SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL TEATRO

La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos
a través de uno o varios personajes que desarrollan un argumento a través del diálogo.

Características del género dramático

: La historia en un lapso de tiempo limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias.

  El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para
  conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la
  historia hacia el desenlace.
  El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma,
  como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo.
  Los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un
  escenario.
  La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra.
  El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes.


Los elementos:

1.- Acción

Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las
situaciones que afectan a los personajes.

Suele estar dividida en actos o partes (también denominados jornadas).

Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que
dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un
personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará
de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya.

2. Personajes

Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Los protagonistas. Los personajes se suelen
valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso.

3. Tensión dramática

Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.

4. Tiempo

Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral
(dos o tres horas, habitualmente); el tiempo en que se desarrollan los hechos y el tiempo de la acción dentro de la
obra.

5. Diálogo

Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Uno de los recursos más
característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario,
pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Hoy
en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre
un escenario ante el público.
6. Acotación

Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que
mover los personajes, qué gestos deben hacer...

7. Elementos caracterizadores

Un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma
finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a
la obra en cuestión, que suele estar al cargo del director de escena.

Breve historia del teatro

El teatro clásico griego (siglos VI y V a. C.) tiene como primer marco de representación cualquier lugar cercano al
altar de Dionisos, dios del vino y de la fecundidad. Eran las fiestas dionisíacas o bacanales, en las cuales los hombres
se cubrían con pieles de macho cabrío y cantaban y bailaban.

Géneros

Tres géneros mayores:


    La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad un
    lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.
    El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados,
    fundamentalmente, por el coro.
    La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos.


Subgéneros dramáticos


    Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. l
    Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o
    prosa.
    Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores.
    Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores.
    Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se
    caracteriza por la exageración de las situaciones.
    Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren
    despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado.



El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los
personajes del guion. Se compone de parlamentos o diálogos, acotaciones y acciones que deben ser
dichos y actuados por los personajes.

PREGUIÓN

Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta (tablero). Debe tener la mayor
cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa en trabajo de cada
una de las personas de preproducción, producción y postproducción. El pre guion debe referirse a
aspectos como:

-   Locación de la escena
-   Hora
-   Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.)
-   Audio (ambiente, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.)
-   Efectos de video
- Tipos de plano y movimientos de cámara
- Textos realizados por el generador de caracteres
- Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las intenciones (acotaciones de
sentimientos, actitudes)


EL TEMA

¿Sobre qué trata su historia? El tema de un guion está referido tanto a lo que ocurre, como a
quién le ocurre. Se necesita trabajar mucho sobre una historia antes de comprender cuáles son
sus elementos fundamentales y recién entonces podremos resumirla en una frase sencilla .

LA PREMISA

Las historias, como todas las cosas en este mundo, tienen un propósito, un fin, un destino.

Pero es ella la que en definitiva definirá los personajes, el conflicto y su resolución.

LAS CUATRO ETAPAS DEL TRABAJO CREATIVO DEL GUION

Durante la creación de su guión va a pasar por cuatro etapas.

La primera es cuando se está generando la idea. Ya sea usando palabras o dibujos.

Segunda es aquella en la que se dibuja la historia.

Tercera: evaluar con frialdad, dureza y objetividad lo que ha realizado con tanto trabajo. Esta es
la parte más mecánica y menos atractiva de la creación de su historia. Es aquí cuando eliminará
escenas, añadirá otras y hará todos los cambios necesarios para otorgarle la forma final a su
narración.

Cuarta etapa, en la que la historia se establece realmente. Porque si bien parece terminada aún
es necesario pulirla, enfatizarla, afinarla y redefinirla. Llevarla a la extensión acordada y lo
realmente importante: lograr que toda ella cobre vida propia.

                             CÓMO LOGRAR UN GUIÓN EXELENTE.

1-Primero elabore una idea, formulando un tema una premisa y un argumento.

2-El siguiente paso es definir al protagonista, quien no sólo desencadenará el conflicto, sino que
debe manifestar una fortaleza suficiente como para ser capaz de recorrer todo el argumento.

3-Definimos a los demás personajes, recordando que deberán estar correctamente orquestados.

