SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
EL SENTIDO DE UNA EDUCACIÓN EN MEDIOS
          Roxana Morduchowicz (*)




          SÍNTESIS: La educación en medios es un campo en torno al cual existen
          no pocas coincidencias en todo el mundo, basadas en la necesidad de
          acercar los medios de comunicación a la escuela como objeto de estudio
          y de análisis en la clase.
          Sin embargo, esta expresión también suele definir distintas concepcio-
          nes y enfoques. No todos los países coinciden en la manera de imple-
          mentar y de encarar esta enseñanza, circunstancia que incluso se puede
          producir dentro de un mismo país. Algunas corrientes priorizan el enfo-
          que semiológico y proponen el estudio del lenguaje de los medios. Otras
          son más sociológicas y analizan la relación de los niños y de los jóvenes
          con los medios. También están las que proponen examinar los efectos de
          los medios en la sociedad, sobre todo en la niñez (que últimamente han
          perdido peso). Finalmente, hay una corriente que plantea un enfoque crí-
          tico, más vinculado a los estudios culturales. Este artículo analiza, en
          definitiva, las diferentes concepciones que existen en torno a la educa-
          ción en medios.                                                                           35

          SÍNTESE: A educação em meios é um campo em torno do qual existem
          não poucas coincidências em todo o mundo, baseadas na necessidade de
          aproximar os meios de comunicação à escola como objeto de estudo e de
          análise na sala de aula.
          No entanto, esta expressão também costuma definir diferentes con-
          cepções e enfoques. Nem todos os países coincidem na maneira de
          implementar e de encarar este ensino, circunstância que, inclusive,
          pode ser produzida dentro de um mesmo país. Algumas correntes priori-
          zam o enfoque semiológico e propõem o estudo da linguagem dos meios.
          Outras são mais sociológicas e analisam a relação das crianças e dos
          jovens com os meios. Também estão as que propõem examinar os efei-
          tos dos meios na sociedade, sobretudo, na infância (que ultimamente
          têm perdido peso). Finalmente, há uma corrente que apresenta um enfo-
          que crítico, mais vinculado aos estudos culturais. Este artigo analisa,
          portanto, as diferentes concepções que existem em torno da educação
          em meios.




          (*) Directora Nacional del Programa «Escuela y medios» del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.




                                    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



             1. EL CONSENSO: LA NO TRANSPARENCIA

               Una educación en medios reconoce el papel central que
     desempeñan los medios de comunicación en la vida de los niños y de
     los jóvenes. Primera actividad de placer y principal fuente de informa-
     ción, los medios son el corazón de la vida política y cultural de las socie-
     dades modernas, y, en este sentido, modifican y afectan la manera en
     que las personas perciben y comprenden la realidad.

               Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está media-
     tizado. Casi todo lo que conocemos del mundo nos llega a través de los
     medios, que construyen una imagen de él, en virtud de la cual noso-
     tros construimos la nuestra. Los medios de comunicación, y más reciente-
     mente las nuevas tecnologías, modifican nuestra percepción de la reali-
     dad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir
     el mundo. Precisamente porque los medios son, ellos mismos, una repre-
     sentación del mundo.

               La educación en medios analiza la manera en la que los
     medios construyen el mundo y actúan de mediadores entre él y noso-
36   tros. Se fundamenta sobre una noción esencial: los mensajes de los
     medios son construcciones. La educación en medios propone aprender
     a interrogar estas representaciones, a fin de comprender la forma en la
     que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le
     dan sentido para nosotros (Ferguson, 1994).

               En suma, la educación en medios se funda sobre la idea cen-
     tral de que los medios no son transparentes. Este principio de no trans-
     parencia (Masterman, 1993) es el punto de partida de dicha formación,
     dirigida a confirmar y a fortalecer la idea de que los medios no son el
     simple reflejo de la realidad, sino que están implicados en su proceso
     de construcción. Los medios no son espejos que proyectan la imagen
     fiel de lo que sucede en el mundo. Por el contrario, sus mensajes pre-
     sentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la mane-
     ra en la que las audiencias deben interpretar la realidad.

               Si bien en la actualidad existe cierto consenso en la definición de
     lo que es una educación en medios, la historia del vínculo entre la escuela y
     los medios de comunicación no siempre ha logrado ser tan clara y precisa.

              Esa relación frecuentemente se ha movido más cerca de la des-
     confianza y de la condena que de la aceptación y el reconocimiento. La



     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



televisión, sobre todo, ha sido calificada por la escuela como un «enemigo
poderoso», cuya influencia, por lo general negativa y manipuladora, debería
combatirse. Tal actitud proteccionista y defensiva se enfrentó a quienes, en
el extremo opuesto, se mostraban entusiasmados por el potencial ilimitado
de los medios, considerados como una oportunidad para la democratiza-
ción del saber y de la cultura, y como una expresión de la diversidad cultu-
ral y de la multiplicidad de manifestaciones sociales (Ferrés, 1994). Ambas
actitudes conviven aún hoy dentro de un mismo sistema educativo, e inclu-
so, con frecuencia, dentro de una misma escuela.

          La educación en medios, sin embargo, no puede entenderse como
protección, condena o idealización. Una educación en medios no basa sus
principios en salvar o en proteger a los estudiantes. No se trata de censurar
el placer ni de condenar a los alumnos por sus elecciones. Los juicios linea-
les suelen expresar preconceptos que a menudo sólo consiguen alejar aún
más al docente de los consumos culturales de sus alumnos. Las valoracio-
nes anticipadas buscan cerrar las discusiones antes que abrirlas. El objeto
de una educación en medios no tiene como punto de partida la condena o la
idealización de los medios ni de los usos que las audiencias hagan de ellos.

          El eje de esta enseñanza –digámoslo una vez más– no es con-
                                                                                                  37
denar ni celebrar los gustos mediáticos de los niños o de los jóvenes.
Por el contrario, la educación en medios busca entender esa relación,
analizar la manera en que los medios representan la realidad, y el modo
en que las audiencias incorporan y resignifican los mensajes.


     2. LAS DIVERGENCIAS: LOS ENFOQUES

          Más allá de los consensos, la definición de una educación en
medios suele ser motivo de debate internacional. Su significado y su
objeto de estudio pueden ser muy diferentes según el país y los contex-
tos social, político y cultural en los que se enmarque dicho abordaje.

          Hay quienes piensan una educación en medios centrada en el
estudio de los efectos manipuladores sobre los chicos, en especial de la
televisión. Son quienes sostienen que esa formación debe ocuparse de
analizar la manera en que la violencia, el sexo y el racismo representa-
dos en los programas televisivos, en los periódicos, en las revistas, y,
más recientemente en los videojuegos, se reflejan en el comportamiento
de los chicos. Analizan, entonces, la manera en que los medios influyen
en la conducta de los niños y de los jóvenes. Esta corriente estudia los



                                  REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



     efectos de los medios de comunicación en las audiencias casi siempre
     de manera lineal y causal. La consecuencia es un enfoque más que todo
     normativo y de protección: las recomendaciones suelen centrarse en la
     necesidad de defender a los niños de los efectos amenazadores de los
     medios de comunicación.

