SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Versión para imprimir                                                             Imprimir




Gen P53, asesino y policía
MALÉN AZNÁREZ 27/01/2008

Es la estrella de los genes, un supergén temido y amado al tiempo, porque de su actuación depende que se
desarrollen, o no, algunos de los cánceres más frecuentes. Policía y asesino, a p53 le persiguen médicos,
investigadores y grandes laboratorios. Ahora se ha descubierto que también puede influir en el
envejecimiento.

Es una historia fascinante. Una historia en la que un malo, malísimo, un perfecto asesino, se convierte de
repente en bueno, buenísimo, en un magistral guardián del bien. Pero, como el famoso protagonista de
Stevenson, sigue siendo al mismo tiempo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, a ratos asesino, a ratos policía. También es
una historia con un toque calvinista de la que, en algún momento, se desprende la idea de que todo lo bueno
esconde su parte de maldad. Y es una historia con suspense, porque en el aire flota un posible premio Nobel
difícil de adjudicar. Por si fuera poco, en-globa bajo el mismo techo a dos de los ogros del siglo: el cáncer y el
envejecimiento.

Aunque lo parezca, no es un relato policiaco. Es sólo la trayectoria apasionante de un gen, el más famoso de
todos los genes, un supergén. Porque p53, que así se llama el protagonista, ha conseguido traspasar la barrera
investigadora de genetistas, bioquímicos, biólogos moleculares y médicos, para saltar a los medios de
comunicación no especializados.

Se le conoce como el guardián del genoma, el policía de los oncogenes, el gen asesino, el gen protagonista y
muchas cosas más. Todavía es joven, no ha cumplido aún 30 años, lo que en investigación es una nadería, y
por eso sorprende su rápida fama. En 1993 fue declarado “el gen más importante del año” y, desde entonces,
no ha hecho más que ganar terreno. Es el único gen al que se dedica en exclusiva un congreso internacional
cada dos años. Se le ha estudiado, y se le estudia, en todos los aspectos que puedan imaginarse, y su posible
manipulación es una diana codiciada por los grandes laboratorios farmacéuticos del mundo que buscan
contrarreloj un fármaco que se perfila cercano.

¿Qué le hace tan fascinante? El investigador Manuel Serrano, jefe del grupo de Supresión Tumoral del Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que lleva años trabajando en p53, lo tiene clarísimo. “Es un
gen clave; por eso es la estrella de los genes”. La explicación de Serrano, como la de tantos investigadores que
en todo el mundo se dedican al “gen estrella”, es sencilla: p53 es clave, porque es el gen que con más
frecuencia se encuentra mutado en el cáncer.

Para que haya un cáncer p53 tiene que estar inactivado, y lo está en el 55% de los cánceres más comunes:
mama, colon, pulmón, vejiga, linfoma. “P53 es un gen que se activa sólo en situación de estrés, cuando hay
daño en una célula. Es un detector de situaciones peligrosas, un sensor; por eso se le llama “guardián” o
“policía”, porque cualquier alteración que haya en la célula, y hay muchas asociadas al cáncer, lo activa.
Entonces, p53 bloquea o mata la célula alterada, impide su proliferación o división celular. En definitiva,
imposibilita la propagación de la célula dañada por apoptosis (suicidio celular) o porque la mantiene
bloqueada sin dejarla reproducirse”, explica Serrano. Crucial a la hora de prevenir el cáncer, p53 es un gen
anticanceroso que en circunstancias normales nos defiende de la enfermedad.

Cuando fue descubierto, en 1979 (su nombre se debe a que la proteína que lo codifica tiene un peso molecular
aproximado de 53.000), entró enseguida a formar parte de la lista de los genes malos, los oncogenes o genes
causantes del cáncer. Pero, en 1989, pasó a integrar el grupo de los buenos, el de los supresores tumorales que
inhiben o detienen la división celular —el cáncer se produce por una acumulación de daños genéticos
originados por células que se multiplican sin control—. Pasó que su primera identificación se hizo con una de
sus formas mutadas, y nocivas, no con su estado natural.

Esta curiosa doble función puede tener la culpa de que aún no se haya concedido el Nobel a los supresores
tumorales, como se hizo en su día con los oncogenes. Quizá porque, como se pregunta Serrano, “¿a quién se lo
dan?, ¿a los tres investigadores que descubrieron una versión mutada y pensaron que era un oncogén, o a
quien, una década después, se dio cuenta de que era un gen supresor?
¿P53 es igual en todos los humanos? “Sí, en general, pero no es idéntico; hay minúsculas variaciones que
tienen un pequeño impacto en su función”, dice Serrano, que añade: “Una cosa es clara: un cáncer no puede
existir con p53 funcionando a tope”. Y el investigador señala un hecho importante recientemente descubierto
que viene a añadir brillo al gen estrella. “Sabíamos que p53 está relacionado con el cáncer, y ahora se ha
demostrado que también lo está con el envejecimiento”. Y es en esta faceta en la que el grupo de Serrano,
junto con el de María Blasco, también del CNIO, investiga con notables resultados publicados en Nature.

