SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 87
1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. Descripción del Problema
Durante muchos años la sociedad Colombiana se ha visto expuesta a un sin número
de transformaciones sociales, que son los resultados de distintas combinaciones culturales
e intercambios entre los diversos mercados, que a su vez generan en las sociedades,
nuevas maneras de pensar, de actuar y de concebir el mundo y todo esto se ve reflejado de
gran manera en el entorno familiar. Las familias son cada vez más divididas por causa de
diferentes factores externos, que inciden en gran medida en los conflictos que se presentan
en las relaciones entre padres e hijos.
Factores como la globalización y la violencia que se han venido evidenciando en las
últimas décadas, producen cambios en la conducta en los jóvenes desde muy temprana
edad. Un factor importante para mencionar, es la pobreza que obliga a los padres en la
mayoría de ocasiones a forzar a sus hijos para trabajar de manera informal con el fin de
lograr satisfacer necesidades primarias; la mayoría de las madres son cabeza de hogar, por
lo tanto tienen que buscar el sustento diario, dejando sus hijos encerrados o al cuidado de
otras personas, presentándose casos de maltrato, abuso sexual y otros.
Son los estudiantes los que están expuestos a las dificultades cuando llegan a su edad
adulta para lograr una aceptación adecuada en la sociedad, dado que estos jóvenes en su
gran mayoría presentan problemas conductuales, como lo son la delincuencia, el consumo
de drogas, la prostitución, etc. Estas afirmaciones e fundamentan en la experiencia de los
autores del presente trabajo de grado.
2
También hay padres de familia que dada su formación académica, no contribuyen al
desarrollo del aprendizaje de sus hijos y su situación económica no es la más adecuada
para cumplir con las necesidades básicas del hogar. Algunos padres por cultura malgastan
su dinero en licor y en satisfacer vicios. Padres que llegan en estado de embriaguez y
comenten errores de manera inconsciente delante de sus hijos sin importarles las
consecuencias o secuelas.
Todas estas situaciones afectan directamente el rendimiento académico y el
comportamiento convivencial de los estudiantes en las instituciones educativas, pues
todos estos problemas se evidencian en un comportamiento lleno de violencia y agresión
entre ellos, con los docentes y con todos aquellos miembros que pertenecen a la
comunidad educativa.
En las Instituciones educativas se presentan situaciones internas, tales como el tráfico
de drogas, la drogadicción, la prostitución, la violencia entre los estudiantes y los
docentes, problemáticas que en muchos casos pueden conducir a la muerte. Estos
inconvenientes afectan directamente la formación de los estudiantes y dificultan la
generación de un ambiente escolar sano, armónico, libre y autónomo. En las escuelas ya
no se respira el mismo ambiente de años anteriores, ya que los estudiantes construyen
estereotipos producto de la masificación, que presentan los medios de comunicación y que
no son controlados por padres ni por los docentes.
Los medios de comunicación masivos, la internet y las redes sociales, no están
exentos de responsabilidad, en el fenómeno de la violencia escolar, ejemplo de ello es la
cantidad de videos sobre peleas y riñas que se realizan a la salida de los colegios y dentro
de ellos y que cada día van circulado en Internet; como es el caso de una adolescente,
víctima de maltrato psicológico, cuyo suicidio fue motivo de un amplio reportaje en
televisión; se aclara que estos materiales no son utilizados adecuadamente por los padres
de familia y por los docentes.
3
La violencia escolar incluye todo tipo de agresividad y comportamientos. Es
importante reconocer que este fenómeno es el resultado de la interacción entre el
individuo, la familia y el contexto social, por lo general se tiende a culpar solo a la
familia, minimizando la responsabilidad del resto de los involucrados. Hoy en día hay una
gran incertidumbre entre el futuro de los jóvenes, pues no existe un punto de llegada y un
punto de partida, puesto que el entorno vive un constante cambio, solo se puede decir que
estos problemas antes mencionados deben ser tratados con mucha responsabilidad dentro
de las instituciones educativas, por tanto deben ser de gran prioridad en la implementación
de un proyecto educativo Institucional que beneficie a la comunidad y que de respuesta a
las necesidades de cada día impone la sociedad.
Muchos de los problemas ya mencionados, presentan mayor gravedad en la etapa de
adolescencia y pre adolescencia, entre niños de 10 a los 18 años, por lo tanto es
importante que se haga énfasis en esta etapa crucial de la vida y que las instituciones
educativas, se comprometan no solo a seguir modelos externos que han venido
evidenciando éxitos en el transcurso de los años en diferentes realidades y en otros
escenarios, si no que se preocupen por sus conflictos locales.
La anterior problemática conlleva a formular el siguiente problema:
1.3. Formulación del Problema
¿Cómo diseñar una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos en la
educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz?
4
2. JUSTIFICACIÓN
El interés por encontrar alternativas eficientes para resolver los conflictos que se
presentan cotidianamente en la Institución escolar, conlleva a los docentes y directivos a
replantear estrategias con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza y así contribuir
al desarrollo social del país.
Todas las instituciones educativas ya sean públicas o privadas deben insistir en la
búsqueda de estrategias eficientes que sirvan para el manejo y resolución de los conflictos
presentados en el día a día de la institución, por lo tanto se requiere, identificar las
técnicas adecuadas y capacitarse constantemente para aplicarlas correctamente, para
mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la
reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro de generar impacto en la tarea de
resolver los conflictos en la escuela. En ese camino, también prevenir la violencia. Los
cambios en las generaciones son significativos y son necesarios tratarlos para generar
verdaderos pactos de convivencia en las instituciones educativas.
Algunos valores institucionales esenciales para una sana convivencia en la escuela,
son: la tolerancia, el respeto por el otro, la justicia, la solidaridad y el ejercicio de una
libertad responsable, que se expresan en normas; algunas de las cuales no se han
actualizado. Por tanto es necesario plantear estrategias para adecuarlas y adaptarlas a la
situación del contexto puesto que son ideas que se concibieron hace muchos años.
La educación en Colombia requiere de docentes, con capacidades para el diseño de
estrategias, para dar soluciones a los conflictos que se viven en la actualidad y que
permitan el desarrollo de una mejor educación en el país.
5
Todo esto compromete y obliga a muchas instituciones a responder directamente por
una transformación social que posibilite la resolución de conflictos y contribuya al
desarrollo de la educación de los estudiantes y por lo tanto de la sociedad colombiana.
Los estudiantes participarán en el aprendizaje cooperativo para lograr beneficios
sociales y académicos. El aula del Centro Cooperativo de Paz y Conciliación se
convertirá en un espacio para realizar importantes tareas que permitirán que los,
estudiantes puedan establecer amistades, aumentar su autoestima, construir buenas
relaciones interpersonales, desarrollar habilidades de comunicación y cambiar actitudes
que no favorecen la convivencia, que dificultan la interacción con los compañeros.
Los estudiantes serán capaces de tomar la perspectiva de los demás, serán más
optimistas acerca de tomar parte en la controversia, desarrollarán mejor las habilidades de
interacción, y tendrán una expectativa positiva acerca de cómo trabajar con los demás.
Estas prácticas también deben desarrollar los valores basados en la solidaridad, la paz, el
respeto y la tolerancia.
6
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Diseñar una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos en la
educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz”.
3.2. Objetivos Específicos
Realizar un diagnóstico situacional del entorno, a través de fuentes estadísticas
reconociendo las variables que afectan la convivencia institucional.
Realizar una caracterización de la población estudiantil, mediante la utilización de los
libros reglamentarios de la Institución con el fin de conocer las condiciones en que se
generan los conflictos.
Evaluar los resultados obtenidos del diagnóstico y la caracterización, para la
creación de la estrategia pedagógica que responda a las necesidades de la comunidad
educativa.
7
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Marco Legal
La Constitución política de Colombia en su artículo 67 establece que “La educación
es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social…, formará
al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…, el
estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad…,”
La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, establece como uno de los fines de
la educación “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos” (Artículo 5, numeral 1). Este fin general de la educación se
reafirma en el objetivo específico de la educación media, la vinculación a programas de
desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas
sociales de su entorno (Artículo 30, numeral e).
Sumado a lo anterior la Ley General establece en el artículo 14 “Los Proyectos
Transversales” Es así que en este momento las temáticas de educación ambiental,
educación sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la educación para
la justicia, la paz, la democracia y la solidaridad (formación en valores humanos) están
apoyados por políticas públicas propuestas desde la alcaldía mayor de Bogotá,
reafirmando de esta manera la importancia que tiene para el desarrollo de los estudiantes
la sana convivencia.
8
4.2. Marco Conceptual
Teniendo en cuenta los objetivos del presente trabajo, es necesario hacer algunas
precisiones sobre conceptos teóricos relacionados con el tema y por esto se exponen a
continuación algunos de ellos.
Para la presentación de los referentes teóricos es necesario analizar todos aquellos
conceptos que están inmersos en el proceso del desarrollo de una estrategia que permita
hacer más eficiente el manejo y la resolución de conflictos en la educación media.
Teniendo en cuenta este contexto se analizará como primera medida el conflicto en la
escuela dentro de todas sus dimensiones y para ello se empleará conceptos básicos
relacionados con el conflicto, las estrategias pedagógicas y la dimensión emocional de los
estudiantes.
4.2.1. El Conflicto
Como primera medida se analizará el concepto del conflicto el cual es el tema central
del trabajo de grado. “Comprender el conflicto es un primer paso hacia su resolución
productiva. Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme
para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión
positiva y productiva del mismo”1
.
De acuerdo con lo anterior, para analizar el conflicto claramente, se debe ser capaz de
ver más allá de las respuestas familiares y habituales. Los sentimientos, pensamientos,
1
Resolución De Conflictos En Las Escuelas, Manual para educadores de KATHRYN GIRARD,
SUSAN J. KOCH. ©1996 by Jossey Bass inc., Publishers, de la edición original en inglés.
9
reacciones físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte de las
creencias, supuestos y experiencias con los que es formada la sociedad.
En cualquier momento de la vida siempre se tendrán que afrontar situaciones
conflictivas aun cuando no se quiera, por eso es mejor pensar que el conflicto en sí, no es
negativo sino que es una expresión de la diversidad de intereses concepciones y puntos de
vista, teniendo en cuenta las palabra de Jares, “El conflicto es un proceso necesario y
potencialmente positivo para las personas y grupos sociales”.2
El conflicto puede llegar a
ser útil siempre y cuando se asuma en la forma en que debe ser y se le saque provecho,
por lo tanto se puede deducir que la diversidad en el conflicto es un aspecto saludable en
la sociedad humana, en el que se puede descubrir posibilidades, desafíos y evitar la
violencia. Por consiguiente lo importante es que se proponga en el trabajo de grado, una
idea que sirva ante todo para mejorar los conflictos mediante la negociación y el dialogo,
de modo que no exista un ganador ni un perdedor y que al contrario todos salgan ganando.
La mayor parte de las personas tratan de destruir por medios violentos los conflictos por
que les temen, en vez de enfrentarlos y tratar de resolverlos, otras simplemente tratan de
ignorarlos o adoptar una postura de víctimas.
El Conflicto “Proviene de la voz latina conflictos, que se deriva de los verbos
combatir, luchar, pelear. Se refiere a la circunstancia a la cual dos o más personas
perciben tener intereses incompatibles, ya sea total o parcialmente contrapuestos y
excluyentes, generando un contexto de confrontación y permanente oposición”3
. “En una
palabra se puede considerar el conflicto, como un choque, un desacuerdo entre dos o más
partes que perciben diferencias incompatibles entre los actores que ven amenazados sus
recursos, necesidades sicológicas o valores”4
.
2
Jares. Xesus. Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Editorial popular.
España 2001.p 17.
3
http://www.ucm.es/info/eurotheo/dicccionario/C/conflicto_social_toerias.pdf
4
GARCIA, Herminia. Ugarte Darío. Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para maestros.
APENAC. P.10 (1997).
10
Después de tener un concepto sobre qué es un conflicto se pueden generar
muchísimas explicaciones y ver la realidad de las Instituciones Educativas y el entorno en
el que se mueven los estudiantes. Con estas ideas preliminares lo que se busca es pensar
en el conflicto como un hecho en el que se involucran dos o más personas, presentándose
una situación poco común que hace que se rompa con la armonía en determinados sitios,
sea laboral, estudiantil, familiar, económica, personal, sentimental, etc. Dichas situaciones
llevan a que se expresen los implicados de diferentes formas, (verbal, física o
sicológicamente), observándose en muchos casos, diversos niveles de agresividad y de
discusión que en muchos casos lo conlleva a nada bueno, por el contrario puede tener
desenlaces fatales.
Cuando se habla de conflicto en muchas ocasiones se cree que solo se presenta en
países y que por eso surge como resultado una guerra, que destruyen vidas y patrimonios,
que necesitan de tanques y cañones para defenderse. Hay que ver la realidad que a cada
uno de los seres que conforman una comunidad vive, no hace parte de un ejército pero si
tiene grandísimas dificultades para relacionarse y para compartir con los que tiene a su
alrededor. “Estas guerras o conflictos que afectan a las sociedades, pueden ser
ocasionadas por lo que según Perlstein considera necesidades insatisfechas tales como: la
identidad, la seguridad, el control, el reconocimiento y la justicia”5
.
Se puede considerar que el conflicto está basado en una o varias de estas necesidades
sicológicas insatisfechas. Estas necesidades pueden traer conflictos de rivalidad entre los
adolescentes, inadecuada comunicación entre ellos, rumores, estrés, diferentes puntos de
vista, intolerancia y dificultad en el compartir y es por esto que los conflictos deben servir
en las Instituciones educativas especialmente como oportunidades para saber resolverlos,
para dar soluciones oportunas y enfrentarse a la realidad en la que se vive, buscando que
cada uno de los implicados busque soluciones y no espere que sean los demás los que le
solucionen el problema.
5
Perlstein .En Desarrollo Humano. Conflicto y Construcción Ciudadana. Secretaria de Educación
del Distrito Capital /Red Alma Mater. Módulo 2. P74. 2010
11
La creación de un grupo que trate de colaborar en la solución de los conflictos ya sea
académico, familiar, laboral o social siempre supone que son ellos quienes deben buscar
los pasos a seguir en la resolución de dichos conflictos.
4.2.1.1. Tipos y Fuentes de Conflictos
Los procesos que se desarrollan en las Instituciones académicas tienen siempre
presente que puede haber aparición de conflictos ya que “Los conflictos son tan antiguos
como la condición humana, no se les debe considerar buenos o malos, simplemente son
inevitables, más allá de los voluntad o predisposición a reconocerlos. La ocurrencia del
conflicto preexiste y subsiste al medio ambiente, donde los conflictos tienen lugar”6
De acuerdo a la información anterior se hace necesario tener en cuenta que el autor
propone como tipos de conflicto: el personal, el interpersonal, los latentes (tensiones
básicas que no se han desarrollado por completo), los emergentes (disputas en que las
partes están identificadas), Los manifiestos (posiciones presentadas, tras la enunciación
del problema), los ocultos (cuando el conflicto real no es expuesto y existen otros motivos
que en forma inconsciente a desencadenado el problema), Los individuales (el individuo
siente que sus intereses han sido lesionados frente a otra personal, al grupo o a la
institución), los grupales (siente que sus intereses han sido vulnerados frente a otro grupo
que puede ser mayoritario o minoritario), y los institucionales (son originados por la
estructura organizativa de la Institución como no hay claridad de roles, discrepancia en la
distribución de los recursos, por el juego de poder, la toma de decisiones y la ejecución de
las mismas o los miembros de la institución no son escuchados). Y como fuentes del
conflicto: los hechos (surgen por un desacuerdo), los recursos (desacuerdo en la
distribución de recursos), las necesidades (relacionados con las que deben satisfacerse o
6
Desarrollo Humano. Conflicto y Construcción Ciudadana. Secretaria de Educación del Distrito
Capital /Red Alma Mater. Módulo 2. P76. 2010
12
respetarse para cualquier persona), los valores (basados en las diferencias en cuanto a lo
que quería ser como factor determinante de una decisión política, de una relación o de
alguna otra fuente de conflicto), la relación (Surgimiento de desacuerdos y conflictos,
producto de emociones y percepciones negativas o equivocadas) y la estructura (se puede
llegar a fomentar la desigualdad y el juego de poder y la falta de equidad).
Un Director, un docente u otra persona que desee contribuir en la resolución de
conflictos debe tener en cuenta si el conflicto surge al interior de la Institución o surge en
su entorno afectando a los otros en su bienestar o en la ejecución de sus labores. Los
conflictos no se pueden resolver todos de la misma forma.
4.2.1.2. La Dinámica del Conflicto
En los centro educativos se presentan situaciones en las cuales se ven afectados los
estudiantes, docentes y directivas sea interna o externa la causa del conflicto. “lo
importante es identificar el verdadero conflicto y sus diversos orígenes: trabajar desde ese
diagnóstico, para comprender y conocer la dinámica de la controversia. Es importante
conocer las partes involucradas y los aspectos que se deben analizar dentro de ellas”7
En la dinámica del conflicto cada una de las partes tiene su propia forma de sentir,
pensar y actuar frente al conflicto. Es necesario detectar sus posiciones individuales, hacer
referencia a los hechos presentes, a las pretensiones de cada una de las partes frente a
hechos y hacer referencia no solo al conocer los momentos, los intentos y lo que se
requiere para lograr la solución, sino también a cómo se inicia, se desarrolla y se define el
conflicto
7
Alcaldía Mayor de Bogotá. Resolución de conflictos, Cámara de Comercio de Bogotá, (Bogotá
D.C. 1999)
13
En cualquier momento de la vida siempre se tendrán que afrontar situaciones
conflictivas aun cuando no se quiera, por eso es mejor pensar que el conflicto en si, no es
negativo sino que es una expresión de la diversidad de intereses concepciones y puntos de
vista, teniendo en cuenta las palabra de Jares, “El conflicto es un proceso necesario y
potencialmente positivo para las personas.
4.2.1.3. Elementos del Conflicto
De acuerdo al texto “Convivencia escolar y resolución de conflictos8
”. Respecto a los
protagonistas de un conflicto, entre otros, se pueden distinguir los siguientes elementos:
Los protagonistas y las personas secundarias, es decir, quienes son protagonistas
directos y aquellos que se sienten vinculados a la situación de manera indirecta.
La relación de poder existente entre las partes, que puede ser de iguales o de
subordinación, lo que puede requerir de un tercero que colabore en la resolución.
La percepción que tiene cada protagonista del problema.
Teniendo claros los conceptos conflicto y estrategia, se revisarán y analizarán a
continuación diferentes propuestas de estrategia pedagógica que han sido llevadas a la
práctica, para así esclarecer cual será el panorama del trabajo de grado en cuanto a un
diseño de la estrategia que se adapte a los contextos de la Institución Educativa Distrital
Fe y Alegría “José María Veláz”.
8
Convivencia escolar y resolución de conflictos, material de apoyo para profesoras y profesores
del ministerio de educación de Chile.
14
Si se tienen en cuenta los conceptos anteriores, será más fácil encontrar una posible
estrategia consecuente con los requerimientos del trabajo, por lo tanto es fundamental
conocerlos y aplicarlos. En cualquier tipo de relación que una persona establezca, se
encuentra presente la necesidad de establecer acuerdos por ejemplo: en familia, con la
pareja, en el grupo del colegio al que se pertenezca, en un nuevo trabajo, etc. Hay
acuerdos que muchas veces son establecidos por personas o agentes externos a quien
vivencia el conflicto ello puede generar distancia y posible falta de compromiso al
asumirlos. Llegar a comprender la importancia de manejar los conflictos y explorar
formas positivas de hacerlo, es una evidencia clara de que se habrá alcanzado lo que se
propone en el presente trabajo de grado.
Otro de los conceptos importantes para tratar dentro de este marco teórico debe ser el
término de convivencia, puesto que a partir de esta es que se pueden generar en las
instituciones educativas un mejor ambiente en el marco de las relaciones entre estudiantes
y profesores. “Convivir significa vivir unos con otros en base a unas determinadas
relaciones sociales y a unos códigos, en el marco de un contexto social determinado.
Dentro de esta relación debemos aceptar el hecho de que los conflictos son inseparables
de la convivencia democrática y, en ese sentido, no podemos pretender que la educación
transcurra sin conflictos, ni tampoco pensar que éstos resultarán necesariamente
negativos”9
.
Para la compresión de la forma en cómo resolver el conflicto, se debe analizar
algunos conceptos que están relacionados con él mismo como son: el dialogo, el consensó
y la negociación.
El dialogo: es un conjunto de voces o puntos de vista para crear acuerdos que
beneficien a las personas y en si a la sociedad en general. Para lograr un cambio
9
Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares (2009),
Dra. Rosabel Rodríguez.
15
sostenible, las personas deben desarrollar un sentido de apropiación común del proceso y
convertirse en partes interesadas en la identificación de nuevos enfoques para abordar
retos comunes. El proceso del dialogo implica aprender a hablar a pensar y a comunicarse
con los demás, requiere de la autoreflexión y del cambio personal10
.
El consenso: se entiende como una manera de solucionar problemas y tomar
decisiones11
. Construir consensos es de gran importancia para una efectiva participación
ciudadana que apoye el desarrollo local, ya que en lugar de dejar la solución de los
problemas o las decisiones únicamente en manos de las autoridades municipales o de los
líderes de las comunidades, se pretende la participación de todos los integrantes de la
comunidad sin importar que tan diferentes puedan ser los puntos de vista o la opinión que
tengan sobre un determinado problema.
La Negociación: aunque existen diversas maneras de solucionar los conflictos, no
siempre se establece un acuerdo de la forma más adecuada. Una de estas maneras es la
negociación, que “consiste en una forma de solucionar los problemas y que no necesita
de un tercero, llámese conciliador o facilitador pero que de una u otra forma puede ayudar
en la solución de los conflictos. En la negociación es necesario tener en cuenta para este
proceso las necesidades, los intereses y los valores de ambas partes”12
.
4.2.2. Educación para la Paz
En la constitución política de Colombia de 1991, Colombia por primera vez empieza
a legislar para la paz y la defensa de los derechos humanos, lo anterior se hace explícito
10
http://www.undp.org/cpr/documents/dialogue_conflict_spanish.pdf
11
Solución de conflictos. Proyecto USAID 519-0388
12
, MARTÍNEZ, Carlos Guillermo, Hilando la Paz. Cámara de comercio de Bogotá, Colombia, noviembre
de 2001.
16
en el artículo 22: “La Paz será un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento
constitucional” y en el artículo 67: “La educación formará al colombiano en el respeto a
los derechos humanos a la paz y a la democracia…”, así mismo la Ley General de
Educación o ley 115 define en su artículo 1° la educación como “un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, sus derechos y sus deberes” y entre los fines de la
educación relacionados directamente con la paz, están:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética , cívica, y demás
valores humanos.
La formación en el respeto a la vida ya los demás derechos humanos, a la paz, a los
principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y del país.
La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional, para la práctica de
la solidaridad y la integración con el mundo, en especial en Latinoamérica y el Caribe.
El Plan Decenal de la Educación, 1996-2005, plantea entre algunos propósitos tales
como: lograr que la educación se reconozca como el eje del desarrollo humano, social,
político, económico y cultural de una nación. , y que para ello “la educación debe
contribuir en forma eficaz y sistemática a la profundización de la democracia, la
17
participación ciudadana, la construcción de una cultura de convivencia y el respeto de los
derechos humanos y a la conquista de la paz”13
.
Desde la gerencia de proyectos educativos, es importante tener en cuenta que : “El
Directivo docente tiene la responsabilidad de implementar las modificaciones o
situaciones rutinarias, para no detener el proceso de crecimiento y el desarrollo de su
dependencia dirigida. El cambio es sencillamente el paso de un estado a otro mejor”14
. Es
decir que el Proyecto Educativo Institucional debe dar respuesta a las necesidades de la
comunidad educativa, desde el campo del conocimiento para la resolución de problemas
concretos teniendo siempre en cuenta la planeación, la organización, la evaluación y la
orientación son de vital importancia para que los canales de comunicación sean efectivos.
Teniendo en cuenta que existen determinadas herramientas como: el análisis del
entorno, la construcción de escenarios, la planificación estratégica, diseño de programas,
el manejo de los conflictos, desde la creación de acuerdos negociados, etc.
Es importante tener presente que la ley 115 establece que el PEI es “un conjunto de
principios, fines, recursos docentes, didácticos, estrategia pedagógica, reglamento, sistema
de gestión para responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad
y del país, será concreto, factible y evaluable”.
Desde el diseño de la estrategia pedagógica se pretende aportar a la calidad educativa
de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz, ya que la estrategia es
un proceso planeado, sistemático cuyo objetivo es generar un cambio que a la vez
permita un enfoque gerencial participativo, humano y que beneficie a todos y cada uno
de los miembros de la comunidad educativa.
13
MEN. Pedagogía del plan decenal de educación. 1997. Colombia
14
Flórez Galvis Cesar Augusto. Técnicas de Dirección. Escuela Superior de Administración Pública., Pág. 13.
18
Es así como Fe y Alegría ofrece a los estudiantes una posibilidad de formación en
habilidades para vivir que la educación tradicional no ha hecho, es decir ofrece una
estrategia pedagógica que tiene como objetivo colaborar con la promoción del desarrollo
personal y social, la protección de los derechos humanos y la prevención de problemas
psicosociales15
.
4.2.3. Estrategia Pedagógica
Existe hoy en día una gran cantidad de inconvenientes que limitan y destruyen la
relación entre estudiantes y docentes, lo que provoca en muchas instituciones educativas a
que cada día sea más difícil la formación integral de los jóvenes. Estos inconvenientes de
ambas partes tanto de estudiantes como docentes son reflejados en una cultura educativa
que se niega asumir los retos que exige el cambio y que como producto evita que el
estudiante reflexione y asuma el papel tan importante que juega como persona y más
adelante como profesional dentro de la sociedad; confrontar debidamente las diversidades
tratar de buscar una posible solución es responsabilidad de toda la comunidad educativa,
y con mayor importancia si se quiere asumir el compromiso de educar para contribuir a un
desarrollo social. El estudiante en el transcurso del tiempo debe asumir su rol en la
sociedad, por lo tanto debe tener las suficientes herramientas para confrontar estas
variaciones que acontecen al enfrentar esa nueva vida en la que el joven debe asumir
mayores retos que los que seguramente se va a encontrar. El estudiante así tenga una
mayor libertad posiblemente no sea consiente que haya adquirido una mayor
responsabilidad individual, con la familia y por ende con la sociedad.
Existen muchas definiciones sobre lo que es una estrategia pedagógica, sin embargo,
la mayoría se refiere a: procedimientos o secuencia de acciones, actividades conscientes y
15
Gálvez Arango Hernando SJ, Habilidades para vivir. Proceso formativos para crecer como persona. City
Graf, impresores limitada 2005 pág. 26
19
voluntarias, técnicas u operaciones que persiguen un propósito determinado, que suele ser
un el aprendizaje y la solución a determinados problemas.
Según Díaz Barriga, Castañeda y Lule (1986) las estrategias de aprendizaje son
procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea
en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas. Es importante tener en cuenta que la
aplicación de una estrategia no puede ser improvisada sino que esta debe ser empleada de
manera intencional, debe partir de una toma de decisiones, es decir debe anteriormente
ser planeada.
Para el caso concreto del I.ED. Fe y Alegría José María Veláz las estrategias
utilizadas deben ir acorde al proceso de aprendizaje del estudiante, es decir este debe ser
un proceso de reflexión y de participación, es decir se debe partir desde las estructuras
cognitivas que el estudiante posee, por lo tanto siempre antes de la aplicación de una
estrategia se debe incluir un momento de exploración de los conocimientos previos y de
las concepciones de los sujetos, que a la vez debe ir con una interacción social que
implique la reflexión, la participación y la negociación .
Según Brown, 1975; Flawell y Wellman, 1977 la ejecución de las estrategias ocurre
asociada siempre a :
1. Procesos cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y procesos
involucrados de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje,
recuperación, etc.
2. Conocimientos conceptuales específicos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos y
