezas Lineamientos y estándares curriculares, competencias, logros e indicadores. La conjugación de estos conceptos y elementos en la práctica pedagógica de los maestros y, sobre todo, la incorporación de un nuevo componente, los estándares sobre competencias han hecho más complejo el debate sobre el sistema de calidad educativa del país. Estos últimos, además de marcar nuevos retos para los maestros en su práctica, han puesto un referente sobre lo que debe saber y saber hacer un estudiante con lo que aprende. En el tercer número de la revista Magisterio la pregunta central es ¿Cómo armar el rompecabezas con dichos conceptos? Esta publicación compila una serie de artículos que enriquecen el debate en torno a la calidad educativa en el país. La ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, responde los cuestionamientos en torno al plan de desarrollo y explica para dónde va la educación. Una propuesta conceptual resulta del texto de José Antonio Durán Acosta sobre la educación y el desarrollo humano como un marco de acción de las competencias, en la que se proponen
  • 2. categorías para el análisis del desarrollo humano. Un diálogo de saberes se evidencia en los artículos de Teresa León y Omar Raúl Martínez en torno a la decisión pedagógica que motivó la formulación de los estándares de competencias y la relación que guardan con los postulados del deber ser de la educación, sugerido en la Ley 115 de 1994. De las áreas a las competencias, texto de José Francisco Murillo, hace un recuento conceptual sobre los términos competencias y logros. Así mismo, Rómulo Gallego y Royman Pérez presentan una propuesta de articulación de los logros, las competencias, los estándares y las evaluaciones para ser llevados a las prácticas de aula. Formulando preguntas y buscando respuestas, Abraham Magendzo sienta las bases para pensar la educación en derechos humanos en América Latina y abre interrogantes en relación con la legitimidad del discurso y la efectividad o pertinencia en esta materia de incorporar una muestra de resultados con indicadores cuantificables. Entre tanto, Víctor Jairo Chinchilla plantea las riquezas de la educación física en el desarrollo de habilidades para la solidaridad, las relaciones humanas, la lúdica y las prácticas culturales de los seres humanos. Y por otra parte, en el texto del argentino Luis Roggi se presenta un estudio comparado sobre los cambios en la formación de docentes, partiendo de una pregunta básica acerca de los ejes y temas que preocupan y las tendencias de la formación docente. Completan este rico conjunto de reflexiones, preguntas pertinentes sobre el papel de la supervisión, ejemplos de gobierno y democracia, miradas cotidianas y un relato biográfico sobre la vida y obra de Rodolfo Fellizola. En el número 3 de revista Magisterio no podían faltar las reseñas biográficas. Si quiere suscribirse, diríjase a la librería del Magisterio, ubicada en la Avenida 34 No. 20 -58 en Bogotá, o envíe una consignación por $56.000, con la que podrá recibir bimensualmente las seis publicaciones del año. ENLACE:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88023.html ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Los Estándares Básicos de Competencias en las áreas fundamentales del conocimiento son el producto de un trabajo interinstitucional y mancomunado entre el Ministerio de Educación Nacional y las facultades de Educación del país agrupadas en Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Con esta alianza se logró el concurso de muchos actores, entre los cuales se destacan maestros adscritos a instituciones de educación básica y media del país, así como de investigadores, redes de maestros, asociaciones y organizaciones académicas y científicas, y profesionales de varias secretarías de Educación, quienes han participado de manera comprometida en la concepción, formulación, validación y revisión detallada de los estándares a lo largo de estos años.
  • 3. ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.htmlen ella, así como en la ciencia y la tecnología, con un conocimiento crítico y argumentado sobre las implicaciones de su desarrollo para el futuro de la humanidad en un mundo sostenible. El objetivo que nos orienta es dar a conocer lo que nuestros niños y niñas deben aprender y saber hacer con lo que aprenden, de acuerdo con parámetros internacionales y nuevas exigencias de la sociedad contemporánea, pero también garantizar que todas las instituciones escolares del país, públicas o privadas, urbanas o rurales, ofrezcan a sus alumnos la misma calidad de educación. El Gobierno Nacional se propuso la tarea de adelantar una Revolución Educativa y la fijó como la primera de sus herramientas en materia de equidad social, con el pleno convencimiento de que la educación es el camino para garantizar la paz, la igualdad de oportunidades y el desarrollo del país. Estos estándares, al igual que los de matemáticas, lenguaje y competencias ciudadanas, ayudan a las instituciones escolares a crear programas que desarrollen lo que se necesita para ser un buen ciudadano, y a preparar a los estudiantes para trabajar y continuar aprendiendo toda la vida. Con esta propuesta se completa su serie sobre los Estándares Básicos, que se inició en 2003 con la formulación de estándares para el desarrollo de competencias básicas en lenguaje y matemáticas, y que continuó con los estándares en competencias ciudadanas. Todos estos estándares proponen el desarrollo de unas competencias básicas, fundamentales para que los futuros ciudadanos puedan vivir y participar democráticamente y tener conocimientos en las áreas significativas, para posteriores aprendizajes. Los estándares se han trabajado con investigadores, profesores universitarios y maestros de instituciones educativas de todo el país, a través de acuerdos que contribuyen a su viabilidad, pues en ellos se plantea el qué, pero respetando el cómo, que es el ámbito de la autonomía institucional. Ahora, además, se trata de incorporarlos en las prácticas pedagógicas, como parte de un proceso de acompañamiento, ajuste, seguimiento, formación y planes de mejoramiento ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html APRENDIZAJES EN EDUCACION PRIMARIA:
  • 4. Colombia: acceso y aprendizaje desde un ámbito internacional Una cadena ineludible: Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior. La educación como un factor decisivo en la reducción de desigualdades.