Su laboratorio ha fabricado unos superratones modificados genéticamente, con más p53, que son más
resistentes al cáncer. “Eso era lo esperado, pero la novedad fue ver que esos animales envejecían más
lentamente, vivían un poco más. Eso nos hizo pensar que p53 también podía estar protegiendo del
envejecimiento. Una forma de explicarlo sencillamente es decir que el daño causado en la célula, del tipo que
sea —de alta intensidad, asociado al cáncer, o de baja intensidad, asociado al envejecimiento—, es el
responsable de que haya cáncer y haya envejecimiento. Y p53 estaría noqueando ese daño, disminuyéndolo”.
En resumen: p53 protege del cáncer, pero también hace que el envejecimiento se retrase.

Así que el famoso gen no sólo es vital para que, haciendo de policía o asesino, nuestro organismo desarrolle, o
no, alguno de los cánceres más habituales, sino que, además, si pudiéramos aumentarlo sin contrapartidas
perversas, podría ralentizar nuestro envejecimiento. Dos pájaros de un tiro. ¿Se puede hacer? Manuel Serrano
sonríe: “¡Es el sueño! Y pensamos que manipulando unos pocos genes podría aumentarse muchísimo la
longevidad”.

Hasta llegar a los superratones del laboratorio de Serrano, se había demostrado que ratones manipulados
genéticamente con p53 por investigadores estadounidenses estaban protegidos del cáncer, pero envejecían
prematuramente. Eso hizo pensar que el beneficio anticanceroso de p53 tenía su contrapartida perversa
obligada: más envejecimiento. Pero el equipo de Serrano demostró que sus ratones, además de estar
protegidos del cáncer, vivían más tiempo. “De alguna manera”, dice el investigador, “la resistencia al cáncer y
al envejecimiento tienen que estar sincronizada. Los ratones, en su entorno natural, para el que han sido
seleccionados por la evolución, viven muy poco tiempo: seis meses. Los humanos somos de los mamíferos
más longevos, tenemos una de las mejores resistencias al cáncer y al envejecimiento, pero la maquinaria
molecular de un ratón y un humano es la misma. Eso quiere decir que en esta maquinaria tiene que haber
alguna manera de sincronizar ambas cosas, y p53 podría ser el medio. Si se aumenta la potencia de p53, se
está luchando contra el envejecimiento y aumentando la resistencia al cáncer simultáneamente”.

En esta línea, Serrano recuerda que los genomas de un chimpancé y un humano son prácticamente idénticos
en el 99,8%. Sin embargo, la vida máxima de un chimpancé es de 60 años y el humano rara vez sobrepasa los
110. La media de un chimpancé es de 40 años, y la de un humano, de 80. “Debe de haber algo muy sutil en
nuestros genes que cambia el hecho de vivir 50 años a vivir 100. Entonces, junto con el equipo de María
Blasco, nos disponemos a hacer unas manipulaciones genéticas para ver si somos capaces de aumentar la
longevidad en los ratones mucho más. Ése es nuestro desafío. Si conseguimos que un ratón que en el entorno
privilegiado de un laboratorio llega a vivir tres años pase a vivir seis, sería una prueba de que la longevidad es
algo flexible y sabríamos cómo aumentarla”.

¿Manipular el p53 para estar más jóvenes? “Ésa sería otra posibilidad, prevenir o ralentizar el envejecimiento,
pero por ahora es sólo una simple posibilidad, aunque se intuye cercana”, dice Serrano. “Nosotros usamos
p53, que es la estrella del cáncer, pero la estrella de la longevidad es la telomerasa, y ahora, combinando
ambos genes, hemos visto que los ratones viven mucho más tiempo. Pero éste es un proyecto que dirige María
Blasco”.

María Blasco, jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, lo sabe casi todo sobre el llamado “gen de
la inmortalidad”. No en balde, ha sido una de las investigadoras pioneras en el panorama internacional de la
telomerasa, una enzima que, cuando se le pone a una célula normal, la convierte en inmortal, ya que se
encarga de mantener los telómeros, unas estructuras que están al final de los cromosomas y que con la edad
se van perdiendo. Y cuando alguien se queda sin telómeros en las células, no hay división posible de éstas.
“No existe vida sin telómeros; si a una especie se le quita la telomerasa, desaparece. Es algo fundamental para
la vida y también para la célula tumoral”, apostilla Blasco.

