SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PSIQUIATRÍA Y
ATENCIÓN PRIMARIA
Enero 2004
Volumen 5 Número 1




 Árbol de decisión:
 Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento
 Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J.

 Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003»
 Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador
 de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en
 el medio laboral
 José Torres Pont

 Drogas de síntesis y atención primaria
 Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera, Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas

 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
 (TDAH) en niños y adolescentes: actualización para
 atención primaria
 César Soutullo Esperón

 Depresión psicótica de etiología orgánica, a propósito
 de un caso
 M.P. Peñarrubia María, E. Blanco García, D. Ruíz Blanes
P&
Psiquiatría y
atención primaria
                                                                                              AP
ENERO 2004
VOLUMEN 5 NÚMERO 1



                                            Director
                                  Dr. Julio Vallejo Ruiloba

                                     Comité Editorial
                                     Dr. Enrique Baca
                                  Dr. Fernando Caballero
                                    Dra. Carmen Leal
                                   Dr. Federico Madrid
                                   Dr. Carlos Martínez
                                  Dr. Josep M.a Recasens



            Árbol de decisión: Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento 1
                                  Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J.

                       Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003»
     Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que
                  cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral 6
                                           José Torres Pont

                         Drogas de síntesis y atención primaria 12
      Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera, Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas

   Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes:
                          actuación para atención primaria 18
                                     Dr. Cesár Soutullo Esperón

          Depresión psicótica de etiología orgánica, a proposito de un caso 25
                        M.T. Peñarrubia María, E. Blanco García, D. Ruíz Blanes
© Copyright 2004 J&C Ediciones Médicas, S. L.   Composición, compaginación y filmación:
Aribau, 146, pral. 2.a                          Grafic-5, S. L.
Tel. (34) 934 159 044 - Fax (34) 934 156 496    Santiago Rusiñol, 23 - 08031 Barcelona
08036 Barcelona (España)
e-mail: info@jc-edicionesmedicas.com
                                                Impresión:
www.jc-edicionesmedicas.com
                                                Trajecte, S. A.
Depósito legal: B-9322-00                       Amor, 3 - 08035 Barcelona
ISSN: 1577-7979

Publicación trimestral                          Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, trans-
Volumen 5, Número 1, Enero 2004                 mitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecá-
                                                nico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema
Diseño cubierta                                 de recuperación de almacenaje de información, sin la autoriza-
Gloria Falcón                                   ción por escrito de los titulares del Copyright.
Árbol de decisión:
         Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento

                                          Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J.
                                  Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona




TRASTORNO BIPOLAR. DIAGNÓSTICO                                                 racteriza por presentar, en el caso del trastorno bi-
                                                                               polar tipo I, episodio/s de manía y episodio/s de-
A)     El TRASTORNO BIPOLAR consiste en un trastorno,                          presivo. En el caso del trastorno bipolar tipo II, el
       episódico y recurrente del estado del ánimo. Se ca-                     paciente presenta episodios hipomaníacos en vez



                                                            TRASTORNO BIPOLAR




                            TIPO I                                         TIPO II                        CICLOTIMIA    CICLADORES
                                                                                                                          RÁPIDOS



                   MANÍA                           DEPRESIÓN                               HIPOMANÍA


                                                        Presencia de síntomas psicóticos
                                                           SÍ                                       NO
               Causas orgánicas

          SÍ                         NO              DEPRESIÓN                                  DEPRESIÓN
                                                     PSICÓTICA                             SÍNTOMAS PSICÓTICOS


       MANÍA                       Presencia de
     SECUNDARIA                      síntomas
                                    depresivos
                                  concomitantes

                       SÍ                                                NO




                   EPISODIO                                 MANÍA EUFÓRICA O IRRITABLE
                    MIXTO



                                                            Presencia de síntomas psicóticos

                                           SÍ                                                             NO



                                   MANÍA PSICÓTICA                                             MANÍA SIN SÍNTOMAS PSICÓTICOS



Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                                          1
de manías. Afecta al 3-6’5 % de la población (tipo           cas (trastornos extrapiramidales, ACV, neurolúes,
     I + tipo II + ciclotimia), y suele aparecer en la se-        demencia, esclerosis múltiple, epilepsia, tumores,
     gunda década de la vida.                                     TCE); endocrinológicas (enfermedad de Cushing,
                                                                  enfermedad de Addison, hiper/hipotiroidismo, sín-
B)   La CICLOTIMIA se considera una forma atenuada                drome carcinoide); metabólicas (uremia, postope-
     de trastorno bipolar que consiste en la alternancia          ratorios, hemodiálisis, déficits de vitamina B12); in-
     de períodos de aumento de la energía y vitalidad             fecciosas (SIDA, meningoencefalitis); autoinmunes
     (sin llegar a presentar manías), con períodos de             (LES); tóxicas (cocaína, estimulantes anfetamínicos,
     apatía y letargia (episodios subdepresivos). Pue-            alcohol, alucinógenos); farmacológicas (corticoi-
     den evolucionar hacia trastorno bipolar tipo I o             des, andrógenos, ACTH, antidepresivos, antipar-
     tipo II, o virar con el uso de antidepresivos.               kinsonianos, isoniacida, broncodilatadores, meto-
                                                                  clopramida, cloroquina,…).
C)   Se consideran CICLADORES RÁPIDOS aquellos pa-
     cientes que presentan cuatro o más episodios al         H) En la MANÍA MIXTA DISFÓRICA se cumplen, en
     año, pudiendo presentar algunos, ciclos continuos          el mismo episodio, características diagnósticas para
     con episodios cada 48 horas. Un 70-90 % son mu-            un episodio depresivo mayor y para un episodio
     jeres y muchos de los pacientes presentan altera-          maníaco, con una gran variedad de presentacio-
     ciones somáticas concomitantes (hipotiroidismo             nes clínicas. Provoca deterioro sociolaboral y
     subclínico, lesiones cerebrales) o factores yatro-         puede presentar síntomas psicóticos. Presenta un
     génicos involucrados (uso indiscriminado de anti-          elevado riesgo de suicidio. Representa el 10-15 %
     depresivos, consumo de tóxicos...).                        de los episodios maníacos. Comporta una peor res-
                                                                puesta al tratamiento con litio (peor pronóstico),
D) La MANÍA consiste en un período delimitado de                planteando dificultades terapéuticas.
   tiempo, en el que el paciente presenta un estado
   de ánimo anormal: elevado o eufórico, expansivo           I)   Los SÍNTOMAS PSICÓTICOS, aparecen en el 50-
   o irritable. Puede acompañarse de sensación de                 75 % de las manías. Pueden presentar tanto alte-
   bienestar, labilidad emocional, alteraciones de la             raciones de la sensopercepción (alucinaciones)
   psicomotricidad (hiperexpresividad e hiperactivi-              como alteraciones del contenido del pensamiento
   dad que van de la inquietud a la agitación impor-              (delirios), pudiendo ser congruentes o incon-
   tante), aumento del tono de voz, verborrea con                 gruentes con el estado de ánimo (diagnóstico di-
   lenguaje presivo (pudiendo ser circunstancial, tan-            ferencial con la esquizofrenia): congruentes como
   gencial e incluso en fuga de ideas), curso acele-              los delirios megalomaníacos o místico-religiosos;
   rado del pensamiento (taquipsiquia). Puede pre-                incongruentes como el paranoidismo, delirio de
   sentar ideas de grandeza, sensación de grandes                 persecución, de perjuicio o fenómenos de control
   capacidades, aumento de planes, alta autoestima                o inserción del pensamiento. Las alucinaciones au-
   y egocentrismo, disminución de las necesidades                 ditivas están presentes en un tercio de los casos y
   de sueño, hiperfagia, hiperestesia sensorial, au-              guerdan cierta relación con el delirio y con el es-
   mento de la distraibilidad. Todo ello puede com-               tado de ánimo.
   portar conductas de riesgo y provoca un deterioro
   laboral y las relaciones personales. Algunos pa-
   cientes, presentan síntomas psicóticos de pu-             TRASTORNO BIPOLAR.
   diendo, en ese caso, confundir al clínico en cuanto       TRATAMIENTO MANTENIMIENTO
   al diagnóstico.
                                                             A    El TRATAMIENTO BÁSICO consiste en medidas co-
E)   La DEPRESIÓN en el trastorno bipolar puede pre-              munes: 1) ingreso si procede, 2) retirada eventual
     sentar los mismos síntomas que la depresión uni-             del tratamiento antidepresivo (según características
     polar. Más frecuentemente se acompaña de sínto-              del episodio actual), 3) facilitar el sueño con un
     mas atípicos (hipersomnia y aumento de peso) y               hipnótico (preferiblemente con benzodiazepinas
     de inhibición psicomotora. Las somatizaciones y la           como clonazepam), 4) añadir hormona tiroidea en
     ansiedad son más frecuentes en las unipolares y              el tratamineto si existe hipotiroidismo subclínico
     los actos suicidas en las bipolares. Estos últimos,          concomitante (cicladores rápidos), 5) antipsicóti-
     presentan una tendencia a relacionar los síntomas            cos sedantes parenterales si existe agitación y/o
     depresivos con causas externas.                              falta de colaboración con el tratamiento oral.

F)   La HIPOMANÍA se caracteriza por presentar una           B)   En el caso de pacientes ya tratados con litio, debe
     menor intensidad y deterioro, no requiriendo hos-            aumentarse las dosis para conseguir niveles tera-
     pitalización. Los pacientes nunca presentan sínto-           péuticos. En caso de no respuesta o en hipoma-
     mas psicóticos.                                              nía en pacientes con trastorno bipolar tipo I (la hi-
                                                                  pomanía es, frecuentemente, el preludio de una
G) Existen CAUSAS ORGÁNICAS que son importantes                   manía grave), se pueden añadir antipsicóticos. En
   descartar, sobre todo en un primer episodio o en               el manejo del litio como fármaco, es importante
   caso de inicio en mayores de 45 años: neurológi-               tener en cuenta:

2                                                                      Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
TRASTORNO BIPOLAR. TRATAMIENTO AGUDO

      BÁSICO                                                                                                                      OTRAS SITUACIONES
                                                          ESPECÍFICO SEGÚN EPISODIO




     MANÍA                                                                                                                                   EPISODIO
                                 HIPOMANÍA                           MANÍA                        DEPRESIÓN
   SECUNDARIA                                                                                                                                 MIXTO




 1. Etiogógico                Eutimizantes:                  Eutimizantes:                         Eutimizantes                            Eutimizantes:
 2. Antipsicóticos            Litio (0,7-1 mEq/l)            Litio (0,8-1,2 mEq/l)             Litio (0,5-1,2 mEq/l)                     Carbamacepina
 3. Eutimizantes                                                        +                                                                   o valproato
    (¿anticomiciales?)                                       antipsicóticos:                                                                      +
                                                             haloperidol (5-4 mg/d)                                                             Litio
                                                             risperidona (5-12 mg/d)                                                              +
                                  Respuesta                  olanzapina (15-30 mg/d)                                                    Antipsicótico atípico
                                                             ziprasidona (80-160 mg/d)                                                            +
                                                             clozapina (500 mg/d)                                                            envitar AD
                         NO                       SÏ         quetiapina (400-800 mg/d)       mejoría en     latencia 6 sem
                                                                                              40-60 %          en casos
                                                                                             de casos         más graves                    Respuesta

            Añadir antipsicóticos:      Mantenimiento               Respuesta
             risperidona(3 mg/d),        (mín. 1 año)                                                                                    NO             SÏ
             olanzapina (5-10 mg),                                                                    Añadir antidepresivo
             quetiapina (200-400 mg/d),                      NO                    SÏ
                                                                                                             ISRS
             ziprasidona (20-40 mg/d)
                                                                                                                                     Refractaria   Mantenimiento
                                                                                                                                      (TEC)
                                                       Retractaria: añadir Retirar
                    Respuesta                           2º eutimizante:     antipsicóticos                   Respuesta
                                                       valproato           Mantener
                                                         (500-2.500 mg/d) litio (3-5 años)
             NO                     SÏ                 carbamacepina                                   NO                    SÏ
                                                         (600-1.200 mg/d)



     REFRACTARIA              Retirar
                                                       No respuesta                                Revisar         Retirar
                               antipsicóticos
                                                       tras 2-3 semanas                            hormonas         antidepresivo
                              Mantener
                               litio (3-5 años)                                                    tiroideas        (progresivamente)
                                                                                                                   mantener litio
                                                             TEC
                                                                                                   Normalizar



                                                                                                 no respuesta




                                                                                                  Lamotrigina



                                                                                                  no respuesta



                                                                                                      TEC




Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                                                                        3
TRASTORNO BIPOLAR. TRATAMIENTO MANTENIMIENTO

                                                            MANTENIMIENTO




                                                           EUTIMIZANTE CLÁSICO
                                                      (litio, valproato, carbamacepina)
                                                           combinados/monoterapia)




                     No responden                                                                       Responden




                     Añadir nuevos eutimizantes
                      – nuevos antipsicóticos
                      – nuevos antiepilépticos
                         (lamotrigina, gabapentina,
                         topiramato)




       — antes de la introducción es necesario reali-                           antecedentes familiares, EEG patológico o ma-
         zar un estudio completo con: hemograma,                                nía secundaria. La TEC es, probablemente, el tra-
         bioquímica, función renal y tiroidea, ECG y                            tamiento más eficaz en la manía (respuesta a la
         prueba de emabarazo si procede.                                        6.ª sesión), siendo de primera elección en el de-
       — la latencia de respuesta es de 7 a 10 días.                            liruim maníaco, manía catatónica o en pacientes
       — efectos secundarios.                                                   embarazadas.
       — dosis: inicial de 400 mg/d, mantenimento:
         600-1800 mg/d, ancianos: < 900 mg/d.                            D) Los casos leves responden al aumento de litio y
       — realizar litemia semanal al inicio (5 días des-                    debe intentarse evitar los antidepresivos, ya que
         pués de la última modificación de dosis),                          pueden inducir a hipomanía o manía. En casos gra-
         mensual durante 6 meses y luego cada 3-6                           ves, será necesario introducir antidepresivos, de
         meses.                                                             los cuales los ADT y los IMAO son eficaces pero
       — contraindicaciones absolutas: nefropatía                           representan un mayor riesgo de viraje que los ISRS.
         grave o insuficiencia renal.                                       De los nuevos antiepilépticos, la lamotrigina se ha
       — Interacciones farmacológicas.                                      descrito útil en el tratamiento de estos episodios.

C)   El litio es un fármaco de acción lenta y puede                      E)     En estos casos, el litio se ha mostrado menos efi-
     que en las primeras semanas no sea suficinete                              caz que otros eutimizantes como carbamazepina o
     para contener al enfermo maníaco. Por ello, suele                          valproato. La TEC puede considerarse de elección
     ser necesario introducir un antipsicótico (si es                           en casos graves (p. ej. elevado riesgo de suicidio).
     posible a dosis bajas o moderadas durante el me-
     nor tiempo posible, debido al riesgo de viraje                      F)     Será REFRACTARIA cuando no haya respuesta a un
     hacia depresión). En el caso de síntomas psicó-                            tratamiento potencialmente eficaz y a dosis tera-
     ticos, será necesario usarlos en dosis elevadas.                           péuticas. Será necesario replantear el diagnóstico.
     Habrá que tener en cuenta que los antipsicóti-                             Otras estrategias serían: 1) añadir un segundo euti-
     cos atípicos presentan menos efectos secunda-                              mizante, 2) introducir un antipsicótico atípico, si no
     rios y menor riesgo de viraje. Otros eutimizan-                            fue dado de inicio, 3) TEC, 4) si todo lo anterior fa-
     tes (valproato y carbamazepina) parecen más                                lla, se podría probar con los nuevos fármacos an-
     eficaces en la manía disfórica, pacientes con múl-                         tiepilépticos (lamotrigina, gabapentina,…) u otros
     tiples episodios, cicladores rápidos, ausencia de                          (clonidina,…).

4                                                                                         Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
G) NORMAS BÁSICAS: cumplimiento terapéutico, res-                 episodio actual. Con dicha maniobra responde un
   petar las horas de sueño, abandono de los hábi-                15 % de los pacientes. Pueden usarse otros eutimi-
   tos tóxicos y adquirir conciencia de enfermedad                zantes (carbamazepina o valproato), levotiroxina
   ya que la falta de dicha conciencia suele ser la prin-         (150-400 µg/d si existe hipotiroidismo subclínico) o
   cipal causa de abandono terapéutico. La retirada               antipsicóticos atípicos (en estudio).
   del tratamiento profiláctico ha de ser progresiva,                  En el caso de embarazo o puerperio, es nece-
   ya que la retirada precoz y sobre todo brusca suele            sario una correcta planificación familiar de estos
   precipitar la recaída.                                         pacinetes. Hay que evitar el litio y otros eutimi-
       Los niveles profilácticos de litio son 0’8-1’0             zantes en el primer trimestre (riesgo teratogénico),
   mmol/L.                                                        usando fármacos seguros (haloperidol, fluoxetina).
       No existe consenso sobre la duración del tra-              Es importante tener en cuenta que existe un riesgo
   tamiento de mantenimiento (depende de múltiples                muy elevado de recaída en las primeras semanas
   variables y será conveniente valorarlo en función              del puerperio, por lo que es necesario reintrodu-
   de cada caso).                                                 cir el tratamiento eutimizante, contraindicando por
       En pacientes que presentan mayoritariamente                dicho motivo la lactancia.
   episodios maníacos o síntomas psicóticos, puede
   ser útil el uso de un antipsicotico de mantenimiento
   (sobre todo atípicos).                                    BIBLIOGRAFÍA
       La TEC podría ser una estrategia útil en el man-
   tenimiento de estos pacientes (cada 2-6 semanas).         1. Vallejo, J.: Introducción a la pisopatología y la psi-
                                                                quiatría. Ed. Masson, 5.º edición. Barcelona, 2002.
H) En el caso de los CICLADORES RÁPIDOS es nece-             2. Vallejo, J.: Árboles de decisión en psiquiatría. 2.ª edi-
   sario evitar los tratamientos con elevado potencial          ción. Jims, Barcelona, 1999.
   de viraje, retirando los antidepresivos o antipsicóti-    3. Vieta, E.: Abordaje actual de los trastornos bipola-
   cos si se estaban usando, según las características del      res. Ed. Masson. Barcelona, 1999.




Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                            5
Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003»


       La revista Psiquiatría y Atención Primaria (P&AP) se elabora en base a artículos de revisión que in-
    teresan al médico general pero que generalmente escriben especialistas. Sin embargo, nos pareció
    excelente la idea de J&C Ediciones Médicas de convocar un premio a la mejor colaboración pre-
    sentada por un médico de atención primaria. La acogida que ha tenido el proyecto ha sido muy po-
    sitiva, de forma que son muchos los artículos originales y revisiones que han optado al premio, la
    mayor parte de calidad.

      El Comité Editorial, una vez leidas y valoradas las colaboraciones, ha decidido conceder el premio
    «Psiquiatría y Atención Primaria 2003» al artículo presentado por el Dr. José Torres Pont de Valen-
    cia, bajo el título «Influencia del estrés ocupacional como factor precipitante de los trastor-
    nos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral» y admitir para su publicación
    en la revista los artículos:

    — «Depresión psicótica de etiología orgánica. A propósito de un caso» firmado por Mª Teresa Pe-
      ñarrubia Maria, de Castelldefels (Barcelona).

    — «Depresión y suicido en el adolescente. Un problema médico-social» firmado por Cristina Mar-
      tín Muñoz y Mª Elena Albarrán Juan, de Madrid.

    — «Factores picológicos y síndrome de intestino irritable» firmado por Lidia Burgos Ruiz y Pablo
      Ruiz Bozmediano, de Granada.

    — «Abordaje del paciente somatizador en la práctica médica» firmado por Clara Arranz Campillo y
      Mª José Giménez Torres, de Madrid.

