SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MARINILLA
RESEÑA HISTÓRICA



MANUELA ARANGO PÉREZ
SAÚL URIBE TABORDA
GENERALIDADES
EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

                                     El oriente, es una de las nueve regiones en las que
                                     se divide el departamento de Antioquia, ésta cuenta
                                     con una extensión territorial de 7.021 Km² (el
                                     equivalente al 11% del territorio departamental), de
                                     los cuales el 26.1% corresponde a pisos térmicos
                                     cálidos, el 35.4% a pisos medios, el 36.2% a pisos
          Subregión del
          Oriente Antioqueño         fríos y el 2.3% a páramos.
          en Colombia
                                     La variedad de climas en la región, le confiere un
                                     importante valor en lo concerniente a la riqueza y
                                     diversidad de recursos naturales, sociales y
                                     culturales, cuyo conocimiento se hace necesario
                                     profundizar en aras a dimensionar plenamente el
                                     potencial que representa la región para el desarrollo
                                     local y regional de la cultura.
                                     La ubicación geográfica asocia al Oriente
                                     Antioqueño por su proximidad a las dinámicas del
                                     área metropolitana de Medellín y del nordeste,
                                     región con la que limita por el norte; a las dinámicas
                                     del Magdalena Medio, región con la que comparte
                                     limites por el oriente, e igualmente por occidente
                                     con una fracción de la región del Suroeste y con el
                                     departamento de Caldas, con el que limita por el
             Subregión del Oriente
             Antioqueño
                                     sur.
GENERALIDADES
EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

                   El oriente antioqueño como región representa un papel
                   determinante en el desarrollo departamental y nacional, lo
                   que la ha posicionado como una región geoestratégica para
                   el departamento antioqueño, situándola como nodo del
                   sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano,
                   la cual posee seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas
                   (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y Calderas) que
                   generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total
                   departamental.

                   Igualmente es nodo del sistema vial del país, articulando la
                   capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el
                   oriente y el occidente del país y también comunica dos de
                   los más grandes centros urbanos del país: Bogotá y
                   Medellín. Desde la división político-administrativa, la región
                   se compone por veintitrés municipios, los cuales han sido
 Marinilla en la   agrupados en cuatro zonas o sub-regiones a partir de
 Subregión de
 Oriente
                   características homogéneas en sus dinámicas socio-
                   económicas, culturales y físico-naturales.
GENERALIDADES
           EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL
                            SUBREGIONES
La Unión                                      Zona de Altiplano

                                Está se conforma por los municipios de
                                Rionegro, Marinilla, El Carmen de Vivoral, El
                                Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión y
                                San Vicente, en esta zona de la subregión nacen
                                buena parte de los ríos que abastecen los
                                embalses para la generación energética e
 La Ceja
                                igualmente posee una alta densidad vial, lo cual
                                la convierte en gran potencial turístico.



                                En las últimas décadas la zona del altiplano como
                                subregión del oriente antioqueño, ha sufrido
                                grandes transformaciones producto a procesos de
 Guarne                         industrialización, urbanización, instalación de
                                fincas destinadas al recreo, ubicación de centros
                                comerciales y centros de comercio en áreas que
                                antes fueron de producción campesina; los
                                municipios que componen esta subregión, en
                                especial los que se encuentran cercanos al área
                                metropolitana del Valle de Aburra, presentas los
                                mejores desarrollos económicos y sociales.
GENERALIDADES
             EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

 El Peñol                                    Zona de Embalses

                                   Ésta zona la conforman los municipios del Peñol,
                                   Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada,
                                   Concepción y Alendría; cabe mencionar que los
                                   dos últimos municipios presentan una dinámica
                                   socio-cultural con una fuerte tendencia a los
                                   municipios de Porce, Nus y el área metropolitana
 Guatape                           de Medellín debido a su cercanía con el municipio
                                   de Barbosa.

                                   Las dinámicas sociales y económicas de estos
                                   municipios han sufrido grandes transformaciones
                                   producto de la construcción de los embalses, ya
                                   que
                                   con estos se inundaron las tierras más aptas para
                                   la
Alejandría                         producción agrícola, causando un fuerte impacto en
                                   la producción agropecuaria de la zona, razón que
                                   llevo a su población a depender de la prestación de
                                   servicios hacia el turismo como actividad comercial,
                                   que durante mucho tiempo tuvo un fuerte retroceso
                                   producto del conflicto armado.
GENERALIDADES
                EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

  San Luís                                        Zona de Bosques

                                     Está conformada por los municipios de San Luís,
                                     Cocorná y San Francisco; ésta es una zona que
                                     presenta una riqueza natural, al igual que la anterior;
                                     en ella se combinan las actividades campesinas y
                                     extractivas del bosque con el comercio informal
                                     alrededor del eje vial de la autopista Medellín-Bogotá;
San Francisco                        actividades que han sido fuertemente afectadas por
                                     el cruento conflicto armado que allí se vive. Esta zona
                                     igual que la de paramos presentan los más bajos
                                     índices económicos y sociales de la región del
                                     Oriente Antioqueño.




San Francisco
GENERALIDADES
         EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

Sonsón                                    Zona de Páramo
                                   De esta zona hacen parte los
                                   municipios de Sonsón, Abejorral,
                                   Argelia y Nariño; igualmente es
                                   conocida como el “oriente lejano”,
                                   ésta es una zona rica en recursos
                                   naturales y su economía se basa en la
                                   agricultura (café, panela, papa, fríjol,
Sonsón
                                   frutales, maíz y ganado de leche), la
                                   población de ésta es principalmente
                                   rural, igualmente posee un mínimo
                                   desarrollo vial y de infraestructura de
                                   servicios. Esta zona presenta un
                                   estado de poca articulación a las
                                   dinámicas económicas del resto de la
                                   región, quizás producto en los últimos
Sonsón                             años del conflicto armado que allí se
                                   ha desatado entre los diferentes
                                   grupos armados que hacen parte de
                                   éste y las dinámicas político-militares.
GENERALIDADES
       EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al crecimiento de la región
y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas, principalmente en
torno a la subregión del Altiplano. Esta zona cuenta con aeropuerto internacional, zona franca y
presenta la más alta tasa de densidad vial de Antioquia (362,6 m/Km²), con una proporción de vías
pavimentadas equivalentes al 17,12% frente al 16,8 del departamento.
La construcción del proyecto Túnel de Oriente permitirá aumentar estos porcentajes beneficiando
básicamente a la zona del Altiplano. La autopista Medellín-Bogotá, que atraviesa la región de
occidente a oriente, es la principal vía con que cuenta la región y sitio de paso privilegiado para
comunicar el departamento con la capital del país.
En cuanto a las coberturas en servicios públicos, a pesar de que en su mayoría sean levemente
mayores a los promedios departamentales, muestran aún deficiencias en lo concerniente a
acueducto y alcantarillado, situación que no corresponde a las actuales dinámicas de desarrollo,
además los indicadores esconden grandes desequilibrios entre los municipios de la subregión y
entre las cabeceras y las zonas rurales. El mayor déficit en calidad y cobertura de estos servicios los
presentan los municipios de Argelia, Nariño, San Francisco y Granada.
GENERALIDADES
                             EL MUNICIPIO EN LA REGIÓN

