SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CASO CLÍNICO
Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
                    Sol Weil Salinas
               Rebeca Fernández Álvarez


            Año académico 2011 - 2012


                 Sesiones Clínicas del
 Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción
          de USP- Institut Universitari Dexeus
CASO CLÍNICO.




FILIACIÓN:
• Paciente 29 años de edad, sin hábitos tóxicos, alérgica a
sulfametoxazol. Grupo sanguíneo A+
• 57 Kg, 160 cm. IMC 22.2

• ANTECEDENTES PERSONALES:
 Migrañas
 TPAL: 0010. Legrado obstétrico.2010
CASO CLÍNICO:
CONTROLES GESTACIONALES NORMALES
CONTROLES OBSTÉTRICOS.



Analítica de 3º trimestre:
(20/06/2011)


Hb           13,1 G/dL
Hto          37.1%
Plaquetas    157.000
Leucocitos   10.280
O’Sullivan    142 g/L
PARTO



18/07/2011
Acude gestante de 40 semanas por amniorrexis.
Antibióticos intraparto por fiebre.
EON (VOS) para abreviar expulsivo + EMLD
Feto de sexo femenino 3000 kg. Apgar 9/10
Alumbramiento espontáneo.


DESGARRO VAGINAL
Taponamiento.
ANALÍTICA CONTROL DURANTE INGRESO




         18/07   19/07   20/07   21/07   22/07




Hb       10. 2   7.6     6.5     7.9     9.4
(g/Dl)



Hto      29.7    23.6    19.5    24.8    28.3
(%)
PUERPERIO


Transfusión de 4 concentrados de hematíes
    Hierroteparapia endovenosa y oral
Dolor
    Región
isquiopubiana
que le impide
      la
deambulación.
RMN e IC TRAUMATOLOGÍA




     Hematoma en canal de Alcock.
Entre el obturador interno y elevador del ano,
que puede producir neuropatía secundaria del
                  pudendo.
EVOLUCIÓN

           25/07/2011 Alta TV normal
       Se solicita control en dos semanas.


29/7/2011:
Urgencias refiriendo empeoramiento progresivo
de la clínica y dolor que no cede con analgesia.

Exp: Dehiscencia de cicatriz EMLD en ambos
tercios externos, episiorrafia no dolorosa al tacto.
A la palpación de cara lateral derecha de vagina
se evidencia colección a tensión, muy dolorosa al
tacto.
INGRESO: EVOLUCIÓN Y ANALGESIA
TAC 30/07/2011

  Útero postgrávido, cambios quirúrgicos en periné.
    Colección en pared lateral derecha de vagina
compatible con hematoma que parece ha disminuído
     de tamaño comparándolo con RMN anterior.
CIRUGÍA


Se decide intervenir a la
paciente:

Drenaje de hematoma
abscesificado vía vaginal
A través de reapertura
de episiorrafia.
Lavados profusos con
H2O2, yodo y suero.

Cierre con puntos simples.
Tratamiento antibiótico.
EVOLUCIÓN


Tras buena evolución y terminada la pauta
antibiótica se decide alta el 3/08/2011.

Se cita el día 8/08/2011 a control:
Buena evolución, tacto vaginal normal.

31/08/2011 visita post parto: Normal

19/11/2011 Dispareunia en zona de cicatriz
Dolor localizado en cicatriz de EMLD. TR normal.

Fisioterapia con franca mejoría.
Actualmente asintomática.
COMENTARIOS
SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL PUDENDO

  El SANP es un gran
    desconocido y se lo
   tiene pocas veces en
   mente al realizar un
       diagnóstico.
Presenta sintomatología
  muy variada que puede
   ser confundida sobre
   todo con el síndrome
    miofascial del suelo
          pélvico.
El síntoma capital dolor
        neuropático
     en región perineal.
HISTORIA

Descrito por 1era vez en 1987 por el neurólogo parisino el Dr.
  Amarenco, en un ciclista que presentaba una neuralgia en el
  territorio del pudendo.

Las pruebas electrofisiológicas
confirmaron el hallazgo.

Bautizado inicialmente como:
“Síndrome de la parálisis
perineal del ciclista”




 En 1991 el Dr. Shafik de la ciudad del Cairo, describió
   la técnica para la descompresión del nervio
   pudendo.
RECUERDO ANATÓMICO DEL N. PUDENDO:



El nervio pudendo
realiza un complejo
recorrido.

El NP se origina de los
Seg. medulares sacros:
S2, S3 y S4.

Presenta tres zonas:

 Primer segmento,
ramas anteriores N. Sacros II, III y IV.
RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO
 Segundo segmento, canal infrapiriforme.
 penetra bajo el músculo piriforme
 y cruza el extremo final del
ligamento sacroespinoso.
Aquí entra en contacto con el
ligamento sacrotuberoso.
forman una verdadera pinza,
que puede comprimir al NP.