principios que poseemos sobre distintos temas de los conocimientos el cual está
organizado en forma de un reticulado jerarquice constituido por esquemas. Brown (1975)
ha denominado saber a este tipo de conocimiento. Por lo cual se denominan
conocimientos previos. He aquí es donde es necesario aclarar que en la Institución I.E.D.
20
Fe y Alegría José María Veláz siempre el docente debe iniciar sus temáticas con la etapa
por así decirlo de conocimientos previos.
3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con
lo que se ha llamado estrategias de aprendizaje, que describe de manera acertada con el
nombre de saber cómo conocer.
4. Conocimiento meta cognitivo: se refiere al conocimiento que se posee sobre qué y
cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre procesos y operaciones
cognitivas cuando se aprende.
Desde la educación popular, puntualmente en lo que se vive diariamente en cada uno
de los centros de Fe y Alegría sería importante tener en cuenta lo establecido desde de la
Propuesta Nacional del Movimiento de Educación Popular (Modulo ¿Cómo se enseña?,
2009.pag 60) donde se afirma sobre las estrategias de aprendizaje:
Las estrategias consisten en decidir las formas y contextos en los cuales se
presentaran los contenidos. Donde el docente imagina actividades de aprendizaje,
secuencia de trabajo posible, modos de combinar las distintas tareas. Comúnmente, este
paso corresponde a la elección de métodos y técnicas de enseñanza.
Siempre al definir las estrategias debe contemplarse: que sean coherentes con los
objetivos y el tipo de tratamiento del contenido, las formas de trabajo a las que están
habituados los estudiantes, y el esfuerzo que demanda su preparación.
La Propuesta Nacional del Movimiento de Educación Popular (2009), también hace
referencia a que una estrategia debe especificar:
Una forma de organización del grupo, es decir el papel que asumirá el docente y qué
papeles se adjudican a los alumnos, si los alumnos trabajaran en grupos o
individualmente.
21
Un orden de presentación de los contenidos: ya sea que se presenten oralmente o a
través de otros canales, hay un orden en el que se irán presentando los diferentes temas.
Un ambiente y unos materiales: cómo se va a preparar la sala de clases, qué
materiales utilizara el profesor, cuáles se entregaran a los alumnos.
Una consigna para el trabajo en clase: es el eje organizador de la clase; ya se trate de
una explicación a cargo del profesor, de la elaboración de un proyecto de la resolución de
un problema por parte de los alumnos, siempre hay una consigna por parte del profesor
que presenta y explica lo que él propone en el desarrollo de la clase. La consigna es la que
da sentido a todos los elementos de la estrategia.
Un tipo de actividad que se espera que realice cada alumno: es la actividad de
aprendizaje individual que se espera que desarrolle cada alumno motivado por la
estrategia. La actividad puede consistir en escuchar, resolver, investigar, solucionar un
problema, etc.
Ciertos principios de intervención para el docente durante el desarrollo de la clase,
qué tipo de preguntas va a responder, qué tipo de ayudas va a ofrecer. Para ello , es
necesario anticipar las reacciones de los alumnos durante el desarrollo de la actividad de
aprendizaje.
Unas fases y unos tiempos: las fases pueden estar marcadas por las actividades de los
alumnos, por las consignas del profesor, por la presentación de los contenidos, por los
materiales que se van introduciendo. Deben definirse las fases y qué tiempo se destinara
para cada una.
Dado lo anterior es necesario especificar que las estrategias deben ir encaminadas
según el contexto, es decir se deben revisar todas las dimensiones de la acción educativa,
donde todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa tenga un marco
amplio de acción donde se responda a necesidades puntuales y concretas.
22
Lo anterior se puede resumir en: que el centro educativo tenga autonomía y de que
existan posibilidades de que el proyecto educativo responda a las necesidades reales del
contexto, así mismo que todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa
tengan participación, es decir que sean protagonistas del proyecto y que hayan niveles de
reflexión, y de formación para que exista un cambio y una transformación social.
Es necesario puntualizar que desde la gestión en el marco de la educación popular el
hecho de trabajar en los sectores con mayores carencias obliga a crear un ambiente
donde se puedan confrontar experiencias, se adquieran competencias básicas frente al
saber, pero también es importante tener en cuenta que desde lo que es el aprendizaje
cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1990; Ovejero, 1991).
Es importante tener en cuenta que la estrategia que se vaya a desarrollar en la
Institución, posiblemente no muestre resultados inmediatos, puesto que las estrategias
deben ser bien definidas y controladas en un margen de tiempo el cual sea prudente con la
necesidad que se esté tratando. También que los cambios sobre todo sociales, no se dan de
un día para otro, puesto que al plantear una estrategia que esté involucrada con el
pensamiento del individuo, es establecer un punto de partida que va a intervenir en los
procesos netamente habituales, culturales y conductuales de las personas.
La estrategia pedagógica estará diseñada, enfocada y evaluada con el propósito de
generar una acción social permanente, pero sujeta a cambios durante su ejecución, puesto
que la sociedad está en un constante cambio y en cualquier momento tendrá que sufrir
adecuaciones con el propósito de tener prevenciones para no llevar esta estrategia al
fracaso.
Para entender mejor que es el diseño de una estrategia pedagógica es necesario
estudiar los conceptos o teorías que conlleven a mejorar la construcción de la misma. Con
base a esto se definirá que es constructivismo y aprendizaje significativo.
23
4.2.3.1. Constructivismo
“El constructivismo es una teoría del aprendizaje o la construcción de significado,
que ofrece una explicación de la naturaleza del conocimiento y cómo aprendemos los
seres humanos”16
. Para el diseño de la estrategia se debe tener en cuenta el concepto de
constructivismo, puesto que el propósito del trabajo de grado se orientará hacia la
construcción de una idea la cual generé una cultura diferente de pensar y de actuar en el
estudiante. “Los estudiantes cuando van a un salón de clase llegan con ideas, creencias y
opiniones que deben ser alterados o modificados por un maestro que facilita esta
alteración mediante la elaboración de tareas y preguntas que crean paradigmas a los
estudiantes”17
. Es importante que se tenga en cuenta esta percepción puesto que a partir de
estos paradigmas que el estudiante recibe en las aulas de clase es que se construye el
conocimiento.
4.2.3.2. Constructivismo Social
De acuerdo a Vygotsky (2005), “el constructivismo social o socioculturalismo anima
al estudiante a llegar a su versión de la verdad, influido por sus antecedentes, la cultura o
incrustados visión del mundo. Esto resalta la importancia de la naturaleza de la
interacción social del alumno con miembros de la sociedad18
”. Sin la interacción social
con otras personas con más conocimientos, es difícil conocer el significado social de los
sistemas de símbolos importantes y aprender a utilizarlos. Los niños pequeños desarrollan
16
El constructivismo en la formación del profesorado: Consideraciones para los que quieran
vincular la práctica a la teoría. Centro de Información sobre la Enseñanza y la Formación de
Docentes en Washington DC- 1998.
17
Vadeboncoeur, J. (1997). El desarrollo del niño y el propósito de la educación: un contexto
histórico para el constructivismo en la formación docente.
18
Vygotsky la filosofía: el constructivismo y sus críticas a examinar Liu y Matthews, International
Education Journal, 2005, 6 (3), 386-399.
24
sus habilidades de pensamiento mediante la interacción con otros niños, los adultos y el
mundo físico. Desde el punto de vista constructivista social, es importante tener en cuenta
los antecedentes y la cultura del alumno durante todo el proceso de aprendizaje, pues este
fondo también ayuda a dar forma al conocimiento y la verdad que el alumno crea,
descubre y obtiene en el proceso de aprendizaje.
4.2.3.3. Aprendizaje significativo
“Es aquel que conduce a la creación de las estructuras de conocimiento mediante la
relación sustantiva entre la información y las ideas previas de los estudiantes”19
. Se puede
ver en las aulas de clase que en muchas ocasiones los docentes prefieren orientar a los
estudiantes a conocer mediante procesos repetitivos lo que al momento de recordarlos el
estudiante, más adelante no construiría muchas cosas. El aprendizaje significativo,
incentiva para que el estudiante adquiera la capacidad de almacenar conocimiento con
sentido y coherente en su memoria y le permita establecer buenas reflexiones. Se
pretenderá que el estudiante no aprenda por aprender, si no que pueda generar ideas a
partir del conocimiento y que con sus experiencias pueda contribuir al desarrollo de la
estrategia.
4.2.3.4. Estructura del aprendizaje
De acuerdo a Robert Slavin (1991),20
“Síntesis de la investigación en cooperación el
aprendizaje, Liderazgo para la educación”, La organización de la estructura social de la
19
Estrategias Docentes para un aprendizaje cooperativo, Frida Díaz, Barriga Arceo, Gerardo
Hernandez 2° edición Mac Graw Hill.
20
Robert Slavin, (1991). Equipo de estudiantes el aprendizaje: Una guía práctica para el
aprendizaje cooperativo, tercera edición. Washington, DC: National Education Asociación de los
Estados Unidos.
25
escuela está conformada por tres estructuras de aprendizaje, las cuales son el aprendizaje
competitivo, individualista y competitivo.
El aprendizaje competitivo que está caracterizado por una interdependencia opositora,
en la cual se evidencia el ánimo de establecer una posición a partir de las diferencias. Esta
posición es bastante egoísta y conflictiva entre un estudiante y otro.
El aprendizaje individualista que revela la interdependencia ausente. El estudiantes
no requiere de los demás para desarrollar el conocimiento, muchas veces los estudiantes
individualistas poseen diferencias con los demás estudiantes y pretenden aislarse de los
grupos de trabajo. Esto puede ser un factor que incide directamente en la convivencia de
unos con otros.
El aprendizaje cooperativo genera una interdependencia positiva, lo cual es bastante
beneficioso para la relación de unos con otros. El aplicar la estrategia cooperativa de
aprendizaje, servirá para mejorar las relaciones de los estudiantes de la institución
educativa, por lo tanto el trabajo de investigación estará enfocado en esta estructura de
aprendizaje, con el único objetivo de mejorar las relaciones y disminuir los conflictos que
se presentan en el aula de clase.
4.2.3.5. El Aprendizaje Cooperativo
Los efectos de las actividades de aprendizaje cooperativo han sido positivos para
logro académico aumentó en los últimos años los estudios empíricos realizados con
estudiantes con y sin discapacidad. “Estudios recientes han evaluado la efectos de las
experiencias de aprendizaje cooperativo e individualista, Los resultados indican que las
experiencias de aprendizaje cooperativo promueven un mayor logro y una mayor
retención que las experiencias individualistas de aprendizaje para todos los estudiantes”.
De acuerdo a una síntesis al libro “Síntesis de la investigación en cooperación el
aprendizaje de Robert Slavin” en (1991), define que estrategias de aprendizaje
26
cooperativo mejoran el rendimiento de los estudiantes y sus relaciones interpersonales.
En 67 estudios sobre los efectos de lograr el aprendizaje cooperativo, el 61% encontró el
logro significativamente mayor en los grupos cooperativos que en los grupos de control
tradicionalmente se enseña. Los efectos positivos se encontraron en todos los temas
importantes en todos los niveles, en las escuelas urbanas, rurales y suburbanas, y para
alumnos con alto, medio y bajo.
Para elaborar la estrategia es necesario que se tome como referencia todos aquellos
aspectos que componen el aprendizaje cooperativo el cual es el que más se enfoca con el
enfoque de la institución Partiendo de lo anterior, Johnson, Johnson y Holubec, 1990-
1999, done se expone cuatro componentes del aprendizaje cooperativo:
Interdependencia positiva:
Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo, de
tal forma que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa), y deben coordinar sus
esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea. De esta manera los
alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito,
lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje
de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que
superen la capacidad individual de cada integrante por separado.
Se podría afirmar que el lema del trabajo en grupo cooperativo, el cual refleja lo que
es la interdependencia positiva, se encuentra consignado en la célebre frase de los
mosqueteros de Alejandro Dumas “Todos para uno y uno para todos”.
Se ha dicho que la piedra angular de la conformación de un grupo cooperativo de
aprendizaje es la posibilidad de que por medio de las interacciones mutuas se logre
establecer una interdependencia positiva entre sus miembros.
Interacción a promocional cara a cara:
27
Los efectos de la interacción social y e l intercambio verbal entre los compañeros no
pueden ser mediante sustitutos no verbales (Instrucciones o materiales), más que estrellas
se necesita gente talentosa que no pueda hacerla sola.
La interacción promocional cara a cara es muy importante porque existe un conjunto
de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, que solo ocurren cuando los
estudiantes interactúan entre sí en relación con los materiales y actividades. Por ejemplo,
explicaciones propias sobre cómo resolver problemas, discusiones acerca de la naturaleza
de los conceptos por aprender, enseñanza del propio conocimiento a los demás
compañeros, explicación de experiencias pasadas relacionadas con la nueva información,
etc., son actividades centrales para promover un aprendizaje significativo.
Por otra parte solo mediante la interacción social se dan aspectos como la posibilidad
de ayudar y asistir a los demás, influir en los razonamientos y conclusiones del grupo,
ofrecer modelamiento social y recompensas interpersonales. Asimismo, la interacción
interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los
demás, y que en buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados
para trabajar.
Responsabilidad y valoración personal:
El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer académica y efectivamente a
sus integrantes. En tal sentido, se requiere la existencia de una evaluación de avance
personal, la cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esa manera el grupo
conozca quien necesita más apoyo para completar las actividades, y evitar que unos
descansen con el trabajo de los demás.
Para asegurar que cada individuo sea valorado convenientemente, se requiere:
Evaluar cuanto esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo de grupo.
Proporcionar retroalimentación a nivel individual, así como grupal.
Auxiliar a los grupos para evitar esfuerzos redundantes por parte de los miembros.
Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.
28
Habilidades interpersonales y de manejo de pequeños grupos:
Debe enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr una
colaboración de alto nivel y para estar motivados a emplearlas. En particular, debe
enseñarse a los alumnos a:
Conocerse y confiar en otros.
Comunicarse de manera precisa.
Aceptarse y apoyarse unos a otros.
Resolver conflictos constructivamente.
En las habilidades están implicados los valores y actitudes muy importantes como la
disposición al diálogo, la tolerancia, la honestidad, el sentido de equidad, y la justicia
en las relaciones con los demás, entre muchas otras. Es por ello que el aprendizaje
cooperativo es reconocido como una de las opciones didácticas más apropiadas para la
educación moral y cívica o aquella enfocada al desarrollo humano en sus diversas facetas,
y se ha incorporado prácticamente en casi todas las propuestas educativas.
4.2.3. Construcción de una Estrategia Pedagógica
Para poder establecer una estructura en el desarrollo de una estrategia pedagógica,
hay que definir los criterios específicos que nos conlleven a identificar cual su verdadero
sentido y el propósito dentro del marco social. “La estrategia es un concepto dado desde
época antigua y es una palabra de origen griego significa arte o ciencia de ser general, en
el contexto militar. De tal manera para el cumplimiento de los objetivos requiere de un
conjunto de acciones, que deben tenerse en cuenta para la resolución de un determinado
29
problema. Por tanto, el término en cuestión necesita plantearse desde una serie de líneas
apropiadas y específicas21
”.
Existen diferentes modelos estratégicos que pueden conllevar al planteamiento de una
estrategia, por lo tanto establecer un modelo partiendo de una idea únicamente teórica no
puede ser la mejor alternativa para afrontar una realidad con los estudiantes de una
institución. El mejor ejemplo o modelo pedagógico debe ser diseñado partiendo de una
realidad, la cual debe ser transformada y mostrar cambios considerables en la sociedad a
largo plazo.
Es importante tener en cuenta que las estrategias que se vayan a imponer en la
institución, posiblemente no muestren resultados inmediatos, dado a que las estrategias
deben ser bien definidas y controladas en un margen de tiempo el cual sea prudente con la
necesidad que este cubriendo. También que los cambios sobre todo sociales, no se dan de
un día para otro, puesto que al plantear una estrategia que esté involucrada con el
pensamiento del individuo, es establecer un modelo que va a intervenir en los procesos
netamente habituales, culturales y conductuales de las personas.
La estrategia pedagógica estará diseñada, enfocada y evaluada con el propósito de
generar una acción social permanente, pero sujeta a cambios durante su ejecución, puesto
que la sociedad está en un constante cambio y en cualquier momento tendrá que sufrir
adecuaciones con el propósito de tener prevenciones para no llevar esta estrategia al
fracaso.
Teniendo en cuenta el análisis realizado con los diferentes textos que hablan del
manejo y resolución de conflictos, se puede deducir que la mayoría se enfocan en
similares procedimientos, mas sin embargo el trabajo se basará en el libro “Educación y
21
Estrategia pedagógica para la atención a la diversidad en la orientación sexual de los
estudiantes del preuniversitario “desembarco del perrit”. lic. Estrella Eladia Guilarte Alonso 2010.
30
convivencia; Guía de educación para la convivencia” del autor Xesús R. Jares22
, ya que
se encuentra enfocado en el aprendizaje cooperativo, el cual es propio de la educación de
la institución en la que se va a enfocar el trabajo de grado.
Es importante hacer la referencia a la Propuesta Nacional el Movimiento de
Educación Popular Fe y Alegría asume la educación que en su libro de Colección
“Programa Internacional de Formación de Educadores Populares23
”, ya que la Institución
Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz , es uno de los 16 centros en la Ciudad
de Bogotá, como una propuesta ética, política, y pedagógica para transformar la sociedad,
es decir en palabras de Paulo Freire, educador brasileño, la educación popular como una
práctica educativa orientada a desarrollar la capacidad de leer la realidad, decir la propia
palabra y escribir la historia de liberación personal y comunitaria.
La propuesta de Educación popular de Fe y Alegría tiene, como propósito la
transformación de una sociedad que dio a día está inmersa en la injusticia, la desigualdad,
la falta de oportunidades, la pobreza y es por ello que la propuesta pedagógica sin
importar el contexto hace énfasis en la formación de la persona en todas sus dimensiones:
La dimensión psico-afectiva con una pedagogía del amor y la alegría.
La dimensión espiritual con una pedagogía evangelizadora
La dimensión corporal con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto por el
cuerpo.
La dimensión intelectual, con una pedagogía de la pregunta y la investigación.
La dimensión sociopolítica, con una pedagogía del dialogo y la participación.
La dimensión productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable.
La dimensión estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad.
22
Educación y convivencia: Guía de educación para la convivencia” del autor Xesús R. Jares
23
Propuesta Nacional el Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría “Programa Internacional
de Formación de Educadores Populares (2009).
31
La dimensión cultural con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la
multiculturalidad.
La dimensión ética, con una pedagogía de los valores.
La dimensión histórica, con una pedagogía de la identidad y la esperanza.
4.2.4. Desarrollo Psicosocial y Psicosexual en los Adolescentes
En esta parte del trabajo se toma como referencia del Curso de salud y desarrollo del
adolescente Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia. Dra. María Elena
Gumucio.
La palabra adolescencia deriva del latín "adolescens" que significa hombre joven,
siendo el participio activo de "adolescere" que significa crecer o desarrollarse hacia la
madurez. En el Diccionario de la Real Academia Española, 1970. Se define como una
etapa de transición entre la niñez y la adultez, caracterizada por procesos específicos,
propios e irrepetibles, con gran intensidad de los afectos y vivencias; de transformaciones
importantes y de presión social para lograr metas específicas. Uno de los enfoques más
apropiados para el trabajo de grado se mencionará a continuación:
De acuerdo al criterio utilizado por la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia se la define como el lapso de tiempo que comprende aproximadamente entre
los 10 y los 19 años. Este período, a su vez, puede ser subdividido en tres fases:
adolescencia temprana, media y adolescencia tardía. La duración de estas etapas varía
tanto individual como culturalmente, aunque en términos generales se puede afirmar que
la primera va desde los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 17 años y la tercera
desde los 17 a los 19 años, respectivamente.
Con el trabajo se quiere desarrollar las capacidades individuales al joven todo con el
objetivo de fomentar el ambiente de paz, no únicamente como moda o los espacios que se
32
comparten dentro del aula de clase. El crear espacios de paz y colectividad, servirá para
transformar hábitos y generar cultura de convivencia en el diario vivir de los estudiantes.
4.2.4.1. Desarrollo social
En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el
paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social. Se espera del adolescente que
tome decisiones autónomas en el medio social y que desarrolle la capacidad de asumir
una independencia que lo caracterice como individuo. En la adolescencia temprana se
tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo
sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en
grupo. Al generar una cultura de respeto conllevará a que exista una sana convivencia
entre los jóvenes de sexos diferentes por lo tanto es importante una asistencia y constante
asesoría con respecto a la sexualidad.
Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y
autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales. El proceso de generación de
cultura de paz que se transmitirá por medio de la estrategia, permitirá a los estudiantes de
la institución generar un mejoramiento social. Es bueno tener en cuenta que el interés por
promover una cultura de paz dentro del aula de clase aunque será aplicada en la
institución, pretende servir como ejemplo en la sociedad y en las demás instituciones de la
localidad de Suba.
4.2.4.2. Psicológico
“La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los individuos toman
una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los
recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando
para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de
vida propia." (Krauskopf, 1982, en Montenegro & Guajardo, 1994). En la implementación
33
de la estrategia se contará con la ayuda de profesionales de la psicología para orientar al
desarrollo de los jóvenes, puesto que los jóvenes en esta etapa comienzan a experimentar
cosas nuevas y se espera que cuando comiencen inicien este proceso tengan un
acompañamiento, para que asuman los cambios con la mayor responsabilidad posible.
Establecer un compromiso y responsabilidad por las tareas que se desarrollaran en la
estrategia, servirá para que el joven comience a romper los hábitos de dependencia infantil
para poder lograr una identidad propia. Hoy en día existen algunas tribus urbanas de las
cuales los jóvenes en muchas ocasiones no sacan ningún provecho, por lo tanto el
propósito de desarrollar la estrategia será promover una identidad al joven y la capacidad
de tomar decisiones con responsabilidad y respeto hacia los demás. Esta identidad en
pocas palabras será la independencia de los padres en cuanto a la adopción de su sistema
de valores propios, elección vocacional hacía sus intereses, autonomía económica y un
buen desarrollo psicosexual. Es decir, que cuando el estudiante llegue a ser una persona
autónoma y capaz de tomar sus propias decisiones y aceptar las consecuencias de ellas,
será capaz de tener un trabajo y formar un hogar más adelante.
4.2.4.3. Desarrollo Somático
Es que aquí se realizará un breve resumen de los cambios que experimenta el
adolescente en su cuerpo: Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas
a los órganos de reproducción: crecimiento del pene, testículos, ovario, útero, vagina,
clítoris y labios genitales mayores y menores. Estos cambios suelen generan cambios en
las actitudes de los jóvenes, por lo tanto la ayuda de las orientadoras jugará un papel clave
en la formación sexual de los estudiantes. Como se mencionó anteriormente uno de los
principales causas de los conflictos es el inadecuado manejo de la etapa sexual de los
jóvenes y se espera que la estrategia de generar espacios de compartimiento y respeto
hacia los demás, sirva para compartir vivencias y experiencias con los demás para
retroalimentar el proceso de formación y de madurez.
34
Desarrollo de las características sexuales secundarias: aparición del vello pubiano y
axilar; en los varones barba y el vello en las piernas, brazos y pecho; en las muchachas,
aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz, posteriormente
la menarquía.
4.2.4.4.Desarrollo Cognoscitivo
La adolescencia es el período durante el cual la capacidad de adquirir y utilizar
conocimientos llega a su máxima eficiencia, capacidad que se va acentuando
progresivamente desde los 11 -12 años. Según la teoría cognitiva de Piaget (1969) el
joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a las operaciones formales que
permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de sutileza y complejidad de su
razonamiento se hace mayor. El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de
los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la
necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o
entender temas y conceptos ideales o abstractos. Esta capacidad se supone que llegará a
formar parte de la casi totalidad de los adolescentes entre los 17 -18 años.
Finalmente después de tratar los diferentes cambios propios de la etapa adolescente,
se pretende que toda la implementación y desarrollo de la estrategia se vea reflejada en
gran parte en los conocimientos que se imparten en la institución. Se desea que los
resultados de la estrategia de resolución de conflictos se vean reflejados en el rendimiento
de los estudiantes en el aula de clase y en la forma en cómo empiecen a afrontar sus
responsabilidades en el futuro. Con el manejo de las estas etapas se espera que los
estudiantes rindan mejor en todos los aspectos académicos y que puedan representar a
institución en las pruebas para el ingreso a la educación superior y que el rendimiento del
colegio sea reconocido en el distrito24
.
24
Curso de salud y desarrollo del adolescente módulo 1, lección 2. Desarrollo psicosocial y
psicosexual en la adolescencia. Dra. María Elena Gumucio, Psicóloga y terapeuta familiar,
Departamento de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
35
5. DISEÑO METODOLÓGICO
Con el trabajo titulado “Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y
resolución de conflictos en la educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y
Alegría “José María Veláz” se pretende lograr en los estudiantes, los docentes y en
general en toda la comunidad educativa un cambio de actitud frente al manejo y la
resolución de los conflictos que allí se viven, proponiendo una estrategia pedagógica que
sea accequible y de fácil apropiación para todos.
A partir del diagnóstico se procederá a planificar el proceso de enseñanza
aprendizaje, considerando que las exigencias pedagógicas de la metodología, se ajustarán
al programa, a las necesidades individuales y grupales, tratando de que esto perdure y se
lleve a cabo en la medida que vayan apareciendo nuevas necesidades, intereses u
obstáculos.
Para el diseño de la estrategia pedagógica se hace necesario tener en cuenta la
población, las fuentes de información e instrumentos para la recolección de datos.
Las fuentes primarias utilizadas para la recolección será la encuesta información que
pueda ser suministrada por la institución. La técnica para la recolección de información
será la entrevista y se utilizará como soporte de investigación un formato de encuesta, que
constará de preguntas orientadas a recoger la mayor información posible que pueda ser
cualificable y cuantificable, tomando como base aspectos relevantes que conlleven a
entender mejor el problema objeto del trabajo.
36
Las fuentes secundarias para la recolección de la información serán los libros
reglamentarios de la Institución Educativa, las publicaciones que cuenten con
información específica del manejo y resolución de conflictos en la educación media.
5.1. Diagnóstico Situacional del Sector
A continuación se hará una revisión del sector, con el propósito de conocer mejor el
contexto donde se pretende realizar o implementar la propuesta pedagógica. Es necesario
conocer el sector puesto que esto servirá para tomar decisiones consecuentes y coherentes
con el entorno, de nada servirá diseñar una estrategia para el manejo y resolución
soluciones de conflictos que no sea consecuente con la realidad social en la cual va a ser
implementada. A continuación se realizará una descripción del sector en el cual se
encuentra la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz:
“La Institución Educativa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá capital de
Colombia, en la cordillera Oriental, ramal de los Andes americanos y pertenece al
altiplano Cundiboyacense, la capital del país conocida como la Sabana de Bogotá, tiene
una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur y norte y 16 kilómetros de oriente a
occidente25
”. De acuerdo con el último censo general realizado por el Dane en el 2005, la
ciudad de Bogotá cuenta 6'778.691 habitantes, cuenta con un total de 20 localidades
dentro de las cuales se encuentra la localidad de Suba donde hace presencia la institución.
25 Información extraída de la página web http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.270701.html
37
Datos demográficos, Número de habitantes: 780.267 aproximadamente cuenta con
