SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
ORIGEN DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERIA AGRICOLA
La Ingeniería Agrícola, apareció como programa académico, con la creación de los primeros colegios de
agricultura y artes mecánicas, en los Estados Unidos, institucionalizados en 1.862 por medio de una ley
Gubernamental. Al profesor Elwood Mead, Ingeniero Norteamericano conocedor y luchador de los derechos de
la tierra, se le atribuye la autoría del establecimiento de la Ingeniería Agrícola, como profesión específica. En
1.886 la Universidad de Nebraska, ofrecía en su escuela de agricultura los cursos de Ingeniería Agrícola,
coordinados por el profesor O.V.P. Stout, consistentes en estudios de suelos, drenajes, topografía, medición de
caudales, obras para riego y aplicación de agua a los cultivos. Igualmente se dictaban cursos sobre mecanización
agrícola, dirigidos por el profesor C.R. Richards, orientados al diseño de máquinas e implementados agrícolas,
molinos de viento, bombas estudio de las maderas, ventilación, aplicación de calor, carpintería y principios de
potencia.
A finales de 1.906 se realizó un seminario sobre la enseñanza de técnicas y desarrollo de material didáctico para
Ingeniería Agrícola, en la Universidad de Illinois con la participación como conferencista de los profesores F.R.
Crane de la universidad de Illinois, J.B. Davidson de la Universidad de Iowa y C.A. Ocok de la Universidad de
Wisconsin.
En diciembre de 1.907, con motivo del segundo encuentro de profesionales del área de Ingeniería Agrícola,
reunidos en la Universidad de Wisconsin, se creó formalmente la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas -
ASAE- siendo su primer presidente el Ingeniero Jay Brownlee Davidson, quien se desempeña como profesor y
director del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad del Estado de Iowa.
La Universidad de Iowa en 1.910, otorga el primer grado de Ingeniería Agrícola. En 1.917 la Universidad de
Cornell, confiere el primer título de PhD en Ingeniería Agrícola al señor EARL A. WHITE.
En 1.925 existían, en Estados Unidos, 10 Instituciones que conferían el título en Ingeniería Agrícola. En 1.950
tuvo el gran auge esta profesión gracias al esfuerzo y promoción que hizo la Sociedad de Ingenieros Agrícolas,
con el fin de definir e identificar estos estudios como una rama de la Ingeniería. En dicho año, 40 universidades
otorgaban el título de Ingeniero Agrícola, muchas de ellas con estudios de postgrado a nivel de Magister y
Doctorado.
Actualmente se cuentan con 50 Departamentos de Ingeniería Agrícola y más de 12.000 profesionales, en los
Estados Unidos y el Canadá, y más de 600 programas de la carrera a nivel de pregrado y postgrado en todo el
mundo.
INGENIERIA AGRICOLA EN AMERICA LATINA
La Ingeniería Agrícola se estableció en América Latina paralelamente con la modernización de la agricultura, en
los años 50. La primera Escuela de Ingeniería Agrícola la creó la Universidad de Manobí, con sede en la ciudad
de Puerto Viejo - Ecuador, en el año de 1.957; el programa estaba orientado a las áreas de riego y maquinaria
agrícola.
En 1.958 se celebró en Chillan, Chile el Congreso Internacional sobre mecanización Agrícola, organizado por la
FAO, con presencia de destacados profesionales entre ellos el profesor Roy Bainer, Director del Departamento
de Ingeniería Agrícola de la Universidad de California. Dentro de las conclusiones de este evento se destacan las
contribuciones que venía haciendo la Ingeniería Agrícola al desarrollo de la agricultura en América Latina. En
esa misma reunión los Ingenieros Bainer y Carrera de la Escuela Nacional de Agricultura de Perú y el señor Lars
Stenstrom Director de Ingeniería Agrícola de la FAO, planearon la creación del Instituto de Ingeniería Agrícola
en Lima. Este Instituto se creó en 1959 como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura. El propósito del
nuevo Instituto fue el de ofrecer a los alumnos de la facultad de agronomía de los últimos 2 años, cursos de
Ingeniería Agrícola. El egresado recibía el título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en: Fitotecnia,
Economía Agrícola, Zootecnia o Ingeniería Agrícola. En 1.960 la Escuela Nacional de Agricultura del Perú se
convirtió en lo que es hoy la Universidad Agraria - La Molina y, el Instituto, en la facultad de Ingeniería
Agrícola. Con esa nueva estructura se abrió las puertas hacia la creación de un programa profesional de 5 años
en Ingeniería Agrícola el cual se inició en 1.962 con 73 estudiantes, gracias a la ayuda técnica y financiera por
parte de las Naciones Unidas.
En 1.966 se graduaron los primeros 32 Ingenieros Agrícolas y en ese mismo año la Universidad Agraria La
Molina contaba con 432 estudiantes matriculados en la facultad de Ingeniería Agrícola.
En otros países de América Latina, como Brasil, la enseñanza de la Ingeniería Agrícola se inició con cursos de
postgrado en las áreas de comercialización de productos agropecuarios y tractores y maquinas agrícolas, en
1.960, en la Universidad Rural del Estado de Minas Gerais, hoy Universidad Federal de Viçosa, programas que
estaban dirigidos especialmente a Ingenieros Agrónomos.
En el Brasil existen en torno de 60 escuelas o facultades de Agronomía y 10 de Ingeniería Agrícola. Los
primeros cursos de Ingeniería Agrícola tuvieron su inicio en 1973 con fuerte influencia de la escuela americana
de la "National Academy of Science" conjuntamente con algunos especialistas del Brasil, IICA y Universidad
Agraria La Molina, quienes planearon e implantaron los cursos de Ingeniería Agrícola en los modelos de "Land
Grant Colleges" de los Estados Unidos.
Muy pronto las directivas educativas brasileñas detectaron deficiencias en los campos de las ciencias básicas de
ingeniería en los graduados en agronomía y, pocos conocimientos en ciencias biológicas y agrícolas en los
egresados de las facultades de Ingeniería. Como resultado de esa experiencia, decidieron crear en 1.969 el
programa de Ingeniería Agrícola a nivel de pregrado, siendo las universidades de Campinas en Sao Paulo, de
Pelotas en Rio Grande Do Sul y Viçosa, las pioneras en esta rama de la Ingeniería, en ese país.
Actualmente los diversos cursos, principalmente los pioneros, han tenido una actuación atendiendo las
condiciones brasileñas, de gran extensión territorial, con las diversidades tecnológicas extremas y peculiares.
Entre los 10 cursos de Ingeniería Agrícola existentes, 6 están concentrados en el regadío del sudeste de Brasil, en
un radio de 500 km. y forman poco más de 300 Ingenieros Agrícolas por año, número superior al de los EUA.
UNIVERSIDAD FEDERAL DE VIÇOSA (UFV) con curso de pregrado, iniciado en 1974,ofrece estudios de
maestría, iniciados en 1971 y doctorado con más de 300 tesis sustentadas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPINAS (UNICAMP) con curso de pregrado, iniciado en 1976, y
postgrado (maestría y doctorado) con un cuerpo docente de casi 60 profesores;
UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS (UFPel) con curso de pregrado, iniciado en 1973, y postgrado
(maestría);
UNIVERSIDAD FEDERAL DE LAVRAS (UFL) con curso de graduación y postgrado (maestría);
UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARAIBA (UFPb) con curso de pregrado, iniciado en 1976, y
postgrado (maestría).
Los cursos de Ingeniería Agrícola fueron parte de la ABEAS (Asociación Brasileña de Enseñanza Agrícola
Superior) conjuntamente con otros cursos de ciencias agrarias, que han posibilitado el trabajo cooperativo e
interactivo no solamente entre los coordinadores de cursos de Ingeniería Agrícola sino también el ejercicio de
convivencia con coordinadores de los demás cursos de Ciencias Agrarias.
Los Ingenieros Agrícolas son reconocidos y credenciados para atender profesionalmente a través de los CREA
(Consejo Regional de Ingeniería, Agronomía y Arquitectura) a nivel estatal y por CONFEA (Consejo Federal de
Ingeniería, Agronomía y Arquitectura) a nivel de país a partir de 1978.
La Escuela de Agricultura de Chapingo, en México, quizá fue una de las primeras Instituciones en América
Latina en impulsar el desarrollo de la ingeniería Agrícola; a partir de los años 30 se creó la especialidad en riegos
en el plan de estudios de agronomía, con unos sólidos fundamentos en ciencias agrícolas e Ingeniería.
Actualmente la Escuela forma Agrónomos en 8 especialidades entre ellos la de conservación de suelos y, riegos
y drenajes; igualmente tiene programas de postgrado en estas áreas.
En el panel Latinoamericano de Educación postgraduada en Ingeniería Agrícola, realizado en Lima - Perú, en
1.960, se recomendó que la sede física de las futuras Facultades de Ingeniería Agrícola deberían estar ubicadas
en centros agrícolas, que permitan el íntimo contacto del estudiante con el medio en que va actuar y, además,
ofrezca la posibilidad de vinculación con estaciones o granjas de experimentación agrícola.
LA INGENIERIA AGRICOLA EN COLOMBIA
En Colombia, algunos tópicos académicos relacionados con Ingeniería Agrícola, aparecieron con la creación de
la facultad de agronomía, fundada en la ciudad de Medellín en 1914.
En la década de los años 30 se hizo notoria la necesidad de introducir ciertos conceptos de ingeniería aplicados
al desarrollo de la agricultura, motivado especialmente por el surgimiento de algunas tecnologías en países
desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra.
La época de un verdadero despegue de la agricultura mecanizada fue a finales de los años 40, cuando
aparecieron los primeros cultivos de arroz bajo riego en la meseta de Ibagué, la cual era una muestra de la
aplicación de la ingeniería a las labores agrícolas.
En 1.956 la Universidad Nacional, específicamente la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de
Colombia en su sede de Medellín, firmó un convenio con la Universidad de Michigan de Estados Unidos, de
asistencia académica; como consecuencia de ello llegaron al país algunos Ingenieros Agrícolas especializados en
el área de maquinaria agrícola, entre ellos los profesores L.E. Swanson y J.L. Wheler.
También vinieron profesores Mejicanos especialistas en riego y drenaje como los ingenieros Samuel Trueba
Coronel y Rafael Padilla e ingenieros colombianos que se habían especializado en el exterior como Manuel
Sánchez, Jaime Guardiola y Enrique Blair, autor del primer manual de riegos y avenamiento, publicado en los
países Latinoamericanos de la región andina.
Con la colaboración de estos profesores se organizaron las secciones de Ingeniería Agrícola en la Universidad
Nacional de Colombia en sus sedes de Medellín y Palmira, con el fin de prestarle servicio a la carrera de
agronomía.
En la segunda conferencia Latinoamericana sobre Educación Agrícola superior realizada en Medellín en 1.962,
se propuso la creación de un programa a nivel universitario de cinco años de Ingeniería Agrícola y, se sugirió
