SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 93
MALNUTRICION
ENERGETICO PROTEICA
 DR FELIX CAMPOS ALCALA
         UNH-2008
ESTADOS DE DESNUTRICION
 •   La desnutrición puede clasificarse atendiendo a criterios de tipo
     etiológico (primaria ó secundaria), de intensidad (leve, moderada y
     grave) y finalmente en base a criterios clínicos lo cual es de mayor
     utilidad en la práctica diaria :
 •   Desnutrición tipo Marasmo
 •   Desnutrición tipo Kwashiorkor.
 •   Desnutrición Mixta : Integra las dos formas anteriores y se
     denomina desnutrición energético-proteica. Se presenta en
     pacientes previamente desnutridos que sufren una enfermedad
     aguda. Es muy frecuente en la población hospitalaria.
 •   Estados carenciales
 •   Se caracterizan por el déficit aislado de algún nutriente,
     principalmente vitaminas y oligoelementos (anemia ferropénica,
     hipocinquemia, etc.). Es raro que se presente de forma aislada ya
     que, generalmente, se asocia a alguna de las formas anteriores.
GRADOS DE DESNUTRICION
  • Primer grado
  • De 10 a 25% por debajo del peso normal. El niño no
    sube de peso, después se detiene su crecimiento. El
    tejido adiposo se vuelve flácido. Cuando el afectado
    es un bebé llora mucho; si el niño es mayor, no
    quiere ni puede jugar porque no tiene fuerza.
  • Segundo grado
  • De 26 a 40% por debajo del peso normal. Los
    músculos se vuelven flácidos. Los niños no crecen ni
    suben de peso, se sienten débiles y sin fuerza.
    Pueden presentarse trastornos digestivos y diarrea.
    La piel es seca y se presentan grietas en las
    comisuras de la boca.
• Tercer grado
• Marasmo:
• Kwashiorkor:
• La malnutrición energético-proteica es el
  problema de nutrición más importante de los
  niños de los países industrializados. Puede
  aparecer a cualquier edad pero es más
  frecuente en la primera infancia, periodo en el
  que contribuye en gran medida a los elevados
  índices de mortalidad y morbilidad. Su origen
  es la falta de una adecuada ingesta alimentaria
  primordialmente de macronutrientes, aunque
  también las infecciones desempeñan un
  importante papel en su etiología; las causas
  profundas son la pobreza, la desigualdad en la
  distribución de los alimentos y las condiciones
  de vida insalubres.
• Una gran carencia de calorías y de proteínas
  produce marasmo nutricional,        una carencia
  notable de proteínas con aporte más adecuado
  de energía puede causar Kwashiorkor. Se trata
  de dos trastornos graves, el segundo es una
  enfermedad aguda que causa la muerte rápida
  del niño, se recupera si recibe una buena
  asistencia médica.
• Los que sobreviven a la malnutrición energético
  proteica presentan retardo en el crecimiento o de
  enanismo. En el Perú es del orden del 25,4%
  en niños menores de 5 años de edad.
MARASMO
• Es una enfermedad crónica. El niño ha sido sometido
  a una dieta hipocalórica e hipoprotéica. Si no se
  presenta infecciones puede durar meses o años, en
  cierta forma se adapta a esta situación.

CARACTERÍSTICAS
• Gran adelgazamiento, pérdida ponderal hasta de un
  40% o más en relación con la edad.
• Abdomen a veces muy prominente con intensa
  emaciación, pérdida de grasa subcutánea que
  compromete no sólo la pared abdominal y la cintura
  escapular y pelviana, sino también las mejillas
MARASMO
• La pérdida de grasa provoca ojos hundidos, mejillas
   deprimidas (facies de viejo o de Voltaire).
  en el crecimiento y atrofia muscular.
• Por lo general no hay anemia.
• Rara vez está tranquilo y alegre, por lo general
   intranquilo, irritable, apático. Llanto débil.
• Diarreas y vómitos.
• A veces aparecen edemas, aunque no
es tan frecuente como en el caso anterior.
• Es un problema muy grave y que por
desgracia en el Tercer Mundo se ve con más
 frecuencia de la que nos gustaría.
KWASHIORKOR
• Descrito por primera vez en niños africanos. Palabra
  significa “niño desplazado”, palabra que significa
  quot;enfermedad del hermano mayor cuando nace el
  pequeñoquot; enfermedad del niño mayor cuando nace el
  siguiente, que coincide con el destete del niño de la
  leche materna a una dieta deficiente en proteínas. El
  niño ha sido sometido a una dieta hipercalórica o
  normocalórica e hipoprotéica.
CARACTERÍSTICAS
• Retraso en el crecimiento, relación peso/edad mayor
  al 60%.
• Emaciación muscular y pérdida de grasa muscular,
  menos evidente que en el marasmo.
KWASHIORKOR
    Hepatomegalia.
•   Lesiones de la piel, mucosa. Cambio en la pigmentación, la
    piel se vuelve más pálida y el pelo se debilita, se hace más
    quebradizo y se cae con facilidad.
•   Edema en piernas, brazos, cara, tronco, etc.
•   Apático, triste, irritable, a veces los niños tienen un llanto
    incontrolado. Diarreas y vómitos. Debilidad muscular,
    acompañada de reducción de masa de estos- Pérdida de
    apetito. - Aumento del riesgo de infecciones.
•   -
        Marasmo: frecuente en el 1er año de vida.
        Kwashiorkor: frecuente en edad preescolar:
        2 y 4 años
DIFERENCIAS CLÍNICAS


1.   EDEMA:
     Es característico del Kwashiorkor debido que
     presenta una hipoproteinemia con  principalmente
     de albúminas y en menor proporción de las  y 
     globulinas.
     Se ha visto en animales de experimentación
     sometidos a una desnutrición protéica  en el
     hígado el ADN mensajero para la albúmina, lo que
     explica la hipoproteinemia.
     Comienza el edema en las extremidades y luego se
     extiende al resto del cuerpo.
DIFERENCIAS CLÍNICAS


     Marasmo, el crecimiento se detiene y llega así a un
     equilibrio, es capaz de  la vida media de sus
     propias proteínas plasmáticas.
     Se puede evidenciar que hay  del catabolismo de
     las albúminas.

4.   ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS:
     Se presenta anemia en el kwashiorkor y no en el
     marasmático.
     Marasmo: No hay deficiencia de Fe.
              Vida media de los G. Rojos es normal.
DIFERENCIAS CLÍNICAS


     Kwashiorkor: Deficiencia de Fe.
                   Vida media del G. Rojo está alterada
                          (problemas de su membrana).
     Se ha descrito  de la actividad de la Superóxido
     dismutasa y glutatión peroxidasa, lo que hace que
     los radicales superóxido lesionen la membrana del
     G. Rojo, haciendo más frágil a la hemólisis.

5.   DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y
     MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
     Sólo el paciente con Kwashiorkor presenta signos
     clínicos atribuibles a deficiencias de vitaminas
     como:
DIFERENCIAS CLÍNICAS


     Alteraciones en el color y textura del pelo.
     Lesiones en la piel (estomatitis y glositis).

4.   INFILTRACIÓN GRASA AL HÍGADO:
     Es característico en los enfermos con desnutrición
     de tipo Kwashiorkor, el  del volumen del hígado
     por infiltración grasa de sus células.
     La grasa que se acumula está formada
     fundamentalmente por triglicéridos, estos se
     acumulan por:
         la movilización de ác. Grasos desde los tej. Periféricos
         al hígado.
DIFERENCIAS CLÍNICAS
     el catabolismo de ác. Grasos (beta oxidación)
     en el hígado por lo tanto hay formación de
     triglicéridos.
     la exportación de triglicéridos desde el tejido
     hepático hacia los tejidos periféricos.

