SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 80
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INFORME DE MISIÓN A COLOMBIA
   21 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010




COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL
               DE LA UNESCO



                  Preparado por




                 RODRIGO NÚÑEZ
    DIRECTOR DE ASUNTOS CIENTÍFICO DE LA CPPS




                  IOC/UNESCO
                   1 rue Miollis
               75732 Paris Cedex 15
                      Francia



                                                1
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA
  LA CREACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMI (CNAT)
                                 EN COLOMBIA


Entre el 21 y el 22 de septiembre de 2010, un equipo de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental de la UNESCO conformado por el Dr. Víctor Huérfanos (Asesor
del área de sismología) y Dr. Rodrigo Núñez (Director Científico de la Comisión
Permanente del Pacífico Sur), visitó las agencias encargadas de temas
relacionados con tsunamis en Colombia con el objetivo de proporcionar orientación
profesional sobre la mejora y desarrollo del sistema sostenible de alerta y
mitigación de tsunamis del Océano Pacífico para Colombia.

El equipo se reunió con miembros del Comité Técnico Nacional de Alerta por
Tsunamis para conocer a las Instituciones que componen el Sistema Nacional y
analizar en conjunto las potenciales mejoras que se pueden introducir, el estado del
arte en Colombia e intercambiar ideas respecto al evento de Chile del 27 de febrero
de 2010.

Las reuniones fueron con representantes de:

   •   Dirección de intereses Marítimos (DIMAR).
   •   Comisión Colombiana del Océano (CCO).
   •   Servicio Sismológico (INGEOMINAS).
   •   Dirección de Gestión del Riesgo (DGR).

Cabe destacar, que en Colombia se está por completar un proceso de modificación
de las responsabilidades en el tema de Tsunamis, transfiriéndose las actividades de
la alerta técnica (información/alerta/alarma/cancelación) desde el Observatorio
Sismológico de Sur Oriente (OSSO) al Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Pacífico (DIMAR–CCCP), ubicado en Tumaco. Mayores
antecedentes de esta modificación, que se encuentra en la etapa final de
aprobación en anexos 2 y 3.

Tomando como base las conversaciones con los representantes de las
Instituciones identificadas precedentemente y con el Jefe del Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CC. Escobar) el
equipo COI de UNESCO entrega las siguientes recomendaciones para el posible
plan de implementación:


(1) RED DE SENSORES DE NIVEL DEL MAR

   Objetivo de los Resultados/ Productos:

   1. Detección temprana de un tsunami destructivo.

   2. Ajuste de la alerta de tsunami tomando como base la altura observada
      del tsunami.
                                                                                  2
3. Mitigación del desastre ocasionado por un tsunami en las áreas de
      amenaza de tsunami.

   4. Cancelación temprana y adecuada de la alerta de tsunami.


Recomendaciones:

   • Instalación a lo largo de la costa de por lo menos 1 sensor cada 100 km.

   • Telemetría de tiempo real.

   • Instalación de sensores en islas costeras y boyas oceánicas DART o
     ENVIRTECH.




   • La instalación de sensores deberá seguir los estándares de diseño técnico
     de GLOSS (Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar).

   • El muestreo de datos y la transmisión en tiempo real deberán seguir los
     lineamientos establecidos por ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental de
     Coordinación del Sistema de Alerta y Mitigación de los Tsunamis en el
     Pacífico).

   • Desarrollo de una efectiva red a nivel del mar, así como su funcionamiento y
     mantenimiento sostenible. De preferencia, que exista un solo organismo
     encargado de la operación, mantenimiento y control de la data, como
     asimismo de la operación y mantenimiento de las boyas oceánicas.

   • Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de
     los datos del nivel del mar con países vecinos.


(2) RED DE SENSORES SÍSMICOS

   Objetivos de los Resultados/ Productos:

   1. Detección temprana de un terremoto tsunamigénico.

                                                                                3
2. Ubicación temprana de un terremoto tsunamigénico.

   3. Caracterización temprana y de fuente confiable de terremotos que
      conlleven una amenaza de tsunami.


Recomendaciones:

   • Las redes sismológicas nacionales ya existentes administradas por
     INGEOMINAS deberán ser integradas a un sistema de monitoreo de
     tsunamis que opere 24/7.

   • Algunas de las estaciones sismológicas de período corto ya existentes
     deberán convertirse a banda ancha.

   • Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de
     los datos sismológicos con países vecinos. Deben identificarse las
     estaciones que compartirán datos, los formatos y concretar los acuerdos
     interagencias sismológicas.

   • Actualmente, INGEOMINAS cuenta con capacidad suficiente para desarrollar
     una red sismológica y un sistema de procesamiento de alertas de tsunamis,
     que permita reducir significativamente los tiempos de respuesta y entregar la
     información necesaria al Centro de Investigaciones Oceanográficas e
     Hidrográficas del Pacífico para emitir la ALERTA TÉCNICA.


(3) BATIMETRÍA Y TOPOGRAFÍA PARA ÁREAS COSTERAS DE COLOMBIA Y
    MAPAS DE RIESGO Y AMENAZA INDICANDO ÁREAS COSTERAS
    VULNERABLES E INCLUYENDO LA CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS
    DE SIMULACIÓN CUANTITATIVA DE TSUNAMI BASADA EN ESCENARIOS.

Objetivos de los Resultados/ Productos:

   1. Estimación precisa de la altura del tsunami.

   2. Estimación precisa del tiempo de arribo del tsunami.

   3. Evacuación oportuna y efectiva (evacuación selectiva por área
      geográfica afectada y no nacional).

   4. Determinación de áreas vulnerables a tsunamis, y elaboración de un
      plan efectivo de mitigación de desastres en casos de tsunami.




                                                                                4
Recomendaciones:

   • Realizar mayores sondeos de batimetría digital para los modelos de
     propagación en aguas costeras (de preferencia con 100 % de recubrimiento
     obtenidos con multihaz).

   • La base de datos de simulación de tsunamis deberá basarse en el trabajo
     realizado por Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del
     Pacífico,   siguiendo    información   sismológica   proporcionada     por
     INGEOMINAS de manera que se cubra la totalidad del área costera
     colombiana.

   • Las medidas de mitigación en caso de tsunami deberán incluirse en todos los
     nuevos desarrollos costeros.

   • Los mapas de amenaza y vulnerabilidad deberán ser elaborados para todas
     las zonas costeras y de ser posible con metodologías estandarizadas y
     similares a las utilizadas por los otros países de la CPPS, de manera de
     desarrollar una masa crítica de científicos y permitir la comparación de
     resultados.

   • Los edificios de propiedad del estado o con subvenciones del estado, como
     también los de uso público como hospitales, colegios, centros de atención de
     ancianos, centros comerciales y otros, no deberán ser construidos en zonas
     vulnerables a tsunamis.

   • El uso de señales en los mapas de inundación y a lo largo de la costa
     deberán cumplir los estándares aprobados por ISO.




                                                                               5
(4) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL POSIBLE CENTRO NACIONAL DE
    ALERTA DE TSUNAMIS Y PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Objetivos de los Resultados/ Productos:

   1. Establecimiento del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT)
      para Tsunamis Locales, Tsunamis Regionales y Tele-tsunamis (en un
      solo lugar con toda la información disponible y el personal. Esto
      permitirá centralizar la operación y toma de decisiones).

   2. Emisión de una alerta de tsunami confiable, basada en operaciones
       24/7.

   3. Servicio integral de alerta de tsunami para los usuarios finales.

   4. Establecimiento de un sistema de comunicación confiable. Sistema de
      diseminación de alerta de tsunami para el público.

   5. Funcionamiento seguro, sostenible y confiable del CNAT.

   6. Mejoramiento y desarrollo de los Procedimientos normalizados de
      operaciones (Standar Operating Procedures SOP) para un sistema de
      alerta integrado.

    7. Mantenimiento para un funcionamiento confiable.

Recomendaciones:

   • Desarrollo de un nuevo Centro Nacional de Alerta contra Tsunami bajo la
     activa cooperación de instituciones pertinentes que ya existan. Es
     conveniente que exista un Centro de Respaldo (Secundario - Alternativo) en
     caso de un evento mayor que pueda destruir al Centro Primario.

   • Completa integración de infraestructura existente: redes de observación
     sismológica y del nivel del mar, así como de los sistemas de comunicación.

   • Elaboración de un proceso claro de toma de decisiones para la emisión de
     una alerta de tsunami.

   • Personal seleccionado del Centro de Alerta Temprana deberá participar en
     cursos de capacitación facilitados por Japón, Alemania, EE.UU y otros
     países.

   • Organización de visitas a otros centros nacionales de alerta temprana, por
     ejemplo de Japón, Hawái y Australia. (La COI podría facilitar estas visitas).

   • Elaboración de Procedimientos normalizado de operaciones adecuados, en
     particular respecto al riesgo local de tsunamis. La COI puede proporcionar
     apoyo para su elaboración a través de documentos y plantillas y/ o visitas de
     consultoría.

                                                                                6
• Estimación de costos operacionales, incluidos los de comunicación, para el
     archivamiento de datos y diseminación de información.

   • Asistencia a reuniones y talleres de ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental
     de Coordinación del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis en el
     Pacífico).

   • Asistencia a reuniones científicas.

   • Reuniones de planificación / coordinación nacionales.

   • Evaluación de actividades exteriores de sensibilización e información del
     CNAT.

   • Detalle del rol de institutos que trabajan en el área.

   • Detalle del rol de las agencias gubernamentales locales, tales como
     municipalidad, comisarías, cruz roja, cuerpo de bomberos, etc.

   • Integración del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT) a los CNAT
     de países vecinos para establecer una red regional así como para actuar
     como centro de respaldo en caso de destrucción de alguno de los otros
     CNAT. (en la región CPPS)



(5) SISTEMA DE COMUNICACIÓN PARA LA DISEMINACIÓN DE ALERTAS

Objetivo de los Resultado/Producto:

   1. Creación de un sistema de diseminación de alerta multi-amenaza
      seguro, confiable y redundante.

   2. Creación de un sistema seguro de comunicación que facilite la colecta
      e intercambio de datos e información internacionales.


Recomendaciones:

   Creación de un sistema nacional de comunicación seguro, confiable y
   redundante que incluya agencias que trabajan en temas relacionados con
   amenazas múltiples.

   •   Establecimiento del sistema de comunicación para la diseminación de alertas
       tempranas de tsunami en áreas donde exista amenaza del mismo. Se
       utilizará la infraestructura existente tanto como sea posible. Considerar la
       utilización de avisos automáticos en los canales de televisión de alta
       definición y a través de celulares, ya sea con convenios con las empresas o


                                                                                 7
por una normativa legal que obligue a entregar este servicio en caso de
       emergencia.

   •   Desarrollo de protocolos para:
             facilitar la labor de los organismos técnicos y operativos,
             disminuyendo la probabilidad de error humano y reduciendo los
             tiempos de respuesta.
             generar una estandarización y homologación de procedimientos en
             todos
             los niveles del sistema.
             lograr en una disminución de los tiempos de aviso a la POBLACIÓN
             (end-to-end users).

   •   Considerar el uso de bocinas o sistemas de parlantes a nivel local.

   •   Sistema telefónico multilínea.

   •   Línea(s) de fax.

   •   Servicios de Internet de alta velocidad. (2 servicios independientes). Además
       de a lo menos un sistema EMWIN de respaldo.

   •   Conexión GTS (Sistema Global de Telecomunicaciones).

   •   Teléfonos satelitales.

   •   VSAT (Terminal de Apertura Muy Pequeña) y DCP (Plataforma de
       Recolección de Datos).

   •   Conexiones seguras y redundantes desde los sitios ubicados en el campo
       sísmico y a nivel del mar, hasta el CNAT.

   •   Intercambio de datos sísmicos y del nivel del mar con países vecinos y
       centros regionales.

   •   Estrecha cooperación con la Secretaría del ICG/PTWS.



(6) MATERIALES EDUCATIVOS Y DE CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA

Objetivos de los Resultados/ Productos:

1. Promoción de la concientización pública.

2. Creación de un esquema de cooperación entre las comunidades locales y
   el gobierno, tanto nacional, como regional y local.




                                                                                  8
3. Formulación de proyectos conjuntos con los medios de comunicación
   masivos.

4. Coordinación con el Ministerio de Educación.


Recomendaciones:

   •   Elaboración de currículos escolares.

   •   Organización de talleres “formación de instructores”.

   •   Fomento de iniciativas comunitarias que promuevan la concientización
       pública.

   •   Realización de proyectos conjuntos de concientización pública con medios
       de comunicación masivos.


Recomendaciones de la Estrategia de Implementación Urgente para la
Creación de un Sistema de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Colombia.

   •   En el caso específico de Colombia, debe considerarse la integración del área
       Caribe dentro de las responsabilidades de este Sistema.

   •   Trasladar el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del
       Pacífico desde Tumaco a un lugar seguro que no sea afectado por tsunamis,
       en espera que se defina en qué lugar se establecerá el CNAT.

   •   Para lograr la implementación del Sistema de Alerta Temprana Multi-
       Amenaza, es importante que Colombia trabaje estrechamente con la unidad
       de tsunamis de la COI/UNESCO.

   •   A solicitud de Colombia, la COI/UNESCO proporcionaría el conocimiento
       especializado así como las especificaciones disponibles para satisfacer los
       requerimientos del sistema.

   •   De manera similar, la COI/UNESCO alienta al Gobierno de Colombia a que
       inicie tan pronto como sea posible, el proceso necesario para el
       funcionamiento del sistema diseñado y que debe ser respaldado por los
       decretos correspondientes.

   •   Se recomienda organizar y participar en diversos programas de capacitación
       dirigidos a operadores del CNAT para que estos puedan adquirir la
       experiencia e información necesarias.




                                                                                 9
ANEXO 1 AGENDA REUNIONES

   MISIÓN INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN Y ASESORIA AL SISTEMA
           NACIONAL DE ALERTA ANTE TSUNAMIS COLOMBIA

Como es de su conocimiento, adicionalmente a su participación a la Muestra
PREVER y como lo estamos haciendo en los demás países del Proyecto DIPECHO,
se han organizado, reuniones de trabajo con las instituciones que conforman el
Comité Nacional de Alerta ante Tsunamis en Colombia a fin de brindar asesoría
técnica y recomendaciones para su funcionamiento. Para el caso de Colombia la
propuesta es la siguiente:

20 de Septiembre … Reuniones por separado con las siguientes instituciones en
Bogotá:
   • DIMAR: 11:00 am
   • CCO: 12:30 Invitación a almorzar
   • INGEOMINAS : 2:00 pm
   • Dirección de Gestión del Riesgo - DGR. : 4:00 pm

21 de Septiembre … Reunión de conclusiones en Pasto con las tres instituciones.

Para su información les comentamos que la Comisión Colombiana del Océano
sería su anfitrión y estará pendiente de la agenda de cada uno de ustedes en
Bogotá. Camila Romero Chica, maneja los itinerarios de vuelo de cada uno de
ustedes y ella esta coordinando su recojo del aeropuerto y transporte al hotel en
Bogotá. Los datos de Camila por cualquier consulta son los siguientes:

Camila Romero Chica
Asesora de Asuntos Ambientales Oceánicos
Comisión Colombiana del Océano
ambientemarino@cco.gov.co
cra 54 # 26-50 piso 4 Edificio DIMAR
tel: 3158520 – 3158214 – 3156018 – 3153062
www.cco.gov.co

En la Ciudad de Pasto la persona de contacto será:
Graciela Ustáriz
Dirección de Gestión del Riesgo de Colombia
Celular: +57 312 4483921

Para Bogotá, se ha confirmado una reserva para cada uno de ustedes en el
Hotel: EMBASSY PARK
Dirección: Avenida la Esperanza No 44 a - 79
Teléfono: 2681 666 - 2681 667- 2699 986
Web: www.hotelembassypark.com

El recojo del Aeropuerto - Hotel se realizará teniendo en cuenta el arribo de cada
uno de los visitantes:

La agenda en Bogotá es como sigue:

                                                                                     1
20 de Octubre:

9.00 am - 10.00 am / PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Recojo de cheques de viáticos de Rodrigo Núñez y Víctor Huérfano. En la misma
oficina hay un banco en donde podrán cambiar el cheque y hacerlo efectivo

Fondo de Empleados de Naciones Unidas - FENUCOL
Avenida 82 No. 10 – 62, Piso 3
Tel: (571) 4889000, Ext. 154
Persona de Contacto: Luis Enrique Arango

11.00 am / DIMAR
Carrera 54 No. 26 - 50 Of. 102 CAN Bogotá, D.C.
Teléfono: (57 1) 2 200490

12.30 pm / Almuerzo
Comisión Colombiana del Océano

2.00 pm / INGEOMINAS
Diagonal 53 No. 34-53 Bogotá D.C.
Teléfono: (57 1) 2 20 02 00

4.00 pm / Dirección de Gestión del Riesgo
Ministerio del Interior y de Justicia
Carrera 32 #12-81 Edificio Laboratorio Piso 4
Teléfono: (57-1) 3750888

21 de Octubre

En el aeropuerto de Pasto los estarán esperando para llevarlos al hotel, deben
ubicar algún letrero con las señas del evento

Hotel Cuellars
Cra. 23 No 15-50 San Juan de Pasto - Colombia
PBX:(57)-2-7232879
FAX (57)-2-7238274
e-mail: hotelcuellar@hotelcuellars.com
www.hotelcuellars.com

4:00 pm.
Reunión de conclusiones de la misión de observación y recomendación:
Hotel Cuellars




                                                                             2
ANEXO 2 Plan Nacional para la Gestión del Riesgo


    “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami y se
                                dictan otras disposiciones”


                  EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA


En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el
numeral 11 de artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 43 de la Ley 489 de 1998
                   y en desarrollo del artículo 7 del Decreto 93 de 1998,


                                    CONSIDERANDO:


Que la Ley 46 de 1988, por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, tiene por objeto definir las responsabilidades y
funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las
fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las
situaciones de desastre, así como integrar los esfuerzos públicos y privados y garantizar un
manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos,
económicos que sean indispensables para la adecuada prevención y atención de las
situaciones de desastre.

Que el Decreto Ley 919 de 1989 establece que el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas
que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, orientados a la
prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las
situaciones de desastre o de calamidad.


Que el Decreto No. 93 de 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, en el artículo 7, Programa 1, Subprograma Instalación y
consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta para la vigilancia y
aviso oportuno a la población, establece el fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional
y   de Acelerógrafos, la red nacional de Alertas Hidrometerológicas y de Vigilancia de
Huracanes, la Red de Detección de Tsunami o Maremotos, las Redes y Observatorios de
Vigilancia Sismológica y Vulcanológica.




                                                                                            1
Que en el artículo 7 numeral 3 del Decreto 93, Programas de Fortalecimiento del Desarrollo
Institucional, subprograma 3.5 Desarrollo y Actualización de Planes de Emergencia y
Contingencia, consagra que se deben elaborar metodologías e instructivos para el
desarrollo de Planes de emergencia, contingencia y de ejercicios de simulación y elaborar y
probar los planes interinstitucionales de emergencia y contingencia a nivel regional y local.


Que el parágrafo 2° del artículo 4° del Decreto 347 de 2000 “Por el cual se modifica la
Comisión Colombiana de Oceanografía se dictan otras disposiciones”, confiere facultades
al
Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano para conformar Comités
Técnicos Internos de Trabajo, permanentes o transitorios, de carácter Interinstitucional y/o
intersectorial.


Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami-CTNAT, es uno de los comités
asesores de la Comisión Colombiana del Océano CCO, concebido dentro de este contexto
y del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en la prevención y
preparación de respuestas ante la ocurrencia de calamidad o desastre por tsunami.


Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami-CTNAT, hace parte de                  las
Comisiones Nacionales Asesoras del Comité Técnico Nacional del Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD, las cuales, según su competencia, se
encargan de adelantar los estudios y recomendar las medidas preventivas necesarias a
que haya lugar en cada caso.


Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, elaboró el documento Plan
Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami y lo presentó en sesión del Comité
Nacional de Prevención y Atención de Desastres el día primero de diciembre de 2008.


Que el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, conforme al Acta No.
002 del 1° de diciembre de 2008, aprobó el Plan Nac ional para la Gestión del Riesgo por
Tsunami y recomendó su adopción mediante Decreto.


