SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
RESÚMEN R.C.P. BÁSICO.

I.22 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN
ADULTO.
CONCEPTO
Son las maniobras de soporte vital básico, para llevar a cabo la reanimación de una víctima adulta. En
adultos se incluyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad).
El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que conforman
el concepto de sistemas de Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE).
La cadena de supervivencia del adulto cuenta con cinco eslabones:

Reconoce el
paro.

RCP
Precoz.

Desfibrilació
n rápida.

RCP
Avanzado

Activa el SEM

Cuidado
integral postparo.

A) INDICACIONES.
1. Víctimas que no tienen pulso y/o no respiran

B) CONTRAINDICACIONES.
1. Víctimas que tienen pulso y/o respiran.

C) PRECAUCIONES.
1. Conceptos Críticos. Características de una RCP de calidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Desde que se reconoce el paro, iniciar compresiones antes de 10 segundos.
Realizar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 por minuto.
Realizar las compresiones a una profundidad de 5 cms (adultos)
Permitir que el tórax se vuelva a expandir completamente.
Realizar las ventilaciones en forma eficaz.
Evitar la ventilación excesiva.
Las interrupciones entre los ciclos de compresiones deben ser menores a 10 segundos.
No se debe retrasar la activación del sistema de respuesta a emergencias.

D) MATERIAL Y EQUIPO.
1.
2.
3.
4.
5.

Simulador torso para Reanimación cardiopulmonar adulto.
Desfibrilador automático externo (DAE) (si hay disponible).
Mascarilla facial para ventilación unidireccional/ cubrebocas.
Las manos y la intervención oportuna y eficaz del rescatador.
En las maniobras con dos reanimadores, y si está disponible, el dispositivo de bolsa-balón-válvula
mascarilla del tamaño adecuado.
E) PROCEDIMIENTO.
Secuencia de RCP con un reanimador:
1. El primer reanimador que llegue junto a la víctima, debe asegurarse que el área dónde se encuentra
es segura.
2. Compruebe si la víctima responde: golpee a la víctima en el hombro y pregunte ¿se encuentra bién?,
si respira con normalidad o no, ó sólo jadea/boquea.
3. Grite pidiendo ayuda.
4. Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DAE (Desfibrilador
Automático Externo), y regrese con la víctima.
5. Compruebe pulso carotídeo de la víctima de 5 a 10 segundos.
6. No detecta pulso.
7. Quite la camisa a la víctima e inicie con compresiones, en una relación de compresión-ventilación de
30:2 por cinco ciclos.

Técnica para comprobar el pulso carotídeo:
1. Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos.
2. Deslice los dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde
se puede sentir el pulso de la arteria carótida.
3. Sienta el pulso durante 5 a 10 segundos como máximo, no palpa pulso inicie compresiones torácicas.

Técnica para realizar las compresiones torácicas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Se sitúa a un lado de la víctima.
La víctima debe estar boca arriba sobre una superficie firme y plana.
Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón.
Coloque el talón de la otra mano sobre la primera.
Coloque los hombros directamente sobre las manos y los brazos firmes sin doblar los codos.
Comprima fuerte, sumir el tórax 5 cms ejerciendo presión en línea recta sobre el esternón con cada
compresión.
7. Aplique las compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.
8. Al término de cada compresión, asegurarse de permitir que el tórax se expanda completamente.

Técnica para realizar las ventilaciones (boca-boca):
1. Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia
atrás.
2. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior cerca del mentón.
3. Levante la mandíbula para traer el mentón hacia adelante.
4. Se mantiene esta posición de vía aérea abierta durante las ventilaciones.
5. Coloque su boca sobre la boca de la víctima creando un sello hermético.
6. Con los dedos índice y pulgar de la mano que sostienen la frente oprima las narinas de la víctima.
7. Provea dos ventilaciones de un segundo cada una, observando que el tórax se eleve y permitiendo
que la víctima exhale entre cada ventilación. Cuando la víctima exhala se liberan las narinas.
Secuencia de RCP con dos reanimadores:
1. El primer reanimador que llegue junto a la víctima, debe asegurarse que el área dónde se encuentra
es segura.
2. Compruebe si la víctima responde: golpee a la víctima en el hombro y pregunte ¿se encuentra bién?
si respira con normalidad o no, ó sólo jadea/boquea.
3. Como son dos reanimadores los que llegaron, el segundo reanimador acude a activar el SEM y
consigue un DAE.
A) El primer reanimador permanece junto a la víctima para iniciar RCP inmediato comenzando con las
compresiones torácicas:
 Primer reanimador a un lado de la víctima.
 Realice compresiones torácicas, comprimiendo el tórax 5 cm.
 Comprime a una frecuencia de 100 por minuto.
 Permite que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.
 Relación compresión 30:2:5
 Cuenta en voz alta.
 Intercambia con el segundo reanimador cada cinco ciclos, minimizando la interrupción (5 seg).
En cuanto llega el segundo reanimador se incorpora a la cabeza de la víctima para complementar las
maniobras.
B) Segundo reanimador junto a la cabeza de la víctima:
 Mantenga abierta la vía aérea mediante inclinación de la cabeza y elevación del mentón, ó
tracción mandibular.
 Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y evitando una ventilación
excesiva.
 Anime al primer reanimador para que realice las compresiones fuerte y rápido.
 Relación compresión 30:2:5
 Intercambia con el primer reanimador cada cinco ciclos, minimizando la interrupción (menos de
5 seg).

Técnica para la ventilación con dispositivo de bolsa-balón-válvula-mascarilla.
1. Sitúese por encima de la cabeza de la víctima.
2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, tomando el puente de la nariz como referencia
p para situarla correctamente.
3. Utilice la técnica de C-E para sujetar la mascarilla en su lugar mientras eleva la mandíbula para
mantener abierta la vía aérea:
 Incline la cabeza de la víctima.
 Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima en el puente de la nariz.
 Con los dedos pulgar e índice se acomodan de manera tal que forme una C a un lado de la
mascarilla y con los dedos restantes se eleva los ángulos de la mandíbula (3 dedos forman
una E).
 Abra la vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla.
4. Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (de un segundo por ventilación) mientras observa
que el tórax se eleve.
5. Permita que la víctima exhale, antes de ventilar nuevamente.
6. Evite la ventilación excesiva.

F) COMPLICACIONES.
1. La expansión incompleta del tórax puede producir daños, ya que se reduce el flujo sanguíneo que se
crea con las compresiones.
2. Las maniobras no sean ejecutadas en forma eficaz y oportuna.
I.20 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO EN VÍCTIMAS A PARTIR DE UN AÑO DE
EDAD.
CONCEPTO
Son las maniobras por medio de las cuales se libera la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño en
víctimas que responden y que no responden.

