SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Cap´
   ıtulo 9

Series de potencias. Desarrollos en
serie de Taylor

    En la representaci´n (e incluso en la construcci´n) de funciones, desempe˜an un papel especial-
                      o                             o                        n
mente destacado cierto tipo de series, denominadas series de potencias. Los aspectos profundos de
su estudio corresponden a la teor´ de funciones de variable compleja m´s que a la teor´ de funcio-
                                  ıa                                     a            ıa
nes de variable real, por lo que aqu´ damos simplemente algunas propiedades sencillas, suficientes
                                     ı
para nuestros prop´sitos. Como referencia utilizamos [Apostol1].
                   o


9.1.      Series de potencias
9.1.1.     Convergencia de las series de potencias
Definici´n 9.1.1. Recibe el nombre de serie de potencias toda serie de la forma
       o
                                           ∞
                                                 an (x − c)n .
                                           n=0

El n´mero real an se denomina coeficiente n-´simo de la serie de potencias (obs´rvese que el
    u                                             e                                     e
t´rmino n-´simo es an (x − c)
 e        e                  n ). Si los coeficientes a , a , a
                                                      0   1   m−1 son nulos, la serie suele escribirse
 ∞
      an (x − c)n .
n=m

    En cierto modo, se trata de una especie de “polinomio con infinitos t´rminos”. Veremos que, a
                                                                          e
la hora de operar con ellas, las funciones definidas como suma de una serie de potencias comparten
muchas propiedades con los polinomios.
    ¿Para qu´ valores de x converge una tal serie? Obviamente, es segura la convergencia para
             e
x = c, con suma a0 , y puede suceder que ´ste sea el unico punto en el que la serie converge. Fuera
                                            e         ´
de este caso extremo, la situaci´n es bastante satisfactoria: veamos algunos ejemplos.
                                 o

Ejemplos. (1) La serie geom´trica
                           e
                                                  ∞
                                                       xn
                                                 n=0

converge (absolutamente) si y solo si x ∈ (−1, 1) (con suma 1/(1 − x), como sabemos).
   (2) La serie
                                               ∞
                                                   xn
                                                   n
                                                 n=1

converge si y solo si x ∈ [−1, 1). Si x ∈ (−1, 1), converge absolutamente.

                                                   161
162         CAP´
               ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR

      (3) La serie
                                                        ∞
                                                             1 n
                                                                x
                                                             n2
                                                       n=1

converge (absolutamente) si y solo si x ∈ [−1, 1].
   (4) La serie
                                           ∞
                                               (−1)n x2n
                                                   n
                                                   n=1

converge si y solo si x ∈ [−1, 1]. Si x ∈ (−1, 1), converge absolutamente.
   (5) La serie
                                                  ∞
                                                     xn
                                                     n!
                                                         n=0

converge (absolutamente) para todo x ∈ R (y la suma es ex ).
   (6) La serie
                                                         ∞
                                                              n! xn
                                                       n=0

converge solamente para x = 0.

Lema 9.1.2. Si para alg´n r ∈ (0, +∞) la sucesi´n (an rn ) est´ acotada, entonces para cada x ∈ R
                       u                       o              a
                               ∞
tal que |x − c| < r la serie         an (x − c)n es absolutamente convergente.
                               n=0

Demostraci´n. Sea M tal que para todo n ≥ 0 se tenga |an rn | ≤ M . Entonces
          o
                                                                          n                  n
                                                               |x − c|             |x − c|
                       0 ≤ |an (x − c)n | = |an |rn                           ≤M
                                                                  r                   r

y como la serie geom´trica
                    e
                                                   ∞                  n
                                                            |x − c|
                                                               r
                                                  n=0
                                       ∞
converge, se deduce que la serie             |an (x − c)n | tambi´n converge.
                                                                 e
                                       n=0

                                                               ∞
Definici´n 9.1.3. Dada una serie de potencias
       o                                                            an (x − c)n , su radio de convergencia es el
                                                              n=0
valor (finito o infinito) dado por
                                                         ∞
                               R = sup{|x − c| :              an (x − c)n converge}.
                                                        n=0

Si R > 0, el intervalo (c − R, c + R) se denomina intervalo de convergencia de la serie de
potencias.
                                                          ∞
Teorema 9.1.4. Dada una serie de potencias                     an (x−c)n con radio de convergencia R, se tiene:
                                                         n=0

                                   ∞
  a) Si |x − c| < R, la serie          an (x − c)n converge absolutamente.
                                 n=0
9.1. SERIES DE POTENCIAS                                                                                 163

  b) Si |x − c| > R, la serie no converge y la sucesi´n (an (x − c)n ) no est´ acotada.
                                                     o                       a
Nota. Seg´n los ejemplos previos, cuando R es finito, nada puede decirse sobre la convergencia en
           u
los puntos c + R, c − R.
Demostraci´n. a) De la definici´n de R se deduce que si |x − c| < R, debe existir un punto x1 tal
          o                   o
                           ∞                                                         ∞
                                           n
que |x − c| < |x1 − c| y         an (x1 − c) converge. Aplicando el lema anterior,         an (x − c)n debe
                           n=0                                                       n=0
converger absolutamente.
b) Consecuencia directa de la definici´n de R.
                                     o
                             ∞
Ejemplos. (1) La serie            xn tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 diverge a +∞ y para
                            n=1
x = −1 es oscilante.
                 ∞
                    xn
   (2) La serie         tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 diverge a +∞ y para x = −1 es
                     n
                n=1
convergente (pero no absolutamente).
                 ∞
                     xn
   (3) La serie         tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 y para x = −1 es convergente
                     n2
                n=1
(absolutamente).
Observaci´n. Existe una f´rmula que permite expresar el radio de convergencia de una serie
         o               o
               ∞
de potencias         an (x − c)n en funci´n de sus coeficientes. Se trata de la f´rmula de Cauchy-
                                         o                                      o
               n=0
Hadamard:
                                                           1
                                            R=                 n
                                                                           .
                                                 l´ sup
                                                  ım               |an |
Sin embargo, en los ejemplos que manejaremos en el curso, es m´s c´modo realizar directamente
                                                                    a o
el estudio de la convergencia de las series para los distintos valores de x (generalmente con ayuda
del criterio del cociente o del criterio de la ra´
                                                 ız).
    En la f´rmula de Cauchy-Hadamard, an es exactamente el coeficiente de (x − c)n , de modo
            o
                                                                                               ∞
que si se quiere utilizar por ejemplo para hallar el radio de convergencia de la serie              x2n , hay
                                                                                              n=0
que calcular (l´ sup n |an |)−1 donde an = 1 si n es par y an = 0 si n es impar (¿sabr´ hacerlo?);
                ım                                                                     ıas
por suerte, en este y en casi todos los ejemplos usuales podemos evitar este c´lculo si recurrimos a
                                                                               a
la definici´n de radio de convergencia y al estudio directo de la convergencia de las series.
           o
     Este ejemplo muestra tambi´n por qu´ hay que usar obligadamente l´
                                e          e                            ımite superior en la f´rmula:
                                                                                              o
el l´
    ımite no tiene por qu´ existir.
                         e