Que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental-COI, como órgano de las Naciones
Unidas encargada de estudiar los océanos a escala mundial, a través del Comité
Consultivo Internacional de Ciencias del Mar de la UNESCO, del cual hace parte Colombia,
mediante circular IOC No. 2302 de Junio 03 de 2009, solicitó a los Estados miembros la
nominación de las entidades o personas que deben desempeñarse como Puntos Focales

                                                                                            2
de Alerta de Tsunami “ NOMINATION OF TSUNAMI WARNING FOCAL POINTS TWFP”,
y Contactos Nacionales de Tsunami “TSUNAMI NATIONAL CONTACS TNC”.


Que en la circular IOC No. 2302 de Junio 03 de 2009 se definieron las funciones para la
entidad   o persona que se desempeñe como Punto Focal de Alerta de Tsunami
“NOMINATION OF TSUNAMI WARNING FOCAL POINTS TWFP” así: “El punto focal de
tsunami es la persona de contacto disponible 7 días a la semana las 24 horas a nivel
nacional para recibir y emitir rápidamente información de emergencia de evento de tsunami,
con la responsabilidad de notificar a la autoridad de emergencia de las características del
evento (terremoto y/o tsunami), de acuerdo con los procedimientos nacionales
operacionales. El punto focal de alerta de tsunami también recibe alertas internacionales de
tsunami de PTWC, WC/ATWC, el JMA NWPTAC u otros centros regionales de alerta”


Que en la mencionada circular No. 2302 se señalaron las funciones para la entidad o
persona que se desempeñe como Contacto Nacional de Tsunami “TSUNAMI NATIONAL
CONTACS TNC” así: “Es la persona designada por un Estado miembro ante un Grupo de
Coordinación Intergubernamental para representar su país en la coordinación de alertas
internacionales de Tsunami y actividades de mitigación. La persona es parte de los
principales participantes del sistema nacional de alerta y sistema de mitigación. La persona
puede ser el Punto Focal de Alerta de Tsunami, de la organización Nacional para el manejo
de desastres, de una institución técnica o científica o de otra agencia con
responsabilidades de alerta de tsunami y mitigación”.


Que la Dirección General Marítima es la Autoridad Marítima Nacional, encargada de
ejecutar la política de Gobierno en materia marítima y tiene por objeto la dirección,
coordinación y control de las actividades marítimas en los términos señalados en el
Decreto Ley 2324 de 1984 y demás reglamentos que se expidan para el cumplimiento,
promoción y estímulo del desarrollo marítimo del País.


Que de conformidad con el artículo 2° del Decreto 5 057 de 2009, que modifico
parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General Marítima,
asignó, entre otras funciones: “7.- Asesorar al Gobierno Nacional por intermedio del
Ministerio de Defensa en la implementación de políticas en materias de seguridad marítima,
marina mercante, investigación oceanográfica y protección de los litorales”.


Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, revisó y actualizó el documento
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami teniendo en cuenta los avances en

                                                                                          3
la temática en los últimos dos años, Plan que fue aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres en sesión de fecha xxxxxx de xxxxx de 2010, según
acta N° xx.


                                         DECRETA:


                                        CAPITULO I
                               Objeto, objetivos y principios


Artículo 1. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami.- Adóptese el Plan
Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.
Artículo 2. Objeto.- El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami tiene por
objeto reducir el riesgo por tsunami en las costas colombianas a partir de la
implementación de estrategias tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo, garantizar
un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar acciones de prevención y mitigación,
fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación, así como promover la participación y
socialización del conocimiento en las comunidades, garantizando la sostenibilidad de los
procesos de gestión del riesgo.
Artículo 3. Objetivos.- Son Objetivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo por
Tsunami:
1. Conocimiento del Riesgo.-Impulsar y fortalecer de manera permanente los procesos de
investigación básica y aplicada, sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami, con el
fin de generar información oportuna y confiable que sustente la toma de decisiones en
materia de política pública en el ámbito nacional y oriente a las entidades locales en las
acciones de intervención del riesgo local.
2. Sistema de Alerta Temprana.-Garantizar la operación de un sistema de alerta temprana
eficaz, confiable y oportuno, como mecanismo de respuesta ante la ocurrencia de un
tsunami
3. Prevención y Mitigación del Riesgo.- Promover la incorporación de la gestión del riesgo
por tsunami en los instrumentos de planificación e incentivar la adopción de medidas de
mitigación del riesgo local.
4. Capacidad de respuesta y recuperación.- Fortalecer la respuesta nacional, regional y
local ante un evento de tsunami en costas colombianas y aumentar la capacidad de
recuperación.
5. Socialización y Participación.- Promover el desarrollo de una cultura del riesgo por
tsunami en la población de los municipios costeros del país, a partir de la socialización del

                                                                                           4
conocimiento y la participación de las comunidades en las decisiones locales sobre manejo
del riesgo.
Artículo 4. Principios.- El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami reconoce,
entre otros, los principios del Plan Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres
consagrados en el decreto 93 de 1998:
1. Descentralización. La Nación y las Entidades Territoriales ejercerán libre y
autónomamente sus funciones en materia de gestión del riesgo de desastre, con estricta
sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se le haya dado en la Constitución y la
Ley, y de manera especial las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 919 de 1989.
2. Ámbito de Competencias. En las actividades de gestión del riesgo por tsunami se
tendrán en cuenta las respectivas competencias. Asimismo, la observancia de los criterios
de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.
3. Coordinación. Las entidades del orden nacional, regional y local deberán garantizar que
exista la debida armonía, consistencia, coherencia y continuidad en las actividades
desarrolladas respecto a las demás instancias sectoriales y territoriales, para efectos de
reducir el riesgo por tsunami en el país.
4. Participación. Durante las actividades de gestión del riesgo por tsunami, las entidades
competentes velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación
ciudadana previstos en la ley.
5. Investigación. Las entidades encargadas del conocimiento del riesgo, deberán generar
información para reducir el riesgo por tsunami.
6. Análisis costo-beneficio social. Para efectos de evaluar las alternativas de intervención
en el proceso de gestión del riesgo por tsunami, se tendrán en cuenta dentro del análisis
costo-beneficio, las alternativas que minimicen costos y maximicen el bienestar de la
población en términos sociales.
7. Sostenibilidad. Con el fin de asegurar la efectividad en la implementación de políticas
públicas orientadas a la gestión del riesgo de desastre por tsunami, la Nación debe
fortalecer técnica y financieramente a las entidades encargadas de desarrollar las
estrategias descritas en el presente documento, a fin de asegurar la sostenibilidad de las
acciones. Asimismo, las entidades nacionales que prestan apoyo a los entes territoriales,
deben propender por fortalecer la capacidad local en gestión del riesgo.


Además, son principios de este Plan, los establecidos en los diversos tratados
internacionales jurídicamente vinculantes y los lineamientos de las organizaciones
multilaterales de las que es parte el país, como la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental- COI y Grupo Internacional Coordinador para el Sistema de Alerta de


                                                                                          5
Tsunami del Pacífico- ICG/ITSU, de conformidad con           los principios generales de la
Constitución Política Colombiana.




                                        CAPITULO II
                                        Estrategias

Artículo 5. Estrategias.-Son estrategias generales del Plan Nacional para la Gestión del
Riesgo por Tsunami, las siguientes:

1.- Mejorar el conocimiento del riesgo.- Con el fin de contar con información oportuna y
confiable sobre el conocimiento del riesgo por tsunami, el Gobierno Nacional a través de
los institutos de investigación del SNPAD, promoverá el desarrollo de procesos de
investigación y mejora de las redes de monitoreo.

2.- Consolidar el Sistema de Alerta Temprana. Esta estrategia pretende establecer un
sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de un tsunami, tanto de origen cercano como
lejano, que permita detectar en tiempo real, cambios en los parámetros de observación del
océano que afecten las condiciones oceanográficas de las cuencas del Caribe y el Pacífico
colombiano o sus márgenes inmediatos. Esto con el objetivo de dar una respuesta efectiva
por parte de las entidades competentes a la comunidad en general. Así mismo, definir el
arreglo institucional necesario para garantizar la correcta operación del sistema de alerta
temprana.

3.- Reducir el riesgo. La efectividad de esta estrategia está determinada por la mejora en el
conocimiento del riesgo de tsunami. Comprender el comportamiento de un tsunami, el
potencial de licuación de los suelos, las áreas inundables, la vulnerabilidad física y
funcional de las edificaciones e infraestructura en zonas costeras, los sitios de
concentración de población, entre otros aspectos, permitirá definir la expansión de las
áreas urbanas hacia zonas seguras y las acciones de mitigación ante un escenario
tsunamigénico.

4 Fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación. Esta estrategia persigue fortalecer,
actualizar y articular las instancias e instrumentos legales de coordinación y gestión, con el
fin de mejorar la capacidad operativa e institucional para la preparación, respuesta y
recuperación en los ámbitos local, regional y nacional por acción de un evento de tsunami.

5. Promover la socialización y participación. Esta estrategia está encaminada a la
socialización de la información y participación de la comunidad, tienen como fin la
apropiación de conceptos relacionados con la gestión del riesgo.          Esto dentro de la
compleja dinámica de intervención y manejo del territorio. Se trata no solo de difundir sino

                                                                                            6
generar conciencia comunitaria sobre la responsabilidad social en la prevención y
mitigación del riesgo por tsunami.




                                         CAPITULO III
                        Plan de Acción, Seguimiento y evaluación


Artículo 6. Plan de Acción. El Plan de Acción para la implementación del PNGRT será
realizado por la Dirección de Gestión del Riesgo con el apoyo de la Comisión Colombiana
del Océano-CCO y el Departamento Nacional de Planeación-DNP, y en él se detallarán las
actividades prioritarias para las cinco (5) estrategias.
Parágrafo 1: Este Plan deberá contener las actividades priorizadas por estrategia,
cronograma de ejecución, recursos económicos requeridos, productos esperados y fechas
de entrega, indicador de avance y la entidad responsable y las de apoyo para cada entidad.
El Plan será concertado y adoptado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.
Parágrafo 2. El Plan de Acción deberá ser presentado al Comité Técnico Nacional de Alerta
por Tsunami a más tardar a los cuatro meses siguientes a la adopción del Plan Nacional
para la Gestión del Riesgo por Tsunami. Su discusión y adopción al interior de Comité no
deberá superar los dos meses siguientes. Su adopción se hará por decreto.
Artículo 7. Seguimiento.- El seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Gestión
del Riesgo por Tsunami se realizará a partir del diseño e implementación de dos
herramientas de monitoreo: la matriz de resultados y el sistema de indicadores.
Parágrafo 1. La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, la
Comisión Colombiana del Océano y el Departamento Nacional de Planeación, conformarán
un Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan-CSE.
Artículo 8. Evaluación.- El Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan-CSE realizará
dos evaluaciones al proceso de implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
por Tsunami en dos (2) etapas: La primera, evaluación de medio término, a los dos años,
buscará reorientar o ajustar el Plan de Acción y tomar decisiones correctivas durante la
fase de ejecución. La segunda, evaluación final, a los cuatro (4) años, servirá de insumo
para el siguiente Plan de Acción.
Artículo 9. Actualización. El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami deberá
ser actualizado, al menos cada cuatro (4) años, por el Comité Técnico Nacional de Alerta
por Tsunami CTNAT, para ser sometido a consideración y aprobación del Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres.

                                                                                           7
Artículo 10. Punto Focal. Designase al Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General
Marítima MDN-DIMAR como Punto Focal de Alerta de Tsunami “TSUNAMI WARNING
FOCAL POINTS TWFP”.
Artículo 11. Funciones del Punto Focal de Alerta de Tsunami (TWFP).- La Dirección
General Marítima- DIMAR, a través de los Centros de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Pacífico y del Caribe, será la encargada de:
1. Recibir la información técnica de magnitud y ubicación del sismo por parte del Instituto
Colombiano de Geología y Minería– INGEOMINAS, entidad encargada dentro del Sistema
Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la información sísmica nacional; del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia– IDEAM, entidad encargada
dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la información mareográfica y
meteorológica, la información técnica sobre el nivel del mar y de las condiciones
meteorológicas; así como cualquier información producida a nivel nacional que sea
relevante para el análisis del fenómeno, de conformidad con los procedimientos previstos
en el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami.
2. Recibir y transmitir a los Centros de Alerta de Tsunami internacional, la información
técnica en caso de tsunami relacionada con el territorio marítimo y costero colombiano.
3. En caso de alarma, alerta o aviso de tsunami, informar las características del fenómeno,
de conformidad con los procedimientos previstos en el Plan Nacional para la Gestión del
Riesgo por Tsunami, a la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y
Justicia, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la
alarma, alerta o aviso a los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres
(CREPAD) y estos a su vez a los Comités Locales para la Prevención y Atención de
Desastres (CLOPAD) respectivos, para preparar la población para la evacuación.
4. Una vez emitida la alarma, alerta o aviso de tsunami, verificar el avance del fenómeno
con el fin de informar a la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y
Justicia, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir y/o
cancelar la alarma, alerta o aviso y avisar a los Comités Regionales de Prevención y
Atención de Desastres (CREPAD) y estos a su vez a los Comités Locales para la
Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).
Artículo 12. Contacto Nacional.- Designase como Contacto Nacional de Tsunami
“TSUNAMI NATIONAL CONTACS TNC” a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Colombiana del Océano.




                                                                                          8
Artículo 13. Financiación.- El Gobierno Nacional apropiará los recursos para la
implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo por Tsunami, de acuerdo con el
Plan de Acción que apruebe el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, previo
concepto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.


Artículo 14. Incorporación.- Incorpórese como anexo del presente decreto el documento
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami.


Artículo 15. Vigencia.- El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y
deroga las normas que le sean contrarias.


Dado en Bogotá D.C. a los __ del mes de ____ 2010.




                        PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE


El Ministro del Interior y Justicia
                                  GERMAN VARGAS LLERAS
El Ministro de Hacienda y Crédito Público
                          JUAN CARLOS ECHEVERRI GARZON
El Ministro de Defensa
                                RODRIGO RIVERA SALAZAR
La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
                             BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO
El Director Departamento Nacional de Planeación
                         HERNANDO JOSE GOMEZ RESTREPO




                                                                                       9
ANEXO 3
PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR TSUNAMI




                                                       1
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ALERTA
         POR TSUNAMI – CTNAT




                           Comisión Colombiana del Océano
       Secretaría Técnica Permanente del Comité Técnico Nacional de Alerta por
                                      Tsunami




PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
           POR TSUNAMI-PNGRT



Entidades Miembros del Comité:

       SECCO, MDN-DIMAR, DNP, DGR, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, DCC, CRC, ACC, MAVDT,
               COLCIENCIAS, Corporación OSSO y Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entidades Invitadas Permanentes al Comité:
Ministerio de Transporte, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de
Educación Nacional, INCODER - Subgerencia de Pesca y Acuicultura




                                   Bogotá, D.C. Agosto de 2010
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ALERTA
       POR TSUNAMI - CTNAT




             Comisión Colombiana del Océano

         Secretaría Técnica Permanente del Comité
          Técnico Nacional de Alerta por Tsunami




PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
           POR TSUNAMI-PNGRT
Angelino Garzón – Presidente de la Comisión Colombiana del Océano (2010)
Francisco Santos Calderón – Presidente de la Comisión Colombiana del Océano (2004 - 2010)
                        Comisión Colombiana del Océano – CCO

                  Luz Amanda Pulido – Directora de Gestión del Riesgo
                        Ministerio del Interior y de Justicia

  Contralmirante Leonardo Santamaría Gaitán – Director General Marítimo (2009 - 2010)
       Contralmirante Jairo Javier Peña - Director General Marítimo (2007 - 2009)
                       Dirección General Marítima – DIMAR

                      Iván Darío Gómez Guzmán - Director General
                     Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC

                      Ricardo José Lozano Picón – Director General
        Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM

                        Mario Ballesteros Mejía - Director General
             Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS

                Hernando José Gómez Restrepo – Director General (2010)
                Esteban Piedrahita Uribe – Director General (2009 - 2010)
                     Departamento Nacional de Planeación - DNP

              Mayor General (r) Jairo Dubán Pineda Niño – Director General
                          Defensa Civil Colombiana - DCC

                      José Fernando Cárdenas Guerrero - Presidente
                             Cruz Roja Colombiana - CRC

                         Hans Jürgen Meyer - Director Ejecutivo
                                 Corporación – OSSO

                     Jaime Restrepo Cuartas – Director General (2010)
             Juan Francisco Miranda Miranda – Director General (2006 - 2010)
                                    COLCIENCIAS

                         Beatriz Uribe Botero – Ministra (2010)
                     Carlos Costa Posada – Ministro (2009 - 20010)
         Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -´MAVDT
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                               PNGRT




                                Equipo Técnico



SECCO                                     CRUZ ROJA COLOMBIANA
CN Julián Augusto Reyna Moreno            José Fernando Cárdenas Guerrero
Camilo Botero                             Aristóteles Barrios
Camila Romero Chica                       Jorge Iván Nova

MDN-DIMAR                                 DNP
CF Ricardo Molares                        Juan Camilo Granados Riveros
CC Hermann León Rincón                    Alexander Martínez Montero
CC Hernando García                        Sandra Milena Buitrago
Efraín Rodríguez Rubio                    Nilson Correa Bedoya
Milton Puentes                            Claudia Satizábal

DGR                                       IDEAM
Luz Amanda Pulido                         Humberto González
Jorge Buelvas Farfán                      Christian Euscátegui
Graciela Ustáriz                          María Teresa Martínez
                                          Martha Cecilia Cadena
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA
MG (r) Jairo Duvan Pineda Niño            CORPORACIÓN OSSO
CR. Mervin Barón                          Hans Jürgen Meyer

MIN AMBIENTE, VIVIENDA Y                  UNIVERSIDAD NACIONAL DE
DESARROLLO TERRITORIAL                    MEDELLÍN
Amparo Ramos                              Andrés Osorio
Carlos Alvarado                           Yuley Cardona




                                  Secretaría Técnica
                       Comisión Colombiana del Océano - CCO

                               Subcomité de revisión
                                    SECCO
                                  MDN-DIMAR
                                      DNP
                                      DGR
                                 INGEOMINAS




                                                                                   2
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                 PNGRT



                               CONTENIDO


INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

2. MARCO DE REFERENCIA
      2.1 Conceptual
      2.2 Legal

3. DIAGNÓSTICO
      3.1 Conocimiento del riesgo
      3.2 Sistema de Alerta
      3.3 Prevención y mitigación del riesgo
      3.4 Capacidad de respuesta y recuperación
      3.5 Socialización y participación

4. PRINCIPIOS

5. OBJETIVOS
      5.1 Objetivo General
      5.2 Objetivos Específicos

6. ESTRATEGIAS
      6.1 Mejorar el conocimiento del riesgo
      6.2 Consolidar el sistema de alerta temprana
      6.3 Reducir el riesgo
      6.4 Fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación
      6.5 Promover la socialización y participación

7. INSTITUCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
      8.1 Mecanismos de seguimiento
      8.2 Evaluación del plan

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS




                                                                                     3
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                 PNGRT




                               LISTA DE FIGURAS


Figura 1. Diagrama de un tsunami generado por desplazamiento del suelo oceánico           12
Figura 2. Modelación del tsunami de origen lejano en Chile, 1960                          13
Figura 3. Zonas de generación de sismos tsunamigénicos en el Océano Pacífico y el
     Mar Caribe                                                                           15
Figura 4. Estaciones de la Red Sismológica Nacional                                       17
Figura 5. Sistema Actual de Detección y Alerta por Tsunami                                20




                               LISTA DE TABLAS


Tabla 1. Avance de los programas de asistencia técnica en gestión del riesgo              24
Tabla 2. Capacidad de respuesta de los municipios costeros                                29
Tabla 3: Déficit en la financiación de desastres en Colombia                              32



                               LISTA DE ANEXOS


ANEXO 1. GLOSARIO                                                                         50
ANEXO 2. SNDAT                                                                            54




                                                                                     4
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                  PNGRT



                     SIGLAS Y ACRONIMOS
ACC          Aeronáutica Civil Colombiana
CAR          Corporación Autónoma Regional
CCCP         Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico
CCO          Comisión Colombiana del Océano
CIOH         Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe
CLOPAD       Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres
CNPAD        Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
COI          Comisión Oceanográfica Intergubernamental
CONAD        Comité Operativo Nacional para la Atención de Desastres
CONPES       Consejo Nacional de Política Económica y Social
CPPS         Comisión Permanente del Pacífico Sur
CRC          Cruz Roja Colombiana
CREPAD       Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres
CRI          Centro de Respuesta Inmediata
CRN          Centro de Reserva Nacional
CRR          Centro de Respuesta Regional
CSE          Comité de Seguimiento y Evaluación
CTNAT        Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami
DCC          Defensa Civil Colombiana
DGR          Dirección de Gestión del Riesgo
DIMAR        Dirección General Marítima
EMWIN        Emergency Managers Weather Information Network
DNP          Departamento Nacional de Planeación
DGR          Dirección de Gestión del Riesgo
EOT          Esquema de Ordenamiento Territorial
IDEAM        Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IGAC         Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INVEMAR      Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis
INGEOMINAS   Instituto Colombiano de Geología y Minería
ICG/ITSU     Grupo Internacional Coordinador para el Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico
MAVDT        Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MDN          Ministerio de Defensa Nacional
MIJ          Ministerio del Interior y de Justicia
MTIC         Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
NOAA         National Oceanic and Atmospheric Administration
OSSO         Observatorio Sismológico del Sur Occidente
PBOT         Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PGAR         Plan de Gestión Ambiental Regional
PLEC         Plan Local de Emergencia y Contingencia
PNGRT        Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
PNOEC        Política Nacional de los Océanos y Espacios Costeros
PNPAD        Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
POMCH        Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
POT          Plan de Ordenamiento Territorial
RANET        Radio and Internet for the Communication of Hydro-Meteorological information
             for Rural Development
PTWC         Sistema Internacional para Alerta de Tsunami del Pacífico
RSNC         Red Sismológica Nacional de Colombia
SECCO        Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano
SNDAT        Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami
SNPAD        Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
UNESCO       Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

                                                                                                 5
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                  PNGRT



                            INTRODUCCIÓN

Este documento establece las consideraciones de política pública nacional
relacionadas con la definición de un Plan de Gestión del Riesgo ante la ocurrencia de
un tsunami que afecte las costas colombianas. A su vez, se enmarca dentro del
SNPAD (Decreto Ley 919 de 1989), el PNPAD (Decreto 93 de 1998) y el documento
CONPES 3146 de 2001.

