SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
LA POESÍA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La literatura es un fenómeno que emplea como materia prima el lenguaje. El lenguaje literario presenta sus propias características. Ellas son: * Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. Debe ser inédito, extraño y siempre original * El lenguaje se utiliza con voluntad artística: se intenta crear una obra de arte; no existe una finalidad práctica sino estética. Esta finalidad artística se debe también a una especial intención comunicativa.
* Otra característica es lo que se conoce como "desvío", entendiendo por ello apartamiento o transgresión de una supuesta norma. Según la teoría clásica, las figuras eran el resultado de este desvío. Pero queda por determinar cuál es esa norma y en qué consiste el "desvío". Además, si, por un lado, algunas de las tradicionales figuras no infringen ninguna norma, por otra parte, determinadas incorrecciones gramaticales suponen un desvío y no constituyen por ello formas de lenguaje "figurado". A pesar de estos inconvenientes, se acepta –con todas sus limitaciones- que esa "norma" que infringen algunas figuras es lo "habitual" en el uso de la lengua. De este modo, al aparecer la palabra como algo "extraño", fuera de lo común, percibimos toda su densidad, reparamos en ella, captamos nuevos matices significativos. Y, en última instancia, nos impregnamos de su dimensión estética. Así, este concepto ha sido empleado en la Estilística idealista para referirse a todas esas desviaciones de tipo fónico (aspectos rítmicos y métricos del verso), morfosintáctico (elipsis, hipérbaton, paralelismo,...) o semántico (metáfora, metonimia, sinécdoque,...), que presenta la lengua literaria respecto al uso funcional del idioma
* En el lenguaje literario no hay significados unívocos. Es esencialmente connotativo, abierto a la evocación y a la sugerencia a través de significados secundarios de las palabras. Además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época. En este sentido, Wheelright habla de plurisignificación. * El mensaje literario crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente a la realidad exterior. * Además, es un lenguaje semánticamente autónomo. Los elementos reales no interesan sino en cuanto están literariamente usados.
* Otra característica fundamental es la exploración: la obra literaria se entiende como una forma de conocimiento y descubrimiento de una nueva realidad. Mallarmé hablaba de que en una obra literaria se trata de "dar un sentido más puro a las palabras de la tribu". El lenguaje literario no sólo genera su propio mundo referencial, sólo que éste, en ocasiones, llega a disolverse, mediante el fenómeno de la ambigüedad, en series de imágenes diversas que conducen a otra visión de la realidad, de la que la obra es simple transmisora. Este principio es el que obliga al escritor a explorar, hasta los últimos límites, los valores aspectuales y semánticos de las palabras con las que va a construir el mensaje literario. Esa indagación se manifiesta en el rechazo evidente de términos y sintagmas "gastados" por el uso lingüístico. El lenguaje literario debe renovarse en un continuo esfuerzo de transformación, de búsqueda de nuevas posibilidades expresivas.
* Destaca la importancia del significante. Teniendo en cuenta a Lévi-Strauss puede afirmarse que en un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... * Por último, se puede distinguir los conceptos de literalidad y poeticidad. No podemos usar la poeticidad como único elemento para llegar a saber qué es literario, ya que las figuras estilísticas son elementos que hacen que un texto sea poético, pero no son exclusivos puesto que aparecen en textos no literarios. Lo que sí es característico de la lengua literaria es la literalidad, consistente en una decisión de uso que se basa en convenciones culturales. Alguien construye un discurso con la seguridad de que va a ser entendido como un texto literario. Por tanto se trata de un fenómeno convencional.
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. (Francisco de Quevedo)
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SIMIL O COMPARACIÓN Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como... < Sus ojos son como dos escarabajos negros > METÁFORA Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce) HIPÉRBOLE Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada < Érase un hombre a una nariz pegado ...> IRONÍA Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir < El boliche no se descargar ninguna película > PARADOJA Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad. < Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero que muero porque no muero > ANTÍTESIS Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas  <... la dulce, amarga, verdadera historia ...> PERSONIFICACIÓN Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural. < Murmuran las fuentes, lloran los cielos ...>  