A) INDICACIONES.
1. Para liberar la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño y que por lo tanto impide un intercambio de
aire adecuado.
2. El reconocimiento temprano de la obstrucción de la vía aérea es fundamental para un buen
desenlace.
3. Distinguir esta situación de emergencia de otras que podrían causar una dificultad respiratoria súbita
pero que requieren un tratamiento diferente: accidente cerebrovascular, desvanecimiento, ataque
cardíaco, convulsiones, sobredosis de fármacos, etc.

B) CONTRAINDICACIONES.
1. Que el paciente esté presentando una dificultad respiratoria súbita pero de distinta etiología a la
obstrucción por un cuerpo extraño.
2. Que el paciente esté haciendo con éxito su propio esfuerzo por expulsar el cuerpo extraño.

C) PRECAUCIONES.
1. Detectar que los signos y síntomas sean ocasionados por una obstrucción por cuerpo extraño en la
vía aérea.
2. Si la víctima está embarazada o es obesa, realizar compresiones torácicas en lugar de compresiones
abdominales.
3. Cada una de las compresiones debe realizarse con el propósito de liberar la obstrucción.
4. Realice cada compresión con un movimiento individual, distinto, para liberar la obstrucción.
5. Las compresiones abdominales no se hacen en víctimas lactantes.

D) MATERIAL Y EQUIPO.
1. Simulador torso para Reanimación cardiopulmonar adulto.
2. Las manos y la intervención eficaz y oportuna del rescatador.

E) PROCEDIMIENTO.
1. Los cuerpo extraños pueden ocasionar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea desde
leves a graves:
a) Signos de obstrucción leve de la vía aérea:
 Intercambio adecuado de aire.
 Se puede presentar tos forzada.
 Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos.
b) Acciones del Reanimador:
 Cuando se mantenga el intercambio de aire, anime a la víctima a que continúe tosiendo y
respirando de forma espontánea.
 No interfiera en los intentos propios de la víctima por expulsar el cuerpo extraño.
 Quédese con ella y vigile su estado.
 Si la obstrucción leve de la vía aérea persiste, active el sistema de respuesta a emergencias.
2. Obstrucción grave de la vía aérea:
a) Signos de obstrucción grave de la vía aérea:
 Intercambio de aire inexistente o insuficiente.
 Tos efectiva débil ó ausencia total de tos.
 Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido.
 Dificultad respiratoria pronunciada.
 Posible cianosis.
 Imposibilidad para hablar.
 La víctima se sujeta el cuello con las manos, realizando el signo universal de asfixia.
b) Acciones del Reanimador:
 Pregunte a la víctima si puede respirar.
 Si la víctima asiente y es incapaz de hablar, existe una obstrucción grave de la vía aérea y
debe tratar de despejarla.
3. Compresiones abdominales en la víctima consciente que está de pie o sentada.
1. Sitúese de pié o arrodillado detrás de la víctima
2. Rodéela con los brazos alrededor de la cintura.
3. Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligeramente
por encima del ombligo, y por debajo del esternón.
4. Agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la víctima con una
compresión rápida y firma hacia adentro y hacia arriba.
5. Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea de la víctima, o ésta
quede inconsciente.
4. Acciones en una víctima que cae en la inconsciencia:
1. Si la víctima en un primer momento puede estar consciente y al siguiente caer en inconsciencia, el
reanimador ya sabe que es por la obstrucción de la vía aérea.
2. Cuando la víctima queda inconsciente, active el sistema de respuesta a emergencias.
3. Coloque a la víctima en el suelo.
4. Inicie RCP, comenzando por las compresiones (no compruebe pulso).
5. Si la víctima es un adulto o niño, cada vez que abra la vía aérea para realizar ventilaciones, abra
por completo la boca de la víctima y busque el cuerpo extraño.
6. Si observa el objeto y lo puede retirar con facilidad retírelo con los dedos.
7. Si no se vé ningún cuerpo extraño continúe con la RCP, no se hace barrido a ciegas.
8. Después de cinco ciclos o dos minutos de RCP, active el sistema de respuesta a emergencias si
no lo ha hecho.
9. En ocasiones es posible que la víctima de obstrucción esté ya inconsciente en el momento en que
la encuentra, en este caso es probable que desconozca la existencia de una obstrucción, active el
sistema de respuesta a emergencias médicas e inicie la RCP (secuencia C-A-B).
10. Sabrá que ha conseguido eliminar la obstrucción de la vía aérea en una víctima que no responde
cuando perciba movimiento de aire y observe que el tórax se eleva al realizar respiraciones, así
mismo cuando vea y retire un cuerpo extraño de la garganta de la víctima.
11. Después de liberar una obstrucción en una víctima inconsciente, trate a la víctima como trataría a
cualquier víctima que no responde, es decir, valorar la capacidad de respuesta, respiración y pulso;
e inicie RCP ó ventilaciones de rescate según sea necesario.
12. Si la víctima responde, aconséjele que busque atención médica inmediata para evitar que sufra
una complicación derivada de las compresiones abdominales.

F) COMPLICACIONES.
1. Que las maniobras de desobstrucción no estén bién realizadas, por lo tanto no sean exitosas.
IV.8 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN
VÍCTIMA PEDIÁTRICA/LACTANTE.
CONCEPTO
Son las maniobras de soporte vital básico, para llevar a cabo la reanimación de una víctima a partir de
un año de edad y hasta la pubertad. Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o
antebrazos en varones y desarrollo mamario en las mujeres.
En niños el paro cardíaco suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Por lo que es
primordial identificar a los niños que presenten este problema para reducir la probabilidad de paro cardíaco
pediátrico e incrementar el índice de supervivencia.

La cadena de supervivencia pediátrica cuenta con cinco eslabones:

Prevenir

RCP
Precoz

Activación
rápida
SEM

RCP
Avanzado

Cuidados
integrados
post-paro.

A) INDICACIONES.
1. En víctimas pediátricas en los que se sospecha paro respiratorio.
2. En víctimas pediátricas con bradicardia.

B) CONTRAINDICACIONES.
1. Que la víctima tenga pulso y respire.

C) PRECAUCIONES.
1. Para el paciente pediátrico la relación compresión ventilación para RCP con dos reanimadores es de
15:2 por diez ciclos.
2. La profundidad de las compresiones es como mínimo de una tercera parte de la profundidad del tórax
(5 cms.)
3. Puede realizar compresiones con una mano en el caso de niños pequeños.
4. Si ha presenciado el paro deje al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el
DAE (Desfibrilador Automático Externo).
5. Si no ha presenciado el paro y se encuentra solo, realice RCP durante 2 minutos antes de dejar al
niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el DAE.
6. Si el reanimador está solo debe usar la relación universal de 30:2 por cinco ciclos cuando realice la
reanimación cardiopulmonar.

