SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Ácido úrico
Es el producto final del metabolismo de las bases púricas en el ser humano. Es un ácido débil que a pH fisológico se
encuentra ionizado aproxidamente en un 98% como ion urato. En líquidos extracelulares donde catión sodio se
encuentra en forma predominante, el urato se encuentra como urato monosódico. Esta sal tiene escasa solubilidad
en agua, y en estudios realizados in vitro han demostrado que se encuentra en solución saturada (6 mg/dL) en
concentraciones algo superiores a las fisiológicas. La existencia de una concentración de urato en plasma por encima
del límite de saturación puede ser explicada por su unión a proteínas plasmáticas u otras moléculas que aumentan
su solubilidad.
La solubilidad del urato monosódico varía en función de la t° y pH, de los líquidos en donde se encuentre. Así, se
observa que la solubilidad de esta sal disminuye a medida q desciende la t° corporal (lo q puede explicar la
tendencia de los depósitos de cristales de urato de monosodio a localizarse en articulaciones periféricas) y aumenta
cuando el pH es alcalino.
Depósitos de urato en el organismo.
Estos son el reflejo del equilibrio existente entre los procesos de producción y eliminación del mismo. En los tejidos
el urato también se encuentra en forma de urato monosódico o bien unido a moléculas de proteinglicanos.
Diariamente se produce una renovación del 45 al 88% del urato en el organismo. Debido a q una amplia fracción
diariamente es reciclada, los cambios en los procesos de producción o de eliminación se manifiestan en rápidas
oscilaciones de su concentración plasmática.
Eliminación del urato en el organismo.
Es eliminado por el organismo siguiendo 2 vías: renal e intestinal. La vía renal es la más importante ya q supone las
2/3 partes del urato producido diariamente en el organismo.
El urato es totalmente filtrado por los glómerulos (la fracción unida a proteína puede considerarse despreciable) y
casi totalmente reabsorbido en los túbulos contorneados proximales. En las porciones distales de los nefrones
tienen lugar mecanismos de secresión y resorción (secresión en la porción distal del TCP y resorción en el TD), de
forma que finalmente se elimina un 10% del urato q inicialmente es filtrado. La depuración renal de urato de un
individuo sano corresponde pues, aproximadamente, a un 10% de la depuración de creatininio.
En la orina puede encontrarse tanto ion urato como ácido úrico, y la proporción en la q se encuentra cada uno de
ellos varía en función del pH urinario. Así la concentración urinaria de ácido úrico aumenta paralelamente a la acidez
de la orina. Por otra parte, el ácido úrico es menos soluble q el urato monosódico.
Un gran número de causas fisiológicas, patológicas y farmacológicas, puede alterar la eliminación renal de urato
interfiriendo en las distintas fases y mecanismos q interfieren en este proceso.
La eliminación intestinal de urato, proceso conocido como uricólisis, es menos importante q la renal, ya q supone la
tercera parte del urato eliminado diariamente. Las bacterias intestinales lo metabolizan convirtiéndolo en CO2 y NH4
+
.
Las alteraciones de la uricólisis, como por ejemplo la esterilización intestinal por el uso de antibióticos, no suelen
causar hiperuricemia. En determinadas condiciones patológicas, en q la eliminación renal de urato puede estar
disminuida, la eliminación intestinal puede alcanzar una mayor relevancia.
Biosíntesis de las purinas.
Mediante experimentos con isótopos radiactivos se determinó
q los átomos del anillo púrico proceden de precursores
elementales: aminoácidos, ribosa 5-fosfato y CO2.
El fosforribosil pirofosfato (PRPP), juega un papel importante
como precursor, y en este caso la ribosa se mantiene en el
nucleótido sintetizado. En el caso de los aminoácidos, la glicina
juega un papel importante para la síntesis de purinas. Así,
tendremos q la glutamina es la fuente más importante de
grupos amino, jugando este papel en 5 pasos distintos de la
ruta de novo. El aspartato también se usa 2 veces como fuente
de grupo amino en la ruta de las purinas.
Paso 1: la síntesis de novo de las bases púricas se inicia a partir de ribosa 5-fosfato: la formación de un producto
correspondiente a D-ribosil-1-pirofosfato (PRPP), a partir de ribosa 5-P y un resto de pirofosfato procedente del ATP,
en un rxn catalizada por la fosforribosilpirofosfato sintetasa. La rxn requiere Mg+2
y libera AMP, por lo q se
consumen 2 enlaces ricos en energía (rxn de fosforilación). La ribosa 5-fosfato procede de la vía de las pentosas
fosfato.
Paso 2: la glutamina proporciona el grupo gamma-amino q desplaza al grupo pirofosfato del C1 del PRPP, q es
catalizada por la glutamina fosforribosil pirofosfato amidotransferasa. La fosforribosilamina resultante es muy
inestable, con una vida media de 30 seg a pH 7,5. El anillo de purina se construye a continuación sobre esta
estructura (rxn de transaminación).
Es ahora cuando, a través de 4 etapas, va a formarse el primer compuesto cíclico, de tan sólo cinco eslabones
derivado del imidazol.
Paso 3: rxn de la glicina con una molécula de fosforribosilamina, en presencia de una sintetasa q utiliza energía,
gracias a la hidrólisis del ATP. Forma la glicinamida ribonucleótido (GAR).
El grupo carboxilo de la glicina se activa a través de la fosforilación dependiente de ATP. Posteriormente, se forma un