4-Debe establecerse la unidad de los opuestos. Asegúrese de que esta unidad es lo
suficientemente fuerte como para que los personajes no puedan abandonar la historia antes de
alcanzar su final.

5-El protagonista debe arriesgar algo que le resulta muy apreciado.

6-Sea cuidadoso al elegir un punto de ataque correcto. Debe tratarse de un punto degiro fuerte
y que involucre a varios personajes.

7-Cada punto de ataque dará comienzo a un nuevo conflicto.
8-Recordemos que hay cuatro formas de conflicto: estático, saltarín, anticipado y de crecimiento
lento. Debemos emplear sólo los dos últimos.

9-El conflicto no puede desarrollarse como corresponde si no se producen cambios en el
protagonista, o sea si este no muestra transiciones evidentes.

10-Un conflicto en desarrollo mostrando un evidente crecimiento, es producto de una buena
presentación, de su abierta exposición y de las correctas transiciones que provoca en los
personajes.

11-Los personajes en conflicto, se moverán trasladándose de un polo emotivo a otro. Por
ejemplo: desde el amor hasta el odio, lo que producirá una crisis.

12-El crecimiento de la crisis continuará aumentando hasta alcanzar el clímax.

13-El clímax provocará una conclusión.

14-El diálogo es tan importante como cualquier otro elemento de la obra. Pero cada palabra
dicha, debe ser la manifestación inequívoca del personaje que la expresa.

LA REVISIÓN DEL GUIÓN VISUAL O STORY-BOARD Con el primer borrador del story-board
terminado, habiendo recogido y evaluado las diferentes opiniones que causó su lectura, es
tiempo de ponernos a trabajar en el segundo borrador.

SOBRE NUESTRO TRABAJO ¿QUÉ HACER CON EL TRABAJO TERMINADO? ¿Qué hacer cuando
se concluyó la primera corrección total del story? Lo primero y más importante es averiguar si
funciona o no narrativamente.

Adaptar en realidad debe interpretarse como el acto de pasar de un medio a otro: arreglar o
adecuar mediante cambios y ajustes de modo que una cosa pueda cumplir otra función.

EL TRABAJO EN COLABORACIÓN

La mayoría de los autores de las historias para los capítulos de las series animadas de televisión
trabajan en equipos muy numerosos, que llegan a tener hasta veinte personas. Hay tres etapas
en el proceso de colaboración:1) -establecer las reglas que regularán la colaboración.2) -la
preparación e investigación previa al trabajo con el story-board.3) -el proceso de realizarlo en sí
mismo. Las tres etapas resultan esenciales.

¿QUÉ TIENE DE DISTINTO UN GUION PARA ANIMACIÓN? En términos generales un guion de
animación y otro de vivo son muy semejantes. Pero hay una diferencia importante: el guion
animado debe tener una descripción mucho más extensa y cuidada de cada escena. Entonces
el guionista de animación deberá describir con mucho detalle el lugar y las acciones e indicar tal
vez hasta con que ángulo mostrarlas.



                                         MAQUILLAJE

Consejos útiles y guía para aplicar correctamente un buen maquillaje correctivo o escénico.
La labor del maquillaje escénico se basa en gran parte en las reglas de la plástica, llámese teoría
de color y del manejo de luz y sombra dibujo del rostro y del cuerpo humano, así el rostro y el
cuerpo son el lienzo donde se efectúa la obra plástica. En el caso de las prótesis de látex se
asemeja en gran parte las labores de un escultor como son el moldeado en yeso y plastilina.



Limpieza

Así el primer paso es preparar nuestro lienzo, que la mayor parte de las veces es el rostro y en
el caso de quienes se dedican a la labor escénica es un instrumento de trabajo único. Por ello el
mejor comienzo son los buenos hábitos de limpieza facial y corporal.

El mayor riesgo que corre la piel del rostro, es deshidratarse. La piel posee

El uso de una crema grasa ayuda a la limpieza, pero al mezclarse con el maquillaje puede dar
resultados desastrosos. Dependiendo de nuestro tipo de piel, así lo más adecuado es usar una
loción astringente, o una loción refrescante de limpieza, o simplemente agua y un jabón suave
de avena o neutro formulado para el rostro para evitar resequedad. O un gel de limpieza facial.