Así que parece obligado preguntar a la bióloga molecular si en esta batalla que tienen emprendida,
conjuntamente contra el cáncer y el envejecimiento, es sólo cuestión de ponerle telomerasa a un ratón para
hacerlo inmortal. “La respuesta es no, porque la telomerasa hace que haya más cáncer. Para que haya un
tumor, tiene que activarse la telomerasa, y si un ratón tiene más telomerasa de lo normal, por ejemplo,
haciendo ratones transgénicos, sabemos que tendrá más tumores. Lo que hemos hecho es utilizar los
superratones de Manuel, porque el p53 protege del cáncer y alarga en un 18% la vida de los ratones, y si a eso
le añadimos el gen de la inmortalidad, la telomerasa, conseguimos que estos ratones multitransgénicos vivan
una media de un 50% más, sin cáncer, lo que son palabras mayores. Eso es lo que hemos descubierto ahora”.

Palabras mayores. Porque esta prolongación de vida, de un 50%, en los superratones es la más larga que se ha
descrito en mamíferos. Más de lo que se consigue con la restricción calórica, que es uno de los mecanismos
más importantes para alargar la vida. “No hemos conseguido todavía hacer ratones inmortales, lo que quiere
decir que probablemente haya más cosas, y ése es el siguiente paso. Ésta es la primera vez que se revela un
efecto de la telomerasa en la longevidad. En ningún organismo, ni gusano, ni levadura, se había visto; sólo en
células”, asegura Blasco, sin ocultar su satisfacción.

Se sabía que la telomerasa es un gen que tiene que ver con el envejecimiento y que, cuando se quita, el
organismo envejece antes. “Pero lo que no se sabía, al menos nadie lo había demostrado hasta ahora, es que,
cuando se aumenta, también aumenta de forma notable la vida del ratón, que es un mamífero. Y hemos visto
que si eliminamos el cáncer y a la vez aumentamos la telomerasa, conseguimos alargar mucho más su vida”,
dice Blasco, que añade que en humanos, muy probablemente pasaría lo mismo. “Con seguridad, los dos
procesos, cáncer y envejecimiento, han coevolucionado. Nos hace mucha ilusión ir extendiendo la vida en
ratones, porque probablemente haya que tocar pocas cosas para cambiarla. Esto no es un mero juego
genético; si conseguimos identificar la combinación de genes que alargan la vida de un ratón, podremos
pensar en diseñar nuevos fármacos que hagan lo mismo en humanos”.

Los deseos de Blasco son en estos momentos el sueño de cientos de investigadores en todo el mundo, pero sus
trabajos pueden parecer todavía muy básicos y alejados de resultados, a corto o medio plazo, para
tratamientos oncológicos. Pero no es así. P53 se ha convertido en una de las más perseguidas dianas de los
grandes laboratorios farmacéuticos que buscan aceleradamente un fármaco inteligente capaz de actuar en la
curación del cáncer. Y ya se perfilan resultados.

En este terreno se hallaría Nutlin, un compuesto activador de p53 (fabricado por Roche) que se está probando
en humanos y que entra en el apartado de las llamadas “drogas inteligentes”—está diseñada específicamente,
se conoce su estructura tridimensional y cómo activa p53 con todo tipo de detalles—. Pero por el momento es
todavía una droga, con problemas pendientes de solución para llegar a la categoría de fármaco, y no se utiliza
en tratamientos oncológicos, pero los expertos confían en que podrá hacerse pronto. “La idea al utilizar esta
droga, u otras similares, es activar p53 en los tumores donde es funcional pero está dormido”, dice Manuel
Serrano, que se declara optimista en cuanto al tiempo que falta para poder usar estos nuevos fármacos.

Un poco más cauto, Miguel Ángel Piris, director del programa de Patología Molecular del CNIO, reconoce que
hay diversos compuestos como Nutlin que buscan activar p53 y se encuentran ya en ensayos clínicos para
testar su utilidad en pacientes. “Pero una cosa es que en el laboratorio sean útiles para las células, e incluso
tumores inducidos en ratones, y otra que tengamos un protocolo razonable para tratar pacientes. Además, los
ensayos clínicos con drogas nuevas están muy regulados y requiere bastante tiempo alcanzar datos sólidos
que justifiquen su uso clínico”.

Todavía es pronto para hablar de fármacos, pero donde ya se utiliza habitualmente p53 es en el diagnóstico de
algunos tumores como el de mama, donde cerca de un 20% o 30% de casos han perdido p53 frente a otros que
no.

¿Cuál es el interés de identificar mutaciones de p53? “En muchos casos, porque identifican formas de cáncer
que son más agresivas y que posiblemente requieran una terapia distinta, dado que el cáncer progresa más
rápidamente y son pacientes que van a tener una respuesta más pobre a la terapia”, afirma Piris, que trabaja
en linfomas. “Es un factor de pronóstico, pero no es un factor predictivo. Nos permite identificar a pacientes
que van a tener una evolución clínica más agresiva, pero, en la mayoría de los casos, lo que no sabemos
todavía es cómo tratar adecuadamente a estos enfermos”.

