SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                               PLATICA
                                                                                                                DOCTORAL



      EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CON LA CEPA RB51 Brucella abortus EN
                               CAPRINOS

                                                                          Martínez Herrera, D.I.1, Abeledo García, M.A2

RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la cepa RB51 de Brucella abortus en la
prevención de la brucelosis caprina se diseñaron 3 experimentos. Para el primer experimento se
seleccionaron 90 hembras, 80 se vacunaron con diferentes dosis de RB51 de acuerdo con su edad y 10
se dejaron como control no vacunado. Una eficacia del 87,5% para protección medida a través de
pruebas serológicas y otra del 83,3% para eliminación de cepas de campo se obtuvo con la dosis de 3 X
108 a 3 X 109 UFC en cabras entre 8 y 12 meses de edad. La cepa RB51 es segura, pues que no se
eliminó por la leche de los animales vacunados. Para el segundo experimento, se seleccionaron 25
cabras mayores de 12 meses de edad y entre 3 y 4 meses de gestación; 10 se vacunaron con la dosis 3
X 108 a 3 X 109 y 10 con 1 X 105 UFC, las 5 restantes se usaron como control; ninguna de las cabras
vacunadas abortó, seroconvirtió o eliminó la cepa RB51 por leche, loquios o membranas fetales. En el
tercer experimento fueron seleccionados 2 rebaños con antecedentes de vacunación con cepa Rev – 1;
en el primero se escogieron, 28 / 129 y en el segundo 10 / 16 hembras vacunadas seronegativas, las
cuales se revacunaron con RB51 a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC. En ninguna de las cabras
revacunadas con cepa RB51 se indujo seroconversión, después de haber sido evaluadas durante 6
meses. En el análisis económico se obtuvo una relación BN : C = 3,62 y una eficiencia de $ 2 965,27
USD. Se concluye que la cepa RB51 de Brucella abortus en dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC es eficaz,
segura, económicamente viable y útil contra la brucelosis caprina causada por Brucella melitensis.


INTRODUCCIÓN. En México, el 90% de los casos de brucelosis humana se deben a Brucella melitensis,
cuyos hospederos naturales son los pequeños rumiantes (caprinos y ovinos). Desde el punto de vista
epidemiológico, la cabra es considerada como la fuente más importante de este microorganismo para el
hombre, el cual es el último hospedero en la cadena de transmisión de la enfermedad. En este sentido,
dadas las condiciones en que se explotan los caprinos, la leche de esta especie animal es pocas veces
procesada; así, en México más del 60% de los casos de brucelosis humana se presentan en mujeres
cuya ocupación es ama de casa o estudiante, entre los 14 y 45 años de edad, que poco tienen que ver
con la explotación de caprinos, pero que según datos epidemiológicos las fuentes de infección son los
productos lácteos no pasteurizados y elaborados con leche de cabra (33,47,82,115,118).

modo, la Dirección General de Salud Animal dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), reconoce que la prevalencia de brucelosis caprina
para México, es del 12%; con estados cuya prevalencia es superior al 17% (62). Por estas razones,
desde 1975 se estableció como obligatoria la vacunación de caprinos jóvenes (3 a 4 meses) con la cepa
Rev-1 de Brucella melitensis; sin embargo, debido a que más del 80% se explota en trashumancia, la
estrategia resultó poco útil (82).

Para 1994, este programa obtenía sus mejores resultados, pues en menos de 2 años se habían
inmunizado más de 1 200 000 cabras con la cepa Rev-1 de Brucella melitensis en México (48). Con el
objeto de abatir la brucelosis humana, varios Estados del país se adhirieron de inmediato a la política
nacional; en muchos de ellos apoyándose con datos de sus propios Ministerios de Salud y proponiéndose
metas específicas en tiempos y evaluación de estrategias (14,82).

La cepa Rev-1 de Brucella melitensis que se utiliza para inmunizar cabras y cabritas en México en dosis
“reducida” y “clásica”, respectivamente; fue aplicada en rebaños caprinos del Cofre y Valle de Perote,
Ver. de manera sistemática desde 1988. En este lugar, existen rebaños con prevalencias superiores al
80%, donde la eficiencia vacunal referida por varios investigadores no pudo ser demostrada, como una

1
    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, México.
2
    Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Nacional Agraria de la Habana, Cuba.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                   PLATICA
                                                                                                    DOCTORAL



estrategia tendiente a la disminución de las mismas. Esto se comprueba, al considerarse un constante
número de animales reactores y casos de brucelosis humana de aquella región (9,52,53).

En 1994, dadas las condiciones de pobreza y marginalidad para la Región del Cofre y Valle de Perote,
Ver., se estableció un programa masivo de vacunación que contemplaba la inmunización aproximada de
150 000 cabezas de caprinos y 100 000 de ovinos. El programa fue planeado para ser ejecutado en un
periodo máximo de 4 años (1994-1998), en el cual se pretendía que ambas poblaciones fueran
inmunizadas en su totalidad, según la Norma Oficial Mexicana (NOM) 041 – ZOO – 1995 “Campaña
Nacional contra la Brucelosis en los Animales” (52,53,54,62).

A finales de 1998, después de evaluar la información referente al número de casos humanos de la zona,
se observó que, para el Municipio de Perote, Ver. no hubo cambios significativos, ya que el número de
casos de brucelosis humana mantuvo en los últimos 5 años, un promedio de 124 casos / año, para una
tasa de 25 personas enfermas / 10 000 habitantes, datos que promovieron el estudio de la situación en
ese municipio, en particular con lo referente a cobertura de vacunación por comunidad. Así, se observó
que de la comunidad de Tenextepec, que contaba con una cobertura del 80%, en un inventario caprino
de 2,500 cabezas y una relación cabra – hombre 1:1.6, procedían el 60% de los casos humanos
(39,52,53,55).

Los estudios de prevalencia de brucelosis caprina indicaron que el 80% de los animales se comportaron
como reactores y eliminaban además Brucella melitensis biovariedad 1, a pesar de haber sido
inmunizados, por lo que se consideró que la cepa homóloga con la que se inmunizó (cepa Rev-1 de
Brucella melitensis), no demostró ayudar de manera significativa en la disminución de la prevalencia e
incidencia de la enfermedad (39,52,53,55).

Hacia el año de 1982, fue desarrollada una cepa mutante rugosa de la cepa lisa 2308 de Brucella abortus
(virulenta), la cual se obtuvo por una serie de pases en agar de soya tripticaseína adicionado con
rifampicina y penicilina. El resultado fue una cepa que además de ser rugosa, expresaba de manera
deficiente las cadenas laterales del antígeno “O” del lipopolisacárido cuando se le comparó con su
antecesora (69,89,90,103).

La deficiencia de las cadenas laterales del antígeno “O”, origina una falla en la producción de anticuerpos
por parte del hospedero dirigidos contra éstas, los cuales al ser antígenos inmunodominantes, son
responsables de la interferencia diagnóstica en individuos que han sido inmunizados con cepas lisas
como la Rev-1 de Brucella melitensis, cuando se evalúan a través de pruebas diagnósticas serológicas
convencionales (tarjeta, fijación del complemento, precipitación por rivanol, anillo en leche, etc.) en las
que se usan cepas lisas (64,65,70,78,91)

A esta cepa mutante se le asignaron las siglas RB51, que demostró ser avirulenta para varias especies y
tan eficiente como la cepa 19 de Brucella abortus para prevenir brucelosis en el ganado bovino, con la
ventaja de que su uso no interfiere con las pruebas diagnósticas convencionales (89,90,91,92). Por estas
razones, su utilización como vacuna contra la brucelosis bovina ha sido autorizada ya en Estados Unidos
de Norteamérica desde 1996, así como en México, Chile, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Colombia y
Venezuela (63,91,92)

Al utilizar la cepa RB51 de Brucella abortus en ratones BALB/c, ovinos y cuyes como modelos para medir
la potencia del inmunógeno, al ser desafiados con cepas heterólogas, se ha podido demostrar una
estimulación en la inmunidad humoral contra B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. ovis y de la inmunidad
celular contra las 3 primeras, en dichas especies (42,43,69).

También se ha documentado que la persistencia de la inmunidad celular y humoral es de menor duración
con la cepa RB51 de Brucella abortus, que con las cepas convencionales 19 de Brucella abortus y Rev-1
de Brucella melitensis, evaluada en modelos murinos y bovinos, por lo que en esta última especie se ha
recomendado el uso de la revacunación en zonas enzoóticas con el fin de producir un “booster” e
incrementar la inmunidad por efecto del recuerdo (9,21,92,103).
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                 PLATICA
                                                                                                   DOCTORAL



 Se sabe que todas las vacunas que se utilizan para prevenir brucelosis en los animales poseen un
 componente abortigénico inferior al 1% (73,75,113); así, se demostró que al utilizar la cepa RB51 de
 Brucella abortus en hembras gestantes de bisonte americano, alce, bovino y caprino, la misma es capaz
 de producir placentitis como resultado de la colonización del epitelio trofoblástico y placentomas
 (73,74,75,76,78). El bisonte americano no tuvo la capacidad del bovino para eliminar de forma rápida la
 cepa vacunal del tejido placentario, lo que dio origen a la presentación de abortos (75,79,83).

 Por otra parte, en México existe el antecedente de la presentación de abortos en cabras que se
 inmunizaron con la cepa RB51, ubicadas en un rebaño infectado y en malas condiciones de explotación,
 por lo que no pudo establecerse si la causa del aborto se debió a la vacuna o a la falta de protección
 inducida por la misma (107). Asimismo, aunque la información sobre su utilización en el caprino aún es
 escasa, en otro rebaño de ese país en el que se utilizó una dosis de 1 X 1010 UFC, indujo una pobre
 protección al desafío experimental después de 10 meses de haber sido vacunado (36), lo cual se
 contrapone con otro trabajo similar en el que se usó la misma dosis pero cuyo desafío se dio 90 días
 después de haber vacunado a los animales (106) y que refleja que sí se logró protección, aunque toda la
 evaluación se realizó en condiciones controladas.

 Ha sido propuesto en el caso de los bovinos, que la cepa RB51 de Brucella abortus podría ser usada
 para la revacunación de hembras que han sido inmunizadas con la cepa 19 de Brucella abortus en zonas
 enzoóticas y con prevalencias superiores al 35%, sin que estimule una respuesta inmunológica de
 recuerdo que sea difícil de distinguir por medio de pruebas serológicas convencionales de aquellas
 hembras que se infectan de manera natural, ya que las hembras que se han revacunado no han dado
 muestras de seroconversión (20,21,72). Al respecto, nada se sabe con relación a su uso en caprinos que
 ya han sido inmunizados previamente con la dosis “clásica” de Brucella melitensis cepa Rev-1 en zonas
 enzoóticas.

 Por último, aún no se tiene conocimiento sobre si esta nueva cepa vacunal podría ser eliminada por
 alguna de las secreciones más comunes de las cabras, lo cual es de mucha relevancia ya que a la fecha
 no se ha podido demostrar su virulencia para el hombre. Además el III Foro Nacional sobre Brucelosis
 realizado en México en julio de 1998, dejó entre sus conclusiones la demanda de la evaluación de la
 cepa RB51 de Brucella abortus para ser usada en caprinos (47,92) por lo que el presente trabajo se
 dirigió a dar respuesta a esta situación.

 1.2 HIPÓTESIS
 La vacuna RB51 Brucella abortus protege a las cabras contra la infección por Brucella melitensis, sin
 interferir con el diagnóstico en pruebas convencionales, ni incrementar significativamente los índices de
 aborto, lo que contribuye a la factibilidad económica de su utilización en el control de la brucelosis
 caprina

EVALUACION DE LA EFICACIA DE LA CEPA RB51 DE Brucella abortus EN LA PREVENCION DE
BRUCELOSIS CAPRINA

INTRODUCCION

Se ha señalado que la eficacia de la cepa RB51 en la prevención de la brucelosis en los bovinos es
semejante a la cepa 19 de Brucella abortus (65,66,70,78,103); además existen evidencias de respuesta
inmune celular de proteínas relacionadas con protección que expresan los linfocitos CD8+ de cabra y de la
proteína Cu/Zn súper óxido dismutasa en ratones BALB/c, inducidas por esta cepa que son efectivas contra
especies heterólogas del género (10,42,68), por lo que se ha permitido su uso como vacuna contra la
brucelosis bovina en varios países (91,92).

De acuerdo con la NOM – 041 – ZOO – 1995 “Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales”
(NOM) los ovinos y caprinos deben vacunarse con Brucella melitensis cepa Rev-1, de la que existen dos
presentaciones que dependen de la cantidad de microorganismos contenidos en cada una y que se aplican
de acuerdo a la edad; así, la dosis clásica se utiliza en hembras jóvenes y la reducida en adultas (62).
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                    PLATICA
                                                                                                       DOCTORAL



En investigaciones realizadas recientemente se encontró que en caprinos de la comunidad de Tenextepec
donde se vacunó con Brucella melitensis cepa Rev-1 al 80% de la población de hembras, la prevalencia de
brucelosis resultó mayor en los animales que fueron vacunados con dosis reducida o clásica que los que no
se vacunaron al obtenerse una diferencia entre grupos del 86 y 56%, respectivamente, en comparación con
los datos del examen bacteriológico y del 81 y 67% con los del diagnóstico serológico (7,52,53,54,55).

Por lo anterior, se propuso la necesidad de realizar estudios encaminados a conocer la eficacia de la cepa
Rev-1 y de otras nuevas como la rbfk, S2308:TnS y RB51 de Brucella abortus que se encuentran en fase
de investigación para uso en caprinos y que podrían ser utilizadas en esta comunidad (53,55) por lo que el
presente trabajo basado en las experiencias obtenidas con bovinos y ovinos en otras investigaciones
(14,44,56) evaluará la eficacia de la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos de Tenextepec, Ver.,
México.

MATERIAL Y MÉTODOS

En el Municipio de Perote, Ver. se seleccionaron 90 cabras negativas a brucelosis del mediante las pruebas
de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH, Cincuenta cabras de ocho a doce meses de edad y
sexualmente maduras y, 40 cabritas de tres a cuatro meses de edad destetadas entre 30 y 60 días. Los
animales se dividieron en cinco grupos, cuatro de 20 animales cada uno, que fueron vacunados con
diferentes dosis de Brucella abortus cepa RB51 y uno de 10 como control, no vacunado que recibieron 2 ml
de solución salina fisiológica (SSF). La distribución de animales por grupo, se resume en la tabla 1

Tabla 1 Distribución de animales por grupo

           Grupos       Cantidad de animales         Edad (meses)        Dosis Recibida (UFC)
               I                   20                     3a4                 6 – 12 X 1010

               II                  20                     3a4                  1 – 2 X 109

               III                 20                    8 a 12             3 X 108 – 3 X 109

              IV                   20                    8 a 12                  1 X 105

               V                   10                    8 a 12                   SSF

  SSF- Solución Salina Fisiológica

A 30 días de la vacunación, todos los animales fueron sangrados, para la obtención de suero y determinar
anticuerpos mediante las pruebas de tarjeta al 3%, fijación de complemento 50 UH.

Dos cabras de cada uno de los grupos vacunados (del I al IV) y una del V, se introdujeron en 10 rebaños
diferentes de Tenextepec, Veracruz con una prevalencia conocida de brucelosis mayor o igual al 35%.

Las nueve cabras introducidas en cada uno de los 10 rebaños, fueron retenidas por espacio de 10 meses
en condiciones de libre pastoreo y manejo idéntico al de los animales de los rebaños receptores con la
finalidad de que se expusieran a las cepas de campo.

Fueron colectadas muestras de leche de cada uno de los medios de ubre de las cabras que se empadraron
y parieron dentro de los 10 meses de observación con el objeto de determinar si la cepa vacunal o alguna
otra Brucella spp era eliminada por la leche.

Para conocer si existían diferencias en la prevalencia de la enfermedad entre los grupos vacunados y el
control, fue calculada la significancia de asociación (58) mediante el análisis de datos categóricos (Xi2). El
grado de asociación (109) fue determinado a través de la estimación del riesgo relativo (R).
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                      PLATICA
                                                                                                         DOCTORAL



RESULTADOS Y DISCUSION

Hasta los cinco meses después de haber sido introducidos en los rebaños receptores, todos los animales
permanecieron negativos serológicamente, y al término de los 10 meses, de las 90 cabras, 13 (14,4%)
terminaron comportándose como reactoras a las pruebas serológicas, de las cuales 9 (11,25%)
corresponden a los grupos del I al IV de animales vacunados a distintas dosis y 4 (40%) al grupo V
(control). Durante el periodo de observación 22 cabras (24,4%) parieron, de las que solo 4 (18,2%)
eliminaron Brucella melitensis biovar 1, dos correspondieron a los grupos III y IV y, dos al V. La distribución
de la frecuencia de seroreactores y eliminación de Brucella melitensis biovar 1 para cada uno de los grupos
al final del periodo de observación, se resume en el tabla 2:

Tabla 2 Frecuencia de seroreactores y frecuencia de eliminadores de B. melitensis por grupo

   Grupo       Frecuencia de serorreactores           Frecuencia de eliminadores de B. melitensis
                              (%)                                           (%)
       I                     3(15)b                                     Sin Parir
       II                    2(10)ª                                      0 / 4(0)ª
                                   ª
      III                     1(5)                                     1 / 9(11,1)ª
                                    b
      IV                     3(15)                                     1 / 6(16,7)b
                                    b
      V                      4(40)                                     2 / 3(66,7)b
    Total                  13(14,4)                                    4 / 22(18,2)
  Letras diferentes entre celdas difieren significativamente

  Como se observa en la Tabla 2, la frecuencia de serorreactores fue mayor en el grupo V que corresponde
  al control; sin embargo, solo existen diferencias significativas (p<0,05 y p<0,01) para los grupos
  vacunados II y III, respectivamente con relación al grupo control, lo que indica que las mejores dosis para
  la prevención de la brucelosis se corresponden con esos grupos. Estos resultados coinciden con lo
  expuesto por el Comité de Expertos en Brucelosis de la FAO / OMS (9,63,82) y varios investigadores que
  han evaluado otras cepas vacunales como la cepa 19 y la Rev-1 en relación con la dosis que deben
  recibir los animales de acuerdo a su edad (2,6,23,50,51) lo que también coincide con estudios recientes
  que se han realizado con RB51 en bovinos (18,40,65,69,70). También está bien documentado que el
  grado de protección está dado por la cantidad del antígeno, por ello cantidades mayores o menores al
  umbral inmunológico influyen de manera negativa en la expresión de la inmunidad, situación que se
  observa con las dosis recibidas por los grupos I y IV (70,87,88,110).

  La seroconversión se inició para el grupo V (control) a partir del quinto mes después de haber sido
  introducidas en los rebaños receptores (gráfica 5), mientras que en los grupos vacunados aparecieron
  posteriormente. Los mejores resultados se obtuvieron para el grupo II donde la tasa de seroreactores se
  mantuvo en cero a partir del séptimo mes. En el caso del grupo I se observaron 1 caso en el sexto mes y
  dos en el 9 (gráfica 1), en el grupo II se detectaron dos animales uno en el octavo mes y otro en el
  noveno (gráfica 2); en el III solo se encontró un reactor en el sexto mes (gráfica 3) y 3 en el grupo IV en el
  octavo mes de observación (gráfica 4). El grupo V mantuvo una tasa de serorreactores creciente desde
  que inició la seroconversión hasta el décimo mes (gráfica 5) inclusive.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                                                                PLATICA
                                                                                                                                                 DOCTORAL




                                                  Grupo I (6 a 12 X 1010 UFC)
                      100
                       90
                       80
                       70
           TASA DE     60
       SERORREACTORES  50
             (%)       40
                       30
                       20
                       10
                        0
                                          1º         2º     3º            4º            5º        6º        7º        8º        9º     10º
                                                                           No. DE MUESTREO

Gráfica 1 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo I por meses.

                                                      Grupo II (1 a 2X109 UFC)

                        100
                           90
                           80
                           70
         TASA DE
                           60
      SERORREACTORE
           S (%)           50
                           40
                           30
                           20
                           10
                            0
                                     1º         2º         3º         4º            5º            6º        7º        8º        9º         10º
                                                                           No. DE MUESTREO

Gráfica 2 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo II por meses.
                                                                      8             9
                                                Grupo III (3X10 a 3X10 UFC)


                     100
                      90
                      80
                      70
       TASA DE        60
   SERORREACTORES     50
         (%)          40
                      30
                      20
                      10
                       0
                                1º         2º         3º         4º            5º            6º        7º        8º        9º        10º
                                                                      No. DE MUESTREO

Gráfica 3 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo III por meses.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                        PLATICA
                                                                                                         DOCTORAL




                                        Grupo IV (1X105 UFC)


                   100

                    90

                    80

                    70

                    60
     TASA DE
 SERORREACTORES     50

       (%)          40

                    30

                    20

                    10

                     0
                         1º     2º     3º       4º       5º     6º      7º        8º        9º     10º
                                                      No DE MUESTREO

Gráfica 4 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo IV por meses.
                                            Grupo V (SSF)


                   100
                    90
                    80
                    70
     TASA DE        60
 SERORREACTORES     50
       (%)          40
                    30
                    20
                    10
                     0
                         1º     2º     3º       4º      5º     6º      7º    8º        9º        10º
                                                     No. DE MUESTREO

Gráfica 5 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo V por meses.

Estas observaciones coinciden con investigaciones que se han realizado con bovinos y otras especies
(16,44,69,101) en las que se demuestra que no hay seroconversión inducida por la cepa RB51, lo cual
puede demostrarse con las cabras de los grupos vacunados, pues se ha documentado que las vacunas
clásicas (2,9,19,27,50) elaboradas con las cepas Rev-1 de Brucella melitensis y la 19 de Brucella abortus
inducen en promedio, una seroconversión identificable por las pruebas convencionales a partir del
décimo día postvacunación.

La tasa de seroreactores a cepas lisas de Brucella spp fue distinta en cada uno de los grupos vacunados,
ya que la vacunación con cepa RB51 a diferentes dosis y edades limitó de manera diferente la infección
de éstos y por lo tanto este indicador fue menor en los grupos vacunados que en el control, como puede
observarse en las gráficas 1 a 5. Esta situación también coincide con trabajos que se han encaminado a
medir la protección conferida por esta cepa (21,29,42,70,105) y que han demostrado que la
seroconversión de los animales vacunados obedece de manera principal a la infección por cepas lisas de
campo, la cual difiere significativamente de los animales que no se vacunan y donde la incidencia de
brucelosis y su seroconversión es mayor (26,28,30,72).

