SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

        DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

             DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR




   INSTITUTO DE FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL N° 165

        TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL

                 PRACTICA PROFESIONAL III

             PLANIFICACION Y ADMINISTRACIÓN

                        CURSO: 3er año

                    CICLO LECTIVO: 2012




PROFESOR: LIC. BARBERON DANIELA

         LIC. PEIRANO CLAUDIA




ALUMNOS: GONZALEZ, ESTELA

         LANZA, SONIA

         LARLUZ, VALERIA




                                                         1
CENTRO DE ATENCION PRIMARIA

     “VIRGEN DE ITATI”




                              2
INDICE



Índice                   ...............................................................................................................3

Introducción             .............................................................................................................. 4

Historia del C.A.P.S.....................................................................................................….4

Marco teórico            .............................................................................................................. 6

Diagnostico institucional

Contexto en el que se encuentra la institución ..............................................................11

Estructura               .............................................................................................................14

Cultura institucional .......................................................................................................15

Diagnostico situacional de la comunidad

Síntesis del diagnostico ..................................................................................................16

Proceso metodológico .....................................................................................................46

Análisis del diagnostico y conclusión de la practica ......................................................47

Bibliografía             .............................................................................................................49




                                                                                                                                            3
INTRODUCCIÓN

      Este trabajo corresponde a la práctica pre-profesional del tercer año de la Tecnicatura
Superior en Trabajo Social. El objetivo general que se persigue es la intervención de grupo
o comunidad.

      La misma se desarrolla en el Centro de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.S)
denominado con el seudónimo “Virgen de Itati” perteneciente a la localidad de Lobería,
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicado a cincuenta metros de la vía
del ferrocarril, al noroeste de la ciudad.

      Las prácticas son desarrolladas un día en la semana con un total de 2 horas semanales
obligatorias,    pudiendo ser ampliado el horario de las mismas dependiendo de las
necesidades que surjan de la practica.

      El área programática del CAPS. se encuentra enmarcada por la Av. San Martin, Av.
Campos, Acceso Eva Perón, ruta 227, dando como resultado un cuadrante de intervención
del mismo. Dentro del cual encontramos los siguientes barrios: Villa Ercilia, Jorge
Newbery, Barrio Centenario, Barrio Sesquicentenario, Barrio 27 de Diciembre, estos cuatro
barrios son de construcción semejante en cuanto a la calidad, confort de viviendas, y tipo de
familias entregadas. También se encuentra el Barrio de autoconstrucción; Barrio El Prado y
el Barrio Crucero Gral. Belgrano.



                                 HISTORIA DEL C.A.P.S “ITATI”



      La historia del C.A.P.S. empieza por el pedido desde el barrio Villa Ercilia para que
funcionara una salita y se ubicara allí mismo, por razones de salubridad (el barrio en ese momento
no tenia cloacas, gas) se construye del otro lado de la vía, junto al barrio Jorge Newbery, razón por
la cual las familias no se sentían identificadas con el centro ya que la idea de que se llevara a cabo
la construcción del mimo fue de las personas de dicho barrio. El C.A.P.S fue construido por la
municipalidad en el gobierno del Dr. Fioramonti e inaugurado por el intendente que lo sucedió, Sr.



                                                                                                    4
Ricardo Jano en su segundo periodo de mandato, según nos cuenta la enfermera y con posterioridad
lo pudimos afirmar con el material ofrecido por está.

        En el período anterior, trayecto que va desde que se construyo la misma hasta que fue
habilitada, esta se encontró cerrada comenzando a ser destruida por no existir una decisión política
para su apertura. Según el relato de la enfermera le fueron destruidos los vidrios, fueron pintadas las
paredes, entre otras cosas. Tampoco desde el gobierno ceden el espacio para habilitarlo como un
jardín de infantes, como lo había solicitado la escuela n° 3(teniendo en cuenta que dicha institución
no cuenta con un jardín).

        En el año 2001, se habilita la “sala”, antigua denominación del C.A.P.S, con una
enfermera (Enf. Graciela Liberatti) y la concurrencia de una médica clínica (Dra. Valeria
Marmisolle) perteneciente al 2° nivel de atención quien concurría dos veces por semana,
dependiendo de la demanda que está profesional tuviera del 2° nivel.

        En el año 2003 cambia el gobierno municipal y se comienza con una apuesta fuerte
en atención primaria. Entendemos a la atención primaria de salud como la asistencia
sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la
comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad1.

        Comienza la concurrencia de nuevos profesionales al C.A.P.S.: obstetricia (Obs.
Silvia Latrille), ginecología (Dr. Enrique Coppola), fonoaudiología (Lic. Cecilia Martín),
psicología (Lic. Cristina Bisciotti), trabajador social (Lic. Daniela Barberón), todos estos
una vez por semana. Mientras que el servicio de pediatría (Dra. María Eugenia Parmigiani)
y clínica médica (Dr. Oscar Eliseche), concurre dos veces por semana ya que continúan
perteneciendo al 2° nivel. Además se comenzó desde el caps. a articular con otras
instituciones como por ejemplo: la Casa de Cultura y Deporte con diferentes cursos de:
costura, tejido, cerámica, manualidades, murga, gym jazz (cursos que en la actualidad no
están todos en vigencia).

        En el segundo período del gobierno municipal, a fines del año 2007, se logro la concurrencia
de un médico generalista, ya perteneciente al 1° nivel, que concurría todos los días en horario de
1
    http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/


                                                                                                     5
mañana (Dr. Adrián Dueñas), con el cual se comienza a realizar un trabajo de campo (se logra
estudiar Villa Ercilia, la población principal en ese momento), se organizaron con otras
instituciones charlas, talleres, para trabajar en la prevención primaria, y atención de consultorio con
una continuidad necesaria para poder lograr una atención propia del primer nivel.

      En el año 2008, se logro que se tenga una apuesta mayor al primer nivel de atención, por lo
cual se amplío el horario del médico generalista, siendo de mañana y de tarde, con el compromiso
de un trabajo de campo y de consultorio, teniendo estos profesionales un bloqueo de matrícula, con
una dedicación exclusiva al C.A.P.S., por lo cual hubo un cambio de médico y llego el Dr. Donaldo
Nardelli. Desde esta fecha no se cuenta con un pediatra en el centro.

      Hoy en día se encuentra a cargo del C.A.P.S la doctora Pulido Virginia, la cual se encuentra
atravesando por la misma problemática que en el año 2007 cuando estaban afectados los
profesionales por el segundo nivel de atención, esta profesional a demás de encontrarse la tarea de
realizar atención en el consultorio, en los tiempos que dispone con menos trabajo, emprendió a
realizar el trabajo de campo que comenzaron otros profesionales, llegando a disponer un día de la
semana para realizar el mismo, y siendo acompañada por los demás integrantes del CAPS a llevar a
cabo el mismo.

      Los datos de la historia de la institución fueron datos recabados de los diferentes PowerPoint
realizados por los profesionales del centro, y cedido por la enfermera Graciela Liberatti y quien
además de ofrecernos este material, le realizamos una entrevista informal quien muy amablemente
nos relato el inicio y surgimiento de la institución.



                                        MARCO TEÓRICO



      En este trabajo se intentará analizar una de las formas de intervención del trabajo
social relacionado con la comunidad y la atención primeria de la salud.

       Para ello utilizaremos como marco de referencia la práctica realizada durante este
año en el C.A.P.S. ITATI, en la que nos insertamos como practicantes del tercer año de la
carrera de Trabajo Social.

      Para poder lograr los objetivos planteados es indispensable definir algunos conceptos
básicos que seguidamente incluimos.


                                                                                                     6
El término más relevante de nuestro trabajo es la Atención Primaria de Salud (APS),
pero antes de definir este concepto desarrollaremos que se entiende por salud. Salud es el
continuo accionar de la sociedad y sus componentes, para modificar y transformar aquello
que deba ser cambiado, y que permita crear las condiciones donde a su vez, se crea el
ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad. Es decir que la salud es un proceso de
carácter histórico y social determinado por el modo de producción de la sociedad. Tomando
como referencia la declaración de Alma Ata realizada en 1.978, comprendemos a la
Atención Primaria de la Salud como "la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y
tecnología práctica, científicamente fundada y socialmente aceptada, puestas al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar durante cada una de las etapas de su
desarrollo". 2

       Las estrategias de Atención Primaria de Salud comprenden los siguientes programas:

                 • Programas dirigidos a poblaciones especiales: madres, niños, trabajadores,

          edad avanzada, incapacitados.

                 • Programas para la salud en general: alimentación, nutrición, salud bucal,

          salud mental, prevención de accidentes, etc.

                 • Programas para prevención, protección y control de enfermedades.


       Las acciones para alcanzar las metas de dichos programas apuntan fundamentalmente
a    lo      preventivo,       a     la     promoción        y      protección       de     la     salud.
La Atención Primaria establece el contacto con las personas y las familias a través de los
C.A.P.S ubicados en lugares estratégicos. Estos son el primer contacto del individuo, la
familia y la comunidad, con el sistema de salud Nacional y provincial. Además son parte
tanto de un sistema de salud nacional, como del desarrollo social y económico de la
comunidad.

       La Atención Primaria esta relaciona básicamente con dos conceptos:


2
  Dr. Horacio Oscar Pracilio. Medico, Especialista en Salud Pública. La Nueva Salud Pública. Evolución y
tendencias actuales de la teoría sanitaria. Cátedra de salud pública Inst. Formación docente y técnica n° 165.