que la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia - seccional Medellín, por ser una de las
Escuelas de mayor experiencia académica en la enseñanza de las Ciencias Agrícolas en Latinoamérica, se
encargara de promoverlo y establecerlo en su sede. Fue así como el entonces decano de esa facultad, Doctor
Carlos Garcés O, atendiendo las recomendaciones de la reunión y a las realizadas por la misión de ingenieros
agrícolas de la Universidad de Michigan, designó al profesor Fabio Bustamante Betancur, jefe de la sección de
Ingeniería Agrícola, para que coordinara las labores tendientes a crear y diseñar el plan de estudios de la nueva
carrera.
Con la colaboración de algunas entidades como IICA, la FAO, la OEA, la Universidad Agraria La Molina de
Perú, la Universidad de Michigan y profesores de la Universidad Nacional sede Bogotá, Palmira y Medellín, se
elaboró un programa el cual se presentó a los directivos de la universidad habiendo sido aprobado por acuerdo
268 del 2 de diciembre de 1.965 emanado del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional,
convirtiéndose así en el primer plan de estudios de Ingeniería Agrícola establecido en Colombia. Un grupo de 29
estudiantes iniciaron los cursos formales en 1.965.
Aprovechando el Convenio que tenía el recién creado Instituto Colombiano Agropecuario - ICA- (antiguo
departamento de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura) con la Universidad de Nebraska y
otras Universidades Norteamericanas, se logró la participación de algunos profesores en el programa entre ellos
los Ingenieros agrícolas Deane Mambeck, Wiliam Collins y Denis Larson; a su vez se enviaron algunos docentes
de la Universidad Nacional a realizar sus estudios de postgrado en el exterior en una de las áreas de Ingeniería
Agrícola.
Programas similares se estructuraron posteriormente en Palmira - Cali y Bogotá. En 1.967 se estableció un
convenio de integración interinstitucional entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle,
el cual fue firmado por los respectivos rectores Jorge Méndez Munévar y Alfonso Ocampo Londoño. Por
acuerdo 90 de 1.968, el Consejo Superior de la Universidad Nacional aprueba el plan de estudios de ingeniería
agrícola , igualmente lo hizo el Consejo Directivo de la Universidad del Valle, según resolución 011 de julio de
1.968. El programa cuya sede Administrativa fue la Universidad del Valle, inició labores en agosto de 1.968 con
40 estudiantes, graduando la primera promoción en 1.974
1.969 fue un año muy importante para Ingeniería Agrícola, debido a que en ese año se formalizó el tercer
programa de pregrado en Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia y mediante acuerdo No 82 de julio de
ese año aprobó el programa de estudios para graduados, PEG, en Ciencias Agropecuarias, para la cual recibió
apoyo logístico del Instituto Colombiano Agropecuario, con el cual se firmó un convenio de cooperación para tal
fin.
Se ofrecieron a nivel de Magister Programas en Ingeniería Agrícola, en las áreas de riego y drenaje, maquinaria
y mecanización, y, procesos agrícolas. Este postgrado cuya sede física fue el Centro de Investigaciones
Agropecuarias de Tibaitatá Municipio de Mosquera (14 Km al occidente de Bogotá), duró cinco años, período en
el cual se graduaron 36 profesionales entre colombianos y extranjeros.
En febrero de 1.970, la Universidad Nacional - seccional Medellín, graduó los primeros Ingenieros Agrícolas en
Colombia, con una formación universitaria de cinco años. Fueron entre otros, los siguientes ingenieros: Jaime
Monroy, Germán Cadavid, Alonso Gómez, Jesús Hernández, Jaime Botero, Mauro Palacios, Miguel Angel
Pérez, Gilberto Castro, Raúl Valderrutem, Jaime Villegas y Emilio Fernández.
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA EN INGENIERÍA AGRICOLA
Propuesta Nacional
La Ingeniería Agrícola aplica las ciencias físicas y matemáticas al campo, con el apoyo de los principios de las
ciencias biológicas; esto significa que está estrechamente ligada con todas las actividades encaminadas a generar
la infraestructura necesaria para la optimización de la producción y el manejo de los productos agrícolas.
La organización internacional del trabajo - OIT, adscrita a las Naciones Unidas, según la clasificación de
ocupaciones, ubica al Ingeniero Agrícola en el grupo de "Arquitectos, Ingenieros y Técnicos asimilados" y lo
define como "el profesional que estudia y recomienda la aplicación de las técnicas de Ingeniería a los problemas
agrícolas, proyecta maquinaria, instalaciones y equipos agrícolas, planea y vigila su fabricación, construcción e
instalación".
Vale la pena mencionar que en algunos Departamentos de Ingeniería Agrícola de Universidades Extranjeras,
están promoviendo la creación de carreras con énfasis en sistemas biológicos en donde el componente ambiental
juega un papel preponderante.
La práctica de la Ingeniería agrícola se ve cada día más ligada a la informática y a la electrónica, situación que
hace necesario adquirir destrezas y habilidades especiales para afrontar con idoneidad estos retos; esto significa,
además, que el futuro profesional debe ejercer mayor capacidad de análisis y síntesis para la interpretación de
resultados y generación de alternativas de solución, al igual que realizar una permanente actualización a través
de publicaciones, asociaciones científicas, redes y cursos de educación continuada.
El ingeniero Agrícola del futuro debe adquirir habilidades en el manejo del Hardware y muy eficientemente en el
software relacionado con su actividad profesional.
Tendencias en Ingeniería Agrícola
Se puede pensar que el futuro de la Ingeniería Agrícola se centra en la obtención de desarrollos tecnológicos para
la producción agrícola, mediante reconversiones de energía y bajo un manejo eficiente y sostenible.
Actualmente la internacionalización de la economía obliga al sector agrícola a reducir costos y a generar mayor
valor agregado a los productos, para lo cual se debe adoptar y crear más y mejor tecnología, en donde, la
inversión en la investigación a través de centros especializados y de las universidades, debe ser cada vez mayor y
apoyada económicamente por las empresas; ellas deben ver esto como una inversión y no como un gasto. Al
Ingeniero Agrícola en su ambiente de trabajo le corresponde interactuar con diferentes profesionales de manera
interdisciplinaria en la búsqueda de procesos que permitan obtener nuevos productos de mejor calidad: sensores
más eficientes utilizando la biotecnología, procesamiento de imágenes mediante un contacto virtual con los
procesos con fines de control de calidad y un uso generalizado de la robótica y automatización utilizando
diversos componentes electrónicos.
Consecutivamente con lo expuesto, el Ingeniero Agrícola estará incidiendo en las siguientes Áreas:
Biotecnología. Esta área se vislumbra como un campo en el cual el Ingeniero Agrícola deberá incidir dentro de
una caracterización interdisciplinaria; actuará sobre muchos procesos de postcosecha y agroindustriales en
productos fundamentales para el desarrollo económico del país y en donde el componente ambiental será uno de
los aspectos de mayor importancia.
Tratamiento de Residuos Contaminantes. En la mayoría de los procesos el beneficio es uno de los
principales elementos para el manejo de los sistemas sostenibles de producción; allí la Ingeniería Agrícola
deberá contribuir con sus aportes tecnológicos a controlar y minimizar la contaminación. Un caso importante que
estamos comenzando a ver es el despulpado sin agua dentro del beneficio del café, eliminando con esto gran
carga contaminantes a las fuentes de agua.
Automatización Y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el Ingeniero
agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el
manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc.. Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría
desempeñando y en el cual incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el
avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que
genere.
Lo anterior requiere de un conocimiento y un manejo calificado y competitivo en la computación, la informática
y la electrónica.
Los sistemas robotizados estarán al orden del día para todos los procesos de producción agrícola en donde desde
la concepción de la maquinaria agrícola hasta su mantenimiento, deberá responder eficientemente.
Finalmente, el esquema esbozado tiene en mente una visión prospectiva de la agricultura competitiva en los
mercados nacionales e internacionales, sin embargo, no debemos descuidar la acción sobre las actividades
agrícolas de los pequeños agricultores, en donde la Ingeniería Agrícola deberá crear y adaptar la tecnología antes
descrita para lograr su posterior incorporación a los mercados de apertura e internacionalización, mediante la
generación de valor agregado a los productos y procesos agrícolas.
Propuesta Internacional.
Introducción
Ingeniería Agrícola ha sido definida como una Ingeniería aplicada a la Agricultura. En los últimos años,
principalmente en los Estados Unidos, hay una tendencia generalizada en cambiar el nombre de Ingeniería
Agrícola por Bio Ingeniería, o Ingeniería del Bio Sistema, procurando sustituir el término Agrícola por el de Bio,
Biológico o Bio Sistema.
Esta tendencia, preocupa a los profesionales de otros países como a los de la Comunidad Económica Europea,
Comunidad Asiática y a América Latina. Se piensa que los breves reflejos de este cambio ocurrido en los
Estados Unidos, debería influir en otros países inclusive en América Latina.
Este hecho afectará profundamente a los países en desarrollo, con condiciones de tecnología más definidas, y a
países subdesarrollados en los que predomina una situación de tecnología más primaria. Ya existe alguna
preocupación al respecto en el Brasil.
Ingeniería Agrícola en Los Estados Unidos
Los Estados Unidos fueron los pioneros en la creación de la carrera de Ingeniería Agrícola a principios de siglo y
se cimentó sobre el concepto de la aplicación de la agricultura y servía de relación entre las ingenierías y la
agronomía.
Sobre el aspecto tecnológico y el rápido y creciente desenvolvimiento del sector de la informática, de las
disponibilidades de los servicios de los satélites y de la fuerte tendencia en la aplicación de la robótica, muchas
escuelas de ingeniería agrícola están concentrando y entrenando en las áreas correlacionadas, tales como, en la
modelación y simulación de diversas operaciones, en la informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores,
propiedades físicas de productos biológicos y en las áreas de ciencias biológicas y químicas.
La utilización reciente de los sistemas electrónicos de informática, principalmente de la Internet, diversas
aplicaciones han sido desarrolladas adaptadas para el sector; se estima que en el año 2005, 85% de los Pc's de los