Los tipos de tumores en los que la mutación de p53 es más frecuente son los de ovario, esófago, colorrectal,
cabeza y cuello, y pulmón. Y los pronósticos más desfavorables están asociados a los de pulmón, vejiga,
linfomas y sarcomas. Pero Piris, que forma parte de un grupo internacional que acumula datos sobre
mutaciones de p53 desde hace casi veinte años (en 500 casos de linfoma han visto que la mutación estaba
presente en el 20% de los casos, y eso se correlacionaba con un pronóstico desfavorable), es optimista. “Hasta
hace poco, no sabíamos siquiera que existieran mutaciones frecuentes en este gen o qué función tenía en las
células normales o neoplásicas. Ahora conocemos más acerca de su función y cómo se inactiva, bastante
acerca de la frecuencia de las mutaciones, y experimentalmente cómo se puede bloquear el efecto de esas
mutaciones. Espero que en un futuro seamos capaces de recorrer de forma rápida el camino que va del
conocimiento a la terapia”.

Dado que el organismo humano está siempre expuesto a daños exógenos, además de los endógenos —en
nuestras células hay a veces errores accidentales—, es bueno saber si se conocen agentes externos, como el
alcohol, el tabaco, los insecticidas o la contaminación industrial, que faciliten la mutación de p53. “Lo cierto es
que tanto el tabaco como la radiación ultravioleta han sido incriminados como potenciales mutágenos de p53.
El cáncer de pulmón en los fumadores tiene un patrón característico de mutaciones de p53 que sugiere daño
al ADN debido a los efectos de los carcinógenos del tabaco. Un fenómeno parecido se observa en las
mutaciones de p53 en los tumores cutáneos atribuidos a la radiación solar”, afirma Piris, que añade sonriente:
“Pero si pudiéramos inducir la activación de p53 nativo —no el mutado que ejerce como oncogén—,
desaparecería el problema”.

Doble juego, asesino y guardián.

                       © Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
                   © Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”carolinataipearteaga
 
Preguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularPreguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularFrank Bonilla
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncerMarcos Del Angel
 
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010Frank Bonilla
 
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3Escuela Carlos Pereyra
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Pablo María Peralta Lorca
 
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfArticulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfCarlosDSarmiento2
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancerDoctorStrange9
 
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaPresentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaJuliana Caicedo
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogeneslalfaro
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Tatiana González P
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Frank Bonilla
 
Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011jalmenarez
 
Oncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresOncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresJoselinn García
 

La actualidad más candente (20)

“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
 
Preguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia MolecularPreguntas De Biologia Molecular
Preguntas De Biologia Molecular
 
Base molecular del cáncer
Base molecular del cáncerBase molecular del cáncer
Base molecular del cáncer
 
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
Biologia Molecular Del Cancer 8 D 2010
 
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
Semana de la donacion laboratorio histocompatibilidad 4x3
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
 
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdfArticulo de apoptosis.en.es.pdf
Articulo de apoptosis.en.es.pdf
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaPresentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Presentación efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
Cancer nov20122
Cancer nov20122Cancer nov20122
Cancer nov20122
 
Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
 
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En OncogenesConversion De Protooncogenes En Oncogenes
Conversion De Protooncogenes En Oncogenes
 
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
Ciclo celular y Cáncer de Mama (con Caso Clínico)
 
Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010Biologia Molecular Del Cancer 2010
Biologia Molecular Del Cancer 2010
 
Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011Etiologia del cancer 3 2011
Etiologia del cancer 3 2011
 
Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
 
Oncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumoresOncogenes y genes supresores de tumores
Oncogenes y genes supresores de tumores
 
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
Base molecular del cancer (parte 1 equipo 18)
 

Destacado (9)

Tejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontesTejido conectivo_chmontes
Tejido conectivo_chmontes
 
Tejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartinTejido cartilaginoso-smartin
Tejido cartilaginoso-smartin
 
16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores16.0.2 genes supresores de tumores
16.0.2 genes supresores de tumores
 
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo  serie mieloide_CNietoTejido conjuntivo  serie mieloide_CNieto
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
 
Ppt On Cancer P53 By Swati Seervi
Ppt On Cancer P53  By Swati SeerviPpt On Cancer P53  By Swati Seervi
Ppt On Cancer P53 By Swati Seervi
 
Proteina p53
Proteina p53Proteina p53
Proteina p53
 
Gen p53
Gen p53 Gen p53
Gen p53
 
Tejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_LrodriguezTejido muscular_Lrodriguez
Tejido muscular_Lrodriguez
 
Tumor Suppressor Gene
Tumor Suppressor GeneTumor Suppressor Gene
Tumor Suppressor Gene
 

Similar a Gen P53, Asesino Y PolicíA

Similar a Gen P53, Asesino Y PolicíA (20)

.
..
.
 