Aunque pocas cabras parieron, se pudo demostrar que la eliminación de cepas de Brucella spp a través
de la leche dentro de los 10 meses de estudio, fue mayor en el grupo control respecto a los vacunados
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                   PLATICA
                                                                                                    DOCTORAL



(p<0,05) con las dosis de los grupos III y IV y, altamente significativas (p<0,01) para el grupo II. Estos
resultados constituyen un éxito en lo referente a la salud pública, pues se señala que la puerta de entrada
más importante en la brucelosis es la digestiva y que la vacunación participa de manera activa en el
control de la eliminación de cepas de campo; así al vacunar se evita que en caso de infección, las
bacterias de este género sean eliminadas por la leche de los animales enfermos (1,22,31).

Otro punto a favor de la cepa RB51 empleada en este estudio, es que, no se aisló de la leche de ninguno
de los animales lo que coincide también con trabajos recientes realizados en México con caprinos
(96,106) y fortalece lo señalado por otros investigadores, en bovinos (84,91,103).

Aunque la eficacia general medida en términos de tasa de seroreactores y eliminación de cepas es de
71,87% y 86,11%, respectivamente, la eficacia de la vacunación para cada uno de los grupos se
comportó de manera diferente (tabla 3)

Tabla 3 Eficacia de la vacunación con cepa RB51 de Brucella abortus por grupo

            Grupos                Eficacia Serológica (%)         Eficacia vs aislamiento (%)
               I                            62,5                        Sin determinar*
               II                            75                               100
              III                           87,5                             83,33
              IV                            62,5                               75
             Total                         71,87                             86,11


* Ninguna cabra del grupo parió

Al hacer una comparación de la eficacia en cada uno de los grupos, se observó que el mejor
comportamiento de la RB51 también está dado para los grupos II y III, lo que refuerza lo antes expuesto y
coincide con los datos presentados en las gráficas 2 y 3.

El análisis de riesgo relativo que se hizo para cada uno de los grupos (tabla 4) permitió identificar que
para los vacunados, el uso de la cepa RB51 no mostró asociación entre la vacunación a cualquiera de las
dosis empleadas y la seroconversión

Tabla 4 Valores de riesgo relativo para la tasa de serorreactores y la tasa de eliminación de Brucella spp
en leche.

                Grupo                       Tasa de reactores                  Eliminación
                   I                              0.44                        Sin determinar*
                   II                             0.13                               0
                  III                             0.28                             0.21
                  IV                              0.42                             0.25
* Ninguna cabra del grupo parió

Existen referencias en México sobre el aislamiento de la cepa RB51 de Brucella abortus a partir abortos
caprinos en rebaños con antecedentes de brucelosis que se encontraban en malas condiciones y que
fueron vacunados con esta cepa (107). En este sentido, se identificó gestación en 30 de las 90 cabras, de
las cuales 22 (73,33%) parieron en forma normal y siete (23,33%) abortaron; dos (33,33%) corresponden
al grupo II (33,33%), tres (30%) al IV y dos (40%) al V; sin embargo, no fue posible estudiar ninguno de
los fetos a través de exámenes bacteriológicos para poder determinar la causa del aborto. La frecuencia
de abortos dentro de cada uno de los grupos se resume en la tabla 5.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                    PLATICA
                                                                                                     DOCTORAL



Tabla 5 Frecuencia de abortos observados por grupo

               Grupo                          Frecuencia                   Tasa de abortos (%)
                  I                         Sin determinar*                  Sin determinar*
                  II                             2/6                              33,33
                 III                             0/9                                0
                 IV                              3 / 10                            30
                  V                              2/5                               40
                Total                            7 / 30                           23,33
* Ninguna cabra del grupo parió

Debido a las condiciones del mantenimiento de los animales y por las evidencias proporcionadas por las
propias cabras, se decidió conocer si existía relación entre los abortos y la vacunación con RB51, por lo
que volvió a determinarse el riesgo relativo con los datos aportados por la tabla 5 y se observó que no
existe relación entre los abortos y las dosis de vacuna recibida por los animales de los grupos II, III y IV
como se muestra en la tabla 6:

Tabla 6 Valores de riesgo relativo para aborto en grupos vacunados

                               Grupo                     Riesgo relativo
                                  I                      Sin determinar
                                  II                          0.5
                                 III                           0
                                 IV                           0.75

Esto indica que hay múltiples factores relacionados con el aborto en caprinos que no necesariamente
tienen que ver con brucelosis, ya que aún dentro del grupo V, sólo en una cabra (10%) el aborto puede
relacionarse con esta enfermedad (13,95,109). Por otra parte, como todavía se carece de información
suficiente sobre la inducción de aborto en caprinos por esta cepa vacunal a diferentes dosis, es
importante diseñar investigaciones tendientes a esclarecer esta situación.

Finalmente, se observa también que las dosis de los grupos II y III planteadas en la NOM-041-ZOO-1995
para las vacunas contra la brucelosis (62) son similares, ya que la primera cae en el rango de la segunda
y ambas tuvieron un comportamiento similar en cuanto a protección contra esta infección por lo que
puede sugerirse que se valore que tanto a las cabritas de 3 a 4 meses de edad, como las cabras
mayores de 4 meses nunca vacunadas, les sea aplicada la dosis utilizada para el grupo III (3X108 - 3X109
UFC).

2.2.4 CONCLUSIONES

1. El mejor comportamiento desde el punto de vista serológico se obtuvo con el grupo de cabras
                                                                                        9
vacunadas con la dosis de 3 X 108 – 3 X 109 UFC y en cabritas con la dosis de 1 – 2 X 10 UFC, donde
se obtuvo una eficacia sérica del 87,5 y del 75 %, respectivamente.

2. Las dosis de 6 – 12 X 1010 y 1 X 105 UFC, no fueron eficaces.
3. Se obtuvo una eficacia del 100% con la dosis de 1 – 2 X 109 y del 83,33% para la dosis de 3 X 108 – 3
X 109 UFC, al impedir la eliminación de cepas de Brucella spp de campo en cabritas de 3 a 4 meses de
edad y en cabras de 8 a 12 meses, respectivamente.
4. No se observaron en este estudio abortos atribuibles a ninguna de las dosis empleadas para la
vacunación de los animales de los grupos II a IV.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                 PLATICA
                                                                                                  DOCTORAL



 DETERMINACIÓN DE LA INOCUIDAD DE LA CEPA RB51 DE Brucella abortus UTLIZADA COMO
                             VACUNA EN CAPRINOS

INTRODUCCION

En el experimento previo, encaminado a evaluar la cepa RB51 de Brucella abortus, se observó un buena
eficacia cuando se vacunaron cabras adultas con la dosis de 3 X 108 – 3 X 109 UFC y cabritas con la
dosis de 1 – 2 X 109 UFC, tanto medido en términos de tasa de reactores como de tasa de eliminadores
de Brucella melitensis biovar 1 al ser comparados con un grupo control. Asimismo, tampoco se aisló la
cepa vacunal a partir de la leche de ninguno de los animales vacunados, pero quedó como interrogante
investigar si a partir de la placenta, los loquios o en su caso de fetos abortados o mortinatos de los
animales vacunados a la dosis recomendada podría recuperarse esta cepa y cómo sería la dinámica de
anticuerpos de animales gestantes vacunados a diferentes dosis, sin que éstos se expongan a cepas de
campo.

Además, se tiene conocimiento de que la cepa RB51 de Brucella abortus induce aborto en la hembra
bisonte gestante (28,64,67,75); asimismo, existen evidencias en México de que esta cepa vacunal podría
estar asociada con la presencia de abortos en cabras vacunadas en rebaños afectados en ese país
(107). Esto se debe a que la cepa es capaz de inducir placentitis en hembras de bovino, alce, bisonte
americano y desde luego caprino; sin embargo, solo se ha documentado bien que la hembra bisonte
americano es incapaz de eliminar esta cepa del tejido placentario (16,29), ya que otro estudio realizado
en México con el objetivo de evaluar su eficacia en caprinos menciona la nula asociación entre los
abortos que se presentaron a lo largo del periodo de estudio, pero sugiere que se realicen estudios
encaminados a esclarecer esta última situación (75).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se emplearon 25 cabras mayores de 12 meses de edad nunca vacunadas, sexualmente maduras y
negativas a brucelosis por pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH.

Las 25 hembras que se seleccionaron para el experimento fueron llevadas a la Posta Zootécnica Torreón
de Molino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, Región
Veracruz y se mantuvieron en libre pastoreo en un área de 4 hectáreas. con pasto estrella y
suplementación alimenticia con 250 g de concentrado con 16% de proteína cruda por día, todo el tiempo.

Todas las hembras se empadraron en el mes de julio del 2000 con un macho caprino con pruebas de
fertilidad excelentes y negativo a brucelosis, equipado con un arnés impregnado con pintura de aceite
con la finalidad de que marcara a las hembras que cubriera y poder estimar la fecha probable de parto.

El diagnóstico de gestación de las hembras se realizó por ultrasonido intrarrectal de manera mensual a
partir de la segunda quincena de agosto del 2000, ya que la totalidad de las hembras fueron cubiertas
dentro de los primeros veinte días de julio. Como todos los partos se esperaban para la primera quincena
de diciembre del mismo año, la vacunación con diferentes dosis de la cepa RB51 de Brucella abortus se
realizó en la segunda quincena de octubre. Las hembras se dividieron en 3 grupos, 2 con 10 animales
cada uno que fueron vacunados y uno con 5 animales (control) que no fue vacunado (tabla 7):

Tabla 7 Composición de los grupos

                          Grupos     No. Animales       Dosis Vacunal (UFC)
                              I           10                   1 X 105
                              II          10              3 X 108 a 3 X 109
                             III           5                    SSF*
* Solución Salina Fisiológica

A las 25 hembras se les extrajo sangre cada 15 días hasta el momento del parto o aborto, para realizar la
investigación serológica a través de las pruebas convencionales.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                    PLATICA
                                                                                                     DOCTORAL




En caso de aborto o mortinato, tejidos de pulmón, bazo, hígado y riñón se colectaron por duplicado y se
investigaron para diagnóstico bacteriológico e histopatológico según se refiere en materiales y métodos
generales. Del mismo modo, se procesaron en 3 ocasiones a intervalos de 10 días, los loquios y leche de
las cabras paridas. La placenta se colectó al momento del parto y se empleó por duplicado para
exámenes bacteriológicos e histopatológicos.

Los resultados obtenidos en este experimento se evaluaron para significancia entre grupos mediante (Xi2)
análisis de datos categóricos (58,109).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las 25 cabras, solo una (4%) del grupo control abortó, por lo que no puede atribuirse a la cepa RB51
de Brucella abortus. Asimismo, tampoco se aisló Brucella spp a partir de sus loquios, placenta o de los
tejidos fetales de la cría abortada y el examen histopatológico tampoco reveló cambios histológicos
compatibles con brucelosis.

Todas las placentas de los animales vacunados de los grupos I y II mostraron placentitis con infiltración
de neutrófilos en diverso grado; sin embargo, no se identificó placentitis necrótica en los animales de
estos 2 grupos, ni en los animales del grupo III, la cual es característica de la brucelosis. Los resultados
observados para cada uno de los grupos se resumen en la tabla 8:

Tabla 8 Distribución de frecuencias de aborto, placentitis y aislamiento

                 Grupos      Aborto      Placentitis       Aislamiento Brucella spp
                     I         0/10         10/10a                   0/10
                     II        0/10         10/10a                   0/10
                    III         1/5          1/5b                     0/5
Letras diferentes entre celdas difieren para p<0,01

Los resultados observados en este estudio coinciden con los trabajos realizados en bovino, alce y ratón
por otros investigadores (16,17,29,30,73) en lo referente a que la cepa RB51 de Brucella abortus, causa
placentitis en esas especies y que a pesar de ello, la placenta es capaz de controlar la infección por esta
cepa y de este modo continuar con la gestación. Asimismo, los resultados de este experimento reflejan
que no se encontraron diferencias significativas entre grupos vacunados con RB51 y no vacunados
(p<0.05) y por lo tanto tampoco asociación entre aborto y dosis vacunal. Por otro lado, difieren de las
observaciones realizadas en México en rebaños infectados por Brucella melitensis biovar 1 a los que se
les vacunó con esta cepa (107). Esto último podría explicarse si se considera que quizá las hembras
vacunadas de esos rebaños ya estaban infectadas y se encontraban en periodo de incubación cuando
fueron vacunadas, lo cual pudo haber exacerbado la presentación de abortos.

Como se puede observar en la tabla 8, la vacunación de cabras gestantes con cualquiera de las dosis
empleadas en este estudio aplicadas por la vía subcutánea, permitieron observar diferencias altamente
significativas (p<0.01) entre grupos vacunados y control y una marcada asociación entre placentitis y
vacunación con RB51 de Brucella abortus. En este aspecto, se ha señalado que la cepa tiene una alta
afinidad por el tejido placentario a nivel de trofoblastos y cotiledones de las hembras gestantes
(73,77,78,79), pero que los mecanismos de resistencia de la placenta de las especies estudiadas y la
baja patogenicidad de la cepa para establecer lesiones inflamatorias granulomatosas, evitan la
presentación del aborto, lo cual en este estudio se observa también para la cabra.

Los resultados bacteriológicos obtenidos de tejidos fetales, placenta, loquios o leche de las cabras
también coinciden con la mayoría de los trabajos que se han hecho (5,80,81), ya que tampoco fue posible
aislar la cepa RB51 de Brucella abortus a pesar de que cada una de las cabras fue sometida a muestreos
de diferentes fuentes, correspondientes a las rutas más importantes de eliminación para Brucella spp.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                   PLATICA
                                                                                                    DOCTORAL



Se ha señalado en México, que existen evidencias de la recuperación de Brucella abortus cepa RB51 a
partir de tejidos fetales de una cabra con distocia en un parto gemelar (107), de leche de bovinos
vacunados y de un parto distócico de bovino en Estados Unidos de Norteamérica (15); sin embargo en
este experimento y en el anterior, esta situación no se observó, por lo que se debe seguir profundizando
sobre el particular.

Por lo que respecta a los resultados del diagnóstico serológico a través de las pruebas de tarjeta al 3% y
fijación del complemento 50 UH, se observó que tanto los animales vacunados como no vacunados, se
mantuvieron negativos después de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus por lo que
tampoco se identificaron diferencias significativas entre ellos (p<0.05).

Los resultados serológicos obtenidos coinciden con lo observado en otros trabajos de investigación
realizados en animales de diferentes especies vacunadas con Brucella abortus cepa RB51
(16,20,26,28,29,56,77) en los que se ha reiterado la nula seroconversión inducida por la cepa, frente a las
pruebas serológicas convencionales que emplean antígenos lisos de Brucella spp.

Otros estudios realizados en México recientemente con caprinos y ovinos (36,56) y el experimento
anterior, permiten observar que la vacunación con la cepa RB51 Brucella abortus no interfiere con el
pesquisaje realizado con las pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH
que se usan en ese país con los pequeños rumiantes (62) vacunados con esta cepa, pues los animales
que seroconviertan podrán ser considerados como reactores pues no existe interferencia diagnóstica
debida a la vacunación, como también lo han propuesto otros autores (16,45,46,64,69,91).

CONCLUSIONES

1. La cepa RB51 de Brucella abortus no indujo aborto al utilizarse en hembras gestantes en dosis 1 X 105
y 3 X 108 a 3 X 109 UFC, aunque ocasionó placentitis no granulomatosa.2. La cepa RB51 de Brucella
abortus no se aisló de la leche, placenta, loquios o membranas fetales de las cabras vacunadas y no
vacunadas, por lo que no se constató la transmisión de esta cepa entre grupos.3. Las vacunación con la
cepa RB51 de Brucella abortus en dosis de 1 X 105 y de 3 X 108 a 3 X 109 UFC no indujo seroconversión
medida a través de las pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación de complemento 50 UH en las
cabras gestantes vacunadas.

  REVACUNACION DE CAPRINOS VACUNADOS CON CEPA Rev – 1 DE Brucella melitensis CON
                         CEPA RB51 DE Brucella abortus

INTRODUCCION

En experimentos con caprinos, ovinos, bovinos, alces, ratones, perros y bisontes americanos se ha
evaluado la seroconversión de los animales vacunados con cepa RB51 de Brucella abortus a diferentes
dosis por medio de pruebas convencionales de aglutinación (tarjeta, lenta en tubo, precipitación por
acción del rivanol, lenta en tubo modificada con 2 – mercapto – etanol y anillo en leche, entre otras),
precipitación (inmunodifusión doble y radial), fijación del complemento y ELISA mediante el uso de
Brucella abortus cepa 1119 – 3 ya sea como antígeno completo o estructuras de la bacteria
(41,49,59,60,97).

Los resultados observados en ovinos, bovinos, alces, ratones, perros, bisontes y caprinos han sido muy
favorables, ya que en ninguna de ellas se ha observado seroconversión por el hecho de haber sido
vacunadas, lo cual es una marcada ventaja con respecto a las cepas 19 de Brucella abortus y Rev-1 de
Brucella melitensis, ya que la evaluación de estrategias de vacunación con RB51 puede realizarse con
facilidad a través de pruebas serológicas convencionales sin que exista interferencia diagnóstica
(100,101,103).

En Estados Unidos de Norteamérica, Italia y Argentina, hembras de bovino que fueron vacunadas con la
cepa 19 de Brucella abortus a una dosis promedio de 5 X 1010 UFC entre los 3 y 6 meses de edad, se
revacunaron con RB51 de Brucella abortus entre los 20 y 24 meses, con el objetivo de lograr un refuerzo
de la inmunidad y evaluar si esta medida estimulaba seroconversión hacia cadenas laterales del antígeno
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                  PLATICA
                                                                                                   DOCTORAL



“O” del lipopolisacárido presentes en la cepa 19 por acción del recuerdo inmunológico; sin que se
constatara seroconversión en las mismas (40,102,103,112).

Por otra parte, dado que el principal problema de brucelosis animal y humana en México y la mayoría de
los países con altos inventarios de caprinos y ovinos, se debe a Brucella melitensis (1,4,37,62,93,94),
resulta necesario conocer si caprinos vacunados previamente con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis,
tampoco seroconvierten al revacunarse con RB51 por efecto de recuerdo inmunológico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron dos rebaños caprinos en los que se vacunó al 100% de la masa sujeta de vacunación
con cepa Rev – 1 de Brucella melitensis. Para este experimento se escogieron únicamente hembras
adultas, mayores de doce meses de edad que habían sido vacunadas entre los 3 y 4 meses a dosis de 1
a 2 X 109 UFC con cepa Rev – 1 y con resultados negativos a la prueba de tarjeta al 3%.

Se identificaron 28 cabras vacunadas con cepa Rev-1 de Brucella melitensis serológicamente negativas a
las prueba de tarjeta al 3% en el primero de los rebaños investigados y 10 en el segundo. Las cabras
seleccionadas fueron revacunadas con Brucella abortus cepa RB51 con dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC,
por la vía subcutánea en el tercio medio del cuello del lado derecho y se mantuvieron en condiciones de
manejo y alimentación idénticas a las del resto de los animales de sus rebaños.

Todas las hembras incluidas en este estudio se muestrearon cada 30 días por espacio de 6 meses
después de haber sido revacunadas con la cepa RB51 de Brucella abortus. Las muestras se procesaron
en paralelo a través de las técnicas de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las 28 cabras pertenecientes al primer rebaño, dos (7,14%) mostraron seroconversión a ambas
pruebas 30 días después de haber sido vacunadas y se mantuvieron como reactoras por el resto del
tiempo que duró el periodo de observación. En cambio, las 10 cabras pertenecientes al segundo
permanecieron como negativas por todo el periodo.

La seroconversión observada en las dos cabras del primer rebaño puede atribuirse a infección por cepas
de campo de Brucella melitensis biovar 1, porque los animales se mantuvieron en donde existe
circulación de este tipo de cepas, además el título obtenido por la prueba de fijación del complemento se
incrementó en los subsiguientes 3 muestreos tabla (9), por lo que es posible que los animales vacunados
se encontraran ya en periodo de incubación antes de haber sido inmunizados con la cepa RB51 o que los
animales se hayan infectado después de haber sido vacunados, ya que como se indicó en el primer
experimento realizado en caprinos y como lo reportan varios trabajos realizados en otras especies
(20,30,35,44,45,103), la vacunación no protege al 100% de la masa.

Tabla 9 Titulación sérica mensual por fijación del complemento 50UH en cabras reactoras del
rebaño I

       Cabra           1             2             3             4             5             6
         A            1/16         1/128         1/512         1/512         1/512         1/512
         B            1/32         1/128         1/256         1/256         1/256         1/256

La información que se obtuvo en este experimento y otros estudios realizados (9,40,46,98,103) indican
que al igual que con bovinos, al revacunar cabras con la cepa RB51 de Brucella abortus, los
seguimientos epidemiológicos pueden realizarse en cualquier momento sin los inconvenientes de la
interferencia diagnóstica aún cuando los animales hayan sido previamente vacunados con las cepas lisas
Rev-1 de Brucella melitensis o 19 de Brucella abortus.

El seguimiento serológico que se ha realizado en los 2 experimentos previos y en este en particular, han
mostrado la nula interferencia diagnóstica que presentan las cabras vacunadas utilizadas con la cepa
RB51 de Brucella abortus mediante el uso de pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                 PLATICA
                                                                                                  DOCTORAL



complemento 50 UH, lo que coincide con lo presentado en otros trabajos señalados (16,18,40,67,91); por
ello si se emplea la revacunación como una medida para reforzar la inmunidad contra brucelosis en la
cabra vacunada con cepa Rev-1 de Brucella melitensis o RB51 de Brucella abortus en zonas de alta
prevalencia, el seguimiento de esta medida puede evaluarse en cualquier momento, sin los problemas de
la interferencia diagnóstica.

