SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Avances En Los Criterios Diagnósticos 
Para La Enfermedad De Alzheimer 
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85106 
Introducción 
En el año 2007, el Grupo Internacional de Trabajo (International Working Group 
[IWG]) para Nuevos Criterios de Investigación para el Diagnóstico de Enfermedad de 
Alzheimer propuso un nuevo marco conceptual para basar el diagnóstico de esta 
enfermedad en la presencia de biomarcadores, con el fin de favorecer la intervención 
temprana en estadios de pródromos y facilitar estudios de investigación sobre 
prevención secundaria en estadios preclínicos. 
La investigación sobre biomarcadores aclaró, en gran medida, el valor de cada 
marcador en el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer (EA). Las alteraciones en la 
memoria episódica deberían ser evaluadas mediante la medición de recuerdos con 
indicios; además, los expertos revisaron la importancia de la atrofia del hipocampo, se 
conoce mejor el valor y el significado de los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo 
(LCR), y la interpretación de datos de las tomografías computarizadas por emisión de 
positrones (PET) ha mejorado considerablemente. 
El objetivo de la presente revisión fue presentar un algoritmo diagnóstico nuevo para la 
EA típica, mejorar los criterios para las formas atípicas de la enfermedad, optimizar el 
diagnóstico para la forma mixta, crear criterios para el diagnóstico en estadios 
preclínicos y diferenciar los biomarcadores de diagnóstico de los de progresión de la 
enfermedad, además de aclarar cómo se pueden aplicar estos criterios según el principio 
de alta especificidad. 
Avances conceptuales de los nuevos criterios y métodos 
"La alteración en la memoria episódica se correlacionó con el volumen del 
hipocampo" 
En forma tradicional se definió a la EA como un tipo de demencia, pero inicialmente el 
diagnóstico clínico sólo se podía designar como probable mientras el paciente estuviera 
vivo, dado que se debía confirmar histopatológicamente luego del fallecimiento, y sólo 
se podía asignar el diagnóstico clínico cuando la enfermedad hubiera avanzado hasta el 
punto de provocar discapacidad funcional considerable, con características de demencia. 
En 2007, el IWG reclasificó la enfermedad como una entidad clinicobiológica, en lugar 
de clinicopatológica, y propuso que podía ser diagnosticada durante la vida y en forma 
independiente de la demencia, en presencia de dos características: fenotipo típico de
memoria episódica (poco recuerdo libre y falta de normalización con indicios) y 
biomarcadores que apoyaran el diagnóstico (resonancia magnética [RM] estructural, 
PET o pruebas de LCR para cadena amiloide beta o de proteína tau). La alteración en la 
memoria episódica se correlacionó con el volumen del hipocampo, específicamente con 
el campo CA1. Estos cambios en los criterios permitieron realizar el diagnóstico de EA 
en estadios precoces o de pródromos. 
En 2010, se efectuaron las primeras correcciones importantes de estos criterios, dado 
que se distinguió claramente la enfermedad clínica y la histopatología, definida por 
lesiones neuronales específicas (placas seniles y ovillos neurofibrilares, con pérdida de 
neuronas y sinapsis, además de angiopatía amiloide cerebral frecuente) luego del 
fallecimiento. 
Se propusieron dos estados para la EA preclínica: 
1. Asintomático con riesgo de la enfermedad (biomarcadores positivos, sin signos ni 
síntomas clínicos). 
2. Enfermedad presintomática (portadores de mutaciones para la forma monogénica, 
autosómico dominante, de la enfermedad, con penetrancia casi completa). 
Esta clasificación incluyó, además, las definiciones operativas de enfermedad atípica y 
mixta, y los biomarcadores fueron categorizados como fisiopatogénicos (si eran 
indicadores de amiloidosis cerebral y taupatía, como las PET con marcadores de 
amiloide y las concentraciones de estas proteínas en LCR) o topográficos (si 
identificaban cambios cerebrales en regiones sugestivas de la patología, como atrofia 
del lóbulo temporal medial en RM o menor metabolismo en regiones temporoparietales 
en PET). 
En 2011, se publicaron los criterios de NIA-AA, que proponían 3 diferentes grupos de 
criterios de diagnóstico según el estadio de la enfermedad, y distintos grados de 
probabilidad de que el cuadro se debiera a EA según la información provista por los 
biomarcadores; podían ser aplicados aun si no había posibilidad de estudiar 
biomarcadores. 
Diversos estudios indicaron que la certeza diagnóstica de los criterios IWG era alta (93 
a 100% en comparación con otros criterios), pero dado que los criterios publicados en 
