SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
Downloaden Sie, um offline zu lesen
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional


      RISARALDA
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
      COMPETITIVIDAD




   Documento regional

     RISARALDA
©	 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
	 Documento	regional,	Risaralda
	 Departamento	Nacional	de	Planeación
	 Bogotá,	junio	2007


Directora General DNP
Carolina	Rentería	Rodríguez

Subdirector
Andrés	Escobar	Arango

Gerente de Competitividad
Daniel	Castellanos	García

Coordinador Agenda Interna
Enrique	Uribe	Botero

Dirección de Desarrollo Territorial
Oswaldo	Porras	Vallejo,	Director
Luz	Helena	Chamorro	Arboleda,	Subdirectora	de	Ordenamiento	y	Desarrollo	Territorial

Dirección de Desarrollo Empresarial
Orlando	Gracia	Fajardo,	Director
Rodrigo	Moreira	Silva,	Subdirector	Política	Industrial

Coordinadores Agenda Interna del Risaralda
Juliana	Amaya	Montoya,	Coordinador	Cámara	de	Comercio
Martha	Lucía	Mosquera	Monroy,	Secretaría	de	Agricultura	-	Gobernación
Jairo	Ordilio	Torres	Moreno,	Secretaría	de	Planeación	-	Gobernación
Oscar	González,	Director	Centro	de	Investigaciones	de	Risaralda
Omar	de	J.	Calderón	Osorio,	Director	de	Planeación	Integral

                                                                                      Elaboración de documento
                                                                                            DNP-Agenda	Interna

                                                                                           Coordinación editorial
                                                                                   Isabel	Cristina	Arroyo	Andrade

                                                                                                Pauta de diseño
                                                                                                    Clara	Forero
                                                              Grupo	de	Comunicaciones	y	Relaciones	Públicas	DNP

                                                                                 Diseño, armado y diagramación
                                                                                             María	Ángela	García
                                                                                          Lab_99	diseño	+	gráfica

                                                                                             Corrección de estilo
                                                                                              Ana	María	Corrales

                                                                              Colaboraron con esta publicación
                                                                                           Natalia	Arias	Echeverri
                                                                                              Ximena	Hoyos	Lago
                                                                                  María	Paulina	Mogollón	Gómez	
                                                                                      Marta	Isabel	Rincón	García
                                                                                    Óscar	Ismael	Sánchez	Romero
                                                                                     Hernando	González	Murillo
                                                                                           Jesús	Hernán	Perdomo
                                                                                               Juan	Manuel	Uribe
                                                                             Yenny	Alexandra	Palacios	Chavarría
                                                                                    Paula	Marcela	Escobar	Correa
                                                                                             Diana	Marcela	Rojas
                                                                                          Nelson	Fabián	Villarreal
                                                                    Coordinadores	Programa	Sociedad	Civil	y	TLC.
LOS RETOS   




la publicación de la serie de documentos que recogen las
propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para
la Productividad y la competitividad señala la culminación
de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se
está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las
acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse
con éxito en las corrientes económicas mundiales.

estos documentos presentan y comentan las apuestas
Productivas definidas por las regiones y las estrategias
competitivas establecidas por los sectores que han participado
en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas
a cada una de ellas. toda esta información es de gran
utilidad para las entidades interesadas en la promoción de
la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y
necesidades reales de las regiones y los sectores productivos.
De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al
gobierno nacional para la definición del Plan nacional de
Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de
productividad y competitividad.

la agenda interna es un proceso dinámico que debe
actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda
vigencia. en este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino
un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido
y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de
competitividad, los comités técnicos y las demás instancias
del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los
23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que
conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos,
planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido
y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los
colombianos.


Carolina Rentería Rodríguez, Directora General
Departamento Nacional de Planeación
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
    DoCumento Regional RISARALdA
LOS RETOS   




AGENDA INTERNA
PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD



                           AGENDA INTERNA
                           Es	 un	 acuerdo	 de	 voluntades	 y	 decisiones	 entre	
                           el	 Gobierno	 Nacional,	 las	 entidades	 territoriales,	
                           el	 sector	 privado,	 los	 representantes	 políticos	 y	 la	
                           sociedad	 civil	 sobre	 las	 acciones	 estratégicas	 que	
                           debe	realizar	el	país	para	mejorar	su	productividad	y	
                           competitividad.	Se	construyó	mediante	un	proceso	de	
                           concertación	y	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores	
                           productivos	 e	 incluye	 un	 conjunto	 de	 acciones	 a	
                           corto,	 mediano	 y	 largo	 plazo,	 responsabilidad	 de	
                           cada	uno	de	los	involucrados	en	el	proceso.


                           PRODUCTIVIDAD
                           Relación	 entre	 lo	 que	 se	 produce	 y	 los	 recursos	
                           humanos,	 naturales	 y	 de	 capital	 empleados	 para	
                           producirlo.	Una	mayor	productividad	en	el	uso	de	los	
                           recursos	de	un	país	es	determinante	para	aumentar	
                           el	ingreso	nacional	per	cápita.


                           COMPETITIVIDAD
                           Por	 competitividad	 de	 un	 país	 o	 una	 región	
                           entendemos	 la	 capacidad	 de	 producir	 bienes	 y	
                           servicios	 que	 compitan	 exitosamente	 en	 mercados	
                           globalizados,	 generen	 crecimiento	 sostenido	 en	 el	
                           largo	plazo	y	contribuyan	de	esa	manera	a	mejorar	
                           los	ingresos	y	la	calidad	de	vida	de	sus	habitantes.	Está	
                           relacionada	con	múltiples	factores	que	condicionan	
                           el	 desempeño	 de	 las	 actividades	 productivas,	 como	
                           la	infraestructura,	los	recursos	humanos,	la	ciencia	y	
                           la	tecnología,	las	instituciones,	el	medio	ambiente	y	el	
                           entorno	macroeconómico.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
    DoCumento Regional RISARALdA




                 Presentación

                                                               Colombia	asumió	el	desafío	de	insertarse	en	las	grandes	corrientes	
                                                               comerciales	que	caracterizan	el	nuevo	orden	económico	mundial.	
                                                               El	Tratado	de	Libre	Comercio	(TLC)	con	Estados	Unidos,	junto	
                                                               con	otros	acuerdos	comerciales	que	ha	firmado	en	el	pasado	o	
                                                               espera	 concretar	 en	 el	 futuro,	 le	 abren	 al	 país	 un	 horizonte	 de	
                                                               oportunidades	 para	 mejorar	 su	 competitividad	 y,	 por	 esta	 vía,	
                                                               acelerar	 el	 crecimiento	 económico	 y	 aumentar	 el	 bienestar	 de	
                                                               su	población.					

                                                               Pero	 la	 inserción	 comercial	 por	 sí	 sola	 no	 garantiza	 una	
                                                               productividad	más	elevada	ni	un	mejor	desempeño	competitivo.	
                                                               Esto	 sólo	 se	 consigue	 si	 el	 país	 se	 prepara	 para	 aprovechar	 las	
                                                               ventajas	de	un	mayor	intercambio	comercial,	así	como	para	afrontar	
                                                               con	éxito	los	riesgos	asociados.	Y	para	ello	necesita	transformar,	
                                                               con	urgencia	y	de	manera	profunda,	los	factores	productivos.

                                                               Consciente	 de	 la	 magnitud	 de	 este	 reto,	 el	 Gobierno	 Nacional	
                                                               inició	 en	 2004	 la	 construcción	 de	 la	 Agenda Interna para la
                                                               Productividad y la Competitividad;	 un	 proceso	 que	 se	 ha	 ido	
                                                               estructurado	de	abajo	hacia	arriba	por	medio	de	la	concertación	y	
                                                               el	diálogo	con	las	regiones	y	los	sectores.	A	través	del	documento	
                                                               del	 Consejo	 de	 Política	 Económica	 y	 Social	 (Conpes)	 3297	 del	
                                                               26	 de	 julio	 de	 2004,	 se	 asignó	 al	 Departamento	 Nacional	 de	
                                                               Planeación	(DNP)	la	responsabilidad	de	coordinar	la	elaboración	
                                                               de	esta	Agenda,	cuyo	objetivo	es	el	diseño	de	un	plan	de	acción	
                                                               de	reformas,	programas	y	proyectos	prioritarios	para	fomentar	la	
                                                               productividad	y	competitividad	del	país	y	aumentar	y	consolidar	
                                                               su	participación	en	los	mercados.	

                                                               Teniendo	en	cuenta	la	heterogeneidad	regional	del	país,	la	Agenda	
                                                               Interna	 se	 sustenta	 en	 la	 necesidad	 de	 contar	 con	 estrategias	 de	
                                                               desarrollo	 económico	 diferenciadas	 que	 reconozcan	 y	 atiendan	
                                                               las	particularidades	de	cada	región.

                                                               El	DNP	se	dio	entonces	a	la	tarea	de	involucrar	al	sector	público	
                                                               territorial,	 al	 sector	 privado,	 a	 los	 protagonistas	 políticos,	 a	 la	
                                                               academia	y	a	la	sociedad	civil	en	la	construcción	conjunta	de	una	
                                                               estrategia	de	desarrollo	económico	regional.	Este	proceso	se	llevó	a	
                                                               cabo	en	28	departamentos	y	dos	regiones	(Bogotá-Cundinamarca	
                                                               y	 Amazorinoquia).	 En	 total,	 se	 realizaron	 en	 todo	 el	 territorio	
                                                               nacional	 96	 foros	 y	 1.638	 reuniones,	 con	 una	 participación	 de	
                                                               36.651	asistentes.
LOS RETOS   




Por	 medio	 de	 una	 metodología	 de	 planeación	 participativa,	 se	
identificaron	 las	 actividades	 y	 los	 encadenamientos	 productivos	
más	promisorios	en	el	contexto	del	comercio	global	y	con	un	mayor	
impacto	en	la	economía	y	el	desarrollo	social	de	las	regiones.	Los	
sectores	así	identificados	se	constituyen	en	Apuestas Productivas	
que	 sirven	 de	 base	 para	 la	 estrategia	 competitiva	 regional.	 Para	
cada	una	de	esas	Apuestas,	se	precisaron	las	principales	necesidades	
en	términos	de	competitividad	y	productividad.	A	partir	de	esas	
consideraciones	 se	 definieron	 las	 Acciones	 –planes,	 programas,	
proyectos	y	medidas–	que	se	deben	emprender,	a	corto,	mediano	y	
largo	plazo,	para	impulsar	las	Apuestas	departamentales.

Para	validar	las	propuestas	de	Agenda	Interna	regional	y	las	líneas	
de	 acción	 transversales	 sintetizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	
durante	el	primer	semestre	de	2006	se	realizaron	13	talleres	con	la	
participación	del	70%	de	los	alcaldes	y	el	75%	de	los	gobernadores	de	
todo	el	país.	Además,	con	el	propósito	de	recibir	retroalimentación	
a	 las	 propuestas	 regionales	 previamente	 validadas,	 se	 llevaron	 a	
cabo	en	el	segundo	semestre	del	mismo	año	otros	13	talleres	con	
la	participación	del	60%	de	los	congresistas	y	de	representantes	de	
los	entes	territoriales,	del	sector	privado	y	del	Gobierno	Nacional.

Las	Apuestas Productivas	y	las	Acciones	recopiladas	en	la	Agenda	
Interna	 regional	 fueron	 analizadas	 por	 el	 Gobierno	 Nacional,	 el	
cual,	 reconociendo	 la	 relevancia	 de	 este	 ejercicio	 participativo,	
lo	utilizó	como	un	referente	fundamental	en	la	construcción	del	
Plan	 Nacional	 de	 Desarrollo	 2006-2010	 y	 del	 Plan	 Nacional	 de	
Inversiones	2007-2010.

El	 proceso	 no	 ha	 concluido.	 La	 Agenda	 Interna	 está	 concebida	
como	una	estrategia	dinámica;	esto	significa	que	sus	lineamientos	
y	prioridades	deben	ser	continuamente	evaluados	y	enriquecidos	
por	todos	los	que	han	participado	en	su	construcción.

Este	 documento	 presenta	 las	 Apuestas Productivas	 de	 Risaralda;	
los	 retos,	 los	 sectores	 priorizados,	 las	 necesidades	 y	 las	 Acciones
correspondientes.	 De	 esta	 manera,	 busca	 darle	 continuidad	 al	
proceso	de	construcción	de	la	Agenda	Interna	en	la	región	y	facilitar	
la	articulación	de	las	políticas,	planes	y	programas	nacionales	con	los	
territoriales,	tanto	a	corto,	como	a	mediano	y		largo	plazo.
10   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                                 Este departamento, cruce
                                                                  de caminos y epicentro
                                                            comercial de la zona cafetera,
                                                                proyecta su futuro como una
                                                                 región-empresa que hará
                                                                   a todos sus habitantes
                                                                 socios del bienestar y del
                                                                   desarrollo económico.
LOS RETOS   11




                                                         Tabla 1
                                    Aspectos generales del departamento de Risaralda
                                      Variables e indicadores                                            Risaralda              Nación
    Extensión	territorial	(km2)                                                                                4.140          1.141.748
    Participación	territorial	en	el	total	nacional                                                            0,36%             100,00%
    Número	de	municipios,	2005                                                                                     14              1.100
    Población	(Censo	2005)                                                                                 897.509           42.888.592
    Tasa	de	crecimiento	población	(estimada	1999-2015)                                                        1,53%               1,79%
    Participación	población	en	total	nacional,	2005                                                           2,09%             100,00%
    Porcentaje	población	urbana	(Censo	2005)                                                                76,90%               74,35%
    Porcentaje	población	rural	(Censo	2005)                                                                 23,10%               25,65%
    Participación	del	PIB	departamental	en	el	total	nacional,	2005p                                           1,77%             100,00%
    Crecimiento	promedio	PIB	(1990	–	2005)p                                                                   2,51%               2,93%
    PIB	per	cápita	($	corrientes),	2005p                                                                  4.904.904           5.395.714
    Población	bajo	la	línea	de	pobreza	(proyección),	2005                                                    45,72%              49,74%
    Población	bajo	la	línea	de	indigencia	(proyección),	2005                                                 10,54%              15,65%
    Distribución	de	ingreso	(índice	Gini1),	2000                                                                 0,49                0,55
    Población	con	Necesidades	Básicas	Insatisfechas,	2005                                                    16,64%              27,63%
    Tasa	de	desempleo,	2004                                                                                  16,10%              12,60%
    Tasa	de	analfabetismo,	2001                                                                               5,45%               7,52%
    Déficit	porcentual	de	cobertura	en	salud	(régimen	contributivo	y	Sisbén),	2005                           34,42%              29,24%
Fuentes:	DANE,	Instituto	Geográfico	Agustín	Codazzi,	DNP-Dirección	de	Desarrollo	Social.
p:	Preliminar




	       1		   En	el	coeficiente	de	Gini,	0	corresponde	a	una	distribución	perfectamente	equitativa	del	ingreso	(todos	tienen	el	mismo	
              ingreso)	y	1	a	una	distribución	perfectamente	inequitativa	(una	sola	persona	tiene	todo	el	ingreso	y	el	resto	no	tiene	nada).	
              En	otras	palabras,	mientras	más	cerca	de	0	esté	el	índice	de	Gini,	más	equitativa	es	una	sociedad.
12