Por otra parte y sin que fuera uno de los objetivos de este experimento, permitió observar que la
protección conferida a las cabras que se utilizaron en éste mediante la vacunación con cepa RB51 de
Brucella abortus a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC y que se les dio seguimiento por espacio de 6 meses,
es también muy similar a la observada en el primer experimento, ya que la frecuencia de animales que
permanecieron sin seroconvertir fue del 92,86% para el primer rebaño y del 100% para el segundo. Estos
resultados coinciden con los reportados en otros trabajos en el bovino (11,21,30,45,98,103) en los que se
ha empleado la cepa RB51 para reforzar la inmunidad de hembras previamente vacunadas con la cepa
19 de Brucella abortus en zonas de alta prevalencia.

CONCLUSION

La cepa RB51 de B. abortus a dosis de 3X108 a 3X109 UFC no indujo seroconversión en caprinos
previamente vacunados con cepa Rev-1 de B. melitensis.

  EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE
     BRUCELOSIS CAPRINA, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE Brucella abortus CEPA RB51.

INTRODUCCIÓN

Varios trabajos realizados han demostrado la protección contra brucelosis conferida por la cepa RB51 de
Brucella abortus en diversas especies. Esta protección ha sido determinada tanto a nivel de laboratorio
por evaluación de la inmunogenicidad medida por anticuerpos específicos a través de diferentes ensayos
o por expresión de proteínas de membrana que se relacionan con respuesta inmune celular; asimismo,
se han hecho evaluaciones de inmunidad celular por medio de pruebas de intradermorreacción e
inclusive trabajos de campo que han servido para conocer la eficacia de la cepa frente a desafíos e
infecciones activas de brucelosis en rebaños (11,12,26,29,46,84,86,104).

La mayoría de los trabajos realizados han demostrado resultados muy alentadores para la prevención de
la brucelosis mediante el uso de la RB51; sin embargo, todos adolecen de una parte fundamental y que
se relaciona con una evaluación económica de su uso en las diferentes especies en las que se ha
probado (14,44,103,106,116). En el caso de las cabras, esta información es aún nula, pues es claro que
la información generada a nivel mundial sobre brucelosis caprina es escasa en relación con la que se
encuentra disponible para bovinos a pesar de que el mayor número de casos de brucelosis humana se
relacionan con cabras enfermas, por lo que resulta indispensable aportar a la comunidad científica, pero
sobretodo a los posibles usuarios de esta cepa vacunal los argumentos económicos que puedan
respaldar el uso de esta cepa en el control de la brucelosis caprina.

DESARROLLO

Para obtener la evaluación económica de un programa de vacunación de caprinos mediante el uso de la
vacuna RB51 de Brucella abortus, se consideró el subprograma de “control – vacunación” del programa
de control establecido en la NOM – 041 – ZOO – 1995 para caprinos (57,62).

BASES DEL ANALISIS

Se tomaron en cuenta dos rebaños hipotéticos con 100 hembras en producción en cada uno sujetas a la
vacunación. Para el primer rebaño, se consideró una protección del 87,5% mediante esta medida, lo que
implica un 12,5 % de animales susceptibles a enfermar de acuerdo a los resultados obtenidos en el
experimento 1 y para el segundo rebaño se estimó una tasa de serorreactores del 40% para animales no
vacunados según los resultados obtenidos en este mismo experimento.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                     PLATICA
                                                                                                      DOCTORAL



Se consideró que la fertilidad de los rebaños correspondía con la eficacia vacunal para el rebaño vacunado y
con la proporción de animales no afectados en el rebaño sin vacunar (60%), a partir de tales consideraciones
se calculó para ambos la cantidad de leche producida, cabritos para el abasto y el rendimiento del pie de
cría, comparándolas con un rebaño sin brucelosis (tabla 10), toda vez que se ha estimado que para los
rebaños caprinos de Tenextepec, Ver. el indicador que más se afecta con la brucelosis es la fertilidad.

Tabla 10 Estimadores en rebaños afectados por brucelosis

               Rebaño                       Sin brucelosis           Vacunado            Sin vacunar
               Fertilidad                         100%                  87,5%                60%
         Leche producida / día                    150 L               131,25 L               90 L
       Cabritos para abasto / año              50 cabezas            44 cabezas          30 cabezas
       Rendimiento del pie de cría               6 años               5,25 años            3,6 años

Los datos generales para el análisis beneficio - costo que se le dieron a los estimadores de la tabla 10 se
calcularon con base en 365 días, al tomar en consideración que al disminuir la fertilidad los costos de
mantenimiento general de los animales que no son capaces de parir al menos una cría al año, se reflejan
sobre los que sí pueden. Asimismo, si el rendimiento de un vientre es de aproximadamente seis años, la
infección de los rebaños implica la eliminación de las cabras afectadas antes de ese tiempo por disminución
en su vida productiva útil (1,85,109), lo que también se refleja en el promedio de vida media de los vientres
del rebaño. El costo en dólares americanos (USD) de cada uno de los indicadores se muestra en la tabla 11:

Tabla 11 Datos generales del costo de los indicadores por año

                                        Indicador                      Costo
                        Fertilidad                                     $ 35,60
                        Leche*                                         $ 11,25
                        Cabrito                                        $ 20,00
                        Rendimiento del pié de cría                    $ 16,66
                        * Lactancia estimada en 300 días / año

El costo (C) del subprograma “control – vacunación” fue de alrededor de $2.00 USD por cabra en
rebaños con 100 hembras vacunadas. Los conceptos de arete oficial de vacunación, vacuna, constancia
oficial de vacunación y los servicios profesionales de un Médico Veterinario Zootecnista aprobado por la
SAGARPA establecidos en la NOM – 041 – ZOO – 1995 (62) se incluyen en la tabla 12:

Tabla 12 Costo del subprograma control vacunación

                                 Conceptos              c/u          X 100
                                    Arete               0,20         20,00
                                   Vacuna               0,50         50,00
                                 Constancia             0,01          1,00
                                Servicios Prof.         1,30         130,00
                                   TOTAL                2,01         201,00

Se calculó la eficiencia económica y la relación beneficio – costo del subprograma “control – vacunación”.
La eficiencia fue calculada mediante la ecuación E = PSPC – (PCPC + C), donde E es la eficiencia,
PSPC las pérdidas sin subprograma, PCPC las pérdidas con subprograma y C el costo del subprograma
(38). Para conocer PSPC y PCPC se consideraron los parámetros de fertilidad, leche no producida,
cabrito y rendimiento del pie de cría (57); C se obtuvo a partir de los conceptos establecidos por la NOM –
041 – ZOO – 1995 (62).

RESULTADOS
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                  PLATICA
                                                                                                   DOCTORAL



Las pérdidas estimadas sin subprograma (PSPC) y con subprograma (PCPC) “control – vacunación”
fueron de $ 4 098,36 USD y $ 1 133,09 USD, respectivamente, bajo los parámetros que se establecieron,
mismos que son detallados en la tabla 13, por lo que la eficiencia tomando en consideración el C del
subprograma resultó ser de $ 2 965,27 USD. Asimismo, la relación BN : C fue de 3,62.

Tabla 13 Estimación de pérdidas por PSPC y PCPC para 100 cabras

                        Concepto          Importe PSPC        Importe PCPC
                        Fertilidad            $ 1424,00           $ 445,00
                        Leche                 $ 675,00            $ 210,90
                        Cabrito               $ 400.00            $ 120.00
                        Rendimiento          $ 1,599,36           $ 156,19
                        Programa             _________            $ 201,00
                        TOTAL                 $ 4098,36           $ 1133,09

El uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en el subprograma de “control – vacunación” para la
prevención de la brucelosis caprina en Tenextepec, Ver., es alentador, ya que los resultados obtenidos
en esta evaluación también reflejan desde el punto de vista económico, que la cepa puede ser útil para
proteger contra la enfermedad a esta especie animal.

Dado que no fue posible encontrar evidencia alguna en la revisión bibliográfica realizada sobre una
evaluación económica para el uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en el caprino, se consideró
además de la capacidad protectora de la cepa y que ya ha sido revisada en los experimentos anteriores,
la incontrovertible ventaja que representa la no interferencia de ésta con el diagnóstico serológico y su
relación con el avance del subprograma, en comparación con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis
(2,5,24,25), pues en el pesquizaje inicial bastaría con utilizarse la prueba de tarjeta, cuyo costo por
proceso es en el orden de $ 0,10 USD por muestra, ya que si se requiere de confirmación a través de la
prueba de fijación del complemento como está establecido en la NOM – 041 – ZOO – 1995 (62), el costo
de este último sería de $ 2,50 USD por cada una; además ésta deberá ser remitida a laboratorios
específicos del país, por lo que al costo anterior habría que agregar los costos por envío y conocimiento
de resultados.

Cabe señalar que la vacunación contra brucelosis previene de la enfermedad al caprino y de manera
indirecta frena la transmisión al hombre; en este último se tiene un costo por tratamiento de alrededor de
$ 150,00 USD (57), por lo que si se consideran los 37 casos de brucelosis que se presentan al año tan
solo en la comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Ver. (94), el Estado debe erogar $ 5 550,00
USD por año. Al vacunar intensivamente con RB51 en la comunidad podrían tenerse ahorros por este
concepto hasta por $ 4 700,00 USD.

CONCLUSIONES

1. Para rebaños caprinos de 100 hembras y prevalencia igual o mayor al 40% en Tenextepec, Ver. se
obtuvo una eficiencia de $ 2 965,27 para el subprograma de “control – vacunación”

2. La relación beneficio : costo obtenida para rebaños caprinos de Tenextepec, Ver. con prevalencia igual
o mayor al 40% y por cada 100 hembras fue de 3,62.

DISCUSIÓN GENERAL

Con el desarrollo espectacular que ha habido en el conocimiento de la biología molecular del género
Brucella ocurrida en los últimos años, numerosos grupos de investigación han iniciado una ruta de trabajo
muy difícil de seguir por la velocidad en la que se producen los resultados de tales investigaciones
(71,105,111,117).

Cuando se dio inicio a este trabajo de investigación para valorar a través de pruebas de campo una cepa
mutante como la RB51 de Brucella abortus, el conocimiento sobre su comportamiento era escaso en
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                    PLATICA
                                                                                                     DOCTORAL



especies distintas a la bovina; sin embargo, otros trabajos realizados en México y en diferentes partes del
mundo cuestionan su utilidad e inclusive dudan de su eficacia, cuando ya se desarrollan nuevos
inmunógenos algunos prometedores y otros no tanto, que podrían servir para la protección contra esta
enfermedad, a la RB51 le resta mucho por aportar, sobre todo si se les compara con las cepas clásicas
19 de Brucella abortus aparecida en 1930 y Rev – 1 de Brucella melitensis en 1964 (8,11,24,34,99,101).

El interés por desarrollar vacunas vivas en fase rugosa está circunscrito a que éstas carecen de los
antígenos de superficie que se encuentran en las cepas lisas, responsables de inducir reacciones
serológicas mensurables por las pruebas convencionales que emplean antígenos lisos, por lo que
podrían ser útiles y definitivas en programas preventivos si se combinan con estrategias de erradicación
por prueba – sacrificio (25,65,97,98).

La vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus demostró una eficacia del 87,5% al prevenir
brucelosis caprina causada por Brucella melitensis biovar 1 en dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC a lo largo
de un año en rebaños infectados y cuya prevalencia en los controles, resultó ser del 40%; sin embargo,
un trabajo semejante realizado en Celaya, Guanajuato, México, demostró una protección del 33% al usar
una dosis de 1 X 1010 UFC (36) en cabras de 3 meses de edad en adelante, lo cual no coincide con los
resultados obtenidos en este trabajo ya que la protección fue del 62,5% al utilizar la dosis de 6 a 12 X
1010 UFC en cabritas de entre 3 y 4 meses de edad, situación similar se observó al vacunar caprinos en
este trabajo con dosis de 1 X 105 en cabras de 8 a 12 meses de edad, pero cabe señalar que aunque se
presentaron diferencias con respecto al grupo control estas no fueron significativas (p<0.05) y por lo tanto
tampoco esas dosis serían las recomendables para la vacunación de caprinos con cepa RB51 de
Brucella abortus.

Asimismo, al considerar las incidencias, observadas para cada uno de los grupos vacunados en el primer
experimento, se vió que las cabras vacunadas con las dosis antes expuestas y que corresponden a los
grupos I y IV, mostraron una incidencia del 15%, la cual es la más alta para los grupos vacunados. En
este sentido, el trabajo de Celaya (36) observa una prevalencia del 2% al final del experimento frente a
una exposición natural de 10 meses con el resto de los animales del rebaño, lo que hace suponer que la
exposición al factor de riesgo no se dio igual que para las cabras del estudio aquí expresado, lo que
motivó a los autores de esa investigación, a desafiar artificialmente a los animales vacunados 10 meses
después con la cepa H38 de Brucella melitensis con resultados desalentadores para la RB51. Sobre el
particular, las cabras vacunadas a la dosis recomendadas con anterioridad en este trabajo se expusieron
de forma suficiente, ya que las del grupo control tuvieron una prevalencia final del 40%.

En relación con la seguridad otorgada por la cepa RB51, existen evidencias de su eliminación por leche
en el bovino vacunado, además de su persistencia en tejidos placentario y embrionario tanto en bovinos
como en caprinos (15,36); sin embargo, la evaluación que se realizó con la leche de las cabras
vacunadas a distintas dosis demuestran que la cepa no se eliminó en las cabras de este estudio, lo que
coincide con otro estudio reciente realizado también con cabras en México en el que se usó la dosis de 1
X 1010 UFC (96,115), la cual es la más alta y semejante a la empleada aquí en el grupo I; sin embargo, el
verdadero valor de este estudio es que se demostró que las dosis de 3 X 108 a 3 X 109 y 1 a 2 X 109 son
muy eficaces para evitar la eliminación láctea de Brucella melitensis biovar 1, pues la eficacia para este
fin fue del 83.5 y 100%, respectivamente, situación de particular interés para la salud pública.

Los resultados anteriores coinciden también con el experimento que se encaminó a determinar si la cepa
RB51 era capaz de inducir aborto, ya que los loquios, leche y placentas procesados por bacteriología en
los animales vacunados de ese estudio, también resultaron negativos dentro de los 30 días posteriores al
parto.

Los resultados observados en el segundo experimento encaminado a conocer la proporción abortigénica
de esta cepa coinciden con los trabajos realizados en el bovino y el alce por otros investigadores de
varios países, en el sentido de que la cepa RB51 de Brucella abortus no induce aborto en hembras
gestantes (29,30,45,76), pero difieren de otras observaciones realizadas en Libres, Tlaxcala, México en
rebaños caprinos infectados con Brucella melitensis biovar 1 y en el bisonte americano de los Estados
Unidos de Norteamérica (64,67,75,107). En el primer caso, los caprinos vacunados de esos rebaños ya
estaban infectados y se encontraban en periodo de incubación cuando fueron vacunados con esta cepa,
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                     PLATICA
                                                                                                      DOCTORAL



lo cual pudo haber exacerbado la presentación de abortos; en el segundo, la placenta del bisonte es muy
susceptible a la RB51 y si bien la cepa induce placentitis en la mayoría de las especies en las que se
aplica, en el bisonte la inflamación es tal que conduce al aborto.

Sobre el particular, a pesar de que ninguna de las 20 cabras vacunadas a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 y 1
X 105 abortó, si se observó placentitis con infiltración de neutrófilos en el 100% de ellas, lo cual coincide
con varios estudios realizados en los Estados Unidos de Norteamérica en los que se menciona que la
placentitis se induce en un grado mayor si la cepa se administra por la vía endovenosa (77,79), pues al
utilizar esa vía, la placentitis se observó en el 80% de las hembras expuestas; sin embargo, la frecuencia
de abortos no superó el 1%. Esto también podría asociarse con otros trabajos de investigación realizados
y que se han encaminado para definir las vías de aplicación, en los que se propone que para los
pequeños rumiantes se use la vía conjuntival para la aplicación de la vacuna Rev – 1 de Brucella
melitensis, ya que de ese modo la mayoría de las bacterias quedarán localizadas en los linfonódulos de
la cabeza lo que evitará la placentitis inducida por esa cepa de manera rápida (2,6,9,50). No obstante, de
los resultados de este trabajo se desprende que la vía subcutánea parece no tener efecto en la
presentación de abortos, ya que ninguna de las cabras vacunadas por esta vía abortó.

Un aspecto importante que es coincidente para el primero y segundo experimentos radica en el hecho de
que las cabras vacunadas a cualquiera de las dosis propuestas en ellos, no dieron evidencia de
seroconversión medida a través de pruebas serológicas convencionales de tarjeta y fijación del
complemento, lo cual coincide con muchos estudios realizados (20,21,26,65,69) en diferentes especies
animales. En el primer experimento, los animales se vacunaron con diferentes dosis, las cuales se
especifican para cada uno de los grupos del I a IV y fueron monitoreados 30 días después a través de la
prueba de tarjeta, en donde se obtuvieron resultados negativos del 100% de ellos y a los cuales se les
dio seguimiento mediante exámenes serológicos por los siguientes 10 meses con resultados diferentes
para cada uno de los grupos; para el segundo experimento, las cabras de los grupos I y II se sometieron
a pruebas serológicas quincenales por espacio de 6 meses y en todos los casos resultaron negativas.

La combinación de resultados de ambos experimentos coinciden muy bien con lo propuesto por varios
investigadores y que se relaciona con el uso de RB51 en programas profilácticos y erradicación por
diagnóstico y sacrificio selectivo (9,24). Asimismo, la cepa resulta particularmente útil para evaluar la
estrategia de vacunación de rebaños caprinos en cualquier etapa de programa gracias a que evita la
interferencia diagnóstica con pruebas convencionales.

Si se considera que tanto en México como en otras partes del mundo, una proporción importante de
caprinos ha sido vacunada con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis y los resultados pudieran ser poco
alentadores o bien no está bien dilucidado lo que podría durar la inmunidad conferida por esa cepa,
revacunarlos con cepa RB51 de Brucella abortus podría ser una buena opción dadas las observaciones
del primero y segundo experimentos, lo cual quedó plenamente demostrado por el tercero de este
trabajo, ya que se revacunaron 28 animales de un rebaño de 129 cabezas y 10 de otro de 16 que habían
sido vacunados con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis a dosis de 1 a 2 X 109 UFC sin que se
demostrara seroconversión a través de pruebas convencionales de tarjeta y fijación del complemento, lo
cual también coincide con trabajos realizados en bovinos en este sentido en Estados Unidos de
Norteamérica, Chile y Argentina (44,46,103) y permite observar que aunque la cepa RB51 de Brucella
abortus confiera una duración de la inmunidad menor, la revacunación es una alternativa permanente,
debido a que es incapaz de producir interferencia diagnóstica, situación indeseable con las cepas
clásicas 19 de Brucella abortus y Rev – 1 de Brucella melitensis (2,35,51,108,114).

Por último la evaluación económica del subprograma más simple contemplado en la NOM – 041 – ZOO –
1995 y que corresponde al de “control – vacunación” demuestra que la utilización de la cepa RB51 de
Brucella abortus es muy alentadora, porque por cada $ 1.00 USD invertido en el subprograma se
recuperan $ 3,62 USD en un rebaño de 100 vientres de caprinos; por lo que es una excelente estrategia
para rebaños de productores de escasos recursos y prevalencias elevadas.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                     PLATICA
                                                                                                      DOCTORAL



CONCLUSIONES GENERALES.

1.      La vacunación de cabras de 8 a 12 meses de edad con la cepa RB51 de Brucella abortus a dosis
     de 3 X 108 a 3 X 109 UFC protegió a un 87,5% de la infección causada por Brucella melitensis
     medida por serología y evitó su eliminación en la leche de los animales vacunados en el el 83,3 .

2. Las cabras vacunadas con Brucella abortus cepa RB51 a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC no
    eliminaron esta cepa vacunal a través de la leche, por lo que fue posible establecer que a esa dosis
    se comportó como una cepa segura para la inmunización de caprinos aún en producción láctea.3.
    Las cabras gestantes que se vacunaron con cepa RB51 de Brucella abortus a dosis de 3 X 108 a 3 X
    109 UFC por la vía subcutánea, desarrollaron placentitis no granulomatosa, pero fueron capaces de
    controlarla para no abortar, además de no eliminar esta cepa vacunal por loquios o membranas
    fetales al momento del parto.
4. En rebaños caprinos de 100 hembras de Tenextepec, Ver. con prevalencia del 40% o mayor, inscritos
  en un subprograma de “control – vacunación”, la cepa RB51 de Brucella abortus es eficiente
  económicamente con una relación beneficio : costo de 3,62 por año, por lo que constituye una buena
  alternativa para productores de escasos recursos.

RECOMENDACIONES

     1. Valorar el uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en hembras de cualquier edad y estado
        fisiológico, en los programas de control y erradicación de la brucelosis caprina,
        independientemente de que hayan sido vacunadas previamente con Rev - 1, tomando como
        base las dosis y condiciones utilizadas en este trabajo.

     2. Realizar evaluaciones de campo con un mayor número de animales y de rebaños en condiciones
        de manejo distintas para establecer la eficacia de la vacunación con la cepa RB51 en la
        reducción de la brucelosis caprina y la recuperación de los rebaños afectados .teniendo en
        cuentas los resultados plasmados en este documento.