Conceptos críticos:
1. Inicie compresiones antes de 10 segundos desde el reconocimiento del paro.
2.

Realizar compresiones con una frecuencia mínima de 100 por minuto y con una profundidad de un
tercio del diámetro del tórax en niños (5 cms) y en lactantes 4 cms.
Después de cada compresión permitir que el tórax se expanda completamente.
Minimizar las interrupciones entre las compresiones.
Las ventilaciones deben hacer que el tórax se eleve para que sean eficaces.
Evitar una ventilación excesiva.

3.
4.
5.
6.

D) MATERIAL Y EQUIPO.
1. Simulador para Reanimación cardiopulmonar pediátrico.
2. Las manos y la rápida intervención del rescatador.

E) PROCEDIMIENTO.
SECUENCIA EN NIÑOS DE UN AÑO A LA ADOLESCENCIA.
1. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en niños con 1
reanimador.
a) Comprueba si el niño responde y respira, si no responde y no respira o sólo jadea ó boquea.
b) Pida ayuda.
c) A la persona que responda, envìela a activar el sistema de respuesta a emergencias y que consiga
un DAE.
d) Compruebe el pulso del niño de 5 a 10 segundos, se puede intentar detectar el pulso carotídeo o
femoral del niño.
e) Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de
perfusión débil.
f) Inicie ciclos de compresión-ventilación en relación de 30:2 comenzando por compresiones.
g) Después de cinco ciclos si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de respuesta a emergencias y
busque el DAE.

2. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en niños con 2
reanimadores.
a)
b)
c)
d)
e)

Compruebe si el niño responde y respira. si no hay respuesta, no respira, jadea o boquea, el
segundo reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias.
Compruebe el pulso de cinco a diez segundos, puede intentar detectar el pulso carotídeo o femoral
del niño.
Si no detecta pulso, la frecuencia es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil.
Inicie ciclos de compresión ventilación en relación de 30:2.
Cuando regrese el segundo reanimador utilice la relación compresión-ventilación de 15:2 por diez
ciclos.

3. Técnica para realizar ventilaciones. (boca a boca)
a) Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea.
b) Cierre la nariz de la víctima con fuerza haciendo pinza con el pulgar y el dedo índice.
c) Junta su boca con la del niño formando un sello hermético.
d) Realice dos ventilaciones de boca a boca de un segundo de duración cada una y dejando exhalar
el aire al niño entre cada ventilación.
e) Asegúrese de que el tórax se eleve con cada ventilación.
f) Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a abrir
la vía aérea.
SECUENCIA EN LACTANTES. (niños hasta un año de edad).
1. Conceptos críticos.
a) La localización del pulso es en la arteria braquial.
b) Para llevar a cabo las compresiones es con dos dedos si el reanimador está solo, y con dos
pulgares y manos alrededor del tórax si son dos reanimadores.
c) La profundidad de las compresiones debe ser de un tercio de la profundidad del tórax (4 cms)
d) La frecuencia y relación compresión-ventilación con dos reanimadores es de 15:2.
e) Si el reanimador está solo usa la relación compresión-ventilación universal 30:2.
f) Para activar el sistema de respuesta a emergencias es igual que en los niños: si no ha presenciado
el colapso del lactante y esta solo, se realizan maniobras de RCP durante 2 minutos antes de dejar
al lactante para activar el sistema de emergencia y buscar un DAE.
g) Si presenció el paro y hay testigos, deje al lactante para llamar al número de emergencias y
obtener el DAE, después regresa con el lactante.

2. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en lactantes con un
reanimador.
a)
b)
c)
d)
e)

Compruebe si el lactante responde y respira, si no responde y no respira, jadea o boquea.
Pida ayuda.
A la persona que responda envíela a activar el sistema de respuesta a emergencias y traer un DAE.
Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial de cinco a diez segundos.
Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de
perfusión débil.
f) Inicie compresiones y ventilaciones en una relación compresión-ventilación 30:2, empezando por las
compresiones.
g) Después de cinco ciclos, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de respuesta a emergencias y
busque el DAE.

Técnica de compresión torácica con dos dedos:
a) Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana.
b) Coloque dos dedos en el centro del tórax, sobre el esternón del lactante, justo por debajo de la
línea de los pezones.
c) No presione la parte inferior del esternón.
d) Comprima fuerte y rápido. Presione el esternón del lactante al menos un tercio de la profundidad del
tórax (4 cms).
e) Aplique las compresiones de manera ininterrumpida con una frecuencia mínima de 100
compresiones por minuto.
f) Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. La
expansión incompleta del tórax reduce el flujo sanguíneo que se crea con las compresiones
torácicas.
g) Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

3. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en lactantes con dos
reanimadores
a) Compruebe si la víctima responde y respira.
b) Si no hay respuesta, no respira, solo jadea o boquea.
c) Envíe al segundo rescatador a activar el sistema de emergencias y buscar el DAE.
d) Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial de cinco a diez segundos.
e) Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es menor a 60 latidos por minuto con signos de
perfusión débil.
f) Inicie compresiones y ventilaciones en relación 30:2 comenzando por compresiones.
g) Cuando llegue el segundo reanimador utilice una relación de compresión-ventilación de 15:2 por
diez ciclos.
h) Utilice el DAE tan pronto esté disponible.

Técnica de compresión torácica con los pulgares y manos alrededor del tórax:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

g)
h)

Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del
esternón, se pueden superponer en el caso de lactantes muy pequeños.
Rodee el tórax del lactante y sostenga la espalda de éste con los dedos de ambas manos.
Con las manos rodeando el tórax, utilice ambas para presionar el esternón aproximadamente un
tercio de la profundidad del tórax del lactante (4 cms)
Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia mínima de 100 compresiones por
minuto.
Después de cada compresión, permita que el tórax se expanda por completo.
Después de realizar 15 compresiones, deténgase brevemente para que el segundo reanimador
tenga tiempo de abrir la vía aérea con extensión de la cabeza elevación del mentón y realizar dos
ventilaciones.
El tórax debe elevarse con cada ventilación.
Continúe con las compresiones-ventilaciones manteniendo una relación de 15:2, intercambiando
posiciones cada 2 minutos para evitar la fatiga del reanimador.