2007 tienen sus limitaciones, el IWG decidió mejorarlos mediante una búsqueda 
profunda de la bibliografía en bases de datos informatizadas y posterior revisión por 
parte de distintos especialistas. 
Algoritmo diagnóstico revisado para EA típica 
En muchas enfermedades cerebrales existen trastornos de la memoria que se 
manifiestan como déficits del recuerdo libre. En la EA hay alteraciones de la memoria
episódica específica por disfunción del hipocampo, y esto puede ser identificado 
mediante distintas pruebas, como las de aprendizaje de listas: FCSRT, por ejemplo, 
podría ser un marcador clínico válido para la forma típica de la enfermedad, con alta 
especificidad. Los resultados negativos se correlacionaron con atrofia del hipocampo, 
pérdida de sustancia gris del lóbulo temporal medial y cambios en el LCR sugestivos de 
EA, incluso en estadios de pródromos. 
Los biomarcadores de LCR y las PET para proteína amiloide son altamente específicos 
en cuanto a la correlación con los estudios histopatológicos post mortem de pacientes 
con EA. La proteína amiloide beta1-42 en LCR refleja en forma inversa la carga de 
amiloide cerebral, T tau se relaciona directamente con la intensidad de degeneración 
neuronal y P tau parece ser un marcador de ovillos y la proteína más certera para 
distinguir las demencias por EA de las que no lo son. 
En un estudio de autopsias, la sensibilidad de niveles bajos de proteína amiloide beta1- 
42 en LCR para detectar EA fue de 96.4%, pero este parámetro solo no es 
suficientemente específico para diagnosticar la enfermedad. La velocidad de progreso a 
alteraciones cognitivas es mayor en pacientes con alta relación entre proteína T o P tau 
y amiloide beta1-42, y la combinación de estas tres proteínas permite predecir con gran 
certeza demencia por EA (con 90 a 95% de sensibilidad y 90% de especificidad). 
Incluso se observaron alteraciones en la relación normal de estas 10 a 15 años antes de 
los primeros síntomas de demencia en pacientes con EA por mutaciones en los genes 
autosómicos dominantes. Esta combinación parece ser útil para diferenciar EA de otras 
demencias neurodegenerativas, y tiene buena correlación con los diagnósticos post 
mortem. 
La PET para proteína amiloide se considera un marcador sustituto de patología fibrilar 
amiloide cerebral, ya que la medición cuantitativa y cualitativa con ligandos de PET se 
correlacionó fuertemente (hasta 96%) con la presencia de placas neuríticas seniles en 
estudios post mortem y este estudio es capaz de predecir adecuadamente la progresión 
de la enfermedad. La capacidad de los marcadores de LCR y la PET para identificar 
individuos con riesgo de deterioro cognitivo es similar, y parece haber gran correlación 
entre ambos tipos de marcadores (una alta unión de ligandos en la PET se relacionó con 
bajas concentraciones de amiloide beta1-42 en LCR). 
Los autores afirman que se puede diagnosticar EA típica en casos con un síndrome de 
amnesia de tipo hipocampal con cambios cognitivos o conductuales, y al menos una de 
las siguientes alteraciones: reducción de los niveles de amiloide beta1-42 con aumento 
de los de proteína T o P tau en el LCR, o mayor captación del trazador para amiloide en 
la PET. 
Algoritmo diagnóstico revisado para EA atípica y la mixta 
En 6 a 14% de los casos, la forma de presentación de la EA es diferente de la forma 
típica que cursa con amnesia, y es probable que las presentaciones atípicas representen
el 11% de los casos con alteraciones histopatológicas atípicas en las autopsias. En estos 
cuadros clínicos existe preservación relativa de la memoria además del fenotipo 
característico que puede estar acompañado de pruebas topográficas de daño cerebral 
(atrofia o hipometabolismo) en ciertas regiones. 
Las formas atípicas en general aparecen a edades más tempranas que las típicas, y hay 
una variante posterior, una logopénica y una frontal. 
La variante posterior presenta atrofia cortical posterior, que puede ser 
occipitotemporal (con alteración de identificación visual de objetos, símbolos, palabras 
o caras) o bien, más frecuentemente, biparietal (alteración visoespacial predominante, 
rasgos del síndrome de Gerstmann o Balint, y apraxia o negación). 
La variante logopénica se asocia con afasia progresiva primaria (fallo progresivo para 
recuperar palabras y repetición de oraciones, con capacidades semánticas, sintácticas y 
motrices conservadas), mientras que la frontal es una variante conductual de la 
demencia frontotemporal (con apatía progresiva o conductas desinhibidas o 
estereotipadas, o bien alteraciones ejecutivas durante las pruebas). A diferencia de las 