una extensión de10.054 hectáreas y sus límites están al norte con el municipio de Chía,
por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de Usaquén y por
el occidente con el municipio de Cota.
Gráfico.1 Mapa de Bogotá y sus localidades
Fuente: www.bogota.gov.co 2011
Se utilizó el documento Lectura de Contexto de la localidad de Suba elaborado por la
Universidad Autónoma para hacer una mirada desde el punto de vista de las relaciones
ambientales locales allí presentadas con las observadas en la Institución.
38
5.1.2. Suba. Localidad 11.
Suba se divide en 13 UPZ´s o sectores (Unidades de planeamiento Zonal), los cuales
se subdividen en 175 barrios. El sector donde se encuentra la Institución Educativa es
Tibabuyes, en el cual se centrará el objeto de estudio y que se observará en el siguiente
gráfico en el que se representa la localidad de suba:
Gráfico.2 Mapa localidad de suba
Fuente: www.bogota.gov.co 2011
Al ser Suba una localidad grande, la estrategia puede tener una mayor oportunidad de
influenciar y causar un mayor impacto en el sector. Es importante que se tenga en cuenta
que para los integrantes del trabajo es prioritario tener en cuenta el impacto social que
pueda tener esta estrategia por lo tanto la relevancia de estudiar el sector a profundidad.
39
5.1.3. Análisis del Sector Educativo
Para identificar la estrategia pedagógica adecuada para trabajar en la institución, es
necesario analizar el sector donde se va a implementar, para determinar el impacto que se
generará a partir de la implementación de esta.
Gráfico 3. Matricula nacional por nivel educativo. 2009 – 2010 en Colombia
Fuente: DANE informe anual de la situación educativa del 2009 -2010 Instituciones públicas y privadas.
Tabla 1. Matricula Nacional por Nivel Educativo. 2009 – 2010 en Colombia
Fuente: DANE informe anual de la situación educativa del 2009 -2010 Instituciones públicas y privadas.
40
De acuerdo a la gráfica se puede observar que en Colombia ingresan una similar
cantidad de estudiantes tanto para la educación básica primaria y educación secundaria,
además de ello se puede observar que está aumentando el acceso de los estudiantes a la
educación secundaria y media ya que es la única información que arroja datos positivos en
el análisis comparativos de los 2009 y 2010.
Se puede analizar que el acceso a la educación preescolar y básica primaria están
disminuyendo puesto que los resultados del consolidado de los estudiantes matriculados
para el año 2010 ha disminuido.
Grafico 4. Docentes de cada nivel educativo, por último nivel educativo aprobado
por el docente. 2010 básica secundaria y media Bogotá.
Fuente: el DANE, docentes de cada nivel educativo, por último nivel educativo aprobado por el docente. 2010 básica
secundaria y media Bogotá
De acuerdo a los datos proporcionados por el DANE, se puede analizar que la
mayoría de los docentes en Bogotá poseen un alto grado de conocimiento, puesto que el
26%, ha realizado un posgrado, lo que puede contribuir notablemente al mejoramiento de
la calidad educativa de la ciudad. Es un buen dato encontrar que el 63% de los docentes
41
son profesionales, mas sin embargo es necesario seguir trabajando para que todos los
docentes sean profesionales, además de ello que cuenten con la posibilidad de mejorar sus
conocimientos.
Hay que tener en cuenta las características de los estudiantes de educación media de
la institución educativa Fe y Alegría José María Veláz y reconocer cueles son los
conflictos que evidencian dentro y fuera del aula de clase y poder desarrollar una
estrategia coherente con el entorno académico. A continuación se presentará un informe
cuyo propósito es definir las características de los estudiantes de educación media en el
distrito de Bogotá y del IED Fe y Alegría José María Veláz. Se analizará la UPZ o sector
de Tibabuyes, donde es mayormente habitado por persona de estratos 1,2 y 3.
Tabla 2. Número de establecimientos (jornadas) por nivel educativo y sector
Información de recolección sin ajuste por cobertura - Año 2010.
Fuente: DANE
Bogotá cuenta con el 8.5% de las instituciones que ofrecen educación media en el país. Es
una cifra bastante importante teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con 1628
instituciones de las 13.793 que hay actualmente en el país.
SECCIONES
DEL PAÍS
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
Total Oficial
No
Oficial
Total Oficial
No
Oficial
Total Oficial
No
Oficial
Total Oficial
No
Oficial
BOGOTA
D.C. 2,631 918 1,713 2,523 1,178 1,345 1,803 752 1,051 1,628 673 955
TOTAL
NACIONAL 43,521 34,284 9,237 54,776 47,018 7,758 18,817 13,598 5,219 13,793 9,235 4,558
42
Tabla 3. Número de alumnos matriculados por nivel educativo y sector información
definitiva - año 2010.
Fuente: Dane, Colombia. Número de alumnos matriculados por nivel educativo y sector información definitiva - año
2010.
Como se puede observar en el cuadro, Bogotá cuenta con un total de 699.630
estudiantes matriculados en la educación media y se encuentran distribuidos como se
muestra en el siguiente gráfico:
Gráfica. 5 Número de estudiantes matriculados
Fuente: Autores del trabajo de grado a partir de la información publicada en el DANE.
De acuerdo a la gráfica se puede observar como la educación pública es predominante
como en todo el país, por lo tanto el impacto de la estrategia estará reflejado en este
sector, el cual es donde se encuentran la mayoría de conflictos. Por lo general la
61%
30%
9%
Oficial
No
Oficial
Secciones del País
SECUNDARIA Y MEDIA
Total Oficial
No
Oficial Subsidiada
BOGOTA D.C. 699,630 424,361 208,834 66,435
43
educación pública es aprovechada por los sectores menos favorecidos, en el caso de la
institución los estratos 1 y 2 de la zona Tibabuyes de la localidad de Suba.
Tabla 4. Escenarios de rangos de edad en educación media.
Escenario Rango Razón de uso de este rango de edad
1 15 a 17 años
Es el rango utilizado tradicionalmente por el Ministerio de
Educación Nacional y por otras entidades para calcular las tasas de
cobertura del nivel de media.
2 16 a 18 años
Es un rango establecido a partir de la evidencia encontrada en las
estadísticas de matrícula, que muestran que la mayoría de los
jóvenes de 15 años están cursando el noveno grado del ciclo de
básica secundaria.
3 16 a 17 años
Este escenario se establece con base en el hecho de que un
estudiante gasta seis años para terminar la primaria; por lo tanto, el
rango de edad para cursar el nivel de media se encuentra entre
Fuente: Ministerio de educación.
A partir de la caracterización del sector y de haber conocido un poco más de la
situación educativa del país y el distrito en materia de cobertura en educación, se diseñará
una estrategia la cual trate de identificar las debilidades y convertirlas en fortalezas y así
contribuir al desarrollo educativo de la institución.
5.1.4. Análisis de la Institución
La Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz, se encuentra
ubicada en la Carrera 131 No 134-44 barrio Toscana, Localidad de Suba. Cuenta con
1935 estudiantes distribuidos asi: 1425 en la jornada mañana y 510 en la jornada tarde.
44
La Institución está integrada por un rector, dos coordinadores y con una planta de 65
docentes en todas las áreas para la atención de cada uno de los estudiantes. La institución
ofrece a la localidad de Suba el servicio de educación primaria, básica secundaria y
educación media.
Se debe tener en cuenta que la estrategia pedagógica propuesta para el manejo y
resolución de Conflictos en esta Institución, no únicamente comprometerá a los docentes
sino a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa quienes estarán
capacitados para cumplir con todos los parámetros propuestos y así lograr que el objetivo
de la misma se logre alcanzar.
La demanda del servicio educativo en la Institución Educativa Fe y Alegría José
María Veláz, corresponde a la población que solicita un cupo en el sistema educativo
oficial, La población que demanda un cupo educativo para cualquier grado de escolaridad,
provienen del sector educativo privado o que se encuentran por fuera del sistema
educativo.
Actualmente la institución cuenta con 28 docentes de educación Media distribuidos
en las dos jornadas,
El objetivo del trabajo está enfocado en diseñar una estrategia pedagógica que
permite el manejo y la resolución de conflictos en la educación media de la Institución
Educativa Distrital José María Veláz. Con el fin de propender por una mejor convivencia
se creará un centro el cual se denominará el Centro Cooperativo de Paz y Conciliación
“José María Veláz” y será un espacio de confianza y seguridad para todo aquel que lo
necesite.
Es importante tener en cuenta que Fe y Alegría como Movimiento de Educación
Popular, está muy relacionado a movimientos de carácter social y político que buscan
transformación de las estructuras de injusticia, y que a la vez el PEI de la institución se
orienta a la construcción de una Colombia nueva en Comunidad. En definitiva, Fe y
45
Alegría conciben y asume la educación como una propuesta ética, política, y pedagógica
para transformar la sociedad.
En la educación media de la IED Fe y Alegría, Colombia pretende llevar a cabo el
desarrollo de los procesos que se han iniciado en la educación básica , y que lo que se
busca no solo es una formación a través de una serie de actividades que favorezcan el
manejo de las TICS , sino que exista la opción de un proyecto de vida que busque
mejorar la calidad de sus integrantes de vida y lleve la transformación de un sociedad.
En su Propuesta Educativa Nacional también promueve en los “estudiantes “ el
empoderamiento de sus competencias, las cuales suelen ser de tipo social, laboral,
cognitivo y actitudinal, que les permitan solucionar los problemas de su entorno a través
del desarrollo de actitudes y valores que favorezcan su afectividad y socialización.
Teniendo en cuenta lo anterior cada uno de los centros o Instituciones en concesión,
como es el caso de la I.E.D. José María Veláz la propuesta educativa se materializa a
través de procesos transversales como es: Enseñanza- Aprendizaje, Convivencia y
Ciudadanía, Apertura y relación con el entorno, Organización y Gestión, Formación de
formadores.
En relación con Convivencia y ciudadanía en el libro de la Propuesta Educativa
Nacional (2009) lo que se pretende es crear “una apuesta por la transformación de las
realidades conflictivas que cotidianamente se presentan en los espacios sociales y
escolares”, es decir es apuntar hacia la construcción de la convivencia, base fundamental
del PEI de la institución “Construyendo una Colombia Nueva en Comunidad”.
Este trabajo promoverá el movimiento de saberes, de experiencias significativas, de
creación y diseño de una estrategia en convivencia y manejo del conflictos, que de una u
otra manera tendrá que fortalecer la democracia en las aulas de clase y la humanización,
46
lo cual es necesario para encontrar nuevos códigos de comunicación ligados a una serie
de cuestionamientos como una opción para la construcción de sujetos que se muevan en
una dinámica del dialogo, la reflexión y la democracia.
5.1.5. Caracterización de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Fe y
Alegría José María Veláz.
Para cumplir con uno de los objetivos específicos del trabajo se realizó la
caracterización de la población estudiantil teniendo en cuenta cuales son las condiciones
en las que viven los estudiantes de la Institución Educativa. Es de gran importancia tener
en cuenta que esta información es analizada a partir de los datos extraídos mediante una
encuesta que se realizo a los estudiantes de grado decimo y undécimo de la Institución
Educativa Fe y Alegría José María Veláz.
Tabla 5. Diagnostico situacional familiar
Viven con
papá, mamá y
hermanos.
Viven con
mamá y
hermanos.
Viven con papá
y hermanos.
Viven con
mamá. Viven con papá
Viven con otros
familiares.
Número de
Estudiantes
115 35 6 11 4 21
Fuente: Autores de este trabajo.
Actualmente la institución cuenta con 192 estudiantes que cursan la educación media
y se encuentran distribuidos de la siguiente manera; 102 en grado decimo y 90 en grado
once. La educación media de la institución se compone por tres grados decimos y tres
grados once.
47
Como se mencionó en la descripción del problema, uno de los principales
inconvenientes que tiene un estudiante durante su formación es toda aquella influencia
que recibe de su estructura familiar; por lo tanto se procedió a preguntar a los estudiantes
de grado decimo y undécimo de la institución con quien vivían.
Se estableció que El 90% de los estudiantes viven en estrato 1, el 6% en estrato 2 y el 4%
en estrato 3. La mayor parte de los estudiantes viven en la localidad de Suba en los
barrios aledaños a la Institución, como Toscana, Gaitana, Tibabuyes, Villa María, Lisboa,
Santa Cecilia, Bilbao etc.
5.1.5.1 . Edades de los estudiantes que cursan la educación media
Es importante tener en cuenta las edades de los jóvenes que actualmente conforman la
educación media en la Institución por lo tanto se realizó un diagnóstico acerca de las
edades de los estudiantes y se obtuvo el siguiente resultado:
Tabla 6. Edades y número de estudiantes
Edades Número de estudiantes
14 24
15 64
16 57
17 47
Fuente: Autores del trabajo de acuerdo a la información proporcionada por la institución.
De acuerdo al cuadro se puede observar que la mayoría de estudiantes se encuentran
entre las edades de 15 y 16 años. Está edad de acuerdo a como se mencionó en el marco
teórico, es una edad en la cual se presentan cambios y por esto se debe tener mucho
cuidado y saber cómo manejar los hábitos y comportamientos de los estudiantes.
48
Para encontrar los principales conflictos se tomó como base un diagnóstico
situacional de los conflictos que se presentan en las aulas de clase, los cual se desarrolló a
través de un análisis de las faltas encontradas en los observadores de los estudiantes que
se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 7. Clasificación de las faltas
FALTA FALTAS MÁS FRECUENTES
CLASIFICACIÓN
DE LA FALTA
1 Evasión de clase, o retirarse del aula sin el permiso. Grave
2
Dirigirse o referirse con palabras soeces o vulgares a un docente
o cualquier miembro de la comunidad educativa.
Muy Grave
3
Resolver los problemas mediante cualquier intento de agresión
física o verbal.
Muy grave
4 Fraude o intento de fraude en las evaluaciones. Grave
5 Mal porte del uniforme Leve
6
Falta de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón de
clases.
Grave
Fuente: Autores de este trabajo basados en el observador de la institución.
Las principales faltas que afectan la convivencia y conllevan a los conflictos en la
institución educativa, se encuentran en el Parágrafo 7.3. Del Manual de Convivencia de la
Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz.
Tal como lo plantea Jares es necesario construir Centros Educativos Convivenciales,
es así como esta Institución desde su Proyecto Educativo Institucional, se constituye en su
esencia, el cual es “Construyendo una Colombia Nueva en Comunidad”. Además de que
debe constituirse un grupo, una gestión democrática, una disciplina democrática y el
impulso de una cultura de paz.
49
Para determinar cuál es la gravedad de la presencia de los conflictos en los grados
decimos y onces del I.E.D. Fé y Alegría José María Veláz, se realizó un análisis de un
estudio previo a la información interna de la institución, para determinar cuáles son los
principales factores que inciden directamente en los conflictos.
Para obtener cada uno de estos datos se realizó un estudio basado en la información que
se obtuvo de los observadores, lo cual lleva a concluir lo siguiente:
5.1.5.2. Conflictos en el aula de clase
Se analizó la frecuencia con la que se presentan los conflictos en el aula de clase y el
tipo de conflictos que se evidencian en la IED Fé y Alegría , para determinar cuáles son
los principales problemas, los cuales son fundamentales para empezar a tratar con la
estrategía pedagógica. Se analizaron los observadores de los grados décimos y once de la
Institución.
Veamos la gráfica con los resultados arrojados.
Grafico 6. Los conflictos en el aula de clase
33%
24%
16%
14%
4%
9%
Dirigirse o referirse con palabras
soeces o vulgares a un docente o
cualquier miembro de la comunidad
educativa.
Falta de cortesía como chiflar,
comer o jugar dentro del salón de
clases.
Evasion de clase, retirarse del aula
sin permiso
Fraude o intento de fraude en las
evaluaciones.
Mal porte del uniforme
Resolver los problemas mediante
cualquier intento de agresión física
o verbal.
50
Fuente: Autores del proyecto de grado, basados en la información recolectada en el análisis a la institución.
De acuerdo a los observadores de la institución se puede afirmar que dirigirse o
referirse con palabras soeces o vulgares a un docente o cualquier miembro de la
comunidad educativa es la principal causa de conflicto, ya que se presenta con un 33%,
por lo tanto es importante que se tenga en cuenta la implementación del valor del respeto
hacia los demás y la tolerancia en el desarrollo de la estrategia.
La segunda causa que tiene mayor frecuencia en el análisis es la falta de cortesía
como chiflar, comer o jugar dentro del salón de clases el cual se presenta con un 24%, por
lo tanto la estrategia debe estar enfocada también en el respeto hacía las políticas y el
manual de convivencia de la institución educativa.
Hay que tener en cuenta que la estrategia estará enfocada en la realidad de los
estudiantes, pero también en el manual de convivencia de la institución, partiendo de los
principios básicos de la educación popular de Fe y Alegría.
5.1.5.3. Problemas en la relación Docentes – Estudiantes
Este factor es de gran importancia en la construcción de la estrategia, debido a que la
mayor parte de los conflictos que se presentan en la institución son a causa de la relación
docente-estudiante.
Diagnóstico a docentes
Se realizó un diagnostico a los 20 docentes de los 28 que trabajan en educación media de
la institución, para identificar las habilidades psicosociales que llevan a un mayor
respeto, comprensión e igualdad interpersonal.
51
A continuación se presenta los formatos y resultados, que contribuyen de una manera
eficaz en el diseño de la estrategia. Para la organización del formato se utilizó como base
el manual “Educación para el mundo social y productivo, Competencias generales para el
manejo de conflictos” del Movimiento de Educación Popular de Fe y Alegría.
Tabla 8. Formato de Diagnostico a docentes de Educación Media.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CALIFICACIÓN
MARQUE CON
UNA X
Si No
1. Establezco las diferencias entre problema y un conflicto.
2. Tomo una actitud positiva y de apertura frente al conflicto.
3. Identifico los intereses comunes y contrapuestos de los intereses de los conflictos
4. Identifico causas e impacto de los conflictos.
5. Reconozco las actitudes que pueden mejorar la resolución de un conflicto.
6. Respeto el punto de vista de mis compañeros
7. Respeto y cumplo los acuerdos establecidos por la institución.
8. Propongo estrategias de manejo ante diferentes conflictos.
9. Doy merito a la negociación y conciliación para resolver los conflictos.
Fuente: Autores del trabajo de grado, con base al texto Educación para el mundo social y educativo, competencias
generales y manejo de conflictos.
A partir de los resultados se establecieron escalas valorativas para saber que tanto los
docentes saben de resolución de conflictos en la institución. Cabe aclarar que los
parámetros para la calificación de este diagnóstico es autoría de los estudiantes integrantes
del trabajo de grado.
Parámetros para la calificación
Si el docente marca SI a entre 0 a 3 de las opciones, tiene una capacidad mínima o
nula para la resolución del conflicto. Se requiere para esto un plan intensivo de
mejoramiento.
52
Si el docente marca SI a entre 4 a 6 de las opciones, tiene una capacidad media para
la resolución del conflicto.
Si el docente marca SI a entre 7 a 9 de las opciones, tiene una capacidad alta para la
resolución del conflicto.
Tabla 9. Escala valorativa
Escala Descripción
Si Se demuestra la capacidad de conflictos en las diversas situaciones de diversa
complejidad por medio de comportamientos.
No Se demuestra que es muy poca la capacidad para el manejo de situaciones en las
que se ven involucrados los conflictos. Las acciones no corresponden
Fuente: Autores del trabajo de grado, con base al texto Educación para el mundo social y educativo, competencias
generales y manejo de conflictos.
Se les exigió a los docentes que fueran lo más sinceros posibles para resolver este
cuestionario dado que en muchas ocasiones, con la idea de no quedar mal ante las
directivas y ante los mismos compañeros de trabajo, algunos docentes ocultan sus
debilidades negando la posibilidad de aceptar errores y mejorar sus actividades. Los
resultados arrojados por parte de este diagnóstico no son tan alentadores puesto que
muchos de los docentes que pertenecen a esta institución desconocen. A continuación se
ven los resultados arrojados por el diagnóstico realizado el día 22 de agosto de 2011 en las
instalaciones de la institución.
Para simplificar el estudio se estableció los parámetros para evaluar este diagnóstico:
53
Número de docentes entrevistados: 20
Contestaron SI de 0 a 3 opciones 10 personas
Contestaron SI de 4 a 6 opciones 6 personas
Contestaron SI de 7 a 9 opciones 4 personas
En términos de porcentajes el resultado es el siguiente:
A continuación se presenta el grafico que representa los porcentajes de los resultados
del diagnostico.
Grafico 8. Conocimiento de los docentes acerca de la resolución de conflictos.
Fuente: autores del trabajo de grado.
De acuerdo a la gráfica se puede evidenciar que hay una mínima percepción del
conflicto por lo tanto hay que promover una estrategia que además de motivar, genere en
50%
30%
20%
Contestaron SI de 0 a 3
opciones
Contestaron SI de 4 a 6
opciones
Contestaron SI de 7 a 9
opciones
Contestaron SI de 0 a 3 opciones 50%
Contestaron SI de 4 a 6 opciones 30%
Contestaron SI de 7 a 9 opciones 20%
54
los estudiantes un ambiente de paz y convivencia. Con esto se busca que el docente sea un
ejemplo en el manejo y resolución de conflictos.
La estrategia pedagógica estará basada en el estudio que se realizó a la Institución
Educativa Distrital José María Veláz y en la experiencia docente en educación media de
los integrantes del trabajo de grado, y está enfocado a mejorar las relaciones humanas y la
capacidad de resolver conflictos entre los padres, docentes y directivos de la Institución.
Este estudio incentivará no solo a proporcionar un mejor ambiente académico, sino
también a mejorar la calidad de vida y el desarrollo social. El enfoque que seguirá el
estudio será a partir del enfoque de liderazgo cooperativo de Robert Slavin y Xesús R.
Jares, puesto que son los autores que se identifican mejor con las características del
trabajo de grado.
Con base al grafico anterior el 50% de los docentes, no poseen el conocimiento
necesario para el manejo y resolución de conflictos. Se deduce que debido a la falta de
conocimiento por parte de los docentes se pueden presentar relaciones conflictivas entre
docentes y estudiantes.
Las relaciones intergeneracionales están siendo afectadas considerablemente ya que
las formas de comunicación se han convertido en un desencuentro de códigos y sentidos
de vivir.
La validación de los resultados se realizó mediante las reuniones con los integrantes del
trabajo de grado, en las cuales se analizaron diferentes herramientas para conocer de los
diferentes aspectos que se requieren conocer para responder a los objetivos.
La validación de las herramientas de análisis, contó con el apoyo de la orientadora, quien
lleva trabajando cerca de 4 años en la Institución quien cuenta con una gran experiencia en
educación popular y pedagógica.
La recolección y validación de datos se llevo a cabo con la ayuda de la Directora de la
Institución Malely Santana Barbosa, quien colaboró activamente proporcionando la información
55
correspondiente para el análisis. Es preciso aclarar que la información analizada con respecto a las
faltas más frecuentes de los estudiantes, hace parte de la realidad que vive día a día la institución,
puesto que estos datos fueron tomados de los observadores. A partir de esta información se realizó
un conteo, para determinar la frecuencia con la que se presenta cada una de ellas.
Para conocer el grado de conocimiento que tienen los docentes en materia manejo y resolución
de conflictos, se tomo como referencia el texto educación para el mundo social y educativo,
competencias generales y manejo de conflictos, en cual se analizó detalladamente para
determinar si la información a recolectar está acorde con los objetivos de investigación.
Al finalizar la validación de la información se procedió a documentarla para
posteriormente ser analizada por la rectora de la institución y los integrantes del trabajo de
grado, y de acuerdo a la pertinencia se realizaron modificaciones para realizar el trabajo de
grado.
Dado lo anterior se hace necesario el diseño de una estrategia pedagógica, que desde
la misión de Fe y Alegría contribuya a la perspectiva de un cambio social, donde no solo
los estudiantes, sino cada uno de los miembros de la comunidad educativa se conviertan
en agentes de cambio que implique la búsqueda y la construcción colectiva de una forma
de vida cada vez más humana. Donde sea un espacio para enfrentar y resolver
colectivamente los problemas, celebrar también juntos las alegrías y a aprender á convivir
como ciudadanos responsables y solidarios.
Que desde los docentes se contribuya en palabras de Martin Barbero “docentes que
ayudan a buscar conocimientos sin imponerlos, que guían las mentes sin moldearlas, que
facilitan una relación progresiva son la verdad y viven su tarea como una aventura
humanizadora en colaboración con otros “.
Para Fe y Alegría la educación popular implica una tarea de liberación, de formación de
personas libres y comunitarias, con grandes capacidades de impulsar desde la vivencia
de los valores humanos una nueva sociedad que aprenda a vivir y a convivir
56
Específicamente la estrategia diseñada permite:
Que desde la dimensión sociopolítica desarrolle competencias comunicativas, de
escucha y de dialogo. Es decir, competencias para tomar decisiones y evaluarlas,
argumentar y defender su postura, valorar la diversidad y llegara acuerdos. Competencias
para vivir y trabajar junto a los que son diferentes, para ser capaces de vivir en contextos
interculturales, de respetar la diversidad de costumbres y opiniones, competencias para
resolver los conflictos mediante la negociación y el dialogo, de modo que todos salgan
beneficiados de él, tratando de convertir la agresividad en algo positivo, para la
cooperación y no para la destrucción. Competencias para tratar con cortesía, para
colaborar, es decir para decidir en grupo, para considerar los problemas como retos a
resolver y no para culpar a otros.
Es decir, que la estrategia pedagógica debe responder al modelo propuesto por el
Movimiento de Educación Popular de Fe y Alegría, en la medida que es un modelo
pedagógico abierto, y flexible que se autodefine y que se construye de acuerdo con las
dinámicas que la cultura impone a los diversos actores y contextos.
5.1.5.4. Problemas en la Relación Estudiantes – Docentes
De la misma forma en la que se realizó la encuesta a los docentes, se procedió a
realizar una a los estudiantes, acerca de las principales inconformidades con sus
docentes. Se tomó una muestra con 75 estudiantes de la institución de educación media.
Las preguntas están enfocadas a identificar los principales problemas que perciben los
estudiantes, que conllevan al rompimiento entre la relación estudiante – docente.
De acuerdo a lo contestado se pudo determinar que los principales problemas son los
siguientes:
1) Falta de tolerancia de los docentes.
57
2) Falta de conocimiento adecuado en las diferentes temáticas.
3) Metodología inadecuada por parte de los docentes.
4) Abuso de poder del docente.
5) Falta de respeto.
6) Falta de sentido de pertenencia por parte del docente hacia la Institución.
Estas categorías se sacaron a partir de una clasificación que se realizó en una
encuesta, para determinar las principales fallas que tienen los docentes. Se sacó un listado
de 10 problemas, los estudiantes tenían que dar un orden prioritario de 1 a 10, de menor a
mayor importancia, donde el de menor importancia obtenía la última posición y el de
mayor relevancia el primer lugar.
Grafica 9. Problemas en la relación estudiantes – docentes
Fuente: Autores del trabajo de grado.
De acuerdo al grafico se puede determinar que el principal problema que perciben los
estudiantes con sus docentes, es la falta de conocimiento adecuado en las diferentes
4%
24%
17%
13%
12%
5%
Falta de tolerancia de los
docentes.
Falta de conocimiento
adecuado en las diferentes
tematicas.
Metodología inadecuada por
parte de los docentes.
Abuso de poder del docente.
Falta de respeto.
58
temáticas por parte de algunos docentes, lo que pueden ocasionar el conflicto, seguido del
uso de una metodología inadecuada en el desarrollo de sus clases.
Para entender mejor como es el diseño metodológico para el desarrollo de la
estrategia, a continuación se presenta el siguiente flujograma:
Fuente: Autores del trabajo de grado
Diagnostico situacional del sector
Caracterización Estudiantes
Análisis y descripción de la estrategia
Diseño de la estrategia Acorde a las necesidades de
la Institución
Conclusiones
Escogencia de la
estrategia adecuada
Lectura y análisis de
la información
Diseño de la estrategia
pedagógica para el
manejo y resolución de
conflictos
Recolección de información
(Encuestas, Fuentes primarias
y secundarias de la
institución)
Recolección de
información (Revisión
Fuentes secundarias)
Lectura y análisis
de la información
59
6. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Partiendo del análisis que se realizó en la IED Fe y Alegría José María Veláz se
encontró que hay que fomentar la convivencia en el aula de clases y por lo tanto se ve
necesario promover políticas y el respeto por ellas mediante la estructuración de un
centro de mediación el cual sirva para que las comunidad educativa participe y genere
ideas para promover no solo la convivencia al interior sino en el entorno. Con base a esto
se decidió crear el Centro Cooperativo de Paz y Conciliación José María Veláz, el cual
será un centro de compartimiento de ideas y de establecimiento de compromisos, que
pretende como objetivo mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia.
Para el diseño de la estrategia se utilizarán los datos recolectados en la institución,
para que a partir de ellos se plantee la estrategia. Es bueno resaltar que la propuesta se
basa en el Aprendizaje Cooperativo, pero sin embargo está ajustada a la realidad de la
Institución.
Como menciona Jares en el libro “Guía de educación para la convivencia” hay que
entender el conflicto como una parte más de la vida y que está inmerso en todos los
procesos de la misma. En la propuesta se destacará el interés de tomar el conflicto como
algo necesario en el diario vivir y no enfocarlo en manera negativa o sinónimo de
violencia. Es importante tener en cuenta que el aprovechamiento del conflicto puede ser
algo positivo en las comunidades, pues de las diferencias y de los debates sanos, se puede
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Organizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolarOrganizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolarKarol Zea
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictosNidiyare Zarate
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributariadigeba
 
