SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
COLEGIO DE BACHILLERES No. 4 CULHUACÁN
Línea profesional: Orientación Educativa
Academia: Coordinación de Orientación y Tutorías
Asignatura: Taller Habilidades del Pensamiento
“Estrategia: Aprendizaje de Habilidades del Pensamiento”
Opción 1. Estrategia didáctica
Sustentante:
Lic. Jaime Gerardo Villegas Vázquez
CURP:
VIVJ600430HDFLZM01
México, Distrito Federal.
1
Índice Página
2
I. Presentación…………………………………….…………….2
II. Diagnostico educativo……………………………………….3
III. Fundamentación pedagógica………..……………………...8
IV. Objetivos de la estrategia……………………………………13
V. Secuencia didáctica……………………………………….. ..14
VI. Recursos didáctico-pedagógicos…………………… …….19
VII. Plan de evaluación………………………………….………..20
VIII. Reflexiones generales……………….. …………….……….22
IX. Fuentes de consulta………….………………………………23
X. Anexos……………………………….………………………...25
I. PRESENTACIÓN
Es un privilegio poder vivir estos tiempos donde la tecnología y, en este caso
particular, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han podido
modificar la comunicación entre los humanos, convirtiéndose en el factor principal de
cómo se investiga, se trabaja, se produce; además de un sin fin de aplicaciones. La
educación no puede escaparse a estos cambios, que están modificando las
relaciones entre los países a nivel mundial, por lo que ha surgido la necesidad de
modificar la concepción que se tiene de enseñar, dando preponderancia al
aprendizaje autónomo, al uso de las TIC y a un nuevo rol del docente.
México busca estar al nivel de las potencias económicas, para poder lograr una mejor
estabilidad y progreso en su sociedad, por lo que el factor de la educación cobra
relevancia, lo que ha provocado que las autoridades de la Secretaria de Educación
Pública (SEP), se den a la tarea de implementar una reforma educativa en todos los
niveles de la enseñanza, la que nos ocupa en el presente trabajo es la Reforma
Integral de la Enseñanza Media Superior (RIEMS), que en términos generales se trata
de unificar a todos los subsistemas de la Enseñanza Media Superior (EMS) por medio
de un Marco Curricular Común, donde once competencias seleccionadas dan un eje a
la enseñanza, ya que lo que se pretende es que todos los egresados tengan esas
competencias. En el Acuerdo 442 (2008) la OCDE define lo que es una competencia:
“Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a
demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y
actitudes) en un contexto particular” Lo que se pretende es egresar alumnos capaces de seguir
aprendiendo, de resolver problemas de su comunidad, región y país, así como, ser un buen
ciudadano.
El presente trabajo y tomando lo expuesto anteriormente, se basa en el enfoque
constructivista para la enseñanza de las competencias, revisado durante los tres
módulos de la Especialización en Competencias Docentes para la EMS, lo que le da
un nuevo enfoque a la forma de planear las actividades de aprendizaje, de planear la
evaluación y de inmiscuir a los alumnos en el manejo disciplinado y sistemático de las
TIC, tan necesario en los momentos actuales.
En la primer parte del presente trabajo se expone el diagnóstico socio-educativo, en el
que se revisa el contexto internacional como nacional donde fue creada la RIEMS, se
muestran las problemáticas en el ámbito nacional, así como del contexto institucional
y de la comunidad estudiantil.
Posteriormente se fundamenta la propuesta, mencionando lo que es una competencia
y la importancia que tienen estas, en el desarrollo de los alumnos. Se hace una
descripción de los objetivos, las competencias tanto disciplinares como genéricas a
desarrollar. Se especifica en la secuencia didáctica los pasos a seguir para el logro de
los objetivos trazados, mediante actividades planeadas, utilizando técnicas y
estrategias pedagógicas, motivando el uso de la Internet para las investigaciones y el
uso de paquetería para la entrega de trabajos. Después se mencionan los recursos
didáctico-pedagógicos que se utilizarán en las diferentes fases de la estrategia.
A continuación se detalla el plan de evaluación, donde la novedad es que se propone
un espacio para la participación de los alumnos en el mejoramiento de dicho plan, así
como su participación en la evaluación al llevar a cabo coevaluciones y
autoevaluaciones. Al final se presenta la bibliografía y los anexos donde se detallan
los documentos que sirvieron de apoyo en la recopilación de datos y en la evaluación.
2
II. DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO.
2.1 Contexto internacional.
La RIEMS se inscribe en un contexto de cambios vertiginosos en las relaciones de los
países a nivel mundial. La globalización ha modificado las necesidades de
colaboración, por lo que la educación como instrumento que coadyuva a mejorar las
relaciones entre los diferentes gobiernos del orbe, cobra una mayor importancia. Hay
que tomar en cuenta que las potencias económicas, son las que marcan las
directrices a seguir en varias de las actividades entre países y por supuesto en la
educación. Esto hace necesario que México instrumente políticas educativas que nos
pongan a la vanguardia, para poder competir a nivel mundial y evitar un retraso que
incidiría directamente en lo económico, a partir de no poder concretar acuerdos con
otros países en materia financiera, por no contar con la infraestructura educativa, que
pueda responder a las exigencias de este mundo tan interdependiente.
Es la educación la que nos da la capacidad de poder adaptarnos a cualquier
contingencia o cambio; en Badia, Castelló, Durán, Escofet, Guevara, Liesa (2005) p.
9, dice López Rodríguez: “En los inicios del siglo XXI, inmersos en la sociedad de la
información y del conocimiento, la escuela no puede plantearse ni trabajar los mismos
objetivos que hace cuarenta, treinta, veintes años. Tanto la función social de la
escuela como la mayoría de los objetivos y contenidos que transmite son o han de ser
diferentes”.
Países más avanzados que nosotros adoptan el enfoque de Educación por
Competencias, obteniendo excelentes resultados; por ejemplo, en España y la
comunidad Europea, donde el intercambio económico ya borró fronteras a partir de
una transformación de los Estados, que implica una estructura diferente de
sociedades más individualistas, donde el trabajo y sus formas, se han modificado: se
habla de que en cincuenta años el ochenta por ciento de la población mundial, tendrá
laboralmente algo que ver con la computación. Por ello algunos países han
modificado sus estrategias educacionales, para poder hacer frente a los nuevos
problemas. Ahora lo importante no es aprender de manera tradicional, usando la
memoria, sino, de saber buscar la información y codificarla para usarla de maneras
diferentes, también es importante saber trabajar en equipo y usar las herramientas de
la informática. El enfoque por competencias busca precisamente lograr que los
estudiantes puedan llegar a ser personas capaces de adaptarse a los cambios y
resolver problemas nuevos, a partir de que los conocimientos adquiridos puedan ser
generalizados a diferentes áreas del acontecer humano, logrando con esto una mejor
sociedad y consiguiendo un mejor nivel de vida en todos los aspectos que conlleva el
ser ciudadano de de este mundo.
Siendo México un país que presenta un atraso, no de años, sino de décadas, con el
consiguiente rezago en todos los rubros educativos, situación que ha obligado a
implementar una reforma en el sistema educativo, que incida en todas los estratos
sociales, para lograr estar al nivel de las potencias económicas que gobiernan al
mundo.
El avance en materia educativa que se desarrolla en otros países, provoca un
problema de atraso que repercute a nivel nacional en la Enseñanza Media Superior
(EMS), ante esto las autoridades de educación se han dado a la tarea de implementar
cambios urgentes a través de la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior
(RIEMS), que de solución a la problemática actual y por ello se han dado a la tarea de
establecer un plan de acción, tratando de aprovechar al máximo lo que es funcional
dentro de las instituciones y de ahí partir a su mejoramiento.
3
2.2 Contexto nacional e institucional.
La Educación Media Superior (EMS) en México, enfrenta diferentes desafíos que se
están atendiendo, primero, tratando de desarrollar una identidad definida que permita
a los diferentes subsistemas que la componen avanzar ordenadamente hacia los
objetivos propuestos en la RIEMS. Los subsistemas que componen actualmente la
EMS, operan de manera independiente, trabajan sin correspondencia por lo que no
pueden hacer frente a las necesidades actuales, porque además no existe suficiente
comunicación entre ellos.
Se encontraron mediante trabajos colegiados, objetivos comunes de los subsistemas
para dar forma al Marco Currícular Común (MCC), que proyecta potenciar sus
alcances, para poder formar personas cuyos conocimientos y habilidades puedan
permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, en estudios superiores o en el
trabajo y, a partir de la adquisición de las competencias, también en la vida personal.
Deben egresar, conforme a la RIEMS, individuos que ejerzan sus derechos y
obligaciones como ciudadanos, y con una serie de actitudes y valores que impacten
de manera positiva en su comunidad y en el país en su conjunto.
A partir de cursar la EMS se supone que los jóvenes obtendrán una educación que
les de las herramientas necesarias para que colaboren con el país dando respuestas
a los desafíos que presenta la economía globalizada, en un marco de igualdad
educativa. Para ello la RIEMS debe respetar la pluralidad de los modelos educativos
que existen en los Subsistemas de la EMS, con el objetivo de atender a toda la
población, que por las características geográficas, étnicas y sociales del país,
presenta diferentes intereses, aspiraciones y posibilidades. La tarea es ardua porque
no deben dejarse de lado los objetivos comunes primordiales, que son la esencia del
bachillerato, pero a su vez, atender con programas pertinentes las diferencias
establecidas en cada uno de los subsistemas, que dan una pluralidad de ofertas al
estudiante, que atienden necesidades específicas de la población y que son
importantes para egresar personas que puedan cubrir requisitos particulares del
ámbito laboral como de la educación superior.
El contexto nacional e institucional se basa en el tipo de población del país y de la
zona donde se prestan los servicios educativos de cada plantel, por lo que es
necesario tener en cuenta las estadísticas poblacionales que arrojan datos
interesantes para poder planear las actividades educativas necesarias que se
forzosamente se tienen que desarrollar conforme a las características de la
comunidad.
En México, la población en el rango de edad de 15 a 24 años, es de poco más de 19
millones según el Conteo de población y vivienda del INEGI de 2005. Esto representa
cerca del 21% de la población total del país, el documento “Modelo Educativo del
Colegio de Bachilleres (2009) p. 14 dice que: “…en la zona metropolitana de la
Ciudad de México, existen poco más de 290 mil jóvenes que demandan acceso a
este nivel educativo y, a nivel nacional, únicamente 58 de cada 100 jóvenes entre 16
y 18 años logran incorporarse a la educación media superior”. Son datos crudos que
informan de un gran problema educativo ya que solamente un poco más de la mitad
están ingresando a la EMS, lo que implica que una gran cantidad de jóvenes se
queda fuera del derecho de recibir educación, con lo que se agrava en forma general
el panorama económico de nuestro país.
La Encuesta Nacional de la Juventud 2005, arroja los siguientes resultados: el 61%
de la población entre 15 y 19 años principalmente estudian y, de los 20 a los 24 años
4
trabajan, en ambos casos el 30% no estudia ni trabaja. Blanco, José.,(2010) en un
artículo publicado en el diario “La jornada” dice: “A principios de diciembre, el rector
de la UNAM dio una alarma sonora: según el Instituto Mexicano de la Juventud, la
cifra mencionada de jóvenes que no estudian –desertaron de la escuela, no fueron
seleccionados en los sorteos de colocación o no tienen interés en asistir a un colegio,
ni trabajan –ninguna empresa les ha dado una primera oportunidad, o fueron
despedidos y no han podido colocarse de nuevo en el mercado laboral – es esa: 7
millones de ninis mexicanos, siete”. “Ninis” es un nuevo vocablo para identificar a los
jóvenes que no estudian y tampoco trabajan. La cifra es preocupante ya que incluso
otras personas implicadas en la política nacional, llegan a hablar de 10 millones,
cualquiera que sea la cifra verdadera tiene implicaciones sociales relevantes, tanto
para la economía como para la EMS.
En el Modelo Académico, et al, señala que: “…la OCDE informa que México, entre los
30 países miembros, ocupa el último lugar en el porcentaje de la población de 25 a 64
años que cuenta con estudios del Nivel Medio Superior (poco más del 20%).” Este
dato nos ofrece la cantidad de personas que pueden acceder a la EMS, en las
diferentes ofertas, que ofrece el sistema educativo nacional.
El Colegio de Bachilleres atiende en su modalidad escolarizada a más de 88 mil
alumnos, cuyo porcentaje de edad en un 80%, es de 15 y 19 años de edad, de los
cuales el 90%, se dedica exclusivamente a estudiar. En la modalidad no escolarizada
se atiende a 24 mil estudiantes, que en su mayoría rebasan la edad de 20 años,
según la Estadística Básica (2006).
2.3 Contexto escolar y su entorno.
Según el documento Colegio de Bachilleres.(2010) Opinión, percepción y
Expectativas del Estudiante del Colegio de Bachilleres: Las madres se dedican 48%
al hogar y los Padres 0%; lo que nos dice que se vive en una comunidad tradicional,
donde todavía es el padre quien mayormente da sustento económico a la familia.
Trabajan por cuenta propia el 16% de las madres y los padres el 35%, lo que
establece que hay un alto índice de padres y madres que no cuentan con
prestaciones, como acceso a servicios de salud, pensión, trabajo estable. El
porcentaje de personas que trabajan en dependencias del Gobierno Federal y de la
Ciudad de México son 11% de madres y 17% de padres. En el Sector Privado
madres 7% y padres 14%. Profesionista Independiente madres 1% y padres 3%,
Empleo Doméstico madres 7% y padres 2%, Microempresa madres 2% y padres 4%
La mayoría de la población estudiantil pertenece a un nivel socioeconómico medio
bajo, integrado por padres que en un 52% trabajan ambos, en su mayoría no son
profesionistas.
El 25% de los alumnos trabajan y de este porcentaje el 76% gana menos de
$1500.00. Partiendo de estas cifras se puede deducir, que los alumnos sufren cierta
explotación, ya que los salarios son bajos y no tienen prestaciones, otro dato
interesante es que por familia el 72% gana hasta $6000.00, lo que permite considerar
que las condiciones económicas de los estudiantes son precarias y que solo un
pequeño porcentaje corresponde a padres que tienen un trabajo seguro con
prestaciones de ley.
5
Con respecto a la ayuda que el Gobierno Federal y de la Ciudad ofrece, solo beneficia
al 54%, del cual el 18% tiene beca de "Prepa sí"; el 33% becas del Gobierno de la
ciudad y, 3% recibe otro tipo de beca.
El Colegio de Bachilleres No. 4 Culhuacán “Lázaro Cárdenas”, se encuentra ubicado
en la delegación Coyoacán y se encuentra cerca de las Delegaciones, Iztacalco,
Tláhuac, Xochimilco, donde las tradiciones Judeo Cristianas son las de mayor auge,
por lo que existe una población cohesionada y con una buena identidad con el país.
El 100% de la población utiliza energía eléctrica en casa y cuenta con alumbrado
público en las calles y jardines; el 100% tiene agua potable y drenaje; el 89% tiene
baño con regadera. Aproximadamente el 95% usa transporte público para trasladarse
a la escuela y un 4% lo traen sus padres en auto particular, 1% camina para llegar al
plantel.
Los servicios básicos en general son iguales a toda la población ya que se vive en
zona urbana, aunque hay que destacar que en un plantel tan grande donde la
población atendida es de 7000 alumnos, el lugar de procedencia es de diferentes
zonas delegacionales.
El Programa Delegacional de Coyoacán plantea que en las colonias que rodean al
plantel, es un problema ambiental la basura, pero la comunidad estudiantil no lo
percibe como tal, refiriéndose a las inmediaciones, ya que al interior del plantel, si lo
perciben como problema, pues expresan que no hay suficiente limpieza en baños,
salones y patios.
Debido al grave problema de contaminación, se han observado altos índices de
enfermedades respiratorias, principalmente en invierno.
La delincuencia se presenta fuera del plantel ya que en los alrededores asaltan a los
estudiantes y, ocasionalmente a trabajadores. Uno de los espacios más importantes
dentro de la escuela, son las canchas de futbol, una empastada y otra para futbol
rápido, que forman parte del proyecto de EDIS (Escuelas Deportivas de Integración
Social) que promueve el club de futbol profesional Pachuca y que fue inaugurada en
diciembre del 2010.
El entorno escolar puede ser menos violento a partir de que se construyan redes
sociales que agilicen la denuncia de actos violentos para que la escuela pueda
ofrecer soluciones, informando sobre estrategias que de manera conjunta con los
padres de familia y la policía se puedan llevar a cabo.
Considero que para superar las debilidades que como planta docente tenemos, se
requiere de estructurar y planificar estrategias educativas más pertinentes, donde
participemos en grupos colaborativos a partir de crear un comité, que ayude a la
organización de toda la comunidad, es decir, docentes, administrativos, autoridades,
padres de familia y un comité de alumnos.
2.4 Características del grupo de alumnos.
Tal vez por su juventud, se muestran contentos, muy alegres y, lo que se escucha son
risas, pláticas y un murmullo agradable de camaradería al recorrer patios, pasillos,
salones. Se demuestran afecto de diversas maneras y permiten observar que
disfrutan mucho su estancia en el plantel.
Por la edad que tienen quieren ser tratados como adultos y se pueden sentir
incomprendidos, siendo beligerantes con la familia y los maestros, pues tienen un
sentido de la crítica agudo y lógico que los lleva a confrontar sus ideas. En algún
6
momentos de su trayecto académico que es de seis semestres, pueden mostrar
incapacidad de adaptación, momentos de depresión, baja motivación, sobre todo
aquellos que reprueban alguna materia, ya que esto repercute en su autoestima. Es el
momento en que desarrollan su personalidad, escala de valores y, tratan de definir su
sitio dentro de la familia y la sociedad.
Desean ser autónomos por lo que se alejan de las figuras de autoridad como los
padres y profesores, para tratar de formarse una autoimagen, que les sirva para
presentarse ante los demás. Es la etapa en que pueden tener su primer contacto con
tabaco, alcohol y drogas. Se aíslan tratando de entender los cambios de su cuerpo,
las sensaciones sexuales, los nuevos roles que aparecen en su vida como la de ser
novia o novio, poder reconocerse en el espejo con un nuevo cuerpo y estatura, lo que
puede provocar aislamiento, que en algunos dura poco y en otros se puede extender
durante todo el bachillerato.
Salen del aislamiento acercándose a sus pares, porque se sienten aceptados y
pueden expresarse, vestirse o adoptar determinadas formas de pensar que son
aceptadas por ese grupo y que los hace sentirse protegidos, causando el efecto de
que los padres dejan de ser las figuras principales en sus relaciones humanas, ya que
la nueva apariencia física, produce cambios en su comportamiento y en el trato hacia
los demás, incluyendo a su familia con la que interponen distancia física, aunque
siguen como todo ser humano necesitando acercamiento emocional. Al convertirse
los amigos en personas muy importantes al compartir con ellos gustos y aficiones, se
crea un brecha con los padres, que pueden considerar inadecuadas algunas de las
prácticas que su adolescente lleva a cabo con su grupo de pares, dando como
resultado conflictos en la familia que lleva a que los adolescentes aumenten su apego
a los compañeros que han elegido.
En lo intelectual presentan un pensamiento más abstracto, con una aptitud creadora
de tipo formal hipotético- deductiva, con lo cual pueden razonar e ir más allá de las
experiencias concretas. Desarrollan capacidad crítica y pueden pensar en
consecuencias a largo plazo. Tienen por lo tanto posiciones propias y son capaces de
cuestionar a las figuras de autoridad, en muchos de los casos con razón, porque
empiezan a usar el conocimiento que adquieren en las clases, por lo que tienen más
argumentos que en ocasiones chocan con las ideas de las figuras de autoridad.
Necesitan un gran apoyo en su formación académica y emocional, siendo la escuela
el espacio donde deben fortalecerse a partir de adquirir conocimientos, estrategias y
competencias, que les faciliten llevar una vida de ciudadanos comprometidos con su
comunidad, con su país y con el mundo, capaces de presentar soluciones a los
problemas que la sociedad les presente en cada una de sus etapas de vida.
4.5 Mi práctica docente.
Es un reto académico el poder cursar esta Especialidad en Competencias, porque se
tienen que romper con antiguos paradigmas educativos, con la consiguiente tarea de
modificar la forma de impartir las clases, de cómo tratar ahora a los alumnos y de
tener la responsabilidad de planear el curso y la manera de evaluar. Ha sido
importante hacer un recuento de lo que he hecho frente a los alumnos en el salón de
clase, además de recordar la manera de cómo incursioné por primera vez en esta
aventura de ser docente.
Mi área es Orientación Educativa que es diferente a las otras materias porque se
imparte como taller, con la consecuencia curricular de que la calificación o aprobación
7
de la asignatura, no aparece en la tira de materias. Los muchachos se muestran
reacios a participar porque saben que no afectará su promedio, aún con esta
circunstancia, la participación es de la mayoría de inscritos, que se desenvuelven de
manera participativa dentro de las actividades en el salón de clase.
En el Colegio empecé dando cursos a los profesores en un programa de capacitación
constante que ofrece la Institución. En esta actividad tuve grandes satisfacciones y
logré darme una idea acerca de los docentes, así como lo que piensan con respecto a
los jóvenes y a su labor docente. Hay una diferencia al trabajar con docentes y con
jóvenes, ya que estos últimos son de verdad muy dinámicos y se aprende mucho de
ellos, pues recorren un camino por el que como adulto, ya caminé y eso hace que el
trabajo se vuelva atractivo y lleno de sorpresas cada día; dice Esteve, J.M. (2003,
p.01), que es una profesión donde nos podemos aburrir soberanamente y vivirla con
gran ansiedad o hacer de este trabajo algo excepcional.
Encontré en la Especialidad, que la comunicación es base fundamental de toda
relación y por consiguiente en un salón de clase. Comunicación que se hace más ágil
cuando el maestro se sirve del rol de facilitador de los conocimientos, de guía para
que los jóvenes hagan preguntas; logrando con empatía hacia el grupo o de manera
individual, que exista la retroalimentación que genera un ambiente intelectual nutritivo
y que les va dando confianza en sus propias estrategias de estudio e investigación;
creando así, un “mundo” de fraternidad y tránsito fácil de experiencias, técnicas,
estrategias, que ayudan tanto al docente como a los estudiantes a encontrarse
cómodos en la relación profesor-alumno.
Es importante la actualización permanente de la plantilla docente, para que la mayoría
de los que trabajamos en la educación podamos ir al ritmo de los cambios que se dan