                                                                                                                 7
1. Prevención Primaria: Consiste en mejorar el nivel general de salud (acción
       de promoción) y procurar medidas de protección específicamente de la salud.

             2. Nivel Primario de Atención: Organización de recursos (humanos, físicos y
       financieros), en servicios básicos para la atención primaria, que parten de la
       comunidad misma y son apoyadas por otros niveles de mayor complejidad.

        Los programas, como estrategia de atención primaria, tienen como primer objetivo
garantizar el acceso de toda la población (es decir de la comunidad en general) a los
servicios de salud; debiendo acentuarse las actitudes de promoción y prevención para ver
mejoramientos en la salud, combinadas en forma adecuada con las de tratamiento y
rehabilitación (tercer nivel de atención, lo cual contempla mayor complejidad, teniendo en
cuenta que este nivel genera una mayor inversión por parte del poder ejecutivo); la atención
primaria debe tener como característica principal la universalidad, la equidad y la
continuidad; y debe apuntar a la satisfacción de necesidades primarias, teniendo en cuenta
que el acceso a la salud es un derecho básico de los ciudadanos.

      La Atención Primaria de Salud no puede ser vista exclusivamente como el desarrollo
de servicios básicos de salud, sino como la movilización de los recursos disponibles para
responder a las necesidades de toda la población, apuntando siempre a la equidad.

       Para esto es necesario la apertura de la institución hacia nuevas formas de
relacionarse con la comunidad y con otras instituciones que lleven o no adelante las mismas
tareas y que permita el reconocimiento de sus potencialidades al proceso de desarrollo, con
el fin de controlar los factores de índole general que afectan a la salud y el bienestar de la
comunidad.

       Con la concepción de Atención Primaria, se esta planteando tanto una nueva forma
de organización de recursos existentes o en formación, como así también toda una nueva
forma de la intervención comunitaria.

      Esta tiene como eje principal trabajar con grupos ya determinados, que se
conformaron por diversas razones. Este tipo de intervención surge a partir de los
movimientos de educación popular nacidos en América Latina en la década del 50. Estas
                                                                                            8
experiencias influyeron en las practicas institucionales a través de la apertura a la
comunidad y el reconociendo a esta como un actor importante de la intervención. La
educación popular tenía y tiene como objetivo principal la democratización y la
generalización de la educación para todos. La participación comunitaria se da en los
cuestionamientos,    la    comprensión,     y    la   solución    de    los    problemas.
De esta manera y vinculando los problemas de salud con las cuestiones sociales surge una
nueva forma de intervención, la comunitaria.

      Como plantea Cavalcanti, la intervención comunitaria se diseña como búsqueda del
derecho a la diferencia, excluyendo la sanción del juicio moral para llegar a ser una
búsqueda de la igualdad de los derechos. "El postulado de la base de esta intervención es,
la ciudadanía de los "actores sociales" investidos a partir del reconocimiento de sus
diferentes campos de experiencia: bien sea la de los profesionales, de los habitantes, o la de
los usuarios".

       La intervención comunitaria debe tener en cuenta el proceso local en el cual esta
interviniendo, no debe ser jerárquico sino que debe tener en cuenta la participación y la
opinión de todos los actores, y debe ser innovadora. La idea de aunar en los distintos tipos
de conocimiento tiene el fin de construir un proceso de saber colectivo, que es dinámico y
que integra los diversos papeles de los actores con el fin común de realizar una tarea.

      Requiere de dos elementos: por un lado la dimensión participativa, ya que de esta
manera la intervención adquiere otra naturaleza, otra legitimidad, pero fundamentalmente
otra eficacia y otros resultados; por otro lado, la inserción en el contexto, sobre los que se
compromete la acción, requiere de un trabajo solidario teniendo como objetivo la puesta en
marcha de los agentes de prevención.

       El que la intervención comunitaria tenga en cuenta todos los actores sociales
inclusive al usuario, no significa que no aplique técnicas, por el contrario, este tipo de
intervención requiere de profesionalismo, de técnicas puestas en marcha, de conocimientos,
y de saber tanto de los profesionales como de la población (la intervención comunitaria
como : universal).


                                                                                            9
Además implica la apertura de los profesionales a espacios no institucionales, de
esta manera diferentes conocimientos de origen diverso están enfrentados y puestos en
común.     La intervención comunitaria intenta tejer lazos sociales, y que los diferentes
actores comiencen a relacionarse, en pos de llegar a una mejor forma de vida.

Resumiendo estos son algunos de los requisitos básicos de la intervención comunitaria:

               • Negociación previa con el tejido social y asociativo en el cual se inscribe el

         proyecto de intervención.

               • Un cambio de actitud en el papel de los profesionales (salir de los

         consultorios y tener un contacto con la comunidad en general, no solo con los
         pacientes de consultorio).

               • El desplazamiento del centro de gravedad de la intervención a la comunidad

         y no al interventor.

               • La creación de redes institucionales (el trabajo con otras instituciones

         permite una intervención más integral de las diversas problemáticas presentes en las
         comunidades).

               • Ayuda mutua entre los distintos actores del terreno.


               • La organización de instancias colectivas y regulares de participación y de

         toma de decisión.

               • La promoción de la formación y de la evaluación, como elemento

         constitutivo de la acción.

      Los centros de Atención Primaria tienen, o deberían tener una concepción de salud
donde la misma corresponda a un proceso histórico con incidencia social, por lo tanto esto
es lo primero que debería unificar al servicio de salud. Además es muy común, que los
centros de Atención Primaria permitan el acercamiento a la comunidad, son un punto de
encuentro y de referencia, de esta manera se conformarían los grupos que permitirán
comenzar a trabajar en forma comunitaria.



                                                                                            10
Uno de los puntos en que coinciden la concepción de Intervención comunitaria y la
de Atención Primaria es que ambas apuntan a que, la comunidad y los individuos dejen de
ser objetos de atención y se conviertan en actores que conocen, participan y toman
decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades especificas ante ella.

       Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajador social es el profesional que está
capacitado y es habitual para esta profesión, salir de la institución a trabajar con la
comunidad, a buscar los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, para de esta
manera y en forma conjunta con los vecinos plantear las estrategias para abordar y
solucionar los problemas.      El trabajador social está capacitado para realizar trabajo
interdisciplinario, ya que las problemáticas que atiende en general son multicausales y por
lo tanto necesitan de la intervención de otros profesionales. Es como dice Álvarez Uría “un
jefe de proyecto, alguien que debe ser capaz de movilizar competencias muy diversas y
poseer capacidades de negociar para agrupar a los distintos interlocutores, profesionales, no
profesionales, administrativos, políticos, etc.”.

      Por eso los trabajadores sociales no solo tiene la formación necesaria para coordinar
un proyecto en el que participen distintos actores, sino que desde la concepción de la salud
como un proceso histórico y social y teniendo en cuenta que la atención primaria apunta
básicamente a la curación y rehabilitación del enfermo a la prevención y la promoción de la
salud, es una de las profesiones adecuada para llevar adelante los proyectos comunitarios
en los centros de atención de la salud.




                               DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

          CONTEXTO EN EL CUAL SE ENCUENTRA LA INSTITUCION

      Como mencionamos anteriormente la práctica es realizada en el C.A.P.S “ITATI” el
cual se sitúa en la calle Alberdi 729, junto al barrio Jorge Newbery. En esta área
programática también encontramos los barrios centenario, Los Sauces, Sesquicentenario,
Villa Ercilia, Barrio el Prado entre otros. El equipo que se encuentra trabajando en la

                                                                                          11
institución esta conformado por: una médica generalista, dos enfermeras, una empleada
administrativa, una psicóloga, una ginecóloga, una obstetra, una fonoaudióloga, una
nutricionista, integrantes de estimulación temprana, una trabajadora social y una empleada
de limpieza. A ellos los reconocemos como agentes internos de la institución. Entendemos
como agentes internos a las personas que se relacionan directa o permanentemente con el
funcionamiento de la institución y son claves para la planificación, o sea, para elaborar
objetivos y estrategias.

      En esta institución se encuentra el siguiente cronograma de horarios.


 HORARIO       LUNES         MARTES        MIERCOLES        JUEVES         VIERNES        SABADO

                                                                                             #




             GENERALISTA TERRENO          GENERALISTA   GENERALISTA      GENERALISTA

DE 8 A 12    ENFERMERIA    ENFERMERIA     GINECOLOGIA   ENFERMERIA       PSICOLOGIA      ENFERMERIA
HS
                                          ENFERMERIA                     ENFERMERIA




DE 13 HS     ENFERMERIA    ENFERMERIA     ENFERMERIA    FONOAUDIOLOGIA   ENFERMERIA      ENFERMERIA

                                                        ENFERMERIA




DE 14 HS     OBSTETRICIA   ESTIMULACION OBSTETRICIA     ENFERMERIA       ENFERMERIA      ENFERMERIA
                           TEMPRANA
                                        TRABAJADORA
                                        SOCIAL




DE 15 A 19   GENERALISTA GENERALISTA      GENERALISTA   GENERALISTA      GENERALISTA
HS
             ENFERMERIA    ENFERMERIA     ENFERMERIA    ENFERMERIA       NUTRICIONISTA   ENFERMERIA

                                                                         ENFERMERIA




# ENFERMERIA DE 7 A 19 HS. DE LUNES A SABADOS




                                                                                                      12
Dentro del área programática encontramos otras instituciones como: la escuela n° 3
que se encuentra ubicada al lado del caps., un colegio privado Justa Silvia Mayora, la
escuela n° 1, Centro de Adultos N° 703 (ubicado en Villa Ercilia), Escuela Especial N°
501, Centro de Orientación Profesional perteneciente a la rama de adultos.