                                                                          Porcentajes
                                                                                                                                                                                   Porcentajes




                                                                         10%
                                                                                       15%
                                                                                                     20%
                                                                                                            25%




                                                0%
                                                            5%
                                                                                                                                                                                  10%
                                                                                                                                                                                           15%
                                                                                                                                                                                                         20%
                                                                                                                                                                                                                  25%




                                                                                                                                                            0%
                                                                                                                                                                        5%
                                      Bogotá                                                               22,58
                                   Antioquia                                                 15,21                                              Bogotá                                                         22,29




          Fuente:	DANE,	2007.
                                        Valle                                  11,20                                                           Antioquia                                         15,47
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          DoCumento Regional RISARALdA




                                   Santander                      6,39                                                                              Valle                               12,33
                                Cundinamarca                   5,25                                                                         Cundinamarca                   5,19
                                    Atlántico                4,59                                                                              Santander                   5,06
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad




                                      Bolívar              3,92                                                                                 Atlántico                4,33
                                      Boyacá           2,41                                                                                       Bolívar             3,52
                                                                                                                                                                                                                                                                                  estructura Productiva




                                      Tolima           2,34                                                                                       Boyacá            2,95
                                    Córdoba            2,30                                                                                       Tolima            2,73
                                      Caldas           2,28                                                                                       Caldas           2,24
                                       Cesar         1,97                                                                             Norte de Santander         1,93
                                        Meta         1,85                                                                                       Risaralda        1,89
                                      Nariño         1,83                                                                                          Huila         1,79
                                    Risaralda        1,77                                                                                       Córdoba          1,72
                                       Cauca         1,76                                                                                           Meta         1,71
                                                                                                                                                                                                                                                1990




                                                                                                                   (2005)
                                                                                                                                                 Nariño          1,61
                                                                                                                                                                                                                                              Gráfica 1




                                       Huila         1,75
                    Norte de Santander               1,73                                                                                      Magdalena         1,54
                                    Casanare         1,71                                                                                          Cesar         1,54




Departamentos
                                                                                                                                                   Cauca         1,48




                                                                                                                            Departamentos
                                   Magdalena         1,61
                                     Guajira                                                                                                     Arauca          1,28
                                                     1,25
                                                                                                                                                 Guajira        1,13
                                     Quindío       0,89
                                                                                                                                                Casanare       1,03
                                       Sucre       0,84
                                                                                                                                                Quindío        0,99
                                      Arauca       0,62
                                                                                                                                                   Sucre       0,77
                                     Caquetá       0,58
                                                                                                                                                 Caquetá       0,67
                                      Chocó       0,38
                                                                                                                                                                                                                       Participación del PIB departamental en el total nacional




                                                                                                                                                  Chocó       0,48
                                  San Andrés     0,27
                                                                                                                                                Guaviare     0,41
                                   Putumayo      0,27
                                                                                                                                               Putumayo      0,29
                                    Guaviare     0,15
                                                                                                                                              San Andrés     0,28
                                     Vichada     0,14
                                                                                                                                                 Vichada     0,11
                                   Amazonas      0,08
                                                                                                                                               Amazonas      0,10
                                     Vaupés      0,05                                                                                            Vaupés      0,05
                                     Guainía     0,04                                                                                            Guainía     0,03
LOS RETOS   13




                                                    Tabla 2
                             Composición sectorial del valor agregado departamental
                                                      1990
                                                                              Participación %      Participación %
                                                Sector
                                                                             sectorial Risaralda    sectorial país
   1        Industria.                                                             19,52%             18,54%
   2        Comercio,	hoteles	y	restaurantes.                                      17,80%             13,13%
   3        Agricultura,	ganadería,	silvicultura	y	pesca.                          16,23%             16,56%
   4        Intermediación	financiera	y	actividades	inmobiliarias,	                11,75%             16,56%
            empresariales	y	de	alquiler.
   5        Educación,	salud,	servicios	comunitarios	y	servicio	doméstico.         11,14%              9,48%
   6        Servicios	públicos	(electricidad,	gas,	agua,	transporte	y	             10,54%             11,17%
            comunicaciones).
   7        Construcción.                                                           8,20%              6,02%
   8        Administración	pública.                                                 4,51%              4,50%
   9        Minería.                                                                0,32%              4,03%
            Total                                                                    100%               100%



                                                             2005
                                                                              Participación %      Participación %
                                                Sector
                                                                             sectorial Risaralda    sectorial país
   1        Comercio,	hoteles	y	restaurantes.                                     14,42%              11,63%
            Educación,	salud,	servicios	comunitarios	y	servicio	
   2                                                                              14,37%              10,95%
            doméstico.
            Intermediación	financiera	y	actividades	inmobiliarias,	
   3                                                                              13,36%              18,15%
            empresariales	y	de	alquiler.
   4        Industria.                                                            13,19%              15,41%
            Servicios	públicos	(electricidad,	gas,	agua,	transporte	y	
   5                                                                              12,	97%             11,52%
            comunicaciones).
   6        Agricultura,	ganadería,	silvicultura	y	pesca.                         12,04%              13,41%
   7        Construcción.                                                           9,77%              5,78%
   8        Administración	pública.                                                 8,91%              8,37%
   9        Minería.                                                                0,97%              4,77%
            Total                                                                   100%               100%
Fuente:	DANE
									Especialización	productiva	relativa.
14   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                  Producción agroPecuaria

                                                                Tabla 3
                          Risaralda. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café)
                                                 Cultivo                             Producción (toneladas)                     %
                     Fríjol                                                                       592                         7,03%
                     Maíz	tecnificado                                                           5.877                       69,75%
                     Maíz	tradicional                                                           1.624                       19,27%
                     Sorgo                                                                        245                         2,91%
                     Soya                                                                          88                         1,04%
                     Transitorios                                                               8.426                         100%
                                                 Cultivo                             Producción (toneladas)                     %
                     Arracacha                                                                     420                        0,26%
                     Cacao                                                                         383                        0,24%
                     Azúcar                                                                     35.261                       21,82%
                     Caña	Panela                                                                20.213                       12,51%
                     Fique                                                                          83                        0,05%
                     Plátano                                                                    94.428                       58,42%
                     Yuca                                                                       10.848                        6,71%
                     Permanentes                                                               161.636                       100,0%
                     TOTAL                                                                     170.062                      100,00%
                  Fuente:	DNP	-	Dirección	de	Desarrollo	Rural	Sostenible	con	base	en	evaluaciones	Agropecuarias	de	las	URPA	y	UMATA.	Ministerio	
                  de	Agricultura	y	Desarrollo	Rural	-	Dirección	de	Política	Sectorial	-	Grupo	Sistemas	de	Información.




                                                                            Gráfica 2
                                                                Participación por tipo de cultivos
                                                                      Transitorios
                                                                          5%




                                                                                                                             Permanentes
                                                                                                                                95%
LOS RETOS   1




Comercio Exterior

                                             Gráfica 3
                      Exportaciones tradicionales (café verde) y no tradicionales
               (Valor FOB(1) miles de US$ Enero-diciembre 2006. Cifras provisionales)

                    Exportaciones tradicionales de café verde
                                 US$ 228.776                                               Exportaciones no tradicionales
                                                                                                   US$ 141.959




Fuente:	Banco	de	la	República;	DANE,	Informe	de	coyuntura	económica	regional	departamento	de	Risaralda,	primer	semestre	de	
2006.	
(1)	FOB	abreviatura	de	Free	on	Board.	Se	usa	en	comercio	internacional	para	indicar	el	valor	de	la	mercancia	puesta	a	bordo	por	el	
expedidor,	sin	incluir	los	costos	de	fletes	y	aduanas.


                                                   Gráfica 4
                             Exportaciones no tradicionales (Enero-diciembre 2006)

                                Curtido y Fabricación de Productos minerales
                  Productos preparado de muebles y otras    no metálicos
                 metalúrgicos cueros, calzado industrias       1,72%
                   básicos       y maletas   manufactureras                                              Productos
                                                1,72%              Otros                                alimenticios
                    2,43%         2,26%                            4,67%                                 y bebidas
              Fabricación de                                                                               22,99%
             productos textiles
                 5,85%




            Maquinaria y
          aparatos eléctricos                                                                               Fabricación de
               11,39%         Papel, cartón y                                                              prendas de vestir
                               productos de                          Otro tipo de                              19,25%
                              papel y cartón                     equipos de transporte
                                  11,92%                               15,80%

Fuente:	Banco	de	la	República;	DANE,	Informe	de	coyuntura	económica	regional	departamento	de	Risaralda,	primer	semestre	de	2006.
1   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                                                                       Tabla 4
                                          Risaralda. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006)
                                                      Sector                                    Valor FOB (US$)                               %
                      Productos	alimenticios	y	bebidas.                                                32.640.160                           22,99
                      Fabricación	de	prendas	de	vestir.                                                27.325.569                           19,25
                      Otro	tipo	de	equipos	de	transporte.                                              22.427.721                           15,80
                      Papel,	cartón	y	productos	de	papel	y	cartón.                                     16.920.740                           11,92
                      Maquinaria	y	aparatos		eléctricos.                                               16.175.621                           11,39
                      Fabricación	de	productos	textiles.                                                 8.309.559                           5,85
                      Productos	metalúrgicos	básicos.                                                    3.445.483          	                2,43
                      Curtido	y	preparado	de	cueros,	calzado	y	maletas.                                  3.203.761                           2,26
                      Fabricación	de	muebles	y	otras	industrias	                                         2.440.205                           1,72
                      manufactureras.
                      Productos	minerales	no	metálicos.                                                  2.437.765                           1,72
                      Otros                                                                              6.632.531                           4,67
                      Total	Exportaciones	no	tradicionales                                         141.959.115                               100
                 Fuente:	Banco	de	la	República;	Dane.	“Informe	de	coyuntura	económica	regional	departamento	de	Risaralda”,	segundo	semestre	2006.




                 situación comPetitiva


                                                                                  Tabla 5
                                                                  Indicadores de competitividad territorial
                                                                Indicadores                                 Risaralda            País              Posición*
                                                                        1.	Internacionalización	de	la	economía2.
                         Diversificación	de	las	exportaciones,	2004.                                                 0,12               1            7	(33)
                         Diversificación	de	las	importaciones,	2004.                                                 0,26               1            8	(33)
                                                                                 2.	Sistema	financiero
                         Captaciones	como	porcentaje	del	PIB	departamental,	2002.                                    0,65         0,48              13	(33)
                         Número	de	oficinas	bancarias	(por	cada	10.000	habitantes).                                  0,89         0,86              10	(33)
                                                                                  3.	Infraestructura
                         Cobertura	de	telefonía	(teledensidad),	2005.                                           77.64%          42,96%               5	(24)
                         Cobertura	de	energía,	2005.                                                            85.39%          73,15%               8	(24)
                         Cobertura	de	alcantarillado,	2003.                                                     81.30%          64,21%               5	(24)
                         Cobertura	de	acueducto,	2003.                                                          91.83%          82,57%               7	(24)




                  	      2		   El	indicador	corresponde	a:	Cantidad	de	bienes	en	la	canasta	exportadora	(importadora)	del	dpto./	Cantidad	de	bienes	en	la	
                               canasta	exportadora	(importadora)	de	Colombia.
LOS RETOS   1




                                       Indicadores                                     Risaralda          País         Posición*
                                                      4. Educación	y	formación	técnica
        Tasa	de	cobertura	bruta	en	primaria,	2004.                                     11175%         111,19%           16	(24)
        Tasa	de	cobertura	bruta	en	secundaria,	2004.                                   87,76%          90,29%           13	(24)
        Tasa	de	cobertura	bruta	en	educación	media,	2004.                              69,20%          73,65%           12	(24)
        Tasa	de	cobertura	bruta	educación	universitaria,	2004.                         24,07%          27,82%            8	(24)
        Pruebas	Saber	(lenguaje)	noveno,	2002-2003.                                      59,62           60,64          21	(33)
        Pruebas	Saber	(matemáticas)	noveno,	2002-2003.                                   57,61           57,23          11	(33)
        Capacitación	técnica	laboral	(por	cada	10.000	habitantes),	2004.                 1.073             670           5	(33)
                                              5.	Capacidades	en	Ciencia,	Tecnología	e	Innovación
        Docentes	con	doctorado	(por	cada	10.000	habitantes),	2002.                        0,30            0,29           7	(23)
        Grupos	de	investigación	(por	cada	10.000	habitantes),	2003.                       0,31            0,27          13	(27)
        Personal	con	maestría	o	doctorado	en	la	industria.                                  18             100           9	(16)
        Participación	en	la	inversión	total	de	la	industria	en	actividades	de	           0,86%           100%           10	(21)
        I+D,	2004.
                                                         6. Gobierno	e	instituciones
        Índice	de	Desempeño	Fiscal,	2005.                                                71,06           63,77           2	(32)
        Tasa	de	homicidio	común	(por	cada	10.000	habitantes),	2004.                       8,34            4,52          27	(33)
        Delitos	contra	la	libertad	individual	y	otras	garantías(por	cada	                 0,66            0,83          16	(33)
        10.000	habitantes),	2004	.
    										Ventajas	relativas	del	departamento.
    										Mayores	desventajas	relativas
    Fuentes:	1.	DANE	–	DIAN.	2.	Asobancaria.	3.DNP.	4.	Ministerio	de	Educación	Nacional.	Sena.	5.	Observatorio	Colombiano	de	Ciencia	
    y	Tecnología.	Segunda	Encuesta	de	Desarrollo	e	Innovación	Tecnológica	6.	DNP.	Policía	Nacional	–	Dijin.
    *	El	número	entre	paréntesis	indica	los	departamentos	considerados.	El	orden	siempre	es	de	más	a	menos	favorable.


visión de comPetitividad dePartamental3:

       “En el año 2017 Risaralda, territorio de oportunidades, será una región–empresa que hará
       socios a todos sus habitantes en el bienestar y en la oferta de bienes y servicios para el mundo.
       La educación integral, la ciencia y la tecnología acompañarán la construcción de su identidad.
       Construirá el desarrollo económico y social fundamentado en una dinámica de integración
       productiva a través de la asociatividad, potencializando la oferta exportable mediante el
       desarrollo de alianzas, cadenas y clusters productivos, apoyados en una infraestructura óptima
       que facilite las operaciones internas y de comercio exterior.

       Adicionalmente, desarrollará una Agenda Común Departamental en materia de empleo
       orientada a reducir los índices de desocupación en Risaralda por debajo del promedio nacional, a
       través de programas de reentrenamiento laboral, promoción de los emprendimientos, inversión
       pública de impacto, apoyo a la pequeña y mediana empresa, reactivación de la economía
       agropecuaria y exportadora y el desarrollo conjunto de un Plan Regional de Turismo fundado
       en la riqueza ambiental y paisajística. La sostenibilidad de estos logros estará soportada en
       una política de seguridad que le devolverá la tranquilidad, transitabilidad y gobernabilidad
       al territorio”.

