SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN PACIENTE CON EL MANEJO DE INMUNOSUPRESORES EN EL
         TRASPLANTE QUERATOLIMBAL DE CADÁVER (Hernández M. N.; Blanco G. ; Arana
                         D., Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Caracas).

     Objetivo: Evaluar los resultados quirúrgicos y experiencia clínica en un paciente con rechazo de trasplante
     queratolimbal de cadáver de alto riesgo con el manejo de inmunosupresores.



                                                                                                        En el año 2007 basados en el hecho de que el
      Se presenta caso clínico de un paciente                                                           segmento posterior se observa normal en la
      masculino de 49 años quien sufrió                                                                 ecografía de OI, se practican las primeras cirugías
      QUEMADURA POR ÁLCALIS EN AMBOS OJOS                                                               con fines reconstructivos más no ópticos de
      hace 5 años con perdida severa de la visión                                                       superficie ocular como fuente de células de
      provocando los siguientes problemas:          1.-                                                 limbo, se realiza la primera cirugía con
      Estado Neurotrófico con exposición. 2.-Rechazo                                                    desconjuntivalizacion de la cornea, liberación de
      de botón corneal OD 3.-Deficiencia total de                                                       adherencias o simblefaron en el fornix y
      células de limbo       ambos ojos. 4.-Defecto                                                     aplicación de Mitomicina C. En un Segundo
      epitelial central en ambos ojos. 5.- Inflamación                                                  tiempo quirúrgico, se realiza trasplante de
      conjuntival moderada en ambos ojos.                                                               células de limbo proveniente de cadáver o injerto
                                                                                                        queratolimbal con membrana amniótica crio-
                                                                                                        preservada y tarsorrafia utilizando adhesivo
                                                                                                        tisular sobre el injerto queratolimbal y sutura en
                                                                                                        la membrana amniótica.




                                                                                                                                                               17- 05-08
En el tercer turno quirúrgico se realiza trasplante de
cornea. Se administra esquema de medicamentos
INMUNOSUPRESORES orales conjuntamente con el
servicio de Unidad de Trasplante permaneciendo bajo
régimen de Ciclosporina-A (CsA)-Micofelonato de
Mofetilo alternando con Sirolimus, por un periodo de                                                     Resultados: En forma preliminar se ha encontrado
tiempo; previo estudios rigurosos de riesgo al uso de                                                    mejoría significativa de su sintomatología, agudeza
estos medicamentos se inicia tratamiento con                                                             visual y la evolución satisfactoria del injerto.
tacrolimus®-FK506.                                                                                       Observamos con mejor pronostico la disminución
                                                                                                         de las posibilidades de rechazo…

Conclusiones: proponemos el uso profiláctico de inmunomoduladores sistémicos para los casos con alto riesgo de
reacción inmune. Sin embargo, aún no existe un consenso acerca del tipo, número y combinación de
medicamentos que deben formar el esquema inmunosupresor óptimo para la prevención del rechazo de alto
riesgo del aloinjerto, y que presente el menor número de complicaciones y de reacciones adversas en este
paciente.


