SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 128
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INFORME FINAL
“Inventario de Información Disponible e Identificación de
vacíos para la Caracterización y Diagnóstico del Acuífero
Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio)”

PROYECTO
GOBERNANZA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ACUÍFEROS
TRANSFRONTERIZOS

Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático
UICN
Guatemala Marzo de 2013
ELABORADO POR:
Inga. Ana Patricia Alvarado Cruz
REVISADO POR:
Ing. M. Sc. Carlos Rosal del Cid
Oficial Regional
Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático
UICN

Guatemala, marzo de 2013
SIGLAS Y/O ACRÓNIMOS

ANDA

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

CEL

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa

CSS

Cooperación Sur-Sur

CTPT

Comisión Trinacional Plan Trifinio

ENEE

Empresa Nacional de Energía Eléctrica

GIZ

Cooperación Internacional Alemana

INSIVUMEH

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

ISARM

La iniciativa de Gestión
Internacionalmente

MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador

MARN

Ministerio de Ambienta y Recursos Naturales de Guatemala

OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

PNUD

Programa de las Naciones Unidas

SANAA

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SNET

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

UES

Universidad de El Salvador

UICN

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

de

Recursos

de

Acuíferos

Compartidos
INDICE

I

Introducción

1

II

Antecedentes

2

III

Objetivos

5

3.1.

General

5

3.2.

Específico

5

IV

Metodología

6

4.1

Coordinación del Equipo Consultor

6

4.2.

Coordinación de Trabajo con la Unidad de Medios de Vida y Cambio
Climático

6

4.3.

Giras de Campo

6

4.4.

Talleres y reuniones para la socialización del Proyecto y coordinación
inicial de actividades en la Región del Trifinio

6

4.5.

Recopilación, revisión y clasificación de la información generada en
la Región del Trifinio a través de los diferentes programas y
proyectos ejecutados y en ejecución

6

4.6.

Elaboración de Informes

6

V.

Actividades de Planificación

7

5.1.

Actividades de Arranque

8

5.2.

Talleres y reuniones con actores claves de la Región del Trifinio para
retroalimentación de la propuesta de proyecto.

8

5.2.1.

Actividades desarrolladas

8

5.2.2.

Recomendaciones y sugerencias de los actores locales a la propuesta
del proyecto

13

5.3.

Giras de Campo

17

5.3.1.

Reconocimiento del área del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá

17

i
5.3.2

Gira de campo a las actividades ejecutadas por el proyecto Agua y
Bosque de GIZ

18

5.3.3.

Gira de campo con personeros de UNESCO e IGRAC

18

5.4.

Revisión de la información generada en la Región del Trifinio

19

VI.

Resultados

20

6.1

Información Biofísica disponible para el área del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio)

21

6.1.1.

Características de la zona de Estudio

21

6.1.2.

Características Biofísicas

22

6.2.

Información Hidrogeológica disponible para el área del Acuífero
Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio)

31

6.2.1.

Geología

31

6.2.2.

Caracterización hidrogeológica

33

6.2.3.

Información de Pozos

34

6.3.

Información Ambiental

37

6.3.1.

Áreas Protegidas

37

6.3.2.

Principales Problemas de carácter ambiental en la zona del Trifinio

38

6.3.3.

Usos del Agua

40

6.3.4.

Dependencia de la Economía local del acceso al recurso agua

41

6.3.5.

Calidad del agua

41

6.4.

Información Socioeconómica disponible en la Región del Trifinio

44

6.4.1.

Datos poblacionales de la Región del Trifinio

44

6.4.2.

Actividades económicas

45

6.4.3

Migración

47

6.4.4.

Principales problemas de Carácter Socioeconómico en la Región del
Trifinio

47

6.4.5.

Mapa preliminar de actores en la zona del Trifinio

48

ii
6.5.

Información de Género

56

6.5.1.

El enfoque de género en proyectos y programas en la zona del
Trifinio

56

6.5.2.

El enfoque de género a nivel institucional

64

6.5.3.

El enfoque de género a nivel local

66

6.6.

Análisis Político de las Estrategias de Gestión Integral de Cuencas y
Acuíferos en la Región del Trifinio

68

6.6.1

Estrategias Regionales

68

6.6.2.

Estrategias Nacionales

69

6.6.3.

Régimen Jurídico relativo a la gestión de Cuencas y Acuíferos

72

6.6.4.

Institucionalidad Trinacional

75

6.7.

Identificación de vacios de Información

79

VII

Conclusiones

85

VIII

Recomendaciones

86

IX

Bibliografía

88

X

Anexos

93

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1

Programas y Proyectos del Plan Trifinio

3

Cuadro 2

Descripción de actividades de socialización del Proyecto
Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos y
coordinación de actividades

8

Cuadro 3

Observaciones y sugerencias para la fase preparatoria del Proyecto

13

Cuadro 4

Observaciones y sugerencias para la fase de implementación del
proyecto

14

Cuadro 5

Precipitación promedio Mensual por estaciones en la Región del
Trifinio

23

iii
Cuadro 6

Descripción de grupos de suelos en la Región del Trifinio

26

Cuadro 7

Áreas protegidas oficiales en la Región del Trifinio

37

Cuadro 8

Cobertura de agua potable por país en el área de influencia del
Plan Trifinio

41

Cuadro 9

Proyección de la población al año 2015

44

Cuadro 10

Datos poblaciones para la zona del Trifinio

45

Cuadro 11

Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para
Guatemala

48

Cuadro 12

Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para
Ocotepeque Honduras

48

Cuadro 13

Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para El
Salvador

50

Cuadro 14

Programas y Proyectos ejecutados o en ejecución en la zona del
Trifinio

56

Cuadro 15

Vacios de información identificados para la Región del Acuífero
Trifinio en referencia a los indicadores del proyecto

79

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.

Ubicación de la Región Trifinio en el Triangulo Norte
Centroamericano

21

Figura 2.

Clasificación climática según Thornthwaite

22

Figura 3.

Precipitaciones anuales en la Región del Trifinio

24

Figura 4.

Temperaturas medias anuales (°C) para la Región del Trifinio

25

Figura 5.

Humedad relativa en la Región del Trifinio

26

Figura 6.

Agrupación de Suelos en la Región del Trifinio

27

Figura 7.

Formas de relieve de la Región Trifinio

28

Figura 8.

Cuencas hidrográficas ubicadas en la Región del Trifinio

29

iv
Figura 9.

Subcuencas ubicadas en la Región del Trifinio

29

Figura 10.

Zonas de Recarga hídrica Potenciales

31

Figura 11.

Geología Cuenca Alta del Río Lempa

32

Figura 12.

Hidrogeología de la parte alta de la Cuenca del Río Lempa

33

Figura 13.

Primera aproximación de la delimitación del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá

34

Figura 14.

Áreas protegidas ubicadas en la Zona del Trifinio

36

Figura 15.

Problemas ambientales transfronterizos estratégicos

40

Figura 16.

Organigrama de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio

64

v
I.

INTRODUCCIÓN

Cada día, las aguas subterráneas son utilizadas en mayor cantidad para suplir las necesidades de
abastecimiento de este vital líquido por comunidades rurales y urbanos, en todo el planeta, para s
diversos usos (domésticos, agrícolas, comerciales, industriales, turísticos, etc.). A pesar de este
incremento en su utilización, su dinámica sigue siendo poco estudiada y debido a esto no se
cuenta con información básica que permita una gestión sostenible a nivel local o nacional de este
recurso, y tampoco para poder realizar una planificación e implementación de actividades de
restauración, conservación y protección de las zonas de recarga hídrica.
El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO ha realizado esfuerzos para mejorar la
comprensión de los recursos de agua subterránea a nivel mundial; brindando directrices para la
gestión de acuíferos transfronterizos. Dentro de este programa destaca la iniciativa Gestión de
Recursos de Acuíferos Compartidos Internacionalmente (ISARM) como un programa mundial de
gestión de acuíferos transfronterizos que en colaboración con sus asociados en las esferas,
nacional, regional e internacional; ha elaborado un inventario de características hidrogeológicas,
aspectos ambientales y socio-económicos, así como marcos legales e institucionales de acuíferos
transfronterizos a escala mundial.
En mayo del 2012 la SDC dentro de su Marco Estratégico 2010-2015 y como parte de las Iniciativas
para un Programa Mundial sobre el Agua de publicó una invitación para presentar Proyectos a ser
financiados y la temática central fue la de Acuíferos Transfronterizos. La invitación fue aceptada
por el Programa Hidrológico Internacional del UNESCO y UICN; quienes presentaron una
propuesta en forma conjunta para desarrollar actividades en tres sitios pilotos, siendo uno de
estos sitios el Acuífero Trifinio (Esquipulas-Ocotepeque-Citalá) y la cual fue aceptada por el
cooperante, iniciándose así las actividades preparatorias del proyecto con el objetivo de hacer un
inventario de la información existente en la zona del Trifinio, identificar los vacios de información
respecto a un grupo de indicadores que permitiera una primera caracterización del acuífero en
mención y que sería la base para elaborar la propuesta final del proyecto “Gobernanza de Aguas
Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos”.
Para el desarrollo de esta fase preliminar se contrató un equipo consultor conformado por un
especialista en hidrogeología, un especialista en manejo integrado de cuencas, un especialista en
gestión ambiental, una especialista en género y una coordinadora del equipo. Dichos especialistas
han desarrollando diversas actividades para lograr los objetivos de la fase preliminar. En el
presente documento se dan a conocer los resultados obtenidos por el equipo consultor, en la
recopilación de información climática, hidrogeológica, ambiental, socioeconómica y aplicación del
enfoque de género en los programas y proyectos que se han desarrollado o que se encuentran en
ejecución actualmente, así como el mapeo preliminar de actores en la zona del Acuífero Trifinio.

1
II. ANTECEDENTES
Durante más de 25 años las naciones Centroamericanas de El Salvador, Guatemala y Honduras se
han unido en la región del Trifinio para llevar a cabo un esfuerzo de cooperación transfronteriza1
que busca desarrollar un proceso de gestión del ambiente y del territorio; con el fin de que este se
convierta, en la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. Por
esta razón los Gobiernos de los tres países han tratado de impulsar “la integración en la región,
formalizada en el Tratado para la Ejecución del Plan Trifinio, orientado a cooperar en la resolución
de problemas comunes y a promover el desarrollo sostenible”.
La región está constituida por 45 municipios: 8 pertenecientes a El Salvador, 22 a Honduras y 15 a
Guatemala, ubicados alrededor del bosque nublado del macizo de Montecristo, en cuya cima se
ubica el punto denominado “Trifinio”, lugar donde confluyen las fronteras de estos tres países
centroamericanos.
Las intervenciones de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) están amparadas en el marco
de un Tratado Trinacional, suscrito en 1997, el cual reconoce a la Comisión Trinacional,
conformada por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y un Designado Presidencial de
Honduras, como el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente
actualización con autonomía administrativa, financiera y técnica y personalidad jurídica propia.
Otra iniciativa que se desarrolló en la zona es la creación de la Mancomunidad Trinacional del Río
Lempa2 la cual nació en Guatemala y llevó a cabo un proceso de planeación estratégica territorial
trinacional (1998-2003), estableciendo los primeros pasos para articular a los actores locales en
relación a una agenda multi-país, multinivel y pluri-actoral. Con el paso del tiempo, se formalizó
una alianza estratégica con otras mancomunidades de la región, generándose así la práctica de la
cooperación sur-sur entre un municipio y otro, tomando como punto de partida una agenda
común más amplia e integral que la establecida por la CTPT, con objetivos planteados de acuerdo
al diagnóstico local y a los lineamientos estratégicos.
Además del desarrollo humano sustentable, una de las metas a lograr a través del trabajo
trinacional es la creación de políticas públicas por medio de la estrategia de cooperación sur-sur
intermunicipal, buscando transformar los proyectos en políticas públicas trinacionales donde
participan gerentes, técnicos, alcaldes, organizaciones no gubernamentales, cámaras de comercio
y servicios, buscando socios internacionales que se adhieran a la alianza.
Esta es una experiencia interesante en América Central, donde tres países con apoyo de
cooperantes internacionales invierten en el desarrollo sostenible de una cuenca internacional
compartida. En este contexto, los desafíos compartidos tienen que ver con la gestión ambiental
1

Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa. 2012, Tercer Informe Plan Estratégico de Desarrollo Estratégico territorial
Trinacional.
2

Ayala C., Ambrosio K., 2011. Cooperación en la Región del Trifinio: Un caso de cooperación Transfronteriza de Sur-Sur.

2
(hídrica y de biodiversidad) de una zona estratégica para la región y con el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que la Región Trifinio presenta los indicadores más altos de
pobreza, analfabetismo y deficiente acceso a servicios básicos de Centroamérica.
Existen varios ejercicios de cooperación sur-sur (CSS) tanto en los proyectos gestionados por la
Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) en un plano macro, como en las iniciativas de
cooperación descentralizada desde la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa en el
ámbito local. Mientras la primera tiene su base en la institucionalidad generada por el Plan
Trifinio, la segunda tuvo origen en las iniciativas locales de desarrollo sustentable apoyadas por la
cooperación internacional3.
Es importante hacer énfasis en la cooperación que se efectúa en dos vertientes o ámbitos de
acción: desde la cooperación intergubernamental en la CTPT y desde la cooperación municipal a
través de las mancomunidades y los municipios. Ambos campos de acción generan actividades de
desarrollo local a través de dinámicas diferentes; la acción mancomunada de los tres países tiene
una dinámica más ágil y práctica que la acción gubernamental en el más alto nivel.
Durante todos estos años se han ejecutado y se siguen ejecutando proyectos y programas que han
contribuido a los logros de los objetivos de la región. En el siguiente cuadro se presenta un
resumen de los proyectos y programas de los últimos años.
Cuadro 1.- Programas y Proyectos del Plan Trifinio.
PROGRAMA O PROYECTO
Programa de Ordenamiento y
desarrollo del Turismo sostenible en la
Región del Trifinio
Manejo de Cuencas en la región Trifinio
Programa Bosques y Agua
Innovaciones en cadenas de valor
sostenibles de Hortalizas especiales en
la región del Trifinio
Proyecto Trinacional de Café Sostenible
Synchronizing Information for LocalNational Participatory Natural
Resources Management
Proyecto de Manejo Integrado del Área
Protegida Trinacional de Montecristo
(APTM)
Promoción de la Administración del
3

ESTADO

FINANCIANTE

EJECUTOR

Ejecución

BID-FOMIN

MONTO
USD$

CTPT

Ejecución
Ejecución

KWF
GIZ/BMZ

CTPT
GOPA/CTPT

Ejecución

CATIE

31542,000
191198.000
51000,000

CATIE/CTPT

Ejecución

(ICP/ Tim Hortons

ICP

Finalizado

UE

700,000
11290,236

CTPT
441,000

Finalizado
Finalizado

BID
BID

CTPT
CTPT

Ayala C., Ambrosio K., 2011. Cooperación en la Región del Trifinio: Un caso de cooperación Transfronteriza de Sur-Sur.

3

41607,000
940,100
PROGRAMA O PROYECTO
Agua como Bien Público Regional en la
Cuenca Alta del Río Lempa en la Región
del Trifinio
Evaluación Ecológica Rápida en el Área
Protegida Trinacional de Montecristo
Proyecto Desarrollo Sostenible del
Medio Ambiente y Agua en la Cuenca
Alta del Río Lempa II Fase
Manejo del Área Protegida Trinacional
de Montecristo
Fortalecimiento de Cinco Gobiernos
Municipales Salvadoreños en la Cuenca
Alta del Río Lempa
Plan de Operaciones de Japón en apoyo
al Programa Trinacional de Desarrollo
Sostenible de la Cuenca Alta del Río
Lempa
Programa Regional de Implementación
Participativa de Manejo Integrado de
Plagas (MIP) y Agroforestería (AF) el
área del Trifinio
Programa de Fortalecimiento
Institucional de los Organismos de
Participación Ciudadana de la Comisión
Trinacional del Plan Trifinio
Programa Trinacional de Desarrollo
Sostenible de la Cuenca Alta del Río
Lempa
Apoyo a la Preparación del Programa
de Desarrollo Sostenible de la Cuenca
del Río Lempa
Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible
en Zonas de Fragilidad Ecológica en la
Región del Trifinio
Plan Maestro de la Biosfera La
Fraternidad
Proyecto de Racionalización Energética
y Protección Ambiental

ESTADO

FINANCIANTE

EJECUTOR

Finalizado

BID

CTPT

Ejecución

OIEA

SNET/INSIVU
MEH/ENEE

Finalizado

BID

Finalizado

UE

MONTO
USD$

60,000

634,380

NORPLAN
280,000
CTPT
213,300

Finalizado

Fondo Japonés

CTPT
840,000

Finalizado

NORAD

CATIE
N.D.

Finalizado

CARE

CTPT
171,000

Finalizado

Finalizado

Finalizado

BID/NORAD/
GTZ/

CTPT

BID

EUROESTUDIO
S

BCIE

191000,000

PTCARL

Finalizado

UE

Ecosistemas
Mayas

Finalizado

Gobierno de
Finlandia

OEA

Fuente: Charchalac, S. 2013, Informe Final Consultoría “Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos
Transfronterizos. UICN.

4

216,000

431340,000
630,000

21000,000
Durante los años 2006-2012 se ejecutó en la zona el proyecto “Desarrollo Sostenible del Medio
Ambiente y Recursos Hídricos en la Cuenca Alta del Río Lempa”, el cual fue financiado por el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
a través del Proyecto RLA 8/ 038. Con este proyecto se desarrollaron las siguientes actividades4:










Elaboración de mapa geológico homologado con los tres países para la Cuenca Alta del río
Lempa.
Inventario de pozos, manantiales, ríos y lagos.
Análisis físico-químico de pozos, manantiales, ríos y lagos.
Aforo de ríos y manantiales.
Análisis de isótopos oxígeno 18, deuterio y tritio.
Pruebas de geofísica
Elaboración mapa hidrogeológico.
Elaboración del modelo conceptual hidrogeológico preliminar.
Integración de los datos generados en un sistema de información geográfica.

Este proyecto generó información de suma importancia para la zona del trifinio, en cuanto al
tema de aguas subterráneas, pero aun no se cuenta con el documento final que integre la
información generada ya que está en proceso de elaboración y contándose únicamente con un
informe borrador.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
Realizar un inventario de la información disponible sobre el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá
e identificar los vacíos de información para aplicar la matriz de indicadores que permita definir los
pasos a seguir para el diseño del proyecto “Gobernanza de Recursos de Aguas Subterránea en
Acuíferos Transfronterizos”.
3.2. ESPECÍFICO:
Integrar un informe con toda la información disponible sobre las características biofísicas,
socioeconómicas, hidrogeológicas, ambientales, institucionales y legales de la zona del acuífero
Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (acuífero TRIFINIO) en Guatemala, Honduras y El Salvador e
identificar el estado actual de dicho acuífero.

4

Organismo Internacional de Energía Atómica. 2009 Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente y los Recursos Hídricos en la Cuenca
Alta del Río Lempa informe final (primer borrador)

5
IV. METODOLOGIA
Para el desarrollo de esta consultoría se realizaron las siguientes actividades:
4.1. COORDINACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR: esta actividad se llevó a cabo a través de
elaboración de planes de trabajo y programación de actividades, reuniones presenciales, vistas
de campo, presentaciones a los actores locales, inducción a los miembros del equipo
consultor, revisión y corrección de informes de avance y finales, reuniones virtuales por skype
y comunicación por correo electrónico de forma grupal e individual de acuerdo a las
necesidades del equipo.
4.2. COORDINACIÓN DE TRABAJO CON LA UNIDAD DE MEDIOS DE VIDA Y CAMBIO CLIMATICO:
Durante la realización de la consultoría el Oficial Regional de la UICN fungió como enlace
directo y responsable del trabajo de todo el equipo consultor con quien se mantuvo una
comunicación abierta, fluida y continua mediante reuniones presenciales, reuniones virtuales
vía skype y a través de correo electrónico, acompañamiento en las visitas de campo, apoyo y
participación en las distintas presentaciones a los actores locales, presentación de los avances
de la consultoría, resolución de las dudas, dificultades o limitantes para el desarrollo de la
misma, y canalizar las solicitudes del equipo consultor, así como para coordinar las visitas de
campo y las reuniones presenciales con los consultores.
4.3. GIRAS DE CAMPO: Se realizaron con el equipo consultor dos giras de campo para conocer el
área del acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, integrar criterios sobre la situación actual del
mismo y para recopilar información primaria con entidades gubernamentales, no
gubernamentales y otros actores clave en la zona, así como para reunirse con el equipo
técnico del Plan Trifinio.
4.4. TALLERES Y REUNIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y COORDINACIÓN DE
ACTIVIDADES FUTURAS: Se realizaron diferentes reuniones y talleres con actores clave para
socializar la propuesta del proyecto, así como para recibir retroalimentación a las actividades a
desarrollar y coordinar posibles acciones futuras.
4.5. RECOPILACIÓN, REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA ZONA
DEL TRIFINIO A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y PROYECTOS EJECUTADOS Y EN
EJECUCIÓN: El equipo consultor realizó una recopilación de información generada en el
Trifinio, a través de la Gerencia de la Comisión Trinacional Plan Trifinio, Mancomunidad
Fronteriza Trinacional del Río Lempa, GIZ, CATIE, INSIVUMEH, MAG; MARN de El Salvador, CEL,
y páginas web relacionadas con el tema.
4.6. ELABORACIÓN DE INFORMES: Cada uno de los consultores elaboró su plan de trabajo,
informe de avances de término medio e informe final de la consultoría conteniendo los
productos correspondientes.

6
V. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

7
5.1. ACTIVIDADES DE ARRANQUE:
Estas actividades fueron llevadas por el Equipo Técnico de la Unidad de Medios de Vida y Cambio
Climático UICN, ejecutándose las siguientes actividades:


Cronograma preliminar de actividades y estrategia de abordaje.



Definición del equipo técnico consultor necesario para realizar el inventario de
información disponible.



Preparación de TDR´s para la selección del equipo consultor



Convocatoria para la selección del equipo consultor



Selección de profesionales de Guatemala, Honduras y El Salvador para conformar equipo
consultor.



Equipo Consultor conformado:
o Coordinador (Especialista en Uso y Manejo de Aguas Subterráneas).
o Hidrogeólogo (Ing. Civil con 20 años de experiencia en el tema)
o Especialista en Manejo de Cuencas (Ing. Agr)
o Especialista en Gestión Ambiental (Ing. Agr.)
o Especialista en enfoque de Género (Bióloga)

5.2. TALLERES Y REUNIONES CON ACTORES CLAVE DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO PARA
RETROALIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO.
5.2.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Se realizaron diversas reuniones y talleres con diferentes actores con el fin de socializar el
proyecto, presentar los avances de la fase preliminar, recibir retroalimentación al proyecto y
coordinar futuras actividades. En el cuadro 3 se presenta un resumen de las actividades
realizadas.
Cuadro 2.Descripción de actividades socialización del Proyecto Gobernanza de Aguas
Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos y coordinación de actividades
ACTIVIDAD
DESARROLLADA
Reunión con
Director y personal
del INSIVUMEH
En Guatemala
(punto focal del
ISARM, UNESCO).

PARTICIPANTES

BREVE DESCRIPCIÓN

Ing. Eddy Sánchez
INSIVUMEH)

Se han realizado dos
reuniones con
personeros del
INSIVUMEH, para
presentar el proyecto
así como para
identificar actividades

Ing. Fulgencio Garavito
(INSIVUMEH)
Ing. Carlos Rosal (UICN)

8

PRODUCTOS
OBTENIDOS
Presentación del
proyecto y borrador
de Carta de
entendimiento entre
INSIVUMEH y UICN
para la coordinación
de actividades, en
ACTIVIDAD
DESARROLLADA

BREVE DESCRIPCIÓN

Reunión con
Gerencia Técnica del
Plan Trifinio

Ing. Carlos Rosal (UICN)
Equipo Consultor (UICN)

Reunión con
Observatorio
Ambiental El
Salvador

Inga. Deysi López
(MARN)
Ing. Carlos Rosal (UICN)
Inga. Patricia Alvarado
(Consultora)
Ing. Manuel Escamilla
(Consultor)

Taller de
coordinación con el
equipo técnico del
Plan Trifinio

Representantes de Plan
Trifinio, GIZ, Ministerio
de Ambiente y Recursos
Naturales del El Salvador
y UICN (17 personas ver
anexo 2)

9

Se acordó un taller
para la presentación
del proyecto ante el
equipo técnico
trabajando en la zona
del Trifinio.

Se hizo la
presentación del
proyecto, así como la
presentación del
equipo consultor. El
Plan Trifinio realizó
una presentación

Ing. Juan Carlos
Montufar (Gerencia
Trifinio)

Se coordinaron
actividades de
seguimiento para la
socialización del
proyecto, así como los
lineamientos a seguir
para obtener la
información generada
en la zona por
diversos proyectos y
programas ejecutados
y en ejecución.