	        3		   Risaralda	Visión	2017	(2000)
1   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA
LOS RETOS   1




          LAS APUESTAS




Descripción de los productos, cadenas,

actividades y sectores en los que se basa

la estrategia regional de agenda interna.
20   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional AnTIOquIA




                                                       Productos o actividades de las Apuestas Productivas
                                    Sector                                                      Productos o actividades

                                                                Productos	para	los	mercados	verdes	nacionales	e	internacionales.
                                                                Flores	tropicales	y	follajes.
                                                                Cafés	especiales.
                                                                Caña:	panela	y	alcoholes	industriales.
                                                                Frutas:	mora	y	lulo.
                    1.	Agroindustria
                                                                Plátano.
                                                                Plantaciones	forestales	industriales:	pulpa,	madera	aserrada	y	productos	a	base	
                                                                de	madera.
                                                                Producción	forestal	comunitaria	con	especies	maderables	valiosas:	nogal	
                                                                cafetero,	guayacán	amarillo,	guayacán	lila	y	cedro	rosado.	
                                                                Guadua.
                                                                Confecciones.

                    2.	Industria                                Calzado.
                                                                Metalmecánica.
                                                                Comercio.	Fortalecimiento	de	Pereira	y	de	su	Área	Metropolitana	como	
                                                                epicentro	comercial	de	la	región	Centro	Occidente.
                                                Transporte	público.
                    3.	Servicios	empresariales	 Industria	del	software.
                       y	personales
                                                Turismo.	Énfasis	en	ecoturismo,	turismo	de	aventura,	termalismo	y	turismo	
                                                de	salud.
                                                                Servicios	de	salud	para	turistas	internacionales.
                                                                Creación	de	la	Zona	para	la	Competitividad	Económica,	Tecnológica	y	de	
                    4.	Otros	(Apuestas	                         Servicios.
                       transversales)                           Apoyar	las	iniciativas	para	la	sostenibilidad	y	la	generación	de	empleo	
                                                                en	la	región.
LAS APuESTAS   21




                        La Agenda Interna de Risaralda se inscribe en una
                        estrategia de desarrollo territorial que supera los
                      límites del departamento y se proyecta hacia toda la
                            región del Centro Occidente colombiano.




Las	19	Apuestas	Productivas	que	priorizó	este	departamento	incluyen	tanto	sectores	agrícolas	y	
manufactureros	tradicionales	en	la	región	(café	y	otros	productos	agroalimentarios,	confecciones,	
calzado,	 metalmecánica)	 como	 alternativas	 novedosas	 para	 el	 aprovechamiento	 sostenible	 de	 la	
biodiversidad	 y	 los	 recursos	 naturales	 (agroforestería,	 flores	 y	 follajes	 tropicales,	 ecoturismo,	
productos	para	mercados	verdes)	y	actividades	intensivas	en	conocimiento	(software	y	servicios	
de	salud).							

Al	mismo	tiempo,	y	sin	dejar	de	lado	la	industria	y	la	producción	primaria,	la	propuesta	de	Agenda	
Interna	 del	 departamento	 refleja	 el	 peso	 del	 sector	 servicios	 en	 su	 estructura	 productiva.	 En	
efecto,	 Risaralda	 incluyó	 cinco	Apuestas	 que	 corresponden	 a	 este	 sector.	Además	 de	 las	 tres	 ya	
mencionadas	–turismo,	software	y	servicios	de	salud–,	el	departamento	le	apostó	al	comercio	y	al	
transporte	público.	

En	los	sectores	tradicionales,	las	Apuestas	están	dirigidas	a	modernizar	y	tecnificar	la	producción	
y	a	explorar	nuevos	nichos	de	mercado.	Como	estrategia,	se	le	da	una	importancia	particular	al	
fortalecimiento	de	los	encadenamientos	industriales	y	de	las	alianzas	entre	productores,	así	como	
a	la	capacitación	de	los	trabajadores,	gerentes	y	empresarios.	En	algunas	Apuestas	–frutas,	plátano,	
flores	 tropicales,	 industria	 metalmecánica–	 se	 cuenta	 como	 punto	 de	 partida	 con	 núcleos	 de	
productores	organizados	y	con	proyectos	de	alianzas	entre	empresarios.	

Para	 llegar	 a	 nuevos	 mercados	 se	 requiere	 del	 desarrollo	 de	 productos	 y	 de	 presentaciones	
novedosas.	Así,	por	ejemplo,	se	busca	organizar	en	las	diferentes	zonas	del	departamento	núcleos	
de	 productores	 especializados	 en	 tipos	 específicos	 de	 cafés	 para	 facilitar	 la	 obtención	 de	 la	
certificaciones	correspondientes	(de	origen	certificado,	gourmet,	orgánicos,	sostenibles).	También	
se	está	explorando	la	posibilidad	de	comercializar	internacionalmente	la	panela	como	“té	tropical	
de	 caña”,	 al	 tiempo	 que	 destinar	 el	 50%	 de	 la	 caña	 panelera	 a	 la	 producción	 de	 biocompuestos	
con	destino	a	la	industria	químico–farmacéutica.	En	cuanto	al	sector	manufacturero,	dentro	de	la	
Apuesta	de	confecciones	se	está	fomentando	la	comercialización	de	productos	de	seda	hechos	a	
mano	por	comunidades	artesanales	de	la	región.

Entre	las	nuevas	actividades	que	se	quiere	impulsar,	sobresale	el	sector	forestal,	al	cual	pertenecen	
tres	 de	 las	Apuestas	 del	 departamento,	 cada	 una	 de	 ellas	 con	 un	 enfoque	 particular,	 pero	 todas	
soportadas	 en	 experiencias	 anteriores	 o	 en	 fortalezas	 institucionales	 ya	 construidas.	 En	 primer	
lugar,	 Risaralda	 le	 apostó	 al	 establecimiento	 de	 plantaciones	 forestales	 industriales	 de	 pinos	 y	
eucaliptos	 que	 serán	 aprovechadas	 para	 la	 producción	 de	 pulpa	 y	 de	 madera	 aserrada.	 Se	 trata	
de	un	proyecto	que	abarca	no	sólo	a	este	departamento,	sino	toda	la	región	del	Centro	Occidente	
colombiano	 (Eje	 Cafetero	 y	 el	 norte	 del	 Valle),	 y	 cuenta	 con	 el	 apoyo	 técnico	 de	 Cenpapel,	 el
22   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                  centro	de	desarrollo	tecnológico	del	sector	papelero,	que	ya	realizó	un	estudio	de	prefactibilidad.	
                  Al	mismo	tiempo,	y	dándole	continuidad	a	iniciativas	apoyadas	por	organismos	de	cooperación	
                  internacional,	el	departamento	planea	emprender	proyectos	forestales	comunitarios	con	especies	
                  maderables	 valiosas	 (nogal	 cafetero,	 guayacán,	 cedro).	 Finalmente,	 se	 busca	 establecer	 nuevas	
                  plantaciones	productivas	de	guadua	que,	además	de	proteger	los	cauces	de	agua,	provean	materias	
                  primas	para	la	construcción	y	la	fabricación	de	artesanías.	

                  Al	igual	que	las	anteriores,	las	Apuestas	en	mercados	verdes	y	en	flores	y	follajes	tropicales	reconocen	
                  el	potencial	de	la	biodiversidad	y,	en	general,	de	los	recursos	naturales	de	la	región,	así	como	la	
                  necesidad	de	buscar	alternativas	para	su	aprovechamiento	sostenible.		

                  En	 las	 actividades	 de	 servicios,	 las	Apuestas	 de	 turismo	 y	 de	 salud	 de	 este	 departamento	 están	
                  estrechamente	 ligadas.	 En	 efecto,	 la	 prestación	 de	 servicios	 especializados	 de	 salud	 (en	 áreas	
                  como	 cirugía	 plástica	 y	 estética,	 oftalmológica	 y	 cardiovascular,	 laparoscopia,	 neuropsiquiatría,	
                  odontología	y	sus	especialidades)	está	enfocada	hacia	viajeros	y	turistas	internacionales.	Se	está	
                  buscando	además	estructurar	una	oferta	que	integre	los	procedimientos	médicos	o	estéticos	con	
                  planes	turísticos	recreativos	y	de	descanso	para	que	los	pacientes	y	sus	acompañantes	permanezcan	
                  en	la	zona	durante	el	proceso	de	recuperación.	

                  La	Apuesta	de	transporte	público,	por	su	parte,	responde	a	los	retos	generados	con	la	entrada	en	
                  funcionamiento	del	Megabús,	el	sistema	de	transporte	masivo	para	Pereira	y	el	Área	Metropolitana	
                  de	Centro	Occidente,	y	se	enmarca	en	la	implementación	de	un	Plan	Maestro	de	Movilidad.

                  Finalmente,	la	Apuesta	en	comercio	se	propone	consolidar	la	capital	de	Risaralda	como	el	epicentro	
                  comercial	 de	 la	 zona	 cafetera,	 aprovechando	 su	 ubicación	 geográfica	 que	 le	 permite	 atender	 un	
                  mercado	potencial	de	más	de	dos	millones	de	consumidores	pertenecientes	a	60	municipios	de	
                  Risaralda,	Caldas,	Quindío	y	el	norte	del	Valle.

                  Las Apuestas transversales
                  Además	de	los	requerimientos	específicos	de	cada	Apuesta,	la	Agenda	Interna	de	Risaralda	identificó	
                  necesidades	comunes	a	todas	y	Acciones	transversales	para	impulsar	la	competitividad	de	la	región.	
                  En	dos	de	ellas	la	propuesta	del	departamento	hace	especial	énfasis,	considerándolas	incluso	como	
                  Apuestas	Productivas	en	sí	mismas.	

                  La	primera	es	la	creación	de	la	Zona	para	la	Competitividad	Económica,	Tecnológica	y	de	Servicios	
                  en	la	confluencia	de	los	valles	de	los	ríos	Cauca	y	Risaralda,	en	el	eje	Caimalito-La	Virginia-Ingenio	
                  Risaralda.	 La	 idea	 es	 promover	 el	 establecimiento	 de	 empresas	 en	 esa	 zona,	 que	 contará	 con	 la	
                  infraestructura	 física	 y	 con	 los	 servicios	 técnicos,	 tecnológicos	 y	 logísticos	 necesarios	 para	 el	
                  desarrollo	de	un	dinámico	polo	productivo	con	vocación	exportadora.		

                  La	 ubicación	 de	 este	 proyecto	 se	 debe	 a	 varias	 características	 favorables	 de	 la	 zona.	Allí	 ya	 está	
                  localizada	 una	 industria	 como	 el	 Ingenio	 Risaralda	 que	 puede	 servir	 de	 arrastre	 para	 la	 llegada	
                  de	otras	empresas.	Además,	la	zona	tiene	una	topografía	plana,	está	cerca	de	Armenia,	Pereira	y
LAS APuESTAS   23




Manizales	y	en	ella	confluyen	todos	los	sistemas	de	transporte:	el	río	Cauca	para	la	navegación	
fluvial,	 la	 carretera	 troncal	 Cali-La	Virginia-Medellín,	 el	 trayecto	 Buenaventura-La	Virginia	 del	
Ferrocarril	de	Occidente	y	los	aeropuertos	de	Pereira	y	Cartago.	Por	la	zona	pasará	también	la	vía	
al	futuro	puerto	de	Tribugá,	en	la	costa	pacífica	chocoana.	La	nueva	carretera	permitirá	también	
conectarse,	a	través	de	Quibdó	y	del	río	Atrato,	con	el	Golfo	de	Urabá	y	el	Mar	Caribe.	

Ligado	 a	 esta	 propuesta,	 la	 Agenda	 Interna	 de	 Risaralda	 menciona	 una	 serie	 de	 proyectos	 de	
infraestructura	vial	y	de	transportes	que	considera	necesarios	para	garantizar	el	acceso	rápido	y	a	
costos	competitivos	desde	esta	zona	a	los	principales	mercados	nacionales	e	internacionales.	Éstos	
incluyen,	entre	otros,	el	mantenimiento	de	las	carreteras	troncales,	la	operación	de	las	vía	férrea	
entre	Pereira	y	Buenaventura,	el	desarrollo	de	nodos	para	la	conexión	entre	diferentes	sistemas	de	
transporte,	la	creación	de	un	sistema	regional	aeroportuario	y,	por	supuesto,	la	construcción	del	
puerto	de	Tribugá	y	de	la	carretera	que	unirá	el	pacífico	chocoano	con	el	Eje	Cafetero.	Sobresalen	
también	las	solicitudes	relacionadas	con	una	mayor	agilidad	y	eficiencia	en	los	trámites	aduaneros,	
tanto	para	la	exportación	como	para	la	importación	de	mercancías.	

El	siguiente	recuadro	enumera	los	proyectos	específicos	de	infraestructura	incluidos	en	la	Agenda	
Interna	de	Risaralda:



                         Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea
  •	 Avenida	Sur-Sur.
  •	 Vía	Punto	30-Pereira.
  •	 Doble	calzada-ferrocarril	Dosquebradas.
  •	 Vía	Sotará–Santa	Ana.
  •	 Construir	y	habilitar	la	vía	férrea	entre	Pereira	y	Buenaventura.
  •	 Construir	la	carretera	al	mar	Pacífico:	Eje	Cafetero–Nuquí.
  •	 Desarrollar	un	nodo	regional	de	transporte	multimodal:	río	Cauca,	ferrocarril	de	occidente,	carretera	
     al	puerto	de	Tribugá.
  •	 Desarrollar	un	sistema	regional	aeroportuario	del	eje	cafetero.	
  •	 Establecer	la	plataforma	de	conectividad	oceánica	mediante	el	puerto	de	Tribugá,	el	puerto	de	
     Quibdó	y	el	ferry	Urabá–Panamá.	
  •	 Rehabilitar,	mantener	y	operar	la	concesión	del	ferrocarril	de	occidente.
  •	 Estudio	de	vías,	transporte	y	servicios	industriales.
  •	 Estructuración	de	nuevos	esquemas	empresariales	para	los	diferentes	modos	de	transporte.



La	otra	gran	Apuesta	transversal	de	la	Agenda	Interna	de	Risaralda	es	apoyar	las	iniciativas	para	la	
sostenibilidad	y	la	generación	de	empleo	en	la	región.	Se	trata	de	una	estrategia	promovida	desde	la	
Gobernación	por	medio	de	su	Secretaría	de	Desarrollo	Económico	y	Competitividad	que	se	basa	
en	el	fortalecimiento	de	las	microempresas	de	la	región	y	en	la	creación	de	nuevas	empresas	con	
procesos	productivos	sostenibles.	Entre	las	Acciones	que	propone	el	departamento	para	contribuir	
a	este	propósito	esta	la	regionalización	del	fondo	Emprender	del	Sena,	que	provee	capital	semilla	
a	 iniciativas	 empresariales,	 y	 de	 Fomipyme,	 que	 apoya	 el	 desarrollo	 tecnológico	 de	 las	 micro,	
pequeñas	y	medianas	empresas.
24   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                  Qué se necesita
                  En	 lo	 que	 se	 refiere	 a	 desarrollo	 tecnológico,	 las	 necesidades	 comunes	 a	 todas	 las	 Apuestas	 se	
                  refieren	sobre	todo	a	dotación	de	infraestructura.	Se	necesita,	por	ejemplo,	montar	un	centro	de	
                  diseño	 de	 productos	 y	 prototipaje	 rápido4	 y	 acreditar	 laboratorios	 de	 metrología	 y	 ensayos	 que	
                  presten	 servicios	 a	 todos	 los	 sectores	 productivos	 de	 la	 región.	 En	 la	 actualidad,	 la	 Universidad	
                  Tecnológica	de	Pereira,	institución	de	carácter	público,	se	encuentra	en	proceso	de	acreditación	de	
                  sus	laboratorios	ante	la	Superintendencia	de	Industria	y	Comercio.