• Dentro de la célula hepática para exportar los
  triglicéridos se requiere de unirse a proteínas
  formando las lipoproteínas (VLDL) que es el modo
  como se transportan en el plasma. Al  el aporte de
  proteínas al hígado se  la síntesis de ellas en el
  hígado (apoproteínas) igualmente  la albúmina y
  transferrina.
DIFERENCIAS CLÍNICAS
•   Existe una relación muy estrecha entre la cantidad
    de grasa que se acumula en el hígado y la  de las
    proteínas plasmáticas (albúminas y beta globulinas).
    También hay  de triglicéridos en el plasma.

3. ALTERACIONES DE LA MUCOSA INTESTINAL:
   Marasmo: presenta desde el punto histológico una
   mucosa intestinal con lesiones mínimas, el paciente
   con Kwashiorkor presenta lesiones más intensas.
   Va desde el daño de intensidad moderada a alt. muy
   notorias, con aplastamiento total de la superficie por
   borramiento de las vellosidades.
MALNUTRICION EN ADULTOS
  KWASHIORKOR
  • Es común en comunidades que sufren de
    escasez crónica de proteína, el paciente tiene
    peso muy bajo para su estatura(a menos que
    tenga edema grave), los músculos disminuidos y
    la grasa subcutánea reducida. Son comunes los
    cambios mentales, por lo general no se interesa
    por nada y parece estar en un mundo de
    ensueño. Es difícil atraer su atención y también
    difícil mantenerla, hay fallas en el apetito y el
    individuo es muy débil
• MARASMO
• ES MUY COMUN
• Es debido a falta de alimentos,
  infecciones, mala absorción,
  neoplasias y desordenes
  alimentarios(anorexia nerviosa)
TRATAMIENTO
• MANEJO DE CAUSA SUBYACENTE
• DIETA
• REHABILITACION
Tratamiento

• Generalmente, el tratamiento consiste en la
  reposición de los nutrientes que faltan, tratar los
  síntomas en la medida de lo necesario y cualquier
  condición médica subyacente.
• Expectativas (pronóstico)
• El pronóstico depende de la causa de la
  desnutrición. La mayoría de las deficiencias
  nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la
  causa es una condición médica, hay que tratar
  dicha condición con el fin de contrarrestar la
  deficiencia nutricional.
Complicaciones

• Si la desnutrición no se trata, puede
  ocasionar discapacidad mental y física,
  enfermedades y posiblemente la muerte.
• Se recomienda discutir con el médico el
  riesgo de presentar desnutrición. Sin
  embargo, se debe buscar tratamiento si se
  experimenta cualquier cambio importante en
  el funcionamiento corporal. Los síntomas
  son, entre otros: desmayos, ausencia de la
  menstruación, deficiencia de crecimiento en
  los niños, caída rápida del cabello.
MUCHAS GRACIAS
OBESIDAD INFANTIL
INTRODUCCIÓN

    Considerada en antaño como signo de
buena salud
   Actualmente: racismo “antigordos”
   Causa enfermedades metabólicas
   Causa enfermedades motoras
   Causa trastornos psíquicos
   Representa una de las más grandes
epidemias del mundo
• La prevalencia de sobrepeso y obesidad
  ha aumentado significativamente en el
  mundo, por lo tanto, la detención de su
  progresión en la niñez es considerada
  una prioridad de salud pública.
La OMS e IDF

• 11 DE NOVIEMBRE DE 2004
• “Combatamos la Obesidad infantil para
  prevenir la Diabetes”.
• En el mundo hay más de 22 millones de
  niños menores de 5 años con obesidad/
  sobrepeso, de los que más de 17
  millones viven en países en desarrollo:
OBESIDAD

DEFINICIÓN
• EXCESO DE PESO CORPORAL,MAYOR AL
  1O% CON RELACIÓN AL PESO IDEAL DE
  UN INDIVIDUO Y ES DEBIDO AL AUMENTO
  DE TEJIDO ADIPOSO
DEFINICIÓN

   Clásica: aumento de peso o un exceso
de grasa corporal
   Medida para hacer estimación: IMC
   Métodos para la medición de la grasa
corporal
• El índice de masa corporal (IMC) es el
  parámetro que mejor define la obesidad en la
  infancia y la adolescencia, definiéndose
  como sobrepeso cuando el IMC se encuentra
  entre +1 desviación estándar (DE) y +2 DE, y
  obesidad cuando este índice es superior a +
  2DE por encima de la media para la edad y
  sexo.
• Utilizando los pliegues cutáneos, la obesidad
  se define como la suma de los cuatro
  pliegues cutáneos superior a más de 2 DE
  de la media para la edad y sexo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IMC

         Peso insuficiente….………………………….<18,5
         Normopeso……………………………….18,5-24,9
         Sobrepeso grado I………………………….25-26,9
         Sobrepeso grado II (preobesidad)………..27-29,9
         Obesidad grado I……………………………30-34,9
         Obesidad grado II…………..………………35-39,9
         Obesidad grado III (mórbida)……..……….40-49,9
         Obesidad grado IV (extrema)………………>50
•Indice de masa corporal
• Actualmente el IMC es el indicador de
  elección para el diagnóstico de
  obesidad en niños. Su cálculo es
  sencillo, reproducible y económico,
  además, existe correlación adecuada
  con la grasa corporal. Las
  limitaciones se relacionan con las
  variaciones derivadas de la edad, el
  sexo y la maduración, tanto entre
  distintas poblaciones como en una
• misma
• Desde el punto de vista de distribución
  de la grasa, existen tres tipos:
• 1. Distribución androide o en forma de quot;manzanaquot;,
  donde la grasa se acumula en la región
  abdominal, y se asocia con insulinorresistencia,
  tendencia a la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión
  arterial, accidentes cardiovasculares, y a un alto
  grado de morbilidad y mortalidad en la edad adulta.
• 2. Distribución ginoide o en forma de quot;peraquot;,
  donde la grasa se acumula en las caderas y
  miembros inferiores, presentan una menor
  morbilidad y mortalidad en la vida adulta.
• 3. Distribución generalizada, es la forma más
  frecuente en la infancia. La grasa está mas o
  menos uniformemente repartida.
Anatomía
Patología asociada a la
  obesidad infantil
%         Patología
30        S.
          metabólico
20 – 25   Ferropenia

5-7       DM – 2
Estatura corta
Riesgos en el embarazo
Agilidad física reducida y mayor riesgo
 de accidentes y caídas
Irregularidades menstruales e
 infertilidad
Problemas de la visión
Muerte prematura
¿Por que engordamos?

•Ingesta calorica normal diaria: 1,200-1,500 Calorias.
•Al sobrepasar este valor, las calorias extras se acumulan en nuestro cuerpo en
tejido graso.
•El ejercicio demanda calorias, al no hacer ejercicio, esas calorias destinadas al
trabajo muscular se quedan en almacen.
•Exceso calorico (1 comida):
•Whopper doble c/ queso: 1010 Cal
•Papas fritas pequena: 250 Cal
•Coca cola mediana: 280 Cal
•Total: 1540 Cal
Epidemiología
  •Según Mariana Álvarez: “La obesidad no distingue color de
  piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica”.




Prevalencia de la obesidad en Estados Unidos
                                Períodos (años)
NHANES            76-80            88-91             91-94
6-11 años         7,6%             10,9%             14%
12-17 años        5,7%             10,8%             12%
25-29 años        25,4%            33,3%             34%
• La edad de aparición en 50 por ciento de
  los casos es antes de los dos años, el
  resto se observa en los periodos de
  mayor crecimiento, particularmente en la
  pubertad y adolescencia
Morbi-mortalidad
• La obesidad se asocia a 2,5 millones de
  muertes/año en el mundo (40.000 en
  España)
• El riesgo de muerte prematura se duplica
  al duplicar su peso normal y el riesgo de
  muerte por DM o IAM es de 5 a 7 veces
  mayor
• La expectativa de vida se ve reducida en
  una media de 12 años
Prevalencia en la infancia
• SEEDO (2004):
  16%
• Se ha triplicado en
  los últimos 15 años
• El 40% de los niños
  obesos a los 7 años
  lo será de adulto
• El 80% de los
  adolescentes
  obesos lo será de
  adulto
Causas:
 • La obesidad durante la infancia
   y adolescencia es el resultado
   de una compleja interacción
   entre los factores genéticos,
   psicológicos, ambientales, y
   factores socioeconómicos.