9.1.2.   Propiedades de las funciones representadas por series de potencias
   La suma de una serie de potencias de radio no nulo define en su intervalo de convergencia una
funci´n
     o
                                                    ∞
                                          f (x) =         an (x − c)n .
                                                    n=0
Se dice entonces que la serie representa a la funci´n f en el intervalo de convergencia y que es el
                                                   o
desarrollo en serie de potencias de la funci´n f en el punto c.
                                            o
   Se plantean entonces de manera natural dos problemas (ver [Apostol1, p´gs. 528–529]):
                                                                             a
   (1) dada la serie, hallar propiedades de la funci´n suma;
                                                    o
   (2) dada una funci´n, averiguar si se puede representar por una serie de potencias (suele decirse
                       o
entonces que la funci´n es desarrollable en serie de potencias).
                      o
164           CAP´
                 ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR

                       ∞
Lema 9.1.5. Sea              an (x − c)n una serie de potencias con radio de convergencia R. Entonces la
                       n=0
        ∞
serie         n an (x − c)n−1 tiene tambi´n radio de convergencia R.
                                         e
        n=1

                                                                     ∞
Demostraci´n. Se trata de probar que la serie
          o                                                               n an (x − c)n−1 converge (absolutamente) si
                                                                    n=1
|x − c| < R y que no converge si |x − c| > R. Sea |x − c| < R. Entonces podemos elegir alg´n y ∈ R
                                                                                          u
tal que |x − c| < |y − c| < R.

                                                                                   n(x − c)n−1
                                   |nan (x − c)n−1 | = |an (y − c)n | ·                        .
                                                                                     (y − c)n

Como
                                                                                        n−1
                                         n(x − c)n−1          n    x−c
                                   l´
                                    ım            n
                                                     = l´
                                                        ım                                    = 0,
                                    n      (y − c)       n |y − c| y − c

esta sucesi´n est´ acotada, es decir, hay alguna constante M > 0 tal que para todo n
           o     a

                                                     n(x − c)n−1
                                                                 ≤ M.
                                                       (y − c)n

Por lo tanto, para todo n
                                          |nan (x − c)n−1 | ≤ M |an (y − c)n |.
                                          ∞                                                      ∞
                                                          n
Seg´n el teorema 9.1.4, la serie
   u                                           |an (y −c) | converge, as´ que la serie
                                                                        ı                             n an (x−c)n−1 converge
                                         n=1                                                    n=1
absolutamente.
   Si, por el contrario, |x − c| > R, entonces la sucesi´n (an (x − c)n ) no est´ acotada, luego la
                                                        o                       a
sucesi´n (nan (x − c)n ) tampoco lo est´ y la serie
      o                                a
                                                     ∞
                                                          n an (x − c)n−1
                                                    n=1

no converge.
                             ∞
Teorema 9.1.6. Sea                 an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea
                             n=0

                                                              ∞
                                                  f (x) =           an (x − c)n ,
                                                              n=0

definida si |x − c| < R. Entonces la funci´n f es derivable y si |x − c| < R se tiene
                                         o
                                                          ∞
                                               f (x) =          n an (x − c)n−1 .
                                                          n=1

Demostraci´n. Supongamos, para simplificar la notaci´n, que c = 0. Es decir,
          o                                        o
                                                                    ∞
                                                     f (x) =             an xn ,
                                                                  n=0
9.1. SERIES DE POTENCIAS                                                                                                     165

definida si |x| < R, y se trata de probar que f es derivable y que
                                                                 ∞
                                                   f (x) =             nan xn−1 ,
                                                                 n=1

si |x| < R. Sea |x| < s < R y sea y ∈ (−s, s), y = x. Entonces,
                                                       ∞                         ∞
                               f (y) − f (x)                     y n − xn                  y n − xn
                                             =              an            =           an            .
                                   y−x                             y−x                       y−x
                                                      n=0                       n=1

                                      ∞
Seg´n el lema 9.1.5, la serie
   u                                       nan xn−1 converge.
                                     n=1

                        ∞                         ∞                                          ∞
      f (y) − f (x)                                         y n − xn                                    y n − xn
                    −         nan xn−1 =              an             − nxn−1 =                    an             − nxn−1 .
          y−x                                                 y−x                                         y−x
                        n=1                     n=1                                         n=2

Ahora bien, para cada n ≥ 2,
   y n − xn
            − nxn−1 = y n−1 + y n−2 x + y n−3 x2 + · · · + yxn−2 + xn−1 − nxn−1
     y−x
                    = (y − x) y n−2 + 2y n−3 x + 3y n−4 x2 + · · · + (n − 2)yxn−3 + (n − 1)xn−2 .

Tomando valores absolutos y teniendo en cuenta que |x| < s, |y| < s, se deduce que

        y n − xn                                                                n(n − 1) n−2
                 − nxn−1 ≤ |y − x| (1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1)) sn−2 = |y − x|         s    .
          y−x                                                                      2
                                                                                                   ∞
Seg´n el lema 9.1.5, aplicado dos veces, y el teorema 9.1.4, la serie
   u                                                                                                    n(n − 1)an sn−2 converge
                                                                                                  n=2
                                ∞
absolutamente. Sea M =                n(n − 1)|an |sn−2 . Hemos demostrado que
                               n=2

                                      ∞                      ∞
              f (y) − f (x)                                                       n(n − 1) n−2 M |y − x|
                            −              nan xn−1 ≤             |an | |y − x|           s   =          .
                  y−x                                                                2             2
                                     n=1                    n=2

Por consiguiente,
                                                                       ∞
                                              f (y) − f (x)
                                          l´
                                           ım               −                nan xn−1 = 0,
                                          y→x     y−x
                                                                       n=1
que es lo que ten´
                 ıamos que demostrar.

   La aplicaci´n reiterada de este resultado permite afirmar:
              o
                            ∞
Corolario 9.1.7. Sea                an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea
                          n=0

                                                             ∞
                                                   f (x) =           an (x − c)n
                                                             n=0

si |x − c| < R. Entonces f tiene derivadas de todos los ´rdenes en (c − R, c + R), y se cumple
                                                        o
                                            ∞
                              (k)
                         f          (x) =         n(n − 1) · · · (n − k + 1) an (x − c)n−k .
                                            n=k
166         CAP´
               ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR

En consecuencia
                                               f (n) (c)
                                                         ,an =
                                                  n!
de manera que las sumas parciales de la serie son los correspondientes polinomios de Taylor de f
en el punto c.
Demostraci´n. La primera parte se prueba por inducci´n sobre k. Para la segunda, tomando en
            o                                       o
particular x = c, se sigue que f (n) (c) = n! an .
                                                           ∞                      ∞
Corolario 9.1.8. Si dos series de potencias                      an (x−c)n y           bn (x−c)n tienen la misma funci´n
                                                                                                                      o
                                                           n=0                   n=0
suma f en un cierto entorno del punto c, entonces las dos series tienen los mismos coeficientes:
en realidad, para todo n ≥ 0 se cumple
                                                  f (n) (c)
                                                            .
                                                     an = bn =
                                                     n!
   El teorema muestra que “la derivaci´n de una serie de potencias se hace derivando cada uno
                                       o
de sus t´rminos, como si fuese un polinomio”; esto permite sumar f´cilmente determinadas series
        e                                                         a
a partir de otras de sumas conocidas.
                              ∞                                                               ∞
                                             1                                                                     1
Ejemplo. Puesto que                xn =         , |x| < 1, para tales x se tiene                    n xn−1 =            y, en
                                            1−x                                                                (1 − x)2
                             n=0                                                              n=1
           ∞
                                                  n−k                −k−1
general,         n(n − 1) · · · (n − k + 1) x           = k!(1 − x)         .
           n=k
      Tambi´n es util comprobar que se puede “integrar t´rmino a t´rmino”.
           e     ´                                      e         e
                             ∞
Teorema 9.1.9. Sea                an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea
                            n=0
                                             ∞
                                  f (x) =         an (x − c)n ,       x ∈ (c − R, c + R).
                                            n=0

Entonces la serie
                                                    ∞
                                                           an
                                                              (x − c)n+1
                                                          n+1
                                                    n=0
tiene radio R, y si F es una primitiva de f en (c − R, c + R), para cada x ∈ (c − R, c + R) se verifica
                                                               ∞
                                                                    an
                                      F (x) = F (c) +                  (x − c)n+1 .
                                                                   n+1
                                                            n=0

Demostraci´n. Ya sabemos, por el lema 9.1.5, que las series
          o
                                     ∞                                  ∞
                                             an
                                                (x − c)n+1 ,                    an (x − c)n
                                            n+1
                                     n=0                               n=0

tienen el mismo radio de convergencia. Sea
                                       ∞
                                              an
                             g(x) =              (x − c)n+1 ,            x ∈ (c − R, c + R).
                                             n+1
                                      n=0

El teorema anterior prueba que g tiene derivada en (c − R, c + R) igual a f , es decir, que g es una
primitiva de f en (c − R, c + R), por lo que F y g difieren en una constante. Como g(c) = 0, se
sigue que
                                       F (x) − g(x) = F (c).
9.2. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR                                                             167

Ejercicios. (1) Probar que si |x| < 1, se tiene
                                                         ∞
                                                              (−1)n−1 n
                                      log(1 + x) =                   x .
                                                                 n
                                                        n=1

   (2) Probar que si |x| < 1, se tiene
                                                   ∞
                                                         (−1)n−1 2n−1
                                      arc tg x =                 x    .
                                                          2n − 1
                                                   n=1

    Hemos visto que en los extremos del intervalo de convergencia la serie puede no converger; si
lo hace, es interesante disponer de alg´n resultado que, bajo ciertas condiciones, garantice que la
                                       u
funci´n definida por la serie sea cuando menos continua, como el siguiente lema (su demostraci´n
     o                                                                                          o
puede verse en [Ross, Teor. 26.6, p´gs. 147–148]).
                                   a
                                  ∞
Lema 9.1.10 (de Abel). Sea             an (x − c)n una serie de potencias de radio de convergencia R
                                 n=0
                                                   ∞
positivo y finito, y supongamos que la serie              an Rn es convergente. Entonces
                                                   n=0

                                 ∞                               ∞
                                      an Rn =          l´
                                                        ım             an (x − c)n .
                                                 x→(c+R)−
                                n=0                              n=0

Ejemplo. Demostrar mediante el lema de Abel que
                          ∞                                            ∞
                               (−1)n−1                                       (−1)n   π
                                       = log 2 ;                                    = .
                                  n                                          2n + 1  4
                         n=1                                           n=0


9.2.    Desarrollos en serie de Taylor
   La f´rmula de Taylor y el teorema de la secci´n anterior pueden inducir a pensar que si una
        o                                           o
funci´n f tiene derivadas de todos los ´rdenes, es representable como suma de su serie de Taylor
     o                                 o
                                                   ∞
                                                        f (n) (c)
                                       f (x) =                    (x − c)n
                                                           n!
                                                 n=0

(como una especie de “f´rmula de Taylor llevada al l´
                        o                             ımite”) en la parte del dominio de f donde tal
serie converja. Sin embargo, la situaci´n real no es tan satisfactoria. Por ejemplo, la funci´n
                                       o                                                     o
                                                             2
                                                    e−1/x         si x > 0;
                                       f (x) =
                                                    0             si x ≤ 0,

tiene derivadas de todos los ´rdenes en cada punto de R, y en 0 es f (n) (0) = 0 para cada n ∈ N.
                             o
                                      ∞
                                         f (n) (0) n
Por consiguiente, la f´rmula f (x) =
                      o                           x solo se cumple para x = 0.
                                            n!
                                     n=0
    Se puede demostrar que para que una funci´n f coincida con la suma de su serie de Taylor
                                                   o
es necesario que sus derivadas sucesivas no tengan un tama˜o “desmesurado”. En aplicaciones
                                                               n
concretas es suficiente comprobar que las derivadas est´n acotadas por potencias sucesivas de una
                                                        a
constante, como vamos a ver ahora.
168          CAP´
                ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR

Proposici´n 9.2.1. Sea f una funci´n con derivadas de todos los ´rdenes en un intervalo (c −
           o                        o                             o
R, c + R). Supongamos que existan n´meros reales no negativos A y B tales que
                                   u

                                    |f (n) (x)| ≤ B · An          siempre que |x − c| < R .

Entonces, para todo x ∈ (c − R, c + R) se verifica
                                                            ∞
                                                                 f (n) (c)
                                               f (x) =                     (x − c)n .
                                                                    n!
                                                           n=1

Demostraci´n. Sea |x − c| < R. Si x = c, dado m ∈ N, aplicando la f´rmula de Taylor podremos
            o                                                      o
escribir, para alg´n tm comprendido entre x y c
                  u
                          m
                                f (n) (c)            f (m+1) (tm )                 Am+1
            f (x) −                       (x − c)n =               |x − c|m+1 ≤ B          |x − c|m+1 .
                                   n!                  (m + 1)!                   (m + 1)!
                          n=0

Entonces la diferencia anterior tiende a 0 cuando m → ∞. En consecuencia, la serie es convergente
con suma f (x).

Ejercicios. Obtener los desarrollos siguientes (ver [Apostol1, p´gs. 533–535]):
                                                                a
                      ∞
                             (−1)n
  a) sen x =                         x2n+1 ,         x ∈ R.
                           (2n + 1)!
                    n=0

                      ∞
                          (−1)n 2n
  b) cos x =                     x ,          x ∈ R.
                           (2n)!
                    n=0

                ∞
                      1 n
  c)   ex   =            x ,         x ∈ R.
                      n!
                n=0

Nota. Si reflexionamos un momento, tenemos ante nosotros una manera rigurosa de construir las
funciones seno, coseno, exponencial. Las series que hemos escrito son series de potencias de radio
+∞, que definen sendas funciones en R; otra cuesti´n es que resulte f´cil o complicado demostrar
                                                    o                 a
que estas funciones gozan de las propiedades que venimos utilizando en relaci´n con el seno, el
                                                                                o
coseno y la exponencial. Dedicaremos a su estudio el ultimo cap´
                                                      ´          ıtulo, para que sirva a su vez de
muestra de la enorme potencia de los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del curso.