                  Entre	las	propuestas	también	está	la	creación	del	Parque	Tecnológico	del	Eje	Cafetero	(PTEC),	que	
                  será	un	espacio	para	el	funcionamiento	de	empresas	de	base	tecnológica,	dotado	de	la	infraestructura	
                  y	de	los	servicios	necesarios	para	un	proyecto	de	estas	características,	así	como	de	un	sistema	de	
                  relaciones	con	entidades	académicas,	científicas	y	financieras.

                  En	cuanto	a	la	capacitación	laboral,	el	departamento	reconoce	que	han	mejorado	notablemente	los	
                  programas	ofrecidos	por	el	Sena,	sobre	todo	en	lo	que	se	refiere	a	los	instructores,	la	metodología	
                  y	las	máquinas	empleadas	para	el	entrenamiento,	así	como	en	la	coincidencia	entre	la	oferta	de	
                  servicios	y	las	necesidades	de	los	empresarios.

                  Sin	 embargo,	 la	 estrategia	 de	 Agenda	 Interna	 de	 Risaralda	 considera	 no	 sólo	 la	 capacitación	
                  específica	para	el	trabajo,	sino	todo	el	proceso	educativo	desde	los	niveles	básicos.	Se	plantea	por	
                  eso	reforzar	la	calidad	y	la	cobertura	de	la	educación	en	todos	sus	niveles,	promover	en	todos	los	
                  estudiantes	la	cultura	investigativa	y	el	interés	por	la	ciencia	y	la	tecnología	y	mejorar	la	educación	
                  bilingüe	creando	un	centro	de	idiomas.	Finalmente,	se	propone	un	plan	regional	educativo	y	de	
                  formación	 integral	 del	 talento	 humano,	 coordinado	 con	 las	 entidades	 de	 formación	 y	 por	 los	
                  sectores	estratégicos	de	turismo,	alimentos	y	confección	del	departamento	de	Risaralda.

                  Otra	necesidad	identificada	es	la	de	mejorar	la	capacidad	de	gestión	para	la	obtención	de	recursos	
                  nacionales	e	internacionales,	pues	tanto	al	sector	público	como	al	privado	les	falta	conocer	mejor	
                  las	líneas	de	financiación	o	cooperación	internacional	y	los	procedimientos,	trámites	y	contactos	
                  para	acceder	a	ellas.

                  Cómo se construyó la propuesta
                  El	departamento	de	Risaralda	inició	la	elaboración	de	su	Agenda	Interna	regional	en	octubre	de	
                  2004.	El	proceso	fue	liderado	por	la	Gobernación	de	Pereira	y	la	Cámara	de	Comercio	de	Pereira,	
                  con	el	apoyo	del	programa	Sociedad	Civil	y	TLC.	

                  La	Agenda	Interna	departamental	se	construyó	por	medio	de	reuniones	y	talleres	en	las	que	expertos	
                  exponían	los	temas,	para	luego	dar	paso	al	análisis	y	la	toma	de	decisiones.	A	partir	de	las	memorias	
                  de	las	reuniones,	se	identificaron	los	criterios	y	elementos	para	estructurar	la	propuesta.

                  Se	realizaron	22	reuniones	con	participación	activa	de	601	personas,	en	representación	de	más	de	
                  50	entidades,	incluyendo	sector	público,	fundaciones,	gremios	e	instituciones	académicas.	


                  	       4	   El	prototipaje	rápido	permite	obtener	modelos	físicos	a	partir	de	imágenes	de	computador	en	3D.
LAS APuESTAS   2




Como	resultado	de	estas	reuniones,	se	determinaron	las	Apuestas	Productivas	del	departamento,	
pilar	fundamental	para	el	desarrollo	de	su	propuesta	de	Agenda	Interna.	En	su	selección	se	tuvieron	
en	cuenta	criterios	como	el	impacto	en	el	PIB	regional,	la	generación	de	empleo,	la	viabilidad,	la	
articulación	con	otros	proyectos,	el	impacto	sobre	el	territorio	y	el	potencial	exportador.	

Adicional	 al	 esfuerzo	 de	 los	 participantes	 en	 el	 proceso,	 la	 propuesta	 también	 se	 alimentó	 de	
ejercicios	previos	de	planeación	y	prospectiva,	como	Visión	Risaralda	2017,	la	Agenda	Prospectiva	
de	Ciencia	y	Tecnología	y	los	Planes	de	Desarrollo	departamentales	y	municipales.


Fichas descriPtivas de las aPuestas Productivas

En	las	siguientes	páginas	se	revisan	una	por	una	las	Apuestas	Productivas.	Para	cada	una,	se	señalan	
las	ventajas	con	las	que	cuenta	Risaralda,	según	el	criterio	de	las	propias	entidades	regionales	que	
formularon	 la	Apuesta,	 y	 se	 resumen	 las	 necesidades	 asociadas	 que	 el	 departamento	 identificó.	
Como	complemento,	se	analizan	la	dinámica	actual	y	las	perspectivas	de	los	sectores	y	cadenas	
productivas	en	las	que	se	inscribe	la	Apuesta5.

Las	ventajas	pueden	ser	comparativas,	es	decir,	basadas	en	características	como	la	ubicación	geográfica,	
la	abundancia	de	recursos	naturales,	la	disponibilidad	de	mano	de	obra	o	el	acceso	preferencial	a	
los	mercados	(lo	que	en	economía	se	llama	dotación	de	factores);	o	ventajas competitivas,	que	se	
construyen	a	partir	de	la	experiencia,	los	conocimientos	propios	y	las	capacidades	desarrolladas	
para	una	determinada	actividad.	Las	ventajas	competitivas	se	materializan	en	elementos	como	los	
niveles	de	desarrollo	tecnológico	y	de	innovación,	la	calidad	de	los	bienes	y	servicios	producidos,	la	
infraestructura	de	producción	disponible,	las	capacidades	en	gestión	empresarial,	entre	otros.


1. Agroindustria



                                                      MERCADOS VERDES

    Apuesta              En	2017	Risaralda	será	líder	nacional	en	la	producción	y	comercialización	de	productos	
                         para	mercados	verdes,	con	un	80%	de	su	producción	destinada	al	mercado	nacional	y	un	
                         20%,	al	mercado	internacional.
    Ventajas             Ventajas comparativas
                        •		Características	biofísicas	del	territorio.	
                        •		Biodiversidad	(variedad	de	especies	con	posibilidad	de	comercialización).
                        •		Conocimiento	y	tradición	en	la	siembra	y	manejo	de	productos	naturales.	
                        •		Departamento	con	vocación	agrícola.




	     5	   Los	datos	sobre	las	cadenas	productivas	que	se	citan	en	este	capítulo	fueron	elaborados	por	la	Dirección	de	Desarrollo	Em-
           presarial	del	DNP,	con	cifras	de	la	DIAN	y	el	DANE.
2   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                                                                           MERCADOS VERDES
                      Ventajas                 Ventajas competitivas
                                               •		Existe	un	Centro	de	Investigación	en	Biotecnología.
                                               •		Hay	en	la	región	universidades	con	facultades	de	ciencias	ambientales	y	programas	de	
                                                  ingeniería	ambiental,	agronomía	y	producción	de	alimentos,	además	de	carreras	en	
                                                  ingeniería	industrial,	ingeniería	comercial	y	administración	de	empresas,	entre	otros.
                                               •		Alto	nivel	de	compromiso	de	las	instituciones	que	trabajan	en	el	sector	productivo	
                                                  agrícola	y	en	los	procesos	de	conservación.
                                               •		El	33%	del	territorio	del	departamento	ha	sido	declarado	como	Área	Natural	
                                                  Protegida6.
                      Necesidades              •	 Desarrollo	tecnológico	adecuado	para	implementar	sistemas	sostenibles	y	
                                                  competitivos	en	las	unidades	productivas.
                                               •	 Identificación	de	la	demanda	y	caracterización	de	los	mercados	nacionales	e	
                                                  internacionales	para	los	productos	amigables	con	el	medio	ambiente,	la	biodiversidad	
                                                  y	el	desarrollo	sostenible	(mercados	verdes	y	biocomercio	sostenible).	
                                               •	 Crear	un	parque	tecnológico	en	biotecnología	para	productos	de	mercados	verdes	y	
                                                  biocomercio,	aprovechando	la	infraestructura	en	investigación	que	existe	en	la	región	
                                                  (Laboratorio	de	Biotecnología	de	la	Universidad	Tecnológica	de	Pereira,	Cenicafé,	
                                                  Cenpapel).
                                               •	 Consolidar	el	eje	de	innovación	del	río	Consota,	con	prioridad	en	biotecnología	para	
                                                  productos	dirigidos	a	mercados	verdes	y	al	biocomercio	sostenible.
                                               •	 Programa	de	investigación	para	la	valoración	cultural	y	económica	de	productos	para	
                                                  los	mercados	verdes	y	el	biocomercio	en	Risaralda.
                                               •	 Desarrollo	de	un	marco	legal	e	institucional	departamental	que	establezca	los	
                                                  protocolos	y	las	certificaciones	para	los	productos	de	mercados	verdes	y	biocomercio.
                                               •	 Apoyo	financiero	para	las	empresas	enfocadas	a	los	mercados	verdes,	por	medio	de	
                                                  sistemas	crediticios	especiales	y	de	programas	sectoriales	de	fomento	a	proyectos	
                                                  rurales	y	agrícolas.


                       Comentario - Mercados verdes
                       Los	mercados	verdes	son	aquellos	en	los	que	se	transan	productos	y	servicios	que	reducen	
                       los	 efectos	 nocivos	 sobre	 el	 ambiente	 o	 se	 derivan	 del	 aprovechamiento	 sostenible	 de	 los	
                       recursos	 naturales.	 El	 concepto	 de	 biocomercio,	 por	 su	 parte,	 se	 refiere	 a	 las	 actividades	
                       de	recolección,	producción,	transformación	y	comercialización	de	bienes	y	servicios	de	la	
                       biodiversidad,	siguiendo	criterios	de	sostenibilidad	ambiental,	social	y	económica.		

                       La	base	de	esta	Apuesta	es	el	surgimiento	de	un	nuevo	mercado,	en	especial	en	los	países	
                       desarrollados,	en	el	que	los	mismos	consumidores	ejercen	presión	por	cultivos	y	productos	
                       diferenciados	desde	el	punto	de	vista	de	sus	prácticas	sostenibles.

                       Esto	 constituye	 una	 gran	 oportunidad	 para	 el	 desarrollo	 de	 la	 Apuesta,	 pero	 también	
                       representa	la	principal	dificultad,	ya	que	para	llegar	a	los	mercados	donde	está	concentrada	
                       la	 demanda	 potencial	 es	 necesario	 tener	 acceso	 a	 cadenas	 de	 comercialización	 de	 países	


                  	       6	   Un	Área	Natural	Protegida	es	un	territorio	de	manejo	especial	para	la	administración	y	la	protección	del	ambiente	y	de	los	
                               recursos	naturales	renovables.	Incluye,	entre	otras	categorías,	las	Reservas	Naturales,	los	Parques	Nacionales	Naturales,	los	
                               Santuarios	de	Flora	y	de	Fauna	y	las	Áreas	Protegidas	con	Recursos	Manejados.
LAS APuESTAS   2




 desarrollados,	lo	que	presupone	un	conocimiento	y	una	especialización	que	la	mayoría	de	
 los	pequeños	productores	no	tienen.

 Esta	actividad	se	superpone	en	gran	medida	con	otras	Apuestas	Productivas	del	departamento,	
 pues	 los	 productos	 con	 los	 que	 se	 puede	 ingresar	 a	 estos	 mercados	 incluyen	 los	 cafés	
 especiales,	 las	 frutas,	 los	 productos	 forestales,	 las	 flores	 exóticas	 y	 los	 follajes	 tropicales;	
 siempre	y	cuando,	las	prácticas	productivas	garanticen	el	uso,	manejo	y	aprovechamiento	
 sostenible	de	los	recursos	naturales.



                                  FlORES TROPICAlES y FOllAjES

Apuesta          En	el	año	2017	Risaralda	será	el	segundo	productor	y	exportador	de	flores	
                 tropicales	y	follajes	de	Colombia,	incrementando	las	exportaciones	a	US$	
                 10.000.000	anuales.
Ventajas          Ventajas comparativas
                 •	Buenas	condiciones	climáticas.
                 •	Buenas	condiciones	de	suelos.
                 •	Alta	disponibilidad	hídrica.
                 •	Ubicación	geográfica	estratégica.
                 •	Buena	infraestructura	vial.
                 •	Aeropuertos	estratégicos.

                 Ventajas competitivas
                 •	La	calidad	de	los	productos.
                 •	Los	productores	de	la	región	están	asociados.
                 •	Hay	innovación	en	los	bouquets	(arreglos	florales).
Necesidades      •		Líneas	de	crédito	más	favorables	y	de	más	fácil	acceso	para	los	floricultores	que	les	
                     permitan	ampliar	sus	cultivos	y	mejorar	la	calidad	del	producto.
                 •		Incentivos	económicos	o	de	capital	semilla	para	motivar	a	los	agricultores	a	establecer	
                     nuevos	cultivos	de	flores	y	follajes	y	aumentar	así	el	área	total	cultivada	en	la	región.
                 •		Convenios	o	alianzas	con	centros	de	investigación	para	el	desarrollo	de	nuevas	
                     variedades	de	flores	por	medio	de	la	genética.	También	es	necesario	investigar	e	
                     innovar	en	el	manejo	de	cultivos,	la	conservación	del	producto	y	el	diseño
                 				de	empaques.
                 •		Aumentar	la	propagación	vegetal	masiva	a	través	de	bancos	de	germoplasma	y	del	uso	
                     de	la	biotecnología.	
                 •		Acompañamiento,	asistencia	técnica	permanente	y	capacitación	para	mejorar	la	
                     calidad	de	los	cultivos.
                 •		Capacitar	a	floricultores	en	temas	técnicos	y	empresariales	para	mejorar	la	
                     administración	de	los	cultivos	y	garantizar	la	calidad	de	su	producción.
                 •		Crear	programas	de	investigación	en	subproductos	de	flores	y	follajes	para	aumentar	
                     la	oferta	hacia	el	mercado	nacional	e	internacional.
                 •		Programas	de	investigación	para	el	manejo	de	plagas	y	enfermedades.
                 •		Fortalecer	la	comercializadora	internacional	del	gremio	floricultor	para	aumentar	las	
                     ventas	del	sector	y	dar	a	conocer	las	flores	de	la	región	en	el	exterior.
                 •		Legislación	más	clara	y	eficiente	en	cuanto	a	permisos	fitosanitarios	y	aranceles	para	
                     los	floricultores.
2   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                                                                 FlORES TROPICAlES y FOllAjES
                      Necesidades              •		Mayor	apoyo	del	gobierno	para	establecer	contactos	comerciales	internacionales:	
                                                  acompañamiento	a	los	floricultores	en	ferias	y	exposiciones	internacionales;	
                                                  invitación	al	país	de	potenciales	inversionistas	y	compradores	(grandes	floristerías,	
                                                  almacenes	de	cadena,	etc).
                                               •		Consolidar	la	Asociación	de	Floricultores	del	Centro	Occidente	Colombiano	
                                                  (Colfloras).	
                                               •		Formalizar	la	representación	del	gremio	floricultor	regional	(Colfloras)	frente	a	las	
                                                  entidades	encargadas	de	la	normatividad	que	rige	la	floricultura.	
                                               •		Apoyar	la	iniciativa	para	la	sostenibilidad	y	la	generación	de	empleo	en	Risaralda,	
                                                  estrategia	basada	en	el	fortalecimiento	de	las	microempresas	de	la	región	y	en	la	
                                                  creación	de	nuevas	empresas	con	procesos	productivos	sostenibles.	