    — «Trastornos somatomorfos en Atención Primaria» firmado por Estefanía Zarraguino Pina y Mila-
      gros Giménez Samper, de Valencia y Mª Jesús Calvo Aznar, de Zaragoza.

      El artículo premiado y el primero de los citados se publican en este mismo número. Los restantes
    artículos aceptados serán publicados a lo largo de 2004.




                                                                                       El Comité Editorial




6                                                                   Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
Influencia del estrés ocupacional como factor
        precipitador de los trastornos que cursan
      con ansiedad y depresión en el medio laboral

                                                José Torres Pont
               Especialista en Medicina del Trabajo. Médico de Salud Laboral del Ayuntamiento de Valencia




  Fundamento y objetivo: Comprobada la relación entre el estrés ocupacional (EOC) y los trastornos an-
sioso depresivos (TAD), nos planteamos que papel tiene el EOC como factor iniciador de ansiedad y depre-
sión en nuestra empresa. Utilizando recursos psicométricos en los reconocimientos médicos periódicos ordi-
narios (RM) pretendemos conocer la prevalencia de los TAD, confirmar el papel del EOC y determinar la acción
preventiva.
  Material y método: Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), Estudio de las características de los
puestos de trabajo y de las condiciones de trabajo potencialmente estresantes. Estudio descriptivo transversal sobre
962 trabajadores a los que se realiza EADG, valorando la existencia de EOC en los test positivos. Se realiza el estudio
simultáneo en los test positivos y test positivos con estrés confirmado de las variables asociadas: sexo, edad y nivel
en el puesto de trabajo, para identificar las población diana sobre la que aplicar las estrategias preventivas.
  Resultados: Se obtiene la prevalencia y se confirma el papel del EOC como factor precipitador de TAD en nues-
tros trabajadores. Se identifica la población diana con diferencias significativas (mujeres, menores de 45 años y
nivel CD para EADG positivos y AB para EADG positivos más EOC confirmado).




   Desde la atención primaria que supone la vigilancia        donde se demuestra un volumen disminuido de cier-
de la salud de los trabajadores que se realiza en los Ser-    tas estructuras cerebrales (hipocampo, cortex cerebral)
vicios Médicos de las Empresas mediante la práctica de        en personas afectas de depresión y en las que sufren
los RM y de la asistencia médico sanitaria, observamos        estrés excesivo. Estos hallazgos permiten reevaluar las
como los TAD constituyen uno de los principales mo-           hipótesis moleculares de la depresión, las cuales afir-
tivos de consulta y tratamiento en nuestro quehacer dia-      man que la vulnerabilidad inducida por el estrés tiene
rio. De hecho el 10-27 % de los pacientes atendidos en        lugar vía mecanismos intracelulares. Esto explicaría
atención primaria presentan quejas derivadas de la an-        también como el estrés puede conducir a depresión en
siedad y aproximadamente la mitad de estas quejas se          individuos vulnerables.
deben a un trastorno de ansiedad. Se calcula que un 3-           Numerosos datos nos sugieren la asociación entre la
5 % de la población presenta algún trastorno depresivo        depresión, estrés y cambios neuroquímicos, deficien-
a lo largo de su vida.1 Igualmente podemos asegurar           cias de noradrenalina y serotonina principalmente. Así,
que cada día, con mayor frecuencia, se produce la de-         el estrés puede provocar una depleción de noradrena-
manda de ayuda por parte de los trabajadores ante el          lina, dopamina y serotonina, y es de suponer que aque-
estrés que consideran que les ocasiona su puesto de           llas variables que aumentan la vulnerabilidad a los cam-
trabajo, es lo que se ha denominado EOC. Datos ac-            bios inducidos por el estrés aumentaría también la
tualizados de la Semana Europea de la Seguridad y la          vulnerabilidad a la depresión.
Salud en el Trabajo 2002 (Bilbao, 25-11-2002) nos re-            Existe también una menor sensibilidad de los recep-
velan que el estrés relacionado con el trabajo consti-        tores postsinápticos noradrenérgicos, producida por un
tuye en estos momentos el segundo problema de sa-             estrés crónico, similar a la ocasionada por inyecciones
lud en el trabajo y afecta al 28 % de los trabajadores        repetidas de antidepresivos tricíclicos. Esto condiciona-
(más de 40 millones de personas en la Unión Europea),         ría que el trastorno afectivo no procedería de una de-
cuyo coste se estima en más de 20.000 millones de eu-         pleción de noradrenalina tras un estrés agudo,sino de
ros en horas de trabajo perdidas y costes sanitarios.         una sobrecarga de la actividad neuronal tras la exposi-
   De la interrelación entre ambas entidades, EOC y TAD       ción a un estrés crónico, situación extrapolable al EOC.
existe numerosa bibliografía, como estudios de imagen         Y aunque las consecuencias neuroquímicas del estrés

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                          7
Tabla 1. Objetivos                             La elección de la EADG se debe a su posible utiliza-
                                                                      ción en la práctica clínica del médico, incluso de forma
    1. Conocer la prevalencia de los TAD entre los trabajadores.      rutinaria, como guía de entrevista que amplíe su re-
    2. Comprobar el papel del EOC como factor precipitador de es-
         tos trastornos.                                              pertorio de preguntas. En investigación puede ser un
    3. Determinar la acción preventiva a aplicar sobre el colectivo   sencillo indicador de la morbilidad más frecuente, afec-
         a estudio.                                                   tivo/emocional, angustia/ansiedad, depresión o esta-
                                                                      dos mixtos, fundamentalmente. El hecho de que esta
                                                                      morbilidad se presente somatizada no es obstáculo. Se
                                                                      trata de un cuestionario hetero-administrado que nos
sean relativamente pasajeras, la actividad neuronal                   orienta el diagnóstico (detecta casos) con una sensibi-
puede estar incrementada en gran medida, y una nueva                  lidad del 83,1 % y una especificidad del 81,1 %; ade-
exposición al estímulo produciría una depleción de ami-               más de discriminar entre ambas entidades y dimensio-
nas, aunque el estresante sea mucho menos intenso, si-                nar la intensidad (ver tablas 3 y 4).
tuación que se desarrolla dentro del concepto de EOC.2                   En la EADG se pide al enfermo que reflexione si du-
   Demostrada la interrelación entre ambas entidades y                rante las dos últimas semanas ha presentado alguno de
antes de describir el desarrollo del estudio, convendría              los síntomas que se citan, cuatro para la subescala de
detenernos en el concepto de estrés y de EOC. Existe                  ansiedad y cuatro para la depresión. En caso de obte-
en el organismo un sistema de adaptación que le pre-                  nerse 2 o más puntos en la primera, se termina el cues-
para para responder de la mejor manera posible ante                   tionario con las nueve preguntas de ansiedad, mientras
diversos estímulos externos. De la incapacidad de di-                 que en la segunda subescala continuaremos pregun-
cho sistema para realizar esta función es de donde surge              tando sobre depresión, también hasta el noveno ítem,
el término estrés, que definiremos como la situación                  ante sólo una respuesta afirmativa.
existente cuando un estímulo incrementa la activación                    Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para el es-
del organismo más rápidamente de lo que pueda asi-                    tudio de la ansiedad y en dos o más en el de depre-
milar su capacidad de adaptación.3 De otro lado con-                  sión, con puntuaciones tanto más altas cuanto más se-
sideramos que el EOC se define subjetivamente y la res-               vero sea el problema.
puesta al mismo está en función de la personalidad y                     Aun cuando las preguntas son muy claras, pues las res-
dotación fisiológica, por tanto desde un concepto acep-               puestas sólo admiten la dicotomía, a veces el enfermo
tado de ECO como aquel síntoma de la incompatibili-
dad entre el individuo y su medio laboral, lo situaría-
mos en el punto donde converge el trabajador como
persona y la empresa como organización.                                       Tabla 3. Subescala de ansiedad de goldberg
   Establecidas estas premisas iniciales, se diseña un es-
tudio que determine que situación existe entre el co-                                         Escala E.A.D.G.
lectivo de trabajadores de nuestra empresa y que cum-                                      Subescala ansiedad
pla los objetivos de la tabla 1.                                          1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión?
   Respecto a la metodología del estudio (tabla 2), de-                   2. ¿Ha estado muy preocupado por algo?
finir que se trata de un estudio descriptivo transversal                  3. ¿Se ha sentido muy irritante?
                                                                          4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse?          Subtotal:
realizado sobre 962 trabajadores que utiliza como mé-                     5. ¿Ha dormido mal?
todo diagnóstico de TAD la Escala de Ansiedad y De-                       6. ¿Ha tenido dolor de cabeza o nuca?
presión de Goldberg (EADG) incluida en la práctica de                     7. ¿Ha tenido: temblores, hormigueos, mareos, sudores?
los RM.                                                                   8. ¿Ha estado preocupado por su salud?
                                                                          9. ¿Ha tenido dificultad para conciliar el sueño?
   En cuanto al EOC, partiendo de su definición ante-                                                                         Total:
rior, valoramos como método para positivizarlo la res-
puesta del trabajador y la existencia de condiciones de
trabajo potencialmente estresantes como: presión ho-
raria, falta de control en la toma de decisiones, carga
mental, ambigüedad, monotonía, conflictos entre com-                                  Tabla 4. Subescala depresión
pañeros y/o superiores, etc. Lo cual obligó a determi-
nar las características especiales de algunos de los pues-                                    Escala E.A.D.G.
tos de trabajo incluidos en el estudio.
                                                                                          Subescala de depresión
                                                                          1. ¿Se ha sentido con poca energía?
                                                                          2. ¿Ha perdido su interés por las cosas?
                                                                          3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
                         Tabla 2. Metodología                             4. ¿Se ha sentido desesperanzado, sin esperanza?   Subtotal:
                                                                          5. ¿Ha tenido dificultad para concentrarse?
    1.   Estudio descriptivo transversal.                                 6. ¿Ha perdido peso?
    2.   Número de trabajadores: 962.                                     7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano?
    3.   Escala EADG.                                                     8. ¿Se ha sentido enlentecido?
    4.   Concepto de Estrés Ocupacional (EOC).                            9. ¿Cree que ha tenido tendencia a encontrarse peor por
    5.   Condiciones de trabajo potencialmente estresantes.                     las mañanas?
    6.   Características de los puestos de trabajo.                                                                           Total:



8                                                                               Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
duda cuando se trata de coincidencias de leve intensi-                                   Tabla 5. Prevalencia
dad, siendo sólo el juicio del profesional el que puede
valorar la significación clínica de la respuesta.4                    TOTAL TEST EADG: 962
                                                                        TEST NEGATIVOS: 796
   De los 962 test EADG realizados, 796 resultaron ne-                  TEST POSITIVOS: 166 (17,2 %)
gativos y 166 positivos, lo cual supone una prevalen-                     POSITIVOS DEPRESIÓN: 95 (9,8 %) (OMS 1995-10,4 %)
cia del 17,2 %. (tabla 5). De los conceptos a estudio,                    POSITIVOS ANSIEDAD: 71 (7,3 %) (OMS 1995-7,9 %)
resultaron positivos 71 casos para ansiedad y 95 para
depresión, lo cual supone un 7,3 % y un 9,8 % respec-
tivamente. Porcentajes equiparables con el último es-
tudio de la OMS sobre prevalencia de TAD, realizado
en el año 1995 en centros de salud de 15 países dife-                             Tabla 6. Grado de estrés ocupacional
rentes, cuyos resultados fueron del 7,9 % para ansie-
dad y del 10,4 % para trastornos depresivos.5                             EADG   NEGATIVAS: 796
                                                                          EADG   NEGATIVAS + ESTRÉS OCUPACIONAL: 67 (8,4 %)
   Resuelto el primer objetivo del estudio, la prevalen-                  EADG   POSITIVAS: 166
cia, se determinó el grado de EOC de los 962 EADG re-                     EADG   POSITIVAS + ESTRÉS OCUPACIONAL: 70 (42,1 %)
alizadas (tabla 6), confirmándose la existencia de EOC
en 67 de las 796 personas del grupo EADG negativo
(8,4 %) y en 70 de las 166 EADG positivas (42,1 %).
Existe una diferencia estadística significativa para po-
der afirmar que el EOC de nuestros trabajadores es un              con 127 casos menores de 45 años (76,5 %) frente a 39
factor precipitador o iniciador de TAD, dato que se co-            mayores de 45 años (23,4 %) y grupos CD con 91 ca-
rresponde con el segundo objetivo del estudio.                     sos (54,8 %) frente a grupos AB con 75 casos (45,8 %).
   Para poder determinar la estrategia preventiva ante               Estos datos nos confirman que nuestro colectivo no se
estos resultados debemos identificar la población diana            diferencia de los resultados obtenidos en otros estudios
sobre la que vamos a actuar. Para su determinación es-             poblacionales de prevalencia de los TAD, donde se ob-
tablecimos dentro de las EADG positivas el estudio si-             serva un claro predominio del sexo femenino y una
multáneo de las variables asociadas: sexo, edad y nivel            época de aparición más frecuente que corresponde a la
en el puesto de trabajo (fig. 1). El nivel en el puesto de         edad media de la vida, en nuestro caso de los 31 a los
trabajo corresponde al grupo laboral al que pertenece              45 años. Si bien es cierto que no existe una diferencia
el trabajador dentro de la administración local, así el            muy significativa entre los niveles del puesto de trabajo.
grupo A corresponde a los titulados superiores, el grupo             La aplicación del estudio de las variables anterio-
B a los titulados medios y los grupos C-D a otros pues-            res al grupo de 70 personas con cuestionario EADG
tos diversos como auxiliares administrativos, inspecto-            positivo y EOC confirmado nos permite profundizar
res, subalternos, etc.                                             en la población diana sobre la que plantear una ac-
   La población diana está formada por mujeres en un               ción preventiva más concreta (fig. 2). Los resultados
74,1 %, por menores de 45 años en un 76,5 % y por tra-             confirman un predominio de mujeres (68,5 %), me-
bajadores de los grupos C y D en un 54,8 %. La figura              nores de 45 años (70 %) y en este caso de los gru-
1 nos cuantifica el número de casos para cada variable             pos AB (61,4 %) correspondientes a titulados supe-
estudiada: 123 mujeres frente a 43 hombres (25,9 %);               riores y medios.




         EADG POSITIVAS




                 Mujeres     Hombres                   < 45 años     > 45 años                      AB      CD


                           Sexo                                    Edad                                Grupo


                                       Fig. 1. Variables asociadas en las EADG positivos


Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                                    9
Se mantienen las mismas características para la po-          acción preventiva sobre el entorno social o familiar
blación diana, si bien en este grupo existe un predo-           del individuo.
minio de los grupos AB, probablemente por el desem-               Establecidos los tres ámbitos básicos de la preven-
peño de tareas de mayor responsabilidad (tabla 7).              ción debemos buscar unos objetivos preventivos más
   La planificación de la acción preventiva (tercer obje-       específicos para los TAD. Así se pueden concretar los
tivo del estudio) a realizar desde el Servicio Médico se        siguientes objetivos para la prevención de la ansiedad:
estructuró en base a los tres ámbitos de la prevención
en atención primaria: prevención primaria, secundaria           1.     Identificar a los individuos y grupos de alto riesgo.
y terciaria (tabla 8).5                                         2.     Introducir estrategias para reducir el riesgo.
   En la prevención primaria debemos asumir como reto           3.     Detección precoz de nuevos casos.
el promocionar la salud e impedir el desarro-                   4.     Tratamiento apropiado de los nuevos casos.
llo de los trastornos mediante la eliminación de los agen-      5.     Reducir la recurrencia.
tes causales, aumentando la resistencia del individuo a         6.     Minimizar la afectación de los casos crónicos.
ellos e interfiriendo en el proceso de transmisión de la        7.     Reducir el riesgo de ansiedad iatrogénica.
enfermedad. Los principios de actuación en la preven-           8.     Prevenir la ansiedad entre el personal sanitario.
ción primaria quedan resumidas en la tabla 9.
   Puesto que la labor de la prevención secundaria se             En la prevención primaria de la ansiedad los factores
fundamenta en la reducción de la prevalencia y esta             de riesgo se pueden considerar en dos grandes grupos
depende de la incidencia, pero también de la duración           (tabla 11), por un lado los factores relacionados con las
media de la enfermedad y esta última está a su vez in-
fluida por factores tales como el diagnóstico precoz, el
manejo adecuado o la prevención de recaídas, la labor
preventiva deberá basarse en una serie de principios,                                 Tabla 7. Población diana
recogidos en la tabla 10.
   Respecto a la prevención terciaria tiene como objeti-            SEXO:  Mujeres 48 (68,5 %)          —       Hombres 22 (31,4 %)
vos prevenir y/o reducir la duración de los efectos de las          EDAD:  < 45 años 49 (70 %)          —       > 45 años 21 (30 %)
                                                                    GRUPO: AB 43 (61,4 %)               —       CD 27 (38,5 %)
reagudizaciones o recaídas y además minimizar las con-
secuencias adversas (minusvalías y discapacidades) de
las enfermedades. Para prevenir estas recaídas debemos
conseguir que los pacientes desarrollen un adecuado ni-
vel de seguimiento de las recomendaciones terapéuticas                             Tabla 8. Niveles de prevención
y acepten tratamientos a largo plazo, pues el mal cum-
plimiento terapéutico es el factor predictor más signifi-           Prevención primaria
cativo de la aparición de recaídas y reagudizaciones.                 Objetivo: reducir la aparición (incidencia del trastorno)
   Para minimizar las consecuencias adversas debere-                  Métodos: eliminar los factores causales
mos actuar sobre el individuo, desarrollando progra-                Prevención secundaria
mas para promover el diagnóstico precoz de la en-                     Objetivo: reducir la duración del trastorno
                                                                      Métodos: detección precoz y tratamiento temprano
fermedad y de las recaídas y a garantizar el cum-
plimiento de las medidas terapéuticas establecidas, al              Prevención terciaria
                                                                      Objetivo: limitar las consecuencias del trastorno (discapacida-
mismo tiempo que se iniciarán actuaciones que inci-                                des y minusvalías)
dan directa o indirectamente sobre las propias disca-                 Métodos: evitar la aparición de las complicaciones y tratarlas
pacidades mediante la aplicación de estrategias co-                                cuando surjan
rrectoras. Sobre las minusvalías deberemos orientar la




                  Mujeres     Hombres              < 45 años > 45 años                         AB             CD


                            Sexo                             Edad                                    Grupo


                                                 Fig. 2. Población diana


10                                                                            Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
Tabla 9. FALTA TEXTO                                            Tabla 10. FALTA TEXTO

              Principios para la prevención primaria                        Principios para la prevención secundaria
     •   Identificar y actuar sobre las poblaciones de riesgo       • Promover el reconocimiento precoz por parte del médico y
     •   Reducir el influjo de los factores de riesgo                 del paciente:
     •   Aportar apoyo                                                  Utilización de cuestionarios, escalas, técnicas educativas,
     •   Ayudar a los sujetos a encontrar sus propias soluciones           etc.
     •   Facilitar el logro de apoyos sociales e institucionales    • Intentar acortar la duración de la enfermedad:
                                                                        Consejo terapéutico.
                                                                        Tratamiento propiamente dicho


experiencias como son los factores estresantes cróni-
cos (problemas laborales, de relación, etc) y los acon-
tecimientos vitales mayores (pérdida de empleo, di-                a través de una serie de fases:
vorcios, etc) y por otro lado los factores de riesgo               • Definir los problemas en los propios términos del
relacionados con la vulnerabilidad que incluyen la per-                paciente.
sonalidad, estilo cognitivo y ausencia de apoyo social.            • Situar los problemas en un orden de importancia.
Dentro del factor personalidad debemos considerar la               • Reflexionar y exponer las posibles soluciones.
ansiedad como estado, es decir una emoción transito-               • Elegir la mejor solución posible y desarrollarla.
ria desencadenada por un agente estresante. Respecto               • Ponerla en práctica.
al estado cognitivo considerar como ciertos prejuicios             • Evaluar el resultado y revisar los métodos.
y distorsiones cognitivas predisponen a los individuos
a reaccionar fuertemente ante las situaciones estresan-               El otro grupo de intervenciones psicológicas focali-
tes (esto incluye el catastrofismo, la exageración y la            zadas debe utilizar la terapia cognitiva conductual para
sobre-generalización e ignorar lo positivo).                       modificar las conductas y pensamientos negativos del
   Respecto a la prevención secundaria de la ansiedad              paciente, sin centrarse en las causas subyacentes del
debemos en primer lugar mejorar la detección precoz,               problema.
manteniendo un alto grado de sospecha en todos aque-                  En la prevención terciaria de la ansiedad actuaremos
llos casos en los que el paciente se presenta con pro-             previniendo la aparición de recaídas, a través de una
blemas físicos, especialmente cuando estos no se pue-              serie de objetivos como: aumentar la sensación de con-
dan incluir dentro de una categoría diagnóstica clásica.           trol del paciente, enseñando al paciente a detectar los
Así mismo deberemos recurrir a la utilización de ins-              síntomas iniciales de la recaída y las situaciones que se
trumentos de despistaje, bien en forma de cuestiona-               consideren de alto riesgo, estableciendo estrategias para
rios auto-administrados o de entrevistas estructuradas.            afrontarlas y motivando al paciente en la práctica de
   El tratamiento precoz de los casos será el segundo              las técnicas aprendidas.
pilar de la prevención secundaria de la ansiedad y para               Con todo este planteamiento no pretendemos otro
esto necesitaremos un trabajo inicial en la consulta con           objetivo que mejorar la calidad de vida de nuestros
un diagnóstico claro, un apoyo basado en el consejo,               trabajadores, disminuyendo la incidencia y gravedad
material audiovisual y gráfico y técnicas de respiración,          de la sintomatología tanto física como psíquica rela-
relajación y distracción, evidentemente con el apoyo               cionada con el estrés, así como reducir las repercu-
del tratamiento farmacológico y las intervenciones psi-            siones sociales (baja autoestima, poca satisfacción la-
cológicas focalizadas. Estas intervenciones abarcan dos            boral, etc.) y las que afectan directamente a los
grandes grupos de actuaciones, por un lado la «terapia             resultados de las empresas como el deterioro en el
de solución de problemas» donde se ayuda los pacien-               ambiente de trabajo, el aumento en la tasa de absen-
tes a identificar las causas de su ansiedad y se acuerda           tismo y siniestralidad, la disminución de la competi-
un programa de acciones para cambiar sus conductas                 tividad de la empresa y por tanto de los resultados
                                                                   económicos de la misma.