               Una segunda posición sostiene que la educación en medios
     debe entenderse como el análisis de las motivaciones personales de
     los chicos para la elección de sus gustos mediáticos. Así, los estudios que
     proponen se centrarán en explorar los consumos culturales de los jóve-
     nes: programas de televisión que eligen, notas del periódico que leen,
     emisiones de radio que escuchan, revistas que compran, etc. Sus inves-
     tigaciones se preguntan qué ven, qué leen y qué escuchan los chicos;
     por qué seleccionan determinados consumos culturales y no otros; de
     qué manera se apropian de los mensajes de los medios y qué relación
     construyen los más jóvenes con la cultura. Se trata, por lo general, de
     estudios más cercanos a la sociología de la comunicación, y que propo-
     nen un enfoque reflexivo sobre la relación que construyen los niños y los
     jóvenes con los medios de comunicación.

               Una tercera tendencia propone una educación en medios cuyo
38
     eje es analizar el lenguaje de los medios, sus códigos y convenciones.
     Busca explorar la manera de nombrar y de decir el mundo. Se pregunta,
     por ejemplo, qué palabras utiliza el periódico para hablar de un tema
     específico; por qué eligió un cuerpo de letra (tipografía) para el titular; a
     qué imágenes recurrió el noticiero televisivo para una información;
     dónde se ha ubicado la cámara para lograr un determinado plano; qué
     música utiliza la telenovela en su presentación; con qué intención, etc.
     Se trata de un enfoque semiológico que analiza el lenguaje de los textos
     mediáticos en función de las representaciones que transmite.

               Una cuarta y última corriente piensa la educación en medios a
     partir de las representaciones sociales que ofrecen para analizar su fun-
     cionamiento en el mundo real. Su propósito, en este caso, es entender
     los medios y las relaciones sociales en un contexto histórico y político
     específico. De qué manera los medios de comunicación mantienen,
     consolidan o subvierten las relaciones sociales existentes, es uno de los
     interrogantes principales de dicha corriente. Trascender el texto hacia el
     contexto es el eje que propone este enfoque crítico.

             Los cuatro abordajes responden a posiciones muy diferentes y
     entienden de manera distinta la educación en medios. Hasta la década



     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



de los sesenta, la mayoría de los estudios y de las investigaciones giraba
en torno a los efectos de los medios con base en metodologías cuanti-
tativas: ¿cuánto tiempo de violencia ven los chicos en televisión por día
y qué efectos provoca en sus conductas?

           A partir de los ochenta se intensificaron las investigaciones cua-
litativas a través de las que se buscaba comprender la recepción de los
mensajes. Los estudios de audiencia propusieron entonces analizar la
manera en que los jóvenes se apropian de los medios, sin el estigma de
los efectos negativos y lineales (de los medios a los niños), relegando la
tradicional creencia del receptor pasivo y marginando concepciones con-
servadoras de la infancia. Los estudios sobre educación en medios
comienzan a enfocarse interdisciplinariamente, e incluyen abordajes polí-
ticos, sociales y culturales con métodos más sofisticados y complejos.

         De cualquier manera, y dado que las divisiones en el tiempo
nunca son tan exactas, es necesario aclarar que las cuatro corrientes con-
viven aún hoy en diferentes países, definiendo de manera distinta los
alcances y los objetivos de una educación en medios en cada contexto.

          El primer enfoque (el de los efectos) ha sido superado desde
                                                                                                  39
los ochenta en la mayor parte del mundo, a excepción de los Estados
Unidos, donde este abordaje tiene todavía hoy una singular importancia.
El segundo enfoque (el reflexivo) responde a una dimensión sociológica,
y, practicado en casi todos los países, es considerado como un insumo
importante para la definición de las estrategias de una educación en
medios. Entender la relación que los niños y los jóvenes construyen con
los medios es fundamental para el diseño de esa enseñanza.

          Los dos últimos enfoques son los más extendidos para definir
la naturaleza de una educación en medios. Por un lado, la enseñanza de
los medios como análisis del lenguaje para entender las representacio-
nes que conducen sus mensajes. Por el otro, el abordaje crítico que
busca ir más allá del texto para analizar las relaciones sociales en el
universo real. Por ser precisamente los abordajes más extendidos, los
analizaremos con más detalle.


     3. ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO

        El análisis del lenguaje es quizá el enfoque más popular en la
educación en medios. Explorar la manera en que se organiza el espacio



                                  REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



     en un programa televisivo, qué dicen los presentadores de un noticiero,
     cuál es la vestimenta de un determinado personaje en una telenovela,
     qué música acompaña a una escena concreta, con qué tipografía titula
     una noticia un periódico, cómo es su adjetivación, cuál es el diseño de
     la página, etc., son interrogantes que explora la educación en medios en
     este enfoque semiológico a fin de entender las representaciones que el
     lenguaje circula.

               Este abordaje, si bien importante, es insuficiente y encierra no
     pocos riesgos. Al circunscribirse al lenguaje, se olvidan otras dimensio-
     nes también necesarias para una educación en medios. El abordaje
     semiológico del discurso suele quedarse en el texto, y olvida o evita el
     análisis del contexto de producción y de recepción de los mensajes. Los
     medios y sus significados son productos de un tiempo político y econó-
     mico determinado, cuyo análisis no es posible desconocer.

               Los docentes que adoptan dicha posición (y que por lo general
     provienen del área de Lengua) suelen aplicar los mismos conceptos y
     categorías de análisis del discurso que utilizan en literatura para el aná-
     lisis de las obras literarias (el estilo, la gramática, la construcción del
     personaje, la narración...). Acostumbran adoptar un paradigma de dife-
40
     renciación en la selección de los textos (medios buenos y medios malos,
     textos buenos y textos malos), y, en ciertos casos, evitan todo abordaje
     político, económico, cultural y social, que, sin embargo, no puede dejar
     de incluir el análisis de la cultura popular.

                El siguiente riesgo de una educación en medios basada sólo en
     el análisis del lenguaje es la inevitable enseñanza de los medios por
     separado. El lenguaje del periódico no es el mismo que el del cine, la
     radio o la televisión. Así, en no pocos países existen instituciones que se
     ocupan sobre todo del periódico, separadas de aquellas que abordan el
     cine o la televisión. En esos casos no existe un programa integrador (de
     todos los medios), ya que el fin de la educación en medios –en esta per-
     cepción– es el lenguaje. Sólo podría pensarse una educación en medios
     (en plural) si el lenguaje fuese una herramienta (importante ciertamen-
     te), y el objetivo entender mejor el mundo (mediado y representado en
     los medios) en el que vivimos.

               La fragmentación de medios no es un tema menor. En primer
     lugar, impide valorar la importancia de la interacción que existe entre
     los diferentes medios. Vivimos en una época de convergencia tecnológi-
     ca, en la que las fronteras entre un medio y otro son muy sutiles. Es



     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



difícil entender un noticiero de televisión sin hacer referencia a la pren-
sa escrita. La fragmentación de los medios impide un análisis de rela-
ción que exprese los vínculos dialécticos entre imágenes en movimien-
to, imágenes fijas, sonidos, música y palabras. Del mismo modo,
analizar la publicidad en campañas multimedia es imposible si no se
toma esa dimensión relacional.

          Al tomar los medios por separado se dificulta también el análi-
sis de las representaciones sociales, ya que tales representaciones sue-
len reforzarse entre los medios y dan lugar a valores y a estereotipos sólo
comprensibles en el marco de un análisis integrado de todos los medios.