                       Comentario - Flores y follajes tropicales
                       En	los	últimos	35	años,	las	flores	se	han	convertido	en	uno	de	los	principales	renglones	de	
                       exportación	de	Colombia.	Además	del	cultivo	en	invernadero	y	los	cuidados	extremos	contra	
                       plagas	y	cambios	bruscos	de	temperaturas,	la	cadena	productiva	de	las	flores	cuenta	con	una	
                       serie	de	sectores	de	apoyo7	que	hacen	que	el	producto	sea	de	altísima	calidad	y	por	lo	tanto	
                       competitivo	a	escala	internacional.	La	floricultura	se	caracteriza,	además,	por	su	impacto	en	
                       el	desarrollo	social:	genera	205.000	empleos,	de	los	cuales	111.000	son	directos.	

                       Colombia	es	hoy	el	segundo	mayor	exportador	mundial	de	flores	frescas	cortadas,	con	una	
                       participación	en	el	comercio	total	de	flores	del	14%.	El	primer	lugar	lo	ocupa	Holanda,	que	
                       participa	con	el	56%.	Debido	a	que	la	producción	nacional	de	flores	se	destina	básicamente	a	
                       las	exportaciones,	el	mercado	interno	se	surte	con	excedentes	de	producción	y	con	flores	no	
                       exportables.	Sólo	un	2%	de	las	flores	que	produce	el	país	se	destinan	al	mercado	interno.

                       Estados	Unidos	es	el	más	importante	comprador	de	flores	colombianas.	Las	exportaciones	
                       de	flores	desde	Colombia	hacia	ese	país	representaron	durante	el	año	2005	el	84%	del	total	
                       de	las	flores	nacionales	exportadas.	Las	ventas	totales	de	flores	al	exterior	han	ido	creciendo	
                       rápidamente	durante	los	últimos	años:	en	el	2003	el	crecimiento	con	respecto	al	año	anterior	
                       fue	del	1,3%;	en	el	2004,	del	3,23%,	y	en	el	2005,	de	28,81%.

                       A	 pesar	 de	 que	 la	 floricultura	 es	 un	 ejemplo	 del	 esfuerzo	 innovador	 del	 empresariado	
                       colombiano,	hay	algunas	tendencias	en	los	años	recientes	que	preocupan	al	sector.	En	el	país	
                       hay	poca	investigación	y	no	se	están	desarrollando	nuevas	variedades	ni	se	han	adoptado	
                       técnicas	 más	 modernas	 de	 producción.	 Los	 costos	 de	 transporte	 y	 de	 mantenimiento	 del	
                       producto	son	muy	elevados	y	se	requiere	continuamente	capital	de	trabajo	para	la	contratación	
                       de	mano	de	obra	y	de	tecnología	especializada.	Finalmente,	las	dificultades	que	surgen	con	la	
                       venta	de	flores	en	los	mercados	internacionales	se	traducen	en	pérdidas	para	el	exportador	
                       ante	la	baja	absorción	del	mercado	colombiano8.	


                  	      7	    Proveedores,	agencias	de	carga,	aerolíneas,	instituciones	públicas	que	regulan	el	comercio	exterior	del	producto,	entre	otros.
                  	      8		   Tenjo,	Fernando;	Montes,	Enrique	y	Martínez	Jorge,	Comportamiento	reciente	(2000-2005)	del	sector	floricultor	colombiano.	
                               Bogotá,	Banco	de	la	República,	2006.
LAS APuESTAS   2




    Más	del	90%	de	la	producción	nacional	de	flores	se	concentra	en	la	Sabana	de	Bogotá	y	en	
    Rionegro	(Antioquia).	Sin	embargo,	en	los	departamentos	del	Eje	Cafetero	y	en	la	zona	norte	
    del	Valle	 del	 Cauca	 se	 ha	 venido	 consolidando	 un	 sector	 floricultor	 basado	 en	 pequeños	
    productores	 organizados	 que	 conformaron	 la	 Asociación	 de	 Floricultores	 del	 Centro	
    Occidente	Colombiano	(Colfloras).	

    La	 oferta	 floral	 de	 esta	 región	 está	 conformada	 por	 una	 gran	 variedad	 de	 especies	
    exóticas,	 entre	 las	 que	 destacan	 las	 heliconias,	 y	 por	 una	 amplia	 gama	 de	 follajes	 para	
    la	 elaboración	 de	 bouquets,	 productos	 acordes	 con	 las	 nuevas	 tendencias	 del	 mercado	
    mundial.	 Colfloras	 estima	 que	 en	 la	 actualidad	 hay	 en	 la	 región	 más	 de	 120	 hectáreas	
    cultivadas,	un	número	de	floricultores	superior	a	150	y	exportaciones	superiores	al	US$	
    1,5	millones	anuales9.	

    Existe	incluso	una	comercializadora	internacional	que,	por	medio	de	Colflores,	presta	sus	
    servicios	a	los	floricultores	de	la	región.	Esta	comercializadora	se	creó	con	el	apoyo	de	Acopi	
    (Asociación	Colombiana	de	Medianas	y	Pequeñas	Industrias),	del	Banco	Interamericano	de	
    Desarrollo	y	de	su	Fondo	Multilateral	de	Inversiones	(Fomin).	

    El	 cultivo	 de	 flores	 tropicales	 se	 ha	 convertido	 así	 en	 una	 nueva	 fuente	 de	 generación	 de	
    ingresos	y	empleo	rural,	con	expectativas	importantes	de	expansión	hacia	los	mercados	de	
    Estados	Unidos,	España,	Inglaterra	e	Italia.		

    Sin	embargo,	el	nivel	de	informalidad	de	la	actividad,	la	alta	dependencia	de	la	tecnología	
    importada,	 el	 limitado	 desarrollo	 de	 procesos	 de	 manejo	 de	 postcosecha,	 la	 falta	 de	
    articulación	del	sector	primario	alrededor	de	cadenas	agroindustriales,	y	el	bajo	nivel	de	
    desarrollo	agroempresarial,	indican	que	la	actividad	requiere	avanzar	hacia	la	consolidación	
    y	fortalecimiento	de	procesos	organizacionales	y	tecnológicos,	que	le	permitan	convertirse	
    en	una	cadena	productiva	competitiva,	acorde	a	las	dinámicas	y	exigencias	de	los	mercados	
    internacionales.		

    Pero	para	poder	penetrar	con	fuerza	en	el	mercado	internacional	y	nacional,	los	productores	
    de	la	región	necesitan	cumplir	con	una	serie	de	estándares	de	calidad.	La	Apuesta	de	Risaralda	
    está	dirigida	a	fortalecer	el	sistema	productivo	del	departamento,	mejorando	la	calidad	de	
    las	flores	y	aumentando	la	calidad	instalada	para	generar	mayores	ingresos	y	más	empleos	
    en	la	región.

    Además	 del	 fortalecimiento	 de	 la	 organización	 gremial,	 la	 estrategia	 de	 esta	 Apuesta	 se	
    fundamenta	en	la	capacitación	y	la	asistencia	técnica	a	los	floricultores	y	en	la	alianza	con	
    centros	de	investigación	para	el	desarrollo	de	nuevas	variedades	y	para	la	aplicación	de	la	
    biotecnología.	Así	mismo,	una	de	las	principales	necesidades	del	sector	es	el	acceso	a	recursos	
    de	crédito	para	financiar	la	ampliación	de	los	cultivos	y	la	modernización	de	los	sistemas	
    productivos.	


	    9		   www.colfloras.com
30   Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
     DoCumento Regional RISARALdA




                                                                        CAFéS ESPECIAlES

                      Apuesta                  En	el	2017	Risaralda	será	el	cuarto	productor	nacional	y	el	primero	del	Eje	Cafetero	en	
                                               producción	de	cafés	especiales.	Las	exportaciones	pasarán	de	12.000	sacos	en	el	2004	a	
                                               60.000	sacos	de	café	excelso	en	el	2017.
                      Ventajas                  Ventajas comparativas
                                               •		Oferta	agroambiental.	
                                               •		Ubicación	geográfica	estratégica.	
                                               •		Centro	de	trilla	nacional.	
                                               •		Vías	de	acceso.
                                               •		Seguridad	local.	

                                               Ventajas competitivas
                                               •		Productor	tradicional	de	cafés	suaves.
                                               •		Tradición	cafetera	de	la	comunidad	productiva.
                                               •		Oportunidad	de	articularlo	con	el	turismo	rural.
                      Necesidades             •		Promover	y	apoyar	los	procesos	de	certificación	de	los	cafés	especiales	en	todas	sus	
                                                 denominaciones.
                                              •		Dotar	y	adecuar	infraestructura	y	equipos	para	la	obtención	de	cafés	especiales	en	500	
                                                 fincas,	en	los	municipios	de	Pereira,	Apia,	Belén	de	Umbría,	Balboa,	La	Celia,	Guatica,	
                                                 Marsella,	Quinchía	y	Santuario.
                                              •		Programa	de	capacitación	por	competencias	laborales	para	la	obtención	de	cafés	
                                                 especiales	de	alta	calidad.	Se	requiere	en	particular	capacitación	en	mecánica	cafetera,	
                                                 beneficio	de	café	y	manejo	de	postcosecha	y	en	administración	rural.
                                              •		Agremiar	los	caficultores	productores	de	cafés	especiales	de	acuerdo	con	el	tipo	de	café	
                                                 que	se	va	a	producir.	
                                              •		Construir	y	dotar	laboratorios	de	control	de	calidad	en	cada	uno	de	los	municipios	
                                                 que	participan	en	el	proyecto	de	cafés	especiales.
                                              •		Disminuir	costos	de	transporte,	almacenamiento	y	procesamiento	del	café	para	
                                                 hacerlo	más	competitivo.	
                      Necesidades             •		Implementar	el	módulo	SIGA	de	exportaciones	para	disminuir	el	tiempo	en	los	
                                                 trámites	de	exportación	ante	la	DIAN.	
                                              •		Habilitar	a	la	Policía	Nacional	para	que	realice	la	inspección	antinarcóticos	a	las	
                                                 mercancías	de	exportación	en	la	ciudad	de	Pereira.
                                              •		Capacitar	a	los	funcionarios	de	la	policía	fiscal	y	asegurarse	de	que	en	los	retenes	
                                                 de	la	policía	haya	presencia	de	los	funcionarios	de	la	DIAN	para	garantizar	que	la	
                                                 inspección	de	las	mercancías	sea	eficientes	y	se	realice	de	acuerdo	con	la	normatividad.	
                                              •		Acordar	con	el	Depósito	Aduanero	de	Pereira	unas	tarifas	que	sean	competitivas,	pues	
                                                 las	actuales	son	altas	en	comparación	con	las	de	otras	ciudades	colombianas.


                       Comentario - Cafés especiales
                       El	Programa	de	Cafés	Especiales	Colombianos	de	la	Federación	Nacional	de	Cafeteros	de	
                       Colombia	ha	definido	estos	tipos	de	cafés	como	“aquellos	valorados	por	los	consumidores	
                       por	sus	atributos	consistentes,	verificables	y	sostenibles	y	por	los	cuales	están	dispuestos	a	
                       pagar	precios	superiores	que	redunden	en	un	mayor	bienestar	de	los	productores”10.	



                  	     10	   www.cafedecolombia.com.	Consultado	en	febrero	de	2006
LAS APuESTAS   31




     Aunque	el	café	colombiano	ha	logrado	reconocimiento	en	todo	el	mundo	por	su	calidad,	no	
     todo	el	café	que	se	produce	en	el	país	sabe	igual.	Existen	muchas	circunstancias	que	lo	hacen	
     particular,	como	la	oferta	ambiental,	los	suelos	y	el	cuidado	en	su	producción,	que	permiten	
     que	se	les	considere	especiales	en	el	mercado	internacional.		

     La	Federación	Nacional	de	Cafeteros	viene	fortaleciendo	el	programa	de	Cafés	Especiales.	
     En	2004,	le	asignó	recursos	por	$	6.000	millones.	Ese	mismo	año,	la	libra	de	estos	cafés	se	
     vendió	en	promedio	15	centavos	de	dólar	por	encima	de	la	cotización	del	grano	en	la	Bolsa	
     de	Nueva	York.	Además	de	la	calidad,	los	consumidores	pagan	más	por	la	garantía	de	que	los	
     beneficios	del	mayor	precio	se	le	transfieren	a	los	productores	y	se	traducen	en	desarrollo	
     social.		

     Entre	los	productos	que	la	Federación	promueve	actualmente	se	encuentran	los	llamados	
     cafés	de	origen,	que	provienen	de	una	región	específica	o	de	una	finca	con	cualidades	únicas;	
     también	se	encuentran	los	cafés	sostenibles,	cultivados	por	comunidades	con	un	compromiso	
     demostrado	con	la	protección	del	medio	y	los	cafés	de	preparación,	con	apariencia	especial	
     por	el	tamaño	y	la	forma	de	los	granos.	

     En	 2004	 el	 área	 sembrada	 con	 café	 alcanzó	 560.000	 hectáreas,	 siendo	 el	 segundo	 cultivo	
     en	extensión	en	el	país.	Esta	cifra	corresponde	al	15	%	del	área	cosechada	y	al	26%	de	los	
     cultivos	permanentes.	La	producción	alcanzó	las	680.580	toneladas	métricas,	equivalentes	a	
     9,4%	de	la	producción	agropecuaria	y	17%	de	la	actividad	agrícola11.	

     Los	 principales	 departamentos	 productores	 son	Antioquia,	 con	 el	 14,4%	 de	 las	 hectáreas,	
     cultivadas,	 seguido	 de	 Caldas,	 10,5%;	 Tolima,	 12,2%;	 Valle,	 10,3%	 y	 Risaralda,	 7,1%.	 En	
     cuanto	a	los	cafés	especiales,	los	principales	productores	son	los	departamentos	del	Huila	
     (50%),	Cauca	(15%)	y	Nariño	(10%).	

     	En	Risaralda,	el	café	ha	sido	históricamente	el	principal	generador	de	ingresos	y	exportaciones;	
     según	el	Comité	Integral	de	Risaralda,	de	esta	actividad	dependen	aproximadamente	52.000	
     empleos	directos	y	41%	de	las	exportaciones	del	departamento.	Cabe	anotar	que	es	el	tercer	
     departamento	con	mayor	rendimiento	por	hectárea	después	de	Antioquia	y	Caldas.	Gracias	
     a	 las	 características	 agroecológicas,	 cuenta	 con	 las	 condiciones	 necesarias	 para	 establecer	
     cultivos	de	cafés	especiales	acorde	con	el	modelo	de	producción	promovido	por	la	Federación	
     Nacional	de	Cafeteros.