La métrica española:  Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema. La sílaba métrica y el grupo fónico:  Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso. La estrofa:  Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema. El poema:  Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.
EL ACENTO en la poesía  Antes de empezar a profundizar en el acento debemos tener clara la clasificación de las palabras según su número y posición.  1. Se denominan palabras oxítonas o agudas aquellas que en las que el acento recae en la última sílaba: salió, pegar, papá, etc.  2. Se denominan palabras paroxítonas o llanas aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba: enfermo, pizarra, lechuga, etc  3. Se denominan palabras proparoxítonas o esdrújulas aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, águila, cántico, etc.  4. En ocasiones, el acento puede adelantarse una sílaba más, denominándose las palabras incluidas en este caso superproparoxñitonas o sobreesdrújulas: recógemelo, etc.
Teniendo en cuenta dicha clasificación podemos establecer otra relación de versos según la posición que ocupe la última sílaba acentuada.  Clasificación de los versos por el acento  1. Son versos oxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada corresponde a la última sílaba del verso:  adonde para siempre habrán de estar  (Garcilaso de la Vega)  2. Se denominan versos paroxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso:  por mi mano plantado tengo un huerto  (fray Luis de León)  3. Son versos proparoxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso:  Yo me pregunto si los pájaros  (Pablo Neruda)
El acento y el cómputo silábico  Una vez estudiada la condición de los versos ateniéndonos a su clasificación, debemos tener muy en cuenta que, según sus características, ya sean oxítonos, paroxítonos o proparpxítonos, el cómputo total de sílabas reales se va a ver afectado de una manera importantísima, alterándose así su naturaleza última.  1. En el caso de que el verso sea oxítono, se ha de contar una sílaba más de las que realmente tiene:  1a - 2don - 3de - 4pa -5ra -6siem - 7preha - 8brán - 9dees - 10tar: sumamos una sílaba = 11 sílabas (endecasílabo)  2. En el caso de que el verso sea paroxítono, se ha de contar el número real de sílabas existentes:  1por - 2mi - 3ma -4no - 5plan - 6ta - 7do - 8ten - 9goun - 10huer - 11to: en total suman 11 sílabas reales (endecasílabo)  3. En el caso de que el verso sea propaxítono, se ha de contar una sílaba menos de las que realmente tiene:  1Yo - 2me -3pre - 4gun - 5to - 6si - 7los - 8pá - 9ja - 10ros: restamos una sílaba = 9 sílabas (eneasílabo)
El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre. El ritmo de cantidad :    Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
El verso:   Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
Zéjel:   Es de origen hispano árabe. Es una combinación para cantar que apareció en la España musulmana. Consta de tres a dos versos (estribillo inicial), cantado por el coro; tres versos monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo. Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor, aconsonantados.  Villancico:   Composición similar al zégel, incluso en algunas ocasiones confundido, que han quedado a lo largo de las épocas como denominación de un canto de carácter religioso y navideño. Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Son todos versos de octosílabos o heptasílabos, encadenados de la siguiente manera: un estribillo de tres o cuatro versos, un pie que consta de mudanza (una redondilla) ,y dos o tres versos de enlace que riman con el estribillo. Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo).
Letrilla:   Denominación que aparece en el Siglo de Oro para todos los poemas con estribillo. Tenía como principal característica su tono burlesco o satírico. Son todos versos de arte menor aconsonantados, con estructura similar al villancico -incluso en algunas ocasiones igual- donde el estribillo suele ser más breve (dos versos), y el pie más largo (llegando incluso a diez versos). Su estructura suele ser. a-a (estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // ...  Glosa:   El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera. Son versos octosílabos aconsonantados, con la siguiente estructura, normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-b //...  ó  a-b-a-b // c-d-d-c-a-a-e-e-a // f-g-g-f-b-b-h-h-b // ...
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Elementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoElementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoCindy Aboite
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgeneroliricocordovaalfred
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Rodrigo Retamal
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasalvaro jara
 