UBICACIÓN

Marinilla o San José de la Marinilla, es uno de los 125 municipios que componen al departamento de
Antioquia, se ubica a 47 kilómetros aproximadamente de Medellín y tiene una temperatura promedio
de 17 grados centígrados; la cabecera municipal se localiza a los 6 grados 11 minutos de latitud
norte
y 75 grados 20 minutos de latitud al oeste del Meridiano de Greenwich.

El territorio municipal posee una extensión de 115 kilómetros cuadrados, de los cuales 5
corresponden al piso térmico medio, los 110 restantes hacen parte del piso térmico frío. Marinilla
limita al norte con el municipio de San Vicente y El Peñol, por el este con los municipios del El Peñol
y
El Santuario, por el sur esta El Santuario y El Carmen de Viboral y por el oeste se ubican los
municipios de El Carmen de Viboral y Rionegro.
GENERALIDADES
                             SAN JOSÉ DE LA MARINILLA




REFERENTES NATURALES

En cuanto a sus accidentes geográficos se destacan: El Alto del Calvario con una altura
de 2.200 metros sobre el nivel del mar, las cuchillas Gaviria, Lajas, Bodegas y el Cerro Tinajas.




HIDROLÓGIA

Por las tierras de Marinilla corren los ríos Negro y Marinilla y la quebrada Cimarrona que sirve de
limite occidental con el territorio municipal de Rionegro; igualmente hacen parte de las fuentes
hidrológicas del municipio otras quebradas con caudales menores como: Cascajo, Barbacoas,
La Bolsa, Melcocho, La Pava, Gaviria, Pozo, Chochito, Rivera, La Aldana y San Miguel.
GENERALIDADES
                             SAN JOSÉ DE LA MARINILLA
POBLACIÓN:

La población de Marinilla en el Censo realizado por el DANE en el año 2005, fue de 45.685
habitantes, con una densidad de 351 habitantes por km². En cuanto a las características
más relevantes, se encuentra que el 54,6% de las viviendas de Marinilla son casas; el 3,0%
de los hogares del municipio poseen actividad económica en sus viviendas.

El 98,4% de las viviendas tiene conexión a energía eléctrica, el 64,3% de los hogares se
compone de 4 o menos personas. En cuanto al número de personas por hogar es de 4,0; del
total de la población del municipio el 49,2% son hombres y el 50,8% mujeres.

El municipio se compone étnicamente por el 99,97% mestizos y “blancos”, solo el 0,3% que se
autorreconoce como Raizal, Palenquero, Negro, Mulato, Afro-colombiano o Afro-
descendiente. En cuanto a los índices de alfabetización el 93,3% de la población entre los 5
años y más sabe leer y escribir, el 48,6% de los habitantes de 3 a 5 años asiste a un
establecimiento educativo formal; el 95,1% de la población de 6 a 10 años y el 80,5% de la
población de 11 a 17 años.

El 43,2% de la población residente en Marinilla, ha alcanzado el nivel básica primaria y el
31,4% secundaria; el 3,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,8% ha realizado estudios
de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo
es el 6,9%.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA


ECONOMÍA:

La configuración económica del municipio de Marinilla, se basa esencialmente en el comercio,
la industria, el turismo y la agricultura de papa, cabuya, maíz y hortalizas; igualmente hace parte de
su economía la siembra de fríjol, tomate de aliño y la mora.

Marinilla posee también una industria extractiva que consiste en la explotación de minas; por otra
parte en sus territorios se encuentran asentadas industrias química, textil y avícola. En lo pecuario,
están activas las industrias de la ganadería destinada a la obtención de la carne y de la leche. El
municipio de Marinilla igualmente se ha caracterizado tradicionalmente por la fabricación de
guitarras.

De acuerdo a los datos extraídos del censo de 2005, el 15,3% de los establecimientos se dedican a
la
industria; el 56,3% a comercio; el 27,5% a servicios y el 0,9% a otra actividad. En los
establecimientos
con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (57,9%) es la actividad más frecuente y en el grupo
de 10 a 50 personas la actividad principal son los servicios (58,3 %).
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA



La conformación del oriente antioqueño tuvo como principales centros a Marinilla y Rionegro con
sus respectivas jurisdicciones. Este proceso se inició desde el siglo XVI y aún hoy continúa en las
zonas de desarrollo industrial de dicho territorio y a las vertientes del Río Magdalena.
La región del oriente fue visitada en dos ocasiones por los conquistadores: la primera expedición
comandada por el teniente Álvaro Mendoza, a órdenes de Jorge Robledo llegó a Rionegro en 1541;
la segunda al mando de Francisco Núñez Pedroso, quien avanzo hasta el valle del “Corpus Christi”.
Al llegar los españoles a estas tierras, obtuvieron concesiones de tierras por los servicios prestados
a la Corona en sus funciones de militares y agregados administrativos en la colonia. En 1573 el
capitán español, don Pedro Beltrán, obtuvo por influencia de su yerno don Rodrigo Hidalgo, tierras
en el sitio que hoy ocupa Marinilla. Durante este periodo éstas tierras tuvieron como dueños a los
señores Francisco Alcalá, Pedro de Aldana, Gonzalo Ortiz Dinte y Dieho Suárez.
Años mas tarde don Diego Muñoz de Bonilla y su señora esposa doña María de Alarcón, hicieron
posesión y dominio sobre estas tierras, que incluían territorios de los actuales municipios de El
Peñol, San Carlos, San Rafael, San Luís, El Carmen de Vivoral, Cocorná, El Santuario y Granada.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA



                                                                                Para 1664, a Marinilla llegó el franciscano Fray
                                                                          Miguel de Castro Rivadeneira, que a su llegada a
                                                                          estas tierras encontraría a una naciente clase
                                                                          española asentada en el extenso valle de oriente. En
                                                                          1664 Fray Miguel, inicio la construcción de un a
                                                                          iglesia en el sitio de La Marinilla bajo el de San José,
                                                                          para los españoles y vecinos del lugar, que
                                                                          inmediatamente se asentaron alrededor de la iglesia,
                                                                          igualmente construyo lo que quizás podría ser el
                                                                          primer resguardo indígena de la zona, en el sitio
                                                                          conocido como San Antonio de Remolino, ubicado a
                                                                          cuatro leguas de Marinilla, en el actual territorio
                                                                          ocupado por el municipio de El Peñol. En el año de
                                                                          1690, Marinilla dependía de Remedios, la cual hacia
                                                                          parte a su vez de la Provincia de Mariquita, y se
                                                                          extendía desde las márgenes del Rionegro y Pereira
                                                                          hasta el páramo de Herveo.

Comisión Corográfica, Acuarela de Henry Price, Nevados de Herveo, Ruiz,
Tolima y Santa Isabel, 1852.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA

Para el año de 1756 comenzó a formarse un pequeño caserío que dependía de Remedios en el
ámbito administrativo, en lo eclesiástico era viceparroquia de Rionegro hasta 1750, año en
que se construyo la parroquia de San José de La Marinilla con los sitios de El Peñol y Riobajo.

En 1756, Marinilla es incorporada a la provincia de Antioquia, argumentándose entre otras
las siguientes razones:

En los tiempos anteriores al año de 1756 se conoció aquella parroquia y su distrito por la jurisdicción
de la ciudad de Los Remedios, una de las que comprende el gobierno de Mariquita, y por la grande
distancia de 12 días de peligroso y mal camino, que dificultaba el tránsito de los jueces a este lugar, y
de aquellos aldeanos a la ciudad, arbitró el cabildo con Aprobación de este superior gobierno el que
se eligiese anualmente un Alcalde ordinario de Los mismos vecinos que administrasen justicia en el
lugar, hasta que por el año pasado del 56, el excelentísimo señor don José de Solís […], por las
justas causas que se Le presentaron de las continuas discordias y competencias de jurisdicción con
las justicias de Antioquia […], tuvo a bien agregar el gobierno el referido valle de San José de La
Marinilla, separándolo del de Mariquita, pero sin dependencia ni subordinación al cabildo de la capital
ni a otro alguno de dicha Provincia. (Mantilla, Luís Carlos. Origen franciscano de Marinilla y su
desarrollo posterior 1662-1804. Bogotá, Publicaciones Universidad de San Buenaventura, Ed. Kelly,
1986. pp. 72-73.)
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA

Este territorio en lo eclesiástico empezó a disgregarse en 1752, año en que se construyo la parroquia
de Concepción, formada con territorios de Marinilla y Rionegro. Igualmente para esta época y para
otros 1758, el presbítero Fabián Jiménez construyo la capilla del Sagrado Corazón, en la actualidad
conocida como la capilla de Jesús Nazareno. En 1754 se creó la parroquia de El Peñol, en 1786 la
parroquia de San Carlos, en 1807 la parroquia de El Carmen de Viboral y en 1818 la parroquia de
Granada. De ésta última se desprendió luego la de San Luís y la de Puerto Triunfo. En 1822 se creó
la parroquia de Guatapé, de la cual se desprendió la de San Rafael. En 1825 se fundó la parroquia
de
Cocorná (con parte de su territorio se creo la de San Francisco) y por último, 1838, se creó la
parroquia del Santuario. (mapa Jurisdicción de Marinilla en el siglo XVIII).
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA

                                  MARINILLA Y
                    SUS GENTES EN LA COLONIA Y LA REPÚBLICA

La sociedad colonial en la Nueva Granda y específicamente en Antioquia durante el siglo XVIII,
puede
ser catalogada como una sociedad conformada por diversos grupos sociales: Blancos españoles,
mestizos, indígenas, mulatos y negros. Cabe dejar en claro que estas designaciones no
corresponden
la condición biológico-racial, sino que la situación social de las gentes de la época estaba marcada
por su participación económica dentro de la sociedad Y mas específicamente en el acceso o no que
tenían a la propiedad, situación que desde luego dejaba en desventaja a un amplio sector de la
población.

Cada sector social era legalizado jurídicamente para mantener la estabilidad y marcar el
establecimiento de la jerarquía social propia de la época. El tener o no sangre de negros era el
elemento con el que midieron la legitimidad, la honradez, la blancura y el prestigio de los habitantes
en la Provincia.

Durante este período se dio una gran diferenciación social que definió las relaciones económicas,
sociales y la participación pública en la política. Las personas blancas en su mayoría se dedicaban al
comercio, a la minería de cuadrilla y al desempeño de cargos públicos. Los maestros artesanos se
dedicaron a sus labores propias, de las agrícolas y el pequeño comercio.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA

En cambio los mulatos y negros libres se dedicaron a labores agrícolas y a la explotación de las
minas de aluvión como mazamorreros o trabajadores independientes. La población indígena
trabajaba en las actividades agrícolas, agrupados en los resguardos de El Peñol, San Antonio de
Pereira y Sabaletas. En el Oriente Antioqueño, contiguo a las grandes haciendas localizadas en San
Antonio, Llanogrande, Tablazo, La Ceja y otros lugares del valle, el incremento de la población de
negros libres, mestizos, mulatos y libertos fue bastante considerable y numerosa, llegando a
constituir
mas del 80% de la población.

Marinilla a finales del siglo XVIII, poseía una numerosa población de blancos y mestizos, quienes en
1786 se distribuían así: 832 blancos de primera clase, 138 mulatos y 148 esclavos. (Patiño M,
Beatriz.
“La Provincia de Antioquia en el siglo XVIII”. En: Melo, Jorge Orlando (comp). Historia de Antioquia.
Bogotá, Editorial Presidencia, 1987) El dominio del grupo blanco y mestizo se prolongo por la
inexistencia de ricos yacimientos auríferos y del poco desarrollo de las haciendas agrícolas y
ganaderas en la zona.