dos primeras, esta última variante sólo en raras ocasiones se asocia con histopatología 
compatible con EA en los estudios de autopsias. En pacientes con síndrome de Down 
que sufren EA, ésta generalmente se clasifica como atípica. 
Los biomarcadores topográficos (PET o RM) ayudan a caracterizar el fenotipo clínico 
según su localización, y los fisiopatológicos asocian el cuadro clínico con EA (aunque 
no excluyen que haya otras enfermedades concomitantes, especialmente en la variante 
frontal); las formas atípicas también podrían ser detectadas en estadios de pródromos. 
Los autores sugieren que se puede diagnosticar EA atípica en casos con fenotipos 
clínicos compatibles con alguna de las tres presentaciones atípicas conocidas y al menos 
una alteración en los biomarcadores para EA. 
El IWG definió inicialmente EA mixta como la presencia de Alzheimer y otras 
patologías concomitantes que pudieran contribuir con el deterioro cognitivo, como la 
hidrocefalia no hipertensiva, la esclerosis del hipocampo y la enfermedad 
cerebrovascular o la de cuerpos de Lewy. Estos cuadros aparecen en hasta el 50% de los 
estudios de autopsias en EA, y son especialmente prevalentes en pacientes > 80 años. 
Los autores proponen que el diagnóstico se base en pruebas para EA por el fenotipo 
clínico (típico o atípico) y al menos un biomarcador de la enfermedad, además de signos 
clínicos, de neuroimágenes o bioquímicos, característicos de la otra enfermedad. El 
fenotipo clínico de la EA mixta es difícil de establecer por las características de cada 
patología concomitante, aunque podría haber fenotipos específicos de cada 
combinación. 
Criterios para el diagnóstico de estadios preclínicos de EA
Los biomarcadores fisiopatogénicos permiten diagnosticar la enfermedad más 
tempranamente, incluso si se trata de pacientes asintomáticos con riesgo de EA. Aún no 
hay suficiente información sobre el LCR en estadios preclínicos, dado que es posible 
que niveles aislados bajos de proteína amiloide beta1-42 sean suficientes para 
identificar individuos con riesgo de la enfermedad (se asoció con cambios considerables 
en el grosor de la corteza cerebral). Por otro lado, la utilidad de la identificación de 
variantes genéticas en los genes CLU, CR1, PICALM e incluso el alelo épsilon 4 de 
APOE para determinar el riesgo de EA en la población general parece ser baja. 
Clínicamente, los problemas subjetivos aislados de pérdida de memoria y el concepto 
subjetivo de deterioro cognitivo podrían ser indicativos de riesgo de progresión a 
demencia y acumulación cerebral de sustancia amiloide, pero los primeros son 
únicamente un factor de riesgo puesto que pueden ser atribuibles a otros trastornos 
frecuentes en edades avanzadas. Es por esto por lo que, para diagnosticar EA 
presintomática, es necesario certificar que no hay síntomas clínicos objetivos 
característicos de la enfermedad (hasta que ésta progrese) y sí al menos un biomarcador 
de la enfermedad (típica o atípica), o bien mutaciones comprobadas para las formas 
autosómico-dominantes de EA. 
Diferenciación de biomarcadores de diagnóstico de los de progresión 
La atrofia del hipocampo, el hipometabolismo cortical y las alteraciones cognitivas y 
conductuales subsiguientes no son específicas de EA, pero podrían ser útiles para 
detectar y cuantificar la progresión de la enfermedad con el fin de establecer el estadio. 
Actualmente se considera que la atrofia temporal medial es el mejor marcador de RM de 
progresión futura a demencia por EA en estadios de pródromos, y la atrofia del 
hipocampo es un parámetro fiable, pero puede no aparecer en pacientes con formas 
atípicas y se puede observar en otros cuadros clínicos, e incluso asociada con el 
envejecimiento normal. La sensibilidad de la PET para detectar alteraciones cerebrales 
tempranas (incluso en sujetos asintomáticos con riesgo de EA) y evaluar la evolución de 
la enfermedad con el tiempo parece ser buena, incluso en pacientes con mutaciones para 
EA. 
Conclusiones 
Esta reseña presenta los nuevos criterios diagnósticos del IWG para EA, con algoritmos 
simplificados basados en fenotipos clínicos específicos de la enfermedad y 
biomarcadores, como pruebas moleculares en LCR o estudios de neuroimágenes para 
detectar depósitos de amiloide. Esta simplificación refuerza el concepto de que la EA es 
una entidad clinicobiológica, y permite la aplicación del algoritmo en todas las etapas de 
la enfermedad, incluyendo no sólo las formas típicas, sino también las atípicas y las 
mixtas. 
SIIC -Sociedad Iberoamericana de Información Científica
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer
Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
Berta Salvadó Salvadó
 
Trastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueñoTrastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueño
Edder Fuentes
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
davidpastorcalle
 
Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012
Angeline Roman
 

Was ist angesagt? (20)

TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
2009 Estudio de los trastornos del espectro autista y trastornos del lenguaje...
 
Trastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueñoTrastorno conductual del sueño
Trastorno conductual del sueño
 
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIALesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
LesiónSustanciaBlancaDEMENCIA
 
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicasComentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
Comentarios enfermedades autoinmunes_sistemicas
 
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocidoSindrome de rett   50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
 
Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1Epilepsia neuroimagen 1
Epilepsia neuroimagen 1
 
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivelUtilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
Utilidad del EEG en el área de urgencias de un hospital de tercer nivel
 
Demencia y alzheimer
Demencia y alzheimerDemencia y alzheimer
Demencia y alzheimer
 
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multipleNeurorehabilitacion esclerosis-multiple
Neurorehabilitacion esclerosis-multiple
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011
 
20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal20. neuropatía motora multifocal
20. neuropatía motora multifocal
 
Editorial rnp
Editorial rnpEditorial rnp
Editorial rnp
 
00290033 lr
00290033 lr00290033 lr
00290033 lr
 
Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012Demencia frontotemporal 2012
Demencia frontotemporal 2012
 
Subitpos motores en Enfermedad de Parkinson
Subitpos motores en Enfermedad de ParkinsonSubitpos motores en Enfermedad de Parkinson
Subitpos motores en Enfermedad de Parkinson
 