   Para comprobar la validez de ciertos desarrollos es a veces m´s conveniente usar otros recursos,
                                                                a
en vez de la f´rmula de Taylor.
              o

Ejemplo (serie bin´mica). Veamos que para cada α ∈ R es
                  o
                                                 ∞
                                                           α n
                                    (1 + x)α =               x ,        siempre que |x| < 1 .
                                                           n
                                                 n=0

   Para α ∈ N ∪ {0}, la f´rmula anterior se reduce a la del binomio y es v´lida para todo x ∈ R.
                          o                                               a
Suponemos, pues, α ∈ N ∪ {0}.
                     /
   Entonces, el criterio del cociente nos da que el radio de convergencia de la serie es 1, luego
podemos definir una funci´no
                                                       ∞
                                                             α n
                                          f (x) =              x ,         x ∈ (−1, 1),
                                                             n
                                                     n=0
9.2. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR                                                                    169

que, en principio, no tiene por qu´ coincidir con (1 + x)α en dicho intervalo. Pero como
                                  e

                                                    ∞
                                                              α n−1
                                          f (x) =         n     x   ,
                                                              n
                                                    n=1


de

     α            α              α(α − 1) · · · (α − n + 1)              α(α − 1) · · · (α − n + 1)(α − n)
 n     + (n + 1)             =n                                + (n + 1)
     n           n+1                         n!                                        (n + 1)!
                                 α(α − 1) · · · (α − n + 1) α(α − 1) · · · (α − n + 1)(α − n)
                             =n                                +
                                             n!                                n!
                                               α(α − 1) · · · (α − n + 1)
                             = [n + (α − n)]
                                                           n!
                                   α
                             =α       ,
                                   n

se deduce que f (x)(1 + x) = α f (x), por lo que f (x)/(1 + x)α tiene derivada nula y por tanto
se mantiene constante en todo el intervalo (−1, 1). Tomando x = 0 se sigue que el valor de tal
constante es 1, es decir, que f (x) = (1 + x)α para todo x ∈ (−1, 1).
    De especial inter´s resulta el caso particular α = −1/2. Entonces, operando,
                     e

                            −1/2         − 1 · − 3 · − 5 · · · (− 1 − n + 1)
                                           2       2           2         2
                                      =
                             n                                 n!
                                              1 · 3 · 5 · · · (2n − 1)
                                      = (−1)n
                                                      2n (n!)
                                              1 · 3 · 5 · · · (2n − 1)
                                      = (−1)n                          ,
                                                2 · 4 · 6 · · · (2n)

con lo cual
                                 ∞
                        1              1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) n
                   √        =    (−1)n                         x ,            −1 < x < 1.
                       1 + x n=0         2 · 4 · 6 · · · (2n)

Del criterio de Leibniz y del lema de Abel se sigue que la f´rmula anterior tambi´n es v´lida para
                                                            o                    e      a
x = 1.
   A veces se escribe abreviadamente

                   1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) = (2n − 1)!!,       2 · 4 · 6 · · · (2n) = (2n)!!.

Aplicaci´n. A partir del desarrollo de su derivada se obtiene
        o

                                 ∞
                                      1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) x2n+1
                  arc sen x =                                 ·        ,      −1 < x < 1,
                                        2 · 4 · 6 · · · (2n)    2n + 1
                                n=0


v´lido tambi´n para |x| = 1 por el lema de Abel.
 a          e

    Ponemos final a este cap´ıtulo con una tabla de los desarrollos en serie de Taylor-Maclaurin de
las funciones que m´s frecuentemente aparecen en los ejercicios.
                   a
170           CAP´
                 ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR

      ´
 FUNCION                                    DESARROLLO EN SERIE                        CONVERGE
                                       ∞
        1
                                            xn = 1 + x + x2 + · · · + xn + · · ·        −1 < x < 1
       1−x
                                      n=0
                   ∞
                          α n                    α(α − 1) · · · (α − n + 1) n
      (1 +   x)α            x = 1 + αx + · · · +                           x + ···      −1 < x < 1
                          n                                  n!
                   n=0
                                ∞
                                     (−1)n−1 n     1    1    1
  log(1 + x)                                x = x − x2 + x3 − x4 + · · ·                −1 < x ≤ 1
                                        n          2    3    4
                              n=1
                                      ∞
                                           1 n           1    1
         ex                                   x = 1 + x + x2 + x4 + · · ·              −∞ < x < +∞
                                           n!            2    3!
                                     n=0
                          ∞
                                    (−1)n                   1 3   1    1
       sen x                                 x2n+1 = x −       x + x5 − x7 + · · ·     −∞ < x < +∞
                                (2n + 1)!                   3!    5!   7!
                          n=0
                                ∞
                                     (−1)n 2n      1    1    1
       cos x                                x = 1 − x2 + x4 − x6 + · · ·               −∞ < x < +∞
                                      (2n)!        2!   4!   6!
                              n=0
                    ∞
                          1 · 3 · 5 · . . . · (2n − 1) x2n+1        1     3 5
      arc sen x                                       ·        = x + x3 +    x + ···    −1 ≤ x ≤ 1
                            2 · 4 · 6 · . . . · (2n)    2n + 1      6     40
                    n=0
                              ∞
                                    (−1)n 2n+1      1    1    1
      arc tg x                             x   = x − x3 + x5 − x7 + · · ·               −1 ≤ x ≤ 1
                                    2n + 1          3    5    7
                           n=0
Bibliograf´
          ıa

[Apostol1] Apostol, T. M.: Calculus, vol. I (segunda edici´n). Revert´, Barcelona, 1989. Citado
                                                          o          e
           en la(s) p´gina(s) 161, 163, 168
                     a

[Ross]    Ross, K. A.: Elementary Analysis: The Theory of Calculus. Springer, Berl´ 1980.
                                                                                  ın,
          Citado en la(s) p´gina(s) 167
                           a




                                             171

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

vector spaces notes.pdf
vector spaces notes.pdfvector spaces notes.pdf
vector spaces notes.pdfjacky489530
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieCarlosLpezLimn
 
123515810 electromagnetismo-serie-schaum
123515810 electromagnetismo-serie-schaum123515810 electromagnetismo-serie-schaum
123515810 electromagnetismo-serie-schaumFoto Lumo
 
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fcc
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fccCálculo de redes recíprocas de bcc y fcc
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fccRodolfo Bernal
 
12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy
12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy
12 ejercicios resueltos de ED Euler-CauchyJesus Ivan Herrera Lopez
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasLuis Seijo
 
Distribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentDistribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentRosa E Padilla
 
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididas
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididasnterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididas
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididasNovato de la Weeb Fox Weeb
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresCamilo Castro
 
Ejercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinEjercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinJhony Caranguay
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenUniversidad Nacional de Loja
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Alejandro Aguirre
 
Transformada inversa de laplace
Transformada inversa de laplaceTransformada inversa de laplace
Transformada inversa de laplaceDANIELITOSL
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplaceMai Gab
 