.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.      R. QUINTANA. Rechazo Corneal: protocolo de tratamiento. Hospital Clínico Universitario de Barcelona. Annals oftalmología. 2004. 12(4) 214-218
2.      Sarmiento, Orlando. JANSSEN-CILAG. VENEZUELA. Estudio piloto abierto Multicèntrico para evaluar la eficacia de la introducciòn del uso de Tacrolimus (FK) con Micofenolato de Mofetilo
        (MMF) a dosis estandar y Prednisona (PRED), en receptores de Trasplante “de novo” de Donador Vivo Relacionado (DVR) y Donador Cadáver.2005.
3.      Tsai R, Tseng SCG. Human allograft limbal transplantation for corneal surface reconstruction. Cornea 1994; 13(5): 389-400.
4.      Tseng SCG, Prabhasawat P, Lee SH. Amniotic membrane transplantation for conjuntival surface reconstruction. Am J Ophthalmol 1997; 124 (6): 765-74.
Reglas de un poster
•
•   ha sido aceptado para ser presentado durante la Sesión Científica del quot; LV Congreso Nacional de
    Oftalmología 2007quot;, en calidad de Poster.
•
•   La presentación de su Poster está pautada de la siguiente forma:
•
•   Poster(s) N°: ( Nº 21 )
•   Fecha de colocación: 18 de octubre a partir de las 09:30 am
•         Fecha de retiro: 20 de octubre a partir de las 12:00 m
•        & nbsp;
•
•   Igualmente queremos hacer de su conocimiento la normativa que regirá para la presentación de los Posters:
•
•   1) Los Posters contarán con una fecha y horario para la instalación y retiro del material por parte del autor o
    coautores responsables
•   2) La presentación del Poster estará tan sólo permitida al autor del mismo y en su ausencia por alguno de los
    coautores
•   3) El autor o coautor que presentará el Poster, deberá estar formalmente inscrito en el congreso para su
    presentación
•   4) Poster que no sea presentado en la sesión científica del congreso, no recibirá constancia de presentación
    y será suspendido de participar en el programa científico del congreso nacional siguiente.
•   5) La presentación del Poster debe ajustarse a las siguientes dimensiones: 0.90 mts de ancho x 1.80 mts de
    altura, identificándose en la parte superior el título del trabajo, que no debe exceder los 120 caracteres y a
    continuación el nombre del autor y los coautores, comenzando por el primer apellido, seguido de la
    abreviatura del nombre; luego debe identificarse la institución donde se realizó el estudio. En el resto del
    espacio disponible deben colocarse el resumen del trabajo siguiendo el mismo esquema del resumen de
    inscripción que no debe sobrepasar los 350 palabras, así como los gráficos e impresiones fotográficas que
    sean consideradas por el autor.
•
•   Agradecemos la confirmación de la recepción de este mensaje.
•
•
•   Atentamente,
•
•
•   Comisión Científica
•   Sociedad Venezolana de Oftalmología
•   La córnea ha sido considerada durante muchos años un lugar de privilegio inmunológico. Este privilegio
    es adquirido y mantenido por distintos mecanismos como son la integridad de la barrera hemato-
    ocular, la ausencia de vasos linfáticos y el microambiente intraocular inmunosupresor. Sin embargo, el
    rechazo corneal sigue siendo la causa principal del fallo del injerto. La supervivencia del injerto en
    córneas avasculares es del 90% durante el primer año, mientras que en córneas vascularizadas es
    únicamente de un 60-70%.
•   El rechazo corneal es un proceso inmune iniciado por el reconocimiento y la respuesta primaria a los
    antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) del transplante. Los antígenos del
    CMH, por sí solos, no suponen una barrera para el rechazo ya que las células presentadoras de antígeno
    pueden iniciar una respuesta inmune.
•   El índice de falla de un transplante corneal a 5 años es de aproximadamente 35%, No hay predominio de
    raza o sexo. Los pacientes mayores de 60 años tienen menor riesgo de generar un rechazo y los niños el
    mayor. El índice de rechazo es mayor durante el primer año de la cirugía. La incidencia aumenta durante
    los segundo y el sexto meses postoperatorios y disminuye posteriormente, para volverse muy raro
    después del segundo año. No es posible saber con certeza cuando un proceso inmune es reversible.
•   Más de un 30% de los trasplantes de córnea tendrán al menos un episodio de rechazo, y un 5-7% de
    todos ellos fracasarán por esta causa. El tratamiento de un rechazo inmunológico debe empezar con un
    diagnóstico y tratamiento precoz, y para ello debemos haber reconocido los pacientes con riesgo de
    padecerlo y en estos casos mantener sospecha alta de los diversos cuadros clínicos del rechazo, por
    todo esto la meta de la terapia inmunosupresora a nivel ocular es suprimir la respuesta inflamatoria
    inmune La inmunosupresión es más efectiva si la terapia se inicia antes de la exposición al inmunógeno
Partes del Protocolo de
    revisión de un caso
• Definición del Problema
• 1.1. Título
  1.2. Antecedentes
  1.3. Objetivos