X REUNIÓN SOCANE 2005
X REUNIÓN SOCANE 2005X REUNIÓN SOCANE 2005
X REUNIÓN SOCANE 2005
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
 
Subtipos de temblor esencial
Subtipos de temblor esencialSubtipos de temblor esencial
Subtipos de temblor esencial
 

Ähnlich wie Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer

Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
neuropsiqueperu
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
davidpastorcalle
 
Deterioro cognitivo ep rev
Deterioro cognitivo ep revDeterioro cognitivo ep rev
Deterioro cognitivo ep rev
Comunidad Cetram
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
v1c7or1n0
 

Ähnlich wie Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer (20)

Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de AlzheimerLos Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Enfer anzaimer
Enfer anzaimerEnfer anzaimer
Enfer anzaimer
 
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
Afasias progresivas primarias: las afasias de lenta evolución a demencia.
 
Biomarcadores EA
Biomarcadores EABiomarcadores EA
Biomarcadores EA
 
VC.090925 Demencias
VC.090925 DemenciasVC.090925 Demencias
VC.090925 Demencias
 
Deterioro cognitivo leve es la antesala de la demencia
Deterioro cognitivo leve es la antesala de la demenciaDeterioro cognitivo leve es la antesala de la demencia
Deterioro cognitivo leve es la antesala de la demencia
 
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demenIndicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
Indicadores neuropsicologicos de_evolucion_a_demen
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1Alzheimer ppt1
Alzheimer ppt1
 
Deterioro cognitivo ep rev
Deterioro cognitivo ep revDeterioro cognitivo ep rev
Deterioro cognitivo ep rev
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
 
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demenciasDiagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
Diagnostico y tratamiento del Alzheimer y otras demencias
 
Depresión demencia
Depresión demenciaDepresión demencia
Depresión demencia
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
 
Pet ct en psiquiatria
Pet ct en psiquiatriaPet ct en psiquiatria
Pet ct en psiquiatria
 
Demencia fronto temporal asociada a sindrome de diogenes y a dermatitis de di...
Demencia fronto temporal asociada a sindrome de diogenes y a dermatitis de di...Demencia fronto temporal asociada a sindrome de diogenes y a dermatitis de di...
Demencia fronto temporal asociada a sindrome de diogenes y a dermatitis de di...
 

Kürzlich hochgeladen

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Avances en los criterios diagnósticos para la enfermedad de alzheimer