Técnica para realizar ventilaciones en el lactante (boca a boca-nariz).
a) Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea.
b) Cubra con su boca la boca y nariz del lactante creando un sello hermético.
c) Provea dos ventilaciones en la boca y nariz del lactante de un segundo de duración cada una,
observando que el tórax se eleve y dejando que el lactante exhale entre cada ventilación.
d) Si el tórax no se eleva repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a abrir la
vía aérea.

F) COMPLICACIONES.
1. Las maniobras no están bién realizadas por lo tanto no hay buena perfusión y/o ventilación.
2. Que las maniobras no sean exitosas.
IV.6 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO EN VÍCTIMAS LACTANTES.
CONCEPTO
Son las maniobras por medio de las cuales se libera la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño en
víctimas lactantes.

A) INDICACIONES.
1. La víctima debe ser un lactante, es decir, menor de un año de edad.
2. La víctima debe estar sufriendo obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.

B) CONTRAINDICACIONES.
1. Que la víctima sea mayor de un año de edad, para que se lleve a cabo el procedimiento para
lactantes.

C) PRECAUCIONES.
1. Detectar que los signos y síntomas sean ocasionados por una obstrucción por cuerpo extraño en la vía
aérea.
2. Cada una de las palmadas y compresiones debe realizarse con la fuerza suficiente, con el propósito de
liberar la obstrucción.
3. Realice cada palmada y cada compresión con un movimiento individual, distinto, para liberar la
obstrucción.
4. Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea desde leves
a graves.
5. NO intente extraer el cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, puede empeorar la
obstrucción.

D) MATERIAL Y EQUIPO.
1. Simulador lactante para maniobras de desobstrucción de la vía aérea.
2. Las manos y la intervención eficaz y oportuna del rescatador.

E) PROCEDIMIENTO.
1. La obstrucción de la vía aérea puede causar síntomas, desde una obstrucción leve hasta una grave.
a) Signos de obstrucción de la vía aérea leve:
 Intercambio adecuado de aire.
 Se puede presentar tos forzada.
 Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos.
b) Acciones del Reanimador:
 No interfiera en los esfuerzos propios del lactante por expulsar el cuerpo extraño.
 Quédese con él y vigile su estado.
 Si la obstrucción leve de la vía aérea persiste, active el sistema de respuesta a emergencias.
2. Obstrucción grave de la vía aérea.
a) Signos de obstrucción grave de la vía aérea:
 Intercambio de aire inexistente o insuficiente.
 Tos efectiva débil o ausencia total de tos.





Ruido agudo durante la inhalación ó ausencia total de ruido.
Dificultad respiratoria pronunciada.
Posible cianosis.
Imposibilidad para llorar.

b) Acciones del Reanimador:
 Si el lactante no puede emitir ningún sonido ni respirar, existe una obstrucción grave de la
vía aérea y debe tratar de liberarla.
3. Desobstrucción de la vía aérea en lactantes conscientes:
a) Siéntese o arrodíllese con el lactante en su regazo.
b) Si le resulta fácil quite la ropa del tórax del lactante.
c) Sujete al lactante boca abajo, con la cabeza ligeramente por debajo del tórax, apoyándose
sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza y la mandíbula del lactante con la mano. Tenga cuidado
para no comprimir los tejidos blandos de la garganta del lactante. Apoye el antebrazo sobre su
regazo o sobre el muslo para sujetar al lactante.
d) Dé hasta cinco palmadas con fuerza en el centro de la espalda, entre los omóplatos del lactante,
con el talón de la mano.
e) Después de dar cinco palmadas en la espalda, sitúe la mano libre sobre la espalda del bebé,
sujetando la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la mano. El lactante
quedará recostado entre sus antebrazos, sujetando el rostro y la mandíbula con la palma de
una mano y la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la otra.
f) Gire todo el cuerpo del lactante en un solo movimiento mientras sostiene con cuidado la cabeza
y el cuello. Sujete al lactante boca arriba con su antebrazo apoyado sobre el muslo. Mantenga la
cabeza del lactante por debajo del tronco.
g) Realice hasta cinco compresiones torácicas rápidas descendentes, en el centro del tórax por
encima de la mitad inferior del esternón, efectúe las compresiones torácicas con una frecuencia
aproximada de una por segundo, cada una de ellas con la intención de crear una fuerza
suficiente para expulsar el cuerpo extraño.
h) Repita la secuencia de hasta cinco palmadas en la espalda y hasta cinco compresiones
torácicas, hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.

4. Acciones para desobstrucción de la vía aérea en un lactante inconsciente:
a) No intentar extraer un cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, ya que podría
empeorar la obstrucción.
b) Si el lactante no responde inicie RCP.
c) Pida ayuda, si alguien responde, envíe a esa persona a activar el sistema de respuesta a
emergencias.
d) Coloque al lactante en una superficie firme y plana.
e) Inicie la R.C.P. comenzando por compresiones con un paso adicional: cada vez que abra la vía
aérea, busque el cuerpo extraño causante de la obstrucción en la parte posterior de la garganta.
f) Si observa el objeto y puede retirarlo con facilidad, sáquelo. Si no lo vé, NO realice barrido a
ciegas.
g) Después de dos minutos de RCP (secuencia C-A-B), active el sistema de respuesta a
emergencias, si no lo ha hecho aún.
h) Después de liberar una obstrucción en una víctima inconsciente, trate a la víctima como trataría
a cualquier víctima que no responde, es decir, valorar la capacidad de respuesta, respiración y
pulso; e inicie RCP ó ventilaciones de rescate según sea necesario.

F) COMPLICACIONES.
1. Que las maniobras de desobstrucción no estén bién realizadas, por lo tanto no sean exitosas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (19)

Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
Respiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoRespiracion de salvamento
Respiracion de salvamento
 
Definicion
DefinicionDefinicion
Definicion
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Manual rcp pdf web
Manual rcp pdf webManual rcp pdf web
Manual rcp pdf web
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Procedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoProcedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamento
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Rcp hpnp
Rcp hpnpRcp hpnp
Rcp hpnp
 
CAB
CABCAB
CAB
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 

Andere mochten auch (20)

DIABETES Y EMBARAZO
DIABETES Y EMBARAZODIABETES Y EMBARAZO
DIABETES Y EMBARAZO
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Soporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñOSoporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñO
 
El eterno transparente
El eterno transparenteEl eterno transparente
El eterno transparente
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y DxDiebetes Gestacional,Clasificación y Dx
Diebetes Gestacional,Clasificación y Dx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Estado De Choque
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 
Shock
ShockShock
Shock
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento8. rúbrica para evaluar un cuento
8. rúbrica para evaluar un cuento
 
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVABASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
BASIC LIFE SUPPORT - DR. ANVITA BHARGAVA
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 