   2. Encaminar estudios relacionados con la duración de la inmunidad con el objeto de poder
       establecer si las cabras vacunadas con cepa RB51 de Brucella abortus deben ser revacunadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

     1. Acha, P.N.y Szyfres, B. (1988): Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a
        los Animales, OPS 2ª Edición, Washington, D.C., EUA, pp: 14 - 36.
     2. Al-Khalaf, S.A.S., Mohamad, B.T., Nicoletti, P. (1992): Control of brucellosis in Kuwait by
        vaccination of cattle, sheep and goats with Brucella abortus strain 19 or Brucella melitensis strain
        Rev. 1. Trop. Anim. Health Prod. 24(1), 45-49.
     3. Alton, G:G., M. Jones L., Angus R.D. y Verger J.M. (1976): Las Técnicas de los Laboratorios en la
        Brucelosis. Organización Mundial de la Salud, 2ª Edición, Ginebra, Suiza, pp: 11-63.
     4. Alvarez, P.E. (1998): Situación de la Brucelosis en América. Panorama General. Memorias del
        Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 23-31.
     5. Angus R.D. & Barton C.E. (1984). The production and evaluation of a buffered plate antigen for
        use in a presumptive test for brucellosis. Dev. Biol. Stand., 56, 349(356.
     6. Banai, M., Abramson, M., Mayer, I., Chechik, K., Hoida, G., Zamir, O., Bardenstein, S., Cohen, A.
        and Davidson, M. (1995): Problems associated with the persistence and possible horizontal
        transfer of Brucella melitensis Rev. 1 vaccine in conneciton with serological surveillance in Israel.
        In: FAO/WHO/OIE Round Table on the Use of Rev. 1 Vaccine in Small Ruminants and Cattle,
        (21-22 September),. (Garin-Bastugi, B., and Benkirane, A. eds.), pp. 69-76, 1996. CNEVA Alfort,
        France.
     7. Bautista, B.R., Martínez, H.D.I., Abeledo, G.M.A., Rodríguez, CH.M.A., Rivera, R.E.L., Vallecillo,
        M.A.J., Alpírez, M.M., Acosta, M.E.A., Luna, M.J.E. (2000): Aislamiento de Brucella melitensis
        biovar 1 en Leche de Cabras de la Comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Ver..
        Memorias de la XIII Reunión Científica – Tecnológica y Agropecuaria Veracruz 2000. Veracruz,
        Ver. México.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                    PLATICA
                                                                                                     DOCTORAL



   8. Benenson AS. Brucellosis. (1995) In: Control of communicable diseases manual: an official report
       of the American Public Health Association. 16th ed. Washington, DC: American Public Health
       Association,.
   9. Blasco, J.M. (1998): Profilaxis Vacunal de la Brucelosis en los Rumiantes. Las Vacunas
       Tradicionales y las Nuevas Vacunas. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis.
       Acapulco, Guerrero México, pp: 225-226.
   10. Bress, D, Steven,s MG, Olsen, SC, Cheville, N. F. (1995): Isolation of antigenic outer membrane
       proteins from Brucella abortus RB51 by lectin affinity chromatography. Proc Conf Res Workers An
       Dis No. 118.
   11. Bricker B.J. & Halling S.M. (1995). Enhancement of the Brucella AMOS PCR assay for
       differentiation of Brucella abortus vaccine strains S19 and RB51. J. Clin. Microbiol., 33, 1640-
       1642.
   12. Capsel, R.L., Olsen, S.C., Cheville, N.F., Thoen, C.O. (2000): Survival of Brucella abortus Strain
       RB51 lyophilized and as liquid vaccine under different storage conditions. Biologicals 28:209-215.
   13. Carter, G.R. y Chengappa, M.M. (1994): Bacteriología y Micología Veterinarias, Editorial Manual
       Moderno, 2ª Edición, México, D.F., pp: 351 - 360.
   14. Castell Blanch – Bueno, H. (1998): Experiencias en México con la vacuna cepa RB51 contra la
       Brucelosis. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México, pp: 175 –
       179.
   15. CDC/MMWR (1998): Human Exposure to Brucella abortus Strain RB51 -- Kansas, 1997. March
       13, / 47(09);172-175.
   16. Colby, L A. (1997): The Humoral Immune Response of Elks (Cervus elaphus nelsoni) and Mice to
       Vaccination with Brucella abortus Strain RB51. Master Sciences Thesis, Viginia-Maryland
       Regional Collenge Veterinary Medicine.
   17. Cook, W. E., E. S. Williams, E. T. Thorne, T. J. Kreeger, G. S. Stout, S. Pistono, F. Enright, P.
       Elzer, and G. Schurig. (1997): Pathogenicity of intramuscularly injected Brucella abortus strain
       RB51 in male elk calves. Wildlife Disease Association Annual Conference. St. Petersburg, Florida.
   18. Cheville, N. F., Jensen, A. E., Halling, S. M., Tatum, F. M., Morfitt, D. C., Hennager, S. G.,
       Frerichs, W. M., and Schurig, G. (1992).: Bacterial survival, lymph node changes, and
       immunologic responses of cattle vaccinated with standard and mutant strains of Brucella abortus.
       Am. J. Vet. Res. 53:1881-1888
   19. Cheville, N. F. (1993): Development of vaccines and diagnostic reagents for eradication of bovine
       brucellosis. Agri-Practice 14:9-13.
   20. Cheville, N. F., Stevens, M. G., Jensen, A. E., Tatum, F. M., and Halling, S. M. (1993): Immune
       responses and protection against infection and abortion in cattle experimentally vaccinated with
       mutant strains of Brucella abortus. Am. J. Vet. Res. 54:1591-1597.
   21. Cheville, N. F., Olsen, S. C., Jensen, A. E., Stevens, M. G., Palmer, M. V. (1996): Effects of age
       at vaccination on efficacy of Brucella abortus strain RB51 to protect cattle against brucellosis. Am.
       J. Vet. Res. 57:1153-1156,
   22. Daher, N., Nawas, T., al-Qaderi, S. (1991): The effect of the pH of various dairy products on the
       survival and growth of Brucella melitensis Departament of Microbiology and Inmunology, Faculty
       of Medicine, Jordan, University of Science and Technology, Irbid.
   23. Delgado,-S.; Fernandez,-M.; Carmenes,-P. (1996): Influence of age and stage of gestation on
       serological response to subcutaneous or conjunctival Brucella melitensis strain Rev. 1 vaccination
       in ewes. Small Rumin. Res. 19 (1).
   24. Díaz, A.E., Hernández, A.L., Valero, E.G. Arellano, B. y colaboradores (2001): Diagnóstico de
       Brucelosis Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
       SAGARPA / IICA., México, D.F.
   25. Díaz, A.E., Marin, C., Alonso U.B., Aragón, V., Pérez O.S., Pardo, M., Blasco, J.M., Díaz, R.,
       Moriyón, I. (1994): Evaluation of serological tests for diagnosis of Brucella melitensis infection of
       goats. J. Clin. Microbiol. 32(5), 1159-1165.
   26. Edmonds, M.D., G.G. Schurig, L.E. Samartino, P.G. Hoyt, J.V. Walker, S.D. Hagius, and P.H.
       Elzer. (1999). The biosafety of Brucella abortus strain RB51 vaccination in mature bulls and
       pregnant heifers. Am. J. Vet. Res. 60:722-725.
   27. Elberg, S.S. (1996): Rev.1 Brucella melitensis vaccine. Part III. 1981 - 1995. Vet. Bull. 66: 1193 -
       1200,
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                   PLATICA
                                                                                                    DOCTORAL



   28. Elzer, P.H,. D.S. Davis. (1998): Evaluation of Brucella abortus vaccine strain RB51 in bison. In:
       National Research Council (ed), Brucellosis in the Greater Yellowstone Area. Washington DC:
       National Academy Press:151-156.
   29. Elzer, P.H., G.G. Schurig, F.M. Enright, D.S. Davis. (1998): Evaluation of the vaccine efficacy of
       RB51 administered orally in elk. In: National Research Council (ed), Brucellosis in the Greater
       Yellowstone Area. Washington DC: National Academy Press.:157-160.
   30. Elzer, P.H., F.M. Enright, L. Colby, S.D. Hagius, J.V. Walker, M.B. Fatemi, J.D. Kopec, V.C. Beal,
       and G.G. Schurig. (1999). Protection against infection and abortion induced by virulent challenge
       exposure after oral vaccination of cattle with Brucella abortus strain RB51. Am. J. Vet. Res.,
       59:1575-1578.
   31. Estrada, A.A. (1998): Aspectos Clínicos de la Brucelosis Humana. Memorias del Tercer Foro
       Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 47-51.
   32. Farrell I.D. (1974). The development of new selective medium for the Isolation of Brucella abortus
       from Contaminated Sources. Res. Vet. Sci., 16, 280-286.
   33. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México,
       A.C.(1996): Manual de Actualización Técnica para la Aprobación del Médico Veterinario
       Zootecnista como Unidad de Verificación en Tuberculosis Bovina y Brucelosis. FedMVZ México,
       D.F. pp: 41 - 63.
   34. Gurría, T.F.J. (1998): Conferencia Magistral. Importancia de la Erradicación de la Brucelosis en
       México. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 5-11.
   35. Hernández, A.L. (1999): Vacunación con Rev-1, RB51 y rfbk, en Borregas Experimentalmente
       Desafiadas con Brucella melitensis. Memorias de la XXXV Reunión Nacional de Investigación
       Pecuaria, Mérida, Yuc., México, pp: 171.
   36. Hernández, A.L., Ochoa, D.V., Díaz, A.E., Córdoba, L.D., López, M.J. y Ontiveros, C.L. (2001):
       Protección Conferida por la Vacuna de Brucella abortus RB51 a Caprinos. Memorias de la
       XXXVII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Tuxtla Gutiérrez Chis., México, pp: 199.
   37. Hernández, M.I. (1998): Importancia de la Brucelosis en Salud Pública. Diagnóstico por el
       Laboratorio. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México,
       pp:17-22.
   38. Iliev y Voljov (1989). Citado por Vera, A.; Cotrina, N.; Seoane, G,. y Serrano, E. (1992).
       Evaluación económica del programa de control de la Tuberculosis bovina en la Rep. de Cuba.
       Rvta. Cub. Cienc. Vet. 23(1):1-14.
   39. Informe Anual de la Jurisdicción Sanitaria Nº 5 “Xalapa” (1998), Secretaría de Salubridad y
       Asistencia (SSA), Veracruz, México.
   40. Isen, SC, Evans, D, Hennager, SG, Cheville, N. F., and Stevens, MG. (1996): Serologic
       responses of Brucella abortus strain 19 calf-hood vaccinated cattle following adult vaccination with
       strain RB51. J Vet Diagn Invest 8:451-454.
   41. Jensen, A. E., Cheville, N. F., Ewalt, D. R., Payeur, J. B., Thoen, C. O. (1995): Application of
       pulsed-field gel electrophoresis for differentiation of vaccine strain RB51 from field isolates of
       Brucella abortus from cattle, bison, and elk. Am. J. Vet. Res. 56:308-312.
   42. Jiménez de Bagués, M.; Elzer, P. Jones, S.; Blasco, J.M.; Enright, F.; Schurig, G.; Winter, A.
       (1994): Vaccination with Brucella abortus rough mutant RB51 protects BALB/c mice against
       virulent strains of Brucella abortus, Brucella melitensis, and Brucella ovis. Infect. Immun. 62(11):
       4990-4996.
   43. Kunkle, R A, Steadham, E M, Cheville, N. F. (1994): T-cell subsets in lymph nodes of cattle
       vaccinated with Brucella abortus strains RB51 and 19. Proc Soc Res Workers Animal Dis pp 00
   44. Lopetegui, P.I. (1998): Erradicación de Brucelosis Bovina en Chile. Experiencias en el Uso de la
       Vacuna Cepa RB51. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México:
       159 – 174.
   45. Lord V.R., Schurig G.G., Cherwonogrodsky J.W., Marcano M.J. & Melendez G.E. (1998).
       Vaccination of cattle with Brucella abortus strain RB51 and 19: A field study under high and low
       disease prevalence. Am. J. Vet. Res., 59, 1016-1020.
   46. Lord, V.R., Schurig, G.G., Cherwonogrodzky, J.W., Marcano, M.J., Melendez, G.E. (1998): Field
       study of vaccination of cattle with Brucella abortus strains RB51 and 19 under high and low
       disease prevalence. Am J Vet Res 59(8):1016-1020.
   47. Luna – Martínez, J.E. y Suárez – Güemez, F. (1998): Conclusiones del III Foro Nacional sobre
       Brucelosis. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México: 109 – 115.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                  PLATICA
                                                                                                   DOCTORAL



   48. Luna, M.J.E. y Mejía, T.C.E. (1998): Manejo del hato infectado. Memorias del Tercer Foro
       Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México. pp: 109-115.
   49. MacMillan A.P., Greiser-Wilke I., Moennig V. & Mathias L.A. (1990). A competition enzyme
       immunoassay for brucellosis diagnosis. Dtsch Tierarztl. Wochenschr., 97, 83-85.
   50. Madsen, M. (1993): The serological response to vaccination with Brucella abortus strain 19 and
       Brucella melitensis Rev 1, as measured by rose bengal, serum agglutination and complement
       fixation tests. Zimb. Vet. J. 24(1), 13-21.
   51. Mancera Martínez A., Díaz Aparicio E., Navarrete Vázquez J., Quezada Velázquez F. (1992):
       Vacunación de cabras con la cepa Rev-1 de Brucella melitensis en diferentes dosis: Evaluación
       serológica y desafío. Veterinaria México, 23 (2)
   52. Martínez - Herrera, D. I., Abeledo - García, M.A., Moreno - Monfil, M., Romero - Becerra, D.E.,
       Rivera - Romero, E.L., Zilli - Debernardi, E., Rodríguez - Chessani, M.A., Peniche - Cardeña,
       A.J.E., Acosta - Martínez, E.A., Luna - Martínez, J.E. (2000): Evaluación de la vacuna Rev-1 de
       Brucella melitensis en rebaños caprinos de Tenextepec, Mpio. de Perote, Ver., México. Memorias
       de la XIII Reunión Científica, Tecnológica, Agropecuaria y Forestal Veracruz 2000. Veracruz,
       Ver., México.
   53. Martínez – Herrera, D.I. (2001): Determinación de Brucella melitensis cepa Rev-1 a partir de
       leche de cabras vacunadas. Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
       Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
   54. Martínez - Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Bringas – Gregg A., Quintero – Servín, L.,
       Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Rodríguez - Chessani, M.A., López – Guerrero, A.,
       Acosta – Martínez, E.A., Luna – Martínez, J.E. (2000): Evaluación de la prueba de anillo en leche
       para la vigilancia epidemiológica de brucelosis en rebaños caprinos de Perote, Ver. Memorias de
       la XXXVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Hermosillo, Son.., México, pp: 35.
   55. Martínez - Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Rodríguez – Chessani, M.A., Bautista –
       Beranza, R., Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Alpírez – Mendoza, M., Acosta –
       Martínez, E.A., Luna – Martínez, J.E. (2001): Aislamiento de Brucella melitensis biovar 1 en leche
       de cabras de la comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Veracruz. Memorias del 2°
       Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos
       Sudamericanos, XI Congreso Nacional de Ovinocultura. Mérida, Yuc., México.
   56. Martínez – Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Rodríguez – Chessani, M.A., Linares – Fuello,
       N.A., Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Juárez – Soya, M.E., Millán – Menesestello,
       D.A., Bautista – Beranza, R., Espinosa – Martínez, S.M., Acosta – Martínez, E.A., Luna –
       Martínez, J.E., Batalla – Campero, D., Flores – Castro, R. y Alpírez – Mendoza, M. (2001):
       Experiencias de Campo con la vacuna RB51 de Brucella abortus en un rebaño ovino afectado
       con cepas lisas de Brucella spp. Memorias de la XXXVII Reunión Nacional de Investigación
       Pecuaria, Tuxtla Gutiérrez Chis., México, pp: 67.
   57. Monroy, L.J.F., Jaramillo, A.C.J., Alonso, P.A. (2000): Análisis Beneficio – Costo de las acciones
       de control de la brucelosis bovina en el complejo agropecuario de Tizayuca, Hgo. de 1988 a
       1993. Memorias del Primer Congreso de Epidemiología Veterinaria. Toluca, México, pp: 208 –
       212.
   58. Navarro Fierro R. (1988): Introducción a la Bioestadística. Análisis de Variables Binarias. Mc.
       Graw- Hill, México.
   59. Nielsen K., Kelly L., Gall D., Nicoletti P. & Kelly W. (1995). Improved competitive enzyme
       immunoassay for the diagnosis of bovine brucellosis. Vet. Immunol. Immunopathol., 46, 285-291.
   60. Nielsen K., Kelly L., Gall D., Balsevicius S., Bosse J., Nicoletti P. & Kelly W. (1996). Comparison
       of enzyme immunoassays for the diagnosis of bovine brucellosis. Prev. Vet. Med., 26, 17-32.
   61. NOM – 011 – EM – ZOO – 1995 (1996): "Campaña Nacional contra la Brucelosis en los
       Animales". Diario Oficial de la Federación. 8 de agosto de 1996, México, D.F..
   62. Norma Oficial Mexicana 041 – ZOO – 1995 (1997): “Campaña Nacional contra la Brucelosis en
       los Animales”. Diario Oficial de la Federación, México, 7 de noviembre de 1997.
   63. OIE (2000): Manual de diagnóstico y vacunas. Capítulo 2.3.1. Brucelosis bovina.
   64. Olsen, SC, Cheville, N. F., Kunkle, RA, Palmer, MV, Jensen, AE. (1994): Responses of bison
       vaccinated with Brucella abortus strain RB51 or strain 19. Proc Conf Res Workers Animal
       Disease.
DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002                        PLATICA
                                                                                                         DOCTORAL



   65. Olsen, SC, Evan,s D, Hennager, SG, Cheville, N. F., Stevens MG. (1995): Serologic responses of
       Brucella abortus strain 19 calfhood- vaccinated cattle following adult vaccination with strain RB51.
       Proc Conf Res Workers An Dis No. P67.
   66. Olsen SC, Stevens MG, Chevile NF, Schurig G. (1997): Experimental use of a dot-blot assay to
       measure serologic responses of cattle vaccinated with Brucella abortus strain RB51. J Vet Diagn
       Invest 1997;9:363-7.
   67. Olsen SC, Cheville NF, Kunkle RA, Palmer MV, Jensen AE (1997): Bacterial survival, lymph node
       changes, and immunologic responses of bison (Bison bison) vaccinated with Brucella abortus
       strains RB51 and 19. J Wildlife Dis;33(1):146-151.
   68. Olsen, S.C., Cheville, N.F., Stevens, M.G., Houng, H.H., Drazek, E.S., Hadfield, T.L., Warren,
       R.L., Hoover, D.L. (1997): Lymphocyte proliferative responses of goats vaccinated with Brucella
       melitensis 16M or a delta purE201 strain. Infect. Immun. 65(7):2987 - 2991.
   69. Olsen SC, Jensen AE, Palmer MV, Stevens MG (1998): Evaluation of serologic responses,
       lymphocyte proliferative responses, and clearance from lymphatic organs after vaccination of
       bison with Brucella abortus strain RB51. Am J Vet Res ;59:410-415.
   70. Olsen, S.C., Bricker, B., Palmer, M.V., Jensen, A.E., Cheville, N.F. (1999): Responses of cattle to
       two dosages of Brucella abortus strain RB51: serology, clearance and efficacy. Res. Vet. Sci.
       66(2):101-105
   71. Olsen, S.C. (2000): Zoonosis. Agricultural Research Vol. 48, No. 2
   72. Orozco, V.L. (1999): Evaluación de la Vacunación con RB51 Brucella abortus de un hato Bovino
       en un brote de Brucelosis. Memorias de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria,
       Mérida, Yuc., México, pp: 160, 1999.
   73. Palmer, MV, Cheville, N. F, Jensen, AE. (1995): .Placentitis induced by the vaccine candidate
       Brucella abortus strain RB51 in pregnant cattle. Proc Conf Res Workers An Dis No. 10
   74. Palmer MV, Cheville NF, Jensen AE. (1996): Experimental infection of pregnant cattle with the
       vaccine candidate Brucella abortus strain RB51: pathologic, bacteriologic, and serologic findings.
       Vet Pathol ;33:682-91.
   75. Palmer MV, Olsen SC, Gilsdorf, MJ, Philo LM, Clarke PR, Cheville NF.(1996): Abortion and
       placentitis in pregnant bison induced by the vaccine candidate Brucella abortus strain RB51. Am J
       Vet Res ;57:1604-1607.
   76. Palmer MV. (1996): Placental pathology, immune responses, bacteriologic findings, and clinical
       signs in pregnant cattle vaccinated with Brucella abortus strain RB51. PhD Thesis, Iowa State
       University.
   77. Palmer MV, Cheville NF (1997): Effects of oral or intravenous inoculation with Brucella abortus
       strain RB51 vaccine in Beagles. Am J Vet Res ;58:851-856.
   78. Palmer MV, Olsen SC, Cheville NF.(1997): Safety and immunogenicity of the vaccine Brucella
       abortus strain RB51 in pregnant cattle. Am J Vet Res ;58:472-477.
   79. Palmer MV, Elsasser TE, Cheville NF (1998): Tumor necrosis factor-a production in pregnant
       cattle after intravenous or subcutaneous vaccination with Brucella abortus strain RB51. Am J Vet
       Res ;59:153-156.
   80. Pouillot R., Garin-Bastuji B., Gerbier G., Coche Y., Cau C., Dufour B. & Moutou F. (1997). The
       brucellin skin test as a tool to differentiate false positive serological reactions in bovine brucellosis.
       Vet. Res., 28, 365-374.
   81. Report of the Scientific Committee on Animal Health and Animal Welfare (1999). The modification
       of technical annexes of Council Directive 64/432/EEC to take account of Scientific Developments
       regarding Tuberculosis, Brucellosis and Enzootic Bovine Leucosis. Sanco/B3/R10, 11 October.
   82. Rodríguez – Heres, G. (1998): Vacunación contra Brucelosis: Cepas 19 y Rev-1. Memorias del III
       Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México: 117 – 134.
   83. Roffe TJ, Olsen SC, Gidlewski T, Jensen AE, Palmer MV, Huber R. (1999): Biosafety of
       parenteral Brucella abortus strain RB51 vaccine in bison calves. J Wildlife Manag 1999:63:950-
       955.
   84. Romero C. & Lopez-Goni L. (1999). Improved method for purification of bacterial DNA from
       bovine milk for detection of Brucella spp. By PCR. Appl. Environ. Microbiol., 65, 3735-7373.
   85. Ruiz, C.M. (1986): Brucelosis, Editorial La prensa Médica Mexicana, S.A., 3ª Edición.
   86. Saergerman C., Vo T.-K.O., De Waele L., Gilson D., Bastin A., Dubray G., Flanagan P., Limet
       J.N., Letesson J.J. & Godfroid J. (1999). Diagnosis of bovine brucellosis by skin test: conditions
       for the test and evaluation of its performance. Vet. Rec., 145, 214-218.
Evaluación de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos
Evaluación de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del HatoPlática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del HatoMSD Salud Animal
 
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...Software Ganadero SG
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embrionesedisonrodrigo1
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...Amparo Grimal Molina
 
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Software Ganadero SG
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jvetnahyze
 
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...Pauleth Quintero Miranda
 
Manual de andrologia intec
Manual de andrologia intecManual de andrologia intec
Manual de andrologia intecfroilanquispe3
 
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal Jornadas HM Hospitales
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Stefy Mar
 
Animales trans
Animales transAnimales trans
Animales transVictoria
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosRuth Meneses
 
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaComo reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaViateca
 

Was ist angesagt? (20)

Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del HatoPlática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Obst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia modernaObst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia moderna
 
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
 
Formato final
Formato finalFormato final
Formato final
 
Sexaje de espermas
Sexaje de espermasSexaje de espermas
Sexaje de espermas
 
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
 
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas jManejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
Manejo reproductivo. enfermedades reproductivas jl farinas j
 
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...
Determinación de la efectividad del uso del semen sexado para programas de in...
 