  • 1. Avances En Los Criterios Diagnósticos Para La Enfermedad De Alzheimer http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=85106 Introducción En el año 2007, el Grupo Internacional de Trabajo (International Working Group [IWG]) para Nuevos Criterios de Investigación para el Diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer propuso un nuevo marco conceptual para basar el diagnóstico de esta enfermedad en la presencia de biomarcadores, con el fin de favorecer la intervención temprana en estadios de pródromos y facilitar estudios de investigación sobre prevención secundaria en estadios preclínicos. La investigación sobre biomarcadores aclaró, en gran medida, el valor de cada marcador en el diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer (EA). Las alteraciones en la memoria episódica deberían ser evaluadas mediante la medición de recuerdos con indicios; además, los expertos revisaron la importancia de la atrofia del hipocampo, se conoce mejor el valor y el significado de los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR), y la interpretación de datos de las tomografías computarizadas por emisión de positrones (PET) ha mejorado considerablemente. El objetivo de la presente revisión fue presentar un algoritmo diagnóstico nuevo para la EA típica, mejorar los criterios para las formas atípicas de la enfermedad, optimizar el diagnóstico para la forma mixta, crear criterios para el diagnóstico en estadios preclínicos y diferenciar los biomarcadores de diagnóstico de los de progresión de la enfermedad, además de aclarar cómo se pueden aplicar estos criterios según el principio de alta especificidad. Avances conceptuales de los nuevos criterios y métodos "La alteración en la memoria episódica se correlacionó con el volumen del hipocampo" En forma tradicional se definió a la EA como un tipo de demencia, pero inicialmente el diagnóstico clínico sólo se podía designar como probable mientras el paciente estuviera vivo, dado que se debía confirmar histopatológicamente luego del fallecimiento, y sólo se podía asignar el diagnóstico clínico cuando la enfermedad hubiera avanzado hasta el punto de provocar discapacidad funcional considerable, con características de demencia. En 2007, el IWG reclasificó la enfermedad como una entidad clinicobiológica, en lugar de clinicopatológica, y propuso que podía ser diagnosticada durante la vida y en forma independiente de la demencia, en presencia de dos características: fenotipo típico de
  • 2. memoria episódica (poco recuerdo libre y falta de normalización con indicios) y biomarcadores que apoyaran el diagnóstico (resonancia magnética [RM] estructural, PET o pruebas de LCR para cadena amiloide beta o de proteína tau). La alteración en la memoria episódica se correlacionó con el volumen del hipocampo, específicamente con el campo CA1. Estos cambios en los criterios permitieron realizar el diagnóstico de EA en estadios precoces o de pródromos. En 2010, se efectuaron las primeras correcciones importantes de estos criterios, dado que se distinguió claramente la enfermedad clínica y la histopatología, definida por lesiones neuronales específicas (placas seniles y ovillos neurofibrilares, con pérdida de neuronas y sinapsis, además de angiopatía amiloide cerebral frecuente) luego del fallecimiento. Se propusieron dos estados para la EA preclínica: 1. Asintomático con riesgo de la enfermedad (biomarcadores positivos, sin signos ni síntomas clínicos). 2. Enfermedad presintomática (portadores de mutaciones para la forma monogénica, autosómico dominante, de la enfermedad, con penetrancia casi completa). Esta clasificación incluyó, además, las definiciones operativas de enfermedad atípica y mixta, y los biomarcadores fueron categorizados como fisiopatogénicos (si eran indicadores de amiloidosis cerebral y taupatía, como las PET con marcadores de amiloide y las concentraciones de estas proteínas en LCR) o topográficos (si identificaban cambios cerebrales en regiones sugestivas de la patología, como atrofia del lóbulo temporal medial en RM o menor metabolismo en regiones temporoparietales en PET). En 2011, se publicaron los criterios de NIA-AA, que proponían 3 diferentes grupos de criterios de diagnóstico según el estadio de la enfermedad, y distintos grados de probabilidad de que el cuadro se debiera a EA según la información provista por los biomarcadores; podían ser aplicados aun si no había posibilidad de estudiar biomarcadores. Diversos estudios indicaron que la certeza diagnóstica de los criterios IWG era alta (93 a 100% en comparación con otros criterios), pero dado que los criterios publicados en 2007 tienen sus limitaciones, el IWG decidió mejorarlos mediante una búsqueda profunda de la bibliografía en bases de datos informatizadas y posterior revisión por parte de distintos especialistas. Algoritmo diagnóstico revisado para EA típica En muchas enfermedades cerebrales existen trastornos de la memoria que se manifiestan como déficits del recuerdo libre. En la EA hay alteraciones de la memoria