Historia de las normas de convivencia
Historia de las normas de convivenciaHistoria de las normas de convivencia
Historia de las normas de convivenciamiguel250699
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmarcia Ovejero
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasJuan Carlos Mc
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadomidiosmelibra
 
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.Marly Rodriguez
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Maritza Vega
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.sebasecret
 
Los niños escriben cartas
Los niños escriben cartasLos niños escriben cartas
Los niños escriben cartasmaricelaramosmtz
 
Familia y comunidad
 Familia y comunidad Familia y comunidad
Familia y comunidadyulystefanny
 

Was ist angesagt? (20)

Organizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolarOrganizacion y convivencia escolar
Organizacion y convivencia escolar
 
5 dimensiones
5 dimensiones5 dimensiones
5 dimensiones
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Cultura tributaria
Cultura tributariaCultura tributaria
Cultura tributaria
 
Historia de las normas de convivencia
Historia de las normas de convivenciaHistoria de las normas de convivencia
Historia de las normas de convivencia
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Proyecto de aula bulling
Proyecto de aula bullingProyecto de aula bulling
Proyecto de aula bulling
 
Sana convivencia
Sana convivenciaSana convivencia
Sana convivencia
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Decalogo del tutor
Decalogo del tutorDecalogo del tutor
Decalogo del tutor
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Pei estrategias
Pei estrategiasPei estrategias
Pei estrategias
 
Proyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminadoProyecto de servicio social terminado
Proyecto de servicio social terminado
 
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
Sesiones el buen trato en la escuela familia y comunidad.
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
 
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
Guía de diagnóstico de convivencia escolar.
 