Muchos libros de maquillaje recomiendan utilizar un jabón neutro. El jabón para el rostro debe
ser neutro o ligeramente ácido (la piel es ligeramente ácida, para matar de manera natural a las
bacterias) aunque dado el avance tecnológico de nuestra época lo mejor es usar un buen gel de
limpieza no jabonoso, pues éstos ya están formulados para el cuidado de la piel facial que es
muy delicada.

La Base

El siguiente paso para preparar nuestro lienzo, es uniformar el color de la piel, para disimular las
pequeñas imperfecciones y como base para aplicar luces y sombras.

Aquí cabe aclarar que muchos libros de maquillaje teatral, nos piden que los hombres se
apliquen una base más obscura que su tono de piel y las mujeres con una base ligeramente más
clara.

Esto dentro del estereotipo de las mujeres que viven una tranquila vida dentro de sus casas y el
activo hombre de piel bronceada.

Además hay que tomar en cuenta que los tonos de maquillaje en los efectos aplicados, cambian
según el color y la intensidad de la luz escénica inclusive en sets de televisión o cine.

La base puede aplicarse con la yemas de los dedos en pequeñas cantidades distribuidas por el
rostro para después esparcir uniformemente de preferencia con

El mayor riesgo que corre la piel del rostro, es deshidratarse los tonos de maquillaje, cambian
según el color y la intensidad de la luz escénica una esponja de látex, ligeramente humedecida
en aceite mineral o crema facial para el cuidado de la piel, distribuyendo una capa ligera y
uniforme por el rostro.

Luces y sombras

El material para maquillaje lo podemos clasificar en dos tipos base agua, o base grasa.
Una vez aplicada la base procedemos a utilizar dos ilusiones ópticas para modificar nuestro
rostro. La primera consiste en aplicar toques obscuros o sombras para hundir y toques claros o
luces para resaltar. Además a una luz siempre corresponde una sombra.

Por ejemplo, si queremos resaltar los pómulos, se aplica una sombra en las mejillas bajo los
mismos y una luz en los pómulos.



Para lograr un efecto difuminado el maquillaje se aplica en cantidad mínima (dependiendo de la
marca).

Cabe recordar que en algunos montajes teatrales se sobrecarga el maquillaje, porque ese es el
efecto escénico que se desea, o debido a la técnica de maquillaje aprendida por el actor.

Ilusiones

La segunda ilusión consiste en que dos líneas convergentes parecen ser más cortas que dos
líneas divergentes.

Esto es muy útil para acercar o alejar los ojos, tomando en cuenta que éste efecto aplicado en
zonas diversas del rostro, también ayuda a modificar el contorno de la cara.

Para simplificar el proceso, podemos dividir la cara en zonas, que se pueden trabajar de manera
independiente:

Zona maxilar

Primero se aplica la sombra de la mandíbula, puede ser una base más obscura o rubor (rouge),
en los hombres se puede aplicar rubor para dar un efecto de juventud.

Ojos

La forma de las cejas puede ser muy variable según el efecto deseado. Si se desea alargar la
nariz, se deben pintar las cejas arriba de su posición natural.

Si se quiere alargar esa parte de la cara se debe exagerar el arco de la ceja. Si el efecto
deseado es hacer más ancha la cara, se debe trazar tan horizontal como sea posible.

Se debe hacer el trazo con lápiz o pincel, en la dirección del crecimiento del pelo, primero
cubriendo las partes de las cejas que se desean resaltar y extendiendo después hacia la zona
hacia donde se desee hacer crecer.

Nariz

El efecto más buscado es el de una nariz recta, ni muy corta ni muy larga.

Se sombrean los bordes de la nariz, con los lados del puente paralelos. Si se desea alargar la
nariz, los lados del puente deben hacerse más delgados.

Debe tenerse mucho cuidado de no mezclar esta sombra con la sombra de la mandíbula.