Estos lineamientos son el resultado del trabajo realizado por las entidades que
integran el SNPAD, y de manera particular, del CTNAT. Su elaboración inició en
2007 y requirió de la conceptualización y análisis por parte de las entidades. Este
Plan reconoce el riesgo como una construcción social, y por tanto, puede y debe ser
conocido e intervenido.

El objetivo general del Plan es orientar a la reducción del riesgo por tsunami en las
costas colombianas a partir de la implementación de estrategias tendientes a mejorar
el conocimiento del riesgo, garantizar un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar
acciones de prevención y mitigación, fortalecer la capacidad de respuesta y
recuperación, así como promover la participación y socialización del conocimiento
del riesgo, por parte de las comunidades, garantizando la participación de estas en los
procesos de gestión del riesgo.

El Plan está estructurado en ocho capítulos. Los dos primeros presentan los
antecedentes y el marco conceptual y legal para la gestión del riesgo por tsunami. El
tercer capítulo corresponde al diagnóstico y análisis de la problemática del riesgo por
tsunami en el país. Los capítulos cuatro y cinco definen los principios de actuación
de las entidades y los objetivos a ser alcanzados tras la implementación del Plan. El
sexto capítulo establece un marco de acciones en cinco estrategias y los capítulos
finales señalan la institucionalidad y las estrategias y responsables del seguimiento y
evaluación del Plan.

A pesar que este Plan orienta el trabajo de las entidades del ámbito nacional, es claro
que para su efectividad se quiere la participación y el compromiso de las autoridades
ambientales regionales, CAR, los departamentos y municipios y la población que
habita en las zonas costeras de Colombia.

Este documento, si bien ha requerido del esfuerzo y dedicación de los miembros del
CTNAT, no hubiese sido posible su elaboración sin el liderazgo de la CCO a través
de su Secretaria Ejecutiva y la cooperación de entidades técnicas como el DNP, la
DGR, el INGEOMINAS, el MDN-DIMAR y la COI.




                                                                                      6
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                        PNGRT




                                 1. ANTECEDENTES

El crecimiento de la población mundial, especialmente en Colombia, se ha
caracterizado por la concentración de los habitantes de bajos recursos en zonas de
amenaza. En consecuencia, la vulnerabilidad y el costo socioeconómico de las
pérdidas derivadas tras la ocurrencia de los desastres han aumentado con el paso del
tiempo.

La amenaza tsunami se caracteriza por tener un impacto regional y mundial. Por
tanto, la reducción de su riesgo se convierte en una tarea multinacional. Esto quedó
demostrado en 2004, tras la destrucción causada en la cuenca del Océano Pacífico e
Índico, la cual movió a un gran número de países a expresar en la Asamblea de la
COI, su interés de unir esfuerzos para el establecimiento del PTWC1 y de nuevos
sistemas de alerta para todos los mares del mundo.

Los orígenes de la gestión del riesgo por tsunami se remonta a 1965, año en el cual se
recomendó el establecimiento de un “Centro de Información de Tsunami”, con
capacidad para monitorear, recopilar e interpretar, en tiempo real, los datos sísmicos y
de nivel del mar obtenidos por una red de estaciones con cobertura a lo largo de la
cuenca del Océano Pacífico. Asimismo, se formó el ICG/ITSU, con la misión de
recomendar y coordinar programas de reducción del riesgo por tsunami en los
Estados miembros de la COI2.

De acuerdo con registros históricos, durante el siglo XX algunas poblaciones de la
costa pacífica colombiana han sufrido las consecuencias de eventos tsunamigénicos.
Por ejemplo, se estima que el tsunami de 1979 causó la pérdida de 3.081 viviendas en
el departamento de Nariño y la destrucción de la población San Juan de la Costa
(CCCP, 2003). Este evento y el de 1906, causaron daños económicos y sociales en la
población costera, que aunado con las condiciones de pobreza y vulnerabilidad, ha
reducido la capacidad de recuperación de estas comunidades.

Hasta la fecha, el responsable del tema tsunami ha sido el OSSO, grupo de
investigación y extensión de la Universidad del Valle creado en 1987 3, la cual tiene

1
  El PTWC está ubicado en Ewa Beach, Hawaii, y sirve como Centro Internacional de Alerta para los
tsunami que presenten riesgo para todo el Pacífico. Este esfuerzo internacional se formalizó en 1965
cuando el PTWC asumió las responsabilidades internacionales de alerta. El PTWS está conformado
por 25 Estados miembros de la comunidad internacional, que están organizados como Grupo de
Coordinación Internacional para el Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico.
2
  Para ello, se instó a los países que ya contaban o que estaban en posición de establecer un Sistema
Nacional de Alerta, a colaborar con el sistema de carácter internacional recién creado, promoviendo el
desarrollo y ejecución de programas nacionales para la educación sobre tsunami y de las amenazas
asociadas.
3
  La Corporación OSSO realizó la evaluación de los efectos del tsunami de 1979 sobre el Litoral
Pacífico (Herd et al., SCIENCE de 30 enero 1981).

                                                                                                    7
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                       PNGRT

como misión desarrollar, apropiar y divulgar el conocimiento relativo a los
fenómenos naturales peligrosos, los efectos adversos que pueden tener y las
estrategias y medidas para reducir el riesgo, entre las que se destaca el conocimiento
de los tsunami. Desde principios del 2008 el grupo OSSO opera en la ONG
„Corporación OSSO‟.

En Colombia, desde principios de la década de 1980, la CCO viene promoviendo la
creación de un sistema nacional para la prevención del riesgo por tsunami. En 1982 y
como consecuencia del desastre de 1979, desde la Secretaría Ejecutiva de la CCO se
conformó el CTNAT. Asimismo, se planteó la necesidad de diseñar una estrategia
nacional para enfrentar la amenaza por tsunami en las costas colombianas.

Desde 1985 el OSSO participa en el CTNAT y en las sesiones del Grupo de
Coordinación del ITSU. El CTNAT es reconocido como parte de las Comisiones
Asesoras del SNPAD; y de allí parte la necesidad de formular un Plan Nacional que
sirva de lineamiento para actuar en caso de un tsunami en costas colombianas; el
MDN-DIMAR a través de sus Centros de Investigación, y particularmente desde el
CCCP, inicia sus trabajos en esta temática a través de proyectos de investigación para
evaluar el riesgo por tsunami4.

Desde 2007 Colombia ha contado con el apoyo de la COI y de la CPPS, a través de
actividades de capacitación y revisión del Sistema Nacional de Alerta por Tsunami.
Para ello, el país ha sido visitado en varias oportunidades por expertos
internacionales, quienes han dado recomendaciones a las entidades nacionales
competentes en la materia. Asimismo, el CTNAT encaminó sus actividades hacia el
establecimiento del SNDAT y la formulación del PNGRT. Este mismo año, fue
aprobado ante el CTNAT el Sistema Nacional de Alerta por Tsunami y se elaboró el
diagnóstico Técnico - Jurídico de las entidades que harían parte del mismo.

Posterior a la formulación del PNGRT, la COI revisó el sistema de alerta de tsunami
para Colombia, quien a través de sus expertos5 revisó las instituciones relacionadas
con el sistema y el Plan, proporcionando una serie de recomendaciones que fueron
aceptadas por el Gobierno Nacional. El PNGRT fue aprobado en 2007 al interior del
CTNAT y en diciembre de 2008 por parte del CNPAD.

Entre 2008 y 2009, se decidió avanzar en la adopción del PNGRT por medio de un
Decreto nacional, para lo cual se adelantó una revisión y actualización del documento
aprobado en 2008 por parte del CNPAD y; se realizó un segundo simulacro que contó
con el apoyo de la Vicepresidencia de la República y la Alcaldía de Tumaco.


4
  Se destacan los mapas de inundación por tsunami de origen cercano del casco urbano de Tumaco, la
Bahía de Buenaventura, Bahía Málaga y la población de Salahonda. Estos estudios permiten el diseño
de los PLEC por tsunami en estos municipios por parte de los CLOPAD. De manera especial, la
identificación de zonas de menor exposición y rutas de evacuación.
5
  Dr. Masahiro Yamamoto, Consejero Senior de la Unidad de Coordinación de Tsunami de la COI,
exdirector del Departamento de Sismología y Tsunami de la Agencia Meteorológica del Japón y el Dr.
Bernardo Aliaga, responsable por el tema de tsunami ante COI-UNESCO.

                                                                                                8
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                  PNGRT

Por último, en el 2010 se realizó el ajuste definitivo del presente documento por parte
del CTNAT.




                                                                                      9
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                         PNGRT




                        2. MARCO DE REFERENCIA
2.1 Marco Conceptual

La amenaza hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, sea de
origen natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la
potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial
determinado6. Por su parte, la vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o
debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan7. La
relación entre amenaza y vulnerabilidad configura la condición de riesgo8, la cual se
relaciona con la condición potencial de sufrir una afectación negativa por la
materialización de un evento o amenaza, con algo que aun no ha sucedido.

El desastre es producto de no manejar o intervenir a tiempo las situaciones de riesgo.
Asimismo, hace referencia a eventos que superan la capacidad de respuesta de una
comunidad local, regional, e incluso del orden nacional9.

La palabra "tsunami"10 viene del japonés y significa "gran ola de puerto". Un
tsunami corresponde a una serie de olas marinas sucesivas, con gran longitud, corto
período y reducida amplitud, causadas por la perturbación a gran escala de la
superficie libre del mar, que se propagan en todas las direcciones desde el área
generatriz, siendo generalmente la dirección de propagación de la energía principal,
ortogonal a la dirección del eje de perturbación11.

Los tsunami son generados por perturbaciones de la superficie del mar debido a la
ocurrencia de una erupción volcánica submarina, un movimiento en masa de grandes
proporciones en el fondo del mar, el impacto de un meteorito sobre la superficie libre
del océano ó por un terremoto que ocasione el súbito desplazamiento vertical de la
corteza terrestre. Este último es el mecanismo más frecuente y está asociado con la
actividad sismo-tectónica12.

6
   Las amenazas se clasifican por su origen en naturales, socio naturales y antrópicas; para el caso de
estudio, los Tsunamis están relacionados con las amenazas naturales de tipo geológico, las cuales
hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación continua del planeta y se caracterizan
porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente tampoco
en su control (MAVDT, 2005)
7
  Ibídem.
8
    El riesgo se define como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y
ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto de
debilidad social y física ante el mismo.
9
  Ibídem.
10
    Hasta 1964 no existía un término específico en la mayoría de idiomas occidentales para referirse a
este tipo de amenaza. Por tanto, la Unión Geofísica Internacional adoptó el término “tsunami”, para
referirse en forma más exacta al fenómeno.
11
   www.cco.gov.co
12
   La Tierra está conformada por capas, la parte más superficial (Litósfera) está segmentada formando
placas, que se mueven unas con respecto a las otras. En regiones donde dos placas se encuentran,

                                                                                                   10
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                         PNGRT



Los terremotos en corteza oceánica suelen producir campos de olas con más amplia
propagación y cobertura en una cuenca oceánica. Pero, aparte del origen, las
condiciones de propagación y la morfología costera son determinantes. Esto es,
además de la distancia a la zona de origen del tsunami, la configuración
geomorfológica del lecho marino y de la costa, juegan un papel importante en el
comportamiento final del oleaje y sobre su capacidad de destrucción.

Las olas tsunami se propagan en mar abierto a una velocidad que depende de la
profundidad del agua13, razón por la cual su presencia pasa inadvertida por la poca
altura de las olas. No obstante, cuando llega a aguas poco profundas, cercanas a la
costa, las características del oleaje se modifican, la velocidad de propagación
disminuye, la longitud de onda decrece y la altura puede incrementar de manera
considerable (Figura 1). La modificación del período del oleaje determina el tiempo
transcurrido entre el arribo sucesivo de las olas del tsunami, que puede oscilar entre
10 y 45 minutos. Sin embargo, el proceso de estabilización para alcanzar la
normalidad de la superficie libre del océano, puede tomar horas, e incluso días.

En el caso de los sismos, los daños no son solo generados por el tsunami, hay una
combinación de eventos peligrosos que pueden causar gran destrucción, estos son el
movimiento telúrico mismo, la licuación del terreno14 y las inundaciones.

Según el origen del tsunami puede ser clasificado como cercano o lejano. El
primero es aquel cuya fuente de perturbación se presenta a menos de 1.000
kilómetros de distancia de la zona de impacto. Por su parte, los lejanos a más de
1.000 kilómetros. Esta clasificación es importante para la operación de los Sistemas
de Alerta15, esto es, para Tsunami de Origen Cercano16 se cuenta en la mayoría de
casos con pocos minutos o algunas horas (como máximo dos), en tanto los Tsunami
de Origen Lejano17 pueden tener tiempos de respuesta hasta de 22 horas (Figura 2).

colisionan, y una de ellas (la de mayor densidad) se introduce (subduce) bajo la otra. De esta manera,
se forman fosas oceánicas, las cuales están asociadas a una intensa actividad sísmica. Los grandes
sismos generadores de tsunami ocurren en esta región de convergencia de placas y subducción.
13
   Por ejemplo, en el océano profundo la velocidad de propagación del oleaje puede oscilar entre 500 y
1.000 kilómetros por hora, con longitudes de onda (distancia entre la cresta de las olas) entre 500 y 650
kilómetros y alturas entre 30 y 60 centímetros.
14
   El fenómeno de licuación es un proceso en el cual el suelo cambia de un material firme a uno
viscoso semi-líquido y bajo condiciones similares a arena movediza. Parra Murrugarra Denys,
Licuación de suelos y resistencia cíclica. http://www.scribd.com/doc/2567670/licuacion-de-suelos-y-
resistencia-ciclica-ing
15
   De acuerdo con el Sistema Internacional para Alerta de Tsunami del Pacífico, PTWC, hay dos tipos
de avisos: la alerta y la alarma. El primero esta relacionado con la probabilidad de ocurrencia, que en
caso de confirmación, se transforma en alarma.
16
   Debido al corto tiempo con que se cuenta ante un tsunami de origen cercano, la reacción de
evacuación debe ser inmediata y automática (alarma personal), en este caso se da directamente la
alarma de tsunami.
17
   La alerta de tsunami de origen lejano, se basa en una localización ágil del foco tsunamigénico
(epicentro, hipocentro y magnitud), monitoreo del oleaje en las estaciones mareográficas, modelación
del tsunami y verificación de la respuesta de los modelos con el avance real de las olas. Esto para que
una vez confirmado se lance la alarma.

                                                                                                     11
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                     PNGRT


        Figura 1. Diagrama de un tsunami generado por desplazamiento del suelo oceánico




                        Fuente. Ciencias de la tierra Tarbuck y Lutgens



Los tsunami generados por un terremoto son pronosticables a corto plazo, debido a
que las ondas sísmicas se propagan a velocidades superiores al tsunami, lo cual
permite aprovechar la diferencia de tiempo entre el arribo de las ondas sísmicas y de
las olas, para la detección, alerta y evacuación de la población amenazada.

El riesgo de tsunami esta determinado no solo por el comportamiento del evento
amenazante sino por el grado de vulnerabilidad de las poblaciones costeras para
enfrentar y recuperarse tras el mismo. La evolución conceptual de los desastres a
nivel mundial, ha pasado de los enfoques puramente asistencialistas por parte de los
gobiernos, donde la única acción de política que era viable orientar se relacionaba con
fortalecer los elementos de atención de la emergencia, a la concepción de estos como
una construcción social que surge de la presencia de elementos susceptibles de sufrir
un daño ante las amenazas de origen natural o antrópico, presentes en un territorio.

Este último enfoque, plantea la posibilidad de que una sociedad pueda incidir en su
nivel de riesgo, a través del diseño de acciones integrales orientadas a mitigar la
amenaza o disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos; el conjunto de
estas acciones es lo que se denomina Gestión del Riesgo de Desastre.




                                                                                          12
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                     PNGRT

                Figura 2. Modelación del tsunami de origen lejano en Chile, 1960




                                     Fuente. ITIC-NOAA.



De acuerdo con la temporalidad en la cual se realicen dichas acciones, estas pueden
ser de tipo prospectivo, orientadas a evitar que las actividades de la sociedad generen
nuevos riesgos; de tipo correctivo, es decir, la intervención del riesgo existente; y
finalmente, de tipo reactivo, en caso de la materialización del riesgo.

Conceptualmente, para entender la gestión del riesgo de manera más clara, el análisis
debe partir desde el conocimiento de tres aspectos, la amenaza, la vulnerabilidad y el
riesgo, cuya interrelación construyen el escenario en el cual se evidencian las causas
y los efectos de los desastres. Al conocer como punto de partida estos componentes
pueden establecerse los mecanismos para su intervención y manejo eficaz 18.

2.2 Marco Legal

El PNGRT se enmarca en lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, mediante la cual se crea
y organiza el SNPAD y por los Decretos Ley 919 de 1989, reglamentario del Sistema
y 093 de 1998 que adopta el PNPAD. Este último, dentro del programa 1,
“instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y
alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la población”, identifica como
responsables del subprograma “Red de Detección y Alerta de tsunami o maremotos” a
la Corporación OSSO y a la CCO19.

De manera complementaria, la Ley 99 de 1993, por la cual se organiza el Sistema
Nacional Ambiental y crea el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, en su artículo 1, numeral 9, define que “La Prevención y Atención de


18
   DNP, 2008. Con base en la Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial, Guía Metodológica 1,
Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento
Territorial, Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Mayo 2005.
19
   La CCO antes se reconocía como la “Comisión Colombiana de Oceanografía”, esta cambio su
denominación mediante Decreto 347 de 2000.

                                                                                         13
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                  PNGRT

Desastres es materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o
mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento".

El PNGRT también sustenta parte de sus estrategias en la Ley 388 de 1997, la cual
establece los mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. En esta Ley se
reconoce a la identificación del riesgo como decisiva en la intervención del territorio.