                                                       CAñA PANElERA

    Apuesta             En	2017,	endulzar	sin	químicos	la	industria	de	alimentos;	atender	el	10%	de	la	
                        demanda	nacional	de	panela	de	los	hogares	y	el	1%	de	los	hogares	latinos	en	el	mercado	
                        norteamericano,	y	destinar	el	50%	de	la	caña	a	la	producción	de	biocompuestos	
                        altamente	rentables	con	destino	a	la	industria	químico-farmacéutica.

	    11	   Observatorio	Agrocadenas,	La	cadena	del	café	en	Colombia:	una	mirada	global	de	su	estructura	y	dinámica	1991-2005,	docu-
           mento	de	trabajo	No.	104,	enero	de	2006,	p.	3.
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda
Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Localización De Las Instalaciones
Localización De Las InstalacionesLocalización De Las Instalaciones
Localización De Las InstalacionesJOSE OLIVARES
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineasinnovacion
 
Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1leodanabelardo
 
Ejercicios resueltos de investigacion operativa
Ejercicios resueltos de investigacion operativaEjercicios resueltos de investigacion operativa
Ejercicios resueltos de investigacion operativaALVER CARDENAS
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”vanessa sobvio
 
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplexEjercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplexCarlos Samuel Garcia
 
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)Ayda Ramirez Montalvo
 
Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteJaime Medrano
 
1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-linealMary de la Cruz
 
07 método dos fases y penalidad
07 método dos fases y penalidad07 método dos fases y penalidad
07 método dos fases y penalidadJulio Pari
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5yessicaacruz
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta Luis Fajardo
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónJuan Carlos Aguado Franco
 
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓNU6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓNAlberto Carranza Garcia
 

Was ist angesagt? (20)

Localización De Las Instalaciones
Localización De Las InstalacionesLocalización De Las Instalaciones
Localización De Las Instalaciones
 
Balance de lineas
Balance de lineasBalance de lineas
Balance de lineas
 
Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
Ejercicios resueltos de investigacion operativa
Ejercicios resueltos de investigacion operativaEjercicios resueltos de investigacion operativa
Ejercicios resueltos de investigacion operativa
 
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
 
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplexEjercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
 
Tarea costos
Tarea costosTarea costos
Tarea costos
 
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
Expo 3 analisis de sensibilidad (metodo simplex)
 
Problemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporteProblemas de tarea trasporte
Problemas de tarea trasporte
 
1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal1 capitulo-iii-programacion-lineal
1 capitulo-iii-programacion-lineal
 
Soluciones colas
Soluciones colasSoluciones colas
Soluciones colas
 
Metodo asignacion
Metodo asignacionMetodo asignacion
Metodo asignacion
 
07 método dos fases y penalidad
07 método dos fases y penalidad07 método dos fases y penalidad
07 método dos fases y penalidad
 
Diagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorridoDiagrama de ruta o recorrido
Diagrama de ruta o recorrido
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
 
El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta El problema de la ruta mas corta
El problema de la ruta mas corta
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producciónEjercicio resuelto de microeconomía: función de producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producción
 
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓNU6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
U6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACIÓN
 

Ähnlich wie Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda

Foro Consumo en Andalucía
Foro Consumo en AndalucíaForo Consumo en Andalucía
Foro Consumo en Andalucíamarugomezmar
 
Los conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaLos conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaOmar Treminio
 
Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Javier Carrasco
 
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...ConectaDEL
 
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Daniel Ballén
 
Plan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesPlan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesALEXANDER MORA GIL
 
Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09rene.tapia
 
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...Alba Corrales
 

Ähnlich wie Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda (20)

Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
Agenda interna de productividad de antioquia 17 09
 
Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 
Insumos huila
Insumos huilaInsumos huila
Insumos huila
 
Agenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del Cauca
Agenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del CaucaAgenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del Cauca
Agenda interna para la Productividad y la Competitividad del Valle Del Cauca
 
Foro Consumo en Andalucía
Foro Consumo en AndalucíaForo Consumo en Andalucía
Foro Consumo en Andalucía
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Boletín 9
Boletín 9Boletín 9
Boletín 9
 
Los conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latinaLos conflictos sociales en america latina
Los conflictos sociales en america latina
 
Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)Cateringplanning mediakit alta (1)
Cateringplanning mediakit alta (1)
 
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
 
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
 
Premios efi ppt
Premios efi pptPremios efi ppt
Premios efi ppt
 
Ahora escuando2012 2024metasweb
Ahora escuando2012 2024metaswebAhora escuando2012 2024metasweb
Ahora escuando2012 2024metasweb
 
2014 informe gem españa
2014 informe gem españa2014 informe gem españa
2014 informe gem españa
 
Switch global market
Switch global marketSwitch global market
Switch global market
 
Plan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclablesPlan de negocio artesanias reciclables
Plan de negocio artesanias reciclables
 
Manual de Buenas Practicas en Asistencia a Víctimas de Map, Muse y AEi
Manual de Buenas Practicas en Asistencia a Víctimas de Map, Muse y AEiManual de Buenas Practicas en Asistencia a Víctimas de Map, Muse y AEi
Manual de Buenas Practicas en Asistencia a Víctimas de Map, Muse y AEi
 
Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09Presentacion Final Global Meeting 09
Presentacion Final Global Meeting 09
 
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
Conf funica, innov tecnol y servic en café, i cong cafetalero del norte 15.05...
 
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
 

Mehr von fundacionarboles

Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalRed colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalfundacionarboles
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldafundacionarboles
 
Vision territorial hernan roberto meneses
Vision territorial  hernan roberto menesesVision territorial  hernan roberto meneses
Vision territorial hernan roberto menesesfundacionarboles
 
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcoCompetitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcofundacionarboles
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguezfundacionarboles
 

Mehr von fundacionarboles (6)

Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambientalRed colaborativa para la innovacion social y ambiental
Red colaborativa para la innovacion social y ambiental
 
Bosque modelo risaralda
Bosque modelo risaraldaBosque modelo risaralda
Bosque modelo risaralda
 
Plan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaraldaPlan de competitividad de risaralda
Plan de competitividad de risaralda
 
Vision territorial hernan roberto meneses
Vision territorial  hernan roberto menesesVision territorial  hernan roberto meneses
Vision territorial hernan roberto meneses
 
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozcoCompetitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
Competitividad y medio ambiente jorge ivan orozco
 
Bosque modelo john mario rodriguez
Bosque modelo  john mario rodriguezBosque modelo  john mario rodriguez
Bosque modelo john mario rodriguez
 