en los programas y más ahora con la entrada en vigencia de la RIEMS. El manejo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son parte medular de esa
actualización.
Trayendo a colación un concepto que la filosofía china aplica a los padres
llamándonos custodios, los que debemos de cuidar y velar por el bienestar de los
hijos; pienso que también los profesores somos los custodios de los muchachos que
están bajo nuestro tutela. Es una responsabilidad de humanidad, el que podamos dar
lo mejor de nosotros como profesionales, para egresar ciudadanos comprometidos
con el bienestar del país y del mundo. Ser custodios para proteger, no para ordenar
como deben vivir, custodios para preservar los valores fundamentales de la
humanidad, custodios para ser participes de su crecimiento, custodios que puedan
observar complacidos el desarrollo de esos alumnos que inician su camino hacia la
independencia, custodios para proteger su autonomía y libertad de pensamiento.
Custodios, en fin, del tesoro universal de cada país que es su juventud.
III. FUNDAMENTACION DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
III.1 Relevancia y pertinencia.
La Prueba Enlace (2010) indica que de una muestra del sistema de Enseñanza Media
Superior, de 855,718 alumnos a los que se les aplicó el examen de Matemáticas, el
40.6% obtuvo insuficiente; el 30.1% fue clasificado en el nivel elemental; solamente el
15.1% bueno y el 5.3% obtuvo excelente, sin considerar a 28,345 alumnos que no se
incluyeron por haber respondido a menos del 50% de las preguntas de matemáticas.
8
Como se puede observar el problema es preocupante, ya que los datos arrojan que el
79.7% de alumnos que hicieron el examen, obtuvieron insuficiente y elemental. Por lo
que las matemáticas se colocan en el primer lugar de atención en la EMS, ya que
también incide en la deserción y en el egreso tardío de los estudiantes.
Según el Acuerdo 442. (2008). La pertinencia: “…se refiere a la cualidad de
establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Además de dar
respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir estudiando, como quienes requieren
incorporarse al mercado laboral”, y la relevancia es: “…asegurar que los jóvenes
aprendan aquello que conviene a sus personas y a la sociedad que los rodea. Los
programas académicos tienen que permitir a los estudiantes comprender la sociedad
en la que viven y participar ética y productivamente al desarrollo regional y nacional.”
Tomando en cuenta lo anterior, he seleccionado la materia de matemáticas, ya que
los resultados de la Prueba Enlace, et al, demuestran que uno de los problemas al
que se enfrenta el estudiante de la EMS, es precisamente todo lo que tiene que ver
con la resolución de problemas de las ciencias exactas.
Mi propuesta es utilizar el “Taller de Habilidades del Pensamiento” de Orientación
Educativa que revisa las habilidades de Identificación, Diferenciación, Representación
Mental, Transformación Mental y Comparación a partir de un cuadernillo de ejercicios
donde tienen que responder sobre cada una de las habilidades las preguntas de:
¿Qué es?, ¿Qué se requiere para (identificar, diferenciar, representar y trasformar
mentalmente, comparar), ¿Para qué sirve (identificar, diferenciar, representar y
transformar mentalmente, comparar). En el cuadernillo se les dan ejemplos y
ejercicios para que puedan aprender dichas habilidades de pensamiento, con lo que
se espera un mejor rendimiento en su trayectoria académica. La estrategia pretende
mejorar el taller a partir de mejorar las actividades e implementar nuevas, tomando en
cuenta los conceptos básicos del Constructivismo, así como, la práctica y adquisición
de competencias genéricas.
La relevancia se encuentra en que al aprender el uso de las habilidades del
pensamiento pueden usarlas en lo que les “conviene a sus personas” (según el
Acuerdo 442, et al), tanto en sus diferentes materias como en la sociedad a la que
pertenecen, logrando con esto, que su trayectoria académica sea de excelencia y su
egreso en tiempo y forma, además de tener los argumentos necesarios para seguir
estudiando y/o puedan ingresar al mercado laboral, cumpliendo con ello la pertinencia
de mi propuesta, pues en la estrategia propuesta pongo especial interés en que
establezcan relaciones con el entorno, al acudir a bibliotecas para investigar, usar la
Internet y trabajo en equipos fuera de la escuela.
Para que los alumnos puedan participar ética y productivamente en el desarrollo
regional y nacional del país, deben manejar adecuadamente los conceptos
matemáticos, ya que es una de las herramientas necesarias para poder seguir
desarrollándose en la sociedad, por lo que escogí la materia de Matemáticas I, para
hacer el entrecruce curricular, por su importancia en la vida académica y en base a
los resultados de la Prueba ENLACE 2010, et al, que muestran una gran deficiencia
en este apartado académico.
Es viable la aplicación de la estrategia en el salón de clases porque tanto el Taller
como la materia de Matemáticas I, se dan en el primer semestre y es de gran apoyo
que otra materia, pueda ayudar a consolidar el conocimiento de esta ciencia exacta.
Además los temas a tratar en el taller se van a poder generalizar y aprehender, pues
la estrategia toma en cuenta el uso de las TIC
Las competencias a desarrollar son:
9
a) “Se expresa y comunica. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.” Las habilidades de pensamiento propuestas son importantes para
expresarse ya que puede diferenciar, representar, comparar, identificar y representar,
los diferentes símbolos, códigos del lenguaje matemático y, así poder comunicarse en
otros contextos, ya sean académicos o de su vida particular.
b) “Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos
diversos.”
Corredor (2003), establece en su documento, la importancia del trabajo colaborativo,
ya que si bien es cierto que el aprendizaje se da de manera individual, hay que
reconocer que se adquiere en un marco social, donde las interrelaciones personales
son de suma importancia tanto en lo intelectual como en lo emocional. Por lo que
trabajar esta estrategia dará a los alumnos una herramienta fundamental en su
aprendizaje, como en la vida ciudadana en la que están inmersos.
3.2 Fundamento teórico.
Esta propuesta se fundamenta en el constructivismo, ya que es la teoría para el
enfoque en competencias estipulada por la SEP a través de la RIEMS.
Uno de sus principales representantes es J. Piaget, cuya teoría cognoscitiva
establece que el aprendizaje se adquiere de entrada en un marco de intercambios
sociales, donde la cultura de determinado grupo social impone ciertos conocimientos,
ya que no es lo mismo una persona que tiene la posibilidad de viajar a diferentes
países y conocer su cultura, lenguaje, religión, formas de convivencia, que otra que
no ha salido de su ciudad, por lo que este cúmulo de experiencias es importante para
adquirir nuevos discernimientos, pues esto ayuda a tener más conocimientos. Según
Pere Marqués(1999) p.9, Piaget considera: “…tres estadios del desarrollo: cognitivo
sensoriomotor, operaciones concretas y operaciones formales”, se supone que en la
EMS, los jóvenes se encuentran en el estadio de operaciones formales, por lo que ya
manejan mejor los aprendizajes que tiene que ver con conceptos abstractos, son
capaces de formular hipótesis y dejar la mirada intelectual egocéntrica para ponerse
en el lugar de sus compañeros, es decir, ya son sensibles al punto de vista de los
demás y lo toman en cuenta para formular sus opiniones. Piaget establece que
cualquier estudiante comprende mejor cuando las tareas son interesantes y tienen
una implicación con su realidad. Todos los seres humanos hacemos una
reconstrucción de los esquemas de conocimiento, ya que el aprendizaje se consigue
a partir de la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, “asimilando” nuevos
conocimientos para “acomodarlos” en un uno nuevo. Jesús Palacios (1999) nos dice
que: “aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto), ni
simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, si no más bien transformar
el conocimiento”. Una de las maneras es llevar el aprendizaje a la acción, es decir,
que los alumnos actúen sobre el “objeto”, operen sobre él para poder transformarlo”.
El otro teórico es Vigotsky. Establece la importancia de la interacción social, igual que
Piaget, pues la escuela es una experiencia social, determinante en muchos aspectos
de un buen aprendizaje, tomando en cuenta los sentimientos, las emociones que se
generan en la convivencia diaria en la estancia en el colegio. Vigotsky, marca como
fundamental el lenguaje “como una herramienta mediadora”, según Pere Marqués, et
al, “Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista, la
socialización se va realizando con otros (iguales o expertos)”. Vigotsky explica el
fenómeno que se presenta en los grupos humanos, dice que, es muy factible que los
sujetos de un grupo aprendan de los que saben más, este efecto lo llamó “Zona de
10
Desarrollo Próximo”, el cual es importante al momento de trabajar en equipo o en
grupo, pues mediante la interacción constante se pueden igualar los resultados de los
alumnos. .
Ambos teóricos y sus aportaciones son valiosos para la estrategia, ya que en ella el
trabajo colaborativo es fundamental y es un eje para la realización de las actividades
propuestas.
3.3 Fundamento didáctico-pedagógico.
Orientación Educativa se concibe como un servicio educativo de apoyo al estudiante,
para ayudarlo en su proceso de aprendizaje, desarrollando sus potencialidades
mediante la implementación de diferentes talleres, como son: Habilidades del
pensamiento, Habilidades de lectura, Habilidades para la vida, Toma de decisiones y
con la instrumentación de campañas informativas, conferencias, visitas a
universidades.
El departamento de Orientación Educativa implementa estrategias que impactan en
el desempeño académico, con el objetivo de impulsar el egreso y conseguir un
tránsito por los seis semestres sin contratiempos, tales como bajas temporales,
presentar exámenes extraordinarios o abandono de la escuela.
Orientación entiende al joven estudiante “como un ser biopsicosocial que atraviesa
por la etapa de la adolescencia… por lo que se encuentra en constante búsqueda y
construcción de su identidad y debe resolver diferentes situaciones que le permitirán
alcanzar la madurez” (Modelo Académico. 2009 p. 92)
Estos talleres y actividades marcan como una de sus finalidades el logro de las
competencias que plantea el perfil del egresado de la EMS, así como participar en la
construcción de la madurez cognitiva y emocional del alumno. En particular esta
estrategia tiene como objetivo mejorar el “Taller de Habilidades del pensamiento” que
se imparte en primer semestre, con el fin de lograr que el alumno utilice estas
habilidades y mejore su aprendizaje en matemáticas.
El recurso utilizado es crear una “Situación Problema” que de acuerdo a Prieto, Ana
M. (2010) Es el espacio donde se propicia una participación colectiva, donde se
promueve la interacción entre los alumnos y el profesor, en un ambiente de confianza,
creando las condiciones necesarias para que el alumno pueda encontrar el
procedimiento para llegar a una solución o contestar la pregunta hecha por el
profesor. Se pone más atención a las aproximaciones, a la posible solución, a las
actividades, a la investigación y, a la actitud mostrada en las actividades grupales, por
lo que la calificación a la antigua usanza, queda desfasada y anacrónica.
El trabajar con “Situación Problema”, implica una revolución cognitiva en los alumnos
obligándolos a adoptar estrategias que les ayuden a obtener el conocimiento
requerido. La evaluación utilizada en esta técnica pedagógica es dar más importancia
a los procesos, acciones, formulación de hipótesis, errores, planteamientos de
preguntas y a los “acercamientos” a los resultados, más que a la solución, por lo que
se pondrá énfasis a las actividades de investigación. El problema cognitivo es que
investiguen sobre las habilidades del pensamiento (descritas anteriormente) para
usarlas en la materia de Matemáticas I, es decir, practicarlas, en la búsqueda de
solucionar un problema real (Resultados de la prueba ENLACE en matemáticas).
El rol del docente es el de facilitar y orientar a los alumnos, puesto que en ellos recae
la responsabilidad de buscar y adquirir los conocimientos, para lograr orientar y tener
una comunicación estrecha con todos los integrantes del grupo se utilizará el Blog:
11
http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com; también se utilizarán las páginas Puemac:
Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas asistida por computadora y
la de Zona Clic, además de las encontradas por los alumnos en su investigación.
La propuesta pone especial atención en que aprendan a trabajar en equipo, de forma
colaborativa, para que desarrollen: a) los “Casos de pensamiento” b) el Cuaderno de
apuntes, c) el Ensayo; que son los productos requeridos para acreditar el taller.
Al buscar potenciar su autonomía, autoestima y permitirles desarrollar la capacidad de
autoanálisis, se abrirá un espacio para ponerse de acuerdo en las actividades y en la
manera de evaluar, siendo la autoevaluación y la coevaluación, los ejes del plan de
evaluación para el taller, pues lo que importa son los procesos, de cómo se acercan a
la solución de la pregunta y no la calificación, en sí misma. El trabajo en equipos se
evaluará por medio de una Escala de Apreciación, La presentación ante el grupo y el
ensayo, mediante rubricas.
3.4 Competencias genéricas y profesionales.
Según Perrenoud: “Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de
recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar
con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”. Lo que se propone en la
RIEMS, es que los alumnos se apropien de competencias, en el sentido de que
puedan enfrentar de manera pertinente los problemas dentro y fuera de la escuela.
Las competencias son capacidades humanas que se construyen al ir integrando
conocimientos, actitudes y valores y que dotan al alumno de la posibilidad de que lo
que aprende lo pueda instrumentar en cualquier momento de su vida y en cualquier
situación.
La formación en competencias sirve para hacer mejores ciudadanos, que puedan
involucrarse en la solución de problemas sociales, laborales o de su entorno vecinal y
familiar, para con esto, ser mejores personas y ciudadanos.
Hay una diferencia en educar por competencias y lo que se hacía anteriormente, ya
que la forma de enseñar ahora se centra en el alumno, a partir de las herramientas
que la escuela suministra, siendo el propio alumno quien busca el aprendizaje, guiado
por los docentes, pero con la responsabilidad de ir adquiriendo conocimientos para
instrumentarlos en la realidad.
Son tres, los tipos de competencias que se establecen en el acuerdo 444 publicado
en el Diario oficial de la Federación (2008):
a) Las genéricas que son las que todo estudiante de la EMS debe estar en
capacidad de desempeñar. También son llamadas competencias clave y constituyen
el perfil del egresado del SNB.
b) Las disciplinares, que se estructuran desde la lógica de las disciplinas
que se imparten en la EMS.
c) Las competencias profesionales que se refieren al quehacer laboral o de
formación para el trabajo.
La estrategia puntualiza en las competencias genéricas y disciplinares
específicamente:
”Las competencias genéricas describen fundamentalmente conocimientos,
habilidades, actitudes y valores integrados que permiten la realización de diversos
desempeños o tareas, en diferentes ámbitos académicos, laborales o de la vida
cotidiana” (Colegio de Bachilleres. Modelo Académico, 2009. p 43), por lo que la
estrategia busca enlazar las habilidades adquiridas durante el taller, con las materias
de Matemáticas y Ciencias Sociales, buscando la transferencia del conocimiento para
12
que puedan adquirir otras, específicamente disciplinares correspondientes a cada
materia, logrando el que puedan ser autónomos en la adquisición del conocimiento a
lo largo de su vida.
Planteó trabajar la competencia: Se expresa y comunica. Escucha, interpreta y
emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados. Trabajando las habilidades del
pensamiento: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación
mental, comparación, (que detallo más adelante), espero que el alumno pueda lograr
con ayuda de estas habilidades ser competente al expresarse, comunicarse y adquirir
conocimientos específicamente en Matemáticas I
La otra competencia a trabajar es: Trabaja en forma colaborativa. Participa y
colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Aquí daré importancia al trabajo y la colaboración en cada una de las actividades en
equipo, tomando en cuenta su participación, asistencia a las citas fuera de clase que
tenga el equipo y a la asistencia propiamente del taller.
Las competencias disciplinares son aquellas que constan de conocimientos,
habilidades y actitudes mínimas de cada disciplina.
Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas. Siendo las primeras
las que deben tener todos los estudiantes de la EMS en los campos de Matemáticas,
Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales, así como Comunicación.
Las segundas, disciplinares extendidas, son las que amplían y profundizan los
conocimientos de las básicas y son definidas al interior de cada subsistema, según
sus objetivos particulares.
En esta propuesta trabajaré las competencias disciplinares básicas de Matemáticas I:
Piensa y crítica reflexivamente. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o
fenómeno, y argumenta su pertinencia.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis
necesarias para responderlas.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos
naturales a partir de evidencias.
IV. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA.
Fundamento la estrategia en la hipótesis, de que teniendo un mejor manejo de las
habilidades del pensamiento, los alumnos tendrán mayores posibilidades de aprender
conocimientos matemáticos, ya que cada una de las habilidades les ofrecen
argumentos para poder acceder de manera más eficiente al conocimiento en general
y en las matemáticas en particular.
13
Describo brevemente en que consisten estas habilidades y sus características:
Con el uso de la habilidad de Identificación podrán descubrir las características de
cualquier objeto, hecho o situación, distinguiendo las que son esenciales de las
secundarias; la Diferenciación les facilitará reconocer algo por sus características,
distinguiendo las relevantes de las que no lo son, discriminando la “variable” que hace
diferente a los objetos en un contexto determinado y señalar esas diferencias; la
Representación Mental, les ayudará a interiorizar las características de un objeto,
situación o persona, sean éstos concretos o abstractos, captando los rasgos más
importantes del objeto y construyendo modelos internos; la Transformación Mental
posibilita modificar o combinar características de uno o de varios objetos, para
producir representaciones mentales de mayor grado de abstracción o de complejidad,
observando el objeto y entendiendo su descripción, detalles y características, para
darle un nuevo significado, tomando conciencia de cómo se representa, modifica o
transforma; finalmente con la habilidad de Comparación pueden establecer
relaciones entre las semejanzas y diferencias que hay entre los objetos, hechos,
personas, lecturas, imágenes, signos, atendiendo a sus características.
Cada una de estas habilidades les ayudará a poder enfrentarse con más
herramientas a aprehender los conocimientos necesarios para poder cursar de
manera eficiente su bachillerato.
Los objetivos son:
Que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa en grupos de trabajo.
Que mejoren sus estrategias de investigación usando la Internet.
Que el alumno aprenda el uso de las habilidades de pensamiento y las practique en
diferentes contextos.
Que el alumno generalice el conocimiento aplicándolo en la materia de Matemáticas I.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA.
V.1 Explicación del desarrollo de la Secuencia Didáctica.
La estrategia didáctica propuesta es para el “Taller de Habilidades del Pensamiento”
que es uno de los talleres que imparte el departamento de Orientación Educativa en
el Colegio de Bachilleres a los primeros semestres. El taller consta de once
habilidades, de las cuales la estrategia a trabajar contempla las cinco primeras:
identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental,
comparación. Se presume que el alumno al adquirir estas habilidades, tendría un
mejor acceso a la información por la importancia cognitiva que tienen, ya que le daría
las herramientas para enfrentarse a diversos documentos, con diferentes
características: mapas, esquemas, signos, imágenes, páginas WEB, palabras, según
las diferentes materias.
Inicio: La pregunta es ¿Cómo utilizar las habilidades de pensamiento, en la Materia de
Matemáticas?
En esta fase se aplica un examen diagnóstico, para saber el nivel del grupo y poder
implementar las actividades, a partir de los resultados.
Se utilizará el “Cuadernillo de ejercicios del Taller de Habilidades del Pensamiento”,
para ofrecerle al alumno un acercamiento a los conceptos y resolviendo los ejercicios,
conseguir un mejor panorama, de lo que tienen que investigar.
14
Desarrollo: Para responder a la pregunta, se formarán cinco equipos encargados
cada uno de investigar una habilidad, usando la Internet, para responder a las
preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué se requiere para usar la habilidad?, ¿Para qué sirve?
Cierre: Los equipos crearán “Casos de Pensamiento”, donde hipotéticamente
utilizaran la habilidad investigada, harán un sociodrama y/o rol playing, para
ejemplificar los contextos en que se puede emplear; utilizarán un cuaderno para hacer
apuntes sobre lo investigado para mejorarlo y en base a esos apuntes instrumentarán
un ensayo, para comunicar los hallazgos personales.
5.2 Planeación de las actividades.
En base a lo anterior, la estrategia didáctica se desarrollara en 11 sesiones de una
hora cada una, 2 sesiones para inicio, 5 para desarrollo y 4 para cierre.
I) ACTIVIDADES DE INICIO
SESIÓN 1
a) Actividades de inicio.
El docente hará la presentación del Taller Habilidades del Pensamiento, dando a
conocer el objetivo, actividades, productos y el esquema de la forma de trabajo, así
como la forma de evaluación, pidiendo que para la próxima clase hagan comentarios
y sugerencias.
El docente aplicará el examen diagnostico Anexo. 7 realizado por el Departamento de
Orientación Educativa de Dirección General del Colegio.
b) Actividades de desarrollo.
Se organizarán cinco equipos de 10 alumnos cada uno, de la siguiente manera:
El docente preguntará al grupo quién sabe utilizar Word, Power Point, Blog, correo
electrónico. Se escogerá a 10 de ellos, para que sean cabeza de grupo y a cada bina
se agregarán los otros 8 alumnos.
Los 2 alumnos escogidos tendrán el rol de “Docentes” y los demás de la siguiente
manera:
ALUMNOS ROL
2 Docentes
4 Investigadores
2 Realizar diario de las actividades del
equipo
2 Encargados de organizar, para que el
equipo cuente con todo lo necesario para
trabajar
El docente informa a los equipos que deben investigar las habilidades del
pensamiento de la siguiente manera:
EQUIPO HABILIDAD
1 Identificación
15
2 Diferenciación
3 Representación mental
4 Transformación mental
5 Comparación
c) Actividades de cierre.
El docente resuelve dudas y les pide que compren el “Cuaderno de ejercicios del
taller habilidades del Pensamiento”
SESIÓN 2
a) Actividades de inicio.