enlace amida entre el carboxilo activado de la glicina y el β-amina. La rxn está catalizada por la glicinamida
ribonucleótido (GAR sintetasa), es una rxn de condensación del grupo carboxilo de la glicina con la amina del 5-
fosforibosil-β-amina. Glicina contribuye al C4, C5 y N7 de la purina.
Paso 4: es la primera de las dos reacciones dependientes de THF (tetrahidrofolato) en la vía de las purinas. El grupo
amino terminal de la glicina es formilado por la enzima GAR transformilasa, que transfiere el N10 metenil
tetrahidrofolato, para formar formilglicinamida ribonucleotido (FGAR) (rxn de condensación).
Paso 5: se incorpora un grupo amino suministrado por la glutamina, con hidrólisis de ATP. Es catalizada por FGAR
amidotransferasa. Este componente es suceptible de ciclarse.
Paso 6: es un dependiente de ATP. La deshidratación conduce a la formación del anillo imidazol. El ATP de utiliza
para fosforilar el átomo de oxígeno del grupo formilo, activarlo para el paso de cierre del anillo q le sigue. El producto
es 5-aminoimidazol ribonucleótido (AIR), esta catalizada por la enzima AIR sintetasa.
A continuación se emprende la formación del anillo púrico completo a través de las siguientes 5 reacciones:
Paso 7: El CO2 se añade al C4 posición del anillo de imidazol por AIR carboxilasa (fosforribosil aminoimidazol
carboxilasa) en una reacción dependiente de ATP, el carbono de las emisiones de CO2 se convertirá en C6 del anillo
de purina. El producto es carboxiaminoimidazol ribonucleótido (CAIR). (En hongos y bacterias esto se realiza en 2
pasos: una carboxilación que se realiza a partir del bicarbonato (HCO3
-
) que se halla normalmente en solución acuosa.
En el caso de eucariotas superiores incluido el ser humano el 5 -aminoimidazol ribonucleótido es carboxilado
directamente a carboxiaminoimidazol ribonucleótido en un solo paso.)
Paso 8: el aspartato cede su grupo amino en 2 pasos:
Formación del enlace amida. SAICAR sintetasa cataliza la rxn. El producto es N-succinil-5-aminoimidazol-4-
carboxamida ribonucleótido (SAICAR). Hidrólisis del ATP impulsa la condensación de Asp con CAIR.
Paso 9: seguida de la eliminación del esqueleto carbonado del Asp (en forma de fumarato entra al ciclo de Krebs).
Catalizada por SAICAR liasa. El producto es el 5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido (AICAR).
Paso 10: el último átomo de carbono es suministrado por el N10-formil-THF. La enzima q cataliza esta rxn es la AICAR
transformilasa; los productos son –THF y N-formilaminoimidazole-4-carboxamida ribonucleótido (FAICAR).
Paso 11: implica la deshidratación y tiene lugar la segunda ciclación q produce el cierre del anillo y proporciona, el 2°
de los anillos adyacentes del núcleo de purina. Así, se completa la fase final de la biosíntesis de novo de purinas. La
enzima es IMP sintasa. A diferencia del paso 6, este cierre del anillo no requiere de ATP. Queda la inosina 5 fosfato
(IMP), cuya base púrica es la hipoxantina.
Síntesis de AMP y GMP
El IMP formado, es el precursor de AMP y de GMP, a través de 2 vías diferentes:
a) La síntesis de AMP comienza con la rxn del IMP con Asp, dando lugar a adenilosuccinato sintetasa, con la
hidrólisis de GTP. La eliminación subsiguiente de fumarato (eliminación del esqueleto carbonado), por acción
de la adenilosuccinasa proporcina AMP como producto.
b) El IMP se oxida a XANTINA FOSFATO (xantilato), mediante una rxn catalizada por la INOSINA-5-FOSFATO
DESHIDROGENASA, enzima dependiente de NAD+. El xantilato, se une a un grupo amino de glutamina en
presencia de la GUANOSINA-5-FOSFATO SINTETASA, hidrolizando ATP y generando finalmente GMP.
La adenilato quinasa cataliza el paso de AMP a ADP mediante hidrólisis de ATP, el ADP formado se fosforila a ATP a
través de la glucólisis o de la cadena respiratoria.
El GMP se fosforila sucesivamente a GDP y GTP en presencia de nucleósido monofosfato y difosfato quinasa,
hidrolisándose a una molécula de ATP en cada caso.
Vía de salvamento de las purinas
Debido a q la síntesis de novo de los nucleótidos es metabólicamente costosa, muchas células poseen mecanismos de
“salvataje” para los nucleótidos de purina. En ellos es fundamentales:
a) la enzima HIPOXANTINA FOSFRRIBOSIL TRANSFERASA (HGPRT), la cual cataliza la síntesis de nucleótidos
utilizando PRPP e Hipoxantina o Guanina. [su deficiencia produce el síndrome de Lesh-Nyhan]
b) la enzima ADENINA FOSFORRIBOSIL TRANSFERASA (ARPT), la cual cataliza la transferencia de Adenina al
PRPP, formando AMP.
(*) La hidrólisis del PPi hace irreversible la rxn.
Degradación de purinas.
Las bases púricas libres deben convertirse primero a XANTINA para ser degradadas. Para ello, la guanina es
desaminada por la GUANASA; y la adenina por la ADENOSINA DESAMINASA a hipoxantina, la q a su vez es oxidada a
xantina por la XANTINA OXIDASA, en una rxn q requiere oxígeno molecular. La xantina oxidasa es una flavoproteína
citoplasmática q contiene hierro no hemático y molibdeno, siendo también responsable de la oxidación subsiguiente
de xantina a ácido úrico. El peróxido de hidrógeno obtenido en las 2 reacciones, se descompondrá después en agua y
oxígeno por acción de la catalasa.
Vía de regulación de las purinas
A nivel de la fosforribsil ATP transferasa q regula los niveles de PRPP, así como también en la AMIDOFOSFORRIBSIL
TRANSFERASA, regulando los niveles de fosforribosilamina. Ambas regulaciones dadas por un aumento de
mononucleótidos como IMP, GMP y AMP.