En esta área la población mestiza logró tener acceso a pequeñas parcelas de autoabastecimiento, a
la artesanía, al oficio de terciadores y en menos grado al Mazamorreo. La pequeña y mediana
propiedad privada significó para la población blanca, mestiza y mulata la posibilidad de
abastecimiento agrícola y a la vez implico para ella un relativa independencia económica, en aquella
época la propiedad de la tierra se traducía como poder y no riqueza, de allí la ferocidad de conseguir
nuevas tierras para ser explotadas.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA

Al final del siglo XVII y a lo largo del siglo XIX, la escasez de tierras para la explotación, hizo que se
incrementara la población libre y la necesidad de autoabastecerse llevó a que las gentes asentadas
en el valle emprendieran desplazamientos colonizadores hacia otras tierras alejadas de los
principales centros urbanos de la época. Blancos pobres, mestizos, mulatos y negros libres, se
desplazaron hacia el sur en busca de nuevas tierras y minas, al lado de los empresarios de la
colonización que contaban con el capital y las condiciones para emprender esta arriesgada empresa.
La presencia de conflictos era bastante cotidiana entre los grandes empresarios de la tierra, como
don
Felipe de Villegas y Córdoba, y el resto de la población que se asentaba continuamente en sus
predios y dominios.

Los colonos más acaudalados se hicieron acreedores a grandes extensiones de tierra y a
establecerse rápidamente reproduciendo sus formas de vida cotidiana; aquellos de menor suerte y
fortuna continuaron su avanzada hasta encontrar donde asentarse, fruto de esta oleada de
colonizadores y aventureros nacieron los municipios de Sonsón, San Carlos y Abejorral.

A comienzos del siglo XIX Marinilla dependía de administrativamente de Santa Fé de Antioquia, pero
luego de haber sido declarada la Independencia de Antioquia en 1811 le fue concedido el título de
Ciudad, por los importantes servicios que hizo a la patria. (Ramírez, U, Ulpiano. Pbro. Cantón de
Marinilla o Provincia de Oriente desde 1810 hasta 1864. Medellín, tipografía San Antonio, 1936, pp.
17-18).
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA


A lo largo del siglo XIX Marinilla cambió continuamente su jurisdicción de acuerdo a las victorias o a
las
derrotas conseguidas en las sucesivas guerras civiles que se desarrollaron en este siglo. Por la Ley 16
de mayo de 1851, Antioquia se dividió en tres provincias: la de Medellín, la de Antioquia y la de
Córdoba, esta división se hizo mas por lo intereses partidistas, que con el ánimo descentralizador
manifestado por el gobierno de la época, el objetivo real de esta división era el debilitamiento de los
conservadores; es en este periodo donde Rionegro logra su consolidación como centro liberal de la
región.

El 8 de noviembre de 1862 el General Tomás Cipriano de Mosquera, suprimió el Departamento
de Oriente cuya capital era Marinilla y lo anexó al Departamento de Rionegro. Luego el 13 de
noviembre del mismo año, después de haber terminado la Batalla de Santa Bárbara en Cartago, se
suprimieron como entidades públicas a todos los municipios conservadores de Antioquia; así en el
Oriente Antioqueño quedaron los municipios de Rionegro y El Peñol. Marinilla y el Carmen por su parte
fueron anexados al municipio de Rionegro, y a El Peñol se agregaron El Santuario, Cocorná, Granada,
San Carlos, Guatapé y Nare.

Posteriormente durante el gobierno conservador de Pedro Justo Berrío, en 1871, se dividió
nuevamente el Estado de Antioquia en seis departamentos entre ellos el de Oriente, compuesto por
los
Distritos de Marinilla, como su capital, Canoas (Jordán ), Carmen, La Ceja, Cocorná, Concepción,
Guarne, Guatapé, El Peñol, Santa Bárbara, El Santuario, San Vicente y Granada; a su vez se nombró
a
Marinilla como cabecera del circuito judicial.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA
Esta situación le facilitó a Marinilla poseer un mayor control de la mayoría de los municipios del
Oriente Antioqueño, pues su condición como circuito judicial le permitía nombrar los alcaldes para
estos municipios. La centralización política lograda a través de la situación de 1886, y
específicamente con la reforma del régimen político municipal de 1913, les otorgo a todas las
localidades grandes y pequeñas el carácter de municipios o corregimientos, régimen administrativo
aun vigente en el país.
Los habitantes del Oriente Antioqueño han sido caracterizados a través de su historia como un pueblo
patriota, altivo, libre, valiente, culto, rebelde y organizado para emprender luchas colectivas. Sus
pobladores nacidos en éste hablan con orgullo de su tierra, especialmente los nacidos en Marinilla
quienes ven en patria natal la “madre de todo el oriente”. Por ello el Dr. Luís Duque Gómez, al exaltar
los valores de uno de sus hijos ilustres de Marinilla don Román Gómez, manifestaba:

[…] sus páginas han pretendido la exaltación de una provincia, el Oriente Antioqueño, forjadora de
próceres que lo dieron todo por el triunfo de las ideas libertarias y por legarnos una patria digna y
promisoria. En ellos aparece la imagen de un grupo humano heredero de una sólida tradición
cristiana y de acendrado espíritu de progreso, una herencia que a todos nos enorgullece por que es
un noble capitulo de la historia de Antioquia y de Colombia. (Duque G, Luís y Gómez, Román.
Municipalismo y concordia nacional. Colección pensadores políticos colombianos. Bogotá, Cámara de
Representantes, 1985.
LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA
                               MARINILLA Y SU
                    POBLACIÓN DESDE LA COLONIA HASTA HOY
Año                         Habitantes
1778                 3.542
1780                 1.962 cabezas de familia
1786                                    2.310 distribuidas así: 832 blancos de primera clase
                                       237 blancos de segunda clase
     955 mestizo                                         138 mulatos
                                       148 esclavos
1807                 2.265 distribuidas:     85 familias de primera clase
          180 familias de toda clase
                                             58 familias de esclavos
1830                 5.000
1835                 5.641
1938                        13.907 de los cuales 6.736 son hombres
                                                             7.171 son mujeres
1951                        14.273 de los cuales 10.212rurales
                                          4.061urbanos
1964                        17.779 de los cuales 11.779rurales