Labios
El contorno de los labios afecta la posición aparente de la mandíbula y el ancho de la cara. En
una cara alargada, los labios se pintan ligeramente desplazados hacia arriba.

En una cara en diamante el labio superior debe pintarse con un tono más oscuro que el inferior
para respetar la sombra del labio, de lo contrario se obtiene un efecto plano.



Barbilla y cuello

Esta área tiende a ser ignorada en el maquillaje pero es indispensable para dar el efecto de
separar la cara del cuello, además permite disimular el sobrepeso, disfrazando la grasa de
debajo de la cara.

Tipos de Rostro

Esta técnica básica se altera para cada tipo de rostro:

Rostro redondo

La sombra de la mandíbula debe exagerarse, las cejas deben arquearse y la sombra del ojo
extenderse un poco hacia el borde de la cara.

Rostro alargado

El área de la frente y de la barbilla es más grande que la de la nariz.

Este tipo de rostro no requiere sombra de la mandíbula. La ceja debe ser casi horizontal y
llevada un poco hacia la sien.

Rostro en diamante

Rostro cuadrado. La proporción de la frente, nariz y barbilla es casi correcta, pero se debe
suavizar la línea de la mandíbula, que da un aspecto duro o fuerte. Se marca el contorno oval
con la sombra de la mandíbula desde la esquina exterior del ojo. La sombra de la nariz se lleva
hasta la ceja, la ceja se traza elevando un poco el borde exterior.

                    DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las
obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos
utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las
invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de
procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las
novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte,
tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los
derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y
ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de
fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus
programas de radio y de televisión.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estructura Una Obra DramáTica
Estructura Una Obra DramáTicaEstructura Una Obra DramáTica
Estructura Una Obra DramáTica
Andrea González
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Sofita Narvaez
 

Was ist angesagt? (19)

Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Estructura Una Obra DramáTica
Estructura Una Obra DramáTicaEstructura Una Obra DramáTica
Estructura Una Obra DramáTica
 
Ppt 1 g.dramático.hc
Ppt 1 g.dramático.hcPpt 1 g.dramático.hc
Ppt 1 g.dramático.hc
 
Ppt género dramático
Ppt género dramáticoPpt género dramático
Ppt género dramático
 
Estructura dramatica
Estructura dramaticaEstructura dramatica
Estructura dramatica
 
El texto dramatico
El texto dramaticoEl texto dramatico
El texto dramatico
 
Género drámatico
Género drámaticoGénero drámatico
Género drámatico
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Género dramático si
Género dramático siGénero dramático si
Género dramático si
 
Power point genero dramatico
Power point genero dramaticoPower point genero dramatico
Power point genero dramatico
 
3° power point género dramatico
3° power point género dramatico3° power point género dramatico
3° power point género dramatico
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
G nero dram_tico
G nero dram_ticoG nero dram_tico
G nero dram_tico
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez RuanoComo hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
 
ppt género dramático
ppt género dramático ppt género dramático
ppt género dramático
 
Guia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramticoGuia cl gnero dramtico
Guia cl gnero dramtico
 

Ähnlich wie Técnico en recreación10º

Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Ana Riquelme Castro
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Jammes Akatsuky
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Ana Riquelme Castro
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
fernan2_fox
 

Ähnlich wie Técnico en recreación10º (20)

El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
Género dramático ppt
Género dramático pptGénero dramático ppt
Género dramático ppt
 
Daniela s..
Daniela s..Daniela s..
Daniela s..
 
resumen realizado del Género dramático.docx
resumen realizado del Género dramático.docxresumen realizado del Género dramático.docx
resumen realizado del Género dramático.docx
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01-131202142359-phpapp01 (1)
 
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
Powerpointdelgnerodramtico 110919215918-phpapp01
 
dramaturgia-170316221911.pptx
dramaturgia-170316221911.pptxdramaturgia-170316221911.pptx
dramaturgia-170316221911.pptx
 
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptxpowerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
powerpointdelgnerodramtico-110919215918-phpapp01.pptx
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
 
Repaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptxRepaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptx
 
fdocuments.mx_teatro-unidad-7ppt.pdf
fdocuments.mx_teatro-unidad-7ppt.pdffdocuments.mx_teatro-unidad-7ppt.pdf
fdocuments.mx_teatro-unidad-7ppt.pdf
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Actividad no. 4
Actividad no. 4Actividad no. 4
Actividad no. 4
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
LITERATURA II presentacion.pptx
LITERATURA II presentacion.pptxLITERATURA II presentacion.pptx
LITERATURA II presentacion.pptx
 

Mehr von gloriainesmaipore (20)

11ºcast.2
11ºcast.211ºcast.2
11ºcast.2
 
11º cast. 1
11º cast. 111º cast. 1
11º cast. 1
 
Notas 3º período 11º
Notas 3º período   11ºNotas 3º período   11º
Notas 3º período 11º
 
Notas 3º período 11º
Notas 3º período   11ºNotas 3º período   11º
Notas 3º período 11º
 
Presentacion, mapa conceptual
Presentacion, mapa conceptualPresentacion, mapa conceptual
Presentacion, mapa conceptual
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Modelos de apartamentos
Modelos de apartamentosModelos de apartamentos
Modelos de apartamentos
 
Modelos de apartamentos
Modelos de apartamentosModelos de apartamentos
Modelos de apartamentos
 
Retrato de dorian gray
Retrato de dorian grayRetrato de dorian gray
Retrato de dorian gray
 
Notas 1º período, 10 04
Notas 1º período, 10 04Notas 1º período, 10 04
Notas 1º período, 10 04
 
Notas 1º período 10 03
Notas 1º período 10 03Notas 1º período 10 03
Notas 1º período 10 03
 
Notas 1º art. 11º
Notas 1º art. 11ºNotas 1º art. 11º
Notas 1º art. 11º
 
Notas 1º período 10 03
Notas 1º período 10 03Notas 1º período 10 03
Notas 1º período 10 03
 
Notas 1º art. 11º
Notas 1º art. 11ºNotas 1º art. 11º
Notas 1º art. 11º
 
Notas 1º período , 11º 03
Notas 1º período , 11º 03Notas 1º período , 11º 03
Notas 1º período , 11º 03
 
Celebra la vida
Celebra la vidaCelebra la vida
Celebra la vida
 
Trabajo virtual nº 1, 11º
Trabajo virtual nº 1, 11ºTrabajo virtual nº 1, 11º
Trabajo virtual nº 1, 11º
 
Trabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10ºTrabajo virtual nº 1, 10º
Trabajo virtual nº 1, 10º
 