Durante esta reunión
se presentó
oficialmente el
proyecto ante el
Observatorio
Ambiental, así como
también al equipo
consultor a cargo de
la fase I del proyecto y
se acordaron algunas
actividades de
seguimiento.

Ing. Sebastián
Charchalac (Consultor)

proceso de firma.

Se sostuvo una
reunión con la
Gerencia del Trifinio
para hacer la
presentación oficial
del proyecto, así
como la presentación
del equipo consultor a
cargo de la primera
fase del proyecto,
obtener sugerencias
de actividades de
coordinación.

Inga. Patricia Alvarado
(Consultora)

PRODUCTOS
OBTENIDOS

de coordinación entre
ambas instituciones
en pro de la
realización del
Proyecto.

PARTICIPANTES

Se estableció un canal
de comunicación
entre el personal
técnico del Plan
Trifinio,
representantes de
otros Proyectos en

Obtención de
información generada
por el Observatorio en
la zona de El Salvador.
ACTIVIDAD
DESARROLLADA

BREVE DESCRIPCIÓN

PRODUCTOS
OBTENIDOS

sobre los proyectos en
ejecución y los
finalizados
recientemente.

PARTICIPANTES

ejecución en la zona y
el equipo consultor de
UICN.
Se identificó
preliminarmente la
información
disponible en la sede
del plan Trifinio y los
vacíos preliminares
para poder aplicar la
matriz de indicadores
para la propuesta
UICN-UNESCO.
Se identificó la
necesidad de realizar
una reunión de
trabajo específica con
el Equipo Investigador
Técnico Trinacional
del plan Trifinio; para
conocer los resultados
obtenidos con las dos
fases del proyecto de
Investigación del
Organismo
Internacional de
Energía Atómica.

Taller de
coordinación con el
Equipo Técnico de
Investigación del
Plan Trifinio

Representantes de
MARN, CEL, ANDA, MAG
y Universidad de El
Salvador, Plan Trifinio,
INSIVUMEH y UICN (14
personas ver anexo 2)

Se hizo una
presentación del
proyecto Gobernanza
de aguas subterráneas
en acuíferos
transfronterizos así
como la presentación
del equipo consultor.
Por parte del equipo
investigador

10

Se identificó la
información generada
por el equipo
Investigador, y los
vacios de información
en cuanto al tema.
Se obtuvo el
documento borrador
del proyecto (aun no
ACTIVIDAD
DESARROLLADA

BREVE DESCRIPCIÓN

PRODUCTOS
OBTENIDOS

Trinacional se
presentó el proyecto
desarrollado por OIEA
en cuanto al estudio
de las aguas
subterráneas en la
parte alta de la
cuenca del Río Lempa.

PARTICIPANTES

tienen un documento
final).
Se crearon canales de
comunicación entre el
Equipo técnico
Investigador
Trinacional y el Equipo
Consultor de UICN.
Se obtuvieron aportes
técnicos y
retroalimentación a la
propuesta del
proyecto en su
segunda fase.

Taller de
Coordinación
Mancomunidad
Fronteriza
Trinacional del Río
Lempa

Representantes de la
Mancomunidad
Fronteriza Trinacional
Río Lempa.

Durante el taller se
socializó el proyecto
de Gobernanza de
Aguas subterráneas
en Acuíferos
Transfronterizos, por
parte de UICN, la
Mancomunidad hizo
una presentación
sobre su trabajo
desarrollado en la
zona, los proyectos en
ejecución y cuáles
podrían ser las líneas
de coordinación con
el proyecto.

Representantes de
Asociación de
Mancomunidades
Fronterizas.
Representantes de UICN
(17 personas ver anexo
2)

Se identificaron líneas
de coordinación entre
la Mancomunidad y el
Proyecto para el
desarrollo de
actividades
complementarias.
Se identificó
información de
importancia para el
desarrollo de la fase I
del proyecto y las
líneas de
comunicación para la
obtención de la
misma.
Por parte de los
presentes se hicieron
sugerencias y
observaciones para
ser tomadas en
cuenta en la

11
ACTIVIDAD
DESARROLLADA

PARTICIPANTES

BREVE DESCRIPCIÓN

PRODUCTOS
OBTENIDOS
propuesta de la fase II
del proyecto.

Reunión de Trabajo
UNESCO UICN

Durante esta reunión
se realizó una
presentación por
parte de Andrea
Merla, para presentar
el Programa Estudio
de las Aguas
Transfronterizas
TWAP y cómo el
Proyecto Gobernanza
de Aguas
Subterráneas en
Acuíferos
Transfronterizos se
inserta en este
proyecto.

Andrea Merla UNESCO
Laura del Vaal IGRAC
Rocío Córdoba UICN
Carlos Rosal UICN
Sebastián Charchalac
UICN/Consultor
Manuel Escamilla
UICN/Consultor
Melany Machado
UICN/Consultora
Fernando Samayoa
UICN/Consultor

Presentación por
parte de Laura del Val
sobre El IGRAC y el
sistema de gestión de
Información a utilizar
durante el desarrollo
del proyecto.

Patricia Alvarado
UICN/Consultora

Presentación por
parte de Carlos Rosal
El proceso seguido
durante la fase
preliminar del
proyecto.
Presentación del
Equipo Consultor
Avances en la fase
preliminar.
Posteriormente se

12

Obsecraciones y
sugerencias por parte
de personeros de
UNESCO y IGRAC para
el trabajo del Equipo
Consultor.
Acuerdos para el
seguimiento de la
elaboración del
documento final de la
propuesta.
ACTIVIDAD
DESARROLLADA

PARTICIPANTES

BREVE DESCRIPCIÓN

PRODUCTOS
OBTENIDOS

realizaron
observaciones al
trabajo desarrollado
así como sugerencias
y recomendaciones al
mismo, concluyendo
con los acuerdos y
coordinación del
trabajo a desarrollar
para elaborar el
documento de la
propuesta final.

La realización de estas actividades ha permitido tener un criterio más amplio de la dinámica que
se desarrolla en la zona del trifinio a nivel institucional, el estado de sus canales de coordinación,
así como detectar preliminarmente la capacidad local instalada para fortalecer el desarrollo del
proyecto en la zona.
5.2.2. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS ACTORES LOCALES A LA PROPUESTA S DEL
PROYECTO
5.2.2.1. SUGERENCIAS PARA LA FASE DE PREPRACIÓN DEL PROYECTO
Cuadro 3. Observaciones y sugerencias para la fase preparatoria del proyecto.
ACTORES

Equipo Técnico Plan
Trifinio y Organizaciones
trabajando en la zona

OBSERVACIOS Y SUGERENCIAS
Es recomendable realizar una reunión con el Equipo Investigador
Técnico Trinacional para conocer el trabajo que ellos han
desarrollado sobre el Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, debido
a que esta información aun no está disponible para el público en
general, pero es el estudio hidrogeológico más reciente del Acuífero.
Hacer un listado de los vacíos de información detectados hasta el
momento y enviarlo al Gerente Técnico del Trifinio para que confirme
con su equipo técnico la existencia de esa información y como tener
acceso a la misma o en caso contrario si aun no se ha generado.
Del lado Hondureño se han perforado recientemente 8 pozos, los
cuales están siendo monitoreados y es información de gran valor,

13
ACTORES

OBSERVACIOS Y SUGERENCIAS
para la obtención de esta información hay que contactar al
Coordinador OT Honduras Plan Trifinio.

Equipo Técnico
Investigador Trinacional

Coordinar con el MAG de El Salvador para obtener el borrador del
documento final de la primera fase del proyecto de OEAI.

Mancomunidad
Fronteriza Trinacional del
Río Lempa

Coordinar con el equipo técnico de la Mancomunidad para obtener
los documentos generados en la zona.

Que los consultores desarrollen el ejercicio de vincular el inventario
de la información generada en la zona del acuífero con la lista
intermedia de indicadores.
UNESCO e IGRAC

Es factible generar otros indicadores que pueden ser aplicados
específicamente para este acuífero.
En cuanto a los indicadores de género se desarrollara un proceso de
creación de dichos indicadores que estará a cargo de un equipo
especial (Programa de Naciones Unidas y UNESCO).

5.2.2.2. SUGERENCIAS PARA LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Cuadro 4.- Observaciones y sugerencias para la fase de implementación del proyecto.
ACTORES

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
Se recomienda conocer a fondo los resultados del proyecto de
investigación desarrollado por el Organismo Internacional de
Estudios Atómicos y darle continuidad ya que este proyecto puede
llegar a ser complementario al ejecutado por ellos.

Equipo Técnico Plan
Trifinio y organizaciones
trabajando en la zona

Es importante al momento de ejecutar el proyecto trabajar a fondo
localmente con los actores claves (Propietarios privados de zonas
de
interés,
Ganaderos,
Cafetaleros,
Municipalidades,
Mancomunidades y otros) debido a que en base a la experiencia
adquirida con los proyectos ejecutados en la zona, si estos actores
no se concientizan y se involucran de lleno en el trabajo en pro de
la conservación y manejo sostenible del recurso hídrico y sus
recursos asociados el proyecto tendrá limitaciones para alcanzar su
objetivos.

14
ACTORES

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
Si se contempla trabajar en el proyecto actividades de Pago por
Servicios Ambientales se debe de tener cuidado que el modelo que
se elija para la zona sea de aceptación local y que todos los
participantes obtengan beneficios.
Es importante contemplar el trabajo con el capital social de la
zona para lograr el empoderamiento de los mismos sobres sus
recursos a través de la creación de capacidades para la buena
Gobernanza del recurso hídrico.
El tema de género en la zona aunque se ha trabajado en algunos
proyectos todavía es muy débil, por lo que se hace necesario
visibilizarlo a nivel local, institucional, y gubernamental.
Se debe de impulsar el tema de establecimiento de acuerdos con
los Gobiernos locales para reglamentar el uso del recurso hídrico.
Aprovechar la plataforma técnica investigadora que ya esta creada
para trabajar con ella, lo único que se necesita es tener un
coordinador de tiempo completo que pueda ordenar el trabajo en
equipo y coordinar toda la logística para la recolección de datos en
los estudios en campo.
Elaborar el mapa de zonas de recarga del Acuífero para desarrollar
en forma conjunta un plan de gestión de estas zonas para el
mantenimiento del Acuífero.

Equipo Técnico
Investigador Trinacional

Realizar el estudio de vulnerabilidad del acuífero a la contaminación
e identificar los puntos de mayor contaminación.
Evaluar la disponibilidad y rendimiento del Acuífero frente a los
efectos del Cambio climático y la variabilidad climática.
Realizar y/o actualizar el inventario de pozos en la zona del
Acuífero, tanto artesanales como mecánicos (este inventario debe
de incluir en la medida de los posible datos como niveles
piezométricos, tipo de uso, rendimiento, cantidad utilizada,
cobertura de abastecimiento, ubicación geográfica), para realizar
esta actividad es importante involucrar al sector salud de cada uno
de los países a través de los promotores comunitarios.

Mancomunidad Fronteriza

La legislación y voluntad de los países puede ser una gran limitante
para que se logre el objetivo del proyecto sobre diálogos

15
ACTORES
Trinacional del Río Lempa

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
transfronterizos, la Comisión Trinacional Plan Trifinio así como la
Mancomunidad Fronteriza Trinacional del Río Lempa juegan un
papel importante para influenciar en los gobiernos y generar
cambios en políticas locales.
Es importante que el proyecto incluya un componente de
capacitación para los actores locales con capacidad de incidencia y
gestión financiera para sean parte del proceso, además de crear
capacidades locales sobre gobernanza de las aguas subterráneas
transfronterizas.
Fortalecer las plataformas territoriales que permitan poner a
disposición la información generada para que todos tengan acceso
a la misma, además de hacer un esfuerzo conjunto para la
sostenibilidad de las mismas
Coordinar y apoyar a la Mancomunidad Trinacional para impulsar
las Políticas Públicas de “Aguas Compartidas” y “Bosques para
siempre”, así como en la elaboración del Plan Director para la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la zona, que norme tanto
la utilización de las aguas superficiales como las aguas subterráneas.
Impulsar actividades para desarrollar una agricultura sostenible en
la zona y disminuir la contaminación de las aguas por el desarrollo
de esta actividad productiva.
Promover la coordinación interinstitucional y multisectorial para
realizar alianzas estratégicas.

UNESCO e IGRAC

En el desarrollo de las actividades de caracterización del acuífero y
generación de información para la aplicación de los indicadores se
utilizará la metodología de ISARM, en la cual el trabajo es
desarrollado por expertos locales y la intervención de los expertos
de UNESCO será en temas de supervisión y homogenización del
trabajo.
Sería bueno contar con cartas de aval por parte de los tres países
para el desarrollo del proyecto, así también cartas de cooperación
con las instituciones nacionales de los tres países a involucrar para
definir la coordinación y compromisos de cooperación.
Se debe de definir los parámetros que se utilizarán para la

16
ACTORES

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
generación de información geográfica
(escala, rasters,
nomenclaturas y otros) y así se utilicen los mismos parámetros.

5.3. GIRAS DE CAMPO:
Durante el desarrollo de esta consultoría el equipo consultor realizó tres giras de campo.
5.3.1.

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DEL ACUIFERO ESQUIPULAS-OCOTEPEQUE-CITALÁ:

En el inicio de la consultoría se realizó una visita de campo, con el propósito de realizar un
recorrido por la zona del acuífero en estudio y así determinar preliminarmente características
biofísicas, hidrológicas y sociales de la zona.
Durante el recorrido se ubicaron de manera preliminar los principales ríos de la región y sus
tributarios, se identificó la geomorfología de la zona, algunas de las características estratigráficas ,
se tuvo una panorámica del uso actual de la tierra, de los posibles límites del acuífero y de las
características de las principales zonas de recarga hídrica, también se pudo determinar que en la
zona prevalecen suelos poco profundos y con una alta susceptibilidad a la erosión, principalmente
en las zonas de ladera, aunque en el valle la condición es muy diferente pues los suelos son más
profundos y de mejor calidad. Se identificaron algunas zonas que por sus características
geológicas parecen tener poca permeabilidad del agua por lo que pueden representar una zona
de baja recarga hídrica.
En el área del acuífero también se presentan
zonas en las cuales aún se conserva la
cobertura boscosa lo que permite
incrementar la infiltración del agua. El
cambio de uso de suelo es muy común y
gran parte de las tierras son utilizadas para
el cultivo de café, el cual representa una de
las mayores fuentes de ingreso en la zona.
Por las condiciones de la zona, parece que la
mayor parte del agua subterránea que es
utilizada en la zona proviene de un acuífero
libre o somero, el cual es muy susceptible a
la contaminación.

Visita de campo para reconocimiento del área del
acuífero Trifinio

17
5.3.2. GIRA DE CAMPO A LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL PROYECTO AGUA Y BOSQUE
DE GIZ:
Durante esta gira se visitaron dos experiencias desarrolladas por el Proyecto Agua y Bosque de GIZ
en las microcuencas Balanzas y San Juan Buena Vista; las cuales se encuentran ubicadas en la parte
alta de la cuenca del Río Lempa en Honduras. En esta gira se contó con la participación del Equipo
consultor y equipo técnico de GIZ.
El propósito de esta gira fue conocer las actividades de los comunitarios e identificar el nivel de
capacidades que se tienen producto del apoyo del proyecto en ejecución.
Un aspecto relevante es la la participación
activa de las mujeres, tanto en el proyecto
agroforestal como en el monitoreo de agua y
monitoreo de parcelas de escurrimiento.
Ellas
realizan
las mediciones de los
pluviómetros y llevan cabo aforos en algunos
riachuelos y esta información la utilizan para
el desarrollo de sus actividades agrícolas.
Destaca los cambios de actitud de los
pobladores en cuanto a la valoración del
recurso hídrico y el desarrollo de actividades
en pro de la conservación del mismo. Es
evidente que el proyecto
ha creado
capacidades para negociar y solucionar
conflictos generados por la utilización
inadecuada del agua así como por acciones
de contaminación de la misma.

Arriba: Parcelas de escurrimiento para monitoreo.
Abajo: Reunión grupo de beneficiarias del proyecto.

Esta gira fue de suma importancia para conocer todos los aspectos descritos anteriormente y
entender que no se empieza de cero con las comunidades pues ya se tiene instalada cierta
capacidad local para trabajar en campo y facilitar el desarrollo de las actividades de- nuevos
proyecto en la zona.
5.3.3. GIRA DE CAMPO CON PERSONEROS DE UNESCO E IGRAC
Durante los día 4 y 5 de marzo se realizó una visita a la zona del Trifinio, por parte del Equipo
consultor y personeros de UNESCO e IGRAC, en la cual se tuvo la oportunidad de entrevistarse con
el Gerente de la Comisión Trinacional Plan Trifinio y personal Técnico de la Mancomunidad
Fronteriza Trinacional Río Lempa para dar a conocer los objetivos del proyecto a ejecutar, así
como conocer la disposición por parte de ellos a coordinar actividades como socios locales en la
zona.

18
Reunión UNESCO-UICN-Plan Trifinio

Reunión UNESCO-UICN-Mancomunidad Trinacional Fronteriza
Río Lempa

Así también se realizó una gira de reconocimiento al área de ubicación del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá, para tener una visión clara por parte de la Misión de UNESCO sobre geología
superficial, posibles zonas de recarga hídrica, actividades productivas en la zona y posibles usos y
aprovechamientos del agua subterránea.

Visita de campo al mirador Valle de Esquipulas

Visita de campo al Río Lempa.

5.4. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN EL TRIFINIO
Se recolectó toda la información disponible a través de la Gerencia Técnica de la Comisión
Trinacional Plan Trifinio, proyectos ejecutados en la zona, sitios Web, e instituciones de gobierno
de cada uno de los países. El equipo consultor revisó y catalogó la información generada en la zona
del Trifinio.

19
VI. RESULTADOS
INFORMACIÓN BIOFÍSICA E HIDROGEOLÓGICA

20
6.1. INFORMACIÓN BIOFÍSICA DISPOLIBLE PARA EL ÁREA DEL ACUÍFERO ESQUIPULASOCOTEPEQUE-CITALÁ (ACUÍFERO TRIFINIO)
Luego de realizar el inventario de la información disponible, se determinó que la misma, tanto de
carácter biofísico como hidrogeológico específica para el acuífero es casi nula, pero se cuenta con
información de este tipo en general para la zona del Trifinio, la cual puede ser utilizada para el
acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá. El principal documento que posee la información más
actualizado es “Estado de la Región Trifinio, elaborado por el proyecto Bosques y Agua“ejecutado
con el apoyo de GIZ, y del cual se ha obtenido la que se presenta a continuación.
6.1.1. CARACERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
6.1.1.1. GENERALIDADES DE LA ZONA TRIFINIO
La Región del Trifinio está integrada por tres zonas fronterizas de El Salvador, Honduras y
Guatemala, abarca un total de 7,541 Km2, de los cuales 44.7% corresponden a Guatemala, 15.3%
a El Salvador, 40% a Honduras. La extensión total de la región representa aproximadamente el
13% de la superficie total de los tres países, y cuenta con aproximadamente un 3% de la población
total de los tres países. Para el año 2010 se contaba con una población de 802,919 habitantes5
Figura 1.- Ubicación de la Región Trifinio en el
triangulo Norte Centroamericano

La Región Trifinio tiene una ubicación estratégica
dentro del triángulo norte centroamericano, tiene
comunicación vía terrestre con las ciudades más
importantes de los 3 países que la conforman, la
región se encuentra ubicada a aproximadamente
140 kilómetros de Ciudad Guatemala, a
aproximadamente 15 kilómetros de Santa Ana (El
Salvador) y a 66 kilómetros de la ciudad de San
Salvador, y a 159 kilómetros de la ciudad de San
Pedro Sula (Honduras).
Fuente: Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa

5

Estado de la Región del Trifinio/GIZ 2010.

21
En cuanto al Acuífero Trifinio Garavito, F. y Guevara, M. realizaron un estudio en el cual
determinaron la siguiente información:
El Sistema Acuífero Transfronterizo Esquipulas-Ocotepeque-Citalá se extiende aproximadamente a
lo largo de 600 km2 correspondiendo a los Municipios de Metapán, Citalá, San Ignacio, La Palma,
en El Salvador; a los Municipios de Esquipulas, Olopa, Quetzaltepeque, en Guatemala; a los
Municipios de Nueva Ocotepeque, Santa Fe, Concepción, en Honduras. Los elementos fisiográficos
dominantes están representados por la cadena volcánica del Terciario con elevaciones de hasta
2,700 msnm. Hay ocurrencia de lahares.
En la zona acuífera compartida por ambos países hay una población aproximadamente de 100.000
habitantes (UNESCO-IHP-OEA ISARM, 2007. Atlas de Acuíferos Transfronterizos). Climáticamente,
se trata de una zona húmeda con una pluviosidad variable de 1.200 a 2.000 mm anuales, con
lluvias de mayo a octubre y temperatura promedio anual de 23º a 25º C.
6.1.2. CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS
6.1.2.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA
El clima más frecuente en la Región Trifinio es el semicálido húmedo. Este tipo de clima se
presenta en la mayor parte del Trifinio hondureño, así como a la región noreste del Trifinio
guatemalteco. El clima cálido húmedo se encuentra en los alrededores del Lago de Guija y en los
valles en las zonas de San Juan Ermita, Camotán y Copán Ruinas.
El clima muy húmedo, sea semicálido o templado, se presenta en las zonas altas del territorio,
como en el macizo Montecristo, El Pital, la Montaña de Guisayote y el Cerro Celaque. Las zonas
más secas (clasificadas como semisecas cálidas o semisecas semicalidas) se encuentran en la sub
región de Chiquimula y las partes bajas del Volcán de Ipala.
Figura 2. Clasificación climática según Thornthwaite

Fuente: SIG/GIZ 2010

22
Aunque no se cuenta con información específica sobre el Acuífero Trifinio en este mapa podemos
deducir que los tipos de clima que se presentan son Semicalido-húmedo las planicies de
Esquipulas y Ocotepeque, Semicalido-Muy húmedo en las partes altas de Ocotepeque, en Monte
Cristo y La Palma, y un pequeño territorio con Cálido- húmedo en Citalá y San Ignacio.
Según la clasificación de Holdrige; en la Región Trifinio se encuentra las siguientes zonas de vida.


Bosque Seco Tropical (bs-T)



Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST)



Bosque muy Húmedo Subtropical (bmh-ST)



Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB)



Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M)

Esta información no se pudo encontrar específicamente para el Acuífero Trifinio.
6.1.2.2. PRECIPITACIÓN
Los promedios de las precipitaciones mensuales y anuales que se registraron en los últimos veinte
años (1990 – 2010) se muestran en el cuadro 5. Las precipitaciones anuales más bajas se midieron
en las estaciones de Nueva Ocotepeque (909.1 mm) y La Ceibita (962.1 mm); mientras que las más
elevadas están en La Palma (2,369.2 mm) y Planes de Montecristo (2,189.7 mm). Las
precipitaciones por mes se diferencian claramente en una época seca de noviembre a abril y otra
lluviosa de mayo a octubre. Durante julio y agosto disminuye la lluvia por 20 a 30 días (Buch,
Jiménez, 2009).
Cuadro 5. Precipitación promedio mensual por estación en la Región del Trifinio.

Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ 2010

23
De las estaciones citadas en el cuadro anterior cuatro de ellas (La Palma, Esquipulas, Planes de
Montecristo y Nueva Ocotepeque) se encuentran ubicadas en la zona del Acuífero Trifinio, y de
acuerdo a los datos reportados se tiene que la precipitación promedio anual va de 909.1 mm
reportado en la estación de Nueva Ocotepeque a 2369.2 mm, reportados en la estación de La
Palma.
Figura 3. Precipitaciones anuales en la región Trifinio

Fuente: SIG/GIZ 2010

6.1.2.3. TEMPERATURA:
La Región Trifinio se ubica en el cinturón climático de los trópicos, registrando temperaturas
promedias similares durante todo el año con mínimas variaciones mensuales. Los meses de enero
y diciembre registran temperaturas más bajas, mientras los meses más calurosos son los de marzo
y abril.
Dentro de la Región Trifinio, de acuerdo a la altitud, las temperaturas más cálidas se registran en
los valles y partes bajas de Guatemala y en las depresiones al sur de Copán Ruinas en Honduras.
Las temperaturas más frías se registran en los macizos montañosos de Montecristo y El Pital.

24
Figura 4. Temperaturas medias anuales (°C) para la Región del Trifinio

Fuente: SIG/GIZ, 2010

Según el mapa de temperaturas se puede deducir que en la zona del Acuífero Trifinio las
temperaturas promedio anuales es muy variables, presentándose rangos desde 16.5 – 16.9 C en
zonas como La Palma y Montecristo a rangos de 24 – 24.4 C en las planicies de Ocotepeque,
concepción y Esquipulas.
6.1.2.4. HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire. Es útil para calcular la
evaporación y transpiración y como indicador de la probabilidad de lluvia convectiva. En el mapa
de humedad relativa de la Región Trifinio, se logran distinguir tres zonas con diferentes niveles de
humedad relativa: La zona de baja humedad relativa (63 a 70%) se ubica en las partes bajas del
sur. Pequeñas áreas del territorio alrededor de Camotán y Ocotepeque complementan esta zona
de baja humedad. La mayor parte del territorio pertenece a la zona intermedia (70.5 a 81%). La
zona de alta humedad relativa (81.5% en adelante) se encuentra en la parte alta del territorio.

