SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Consumo de drogas y violencia contra la infancia y
adolescencia desde la mirada de los derechos
humanos
Mirada crítica al
adultocentrismo y la
propuesta de ciudadanía
Justificación
La temática propuesta este trimestre, implica el reconocimiento de que
las niñas, los niños y adolescentes son personas que merecen los
mismos derechos de los que gozan las personas adultas.
La mirada adulta priva a las niñas, los niños y los adolescentes de sus
derechos, ya que las decisiones sobre su vida las toman las personas
adultas, justificando que les deben obediencia pues son quienes saben
lo que necesitan: el padre, la madre, autoridades escolares,
profesorado, y hasta profesionales de otros ámbitos: psicología,
derecho, pedagogía, etc.
Entre los argumentos que se esgrimen sobre la autoridad de las personas
adultas, se encuentran: la minoría de edad, la falta de madurez, de
responsabilidad y capacidad además de la dependencia a las personas adultas.
El adultocentrismo acepta como única la ciudadanía de aquellas
personas que han cumplido la mayoría de edad y con ello el ejercicio de
los derechos humanos. Sin embargo todas las personas, sin distinción
alguna tienen derechos pues son inherentes a su condición humana. La
Constitución Mexicana lo considera en sus artículos referidos a las
garantías individuales.
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por
México, establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de
derecho, es decir, son titulares de los derechos fundamentales, con
capacidad de ejercerlos, son personas humanas completas con
autonomía progresiva y participación en todos los ámbitos incluyendo
el político, por lo tanto son ciudadanos capaces de tomar decisiones.
Las políticas publicas de atención a la niñez se han trabajado desde la visión
adultocéntrica, donde las practicas paternalistas ubica como objeto social que
requiere de protección y cuidado, beneficiaria de los programas, lo que lleva a
mantener el control de la conducta de niños, niñas y adolescentes.
Por lo tanto, se propone motivar la participación infantil en todos los
asuntos que les conciernen, que asuman su protagonismo social, por
ello en los programas de atención de las adicciones es importante que
se escuchen sus voces. Esto demanda que las personas adultas estén
convencidas que las sociedades se construyen en conjunto y la infancia
también en un protagonismo fundamental para enriquecer y
humanizar al mundo.
Los nuevos contextos de participación y ciudadanía
En la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por los
países pertenecientes a las Naciones Unidas en 1986, se afirma que
el “proceso global económico, social, cultural y político que tiende al
mejoramientos constante del bienestar de toda la población y de todos
los individuos, sobre la base de su participación activa, libre y
significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios
que de el se derivan”, es un derecho de todos los grupos de población
en todas las naciones.
El grado de participación
es indicador de inclusion e
integración social y mide la
importancia que esas
sociedades le dan a la
persona.
En la mayoría de las
sociedades del mundo, la
participación de todos lo
que las conforman sigue
siendo una utopía; los
contextos culturales que
históricamente han
definido los niveles de
participación generalmente
otorgan este privilegio solo
a unos cuantos. México no
es la excepción.
La participación está vinculada de manera central con la
ciudadanía
La ciudadanía solo se remite al ámbito de lo público y se restringe al
derecho de votar, elegir gobernantes, ser protegido frente a la ley si se
cumple con los requisitos que el Estado particular define para ser
considerado legalmente ciudadano.
Tanto los valores compartidos como una identidad que da pertenencia,
son resultado de procesos de dialogo, interacción, compromiso y de
actuaciones congruentes por parte de los individuos, que se relacionan
entre sí y forman grupos sociales que se asumen a si mismos como
ciudadanos.
Asi entendida la ciudadanía es un concepto que se define por el
contexto histórico, político, económico y cultural, desde donde
adquiere significado y es por lo tanto una noción relativa y relacional,
que une a lo público y lo privado exigiendo congruencia en el actuar
de ambos ámbitos.
La ciudadanía, en este sentido, puede ser ejercida también por niños
y niñas, y no es necesario que cumplan la mayoria de edad. En esta
concepción se mueve la Convención y en consecuencia, considera a
niños y niñas como ciudadanos independientemente del grupo social,
entorno cultural o país al que pertenezcan.
En México, la familia es un nucleo social, en el que prevalece el patriarcado
tradicional, la autoridad arbitraria, no cuestionada del padre de familia. En las
escuelas, la autoridad del personal docente sobre sus estudiantes, se ejerce
de la misma manera y en la sociedad la administracion pública, se ha movido
bajo los paradigmas del autoritarismo y del paternalismo, que reproducen
estas practicas, en el ámbito social. En este sentido, ha habido congruencia
entre el ámbito público y privado y en las configuraciones formativas, en las