                                                                                     14
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                         PNGRT




                                   3. DIAGNÓSTICO
Colombia se ubica en una zona de amenaza sísmica alta, debido a su localización en
el extremo noroccidental de Suramérica, donde confluyen tres placas tectónicas
principales: Suramérica, Nazca20 y el Caribe. Estas definen zonas de subducción en
el Océano Pacífico y en el Mar Caribe (Figura 3); fuentes potenciales de origen de un
tsunami.

Si bien se encuentran comprometidas la costa Pacífica y Caribe colombiana ante un
fenómeno tsunamigénico, los mayores desastres han ocurrido sobre el Pacífico. Esto
ha tenido como consecuencia que se asocie este fenómeno con dicha región del país.

     Figura 3. Zonas de generación de sismos tsunamigénicos en el Océano Pacífico y el Mar Caribe




 Fuente. Laboratorio Tsunami-Centro de Matemáticas Geofísicas y Computacionales de Novosibirsk-
                                            Rusia.

Las condiciones de los habitantes y la infraestructura localizada en áreas susceptibles
de impactarse por un tsunami, genera situaciones de riesgo que pueden llegar a
convertirse en desastre21. Para el caso colombiano, los departamentos expuestos ante
esta amenaza son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Chocó, La Guajira,
Magdalena y Sucre en el Caribe y Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño en el
Pacífico. Respecto a las áreas insulares, tenemos a San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, los cayos de Quitasueño, Serranilla, Serrana, Bajo Nuevo, Roncador,
Albuquerque y los Cayos del Este-Sudeste en el mar Caribe, y Gorgona, Gorgonilla y
Malpelo en el Pacífico.




20
  Esta placa con la Suramericana definen la zona de subducción del Pacífico.
21
 DNP. Plan Nacional de Desarrollo. Capítulo 5 Una Gestión ambiental y del Riesgo que promueva el
desarrollo sostenible. 2006.

                                                                                                    15
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                       PNGRT

De acuerdo con el DNP (2008), la población localizada en los municipios costeros
alcanzaría los 7 millones de habitantes (6 millones en el Caribe y 1 millón en el
Pacífico), lo que representa el 16% del total de población.

En relación con la infraestructura expuesta se afectarían las ciudades puerto de Santa
Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias en el Caribe y Buenaventura y el
Municipio de Tumaco en el Pacífico. Estas son importantes polos de desarrollo de la
región y resultan ser estratégicas para la economía del país. De manera particular, las
tres primeras son vitales para el sector turístico.

Desde el punto de vista del riesgo por tsunami, la costa Pacífica tiene mayor
probabilidad de ocurrencia de este tipo de evento. Sin embargo, las mayores pérdidas
podrían darse en la costa Caribe colombiana, debido a la concentración de población
e infraestructura.

     3.1 CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO

En el caso del fenómeno tsunamigénico, es necesario tener en cuenta no sólo los
factores que originan el evento, sino también los parámetros objeto de seguimiento
que permitan detectar o registrar las manifestaciones del mismo. En este sentido, la
generación de información requiere del uso de las redes sismológica, mareográfica,
geodésica y de comunicaciones, operadas por los institutos de investigación del
SNPAD, tanto de carácter público como privado.

El INGEOMINAS a partir de 1993 estableció la RSNC22, con el fin de mantener una
vigilancia permanente sobre la actividad sísmica del país. Esta Red cuenta en la
actualidad con 28 estaciones remotas ubicadas de manera estratégica en el área
continental (Figura 4), de las cuales 13 aportarían información relevante para la
detección de sismos que pueden generar tsunami23. Este instituto cuenta además con
sismógrafos en los principales volcanes que sirven de apoyo a la RSNC y está en
implementación de una red de GPS24 con fines geodinámicos.




22
   Esta red opera en turnos de 24 horas.
23
   Cinco de estas estaciones se encuentran en Tumaco, Gorgona, Málaga, Bahía Solano y Malpelo (en
el Pacífico) y cuatro en Capurganá, Montería, Santa Marta (Kennedy) y Uribia (en el Caribe). Además
hay cuatro estaciones cercanas a la costa Pacífica en Cumbal, Popayán, Guyana y Helena.
24
   Sistema de Posicionamiento Global.

                                                                                               16
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                       PNGRT

                       Figura 4. Estaciones de la Red Sismológica Nacional




                                   Fuente: INGEOMINAS, 2009

Existen en el país registros del comportamiento de las mareas o red mareográfica.
Esta es operada por el IDEAM y consta de seis estaciones mareográficas automáticas
instaladas en las dos costas25 (tres (3) en el Caribe y tres (3) en el Pacífico) y 3
estaciones meteorológicas todas ellas sobre el Caribe.; las cuales permiten el registro
continuo de parámetros meteorológicos como dirección y velocidad del viento,
precipitación, humedad del aire, presión atmosférica, radiación global, temperatura y
nivel del mar. No obstante, dicha red no está diseñada con fines de detección y alerta
de un tsunami26 Ya que su objetivo principal es el seguimiento de las variables para


25
   La información es transmitida cada cuatro horas vía satélite a Bogotá. Los registros pueden ser
consultados de manera automática por la MDN-DIMAR.
26
   La capacidad de daño de un tsunami no solo esta dado por su origen, propagación y elementos
expuestos. El nivel de la marea y escenarios de mar de leva pueden potenciar los impactos negativos
sobre la costa. Este tipo de información es producida por la red mareográfica del IDEAM.

                                                                                               17
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                         PNGRT

estudios climáticos y monitoreo de eventos como El Fenómeno El Niño, lo cual
requiere de información específica en tiempo real.

El MDN-DIMAR ha mejorado su capacidad técnica y operativa con el fin de
participar como entidad asesora del CTNAT, a través de sus Centros de
Investigación. El MDN-DIMAR a partir de marzo de 2009 dispone de una red
mareográfica específica para Tsunamis en el Pacífico colombiano, y ha instalado
mareógrafos de radar y presión en la bahía de Tumaco, bahía de Buenaventura, isla
Malpelo y próximamente en isla Gorgona. Las estaciones mareográficas están
configuradas para transmisión en tiempo real vía radio (Tumaco y Buenaventura) y
por satélite, sin embargo, en la actualidad se realiza la transmisión satelital cada hora.
Por tanto, se requiere el fortalecimiento técnico y financiero, de tal manera que la
Dirección General Marítima, sea la entidad técnica competente para identificar la
amenaza tsunamigénica en el país27.

El aporte de esta Dirección ha sido estratégico en la toma de decisiones. En este
sentido, a través de los estudios adelantados en el CCCP, se ha desarrollado un
sistema de modelación de tipo operacional28 que permite simular el comportamiento
de un tsunami, en términos de la propagación de sus ondas, el tiempo de arribo, la
altura y velocidad de choque con la costa.

Los resultados de la modelación y otros estudios29 han tenido aplicaciones en el
ordenamiento territorial de Tumaco y en la preparación de este municipio ante un
tsunami. De manera complementaria, se ha trabajado con Bahía Málaga y
Buenaventura (2009) en la definición de los mapas de inundación por tsunami y en la
caracterización del litoral Pacífico. A su vez, se tiene previsto para el 2010 avanzar
en dicho conocimiento para el municipio de Guapi.

Conocer la actividad sísmica, su capacidad para generar un tsunami y modelar su
comportamiento es fundamental pero no suficiente para intervenir la condición de
riesgo. Con base en lo anterior y en procura de un mejor conocimiento del territorio,
es necesario contar con imágenes, cartografía y capacidad para georeferenciar los
elementos expuestos. Esto ayudaría a la toma de decisiones desde la gestión
correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo. Asimismo, en la valoración de los
efectos expost a un tsunami.


27
   Para ello, se requiere la asignación de los recursos necesarios que aumenten la capacidad técnica y
científica en cuanto a la modelación de escenarios tsunamigénicos; pronostico y divulgación de la
información; capacitación del talento humano y; ampliación de la cobertura de los sensores
mareográficos y otros sistemas de detección tanto en el Pacífico como en el Caribe, así como de los
equipos de comunicación que permitan transmitir en tiempo real a las Capitanías de Puerto y
autoridades competentes la detección y el comportamiento de un tsunami.
28
   TIME y ComMIT/- MOST.
29
   La DGR en convenio con INGEOMINAS realizaron en el 2002, el mapa de zonificación geotécnica
por licuación del área urbana del municipio y sus zonas aledañas. La información generada es
importante en la evaluación de la vulnerabilidad de las islas y en la formulación de los planes locales
de contingencia por tsunami.

                                                                                                   18
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                 PNGRT

Para acometer estas actividades, el país cuenta con la capacidad técnica del IGAC.
Este instituto genera información espacial sobre geografía, cartografía, suelos,
agrología, catastro; desarrolla y administra el Banco Nacional de Imágenes de
Sensores Remotos. Además opera nueve estaciones GPS de funcionamiento continuo,
dispuestas en las zonas costeras del país.

Otro instituto de investigación con el que cuenta Colombia es el INVEMAR. Este
realiza investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés
nacional, con lo cual contribuye al conocimiento y entendimiento de la geología, la
oceanografía y el clima de los ambientes que forman parte de, o influyen en, las
costas y mares de Colombia.

A pesar de los esfuerzos realizados por entender la amenaza tsunamigénica, para
evaluar la condición de riesgo se requiere conocer la vulnerabilidad de las
comunidades e infraestructura en zonas costeras. Es allí donde el país y los sectores
productivos en general presentan los mayores atrasos. Para ello, es determinante
adelantar estudios en los municipios costeros e integrar en su realización a las
entidades territoriales y autoridades ambientales. Asimismo, es vital que sectores
como el vial, telecomunicaciones, puertos, infraestructura esencial como la petrolera
y el turismo, entre otros, adelanten acciones para el conocimiento del riesgo y su
intervención.

    3.2 SISTEMA NACIONAL DE DETECCIÓN Y ALERTA POR
    TSUNAMI, SNDAT

Sin desconocer la importancia de otras acciones en la gestión del riesgo por tsunami,
tal vez el SNDAT es la pieza más importante del PNGRT. En la actualidad, la ley
encarga a la Corporación OSSO y a la CCO la Red de Detección y Alerta de Tsunami
(Decreto 93 de 1998), reconocida como SNDAT. Asimismo, de acuerdo con los
compromisos internacionales la Corporación actúa como Punto Focal de Alerta de
Tsunami (Tsunami Warning Focal Point, TWFP) y la Secretaría Ejecutiva de la CCO como
Contacto Nacional de Tsunami (Tsunami National Contact, TNC).

Los elementos que constituyen un Sistema de Detección y Alerta por Tsunami son: a)
una infraestructura confiable de monitoreo, esto es, redes sismológicas y
mareográficas, con transmisión en tiempo real, y la capacidad técnica para interpretar
y modelar dichos resultados; b) un sistema organizativo que defina, entre otros, la
entidad técnica que analice el fenómeno y decida las acciones a seguir, los
organismos técnicos asesores de apoyo y el responsable de la emisión de la Alerta y
la Alarma y; c) un sistema de comunicación efectivo con las entidades del SNPAD y
las comunidades frente a la amenaza tsunamigénica.

El conocimiento sobre la amenaza fue expuesto en el numeral anterior, por tanto, este
capítulo concentrará su atención en el sistema organizativo y de comunicaciones.
Con relación al primero, la Figura 5 define la manera como opera actualmente el
SNDAT para Colombia.

                                                                                    19
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                       PNGRT



Ante un evento tsunami de origen lejano, la Corporación OSSO, con el apoyo de las
entidades técnicas del orden nacional (INGEOMINAS, MDN-DIMAR, CCCP),
informa a la DGR las características del evento. Esta Dirección emite la Alerta o
Alarma30 a los CREPAD y CLOPAD, con fines de evacuar a la población costera, en
caso de ser necesario. Asimismo, estos Comités preparan a la población para dicha
tarea.

                   Figura 5. Sistema Actual de Detección y Alerta por Tsunami




                                      Fuente. CTNAT, 2010

En caso de Alerta, la DGR procede a verificar a través de la Corporación OSSO con
los Centros de Alerta por Tsunami de otros países y entidades competentes, la
necesidad de emitir la Alarma y continuar con la evacuación o cancelar la Alerta.
Para el caso nacional, el MDN-DIMAR a través del CCCP ha creado un programa de
investigación en esta temática, por lo cual, este centro apoya a la Corporación OSSO
en la decisión técnica de Alerta o Alarma dentro del SNDAT.

En el caso de un tsunami de origen cercano, según el MDN-DIMAR y la CCO a
través de su Secretaria Ejecutiva, no es factible emitir una Alarma a la población,
porque el tiempo de procesamiento de la información del evento supera el de llegada



30
   Se entiende por alerta de tsunami, un aviso temprano emitido basándose en una evaluación de la
posibilidad de generación de un tsunami, la cual es enviada considerando únicamente la información
sísmica disponible. Por su parte, la alarma corresponde a un aviso emitido con base en información
sísmica y de alteraciones significativas del nivel del mar.

                                                                                              20
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                         PNGRT

de la primera ola tsunami31. Por lo anterior, se considera que el mecanismo más
efectivo son las alarmas personales32. En este sentido cobran importancia los
programas de preparación de la población.

La experiencia de Colombia en la evaluación de Alarmas internacionales por tsunami,
ha permitido realizar de manera oportuna el análisis técnico del caso y así evitar las
costosas consecuencias de difundir Alarmas innecesarias. En los simulacros de
comunicación realizados por el PTWC, el OSSO ha asumido la coordinación técnica
nacional.

A pesar del arreglo institucional existente, al interior del CTNAT se ha considerado
necesario su revisión y ajuste. Los aspectos que han sido evaluados para dicha
decisión son: a) la responsabilidad de proteger la vida de la población expuesta ante
un escenario tsunami es del Estado colombiano, y por ende debe estar en cabeza de
una entidad pública nacional el SNDAT y; b) el esquema debe ser simplificado y
reducir el número de actores que intervienen en la definición de la Alerta o Alarma.
En consecuencia existe la necesidad de definir un protocolo de actuación que se
ajuste a los dos criterios descritos. Por tanto, se ha considerado que el MDN-DIMAR
se constituya como Punto Focal de Alerta por Tsunami.

Con relación al sistema de comunicaciones, mediante el cual se informa a las
autoridades locales y nacionales sobre la Alerta o Alarma de un tsunami, el gobierno
ha identificado la debilidad del sistema actual ante un tsunami de origen cercano. Por
tanto, se deben revisar alternativas que reduzcan el riesgo de incomunicación,
posterior al sismo y la reducción de los tiempos de detección, alerta y alarma.

Con el fin fortalecer el SNDAT ante los nuevos retos internacionales, el MDN-
DIMAR diseñó un programa de investigación en materia tsunamigénica, que se
desarrolla en las instalaciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas del Pacífico, CCCP33. A partir de ello, esta Dirección cuenta con
herramientas para el monitoreo en tiempo de real de sismos y mareas a nivel
mundial34

A pesar de este importante aporte, la entidad debe enfrentar algunos retos técnicos,
presupuestales y operativos, que permitan fortalecer el SNDAT, entre los cuales se
encuentran:

31
   El tiempo estimado para la detección del sismo y la modelación de la ola es de aproximadamente 25
minutos, mientras que se espera la llegada de la primera ola a los 20 minutos de ocurrido el sismo.
32
   La alarma personal consiste en que cualquier habitante de una zona costera al sentir un fuerte sismo,
debe evacuar hacia las zonas seguras definidas por las autoridades competentes.
33
   Antes, Centro Control Contaminación del Pacífico, decreto 5057 del 30 de diciembre de 2009,
Ministerio de Defensa Nacional
34
   Recepción de mensajes vía e-mail de entidades nacionales como INGEOMINAS y OSSO, el sistema
internacional de mensajes de emergencia EMWIN (Emergency Managers Weather Information
Network) por satélite y la recepción en tiempo real de mensajes de la PTWC vía mensajes de texto
(SMS) mediante el servicio RANET (Radio and Internet for the Communication of Hydro-
Meteorological information for Rural Development) de la NOAA.

                                                                                                    21
Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami
                                                                                        PNGRT

     1. La localización de las instalaciones, donde se desarrollan las labores de
        investigación y apoyo para la detección de tsunami (Tumaco, Isla del Morro),
        se encuentra actualmente localizadas en zona de alto riesgo frente a sismos
        fuertes, licuación de suelos e inundación por tsunami. Esto incluye la red de
        datos y voz actuales que alimentan la información que el CCCP emplea para
        el monitoreo de tsunami.
     2. La cobertura de las red de mareógrafos apropiados para el monitoreo de
        tsunamis es limitada; cubre parte de la costa pacífica; dejando por fuera del
        monitoreo la costa Caribe
     3. La tasa de transmisión satelital actual es inadecuada para el monitoreo de
        eventos de tsunami; en tanto que lo óptimo sería una tasa menor a 5 minutos,
        la actual es de 1 hora.
     4. Hay déficit de personal especializado necesario en el área de ciencias del mar
        y de la tierra para responder de manera adecuada con el monitoreo del
        fenómeno tsunami.


        3.3 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

Es del interés del PNGRT, y de manera preferencial para la estrategia de
incorporación del riesgo en los instrumentos de planificación, el reconocimiento no
solo del evento en sí, sino de las diferentes amenazas que puedan darse sobre el
territorio35.

La posibilidad de no generar nuevos riesgos, inicia con la incorporación de los
mismos en la planificación. Dentro de estos y dado su énfasis regional, ubicamos en
primer lugar los POMCH36, que en el marco de la Ley 388 de 1997, se definen como
instrumentos de superior jerarquía y determinantes de los POT.

Al respecto, el IDEAM ha organizado el territorio en cuencas para facilitar el proceso
de planificación del recurso hídrico37. Asimismo, ha elaborado un guía para la
ordenación de las cuencas38. Los POMCH y Planes de Manejo39 para las cuencas se

35
   De acuerdo con la DGR del MIJ, entre 1998 y 2009 los municipios costeros realizaron 673 reportes
de emergencia, de los cuales el 58% fueron inundaciones, 18% vendavales y 7% deslizamientos. Los
departamentos de Atlántico (15%), Chocó (14%), Magdalena (13%), La Guajira (12%) y Valle del
Cauca (10%), concentraron el 62% de los reportes. Por su parte, los reportes realizados por los
municipios de Barranquilla (12%), Buenaventura (10%), Cartagena de Indias (8%), Santa Marta (7%)
y Riohacha (5%), representaron el 42%.
36
   Decreto 1729 de 2002.
37
   Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, aprobada por el Consejo Nacional
Ambiental el 14 de diciembre de 2009. Esta política reconoce el riesgo dentro de sus líneas
estratégicas.
38
   IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; CO). (2006). Guía técnico
científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. [en línea)]. Extraído el
18 de Febrero de 2010 desde http://www.ideam.gov.co/files/Img_1412200691621.pdf
39
   El país ha reconocido cinco grandes microcuencas, las cuales serán objeto de intervención a través
de un análisis de planificación estratégica; 40 cuencas de segundo orden; 355 cuencas de tercer orden,
a las cuales se les formulará un POMCH y; cuencas de orden inferior las cuales serán objeto de Planes
de Manejo Específico.