El docente pide a los alumnos que expresen sus ideas, sugerencias con respecto al
plan de trabajo y al de evaluación, para poder llegar a un acuerdo con el grupo.
El docente explica las características del “Cuaderno de ejercicios del Taller de
habilidades del Pensamiento”, así como la manera en que se contesta, finalidad y de
que deben de entregarlo al final de las actividades.
b) Actividades de desarrollo.
Por equipos se les pide que lean la parte del cuaderno: “Sugerencias para el manejo
del cuaderno de ejercicios”, para que en plenaria expongan sus dudas y conclusiones.
Se les pide a los alumnos que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios la
habilidad que les corresponde.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados.
El docente les pide que empiecen a investigar, como un primer acercamiento, sobre la
habilidad que le corresponde a su equipo, teniendo en mente contestar la pregunta
¿Cómo utilizar la habilidad en la materia de matemáticas?, que es la materia con la
que se hace el cruce curricular.
II) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
SESIÓN 3
a) Actividades de inicio.
Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo
solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros.
b) Actividades de desarrollo.
El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una
habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en
plenaria por equipos.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados
El docente les indicará que dentro de la investigación respondan a las preguntas de:
¿Qué es? ¿Qué se requiere para usar la habilidad? ¿Para qué sirve?
El docente dará indicaciones para que de manera individual empiecen hacer apuntes
sobre la investigación en un cuaderno exclusivo para ello y que irán mejorando,
durante el transcurso de las sesiones.
16
El docente dará la indicación de que los encargados de los equipos empiecen por
hacer el “Diario del equipo”, donde plasmarán las dificultades, los errores, problemas
entre los integrantes y las soluciones encontradas en la realización de las actividades.
(anexo 1)
Empezarán a hacer autoevaluación Anexo. 5 y coevaluación Anexo. 6, por equipos,
sobre las actividades realizadas.
SESIÓN 4
a) Actividades de inicio.
Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo
solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros.
b) Actividades de desarrollo.
El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una
habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en
plenaria por equipos.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas.
Se les pide que utilicen el blog: http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com, para
integrar la información, aclarar dudas y estar en contacto como grupo.
También se les pedirá que visiten las siguientes páginas:
http://www.eduteka.org
La página de PUEMAC: interactiva.matem.unam.mx
http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp
Además de buscar por cuenta propia páginas en la WEB que ayuden a la
investigación y al uso de habilidades de pensamiento en matemáticas.
SESIÓN 5
a) Actividades de inicio
Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo
solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros.
b) Actividades de desarrollo.
El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una
habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en
plenaria por equipos.
El docente explicará que son los “Casos de pensamiento” para que por equipo vayan
preparando una presentación y hagan un sociodrama y/o rol playing por equipos y
que ejemplifiquen la utilización de la habilidad de pensamiento correspondiente con
respecto a la materia de matemáticas.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas.
17
SESIÓN 6
a) Actividades de inicio.
Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo
solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros.
b) Actividades de desarrollo.
El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una
habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en
plenaria por equipos.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas.
Los equipos expondrán dudas sobre los “Casos de pensamiento”, cuaderno de
apuntes.
El docente les pedirá empezar a realizar un ensayo, sobre la investigación y el uso
que se puede hacer de la habilidad que les corresponda.
SESIÓN 7
a) Actividades de inicio.
Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo
solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros.
b) Actividades de desarrollo.
Por equipos comunicar los avances de la investigación al docente.
Por equipos trabajarán en equipo el “Caso de pensamiento”, Sociodrama y/o rol
playing
c) Actividades de cierre.
Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas.
El docente evaluará el trabajo por equipos mediante una “Escala de apreciación”
Anexo 2
SESIÓN 8
a) Actividades de inicio.
El docente preguntará los problemas que pudieran existir dentro de los equipos para
retroalimentar junto con el grupo a los equipos.
b) Actividades de desarrollo.
En plenaria los equipos presentarán los “casos de pensamiento”, con un tiempo de 10
minutos por equipo.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas
La presentación será evaluada mediante una rubrica. Anexo 3
18
SESIÓN 9
a) Actividades de inicio.
El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada.
b) Actividades de desarrollo.
En plenaria los equipos presentarán: sociodrama y/o rol playing, con un tiempo de 10
minutos por equipo.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas
La presentación será evaluada mediante la Rubrica “Evaluación de presentación ante
grupo” evaluar la presenta. Anexo 2
SESIÓN 10
a) Actividades de inicio.
El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada.
b) Actividades de desarrollo.
En plenaria los equipos harán la presentación de los resultados de su investigación,
mediante el apoyo audiovisual de Power Point, con un tiempo de 10 minutos por
equipo.
c) Actividades de cierre.
Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las
actividades realizadas
La presentación será evaluada mediante una rubrica. Anexo 2
SESIÓN 11
a) Actividades de inicio.
El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada.
VI. RECURSOS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICOS.
Hernández, E. (2010) dice que: “Los recursos didáctico-pedagógicos son los
elementos empleados por el docente para facilitar y conducir el aprendizaje del
alumno, como fotos, láminas, videos, software (Word, Excel, Power Point, Publisher,
Movie Maker, entre otros) recursos de audio, computadora e Internet.”
Como parte importante de la estrategia es investigar en Internet, por lo que se les
pedirá a los alumnos visitar las siguientes direcciones electrónicas, como parte de su
trabajo:
Blog: http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com
http://www.eduteka.org
La página de PUEMAC: interactiva.matem.unam.mx
http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp
19
También los alumnos harán uso de Power Point, en la sesión 10, para apoyar su
presentación con esta herramienta visual, la cual se evaluara mediante la Rubrica
“Evaluación de presentación ante grupo”. Anexo 2 .
El procesador de textos Word, para la elaboración del ensayo que presentarán en la
sesión 11.
El “Cuaderno de ejercicios del Taller de Habilidades del Pensamiento”, para que
tengan un primer acercamiento con los nuevos conceptos.
“Diario del equipo” Anexo 1. Donde describirán los acontecimientos de su
investigación y trabajo en equipos.
El recurso didáctico “Casos de pensamiento”, que consiste en poder elaborar,
adecuar o modificar, la aplicación de conocimientos, para poder transferirlos a nuevos
entornos, que se evaluará mediante la Rubrica “Evaluación de presentación ante
grupo”. Anexo 2.
También se utilizarán las dinámicas de grupo en la sesión 9: sociodrama o rol playing,
para que ejemplifiquen de manera actuada lo investigado y cómo lo pondrían en
práctica. Para evaluar esta actividad se utilizará la Rúbrica “Evaluación de
presentación ante grupo”. Anexo 2
Otro recurso didáctico será la elaboración de un ensayo, donde plasmen su
investigación, problemas y como los resolvió, la argumentación de cómo utilizarán las
habilidades en su vida personal y académica. El ensayo se evaluará con la Rubrica
“Evaluación de ensayo” Anexo 4.
VII. PLAN DE EVALUACION.
En el proceso educativo los juicios de valor forman parte de la interacción que se da
en los salones de clase, ya que los docentes históricamente han tenido el papel de
juzgar y dar opiniones, sobre el quehacer de los alumnos. El impacto de la opinión de
un docente en la vida de los estudiantes, es muy importante, ya que hay de por medio
una jerarquía y un entorno social, que avala tales afirmaciones; de allí la importancia
que tiene el hacer una evaluación, lo más completa posible, tomando al sujeto como
un ser biopsicosocial y por lo que debe ser evaluado en esas tres esferas de su
personalidad, dejando atrás viejas formas que ponían atención en medir la memoria.
El constructivismo destaca la importancia de los procesos, de la atención a las
diferencias individuales y la diversidad, la incorporación de actitudes y valores y, que
los estudiantes participen en la definición de metas y criterios de evaluación.
Promoviendo el uso de procesos de pensamiento que les ayuden a solucionar
problemas y tomar decisiones; habilidades para mejorar las relaciones
interpersonales que ayuden a obtener una mejor colaboración entre iguales y poder
contextualizar tareas al mundo real.
“La evaluación educativa se concibe como un proceso a través del cual se recoge y
se interpreta, formal y sistemáticamente, información pertinente sobre un programa
educativo, se emiten juicios de valor sobre esa información y se toman decisiones
conducentes a mantener, reformar, cambiar, eliminar o innovar elementos del
programa o de su totalidad.” Ríos (2008), mientras la evaluación determina el
20
rendimiento académico, es el proceso por el que se recoge información sobre el
alumno para saber sus avances y progreso, traduciéndolo en una calificación, por lo
que se debe poner énfasis en el aprendizaje autónomo, la capacidad crítica y
reflexiva, dándole una función selectiva y clasificadora más completa a la evaluación.
Aprendizaje es aprovecharse de la experiencia (Ríos Cabrera, 2008), por eso el
constructivismo, toma en cuenta el error, como una manera de aprovechar
experiencias, para la acción futura, utilizando la autocrítica, la reflexión, el
desequilibrio cognitivo y la toma de conciencia acerca de las contradicciones. La
presente estrategia toma en cuenta lo anterior, utilizando el “Diario del equipo”, donde
podrán darse cuenta de los errores y tomar medidas para corregirlos. Se debe evitar
que la visión del educador sea lo definitivo, quedando los estudiantes al margen de
unas decisiones y orientaciones que van a marcar sus opciones futuras (Ríos
Cabrera, 2008), por lo que la presente estrategia contempla la participación de los
alumnos en la evaluación, abriendo un espacio en la segunda sesión, para que
puedan participar en la forma de cómo van a ser evaluados.
Dice Monereo (2009) “que para evaluar hay que identificar problemas que enfrenta el
alumno”, como en este caso son los problemas para aprender matemáticas,
respaldos por las estadísticas antes mencionadas que demuestran el bajo nivel en
esta materia. “Que la evaluación tiene efectos retroactivos sobre el aprendizaje”; es
decir, cómo evaluamos así aprenden, por lo que la evaluación trata de poder calificar
de manera más amplia su participación en el taller, además de explicarles
puntualmente la forma de evaluar; “La evaluación influye en la enseñanza”, por lo que
se ha ajustado la forma de enseñar las habilidades de pensamiento, a partir de la
estrategia, de como se venido haciendo, para ir acorde con la nueva forma de evaluar
competencias.
Según (Gómez 2008) nos dice que existen tres tipos de evaluación: diagnóstica,
formativa y sumativa.
La diagnóstica, es la que se lleva a cabo al iniciar el curso y tiene una función
reguladora, para poder hacer adaptaciones y atacar las debilidades, la cual se hará a
partir de un examen enviado por el Departamento de Orientación Educativa de
Dirección general.
La evaluación formativa, se lleva a cabo durante todo el semestre y ayuda a hacer
ajustes progresivos. En cada una de las sesiones se preguntan las dudas generadas
en esa clase, con la finalidad de evaluar los objetivos alcanzados. En las sesiones: 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 llevarán a cabo una autoevaluación y coevaluación, reforzadas por
la heteroevaluación, según (Castro, F.) los tipos de evaluación según el alumno son la
autoevaluación y la coevaluación, la primera es cuando el alumno evalúa sus propios
trabajos; la segunda cuando se evalúan entre compañeros, es decir entre los propios
alumnos bajo la dirección del profesor y la heteroevaluación, es la llevada a cabo por
el docente. Monereo (2009), dice que “La evaluación ofrece indicadores de mejora.
Evaluando de manera más continua se puede retroalimentar y por consiguiente
instrumentar cambios, permitiendo autoevaluar y autorregular el aprendizaje”.
La evaluación sumativa, es la que se realiza al final y tomando en cuenta los
resultados de las otras evaluaciones, lo que permite llevar a cabo un juicio de
acreditación, comparación, entre alumnos y grupos. De tal manera que a las
calificaciones logradas durante las sesiones de desarrollo se sumarán las de los
trabajos finales.
Las dos competencias se trabajan de la siguiente manera dentro del cuerpo de las
sesiones, la competenciaTrabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos diversos. Tiene los siguientes atributos: a) Propone
21
maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos, por lo que se plantea que investiguen y
presenten alternativas al problema de cómo usar las habilidades de pensamiento en
la materia de matemáticas y en otros espacios de su vida. b) Aporta puntos de vista
con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Al evaluar a sus
compañeros y también al hacer sus propias autoevaluaciones. c) Asume una actitud
constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo. Esto lo hacen al llevar el “Diario del equipo” y
tomar en cuenta los errores y modificarlos.
En resumen, realizar una evaluación diagnóstica, para saber cuáles son los
conocimientos previos, mediante un examen escrito de opción múltiple, que es
enviado por el Departamento de Orientación Educativa.
Ya durante el desarrollo del taller, el alumno tendrá un primer acercamiento a las
habilidades propuestas, en el Cuaderno de ejercicios del “Taller de Habilidades del
Pensamiento”. La revisión de los ejercicios sirve como una evaluación periódica de
los avances de los estudiantes.
Dentro de las actividades, parte importante es el trabajo en equipo, para lograr la
competencia del trabajo colaborativo, evaluándose mediante una Escala de
Apreciación. La calificación arrojada por la Escala se sumará a la de autoevaluación y
coevaluación, para que el alumno pueda confrontar sus errores y aumente sus
aciertos.
Para la evaluación sumativa, entregarán un ensayo donde describan la manera en
como accedieron a la información, los contratiempos, las facilidades y como lograron
transferir esos conocimientos, para lograr mejorar su rendimiento académico en la
materia de Matemáticas I. Para calificar el ensayo utilizaré una Rubrica. Harán una
exposición final por equipo donde darán ejemplos de cómo utilizar las habilidades del
pensamiento en otros contextos, utilizando Power Point, esta actividad se evaluará
mediante otra Rubrica.
La calificación será en un 80%: 20% Ensayo individual, donde expondrán tanto los
hallazgos encontrados, como la manera en que utilizarán las habilidades de
pensamiento en la materia de matemáticas y la utilización de los posibles errores
cometidos y de cómo se sirvieron de ellos para mejorar, 20% Presentación en
plenaria por equipo de la investigación realizada, utilizando Power Point; 10% será
para los “apuntes mejorados” en una libreta ex profeso para ello; 20% presentación
del sociodrama y/o rol playing, que tendrá que ver con la aplicación de las habilidades
de pensamiento en otros contextos y, 10% “Casos de pensamiento” que se referirán a
usar las habilidades de pensamiento en otras materias. El “Cuaderno de ejercicios del
taller de Habilidades del Pensamiento”, será requisito para aprobar el taller.
El otro 20% será producto de sus autoevaluaciones y coevaluaciones sobre sus
actividades de investigación, trabajo en equipo y su desempeño general durante el
taller.
VIII. REFLEXIONES GENERALES.
La RIEMS tiene como finalidad, modificar las antiguas formas de enseñar, dando un
nuevo rumbo a la educación en México, en el caso de la EMS, dentro de otras
situaciones, lograr consolidar un MCC con la finalidad de poder homogeneizar la
22
manera de instrumentar los programas y de poder consolidar la enseñanza de
competencias en todos los subsistemas y además las mismas, en el caso de las
competencias genéricas, con lo que se espera egresar alumnos que puedan ser
mejores ciudadanos capaces de seguir aprendiendo durante toda su vida, también se
piensa en una certificación igual para todos los subsistemas. Algo muy importante es
que se adopta el enfoque constructivista para unificar a todos los subsistemas y que
establece según Díaz Barriga (1999), citando a Coll: “…la finalidad última de la
intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar
aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y
circunstancias (aprender a aprender)", para con ello egresar alumnos que puedan
transformar su entorno, por esto, la estrategia hace uso de las TIC, para insertar al
estudiante, en el mundo globalizado de la WEB, teniendo como objetivo que sepa
usar las herramientas de la Internet en la investigación de conocimientos, agilizando y
a su vez logrando la creación de mejores trabajos escolares.
Las técnicas y los instrumentos elegidos, tienen que ver con la nueva concepción de
enseñar, ya que hasta el momento, solamente se usaba el Cuadernillo de ejercicios,
la propuesta es de vanguardia, porque tanto la evaluación como el diseño tiene que
ver con las competencias, que van a incidir en la manera de cómo van a aprender el
contenido del taller.
Algo realmente novedoso en mi práctica, es el hecho, de a abrir un espacio para que
los alumnos puedan ser parte, con comentarios y sugerencias, de la manera de
evaluar; esto hace de la estrategia, un elemento poderoso para poder aprehender las
competencias de trabajo colaborativo y la de expresarse y comunicarse
adecuadamente.
La RIEMS marca como algo prioritario, el que el docente siga su preparación,
estudiando y actualizándose particularmente en el manejo de las TIC, situación que
ha costado a la planta docente y a mí en particular, mucho trabajo acceder a estos
conocimientos, pero que ahora al finalizar la Especialidad, me da más argumentos,
para mejorar mi práctica docente. También es de suyo importante el tener la disciplina
de planear, de hacer que el programa sea adecuado a la población objetivo, ya que
eso conlleva tener la certeza de que las actividades serán útiles a los estudiantes. El
cruce curricular también es innovador en mi práctica docente, ya que ahora tengo la
visión más amplia de la importancia que tiene que los jóvenes generalicen el
conocimiento aplicándolo en sus otras materias, con lo que pueden darse cuenta de
la importancia del conocimiento adquirido y la utilidad para poder cursar sin
contratiempos su bachillerato.
Dar peso a las actitudes, inclusive dentro de la calificación, reditúa en evaluar de
manera más general y justa las actividades llevadas a cabo dentro y fuera del salón,
con lo que pueden llegar a sentirse mucho mejor en sus actividades, creando una
mayor pertenencia a su escuela y a su grupo y así, poder aumentar la motivación
para sortear los problemas que puedan suscitarse en su tránsito por la EMS.
Los objetivos de la estrategia están destinados a que puedan lograr una mayor
autonomía en sus estudios, ya que van aparejados con el desarrollo de la estrategia y
aterrizan en el plan de evaluación, donde van a ser participes y constructores del
mismo, tratando de que no se sientan ajenos a la clase y consoliden dicha autonomía,
que necesariamente incidirá en su formación como entes biopsicosociales.
Creo que la mayor dificultad a la que me enfrenté fue romper con el viejo paradigma
de ser profesor, esto es, que la máxima responsabilidad de enseñar era mía. Ahora –
esto es un logro- confío a partir de la planeación de la enseñanza en los alumnos,
23
como constructores de su propio conocimiento, dándole fin a mi caduca forma de
enseñar.
IX. FUENTES DE CONSULTA.
Acuerdo 442 Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco
de diversidad. (2008). Secretaría de Educación Pública. México. Diario Oficial de la
Federación.
Acuerdo 444 Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
Curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. (2008). Secretaria de
Educación Pública. México. Diario Oficial de la Federación.
Badia, A., Castelló, M., Duran, D., Escofet, A., Guevara, I., Liesa, E., et al. (2005).
Aprender autónomamente. Barcelona: Laboratorios Educativos.
Blanco, J. (2010). Ninis. Enero, 5, 2010,
www.jornada.unam.mx/2010/01/05/index.php¿section=opinion&article=012a1pol
Castro, F. (n.d.). Currículum y evaluación. Capitulo VII “Planificación de la evaluación
educacional”. Texto electrónico de la Especialidad en Competencias, Universidad
Pedagógica Nacional.
Colegio de Bachilleres. (2006). Estadística Básica. México
Colegio de Bachilleres. (2009). Modelo Educativo. México: Secretaria General.
Dirección de Planeación Académica.
Colegio de Bachilleres. (2010). Opinión, percepción y expectativas del estudiante del
Colegio de Bachilleres. México: Noriega Editores.
Corredor, M. (2003). El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para
la vida. Bucaramba: Ediciones UIS.
Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: MacGraw Hill.
Esteve, J.M. (2003). La aventura de ser maestro. Ponencia presentada en los XXXI
Jornadas de Centros Educativos. Universidad Navarra. España: Universidad de
Málaga
Gómez, S. (2008).Evaluación de los aprendizajes, octubre,30,2008,
www.youtube.com/watch?v=zzUai8VRrkw&feature=related
Hernández, E. (2010). Uso de las TIC en el proceso educativo. Trabajo realizado para
la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior.
Chihuahua, México: UPN
INEGI. (2005). Conteo de población y vivienda. México: INEGI
Instituto Mexicano de la Juventud. (2005).Centro de Investigaciones y Estudios sobre
la Juventud. Encuesta Nacional de la Juventud 2005, en
http://www.imjuventud.gob.mx/encuesta_contenido_2005.osf
24
Pere Marqués, G. Concepciones sobre el aprendizaje.(1999). Documento de la
plataforma de la Especialidad en Competencias. México: UPN
Monereo, C. (2009). La evaluación auténtica de las competencias, febrero, 19, 2009,
www.youtube.com/watch?v=tbugPzOnMyk
Prueba Enlace 2010. enlace.sep.gob.mx/?p=estadisticas2010
Ríos, P. (2008) Evaluación en tiempos de cambio. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador; Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Esta edición ha
sido elaborada con propósitos formativos para la Especialización en Competencias
Docentes para la Educación Media Superior, UPN-Cosdac, México.
X. ANEXOS
COLEGIO DE BACHILLERES ANEXO 1
PLANTEL 4 CUALHUACAN
DIARIO DE LAS ACTIVIDADES DEL EQUIPO
Integrantes del equipo Nombre del equipo:
1.
2.
3
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Actividad: Fecha:
Conductas, errores, problemas
presentados durante la actividad.
Comentarios y/o soluciones