          Finalmente, parece difícil estudiar los medios como industrias
y agencias (propiedad de los medios, nacimiento de los grupos y de las
corporaciones, etc.), una variable fundamental para la comprensión de
los mensajes si se toma a los medios por separado. En la actualidad, las
corporaciones nos recuerdan que las fronteras entre los medios de
comunicación son cada vez más endebles. En el otro extremo de la
cadena, la fragmentación en una educación centrada sólo en la prensa,
en la televisión o en el cine impide un análisis profundo de las audien-
cias, ya que casi nadie es usuario exclusivo de un único medio de comu-
                                                                                                 41
nicación. Las personas utilizan los medios como sistemas interrelacio-
nados.

         Una vez más, dividir el análisis por medio de la comunicación
sólo tiene sentido si el objetivo es el lenguaje, no si el mensaje es un
paso para ir más allá. Una semiología que se precie de semiología social
debe trascender el texto hacia el contexto y hacia las relaciones sociales
del mundo real.


     4. REPRESENTACIÓN, PODER E IDENTIDAD

          ¿Qué es entonces una educación en medios? Volvamos a nues-
tra definición original. La educación en medios consiste en analizar la
manera en que los medios de comunicación (en plural y de manera inte-
grada) construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el
universo y nosotros. Los medios de comunicación no sólo nos ayudan a
saber más sobre el mundo, sino también a darle un determinado signifi-
cado. Buscan estructurar nuestra comprensión del universo, incluyendo
y excluyendo realidades, y ofreciendo mapas y códigos que marcan
nuestro territorio. Los mensajes de los medios llevan consigo mecanis-



                                 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



     mos significadores que estimulan ciertas manifestaciones y suprimen
     otras. En la representación reiterada de temas y de grupos sociales, los
     medios de comunicación buscan naturalizar el mensaje y simbolizar un
     determinado grupo social o un tema como normal y aceptable para el
     sentido común.

               Los medios ejercen tres formas de poder: la primera es el poder
     de establecer la agenda (agenda setting), es decir, la capacidad que tie-
     nen para decidir, por inclusión o por exclusión, de qué se habla en los
     medios, y, en general, en la sociedad. La segunda es el poder de definir.
     Ya no se trata de decidir qué será representado sino cómo, es decir, la
     manera en que se habla de un tema o de un grupo social determinados.
     La tercera forma en que se puede manifestar el poder en los medios es
     mediante la representación de la normalidad. La repetición constante
     de una manera de hablar acerca de un grupo social en los medios puede
     llevar a considerarla como natural y normal para todos.

               Los medios de comunicación fijan agendas, producen signifi-
     cados, forman opinión y construyen identidades. El impacto social de
     los medios es indiscutible. Sin embargo, las audiencias no son pasivas.
     No es posible hablar de una interpretación automática o de una decodi-
42
     ficación de mensajes idéntica a la propuesta por el emisor. La relación
     entre el poder de los medios y la capacidad del receptor para resignifi-
     car el mensaje es siempre dialéctica. En la recepción y en el consumo,
     contrariamente a las connotaciones pasivas, ocurren movimientos de
     asimilación, de rechazo y de negociación de lo que los emisores propo-
     nen. Cada objeto destinado a ser consumido es un texto abierto que
     exige la cooperación del lector, del espectador, del usuario, para ser
     completado y significado. Todo bien es un estímulo para pensar, y, al
     mismo tiempo, un lugar imprevisto en el cual los receptores generan
     sentidos inesperados. Los mensajes se producen con instrucciones más
     o menos veladas, con dispositivos que inducen a lecturas. El receptor
     no es un creador puro, pero tampoco el emisor es omnipotente (García
     Canclini, 1999).

                Por eso, analizar en esta perspectiva la cultura popular no es
     explorar la suma mecánica de los ofrecimientos de una industria cultu-
     ral, sino estudiar la manera en que las audiencias los asumen y transfor-
     man. Al cine la gente va a verse en imágenes que le proponen al público
     modos de hablar, de moverse, de reconocerse. Se trata de analizar la
     producción y la recepción de una historia cultural que contextualiza
     ambas prácticas, a fin de comprender las formas de agrupación social y



     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



las de identidad que los medios contribuyen a legitimar. (Martín-Barbe-
ro, 1999).

          La educación en medios, en este enfoque, promueve la refle-
xión de los alumnos en dos direcciones. Por un lado, analiza el papel de
los medios como agenda pública para interrogar la manera en la que se
definen las representaciones sociales, y para analizar el modo en que
deciden lo que es normal y lo que queda excluido de esa normalidad. La
educación en medios propone entonces estudiar el poder de esos medios:
sus temas recurrentes, la presentación de los mensajes, los mecanismos
significadores, el discurso, los códigos de naturalización, etcétera.

          Por otro lado, la educación en medios busca analizar también
el contexto de recepción y las prácticas de deconstrucción de los men-
sajes, a fin de comprender en qué situaciones eligen las audiencias la
lectura ofrecida por los medios, y en qué condiciones se dan prácticas
de decodificación alternativa o de oposición.

         Este enfoque de educación en medios analiza la manera en
que, a partir de las representaciones mediáticas, los receptores llega-
mos a aceptar como naturales ciertos juicios acerca de nosotros mismos
                                                                                                43
y de los otros, cuando nosotros o ellos estamos representados en los
medios. Se trata de una educación que propone problematizar las repre-
sentaciones sociales –la nuestra y la de los otros– en los medios y en la
sociedad. En esta perspectiva, la educación en medios analiza la cons-
trucción de la identidad en los medios (la mujer, el hombre, la familia,
la pobreza, el negro, el indígena, el europeo, el africano) para compren-
der mejor la relación entre esas representaciones y el mundo real.

          Los medios de comunicación participan en la construcción de
nuestra identidad. Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nues-
tro sentido de clase, raza o nacionalidad; sobre quiénes somos nosotros
y quiénes son ellos. Las imágenes de los medios de comunicación orga-
nizan y ordenan nuestra visión del mundo y nuestros valores más pro-
fundos: lo que es bueno y lo que es malo, lo que es positivo y lo que es
negativo, lo que es moral y lo que es amoral. Los medios nos indican
cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos propo-
nen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos
enseñan qué es ser hombre y qué es ser mujer; cómo vestirnos, qué
consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso; cómo reaccio-
nar ante grupos sociales diferentes al nuestro y de qué modo responder
a normas, instituciones y valores sociales.



                                REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



               Las representaciones en los medios producen significados a
     través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nues-
     tra función social. Contribuyen a la construcción de la identidad indivi-
     dual y colectiva, ofreciendo respuestas a preguntas tales como quién
     soy, quién podría ser y qué quiero ser (Hall, 1997).

               Los medios, como sistemas de representación, construyen
     lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.
     Nos dicen qué significa ocupar y pertenecer a una posición y a una
     identidad particulares, y qué se siente al estar excluido de ellas. Propo-
     nen sistemas de clasificación y establecen los límites simbólicos entre
     lo que se incluye y lo que se excluye. Sugieren lo que es normal y defi-
     nen quién pertenece y quién está fuera de esa normalidad.

              Así, una educación en medios propone analizar la manera en
     la que los medios construyen identidades (nosotros y ellos; yo y el otro)
     a través de representaciones, en un abordaje que incluye una lectura
     ideológica del discurso, para luego explorar el modo en el que las
     audiencias olvidan que esas representaciones son construcciones y las inte-
     gran natural y normalmente a su vida cotidiana.
44
                Una formación en medios, en suma, es una pregunta constante
     sobre la manera en la que damos sentido al mundo, y el modo en que
     otros (los medios) le dan sentido para nosotros. Es interrogar en interés de
     quiénes operan las representaciones en los medios, qué intenciones persi-
     guen, y qué dicen (y no dicen) de nosotros y de ellos (Ferguson, 1997).