25
Figura 5: Humedad Relativa en la Región del Trifinio

Fuente: SIG/GIZ, 2010

El rango de humedad relativa para la zona del acuífero según el mapa anterior oscila entre el 70%
en Ocotepeque a un 83% en Montecristo aproximadamente.
6.1.2.5. SUELOS
En la Región Trifinio, una alta variabilidad de material parental distribuido en un relieve
heterogéneo y sometido a condiciones climáticas y biológicas muy variables, ha originado una
diversidad de suelos. Entisoles, Alfisoles, Ultisoles, Molisoles, endosoles los cuales existen en
diferentes agrupaciones (ver Cuadro 5).
Cuadro 6: Descripción de los grupos de suelos en la Región del Trifinio.

Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ 2010

26
Aproximadamente un 40% de la zona presenta condiciones de alta susceptibilidad a la erosión,
por la combinación de factores topográficos, edáficos y geológicos, influyendo significativamente
en la perdida de la productividad del suelo, incremento de la vulnerabilidad a desastres naturales y
sedimentación en sus principales cuerpos de agua.
Figura 6. Agrupación de Suelos en la Región del Trifinio.

Fuente: SIG/GIZ, 2010

Tomando como base el mapa de suelos se puede deducir que en la zona del Acuífero Trifinio los
grupos de suelos que se presentan son: Alfisoles-Entisoles-Inceptisoles-Andosoles, AndosolesAlfisoles-Entisoles, Andosoles-Alfisoles-Ultisoles y Entisoles-Alfisoles-Ultisoles.
6.1.2.6. CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS:
La Región Trifinio es una región de alta diversidad topográfica y de ecosistemas. Sobresalen cuatro
formas de relieve: Zonas de montañas (mayor a 1750 msnm), zonas de pie de montaña (entre
1251 y 1750 msnm), zonas de planicies intermedias (750 a 1250 msnm) y llanuras de los valles
(menor a 750 msnm).
Las zonas de montañas poseen suelos pocos profundos y afloramientos rocosos. Son de gran
importancia para la red hídrica, ya que constituyen las partes altas de las principales cuencas. Los
puntos más elevados son el Cerro Montecristo (2,418 msnm); El Pital (2,730 msnm) y la Montaña
de Guisayote (2,310 msnm). Las zonas de pie de montaña son relieves menos escarpados que las

27
montañas. Esta zona se extiende desde las partes medias de las montañas hasta el inicio de las
planicies. Están formados por planicies coluvio aluviales, modeladas por las corrientes de los ríos y
por movimientos de suelos por gravedad. Se caracterizan por suelos más profundos, productivos y
una red de drenaje menos densa.
Las zonas de planicies intermedias se encuentran distribuidas por todo el Trifinio en altitudes
menores a los 800 msnm. La mayor extensión de llanuras de los valles está ubicada en la parte sur
oeste de la Región Trifinio, alrededor del Lago de Guija. También existe una zona de llanura en
Chiquimula.

Figura 7. Formas de relieve de la Región Trifinio

Fuente: SIG/GIZ 2010

Según el mapa de relieve en la región del Acuífero Trifinio se presenta tres formas de relieve,
zonas de planicies intermedias, pie de montaña y zonas de montaña.
6.1.2.7. DIVSIÓN POR CUENCAS:
La región se caracteriza por ser una zona donde se ubican tres de la cuencas hidrográficas más
importantes de América Central, como son la de los Ríos: Ulúa, Motagua y Lempa6. El cauce de
este último recorre los tres países desde su nacimiento hasta sus desembocadura en el Océano
Pacifico (Uno de los de mayor caudal en Centroamérica).
6

Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa. 2012, Tercer Informe Plan Estratégico de Desarrollo Estratégico territorial
Trinacional.

28
Figura 8. Cuencas hidrográficas ubicadas en la Región del Trifinio

Fuente: SIG/Plan Trifinio, 2010
Estas tres grandes cuencas se dividen en diez sub cuencas: siete en la cuenca del Río Lempa, dos
subcuencas que drenan hacia el Río Motagua y la subcuenca del Río Higuito que forma parte de la
cuenca del Río Ulúa. La zona del Acuífero Trifinio se encuentra ubicada en la Subcuenca de Río
Lempa Alto.
Figura 9. Subcuencas ubicadas en la Región del Trifinio.

Fuente: SIG/GIZ 2010

29
6.1.2.8. ZONAS DE RECARGA HÍDRICA
Luego de la revisión de bibliografía se encontró que el Proyecto Agua y bosque de GIZ, elaboró un
mapa de zonas de recarga hídrica el cual es una primera aproximación que nos da una idea de la
ubicación de las potenciales zonas de mayor infiltración y que deben de ser manejadas de tal
forma que se mantenga la infiltración.
Las zonas de recarga hidrogeológica son las áreas del territorio que por sus condiciones físicas,
geológicas y topográficas, permiten la infiltración del agua proveniente de la lluvia (precipitación),
hacia las zonas dentro del subsuelo para lograr su almacenamiento. La salida a la superficie de
estas aguas se da en forma de fuentes (nacimientos, manantiales, ojos de agua), o por la
extracción de agua a través de pozos. En la Región Trifinio se identifican cuatro tipos de zonas
hidrogeológicas en función de la capacidad para almacenar y transmitir el agua subterránea:


Zonas de alta infiltración o áreas de recarga hídrica: Tienen que protegerse para asegurar
el abastecimiento de agua tanto en cantidad como en calidad. Aquí se recomienda
mantener o restablecer el bosque y restringir cualquier actividad agrícola e industrial.



Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy profundo: Se
pueden desarrollar actividades humanas y agrícolas de manera restringida en cuanto al
uso de fertilizantes y pesticidas. Los asentamientos humanos pueden establecerse con la
utilización de fosas de hoyo como saneamiento básico.



Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy cercano a la
superficie: Por esta cercanía son medianamente vulnerables pero son propicias para
asentamientos humanos con sistema de alcantarillado o letrinas aboneras. En las
actividades agrícolas y ganaderas se deben evitar la utilización de fertilizantes y
agroquímicos de alta toxicidad.



Zonas de baja infiltración, que por su baja vulnerabilidad a la contaminación del agua son
propicias para el establecimiento de asentamientos humanos, localización de sitios de
disposición de desechos sólidos, actividades agrícolas y ganaderas con restricciones
mínimas.

30
Figura 10. Zonas de Recarga Hídrica Potenciales

Fuente: SIG/GIZ 2010

Al observar el mapa notamos que en la zona del Acuífero Trifinio encontramos las cuatro
categorías de zonificación Hídrica potencial.
6.2. INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA DISPONIBLE PARA EL ÁREA DEL ACUÍFERO ESQUIPULASOCOTEPEQUE-CITALÁ (ACUÍFERO TRIFINIO)
En cuanto a la información hidrogeológica los documentos que se utilizaron de base fueron:
Informe borrador del Proyecto Desarrollo sostenible del medio ambiente y los recursos Hídricos de
la cuenca Alta del Rio Lempa, de Organismo Internacional de Energía Atómica, Plan estratégico de
la región trifinio 2010-2012, Julio, 2011. GIZ-URBAL-BID, Plan de gestión para el desarrollo
sostenible de la región del trifinio. Esta información es específica para la Cuenca Alta del Río
Lempa (de aquí en adelante CARL), en donde se encuentra ubicado el Acuífero Trifinio. La
información con la que se cuenta es la siguiente:
6.2.1. GEOLOGIA:
El área que corresponde a la Cuenca Alta del Río Lempa, desde el punto de vista geológico, es una
de las más complejas7. Las rocas que conforman dicha zona de estudio son del tipo metamórficas
7

CTPT, El Trifinio, Los recursos hídricos en la parte alta de la cuenca del Río Lempa

31
las cuales constituyen el basamento, es decir están constituidas por materiales muy densos y
poca o casi nula permeabilidad, especialmente las ingnimbritas y lavas de carácter riolíticodacítico. Las ignimbritas por ser muy compactas y cementadas, no constituyen importantes
acuíferos a menos que sus condiciones e vean alteradas por fracturas o fallas geológicas, de igual
manera sucede con las rocas intrusivas, las cuales se encuentran fracturadas y altamente
meteorizadas. En la cuenca se encuentran rocas sedimentarias localizadas en la parte central,
entro las que se pueden mencionar los conglomerados, areniscas, lutitas de capas rojas calizas y
margas. También se presentan materiales sedimentarios, los cuales se han acumulado en las
depresiones de los valles principales de la cuenca, donde la conjunción de sedimentos fluviales,
aluviales y lacustres, con varios metros de espesor, los cuales puede constituir reservorios de agua
subterránea.
Figura 11. Geología Cuenca Alta del Río Lempa

Fuente: SIG/Plan Trifinio 2010

Como se puede observar en el mapa geológico en el área del acuífero Trifinio se presentan la
siguiente geología:


Conos de escoria y lava: Andesítica, basálticas.

32


Aluvión y conos de deyección



Domos de obsidianas riolíticas



Efusivas félsicas compuestas por lavas riolíticas, Dacíticas y Piroclásticas ácidas,
ignimbritas, depósitos de caídas coigninbriticos.

6.2.2. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
La caracterización hidrogeológica de la cuenca alta de río Lempa se ha realizado sobre la base del
mapa geológico integrado (con sus formaciones y miembros geológicos), la información obtenida
en los sondeos eléctricos verticales (SEV), la información obtenida de los inventarios de fuentes de
agua (pozos excavados, perforados y manantiales) en el marco del proyecto y la información
hidroquímica e isotópica obtenida de los muestreos.
Figura 12. Hidrogeología de la parte alta de la Cuenca del Río Lempa.

Descripción de las unidades Hidrogeológicas del mapa
Sedimentos aluvionales y coluviales que constituyen las unidades “Acuíferos porosos” (porosidad
primaria, detrítico) de edad Cuaternaria
Rocas fracturadas intercaladas con material volcanoclástico de edades Plioceno superior a
Holoceno que constituyen la unidad hidrogeológica “Acuíferos fracturados”
Rocas poco fracturadas que constituyen la unidad “Rocas fracturadas de baja porosidad”.
En relación al tema de la información disponible de carácter hidrogeológico, para el área del
acuífero Trifinio. Existe la demarcación preliminar del mismo, de acuerdo al MAPA realizado por
Fulgencio Garavito, INSIVUMEH, Guatemala. Mario Guevara Retana, SNET, El Salvador. Que podrá
servir de punto de partida para profundizar en la caracterización del acuífero TRIFINIO.
Fuente: SIG/Plan Trifinio 2010

En el área del Acuífero Trifinio se presenta en su mayoría rocas fracturadas de baja porosidad y en
una parte del territorio Acuíferos porosos, y en una pequeña extensión Acuíferos porosos y
fracturados.
El Acuífero Trifinio de acuerdo con la primera caracterización realizada por Garavito F. INSIVUMEH
y Guevara M. SNET, es un sistema multicapas, libre a confinado. Siendo la condición Libre más
predominante; es de tipo poroso y fracturado, ya que está constituido por depósitos
sedimentarios en valles aluviales cuaternarios y de piroclásticos y lavas acidas a intermedias
ácidas del Terciario. En muchas zonas se observa alteración Hidrotermal.

33
Figura 13. Primera aproximación de la delimitación del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá.

Fuente: UNESCO-IHP-OEA ISARM, 2007

El acuífero somero tiene una profundidad mediana de 20 m.; el acuífero profundo varía de 100 a
150 metros. Existe una conexión hidráulica entre ríos y sistema acuífero. La dirección del flujo
predominante es desde noroeste hacia el sureste, hasta Nueva Ocotepeque, en donde cambia su
dirección. Los elementos fisiográficos dominantes están representados por la cadena volcánica del
Terciario con elevaciones de hasta 2700 msnm. Hay ocurrencia de lahares. Climáticamente, se
trata de una zona húmeda con una pluviosidad variable de 1.200 a 2.000 mm anuales, con lluvias
de mayo a octubre y temperatura promedio anual de 23º a 25º C.
6.2.3. INFORMACIÓN SOBRE POZOS:
Aunque se tiene conocimiento de la existencia de pozos ubicados en la zona del acuífero, es muy
difícil el acceso a la información sobre ellos, esto debido a que son perforaciones privadas.
Durante la consultoría se tuvo acceso a los perfiles litológicos o estratigráficos de dos pozos uno
en el valle de Esquipulas y el otro en Los Pinos. (ver anexo 3 y 4)

Máquina para perforación de pozos

Ubicación de Pozo y Piezómetros de Investigación
en el lado Hondureño, El Poy. Trifinio

34
En el lado de Honduras se han perforado algunos pozos para diferentes usos, pero han servido
para realizar monitoreos y obtener información para las investigaciones sobre aguas subterráneas
que se han realizado en la zona.

Prueba de bombeo y muestreo de agua

Pruebas con Trazadores

Sondeos Geoeléctricos

Pruebas Geofísicas

35
INFORMACIÓN AMBIENTAL

36
6.3. INFORMACIÓN AMBIENTAL:
Luego de la revisión de información disponible en cuanto al tema ambiental se determinó que la
información generada específicamente para el área del Acuifero Trifinio es casi nula, pero con la
información que existe para la Zona del Trifinio puede servir de base para generar la información
necesaria para el Acuífero Trifinio. A continuación se presenta la información ambiental
disponible para la Zona del Trifinio.
6.3.1. ÁREAS PROTEGIDAS
Como parte de la estrategia para la conservación de la riqueza de ecosistemas que existe en la
Región de Trifinio, se ha implementado un sistema de áreas naturales protegidas oficiales. En
total, 15% del territorio del Trifinio pertenece a una de las siguientes áreas protegidas:

Cuadro 7. Áreas protegidas Oficiales en la Región del Trifinio

6.4. DATOS POBLACIONALES

Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ, 2010.

Las Áreas Protegidas de Montecristo y Guisayote tienen influencia de recarga hídrica sobre el
Acuífero Trifinio, como se puede apreciar en el siguiente mapa.

37
Figura 14. Áreas Protegidas ubicadas en la Zona del Trifinio.

Fuente: SIG/GIZ 2010

6.3.2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE CARÁCTER AMBIENTAL EN LA ZONA DEL TRIFINIO:


Deforestación con una tasa regional del 1.7% anual en los últimos 24 años, siendo la
unidad geomorfológica de Montaña de Quezaltepeque en Guatemala la más afectada en
el Trifinio



Azolvamiento de quebradas, ríos y lagos que muestra cuadros críticos en la unidad
geomorfológica del Lago de Güija



Mal manejo de los bosques en lugares como el área de Esquipulas cuya cobertura forestal
es de apenas el 2%.

38


Deficiente manejo de las áreas protegidas en el Trifinio, sus límites no están bien
definidos, de las 24 áreas solo 8 están sustentadas en aspectos técnicos y algunas no están
legalizadas como son El Pital y Lago de Güija



Contaminación ambiental por residuos sólidos de alto impacto l como los 6 botaderos a
cielo abierto en Esquipulas que afectan más de 21 mil habitantes, además de un botadero
en Metapán que afecta a una población de más de 15 mil habitantes



Contaminación ambiental por aguas residuales con ocurrencia severa en las cabeceras
municipales de Metapán, Asunción Mita y Chiquimula; con contaminación de un promedio
de 92.59 NMP/100 ml de coliformes fecales.



Contaminación ambiental por aguas mieles, aguas de lavado y pulpa del café con un alto
impacto en especial en la zona de amortiguamiento de Montaña Montecristo y Montaña
de Quezaltepeque



Riesgo por inundación, siendo las más recurrentes en el Lago de Güija y Metapán



Riesgos por Incendios Forestales, 100 mil ha. amenazadas, en 1998 la ocurrencia de
incendios forestales se concentró en el Macizo de Montecristo (al Sur y al Este de
Esquipulas y al Noreste de Metapán.

Los principales problemas ambientales para la zona del Acuífero Trifinio (ver figura 15) los que se
presentan son:


Pérdida de cobertura boscosa por mal manejo.



Deficiente Manejo de las áreas protegidas.



Contaminación por residuos sólidos



Riesgos a Incendios



Contaminación por Aguas Mieles.

39
Figura 15. Problemas Ambientales Trasfronterizos estratégicos.

Fuente: GIS/Trifinio

6.3.3. USOS DEL AGUA
Se cuenta con poca información sobre la explotación del acuífero, se estima que la población del
Trifinio depende completamente del agua generada en la región para consumo humano, uso
doméstico, riego de pastizales y zonas agrícolas, recreación, turismo, etc.
Fuera de la región, el principal usuario del recurso hídrico del río Lempa es El Salvador, ya que solo
San Salvador cuenta con 2, 260, 894 habitantes (año 2006), en otra parte dice que son 800,00
habitantes en San Salvador cuyo abastecimiento de agua en un 40%, aproximadamente,
proveniente del río Lempa. Asimismo, existen cuatro presas hidroeléctricas cuyas aguas provienen
del Trifinio (Guajoyo, Cerrón Grande, 5 de Noviembre y 15 de Septiembre) y dos distritos de riego
(Atiocoyo y Lempa – Acahuapa).
De acuerdo con una investigación realizada en el 2002 por el SNET de El Salvador, encontró que el
comportamiento de los ríos ha variado en los últimos 30 años debido a varios factores entre los
cuales se encuentran cambios en el uso del suelo, variaciones en regímenes de lluvia y
evapotranspiración, cambios en la demanda, presentando reducción de caudales en algunos casos
superiores al 70% en la época seca.

40
En combinación con esta tendencia a la reducción, el abastecimiento de agua potable es deficiente
en cantidad y calidad. Las principales ciudades de la zona (Metapán, La Palma, Esquipulas)
reportan irregularidades en el abastecimiento: racionamiento, problemas de calidad, bajas
coberturas, y los niveles inversión necesarios para cerrar la brecha existente entre oferta y
demanda son muy bajos. Esta condición impacta significativamente la calidad de vida de la
población en diversos sentidos: salud, producción, gasto de recursos (tiempo, energía, recursos
financieros).
Por otra parte, se han generado diversos conflictos entre comunidades en torno al uso,
disponibilidad, acceso y propiedad de las fuentes de agua. Aunque estos no han sido
documentados, se reporta la denuncia de al menos 3 conflictos entre comunidades fronterizas de
El Salvador y Honduras (Ing. Héctor Aguirre, 2008. Com. per.). Adicionalmente, la cobertura de
agua potable para el área rural es menor que para las ciudades. El país más afectado por la falta de
cobertura de agua potable es Guatemala, tal como se puede apreciar en el Cuadro .
Cuadro 7. Cobertura de agua potable por país en el área de influencia del PTCARL
PAÍS

% DE COBERTURA DE AGUA POTABLE

Guatemala

56

El Salvador

66

Honduras

71

Fuente: ICI, APESA, NORAGRIC (2000)

6.3.4. DEPENDENCIA DE LA ECONOMIA LOCAL DEL ACCESO AL RECURSO AGUA.
Según estudios del ISARM, en la época seca se depende en un 100 % de los manantiales y pozos
para la producción agrícola así también para la producción ganadera, pequeña y mediana industria
y sobre todo para el consumo humano. La época seca puede durar hasta 6 meses en el año.
6.3.5. CALIDAD DEL AGUA
Según el ISARM, la calidad natural del sistema acuífero en general es buena, aunque existe
contaminación que se origina en los 3 países, siendo El Salvador quien contiene la mayor
contaminación por estar ubicado aguas abajo del acuífero. Se ha identificado que los pozos
excavados en el lado guatemalteco están contaminados por bacterias coliformes. Los pozos
perforados que aprovechan el agua en condición de confinamiento, son pocos y no se tiene
información de la calidad de esta agua. En cuanto a la contaminación química, predomina el
hierro natural; asimismo tiene valores altos de calcio, sodio y nitratos.

41
En el caso de e aguas superficiales detectamos que la disponibilidad del agua para usos
industriales, agrícolas y de consumo humano se ve reducida por los altos índices de contaminación
de la mayor parte de ríos de la Cuenca. En términos de la salud humana se relacionan con una
serie de efectos: el incremento en las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel, la
proliferación de epidemias e incluso casos de intoxicación y envenenamiento.
Los estudios de calidad de agua realizados en el río Lempa y sus afluentes, muestran la misma
tiene una calidad regular debido a la presencia de coliformes fecales (desde 4 NMP/100 ml hasta
1, 000,000 NMP/100 ml), disminución de oxígeno disuelto, alta demanda bioquímica (3.3 mg/l) y
metales pesados s que en algunos puntos de control exceden las normas internacionales
recomendadas para estos parámetros (CATIE, 2004; SHN/SNET, 2003).
Los problemas de calidad del agua en la mayoría de los afluentes y cauce principal del río Lempa se
deben a que las aguas residuales domésticas, agroindustriales e industriales no reciben
tratamiento alguno antes de ser vertidas en los cauces receptores, así como a los niveles
deficientes de cobertura de letrinas y saneamiento básico rural.
Debido a esta situación el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas es mayor por aguas
servidas domiciliarias e industriales; las aguas contienen residuos de agroquímicos que después de
acumularse en el suelo son arrastrados a los acuíferos. Por lo tanto los mayores problemas del
sistema acuífero están relacionados a la contaminación por actividad domiciliaria e industrial, en
particular en las cercanías de la frontera, y a la sobre-explotación y pérdida de áreas de recarga
por aumento de desarrollos urbanísticos y deforestación. Es necesario realizar una gestión local y
regional coordinada de los acuíferos entre países para aprovechar el recurso de las aguas
subterráneas en la región fronteriza de Guatemala y El Salvador, de una manera más racional para
mitigar los impactos actuales y futuros.

42
INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

43
6.4. INFORMACIÓN SOCIEOECONÓMICA DISPONIBLE
Este tipo de información es la que mayormente se ha generado en la zona, se tienen diferentes
estudios realizados en la zona del Trifinio que han generado información valiosa para ser utilizada,
pero al igual que en los casos anteriores esta información es generalizada para la Región del
Trifinio y no se encuentra información específica para la zona del Acuífero. A pesar de esto la
información generada puede utilizarse de base para obtener la información del Acuífero.
A continuación se presenta un resumen de la información encontrada en cuanto al tema
socioeconómico y que será de utilidad para la ejecución del Proyecto Gobernanza de Aguas
Subterráneas en Acuíferos Trasfronterizos
6.4.1. DATOS POBLACIONALES DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO
En 1986, cuando inició el Plan Trifinio, la Región contaba con una población de 450,000 habitantes
aproximadamente. Veinticinco años después, la población está por duplicarse. Cada año, se
incrementa en un promedio de 14,000 personas.
Cuadro 9. Proyección de la población al año 2,015.

Fuente: Estado de la Región del Trifinio/GIZ 2010.

La población de la Región del Trifinio está conformada por un alto porcentaje de jóvenes y niños.
El 25.8% de la población es menor de 7 años, otro 25% de la población tiene entre 7 y 17 años.
Ambos grupos (menores de 18 años) conforman el 51.9% del total de la población. La población
mayor de 18 años y menor de 59 representa el 41.7% y solamente un 6.5% tiene más de 60 años.
Del total de la población, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres. La proporción de población
masculina y femenina cambia de acuerdo a las edades. En la población menor a 15 años la
distribución es de 1.05 hombre por mujer; entre los 15 y los 64 años la distribución es de 0.89
hombre por mujer, mientras que en la población total la distribución es de 0.94 hombre por
mujer. Estas distribuciones cambian debido a las diferentes tasas de mortalidad y migración que
existen para hombres y mujeres en los diferentes rangos de edad8.
8

Estado de la Región Trifinio 2010 Datos socioeconómicos y ambientales de los municipios. GIZ Noviembre 2011.