1973                       22.526 de los cuales 12.863 rurales
                                        9.663 urbanos
1985                       31.310 de los cuales 18.974 rurales
                                          12.336 urbanos
2005                  45.685 Habitantes

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Marinilla en el contexto del Oriente Antioqueño

Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KDIEGO SAENZ
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011vjcubas22
 
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismoEl corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismoudea
 
Caracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTACaracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTAfegave
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOtattos901
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMildredTorrenegra
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciawillyherrera
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialEvellyPrado
 
Síntesis de sitio
Síntesis de sitioSíntesis de sitio
Síntesis de sitiogrupo23upc
 

Ähnlich wie Marinilla en el contexto del Oriente Antioqueño (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
Geografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativoGeografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativo
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011
 
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismoEl corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Caracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTACaracterizaciones BIOTA
Caracterizaciones BIOTA
 
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIOcArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
cArAcTeRiStIcAs DeL TeRrIToRIO
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilancia
 
Mojana riqueza natural
Mojana riqueza naturalMojana riqueza natural
Mojana riqueza natural
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Síntesis de sitio
Síntesis de sitioSíntesis de sitio
Síntesis de sitio
 
Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 

Kürzlich hochgeladen

Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptjoseccampos94
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicasMassielrinateresaRam
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxroberto1981hn
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfLuisFernandoRozasVil
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...pptPresentación Martin Purisaca - BCP...ppt
Presentación Martin Purisaca - BCP...ppt
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
sistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú característicassistema tributario en el Perú características
sistema tributario en el Perú características
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptxPresentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
Presentacion de politica de descuento pronto pago.pptx
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdfUnidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
Unidad 1 Modelo de Internacionalizacion de la empresas.pdf
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 