que se encontraron inmersas las generaciones jóvenes que se formaron en
este paradigma.
En la vida cotidiana esta manera de concebir las relaciones y el
orden social se expresa en la mayoría de los hogares y las
escuelas por la comunicación unidireccional, vertical y sin
derecho a la replica que los adultos dirigen a las generaciones
jovenes; que los grupos dominantes ejercen conrespecto de los
subalternos; que las autoridades replican con la ciudadanía.
Así se explica la larga tradición que tenemos de obedecer, actuar para
complacer a quien reviste la figura del poder, ser complices de
situaciones que nuestra conciencia y nuestro sentido de dignidad
repudian.
El acceso a la participación en la toma de decisiones, es un conquista
de los ciudadanos en sus gobiernos, de los alumnos en las instituciones
educativas, de las mujeres en la pareja, de los niños, niñas y
adolescentes en la familia.
Si en el mundo de los adultos la participación en la toma de decisiones por
los grupos sociales mas vulnerables: las mujeres, los discapacitados, los
pobres, los campesinos, son verdaderas conquistas personales y colectivas,
en el caso de la niñez la participación en la toma de decisiones, es una
innovación que se introduce en el siglo XX y que opera cuando los adultos
que interactúan, con niños y niñas tienen la conciencia de la importancia
que reviste la participación infantil.
Condiciones para la participación infantil, posibilidades y límites
Para Mokwena, la participación desde edades tempranas, es esencial
para la adquisición de competencias y de habilidades esenciales para el
desarrollo de relaciones de confianza y la formación del carácter. Es
importante ejercitarse desde niños en el seno de la familia, entre pares,
como miembro de la comunidad y frente a adultos que le son
significativos. En este caso el concepto esta ligado intrínsecamente a
una noción de formación
El parámetro es la participación de los adultos, al que los
niños y niñas acceden paulatinamente en un proceso de
desarrollo y formación. Sin embargo es importante
considerar que la participación, es un ejercicio dialógico,
entre la persona o el grupo que participa y su entorno. Las
generaciones jovenes aprenden a comunicarse con la lógica
de los adultos que les rodean y los adultos tendran que
hacer el esfuerzo de escuchar y comprender la idiosincrasia
infantil.
A pesar de la connotacion individual y estelar que conlleva el
término de protagonismo en su origen, el movimiento a favor de la
niñez en America Latina, distingue entre la participación y el
protagonismo.
La formación y la evolución de las facultades de niños y niñas
para facilitar su plena participación, habla de la importancia de
abir espacios de oportunidad para optimizar sus capacidades a
través de:
• La interacción en sus hogares,
• El juego,
• La educación,
• La participación,
• El trabajo.
Entre las características para detonar estos procesos de
formación en las generaciones jóvenes se encuentran:
• Un compromiso activo del sujeto,
• Su participación como parte de su aprendizaje,
• El juego como forma propia para nios y niñas de lograr lo anterior,
• La creación simbólica,
• La ejercitación de la imaginación y la creación,
• El espacio para desarrollar iniciativas propias,
• El uso de lenguajes variados para lograr la participación genuina de niños y niñas,
• Un ambiente amoroso, de confianza, amable y respetuoso,
• Límites claros establecidos grupalmente,
• Reciprocidad y equidad en las relaciones,
• Intervención en un proceso de organización de acuerdo con sus expectaticvas,
necesidades, por un tiempo determinado,
• Retos que mantengan despiertos sus intereses y sus aspiraciones.
Lo cierto es que a los adultos y contradictoriamente a padres y
maestros, que en teoría buscan siempre el mejor interés de niños y
niñas, se les dificulta cambiar las formas de relación autoritarias y
controladores, que son las mas generalizadas, en las pautas de
crianza en todo el mundo.
El poder es adictivo, por eso es tan difícil cederlo a niños y niñas,
tanto en el ámbito de la familia, como en la escuela y en la
sociedad.
El poder es también la forma de control de la vida, es un mecanismo
de sobrevivencia que ha desarrollado la humanidad para general
seguridad y estabilidad, es un espacio en donde existen pocos
resquicios para el cambio, la transformación y el aprendizaje.
Por ello, existen tantos obstáculos en las sociedades como las nuestra
para permitir que los niños, las niñas y los jóvenes tengan voz,
adquieran visibilidad, sean escuchados y participen de manera
protagónica en todo aquello que les interesa y afecta en sus vidas.
Actividades de
aprendizaje:
• Anotar las palabras clave, de como
es un niño y niña.
• Recuerden cuando eran niños y
niñas aquellas situaciones donde
las personas adultas les excluían, y
el malestar que les generaban.
• Reflexionar sobre el ejercicio que
las personas adultas tenemos sobre
niños, niñas y adolescentes y como
esto limita su ciudadanía y
participación infantil.
• Revisar como padres y mades de
familia, y como especialistas de las
adicciones para promover la
participación infantil en los
programas de atención de las
adicciones.
• “la mejor parte del día de hoy
fue…”