 • El estado de salud y el ambiente
   en que se desarrolla el niño,
   juegan un papel principal en la
   obesidad.
• Factores predisponentes
  para que un niño sea obeso:
    Que los padres sean
     gordos,
    inadecuados hábitos de
     alimentación en la familia,
     es más frecuente cuando
     la madre es la obesa, en
     virtud de que ella es la
     que convive mayor
     tiempo con el niño.
• Actitudes sedentarias como
  comer golosinas delante del
  televisor, en el automóvil y
  durante los juegos la
  favorecen.
CONSECUENCIA DE LA OBESIDAD
         INFANTIL

 Medicas:-
 • Resistencia a la insulina
 • Mayor crecimiento inicial y luego detención del
   mismo
 • Menarquia precoz y mayor irregularidad de los ciclos
   menstruales
 • Hiperlipemia
 • Esteatosis hepatica
 • Alteración en la frecuencia de gasto cardiacos
 • Cuando mas precoz e intensa sea la obesidad
   infantil, mas frecuente y severa será la obesidad en
   la adultez.
• Sicosociales:
• Desde los 4 a 5 años ya el niño
  percibe     la obesidad como un
  estereotipo    negativo.     Se  ha
  observado mal funcionamiento social
  , menor rendimiento académico baja
  autoestima y depresión. todo lo cual
  repercute en la vida adulta.
¿CÓMO CONTRIBUYE LA
 GENÉTICA A LA OBESIDAD?
    Estudios demuestran influencia de la
  genética que explican hasta el 70% de
  las diferencias de peso entre personas
    Genes: índices metabólicos, uso de
combustible, procesos químicos
  cerebrales
    La corpulencia se hereda
    Metabolismo ahorrativo: facilita el
  aumento de peso
Niño con padres delgados: 10% de
 probabilidad de tornarse obeso
Niño con un progenitor obeso: 40% de
 Probabilidad
Ambos progenitores obesos: 80% de
 Probabilidad
Hipótesis sobre la influencia del
 ambiente
¿QUÉ FOMENTA EL EXCESO DE
   DEPÓSITO DE GRASA?

    Diversos factores sociales y
      conductuales
    Características genéticas
  indeterminadas
    Raza
    Ciertos medicamentos
    Embarazo
    Región nacional
TRATAMIENTO
Dietas
Tratamiento

• El tratamiento de la obesidad no es fácil y en la
  mayoría de los casos conduce al fracaso. Los
  resultados    obtenidos     a    largo    plazo   son
  desalentadores y muestran que del 80 al 90% de los
  niños vuelven a su percentil de peso previo, siendo la
  tasa de recidiva comparable a la de los adultos. El
  tratamiento está indicado en niños con un IMC
  superior al percentil 95 o más de 2 DE para su edad
  y sexo, y en niños con obesidad moderada (IMC
  entre el percentil 85 y 95 o entre +1 y +2 DE para su
  edad y sexo) si presentan complicaciones derivadas
  de la obesidad, como afectación psicológica,
  patología ortopédica, hipertensión arterial o
  dislipemia, entre otros.
• El objetivo del tratamiento es conseguir un
  peso adecuado a la talla y conservar
  posteriormente un peso dentro de los
  límites normales, junto a un crecimiento y
  desarrollo normales.
• El tratamiento debe ir dirigido no solo al
  niño sino también a su familia y comprende
  los siguientes aspectos:
1. Reeducación nutricional del niño y su
  familia
2. Incremento de la actividad física
3. Soporte psicológico
Reeducación nutricional:
 • Debe realizarse con toda la familia,
   eligiendo regímenes de comidas
   variadas, apetecibles y adaptadas tanto
   al niño como a su familia. No deben
   realizarse regímenes preestablecidos. El
   agente más importante en el tratamiento
   de la obesidad durante la infancia y la
   adolescencia son los padres.
 • Cuando éstos colaboran directamente en
   el tratamiento se obtienen mejores
   resultados.
• En cuanto a la composición de la dieta se aconseja
  una dieta equilibrada . Las proteínas deben ser de
  alto valor biológico. Las grasas aportarán ácidos
  grasos esenciales y vitaminas liposolubles y dan
  sensación de saciedad.
• Las dietas equilibradas y moderadamente
  reducidas en calorías son útiles en la mayoría de
  los pacientes y están indicadas siempre que la
  obesidad sea de grado medio, ello permitirá que
  los niños se adapten durante mas tiempo. Hasta el
  comienzo de la pubertad no es necesario ninguna
  restricción calórica en el niño, debiendo realizarse
  una dieta normocalórica para su edad. Se evitarán
  los alimentos con alto contenido calórico.
•   Desde el inicio de la pubertad hasta el final de la misma, se
    puede aportar una dieta de 1000-1500 calorías al día,
    adecuada en proteínas, hidratos de carbono y grasas, durante
    periodos no demasiado prolongados, alternando con dietas
    normocalóricas para evitar la falta de seguimiento y pérdida de
    estímulo por parte del niño y su familia.
•     Debe suprimirse el exceso de ingesta de alimentos con alto
    contenido energético (bollería, galletas, caramelos, entre otros)
    por otros alimentos con bajo contenido calórico como las
    verduras y las frutas. Se evitarán las grasas y los azúcares
    refinados y se deben cocinar preferentemente al horno, cocido
    o a la plancha. La comida del colegio debe modificarse,
    sustituyendo el primer plato por ensalada y el postre dulce por
    fruta fresca.
•   No se deben utilizar alimentos como quot;premio” o quot;regalo”. Es
    importante realizar seguimientos constantes, estableciendo
    pactos gastronómicos con los niños, que proporcionará un
    mayor rendimiento terapéutico.
Incremento de la actividad
             física:
• El ejercicio aumenta el gasto energético, mejora la
  sensibilidad a la insulina y disminuye la lipogénesis. Es
  útil para mantener la pérdida de peso y debe ser
  individualizado. Hay que estimular la realización de paseos
  diarios en niños que no tengan hábitos deportivos (ir al
  colegio andando, subir escaleras).
• Animarlos en la participación de deportes escolares y
  actividades deportivas durante el fin de semana. Es
• necesario que el ejercicio sea aceptado y forme parte de la
  vida diaria. Hay que evitar el sedentarismo, como el
• uso de videojuegos y ver televisión demasiadas horas, en
  las que los niños tienen un consumo energético reducido y
  además, toman alimentos hipercalóricos.
Actividad Física
• >Se sugieren ejercicios que incluyan
  movimientos       de    grandes     grupos
  musculares.
• >Tiempo 20-30´ 3 veces por semana a
  una intensidad moderada.
• >Caminar ligero, Trotar, subir escaleras,
  saltar a la soga, jugar a la pelota , andar
  en bicicleta , natación.
• Limitar la actividad sedentaria a 1 - 2 hs
  /día: TV, PC VIDEO GAMES
• Tratar de establecer programas de
  recreación comunitaria.
COSTOS APROXIMADOS DE ENERGÍA DE
      DIVERSAS ACTIVIDADES