  • 5. Ernesto Schiefelbein* El promedio de años de educación es un indicador aproximado del esfuerzo que ha hecho el país para instruir sistemáticamente a su población. Colombia está cerca del promedio de América Latina, aunque debería aumentar su nivel de escolarización para acercarse a la situación de los países más desarrollados. En la tabla 1 (columna 2) se observa que los colombianos de 25 años y más años tienen, en promedio, 5.01 años de escolaridad, levemente superior a Brasil (4.56 años), pero por debajo de Argentina (8.49) y de Chile (7.89 años). También queda distante de un país industrializado como Grecia (8.51), que siendo de los menos desarrollados de Europa tiene un nivel superior al de América Latina, y es evidente que la distancia aumenta cuando la comparación se hace con un país recientemente industrializado del sudeste del Asia, como Corea (10.46) o con un país pequeño que se ha desarrollado en función de sus recursos naturales, como es Nueva Zelanda (11.52). Estas últimas comparaciones muestran la necesidad de realizar un esfuerzo adicional que, en este caso, implicaría expandir el acceso a la escuela secundaria. Distribución de la educación En América Latina cerca de la mitad de la población tiene educación primaria o menos. La tabla 1 (columna 3) muestra que Colombia ofrece acceso a secundaria a la mitad de su población. Este nivel de acceso duplica el observado en Brasil (20%), pero está por debajo de Argentina (74%) y de Chile (70%). Queda aún más distante del nivel de Grecia (86%). La distancia aumenta cuando la comparación se hace con Corea (97%) o con Nueva Zelanda (90%). Estas brechas confirman que es importante expandir el acceso a la escuela secundaria, para lo cual se requiere tener una mayor cantidad de graduados de la primaria que alcance los niveles de aprendizaje requeridos para continuar en secundaria. Tabla 1: Indicadores de la acumulación de capital humano para un conjunto de países seleccionados Países Escolarización de población 25 años y más, Tasa neta de escolarización en secundaria Tasa de retorno a educ. secundaria (cerca del año …) Desigualdad en deciles de Ingreso (Decil Alto/Bajo) Puntajes TIMSS Matemáticas (cerca del 2000) (en año 1998) (1990) (2000) (cerca del 2000) 1992 199 5 199 9 Colombia 5.01 años 46% 11.4 5.0 43 veces 33. 385 n.d
  • 6. 2 Argentina 8.49 años 74% 7.1 8.1 n.d. 36. 7 n.d n.d Brasil 4.56 años 20% 5.1 15.2 66 veces n.d. n.d n.d Chile 7.89 años 70% 11.1 11.7 36 veces 35. 9 n.d 392 Corea 10.46 años 97% 8.8 n.d. 8 veces n.d 581 587 Grecia 8.51 años 86% 6.5 n.d. 9 veces n.d n.d n.d Nueva Zelanda 11.52 años 90% 12.4 n.d. n.d. n.d 501 491 Fuentes: Columna 2, Barro y Lee (2000); columna 3, The World Bank (2002) y OECD (2002); columna 4 (1990), Psacharopoulos y Patrinos (2002); columna 5 (2000), De Ferranti et al (2002) y Duryea, Jaramillo y Pagés (2001); columna 6, The World Bank 2002; columnas 7, 8 y 9, TIMSS de cada año La polarización de los ingresos La demanda por recursos humanos con educación secundaria ha bajado en la última década en Colombia (de 11.4% a 5.0% anual), de acuerdo con los estudios de "tasa de retorno" a la inversión en educación (tabla 1, columnas 4 y 5), aunque habría subido el retorno a estudiar en el nivel superior (de 14% en 1990 a 18% en 2000), de acuerdo con las mismas fuentes. La tasa de retorno indica el beneficio anual, por los mayores salarios e ingresos que la persona recibirá durante el resto de su vida gracias a la aprobación de años adicionales de educación. Las grandes diferencias entre las tasas de retorno de ambos niveles, secundario y superior, muestran una creciente polarización de los ingresos en los extremos de la distribución. En todo caso, el incremento de la demanda por personal calificado que revelan las tasas de retorno de la educación superior, también exigirá un aumento de la cobertura en el nivel secundario, siempre que se logren, previamente, niveles adecuados de aprendizaje en primaria, ya que de otra manera se corre el riesgo de aumentar la polarización. En otras palabras, si no hay calidad en la primaria, no habrá mayor número de estudiantes en la secundaria y si no hay un aumento de la cobertura en secundaria tampoco habrá un aumento de la demanda de personal calificado. La polarización de ingresos