 Tercer segmento, Canal pudendo
 o Canal de Alcock. el NP se desplaza
 bajo el músculo elevador del ano,
en una vaina de la aponeurosis
del músculo obturador interno.
<>

            PUNTOS CRÍTICOS DE ATRAPAMIENTO
Robert et al desde la investigación anatómica en cadáveres suponen
que los puntos críticos para el atrapamiento en el NP serian:

 Pinza entre los ligs sacrotuberoso y sacroespinoso,
 Canal de Alcock
 El proceso falciforme. (Inserción en isquion del ligamento sacrotuberoso)
La vagina, en su trayecto anatómico corre paralela a los tres
segmentos del NP, lo que la transforma en una vía de abordaje
lógica para acceder las zonas donde existe compromiso.
RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO
El NP posee tres ramas terminales:

 Nervio rectal inferior. comienza canal de Alcock.
Sus ramas terminales sensitivas inervan:
canal anal, tercio caudal del recto
 y el posterior de la zona vulvar y perianal.
Terminaciones perineales cutáneas dorsales.
Las terminaciones motoras del elevador de ano y el
esfínter anal externo.

 Nervio perineal: Salida canal de Alcock.
Sus ramas sensitivas:
Tercio inferior de la vagina y de la uretra
Labios mayores y menores.
Ramas motoras cruzan el diafragma perineal ventral y
terminan en el esfínter estriado de la uretra.

 Nervio dorsal del clítoris / pene. Comienza a la
salida del canal de Alcock. Posee dos ramas:
                   Rama clitorídea o peneana.
                   Rama pubiana.
FISIOPATOLOGÍA DEL SANP

Tres factores principales:
    vasculares, iónicos y mecánicos.
ETIOLOGÍA Y MECANISMOS DE LESIÓN


 Trauma directo (ciclismo, hípica, sillas duras o cirugía pélvica).

 Estiramiento del nervio durante el parto. Episiotomia

 Combinación de trauma y estiramiento.

 Inestabilidad de la articulación sacroilíaca.

 Puntos Gatillo en M. piriforme o piramidal.

 Puntos Gatillo en M. elevador del ano
                    y obturador interno.

   Vulvodinia asociada al estreñimiento crónico e incontinencia fecal.

   Estreñimiento crónico y prolapso rectal.
DIAGNÓSTICO:

Hallazgos neurofisiológicos dentro de la normalidad, lo
  que dificulta aún más el diagnóstico.


Los datos electrofisiológicos muestran que los orígenes
  de las distintas ramas son diferentes de lo que nos
  dice la anatomía convencional.


Similitud entre el SANP y el síndrome miofascial serán
  una constante también dificultando el diagnóstico y el
  tratamiento.
CLÍNICA




      Incidencia real desconocida.
  7 de cada 10 pacientes serán mujeres
       Visitando entre 10-30 médicos
 Tiempo de Dx entre 1 y 15 años, Promedio
                 de 4 años



  Dolor en zona anal y perineal con características
neuropáticas: hipoestesia, entumecimiento, hormigueo o
                 descargas eléctricas.
DIAGNÓSTICO DE ATRAPAMIENTO


 Dolor pélvico aumenta al sentarse que disminuye de pie y
    desaparece al acostarse
Menos intenso por la mañana e incrementarse a lo largo del día.
El dolor puede ser perineal, rectal o en el área del clítoris / pene;
pudiendo ser unilateral o bilateral.

 Disfunción sexual.
Dolor o hipoestesia en genitales, perine o recto.
Anorgasmia. En el hombre, disfunción eréctil

 Dificultad al miccionar/ defecar.
Poliuria y urgencia urinaria.
Tenesmo vesical.
Dolor postdefecación.
Estreñimiento es frecuente.

 Tenesmo rectal.

 Incontinencia urinaria y fecal en diferentes graduaciones.
DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUELO PÉLVICO

 Disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad, asociado a
                           puntos gatillo.
               Pueden simular o acompañar al SANP

 Alteraciones en el vaciado de la vejiga, por ej. frecuencia y
  urgencia.

 Prostatitis crónica. Prostatodinia.

 Cistitis intersticial.

 Dolor anal.

 Dolor escrotal/labial.

 Dolor posteyaculatorio.

 Disfunción eréctil.

 Dolor al sentarse.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Músculos doloridos, contracturados, acortados, con puntos gatillo,
  bandas tensas y con aumento de tono.

Salida del conducto de Alcock dolorosa a la palpación.
Beco et al. Escala: si dolor moderado-severo con signo de Tinel (reproducción
   del dolor y parestesias a la presión del tronco nervioso). Es significativo.

El test de la pinza rodada o skin rolling test
consiste en desplazar piel y celular subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre
    el trayecto de las ramas del nervio pudendo(Figura)

Disminución de la sensibilidad
de la región perineal y anal.
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS

Estudio de la vía motora (latencia motora distal del n. pudendo):
   Test de conducción nerviosa motora .
   Mide el tiempo que tarda un estímulo eléctrico en desplazarse desde una
   porción distal del nervio pudendo hasta el esfínter anal externo.
ESTUDIO VÍA SENSITIVA SOMÁTICA


 Umbrales sensoriales: comparando los valores con sujetos normales.

 Potenciales evocados sensoriales del nervio pudendo: Evalúa la vía
  sensitiva periférica y medular.

 Electromiografía músculos dependientes del n. pudendo
(bulbocavernoso, esfínter anal externo.) Determinar la topografía de la
   lesión.

 Reflejos sacros:
Tiempo que tarda en desencadenarse una contracción en el músculo bulbo
cavernoso, tras estimular el nervio dorsal del del clítoris.
 En sujetos normales este arco reflejo tarda entre 30 y 40 ms.