   Aerobismo intenso (544 kcal/hr)
   Cocinar (190 kcal/hr)
   Ciclismo a 21 kph (659 kcal/hr)
   Comer sentado (93 kcal/hr)
    Patinaje en hielo a 16 kph (394 kcal/hr)
   Trote moderado (612 kcal/hr)
   Patinaje de ruedas (346 kcal/hr)
   Correr o trotar a 16 kph (897 kcal/hr)
   Nadar a 0,4 kph (299 kcal/hr)
   Tenis (414 kcal/hr)
Soporte psicológico.
• Es muy importante para lograr la
  adaptación del niño y su familia a los
  hábitos alimentarios. Los familiares
  obesos     deben     seguir la  misma
  alimentación y acompañarles en las
  actividades    deportivas.   Es   muy
  importante que la familia reciba
  información sobre la obesidad, sus
  complicaciones a largo plazo y, sobre
  todo la forma de tratarla.
Prevención
PREVENCIÓN en EMBARAZO
     • Adecuada alimentación
       materna para evitar bajo
       peso de nacimiento.
     • Evitar el exceso de peso
       pre y postconcepcional.
     • Detectar precozmente y
       tratar la Diabetes
       Gestacional.
Primer año de vida
    • Mantener lactancia Materna por
      el mayor tiempo posible.
    • Alimentación artificial, respetar
      al máximo las sensaciones de
      hambre y saciedad.
    • Introducir alimentación
      semisólida a partir del 6to mes y
      respetar el apetito del niño.
    • No usar la comida como
      instrumento de premio o
      castigo.
• “Los hábitos alimentarios de los hijos
• se incorporan a través de las
  actitudes de los padres, es decir que
  se inculcan inadvertidamente a través
  de todos los actos cotidianos, siendo
  el reflejo de los mayores.”
Estrategias para
la prevención de la obesidad
  La prevención de obesidad en niños y adolescentes
     debe considerarse de elevada prioridad. Las
     estrategias fundamentales de prevención son:
  • Promoción de lactancia materna exclusiva.
  • Evitar azúcares y almidones añadidos a las
     fórmulas infantiles.
  • Instrucción de las madres para que acepten la
     habilidad de los niños en regular su propia ingesta
     de energía, en lugar de exigir que el plato quede
     limpio.
  • Asegurar una ingesta adecuada de micronutrientes
     para propiciar un crecimiento adecuado.
En adolescentes, se debe:

• Promover un estilo de vida activo.
• Limitar las horas de visualización de televisión.
• Promover la ingesta de frutas y verduras.
• Restringir la ingesta de alimentos densos
   energéticamente y pobres en micronutrientes.
• Restringir las bebidas azucaradas.
En adultos, se debe:
• Programar diariamente, al menos, una hora de
   actividad, de moderada a intensa.
• Disminuir la ingesta de alimentos energéticamente
   densos y de bebidas azucaradas.
Grasa Trans
Gracias por su atención!
Trastornos del comportamiento
         alimentario
     • En nuestra sociedad se produce una enorme
       tensión causada por tres tipos de mensajes
       contradictorios, en relación con la estructura
       corporal: Mensaje médico, mensajes estéticos
       y mensajes gastronómicos. La abundancia de
       alimentos, algunos muy atractivos, junto con el
       “mandato” social de tener que ser delgado,
       para ser aceptada, crea situaciones internas
       muy conflictivas que conducen a personas
       predispuestas (la adolescencia es un periodo
       crítico) a desarrollar un trastorno del
       comportamiento alimentario.
• En efecto, la coexistencia en el mundo
  desarrollado de una superabundancia de
  alimentos muy sabrosos y de enorme
  densidad calórica, con un modelo dictatorial
  de belleza (mujeres extremadamente
  delgadas) crea unas tensiones a los
  individuos más vulnerables que pueden
  abocar en el desarrollo de un trastorno de
  la conducta alimentaria. De hecho, en
  EEUU      el   27%     de   las    jóvenes
  normoponderales y el 10% de los jóvenes
  varones están haciendo dieta porque no se
  encuentran suficientemente delgados.
• Los síndromes más conocidos como
  trastornos de la conducta alimentaria
  son: la anorexia y la bulimia, aunque el
  especialista en nutrición que explora
  este campo se encuentra con que
  muchos      de    los   trastornos   del
  comportamiento alimentario son mixtos,
  o no se incluyen dentro
• de estas categorías tan precisas.
Anorexia Nerviosa

 • La décima revisión (1992) de la
   Clasificación     Internacional   de
   Enfermedades (CIE 10) en el
   capítulo de trastornos mentales y del
   comportamiento,       establece    la
   siguiente definición para la anorexia
   nerviosa: “Trastorno caracterizado
   por la presencia de una pérdida
   deliberada de peso, inducida o
   mantenida por el mismo enfermo”.
CRITERIOS DIAGNOSTICO DE
   ANOREXA NERVIOSA
• El diagnóstico diferencial en la anorexia nerviosa debe
  plantearse con otras enfermedades que causan
  pérdida de peso importantes, como procesos
  malignos,      enfermedad      inflamatoria   intestinal,
  infecciones crónicas u otros trastornos psiquiátricos:
  depresiones severas, etc. Es una enfermedad que
  afecta fundamentalmente a mujeres, 9 de cada 10
  durante la pubertad. La prevalencia se sitúa en el 0,5-
  1% de mujeres entre 14 y 25 años.
• Debido a la pérdida voluntaria de peso por la
  restricción y/o hábitos purgativos, las pacientes llegan
  a un estado de desnutrición calórica severa, en la que
  hay manifestaciones y signos de desnutrición a nivel
  de todos los sistemas biológicos: endocrino,
  gastrointestinal, cardiovascular, renal, óseo y
  hematológico.
Bulimia
• Aunque el exceso de
  comida y la práctica del
  vómito es muy antiguo,
  hasta 1.980 no se
  identificó    la   bulimia
  como una enfermedad
  causante de trastornos
  fisiológicos, a veces
  graves, y motivado por
  trastornos       psíquicos
  identificables.
• La prevalencia, según algún estudio
  realizado entre jóvenes de edad
  escolar, alcanzaba rango de epidemia,
  pero los estudios más rigurosos
  aplicando criterios diagnósticos con
  precisión, dan una prevalencia del 2 al
  3% de mujeres en edad de riesgo.
• Aunque en la etiología están
  indudablemente implicados factores de
  personalidad y elementos ambientales,
  también es cierto que existe una
  predisposición genética aún poco
  conocida.
COMO DETECTARLAS
TRATAMIENTO
• El enfoque del profesional, ante un paciente
  que pueda diagnosticar dentro de los
  trastornos de la conducta alimentaria (TCA),
  debe ser inicialmente el de evitar alarmismo a
  la familia, adoptar una actitud receptiva hacia
  el adolescente y, en general, una actitud
  contenedora de la situación, que permita una
  evaluación a muy corto plazo de la evolución
  del proceso y con ello poder derivarlo a los
  equipos multidisciplinares, relacionados con el
  campo de la salud mental.
• Los mejores resultados obtenidos en la actualidad
  se asocian con una adecuada psicoterapia que
  incluye tanto al paciente como a su grupo familiar.
  El apoyo psicoterapéutico busca reconectar a la
  joven con los intereses y actividades propias de su
  edad, su sexualidad y el logro de una
  independencia real, a la vez que la resolución de
  otras pautas conflictivas en la familia que, a
  menudo, son encubiertas por la magnitud de los
  síntomas. El proceso resulta entonces, en un
  crecimiento para todos los miembros de ese
  grupo, dejando de ser la alimentación el centro
  neurálgico de la comunicación, el afecto, la unión
  y           la          identidad          familiar.
• Ya para acabar, decir que en estos
  tipos de trastornos (TCA) algunas
  personas       pueden      recuperarse
  totalmente después de un único
  episodio, otras presentaran un patrón
  fluctuante de ganancia de          eso
  seguida de recaídas, mientras que
  otras sufren un deterioro progresivo
  crónico a lo largo de los años, de muy
  difícil

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Kwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmoKwashiorkor marasmo
Kwashiorkor marasmo
 