Marinilla en el contexto del Oriente Antioqueño

  • 1. MARINILLA RESEÑA HISTÓRICA MANUELA ARANGO PÉREZ SAÚL URIBE TABORDA
  • 2. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL El oriente, es una de las nueve regiones en las que se divide el departamento de Antioquia, ésta cuenta con una extensión territorial de 7.021 Km² (el equivalente al 11% del territorio departamental), de los cuales el 26.1% corresponde a pisos térmicos cálidos, el 35.4% a pisos medios, el 36.2% a pisos Subregión del Oriente Antioqueño fríos y el 2.3% a páramos. en Colombia La variedad de climas en la región, le confiere un importante valor en lo concerniente a la riqueza y diversidad de recursos naturales, sociales y culturales, cuyo conocimiento se hace necesario profundizar en aras a dimensionar plenamente el potencial que representa la región para el desarrollo local y regional de la cultura. La ubicación geográfica asocia al Oriente Antioqueño por su proximidad a las dinámicas del área metropolitana de Medellín y del nordeste, región con la que limita por el norte; a las dinámicas del Magdalena Medio, región con la que comparte limites por el oriente, e igualmente por occidente con una fracción de la región del Suroeste y con el departamento de Caldas, con el que limita por el Subregión del Oriente Antioqueño sur.
  • 3. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL El oriente antioqueño como región representa un papel determinante en el desarrollo departamental y nacional, lo que la ha posicionado como una región geoestratégica para el departamento antioqueño, situándola como nodo del sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano, la cual posee seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y Calderas) que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total departamental. Igualmente es nodo del sistema vial del país, articulando la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y también comunica dos de los más grandes centros urbanos del país: Bogotá y Medellín. Desde la división político-administrativa, la región se compone por veintitrés municipios, los cuales han sido Marinilla en la agrupados en cuatro zonas o sub-regiones a partir de Subregión de Oriente características homogéneas en sus dinámicas socio- económicas, culturales y físico-naturales.
  • 4. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL SUBREGIONES La Unión Zona de Altiplano Está se conforma por los municipios de Rionegro, Marinilla, El Carmen de Vivoral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión y San Vicente, en esta zona de la subregión nacen buena parte de los ríos que abastecen los embalses para la generación energética e La Ceja igualmente posee una alta densidad vial, lo cual la convierte en gran potencial turístico. En las últimas décadas la zona del altiplano como subregión del oriente antioqueño, ha sufrido grandes transformaciones producto a procesos de Guarne industrialización, urbanización, instalación de fincas destinadas al recreo, ubicación de centros comerciales y centros de comercio en áreas que antes fueron de producción campesina; los municipios que componen esta subregión, en especial los que se encuentran cercanos al área metropolitana del Valle de Aburra, presentas los mejores desarrollos económicos y sociales.
  • 5. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL El Peñol Zona de Embalses Ésta zona la conforman los municipios del Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alendría; cabe mencionar que los dos últimos municipios presentan una dinámica socio-cultural con una fuerte tendencia a los municipios de Porce, Nus y el área metropolitana Guatape de Medellín debido a su cercanía con el municipio de Barbosa. Las dinámicas sociales y económicas de estos municipios han sufrido grandes transformaciones producto de la construcción de los embalses, ya que con estos se inundaron las tierras más aptas para la Alejandría producción agrícola, causando un fuerte impacto en la producción agropecuaria de la zona, razón que llevo a su población a depender de la prestación de servicios hacia el turismo como actividad comercial, que durante mucho tiempo tuvo un fuerte retroceso producto del conflicto armado.
  • 6. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL San Luís Zona de Bosques Está conformada por los municipios de San Luís, Cocorná y San Francisco; ésta es una zona que presenta una riqueza natural, al igual que la anterior; en ella se combinan las actividades campesinas y extractivas del bosque con el comercio informal alrededor del eje vial de la autopista Medellín-Bogotá; San Francisco actividades que han sido fuertemente afectadas por el cruento conflicto armado que allí se vive. Esta zona igual que la de paramos presentan los más bajos índices económicos y sociales de la región del Oriente Antioqueño. San Francisco
  • 7. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL Sonsón Zona de Páramo De esta zona hacen parte los municipios de Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño; igualmente es conocida como el “oriente lejano”, ésta es una zona rica en recursos naturales y su economía se basa en la agricultura (café, panela, papa, fríjol, Sonsón frutales, maíz y ganado de leche), la población de ésta es principalmente rural, igualmente posee un mínimo desarrollo vial y de infraestructura de servicios. Esta zona presenta un estado de poca articulación a las dinámicas económicas del resto de la región, quizás producto en los últimos Sonsón años del conflicto armado que allí se ha desatado entre los diferentes grupos armados que hacen parte de éste y las dinámicas político-militares.
  • 8. GENERALIDADES EL ORIENTE ANTIOQUEÑO EN EL CONTEXTO REGIONAL INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas, principalmente en torno a la subregión del Altiplano. Esta zona cuenta con aeropuerto internacional, zona franca y presenta la más alta tasa de densidad vial de Antioquia (362,6 m/Km²), con una proporción de vías pavimentadas equivalentes al 17,12% frente al 16,8 del departamento. La construcción del proyecto Túnel de Oriente permitirá aumentar estos porcentajes beneficiando básicamente a la zona del Altiplano. La autopista Medellín-Bogotá, que atraviesa la región de occidente a oriente, es la principal vía con que cuenta la región y sitio de paso privilegiado para comunicar el departamento con la capital del país. En cuanto a las coberturas en servicios públicos, a pesar de que en su mayoría sean levemente mayores a los promedios departamentales, muestran aún deficiencias en lo concerniente a acueducto y alcantarillado, situación que no corresponde a las actuales dinámicas de desarrollo, además los indicadores esconden grandes desequilibrios entre los municipios de la subregión y entre las cabeceras y las zonas rurales. El mayor déficit en calidad y cobertura de estos servicios los presentan los municipios de Argelia, Nariño, San Francisco y Granada.
  • 9. GENERALIDADES EL MUNICIPIO EN LA REGIÓN UBICACIÓN Marinilla o San José de la Marinilla, es uno de los 125 municipios que componen al departamento de Antioquia, se ubica a 47 kilómetros aproximadamente de Medellín y tiene una temperatura promedio de 17 grados centígrados; la cabecera municipal se localiza a los 6 grados 11 minutos de latitud norte y 75 grados 20 minutos de latitud al oeste del Meridiano de Greenwich. El territorio municipal posee una extensión de 115 kilómetros cuadrados, de los cuales 5 corresponden al piso térmico medio, los 110 restantes hacen parte del piso térmico frío. Marinilla limita al norte con el municipio de San Vicente y El Peñol, por el este con los municipios del El Peñol y El Santuario, por el sur esta El Santuario y El Carmen de Viboral y por el oeste se ubican los municipios de El Carmen de Viboral y Rionegro.
  • 10. GENERALIDADES SAN JOSÉ DE LA MARINILLA REFERENTES NATURALES En cuanto a sus accidentes geográficos se destacan: El Alto del Calvario con una altura de 2.200 metros sobre el nivel del mar, las cuchillas Gaviria, Lajas, Bodegas y el Cerro Tinajas. HIDROLÓGIA Por las tierras de Marinilla corren los ríos Negro y Marinilla y la quebrada Cimarrona que sirve de limite occidental con el territorio municipal de Rionegro; igualmente hacen parte de las fuentes hidrológicas del municipio otras quebradas con caudales menores como: Cascajo, Barbacoas, La Bolsa, Melcocho, La Pava, Gaviria, Pozo, Chochito, Rivera, La Aldana y San Miguel.