Otra zona de regulación es a nivel de la formación de AMP y GM, partir de la ramificación de IMP, en donde el AMP
actúa como inhibidor de la ADENILOSUCCINATO SINTETASA y el GMP como inhibidor de la INOSINA 5 FOSFO
DESHIDROGENASA. Es decir, los productos actúan como inhibidores de estas vías.
Finalmente, existe una relación de reciprocidad entre ambas ramas de la vía biosintética, teniendo a igualarse la
producción de ambos tipos de nucleótidos púricos, ya que GMP requiere como fuente energética ATP, y el AMP
requiere de GTP.
PATOLOGÍAS
Hipo uricemia: se define por concentración sérica de ácido úrico <2mg/dl
se debe a una disminución en su síntesis o aumento en la eliminación o
ambas. No está asociada a patologías.
Hiperuricemia: El aumento de la concentración sérica de Ácido Úrico es
mucho más frecuente y clínicamente más significativo que la
disminución. Entre las etiologías más comunes de la hiperuricemia se
encuentran el fallo renal (disminuye la cantidad de ácido úrico filtrado
a nivel de glomérulos), la cetoacidosis, el exceso de lactato (oxoácido que
inhibe la excreción; ácido láctico y cuerpos cetónicos inhiben
competitivamente la secreción tubular de ácido úrico) y el uso de
diuréticos (diuréticos de asa y tiazídicos aumentan la reabsorción de
ácido úrico, actúan de manera similar a los cuerpos cetónicos y lactato).
La hiperuricemia también tiene una relación positiva, aunque mal
definida, con la hiperlipidemia, la obesidad, la arteriosclerosis, la
diabetes mellitus y la hipertensión.
Los mecanismos por los cuales puede elevarse el ácido úrico en sangre
pueden ser:
1. Aumento en la ingestión de purinas. Las fuentes alimenticias ricas en
nucleoproteínas son hígado, riñón, páncreas, sardinas, anchoas, sesos,
bacalao, carnes rojas, chícharos y frijoles.
2. Disminución de la excreción urinaria. En la insuficiencia renal se
eleva el nitrógeno total incluyendo el que proviene del ácido úrico.
3. Aumento en la formación de ácido úrico. Es la patogenia más
admisible, ya que en el síndrome gotoso coexisten hiperuricemia y menor
eliminación úrica por riñón.
Además, existen defectos enzimáticos responsables de la sobreproducción
como las que afectan la PRPP sintetasa, HGPRT, adenosil desaminasa, etc.
Las alteraciones que más frecuentemente se acompañan de hiperuricemia
son la gota, el artritismo y la litiasis úrica.
Fisiopatológicamente, el ácido úrico puede provocar dos tipos de
trastornos:
1. Hiperuricemia, que es la alteración más frecuente, o hipouricemia, sin
significado patológico.
2. Precipitación de sus sales en órganos o tejidos del organismo.
Aunque puede haber hiperuricemia asintomática, la relativa
insolubilidad del ácido úrico significa que puede precipitar en túbulos y
provocar insuficiencia renal.
Sindrome de Lesch-Nyhan
Una carencia de esta enzima HGRT produce el Sindrome de Lesch-
Nyhan, enfermedad neurológica recesiva ligada al cromosoma x. la
disminución de la actividad de HGRT produce hiperuricemia, además,
de una serie de síntomas extraños que incluyen retraso mental, y
trastornos sensoriales que pueden llevar a la automutilación compulsiva.
Los efectos de este síndrome ilustran la importancia de las rutas de
recuperación. En ausencia de HGRT aumentan los niveles de PRPP, lo
que conduce a un incremento de la síntesis de novo de purinas que a su
vez repercute en niveles elevados de ácido úrico y a lesiones tisulares
parecidas a las que tiene lugar en la gota.
Gota:
Fisiopatología: La máxima cantidad de uratos que puede disolverse en
sangre es de 7mg/dL, razón por la cual cuando se excede este nivel se
produce el precipitado. El urato de sodio precipitado es fagocitado por
macrófagos residentes del tejido, una vez dentro de la célula, los cristales
de urato monosódico interaccionan con la membrana dando su ruptura,
liberándose, en consecuencia, enzimas lisosomales que pueden atacar al
tejido circundante produciéndose productos de degradación que
interaccionan con monocitos sanguíneos los que son atraídos al lugar y se
activan a macrófagos. Estos producen numerosas citoquinas que inician el
proceso inflamatorio. La inflamación de las articulaciones está
producida por la precipitación de cristales de urato, en forma de de
cristales depositados por todo el cuerpo, excepto por el sistema nervioso
central, con especial predilección por articulaciones y tejido cartilaginoso
provocando dolor y desarrollando artritis.
Tratamiento: La gota puede tratarse de manera eficaz por medio de una
combinación de terapia nutricional y farmacológica. Deben reducirse de
la dieta los alimentos especialmente ricos en nucleótidos y ácidos
nucleicos, como el hígado o los productos glandulares. Se consigue además
una mejoría importante tras la utilización del fármaco alopurinol, un
inhibidor de la xantina oxidasa, la enzima responsable de la
transformación de las purinas en ácido úrico
Nefrolitiasis: Es la formación de cálculos en el riñón que se presenta con
cuadro de cólico nefrítico.
Nefropatía: Causa reversible de IRA debido a la precipitación de cristales
en los túbulos renales, lo que ocasiona obstrucción del flujo de la orina.
NEFROPATÍA AGUDA POR ACIDO URICO
El término de nefropatía aguda por ácido úrico se refiere a la
precipitación de éste en la luz de los túbulos renales, condicionando una
nefropatía aguda obstructiva. Esta situación ocurre cuando se generan
grandes cantidades de ácido úrico con la consiguiente hiperexcresión