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentroN 20150514 atacar al tumor desde dentro
N 20150514 atacar al tumor desde dentro
 
Gen p53
Gen p53Gen p53
Gen p53
 
El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez
 
El gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejezEl gran avance de la genética contra la vejez
El gran avance de la genética contra la vejez
 
Cómo mata el cáncer
Cómo mata el cáncerCómo mata el cáncer
Cómo mata el cáncer
 
Dsalud discovery
Dsalud discoveryDsalud discovery
Dsalud discovery
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
¿Se puede acaso escapar del Padre Tiempo?
¿Se puede acaso escapar del Padre Tiempo?¿Se puede acaso escapar del Padre Tiempo?
¿Se puede acaso escapar del Padre Tiempo?
 
APOPTOSIS
APOPTOSISAPOPTOSIS
APOPTOSIS
 
Envejecimiento 2
Envejecimiento 2Envejecimiento 2
Envejecimiento 2
 
Gliomas
GliomasGliomas
Gliomas
 
6º año Biología. Aspectos de la clonación
6º año Biología. Aspectos de la  clonación6º año Biología. Aspectos de la  clonación
6º año Biología. Aspectos de la clonación
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Jenny león.docx
Jenny león.docxJenny león.docx
Jenny león.docx
 
Experimento de biologia
Experimento de biologiaExperimento de biologia
Experimento de biologia
 

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

La Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitadoLa Tierra, un planeta habitado
La Tierra, un planeta habitado
 
Grupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologíasGrupo 3 Gametos y patologías
Grupo 3 Gametos y patologías
 
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistidaGrupo 6 Reproducción asistida
Grupo 6 Reproducción asistida
 
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y partoGrupo 5  Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
 
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Grupo 2  Aparato reproductor femeninoGrupo 2  Aparato reproductor femenino
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
 
Grupo 4 Fecundación
Grupo 4 FecundaciónGrupo 4 Fecundación
Grupo 4 Fecundación
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Serie linfoide_bresta
Serie linfoide_brestaSerie linfoide_bresta
Serie linfoide_bresta
 
Tejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcosTejido adiposo_jmarcos
Tejido adiposo_jmarcos
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Epitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanezEpitelio glandular_AIbanez
Epitelio glandular_AIbanez
 
Estructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_SferrerEstructura de la raiz_Sferrer
Estructura de la raiz_Sferrer
 
Semilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomezSemilla y fruto_RGomez
Semilla y fruto_RGomez
 
Tejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERomanTejido nervioso_ERoman
Tejido nervioso_ERoman
 
Placenta_Waldemar
Placenta_WaldemarPlacenta_Waldemar
Placenta_Waldemar
 
Tejido Conectivo_Clopez
Tejido Conectivo_ClopezTejido Conectivo_Clopez
Tejido Conectivo_Clopez
 
Tejido conectivo_CNieto
Tejido conectivo_CNietoTejido conectivo_CNieto
Tejido conectivo_CNieto
 
Tejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarreroTejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarrero
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Gen P53, Asesino Y PolicíA