Los niños escriben cartas
Los niños escriben cartasLos niños escriben cartas
Los niños escriben cartas
 
Familia y comunidad
 Familia y comunidad Familia y comunidad
Familia y comunidad
 

Ähnlich wie Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos

Proyecto de aula octavo noveno
Proyecto de aula octavo novenoProyecto de aula octavo noveno
Proyecto de aula octavo novenoMargarita Ocampo
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoragilberto robles flores
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia solangie123
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaCarolina Mendez
 
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-David Quispe Tito
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdagonzaveron
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxAlbaRocio10
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaAlonso Mendez Torres
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciajoraloca
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...Norberto Millán Muñoz
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalBelegui Tufiño Avila
 

Ähnlich wie Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos (20)

Proyecto de aula octavo noveno
Proyecto de aula octavo novenoProyecto de aula octavo noveno
Proyecto de aula octavo noveno
 
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradoraGrf m4 portafolio_actividad_integradora
Grf m4 portafolio_actividad_integradora
 
Manual de protocolo
Manual de protocoloManual de protocolo
Manual de protocolo
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
Quispe tito david_tu2_xenofobia_conflictoenelaula-
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawda
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
Valores Sociales
Valores SocialesValores Sociales
Valores Sociales
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
 
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
 
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad generalLA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) orientaciones para padres y comunidad general
 
Proyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padresProyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padres
 

Mehr von gerenciaproy

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia gerenciaproy
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...gerenciaproy
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...gerenciaproy
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...gerenciaproy
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...gerenciaproy
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...gerenciaproy
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...gerenciaproy
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...gerenciaproy
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanagerenciaproy
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...gerenciaproy
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...gerenciaproy
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresgerenciaproy
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...gerenciaproy
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...gerenciaproy
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualgerenciaproy
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...gerenciaproy
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...gerenciaproy
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 

Mehr von gerenciaproy (20)

Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia Y… ¿si te cuento mi historia
Y… ¿si te cuento mi historia
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
Reestructurar los aspectos de la gestion academica, directiva y horizonte ins...
 
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de  los colegios edu...
Propuesta pedagógica para motivar la lectura de contexto de los colegios edu...
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
Propuesta metodológica, gerencial y organizacional para ser implementada en e...
 
Propuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadanaPropuesta de formacion ciudadana
Propuesta de formacion ciudadana
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
Programa de acción dirigido a mejorar la conviencia en los jardines infantile...
 
Prácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolaresPrácticas juveniles escolares
Prácticas juveniles escolares
 
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
Optimización de la comunicación interna en el colegio distrital policarpa sal...
 
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
Modelo metodologico de gestion institucional para lograr los principios de in...
 
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptualLa gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
La gerencia educativa como gobierno aproximación conceptual
 
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
Investigacion documental acerca de los beneficios de la incorporación de las ...
 
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
Implementar en el currículo un eje transversal que promueva el fortalecimient...
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Hagamos un trato!
Hagamos un trato!Hagamos un trato!
Hagamos un trato!
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 