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltosTransformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltosPedro González
 
Daa linear recurrences
Daa linear recurrencesDaa linear recurrences
Daa linear recurrencesAtul Verma
 

Was ist angesagt? (20)

vector spaces notes.pdf
vector spaces notes.pdfvector spaces notes.pdf
vector spaces notes.pdf
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serie
 
123515810 electromagnetismo-serie-schaum
123515810 electromagnetismo-serie-schaum123515810 electromagnetismo-serie-schaum
123515810 electromagnetismo-serie-schaum
 
Campos Electromagneticos - Tema 7
Campos Electromagneticos - Tema 7Campos Electromagneticos - Tema 7
Campos Electromagneticos - Tema 7
 
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fcc
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fccCálculo de redes recíprocas de bcc y fcc
Cálculo de redes recíprocas de bcc y fcc
 
12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy
12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy
12 ejercicios resueltos de ED Euler-Cauchy
 
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de BandasQuímica Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
Química Física del Estado Sólido: Teoría de Bandas
 
Distribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentDistribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y student
 
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididas
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididasnterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididas
nterpolacion-de-newton-por-diferencias-divididas
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
 
Ejercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinEjercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurin
 
Sa fourier con matlab
Sa fourier con matlabSa fourier con matlab
Sa fourier con matlab
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Circuito RLC en serie
Circuito RLC en serieCircuito RLC en serie
Circuito RLC en serie
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
 
Transformada inversa de laplace
Transformada inversa de laplaceTransformada inversa de laplace
Transformada inversa de laplace
 
transformada de laplace
transformada de laplacetransformada de laplace
transformada de laplace
 
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltosTransformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
 
Daa linear recurrences
Daa linear recurrencesDaa linear recurrences
Daa linear recurrences
 

Andere mochten auch

Dibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylorDibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylorCarolina1503
 
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAPRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAAfauris Geles Chico
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2schneidder_172
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayoladuquemejia
 
administracion segun Taylor
administracion segun Tayloradministracion segun Taylor
administracion segun Taylorrapenlascalles
 
Series Infinitas
Series InfinitasSeries Infinitas
Series Infinitasdanapam
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientificaedelvar
 
Principios de Administración Científica
Principios de Administración CientíficaPrincipios de Administración Científica
Principios de Administración Científicacony_ayala_unipana
 
Teoria de taylor
Teoria de taylorTeoria de taylor
Teoria de taylorzulaydayana
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracionVanesa Bustamante
 
Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1lily777
 
Principios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayolPrincipios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayolrenascentOak
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL Vanessa Silva
 

Andere mochten auch (20)

Ensayo E-Business
Ensayo E-BusinessEnsayo E-Business
Ensayo E-Business
 
Dibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylorDibujos principios de frederick taylor
Dibujos principios de frederick taylor
 
Roberto checa
Roberto checaRoberto checa
Roberto checa
 
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAPRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Principios de fayol
Principios de fayolPrincipios de fayol
Principios de fayol
 
administracion segun Taylor
administracion segun Tayloradministracion segun Taylor
administracion segun Taylor
 
Teoria clásica
Teoria clásicaTeoria clásica
Teoria clásica
 
Series Infinitas
Series InfinitasSeries Infinitas
Series Infinitas
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Taller # 9
Taller # 9Taller # 9
Taller # 9
 
Principios de Administración Científica
Principios de Administración CientíficaPrincipios de Administración Científica
Principios de Administración Científica
 
Teoria de taylor
Teoria de taylorTeoria de taylor
Teoria de taylor
 
Principios de la administracion
Principios de la administracionPrincipios de la administracion
Principios de la administracion
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
 
Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1Diapositiva de administracion trabajo 1
Diapositiva de administracion trabajo 1
 
Principios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayolPrincipios administrativos de fayol
Principios administrativos de fayol
 
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL 14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
 
14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol14 principios de henri fayol
14 principios de henri fayol
 

Ähnlich wie Desarrollos En Serie De Taylor

Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesMateoLeonidez
 
ecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesLuis Marcillo
 
Desarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de TaylorDesarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de TaylorKike Prieto
 
series de fourier
series de fourierseries de fourier
series de fourierUANL-FIME
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesoxi5010
 
Transformada Discreta de Fourier
Transformada Discreta de FourierTransformada Discreta de Fourier
Transformada Discreta de Fourierjorgeogj
 
Series numéricas
Series numéricasSeries numéricas
Series numéricasKike Prieto
 
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02Seriesnumericas 100301183638-phpapp02
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02jimmysnoopy
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareastopologia1
 
Reporte de topologia 5 y tarea
Reporte de topologia 5 y tareaReporte de topologia 5 y tarea
Reporte de topologia 5 y tareatopologia1
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareastopologia1
 
Tema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante seriesTema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante seriesNathaly Guanda
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareastopologia1
 
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylorEdwin Esmc
 

Ähnlich wie Desarrollos En Serie De Taylor (20)

Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
 
ecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesecuaciones diferenciales
ecuaciones diferenciales
 
Desarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de TaylorDesarrollos en serie de Taylor
Desarrollos en serie de Taylor
 
series de fourier
series de fourierseries de fourier
series de fourier
 
08 series
08 series08 series
08 series
 
Formulario ecuaciones diferenciales 2
Formulario ecuaciones diferenciales 2Formulario ecuaciones diferenciales 2
Formulario ecuaciones diferenciales 2
 
Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Series
SeriesSeries
Series
 
Transformada Discreta de Fourier
Transformada Discreta de FourierTransformada Discreta de Fourier
Transformada Discreta de Fourier
 
Series numéricas
Series numéricasSeries numéricas
Series numéricas
 
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02Seriesnumericas 100301183638-phpapp02
Seriesnumericas 100301183638-phpapp02
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
Reporte de topologia 5 y tarea
Reporte de topologia 5 y tareaReporte de topologia 5 y tarea
Reporte de topologia 5 y tarea
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
Tema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante seriesTema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante series
 
Reporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareasReporte de topologia 5 y tareas
Reporte de topologia 5 y tareas
 
Serie de taylor
Serie de taylorSerie de taylor
Serie de taylor
 
Series de potencia
Series de potenciaSeries de potencia
Series de potencia
 

Mehr von ERICK CONDE

Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidadERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencialERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff ERICK CONDE
 