  • 1. Versión para imprimir Imprimir Gen P53, asesino y policía MALÉN AZNÁREZ 27/01/2008 Es la estrella de los genes, un supergén temido y amado al tiempo, porque de su actuación depende que se desarrollen, o no, algunos de los cánceres más frecuentes. Policía y asesino, a p53 le persiguen médicos, investigadores y grandes laboratorios. Ahora se ha descubierto que también puede influir en el envejecimiento. Es una historia fascinante. Una historia en la que un malo, malísimo, un perfecto asesino, se convierte de repente en bueno, buenísimo, en un magistral guardián del bien. Pero, como el famoso protagonista de Stevenson, sigue siendo al mismo tiempo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, a ratos asesino, a ratos policía. También es una historia con un toque calvinista de la que, en algún momento, se desprende la idea de que todo lo bueno esconde su parte de maldad. Y es una historia con suspense, porque en el aire flota un posible premio Nobel difícil de adjudicar. Por si fuera poco, en-globa bajo el mismo techo a dos de los ogros del siglo: el cáncer y el envejecimiento. Aunque lo parezca, no es un relato policiaco. Es sólo la trayectoria apasionante de un gen, el más famoso de todos los genes, un supergén. Porque p53, que así se llama el protagonista, ha conseguido traspasar la barrera investigadora de genetistas, bioquímicos, biólogos moleculares y médicos, para saltar a los medios de comunicación no especializados. Se le conoce como el guardián del genoma, el policía de los oncogenes, el gen asesino, el gen protagonista y muchas cosas más. Todavía es joven, no ha cumplido aún 30 años, lo que en investigación es una nadería, y por eso sorprende su rápida fama. En 1993 fue declarado “el gen más importante del año” y, desde entonces, no ha hecho más que ganar terreno. Es el único gen al que se dedica en exclusiva un congreso internacional cada dos años. Se le ha estudiado, y se le estudia, en todos los aspectos que puedan imaginarse, y su posible manipulación es una diana codiciada por los grandes laboratorios farmacéuticos del mundo que buscan contrarreloj un fármaco que se perfila cercano. ¿Qué le hace tan fascinante? El investigador Manuel Serrano, jefe del grupo de Supresión Tumoral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que lleva años trabajando en p53, lo tiene clarísimo. “Es un gen clave; por eso es la estrella de los genes”. La explicación de Serrano, como la de tantos investigadores que en todo el mundo se dedican al “gen estrella”, es sencilla: p53 es clave, porque es el gen que con más frecuencia se encuentra mutado en el cáncer. Para que haya un cáncer p53 tiene que estar inactivado, y lo está en el 55% de los cánceres más comunes: mama, colon, pulmón, vejiga, linfoma. “P53 es un gen que se activa sólo en situación de estrés, cuando hay daño en una célula. Es un detector de situaciones peligrosas, un sensor; por eso se le llama “guardián” o “policía”, porque cualquier alteración que haya en la célula, y hay muchas asociadas al cáncer, lo activa. Entonces, p53 bloquea o mata la célula alterada, impide su proliferación o división celular. En definitiva, imposibilita la propagación de la célula dañada por apoptosis (suicidio celular) o porque la mantiene bloqueada sin dejarla reproducirse”, explica Serrano. Crucial a la hora de prevenir el cáncer, p53 es un gen anticanceroso que en circunstancias normales nos defiende de la enfermedad. Cuando fue descubierto, en 1979 (su nombre se debe a que la proteína que lo codifica tiene un peso molecular aproximado de 53.000), entró enseguida a formar parte de la lista de los genes malos, los oncogenes o genes causantes del cáncer. Pero, en 1989, pasó a integrar el grupo de los buenos, el de los supresores tumorales que inhiben o detienen la división celular —el cáncer se produce por una acumulación de daños genéticos originados por células que se multiplican sin control—. Pasó que su primera identificación se hizo con una de sus formas mutadas, y nocivas, no con su estado natural. Esta curiosa doble función puede tener la culpa de que aún no se haya concedido el Nobel a los supresores tumorales, como se hizo en su día con los oncogenes. Quizá porque, como se pregunta Serrano, “¿a quién se lo dan?, ¿a los tres investigadores que descubrieron una versión mutada y pensaron que era un oncogén, o a quien, una década después, se dio cuenta de que era un gen supresor?
  • 2. ¿P53 es igual en todos los humanos? “Sí, en general, pero no es idéntico; hay minúsculas variaciones que tienen un pequeño impacto en su función”, dice Serrano, que añade: “Una cosa es clara: un cáncer no puede existir con p53 funcionando a tope”. Y el investigador señala un hecho importante recientemente descubierto que viene a añadir brillo al gen estrella. “Sabíamos que p53 está relacionado con el cáncer, y ahora se ha demostrado que también lo está con el envejecimiento”. Y es en esta faceta en la que el grupo de Serrano, junto con el de María Blasco, también del CNIO, investiga con notables resultados publicados en Nature. Su laboratorio ha fabricado unos superratones modificados genéticamente, con más p53, que son más resistentes al cáncer. “Eso era lo esperado, pero la novedad fue ver que esos animales envejecían más lentamente, vivían un poco más. Eso nos hizo pensar que p53 también podía estar protegiendo del envejecimiento. Una forma de explicarlo