          Además de estas instituciones educativas podemos nombrar el Taller Protegido, la
Asociación Médica, la liga Loberense de fútbol, el INTA. Instituciones deportivas: la
cancha de fútbol del Club Jorge Newbery, cuya sede se encuentra en otro sector de la
ciudad, y un club de fútbol Villa Ercilia que no tiene sede, pero si una cancha en dicho
sector del área programática.

          En cuanto a instituciones religiosas se cuenta en este sector con una Iglesia Católica,
una capilla ubicada al lado del C.A.P.S. perteneciente también a la Iglesia Católica, Iglesias
Evangélicas, y una iglesia perteneciente a los “mormones”.

          En esta área programática también encontramos el Banco Nación y algunos
comercios, empresas o firmas comerciales que tienen empleados a cargo como: Empresa
metalúrgica (ubicada en Villa Ercilia), escritorio cerealero como la firma Barón y CIA,
Pampa Art. para el hogar, Casa Macías, dos comercios de lotería y quiniela; dos comercios
dedicados a la venta de maquinarias agrícolas.” Estos datos fueron obtenidos del
diagnostico situacional realizado por el equipo del C.A.P.S. ITATI en el año 2008.

            Con algunas de estas instituciones el C.A.P.S articula promoviendo algunas
actividades en conjunto como es el caso de la Escuela N° 3, donde se trabajo en un
proyecto de huerta. También se trabaja con la casa de la cultura, la comisaria de la mujer y
la familia, la escuela de adultos, el centro de formación profesional 401, entre otras. Estos
son reconocidos como agentes externos de la institución, entendiendo a los mismos como
las personas o instituciones de gran importancia para la institución ya que permiten
incorporar otras miradas de la realidad de los mismos3.

          En nuestro caso, como practicantes nos consideramos dentro de la estructura del
centro tanto como agentes internos como externos, en primer lugar internos porque al
desarrollar nuestras prácticas de intervención llegaremos quizás a generar una
3
 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2.2.
Pag.28.

                                                                                                                                     13
modificación, también movilizar a la comunidad, buscar recursos, detectar potencialidades,
etc. tanto en el C.A.P.S. como en la comunidad, pudiendo dentro de lo posible dejar un
pequeño aporte que ayude tanto a la institución como así también al barrio, y por otra parte
nos consideramos agentes externos porque si bien nuestra practica tiene un tiempo
determinado pretendemos influir sobre acontecimientos que surjan de esta.


                                          ESTRUCTURA


       Es importante antes de comenzar a realizar el diagnostico situacional de la
comunidad conocer la estructura de la institución, los roles y funciones que ocupa cada
integrante en la misma,( la división del trabajo). En esta institución en particular no hay una
jerarquía vertical marcada, sino que se presenta de forma horizontal ya que las decisiones
se toman en forma conjunta realizando en la medida de lo posible una reunión de equipo.
Nosotras no pudimos obtener un organigrama del nivel de responsabilidades ya que según
el personal del centro no existen disposiciones lineales, sino que todos estarían en el mismo
grado de jerarquía para la toma de decisiones, sobre lo que respecta al CAPS.


       Se puede resaltar que dentro de esta estructura, un actor interno reconocido por la
comunidad como autoridad y referente del centro, es la enfermera del turno tarde
(GRACIELA LIBERATI), ya que la misma ha realizado sus funciones allí mismo desde la
creación del centro.


       También se debe tener en cuenta la tecnología con la que cuenta, entendiéndola
como el conocimiento, las herramientas y las maquinarias existentes, como así también los
aprendizajes y experiencias que se adquieren y usan en la institución. Entendemos como
tecnología los recursos materiales y humanos, que tiene la institución; en este caso en
particular cuenta mayoritariamente con lo necesario para llevar a cabo sus tareas
(computadora, sala de espera, oficinas cuya utilidad es de atención al paciente,
amueblamiento en general para guardar historia clínicas y medicamentos, balanzas, etc.) .




                                                                                            14
En cuanto a las relaciones que se presentan en la institución, se puede detectar que
se desarrollan sin mayor inconveniente, aunque se puede observar que existen algunas
diferencias entre el personal, quizás debido a problemas en la comunicación, dificultando la
realización de las reuniones de equipo, no pudiendo revelar hasta el momento si son por
conflictos personales o por expectativas personales.


          Hay que tener en cuenta que la comunicación es importante entre todos los
miembros, ya que permite el flujo de información y ayuda el entendimiento entre las
personas pero sobre todas las cosas ayuda a unificar el comportamiento de los mismos que
es el fundamento de la cooperación mutua.


          Es así que la organización, como un sistema complejo de redes que se relacionan
diariamente y que necesitan estar constantemente en comunicación de una manera clara,
veraz, eficiente y eficaz, es un escenario de convivencia permanente que requiere de la
mejor y más clara comunicación que pueda darse entre dos o más individuos, una
comunicación donde se considere a cada persona como un mundo particular y exclusivo,
con características especiales que hacen de cada uno de ellos, una pieza importante en el
engranaje de cualquier grupo social definido4.


                                        CULTURA INSTITUCIONAL


    La misión que persigue esta institución es la atención primaria de la salud y la
prevención de enfermedades, el acceso gratuito a la salud a todas las personas, teniendo
en cuenta que este acceso es un derecho legitimo. En definitiva, su objetivo es
descongestionar el segundo nivel de atención (el hospital local). Se busca a través de la
atención primaria que los integrantes de la comunidad se acerquen a las salas, para esto
utilizan diferentes instrumentos como talleres, charlas, encuestas, etc. entre otras
herramientas que permiten que la comunidad se comience a identificar con la institución
y comiencen a tener sentido de pertenencia.


4
 John Mario Rodríguez Monsalve. 2005. La comunicación como elemento del fortalecimiento organizacional. Universidad de
Antoquio. Pág. 7

                                                                                                                         15
A través de encuestas llevadas a cabo en la comunidad, y de los datos que estas arrojen
nos permite conocer las necesidades que tiene la misma comunidad y poder elaborar líneas
de acción.
    El objetivo de la elaboración de un diagnostico es conocer las necesidades que tiene
tanto la institución como la población para lograr a largo o a corto plazo la elaboración
de un proyecto comunitario para luego poder llevarlo a cabo dependiendo los resultados
del mismo.


                      DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD



                                              SINTESIS DEL DIAGNOSTICO




          El diagnostico situacional es un análisis del afuera y adentro de la institución y
donde se desenvuelve la misma. Este es un proceso continuo, dinámico que debe
actualizarse continuamente cuyas finalidades son: disponer de información confiable para
contribuir a un plan estratégico, ayudar a identificar las tendencias de mayor impacto, crear
un espacio para tratar problemas institucionales, establecer una cultura de sistematización y
evaluación5.

          Para elaborar el diagnostico del C.A.P.S “ITATI” y su área programática utilizamos
como método de recolección de datos, una encuesta semi-estructurada ya que en ella hay
preguntas cerradas y abiertas que nos permitieron conocer las subjetividades del
encuestado, es decir, nos permitió a demás de ver las necesidades del encuestado y del
barrio, las necesidades que estos particularmente tenían en cuanto a la falta de determinados
recursos, esto fue importante nos permitió establecer una relación agradable con las
personas con las que tomamos contacto.

          El área encuestada comprendió las calles Cayetano, Urquiza, Piñero, Faklner,
Colon, C. Teruggi, C. Pieres, Rio Quequen, Díaz y Tambor de Tacuarí, un total de 4

5
 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2.
Pag.21.



                                                                                                                                   16
manzanas. El total de las encuestas realizadas son 44 quedando algunas casas sin encuestar
debido a no encontrar gente en el domicilio a pesar de ser estas varias veces visitadas. Los
barrios encuestados fueron Centenario, Sesquicentenario y una manzana correspondiente al
barrio Los Sauces.




       A continuación se desarrollara el análisis de los puntos desarrollados en la
encuesta:

Las preguntas dirigidas a conocer las características de las viviendas como si es casa,
cuantas habitaciones tiene, con que servicios cuenta entre otras nos permite detectar
posibles factores de riesgo como puede ser el hacinamiento y de salubridad.

La totalidad de las viviendas encuestadas son casas y la mayoría son propietarios de la
vivienda y el terreno aunque aun estén pagando una cuota. Estas casas fueron entregadas a
los propietarios y estos se comprometieron a abonar una cuota mensual.

En cuanto a las habitaciones no se percibió ningún caso de hacinamiento, para esto se toma
en cuenta la cantidad de habitaciones sin contar baño, cocina y comedor. También todas las


                                                                                         17
casas cuentan con el baño dentro de la vivienda y desagüe a red pública. La mayoría cuenta
con gas de red para cocinar y un 5% utiliza garrafa.

En cuanto a los pisos la mayoría posee mosaico, baldosa, cerámico y un 2 % tiene pisos de
cemento o ladrillo fijo.