urinaria; es un proceso tratable y reversible.
Las situaciones clínicas más habituales ocurren en el contexto de procesos
mielo y linfoproliferativos, especialmente tras tratamiento
quimioterápicos que condicionan una lisis celular masiva con liberación
de grandes cantidades de ácidos nucléicos que se transforman en ácido
úrico.
NEFROPATÍA CRÓNICA POR ACIDO URICO
El término nefropatía crónica por ácido úrico o nefropatía crónica gotosa
se refiere a la nefropatía que acompaña a la gota primaria y se
caracteriza por la presencia en el intersticio renal de cristales de urato
monosódico.
El urato plasmático se encuentra como sal monosódica (monourato sódico).
La forma predominante está determinada por el pH del medio; de acuerdo
al pKa a pH inferior a 5.4, predomina el ácido úrico y a pH superior a
5.4 predomina el monourato. De aquí que al pH fisiológico predomine la
sal monosódica.
En agua, el ácido úrico es 17 veces menos soluble que el urato de sodio.
Debido a que el pH normal de la orina es inferior al pKa del ácido úrico,
la forma predominante (ácido) es la altamente insoluble. La
precipitación de cristales de ácido úrico puede aumentar por una
excreción excesiva provocada por agentes uricosúricos, pero puede evitarse
alcalinizando la orina. El ácido úrico circula como urato monosódico en
el plasma a un pH 7.4. Al bajar el pH, se disocia el átomo de sodio y se
transforma en ácido úrico, como sucede en la orina. Eso explica entonces,
que los cristales que se encuentran en el tejido conectivo o en los
parénquimas sean de urato en tanto que los cristales de los cálculos
renales sean de ácido úrico, que es menos soluble que el urato, de donde
nace la necesidad de alcalinizar la orina como un modo de disolver los
cálculos de ácido úrico que se ven en los gotosos.
LABORATORIO
Método de Heilmeyer y Krebs
En medio alcalino (carbonato de sodio) el ácido úrico es oxidado a
alantoína por intermedio del ácido fosfotúngstico, el cual se reduce a azul
de tungsteno. El azul de tungsteno formado es directamente proporcional a
la concentración de ácido úrico presente en la muestra. El color es leído
por espectrofotómetro a 650 a 700 nm de longitud de onda.
Ácido úrico + H3PW12O40 (ácido fosfotungstico) + O2 → Alantoína
+ CO2 + AZUL DE TUNGSTENO
Interferentes: proteínas, lo que es un paso obligatorio antes de la
determinación del ácido úrico, esto gracia al ácido tricloroacético,
túngstico y fosfotúngstico, sulfato de zinc o hidróxido de bario.
Interferentes: sustratos reducidos en general (glutatión, ácido ascórbico,
salicilatos, fenoles, tirosina, cisteína, etc.
Linealidad:1-12mg/dL
El acetato de uranio se emplea clínicamente para cuantificar sodio en
suero. Acetato de uranio precipita proteínas, y se utiliza este y no otro
porque es una sal neutra que no midificara el pH de la solución (es
radioactivo) y el carbonato de sodio entrega el medio alcalino.
Método Enzimático (Uricasa)
Determinación del ácido úrico por reacción con la uricasa. El peróxido
de hidrógeno formado reacciona por la acción catalítica de la peroxidasa
con ácido 3,5-dicloro-2-hidroxibenzenesulfónico (DCHBS) y 4-
aminofenazona (PAP) para producir un complejo rojo violeta de
quinoneimina como indicador.
Principio de la reacción:
Ácido úrico +2H2O + O2 Alantoína + CO2 +
HO2
2 H2O + DCHBS + PAP quinoneimina + HCl
+ 4 H2O
peroxidasa
uricasa
Las muestras lipémicas producirán una falsa elevación de los valores de ácido úrico. Las muestras con lipemia visible
no debieran ser utilizadas con este procedimiento.
Manual Kit Uricasa
Linealidad 1-12mg/dL Límite hasta 20 mg/dL
Sensibilidad Inespecífico pero muy
utilizado.
(1 mg/dL)
(0,02 mg/dL)
Mayor sensibilidad y
especificidad, debido a que el
colorante de quinonaimina tiene
un alto coeficiente de absorbancia.
Interferentes Sustratos reducidos en
general (glutatión,
salicilatos, fenoles,
tirosina, cisteína.)
Guanina, xantina, hemoglobina,
bilirrubina y otros compuestos
con estructura análoga al ácido
úrico.
Longitud de
onda
620-660 nm 520 - 546 nm (Human)
490 – 540 nm (Labtest)
Reactivos Reactivos:
Acetato de Uranio
1,55%
Ácido Fosfotúngstico
Carbonato de Sodio
22%
S. Patrón: 1,5 mg/dL
Reactivo
A: Fosfatos, detergentes,
diclorofenolsulfonato, uricasa,
ascorbato oxidasa, peroxidasa, 4-
aminoantipirina, pH 7,8.
S. Patrón:
Suero: Ácido Úrico 8 mg /dL
(Human)
Ácido Úrico 6 mg/ dL
(Labtest)
Valores
Normales
Suero:
Hombres: 2,5 – 7,0 mg/dL
Mujeres: 1,5 – 6,0 mg/dL
Orina: 250 – 750 mg/24
hrs.
Suero:
Hombres: 3,4 – 7,0 mg/dL
(Human)
Mujeres: 2,4 – 5,7 mg/dL
(Human)
Hombres: 2,5 – 7 mg/dL
(Labtest)
Mujeres: 1,5 -6 mg/dlL
(Labtest)
Orina: 250 – 750 mg/24
hrs.
Otros métodos:
Tipeo ác. úrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reatracción del coágulo: significado clínico.
Reatracción del coágulo: significado clínico.Reatracción del coágulo: significado clínico.
Reatracción del coágulo: significado clínico.Lidia Rosas
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
FagocitosisIPN
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoPaola Torres
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosaAida Aguilar
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianolezusarios
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasagabrielpozo95
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoAida Aguilar
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica ureaNancy-Mc
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialAida Aguilar
 
Hemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetasHemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetasBemae G
 

La actualidad más candente (20)

Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Reatracción del coágulo: significado clínico.
Reatracción del coágulo: significado clínico.Reatracción del coágulo: significado clínico.
Reatracción del coágulo: significado clínico.
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacteriano
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasa
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Lipasas
LipasasLipasas
Lipasas
 
Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"Atlas "Sedimento urinario I"
Atlas "Sedimento urinario I"
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Anemia sideroblastica
Anemia  sideroblasticaAnemia  sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Tecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnosticoTecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnostico
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Ppt porfirinas
Ppt   porfirinasPpt   porfirinas
Ppt porfirinas
 
Hemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetasHemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetas
 

Similar a Tipeo ác. úrico

biosintesis pu_pi.ppt
biosintesis pu_pi.pptbiosintesis pu_pi.ppt
biosintesis pu_pi.pptssuser13ff54
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteícoErick Vallecillo Rojas
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosNadia V
 
2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidoscicloureaAlmabuoh
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMary Carmen Aguilar
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosMirandaAcero1
 
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfAdrinCalonge
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Geanina Medrano
 
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...Darwin Colonia
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaPabloPereira
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMary Carmen Aguilar
 

Similar a Tipeo ác. úrico (20)

Biosintesis de Purinas
Biosintesis de PurinasBiosintesis de Purinas
Biosintesis de Purinas
 
biosintesis pu_pi.ppt
biosintesis pu_pi.pptbiosintesis pu_pi.ppt
biosintesis pu_pi.ppt
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
 
Degradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenadosDegradación de compuestos nitrogenados
Degradación de compuestos nitrogenados
 
2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea2 metabolismode aminoacidosciclourea
2 metabolismode aminoacidosciclourea
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Farma 4
Farma 4Farma 4
Farma 4
 
Ciclo de las pentosas
Ciclo de las pentosasCiclo de las pentosas
Ciclo de las pentosas
 
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicosCiclo de los acidos tricarboxilicos
Ciclo de los acidos tricarboxilicos
 
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdfciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
ciclodelosacidostricarboxilicos-180927190347.pdf
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
El ácido aspártico es un aminoácido ácido no esencial ya que puede ser sintet...
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madruga
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Moleculas clave
Moleculas claveMoleculas clave
Moleculas clave
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 

Más de Fernanda Bremer

The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesThe phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesFernanda Bremer
 
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Fernanda Bremer
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Fernanda Bremer
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Fernanda Bremer
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasFernanda Bremer
 
Presentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaPresentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaFernanda Bremer
 
Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Fernanda Bremer
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)Fernanda Bremer
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroFernanda Bremer
 
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Fernanda Bremer
 

Más de Fernanda Bremer (20)

The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesThe phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
 
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
 
Taller no1 (1)
Taller no1 (1)Taller no1 (1)
Taller no1 (1)
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
 
Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012
 
Prueba 1 corregida
Prueba 1 corregidaPrueba 1 corregida
Prueba 1 corregida
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weas
 
Presentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaPresentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orina
 
Presentación alat
Presentación alatPresentación alat
Presentación alat
 
Prea 3 y_4
Prea 3 y_4Prea 3 y_4
Prea 3 y_4
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Paper de clicnico
Paper de clicnicoPaper de clicnico
Paper de clicnico
 
Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
 
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
 
Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
 

Tipeo ác. úrico

  • 1. Ácido úrico Es el producto final del metabolismo de las bases púricas en el ser humano. Es un ácido débil que a pH fisológico se encuentra ionizado aproxidamente en un 98% como ion urato. En líquidos extracelulares donde catión sodio se encuentra en forma predominante, el urato se encuentra como urato monosódico. Esta sal tiene escasa solubilidad en agua, y en estudios realizados in vitro han demostrado que se encuentra en solución saturada (6 mg/dL) en concentraciones algo superiores a las fisiológicas. La existencia de una concentración de urato en plasma por encima del límite de saturación puede ser explicada por su unión a proteínas plasmáticas u otras moléculas que aumentan su solubilidad. La solubilidad del urato monosódico varía en función de la t° y pH, de los líquidos en donde se encuentre. Así, se observa que la solubilidad de esta sal disminuye a medida q desciende la t° corporal (lo q puede explicar la tendencia de los depósitos de cristales de urato de monosodio a localizarse en articulaciones periféricas) y aumenta cuando el pH es alcalino. Depósitos de urato en el organismo. Estos son el reflejo del equilibrio existente entre los procesos de producción y eliminación del mismo. En los tejidos el urato también se encuentra en forma de urato monosódico o bien unido a moléculas de proteinglicanos. Diariamente se produce una renovación del 45 al 88% del urato en el organismo. Debido a q una amplia fracción diariamente es reciclada, los cambios en los procesos de producción o de eliminación se manifiestan en rápidas oscilaciones de su concentración plasmática. Eliminación del urato en el organismo. Es eliminado por el organismo siguiendo 2 vías: renal e intestinal. La vía renal es la más importante ya q supone las 2/3 partes del urato producido diariamente en el organismo. El urato es totalmente filtrado por los glómerulos (la fracción unida a proteína puede considerarse despreciable) y casi totalmente reabsorbido en los túbulos contorneados proximales. En las porciones distales de los nefrones tienen lugar mecanismos de secresión y resorción (secresión en la porción distal del TCP y resorción en el TD), de forma que finalmente se elimina un 10% del urato q inicialmente es filtrado. La depuración renal de urato de un individuo sano corresponde pues, aproximadamente, a un 10% de la depuración de creatininio. En la orina puede encontrarse tanto ion urato como ácido úrico, y la proporción en la q se encuentra cada uno de ellos varía en función del pH urinario. Así la concentración urinaria de ácido úrico aumenta paralelamente a la acidez de la orina. Por otra parte, el ácido úrico es menos soluble q el urato monosódico. Un gran número de causas fisiológicas, patológicas y farmacológicas, puede alterar la eliminación renal de urato interfiriendo en las distintas fases y mecanismos q interfieren en este proceso. La eliminación intestinal de urato, proceso conocido como uricólisis, es menos importante q la renal, ya q supone la tercera parte del urato eliminado diariamente. Las bacterias intestinales lo metabolizan convirtiéndolo en CO2 y NH4 + . Las alteraciones de la uricólisis, como por ejemplo la esterilización intestinal por el uso de antibióticos, no suelen causar hiperuricemia. En determinadas condiciones patológicas, en q la eliminación renal de urato puede estar disminuida, la eliminación intestinal puede alcanzar una mayor relevancia.
  • 2. Biosíntesis de las purinas. Mediante experimentos con isótopos radiactivos se determinó q los átomos del anillo púrico proceden de precursores elementales: aminoácidos, ribosa 5-fosfato y CO2. El fosforribosil pirofosfato (PRPP), juega un papel importante como precursor, y en este caso la ribosa se mantiene en el nucleótido sintetizado. En el caso de los aminoácidos, la glicina juega un papel importante para la síntesis de purinas. Así, tendremos q la glutamina es la fuente más importante de grupos amino, jugando este papel en 5 pasos distintos de la ruta de novo. El aspartato también se usa 2 veces como fuente de grupo amino en la ruta de las purinas. Paso 1: la síntesis de novo de las bases púricas se inicia a partir de ribosa 5-fosfato: la formación de un producto correspondiente a D-ribosil-1-pirofosfato (PRPP), a partir de ribosa 5-P y un resto de pirofosfato procedente del ATP, en un rxn catalizada por la fosforribosilpirofosfato sintetasa. La rxn requiere Mg+2 y libera AMP, por lo q se consumen 2 enlaces ricos en energía (rxn de fosforilación). La ribosa 5-fosfato procede de la vía de las pentosas fosfato. Paso 2: la glutamina proporciona el grupo gamma-amino q desplaza al grupo pirofosfato del C1 del PRPP, q es catalizada por la glutamina fosforribosil pirofosfato amidotransferasa. La fosforribosilamina resultante es muy inestable, con una vida media de 30 seg a pH 7,5. El anillo de purina se construye a continuación sobre esta estructura (rxn de transaminación). Es ahora cuando, a través de 4 etapas, va a formarse el primer compuesto cíclico, de tan sólo cinco eslabones derivado del imidazol.
  • 3. Paso 3: rxn de la glicina con una molécula de fosforribosilamina, en presencia de una sintetasa q utiliza energía, gracias a la hidrólisis del ATP. Forma la glicinamida ribonucleótido (GAR). El grupo carboxilo de la glicina se activa a través de la fosforilación dependiente de ATP. Posteriormente, se forma un enlace amida entre el carboxilo activado de la glicina y el β-amina. La rxn está catalizada por la glicinamida ribonucleótido (GAR sintetasa), es una rxn de condensación del grupo carboxilo de la glicina con la amina del 5- fosforibosil-β-amina. Glicina contribuye al C4, C5 y N7 de la purina. Paso 4: es la primera de las dos reacciones dependientes de THF (tetrahidrofolato) en la vía de las purinas. El grupo amino terminal de la glicina es formilado por la enzima GAR transformilasa, que transfiere el N10 metenil tetrahidrofolato, para formar formilglicinamida ribonucleotido (FGAR) (rxn de condensación). Paso 5: se incorpora un grupo amino suministrado por la glutamina, con hidrólisis de ATP. Es catalizada por FGAR amidotransferasa. Este componente es suceptible de ciclarse.
  • 4. Paso 6: es un dependiente de ATP. La deshidratación conduce a la formación del anillo imidazol. El ATP de utiliza para fosforilar el átomo de oxígeno del grupo formilo, activarlo para el paso de cierre del anillo q le sigue. El producto es 5-aminoimidazol ribonucleótido (AIR), esta catalizada por la enzima AIR sintetasa. A continuación se emprende la formación del anillo púrico completo a través de las siguientes 5 reacciones: Paso 7: El CO2 se añade al C4 posición del anillo de imidazol por AIR carboxilasa (fosforribosil aminoimidazol carboxilasa) en una reacción dependiente de ATP, el carbono de las emisiones de CO2 se convertirá en C6 del anillo de purina. El producto es carboxiaminoimidazol ribonucleótido (CAIR). (En hongos y bacterias esto se realiza en 2 pasos: una carboxilación que se realiza a partir del bicarbonato (HCO3 - ) que se halla normalmente en solución acuosa. En el caso de eucariotas superiores incluido el ser humano el 5 -aminoimidazol ribonucleótido es carboxilado directamente a carboxiaminoimidazol ribonucleótido en un solo paso.)