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuelaMarcos Villegas
 
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...Hector1958
 
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...MelvaQuintero1
 
Guia didactica diarios de la calle
Guia didactica diarios de la calleGuia didactica diarios de la calle
Guia didactica diarios de la calleFrancisco Campusano
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogarmaria372
 
Chavez
ChavezChavez
ChavezBlyrh
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaAnalisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaJesús Mendoza
 
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salon
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salonMicroclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salon
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salonYonaiquer Hidalgo
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónLuiseida
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoRonny Betancourt
 
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014keyla castillo
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual21Doez
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfepadre1celestial
 
Nombres de alumnos
Nombres de alumnosNombres de alumnos
Nombres de alumnosk4rol1n4
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidazoraidaruth
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOMCarorivero
 
PENSUM CONTADURIA UPT
PENSUM CONTADURIA UPTPENSUM CONTADURIA UPT
PENSUM CONTADURIA UPTthulita
 

Was ist angesagt? (20)

Mapa mental fi
Mapa mental fiMapa mental fi
Mapa mental fi
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
 
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
 
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
 
Guia didactica diarios de la calle
Guia didactica diarios de la calleGuia didactica diarios de la calle
Guia didactica diarios de la calle
 
LIBRO ROJO DEL PSUV
LIBRO ROJO DEL PSUVLIBRO ROJO DEL PSUV
LIBRO ROJO DEL PSUV
 
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo  sobre la importancia de la educación en el hogarEnsayo  sobre la importancia de la educación en el hogar
Ensayo sobre la importancia de la educación en el hogar
 
Chavez
ChavezChavez
Chavez
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitivaAnalisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
Analisis comparativo brasil venezuela 13 04-12 definitiva
 
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salon
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salonMicroclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salon
Microclase n° 1 con un tema del proyecto de aprendizaje de su salon
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
 
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
 
La Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela ActualLa Salud en la Venezuela Actual
La Salud en la Venezuela Actual
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
 
Nombres de alumnos
Nombres de alumnosNombres de alumnos
Nombres de alumnos
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
 
PENSUM CONTADURIA UPT
PENSUM CONTADURIA UPTPENSUM CONTADURIA UPT
PENSUM CONTADURIA UPT
 

Ähnlich wie Adultocentrismo

Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióNMa De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióNalealmeida
 
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióNguest820a102
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Compartir Palabra Maestra
 