se refleja, efectivamente, en los indicadores de la columna 6 de la tabla 1. Nuevamente Colombia queda cerca del promedio en América Latina, con una situación bastante mejor que la de Brasil y levemente más desigual que Chile. Sin embargo, la distribución de estos tres países es bastante más desigual que la de los países más desarrollados. Todo ello sugiere que la educación tendría una función privilegiada para reducir estas desigualdades. Elementos para apreciar la calidad de la educación El puntaje TIMSS de Colombia, 1995, es un 66% del puntaje del de Corea en ese año y un 77% del de Nueva Zelanda. Esta brecha indica que la distancia con los países más desarrollados no sólo se mide por la diferencia en número de años de educación -ya que se deben tomar en cuenta los niveles
  • 7. respectivos de aprendizaje-, sino también por lo que se aprende como resultado de ir a la escuela. Como las cifras de Colombia en 1992 son similares a las de los demás países de América Latina, es probable que la situación en 1999 no haya cambiado (ya que Chile también obtiene resultados parecidos en 1999 y su nivel era similar a Colombia en 1992). Convendría examinar los resultados de las pruebas aplicadas en la educación primaria y se deberían analizar con cuidado los niveles de comprensión de lectura. Si sólo la mitad de los alumnos de primaria lograra comprender lo que lee, la expansión de la secundaria sólo estaría destinada a esa mitad de la población, que suele corresponder a la mitad con mayores niveles de ingreso. Esto aumentaría la desigualdad. Pero hay líneas de solución. La Unesco ha detectado que los niveles de aprendizaje de la zona rural (donde se emplea el modelo Escuela Nueva) son superiores a los de la zona urbana (Unesco, 2000). El emplear un modelo similar en la zona urbana podría elevar considerablemente los aprendizajes en el nivel primario. Tabla 2: Elementos que caracterizan la situación en la sala de clases Países Tiempo disponible para aprender Crecimiento de la población de 0 a 14 años de edad Alumnos por profesor en educación primaria Tasa bruta de cobertura en preescolar 2000. Gasto en educación como % del PNB (horas por año) % en 1990- 2000 (Cerca del 2000) (% en 1999) Publico Privado Colombia 800* 9.9% 25 36.3% 4.4 2.0* Argentina 936 3.1% 16 55.8% 4.5 1.3 Brasil 800 - 4.2% 23 57.0% 5.1 1.3 Chile 990 15.9% 30 35.0% 3.9 3.1 Corea 867 n.d. 32 76.0% 4.1 2.7 Grecia 1036 n.d. 14 68.0% 3.6 0.3 Nueva Zelanda 988 n.d. 21 56.0% 5.9 0.4* Fuentes: Columna 2, OCDE (2002); columna 3, Unesco (2001); columna 4, Unesco (2001) y OECD (2002); columna 5, Unesco (2001) y columna 6 Unesco (2002). Nota*: Estimación. El lector de Colombia puede comparar su apreciación con los datos de los otros países Recursos disponibles para aprender
  • 8. El tiempo disponible para estudiar, las presiones demográficas, la relación curso/maestro, la atención en Preescolar y el gasto público en educación se presentan en la siguiente tabla. Ahora bien, el tiempo disponible para aprender sería algo menor en Colombia que en los restantes países (tabla 2, columna 2). Este dato se debe mirar con lupa ya que tiene un efecto importante en el aprendizaje de los alumnos. El ritmo de crecimiento de la población, de 0 a 14 años de edad entre 1990 y 2000, sería menor que en el pasado (tabla 2, columna 3), lo que permitiría disponer de mayores recursos, relativos, para mejorar la calidad de la educación. El tamaño del curso en Colombia (25 alumnos) queda por debajo del tamaño del de Corea y cercano al promedio de los países (tabla 2, columna 4). En cambio la cobertura en Preescolar se aprecia, en general, por debajo del nivel de los demás países (tabla 2, columna 5). El conjunto del gasto público y privado en educación tiende a ser mayor que en muchos países desarrollados. No se observan grandes diferencias en el esfuerzo relativo, medido con respecto al Producto Nacional Bruto. Gran parte del gasto se dedica a sueldos de los maestros (en América Latina cerca de un 90%). En resumen, la menor presión demográfica permite, eventualmente, disponer de "mayor tiempo para aprender" y aumentar la "cobertura en Preescolar". El énfasis tiene que ser el aumento de cobertura en secundaria. ENLACE: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88015.html