Celebra La Vida
Celebra La VidaCelebra La Vida
Celebra La Vida
 
Celebra La Vida
Celebra La VidaCelebra La Vida
Celebra La Vida
 

Técnico en recreación10º

  • 1. EL TEATRO La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan un argumento a través del diálogo. Características del género dramático : La historia en un lapso de tiempo limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias. El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace. El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo. Los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario. La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra. El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Los elementos: 1.- Acción Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Suele estar dividida en actos o partes (también denominados jornadas). Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya. 2. Personajes Son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Los protagonistas. Los personajes se suelen valer de la mímica o los gestos como complemento al discurso. 3. Tensión dramática Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra. 4. Tiempo Hemos de tener en cuenta que, por un lado, está el tiempo de la representación, es decir, lo que dura la obra teatral (dos o tres horas, habitualmente); el tiempo en que se desarrollan los hechos y el tiempo de la acción dentro de la obra. 5. Diálogo Las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Uno de los recursos más característicos del teatro es el monólogo: discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Hoy en día el término monólogo se ha puesto de moda gracias a las intervenciones que ciertos humoristas realizan sobre un escenario ante el público.
  • 2. 6. Acotación Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... 7. Elementos caracterizadores Un vestuario acorde con la época en la que se sitúa la obra, música de fondo o de acompañamiento (con la misma finalidad que la banda sonora de una película), iluminación adecuada a cada momento y una escenografía adaptada a la obra en cuestión, que suele estar al cargo del director de escena. Breve historia del teatro El teatro clásico griego (siglos VI y V a. C.) tiene como primer marco de representación cualquier lugar cercano al altar de Dionisos, dios del vino y de la fecundidad. Eran las fiestas dionisíacas o bacanales, en las cuales los hombres se cubrían con pieles de macho cabrío y cantaban y bailaban. Géneros Tres géneros mayores: La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad un lenguaje esmerado y cuidado. La tragedia griega se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El drama satírico o tragicomedia: suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. La comedia: se basa en la ridiculización y denuncia desenfadada de costumbres y problemas cotidianos. Subgéneros dramáticos Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. l Sainete: pieza corta (uno o dos actos) de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita en verso o prosa. Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Farsa: obra cómica, breve, y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un marcado carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones. Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren despiadadamente a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado. El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos o diálogos, acotaciones y acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. PREGUIÓN Es el desarrollo del argumento, con la secuencia marcada en la escaleta (tablero). Debe tener la mayor cantidad de especificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa en trabajo de cada una de las personas de preproducción, producción y postproducción. El pre guion debe referirse a aspectos como: - Locación de la escena - Hora - Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima, etc.) - Audio (ambiente, voz en off, voz en in, música, efectos de sonido, etc.) - Efectos de video
  • 3. - Tipos de plano y movimientos de cámara - Textos realizados por el generador de caracteres - Descripción de movimientos realizados por parte de los actores así como las intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes) EL TEMA ¿Sobre qué trata su historia? El tema de un guion está referido tanto a lo que ocurre, como a quién le ocurre. Se necesita trabajar mucho sobre una historia antes de comprender cuáles son sus elementos fundamentales y recién entonces podremos resumirla en una frase sencilla . LA PREMISA Las historias, como todas las cosas en este mundo, tienen un propósito, un fin, un destino. Pero es ella la que en definitiva definirá los personajes, el conflicto y su resolución. LAS CUATRO ETAPAS DEL TRABAJO CREATIVO DEL GUION Durante la creación de su guión va a pasar por cuatro etapas. La primera es cuando se está generando la idea. Ya sea usando palabras o dibujos. Segunda es aquella en la que se dibuja la historia. Tercera: evaluar con frialdad, dureza y objetividad lo que ha realizado con tanto trabajo. Esta es la parte más mecánica y menos atractiva de la creación de su historia. Es aquí cuando eliminará escenas, añadirá otras y hará todos los cambios necesarios para otorgarle la forma final a su narración. Cuarta etapa, en la que la historia se establece realmente. Porque si bien parece terminada aún es necesario pulirla, enfatizarla, afinarla y redefinirla. Llevarla a la extensión acordada y lo realmente importante: lograr que toda ella cobre vida propia. CÓMO LOGRAR UN GUIÓN EXELENTE. 