Articles 327823 presentaciondecero
Articles 327823 presentaciondeceroArticles 327823 presentaciondecero
Articles 327823 presentaciondeceroPau Gomez
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoMiriam Bl'Rdí
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Gestion y Comunicación
 
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativoFunciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo2100682596
 
Programa Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadPrograma Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadGOLA CARRIZO ***
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]garciaggar1979
 
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdf
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdfApuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdf
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdfmoioioio
 
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónPasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónUniversidad
 

Ähnlich wie Adultocentrismo (20)

Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióNMa De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
 
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Articles 327823 presentaciondecero
Articles 327823 presentaciondeceroArticles 327823 presentaciondecero
Articles 327823 presentaciondecero
 
Trabajo final ciudadanía
Trabajo final ciudadaníaTrabajo final ciudadanía
Trabajo final ciudadanía
 
Herramienta didáctica
Herramienta didácticaHerramienta didáctica
Herramienta didáctica
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Guiaparticipacion
Guiaparticipacion Guiaparticipacion
Guiaparticipacion
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Anexo Iii A
Anexo Iii AAnexo Iii A
Anexo Iii A
 
Legislacion educativa
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
 
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativoFunciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
 
La educacion sexual
La educacion sexualLa educacion sexual
La educacion sexual
 
pedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docxpedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docx
 
Programa Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia ComunidadPrograma Escuela Familia Comunidad
Programa Escuela Familia Comunidad
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdf
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdfApuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdf
Apuntes-Participación-Infantil_ESP_web-3.pdf
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participaciónPasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
 

Mehr von Gaby Mendez

Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarGaby Mendez
 
Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaGaby Mendez
 
Desapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadDesapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadGaby Mendez
 
Grandes fracasos
Grandes fracasosGrandes fracasos
Grandes fracasosGaby Mendez
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Gaby Mendez
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccGaby Mendez
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosGaby Mendez
 
Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidioGaby Mendez
 
Cuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaCuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaGaby Mendez
 
Uso correcto del condon
Uso correcto del condonUso correcto del condon
Uso correcto del condonGaby Mendez
 

Mehr von Gaby Mendez (13)

Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Reglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violenciaReglas para evitar la violencia
Reglas para evitar la violencia
 
Desapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidadDesapego, clave de la felicidad
Desapego, clave de la felicidad
 
Grandes fracasos
Grandes fracasosGrandes fracasos
Grandes fracasos
 
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
Desarrollo y sexualidad utce oct.2007
 
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia ccEl uso de la metáfora en la psicoterapia cc
El uso de la metáfora en la psicoterapia cc
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Bendita droga
Bendita drogaBendita droga
Bendita droga
 
Prevencion del suicidio
Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
Prevencion del suicidio
 
Cuál es la función de la droga
Cuál es la función de la drogaCuál es la función de la droga
Cuál es la función de la droga
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Uso correcto del condon
Uso correcto del condonUso correcto del condon
Uso correcto del condon
 