Mehr von ERICK CONDE (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 

Desarrollos En Serie De Taylor

  • 1. Cap´ ıtulo 9 Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor En la representaci´n (e incluso en la construcci´n) de funciones, desempe˜an un papel especial- o o n mente destacado cierto tipo de series, denominadas series de potencias. Los aspectos profundos de su estudio corresponden a la teor´ de funciones de variable compleja m´s que a la teor´ de funcio- ıa a ıa nes de variable real, por lo que aqu´ damos simplemente algunas propiedades sencillas, suficientes ı para nuestros prop´sitos. Como referencia utilizamos [Apostol1]. o 9.1. Series de potencias 9.1.1. Convergencia de las series de potencias Definici´n 9.1.1. Recibe el nombre de serie de potencias toda serie de la forma o ∞ an (x − c)n . n=0 El n´mero real an se denomina coeficiente n-´simo de la serie de potencias (obs´rvese que el u e e t´rmino n-´simo es an (x − c) e e n ). Si los coeficientes a , a , a 0 1 m−1 son nulos, la serie suele escribirse ∞ an (x − c)n . n=m En cierto modo, se trata de una especie de “polinomio con infinitos t´rminos”. Veremos que, a e la hora de operar con ellas, las funciones definidas como suma de una serie de potencias comparten muchas propiedades con los polinomios. ¿Para qu´ valores de x converge una tal serie? Obviamente, es segura la convergencia para e x = c, con suma a0 , y puede suceder que ´ste sea el unico punto en el que la serie converge. Fuera e ´ de este caso extremo, la situaci´n es bastante satisfactoria: veamos algunos ejemplos. o Ejemplos. (1) La serie geom´trica e ∞ xn n=0 converge (absolutamente) si y solo si x ∈ (−1, 1) (con suma 1/(1 − x), como sabemos). (2) La serie ∞ xn n n=1 converge si y solo si x ∈ [−1, 1). Si x ∈ (−1, 1), converge absolutamente. 161
  • 2. 162 CAP´ ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR (3) La serie ∞ 1 n x n2 n=1 converge (absolutamente) si y solo si x ∈ [−1, 1]. (4) La serie ∞ (−1)n x2n n n=1 converge si y solo si x ∈ [−1, 1]. Si x ∈ (−1, 1), converge absolutamente. (5) La serie ∞ xn n! n=0 converge (absolutamente) para todo x ∈ R (y la suma es ex ). (6) La serie ∞ n! xn n=0 converge solamente para x = 0. Lema 9.1.2. Si para alg´n r ∈ (0, +∞) la sucesi´n (an rn ) est´ acotada, entonces para cada x ∈ R u o a ∞ tal que |x − c| < r la serie an (x − c)n es absolutamente convergente. n=0 Demostraci´n. Sea M tal que para todo n ≥ 0 se tenga |an rn | ≤ M . Entonces o n n |x − c| |x − c| 0 ≤ |an (x − c)n | = |an |rn ≤M r r y como la serie geom´trica e ∞ n |x − c| r n=0 ∞ converge, se deduce que la serie |an (x − c)n | tambi´n converge. e n=0 ∞ Definici´n 9.1.3. Dada una serie de potencias o an (x − c)n , su radio de convergencia es el n=0 valor (finito o infinito) dado por ∞ R = sup{|x − c| : an (x − c)n converge}. n=0 Si R > 0, el intervalo (c − R, c + R) se denomina intervalo de convergencia de la serie de potencias. ∞ Teorema 9.1.4. Dada una serie de potencias an (x−c)n con radio de convergencia R, se tiene: n=0 ∞ a) Si |x − c| < R, la serie an (x − c)n converge absolutamente. n=0
  • 3. 9.1. SERIES DE POTENCIAS 163 b) Si |x − c| > R, la serie no converge y la sucesi´n (an (x − c)n ) no est´ acotada. o a Nota. Seg´n los ejemplos previos, cuando R es finito, nada puede decirse sobre la convergencia en u los puntos c + R, c − R. Demostraci´n. a) De la definici´n de R se deduce que si |x − c| < R, debe existir un punto x1 tal o o ∞ ∞ n que |x − c| < |x1 − c| y an (x1 − c) converge. Aplicando el lema anterior, an (x − c)n debe n=0 n=0 converger absolutamente. b) Consecuencia directa de la definici´n de R. o ∞ Ejemplos. (1) La serie xn tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 diverge a +∞ y para n=1 x = −1 es oscilante. ∞ xn (2) La serie tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 diverge a +∞ y para x = −1 es n n=1 convergente (pero no absolutamente). ∞ xn (3) La serie tiene radio de convergencia 1. Para x = 1 y para x = −1 es convergente n2 n=1 (absolutamente). Observaci´n. Existe una f´rmula que permite expresar el radio de convergencia de una serie o o ∞ de potencias an (x − c)n en funci´n de sus coeficientes. Se trata de la f´rmula de Cauchy- o o n=0 Hadamard: 1 R= n . l´ sup ım |an | Sin embargo, en los ejemplos que manejaremos en el curso, es m´s c´modo realizar directamente a o el estudio de la convergencia de las series para los distintos valores de x (generalmente con ayuda del criterio del cociente o del criterio de la ra´ ız). En la f´rmula de Cauchy-Hadamard, an es exactamente el coeficiente de (x − c)n , de modo o ∞ que si se quiere utilizar por ejemplo para hallar el radio de convergencia de la serie x2n , hay n=0 que calcular (l´ sup n |an |)−1 donde an = 1 si n es par y an = 0 si n es impar (¿sabr´ hacerlo?); ım ıas por suerte, en este y en casi todos los ejemplos usuales podemos evitar este c´lculo si recurrimos a a la definici´n de radio de convergencia y al estudio directo de la convergencia de las series. o Este ejemplo muestra tambi´n por qu´ hay que usar obligadamente l´ e e ımite superior en la f´rmula: o el l´ ımite no tiene por qu´ existir. e 9.1.2. Propiedades de las funciones representadas por series de potencias La suma de una serie de potencias de radio no nulo define en su intervalo de convergencia una funci´n o ∞ f (x) = an (x − c)n . n=0 Se dice entonces que la serie representa a la funci´n f en el intervalo de convergencia y que es el o desarrollo en serie de potencias de la funci´n f en el punto c. o Se plantean entonces de manera natural dos problemas (ver [Apostol1, p´gs. 528–529]): a (1) dada la serie, hallar propiedades de la funci´n suma; o (2) dada una funci´n, averiguar si se puede representar por una serie de potencias (suele decirse o entonces que la funci´n es desarrollable en serie de potencias). o