      OTRA
       5%
                             ESTE HOGAR ES...
                 INQUILINO
                    7%
   PROPIETARIO
     VIVIENDA
        4%

                                        PROPIETARIO
                                         DE CASA Y
                                          TERRENO
                                            84%




                                                                                       18
19
También es importante para detectar factores de riesgo en la cría de animales por eso se
indago sobre si había cría de cerdos y si se tenían mascotas en los hogares. Otra pregunta
fue la eliminación de la basura.

 Las preguntas sobre la eliminación de la basura, si cría cerdos y si le realiza el análisis
correspondiente (por el tema de la triquinosis), como así también si hay perros en la
vivienda y los mismos se encuentran vacunados y desparasitados, es para detectar posibles
enfermedades que pueden llegar a generarse a raíz de ellos.

 El 100% de las casas encuestadas eliminan la basura a través de bolsas. Para determinada
recolección es que el municipio permite que periódicamente el camión recolector de
residuos diarios, retire los mismos de la puesta de los domicilios. Mientras que de los
encuestados el 100% no cría cerdos por lo cual no se realizan análisis, de igual forma se
trato de indagar si realizan chacinados de cerdo, nadie contesto afirmativamente. Estos datos




                                                                                          20
nos    permiten     conocer    si    hay     casos    de     triquinosis   o    hidatidosis.




El 64% de las entrevistas dieron como resultado que en la vivienda se crían perros o hay la

                                                                                         21
existencia de al menos uno de ellos. El 36% restante expresaron que no existen caninos en la
vivienda.

Algunos entrevistados omitieron responder a esta pregunta pero 24 de ellos (77%) de los 28 que
tienen perros dijeron que están vacunados contra la rabia y 7 (23%) restante no tiene a los mismos
vacunados.

23 del total de las encuestas resaltan que si tienen a los caninos desparasitados y 3 respondieron que
no están desparasitados. Esto corresponde al 88% y el 12% respectivamente.

Al igual que la anterior alguno de los entrevistados omitieron responder a esta pregunta o no tenían
conocimiento.

La cantidad de perros por vivienda es de uno (1) en 15 de los casos representando el 63%, la
cantidad de dos (2) representando el 21%, la cantidad de tres (3) representando el 8%, la cantidad
de 4 no existen resultados porque no hay respuesta sobre esta opción y la cantidad de 5
representando el 8%.

    •   También se realizo preguntas sobre natalidad y mortalidad para conocer incidencia
        de la misma en el año transcurrido.




Del total de 44 encuestas realizadas en el perímetro el 43 de ellas no falleció ningún
miembro que perteneciera a la familia y que habitara la vivienda al momento de deceso
solo en 1 de las viviendas falleció una persona por muerte natural (paro
cardiorrespiratorio).


                                                                                                   22
En cuanto a la pregunta de si nació alguien en la vivienda en el último año las respuestas
fueron 42 que no nació nadie y 2 que si, representando en porcentajes el 95% en caso
negativo y 5% en caso positivo.




                                                                                       23
En cuanto a la actividad que realizan los encuestados, el 37 % de los mismos son
permanentes, el 31 % son estudiantes (se encuentran cursando la primaria, el secundario
alguna carrera terciaria en el Instituto de Formación Docente y Técnica n° 165), el 10% son
personas jubiladas o pensionadas, un 8% realizan actividades temporales, un 7% son amas
de casa, un 3% son inactivos, un 2% son discapacitados y un 1% realiza otra actividad.

En cuanto al monto que perciben un 76% contesto que el monto por mes supera los 900
pesos, un 16% entre 600 y 900, un 5% entre 200 a 450, un 2% entre 450 y 600 y
finalmente un 1% menos de 200 pesos. Tanto la actividad que realizan como el monto nos
permiten tener una aproximación de si existen necesidades básicas insatisfechas.




   •   En la encuestas también se pregunto si las mujeres de la familia se realizan
       controles de Papanicolaou o mamografías para la prevención de posibles
       enfermedades como así también si utilizaban alguna método anticonceptivo.




                                                                                         24
En cuanto a las enfermedades crónicas los encuestados respondieron que un 10% sufre de
diabetes, asma un 4%, discapacitados un 6%, dislipemias un 4%, no presentándose ningún
postrado en las encuestas realizadas.

En una de las opciones de esta pregunta se podía optar por otras: en este caso las
enfermedades que se especificaron son tiroides 4 casos, cervical 4 casos, artrosis 2 casos
cardiacos 1, colesterol 1, epilepsia 1, cataratas 1, cáncer 1, artritis 1, migrania1, depresivo-
bipolar.




                                                                                             25
En cuanto a la pregunta de si utiliza algún método anticonceptivo un 53% respondió que no
mientras que un 47% respondió afirmativamente. En cuanto al método que utiliza un 56%
utiliza el ACO es un medicamento anticonceptivo tomado por vía oral, un 16% usa
preservativo, un 12% se ha realizado una ligadura que es una intervención quirúrgica que
de algún modo obstruye o cierra las Trompas de Falopio. Un 7% utiliza como método el
diu que es un dispositivo en diferentes diseños con filamentos nylon, metálicos o químicos,
otro 9% ACI que es anticonceptivo inyectable que actúa como la píldora, pero más fuerte y
de efecto más prolongado. No se presenta ningún caso que utilice el método natural.




                                                                                        26
El Papanicolaou o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se hace a las
mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que
posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer. Un 66% se ha realizado uno en el
último año. Un 18% se lo ha realizado entre 1 año y 3 años atrás, un 10% hace más de tres
años y un 6% no se lo ha realizado nunca.




En cuanto a las preguntas de si se han realizado mamografías ( estudio que se realiza para
prevenir el cáncer de mamas), el 53% se la ha realizado en el último año, el 20% entre 1 y 3
años, el 28% nunca se ha realizado una mamografía, en cuanto a la opción de más de tres
años nadie ha respondido sobre esta opción.

   •   Las preguntas sobre tabaquismo, alcohol o drogas nos llevan a conocer si hay
       adicciones.




                                                                                         27
En cuanto a la pregunta de si fuman el 64% de los encuestados respondió que nunca fumo,
el 29% de ellos fuman y el 7% ha dejado de fumar.




Ningunas de las personas encuestadas respondieron que consumen alcohol todos los días,
no así con las demás opciones dando como resultado que, el 75% de ellos no bebe alcohol,
el 13% consume alcohol solo los fines de semana cuando salen y el 12% consume con las
comidas es decir, un vaso de vino u otra bebida en el almuerzo o la cena, esta pregunta es
un tanto subjetiva por que dependerá de lo que cada uno considere beber alcohol.




                                                                                       28
Esta pregunta es un tanto difícil en su respuesta pero todas las personas entrevistadas
respondieron que no consumen drogas representando el 99%, el 1% restante respondió que
si consume drogas.

   •   Las realización de actividades físicas son importantes ya que estas previenen futuros
       problemas de salud.




                                                                                         29
En cuanto a si realizan actividad física el total de 52% respondió que no y el 48% q realiza
actividad física.

En cuanto a la cantidad de veces por semana nadie respondió que realiza actividad ni dos
veces por semana ni todos los días respectivamente. Pero si el 55% realiza actividad una
vez por semana y el 45% tres veces por semana.

    •   También se realizaron preguntas para conocer como están compuestas las familias,
        cuantos miembros hay, de que edades y cual es la situación conyugal. Además si
        poseen obra social o reciben alguna ayuda social.




En cuanto al sexo representa el sexo masculino un 46% y el sexo femenino un 54%.




                                                                                         30
Entendemos a todos estos tipos de familia como: la familia tipo es aquella constituida por el
padre, la madre y los hijos. La familia mono parental, hogares a cargo de madres o padres
solos con hijos bajo su tutela. Las familias ensambladas, es incorpora la pareja del padre o
madre, con hijos de parejas anteriores de estas y con hijos comunes o no, conviviendo
juntos bajo un sistema familiar. La familia unipersonal está conformada por un solo
miembro ej.; viudo. El matrimonio es la unión entre dos personas de igual o distinto sexo
generando vínculos jurídicos. Más de una generación esta modalidad familiar se presenta
cuando los más jóvenes de la familia incorporan a ella a sus propios cónyuges e hijos, en
vez de formar un núcleo familiar independiente conviviendo simultáneamente varias
generaciones en el mismo espacio vital. Más de cuatro hijos está relacionada con la familia
tipo pero esta es una familia extensa.6

En cuanto al tipo de familia, la familia tipo esta es representada por el 34%. La familia
mono parental el 7%, la ensamblada el 9%, la familia unipersonal el 16%, el matrimonio el
11%, más de una generación el 18%, mas e cuatro hijos el 5%. No habiendo respuesta en la
opción otras.




6
 Lic. María Valeria Pérez Chaca, silvina Mollo, Verónica Guiunchi. Familia (s) y maltrato infanto – juvenil.
Una mirada desde el campo social. Ficha de cátedra IFDYT N° 165. Pág., 93.

                                                                                                           31
Del total de las encuestas realizadas, las edades varían de los o a los 80 años, estando
representadas por; 1% de 0 a 1 año, 4% de 1 a 5 años, de 6 a 9 años el 10%, 13% de 19 a 15
años, 8% de 16 a 19años, 15% de 20 años, 10% de 30, 17% de 40 años, 13% de 50 años, 6
% de 60 años, 4% de 70 años y finalmente el 1% de 80 años. Estos datos nos permiten
conocer si es una población mayor o prevalecen los niños por ejemplo. En esta zona
encuestadas la mayor población esta conformada por niños y adultos.