Características de la lengua literaria
Características de la lengua literariaCaracterísticas de la lengua literaria
Características de la lengua literariaAlbert Cocera Vera
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoMount View
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos LiterariosLa Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos Literariosjuanantlopez
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosSara Flores
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasMaría Antnio
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literarioSara Flores
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosUCC_Elearning
 
Introducción a la Poesía.
Introducción a la Poesía.Introducción a la Poesía.
Introducción a la Poesía.VALENTIN69
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaDaniela Gtz
 

Was ist angesagt? (20)

Elementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poéticoElementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poético
 
Diapositivasgenerolirico
DiapositivasgeneroliricoDiapositivasgenerolirico
Diapositivasgenerolirico
 
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
Gnero lrico-y-sus-caractersticas-1207616741274287-8
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticasGéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
GéNero LíRico Y Sus CaracteríSticas
 
Características de la lengua literaria
Características de la lengua literariaCaracterísticas de la lengua literaria
Características de la lengua literaria
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos LiterariosLa Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
trabajo de Ana, liz, jaz.
 trabajo de Ana, liz, jaz. trabajo de Ana, liz, jaz.
trabajo de Ana, liz, jaz.
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literariasTextos poeticos-estructura-figuras-literarias
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literariosHumanidades 3 - Glosario de términos literarios
Humanidades 3 - Glosario de términos literarios
 
Introducción a la Poesía.
Introducción a la Poesía.Introducción a la Poesía.
Introducción a la Poesía.
 
La poesia (2)
La poesia (2)La poesia (2)
La poesia (2)
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literaria
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 

Ähnlich wie Trabajo Final (Javier Ferragut)

Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.LASCABEZAS
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practicoem_or
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literariojsanzman
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticosRubyta12
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLaus
 
POesía
POesíaPOesía
POesíarmr
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poemaaward
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvCoka Santana
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 

Ähnlich wie Trabajo Final (Javier Ferragut) (20)

Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Textos poéticos
Textos poéticosTextos poéticos
Textos poéticos
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Producciones literarias.
Producciones literarias.Producciones literarias.
Producciones literarias.
 
Producciones literarias.
Producciones literarias.Producciones literarias.
Producciones literarias.
 
Trabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 

Trabajo Final (Javier Ferragut)