 RECORDAR QUE ESTOS HALLAZGOS NO SIEMPRE COINCIDEN CON LA
                          CLÍNICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

      1 CRITERIO MAYOR + 2 CRITERIOS MENORES
      2 CRITERIOS MAYORES

Criterios mayores:
1.Área dolorosa en terminación del n. pudendo.
2.Reproducción del dolor al presionar el tronco del n. pudendo (signo de Tinel).
3.Mejoría de al menos 12 horas tras inyección de lidocaina en n. pudendo.

Criterios menores:
1. Dolor neuropático.
2. Existencia de una posición dolorosa y/o antiálgica
                                 (empeora sentado, mejora tumbado).
3. Existencia de un factor etiológico: trauma, cirugía, parto, caída, deporte, etc.
4. Ausencia de otra causa de dolor área pélvica:

                        - Endometriosis.
                        - Miomas uterinos.
                        - Fibroma uterino.
DESCARTAR OTRAS CAUSAS


          Siempre descartar patología orgánica
                   capaz de producir
         compresión/invasión en canal de Alcock

Endometriosis

Estreñimiento pertinaz de larga evolución

Tumores invasivos de órganos adyacentes

Metástasis o várices pelvianas
DOLOR NEUROPÁTICO
Hiperalgesia es una respuesta aumentada a un estimulo doloroso.

Alodinia sensación dolorosa ante un estimulo no nociceptivo.

Otros síntomas y signos:
Hormigueo: sensación de insectos sobre la piel.

Parestesia/Disestesia: sensación anormal o desagradable, espontánea o provocada.

Cambios en piel: cutis anserina, piel de naranja.

Hipoalgesia: respuesta disminuida a un estimulo doloroso.

Sensibilización central: incremento en la excitabilidad de las neuronas a nivel medular.

Hipoestesia: disminución de la percepción sensorial.

Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor.

Hiperpatía: Hipersensibilidad alterada frente a estímulos sensitivos.

Fenómeno de “wind-up” (hiperexcitación): Aumenta el tamaño del campo receptor de la
   neurona del asta dorsal. Este proceso físico, denominado sensibilización, sucede con
   cualquier lesión tisular y se trata de una respuesta normal del sistema nervioso no
   lesionado
DOLOR NEUROPÁTICO




                          Polineuropatía
                            diabética




Neuralgia postherpética
TRATAMIENTO MÉDICO

Tratamiento sintomático:

Antidepresivos: amitriptilina (De elección: inhibidor
  recapatación de Na+ y 5HT a nivel neuromas medulares.

Anticomiciales de última generación como la gabapentina o la
  preglabalina.

Anestésicos: Lidocaina al 5% en gel, etc.

Ansiolíticos: También usadas en el dolor miofascial
             La más útil es el clonazepan: Se inicia con 0,25
  mg/día, se aumenta 0,25 mg/semana, hasta un máximo de 5-
  20 mg/día.
  El tratamiento no debe considerarse ineficaz hasta que pasen
  4 semanas.
TRATAMIENTO MÉDICO


Infiltraciones perineurales con corticoides y lidocaina / bupivacaína, en el
    espacio interligamentoso y en el canal de Alcock, bajo CT scan, llevan a
    mejorar los síntomas de forma notable.
Se administran cada 4 a 6 semanas.
máximo de 3 infiltraciones.
Si no hay respuesta adecuada
Descompresión quirúrgica.




Tratamiento fisioterápico.
Contractura crónica con el acortamiento
muscular nos lleva a una lesión del paquete vasculonervioso.
Estiramientos musculares por fisioterapeutas especializados en suelo
   pélvico muy buenos resultados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Objetivo: Descompresión del nervio pudendo.

Podemos encontrar:
 – Ligamentos hipertróficos a menudo con bordes agudos y
   prominencias.
 – Ligamentos fusionados (funicular).
 – Bandas ligamentosas que atraviesan el nervio.
 – Adherencias.
 – Unión y compresión contra el ligamento sacrotuberoso.
 – Ramificación proximal: rama rectal inferior que penetra el
   ligamento sacroespinal.
 – Tronco nervioso principal atraviesa el músculo coccígeo.
 – Espina isquiática elongada.
INCIDENCIA DE LESIÓN NERVIOSA SEGÚN ZONA




 Ligamento sacro-espinoso (58%).

 Ligamento sacro-tuberoso (59%).

 Proceso falciforme (42%).

 Espina isquiática (11%).

 M. piriforme- Ligamento sacro-espinoso (17%).

 Fascia del obturador (48%).

 70% unilateral
CUADRO ABORDAJE QUIRÚRGICO
Técnica transperineal: Descrita por Shafik

 Incisión paraanal entramos en fosa isquiorectal y se sigue el trayecto del
  nervio rectal inferior hasta la entrada del canal de Alcock.

 Pequeña insición en fascia del músculo obturador interno la cual se
  despega con el dedo índice, liberando todo el trayecto comprometido.