Manual de andrologia intec
Manual de andrologia intecManual de andrologia intec
Manual de andrologia intec
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Buiatria froylan 2014
Buiatria froylan 2014Buiatria froylan 2014
Buiatria froylan 2014
 
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
L. Crispatus, el mayor marcador de la salud de la flora vaginal
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
 
Animales trans
Animales transAnimales trans
Animales trans
 
Transferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinosTransferencia de hembriones en bovinos
Transferencia de hembriones en bovinos
 
Clase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovinaClase 1 andrologia bovina
Clase 1 andrologia bovina
 
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. ViatecaComo reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Como reducir los dias vacios. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 

Andere mochten auch

Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Efrain Benavides Ortiz
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSLuisa Olivo
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosIngo
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Andere mochten auch (10)

R32690
R32690R32690
R32690
 
Quesos la-pardina
Quesos la-pardinaQuesos la-pardina
Quesos la-pardina
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
Diagnóstico de las principales enfermedades que afectan la producción ovina y...
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Diapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshareDiapositivas de slideshare
Diapositivas de slideshare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Ähnlich wie Evaluación de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos

Mesa5 estado actual_y_propuestas_para
Mesa5 estado actual_y_propuestas_paraMesa5 estado actual_y_propuestas_para
Mesa5 estado actual_y_propuestas_paraPedro Perez
 
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del HatoRb51 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del HatoMSD Salud Animal
 
Bruselosis caprina
Bruselosis caprinaBruselosis caprina
Bruselosis caprinaFelipe II
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosSoftware Ganadero SG
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Agustin Vicente
 
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del HatoRb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del HatoMSD Salud Animal
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Mv Robell Masís
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
Proyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionProyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionJesus Calderon
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezantonio
 
Arete de cobre en tto de papiloma
Arete de cobre en tto de papilomaArete de cobre en tto de papiloma
Arete de cobre en tto de papilomaSANBENITOMENDOZA
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoJenniferPadilla30
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2MiguelAngelJesusLave
 

Ähnlich wie Evaluación de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos (20)

Mesa5 estado actual_y_propuestas_para
Mesa5 estado actual_y_propuestas_paraMesa5 estado actual_y_propuestas_para
Mesa5 estado actual_y_propuestas_para
 
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del HatoRb51 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Bruselosis caprina
Bruselosis caprinaBruselosis caprina
Bruselosis caprina
 
La Brucelosis
La BrucelosisLa Brucelosis
La Brucelosis
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
 
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del HatoRb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Rb51 vs cepa19 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
 
Parasitos equinos
Parasitos equinosParasitos equinos
Parasitos equinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
B thuringiensis
B thuringiensisB thuringiensis
B thuringiensis
 
Proyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacionProyecto de inmunizacion
Proyecto de inmunizacion
 
rabia ppt.pptx
rabia ppt.pptxrabia ppt.pptx
rabia ppt.pptx
 
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
 
Arete de cobre en tto de papiloma
Arete de cobre en tto de papilomaArete de cobre en tto de papiloma
Arete de cobre en tto de papiloma
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
 

Mehr von MSD Salud Animal

Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...MSD Salud Animal
 
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...MSD Salud Animal
 
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios MSD Salud Animal
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpFasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpMSD Salud Animal
 
Control integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpControl integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpMSD Salud Animal
 
Control de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpControl de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpMSD Salud Animal
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpMSD Salud Animal
 
Panacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadPanacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadMSD Salud Animal
 

Mehr von MSD Salud Animal (20)

Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
 
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
 
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartat
Vol mediacartatVol mediacartat
Vol mediacartat
 
Vol mediacartar
Vol mediacartarVol mediacartar
Vol mediacartar
 
La lucha antihelmintica
La lucha antihelminticaLa lucha antihelmintica
La lucha antihelmintica
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpFasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
 
Control integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpControl integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fp
 
Control de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpControl de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fp
 
Bernabe chavarria
Bernabe chavarria Bernabe chavarria
Bernabe chavarria
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fp
 
Panacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadPanacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizad
 