25
Observaciones:
26
ANEXO. 2
ESCALA DE APRECIACIÓN
TRABAJO EN EQUIPOS
Nombre del profesor: ____________________________
Equipo: ________________________________________
Taller Habilidades del Pensamiento. Grupo: _______
ASPECTOS A OBSERVAR 5
EXCELENTE
4
MUY
BIEN
3
BIEN
2
SUFICIENTE
1
DEFICIENTE
Trato cortés entre los integrantes del
equipo
Piden la palabra para dar su opinión
Escuchan al que habla
Motivación al participar en las
actividades
Asignación de tareas
COLEGIO DE
BACHILLERES
PLANTEL 4 CULHUACAN
26
ANEXO 3.
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN FRENTE A GRUPO
Profesor:
Equipo: _____________________________
Taller Habilidades del Pensamiento Grupo:
Elemento
Desempeño
Comentarios Puntuación
Excelente
(10)
Muy Bien
(9-8)
Bien
(7-6)
Deficiente
(5 ó menos)
Integración
del Equipo
Siempre trabajaron para
lograr las metas,
cumplieron con las
normas y se adaptaron a
los cambios del equipo.
Casi siempre trabajaron
para lograr las metas,
cumplir con las normas
y adaptarse a los
cambios del equipo.
Pocas veces trabajaron
para lograr las metas,
cumplir con las normas
y adaptarse a los
cambios del equipo, y
necesitaron ser
alentados.
Nunca trabajaron para
lograr las metas, muy
pocas veces o nunca
cumplieron con las
normas y no se
adaptaron a los cambios
del equipo.
Destrezas
sociales
Siempre demostraron
tener habilidades para
manejar las relaciones
entre los miembros del
grupo y establecieron
lazos de comunicación.
Se trataron con respeto y
amabilidad.
Casi siempre
demostraron tener
habilidades para
manejar las relaciones
entre los miembros del
grupo y establecieron
lazos de comunicación.
Casi siempre se
trataron con respeto y
amabilidad.
Pocas veces
demostraron tener
habilidades para
manejar las relaciones
entre los miembros del
grupo y establecer lazos
de comunicación.
Pocas veces se trataron
con respeto y
amabilidad.
Nunca demostraron
tener habilidades para
manejar las relaciones
entre los miembros del
grupo.
Muy pocas veces o
nunca establecieron
lazos de comunicación y
se trataron con respeto y
amabilidad.
Actitud ante la
crítica
Siempre estuvieron
receptivos a aceptar
críticas y sugerencias de
los miembros de otros
equipos.
Casi siempre
estuvieron receptivos a
aceptar críticas y
sugerencias entre ellos.
Pocas veces estuvieron
receptivos a aceptar
críticas y sugerencias
entre ellos.
Muy pocas veces o
nunca estuvieron
receptivos a aceptar
críticas y sugerencias
entre ellos y de los
miembros de otros
equipos.
COLEGIO DE
BACHILLERES
PLANTEL 4 CUALHUACAN
27
Actitud al
comunicar
Siempre estuvieron
dispuestos a escuchar
las opiniones de sus
compañeros de equipo y
dar las propias.
Escucharon y hablaron
de manera equitativa.
En la mayoría de las
ocasiones escucharon
y en pocas ocasiones
hablaron entre ellos.
Hubo integrantes que
en la mayoría de las
ocasiones hablaron y en
pocas ocasiones
escucharon a los
miembros de su propio
equipo y otros
compañeros.
Hubo integrantes que
siempre hablaron y muy
pocas veces o nunca
escucharon a otros
miembros del equipo
Contenido Todas las ideas que se
presentan tienen relación
directa con el tema. Las
ideas se presentan con
claridad y objetividad.
Éstas no se repiten ni se
presentan lagunas.
Casi todas las ideas
que se presentan
tienen relación directa
con el tema y se
presentan con bastante
claridad y objetividad.
Éstas no se repiten ni
se presentan lagunas.
Una buena cantidad de
las ideas que se
presentan tienen
relación con el tema.
Éstas deben
presentarse con mayor
claridad u objetividad.
Algunas ideas se
repiten.
Las ideas que se
presentan tienen poca o
ninguna relación con el
tema, están pobremente
definidas, no son claras
ni se presentan con
objetividad. Muchas
ideas se repiten.
Coherencia y
organización
Los detalles se presentan
en orden lógico según
estableció el profesor.
Tienen coherencia y
presentan fluidez en la
presentación de las
ideas.
Los detalles se
presentan con bastante
orden lógico según
estableció el profesor.
La mayor parte es
coherente y tiene
fluidez en la
presentación de las
ideas.
Los detalles se
presentan con cierto
orden lógico. La
coherencia y la fluidez
en la presentación de
las ideas son
aceptables.
Los detalles que se
presentan tienen poco o
ningún sentido de
organización. Es
incoherente y la
secuencia lógica de las
ideas es pobre o
ninguna.
Recursos
audiovisuales
El uso de los recursos es
balanceado, variado y
apropiado. El material
visual es claro, nítido,
bien hecho, bien
redactado y refuerzan el
contenido de la
presentación (añaden
valor).
El uso de los recursos
es bastante
balanceado, variado y
apropiado. El material
visual es claro, nítido y
bien hecho. Tiene
algunos errores de
redacción. La mayor
parte de los recursos
refuerzan o sustentan
el contenido de la
presentación (añaden
valor).
El uso de los recursos
debe ser más
balanceado, variado o
apropiado. El material
visual requiere mayor
atención porque tiene
errores frecuentes en la
redacción o solo
sustenta algunas de las
ideas.
Muy poca o ninguna
utilización de recursos.
Éstos tienen muy poca o
ninguna relación con el
tema o están
pobremente preparados.
No añaden claridad a la
presentación
(inefectivos).
Puntuación total
28
Elemento
Puntuación
obtenida
(valor máximo
por elemento 10)
Por ciento de 70
puntos máximo
Puntuación a
10 como
calificación
máxima
Integración al
grupo
Destrezas
sociales
Actitud ante la
crítica
Actitud al
comunicar
Contenido
Coherencia y
organización
Recursos
audiovisuales
Puntuación total
29
ANEXO. 4
RUBRICA DE ENSAYO
Profesor:
Equipo: _____________________________
Taller Habilidades del Pensamiento Grupo:
Elemento
Desempeño
Comentarios Puntuación
Excelente
(10)
Muy Bien
(9-8)
Bien
(7-6)
Deficiente
(5 ó menos)
Introducción La introducción incluye el
propósito, exposición
general del tema y el
objetivo es claro.
La introducción incluye
el propósito, exposición
general del tema, pero
el objetivo es confuso.
La introducción incluye
el propósito. No se
presenta la exposición
general del tema y el
objetivo requiere
clarificación o no se
presentan de forma
objetiva.
La introducción está
incompleta, es inefectiva,
confusa o está ausente.
No incluye exposición
general del tema. El
propósito, el tema y los
objetivos no están
claros.
Fuentes de
información
Las fuentes de
información son variadas.
La información recopilada
tiene relación con el
tema, es relevante y
actualizada. Las fuentes
son confiables y
contribuyen al desarrollo
del tema.
Las fuentes de
información son
variadas y múltiples. La
información recopilada
es actualizada pero
incluye algunos datos
que no son relevantes o
no tienen relación con
el tema. Las fuentes
son confiables y
contribuyen al
desarrollo del tema.
Las fuentes de
información son
limitadas o poco
variadas. La
información recopilada
tiene relación con el
tema pero algunas no
están al día o no son
relevantes. Algunas
fuentes no son
confiables por lo que no
contribuyen al
desarrollo del tema.
Las fuentes de
información son muy
pocas o ninguna.
Contenido Todas las ideas que se
presentan tienen relación
directa con el tema. Las
ideas se presentan con
claridad y objetividad.
Éstas no se repiten ni se
presentan lagunas.
Casi todas las ideas
que se presentan
tienen relación directa
con el tema y se
presentan con bastante
claridad y objetividad.
Éstas no se repiten ni
Una buena cantidad de
las ideas que se
presentan tienen
relación con el tema.
Éstas deben
presentarse con mayor
claridad u objetividad.
Las ideas que se
presentan tienen poca o
ninguna relación con el
tema, están pobremente
definidas, no son claras
ni se presentan con
objetividad. Muchas
COLEGIO DE
BACHILLERES
PLANTEL 4 CUALHUACAN
30
se presentan lagunas. Algunas ideas se
repiten.
ideas se repiten.
Coherencia y
organización
Los detalles se presentan
en orden lógico según lo
establecido en clase.
Tiene coherencia y
presenta fluidez en la
presentación de las
ideas.
Los detalles se
presentan en orden
lógico según lo
establecido en clase.
La mayor parte es
coherente y tiene
fluidez en la transición
de las ideas.
Los detalles se
presentan con cierto
orden lógico. La
coherencia y la fluidez
en la presentación de
las ideas son
aceptables.
Los detalles tienen poco
o ningún sentido de
organización. Es
incoherente y la
presentación de las
ideas es pobre o
ninguna.
Ejemplos Presenta ejemplos de
cómo utilizo los
conocimientos adquiridos
durante el taller y estos
son novedosos, creativos
y apegados a la temática
del taller
Los ejemplos
presentados son
concisos aunque no
novedosos y les falta
creatividad.
Presenta ejemplos No presenta ejemplos
Puntuación total
Elemento
Puntuación
obtenida
(valor máximo
por elemento
10)
Por ciento de 50
puntos máximo
Puntuación
a 10 como
calificación
máxima
Introducción
Fuentes de
información
Contenido
Coherencia y
organización
Ejemplos
Puntuación total
31
ANEXO 5. RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
COLEGIO DE
BACHILLERES
PLANTEL 4 CUALHUACAN
32
ALUMNO_________________________________
Profesor:
Equipo: _____________________________
Taller Habilidades del Pensamiento Grupo:
Elemento Desempeño
Comentarios Puntuación
Excelente
(10)
Muy Bien
(9-8)
Bien
(7-6)
Deficiente
(5 ó menos)
Puntualidad Siempre fui puntual Falté a una sesión Falté a más de 2
sesiones
Falte a más de 3
sesiones
Actitud para
investigar
Siempre mostré una
actitud de colaboración
en la actividad que se me
asignó durante la
investigación
Casi siempre mostré
una actitud de
colaboración en la
actividad que se me
asignó durante la
investigación
Solo algunas ocasiones
mostré una actitud de
colaboración en la
actividad que se me
asignó durante la
investigación
No colaboré con las
actividades
encomendadas para la
investigación
Actitud de
colaboración
en las
actividades del
equipo en el
salón de clase
Siempre colaboré en las
actividades del equipo en
el salón de clase
Casi siempre colaboré
en las actividades del
equipo en el salón de
clase
Solo algunas ocasiones
colaboré en las
actividades del equipo
en el salón de clase
No colaboré en las
actividades del equipo
en el salón de clase
Respeto Siempre mostré respeto
a mis compañeros de
equipo
Casi siempre mostré
respeto a mis
compañeros de equipo
Solo algunas ocasiones
mostré respeto a mis
compañeros de equipo
Nunca mostré respeto a
mis compañeros de
equipo
Aportación Siempre aporté lo mejor
de mí para que el equipo
cumpliera con sus
objetivos
Casi siempre aporté los
mejor de mí para que el
equipo cumpliera con
sus objetivos
Solo algunas ocasiones
aporté lo mejor de mí
para que el equipo
cumpliera con sus
objetivos
Nunca aporte lo mejor de
mí para que el equipo
cumpliera con sus
objetivos
Puntuación total
Elemento
Puntuación
obtenida
(valor máximo por
elemento 10)
Puntuación
a 10 como
calificación
máxima
Puntualidad
Actitud para
investigar
Actitud de
colaboración
en las
actividades del
equipo en el
salón de clase
Respeto
Aportación
Puntuación total
33
34
ANEXO 6. RÚBRICA COEVALUACIÓN
Profesor: _______________________
Equipo evaluador: _____________________________
Equipo evaluado: ______________________________
Taller Habilidades del Pensamiento Grupo:
Elemento
Desempeño
Comentarios Puntuación
Excelente
(10)
Muy Bien
(9-8)
Bien
(7-6)
Deficiente
(5 ó menos)
Participación El equipo mostró gran
entusiasmo
El equipo mostró
entusiasmo
El equipo mostró poco
entusiasmo
El equipo no mostró
entusiasmo
Organización El equipo muestra una
excelente organización para
trabajar
El equipo muestra una
buena organización para
trabajar
El equipo muestra intentos
para organizarse y trabajar
El equipo nunca se organizó
para trabajar
Presentación La presentación de sus
conclusiones se entendieron
y pudieron ofrece ejemplos
La presentación de sus
conclusiones se
entendieron y les causó
dificultad dar ejemplos
La presentación se
entendió poco y no dieron
ejemplos
La presentación no se
entendió y no dieron
ejemplos
Respeto El equipo mostró respeto
siempre entre sus
integrantes
En el equipo mostró casi
siempre respeto entre sus
integrantes
El equipo mostró poco
respeto entre sus
integrantes
El equipo no mostró respeto
entre sus integrantes
Puntualidad y
asistencia
Todos los integrantes del
equipo llegaron puntual a
clase
Un integrante no llegó
puntual a clase o faltó
Dos o tres integrantes no
llegaron puntuales a clase
o faltaron
Más de tres integrantes no
llegaron puntuales o faltaron
a clase
Cooperación El equipo cooperó con otros
equipos o compañeros
siempre
El equipo cooperó casi
siempre con otros equipo y
compañeros
El equipo cooperó poco
con otros equipos y
compañeros
El equipo no coopero con
otros equipos y compañeros
Puntuación total
COLEGIO DE
BACHILLERES
PLANTEL 4 CUALHUACAN
35
Elemento
Puntuación
obtenida
(valor máximo por
elemento 10)
Puntuación
a 10 como
calificación
máxima
Participación
Organización
Presentación
Respeto
Puntualidad y
asistencia
cooperación
Puntuación total
36
37
ANEXO7
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA “HABILIDADES DE
PENSAMIENTO”
En el taller Habilidades de Pensamiento se aplica una evaluación diagnóstica al inicio y el final de la
ejercitación. Tiene como objetivo conocer el grado de dominio de las funciones y habilidades cognitivas que
presentan los alumnos al realizar una serie de ejercicios.
Cada uno de los reactivos corresponde a las funciones y habilidades cognitivas que se revisan en el taller. A
continuación se presentan los aspectos que es necesario retomar para poder evaluar adecuadamente a los
alumnos y llenar correctamente los formatos para el informe final.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1.
Identificaci
ón
Entrada:
1. Percepción
clara y precisa.
2. Comportamien
to sistemático.
3. Constancia y
permanencia
de los objetos
en la mente.
Elaboración:
1. Percibir y
definir el
problema.
2. Facilidad para
planificar la
conducta.
Salida:
1. Comunicar
respuestas sin
bloqueo.
2. Transporte
Visual
Adecuado.
3. Conducta
controlada.
1) Observa e Identifica la perspectiva de la torre vista
desde arriba, señala con una línea la opción que consideres
adecuada.
Escribe tres características que tomaste en cuenta para
elegir la opción que señalaste en tu respuesta.
- Posición de la torre
- Niveles con los que cuenta la torre
- Observar los lados de la torre
El
orientador
considerará
que el
alumno
contestó
correctame
nte si se
encuentra
en los
casos A y
B de los
criterios de
evaluación.
Si el
alumno
está dentro
del inciso
C se
considera
que la
respuesta
es
incorrecta.
A. Si
respon
de el
inciso
C, se
consid
era
que sí
tiene
las
funcio
nes y
habilid
ad
cogniti
A B C D
37
vas
son
eficien
tes.
B. Si
anota
el
inciso
A, se
consid
era
que
tiene
habilid
ad
pero
muestr
a
funció
n
cogniti
va
deficie
nte.
C. Si
respon
de los
incisos
B o D
se
consid
era
que no
hay
habilid
ad y
tiene
la
funció
n
cogniti
va
deficie
nte.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2.
Diferenciación
Entrada:
1. Constancia y 2. Completa el cuadro escribiendo en cada El orientador
38
permanencia de los
objetos en la mente.
2. Precisión y
exactitud al
recopilar datos.
3. Vocabulario –
conceptos para
identificar.
Elaboración:
1. Diferenciar datos
relevantes e
irrelevantes.
2. Percibir la realidad
de forma global.
3. Expresar conceptos
cognitivos.
Salida:
1. Comunicación
Descentralizada.
2. Precisión y
exactitud al
responder.
3. Dominio de
vocabulario
adecuado.
columna el contrario de la característica
que se presenta y el criterio que utilizaste
para determinarlo.
Característica Su
contrario
Criterio
1.
LUMINOSO
obscuro Luminosidad
2. OBSCURO Claro Tonalidades
3. DÉBIL Fuerte Fuerza
4.
PEREZOSO
Trabajador Actitud
5. ÁSPERO Liso Textura
6. LENTO Rápido Velocidad
7.
DURADERO
Perecedero Tiempo
8. TORPE Ágil Destreza
9. ORIGINAL Falso Auténtico
10. MAYOR Menor Cantidad
¿Qué aspectos tomaste en cuenta para
deducir el contrario y el criterio
respectivos de cada palabra?
- Reconocer las características de las
palabras y distinguir lo que las hace
diferentes.
- Es englobar las características que
relacionan ambas palabras. Es
encontrar lo que tienen en común.
considerará que
el alumno
contestó
correctamente
si se encuentra
en los casos A y
B de los
criterios de
evaluación.
Si el alumno
está dentro del
inciso C se
considera que la
respuesta es
incorrecta.
A. El alumno
tiene la
habilidad y
las
funciones
cognitivas
son
eficientes si
responde de
ocho a diez
ejercicios y
establece la
relación
entre
contrario y
criterio.
B. Si responde
de cinco a
siete
ejercicios se
considera
que tiene
habilidad
pero muestra
función
cognitiva
deficiente.
C. Si establece
la relación
de uno a
cuatro
ejercicios o
no la
establece en
ningún
ejercicio, se
considera
39
que no hay
habilidad y
tiene la
función
cognitiva
deficiente.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
3.Representación
Mental
Entrada:
1. Constancia y
permanencia de
los objetos en la
mente.
2. Orientación
espacial y
temporal correcta.
3. Precisión y
exactitud al
recoger datos.
Elaboración:
1. Amplitud del
campo mental.
2. Percibir la
realidad de forma
global.
3. Interiorizar el
propio
comportamiento.
Salida:
1. Respuestas
certeras y
justificadas.
2. Transporte Visual
Adecuado.
3. Conducta
Controlada.
3. A partir de la imagen “A” busca en la
imagen “B” el punto en el que te
situarías, que te permite observar y
recrear el paisaje “A”
Rodea con una línea el número correcto.
Menciona ¿qué Aspectos del cuadro
“B” consideraste para ubicar el punto
de observación que hace posible la
visión del paisaje “A”?
- Observar detenidamente ambas
figuras.
- Imaginarme como vería en cada
punto del dibujo hasta dar con la
imagen que buscaba: posición,
orientación espacial y rasgos
esenciales de los edificios.
El orientador
considerará que
el alumno
contestó
correctamente si
se encuentra en
los casos A de
los criterios de
evaluación.
Si el alumno está
dentro del inciso
B se considera
que la respuesta
es incorrecta.
A. Si el alumno
señala el
número 4, se
considera
que sí tiene
la habilidad
y las
funciones
cognitivas
son
eficientes.
B. Si marca
algún otro
número se
considera
que no hay
habilidad y
tiene la
función
cognitiva
deficiente.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
4.Transformación
Mental
Entrada:
1. Vocabulario-
conceptos para
identificar objetos.
2. Precisión y
4 Lee con atención las indicaciones de cada
columna de esta tabla y escribe lo que se te
pide.
El orientador
considerará que
el alumno
contestó
correctamente
“A” “B”
40
exactitud al
recoger datos.
3. Considerar dos o
más fuentes de
información a la
vez.
Elaboración:
1. Percibir y definir
el problema.
2. Comparar de
modo espontáneo.
3. Amplitud del
campo mental.
4. Expresar
conceptos
cognitivos.
Salida:
1. Respuestas
certeras y
justificadas.
2. Dominio de
vocabulario
adecuado.
3. Transporte visual
adecuado.
a) Escribe una
fórmula
matemática
b) Anota
un hecho de
tus
materias del
semestre
que tenga
relación con
la formula
matemática
c) Ahora
describe una
aplicación
práctica de
la fórmula
matemática
en tu vida
cotidiana.
L2
La fórmula
debe
corresponder
al objeto o
acción.
Cuando
tengo que
dibujar un
cuadrado
en alguna
de mis
materias.
Pintar mi
recamara
Calcular
la
cantidad
de pintura
Describe la secuencia que pusiste en
practica para la resolución del ejercicio
descrito en la tabla con relación a la
formula matemática.
- Identificar una formula conocida
que se utilizará en el ejercicio.
- Considerar las características de la
formula y el objeto que se
relaciona.
- El alumno mencionará las
características del objeto para
representarlo y modificarlo por la
acción de la vida cotidiana.
si se encuentra
en los casos A
y B de los
criterios de
evaluación.
Si el alumno
está dentro del
inciso C se
considera que
la respuesta es
incorrecta.
A. Si
establece
las tres
relaciones
de cada
instrucción
, se
considera
que sí tiene
la
habilidad y
las
funciones
cognitivas
son
eficientes.
B. Si
establece
dos de las
relaciones
se
considera
que tiene
habilidad
pero
muestra
función
cognitiva
deficiente.
C. Si realiza
lo que se
solicita
pero no
establece
la relación
o lo hace
en una
sola
instrucción
, se
considera
que no hay
41
habilidad y
tiene la
función
cognitiva
deficiente.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
5.
Comparació
n
Entrada:
1. Comportamiento
sistemático.
2. Vocabulario,
conceptos para
identificar objetos.
3. Considerar dos o
más fuentes de
información a la
vez.
Elaboración:
1. Distinguir datos
relevantes e
irrelevantes.
2. Comparar de
modo espontáneo.
3. Interiorizar el
propio
comportamiento.
Salida:
1. Respuestas
certeras y
justificadas.
2. Dominio de
vocabulario
adecuado.
3. Precisión y
exactitud al
responder.
5. Observa y reconoce las características de las
figuras “modelo” que están en la columna de la
izquierda.
A continuación en cada recuadro dibuja la figura,
modificándola solo en aquellos aspectos que se
encuentran señaladas con una X.
FIGURA
S
MODEL
O
NÚMER
O
TAMAÑO FORM
A
COLO
R
¿Qué aspectos o características tomaste en cuenta
modificar la figura modelo?
El alumno tomará en cuenta las características del
modelo de la primera columna para realizar las
modificaciones que hacen diferente a la figura
original y así comparar las semejanzas y diferencias.
El orientador
considerará
que el
alumno
contestó
correctament
e si se
encuentra en
los casos A y
B de los
criterios de
evaluación.
Si el alumno
está dentro
del inciso C
se considera
que la
respuesta es
incorrecta.
A. Si realiza
de siete a
nueve
dibujos
tomando
en cuenta
los
cuadros
señalados
con una
X, se
considera
que tiene
la
habilidad
y las
funciones
cognitiva
s son
eficientes
.
B. Si realiza
de cinco
a seis
dibujos
tomando
X
X
X
X
X
X
XX
X
42
en cuenta
los
cuadros
señalados
con una
X, se
considera
que tiene
habilidad
pero
muestra
función
cognitiva
deficiente
.
C. Si realiza
cuatro o
menos
dibujos
tomando
en cuenta
los
cuadros
señalados
con una
X, o
realiza
los
dibujos
sin tomar
en cuenta
las
palabras
encerrada
s en los
círculos.
No hay
habilidad
y tiene la
función
cognitiva
deficiente
.
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
6.
Clasificaci
ón
Entrada:
1. Comportamien
to sistemático.
2. Precisión y
exactitud al
recoger datos.
3. Considerar dos
6. Observa con atención los insectos, establece los
criterios y clasifícalos.
El
orientador
considerará
que el
alumno
contestó
correctame
43
o más fuentes
de información
a la vez.
Elaboración:
1. Diferenciar
datos
relevantes e
irrelevantes.
2. Comparar de
modo
espontáneo.
3. Interiorizar el
propio
comportamient
o.
Salida:
1. Respuestas
certeras y
justificadas.
2. Dominio de
vocabulario
adecuado.
3. Precisión y
exactitud al
responder.
¿Qué criterios utilizaste para clasificar los insectos?
- El alumno ordenara los objetos que presentan
características comunes.
- El alumno debe considerar algún criterio para
clasificar, por ejemplo: los que vuelan y lo que se
arrastran. Es necesario que incluya a los seis
insectos de acuerdo a sus atributos.
- Pueden elaborar tablas, cuadros sinópticos.
nte si se
encuentra
en los
casos A y
B de los
criterios de
evaluación.
Si el
alumno
está dentro
del inciso
C se
considera
que la
respuesta
es
incorrecta.
A. Si el
alumn
o
establ
ece
los
criteri
os
clasifi
cando
los
seis
insect
os, se
consid
era
que
tiene
la
habili
dad y
las
funcio
nes
cognit
ivas
son
eficie
ntes.
B. si el
alumn
o
clasifi
ca
solo
Libélula
Tijerilla
Pulga
Mariposa Mosco Mosca
44
cinco
insect
os. Se
consid
era
que
tiene
habili
dad
pero
muest
ra
funció
n
cognit
iva
defici
ente.
C. Si no
establ
ece
los
criteri
os de
clasifi
cación
o
exclu
ye
mas
de
dos
insect
os, no
hay
habili
dad y
tiene
la
funció
n
cognit
iva
defici
ente
HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
45
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento
Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencialMaryRuiz68
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoSler Hdez
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Pablo Cortez
 