Kürzlich hochgeladen

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos

  • 1. 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. Descripción del Problema Durante muchos años la sociedad Colombiana se ha visto expuesta a un sin número de transformaciones sociales, que son los resultados de distintas combinaciones culturales e intercambios entre los diversos mercados, que a su vez generan en las sociedades, nuevas maneras de pensar, de actuar y de concebir el mundo y todo esto se ve reflejado de gran manera en el entorno familiar. Las familias son cada vez más divididas por causa de diferentes factores externos, que inciden en gran medida en los conflictos que se presentan en las relaciones entre padres e hijos. Factores como la globalización y la violencia que se han venido evidenciando en las últimas décadas, producen cambios en la conducta en los jóvenes desde muy temprana edad. Un factor importante para mencionar, es la pobreza que obliga a los padres en la mayoría de ocasiones a forzar a sus hijos para trabajar de manera informal con el fin de lograr satisfacer necesidades primarias; la mayoría de las madres son cabeza de hogar, por lo tanto tienen que buscar el sustento diario, dejando sus hijos encerrados o al cuidado de otras personas, presentándose casos de maltrato, abuso sexual y otros. Son los estudiantes los que están expuestos a las dificultades cuando llegan a su edad adulta para lograr una aceptación adecuada en la sociedad, dado que estos jóvenes en su gran mayoría presentan problemas conductuales, como lo son la delincuencia, el consumo de drogas, la prostitución, etc. Estas afirmaciones e fundamentan en la experiencia de los autores del presente trabajo de grado.
  • 2. 2 También hay padres de familia que dada su formación académica, no contribuyen al desarrollo del aprendizaje de sus hijos y su situación económica no es la más adecuada para cumplir con las necesidades básicas del hogar. Algunos padres por cultura malgastan su dinero en licor y en satisfacer vicios. Padres que llegan en estado de embriaguez y comenten errores de manera inconsciente delante de sus hijos sin importarles las consecuencias o secuelas. Todas estas situaciones afectan directamente el rendimiento académico y el comportamiento convivencial de los estudiantes en las instituciones educativas, pues todos estos problemas se evidencian en un comportamiento lleno de violencia y agresión entre ellos, con los docentes y con todos aquellos miembros que pertenecen a la comunidad educativa. En las Instituciones educativas se presentan situaciones internas, tales como el tráfico de drogas, la drogadicción, la prostitución, la violencia entre los estudiantes y los docentes, problemáticas que en muchos casos pueden conducir a la muerte. Estos inconvenientes afectan directamente la formación de los estudiantes y dificultan la generación de un ambiente escolar sano, armónico, libre y autónomo. En las escuelas ya no se respira el mismo ambiente de años anteriores, ya que los estudiantes construyen estereotipos producto de la masificación, que presentan los medios de comunicación y que no son controlados por padres ni por los docentes. Los medios de comunicación masivos, la internet y las redes sociales, no están exentos de responsabilidad, en el fenómeno de la violencia escolar, ejemplo de ello es la cantidad de videos sobre peleas y riñas que se realizan a la salida de los colegios y dentro de ellos y que cada día van circulado en Internet; como es el caso de una adolescente, víctima de maltrato psicológico, cuyo suicidio fue motivo de un amplio reportaje en televisión; se aclara que estos materiales no son utilizados adecuadamente por los padres de familia y por los docentes.
  • 3. 3 La violencia escolar incluye todo tipo de agresividad y comportamientos. Es importante reconocer que este fenómeno es el resultado de la interacción entre el individuo, la familia y el contexto social, por lo general se tiende a culpar solo a la familia, minimizando la responsabilidad del resto de los involucrados. Hoy en día hay una gran incertidumbre entre el futuro de los jóvenes, pues no existe un punto de llegada y un punto de partida, puesto que el entorno vive un constante cambio, solo se puede decir que estos problemas antes mencionados deben ser tratados con mucha responsabilidad dentro de las instituciones educativas, por tanto deben ser de gran prioridad en la implementación de un proyecto educativo Institucional que beneficie a la comunidad y que de respuesta a las necesidades de cada día impone la sociedad. Muchos de los problemas ya mencionados, presentan mayor gravedad en la etapa de adolescencia y pre adolescencia, entre niños de 10 a los 18 años, por lo tanto es importante que se haga énfasis en esta etapa crucial de la vida y que las instituciones educativas, se comprometan no solo a seguir modelos externos que han venido evidenciando éxitos en el transcurso de los años en diferentes realidades y en otros escenarios, si no que se preocupen por sus conflictos locales. La anterior problemática conlleva a formular el siguiente problema: 1.3. Formulación del Problema ¿Cómo diseñar una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos en la educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz?
  • 4. 4 2. JUSTIFICACIÓN El interés por encontrar alternativas eficientes para resolver los conflictos que se presentan cotidianamente en la Institución escolar, conlleva a los docentes y directivos a replantear estrategias con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza y así contribuir al desarrollo social del país. Todas las instituciones educativas ya sean públicas o privadas deben insistir en la búsqueda de estrategias eficientes que sirvan para el manejo y resolución de los conflictos presentados en el día a día de la institución, por lo tanto se requiere, identificar las técnicas adecuadas y capacitarse constantemente para aplicarlas correctamente, para mejorar la comunicación, la comprensión del problema del otro y el propio, procurar la reflexión, la tolerancia, el diálogo, con el objetivo claro de generar impacto en la tarea de resolver los conflictos en la escuela. En ese camino, también prevenir la violencia. Los cambios en las generaciones son significativos y son necesarios tratarlos para generar verdaderos pactos de convivencia en las instituciones educativas. Algunos valores institucionales esenciales para una sana convivencia en la escuela, son: la tolerancia, el respeto por el otro, la justicia, la solidaridad y el ejercicio de una libertad responsable, que se expresan en normas; algunas de las cuales no se han actualizado. Por tanto es necesario plantear estrategias para adecuarlas y adaptarlas a la situación del contexto puesto que son ideas que se concibieron hace muchos años. La educación en Colombia requiere de docentes, con capacidades para el diseño de estrategias, para dar soluciones a los conflictos que se viven en la actualidad y que permitan el desarrollo de una mejor educación en el país.
  • 5. 5 Todo esto compromete y obliga a muchas instituciones a responder directamente por una transformación social que posibilite la resolución de conflictos y contribuya al desarrollo de la educación de los estudiantes y por lo tanto de la sociedad colombiana. Los estudiantes participarán en el aprendizaje cooperativo para lograr beneficios sociales y académicos. El aula del Centro Cooperativo de Paz y Conciliación se convertirá en un espacio para realizar importantes tareas que permitirán que los, estudiantes puedan establecer amistades, aumentar su autoestima, construir buenas relaciones interpersonales, desarrollar habilidades de comunicación y cambiar actitudes que no favorecen la convivencia, que dificultan la interacción con los compañeros. Los estudiantes serán capaces de tomar la perspectiva de los demás, serán más optimistas acerca de tomar parte en la controversia, desarrollarán mejor las habilidades de interacción, y tendrán una expectativa positiva acerca de cómo trabajar con los demás. Estas prácticas también deben desarrollar los valores basados en la solidaridad, la paz, el respeto y la tolerancia.
  • 6. 6 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Diseñar una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos en la educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz”. 3.2. Objetivos Específicos Realizar un diagnóstico situacional del entorno, a través de fuentes estadísticas reconociendo las variables que afectan la convivencia institucional. Realizar una caracterización de la población estudiantil, mediante la utilización de los libros reglamentarios de la Institución con el fin de conocer las condiciones en que se generan los conflictos. Evaluar los resultados obtenidos del diagnóstico y la caracterización, para la creación de la estrategia pedagógica que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
  • 7. 7 4. MARCO TEÓRICO 4.1. Marco Legal La Constitución política de Colombia en su artículo 67 establece que “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social…, formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…, el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad…,” La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, establece como uno de los fines de la educación “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” (Artículo 5, numeral 1). Este fin general de la educación se reafirma en el objetivo específico de la educación media, la vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno (Artículo 30, numeral e). Sumado a lo anterior la Ley General establece en el artículo 14 “Los Proyectos Transversales” Es así que en este momento las temáticas de educación ambiental, educación sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la educación para la justicia, la paz, la democracia y la solidaridad (formación en valores humanos) están apoyados por políticas públicas propuestas desde la alcaldía mayor de Bogotá, reafirmando de esta manera la importancia que tiene para el desarrollo de los estudiantes la sana convivencia.
  • 8. 8 4.2. Marco Conceptual Teniendo en cuenta los objetivos del presente trabajo, es necesario hacer algunas precisiones sobre conceptos teóricos relacionados con el tema y por esto se exponen a continuación algunos de ellos. Para la presentación de los referentes teóricos es necesario analizar todos aquellos conceptos que están inmersos en el proceso del desarrollo de una estrategia que permita hacer más eficiente el manejo y la resolución de conflictos en la educación media. Teniendo en cuenta este contexto se analizará como primera medida el conflicto en la escuela dentro de todas sus dimensiones y para ello se empleará conceptos básicos relacionados con el conflicto, las estrategias pedagógicas y la dimensión emocional de los estudiantes. 4.2.1. El Conflicto Como primera medida se analizará el concepto del conflicto el cual es el tema central del trabajo de grado. “Comprender el conflicto es un primer paso hacia su resolución productiva. Pensar en definiciones y asociaciones puede dar una primera base más firme para analizar el conflicto, pero es sólo un pequeño paso inicial hacia una comprensión positiva y productiva del mismo”1 . De acuerdo con lo anterior, para analizar el conflicto claramente, se debe ser capaz de ver más allá de las respuestas familiares y habituales. Los sentimientos, pensamientos, 1 Resolución De Conflictos En Las Escuelas, Manual para educadores de KATHRYN GIRARD, SUSAN J. KOCH. ©1996 by Jossey Bass inc., Publishers, de la edición original en inglés.
  • 9. 9 reacciones físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte de las creencias, supuestos y experiencias con los que es formada la sociedad. En cualquier momento de la vida siempre se tendrán que afrontar situaciones conflictivas aun cuando no se quiera, por eso es mejor pensar que el conflicto en sí, no es negativo sino que es una expresión de la diversidad de intereses concepciones y puntos de vista, teniendo en cuenta las palabra de Jares, “El conflicto es un proceso necesario y potencialmente positivo para las personas y grupos sociales”.2 El conflicto puede llegar a ser útil siempre y cuando se asuma en la forma en que debe ser y se le saque provecho, por lo tanto se puede deducir que la diversidad en el conflicto es un aspecto saludable en la sociedad humana, en el que se puede descubrir posibilidades, desafíos y evitar la violencia. Por consiguiente lo importante es que se proponga en el trabajo de grado, una idea que sirva ante todo para mejorar los conflictos mediante la negociación y el dialogo, de modo que no exista un ganador ni un perdedor y que al contrario todos salgan ganando. La mayor parte de las personas tratan de destruir por medios violentos los conflictos por que les temen, en vez de enfrentarlos y tratar de resolverlos, otras simplemente tratan de ignorarlos o adoptar una postura de víctimas. El Conflicto “Proviene de la voz latina conflictos, que se deriva de los verbos combatir, luchar, pelear. Se refiere a la circunstancia a la cual dos o más personas perciben tener intereses incompatibles, ya sea total o parcialmente contrapuestos y excluyentes, generando un contexto de confrontación y permanente oposición”3 . “En una palabra se puede considerar el conflicto, como un choque, un desacuerdo entre dos o más partes que perciben diferencias incompatibles entre los actores que ven amenazados sus recursos, necesidades sicológicas o valores”4 . 2 Jares. Xesus. Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Editorial popular. España 2001.p 17. 3 http://www.ucm.es/info/eurotheo/dicccionario/C/conflicto_social_toerias.pdf 4 GARCIA, Herminia. Ugarte Darío. Resolviendo conflictos en la escuela. Manual para maestros. APENAC. P.10 (1997).
  • 10. 10 Después de tener un concepto sobre qué es un conflicto se pueden generar muchísimas explicaciones y ver la realidad de las Instituciones Educativas y el entorno en el que se mueven los estudiantes. Con estas ideas preliminares lo que se busca es pensar en el conflicto como un hecho en el que se involucran dos o más personas, presentándose una situación poco común que hace que se rompa con la armonía en determinados sitios, sea laboral, estudiantil, familiar, económica, personal, sentimental, etc. Dichas situaciones llevan a que se expresen los implicados de diferentes formas, (verbal, física o sicológicamente), observándose en muchos casos, diversos niveles de agresividad y de discusión que en muchos casos lo conlleva a nada bueno, por el contrario puede tener desenlaces fatales. Cuando se habla de conflicto en muchas ocasiones se cree que solo se presenta en países y que por eso surge como resultado una guerra, que destruyen vidas y patrimonios, que necesitan de tanques y cañones para defenderse. Hay que ver la realidad que a cada uno de los seres que conforman una comunidad vive, no hace parte de un ejército pero si tiene grandísimas dificultades para relacionarse y para compartir con los que tiene a su alrededor. “Estas guerras o conflictos que afectan a las sociedades, pueden ser ocasionadas por lo que según Perlstein considera necesidades insatisfechas tales como: la identidad, la seguridad, el control, el reconocimiento y la justicia”5 . Se puede considerar que el conflicto está basado en una o varias de estas necesidades sicológicas insatisfechas. Estas necesidades pueden traer conflictos de rivalidad entre los adolescentes, inadecuada comunicación entre ellos, rumores, estrés, diferentes puntos de vista, intolerancia y dificultad en el compartir y es por esto que los conflictos deben servir en las Instituciones educativas especialmente como oportunidades para saber resolverlos, para dar soluciones oportunas y enfrentarse a la realidad en la que se vive, buscando que cada uno de los implicados busque soluciones y no espere que sean los demás los que le solucionen el problema. 5 Perlstein .En Desarrollo Humano. Conflicto y Construcción Ciudadana. Secretaria de Educación del Distrito Capital /Red Alma Mater. Módulo 2. P74. 2010
  • 11. 11 La creación de un grupo que trate de colaborar en la solución de los conflictos ya sea académico, familiar, laboral o social siempre supone que son ellos quienes deben buscar los pasos a seguir en la resolución de dichos conflictos. 4.2.1.1. Tipos y Fuentes de Conflictos Los procesos que se desarrollan en las Instituciones académicas tienen siempre presente que puede haber aparición de conflictos ya que “Los conflictos son tan antiguos como la condición humana, no se les debe considerar buenos o malos, simplemente son inevitables, más allá de los voluntad o predisposición a reconocerlos. La ocurrencia del conflicto preexiste y subsiste al medio ambiente, donde los conflictos tienen lugar”6 De acuerdo a la información anterior se hace necesario tener en cuenta que el autor propone como tipos de conflicto: el personal, el interpersonal, los latentes (tensiones básicas que no se han desarrollado por completo), los emergentes (disputas en que las partes están identificadas), Los manifiestos (posiciones presentadas, tras la enunciación del problema), los ocultos (cuando el conflicto real no es expuesto y existen otros motivos que en forma inconsciente a desencadenado el problema), Los individuales (el individuo siente que sus intereses han sido lesionados frente a otra personal, al grupo o a la institución), los grupales (siente que sus intereses han sido vulnerados frente a otro grupo que puede ser mayoritario o minoritario), y los institucionales (son originados por la estructura organizativa de la Institución como no hay claridad de roles, discrepancia en la distribución de los recursos, por el juego de poder, la toma de decisiones y la ejecución de las mismas o los miembros de la institución no son escuchados). Y como fuentes del conflicto: los hechos (surgen por un desacuerdo), los recursos (desacuerdo en la distribución de recursos), las necesidades (relacionados con las que deben satisfacerse o 6 Desarrollo Humano. Conflicto y Construcción Ciudadana. Secretaria de Educación del Distrito Capital /Red Alma Mater. Módulo 2. P76. 2010
  • 12. 12 respetarse para cualquier persona), los valores (basados en las diferencias en cuanto a lo que quería ser como factor determinante de una decisión política, de una relación o de alguna otra fuente de conflicto), la relación (Surgimiento de desacuerdos y conflictos, producto de emociones y percepciones negativas o equivocadas) y la estructura (se puede llegar a fomentar la desigualdad y el juego de poder y la falta de equidad). Un Director, un docente u otra persona que desee contribuir en la resolución de conflictos debe tener en cuenta si el conflicto surge al interior de la Institución o surge en su entorno afectando a los otros en su bienestar o en la ejecución de sus labores. Los conflictos no se pueden resolver todos de la misma forma. 4.2.1.2. La Dinámica del Conflicto En los centro educativos se presentan situaciones en las cuales se ven afectados los estudiantes, docentes y directivas sea interna o externa la causa del conflicto. “lo importante es identificar el verdadero conflicto y sus diversos orígenes: trabajar desde ese diagnóstico, para comprender y conocer la dinámica de la controversia. Es importante conocer las partes involucradas y los aspectos que se deben analizar dentro de ellas”7 En la dinámica del conflicto cada una de las partes tiene su propia forma de sentir, pensar y actuar frente al conflicto. Es necesario detectar sus posiciones individuales, hacer referencia a los hechos presentes, a las pretensiones de cada una de las partes frente a hechos y hacer referencia no solo al conocer los momentos, los intentos y lo que se requiere para lograr la solución, sino también a cómo se inicia, se desarrolla y se define el conflicto 7 Alcaldía Mayor de Bogotá. Resolución de conflictos, Cámara de Comercio de Bogotá, (Bogotá D.C. 1999)
  • 13. 13 En cualquier momento de la vida siempre se tendrán que afrontar situaciones conflictivas aun cuando no se quiera, por eso es mejor pensar que el conflicto en si, no es negativo sino que es una expresión de la diversidad de intereses concepciones y puntos de vista, teniendo en cuenta las palabra de Jares, “El conflicto es un proceso necesario y potencialmente positivo para las personas. 4.2.1.3. Elementos del Conflicto De acuerdo al texto “Convivencia escolar y resolución de conflictos8 ”. Respecto a los protagonistas de un conflicto, entre otros, se pueden distinguir los siguientes elementos: Los protagonistas y las personas secundarias, es decir, quienes son protagonistas directos y aquellos que se sienten vinculados a la situación de manera indirecta. La relación de poder existente entre las partes, que puede ser de iguales o de subordinación, lo que puede requerir de un tercero que colabore en la resolución. La percepción que tiene cada protagonista del problema. Teniendo claros los conceptos conflicto y estrategia, se revisarán y analizarán a continuación diferentes propuestas de estrategia pedagógica que han sido llevadas a la práctica, para así esclarecer cual será el panorama del trabajo de grado en cuanto a un diseño de la estrategia que se adapte a los contextos de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz”. 8 Convivencia escolar y resolución de conflictos, material de apoyo para profesoras y profesores del ministerio de educación de Chile.
  • 14. 14 Si se tienen en cuenta los conceptos anteriores, será más fácil encontrar una posible estrategia consecuente con los requerimientos del trabajo, por lo tanto es fundamental conocerlos y aplicarlos. En cualquier tipo de relación que una persona establezca, se encuentra presente la necesidad de establecer acuerdos por ejemplo: en familia, con la pareja, en el grupo del colegio al que se pertenezca, en un nuevo trabajo, etc. Hay acuerdos que muchas veces son establecidos por personas o agentes externos a quien vivencia el conflicto ello puede generar distancia y posible falta de compromiso al asumirlos. Llegar a comprender la importancia de manejar los conflictos y explorar formas positivas de hacerlo, es una evidencia clara de que se habrá alcanzado lo que se propone en el presente trabajo de grado. Otro de los conceptos importantes para tratar dentro de este marco teórico debe ser el término de convivencia, puesto que a partir de esta es que se pueden generar en las instituciones educativas un mejor ambiente en el marco de las relaciones entre estudiantes y profesores. “Convivir significa vivir unos con otros en base a unas determinadas relaciones sociales y a unos códigos, en el marco de un contexto social determinado. Dentro de esta relación debemos aceptar el hecho de que los conflictos son inseparables de la convivencia democrática y, en ese sentido, no podemos pretender que la educación transcurra sin conflictos, ni tampoco pensar que éstos resultarán necesariamente negativos”9 . Para la compresión de la forma en cómo resolver el conflicto, se debe analizar algunos conceptos que están relacionados con él mismo como son: el dialogo, el consensó y la negociación. El dialogo: es un conjunto de voces o puntos de vista para crear acuerdos que beneficien a las personas y en si a la sociedad en general. Para lograr un cambio 9 Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares (2009), Dra. Rosabel Rodríguez.
  • 15. 15 sostenible, las personas deben desarrollar un sentido de apropiación común del proceso y convertirse en partes interesadas en la identificación de nuevos enfoques para abordar retos comunes. El proceso del dialogo implica aprender a hablar a pensar y a comunicarse con los demás, requiere de la autoreflexión y del cambio personal10 . El consenso: se entiende como una manera de solucionar problemas y tomar decisiones11 . Construir consensos es de gran importancia para una efectiva participación ciudadana que apoye el desarrollo local, ya que en lugar de dejar la solución de los problemas o las decisiones únicamente en manos de las autoridades municipales o de los líderes de las comunidades, se pretende la participación de todos los integrantes de la comunidad sin importar que tan diferentes puedan ser los puntos de vista o la opinión que tengan sobre un determinado problema. La Negociación: aunque existen diversas maneras de solucionar los conflictos, no siempre se establece un acuerdo de la forma más adecuada. Una de estas maneras es la negociación, que “consiste en una forma de solucionar los problemas y que no necesita de un tercero, llámese conciliador o facilitador pero que de una u otra forma puede ayudar en la solución de los conflictos. En la negociación es necesario tener en cuenta para este proceso las necesidades, los intereses y los valores de ambas partes”12 . 4.2.2. Educación para la Paz En la constitución política de Colombia de 1991, Colombia por primera vez empieza a legislar para la paz y la defensa de los derechos humanos, lo anterior se hace explícito 10 http://www.undp.org/cpr/documents/dialogue_conflict_spanish.pdf 11 Solución de conflictos. Proyecto USAID 519-0388 12 , MARTÍNEZ, Carlos Guillermo, Hilando la Paz. Cámara de comercio de Bogotá, Colombia, noviembre de 2001.
  • 16. 16 en el artículo 22: “La Paz será un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento constitucional” y en el artículo 67: “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos a la paz y a la democracia…”, así mismo la Ley General de Educación o ley 115 define en su artículo 1° la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y sus deberes” y entre los fines de la educación relacionados directamente con la paz, están: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética , cívica, y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida ya los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y del país. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional, para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial en Latinoamérica y el Caribe. El Plan Decenal de la Educación, 1996-2005, plantea entre algunos propósitos tales como: lograr que la educación se reconozca como el eje del desarrollo humano, social, político, económico y cultural de una nación. , y que para ello “la educación debe contribuir en forma eficaz y sistemática a la profundización de la democracia, la
  • 17. 17 participación ciudadana, la construcción de una cultura de convivencia y el respeto de los derechos humanos y a la conquista de la paz”13 . Desde la gerencia de proyectos educativos, es importante tener en cuenta que : “El Directivo docente tiene la responsabilidad de implementar las modificaciones o situaciones rutinarias, para no detener el proceso de crecimiento y el desarrollo de su dependencia dirigida. El cambio es sencillamente el paso de un estado a otro mejor”14 . Es decir que el Proyecto Educativo Institucional debe dar respuesta a las necesidades de la comunidad educativa, desde el campo del conocimiento para la resolución de problemas concretos teniendo siempre en cuenta la planeación, la organización, la evaluación y la orientación son de vital importancia para que los canales de comunicación sean efectivos. Teniendo en cuenta que existen determinadas herramientas como: el análisis del entorno, la construcción de escenarios, la planificación estratégica, diseño de programas, el manejo de los conflictos, desde la creación de acuerdos negociados, etc. Es importante tener presente que la ley 115 establece que el PEI es “un conjunto de principios, fines, recursos docentes, didácticos, estrategia pedagógica, reglamento, sistema de gestión para responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad y del país, será concreto, factible y evaluable”. Desde el diseño de la estrategia pedagógica se pretende aportar a la calidad educativa de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz, ya que la estrategia es un proceso planeado, sistemático cuyo objetivo es generar un cambio que a la vez permita un enfoque gerencial participativo, humano y que beneficie a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. 13 MEN. Pedagogía del plan decenal de educación. 1997. Colombia 14 Flórez Galvis Cesar Augusto. Técnicas de Dirección. Escuela Superior de Administración Pública., Pág. 13.
  • 18. 18 Es así como Fe y Alegría ofrece a los estudiantes una posibilidad de formación en habilidades para vivir que la educación tradicional no ha hecho, es decir ofrece una estrategia pedagógica que tiene como objetivo colaborar con la promoción del desarrollo personal y social, la protección de los derechos humanos y la prevención de problemas psicosociales15 . 4.2.3. Estrategia Pedagógica Existe hoy en día una gran cantidad de inconvenientes que limitan y destruyen la relación entre estudiantes y docentes, lo que provoca en muchas instituciones educativas a que cada día sea más difícil la formación integral de los jóvenes. Estos inconvenientes de ambas partes tanto de estudiantes como docentes son reflejados en una cultura educativa que se niega asumir los retos que exige el cambio y que como producto evita que el estudiante reflexione y asuma el papel tan importante que juega como persona y más adelante como profesional dentro de la sociedad; confrontar debidamente las diversidades tratar de buscar una posible solución es responsabilidad de toda la comunidad educativa, y con mayor importancia si se quiere asumir el compromiso de educar para contribuir a un desarrollo social. El estudiante en el transcurso del tiempo debe asumir su rol en la sociedad, por lo tanto debe tener las suficientes herramientas para confrontar estas variaciones que acontecen al enfrentar esa nueva vida en la que el joven debe asumir mayores retos que los que seguramente se va a encontrar. El estudiante así tenga una mayor libertad posiblemente no sea consiente que haya adquirido una mayor responsabilidad individual, con la familia y por ende con la sociedad. Existen muchas definiciones sobre lo que es una estrategia pedagógica, sin embargo, la mayoría se refiere a: procedimientos o secuencia de acciones, actividades conscientes y 15 Gálvez Arango Hernando SJ, Habilidades para vivir. Proceso formativos para crecer como persona. City Graf, impresores limitada 2005 pág. 26
  • 19. 19 voluntarias, técnicas u operaciones que persiguen un propósito determinado, que suele ser un el aprendizaje y la solución a determinados problemas. Según Díaz Barriga, Castañeda y Lule (1986) las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. Es importante tener en cuenta que la aplicación de una estrategia no puede ser improvisada sino que esta debe ser empleada de manera intencional, debe partir de una toma de decisiones, es decir debe anteriormente ser planeada. Para el caso concreto del I.ED. Fe y Alegría José María Veláz las estrategias utilizadas deben ir acorde al proceso de aprendizaje del estudiante, es decir este debe ser un proceso de reflexión y de participación, es decir se debe partir desde las estructuras cognitivas que el estudiante posee, por lo tanto siempre antes de la aplicación de una estrategia se debe incluir un momento de exploración de los conocimientos previos y de las concepciones de los sujetos, que a la vez debe ir con una interacción social que implique la reflexión, la participación y la negociación . Según Brown, 1975; Flawell y Wellman, 1977 la ejecución de las estrategias ocurre asociada siempre a : 1. Procesos cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y procesos involucrados de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje, recuperación, etc. 2. Conocimientos conceptuales específicos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos sobre distintos temas de los conocimientos el cual está organizado en forma de un reticulado jerarquice constituido por esquemas. Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento. Por lo cual se denominan conocimientos previos. He aquí es donde es necesario aclarar que en la Institución I.E.D.