americanos estarán ligados a la red.
Actualmente es posible, monitorear tractores a grandes distancias, vía satélite, con desvíos en el rumbo de más o
menos 1 pulgada. Estos tractores pueden arrastrar equipos con capacidad de análisis en unidades con áreas de 1
pie cuadrado, permitiendo la aplicación de dosis de fertilizantes en función de los análisis.
Modelos matemáticos que visualizan y manipulan la distribución espacial y la temperatura interna, durante las
operaciones de secado, también ya están disponibles.
Del mismo modo, existen en el mercado equipos de cosecha mecánica de frutos dotados de un sensor óptico que
selecciona el fruto maduro para entonces proceder a la cosecha.
El desarrollo y aplicación de estas tecnologías, exige un mayor conocimiento de las propiedades físicas de
productos agrícolas.
Ingeniería Agrícola en El Mundo
En la comunidad Europea, la actuación de la Ingeniería Agrícola, a pesar de lo moderna, es ahora mas
conservadora. Ahora se trata de cambiar el nombre del profesional mismo con actividades semejantes a los EUA.
Existe un direccionamiento para la automatización de las operaciones y de equipos agrícolas, más ahora con
tanta intensidad como en los EUA.
Muchos trabajos de investigación son concentrados en la adquisición automática de datos, simulando las
operaciones diversas y en el área del agronegocios (Conservación de Productos Agrícolas, etc.).
Existe una preocupación en promover una adaptación de tecnología para las condiciones específicas en función
del sistema agrícola y de la cultura local.
Más deberá, forzosamente, ocurrir cambios tecnológicos en función de la apertura de fronteras, reducción de
subsidios agrícolas y competencia con el mercado mundial.
En la comunidad Asiática, con excepción del Japón, la situación se asemeja de una cierta forma a la de América
Latina con grandes variaciones tecnológicas con presencia bastante acentuada de pequeños productores
practicando una agricultura más rudimentaria y de subsistencia.
El caso del Japón se asemeja mucho a la tecnología de la Comunidad Europea con adopción de tecnologías más
avanzadas y adaptadas a las condiciones locales, esto es, en áreas bastante reducidas e intensamente cultivadas.
Así mismo, en el Área de la Ingeniería Agrícola se están desarrollando equipos de pequeño porte, pero con una
robotización semejante a los EUA. En Australia, cuya extensión territorial es mayor la Ingeniería Agrícola
practicada tiende hacia una mezcla de tecnología americana con una tecnología europea. Igualmente se han
desarrollado muchas tecnologías propias.
En Nueva Zelanda, la tecnología utilizada es prácticamente la tecnología avanzada de la Comunidad Europea,
combinada con sistemas Australianos.
En el continente Africano, los contrastes tecnológicos son enormes que van desde la tecnología primaria a
tecnologías más avanzadas como las encontradas en el África del Sur.
En la India es de cierta forma semejante al del África, en el que los contrastes tecnológicos son semejantes, más
con una diferencia, que es la presencia esporádica de tecnología de punta con una Ingeniería Agrícola
desarrollada por trabajadores entrenados en los EUA y Europa y de modo general son aplicadas a las
condiciones de la India.
Por tanto, en términos de novedades tecnológicas en Ingeniería Agrícola las principales fuentes hoy son los
Estados Unidos, comunidad Europea, Japón y Australia; no obstante se prevé que en un futuro breve, algunos
países de la América Latina deberán reafirmar su desarrollo tecnológico, en la Ingeniería Agrícola.
Ingeniería Agrícola en América Latina
En América Latina, actividades de la Ingeniería Agrícola son ejercidas todavía por Agrónomos o los Ingenieros
Agrónomos y por ingenieros de diversas Especialidades. En la mayoría de los países el número de escuelas o
facultades de Ingeniería Agrícola existentes es incipiente y hasta inexistentes como en Argentina, o solamente
una facultad como en Chile.
El estado de desarrollo de la Agricultura entre los países es bastante variable. No en tanto todos tienen un hecho
en común en el que parte de la agricultura es altamente desarrollada, la semejanza en los países del primer
mundo se constituye en una agricultura más tradicional y hasta de subsistencia.
Esta situación sugiere que la Ingeniería Agrícola en América Latina debe tener una actuación identificada, con
una personalidad propia, volcada a la solución de problemas regionales sin perder de vista la acción de la
Ingeniería Agrícola en el contexto internacional de una agricultura industrializada; esto significa que la actividad
de la Ingeniería Agrícola en América Latina es más compleja que en los países del primer mundo.
La Ingeniería Agrícola en América Latina deberá tener su fundamento en la ingeniería para acompañar y aplicar
tecnologías más avanzadas y al mismo tiempo tener un buen conocimiento de la realidad regional y cultural.
La sociedad del primer mundo preocupada por el medio ambiente, genera una presión sobre las actividades de la
agroindustria debido a su poder de polución. Considerando la escasez de mano de obra actual en esas sociedades,
existe la posibilidad de que los países del tercer mundo sean condicionados a procesar la materia prima en los
países de origen y luego exporten a los países desarrollados productos acabados.
Esto significa aparentemente un desarrollo de la agroindustria en los países del tercer mundo en los que se estaría
utilizado mano de obra más barata, disminuiría la polución en los países consumidores y el transporte se haría
con productos de valor intrínseco mayor. Se abriría teóricamente un gran mercado de trabajo para el ingeniero
agrícola.
Los paradigmas de la América Latina en el corto y largo plazo como la desigualdad social creciente y la
degradación del medio ambiente, conducen a cuestionar la preparación del Ingeniero Agrícola para que se
enfrente con éxito a la búsqueda de solución de estos problemas.
Los cambios en el manejo empresarial, tanto estatal como privado, han reducido dramáticamente la oferta de
empleos con tendencia a disminuir cada vez más. Una de las alternativas es el ejercicio profesional, en el caso,
de la Ingeniería Agrícola como profesional liberal. Cuanto más especializado menor posibilidad de obtener
empleo. A esto se suma que la abertura de fronteras a profesionales de otras latitudes, exigirá una mejor
preparación.
La tendencia de la robotización, la búsqueda de la calidad de los productos, en competición abierta con el
mundo, en cantidades y calidades de los productos agrícolas y alimenticios, será uno de los retos de la Ingeniería
Agrícola.
CONSIDERACIONES CURRICULARES
Como parte de la reflexión que en Octubre de 1995 hicieron todos los Directores de los Programas de Ingeniería
Agrícola del país, se presentan a continuación las conclusiones más importantes:
En relación con el futuro laboral del Ingeniero Agrícola en los primeros años del siglo XXI, se consideró que el
Ingeniero Agrícola tendrá el mismo desempeño laboral aunque con otro tipo de herramientas. Con respecto a:
Producción de cultivos: estará adecuando y recuperando suelos, y haciendo un manejo óptimo del recurso agua.
Postcosecha de productos: debe trabajar en calidad y cantidad de alimentos, teniendo en cuenta que se debe
hacer una planificación de las cosechas. Comercialización: tener un manejo general del mercadeo.
En los aspectos del perfil de formación es necesario considerar los avances de la ciencia y tecnología. Con
relación a los conocimientos, es indispensable profundizar en el conocimiento de las condiciones
socioeconómicas de los sectores donde actúan, además se debe profundizar en la formación de desarrollos de
tecnología de punta, utilizando computadores y con aplicaciones al sector agropecuario. También involucrar el
manejo de los componentes ambientales y administrativos como agregado a las áreas básicas del ejercicio.
Aptitudes: Definiendo aptitud como una característica innata que debe tener el Ingeniero Agrícola, se requiere:
vocación por el campo, capacidad de abstracción y creatividad para poder transformar la realidad en la cual se
actúe, e interdisciplinariedad. Actitudes: Actitud entendida como la forma de afrontar las situaciones, la forma de
actuar. Por lo tanto debe tener características de liderazgo y gestión empresarial, conciencia de lo que es el
desarrollo sostenible, además de interdisciplinariedad.
Conocimientos: Sólida formación en ciencias básicas, como característica del ingeniero Alta capacidad de
desempeño profesional, fuerte dominio de herramientas, conocimientos necesarios de la parte social, económica
y administrativa, y gestión ambiental, por tanto, debe ser integral.
Aptitudes y actitudes: Ser dinámico, gerencial, crítico, interdisciplinario, sociable, adaptable al cambio, tener
habilidad en comunicación (oral y escrita), capacidad de síntesis, liderazgo, creatividad, capacidad de ser un
transformador del medio productivo e identificarse con las carreras.
En lo referente a la organización curricular se deben tener en cuenta la formación en ciencias básicas, ciencias
básicas de ingeniería, aplicación profesional y ciencias socio - humanistas.
Formación básica: Debe ser fuerte, incluyendo las ciencias matemáticas, físicas, biología y química.
Formación básica de ingeniería : Termodinámica, mecánica de sólidos y fluidos (estática y dinámica), ciencia
del suelo (física y mecánica), resistencia de materiales.
Formación profesional: se generaron dos propuestas: continuar con las cuatro áreas actuales; reducir a dos áreas
Adecuación del Medio y Postcosecha, con un apoyo de las otras dos áreas: construcciones y maquinaria.
Formación humanista social: cursos específicos incluyendo el área de gestión administrativa.
Se consideró fundamental el papel de la investigación y la extensión universitaria en relación con la
modernización curricular, con el fin de garantizar desde la universidad el desarrollo y la transferencia de
tecnologías útiles al sector productivo. En éste sentido el trabajo de grado deber continuar diendo ser obligatorio,
e insustituible. Con relación a las pasantías, pueden ser un reemplazo de electivas, para lo cual deben estudiarse
y expedirse las normas reglamentarias para su implementación.
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESLudwig Trinidad Santos
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Luis Lanado
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA IDesign Huanca
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campocesarpaulsanchezm
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiMiguel Angel Vera
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONNOE CHINGUEL CULQUI
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesJota Castañeda Meza
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAeliarosa
 