1-Primero elabore una idea, formulando un tema una premisa y un argumento. 2-El siguiente paso es definir al protagonista, quien no sólo desencadenará el conflicto, sino que debe manifestar una fortaleza suficiente como para ser capaz de recorrer todo el argumento. 3-Definimos a los demás personajes, recordando que deberán estar correctamente orquestados. 4-Debe establecerse la unidad de los opuestos. Asegúrese de que esta unidad es lo suficientemente fuerte como para que los personajes no puedan abandonar la historia antes de alcanzar su final. 5-El protagonista debe arriesgar algo que le resulta muy apreciado. 6-Sea cuidadoso al elegir un punto de ataque correcto. Debe tratarse de un punto degiro fuerte y que involucre a varios personajes. 7-Cada punto de ataque dará comienzo a un nuevo conflicto.
  • 4. 8-Recordemos que hay cuatro formas de conflicto: estático, saltarín, anticipado y de crecimiento lento. Debemos emplear sólo los dos últimos. 9-El conflicto no puede desarrollarse como corresponde si no se producen cambios en el protagonista, o sea si este no muestra transiciones evidentes. 10-Un conflicto en desarrollo mostrando un evidente crecimiento, es producto de una buena presentación, de su abierta exposición y de las correctas transiciones que provoca en los personajes. 11-Los personajes en conflicto, se moverán trasladándose de un polo emotivo a otro. Por ejemplo: desde el amor hasta el odio, lo que producirá una crisis. 12-El crecimiento de la crisis continuará aumentando hasta alcanzar el clímax. 13-El clímax provocará una conclusión. 14-El diálogo es tan importante como cualquier otro elemento de la obra. Pero cada palabra dicha, debe ser la manifestación inequívoca del personaje que la expresa. LA REVISIÓN DEL GUIÓN VISUAL O STORY-BOARD Con el primer borrador del story-board terminado, habiendo recogido y evaluado las diferentes opiniones que causó su lectura, es tiempo de ponernos a trabajar en el segundo borrador. SOBRE NUESTRO TRABAJO ¿QUÉ HACER CON EL TRABAJO TERMINADO? ¿Qué hacer cuando se concluyó la primera corrección total del story? Lo primero y más importante es averiguar si funciona o no narrativamente. Adaptar en realidad debe interpretarse como el acto de pasar de un medio a otro: arreglar o adecuar mediante cambios y ajustes de modo que una cosa pueda cumplir otra función. EL TRABAJO EN COLABORACIÓN La mayoría de los autores de las historias para los capítulos de las series animadas de televisión trabajan en equipos muy numerosos, que llegan a tener hasta veinte personas. Hay tres etapas en el proceso de colaboración:1) -establecer las reglas que regularán la colaboración.2) -la preparación e investigación previa al trabajo con el story-board.3) -el proceso de realizarlo en sí mismo. Las tres etapas resultan esenciales. ¿QUÉ TIENE DE DISTINTO UN GUION PARA ANIMACIÓN? En términos generales un guion de animación y otro de vivo son muy semejantes. Pero hay una diferencia importante: el guion animado debe tener una descripción mucho más extensa y cuidada de cada escena. Entonces el guionista de animación deberá describir con mucho detalle el lugar y las acciones e indicar tal vez hasta con que ángulo mostrarlas. MAQUILLAJE Consejos útiles y guía para aplicar correctamente un buen maquillaje correctivo o escénico.
  • 5. La labor del maquillaje escénico se basa en gran parte en las reglas de la plástica, llámese teoría de color y del manejo de luz y sombra dibujo del rostro y del cuerpo humano, así el rostro y el cuerpo son el lienzo donde se efectúa la obra plástica. En el caso de las prótesis de látex se asemeja en gran parte las labores de un escultor como son el moldeado en yeso y plastilina. Limpieza Así el primer paso es preparar nuestro lienzo, que la mayor parte de las veces es el rostro y en el caso de quienes se dedican a la labor escénica es un instrumento de trabajo único. Por ello el mejor comienzo son los buenos hábitos de limpieza facial y corporal. El mayor riesgo que corre la piel del rostro, es deshidratarse. La piel posee El uso de una crema grasa ayuda a la limpieza, pero al mezclarse con el maquillaje puede dar resultados desastrosos. Dependiendo de nuestro tipo de piel, así lo más adecuado es usar una loción astringente, o una loción refrescante de limpieza, o simplemente agua y un jabón suave de avena o neutro formulado para el rostro para evitar resequedad. O un gel de limpieza facial. Muchos libros de maquillaje recomiendan utilizar un jabón neutro. El jabón para el rostro debe ser neutro o ligeramente ácido (la piel es ligeramente ácida, para matar de manera