  • 2.
  • 3. La literatura es un fenómeno que emplea como materia prima el lenguaje. El lenguaje literario presenta sus propias características. Ellas son: * Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. Debe ser inédito, extraño y siempre original * El lenguaje se utiliza con voluntad artística: se intenta crear una obra de arte; no existe una finalidad práctica sino estética. Esta finalidad artística se debe también a una especial intención comunicativa.
  • 4. * Otra característica es lo que se conoce como &quot;desvío&quot;, entendiendo por ello apartamiento o transgresión de una supuesta norma. Según la teoría clásica, las figuras eran el resultado de este desvío. Pero queda por determinar cuál es esa norma y en qué consiste el &quot;desvío&quot;. Además, si, por un lado, algunas de las tradicionales figuras no infringen ninguna norma, por otra parte, determinadas incorrecciones gramaticales suponen un desvío y no constituyen por ello formas de lenguaje &quot;figurado&quot;. A pesar de estos inconvenientes, se acepta –con todas sus limitaciones- que esa &quot;norma&quot; que infringen algunas figuras es lo &quot;habitual&quot; en el uso de la lengua. De este modo, al aparecer la palabra como algo &quot;extraño&quot;, fuera de lo común, percibimos toda su densidad, reparamos en ella, captamos nuevos matices significativos. Y, en última instancia, nos impregnamos de su dimensión estética. Así, este concepto ha sido empleado en la Estilística idealista para referirse a todas esas desviaciones de tipo fónico (aspectos rítmicos y métricos del verso), morfosintáctico (elipsis, hipérbaton, paralelismo,...) o semántico (metáfora, metonimia, sinécdoque,...), que presenta la lengua literaria respecto al uso funcional del idioma
  • 5. * En el lenguaje literario no hay significados unívocos. Es esencialmente connotativo, abierto a la evocación y a la sugerencia a través de significados secundarios de las palabras. Además, y por encima de las connotaciones habituales de algunas palabras (connotaciones universales o grupales), es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época. En este sentido, Wheelright habla de plurisignificación. * El mensaje literario crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente a la realidad exterior. * Además, es un lenguaje semánticamente autónomo. Los elementos reales no interesan sino en cuanto están literariamente usados.
  • 6. * Otra característica fundamental es la exploración: la obra literaria se entiende como una forma de conocimiento y descubrimiento de una nueva realidad. Mallarmé hablaba de que en una obra literaria se trata de &quot;dar un sentido más puro a las palabras de la tribu&quot;. El lenguaje literario no sólo genera su propio mundo referencial, sólo que éste, en ocasiones, llega a disolverse, mediante el fenómeno de la ambigüedad, en series de imágenes diversas que conducen a otra visión de la realidad, de la que la obra es simple transmisora. Este principio es el que obliga al escritor a explorar, hasta los últimos límites, los valores aspectuales y semánticos de las palabras con las que va a construir el mensaje literario. Esa indagación se manifiesta en el rechazo evidente de términos y sintagmas &quot;gastados&quot; por el uso lingüístico. El lenguaje literario debe renovarse en un continuo esfuerzo de transformación, de búsqueda de nuevas posibilidades expresivas.
  • 7. * Destaca la importancia del significante. Teniendo en cuenta a Lévi-Strauss puede afirmarse que en un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... * Por último, se puede distinguir los conceptos de literalidad y poeticidad. No podemos usar la poeticidad como único elemento para llegar a saber qué es literario, ya que las figuras estilísticas son elementos que hacen que un texto sea poético, pero no son exclusivos puesto que aparecen en textos no literarios. Lo que sí es característico de la lengua literaria es la literalidad, consistente en una decisión de uso que se basa en convenciones culturales. Alguien construye un discurso con la seguridad de que va a ser entendido como un texto literario. Por tanto se trata de un fenómeno convencional.
  • 8. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. (Francisco de Quevedo)
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. SIMIL O COMPARACIÓN Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como... < Sus ojos son como dos escarabajos negros > METÁFORA Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce) HIPÉRBOLE Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada < Érase un hombre a una nariz pegado ...> IRONÍA Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir < El boliche no se descargar ninguna película > PARADOJA Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad. < Vivo sin vivir en mi y tan alta vida espero que muero porque no muero > ANTÍTESIS Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas <... la dulce, amarga, verdadera historia ...> PERSONIFICACIÓN Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural. < Murmuran las fuentes, lloran los cielos ...>  
  • 24. La métrica española: Es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema. La sílaba métrica y el grupo fónico: Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso. La estrofa:  Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso; se trata de una serie de versos con la misma estructura rítmica. La repetición de estrofas puede formar un poema. El poema: Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Es la unidad poética superior en la que se manifiesta la idea o el sentimiento que el poeta quiere expresar. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.