Ähnlich wie Resúmen r.c.p. básico. 2

SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfMartoroal1
 
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasModulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasandresjones07
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webCristian Rodas Cabrera
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxssusera37175
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)Olivia Boyzo
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxKennethGarcia73
 
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDASOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDAAPRUJIV 2020
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosicslajara
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1netolaneta
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimientoahr772
 
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelUtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelJosé Morales
 

Ähnlich wie Resúmen r.c.p. básico. 2 (20)

Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasModulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
RCP
 RCP  RCP
RCP
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDASOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimiento
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelUtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 

Mehr von Fernando Treto

Mehr von Fernando Treto (14)

Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
FRACTURAS PEDIATRIA
FRACTURAS PEDIATRIAFRACTURAS PEDIATRIA
FRACTURAS PEDIATRIA
 
OJO ROJO DOLOROSO
OJO ROJO DOLOROSOOJO ROJO DOLOROSO
OJO ROJO DOLOROSO
 
Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia Urgencias adulto urologia
Urgencias adulto urologia
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
ATAXIA AGUDA
ATAXIA AGUDA ATAXIA AGUDA
ATAXIA AGUDA
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
 
Diagnostico Dermatologia
Diagnostico DermatologiaDiagnostico Dermatologia
Diagnostico Dermatologia
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Terapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con IsoniacidaTerapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con Isoniacida
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Artritis Reumatoide y otras artropatias
Artritis Reumatoide y otras artropatiasArtritis Reumatoide y otras artropatias
Artritis Reumatoide y otras artropatias
 
Cirugia refractiva
Cirugia refractivaCirugia refractiva
Cirugia refractiva
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Resúmen r.c.p. básico. 2