Bernabe chavarria
Bernabe chavarria Bernabe chavarria
Bernabe chavarria
 

Evaluación de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos

  • 1. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN CON LA CEPA RB51 Brucella abortus EN CAPRINOS Martínez Herrera, D.I.1, Abeledo García, M.A2 RESUMEN. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la cepa RB51 de Brucella abortus en la prevención de la brucelosis caprina se diseñaron 3 experimentos. Para el primer experimento se seleccionaron 90 hembras, 80 se vacunaron con diferentes dosis de RB51 de acuerdo con su edad y 10 se dejaron como control no vacunado. Una eficacia del 87,5% para protección medida a través de pruebas serológicas y otra del 83,3% para eliminación de cepas de campo se obtuvo con la dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC en cabras entre 8 y 12 meses de edad. La cepa RB51 es segura, pues que no se eliminó por la leche de los animales vacunados. Para el segundo experimento, se seleccionaron 25 cabras mayores de 12 meses de edad y entre 3 y 4 meses de gestación; 10 se vacunaron con la dosis 3 X 108 a 3 X 109 y 10 con 1 X 105 UFC, las 5 restantes se usaron como control; ninguna de las cabras vacunadas abortó, seroconvirtió o eliminó la cepa RB51 por leche, loquios o membranas fetales. En el tercer experimento fueron seleccionados 2 rebaños con antecedentes de vacunación con cepa Rev – 1; en el primero se escogieron, 28 / 129 y en el segundo 10 / 16 hembras vacunadas seronegativas, las cuales se revacunaron con RB51 a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC. En ninguna de las cabras revacunadas con cepa RB51 se indujo seroconversión, después de haber sido evaluadas durante 6 meses. En el análisis económico se obtuvo una relación BN : C = 3,62 y una eficiencia de $ 2 965,27 USD. Se concluye que la cepa RB51 de Brucella abortus en dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC es eficaz, segura, económicamente viable y útil contra la brucelosis caprina causada por Brucella melitensis. INTRODUCCIÓN. En México, el 90% de los casos de brucelosis humana se deben a Brucella melitensis, cuyos hospederos naturales son los pequeños rumiantes (caprinos y ovinos). Desde el punto de vista epidemiológico, la cabra es considerada como la fuente más importante de este microorganismo para el hombre, el cual es el último hospedero en la cadena de transmisión de la enfermedad. En este sentido, dadas las condiciones en que se explotan los caprinos, la leche de esta especie animal es pocas veces procesada; así, en México más del 60% de los casos de brucelosis humana se presentan en mujeres cuya ocupación es ama de casa o estudiante, entre los 14 y 45 años de edad, que poco tienen que ver con la explotación de caprinos, pero que según datos epidemiológicos las fuentes de infección son los productos lácteos no pasteurizados y elaborados con leche de cabra (33,47,82,115,118). modo, la Dirección General de Salud Animal dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), reconoce que la prevalencia de brucelosis caprina para México, es del 12%; con estados cuya prevalencia es superior al 17% (62). Por estas razones, desde 1975 se estableció como obligatoria la vacunación de caprinos jóvenes (3 a 4 meses) con la cepa Rev-1 de Brucella melitensis; sin embargo, debido a que más del 80% se explota en trashumancia, la estrategia resultó poco útil (82). Para 1994, este programa obtenía sus mejores resultados, pues en menos de 2 años se habían inmunizado más de 1 200 000 cabras con la cepa Rev-1 de Brucella melitensis en México (48). Con el objeto de abatir la brucelosis humana, varios Estados del país se adhirieron de inmediato a la política nacional; en muchos de ellos apoyándose con datos de sus propios Ministerios de Salud y proponiéndose metas específicas en tiempos y evaluación de estrategias (14,82). La cepa Rev-1 de Brucella melitensis que se utiliza para inmunizar cabras y cabritas en México en dosis “reducida” y “clásica”, respectivamente; fue aplicada en rebaños caprinos del Cofre y Valle de Perote, Ver. de manera sistemática desde 1988. En este lugar, existen rebaños con prevalencias superiores al 80%, donde la eficiencia vacunal referida por varios investigadores no pudo ser demostrada, como una 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, México. 2 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Universidad Nacional Agraria de la Habana, Cuba.
  • 2. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL estrategia tendiente a la disminución de las mismas. Esto se comprueba, al considerarse un constante número de animales reactores y casos de brucelosis humana de aquella región (9,52,53). En 1994, dadas las condiciones de pobreza y marginalidad para la Región del Cofre y Valle de Perote, Ver., se estableció un programa masivo de vacunación que contemplaba la inmunización aproximada de 150 000 cabezas de caprinos y 100 000 de ovinos. El programa fue planeado para ser ejecutado en un periodo máximo de 4 años (1994-1998), en el cual se pretendía que ambas poblaciones fueran inmunizadas en su totalidad, según la Norma Oficial Mexicana (NOM) 041 – ZOO – 1995 “Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales” (52,53,54,62). A finales de 1998, después de evaluar la información referente al número de casos humanos de la zona, se observó que, para el Municipio de Perote, Ver. no hubo cambios significativos, ya que el número de casos de brucelosis humana mantuvo en los últimos 5 años, un promedio de 124 casos / año, para una tasa de 25 personas enfermas / 10 000 habitantes, datos que promovieron el estudio de la situación en ese municipio, en particular con lo referente a cobertura de vacunación por comunidad. Así, se observó que de la comunidad de Tenextepec, que contaba con una cobertura del 80%, en un inventario caprino de 2,500 cabezas y una relación cabra – hombre 1:1.6, procedían el 60% de los casos humanos (39,52,53,55). Los estudios de prevalencia de brucelosis caprina indicaron que el 80% de los animales se comportaron como reactores y eliminaban además Brucella melitensis biovariedad 1, a pesar de haber sido inmunizados, por lo que se consideró que la cepa homóloga con la que se inmunizó (cepa Rev-1 de Brucella melitensis), no demostró ayudar de manera significativa en la disminución de la prevalencia e incidencia de la enfermedad (39,52,53,55). Hacia el año de 1982, fue desarrollada una cepa mutante rugosa de la cepa lisa 2308 de Brucella abortus (virulenta), la cual se obtuvo por una serie de pases en agar de soya tripticaseína adicionado con rifampicina y penicilina. El resultado fue una cepa que además de ser rugosa, expresaba de manera deficiente las cadenas laterales del antígeno “O” del lipopolisacárido cuando se le comparó con su antecesora (69,89,90,103). La deficiencia de las cadenas laterales del antígeno “O”, origina una falla en la producción de anticuerpos por parte del hospedero dirigidos contra éstas, los cuales al ser antígenos inmunodominantes, son responsables de la interferencia diagnóstica en individuos que han sido inmunizados con cepas lisas como la Rev-1 de Brucella melitensis, cuando se evalúan a través de pruebas diagnósticas serológicas convencionales (tarjeta, fijación del complemento, precipitación por rivanol, anillo en leche, etc.) en las que se usan cepas lisas (64,65,70,78,91) A esta cepa mutante se le asignaron las siglas RB51, que demostró ser avirulenta para varias especies y tan eficiente como la cepa 19 de Brucella abortus para prevenir brucelosis en el ganado bovino, con la ventaja de que su uso no interfiere con las pruebas diagnósticas convencionales (89,90,91,92). Por estas razones, su utilización como vacuna contra la brucelosis bovina ha sido autorizada ya en Estados Unidos de Norteamérica desde 1996, así como en México, Chile, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Colombia y Venezuela (63,91,92) Al utilizar la cepa RB51 de Brucella abortus en ratones BALB/c, ovinos y cuyes como modelos para medir la potencia del inmunógeno, al ser desafiados con cepas heterólogas, se ha podido demostrar una estimulación en la inmunidad humoral contra B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. ovis y de la inmunidad celular contra las 3 primeras, en dichas especies (42,43,69). También se ha documentado que la persistencia de la inmunidad celular y humoral es de menor duración con la cepa RB51 de Brucella abortus, que con las cepas convencionales 19 de Brucella abortus y Rev-1 de Brucella melitensis, evaluada en modelos murinos y bovinos, por lo que en esta última especie se ha recomendado el uso de la revacunación en zonas enzoóticas con el fin de producir un “booster” e incrementar la inmunidad por efecto del recuerdo (9,21,92,103).
  • 3. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Se sabe que todas las vacunas que se utilizan para prevenir brucelosis en los animales poseen un componente abortigénico inferior al 1% (73,75,113); así, se demostró que al utilizar la cepa RB51 de Brucella abortus en hembras gestantes de bisonte americano, alce, bovino y caprino, la misma es capaz de producir placentitis como resultado de la colonización del epitelio trofoblástico y placentomas (73,74,75,76,78). El bisonte americano no tuvo la capacidad del bovino para eliminar de forma rápida la cepa vacunal del tejido placentario, lo que dio origen a la presentación de abortos (75,79,83). Por otra parte, en México existe el antecedente de la presentación de abortos en cabras que se inmunizaron con la cepa RB51, ubicadas en un rebaño infectado y en malas condiciones de explotación, por lo que no pudo establecerse si la causa del aborto se debió a la vacuna o a la falta de protección inducida por la misma (107). Asimismo, aunque la información sobre su utilización en el caprino aún es escasa, en otro rebaño de ese país en el que se utilizó una dosis de 1 X 1010 UFC, indujo una pobre protección al desafío experimental después de 10 meses de haber sido vacunado (36), lo cual se contrapone con otro trabajo similar en el que se usó la misma dosis pero cuyo desafío se dio 90 días después de haber vacunado a los animales (106) y que refleja que sí se logró protección, aunque toda la evaluación se realizó en condiciones controladas. Ha sido propuesto en el caso de los bovinos, que la cepa RB51 de Brucella abortus podría ser usada para la revacunación de hembras que han sido inmunizadas con la cepa 19 de Brucella abortus en zonas enzoóticas y con prevalencias superiores al 35%, sin que estimule una respuesta inmunológica de recuerdo que sea difícil de distinguir por medio de pruebas serológicas convencionales de aquellas hembras que se infectan de manera natural, ya que las hembras que se han revacunado no han dado muestras de seroconversión (20,21,72). Al respecto, nada se sabe con relación a su uso en caprinos que ya han sido inmunizados previamente con la dosis “clásica” de Brucella melitensis cepa Rev-1 en zonas enzoóticas. Por último, aún no se tiene conocimiento sobre si esta nueva cepa vacunal podría ser eliminada por alguna de las secreciones más comunes de las cabras, lo cual es de mucha relevancia ya que a la fecha no se ha podido demostrar su virulencia para el hombre. Además el III Foro Nacional sobre Brucelosis realizado en México en julio de 1998, dejó entre sus conclusiones la demanda de la evaluación de la cepa RB51 de Brucella abortus para ser usada en caprinos (47,92) por lo que el presente trabajo se dirigió a dar respuesta a esta situación. 1.2 HIPÓTESIS La vacuna RB51 Brucella abortus protege a las cabras contra la infección por Brucella melitensis, sin interferir con el diagnóstico en pruebas convencionales, ni incrementar significativamente los índices de aborto, lo que contribuye a la factibilidad económica de su utilización en el control de la brucelosis caprina EVALUACION DE LA EFICACIA DE LA CEPA RB51 DE Brucella abortus EN LA PREVENCION DE BRUCELOSIS CAPRINA INTRODUCCION Se ha señalado que la eficacia de la cepa RB51 en la prevención de la brucelosis en los bovinos es semejante a la cepa 19 de Brucella abortus (65,66,70,78,103); además existen evidencias de respuesta inmune celular de proteínas relacionadas con protección que expresan los linfocitos CD8+ de cabra y de la proteína Cu/Zn súper óxido dismutasa en ratones BALB/c, inducidas por esta cepa que son efectivas contra especies heterólogas del género (10,42,68), por lo que se ha permitido su uso como vacuna contra la brucelosis bovina en varios países (91,92). De acuerdo con la NOM – 041 – ZOO – 1995 “Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales” (NOM) los ovinos y caprinos deben vacunarse con Brucella melitensis cepa Rev-1, de la que existen dos presentaciones que dependen de la cantidad de microorganismos contenidos en cada una y que se aplican de acuerdo a la edad; así, la dosis clásica se utiliza en hembras jóvenes y la reducida en adultas (62).
  • 4. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL En investigaciones realizadas recientemente se encontró que en caprinos de la comunidad de Tenextepec donde se vacunó con Brucella melitensis cepa Rev-1 al 80% de la población de hembras, la prevalencia de brucelosis resultó mayor en los animales que fueron vacunados con dosis reducida o clásica que los que no se vacunaron al obtenerse una diferencia entre grupos del 86 y 56%, respectivamente, en comparación con los datos del examen bacteriológico y del 81 y 67% con los del diagnóstico serológico (7,52,53,54,55). Por lo anterior, se propuso la necesidad de realizar estudios encaminados a conocer la eficacia de la cepa Rev-1 y de otras nuevas como la rbfk, S2308:TnS y RB51 de Brucella abortus que se encuentran en fase de investigación para uso en caprinos y que podrían ser utilizadas en esta comunidad (53,55) por lo que el presente trabajo basado en las experiencias obtenidas con bovinos y ovinos en otras investigaciones (14,44,56) evaluará la eficacia de la cepa RB51 de Brucella abortus en caprinos de Tenextepec, Ver., México. MATERIAL Y MÉTODOS En el Municipio de Perote, Ver. se seleccionaron 90 cabras negativas a brucelosis del mediante las pruebas de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH, Cincuenta cabras de ocho a doce meses de edad y sexualmente maduras y, 40 cabritas de tres a cuatro meses de edad destetadas entre 30 y 60 días. Los animales se dividieron en cinco grupos, cuatro de 20 animales cada uno, que fueron vacunados con diferentes dosis de Brucella abortus cepa RB51 y uno de 10 como control, no vacunado que recibieron 2 ml de solución salina fisiológica (SSF). La distribución de animales por grupo, se resume en la tabla 1 Tabla 1 Distribución de animales por grupo Grupos Cantidad de animales Edad (meses) Dosis Recibida (UFC) I 20 3a4 6 – 12 X 1010 II 20 3a4 1 – 2 X 109 III 20 8 a 12 3 X 108 – 3 X 109 IV 20 8 a 12 1 X 105 V 10 8 a 12 SSF SSF- Solución Salina Fisiológica A 30 días de la vacunación, todos los animales fueron sangrados, para la obtención de suero y determinar anticuerpos mediante las pruebas de tarjeta al 3%, fijación de complemento 50 UH. Dos cabras de cada uno de los grupos vacunados (del I al IV) y una del V, se introdujeron en 10 rebaños diferentes de Tenextepec, Veracruz con una prevalencia conocida de brucelosis mayor o igual al 35%. Las nueve cabras introducidas en cada uno de los 10 rebaños, fueron retenidas por espacio de 10 meses en condiciones de libre pastoreo y manejo idéntico al de los animales de los rebaños receptores con la finalidad de que se expusieran a las cepas de campo. Fueron colectadas muestras de leche de cada uno de los medios de ubre de las cabras que se empadraron y parieron dentro de los 10 meses de observación con el objeto de determinar si la cepa vacunal o alguna otra Brucella spp era eliminada por la leche. Para conocer si existían diferencias en la prevalencia de la enfermedad entre los grupos vacunados y el control, fue calculada la significancia de asociación (58) mediante el análisis de datos categóricos (Xi2). El grado de asociación (109) fue determinado a través de la estimación del riesgo relativo (R).
  • 5. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL RESULTADOS Y DISCUSION Hasta los cinco meses después de haber sido introducidos en los rebaños receptores, todos los animales permanecieron negativos serológicamente, y al término de los 10 meses, de las 90 cabras, 13 (14,4%) terminaron comportándose como reactoras a las pruebas serológicas, de las cuales 9 (11,25%) corresponden a los grupos del I al IV de animales vacunados a distintas dosis y 4 (40%) al grupo V (control). Durante el periodo de observación 22 cabras (24,4%) parieron, de las que solo 4 (18,2%) eliminaron Brucella melitensis biovar 1, dos correspondieron a los grupos III y IV y, dos al V. La distribución de la frecuencia de seroreactores y eliminación de Brucella melitensis biovar 1 para cada uno de los grupos al final del periodo de observación, se resume en el tabla 2: Tabla 2 Frecuencia de seroreactores y frecuencia de eliminadores de B. melitensis por grupo Grupo Frecuencia de serorreactores Frecuencia de eliminadores de B. melitensis (%) (%) I 3(15)b Sin Parir II 2(10)ª 0 / 4(0)ª ª III 1(5) 1 / 9(11,1)ª b IV 3(15) 1 / 6(16,7)b b V 4(40) 2 / 3(66,7)b Total 13(14,4) 4 / 22(18,2) Letras diferentes entre celdas difieren significativamente Como se observa en la Tabla 2, la frecuencia de serorreactores fue mayor en el grupo V que corresponde al control; sin embargo, solo existen diferencias significativas (p<0,05 y p<0,01) para los grupos vacunados II y III, respectivamente con relación al grupo control, lo que indica que las mejores dosis para la prevención de la brucelosis se corresponden con esos grupos. Estos resultados coinciden con lo expuesto por el Comité de Expertos en Brucelosis de la FAO / OMS (9,63,82) y varios investigadores que han evaluado otras cepas vacunales como la cepa 19 y la Rev-1 en relación con la dosis que deben recibir los animales de acuerdo a su edad (2,6,23,50,51) lo que también coincide con estudios recientes que se han realizado con RB51 en bovinos (18,40,65,69,70). También está bien documentado que el grado de protección está dado por la cantidad del antígeno, por ello cantidades mayores o menores al umbral inmunológico influyen de manera negativa en la expresión de la inmunidad, situación que se observa con las dosis recibidas por los grupos I y IV (70,87,88,110). La seroconversión se inició para el grupo V (control) a partir del quinto mes después de haber sido introducidas en los rebaños receptores (gráfica 5), mientras que en los grupos vacunados aparecieron posteriormente. Los mejores resultados se obtuvieron para el grupo II donde la tasa de seroreactores se mantuvo en cero a partir del séptimo mes. En el caso del grupo I se observaron 1 caso en el sexto mes y dos en el 9 (gráfica 1), en el grupo II se detectaron dos animales uno en el octavo mes y otro en el noveno (gráfica 2); en el III solo se encontró un reactor en el sexto mes (gráfica 3) y 3 en el grupo IV en el octavo mes de observación (gráfica 4). El grupo V mantuvo una tasa de serorreactores creciente desde que inició la seroconversión hasta el décimo mes (gráfica 5) inclusive.
  • 6. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Grupo I (6 a 12 X 1010 UFC) 100 90 80 70 TASA DE 60 SERORREACTORES 50 (%) 40 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º No. DE MUESTREO Gráfica 1 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo I por meses. Grupo II (1 a 2X109 UFC) 100 90 80 70 TASA DE 60 SERORREACTORE S (%) 50 40 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º No. DE MUESTREO Gráfica 2 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo II por meses. 8 9 Grupo III (3X10 a 3X10 UFC) 100 90 80 70 TASA DE 60 SERORREACTORES 50 (%) 40 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º No. DE MUESTREO Gráfica 3 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo III por meses.
  • 7. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Grupo IV (1X105 UFC) 100 90 80 70 60 TASA DE SERORREACTORES 50 (%) 40 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º No DE MUESTREO Gráfica 4 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo IV por meses. Grupo V (SSF) 100 90 80 70 TASA DE 60 SERORREACTORES 50 (%) 40 30 20 10 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º No. DE MUESTREO Gráfica 5 Tasa de serorreactores por cepas lisas de Brucella spp en el Grupo V por meses. Estas observaciones coinciden con investigaciones que se han realizado con bovinos y otras especies (16,44,69,101) en las que se demuestra que no hay seroconversión inducida por la cepa RB51, lo cual puede demostrarse con las cabras de los grupos vacunados, pues se ha documentado que las vacunas clásicas (2,9,19,27,50) elaboradas con las cepas Rev-1 de Brucella melitensis y la 19 de Brucella abortus inducen en promedio, una seroconversión identificable por las pruebas convencionales a partir del décimo día postvacunación. La tasa de seroreactores a cepas lisas de Brucella spp fue distinta en cada uno de los grupos vacunados, ya que la vacunación con cepa RB51 a diferentes dosis y edades limitó de manera diferente la infección de éstos y por lo tanto este indicador fue menor en los grupos vacunados que en el control, como puede observarse en las gráficas 1 a 5. Esta situación también coincide con trabajos que se han encaminado a medir la protección conferida por esta cepa (21,29,42,70,105) y que han demostrado que la seroconversión de los animales vacunados obedece de manera principal a la infección por cepas lisas de campo, la cual difiere significativamente de los animales que no se vacunan y donde la incidencia de brucelosis y su seroconversión es mayor (26,28,30,72). Aunque pocas cabras parieron, se pudo demostrar que la eliminación de cepas de Brucella spp a través de la leche dentro de los 10 meses de estudio, fue mayor en el grupo control respecto a los vacunados
  • 8. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL (p<0,05) con las dosis de los grupos III y IV y, altamente significativas (p<0,01) para el grupo II. Estos resultados constituyen un éxito en lo referente a la salud pública, pues se señala que la puerta de entrada más importante en la brucelosis es la digestiva y que la vacunación participa de manera activa en el control de la eliminación de cepas de campo; así al vacunar se evita que en caso de infección, las bacterias de este género sean eliminadas por la leche de los animales enfermos (1,22,31). Otro punto a favor de la cepa RB51 empleada en este estudio, es que, no se aisló de la leche de ninguno de los animales lo que coincide también con trabajos recientes realizados en México con caprinos (96,106) y fortalece lo señalado por otros investigadores, en bovinos (84,91,103). Aunque la eficacia general medida en términos de tasa de seroreactores y eliminación de cepas es de 71,87% y 86,11%, respectivamente, la eficacia de la vacunación para cada uno de los grupos se comportó de manera diferente (tabla 3) Tabla 3 Eficacia de la vacunación con cepa RB51 de Brucella abortus por grupo Grupos Eficacia Serológica (%) Eficacia vs aislamiento (%) I 62,5 Sin determinar* II 75 100 III 87,5 83,33 IV 62,5 75 Total 71,87 86,11 * Ninguna cabra del grupo parió Al hacer una comparación de la eficacia en cada uno de los grupos, se observó que el mejor comportamiento de la RB51 también está dado para los grupos II y III, lo que refuerza lo antes expuesto y coincide con los datos presentados en las gráficas 2 y 3. El análisis de riesgo relativo que se hizo para cada uno de los grupos (tabla 4) permitió identificar que para los vacunados, el uso de la cepa RB51 no mostró asociación entre la vacunación a cualquiera de las dosis empleadas y la seroconversión Tabla 4 Valores de riesgo relativo para la tasa de serorreactores y la tasa de eliminación de Brucella spp en leche. Grupo Tasa de reactores Eliminación I 0.44 Sin determinar* II 0.13 0 III 0.28 0.21 IV 0.42 0.25 * Ninguna cabra del grupo parió Existen referencias en México sobre el aislamiento de la cepa RB51 de Brucella abortus a partir abortos caprinos en rebaños con antecedentes de brucelosis que se encontraban en malas condiciones y que fueron vacunados con esta cepa (107). En este sentido, se identificó gestación en 30 de las 90 cabras, de las cuales 22 (73,33%) parieron en forma normal y siete (23,33%) abortaron; dos (33,33%) corresponden al grupo II (33,33%), tres (30%) al IV y dos (40%) al V; sin embargo, no fue posible estudiar ninguno de los fetos a través de exámenes bacteriológicos para poder determinar la causa del aborto. La frecuencia de abortos dentro de cada uno de los grupos se resume en la tabla 5.
  • 9. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Tabla 5 Frecuencia de abortos observados por grupo Grupo Frecuencia Tasa de abortos (%) I Sin determinar* Sin determinar* II 2/6 33,33 III 0/9 0 IV 3 / 10 30 V 2/5 40 Total 7 / 30 23,33 * Ninguna cabra del grupo parió Debido a las condiciones del mantenimiento de los animales y por las evidencias proporcionadas por las propias cabras, se decidió conocer si existía relación entre los abortos y la vacunación con RB51, por lo que volvió a determinarse el riesgo relativo con los datos aportados por la tabla 5 y se observó que no existe relación entre los abortos y las dosis de vacuna recibida por los animales de los grupos II, III y IV como se muestra en la tabla 6: Tabla 6 Valores de riesgo relativo para aborto en grupos vacunados Grupo Riesgo relativo I Sin determinar II 0.5 III 0 IV 0.75 Esto indica que hay múltiples factores relacionados con el aborto en caprinos que no necesariamente tienen que ver con brucelosis, ya que aún dentro del grupo V, sólo en una cabra (10%) el aborto puede relacionarse con esta enfermedad (13,95,109). Por otra parte, como todavía se carece de información suficiente sobre la inducción de aborto en caprinos por esta cepa vacunal a diferentes dosis, es importante diseñar investigaciones tendientes a esclarecer esta situación. Finalmente, se observa también que las dosis de los grupos II y III planteadas en la NOM-041-ZOO-1995 para las vacunas contra la brucelosis (62) son similares, ya que la primera cae en el rango de la segunda y ambas tuvieron un comportamiento similar en cuanto a protección contra esta infección por lo que puede sugerirse que se valore que tanto a las cabritas de 3 a 4 meses de edad, como las cabras mayores de 4 meses nunca vacunadas, les sea aplicada la dosis utilizada para el grupo III (3X108 - 3X109 UFC). 2.2.4 CONCLUSIONES 1. El mejor comportamiento desde el punto de vista serológico se obtuvo con el grupo de cabras 9 vacunadas con la dosis de 3 X 108 – 3 X 109 UFC y en cabritas con la dosis de 1 – 2 X 10 UFC, donde se obtuvo una eficacia sérica del 87,5 y del 75 %, respectivamente. 2. Las dosis de 6 – 12 X 1010 y 1 X 105 UFC, no fueron eficaces. 3. Se obtuvo una eficacia del 100% con la dosis de 1 – 2 X 109 y del 83,33% para la dosis de 3 X 108 – 3 X 109 UFC, al impedir la eliminación de cepas de Brucella spp de campo en cabritas de 3 a 4 meses de edad y en cabras de 8 a 12 meses, respectivamente. 4. No se observaron en este estudio abortos atribuibles a ninguna de las dosis empleadas para la vacunación de los animales de los grupos II a IV.