         Tabla 11. Prevención primaria de la ansiedad              BIBLIOGRAFÍA
   Identificación de individuos y grupos de alto riesgo
                                                                   1. Fernández Rodríguez L.J.; Aspectos básicos de sa-
 • Factores de riesgo experimentados: Agentes estresantes cró-
                                        nicos                         lud mental en atención primaria. Edit.Trotta 1999;
                                      Acontecimientos vitales         89-121.
 • Factores de vulnerabilidad:        Personalidad. Estilo cog-    2. Ayuso Gutiérrez J.L.; La depresión desde la pers-
                                        nitivo                        pectiva psicobiológica. Edit.Jarpyo 1987; 10.
                                      Apoyo social
                                                                   3. Saiz Ruíz J.; Trastorno de angustia. Edit.Masson
             Estrategias de prevención primaria                       2001; 7.
 •   La consulta:                    Entorno físico. Tiempo        4. Duch Campodarbe F.R.; Recursos psicométricos uti-
                                     Estilo de consulta
                                     Interés en las preocupa-         lizables en atención primaria. Edit.Novartis 1999;
                                       ciones del paciente            38-39.
 •   Grupos de alto riesgo:          Intervenciones dirigidas      5. Vázquez Barquero J.L.; Psiquiatría en atención prí-
                                                                      maria. Edit.Grupo Aula Médica 1998; 61.678-744.

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                                      11
Drogas de síntesis y atención primaria

                    Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera,
                            Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas
                          Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona




INTRODUCCIÓN                                                    utilizó en psicoterapia, siendo prohibida esta indica-
                                                                ción, en 1985 en EEUU y se incluyó, en 1986, en la lista
                                                                I de sustancias prohibidas.
   El grupo de drogas de síntesis, denominadas en al-             A partir de la década de los 80 comienza a popu-
gunos foros científico-divulgativos «drogas de diseño»,         larizarse como sustancia de abuso en el entorno cul-
abarca e incluye un grupo de sustancias derivadas an-           tural que se denominó «new-age». A finales de esta
fetamínicas cuya composición exacta es altamente va-            década comenzó a extenderse entre las personas
riable. Además, otras sustancias sin ninguna relación           que acudían a fiestas »rave». Estas sustancias han go-
química, como el ácido γ-hidroxi-butírico (GHB), son            zado de la falsa creencia popular de inocuidad. En
incluidas erróneamente dentro de este grupo en la no-           nuestro país comenzó a popularizarse a finales de
menclatura popular. Estas drogas se sintetizan bus-             los 80 y en la década de los 90, en fiestas relaciona-
cando unos determinados efectos, por lo que se las de-          das con música tecno y en la denominada «ruta del
nominó de «diseño». Dentro de las drogas de síntesis,           bakalao», siendo el éxtasis la sustancia más utilizada.
la sustancia más emblemática es la MDMA o «éxtasis»             El consumo de drogas de síntesis ha aumentado es-
(3,4-metilendioximetanfetamina), que ha recibido otros          pectacularmente en la década de los noventa, lle-
nombres como «X», «XTC», «Adam» o «E». Otras drogas             gándose a afirmar en los últimos informes del NIDA
de síntesis son la DMA (dimetoximetanfetamina) y la             (National Institut on Drug Abuse) norteamericano que
MDA (metilendioxianfetamina) o «píldora del amor».              era la única droga que había aumentado significati-
Este grupo de sustancias fue incluido en la lista I del         vamente su uso, triplicando su incidencia en el perí-
anexo del Real decreto 2829/77 que regula las sustan-           odo de 1998 al 2000.2 En España, en los últimos años,
cias consideradas peligrosas para la salud. Otra sus-           las drogas de síntesis han irrumpido con fuerza es-
tancia relacionada con este grupo es la metanfetamina.          pecialmente en la población más joven. En población
Es imposible realizar una lista exacta con todas las dro-       escolar, en el período 1998-2000, ha disminuido lige-
gas de síntesis, ya que estas sustancias son fáciles de         ramente el consumo de alcohol y se ha mantenido
sintetizar y constantemente aparecen en el mercado              casi estable el consumo de cocaína, ha aumentado el
nuevas sustancias, como la 4-MTA (p-metiltioanfeta-             contacto con el cannabis y se ha detectado un incre-
mina)1 (tabla 1).                                               mento importante del consumo de éxtasis.3 Por ello
   El MDMA es una base sintética derivada de la fenile-         será cada vez más frecuente la detección, desde la
tilamina, relacionada estructuralmente con la anfeta-           atención primaria, de pacientes que consumen estas
mina, y de la mescalina. Se sintetizó en 1912 intentando        sustancias y el abordaje de cuadros clínicos relacio-
potenciar los efectos anoréticos de la metanfetamina,           nados con ellas. Paralelamente al incremento y po-
sin que se aceptase esta indicación. En los años 70 se          pularización del consumo, cada vez es más frecuente
                                                                la aparición de efectos secundarios agudos, intoxi-
                                                                caciones y muertes, relacionados con estas sustan-
                                                                cias. En este sentido, la emergencia del consumo y
                Tabla 1. Drogas de síntesis                     de las consecuencias del uso de drogas de síntesis es
                                                                una cuestión de plena actualidad. En animales se ha
                   TMA-2                                        estudiado la neurotoxicidad a medio y largo plazo
                   PMA                                          detectándose claras alteraciones en la neurorregula-
                   DOM: STP
                   MDA: Píldora del amor                        ción. En humanos no se conocen con exactitud tales
                   MDEA: Eva                                    efectos, aunque cada vez hay mayor evidencia de al-
                   MDMA: Éxtasis                                teraciones en el sistema serotoninérgico y dopami-
                                                                nérgico.

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                          12
EPIDEMIOLOGÍA                                                   sumo se realiza dentro de las actividades de socializa-
                                                                ción y muy raramente solicitan tratamiento en la red es-
   La importancia de esta droga en nuestro medio es             pecializada por el consumo de estas sustancias. En este
máxima y su distribución es muy amplia. Baste señalar           sentido, de los casos admitidos a tratamiento en unida-
que, en los últimos años, se han decomisado anual-              des especializadas, por consumo de sustancias psicoac-
mente entre 850.000 y 900.000 pastillas de MDMA. Las            tivas, el MDMA y derivados solo suponía el 0,5 % como
pastillas oscilan en torno a los 300 mg de peso, tienen         sustancia principal que motivaba el tratamiento. La edad
un diámetro de 8-10 mm y 3-4 de grosor4 y han reci-             media de los pacientes que solicitaba el tratamiento era
bido diversos nombres, entre los consumidores, como             inferior a 22 años, menor que cualquier otra droga.3
«pastillas, pastis, tostis, pirulas, fidoditos, tapones, tan-
ques, delfines, pájaros, elefantes, cacharros, ovaladas».
Se presentan con diversos dibujos. El contenido de cada         NEUROBIOLOGÍA DEL ÉXTASIS
pastilla varía entre 20 y 183 mg de MDMA, siendo la
dosis más frecuente de entre 60 y 70 mg. Sin embargo,              En animales, el éxtasis aumenta la concentración de
parece detectarse una disminución progresiva de la do-          serotonina y dopamina en la sinapsis, favoreciendo su
sis media a lo largo de los años.5 En nuestro medio los         acción, especialmente en el núcleo acummbens y en
consumidores de éxtasis habitualmente consumen, ade-            zonas relacionadas con el circuito del refuerzo. En este
más, otras sustancias (tabla 2).                                sentido sus efectos pueden disminuir si se administran
   En España el consumo es muy frecuente en la pobla-           antagonistas del receptor D1 o de receptores serotoni-
ción adolescente y joven, ya que casi el 6 % de los ado-        nérgicos.9 Además puede aumentar los niveles extra-
lescentes lo han probado «alguna vez» y en la población         celulares de noraderenalina y posiblemente alterará las
de 18 años el consumo en los últimos 30 días es casi del        concentraciones de neuropéptidos. Es conocido desde
5 % y aceptan haberlas consumido en alguna ocasión              hace años que en animales la administración de éxta-
cerca del 12 %.3 En relación a la influencia sobre la asis-     sis altera, a nivel central, el funcionamiento del sistema
tencia médica, en el año 2000, el MDMA y derivados su-          serotoninérgico10 y comienzan a tenerse evidencias de
pusieron el 4,5 % de los episodios de urgencias relacio-        daño en las células dopaminérgicas en primates.11
nados con sustancias psicoactivas, triplicando la inci-            En humanos, la MDMA es agonista indirecto monoa-
dencia del año 96. Por otra parte, la edad media de los         minérgico, estimula la liberación e inhibe la recaptación
pacientes era, junto con los alucinógenos, la más baja,3        de serotonina y también tiene acción sobre el sistema
atendiéndose 110 episodios de urgencia directamente re-         dopaminérgico, aumentando su liberación. Se han re-
lacionados con el consumo de estas sustancias, siendo           lacionado los efectos euforizantes de la MDMA con la
casi el 60 % por intoxicación aguda. En algunas zonas el        acción dopaminérgica. Cada día son mayores las evi-
éxtasis llega a generar hasta el 5 % de las urgencias hos-      dencias que demuestran, en consumidores, alteraciones
pitalarias durante el fin de semana.6 A pesar de la im-         y cambios en los sistemas de neurotrasmisión cerebra-
portancia y la repercusión popular de las muertes atri-         les. El consumo de éxtasis se ha relacionado especial-
buidas a esta droga, representa sólo el 1,6 % de todas las      mente con el sistema serotoninérgico y aunque, inicial-
producidas por drogas en un año, aunque esto descarta           mente, no se han detectado alteraciones de otros
la inocuidad de estas sustancias, como se quiso difundir        sistemas,12 recientemente se ha comenzado a tener evi-
en la década de los noventa. En otros países de nuestro         dencias de la afectación de otros sistemas, como el do-
entorno se han detectado muertes relacionadas con el éx-        paminérgico (tabla 3). Se ha implicado al éxtasis y a
tasis. Sirva de ejemplo que en Inglaterra y Gales, entre el     alguno de sus metabolitos como el HHMA (3,4-diho-
año 1997 y el 2000, se detectaron 81 muertos relaciona-         droximetanfetamina) en la producción de neurotoxici-
dos con las drogas de síntesis,7 aunque estos datos han         dad. Tras el cese del consumo se produce una dismi-
sido criticados por no explicar la relación con el consumo      nución de la concentración de serotonina, 5-HIAA (ácido
de otras drogas y por estar infraestimados.                     5-hidroxi indolacético), y del triptófano hidroxilasa.
   Los consumidores de drogas de síntesis son mayorita-            En pacientes consumidores se han descrito alteraciones
riamente jóvenes normalizados, no marginalizados, que           en el sistema serotoninérgico, detectándose disminución
desarrollan actividades adaptadas a su edad.8 Su con-           de los transportadores de serotonina en la zona cortical
                                                                que indicaría la existencia de neurotoxicidad específica,
                                                                como mínimo temporal, del sistema serotoninérgico.12 Se
Tabla 2. Consumo de otras drogas en población adolescente       ha sugerido que las alteraciones del transportador pue-
                consumidora de éxtasis                          den ser parcialmente reversibles, lo que no implicaría ne-
                                                                cesariamente la reversibilidad de los efectos neurotóxi-
      Otra droga consumida                   Porcentaje
                                                                cos.13 Los hallazgos actuales son consistentes con la
      Alcohol                                   98,1            pérdida de axones en las neuronas serotoninérgicas.14
      Cannabis                                  88,7               Con relación al sistema dopaminérgico, en pacientes
      Tabaco                                    80,5            consumidores de metanfetaminas, Volkow y cols. han
      Cocaína                                   50,9
      Alucinógenos                              48,8
                                                                descrito disminución del transportador de dopamina
      Speed (metanfetamina)                     43,1            que se ha relacionado con alteraciones motoras, cam-
      Tranquilizantes                           16,7            bios neurodegenerativos y parkinsonismo.15 Tras tratar
                                                                a estos pacientes se detectaba que aumentaba el nú-
Fuente: Plan Nacional Sobre Drogas (2002)                       mero de proteínas transportadoras de dopamina, aun-

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                            13
Tabla 3. Cambios e los sistemas de neurotransmisión en consumidores de MDMA

 Sistema de neurotransmisión                               Hallazgos                                     Autores

        Serotoninérgico              Disminución de los niveles de serotonina                   Morgan, 1998
        Serotoninérgico              Disminucuión de los transportadores de serotonina          Semple y cols., 1999
        Serotoninérgico              Disminución de la actividad serotoninérgica central tras   Tuchtenhagen y cols., 2000
                                       la abstinencia
        Serotoninérgico              Déficit función serotoninérgica, detectado                 Croft y cols., 2001
                                       electrofisiologicamente.
        Serotoninérgico              Disminución de la densidad de receptores de serotonina     Reneman y cols., 2001a
        Serotoninérgico              Disminución de la densidad de receptores de serotonina,    Reneman y cols., 2001b
                                       especialmente en mujeres
        Dopaminérgico                Disminución del transportador de dopamina, en              Volkow y cols., 2001
                                       consumidores de metanfetaminas
        Dopaminérgico                Disminución de las neuronas dopaminérgicas en pacientes    Reneman y cols., 2002
                                       que asocian MDMA con anfetaminas




que no se objetivaban mejorías en la evaluación neu-                lo sobrenatural etc. Tras la ingesta, los pacientes se mues-
ropsicológica.15 En pacientes consumidores de éxtasis               tran menos agresivos e impulsivos, con aumento de la
y anfetaminas se han detectado disminución de célu-                 sensación de comunicación e intimidad con los demás.
las dopaminérgicas.16 Aunque no se puede excluir la                    Los efectos adversos de tipo psiquiátrico descritos son
existencia de alteraciones de este sistema previas al con-          la aparición de sintomatología psicótica de tipo para-
sumo de estas sustancias, actualmente se piensa que                 noide, crisis de ansiedad y ataques de pánico, reapari-
esta explicación es poco probable.17                                ción de los efectos o flashback. Puede aparecer un sín-
                                                                    drome serotoninérgico y hay descritos algún caso de
                                                                    reacción catatónica y secuelas de tipo ansioso-depre-
CLÍNICA                                                             sivo. Alguna de estas reacciones se ha comunicado tras
                                                                    el consumo de una sola dosis de éxtasis. Tras el con-
   El consumo de estas sustancias suele hacerse en con-             sumo agudo pueden aparecer síntomas depresivos, de
textos lúdicos y recreativos y sus efectos comienzan a              rebote y letargia debido probablemente a la deplección
manifestarse 20-40 minutos después de su ingestión. El              monoaminérgica. Al estudiar pacientes consumidores,
comienzo suele ser brusco y sus efectos suelen durar 3              mediante el SCL-90 se han detectado elevaciones en las
o 4 horas. Una de las dificultades en la valoración clí-            escalas de ansiedad fóbica, conductas obsesivo-com-
nica es el frecuente policonsumo, que puede enmasca-                pulsivas, psicoticismo, somatización y pérdida de inte-
rar o potenciar los síntomas que producen estas sustan-             rés por el sexo y el placer.19
cias. Por otra parte, los efectos clínicos de estas drogas             El DSM-IV-TR20 incluye los trastornos psiquiátricos re-
varían porque una pastilla puede contener más de una                lacionados con la MDMA dentro del apartado dedicado
sustancia además de, otras sustancias ilegales como an-             a los trastornos relacionados con alucinógenos. La MDMA
fetaminas, o legales, como efedrina, ketamina, cafeína o            no se considera una droga adictógena en el sentido clá-
biperideno. Sin embargo se puede describir un patrón                sico y no desencadena, al suprimir su administración, un
sintomático general, que se ha establecido tanto a par-             síndrome de abstinencia típico. Por ello se ha relacionado
tir de la sintomatología referida por los pacientes, como           sus efectos con los producidos por los alucinógenos, ya
por estudios controlados en usuarios moderados.18                   que no existe en los consumidores, dependencia física
   Estas sustancias tienen dos efectos fundamentales, es-           ni psicológica, entendida como la existencia de deseo
timulante, tipo anfetamínico, y alucinatorío, tipo LSD. La          compulsivo de consumir la droga. Se han detectado ca-
preeminencia de los efectos anfetamínicos u alucinato-              sos que sugieren tolerancia y necesidad de incrementar
rios depende de la composición exacta de cada pastilla.             la dosis. No se conoce con exactitud los efectos del con-
   Dentro de los efectos estimulantes se puede destacar             sumo de drogas de síntesis a medio-largo plazo pudiendo
euforia, disminución de la sensación de cansancio, au-              producir alteraciones psicopatológicas desconocidas en
mento de la actividad psicomotora, de la alerta y de la             la actualidad.21 Es posible que el consumo, especialmente
emotividad. Pueden producir una mayor confianza, fa-                de altas cantidades, pueda producir a largo plazo cam-
cilidad para el contacto social y empatía, por lo que se            bios de personalidad, alteraciones en el control de los
les ha denominado «drogas entactógenas» y «drogas em-               impulsos, agresividad, trastornos afectivos y de ansiedad
patógenas». Se producen alteraciones de la percepción,              y alteraciones cognitivas. Muchos de estos pacientes pre-
que raramente son alucinaciones verdaderas, predomi-                sentarán patología dual, entendida como la existencia de
nando la sensación de conexión con el entorno, cierta               un trastorno mental y de un trastorno relacionado con
distorsión del tiempo, pudiendo llegar a aparecer sín-              sustancias,22 aunque en algún caso el trastorno mental
tomas de despersonalización. En algunos contextos el                pudiera ser previo al consumo de la drogas.
éxtasis tiene propiedades enteógenas, ya que facilita o                En relación con la cuestión de la posible existencia
genera experiencias místicas, de acercamiento a Dios,               de neurotoxicidad y cambios clínicos permanentes a me-