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del PerúCursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del PerúTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...Jerawyn Castillo
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
las Tics en educacion
las Tics en educacionlas Tics en educacion
las Tics en educacionvanessa1221
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoIpeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Decenal de Educación 2008 2018
Plan Decenal de Educación 2008 2018Plan Decenal de Educación 2008 2018
Plan Decenal de Educación 2008 2018Clara Cruz
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeSecundaria Técnica
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...alsala
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosElena M. Garcia Rojas
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...gerenciaproy
 
Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialHORACIO ZUVI
 

Was ist angesagt? (20)

Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
 
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del PerúCursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
 
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...
Lineamientos curriculares para_formular_diseños_de_carreras_o_rediseños_curri...
 
Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14Marches tedesco coll 14
Marches tedesco coll 14
 
El docente del siglo xxi
El docente del siglo xxiEl docente del siglo xxi
El docente del siglo xxi
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
las Tics en educacion
las Tics en educacionlas Tics en educacion
las Tics en educacion
 
Ipeba estándares ciencias-sociales
Ipeba estándares ciencias-socialesIpeba estándares ciencias-sociales
Ipeba estándares ciencias-sociales
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablandoIpeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
Ipeba estandares de-aprendizaje-de-que-estamos-hablando
 
Plan Decenal de Educación 2008 2018
Plan Decenal de Educación 2008 2018Plan Decenal de Educación 2008 2018
Plan Decenal de Educación 2008 2018
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
 
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en l...
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo por competencias
Curriculo por competenciasCurriculo por competencias
Curriculo por competencias
 
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
Fortalecimiento de la socializaciòn y divulgaciòn de los resultados de invest...
 
Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
 

Andere mochten auch

Rubricas de botiquin y sociodrama
Rubricas de botiquin y sociodramaRubricas de botiquin y sociodrama
Rubricas de botiquin y sociodramaFtClaus
 
Lista de cotejo para evaluar presentacion
Lista de cotejo para evaluar presentacionLista de cotejo para evaluar presentacion
Lista de cotejo para evaluar presentacionJavier Perez Lopez
 
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...haydeecm73
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta19671966
 
El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.N Andre Vc
 
Lista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoLista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoJavier Perez Lopez
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maquetaromhero
 
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresa
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresaRúbrica para evaluar el diseño de una empresa
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresaCEDEC
 
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)USAC
 
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oral
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oralRubrica presentación de diapositivas y exposición oral
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oralVíctor Marín Navarro
 
Lista de cotejo para evaluar investigación
Lista de cotejo para evaluar investigaciónLista de cotejo para evaluar investigación
Lista de cotejo para evaluar investigaciónSistema e42
 
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernosLista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernosManuel Sanchez Islas
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacioncanalesdiaz_marisa
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaCEDEC
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaCecilia Perez
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicojosita26
 

Andere mochten auch (20)

Rubricas de botiquin y sociodrama
Rubricas de botiquin y sociodramaRubricas de botiquin y sociodrama
Rubricas de botiquin y sociodrama
 
Lista de cotejo para evaluar presentacion
Lista de cotejo para evaluar presentacionLista de cotejo para evaluar presentacion
Lista de cotejo para evaluar presentacion
 
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...
Lista de cotejo para evaluar la herramienta de colaboración facebook haydeeco...
 
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maquetaCriterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
Criterios de evaluacion de la construccion de la maqueta
 
El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.El hombre y la dignidad humana.
El hombre y la dignidad humana.
 
Lista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folletoLista de cotejo para evaluar folleto
Lista de cotejo para evaluar folleto
 
Rubrica maqueta
Rubrica maquetaRubrica maqueta
Rubrica maqueta
 
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresa
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresaRúbrica para evaluar el diseño de una empresa
Rúbrica para evaluar el diseño de una empresa
 
Modelos Constructivistas
Modelos ConstructivistasModelos Constructivistas
Modelos Constructivistas
 
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)Portafolio (Maestría en Formación Docente)
Portafolio (Maestría en Formación Docente)
 
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oral
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oralRubrica presentación de diapositivas y exposición oral
Rubrica presentación de diapositivas y exposición oral
 
Lista de cotejo para evaluar investigación
Lista de cotejo para evaluar investigaciónLista de cotejo para evaluar investigación
Lista de cotejo para evaluar investigación
 
Lista De Cotejo, Carteles
Lista De Cotejo, CartelesLista De Cotejo, Carteles
Lista De Cotejo, Carteles
 
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernosLista de cotejo para la revisión de cuadernos
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
 
Rubricas de Evaluación
Rubricas de EvaluaciónRubricas de Evaluación
Rubricas de Evaluación
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsicoPruebas de comprensin de lectura 2 bsico
Pruebas de comprensin de lectura 2 bsico
 
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
16835292 fichas-de-comprension-de-lectura
 

Ähnlich wie Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento

Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalba Tovar
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticayuluanni Ramírez
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar SUSANA R.A
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarSUSANA R.A
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiigalan55
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Cmhr RH
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasUniversidad de Panamá
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominicaeducarepdom
 
META y modelos de enseñanaza
META y modelos de enseñanazaMETA y modelos de enseñanaza
META y modelos de enseñanazacarolixetymos
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...Luisa328
 

Ähnlich wie Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento (20)

Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
Base educacion media superior
Base educacion media superiorBase educacion media superior
Base educacion media superior
 
Competencias genéricas
Competencias genéricasCompetencias genéricas
Competencias genéricas
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar Programa curricular. Preescolar
Programa curricular. Preescolar
 
Programa curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel PreescolarPrograma curricular nivel Preescolar
Programa curricular nivel Preescolar
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdfPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN.pdf
 
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competenciasEnsayo¨propuesta formativa por competencias
Ensayo¨propuesta formativa por competencias
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
1 por que 20190916
1 por que 201909161 por que 20190916
1 por que 20190916
 
META y modelos de enseñanaza
META y modelos de enseñanazaMETA y modelos de enseñanaza
META y modelos de enseñanaza
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 
Conta1
Conta1Conta1
Conta1
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 