44
Cuadro 10: Datos poblacionales para la zona del Trifinio.

N°
Datos Generales
Características socioeconómicas
1
Total de viviendas
Infraestructura municipal
1
Comunidades con servicio eléctrico
2
Cobertura de servicio de agua potable
3
Servicios de Alcantarillado
4
Mercados Municipales
5
Kilómetros de carreteras terracería
6
Kilómetros de carreteras asfaltadas
Sector Educación
1
Estudiantes Nivel Pre-Primario
2
Estudiantes Nivel Primario
3
Estudiantes Nivel Básico
4
Estudiantes Nivel Secundario
5
Estudiantes Nivel Superior
6
Centros Educativos Nivel Pre-Primario
7
Centros Educativos Nivel Primario
8
Centros Educativos Nivel Básico
9
Centros Educativos Nivel Secundario
10
Centros Educativos Nivel Superior
11
Tasa de analfabetismo
Sector Salud
1
Centros de Salud
2
Hospitales
Sector Económico y Productivo
1
Índice de Desarrollo Humano
2
Rango de personas en pobreza total
3
Rango de personas en pobreza extrema
4
Número de Bancos
5
Número de Cooperativas

Datos
13,920
58 %
53 %
30 %
17
1,416
417
27,291
122,090
32,240
15,004
1,000
812
1,654
516
102
5
40
78
3
0.55
68%
42%
53
23

Fuente: Plan Estratégico Territorial 2008-2023

6.4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La producción agropecuaria, así como las actividades artesanales y turísticas son las principales
actividades económicas en la Región Trifinio. La producción agrícola es de pequeña escala; la
mayoría de los productores cultivan menos de 5 manzanas. En toda la Región, incluyendo las zonas
urbanas, se encuentran hogares que participan en el sector agropecuario. La mayoría de la
producción se dedica a granos básicos y café. Para algunas familias rurales, el cultivo de hortalizas
es una opción interesante, porque los precios para hortalizas son altos y mercados grandes, como
San Salvador, están cerca. Además, existen suelos adecuados y suficiente agua para el cultivo de
hortalizas. (Estado de la región Trifinio 2010).
Hay aproximadamente 24,000 ha de café en la Región Trifinio, distribuidos en altitudes por arriba
de los 900 msnm hasta los 1,600 msnm. El café es una fuente de ingreso importante para las

45
familias campesinas, y también aporta a la economía por su alta demanda por mano de obra
temporal que no puede ser satisfecha por la zona misma, sino que se traen obreros de otras
partes de Centroamérica.
El sector turismo tiene un alto potencial para ser desarrollado en la Región Trifinio. Se estima que
la Región recibe un promedio de 1.7 millones de visitantes. El gasto promedio por visitante se
estima en 31.50 USD, lo que genera valores totales de 53.55 millones USD por año (CATIE, 2005).
El mayor centro de atracción turística de la Región es La Basílica de Esquipulas en Guatemala, con
más de un millón de visitantes al año. Otros atractivos turísticos incluyen el Área Protegida
Trinacional de Montecristo, la artesanía de los pueblos salvadoreños de La Palma y San Ignacio y
las Ruinas de Copán en Honduras.
De los sectores mencionados, sobre todo la actividad turística, la producción de café y el cultivo de
hortalizas y aguacate tienen un potencial para un desarrollo económico de la Región y pueden
representar una salida a la presente situación de pobreza. Sin embargo, muchos pobladores
deciden emigrar de la Región para salir de la pobreza: Se estima que de los tres municipios
guatemaltecos de Agua Blanca, Esquipulas e Ipala, un 10 % ha emigrado a Estados Unidos. (CATIE,
2005).
Respecto a este tema Alwang, Elias 20089 concluyó:


La Educación secundaria tiene un efecto positivo muy grande en el bienestar. Los hogares que
tienen un jefe de hogar con educación secundaria tienen ingresos que superan por más de
60% al resto de hogares.



El tamaño de las parcelas familiares determina el tipo de estrategia de vida y además tiene un
impacto muy grande sobre el bienestar familiar. La elasticidad de los ingresos del hogar con
respecto al tamaño de la parcela es 0.9. Si una familia aumenta el porcentaje de su parcela en
1%, sus ingresos van a aumentar en 0.9%.



A menor distancia del hogar al mercado mayor es el bienestar de los hogares en las zonas
urbanas, sin embargo este resultado no es estadísticamente significativo para hogares en
zonas rurales. La ubicación del hogar también influye sobre el bienestar: es más probable que
un hogar en Guatemala y Honduras sea menos pobre que en El Salvador.



La probabilidad de encontrar un hogar pobre disminuye conforme aumenta la altitud donde
está ubicado el hogar pero sólo hasta una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar, a
partir de esta altura la probabilidad disminuye.

9

Estado de la región Trifinio 2008

46
6.4.3. MIGRACIÓN:
La migración de la población hacia otros territorios nacionales o hacia otros países (principalmente
Estados Unidos y España), es un fenómeno que en los últimos años ha tenido impactos
significativos en la economía y la estructura de las familias del triángulo norte de Centroamérica.
Un 25% de la población total de los tres países tiene familiares que han emigrado (Programa
Estado de la Nación 2011). En los municipios de la región Trifinio la tasa de migración anual (por
cada mil habitantes) oscila entre 0 y 4‰. Los municipios con las tasas más altas son Chiquimula,
San José la Arada y Concepción Las Minas. Los demás municipios mantienen tasas menores a 2%.
Para el caso específico de la zona del acuífero la tasa de migración varia de 0.1-2.0.

6.4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICOS EN LA REGIÓN TRFINIO.
De acuerdo al Diagnostico Integrado realizado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río
Lempa, los principales problemas de carácter socioeconómicos que se presentan en la región
son10:



Altas tasas de analfabetismo en los Subsistema de Copan Chortí y Erapuca.



Escasa cobertura de centros universitarios en la región trinacional de Honduras



Elevadas tasas de desnutrición en los subsistema de Copan Chortí y Erapuca



Insuficiencia de infraestructuras sanitarias en la región trinacional de Honduras.



Escasa cobertura de agua potable en las áreas rurales.



Elevados índices de pobreza en los subsistemas de Copan Chortí y Erapuca.



Falta de asistencia técnica, productiva y financiera en la región Trinacional.



Uso de técnicas inadecuadas de cultivo en el Subsistema Copan Chortí y en toda la región
Trinacional.



Baja utilización de prácticas tecnificadas en la región Trinacional.



Escasa cobertura industrial en la región Trinacional.



10

Importantes movimientos migratorios en el subsistema Nororiental y Corazón del trifinio

Elevados costos de transacciones comerciales en la región Trinacional.

Tercer informe integral de desarrollo estratégico territorial Trinacional, Mancomunidad Trinacional Fronteriza de Río

Lempa.

47
6.4.5. MAPA PRELIMINAR DE ACTORES EN LA ZONA DEL ACUÍFERO TRIFINIO

Cuadro 11. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Guatemala
GOBIERNO
CENTRAL
Gobernación
Departamental
de Chiquimula
MAGA

MARN

MINEDUC

GOBIERNO
LOCAL
Alcaldía
Municipal
de
Esquipulas
Alcaldía
Municipal
de
Concepción Las
Minas
Mancomunidad
Trinacional
Fronteriza
Río
Lempa
Comisión
Trinacional Plan
Trifinio

MSPAS

SOCIEDAD
CIVIL
Cooperativa
Integral Trifinio

SECTOR
PRIVADO
Cámara
Comercio
Esquipulas
ANACAFE

PROGRAMA
PROYECTO
de PREVES
de

Cooperativa
Chiquimuljá

Asociación
Ganaderos
Esquipulas

de PRODERT
de

ATRIDEST

Asociación
Ganaderos
Concepción
Minas

de OIRSA
de
Las

Cooperativa
COOSAJO

DDM

ADEMI

FONAPAZ

ADIPE
ADISO
INAB
ADEGO
CONRED
ASIAPACTRI
Informe final consultoría Acuífero Trifinio/Charchalac S. UICN 2013
Cuadro 12. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Ocotepeque Honduras.
GOBIERNO
CENTRAL
Gobernación de
Ocotepeque

GOBIERNO
LOCAL
Alcaldía
Municipal de
Ocotepeque

SOCIEDAD
CIVIL
Club de Leones

SECTOR
PRIVADO
Micro Empresa
de Mujeres
(OMM)

PROGRAMA
PROYECTO
Mancomunidad
Trinacional
Fronteriza Río
Lempa

Secretaría de
Salud

Municipalidad de
Sinuapa

Colegio de
Abogados de
Ocotepeque

BANADES

Proyecto
Bosques y
Cuencas CTPT

48
GOBIERNO
CENTRAL
ATRIDEST

GOBIERNO
LOCAL
ADESCOS de
Ocotepeque (45)

SOCIEDAD
CIVIL
Colegia de
Peritos de
Ocotepeque

SECTOR
PRIVADO
Banco de
Occidente

AMVAS

Comisión
Trinacional Plan
Trifinio

Colegio de
Médicos de
Ocotepeque

Banco Atlántida

Comisión de
Trasparencia de
Ocotepeque

Sociedad Civil
Plan del Rancho

Cámara de
Comercio

PRONADEL

Jóvenes sin
fronteras

Centro
Empresaria lde
Negocios de
Ocotepeque

Derechos
Humanos

Comité de
Turismo

COPAOL

Dirección
Distrital de
Educación.

Comisión de
Mujeres

Cooperativa de
Transportes San
José Ltda.

Dirección
Departamental
de Educación

Organización de
Mujeres

Radio

Etnia Chortí San
Andrés

Canal de
televisión 10

Etnia Nuevo
Renacer Chortí
Sinuapa

Canal de
televisión 50

Grupo de
Mujeres Chortí
un nuevo
Amanecer
COPEM

49

PROGRAMA
PROYECTO
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

SOCIEDAD
CIVIL
PRICMAH

SECTOR
PRIVADO

PROGRAMA
PROYECTO

Cooperativa
Mixta
Ocotepeque
Ltda.
SIMPRODOH
ASONOG
ASOMYPE
AGAO
Iglesia Católica
Iglesias
Evangélicas
Fuente: Informe final Consultoría Acuífero Trifinio/Escamilla M. UICN 2013

Cuadro 13. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio El Salvador.
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

SECTOR
PRIVADO

PROGRAMAS Y
PROYECTOS

Mesa Local de
Riesgo San
Ignacio

Asociación de
Municipios de
Cayaguanca

Asociación
Agropecuaria de
Citalá
ASAGROCITALA

Parque Ecológico
el Manzano

Riego Sostenible
para la
producción de
hortalizas CATIE

Mesa Local de
riesgo La Palma

Alcaldía
Municipal de
Citalá

ACOPASI
Cooperativa la
Semilla de Dios

Centro de
Atención
turístico La
Palma CAT-LA
PALMA

CLUSA El
Salvador

Dirección general
de ordenamiento
Forestal Cuencas
y Riego Agencia

Alcaldía
Municipal de San
Fernando

Asociación
Agropecuaria
Apícola Monte
Tabor Caballero,

Colegio Cristiano
Lic. Arturo
Cabrera

SOCIEDAD CIVIL

50
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

La Palma

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR
PRIVADO

ASAMOTAC

Dirección
General de
Ordenamiento
forestal Cuencas
y riego Agencia
Dulce María

Alcaldía
Municipal de La
Palma

Asociación
Cooperativa de
producción de
servicios
múltiples y
productores
orgánicos ACOPO
RL

Centro Nacional
de Tecnología
Agropecuaria
CENTA La Palma

Alcaldía
Municipal de
Dulce Nombre de
María

Asociación
Tienda Carolina
Agropecuaria de
la Palma
ASAGROLAPALMA

Centro Nacional
de Tecnología
Agropecuaria,
CENTA San
Ignacio

Alcaldía
Municipal de San
Ignacio

Cooperativa De
Cafetaleros
COOPALMA

Farmacia Larisa

Mesa
Multisectorial de
Mujeres San
Ignacio,
Explotación
Sexual

Mancomunidad
Trinacional
Fronteriza Río
Lempa

Asociación
Agropecuaria El
Zarzal.
ASAEZLAPA

Hotel y
Restaurante te El
Roble

Educación Básica
Centro Escolar
Dr. Salvador
Mendieta

Comisión
Trinacional Plan
Trifinio

Asociación de
Ganaderos San
José Sacare
ASAGROSACARE

Hotel y
Restaurante La
Palma

Instituto
Nacional de
Citalá

ADESCONLO

Asociación de
Productores de
Palillos de San
Ignacio APROPASI

Caja de Crédito
La Palma
ACASIPAC, R.L.

Instituto
Nacional de San

ADESCOPLAN

Asociación de
Regante El

Caja de Crédito
Dulce Nombre de

51

Colegio
Evangélico
Amigos

PROGRAMAS Y
PROYECTOS
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

Fernando

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR
PRIVADO

Carmen

María

Centro Escolar
San Fernando

Comité
intersectorial de
Citalá

Asociación
Agropecuaria
Nueva visión

Empresarios de
la ruta 119

Centro Escolar
Cantón Los
planes

ADESACOS de
San Fernando

Asociación de
Regantes Las
Aradas

Cada de Crédito
San Ignacio

Centros Escolares ADESCOS La
de San Ignacio
Palma (5)
(11)

Asociación de
Ganaderos El
Pinar AGAPIR

Instituto
Nacional de San
Ignacio

ADESCO San
Ignacio (10)

Asociación de
Regantes de El
Rosario

Instituto
Nacional del
cantón Las Pilas

ADESCOS Dulce
Nombre de
María (5)

Asociación de
Cooperativas
Agropecuarias de
Hortaliceros El
Rosario

Policía Nacional
Civil

Junta de Agua
Los Llanitos

Asociación
Comunal de
agromercadeo,
servicios
turísticos y
ambientales
ACANCERTA

Fuerza Armada
4ta. Brigada de
Infantería

Comité de Agua
Los Llanitos

Asociación de
Mujeres Unidas
por la Paz

Juzgado de Paz
de San Fernando

Asociación de
desarrollo
integral de la
zona alta de
Chalatenango y

52

PROGRAMAS Y
PROYECTOS
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

SOCIEDAD CIVIL

grupo de acción
territorial ADIZALCAT
Juzgado de Paz
de La Palma

Comité
Sociocultural de
La Palma

Policía Nacional
Civil sub
delegación Dulce
Nombre de
María

Parroquia
Inmaculada
Concepción Citalá

Juzgado Primera
Instancia Dulce
Nombre de
María

Iglesia Asambleas
de Dios

Policía de
turismo
POLITUR-CAT San
Ignacio Río
Chiquito

Iglesia Filadelfia
Asambleas

Policía Nacional
Civil Medio
Ambiente

Parroquia La
Palma

Unidades de
Salud de Citalá,
San Fernando, La
Palma, Dulce
Nombre de
María, San
Ignacio, Cantón
Las Pilas.

Iglesias
Evangélicas
Asambleas de
Dios Dulce
Nombre de María

Casas de la
cultura de La
Palma, Dulce

Parroquia Dulce
Nombre de María

53

SECTOR
PRIVADO

PROGRAMAS Y
PROYECTOS
GOBIERNO
CENTRAL

GOBIERNO
LOCAL

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR
PRIVADO

nombre de María
y San Ignacio
Correos de el
Salvador Sucursal
La Palma

Iglesia Católica
San Ignacio de
Loyola

Fuente: Informe final Consultoría Acuífero Trifinio/Escamilla M. UICN 2013
.

54

PROGRAMAS Y
PROYECTOS
INFORMACIÓN SOBRE GÉNERO

55
6.5. INFORMACIÓN SOBRE GÉNERO
6.5.1. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRMAS EN LA ZONA DEL TRIFINIO
Para el análisis de la incorporación del enfoque de género en los diferentes proyectos y programas
implementados y de los que se encuentran en ejecución en la zona del acuífero, se realizó una
revisión de la información proporcionada por la Unidad Técnica Trinacional (UTT) del Plan Trifinio,
instituciones y organizaciones que trabajan en la zona y documentación encontrada en el sitio web
de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.
En el 72% de los documentos o resúmenes de proyectos analizados (16 de 22), no se reportó
información cualitativa ni cuantitativa que indicara algún indicio sobre la incorporación del
enfoque de equidad de género en los componentes y actividades de los proyectos y programas.
Algunos documentos incluyen cifras de personas beneficiarias; sin embargo, los datos se
presentan en forma global, sin desagregación de sexo.
Estos proyectos estuvieron relacionados con la conservación de la biodiversidad, fortalecimiento
institucional de organismos de participación ciudadana, desarrollo sostenible de la cuenca alta del
río Lempa, entre otros temas.
Cuadro 14. Programas y proyectos ejecutados o en ejecución en la Región Trifinio.

No.
1

Nombre del Proyecto
Plan Maestro de la Reserva de la
Biosfera La Fraternidad (1987)

Incorporación de enfoque de Género
No se encontró información sobre Género

Unión Europea
2

Programa de Fortalecimiento
Institucional de los Organismos de
Participación Ciudadana de la Comisión
Trinacional del Plan Trifinio (2002-2005)

No se encontró información sobre Género

CARE El Salvador, Guatemala y
Honduras
3

Plan de Operaciones de Japón en apoyo
al Programa Trinacional de Desarrollo
Sostenible de la Cuenca Alta del Río
Lempa (2002-2005)

No se encontró información sobre Género

Fondo Japonés en el BID

56
No.
4

Nombre del Proyecto
Manejo del Área Protegida Trinacional
de Montecristo (APTM) (2004-2005)
Fondos Noruegos - BID

5

Proyecto Desarrollo Sostenible del
Medio Ambiente y Recursos de Agua en
la Cuenca Alta del Río Lempa (20052007)

Incorporación de enfoque de Género
No se encontró información sobre Género La
población total asciende a 20, 000 personas,
pero no se detallan número de hombre y
mujeres
No se encontró información sobre Género

Organismo Internacional de Energía
Atómica
6

Evaluación Ecológica Rápida en las
Partes que Formarán el Área Protegida
Trinacional de Montecristo en Territorio
Guatemalteco y Hondureño (2005) GEF
/ BID

No se encontró información sobre Género

7

Promoción de la Administración del
Agua como Bien Público Regional en la
Cuenca Alta del Río Lempa en la Región
del Trifinio (ABPR) (2006-2009)

Se revisó el marco lógico y no se encontraron
indicadores de género. Solo se menciona que
los beneficiarios del proyecto son los 305,000
habitantes de la región del Trifinio compuesta
por 20 municipios, 8 de ellos en El Salvador, 7
en Guatemala, y 5 en Honduras.

BID
8

Manejo Integrado del Área Protegida
Trinacional de Montecristo

No se encontró información sobre Género

BID
9

Proyecto de Creación de capacidades
locales para la promoción del desarrollo
económico local en zonas de
Centroamérica (2010 – 2011)

No se encontró información sobre Género

Cooperación Austriaca
10

Programa de Ordenamiento y
Desarrollo del Turismo Sostenible en la
región Trifinio, compartido por El
Salvador, Guatemala y Honduras

No se encontró información sobre Género, solo
datos sobre el número de beneficiarios. De
manera directa 1, 000 MiPyMES de turismo y de
manera indirecta 2, 000 MiPyMES que
desarrollan sus actividades en la región trifinio

57
No.

Nombre del Proyecto
(PROTUR_TRIFINIO) (2010-2013)
Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN

Incorporación de enfoque de Género
distribuidos en 6 mancomunidades de
municipios que aglutinan al menos a 25
gobiernos de la región.

11

Proyecto rla/8/045. Área piloto:
subcuenca Olopa - Ocotepeque

No se encontraron indicadores de género

12

Caracterización de la contaminación de
los recursos hídricos en la cuenca alta
del río Lempa (rla/8/045).

No se encontraron indicadores de género

Área piloto: acuíferos del área Güija Metapán

Por otra parte, únicamente seis de los veintidós documentos de proyectos y programas
consultados (27%) hacen referencia al tema de género, ya sea que se consideró como un eje
transversal o proporcionan datos desagregados por sexo, en otros casos incluyen indicadores
sobre la participación de hombres y mujeres en las actividades y beneficios generados por los
proyectos.
Se debe de destacar que algunos proyectos tomaron en cuenta la participación de los jóvenes
como parte del proceso de empoderamiento de hombres y mujeres. Los datos indican que no
existen estrategias específicas de género ni presupuesto específico para este tema en los
contextos de los diversos grupos o comunidades con los que se han trabajado.
Es de destacar que en el Programa “Bosque y Agua” se elaboró un análisis situacional de género en
las ocho comunidades de intervención del programa, dando como resultado un Perfil de
Actividades, Control y Acceso a Recursos para cada una de dichas comunidades con la finalidad de
lograr una verdadera integración del enfoque de género en las actividades del Programa. Además
se reconoció la necesidad de describir y analizar más a detalle las relaciones de género en cada
comunidad. Las actividades están enfocadas en el área productiva, reproductiva y comunitaria.
A continuación se describen algunos aspectos que evidencian la incorporación del enfoque de
género en los proyectos de los cuales se encontró información.

58
6.5.1.1. Synchronising Information for Local-National Participatory Natural Resources
Management –SINREM (2006-2008)

Los objetivos de este proyecto fueron formar una red permanente entre Universidades y
Organizaciones Públicas centroamericanas y Universidades y Centros de Investigación europeos y
elaborar un plan estratégico para administrar el uso de los recursos naturales y contribuir al
desarrollo sostenible en áreas alejadas transfronterizas de América Central, incluyendo los grupos
metas que son actores locales y organizaciones del sector público a varios niveles
La información para el presente análisis situacional de género realizado por el proyecto se obtuvo
a través de talleres con grupos focales en cada una de las 8 comunidades. Se generaron perfiles
genéricos de actividades productivas, reproductivas y comunitarias junto con perfiles genéricos de
acceso y control a bienes y recursos.

6.5.1.2. Proyecto Trinacional de Café Especial Sostenible (PROTCAFES)
Tuvo como objetivo fortalecer por medio de la producción de café sostenible el mejoramiento
socio-ambiental y económico en la región trinacional del río Lempa, promoviendo la producción de
café de una forma responsable con el medio ambiente y ayudando a mejorar la calidad de vida de
los productores.
El Proyecto contó con dos componentes, que son Componente Empresarial y Componente
Productivo, donde se desarrollaron acciones como ejes transversales en lo que es Turismo Rural,
Género, Educación Juvenil y Relaciones Comunitarias. La cantidad de personas beneficiadas de
forma indirecta fueron 400,000 habitantes y de forma directa 450 familias de caficultores, de los
cuales no se detallan datos desagregados por sexo.
En esta experiencia se involucraron pequeños y medianos caficultores que por medio del proyecto
se organizaron y constituyeron legalmente, los grupos que ya se encontraban legalizados fueron
fortalecidos, en figuras empresariales a nivel de primer y segundo grado, los que ahora
comercializan en bloque cada año a nichos de mercado para cafés especiales en Norteamérica,
Europa y Asia, mediante las empresas exportadoras Neumann de cada País o con otros
importantes exportadores, algunos con optativos sellos certificados tales como Rainforest Alliance
u Orgánico, con diferenciales otorgados por calidad o actitudes de responsabilidad Socioambiental, pero en su mayoría, con operaciones productivas más rentables que antes del proyecto
e interesantes signos de sostenibilidad.

59
6.5.1.3. Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio
(PRODERT)
El enfoque de género estuvo incorporado en uno de los cinco objetivos del Programa. Este fue:
“Promocionar, diversificar y racionalizar la
participación económica y social de la mujer y
los jóvenes”, con el propósito de asegurar que
el Proyecto incorporara la meta de equidad de
género en la planificación estratégica, en los
resultados esperados, en las actividades del
Proyecto y en los indicadores de Sistema de
seguimiento y evaluación. Por ejemplo, se
contempló que el apoyo crediticio para
emprendedurismo fuera otorgado mayormente
a mujeres induciendo a que los beneficios de
Preparación de encurtidos como parte de las
estas actividades mejoraran sus patrones
actividades del proyecto PRODERT
alimenticios y los de su familia.
Asimismo, se consideró incorporar en las actividades aspectos de equidad y género, no solo
desagregando información cuantitativa por sexos, sino también favoreciendo el análisis de género
para retroalimentar la planificación de las mismas, y articulando mecanismos para el seguimiento
y evaluación de los efectos e impactos en hombres y mujeres.
Además, se contempló en la parte de seguimiento y evaluación definición previa de las diferencias
y desigualdades entre hombres y mujeres en relación a:
a.- Las tareas domésticas, agropecuarias y rurales
b.- La carga de trabajo
c.- El acceso a los recursos y oportunidades de desarrollo.
Otros aspectos incorporados fueron: cambios en las diferencias de género, autoestima, en las
oportunidades de desarrollo personal y otros cambios cualitativos en las condiciones de hombres
y mujeres, los cuales contribuyeron a determinar si el Proyecto ha contribuido al aumento o a la
reducción de las desigualdades de género.
El programa permitió atender a más de 20,000 familias en los tres países, a través del uso
sostenido y sustentable de los recursos naturales renovables y de actividades generadoras de
ingresos e infraestructura de apoyo en las poblaciones ubicadas en las zonas vulnerables a
minimizar los procesos de desertificación del Trifinio.