                                                                                                  22
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Viviendas jardin en vallecas
Viviendas jardin en vallecasViviendas jardin en vallecas
Viviendas jardin en vallecasDaniel Chicaiza
 
Primer entrega
Primer entregaPrimer entrega
Primer entregaDiego
 
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoros
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald MatamorosSearching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoros
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoroslucenerevolution
 
Bitacora estudiantil ues version 2
Bitacora estudiantil  ues version 2Bitacora estudiantil  ues version 2
Bitacora estudiantil ues version 2Kevin Cerros
 
Ahorro De Costes Con Esso. Best Practices
Ahorro De Costes Con Esso. Best PracticesAhorro De Costes Con Esso. Best Practices
Ahorro De Costes Con Esso. Best PracticesJosep Bardallo
 
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepines
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepinesA new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepines
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepinesAlexander Decker
 
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...losotrostrabajadores
 
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015Seba Gelp
 
Apresentação comercial 2013 espanhol
Apresentação comercial 2013 espanholApresentação comercial 2013 espanhol
Apresentação comercial 2013 espanholElog Logística
 
Paetes prinsipales del torno
Paetes prinsipales del tornoPaetes prinsipales del torno
Paetes prinsipales del tornoDiegitolive96
 
dispositivo de almacenamiento, cassette
dispositivo de almacenamiento, cassette dispositivo de almacenamiento, cassette
dispositivo de almacenamiento, cassette operaciondelequipo
 
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la EvidenciaPelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la EvidenciaFrank Cajina Gómez
 
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratorias
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratoriasInforme sobre tabaco, gripe e infecciones respiratorias
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratoriasAngel López Hernanz
 

Andere mochten auch (20)

Viviendas jardin en vallecas
Viviendas jardin en vallecasViviendas jardin en vallecas
Viviendas jardin en vallecas
 
Primer entrega
Primer entregaPrimer entrega
Primer entrega
 
CCCS_Accounting_LR
CCCS_Accounting_LRCCCS_Accounting_LR
CCCS_Accounting_LR
 
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoros
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald MatamorosSearching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoros
Searching The United States Code with Solr/Lucene - By Ronald Matamoros
 
Crowdfunding: Vorteile der Schwarmfinanzierung für Gründer 45plus
Crowdfunding: Vorteile der Schwarmfinanzierung für Gründer 45plusCrowdfunding: Vorteile der Schwarmfinanzierung für Gründer 45plus
Crowdfunding: Vorteile der Schwarmfinanzierung für Gründer 45plus
 
Bitacora estudiantil ues version 2
Bitacora estudiantil  ues version 2Bitacora estudiantil  ues version 2
Bitacora estudiantil ues version 2
 
Ahorro De Costes Con Esso. Best Practices
Ahorro De Costes Con Esso. Best PracticesAhorro De Costes Con Esso. Best Practices
Ahorro De Costes Con Esso. Best Practices
 
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepines
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepinesA new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepines
A new road for the synthesis and characterization of new enamino benzodiazepines
 
Comu
ComuComu
Comu
 
80li yıllar
80li yıllar80li yıllar
80li yıllar
 
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...
Informe sobre el proceso de reestructuración del Servicio Andaluz de Empleo. ...
 
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015
Sambucetti - Los números de ecommerce en Argentina - córdoba - 2015
 
Apresentação comercial 2013 espanhol
Apresentação comercial 2013 espanholApresentação comercial 2013 espanhol
Apresentação comercial 2013 espanhol
 
Biologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoosBiologia algas y protozoos
Biologia algas y protozoos
 
Paetes prinsipales del torno
Paetes prinsipales del tornoPaetes prinsipales del torno
Paetes prinsipales del torno
 
Tpp filtek z350 xt
Tpp filtek z350 xtTpp filtek z350 xt
Tpp filtek z350 xt
 
dispositivo de almacenamiento, cassette
dispositivo de almacenamiento, cassette dispositivo de almacenamiento, cassette
dispositivo de almacenamiento, cassette
 
El dia del ahorro de energia
El dia del ahorro de energiaEl dia del ahorro de energia
El dia del ahorro de energia
 
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la EvidenciaPelargonium sidoides - Hedera helix.  Un Compendio de la Evidencia
Pelargonium sidoides - Hedera helix. Un Compendio de la Evidencia
 
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratorias
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratoriasInforme sobre tabaco, gripe e infecciones respiratorias
Informe sobre tabaco, gripe e infecciones respiratorias
 

Ähnlich wie Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia

Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)
Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)
Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)Enrique Navarro Garí
 
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptxPresentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptxCarlosIsaacPrezMeja
 
Presentación medio marino
Presentación medio marinoPresentación medio marino
Presentación medio marinoStamar Project
 
2005 proyecto playas_limpias
2005 proyecto playas_limpias2005 proyecto playas_limpias
2005 proyecto playas_limpiasDaniela Muñoz
 
1 claudia lomas informacion climatica
1 claudia lomas  informacion climatica1 claudia lomas  informacion climatica
1 claudia lomas informacion climaticaCesar Enoch
 
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y HOSPITALES 31-05-23.pptx
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y  HOSPITALES 31-05-23.pptxSIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y  HOSPITALES 31-05-23.pptx
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y HOSPITALES 31-05-23.pptxRaq3l501
 
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...Région Guadeloupe
 
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?COPASSurAustral
 
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...Taller_Alianza_Caribe_Sur
 
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela  ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela  ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Ähnlich wie Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia (20)

Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
 
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015 Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
 
Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)
Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)
Díptico plan director contra inundaciones marinas (alicante)
 
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptxPresentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx
Presentación Protocolos Técnicos CVTS CRRH SICA Euroclima V2.pptx
 
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecuciónPresentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
Presentación del proyecto PRAVEMA. Objetivos y estado de ejecución
 
Presentación medio marino
Presentación medio marinoPresentación medio marino
Presentación medio marino
 
Implantación de la Directiva 60_2007
Implantación de la Directiva 60_2007Implantación de la Directiva 60_2007
Implantación de la Directiva 60_2007
 
tsunamis.pdf
tsunamis.pdftsunamis.pdf
tsunamis.pdf
 
Presentación Tsunami Ready
Presentación    Tsunami ReadyPresentación    Tsunami Ready
Presentación Tsunami Ready
 
2005 proyecto playas_limpias
2005 proyecto playas_limpias2005 proyecto playas_limpias
2005 proyecto playas_limpias
 
1 claudia lomas informacion climatica
1 claudia lomas  informacion climatica1 claudia lomas  informacion climatica
1 claudia lomas informacion climatica
 
Informatica, proyecto final
Informatica, proyecto finalInformatica, proyecto final
Informatica, proyecto final
 
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y HOSPITALES 31-05-23.pptx
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y  HOSPITALES 31-05-23.pptxSIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y  HOSPITALES 31-05-23.pptx
SIMULACRO PARA DIRESAS GERESAS DIRIS Y HOSPITALES 31-05-23.pptx
 
PLAN TERRIT
PLAN TERRITPLAN TERRIT
PLAN TERRIT
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
 
COE.pptx
COE.pptxCOE.pptx
COE.pptx
 
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...
Dr Sergio Cerdeira Estrada Subcoordinator de Monitero Marino Conabio Mexico :...
 
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?
¿Por qué Chile necesita una Red Nacional de Observación del Océanos Costero?
 
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...
II Taller Alianza Eco-region Caribe Sur / ALIANZAS: INVEMAR: Propuesta Curso ...
 
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela  ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela  ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres en la Escuela ccesa007
 

Mehr von Rodrigo A Restrepo G

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Rodrigo A Restrepo G
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Rodrigo A Restrepo G
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Rodrigo A Restrepo G
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Rodrigo A Restrepo G
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóRodrigo A Restrepo G
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaRodrigo A Restrepo G
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaRodrigo A Restrepo G
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Rodrigo A Restrepo G
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludRodrigo A Restrepo G
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresRodrigo A Restrepo G
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoRodrigo A Restrepo G
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludRodrigo A Restrepo G
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilRodrigo A Restrepo G
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaRodrigo A Restrepo G
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Rodrigo A Restrepo G
 
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010Rodrigo A Restrepo G
 

Mehr von Rodrigo A Restrepo G (20)

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
 
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010
Boletín 1 del Health Cluster - Nov 11/2010
 

Kürzlich hochgeladen

Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfJavier Correa
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdfU2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
U2_EA2_descargable TICS PRESENCIAL 2.pdf
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia

  • 1. INFORME DE MISIÓN A COLOMBIA 21 al 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010 COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO Preparado por RODRIGO NÚÑEZ DIRECTOR DE ASUNTOS CIENTÍFICO DE LA CPPS IOC/UNESCO 1 rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 Francia 1
  • 2. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMI (CNAT) EN COLOMBIA Entre el 21 y el 22 de septiembre de 2010, un equipo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO conformado por el Dr. Víctor Huérfanos (Asesor del área de sismología) y Dr. Rodrigo Núñez (Director Científico de la Comisión Permanente del Pacífico Sur), visitó las agencias encargadas de temas relacionados con tsunamis en Colombia con el objetivo de proporcionar orientación profesional sobre la mejora y desarrollo del sistema sostenible de alerta y mitigación de tsunamis del Océano Pacífico para Colombia. El equipo se reunió con miembros del Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunamis para conocer a las Instituciones que componen el Sistema Nacional y analizar en conjunto las potenciales mejoras que se pueden introducir, el estado del arte en Colombia e intercambiar ideas respecto al evento de Chile del 27 de febrero de 2010. Las reuniones fueron con representantes de: • Dirección de intereses Marítimos (DIMAR). • Comisión Colombiana del Océano (CCO). • Servicio Sismológico (INGEOMINAS). • Dirección de Gestión del Riesgo (DGR). Cabe destacar, que en Colombia se está por completar un proceso de modificación de las responsabilidades en el tema de Tsunamis, transfiriéndose las actividades de la alerta técnica (información/alerta/alarma/cancelación) desde el Observatorio Sismológico de Sur Oriente (OSSO) al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (DIMAR–CCCP), ubicado en Tumaco. Mayores antecedentes de esta modificación, que se encuentra en la etapa final de aprobación en anexos 2 y 3. Tomando como base las conversaciones con los representantes de las Instituciones identificadas precedentemente y con el Jefe del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CC. Escobar) el equipo COI de UNESCO entrega las siguientes recomendaciones para el posible plan de implementación: (1) RED DE SENSORES DE NIVEL DEL MAR Objetivo de los Resultados/ Productos: 1. Detección temprana de un tsunami destructivo. 2. Ajuste de la alerta de tsunami tomando como base la altura observada del tsunami. 2
  • 3. 3. Mitigación del desastre ocasionado por un tsunami en las áreas de amenaza de tsunami. 4. Cancelación temprana y adecuada de la alerta de tsunami. Recomendaciones: • Instalación a lo largo de la costa de por lo menos 1 sensor cada 100 km. • Telemetría de tiempo real. • Instalación de sensores en islas costeras y boyas oceánicas DART o ENVIRTECH. • La instalación de sensores deberá seguir los estándares de diseño técnico de GLOSS (Sistema Mundial de Observación del Nivel del Mar). • El muestreo de datos y la transmisión en tiempo real deberán seguir los lineamientos establecidos por ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta y Mitigación de los Tsunamis en el Pacífico). • Desarrollo de una efectiva red a nivel del mar, así como su funcionamiento y mantenimiento sostenible. De preferencia, que exista un solo organismo encargado de la operación, mantenimiento y control de la data, como asimismo de la operación y mantenimiento de las boyas oceánicas. • Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de los datos del nivel del mar con países vecinos. (2) RED DE SENSORES SÍSMICOS Objetivos de los Resultados/ Productos: 1. Detección temprana de un terremoto tsunamigénico. 3
  • 4. 2. Ubicación temprana de un terremoto tsunamigénico. 3. Caracterización temprana y de fuente confiable de terremotos que conlleven una amenaza de tsunami. Recomendaciones: • Las redes sismológicas nacionales ya existentes administradas por INGEOMINAS deberán ser integradas a un sistema de monitoreo de tsunamis que opere 24/7. • Algunas de las estaciones sismológicas de período corto ya existentes deberán convertirse a banda ancha. • Establecimiento de medidas para el intercambio regional y en tiempo real de los datos sismológicos con países vecinos. Deben identificarse las estaciones que compartirán datos, los formatos y concretar los acuerdos interagencias sismológicas. • Actualmente, INGEOMINAS cuenta con capacidad suficiente para desarrollar una red sismológica y un sistema de procesamiento de alertas de tsunamis, que permita reducir significativamente los tiempos de respuesta y entregar la información necesaria al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico para emitir la ALERTA TÉCNICA. (3) BATIMETRÍA Y TOPOGRAFÍA PARA ÁREAS COSTERAS DE COLOMBIA Y MAPAS DE RIESGO Y AMENAZA INDICANDO ÁREAS COSTERAS VULNERABLES E INCLUYENDO LA CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE SIMULACIÓN CUANTITATIVA DE TSUNAMI BASADA EN ESCENARIOS. Objetivos de los Resultados/ Productos: 1. Estimación precisa de la altura del tsunami. 2. Estimación precisa del tiempo de arribo del tsunami. 3. Evacuación oportuna y efectiva (evacuación selectiva por área geográfica afectada y no nacional). 4. Determinación de áreas vulnerables a tsunamis, y elaboración de un plan efectivo de mitigación de desastres en casos de tsunami. 4
  • 5. Recomendaciones: • Realizar mayores sondeos de batimetría digital para los modelos de propagación en aguas costeras (de preferencia con 100 % de recubrimiento obtenidos con multihaz). • La base de datos de simulación de tsunamis deberá basarse en el trabajo realizado por Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, siguiendo información sismológica proporcionada por INGEOMINAS de manera que se cubra la totalidad del área costera colombiana. • Las medidas de mitigación en caso de tsunami deberán incluirse en todos los nuevos desarrollos costeros. • Los mapas de amenaza y vulnerabilidad deberán ser elaborados para todas las zonas costeras y de ser posible con metodologías estandarizadas y similares a las utilizadas por los otros países de la CPPS, de manera de desarrollar una masa crítica de científicos y permitir la comparación de resultados. • Los edificios de propiedad del estado o con subvenciones del estado, como también los de uso público como hospitales, colegios, centros de atención de ancianos, centros comerciales y otros, no deberán ser construidos en zonas vulnerables a tsunamis. • El uso de señales en los mapas de inundación y a lo largo de la costa deberán cumplir los estándares aprobados por ISO. 5
  • 6. (4) ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL POSIBLE CENTRO NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS Y PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Objetivos de los Resultados/ Productos: 1. Establecimiento del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT) para Tsunamis Locales, Tsunamis Regionales y Tele-tsunamis (en un solo lugar con toda la información disponible y el personal. Esto permitirá centralizar la operación y toma de decisiones). 2. Emisión de una alerta de tsunami confiable, basada en operaciones 24/7. 3. Servicio integral de alerta de tsunami para los usuarios finales. 4. Establecimiento de un sistema de comunicación confiable. Sistema de diseminación de alerta de tsunami para el público. 5. Funcionamiento seguro, sostenible y confiable del CNAT. 6. Mejoramiento y desarrollo de los Procedimientos normalizados de operaciones (Standar Operating Procedures SOP) para un sistema de alerta integrado. 7. Mantenimiento para un funcionamiento confiable. Recomendaciones: • Desarrollo de un nuevo Centro Nacional de Alerta contra Tsunami bajo la activa cooperación de instituciones pertinentes que ya existan. Es conveniente que exista un Centro de Respaldo (Secundario - Alternativo) en caso de un evento mayor que pueda destruir al Centro Primario. • Completa integración de infraestructura existente: redes de observación sismológica y del nivel del mar, así como de los sistemas de comunicación. • Elaboración de un proceso claro de toma de decisiones para la emisión de una alerta de tsunami. • Personal seleccionado del Centro de Alerta Temprana deberá participar en cursos de capacitación facilitados por Japón, Alemania, EE.UU y otros países. • Organización de visitas a otros centros nacionales de alerta temprana, por ejemplo de Japón, Hawái y Australia. (La COI podría facilitar estas visitas). • Elaboración de Procedimientos normalizado de operaciones adecuados, en particular respecto al riesgo local de tsunamis. La COI puede proporcionar apoyo para su elaboración a través de documentos y plantillas y/ o visitas de consultoría. 6
  • 7. • Estimación de costos operacionales, incluidos los de comunicación, para el archivamiento de datos y diseminación de información. • Asistencia a reuniones y talleres de ICG/PTWS (Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta y Mitigación de Tsunamis en el Pacífico). • Asistencia a reuniones científicas. • Reuniones de planificación / coordinación nacionales. • Evaluación de actividades exteriores de sensibilización e información del CNAT. • Detalle del rol de institutos que trabajan en el área. • Detalle del rol de las agencias gubernamentales locales, tales como municipalidad, comisarías, cruz roja, cuerpo de bomberos, etc. • Integración del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (CNAT) a los CNAT de países vecinos para establecer una red regional así como para actuar como centro de respaldo en caso de destrucción de alguno de los otros CNAT. (en la región CPPS) (5) SISTEMA DE COMUNICACIÓN PARA LA DISEMINACIÓN DE ALERTAS Objetivo de los Resultado/Producto: 1. Creación de un sistema de diseminación de alerta multi-amenaza seguro, confiable y redundante. 2. Creación de un sistema seguro de comunicación que facilite la colecta e intercambio de datos e información internacionales. Recomendaciones: Creación de un sistema nacional de comunicación seguro, confiable y redundante que incluya agencias que trabajan en temas relacionados con amenazas múltiples. • Establecimiento del sistema de comunicación para la diseminación de alertas tempranas de tsunami en áreas donde exista amenaza del mismo. Se utilizará la infraestructura existente tanto como sea posible. Considerar la utilización de avisos automáticos en los canales de televisión de alta definición y a través de celulares, ya sea con convenios con las empresas o 7
  • 8. por una normativa legal que obligue a entregar este servicio en caso de emergencia. • Desarrollo de protocolos para: facilitar la labor de los organismos técnicos y operativos, disminuyendo la probabilidad de error humano y reduciendo los tiempos de respuesta. generar una estandarización y homologación de procedimientos en todos los niveles del sistema. lograr en una disminución de los tiempos de aviso a la POBLACIÓN (end-to-end users). • Considerar el uso de bocinas o sistemas de parlantes a nivel local. • Sistema telefónico multilínea. • Línea(s) de fax. • Servicios de Internet de alta velocidad. (2 servicios independientes). Además de a lo menos un sistema EMWIN de respaldo. • Conexión GTS (Sistema Global de Telecomunicaciones). • Teléfonos satelitales. • VSAT (Terminal de Apertura Muy Pequeña) y DCP (Plataforma de Recolección de Datos). • Conexiones seguras y redundantes desde los sitios ubicados en el campo sísmico y a nivel del mar, hasta el CNAT. • Intercambio de datos sísmicos y del nivel del mar con países vecinos y centros regionales. • Estrecha cooperación con la Secretaría del ICG/PTWS. (6) MATERIALES EDUCATIVOS Y DE CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA Objetivos de los Resultados/ Productos: 1. Promoción de la concientización pública. 2. Creación de un esquema de cooperación entre las comunidades locales y el gobierno, tanto nacional, como regional y local. 8
  • 9. 3. Formulación de proyectos conjuntos con los medios de comunicación masivos. 4. Coordinación con el Ministerio de Educación. Recomendaciones: • Elaboración de currículos escolares. • Organización de talleres “formación de instructores”. • Fomento de iniciativas comunitarias que promuevan la concientización pública. • Realización de proyectos conjuntos de concientización pública con medios de comunicación masivos. Recomendaciones de la Estrategia de Implementación Urgente para la Creación de un Sistema de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Colombia. • En el caso específico de Colombia, debe considerarse la integración del área Caribe dentro de las responsabilidades de este Sistema. • Trasladar el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico desde Tumaco a un lugar seguro que no sea afectado por tsunamis, en espera que se defina en qué lugar se establecerá el CNAT. • Para lograr la implementación del Sistema de Alerta Temprana Multi- Amenaza, es importante que Colombia trabaje estrechamente con la unidad de tsunamis de la COI/UNESCO. • A solicitud de Colombia, la COI/UNESCO proporcionaría el conocimiento especializado así como las especificaciones disponibles para satisfacer los requerimientos del sistema. • De manera similar, la COI/UNESCO alienta al Gobierno de Colombia a que inicie tan pronto como sea posible, el proceso necesario para el funcionamiento del sistema diseñado y que debe ser respaldado por los decretos correspondientes. • Se recomienda organizar y participar en diversos programas de capacitación dirigidos a operadores del CNAT para que estos puedan adquirir la experiencia e información necesarias. 9
  • 10. ANEXO 1 AGENDA REUNIONES MISIÓN INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN Y ASESORIA AL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA ANTE TSUNAMIS COLOMBIA Como es de su conocimiento, adicionalmente a su participación a la Muestra PREVER y como lo estamos haciendo en los demás países del Proyecto DIPECHO, se han organizado, reuniones de trabajo con las instituciones que conforman el Comité Nacional de Alerta ante Tsunamis en Colombia a fin de brindar asesoría técnica y recomendaciones para su funcionamiento. Para el caso de Colombia la propuesta es la siguiente: 20 de Septiembre … Reuniones por separado con las siguientes instituciones en Bogotá: • DIMAR: 11:00 am • CCO: 12:30 Invitación a almorzar • INGEOMINAS : 2:00 pm • Dirección de Gestión del Riesgo - DGR. : 4:00 pm 21 de Septiembre … Reunión de conclusiones en Pasto con las tres instituciones. Para su información les comentamos que la Comisión Colombiana del Océano sería su anfitrión y estará pendiente de la agenda de cada uno de ustedes en Bogotá. Camila Romero Chica, maneja los itinerarios de vuelo de cada uno de ustedes y ella esta coordinando su recojo del aeropuerto y transporte al hotel en Bogotá. Los datos de Camila por cualquier consulta son los siguientes: Camila Romero Chica Asesora de Asuntos Ambientales Oceánicos Comisión Colombiana del Océano ambientemarino@cco.gov.co cra 54 # 26-50 piso 4 Edificio DIMAR tel: 3158520 – 3158214 – 3156018 – 3153062 www.cco.gov.co En la Ciudad de Pasto la persona de contacto será: Graciela Ustáriz Dirección de Gestión del Riesgo de Colombia Celular: +57 312 4483921 Para Bogotá, se ha confirmado una reserva para cada uno de ustedes en el Hotel: EMBASSY PARK Dirección: Avenida la Esperanza No 44 a - 79 Teléfono: 2681 666 - 2681 667- 2699 986 Web: www.hotelembassypark.com El recojo del Aeropuerto - Hotel se realizará teniendo en cuenta el arribo de cada uno de los visitantes: La agenda en Bogotá es como sigue: 1
  • 11. 20 de Octubre: 9.00 am - 10.00 am / PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recojo de cheques de viáticos de Rodrigo Núñez y Víctor Huérfano. En la misma oficina hay un banco en donde podrán cambiar el cheque y hacerlo efectivo Fondo de Empleados de Naciones Unidas - FENUCOL Avenida 82 No. 10 – 62, Piso 3 Tel: (571) 4889000, Ext. 154 Persona de Contacto: Luis Enrique Arango 11.00 am / DIMAR Carrera 54 No. 26 - 50 Of. 102 CAN Bogotá, D.C. Teléfono: (57 1) 2 200490 12.30 pm / Almuerzo Comisión Colombiana del Océano 2.00 pm / INGEOMINAS Diagonal 53 No. 34-53 Bogotá D.C. Teléfono: (57 1) 2 20 02 00 4.00 pm / Dirección de Gestión del Riesgo Ministerio del Interior y de Justicia Carrera 32 #12-81 Edificio Laboratorio Piso 4 Teléfono: (57-1) 3750888 21 de Octubre En el aeropuerto de Pasto los estarán esperando para llevarlos al hotel, deben ubicar algún letrero con las señas del evento Hotel Cuellars Cra. 23 No 15-50 San Juan de Pasto - Colombia PBX:(57)-2-7232879 FAX (57)-2-7238274 e-mail: hotelcuellar@hotelcuellars.com www.hotelcuellars.com 4:00 pm. Reunión de conclusiones de la misión de observación y recomendación: Hotel Cuellars 2
  • 12. ANEXO 2 Plan Nacional para la Gestión del Riesgo “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami y se dictan otras disposiciones” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 de artículo 189 de la Constitución Política, el artículo 43 de la Ley 489 de 1998 y en desarrollo del artículo 7 del Decreto 93 de 1998, CONSIDERANDO: Que la Ley 46 de 1988, por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, tiene por objeto definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre, así como integrar los esfuerzos públicos y privados y garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean indispensables para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre. Que el Decreto Ley 919 de 1989 establece que el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, orientados a la prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad. Que el Decreto No. 93 de 1998, por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en el artículo 7, Programa 1, Subprograma Instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la población, establece el fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional y de Acelerógrafos, la red nacional de Alertas Hidrometerológicas y de Vigilancia de Huracanes, la Red de Detección de Tsunami o Maremotos, las Redes y Observatorios de Vigilancia Sismológica y Vulcanológica. 1
  • 13. Que en el artículo 7 numeral 3 del Decreto 93, Programas de Fortalecimiento del Desarrollo Institucional, subprograma 3.5 Desarrollo y Actualización de Planes de Emergencia y Contingencia, consagra que se deben elaborar metodologías e instructivos para el desarrollo de Planes de emergencia, contingencia y de ejercicios de simulación y elaborar y probar los planes interinstitucionales de emergencia y contingencia a nivel regional y local. Que el parágrafo 2° del artículo 4° del Decreto 347 de 2000 “Por el cual se modifica la Comisión Colombiana de Oceanografía se dictan otras disposiciones”, confiere facultades al Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano para conformar Comités Técnicos Internos de Trabajo, permanentes o transitorios, de carácter Interinstitucional y/o intersectorial. Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami-CTNAT, es uno de los comités asesores de la Comisión Colombiana del Océano CCO, concebido dentro de este contexto y del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en la prevención y preparación de respuestas ante la ocurrencia de calamidad o desastre por tsunami. Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami-CTNAT, hace parte de las Comisiones Nacionales Asesoras del Comité Técnico Nacional del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD, las cuales, según su competencia, se encargan de adelantar los estudios y recomendar las medidas preventivas necesarias a que haya lugar en cada caso. Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, elaboró el documento Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami y lo presentó en sesión del Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastres el día primero de diciembre de 2008. Que el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, conforme al Acta No. 002 del 1° de diciembre de 2008, aprobó el Plan Nac ional para la Gestión del Riesgo por Tsunami y recomendó su adopción mediante Decreto. Que la Comisión Oceanográfica Intergubernamental-COI, como órgano de las Naciones Unidas encargada de estudiar los océanos a escala mundial, a través del Comité Consultivo Internacional de Ciencias del Mar de la UNESCO, del cual hace parte Colombia, mediante circular IOC No. 2302 de Junio 03 de 2009, solicitó a los Estados miembros la nominación de las entidades o personas que deben desempeñarse como Puntos Focales 2
  • 14. de Alerta de Tsunami “ NOMINATION OF TSUNAMI WARNING FOCAL POINTS TWFP”, y Contactos Nacionales de Tsunami “TSUNAMI NATIONAL CONTACS TNC”. Que en la circular IOC No. 2302 de Junio 03 de 2009 se definieron las funciones para la entidad o persona que se desempeñe como Punto Focal de Alerta de Tsunami “NOMINATION OF TSUNAMI WARNING FOCAL POINTS TWFP” así: “El punto focal de tsunami es la persona de contacto disponible 7 días a la semana las 24 horas a nivel nacional para recibir y emitir rápidamente información de emergencia de evento de tsunami, con la responsabilidad de notificar a la autoridad de emergencia de las características del evento (terremoto y/o tsunami), de acuerdo con los procedimientos nacionales operacionales. El punto focal de alerta de tsunami también recibe alertas internacionales de tsunami de PTWC, WC/ATWC, el JMA NWPTAC u otros centros regionales de alerta” Que en la mencionada circular No. 2302 se señalaron las funciones para la entidad o persona que se desempeñe como Contacto Nacional de Tsunami “TSUNAMI NATIONAL CONTACS TNC” así: “Es la persona designada por un Estado miembro ante un Grupo de Coordinación Intergubernamental para representar su país en la coordinación de alertas internacionales de Tsunami y actividades de mitigación. La persona es parte de los principales participantes del sistema nacional de alerta y sistema de mitigación. La persona puede ser el Punto Focal de Alerta de Tsunami, de la organización Nacional para el manejo de desastres, de una institución técnica o científica o de otra agencia con responsabilidades de alerta de tsunami y mitigación”. Que la Dirección General Marítima es la Autoridad Marítima Nacional, encargada de ejecutar la política de Gobierno en materia marítima y tiene por objeto la dirección, coordinación y control de las actividades marítimas en los términos señalados en el Decreto Ley 2324 de 1984 y demás reglamentos que se expidan para el cumplimiento, promoción y estímulo del desarrollo marítimo del País. Que de conformidad con el artículo 2° del Decreto 5 057 de 2009, que modifico parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General Marítima, asignó, entre otras funciones: “7.- Asesorar al Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Defensa en la implementación de políticas en materias de seguridad marítima, marina mercante, investigación oceanográfica y protección de los litorales”. Que el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, revisó y actualizó el documento Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami teniendo en cuenta los avances en 3
  • 15. la temática en los últimos dos años, Plan que fue aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en sesión de fecha xxxxxx de xxxxx de 2010, según acta N° xx. DECRETA: CAPITULO I Objeto, objetivos y principios Artículo 1. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami.- Adóptese el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Artículo 2. Objeto.- El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami tiene por objeto reducir el riesgo por tsunami en las costas colombianas a partir de la implementación de estrategias tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo, garantizar un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar acciones de prevención y mitigación, fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación, así como promover la participación y socialización del conocimiento en las comunidades, garantizando la sostenibilidad de los procesos de gestión del riesgo. Artículo 3. Objetivos.- Son Objetivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo por Tsunami: 1. Conocimiento del Riesgo.-Impulsar y fortalecer de manera permanente los procesos de investigación básica y aplicada, sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami, con el fin de generar información oportuna y confiable que sustente la toma de decisiones en materia de política pública en el ámbito nacional y oriente a las entidades locales en las acciones de intervención del riesgo local. 2. Sistema de Alerta Temprana.-Garantizar la operación de un sistema de alerta temprana eficaz, confiable y oportuno, como mecanismo de respuesta ante la ocurrencia de un tsunami 3. Prevención y Mitigación del Riesgo.- Promover la incorporación de la gestión del riesgo por tsunami en los instrumentos de planificación e incentivar la adopción de medidas de mitigación del riesgo local. 4. Capacidad de respuesta y recuperación.- Fortalecer la respuesta nacional, regional y local ante un evento de tsunami en costas colombianas y aumentar la capacidad de recuperación. 5. Socialización y Participación.- Promover el desarrollo de una cultura del riesgo por tsunami en la población de los municipios costeros del país, a partir de la socialización del 4
  • 16. conocimiento y la participación de las comunidades en las decisiones locales sobre manejo del riesgo. Artículo 4. Principios.- El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami reconoce, entre otros, los principios del Plan Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres consagrados en el decreto 93 de 1998: 1. Descentralización. La Nación y las Entidades Territoriales ejercerán libre y autónomamente sus funciones en materia de gestión del riesgo de desastre, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se le haya dado en la Constitución y la Ley, y de manera especial las disposiciones contenidas en el Decreto Ley 919 de 1989. 2. Ámbito de Competencias. En las actividades de gestión del riesgo por tsunami se tendrán en cuenta las respectivas competencias. Asimismo, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. 3. Coordinación. Las entidades del orden nacional, regional y local deberán garantizar que exista la debida armonía, consistencia, coherencia y continuidad en las actividades desarrolladas respecto a las demás instancias sectoriales y territoriales, para efectos de reducir el riesgo por tsunami en el país. 4. Participación. Durante las actividades de gestión del riesgo por tsunami, las entidades competentes velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la ley. 5. Investigación. Las entidades encargadas del conocimiento del riesgo, deberán generar información para reducir el riesgo por tsunami. 6. Análisis costo-beneficio social. Para efectos de evaluar las alternativas de intervención en el proceso de gestión del riesgo por tsunami, se tendrán en cuenta dentro del análisis costo-beneficio, las alternativas que minimicen costos y maximicen el bienestar de la población en términos sociales. 7. Sostenibilidad. Con el fin de asegurar la efectividad en la implementación de políticas públicas orientadas a la gestión del riesgo de desastre por tsunami, la Nación debe fortalecer técnica y financieramente a las entidades encargadas de desarrollar las estrategias descritas en el presente documento, a fin de asegurar la sostenibilidad de las acciones. Asimismo, las entidades nacionales que prestan apoyo a los entes territoriales, deben propender por fortalecer la capacidad local en gestión del riesgo. Además, son principios de este Plan, los establecidos en los diversos tratados internacionales jurídicamente vinculantes y los lineamientos de las organizaciones multilaterales de las que es parte el país, como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental- COI y Grupo Internacional Coordinador para el Sistema de Alerta de 5