Marco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografíaMarco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografíaGuile Gurrola
 
Libreta Topografica
Libreta TopograficaLibreta Topografica
Libreta TopograficaMarco Abanto
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROAngelo Alvarez Sifuentes
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Rober Aparicio Lliuya
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoRuben Peña Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Informe de la practica de campo
Informe de la practica de campoInforme de la practica de campo
Informe de la practica de campo
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jaureguiEjercicios poligonal-cerrada-jauregui
Ejercicios poligonal-cerrada-jauregui
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIAHISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA
 
Marco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografíaMarco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografía
 
Libreta Topografica
Libreta TopograficaLibreta Topografica
Libreta Topografica
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Cap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfilesCap3 curvas y perfiles
Cap3 curvas y perfiles
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
 

Destacado

Ingeniería agrícola
Ingeniería agrícolaIngeniería agrícola
Ingeniería agrícolajbagricola
 
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...Juan Luis Romero
 
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Dayis Sanchez Fajardo
 
Automatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos AgricolasAutomatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos Agricolasguest973f72
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaximispriet
 
Historia de la agronomía
Historia de la agronomíaHistoria de la agronomía
Historia de la agronomíakaren25_12
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaEryka Soteldo Brandt
 

Destacado (7)

Ingeniería agrícola
Ingeniería agrícolaIngeniería agrícola
Ingeniería agrícola
 
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...
Electricidad y electrónica - certificado Montaje y Reparación de Sistemas Mic...
 