 El procedimiento quirúrgico es de corta duración (5-10 min por cada
  lado). No se secciona ningún ligamento. Ambulatoria

 Segura y sin complicaciones
significativas.
Como principal inconveniente:
curva de aprendizaje.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Técnica transglútea: Descrita por Robert

 Más cruenta requiere ingreso. (2 días)

 Incisión transglútea de 10 cm.
Objetivo sección de la pinza lig. sacrotuberoso y sacroespinoso.
400 intervenciones sin comp. mayores: retención urinaria en el 5%

 Requiere de fisioterapia posterior
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS


– Infecciosas: ITU (7% ), abscesos (2,5% ) con evacuación y drenaje.


– Hemorrágicas: 2%, arteria pudenda y falso aneurisma en rama de la
   arteria glútea superior.


- Persistencia del dolor después de la descompresión:
     Causas, Weiss destaca:
     - Puntos gatillo miofasciales en suelo pélvico incluso presentes antes de
   la cirugía y se agravan con el trauma quirúrgico.
     - Sensibilidad del tejido celular subcutáneo.
     - Disfunción de la articulación sacroilíaca por la sección de los
   ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. Se puede producir una
   disfunción miofascial generadora de puntos gatillo.
     - Patología intrínseca del las ramas del NP: Es la causa más
   frecuente y la más resistente al tratamiento.
     - Otros factores como el estrés, el insomnio, las hormonas y la dieta.
     - La sensibilización central.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Técnica transvaginal: Descrita por Bautrant

 Acceso a los tres segmentos del NP a través de la fosa isquiorectal.
Paciente en posición litotomica.
Objetivo es la descompresión zonas comprometidas.
Se abre el canal bajo el músculo piriforme, en el borde inferior del ligamento
   sacroespinoso.
En el 90 % se secciona el ligamento sacroespinoso para liberar la pinza.

 38% de los postoperatorios aparece dolor intenso en la región glútea,
  diferente al del ingreso, que puede atribuirse a la sección del ligamento
  sacroespinoso.

 La operación puede seguir caudalmente, cortando las fibras del ligamento
  sacrotuberoso hasta el canal de Alcock. Exploración digital para asegurar
  que todo el canal pudendo está libre.

 La formación de hematomas se previene dejando un drenaje en la región
  isquiorectal por 48 horas.

 Hospitalización de 3 o 4 días. Luego quinesioterapia antiálgica y de
  reeducación perineal
CONCLUSIONES


 Los atrapamientos del NP son más frecuentes de lo que pensamos y
  diagnosticamos. Pero su frecuencia real se desconoce.

 Las especialidades involucradas (urología, ginecología, proctología,
  neurología,...) deben hacer un esfuerzo para la difusión de este
  síndrome tan invalidante y tan poco conocido.

 No debemos pasar por alto la importante relación entre el SANP y el
  Síndrome de dolor miofascial, pues muchas veces no sabremos quién
  llevo a quién.

 Los resultados de los tratamientos tanto conservadores como
  quirúrgicos son más que aceptables, pero siempre tendremos
  presente comenzar por el menos invasivo.
BIBLIOGRAFÍA
 Bisschop E, Bautrant E. EMG: which one and why ? considerations regarding pudendal nerve terminal motor
latencies (pntml).31 Meeting Annual of the International Urogynecological Association (IUGA 2006).
Encontrado en internet: www.perineology.com/files/de-bisschop-athens2006.pdf

Shafik A, Doss SH. Pudendal canal: surgical anatomy and clinical implications. Amer Surg 1999; 65:176-180.

Robert R, Brunet C, Faure A, Lehur PA, Labat JJ, Bensignor M, Leborgne J, Barbin JY. Surgery of pudendal
nerve in various types of perineal pain: course and results. Chirurgie 1993-94;119(9):535-9.

Shafik A, El-sherif M, Youssef A, Olfat ES. Surgical anatomy of the pudendal nerve and its clinical implications.
Clin Anat 1995;8(2):110-115.

Hollabaugh RS jr, Steiner MS, Sellers KD, Samm BJ, Dmochowski RR. Neuroanatomy of the pelvis:
implications for colonic and rectal resection. Dis Colon Rectum 2000;43(10):1390-7.

 Grigorescu BA, Lazarou G, Olson TR, Downie SA, Powers K, Greston WM, Mikhail MS.Innervation of the
levator ani muscles: description of the nerve branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis
muscles.int urogynecol. J Pelvic Floor Dysfunct. 2007 jun 13.

Sobotta. Atlas de Anatomía Humana - vol. 2.Putz – Pabst. 006.Editorial Panamericana

González-Hidalgo M. Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis. Rev Neurol 1998; 26 (151): 432-438

Nehme-shuster H, Youssef C, Roy C, Brettes JP, Martin T, Pasquali JL, et al. Alcock"s canal syndrome
revealing endometriosis. Lancet 2005 ; 366 (9492): 1238.
Anderson RU, Wise D, SawyerT, Chan Ca. Integration of myofascial trigger point release and paradoxical
relaxation training treatment of chronic pelvic pain in men. J Urol. 2005 Jul;174(1):155-60.