  • 3. episódica específica por disfunción del hipocampo, y esto puede ser identificado mediante distintas pruebas, como las de aprendizaje de listas: FCSRT, por ejemplo, podría ser un marcador clínico válido para la forma típica de la enfermedad, con alta especificidad. Los resultados negativos se correlacionaron con atrofia del hipocampo, pérdida de sustancia gris del lóbulo temporal medial y cambios en el LCR sugestivos de EA, incluso en estadios de pródromos. Los biomarcadores de LCR y las PET para proteína amiloide son altamente específicos en cuanto a la correlación con los estudios histopatológicos post mortem de pacientes con EA. La proteína amiloide beta1-42 en LCR refleja en forma inversa la carga de amiloide cerebral, T tau se relaciona directamente con la intensidad de degeneración neuronal y P tau parece ser un marcador de ovillos y la proteína más certera para distinguir las demencias por EA de las que no lo son. En un estudio de autopsias, la sensibilidad de niveles bajos de proteína amiloide beta1- 42 en LCR para detectar EA fue de 96.4%, pero este parámetro solo no es suficientemente específico para diagnosticar la enfermedad. La velocidad de progreso a alteraciones cognitivas es mayor en pacientes con alta relación entre proteína T o P tau y amiloide beta1-42, y la combinación de estas tres proteínas permite predecir con gran certeza demencia por EA (con 90 a 95% de sensibilidad y 90% de especificidad). Incluso se observaron alteraciones en la relación normal de estas 10 a 15 años antes de los primeros síntomas de demencia en pacientes con EA por mutaciones en los genes autosómicos dominantes. Esta combinación parece ser útil para diferenciar EA de otras demencias neurodegenerativas, y tiene buena correlación con los diagnósticos post mortem. La PET para proteína amiloide se considera un marcador sustituto de patología fibrilar amiloide cerebral, ya que la medición cuantitativa y cualitativa con ligandos de PET se correlacionó fuertemente (hasta 96%) con la presencia de placas neuríticas seniles en estudios post mortem y este estudio es capaz de predecir adecuadamente la progresión de la enfermedad. La capacidad de los marcadores de LCR y la PET para identificar individuos con riesgo de deterioro cognitivo es similar, y parece haber gran correlación entre ambos tipos de marcadores (una alta unión de ligandos en la PET se relacionó con bajas concentraciones de amiloide beta1-42 en LCR). Los autores afirman que se puede diagnosticar EA típica en casos con un síndrome de amnesia de tipo hipocampal con cambios cognitivos o conductuales, y al menos una de las siguientes alteraciones: reducción de los niveles de amiloide beta1-42 con aumento de los de proteína T o P tau en el LCR, o mayor captación del trazador para amiloide en la PET. Algoritmo diagnóstico revisado para EA atípica y la mixta En 6 a 14% de los casos, la forma de presentación de la EA es diferente de la forma típica que cursa con amnesia, y es probable que las presentaciones atípicas representen
  • 4. el 11% de los casos con alteraciones histopatológicas atípicas en las autopsias. En estos cuadros clínicos existe preservación relativa de la memoria además del fenotipo característico que puede estar acompañado de pruebas topográficas de daño cerebral (atrofia o hipometabolismo) en ciertas regiones. Las formas atípicas en general aparecen a edades más tempranas que las típicas, y hay una variante posterior, una logopénica y una frontal. La variante posterior presenta atrofia cortical posterior, que puede ser occipitotemporal (con alteración de identificación visual de objetos, símbolos, palabras o caras) o bien, más frecuentemente, biparietal (alteración visoespacial predominante, rasgos del síndrome de Gerstmann o Balint, y apraxia o negación). La variante logopénica se asocia con afasia progresiva primaria (fallo progresivo para recuperar palabras y repetición de oraciones, con capacidades semánticas, sintácticas y motrices conservadas), mientras que la frontal es una variante conductual de la demencia frontotemporal (con apatía progresiva o conductas desinhibidas o estereotipadas, o bien alteraciones