              La educación en medios busca comprender la representación
     del mundo en ellos, para pensar mejor nuestra propia ubicación en ese
     universo de representaciones, y, sobre todo, en el mundo real. Una edu-
     cación en medios no se contenta con el análisis de los textos; propone
     una reflexión crítica sobre los medios y sobre las relaciones sociales
     representadas en sus mensajes.

               Una educación en medios significa desafiar las representacio-
     nes tal como aparecen en los medios. ¿Representan los medios a perso-
     nas como yo? ¿De qué manera? ¿Y a las personas que no son como yo?
     ¿Qué dicen y qué no dicen de mí y de ellos? ¿Cómo piensan los medios
     que soy? ¿Por qué? La educación en medios supone que los alumnos
     descubran y analicen dónde están en ese mundo de representaciones,
     para poder definir después su relación con el mundo real y participar en
     su transformación.



     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



     5. EL LUGAR DE LA ESCUELA

         ¿Cuál es el lugar de la escuela en esta perspectiva de educa-
ción en medios? El desarrollo de los medios de comunicación y las nue-
vas tecnologías de la información han llevado a considerar la necesidad
de preparar a los jóvenes para que puedan relacionarse críticamente con
dicho entorno mediático (Piette, 1996). La escuela no puede tomar a
los medios como epifenómenos en el proceso de socialización de los
niños. Los estudiantes están siendo formados en la intersección del
texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular. Los centros
comerciales, la televisión, la música, las historietas, el cine, los video-
juegos y otras expresiones de la cultura popular deben convertirse en
objetos de conocimiento escolar.

          La pedagogía debe redefinir su relación con la cultura y servir
como vehículo para su interpretación y mutua potenciación. La educa-
ción, entendida como práctica cultural, necesita abrir nuevos espacios
en los que los alumnos puedan experimentar y definir qué significa ser
productores culturales, ser capaces de leer diferentes textos, y, por
supuesto, de producirlos (Giroux, 1996). La escuela debe enseñar a
analizar la manera en que esos textos construyen voces e historias, y el                         45
modo en que los alumnos se sitúan dentro de esas historias.

          Una buena enseñanza es la que se toma en serio la vida de
los alumnos. Hablamos de una educación que recupere las experien-
cias de los estudiantes analizando las formas en que moldean su iden-
tidad. De eso trata una educación con sentido: de analizar las expe-
riencias de los estudiantes dentro de un contexto social y político más
amplio.

          Los alumnos tienen recuerdos, familias, religiones, sentimien-
tos, lenguajes y culturas que les dan voz. Podemos asumir estas expe-
riencias de manera crítica e ir más allá de ellas. Pero no podemos negar-
las. Al ser capaces de escuchar las voces de sus alumnos, los docentes
se convierten en cruzadores de fronteras (Giroux, 1997) que cuestionan
los límites culturales existentes, configuran otros nuevos y permiten que
sus alumnos participen en su creación.

          La incorporación de la cultura popular a la escuela puede ayu-
dar a los alumnos a entender quiénes son, cómo se definen socialmen-
te, y cómo es y cómo funciona la sociedad en la que viven (Morducho-
wicz, 2001).



                                 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
El sentido de una educación en medios



              Tomar en cuenta la cultura popular, que es también la cultura
     en la que se definen con frecuencia los chicos y los jóvenes a sí mis-
     mos, ofrece a los alumnos oportunidades para distanciarse de la literali-
     dad de los mensajes y para comenzar a construir una nueva relación con
     los medios de comunicación, con la cultura, con la escuela y con el
     conocimiento.

               Invita a los maestros a tomar en cuenta, a valorar y a resignifi-
     car los lenguajes, las necesidades, los deseos y las experiencias de los
     chicos en relación con la cultura cotidiana, con aquella que viven fuera
     de la escuela.

               La pedagogía es, finalmente, la manera a través de la cual
     aprendemos a vernos a nosotros mismos en relación con el mundo. Ese
     es el desafío para la escuela actual: integrar la multiplicidad de espa-
     cios en los que se produce dicho aprendizaje.




46                 BIBLIOGRAFÍA
               FERGUSON, Robert (1997): «Moyens de communication de masse, éducation
     et démocratie», en Revue de diffusion des savoirs en éducation, núm. 14, París, Educa-
     tion.

                 — (1994): «Debates About Media Education and Media Studies in the UK»,
     en Critical Arts Journal, vol. 8, Durban University of Natal.

                   FERRÉS, Joan (1994): Televisión y educación, Barcelona, Paidós.

                GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): El consumo cultural: una propuesta teórica,
     Bogotá, Convenio Andrés Bello.

                GIROUX, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas
     educativas, Barcelona, Paidós.

                — (1996): Placeres inquietantes. Aprendiendo de la cultura popular, Barce-
     lona, Paidós.

                 HALL, Stuart (1997): Representation. Cultural Representations and Signif-
     ying Practices, Londres, Sage Publications.

                 MARTÍN-BARBERO, Jesús (1999): Recepción de medios y consumo cultural:
     travesías, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

                M ASTERMAN, Len (1993): La enseñanza de los medios de comunicación,
     Madrid, Ediciones de la Torre.




     REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
R. MORDUCHOWICZ



            MORDUCHOWICZ, Roxana (2001): A mí la tele me enseña muchas cosas, Bue-
nos Aires, Paidós.

          PIETTE, Jacques (1996): Education aux médias et fonction critique, París,
L´Harmattan.




                                                                                                     47




                                     REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarany perez
 
Tercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoTercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoDarwin Alarcon
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Silvia Perez Fonticiella
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Jurjo Torres Santomé
 
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadJesús Antonio Quiñones
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005Jurjo Torres Santomé
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarjohana20
 
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoMedios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoalejaR13
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroEduardo Reyes
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...Rosa Inés Angelo
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)jinetramirez
 

La actualidad más candente (16)

Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Tercera parte del contenido
Tercera parte del contenidoTercera parte del contenido
Tercera parte del contenido
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
 
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colabor...
 