                        SITUACION CONYUGAL
                                                                            UNIDO
                                     22
                                                                            CASADO

                                                                            SEPARADO

                       81                   45                              DIVORCIADO

                                                                            VIUDO

                                                                            SOLTERO

                                    434


                                                                                         32
En cuanto a la situación conyugal el 14% está en situación de unido es decir no está casado,
el 28% está casado, el 3% está separado, el 2% está divorciado, el 3% es viudo y
finalmente el 51% es soltero. Esto se tomo en cuanto al total de personas en el sector y de
acuerdo a las entrevistas.




En cuanto a si poseen obra social el 57% respondió que si posee y el 43% que no posee
obra social esto también en cuanto al total de individuos de las encuestas.




El beneficio de ayuda social solo 12 personas del total de los entrevistados reciben alguna
ayuda no siendo elegida ninguna de las opciones dada sino que quienes reciben esta ayuda
es la asignación universal por hijo.



                                                                                         33
La asignación universal por hijo consiste en otorgar a trabajadores desocupados u ocupados
pero sin registrarse formalmente un subsidio por cada hijo menor de 18 años.




   •   Las preguntas realizadas a si conocen el centro, lo utiliza y las demandas que hay
       sobre el mismo y el barrio nos permite conocer el acercamiento que hay de la
       comunidad al centro y viceversa.




Al centro de salud lo conocen 32 de las familias que entrevistamos y 11 respondieron en
caso negativo, es decir, no lo conocen. El 74% y el 26% respectivamente. Nos importa
conocer este dato ya que nos da una idea de como influye el c.a.p.s en esta área
problemática.




                                                                                       34
Con la pregunta si lo utiliza 18 (45%) respondieron que utilizaban el centro y 22 (55%)
que no lo hacían ya que contaban con obra social y concurrían a algún centro de atención
privado o se acercaban a otro caps.




Esta pregunta la realizamos para poder analizar con posterioridad que es lo que la gente
respondía en cuanto a esta pregunta, si bien algunas de las personas no quisieron responder
esta pregunta 29 coincidieron que el C.A.P.S. no tiene ninguna dificultad y solo 1
respondió que sí.

De todas maneras hay que resaltar que la mayoría de las personas que entrevistamos no
utilizan el C.A.P.S. por lo que podemos decir que no respondieron esta pregunta quizás por
falta de conocimiento sobre los servicios brindados en el mismo, por tal caso desde la sala y
al momento de las encuestas se les entrego a cada casa encuestada el cronograma de
horarios de atención del CAPS y los diferentes profesionales que asisten a él.




                                                                                          35
El 93 % de las personas encuestadas no participan de talleres comunitarios y el 7 %
restantes si participa.




El 49 % de los encuestados respondieron que si le gustaría participar de algún taller
comunitario siempre que este tenga que ver con el barrio y mejorar las condiciones del
mismo y el 51% de los encuestadores restantes respondieron que no les gustaría participar
de ningún taller comunitario por cuestiones de trabajo y horario ya que poseen poco tiempo
libre para compartir con sus familias, o solo pasar un tiempo de ocio.




                                                                                       36
En cuanto la propuesta del centro el 70% de las personas encuestadas no tenía ninguna
propuesta para el c.a.p.s. encontrándose conformes con el funcionamiento del mismo, no
reconociendo carencias, algunas de ellas no realizaron propuesta dado que no conocen el
centro. En cuanto al restante muestra interés en que el mismo realice actividades para niños,
para otros que el CAPS contara con el servicio de odontología (para algunos esto seria
importante de lograr ya que deben trasladarse a otro c.a.p.s o al hospital para poder contar
con esta atención) o se realizaran talleres de prevención entre otras sugerencias.




                                                                                          37
En cuanto a la propuesta para el barrio, la mayoría expreso como mayor necesidad el
asfalto y cordón cuneta ya que todavía hay un gran porcentaje de calles sin asfaltar y
arreglar el parque un 2%, ninguna propuesta un 14%, alumbrado 8% (debido a que se
encuentran focos quemados), recolección de escombros un 6% ya que las personas que
arreglan sus casas dejan los restos en la calle o veredas pudiendo observar la acumulación
de los mismos, que no pasen camiones un 2%, limpieza un 2%, la sala más cerca al barrio
encuestado un 2%, actividad para niños un 2%, seguridad un 4% y finalmente gas un 2%.




Esta pregunta estaba dirigida a conocer las potencialidades del barrio, reconociéndose por
parte de los vecinos la tranquilidad y la buena relación que existe entre ellos. En esta
pregunta lo que nos manifestaron los vecinos fue que el barrio es muy tranquilo y que entre
ellos tratan de cuidarse.




                                                                                        38
La mayoría de los encuestados no han manifestado una propuesta para trabajar junto con el
equipo de la salita ya que muchos no están interesados en participar, ya sea por motivos
personales, por falta de tiempo, etc. la mayoría de las propuestas se encuentran dirigidas a
la elaboración de talleres para niños con un 17%, siendo estos lo que mayor atención
necesitan.




Se presenta gran variedad de intereses de la comunidad ya que la pregunta va dirigida a
conocer los gustos personales de cada uno de los encuestados, para tener en cuenta en la
elaboración del proyecto y poderlos captar en un segundo momento y así conseguir su
participación. En cuanto    intereses que nos permitan la elaboración del proyecto se
encuentran caminar 14%, coser el 9%, deporte 7%, cocinar el 11%., entre otras opciones. Si


                                                                                         39
sumamos en esta pregunta la opción caminar y realizar deportes sumarian un 20 % del total
por lo que nuestra segunda intervención quizás podría estar dirigida hacia algún proyectos
sobre la actividad aeróbica, claro teniendo en cuenta a su vez que una parte la población
posee hipertensión arterial (presión alta) lo que le haría bien la realización de actividad
física constante.




En cuanto a la alfabetización el 91% de las personas saben leer y escribir, el 3% no sabe y
solo el restante son menores de dos años.




En cuanto al sistema educativo el 3 % nunca asistió, 37 % asiste y el 59 asistió al sistema
educativo.



                                                                                        40
En cuanto a la finalización       de los estudios el 49% de las personas respondió
afirmativamente y el 51% restante no la ha finalizado. Estos datos nos permiten conocer si
han finalizado la primaria o la secundaria que en nuestro sistema educativo es obligatorio.




En cuanto a los últimos años aprobados el 8% aprobó primer año, el 8% aprobó segundo
año, el 11% aprobó tercero, el 12% aprobó cuarto año, el11% aprobó quinto, el 13% aprobó
sexto, el mayor porcentaje es de 29% y corresponde a aquellos que aprobaron séptimo, el
1% de los que aprobaron octavo, el 2% e los que aprobaron noveno, el 2% de educación



                                                                                          41
especial, no saben solo el 2% y finalizando solo el 1% no aprobó ninguno que era otra de
las opción.




Esta pregunta nos permite conocer la incidencia del embarazo adolescente en la comunidad.

En cuanto a la maternidad el 2% de la población tuvo su primer hijo a los 15 años, el 2% lo
tuvo a los 16 años, el 10 % a los 17 años, el 4% a los 18 años, el 21% a los 19 años, el 8% a
los 20 años, el porcentaje mayor es del 44% en aquellas mujeres que tuvieron su primer
hijo entre los 21 y los 29 años, el 4 % de las mujeres tuvo su primer hijo entre los 30 y los
39 años, y finalmente solo el 2% tuvo su primer hijo después de los 40 años.




Conocer la estructura de la institución y las necesidades que presenta la comunidad además
de permitirnos conocer como se distribuyen las funciones nos acerca a conocer cuales son
las potencialidades y obstáculos que atraviesa la misma. Para esto podemos utilizar el
método FODA u OPRI que nos permite diagnosticar la situación de una organización, su
posición en el contexto, su estado interno y luego definir y planear su rol y función en el
medio. Conociendo estos datos se pueden tomar decisiones, reformular las estrategias y
objetivos que se persiguen.


                                                                                          42
Este método nos permite mediante un cuadro analizar las fortalezas y debilidades
(internas a la institución) y las oportunidades y amenazas (externas a la misma). Las
fortalezas son situaciones, atributos, cualidades y recursos propios que son positivos y cuya
acción es favorable para la institución. Por otra parte, las debilidades son aquellas
situaciones, recursos u otros factores que dan cuenta de las dificultades del interior de ella
la cual inciden en su accionar.7

          Para identificar las oportunidades y amenazas debe focalizarse en el escenario
donde se sitúa la institución con el objetivo de identificar los principales procesos que
suceden en él y como podrían afectar positiva o negativamente de la institución. Las
oportunidades son factores favorables y debemos darle utilidad. Las amenazas son factores
adversos al entorno que hacen peligrar la vida de la misma.

          Tomando en cuenta los conceptos desarrollados anteriormente desarrollaremos en
un cuadro el método foda de esta institución en particular.