  • 20. 20 Fe y Alegría José María Veláz siempre el docente debe iniciar sus temáticas con la etapa por así decirlo de conocimientos previos. 3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que se ha llamado estrategias de aprendizaje, que describe de manera acertada con el nombre de saber cómo conocer. 4. Conocimiento meta cognitivo: se refiere al conocimiento que se posee sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre procesos y operaciones cognitivas cuando se aprende. Desde la educación popular, puntualmente en lo que se vive diariamente en cada uno de los centros de Fe y Alegría sería importante tener en cuenta lo establecido desde de la Propuesta Nacional del Movimiento de Educación Popular (Modulo ¿Cómo se enseña?, 2009.pag 60) donde se afirma sobre las estrategias de aprendizaje: Las estrategias consisten en decidir las formas y contextos en los cuales se presentaran los contenidos. Donde el docente imagina actividades de aprendizaje, secuencia de trabajo posible, modos de combinar las distintas tareas. Comúnmente, este paso corresponde a la elección de métodos y técnicas de enseñanza. Siempre al definir las estrategias debe contemplarse: que sean coherentes con los objetivos y el tipo de tratamiento del contenido, las formas de trabajo a las que están habituados los estudiantes, y el esfuerzo que demanda su preparación. La Propuesta Nacional del Movimiento de Educación Popular (2009), también hace referencia a que una estrategia debe especificar: Una forma de organización del grupo, es decir el papel que asumirá el docente y qué papeles se adjudican a los alumnos, si los alumnos trabajaran en grupos o individualmente.
  • 21. 21 Un orden de presentación de los contenidos: ya sea que se presenten oralmente o a través de otros canales, hay un orden en el que se irán presentando los diferentes temas. Un ambiente y unos materiales: cómo se va a preparar la sala de clases, qué materiales utilizara el profesor, cuáles se entregaran a los alumnos. Una consigna para el trabajo en clase: es el eje organizador de la clase; ya se trate de una explicación a cargo del profesor, de la elaboración de un proyecto de la resolución de un problema por parte de los alumnos, siempre hay una consigna por parte del profesor que presenta y explica lo que él propone en el desarrollo de la clase. La consigna es la que da sentido a todos los elementos de la estrategia. Un tipo de actividad que se espera que realice cada alumno: es la actividad de aprendizaje individual que se espera que desarrolle cada alumno motivado por la estrategia. La actividad puede consistir en escuchar, resolver, investigar, solucionar un problema, etc. Ciertos principios de intervención para el docente durante el desarrollo de la clase, qué tipo de preguntas va a responder, qué tipo de ayudas va a ofrecer. Para ello , es necesario anticipar las reacciones de los alumnos durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje. Unas fases y unos tiempos: las fases pueden estar marcadas por las actividades de los alumnos, por las consignas del profesor, por la presentación de los contenidos, por los materiales que se van introduciendo. Deben definirse las fases y qué tiempo se destinara para cada una. Dado lo anterior es necesario especificar que las estrategias deben ir encaminadas según el contexto, es decir se deben revisar todas las dimensiones de la acción educativa, donde todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa tenga un marco amplio de acción donde se responda a necesidades puntuales y concretas.
  • 22. 22 Lo anterior se puede resumir en: que el centro educativo tenga autonomía y de que existan posibilidades de que el proyecto educativo responda a las necesidades reales del contexto, así mismo que todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa tengan participación, es decir que sean protagonistas del proyecto y que hayan niveles de reflexión, y de formación para que exista un cambio y una transformación social. Es necesario puntualizar que desde la gestión en el marco de la educación popular el hecho de trabajar en los sectores con mayores carencias obliga a crear un ambiente donde se puedan confrontar experiencias, se adquieran competencias básicas frente al saber, pero también es importante tener en cuenta que desde lo que es el aprendizaje cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1990; Ovejero, 1991). Es importante tener en cuenta que la estrategia que se vaya a desarrollar en la Institución, posiblemente no muestre resultados inmediatos, puesto que las estrategias deben ser bien definidas y controladas en un margen de tiempo el cual sea prudente con la necesidad que se esté tratando. También que los cambios sobre todo sociales, no se dan de un día para otro, puesto que al plantear una estrategia que esté involucrada con el pensamiento del individuo, es establecer un punto de partida que va a intervenir en los procesos netamente habituales, culturales y conductuales de las personas. La estrategia pedagógica estará diseñada, enfocada y evaluada con el propósito de generar una acción social permanente, pero sujeta a cambios durante su ejecución, puesto que la sociedad está en un constante cambio y en cualquier momento tendrá que sufrir adecuaciones con el propósito de tener prevenciones para no llevar esta estrategia al fracaso. Para entender mejor que es el diseño de una estrategia pedagógica es necesario estudiar los conceptos o teorías que conlleven a mejorar la construcción de la misma. Con base a esto se definirá que es constructivismo y aprendizaje significativo.
  • 23. 23 4.2.3.1. Constructivismo “El constructivismo es una teoría del aprendizaje o la construcción de significado, que ofrece una explicación de la naturaleza del conocimiento y cómo aprendemos los seres humanos”16 . Para el diseño de la estrategia se debe tener en cuenta el concepto de constructivismo, puesto que el propósito del trabajo de grado se orientará hacia la construcción de una idea la cual generé una cultura diferente de pensar y de actuar en el estudiante. “Los estudiantes cuando van a un salón de clase llegan con ideas, creencias y opiniones que deben ser alterados o modificados por un maestro que facilita esta alteración mediante la elaboración de tareas y preguntas que crean paradigmas a los estudiantes”17 . Es importante que se tenga en cuenta esta percepción puesto que a partir de estos paradigmas que el estudiante recibe en las aulas de clase es que se construye el conocimiento. 4.2.3.2. Constructivismo Social De acuerdo a Vygotsky (2005), “el constructivismo social o socioculturalismo anima al estudiante a llegar a su versión de la verdad, influido por sus antecedentes, la cultura o incrustados visión del mundo. Esto resalta la importancia de la naturaleza de la interacción social del alumno con miembros de la sociedad18 ”. Sin la interacción social con otras personas con más conocimientos, es difícil conocer el significado social de los sistemas de símbolos importantes y aprender a utilizarlos. Los niños pequeños desarrollan 16 El constructivismo en la formación del profesorado: Consideraciones para los que quieran vincular la práctica a la teoría. Centro de Información sobre la Enseñanza y la Formación de Docentes en Washington DC- 1998. 17 Vadeboncoeur, J. (1997). El desarrollo del niño y el propósito de la educación: un contexto histórico para el constructivismo en la formación docente. 18 Vygotsky la filosofía: el constructivismo y sus críticas a examinar Liu y Matthews, International Education Journal, 2005, 6 (3), 386-399.
  • 24. 24 sus habilidades de pensamiento mediante la interacción con otros niños, los adultos y el mundo físico. Desde el punto de vista constructivista social, es importante tener en cuenta los antecedentes y la cultura del alumno durante todo el proceso de aprendizaje, pues este fondo también ayuda a dar forma al conocimiento y la verdad que el alumno crea, descubre y obtiene en el proceso de aprendizaje. 4.2.3.3. Aprendizaje significativo “Es aquel que conduce a la creación de las estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la información y las ideas previas de los estudiantes”19 . Se puede ver en las aulas de clase que en muchas ocasiones los docentes prefieren orientar a los estudiantes a conocer mediante procesos repetitivos lo que al momento de recordarlos el estudiante, más adelante no construiría muchas cosas. El aprendizaje significativo, incentiva para que el estudiante adquiera la capacidad de almacenar conocimiento con sentido y coherente en su memoria y le permita establecer buenas reflexiones. Se pretenderá que el estudiante no aprenda por aprender, si no que pueda generar ideas a partir del conocimiento y que con sus experiencias pueda contribuir al desarrollo de la estrategia. 4.2.3.4. Estructura del aprendizaje De acuerdo a Robert Slavin (1991),20 “Síntesis de la investigación en cooperación el aprendizaje, Liderazgo para la educación”, La organización de la estructura social de la 19 Estrategias Docentes para un aprendizaje cooperativo, Frida Díaz, Barriga Arceo, Gerardo Hernandez 2° edición Mac Graw Hill. 20 Robert Slavin, (1991). Equipo de estudiantes el aprendizaje: Una guía práctica para el aprendizaje cooperativo, tercera edición. Washington, DC: National Education Asociación de los Estados Unidos.
  • 25. 25 escuela está conformada por tres estructuras de aprendizaje, las cuales son el aprendizaje competitivo, individualista y competitivo. El aprendizaje competitivo que está caracterizado por una interdependencia opositora, en la cual se evidencia el ánimo de establecer una posición a partir de las diferencias. Esta posición es bastante egoísta y conflictiva entre un estudiante y otro. El aprendizaje individualista que revela la interdependencia ausente. El estudiantes no requiere de los demás para desarrollar el conocimiento, muchas veces los estudiantes individualistas poseen diferencias con los demás estudiantes y pretenden aislarse de los grupos de trabajo. Esto puede ser un factor que incide directamente en la convivencia de unos con otros. El aprendizaje cooperativo genera una interdependencia positiva, lo cual es bastante beneficioso para la relación de unos con otros. El aplicar la estrategia cooperativa de aprendizaje, servirá para mejorar las relaciones de los estudiantes de la institución educativa, por lo tanto el trabajo de investigación estará enfocado en esta estructura de aprendizaje, con el único objetivo de mejorar las relaciones y disminuir los conflictos que se presentan en el aula de clase. 4.2.3.5. El Aprendizaje Cooperativo Los efectos de las actividades de aprendizaje cooperativo han sido positivos para logro académico aumentó en los últimos años los estudios empíricos realizados con estudiantes con y sin discapacidad. “Estudios recientes han evaluado la efectos de las experiencias de aprendizaje cooperativo e individualista, Los resultados indican que las experiencias de aprendizaje cooperativo promueven un mayor logro y una mayor retención que las experiencias individualistas de aprendizaje para todos los estudiantes”. De acuerdo a una síntesis al libro “Síntesis de la investigación en cooperación el aprendizaje de Robert Slavin” en (1991), define que estrategias de aprendizaje
  • 26. 26 cooperativo mejoran el rendimiento de los estudiantes y sus relaciones interpersonales. En 67 estudios sobre los efectos de lograr el aprendizaje cooperativo, el 61% encontró el logro significativamente mayor en los grupos cooperativos que en los grupos de control tradicionalmente se enseña. Los efectos positivos se encontraron en todos los temas importantes en todos los niveles, en las escuelas urbanas, rurales y suburbanas, y para alumnos con alto, medio y bajo. Para elaborar la estrategia es necesario que se tome como referencia todos aquellos aspectos que componen el aprendizaje cooperativo el cual es el que más se enfoca con el enfoque de la institución Partiendo de lo anterior, Johnson, Johnson y Holubec, 1990- 1999, done se expone cuatro componentes del aprendizaje cooperativo: Interdependencia positiva: Sucede cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo, de tal forma que no pueden lograr el éxito sin ellos (y viceversa), y deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar una tarea. De esta manera los alumnos comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito, lo cual quiere decir que se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por separado. Se podría afirmar que el lema del trabajo en grupo cooperativo, el cual refleja lo que es la interdependencia positiva, se encuentra consignado en la célebre frase de los mosqueteros de Alejandro Dumas “Todos para uno y uno para todos”. Se ha dicho que la piedra angular de la conformación de un grupo cooperativo de aprendizaje es la posibilidad de que por medio de las interacciones mutuas se logre establecer una interdependencia positiva entre sus miembros. Interacción a promocional cara a cara:
  • 27. 27 Los efectos de la interacción social y e l intercambio verbal entre los compañeros no pueden ser mediante sustitutos no verbales (Instrucciones o materiales), más que estrellas se necesita gente talentosa que no pueda hacerla sola. La interacción promocional cara a cara es muy importante porque existe un conjunto de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales, que solo ocurren cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación con los materiales y actividades. Por ejemplo, explicaciones propias sobre cómo resolver problemas, discusiones acerca de la naturaleza de los conceptos por aprender, enseñanza del propio conocimiento a los demás compañeros, explicación de experiencias pasadas relacionadas con la nueva información, etc., son actividades centrales para promover un aprendizaje significativo. Por otra parte solo mediante la interacción social se dan aspectos como la posibilidad de ayudar y asistir a los demás, influir en los razonamientos y conclusiones del grupo, ofrecer modelamiento social y recompensas interpersonales. Asimismo, la interacción interpersonal permite que los integrantes del grupo obtengan retroalimentación de los demás, y que en buena medida ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados para trabajar. Responsabilidad y valoración personal: El propósito de los grupos de aprendizaje es fortalecer académica y efectivamente a sus integrantes. En tal sentido, se requiere la existencia de una evaluación de avance personal, la cual va hacia el individuo y su grupo, para que de esa manera el grupo conozca quien necesita más apoyo para completar las actividades, y evitar que unos descansen con el trabajo de los demás. Para asegurar que cada individuo sea valorado convenientemente, se requiere: Evaluar cuanto esfuerzo que realiza cada miembro contribuye al trabajo de grupo. Proporcionar retroalimentación a nivel individual, así como grupal. Auxiliar a los grupos para evitar esfuerzos redundantes por parte de los miembros. Asegurar que cada miembro sea responsable del resultado final.
  • 28. 28 Habilidades interpersonales y de manejo de pequeños grupos: Debe enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivados a emplearlas. En particular, debe enseñarse a los alumnos a: Conocerse y confiar en otros. Comunicarse de manera precisa. Aceptarse y apoyarse unos a otros. Resolver conflictos constructivamente. En las habilidades están implicados los valores y actitudes muy importantes como la disposición al diálogo, la tolerancia, la honestidad, el sentido de equidad, y la justicia en las relaciones con los demás, entre muchas otras. Es por ello que el aprendizaje cooperativo es reconocido como una de las opciones didácticas más apropiadas para la educación moral y cívica o aquella enfocada al desarrollo humano en sus diversas facetas, y se ha incorporado prácticamente en casi todas las propuestas educativas. 4.2.3. Construcción de una Estrategia Pedagógica Para poder establecer una estructura en el desarrollo de una estrategia pedagógica, hay que definir los criterios específicos que nos conlleven a identificar cual su verdadero sentido y el propósito dentro del marco social. “La estrategia es un concepto dado desde época antigua y es una palabra de origen griego significa arte o ciencia de ser general, en el contexto militar. De tal manera para el cumplimiento de los objetivos requiere de un conjunto de acciones, que deben tenerse en cuenta para la resolución de un determinado
  • 29. 29 problema. Por tanto, el término en cuestión necesita plantearse desde una serie de líneas apropiadas y específicas21 ”. Existen diferentes modelos estratégicos que pueden conllevar al planteamiento de una estrategia, por lo tanto establecer un modelo partiendo de una idea únicamente teórica no puede ser la mejor alternativa para afrontar una realidad con los estudiantes de una institución. El mejor ejemplo o modelo pedagógico debe ser diseñado partiendo de una realidad, la cual debe ser transformada y mostrar cambios considerables en la sociedad a largo plazo. Es importante tener en cuenta que las estrategias que se vayan a imponer en la institución, posiblemente no muestren resultados inmediatos, dado a que las estrategias deben ser bien definidas y controladas en un margen de tiempo el cual sea prudente con la necesidad que este cubriendo. También que los cambios sobre todo sociales, no se dan de un día para otro, puesto que al plantear una estrategia que esté involucrada con el pensamiento del individuo, es establecer un modelo que va a intervenir en los procesos netamente habituales, culturales y conductuales de las personas. La estrategia pedagógica estará diseñada, enfocada y evaluada con el propósito de generar una acción social permanente, pero sujeta a cambios durante su ejecución, puesto que la sociedad está en un constante cambio y en cualquier momento tendrá que sufrir adecuaciones con el propósito de tener prevenciones para no llevar esta estrategia al fracaso. Teniendo en cuenta el análisis realizado con los diferentes textos que hablan del manejo y resolución de conflictos, se puede deducir que la mayoría se enfocan en similares procedimientos, mas sin embargo el trabajo se basará en el libro “Educación y 21 Estrategia pedagógica para la atención a la diversidad en la orientación sexual de los estudiantes del preuniversitario “desembarco del perrit”. lic. Estrella Eladia Guilarte Alonso 2010.
  • 30. 30 convivencia; Guía de educación para la convivencia” del autor Xesús R. Jares22 , ya que se encuentra enfocado en el aprendizaje cooperativo, el cual es propio de la educación de la institución en la que se va a enfocar el trabajo de grado. Es importante hacer la referencia a la Propuesta Nacional el Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría asume la educación que en su libro de Colección “Programa Internacional de Formación de Educadores Populares23 ”, ya que la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz , es uno de los 16 centros en la Ciudad de Bogotá, como una propuesta ética, política, y pedagógica para transformar la sociedad, es decir en palabras de Paulo Freire, educador brasileño, la educación popular como una práctica educativa orientada a desarrollar la capacidad de leer la realidad, decir la propia palabra y escribir la historia de liberación personal y comunitaria. La propuesta de Educación popular de Fe y Alegría tiene, como propósito la transformación de una sociedad que dio a día está inmersa en la injusticia, la desigualdad, la falta de oportunidades, la pobreza y es por ello que la propuesta pedagógica sin importar el contexto hace énfasis en la formación de la persona en todas sus dimensiones: La dimensión psico-afectiva con una pedagogía del amor y la alegría. La dimensión espiritual con una pedagogía evangelizadora La dimensión corporal con una pedagogía de la salud y la valoración y el respeto por el cuerpo. La dimensión intelectual, con una pedagogía de la pregunta y la investigación. La dimensión sociopolítica, con una pedagogía del dialogo y la participación. La dimensión productiva, con una pedagogía del trabajo y el desarrollo sustentable. La dimensión estética, con una pedagogía de la expresión y la creatividad. 22 Educación y convivencia: Guía de educación para la convivencia” del autor Xesús R. Jares 23 Propuesta Nacional el Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría “Programa Internacional de Formación de Educadores Populares (2009).
  • 31. 31 La dimensión cultural con una pedagogía de la inculturación, la interculturalidad y la multiculturalidad. La dimensión ética, con una pedagogía de los valores. La dimensión histórica, con una pedagogía de la identidad y la esperanza. 4.2.4. Desarrollo Psicosocial y Psicosexual en los Adolescentes En esta parte del trabajo se toma como referencia del Curso de salud y desarrollo del adolescente Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia. Dra. María Elena Gumucio. La palabra adolescencia deriva del latín "adolescens" que significa hombre joven, siendo el participio activo de "adolescere" que significa crecer o desarrollarse hacia la madurez. En el Diccionario de la Real Academia Española, 1970. Se define como una etapa de transición entre la niñez y la adultez, caracterizada por procesos específicos, propios e irrepetibles, con gran intensidad de los afectos y vivencias; de transformaciones importantes y de presión social para lograr metas específicas. Uno de los enfoques más apropiados para el trabajo de grado se mencionará a continuación: De acuerdo al criterio utilizado por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se la define como el lapso de tiempo que comprende aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período, a su vez, puede ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana, media y adolescencia tardía. La duración de estas etapas varía tanto individual como culturalmente, aunque en términos generales se puede afirmar que la primera va desde los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 17 años y la tercera desde los 17 a los 19 años, respectivamente. Con el trabajo se quiere desarrollar las capacidades individuales al joven todo con el objetivo de fomentar el ambiente de paz, no únicamente como moda o los espacios que se
  • 32. 32 comparten dentro del aula de clase. El crear espacios de paz y colectividad, servirá para transformar hábitos y generar cultura de convivencia en el diario vivir de los estudiantes. 4.2.4.1. Desarrollo social En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social. Se espera del adolescente que tome decisiones autónomas en el medio social y que desarrolle la capacidad de asumir una independencia que lo caracterice como individuo. En la adolescencia temprana se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Al generar una cultura de respeto conllevará a que exista una sana convivencia entre los jóvenes de sexos diferentes por lo tanto es importante una asistencia y constante asesoría con respecto a la sexualidad. Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales. El proceso de generación de cultura de paz que se transmitirá por medio de la estrategia, permitirá a los estudiantes de la institución generar un mejoramiento social. Es bueno tener en cuenta que el interés por promover una cultura de paz dentro del aula de clase aunque será aplicada en la institución, pretende servir como ejemplo en la sociedad y en las demás instituciones de la localidad de Suba. 4.2.4.2. Psicológico “La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propia." (Krauskopf, 1982, en Montenegro & Guajardo, 1994). En la implementación
  • 33. 33 de la estrategia se contará con la ayuda de profesionales de la psicología para orientar al desarrollo de los jóvenes, puesto que los jóvenes en esta etapa comienzan a experimentar cosas nuevas y se espera que cuando comiencen inicien este proceso tengan un acompañamiento, para que asuman los cambios con la mayor responsabilidad posible. Establecer un compromiso y responsabilidad por las tareas que se desarrollaran en la estrategia, servirá para que el joven comience a romper los hábitos de dependencia infantil para poder lograr una identidad propia. Hoy en día existen algunas tribus urbanas de las cuales los jóvenes en muchas ocasiones no sacan ningún provecho, por lo tanto el propósito de desarrollar la estrategia será promover una identidad al joven y la capacidad de tomar decisiones con responsabilidad y respeto hacia los demás. Esta identidad en pocas palabras será la independencia de los padres en cuanto a la adopción de su sistema de valores propios, elección vocacional hacía sus intereses, autonomía económica y un buen desarrollo psicosexual. Es decir, que cuando el estudiante llegue a ser una persona autónoma y capaz de tomar sus propias decisiones y aceptar las consecuencias de ellas, será capaz de tener un trabajo y formar un hogar más adelante. 4.2.4.3. Desarrollo Somático Es que aquí se realizará un breve resumen de los cambios que experimenta el adolescente en su cuerpo: Desarrollo de las características sexuales primarias relacionadas a los órganos de reproducción: crecimiento del pene, testículos, ovario, útero, vagina, clítoris y labios genitales mayores y menores. Estos cambios suelen generan cambios en las actitudes de los jóvenes, por lo tanto la ayuda de las orientadoras jugará un papel clave en la formación sexual de los estudiantes. Como se mencionó anteriormente uno de los principales causas de los conflictos es el inadecuado manejo de la etapa sexual de los jóvenes y se espera que la estrategia de generar espacios de compartimiento y respeto hacia los demás, sirva para compartir vivencias y experiencias con los demás para retroalimentar el proceso de formación y de madurez.
  • 34. 34 Desarrollo de las características sexuales secundarias: aparición del vello pubiano y axilar; en los varones barba y el vello en las piernas, brazos y pecho; en las muchachas, aparición del botón mamario y desarrollo de los pechos, cambios de voz, posteriormente la menarquía. 4.2.4.4.Desarrollo Cognoscitivo La adolescencia es el período durante el cual la capacidad de adquirir y utilizar conocimientos llega a su máxima eficiencia, capacidad que se va acentuando progresivamente desde los 11 -12 años. Según la teoría cognitiva de Piaget (1969) el joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a las operaciones formales que permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de sutileza y complejidad de su razonamiento se hace mayor. El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. Esta capacidad se supone que llegará a formar parte de la casi totalidad de los adolescentes entre los 17 -18 años. Finalmente después de tratar los diferentes cambios propios de la etapa adolescente, se pretende que toda la implementación y desarrollo de la estrategia se vea reflejada en gran parte en los conocimientos que se imparten en la institución. Se desea que los resultados de la estrategia de resolución de conflictos se vean reflejados en el rendimiento de los estudiantes en el aula de clase y en la forma en cómo empiecen a afrontar sus responsabilidades en el futuro. Con el manejo de las estas etapas se espera que los estudiantes rindan mejor en todos los aspectos académicos y que puedan representar a institución en las pruebas para el ingreso a la educación superior y que el rendimiento del colegio sea reconocido en el distrito24 . 24 Curso de salud y desarrollo del adolescente módulo 1, lección 2. Desarrollo psicosocial y psicosexual en la adolescencia. Dra. María Elena Gumucio, Psicóloga y terapeuta familiar, Departamento de Psiquiatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 35. 35 5. DISEÑO METODOLÓGICO Con el trabajo titulado “Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos en la educación media de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría “José María Veláz” se pretende lograr en los estudiantes, los docentes y en general en toda la comunidad educativa un cambio de actitud frente al manejo y la resolución de los conflictos que allí se viven, proponiendo una estrategia pedagógica que sea accequible y de fácil apropiación para todos. A partir del diagnóstico se procederá a planificar el proceso de enseñanza aprendizaje, considerando que las exigencias pedagógicas de la metodología, se ajustarán al programa, a las necesidades individuales y grupales, tratando de que esto perdure y se lleve a cabo en la medida que vayan apareciendo nuevas necesidades, intereses u obstáculos. Para el diseño de la estrategia pedagógica se hace necesario tener en cuenta la población, las fuentes de información e instrumentos para la recolección de datos. Las fuentes primarias utilizadas para la recolección será la encuesta información que pueda ser suministrada por la institución. La técnica para la recolección de información será la entrevista y se utilizará como soporte de investigación un formato de encuesta, que constará de preguntas orientadas a recoger la mayor información posible que pueda ser cualificable y cuantificable, tomando como base aspectos relevantes que conlleven a entender mejor el problema objeto del trabajo.
  • 36. 36 Las fuentes secundarias para la recolección de la información serán los libros reglamentarios de la Institución Educativa, las publicaciones que cuenten con información específica del manejo y resolución de conflictos en la educación media. 5.1. Diagnóstico Situacional del Sector A continuación se hará una revisión del sector, con el propósito de conocer mejor el contexto donde se pretende realizar o implementar la propuesta pedagógica. Es necesario conocer el sector puesto que esto servirá para tomar decisiones consecuentes y coherentes con el entorno, de nada servirá diseñar una estrategia para el manejo y resolución soluciones de conflictos que no sea consecuente con la realidad social en la cual va a ser implementada. A continuación se realizará una descripción del sector en el cual se encuentra la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz: “La Institución Educativa se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá capital de Colombia, en la cordillera Oriental, ramal de los Andes americanos y pertenece al altiplano Cundiboyacense, la capital del país conocida como la Sabana de Bogotá, tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur y norte y 16 kilómetros de oriente a occidente25 ”. De acuerdo con el último censo general realizado por el Dane en el 2005, la ciudad de Bogotá cuenta 6'778.691 habitantes, cuenta con un total de 20 localidades dentro de las cuales se encuentra la localidad de Suba donde hace presencia la institución. 25 Información extraída de la página web http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.270701.html