natural a las bacterias) aunque dado el avance tecnológico de nuestra época lo mejor es usar un buen gel de limpieza no jabonoso, pues éstos ya están formulados para el cuidado de la piel facial que es muy delicada. La Base El siguiente paso para preparar nuestro lienzo, es uniformar el color de la piel, para disimular las pequeñas imperfecciones y como base para aplicar luces y sombras. Aquí cabe aclarar que muchos libros de maquillaje teatral, nos piden que los hombres se apliquen una base más obscura que su tono de piel y las mujeres con una base ligeramente más clara. Esto dentro del estereotipo de las mujeres que viven una tranquila vida dentro de sus casas y el activo hombre de piel bronceada. Además hay que tomar en cuenta que los tonos de maquillaje en los efectos aplicados, cambian según el color y la intensidad de la luz escénica inclusive en sets de televisión o cine. La base puede aplicarse con la yemas de los dedos en pequeñas cantidades distribuidas por el rostro para después esparcir uniformemente de preferencia con El mayor riesgo que corre la piel del rostro, es deshidratarse los tonos de maquillaje, cambian según el color y la intensidad de la luz escénica una esponja de látex, ligeramente humedecida en aceite mineral o crema facial para el cuidado de la piel, distribuyendo una capa ligera y uniforme por el rostro. Luces y sombras El material para maquillaje lo podemos clasificar en dos tipos base agua, o base grasa.
  • 6. Una vez aplicada la base procedemos a utilizar dos ilusiones ópticas para modificar nuestro rostro. La primera consiste en aplicar toques obscuros o sombras para hundir y toques claros o luces para resaltar. Además a una luz siempre corresponde una sombra. Por ejemplo, si queremos resaltar los pómulos, se aplica una sombra en las mejillas bajo los mismos y una luz en los pómulos. Para lograr un efecto difuminado el maquillaje se aplica en cantidad mínima (dependiendo de la marca). Cabe recordar que en algunos montajes teatrales se sobrecarga el maquillaje, porque ese es el efecto escénico que se desea, o debido a la técnica de maquillaje aprendida por el actor. Ilusiones La segunda ilusión consiste en que dos líneas convergentes parecen ser más cortas que dos líneas divergentes. Esto es muy útil para acercar o alejar los ojos, tomando en cuenta que éste efecto aplicado en zonas diversas del rostro, también ayuda a modificar el contorno de la cara. Para simplificar el proceso, podemos dividir la cara en zonas, que se pueden trabajar de manera independiente: Zona maxilar Primero se aplica la sombra de la mandíbula, puede ser una base más obscura o rubor (rouge), en los hombres se puede aplicar rubor para dar un efecto de juventud. Ojos La forma de las cejas puede ser muy variable según el efecto deseado. Si se desea alargar la nariz, se deben pintar las cejas arriba de su posición natural. Si se quiere alargar esa parte de la cara se debe exagerar el arco de la ceja. Si el efecto deseado es hacer más ancha la cara, se debe trazar tan horizontal como sea posible. Se debe hacer el trazo con lápiz o pincel, en la dirección del crecimiento del pelo, primero cubriendo las partes de las cejas que se desean resaltar y extendiendo después hacia la zona hacia donde se desee hacer crecer. Nariz El efecto más buscado es el de una nariz recta, ni muy corta ni muy larga. Se sombrean los bordes de la nariz, con los lados del puente paralelos. Si se desea alargar la nariz, los lados del puente deben hacerse más delgados. Debe tenerse mucho cuidado de no mezclar esta sombra con la sombra de la mandíbula. Labios
  • 7. El contorno de los labios afecta la posición aparente de la mandíbula y el ancho de la cara. En una cara alargada, los labios se pintan ligeramente desplazados hacia arriba. En una cara en diamante el labio superior debe pintarse con un tono más oscuro que el inferior para respetar la sombra del labio, de lo contrario se obtiene un efecto plano. Barbilla y cuello Esta área tiende a ser ignorada en el maquillaje pero es indispensable para dar el efecto de separar la cara del cuello, además permite disimular el sobrepeso, disfrazando la grasa de debajo de la cara. Tipos de Rostro Esta técnica básica se altera para cada tipo de rostro: Rostro redondo La sombra de la mandíbula debe exagerarse, las cejas deben arquearse y la sombra del ojo extenderse un poco hacia el borde de la cara. Rostro alargado El área de la frente y de la barbilla es más grande que la de la nariz. Este tipo de rostro no requiere sombra de la mandíbula. La ceja debe ser casi horizontal y llevada un poco hacia la sien. Rostro en diamante Rostro cuadrado. La proporción de la frente, nariz y barbilla es casi correcta, pero se debe suavizar la línea de la mandíbula, que da un aspecto duro o fuerte. Se marca el contorno oval con la sombra de la mandíbula desde la esquina exterior del ojo. La sombra de la nariz se lleva hasta la ceja, la ceja se traza elevando un poco el borde exterior. DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio. La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.