Speed CA. Injection therapies for soft-tissue lesions.Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 apr;21(2):333-47.
Agradecimientos:
Dr Ruiz, Dra. R. Fernández, Dr. Julve, Dra. Rivero, Dra Plana.

                    cursos@dexeus.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
 
Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIEANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DEL TOBILLO Y PIE
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE MUÑECA Y MANO
 
Protocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobilloProtocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobillo
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 
Fascia plantar
Fascia plantarFascia plantar
Fascia plantar
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 

Ähnlich wie Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-analMariaVictoria160
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioEdiovely Rojas
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinacarlos west
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 pMichelleLoorRomero
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okeddynoy velasquez
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaHospital Isidro Ayora
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia EmelyZevallos
 

Ähnlich wie Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo (20)

Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$Neuralgia pudendo.pptx np$
Neuralgia pudendo.pptx np$
 
136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Presentación ano
Presentación anoPresentación ano
Presentación ano
 
patologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de anopatologia quirurgica de ano
patologia quirurgica de ano
 
Sindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacioSindrome de escroto vacio
Sindrome de escroto vacio
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Trastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculinaTrastornos del pene y la uretra masculina
Trastornos del pene y la uretra masculina
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleasDos causas poco frecuentes de cefaleas
Dos causas poco frecuentes de cefaleas
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante ok
 