  • 5. Paso 8: el aspartato cede su grupo amino en 2 pasos: Formación del enlace amida. SAICAR sintetasa cataliza la rxn. El producto es N-succinil-5-aminoimidazol-4- carboxamida ribonucleótido (SAICAR). Hidrólisis del ATP impulsa la condensación de Asp con CAIR. Paso 9: seguida de la eliminación del esqueleto carbonado del Asp (en forma de fumarato entra al ciclo de Krebs). Catalizada por SAICAR liasa. El producto es el 5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido (AICAR).
  • 6. Paso 10: el último átomo de carbono es suministrado por el N10-formil-THF. La enzima q cataliza esta rxn es la AICAR transformilasa; los productos son –THF y N-formilaminoimidazole-4-carboxamida ribonucleótido (FAICAR). Paso 11: implica la deshidratación y tiene lugar la segunda ciclación q produce el cierre del anillo y proporciona, el 2° de los anillos adyacentes del núcleo de purina. Así, se completa la fase final de la biosíntesis de novo de purinas. La enzima es IMP sintasa. A diferencia del paso 6, este cierre del anillo no requiere de ATP. Queda la inosina 5 fosfato (IMP), cuya base púrica es la hipoxantina.
  • 7. Síntesis de AMP y GMP El IMP formado, es el precursor de AMP y de GMP, a través de 2 vías diferentes: a) La síntesis de AMP comienza con la rxn del IMP con Asp, dando lugar a adenilosuccinato sintetasa, con la hidrólisis de GTP. La eliminación subsiguiente de fumarato (eliminación del esqueleto carbonado), por acción de la adenilosuccinasa proporcina AMP como producto. b) El IMP se oxida a XANTINA FOSFATO (xantilato), mediante una rxn catalizada por la INOSINA-5-FOSFATO DESHIDROGENASA, enzima dependiente de NAD+. El xantilato, se une a un grupo amino de glutamina en presencia de la GUANOSINA-5-FOSFATO SINTETASA, hidrolizando ATP y generando finalmente GMP.
  • 8. La adenilato quinasa cataliza el paso de AMP a ADP mediante hidrólisis de ATP, el ADP formado se fosforila a ATP a través de la glucólisis o de la cadena respiratoria. El GMP se fosforila sucesivamente a GDP y GTP en presencia de nucleósido monofosfato y difosfato quinasa, hidrolisándose a una molécula de ATP en cada caso. Vía de salvamento de las purinas Debido a q la síntesis de novo de los nucleótidos es metabólicamente costosa, muchas células poseen mecanismos de “salvataje” para los nucleótidos de purina. En ellos es fundamentales: a) la enzima HIPOXANTINA FOSFRRIBOSIL TRANSFERASA (HGPRT), la cual cataliza la síntesis de nucleótidos utilizando PRPP e Hipoxantina o Guanina. [su deficiencia produce el síndrome de Lesh-Nyhan] b) la enzima ADENINA FOSFORRIBOSIL TRANSFERASA (ARPT), la cual cataliza la transferencia de Adenina al PRPP, formando AMP. (*) La hidrólisis del PPi hace irreversible la rxn. Degradación de purinas. Las bases púricas libres deben convertirse primero a XANTINA para ser degradadas. Para ello, la guanina es desaminada por la GUANASA; y la adenina por la ADENOSINA DESAMINASA a hipoxantina, la q a su vez es oxidada a xantina por la XANTINA OXIDASA, en una rxn q requiere oxígeno molecular. La xantina oxidasa es una flavoproteína citoplasmática q contiene hierro no hemático y molibdeno, siendo también responsable de la oxidación subsiguiente de xantina a ácido úrico. El peróxido de hidrógeno obtenido en las 2 reacciones, se descompondrá después en agua y oxígeno por acción de la catalasa.
  • 9. Vía de regulación de las purinas A nivel de la fosforribsil ATP transferasa q regula los niveles de PRPP, así como también en la AMIDOFOSFORRIBSIL TRANSFERASA, regulando los niveles de fosforribosilamina. Ambas regulaciones dadas por un aumento de mononucleótidos como IMP, GMP y AMP. Otra zona de regulación es a nivel de la formación de AMP y GM, partir de la ramificación de IMP, en donde el AMP actúa como inhibidor de la ADENILOSUCCINATO SINTETASA y el GMP como inhibidor de la INOSINA 5 FOSFO DESHIDROGENASA. Es decir, los productos actúan como inhibidores de estas vías. Finalmente, existe una relación de reciprocidad entre ambas ramas de la vía biosintética, teniendo a igualarse la producción de ambos tipos de nucleótidos púricos, ya que GMP requiere como fuente energética ATP, y el AMP requiere de GTP.
  • 10.
  • 11. PATOLOGÍAS Hipo uricemia: se define por concentración sérica de ácido úrico <2mg/dl se debe a una disminución en su síntesis o aumento en la eliminación o ambas. No está asociada a patologías. Hiperuricemia: El aumento de la concentración sérica de Ácido Úrico es mucho más frecuente y clínicamente más significativo que la disminución. Entre las etiologías más comunes de la hiperuricemia se encuentran el fallo renal (disminuye la cantidad de ácido úrico filtrado a nivel de glomérulos), la cetoacidosis, el exceso de lactato (oxoácido que inhibe la excreción; ácido láctico y cuerpos cetónicos inhiben competitivamente la secreción tubular de ácido úrico) y el uso de diuréticos (diuréticos de asa y tiazídicos aumentan la reabsorción de ácido úrico, actúan de manera similar a los cuerpos cetónicos y lactato). La hiperuricemia también tiene una relación positiva, aunque mal definida, con la hiperlipidemia, la obesidad, la arteriosclerosis, la diabetes mellitus y la hipertensión. Los mecanismos por los cuales puede elevarse el ácido úrico en sangre pueden ser: 1. Aumento en la ingestión de purinas. Las fuentes alimenticias ricas en nucleoproteínas son hígado, riñón, páncreas, sardinas, anchoas, sesos, bacalao, carnes rojas, chícharos y frijoles. 2. Disminución de la excreción urinaria. En la insuficiencia renal se eleva el nitrógeno total incluyendo el que proviene del ácido úrico. 3. Aumento en la formación de ácido úrico. Es la patogenia más admisible, ya que en el síndrome gotoso coexisten hiperuricemia y menor eliminación úrica por riñón. Además, existen defectos enzimáticos responsables de la sobreproducción como las que afectan la PRPP sintetasa, HGPRT, adenosil desaminasa, etc. Las alteraciones que más frecuentemente se acompañan de hiperuricemia son la gota, el artritismo y la litiasis úrica.