sencillamente es decir que el daño causado en la célula, del tipo que sea —de alta intensidad, asociado al cáncer, o de baja intensidad, asociado al envejecimiento—, es el responsable de que haya cáncer y haya envejecimiento. Y p53 estaría noqueando ese daño, disminuyéndolo”. En resumen: p53 protege del cáncer, pero también hace que el envejecimiento se retrase. Así que el famoso gen no sólo es vital para que, haciendo de policía o asesino, nuestro organismo desarrolle, o no, alguno de los cánceres más habituales, sino que, además, si pudiéramos aumentarlo sin contrapartidas perversas, podría ralentizar nuestro envejecimiento. Dos pájaros de un tiro. ¿Se puede hacer? Manuel Serrano sonríe: “¡Es el sueño! Y pensamos que manipulando unos pocos genes podría aumentarse muchísimo la longevidad”. Hasta llegar a los superratones del laboratorio de Serrano, se había demostrado que ratones manipulados genéticamente con p53 por investigadores estadounidenses estaban protegidos del cáncer, pero envejecían prematuramente. Eso hizo pensar que el beneficio anticanceroso de p53 tenía su contrapartida perversa obligada: más envejecimiento. Pero el equipo de Serrano demostró que sus ratones, además de estar protegidos del cáncer, vivían más tiempo. “De alguna manera”, dice el investigador, “la resistencia al cáncer y al envejecimiento tienen que estar sincronizada. Los ratones, en su entorno natural, para el que han sido seleccionados por la evolución, viven muy poco tiempo: seis meses. Los humanos somos de los mamíferos más longevos, tenemos una de las mejores resistencias al cáncer y al envejecimiento, pero la maquinaria molecular de un ratón y un humano es la misma. Eso quiere decir que en esta maquinaria tiene que haber alguna manera de sincronizar ambas cosas, y p53 podría ser el medio. Si se aumenta la potencia de p53, se está luchando contra el envejecimiento y aumentando la resistencia al cáncer simultáneamente”. En esta línea, Serrano recuerda que los genomas de un chimpancé y un humano son prácticamente idénticos en el 99,8%. Sin embargo, la vida máxima de un chimpancé es de 60 años y el humano rara vez sobrepasa los 110. La media de un chimpancé es de 40 años, y la de un humano, de 80. “Debe de haber algo muy sutil en nuestros genes que cambia el hecho de vivir 50 años a vivir 100. Entonces, junto con el equipo de María Blasco, nos disponemos a hacer unas manipulaciones genéticas para ver si somos capaces de aumentar la longevidad en los ratones mucho más. Ése es nuestro desafío. Si conseguimos que un ratón que en el entorno privilegiado de un laboratorio llega a vivir tres años pase a vivir seis, sería una prueba de que la longevidad es algo flexible y sabríamos cómo aumentarla”. ¿Manipular el p53 para estar más jóvenes? “Ésa sería otra posibilidad, prevenir o ralentizar el envejecimiento, pero por ahora es sólo una simple posibilidad, aunque se intuye cercana”, dice Serrano. “Nosotros usamos p53, que es la estrella del cáncer, pero la estrella de la longevidad es la telomerasa, y ahora, combinando ambos genes, hemos visto que los ratones viven mucho más tiempo. Pero éste es un proyecto que dirige María Blasco”. María Blasco, jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, lo sabe casi todo sobre el llamado “gen de la inmortalidad”. No en balde, ha sido una de las investigadoras pioneras en el panorama internacional de la telomerasa, una enzima que, cuando se le pone a una célula normal, la convierte en inmortal, ya que se encarga de mantener los telómeros, unas estructuras que están al final de los cromosomas y que con la edad se van perdiendo. Y cuando alguien se queda sin telómeros en las células, no hay división posible de éstas. “No existe vida sin telómeros; si a una especie se le quita la telomerasa, desaparece. Es algo fundamental para la vida y también para la célula tumoral”, apostilla Blasco. Así que parece obligado preguntar a la bióloga molecular si en esta batalla que tienen emprendida, conjuntamente contra el cáncer y el envejecimiento, es sólo cuestión de ponerle telomerasa a un ratón para hacerlo inmortal. “La respuesta es no, porque la telomerasa hace que haya más cáncer. Para que haya un tumor, tiene que activarse la telomerasa, y si un ratón tiene más telomerasa de lo normal, por ejemplo,
  • 3. haciendo ratones transgénicos, sabemos que tendrá más tumores. Lo que hemos hecho es utilizar los superratones de Manuel, porque el p53 protege del cáncer y alarga en un 18% la vida de los ratones, y si a eso le añadimos el gen de la inmortalidad, la telomerasa, conseguimos que estos ratones multitransgénicos vivan una media de un 50% más, sin cáncer, lo que son palabras mayores. Eso es lo que hemos descubierto ahora”. Palabras mayores. Porque esta prolongación de vida, de un 50%, en los superratones es la más larga que se ha descrito en mamíferos. Más de lo que se consigue con la restricción calórica, que es uno de los mecanismos más importantes para alargar la vida. “No hemos conseguido todavía hacer ratones inmortales, lo que quiere decir que probablemente haya más cosas, y ése es el siguiente paso. Ésta es la primera vez que se revela un efecto de la telomerasa en la longevidad. En ningún organismo, ni gusano, ni levadura, se había visto; sólo en células”, asegura Blasco, sin ocultar su satisfacción. Se sabía que la telomerasa es un gen que tiene que ver con el envejecimiento y que, cuando