  • 10. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL DETERMINACIÓN DE LA INOCUIDAD DE LA CEPA RB51 DE Brucella abortus UTLIZADA COMO VACUNA EN CAPRINOS INTRODUCCION En el experimento previo, encaminado a evaluar la cepa RB51 de Brucella abortus, se observó un buena eficacia cuando se vacunaron cabras adultas con la dosis de 3 X 108 – 3 X 109 UFC y cabritas con la dosis de 1 – 2 X 109 UFC, tanto medido en términos de tasa de reactores como de tasa de eliminadores de Brucella melitensis biovar 1 al ser comparados con un grupo control. Asimismo, tampoco se aisló la cepa vacunal a partir de la leche de ninguno de los animales vacunados, pero quedó como interrogante investigar si a partir de la placenta, los loquios o en su caso de fetos abortados o mortinatos de los animales vacunados a la dosis recomendada podría recuperarse esta cepa y cómo sería la dinámica de anticuerpos de animales gestantes vacunados a diferentes dosis, sin que éstos se expongan a cepas de campo. Además, se tiene conocimiento de que la cepa RB51 de Brucella abortus induce aborto en la hembra bisonte gestante (28,64,67,75); asimismo, existen evidencias en México de que esta cepa vacunal podría estar asociada con la presencia de abortos en cabras vacunadas en rebaños afectados en ese país (107). Esto se debe a que la cepa es capaz de inducir placentitis en hembras de bovino, alce, bisonte americano y desde luego caprino; sin embargo, solo se ha documentado bien que la hembra bisonte americano es incapaz de eliminar esta cepa del tejido placentario (16,29), ya que otro estudio realizado en México con el objetivo de evaluar su eficacia en caprinos menciona la nula asociación entre los abortos que se presentaron a lo largo del periodo de estudio, pero sugiere que se realicen estudios encaminados a esclarecer esta última situación (75). MATERIAL Y MÉTODOS Se emplearon 25 cabras mayores de 12 meses de edad nunca vacunadas, sexualmente maduras y negativas a brucelosis por pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH. Las 25 hembras que se seleccionaron para el experimento fueron llevadas a la Posta Zootécnica Torreón de Molino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, Región Veracruz y se mantuvieron en libre pastoreo en un área de 4 hectáreas. con pasto estrella y suplementación alimenticia con 250 g de concentrado con 16% de proteína cruda por día, todo el tiempo. Todas las hembras se empadraron en el mes de julio del 2000 con un macho caprino con pruebas de fertilidad excelentes y negativo a brucelosis, equipado con un arnés impregnado con pintura de aceite con la finalidad de que marcara a las hembras que cubriera y poder estimar la fecha probable de parto. El diagnóstico de gestación de las hembras se realizó por ultrasonido intrarrectal de manera mensual a partir de la segunda quincena de agosto del 2000, ya que la totalidad de las hembras fueron cubiertas dentro de los primeros veinte días de julio. Como todos los partos se esperaban para la primera quincena de diciembre del mismo año, la vacunación con diferentes dosis de la cepa RB51 de Brucella abortus se realizó en la segunda quincena de octubre. Las hembras se dividieron en 3 grupos, 2 con 10 animales cada uno que fueron vacunados y uno con 5 animales (control) que no fue vacunado (tabla 7): Tabla 7 Composición de los grupos Grupos No. Animales Dosis Vacunal (UFC) I 10 1 X 105 II 10 3 X 108 a 3 X 109 III 5 SSF* * Solución Salina Fisiológica A las 25 hembras se les extrajo sangre cada 15 días hasta el momento del parto o aborto, para realizar la investigación serológica a través de las pruebas convencionales.
  • 11. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL En caso de aborto o mortinato, tejidos de pulmón, bazo, hígado y riñón se colectaron por duplicado y se investigaron para diagnóstico bacteriológico e histopatológico según se refiere en materiales y métodos generales. Del mismo modo, se procesaron en 3 ocasiones a intervalos de 10 días, los loquios y leche de las cabras paridas. La placenta se colectó al momento del parto y se empleó por duplicado para exámenes bacteriológicos e histopatológicos. Los resultados obtenidos en este experimento se evaluaron para significancia entre grupos mediante (Xi2) análisis de datos categóricos (58,109). RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 25 cabras, solo una (4%) del grupo control abortó, por lo que no puede atribuirse a la cepa RB51 de Brucella abortus. Asimismo, tampoco se aisló Brucella spp a partir de sus loquios, placenta o de los tejidos fetales de la cría abortada y el examen histopatológico tampoco reveló cambios histológicos compatibles con brucelosis. Todas las placentas de los animales vacunados de los grupos I y II mostraron placentitis con infiltración de neutrófilos en diverso grado; sin embargo, no se identificó placentitis necrótica en los animales de estos 2 grupos, ni en los animales del grupo III, la cual es característica de la brucelosis. Los resultados observados para cada uno de los grupos se resumen en la tabla 8: Tabla 8 Distribución de frecuencias de aborto, placentitis y aislamiento Grupos Aborto Placentitis Aislamiento Brucella spp I 0/10 10/10a 0/10 II 0/10 10/10a 0/10 III 1/5 1/5b 0/5 Letras diferentes entre celdas difieren para p<0,01 Los resultados observados en este estudio coinciden con los trabajos realizados en bovino, alce y ratón por otros investigadores (16,17,29,30,73) en lo referente a que la cepa RB51 de Brucella abortus, causa placentitis en esas especies y que a pesar de ello, la placenta es capaz de controlar la infección por esta cepa y de este modo continuar con la gestación. Asimismo, los resultados de este experimento reflejan que no se encontraron diferencias significativas entre grupos vacunados con RB51 y no vacunados (p<0.05) y por lo tanto tampoco asociación entre aborto y dosis vacunal. Por otro lado, difieren de las observaciones realizadas en México en rebaños infectados por Brucella melitensis biovar 1 a los que se les vacunó con esta cepa (107). Esto último podría explicarse si se considera que quizá las hembras vacunadas de esos rebaños ya estaban infectadas y se encontraban en periodo de incubación cuando fueron vacunadas, lo cual pudo haber exacerbado la presentación de abortos. Como se puede observar en la tabla 8, la vacunación de cabras gestantes con cualquiera de las dosis empleadas en este estudio aplicadas por la vía subcutánea, permitieron observar diferencias altamente significativas (p<0.01) entre grupos vacunados y control y una marcada asociación entre placentitis y vacunación con RB51 de Brucella abortus. En este aspecto, se ha señalado que la cepa tiene una alta afinidad por el tejido placentario a nivel de trofoblastos y cotiledones de las hembras gestantes (73,77,78,79), pero que los mecanismos de resistencia de la placenta de las especies estudiadas y la baja patogenicidad de la cepa para establecer lesiones inflamatorias granulomatosas, evitan la presentación del aborto, lo cual en este estudio se observa también para la cabra. Los resultados bacteriológicos obtenidos de tejidos fetales, placenta, loquios o leche de las cabras también coinciden con la mayoría de los trabajos que se han hecho (5,80,81), ya que tampoco fue posible aislar la cepa RB51 de Brucella abortus a pesar de que cada una de las cabras fue sometida a muestreos de diferentes fuentes, correspondientes a las rutas más importantes de eliminación para Brucella spp.
  • 12. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Se ha señalado en México, que existen evidencias de la recuperación de Brucella abortus cepa RB51 a partir de tejidos fetales de una cabra con distocia en un parto gemelar (107), de leche de bovinos vacunados y de un parto distócico de bovino en Estados Unidos de Norteamérica (15); sin embargo en este experimento y en el anterior, esta situación no se observó, por lo que se debe seguir profundizando sobre el particular. Por lo que respecta a los resultados del diagnóstico serológico a través de las pruebas de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH, se observó que tanto los animales vacunados como no vacunados, se mantuvieron negativos después de la vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus por lo que tampoco se identificaron diferencias significativas entre ellos (p<0.05). Los resultados serológicos obtenidos coinciden con lo observado en otros trabajos de investigación realizados en animales de diferentes especies vacunadas con Brucella abortus cepa RB51 (16,20,26,28,29,56,77) en los que se ha reiterado la nula seroconversión inducida por la cepa, frente a las pruebas serológicas convencionales que emplean antígenos lisos de Brucella spp. Otros estudios realizados en México recientemente con caprinos y ovinos (36,56) y el experimento anterior, permiten observar que la vacunación con la cepa RB51 Brucella abortus no interfiere con el pesquisaje realizado con las pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH que se usan en ese país con los pequeños rumiantes (62) vacunados con esta cepa, pues los animales que seroconviertan podrán ser considerados como reactores pues no existe interferencia diagnóstica debida a la vacunación, como también lo han propuesto otros autores (16,45,46,64,69,91). CONCLUSIONES 1. La cepa RB51 de Brucella abortus no indujo aborto al utilizarse en hembras gestantes en dosis 1 X 105 y 3 X 108 a 3 X 109 UFC, aunque ocasionó placentitis no granulomatosa.2. La cepa RB51 de Brucella abortus no se aisló de la leche, placenta, loquios o membranas fetales de las cabras vacunadas y no vacunadas, por lo que no se constató la transmisión de esta cepa entre grupos.3. Las vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus en dosis de 1 X 105 y de 3 X 108 a 3 X 109 UFC no indujo seroconversión medida a través de las pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación de complemento 50 UH en las cabras gestantes vacunadas. REVACUNACION DE CAPRINOS VACUNADOS CON CEPA Rev – 1 DE Brucella melitensis CON CEPA RB51 DE Brucella abortus INTRODUCCION En experimentos con caprinos, ovinos, bovinos, alces, ratones, perros y bisontes americanos se ha evaluado la seroconversión de los animales vacunados con cepa RB51 de Brucella abortus a diferentes dosis por medio de pruebas convencionales de aglutinación (tarjeta, lenta en tubo, precipitación por acción del rivanol, lenta en tubo modificada con 2 – mercapto – etanol y anillo en leche, entre otras), precipitación (inmunodifusión doble y radial), fijación del complemento y ELISA mediante el uso de Brucella abortus cepa 1119 – 3 ya sea como antígeno completo o estructuras de la bacteria (41,49,59,60,97). Los resultados observados en ovinos, bovinos, alces, ratones, perros, bisontes y caprinos han sido muy favorables, ya que en ninguna de ellas se ha observado seroconversión por el hecho de haber sido vacunadas, lo cual es una marcada ventaja con respecto a las cepas 19 de Brucella abortus y Rev-1 de Brucella melitensis, ya que la evaluación de estrategias de vacunación con RB51 puede realizarse con facilidad a través de pruebas serológicas convencionales sin que exista interferencia diagnóstica (100,101,103). En Estados Unidos de Norteamérica, Italia y Argentina, hembras de bovino que fueron vacunadas con la cepa 19 de Brucella abortus a una dosis promedio de 5 X 1010 UFC entre los 3 y 6 meses de edad, se revacunaron con RB51 de Brucella abortus entre los 20 y 24 meses, con el objetivo de lograr un refuerzo de la inmunidad y evaluar si esta medida estimulaba seroconversión hacia cadenas laterales del antígeno
  • 13. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL “O” del lipopolisacárido presentes en la cepa 19 por acción del recuerdo inmunológico; sin que se constatara seroconversión en las mismas (40,102,103,112). Por otra parte, dado que el principal problema de brucelosis animal y humana en México y la mayoría de los países con altos inventarios de caprinos y ovinos, se debe a Brucella melitensis (1,4,37,62,93,94), resulta necesario conocer si caprinos vacunados previamente con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis, tampoco seroconvierten al revacunarse con RB51 por efecto de recuerdo inmunológico. MATERIAL Y MÉTODOS Se seleccionaron dos rebaños caprinos en los que se vacunó al 100% de la masa sujeta de vacunación con cepa Rev – 1 de Brucella melitensis. Para este experimento se escogieron únicamente hembras adultas, mayores de doce meses de edad que habían sido vacunadas entre los 3 y 4 meses a dosis de 1 a 2 X 109 UFC con cepa Rev – 1 y con resultados negativos a la prueba de tarjeta al 3%. Se identificaron 28 cabras vacunadas con cepa Rev-1 de Brucella melitensis serológicamente negativas a las prueba de tarjeta al 3% en el primero de los rebaños investigados y 10 en el segundo. Las cabras seleccionadas fueron revacunadas con Brucella abortus cepa RB51 con dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC, por la vía subcutánea en el tercio medio del cuello del lado derecho y se mantuvieron en condiciones de manejo y alimentación idénticas a las del resto de los animales de sus rebaños. Todas las hembras incluidas en este estudio se muestrearon cada 30 días por espacio de 6 meses después de haber sido revacunadas con la cepa RB51 de Brucella abortus. Las muestras se procesaron en paralelo a través de las técnicas de tarjeta al 3% y fijación del complemento 50 UH. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 28 cabras pertenecientes al primer rebaño, dos (7,14%) mostraron seroconversión a ambas pruebas 30 días después de haber sido vacunadas y se mantuvieron como reactoras por el resto del tiempo que duró el periodo de observación. En cambio, las 10 cabras pertenecientes al segundo permanecieron como negativas por todo el periodo. La seroconversión observada en las dos cabras del primer rebaño puede atribuirse a infección por cepas de campo de Brucella melitensis biovar 1, porque los animales se mantuvieron en donde existe circulación de este tipo de cepas, además el título obtenido por la prueba de fijación del complemento se incrementó en los subsiguientes 3 muestreos tabla (9), por lo que es posible que los animales vacunados se encontraran ya en periodo de incubación antes de haber sido inmunizados con la cepa RB51 o que los animales se hayan infectado después de haber sido vacunados, ya que como se indicó en el primer experimento realizado en caprinos y como lo reportan varios trabajos realizados en otras especies (20,30,35,44,45,103), la vacunación no protege al 100% de la masa. Tabla 9 Titulación sérica mensual por fijación del complemento 50UH en cabras reactoras del rebaño I Cabra 1 2 3 4 5 6 A 1/16 1/128 1/512 1/512 1/512 1/512 B 1/32 1/128 1/256 1/256 1/256 1/256 La información que se obtuvo en este experimento y otros estudios realizados (9,40,46,98,103) indican que al igual que con bovinos, al revacunar cabras con la cepa RB51 de Brucella abortus, los seguimientos epidemiológicos pueden realizarse en cualquier momento sin los inconvenientes de la interferencia diagnóstica aún cuando los animales hayan sido previamente vacunados con las cepas lisas Rev-1 de Brucella melitensis o 19 de Brucella abortus. El seguimiento serológico que se ha realizado en los 2 experimentos previos y en este en particular, han mostrado la nula interferencia diagnóstica que presentan las cabras vacunadas utilizadas con la cepa RB51 de Brucella abortus mediante el uso de pruebas convencionales de tarjeta al 3% y fijación del
  • 14. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL complemento 50 UH, lo que coincide con lo presentado en otros trabajos señalados (16,18,40,67,91); por ello si se emplea la revacunación como una medida para reforzar la inmunidad contra brucelosis en la cabra vacunada con cepa Rev-1 de Brucella melitensis o RB51 de Brucella abortus en zonas de alta prevalencia, el seguimiento de esta medida puede evaluarse en cualquier momento, sin los problemas de la interferencia diagnóstica. Por otra parte y sin que fuera uno de los objetivos de este experimento, permitió observar que la protección conferida a las cabras que se utilizaron en éste mediante la vacunación con cepa RB51 de Brucella abortus a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC y que se les dio seguimiento por espacio de 6 meses, es también muy similar a la observada en el primer experimento, ya que la frecuencia de animales que permanecieron sin seroconvertir fue del 92,86% para el primer rebaño y del 100% para el segundo. Estos resultados coinciden con los reportados en otros trabajos en el bovino (11,21,30,45,98,103) en los que se ha empleado la cepa RB51 para reforzar la inmunidad de hembras previamente vacunadas con la cepa 19 de Brucella abortus en zonas de alta prevalencia. CONCLUSION La cepa RB51 de B. abortus a dosis de 3X108 a 3X109 UFC no indujo seroconversión en caprinos previamente vacunados con cepa Rev-1 de B. melitensis. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE BRUCELOSIS CAPRINA, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE Brucella abortus CEPA RB51. INTRODUCCIÓN Varios trabajos realizados han demostrado la protección contra brucelosis conferida por la cepa RB51 de Brucella abortus en diversas especies. Esta protección ha sido determinada tanto a nivel de laboratorio por evaluación de la inmunogenicidad medida por anticuerpos específicos a través de diferentes ensayos o por expresión de proteínas de membrana que se relacionan con respuesta inmune celular; asimismo, se han hecho evaluaciones de inmunidad celular por medio de pruebas de intradermorreacción e inclusive trabajos de campo que han servido para conocer la eficacia de la cepa frente a desafíos e infecciones activas de brucelosis en rebaños (11,12,26,29,46,84,86,104). La mayoría de los trabajos realizados han demostrado resultados muy alentadores para la prevención de la brucelosis mediante el uso de la RB51; sin embargo, todos adolecen de una parte fundamental y que se relaciona con una evaluación económica de su uso en las diferentes especies en las que se ha probado (14,44,103,106,116). En el caso de las cabras, esta información es aún nula, pues es claro que la información generada a nivel mundial sobre brucelosis caprina es escasa en relación con la que se encuentra disponible para bovinos a pesar de que el mayor número de casos de brucelosis humana se relacionan con cabras enfermas, por lo que resulta indispensable aportar a la comunidad científica, pero sobretodo a los posibles usuarios de esta cepa vacunal los argumentos económicos que puedan respaldar el uso de esta cepa en el control de la brucelosis caprina. DESARROLLO Para obtener la evaluación económica de un programa de vacunación de caprinos mediante el uso de la vacuna RB51 de Brucella abortus, se consideró el subprograma de “control – vacunación” del programa de control establecido en la NOM – 041 – ZOO – 1995 para caprinos (57,62). BASES DEL ANALISIS Se tomaron en cuenta dos rebaños hipotéticos con 100 hembras en producción en cada uno sujetas a la vacunación. Para el primer rebaño, se consideró una protección del 87,5% mediante esta medida, lo que implica un 12,5 % de animales susceptibles a enfermar de acuerdo a los resultados obtenidos en el experimento 1 y para el segundo rebaño se estimó una tasa de serorreactores del 40% para animales no vacunados según los resultados obtenidos en este mismo experimento.
  • 15. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Se consideró que la fertilidad de los rebaños correspondía con la eficacia vacunal para el rebaño vacunado y con la proporción de animales no afectados en el rebaño sin vacunar (60%), a partir de tales consideraciones se calculó para ambos la cantidad de leche producida, cabritos para el abasto y el rendimiento del pie de cría, comparándolas con un rebaño sin brucelosis (tabla 10), toda vez que se ha estimado que para los rebaños caprinos de Tenextepec, Ver. el indicador que más se afecta con la brucelosis es la fertilidad. Tabla 10 Estimadores en rebaños afectados por brucelosis Rebaño Sin brucelosis Vacunado Sin vacunar Fertilidad 100% 87,5% 60% Leche producida / día 150 L 131,25 L 90 L Cabritos para abasto / año 50 cabezas 44 cabezas 30 cabezas Rendimiento del pie de cría 6 años 5,25 años 3,6 años Los datos generales para el análisis beneficio - costo que se le dieron a los estimadores de la tabla 10 se calcularon con base en 365 días, al tomar en consideración que al disminuir la fertilidad los costos de mantenimiento general de los animales que no son capaces de parir al menos una cría al año, se reflejan sobre los que sí pueden. Asimismo, si el rendimiento de un vientre es de aproximadamente seis años, la infección de los rebaños implica la eliminación de las cabras afectadas antes de ese tiempo por disminución en su vida productiva útil (1,85,109), lo que también se refleja en el promedio de vida media de los vientres del rebaño. El costo en dólares americanos (USD) de cada uno de los indicadores se muestra en la tabla 11: Tabla 11 Datos generales del costo de los indicadores por año Indicador Costo Fertilidad $ 35,60 Leche* $ 11,25 Cabrito $ 20,00 Rendimiento del pié de cría $ 16,66 * Lactancia estimada en 300 días / año El costo (C) del subprograma “control – vacunación” fue de alrededor de $2.00 USD por cabra en rebaños con 100 hembras vacunadas. Los conceptos de arete oficial de vacunación, vacuna, constancia oficial de vacunación y los servicios profesionales de un Médico Veterinario Zootecnista aprobado por la SAGARPA establecidos en la NOM – 041 – ZOO – 1995 (62) se incluyen en la tabla 12: Tabla 12 Costo del subprograma control vacunación Conceptos c/u X 100 Arete 0,20 20,00 Vacuna 0,50 50,00 Constancia 0,01 1,00 Servicios Prof. 1,30 130,00 TOTAL 2,01 201,00 Se calculó la eficiencia económica y la relación beneficio – costo del subprograma “control – vacunación”. La eficiencia fue calculada mediante la ecuación E = PSPC – (PCPC + C), donde E es la eficiencia, PSPC las pérdidas sin subprograma, PCPC las pérdidas con subprograma y C el costo del subprograma (38). Para conocer PSPC y PCPC se consideraron los parámetros de fertilidad, leche no producida, cabrito y rendimiento del pie de cría (57); C se obtuvo a partir de los conceptos establecidos por la NOM – 041 – ZOO – 1995 (62). RESULTADOS
  • 16. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL Las pérdidas estimadas sin subprograma (PSPC) y con subprograma (PCPC) “control – vacunación” fueron de $ 4 098,36 USD y $ 1 133,09 USD, respectivamente, bajo los parámetros que se establecieron, mismos que son detallados en la tabla 13, por lo que la eficiencia tomando en consideración el C del subprograma resultó ser de $ 2 965,27 USD. Asimismo, la relación BN : C fue de 3,62. Tabla 13 Estimación de pérdidas por PSPC y PCPC para 100 cabras Concepto Importe PSPC Importe PCPC Fertilidad $ 1424,00 $ 445,00 Leche $ 675,00 $ 210,90 Cabrito $ 400.00 $ 120.00 Rendimiento $ 1,599,36 $ 156,19 Programa _________ $ 201,00 TOTAL $ 4098,36 $ 1133,09 El uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en el subprograma de “control – vacunación” para la prevención de la brucelosis caprina en Tenextepec, Ver., es alentador, ya que los resultados obtenidos en esta evaluación también reflejan desde el punto de vista económico, que la cepa puede ser útil para proteger contra la enfermedad a esta especie animal. Dado que no fue posible encontrar evidencia alguna en la revisión bibliográfica realizada sobre una evaluación económica para el uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en el caprino, se consideró además de la capacidad protectora de la cepa y que ya ha sido revisada en los experimentos anteriores, la incontrovertible ventaja que representa la no interferencia de ésta con el diagnóstico serológico y su relación con el avance del subprograma, en comparación con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis (2,5,24,25), pues en el pesquizaje inicial bastaría con utilizarse la prueba de tarjeta, cuyo costo por proceso es en el orden de $ 0,10 USD por muestra, ya que si se requiere de confirmación a través de la prueba de fijación del complemento como está establecido en la NOM – 041 – ZOO – 1995 (62), el costo de este último sería de $ 2,50 USD por cada una; además ésta deberá ser remitida a laboratorios específicos del país, por lo que al costo anterior habría que agregar los costos por envío y conocimiento de resultados. Cabe señalar que la vacunación contra brucelosis previene de la enfermedad al caprino y de manera indirecta frena la transmisión al hombre; en este último se tiene un costo por tratamiento de alrededor de $ 150,00 USD (57), por lo que si se consideran los 37 casos de brucelosis que se presentan al año tan solo en la comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Ver. (94), el Estado debe erogar $ 5 550,00 USD por año. Al vacunar intensivamente con RB51 en la comunidad podrían tenerse ahorros por este concepto hasta por $ 4 700,00 USD. CONCLUSIONES 1. Para rebaños caprinos de 100 hembras y prevalencia igual o mayor al 40% en Tenextepec, Ver. se obtuvo una eficiencia de $ 2 965,27 para el subprograma de “control – vacunación” 2. La relación beneficio : costo obtenida para rebaños caprinos de Tenextepec, Ver. con prevalencia igual o mayor al 40% y por cada 100 hembras fue de 3,62. DISCUSIÓN GENERAL Con el desarrollo espectacular que ha habido en el conocimiento de la biología molecular del género Brucella ocurrida en los últimos años, numerosos grupos de investigación han iniciado una ruta de trabajo muy difícil de seguir por la velocidad en la que se producen los resultados de tales investigaciones (71,105,111,117). Cuando se dio inicio a este trabajo de investigación para valorar a través de pruebas de campo una cepa mutante como la RB51 de Brucella abortus, el conocimiento sobre su comportamiento era escaso en
  • 17. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL especies distintas a la bovina; sin embargo, otros trabajos realizados en México y en diferentes partes del mundo cuestionan su utilidad e inclusive dudan de su eficacia, cuando ya se desarrollan nuevos inmunógenos algunos prometedores y otros no tanto, que podrían servir para la protección contra esta enfermedad, a la RB51 le resta mucho por aportar, sobre todo si se les compara con las cepas clásicas 19 de Brucella abortus aparecida en 1930 y Rev – 1 de Brucella melitensis en 1964 (8,11,24,34,99,101). El interés por desarrollar vacunas vivas en fase rugosa está circunscrito a que éstas carecen de los antígenos de superficie que se encuentran en las cepas lisas, responsables de inducir reacciones serológicas mensurables por las pruebas convencionales que emplean antígenos lisos, por lo que podrían ser útiles y definitivas en programas preventivos si se combinan con estrategias de erradicación por prueba – sacrificio (25,65,97,98). La vacunación con la cepa RB51 de Brucella abortus demostró una eficacia del 87,5% al prevenir brucelosis caprina causada por Brucella melitensis biovar 1 en dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC a lo largo de un año en rebaños infectados y cuya prevalencia en los controles, resultó ser del 40%; sin embargo, un trabajo semejante realizado en Celaya, Guanajuato, México, demostró una protección del 33% al usar una dosis de 1 X 1010 UFC (36) en cabras de 3 meses de edad en adelante, lo cual no coincide con los resultados obtenidos en este trabajo ya que la protección fue del 62,5% al utilizar la dosis de 6 a 12 X 1010 UFC en cabritas de entre 3 y 4 meses de edad, situación similar se observó al vacunar caprinos en este trabajo con dosis de 1 X 105 en cabras de 8 a 12 meses de edad, pero cabe señalar que aunque se presentaron diferencias con respecto al grupo control estas no fueron significativas (p<0.05) y por lo tanto tampoco esas dosis serían las recomendables para la vacunación de caprinos con cepa RB51 de Brucella abortus. Asimismo, al considerar las incidencias, observadas para cada uno de los grupos vacunados en el primer experimento, se vió que las cabras vacunadas con las dosis antes expuestas y que corresponden a los grupos I y IV, mostraron una incidencia del 15%, la cual es la más alta para los grupos vacunados. En este sentido, el trabajo de Celaya (36) observa una prevalencia del 2% al final del experimento frente a una exposición natural de 10 meses con el resto de los animales del rebaño, lo que hace suponer que la exposición al factor de riesgo no se dio igual que para las cabras del estudio aquí expresado, lo que motivó a los autores de esa investigación, a desafiar artificialmente a los animales vacunados 10 meses después con la cepa H38 de Brucella melitensis con resultados desalentadores para la RB51. Sobre el particular, las cabras vacunadas a la dosis recomendadas con anterioridad en este trabajo se expusieron de forma suficiente, ya que las del grupo control tuvieron una prevalencia final del 40%. En relación con la seguridad otorgada por la cepa RB51, existen evidencias de su eliminación por leche en el bovino vacunado, además de su persistencia en tejidos placentario y embrionario tanto en bovinos como en caprinos (15,36); sin embargo, la evaluación que se realizó con la leche de las cabras vacunadas a distintas dosis demuestran que la cepa no se eliminó en las cabras de este estudio, lo que coincide con otro estudio reciente realizado también con cabras en México en el que se usó la dosis de 1 X 1010 UFC (96,115), la cual es la más alta y semejante a la empleada aquí en el grupo I; sin embargo, el verdadero valor de este estudio es que se demostró que las dosis de 3 X 108 a 3 X 109 y 1 a 2 X 109 son muy eficaces para evitar la eliminación láctea de Brucella melitensis biovar 1, pues la eficacia para este fin fue del 83.5 y 100%, respectivamente, situación de particular interés para la salud pública. Los resultados anteriores coinciden también con el experimento que se encaminó a determinar si la cepa RB51 era capaz de inducir aborto, ya que los loquios, leche y placentas procesados por bacteriología en los animales vacunados de ese estudio, también resultaron negativos dentro de los 30 días posteriores al parto. Los resultados observados en el segundo experimento encaminado a conocer la proporción abortigénica de esta cepa coinciden con los trabajos realizados en el bovino y el alce por otros investigadores de varios países, en el sentido de que la cepa RB51 de Brucella abortus no induce aborto en hembras gestantes (29,30,45,76), pero difieren de otras observaciones realizadas en Libres, Tlaxcala, México en rebaños caprinos infectados con Brucella melitensis biovar 1 y en el bisonte americano de los Estados Unidos de Norteamérica (64,67,75,107). En el primer caso, los caprinos vacunados de esos rebaños ya estaban infectados y se encontraban en periodo de incubación cuando fueron vacunados con esta cepa,