Jgvillegas aprendizaje habilidades_del_prensamiento

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES No. 4 CULHUACÁN Línea profesional: Orientación Educativa Academia: Coordinación de Orientación y Tutorías Asignatura: Taller Habilidades del Pensamiento “Estrategia: Aprendizaje de Habilidades del Pensamiento” Opción 1. Estrategia didáctica Sustentante: Lic. Jaime Gerardo Villegas Vázquez CURP: VIVJ600430HDFLZM01 México, Distrito Federal. 1
  • 2. Índice Página 2 I. Presentación…………………………………….…………….2 II. Diagnostico educativo……………………………………….3 III. Fundamentación pedagógica………..……………………...8 IV. Objetivos de la estrategia……………………………………13 V. Secuencia didáctica……………………………………….. ..14 VI. Recursos didáctico-pedagógicos…………………… …….19 VII. Plan de evaluación………………………………….………..20 VIII. Reflexiones generales……………….. …………….……….22 IX. Fuentes de consulta………….………………………………23 X. Anexos……………………………….………………………...25
  • 3. I. PRESENTACIÓN Es un privilegio poder vivir estos tiempos donde la tecnología y, en este caso particular, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han podido modificar la comunicación entre los humanos, convirtiéndose en el factor principal de cómo se investiga, se trabaja, se produce; además de un sin fin de aplicaciones. La educación no puede escaparse a estos cambios, que están modificando las relaciones entre los países a nivel mundial, por lo que ha surgido la necesidad de modificar la concepción que se tiene de enseñar, dando preponderancia al aprendizaje autónomo, al uso de las TIC y a un nuevo rol del docente. México busca estar al nivel de las potencias económicas, para poder lograr una mejor estabilidad y progreso en su sociedad, por lo que el factor de la educación cobra relevancia, lo que ha provocado que las autoridades de la Secretaria de Educación Pública (SEP), se den a la tarea de implementar una reforma educativa en todos los niveles de la enseñanza, la que nos ocupa en el presente trabajo es la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior (RIEMS), que en términos generales se trata de unificar a todos los subsistemas de la Enseñanza Media Superior (EMS) por medio de un Marco Curricular Común, donde once competencias seleccionadas dan un eje a la enseñanza, ya que lo que se pretende es que todos los egresados tengan esas competencias. En el Acuerdo 442 (2008) la OCDE define lo que es una competencia: “Una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de responder a demandas complejas, utilizando y movilizando recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular” Lo que se pretende es egresar alumnos capaces de seguir aprendiendo, de resolver problemas de su comunidad, región y país, así como, ser un buen ciudadano. El presente trabajo y tomando lo expuesto anteriormente, se basa en el enfoque constructivista para la enseñanza de las competencias, revisado durante los tres módulos de la Especialización en Competencias Docentes para la EMS, lo que le da un nuevo enfoque a la forma de planear las actividades de aprendizaje, de planear la evaluación y de inmiscuir a los alumnos en el manejo disciplinado y sistemático de las TIC, tan necesario en los momentos actuales. En la primer parte del presente trabajo se expone el diagnóstico socio-educativo, en el que se revisa el contexto internacional como nacional donde fue creada la RIEMS, se muestran las problemáticas en el ámbito nacional, así como del contexto institucional y de la comunidad estudiantil. Posteriormente se fundamenta la propuesta, mencionando lo que es una competencia y la importancia que tienen estas, en el desarrollo de los alumnos. Se hace una descripción de los objetivos, las competencias tanto disciplinares como genéricas a desarrollar. Se especifica en la secuencia didáctica los pasos a seguir para el logro de los objetivos trazados, mediante actividades planeadas, utilizando técnicas y estrategias pedagógicas, motivando el uso de la Internet para las investigaciones y el uso de paquetería para la entrega de trabajos. Después se mencionan los recursos didáctico-pedagógicos que se utilizarán en las diferentes fases de la estrategia. A continuación se detalla el plan de evaluación, donde la novedad es que se propone un espacio para la participación de los alumnos en el mejoramiento de dicho plan, así como su participación en la evaluación al llevar a cabo coevaluciones y autoevaluaciones. Al final se presenta la bibliografía y los anexos donde se detallan los documentos que sirvieron de apoyo en la recopilación de datos y en la evaluación. 2
  • 4. II. DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO. 2.1 Contexto internacional. La RIEMS se inscribe en un contexto de cambios vertiginosos en las relaciones de los países a nivel mundial. La globalización ha modificado las necesidades de colaboración, por lo que la educación como instrumento que coadyuva a mejorar las relaciones entre los diferentes gobiernos del orbe, cobra una mayor importancia. Hay que tomar en cuenta que las potencias económicas, son las que marcan las directrices a seguir en varias de las actividades entre países y por supuesto en la educación. Esto hace necesario que México instrumente políticas educativas que nos pongan a la vanguardia, para poder competir a nivel mundial y evitar un retraso que incidiría directamente en lo económico, a partir de no poder concretar acuerdos con otros países en materia financiera, por no contar con la infraestructura educativa, que pueda responder a las exigencias de este mundo tan interdependiente. Es la educación la que nos da la capacidad de poder adaptarnos a cualquier contingencia o cambio; en Badia, Castelló, Durán, Escofet, Guevara, Liesa (2005) p. 9, dice López Rodríguez: “En los inicios del siglo XXI, inmersos en la sociedad de la información y del conocimiento, la escuela no puede plantearse ni trabajar los mismos objetivos que hace cuarenta, treinta, veintes años. Tanto la función social de la escuela como la mayoría de los objetivos y contenidos que transmite son o han de ser diferentes”. Países más avanzados que nosotros adoptan el enfoque de Educación por Competencias, obteniendo excelentes resultados; por ejemplo, en España y la comunidad Europea, donde el intercambio económico ya borró fronteras a partir de una transformación de los Estados, que implica una estructura diferente de sociedades más individualistas, donde el trabajo y sus formas, se han modificado: se habla de que en cincuenta años el ochenta por ciento de la población mundial, tendrá laboralmente algo que ver con la computación. Por ello algunos países han modificado sus estrategias educacionales, para poder hacer frente a los nuevos problemas. Ahora lo importante no es aprender de manera tradicional, usando la memoria, sino, de saber buscar la información y codificarla para usarla de maneras diferentes, también es importante saber trabajar en equipo y usar las herramientas de la informática. El enfoque por competencias busca precisamente lograr que los estudiantes puedan llegar a ser personas capaces de adaptarse a los cambios y resolver problemas nuevos, a partir de que los conocimientos adquiridos puedan ser generalizados a diferentes áreas del acontecer humano, logrando con esto una mejor sociedad y consiguiendo un mejor nivel de vida en todos los aspectos que conlleva el ser ciudadano de de este mundo. Siendo México un país que presenta un atraso, no de años, sino de décadas, con el consiguiente rezago en todos los rubros educativos, situación que ha obligado a implementar una reforma en el sistema educativo, que incida en todas los estratos sociales, para lograr estar al nivel de las potencias económicas que gobiernan al mundo. El avance en materia educativa que se desarrolla en otros países, provoca un problema de atraso que repercute a nivel nacional en la Enseñanza Media Superior (EMS), ante esto las autoridades de educación se han dado a la tarea de implementar cambios urgentes a través de la Reforma Integral de la Enseñanza Media Superior (RIEMS), que de solución a la problemática actual y por ello se han dado a la tarea de establecer un plan de acción, tratando de aprovechar al máximo lo que es funcional dentro de las instituciones y de ahí partir a su mejoramiento. 3
  • 5. 2.2 Contexto nacional e institucional. La Educación Media Superior (EMS) en México, enfrenta diferentes desafíos que se están atendiendo, primero, tratando de desarrollar una identidad definida que permita a los diferentes subsistemas que la componen avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos en la RIEMS. Los subsistemas que componen actualmente la EMS, operan de manera independiente, trabajan sin correspondencia por lo que no pueden hacer frente a las necesidades actuales, porque además no existe suficiente comunicación entre ellos. Se encontraron mediante trabajos colegiados, objetivos comunes de los subsistemas para dar forma al Marco Currícular Común (MCC), que proyecta potenciar sus alcances, para poder formar personas cuyos conocimientos y habilidades puedan permitirles desarrollarse de manera satisfactoria, en estudios superiores o en el trabajo y, a partir de la adquisición de las competencias, también en la vida personal. Deben egresar, conforme a la RIEMS, individuos que ejerzan sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y con una serie de actitudes y valores que impacten de manera positiva en su comunidad y en el país en su conjunto. A partir de cursar la EMS se supone que los jóvenes obtendrán una educación que les de las herramientas necesarias para que colaboren con el país dando respuestas a los desafíos que presenta la economía globalizada, en un marco de igualdad educativa. Para ello la RIEMS debe respetar la pluralidad de los modelos educativos que existen en los Subsistemas de la EMS, con el objetivo de atender a toda la población, que por las características geográficas, étnicas y sociales del país, presenta diferentes intereses, aspiraciones y posibilidades. La tarea es ardua porque no deben dejarse de lado los objetivos comunes primordiales, que son la esencia del bachillerato, pero a su vez, atender con programas pertinentes las diferencias establecidas en cada uno de los subsistemas, que dan una pluralidad de ofertas al estudiante, que atienden necesidades específicas de la población y que son importantes para egresar personas que puedan cubrir requisitos particulares del ámbito laboral como de la educación superior. El contexto nacional e institucional se basa en el tipo de población del país y de la zona donde se prestan los servicios educativos de cada plantel, por lo que es necesario tener en cuenta las estadísticas poblacionales que arrojan datos interesantes para poder planear las actividades educativas necesarias que se forzosamente se tienen que desarrollar conforme a las características de la comunidad. En México, la población en el rango de edad de 15 a 24 años, es de poco más de 19 millones según el Conteo de población y vivienda del INEGI de 2005. Esto representa cerca del 21% de la población total del país, el documento “Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres (2009) p. 14 dice que: “…en la zona metropolitana de la Ciudad de México, existen poco más de 290 mil jóvenes que demandan acceso a este nivel educativo y, a nivel nacional, únicamente 58 de cada 100 jóvenes entre 16 y 18 años logran incorporarse a la educación media superior”. Son datos crudos que informan de un gran problema educativo ya que solamente un poco más de la mitad están ingresando a la EMS, lo que implica que una gran cantidad de jóvenes se queda fuera del derecho de recibir educación, con lo que se agrava en forma general el panorama económico de nuestro país. La Encuesta Nacional de la Juventud 2005, arroja los siguientes resultados: el 61% de la población entre 15 y 19 años principalmente estudian y, de los 20 a los 24 años 4
  • 6. trabajan, en ambos casos el 30% no estudia ni trabaja. Blanco, José.,(2010) en un artículo publicado en el diario “La jornada” dice: “A principios de diciembre, el rector de la UNAM dio una alarma sonora: según el Instituto Mexicano de la Juventud, la cifra mencionada de jóvenes que no estudian –desertaron de la escuela, no fueron seleccionados en los sorteos de colocación o no tienen interés en asistir a un colegio, ni trabajan –ninguna empresa les ha dado una primera oportunidad, o fueron despedidos y no han podido colocarse de nuevo en el mercado laboral – es esa: 7 millones de ninis mexicanos, siete”. “Ninis” es un nuevo vocablo para identificar a los jóvenes que no estudian y tampoco trabajan. La cifra es preocupante ya que incluso otras personas implicadas en la política nacional, llegan a hablar de 10 millones, cualquiera que sea la cifra verdadera tiene implicaciones sociales relevantes, tanto para la economía como para la EMS. En el Modelo Académico, et al, señala que: “…la OCDE informa que México, entre los 30 países miembros, ocupa el último lugar en el porcentaje de la población de 25 a 64 años que cuenta con estudios del Nivel Medio Superior (poco más del 20%).” Este dato nos ofrece la cantidad de personas que pueden acceder a la EMS, en las diferentes ofertas, que ofrece el sistema educativo nacional. El Colegio de Bachilleres atiende en su modalidad escolarizada a más de 88 mil alumnos, cuyo porcentaje de edad en un 80%, es de 15 y 19 años de edad, de los cuales el 90%, se dedica exclusivamente a estudiar. En la modalidad no escolarizada se atiende a 24 mil estudiantes, que en su mayoría rebasan la edad de 20 años, según la Estadística Básica (2006). 2.3 Contexto escolar y su entorno. Según el documento Colegio de Bachilleres.(2010) Opinión, percepción y Expectativas del Estudiante del Colegio de Bachilleres: Las madres se dedican 48% al hogar y los Padres 0%; lo que nos dice que se vive en una comunidad tradicional, donde todavía es el padre quien mayormente da sustento económico a la familia. Trabajan por cuenta propia el 16% de las madres y los padres el 35%, lo que establece que hay un alto índice de padres y madres que no cuentan con prestaciones, como acceso a servicios de salud, pensión, trabajo estable. El porcentaje de personas que trabajan en dependencias del Gobierno Federal y de la Ciudad de México son 11% de madres y 17% de padres. En el Sector Privado madres 7% y padres 14%. Profesionista Independiente madres 1% y padres 3%, Empleo Doméstico madres 7% y padres 2%, Microempresa madres 2% y padres 4% La mayoría de la población estudiantil pertenece a un nivel socioeconómico medio bajo, integrado por padres que en un 52% trabajan ambos, en su mayoría no son profesionistas. El 25% de los alumnos trabajan y de este porcentaje el 76% gana menos de $1500.00. Partiendo de estas cifras se puede deducir, que los alumnos sufren cierta explotación, ya que los salarios son bajos y no tienen prestaciones, otro dato interesante es que por familia el 72% gana hasta $6000.00, lo que permite considerar que las condiciones económicas de los estudiantes son precarias y que solo un pequeño porcentaje corresponde a padres que tienen un trabajo seguro con prestaciones de ley. 5
  • 7. Con respecto a la ayuda que el Gobierno Federal y de la Ciudad ofrece, solo beneficia al 54%, del cual el 18% tiene beca de "Prepa sí"; el 33% becas del Gobierno de la ciudad y, 3% recibe otro tipo de beca. El Colegio de Bachilleres No. 4 Culhuacán “Lázaro Cárdenas”, se encuentra ubicado en la delegación Coyoacán y se encuentra cerca de las Delegaciones, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco, donde las tradiciones Judeo Cristianas son las de mayor auge, por lo que existe una población cohesionada y con una buena identidad con el país. El 100% de la población utiliza energía eléctrica en casa y cuenta con alumbrado público en las calles y jardines; el 100% tiene agua potable y drenaje; el 89% tiene baño con regadera. Aproximadamente el 95% usa transporte público para trasladarse a la escuela y un 4% lo traen sus padres en auto particular, 1% camina para llegar al plantel. Los servicios básicos en general son iguales a toda la población ya que se vive en zona urbana, aunque hay que destacar que en un plantel tan grande donde la población atendida es de 7000 alumnos, el lugar de procedencia es de diferentes zonas delegacionales. El Programa Delegacional de Coyoacán plantea que en las colonias que rodean al plantel, es un problema ambiental la basura, pero la comunidad estudiantil no lo percibe como tal, refiriéndose a las inmediaciones, ya que al interior del plantel, si lo perciben como problema, pues expresan que no hay suficiente limpieza en baños, salones y patios. Debido al grave problema de contaminación, se han observado altos índices de enfermedades respiratorias, principalmente en invierno. La delincuencia se presenta fuera del plantel ya que en los alrededores asaltan a los estudiantes y, ocasionalmente a trabajadores. Uno de los espacios más importantes dentro de la escuela, son las canchas de futbol, una empastada y otra para futbol rápido, que forman parte del proyecto de EDIS (Escuelas Deportivas de Integración Social) que promueve el club de futbol profesional Pachuca y que fue inaugurada en diciembre del 2010. El entorno escolar puede ser menos violento a partir de que se construyan redes sociales que agilicen la denuncia de actos violentos para que la escuela pueda ofrecer soluciones, informando sobre estrategias que de manera conjunta con los padres de familia y la policía se puedan llevar a cabo. Considero que para superar las debilidades que como planta docente tenemos, se requiere de estructurar y planificar estrategias educativas más pertinentes, donde participemos en grupos colaborativos a partir de crear un comité, que ayude a la organización de toda la comunidad, es decir, docentes, administrativos, autoridades, padres de familia y un comité de alumnos. 2.4 Características del grupo de alumnos. Tal vez por su juventud, se muestran contentos, muy alegres y, lo que se escucha son risas, pláticas y un murmullo agradable de camaradería al recorrer patios, pasillos, salones. Se demuestran afecto de diversas maneras y permiten observar que disfrutan mucho su estancia en el plantel. Por la edad que tienen quieren ser tratados como adultos y se pueden sentir incomprendidos, siendo beligerantes con la familia y los maestros, pues tienen un sentido de la crítica agudo y lógico que los lleva a confrontar sus ideas. En algún 6
  • 8. momentos de su trayecto académico que es de seis semestres, pueden mostrar incapacidad de adaptación, momentos de depresión, baja motivación, sobre todo aquellos que reprueban alguna materia, ya que esto repercute en su autoestima. Es el momento en que desarrollan su personalidad, escala de valores y, tratan de definir su sitio dentro de la familia y la sociedad. Desean ser autónomos por lo que se alejan de las figuras de autoridad como los padres y profesores, para tratar de formarse una autoimagen, que les sirva para presentarse ante los demás. Es la etapa en que pueden tener su primer contacto con tabaco, alcohol y drogas. Se aíslan tratando de entender los cambios de su cuerpo, las sensaciones sexuales, los nuevos roles que aparecen en su vida como la de ser novia o novio, poder reconocerse en el espejo con un nuevo cuerpo y estatura, lo que puede provocar aislamiento, que en algunos dura poco y en otros se puede extender durante todo el bachillerato. Salen del aislamiento acercándose a sus pares, porque se sienten aceptados y pueden expresarse, vestirse o adoptar determinadas formas de pensar que son aceptadas por ese grupo y que los hace sentirse protegidos, causando el efecto de que los padres dejan de ser las figuras principales en sus relaciones humanas, ya que la nueva apariencia física, produce cambios en su comportamiento y en el trato hacia los demás, incluyendo a su familia con la que interponen distancia física, aunque siguen como todo ser humano necesitando acercamiento emocional. Al convertirse los amigos en personas muy importantes al compartir con ellos gustos y aficiones, se crea un brecha con los padres, que pueden considerar inadecuadas algunas de las prácticas que su adolescente lleva a cabo con su grupo de pares, dando como resultado conflictos en la familia que lleva a que los adolescentes aumenten su apego a los compañeros que han elegido. En lo intelectual presentan un pensamiento más abstracto, con una aptitud creadora de tipo formal hipotético- deductiva, con lo cual pueden razonar e ir más allá de las experiencias concretas. Desarrollan capacidad crítica y pueden pensar en consecuencias a largo plazo. Tienen por lo tanto posiciones propias y son capaces de cuestionar a las figuras de autoridad, en muchos de los casos con razón, porque empiezan a usar el conocimiento que adquieren en las clases, por lo que tienen más argumentos que en ocasiones chocan con las ideas de las figuras de autoridad. Necesitan un gran apoyo en su formación académica y emocional, siendo la escuela el espacio donde deben fortalecerse a partir de adquirir conocimientos, estrategias y competencias, que les faciliten llevar una vida de ciudadanos comprometidos con su comunidad, con su país y con el mundo, capaces de presentar soluciones a los problemas que la sociedad les presente en cada una de sus etapas de vida. 4.5 Mi práctica docente. Es un reto académico el poder cursar esta Especialidad en Competencias, porque se tienen que romper con antiguos paradigmas educativos, con la consiguiente tarea de modificar la forma de impartir las clases, de cómo tratar ahora a los alumnos y de tener la responsabilidad de planear el curso y la manera de evaluar. Ha sido importante hacer un recuento de lo que he hecho frente a los alumnos en el salón de clase, además de recordar la manera de cómo incursioné por primera vez en esta aventura de ser docente. Mi área es Orientación Educativa que es diferente a las otras materias porque se imparte como taller, con la consecuencia curricular de que la calificación o aprobación 7
  • 9. de la asignatura, no aparece en la tira de materias. Los muchachos se muestran reacios a participar porque saben que no afectará su promedio, aún con esta circunstancia, la participación es de la mayoría de inscritos, que se desenvuelven de manera participativa dentro de las actividades en el salón de clase. En el Colegio empecé dando cursos a los profesores en un programa de capacitación constante que ofrece la Institución. En esta actividad tuve grandes satisfacciones y logré darme una idea acerca de los docentes, así como lo que piensan con respecto a los jóvenes y a su labor docente. Hay una diferencia al trabajar con docentes y con jóvenes, ya que estos últimos son de verdad muy dinámicos y se aprende mucho de ellos, pues recorren un camino por el que como adulto, ya caminé y eso hace que el trabajo se vuelva atractivo y lleno de sorpresas cada día; dice Esteve, J.M. (2003, p.01), que es una profesión donde nos podemos aburrir soberanamente y vivirla con gran ansiedad o hacer de este trabajo algo excepcional. Encontré en la Especialidad, que la comunicación es base fundamental de toda relación y por consiguiente en un salón de clase. Comunicación que se hace más ágil cuando el maestro se sirve del rol de facilitador de los conocimientos, de guía para que los jóvenes hagan preguntas; logrando con empatía hacia el grupo o de manera individual, que exista la retroalimentación que genera un ambiente intelectual nutritivo y que les va dando confianza en sus propias estrategias de estudio e investigación; creando así, un “mundo” de fraternidad y tránsito fácil de experiencias, técnicas, estrategias, que ayudan tanto al docente como a los estudiantes a encontrarse cómodos en la relación profesor-alumno. Es importante la actualización permanente de la plantilla docente, para que la mayoría de los que trabajamos en la educación podamos ir al ritmo de los cambios que se dan en los programas y más ahora con la entrada en vigencia de la RIEMS. El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son parte medular de esa actualización. Trayendo a colación un concepto que la filosofía china aplica a los padres llamándonos custodios, los que debemos de cuidar y velar por el bienestar de los hijos; pienso que también los profesores somos los custodios de los muchachos que están bajo nuestro tutela. Es una responsabilidad de humanidad, el que podamos dar lo mejor de nosotros como profesionales, para egresar ciudadanos comprometidos con el bienestar del país y del mundo. Ser custodios para proteger, no para ordenar como deben vivir, custodios para preservar los valores fundamentales de la humanidad, custodios para ser participes de su crecimiento, custodios que puedan observar complacidos el desarrollo de esos alumnos que inician su camino hacia la independencia, custodios para proteger su autonomía y libertad de pensamiento. Custodios, en fin, del tesoro universal de cada país que es su juventud. III. FUNDAMENTACION DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. III.1 Relevancia y pertinencia. La Prueba Enlace (2010) indica que de una muestra del sistema de Enseñanza Media Superior, de 855,718 alumnos a los que se les aplicó el examen de Matemáticas, el 40.6% obtuvo insuficiente; el 30.1% fue clasificado en el nivel elemental; solamente el 15.1% bueno y el 5.3% obtuvo excelente, sin considerar a 28,345 alumnos que no se incluyeron por haber respondido a menos del 50% de las preguntas de matemáticas. 8
  • 10. Como se puede observar el problema es preocupante, ya que los datos arrojan que el 79.7% de alumnos que hicieron el examen, obtuvieron insuficiente y elemental. Por lo que las matemáticas se colocan en el primer lugar de atención en la EMS, ya que también incide en la deserción y en el egreso tardío de los estudiantes. Según el Acuerdo 442. (2008). La pertinencia: “…se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno. Además de dar respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir estudiando, como quienes requieren incorporarse al mercado laboral”, y la relevancia es: “…asegurar que los jóvenes aprendan aquello que conviene a sus personas y a la sociedad que los rodea. Los programas académicos tienen que permitir a los estudiantes comprender la sociedad en la que viven y participar ética y productivamente al desarrollo regional y nacional.” Tomando en cuenta lo anterior, he seleccionado la materia de matemáticas, ya que los resultados de la Prueba Enlace, et al, demuestran que uno de los problemas al que se enfrenta el estudiante de la EMS, es precisamente todo lo que tiene que ver con la resolución de problemas de las ciencias exactas. Mi propuesta es utilizar el “Taller de Habilidades del Pensamiento” de Orientación Educativa que revisa las habilidades de Identificación, Diferenciación, Representación Mental, Transformación Mental y Comparación a partir de un cuadernillo de ejercicios donde tienen que responder sobre cada una de las habilidades las preguntas de: ¿Qué es?, ¿Qué se requiere para (identificar, diferenciar, representar y trasformar mentalmente, comparar), ¿Para qué sirve (identificar, diferenciar, representar y transformar mentalmente, comparar). En el cuadernillo se les dan ejemplos y ejercicios para que puedan aprender dichas habilidades de pensamiento, con lo que se espera un mejor rendimiento en su trayectoria académica. La estrategia pretende mejorar el taller a partir de mejorar las actividades e implementar nuevas, tomando en cuenta los conceptos básicos del Constructivismo, así como, la práctica y adquisición de competencias genéricas. La relevancia se encuentra en que al aprender el uso de las habilidades del pensamiento pueden usarlas en lo que les “conviene a sus personas” (según el Acuerdo 442, et al), tanto en sus diferentes materias como en la sociedad a la que pertenecen, logrando con esto, que su trayectoria académica sea de excelencia y su egreso en tiempo y forma, además de tener los argumentos necesarios para seguir estudiando y/o puedan ingresar al mercado laboral, cumpliendo con ello la pertinencia de mi propuesta, pues en la estrategia propuesta pongo especial interés en que establezcan relaciones con el entorno, al acudir a bibliotecas para investigar, usar la Internet y trabajo en equipos fuera de la escuela. Para que los alumnos puedan participar ética y productivamente en el desarrollo regional y nacional del país, deben manejar adecuadamente los conceptos matemáticos, ya que es una de las herramientas necesarias para poder seguir desarrollándose en la sociedad, por lo que escogí la materia de Matemáticas I, para hacer el entrecruce curricular, por su importancia en la vida académica y en base a los resultados de la Prueba ENLACE 2010, et al, que muestran una gran deficiencia en este apartado académico. Es viable la aplicación de la estrategia en el salón de clases porque tanto el Taller como la materia de Matemáticas I, se dan en el primer semestre y es de gran apoyo que otra materia, pueda ayudar a consolidar el conocimiento de esta ciencia exacta. Además los temas a tratar en el taller se van a poder generalizar y aprehender, pues la estrategia toma en cuenta el uso de las TIC Las competencias a desarrollar son: 9
  • 11. a) “Se expresa y comunica. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.” Las habilidades de pensamiento propuestas son importantes para expresarse ya que puede diferenciar, representar, comparar, identificar y representar, los diferentes símbolos, códigos del lenguaje matemático y, así poder comunicarse en otros contextos, ya sean académicos o de su vida particular. b) “Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.” Corredor (2003), establece en su documento, la importancia del trabajo colaborativo, ya que si bien es cierto que el aprendizaje se da de manera individual, hay que reconocer que se adquiere en un marco social, donde las interrelaciones personales son de suma importancia tanto en lo intelectual como en lo emocional. Por lo que trabajar esta estrategia dará a los alumnos una herramienta fundamental en su aprendizaje, como en la vida ciudadana en la que están inmersos. 3.2 Fundamento teórico. Esta propuesta se fundamenta en el constructivismo, ya que es la teoría para el enfoque en competencias estipulada por la SEP a través de la RIEMS. Uno de sus principales representantes es J. Piaget, cuya teoría cognoscitiva establece que el aprendizaje se adquiere de entrada en un marco de intercambios sociales, donde la cultura de determinado grupo social impone ciertos conocimientos, ya que no es lo mismo una persona que tiene la posibilidad de viajar a diferentes países y conocer su cultura, lenguaje, religión, formas de convivencia, que otra que no ha salido de su ciudad, por lo que este cúmulo de experiencias es importante para adquirir nuevos discernimientos, pues esto ayuda a tener más conocimientos. Según Pere Marqués(1999) p.9, Piaget considera: “…tres estadios del desarrollo: cognitivo sensoriomotor, operaciones concretas y operaciones formales”, se supone que en la EMS, los jóvenes se encuentran en el estadio de operaciones formales, por lo que ya manejan mejor los aprendizajes que tiene que ver con conceptos abstractos, son capaces de formular hipótesis y dejar la mirada intelectual egocéntrica para ponerse en el lugar de sus compañeros, es decir, ya son sensibles al punto de vista de los demás y lo toman en cuenta para formular sus opiniones. Piaget establece que cualquier estudiante comprende mejor cuando las tareas son interesantes y tienen una implicación con su realidad. Todos los seres humanos hacemos una reconstrucción de los esquemas de conocimiento, ya que el aprendizaje se consigue a partir de la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, “asimilando” nuevos conocimientos para “acomodarlos” en un uno nuevo. Jesús Palacios (1999) nos dice que: “aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, si no más bien transformar el conocimiento”. Una de las maneras es llevar el aprendizaje a la acción, es decir, que los alumnos actúen sobre el “objeto”, operen sobre él para poder transformarlo”. El otro teórico es Vigotsky. Establece la importancia de la interacción social, igual que Piaget, pues la escuela es una experiencia social, determinante en muchos aspectos de un buen aprendizaje, tomando en cuenta los sentimientos, las emociones que se generan en la convivencia diaria en la estancia en el colegio. Vigotsky, marca como fundamental el lenguaje “como una herramienta mediadora”, según Pere Marqués, et al, “Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista, la socialización se va realizando con otros (iguales o expertos)”. Vigotsky explica el fenómeno que se presenta en los grupos humanos, dice que, es muy factible que los sujetos de un grupo aprendan de los que saben más, este efecto lo llamó “Zona de 10