se quita, el organismo envejece antes. “Pero lo que no se sabía, al menos nadie lo había demostrado hasta ahora, es que, cuando se aumenta, también aumenta de forma notable la vida del ratón, que es un mamífero. Y hemos visto que si eliminamos el cáncer y a la vez aumentamos la telomerasa, conseguimos alargar mucho más su vida”, dice Blasco, que añade que en humanos, muy probablemente pasaría lo mismo. “Con seguridad, los dos procesos, cáncer y envejecimiento, han coevolucionado. Nos hace mucha ilusión ir extendiendo la vida en ratones, porque probablemente haya que tocar pocas cosas para cambiarla. Esto no es un mero juego genético; si conseguimos identificar la combinación de genes que alargan la vida de un ratón, podremos pensar en diseñar nuevos fármacos que hagan lo mismo en humanos”. Los deseos de Blasco son en estos momentos el sueño de cientos de investigadores en todo el mundo, pero sus trabajos pueden parecer todavía muy básicos y alejados de resultados, a corto o medio plazo, para tratamientos oncológicos. Pero no es así. P53 se ha convertido en una de las más perseguidas dianas de los grandes laboratorios farmacéuticos que buscan aceleradamente un fármaco inteligente capaz de actuar en la curación del cáncer. Y ya se perfilan resultados. En este terreno se hallaría Nutlin, un compuesto activador de p53 (fabricado por Roche) que se está probando en humanos y que entra en el apartado de las llamadas “drogas inteligentes”—está diseñada específicamente, se conoce su estructura tridimensional y cómo activa p53 con todo tipo de detalles—. Pero por el momento es todavía una droga, con problemas pendientes de solución para llegar a la categoría de fármaco, y no se utiliza en tratamientos oncológicos, pero los expertos confían en que podrá hacerse pronto. “La idea al utilizar esta droga, u otras similares, es activar p53 en los tumores donde es funcional pero está dormido”, dice Manuel Serrano, que se declara optimista en cuanto al tiempo que falta para poder usar estos nuevos fármacos. Un poco más cauto, Miguel Ángel Piris, director del programa de Patología Molecular del CNIO, reconoce que hay diversos compuestos como Nutlin que buscan activar p53 y se encuentran ya en ensayos clínicos para testar su utilidad en pacientes. “Pero una cosa es que en el laboratorio sean útiles para las células, e incluso tumores inducidos en ratones, y otra que tengamos un protocolo razonable para tratar pacientes. Además, los ensayos clínicos con drogas nuevas están muy regulados y requiere bastante tiempo alcanzar datos sólidos que justifiquen su uso clínico”. Todavía es pronto para hablar de fármacos, pero donde ya se utiliza habitualmente p53 es en el diagnóstico de algunos tumores como el de mama, donde cerca de un 20% o 30% de casos han perdido p53 frente a otros que no. ¿Cuál es el interés de identificar mutaciones de p53? “En muchos casos, porque identifican formas de cáncer que son más agresivas y que posiblemente requieran una terapia distinta, dado que el cáncer progresa más rápidamente y son pacientes que van a tener una respuesta más pobre a la terapia”, afirma Piris, que trabaja en linfomas. “Es un factor de pronóstico, pero no es un factor predictivo. Nos permite identificar a pacientes que van a tener una evolución clínica más agresiva, pero, en la mayoría de los casos, lo que no sabemos todavía es cómo tratar adecuadamente a estos enfermos”. Los tipos de tumores en los que la mutación de p53 es más frecuente son los de ovario, esófago, colorrectal, cabeza y cuello, y pulmón. Y los pronósticos más desfavorables están asociados a los de pulmón, vejiga, linfomas y sarcomas. Pero Piris, que forma parte de un grupo internacional que acumula datos sobre mutaciones de p53 desde hace casi veinte años (en 500 casos de linfoma han visto que la mutación estaba presente en el 20% de los casos, y eso se correlacionaba con un pronóstico desfavorable), es optimista. “Hasta hace poco, no sabíamos siquiera que existieran mutaciones frecuentes en este gen o qué función tenía en las células normales o neoplásicas. Ahora conocemos más acerca de su función y cómo se inactiva, bastante
  • 4. acerca de la frecuencia de las mutaciones, y experimentalmente cómo se puede bloquear el efecto de esas mutaciones. Espero que en un futuro seamos capaces de recorrer de forma rápida el camino que va del conocimiento a la terapia”. Dado que el organismo humano está siempre expuesto a daños exógenos, además de los endógenos —en nuestras células hay a veces errores accidentales—, es bueno saber si se conocen agentes externos, como el alcohol, el tabaco, los insecticidas o la contaminación industrial, que faciliten la mutación de p53. “Lo cierto es que tanto el tabaco como la radiación ultravioleta han sido incriminados como potenciales mutágenos de p53. El cáncer de pulmón en los fumadores tiene un patrón característico de mutaciones de p53 que sugiere daño al ADN debido a los efectos de los carcinógenos del tabaco. Un fenómeno parecido se observa en las mutaciones de p53 en los tumores cutáneos atribuidos a la radiación solar”, afirma Piris, que añade sonriente: “Pero si pudiéramos inducir la activación de p53 nativo —no el mutado que ejerce como oncogén—, desaparecería el problema”. Doble juego, asesino y guardián. © Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200 © Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900