  • 18. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL lo cual pudo haber exacerbado la presentación de abortos; en el segundo, la placenta del bisonte es muy susceptible a la RB51 y si bien la cepa induce placentitis en la mayoría de las especies en las que se aplica, en el bisonte la inflamación es tal que conduce al aborto. Sobre el particular, a pesar de que ninguna de las 20 cabras vacunadas a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 y 1 X 105 abortó, si se observó placentitis con infiltración de neutrófilos en el 100% de ellas, lo cual coincide con varios estudios realizados en los Estados Unidos de Norteamérica en los que se menciona que la placentitis se induce en un grado mayor si la cepa se administra por la vía endovenosa (77,79), pues al utilizar esa vía, la placentitis se observó en el 80% de las hembras expuestas; sin embargo, la frecuencia de abortos no superó el 1%. Esto también podría asociarse con otros trabajos de investigación realizados y que se han encaminado para definir las vías de aplicación, en los que se propone que para los pequeños rumiantes se use la vía conjuntival para la aplicación de la vacuna Rev – 1 de Brucella melitensis, ya que de ese modo la mayoría de las bacterias quedarán localizadas en los linfonódulos de la cabeza lo que evitará la placentitis inducida por esa cepa de manera rápida (2,6,9,50). No obstante, de los resultados de este trabajo se desprende que la vía subcutánea parece no tener efecto en la presentación de abortos, ya que ninguna de las cabras vacunadas por esta vía abortó. Un aspecto importante que es coincidente para el primero y segundo experimentos radica en el hecho de que las cabras vacunadas a cualquiera de las dosis propuestas en ellos, no dieron evidencia de seroconversión medida a través de pruebas serológicas convencionales de tarjeta y fijación del complemento, lo cual coincide con muchos estudios realizados (20,21,26,65,69) en diferentes especies animales. En el primer experimento, los animales se vacunaron con diferentes dosis, las cuales se especifican para cada uno de los grupos del I a IV y fueron monitoreados 30 días después a través de la prueba de tarjeta, en donde se obtuvieron resultados negativos del 100% de ellos y a los cuales se les dio seguimiento mediante exámenes serológicos por los siguientes 10 meses con resultados diferentes para cada uno de los grupos; para el segundo experimento, las cabras de los grupos I y II se sometieron a pruebas serológicas quincenales por espacio de 6 meses y en todos los casos resultaron negativas. La combinación de resultados de ambos experimentos coinciden muy bien con lo propuesto por varios investigadores y que se relaciona con el uso de RB51 en programas profilácticos y erradicación por diagnóstico y sacrificio selectivo (9,24). Asimismo, la cepa resulta particularmente útil para evaluar la estrategia de vacunación de rebaños caprinos en cualquier etapa de programa gracias a que evita la interferencia diagnóstica con pruebas convencionales. Si se considera que tanto en México como en otras partes del mundo, una proporción importante de caprinos ha sido vacunada con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis y los resultados pudieran ser poco alentadores o bien no está bien dilucidado lo que podría durar la inmunidad conferida por esa cepa, revacunarlos con cepa RB51 de Brucella abortus podría ser una buena opción dadas las observaciones del primero y segundo experimentos, lo cual quedó plenamente demostrado por el tercero de este trabajo, ya que se revacunaron 28 animales de un rebaño de 129 cabezas y 10 de otro de 16 que habían sido vacunados con la cepa Rev – 1 de Brucella melitensis a dosis de 1 a 2 X 109 UFC sin que se demostrara seroconversión a través de pruebas convencionales de tarjeta y fijación del complemento, lo cual también coincide con trabajos realizados en bovinos en este sentido en Estados Unidos de Norteamérica, Chile y Argentina (44,46,103) y permite observar que aunque la cepa RB51 de Brucella abortus confiera una duración de la inmunidad menor, la revacunación es una alternativa permanente, debido a que es incapaz de producir interferencia diagnóstica, situación indeseable con las cepas clásicas 19 de Brucella abortus y Rev – 1 de Brucella melitensis (2,35,51,108,114). Por último la evaluación económica del subprograma más simple contemplado en la NOM – 041 – ZOO – 1995 y que corresponde al de “control – vacunación” demuestra que la utilización de la cepa RB51 de Brucella abortus es muy alentadora, porque por cada $ 1.00 USD invertido en el subprograma se recuperan $ 3,62 USD en un rebaño de 100 vientres de caprinos; por lo que es una excelente estrategia para rebaños de productores de escasos recursos y prevalencias elevadas.
  • 19. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL CONCLUSIONES GENERALES. 1. La vacunación de cabras de 8 a 12 meses de edad con la cepa RB51 de Brucella abortus a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC protegió a un 87,5% de la infección causada por Brucella melitensis medida por serología y evitó su eliminación en la leche de los animales vacunados en el el 83,3 . 2. Las cabras vacunadas con Brucella abortus cepa RB51 a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC no eliminaron esta cepa vacunal a través de la leche, por lo que fue posible establecer que a esa dosis se comportó como una cepa segura para la inmunización de caprinos aún en producción láctea.3. Las cabras gestantes que se vacunaron con cepa RB51 de Brucella abortus a dosis de 3 X 108 a 3 X 109 UFC por la vía subcutánea, desarrollaron placentitis no granulomatosa, pero fueron capaces de controlarla para no abortar, además de no eliminar esta cepa vacunal por loquios o membranas fetales al momento del parto. 4. En rebaños caprinos de 100 hembras de Tenextepec, Ver. con prevalencia del 40% o mayor, inscritos en un subprograma de “control – vacunación”, la cepa RB51 de Brucella abortus es eficiente económicamente con una relación beneficio : costo de 3,62 por año, por lo que constituye una buena alternativa para productores de escasos recursos. RECOMENDACIONES 1. Valorar el uso de la cepa RB51 de Brucella abortus en hembras de cualquier edad y estado fisiológico, en los programas de control y erradicación de la brucelosis caprina, independientemente de que hayan sido vacunadas previamente con Rev - 1, tomando como base las dosis y condiciones utilizadas en este trabajo. 2. Realizar evaluaciones de campo con un mayor número de animales y de rebaños en condiciones de manejo distintas para establecer la eficacia de la vacunación con la cepa RB51 en la reducción de la brucelosis caprina y la recuperación de los rebaños afectados .teniendo en cuentas los resultados plasmados en este documento. 2. Encaminar estudios relacionados con la duración de la inmunidad con el objeto de poder establecer si las cabras vacunadas con cepa RB51 de Brucella abortus deben ser revacunadas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Acha, P.N.y Szyfres, B. (1988): Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales, OPS 2ª Edición, Washington, D.C., EUA, pp: 14 - 36. 2. Al-Khalaf, S.A.S., Mohamad, B.T., Nicoletti, P. (1992): Control of brucellosis in Kuwait by vaccination of cattle, sheep and goats with Brucella abortus strain 19 or Brucella melitensis strain Rev. 1. Trop. Anim. Health Prod. 24(1), 45-49. 3. Alton, G:G., M. Jones L., Angus R.D. y Verger J.M. (1976): Las Técnicas de los Laboratorios en la Brucelosis. Organización Mundial de la Salud, 2ª Edición, Ginebra, Suiza, pp: 11-63. 4. Alvarez, P.E. (1998): Situación de la Brucelosis en América. Panorama General. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 23-31. 5. Angus R.D. & Barton C.E. (1984). The production and evaluation of a buffered plate antigen for use in a presumptive test for brucellosis. Dev. Biol. Stand., 56, 349(356. 6. Banai, M., Abramson, M., Mayer, I., Chechik, K., Hoida, G., Zamir, O., Bardenstein, S., Cohen, A. and Davidson, M. (1995): Problems associated with the persistence and possible horizontal transfer of Brucella melitensis Rev. 1 vaccine in conneciton with serological surveillance in Israel. In: FAO/WHO/OIE Round Table on the Use of Rev. 1 Vaccine in Small Ruminants and Cattle, (21-22 September),. (Garin-Bastugi, B., and Benkirane, A. eds.), pp. 69-76, 1996. CNEVA Alfort, France. 7. Bautista, B.R., Martínez, H.D.I., Abeledo, G.M.A., Rodríguez, CH.M.A., Rivera, R.E.L., Vallecillo, M.A.J., Alpírez, M.M., Acosta, M.E.A., Luna, M.J.E. (2000): Aislamiento de Brucella melitensis biovar 1 en Leche de Cabras de la Comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Ver.. Memorias de la XIII Reunión Científica – Tecnológica y Agropecuaria Veracruz 2000. Veracruz, Ver. México.
  • 20. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL 8. Benenson AS. Brucellosis. (1995) In: Control of communicable diseases manual: an official report of the American Public Health Association. 16th ed. Washington, DC: American Public Health Association,. 9. Blasco, J.M. (1998): Profilaxis Vacunal de la Brucelosis en los Rumiantes. Las Vacunas Tradicionales y las Nuevas Vacunas. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero México, pp: 225-226. 10. Bress, D, Steven,s MG, Olsen, SC, Cheville, N. F. (1995): Isolation of antigenic outer membrane proteins from Brucella abortus RB51 by lectin affinity chromatography. Proc Conf Res Workers An Dis No. 118. 11. Bricker B.J. & Halling S.M. (1995). Enhancement of the Brucella AMOS PCR assay for differentiation of Brucella abortus vaccine strains S19 and RB51. J. Clin. Microbiol., 33, 1640- 1642. 12. Capsel, R.L., Olsen, S.C., Cheville, N.F., Thoen, C.O. (2000): Survival of Brucella abortus Strain RB51 lyophilized and as liquid vaccine under different storage conditions. Biologicals 28:209-215. 13. Carter, G.R. y Chengappa, M.M. (1994): Bacteriología y Micología Veterinarias, Editorial Manual Moderno, 2ª Edición, México, D.F., pp: 351 - 360. 14. Castell Blanch – Bueno, H. (1998): Experiencias en México con la vacuna cepa RB51 contra la Brucelosis. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México, pp: 175 – 179. 15. CDC/MMWR (1998): Human Exposure to Brucella abortus Strain RB51 -- Kansas, 1997. March 13, / 47(09);172-175. 16. Colby, L A. (1997): The Humoral Immune Response of Elks (Cervus elaphus nelsoni) and Mice to Vaccination with Brucella abortus Strain RB51. Master Sciences Thesis, Viginia-Maryland Regional Collenge Veterinary Medicine. 17. Cook, W. E., E. S. Williams, E. T. Thorne, T. J. Kreeger, G. S. Stout, S. Pistono, F. Enright, P. Elzer, and G. Schurig. (1997): Pathogenicity of intramuscularly injected Brucella abortus strain RB51 in male elk calves. Wildlife Disease Association Annual Conference. St. Petersburg, Florida. 18. Cheville, N. F., Jensen, A. E., Halling, S. M., Tatum, F. M., Morfitt, D. C., Hennager, S. G., Frerichs, W. M., and Schurig, G. (1992).: Bacterial survival, lymph node changes, and immunologic responses of cattle vaccinated with standard and mutant strains of Brucella abortus. Am. J. Vet. Res. 53:1881-1888 19. Cheville, N. F. (1993): Development of vaccines and diagnostic reagents for eradication of bovine brucellosis. Agri-Practice 14:9-13. 20. Cheville, N. F., Stevens, M. G., Jensen, A. E., Tatum, F. M., and Halling, S. M. (1993): Immune responses and protection against infection and abortion in cattle experimentally vaccinated with mutant strains of Brucella abortus. Am. J. Vet. Res. 54:1591-1597. 21. Cheville, N. F., Olsen, S. C., Jensen, A. E., Stevens, M. G., Palmer, M. V. (1996): Effects of age at vaccination on efficacy of Brucella abortus strain RB51 to protect cattle against brucellosis. Am. J. Vet. Res. 57:1153-1156, 22. Daher, N., Nawas, T., al-Qaderi, S. (1991): The effect of the pH of various dairy products on the survival and growth of Brucella melitensis Departament of Microbiology and Inmunology, Faculty of Medicine, Jordan, University of Science and Technology, Irbid. 23. Delgado,-S.; Fernandez,-M.; Carmenes,-P. (1996): Influence of age and stage of gestation on serological response to subcutaneous or conjunctival Brucella melitensis strain Rev. 1 vaccination in ewes. Small Rumin. Res. 19 (1). 24. Díaz, A.E., Hernández, A.L., Valero, E.G. Arellano, B. y colaboradores (2001): Diagnóstico de Brucelosis Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGARPA / IICA., México, D.F. 25. Díaz, A.E., Marin, C., Alonso U.B., Aragón, V., Pérez O.S., Pardo, M., Blasco, J.M., Díaz, R., Moriyón, I. (1994): Evaluation of serological tests for diagnosis of Brucella melitensis infection of goats. J. Clin. Microbiol. 32(5), 1159-1165. 26. Edmonds, M.D., G.G. Schurig, L.E. Samartino, P.G. Hoyt, J.V. Walker, S.D. Hagius, and P.H. Elzer. (1999). The biosafety of Brucella abortus strain RB51 vaccination in mature bulls and pregnant heifers. Am. J. Vet. Res. 60:722-725. 27. Elberg, S.S. (1996): Rev.1 Brucella melitensis vaccine. Part III. 1981 - 1995. Vet. Bull. 66: 1193 - 1200,
  • 21. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL 28. Elzer, P.H,. D.S. Davis. (1998): Evaluation of Brucella abortus vaccine strain RB51 in bison. In: National Research Council (ed), Brucellosis in the Greater Yellowstone Area. Washington DC: National Academy Press:151-156. 29. Elzer, P.H., G.G. Schurig, F.M. Enright, D.S. Davis. (1998): Evaluation of the vaccine efficacy of RB51 administered orally in elk. In: National Research Council (ed), Brucellosis in the Greater Yellowstone Area. Washington DC: National Academy Press.:157-160. 30. Elzer, P.H., F.M. Enright, L. Colby, S.D. Hagius, J.V. Walker, M.B. Fatemi, J.D. Kopec, V.C. Beal, and G.G. Schurig. (1999). Protection against infection and abortion induced by virulent challenge exposure after oral vaccination of cattle with Brucella abortus strain RB51. Am. J. Vet. Res., 59:1575-1578. 31. Estrada, A.A. (1998): Aspectos Clínicos de la Brucelosis Humana. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 47-51. 32. Farrell I.D. (1974). The development of new selective medium for the Isolation of Brucella abortus from Contaminated Sources. Res. Vet. Sci., 16, 280-286. 33. Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.(1996): Manual de Actualización Técnica para la Aprobación del Médico Veterinario Zootecnista como Unidad de Verificación en Tuberculosis Bovina y Brucelosis. FedMVZ México, D.F. pp: 41 - 63. 34. Gurría, T.F.J. (1998): Conferencia Magistral. Importancia de la Erradicación de la Brucelosis en México. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp: 5-11. 35. Hernández, A.L. (1999): Vacunación con Rev-1, RB51 y rfbk, en Borregas Experimentalmente Desafiadas con Brucella melitensis. Memorias de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Mérida, Yuc., México, pp: 171. 36. Hernández, A.L., Ochoa, D.V., Díaz, A.E., Córdoba, L.D., López, M.J. y Ontiveros, C.L. (2001): Protección Conferida por la Vacuna de Brucella abortus RB51 a Caprinos. Memorias de la XXXVII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Tuxtla Gutiérrez Chis., México, pp: 199. 37. Hernández, M.I. (1998): Importancia de la Brucelosis en Salud Pública. Diagnóstico por el Laboratorio. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México, pp:17-22. 38. Iliev y Voljov (1989). Citado por Vera, A.; Cotrina, N.; Seoane, G,. y Serrano, E. (1992). Evaluación económica del programa de control de la Tuberculosis bovina en la Rep. de Cuba. Rvta. Cub. Cienc. Vet. 23(1):1-14. 39. Informe Anual de la Jurisdicción Sanitaria Nº 5 “Xalapa” (1998), Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Veracruz, México. 40. Isen, SC, Evans, D, Hennager, SG, Cheville, N. F., and Stevens, MG. (1996): Serologic responses of Brucella abortus strain 19 calf-hood vaccinated cattle following adult vaccination with strain RB51. J Vet Diagn Invest 8:451-454. 41. Jensen, A. E., Cheville, N. F., Ewalt, D. R., Payeur, J. B., Thoen, C. O. (1995): Application of pulsed-field gel electrophoresis for differentiation of vaccine strain RB51 from field isolates of Brucella abortus from cattle, bison, and elk. Am. J. Vet. Res. 56:308-312. 42. Jiménez de Bagués, M.; Elzer, P. Jones, S.; Blasco, J.M.; Enright, F.; Schurig, G.; Winter, A. (1994): Vaccination with Brucella abortus rough mutant RB51 protects BALB/c mice against virulent strains of Brucella abortus, Brucella melitensis, and Brucella ovis. Infect. Immun. 62(11): 4990-4996. 43. Kunkle, R A, Steadham, E M, Cheville, N. F. (1994): T-cell subsets in lymph nodes of cattle vaccinated with Brucella abortus strains RB51 and 19. Proc Soc Res Workers Animal Dis pp 00 44. Lopetegui, P.I. (1998): Erradicación de Brucelosis Bovina en Chile. Experiencias en el Uso de la Vacuna Cepa RB51. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México: 159 – 174. 45. Lord V.R., Schurig G.G., Cherwonogrodsky J.W., Marcano M.J. & Melendez G.E. (1998). Vaccination of cattle with Brucella abortus strain RB51 and 19: A field study under high and low disease prevalence. Am. J. Vet. Res., 59, 1016-1020. 46. Lord, V.R., Schurig, G.G., Cherwonogrodzky, J.W., Marcano, M.J., Melendez, G.E. (1998): Field study of vaccination of cattle with Brucella abortus strains RB51 and 19 under high and low disease prevalence. Am J Vet Res 59(8):1016-1020. 47. Luna – Martínez, J.E. y Suárez – Güemez, F. (1998): Conclusiones del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México: 109 – 115.
  • 22. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL 48. Luna, M.J.E. y Mejía, T.C.E. (1998): Manejo del hato infectado. Memorias del Tercer Foro Nacional de Brucelosis. Acapulco, Guerrero, México. pp: 109-115. 49. MacMillan A.P., Greiser-Wilke I., Moennig V. & Mathias L.A. (1990). A competition enzyme immunoassay for brucellosis diagnosis. Dtsch Tierarztl. Wochenschr., 97, 83-85. 50. Madsen, M. (1993): The serological response to vaccination with Brucella abortus strain 19 and Brucella melitensis Rev 1, as measured by rose bengal, serum agglutination and complement fixation tests. Zimb. Vet. J. 24(1), 13-21. 51. Mancera Martínez A., Díaz Aparicio E., Navarrete Vázquez J., Quezada Velázquez F. (1992): Vacunación de cabras con la cepa Rev-1 de Brucella melitensis en diferentes dosis: Evaluación serológica y desafío. Veterinaria México, 23 (2) 52. Martínez - Herrera, D. I., Abeledo - García, M.A., Moreno - Monfil, M., Romero - Becerra, D.E., Rivera - Romero, E.L., Zilli - Debernardi, E., Rodríguez - Chessani, M.A., Peniche - Cardeña, A.J.E., Acosta - Martínez, E.A., Luna - Martínez, J.E. (2000): Evaluación de la vacuna Rev-1 de Brucella melitensis en rebaños caprinos de Tenextepec, Mpio. de Perote, Ver., México. Memorias de la XIII Reunión Científica, Tecnológica, Agropecuaria y Forestal Veracruz 2000. Veracruz, Ver., México. 53. Martínez – Herrera, D.I. (2001): Determinación de Brucella melitensis cepa Rev-1 a partir de leche de cabras vacunadas. Tesis de Maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 54. Martínez - Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Bringas – Gregg A., Quintero – Servín, L., Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Rodríguez - Chessani, M.A., López – Guerrero, A., Acosta – Martínez, E.A., Luna – Martínez, J.E. (2000): Evaluación de la prueba de anillo en leche para la vigilancia epidemiológica de brucelosis en rebaños caprinos de Perote, Ver. Memorias de la XXXVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Hermosillo, Son.., México, pp: 35. 55. Martínez - Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Rodríguez – Chessani, M.A., Bautista – Beranza, R., Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Alpírez – Mendoza, M., Acosta – Martínez, E.A., Luna – Martínez, J.E. (2001): Aislamiento de Brucella melitensis biovar 1 en leche de cabras de la comunidad de Tenextepec, Municipio de Perote, Veracruz. Memorias del 2° Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, XI Congreso Nacional de Ovinocultura. Mérida, Yuc., México. 56. Martínez – Herrera, D.I., Abeledo – García, M.A., Rodríguez – Chessani, M.A., Linares – Fuello, N.A., Rivera – Romero, E.L., Vallecillo – Maza, A.J., Juárez – Soya, M.E., Millán – Menesestello, D.A., Bautista – Beranza, R., Espinosa – Martínez, S.M., Acosta – Martínez, E.A., Luna – Martínez, J.E., Batalla – Campero, D., Flores – Castro, R. y Alpírez – Mendoza, M. (2001): Experiencias de Campo con la vacuna RB51 de Brucella abortus en un rebaño ovino afectado con cepas lisas de Brucella spp. Memorias de la XXXVII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Tuxtla Gutiérrez Chis., México, pp: 67. 57. Monroy, L.J.F., Jaramillo, A.C.J., Alonso, P.A. (2000): Análisis Beneficio – Costo de las acciones de control de la brucelosis bovina en el complejo agropecuario de Tizayuca, Hgo. de 1988 a 1993. Memorias del Primer Congreso de Epidemiología Veterinaria. Toluca, México, pp: 208 – 212. 58. Navarro Fierro R. (1988): Introducción a la Bioestadística. Análisis de Variables Binarias. Mc. Graw- Hill, México. 59. Nielsen K., Kelly L., Gall D., Nicoletti P. & Kelly W. (1995). Improved competitive enzyme immunoassay for the diagnosis of bovine brucellosis. Vet. Immunol. Immunopathol., 46, 285-291. 60. Nielsen K., Kelly L., Gall D., Balsevicius S., Bosse J., Nicoletti P. & Kelly W. (1996). Comparison of enzyme immunoassays for the diagnosis of bovine brucellosis. Prev. Vet. Med., 26, 17-32. 61. NOM – 011 – EM – ZOO – 1995 (1996): "Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales". Diario Oficial de la Federación. 8 de agosto de 1996, México, D.F.. 62. Norma Oficial Mexicana 041 – ZOO – 1995 (1997): “Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales”. Diario Oficial de la Federación, México, 7 de noviembre de 1997. 63. OIE (2000): Manual de diagnóstico y vacunas. Capítulo 2.3.1. Brucelosis bovina. 64. Olsen, SC, Cheville, N. F., Kunkle, RA, Palmer, MV, Jensen, AE. (1994): Responses of bison vaccinated with Brucella abortus strain RB51 or strain 19. Proc Conf Res Workers Animal Disease.
  • 23. DECIMA QUINTA REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA, VERACRUZ 2002 PLATICA DOCTORAL 65. Olsen, SC, Evan,s D, Hennager, SG, Cheville, N. F., Stevens MG. (1995): Serologic responses of Brucella abortus strain 19 calfhood- vaccinated cattle following adult vaccination with strain RB51. Proc Conf Res Workers An Dis No. P67. 66. Olsen SC, Stevens MG, Chevile NF, Schurig G. (1997): Experimental use of a dot-blot assay to measure serologic responses of cattle vaccinated with Brucella abortus strain RB51. J Vet Diagn Invest 1997;9:363-7. 67. Olsen SC, Cheville NF, Kunkle RA, Palmer MV, Jensen AE (1997): Bacterial survival, lymph node changes, and immunologic responses of bison (Bison bison) vaccinated with Brucella abortus strains RB51 and 19. J Wildlife Dis;33(1):146-151. 68. Olsen, S.C., Cheville, N.F., Stevens, M.G., Houng, H.H., Drazek, E.S., Hadfield, T.L., Warren, R.L., Hoover, D.L. (1997): Lymphocyte proliferative responses of goats vaccinated with Brucella melitensis 16M or a delta purE201 strain. Infect. Immun. 65(7):2987 - 2991. 69. Olsen SC, Jensen AE, Palmer MV, Stevens MG (1998): Evaluation of serologic responses, lymphocyte proliferative responses, and clearance from lymphatic organs after vaccination of bison with Brucella abortus strain RB51. Am J Vet Res ;59:410-415. 70. Olsen, S.C., Bricker, B., Palmer, M.V., Jensen, A.E., Cheville, N.F. (1999): Responses of cattle to two dosages of Brucella abortus strain RB51: serology, clearance and efficacy. Res. Vet. Sci. 66(2):101-105 71. Olsen, S.C. (2000): Zoonosis. Agricultural Research Vol. 48, No. 2 72. Orozco, V.L. (1999): Evaluación de la Vacunación con RB51 Brucella abortus de un hato Bovino en un brote de Brucelosis. Memorias de la XXXV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, Mérida, Yuc., México, pp: 160, 1999. 73. Palmer, MV, Cheville, N. F, Jensen, AE. (1995): .Placentitis induced by the vaccine candidate Brucella abortus strain RB51 in pregnant cattle. Proc Conf Res Workers An Dis No. 10 74. Palmer MV, Cheville NF, Jensen AE. (1996): Experimental infection of pregnant cattle with the vaccine candidate Brucella abortus strain RB51: pathologic, bacteriologic, and serologic findings. Vet Pathol ;33:682-91. 75. Palmer MV, Olsen SC, Gilsdorf, MJ, Philo LM, Clarke PR, Cheville NF.(1996): Abortion and placentitis in pregnant bison induced by the vaccine candidate Brucella abortus strain RB51. Am J Vet Res ;57:1604-1607. 76. Palmer MV. (1996): Placental pathology, immune responses, bacteriologic findings, and clinical signs in pregnant cattle vaccinated with Brucella abortus strain RB51. PhD Thesis, Iowa State University. 77. Palmer MV, Cheville NF (1997): Effects of oral or intravenous inoculation with Brucella abortus strain RB51 vaccine in Beagles. Am J Vet Res ;58:851-856. 78. Palmer MV, Olsen SC, Cheville NF.(1997): Safety and immunogenicity of the vaccine Brucella abortus strain RB51 in pregnant cattle. Am J Vet Res ;58:472-477. 79. Palmer MV, Elsasser TE, Cheville NF (1998): Tumor necrosis factor-a production in pregnant cattle after intravenous or subcutaneous vaccination with Brucella abortus strain RB51. Am J Vet Res ;59:153-156. 80. Pouillot R., Garin-Bastuji B., Gerbier G., Coche Y., Cau C., Dufour B. & Moutou F. (1997). The brucellin skin test as a tool to differentiate false positive serological reactions in bovine brucellosis. Vet. Res., 28, 365-374. 81. Report of the Scientific Committee on Animal Health and Animal Welfare (1999). The modification of technical annexes of Council Directive 64/432/EEC to take account of Scientific Developments regarding Tuberculosis, Brucellosis and Enzootic Bovine Leucosis. Sanco/B3/R10, 11 October. 82. Rodríguez – Heres, G. (1998): Vacunación contra Brucelosis: Cepas 19 y Rev-1. Memorias del III Foro Nacional sobre Brucelosis. Acapulco, Gro., México: 117 – 134. 83. Roffe TJ, Olsen SC, Gidlewski T, Jensen AE, Palmer MV, Huber R. (1999): Biosafety of parenteral Brucella abortus strain RB51 vaccine in bison calves. J Wildlife Manag 1999:63:950- 955. 84. Romero C. & Lopez-Goni L. (1999). Improved method for purification of bacterial DNA from bovine milk for detection of Brucella spp. By PCR. Appl. Environ. Microbiol., 65, 3735-7373. 85. Ruiz, C.M. (1986): Brucelosis, Editorial La prensa Médica Mexicana, S.A., 3ª Edición. 86. Saergerman C., Vo T.-K.O., De Waele L., Gilson D., Bastin A., Dubray G., Flanagan P., Limet J.N., Letesson J.J. & Godfroid J. (1999). Diagnosis of bovine brucellosis by skin test: conditions for the test and evaluation of its performance. Vet. Rec., 145, 214-218.