  • 17. Tsunami del Pacífico- ICG/ITSU, de conformidad con los principios generales de la Constitución Política Colombiana. CAPITULO II Estrategias Artículo 5. Estrategias.-Son estrategias generales del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami, las siguientes: 1.- Mejorar el conocimiento del riesgo.- Con el fin de contar con información oportuna y confiable sobre el conocimiento del riesgo por tsunami, el Gobierno Nacional a través de los institutos de investigación del SNPAD, promoverá el desarrollo de procesos de investigación y mejora de las redes de monitoreo. 2.- Consolidar el Sistema de Alerta Temprana. Esta estrategia pretende establecer un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de un tsunami, tanto de origen cercano como lejano, que permita detectar en tiempo real, cambios en los parámetros de observación del océano que afecten las condiciones oceanográficas de las cuencas del Caribe y el Pacífico colombiano o sus márgenes inmediatos. Esto con el objetivo de dar una respuesta efectiva por parte de las entidades competentes a la comunidad en general. Así mismo, definir el arreglo institucional necesario para garantizar la correcta operación del sistema de alerta temprana. 3.- Reducir el riesgo. La efectividad de esta estrategia está determinada por la mejora en el conocimiento del riesgo de tsunami. Comprender el comportamiento de un tsunami, el potencial de licuación de los suelos, las áreas inundables, la vulnerabilidad física y funcional de las edificaciones e infraestructura en zonas costeras, los sitios de concentración de población, entre otros aspectos, permitirá definir la expansión de las áreas urbanas hacia zonas seguras y las acciones de mitigación ante un escenario tsunamigénico. 4 Fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación. Esta estrategia persigue fortalecer, actualizar y articular las instancias e instrumentos legales de coordinación y gestión, con el fin de mejorar la capacidad operativa e institucional para la preparación, respuesta y recuperación en los ámbitos local, regional y nacional por acción de un evento de tsunami. 5. Promover la socialización y participación. Esta estrategia está encaminada a la socialización de la información y participación de la comunidad, tienen como fin la apropiación de conceptos relacionados con la gestión del riesgo. Esto dentro de la compleja dinámica de intervención y manejo del territorio. Se trata no solo de difundir sino 6
  • 18. generar conciencia comunitaria sobre la responsabilidad social en la prevención y mitigación del riesgo por tsunami. CAPITULO III Plan de Acción, Seguimiento y evaluación Artículo 6. Plan de Acción. El Plan de Acción para la implementación del PNGRT será realizado por la Dirección de Gestión del Riesgo con el apoyo de la Comisión Colombiana del Océano-CCO y el Departamento Nacional de Planeación-DNP, y en él se detallarán las actividades prioritarias para las cinco (5) estrategias. Parágrafo 1: Este Plan deberá contener las actividades priorizadas por estrategia, cronograma de ejecución, recursos económicos requeridos, productos esperados y fechas de entrega, indicador de avance y la entidad responsable y las de apoyo para cada entidad. El Plan será concertado y adoptado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Parágrafo 2. El Plan de Acción deberá ser presentado al Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami a más tardar a los cuatro meses siguientes a la adopción del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami. Su discusión y adopción al interior de Comité no deberá superar los dos meses siguientes. Su adopción se hará por decreto. Artículo 7. Seguimiento.- El seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami se realizará a partir del diseño e implementación de dos herramientas de monitoreo: la matriz de resultados y el sistema de indicadores. Parágrafo 1. La Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, la Comisión Colombiana del Océano y el Departamento Nacional de Planeación, conformarán un Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan-CSE. Artículo 8. Evaluación.- El Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan-CSE realizará dos evaluaciones al proceso de implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo por Tsunami en dos (2) etapas: La primera, evaluación de medio término, a los dos años, buscará reorientar o ajustar el Plan de Acción y tomar decisiones correctivas durante la fase de ejecución. La segunda, evaluación final, a los cuatro (4) años, servirá de insumo para el siguiente Plan de Acción. Artículo 9. Actualización. El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami deberá ser actualizado, al menos cada cuatro (4) años, por el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami CTNAT, para ser sometido a consideración y aprobación del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 7
  • 19. Artículo 10. Punto Focal. Designase al Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General Marítima MDN-DIMAR como Punto Focal de Alerta de Tsunami “TSUNAMI WARNING FOCAL POINTS TWFP”. Artículo 11. Funciones del Punto Focal de Alerta de Tsunami (TWFP).- La Dirección General Marítima- DIMAR, a través de los Centros de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico y del Caribe, será la encargada de: 1. Recibir la información técnica de magnitud y ubicación del sismo por parte del Instituto Colombiano de Geología y Minería– INGEOMINAS, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la información sísmica nacional; del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia– IDEAM, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la información mareográfica y meteorológica, la información técnica sobre el nivel del mar y de las condiciones meteorológicas; así como cualquier información producida a nivel nacional que sea relevante para el análisis del fenómeno, de conformidad con los procedimientos previstos en el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami. 2. Recibir y transmitir a los Centros de Alerta de Tsunami internacional, la información técnica en caso de tsunami relacionada con el territorio marítimo y costero colombiano. 3. En caso de alarma, alerta o aviso de tsunami, informar las características del fenómeno, de conformidad con los procedimientos previstos en el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami, a la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir la alarma, alerta o aviso a los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y estos a su vez a los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) respectivos, para preparar la población para la evacuación. 4. Una vez emitida la alarma, alerta o aviso de tsunami, verificar el avance del fenómeno con el fin de informar a la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia, entidad encargada dentro del Sistema Nacional de Alerta de Tsunami de emitir y/o cancelar la alarma, alerta o aviso y avisar a los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y estos a su vez a los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). Artículo 12. Contacto Nacional.- Designase como Contacto Nacional de Tsunami “TSUNAMI NATIONAL CONTACS TNC” a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano. 8
  • 20. Artículo 13. Financiación.- El Gobierno Nacional apropiará los recursos para la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo por Tsunami, de acuerdo con el Plan de Acción que apruebe el Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami, previo concepto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Artículo 14. Incorporación.- Incorpórese como anexo del presente decreto el documento Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami. Artículo 15. Vigencia.- El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias. Dado en Bogotá D.C. a los __ del mes de ____ 2010. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE El Ministro del Interior y Justicia GERMAN VARGAS LLERAS El Ministro de Hacienda y Crédito Público JUAN CARLOS ECHEVERRI GARZON El Ministro de Defensa RODRIGO RIVERA SALAZAR La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO El Director Departamento Nacional de Planeación HERNANDO JOSE GOMEZ RESTREPO 9
  • 21. ANEXO 3 PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR TSUNAMI 1
  • 22. COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ALERTA POR TSUNAMI – CTNAT Comisión Colombiana del Océano Secretaría Técnica Permanente del Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR TSUNAMI-PNGRT Entidades Miembros del Comité: SECCO, MDN-DIMAR, DNP, DGR, IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, DCC, CRC, ACC, MAVDT, COLCIENCIAS, Corporación OSSO y Ministerio de Relaciones Exteriores. Entidades Invitadas Permanentes al Comité: Ministerio de Transporte, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, INCODER - Subgerencia de Pesca y Acuicultura Bogotá, D.C. Agosto de 2010
  • 23. COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ALERTA POR TSUNAMI - CTNAT Comisión Colombiana del Océano Secretaría Técnica Permanente del Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami PLAN NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO POR TSUNAMI-PNGRT
  • 24. Angelino Garzón – Presidente de la Comisión Colombiana del Océano (2010) Francisco Santos Calderón – Presidente de la Comisión Colombiana del Océano (2004 - 2010) Comisión Colombiana del Océano – CCO Luz Amanda Pulido – Directora de Gestión del Riesgo Ministerio del Interior y de Justicia Contralmirante Leonardo Santamaría Gaitán – Director General Marítimo (2009 - 2010) Contralmirante Jairo Javier Peña - Director General Marítimo (2007 - 2009) Dirección General Marítima – DIMAR Iván Darío Gómez Guzmán - Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC Ricardo José Lozano Picón – Director General Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM Mario Ballesteros Mejía - Director General Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS Hernando José Gómez Restrepo – Director General (2010) Esteban Piedrahita Uribe – Director General (2009 - 2010) Departamento Nacional de Planeación - DNP Mayor General (r) Jairo Dubán Pineda Niño – Director General Defensa Civil Colombiana - DCC José Fernando Cárdenas Guerrero - Presidente Cruz Roja Colombiana - CRC Hans Jürgen Meyer - Director Ejecutivo Corporación – OSSO Jaime Restrepo Cuartas – Director General (2010) Juan Francisco Miranda Miranda – Director General (2006 - 2010) COLCIENCIAS Beatriz Uribe Botero – Ministra (2010) Carlos Costa Posada – Ministro (2009 - 20010) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -´MAVDT
  • 25. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Equipo Técnico SECCO CRUZ ROJA COLOMBIANA CN Julián Augusto Reyna Moreno José Fernando Cárdenas Guerrero Camilo Botero Aristóteles Barrios Camila Romero Chica Jorge Iván Nova MDN-DIMAR DNP CF Ricardo Molares Juan Camilo Granados Riveros CC Hermann León Rincón Alexander Martínez Montero CC Hernando García Sandra Milena Buitrago Efraín Rodríguez Rubio Nilson Correa Bedoya Milton Puentes Claudia Satizábal DGR IDEAM Luz Amanda Pulido Humberto González Jorge Buelvas Farfán Christian Euscátegui Graciela Ustáriz María Teresa Martínez Martha Cecilia Cadena DEFENSA CIVIL COLOMBIANA MG (r) Jairo Duvan Pineda Niño CORPORACIÓN OSSO CR. Mervin Barón Hans Jürgen Meyer MIN AMBIENTE, VIVIENDA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL MEDELLÍN Amparo Ramos Andrés Osorio Carlos Alvarado Yuley Cardona Secretaría Técnica Comisión Colombiana del Océano - CCO Subcomité de revisión SECCO MDN-DIMAR DNP DGR INGEOMINAS 2
  • 26. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Conceptual 2.2 Legal 3. DIAGNÓSTICO 3.1 Conocimiento del riesgo 3.2 Sistema de Alerta 3.3 Prevención y mitigación del riesgo 3.4 Capacidad de respuesta y recuperación 3.5 Socialización y participación 4. PRINCIPIOS 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General 5.2 Objetivos Específicos 6. ESTRATEGIAS 6.1 Mejorar el conocimiento del riesgo 6.2 Consolidar el sistema de alerta temprana 6.3 Reducir el riesgo 6.4 Fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación 6.5 Promover la socialización y participación 7. INSTITUCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1 Mecanismos de seguimiento 8.2 Evaluación del plan BIBLIOGRAFIA ANEXOS 3
  • 27. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de un tsunami generado por desplazamiento del suelo oceánico 12 Figura 2. Modelación del tsunami de origen lejano en Chile, 1960 13 Figura 3. Zonas de generación de sismos tsunamigénicos en el Océano Pacífico y el Mar Caribe 15 Figura 4. Estaciones de la Red Sismológica Nacional 17 Figura 5. Sistema Actual de Detección y Alerta por Tsunami 20 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Avance de los programas de asistencia técnica en gestión del riesgo 24 Tabla 2. Capacidad de respuesta de los municipios costeros 29 Tabla 3: Déficit en la financiación de desastres en Colombia 32 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. GLOSARIO 50 ANEXO 2. SNDAT 54 4
  • 28. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT SIGLAS Y ACRONIMOS ACC Aeronáutica Civil Colombiana CAR Corporación Autónoma Regional CCCP Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico CCO Comisión Colombiana del Océano CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres CNPAD Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental CONAD Comité Operativo Nacional para la Atención de Desastres CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur CRC Cruz Roja Colombiana CREPAD Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CRI Centro de Respuesta Inmediata CRN Centro de Reserva Nacional CRR Centro de Respuesta Regional CSE Comité de Seguimiento y Evaluación CTNAT Comité Técnico Nacional de Alerta por Tsunami DCC Defensa Civil Colombiana DGR Dirección de Gestión del Riesgo DIMAR Dirección General Marítima EMWIN Emergency Managers Weather Information Network DNP Departamento Nacional de Planeación DGR Dirección de Gestión del Riesgo EOT Esquema de Ordenamiento Territorial IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería ICG/ITSU Grupo Internacional Coordinador para el Sistema de Alerta de Tsunami del Pacífico MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MDN Ministerio de Defensa Nacional MIJ Ministerio del Interior y de Justicia MTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NOAA National Oceanic and Atmospheric Administration OSSO Observatorio Sismológico del Sur Occidente PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional PLEC Plan Local de Emergencia y Contingencia PNGRT Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNOEC Política Nacional de los Océanos y Espacios Costeros PNPAD Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres POMCH Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POT Plan de Ordenamiento Territorial RANET Radio and Internet for the Communication of Hydro-Meteorological information for Rural Development PTWC Sistema Internacional para Alerta de Tsunami del Pacífico RSNC Red Sismológica Nacional de Colombia SECCO Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano SNDAT Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami SNPAD Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 5
  • 29. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT INTRODUCCIÓN Este documento establece las consideraciones de política pública nacional relacionadas con la definición de un Plan de Gestión del Riesgo ante la ocurrencia de un tsunami que afecte las costas colombianas. A su vez, se enmarca dentro del SNPAD (Decreto Ley 919 de 1989), el PNPAD (Decreto 93 de 1998) y el documento CONPES 3146 de 2001. Estos lineamientos son el resultado del trabajo realizado por las entidades que integran el SNPAD, y de manera particular, del CTNAT. Su elaboración inició en 2007 y requirió de la conceptualización y análisis por parte de las entidades. Este Plan reconoce el riesgo como una construcción social, y por tanto, puede y debe ser conocido e intervenido. El objetivo general del Plan es orientar a la reducción del riesgo por tsunami en las costas colombianas a partir de la implementación de estrategias tendientes a mejorar el conocimiento del riesgo, garantizar un sistema de alerta temprana eficaz, adelantar acciones de prevención y mitigación, fortalecer la capacidad de respuesta y recuperación, así como promover la participación y socialización del conocimiento del riesgo, por parte de las comunidades, garantizando la participación de estas en los procesos de gestión del riesgo. El Plan está estructurado en ocho capítulos. Los dos primeros presentan los antecedentes y el marco conceptual y legal para la gestión del riesgo por tsunami. El tercer capítulo corresponde al diagnóstico y análisis de la problemática del riesgo por tsunami en el país. Los capítulos cuatro y cinco definen los principios de actuación de las entidades y los objetivos a ser alcanzados tras la implementación del Plan. El sexto capítulo establece un marco de acciones en cinco estrategias y los capítulos finales señalan la institucionalidad y las estrategias y responsables del seguimiento y evaluación del Plan. A pesar que este Plan orienta el trabajo de las entidades del ámbito nacional, es claro que para su efectividad se quiere la participación y el compromiso de las autoridades ambientales regionales, CAR, los departamentos y municipios y la población que habita en las zonas costeras de Colombia. Este documento, si bien ha requerido del esfuerzo y dedicación de los miembros del CTNAT, no hubiese sido posible su elaboración sin el liderazgo de la CCO a través de su Secretaria Ejecutiva y la cooperación de entidades técnicas como el DNP, la DGR, el INGEOMINAS, el MDN-DIMAR y la COI. 6
  • 30. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT 1. ANTECEDENTES El crecimiento de la población mundial, especialmente en Colombia, se ha caracterizado por la concentración de los habitantes de bajos recursos en zonas de amenaza. En consecuencia, la vulnerabilidad y el costo socioeconómico de las pérdidas derivadas tras la ocurrencia de los desastres han aumentado con el paso del tiempo. La amenaza tsunami se caracteriza por tener un impacto regional y mundial. Por tanto, la reducción de su riesgo se convierte en una tarea multinacional. Esto quedó demostrado en 2004, tras la destrucción causada en la cuenca del Océano Pacífico e Índico, la cual movió a un gran número de países a expresar en la Asamblea de la COI, su interés de unir esfuerzos para el establecimiento del PTWC1 y de nuevos sistemas de alerta para todos los mares del mundo. Los orígenes de la gestión del riesgo por tsunami se remonta a 1965, año en el cual se recomendó el establecimiento de un “Centro de Información de Tsunami”, con capacidad para monitorear, recopilar e interpretar, en tiempo real, los datos sísmicos y de nivel del mar obtenidos por una red de estaciones con cobertura a lo largo de la cuenca del Océano Pacífico. Asimismo, se formó el ICG/ITSU, con la misión de recomendar y coordinar programas de reducción del riesgo por tsunami en los Estados miembros de la COI2. De acuerdo con registros históricos, durante el siglo XX algunas poblaciones de la costa pacífica colombiana han sufrido las consecuencias de eventos tsunamigénicos. Por ejemplo, se estima que el tsunami de 1979 causó la pérdida de 3.081 viviendas en el departamento de Nariño y la destrucción de la población San Juan de la Costa (CCCP, 2003). Este evento y el de 1906, causaron daños económicos y sociales en la población costera, que aunado con las condiciones de pobreza y vulnerabilidad, ha reducido la capacidad de recuperación de estas comunidades. Hasta la fecha, el responsable del tema tsunami ha sido el OSSO, grupo de investigación y extensión de la Universidad del Valle creado en 1987 3, la cual tiene 1 El PTWC está ubicado en Ewa Beach, Hawaii, y sirve como Centro Internacional de Alerta para los tsunami que presenten riesgo para todo el Pacífico. Este esfuerzo internacional se formalizó en 1965 cuando el PTWC asumió las responsabilidades internacionales de alerta. El PTWS está conformado por 25 Estados miembros de la comunidad internacional, que están organizados como Grupo de Coordinación Internacional para el Sistema Internacional de Alarma de Tsunami del Pacífico. 2 Para ello, se instó a los países que ya contaban o que estaban en posición de establecer un Sistema Nacional de Alerta, a colaborar con el sistema de carácter internacional recién creado, promoviendo el desarrollo y ejecución de programas nacionales para la educación sobre tsunami y de las amenazas asociadas. 3 La Corporación OSSO realizó la evaluación de los efectos del tsunami de 1979 sobre el Litoral Pacífico (Herd et al., SCIENCE de 30 enero 1981). 7
  • 31. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT como misión desarrollar, apropiar y divulgar el conocimiento relativo a los fenómenos naturales peligrosos, los efectos adversos que pueden tener y las estrategias y medidas para reducir el riesgo, entre las que se destaca el conocimiento de los tsunami. Desde principios del 2008 el grupo OSSO opera en la ONG „Corporación OSSO‟. En Colombia, desde principios de la década de 1980, la CCO viene promoviendo la creación de un sistema nacional para la prevención del riesgo por tsunami. En 1982 y como consecuencia del desastre de 1979, desde la Secretaría Ejecutiva de la CCO se conformó el CTNAT. Asimismo, se planteó la necesidad de diseñar una estrategia nacional para enfrentar la amenaza por tsunami en las costas colombianas. Desde 1985 el OSSO participa en el CTNAT y en las sesiones del Grupo de Coordinación del ITSU. El CTNAT es reconocido como parte de las Comisiones Asesoras del SNPAD; y de allí parte la necesidad de formular un Plan Nacional que sirva de lineamiento para actuar en caso de un tsunami en costas colombianas; el MDN-DIMAR a través de sus Centros de Investigación, y particularmente desde el CCCP, inicia sus trabajos en esta temática a través de proyectos de investigación para evaluar el riesgo por tsunami4. Desde 2007 Colombia ha contado con el apoyo de la COI y de la CPPS, a través de actividades de capacitación y revisión del Sistema Nacional de Alerta por Tsunami. Para ello, el país ha sido visitado en varias oportunidades por expertos internacionales, quienes han dado recomendaciones a las entidades nacionales competentes en la materia. Asimismo, el CTNAT encaminó sus actividades hacia el establecimiento del SNDAT y la formulación del PNGRT. Este mismo año, fue aprobado ante el CTNAT el Sistema Nacional de Alerta por Tsunami y se elaboró el diagnóstico Técnico - Jurídico de las entidades que harían parte del mismo. Posterior a la formulación del PNGRT, la COI revisó el sistema de alerta de tsunami para Colombia, quien a través de sus expertos5 revisó las instituciones relacionadas con el sistema y el Plan, proporcionando una serie de recomendaciones que fueron aceptadas por el Gobierno Nacional. El PNGRT fue aprobado en 2007 al interior del CTNAT y en diciembre de 2008 por parte del CNPAD. Entre 2008 y 2009, se decidió avanzar en la adopción del PNGRT por medio de un Decreto nacional, para lo cual se adelantó una revisión y actualización del documento aprobado en 2008 por parte del CNPAD y; se realizó un segundo simulacro que contó con el apoyo de la Vicepresidencia de la República y la Alcaldía de Tumaco. 4 Se destacan los mapas de inundación por tsunami de origen cercano del casco urbano de Tumaco, la Bahía de Buenaventura, Bahía Málaga y la población de Salahonda. Estos estudios permiten el diseño de los PLEC por tsunami en estos municipios por parte de los CLOPAD. De manera especial, la identificación de zonas de menor exposición y rutas de evacuación. 5 Dr. Masahiro Yamamoto, Consejero Senior de la Unidad de Coordinación de Tsunami de la COI, exdirector del Departamento de Sismología y Tsunami de la Agencia Meteorológica del Japón y el Dr. Bernardo Aliaga, responsable por el tema de tsunami ante COI-UNESCO. 8
  • 32. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Por último, en el 2010 se realizó el ajuste definitivo del presente documento por parte del CTNAT. 9
  • 33. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco Conceptual La amenaza hace referencia a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, sea de origen natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y espacial determinado6. Por su parte, la vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente a las amenazas que la afectan7. La relación entre amenaza y vulnerabilidad configura la condición de riesgo8, la cual se relaciona con la condición potencial de sufrir una afectación negativa por la materialización de un evento o amenaza, con algo que aun no ha sucedido. El desastre es producto de no manejar o intervenir a tiempo las situaciones de riesgo. Asimismo, hace referencia a eventos que superan la capacidad de respuesta de una comunidad local, regional, e incluso del orden nacional9. La palabra "tsunami"10 viene del japonés y significa "gran ola de puerto". Un tsunami corresponde a una serie de olas marinas sucesivas, con gran longitud, corto período y reducida amplitud, causadas por la perturbación a gran escala de la superficie libre del mar, que se propagan en todas las direcciones desde el área generatriz, siendo generalmente la dirección de propagación de la energía principal, ortogonal a la dirección del eje de perturbación11. Los tsunami son generados por perturbaciones de la superficie del mar debido a la ocurrencia de una erupción volcánica submarina, un movimiento en masa de grandes proporciones en el fondo del mar, el impacto de un meteorito sobre la superficie libre del océano ó por un terremoto que ocasione el súbito desplazamiento vertical de la corteza terrestre. Este último es el mecanismo más frecuente y está asociado con la actividad sismo-tectónica12. 6 Las amenazas se clasifican por su origen en naturales, socio naturales y antrópicas; para el caso de estudio, los Tsunamis están relacionados con las amenazas naturales de tipo geológico, las cuales hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación continua del planeta y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente tampoco en su control (MAVDT, 2005) 7 Ibídem. 8 El riesgo se define como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento dañino en un contexto de debilidad social y física ante el mismo. 9 Ibídem. 10 Hasta 1964 no existía un término específico en la mayoría de idiomas occidentales para referirse a este tipo de amenaza. Por tanto, la Unión Geofísica Internacional adoptó el término “tsunami”, para referirse en forma más exacta al fenómeno. 11 www.cco.gov.co 12 La Tierra está conformada por capas, la parte más superficial (Litósfera) está segmentada formando placas, que se mueven unas con respecto a las otras. En regiones donde dos placas se encuentran, 10