60
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)
informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoInfoAndina CONDESAN
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015JDePiero
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...jorge luis hernandez mendoza
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuInfoAndina CONDESAN
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGiovene Pérez
 
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los AndesImpactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los AndesInfoAndina CONDESAN
 
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)agrotala
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2adaptaclima
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA RODOLFOLUIS8
 
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-RiachueloProyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-RiachueloGreenpeace Argentina
 

Was ist angesagt? (20)

Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídricoGlaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
Glaciares tropicales su relevancia como recurso hídrico
 
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
Presentation Cabecera de Cuencas Belo Horizonte Ago. 26 2015
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Gestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenibleGestion del agua y uso sostenible
Gestion del agua y uso sostenible
 
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los AndesImpactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
 
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)
Anexo i _cuencas_hidrograficas_del_uruguay._redes-at (1)
 
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencionEstudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
Estudio de-suelos-en-areas-de-intervencion
 
Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2Aimrd present inventario_gt2
Aimrd present inventario_gt2
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
Trabajo Escalonado Nº 01 AAA UNHEVAL FICA
 
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-RiachueloProyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 
Capacidad de carga de la caverna de quiocta
Capacidad de carga de la caverna de quioctaCapacidad de carga de la caverna de quiocta
Capacidad de carga de la caverna de quiocta
 
monitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdfmonitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdf
 
Capacidad de carga
Capacidad de carga Capacidad de carga
Capacidad de carga
 
Agua y-energia
Agua y-energiaAgua y-energia
Agua y-energia
 

Ähnlich wie informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)

Caravana por el agua
Caravana por el aguaCaravana por el agua
Caravana por el aguaJuan Carlos
 
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...KatherineCp3
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFIIFILACPHI
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxOlga Katerin Ortega
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDGwp Sudamérica
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónSergio Navarro Hudiel
 
3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdfMarco222899
 
Osmosisinversaconpanelessolar
OsmosisinversaconpanelessolarOsmosisinversaconpanelessolar
OsmosisinversaconpanelessolarJuan Ojeda
 
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoPlan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoRgta Región de O'Higgins
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFahisacolombia
 
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdf
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdfESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdf
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdfAndresEstrada66
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - aguaJavierBadawy
 

Ähnlich wie informe final consultoria acu°fero trifinio (esp) (20)

Lectura_1_balance hidrico.pdf
Lectura_1_balance hidrico.pdfLectura_1_balance hidrico.pdf
Lectura_1_balance hidrico.pdf
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Caravana por el agua
Caravana por el aguaCaravana por el agua
Caravana por el agua
 
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
 
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFITaller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
Taller de Máximos Hidrológicos y Bases de Datos FRIEND-IFI
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
Ana coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimientoAna coef de escurrimiento
Ana coef de escurrimiento
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
24 02
24 0224 02
24 02
 
3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf3.-CAPITULO-3.pdf
3.-CAPITULO-3.pdf
 
Osmosisinversaconpanelessolar
OsmosisinversaconpanelessolarOsmosisinversaconpanelessolar
Osmosisinversaconpanelessolar
 
recursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdfrecursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdf
 
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoPlan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
 
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAFPLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
 
Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdf
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdfESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdf
ESTUDIOS HIDRICOS CHINA.pdf
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - agua
 

Mehr von groundwatercop

Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstanDay 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstangroundwatercop
 
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicatorsDay 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicatorsgroundwatercop
 
Day 2 neno kukluric igrac- ims
Day 2 neno kukluric   igrac- imsDay 2 neno kukluric   igrac- ims
Day 2 neno kukluric igrac- imsgroundwatercop
 
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
Day 2 neno kukluric   igrac- data processingDay 2 neno kukluric   igrac- data processing
Day 2 neno kukluric igrac- data processinggroundwatercop
 
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstanDay 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstangroundwatercop
 
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov  legal - kazakhstanDay 2 igor petrakov  legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstangroundwatercop
 
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplanDay 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplangroundwatercop
 
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstanDay 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstangroundwatercop
 
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric   igrac- ggreta projectDay 1 neno kukuric   igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta projectgroundwatercop
 
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
Day 1 neno kukuric   igrac - methodologyDay 1 neno kukuric   igrac - methodology
Day 1 neno kukuric igrac - methodologygroundwatercop
 
Pretashkent organigramme
Pretashkent organigrammePretashkent organigramme
Pretashkent organigrammegroundwatercop
 
Agenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalAgenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalgroundwatercop
 
Participants list technical meeting - july 2014
Participants list   technical meeting - july 2014Participants list   technical meeting - july 2014
Participants list technical meeting - july 2014groundwatercop
 
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdcgroundwatercop
 
6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistangroundwatercop
 
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwatergroundwatercop
 
4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstangroundwatercop
 
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twapgroundwatercop
 
2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aagroundwatercop
 
Report national exprt workshop- july 2013
Report  national exprt workshop- july 2013Report  national exprt workshop- july 2013
Report national exprt workshop- july 2013groundwatercop
 

Mehr von groundwatercop (20)

Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstanDay 2 valentina salybekova   hydrogeology - kazakhstan
Day 2 valentina salybekova hydrogeology - kazakhstan
 
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicatorsDay 2 oleg podolny   national coordinator kazakhstan - indicators
Day 2 oleg podolny national coordinator kazakhstan - indicators
 
Day 2 neno kukluric igrac- ims
Day 2 neno kukluric   igrac- imsDay 2 neno kukluric   igrac- ims
Day 2 neno kukluric igrac- ims
 
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
Day 2 neno kukluric   igrac- data processingDay 2 neno kukluric   igrac- data processing
Day 2 neno kukluric igrac- data processing
 
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstanDay 2 irina skoritseva   socio-economic & environent - kazakhstan
Day 2 irina skoritseva socio-economic & environent - kazakhstan
 
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov  legal - kazakhstanDay 2 igor petrakov  legal - kazakhstan
Day 2 igor petrakov legal - kazakhstan
 
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplanDay 1 oleg podolny   national coordinator - kazakhstan - workplan
Day 1 oleg podolny national coordinator - kazakhstan - workplan
 
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstanDay 1 oleg podolny   natinal coordinator - kazakhstan
Day 1 oleg podolny natinal coordinator - kazakhstan
 
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric   igrac- ggreta projectDay 1 neno kukuric   igrac- ggreta project
Day 1 neno kukuric igrac- ggreta project
 
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
Day 1 neno kukuric   igrac - methodologyDay 1 neno kukuric   igrac - methodology
Day 1 neno kukuric igrac - methodology
 
Pretashkent organigramme
Pretashkent organigrammePretashkent organigramme
Pretashkent organigramme
 
Agenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 finalAgenda almaty 2014 final
Agenda almaty 2014 final
 
Participants list technical meeting - july 2014
Participants list   technical meeting - july 2014Participants list   technical meeting - july 2014
Participants list technical meeting - july 2014
 
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
7 neno kukuric- igrac - assessment and ims-sdc
 
6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan6 akmal karimov - uzbekistan
6 akmal karimov - uzbekistan
 
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
5 batyr hajiyev -unece - convention&groundwater
 
4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan4 oleg podolny - kazakhstan
4 oleg podolny - kazakhstan
 
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap3  neno kukuric- igrac - global tba activities twap
3 neno kukuric- igrac - global tba activities twap
 
2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa2 aureli-objective of the workshop aa
2 aureli-objective of the workshop aa
 
Report national exprt workshop- july 2013
Report  national exprt workshop- july 2013Report  national exprt workshop- july 2013
Report national exprt workshop- july 2013
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

informe final consultoria acu°fero trifinio (esp)