  • 4. 164 CAP´ ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR ∞ Lema 9.1.5. Sea an (x − c)n una serie de potencias con radio de convergencia R. Entonces la n=0 ∞ serie n an (x − c)n−1 tiene tambi´n radio de convergencia R. e n=1 ∞ Demostraci´n. Se trata de probar que la serie o n an (x − c)n−1 converge (absolutamente) si n=1 |x − c| < R y que no converge si |x − c| > R. Sea |x − c| < R. Entonces podemos elegir alg´n y ∈ R u tal que |x − c| < |y − c| < R. n(x − c)n−1 |nan (x − c)n−1 | = |an (y − c)n | · . (y − c)n Como n−1 n(x − c)n−1 n x−c l´ ım n = l´ ım = 0, n (y − c) n |y − c| y − c esta sucesi´n est´ acotada, es decir, hay alguna constante M > 0 tal que para todo n o a n(x − c)n−1 ≤ M. (y − c)n Por lo tanto, para todo n |nan (x − c)n−1 | ≤ M |an (y − c)n |. ∞ ∞ n Seg´n el teorema 9.1.4, la serie u |an (y −c) | converge, as´ que la serie ı n an (x−c)n−1 converge n=1 n=1 absolutamente. Si, por el contrario, |x − c| > R, entonces la sucesi´n (an (x − c)n ) no est´ acotada, luego la o a sucesi´n (nan (x − c)n ) tampoco lo est´ y la serie o a ∞ n an (x − c)n−1 n=1 no converge. ∞ Teorema 9.1.6. Sea an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea n=0 ∞ f (x) = an (x − c)n , n=0 definida si |x − c| < R. Entonces la funci´n f es derivable y si |x − c| < R se tiene o ∞ f (x) = n an (x − c)n−1 . n=1 Demostraci´n. Supongamos, para simplificar la notaci´n, que c = 0. Es decir, o o ∞ f (x) = an xn , n=0
  • 5. 9.1. SERIES DE POTENCIAS 165 definida si |x| < R, y se trata de probar que f es derivable y que ∞ f (x) = nan xn−1 , n=1 si |x| < R. Sea |x| < s < R y sea y ∈ (−s, s), y = x. Entonces, ∞ ∞ f (y) − f (x) y n − xn y n − xn = an = an . y−x y−x y−x n=0 n=1 ∞ Seg´n el lema 9.1.5, la serie u nan xn−1 converge. n=1 ∞ ∞ ∞ f (y) − f (x) y n − xn y n − xn − nan xn−1 = an − nxn−1 = an − nxn−1 . y−x y−x y−x n=1 n=1 n=2 Ahora bien, para cada n ≥ 2, y n − xn − nxn−1 = y n−1 + y n−2 x + y n−3 x2 + · · · + yxn−2 + xn−1 − nxn−1 y−x = (y − x) y n−2 + 2y n−3 x + 3y n−4 x2 + · · · + (n − 2)yxn−3 + (n − 1)xn−2 . Tomando valores absolutos y teniendo en cuenta que |x| < s, |y| < s, se deduce que y n − xn n(n − 1) n−2 − nxn−1 ≤ |y − x| (1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1)) sn−2 = |y − x| s . y−x 2 ∞ Seg´n el lema 9.1.5, aplicado dos veces, y el teorema 9.1.4, la serie u n(n − 1)an sn−2 converge n=2 ∞ absolutamente. Sea M = n(n − 1)|an |sn−2 . Hemos demostrado que n=2 ∞ ∞ f (y) − f (x) n(n − 1) n−2 M |y − x| − nan xn−1 ≤ |an | |y − x| s = . y−x 2 2 n=1 n=2 Por consiguiente, ∞ f (y) − f (x) l´ ım − nan xn−1 = 0, y→x y−x n=1 que es lo que ten´ ıamos que demostrar. La aplicaci´n reiterada de este resultado permite afirmar: o ∞ Corolario 9.1.7. Sea an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea n=0 ∞ f (x) = an (x − c)n n=0 si |x − c| < R. Entonces f tiene derivadas de todos los ´rdenes en (c − R, c + R), y se cumple o ∞ (k) f (x) = n(n − 1) · · · (n − k + 1) an (x − c)n−k . n=k
  • 6. 166 CAP´ ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR En consecuencia f (n) (c) ,an = n! de manera que las sumas parciales de la serie son los correspondientes polinomios de Taylor de f en el punto c. Demostraci´n. La primera parte se prueba por inducci´n sobre k. Para la segunda, tomando en o o particular x = c, se sigue que f (n) (c) = n! an . ∞ ∞ Corolario 9.1.8. Si dos series de potencias an (x−c)n y bn (x−c)n tienen la misma funci´n o n=0 n=0 suma f en un cierto entorno del punto c, entonces las dos series tienen los mismos coeficientes: en realidad, para todo n ≥ 0 se cumple f (n) (c) . an = bn = n! El teorema muestra que “la derivaci´n de una serie de potencias se hace derivando cada uno o de sus t´rminos, como si fuese un polinomio”; esto permite sumar f´cilmente determinadas series e a a partir de otras de sumas conocidas. ∞ ∞ 1 1 Ejemplo. Puesto que xn = , |x| < 1, para tales x se tiene n xn−1 = y, en 1−x (1 − x)2 n=0 n=1 ∞ n−k −k−1 general, n(n − 1) · · · (n − k + 1) x = k!(1 − x) . n=k Tambi´n es util comprobar que se puede “integrar t´rmino a t´rmino”. e ´ e e ∞ Teorema 9.1.9. Sea an (x − c)n una serie de potencias de radio R > 0 y sea n=0 ∞ f (x) = an (x − c)n , x ∈ (c − R, c + R). n=0 Entonces la serie ∞ an (x − c)n+1 n+1 n=0 tiene radio R, y si F es una primitiva de f en (c − R, c + R), para cada x ∈ (c − R, c + R) se verifica ∞ an F (x) = F (c) + (x − c)n+1 . n+1 n=0 Demostraci´n. Ya sabemos, por el lema 9.1.5, que las series o ∞ ∞ an (x − c)n+1 , an (x − c)n n+1 n=0 n=0 tienen el mismo radio de convergencia. Sea ∞ an g(x) = (x − c)n+1 , x ∈ (c − R, c + R). n+1 n=0 El teorema anterior prueba que g tiene derivada en (c − R, c + R) igual a f , es decir, que g es una primitiva de f en (c − R, c + R), por lo que F y g difieren en una constante. Como g(c) = 0, se sigue que F (x) − g(x) = F (c).
  • 7. 9.2. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR 167 Ejercicios. (1) Probar que si |x| < 1, se tiene ∞ (−1)n−1 n log(1 + x) = x . n n=1 (2) Probar que si |x| < 1, se tiene ∞ (−1)n−1 2n−1 arc tg x = x . 