  • 11. GENERALIDADES SAN JOSÉ DE LA MARINILLA POBLACIÓN: La población de Marinilla en el Censo realizado por el DANE en el año 2005, fue de 45.685 habitantes, con una densidad de 351 habitantes por km². En cuanto a las características más relevantes, se encuentra que el 54,6% de las viviendas de Marinilla son casas; el 3,0% de los hogares del municipio poseen actividad económica en sus viviendas. El 98,4% de las viviendas tiene conexión a energía eléctrica, el 64,3% de los hogares se compone de 4 o menos personas. En cuanto al número de personas por hogar es de 4,0; del total de la población del municipio el 49,2% son hombres y el 50,8% mujeres. El municipio se compone étnicamente por el 99,97% mestizos y “blancos”, solo el 0,3% que se autorreconoce como Raizal, Palenquero, Negro, Mulato, Afro-colombiano o Afro- descendiente. En cuanto a los índices de alfabetización el 93,3% de la población entre los 5 años y más sabe leer y escribir, el 48,6% de los habitantes de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 95,1% de la población de 6 a 10 años y el 80,5% de la población de 11 a 17 años. El 43,2% de la población residente en Marinilla, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 31,4% secundaria; el 3,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,8% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,9%.
  • 12. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA ECONOMÍA: La configuración económica del municipio de Marinilla, se basa esencialmente en el comercio, la industria, el turismo y la agricultura de papa, cabuya, maíz y hortalizas; igualmente hace parte de su economía la siembra de fríjol, tomate de aliño y la mora. Marinilla posee también una industria extractiva que consiste en la explotación de minas; por otra parte en sus territorios se encuentran asentadas industrias química, textil y avícola. En lo pecuario, están activas las industrias de la ganadería destinada a la obtención de la carne y de la leche. El municipio de Marinilla igualmente se ha caracterizado tradicionalmente por la fabricación de guitarras. De acuerdo a los datos extraídos del censo de 2005, el 15,3% de los establecimientos se dedican a la industria; el 56,3% a comercio; el 27,5% a servicios y el 0,9% a otra actividad. En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (57,9%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal son los servicios (58,3 %).
  • 13. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA La conformación del oriente antioqueño tuvo como principales centros a Marinilla y Rionegro con sus respectivas jurisdicciones. Este proceso se inició desde el siglo XVI y aún hoy continúa en las zonas de desarrollo industrial de dicho territorio y a las vertientes del Río Magdalena. La región del oriente fue visitada en dos ocasiones por los conquistadores: la primera expedición comandada por el teniente Álvaro Mendoza, a órdenes de Jorge Robledo llegó a Rionegro en 1541; la segunda al mando de Francisco Núñez Pedroso, quien avanzo hasta el valle del “Corpus Christi”. Al llegar los españoles a estas tierras, obtuvieron concesiones de tierras por los servicios prestados a la Corona en sus funciones de militares y agregados administrativos en la colonia. En 1573 el capitán español, don Pedro Beltrán, obtuvo por influencia de su yerno don Rodrigo Hidalgo, tierras en el sitio que hoy ocupa Marinilla. Durante este periodo éstas tierras tuvieron como dueños a los señores Francisco Alcalá, Pedro de Aldana, Gonzalo Ortiz Dinte y Dieho Suárez. Años mas tarde don Diego Muñoz de Bonilla y su señora esposa doña María de Alarcón, hicieron posesión y dominio sobre estas tierras, que incluían territorios de los actuales municipios de El Peñol, San Carlos, San Rafael, San Luís, El Carmen de Vivoral, Cocorná, El Santuario y Granada.
  • 14. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA Para 1664, a Marinilla llegó el franciscano Fray Miguel de Castro Rivadeneira, que a su llegada a estas tierras encontraría a una naciente clase española asentada en el extenso valle de oriente. En 1664 Fray Miguel, inicio la construcción de un a iglesia en el sitio de La Marinilla bajo el de San José, para los españoles y vecinos del lugar, que inmediatamente se asentaron alrededor de la iglesia, igualmente construyo lo que quizás podría ser el primer resguardo indígena de la zona, en el sitio conocido como San Antonio de Remolino, ubicado a cuatro leguas de Marinilla, en el actual territorio ocupado por el municipio de El Peñol. En el año de 1690, Marinilla dependía de Remedios, la cual hacia parte a su vez de la Provincia de Mariquita, y se extendía desde las márgenes del Rionegro y Pereira hasta el páramo de Herveo. Comisión Corográfica, Acuarela de Henry Price, Nevados de Herveo, Ruiz, Tolima y Santa Isabel, 1852.
  • 15. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA Para el año de 1756 comenzó a formarse un pequeño caserío que dependía de Remedios en el ámbito administrativo, en lo eclesiástico era viceparroquia de Rionegro hasta 1750, año en que se construyo la parroquia de San José de La Marinilla con los sitios de El Peñol y Riobajo. En 1756, Marinilla es incorporada a la provincia de Antioquia, argumentándose entre otras las siguientes razones: En los tiempos anteriores al año de 1756 se conoció aquella parroquia y su distrito por la jurisdicción de la ciudad de Los Remedios, una de las que comprende el gobierno de Mariquita, y por la grande distancia de 12 días de peligroso y mal camino, que dificultaba el tránsito de los jueces a este lugar, y de aquellos aldeanos a la ciudad, arbitró el cabildo con Aprobación de este superior gobierno el que se eligiese anualmente un Alcalde ordinario de Los mismos vecinos que administrasen justicia en el lugar, hasta que por el año pasado del 56, el excelentísimo señor don José de Solís […], por las justas causas que se Le presentaron de las continuas discordias y competencias de jurisdicción con las justicias de Antioquia […], tuvo a bien agregar el gobierno el referido valle de San José de La Marinilla, separándolo del de Mariquita, pero sin dependencia ni subordinación al cabildo de la capital ni a otro alguno de dicha Provincia. (Mantilla, Luís Carlos. Origen franciscano de Marinilla y su desarrollo posterior 1662-1804. Bogotá, Publicaciones Universidad de San Buenaventura, Ed. Kelly, 1986. pp. 72-73.)
  • 16. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA Este territorio en lo eclesiástico empezó a disgregarse en 1752, año en que se construyo la parroquia de Concepción, formada con territorios de Marinilla y Rionegro. Igualmente para esta época y para otros 1758, el presbítero Fabián Jiménez construyo la capilla del Sagrado Corazón, en la actualidad conocida como la capilla de Jesús Nazareno. En 1754 se creó la parroquia de El Peñol, en 1786 la parroquia de San Carlos, en 1807 la parroquia de El Carmen de Viboral y en 1818 la parroquia de Granada. De ésta última se desprendió luego la de San Luís y la de Puerto Triunfo. En 1822 se creó la parroquia de Guatapé, de la cual se desprendió la de San Rafael. En 1825 se fundó la parroquia de Cocorná (con parte de su territorio se creo la de San Francisco) y por último, 1838, se creó la parroquia del Santuario. (mapa Jurisdicción de Marinilla en el siglo XVIII).