Agenda interna para la productividad y competitividad de Risaralda

  • 1. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional RISARALDA
  • 2.
  • 3. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Documento regional RISARALDA
  • 4. © Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Risaralda Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna del Risaralda Juliana Amaya Montoya, Coordinador Cámara de Comercio Martha Lucía Mosquera Monroy, Secretaría de Agricultura - Gobernación Jairo Ordilio Torres Moreno, Secretaría de Planeación - Gobernación Oscar González, Director Centro de Investigaciones de Risaralda Omar de J. Calderón Osorio, Director de Planeación Integral Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
  • 5. LOS RETOS la publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para la Productividad y la competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. estos documentos presentan y comentan las apuestas Productivas definidas por las regiones y las estrategias competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al gobierno nacional para la definición del Plan nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. la agenda interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. en este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de competitividad, los comités técnicos y las demás instancias del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación
  • 6. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA
  • 7. LOS RETOS AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD AGENDA INTERNA Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. PRODUCTIVIDAD Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. COMPETITIVIDAD Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
  • 8. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.
  • 9. LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas de Risaralda; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.
  • 10. 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Este departamento, cruce de caminos y epicentro comercial de la zona cafetera, proyecta su futuro como una región-empresa que hará a todos sus habitantes socios del bienestar y del desarrollo económico.
  • 11. LOS RETOS 11 Tabla 1 Aspectos generales del departamento de Risaralda Variables e indicadores Risaralda Nación Extensión territorial (km2) 4.140 1.141.748 Participación territorial en el total nacional 0,36% 100,00% Número de municipios, 2005 14 1.100 Población (Censo 2005) 897.509 42.888.592 Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015) 1,53% 1,79% Participación población en total nacional, 2005 2,09% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 76,90% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 23,10% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p 1,77% 100,00% Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 2,51% 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005p 4.904.904 5.395.714 Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005 45,72% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005 10,54% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000 0,49 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005 16,64% 27,63% Tasa de desempleo, 2004 16,10% 12,60% Tasa de analfabetismo, 2001 5,45% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005 34,42% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p: Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini, más equitativa es una sociedad.
  • 12. 12 Porcentajes Porcentajes 10% 15% 20% 25% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 0% 5% Bogotá 22,58 Antioquia 15,21 Bogotá 22,29 Fuente: DANE, 2007. Valle 11,20 Antioquia 15,47 DoCumento Regional RISARALdA Santander 6,39 Valle 12,33 Cundinamarca 5,25 Cundinamarca 5,19 Atlántico 4,59 Santander 5,06 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Bolívar 3,92 Atlántico 4,33 Boyacá 2,41 Bolívar 3,52 estructura Productiva Tolima 2,34 Boyacá 2,95 Córdoba 2,30 Tolima 2,73 Caldas 2,28 Caldas 2,24 Cesar 1,97 Norte de Santander 1,93 Meta 1,85 Risaralda 1,89 Nariño 1,83 Huila 1,79 Risaralda 1,77 Córdoba 1,72 Cauca 1,76 Meta 1,71 1990 (2005) Nariño 1,61 Gráfica 1 Huila 1,75 Norte de Santander 1,73 Magdalena 1,54 Casanare 1,71 Cesar 1,54 Departamentos Cauca 1,48 Departamentos Magdalena 1,61 Guajira Arauca 1,28 1,25 Guajira 1,13 Quindío 0,89 Casanare 1,03 Sucre 0,84 Quindío 0,99 Arauca 0,62 Sucre 0,77 Caquetá 0,58 Caquetá 0,67 Chocó 0,38 Participación del PIB departamental en el total nacional Chocó 0,48 San Andrés 0,27 Guaviare 0,41 Putumayo 0,27 Putumayo 0,29 Guaviare 0,15 San Andrés 0,28 Vichada 0,14 Vichada 0,11 Amazonas 0,08 Amazonas 0,10 Vaupés 0,05 Vaupés 0,05 Guainía 0,04 Guainía 0,03
  • 13. LOS RETOS 13 Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental 1990 Participación % Participación % Sector sectorial Risaralda sectorial país 1 Industria. 19,52% 18,54% 2 Comercio, hoteles y restaurantes. 17,80% 13,13% 3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 16,23% 16,56% 4 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, 11,75% 16,56% empresariales y de alquiler. 5 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 11,14% 9,48% 6 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y 10,54% 11,17% comunicaciones). 7 Construcción. 8,20% 6,02% 8 Administración pública. 4,51% 4,50% 9 Minería. 0,32% 4,03% Total 100% 100% 2005 Participación % Participación % Sector sectorial Risaralda sectorial país 1 Comercio, hoteles y restaurantes. 14,42% 11,63% Educación, salud, servicios comunitarios y servicio 2 14,37% 10,95% doméstico. Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, 3 13,36% 18,15% empresariales y de alquiler. 4 Industria. 13,19% 15,41% Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y 5 12, 97% 11,52% comunicaciones). 6 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 12,04% 13,41% 7 Construcción. 9,77% 5,78% 8 Administración pública. 8,91% 8,37% 9 Minería. 0,97% 4,77% Total 100% 100% Fuente: DANE Especialización productiva relativa.
  • 14. 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA Producción agroPecuaria Tabla 3 Risaralda. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café) Cultivo Producción (toneladas) % Fríjol 592 7,03% Maíz tecnificado 5.877 69,75% Maíz tradicional 1.624 19,27% Sorgo 245 2,91% Soya 88 1,04% Transitorios 8.426 100% Cultivo Producción (toneladas) % Arracacha 420 0,26% Cacao 383 0,24% Azúcar 35.261 21,82% Caña Panela 20.213 12,51% Fique 83 0,05% Plátano 94.428 58,42% Yuca 10.848 6,71% Permanentes 161.636 100,0% TOTAL 170.062 100,00% Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información. Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 5% Permanentes 95%
  • 15. LOS RETOS 1 Comercio Exterior Gráfica 3 Exportaciones tradicionales (café verde) y no tradicionales (Valor FOB(1) miles de US$ Enero-diciembre 2006. Cifras provisionales) Exportaciones tradicionales de café verde US$ 228.776 Exportaciones no tradicionales US$ 141.959 Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda, primer semestre de 2006. (1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas. Gráfica 4 Exportaciones no tradicionales (Enero-diciembre 2006) Curtido y Fabricación de Productos minerales Productos preparado de muebles y otras no metálicos metalúrgicos cueros, calzado industrias 1,72% básicos y maletas manufactureras Productos 1,72% Otros alimenticios 2,43% 2,26% 4,67% y bebidas Fabricación de 22,99% productos textiles 5,85% Maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de 11,39% Papel, cartón y prendas de vestir productos de Otro tipo de 19,25% papel y cartón equipos de transporte 11,92% 15,80% Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda, primer semestre de 2006.
  • 16. 1 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA Tabla 4 Risaralda. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Sector Valor FOB (US$) % Productos alimenticios y bebidas. 32.640.160 22,99 Fabricación de prendas de vestir. 27.325.569 19,25 Otro tipo de equipos de transporte. 22.427.721 15,80 Papel, cartón y productos de papel y cartón. 16.920.740 11,92 Maquinaria y aparatos eléctricos. 16.175.621 11,39 Fabricación de productos textiles. 8.309.559 5,85 Productos metalúrgicos básicos. 3.445.483 2,43 Curtido y preparado de cueros, calzado y maletas. 3.203.761 2,26 Fabricación de muebles y otras industrias 2.440.205 1,72 manufactureras. Productos minerales no metálicos. 2.437.765 1,72 Otros 6.632.531 4,67 Total Exportaciones no tradicionales 141.959.115 100 Fuente: Banco de la República; Dane. “Informe de coyuntura económica regional departamento de Risaralda”, segundo semestre 2006. situación comPetitiva Tabla 5 Indicadores de competitividad territorial Indicadores Risaralda País Posición* 1. Internacionalización de la economía2. Diversificación de las exportaciones, 2004. 0,12 1 7 (33) Diversificación de las importaciones, 2004. 0,26 1 8 (33) 2. Sistema financiero Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002. 0,65 0,48 13 (33) Número de oficinas bancarias (por cada 10.000 habitantes). 0,89 0,86 10 (33) 3. Infraestructura Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005. 77.64% 42,96% 5 (24) Cobertura de energía, 2005. 85.39% 73,15% 8 (24) Cobertura de alcantarillado, 2003. 81.30% 64,21% 5 (24) Cobertura de acueducto, 2003. 91.83% 82,57% 7 (24) 2 El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.
  • 17. LOS RETOS 1 Indicadores Risaralda País Posición* 4. Educación y formación técnica Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004. 11175% 111,19% 16 (24) Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004. 87,76% 90,29% 13 (24) Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004. 69,20% 73,65% 12 (24) Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004. 24,07% 27,82% 8 (24) Pruebas Saber (lenguaje) noveno, 2002-2003. 59,62 60,64 21 (33) Pruebas Saber (matemáticas) noveno, 2002-2003. 57,61 57,23 11 (33) Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004. 1.073 670 5 (33) 5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002. 0,30 0,29 7 (23) Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003. 0,31 0,27 13 (27) Personal con maestría o doctorado en la industria. 18 100 9 (16) Participación en la inversión total de la industria en actividades de 0,86% 100% 10 (21) I+D, 2004. 6. Gobierno e instituciones Índice de Desempeño Fiscal, 2005. 71,06 63,77 2 (32) Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004. 8,34 4,52 27 (33) Delitos contra la libertad individual y otras garantías(por cada 0,66 0,83 16 (33) 10.000 habitantes), 2004 . Ventajas relativas del departamento. Mayores desventajas relativas Fuentes: 1. DANE – DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional – Dijin. * El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable. visión de comPetitividad dePartamental3: “En el año 2017 Risaralda, territorio de oportunidades, será una región–empresa que hará socios a todos sus habitantes en el bienestar y en la oferta de bienes y servicios para el mundo. La educación integral, la ciencia y la tecnología acompañarán la construcción de su identidad. Construirá el desarrollo económico y social fundamentado en una dinámica de integración productiva a través de la asociatividad, potencializando la oferta exportable mediante el desarrollo de alianzas, cadenas y clusters productivos, apoyados en una infraestructura óptima que facilite las operaciones internas y de comercio exterior. Adicionalmente, desarrollará una Agenda Común Departamental en materia de empleo orientada a reducir los índices de desocupación en Risaralda por debajo del promedio nacional, a través de programas de reentrenamiento laboral, promoción de los emprendimientos, inversión pública de impacto, apoyo a la pequeña y mediana empresa, reactivación de la economía agropecuaria y exportadora y el desarrollo conjunto de un Plan Regional de Turismo fundado en la riqueza ambiental y paisajística. La sostenibilidad de estos logros estará soportada en una política de seguridad que le devolverá la tranquilidad, transitabilidad y gobernabilidad al territorio”. 3 Risaralda Visión 2017 (2000)
  • 18. 1 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA
  • 19. LOS RETOS 1 LAS APUESTAS Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la estrategia regional de agenda interna.
  • 20. 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional AnTIOquIA Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades Productos para los mercados verdes nacionales e internacionales. Flores tropicales y follajes. Cafés especiales. Caña: panela y alcoholes industriales. Frutas: mora y lulo. 1. Agroindustria Plátano. Plantaciones forestales industriales: pulpa, madera aserrada y productos a base de madera. Producción forestal comunitaria con especies maderables valiosas: nogal cafetero, guayacán amarillo, guayacán lila y cedro rosado. Guadua. Confecciones. 2. Industria Calzado. Metalmecánica. Comercio. Fortalecimiento de Pereira y de su Área Metropolitana como epicentro comercial de la región Centro Occidente. Transporte público. 3. Servicios empresariales Industria del software. y personales Turismo. Énfasis en ecoturismo, turismo de aventura, termalismo y turismo de salud. Servicios de salud para turistas internacionales. Creación de la Zona para la Competitividad Económica, Tecnológica y de 4. Otros (Apuestas Servicios. transversales) Apoyar las iniciativas para la sostenibilidad y la generación de empleo en la región.
  • 21. LAS APuESTAS 21 La Agenda Interna de Risaralda se inscribe en una estrategia de desarrollo territorial que supera los límites del departamento y se proyecta hacia toda la región del Centro Occidente colombiano. Las 19 Apuestas Productivas que priorizó este departamento incluyen tanto sectores agrícolas y manufactureros tradicionales en la región (café y otros productos agroalimentarios, confecciones, calzado, metalmecánica) como alternativas novedosas para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales (agroforestería, flores y follajes tropicales, ecoturismo, productos para mercados verdes) y actividades intensivas en conocimiento (software y servicios de salud). Al mismo tiempo, y sin dejar de lado la industria y la producción primaria, la propuesta de Agenda Interna del departamento refleja el peso del sector servicios en su estructura productiva. En efecto, Risaralda incluyó cinco Apuestas que corresponden a este sector. Además de las tres ya mencionadas –turismo, software y servicios de salud–, el departamento le apostó al comercio y al transporte público. En los sectores tradicionales, las Apuestas están dirigidas a modernizar y tecnificar la producción y a explorar nuevos nichos de mercado. Como estrategia, se le da una importancia particular al fortalecimiento de los encadenamientos industriales y de las alianzas entre productores, así como a la capacitación de los trabajadores, gerentes y empresarios. En algunas Apuestas –frutas, plátano, flores tropicales, industria metalmecánica– se cuenta como punto de partida con núcleos de productores organizados y con proyectos de alianzas entre empresarios. Para llegar a nuevos mercados se requiere del desarrollo de productos y de presentaciones novedosas. Así, por ejemplo, se busca organizar en las diferentes zonas del departamento núcleos de productores especializados en tipos específicos de cafés para facilitar la obtención de la certificaciones correspondientes (de origen certificado, gourmet, orgánicos, sostenibles). También se está explorando la posibilidad de comercializar internacionalmente la panela como “té tropical de caña”, al tiempo que destinar el 50% de la caña panelera a la producción de biocompuestos con destino a la industria químico–farmacéutica. En cuanto al sector manufacturero, dentro de la Apuesta de confecciones se está fomentando la comercialización de productos de seda hechos a mano por comunidades artesanales de la región. Entre las nuevas actividades que se quiere impulsar, sobresale el sector forestal, al cual pertenecen tres de las Apuestas del departamento, cada una de ellas con un enfoque particular, pero todas soportadas en experiencias anteriores o en fortalezas institucionales ya construidas. En primer lugar, Risaralda le apostó al establecimiento de plantaciones forestales industriales de pinos y eucaliptos que serán aprovechadas para la producción de pulpa y de madera aserrada. Se trata de un proyecto que abarca no sólo a este departamento, sino toda la región del Centro Occidente colombiano (Eje Cafetero y el norte del Valle), y cuenta con el apoyo técnico de Cenpapel, el
  • 22. 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA centro de desarrollo tecnológico del sector papelero, que ya realizó un estudio de prefactibilidad. Al mismo tiempo, y dándole continuidad a iniciativas apoyadas por organismos de cooperación internacional, el departamento planea emprender proyectos forestales comunitarios con especies maderables valiosas (nogal cafetero, guayacán, cedro). Finalmente, se busca establecer nuevas plantaciones productivas de guadua que, además de proteger los cauces de agua, provean materias primas para la construcción y la fabricación de artesanías. Al igual que las anteriores, las Apuestas en mercados verdes y en flores y follajes tropicales reconocen el potencial de la biodiversidad y, en general, de los recursos naturales de la región, así como la necesidad de buscar alternativas para su aprovechamiento sostenible. En las actividades de servicios, las Apuestas de turismo y de salud de este departamento están estrechamente ligadas. En efecto, la prestación de servicios especializados de salud (en áreas como cirugía plástica y estética, oftalmológica y cardiovascular, laparoscopia, neuropsiquiatría, odontología y sus especialidades) está enfocada hacia viajeros y turistas internacionales. Se está buscando además estructurar una oferta que integre los procedimientos médicos o estéticos con planes turísticos recreativos y de descanso para que los pacientes y sus acompañantes permanezcan en la zona durante el proceso de recuperación. La Apuesta de transporte público, por su parte, responde a los retos generados con la entrada en funcionamiento del Megabús, el sistema de transporte masivo para Pereira y el Área Metropolitana de Centro Occidente, y se enmarca en la implementación de un Plan Maestro de Movilidad. Finalmente, la Apuesta en comercio se propone consolidar la capital de Risaralda como el epicentro comercial de la zona cafetera, aprovechando su ubicación geográfica que le permite atender un mercado potencial de más de dos millones de consumidores pertenecientes a 60 municipios de Risaralda, Caldas, Quindío y el norte del Valle. Las Apuestas transversales Además de los requerimientos específicos de cada Apuesta, la Agenda Interna de Risaralda identificó necesidades comunes a todas y Acciones transversales para impulsar la competitividad de la región. En dos de ellas la propuesta del departamento hace especial énfasis, considerándolas incluso como Apuestas Productivas en sí mismas. La primera es la creación de la Zona para la Competitividad Económica, Tecnológica y de Servicios en la confluencia de los valles de los ríos Cauca y Risaralda, en el eje Caimalito-La Virginia-Ingenio Risaralda. La idea es promover el establecimiento de empresas en esa zona, que contará con la infraestructura física y con los servicios técnicos, tecnológicos y logísticos necesarios para el desarrollo de un dinámico polo productivo con vocación exportadora. La ubicación de este proyecto se debe a varias características favorables de la zona. Allí ya está localizada una industria como el Ingenio Risaralda que puede servir de arrastre para la llegada de otras empresas. Además, la zona tiene una topografía plana, está cerca de Armenia, Pereira y
  • 23. LAS APuESTAS 23 Manizales y en ella confluyen todos los sistemas de transporte: el río Cauca para la navegación fluvial, la carretera troncal Cali-La Virginia-Medellín, el trayecto Buenaventura-La Virginia del Ferrocarril de Occidente y los aeropuertos de Pereira y Cartago. Por la zona pasará también la vía al futuro puerto de Tribugá, en la costa pacífica chocoana. La nueva carretera permitirá también conectarse, a través de Quibdó y del río Atrato, con el Golfo de Urabá y el Mar Caribe. Ligado a esta propuesta, la Agenda Interna de Risaralda menciona una serie de proyectos de infraestructura vial y de transportes que considera necesarios para garantizar el acceso rápido y a costos competitivos desde esta zona a los principales mercados nacionales e internacionales. Éstos incluyen, entre otros, el mantenimiento de las carreteras troncales, la operación de las vía férrea entre Pereira y Buenaventura, el desarrollo de nodos para la conexión entre diferentes sistemas de transporte, la creación de un sistema regional aeroportuario y, por supuesto, la construcción del puerto de Tribugá y de la carretera que unirá el pacífico chocoano con el Eje Cafetero. Sobresalen también las solicitudes relacionadas con una mayor agilidad y eficiencia en los trámites aduaneros, tanto para la exportación como para la importación de mercancías. El siguiente recuadro enumera los proyectos específicos de infraestructura incluidos en la Agenda Interna de Risaralda: Transporte: conectividad vial, férrea, marítima y aérea • Avenida Sur-Sur. • Vía Punto 30-Pereira. • Doble calzada-ferrocarril Dosquebradas. • Vía Sotará–Santa Ana. • Construir y habilitar la vía férrea entre Pereira y Buenaventura. • Construir la carretera al mar Pacífico: Eje Cafetero–Nuquí. • Desarrollar un nodo regional de transporte multimodal: río Cauca, ferrocarril de occidente, carretera al puerto de Tribugá. • Desarrollar un sistema regional aeroportuario del eje cafetero. • Establecer la plataforma de conectividad oceánica mediante el puerto de Tribugá, el puerto de Quibdó y el ferry Urabá–Panamá. • Rehabilitar, mantener y operar la concesión del ferrocarril de occidente. • Estudio de vías, transporte y servicios industriales. • Estructuración de nuevos esquemas empresariales para los diferentes modos de transporte. La otra gran Apuesta transversal de la Agenda Interna de Risaralda es apoyar las iniciativas para la sostenibilidad y la generación de empleo en la región. Se trata de una estrategia promovida desde la Gobernación por medio de su Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad que se basa en el fortalecimiento de las microempresas de la región y en la creación de nuevas empresas con procesos productivos sostenibles. Entre las Acciones que propone el departamento para contribuir a este propósito esta la regionalización del fondo Emprender del Sena, que provee capital semilla a iniciativas empresariales, y de Fomipyme, que apoya el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas.