  • 25. EL ACENTO en la poesía Antes de empezar a profundizar en el acento debemos tener clara la clasificación de las palabras según su número y posición. 1. Se denominan palabras oxítonas o agudas aquellas que en las que el acento recae en la última sílaba: salió, pegar, papá, etc. 2. Se denominan palabras paroxítonas o llanas aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba: enfermo, pizarra, lechuga, etc 3. Se denominan palabras proparoxítonas o esdrújulas aquellas en las que el acento recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, águila, cántico, etc. 4. En ocasiones, el acento puede adelantarse una sílaba más, denominándose las palabras incluidas en este caso superproparoxñitonas o sobreesdrújulas: recógemelo, etc.
  • 26. Teniendo en cuenta dicha clasificación podemos establecer otra relación de versos según la posición que ocupe la última sílaba acentuada. Clasificación de los versos por el acento 1. Son versos oxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada corresponde a la última sílaba del verso: adonde para siempre habrán de estar (Garcilaso de la Vega) 2. Se denominan versos paroxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: por mi mano plantado tengo un huerto (fray Luis de León) 3. Son versos proparoxítonos aquellos en los que la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: Yo me pregunto si los pájaros (Pablo Neruda)
  • 27. El acento y el cómputo silábico Una vez estudiada la condición de los versos ateniéndonos a su clasificación, debemos tener muy en cuenta que, según sus características, ya sean oxítonos, paroxítonos o proparpxítonos, el cómputo total de sílabas reales se va a ver afectado de una manera importantísima, alterándose así su naturaleza última. 1. En el caso de que el verso sea oxítono, se ha de contar una sílaba más de las que realmente tiene: 1a - 2don - 3de - 4pa -5ra -6siem - 7preha - 8brán - 9dees - 10tar: sumamos una sílaba = 11 sílabas (endecasílabo) 2. En el caso de que el verso sea paroxítono, se ha de contar el número real de sílabas existentes: 1por - 2mi - 3ma -4no - 5plan - 6ta - 7do - 8ten - 9goun - 10huer - 11to: en total suman 11 sílabas reales (endecasílabo) 3. En el caso de que el verso sea propaxítono, se ha de contar una sílaba menos de las que realmente tiene: 1Yo - 2me -3pre - 4gun - 5to - 6si - 7los - 8pá - 9ja - 10ros: restamos una sílaba = 9 sílabas (eneasílabo)
  • 28. El ritmo: Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura española, y en la mayoría de las literaturas de origen románico, el verso está basado en la existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqué aparecer coexistiendo en el poema. La aparición o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del poeta y, fundamentalmente, de la época. Estos cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son: el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el ritmo de timbre. El ritmo de cantidad :    Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad, que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias poéticas:
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El verso:   Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución acentual, como segundo criterio.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Zéjel: Es de origen hispano árabe. Es una combinación para cantar que apareció en la España musulmana. Consta de tres a dos versos (estribillo inicial), cantado por el coro; tres versos monorrimos de arte menor (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo. Estos versos eran cantados por el solista. Son todos versos de arte menor, aconsonantados. Villancico: Composición similar al zégel, incluso en algunas ocasiones confundido, que han quedado a lo largo de las épocas como denominación de un canto de carácter religioso y navideño. Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Son todos versos de octosílabos o heptasílabos, encadenados de la siguiente manera: un estribillo de tres o cuatro versos, un pie que consta de mudanza (una redondilla) ,y dos o tres versos de enlace que riman con el estribillo. Su estructura suele ser: a-b-b (estribillo) // c-d-d-c (mudanza) // c-b-b (enlace, vuelta con dos últimos versos del estribillo).
  • 41. Letrilla: Denominación que aparece en el Siglo de Oro para todos los poemas con estribillo. Tenía como principal característica su tono burlesco o satírico. Son todos versos de arte menor aconsonantados, con estructura similar al villancico -incluso en algunas ocasiones igual- donde el estribillo suele ser más breve (dos versos), y el pie más largo (llegando incluso a diez versos). Su estructura suele ser. a-a (estribillo) // b-c-c-b-b-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // d-e-e-d-d-a (pie) // a-a (dos últimos versos de estribillo) // ... Glosa: El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera. Son versos octosílabos aconsonantados, con la siguiente estructura, normalmente: a-b-b-a // c-d-c-d-c-a-e-a-e-a // f-g-f-g-f-b-h-b-h-b //... ó a-b-a-b // c-d-d-c-a-a-e-e-a // f-g-g-f-b-b-h-h-b // ...
  • 42.
  • 43.
  • 44.