  • 1. INFORME FINAL “Inventario de Información Disponible e Identificación de vacíos para la Caracterización y Diagnóstico del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio)” PROYECTO GOBERNANZA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático UICN Guatemala Marzo de 2013
  • 2. ELABORADO POR: Inga. Ana Patricia Alvarado Cruz REVISADO POR: Ing. M. Sc. Carlos Rosal del Cid Oficial Regional Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático UICN Guatemala, marzo de 2013
  • 3. SIGLAS Y/O ACRÓNIMOS ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa CSS Cooperación Sur-Sur CTPT Comisión Trinacional Plan Trifinio ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica GIZ Cooperación Internacional Alemana INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología ISARM La iniciativa de Gestión Internacionalmente MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador MARN Ministerio de Ambienta y Recursos Naturales de Guatemala OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica PNUD Programa de las Naciones Unidas SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales UES Universidad de El Salvador UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Recursos de Acuíferos Compartidos
  • 4. INDICE I Introducción 1 II Antecedentes 2 III Objetivos 5 3.1. General 5 3.2. Específico 5 IV Metodología 6 4.1 Coordinación del Equipo Consultor 6 4.2. Coordinación de Trabajo con la Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático 6 4.3. Giras de Campo 6 4.4. Talleres y reuniones para la socialización del Proyecto y coordinación inicial de actividades en la Región del Trifinio 6 4.5. Recopilación, revisión y clasificación de la información generada en la Región del Trifinio a través de los diferentes programas y proyectos ejecutados y en ejecución 6 4.6. Elaboración de Informes 6 V. Actividades de Planificación 7 5.1. Actividades de Arranque 8 5.2. Talleres y reuniones con actores claves de la Región del Trifinio para retroalimentación de la propuesta de proyecto. 8 5.2.1. Actividades desarrolladas 8 5.2.2. Recomendaciones y sugerencias de los actores locales a la propuesta del proyecto 13 5.3. Giras de Campo 17 5.3.1. Reconocimiento del área del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá 17 i
  • 5. 5.3.2 Gira de campo a las actividades ejecutadas por el proyecto Agua y Bosque de GIZ 18 5.3.3. Gira de campo con personeros de UNESCO e IGRAC 18 5.4. Revisión de la información generada en la Región del Trifinio 19 VI. Resultados 20 6.1 Información Biofísica disponible para el área del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio) 21 6.1.1. Características de la zona de Estudio 21 6.1.2. Características Biofísicas 22 6.2. Información Hidrogeológica disponible para el área del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (Acuífero Trifinio) 31 6.2.1. Geología 31 6.2.2. Caracterización hidrogeológica 33 6.2.3. Información de Pozos 34 6.3. Información Ambiental 37 6.3.1. Áreas Protegidas 37 6.3.2. Principales Problemas de carácter ambiental en la zona del Trifinio 38 6.3.3. Usos del Agua 40 6.3.4. Dependencia de la Economía local del acceso al recurso agua 41 6.3.5. Calidad del agua 41 6.4. Información Socioeconómica disponible en la Región del Trifinio 44 6.4.1. Datos poblacionales de la Región del Trifinio 44 6.4.2. Actividades económicas 45 6.4.3 Migración 47 6.4.4. Principales problemas de Carácter Socioeconómico en la Región del Trifinio 47 6.4.5. Mapa preliminar de actores en la zona del Trifinio 48 ii
  • 6. 6.5. Información de Género 56 6.5.1. El enfoque de género en proyectos y programas en la zona del Trifinio 56 6.5.2. El enfoque de género a nivel institucional 64 6.5.3. El enfoque de género a nivel local 66 6.6. Análisis Político de las Estrategias de Gestión Integral de Cuencas y Acuíferos en la Región del Trifinio 68 6.6.1 Estrategias Regionales 68 6.6.2. Estrategias Nacionales 69 6.6.3. Régimen Jurídico relativo a la gestión de Cuencas y Acuíferos 72 6.6.4. Institucionalidad Trinacional 75 6.7. Identificación de vacios de Información 79 VII Conclusiones 85 VIII Recomendaciones 86 IX Bibliografía 88 X Anexos 93 INDICE DE CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1 Programas y Proyectos del Plan Trifinio 3 Cuadro 2 Descripción de actividades de socialización del Proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos y coordinación de actividades 8 Cuadro 3 Observaciones y sugerencias para la fase preparatoria del Proyecto 13 Cuadro 4 Observaciones y sugerencias para la fase de implementación del proyecto 14 Cuadro 5 Precipitación promedio Mensual por estaciones en la Región del Trifinio 23 iii
  • 7. Cuadro 6 Descripción de grupos de suelos en la Región del Trifinio 26 Cuadro 7 Áreas protegidas oficiales en la Región del Trifinio 37 Cuadro 8 Cobertura de agua potable por país en el área de influencia del Plan Trifinio 41 Cuadro 9 Proyección de la población al año 2015 44 Cuadro 10 Datos poblaciones para la zona del Trifinio 45 Cuadro 11 Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Guatemala 48 Cuadro 12 Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Ocotepeque Honduras 48 Cuadro 13 Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para El Salvador 50 Cuadro 14 Programas y Proyectos ejecutados o en ejecución en la zona del Trifinio 56 Cuadro 15 Vacios de información identificados para la Región del Acuífero Trifinio en referencia a los indicadores del proyecto 79 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de la Región Trifinio en el Triangulo Norte Centroamericano 21 Figura 2. Clasificación climática según Thornthwaite 22 Figura 3. Precipitaciones anuales en la Región del Trifinio 24 Figura 4. Temperaturas medias anuales (°C) para la Región del Trifinio 25 Figura 5. Humedad relativa en la Región del Trifinio 26 Figura 6. Agrupación de Suelos en la Región del Trifinio 27 Figura 7. Formas de relieve de la Región Trifinio 28 Figura 8. Cuencas hidrográficas ubicadas en la Región del Trifinio 29 iv
  • 8. Figura 9. Subcuencas ubicadas en la Región del Trifinio 29 Figura 10. Zonas de Recarga hídrica Potenciales 31 Figura 11. Geología Cuenca Alta del Río Lempa 32 Figura 12. Hidrogeología de la parte alta de la Cuenca del Río Lempa 33 Figura 13. Primera aproximación de la delimitación del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá 34 Figura 14. Áreas protegidas ubicadas en la Zona del Trifinio 36 Figura 15. Problemas ambientales transfronterizos estratégicos 40 Figura 16. Organigrama de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio 64 v
  • 9. I. INTRODUCCIÓN Cada día, las aguas subterráneas son utilizadas en mayor cantidad para suplir las necesidades de abastecimiento de este vital líquido por comunidades rurales y urbanos, en todo el planeta, para s diversos usos (domésticos, agrícolas, comerciales, industriales, turísticos, etc.). A pesar de este incremento en su utilización, su dinámica sigue siendo poco estudiada y debido a esto no se cuenta con información básica que permita una gestión sostenible a nivel local o nacional de este recurso, y tampoco para poder realizar una planificación e implementación de actividades de restauración, conservación y protección de las zonas de recarga hídrica. El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO ha realizado esfuerzos para mejorar la comprensión de los recursos de agua subterránea a nivel mundial; brindando directrices para la gestión de acuíferos transfronterizos. Dentro de este programa destaca la iniciativa Gestión de Recursos de Acuíferos Compartidos Internacionalmente (ISARM) como un programa mundial de gestión de acuíferos transfronterizos que en colaboración con sus asociados en las esferas, nacional, regional e internacional; ha elaborado un inventario de características hidrogeológicas, aspectos ambientales y socio-económicos, así como marcos legales e institucionales de acuíferos transfronterizos a escala mundial. En mayo del 2012 la SDC dentro de su Marco Estratégico 2010-2015 y como parte de las Iniciativas para un Programa Mundial sobre el Agua de publicó una invitación para presentar Proyectos a ser financiados y la temática central fue la de Acuíferos Transfronterizos. La invitación fue aceptada por el Programa Hidrológico Internacional del UNESCO y UICN; quienes presentaron una propuesta en forma conjunta para desarrollar actividades en tres sitios pilotos, siendo uno de estos sitios el Acuífero Trifinio (Esquipulas-Ocotepeque-Citalá) y la cual fue aceptada por el cooperante, iniciándose así las actividades preparatorias del proyecto con el objetivo de hacer un inventario de la información existente en la zona del Trifinio, identificar los vacios de información respecto a un grupo de indicadores que permitiera una primera caracterización del acuífero en mención y que sería la base para elaborar la propuesta final del proyecto “Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos”. Para el desarrollo de esta fase preliminar se contrató un equipo consultor conformado por un especialista en hidrogeología, un especialista en manejo integrado de cuencas, un especialista en gestión ambiental, una especialista en género y una coordinadora del equipo. Dichos especialistas han desarrollando diversas actividades para lograr los objetivos de la fase preliminar. En el presente documento se dan a conocer los resultados obtenidos por el equipo consultor, en la recopilación de información climática, hidrogeológica, ambiental, socioeconómica y aplicación del enfoque de género en los programas y proyectos que se han desarrollado o que se encuentran en ejecución actualmente, así como el mapeo preliminar de actores en la zona del Acuífero Trifinio. 1
  • 10. II. ANTECEDENTES Durante más de 25 años las naciones Centroamericanas de El Salvador, Guatemala y Honduras se han unido en la región del Trifinio para llevar a cabo un esfuerzo de cooperación transfronteriza1 que busca desarrollar un proceso de gestión del ambiente y del territorio; con el fin de que este se convierta, en la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. Por esta razón los Gobiernos de los tres países han tratado de impulsar “la integración en la región, formalizada en el Tratado para la Ejecución del Plan Trifinio, orientado a cooperar en la resolución de problemas comunes y a promover el desarrollo sostenible”. La región está constituida por 45 municipios: 8 pertenecientes a El Salvador, 22 a Honduras y 15 a Guatemala, ubicados alrededor del bosque nublado del macizo de Montecristo, en cuya cima se ubica el punto denominado “Trifinio”, lugar donde confluyen las fronteras de estos tres países centroamericanos. Las intervenciones de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) están amparadas en el marco de un Tratado Trinacional, suscrito en 1997, el cual reconoce a la Comisión Trinacional, conformada por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y un Designado Presidencial de Honduras, como el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización con autonomía administrativa, financiera y técnica y personalidad jurídica propia. Otra iniciativa que se desarrolló en la zona es la creación de la Mancomunidad Trinacional del Río Lempa2 la cual nació en Guatemala y llevó a cabo un proceso de planeación estratégica territorial trinacional (1998-2003), estableciendo los primeros pasos para articular a los actores locales en relación a una agenda multi-país, multinivel y pluri-actoral. Con el paso del tiempo, se formalizó una alianza estratégica con otras mancomunidades de la región, generándose así la práctica de la cooperación sur-sur entre un municipio y otro, tomando como punto de partida una agenda común más amplia e integral que la establecida por la CTPT, con objetivos planteados de acuerdo al diagnóstico local y a los lineamientos estratégicos. Además del desarrollo humano sustentable, una de las metas a lograr a través del trabajo trinacional es la creación de políticas públicas por medio de la estrategia de cooperación sur-sur intermunicipal, buscando transformar los proyectos en políticas públicas trinacionales donde participan gerentes, técnicos, alcaldes, organizaciones no gubernamentales, cámaras de comercio y servicios, buscando socios internacionales que se adhieran a la alianza. Esta es una experiencia interesante en América Central, donde tres países con apoyo de cooperantes internacionales invierten en el desarrollo sostenible de una cuenca internacional compartida. En este contexto, los desafíos compartidos tienen que ver con la gestión ambiental 1 Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa. 2012, Tercer Informe Plan Estratégico de Desarrollo Estratégico territorial Trinacional. 2 Ayala C., Ambrosio K., 2011. Cooperación en la Región del Trifinio: Un caso de cooperación Transfronteriza de Sur-Sur. 2
  • 11. (hídrica y de biodiversidad) de una zona estratégica para la región y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que la Región Trifinio presenta los indicadores más altos de pobreza, analfabetismo y deficiente acceso a servicios básicos de Centroamérica. Existen varios ejercicios de cooperación sur-sur (CSS) tanto en los proyectos gestionados por la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) en un plano macro, como en las iniciativas de cooperación descentralizada desde la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa en el ámbito local. Mientras la primera tiene su base en la institucionalidad generada por el Plan Trifinio, la segunda tuvo origen en las iniciativas locales de desarrollo sustentable apoyadas por la cooperación internacional3. Es importante hacer énfasis en la cooperación que se efectúa en dos vertientes o ámbitos de acción: desde la cooperación intergubernamental en la CTPT y desde la cooperación municipal a través de las mancomunidades y los municipios. Ambos campos de acción generan actividades de desarrollo local a través de dinámicas diferentes; la acción mancomunada de los tres países tiene una dinámica más ágil y práctica que la acción gubernamental en el más alto nivel. Durante todos estos años se han ejecutado y se siguen ejecutando proyectos y programas que han contribuido a los logros de los objetivos de la región. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los proyectos y programas de los últimos años. Cuadro 1.- Programas y Proyectos del Plan Trifinio. PROGRAMA O PROYECTO Programa de Ordenamiento y desarrollo del Turismo sostenible en la Región del Trifinio Manejo de Cuencas en la región Trifinio Programa Bosques y Agua Innovaciones en cadenas de valor sostenibles de Hortalizas especiales en la región del Trifinio Proyecto Trinacional de Café Sostenible Synchronizing Information for LocalNational Participatory Natural Resources Management Proyecto de Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM) Promoción de la Administración del 3 ESTADO FINANCIANTE EJECUTOR Ejecución BID-FOMIN MONTO USD$ CTPT Ejecución Ejecución KWF GIZ/BMZ CTPT GOPA/CTPT Ejecución CATIE 31542,000 191198.000 51000,000 CATIE/CTPT Ejecución (ICP/ Tim Hortons ICP Finalizado UE 700,000 11290,236 CTPT 441,000 Finalizado Finalizado BID BID CTPT CTPT Ayala C., Ambrosio K., 2011. Cooperación en la Región del Trifinio: Un caso de cooperación Transfronteriza de Sur-Sur. 3 41607,000 940,100
  • 12. PROGRAMA O PROYECTO Agua como Bien Público Regional en la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Trifinio Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional de Montecristo Proyecto Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente y Agua en la Cuenca Alta del Río Lempa II Fase Manejo del Área Protegida Trinacional de Montecristo Fortalecimiento de Cinco Gobiernos Municipales Salvadoreños en la Cuenca Alta del Río Lempa Plan de Operaciones de Japón en apoyo al Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa Programa Regional de Implementación Participativa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Agroforestería (AF) el área del Trifinio Programa de Fortalecimiento Institucional de los Organismos de Participación Ciudadana de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa Apoyo a la Preparación del Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Lempa Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio Plan Maestro de la Biosfera La Fraternidad Proyecto de Racionalización Energética y Protección Ambiental ESTADO FINANCIANTE EJECUTOR Finalizado BID CTPT Ejecución OIEA SNET/INSIVU MEH/ENEE Finalizado BID Finalizado UE MONTO USD$ 60,000 634,380 NORPLAN 280,000 CTPT 213,300 Finalizado Fondo Japonés CTPT 840,000 Finalizado NORAD CATIE N.D. Finalizado CARE CTPT 171,000 Finalizado Finalizado Finalizado BID/NORAD/ GTZ/ CTPT BID EUROESTUDIO S BCIE 191000,000 PTCARL Finalizado UE Ecosistemas Mayas Finalizado Gobierno de Finlandia OEA Fuente: Charchalac, S. 2013, Informe Final Consultoría “Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos. UICN. 4 216,000 431340,000 630,000 21000,000
  • 13. Durante los años 2006-2012 se ejecutó en la zona el proyecto “Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente y Recursos Hídricos en la Cuenca Alta del Río Lempa”, el cual fue financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) a través del Proyecto RLA 8/ 038. Con este proyecto se desarrollaron las siguientes actividades4:          Elaboración de mapa geológico homologado con los tres países para la Cuenca Alta del río Lempa. Inventario de pozos, manantiales, ríos y lagos. Análisis físico-químico de pozos, manantiales, ríos y lagos. Aforo de ríos y manantiales. Análisis de isótopos oxígeno 18, deuterio y tritio. Pruebas de geofísica Elaboración mapa hidrogeológico. Elaboración del modelo conceptual hidrogeológico preliminar. Integración de los datos generados en un sistema de información geográfica. Este proyecto generó información de suma importancia para la zona del trifinio, en cuanto al tema de aguas subterráneas, pero aun no se cuenta con el documento final que integre la información generada ya que está en proceso de elaboración y contándose únicamente con un informe borrador. III. OBJETIVOS 3.1. GENERAL Realizar un inventario de la información disponible sobre el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá e identificar los vacíos de información para aplicar la matriz de indicadores que permita definir los pasos a seguir para el diseño del proyecto “Gobernanza de Recursos de Aguas Subterránea en Acuíferos Transfronterizos”. 3.2. ESPECÍFICO: Integrar un informe con toda la información disponible sobre las características biofísicas, socioeconómicas, hidrogeológicas, ambientales, institucionales y legales de la zona del acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá (acuífero TRIFINIO) en Guatemala, Honduras y El Salvador e identificar el estado actual de dicho acuífero. 4 Organismo Internacional de Energía Atómica. 2009 Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente y los Recursos Hídricos en la Cuenca Alta del Río Lempa informe final (primer borrador) 5
  • 14. IV. METODOLOGIA Para el desarrollo de esta consultoría se realizaron las siguientes actividades: 4.1. COORDINACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR: esta actividad se llevó a cabo a través de elaboración de planes de trabajo y programación de actividades, reuniones presenciales, vistas de campo, presentaciones a los actores locales, inducción a los miembros del equipo consultor, revisión y corrección de informes de avance y finales, reuniones virtuales por skype y comunicación por correo electrónico de forma grupal e individual de acuerdo a las necesidades del equipo. 4.2. COORDINACIÓN DE TRABAJO CON LA UNIDAD DE MEDIOS DE VIDA Y CAMBIO CLIMATICO: Durante la realización de la consultoría el Oficial Regional de la UICN fungió como enlace directo y responsable del trabajo de todo el equipo consultor con quien se mantuvo una comunicación abierta, fluida y continua mediante reuniones presenciales, reuniones virtuales vía skype y a través de correo electrónico, acompañamiento en las visitas de campo, apoyo y participación en las distintas presentaciones a los actores locales, presentación de los avances de la consultoría, resolución de las dudas, dificultades o limitantes para el desarrollo de la misma, y canalizar las solicitudes del equipo consultor, así como para coordinar las visitas de campo y las reuniones presenciales con los consultores. 4.3. GIRAS DE CAMPO: Se realizaron con el equipo consultor dos giras de campo para conocer el área del acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, integrar criterios sobre la situación actual del mismo y para recopilar información primaria con entidades gubernamentales, no gubernamentales y otros actores clave en la zona, así como para reunirse con el equipo técnico del Plan Trifinio. 4.4. TALLERES Y REUNIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES FUTURAS: Se realizaron diferentes reuniones y talleres con actores clave para socializar la propuesta del proyecto, así como para recibir retroalimentación a las actividades a desarrollar y coordinar posibles acciones futuras. 4.5. RECOPILACIÓN, REVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA ZONA DEL TRIFINIO A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS Y PROYECTOS EJECUTADOS Y EN EJECUCIÓN: El equipo consultor realizó una recopilación de información generada en el Trifinio, a través de la Gerencia de la Comisión Trinacional Plan Trifinio, Mancomunidad Fronteriza Trinacional del Río Lempa, GIZ, CATIE, INSIVUMEH, MAG; MARN de El Salvador, CEL, y páginas web relacionadas con el tema. 4.6. ELABORACIÓN DE INFORMES: Cada uno de los consultores elaboró su plan de trabajo, informe de avances de término medio e informe final de la consultoría conteniendo los productos correspondientes. 6
  • 15. V. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN 7
  • 16. 5.1. ACTIVIDADES DE ARRANQUE: Estas actividades fueron llevadas por el Equipo Técnico de la Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático UICN, ejecutándose las siguientes actividades:  Cronograma preliminar de actividades y estrategia de abordaje.  Definición del equipo técnico consultor necesario para realizar el inventario de información disponible.  Preparación de TDR´s para la selección del equipo consultor  Convocatoria para la selección del equipo consultor  Selección de profesionales de Guatemala, Honduras y El Salvador para conformar equipo consultor.  Equipo Consultor conformado: o Coordinador (Especialista en Uso y Manejo de Aguas Subterráneas). o Hidrogeólogo (Ing. Civil con 20 años de experiencia en el tema) o Especialista en Manejo de Cuencas (Ing. Agr) o Especialista en Gestión Ambiental (Ing. Agr.) o Especialista en enfoque de Género (Bióloga) 5.2. TALLERES Y REUNIONES CON ACTORES CLAVE DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO PARA RETROALIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PROYECTO. 5.2.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Se realizaron diversas reuniones y talleres con diferentes actores con el fin de socializar el proyecto, presentar los avances de la fase preliminar, recibir retroalimentación al proyecto y coordinar futuras actividades. En el cuadro 3 se presenta un resumen de las actividades realizadas. Cuadro 2.Descripción de actividades socialización del Proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos y coordinación de actividades ACTIVIDAD DESARROLLADA Reunión con Director y personal del INSIVUMEH En Guatemala (punto focal del ISARM, UNESCO). PARTICIPANTES BREVE DESCRIPCIÓN Ing. Eddy Sánchez INSIVUMEH) Se han realizado dos reuniones con personeros del INSIVUMEH, para presentar el proyecto así como para identificar actividades Ing. Fulgencio Garavito (INSIVUMEH) Ing. Carlos Rosal (UICN) 8 PRODUCTOS OBTENIDOS Presentación del proyecto y borrador de Carta de entendimiento entre INSIVUMEH y UICN para la coordinación de actividades, en
  • 17. ACTIVIDAD DESARROLLADA BREVE DESCRIPCIÓN Reunión con Gerencia Técnica del Plan Trifinio Ing. Carlos Rosal (UICN) Equipo Consultor (UICN) Reunión con Observatorio Ambiental El Salvador Inga. Deysi López (MARN) Ing. Carlos Rosal (UICN) Inga. Patricia Alvarado (Consultora) Ing. Manuel Escamilla (Consultor) Taller de coordinación con el equipo técnico del Plan Trifinio Representantes de Plan Trifinio, GIZ, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del El Salvador y UICN (17 personas ver anexo 2) 9 Se acordó un taller para la presentación del proyecto ante el equipo técnico trabajando en la zona del Trifinio. Se hizo la presentación del proyecto, así como la presentación del equipo consultor. El Plan Trifinio realizó una presentación Ing. Juan Carlos Montufar (Gerencia Trifinio) Se coordinaron actividades de seguimiento para la socialización del proyecto, así como los lineamientos a seguir para obtener la información generada en la zona por diversos proyectos y programas ejecutados y en ejecución. Durante esta reunión se presentó oficialmente el proyecto ante el Observatorio Ambiental, así como también al equipo consultor a cargo de la fase I del proyecto y se acordaron algunas actividades de seguimiento. Ing. Sebastián Charchalac (Consultor) proceso de firma. Se sostuvo una reunión con la Gerencia del Trifinio para hacer la presentación oficial del proyecto, así como la presentación del equipo consultor a cargo de la primera fase del proyecto, obtener sugerencias de actividades de coordinación. Inga. Patricia Alvarado (Consultora) PRODUCTOS OBTENIDOS de coordinación entre ambas instituciones en pro de la realización del Proyecto. PARTICIPANTES Se estableció un canal de comunicación entre el personal técnico del Plan Trifinio, representantes de otros Proyectos en Obtención de información generada por el Observatorio en la zona de El Salvador.
  • 18. ACTIVIDAD DESARROLLADA BREVE DESCRIPCIÓN PRODUCTOS OBTENIDOS sobre los proyectos en ejecución y los finalizados recientemente. PARTICIPANTES ejecución en la zona y el equipo consultor de UICN. Se identificó preliminarmente la información disponible en la sede del plan Trifinio y los vacíos preliminares para poder aplicar la matriz de indicadores para la propuesta UICN-UNESCO. Se identificó la necesidad de realizar una reunión de trabajo específica con el Equipo Investigador Técnico Trinacional del plan Trifinio; para conocer los resultados obtenidos con las dos fases del proyecto de Investigación del Organismo Internacional de Energía Atómica. Taller de coordinación con el Equipo Técnico de Investigación del Plan Trifinio Representantes de MARN, CEL, ANDA, MAG y Universidad de El Salvador, Plan Trifinio, INSIVUMEH y UICN (14 personas ver anexo 2) Se hizo una presentación del proyecto Gobernanza de aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos así como la presentación del equipo consultor. Por parte del equipo investigador 10 Se identificó la información generada por el equipo Investigador, y los vacios de información en cuanto al tema. Se obtuvo el documento borrador del proyecto (aun no
  • 19. ACTIVIDAD DESARROLLADA BREVE DESCRIPCIÓN PRODUCTOS OBTENIDOS Trinacional se presentó el proyecto desarrollado por OIEA en cuanto al estudio de las aguas subterráneas en la parte alta de la cuenca del Río Lempa. PARTICIPANTES tienen un documento final). Se crearon canales de comunicación entre el Equipo técnico Investigador Trinacional y el Equipo Consultor de UICN. Se obtuvieron aportes técnicos y retroalimentación a la propuesta del proyecto en su segunda fase. Taller de Coordinación Mancomunidad Fronteriza Trinacional del Río Lempa Representantes de la Mancomunidad Fronteriza Trinacional Río Lempa. Durante el taller se socializó el proyecto de Gobernanza de Aguas subterráneas en Acuíferos Transfronterizos, por parte de UICN, la Mancomunidad hizo una presentación sobre su trabajo desarrollado en la zona, los proyectos en ejecución y cuáles podrían ser las líneas de coordinación con el proyecto. Representantes de Asociación de Mancomunidades Fronterizas. Representantes de UICN (17 personas ver anexo 2) Se identificaron líneas de coordinación entre la Mancomunidad y el Proyecto para el desarrollo de actividades complementarias. Se identificó información de importancia para el desarrollo de la fase I del proyecto y las líneas de comunicación para la obtención de la misma. Por parte de los presentes se hicieron sugerencias y observaciones para ser tomadas en cuenta en la 11
  • 20. ACTIVIDAD DESARROLLADA PARTICIPANTES BREVE DESCRIPCIÓN PRODUCTOS OBTENIDOS propuesta de la fase II del proyecto. Reunión de Trabajo UNESCO UICN Durante esta reunión se realizó una presentación por parte de Andrea Merla, para presentar el Programa Estudio de las Aguas Transfronterizas TWAP y cómo el Proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos se inserta en este proyecto. Andrea Merla UNESCO Laura del Vaal IGRAC Rocío Córdoba UICN Carlos Rosal UICN Sebastián Charchalac UICN/Consultor Manuel Escamilla UICN/Consultor Melany Machado UICN/Consultora Fernando Samayoa UICN/Consultor Presentación por parte de Laura del Val sobre El IGRAC y el sistema de gestión de Información a utilizar durante el desarrollo del proyecto. Patricia Alvarado UICN/Consultora Presentación por parte de Carlos Rosal El proceso seguido durante la fase preliminar del proyecto. Presentación del Equipo Consultor Avances en la fase preliminar. Posteriormente se 12 Obsecraciones y sugerencias por parte de personeros de UNESCO y IGRAC para el trabajo del Equipo Consultor. Acuerdos para el seguimiento de la elaboración del documento final de la propuesta.
  • 21. ACTIVIDAD DESARROLLADA PARTICIPANTES BREVE DESCRIPCIÓN PRODUCTOS OBTENIDOS realizaron observaciones al trabajo desarrollado así como sugerencias y recomendaciones al mismo, concluyendo con los acuerdos y coordinación del trabajo a desarrollar para elaborar el documento de la propuesta final. La realización de estas actividades ha permitido tener un criterio más amplio de la dinámica que se desarrolla en la zona del trifinio a nivel institucional, el estado de sus canales de coordinación, así como detectar preliminarmente la capacidad local instalada para fortalecer el desarrollo del proyecto en la zona. 5.2.2. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS ACTORES LOCALES A LA PROPUESTA S DEL PROYECTO 5.2.2.1. SUGERENCIAS PARA LA FASE DE PREPRACIÓN DEL PROYECTO Cuadro 3. Observaciones y sugerencias para la fase preparatoria del proyecto. ACTORES Equipo Técnico Plan Trifinio y Organizaciones trabajando en la zona OBSERVACIOS Y SUGERENCIAS Es recomendable realizar una reunión con el Equipo Investigador Técnico Trinacional para conocer el trabajo que ellos han desarrollado sobre el Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá, debido a que esta información aun no está disponible para el público en general, pero es el estudio hidrogeológico más reciente del Acuífero. Hacer un listado de los vacíos de información detectados hasta el momento y enviarlo al Gerente Técnico del Trifinio para que confirme con su equipo técnico la existencia de esa información y como tener acceso a la misma o en caso contrario si aun no se ha generado. Del lado Hondureño se han perforado recientemente 8 pozos, los cuales están siendo monitoreados y es información de gran valor, 13
  • 22. ACTORES OBSERVACIOS Y SUGERENCIAS para la obtención de esta información hay que contactar al Coordinador OT Honduras Plan Trifinio. Equipo Técnico Investigador Trinacional Coordinar con el MAG de El Salvador para obtener el borrador del documento final de la primera fase del proyecto de OEAI. Mancomunidad Fronteriza Trinacional del Río Lempa Coordinar con el equipo técnico de la Mancomunidad para obtener los documentos generados en la zona. Que los consultores desarrollen el ejercicio de vincular el inventario de la información generada en la zona del acuífero con la lista intermedia de indicadores. UNESCO e IGRAC Es factible generar otros indicadores que pueden ser aplicados específicamente para este acuífero. En cuanto a los indicadores de género se desarrollara un proceso de creación de dichos indicadores que estará a cargo de un equipo especial (Programa de Naciones Unidas y UNESCO). 5.2.2.2. SUGERENCIAS PARA LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO Cuadro 4.- Observaciones y sugerencias para la fase de implementación del proyecto. ACTORES OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS Se recomienda conocer a fondo los resultados del proyecto de investigación desarrollado por el Organismo Internacional de Estudios Atómicos y darle continuidad ya que este proyecto puede llegar a ser complementario al ejecutado por ellos. Equipo Técnico Plan Trifinio y organizaciones trabajando en la zona Es importante al momento de ejecutar el proyecto trabajar a fondo localmente con los actores claves (Propietarios privados de zonas de interés, Ganaderos, Cafetaleros, Municipalidades, Mancomunidades y otros) debido a que en base a la experiencia adquirida con los proyectos ejecutados en la zona, si estos actores no se concientizan y se involucran de lleno en el trabajo en pro de la conservación y manejo sostenible del recurso hídrico y sus recursos asociados el proyecto tendrá limitaciones para alcanzar su objetivos. 14