  • 1. RESÚMEN R.C.P. BÁSICO. I.22 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ADULTO. CONCEPTO Son las maniobras de soporte vital básico, para llevar a cabo la reanimación de una víctima adulta. En adultos se incluyen los adolescentes (a partir del inicio de la pubertad). El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE). La cadena de supervivencia del adulto cuenta con cinco eslabones: Reconoce el paro. RCP Precoz. Desfibrilació n rápida. RCP Avanzado Activa el SEM Cuidado integral postparo. A) INDICACIONES. 1. Víctimas que no tienen pulso y/o no respiran B) CONTRAINDICACIONES. 1. Víctimas que tienen pulso y/o respiran. C) PRECAUCIONES. 1. Conceptos Críticos. Características de una RCP de calidad. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Desde que se reconoce el paro, iniciar compresiones antes de 10 segundos. Realizar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 por minuto. Realizar las compresiones a una profundidad de 5 cms (adultos) Permitir que el tórax se vuelva a expandir completamente. Realizar las ventilaciones en forma eficaz. Evitar la ventilación excesiva. Las interrupciones entre los ciclos de compresiones deben ser menores a 10 segundos. No se debe retrasar la activación del sistema de respuesta a emergencias. D) MATERIAL Y EQUIPO. 1. 2. 3. 4. 5. Simulador torso para Reanimación cardiopulmonar adulto. Desfibrilador automático externo (DAE) (si hay disponible). Mascarilla facial para ventilación unidireccional/ cubrebocas. Las manos y la intervención oportuna y eficaz del rescatador. En las maniobras con dos reanimadores, y si está disponible, el dispositivo de bolsa-balón-válvula mascarilla del tamaño adecuado.
  • 2. E) PROCEDIMIENTO. Secuencia de RCP con un reanimador: 1. El primer reanimador que llegue junto a la víctima, debe asegurarse que el área dónde se encuentra es segura. 2. Compruebe si la víctima responde: golpee a la víctima en el hombro y pregunte ¿se encuentra bién?, si respira con normalidad o no, ó sólo jadea/boquea. 3. Grite pidiendo ayuda. 4. Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DAE (Desfibrilador Automático Externo), y regrese con la víctima. 5. Compruebe pulso carotídeo de la víctima de 5 a 10 segundos. 6. No detecta pulso. 7. Quite la camisa a la víctima e inicie con compresiones, en una relación de compresión-ventilación de 30:2 por cinco ciclos. Técnica para comprobar el pulso carotídeo: 1. Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos. 2. Deslice los dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. 3. Sienta el pulso durante 5 a 10 segundos como máximo, no palpa pulso inicie compresiones torácicas. Técnica para realizar las compresiones torácicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Se sitúa a un lado de la víctima. La víctima debe estar boca arriba sobre una superficie firme y plana. Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón. Coloque el talón de la otra mano sobre la primera. Coloque los hombros directamente sobre las manos y los brazos firmes sin doblar los codos. Comprima fuerte, sumir el tórax 5 cms ejerciendo presión en línea recta sobre el esternón con cada compresión. 7. Aplique las compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto. 8. Al término de cada compresión, asegurarse de permitir que el tórax se expanda completamente. Técnica para realizar las ventilaciones (boca-boca): 1. Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. 2. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior cerca del mentón. 3. Levante la mandíbula para traer el mentón hacia adelante. 4. Se mantiene esta posición de vía aérea abierta durante las ventilaciones. 5. Coloque su boca sobre la boca de la víctima creando un sello hermético. 6. Con los dedos índice y pulgar de la mano que sostienen la frente oprima las narinas de la víctima. 7. Provea dos ventilaciones de un segundo cada una, observando que el tórax se eleve y permitiendo que la víctima exhale entre cada ventilación. Cuando la víctima exhala se liberan las narinas.
  • 3. Secuencia de RCP con dos reanimadores: 1. El primer reanimador que llegue junto a la víctima, debe asegurarse que el área dónde se encuentra es segura. 2. Compruebe si la víctima responde: golpee a la víctima en el hombro y pregunte ¿se encuentra bién? si respira con normalidad o no, ó sólo jadea/boquea. 3. Como son dos reanimadores los que llegaron, el segundo reanimador acude a activar el SEM y consigue un DAE. A) El primer reanimador permanece junto a la víctima para iniciar RCP inmediato comenzando con las compresiones torácicas:  Primer reanimador a un lado de la víctima.  Realice compresiones torácicas, comprimiendo el tórax 5 cm.  Comprime a una frecuencia de 100 por minuto.  Permite que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.  Relación compresión 30:2:5  Cuenta en voz alta.  Intercambia con el segundo reanimador cada cinco ciclos, minimizando la interrupción (5 seg). En cuanto llega el segundo reanimador se incorpora a la cabeza de la víctima para complementar las maniobras. B) Segundo reanimador junto a la cabeza de la víctima:  Mantenga abierta la vía aérea mediante inclinación de la cabeza y elevación del mentón, ó tracción mandibular.  Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y evitando una ventilación excesiva.  Anime al primer reanimador para que realice las compresiones fuerte y rápido.  Relación compresión 30:2:5  Intercambia con el primer reanimador cada cinco ciclos, minimizando la interrupción (menos de 5 seg). Técnica para la ventilación con dispositivo de bolsa-balón-válvula-mascarilla. 1. Sitúese por encima de la cabeza de la víctima. 2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima, tomando el puente de la nariz como referencia p para situarla correctamente. 3. Utilice la técnica de C-E para sujetar la mascarilla en su lugar mientras eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea:  Incline la cabeza de la víctima.  Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima en el puente de la nariz.  Con los dedos pulgar e índice se acomodan de manera tal que forme una C a un lado de la mascarilla y con los dedos restantes se eleva los ángulos de la mandíbula (3 dedos forman una E).  Abra la vía aérea y presione el rostro contra la mascarilla. 4. Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones (de un segundo por ventilación) mientras observa que el tórax se eleve. 5. Permita que la víctima exhale, antes de ventilar nuevamente. 6. Evite la ventilación excesiva. F) COMPLICACIONES. 1. La expansión incompleta del tórax puede producir daños, ya que se reduce el flujo sanguíneo que se crea con las compresiones. 2. Las maniobras no sean ejecutadas en forma eficaz y oportuna.
  • 4. I.20 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN VÍCTIMAS A PARTIR DE UN AÑO DE EDAD. CONCEPTO Son las maniobras por medio de las cuales se libera la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño en víctimas que responden y que no responden. A) INDICACIONES. 1. Para liberar la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño y que por lo tanto impide un intercambio de aire adecuado. 2. El reconocimiento temprano de la obstrucción de la vía aérea es fundamental para un buen desenlace. 3. Distinguir esta situación de emergencia de otras que podrían causar una dificultad respiratoria súbita pero que requieren un tratamiento diferente: accidente cerebrovascular, desvanecimiento, ataque cardíaco, convulsiones, sobredosis de fármacos, etc. B) CONTRAINDICACIONES. 1. Que el paciente esté presentando una dificultad respiratoria súbita pero de distinta etiología a la obstrucción por un cuerpo extraño. 2. Que el paciente esté haciendo con éxito su propio esfuerzo por expulsar el cuerpo extraño. C) PRECAUCIONES. 1. Detectar que los signos y síntomas sean ocasionados por una obstrucción por cuerpo extraño en la vía aérea. 2. Si la víctima está embarazada o es obesa, realizar compresiones torácicas en lugar de compresiones abdominales. 3. Cada una de las compresiones debe realizarse con el propósito de liberar la obstrucción. 4. Realice cada compresión con un movimiento individual, distinto, para liberar la obstrucción. 5. Las compresiones abdominales no se hacen en víctimas lactantes. D) MATERIAL Y EQUIPO. 1. Simulador torso para Reanimación cardiopulmonar adulto. 2. Las manos y la intervención eficaz y oportuna del rescatador. E) PROCEDIMIENTO. 1. Los cuerpo extraños pueden ocasionar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea desde leves a graves: a) Signos de obstrucción leve de la vía aérea:  Intercambio adecuado de aire.  Se puede presentar tos forzada.  Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos.