FORTALEZAS              DEBILIDADES
PERSECUCION DE UN MISMO DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES
OBJETIVO.                                                ACTORES. (COMUNICACIÓN)
REALIZACION DE REUNIONES
DE EQUIPO
SE LA RECONOCE                             COMO NO TODOS ACUDEN A LA MISMA
INSTITUCION
BRINDA      UN                       SERVICIO FALTA DE ODONTOLOGIA
EFECTIVO
EQUIPO COMPLETO                                          UN TRABAJADOR SOCIAL A TIEMPO
                                                         COMPLETO
TIENE EQUIPAMIENTO BASICO                                NO CUENTA CON UNA SUPERFICIE
                                                  AMPLIA
FUE         CREADA               POR          UNA QUE    UNA                          PARTE             DEL          AREA
NECESIDAD                       DE               LA PROGRAMATICA                                  NO              SENTIA

7
 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2.3
Pag.30.



                                                                                                                                    43
COMUNIDAD                           PERTENENCIA
SE  TRABAJA            CON      UNA NO SIEMPRE SE CUENTA                       CON     EL
RACIONALIDA ESTRATEGICA                 TIEMPO NECESARIO PARA LLEVARLA A
                                        CABO


Haciendo referencia al cuadro podemos decir que si bien existen diferencias de
pensamiento dentro de los integrantes del equipo todos ellos tienen en claro el objetivo de
la institución, trabajando en la superación de esas diferencias. Se realizan reuniones de
equipo buscando que todos puedan aportar sus visiones llegando a un conceso aunque se
dificulta que todos participen en ella, quizás debido a una mala comunicación entre ellos.

       También es reconocida como una institución importante dentro del área pero por
diferentes motivos no acuden a ella, también es fundamental reconocer que fue creada por
un pedido especifico de la comunidad aunque no fue situada en el lugar pretendido lo que
llevo a que muchos no acudieran a ella, teniendo que movilizar los lazos para captar la
atención de los ciudadanos.

       En cuanto el servicio que brinda esta institución cuenta con la mayoría de los
profesionales, no contando al día de hoy con el odontólogo, siendo este un requerimiento
de la comuna. Uno de los motivos por los cuales no cuentan con este es por la falta de un
espacio físico para que este profesional desarrolle sus tareas. Si bien el equipo es variado se
puede visualizar la falta de un trabajador social con periodicidad, teniendo en cuenta los
grandes esfuerzos que realiza la licenciada que se encuentra destinada en este CAPS. la
misma realiza tareas en otros centros teniendo una demanda amplia lo que imposibilita
quizás en muchas oportunidades que la misma esté presente en el momento que surge la
problemática.

       A la hora de proyectar estrategias se trata de realizar reuniones de equipo buscando
la línea de acción adecuada para la elaboración de la planificación, aun que no siempre es
posible lograr que se lleven a cabo las mismas debido a los diferentes tiempos de los
profesionales

En cuanto a la comunidad podemos decir:


                                                                                             44
FORTALEZAS                                  DEBILIDADES
TRANQUILIDAD                Y         BUENA NO SE HAN REALIZADO UNA JUNTA
COMUNICACIÓN                                   VECINAL EL ULTIMO AÑO
TIENE LA MAYORIA                   DE      LOS NO CUENTA LA MAYORIA                   CON
SERVICIOS(LUZ, GAS, CLOACA)                     ASFALTO Y CORDON CUNETA
CONOCEN EL CENTRO                               NO TODOS REALIZARON PROPUESTA
                             PARA EL MISMO
SE RECONOCEN LAS NECESIDADES NO TODOS ESTAN INTERESADOS EN
DEL BARRIO                                      PARTICIPAR EN UN PROYECTO


En cuanto a las fortalezas de esta comunidad podemos destacar que los encuestados
remarcaron que una de las fortalezas del barrio es la tranquilidad y la buena comunicación
entre los vecinos que hace a la buena convivencia, pero no ha podido organizarse como
barrio para tratar las diferentes problemáticas que atraviesan (como seria el problema de la
basura, las calles, los camiones, etc.).

 Una fortaleza es que cuentan con todos los servicios ya sea luz, gas, cloacas que son
importantes para la salud, pero la falta del cordón cuneta y el asfalto es vivida como una
necesidad inmediata para esta comunidad. A demás de tener en cuenta que conocen el
centro aunque no todos lo utilizan, se puede ver tanto como una fortaleza como una
debilidad ya que demuestra que en algunos casos las personas no tienen la necesidad de
acudir a el o bien se sienten mas cómodos concurriendo a otro a institución de salud local lo
que nos parece de todos modos positivo debido a que consideramos que es importante que
las personas ante algún problema concurran a un medico independientemente de si es un un
centro u otro, se pudo ver también que no todos se animan a realizar propuesta para el
centro, y que no necesariamente es por algo negativo sino que también podría ser porque no
consideran que el caps. le falte algún tipo de recurso.

Si reconocen las necesidades del barrio no todos se manifiestan interesados en participar en
un proyecto ya sea por falta de motivación, o por no contar con tiempo o tener problemas
de salud.




                                                                                          45
PROCESO METODOLOGICO


       Los datos logrados fueron a través de las técnicas de investigación, como es la
observación participante, esta ya sea utilizada como técnica o como método de
investigación, permite al observador elaborar descripciones de las acciones, los discursos y
la vida cotidiana del grupo social, en esta observación el investigador capta y registra el
discurso de los actores provisto en sus propios significados y significaciones.
       En este proceso de práctica si bien realizamos entrevistas, estas fueron semi-
estructurales ya que nos propuso seguir con las entrevistas existentes, aunque desde nuestro
lugar tratamos de direccionar nuestra práctica para poder lograr lo que se nos planteo para
un segundo momento desde la práctica llevar a cabo un proyecto comunitario.
       Teniendo en cuenta que el trabajador social, no solo acompaña a los sujetos, sino
que se involucra, interviene y se compromete con los mismos (familia, grupos, comunidad),
etc. en la lucha por mejores condiciones de vida. Comprendiendo que la profesión se
genera, institucionaliza y desarrolla como respuesta a la cuestión social, trabajando con las
manifestaciones de la misma, como categoría de análisis lógico y fundamentalmente
histórico.
       En resumen, podemos decir que el equipo de salud (caps.) genera vínculos entre
las diversas instituciones y la comunidad, partiendo del análisis del diagnostico y
planificación de la situación de salud, socioeducativa, institucional y comunitaria. Además
debemos tener en cuenta que el mismo funciona como un referente del área programática
en el que se encuentra ubicado.
       Esto permitirá la comprensión de la cuestión social, para transformar la realidad se
edifican estrategias desde una perspectiva teórica, las cuales se irán replanteando de manera
constante, acorde a la dinámica de la sociedad. El abordaje de la problemática compone
variables a analizar e interpretar, mediante un recorte de la realidad a intervenir, lo que no
significa una visión parcializada de la misma.
       Como dice Susana Cazzaniga: “nuestro accionar tendera a la promoción de
autonomías o a la cancelación de las mismas”




                                                                                           46
Este marco de mediación, debe estar configurado en los principios de los Derechos
Humanos y la justicia social, fundamentales para el ejercicio de la profesión, teniendo en
cuenta el posicionamiento ético-ideológico, el cual guiara la intervención8.


         ANALISIS DEL DIAGNOSTICO Y CONCLUSION DE LA PRACTICA


Luego de haber realizado el relevamiento de los datos de la encuesta podemos manifestar
que en esta área encuestada la ha finalizado sus estudios ya sea este primario, secundario o
terciario aunque el porcentaje mayor demuestre que muchos de estos no hayan finalizado
esto se debe a que gran parte corresponde a los adolescentes que aun están dentro del
sistema educativo.

        De igual modo todas las casas entrevistadas poseen en su totalidad los servicios
variando alguna de las opciones en cuanto a que depende de la cantidad de miembros de la
familia.

        Por la cantidad de personas viviendo dentro de la casa se puede decir que no hay
hacinamiento (entendiéndolo como mas de tres personas en un cuarto sin contar cocina ni
baño según la definición dada por el indec) porque no hay más de tres personas en un
cuarto, las viviendas se encuentran en condiciones ópticas, tienen todos los servicios. No
hay niños de seis a doce años sin escolaridad. Las condiciones sanitarias para habilitar la
vivienda se dan en todos los casos (agua, cloacas, pozos).

        Frente a esta realidad concreta el barrio no posee una alta tasa de natalidad, es decir,
es baja. La mayoría de las mujeres tuvo su hijo en la edad de 20 a 30 años por lo que se
puede decir que no hubo embarazo adolescente por lo que no es una necesidad sentida por
la comunidad.

        En cuanto a la institución se la reconoce como tal, aunque no todos concurren a la
misma por diversos motivos porque pueden encontrarse más identificados con otro centro o

8
 Informe Social. Análisis y Perspectivas. María Inés Gómez, Pablo Mas, Silvia Pérez, Sandra Russo. Secretaria Académica del Colegio
de Trabajadores Sociales. Distrito La Plata, Septiembre2002.




                                                                                                                               47
con el segundo nivel de atención o bien poseer mutual y no saber que pueden concurrir al
mismo.

      En la práctica, el equipo en su conjunto desarrolla tereas de prevención ya que el
objetivo que persigue el caps. es la atención primeria y la prevención de enfermedades, que
todos tengan el acceso gratuito a la salud y principalmente descongestionar el segundo
nivel de atención.