D E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N MarasmoD E S N U T R I C I O N Marasmo
D E S N U T R I C I O N Marasmo
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
DESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIADESNUTRICION PEDIATRIA
DESNUTRICION PEDIATRIA
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
 
Desnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatricaDesnutrición en edad pediatrica
Desnutrición en edad pediatrica
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Desnutricion keef
Desnutricion keefDesnutricion keef
Desnutricion keef
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN GraveFisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
 
Desnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-CaloricaDesnutricion Proteico-Calorica
Desnutricion Proteico-Calorica
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 

Ähnlich wie Malnutrición energético-proteica

PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTMARIACAMILAPANTOJADI
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxAriana Mex
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxMaraIsabelOrbeaPared
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricionjimenaaguilar22
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfGABRIELAANDREAALARCO
 
Desnutrición Mari-1.pptx
Desnutrición Mari-1.pptxDesnutrición Mari-1.pptx
Desnutrición Mari-1.pptxMilamontezuma1
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitMAHINOJOSA45
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónLogan_sv
 
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACION
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACIONDESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACION
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACIONWagnerSal1
 

Ähnlich wie Malnutrición energético-proteica (20)

Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINTPRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
PRESENTACION DE DESNUTRICION POWER POINT
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptxDsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
Dsnutricion, obesidad, anorexia y bulimia.pptx
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
IMFORME MARASMO & EL OTRO NOSE QE :S
IMFORME MARASMO & EL OTRO NOSE QE :SIMFORME MARASMO & EL OTRO NOSE QE :S
IMFORME MARASMO & EL OTRO NOSE QE :S
 
estenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturasestenosis-kwashiorkor-fracturas
estenosis-kwashiorkor-fracturas
 
Desnutrición Mari-1.pptx
Desnutrición Mari-1.pptxDesnutrición Mari-1.pptx
Desnutrición Mari-1.pptx
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1Desnutrición pedia 1
Desnutrición pedia 1
 
1 desnutricion
1 desnutricion1 desnutricion
1 desnutricion
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACION
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACIONDESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACION
DESNUTRICION CRITERIOS DIAGNOSTICOS, CLASIFICACION
 

Mehr von felix campos

Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013felix campos
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012felix campos
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012felix campos
 
Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisfelix campos
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)felix campos
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazofelix campos
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperalfelix campos
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazofelix campos
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacionfelix campos
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)felix campos
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbffelix campos
 
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes Ifelix campos
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantilfelix campos
 
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008felix campos
 

Mehr von felix campos (20)

Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
 
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsis
 
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
 
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En EmbarazoEnfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
 
Ets Y Embarazo
Ets Y EmbarazoEts Y Embarazo
Ets Y Embarazo
 
Infeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria GestacionInfeccion Urinaria Gestacion
Infeccion Urinaria Gestacion
 
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)Rotura Prematura  De Menbranas(Rpm)
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
 
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y PbfEcografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
 
Diagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes IDiagnostico Por Imagenes I
Diagnostico Por Imagenes I
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Ginecologia Infantil
Ginecologia InfantilGinecologia Infantil
Ginecologia Infantil
 