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada
 
Automatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos AgricolasAutomatizacion De Procesos Agricolas
Automatizacion De Procesos Agricolas
 
Industria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizadaIndustria de produccion agricola automatizada
Industria de produccion agricola automatizada
 
Historia de la agronomía
Historia de la agronomíaHistoria de la agronomía
Historia de la agronomía
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 

Similar a Historia ingenieria agricola

Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)
Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)
Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)Jose Antonio Anaya Roa
 
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)Jose Antonio Anaya Roa
 
Explorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - AgronomíaExplorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - Agronomíawww.pablomoscoso.com
 
Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Apolinar-1
 
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005 Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005 lucero carpio
 
Guia academica 2017
Guia academica 2017Guia academica 2017
Guia academica 2017Enzo Liuzzi
 
Practicas predominantes y emergentes
Practicas predominantes y emergentesPracticas predominantes y emergentes
Practicas predominantes y emergentesDaniel Santoyo
 
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Historia ingenieria agricola (20)

Libro digital de resumenes ciiabo 2019 32
Libro digital  de resumenes ciiabo 2019 32Libro digital  de resumenes ciiabo 2019 32
Libro digital de resumenes ciiabo 2019 32
 
Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)
Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)
Análisis de la Estructura Académica de la UACh /Chapingo)
 
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDADProyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
Proyecto Matricial para SER UNIVERSIDAD
 
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
PROYECTO UACh. La Problemática Académica (1° parte)
 
Explorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - AgronomíaExplorando San Simón - Agronomía
Explorando San Simón - Agronomía
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1Curriculum vitae 1
Curriculum vitae 1
 
Universidad Nacional de Cajamarca
Universidad Nacional de CajamarcaUniversidad Nacional de Cajamarca
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Metodos unc
Metodos uncMetodos unc
Metodos unc
 
Metodos unc
Metodos uncMetodos unc
Metodos unc
 
Portafolioherramientasmayojunio
PortafolioherramientasmayojunioPortafolioherramientasmayojunio
Portafolioherramientasmayojunio
 
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005 Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005
Prospecto para postulantes de la una puno del año 2005
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Guia acad 2017
Guia acad 2017Guia acad 2017
Guia acad 2017
 
Guia academica 2017
Guia academica 2017Guia academica 2017
Guia academica 2017
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Practicas predominantes y emergentes
Practicas predominantes y emergentesPracticas predominantes y emergentes
Practicas predominantes y emergentes
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
Evolución de la ciencia del suelo en méxico, algunos avances y los desafío...
 