      Respecto a las demandas de la comunidad hacia el C.A.P.S la mayoría expreso su
conformidad a la funcionalidad del mismo, si mostrándose interesados en que el mismo
pudiera contar con el servicio de odontología que hoy no cuenta por no tener un espacio
físico para destinarle al mismo. Y también en que se realizaran actividades vinculadas a la
salud, acciones de prevención primaria.

      Por parte del barrio, la mayor parte de las demandas se canalizaron en poder
conseguir la pavimentación de las calles, otra fue el gas y en menor medida actividades que
estén dirigidas a niños y adolescentes.

      También se realizo una pregunta dirigida a conocer el interés de la población
encuestada en participar en algún proyecto y cual seria el mismo. Se reconoce la
importancia de generar un proyecto comunitario aunque muchos no disponen del tiempo
para participar o por problemas de salud no pueden. Las propuestas se centralizaron en los
niños ya sea para trabajar sobre la salud, sobre alguna actividad deportiva o sobre el trabajo
infantil.

      Teniendo en cuenta los datos obtenidos por las encuestas que reflejan las demandas
sentidas de la comunidad, los recursos y el tiempo que disponemos y la viabilidad del
proyecto nos proponemos trabajar en talleres dirigidos hacia los niños sobre salud
preventiva buscando además acercar a los padres y a todos los integrantes de la comunidad.

                                     BIBLIOGRAFIA




                                                                                           48
CAMICASA ELENA, GUERRERO MIGUEL, DEL DIOS RUBEN. Planificación
estratégica. Metodología y plan estratégico de las organizaciones comunitarias. Cap. II,
Planificación, diagnostico y análisis institucional.

      Prof. ESTHER RAYA DIEZ, Tema 4 “Fundamento y objeto del trabajo social
comunitario”.

      PowerPoint realizado por el equipo del C.A.P.S “ITATI” en el año 2008

      www.indec.gov.ar.

      www.aciprensa.com › Recursos › Defensa de la Vida




                                                                                           49

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (11)

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Técnicas de elaboración de rotafolio educativo salud
Técnicas de elaboración de rotafolio educativo saludTécnicas de elaboración de rotafolio educativo salud
Técnicas de elaboración de rotafolio educativo salud
 
Lideres De Enfermeria
Lideres De EnfermeriaLideres De Enfermeria
Lideres De Enfermeria
 
Perfil del estudiante de enfermeria
Perfil del estudiante de enfermeriaPerfil del estudiante de enfermeria
Perfil del estudiante de enfermeria
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Informe internado
Informe internadoInforme internado
Informe internado
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
Estrategia alarma materna 2 10-2015 (1) (1)
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 

Andere mochten auch

Comunidad villa pastora (diagnostico)
Comunidad villa pastora (diagnostico)Comunidad villa pastora (diagnostico)
Comunidad villa pastora (diagnostico)irmavasquez1
 
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)josuedanielrodriguez
 
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico SociocomunitariokTrabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico SociocomunitariokClaudia Peirano
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
DimensionesOscar
 
Diagnostico de la comunidad san miguel
Diagnostico de la comunidad san miguelDiagnostico de la comunidad san miguel
Diagnostico de la comunidad san miguelluis13fbo
 
Diagnostico Comunidad San Vicente
Diagnostico Comunidad San VicenteDiagnostico Comunidad San Vicente
Diagnostico Comunidad San VicenteCarlos A. Gomez M.
 
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sede
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sedeAgenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sede
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sedeescuelalaspuentes
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014Alan Santos
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad pitaya266
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadLau Natalia
 
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canariaproa2020
 
Luis barragan - Paloma Baquero
Luis barragan - Paloma BaqueroLuis barragan - Paloma Baquero
Luis barragan - Paloma BaqueroMiguel Ortega
 
Redacción de Informe
Redacción de InformeRedacción de Informe
Redacción de InformeMariaAV15
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadJhonatan Peña
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadglenny sempertegui
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónPercy Lopez
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)jg8calderon
 

Andere mochten auch (20)

Comunidad villa pastora (diagnostico)
Comunidad villa pastora (diagnostico)Comunidad villa pastora (diagnostico)
Comunidad villa pastora (diagnostico)
 
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)
 
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico SociocomunitariokTrabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
Trabajo grupal: Diagnóstico Sociocomunitariok
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Diagnostico de la comunidad san miguel
Diagnostico de la comunidad san miguelDiagnostico de la comunidad san miguel
Diagnostico de la comunidad san miguel
 
Diagnostico Comunidad San Vicente
Diagnostico Comunidad San VicenteDiagnostico Comunidad San Vicente
Diagnostico Comunidad San Vicente
 
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sede
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sedeAgenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sede
Agenda de cierre cpe Escuela Las Puentes sede
 
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014
 
Identidad Huilliche Chiloe
Identidad Huilliche ChiloeIdentidad Huilliche Chiloe
Identidad Huilliche Chiloe
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Proyecto sede las puentes
Proyecto sede las puentesProyecto sede las puentes
Proyecto sede las puentes
 
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
 
Luis barragan - Paloma Baquero
Luis barragan - Paloma BaqueroLuis barragan - Paloma Baquero
Luis barragan - Paloma Baquero
 
Redacción de Informe
Redacción de InformeRedacción de Informe
Redacción de Informe
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
 

Ähnlich wie C.A.P.S. Virgen de Itati - Diagnóstico y planificación de la práctica profesional

Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaLaura Andrea Taica
 
Lectura enfermería en salud comunitaria
Lectura enfermería en salud comunitariaLectura enfermería en salud comunitaria
Lectura enfermería en salud comunitariaMarcoAntonioTUEROSCA
 
Boletin Digital Agosto 09
Boletin Digital Agosto 09Boletin Digital Agosto 09
Boletin Digital Agosto 09Igui
 
Funciones de la enfermera en la salud publica
Funciones de la enfermera en la salud publicaFunciones de la enfermera en la salud publica
Funciones de la enfermera en la salud publicaklaudia1994
 
Intervencion subir word (1)
Intervencion subir word (1)Intervencion subir word (1)
Intervencion subir word (1)JenniferBravo22
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAINTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAmaucithamy
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Dispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitarioDispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitarioFrancisco Romero
 
Informe final ady valenzuela
Informe final ady valenzuelaInforme final ady valenzuela
Informe final ady valenzuelaAdy Valenzuela
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraaloisi tomas guillen gamarra
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"BriCas
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 aLESGabriela
 
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.Miguel Ortega
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalJosé Luis Contreras Muñoz
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Ähnlich wie C.A.P.S. Virgen de Itati - Diagnóstico y planificación de la práctica profesional (20)

Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
Lectura enfermería en salud comunitaria
Lectura enfermería en salud comunitariaLectura enfermería en salud comunitaria
Lectura enfermería en salud comunitaria
 
Boletin Digital Agosto 09
Boletin Digital Agosto 09Boletin Digital Agosto 09
Boletin Digital Agosto 09
 
Arreglada
ArregladaArreglada
Arreglada
 
Funciones de la enfermera en la salud publica
Funciones de la enfermera en la salud publicaFunciones de la enfermera en la salud publica
Funciones de la enfermera en la salud publica
 
Intervencion subir word (1)
Intervencion subir word (1)Intervencion subir word (1)
Intervencion subir word (1)
 
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAINTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pintoAcercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
 
Bitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WMBitacora 1er lapso WM
Bitacora 1er lapso WM
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
 
Dispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitarioDispositivas del servicio comunitario
Dispositivas del servicio comunitario
 
Informe final ady valenzuela
Informe final ady valenzuelaInforme final ady valenzuela
Informe final ady valenzuela
 
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarraInforme hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
Informe hospital sergio bernales aloisi tomas guillen gamarra
 
Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"Informe final "Práctica Comunitaria"
Informe final "Práctica Comunitaria"
 
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria  i 2014 aPlan práctica integral comunitaria  i 2014 a
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
 
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.
Asociación Ma. Domínguez Romero A.C.
 
Reporte 1°1
Reporte 1°1Reporte 1°1
Reporte 1°1
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
 
PRACTICUM
PRACTICUMPRACTICUM
PRACTICUM
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
 

Mehr von Claudia Peirano

Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraClaudia Peirano
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaClaudia Peirano
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralClaudia Peirano
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireClaudia Peirano
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuClaudia Peirano
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaClaudia Peirano
 
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Claudia Peirano
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Claudia Peirano
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Claudia Peirano
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaClaudia Peirano
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezClaudia Peirano
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista Claudia Peirano
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora Claudia Peirano
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaClaudia Peirano
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.Claudia Peirano
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúClaudia Peirano
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraClaudia Peirano
 

Mehr von Claudia Peirano (20)

Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.MuestraInicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
Inicio del sistema educativo en nuestro país.Muestra
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 
Gervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integralGervilla modelo axiológico de educación integral
Gervilla modelo axiológico de educación integral
 
El concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freireEl concepto de praxis en pablo freire
El concepto de praxis en pablo freire
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
 
Meirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y éticaMeirieu pedagogía y ética
Meirieu pedagogía y ética
 
Meirieu
MeirieuMeirieu
Meirieu
 
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
Dimensión ético-política de la praxis docente: material de trabajo unidad 1
 
Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente Tradiciones en la formación docente
Tradiciones en la formación docente
 
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina Surgimiento de la escuela pública en Argentina
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
 
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wandaEscuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
Escuela nueva evelyn, dulcinea, natalia, pamela wanda
 
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarezTradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
Tradición academicista. pamela tillous wanda alvarez
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
 
Surgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en ArgentinaSurgimiento de la educación pública en Argentina
Surgimiento de la educación pública en Argentina
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Escuela Nueva
Escuela Nueva  Escuela Nueva
Escuela Nueva
 
El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.El origen de la escuela nueva en argentina.
El origen de la escuela nueva en argentina.
 