Adultocentrismo

  • 1. Consumo de drogas y violencia contra la infancia y adolescencia desde la mirada de los derechos humanos Mirada crítica al adultocentrismo y la propuesta de ciudadanía
  • 2. Justificación La temática propuesta este trimestre, implica el reconocimiento de que las niñas, los niños y adolescentes son personas que merecen los mismos derechos de los que gozan las personas adultas. La mirada adulta priva a las niñas, los niños y los adolescentes de sus derechos, ya que las decisiones sobre su vida las toman las personas adultas, justificando que les deben obediencia pues son quienes saben lo que necesitan: el padre, la madre, autoridades escolares, profesorado, y hasta profesionales de otros ámbitos: psicología, derecho, pedagogía, etc.
  • 3. Entre los argumentos que se esgrimen sobre la autoridad de las personas adultas, se encuentran: la minoría de edad, la falta de madurez, de responsabilidad y capacidad además de la dependencia a las personas adultas.
  • 4. El adultocentrismo acepta como única la ciudadanía de aquellas personas que han cumplido la mayoría de edad y con ello el ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo todas las personas, sin distinción alguna tienen derechos pues son inherentes a su condición humana. La Constitución Mexicana lo considera en sus artículos referidos a las garantías individuales. La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por México, establece que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, es decir, son titulares de los derechos fundamentales, con capacidad de ejercerlos, son personas humanas completas con autonomía progresiva y participación en todos los ámbitos incluyendo el político, por lo tanto son ciudadanos capaces de tomar decisiones.
  • 5. Las políticas publicas de atención a la niñez se han trabajado desde la visión adultocéntrica, donde las practicas paternalistas ubica como objeto social que requiere de protección y cuidado, beneficiaria de los programas, lo que lleva a mantener el control de la conducta de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, se propone motivar la participación infantil en todos los asuntos que les conciernen, que asuman su protagonismo social, por ello en los programas de atención de las adicciones es importante que se escuchen sus voces. Esto demanda que las personas adultas estén convencidas que las sociedades se construyen en conjunto y la infancia también en un protagonismo fundamental para enriquecer y humanizar al mundo.
  • 6. Los nuevos contextos de participación y ciudadanía En la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por los países pertenecientes a las Naciones Unidas en 1986, se afirma que el “proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramientos constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de el se derivan”, es un derecho de todos los grupos de población en todas las naciones.
  • 7. El grado de participación es indicador de inclusion e integración social y mide la importancia que esas sociedades le dan a la persona. En la mayoría de las sociedades del mundo, la participación de todos lo que las conforman sigue siendo una utopía; los contextos culturales que históricamente han definido los niveles de participación generalmente otorgan este privilegio solo a unos cuantos. México no es la excepción.
  • 8. La participación está vinculada de manera central con la ciudadanía La ciudadanía solo se remite al ámbito de lo público y se restringe al derecho de votar, elegir gobernantes, ser protegido frente a la ley si se cumple con los requisitos que el Estado particular define para ser considerado legalmente ciudadano. Tanto los valores compartidos como una identidad que da pertenencia, son resultado de procesos de dialogo, interacción, compromiso y de actuaciones congruentes por parte de los individuos, que se relacionan entre sí y forman grupos sociales que se asumen a si mismos como ciudadanos.
  • 9. Asi entendida la ciudadanía es un concepto que se define por el contexto histórico, político, económico y cultural, desde donde adquiere significado y es por lo tanto una noción relativa y relacional, que une a lo público y lo privado exigiendo congruencia en el actuar de ambos ámbitos. La ciudadanía, en este sentido, puede ser ejercida también por niños y niñas, y no es necesario que cumplan la mayoria de edad. En esta concepción se mueve la Convención y en consecuencia, considera a niños y niñas como ciudadanos independientemente del grupo social, entorno cultural o país al que pertenezcan.
  • 10. En México, la familia es un nucleo social, en el que prevalece el patriarcado tradicional, la autoridad arbitraria, no cuestionada del padre de familia. En las escuelas, la autoridad del personal docente sobre sus estudiantes, se ejerce de la misma manera y en la sociedad la administracion pública, se ha movido bajo los paradigmas del autoritarismo y del paternalismo, que reproducen estas practicas, en el ámbito social. En este sentido, ha habido congruencia entre el ámbito público y privado y en las configuraciones formativas, en las que se encontraron inmersas las generaciones jóvenes que se formaron en este paradigma.