14                                                                             Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
dio plazo, los estudios son preliminares aunque apun-           ban presentes y 38 directamente relacionados con la
tan, cada vez con mayor solidez, la existencia de alte-         droga.6 En la última encuesta del PND3 se señala que el
raciones mantenidas. Diversos trabajos han señalado la          1,6 % de las muertes podían estar relacionadas con el
memoria de trabajo como el elemento más afectado por            consumo de estas sustancias. Sin embargo no debemos
el consumo mantenido de éxtasis. Morgan23 ha reseñado           olvidar que esta sustancia se consume, frecuentemente,
la persistencia de las alteraciones cognitivas hasta, como      junto con otras drogas. Los fallecimientos se han produ-
mínimo, 6 meses después y una mejoría en la ansiedad            cido por fallo cardíaco en pacientes deshidratados y con
y hostilidad tras un año de abstinencia. En pacientes           alteraciones iónicas. Esto ocurre porque la MDMA es una
consumidores de éxtasis, que además consumían can-              sustancia pirógena, que se consume en lugares con ele-
nabis, se han descrito alteraciones en la memoria de tra-       vada temperatura, como son las discotecas, fiestas rave,
bajo, memoria verbal y atención dividida, detectadas en         donde no se suele producir una adecuada rehidratación
los test complejos que valoran la atención, memoria y           y en las que los pacientes bailan durante mucho tiempo,
aprendizaje y, sin embargo, en tareas que valoran el            lo que facilita la presencia de golpes de calor.
tiempo de reacción simple no se han detectado cam-
bios.24 Otros autores han detectado déficit en la me-
moria verbal, en pacientes con consumo activo, que se           ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS
mantenían en pacientes abstinentes con historia pasada          RELACIONADOS CON EL ÉXTASIS
de consumo.25 Las alteraciones descritas se han relacio-
nado con las cantidades consumidas, independiente-                 En los trastornos relacionados con el éxtasis se puede
mente de la frecuencia de uso,26 teniendo las mujeres           distinguir el abordaje de los cuadros secundarios a la in-
una mayor vulnerabilidad a los efectos neurotóxicos.27          toxicación y el consumo agudo y el de los pacientes con-
También se ha detectado aumento de la impulsividad              sumidores, en la consulta habitual de atención primaria.
en pacientes consumidores de altas cantidades de éx-            Además, el marco de la atención primaria es ideal para
tasis denominados Heavy users (al menos una vez a la            poder realizar psicoeducación y detección precoz en po-
semana y más de 50 ocasiones) cuando se comparan                blación de riesgo como son los adolescentes y jóvenes.
con los no consumidores o con consumidores esporá-                 La intoxicación por MDMA cursa con bruxismo, hiper-
dicos (menos de una vez a la semana y uso en menos              termia, midriasis, HTA, alteraciones cardíacas, rabdomió-
de 30 ocasiones)28 y se sospecha que en consumido-              lisis e incluso CID. El bruxismo es el efecto adverso más
res de éxtasis pueden aparecer alteraciones motoras,            frecuente, se autolimita a unas horas tras la ingesta y muy
tipo parkinsonianas, a largo plazo. Sin embargo hay que         raramente es causa de demanda de asistencia. Menos fre-
tener precaución con el concepto de heavy user ya que           cuente, pero mucho más importante y relevante clínica-
su significado varía en función de los distintos trabajos       mente es la aparición de un golpe de calor que, en oca-
(tabla 4) y lo que sí parece cada día más evidente es           siones, puede ser abordado desde atención primaria.
que los efectos neurotóxicos están relacionados con el          Requiere la aplicación de medidas físicas, rehidratación
número de veces que se ha consumido la sustancia.14,19,26       con reposición de sales y control de la función cardíaca.
   Entre los efectos adversos generales destacan: hiper-           Ante un episodio de intoxicación es necesario acla-
termia, bruxismo, alteraciones cardiovasculares, arritmias,     rar qué tipo de «droga de síntesis» se ha utilizado, te-
asistolias, colapso vascular y alteraciones iónicas (hipo-      niendo especial precaución en discriminar si se ha
natremia). Se han descrito accidentes vasculares cerebra-       consumido el denominado «éxtasis líquido» (GHB),
les, lesiones hepáticas graves, neurológicas y teratogenia,     que es un anestésico y por lo tanto tiene efectos de-
ya detectada previamente en animales. La hiponatremia           presores del SNC, y si el consumo se ha producido
se genera al sudar el paciente y reponer sólo agua sin sa-      junto con otras drogas, alcohol, cocaína, etc. La ne-
les. La presencia de cansancio, mareos, dificultad para ori-    cesidad, o no, de pedir analíticas de tóxicos a todos
nar, anhidrosis y calambres, debe hacer sospechar un            los pacientes que acuden a urgencias con síntomas
golpe de calor que, si progresa, puede cursar con altera-       psiquiátricos no está resuelta en la actualidad,30 sin
ción de la conciencia, agitación y estimulación simpática       embargo, cuando exista las sospecha de consumo de
y que puede llegar a hipertermia maligna, convulsiones,         drogas de síntesis o síntomas compatibles con su con-
rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada, in-        sumo, es imprescindible realizar una adecuada de-
suficiencia renal y fallo cardíaco fatal.                       tección de todo tipo de drogas.
   En nuestro medio, en el período del 92 al 2002, se han          Si el paciente está agitado o hay sospecha de rabdo-
producido 140 muertes en los que estas sustancias esta-         miólisis, CID o alteraciones cardiovasculares debe ser
                                                                remitido a un servicio de urgencia hospitalario, dadas
                                                                las posibles complicaciones de fallo renal, cardíaco, etc.
                                                                También si hay sospecha de ACV(hemorragias, trom-
      Tabla 4. Concepto de heavy user, según autores
                                                                bosis e infartos) el paciente debe ser remitido al hos-
     Número consumos                             Autor          pital y recibir los tratamientos convencionales para este
                                                                tipo de patologías.
 30-100 consumos                            Parrott y cols.29      Para el tratamiento de la inquietud se debe tranquili-
 Más 20 veces                               Parrott y cols.19
 Más de 50 ocasiones, al menos              Moeller y cols.28
                                                                zar al paciente y explicarle la naturaleza de sus sínto-
  una vez a la semana                                           mas. Si esto no es suficiente o está agitado se recomienda
 Más 100 consumos                           Parrott y cols.14   el uso de alguna benzodiacepina, tipo diacepam. Si la
                                                                agitación cursa con taquicardia y la función hepática es

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                             15
correcta, se pueden usar fenotiacinas (levopromacina)              En nuestro medio se han puesto en marcha diversos
a dosis de 50- 100 mg im.                                       programas de reducción de daños, en los que se in-
   Para el tratamiento de la hipertensión arterial se de-       tenta trasmitir a los pacientes cómo evitar factores ex-
ben usar bloqueantes alfa-adrenérgicos, como la fen-            ternos que puedan agravar o propiciar la aparición de
tolamina. Si hay taquicardia se deben usar bloqueantes          efectos secundarios. En este sentido y dado que la in-
beta-adrenérgicos, como el propanolol y si se presen-           fluencia del ambiente, temperatura, modo de consumo,
tase HTA y taquicardia se puede usar un bloqueante              etc. son muy importantes en la aparición de toxicidad
mixto, como el labetalol.31                                     aguda, se puede recomendar al paciente que vista con
   En relación al tratamiento farmacológico de los con-         ropas ligeras, descanse 10 minutos cada hora, beba re-
sumidores, se han ensayado diversos fármacos que po-            gularmente, no más de 1 litro por hora y preferente-
drían tener cierta capacidad profiláctica de la toxicidad       mente zumos para evitar la pérdida de iones y sales,
inducida por la MDMA, como son los ISRS, agentes an-            masque chicle y coma plátanos.32
tioxidantes (vitamina C y E) o precursores serotoninér-
gicos (triptófano, tirosina).32 Sin embargo los estudios
en humanos son muy escasos y los resultados no son              CONCLUSIONES
concluyentes. Para el tratamiento de los trastornos psi-
copatológicos, en pacientes consumidores de éxtasis,               El consumo de drogas de síntesis es una cuestión emer-
se deben seguir las mismas recomendaciones que para             gente, de plena actualidad por su importancia epide-
los pacientes no consumidores.                                  miológica y sus repercusiones clínicas. La detección y el
                                                                tratamiento son complicados porque los consumidores
                                                                de éxtasis suelen consumir simultáneamente diversas dro-
ABORDAJE DEL PACIENTE CONSUMIDOR                                gas y la composición y el tipo exacto de droga/as de di-
DE ÉXTASIS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA                              seño presentes en la comunidad varía con el tiempo. Por
                                                                otra parte, con los datos que se conocen, se puede plan-
   La entrevista y el abordaje de los pacientes consumi-        tear la posibilidad de cambios en la patoplastia de los
dores presentan especiales dificultades que se suman            trastornos mentales en pacientes con historia de consumo
a que, en la mayor parte de las ocasiones, los pacien-          o la aparición de nuevas presentaciones clínicas secun-
tes se niegan a acudir al psiquiatra por lo que deben           darias al consumo de estas sustancias. Con los conoci-
ser atendidos desde atención primaria.                          mientos actuales se puede afirmar que los consumidores
   Palacios y Fuentes8 describen tres posibles aproxi-          denominados heavy son pacientes que tienen riesgo de
maciones del médico a los pacientes adictos: El agre-           presentar alteraciones cognitivas, anímicas y de la per-
sivo o pasivo, reticente al contacto con los toxicóma-          sonalidad. Por todo ello es probable que se detecten, en
nos, el redentor, cree que puede hacer mucho bien y             el futuro, cuadros caracterizados por una mayor impul-
suele ser manipulado, y el terapéutico, que escucha a           sividad y menor autocontrol. No es descartable que los
sus pacientes, aunque puede aclarar y explicar sus di-          pacientes presenten mas alteraciones afectivas con apa-
vergencias con las explicaciones que recibe. Debido a           rición de cuadros con mayor labilidad emocioanl. En aten-
que el consumo de drogas de síntesis se realiza por po-         ción primaria se debe hacer detección precoz, especial-
blación adolescente o joven y frecuentemente el patrón          mente en población adolescente y joven y se puede hacer
de consumo es de fin de semana, no suele existir con-           un abordaje de estos pacientes desde una perspectiva re-
ciencia de enfermedad, o esta es escasa, y el paciente          alista, facilitando información sobre los efectos a medio-
integra el consumo como un fenómeno lúdico. Ade-                largo plazo del consumo de drogas de síntesis. Además,
más los adolescentes son reacios a las figuras de auto-         se puede aportar información sobre medidas para redu-
ridad, como la del médico y en muchas ocasiones la              cir los riesgos ambientales y las reacciones agudas se-
consulta se realiza por un episodio de intoxicación, apa-       cundarias al consumo
rición de efectos secundarios o por presión familiar.
   Es importante tener conocimiento del medio familiar,
para valorar los posibles conflictos o dificultades que fa-     BIBLIOGRAFÍA
ciliten o refuercen el consumo de drogas. Durante la en-
trevista hay que dejar al paciente expresarse con sus pro-       1. Winstock AR, Wolff K, Ramsey J. 4-MTA: a new
pias palabras, aclarando el significado de cada una de              synthetic drug on the dance scene. Drug Alcohol
ellas. No se debe confrontar al paciente con comentarios            Depend. 2002 1; 67 (2): 111-5.
alarmistas en cuanto a efectos secundarios agudos e in-          2. NIDA Notes. National Institut on Drug Abuse 2001
mediatos y sí se debe plantear las posibles alteraciones            Vol. 16, N.º 5 3-5.
que supone el consumo, especialmente continuado, de              3. Plan Nacional sobre Drogas (PND). Observatorio
drogas de síntesis. Por otra parte es importante valorar            Español Sobre Drogas. Informe N.º 5 2002. Dispo-
con el paciente los teóricos «efectos positivos» del con-           nible en http://www.mir.es/pnd/doc/observat/ob-
sumo de estas drogas, ayudándole a buscar otras posi-               servat.htm.
bles alternativas para su consecución. Se debe abordar la        4. Collazos F, Ramos-Quiroga JA, Roncero C, Casas
relación del número de pastillas consumidas con la apa-             M. análogos de la Antetamina MDMA y Metanfeta-
rición de deterioro cognitivo y alteraciones psicopatoló-           mina. En: Casas M Collazos F, Ramos-Quiroga F.,
gicas. Al explicar la situación a la familia se debe enmarcar       Roncero C. Psicofarmacología de las drogodepen-
el problema en su contexto real.                                    dencias. Fundación Promedic. Barcelona 2002.

16                                                                       Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
5. Cole JC, Bailey M, Sumnall HR, Wagstaff GF, King         18. Tancer ME, Johanson CE. The subjective effects of
    LA. The content of ecstasy tablets: implications for         MDMA and mCPP in moderate MDMA users. Drug
    the study of their long-term effects. Addiction. 2002;       Alcohol Depend. 2001 Dec 1; 65 (1): 97-101.
    97 (12): 1531-6.                                         19. Parrott AC, Milani RM, Parmar R, Turner JD. Recrea-
 6. Jano on line disponible en http://db.doyma.es, ju-           tional ecstasy/MDMA and other drug users from the
    lio 2002.                                                    UK and Italy: psychiatric symptoms and psychobio-
 7. Schifano F, Oyefeso A, Webb L, Pollard M, Corkery            logical problems. Psychopharmacology (Berl). 2001
    J, Ghodse AH. Review of deaths related to taking             159 (1): 77-82.
    ecstasy, England and Wales, 1997-2000. BMJ. 2003         20. DSM-IV-TR. Manual de diagnóstico y estadístico de
    11; 326 (7380): 80-1.                                        los trastornos mentales. Texto Revisado. Masson
 8. Palacios García FA., Fuertes Rocañin JC. ¡Ayú-               Barcelona 2002.
    denme¡ tengo un drogodependiente en la consulta.         21. Roncero C, Collazos F, Ramos-Quiroga JA, Casas M
    Manual para el manejo de los trastornos relaciona-           Los nuevos rostros de la dependencia de sustan-
    dos con sustancias en atención primaria. Agencia             cias En: López-Ibor Aliño JJ, Gómez Pérez JC, Gu-
    Antidroga Madrid. Madrid 1998.                               tiérrez Fuentes JA. Retos para la psiquiatría y la sa-
 9. White SR, Obradovic T, Imel KM, Wheaton MJ.                  lud mental en España. Ars Médica. Barcelona. 2003.
    The effects of methylenedioxymethamphetamine             22. Casas M. Trastornos Duales. En: Vallejo J. Gastó C.
    (MDMA, «Ecstasy») on monoaminergic neuro-                    Trastornos afectivos: Ansiedad y Depresión (2.ª ed.)
    transmission in the central nervous system. Prog             Masson. Barcelona. 2000.
    Neurobiol 1996; 49 (5): 455-79.                          23. Morgan MJ. Recreational use of «ecstasy» (MDMA)
10. Tuchtenhagen F, Daumann J, Norra C, Gobbele R,               is associated with elevated impulsivity. Neuropsy-
    Becker S, Pelz S, Sass H, Buchner H, Gouzoulis-May-          chopharmacology. 1998; 19 (4): 252-64.
    frank E. High intensity dependence of auditory evo-      24. Gouzoulis-Mayfrank E, Daumann J, Tuchtenhagen
    ked dipole source activity indicates decreased sero-         F, Pelz S, Becker S, Kunert HJ, Fimm B, Sass H. Im-
    tonergic activity in abstinent ecstasy (MDMA) users.         paired cognitive performance in drug free users of
    Neuropsychopharmacology. 2000 Jun; 22 (6): 608-17.           recreational ecstasy (MDMA) J Neurol Neurosurg
11. Ricaurte GA, Yuan J, Hatzidimitriou G, Cord BJ, Mc-          Psychiatry. 2000; 68 (6): 719-25.
    Cann UD. Severe dopaminergic neurotoxicity in pri-       25. Reneman L, Lavalaye J, Schmand B, de Wolff FA,
    mates after a common recreational doseregimen of             van den Brink W, den Heeten, GJ, Booij J. Cortical
    MDMA («ecstasy»).Science. 2002 Sep 27; 297 (5590):           serotonin transporter density and verbal memory
    2260-3.                                                      in individuals who stopped using 3,4-methylene-
12. Semple DM, Ebmeier KP, Glabus MF, O’Carroll                  dioxymethamphetamine (MDMA or «ecstasy»): pre-
    RE, Johnstone EC. Reduced in vivo binding to the             liminary findings. Arch Gen Psychiatry. 2001a Oct;
    serotonin transporter in the cerebral cortex of              58 (10): 901-6.
    MDMA («ecstasy») users. Br J Psychiatry. 1999; 175:      26. Croft RJ, Klugman A, Baldeweg T, Gruzelier JH.
    63-9.                                                        Electrophysiological evidence of serotonergic im-
13. Buchert R, Thomasius R, Nebeling B, Petersen K,              pairment in long-term MDMA («ecstasy») users. Am
    Obrocki J, Jenicke L, Wilke F, Wartberg L, Zaple-            J Psychiatry. 2001; 158 (10): 1687-92.
    talova P, Clausen M. Long-term effects of «ecstasy»      27. Reneman L, Booij J, de Bruin K, Reitsma JB, de Wolff
    use on serotonin transporters of the brain investi-          FA, Gunning WB, den Heeten GJ, van den Brink W.
    gated by PET. J Nucl Med. 2003; 44 (3): 375-84.              Effects of dose, sex, and long-term abstention from use
14. Parrott AC. Recreational Ecstasy/MDMA, the sero-             on toxic effects of MDMA (ecstasy) on brain serotonin
    tonin syndrome, and serotonergic neurotoxicity.              neurons. Lancet. 2001b Dec 1; 358 (9296): 1864-9.
    Pharmacol Biochem Behav. 2002; 71 (4): 837-44.           28. Moeller FG, Dougherty DM, Steinberg JL, Swann
15. Volkow ND, Chang L, Wang GJ, Fowler JS, Fran-                AC, Silverman PB, Ruiz P,Sarratt ES. Heavy «ectassy»
    ceschi D, Sedler M, Gatley SJ, Miller E, Hitzemann           use is asssociated with increased impulsivity. Ad-
    R, Ding YS, Logan J. Loss of dopamine transporters           dict Disorder Their Treatment 2002: 1: 47-52.
    in methamphetamine abusers recovers withpro-             29. Parrott AC, Sisk E, Turner JJ. Psychobiological pro-
    tracted abstinence. J Neurosci. 2001 Dec 1; 21 (23):         blems in heavy «ecstasy» (MDMA) polydrug users.
    9414-8.                                                      Drug Alcohol Depend. 2000 1; 60 (1): 105-10.
16. Reneman L, Booij J, Lavalaye J, de Bruin K, Reitsma      30. Roncero C. Casas M. Comorbilidad y asistencia en
    JB, Gunning B, denHeeten GJ, van Den Brink W.                Urgencia. Ponencia al Congreso Mundial de Psi-
    Use of amphetamine by recreational users of ecs-             quiatría de Urgencias. Barcelona 2002.
    tasy (MDMA) is associated withreduced striatal do-       31. Caballero L, Alarcón A. (2000) Cocaína y cocaino-
    pamine transporter densities: a [123I]beta-CIT               manía en atención primaria. En: Drogas en Aten-
    SPECTstudy-preliminary report.Psychopharmaco-                ción Primarias. Fundación Ciencias de la Salud. Ma-
    logy (Berl). 2002; 159 (3): 335-40.                          drid 207-44.
17. Gerra G, Zaimovic A, Moi G, Giusti F, Gardini S,         32. Sáiz Martínez PA, G-Portilla González MP, Paredes
    Delsignore R, Laviola G, Macchia T, Brambilla F.             Ojanguren MB, Bobes García J. Anfetaminas y dro-
    Effects of (+/-) 3,4-methylene-dioxymethampheta-             gas de síntesis. En: Bobes J., Casas M., Gutiérrez M.
    mine (ecstasy) on dopamine system function in hu-            Manual de evaluación y tratamiento de drogode-
    mans. Behav Brain Res. 2002 21; 134 (1-2): 403-10.           pendencias. Mason. Barcelona 2003.

Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004                                                                          17
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoDiana Rojas
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadMari An
 
Introduccion a la psiquiatria pregrado
Introduccion a la psiquiatria pregradoIntroduccion a la psiquiatria pregrado
Introduccion a la psiquiatria pregradobelylabarcaperez
 
Mesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizMesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizsemfycsemfyc
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDJuan David Palacio O
 
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...vitriolum
 
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivasMAGIC21
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentalesadriana amado
 
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okvitriolum
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoSharon Madeleyn
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Marluna
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoSylar Noni
 

Was ist angesagt? (20)

Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudo
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
Proceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridadProceso de bipolaridad
Proceso de bipolaridad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
Introduccion a la psiquiatria pregrado
Introduccion a la psiquiatria pregradoIntroduccion a la psiquiatria pregrado
Introduccion a la psiquiatria pregrado
 
Mesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortizMesa 4 alberto ortiz
Mesa 4 alberto ortiz
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSDTrastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
Trastorno Estres Postraumatico Niños (Trauma) TEPT PTSD
 
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
El diagnostico diferencial entre la depresion bipolar y la depresion monopola...
 
Trastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres PostraumaticoTrastorno de Estres Postraumatico
Trastorno de Estres Postraumatico
 
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
(3) enf. psicosomiticas y enf. digestivas
 
Enfermedades Mentales
Enfermedades MentalesEnfermedades Mentales
Enfermedades Mentales
 
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES  CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
MANEJO Y APLICACIÓN DE LOS MANUALES CIE Y DSM: ESTUDIO DE CASOS DE TRASTORNO...
 
TRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLARTRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLAR
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudoTrastorno de ansiedad por estrés agudo
Trastorno de ansiedad por estrés agudo
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 

Andere mochten auch

TDAH Generalidades Clase Pregrado Udea
TDAH Generalidades Clase Pregrado UdeaTDAH Generalidades Clase Pregrado Udea
TDAH Generalidades Clase Pregrado UdeaJuan David Palacio O
 
Psiquiatria Tlp Y Otros Trastornos
Psiquiatria Tlp Y Otros TrastornosPsiquiatria Tlp Y Otros Trastornos
Psiquiatria Tlp Y Otros TrastornosDemona Demona
 
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...Juan David Palacio O
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatriapaola1310
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepLili Rivera
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaTamara Chávez
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en saludjeessale
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

Andere mochten auch (15)

Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH en Adolescentes ADHD
TDAH en Adolescentes ADHDTDAH en Adolescentes ADHD
TDAH en Adolescentes ADHD
 
TDAH Generalidades Clase Pregrado Udea
TDAH Generalidades Clase Pregrado UdeaTDAH Generalidades Clase Pregrado Udea
TDAH Generalidades Clase Pregrado Udea
 
Psiquiatria Tlp Y Otros Trastornos
Psiquiatria Tlp Y Otros TrastornosPsiquiatria Tlp Y Otros Trastornos
Psiquiatria Tlp Y Otros Trastornos
 
Apdiagdf
ApdiagdfApdiagdf
Apdiagdf
 
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
 
Ensayo TDAH
Ensayo TDAHEnsayo TDAH
Ensayo TDAH
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatria
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiep
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Niveles de atención en salud
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en salud
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
 

Ähnlich wie Psiquiatria y atención primaria TDAH.

Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagTratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagvitriolum
 
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...vitriolum
 
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarTratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarvitriolum
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTALuanda Parra
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Heidy Martinez
 
Ok Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pagOk Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pagvitriolum
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxPatricioDamian1
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolarguest40ed2d
 
El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]Joselyn Paredes
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimoMocte Salaiza
 
Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012oscarmedina61
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoCarla Jimenez Polo
 

Ähnlich wie Psiquiatria y atención primaria TDAH. (20)

Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0Trastorno bipolar 0
Trastorno bipolar 0
 
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagTratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
 
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
 
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarTratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Ok Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pagOk Trastorno Bipolar 3pag
Ok Trastorno Bipolar 3pag
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
 
Trastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolarTrastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar fundabipolar
 
M.psiquiatricas en la ep.
M.psiquiatricas en la ep.M.psiquiatricas en la ep.
M.psiquiatricas en la ep.
 
Taller bipolaridad
Taller bipolaridadTaller bipolaridad
Taller bipolaridad
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
 
Trastornos del ánimo
Trastornos del ánimoTrastornos del ánimo
Trastornos del ánimo
 
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptxActividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
Actividad 3 - Trastorno bipolar.pptx
 
El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]El espectro bipolar [autoguardado]
El espectro bipolar [autoguardado]
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
 
Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 

Mehr von Fundación CADAH TDAH

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHFundación CADAH TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9Fundación CADAH TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoFundación CADAH TDAH
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleFundación CADAH TDAH
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHFundación CADAH TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHFundación CADAH TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosFundación CADAH TDAH
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaFundación CADAH TDAH
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesFundación CADAH TDAH
 

Mehr von Fundación CADAH TDAH (20)

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
 

Kürzlich hochgeladen

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Psiquiatria y atención primaria TDAH.