  • 12. Desarrollo Próximo”, el cual es importante al momento de trabajar en equipo o en grupo, pues mediante la interacción constante se pueden igualar los resultados de los alumnos. . Ambos teóricos y sus aportaciones son valiosos para la estrategia, ya que en ella el trabajo colaborativo es fundamental y es un eje para la realización de las actividades propuestas. 3.3 Fundamento didáctico-pedagógico. Orientación Educativa se concibe como un servicio educativo de apoyo al estudiante, para ayudarlo en su proceso de aprendizaje, desarrollando sus potencialidades mediante la implementación de diferentes talleres, como son: Habilidades del pensamiento, Habilidades de lectura, Habilidades para la vida, Toma de decisiones y con la instrumentación de campañas informativas, conferencias, visitas a universidades. El departamento de Orientación Educativa implementa estrategias que impactan en el desempeño académico, con el objetivo de impulsar el egreso y conseguir un tránsito por los seis semestres sin contratiempos, tales como bajas temporales, presentar exámenes extraordinarios o abandono de la escuela. Orientación entiende al joven estudiante “como un ser biopsicosocial que atraviesa por la etapa de la adolescencia… por lo que se encuentra en constante búsqueda y construcción de su identidad y debe resolver diferentes situaciones que le permitirán alcanzar la madurez” (Modelo Académico. 2009 p. 92) Estos talleres y actividades marcan como una de sus finalidades el logro de las competencias que plantea el perfil del egresado de la EMS, así como participar en la construcción de la madurez cognitiva y emocional del alumno. En particular esta estrategia tiene como objetivo mejorar el “Taller de Habilidades del pensamiento” que se imparte en primer semestre, con el fin de lograr que el alumno utilice estas habilidades y mejore su aprendizaje en matemáticas. El recurso utilizado es crear una “Situación Problema” que de acuerdo a Prieto, Ana M. (2010) Es el espacio donde se propicia una participación colectiva, donde se promueve la interacción entre los alumnos y el profesor, en un ambiente de confianza, creando las condiciones necesarias para que el alumno pueda encontrar el procedimiento para llegar a una solución o contestar la pregunta hecha por el profesor. Se pone más atención a las aproximaciones, a la posible solución, a las actividades, a la investigación y, a la actitud mostrada en las actividades grupales, por lo que la calificación a la antigua usanza, queda desfasada y anacrónica. El trabajar con “Situación Problema”, implica una revolución cognitiva en los alumnos obligándolos a adoptar estrategias que les ayuden a obtener el conocimiento requerido. La evaluación utilizada en esta técnica pedagógica es dar más importancia a los procesos, acciones, formulación de hipótesis, errores, planteamientos de preguntas y a los “acercamientos” a los resultados, más que a la solución, por lo que se pondrá énfasis a las actividades de investigación. El problema cognitivo es que investiguen sobre las habilidades del pensamiento (descritas anteriormente) para usarlas en la materia de Matemáticas I, es decir, practicarlas, en la búsqueda de solucionar un problema real (Resultados de la prueba ENLACE en matemáticas). El rol del docente es el de facilitar y orientar a los alumnos, puesto que en ellos recae la responsabilidad de buscar y adquirir los conocimientos, para lograr orientar y tener una comunicación estrecha con todos los integrantes del grupo se utilizará el Blog: 11
  • 13. http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com; también se utilizarán las páginas Puemac: Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas asistida por computadora y la de Zona Clic, además de las encontradas por los alumnos en su investigación. La propuesta pone especial atención en que aprendan a trabajar en equipo, de forma colaborativa, para que desarrollen: a) los “Casos de pensamiento” b) el Cuaderno de apuntes, c) el Ensayo; que son los productos requeridos para acreditar el taller. Al buscar potenciar su autonomía, autoestima y permitirles desarrollar la capacidad de autoanálisis, se abrirá un espacio para ponerse de acuerdo en las actividades y en la manera de evaluar, siendo la autoevaluación y la coevaluación, los ejes del plan de evaluación para el taller, pues lo que importa son los procesos, de cómo se acercan a la solución de la pregunta y no la calificación, en sí misma. El trabajo en equipos se evaluará por medio de una Escala de Apreciación, La presentación ante el grupo y el ensayo, mediante rubricas. 3.4 Competencias genéricas y profesionales. Según Perrenoud: “Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones”. Lo que se propone en la RIEMS, es que los alumnos se apropien de competencias, en el sentido de que puedan enfrentar de manera pertinente los problemas dentro y fuera de la escuela. Las competencias son capacidades humanas que se construyen al ir integrando conocimientos, actitudes y valores y que dotan al alumno de la posibilidad de que lo que aprende lo pueda instrumentar en cualquier momento de su vida y en cualquier situación. La formación en competencias sirve para hacer mejores ciudadanos, que puedan involucrarse en la solución de problemas sociales, laborales o de su entorno vecinal y familiar, para con esto, ser mejores personas y ciudadanos. Hay una diferencia en educar por competencias y lo que se hacía anteriormente, ya que la forma de enseñar ahora se centra en el alumno, a partir de las herramientas que la escuela suministra, siendo el propio alumno quien busca el aprendizaje, guiado por los docentes, pero con la responsabilidad de ir adquiriendo conocimientos para instrumentarlos en la realidad. Son tres, los tipos de competencias que se establecen en el acuerdo 444 publicado en el Diario oficial de la Federación (2008): a) Las genéricas que son las que todo estudiante de la EMS debe estar en capacidad de desempeñar. También son llamadas competencias clave y constituyen el perfil del egresado del SNB. b) Las disciplinares, que se estructuran desde la lógica de las disciplinas que se imparten en la EMS. c) Las competencias profesionales que se refieren al quehacer laboral o de formación para el trabajo. La estrategia puntualiza en las competencias genéricas y disciplinares específicamente: ”Las competencias genéricas describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores integrados que permiten la realización de diversos desempeños o tareas, en diferentes ámbitos académicos, laborales o de la vida cotidiana” (Colegio de Bachilleres. Modelo Académico, 2009. p 43), por lo que la estrategia busca enlazar las habilidades adquiridas durante el taller, con las materias de Matemáticas y Ciencias Sociales, buscando la transferencia del conocimiento para 12
  • 14. que puedan adquirir otras, específicamente disciplinares correspondientes a cada materia, logrando el que puedan ser autónomos en la adquisición del conocimiento a lo largo de su vida. Planteó trabajar la competencia: Se expresa y comunica. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Trabajando las habilidades del pensamiento: Identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación, (que detallo más adelante), espero que el alumno pueda lograr con ayuda de estas habilidades ser competente al expresarse, comunicarse y adquirir conocimientos específicamente en Matemáticas I La otra competencia a trabajar es: Trabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Aquí daré importancia al trabajo y la colaboración en cada una de las actividades en equipo, tomando en cuenta su participación, asistencia a las citas fuera de clase que tenga el equipo y a la asistencia propiamente del taller. Las competencias disciplinares son aquellas que constan de conocimientos, habilidades y actitudes mínimas de cada disciplina. Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas. Siendo las primeras las que deben tener todos los estudiantes de la EMS en los campos de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales, así como Comunicación. Las segundas, disciplinares extendidas, son las que amplían y profundizan los conocimientos de las básicas y son definidas al interior de cada subsistema, según sus objetivos particulares. En esta propuesta trabajaré las competencias disciplinares básicas de Matemáticas I: Piensa y crítica reflexivamente. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias. IV. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA. Fundamento la estrategia en la hipótesis, de que teniendo un mejor manejo de las habilidades del pensamiento, los alumnos tendrán mayores posibilidades de aprender conocimientos matemáticos, ya que cada una de las habilidades les ofrecen argumentos para poder acceder de manera más eficiente al conocimiento en general y en las matemáticas en particular. 13
  • 15. Describo brevemente en que consisten estas habilidades y sus características: Con el uso de la habilidad de Identificación podrán descubrir las características de cualquier objeto, hecho o situación, distinguiendo las que son esenciales de las secundarias; la Diferenciación les facilitará reconocer algo por sus características, distinguiendo las relevantes de las que no lo son, discriminando la “variable” que hace diferente a los objetos en un contexto determinado y señalar esas diferencias; la Representación Mental, les ayudará a interiorizar las características de un objeto, situación o persona, sean éstos concretos o abstractos, captando los rasgos más importantes del objeto y construyendo modelos internos; la Transformación Mental posibilita modificar o combinar características de uno o de varios objetos, para producir representaciones mentales de mayor grado de abstracción o de complejidad, observando el objeto y entendiendo su descripción, detalles y características, para darle un nuevo significado, tomando conciencia de cómo se representa, modifica o transforma; finalmente con la habilidad de Comparación pueden establecer relaciones entre las semejanzas y diferencias que hay entre los objetos, hechos, personas, lecturas, imágenes, signos, atendiendo a sus características. Cada una de estas habilidades les ayudará a poder enfrentarse con más herramientas a aprehender los conocimientos necesarios para poder cursar de manera eficiente su bachillerato. Los objetivos son: Que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa en grupos de trabajo. Que mejoren sus estrategias de investigación usando la Internet. Que el alumno aprenda el uso de las habilidades de pensamiento y las practique en diferentes contextos. Que el alumno generalice el conocimiento aplicándolo en la materia de Matemáticas I. V. SECUENCIA DIDÁCTICA. V.1 Explicación del desarrollo de la Secuencia Didáctica. La estrategia didáctica propuesta es para el “Taller de Habilidades del Pensamiento” que es uno de los talleres que imparte el departamento de Orientación Educativa en el Colegio de Bachilleres a los primeros semestres. El taller consta de once habilidades, de las cuales la estrategia a trabajar contempla las cinco primeras: identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación. Se presume que el alumno al adquirir estas habilidades, tendría un mejor acceso a la información por la importancia cognitiva que tienen, ya que le daría las herramientas para enfrentarse a diversos documentos, con diferentes características: mapas, esquemas, signos, imágenes, páginas WEB, palabras, según las diferentes materias. Inicio: La pregunta es ¿Cómo utilizar las habilidades de pensamiento, en la Materia de Matemáticas? En esta fase se aplica un examen diagnóstico, para saber el nivel del grupo y poder implementar las actividades, a partir de los resultados. Se utilizará el “Cuadernillo de ejercicios del Taller de Habilidades del Pensamiento”, para ofrecerle al alumno un acercamiento a los conceptos y resolviendo los ejercicios, conseguir un mejor panorama, de lo que tienen que investigar. 14
  • 16. Desarrollo: Para responder a la pregunta, se formarán cinco equipos encargados cada uno de investigar una habilidad, usando la Internet, para responder a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué se requiere para usar la habilidad?, ¿Para qué sirve? Cierre: Los equipos crearán “Casos de Pensamiento”, donde hipotéticamente utilizaran la habilidad investigada, harán un sociodrama y/o rol playing, para ejemplificar los contextos en que se puede emplear; utilizarán un cuaderno para hacer apuntes sobre lo investigado para mejorarlo y en base a esos apuntes instrumentarán un ensayo, para comunicar los hallazgos personales. 5.2 Planeación de las actividades. En base a lo anterior, la estrategia didáctica se desarrollara en 11 sesiones de una hora cada una, 2 sesiones para inicio, 5 para desarrollo y 4 para cierre. I) ACTIVIDADES DE INICIO SESIÓN 1 a) Actividades de inicio. El docente hará la presentación del Taller Habilidades del Pensamiento, dando a conocer el objetivo, actividades, productos y el esquema de la forma de trabajo, así como la forma de evaluación, pidiendo que para la próxima clase hagan comentarios y sugerencias. El docente aplicará el examen diagnostico Anexo. 7 realizado por el Departamento de Orientación Educativa de Dirección General del Colegio. b) Actividades de desarrollo. Se organizarán cinco equipos de 10 alumnos cada uno, de la siguiente manera: El docente preguntará al grupo quién sabe utilizar Word, Power Point, Blog, correo electrónico. Se escogerá a 10 de ellos, para que sean cabeza de grupo y a cada bina se agregarán los otros 8 alumnos. Los 2 alumnos escogidos tendrán el rol de “Docentes” y los demás de la siguiente manera: ALUMNOS ROL 2 Docentes 4 Investigadores 2 Realizar diario de las actividades del equipo 2 Encargados de organizar, para que el equipo cuente con todo lo necesario para trabajar El docente informa a los equipos que deben investigar las habilidades del pensamiento de la siguiente manera: EQUIPO HABILIDAD 1 Identificación 15
  • 17. 2 Diferenciación 3 Representación mental 4 Transformación mental 5 Comparación c) Actividades de cierre. El docente resuelve dudas y les pide que compren el “Cuaderno de ejercicios del taller habilidades del Pensamiento” SESIÓN 2 a) Actividades de inicio. El docente pide a los alumnos que expresen sus ideas, sugerencias con respecto al plan de trabajo y al de evaluación, para poder llegar a un acuerdo con el grupo. El docente explica las características del “Cuaderno de ejercicios del Taller de habilidades del Pensamiento”, así como la manera en que se contesta, finalidad y de que deben de entregarlo al final de las actividades. b) Actividades de desarrollo. Por equipos se les pide que lean la parte del cuaderno: “Sugerencias para el manejo del cuaderno de ejercicios”, para que en plenaria expongan sus dudas y conclusiones. Se les pide a los alumnos que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios la habilidad que les corresponde. c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados. El docente les pide que empiecen a investigar, como un primer acercamiento, sobre la habilidad que le corresponde a su equipo, teniendo en mente contestar la pregunta ¿Cómo utilizar la habilidad en la materia de matemáticas?, que es la materia con la que se hace el cruce curricular. II) ACTIVIDADES DE DESARROLLO SESIÓN 3 a) Actividades de inicio. Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros. b) Actividades de desarrollo. El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en plenaria por equipos. c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados El docente les indicará que dentro de la investigación respondan a las preguntas de: ¿Qué es? ¿Qué se requiere para usar la habilidad? ¿Para qué sirve? El docente dará indicaciones para que de manera individual empiecen hacer apuntes sobre la investigación en un cuaderno exclusivo para ello y que irán mejorando, durante el transcurso de las sesiones. 16
  • 18. El docente dará la indicación de que los encargados de los equipos empiecen por hacer el “Diario del equipo”, donde plasmarán las dificultades, los errores, problemas entre los integrantes y las soluciones encontradas en la realización de las actividades. (anexo 1) Empezarán a hacer autoevaluación Anexo. 5 y coevaluación Anexo. 6, por equipos, sobre las actividades realizadas. SESIÓN 4 a) Actividades de inicio. Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros. b) Actividades de desarrollo. El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en plenaria por equipos. c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas. Se les pide que utilicen el blog: http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com, para integrar la información, aclarar dudas y estar en contacto como grupo. También se les pedirá que visiten las siguientes páginas: http://www.eduteka.org La página de PUEMAC: interactiva.matem.unam.mx http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp Además de buscar por cuenta propia páginas en la WEB que ayuden a la investigación y al uso de habilidades de pensamiento en matemáticas. SESIÓN 5 a) Actividades de inicio Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros. b) Actividades de desarrollo. El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en plenaria por equipos. El docente explicará que son los “Casos de pensamiento” para que por equipo vayan preparando una presentación y hagan un sociodrama y/o rol playing por equipos y que ejemplifiquen la utilización de la habilidad de pensamiento correspondiente con respecto a la materia de matemáticas. c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas. 17
  • 19. SESIÓN 6 a) Actividades de inicio. Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros. b) Actividades de desarrollo. El docente les pedirá que lean y contesten en su cuaderno de ejercicios, una habilidad diferente a la que les corresponde investigar y la expliquen después en plenaria por equipos. c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas. Los equipos expondrán dudas sobre los “Casos de pensamiento”, cuaderno de apuntes. El docente les pedirá empezar a realizar un ensayo, sobre la investigación y el uso que se puede hacer de la habilidad que les corresponda. SESIÓN 7 a) Actividades de inicio. Por equipo se les pide que expongan lo investigado, las dificultades y como lo solucionaron, las alternativas, consejos a compañeros. b) Actividades de desarrollo. Por equipos comunicar los avances de la investigación al docente. Por equipos trabajarán en equipo el “Caso de pensamiento”, Sociodrama y/o rol playing c) Actividades de cierre. Los alumnos expondrán sus dudas sobre los ejercicios realizados. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas. El docente evaluará el trabajo por equipos mediante una “Escala de apreciación” Anexo 2 SESIÓN 8 a) Actividades de inicio. El docente preguntará los problemas que pudieran existir dentro de los equipos para retroalimentar junto con el grupo a los equipos. b) Actividades de desarrollo. En plenaria los equipos presentarán los “casos de pensamiento”, con un tiempo de 10 minutos por equipo. c) Actividades de cierre. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas La presentación será evaluada mediante una rubrica. Anexo 3 18
  • 20. SESIÓN 9 a) Actividades de inicio. El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada. b) Actividades de desarrollo. En plenaria los equipos presentarán: sociodrama y/o rol playing, con un tiempo de 10 minutos por equipo. c) Actividades de cierre. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas La presentación será evaluada mediante la Rubrica “Evaluación de presentación ante grupo” evaluar la presenta. Anexo 2 SESIÓN 10 a) Actividades de inicio. El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada. b) Actividades de desarrollo. En plenaria los equipos harán la presentación de los resultados de su investigación, mediante el apoyo audiovisual de Power Point, con un tiempo de 10 minutos por equipo. c) Actividades de cierre. Los alumnos harán una autoevaluación y coevaluación por equipos, sobre las actividades realizadas La presentación será evaluada mediante una rubrica. Anexo 2 SESIÓN 11 a) Actividades de inicio. El docente preguntará la opinión del grupo sobre la actividad de la sesión pasada. VI. RECURSOS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICOS. Hernández, E. (2010) dice que: “Los recursos didáctico-pedagógicos son los elementos empleados por el docente para facilitar y conducir el aprendizaje del alumno, como fotos, láminas, videos, software (Word, Excel, Power Point, Publisher, Movie Maker, entre otros) recursos de audio, computadora e Internet.” Como parte importante de la estrategia es investigar en Internet, por lo que se les pedirá a los alumnos visitar las siguientes direcciones electrónicas, como parte de su trabajo: Blog: http://eduaciónyhabilidades.blogspot.com http://www.eduteka.org La página de PUEMAC: interactiva.matem.unam.mx http://clic.xtec.cat/db/listact_es.jsp 19
  • 21. También los alumnos harán uso de Power Point, en la sesión 10, para apoyar su presentación con esta herramienta visual, la cual se evaluara mediante la Rubrica “Evaluación de presentación ante grupo”. Anexo 2 . El procesador de textos Word, para la elaboración del ensayo que presentarán en la sesión 11. El “Cuaderno de ejercicios del Taller de Habilidades del Pensamiento”, para que tengan un primer acercamiento con los nuevos conceptos. “Diario del equipo” Anexo 1. Donde describirán los acontecimientos de su investigación y trabajo en equipos. El recurso didáctico “Casos de pensamiento”, que consiste en poder elaborar, adecuar o modificar, la aplicación de conocimientos, para poder transferirlos a nuevos entornos, que se evaluará mediante la Rubrica “Evaluación de presentación ante grupo”. Anexo 2. También se utilizarán las dinámicas de grupo en la sesión 9: sociodrama o rol playing, para que ejemplifiquen de manera actuada lo investigado y cómo lo pondrían en práctica. Para evaluar esta actividad se utilizará la Rúbrica “Evaluación de presentación ante grupo”. Anexo 2 Otro recurso didáctico será la elaboración de un ensayo, donde plasmen su investigación, problemas y como los resolvió, la argumentación de cómo utilizarán las habilidades en su vida personal y académica. El ensayo se evaluará con la Rubrica “Evaluación de ensayo” Anexo 4. VII. PLAN DE EVALUACION. En el proceso educativo los juicios de valor forman parte de la interacción que se da en los salones de clase, ya que los docentes históricamente han tenido el papel de juzgar y dar opiniones, sobre el quehacer de los alumnos. El impacto de la opinión de un docente en la vida de los estudiantes, es muy importante, ya que hay de por medio una jerarquía y un entorno social, que avala tales afirmaciones; de allí la importancia que tiene el hacer una evaluación, lo más completa posible, tomando al sujeto como un ser biopsicosocial y por lo que debe ser evaluado en esas tres esferas de su personalidad, dejando atrás viejas formas que ponían atención en medir la memoria. El constructivismo destaca la importancia de los procesos, de la atención a las diferencias individuales y la diversidad, la incorporación de actitudes y valores y, que los estudiantes participen en la definición de metas y criterios de evaluación. Promoviendo el uso de procesos de pensamiento que les ayuden a solucionar problemas y tomar decisiones; habilidades para mejorar las relaciones interpersonales que ayuden a obtener una mejor colaboración entre iguales y poder contextualizar tareas al mundo real. “La evaluación educativa se concibe como un proceso a través del cual se recoge y se interpreta, formal y sistemáticamente, información pertinente sobre un programa educativo, se emiten juicios de valor sobre esa información y se toman decisiones conducentes a mantener, reformar, cambiar, eliminar o innovar elementos del programa o de su totalidad.” Ríos (2008), mientras la evaluación determina el 20
  • 22. rendimiento académico, es el proceso por el que se recoge información sobre el alumno para saber sus avances y progreso, traduciéndolo en una calificación, por lo que se debe poner énfasis en el aprendizaje autónomo, la capacidad crítica y reflexiva, dándole una función selectiva y clasificadora más completa a la evaluación. Aprendizaje es aprovecharse de la experiencia (Ríos Cabrera, 2008), por eso el constructivismo, toma en cuenta el error, como una manera de aprovechar experiencias, para la acción futura, utilizando la autocrítica, la reflexión, el desequilibrio cognitivo y la toma de conciencia acerca de las contradicciones. La presente estrategia toma en cuenta lo anterior, utilizando el “Diario del equipo”, donde podrán darse cuenta de los errores y tomar medidas para corregirlos. Se debe evitar que la visión del educador sea lo definitivo, quedando los estudiantes al margen de unas decisiones y orientaciones que van a marcar sus opciones futuras (Ríos Cabrera, 2008), por lo que la presente estrategia contempla la participación de los alumnos en la evaluación, abriendo un espacio en la segunda sesión, para que puedan participar en la forma de cómo van a ser evaluados. Dice Monereo (2009) “que para evaluar hay que identificar problemas que enfrenta el alumno”, como en este caso son los problemas para aprender matemáticas, respaldos por las estadísticas antes mencionadas que demuestran el bajo nivel en esta materia. “Que la evaluación tiene efectos retroactivos sobre el aprendizaje”; es decir, cómo evaluamos así aprenden, por lo que la evaluación trata de poder calificar de manera más amplia su participación en el taller, además de explicarles puntualmente la forma de evaluar; “La evaluación influye en la enseñanza”, por lo que se ha ajustado la forma de enseñar las habilidades de pensamiento, a partir de la estrategia, de como se venido haciendo, para ir acorde con la nueva forma de evaluar competencias. Según (Gómez 2008) nos dice que existen tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La diagnóstica, es la que se lleva a cabo al iniciar el curso y tiene una función reguladora, para poder hacer adaptaciones y atacar las debilidades, la cual se hará a partir de un examen enviado por el Departamento de Orientación Educativa de Dirección general. La evaluación formativa, se lleva a cabo durante todo el semestre y ayuda a hacer ajustes progresivos. En cada una de las sesiones se preguntan las dudas generadas en esa clase, con la finalidad de evaluar los objetivos alcanzados. En las sesiones: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 llevarán a cabo una autoevaluación y coevaluación, reforzadas por la heteroevaluación, según (Castro, F.) los tipos de evaluación según el alumno son la autoevaluación y la coevaluación, la primera es cuando el alumno evalúa sus propios trabajos; la segunda cuando se evalúan entre compañeros, es decir entre los propios alumnos bajo la dirección del profesor y la heteroevaluación, es la llevada a cabo por el docente. Monereo (2009), dice que “La evaluación ofrece indicadores de mejora. Evaluando de manera más continua se puede retroalimentar y por consiguiente instrumentar cambios, permitiendo autoevaluar y autorregular el aprendizaje”. La evaluación sumativa, es la que se realiza al final y tomando en cuenta los resultados de las otras evaluaciones, lo que permite llevar a cabo un juicio de acreditación, comparación, entre alumnos y grupos. De tal manera que a las calificaciones logradas durante las sesiones de desarrollo se sumarán las de los trabajos finales. Las dos competencias se trabajan de la siguiente manera dentro del cuerpo de las sesiones, la competenciaTrabaja en forma colaborativa. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Tiene los siguientes atributos: a) Propone 21
  • 23. maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos, por lo que se plantea que investiguen y presenten alternativas al problema de cómo usar las habilidades de pensamiento en la materia de matemáticas y en otros espacios de su vida. b) Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Al evaluar a sus compañeros y también al hacer sus propias autoevaluaciones. c) Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Esto lo hacen al llevar el “Diario del equipo” y tomar en cuenta los errores y modificarlos. En resumen, realizar una evaluación diagnóstica, para saber cuáles son los conocimientos previos, mediante un examen escrito de opción múltiple, que es enviado por el Departamento de Orientación Educativa. Ya durante el desarrollo del taller, el alumno tendrá un primer acercamiento a las habilidades propuestas, en el Cuaderno de ejercicios del “Taller de Habilidades del Pensamiento”. La revisión de los ejercicios sirve como una evaluación periódica de los avances de los estudiantes. Dentro de las actividades, parte importante es el trabajo en equipo, para lograr la competencia del trabajo colaborativo, evaluándose mediante una Escala de Apreciación. La calificación arrojada por la Escala se sumará a la de autoevaluación y coevaluación, para que el alumno pueda confrontar sus errores y aumente sus aciertos. Para la evaluación sumativa, entregarán un ensayo donde describan la manera en como accedieron a la información, los contratiempos, las facilidades y como lograron transferir esos conocimientos, para lograr mejorar su rendimiento académico en la materia de Matemáticas I. Para calificar el ensayo utilizaré una Rubrica. Harán una exposición final por equipo donde darán ejemplos de cómo utilizar las habilidades del pensamiento en otros contextos, utilizando Power Point, esta actividad se evaluará mediante otra Rubrica. La calificación será en un 80%: 20% Ensayo individual, donde expondrán tanto los hallazgos encontrados, como la manera en que utilizarán las habilidades de pensamiento en la materia de matemáticas y la utilización de los posibles errores cometidos y de cómo se sirvieron de ellos para mejorar, 20% Presentación en plenaria por equipo de la investigación realizada, utilizando Power Point; 10% será para los “apuntes mejorados” en una libreta ex profeso para ello; 20% presentación del sociodrama y/o rol playing, que tendrá que ver con la aplicación de las habilidades de pensamiento en otros contextos y, 10% “Casos de pensamiento” que se referirán a usar las habilidades de pensamiento en otras materias. El “Cuaderno de ejercicios del taller de Habilidades del Pensamiento”, será requisito para aprobar el taller. El otro 20% será producto de sus autoevaluaciones y coevaluaciones sobre sus actividades de investigación, trabajo en equipo y su desempeño general durante el taller. VIII. REFLEXIONES GENERALES. La RIEMS tiene como finalidad, modificar las antiguas formas de enseñar, dando un nuevo rumbo a la educación en México, en el caso de la EMS, dentro de otras situaciones, lograr consolidar un MCC con la finalidad de poder homogeneizar la 22