Ginecologia
GinecologiaGinecologia
Ginecologia
 
Diu Dic 2007
Diu Dic 2007Diu Dic 2007
Diu Dic 2007
 
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

Malnutrición energético-proteica

  • 1. MALNUTRICION ENERGETICO PROTEICA DR FELIX CAMPOS ALCALA UNH-2008
  • 2. ESTADOS DE DESNUTRICION • La desnutrición puede clasificarse atendiendo a criterios de tipo etiológico (primaria ó secundaria), de intensidad (leve, moderada y grave) y finalmente en base a criterios clínicos lo cual es de mayor utilidad en la práctica diaria : • Desnutrición tipo Marasmo • Desnutrición tipo Kwashiorkor. • Desnutrición Mixta : Integra las dos formas anteriores y se denomina desnutrición energético-proteica. Se presenta en pacientes previamente desnutridos que sufren una enfermedad aguda. Es muy frecuente en la población hospitalaria. • Estados carenciales • Se caracterizan por el déficit aislado de algún nutriente, principalmente vitaminas y oligoelementos (anemia ferropénica, hipocinquemia, etc.). Es raro que se presente de forma aislada ya que, generalmente, se asocia a alguna de las formas anteriores.
  • 3. GRADOS DE DESNUTRICION • Primer grado • De 10 a 25% por debajo del peso normal. El niño no sube de peso, después se detiene su crecimiento. El tejido adiposo se vuelve flácido. Cuando el afectado es un bebé llora mucho; si el niño es mayor, no quiere ni puede jugar porque no tiene fuerza. • Segundo grado • De 26 a 40% por debajo del peso normal. Los músculos se vuelven flácidos. Los niños no crecen ni suben de peso, se sienten débiles y sin fuerza. Pueden presentarse trastornos digestivos y diarrea. La piel es seca y se presentan grietas en las comisuras de la boca.
  • 4. • Tercer grado • Marasmo: • Kwashiorkor:
  • 5. • La malnutrición energético-proteica es el problema de nutrición más importante de los niños de los países industrializados. Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en la primera infancia, periodo en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de mortalidad y morbilidad. Su origen es la falta de una adecuada ingesta alimentaria primordialmente de macronutrientes, aunque también las infecciones desempeñan un importante papel en su etiología; las causas profundas son la pobreza, la desigualdad en la distribución de los alimentos y las condiciones de vida insalubres.
  • 6. • Una gran carencia de calorías y de proteínas produce marasmo nutricional, una carencia notable de proteínas con aporte más adecuado de energía puede causar Kwashiorkor. Se trata de dos trastornos graves, el segundo es una enfermedad aguda que causa la muerte rápida del niño, se recupera si recibe una buena asistencia médica. • Los que sobreviven a la malnutrición energético proteica presentan retardo en el crecimiento o de enanismo. En el Perú es del orden del 25,4% en niños menores de 5 años de edad.
  • 7. MARASMO • Es una enfermedad crónica. El niño ha sido sometido a una dieta hipocalórica e hipoprotéica. Si no se presenta infecciones puede durar meses o años, en cierta forma se adapta a esta situación. CARACTERÍSTICAS • Gran adelgazamiento, pérdida ponderal hasta de un 40% o más en relación con la edad. • Abdomen a veces muy prominente con intensa emaciación, pérdida de grasa subcutánea que compromete no sólo la pared abdominal y la cintura escapular y pelviana, sino también las mejillas
  • 8. MARASMO • La pérdida de grasa provoca ojos hundidos, mejillas deprimidas (facies de viejo o de Voltaire).   en el crecimiento y atrofia muscular. • Por lo general no hay anemia. • Rara vez está tranquilo y alegre, por lo general intranquilo, irritable, apático. Llanto débil. • Diarreas y vómitos. • A veces aparecen edemas, aunque no es tan frecuente como en el caso anterior. • Es un problema muy grave y que por desgracia en el Tercer Mundo se ve con más frecuencia de la que nos gustaría.
  • 9.
  • 10. KWASHIORKOR • Descrito por primera vez en niños africanos. Palabra significa “niño desplazado”, palabra que significa quot;enfermedad del hermano mayor cuando nace el pequeñoquot; enfermedad del niño mayor cuando nace el siguiente, que coincide con el destete del niño de la leche materna a una dieta deficiente en proteínas. El niño ha sido sometido a una dieta hipercalórica o normocalórica e hipoprotéica. CARACTERÍSTICAS • Retraso en el crecimiento, relación peso/edad mayor al 60%. • Emaciación muscular y pérdida de grasa muscular, menos evidente que en el marasmo.
  • 11. KWASHIORKOR Hepatomegalia. • Lesiones de la piel, mucosa. Cambio en la pigmentación, la piel se vuelve más pálida y el pelo se debilita, se hace más quebradizo y se cae con facilidad. • Edema en piernas, brazos, cara, tronco, etc. • Apático, triste, irritable, a veces los niños tienen un llanto incontrolado. Diarreas y vómitos. Debilidad muscular, acompañada de reducción de masa de estos- Pérdida de apetito. - Aumento del riesgo de infecciones. • - Marasmo: frecuente en el 1er año de vida. Kwashiorkor: frecuente en edad preescolar: 2 y 4 años
  • 12.
  • 13.
  • 14. DIFERENCIAS CLÍNICAS 1. EDEMA: Es característico del Kwashiorkor debido que presenta una hipoproteinemia con  principalmente de albúminas y en menor proporción de las  y  globulinas. Se ha visto en animales de experimentación sometidos a una desnutrición protéica  en el hígado el ADN mensajero para la albúmina, lo que explica la hipoproteinemia. Comienza el edema en las extremidades y luego se extiende al resto del cuerpo.
  • 15. DIFERENCIAS CLÍNICAS Marasmo, el crecimiento se detiene y llega así a un equilibrio, es capaz de  la vida media de sus propias proteínas plasmáticas. Se puede evidenciar que hay  del catabolismo de las albúminas. 4. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS: Se presenta anemia en el kwashiorkor y no en el marasmático. Marasmo: No hay deficiencia de Fe. Vida media de los G. Rojos es normal.
  • 16. DIFERENCIAS CLÍNICAS Kwashiorkor: Deficiencia de Fe. Vida media del G. Rojo está alterada (problemas de su membrana). Se ha descrito  de la actividad de la Superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa, lo que hace que los radicales superóxido lesionen la membrana del G. Rojo, haciendo más frágil a la hemólisis. 5. DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Sólo el paciente con Kwashiorkor presenta signos clínicos atribuibles a deficiencias de vitaminas como:
  • 17. DIFERENCIAS CLÍNICAS Alteraciones en el color y textura del pelo. Lesiones en la piel (estomatitis y glositis). 4. INFILTRACIÓN GRASA AL HÍGADO: Es característico en los enfermos con desnutrición de tipo Kwashiorkor, el  del volumen del hígado por infiltración grasa de sus células. La grasa que se acumula está formada fundamentalmente por triglicéridos, estos se acumulan por:   la movilización de ác. Grasos desde los tej. Periféricos al hígado.
  • 18. DIFERENCIAS CLÍNICAS   el catabolismo de ác. Grasos (beta oxidación) en el hígado por lo tanto hay formación de triglicéridos.   la exportación de triglicéridos desde el tejido hepático hacia los tejidos periféricos. • Dentro de la célula hepática para exportar los triglicéridos se requiere de unirse a proteínas formando las lipoproteínas (VLDL) que es el modo como se transportan en el plasma. Al  el aporte de proteínas al hígado se  la síntesis de ellas en el hígado (apoproteínas) igualmente  la albúmina y transferrina.
  • 19. DIFERENCIAS CLÍNICAS • Existe una relación muy estrecha entre la cantidad de grasa que se acumula en el hígado y la  de las proteínas plasmáticas (albúminas y beta globulinas). También hay  de triglicéridos en el plasma. 3. ALTERACIONES DE LA MUCOSA INTESTINAL: Marasmo: presenta desde el punto histológico una mucosa intestinal con lesiones mínimas, el paciente con Kwashiorkor presenta lesiones más intensas. Va desde el daño de intensidad moderada a alt. muy notorias, con aplastamiento total de la superficie por borramiento de las vellosidades.
  • 20.
  • 21. MALNUTRICION EN ADULTOS KWASHIORKOR • Es común en comunidades que sufren de escasez crónica de proteína, el paciente tiene peso muy bajo para su estatura(a menos que tenga edema grave), los músculos disminuidos y la grasa subcutánea reducida. Son comunes los cambios mentales, por lo general no se interesa por nada y parece estar en un mundo de ensueño. Es difícil atraer su atención y también difícil mantenerla, hay fallas en el apetito y el individuo es muy débil
  • 22. • MARASMO • ES MUY COMUN • Es debido a falta de alimentos, infecciones, mala absorción, neoplasias y desordenes alimentarios(anorexia nerviosa) TRATAMIENTO • MANEJO DE CAUSA SUBYACENTE • DIETA • REHABILITACION
  • 23. Tratamiento • Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier condición médica subyacente. • Expectativas (pronóstico) • El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una condición médica, hay que tratar dicha condición con el fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.
  • 24. Complicaciones • Si la desnutrición no se trata, puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedades y posiblemente la muerte. • Se recomienda discutir con el médico el riesgo de presentar desnutrición. Sin embargo, se debe buscar tratamiento si se experimenta cualquier cambio importante en el funcionamiento corporal. Los síntomas son, entre otros: desmayos, ausencia de la menstruación, deficiencia de crecimiento en los niños, caída rápida del cabello.