  • 1. PSIQUIATRÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA Enero 2004 Volumen 5 Número 1 Árbol de decisión: Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J. Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003» Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral José Torres Pont Drogas de síntesis y atención primaria Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera, Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: actualización para atención primaria César Soutullo Esperón Depresión psicótica de etiología orgánica, a propósito de un caso M.P. Peñarrubia María, E. Blanco García, D. Ruíz Blanes
  • 2. P& Psiquiatría y atención primaria AP ENERO 2004 VOLUMEN 5 NÚMERO 1 Director Dr. Julio Vallejo Ruiloba Comité Editorial Dr. Enrique Baca Dr. Fernando Caballero Dra. Carmen Leal Dr. Federico Madrid Dr. Carlos Martínez Dr. Josep M.a Recasens Árbol de decisión: Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento 1 Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J. Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003» Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral 6 José Torres Pont Drogas de síntesis y atención primaria 12 Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera, Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes: actuación para atención primaria 18 Dr. Cesár Soutullo Esperón Depresión psicótica de etiología orgánica, a proposito de un caso 25 M.T. Peñarrubia María, E. Blanco García, D. Ruíz Blanes
  • 3. © Copyright 2004 J&C Ediciones Médicas, S. L. Composición, compaginación y filmación: Aribau, 146, pral. 2.a Grafic-5, S. L. Tel. (34) 934 159 044 - Fax (34) 934 156 496 Santiago Rusiñol, 23 - 08031 Barcelona 08036 Barcelona (España) e-mail: info@jc-edicionesmedicas.com Impresión: www.jc-edicionesmedicas.com Trajecte, S. A. Depósito legal: B-9322-00 Amor, 3 - 08035 Barcelona ISSN: 1577-7979 Publicación trimestral Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, trans- Volumen 5, Número 1, Enero 2004 mitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecá- nico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema Diseño cubierta de recuperación de almacenaje de información, sin la autoriza- Gloria Falcón ción por escrito de los titulares del Copyright.
  • 4. Árbol de decisión: Trastorno bipolar: diagnóstico y tratamiento Crespo JM., Martínez E. y Vallejo J. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona TRASTORNO BIPOLAR. DIAGNÓSTICO racteriza por presentar, en el caso del trastorno bi- polar tipo I, episodio/s de manía y episodio/s de- A) El TRASTORNO BIPOLAR consiste en un trastorno, presivo. En el caso del trastorno bipolar tipo II, el episódico y recurrente del estado del ánimo. Se ca- paciente presenta episodios hipomaníacos en vez TRASTORNO BIPOLAR TIPO I TIPO II CICLOTIMIA CICLADORES RÁPIDOS MANÍA DEPRESIÓN HIPOMANÍA Presencia de síntomas psicóticos SÍ NO Causas orgánicas SÍ NO DEPRESIÓN DEPRESIÓN PSICÓTICA SÍNTOMAS PSICÓTICOS MANÍA Presencia de SECUNDARIA síntomas depresivos concomitantes SÍ NO EPISODIO MANÍA EUFÓRICA O IRRITABLE MIXTO Presencia de síntomas psicóticos SÍ NO MANÍA PSICÓTICA MANÍA SIN SÍNTOMAS PSICÓTICOS Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 1
  • 5. de manías. Afecta al 3-6’5 % de la población (tipo cas (trastornos extrapiramidales, ACV, neurolúes, I + tipo II + ciclotimia), y suele aparecer en la se- demencia, esclerosis múltiple, epilepsia, tumores, gunda década de la vida. TCE); endocrinológicas (enfermedad de Cushing, enfermedad de Addison, hiper/hipotiroidismo, sín- B) La CICLOTIMIA se considera una forma atenuada drome carcinoide); metabólicas (uremia, postope- de trastorno bipolar que consiste en la alternancia ratorios, hemodiálisis, déficits de vitamina B12); in- de períodos de aumento de la energía y vitalidad fecciosas (SIDA, meningoencefalitis); autoinmunes (sin llegar a presentar manías), con períodos de (LES); tóxicas (cocaína, estimulantes anfetamínicos, apatía y letargia (episodios subdepresivos). Pue- alcohol, alucinógenos); farmacológicas (corticoi- den evolucionar hacia trastorno bipolar tipo I o des, andrógenos, ACTH, antidepresivos, antipar- tipo II, o virar con el uso de antidepresivos. kinsonianos, isoniacida, broncodilatadores, meto- clopramida, cloroquina,…). C) Se consideran CICLADORES RÁPIDOS aquellos pa- cientes que presentan cuatro o más episodios al H) En la MANÍA MIXTA DISFÓRICA se cumplen, en año, pudiendo presentar algunos, ciclos continuos el mismo episodio, características diagnósticas para con episodios cada 48 horas. Un 70-90 % son mu- un episodio depresivo mayor y para un episodio jeres y muchos de los pacientes presentan altera- maníaco, con una gran variedad de presentacio- ciones somáticas concomitantes (hipotiroidismo nes clínicas. Provoca deterioro sociolaboral y subclínico, lesiones cerebrales) o factores yatro- puede presentar síntomas psicóticos. Presenta un génicos involucrados (uso indiscriminado de anti- elevado riesgo de suicidio. Representa el 10-15 % depresivos, consumo de tóxicos...). de los episodios maníacos. Comporta una peor res- puesta al tratamiento con litio (peor pronóstico), D) La MANÍA consiste en un período delimitado de planteando dificultades terapéuticas. tiempo, en el que el paciente presenta un estado de ánimo anormal: elevado o eufórico, expansivo I) Los SÍNTOMAS PSICÓTICOS, aparecen en el 50- o irritable. Puede acompañarse de sensación de 75 % de las manías. Pueden presentar tanto alte- bienestar, labilidad emocional, alteraciones de la raciones de la sensopercepción (alucinaciones) psicomotricidad (hiperexpresividad e hiperactivi- como alteraciones del contenido del pensamiento dad que van de la inquietud a la agitación impor- (delirios), pudiendo ser congruentes o incon- tante), aumento del tono de voz, verborrea con gruentes con el estado de ánimo (diagnóstico di- lenguaje presivo (pudiendo ser circunstancial, tan- ferencial con la esquizofrenia): congruentes como gencial e incluso en fuga de ideas), curso acele- los delirios megalomaníacos o místico-religiosos; rado del pensamiento (taquipsiquia). Puede pre- incongruentes como el paranoidismo, delirio de sentar ideas de grandeza, sensación de grandes persecución, de perjuicio o fenómenos de control capacidades, aumento de planes, alta autoestima o inserción del pensamiento. Las alucinaciones au- y egocentrismo, disminución de las necesidades ditivas están presentes en un tercio de los casos y de sueño, hiperfagia, hiperestesia sensorial, au- guerdan cierta relación con el delirio y con el es- mento de la distraibilidad. Todo ello puede com- tado de ánimo. portar conductas de riesgo y provoca un deterioro laboral y las relaciones personales. Algunos pa- cientes, presentan síntomas psicóticos de pu- TRASTORNO BIPOLAR. diendo, en ese caso, confundir al clínico en cuanto TRATAMIENTO MANTENIMIENTO al diagnóstico. A El TRATAMIENTO BÁSICO consiste en medidas co- E) La DEPRESIÓN en el trastorno bipolar puede pre- munes: 1) ingreso si procede, 2) retirada eventual sentar los mismos síntomas que la depresión uni- del tratamiento antidepresivo (según características polar. Más frecuentemente se acompaña de sínto- del episodio actual), 3) facilitar el sueño con un mas atípicos (hipersomnia y aumento de peso) y hipnótico (preferiblemente con benzodiazepinas de inhibición psicomotora. Las somatizaciones y la como clonazepam), 4) añadir hormona tiroidea en ansiedad son más frecuentes en las unipolares y el tratamineto si existe hipotiroidismo subclínico los actos suicidas en las bipolares. Estos últimos, concomitante (cicladores rápidos), 5) antipsicóti- presentan una tendencia a relacionar los síntomas cos sedantes parenterales si existe agitación y/o depresivos con causas externas. falta de colaboración con el tratamiento oral. F) La HIPOMANÍA se caracteriza por presentar una B) En el caso de pacientes ya tratados con litio, debe menor intensidad y deterioro, no requiriendo hos- aumentarse las dosis para conseguir niveles tera- pitalización. Los pacientes nunca presentan sínto- péuticos. En caso de no respuesta o en hipoma- mas psicóticos. nía en pacientes con trastorno bipolar tipo I (la hi- pomanía es, frecuentemente, el preludio de una G) Existen CAUSAS ORGÁNICAS que son importantes manía grave), se pueden añadir antipsicóticos. En descartar, sobre todo en un primer episodio o en el manejo del litio como fármaco, es importante caso de inicio en mayores de 45 años: neurológi- tener en cuenta: 2 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 6. TRASTORNO BIPOLAR. TRATAMIENTO AGUDO BÁSICO OTRAS SITUACIONES ESPECÍFICO SEGÚN EPISODIO MANÍA EPISODIO HIPOMANÍA MANÍA DEPRESIÓN SECUNDARIA MIXTO 1. Etiogógico Eutimizantes: Eutimizantes: Eutimizantes Eutimizantes: 2. Antipsicóticos Litio (0,7-1 mEq/l) Litio (0,8-1,2 mEq/l) Litio (0,5-1,2 mEq/l) Carbamacepina 3. Eutimizantes + o valproato (¿anticomiciales?) antipsicóticos: + haloperidol (5-4 mg/d) Litio risperidona (5-12 mg/d) + Respuesta olanzapina (15-30 mg/d) Antipsicótico atípico ziprasidona (80-160 mg/d) + clozapina (500 mg/d) envitar AD NO SÏ quetiapina (400-800 mg/d) mejoría en latencia 6 sem 40-60 % en casos de casos más graves Respuesta Añadir antipsicóticos: Mantenimiento Respuesta risperidona(3 mg/d), (mín. 1 año) NO SÏ olanzapina (5-10 mg), Añadir antidepresivo quetiapina (200-400 mg/d), NO SÏ ISRS ziprasidona (20-40 mg/d) Refractaria Mantenimiento (TEC) Retractaria: añadir Retirar Respuesta 2º eutimizante: antipsicóticos Respuesta valproato Mantener (500-2.500 mg/d) litio (3-5 años) NO SÏ carbamacepina NO SÏ (600-1.200 mg/d) REFRACTARIA Retirar No respuesta Revisar Retirar antipsicóticos tras 2-3 semanas hormonas antidepresivo Mantener litio (3-5 años) tiroideas (progresivamente) mantener litio TEC Normalizar no respuesta Lamotrigina no respuesta TEC Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 3
  • 7. TRASTORNO BIPOLAR. TRATAMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO EUTIMIZANTE CLÁSICO (litio, valproato, carbamacepina) combinados/monoterapia) No responden Responden Añadir nuevos eutimizantes – nuevos antipsicóticos – nuevos antiepilépticos (lamotrigina, gabapentina, topiramato) — antes de la introducción es necesario reali- antecedentes familiares, EEG patológico o ma- zar un estudio completo con: hemograma, nía secundaria. La TEC es, probablemente, el tra- bioquímica, función renal y tiroidea, ECG y tamiento más eficaz en la manía (respuesta a la prueba de emabarazo si procede. 6.ª sesión), siendo de primera elección en el de- — la latencia de respuesta es de 7 a 10 días. liruim maníaco, manía catatónica o en pacientes — efectos secundarios. embarazadas. — dosis: inicial de 400 mg/d, mantenimento: 600-1800 mg/d, ancianos: < 900 mg/d. D) Los casos leves responden al aumento de litio y — realizar litemia semanal al inicio (5 días des- debe intentarse evitar los antidepresivos, ya que pués de la última modificación de dosis), pueden inducir a hipomanía o manía. En casos gra- mensual durante 6 meses y luego cada 3-6 ves, será necesario introducir antidepresivos, de meses. los cuales los ADT y los IMAO son eficaces pero — contraindicaciones absolutas: nefropatía representan un mayor riesgo de viraje que los ISRS. grave o insuficiencia renal. De los nuevos antiepilépticos, la lamotrigina se ha — Interacciones farmacológicas. descrito útil en el tratamiento de estos episodios. C) El litio es un fármaco de acción lenta y puede E) En estos casos, el litio se ha mostrado menos efi- que en las primeras semanas no sea suficinete caz que otros eutimizantes como carbamazepina o para contener al enfermo maníaco. Por ello, suele valproato. La TEC puede considerarse de elección ser necesario introducir un antipsicótico (si es en casos graves (p. ej. elevado riesgo de suicidio). posible a dosis bajas o moderadas durante el me- nor tiempo posible, debido al riesgo de viraje F) Será REFRACTARIA cuando no haya respuesta a un hacia depresión). En el caso de síntomas psicó- tratamiento potencialmente eficaz y a dosis tera- ticos, será necesario usarlos en dosis elevadas. péuticas. Será necesario replantear el diagnóstico. Habrá que tener en cuenta que los antipsicóti- Otras estrategias serían: 1) añadir un segundo euti- cos atípicos presentan menos efectos secunda- mizante, 2) introducir un antipsicótico atípico, si no rios y menor riesgo de viraje. Otros eutimizan- fue dado de inicio, 3) TEC, 4) si todo lo anterior fa- tes (valproato y carbamazepina) parecen más lla, se podría probar con los nuevos fármacos an- eficaces en la manía disfórica, pacientes con múl- tiepilépticos (lamotrigina, gabapentina,…) u otros tiples episodios, cicladores rápidos, ausencia de (clonidina,…). 4 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 8. G) NORMAS BÁSICAS: cumplimiento terapéutico, res- episodio actual. Con dicha maniobra responde un petar las horas de sueño, abandono de los hábi- 15 % de los pacientes. Pueden usarse otros eutimi- tos tóxicos y adquirir conciencia de enfermedad zantes (carbamazepina o valproato), levotiroxina ya que la falta de dicha conciencia suele ser la prin- (150-400 µg/d si existe hipotiroidismo subclínico) o cipal causa de abandono terapéutico. La retirada antipsicóticos atípicos (en estudio). del tratamiento profiláctico ha de ser progresiva, En el caso de embarazo o puerperio, es nece- ya que la retirada precoz y sobre todo brusca suele sario una correcta planificación familiar de estos precipitar la recaída. pacinetes. Hay que evitar el litio y otros eutimi- Los niveles profilácticos de litio son 0’8-1’0 zantes en el primer trimestre (riesgo teratogénico), mmol/L. usando fármacos seguros (haloperidol, fluoxetina). No existe consenso sobre la duración del tra- Es importante tener en cuenta que existe un riesgo tamiento de mantenimiento (depende de múltiples muy elevado de recaída en las primeras semanas variables y será conveniente valorarlo en función del puerperio, por lo que es necesario reintrodu- de cada caso). cir el tratamiento eutimizante, contraindicando por En pacientes que presentan mayoritariamente dicho motivo la lactancia. episodios maníacos o síntomas psicóticos, puede ser útil el uso de un antipsicotico de mantenimiento (sobre todo atípicos). BIBLIOGRAFÍA La TEC podría ser una estrategia útil en el man- tenimiento de estos pacientes (cada 2-6 semanas). 1. Vallejo, J.: Introducción a la pisopatología y la psi- quiatría. Ed. Masson, 5.º edición. Barcelona, 2002. H) En el caso de los CICLADORES RÁPIDOS es nece- 2. Vallejo, J.: Árboles de decisión en psiquiatría. 2.ª edi- sario evitar los tratamientos con elevado potencial ción. Jims, Barcelona, 1999. de viraje, retirando los antidepresivos o antipsicóti- 3. Vieta, E.: Abordaje actual de los trastornos bipola- cos si se estaban usando, según las características del res. Ed. Masson. Barcelona, 1999. Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 5
  • 9. Premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003» La revista Psiquiatría y Atención Primaria (P&AP) se elabora en base a artículos de revisión que in- teresan al médico general pero que generalmente escriben especialistas. Sin embargo, nos pareció excelente la idea de J&C Ediciones Médicas de convocar un premio a la mejor colaboración pre- sentada por un médico de atención primaria. La acogida que ha tenido el proyecto ha sido muy po- sitiva, de forma que son muchos los artículos originales y revisiones que han optado al premio, la mayor parte de calidad. El Comité Editorial, una vez leidas y valoradas las colaboraciones, ha decidido conceder el premio «Psiquiatría y Atención Primaria 2003» al artículo presentado por el Dr. José Torres Pont de Valen- cia, bajo el título «Influencia del estrés ocupacional como factor precipitante de los trastor- nos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral» y admitir para su publicación en la revista los artículos: — «Depresión psicótica de etiología orgánica. A propósito de un caso» firmado por Mª Teresa Pe- ñarrubia Maria, de Castelldefels (Barcelona). — «Depresión y suicido en el adolescente. Un problema médico-social» firmado por Cristina Mar- tín Muñoz y Mª Elena Albarrán Juan, de Madrid. — «Factores picológicos y síndrome de intestino irritable» firmado por Lidia Burgos Ruiz y Pablo Ruiz Bozmediano, de Granada. — «Abordaje del paciente somatizador en la práctica médica» firmado por Clara Arranz Campillo y Mª José Giménez Torres, de Madrid. — «Trastornos somatomorfos en Atención Primaria» firmado por Estefanía Zarraguino Pina y Mila- gros Giménez Samper, de Valencia y Mª Jesús Calvo Aznar, de Zaragoza. El artículo premiado y el primero de los citados se publican en este mismo número. Los restantes artículos aceptados serán publicados a lo largo de 2004. El Comité Editorial 6 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 10. Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral José Torres Pont Especialista en Medicina del Trabajo. Médico de Salud Laboral del Ayuntamiento de Valencia Fundamento y objetivo: Comprobada la relación entre el estrés ocupacional (EOC) y los trastornos an- sioso depresivos (TAD), nos planteamos que papel tiene el EOC como factor iniciador de ansiedad y depre- sión en nuestra empresa. Utilizando recursos psicométricos en los reconocimientos médicos periódicos ordi- narios (RM) pretendemos conocer la prevalencia de los TAD, confirmar el papel del EOC y determinar la acción preventiva. Material y método: Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), Estudio de las características de los puestos de trabajo y de las condiciones de trabajo potencialmente estresantes. Estudio descriptivo transversal sobre 962 trabajadores a los que se realiza EADG, valorando la existencia de EOC en los test positivos. Se realiza el estudio simultáneo en los test positivos y test positivos con estrés confirmado de las variables asociadas: sexo, edad y nivel en el puesto de trabajo, para identificar las población diana sobre la que aplicar las estrategias preventivas. Resultados: Se obtiene la prevalencia y se confirma el papel del EOC como factor precipitador de TAD en nues- tros trabajadores. Se identifica la población diana con diferencias significativas (mujeres, menores de 45 años y nivel CD para EADG positivos y AB para EADG positivos más EOC confirmado). Desde la atención primaria que supone la vigilancia donde se demuestra un volumen disminuido de cier- de la salud de los trabajadores que se realiza en los Ser- tas estructuras cerebrales (hipocampo, cortex cerebral) vicios Médicos de las Empresas mediante la práctica de en personas afectas de depresión y en las que sufren los RM y de la asistencia médico sanitaria, observamos estrés excesivo. Estos hallazgos permiten reevaluar las como los TAD constituyen uno de los principales mo- hipótesis moleculares de la depresión, las cuales afir- tivos de consulta y tratamiento en nuestro quehacer dia- man que la vulnerabilidad inducida por el estrés tiene rio. De hecho el 10-27 % de los pacientes atendidos en lugar vía mecanismos intracelulares. Esto explicaría atención primaria presentan quejas derivadas de la an- también como el estrés puede conducir a depresión en siedad y aproximadamente la mitad de estas quejas se individuos vulnerables. deben a un trastorno de ansiedad. Se calcula que un 3- Numerosos datos nos sugieren la asociación entre la 5 % de la población presenta algún trastorno depresivo depresión, estrés y cambios neuroquímicos, deficien- a lo largo de su vida.1 Igualmente podemos asegurar cias de noradrenalina y serotonina principalmente. Así, que cada día, con mayor frecuencia, se produce la de- el estrés puede provocar una depleción de noradrena- manda de ayuda por parte de los trabajadores ante el lina, dopamina y serotonina, y es de suponer que aque- estrés que consideran que les ocasiona su puesto de llas variables que aumentan la vulnerabilidad a los cam- trabajo, es lo que se ha denominado EOC. Datos ac- bios inducidos por el estrés aumentaría también la tualizados de la Semana Europea de la Seguridad y la vulnerabilidad a la depresión. Salud en el Trabajo 2002 (Bilbao, 25-11-2002) nos re- Existe también una menor sensibilidad de los recep- velan que el estrés relacionado con el trabajo consti- tores postsinápticos noradrenérgicos, producida por un tuye en estos momentos el segundo problema de sa- estrés crónico, similar a la ocasionada por inyecciones lud en el trabajo y afecta al 28 % de los trabajadores repetidas de antidepresivos tricíclicos. Esto condiciona- (más de 40 millones de personas en la Unión Europea), ría que el trastorno afectivo no procedería de una de- cuyo coste se estima en más de 20.000 millones de eu- pleción de noradrenalina tras un estrés agudo,sino de ros en horas de trabajo perdidas y costes sanitarios. una sobrecarga de la actividad neuronal tras la exposi- De la interrelación entre ambas entidades, EOC y TAD ción a un estrés crónico, situación extrapolable al EOC. existe numerosa bibliografía, como estudios de imagen Y aunque las consecuencias neuroquímicas del estrés Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 7