  • 12. Fisiopatológicamente, el ácido úrico puede provocar dos tipos de trastornos: 1. Hiperuricemia, que es la alteración más frecuente, o hipouricemia, sin significado patológico. 2. Precipitación de sus sales en órganos o tejidos del organismo. Aunque puede haber hiperuricemia asintomática, la relativa insolubilidad del ácido úrico significa que puede precipitar en túbulos y provocar insuficiencia renal. Sindrome de Lesch-Nyhan Una carencia de esta enzima HGRT produce el Sindrome de Lesch- Nyhan, enfermedad neurológica recesiva ligada al cromosoma x. la disminución de la actividad de HGRT produce hiperuricemia, además, de una serie de síntomas extraños que incluyen retraso mental, y trastornos sensoriales que pueden llevar a la automutilación compulsiva. Los efectos de este síndrome ilustran la importancia de las rutas de recuperación. En ausencia de HGRT aumentan los niveles de PRPP, lo que conduce a un incremento de la síntesis de novo de purinas que a su vez repercute en niveles elevados de ácido úrico y a lesiones tisulares parecidas a las que tiene lugar en la gota. Gota: Fisiopatología: La máxima cantidad de uratos que puede disolverse en sangre es de 7mg/dL, razón por la cual cuando se excede este nivel se produce el precipitado. El urato de sodio precipitado es fagocitado por macrófagos residentes del tejido, una vez dentro de la célula, los cristales de urato monosódico interaccionan con la membrana dando su ruptura, liberándose, en consecuencia, enzimas lisosomales que pueden atacar al tejido circundante produciéndose productos de degradación que interaccionan con monocitos sanguíneos los que son atraídos al lugar y se activan a macrófagos. Estos producen numerosas citoquinas que inician el proceso inflamatorio. La inflamación de las articulaciones está
  • 13. producida por la precipitación de cristales de urato, en forma de de cristales depositados por todo el cuerpo, excepto por el sistema nervioso central, con especial predilección por articulaciones y tejido cartilaginoso provocando dolor y desarrollando artritis. Tratamiento: La gota puede tratarse de manera eficaz por medio de una combinación de terapia nutricional y farmacológica. Deben reducirse de la dieta los alimentos especialmente ricos en nucleótidos y ácidos nucleicos, como el hígado o los productos glandulares. Se consigue además una mejoría importante tras la utilización del fármaco alopurinol, un inhibidor de la xantina oxidasa, la enzima responsable de la transformación de las purinas en ácido úrico Nefrolitiasis: Es la formación de cálculos en el riñón que se presenta con cuadro de cólico nefrítico. Nefropatía: Causa reversible de IRA debido a la precipitación de cristales en los túbulos renales, lo que ocasiona obstrucción del flujo de la orina. NEFROPATÍA AGUDA POR ACIDO URICO El término de nefropatía aguda por ácido úrico se refiere a la precipitación de éste en la luz de los túbulos renales, condicionando una nefropatía aguda obstructiva. Esta situación ocurre cuando se generan grandes cantidades de ácido úrico con la consiguiente hiperexcresión urinaria; es un proceso tratable y reversible. Las situaciones clínicas más habituales ocurren en el contexto de procesos mielo y linfoproliferativos, especialmente tras tratamiento quimioterápicos que condicionan una lisis celular masiva con liberación de grandes cantidades de ácidos nucléicos que se transforman en ácido úrico. NEFROPATÍA CRÓNICA POR ACIDO URICO El término nefropatía crónica por ácido úrico o nefropatía crónica gotosa se refiere a la nefropatía que acompaña a la gota primaria y se
  • 14. caracteriza por la presencia en el intersticio renal de cristales de urato monosódico. El urato plasmático se encuentra como sal monosódica (monourato sódico). La forma predominante está determinada por el pH del medio; de acuerdo al pKa a pH inferior a 5.4, predomina el ácido úrico y a pH superior a 5.4 predomina el monourato. De aquí que al pH fisiológico predomine la sal monosódica. En agua, el ácido úrico es 17 veces menos soluble que el urato de sodio. Debido a que el pH normal de la orina es inferior al pKa del ácido úrico, la forma predominante (ácido) es la altamente insoluble. La precipitación de cristales de ácido úrico puede aumentar por una excreción excesiva provocada por agentes uricosúricos, pero puede evitarse alcalinizando la orina. El ácido úrico circula como urato monosódico en el plasma a un pH 7.4. Al bajar el pH, se disocia el átomo de sodio y se transforma en ácido úrico, como sucede en la orina. Eso explica entonces, que los cristales que se encuentran en el tejido conectivo o en los parénquimas sean de urato en tanto que los cristales de los cálculos renales sean de ácido úrico, que es menos soluble que el urato, de donde nace la necesidad de alcalinizar la orina como un modo de disolver los cálculos de ácido úrico que se ven en los gotosos. LABORATORIO Método de Heilmeyer y Krebs En medio alcalino (carbonato de sodio) el ácido úrico es oxidado a alantoína por intermedio del ácido fosfotúngstico, el cual se reduce a azul de tungsteno. El azul de tungsteno formado es directamente proporcional a la concentración de ácido úrico presente en la muestra. El color es leído por espectrofotómetro a 650 a 700 nm de longitud de onda. Ácido úrico + H3PW12O40 (ácido fosfotungstico) + O2 → Alantoína + CO2 + AZUL DE TUNGSTENO
  • 15. Interferentes: proteínas, lo que es un paso obligatorio antes de la determinación del ácido úrico, esto gracia al ácido tricloroacético, túngstico y fosfotúngstico, sulfato de zinc o hidróxido de bario. Interferentes: sustratos reducidos en general (glutatión, ácido ascórbico, salicilatos, fenoles, tirosina, cisteína, etc. Linealidad:1-12mg/dL El acetato de uranio se emplea clínicamente para cuantificar sodio en suero. Acetato de uranio precipita proteínas, y se utiliza este y no otro porque es una sal neutra que no midificara el pH de la solución (es radioactivo) y el carbonato de sodio entrega el medio alcalino. Método Enzimático (Uricasa) Determinación del ácido úrico por reacción con la uricasa. El peróxido de hidrógeno formado reacciona por la acción catalítica de la peroxidasa con ácido 3,5-dicloro-2-hidroxibenzenesulfónico (DCHBS) y 4- aminofenazona (PAP) para producir un complejo rojo violeta de quinoneimina como indicador. Principio de la reacción: Ácido úrico +2H2O + O2 Alantoína + CO2 + HO2 2 H2O + DCHBS + PAP quinoneimina + HCl + 4 H2O peroxidasa uricasa
  • 16. Las muestras lipémicas producirán una falsa elevación de los valores de ácido úrico. Las muestras con lipemia visible no debieran ser utilizadas con este procedimiento. Manual Kit Uricasa Linealidad 1-12mg/dL Límite hasta 20 mg/dL Sensibilidad Inespecífico pero muy utilizado. (1 mg/dL) (0,02 mg/dL) Mayor sensibilidad y especificidad, debido a que el colorante de quinonaimina tiene un alto coeficiente de absorbancia. Interferentes Sustratos reducidos en general (glutatión, salicilatos, fenoles, tirosina, cisteína.) Guanina, xantina, hemoglobina, bilirrubina y otros compuestos con estructura análoga al ácido úrico. Longitud de onda 620-660 nm 520 - 546 nm (Human) 490 – 540 nm (Labtest) Reactivos Reactivos: Acetato de Uranio 1,55% Ácido Fosfotúngstico Carbonato de Sodio 22% S. Patrón: 1,5 mg/dL Reactivo A: Fosfatos, detergentes, diclorofenolsulfonato, uricasa, ascorbato oxidasa, peroxidasa, 4- aminoantipirina, pH 7,8. S. Patrón: Suero: Ácido Úrico 8 mg /dL (Human) Ácido Úrico 6 mg/ dL (Labtest)
  • 17. Valores Normales Suero: Hombres: 2,5 – 7,0 mg/dL Mujeres: 1,5 – 6,0 mg/dL Orina: 250 – 750 mg/24 hrs. Suero: Hombres: 3,4 – 7,0 mg/dL (Human) Mujeres: 2,4 – 5,7 mg/dL (Human) Hombres: 2,5 – 7 mg/dL (Labtest) Mujeres: 1,5 -6 mg/dlL (Labtest) Orina: 250 – 750 mg/24 hrs.