  • 17. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA MARINILLA Y SUS GENTES EN LA COLONIA Y LA REPÚBLICA La sociedad colonial en la Nueva Granda y específicamente en Antioquia durante el siglo XVIII, puede ser catalogada como una sociedad conformada por diversos grupos sociales: Blancos españoles, mestizos, indígenas, mulatos y negros. Cabe dejar en claro que estas designaciones no corresponden la condición biológico-racial, sino que la situación social de las gentes de la época estaba marcada por su participación económica dentro de la sociedad Y mas específicamente en el acceso o no que tenían a la propiedad, situación que desde luego dejaba en desventaja a un amplio sector de la población. Cada sector social era legalizado jurídicamente para mantener la estabilidad y marcar el establecimiento de la jerarquía social propia de la época. El tener o no sangre de negros era el elemento con el que midieron la legitimidad, la honradez, la blancura y el prestigio de los habitantes en la Provincia. Durante este período se dio una gran diferenciación social que definió las relaciones económicas, sociales y la participación pública en la política. Las personas blancas en su mayoría se dedicaban al comercio, a la minería de cuadrilla y al desempeño de cargos públicos. Los maestros artesanos se dedicaron a sus labores propias, de las agrícolas y el pequeño comercio.
  • 18. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA En cambio los mulatos y negros libres se dedicaron a labores agrícolas y a la explotación de las minas de aluvión como mazamorreros o trabajadores independientes. La población indígena trabajaba en las actividades agrícolas, agrupados en los resguardos de El Peñol, San Antonio de Pereira y Sabaletas. En el Oriente Antioqueño, contiguo a las grandes haciendas localizadas en San Antonio, Llanogrande, Tablazo, La Ceja y otros lugares del valle, el incremento de la población de negros libres, mestizos, mulatos y libertos fue bastante considerable y numerosa, llegando a constituir mas del 80% de la población. Marinilla a finales del siglo XVIII, poseía una numerosa población de blancos y mestizos, quienes en 1786 se distribuían así: 832 blancos de primera clase, 138 mulatos y 148 esclavos. (Patiño M, Beatriz. “La Provincia de Antioquia en el siglo XVIII”. En: Melo, Jorge Orlando (comp). Historia de Antioquia. Bogotá, Editorial Presidencia, 1987) El dominio del grupo blanco y mestizo se prolongo por la inexistencia de ricos yacimientos auríferos y del poco desarrollo de las haciendas agrícolas y ganaderas en la zona. En esta área la población mestiza logró tener acceso a pequeñas parcelas de autoabastecimiento, a la artesanía, al oficio de terciadores y en menos grado al Mazamorreo. La pequeña y mediana propiedad privada significó para la población blanca, mestiza y mulata la posibilidad de abastecimiento agrícola y a la vez implico para ella un relativa independencia económica, en aquella época la propiedad de la tierra se traducía como poder y no riqueza, de allí la ferocidad de conseguir nuevas tierras para ser explotadas.
  • 19. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA Al final del siglo XVII y a lo largo del siglo XIX, la escasez de tierras para la explotación, hizo que se incrementara la población libre y la necesidad de autoabastecerse llevó a que las gentes asentadas en el valle emprendieran desplazamientos colonizadores hacia otras tierras alejadas de los principales centros urbanos de la época. Blancos pobres, mestizos, mulatos y negros libres, se desplazaron hacia el sur en busca de nuevas tierras y minas, al lado de los empresarios de la colonización que contaban con el capital y las condiciones para emprender esta arriesgada empresa. La presencia de conflictos era bastante cotidiana entre los grandes empresarios de la tierra, como don Felipe de Villegas y Córdoba, y el resto de la población que se asentaba continuamente en sus predios y dominios. Los colonos más acaudalados se hicieron acreedores a grandes extensiones de tierra y a establecerse rápidamente reproduciendo sus formas de vida cotidiana; aquellos de menor suerte y fortuna continuaron su avanzada hasta encontrar donde asentarse, fruto de esta oleada de colonizadores y aventureros nacieron los municipios de Sonsón, San Carlos y Abejorral. A comienzos del siglo XIX Marinilla dependía de administrativamente de Santa Fé de Antioquia, pero luego de haber sido declarada la Independencia de Antioquia en 1811 le fue concedido el título de Ciudad, por los importantes servicios que hizo a la patria. (Ramírez, U, Ulpiano. Pbro. Cantón de Marinilla o Provincia de Oriente desde 1810 hasta 1864. Medellín, tipografía San Antonio, 1936, pp. 17-18).
  • 20. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA A lo largo del siglo XIX Marinilla cambió continuamente su jurisdicción de acuerdo a las victorias o a las derrotas conseguidas en las sucesivas guerras civiles que se desarrollaron en este siglo. Por la Ley 16 de mayo de 1851, Antioquia se dividió en tres provincias: la de Medellín, la de Antioquia y la de Córdoba, esta división se hizo mas por lo intereses partidistas, que con el ánimo descentralizador manifestado por el gobierno de la época, el objetivo real de esta división era el debilitamiento de los conservadores; es en este periodo donde Rionegro logra su consolidación como centro liberal de la región. El 8 de noviembre de 1862 el General Tomás Cipriano de Mosquera, suprimió el Departamento de Oriente cuya capital era Marinilla y lo anexó al Departamento de Rionegro. Luego el 13 de noviembre del mismo año, después de haber terminado la Batalla de Santa Bárbara en Cartago, se suprimieron como entidades públicas a todos los municipios conservadores de Antioquia; así en el Oriente Antioqueño quedaron los municipios de Rionegro y El Peñol. Marinilla y el Carmen por su parte fueron anexados al municipio de Rionegro, y a El Peñol se agregaron El Santuario, Cocorná, Granada, San Carlos, Guatapé y Nare. Posteriormente durante el gobierno conservador de Pedro Justo Berrío, en 1871, se dividió nuevamente el Estado de Antioquia en seis departamentos entre ellos el de Oriente, compuesto por los Distritos de Marinilla, como su capital, Canoas (Jordán ), Carmen, La Ceja, Cocorná, Concepción, Guarne, Guatapé, El Peñol, Santa Bárbara, El Santuario, San Vicente y Granada; a su vez se nombró a Marinilla como cabecera del circuito judicial.
  • 21. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA Esta situación le facilitó a Marinilla poseer un mayor control de la mayoría de los municipios del Oriente Antioqueño, pues su condición como circuito judicial le permitía nombrar los alcaldes para estos municipios. La centralización política lograda a través de la situación de 1886, y específicamente con la reforma del régimen político municipal de 1913, les otorgo a todas las localidades grandes y pequeñas el carácter de municipios o corregimientos, régimen administrativo aun vigente en el país. Los habitantes del Oriente Antioqueño han sido caracterizados a través de su historia como un pueblo patriota, altivo, libre, valiente, culto, rebelde y organizado para emprender luchas colectivas. Sus pobladores nacidos en éste hablan con orgullo de su tierra, especialmente los nacidos en Marinilla quienes ven en patria natal la “madre de todo el oriente”. Por ello el Dr. Luís Duque Gómez, al exaltar los valores de uno de sus hijos ilustres de Marinilla don Román Gómez, manifestaba: […] sus páginas han pretendido la exaltación de una provincia, el Oriente Antioqueño, forjadora de próceres que lo dieron todo por el triunfo de las ideas libertarias y por legarnos una patria digna y promisoria. En ellos aparece la imagen de un grupo humano heredero de una sólida tradición cristiana y de acendrado espíritu de progreso, una herencia que a todos nos enorgullece por que es un noble capitulo de la historia de Antioquia y de Colombia. (Duque G, Luís y Gómez, Román. Municipalismo y concordia nacional. Colección pensadores políticos colombianos. Bogotá, Cámara de Representantes, 1985.
  • 22. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE SAN JOSÉ DE LA MARINILLA MARINILLA Y SU POBLACIÓN DESDE LA COLONIA HASTA HOY Año Habitantes 1778 3.542 1780 1.962 cabezas de familia 1786 2.310 distribuidas así: 832 blancos de primera clase 237 blancos de segunda clase 955 mestizo 138 mulatos 148 esclavos 1807 2.265 distribuidas: 85 familias de primera clase 180 familias de toda clase 58 familias de esclavos 1830 5.000 1835 5.641 1938 13.907 de los cuales 6.736 son hombres 7.171 son mujeres 1951 14.273 de los cuales 10.212rurales 4.061urbanos 1964 17.779 de los cuales 11.779rurales 1973 22.526 de los cuales 12.863 rurales 9.663 urbanos 1985 31.310 de los cuales 18.974 rurales 12.336 urbanos 2005 45.685 Habitantes

Hinweis der Redaktion

  1. <number>