  • 11. Tabla 1. Objetivos La elección de la EADG se debe a su posible utiliza- ción en la práctica clínica del médico, incluso de forma 1. Conocer la prevalencia de los TAD entre los trabajadores. rutinaria, como guía de entrevista que amplíe su re- 2. Comprobar el papel del EOC como factor precipitador de es- tos trastornos. pertorio de preguntas. En investigación puede ser un 3. Determinar la acción preventiva a aplicar sobre el colectivo sencillo indicador de la morbilidad más frecuente, afec- a estudio. tivo/emocional, angustia/ansiedad, depresión o esta- dos mixtos, fundamentalmente. El hecho de que esta morbilidad se presente somatizada no es obstáculo. Se trata de un cuestionario hetero-administrado que nos sean relativamente pasajeras, la actividad neuronal orienta el diagnóstico (detecta casos) con una sensibi- puede estar incrementada en gran medida, y una nueva lidad del 83,1 % y una especificidad del 81,1 %; ade- exposición al estímulo produciría una depleción de ami- más de discriminar entre ambas entidades y dimensio- nas, aunque el estresante sea mucho menos intenso, si- nar la intensidad (ver tablas 3 y 4). tuación que se desarrolla dentro del concepto de EOC.2 En la EADG se pide al enfermo que reflexione si du- Demostrada la interrelación entre ambas entidades y rante las dos últimas semanas ha presentado alguno de antes de describir el desarrollo del estudio, convendría los síntomas que se citan, cuatro para la subescala de detenernos en el concepto de estrés y de EOC. Existe ansiedad y cuatro para la depresión. En caso de obte- en el organismo un sistema de adaptación que le pre- nerse 2 o más puntos en la primera, se termina el cues- para para responder de la mejor manera posible ante tionario con las nueve preguntas de ansiedad, mientras diversos estímulos externos. De la incapacidad de di- que en la segunda subescala continuaremos pregun- cho sistema para realizar esta función es de donde surge tando sobre depresión, también hasta el noveno ítem, el término estrés, que definiremos como la situación ante sólo una respuesta afirmativa. existente cuando un estímulo incrementa la activación Los puntos de corte se sitúan en 4 o más para el es- del organismo más rápidamente de lo que pueda asi- tudio de la ansiedad y en dos o más en el de depre- milar su capacidad de adaptación.3 De otro lado con- sión, con puntuaciones tanto más altas cuanto más se- sideramos que el EOC se define subjetivamente y la res- vero sea el problema. puesta al mismo está en función de la personalidad y Aun cuando las preguntas son muy claras, pues las res- dotación fisiológica, por tanto desde un concepto acep- puestas sólo admiten la dicotomía, a veces el enfermo tado de ECO como aquel síntoma de la incompatibili- dad entre el individuo y su medio laboral, lo situaría- mos en el punto donde converge el trabajador como persona y la empresa como organización. Tabla 3. Subescala de ansiedad de goldberg Establecidas estas premisas iniciales, se diseña un es- tudio que determine que situación existe entre el co- Escala E.A.D.G. lectivo de trabajadores de nuestra empresa y que cum- Subescala ansiedad pla los objetivos de la tabla 1. 1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión? Respecto a la metodología del estudio (tabla 2), de- 2. ¿Ha estado muy preocupado por algo? finir que se trata de un estudio descriptivo transversal 3. ¿Se ha sentido muy irritante? 4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse? Subtotal: realizado sobre 962 trabajadores que utiliza como mé- 5. ¿Ha dormido mal? todo diagnóstico de TAD la Escala de Ansiedad y De- 6. ¿Ha tenido dolor de cabeza o nuca? presión de Goldberg (EADG) incluida en la práctica de 7. ¿Ha tenido: temblores, hormigueos, mareos, sudores? los RM. 8. ¿Ha estado preocupado por su salud? 9. ¿Ha tenido dificultad para conciliar el sueño? En cuanto al EOC, partiendo de su definición ante- Total: rior, valoramos como método para positivizarlo la res- puesta del trabajador y la existencia de condiciones de trabajo potencialmente estresantes como: presión ho- raria, falta de control en la toma de decisiones, carga mental, ambigüedad, monotonía, conflictos entre com- Tabla 4. Subescala depresión pañeros y/o superiores, etc. Lo cual obligó a determi- nar las características especiales de algunos de los pues- Escala E.A.D.G. tos de trabajo incluidos en el estudio. Subescala de depresión 1. ¿Se ha sentido con poca energía? 2. ¿Ha perdido su interés por las cosas? 3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo? Tabla 2. Metodología 4. ¿Se ha sentido desesperanzado, sin esperanza? Subtotal: 5. ¿Ha tenido dificultad para concentrarse? 1. Estudio descriptivo transversal. 6. ¿Ha perdido peso? 2. Número de trabajadores: 962. 7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano? 3. Escala EADG. 8. ¿Se ha sentido enlentecido? 4. Concepto de Estrés Ocupacional (EOC). 9. ¿Cree que ha tenido tendencia a encontrarse peor por 5. Condiciones de trabajo potencialmente estresantes. las mañanas? 6. Características de los puestos de trabajo. Total: 8 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 12. duda cuando se trata de coincidencias de leve intensi- Tabla 5. Prevalencia dad, siendo sólo el juicio del profesional el que puede valorar la significación clínica de la respuesta.4 TOTAL TEST EADG: 962 TEST NEGATIVOS: 796 De los 962 test EADG realizados, 796 resultaron ne- TEST POSITIVOS: 166 (17,2 %) gativos y 166 positivos, lo cual supone una prevalen- POSITIVOS DEPRESIÓN: 95 (9,8 %) (OMS 1995-10,4 %) cia del 17,2 %. (tabla 5). De los conceptos a estudio, POSITIVOS ANSIEDAD: 71 (7,3 %) (OMS 1995-7,9 %) resultaron positivos 71 casos para ansiedad y 95 para depresión, lo cual supone un 7,3 % y un 9,8 % respec- tivamente. Porcentajes equiparables con el último es- tudio de la OMS sobre prevalencia de TAD, realizado en el año 1995 en centros de salud de 15 países dife- Tabla 6. Grado de estrés ocupacional rentes, cuyos resultados fueron del 7,9 % para ansie- dad y del 10,4 % para trastornos depresivos.5 EADG NEGATIVAS: 796 EADG NEGATIVAS + ESTRÉS OCUPACIONAL: 67 (8,4 %) Resuelto el primer objetivo del estudio, la prevalen- EADG POSITIVAS: 166 cia, se determinó el grado de EOC de los 962 EADG re- EADG POSITIVAS + ESTRÉS OCUPACIONAL: 70 (42,1 %) alizadas (tabla 6), confirmándose la existencia de EOC en 67 de las 796 personas del grupo EADG negativo (8,4 %) y en 70 de las 166 EADG positivas (42,1 %). Existe una diferencia estadística significativa para po- der afirmar que el EOC de nuestros trabajadores es un con 127 casos menores de 45 años (76,5 %) frente a 39 factor precipitador o iniciador de TAD, dato que se co- mayores de 45 años (23,4 %) y grupos CD con 91 ca- rresponde con el segundo objetivo del estudio. sos (54,8 %) frente a grupos AB con 75 casos (45,8 %). Para poder determinar la estrategia preventiva ante Estos datos nos confirman que nuestro colectivo no se estos resultados debemos identificar la población diana diferencia de los resultados obtenidos en otros estudios sobre la que vamos a actuar. Para su determinación es- poblacionales de prevalencia de los TAD, donde se ob- tablecimos dentro de las EADG positivas el estudio si- serva un claro predominio del sexo femenino y una multáneo de las variables asociadas: sexo, edad y nivel época de aparición más frecuente que corresponde a la en el puesto de trabajo (fig. 1). El nivel en el puesto de edad media de la vida, en nuestro caso de los 31 a los trabajo corresponde al grupo laboral al que pertenece 45 años. Si bien es cierto que no existe una diferencia el trabajador dentro de la administración local, así el muy significativa entre los niveles del puesto de trabajo. grupo A corresponde a los titulados superiores, el grupo La aplicación del estudio de las variables anterio- B a los titulados medios y los grupos C-D a otros pues- res al grupo de 70 personas con cuestionario EADG tos diversos como auxiliares administrativos, inspecto- positivo y EOC confirmado nos permite profundizar res, subalternos, etc. en la población diana sobre la que plantear una ac- La población diana está formada por mujeres en un ción preventiva más concreta (fig. 2). Los resultados 74,1 %, por menores de 45 años en un 76,5 % y por tra- confirman un predominio de mujeres (68,5 %), me- bajadores de los grupos C y D en un 54,8 %. La figura nores de 45 años (70 %) y en este caso de los gru- 1 nos cuantifica el número de casos para cada variable pos AB (61,4 %) correspondientes a titulados supe- estudiada: 123 mujeres frente a 43 hombres (25,9 %); riores y medios. EADG POSITIVAS Mujeres Hombres < 45 años > 45 años AB CD Sexo Edad Grupo Fig. 1. Variables asociadas en las EADG positivos Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 9
  • 13. Se mantienen las mismas características para la po- acción preventiva sobre el entorno social o familiar blación diana, si bien en este grupo existe un predo- del individuo. minio de los grupos AB, probablemente por el desem- Establecidos los tres ámbitos básicos de la preven- peño de tareas de mayor responsabilidad (tabla 7). ción debemos buscar unos objetivos preventivos más La planificación de la acción preventiva (tercer obje- específicos para los TAD. Así se pueden concretar los tivo del estudio) a realizar desde el Servicio Médico se siguientes objetivos para la prevención de la ansiedad: estructuró en base a los tres ámbitos de la prevención en atención primaria: prevención primaria, secundaria 1. Identificar a los individuos y grupos de alto riesgo. y terciaria (tabla 8).5 2. Introducir estrategias para reducir el riesgo. En la prevención primaria debemos asumir como reto 3. Detección precoz de nuevos casos. el promocionar la salud e impedir el desarro- 4. Tratamiento apropiado de los nuevos casos. llo de los trastornos mediante la eliminación de los agen- 5. Reducir la recurrencia. tes causales, aumentando la resistencia del individuo a 6. Minimizar la afectación de los casos crónicos. ellos e interfiriendo en el proceso de transmisión de la 7. Reducir el riesgo de ansiedad iatrogénica. enfermedad. Los principios de actuación en la preven- 8. Prevenir la ansiedad entre el personal sanitario. ción primaria quedan resumidas en la tabla 9. Puesto que la labor de la prevención secundaria se En la prevención primaria de la ansiedad los factores fundamenta en la reducción de la prevalencia y esta de riesgo se pueden considerar en dos grandes grupos depende de la incidencia, pero también de la duración (tabla 11), por un lado los factores relacionados con las media de la enfermedad y esta última está a su vez in- fluida por factores tales como el diagnóstico precoz, el manejo adecuado o la prevención de recaídas, la labor preventiva deberá basarse en una serie de principios, Tabla 7. Población diana recogidos en la tabla 10. Respecto a la prevención terciaria tiene como objeti- SEXO: Mujeres 48 (68,5 %) — Hombres 22 (31,4 %) vos prevenir y/o reducir la duración de los efectos de las EDAD: < 45 años 49 (70 %) — > 45 años 21 (30 %) GRUPO: AB 43 (61,4 %) — CD 27 (38,5 %) reagudizaciones o recaídas y además minimizar las con- secuencias adversas (minusvalías y discapacidades) de las enfermedades. Para prevenir estas recaídas debemos conseguir que los pacientes desarrollen un adecuado ni- vel de seguimiento de las recomendaciones terapéuticas Tabla 8. Niveles de prevención y acepten tratamientos a largo plazo, pues el mal cum- plimiento terapéutico es el factor predictor más signifi- Prevención primaria cativo de la aparición de recaídas y reagudizaciones. Objetivo: reducir la aparición (incidencia del trastorno) Para minimizar las consecuencias adversas debere- Métodos: eliminar los factores causales mos actuar sobre el individuo, desarrollando progra- Prevención secundaria mas para promover el diagnóstico precoz de la en- Objetivo: reducir la duración del trastorno Métodos: detección precoz y tratamiento temprano fermedad y de las recaídas y a garantizar el cum- plimiento de las medidas terapéuticas establecidas, al Prevención terciaria Objetivo: limitar las consecuencias del trastorno (discapacida- mismo tiempo que se iniciarán actuaciones que inci- des y minusvalías) dan directa o indirectamente sobre las propias disca- Métodos: evitar la aparición de las complicaciones y tratarlas pacidades mediante la aplicación de estrategias co- cuando surjan rrectoras. Sobre las minusvalías deberemos orientar la Mujeres Hombres < 45 años > 45 años AB CD Sexo Edad Grupo Fig. 2. Población diana 10 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 14. Tabla 9. FALTA TEXTO Tabla 10. FALTA TEXTO Principios para la prevención primaria Principios para la prevención secundaria • Identificar y actuar sobre las poblaciones de riesgo • Promover el reconocimiento precoz por parte del médico y • Reducir el influjo de los factores de riesgo del paciente: • Aportar apoyo Utilización de cuestionarios, escalas, técnicas educativas, • Ayudar a los sujetos a encontrar sus propias soluciones etc. • Facilitar el logro de apoyos sociales e institucionales • Intentar acortar la duración de la enfermedad: Consejo terapéutico. Tratamiento propiamente dicho experiencias como son los factores estresantes cróni- cos (problemas laborales, de relación, etc) y los acon- tecimientos vitales mayores (pérdida de empleo, di- a través de una serie de fases: vorcios, etc) y por otro lado los factores de riesgo • Definir los problemas en los propios términos del relacionados con la vulnerabilidad que incluyen la per- paciente. sonalidad, estilo cognitivo y ausencia de apoyo social. • Situar los problemas en un orden de importancia. Dentro del factor personalidad debemos considerar la • Reflexionar y exponer las posibles soluciones. ansiedad como estado, es decir una emoción transito- • Elegir la mejor solución posible y desarrollarla. ria desencadenada por un agente estresante. Respecto • Ponerla en práctica. al estado cognitivo considerar como ciertos prejuicios • Evaluar el resultado y revisar los métodos. y distorsiones cognitivas predisponen a los individuos a reaccionar fuertemente ante las situaciones estresan- El otro grupo de intervenciones psicológicas focali- tes (esto incluye el catastrofismo, la exageración y la zadas debe utilizar la terapia cognitiva conductual para sobre-generalización e ignorar lo positivo). modificar las conductas y pensamientos negativos del Respecto a la prevención secundaria de la ansiedad paciente, sin centrarse en las causas subyacentes del debemos en primer lugar mejorar la detección precoz, problema. manteniendo un alto grado de sospecha en todos aque- En la prevención terciaria de la ansiedad actuaremos llos casos en los que el paciente se presenta con pro- previniendo la aparición de recaídas, a través de una blemas físicos, especialmente cuando estos no se pue- serie de objetivos como: aumentar la sensación de con- dan incluir dentro de una categoría diagnóstica clásica. trol del paciente, enseñando al paciente a detectar los Así mismo deberemos recurrir a la utilización de ins- síntomas iniciales de la recaída y las situaciones que se trumentos de despistaje, bien en forma de cuestiona- consideren de alto riesgo, estableciendo estrategias para rios auto-administrados o de entrevistas estructuradas. afrontarlas y motivando al paciente en la práctica de El tratamiento precoz de los casos será el segundo las técnicas aprendidas. pilar de la prevención secundaria de la ansiedad y para Con todo este planteamiento no pretendemos otro esto necesitaremos un trabajo inicial en la consulta con objetivo que mejorar la calidad de vida de nuestros un diagnóstico claro, un apoyo basado en el consejo, trabajadores, disminuyendo la incidencia y gravedad material audiovisual y gráfico y técnicas de respiración, de la sintomatología tanto física como psíquica rela- relajación y distracción, evidentemente con el apoyo cionada con el estrés, así como reducir las repercu- del tratamiento farmacológico y las intervenciones psi- siones sociales (baja autoestima, poca satisfacción la- cológicas focalizadas. Estas intervenciones abarcan dos boral, etc.) y las que afectan directamente a los grandes grupos de actuaciones, por un lado la «terapia resultados de las empresas como el deterioro en el de solución de problemas» donde se ayuda los pacien- ambiente de trabajo, el aumento en la tasa de absen- tes a identificar las causas de su ansiedad y se acuerda tismo y siniestralidad, la disminución de la competi- un programa de acciones para cambiar sus conductas tividad de la empresa y por tanto de los resultados económicos de la misma. Tabla 11. Prevención primaria de la ansiedad BIBLIOGRAFÍA Identificación de individuos y grupos de alto riesgo 1. Fernández Rodríguez L.J.; Aspectos básicos de sa- • Factores de riesgo experimentados: Agentes estresantes cró- nicos lud mental en atención primaria. Edit.Trotta 1999; Acontecimientos vitales 89-121. • Factores de vulnerabilidad: Personalidad. Estilo cog- 2. Ayuso Gutiérrez J.L.; La depresión desde la pers- nitivo pectiva psicobiológica. Edit.Jarpyo 1987; 10. Apoyo social 3. Saiz Ruíz J.; Trastorno de angustia. Edit.Masson Estrategias de prevención primaria 2001; 7. • La consulta: Entorno físico. Tiempo 4. Duch Campodarbe F.R.; Recursos psicométricos uti- Estilo de consulta Interés en las preocupa- lizables en atención primaria. Edit.Novartis 1999; ciones del paciente 38-39. • Grupos de alto riesgo: Intervenciones dirigidas 5. Vázquez Barquero J.L.; Psiquiatría en atención prí- maria. Edit.Grupo Aula Médica 1998; 61.678-744. Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 11
  • 15. Drogas de síntesis y atención primaria Carlos Roncero, Francisco Collazos, Eugeni Bruguera, Josep A. Ramos-Quiroga, Miguel Casas Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona INTRODUCCIÓN utilizó en psicoterapia, siendo prohibida esta indica- ción, en 1985 en EEUU y se incluyó, en 1986, en la lista I de sustancias prohibidas. El grupo de drogas de síntesis, denominadas en al- A partir de la década de los 80 comienza a popu- gunos foros científico-divulgativos «drogas de diseño», larizarse como sustancia de abuso en el entorno cul- abarca e incluye un grupo de sustancias derivadas an- tural que se denominó «new-age». A finales de esta fetamínicas cuya composición exacta es altamente va- década comenzó a extenderse entre las personas riable. Además, otras sustancias sin ninguna relación que acudían a fiestas »rave». Estas sustancias han go- química, como el ácido γ-hidroxi-butírico (GHB), son zado de la falsa creencia popular de inocuidad. En incluidas erróneamente dentro de este grupo en la no- nuestro país comenzó a popularizarse a finales de menclatura popular. Estas drogas se sintetizan bus- los 80 y en la década de los 90, en fiestas relaciona- cando unos determinados efectos, por lo que se las de- das con música tecno y en la denominada «ruta del nominó de «diseño». Dentro de las drogas de síntesis, bakalao», siendo el éxtasis la sustancia más utilizada. la sustancia más emblemática es la MDMA o «éxtasis» El consumo de drogas de síntesis ha aumentado es- (3,4-metilendioximetanfetamina), que ha recibido otros pectacularmente en la década de los noventa, lle- nombres como «X», «XTC», «Adam» o «E». Otras drogas gándose a afirmar en los últimos informes del NIDA de síntesis son la DMA (dimetoximetanfetamina) y la (National Institut on Drug Abuse) norteamericano que MDA (metilendioxianfetamina) o «píldora del amor». era la única droga que había aumentado significati- Este grupo de sustancias fue incluido en la lista I del vamente su uso, triplicando su incidencia en el perí- anexo del Real decreto 2829/77 que regula las sustan- odo de 1998 al 2000.2 En España, en los últimos años, cias consideradas peligrosas para la salud. Otra sus- las drogas de síntesis han irrumpido con fuerza es- tancia relacionada con este grupo es la metanfetamina. pecialmente en la población más joven. En población Es imposible realizar una lista exacta con todas las dro- escolar, en el período 1998-2000, ha disminuido lige- gas de síntesis, ya que estas sustancias son fáciles de ramente el consumo de alcohol y se ha mantenido sintetizar y constantemente aparecen en el mercado casi estable el consumo de cocaína, ha aumentado el nuevas sustancias, como la 4-MTA (p-metiltioanfeta- contacto con el cannabis y se ha detectado un incre- mina)1 (tabla 1). mento importante del consumo de éxtasis.3 Por ello El MDMA es una base sintética derivada de la fenile- será cada vez más frecuente la detección, desde la tilamina, relacionada estructuralmente con la anfeta- atención primaria, de pacientes que consumen estas mina, y de la mescalina. Se sintetizó en 1912 intentando sustancias y el abordaje de cuadros clínicos relacio- potenciar los efectos anoréticos de la metanfetamina, nados con ellas. Paralelamente al incremento y po- sin que se aceptase esta indicación. En los años 70 se pularización del consumo, cada vez es más frecuente la aparición de efectos secundarios agudos, intoxi- caciones y muertes, relacionados con estas sustan- cias. En este sentido, la emergencia del consumo y Tabla 1. Drogas de síntesis de las consecuencias del uso de drogas de síntesis es una cuestión de plena actualidad. En animales se ha TMA-2 estudiado la neurotoxicidad a medio y largo plazo PMA detectándose claras alteraciones en la neurorregula- DOM: STP MDA: Píldora del amor ción. En humanos no se conocen con exactitud tales MDEA: Eva efectos, aunque cada vez hay mayor evidencia de al- MDMA: Éxtasis teraciones en el sistema serotoninérgico y dopami- nérgico. Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 12
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA sumo se realiza dentro de las actividades de socializa- ción y muy raramente solicitan tratamiento en la red es- La importancia de esta droga en nuestro medio es pecializada por el consumo de estas sustancias. En este máxima y su distribución es muy amplia. Baste señalar sentido, de los casos admitidos a tratamiento en unida- que, en los últimos años, se han decomisado anual- des especializadas, por consumo de sustancias psicoac- mente entre 850.000 y 900.000 pastillas de MDMA. Las tivas, el MDMA y derivados solo suponía el 0,5 % como pastillas oscilan en torno a los 300 mg de peso, tienen sustancia principal que motivaba el tratamiento. La edad un diámetro de 8-10 mm y 3-4 de grosor4 y han reci- media de los pacientes que solicitaba el tratamiento era bido diversos nombres, entre los consumidores, como inferior a 22 años, menor que cualquier otra droga.3 «pastillas, pastis, tostis, pirulas, fidoditos, tapones, tan- ques, delfines, pájaros, elefantes, cacharros, ovaladas». Se presentan con diversos dibujos. El contenido de cada NEUROBIOLOGÍA DEL ÉXTASIS pastilla varía entre 20 y 183 mg de MDMA, siendo la dosis más frecuente de entre 60 y 70 mg. Sin embargo, En animales, el éxtasis aumenta la concentración de parece detectarse una disminución progresiva de la do- serotonina y dopamina en la sinapsis, favoreciendo su sis media a lo largo de los años.5 En nuestro medio los acción, especialmente en el núcleo acummbens y en consumidores de éxtasis habitualmente consumen, ade- zonas relacionadas con el circuito del refuerzo. En este más, otras sustancias (tabla 2). sentido sus efectos pueden disminuir si se administran En España el consumo es muy frecuente en la pobla- antagonistas del receptor D1 o de receptores serotoni- ción adolescente y joven, ya que casi el 6 % de los ado- nérgicos.9 Además puede aumentar los niveles extra- lescentes lo han probado «alguna vez» y en la población celulares de noraderenalina y posiblemente alterará las de 18 años el consumo en los últimos 30 días es casi del concentraciones de neuropéptidos. Es conocido desde 5 % y aceptan haberlas consumido en alguna ocasión hace años que en animales la administración de éxta- cerca del 12 %.3 En relación a la influencia sobre la asis- sis altera, a nivel central, el funcionamiento del sistema tencia médica, en el año 2000, el MDMA y derivados su- serotoninérgico10 y comienzan a tenerse evidencias de pusieron el 4,5 % de los episodios de urgencias relacio- daño en las células dopaminérgicas en primates.11 nados con sustancias psicoactivas, triplicando la inci- En humanos, la MDMA es agonista indirecto monoa- dencia del año 96. Por otra parte, la edad media de los minérgico, estimula la liberación e inhibe la recaptación pacientes era, junto con los alucinógenos, la más baja,3 de serotonina y también tiene acción sobre el sistema atendiéndose 110 episodios de urgencia directamente re- dopaminérgico, aumentando su liberación. Se han re- lacionados con el consumo de estas sustancias, siendo lacionado los efectos euforizantes de la MDMA con la casi el 60 % por intoxicación aguda. En algunas zonas el acción dopaminérgica. Cada día son mayores las evi- éxtasis llega a generar hasta el 5 % de las urgencias hos- dencias que demuestran, en consumidores, alteraciones pitalarias durante el fin de semana.6 A pesar de la im- y cambios en los sistemas de neurotrasmisión cerebra- portancia y la repercusión popular de las muertes atri- les. El consumo de éxtasis se ha relacionado especial- buidas a esta droga, representa sólo el 1,6 % de todas las mente con el sistema serotoninérgico y aunque, inicial- producidas por drogas en un año, aunque esto descarta mente, no se han detectado alteraciones de otros la inocuidad de estas sustancias, como se quiso difundir sistemas,12 recientemente se ha comenzado a tener evi- en la década de los noventa. En otros países de nuestro dencias de la afectación de otros sistemas, como el do- entorno se han detectado muertes relacionadas con el éx- paminérgico (tabla 3). Se ha implicado al éxtasis y a tasis. Sirva de ejemplo que en Inglaterra y Gales, entre el alguno de sus metabolitos como el HHMA (3,4-diho- año 1997 y el 2000, se detectaron 81 muertos relaciona- droximetanfetamina) en la producción de neurotoxici- dos con las drogas de síntesis,7 aunque estos datos han dad. Tras el cese del consumo se produce una dismi- sido criticados por no explicar la relación con el consumo nución de la concentración de serotonina, 5-HIAA (ácido de otras drogas y por estar infraestimados. 5-hidroxi indolacético), y del triptófano hidroxilasa. Los consumidores de drogas de síntesis son mayorita- En pacientes consumidores se han descrito alteraciones riamente jóvenes normalizados, no marginalizados, que en el sistema serotoninérgico, detectándose disminución desarrollan actividades adaptadas a su edad.8 Su con- de los transportadores de serotonina en la zona cortical que indicaría la existencia de neurotoxicidad específica, como mínimo temporal, del sistema serotoninérgico.12 Se Tabla 2. Consumo de otras drogas en población adolescente ha sugerido que las alteraciones del transportador pue- consumidora de éxtasis den ser parcialmente reversibles, lo que no implicaría ne- cesariamente la reversibilidad de los efectos neurotóxi- Otra droga consumida Porcentaje cos.13 Los hallazgos actuales son consistentes con la Alcohol 98,1 pérdida de axones en las neuronas serotoninérgicas.14 Cannabis 88,7 Con relación al sistema dopaminérgico, en pacientes Tabaco 80,5 consumidores de metanfetaminas, Volkow y cols. han Cocaína 50,9 Alucinógenos 48,8 descrito disminución del transportador de dopamina Speed (metanfetamina) 43,1 que se ha relacionado con alteraciones motoras, cam- Tranquilizantes 16,7 bios neurodegenerativos y parkinsonismo.15 Tras tratar a estos pacientes se detectaba que aumentaba el nú- Fuente: Plan Nacional Sobre Drogas (2002) mero de proteínas transportadoras de dopamina, aun- Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 13