  • 37. 37 Datos demográficos, Número de habitantes: 780.267 aproximadamente cuenta con una extensión de10.054 hectáreas y sus límites están al norte con el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota. Gráfico.1 Mapa de Bogotá y sus localidades Fuente: www.bogota.gov.co 2011 Se utilizó el documento Lectura de Contexto de la localidad de Suba elaborado por la Universidad Autónoma para hacer una mirada desde el punto de vista de las relaciones ambientales locales allí presentadas con las observadas en la Institución.
  • 38. 38 5.1.2. Suba. Localidad 11. Suba se divide en 13 UPZ´s o sectores (Unidades de planeamiento Zonal), los cuales se subdividen en 175 barrios. El sector donde se encuentra la Institución Educativa es Tibabuyes, en el cual se centrará el objeto de estudio y que se observará en el siguiente gráfico en el que se representa la localidad de suba: Gráfico.2 Mapa localidad de suba Fuente: www.bogota.gov.co 2011 Al ser Suba una localidad grande, la estrategia puede tener una mayor oportunidad de influenciar y causar un mayor impacto en el sector. Es importante que se tenga en cuenta que para los integrantes del trabajo es prioritario tener en cuenta el impacto social que pueda tener esta estrategia por lo tanto la relevancia de estudiar el sector a profundidad.
  • 39. 39 5.1.3. Análisis del Sector Educativo Para identificar la estrategia pedagógica adecuada para trabajar en la institución, es necesario analizar el sector donde se va a implementar, para determinar el impacto que se generará a partir de la implementación de esta. Gráfico 3. Matricula nacional por nivel educativo. 2009 – 2010 en Colombia Fuente: DANE informe anual de la situación educativa del 2009 -2010 Instituciones públicas y privadas. Tabla 1. Matricula Nacional por Nivel Educativo. 2009 – 2010 en Colombia Fuente: DANE informe anual de la situación educativa del 2009 -2010 Instituciones públicas y privadas.
  • 40. 40 De acuerdo a la gráfica se puede observar que en Colombia ingresan una similar cantidad de estudiantes tanto para la educación básica primaria y educación secundaria, además de ello se puede observar que está aumentando el acceso de los estudiantes a la educación secundaria y media ya que es la única información que arroja datos positivos en el análisis comparativos de los 2009 y 2010. Se puede analizar que el acceso a la educación preescolar y básica primaria están disminuyendo puesto que los resultados del consolidado de los estudiantes matriculados para el año 2010 ha disminuido. Grafico 4. Docentes de cada nivel educativo, por último nivel educativo aprobado por el docente. 2010 básica secundaria y media Bogotá. Fuente: el DANE, docentes de cada nivel educativo, por último nivel educativo aprobado por el docente. 2010 básica secundaria y media Bogotá De acuerdo a los datos proporcionados por el DANE, se puede analizar que la mayoría de los docentes en Bogotá poseen un alto grado de conocimiento, puesto que el 26%, ha realizado un posgrado, lo que puede contribuir notablemente al mejoramiento de la calidad educativa de la ciudad. Es un buen dato encontrar que el 63% de los docentes
  • 41. 41 son profesionales, mas sin embargo es necesario seguir trabajando para que todos los docentes sean profesionales, además de ello que cuenten con la posibilidad de mejorar sus conocimientos. Hay que tener en cuenta las características de los estudiantes de educación media de la institución educativa Fe y Alegría José María Veláz y reconocer cueles son los conflictos que evidencian dentro y fuera del aula de clase y poder desarrollar una estrategia coherente con el entorno académico. A continuación se presentará un informe cuyo propósito es definir las características de los estudiantes de educación media en el distrito de Bogotá y del IED Fe y Alegría José María Veláz. Se analizará la UPZ o sector de Tibabuyes, donde es mayormente habitado por persona de estratos 1,2 y 3. Tabla 2. Número de establecimientos (jornadas) por nivel educativo y sector Información de recolección sin ajuste por cobertura - Año 2010. Fuente: DANE Bogotá cuenta con el 8.5% de las instituciones que ofrecen educación media en el país. Es una cifra bastante importante teniendo en cuenta que Bogotá cuenta con 1628 instituciones de las 13.793 que hay actualmente en el país. SECCIONES DEL PAÍS PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA Total Oficial No Oficial Total Oficial No Oficial Total Oficial No Oficial Total Oficial No Oficial BOGOTA D.C. 2,631 918 1,713 2,523 1,178 1,345 1,803 752 1,051 1,628 673 955 TOTAL NACIONAL 43,521 34,284 9,237 54,776 47,018 7,758 18,817 13,598 5,219 13,793 9,235 4,558
  • 42. 42 Tabla 3. Número de alumnos matriculados por nivel educativo y sector información definitiva - año 2010. Fuente: Dane, Colombia. Número de alumnos matriculados por nivel educativo y sector información definitiva - año 2010. Como se puede observar en el cuadro, Bogotá cuenta con un total de 699.630 estudiantes matriculados en la educación media y se encuentran distribuidos como se muestra en el siguiente gráfico: Gráfica. 5 Número de estudiantes matriculados Fuente: Autores del trabajo de grado a partir de la información publicada en el DANE. De acuerdo a la gráfica se puede observar como la educación pública es predominante como en todo el país, por lo tanto el impacto de la estrategia estará reflejado en este sector, el cual es donde se encuentran la mayoría de conflictos. Por lo general la 61% 30% 9% Oficial No Oficial Secciones del País SECUNDARIA Y MEDIA Total Oficial No Oficial Subsidiada BOGOTA D.C. 699,630 424,361 208,834 66,435
  • 43. 43 educación pública es aprovechada por los sectores menos favorecidos, en el caso de la institución los estratos 1 y 2 de la zona Tibabuyes de la localidad de Suba. Tabla 4. Escenarios de rangos de edad en educación media. Escenario Rango Razón de uso de este rango de edad 1 15 a 17 años Es el rango utilizado tradicionalmente por el Ministerio de Educación Nacional y por otras entidades para calcular las tasas de cobertura del nivel de media. 2 16 a 18 años Es un rango establecido a partir de la evidencia encontrada en las estadísticas de matrícula, que muestran que la mayoría de los jóvenes de 15 años están cursando el noveno grado del ciclo de básica secundaria. 3 16 a 17 años Este escenario se establece con base en el hecho de que un estudiante gasta seis años para terminar la primaria; por lo tanto, el rango de edad para cursar el nivel de media se encuentra entre Fuente: Ministerio de educación. A partir de la caracterización del sector y de haber conocido un poco más de la situación educativa del país y el distrito en materia de cobertura en educación, se diseñará una estrategia la cual trate de identificar las debilidades y convertirlas en fortalezas y así contribuir al desarrollo educativo de la institución. 5.1.4. Análisis de la Institución La Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz, se encuentra ubicada en la Carrera 131 No 134-44 barrio Toscana, Localidad de Suba. Cuenta con 1935 estudiantes distribuidos asi: 1425 en la jornada mañana y 510 en la jornada tarde.
  • 44. 44 La Institución está integrada por un rector, dos coordinadores y con una planta de 65 docentes en todas las áreas para la atención de cada uno de los estudiantes. La institución ofrece a la localidad de Suba el servicio de educación primaria, básica secundaria y educación media. Se debe tener en cuenta que la estrategia pedagógica propuesta para el manejo y resolución de Conflictos en esta Institución, no únicamente comprometerá a los docentes sino a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa quienes estarán capacitados para cumplir con todos los parámetros propuestos y así lograr que el objetivo de la misma se logre alcanzar. La demanda del servicio educativo en la Institución Educativa Fe y Alegría José María Veláz, corresponde a la población que solicita un cupo en el sistema educativo oficial, La población que demanda un cupo educativo para cualquier grado de escolaridad, provienen del sector educativo privado o que se encuentran por fuera del sistema educativo. Actualmente la institución cuenta con 28 docentes de educación Media distribuidos en las dos jornadas, El objetivo del trabajo está enfocado en diseñar una estrategia pedagógica que permite el manejo y la resolución de conflictos en la educación media de la Institución Educativa Distrital José María Veláz. Con el fin de propender por una mejor convivencia se creará un centro el cual se denominará el Centro Cooperativo de Paz y Conciliación “José María Veláz” y será un espacio de confianza y seguridad para todo aquel que lo necesite. Es importante tener en cuenta que Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular, está muy relacionado a movimientos de carácter social y político que buscan transformación de las estructuras de injusticia, y que a la vez el PEI de la institución se orienta a la construcción de una Colombia nueva en Comunidad. En definitiva, Fe y
  • 45. 45 Alegría conciben y asume la educación como una propuesta ética, política, y pedagógica para transformar la sociedad. En la educación media de la IED Fe y Alegría, Colombia pretende llevar a cabo el desarrollo de los procesos que se han iniciado en la educación básica , y que lo que se busca no solo es una formación a través de una serie de actividades que favorezcan el manejo de las TICS , sino que exista la opción de un proyecto de vida que busque mejorar la calidad de sus integrantes de vida y lleve la transformación de un sociedad. En su Propuesta Educativa Nacional también promueve en los “estudiantes “ el empoderamiento de sus competencias, las cuales suelen ser de tipo social, laboral, cognitivo y actitudinal, que les permitan solucionar los problemas de su entorno a través del desarrollo de actitudes y valores que favorezcan su afectividad y socialización. Teniendo en cuenta lo anterior cada uno de los centros o Instituciones en concesión, como es el caso de la I.E.D. José María Veláz la propuesta educativa se materializa a través de procesos transversales como es: Enseñanza- Aprendizaje, Convivencia y Ciudadanía, Apertura y relación con el entorno, Organización y Gestión, Formación de formadores. En relación con Convivencia y ciudadanía en el libro de la Propuesta Educativa Nacional (2009) lo que se pretende es crear “una apuesta por la transformación de las realidades conflictivas que cotidianamente se presentan en los espacios sociales y escolares”, es decir es apuntar hacia la construcción de la convivencia, base fundamental del PEI de la institución “Construyendo una Colombia Nueva en Comunidad”. Este trabajo promoverá el movimiento de saberes, de experiencias significativas, de creación y diseño de una estrategia en convivencia y manejo del conflictos, que de una u otra manera tendrá que fortalecer la democracia en las aulas de clase y la humanización,
  • 46. 46 lo cual es necesario para encontrar nuevos códigos de comunicación ligados a una serie de cuestionamientos como una opción para la construcción de sujetos que se muevan en una dinámica del dialogo, la reflexión y la democracia. 5.1.5. Caracterización de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz. Para cumplir con uno de los objetivos específicos del trabajo se realizó la caracterización de la población estudiantil teniendo en cuenta cuales son las condiciones en las que viven los estudiantes de la Institución Educativa. Es de gran importancia tener en cuenta que esta información es analizada a partir de los datos extraídos mediante una encuesta que se realizo a los estudiantes de grado decimo y undécimo de la Institución Educativa Fe y Alegría José María Veláz. Tabla 5. Diagnostico situacional familiar Viven con papá, mamá y hermanos. Viven con mamá y hermanos. Viven con papá y hermanos. Viven con mamá. Viven con papá Viven con otros familiares. Número de Estudiantes 115 35 6 11 4 21 Fuente: Autores de este trabajo. Actualmente la institución cuenta con 192 estudiantes que cursan la educación media y se encuentran distribuidos de la siguiente manera; 102 en grado decimo y 90 en grado once. La educación media de la institución se compone por tres grados decimos y tres grados once.
  • 47. 47 Como se mencionó en la descripción del problema, uno de los principales inconvenientes que tiene un estudiante durante su formación es toda aquella influencia que recibe de su estructura familiar; por lo tanto se procedió a preguntar a los estudiantes de grado decimo y undécimo de la institución con quien vivían. Se estableció que El 90% de los estudiantes viven en estrato 1, el 6% en estrato 2 y el 4% en estrato 3. La mayor parte de los estudiantes viven en la localidad de Suba en los barrios aledaños a la Institución, como Toscana, Gaitana, Tibabuyes, Villa María, Lisboa, Santa Cecilia, Bilbao etc. 5.1.5.1 . Edades de los estudiantes que cursan la educación media Es importante tener en cuenta las edades de los jóvenes que actualmente conforman la educación media en la Institución por lo tanto se realizó un diagnóstico acerca de las edades de los estudiantes y se obtuvo el siguiente resultado: Tabla 6. Edades y número de estudiantes Edades Número de estudiantes 14 24 15 64 16 57 17 47 Fuente: Autores del trabajo de acuerdo a la información proporcionada por la institución. De acuerdo al cuadro se puede observar que la mayoría de estudiantes se encuentran entre las edades de 15 y 16 años. Está edad de acuerdo a como se mencionó en el marco teórico, es una edad en la cual se presentan cambios y por esto se debe tener mucho cuidado y saber cómo manejar los hábitos y comportamientos de los estudiantes.
  • 48. 48 Para encontrar los principales conflictos se tomó como base un diagnóstico situacional de los conflictos que se presentan en las aulas de clase, los cual se desarrolló a través de un análisis de las faltas encontradas en los observadores de los estudiantes que se resumen en la siguiente tabla: Tabla 7. Clasificación de las faltas FALTA FALTAS MÁS FRECUENTES CLASIFICACIÓN DE LA FALTA 1 Evasión de clase, o retirarse del aula sin el permiso. Grave 2 Dirigirse o referirse con palabras soeces o vulgares a un docente o cualquier miembro de la comunidad educativa. Muy Grave 3 Resolver los problemas mediante cualquier intento de agresión física o verbal. Muy grave 4 Fraude o intento de fraude en las evaluaciones. Grave 5 Mal porte del uniforme Leve 6 Falta de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón de clases. Grave Fuente: Autores de este trabajo basados en el observador de la institución. Las principales faltas que afectan la convivencia y conllevan a los conflictos en la institución educativa, se encuentran en el Parágrafo 7.3. Del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Distrital Fe y Alegría José María Veláz. Tal como lo plantea Jares es necesario construir Centros Educativos Convivenciales, es así como esta Institución desde su Proyecto Educativo Institucional, se constituye en su esencia, el cual es “Construyendo una Colombia Nueva en Comunidad”. Además de que debe constituirse un grupo, una gestión democrática, una disciplina democrática y el impulso de una cultura de paz.
  • 49. 49 Para determinar cuál es la gravedad de la presencia de los conflictos en los grados decimos y onces del I.E.D. Fé y Alegría José María Veláz, se realizó un análisis de un estudio previo a la información interna de la institución, para determinar cuáles son los principales factores que inciden directamente en los conflictos. Para obtener cada uno de estos datos se realizó un estudio basado en la información que se obtuvo de los observadores, lo cual lleva a concluir lo siguiente: 5.1.5.2. Conflictos en el aula de clase Se analizó la frecuencia con la que se presentan los conflictos en el aula de clase y el tipo de conflictos que se evidencian en la IED Fé y Alegría , para determinar cuáles son los principales problemas, los cuales son fundamentales para empezar a tratar con la estrategía pedagógica. Se analizaron los observadores de los grados décimos y once de la Institución. Veamos la gráfica con los resultados arrojados. Grafico 6. Los conflictos en el aula de clase 33% 24% 16% 14% 4% 9% Dirigirse o referirse con palabras soeces o vulgares a un docente o cualquier miembro de la comunidad educativa. Falta de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón de clases. Evasion de clase, retirarse del aula sin permiso Fraude o intento de fraude en las evaluaciones. Mal porte del uniforme Resolver los problemas mediante cualquier intento de agresión física o verbal.
  • 50. 50 Fuente: Autores del proyecto de grado, basados en la información recolectada en el análisis a la institución. De acuerdo a los observadores de la institución se puede afirmar que dirigirse o referirse con palabras soeces o vulgares a un docente o cualquier miembro de la comunidad educativa es la principal causa de conflicto, ya que se presenta con un 33%, por lo tanto es importante que se tenga en cuenta la implementación del valor del respeto hacia los demás y la tolerancia en el desarrollo de la estrategia. La segunda causa que tiene mayor frecuencia en el análisis es la falta de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón de clases el cual se presenta con un 24%, por lo tanto la estrategia debe estar enfocada también en el respeto hacía las políticas y el manual de convivencia de la institución educativa. Hay que tener en cuenta que la estrategia estará enfocada en la realidad de los estudiantes, pero también en el manual de convivencia de la institución, partiendo de los principios básicos de la educación popular de Fe y Alegría. 5.1.5.3. Problemas en la relación Docentes – Estudiantes Este factor es de gran importancia en la construcción de la estrategia, debido a que la mayor parte de los conflictos que se presentan en la institución son a causa de la relación docente-estudiante. Diagnóstico a docentes Se realizó un diagnostico a los 20 docentes de los 28 que trabajan en educación media de la institución, para identificar las habilidades psicosociales que llevan a un mayor respeto, comprensión e igualdad interpersonal.
  • 51. 51 A continuación se presenta los formatos y resultados, que contribuyen de una manera eficaz en el diseño de la estrategia. Para la organización del formato se utilizó como base el manual “Educación para el mundo social y productivo, Competencias generales para el manejo de conflictos” del Movimiento de Educación Popular de Fe y Alegría. Tabla 8. Formato de Diagnostico a docentes de Educación Media. CRITERIOS DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN MARQUE CON UNA X Si No 1. Establezco las diferencias entre problema y un conflicto. 2. Tomo una actitud positiva y de apertura frente al conflicto. 3. Identifico los intereses comunes y contrapuestos de los intereses de los conflictos 4. Identifico causas e impacto de los conflictos. 5. Reconozco las actitudes que pueden mejorar la resolución de un conflicto. 6. Respeto el punto de vista de mis compañeros 7. Respeto y cumplo los acuerdos establecidos por la institución. 8. Propongo estrategias de manejo ante diferentes conflictos. 9. Doy merito a la negociación y conciliación para resolver los conflictos. Fuente: Autores del trabajo de grado, con base al texto Educación para el mundo social y educativo, competencias generales y manejo de conflictos. A partir de los resultados se establecieron escalas valorativas para saber que tanto los docentes saben de resolución de conflictos en la institución. Cabe aclarar que los parámetros para la calificación de este diagnóstico es autoría de los estudiantes integrantes del trabajo de grado. Parámetros para la calificación Si el docente marca SI a entre 0 a 3 de las opciones, tiene una capacidad mínima o nula para la resolución del conflicto. Se requiere para esto un plan intensivo de mejoramiento.
  • 52. 52 Si el docente marca SI a entre 4 a 6 de las opciones, tiene una capacidad media para la resolución del conflicto. Si el docente marca SI a entre 7 a 9 de las opciones, tiene una capacidad alta para la resolución del conflicto. Tabla 9. Escala valorativa Escala Descripción Si Se demuestra la capacidad de conflictos en las diversas situaciones de diversa complejidad por medio de comportamientos. No Se demuestra que es muy poca la capacidad para el manejo de situaciones en las que se ven involucrados los conflictos. Las acciones no corresponden Fuente: Autores del trabajo de grado, con base al texto Educación para el mundo social y educativo, competencias generales y manejo de conflictos. Se les exigió a los docentes que fueran lo más sinceros posibles para resolver este cuestionario dado que en muchas ocasiones, con la idea de no quedar mal ante las directivas y ante los mismos compañeros de trabajo, algunos docentes ocultan sus debilidades negando la posibilidad de aceptar errores y mejorar sus actividades. Los resultados arrojados por parte de este diagnóstico no son tan alentadores puesto que muchos de los docentes que pertenecen a esta institución desconocen. A continuación se ven los resultados arrojados por el diagnóstico realizado el día 22 de agosto de 2011 en las instalaciones de la institución. Para simplificar el estudio se estableció los parámetros para evaluar este diagnóstico:
  • 53. 53 Número de docentes entrevistados: 20 Contestaron SI de 0 a 3 opciones 10 personas Contestaron SI de 4 a 6 opciones 6 personas Contestaron SI de 7 a 9 opciones 4 personas En términos de porcentajes el resultado es el siguiente: A continuación se presenta el grafico que representa los porcentajes de los resultados del diagnostico. Grafico 8. Conocimiento de los docentes acerca de la resolución de conflictos. Fuente: autores del trabajo de grado. De acuerdo a la gráfica se puede evidenciar que hay una mínima percepción del conflicto por lo tanto hay que promover una estrategia que además de motivar, genere en 50% 30% 20% Contestaron SI de 0 a 3 opciones Contestaron SI de 4 a 6 opciones Contestaron SI de 7 a 9 opciones Contestaron SI de 0 a 3 opciones 50% Contestaron SI de 4 a 6 opciones 30% Contestaron SI de 7 a 9 opciones 20%
  • 54. 54 los estudiantes un ambiente de paz y convivencia. Con esto se busca que el docente sea un ejemplo en el manejo y resolución de conflictos. La estrategia pedagógica estará basada en el estudio que se realizó a la Institución Educativa Distrital José María Veláz y en la experiencia docente en educación media de los integrantes del trabajo de grado, y está enfocado a mejorar las relaciones humanas y la capacidad de resolver conflictos entre los padres, docentes y directivos de la Institución. Este estudio incentivará no solo a proporcionar un mejor ambiente académico, sino también a mejorar la calidad de vida y el desarrollo social. El enfoque que seguirá el estudio será a partir del enfoque de liderazgo cooperativo de Robert Slavin y Xesús R. Jares, puesto que son los autores que se identifican mejor con las características del trabajo de grado. Con base al grafico anterior el 50% de los docentes, no poseen el conocimiento necesario para el manejo y resolución de conflictos. Se deduce que debido a la falta de conocimiento por parte de los docentes se pueden presentar relaciones conflictivas entre docentes y estudiantes. Las relaciones intergeneracionales están siendo afectadas considerablemente ya que las formas de comunicación se han convertido en un desencuentro de códigos y sentidos de vivir. La validación de los resultados se realizó mediante las reuniones con los integrantes del trabajo de grado, en las cuales se analizaron diferentes herramientas para conocer de los diferentes aspectos que se requieren conocer para responder a los objetivos. La validación de las herramientas de análisis, contó con el apoyo de la orientadora, quien lleva trabajando cerca de 4 años en la Institución quien cuenta con una gran experiencia en educación popular y pedagógica. La recolección y validación de datos se llevo a cabo con la ayuda de la Directora de la Institución Malely Santana Barbosa, quien colaboró activamente proporcionando la información
  • 55. 55 correspondiente para el análisis. Es preciso aclarar que la información analizada con respecto a las faltas más frecuentes de los estudiantes, hace parte de la realidad que vive día a día la institución, puesto que estos datos fueron tomados de los observadores. A partir de esta información se realizó un conteo, para determinar la frecuencia con la que se presenta cada una de ellas. Para conocer el grado de conocimiento que tienen los docentes en materia manejo y resolución de conflictos, se tomo como referencia el texto educación para el mundo social y educativo, competencias generales y manejo de conflictos, en cual se analizó detalladamente para determinar si la información a recolectar está acorde con los objetivos de investigación. Al finalizar la validación de la información se procedió a documentarla para posteriormente ser analizada por la rectora de la institución y los integrantes del trabajo de grado, y de acuerdo a la pertinencia se realizaron modificaciones para realizar el trabajo de grado. Dado lo anterior se hace necesario el diseño de una estrategia pedagógica, que desde la misión de Fe y Alegría contribuya a la perspectiva de un cambio social, donde no solo los estudiantes, sino cada uno de los miembros de la comunidad educativa se conviertan en agentes de cambio que implique la búsqueda y la construcción colectiva de una forma de vida cada vez más humana. Donde sea un espacio para enfrentar y resolver colectivamente los problemas, celebrar también juntos las alegrías y a aprender á convivir como ciudadanos responsables y solidarios. Que desde los docentes se contribuya en palabras de Martin Barbero “docentes que ayudan a buscar conocimientos sin imponerlos, que guían las mentes sin moldearlas, que facilitan una relación progresiva son la verdad y viven su tarea como una aventura humanizadora en colaboración con otros “. Para Fe y Alegría la educación popular implica una tarea de liberación, de formación de personas libres y comunitarias, con grandes capacidades de impulsar desde la vivencia de los valores humanos una nueva sociedad que aprenda a vivir y a convivir
  • 56. 56 Específicamente la estrategia diseñada permite: Que desde la dimensión sociopolítica desarrolle competencias comunicativas, de escucha y de dialogo. Es decir, competencias para tomar decisiones y evaluarlas, argumentar y defender su postura, valorar la diversidad y llegara acuerdos. Competencias para vivir y trabajar junto a los que son diferentes, para ser capaces de vivir en contextos interculturales, de respetar la diversidad de costumbres y opiniones, competencias para resolver los conflictos mediante la negociación y el dialogo, de modo que todos salgan beneficiados de él, tratando de convertir la agresividad en algo positivo, para la cooperación y no para la destrucción. Competencias para tratar con cortesía, para colaborar, es decir para decidir en grupo, para considerar los problemas como retos a resolver y no para culpar a otros. Es decir, que la estrategia pedagógica debe responder al modelo propuesto por el Movimiento de Educación Popular de Fe y Alegría, en la medida que es un modelo pedagógico abierto, y flexible que se autodefine y que se construye de acuerdo con las dinámicas que la cultura impone a los diversos actores y contextos. 5.1.5.4. Problemas en la Relación Estudiantes – Docentes De la misma forma en la que se realizó la encuesta a los docentes, se procedió a realizar una a los estudiantes, acerca de las principales inconformidades con sus docentes. Se tomó una muestra con 75 estudiantes de la institución de educación media. Las preguntas están enfocadas a identificar los principales problemas que perciben los estudiantes, que conllevan al rompimiento entre la relación estudiante – docente. De acuerdo a lo contestado se pudo determinar que los principales problemas son los siguientes: 1) Falta de tolerancia de los docentes.
  • 57. 57 2) Falta de conocimiento adecuado en las diferentes temáticas. 3) Metodología inadecuada por parte de los docentes. 4) Abuso de poder del docente. 5) Falta de respeto. 6) Falta de sentido de pertenencia por parte del docente hacia la Institución. Estas categorías se sacaron a partir de una clasificación que se realizó en una encuesta, para determinar las principales fallas que tienen los docentes. Se sacó un listado de 10 problemas, los estudiantes tenían que dar un orden prioritario de 1 a 10, de menor a mayor importancia, donde el de menor importancia obtenía la última posición y el de mayor relevancia el primer lugar. Grafica 9. Problemas en la relación estudiantes – docentes Fuente: Autores del trabajo de grado. De acuerdo al grafico se puede determinar que el principal problema que perciben los estudiantes con sus docentes, es la falta de conocimiento adecuado en las diferentes 4% 24% 17% 13% 12% 5% Falta de tolerancia de los docentes. Falta de conocimiento adecuado en las diferentes tematicas. Metodología inadecuada por parte de los docentes. Abuso de poder del docente. Falta de respeto.
  • 58. 58 temáticas por parte de algunos docentes, lo que pueden ocasionar el conflicto, seguido del uso de una metodología inadecuada en el desarrollo de sus clases. Para entender mejor como es el diseño metodológico para el desarrollo de la estrategia, a continuación se presenta el siguiente flujograma: Fuente: Autores del trabajo de grado Diagnostico situacional del sector Caracterización Estudiantes Análisis y descripción de la estrategia Diseño de la estrategia Acorde a las necesidades de la Institución Conclusiones Escogencia de la estrategia adecuada Lectura y análisis de la información Diseño de la estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos Recolección de información (Encuestas, Fuentes primarias y secundarias de la institución) Recolección de información (Revisión Fuentes secundarias) Lectura y análisis de la información
  • 59. 59 6. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA Partiendo del análisis que se realizó en la IED Fe y Alegría José María Veláz se encontró que hay que fomentar la convivencia en el aula de clases y por lo tanto se ve necesario promover políticas y el respeto por ellas mediante la estructuración de un centro de mediación el cual sirva para que las comunidad educativa participe y genere ideas para promover no solo la convivencia al interior sino en el entorno. Con base a esto se decidió crear el Centro Cooperativo de Paz y Conciliación José María Veláz, el cual será un centro de compartimiento de ideas y de establecimiento de compromisos, que pretende como objetivo mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia. Para el diseño de la estrategia se utilizarán los datos recolectados en la institución, para que a partir de ellos se plantee la estrategia. Es bueno resaltar que la propuesta se basa en el Aprendizaje Cooperativo, pero sin embargo está ajustada a la realidad de la Institución. Como menciona Jares en el libro “Guía de educación para la convivencia” hay que entender el conflicto como una parte más de la vida y que está inmerso en todos los procesos de la misma. En la propuesta se destacará el interés de tomar el conflicto como algo necesario en el diario vivir y no enfocarlo en manera negativa o sinónimo de violencia. Es importante tener en cuenta que el aprovechamiento del conflicto puede ser algo positivo en las comunidades, pues de las diferencias y de los debates sanos, se puede