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedad
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoMedios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
 
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuroFormar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuro
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
 
Distopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga AsenethDistopía-Olga Aseneth
Distopía-Olga Aseneth
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
 
15
1515
15
 

Destacado

Guía didáctica 6° año
Guía didáctica 6° añoGuía didáctica 6° año
Guía didáctica 6° añogloriaepolanco
 
Medios comunicación masiva
Medios comunicación masivaMedios comunicación masiva
Medios comunicación masivagloriaepolanco
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añogloriaepolanco
 
Biomas argentina bosque austral o patagónico
Biomas argentina bosque austral o patagónicoBiomas argentina bosque austral o patagónico
Biomas argentina bosque austral o patagónicoMaría Noel Domínguez
 

Destacado (6)

Guía didáctica 6° año
Guía didáctica 6° añoGuía didáctica 6° año
Guía didáctica 6° año
 
Medios comunicación masiva
Medios comunicación masivaMedios comunicación masiva
Medios comunicación masiva
 
Guía didáctica 7° año
Guía didáctica 7° añoGuía didáctica 7° año
Guía didáctica 7° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Biomas argentina bosque austral o patagónico
Biomas argentina bosque austral o patagónicoBiomas argentina bosque austral o patagónico
Biomas argentina bosque austral o patagónico
 

Similar a 7. el sentido de una educación en medios

Similar a 7. el sentido de una educación en medios (20)

El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Presentación educación en medios
Presentación educación en mediosPresentación educación en medios
Presentación educación en medios
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Educación en medios
Educación en mediosEducación en medios
Educación en medios
 
Medios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuelaMedios comunic en_la_escuela
Medios comunic en_la_escuela
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
Medios tecnologías
Medios tecnologías Medios tecnologías
Medios tecnologías
 
Los medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educaciónLos medios y tecnologias en educación
Los medios y tecnologias en educación
 
Medios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergoMedios tecnologias huergo
Medios tecnologias huergo
 
Power vanesa 3
Power vanesa 3Power vanesa 3
Power vanesa 3
 
Power vanesa 2
Power vanesa 2Power vanesa 2
Power vanesa 2
 
Power vanesa
Power vanesaPower vanesa
Power vanesa
 
Prensa y educación
Prensa y educación Prensa y educación
Prensa y educación
 

Más de gloriaepolanco

6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimientogloriaepolanco
 
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)gloriaepolanco
 
3. texto prof. fontcuberta
3.   texto prof. fontcuberta3.   texto prof. fontcuberta
3. texto prof. fontcubertagloriaepolanco
 
1. texto introductorio
1.   texto introductorio1.   texto introductorio
1. texto introductoriogloriaepolanco
 
0. programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011
0.  programa módulo medios de comunicación masiva y tics 20110.  programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011
0. programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011gloriaepolanco
 
1. texto introductorio
1.   texto introductorio1.   texto introductorio
1. texto introductoriogloriaepolanco
 
Cincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranjaCincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranjagloriaepolanco
 

Más de gloriaepolanco (9)

6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
 
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)4.   educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
4. educomunicación en el siglo xxi (tres colegas)
 
3. texto prof. fontcuberta
3.   texto prof. fontcuberta3.   texto prof. fontcuberta
3. texto prof. fontcuberta
 
2. texto prof. lomas
2.   texto prof. lomas2.   texto prof. lomas
2. texto prof. lomas
 
1. texto introductorio
1.   texto introductorio1.   texto introductorio
1. texto introductorio
 
0. programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011
0.  programa módulo medios de comunicación masiva y tics 20110.  programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011
0. programa módulo medios de comunicación masiva y tics 2011
 
1. texto introductorio
1.   texto introductorio1.   texto introductorio
1. texto introductorio
 
Cincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranjaCincopepitas de naranja
Cincopepitas de naranja
 