2n − 1 n=1 Hemos visto que en los extremos del intervalo de convergencia la serie puede no converger; si lo hace, es interesante disponer de alg´n resultado que, bajo ciertas condiciones, garantice que la u funci´n definida por la serie sea cuando menos continua, como el siguiente lema (su demostraci´n o o puede verse en [Ross, Teor. 26.6, p´gs. 147–148]). a ∞ Lema 9.1.10 (de Abel). Sea an (x − c)n una serie de potencias de radio de convergencia R n=0 ∞ positivo y finito, y supongamos que la serie an Rn es convergente. Entonces n=0 ∞ ∞ an Rn = l´ ım an (x − c)n . x→(c+R)− n=0 n=0 Ejemplo. Demostrar mediante el lema de Abel que ∞ ∞ (−1)n−1 (−1)n π = log 2 ; = . n 2n + 1 4 n=1 n=0 9.2. Desarrollos en serie de Taylor La f´rmula de Taylor y el teorema de la secci´n anterior pueden inducir a pensar que si una o o funci´n f tiene derivadas de todos los ´rdenes, es representable como suma de su serie de Taylor o o ∞ f (n) (c) f (x) = (x − c)n n! n=0 (como una especie de “f´rmula de Taylor llevada al l´ o ımite”) en la parte del dominio de f donde tal serie converja. Sin embargo, la situaci´n real no es tan satisfactoria. Por ejemplo, la funci´n o o 2 e−1/x si x > 0; f (x) = 0 si x ≤ 0, tiene derivadas de todos los ´rdenes en cada punto de R, y en 0 es f (n) (0) = 0 para cada n ∈ N. o ∞ f (n) (0) n Por consiguiente, la f´rmula f (x) = o x solo se cumple para x = 0. n! n=0 Se puede demostrar que para que una funci´n f coincida con la suma de su serie de Taylor o es necesario que sus derivadas sucesivas no tengan un tama˜o “desmesurado”. En aplicaciones n concretas es suficiente comprobar que las derivadas est´n acotadas por potencias sucesivas de una a constante, como vamos a ver ahora.
  • 8. 168 CAP´ ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR Proposici´n 9.2.1. Sea f una funci´n con derivadas de todos los ´rdenes en un intervalo (c − o o o R, c + R). Supongamos que existan n´meros reales no negativos A y B tales que u |f (n) (x)| ≤ B · An siempre que |x − c| < R . Entonces, para todo x ∈ (c − R, c + R) se verifica ∞ f (n) (c) f (x) = (x − c)n . n! n=1 Demostraci´n. Sea |x − c| < R. Si x = c, dado m ∈ N, aplicando la f´rmula de Taylor podremos o o escribir, para alg´n tm comprendido entre x y c u m f (n) (c) f (m+1) (tm ) Am+1 f (x) − (x − c)n = |x − c|m+1 ≤ B |x − c|m+1 . n! (m + 1)! (m + 1)! n=0 Entonces la diferencia anterior tiende a 0 cuando m → ∞. En consecuencia, la serie es convergente con suma f (x). Ejercicios. Obtener los desarrollos siguientes (ver [Apostol1, p´gs. 533–535]): a ∞ (−1)n a) sen x = x2n+1 , x ∈ R. (2n + 1)! n=0 ∞ (−1)n 2n b) cos x = x , x ∈ R. (2n)! n=0 ∞ 1 n c) ex = x , x ∈ R. n! n=0 Nota. Si reflexionamos un momento, tenemos ante nosotros una manera rigurosa de construir las funciones seno, coseno, exponencial. Las series que hemos escrito son series de potencias de radio +∞, que definen sendas funciones en R; otra cuesti´n es que resulte f´cil o complicado demostrar o a que estas funciones gozan de las propiedades que venimos utilizando en relaci´n con el seno, el o coseno y la exponencial. Dedicaremos a su estudio el ultimo cap´ ´ ıtulo, para que sirva a su vez de muestra de la enorme potencia de los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo del curso. Para comprobar la validez de ciertos desarrollos es a veces m´s conveniente usar otros recursos, a en vez de la f´rmula de Taylor. o Ejemplo (serie bin´mica). Veamos que para cada α ∈ R es o ∞ α n (1 + x)α = x , siempre que |x| < 1 . n n=0 Para α ∈ N ∪ {0}, la f´rmula anterior se reduce a la del binomio y es v´lida para todo x ∈ R. o a Suponemos, pues, α ∈ N ∪ {0}. / Entonces, el criterio del cociente nos da que el radio de convergencia de la serie es 1, luego podemos definir una funci´no ∞ α n f (x) = x , x ∈ (−1, 1), n n=0
  • 9. 9.2. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR 169 que, en principio, no tiene por qu´ coincidir con (1 + x)α en dicho intervalo. Pero como e ∞ α n−1 f (x) = n x , n n=1 de α α α(α − 1) · · · (α − n + 1) α(α − 1) · · · (α − n + 1)(α − n) n + (n + 1) =n + (n + 1) n n+1 n! (n + 1)! α(α − 1) · · · (α − n + 1) α(α − 1) · · · (α − n + 1)(α − n) =n + n! n! α(α − 1) · · · (α − n + 1) = [n + (α − n)] n! α =α , n se deduce que f (x)(1 + x) = α f (x), por lo que f (x)/(1 + x)α tiene derivada nula y por tanto se mantiene constante en todo el intervalo (−1, 1). Tomando x = 0 se sigue que el valor de tal constante es 1, es decir, que f (x) = (1 + x)α para todo x ∈ (−1, 1). De especial inter´s resulta el caso particular α = −1/2. Entonces, operando, e −1/2 − 1 · − 3 · − 5 · · · (− 1 − n + 1) 2 2 2 2 = n n! 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) = (−1)n 2n (n!) 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) = (−1)n , 2 · 4 · 6 · · · (2n) con lo cual ∞ 1 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) n √ = (−1)n x , −1 < x < 1. 1 + x n=0 2 · 4 · 6 · · · (2n) Del criterio de Leibniz y del lema de Abel se sigue que la f´rmula anterior tambi´n es v´lida para o e a x = 1. A veces se escribe abreviadamente 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) = (2n − 1)!!, 2 · 4 · 6 · · · (2n) = (2n)!!. Aplicaci´n. A partir del desarrollo de su derivada se obtiene o ∞ 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) x2n+1 arc sen x = · , −1 < x < 1, 2 · 4 · 6 · · · (2n) 2n + 1 n=0 v´lido tambi´n para |x| = 1 por el lema de Abel. a e Ponemos final a este cap´ıtulo con una tabla de los desarrollos en serie de Taylor-Maclaurin de las funciones que m´s frecuentemente aparecen en los ejercicios. a
  • 10. 170 CAP´ ITULO 9. SERIES DE POTENCIAS. DESARROLLOS EN SERIE DE TAYLOR ´ FUNCION DESARROLLO EN SERIE CONVERGE ∞ 1 xn = 1 + x + x2 + · · · + xn + · · · −1 < x < 1 1−x n=0 ∞ α n α(α − 1) · · · (α − n + 1) n (1 + x)α x = 1 + αx + · · · + x + ··· −1 < x < 1 n n! n=0 ∞ (−1)n−1 n 1 1 1 log(1 + x) x = x − x2 + x3 − x4 + · · · −1 < x ≤ 1 n 2 3 4 n=1 ∞ 1 n 1 1 ex x = 1 + x + x2 + x4 + · · · −∞ < x < +∞ n! 2 3! n=0 ∞ (−1)n 1 3 1 1 sen x x2n+1 = x − x + x5 − x7 + · · · −∞ < x < +∞ (2n + 1)! 3! 5! 7! n=0 ∞ (−1)n 2n 1 1 1 cos x x = 1 − x2 + x4 − x6 + · · · −∞ < x < +∞ (2n)! 2! 4! 6! n=0 ∞ 1 · 3 · 5 · . . . · (2n − 1) x2n+1 1 3 5 arc sen x · = x + x3 + x + ··· −1 ≤ x ≤ 1 2 · 4 · 6 · . . . · (2n) 2n + 1 6 40 n=0 ∞ (−1)n 2n+1 1 1 1 arc tg x x = x − x3 + x5 − x7 + · · · −1 ≤ x ≤ 1 2n + 1 3 5 7 n=0
  • 11. Bibliograf´ ıa [Apostol1] Apostol, T. M.: Calculus, vol. I (segunda edici´n). Revert´, Barcelona, 1989. Citado o e en la(s) p´gina(s) 161, 163, 168 a [Ross] Ross, K. A.: Elementary Analysis: The Theory of Calculus. Springer, Berl´ 1980. ın, Citado en la(s) p´gina(s) 167 a 171