 2. Definición de la Población en estudio
•      2.1. Características Generales
• 2.2. Ubic. espacio-temporal
• 3. Diseño estadístico del muestreo
• 4. Descripción de las variables y escalas de medición
 5. Proceso de captación de la información
 6. Procesamiento, análisis estadístico e interpretación de
    la
       información.
 7. Recursos Necesarios
8. Cronograma de actividades
 9. Ética de la investigación
10. Referencias bibliográficas
}
•   PRINCIPIOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN CLÍNICA
•      1.1. Tipos de Estudios
•   a. Estudios Observacionales: usan un fenómeno existente en un intento de entender aspectos de salud o enfermedad. Aquí el investigador no controla ni la población ni los factores
    a los cuales la población está expuesta.
•   b. Estudios Experimentales: prueban el efecto de alguna intervención del investigador sobre ciertos aspectos de salud o enfermedad. Aquí el investigador controla a la población y a
    los factores a los cuales se encuentra expuesta.
•       1.2. Propósito
•   Evaluar el estado de salud o características clínicas de una población bien definida o grupo de sujetos
•   Probar la historia natural de la enfermedad
•   Examinar el proceso de toma de decisio
•   Determinar y evaluar la evolución de un tratamiento
•   Identificar y analizar los factores de riesgo
•       1.3. Principales Diseños de Estudios
•   a. Características del estudio
•   1.- Diseño del estudio
    2.- Manera de conducción del estudio (Protocolo de investigación)
•   b. Fortalezas y debilidades: definidas por la metodología del estudio, la cual a su vez afecta la validez y la generalización de los resultados y posibles conclusiones.
•   c. Consideraciones Metodológicas Mayores:
•   1.- Selección de Sujetos
•   • Es importante considerar si los sujetos clínicos representan la población
      objetivo o no
    • Importante cómo se seleccionan a los sujetos
    • Presencia de un grupo control para comparar los resultados
•   2.- Recolección de datos
•   • Prospectivo: involucra la recolección de datos luego de que los objetivos y
      el diseño del estudio son definidos.
    • Retrospectivo: Involucra la recolección de datos de fuentes que existían
      antes de que los objetivos y el diseño del estudio fueran definidos.
    • Métodos de Recolección de Datos
•   - Recolección Directa por examen de pacientes o Indirecta por
      revisión de historias clínicas.
    - Los Tratamientos pueden ser estandarizados para eliminar la
      posible influencia del error sistemático (bias).
    - Observaciones de evolución o resultados pueden ser
      estandarizados para evitar el bias.
    - Los Tratamientos u otras intervenciones pueden ser colocados
      en forma aleatoria, esto es, pacientes tienen igual chance de
      caer dentro de cualquier grupo de tratamiento.
    - Los investigadores y los sujetos pueden ser enmascarados o
      cegados para asegurar que las observaciones y tratamientos
      realizados sean administrados evitando el bias.
    - Puede o no existir un grupo control con el cual comparar los
      resultados.
•   3.- Análisis Estadístico
•   • El Número de sujetos debería ser suficiente para generar suficiente poder
      estadístico para determinar una diferencia verdadera que pueda haber
      existido entre los grupos de comparación. Por otro lado un Error Tipo II (b)
      ocurre, el cual es la falla para detectar una diferencia verdadera cuando
      ésta existe, debido a que el tamaño de la muestra es demasiado pequeña.
•   • En base a las características de los datos recolectados una prueba
      estadística apropiada o método debería ser empleado, incluyendo si la
      distribución de las variables es normal o no (gaussiana) o si es continua o
      discreta.
•   • La probabilidad de que diferencias encontradas entre dos o más grupos
      fueran debidas a la casualidad (que no exista una real diferencia) debería
      ser determinada. La detección de una diferencia en ausencia de una real
      diferencia es llamado Error Tipo I (a).
•   d. Otras consideraciones para evaluar la metodología de un estudio son:
•   • Limitaciones del Estudio: la clave es determinar si esas limitaciones afectan la
      validez del diseño del estudio y la generalización de sus resultados
    • Recursos disponibles para el estudio
    • Ética que fue impuesta al estudio
    • Población que razonablemente podría haber participado en el estudio
    • Costos y riesgos que tuvieron que ser considerados en el estudio
•       1.4. Principios usados en la Evaluación de los datos del estudio
•   a. Eficacia: describe los efectos ideales del tratamiento o intervención bajo condiciones ideales.
    b. Efectividad: describe los efectos del tratamiento o intervención bajo condiciones clínicas o
       prácticas de rutina.
    c. Confiabilidad: describe la reproductibilidad de los resultados.
    d. Validez: describe la certeza y confiabilidad de una prueba.
    e. Causalidad: denota el efecto directo. Requiere que criterios tales como importancia biológica,
       reproductibilidad, consistencia y asociación temporal se encuentren. Raramente la causa y el
       efecto pueden ser definidos por un estudio clínico único.
    f. Bias: es un error sistemático que es hecho no intencional.
    g. Sensibilidad de una prueba describe la población de anormales verdaderos o verdaderos positivos.
    h. Especificidad de una prueba describe la población de sujetos normales o verdaderos negativos.
•
•   2. DISEÑOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS
•      2.1. Reporte de un caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...
Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...
Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...SIGAPEL
 
Lesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixLesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixEliana Cordero
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardePresentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardeCESI-DESAN
 
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitaciónTécnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitaciónFrancisco Martín
 
Cambios citológícos anormales
Cambios citológícos anormalesCambios citológícos anormales
Cambios citológícos anormalesstereoknife
 
Biomicroscopia especular
Biomicroscopia especularBiomicroscopia especular
Biomicroscopia especularRocio999
 
Colposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelonaColposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelonastereoknife
 
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosEnrique Adames Almengor
 

La actualidad más candente (20)

Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...
Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...
Curso F.P. de Imagen para el Diagnóstico - Presentación de Resonancia Magnéti...
 
Manejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamarioManejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamario
 
Membrana de bowman
Membrana de bowmanMembrana de bowman
Membrana de bowman
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Lesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixLesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de Cervix
 
Oct en glaucoma
Oct en glaucomaOct en glaucoma
Oct en glaucoma
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardePresentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
 
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitaciónTécnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
 
Cambios citológícos anormales
Cambios citológícos anormalesCambios citológícos anormales
Cambios citológícos anormales
 
Biomicroscopia especular
Biomicroscopia especularBiomicroscopia especular
Biomicroscopia especular
 
Citología exfoliativa
Citología exfoliativaCitología exfoliativa
Citología exfoliativa
 
Colposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelonaColposcopia roma y_barcelona
Colposcopia roma y_barcelona
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Citopatología
CitopatologíaCitopatología
Citopatología
 
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 

Destacado (9)

2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 11152012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
 
Painel ciosp
Painel ciospPainel ciosp
Painel ciosp
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
 
Poster SEDAP Teleoftalmologia
Poster SEDAP TeleoftalmologiaPoster SEDAP Teleoftalmologia
Poster SEDAP Teleoftalmologia
 
IV Jornada. Premio poster residentes. Echar una mano, meter la pata
IV Jornada. Premio poster residentes. Echar una mano, meter la pataIV Jornada. Premio poster residentes. Echar una mano, meter la pata
IV Jornada. Premio poster residentes. Echar una mano, meter la pata
 
Poster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis TuberosaPoster Esclerosis Tuberosa
Poster Esclerosis Tuberosa
 
Poster Cuba Definitivo
Poster Cuba DefinitivoPoster Cuba Definitivo
Poster Cuba Definitivo
 
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS FuensantaComunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
 
Ovcr
OvcrOvcr
Ovcr
 

Similar a Poster De Carlos Valera

TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEATERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEAhospital dalinde
 
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasalCirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasaldoctorvaldivia
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónEduardo Zaragoza
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisadcm1423
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularMontemorelos
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Amai Sáennz
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREANoé Rivero
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOYessicaChecnes
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Similar a Poster De Carlos Valera (20)

TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEATERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
TERAPIA FOTODINAMICA TRASPLANTE CORNEA
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasalCirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
 
Mega Prepucio Congénito
Mega Prepucio CongénitoMega Prepucio Congénito
Mega Prepucio Congénito
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
 
Tesis escleromalacia
Tesis escleromalaciaTesis escleromalacia
Tesis escleromalacia
 
Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.Clase cornea. anato fisio.
Clase cornea. anato fisio.
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Traumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporalTraumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporal
 
Traumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporalTraumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporal
 
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCOATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
ATRESIA DE COANAS ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
Ulceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacionUlceras corneales y enucleacion
Ulceras corneales y enucleacion
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 

Poster De Carlos Valera

  • 1. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN PACIENTE CON EL MANEJO DE INMUNOSUPRESORES EN EL TRASPLANTE QUERATOLIMBAL DE CADÁVER (Hernández M. N.; Blanco G. ; Arana D., Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Caracas). Objetivo: Evaluar los resultados quirúrgicos y experiencia clínica en un paciente con rechazo de trasplante queratolimbal de cadáver de alto riesgo con el manejo de inmunosupresores. En el año 2007 basados en el hecho de que el Se presenta caso clínico de un paciente segmento posterior se observa normal en la masculino de 49 años quien sufrió ecografía de OI, se practican las primeras cirugías QUEMADURA POR ÁLCALIS EN AMBOS OJOS con fines reconstructivos más no ópticos de hace 5 años con perdida severa de la visión superficie ocular como fuente de células de provocando los siguientes problemas: 1.- limbo, se realiza la primera cirugía con Estado Neurotrófico con exposición. 2.-Rechazo desconjuntivalizacion de la cornea, liberación de de botón corneal OD 3.-Deficiencia total de adherencias o simblefaron en el fornix y células de limbo ambos ojos. 4.-Defecto aplicación de Mitomicina C. En un Segundo epitelial central en ambos ojos. 5.- Inflamación tiempo quirúrgico, se realiza trasplante de conjuntival moderada en ambos ojos. células de limbo proveniente de cadáver o injerto queratolimbal con membrana amniótica crio- preservada y tarsorrafia utilizando adhesivo tisular sobre el injerto queratolimbal y sutura en la membrana amniótica. 17- 05-08 En el tercer turno quirúrgico se realiza trasplante de cornea. Se administra esquema de medicamentos INMUNOSUPRESORES orales conjuntamente con el servicio de Unidad de Trasplante permaneciendo bajo régimen de Ciclosporina-A (CsA)-Micofelonato de Mofetilo alternando con Sirolimus, por un periodo de Resultados: En forma preliminar se ha encontrado tiempo; previo estudios rigurosos de riesgo al uso de mejoría significativa de su sintomatología, agudeza estos medicamentos se inicia tratamiento con visual y la evolución satisfactoria del injerto. tacrolimus®-FK506. Observamos con mejor pronostico la disminución de las posibilidades de rechazo… Conclusiones: proponemos el uso profiláctico de inmunomoduladores sistémicos para los casos con alto riesgo de reacción inmune. Sin embargo, aún no existe un consenso acerca del tipo, número y combinación de medicamentos que deben formar el esquema inmunosupresor óptimo para la prevención del rechazo de alto riesgo del aloinjerto, y que presente el menor número de complicaciones y de reacciones adversas en este paciente. .- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. R. QUINTANA. Rechazo Corneal: protocolo de tratamiento. Hospital Clínico Universitario de Barcelona. Annals oftalmología. 2004. 12(4) 214-218 2. Sarmiento, Orlando. JANSSEN-CILAG. VENEZUELA. Estudio piloto abierto Multicèntrico para evaluar la eficacia de la introducciòn del uso de Tacrolimus (FK) con Micofenolato de Mofetilo (MMF) a dosis estandar y Prednisona (PRED), en receptores de Trasplante “de novo” de Donador Vivo Relacionado (DVR) y Donador Cadáver.2005. 3. Tsai R, Tseng SCG. Human allograft limbal transplantation for corneal surface reconstruction. Cornea 1994; 13(5): 389-400. 4. Tseng SCG, Prabhasawat P, Lee SH. Amniotic membrane transplantation for conjuntival surface reconstruction. Am J Ophthalmol 1997; 124 (6): 765-74.