Tom sawyer
Tom sawyerTom sawyer
Tom sawyer
 

Último

Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

7. el sentido de una educación en medios

  • 1. EL SENTIDO DE UNA EDUCACIÓN EN MEDIOS Roxana Morduchowicz (*) SÍNTESIS: La educación en medios es un campo en torno al cual existen no pocas coincidencias en todo el mundo, basadas en la necesidad de acercar los medios de comunicación a la escuela como objeto de estudio y de análisis en la clase. Sin embargo, esta expresión también suele definir distintas concepcio- nes y enfoques. No todos los países coinciden en la manera de imple- mentar y de encarar esta enseñanza, circunstancia que incluso se puede producir dentro de un mismo país. Algunas corrientes priorizan el enfo- que semiológico y proponen el estudio del lenguaje de los medios. Otras son más sociológicas y analizan la relación de los niños y de los jóvenes con los medios. También están las que proponen examinar los efectos de los medios en la sociedad, sobre todo en la niñez (que últimamente han perdido peso). Finalmente, hay una corriente que plantea un enfoque crí- tico, más vinculado a los estudios culturales. Este artículo analiza, en definitiva, las diferentes concepciones que existen en torno a la educa- ción en medios. 35 SÍNTESE: A educação em meios é um campo em torno do qual existem não poucas coincidências em todo o mundo, baseadas na necessidade de aproximar os meios de comunicação à escola como objeto de estudo e de análise na sala de aula. No entanto, esta expressão também costuma definir diferentes con- cepções e enfoques. Nem todos os países coincidem na maneira de implementar e de encarar este ensino, circunstância que, inclusive, pode ser produzida dentro de um mesmo país. Algumas correntes priori- zam o enfoque semiológico e propõem o estudo da linguagem dos meios. Outras são mais sociológicas e analisam a relação das crianças e dos jovens com os meios. Também estão as que propõem examinar os efei- tos dos meios na sociedade, sobretudo, na infância (que ultimamente têm perdido peso). Finalmente, há uma corrente que apresenta um enfo- que crítico, mais vinculado aos estudos culturais. Este artigo analisa, portanto, as diferentes concepções que existem em torno da educação em meios. (*) Directora Nacional del Programa «Escuela y medios» del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 2. El sentido de una educación en medios 1. EL CONSENSO: LA NO TRANSPARENCIA Una educación en medios reconoce el papel central que desempeñan los medios de comunicación en la vida de los niños y de los jóvenes. Primera actividad de placer y principal fuente de informa- ción, los medios son el corazón de la vida política y cultural de las socie- dades modernas, y, en este sentido, modifican y afectan la manera en que las personas perciben y comprenden la realidad. Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está media- tizado. Casi todo lo que conocemos del mundo nos llega a través de los medios, que construyen una imagen de él, en virtud de la cual noso- tros construimos la nuestra. Los medios de comunicación, y más reciente- mente las nuevas tecnologías, modifican nuestra percepción de la reali- dad, nuestra actitud ante el conocimiento y nuestra manera de concebir el mundo. Precisamente porque los medios son, ellos mismos, una repre- sentación del mundo. La educación en medios analiza la manera en la que los medios construyen el mundo y actúan de mediadores entre él y noso- 36 tros. Se fundamenta sobre una noción esencial: los mensajes de los medios son construcciones. La educación en medios propone aprender a interrogar estas representaciones, a fin de comprender la forma en la que damos sentido a la realidad y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros (Ferguson, 1994). En suma, la educación en medios se funda sobre la idea cen- tral de que los medios no son transparentes. Este principio de no trans- parencia (Masterman, 1993) es el punto de partida de dicha formación, dirigida a confirmar y a fortalecer la idea de que los medios no son el simple reflejo de la realidad, sino que están implicados en su proceso de construcción. Los medios no son espejos que proyectan la imagen fiel de lo que sucede en el mundo. Por el contrario, sus mensajes pre- sentan siempre puntos de vista particulares y diferentes sobre la mane- ra en la que las audiencias deben interpretar la realidad. Si bien en la actualidad existe cierto consenso en la definición de lo que es una educación en medios, la historia del vínculo entre la escuela y los medios de comunicación no siempre ha logrado ser tan clara y precisa. Esa relación frecuentemente se ha movido más cerca de la des- confianza y de la condena que de la aceptación y el reconocimiento. La REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 3. R. MORDUCHOWICZ televisión, sobre todo, ha sido calificada por la escuela como un «enemigo poderoso», cuya influencia, por lo general negativa y manipuladora, debería combatirse. Tal actitud proteccionista y defensiva se enfrentó a quienes, en el extremo opuesto, se mostraban entusiasmados por el potencial ilimitado de los medios, considerados como una oportunidad para la democratiza- ción del saber y de la cultura, y como una expresión de la diversidad cultu- ral y de la multiplicidad de manifestaciones sociales (Ferrés, 1994). Ambas actitudes conviven aún hoy dentro de un mismo sistema educativo, e inclu- so, con frecuencia, dentro de una misma escuela. La educación en medios, sin embargo, no puede entenderse como protección, condena o idealización. Una educación en medios no basa sus principios en salvar o en proteger a los estudiantes. No se trata de censurar el placer ni de condenar a los alumnos por sus elecciones. Los juicios linea- les suelen expresar preconceptos que a menudo sólo consiguen alejar aún más al docente de los consumos culturales de sus alumnos. Las valoracio- nes anticipadas buscan cerrar las discusiones antes que abrirlas. El objeto de una educación en medios no tiene como punto de partida la condena o la idealización de los medios ni de los usos que las audiencias hagan de ellos. El eje de esta enseñanza –digámoslo una vez más– no es con- 37 denar ni celebrar los gustos mediáticos de los niños o de los jóvenes. Por el contrario, la educación en medios busca entender esa relación, analizar la manera en que los medios representan la realidad, y el modo en que las audiencias incorporan y resignifican los mensajes. 2. LAS DIVERGENCIAS: LOS ENFOQUES Más allá de los consensos, la definición de una educación en medios suele ser motivo de debate internacional. Su significado y su objeto de estudio pueden ser muy diferentes según el país y los contex- tos social, político y cultural en los que se enmarque dicho abordaje. Hay quienes piensan una educación en medios centrada en el estudio de los efectos manipuladores sobre los chicos, en especial de la televisión. Son quienes sostienen que esa formación debe ocuparse de analizar la manera en que la violencia, el sexo y el racismo representa- dos en los programas televisivos, en los periódicos, en las revistas, y, más recientemente en los videojuegos, se reflejan en el comportamiento de los chicos. Analizan, entonces, la manera en que los medios influyen en la conducta de los niños y de los jóvenes. Esta corriente estudia los REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 4. El sentido de una educación en medios efectos de los medios de comunicación en las audiencias casi siempre de manera lineal y causal. La consecuencia es un enfoque más que todo normativo y de protección: las recomendaciones suelen centrarse en la necesidad de defender a los niños de los efectos amenazadores de los medios de comunicación. Una segunda posición sostiene que la educación en medios debe entenderse como el análisis de las motivaciones personales de los chicos para la elección de sus gustos mediáticos. Así, los estudios que proponen se centrarán en explorar los consumos culturales de los jóve- nes: programas de televisión que eligen, notas del periódico que leen, emisiones de radio que escuchan, revistas que compran, etc. Sus inves- tigaciones se preguntan qué ven, qué leen y qué escuchan los chicos; por qué seleccionan determinados consumos culturales y no otros; de qué manera se apropian de los mensajes de los medios y qué relación construyen los más jóvenes con la cultura. Se trata, por lo general, de estudios más cercanos a la sociología de la comunicación, y que propo- nen un enfoque reflexivo sobre la relación que construyen los niños y los jóvenes con los medios de comunicación. Una tercera tendencia propone una educación en medios cuyo 38 eje es analizar el lenguaje de los medios, sus códigos y convenciones. Busca explorar la manera de nombrar y de decir el mundo. Se pregunta, por ejemplo, qué palabras utiliza el periódico para hablar de un tema específico; por qué eligió un cuerpo de letra (tipografía) para el titular; a qué imágenes recurrió el noticiero televisivo para una información; dónde se ha ubicado la cámara para lograr un determinado plano; qué música utiliza la telenovela en su presentación; con qué intención, etc. Se trata de un enfoque semiológico que analiza el lenguaje de los textos mediáticos en función de las representaciones que transmite. Una cuarta y última corriente piensa la educación en medios a partir de las representaciones sociales que ofrecen para analizar su fun- cionamiento en el mundo real. Su propósito, en este caso, es entender los medios y las relaciones sociales en un contexto histórico y político específico. De qué manera los medios de comunicación mantienen, consolidan o subvierten las relaciones sociales existentes, es uno de los interrogantes principales de dicha corriente. Trascender el texto hacia el contexto es el eje que propone este enfoque crítico. Los cuatro abordajes responden a posiciones muy diferentes y entienden de manera distinta la