Historia ingenieria agricola

  • 1. ORIGEN DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERIA AGRICOLA La Ingeniería Agrícola, apareció como programa académico, con la creación de los primeros colegios de agricultura y artes mecánicas, en los Estados Unidos, institucionalizados en 1.862 por medio de una ley Gubernamental. Al profesor Elwood Mead, Ingeniero Norteamericano conocedor y luchador de los derechos de la tierra, se le atribuye la autoría del establecimiento de la Ingeniería Agrícola, como profesión específica. En 1.886 la Universidad de Nebraska, ofrecía en su escuela de agricultura los cursos de Ingeniería Agrícola, coordinados por el profesor O.V.P. Stout, consistentes en estudios de suelos, drenajes, topografía, medición de caudales, obras para riego y aplicación de agua a los cultivos. Igualmente se dictaban cursos sobre mecanización agrícola, dirigidos por el profesor C.R. Richards, orientados al diseño de máquinas e implementados agrícolas, molinos de viento, bombas estudio de las maderas, ventilación, aplicación de calor, carpintería y principios de potencia. A finales de 1.906 se realizó un seminario sobre la enseñanza de técnicas y desarrollo de material didáctico para Ingeniería Agrícola, en la Universidad de Illinois con la participación como conferencista de los profesores F.R. Crane de la universidad de Illinois, J.B. Davidson de la Universidad de Iowa y C.A. Ocok de la Universidad de Wisconsin. En diciembre de 1.907, con motivo del segundo encuentro de profesionales del área de Ingeniería Agrícola, reunidos en la Universidad de Wisconsin, se creó formalmente la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas - ASAE- siendo su primer presidente el Ingeniero Jay Brownlee Davidson, quien se desempeña como profesor y director del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad del Estado de Iowa. La Universidad de Iowa en 1.910, otorga el primer grado de Ingeniería Agrícola. En 1.917 la Universidad de Cornell, confiere el primer título de PhD en Ingeniería Agrícola al señor EARL A. WHITE. En 1.925 existían, en Estados Unidos, 10 Instituciones que conferían el título en Ingeniería Agrícola. En 1.950 tuvo el gran auge esta profesión gracias al esfuerzo y promoción que hizo la Sociedad de Ingenieros Agrícolas, con el fin de definir e identificar estos estudios como una rama de la Ingeniería. En dicho año, 40 universidades otorgaban el título de Ingeniero Agrícola, muchas de ellas con estudios de postgrado a nivel de Magister y Doctorado. Actualmente se cuentan con 50 Departamentos de Ingeniería Agrícola y más de 12.000 profesionales, en los Estados Unidos y el Canadá, y más de 600 programas de la carrera a nivel de pregrado y postgrado en todo el mundo. INGENIERIA AGRICOLA EN AMERICA LATINA La Ingeniería Agrícola se estableció en América Latina paralelamente con la modernización de la agricultura, en los años 50. La primera Escuela de Ingeniería Agrícola la creó la Universidad de Manobí, con sede en la ciudad de Puerto Viejo - Ecuador, en el año de 1.957; el programa estaba orientado a las áreas de riego y maquinaria agrícola. En 1.958 se celebró en Chillan, Chile el Congreso Internacional sobre mecanización Agrícola, organizado por la FAO, con presencia de destacados profesionales entre ellos el profesor Roy Bainer, Director del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad de California. Dentro de las conclusiones de este evento se destacan las contribuciones que venía haciendo la Ingeniería Agrícola al desarrollo de la agricultura en América Latina. En esa misma reunión los Ingenieros Bainer y Carrera de la Escuela Nacional de Agricultura de Perú y el señor Lars Stenstrom Director de Ingeniería Agrícola de la FAO, planearon la creación del Instituto de Ingeniería Agrícola en Lima. Este Instituto se creó en 1959 como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura. El propósito del nuevo Instituto fue el de ofrecer a los alumnos de la facultad de agronomía de los últimos 2 años, cursos de
  • 2. Ingeniería Agrícola. El egresado recibía el título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en: Fitotecnia, Economía Agrícola, Zootecnia o Ingeniería Agrícola. En 1.960 la Escuela Nacional de Agricultura del Perú se convirtió en lo que es hoy la Universidad Agraria - La Molina y, el Instituto, en la facultad de Ingeniería Agrícola. Con esa nueva estructura se abrió las puertas hacia la creación de un programa profesional de 5 años en Ingeniería Agrícola el cual se inició en 1.962 con 73 estudiantes, gracias a la ayuda técnica y financiera por parte de las Naciones Unidas. En 1.966 se graduaron los primeros 32 Ingenieros Agrícolas y en ese mismo año la Universidad Agraria La Molina contaba con 432 estudiantes matriculados en la facultad de Ingeniería Agrícola. En otros países de América Latina, como Brasil, la enseñanza de la Ingeniería Agrícola se inició con cursos de postgrado en las áreas de comercialización de productos agropecuarios y tractores y maquinas agrícolas, en 1.960, en la Universidad Rural del Estado de Minas Gerais, hoy Universidad Federal de Viçosa, programas que estaban dirigidos especialmente a Ingenieros Agrónomos. En el Brasil existen en torno de 60 escuelas o facultades de Agronomía y 10 de Ingeniería Agrícola. Los primeros cursos de Ingeniería Agrícola tuvieron su inicio en 1973 con fuerte influencia de la escuela americana de la "National Academy of Science" conjuntamente con algunos especialistas del Brasil, IICA y Universidad Agraria La Molina, quienes planearon e implantaron los cursos de Ingeniería Agrícola en los modelos de "Land Grant Colleges" de los Estados Unidos. Muy pronto las directivas educativas brasileñas detectaron deficiencias en los campos de las ciencias básicas de ingeniería en los graduados en agronomía y, pocos conocimientos en ciencias biológicas y agrícolas en los egresados de las facultades de Ingeniería. Como resultado de esa experiencia, decidieron crear en 1.969 el programa de Ingeniería Agrícola a nivel de pregrado, siendo las universidades de Campinas en Sao Paulo, de Pelotas en Rio Grande Do Sul y Viçosa, las pioneras en esta rama de la Ingeniería, en ese país. Actualmente los diversos cursos, principalmente los pioneros, han tenido una actuación atendiendo las condiciones brasileñas, de gran extensión territorial, con las diversidades tecnológicas extremas y peculiares. Entre los 10 cursos de Ingeniería Agrícola existentes, 6 están concentrados en el regadío del sudeste de Brasil, en un radio de 500 km. y forman poco más de 300 Ingenieros Agrícolas por año, número superior al de los EUA. UNIVERSIDAD FEDERAL DE VIÇOSA (UFV) con curso de pregrado, iniciado en 1974,ofrece estudios de maestría, iniciados en 1971 y doctorado con más de 300 tesis sustentadas UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPINAS (UNICAMP) con curso de pregrado, iniciado en 1976, y postgrado (maestría y doctorado) con un cuerpo docente de casi 60 profesores; UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS (UFPel) con curso de pregrado, iniciado en 1973, y postgrado (maestría); UNIVERSIDAD FEDERAL DE LAVRAS (UFL) con curso de graduación y postgrado (maestría); UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARAIBA (UFPb) con curso de pregrado, iniciado en 1976, y postgrado (maestría). Los cursos de Ingeniería Agrícola fueron parte de la ABEAS (Asociación Brasileña de Enseñanza Agrícola Superior) conjuntamente con otros cursos de ciencias agrarias, que han posibilitado el trabajo cooperativo e interactivo no solamente entre los coordinadores de cursos de Ingeniería Agrícola sino también el ejercicio de convivencia con coordinadores de los demás cursos de Ciencias Agrarias.
  • 3. Los Ingenieros Agrícolas son reconocidos y credenciados para atender profesionalmente a través de los CREA (Consejo Regional de Ingeniería, Agronomía y Arquitectura) a nivel estatal y por CONFEA (Consejo Federal de Ingeniería, Agronomía y Arquitectura) a nivel de país a partir de 1978. La Escuela de Agricultura de Chapingo, en México, quizá fue una de las primeras Instituciones en América Latina en impulsar el desarrollo de la ingeniería Agrícola; a partir de los años 30 se creó la especialidad en riegos en el plan de estudios de agronomía, con unos sólidos fundamentos en ciencias agrícolas e Ingeniería. Actualmente la Escuela forma Agrónomos en 8 especialidades entre ellos la de conservación de suelos y, riegos y drenajes; igualmente tiene programas de postgrado en estas áreas. En el panel Latinoamericano de Educación postgraduada en Ingeniería Agrícola, realizado en Lima - Perú, en 1.960, se recomendó que la sede física de las futuras Facultades de Ingeniería Agrícola deberían estar ubicadas en centros agrícolas, que permitan el íntimo contacto del estudiante con el medio en que va actuar y, además, ofrezca la posibilidad de vinculación con estaciones o granjas de experimentación agrícola. LA INGENIERIA AGRICOLA EN COLOMBIA En Colombia, algunos tópicos académicos relacionados con Ingeniería Agrícola, aparecieron con la creación de la facultad de agronomía, fundada en la ciudad de Medellín en 1914. En la década de los años 30 se hizo notoria la necesidad de introducir ciertos conceptos de ingeniería aplicados al desarrollo de la agricultura, motivado especialmente por el surgimiento de algunas tecnologías en países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra. La época de un verdadero despegue de la agricultura mecanizada fue a finales de los años 40, cuando aparecieron los primeros cultivos de arroz bajo riego en la meseta de Ibagué, la cual era una muestra de la aplicación de la ingeniería a las labores agrícolas. En 1.956 la Universidad Nacional, específicamente la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Medellín, firmó un convenio con la Universidad de Michigan de Estados Unidos, de asistencia académica; como consecuencia de ello llegaron al país algunos Ingenieros Agrícolas especializados en el área de maquinaria agrícola, entre ellos los profesores L.E. Swanson y J.L. Wheler. También vinieron profesores Mejicanos especialistas en riego y drenaje como los ingenieros Samuel Trueba Coronel y Rafael Padilla e ingenieros colombianos que se habían especializado en el exterior como Manuel Sánchez, Jaime Guardiola y Enrique Blair, autor del primer manual de riegos y avenamiento, publicado en los países Latinoamericanos de la región andina. Con la colaboración de estos profesores se organizaron las secciones de Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional de Colombia en sus sedes de Medellín y Palmira, con el fin de prestarle servicio a la carrera de agronomía. En la segunda conferencia Latinoamericana sobre Educación Agrícola superior realizada en Medellín en 1.962, se propuso la creación de un programa a nivel universitario de cinco años de Ingeniería Agrícola y, se sugirió que la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia - seccional Medellín, por ser una de las Escuelas de mayor experiencia académica en la enseñanza de las Ciencias Agrícolas en Latinoamérica, se encargara de promoverlo y establecerlo en su sede. Fue así como el entonces decano de esa facultad, Doctor Carlos Garcés O, atendiendo las recomendaciones de la reunión y a las realizadas por la misión de ingenieros agrícolas de la Universidad de Michigan, designó al profesor Fabio Bustamante Betancur, jefe de la sección de Ingeniería Agrícola, para que coordinara las labores tendientes a crear y diseñar el plan de estudios de la nueva carrera.