  • 34. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Los terremotos en corteza oceánica suelen producir campos de olas con más amplia propagación y cobertura en una cuenca oceánica. Pero, aparte del origen, las condiciones de propagación y la morfología costera son determinantes. Esto es, además de la distancia a la zona de origen del tsunami, la configuración geomorfológica del lecho marino y de la costa, juegan un papel importante en el comportamiento final del oleaje y sobre su capacidad de destrucción. Las olas tsunami se propagan en mar abierto a una velocidad que depende de la profundidad del agua13, razón por la cual su presencia pasa inadvertida por la poca altura de las olas. No obstante, cuando llega a aguas poco profundas, cercanas a la costa, las características del oleaje se modifican, la velocidad de propagación disminuye, la longitud de onda decrece y la altura puede incrementar de manera considerable (Figura 1). La modificación del período del oleaje determina el tiempo transcurrido entre el arribo sucesivo de las olas del tsunami, que puede oscilar entre 10 y 45 minutos. Sin embargo, el proceso de estabilización para alcanzar la normalidad de la superficie libre del océano, puede tomar horas, e incluso días. En el caso de los sismos, los daños no son solo generados por el tsunami, hay una combinación de eventos peligrosos que pueden causar gran destrucción, estos son el movimiento telúrico mismo, la licuación del terreno14 y las inundaciones. Según el origen del tsunami puede ser clasificado como cercano o lejano. El primero es aquel cuya fuente de perturbación se presenta a menos de 1.000 kilómetros de distancia de la zona de impacto. Por su parte, los lejanos a más de 1.000 kilómetros. Esta clasificación es importante para la operación de los Sistemas de Alerta15, esto es, para Tsunami de Origen Cercano16 se cuenta en la mayoría de casos con pocos minutos o algunas horas (como máximo dos), en tanto los Tsunami de Origen Lejano17 pueden tener tiempos de respuesta hasta de 22 horas (Figura 2). colisionan, y una de ellas (la de mayor densidad) se introduce (subduce) bajo la otra. De esta manera, se forman fosas oceánicas, las cuales están asociadas a una intensa actividad sísmica. Los grandes sismos generadores de tsunami ocurren en esta región de convergencia de placas y subducción. 13 Por ejemplo, en el océano profundo la velocidad de propagación del oleaje puede oscilar entre 500 y 1.000 kilómetros por hora, con longitudes de onda (distancia entre la cresta de las olas) entre 500 y 650 kilómetros y alturas entre 30 y 60 centímetros. 14 El fenómeno de licuación es un proceso en el cual el suelo cambia de un material firme a uno viscoso semi-líquido y bajo condiciones similares a arena movediza. Parra Murrugarra Denys, Licuación de suelos y resistencia cíclica. http://www.scribd.com/doc/2567670/licuacion-de-suelos-y- resistencia-ciclica-ing 15 De acuerdo con el Sistema Internacional para Alerta de Tsunami del Pacífico, PTWC, hay dos tipos de avisos: la alerta y la alarma. El primero esta relacionado con la probabilidad de ocurrencia, que en caso de confirmación, se transforma en alarma. 16 Debido al corto tiempo con que se cuenta ante un tsunami de origen cercano, la reacción de evacuación debe ser inmediata y automática (alarma personal), en este caso se da directamente la alarma de tsunami. 17 La alerta de tsunami de origen lejano, se basa en una localización ágil del foco tsunamigénico (epicentro, hipocentro y magnitud), monitoreo del oleaje en las estaciones mareográficas, modelación del tsunami y verificación de la respuesta de los modelos con el avance real de las olas. Esto para que una vez confirmado se lance la alarma. 11
  • 35. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Figura 1. Diagrama de un tsunami generado por desplazamiento del suelo oceánico Fuente. Ciencias de la tierra Tarbuck y Lutgens Los tsunami generados por un terremoto son pronosticables a corto plazo, debido a que las ondas sísmicas se propagan a velocidades superiores al tsunami, lo cual permite aprovechar la diferencia de tiempo entre el arribo de las ondas sísmicas y de las olas, para la detección, alerta y evacuación de la población amenazada. El riesgo de tsunami esta determinado no solo por el comportamiento del evento amenazante sino por el grado de vulnerabilidad de las poblaciones costeras para enfrentar y recuperarse tras el mismo. La evolución conceptual de los desastres a nivel mundial, ha pasado de los enfoques puramente asistencialistas por parte de los gobiernos, donde la única acción de política que era viable orientar se relacionaba con fortalecer los elementos de atención de la emergencia, a la concepción de estos como una construcción social que surge de la presencia de elementos susceptibles de sufrir un daño ante las amenazas de origen natural o antrópico, presentes en un territorio. Este último enfoque, plantea la posibilidad de que una sociedad pueda incidir en su nivel de riesgo, a través del diseño de acciones integrales orientadas a mitigar la amenaza o disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos; el conjunto de estas acciones es lo que se denomina Gestión del Riesgo de Desastre. 12
  • 36. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Figura 2. Modelación del tsunami de origen lejano en Chile, 1960 Fuente. ITIC-NOAA. De acuerdo con la temporalidad en la cual se realicen dichas acciones, estas pueden ser de tipo prospectivo, orientadas a evitar que las actividades de la sociedad generen nuevos riesgos; de tipo correctivo, es decir, la intervención del riesgo existente; y finalmente, de tipo reactivo, en caso de la materialización del riesgo. Conceptualmente, para entender la gestión del riesgo de manera más clara, el análisis debe partir desde el conocimiento de tres aspectos, la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, cuya interrelación construyen el escenario en el cual se evidencian las causas y los efectos de los desastres. Al conocer como punto de partida estos componentes pueden establecerse los mecanismos para su intervención y manejo eficaz 18. 2.2 Marco Legal El PNGRT se enmarca en lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, mediante la cual se crea y organiza el SNPAD y por los Decretos Ley 919 de 1989, reglamentario del Sistema y 093 de 1998 que adopta el PNPAD. Este último, dentro del programa 1, “instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la población”, identifica como responsables del subprograma “Red de Detección y Alerta de tsunami o maremotos” a la Corporación OSSO y a la CCO19. De manera complementaria, la Ley 99 de 1993, por la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental y crea el hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su artículo 1, numeral 9, define que “La Prevención y Atención de 18 DNP, 2008. Con base en la Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial, Guía Metodológica 1, Incorporación de la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial, Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Mayo 2005. 19 La CCO antes se reconocía como la “Comisión Colombiana de Oceanografía”, esta cambio su denominación mediante Decreto 347 de 2000. 13
  • 37. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Desastres es materia de interés colectivo, y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento". El PNGRT también sustenta parte de sus estrategias en la Ley 388 de 1997, la cual establece los mecanismos para promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo. En esta Ley se reconoce a la identificación del riesgo como decisiva en la intervención del territorio. 14
  • 38. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT 3. DIAGNÓSTICO Colombia se ubica en una zona de amenaza sísmica alta, debido a su localización en el extremo noroccidental de Suramérica, donde confluyen tres placas tectónicas principales: Suramérica, Nazca20 y el Caribe. Estas definen zonas de subducción en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe (Figura 3); fuentes potenciales de origen de un tsunami. Si bien se encuentran comprometidas la costa Pacífica y Caribe colombiana ante un fenómeno tsunamigénico, los mayores desastres han ocurrido sobre el Pacífico. Esto ha tenido como consecuencia que se asocie este fenómeno con dicha región del país. Figura 3. Zonas de generación de sismos tsunamigénicos en el Océano Pacífico y el Mar Caribe Fuente. Laboratorio Tsunami-Centro de Matemáticas Geofísicas y Computacionales de Novosibirsk- Rusia. Las condiciones de los habitantes y la infraestructura localizada en áreas susceptibles de impactarse por un tsunami, genera situaciones de riesgo que pueden llegar a convertirse en desastre21. Para el caso colombiano, los departamentos expuestos ante esta amenaza son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Chocó, La Guajira, Magdalena y Sucre en el Caribe y Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño en el Pacífico. Respecto a las áreas insulares, tenemos a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cayos de Quitasueño, Serranilla, Serrana, Bajo Nuevo, Roncador, Albuquerque y los Cayos del Este-Sudeste en el mar Caribe, y Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacífico. 20 Esta placa con la Suramericana definen la zona de subducción del Pacífico. 21 DNP. Plan Nacional de Desarrollo. Capítulo 5 Una Gestión ambiental y del Riesgo que promueva el desarrollo sostenible. 2006. 15
  • 39. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT De acuerdo con el DNP (2008), la población localizada en los municipios costeros alcanzaría los 7 millones de habitantes (6 millones en el Caribe y 1 millón en el Pacífico), lo que representa el 16% del total de población. En relación con la infraestructura expuesta se afectarían las ciudades puerto de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias en el Caribe y Buenaventura y el Municipio de Tumaco en el Pacífico. Estas son importantes polos de desarrollo de la región y resultan ser estratégicas para la economía del país. De manera particular, las tres primeras son vitales para el sector turístico. Desde el punto de vista del riesgo por tsunami, la costa Pacífica tiene mayor probabilidad de ocurrencia de este tipo de evento. Sin embargo, las mayores pérdidas podrían darse en la costa Caribe colombiana, debido a la concentración de población e infraestructura. 3.1 CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO En el caso del fenómeno tsunamigénico, es necesario tener en cuenta no sólo los factores que originan el evento, sino también los parámetros objeto de seguimiento que permitan detectar o registrar las manifestaciones del mismo. En este sentido, la generación de información requiere del uso de las redes sismológica, mareográfica, geodésica y de comunicaciones, operadas por los institutos de investigación del SNPAD, tanto de carácter público como privado. El INGEOMINAS a partir de 1993 estableció la RSNC22, con el fin de mantener una vigilancia permanente sobre la actividad sísmica del país. Esta Red cuenta en la actualidad con 28 estaciones remotas ubicadas de manera estratégica en el área continental (Figura 4), de las cuales 13 aportarían información relevante para la detección de sismos que pueden generar tsunami23. Este instituto cuenta además con sismógrafos en los principales volcanes que sirven de apoyo a la RSNC y está en implementación de una red de GPS24 con fines geodinámicos. 22 Esta red opera en turnos de 24 horas. 23 Cinco de estas estaciones se encuentran en Tumaco, Gorgona, Málaga, Bahía Solano y Malpelo (en el Pacífico) y cuatro en Capurganá, Montería, Santa Marta (Kennedy) y Uribia (en el Caribe). Además hay cuatro estaciones cercanas a la costa Pacífica en Cumbal, Popayán, Guyana y Helena. 24 Sistema de Posicionamiento Global. 16
  • 40. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Figura 4. Estaciones de la Red Sismológica Nacional Fuente: INGEOMINAS, 2009 Existen en el país registros del comportamiento de las mareas o red mareográfica. Esta es operada por el IDEAM y consta de seis estaciones mareográficas automáticas instaladas en las dos costas25 (tres (3) en el Caribe y tres (3) en el Pacífico) y 3 estaciones meteorológicas todas ellas sobre el Caribe.; las cuales permiten el registro continuo de parámetros meteorológicos como dirección y velocidad del viento, precipitación, humedad del aire, presión atmosférica, radiación global, temperatura y nivel del mar. No obstante, dicha red no está diseñada con fines de detección y alerta de un tsunami26 Ya que su objetivo principal es el seguimiento de las variables para 25 La información es transmitida cada cuatro horas vía satélite a Bogotá. Los registros pueden ser consultados de manera automática por la MDN-DIMAR. 26 La capacidad de daño de un tsunami no solo esta dado por su origen, propagación y elementos expuestos. El nivel de la marea y escenarios de mar de leva pueden potenciar los impactos negativos sobre la costa. Este tipo de información es producida por la red mareográfica del IDEAM. 17
  • 41. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT estudios climáticos y monitoreo de eventos como El Fenómeno El Niño, lo cual requiere de información específica en tiempo real. El MDN-DIMAR ha mejorado su capacidad técnica y operativa con el fin de participar como entidad asesora del CTNAT, a través de sus Centros de Investigación. El MDN-DIMAR a partir de marzo de 2009 dispone de una red mareográfica específica para Tsunamis en el Pacífico colombiano, y ha instalado mareógrafos de radar y presión en la bahía de Tumaco, bahía de Buenaventura, isla Malpelo y próximamente en isla Gorgona. Las estaciones mareográficas están configuradas para transmisión en tiempo real vía radio (Tumaco y Buenaventura) y por satélite, sin embargo, en la actualidad se realiza la transmisión satelital cada hora. Por tanto, se requiere el fortalecimiento técnico y financiero, de tal manera que la Dirección General Marítima, sea la entidad técnica competente para identificar la amenaza tsunamigénica en el país27. El aporte de esta Dirección ha sido estratégico en la toma de decisiones. En este sentido, a través de los estudios adelantados en el CCCP, se ha desarrollado un sistema de modelación de tipo operacional28 que permite simular el comportamiento de un tsunami, en términos de la propagación de sus ondas, el tiempo de arribo, la altura y velocidad de choque con la costa. Los resultados de la modelación y otros estudios29 han tenido aplicaciones en el ordenamiento territorial de Tumaco y en la preparación de este municipio ante un tsunami. De manera complementaria, se ha trabajado con Bahía Málaga y Buenaventura (2009) en la definición de los mapas de inundación por tsunami y en la caracterización del litoral Pacífico. A su vez, se tiene previsto para el 2010 avanzar en dicho conocimiento para el municipio de Guapi. Conocer la actividad sísmica, su capacidad para generar un tsunami y modelar su comportamiento es fundamental pero no suficiente para intervenir la condición de riesgo. Con base en lo anterior y en procura de un mejor conocimiento del territorio, es necesario contar con imágenes, cartografía y capacidad para georeferenciar los elementos expuestos. Esto ayudaría a la toma de decisiones desde la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo. Asimismo, en la valoración de los efectos expost a un tsunami. 27 Para ello, se requiere la asignación de los recursos necesarios que aumenten la capacidad técnica y científica en cuanto a la modelación de escenarios tsunamigénicos; pronostico y divulgación de la información; capacitación del talento humano y; ampliación de la cobertura de los sensores mareográficos y otros sistemas de detección tanto en el Pacífico como en el Caribe, así como de los equipos de comunicación que permitan transmitir en tiempo real a las Capitanías de Puerto y autoridades competentes la detección y el comportamiento de un tsunami. 28 TIME y ComMIT/- MOST. 29 La DGR en convenio con INGEOMINAS realizaron en el 2002, el mapa de zonificación geotécnica por licuación del área urbana del municipio y sus zonas aledañas. La información generada es importante en la evaluación de la vulnerabilidad de las islas y en la formulación de los planes locales de contingencia por tsunami. 18
  • 42. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Para acometer estas actividades, el país cuenta con la capacidad técnica del IGAC. Este instituto genera información espacial sobre geografía, cartografía, suelos, agrología, catastro; desarrolla y administra el Banco Nacional de Imágenes de Sensores Remotos. Además opera nueve estaciones GPS de funcionamiento continuo, dispuestas en las zonas costeras del país. Otro instituto de investigación con el que cuenta Colombia es el INVEMAR. Este realiza investigación básica y aplicada de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos de interés nacional, con lo cual contribuye al conocimiento y entendimiento de la geología, la oceanografía y el clima de los ambientes que forman parte de, o influyen en, las costas y mares de Colombia. A pesar de los esfuerzos realizados por entender la amenaza tsunamigénica, para evaluar la condición de riesgo se requiere conocer la vulnerabilidad de las comunidades e infraestructura en zonas costeras. Es allí donde el país y los sectores productivos en general presentan los mayores atrasos. Para ello, es determinante adelantar estudios en los municipios costeros e integrar en su realización a las entidades territoriales y autoridades ambientales. Asimismo, es vital que sectores como el vial, telecomunicaciones, puertos, infraestructura esencial como la petrolera y el turismo, entre otros, adelanten acciones para el conocimiento del riesgo y su intervención. 3.2 SISTEMA NACIONAL DE DETECCIÓN Y ALERTA POR TSUNAMI, SNDAT Sin desconocer la importancia de otras acciones en la gestión del riesgo por tsunami, tal vez el SNDAT es la pieza más importante del PNGRT. En la actualidad, la ley encarga a la Corporación OSSO y a la CCO la Red de Detección y Alerta de Tsunami (Decreto 93 de 1998), reconocida como SNDAT. Asimismo, de acuerdo con los compromisos internacionales la Corporación actúa como Punto Focal de Alerta de Tsunami (Tsunami Warning Focal Point, TWFP) y la Secretaría Ejecutiva de la CCO como Contacto Nacional de Tsunami (Tsunami National Contact, TNC). Los elementos que constituyen un Sistema de Detección y Alerta por Tsunami son: a) una infraestructura confiable de monitoreo, esto es, redes sismológicas y mareográficas, con transmisión en tiempo real, y la capacidad técnica para interpretar y modelar dichos resultados; b) un sistema organizativo que defina, entre otros, la entidad técnica que analice el fenómeno y decida las acciones a seguir, los organismos técnicos asesores de apoyo y el responsable de la emisión de la Alerta y la Alarma y; c) un sistema de comunicación efectivo con las entidades del SNPAD y las comunidades frente a la amenaza tsunamigénica. El conocimiento sobre la amenaza fue expuesto en el numeral anterior, por tanto, este capítulo concentrará su atención en el sistema organizativo y de comunicaciones. Con relación al primero, la Figura 5 define la manera como opera actualmente el SNDAT para Colombia. 19
  • 43. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT Ante un evento tsunami de origen lejano, la Corporación OSSO, con el apoyo de las entidades técnicas del orden nacional (INGEOMINAS, MDN-DIMAR, CCCP), informa a la DGR las características del evento. Esta Dirección emite la Alerta o Alarma30 a los CREPAD y CLOPAD, con fines de evacuar a la población costera, en caso de ser necesario. Asimismo, estos Comités preparan a la población para dicha tarea. Figura 5. Sistema Actual de Detección y Alerta por Tsunami Fuente. CTNAT, 2010 En caso de Alerta, la DGR procede a verificar a través de la Corporación OSSO con los Centros de Alerta por Tsunami de otros países y entidades competentes, la necesidad de emitir la Alarma y continuar con la evacuación o cancelar la Alerta. Para el caso nacional, el MDN-DIMAR a través del CCCP ha creado un programa de investigación en esta temática, por lo cual, este centro apoya a la Corporación OSSO en la decisión técnica de Alerta o Alarma dentro del SNDAT. En el caso de un tsunami de origen cercano, según el MDN-DIMAR y la CCO a través de su Secretaria Ejecutiva, no es factible emitir una Alarma a la población, porque el tiempo de procesamiento de la información del evento supera el de llegada 30 Se entiende por alerta de tsunami, un aviso temprano emitido basándose en una evaluación de la posibilidad de generación de un tsunami, la cual es enviada considerando únicamente la información sísmica disponible. Por su parte, la alarma corresponde a un aviso emitido con base en información sísmica y de alteraciones significativas del nivel del mar. 20
  • 44. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT de la primera ola tsunami31. Por lo anterior, se considera que el mecanismo más efectivo son las alarmas personales32. En este sentido cobran importancia los programas de preparación de la población. La experiencia de Colombia en la evaluación de Alarmas internacionales por tsunami, ha permitido realizar de manera oportuna el análisis técnico del caso y así evitar las costosas consecuencias de difundir Alarmas innecesarias. En los simulacros de comunicación realizados por el PTWC, el OSSO ha asumido la coordinación técnica nacional. A pesar del arreglo institucional existente, al interior del CTNAT se ha considerado necesario su revisión y ajuste. Los aspectos que han sido evaluados para dicha decisión son: a) la responsabilidad de proteger la vida de la población expuesta ante un escenario tsunami es del Estado colombiano, y por ende debe estar en cabeza de una entidad pública nacional el SNDAT y; b) el esquema debe ser simplificado y reducir el número de actores que intervienen en la definición de la Alerta o Alarma. En consecuencia existe la necesidad de definir un protocolo de actuación que se ajuste a los dos criterios descritos. Por tanto, se ha considerado que el MDN-DIMAR se constituya como Punto Focal de Alerta por Tsunami. Con relación al sistema de comunicaciones, mediante el cual se informa a las autoridades locales y nacionales sobre la Alerta o Alarma de un tsunami, el gobierno ha identificado la debilidad del sistema actual ante un tsunami de origen cercano. Por tanto, se deben revisar alternativas que reduzcan el riesgo de incomunicación, posterior al sismo y la reducción de los tiempos de detección, alerta y alarma. Con el fin fortalecer el SNDAT ante los nuevos retos internacionales, el MDN- DIMAR diseñó un programa de investigación en materia tsunamigénica, que se desarrolla en las instalaciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, CCCP33. A partir de ello, esta Dirección cuenta con herramientas para el monitoreo en tiempo de real de sismos y mareas a nivel mundial34 A pesar de este importante aporte, la entidad debe enfrentar algunos retos técnicos, presupuestales y operativos, que permitan fortalecer el SNDAT, entre los cuales se encuentran: 31 El tiempo estimado para la detección del sismo y la modelación de la ola es de aproximadamente 25 minutos, mientras que se espera la llegada de la primera ola a los 20 minutos de ocurrido el sismo. 32 La alarma personal consiste en que cualquier habitante de una zona costera al sentir un fuerte sismo, debe evacuar hacia las zonas seguras definidas por las autoridades competentes. 33 Antes, Centro Control Contaminación del Pacífico, decreto 5057 del 30 de diciembre de 2009, Ministerio de Defensa Nacional 34 Recepción de mensajes vía e-mail de entidades nacionales como INGEOMINAS y OSSO, el sistema internacional de mensajes de emergencia EMWIN (Emergency Managers Weather Information Network) por satélite y la recepción en tiempo real de mensajes de la PTWC vía mensajes de texto (SMS) mediante el servicio RANET (Radio and Internet for the Communication of Hydro- Meteorological information for Rural Development) de la NOAA. 21
  • 45. Plan Nacional para la Gestión del Riesgo por Tsunami PNGRT 1. La localización de las instalaciones, donde se desarrollan las labores de investigación y apoyo para la detección de tsunami (Tumaco, Isla del Morro), se encuentra actualmente localizadas en zona de alto riesgo frente a sismos fuertes, licuación de suelos e inundación por tsunami. Esto incluye la red de datos y voz actuales que alimentan la información que el CCCP emplea para el monitoreo de tsunami. 2. La cobertura de las red de mareógrafos apropiados para el monitoreo de tsunamis es limitada; cubre parte de la costa pacífica; dejando por fuera del monitoreo la costa Caribe 3. La tasa de transmisión satelital actual es inadecuada para el monitoreo de eventos de tsunami; en tanto que lo óptimo sería una tasa menor a 5 minutos, la actual es de 1 hora. 4. Hay déficit de personal especializado necesario en el área de ciencias del mar y de la tierra para responder de manera adecuada con el monitoreo del fenómeno tsunami. 3.3 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO Es del interés del PNGRT, y de manera preferencial para la estrategia de incorporación del riesgo en los instrumentos de planificación, el reconocimiento no solo del evento en sí, sino de las diferentes amenazas que puedan darse sobre el territorio35. La posibilidad de no generar nuevos riesgos, inicia con la incorporación de los mismos en la planificación. Dentro de estos y dado su énfasis regional, ubicamos en primer lugar los POMCH36, que en el marco de la Ley 388 de 1997, se definen como instrumentos de superior jerarquía y determinantes de los POT. Al respecto, el IDEAM ha organizado el territorio en cuencas para facilitar el proceso de planificación del recurso hídrico37. Asimismo, ha elaborado un guía para la ordenación de las cuencas38. Los POMCH y Planes de Manejo39 para las cuencas se 35 De acuerdo con la DGR del MIJ, entre 1998 y 2009 los municipios costeros realizaron 673 reportes de emergencia, de los cuales el 58% fueron inundaciones, 18% vendavales y 7% deslizamientos. Los departamentos de Atlántico (15%), Chocó (14%), Magdalena (13%), La Guajira (12%) y Valle del Cauca (10%), concentraron el 62% de los reportes. Por su parte, los reportes realizados por los municipios de Barranquilla (12%), Buenaventura (10%), Cartagena de Indias (8%), Santa Marta (7%) y Riohacha (5%), representaron el 42%. 36 Decreto 1729 de 2002. 37 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental el 14 de diciembre de 2009. Esta política reconoce el riesgo dentro de sus líneas estratégicas. 38 IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; CO). (2006). Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. [en línea)]. Extraído el 18 de Febrero de 2010 desde http://www.ideam.gov.co/files/Img_1412200691621.pdf 39 El país ha reconocido cinco grandes microcuencas, las cuales serán objeto de intervención a través de un análisis de planificación estratégica; 40 cuencas de segundo orden; 355 cuencas de tercer orden, a las cuales se les formulará un POMCH y; cuencas de orden inferior las cuales serán objeto de Planes de Manejo Específico. 22