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 

Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo

  • 1. CASO CLÍNICO Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Sol Weil Salinas Rebeca Fernández Álvarez Año académico 2011 - 2012 Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción de USP- Institut Universitari Dexeus
  • 2. CASO CLÍNICO. FILIACIÓN: • Paciente 29 años de edad, sin hábitos tóxicos, alérgica a sulfametoxazol. Grupo sanguíneo A+ • 57 Kg, 160 cm. IMC 22.2 • ANTECEDENTES PERSONALES:  Migrañas  TPAL: 0010. Legrado obstétrico.2010
  • 4. CONTROLES OBSTÉTRICOS. Analítica de 3º trimestre: (20/06/2011) Hb 13,1 G/dL Hto 37.1% Plaquetas 157.000 Leucocitos 10.280 O’Sullivan 142 g/L
  • 5. PARTO 18/07/2011 Acude gestante de 40 semanas por amniorrexis. Antibióticos intraparto por fiebre. EON (VOS) para abreviar expulsivo + EMLD Feto de sexo femenino 3000 kg. Apgar 9/10 Alumbramiento espontáneo. DESGARRO VAGINAL Taponamiento.
  • 6. ANALÍTICA CONTROL DURANTE INGRESO 18/07 19/07 20/07 21/07 22/07 Hb 10. 2 7.6 6.5 7.9 9.4 (g/Dl) Hto 29.7 23.6 19.5 24.8 28.3 (%)
  • 7. PUERPERIO Transfusión de 4 concentrados de hematíes Hierroteparapia endovenosa y oral
  • 8. Dolor Región isquiopubiana que le impide la deambulación.
  • 9. RMN e IC TRAUMATOLOGÍA Hematoma en canal de Alcock. Entre el obturador interno y elevador del ano, que puede producir neuropatía secundaria del pudendo.
  • 10. EVOLUCIÓN 25/07/2011 Alta TV normal Se solicita control en dos semanas. 29/7/2011: Urgencias refiriendo empeoramiento progresivo de la clínica y dolor que no cede con analgesia. Exp: Dehiscencia de cicatriz EMLD en ambos tercios externos, episiorrafia no dolorosa al tacto. A la palpación de cara lateral derecha de vagina se evidencia colección a tensión, muy dolorosa al tacto. INGRESO: EVOLUCIÓN Y ANALGESIA
  • 11. TAC 30/07/2011 Útero postgrávido, cambios quirúrgicos en periné. Colección en pared lateral derecha de vagina compatible con hematoma que parece ha disminuído de tamaño comparándolo con RMN anterior.
  • 12. CIRUGÍA Se decide intervenir a la paciente: Drenaje de hematoma abscesificado vía vaginal A través de reapertura de episiorrafia. Lavados profusos con H2O2, yodo y suero. Cierre con puntos simples. Tratamiento antibiótico.
  • 13. EVOLUCIÓN Tras buena evolución y terminada la pauta antibiótica se decide alta el 3/08/2011. Se cita el día 8/08/2011 a control: Buena evolución, tacto vaginal normal. 31/08/2011 visita post parto: Normal 19/11/2011 Dispareunia en zona de cicatriz Dolor localizado en cicatriz de EMLD. TR normal. Fisioterapia con franca mejoría. Actualmente asintomática.
  • 15. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO DEL PUDENDO El SANP es un gran desconocido y se lo tiene pocas veces en mente al realizar un diagnóstico. Presenta sintomatología muy variada que puede ser confundida sobre todo con el síndrome miofascial del suelo pélvico. El síntoma capital dolor neuropático en región perineal.
  • 16. HISTORIA Descrito por 1era vez en 1987 por el neurólogo parisino el Dr. Amarenco, en un ciclista que presentaba una neuralgia en el territorio del pudendo. Las pruebas electrofisiológicas confirmaron el hallazgo. Bautizado inicialmente como: “Síndrome de la parálisis perineal del ciclista” En 1991 el Dr. Shafik de la ciudad del Cairo, describió la técnica para la descompresión del nervio pudendo.
  • 17. RECUERDO ANATÓMICO DEL N. PUDENDO: El nervio pudendo realiza un complejo recorrido. El NP se origina de los Seg. medulares sacros: S2, S3 y S4. Presenta tres zonas:  Primer segmento, ramas anteriores N. Sacros II, III y IV.
  • 18. RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO  Segundo segmento, canal infrapiriforme. penetra bajo el músculo piriforme y cruza el extremo final del ligamento sacroespinoso. Aquí entra en contacto con el ligamento sacrotuberoso. forman una verdadera pinza, que puede comprimir al NP.  Tercer segmento, Canal pudendo o Canal de Alcock. el NP se desplaza bajo el músculo elevador del ano, en una vaina de la aponeurosis del músculo obturador interno.
  • 19. <> PUNTOS CRÍTICOS DE ATRAPAMIENTO Robert et al desde la investigación anatómica en cadáveres suponen que los puntos críticos para el atrapamiento en el NP serian:  Pinza entre los ligs sacrotuberoso y sacroespinoso,  Canal de Alcock  El proceso falciforme. (Inserción en isquion del ligamento sacrotuberoso)
  • 20. La vagina, en su trayecto anatómico corre paralela a los tres segmentos del NP, lo que la transforma en una vía de abordaje lógica para acceder las zonas donde existe compromiso.
  • 21. RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO PUDENDO El NP posee tres ramas terminales:  Nervio rectal inferior. comienza canal de Alcock. Sus ramas terminales sensitivas inervan: canal anal, tercio caudal del recto y el posterior de la zona vulvar y perianal. Terminaciones perineales cutáneas dorsales. Las terminaciones motoras del elevador de ano y el esfínter anal externo.  Nervio perineal: Salida canal de Alcock. Sus ramas sensitivas: Tercio inferior de la vagina y de la uretra Labios mayores y menores. Ramas motoras cruzan el diafragma perineal ventral y terminan en el esfínter estriado de la uretra.  Nervio dorsal del clítoris / pene. Comienza a la salida del canal de Alcock. Posee dos ramas: Rama clitorídea o peneana. Rama pubiana.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA DEL SANP Tres factores principales: vasculares, iónicos y mecánicos.
  • 23. ETIOLOGÍA Y MECANISMOS DE LESIÓN  Trauma directo (ciclismo, hípica, sillas duras o cirugía pélvica).  Estiramiento del nervio durante el parto. Episiotomia  Combinación de trauma y estiramiento.  Inestabilidad de la articulación sacroilíaca.  Puntos Gatillo en M. piriforme o piramidal.  Puntos Gatillo en M. elevador del ano y obturador interno.  Vulvodinia asociada al estreñimiento crónico e incontinencia fecal.  Estreñimiento crónico y prolapso rectal.