  • 2. Reglas de un poster • • ha sido aceptado para ser presentado durante la Sesión Científica del quot; LV Congreso Nacional de Oftalmología 2007quot;, en calidad de Poster. • • La presentación de su Poster está pautada de la siguiente forma: • • Poster(s) N°: ( Nº 21 ) • Fecha de colocación: 18 de octubre a partir de las 09:30 am • Fecha de retiro: 20 de octubre a partir de las 12:00 m • & nbsp; • • Igualmente queremos hacer de su conocimiento la normativa que regirá para la presentación de los Posters: • • 1) Los Posters contarán con una fecha y horario para la instalación y retiro del material por parte del autor o coautores responsables • 2) La presentación del Poster estará tan sólo permitida al autor del mismo y en su ausencia por alguno de los coautores • 3) El autor o coautor que presentará el Poster, deberá estar formalmente inscrito en el congreso para su presentación • 4) Poster que no sea presentado en la sesión científica del congreso, no recibirá constancia de presentación y será suspendido de participar en el programa científico del congreso nacional siguiente. • 5) La presentación del Poster debe ajustarse a las siguientes dimensiones: 0.90 mts de ancho x 1.80 mts de altura, identificándose en la parte superior el título del trabajo, que no debe exceder los 120 caracteres y a continuación el nombre del autor y los coautores, comenzando por el primer apellido, seguido de la abreviatura del nombre; luego debe identificarse la institución donde se realizó el estudio. En el resto del espacio disponible deben colocarse el resumen del trabajo siguiendo el mismo esquema del resumen de inscripción que no debe sobrepasar los 350 palabras, así como los gráficos e impresiones fotográficas que sean consideradas por el autor. • • Agradecemos la confirmación de la recepción de este mensaje. • • • Atentamente, • • • Comisión Científica • Sociedad Venezolana de Oftalmología
  • 3. La córnea ha sido considerada durante muchos años un lugar de privilegio inmunológico. Este privilegio es adquirido y mantenido por distintos mecanismos como son la integridad de la barrera hemato- ocular, la ausencia de vasos linfáticos y el microambiente intraocular inmunosupresor. Sin embargo, el rechazo corneal sigue siendo la causa principal del fallo del injerto. La supervivencia del injerto en córneas avasculares es del 90% durante el primer año, mientras que en córneas vascularizadas es únicamente de un 60-70%. • El rechazo corneal es un proceso inmune iniciado por el reconocimiento y la respuesta primaria a los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) del transplante. Los antígenos del CMH, por sí solos, no suponen una barrera para el rechazo ya que las células presentadoras de antígeno pueden iniciar una respuesta inmune. • El índice de falla de un transplante corneal a 5 años es de aproximadamente 35%, No hay predominio de raza o sexo. Los pacientes mayores de 60 años tienen menor riesgo de generar un rechazo y los niños el mayor. El índice de rechazo es mayor durante el primer año de la cirugía. La incidencia aumenta durante los segundo y el sexto meses postoperatorios y disminuye posteriormente, para volverse muy raro después del segundo año. No es posible saber con certeza cuando un proceso inmune es reversible. • Más de un 30% de los trasplantes de córnea tendrán al menos un episodio de rechazo, y un 5-7% de todos ellos fracasarán por esta causa. El tratamiento de un rechazo inmunológico debe empezar con un diagnóstico y tratamiento precoz, y para ello debemos haber reconocido los pacientes con riesgo de padecerlo y en estos casos mantener sospecha alta de los diversos cuadros clínicos del rechazo, por todo esto la meta de la terapia inmunosupresora a nivel ocular es suprimir la respuesta inflamatoria inmune La inmunosupresión es más efectiva si la terapia se inicia antes de la exposición al inmunógeno
  • 4. Partes del Protocolo de revisión de un caso • Definición del Problema • 1.1. Título 1.2. Antecedentes 1.3. Objetivos 2. Definición de la Población en estudio • 2.1. Características Generales • 2.2. Ubic. espacio-temporal • 3. Diseño estadístico del muestreo • 4. Descripción de las variables y escalas de medición 5. Proceso de captación de la información 6. Procesamiento, análisis estadístico e interpretación de la información. 7. Recursos Necesarios 8. Cronograma de actividades 9. Ética de la investigación 10. Referencias bibliográficas }