  • 24. manera de instrumentar los programas y de poder consolidar la enseñanza de competencias en todos los subsistemas y además las mismas, en el caso de las competencias genéricas, con lo que se espera egresar alumnos que puedan ser mejores ciudadanos capaces de seguir aprendiendo durante toda su vida, también se piensa en una certificación igual para todos los subsistemas. Algo muy importante es que se adopta el enfoque constructivista para unificar a todos los subsistemas y que establece según Díaz Barriga (1999), citando a Coll: “…la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)", para con ello egresar alumnos que puedan transformar su entorno, por esto, la estrategia hace uso de las TIC, para insertar al estudiante, en el mundo globalizado de la WEB, teniendo como objetivo que sepa usar las herramientas de la Internet en la investigación de conocimientos, agilizando y a su vez logrando la creación de mejores trabajos escolares. Las técnicas y los instrumentos elegidos, tienen que ver con la nueva concepción de enseñar, ya que hasta el momento, solamente se usaba el Cuadernillo de ejercicios, la propuesta es de vanguardia, porque tanto la evaluación como el diseño tiene que ver con las competencias, que van a incidir en la manera de cómo van a aprender el contenido del taller. Algo realmente novedoso en mi práctica, es el hecho, de a abrir un espacio para que los alumnos puedan ser parte, con comentarios y sugerencias, de la manera de evaluar; esto hace de la estrategia, un elemento poderoso para poder aprehender las competencias de trabajo colaborativo y la de expresarse y comunicarse adecuadamente. La RIEMS marca como algo prioritario, el que el docente siga su preparación, estudiando y actualizándose particularmente en el manejo de las TIC, situación que ha costado a la planta docente y a mí en particular, mucho trabajo acceder a estos conocimientos, pero que ahora al finalizar la Especialidad, me da más argumentos, para mejorar mi práctica docente. También es de suyo importante el tener la disciplina de planear, de hacer que el programa sea adecuado a la población objetivo, ya que eso conlleva tener la certeza de que las actividades serán útiles a los estudiantes. El cruce curricular también es innovador en mi práctica docente, ya que ahora tengo la visión más amplia de la importancia que tiene que los jóvenes generalicen el conocimiento aplicándolo en sus otras materias, con lo que pueden darse cuenta de la importancia del conocimiento adquirido y la utilidad para poder cursar sin contratiempos su bachillerato. Dar peso a las actitudes, inclusive dentro de la calificación, reditúa en evaluar de manera más general y justa las actividades llevadas a cabo dentro y fuera del salón, con lo que pueden llegar a sentirse mucho mejor en sus actividades, creando una mayor pertenencia a su escuela y a su grupo y así, poder aumentar la motivación para sortear los problemas que puedan suscitarse en su tránsito por la EMS. Los objetivos de la estrategia están destinados a que puedan lograr una mayor autonomía en sus estudios, ya que van aparejados con el desarrollo de la estrategia y aterrizan en el plan de evaluación, donde van a ser participes y constructores del mismo, tratando de que no se sientan ajenos a la clase y consoliden dicha autonomía, que necesariamente incidirá en su formación como entes biopsicosociales. Creo que la mayor dificultad a la que me enfrenté fue romper con el viejo paradigma de ser profesor, esto es, que la máxima responsabilidad de enseñar era mía. Ahora – esto es un logro- confío a partir de la planeación de la enseñanza en los alumnos, 23
  • 25. como constructores de su propio conocimiento, dándole fin a mi caduca forma de enseñar. IX. FUENTES DE CONSULTA. Acuerdo 442 Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. (2008). Secretaría de Educación Pública. México. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 444 Por el que se establecen las competencias que constituyen el marco Curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. (2008). Secretaria de Educación Pública. México. Diario Oficial de la Federación. Badia, A., Castelló, M., Duran, D., Escofet, A., Guevara, I., Liesa, E., et al. (2005). Aprender autónomamente. Barcelona: Laboratorios Educativos. Blanco, J. (2010). Ninis. Enero, 5, 2010, www.jornada.unam.mx/2010/01/05/index.php¿section=opinion&article=012a1pol Castro, F. (n.d.). Currículum y evaluación. Capitulo VII “Planificación de la evaluación educacional”. Texto electrónico de la Especialidad en Competencias, Universidad Pedagógica Nacional. Colegio de Bachilleres. (2006). Estadística Básica. México Colegio de Bachilleres. (2009). Modelo Educativo. México: Secretaria General. Dirección de Planeación Académica. Colegio de Bachilleres. (2010). Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. México: Noriega Editores. Corredor, M. (2003). El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para la vida. Bucaramba: Ediciones UIS. Díaz Barriga, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw Hill. Esteve, J.M. (2003). La aventura de ser maestro. Ponencia presentada en los XXXI Jornadas de Centros Educativos. Universidad Navarra. España: Universidad de Málaga Gómez, S. (2008).Evaluación de los aprendizajes, octubre,30,2008, www.youtube.com/watch?v=zzUai8VRrkw&feature=related Hernández, E. (2010). Uso de las TIC en el proceso educativo. Trabajo realizado para la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior. Chihuahua, México: UPN INEGI. (2005). Conteo de población y vivienda. México: INEGI Instituto Mexicano de la Juventud. (2005).Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Juventud. Encuesta Nacional de la Juventud 2005, en http://www.imjuventud.gob.mx/encuesta_contenido_2005.osf 24
  • 26. Pere Marqués, G. Concepciones sobre el aprendizaje.(1999). Documento de la plataforma de la Especialidad en Competencias. México: UPN Monereo, C. (2009). La evaluación auténtica de las competencias, febrero, 19, 2009, www.youtube.com/watch?v=tbugPzOnMyk Prueba Enlace 2010. enlace.sep.gob.mx/?p=estadisticas2010 Ríos, P. (2008) Evaluación en tiempos de cambio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Esta edición ha sido elaborada con propósitos formativos para la Especialización en Competencias Docentes para la Educación Media Superior, UPN-Cosdac, México. X. ANEXOS COLEGIO DE BACHILLERES ANEXO 1 PLANTEL 4 CUALHUACAN DIARIO DE LAS ACTIVIDADES DEL EQUIPO Integrantes del equipo Nombre del equipo: 1. 2. 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Actividad: Fecha: Conductas, errores, problemas presentados durante la actividad. Comentarios y/o soluciones 25
  • 28. ANEXO. 2 ESCALA DE APRECIACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS Nombre del profesor: ____________________________ Equipo: ________________________________________ Taller Habilidades del Pensamiento. Grupo: _______ ASPECTOS A OBSERVAR 5 EXCELENTE 4 MUY BIEN 3 BIEN 2 SUFICIENTE 1 DEFICIENTE Trato cortés entre los integrantes del equipo Piden la palabra para dar su opinión Escuchan al que habla Motivación al participar en las actividades Asignación de tareas COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CULHUACAN 26
  • 29. ANEXO 3. RUBRICA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN FRENTE A GRUPO Profesor: Equipo: _____________________________ Taller Habilidades del Pensamiento Grupo: Elemento Desempeño Comentarios Puntuación Excelente (10) Muy Bien (9-8) Bien (7-6) Deficiente (5 ó menos) Integración del Equipo Siempre trabajaron para lograr las metas, cumplieron con las normas y se adaptaron a los cambios del equipo. Casi siempre trabajaron para lograr las metas, cumplir con las normas y adaptarse a los cambios del equipo. Pocas veces trabajaron para lograr las metas, cumplir con las normas y adaptarse a los cambios del equipo, y necesitaron ser alentados. Nunca trabajaron para lograr las metas, muy pocas veces o nunca cumplieron con las normas y no se adaptaron a los cambios del equipo. Destrezas sociales Siempre demostraron tener habilidades para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y establecieron lazos de comunicación. Se trataron con respeto y amabilidad. Casi siempre demostraron tener habilidades para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y establecieron lazos de comunicación. Casi siempre se trataron con respeto y amabilidad. Pocas veces demostraron tener habilidades para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y establecer lazos de comunicación. Pocas veces se trataron con respeto y amabilidad. Nunca demostraron tener habilidades para manejar las relaciones entre los miembros del grupo. Muy pocas veces o nunca establecieron lazos de comunicación y se trataron con respeto y amabilidad. Actitud ante la crítica Siempre estuvieron receptivos a aceptar críticas y sugerencias de los miembros de otros equipos. Casi siempre estuvieron receptivos a aceptar críticas y sugerencias entre ellos. Pocas veces estuvieron receptivos a aceptar críticas y sugerencias entre ellos. Muy pocas veces o nunca estuvieron receptivos a aceptar críticas y sugerencias entre ellos y de los miembros de otros equipos. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CUALHUACAN 27
  • 30. Actitud al comunicar Siempre estuvieron dispuestos a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo y dar las propias. Escucharon y hablaron de manera equitativa. En la mayoría de las ocasiones escucharon y en pocas ocasiones hablaron entre ellos. Hubo integrantes que en la mayoría de las ocasiones hablaron y en pocas ocasiones escucharon a los miembros de su propio equipo y otros compañeros. Hubo integrantes que siempre hablaron y muy pocas veces o nunca escucharon a otros miembros del equipo Contenido Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. Casi todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. Una buena cantidad de las ideas que se presentan tienen relación con el tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u objetividad. Algunas ideas se repiten. Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el tema, están pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas ideas se repiten. Coherencia y organización Los detalles se presentan en orden lógico según estableció el profesor. Tienen coherencia y presentan fluidez en la presentación de las ideas. Los detalles se presentan con bastante orden lógico según estableció el profesor. La mayor parte es coherente y tiene fluidez en la presentación de las ideas. Los detalles se presentan con cierto orden lógico. La coherencia y la fluidez en la presentación de las ideas son aceptables. Los detalles que se presentan tienen poco o ningún sentido de organización. Es incoherente y la secuencia lógica de las ideas es pobre o ninguna. Recursos audiovisuales El uso de los recursos es balanceado, variado y apropiado. El material visual es claro, nítido, bien hecho, bien redactado y refuerzan el contenido de la presentación (añaden valor). El uso de los recursos es bastante balanceado, variado y apropiado. El material visual es claro, nítido y bien hecho. Tiene algunos errores de redacción. La mayor parte de los recursos refuerzan o sustentan el contenido de la presentación (añaden valor). El uso de los recursos debe ser más balanceado, variado o apropiado. El material visual requiere mayor atención porque tiene errores frecuentes en la redacción o solo sustenta algunas de las ideas. Muy poca o ninguna utilización de recursos. Éstos tienen muy poca o ninguna relación con el tema o están pobremente preparados. No añaden claridad a la presentación (inefectivos). Puntuación total 28
  • 31. Elemento Puntuación obtenida (valor máximo por elemento 10) Por ciento de 70 puntos máximo Puntuación a 10 como calificación máxima Integración al grupo Destrezas sociales Actitud ante la crítica Actitud al comunicar Contenido Coherencia y organización Recursos audiovisuales Puntuación total 29
  • 32. ANEXO. 4 RUBRICA DE ENSAYO Profesor: Equipo: _____________________________ Taller Habilidades del Pensamiento Grupo: Elemento Desempeño Comentarios Puntuación Excelente (10) Muy Bien (9-8) Bien (7-6) Deficiente (5 ó menos) Introducción La introducción incluye el propósito, exposición general del tema y el objetivo es claro. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, pero el objetivo es confuso. La introducción incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema y el objetivo requiere clarificación o no se presentan de forma objetiva. La introducción está incompleta, es inefectiva, confusa o está ausente. No incluye exposición general del tema. El propósito, el tema y los objetivos no están claros. Fuentes de información Las fuentes de información son variadas. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las fuentes de información son limitadas o poco variadas. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no están al día o no son relevantes. Algunas fuentes no son confiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema. Las fuentes de información son muy pocas o ninguna. Contenido Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas. Casi todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni Una buena cantidad de las ideas que se presentan tienen relación con el tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u objetividad. Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el tema, están pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CUALHUACAN 30
  • 33. se presentan lagunas. Algunas ideas se repiten. ideas se repiten. Coherencia y organización Los detalles se presentan en orden lógico según lo establecido en clase. Tiene coherencia y presenta fluidez en la presentación de las ideas. Los detalles se presentan en orden lógico según lo establecido en clase. La mayor parte es coherente y tiene fluidez en la transición de las ideas. Los detalles se presentan con cierto orden lógico. La coherencia y la fluidez en la presentación de las ideas son aceptables. Los detalles tienen poco o ningún sentido de organización. Es incoherente y la presentación de las ideas es pobre o ninguna. Ejemplos Presenta ejemplos de cómo utilizo los conocimientos adquiridos durante el taller y estos son novedosos, creativos y apegados a la temática del taller Los ejemplos presentados son concisos aunque no novedosos y les falta creatividad. Presenta ejemplos No presenta ejemplos Puntuación total Elemento Puntuación obtenida (valor máximo por elemento 10) Por ciento de 50 puntos máximo Puntuación a 10 como calificación máxima Introducción Fuentes de información Contenido Coherencia y organización Ejemplos Puntuación total 31
  • 34. ANEXO 5. RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CUALHUACAN 32
  • 35. ALUMNO_________________________________ Profesor: Equipo: _____________________________ Taller Habilidades del Pensamiento Grupo: Elemento Desempeño Comentarios Puntuación Excelente (10) Muy Bien (9-8) Bien (7-6) Deficiente (5 ó menos) Puntualidad Siempre fui puntual Falté a una sesión Falté a más de 2 sesiones Falte a más de 3 sesiones Actitud para investigar Siempre mostré una actitud de colaboración en la actividad que se me asignó durante la investigación Casi siempre mostré una actitud de colaboración en la actividad que se me asignó durante la investigación Solo algunas ocasiones mostré una actitud de colaboración en la actividad que se me asignó durante la investigación No colaboré con las actividades encomendadas para la investigación Actitud de colaboración en las actividades del equipo en el salón de clase Siempre colaboré en las actividades del equipo en el salón de clase Casi siempre colaboré en las actividades del equipo en el salón de clase Solo algunas ocasiones colaboré en las actividades del equipo en el salón de clase No colaboré en las actividades del equipo en el salón de clase Respeto Siempre mostré respeto a mis compañeros de equipo Casi siempre mostré respeto a mis compañeros de equipo Solo algunas ocasiones mostré respeto a mis compañeros de equipo Nunca mostré respeto a mis compañeros de equipo Aportación Siempre aporté lo mejor de mí para que el equipo cumpliera con sus objetivos Casi siempre aporté los mejor de mí para que el equipo cumpliera con sus objetivos Solo algunas ocasiones aporté lo mejor de mí para que el equipo cumpliera con sus objetivos Nunca aporte lo mejor de mí para que el equipo cumpliera con sus objetivos Puntuación total Elemento Puntuación obtenida (valor máximo por elemento 10) Puntuación a 10 como calificación máxima Puntualidad Actitud para investigar Actitud de colaboración en las actividades del equipo en el salón de clase Respeto Aportación Puntuación total 33
  • 36. 34
  • 37. ANEXO 6. RÚBRICA COEVALUACIÓN Profesor: _______________________ Equipo evaluador: _____________________________ Equipo evaluado: ______________________________ Taller Habilidades del Pensamiento Grupo: Elemento Desempeño Comentarios Puntuación Excelente (10) Muy Bien (9-8) Bien (7-6) Deficiente (5 ó menos) Participación El equipo mostró gran entusiasmo El equipo mostró entusiasmo El equipo mostró poco entusiasmo El equipo no mostró entusiasmo Organización El equipo muestra una excelente organización para trabajar El equipo muestra una buena organización para trabajar El equipo muestra intentos para organizarse y trabajar El equipo nunca se organizó para trabajar Presentación La presentación de sus conclusiones se entendieron y pudieron ofrece ejemplos La presentación de sus conclusiones se entendieron y les causó dificultad dar ejemplos La presentación se entendió poco y no dieron ejemplos La presentación no se entendió y no dieron ejemplos Respeto El equipo mostró respeto siempre entre sus integrantes En el equipo mostró casi siempre respeto entre sus integrantes El equipo mostró poco respeto entre sus integrantes El equipo no mostró respeto entre sus integrantes Puntualidad y asistencia Todos los integrantes del equipo llegaron puntual a clase Un integrante no llegó puntual a clase o faltó Dos o tres integrantes no llegaron puntuales a clase o faltaron Más de tres integrantes no llegaron puntuales o faltaron a clase Cooperación El equipo cooperó con otros equipos o compañeros siempre El equipo cooperó casi siempre con otros equipo y compañeros El equipo cooperó poco con otros equipos y compañeros El equipo no coopero con otros equipos y compañeros Puntuación total COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 4 CUALHUACAN 35
  • 38. Elemento Puntuación obtenida (valor máximo por elemento 10) Puntuación a 10 como calificación máxima Participación Organización Presentación Respeto Puntualidad y asistencia cooperación Puntuación total 36
  • 39. 37
  • 40. ANEXO7 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN INSTRUCTIVO PARA LA REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA “HABILIDADES DE PENSAMIENTO” En el taller Habilidades de Pensamiento se aplica una evaluación diagnóstica al inicio y el final de la ejercitación. Tiene como objetivo conocer el grado de dominio de las funciones y habilidades cognitivas que presentan los alumnos al realizar una serie de ejercicios. Cada uno de los reactivos corresponde a las funciones y habilidades cognitivas que se revisan en el taller. A continuación se presentan los aspectos que es necesario retomar para poder evaluar adecuadamente a los alumnos y llenar correctamente los formatos para el informe final. HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificaci ón Entrada: 1. Percepción clara y precisa. 2. Comportamien to sistemático. 3. Constancia y permanencia de los objetos en la mente. Elaboración: 1. Percibir y definir el problema. 2. Facilidad para planificar la conducta. Salida: 1. Comunicar respuestas sin bloqueo. 2. Transporte Visual Adecuado. 3. Conducta controlada. 1) Observa e Identifica la perspectiva de la torre vista desde arriba, señala con una línea la opción que consideres adecuada. Escribe tres características que tomaste en cuenta para elegir la opción que señalaste en tu respuesta. - Posición de la torre - Niveles con los que cuenta la torre - Observar los lados de la torre El orientador considerará que el alumno contestó correctame nte si se encuentra en los casos A y B de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso C se considera que la respuesta es incorrecta. A. Si respon de el inciso C, se consid era que sí tiene las funcio nes y habilid ad cogniti A B C D 37
  • 41. vas son eficien tes. B. Si anota el inciso A, se consid era que tiene habilid ad pero muestr a funció n cogniti va deficie nte. C. Si respon de los incisos B o D se consid era que no hay habilid ad y tiene la funció n cogniti va deficie nte. HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2. Diferenciación Entrada: 1. Constancia y 2. Completa el cuadro escribiendo en cada El orientador 38
  • 42. permanencia de los objetos en la mente. 2. Precisión y exactitud al recopilar datos. 3. Vocabulario – conceptos para identificar. Elaboración: 1. Diferenciar datos relevantes e irrelevantes. 2. Percibir la realidad de forma global. 3. Expresar conceptos cognitivos. Salida: 1. Comunicación Descentralizada. 2. Precisión y exactitud al responder. 3. Dominio de vocabulario adecuado. columna el contrario de la característica que se presenta y el criterio que utilizaste para determinarlo. Característica Su contrario Criterio 1. LUMINOSO obscuro Luminosidad 2. OBSCURO Claro Tonalidades 3. DÉBIL Fuerte Fuerza 4. PEREZOSO Trabajador Actitud 5. ÁSPERO Liso Textura 6. LENTO Rápido Velocidad 7. DURADERO Perecedero Tiempo 8. TORPE Ágil Destreza 9. ORIGINAL Falso Auténtico 10. MAYOR Menor Cantidad ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para deducir el contrario y el criterio respectivos de cada palabra? - Reconocer las características de las palabras y distinguir lo que las hace diferentes. - Es englobar las características que relacionan ambas palabras. Es encontrar lo que tienen en común. considerará que el alumno contestó correctamente si se encuentra en los casos A y B de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso C se considera que la respuesta es incorrecta. A. El alumno tiene la habilidad y las funciones cognitivas son eficientes si responde de ocho a diez ejercicios y establece la relación entre contrario y criterio. B. Si responde de cinco a siete ejercicios se considera que tiene habilidad pero muestra función cognitiva deficiente. C. Si establece la relación de uno a cuatro ejercicios o no la establece en ningún ejercicio, se considera 39
  • 43. que no hay habilidad y tiene la función cognitiva deficiente. HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.Representación Mental Entrada: 1. Constancia y permanencia de los objetos en la mente. 2. Orientación espacial y temporal correcta. 3. Precisión y exactitud al recoger datos. Elaboración: 1. Amplitud del campo mental. 2. Percibir la realidad de forma global. 3. Interiorizar el propio comportamiento. Salida: 1. Respuestas certeras y justificadas. 2. Transporte Visual Adecuado. 3. Conducta Controlada. 3. A partir de la imagen “A” busca en la imagen “B” el punto en el que te situarías, que te permite observar y recrear el paisaje “A” Rodea con una línea el número correcto. Menciona ¿qué Aspectos del cuadro “B” consideraste para ubicar el punto de observación que hace posible la visión del paisaje “A”? - Observar detenidamente ambas figuras. - Imaginarme como vería en cada punto del dibujo hasta dar con la imagen que buscaba: posición, orientación espacial y rasgos esenciales de los edificios. El orientador considerará que el alumno contestó correctamente si se encuentra en los casos A de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso B se considera que la respuesta es incorrecta. A. Si el alumno señala el número 4, se considera que sí tiene la habilidad y las funciones cognitivas son eficientes. B. Si marca algún otro número se considera que no hay habilidad y tiene la función cognitiva deficiente. HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.Transformación Mental Entrada: 1. Vocabulario- conceptos para identificar objetos. 2. Precisión y 4 Lee con atención las indicaciones de cada columna de esta tabla y escribe lo que se te pide. El orientador considerará que el alumno contestó correctamente “A” “B” 40
  • 44. exactitud al recoger datos. 3. Considerar dos o más fuentes de información a la vez. Elaboración: 1. Percibir y definir el problema. 2. Comparar de modo espontáneo. 3. Amplitud del campo mental. 4. Expresar conceptos cognitivos. Salida: 1. Respuestas certeras y justificadas. 2. Dominio de vocabulario adecuado. 3. Transporte visual adecuado. a) Escribe una fórmula matemática b) Anota un hecho de tus materias del semestre que tenga relación con la formula matemática c) Ahora describe una aplicación práctica de la fórmula matemática en tu vida cotidiana. L2 La fórmula debe corresponder al objeto o acción. Cuando tengo que dibujar un cuadrado en alguna de mis materias. Pintar mi recamara Calcular la cantidad de pintura Describe la secuencia que pusiste en practica para la resolución del ejercicio descrito en la tabla con relación a la formula matemática. - Identificar una formula conocida que se utilizará en el ejercicio. - Considerar las características de la formula y el objeto que se relaciona. - El alumno mencionará las características del objeto para representarlo y modificarlo por la acción de la vida cotidiana. si se encuentra en los casos A y B de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso C se considera que la respuesta es incorrecta. A. Si establece las tres relaciones de cada instrucción , se considera que sí tiene la habilidad y las funciones cognitivas son eficientes. B. Si establece dos de las relaciones se considera que tiene habilidad pero muestra función cognitiva deficiente. C. Si realiza lo que se solicita pero no establece la relación o lo hace en una sola instrucción , se considera que no hay 41
  • 45. habilidad y tiene la función cognitiva deficiente. HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Comparació n Entrada: 1. Comportamiento sistemático. 2. Vocabulario, conceptos para identificar objetos. 3. Considerar dos o más fuentes de información a la vez. Elaboración: 1. Distinguir datos relevantes e irrelevantes. 2. Comparar de modo espontáneo. 3. Interiorizar el propio comportamiento. Salida: 1. Respuestas certeras y justificadas. 2. Dominio de vocabulario adecuado. 3. Precisión y exactitud al responder. 5. Observa y reconoce las características de las figuras “modelo” que están en la columna de la izquierda. A continuación en cada recuadro dibuja la figura, modificándola solo en aquellos aspectos que se encuentran señaladas con una X. FIGURA S MODEL O NÚMER O TAMAÑO FORM A COLO R ¿Qué aspectos o características tomaste en cuenta modificar la figura modelo? El alumno tomará en cuenta las características del modelo de la primera columna para realizar las modificaciones que hacen diferente a la figura original y así comparar las semejanzas y diferencias. El orientador considerará que el alumno contestó correctament e si se encuentra en los casos A y B de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso C se considera que la respuesta es incorrecta. A. Si realiza de siete a nueve dibujos tomando en cuenta los cuadros señalados con una X, se considera que tiene la habilidad y las funciones cognitiva s son eficientes . B. Si realiza de cinco a seis dibujos tomando X X X X X X XX X 42
  • 46. en cuenta los cuadros señalados con una X, se considera que tiene habilidad pero muestra función cognitiva deficiente . C. Si realiza cuatro o menos dibujos tomando en cuenta los cuadros señalados con una X, o realiza los dibujos sin tomar en cuenta las palabras encerrada s en los círculos. No hay habilidad y tiene la función cognitiva deficiente . HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Clasificaci ón Entrada: 1. Comportamien to sistemático. 2. Precisión y exactitud al recoger datos. 3. Considerar dos 6. Observa con atención los insectos, establece los criterios y clasifícalos. El orientador considerará que el alumno contestó correctame 43
  • 47. o más fuentes de información a la vez. Elaboración: 1. Diferenciar datos relevantes e irrelevantes. 2. Comparar de modo espontáneo. 3. Interiorizar el propio comportamient o. Salida: 1. Respuestas certeras y justificadas. 2. Dominio de vocabulario adecuado. 3. Precisión y exactitud al responder. ¿Qué criterios utilizaste para clasificar los insectos? - El alumno ordenara los objetos que presentan características comunes. - El alumno debe considerar algún criterio para clasificar, por ejemplo: los que vuelan y lo que se arrastran. Es necesario que incluya a los seis insectos de acuerdo a sus atributos. - Pueden elaborar tablas, cuadros sinópticos. nte si se encuentra en los casos A y B de los criterios de evaluación. Si el alumno está dentro del inciso C se considera que la respuesta es incorrecta. A. Si el alumn o establ ece los criteri os clasifi cando los seis insect os, se consid era que tiene la habili dad y las funcio nes cognit ivas son eficie ntes. B. si el alumn o clasifi ca solo Libélula Tijerilla Pulga Mariposa Mosco Mosca 44
  • 48. cinco insect os. Se consid era que tiene habili dad pero muest ra funció n cognit iva defici ente. C. Si no establ ece los criteri os de clasifi cación o exclu ye mas de dos insect os, no hay habili dad y tiene la funció n cognit iva defici ente HABILIDAD FUNCIONES COGNITIVAS SOLUCIÓN AL EJERCICIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN 45