  • 24. DIAGNÓSTICO: Hallazgos neurofisiológicos dentro de la normalidad, lo que dificulta aún más el diagnóstico. Los datos electrofisiológicos muestran que los orígenes de las distintas ramas son diferentes de lo que nos dice la anatomía convencional. Similitud entre el SANP y el síndrome miofascial serán una constante también dificultando el diagnóstico y el tratamiento.
  • 25. CLÍNICA Incidencia real desconocida. 7 de cada 10 pacientes serán mujeres Visitando entre 10-30 médicos Tiempo de Dx entre 1 y 15 años, Promedio de 4 años Dolor en zona anal y perineal con características neuropáticas: hipoestesia, entumecimiento, hormigueo o descargas eléctricas.
  • 26. DIAGNÓSTICO DE ATRAPAMIENTO  Dolor pélvico aumenta al sentarse que disminuye de pie y desaparece al acostarse Menos intenso por la mañana e incrementarse a lo largo del día. El dolor puede ser perineal, rectal o en el área del clítoris / pene; pudiendo ser unilateral o bilateral.  Disfunción sexual. Dolor o hipoestesia en genitales, perine o recto. Anorgasmia. En el hombre, disfunción eréctil  Dificultad al miccionar/ defecar. Poliuria y urgencia urinaria. Tenesmo vesical. Dolor postdefecación. Estreñimiento es frecuente.  Tenesmo rectal.  Incontinencia urinaria y fecal en diferentes graduaciones.
  • 27. DISFUNCIÓN MIOFASCIAL DEL SUELO PÉLVICO Disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad, asociado a puntos gatillo. Pueden simular o acompañar al SANP  Alteraciones en el vaciado de la vejiga, por ej. frecuencia y urgencia.  Prostatitis crónica. Prostatodinia.  Cistitis intersticial.  Dolor anal.  Dolor escrotal/labial.  Dolor posteyaculatorio.  Disfunción eréctil.  Dolor al sentarse.
  • 28. EXPLORACIÓN FÍSICA Músculos doloridos, contracturados, acortados, con puntos gatillo, bandas tensas y con aumento de tono. Salida del conducto de Alcock dolorosa a la palpación. Beco et al. Escala: si dolor moderado-severo con signo de Tinel (reproducción del dolor y parestesias a la presión del tronco nervioso). Es significativo. El test de la pinza rodada o skin rolling test consiste en desplazar piel y celular subcutáneo desde el ano hacia el pubis, sobre el trayecto de las ramas del nervio pudendo(Figura) Disminución de la sensibilidad de la región perineal y anal.
  • 29. ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS Estudio de la vía motora (latencia motora distal del n. pudendo): Test de conducción nerviosa motora . Mide el tiempo que tarda un estímulo eléctrico en desplazarse desde una porción distal del nervio pudendo hasta el esfínter anal externo.
  • 30. ESTUDIO VÍA SENSITIVA SOMÁTICA  Umbrales sensoriales: comparando los valores con sujetos normales.  Potenciales evocados sensoriales del nervio pudendo: Evalúa la vía sensitiva periférica y medular.  Electromiografía músculos dependientes del n. pudendo (bulbocavernoso, esfínter anal externo.) Determinar la topografía de la lesión.  Reflejos sacros: Tiempo que tarda en desencadenarse una contracción en el músculo bulbo cavernoso, tras estimular el nervio dorsal del del clítoris. En sujetos normales este arco reflejo tarda entre 30 y 40 ms. RECORDAR QUE ESTOS HALLAZGOS NO SIEMPRE COINCIDEN CON LA CLÍNICA
  • 31. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 1 CRITERIO MAYOR + 2 CRITERIOS MENORES 2 CRITERIOS MAYORES Criterios mayores: 1.Área dolorosa en terminación del n. pudendo. 2.Reproducción del dolor al presionar el tronco del n. pudendo (signo de Tinel). 3.Mejoría de al menos 12 horas tras inyección de lidocaina en n. pudendo. Criterios menores: 1. Dolor neuropático. 2. Existencia de una posición dolorosa y/o antiálgica (empeora sentado, mejora tumbado). 3. Existencia de un factor etiológico: trauma, cirugía, parto, caída, deporte, etc. 4. Ausencia de otra causa de dolor área pélvica: - Endometriosis. - Miomas uterinos. - Fibroma uterino.
  • 32. DESCARTAR OTRAS CAUSAS Siempre descartar patología orgánica capaz de producir compresión/invasión en canal de Alcock Endometriosis Estreñimiento pertinaz de larga evolución Tumores invasivos de órganos adyacentes Metástasis o várices pelvianas
  • 33. DOLOR NEUROPÁTICO Hiperalgesia es una respuesta aumentada a un estimulo doloroso. Alodinia sensación dolorosa ante un estimulo no nociceptivo. Otros síntomas y signos: Hormigueo: sensación de insectos sobre la piel. Parestesia/Disestesia: sensación anormal o desagradable, espontánea o provocada. Cambios en piel: cutis anserina, piel de naranja. Hipoalgesia: respuesta disminuida a un estimulo doloroso. Sensibilización central: incremento en la excitabilidad de las neuronas a nivel medular. Hipoestesia: disminución de la percepción sensorial. Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad al dolor. Hiperpatía: Hipersensibilidad alterada frente a estímulos sensitivos. Fenómeno de “wind-up” (hiperexcitación): Aumenta el tamaño del campo receptor de la neurona del asta dorsal. Este proceso físico, denominado sensibilización, sucede con cualquier lesión tisular y se trata de una respuesta normal del sistema nervioso no lesionado
  • 34. DOLOR NEUROPÁTICO Polineuropatía diabética Neuralgia postherpética
  • 35. TRATAMIENTO MÉDICO Tratamiento sintomático: Antidepresivos: amitriptilina (De elección: inhibidor recapatación de Na+ y 5HT a nivel neuromas medulares. Anticomiciales de última generación como la gabapentina o la preglabalina. Anestésicos: Lidocaina al 5% en gel, etc. Ansiolíticos: También usadas en el dolor miofascial La más útil es el clonazepan: Se inicia con 0,25 mg/día, se aumenta 0,25 mg/semana, hasta un máximo de 5- 20 mg/día. El tratamiento no debe considerarse ineficaz hasta que pasen 4 semanas.
  • 36. TRATAMIENTO MÉDICO Infiltraciones perineurales con corticoides y lidocaina / bupivacaína, en el espacio interligamentoso y en el canal de Alcock, bajo CT scan, llevan a mejorar los síntomas de forma notable. Se administran cada 4 a 6 semanas. máximo de 3 infiltraciones. Si no hay respuesta adecuada Descompresión quirúrgica. Tratamiento fisioterápico. Contractura crónica con el acortamiento muscular nos lleva a una lesión del paquete vasculonervioso. Estiramientos musculares por fisioterapeutas especializados en suelo pélvico muy buenos resultados