educación en medios. Hasta la década REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 5. R. MORDUCHOWICZ de los sesenta, la mayoría de los estudios y de las investigaciones giraba en torno a los efectos de los medios con base en metodologías cuanti- tativas: ¿cuánto tiempo de violencia ven los chicos en televisión por día y qué efectos provoca en sus conductas? A partir de los ochenta se intensificaron las investigaciones cua- litativas a través de las que se buscaba comprender la recepción de los mensajes. Los estudios de audiencia propusieron entonces analizar la manera en que los jóvenes se apropian de los medios, sin el estigma de los efectos negativos y lineales (de los medios a los niños), relegando la tradicional creencia del receptor pasivo y marginando concepciones con- servadoras de la infancia. Los estudios sobre educación en medios comienzan a enfocarse interdisciplinariamente, e incluyen abordajes polí- ticos, sociales y culturales con métodos más sofisticados y complejos. De cualquier manera, y dado que las divisiones en el tiempo nunca son tan exactas, es necesario aclarar que las cuatro corrientes con- viven aún hoy en diferentes países, definiendo de manera distinta los alcances y los objetivos de una educación en medios en cada contexto. El primer enfoque (el de los efectos) ha sido superado desde 39 los ochenta en la mayor parte del mundo, a excepción de los Estados Unidos, donde este abordaje tiene todavía hoy una singular importancia. El segundo enfoque (el reflexivo) responde a una dimensión sociológica, y, practicado en casi todos los países, es considerado como un insumo importante para la definición de las estrategias de una educación en medios. Entender la relación que los niños y los jóvenes construyen con los medios es fundamental para el diseño de esa enseñanza. Los dos últimos enfoques son los más extendidos para definir la naturaleza de una educación en medios. Por un lado, la enseñanza de los medios como análisis del lenguaje para entender las representacio- nes que conducen sus mensajes. Por el otro, el abordaje crítico que busca ir más allá del texto para analizar las relaciones sociales en el universo real. Por ser precisamente los abordajes más extendidos, los analizaremos con más detalle. 3. ENTRE EL TEXTO Y EL CONTEXTO El análisis del lenguaje es quizá el enfoque más popular en la educación en medios. Explorar la manera en que se organiza el espacio REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 6. El sentido de una educación en medios en un programa televisivo, qué dicen los presentadores de un noticiero, cuál es la vestimenta de un determinado personaje en una telenovela, qué música acompaña a una escena concreta, con qué tipografía titula una noticia un periódico, cómo es su adjetivación, cuál es el diseño de la página, etc., son interrogantes que explora la educación en medios en este enfoque semiológico a fin de entender las representaciones que el lenguaje circula. Este abordaje, si bien importante, es insuficiente y encierra no pocos riesgos. Al circunscribirse al lenguaje, se olvidan otras dimensio- nes también necesarias para una educación en medios. El abordaje semiológico del discurso suele quedarse en el texto, y olvida o evita el análisis del contexto de producción y de recepción de los mensajes. Los medios y sus significados son productos de un tiempo político y econó- mico determinado, cuyo análisis no es posible desconocer. Los docentes que adoptan dicha posición (y que por lo general provienen del área de Lengua) suelen aplicar los mismos conceptos y categorías de análisis del discurso que utilizan en literatura para el aná- lisis de las obras literarias (el estilo, la gramática, la construcción del personaje, la narración...). Acostumbran adoptar un paradigma de dife- 40 renciación en la selección de los textos (medios buenos y medios malos, textos buenos y textos malos), y, en ciertos casos, evitan todo abordaje político, económico, cultural y social, que, sin embargo, no puede dejar de incluir el análisis de la cultura popular. El siguiente riesgo de una educación en medios basada sólo en el análisis del lenguaje es la inevitable enseñanza de los medios por separado. El lenguaje del periódico no es el mismo que el del cine, la radio o la televisión. Así, en no pocos países existen instituciones que se ocupan sobre todo del periódico, separadas de aquellas que abordan el cine o la televisión. En esos casos no existe un programa integrador (de todos los medios), ya que el fin de la educación en medios –en esta per- cepción– es el lenguaje. Sólo podría pensarse una educación en medios (en plural) si el lenguaje fuese una herramienta (importante ciertamen- te), y el objetivo entender mejor el mundo (mediado y representado en los medios) en el que vivimos. La fragmentación de medios no es un tema menor. En primer lugar, impide valorar la importancia de la interacción que existe entre los diferentes medios. Vivimos en una época de convergencia tecnológi- ca, en la que las fronteras entre un medio y otro son muy sutiles. Es REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 7. R. MORDUCHOWICZ difícil entender un noticiero de televisión sin hacer referencia a la pren- sa escrita. La fragmentación de los medios impide un análisis de rela- ción que exprese los vínculos dialécticos entre imágenes en movimien- to, imágenes fijas, sonidos, música y palabras. Del mismo modo, analizar la publicidad en campañas multimedia es imposible si no se toma esa dimensión relacional. Al tomar los medios por separado se dificulta también el análi- sis de las representaciones sociales, ya que tales representaciones sue- len reforzarse entre los medios y dan lugar a valores y a estereotipos sólo comprensibles en el marco de un análisis integrado de todos los medios. Finalmente, parece difícil estudiar los medios como industrias y agencias (propiedad de los medios, nacimiento de los grupos y de las corporaciones, etc.), una variable fundamental para la comprensión de los mensajes si se toma a los medios por separado. En la actualidad, las corporaciones nos recuerdan que las fronteras entre los medios de comunicación son cada vez más endebles. En el otro extremo de la cadena, la fragmentación en una educación centrada sólo en la prensa, en la televisión o en el cine impide un análisis profundo de las audien- cias, ya que casi nadie es usuario exclusivo de un único medio de comu- 41 nicación. Las personas utilizan los medios como sistemas interrelacio- nados. Una vez más, dividir el análisis por medio de la comunicación sólo tiene sentido si el objetivo es el lenguaje, no si el mensaje es un paso para ir más allá. Una semiología que se precie de semiología social debe trascender el texto hacia el contexto y hacia las relaciones sociales del mundo real. 4. REPRESENTACIÓN, PODER E IDENTIDAD ¿Qué es entonces una educación en medios? Volvamos a nues- tra definición original. La educación en medios consiste en analizar la manera en que los medios de comunicación (en plural y de manera inte- grada) construyen el mundo y se presentan como mediadores entre el universo y nosotros. Los medios de comunicación no sólo nos ayudan a saber más sobre el mundo, sino también a darle un determinado signifi- cado. Buscan estructurar nuestra comprensión del universo, incluyendo y excluyendo realidades, y ofreciendo mapas y códigos que marcan nuestro territorio. Los mensajes de los medios llevan consigo mecanis- REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 8. El sentido de una educación en medios mos significadores que estimulan ciertas manifestaciones y suprimen otras. En la representación reiterada de temas y de grupos sociales, los medios de comunicación buscan naturalizar el mensaje y simbolizar un determinado grupo social o un tema como normal y aceptable para el sentido común. Los medios ejercen tres formas de poder: la primera es el poder de establecer la agenda (agenda setting), es decir, la capacidad que tie- nen para decidir, por inclusión o por exclusión, de qué se habla en los medios, y, en general, en la sociedad. La segunda es el poder de definir. Ya no se trata de decidir qué será representado sino cómo, es decir, la manera en que se habla de un tema o de un grupo social determinados. La tercera forma en que se puede manifestar el poder en los medios es mediante la representación de la normalidad. La repetición constante de una manera de hablar acerca de un grupo social en los medios puede llevar a considerarla como natural y normal para todos. Los medios de comunicación fijan agendas, producen signifi- cados, forman opinión y construyen identidades. El impacto social de los medios es indiscutible. Sin embargo, las audiencias no son pasivas. No es posible hablar de una interpretación automática o de una decodi- 42 ficación de mensajes idéntica a la propuesta por el emisor. La relación entre el poder de los medios y la capacidad del receptor para resignifi- car el mensaje es siempre dialéctica. En la recepción y en el consumo, contrariamente a las connotaciones pasivas, ocurren movimientos de asimilación, de rechazo y de negociación de lo que los emisores propo- nen. Cada objeto destinado a ser consumido es un texto abierto que exige la cooperación del lector, del espectador, del usuario, para ser completado y significado. Todo bien es un estímulo para pensar, y, al mismo tiempo, un lugar imprevisto en el cual los receptores generan sentidos inesperados. Los mensajes se producen con instrucciones más o menos veladas, con dispositivos que inducen a lecturas. El receptor no es un creador puro, pero tampoco el emisor es omnipotente (García Canclini, 1999). Por eso, analizar en esta perspectiva la cultura popular no es explorar la suma mecánica de los ofrecimientos de una industria cultu- ral, sino estudiar la manera en que las audiencias los asumen y transfor- man. Al cine la gente va a verse en imágenes que le proponen al