  • 17. Tabla 3. Cambios e los sistemas de neurotransmisión en consumidores de MDMA Sistema de neurotransmisión Hallazgos Autores Serotoninérgico Disminución de los niveles de serotonina Morgan, 1998 Serotoninérgico Disminucuión de los transportadores de serotonina Semple y cols., 1999 Serotoninérgico Disminución de la actividad serotoninérgica central tras Tuchtenhagen y cols., 2000 la abstinencia Serotoninérgico Déficit función serotoninérgica, detectado Croft y cols., 2001 electrofisiologicamente. Serotoninérgico Disminución de la densidad de receptores de serotonina Reneman y cols., 2001a Serotoninérgico Disminución de la densidad de receptores de serotonina, Reneman y cols., 2001b especialmente en mujeres Dopaminérgico Disminución del transportador de dopamina, en Volkow y cols., 2001 consumidores de metanfetaminas Dopaminérgico Disminución de las neuronas dopaminérgicas en pacientes Reneman y cols., 2002 que asocian MDMA con anfetaminas que no se objetivaban mejorías en la evaluación neu- lo sobrenatural etc. Tras la ingesta, los pacientes se mues- ropsicológica.15 En pacientes consumidores de éxtasis tran menos agresivos e impulsivos, con aumento de la y anfetaminas se han detectado disminución de célu- sensación de comunicación e intimidad con los demás. las dopaminérgicas.16 Aunque no se puede excluir la Los efectos adversos de tipo psiquiátrico descritos son existencia de alteraciones de este sistema previas al con- la aparición de sintomatología psicótica de tipo para- sumo de estas sustancias, actualmente se piensa que noide, crisis de ansiedad y ataques de pánico, reapari- esta explicación es poco probable.17 ción de los efectos o flashback. Puede aparecer un sín- drome serotoninérgico y hay descritos algún caso de reacción catatónica y secuelas de tipo ansioso-depre- CLÍNICA sivo. Alguna de estas reacciones se ha comunicado tras el consumo de una sola dosis de éxtasis. Tras el con- El consumo de estas sustancias suele hacerse en con- sumo agudo pueden aparecer síntomas depresivos, de textos lúdicos y recreativos y sus efectos comienzan a rebote y letargia debido probablemente a la deplección manifestarse 20-40 minutos después de su ingestión. El monoaminérgica. Al estudiar pacientes consumidores, comienzo suele ser brusco y sus efectos suelen durar 3 mediante el SCL-90 se han detectado elevaciones en las o 4 horas. Una de las dificultades en la valoración clí- escalas de ansiedad fóbica, conductas obsesivo-com- nica es el frecuente policonsumo, que puede enmasca- pulsivas, psicoticismo, somatización y pérdida de inte- rar o potenciar los síntomas que producen estas sustan- rés por el sexo y el placer.19 cias. Por otra parte, los efectos clínicos de estas drogas El DSM-IV-TR20 incluye los trastornos psiquiátricos re- varían porque una pastilla puede contener más de una lacionados con la MDMA dentro del apartado dedicado sustancia además de, otras sustancias ilegales como an- a los trastornos relacionados con alucinógenos. La MDMA fetaminas, o legales, como efedrina, ketamina, cafeína o no se considera una droga adictógena en el sentido clá- biperideno. Sin embargo se puede describir un patrón sico y no desencadena, al suprimir su administración, un sintomático general, que se ha establecido tanto a par- síndrome de abstinencia típico. Por ello se ha relacionado tir de la sintomatología referida por los pacientes, como sus efectos con los producidos por los alucinógenos, ya por estudios controlados en usuarios moderados.18 que no existe en los consumidores, dependencia física Estas sustancias tienen dos efectos fundamentales, es- ni psicológica, entendida como la existencia de deseo timulante, tipo anfetamínico, y alucinatorío, tipo LSD. La compulsivo de consumir la droga. Se han detectado ca- preeminencia de los efectos anfetamínicos u alucinato- sos que sugieren tolerancia y necesidad de incrementar rios depende de la composición exacta de cada pastilla. la dosis. No se conoce con exactitud los efectos del con- Dentro de los efectos estimulantes se puede destacar sumo de drogas de síntesis a medio-largo plazo pudiendo euforia, disminución de la sensación de cansancio, au- producir alteraciones psicopatológicas desconocidas en mento de la actividad psicomotora, de la alerta y de la la actualidad.21 Es posible que el consumo, especialmente emotividad. Pueden producir una mayor confianza, fa- de altas cantidades, pueda producir a largo plazo cam- cilidad para el contacto social y empatía, por lo que se bios de personalidad, alteraciones en el control de los les ha denominado «drogas entactógenas» y «drogas em- impulsos, agresividad, trastornos afectivos y de ansiedad patógenas». Se producen alteraciones de la percepción, y alteraciones cognitivas. Muchos de estos pacientes pre- que raramente son alucinaciones verdaderas, predomi- sentarán patología dual, entendida como la existencia de nando la sensación de conexión con el entorno, cierta un trastorno mental y de un trastorno relacionado con distorsión del tiempo, pudiendo llegar a aparecer sín- sustancias,22 aunque en algún caso el trastorno mental tomas de despersonalización. En algunos contextos el pudiera ser previo al consumo de la drogas. éxtasis tiene propiedades enteógenas, ya que facilita o En relación con la cuestión de la posible existencia genera experiencias místicas, de acercamiento a Dios, de neurotoxicidad y cambios clínicos permanentes a me- 14 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 18. dio plazo, los estudios son preliminares aunque apun- ban presentes y 38 directamente relacionados con la tan, cada vez con mayor solidez, la existencia de alte- droga.6 En la última encuesta del PND3 se señala que el raciones mantenidas. Diversos trabajos han señalado la 1,6 % de las muertes podían estar relacionadas con el memoria de trabajo como el elemento más afectado por consumo de estas sustancias. Sin embargo no debemos el consumo mantenido de éxtasis. Morgan23 ha reseñado olvidar que esta sustancia se consume, frecuentemente, la persistencia de las alteraciones cognitivas hasta, como junto con otras drogas. Los fallecimientos se han produ- mínimo, 6 meses después y una mejoría en la ansiedad cido por fallo cardíaco en pacientes deshidratados y con y hostilidad tras un año de abstinencia. En pacientes alteraciones iónicas. Esto ocurre porque la MDMA es una consumidores de éxtasis, que además consumían can- sustancia pirógena, que se consume en lugares con ele- nabis, se han descrito alteraciones en la memoria de tra- vada temperatura, como son las discotecas, fiestas rave, bajo, memoria verbal y atención dividida, detectadas en donde no se suele producir una adecuada rehidratación los test complejos que valoran la atención, memoria y y en las que los pacientes bailan durante mucho tiempo, aprendizaje y, sin embargo, en tareas que valoran el lo que facilita la presencia de golpes de calor. tiempo de reacción simple no se han detectado cam- bios.24 Otros autores han detectado déficit en la me- moria verbal, en pacientes con consumo activo, que se ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS mantenían en pacientes abstinentes con historia pasada RELACIONADOS CON EL ÉXTASIS de consumo.25 Las alteraciones descritas se han relacio- nado con las cantidades consumidas, independiente- En los trastornos relacionados con el éxtasis se puede mente de la frecuencia de uso,26 teniendo las mujeres distinguir el abordaje de los cuadros secundarios a la in- una mayor vulnerabilidad a los efectos neurotóxicos.27 toxicación y el consumo agudo y el de los pacientes con- También se ha detectado aumento de la impulsividad sumidores, en la consulta habitual de atención primaria. en pacientes consumidores de altas cantidades de éx- Además, el marco de la atención primaria es ideal para tasis denominados Heavy users (al menos una vez a la poder realizar psicoeducación y detección precoz en po- semana y más de 50 ocasiones) cuando se comparan blación de riesgo como son los adolescentes y jóvenes. con los no consumidores o con consumidores esporá- La intoxicación por MDMA cursa con bruxismo, hiper- dicos (menos de una vez a la semana y uso en menos termia, midriasis, HTA, alteraciones cardíacas, rabdomió- de 30 ocasiones)28 y se sospecha que en consumido- lisis e incluso CID. El bruxismo es el efecto adverso más res de éxtasis pueden aparecer alteraciones motoras, frecuente, se autolimita a unas horas tras la ingesta y muy tipo parkinsonianas, a largo plazo. Sin embargo hay que raramente es causa de demanda de asistencia. Menos fre- tener precaución con el concepto de heavy user ya que cuente, pero mucho más importante y relevante clínica- su significado varía en función de los distintos trabajos mente es la aparición de un golpe de calor que, en oca- (tabla 4) y lo que sí parece cada día más evidente es siones, puede ser abordado desde atención primaria. que los efectos neurotóxicos están relacionados con el Requiere la aplicación de medidas físicas, rehidratación número de veces que se ha consumido la sustancia.14,19,26 con reposición de sales y control de la función cardíaca. Entre los efectos adversos generales destacan: hiper- Ante un episodio de intoxicación es necesario acla- termia, bruxismo, alteraciones cardiovasculares, arritmias, rar qué tipo de «droga de síntesis» se ha utilizado, te- asistolias, colapso vascular y alteraciones iónicas (hipo- niendo especial precaución en discriminar si se ha natremia). Se han descrito accidentes vasculares cerebra- consumido el denominado «éxtasis líquido» (GHB), les, lesiones hepáticas graves, neurológicas y teratogenia, que es un anestésico y por lo tanto tiene efectos de- ya detectada previamente en animales. La hiponatremia presores del SNC, y si el consumo se ha producido se genera al sudar el paciente y reponer sólo agua sin sa- junto con otras drogas, alcohol, cocaína, etc. La ne- les. La presencia de cansancio, mareos, dificultad para ori- cesidad, o no, de pedir analíticas de tóxicos a todos nar, anhidrosis y calambres, debe hacer sospechar un los pacientes que acuden a urgencias con síntomas golpe de calor que, si progresa, puede cursar con altera- psiquiátricos no está resuelta en la actualidad,30 sin ción de la conciencia, agitación y estimulación simpática embargo, cuando exista las sospecha de consumo de y que puede llegar a hipertermia maligna, convulsiones, drogas de síntesis o síntomas compatibles con su con- rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminada, in- sumo, es imprescindible realizar una adecuada de- suficiencia renal y fallo cardíaco fatal. tección de todo tipo de drogas. En nuestro medio, en el período del 92 al 2002, se han Si el paciente está agitado o hay sospecha de rabdo- producido 140 muertes en los que estas sustancias esta- miólisis, CID o alteraciones cardiovasculares debe ser remitido a un servicio de urgencia hospitalario, dadas las posibles complicaciones de fallo renal, cardíaco, etc. También si hay sospecha de ACV(hemorragias, trom- Tabla 4. Concepto de heavy user, según autores bosis e infartos) el paciente debe ser remitido al hos- Número consumos Autor pital y recibir los tratamientos convencionales para este tipo de patologías. 30-100 consumos Parrott y cols.29 Para el tratamiento de la inquietud se debe tranquili- Más 20 veces Parrott y cols.19 Más de 50 ocasiones, al menos Moeller y cols.28 zar al paciente y explicarle la naturaleza de sus sínto- una vez a la semana mas. Si esto no es suficiente o está agitado se recomienda Más 100 consumos Parrott y cols.14 el uso de alguna benzodiacepina, tipo diacepam. Si la agitación cursa con taquicardia y la función hepática es Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 15
  • 19. correcta, se pueden usar fenotiacinas (levopromacina) En nuestro medio se han puesto en marcha diversos a dosis de 50- 100 mg im. programas de reducción de daños, en los que se in- Para el tratamiento de la hipertensión arterial se de- tenta trasmitir a los pacientes cómo evitar factores ex- ben usar bloqueantes alfa-adrenérgicos, como la fen- ternos que puedan agravar o propiciar la aparición de tolamina. Si hay taquicardia se deben usar bloqueantes efectos secundarios. En este sentido y dado que la in- beta-adrenérgicos, como el propanolol y si se presen- fluencia del ambiente, temperatura, modo de consumo, tase HTA y taquicardia se puede usar un bloqueante etc. son muy importantes en la aparición de toxicidad mixto, como el labetalol.31 aguda, se puede recomendar al paciente que vista con En relación al tratamiento farmacológico de los con- ropas ligeras, descanse 10 minutos cada hora, beba re- sumidores, se han ensayado diversos fármacos que po- gularmente, no más de 1 litro por hora y preferente- drían tener cierta capacidad profiláctica de la toxicidad mente zumos para evitar la pérdida de iones y sales, inducida por la MDMA, como son los ISRS, agentes an- masque chicle y coma plátanos.32 tioxidantes (vitamina C y E) o precursores serotoninér- gicos (triptófano, tirosina).32 Sin embargo los estudios en humanos son muy escasos y los resultados no son CONCLUSIONES concluyentes. Para el tratamiento de los trastornos psi- copatológicos, en pacientes consumidores de éxtasis, El consumo de drogas de síntesis es una cuestión emer- se deben seguir las mismas recomendaciones que para gente, de plena actualidad por su importancia epide- los pacientes no consumidores. miológica y sus repercusiones clínicas. La detección y el tratamiento son complicados porque los consumidores de éxtasis suelen consumir simultáneamente diversas dro- ABORDAJE DEL PACIENTE CONSUMIDOR gas y la composición y el tipo exacto de droga/as de di- DE ÉXTASIS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA seño presentes en la comunidad varía con el tiempo. Por otra parte, con los datos que se conocen, se puede plan- La entrevista y el abordaje de los pacientes consumi- tear la posibilidad de cambios en la patoplastia de los dores presentan especiales dificultades que se suman trastornos mentales en pacientes con historia de consumo a que, en la mayor parte de las ocasiones, los pacien- o la aparición de nuevas presentaciones clínicas secun- tes se niegan a acudir al psiquiatra por lo que deben darias al consumo de estas sustancias. Con los conoci- ser atendidos desde atención primaria. mientos actuales se puede afirmar que los consumidores Palacios y Fuentes8 describen tres posibles aproxi- denominados heavy son pacientes que tienen riesgo de maciones del médico a los pacientes adictos: El agre- presentar alteraciones cognitivas, anímicas y de la per- sivo o pasivo, reticente al contacto con los toxicóma- sonalidad. Por todo ello es probable que se detecten, en nos, el redentor, cree que puede hacer mucho bien y el futuro, cuadros caracterizados por una mayor impul- suele ser manipulado, y el terapéutico, que escucha a sividad y menor autocontrol. No es descartable que los sus pacientes, aunque puede aclarar y explicar sus di- pacientes presenten mas alteraciones afectivas con apa- vergencias con las explicaciones que recibe. Debido a rición de cuadros con mayor labilidad emocioanl. En aten- que el consumo de drogas de síntesis se realiza por po- ción primaria se debe hacer detección precoz, especial- blación adolescente o joven y frecuentemente el patrón mente en población adolescente y joven y se puede hacer de consumo es de fin de semana, no suele existir con- un abordaje de estos pacientes desde una perspectiva re- ciencia de enfermedad, o esta es escasa, y el paciente alista, facilitando información sobre los efectos a medio- integra el consumo como un fenómeno lúdico. Ade- largo plazo del consumo de drogas de síntesis. Además, más los adolescentes son reacios a las figuras de auto- se puede aportar información sobre medidas para redu- ridad, como la del médico y en muchas ocasiones la cir los riesgos ambientales y las reacciones agudas se- consulta se realiza por un episodio de intoxicación, apa- cundarias al consumo rición de efectos secundarios o por presión familiar. Es importante tener conocimiento del medio familiar, para valorar los posibles conflictos o dificultades que fa- BIBLIOGRAFÍA ciliten o refuercen el consumo de drogas. Durante la en- trevista hay que dejar al paciente expresarse con sus pro- 1. Winstock AR, Wolff K, Ramsey J. 4-MTA: a new pias palabras, aclarando el significado de cada una de synthetic drug on the dance scene. Drug Alcohol ellas. No se debe confrontar al paciente con comentarios Depend. 2002 1; 67 (2): 111-5. alarmistas en cuanto a efectos secundarios agudos e in- 2. NIDA Notes. National Institut on Drug Abuse 2001 mediatos y sí se debe plantear las posibles alteraciones Vol. 16, N.º 5 3-5. que supone el consumo, especialmente continuado, de 3. Plan Nacional sobre Drogas (PND). Observatorio drogas de síntesis. Por otra parte es importante valorar Español Sobre Drogas. Informe N.º 5 2002. Dispo- con el paciente los teóricos «efectos positivos» del con- nible en http://www.mir.es/pnd/doc/observat/ob- sumo de estas drogas, ayudándole a buscar otras posi- servat.htm. bles alternativas para su consecución. Se debe abordar la 4. Collazos F, Ramos-Quiroga JA, Roncero C, Casas relación del número de pastillas consumidas con la apa- M. análogos de la Antetamina MDMA y Metanfeta- rición de deterioro cognitivo y alteraciones psicopatoló- mina. En: Casas M Collazos F, Ramos-Quiroga F., gicas. Al explicar la situación a la familia se debe enmarcar Roncero C. Psicofarmacología de las drogodepen- el problema en su contexto real. dencias. Fundación Promedic. Barcelona 2002. 16 Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004
  • 20. 5. Cole JC, Bailey M, Sumnall HR, Wagstaff GF, King 18. Tancer ME, Johanson CE. The subjective effects of LA. The content of ecstasy tablets: implications for MDMA and mCPP in moderate MDMA users. Drug the study of their long-term effects. Addiction. 2002; Alcohol Depend. 2001 Dec 1; 65 (1): 97-101. 97 (12): 1531-6. 19. Parrott AC, Milani RM, Parmar R, Turner JD. Recrea- 6. Jano on line disponible en http://db.doyma.es, ju- tional ecstasy/MDMA and other drug users from the lio 2002. UK and Italy: psychiatric symptoms and psychobio- 7. Schifano F, Oyefeso A, Webb L, Pollard M, Corkery logical problems. Psychopharmacology (Berl). 2001 J, Ghodse AH. Review of deaths related to taking 159 (1): 77-82. ecstasy, England and Wales, 1997-2000. BMJ. 2003 20. DSM-IV-TR. Manual de diagnóstico y estadístico de 11; 326 (7380): 80-1. los trastornos mentales. Texto Revisado. Masson 8. Palacios García FA., Fuertes Rocañin JC. ¡Ayú- Barcelona 2002. denme¡ tengo un drogodependiente en la consulta. 21. Roncero C, Collazos F, Ramos-Quiroga JA, Casas M Manual para el manejo de los trastornos relaciona- Los nuevos rostros de la dependencia de sustan- dos con sustancias en atención primaria. Agencia cias En: López-Ibor Aliño JJ, Gómez Pérez JC, Gu- Antidroga Madrid. Madrid 1998. tiérrez Fuentes JA. Retos para la psiquiatría y la sa- 9. White SR, Obradovic T, Imel KM, Wheaton MJ. lud mental en España. Ars Médica. Barcelona. 2003. The effects of methylenedioxymethamphetamine 22. Casas M. Trastornos Duales. En: Vallejo J. Gastó C. (MDMA, «Ecstasy») on monoaminergic neuro- Trastornos afectivos: Ansiedad y Depresión (2.ª ed.) transmission in the central nervous system. Prog Masson. Barcelona. 2000. Neurobiol 1996; 49 (5): 455-79. 23. Morgan MJ. Recreational use of «ecstasy» (MDMA) 10. Tuchtenhagen F, Daumann J, Norra C, Gobbele R, is associated with elevated impulsivity. Neuropsy- Becker S, Pelz S, Sass H, Buchner H, Gouzoulis-May- chopharmacology. 1998; 19 (4): 252-64. frank E. High intensity dependence of auditory evo- 24. Gouzoulis-Mayfrank E, Daumann J, Tuchtenhagen ked dipole source activity indicates decreased sero- F, Pelz S, Becker S, Kunert HJ, Fimm B, Sass H. Im- tonergic activity in abstinent ecstasy (MDMA) users. paired cognitive performance in drug free users of Neuropsychopharmacology. 2000 Jun; 22 (6): 608-17. recreational ecstasy (MDMA) J Neurol Neurosurg 11. Ricaurte GA, Yuan J, Hatzidimitriou G, Cord BJ, Mc- Psychiatry. 2000; 68 (6): 719-25. Cann UD. Severe dopaminergic neurotoxicity in pri- 25. Reneman L, Lavalaye J, Schmand B, de Wolff FA, mates after a common recreational doseregimen of van den Brink W, den Heeten, GJ, Booij J. Cortical MDMA («ecstasy»).Science. 2002 Sep 27; 297 (5590): serotonin transporter density and verbal memory 2260-3. in individuals who stopped using 3,4-methylene- 12. Semple DM, Ebmeier KP, Glabus MF, O’Carroll dioxymethamphetamine (MDMA or «ecstasy»): pre- RE, Johnstone EC. Reduced in vivo binding to the liminary findings. Arch Gen Psychiatry. 2001a Oct; serotonin transporter in the cerebral cortex of 58 (10): 901-6. MDMA («ecstasy») users. Br J Psychiatry. 1999; 175: 26. Croft RJ, Klugman A, Baldeweg T, Gruzelier JH. 63-9. Electrophysiological evidence of serotonergic im- 13. Buchert R, Thomasius R, Nebeling B, Petersen K, pairment in long-term MDMA («ecstasy») users. Am Obrocki J, Jenicke L, Wilke F, Wartberg L, Zaple- J Psychiatry. 2001; 158 (10): 1687-92. talova P, Clausen M. Long-term effects of «ecstasy» 27. Reneman L, Booij J, de Bruin K, Reitsma JB, de Wolff use on serotonin transporters of the brain investi- FA, Gunning WB, den Heeten GJ, van den Brink W. gated by PET. J Nucl Med. 2003; 44 (3): 375-84. Effects of dose, sex, and long-term abstention from use 14. Parrott AC. Recreational Ecstasy/MDMA, the sero- on toxic effects of MDMA (ecstasy) on brain serotonin tonin syndrome, and serotonergic neurotoxicity. neurons. Lancet. 2001b Dec 1; 358 (9296): 1864-9. Pharmacol Biochem Behav. 2002; 71 (4): 837-44. 28. Moeller FG, Dougherty DM, Steinberg JL, Swann 15. Volkow ND, Chang L, Wang GJ, Fowler JS, Fran- AC, Silverman PB, Ruiz P,Sarratt ES. Heavy «ectassy» ceschi D, Sedler M, Gatley SJ, Miller E, Hitzemann use is asssociated with increased impulsivity. Ad- R, Ding YS, Logan J. Loss of dopamine transporters dict Disorder Their Treatment 2002: 1: 47-52. in methamphetamine abusers recovers withpro- 29. Parrott AC, Sisk E, Turner JJ. Psychobiological pro- tracted abstinence. J Neurosci. 2001 Dec 1; 21 (23): blems in heavy «ecstasy» (MDMA) polydrug users. 9414-8. Drug Alcohol Depend. 2000 1; 60 (1): 105-10. 16. Reneman L, Booij J, Lavalaye J, de Bruin K, Reitsma 30. Roncero C. Casas M. Comorbilidad y asistencia en JB, Gunning B, denHeeten GJ, van Den Brink W. Urgencia. Ponencia al Congreso Mundial de Psi- Use of amphetamine by recreational users of ecs- quiatría de Urgencias. Barcelona 2002. tasy (MDMA) is associated withreduced striatal do- 31. Caballero L, Alarcón A. (2000) Cocaína y cocaino- pamine transporter densities: a [123I]beta-CIT manía en atención primaria. En: Drogas en Aten- SPECTstudy-preliminary report.Psychopharmaco- ción Primarias. Fundación Ciencias de la Salud. Ma- logy (Berl). 2002; 159 (3): 335-40. drid 207-44. 17. Gerra G, Zaimovic A, Moi G, Giusti F, Gardini S, 32. Sáiz Martínez PA, G-Portilla González MP, Paredes Delsignore R, Laviola G, Macchia T, Brambilla F. Ojanguren MB, Bobes García J. Anfetaminas y dro- Effects of (+/-) 3,4-methylene-dioxymethampheta- gas de síntesis. En: Bobes J., Casas M., Gutiérrez M. mine (ecstasy) on dopamine system function in hu- Manual de evaluación y tratamiento de drogode- mans. Behav Brain Res. 2002 21; 134 (1-2): 403-10. pendencias. Mason. Barcelona 2003. Psiquiatría y Atención Primaria, Enero 2004 17