  • 23. ACTORES OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS Si se contempla trabajar en el proyecto actividades de Pago por Servicios Ambientales se debe de tener cuidado que el modelo que se elija para la zona sea de aceptación local y que todos los participantes obtengan beneficios. Es importante contemplar el trabajo con el capital social de la zona para lograr el empoderamiento de los mismos sobres sus recursos a través de la creación de capacidades para la buena Gobernanza del recurso hídrico. El tema de género en la zona aunque se ha trabajado en algunos proyectos todavía es muy débil, por lo que se hace necesario visibilizarlo a nivel local, institucional, y gubernamental. Se debe de impulsar el tema de establecimiento de acuerdos con los Gobiernos locales para reglamentar el uso del recurso hídrico. Aprovechar la plataforma técnica investigadora que ya esta creada para trabajar con ella, lo único que se necesita es tener un coordinador de tiempo completo que pueda ordenar el trabajo en equipo y coordinar toda la logística para la recolección de datos en los estudios en campo. Elaborar el mapa de zonas de recarga del Acuífero para desarrollar en forma conjunta un plan de gestión de estas zonas para el mantenimiento del Acuífero. Equipo Técnico Investigador Trinacional Realizar el estudio de vulnerabilidad del acuífero a la contaminación e identificar los puntos de mayor contaminación. Evaluar la disponibilidad y rendimiento del Acuífero frente a los efectos del Cambio climático y la variabilidad climática. Realizar y/o actualizar el inventario de pozos en la zona del Acuífero, tanto artesanales como mecánicos (este inventario debe de incluir en la medida de los posible datos como niveles piezométricos, tipo de uso, rendimiento, cantidad utilizada, cobertura de abastecimiento, ubicación geográfica), para realizar esta actividad es importante involucrar al sector salud de cada uno de los países a través de los promotores comunitarios. Mancomunidad Fronteriza La legislación y voluntad de los países puede ser una gran limitante para que se logre el objetivo del proyecto sobre diálogos 15
  • 24. ACTORES Trinacional del Río Lempa OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS transfronterizos, la Comisión Trinacional Plan Trifinio así como la Mancomunidad Fronteriza Trinacional del Río Lempa juegan un papel importante para influenciar en los gobiernos y generar cambios en políticas locales. Es importante que el proyecto incluya un componente de capacitación para los actores locales con capacidad de incidencia y gestión financiera para sean parte del proceso, además de crear capacidades locales sobre gobernanza de las aguas subterráneas transfronterizas. Fortalecer las plataformas territoriales que permitan poner a disposición la información generada para que todos tengan acceso a la misma, además de hacer un esfuerzo conjunto para la sostenibilidad de las mismas Coordinar y apoyar a la Mancomunidad Trinacional para impulsar las Políticas Públicas de “Aguas Compartidas” y “Bosques para siempre”, así como en la elaboración del Plan Director para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la zona, que norme tanto la utilización de las aguas superficiales como las aguas subterráneas. Impulsar actividades para desarrollar una agricultura sostenible en la zona y disminuir la contaminación de las aguas por el desarrollo de esta actividad productiva. Promover la coordinación interinstitucional y multisectorial para realizar alianzas estratégicas. UNESCO e IGRAC En el desarrollo de las actividades de caracterización del acuífero y generación de información para la aplicación de los indicadores se utilizará la metodología de ISARM, en la cual el trabajo es desarrollado por expertos locales y la intervención de los expertos de UNESCO será en temas de supervisión y homogenización del trabajo. Sería bueno contar con cartas de aval por parte de los tres países para el desarrollo del proyecto, así también cartas de cooperación con las instituciones nacionales de los tres países a involucrar para definir la coordinación y compromisos de cooperación. Se debe de definir los parámetros que se utilizarán para la 16
  • 25. ACTORES OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS generación de información geográfica (escala, rasters, nomenclaturas y otros) y así se utilicen los mismos parámetros. 5.3. GIRAS DE CAMPO: Durante el desarrollo de esta consultoría el equipo consultor realizó tres giras de campo. 5.3.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DEL ACUIFERO ESQUIPULAS-OCOTEPEQUE-CITALÁ: En el inicio de la consultoría se realizó una visita de campo, con el propósito de realizar un recorrido por la zona del acuífero en estudio y así determinar preliminarmente características biofísicas, hidrológicas y sociales de la zona. Durante el recorrido se ubicaron de manera preliminar los principales ríos de la región y sus tributarios, se identificó la geomorfología de la zona, algunas de las características estratigráficas , se tuvo una panorámica del uso actual de la tierra, de los posibles límites del acuífero y de las características de las principales zonas de recarga hídrica, también se pudo determinar que en la zona prevalecen suelos poco profundos y con una alta susceptibilidad a la erosión, principalmente en las zonas de ladera, aunque en el valle la condición es muy diferente pues los suelos son más profundos y de mejor calidad. Se identificaron algunas zonas que por sus características geológicas parecen tener poca permeabilidad del agua por lo que pueden representar una zona de baja recarga hídrica. En el área del acuífero también se presentan zonas en las cuales aún se conserva la cobertura boscosa lo que permite incrementar la infiltración del agua. El cambio de uso de suelo es muy común y gran parte de las tierras son utilizadas para el cultivo de café, el cual representa una de las mayores fuentes de ingreso en la zona. Por las condiciones de la zona, parece que la mayor parte del agua subterránea que es utilizada en la zona proviene de un acuífero libre o somero, el cual es muy susceptible a la contaminación. Visita de campo para reconocimiento del área del acuífero Trifinio 17
  • 26. 5.3.2. GIRA DE CAMPO A LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL PROYECTO AGUA Y BOSQUE DE GIZ: Durante esta gira se visitaron dos experiencias desarrolladas por el Proyecto Agua y Bosque de GIZ en las microcuencas Balanzas y San Juan Buena Vista; las cuales se encuentran ubicadas en la parte alta de la cuenca del Río Lempa en Honduras. En esta gira se contó con la participación del Equipo consultor y equipo técnico de GIZ. El propósito de esta gira fue conocer las actividades de los comunitarios e identificar el nivel de capacidades que se tienen producto del apoyo del proyecto en ejecución. Un aspecto relevante es la la participación activa de las mujeres, tanto en el proyecto agroforestal como en el monitoreo de agua y monitoreo de parcelas de escurrimiento. Ellas realizan las mediciones de los pluviómetros y llevan cabo aforos en algunos riachuelos y esta información la utilizan para el desarrollo de sus actividades agrícolas. Destaca los cambios de actitud de los pobladores en cuanto a la valoración del recurso hídrico y el desarrollo de actividades en pro de la conservación del mismo. Es evidente que el proyecto ha creado capacidades para negociar y solucionar conflictos generados por la utilización inadecuada del agua así como por acciones de contaminación de la misma. Arriba: Parcelas de escurrimiento para monitoreo. Abajo: Reunión grupo de beneficiarias del proyecto. Esta gira fue de suma importancia para conocer todos los aspectos descritos anteriormente y entender que no se empieza de cero con las comunidades pues ya se tiene instalada cierta capacidad local para trabajar en campo y facilitar el desarrollo de las actividades de- nuevos proyecto en la zona. 5.3.3. GIRA DE CAMPO CON PERSONEROS DE UNESCO E IGRAC Durante los día 4 y 5 de marzo se realizó una visita a la zona del Trifinio, por parte del Equipo consultor y personeros de UNESCO e IGRAC, en la cual se tuvo la oportunidad de entrevistarse con el Gerente de la Comisión Trinacional Plan Trifinio y personal Técnico de la Mancomunidad Fronteriza Trinacional Río Lempa para dar a conocer los objetivos del proyecto a ejecutar, así como conocer la disposición por parte de ellos a coordinar actividades como socios locales en la zona. 18
  • 27. Reunión UNESCO-UICN-Plan Trifinio Reunión UNESCO-UICN-Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Así también se realizó una gira de reconocimiento al área de ubicación del Acuífero EsquipulasOcotepeque-Citalá, para tener una visión clara por parte de la Misión de UNESCO sobre geología superficial, posibles zonas de recarga hídrica, actividades productivas en la zona y posibles usos y aprovechamientos del agua subterránea. Visita de campo al mirador Valle de Esquipulas Visita de campo al Río Lempa. 5.4. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN EL TRIFINIO Se recolectó toda la información disponible a través de la Gerencia Técnica de la Comisión Trinacional Plan Trifinio, proyectos ejecutados en la zona, sitios Web, e instituciones de gobierno de cada uno de los países. El equipo consultor revisó y catalogó la información generada en la zona del Trifinio. 19
  • 29. 6.1. INFORMACIÓN BIOFÍSICA DISPOLIBLE PARA EL ÁREA DEL ACUÍFERO ESQUIPULASOCOTEPEQUE-CITALÁ (ACUÍFERO TRIFINIO) Luego de realizar el inventario de la información disponible, se determinó que la misma, tanto de carácter biofísico como hidrogeológico específica para el acuífero es casi nula, pero se cuenta con información de este tipo en general para la zona del Trifinio, la cual puede ser utilizada para el acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá. El principal documento que posee la información más actualizado es “Estado de la Región Trifinio, elaborado por el proyecto Bosques y Agua“ejecutado con el apoyo de GIZ, y del cual se ha obtenido la que se presenta a continuación. 6.1.1. CARACERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 6.1.1.1. GENERALIDADES DE LA ZONA TRIFINIO La Región del Trifinio está integrada por tres zonas fronterizas de El Salvador, Honduras y Guatemala, abarca un total de 7,541 Km2, de los cuales 44.7% corresponden a Guatemala, 15.3% a El Salvador, 40% a Honduras. La extensión total de la región representa aproximadamente el 13% de la superficie total de los tres países, y cuenta con aproximadamente un 3% de la población total de los tres países. Para el año 2010 se contaba con una población de 802,919 habitantes5 Figura 1.- Ubicación de la Región Trifinio en el triangulo Norte Centroamericano La Región Trifinio tiene una ubicación estratégica dentro del triángulo norte centroamericano, tiene comunicación vía terrestre con las ciudades más importantes de los 3 países que la conforman, la región se encuentra ubicada a aproximadamente 140 kilómetros de Ciudad Guatemala, a aproximadamente 15 kilómetros de Santa Ana (El Salvador) y a 66 kilómetros de la ciudad de San Salvador, y a 159 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula (Honduras). Fuente: Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa 5 Estado de la Región del Trifinio/GIZ 2010. 21
  • 30. En cuanto al Acuífero Trifinio Garavito, F. y Guevara, M. realizaron un estudio en el cual determinaron la siguiente información: El Sistema Acuífero Transfronterizo Esquipulas-Ocotepeque-Citalá se extiende aproximadamente a lo largo de 600 km2 correspondiendo a los Municipios de Metapán, Citalá, San Ignacio, La Palma, en El Salvador; a los Municipios de Esquipulas, Olopa, Quetzaltepeque, en Guatemala; a los Municipios de Nueva Ocotepeque, Santa Fe, Concepción, en Honduras. Los elementos fisiográficos dominantes están representados por la cadena volcánica del Terciario con elevaciones de hasta 2,700 msnm. Hay ocurrencia de lahares. En la zona acuífera compartida por ambos países hay una población aproximadamente de 100.000 habitantes (UNESCO-IHP-OEA ISARM, 2007. Atlas de Acuíferos Transfronterizos). Climáticamente, se trata de una zona húmeda con una pluviosidad variable de 1.200 a 2.000 mm anuales, con lluvias de mayo a octubre y temperatura promedio anual de 23º a 25º C. 6.1.2. CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS 6.1.2.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA El clima más frecuente en la Región Trifinio es el semicálido húmedo. Este tipo de clima se presenta en la mayor parte del Trifinio hondureño, así como a la región noreste del Trifinio guatemalteco. El clima cálido húmedo se encuentra en los alrededores del Lago de Guija y en los valles en las zonas de San Juan Ermita, Camotán y Copán Ruinas. El clima muy húmedo, sea semicálido o templado, se presenta en las zonas altas del territorio, como en el macizo Montecristo, El Pital, la Montaña de Guisayote y el Cerro Celaque. Las zonas más secas (clasificadas como semisecas cálidas o semisecas semicalidas) se encuentran en la sub región de Chiquimula y las partes bajas del Volcán de Ipala. Figura 2. Clasificación climática según Thornthwaite Fuente: SIG/GIZ 2010 22
  • 31. Aunque no se cuenta con información específica sobre el Acuífero Trifinio en este mapa podemos deducir que los tipos de clima que se presentan son Semicalido-húmedo las planicies de Esquipulas y Ocotepeque, Semicalido-Muy húmedo en las partes altas de Ocotepeque, en Monte Cristo y La Palma, y un pequeño territorio con Cálido- húmedo en Citalá y San Ignacio. Según la clasificación de Holdrige; en la Región Trifinio se encuentra las siguientes zonas de vida.  Bosque Seco Tropical (bs-T)  Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST)  Bosque muy Húmedo Subtropical (bmh-ST)  Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB)  Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M) Esta información no se pudo encontrar específicamente para el Acuífero Trifinio. 6.1.2.2. PRECIPITACIÓN Los promedios de las precipitaciones mensuales y anuales que se registraron en los últimos veinte años (1990 – 2010) se muestran en el cuadro 5. Las precipitaciones anuales más bajas se midieron en las estaciones de Nueva Ocotepeque (909.1 mm) y La Ceibita (962.1 mm); mientras que las más elevadas están en La Palma (2,369.2 mm) y Planes de Montecristo (2,189.7 mm). Las precipitaciones por mes se diferencian claramente en una época seca de noviembre a abril y otra lluviosa de mayo a octubre. Durante julio y agosto disminuye la lluvia por 20 a 30 días (Buch, Jiménez, 2009). Cuadro 5. Precipitación promedio mensual por estación en la Región del Trifinio. Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ 2010 23
  • 32. De las estaciones citadas en el cuadro anterior cuatro de ellas (La Palma, Esquipulas, Planes de Montecristo y Nueva Ocotepeque) se encuentran ubicadas en la zona del Acuífero Trifinio, y de acuerdo a los datos reportados se tiene que la precipitación promedio anual va de 909.1 mm reportado en la estación de Nueva Ocotepeque a 2369.2 mm, reportados en la estación de La Palma. Figura 3. Precipitaciones anuales en la región Trifinio Fuente: SIG/GIZ 2010 6.1.2.3. TEMPERATURA: La Región Trifinio se ubica en el cinturón climático de los trópicos, registrando temperaturas promedias similares durante todo el año con mínimas variaciones mensuales. Los meses de enero y diciembre registran temperaturas más bajas, mientras los meses más calurosos son los de marzo y abril. Dentro de la Región Trifinio, de acuerdo a la altitud, las temperaturas más cálidas se registran en los valles y partes bajas de Guatemala y en las depresiones al sur de Copán Ruinas en Honduras. Las temperaturas más frías se registran en los macizos montañosos de Montecristo y El Pital. 24
  • 33. Figura 4. Temperaturas medias anuales (°C) para la Región del Trifinio Fuente: SIG/GIZ, 2010 Según el mapa de temperaturas se puede deducir que en la zona del Acuífero Trifinio las temperaturas promedio anuales es muy variables, presentándose rangos desde 16.5 – 16.9 C en zonas como La Palma y Montecristo a rangos de 24 – 24.4 C en las planicies de Ocotepeque, concepción y Esquipulas. 6.1.2.4. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire. Es útil para calcular la evaporación y transpiración y como indicador de la probabilidad de lluvia convectiva. En el mapa de humedad relativa de la Región Trifinio, se logran distinguir tres zonas con diferentes niveles de humedad relativa: La zona de baja humedad relativa (63 a 70%) se ubica en las partes bajas del sur. Pequeñas áreas del territorio alrededor de Camotán y Ocotepeque complementan esta zona de baja humedad. La mayor parte del territorio pertenece a la zona intermedia (70.5 a 81%). La zona de alta humedad relativa (81.5% en adelante) se encuentra en la parte alta del territorio. 25
  • 34. Figura 5: Humedad Relativa en la Región del Trifinio Fuente: SIG/GIZ, 2010 El rango de humedad relativa para la zona del acuífero según el mapa anterior oscila entre el 70% en Ocotepeque a un 83% en Montecristo aproximadamente. 6.1.2.5. SUELOS En la Región Trifinio, una alta variabilidad de material parental distribuido en un relieve heterogéneo y sometido a condiciones climáticas y biológicas muy variables, ha originado una diversidad de suelos. Entisoles, Alfisoles, Ultisoles, Molisoles, endosoles los cuales existen en diferentes agrupaciones (ver Cuadro 5). Cuadro 6: Descripción de los grupos de suelos en la Región del Trifinio. Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ 2010 26
  • 35. Aproximadamente un 40% de la zona presenta condiciones de alta susceptibilidad a la erosión, por la combinación de factores topográficos, edáficos y geológicos, influyendo significativamente en la perdida de la productividad del suelo, incremento de la vulnerabilidad a desastres naturales y sedimentación en sus principales cuerpos de agua. Figura 6. Agrupación de Suelos en la Región del Trifinio. Fuente: SIG/GIZ, 2010 Tomando como base el mapa de suelos se puede deducir que en la zona del Acuífero Trifinio los grupos de suelos que se presentan son: Alfisoles-Entisoles-Inceptisoles-Andosoles, AndosolesAlfisoles-Entisoles, Andosoles-Alfisoles-Ultisoles y Entisoles-Alfisoles-Ultisoles. 6.1.2.6. CARACTERISTICAS TOPOGRÁFICAS: La Región Trifinio es una región de alta diversidad topográfica y de ecosistemas. Sobresalen cuatro formas de relieve: Zonas de montañas (mayor a 1750 msnm), zonas de pie de montaña (entre 1251 y 1750 msnm), zonas de planicies intermedias (750 a 1250 msnm) y llanuras de los valles (menor a 750 msnm). Las zonas de montañas poseen suelos pocos profundos y afloramientos rocosos. Son de gran importancia para la red hídrica, ya que constituyen las partes altas de las principales cuencas. Los puntos más elevados son el Cerro Montecristo (2,418 msnm); El Pital (2,730 msnm) y la Montaña de Guisayote (2,310 msnm). Las zonas de pie de montaña son relieves menos escarpados que las 27
  • 36. montañas. Esta zona se extiende desde las partes medias de las montañas hasta el inicio de las planicies. Están formados por planicies coluvio aluviales, modeladas por las corrientes de los ríos y por movimientos de suelos por gravedad. Se caracterizan por suelos más profundos, productivos y una red de drenaje menos densa. Las zonas de planicies intermedias se encuentran distribuidas por todo el Trifinio en altitudes menores a los 800 msnm. La mayor extensión de llanuras de los valles está ubicada en la parte sur oeste de la Región Trifinio, alrededor del Lago de Guija. También existe una zona de llanura en Chiquimula. Figura 7. Formas de relieve de la Región Trifinio Fuente: SIG/GIZ 2010 Según el mapa de relieve en la región del Acuífero Trifinio se presenta tres formas de relieve, zonas de planicies intermedias, pie de montaña y zonas de montaña. 6.1.2.7. DIVSIÓN POR CUENCAS: La región se caracteriza por ser una zona donde se ubican tres de la cuencas hidrográficas más importantes de América Central, como son la de los Ríos: Ulúa, Motagua y Lempa6. El cauce de este último recorre los tres países desde su nacimiento hasta sus desembocadura en el Océano Pacifico (Uno de los de mayor caudal en Centroamérica). 6 Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa. 2012, Tercer Informe Plan Estratégico de Desarrollo Estratégico territorial Trinacional. 28
  • 37. Figura 8. Cuencas hidrográficas ubicadas en la Región del Trifinio Fuente: SIG/Plan Trifinio, 2010 Estas tres grandes cuencas se dividen en diez sub cuencas: siete en la cuenca del Río Lempa, dos subcuencas que drenan hacia el Río Motagua y la subcuenca del Río Higuito que forma parte de la cuenca del Río Ulúa. La zona del Acuífero Trifinio se encuentra ubicada en la Subcuenca de Río Lempa Alto. Figura 9. Subcuencas ubicadas en la Región del Trifinio. Fuente: SIG/GIZ 2010 29
  • 38. 6.1.2.8. ZONAS DE RECARGA HÍDRICA Luego de la revisión de bibliografía se encontró que el Proyecto Agua y bosque de GIZ, elaboró un mapa de zonas de recarga hídrica el cual es una primera aproximación que nos da una idea de la ubicación de las potenciales zonas de mayor infiltración y que deben de ser manejadas de tal forma que se mantenga la infiltración. Las zonas de recarga hidrogeológica son las áreas del territorio que por sus condiciones físicas, geológicas y topográficas, permiten la infiltración del agua proveniente de la lluvia (precipitación), hacia las zonas dentro del subsuelo para lograr su almacenamiento. La salida a la superficie de estas aguas se da en forma de fuentes (nacimientos, manantiales, ojos de agua), o por la extracción de agua a través de pozos. En la Región Trifinio se identifican cuatro tipos de zonas hidrogeológicas en función de la capacidad para almacenar y transmitir el agua subterránea:  Zonas de alta infiltración o áreas de recarga hídrica: Tienen que protegerse para asegurar el abastecimiento de agua tanto en cantidad como en calidad. Aquí se recomienda mantener o restablecer el bosque y restringir cualquier actividad agrícola e industrial.  Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy profundo: Se pueden desarrollar actividades humanas y agrícolas de manera restringida en cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas. Los asentamientos humanos pueden establecerse con la utilización de fosas de hoyo como saneamiento básico.  Zonas de infiltración media, dónde el nivel de agua se encuentra muy cercano a la superficie: Por esta cercanía son medianamente vulnerables pero son propicias para asentamientos humanos con sistema de alcantarillado o letrinas aboneras. En las actividades agrícolas y ganaderas se deben evitar la utilización de fertilizantes y agroquímicos de alta toxicidad.  Zonas de baja infiltración, que por su baja vulnerabilidad a la contaminación del agua son propicias para el establecimiento de asentamientos humanos, localización de sitios de disposición de desechos sólidos, actividades agrícolas y ganaderas con restricciones mínimas. 30
  • 39. Figura 10. Zonas de Recarga Hídrica Potenciales Fuente: SIG/GIZ 2010 Al observar el mapa notamos que en la zona del Acuífero Trifinio encontramos las cuatro categorías de zonificación Hídrica potencial. 6.2. INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA DISPONIBLE PARA EL ÁREA DEL ACUÍFERO ESQUIPULASOCOTEPEQUE-CITALÁ (ACUÍFERO TRIFINIO) En cuanto a la información hidrogeológica los documentos que se utilizaron de base fueron: Informe borrador del Proyecto Desarrollo sostenible del medio ambiente y los recursos Hídricos de la cuenca Alta del Rio Lempa, de Organismo Internacional de Energía Atómica, Plan estratégico de la región trifinio 2010-2012, Julio, 2011. GIZ-URBAL-BID, Plan de gestión para el desarrollo sostenible de la región del trifinio. Esta información es específica para la Cuenca Alta del Río Lempa (de aquí en adelante CARL), en donde se encuentra ubicado el Acuífero Trifinio. La información con la que se cuenta es la siguiente: 6.2.1. GEOLOGIA: El área que corresponde a la Cuenca Alta del Río Lempa, desde el punto de vista geológico, es una de las más complejas7. Las rocas que conforman dicha zona de estudio son del tipo metamórficas 7 CTPT, El Trifinio, Los recursos hídricos en la parte alta de la cuenca del Río Lempa 31
  • 40. las cuales constituyen el basamento, es decir están constituidas por materiales muy densos y poca o casi nula permeabilidad, especialmente las ingnimbritas y lavas de carácter riolíticodacítico. Las ignimbritas por ser muy compactas y cementadas, no constituyen importantes acuíferos a menos que sus condiciones e vean alteradas por fracturas o fallas geológicas, de igual manera sucede con las rocas intrusivas, las cuales se encuentran fracturadas y altamente meteorizadas. En la cuenca se encuentran rocas sedimentarias localizadas en la parte central, entro las que se pueden mencionar los conglomerados, areniscas, lutitas de capas rojas calizas y margas. También se presentan materiales sedimentarios, los cuales se han acumulado en las depresiones de los valles principales de la cuenca, donde la conjunción de sedimentos fluviales, aluviales y lacustres, con varios metros de espesor, los cuales puede constituir reservorios de agua subterránea. Figura 11. Geología Cuenca Alta del Río Lempa Fuente: SIG/Plan Trifinio 2010 Como se puede observar en el mapa geológico en el área del acuífero Trifinio se presentan la siguiente geología:  Conos de escoria y lava: Andesítica, basálticas. 32
  • 41.  Aluvión y conos de deyección  Domos de obsidianas riolíticas  Efusivas félsicas compuestas por lavas riolíticas, Dacíticas y Piroclásticas ácidas, ignimbritas, depósitos de caídas coigninbriticos. 6.2.2. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA La caracterización hidrogeológica de la cuenca alta de río Lempa se ha realizado sobre la base del mapa geológico integrado (con sus formaciones y miembros geológicos), la información obtenida en los sondeos eléctricos verticales (SEV), la información obtenida de los inventarios de fuentes de agua (pozos excavados, perforados y manantiales) en el marco del proyecto y la información hidroquímica e isotópica obtenida de los muestreos. Figura 12. Hidrogeología de la parte alta de la Cuenca del Río Lempa. Descripción de las unidades Hidrogeológicas del mapa Sedimentos aluvionales y coluviales que constituyen las unidades “Acuíferos porosos” (porosidad primaria, detrítico) de edad Cuaternaria Rocas fracturadas intercaladas con material volcanoclástico de edades Plioceno superior a Holoceno que constituyen la unidad hidrogeológica “Acuíferos fracturados” Rocas poco fracturadas que constituyen la unidad “Rocas fracturadas de baja porosidad”. En relación al tema de la información disponible de carácter hidrogeológico, para el área del acuífero Trifinio. Existe la demarcación preliminar del mismo, de acuerdo al MAPA realizado por Fulgencio Garavito, INSIVUMEH, Guatemala. Mario Guevara Retana, SNET, El Salvador. Que podrá servir de punto de partida para profundizar en la caracterización del acuífero TRIFINIO. Fuente: SIG/Plan Trifinio 2010 En el área del Acuífero Trifinio se presenta en su mayoría rocas fracturadas de baja porosidad y en una parte del territorio Acuíferos porosos, y en una pequeña extensión Acuíferos porosos y fracturados. El Acuífero Trifinio de acuerdo con la primera caracterización realizada por Garavito F. INSIVUMEH y Guevara M. SNET, es un sistema multicapas, libre a confinado. Siendo la condición Libre más predominante; es de tipo poroso y fracturado, ya que está constituido por depósitos sedimentarios en valles aluviales cuaternarios y de piroclásticos y lavas acidas a intermedias ácidas del Terciario. En muchas zonas se observa alteración Hidrotermal. 33
  • 42. Figura 13. Primera aproximación de la delimitación del Acuífero Esquipulas-Ocotepeque-Citalá. Fuente: UNESCO-IHP-OEA ISARM, 2007 El acuífero somero tiene una profundidad mediana de 20 m.; el acuífero profundo varía de 100 a 150 metros. Existe una conexión hidráulica entre ríos y sistema acuífero. La dirección del flujo predominante es desde noroeste hacia el sureste, hasta Nueva Ocotepeque, en donde cambia su dirección. Los elementos fisiográficos dominantes están representados por la cadena volcánica del Terciario con elevaciones de hasta 2700 msnm. Hay ocurrencia de lahares. Climáticamente, se trata de una zona húmeda con una pluviosidad variable de 1.200 a 2.000 mm anuales, con lluvias de mayo a octubre y temperatura promedio anual de 23º a 25º C. 6.2.3. INFORMACIÓN SOBRE POZOS: Aunque se tiene conocimiento de la existencia de pozos ubicados en la zona del acuífero, es muy difícil el acceso a la información sobre ellos, esto debido a que son perforaciones privadas. Durante la consultoría se tuvo acceso a los perfiles litológicos o estratigráficos de dos pozos uno en el valle de Esquipulas y el otro en Los Pinos. (ver anexo 3 y 4) Máquina para perforación de pozos Ubicación de Pozo y Piezómetros de Investigación en el lado Hondureño, El Poy. Trifinio 34
  • 43. En el lado de Honduras se han perforado algunos pozos para diferentes usos, pero han servido para realizar monitoreos y obtener información para las investigaciones sobre aguas subterráneas que se han realizado en la zona. Prueba de bombeo y muestreo de agua Pruebas con Trazadores Sondeos Geoeléctricos Pruebas Geofísicas 35
  • 45. 6.3. INFORMACIÓN AMBIENTAL: Luego de la revisión de información disponible en cuanto al tema ambiental se determinó que la información generada específicamente para el área del Acuifero Trifinio es casi nula, pero con la información que existe para la Zona del Trifinio puede servir de base para generar la información necesaria para el Acuífero Trifinio. A continuación se presenta la información ambiental disponible para la Zona del Trifinio. 6.3.1. ÁREAS PROTEGIDAS Como parte de la estrategia para la conservación de la riqueza de ecosistemas que existe en la Región de Trifinio, se ha implementado un sistema de áreas naturales protegidas oficiales. En total, 15% del territorio del Trifinio pertenece a una de las siguientes áreas protegidas: Cuadro 7. Áreas protegidas Oficiales en la Región del Trifinio 6.4. DATOS POBLACIONALES Fuente: Estado de la Región Trifinio, GIZ, 2010. Las Áreas Protegidas de Montecristo y Guisayote tienen influencia de recarga hídrica sobre el Acuífero Trifinio, como se puede apreciar en el siguiente mapa. 37
  • 46. Figura 14. Áreas Protegidas ubicadas en la Zona del Trifinio. Fuente: SIG/GIZ 2010 6.3.2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE CARÁCTER AMBIENTAL EN LA ZONA DEL TRIFINIO:  Deforestación con una tasa regional del 1.7% anual en los últimos 24 años, siendo la unidad geomorfológica de Montaña de Quezaltepeque en Guatemala la más afectada en el Trifinio  Azolvamiento de quebradas, ríos y lagos que muestra cuadros críticos en la unidad geomorfológica del Lago de Güija  Mal manejo de los bosques en lugares como el área de Esquipulas cuya cobertura forestal es de apenas el 2%. 38