  • 11. En la vida cotidiana esta manera de concebir las relaciones y el orden social se expresa en la mayoría de los hogares y las escuelas por la comunicación unidireccional, vertical y sin derecho a la replica que los adultos dirigen a las generaciones jovenes; que los grupos dominantes ejercen conrespecto de los subalternos; que las autoridades replican con la ciudadanía.
  • 12. Así se explica la larga tradición que tenemos de obedecer, actuar para complacer a quien reviste la figura del poder, ser complices de situaciones que nuestra conciencia y nuestro sentido de dignidad repudian. El acceso a la participación en la toma de decisiones, es un conquista de los ciudadanos en sus gobiernos, de los alumnos en las instituciones educativas, de las mujeres en la pareja, de los niños, niñas y adolescentes en la familia.
  • 13. Si en el mundo de los adultos la participación en la toma de decisiones por los grupos sociales mas vulnerables: las mujeres, los discapacitados, los pobres, los campesinos, son verdaderas conquistas personales y colectivas, en el caso de la niñez la participación en la toma de decisiones, es una innovación que se introduce en el siglo XX y que opera cuando los adultos que interactúan, con niños y niñas tienen la conciencia de la importancia que reviste la participación infantil.
  • 14. Condiciones para la participación infantil, posibilidades y límites Para Mokwena, la participación desde edades tempranas, es esencial para la adquisición de competencias y de habilidades esenciales para el desarrollo de relaciones de confianza y la formación del carácter. Es importante ejercitarse desde niños en el seno de la familia, entre pares, como miembro de la comunidad y frente a adultos que le son significativos. En este caso el concepto esta ligado intrínsecamente a una noción de formación
  • 15. El parámetro es la participación de los adultos, al que los niños y niñas acceden paulatinamente en un proceso de desarrollo y formación. Sin embargo es importante considerar que la participación, es un ejercicio dialógico, entre la persona o el grupo que participa y su entorno. Las generaciones jovenes aprenden a comunicarse con la lógica de los adultos que les rodean y los adultos tendran que hacer el esfuerzo de escuchar y comprender la idiosincrasia infantil. A pesar de la connotacion individual y estelar que conlleva el término de protagonismo en su origen, el movimiento a favor de la niñez en America Latina, distingue entre la participación y el protagonismo.
  • 16. La formación y la evolución de las facultades de niños y niñas para facilitar su plena participación, habla de la importancia de abir espacios de oportunidad para optimizar sus capacidades a través de: • La interacción en sus hogares, • El juego, • La educación, • La participación, • El trabajo.
  • 17. Entre las características para detonar estos procesos de formación en las generaciones jóvenes se encuentran: • Un compromiso activo del sujeto, • Su participación como parte de su aprendizaje, • El juego como forma propia para nios y niñas de lograr lo anterior, • La creación simbólica, • La ejercitación de la imaginación y la creación, • El espacio para desarrollar iniciativas propias, • El uso de lenguajes variados para lograr la participación genuina de niños y niñas, • Un ambiente amoroso, de confianza, amable y respetuoso, • Límites claros establecidos grupalmente, • Reciprocidad y equidad en las relaciones, • Intervención en un proceso de organización de acuerdo con sus expectaticvas, necesidades, por un tiempo determinado, • Retos que mantengan despiertos sus intereses y sus aspiraciones.
  • 18. Lo cierto es que a los adultos y contradictoriamente a padres y maestros, que en teoría buscan siempre el mejor interés de niños y niñas, se les dificulta cambiar las formas de relación autoritarias y controladores, que son las mas generalizadas, en las pautas de crianza en todo el mundo. El poder es adictivo, por eso es tan difícil cederlo a niños y niñas, tanto en el ámbito de la familia, como en la escuela y en la sociedad.
  • 19. El poder es también la forma de control de la vida, es un mecanismo de sobrevivencia que ha desarrollado la humanidad para general seguridad y estabilidad, es un espacio en donde existen pocos resquicios para el cambio, la transformación y el aprendizaje. Por ello, existen tantos obstáculos en las sociedades como las nuestra para permitir que los niños, las niñas y los jóvenes tengan voz, adquieran visibilidad, sean escuchados y participen de manera protagónica en todo aquello que les interesa y afecta en sus vidas.
  • 20. Actividades de aprendizaje: • Anotar las palabras clave, de como es un niño y niña. • Recuerden cuando eran niños y niñas aquellas situaciones donde las personas adultas les excluían, y el malestar que les generaban. • Reflexionar sobre el ejercicio que las personas adultas tenemos sobre niños, niñas y adolescentes y como esto limita su ciudadanía y participación infantil. • Revisar como padres y mades de familia, y como especialistas de las adicciones para promover la participación infantil en los programas de atención de las adicciones. • “la mejor parte del día de hoy fue…”