  • 4. Con la colaboración de algunas entidades como IICA, la FAO, la OEA, la Universidad Agraria La Molina de Perú, la Universidad de Michigan y profesores de la Universidad Nacional sede Bogotá, Palmira y Medellín, se elaboró un programa el cual se presentó a los directivos de la universidad habiendo sido aprobado por acuerdo 268 del 2 de diciembre de 1.965 emanado del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional, convirtiéndose así en el primer plan de estudios de Ingeniería Agrícola establecido en Colombia. Un grupo de 29 estudiantes iniciaron los cursos formales en 1.965. Aprovechando el Convenio que tenía el recién creado Instituto Colombiano Agropecuario - ICA- (antiguo departamento de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura) con la Universidad de Nebraska y otras Universidades Norteamericanas, se logró la participación de algunos profesores en el programa entre ellos los Ingenieros agrícolas Deane Mambeck, Wiliam Collins y Denis Larson; a su vez se enviaron algunos docentes de la Universidad Nacional a realizar sus estudios de postgrado en el exterior en una de las áreas de Ingeniería Agrícola. Programas similares se estructuraron posteriormente en Palmira - Cali y Bogotá. En 1.967 se estableció un convenio de integración interinstitucional entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle, el cual fue firmado por los respectivos rectores Jorge Méndez Munévar y Alfonso Ocampo Londoño. Por acuerdo 90 de 1.968, el Consejo Superior de la Universidad Nacional aprueba el plan de estudios de ingeniería agrícola , igualmente lo hizo el Consejo Directivo de la Universidad del Valle, según resolución 011 de julio de 1.968. El programa cuya sede Administrativa fue la Universidad del Valle, inició labores en agosto de 1.968 con 40 estudiantes, graduando la primera promoción en 1.974 1.969 fue un año muy importante para Ingeniería Agrícola, debido a que en ese año se formalizó el tercer programa de pregrado en Bogotá, la Universidad Nacional de Colombia y mediante acuerdo No 82 de julio de ese año aprobó el programa de estudios para graduados, PEG, en Ciencias Agropecuarias, para la cual recibió apoyo logístico del Instituto Colombiano Agropecuario, con el cual se firmó un convenio de cooperación para tal fin. Se ofrecieron a nivel de Magister Programas en Ingeniería Agrícola, en las áreas de riego y drenaje, maquinaria y mecanización, y, procesos agrícolas. Este postgrado cuya sede física fue el Centro de Investigaciones Agropecuarias de Tibaitatá Municipio de Mosquera (14 Km al occidente de Bogotá), duró cinco años, período en el cual se graduaron 36 profesionales entre colombianos y extranjeros. En febrero de 1.970, la Universidad Nacional - seccional Medellín, graduó los primeros Ingenieros Agrícolas en Colombia, con una formación universitaria de cinco años. Fueron entre otros, los siguientes ingenieros: Jaime Monroy, Germán Cadavid, Alonso Gómez, Jesús Hernández, Jaime Botero, Mauro Palacios, Miguel Angel Pérez, Gilberto Castro, Raúl Valderrutem, Jaime Villegas y Emilio Fernández. PROSPECTIVA TECNOLÓGICA EN INGENIERÍA AGRICOLA Propuesta Nacional La Ingeniería Agrícola aplica las ciencias físicas y matemáticas al campo, con el apoyo de los principios de las ciencias biológicas; esto significa que está estrechamente ligada con todas las actividades encaminadas a generar la infraestructura necesaria para la optimización de la producción y el manejo de los productos agrícolas. La organización internacional del trabajo - OIT, adscrita a las Naciones Unidas, según la clasificación de ocupaciones, ubica al Ingeniero Agrícola en el grupo de "Arquitectos, Ingenieros y Técnicos asimilados" y lo define como "el profesional que estudia y recomienda la aplicación de las técnicas de Ingeniería a los problemas agrícolas, proyecta maquinaria, instalaciones y equipos agrícolas, planea y vigila su fabricación, construcción e instalación".
  • 5. Vale la pena mencionar que en algunos Departamentos de Ingeniería Agrícola de Universidades Extranjeras, están promoviendo la creación de carreras con énfasis en sistemas biológicos en donde el componente ambiental juega un papel preponderante. La práctica de la Ingeniería agrícola se ve cada día más ligada a la informática y a la electrónica, situación que hace necesario adquirir destrezas y habilidades especiales para afrontar con idoneidad estos retos; esto significa, además, que el futuro profesional debe ejercer mayor capacidad de análisis y síntesis para la interpretación de resultados y generación de alternativas de solución, al igual que realizar una permanente actualización a través de publicaciones, asociaciones científicas, redes y cursos de educación continuada. El ingeniero Agrícola del futuro debe adquirir habilidades en el manejo del Hardware y muy eficientemente en el software relacionado con su actividad profesional. Tendencias en Ingeniería Agrícola Se puede pensar que el futuro de la Ingeniería Agrícola se centra en la obtención de desarrollos tecnológicos para la producción agrícola, mediante reconversiones de energía y bajo un manejo eficiente y sostenible. Actualmente la internacionalización de la economía obliga al sector agrícola a reducir costos y a generar mayor valor agregado a los productos, para lo cual se debe adoptar y crear más y mejor tecnología, en donde, la inversión en la investigación a través de centros especializados y de las universidades, debe ser cada vez mayor y apoyada económicamente por las empresas; ellas deben ver esto como una inversión y no como un gasto. Al Ingeniero Agrícola en su ambiente de trabajo le corresponde interactuar con diferentes profesionales de manera interdisciplinaria en la búsqueda de procesos que permitan obtener nuevos productos de mejor calidad: sensores más eficientes utilizando la biotecnología, procesamiento de imágenes mediante un contacto virtual con los procesos con fines de control de calidad y un uso generalizado de la robótica y automatización utilizando diversos componentes electrónicos. Consecutivamente con lo expuesto, el Ingeniero Agrícola estará incidiendo en las siguientes Áreas: Biotecnología. Esta área se vislumbra como un campo en el cual el Ingeniero Agrícola deberá incidir dentro de una caracterización interdisciplinaria; actuará sobre muchos procesos de postcosecha y agroindustriales en productos fundamentales para el desarrollo económico del país y en donde el componente ambiental será uno de los aspectos de mayor importancia. Tratamiento de Residuos Contaminantes. En la mayoría de los procesos el beneficio es uno de los principales elementos para el manejo de los sistemas sostenibles de producción; allí la Ingeniería Agrícola deberá contribuir con sus aportes tecnológicos a controlar y minimizar la contaminación. Un caso importante que estamos comenzando a ver es el despulpado sin agua dentro del beneficio del café, eliminando con esto gran carga contaminantes a las fuentes de agua. Automatización Y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el Ingeniero agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc.. Se insiste en la labor interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el avance de herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que genere. Lo anterior requiere de un conocimiento y un manejo calificado y competitivo en la computación, la informática y la electrónica.
  • 6. Los sistemas robotizados estarán al orden del día para todos los procesos de producción agrícola en donde desde la concepción de la maquinaria agrícola hasta su mantenimiento, deberá responder eficientemente. Finalmente, el esquema esbozado tiene en mente una visión prospectiva de la agricultura competitiva en los mercados nacionales e internacionales, sin embargo, no debemos descuidar la acción sobre las actividades agrícolas de los pequeños agricultores, en donde la Ingeniería Agrícola deberá crear y adaptar la tecnología antes descrita para lograr su posterior incorporación a los mercados de apertura e internacionalización, mediante la generación de valor agregado a los productos y procesos agrícolas. Propuesta Internacional. Introducción Ingeniería Agrícola ha sido definida como una Ingeniería aplicada a la Agricultura. En los últimos años, principalmente en los Estados Unidos, hay una tendencia generalizada en cambiar el nombre de Ingeniería Agrícola por Bio Ingeniería, o Ingeniería del Bio Sistema, procurando sustituir el término Agrícola por el de Bio, Biológico o Bio Sistema. Esta tendencia, preocupa a los profesionales de otros países como a los de la Comunidad Económica Europea, Comunidad Asiática y a América Latina. Se piensa que los breves reflejos de este cambio ocurrido en los Estados Unidos, debería influir en otros países inclusive en América Latina. Este hecho afectará profundamente a los países en desarrollo, con condiciones de tecnología más definidas, y a países subdesarrollados en los que predomina una situación de tecnología más primaria. Ya existe alguna preocupación al respecto en el Brasil. Ingeniería Agrícola en Los Estados Unidos Los Estados Unidos fueron los pioneros en la creación de la carrera de Ingeniería Agrícola a principios de siglo y se cimentó sobre el concepto de la aplicación de la agricultura y servía de relación entre las ingenierías y la agronomía. Sobre el aspecto tecnológico y el rápido y creciente desenvolvimiento del sector de la informática, de las disponibilidades de los servicios de los satélites y de la fuerte tendencia en la aplicación de la robótica, muchas escuelas de ingeniería agrícola están concentrando y entrenando en las áreas correlacionadas, tales como, en la modelación y simulación de diversas operaciones, en la informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores, propiedades físicas de productos biológicos y en las áreas de ciencias biológicas y químicas. La utilización reciente de los sistemas electrónicos de informática, principalmente de la Internet, diversas aplicaciones han sido desarrolladas adaptadas para el sector; se estima que en el año 2005, 85% de los Pc's de los americanos estarán ligados a la red. Actualmente es posible, monitorear tractores a grandes distancias, vía satélite, con desvíos en el rumbo de más o menos 1 pulgada. Estos tractores pueden arrastrar equipos con capacidad de análisis en unidades con áreas de 1 pie cuadrado, permitiendo la aplicación de dosis de fertilizantes en función de los análisis. Modelos matemáticos que visualizan y manipulan la distribución espacial y la temperatura interna, durante las operaciones de secado, también ya están disponibles. Del mismo modo, existen en el mercado equipos de cosecha mecánica de frutos dotados de un sensor óptico que selecciona el fruto maduro para entonces proceder a la cosecha.