  • 5. b) Acciones del Reanimador:  Cuando se mantenga el intercambio de aire, anime a la víctima a que continúe tosiendo y respirando de forma espontánea.  No interfiera en los intentos propios de la víctima por expulsar el cuerpo extraño.  Quédese con ella y vigile su estado.  Si la obstrucción leve de la vía aérea persiste, active el sistema de respuesta a emergencias. 2. Obstrucción grave de la vía aérea: a) Signos de obstrucción grave de la vía aérea:  Intercambio de aire inexistente o insuficiente.  Tos efectiva débil ó ausencia total de tos.  Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido.  Dificultad respiratoria pronunciada.  Posible cianosis.  Imposibilidad para hablar.  La víctima se sujeta el cuello con las manos, realizando el signo universal de asfixia. b) Acciones del Reanimador:  Pregunte a la víctima si puede respirar.  Si la víctima asiente y es incapaz de hablar, existe una obstrucción grave de la vía aérea y debe tratar de despejarla. 3. Compresiones abdominales en la víctima consciente que está de pie o sentada. 1. Sitúese de pié o arrodillado detrás de la víctima 2. Rodéela con los brazos alrededor de la cintura. 3. Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo, y por debajo del esternón. 4. Agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia el abdomen de la víctima con una compresión rápida y firma hacia adentro y hacia arriba. 5. Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea de la víctima, o ésta quede inconsciente. 4. Acciones en una víctima que cae en la inconsciencia: 1. Si la víctima en un primer momento puede estar consciente y al siguiente caer en inconsciencia, el reanimador ya sabe que es por la obstrucción de la vía aérea. 2. Cuando la víctima queda inconsciente, active el sistema de respuesta a emergencias. 3. Coloque a la víctima en el suelo. 4. Inicie RCP, comenzando por las compresiones (no compruebe pulso). 5. Si la víctima es un adulto o niño, cada vez que abra la vía aérea para realizar ventilaciones, abra por completo la boca de la víctima y busque el cuerpo extraño. 6. Si observa el objeto y lo puede retirar con facilidad retírelo con los dedos. 7. Si no se vé ningún cuerpo extraño continúe con la RCP, no se hace barrido a ciegas. 8. Después de cinco ciclos o dos minutos de RCP, active el sistema de respuesta a emergencias si no lo ha hecho. 9. En ocasiones es posible que la víctima de obstrucción esté ya inconsciente en el momento en que la encuentra, en este caso es probable que desconozca la existencia de una obstrucción, active el sistema de respuesta a emergencias médicas e inicie la RCP (secuencia C-A-B). 10. Sabrá que ha conseguido eliminar la obstrucción de la vía aérea en una víctima que no responde cuando perciba movimiento de aire y observe que el tórax se eleva al realizar respiraciones, así mismo cuando vea y retire un cuerpo extraño de la garganta de la víctima.
  • 6. 11. Después de liberar una obstrucción en una víctima inconsciente, trate a la víctima como trataría a cualquier víctima que no responde, es decir, valorar la capacidad de respuesta, respiración y pulso; e inicie RCP ó ventilaciones de rescate según sea necesario. 12. Si la víctima responde, aconséjele que busque atención médica inmediata para evitar que sufra una complicación derivada de las compresiones abdominales. F) COMPLICACIONES. 1. Que las maniobras de desobstrucción no estén bién realizadas, por lo tanto no sean exitosas.
  • 7. IV.8 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN VÍCTIMA PEDIÁTRICA/LACTANTE. CONCEPTO Son las maniobras de soporte vital básico, para llevar a cabo la reanimación de una víctima a partir de un año de edad y hasta la pubertad. Los signos de pubertad incluyen la presencia de vello en el tórax o antebrazos en varones y desarrollo mamario en las mujeres. En niños el paro cardíaco suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Por lo que es primordial identificar a los niños que presenten este problema para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico e incrementar el índice de supervivencia. La cadena de supervivencia pediátrica cuenta con cinco eslabones: Prevenir RCP Precoz Activación rápida SEM RCP Avanzado Cuidados integrados post-paro. A) INDICACIONES. 1. En víctimas pediátricas en los que se sospecha paro respiratorio. 2. En víctimas pediátricas con bradicardia. B) CONTRAINDICACIONES. 1. Que la víctima tenga pulso y respire. C) PRECAUCIONES. 1. Para el paciente pediátrico la relación compresión ventilación para RCP con dos reanimadores es de 15:2 por diez ciclos. 2. La profundidad de las compresiones es como mínimo de una tercera parte de la profundidad del tórax (5 cms.) 3. Puede realizar compresiones con una mano en el caso de niños pequeños. 4. Si ha presenciado el paro deje al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el DAE (Desfibrilador Automático Externo). 5. Si no ha presenciado el paro y se encuentra solo, realice RCP durante 2 minutos antes de dejar al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar el DAE. 6. Si el reanimador está solo debe usar la relación universal de 30:2 por cinco ciclos cuando realice la reanimación cardiopulmonar. Conceptos críticos: 1. Inicie compresiones antes de 10 segundos desde el reconocimiento del paro.
  • 8. 2. Realizar compresiones con una frecuencia mínima de 100 por minuto y con una profundidad de un tercio del diámetro del tórax en niños (5 cms) y en lactantes 4 cms. Después de cada compresión permitir que el tórax se expanda completamente. Minimizar las interrupciones entre las compresiones. Las ventilaciones deben hacer que el tórax se eleve para que sean eficaces. Evitar una ventilación excesiva. 3. 4. 5. 6. D) MATERIAL Y EQUIPO. 1. Simulador para Reanimación cardiopulmonar pediátrico. 2. Las manos y la rápida intervención del rescatador. E) PROCEDIMIENTO. SECUENCIA EN NIÑOS DE UN AÑO A LA ADOLESCENCIA. 1. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en niños con 1 reanimador. a) Comprueba si el niño responde y respira, si no responde y no respira o sólo jadea ó boquea. b) Pida ayuda. c) A la persona que responda, envìela a activar el sistema de respuesta a emergencias y que consiga un DAE. d) Compruebe el pulso del niño de 5 a 10 segundos, se puede intentar detectar el pulso carotídeo o femoral del niño. e) Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil. f) Inicie ciclos de compresión-ventilación en relación de 30:2 comenzando por compresiones. g) Después de cinco ciclos si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de respuesta a emergencias y busque el DAE. 2. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en niños con 2 reanimadores. a) b) c) d) e) Compruebe si el niño responde y respira. si no hay respuesta, no respira, jadea o boquea, el segundo reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias. Compruebe el pulso de cinco a diez segundos, puede intentar detectar el pulso carotídeo o femoral del niño. Si no detecta pulso, la frecuencia es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil. Inicie ciclos de compresión ventilación en relación de 30:2. Cuando regrese el segundo reanimador utilice la relación compresión-ventilación de 15:2 por diez ciclos. 3. Técnica para realizar ventilaciones. (boca a boca) a) Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea. b) Cierre la nariz de la víctima con fuerza haciendo pinza con el pulgar y el dedo índice. c) Junta su boca con la del niño formando un sello hermético. d) Realice dos ventilaciones de boca a boca de un segundo de duración cada una y dejando exhalar el aire al niño entre cada ventilación. e) Asegúrese de que el tórax se eleve con cada ventilación. f) Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a abrir la vía aérea.