  • 5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN CLÍNICA • 1.1. Tipos de Estudios • a. Estudios Observacionales: usan un fenómeno existente en un intento de entender aspectos de salud o enfermedad. Aquí el investigador no controla ni la población ni los factores a los cuales la población está expuesta. • b. Estudios Experimentales: prueban el efecto de alguna intervención del investigador sobre ciertos aspectos de salud o enfermedad. Aquí el investigador controla a la población y a los factores a los cuales se encuentra expuesta. • 1.2. Propósito • Evaluar el estado de salud o características clínicas de una población bien definida o grupo de sujetos • Probar la historia natural de la enfermedad • Examinar el proceso de toma de decisio • Determinar y evaluar la evolución de un tratamiento • Identificar y analizar los factores de riesgo • 1.3. Principales Diseños de Estudios • a. Características del estudio • 1.- Diseño del estudio 2.- Manera de conducción del estudio (Protocolo de investigación) • b. Fortalezas y debilidades: definidas por la metodología del estudio, la cual a su vez afecta la validez y la generalización de los resultados y posibles conclusiones. • c. Consideraciones Metodológicas Mayores: • 1.- Selección de Sujetos • • Es importante considerar si los sujetos clínicos representan la población objetivo o no • Importante cómo se seleccionan a los sujetos • Presencia de un grupo control para comparar los resultados • 2.- Recolección de datos • • Prospectivo: involucra la recolección de datos luego de que los objetivos y el diseño del estudio son definidos. • Retrospectivo: Involucra la recolección de datos de fuentes que existían antes de que los objetivos y el diseño del estudio fueran definidos. • Métodos de Recolección de Datos • - Recolección Directa por examen de pacientes o Indirecta por revisión de historias clínicas. - Los Tratamientos pueden ser estandarizados para eliminar la posible influencia del error sistemático (bias). - Observaciones de evolución o resultados pueden ser estandarizados para evitar el bias. - Los Tratamientos u otras intervenciones pueden ser colocados en forma aleatoria, esto es, pacientes tienen igual chance de caer dentro de cualquier grupo de tratamiento. - Los investigadores y los sujetos pueden ser enmascarados o cegados para asegurar que las observaciones y tratamientos realizados sean administrados evitando el bias. - Puede o no existir un grupo control con el cual comparar los resultados. • 3.- Análisis Estadístico • • El Número de sujetos debería ser suficiente para generar suficiente poder estadístico para determinar una diferencia verdadera que pueda haber existido entre los grupos de comparación. Por otro lado un Error Tipo II (b) ocurre, el cual es la falla para detectar una diferencia verdadera cuando ésta existe, debido a que el tamaño de la muestra es demasiado pequeña. • • En base a las características de los datos recolectados una prueba estadística apropiada o método debería ser empleado, incluyendo si la distribución de las variables es normal o no (gaussiana) o si es continua o discreta. • • La probabilidad de que diferencias encontradas entre dos o más grupos fueran debidas a la casualidad (que no exista una real diferencia) debería ser determinada. La detección de una diferencia en ausencia de una real diferencia es llamado Error Tipo I (a). • d. Otras consideraciones para evaluar la metodología de un estudio son: • • Limitaciones del Estudio: la clave es determinar si esas limitaciones afectan la validez del diseño del estudio y la generalización de sus resultados • Recursos disponibles para el estudio • Ética que fue impuesta al estudio • Población que razonablemente podría haber participado en el estudio • Costos y riesgos que tuvieron que ser considerados en el estudio • 1.4. Principios usados en la Evaluación de los datos del estudio • a. Eficacia: describe los efectos ideales del tratamiento o intervención bajo condiciones ideales. b. Efectividad: describe los efectos del tratamiento o intervención bajo condiciones clínicas o prácticas de rutina. c. Confiabilidad: describe la reproductibilidad de los resultados. d. Validez: describe la certeza y confiabilidad de una prueba. e. Causalidad: denota el efecto directo. Requiere que criterios tales como importancia biológica, reproductibilidad, consistencia y asociación temporal se encuentren. Raramente la causa y el efecto pueden ser definidos por un estudio clínico único. f. Bias: es un error sistemático que es hecho no intencional. g. Sensibilidad de una prueba describe la población de anormales verdaderos o verdaderos positivos. h. Especificidad de una prueba describe la población de sujetos normales o verdaderos negativos. • • 2. DISEÑOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS • 2.1. Reporte de un caso