  • 47.  Deficiente manejo de las áreas protegidas en el Trifinio, sus límites no están bien definidos, de las 24 áreas solo 8 están sustentadas en aspectos técnicos y algunas no están legalizadas como son El Pital y Lago de Güija  Contaminación ambiental por residuos sólidos de alto impacto l como los 6 botaderos a cielo abierto en Esquipulas que afectan más de 21 mil habitantes, además de un botadero en Metapán que afecta a una población de más de 15 mil habitantes  Contaminación ambiental por aguas residuales con ocurrencia severa en las cabeceras municipales de Metapán, Asunción Mita y Chiquimula; con contaminación de un promedio de 92.59 NMP/100 ml de coliformes fecales.  Contaminación ambiental por aguas mieles, aguas de lavado y pulpa del café con un alto impacto en especial en la zona de amortiguamiento de Montaña Montecristo y Montaña de Quezaltepeque  Riesgo por inundación, siendo las más recurrentes en el Lago de Güija y Metapán  Riesgos por Incendios Forestales, 100 mil ha. amenazadas, en 1998 la ocurrencia de incendios forestales se concentró en el Macizo de Montecristo (al Sur y al Este de Esquipulas y al Noreste de Metapán. Los principales problemas ambientales para la zona del Acuífero Trifinio (ver figura 15) los que se presentan son:  Pérdida de cobertura boscosa por mal manejo.  Deficiente Manejo de las áreas protegidas.  Contaminación por residuos sólidos  Riesgos a Incendios  Contaminación por Aguas Mieles. 39
  • 48. Figura 15. Problemas Ambientales Trasfronterizos estratégicos. Fuente: GIS/Trifinio 6.3.3. USOS DEL AGUA Se cuenta con poca información sobre la explotación del acuífero, se estima que la población del Trifinio depende completamente del agua generada en la región para consumo humano, uso doméstico, riego de pastizales y zonas agrícolas, recreación, turismo, etc. Fuera de la región, el principal usuario del recurso hídrico del río Lempa es El Salvador, ya que solo San Salvador cuenta con 2, 260, 894 habitantes (año 2006), en otra parte dice que son 800,00 habitantes en San Salvador cuyo abastecimiento de agua en un 40%, aproximadamente, proveniente del río Lempa. Asimismo, existen cuatro presas hidroeléctricas cuyas aguas provienen del Trifinio (Guajoyo, Cerrón Grande, 5 de Noviembre y 15 de Septiembre) y dos distritos de riego (Atiocoyo y Lempa – Acahuapa). De acuerdo con una investigación realizada en el 2002 por el SNET de El Salvador, encontró que el comportamiento de los ríos ha variado en los últimos 30 años debido a varios factores entre los cuales se encuentran cambios en el uso del suelo, variaciones en regímenes de lluvia y evapotranspiración, cambios en la demanda, presentando reducción de caudales en algunos casos superiores al 70% en la época seca. 40
  • 49. En combinación con esta tendencia a la reducción, el abastecimiento de agua potable es deficiente en cantidad y calidad. Las principales ciudades de la zona (Metapán, La Palma, Esquipulas) reportan irregularidades en el abastecimiento: racionamiento, problemas de calidad, bajas coberturas, y los niveles inversión necesarios para cerrar la brecha existente entre oferta y demanda son muy bajos. Esta condición impacta significativamente la calidad de vida de la población en diversos sentidos: salud, producción, gasto de recursos (tiempo, energía, recursos financieros). Por otra parte, se han generado diversos conflictos entre comunidades en torno al uso, disponibilidad, acceso y propiedad de las fuentes de agua. Aunque estos no han sido documentados, se reporta la denuncia de al menos 3 conflictos entre comunidades fronterizas de El Salvador y Honduras (Ing. Héctor Aguirre, 2008. Com. per.). Adicionalmente, la cobertura de agua potable para el área rural es menor que para las ciudades. El país más afectado por la falta de cobertura de agua potable es Guatemala, tal como se puede apreciar en el Cuadro . Cuadro 7. Cobertura de agua potable por país en el área de influencia del PTCARL PAÍS % DE COBERTURA DE AGUA POTABLE Guatemala 56 El Salvador 66 Honduras 71 Fuente: ICI, APESA, NORAGRIC (2000) 6.3.4. DEPENDENCIA DE LA ECONOMIA LOCAL DEL ACCESO AL RECURSO AGUA. Según estudios del ISARM, en la época seca se depende en un 100 % de los manantiales y pozos para la producción agrícola así también para la producción ganadera, pequeña y mediana industria y sobre todo para el consumo humano. La época seca puede durar hasta 6 meses en el año. 6.3.5. CALIDAD DEL AGUA Según el ISARM, la calidad natural del sistema acuífero en general es buena, aunque existe contaminación que se origina en los 3 países, siendo El Salvador quien contiene la mayor contaminación por estar ubicado aguas abajo del acuífero. Se ha identificado que los pozos excavados en el lado guatemalteco están contaminados por bacterias coliformes. Los pozos perforados que aprovechan el agua en condición de confinamiento, son pocos y no se tiene información de la calidad de esta agua. En cuanto a la contaminación química, predomina el hierro natural; asimismo tiene valores altos de calcio, sodio y nitratos. 41
  • 50. En el caso de e aguas superficiales detectamos que la disponibilidad del agua para usos industriales, agrícolas y de consumo humano se ve reducida por los altos índices de contaminación de la mayor parte de ríos de la Cuenca. En términos de la salud humana se relacionan con una serie de efectos: el incremento en las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel, la proliferación de epidemias e incluso casos de intoxicación y envenenamiento. Los estudios de calidad de agua realizados en el río Lempa y sus afluentes, muestran la misma tiene una calidad regular debido a la presencia de coliformes fecales (desde 4 NMP/100 ml hasta 1, 000,000 NMP/100 ml), disminución de oxígeno disuelto, alta demanda bioquímica (3.3 mg/l) y metales pesados s que en algunos puntos de control exceden las normas internacionales recomendadas para estos parámetros (CATIE, 2004; SHN/SNET, 2003). Los problemas de calidad del agua en la mayoría de los afluentes y cauce principal del río Lempa se deben a que las aguas residuales domésticas, agroindustriales e industriales no reciben tratamiento alguno antes de ser vertidas en los cauces receptores, así como a los niveles deficientes de cobertura de letrinas y saneamiento básico rural. Debido a esta situación el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas es mayor por aguas servidas domiciliarias e industriales; las aguas contienen residuos de agroquímicos que después de acumularse en el suelo son arrastrados a los acuíferos. Por lo tanto los mayores problemas del sistema acuífero están relacionados a la contaminación por actividad domiciliaria e industrial, en particular en las cercanías de la frontera, y a la sobre-explotación y pérdida de áreas de recarga por aumento de desarrollos urbanísticos y deforestación. Es necesario realizar una gestión local y regional coordinada de los acuíferos entre países para aprovechar el recurso de las aguas subterráneas en la región fronteriza de Guatemala y El Salvador, de una manera más racional para mitigar los impactos actuales y futuros. 42
  • 52. 6.4. INFORMACIÓN SOCIEOECONÓMICA DISPONIBLE Este tipo de información es la que mayormente se ha generado en la zona, se tienen diferentes estudios realizados en la zona del Trifinio que han generado información valiosa para ser utilizada, pero al igual que en los casos anteriores esta información es generalizada para la Región del Trifinio y no se encuentra información específica para la zona del Acuífero. A pesar de esto la información generada puede utilizarse de base para obtener la información del Acuífero. A continuación se presenta un resumen de la información encontrada en cuanto al tema socioeconómico y que será de utilidad para la ejecución del Proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Trasfronterizos 6.4.1. DATOS POBLACIONALES DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO En 1986, cuando inició el Plan Trifinio, la Región contaba con una población de 450,000 habitantes aproximadamente. Veinticinco años después, la población está por duplicarse. Cada año, se incrementa en un promedio de 14,000 personas. Cuadro 9. Proyección de la población al año 2,015. Fuente: Estado de la Región del Trifinio/GIZ 2010. La población de la Región del Trifinio está conformada por un alto porcentaje de jóvenes y niños. El 25.8% de la población es menor de 7 años, otro 25% de la población tiene entre 7 y 17 años. Ambos grupos (menores de 18 años) conforman el 51.9% del total de la población. La población mayor de 18 años y menor de 59 representa el 41.7% y solamente un 6.5% tiene más de 60 años. Del total de la población, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres. La proporción de población masculina y femenina cambia de acuerdo a las edades. En la población menor a 15 años la distribución es de 1.05 hombre por mujer; entre los 15 y los 64 años la distribución es de 0.89 hombre por mujer, mientras que en la población total la distribución es de 0.94 hombre por mujer. Estas distribuciones cambian debido a las diferentes tasas de mortalidad y migración que existen para hombres y mujeres en los diferentes rangos de edad8. 8 Estado de la Región Trifinio 2010 Datos socioeconómicos y ambientales de los municipios. GIZ Noviembre 2011. 44
  • 53. Cuadro 10: Datos poblacionales para la zona del Trifinio. N° Datos Generales Características socioeconómicas 1 Total de viviendas Infraestructura municipal 1 Comunidades con servicio eléctrico 2 Cobertura de servicio de agua potable 3 Servicios de Alcantarillado 4 Mercados Municipales 5 Kilómetros de carreteras terracería 6 Kilómetros de carreteras asfaltadas Sector Educación 1 Estudiantes Nivel Pre-Primario 2 Estudiantes Nivel Primario 3 Estudiantes Nivel Básico 4 Estudiantes Nivel Secundario 5 Estudiantes Nivel Superior 6 Centros Educativos Nivel Pre-Primario 7 Centros Educativos Nivel Primario 8 Centros Educativos Nivel Básico 9 Centros Educativos Nivel Secundario 10 Centros Educativos Nivel Superior 11 Tasa de analfabetismo Sector Salud 1 Centros de Salud 2 Hospitales Sector Económico y Productivo 1 Índice de Desarrollo Humano 2 Rango de personas en pobreza total 3 Rango de personas en pobreza extrema 4 Número de Bancos 5 Número de Cooperativas Datos 13,920 58 % 53 % 30 % 17 1,416 417 27,291 122,090 32,240 15,004 1,000 812 1,654 516 102 5 40 78 3 0.55 68% 42% 53 23 Fuente: Plan Estratégico Territorial 2008-2023 6.4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS La producción agropecuaria, así como las actividades artesanales y turísticas son las principales actividades económicas en la Región Trifinio. La producción agrícola es de pequeña escala; la mayoría de los productores cultivan menos de 5 manzanas. En toda la Región, incluyendo las zonas urbanas, se encuentran hogares que participan en el sector agropecuario. La mayoría de la producción se dedica a granos básicos y café. Para algunas familias rurales, el cultivo de hortalizas es una opción interesante, porque los precios para hortalizas son altos y mercados grandes, como San Salvador, están cerca. Además, existen suelos adecuados y suficiente agua para el cultivo de hortalizas. (Estado de la región Trifinio 2010). Hay aproximadamente 24,000 ha de café en la Región Trifinio, distribuidos en altitudes por arriba de los 900 msnm hasta los 1,600 msnm. El café es una fuente de ingreso importante para las 45
  • 54. familias campesinas, y también aporta a la economía por su alta demanda por mano de obra temporal que no puede ser satisfecha por la zona misma, sino que se traen obreros de otras partes de Centroamérica. El sector turismo tiene un alto potencial para ser desarrollado en la Región Trifinio. Se estima que la Región recibe un promedio de 1.7 millones de visitantes. El gasto promedio por visitante se estima en 31.50 USD, lo que genera valores totales de 53.55 millones USD por año (CATIE, 2005). El mayor centro de atracción turística de la Región es La Basílica de Esquipulas en Guatemala, con más de un millón de visitantes al año. Otros atractivos turísticos incluyen el Área Protegida Trinacional de Montecristo, la artesanía de los pueblos salvadoreños de La Palma y San Ignacio y las Ruinas de Copán en Honduras. De los sectores mencionados, sobre todo la actividad turística, la producción de café y el cultivo de hortalizas y aguacate tienen un potencial para un desarrollo económico de la Región y pueden representar una salida a la presente situación de pobreza. Sin embargo, muchos pobladores deciden emigrar de la Región para salir de la pobreza: Se estima que de los tres municipios guatemaltecos de Agua Blanca, Esquipulas e Ipala, un 10 % ha emigrado a Estados Unidos. (CATIE, 2005). Respecto a este tema Alwang, Elias 20089 concluyó:  La Educación secundaria tiene un efecto positivo muy grande en el bienestar. Los hogares que tienen un jefe de hogar con educación secundaria tienen ingresos que superan por más de 60% al resto de hogares.  El tamaño de las parcelas familiares determina el tipo de estrategia de vida y además tiene un impacto muy grande sobre el bienestar familiar. La elasticidad de los ingresos del hogar con respecto al tamaño de la parcela es 0.9. Si una familia aumenta el porcentaje de su parcela en 1%, sus ingresos van a aumentar en 0.9%.  A menor distancia del hogar al mercado mayor es el bienestar de los hogares en las zonas urbanas, sin embargo este resultado no es estadísticamente significativo para hogares en zonas rurales. La ubicación del hogar también influye sobre el bienestar: es más probable que un hogar en Guatemala y Honduras sea menos pobre que en El Salvador.  La probabilidad de encontrar un hogar pobre disminuye conforme aumenta la altitud donde está ubicado el hogar pero sólo hasta una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar, a partir de esta altura la probabilidad disminuye. 9 Estado de la región Trifinio 2008 46
  • 55. 6.4.3. MIGRACIÓN: La migración de la población hacia otros territorios nacionales o hacia otros países (principalmente Estados Unidos y España), es un fenómeno que en los últimos años ha tenido impactos significativos en la economía y la estructura de las familias del triángulo norte de Centroamérica. Un 25% de la población total de los tres países tiene familiares que han emigrado (Programa Estado de la Nación 2011). En los municipios de la región Trifinio la tasa de migración anual (por cada mil habitantes) oscila entre 0 y 4‰. Los municipios con las tasas más altas son Chiquimula, San José la Arada y Concepción Las Minas. Los demás municipios mantienen tasas menores a 2%. Para el caso específico de la zona del acuífero la tasa de migración varia de 0.1-2.0. 6.4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICOS EN LA REGIÓN TRFINIO. De acuerdo al Diagnostico Integrado realizado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza del Río Lempa, los principales problemas de carácter socioeconómicos que se presentan en la región son10:   Altas tasas de analfabetismo en los Subsistema de Copan Chortí y Erapuca.  Escasa cobertura de centros universitarios en la región trinacional de Honduras  Elevadas tasas de desnutrición en los subsistema de Copan Chortí y Erapuca  Insuficiencia de infraestructuras sanitarias en la región trinacional de Honduras.  Escasa cobertura de agua potable en las áreas rurales.  Elevados índices de pobreza en los subsistemas de Copan Chortí y Erapuca.  Falta de asistencia técnica, productiva y financiera en la región Trinacional.  Uso de técnicas inadecuadas de cultivo en el Subsistema Copan Chortí y en toda la región Trinacional.  Baja utilización de prácticas tecnificadas en la región Trinacional.  Escasa cobertura industrial en la región Trinacional.  10 Importantes movimientos migratorios en el subsistema Nororiental y Corazón del trifinio Elevados costos de transacciones comerciales en la región Trinacional. Tercer informe integral de desarrollo estratégico territorial Trinacional, Mancomunidad Trinacional Fronteriza de Río Lempa. 47
  • 56. 6.4.5. MAPA PRELIMINAR DE ACTORES EN LA ZONA DEL ACUÍFERO TRIFINIO Cuadro 11. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Guatemala GOBIERNO CENTRAL Gobernación Departamental de Chiquimula MAGA MARN MINEDUC GOBIERNO LOCAL Alcaldía Municipal de Esquipulas Alcaldía Municipal de Concepción Las Minas Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Comisión Trinacional Plan Trifinio MSPAS SOCIEDAD CIVIL Cooperativa Integral Trifinio SECTOR PRIVADO Cámara Comercio Esquipulas ANACAFE PROGRAMA PROYECTO de PREVES de Cooperativa Chiquimuljá Asociación Ganaderos Esquipulas de PRODERT de ATRIDEST Asociación Ganaderos Concepción Minas de OIRSA de Las Cooperativa COOSAJO DDM ADEMI FONAPAZ ADIPE ADISO INAB ADEGO CONRED ASIAPACTRI Informe final consultoría Acuífero Trifinio/Charchalac S. UICN 2013 Cuadro 12. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio para Ocotepeque Honduras. GOBIERNO CENTRAL Gobernación de Ocotepeque GOBIERNO LOCAL Alcaldía Municipal de Ocotepeque SOCIEDAD CIVIL Club de Leones SECTOR PRIVADO Micro Empresa de Mujeres (OMM) PROGRAMA PROYECTO Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Secretaría de Salud Municipalidad de Sinuapa Colegio de Abogados de Ocotepeque BANADES Proyecto Bosques y Cuencas CTPT 48
  • 57. GOBIERNO CENTRAL ATRIDEST GOBIERNO LOCAL ADESCOS de Ocotepeque (45) SOCIEDAD CIVIL Colegia de Peritos de Ocotepeque SECTOR PRIVADO Banco de Occidente AMVAS Comisión Trinacional Plan Trifinio Colegio de Médicos de Ocotepeque Banco Atlántida Comisión de Trasparencia de Ocotepeque Sociedad Civil Plan del Rancho Cámara de Comercio PRONADEL Jóvenes sin fronteras Centro Empresaria lde Negocios de Ocotepeque Derechos Humanos Comité de Turismo COPAOL Dirección Distrital de Educación. Comisión de Mujeres Cooperativa de Transportes San José Ltda. Dirección Departamental de Educación Organización de Mujeres Radio Etnia Chortí San Andrés Canal de televisión 10 Etnia Nuevo Renacer Chortí Sinuapa Canal de televisión 50 Grupo de Mujeres Chortí un nuevo Amanecer COPEM 49 PROGRAMA PROYECTO
  • 58. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL SOCIEDAD CIVIL PRICMAH SECTOR PRIVADO PROGRAMA PROYECTO Cooperativa Mixta Ocotepeque Ltda. SIMPRODOH ASONOG ASOMYPE AGAO Iglesia Católica Iglesias Evangélicas Fuente: Informe final Consultoría Acuífero Trifinio/Escamilla M. UICN 2013 Cuadro 13. Actores identificados en la zona del Acuífero Trifinio El Salvador. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL SECTOR PRIVADO PROGRAMAS Y PROYECTOS Mesa Local de Riesgo San Ignacio Asociación de Municipios de Cayaguanca Asociación Agropecuaria de Citalá ASAGROCITALA Parque Ecológico el Manzano Riego Sostenible para la producción de hortalizas CATIE Mesa Local de riesgo La Palma Alcaldía Municipal de Citalá ACOPASI Cooperativa la Semilla de Dios Centro de Atención turístico La Palma CAT-LA PALMA CLUSA El Salvador Dirección general de ordenamiento Forestal Cuencas y Riego Agencia Alcaldía Municipal de San Fernando Asociación Agropecuaria Apícola Monte Tabor Caballero, Colegio Cristiano Lic. Arturo Cabrera SOCIEDAD CIVIL 50
  • 59. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL La Palma SOCIEDAD CIVIL SECTOR PRIVADO ASAMOTAC Dirección General de Ordenamiento forestal Cuencas y riego Agencia Dulce María Alcaldía Municipal de La Palma Asociación Cooperativa de producción de servicios múltiples y productores orgánicos ACOPO RL Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria CENTA La Palma Alcaldía Municipal de Dulce Nombre de María Asociación Tienda Carolina Agropecuaria de la Palma ASAGROLAPALMA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, CENTA San Ignacio Alcaldía Municipal de San Ignacio Cooperativa De Cafetaleros COOPALMA Farmacia Larisa Mesa Multisectorial de Mujeres San Ignacio, Explotación Sexual Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa Asociación Agropecuaria El Zarzal. ASAEZLAPA Hotel y Restaurante te El Roble Educación Básica Centro Escolar Dr. Salvador Mendieta Comisión Trinacional Plan Trifinio Asociación de Ganaderos San José Sacare ASAGROSACARE Hotel y Restaurante La Palma Instituto Nacional de Citalá ADESCONLO Asociación de Productores de Palillos de San Ignacio APROPASI Caja de Crédito La Palma ACASIPAC, R.L. Instituto Nacional de San ADESCOPLAN Asociación de Regante El Caja de Crédito Dulce Nombre de 51 Colegio Evangélico Amigos PROGRAMAS Y PROYECTOS
  • 60. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL Fernando SOCIEDAD CIVIL SECTOR PRIVADO Carmen María Centro Escolar San Fernando Comité intersectorial de Citalá Asociación Agropecuaria Nueva visión Empresarios de la ruta 119 Centro Escolar Cantón Los planes ADESACOS de San Fernando Asociación de Regantes Las Aradas Cada de Crédito San Ignacio Centros Escolares ADESCOS La de San Ignacio Palma (5) (11) Asociación de Ganaderos El Pinar AGAPIR Instituto Nacional de San Ignacio ADESCO San Ignacio (10) Asociación de Regantes de El Rosario Instituto Nacional del cantón Las Pilas ADESCOS Dulce Nombre de María (5) Asociación de Cooperativas Agropecuarias de Hortaliceros El Rosario Policía Nacional Civil Junta de Agua Los Llanitos Asociación Comunal de agromercadeo, servicios turísticos y ambientales ACANCERTA Fuerza Armada 4ta. Brigada de Infantería Comité de Agua Los Llanitos Asociación de Mujeres Unidas por la Paz Juzgado de Paz de San Fernando Asociación de desarrollo integral de la zona alta de Chalatenango y 52 PROGRAMAS Y PROYECTOS
  • 61. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL SOCIEDAD CIVIL grupo de acción territorial ADIZALCAT Juzgado de Paz de La Palma Comité Sociocultural de La Palma Policía Nacional Civil sub delegación Dulce Nombre de María Parroquia Inmaculada Concepción Citalá Juzgado Primera Instancia Dulce Nombre de María Iglesia Asambleas de Dios Policía de turismo POLITUR-CAT San Ignacio Río Chiquito Iglesia Filadelfia Asambleas Policía Nacional Civil Medio Ambiente Parroquia La Palma Unidades de Salud de Citalá, San Fernando, La Palma, Dulce Nombre de María, San Ignacio, Cantón Las Pilas. Iglesias Evangélicas Asambleas de Dios Dulce Nombre de María Casas de la cultura de La Palma, Dulce Parroquia Dulce Nombre de María 53 SECTOR PRIVADO PROGRAMAS Y PROYECTOS
  • 62. GOBIERNO CENTRAL GOBIERNO LOCAL SOCIEDAD CIVIL SECTOR PRIVADO nombre de María y San Ignacio Correos de el Salvador Sucursal La Palma Iglesia Católica San Ignacio de Loyola Fuente: Informe final Consultoría Acuífero Trifinio/Escamilla M. UICN 2013 . 54 PROGRAMAS Y PROYECTOS
  • 64. 6.5. INFORMACIÓN SOBRE GÉNERO 6.5.1. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN PROYECTOS Y PROGRMAS EN LA ZONA DEL TRIFINIO Para el análisis de la incorporación del enfoque de género en los diferentes proyectos y programas implementados y de los que se encuentran en ejecución en la zona del acuífero, se realizó una revisión de la información proporcionada por la Unidad Técnica Trinacional (UTT) del Plan Trifinio, instituciones y organizaciones que trabajan en la zona y documentación encontrada en el sitio web de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio. En el 72% de los documentos o resúmenes de proyectos analizados (16 de 22), no se reportó información cualitativa ni cuantitativa que indicara algún indicio sobre la incorporación del enfoque de equidad de género en los componentes y actividades de los proyectos y programas. Algunos documentos incluyen cifras de personas beneficiarias; sin embargo, los datos se presentan en forma global, sin desagregación de sexo. Estos proyectos estuvieron relacionados con la conservación de la biodiversidad, fortalecimiento institucional de organismos de participación ciudadana, desarrollo sostenible de la cuenca alta del río Lempa, entre otros temas. Cuadro 14. Programas y proyectos ejecutados o en ejecución en la Región Trifinio. No. 1 Nombre del Proyecto Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad (1987) Incorporación de enfoque de Género No se encontró información sobre Género Unión Europea 2 Programa de Fortalecimiento Institucional de los Organismos de Participación Ciudadana de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (2002-2005) No se encontró información sobre Género CARE El Salvador, Guatemala y Honduras 3 Plan de Operaciones de Japón en apoyo al Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (2002-2005) No se encontró información sobre Género Fondo Japonés en el BID 56
  • 65. No. 4 Nombre del Proyecto Manejo del Área Protegida Trinacional de Montecristo (APTM) (2004-2005) Fondos Noruegos - BID 5 Proyecto Desarrollo Sostenible del Medio Ambiente y Recursos de Agua en la Cuenca Alta del Río Lempa (20052007) Incorporación de enfoque de Género No se encontró información sobre Género La población total asciende a 20, 000 personas, pero no se detallan número de hombre y mujeres No se encontró información sobre Género Organismo Internacional de Energía Atómica 6 Evaluación Ecológica Rápida en las Partes que Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño (2005) GEF / BID No se encontró información sobre Género 7 Promoción de la Administración del Agua como Bien Público Regional en la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Trifinio (ABPR) (2006-2009) Se revisó el marco lógico y no se encontraron indicadores de género. Solo se menciona que los beneficiarios del proyecto son los 305,000 habitantes de la región del Trifinio compuesta por 20 municipios, 8 de ellos en El Salvador, 7 en Guatemala, y 5 en Honduras. BID 8 Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo No se encontró información sobre Género BID 9 Proyecto de Creación de capacidades locales para la promoción del desarrollo económico local en zonas de Centroamérica (2010 – 2011) No se encontró información sobre Género Cooperación Austriaca 10 Programa de Ordenamiento y Desarrollo del Turismo Sostenible en la región Trifinio, compartido por El Salvador, Guatemala y Honduras No se encontró información sobre Género, solo datos sobre el número de beneficiarios. De manera directa 1, 000 MiPyMES de turismo y de manera indirecta 2, 000 MiPyMES que desarrollan sus actividades en la región trifinio 57
  • 66. No. Nombre del Proyecto (PROTUR_TRIFINIO) (2010-2013) Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN Incorporación de enfoque de Género distribuidos en 6 mancomunidades de municipios que aglutinan al menos a 25 gobiernos de la región. 11 Proyecto rla/8/045. Área piloto: subcuenca Olopa - Ocotepeque No se encontraron indicadores de género 12 Caracterización de la contaminación de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Lempa (rla/8/045). No se encontraron indicadores de género Área piloto: acuíferos del área Güija Metapán Por otra parte, únicamente seis de los veintidós documentos de proyectos y programas consultados (27%) hacen referencia al tema de género, ya sea que se consideró como un eje transversal o proporcionan datos desagregados por sexo, en otros casos incluyen indicadores sobre la participación de hombres y mujeres en las actividades y beneficios generados por los proyectos. Se debe de destacar que algunos proyectos tomaron en cuenta la participación de los jóvenes como parte del proceso de empoderamiento de hombres y mujeres. Los datos indican que no existen estrategias específicas de género ni presupuesto específico para este tema en los contextos de los diversos grupos o comunidades con los que se han trabajado. Es de destacar que en el Programa “Bosque y Agua” se elaboró un análisis situacional de género en las ocho comunidades de intervención del programa, dando como resultado un Perfil de Actividades, Control y Acceso a Recursos para cada una de dichas comunidades con la finalidad de lograr una verdadera integración del enfoque de género en las actividades del Programa. Además se reconoció la necesidad de describir y analizar más a detalle las relaciones de género en cada comunidad. Las actividades están enfocadas en el área productiva, reproductiva y comunitaria. A continuación se describen algunos aspectos que evidencian la incorporación del enfoque de género en los proyectos de los cuales se encontró información. 58
  • 67. 6.5.1.1. Synchronising Information for Local-National Participatory Natural Resources Management –SINREM (2006-2008) Los objetivos de este proyecto fueron formar una red permanente entre Universidades y Organizaciones Públicas centroamericanas y Universidades y Centros de Investigación europeos y elaborar un plan estratégico para administrar el uso de los recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible en áreas alejadas transfronterizas de América Central, incluyendo los grupos metas que son actores locales y organizaciones del sector público a varios niveles La información para el presente análisis situacional de género realizado por el proyecto se obtuvo a través de talleres con grupos focales en cada una de las 8 comunidades. Se generaron perfiles genéricos de actividades productivas, reproductivas y comunitarias junto con perfiles genéricos de acceso y control a bienes y recursos. 6.5.1.2. Proyecto Trinacional de Café Especial Sostenible (PROTCAFES) Tuvo como objetivo fortalecer por medio de la producción de café sostenible el mejoramiento socio-ambiental y económico en la región trinacional del río Lempa, promoviendo la producción de café de una forma responsable con el medio ambiente y ayudando a mejorar la calidad de vida de los productores. El Proyecto contó con dos componentes, que son Componente Empresarial y Componente Productivo, donde se desarrollaron acciones como ejes transversales en lo que es Turismo Rural, Género, Educación Juvenil y Relaciones Comunitarias. La cantidad de personas beneficiadas de forma indirecta fueron 400,000 habitantes y de forma directa 450 familias de caficultores, de los cuales no se detallan datos desagregados por sexo. En esta experiencia se involucraron pequeños y medianos caficultores que por medio del proyecto se organizaron y constituyeron legalmente, los grupos que ya se encontraban legalizados fueron fortalecidos, en figuras empresariales a nivel de primer y segundo grado, los que ahora comercializan en bloque cada año a nichos de mercado para cafés especiales en Norteamérica, Europa y Asia, mediante las empresas exportadoras Neumann de cada País o con otros importantes exportadores, algunos con optativos sellos certificados tales como Rainforest Alliance u Orgánico, con diferenciales otorgados por calidad o actitudes de responsabilidad Socioambiental, pero en su mayoría, con operaciones productivas más rentables que antes del proyecto e interesantes signos de sostenibilidad. 59
  • 68. 6.5.1.3. Desarrollo Rural Sostenible en Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio (PRODERT) El enfoque de género estuvo incorporado en uno de los cinco objetivos del Programa. Este fue: “Promocionar, diversificar y racionalizar la participación económica y social de la mujer y los jóvenes”, con el propósito de asegurar que el Proyecto incorporara la meta de equidad de género en la planificación estratégica, en los resultados esperados, en las actividades del Proyecto y en los indicadores de Sistema de seguimiento y evaluación. Por ejemplo, se contempló que el apoyo crediticio para emprendedurismo fuera otorgado mayormente a mujeres induciendo a que los beneficios de Preparación de encurtidos como parte de las estas actividades mejoraran sus patrones actividades del proyecto PRODERT alimenticios y los de su familia. Asimismo, se consideró incorporar en las actividades aspectos de equidad y género, no solo desagregando información cuantitativa por sexos, sino también favoreciendo el análisis de género para retroalimentar la planificación de las mismas, y articulando mecanismos para el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos en hombres y mujeres. Además, se contempló en la parte de seguimiento y evaluación definición previa de las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres en relación a: a.- Las tareas domésticas, agropecuarias y rurales b.- La carga de trabajo c.- El acceso a los recursos y oportunidades de desarrollo. Otros aspectos incorporados fueron: cambios en las diferencias de género, autoestima, en las oportunidades de desarrollo personal y otros cambios cualitativos en las condiciones de hombres y mujeres, los cuales contribuyeron a determinar si el Proyecto ha contribuido al aumento o a la reducción de las desigualdades de género. El programa permitió atender a más de 20,000 familias en los tres países, a través del uso sostenido y sustentable de los recursos naturales renovables y de actividades generadoras de ingresos e infraestructura de apoyo en las poblaciones ubicadas en las zonas vulnerables a minimizar los procesos de desertificación del Trifinio. 60