  • 7. El desarrollo y aplicación de estas tecnologías, exige un mayor conocimiento de las propiedades físicas de productos agrícolas. Ingeniería Agrícola en El Mundo En la comunidad Europea, la actuación de la Ingeniería Agrícola, a pesar de lo moderna, es ahora mas conservadora. Ahora se trata de cambiar el nombre del profesional mismo con actividades semejantes a los EUA. Existe un direccionamiento para la automatización de las operaciones y de equipos agrícolas, más ahora con tanta intensidad como en los EUA. Muchos trabajos de investigación son concentrados en la adquisición automática de datos, simulando las operaciones diversas y en el área del agronegocios (Conservación de Productos Agrícolas, etc.). Existe una preocupación en promover una adaptación de tecnología para las condiciones específicas en función del sistema agrícola y de la cultura local. Más deberá, forzosamente, ocurrir cambios tecnológicos en función de la apertura de fronteras, reducción de subsidios agrícolas y competencia con el mercado mundial. En la comunidad Asiática, con excepción del Japón, la situación se asemeja de una cierta forma a la de América Latina con grandes variaciones tecnológicas con presencia bastante acentuada de pequeños productores practicando una agricultura más rudimentaria y de subsistencia. El caso del Japón se asemeja mucho a la tecnología de la Comunidad Europea con adopción de tecnologías más avanzadas y adaptadas a las condiciones locales, esto es, en áreas bastante reducidas e intensamente cultivadas. Así mismo, en el Área de la Ingeniería Agrícola se están desarrollando equipos de pequeño porte, pero con una robotización semejante a los EUA. En Australia, cuya extensión territorial es mayor la Ingeniería Agrícola practicada tiende hacia una mezcla de tecnología americana con una tecnología europea. Igualmente se han desarrollado muchas tecnologías propias. En Nueva Zelanda, la tecnología utilizada es prácticamente la tecnología avanzada de la Comunidad Europea, combinada con sistemas Australianos. En el continente Africano, los contrastes tecnológicos son enormes que van desde la tecnología primaria a tecnologías más avanzadas como las encontradas en el África del Sur. En la India es de cierta forma semejante al del África, en el que los contrastes tecnológicos son semejantes, más con una diferencia, que es la presencia esporádica de tecnología de punta con una Ingeniería Agrícola desarrollada por trabajadores entrenados en los EUA y Europa y de modo general son aplicadas a las condiciones de la India. Por tanto, en términos de novedades tecnológicas en Ingeniería Agrícola las principales fuentes hoy son los Estados Unidos, comunidad Europea, Japón y Australia; no obstante se prevé que en un futuro breve, algunos países de la América Latina deberán reafirmar su desarrollo tecnológico, en la Ingeniería Agrícola. Ingeniería Agrícola en América Latina En América Latina, actividades de la Ingeniería Agrícola son ejercidas todavía por Agrónomos o los Ingenieros Agrónomos y por ingenieros de diversas Especialidades. En la mayoría de los países el número de escuelas o facultades de Ingeniería Agrícola existentes es incipiente y hasta inexistentes como en Argentina, o solamente una facultad como en Chile.
  • 8. El estado de desarrollo de la Agricultura entre los países es bastante variable. No en tanto todos tienen un hecho en común en el que parte de la agricultura es altamente desarrollada, la semejanza en los países del primer mundo se constituye en una agricultura más tradicional y hasta de subsistencia. Esta situación sugiere que la Ingeniería Agrícola en América Latina debe tener una actuación identificada, con una personalidad propia, volcada a la solución de problemas regionales sin perder de vista la acción de la Ingeniería Agrícola en el contexto internacional de una agricultura industrializada; esto significa que la actividad de la Ingeniería Agrícola en América Latina es más compleja que en los países del primer mundo. La Ingeniería Agrícola en América Latina deberá tener su fundamento en la ingeniería para acompañar y aplicar tecnologías más avanzadas y al mismo tiempo tener un buen conocimiento de la realidad regional y cultural. La sociedad del primer mundo preocupada por el medio ambiente, genera una presión sobre las actividades de la agroindustria debido a su poder de polución. Considerando la escasez de mano de obra actual en esas sociedades, existe la posibilidad de que los países del tercer mundo sean condicionados a procesar la materia prima en los países de origen y luego exporten a los países desarrollados productos acabados. Esto significa aparentemente un desarrollo de la agroindustria en los países del tercer mundo en los que se estaría utilizado mano de obra más barata, disminuiría la polución en los países consumidores y el transporte se haría con productos de valor intrínseco mayor. Se abriría teóricamente un gran mercado de trabajo para el ingeniero agrícola. Los paradigmas de la América Latina en el corto y largo plazo como la desigualdad social creciente y la degradación del medio ambiente, conducen a cuestionar la preparación del Ingeniero Agrícola para que se enfrente con éxito a la búsqueda de solución de estos problemas. Los cambios en el manejo empresarial, tanto estatal como privado, han reducido dramáticamente la oferta de empleos con tendencia a disminuir cada vez más. Una de las alternativas es el ejercicio profesional, en el caso, de la Ingeniería Agrícola como profesional liberal. Cuanto más especializado menor posibilidad de obtener empleo. A esto se suma que la abertura de fronteras a profesionales de otras latitudes, exigirá una mejor preparación. La tendencia de la robotización, la búsqueda de la calidad de los productos, en competición abierta con el mundo, en cantidades y calidades de los productos agrícolas y alimenticios, será uno de los retos de la Ingeniería Agrícola. CONSIDERACIONES CURRICULARES Como parte de la reflexión que en Octubre de 1995 hicieron todos los Directores de los Programas de Ingeniería Agrícola del país, se presentan a continuación las conclusiones más importantes: En relación con el futuro laboral del Ingeniero Agrícola en los primeros años del siglo XXI, se consideró que el Ingeniero Agrícola tendrá el mismo desempeño laboral aunque con otro tipo de herramientas. Con respecto a: Producción de cultivos: estará adecuando y recuperando suelos, y haciendo un manejo óptimo del recurso agua. Postcosecha de productos: debe trabajar en calidad y cantidad de alimentos, teniendo en cuenta que se debe hacer una planificación de las cosechas. Comercialización: tener un manejo general del mercadeo. En los aspectos del perfil de formación es necesario considerar los avances de la ciencia y tecnología. Con relación a los conocimientos, es indispensable profundizar en el conocimiento de las condiciones socioeconómicas de los sectores donde actúan, además se debe profundizar en la formación de desarrollos de tecnología de punta, utilizando computadores y con aplicaciones al sector agropecuario. También involucrar el manejo de los componentes ambientales y administrativos como agregado a las áreas básicas del ejercicio.
  • 9. Aptitudes: Definiendo aptitud como una característica innata que debe tener el Ingeniero Agrícola, se requiere: vocación por el campo, capacidad de abstracción y creatividad para poder transformar la realidad en la cual se actúe, e interdisciplinariedad. Actitudes: Actitud entendida como la forma de afrontar las situaciones, la forma de actuar. Por lo tanto debe tener características de liderazgo y gestión empresarial, conciencia de lo que es el desarrollo sostenible, además de interdisciplinariedad. Conocimientos: Sólida formación en ciencias básicas, como característica del ingeniero Alta capacidad de desempeño profesional, fuerte dominio de herramientas, conocimientos necesarios de la parte social, económica y administrativa, y gestión ambiental, por tanto, debe ser integral. Aptitudes y actitudes: Ser dinámico, gerencial, crítico, interdisciplinario, sociable, adaptable al cambio, tener habilidad en comunicación (oral y escrita), capacidad de síntesis, liderazgo, creatividad, capacidad de ser un transformador del medio productivo e identificarse con las carreras. En lo referente a la organización curricular se deben tener en cuenta la formación en ciencias básicas, ciencias básicas de ingeniería, aplicación profesional y ciencias socio - humanistas. Formación básica: Debe ser fuerte, incluyendo las ciencias matemáticas, físicas, biología y química. Formación básica de ingeniería : Termodinámica, mecánica de sólidos y fluidos (estática y dinámica), ciencia del suelo (física y mecánica), resistencia de materiales. Formación profesional: se generaron dos propuestas: continuar con las cuatro áreas actuales; reducir a dos áreas Adecuación del Medio y Postcosecha, con un apoyo de las otras dos áreas: construcciones y maquinaria. Formación humanista social: cursos específicos incluyendo el área de gestión administrativa. Se consideró fundamental el papel de la investigación y la extensión universitaria en relación con la modernización curricular, con el fin de garantizar desde la universidad el desarrollo y la transferencia de tecnologías útiles al sector productivo. En éste sentido el trabajo de grado deber continuar diendo ser obligatorio, e insustituible. Con relación a las pasantías, pueden ser un reemplazo de electivas, para lo cual deben estudiarse y expedirse las normas reglamentarias para su implementación.
  • 10. This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only. This page will not be added after purchasing Win2PDF.