  • 27. INTRODUCCIÓN Considerada en antaño como signo de buena salud Actualmente: racismo “antigordos” Causa enfermedades metabólicas Causa enfermedades motoras Causa trastornos psíquicos Representa una de las más grandes epidemias del mundo
  • 28. • La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado significativamente en el mundo, por lo tanto, la detención de su progresión en la niñez es considerada una prioridad de salud pública.
  • 29. La OMS e IDF • 11 DE NOVIEMBRE DE 2004 • “Combatamos la Obesidad infantil para prevenir la Diabetes”. • En el mundo hay más de 22 millones de niños menores de 5 años con obesidad/ sobrepeso, de los que más de 17 millones viven en países en desarrollo:
  • 30. OBESIDAD DEFINICIÓN • EXCESO DE PESO CORPORAL,MAYOR AL 1O% CON RELACIÓN AL PESO IDEAL DE UN INDIVIDUO Y ES DEBIDO AL AUMENTO DE TEJIDO ADIPOSO
  • 31. DEFINICIÓN Clásica: aumento de peso o un exceso de grasa corporal Medida para hacer estimación: IMC Métodos para la medición de la grasa corporal
  • 32. • El índice de masa corporal (IMC) es el parámetro que mejor define la obesidad en la infancia y la adolescencia, definiéndose como sobrepeso cuando el IMC se encuentra entre +1 desviación estándar (DE) y +2 DE, y obesidad cuando este índice es superior a + 2DE por encima de la media para la edad y sexo. • Utilizando los pliegues cutáneos, la obesidad se define como la suma de los cuatro pliegues cutáneos superior a más de 2 DE de la media para la edad y sexo.
  • 33. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL IMC Peso insuficiente….………………………….<18,5 Normopeso……………………………….18,5-24,9 Sobrepeso grado I………………………….25-26,9 Sobrepeso grado II (preobesidad)………..27-29,9 Obesidad grado I……………………………30-34,9 Obesidad grado II…………..………………35-39,9 Obesidad grado III (mórbida)……..……….40-49,9 Obesidad grado IV (extrema)………………>50
  • 34. •Indice de masa corporal
  • 35. • Actualmente el IMC es el indicador de elección para el diagnóstico de obesidad en niños. Su cálculo es sencillo, reproducible y económico, además, existe correlación adecuada con la grasa corporal. Las limitaciones se relacionan con las variaciones derivadas de la edad, el sexo y la maduración, tanto entre distintas poblaciones como en una • misma
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Desde el punto de vista de distribución de la grasa, existen tres tipos: • 1. Distribución androide o en forma de quot;manzanaquot;, donde la grasa se acumula en la región abdominal, y se asocia con insulinorresistencia, tendencia a la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, accidentes cardiovasculares, y a un alto grado de morbilidad y mortalidad en la edad adulta. • 2. Distribución ginoide o en forma de quot;peraquot;, donde la grasa se acumula en las caderas y miembros inferiores, presentan una menor morbilidad y mortalidad en la vida adulta. • 3. Distribución generalizada, es la forma más frecuente en la infancia. La grasa está mas o menos uniformemente repartida.
  • 39.
  • 41. Patología asociada a la obesidad infantil % Patología 30 S. metabólico 20 – 25 Ferropenia 5-7 DM – 2
  • 42.
  • 43. Estatura corta Riesgos en el embarazo Agilidad física reducida y mayor riesgo de accidentes y caídas Irregularidades menstruales e infertilidad Problemas de la visión Muerte prematura
  • 44. ¿Por que engordamos? •Ingesta calorica normal diaria: 1,200-1,500 Calorias. •Al sobrepasar este valor, las calorias extras se acumulan en nuestro cuerpo en tejido graso. •El ejercicio demanda calorias, al no hacer ejercicio, esas calorias destinadas al trabajo muscular se quedan en almacen. •Exceso calorico (1 comida): •Whopper doble c/ queso: 1010 Cal •Papas fritas pequena: 250 Cal •Coca cola mediana: 280 Cal •Total: 1540 Cal
  • 45.
  • 46. Epidemiología •Según Mariana Álvarez: “La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica”. Prevalencia de la obesidad en Estados Unidos Períodos (años) NHANES 76-80 88-91 91-94 6-11 años 7,6% 10,9% 14% 12-17 años 5,7% 10,8% 12% 25-29 años 25,4% 33,3% 34%
  • 47. • La edad de aparición en 50 por ciento de los casos es antes de los dos años, el resto se observa en los periodos de mayor crecimiento, particularmente en la pubertad y adolescencia
  • 48. Morbi-mortalidad • La obesidad se asocia a 2,5 millones de muertes/año en el mundo (40.000 en España) • El riesgo de muerte prematura se duplica al duplicar su peso normal y el riesgo de muerte por DM o IAM es de 5 a 7 veces mayor • La expectativa de vida se ve reducida en una media de 12 años
  • 49. Prevalencia en la infancia • SEEDO (2004): 16% • Se ha triplicado en los últimos 15 años • El 40% de los niños obesos a los 7 años lo será de adulto • El 80% de los adolescentes obesos lo será de adulto
  • 50.
  • 51. Causas: • La obesidad durante la infancia y adolescencia es el resultado de una compleja interacción entre los factores genéticos, psicológicos, ambientales, y factores socioeconómicos. • El estado de salud y el ambiente en que se desarrolla el niño, juegan un papel principal en la obesidad.
  • 52. • Factores predisponentes para que un niño sea obeso:  Que los padres sean gordos,  inadecuados hábitos de alimentación en la familia, es más frecuente cuando la madre es la obesa, en virtud de que ella es la que convive mayor tiempo con el niño. • Actitudes sedentarias como comer golosinas delante del televisor, en el automóvil y durante los juegos la favorecen.
  • 53. CONSECUENCIA DE LA OBESIDAD INFANTIL Medicas:- • Resistencia a la insulina • Mayor crecimiento inicial y luego detención del mismo • Menarquia precoz y mayor irregularidad de los ciclos menstruales • Hiperlipemia • Esteatosis hepatica • Alteración en la frecuencia de gasto cardiacos • Cuando mas precoz e intensa sea la obesidad infantil, mas frecuente y severa será la obesidad en la adultez.
  • 54. • Sicosociales: • Desde los 4 a 5 años ya el niño percibe la obesidad como un estereotipo negativo. Se ha observado mal funcionamiento social , menor rendimiento académico baja autoestima y depresión. todo lo cual repercute en la vida adulta.
  • 55. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA GENÉTICA A LA OBESIDAD? Estudios demuestran influencia de la genética que explican hasta el 70% de las diferencias de peso entre personas Genes: índices metabólicos, uso de combustible, procesos químicos cerebrales La corpulencia se hereda Metabolismo ahorrativo: facilita el aumento de peso
  • 56. Niño con padres delgados: 10% de probabilidad de tornarse obeso Niño con un progenitor obeso: 40% de Probabilidad Ambos progenitores obesos: 80% de Probabilidad Hipótesis sobre la influencia del ambiente
  • 57. ¿QUÉ FOMENTA EL EXCESO DE DEPÓSITO DE GRASA? Diversos factores sociales y conductuales Características genéticas indeterminadas Raza Ciertos medicamentos Embarazo Región nacional
  • 60. Tratamiento • El tratamiento de la obesidad no es fácil y en la mayoría de los casos conduce al fracaso. Los resultados obtenidos a largo plazo son desalentadores y muestran que del 80 al 90% de los niños vuelven a su percentil de peso previo, siendo la tasa de recidiva comparable a la de los adultos. El tratamiento está indicado en niños con un IMC superior al percentil 95 o más de 2 DE para su edad y sexo, y en niños con obesidad moderada (IMC entre el percentil 85 y 95 o entre +1 y +2 DE para su edad y sexo) si presentan complicaciones derivadas de la obesidad, como afectación psicológica, patología ortopédica, hipertensión arterial o dislipemia, entre otros.
  • 61. • El objetivo del tratamiento es conseguir un peso adecuado a la talla y conservar posteriormente un peso dentro de los límites normales, junto a un crecimiento y desarrollo normales. • El tratamiento debe ir dirigido no solo al niño sino también a su familia y comprende los siguientes aspectos: 1. Reeducación nutricional del niño y su familia 2. Incremento de la actividad física 3. Soporte psicológico
  • 62. Reeducación nutricional: • Debe realizarse con toda la familia, eligiendo regímenes de comidas variadas, apetecibles y adaptadas tanto al niño como a su familia. No deben realizarse regímenes preestablecidos. El agente más importante en el tratamiento de la obesidad durante la infancia y la adolescencia son los padres. • Cuando éstos colaboran directamente en el tratamiento se obtienen mejores resultados.
  • 63. • En cuanto a la composición de la dieta se aconseja una dieta equilibrada . Las proteínas deben ser de alto valor biológico. Las grasas aportarán ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles y dan sensación de saciedad. • Las dietas equilibradas y moderadamente reducidas en calorías son útiles en la mayoría de los pacientes y están indicadas siempre que la obesidad sea de grado medio, ello permitirá que los niños se adapten durante mas tiempo. Hasta el comienzo de la pubertad no es necesario ninguna restricción calórica en el niño, debiendo realizarse una dieta normocalórica para su edad. Se evitarán los alimentos con alto contenido calórico.