público modos de hablar, de moverse, de reconocerse. Se trata de analizar la producción y la recepción de una historia cultural que contextualiza ambas prácticas, a fin de comprender las formas de agrupación social y REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 9. R. MORDUCHOWICZ las de identidad que los medios contribuyen a legitimar. (Martín-Barbe- ro, 1999). La educación en medios, en este enfoque, promueve la refle- xión de los alumnos en dos direcciones. Por un lado, analiza el papel de los medios como agenda pública para interrogar la manera en la que se definen las representaciones sociales, y para analizar el modo en que deciden lo que es normal y lo que queda excluido de esa normalidad. La educación en medios propone entonces estudiar el poder de esos medios: sus temas recurrentes, la presentación de los mensajes, los mecanismos significadores, el discurso, los códigos de naturalización, etcétera. Por otro lado, la educación en medios busca analizar también el contexto de recepción y las prácticas de deconstrucción de los men- sajes, a fin de comprender en qué situaciones eligen las audiencias la lectura ofrecida por los medios, y en qué condiciones se dan prácticas de decodificación alternativa o de oposición. Este enfoque de educación en medios analiza la manera en que, a partir de las representaciones mediáticas, los receptores llega- mos a aceptar como naturales ciertos juicios acerca de nosotros mismos 43 y de los otros, cuando nosotros o ellos estamos representados en los medios. Se trata de una educación que propone problematizar las repre- sentaciones sociales –la nuestra y la de los otros– en los medios y en la sociedad. En esta perspectiva, la educación en medios analiza la cons- trucción de la identidad en los medios (la mujer, el hombre, la familia, la pobreza, el negro, el indígena, el europeo, el africano) para compren- der mejor la relación entre esas representaciones y el mundo real. Los medios de comunicación participan en la construcción de nuestra identidad. Influyen sobre nuestra noción de género, sobre nues- tro sentido de clase, raza o nacionalidad; sobre quiénes somos nosotros y quiénes son ellos. Las imágenes de los medios de comunicación orga- nizan y ordenan nuestra visión del mundo y nuestros valores más pro- fundos: lo que es bueno y lo que es malo, lo que es positivo y lo que es negativo, lo que es moral y lo que es amoral. Los medios nos indican cómo comportarnos ante determinadas situaciones sociales; nos propo- nen qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos enseñan qué es ser hombre y qué es ser mujer; cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso; cómo reaccio- nar ante grupos sociales diferentes al nuestro y de qué modo responder a normas, instituciones y valores sociales. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 10. El sentido de una educación en medios Las representaciones en los medios producen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nues- tra función social. Contribuyen a la construcción de la identidad indivi- dual y colectiva, ofreciendo respuestas a preguntas tales como quién soy, quién podría ser y qué quiero ser (Hall, 1997). Los medios, como sistemas de representación, construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar. Nos dicen qué significa ocupar y pertenecer a una posición y a una identidad particulares, y qué se siente al estar excluido de ellas. Propo- nen sistemas de clasificación y establecen los límites simbólicos entre lo que se incluye y lo que se excluye. Sugieren lo que es normal y defi- nen quién pertenece y quién está fuera de esa normalidad. Así, una educación en medios propone analizar la manera en la que los medios construyen identidades (nosotros y ellos; yo y el otro) a través de representaciones, en un abordaje que incluye una lectura ideológica del discurso, para luego explorar el modo en el que las audiencias olvidan que esas representaciones son construcciones y las inte- gran natural y normalmente a su vida cotidiana. 44 Una formación en medios, en suma, es una pregunta constante sobre la manera en la que damos sentido al mundo, y el modo en que otros (los medios) le dan sentido para nosotros. Es interrogar en interés de quiénes operan las representaciones en los medios, qué intenciones persi- guen, y qué dicen (y no dicen) de nosotros y de ellos (Ferguson, 1997). La educación en medios busca comprender la representación del mundo en ellos, para pensar mejor nuestra propia ubicación en ese universo de representaciones, y, sobre todo, en el mundo real. Una edu- cación en medios no se contenta con el análisis de los textos; propone una reflexión crítica sobre los medios y sobre las relaciones sociales representadas en sus mensajes. Una educación en medios significa desafiar las representacio- nes tal como aparecen en los medios. ¿Representan los medios a perso- nas como yo? ¿De qué manera? ¿Y a las personas que no son como yo? ¿Qué dicen y qué no dicen de mí y de ellos? ¿Cómo piensan los medios que soy? ¿Por qué? La educación en medios supone que los alumnos descubran y analicen dónde están en ese mundo de representaciones, para poder definir después su relación con el mundo real y participar en su transformación. REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 11. R. MORDUCHOWICZ 5. EL LUGAR DE LA ESCUELA ¿Cuál es el lugar de la escuela en esta perspectiva de educa- ción en medios? El desarrollo de los medios de comunicación y las nue- vas tecnologías de la información han llevado a considerar la necesidad de preparar a los jóvenes para que puedan relacionarse críticamente con dicho entorno mediático (Piette, 1996). La escuela no puede tomar a los medios como epifenómenos en el proceso de socialización de los niños. Los estudiantes están siendo formados en la intersección del texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular. Los centros comerciales, la televisión, la música, las historietas, el cine, los video- juegos y otras expresiones de la cultura popular deben convertirse en objetos de conocimiento escolar. La pedagogía debe redefinir su relación con la cultura y servir como vehículo para su interpretación y mutua potenciación. La educa- ción, entendida como práctica cultural, necesita abrir nuevos espacios en los que los alumnos puedan experimentar y definir qué significa ser productores culturales, ser capaces de leer diferentes textos, y, por supuesto, de producirlos (Giroux, 1996). La escuela debe enseñar a analizar la manera en que esos textos construyen voces e historias, y el 45 modo en que los alumnos se sitúan dentro de esas historias. Una buena enseñanza es la que se toma en serio la vida de los alumnos. Hablamos de una educación que recupere las experien- cias de los estudiantes analizando las formas en que moldean su iden- tidad. De eso trata una educación con sentido: de analizar las expe- riencias de los estudiantes dentro de un contexto social y político más amplio. Los alumnos tienen recuerdos, familias, religiones, sentimien- tos, lenguajes y culturas que les dan voz. Podemos asumir estas expe- riencias de manera crítica e ir más allá de ellas. Pero no podemos negar- las. Al ser capaces de escuchar las voces de sus alumnos, los docentes se convierten en cruzadores de fronteras (Giroux, 1997) que cuestionan los límites culturales existentes, configuran otros nuevos y permiten que sus alumnos participen en su creación. La incorporación de la cultura popular a la escuela puede ayu- dar a los alumnos a entender quiénes son, cómo se definen socialmen- te, y cómo es y cómo funciona la sociedad en la que viven (Morducho- wicz, 2001). REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 12. El sentido de una educación en medios Tomar en cuenta la cultura popular, que es también la cultura en la que se definen con frecuencia los chicos y los jóvenes a sí mis- mos, ofrece a los alumnos oportunidades para distanciarse de la literali- dad de los mensajes y para comenzar a construir una nueva relación con los medios de comunicación, con la cultura, con la escuela y con el conocimiento. Invita a los maestros a tomar en cuenta, a valorar y a resignifi- car los lenguajes, las necesidades, los deseos y las experiencias de los chicos en relación con la cultura cotidiana, con aquella que viven fuera de la escuela. La pedagogía es, finalmente, la manera a través de la cual aprendemos a vernos a nosotros mismos en relación con el mundo. Ese es el desafío para la escuela actual: integrar la multiplicidad de espa- cios en los que se produce dicho aprendizaje. 46 BIBLIOGRAFÍA FERGUSON, Robert (1997): «Moyens de communication de masse, éducation et démocratie», en Revue de diffusion des savoirs en éducation, núm. 14, París, Educa- tion. — (1994): «Debates About Media Education and Media Studies in the UK», en Critical Arts Journal, vol. 8, Durban University of Natal. FERRÉS, Joan (1994): Televisión y educación, Barcelona, Paidós. GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): El consumo cultural: una propuesta teórica, Bogotá, Convenio Andrés Bello. GIROUX, Henry (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas, Barcelona, Paidós. — (1996): Placeres inquietantes. Aprendiendo de la cultura popular, Barce- lona, Paidós. HALL, Stuart (1997): Representation. Cultural Representations and Signif- ying Practices, Londres, Sage Publications. MARTÍN-BARBERO, Jesús (1999): Recepción de medios y consumo cultural: travesías, Bogotá, Convenio Andrés Bello. M ASTERMAN, Len (1993): La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ediciones de la Torre. REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.° 32 (2003), pp. 35-47
  • 13. R. MORDUCHOWICZ MORDUCHOWICZ, Roxana (2001): A mí la tele me enseña muchas cosas, Bue- nos Aires, Paidós. PIETTE, Jacques (1996): Education aux médias et fonction critique, París, L´Harmattan. 47 REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 35-47