  • 37. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Objetivo: Descompresión del nervio pudendo. Podemos encontrar: – Ligamentos hipertróficos a menudo con bordes agudos y prominencias. – Ligamentos fusionados (funicular). – Bandas ligamentosas que atraviesan el nervio. – Adherencias. – Unión y compresión contra el ligamento sacrotuberoso. – Ramificación proximal: rama rectal inferior que penetra el ligamento sacroespinal. – Tronco nervioso principal atraviesa el músculo coccígeo. – Espina isquiática elongada.
  • 38. INCIDENCIA DE LESIÓN NERVIOSA SEGÚN ZONA  Ligamento sacro-espinoso (58%).  Ligamento sacro-tuberoso (59%).  Proceso falciforme (42%).  Espina isquiática (11%).  M. piriforme- Ligamento sacro-espinoso (17%).  Fascia del obturador (48%).  70% unilateral
  • 39. CUADRO ABORDAJE QUIRÚRGICO Técnica transperineal: Descrita por Shafik  Incisión paraanal entramos en fosa isquiorectal y se sigue el trayecto del nervio rectal inferior hasta la entrada del canal de Alcock.  Pequeña insición en fascia del músculo obturador interno la cual se despega con el dedo índice, liberando todo el trayecto comprometido.  El procedimiento quirúrgico es de corta duración (5-10 min por cada lado). No se secciona ningún ligamento. Ambulatoria  Segura y sin complicaciones significativas. Como principal inconveniente: curva de aprendizaje.
  • 40. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Técnica transglútea: Descrita por Robert  Más cruenta requiere ingreso. (2 días)  Incisión transglútea de 10 cm. Objetivo sección de la pinza lig. sacrotuberoso y sacroespinoso. 400 intervenciones sin comp. mayores: retención urinaria en el 5%  Requiere de fisioterapia posterior
  • 41. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS – Infecciosas: ITU (7% ), abscesos (2,5% ) con evacuación y drenaje. – Hemorrágicas: 2%, arteria pudenda y falso aneurisma en rama de la arteria glútea superior. - Persistencia del dolor después de la descompresión: Causas, Weiss destaca: - Puntos gatillo miofasciales en suelo pélvico incluso presentes antes de la cirugía y se agravan con el trauma quirúrgico. - Sensibilidad del tejido celular subcutáneo. - Disfunción de la articulación sacroilíaca por la sección de los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso. Se puede producir una disfunción miofascial generadora de puntos gatillo. - Patología intrínseca del las ramas del NP: Es la causa más frecuente y la más resistente al tratamiento. - Otros factores como el estrés, el insomnio, las hormonas y la dieta. - La sensibilización central.
  • 42. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Técnica transvaginal: Descrita por Bautrant  Acceso a los tres segmentos del NP a través de la fosa isquiorectal. Paciente en posición litotomica. Objetivo es la descompresión zonas comprometidas. Se abre el canal bajo el músculo piriforme, en el borde inferior del ligamento sacroespinoso. En el 90 % se secciona el ligamento sacroespinoso para liberar la pinza.  38% de los postoperatorios aparece dolor intenso en la región glútea, diferente al del ingreso, que puede atribuirse a la sección del ligamento sacroespinoso.  La operación puede seguir caudalmente, cortando las fibras del ligamento sacrotuberoso hasta el canal de Alcock. Exploración digital para asegurar que todo el canal pudendo está libre.  La formación de hematomas se previene dejando un drenaje en la región isquiorectal por 48 horas.  Hospitalización de 3 o 4 días. Luego quinesioterapia antiálgica y de reeducación perineal
  • 43. CONCLUSIONES  Los atrapamientos del NP son más frecuentes de lo que pensamos y diagnosticamos. Pero su frecuencia real se desconoce.  Las especialidades involucradas (urología, ginecología, proctología, neurología,...) deben hacer un esfuerzo para la difusión de este síndrome tan invalidante y tan poco conocido.  No debemos pasar por alto la importante relación entre el SANP y el Síndrome de dolor miofascial, pues muchas veces no sabremos quién llevo a quién.  Los resultados de los tratamientos tanto conservadores como quirúrgicos son más que aceptables, pero siempre tendremos presente comenzar por el menos invasivo.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Bisschop E, Bautrant E. EMG: which one and why ? considerations regarding pudendal nerve terminal motor latencies (pntml).31 Meeting Annual of the International Urogynecological Association (IUGA 2006). Encontrado en internet: www.perineology.com/files/de-bisschop-athens2006.pdf Shafik A, Doss SH. Pudendal canal: surgical anatomy and clinical implications. Amer Surg 1999; 65:176-180. Robert R, Brunet C, Faure A, Lehur PA, Labat JJ, Bensignor M, Leborgne J, Barbin JY. Surgery of pudendal nerve in various types of perineal pain: course and results. Chirurgie 1993-94;119(9):535-9. Shafik A, El-sherif M, Youssef A, Olfat ES. Surgical anatomy of the pudendal nerve and its clinical implications. Clin Anat 1995;8(2):110-115. Hollabaugh RS jr, Steiner MS, Sellers KD, Samm BJ, Dmochowski RR. Neuroanatomy of the pelvis: implications for colonic and rectal resection. Dis Colon Rectum 2000;43(10):1390-7. Grigorescu BA, Lazarou G, Olson TR, Downie SA, Powers K, Greston WM, Mikhail MS.Innervation of the levator ani muscles: description of the nerve branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis muscles.int urogynecol. J Pelvic Floor Dysfunct. 2007 jun 13. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana - vol. 2.Putz – Pabst. 006.Editorial Panamericana González-Hidalgo M. Exploración neurofisiológica del suelo de la pelvis. Rev Neurol 1998; 26 (151): 432-438 Nehme-shuster H, Youssef C, Roy C, Brettes JP, Martin T, Pasquali JL, et al. Alcock"s canal syndrome revealing endometriosis. Lancet 2005 ; 366 (9492): 1238. Anderson RU, Wise D, SawyerT, Chan Ca. Integration of myofascial trigger point release and paradoxical relaxation training treatment of chronic pelvic pain in men. J Urol. 2005 Jul;174(1):155-60. Speed CA. Injection therapies for soft-tissue lesions.Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 apr;21(2):333-47.
  • 45. Agradecimientos: Dr Ruiz, Dra. R. Fernández, Dr. Julve, Dra. Rivero, Dra Plana. cursos@dexeus.com