  • 64. Desde el inicio de la pubertad hasta el final de la misma, se puede aportar una dieta de 1000-1500 calorías al día, adecuada en proteínas, hidratos de carbono y grasas, durante periodos no demasiado prolongados, alternando con dietas normocalóricas para evitar la falta de seguimiento y pérdida de estímulo por parte del niño y su familia. • Debe suprimirse el exceso de ingesta de alimentos con alto contenido energético (bollería, galletas, caramelos, entre otros) por otros alimentos con bajo contenido calórico como las verduras y las frutas. Se evitarán las grasas y los azúcares refinados y se deben cocinar preferentemente al horno, cocido o a la plancha. La comida del colegio debe modificarse, sustituyendo el primer plato por ensalada y el postre dulce por fruta fresca. • No se deben utilizar alimentos como quot;premio” o quot;regalo”. Es importante realizar seguimientos constantes, estableciendo pactos gastronómicos con los niños, que proporcionará un mayor rendimiento terapéutico.
  • 65. Incremento de la actividad física: • El ejercicio aumenta el gasto energético, mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la lipogénesis. Es útil para mantener la pérdida de peso y debe ser individualizado. Hay que estimular la realización de paseos diarios en niños que no tengan hábitos deportivos (ir al colegio andando, subir escaleras). • Animarlos en la participación de deportes escolares y actividades deportivas durante el fin de semana. Es • necesario que el ejercicio sea aceptado y forme parte de la vida diaria. Hay que evitar el sedentarismo, como el • uso de videojuegos y ver televisión demasiadas horas, en las que los niños tienen un consumo energético reducido y además, toman alimentos hipercalóricos.
  • 66. Actividad Física • >Se sugieren ejercicios que incluyan movimientos de grandes grupos musculares. • >Tiempo 20-30´ 3 veces por semana a una intensidad moderada. • >Caminar ligero, Trotar, subir escaleras, saltar a la soga, jugar a la pelota , andar en bicicleta , natación. • Limitar la actividad sedentaria a 1 - 2 hs /día: TV, PC VIDEO GAMES • Tratar de establecer programas de recreación comunitaria.
  • 67. COSTOS APROXIMADOS DE ENERGÍA DE DIVERSAS ACTIVIDADES Aerobismo intenso (544 kcal/hr) Cocinar (190 kcal/hr) Ciclismo a 21 kph (659 kcal/hr) Comer sentado (93 kcal/hr) Patinaje en hielo a 16 kph (394 kcal/hr) Trote moderado (612 kcal/hr) Patinaje de ruedas (346 kcal/hr) Correr o trotar a 16 kph (897 kcal/hr) Nadar a 0,4 kph (299 kcal/hr) Tenis (414 kcal/hr)
  • 68.
  • 69. Soporte psicológico. • Es muy importante para lograr la adaptación del niño y su familia a los hábitos alimentarios. Los familiares obesos deben seguir la misma alimentación y acompañarles en las actividades deportivas. Es muy importante que la familia reciba información sobre la obesidad, sus complicaciones a largo plazo y, sobre todo la forma de tratarla.
  • 71. PREVENCIÓN en EMBARAZO • Adecuada alimentación materna para evitar bajo peso de nacimiento. • Evitar el exceso de peso pre y postconcepcional. • Detectar precozmente y tratar la Diabetes Gestacional.
  • 72. Primer año de vida • Mantener lactancia Materna por el mayor tiempo posible. • Alimentación artificial, respetar al máximo las sensaciones de hambre y saciedad. • Introducir alimentación semisólida a partir del 6to mes y respetar el apetito del niño. • No usar la comida como instrumento de premio o castigo.
  • 73. • “Los hábitos alimentarios de los hijos • se incorporan a través de las actitudes de los padres, es decir que se inculcan inadvertidamente a través de todos los actos cotidianos, siendo el reflejo de los mayores.”
  • 74. Estrategias para la prevención de la obesidad La prevención de obesidad en niños y adolescentes debe considerarse de elevada prioridad. Las estrategias fundamentales de prevención son: • Promoción de lactancia materna exclusiva. • Evitar azúcares y almidones añadidos a las fórmulas infantiles. • Instrucción de las madres para que acepten la habilidad de los niños en regular su propia ingesta de energía, en lugar de exigir que el plato quede limpio. • Asegurar una ingesta adecuada de micronutrientes para propiciar un crecimiento adecuado.
  • 75. En adolescentes, se debe: • Promover un estilo de vida activo. • Limitar las horas de visualización de televisión. • Promover la ingesta de frutas y verduras. • Restringir la ingesta de alimentos densos energéticamente y pobres en micronutrientes. • Restringir las bebidas azucaradas. En adultos, se debe: • Programar diariamente, al menos, una hora de actividad, de moderada a intensa. • Disminuir la ingesta de alimentos energéticamente densos y de bebidas azucaradas.
  • 77. Gracias por su atención!
  • 78.
  • 79. Trastornos del comportamiento alimentario • En nuestra sociedad se produce una enorme tensión causada por tres tipos de mensajes contradictorios, en relación con la estructura corporal: Mensaje médico, mensajes estéticos y mensajes gastronómicos. La abundancia de alimentos, algunos muy atractivos, junto con el “mandato” social de tener que ser delgado, para ser aceptada, crea situaciones internas muy conflictivas que conducen a personas predispuestas (la adolescencia es un periodo crítico) a desarrollar un trastorno del comportamiento alimentario.
  • 80. • En efecto, la coexistencia en el mundo desarrollado de una superabundancia de alimentos muy sabrosos y de enorme densidad calórica, con un modelo dictatorial de belleza (mujeres extremadamente delgadas) crea unas tensiones a los individuos más vulnerables que pueden abocar en el desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria. De hecho, en EEUU el 27% de las jóvenes normoponderales y el 10% de los jóvenes varones están haciendo dieta porque no se encuentran suficientemente delgados.
  • 81. • Los síndromes más conocidos como trastornos de la conducta alimentaria son: la anorexia y la bulimia, aunque el especialista en nutrición que explora este campo se encuentra con que muchos de los trastornos del comportamiento alimentario son mixtos, o no se incluyen dentro • de estas categorías tan precisas.
  • 82. Anorexia Nerviosa • La décima revisión (1992) de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) en el capítulo de trastornos mentales y del comportamiento, establece la siguiente definición para la anorexia nerviosa: “Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo”.
  • 83. CRITERIOS DIAGNOSTICO DE ANOREXA NERVIOSA
  • 84. • El diagnóstico diferencial en la anorexia nerviosa debe plantearse con otras enfermedades que causan pérdida de peso importantes, como procesos malignos, enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones crónicas u otros trastornos psiquiátricos: depresiones severas, etc. Es una enfermedad que afecta fundamentalmente a mujeres, 9 de cada 10 durante la pubertad. La prevalencia se sitúa en el 0,5- 1% de mujeres entre 14 y 25 años. • Debido a la pérdida voluntaria de peso por la restricción y/o hábitos purgativos, las pacientes llegan a un estado de desnutrición calórica severa, en la que hay manifestaciones y signos de desnutrición a nivel de todos los sistemas biológicos: endocrino, gastrointestinal, cardiovascular, renal, óseo y hematológico.
  • 85. Bulimia • Aunque el exceso de comida y la práctica del vómito es muy antiguo, hasta 1.980 no se identificó la bulimia como una enfermedad causante de trastornos fisiológicos, a veces graves, y motivado por trastornos psíquicos identificables.
  • 86.
  • 87. • La prevalencia, según algún estudio realizado entre jóvenes de edad escolar, alcanzaba rango de epidemia, pero los estudios más rigurosos aplicando criterios diagnósticos con precisión, dan una prevalencia del 2 al 3% de mujeres en edad de riesgo. • Aunque en la etiología están indudablemente implicados factores de personalidad y elementos ambientales, también es cierto que existe una predisposición genética aún poco conocida.
  • 89.
  • 90.
  • 91. TRATAMIENTO • El enfoque del profesional, ante un paciente que pueda diagnosticar dentro de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), debe ser inicialmente el de evitar alarmismo a la familia, adoptar una actitud receptiva hacia el adolescente y, en general, una actitud contenedora de la situación, que permita una evaluación a muy corto plazo de la evolución del proceso y con ello poder derivarlo a los equipos multidisciplinares, relacionados con el campo de la salud mental.
  • 92. • Los mejores resultados obtenidos en la actualidad se asocian con una adecuada psicoterapia que incluye tanto al paciente como a su grupo familiar. El apoyo psicoterapéutico busca reconectar a la joven con los intereses y actividades propias de su edad, su sexualidad y el logro de una independencia real, a la vez que la resolución de otras pautas conflictivas en la familia que, a menudo, son encubiertas por la magnitud de los síntomas. El proceso resulta entonces, en un crecimiento para todos los miembros de ese grupo, dejando de ser la alimentación el centro neurálgico de la comunicación, el afecto, la unión y la identidad familiar.
  • 93. • Ya para acabar, decir que en estos tipos de trastornos (TCA) algunas personas pueden recuperarse totalmente después de un único episodio, otras presentaran un patrón fluctuante de ganancia de eso seguida de recaídas, mientras que otras sufren un deterioro progresivo crónico a lo largo de los años, de muy difícil