  • 9. SECUENCIA EN LACTANTES. (niños hasta un año de edad). 1. Conceptos críticos. a) La localización del pulso es en la arteria braquial. b) Para llevar a cabo las compresiones es con dos dedos si el reanimador está solo, y con dos pulgares y manos alrededor del tórax si son dos reanimadores. c) La profundidad de las compresiones debe ser de un tercio de la profundidad del tórax (4 cms) d) La frecuencia y relación compresión-ventilación con dos reanimadores es de 15:2. e) Si el reanimador está solo usa la relación compresión-ventilación universal 30:2. f) Para activar el sistema de respuesta a emergencias es igual que en los niños: si no ha presenciado el colapso del lactante y esta solo, se realizan maniobras de RCP durante 2 minutos antes de dejar al lactante para activar el sistema de emergencia y buscar un DAE. g) Si presenció el paro y hay testigos, deje al lactante para llamar al número de emergencias y obtener el DAE, después regresa con el lactante. 2. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en lactantes con un reanimador. a) b) c) d) e) Compruebe si el lactante responde y respira, si no responde y no respira, jadea o boquea. Pida ayuda. A la persona que responda envíela a activar el sistema de respuesta a emergencias y traer un DAE. Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial de cinco a diez segundos. Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil. f) Inicie compresiones y ventilaciones en una relación compresión-ventilación 30:2, empezando por las compresiones. g) Después de cinco ciclos, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de respuesta a emergencias y busque el DAE. Técnica de compresión torácica con dos dedos: a) Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana. b) Coloque dos dedos en el centro del tórax, sobre el esternón del lactante, justo por debajo de la línea de los pezones. c) No presione la parte inferior del esternón. d) Comprima fuerte y rápido. Presione el esternón del lactante al menos un tercio de la profundidad del tórax (4 cms). e) Aplique las compresiones de manera ininterrumpida con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto. f) Al término de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. La expansión incompleta del tórax reduce el flujo sanguíneo que se crea con las compresiones torácicas. g) Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. 3. Secuencia de reanimación cardiopulmonar básica en lactantes con dos reanimadores a) Compruebe si la víctima responde y respira. b) Si no hay respuesta, no respira, solo jadea o boquea.
  • 10. c) Envíe al segundo rescatador a activar el sistema de emergencias y buscar el DAE. d) Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial de cinco a diez segundos. e) Si no detecta pulso, o la frecuencia cardíaca es menor a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil. f) Inicie compresiones y ventilaciones en relación 30:2 comenzando por compresiones. g) Cuando llegue el segundo reanimador utilice una relación de compresión-ventilación de 15:2 por diez ciclos. h) Utilice el DAE tan pronto esté disponible. Técnica de compresión torácica con los pulgares y manos alrededor del tórax: a) b) c) d) e) f) g) h) Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternón, se pueden superponer en el caso de lactantes muy pequeños. Rodee el tórax del lactante y sostenga la espalda de éste con los dedos de ambas manos. Con las manos rodeando el tórax, utilice ambas para presionar el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax del lactante (4 cms) Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto. Después de cada compresión, permita que el tórax se expanda por completo. Después de realizar 15 compresiones, deténgase brevemente para que el segundo reanimador tenga tiempo de abrir la vía aérea con extensión de la cabeza elevación del mentón y realizar dos ventilaciones. El tórax debe elevarse con cada ventilación. Continúe con las compresiones-ventilaciones manteniendo una relación de 15:2, intercambiando posiciones cada 2 minutos para evitar la fatiga del reanimador. Técnica para realizar ventilaciones en el lactante (boca a boca-nariz). a) Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea. b) Cubra con su boca la boca y nariz del lactante creando un sello hermético. c) Provea dos ventilaciones en la boca y nariz del lactante de un segundo de duración cada una, observando que el tórax se eleve y dejando que el lactante exhale entre cada ventilación. d) Si el tórax no se eleva repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a abrir la vía aérea. F) COMPLICACIONES. 1. Las maniobras no están bién realizadas por lo tanto no hay buena perfusión y/o ventilación. 2. Que las maniobras no sean exitosas.
  • 11. IV.6 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN VÍCTIMAS LACTANTES. CONCEPTO Son las maniobras por medio de las cuales se libera la vía aérea obstruída por un cuerpo extraño en víctimas lactantes. A) INDICACIONES. 1. La víctima debe ser un lactante, es decir, menor de un año de edad. 2. La víctima debe estar sufriendo obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño. B) CONTRAINDICACIONES. 1. Que la víctima sea mayor de un año de edad, para que se lleve a cabo el procedimiento para lactantes. C) PRECAUCIONES. 1. Detectar que los signos y síntomas sean ocasionados por una obstrucción por cuerpo extraño en la vía aérea. 2. Cada una de las palmadas y compresiones debe realizarse con la fuerza suficiente, con el propósito de liberar la obstrucción. 3. Realice cada palmada y cada compresión con un movimiento individual, distinto, para liberar la obstrucción. 4. Los cuerpos extraños pueden causar una serie de síntomas de obstrucción de la vía aérea desde leves a graves. 5. NO intente extraer el cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, puede empeorar la obstrucción. D) MATERIAL Y EQUIPO. 1. Simulador lactante para maniobras de desobstrucción de la vía aérea. 2. Las manos y la intervención eficaz y oportuna del rescatador. E) PROCEDIMIENTO. 1. La obstrucción de la vía aérea puede causar síntomas, desde una obstrucción leve hasta una grave. a) Signos de obstrucción de la vía aérea leve:  Intercambio adecuado de aire.  Se puede presentar tos forzada.  Se pueden presentar sibilancias entre accesos de tos. b) Acciones del Reanimador:  No interfiera en los esfuerzos propios del lactante por expulsar el cuerpo extraño.  Quédese con él y vigile su estado.  Si la obstrucción leve de la vía aérea persiste, active el sistema de respuesta a emergencias. 2. Obstrucción grave de la vía aérea. a) Signos de obstrucción grave de la vía aérea:  Intercambio de aire inexistente o insuficiente.  Tos efectiva débil o ausencia total de tos.
  • 12.     Ruido agudo durante la inhalación ó ausencia total de ruido. Dificultad respiratoria pronunciada. Posible cianosis. Imposibilidad para llorar. b) Acciones del Reanimador:  Si el lactante no puede emitir ningún sonido ni respirar, existe una obstrucción grave de la vía aérea y debe tratar de liberarla. 3. Desobstrucción de la vía aérea en lactantes conscientes: a) Siéntese o arrodíllese con el lactante en su regazo. b) Si le resulta fácil quite la ropa del tórax del lactante. c) Sujete al lactante boca abajo, con la cabeza ligeramente por debajo del tórax, apoyándose sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza y la mandíbula del lactante con la mano. Tenga cuidado para no comprimir los tejidos blandos de la garganta del lactante. Apoye el antebrazo sobre su regazo o sobre el muslo para sujetar al lactante. d) Dé hasta cinco palmadas con fuerza en el centro de la espalda, entre los omóplatos del lactante, con el talón de la mano. e) Después de dar cinco palmadas en la espalda, sitúe la mano libre sobre la espalda del bebé, sujetando la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la mano. El lactante quedará recostado entre sus antebrazos, sujetando el rostro y la mandíbula con la palma de una mano y la parte posterior de la cabeza del lactante con la palma de la otra. f) Gire todo el cuerpo del lactante en un solo movimiento mientras sostiene con cuidado la cabeza y el cuello. Sujete al lactante boca arriba con su antebrazo apoyado sobre el muslo. Mantenga la cabeza del lactante por debajo del tronco. g) Realice hasta cinco compresiones torácicas rápidas descendentes, en el centro del tórax por encima de la mitad inferior del esternón, efectúe las compresiones torácicas con una frecuencia aproximada de una por segundo, cada una de ellas con la intención de crear una fuerza suficiente para expulsar el cuerpo extraño. h) Repita la secuencia de hasta cinco palmadas en la espalda y hasta cinco compresiones torácicas, hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente. 4. Acciones para desobstrucción de la vía aérea en un lactante inconsciente: a) No intentar extraer un cuerpo extraño a ciegas con los dedos en lactantes y niños, ya que podría empeorar la obstrucción. b) Si el lactante no responde inicie RCP. c) Pida ayuda, si alguien responde, envíe a esa persona a activar el sistema de respuesta a emergencias. d) Coloque al lactante en una superficie firme y plana. e) Inicie la R.C.P. comenzando por compresiones con un paso adicional: cada vez que abra la vía aérea, busque el cuerpo extraño causante de la obstrucción en la parte posterior de la garganta. f) Si observa el objeto y puede retirarlo con facilidad, sáquelo. Si no lo vé, NO realice barrido a ciegas. g) Después de dos minutos de RCP (secuencia C-A-B), active el sistema de respuesta a emergencias, si no lo ha hecho aún. h) Después de liberar una obstrucción en una víctima inconsciente, trate a la víctima como trataría a cualquier víctima que no responde, es decir, valorar la capacidad de respuesta, respiración y pulso; e inicie RCP ó ventilaciones de rescate según sea necesario. F) COMPLICACIONES. 1. Que las maniobras de desobstrucción no estén bién realizadas, por lo tanto no sean exitosas.