  • 24. 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA Qué se necesita En lo que se refiere a desarrollo tecnológico, las necesidades comunes a todas las Apuestas se refieren sobre todo a dotación de infraestructura. Se necesita, por ejemplo, montar un centro de diseño de productos y prototipaje rápido4 y acreditar laboratorios de metrología y ensayos que presten servicios a todos los sectores productivos de la región. En la actualidad, la Universidad Tecnológica de Pereira, institución de carácter público, se encuentra en proceso de acreditación de sus laboratorios ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Entre las propuestas también está la creación del Parque Tecnológico del Eje Cafetero (PTEC), que será un espacio para el funcionamiento de empresas de base tecnológica, dotado de la infraestructura y de los servicios necesarios para un proyecto de estas características, así como de un sistema de relaciones con entidades académicas, científicas y financieras. En cuanto a la capacitación laboral, el departamento reconoce que han mejorado notablemente los programas ofrecidos por el Sena, sobre todo en lo que se refiere a los instructores, la metodología y las máquinas empleadas para el entrenamiento, así como en la coincidencia entre la oferta de servicios y las necesidades de los empresarios. Sin embargo, la estrategia de Agenda Interna de Risaralda considera no sólo la capacitación específica para el trabajo, sino todo el proceso educativo desde los niveles básicos. Se plantea por eso reforzar la calidad y la cobertura de la educación en todos sus niveles, promover en todos los estudiantes la cultura investigativa y el interés por la ciencia y la tecnología y mejorar la educación bilingüe creando un centro de idiomas. Finalmente, se propone un plan regional educativo y de formación integral del talento humano, coordinado con las entidades de formación y por los sectores estratégicos de turismo, alimentos y confección del departamento de Risaralda. Otra necesidad identificada es la de mejorar la capacidad de gestión para la obtención de recursos nacionales e internacionales, pues tanto al sector público como al privado les falta conocer mejor las líneas de financiación o cooperación internacional y los procedimientos, trámites y contactos para acceder a ellas. Cómo se construyó la propuesta El departamento de Risaralda inició la elaboración de su Agenda Interna regional en octubre de 2004. El proceso fue liderado por la Gobernación de Pereira y la Cámara de Comercio de Pereira, con el apoyo del programa Sociedad Civil y TLC. La Agenda Interna departamental se construyó por medio de reuniones y talleres en las que expertos exponían los temas, para luego dar paso al análisis y la toma de decisiones. A partir de las memorias de las reuniones, se identificaron los criterios y elementos para estructurar la propuesta. Se realizaron 22 reuniones con participación activa de 601 personas, en representación de más de 50 entidades, incluyendo sector público, fundaciones, gremios e instituciones académicas. 4 El prototipaje rápido permite obtener modelos físicos a partir de imágenes de computador en 3D.
  • 25. LAS APuESTAS 2 Como resultado de estas reuniones, se determinaron las Apuestas Productivas del departamento, pilar fundamental para el desarrollo de su propuesta de Agenda Interna. En su selección se tuvieron en cuenta criterios como el impacto en el PIB regional, la generación de empleo, la viabilidad, la articulación con otros proyectos, el impacto sobre el territorio y el potencial exportador. Adicional al esfuerzo de los participantes en el proceso, la propuesta también se alimentó de ejercicios previos de planeación y prospectiva, como Visión Risaralda 2017, la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología y los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Fichas descriPtivas de las aPuestas Productivas En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una, se señalan las ventajas con las que cuenta Risaralda, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta5. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial, entre otros. 1. Agroindustria MERCADOS VERDES Apuesta En 2017 Risaralda será líder nacional en la producción y comercialización de productos para mercados verdes, con un 80% de su producción destinada al mercado nacional y un 20%, al mercado internacional. Ventajas Ventajas comparativas • Características biofísicas del territorio. • Biodiversidad (variedad de especies con posibilidad de comercialización). • Conocimiento y tradición en la siembra y manejo de productos naturales. • Departamento con vocación agrícola. 5 Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Em- presarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.
  • 26. 2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA MERCADOS VERDES Ventajas Ventajas competitivas • Existe un Centro de Investigación en Biotecnología. • Hay en la región universidades con facultades de ciencias ambientales y programas de ingeniería ambiental, agronomía y producción de alimentos, además de carreras en ingeniería industrial, ingeniería comercial y administración de empresas, entre otros. • Alto nivel de compromiso de las instituciones que trabajan en el sector productivo agrícola y en los procesos de conservación. • El 33% del territorio del departamento ha sido declarado como Área Natural Protegida6. Necesidades • Desarrollo tecnológico adecuado para implementar sistemas sostenibles y competitivos en las unidades productivas. • Identificación de la demanda y caracterización de los mercados nacionales e internacionales para los productos amigables con el medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo sostenible (mercados verdes y biocomercio sostenible). • Crear un parque tecnológico en biotecnología para productos de mercados verdes y biocomercio, aprovechando la infraestructura en investigación que existe en la región (Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira, Cenicafé, Cenpapel). • Consolidar el eje de innovación del río Consota, con prioridad en biotecnología para productos dirigidos a mercados verdes y al biocomercio sostenible. • Programa de investigación para la valoración cultural y económica de productos para los mercados verdes y el biocomercio en Risaralda. • Desarrollo de un marco legal e institucional departamental que establezca los protocolos y las certificaciones para los productos de mercados verdes y biocomercio. • Apoyo financiero para las empresas enfocadas a los mercados verdes, por medio de sistemas crediticios especiales y de programas sectoriales de fomento a proyectos rurales y agrícolas. Comentario - Mercados verdes Los mercados verdes son aquellos en los que se transan productos y servicios que reducen los efectos nocivos sobre el ambiente o se derivan del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El concepto de biocomercio, por su parte, se refiere a las actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la biodiversidad, siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La base de esta Apuesta es el surgimiento de un nuevo mercado, en especial en los países desarrollados, en el que los mismos consumidores ejercen presión por cultivos y productos diferenciados desde el punto de vista de sus prácticas sostenibles. Esto constituye una gran oportunidad para el desarrollo de la Apuesta, pero también representa la principal dificultad, ya que para llegar a los mercados donde está concentrada la demanda potencial es necesario tener acceso a cadenas de comercialización de países 6 Un Área Natural Protegida es un territorio de manejo especial para la administración y la protección del ambiente y de los recursos naturales renovables. Incluye, entre otras categorías, las Reservas Naturales, los Parques Nacionales Naturales, los Santuarios de Flora y de Fauna y las Áreas Protegidas con Recursos Manejados.
  • 27. LAS APuESTAS 2 desarrollados, lo que presupone un conocimiento y una especialización que la mayoría de los pequeños productores no tienen. Esta actividad se superpone en gran medida con otras Apuestas Productivas del departamento, pues los productos con los que se puede ingresar a estos mercados incluyen los cafés especiales, las frutas, los productos forestales, las flores exóticas y los follajes tropicales; siempre y cuando, las prácticas productivas garanticen el uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. FlORES TROPICAlES y FOllAjES Apuesta En el año 2017 Risaralda será el segundo productor y exportador de flores tropicales y follajes de Colombia, incrementando las exportaciones a US$ 10.000.000 anuales. Ventajas Ventajas comparativas • Buenas condiciones climáticas. • Buenas condiciones de suelos. • Alta disponibilidad hídrica. • Ubicación geográfica estratégica. • Buena infraestructura vial. • Aeropuertos estratégicos. Ventajas competitivas • La calidad de los productos. • Los productores de la región están asociados. • Hay innovación en los bouquets (arreglos florales). Necesidades • Líneas de crédito más favorables y de más fácil acceso para los floricultores que les permitan ampliar sus cultivos y mejorar la calidad del producto. • Incentivos económicos o de capital semilla para motivar a los agricultores a establecer nuevos cultivos de flores y follajes y aumentar así el área total cultivada en la región. • Convenios o alianzas con centros de investigación para el desarrollo de nuevas variedades de flores por medio de la genética. También es necesario investigar e innovar en el manejo de cultivos, la conservación del producto y el diseño de empaques. • Aumentar la propagación vegetal masiva a través de bancos de germoplasma y del uso de la biotecnología. • Acompañamiento, asistencia técnica permanente y capacitación para mejorar la calidad de los cultivos. • Capacitar a floricultores en temas técnicos y empresariales para mejorar la administración de los cultivos y garantizar la calidad de su producción. • Crear programas de investigación en subproductos de flores y follajes para aumentar la oferta hacia el mercado nacional e internacional. • Programas de investigación para el manejo de plagas y enfermedades. • Fortalecer la comercializadora internacional del gremio floricultor para aumentar las ventas del sector y dar a conocer las flores de la región en el exterior. • Legislación más clara y eficiente en cuanto a permisos fitosanitarios y aranceles para los floricultores.
  • 28. 2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA FlORES TROPICAlES y FOllAjES Necesidades • Mayor apoyo del gobierno para establecer contactos comerciales internacionales: acompañamiento a los floricultores en ferias y exposiciones internacionales; invitación al país de potenciales inversionistas y compradores (grandes floristerías, almacenes de cadena, etc). • Consolidar la Asociación de Floricultores del Centro Occidente Colombiano (Colfloras). • Formalizar la representación del gremio floricultor regional (Colfloras) frente a las entidades encargadas de la normatividad que rige la floricultura. • Apoyar la iniciativa para la sostenibilidad y la generación de empleo en Risaralda, estrategia basada en el fortalecimiento de las microempresas de la región y en la creación de nuevas empresas con procesos productivos sostenibles. Comentario - Flores y follajes tropicales En los últimos 35 años, las flores se han convertido en uno de los principales renglones de exportación de Colombia. Además del cultivo en invernadero y los cuidados extremos contra plagas y cambios bruscos de temperaturas, la cadena productiva de las flores cuenta con una serie de sectores de apoyo7 que hacen que el producto sea de altísima calidad y por lo tanto competitivo a escala internacional. La floricultura se caracteriza, además, por su impacto en el desarrollo social: genera 205.000 empleos, de los cuales 111.000 son directos. Colombia es hoy el segundo mayor exportador mundial de flores frescas cortadas, con una participación en el comercio total de flores del 14%. El primer lugar lo ocupa Holanda, que participa con el 56%. Debido a que la producción nacional de flores se destina básicamente a las exportaciones, el mercado interno se surte con excedentes de producción y con flores no exportables. Sólo un 2% de las flores que produce el país se destinan al mercado interno. Estados Unidos es el más importante comprador de flores colombianas. Las exportaciones de flores desde Colombia hacia ese país representaron durante el año 2005 el 84% del total de las flores nacionales exportadas. Las ventas totales de flores al exterior han ido creciendo rápidamente durante los últimos años: en el 2003 el crecimiento con respecto al año anterior fue del 1,3%; en el 2004, del 3,23%, y en el 2005, de 28,81%. A pesar de que la floricultura es un ejemplo del esfuerzo innovador del empresariado colombiano, hay algunas tendencias en los años recientes que preocupan al sector. En el país hay poca investigación y no se están desarrollando nuevas variedades ni se han adoptado técnicas más modernas de producción. Los costos de transporte y de mantenimiento del producto son muy elevados y se requiere continuamente capital de trabajo para la contratación de mano de obra y de tecnología especializada. Finalmente, las dificultades que surgen con la venta de flores en los mercados internacionales se traducen en pérdidas para el exportador ante la baja absorción del mercado colombiano8. 7 Proveedores, agencias de carga, aerolíneas, instituciones públicas que regulan el comercio exterior del producto, entre otros. 8 Tenjo, Fernando; Montes, Enrique y Martínez Jorge, Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Bogotá, Banco de la República, 2006.
  • 29. LAS APuESTAS 2 Más del 90% de la producción nacional de flores se concentra en la Sabana de Bogotá y en Rionegro (Antioquia). Sin embargo, en los departamentos del Eje Cafetero y en la zona norte del Valle del Cauca se ha venido consolidando un sector floricultor basado en pequeños productores organizados que conformaron la Asociación de Floricultores del Centro Occidente Colombiano (Colfloras). La oferta floral de esta región está conformada por una gran variedad de especies exóticas, entre las que destacan las heliconias, y por una amplia gama de follajes para la elaboración de bouquets, productos acordes con las nuevas tendencias del mercado mundial. Colfloras estima que en la actualidad hay en la región más de 120 hectáreas cultivadas, un número de floricultores superior a 150 y exportaciones superiores al US$ 1,5 millones anuales9. Existe incluso una comercializadora internacional que, por medio de Colflores, presta sus servicios a los floricultores de la región. Esta comercializadora se creó con el apoyo de Acopi (Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias), del Banco Interamericano de Desarrollo y de su Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). El cultivo de flores tropicales se ha convertido así en una nueva fuente de generación de ingresos y empleo rural, con expectativas importantes de expansión hacia los mercados de Estados Unidos, España, Inglaterra e Italia. Sin embargo, el nivel de informalidad de la actividad, la alta dependencia de la tecnología importada, el limitado desarrollo de procesos de manejo de postcosecha, la falta de articulación del sector primario alrededor de cadenas agroindustriales, y el bajo nivel de desarrollo agroempresarial, indican que la actividad requiere avanzar hacia la consolidación y fortalecimiento de procesos organizacionales y tecnológicos, que le permitan convertirse en una cadena productiva competitiva, acorde a las dinámicas y exigencias de los mercados internacionales. Pero para poder penetrar con fuerza en el mercado internacional y nacional, los productores de la región necesitan cumplir con una serie de estándares de calidad. La Apuesta de Risaralda está dirigida a fortalecer el sistema productivo del departamento, mejorando la calidad de las flores y aumentando la calidad instalada para generar mayores ingresos y más empleos en la región. Además del fortalecimiento de la organización gremial, la estrategia de esta Apuesta se fundamenta en la capacitación y la asistencia técnica a los floricultores y en la alianza con centros de investigación para el desarrollo de nuevas variedades y para la aplicación de la biotecnología. Así mismo, una de las principales necesidades del sector es el acceso a recursos de crédito para financiar la ampliación de los cultivos y la modernización de los sistemas productivos. 9 www.colfloras.com
  • 30. 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DoCumento Regional RISARALdA CAFéS ESPECIAlES Apuesta En el 2017 Risaralda será el cuarto productor nacional y el primero del Eje Cafetero en producción de cafés especiales. Las exportaciones pasarán de 12.000 sacos en el 2004 a 60.000 sacos de café excelso en el 2017. Ventajas Ventajas comparativas • Oferta agroambiental. • Ubicación geográfica estratégica. • Centro de trilla nacional. • Vías de acceso. • Seguridad local. Ventajas competitivas • Productor tradicional de cafés suaves. • Tradición cafetera de la comunidad productiva. • Oportunidad de articularlo con el turismo rural. Necesidades • Promover y apoyar los procesos de certificación de los cafés especiales en todas sus denominaciones. • Dotar y adecuar infraestructura y equipos para la obtención de cafés especiales en 500 fincas, en los municipios de Pereira, Apia, Belén de Umbría, Balboa, La Celia, Guatica, Marsella, Quinchía y Santuario. • Programa de capacitación por competencias laborales para la obtención de cafés especiales de alta calidad. Se requiere en particular capacitación en mecánica cafetera, beneficio de café y manejo de postcosecha y en administración rural. • Agremiar los caficultores productores de cafés especiales de acuerdo con el tipo de café que se va a producir. • Construir y dotar laboratorios de control de calidad en cada uno de los municipios que participan en el proyecto de cafés especiales. • Disminuir costos de transporte, almacenamiento y procesamiento del café para hacerlo más competitivo. Necesidades • Implementar el módulo SIGA de exportaciones para disminuir el tiempo en los trámites de exportación ante la DIAN. • Habilitar a la Policía Nacional para que realice la inspección antinarcóticos a las mercancías de exportación en la ciudad de Pereira. • Capacitar a los funcionarios de la policía fiscal y asegurarse de que en los retenes de la policía haya presencia de los funcionarios de la DIAN para garantizar que la inspección de las mercancías sea eficientes y se realice de acuerdo con la normatividad. • Acordar con el Depósito Aduanero de Pereira unas tarifas que sean competitivas, pues las actuales son altas en comparación con las de otras ciudades colombianas. Comentario - Cafés especiales El Programa de Cafés Especiales Colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha definido estos tipos de cafés como “aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores”10. 10 www.cafedecolombia.com. Consultado en febrero de 2006
  • 31. LAS APuESTAS 31 Aunque el café colombiano ha logrado reconocimiento en todo el mundo por su calidad, no todo el café que se produce en el país sabe igual. Existen muchas circunstancias que lo hacen particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten que se les considere especiales en el mercado internacional. La Federación Nacional de Cafeteros viene fortaleciendo el programa de Cafés Especiales. En 2004, le asignó recursos por $ 6.000 millones. Ese mismo año, la libra de estos cafés se vendió en promedio 15 centavos de dólar por encima de la cotización del grano en la Bolsa de Nueva York. Además de la calidad, los consumidores pagan más por la garantía de que los beneficios del mayor precio se le transfieren a los productores y se traducen en desarrollo social. Entre los productos que la Federación promueve actualmente se encuentran los llamados cafés de origen, que provienen de una región específica o de una finca con cualidades únicas; también se encuentran los cafés sostenibles, cultivados por comunidades con un compromiso demostrado con la protección del medio y los cafés de preparación, con apariencia especial por el tamaño y la forma de los granos. En 2004 el área sembrada con café alcanzó 560.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo en extensión en el país. Esta cifra corresponde al 15 % del área cosechada y al 26% de los cultivos permanentes. La producción alcanzó las 680.580 toneladas métricas, equivalentes a 9,4% de la producción agropecuaria y 17% de la actividad agrícola11. Los principales departamentos productores son Antioquia, con el 14,4% de las hectáreas, cultivadas, seguido de Caldas, 10,5%; Tolima, 12,2%; Valle, 10,3% y Risaralda, 7,1%. En cuanto a los cafés especiales, los principales productores son los departamentos del Huila (50%), Cauca (15%) y Nariño (10%). En Risaralda, el café ha sido históricamente el principal generador de ingresos y exportaciones; según el Comité Integral de Risaralda, de esta actividad dependen aproximadamente 52.000 empleos directos y 41% de las exportaciones del departamento. Cabe anotar que es el tercer departamento con mayor rendimiento por hectárea después de Antioquia y Caldas. Gracias a las características agroecológicas, cuenta con las condiciones necesarias para establecer cultivos de cafés especiales acorde con el modelo de producción promovido por la Federación Nacional de Cafeteros. CAñA PANElERA Apuesta En 2017, endulzar sin químicos la industria de alimentos; atender el 10% de la demanda nacional de panela de los hogares y el 1% de los hogares latinos en el mercado norteamericano, y destinar el 50% de la caña a la producción de biocompuestos altamente rentables con destino a la industria químico-farmacéutica. 11 Observatorio Agrocadenas, La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, docu- mento de trabajo No. 104, enero de 2006, p. 3.