ejecutivas durante las pruebas). A diferencia de las dos primeras, esta última variante sólo en raras ocasiones se asocia con histopatología compatible con EA en los estudios de autopsias. En pacientes con síndrome de Down que sufren EA, ésta generalmente se clasifica como atípica. Los biomarcadores topográficos (PET o RM) ayudan a caracterizar el fenotipo clínico según su localización, y los fisiopatológicos asocian el cuadro clínico con EA (aunque no excluyen que haya otras enfermedades concomitantes, especialmente en la variante frontal); las formas atípicas también podrían ser detectadas en estadios de pródromos. Los autores sugieren que se puede diagnosticar EA atípica en casos con fenotipos clínicos compatibles con alguna de las tres presentaciones atípicas conocidas y al menos una alteración en los biomarcadores para EA. El IWG definió inicialmente EA mixta como la presencia de Alzheimer y otras patologías concomitantes que pudieran contribuir con el deterioro cognitivo, como la hidrocefalia no hipertensiva, la esclerosis del hipocampo y la enfermedad cerebrovascular o la de cuerpos de Lewy. Estos cuadros aparecen en hasta el 50% de los estudios de autopsias en EA, y son especialmente prevalentes en pacientes > 80 años. Los autores proponen que el diagnóstico se base en pruebas para EA por el fenotipo clínico (típico o atípico) y al menos un biomarcador de la enfermedad, además de signos clínicos, de neuroimágenes o bioquímicos, característicos de la otra enfermedad. El fenotipo clínico de la EA mixta es difícil de establecer por las características de cada patología concomitante, aunque podría haber fenotipos específicos de cada combinación. Criterios para el diagnóstico de estadios preclínicos de EA
  • 5. Los biomarcadores fisiopatogénicos permiten diagnosticar la enfermedad más tempranamente, incluso si se trata de pacientes asintomáticos con riesgo de EA. Aún no hay suficiente información sobre el LCR en estadios preclínicos, dado que es posible que niveles aislados bajos de proteína amiloide beta1-42 sean suficientes para identificar individuos con riesgo de la enfermedad (se asoció con cambios considerables en el grosor de la corteza cerebral). Por otro lado, la utilidad de la identificación de variantes genéticas en los genes CLU, CR1, PICALM e incluso el alelo épsilon 4 de APOE para determinar el riesgo de EA en la población general parece ser baja. Clínicamente, los problemas subjetivos aislados de pérdida de memoria y el concepto subjetivo de deterioro cognitivo podrían ser indicativos de riesgo de progresión a demencia y acumulación cerebral de sustancia amiloide, pero los primeros son únicamente un factor de riesgo puesto que pueden ser atribuibles a otros trastornos frecuentes en edades avanzadas. Es por esto por lo que, para diagnosticar EA presintomática, es necesario certificar que no hay síntomas clínicos objetivos característicos de la enfermedad (hasta que ésta progrese) y sí al menos un biomarcador de la enfermedad (típica o atípica), o bien mutaciones comprobadas para las formas autosómico-dominantes de EA. Diferenciación de biomarcadores de diagnóstico de los de progresión La atrofia del hipocampo, el hipometabolismo cortical y las alteraciones cognitivas y conductuales subsiguientes no son específicas de EA, pero podrían ser útiles para detectar y cuantificar la progresión de la enfermedad con el fin de establecer el estadio. Actualmente se considera que la atrofia temporal medial es el mejor marcador de RM de progresión futura a demencia por EA en estadios de pródromos, y la atrofia del hipocampo es un parámetro fiable, pero puede no aparecer en pacientes con formas atípicas y se puede observar en otros cuadros clínicos, e incluso asociada con el envejecimiento normal. La sensibilidad de la PET para detectar alteraciones cerebrales tempranas (incluso en sujetos asintomáticos con riesgo de EA) y evaluar la evolución de la enfermedad con el tiempo parece ser buena, incluso en pacientes con mutaciones para EA. Conclusiones Esta reseña presenta los nuevos criterios diagnósticos del IWG para EA, con algoritmos simplificados basados en fenotipos clínicos específicos de la enfermedad y biomarcadores, como pruebas moleculares en LCR o estudios de neuroimágenes para detectar depósitos de amiloide. Esta simplificación refuerza el concepto de que la EA es una entidad clinicobiológica, y permite la aplicación del algoritmo en todas las etapas de la enfermedad, incluyendo no sólo las formas típicas, sino también las atípicas y las mixtas. SIIC -Sociedad Iberoamericana de Información Científica