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS TamangueyúDiagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
Diagnóstico sociocomunitario CAPS Tamangueyú
 
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad EducadoraTrabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
Trabajo individual de Reflexión: Ciudad Educadora
 

C.A.P.S. Virgen de Itati - Diagnóstico y planificación de la práctica profesional

  • 1. PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL N° 165 TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL PRACTICA PROFESIONAL III PLANIFICACION Y ADMINISTRACIÓN CURSO: 3er año CICLO LECTIVO: 2012 PROFESOR: LIC. BARBERON DANIELA LIC. PEIRANO CLAUDIA ALUMNOS: GONZALEZ, ESTELA LANZA, SONIA LARLUZ, VALERIA 1
  • 2. CENTRO DE ATENCION PRIMARIA “VIRGEN DE ITATI” 2
  • 3. INDICE Índice ...............................................................................................................3 Introducción .............................................................................................................. 4 Historia del C.A.P.S.....................................................................................................….4 Marco teórico .............................................................................................................. 6 Diagnostico institucional Contexto en el que se encuentra la institución ..............................................................11 Estructura .............................................................................................................14 Cultura institucional .......................................................................................................15 Diagnostico situacional de la comunidad Síntesis del diagnostico ..................................................................................................16 Proceso metodológico .....................................................................................................46 Análisis del diagnostico y conclusión de la practica ......................................................47 Bibliografía .............................................................................................................49 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Este trabajo corresponde a la práctica pre-profesional del tercer año de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social. El objetivo general que se persigue es la intervención de grupo o comunidad. La misma se desarrolla en el Centro de Atención Primaria de la Salud (C.A.P.S) denominado con el seudónimo “Virgen de Itati” perteneciente a la localidad de Lobería, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra ubicado a cincuenta metros de la vía del ferrocarril, al noroeste de la ciudad. Las prácticas son desarrolladas un día en la semana con un total de 2 horas semanales obligatorias, pudiendo ser ampliado el horario de las mismas dependiendo de las necesidades que surjan de la practica. El área programática del CAPS. se encuentra enmarcada por la Av. San Martin, Av. Campos, Acceso Eva Perón, ruta 227, dando como resultado un cuadrante de intervención del mismo. Dentro del cual encontramos los siguientes barrios: Villa Ercilia, Jorge Newbery, Barrio Centenario, Barrio Sesquicentenario, Barrio 27 de Diciembre, estos cuatro barrios son de construcción semejante en cuanto a la calidad, confort de viviendas, y tipo de familias entregadas. También se encuentra el Barrio de autoconstrucción; Barrio El Prado y el Barrio Crucero Gral. Belgrano. HISTORIA DEL C.A.P.S “ITATI” La historia del C.A.P.S. empieza por el pedido desde el barrio Villa Ercilia para que funcionara una salita y se ubicara allí mismo, por razones de salubridad (el barrio en ese momento no tenia cloacas, gas) se construye del otro lado de la vía, junto al barrio Jorge Newbery, razón por la cual las familias no se sentían identificadas con el centro ya que la idea de que se llevara a cabo la construcción del mimo fue de las personas de dicho barrio. El C.A.P.S fue construido por la municipalidad en el gobierno del Dr. Fioramonti e inaugurado por el intendente que lo sucedió, Sr. 4
  • 5. Ricardo Jano en su segundo periodo de mandato, según nos cuenta la enfermera y con posterioridad lo pudimos afirmar con el material ofrecido por está. En el período anterior, trayecto que va desde que se construyo la misma hasta que fue habilitada, esta se encontró cerrada comenzando a ser destruida por no existir una decisión política para su apertura. Según el relato de la enfermera le fueron destruidos los vidrios, fueron pintadas las paredes, entre otras cosas. Tampoco desde el gobierno ceden el espacio para habilitarlo como un jardín de infantes, como lo había solicitado la escuela n° 3(teniendo en cuenta que dicha institución no cuenta con un jardín). En el año 2001, se habilita la “sala”, antigua denominación del C.A.P.S, con una enfermera (Enf. Graciela Liberatti) y la concurrencia de una médica clínica (Dra. Valeria Marmisolle) perteneciente al 2° nivel de atención quien concurría dos veces por semana, dependiendo de la demanda que está profesional tuviera del 2° nivel. En el año 2003 cambia el gobierno municipal y se comienza con una apuesta fuerte en atención primaria. Entendemos a la atención primaria de salud como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo accesible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad1. Comienza la concurrencia de nuevos profesionales al C.A.P.S.: obstetricia (Obs. Silvia Latrille), ginecología (Dr. Enrique Coppola), fonoaudiología (Lic. Cecilia Martín), psicología (Lic. Cristina Bisciotti), trabajador social (Lic. Daniela Barberón), todos estos una vez por semana. Mientras que el servicio de pediatría (Dra. María Eugenia Parmigiani) y clínica médica (Dr. Oscar Eliseche), concurre dos veces por semana ya que continúan perteneciendo al 2° nivel. Además se comenzó desde el caps. a articular con otras instituciones como por ejemplo: la Casa de Cultura y Deporte con diferentes cursos de: costura, tejido, cerámica, manualidades, murga, gym jazz (cursos que en la actualidad no están todos en vigencia). En el segundo período del gobierno municipal, a fines del año 2007, se logro la concurrencia de un médico generalista, ya perteneciente al 1° nivel, que concurría todos los días en horario de 1 http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ 5
  • 6. mañana (Dr. Adrián Dueñas), con el cual se comienza a realizar un trabajo de campo (se logra estudiar Villa Ercilia, la población principal en ese momento), se organizaron con otras instituciones charlas, talleres, para trabajar en la prevención primaria, y atención de consultorio con una continuidad necesaria para poder lograr una atención propia del primer nivel. En el año 2008, se logro que se tenga una apuesta mayor al primer nivel de atención, por lo cual se amplío el horario del médico generalista, siendo de mañana y de tarde, con el compromiso de un trabajo de campo y de consultorio, teniendo estos profesionales un bloqueo de matrícula, con una dedicación exclusiva al C.A.P.S., por lo cual hubo un cambio de médico y llego el Dr. Donaldo Nardelli. Desde esta fecha no se cuenta con un pediatra en el centro. Hoy en día se encuentra a cargo del C.A.P.S la doctora Pulido Virginia, la cual se encuentra atravesando por la misma problemática que en el año 2007 cuando estaban afectados los profesionales por el segundo nivel de atención, esta profesional a demás de encontrarse la tarea de realizar atención en el consultorio, en los tiempos que dispone con menos trabajo, emprendió a realizar el trabajo de campo que comenzaron otros profesionales, llegando a disponer un día de la semana para realizar el mismo, y siendo acompañada por los demás integrantes del CAPS a llevar a cabo el mismo. Los datos de la historia de la institución fueron datos recabados de los diferentes PowerPoint realizados por los profesionales del centro, y cedido por la enfermera Graciela Liberatti y quien además de ofrecernos este material, le realizamos una entrevista informal quien muy amablemente nos relato el inicio y surgimiento de la institución. MARCO TEÓRICO En este trabajo se intentará analizar una de las formas de intervención del trabajo social relacionado con la comunidad y la atención primeria de la salud. Para ello utilizaremos como marco de referencia la práctica realizada durante este año en el C.A.P.S. ITATI, en la que nos insertamos como practicantes del tercer año de la carrera de Trabajo Social. Para poder lograr los objetivos planteados es indispensable definir algunos conceptos básicos que seguidamente incluimos. 6
  • 7. El término más relevante de nuestro trabajo es la Atención Primaria de Salud (APS), pero antes de definir este concepto desarrollaremos que se entiende por salud. Salud es el continuo accionar de la sociedad y sus componentes, para modificar y transformar aquello que deba ser cambiado, y que permita crear las condiciones donde a su vez, se crea el ámbito preciso para el óptimo vital de esa sociedad. Es decir que la salud es un proceso de carácter histórico y social determinado por el modo de producción de la sociedad. Tomando como referencia la declaración de Alma Ata realizada en 1.978, comprendemos a la Atención Primaria de la Salud como "la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnología práctica, científicamente fundada y socialmente aceptada, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante cada una de las etapas de su desarrollo". 2 Las estrategias de Atención Primaria de Salud comprenden los siguientes programas: • Programas dirigidos a poblaciones especiales: madres, niños, trabajadores, edad avanzada, incapacitados. • Programas para la salud en general: alimentación, nutrición, salud bucal, salud mental, prevención de accidentes, etc. • Programas para prevención, protección y control de enfermedades. Las acciones para alcanzar las metas de dichos programas apuntan fundamentalmente a lo preventivo, a la promoción y protección de la salud. La Atención Primaria establece el contacto con las personas y las familias a través de los C.A.P.S ubicados en lugares estratégicos. Estos son el primer contacto del individuo, la familia y la comunidad, con el sistema de salud Nacional y provincial. Además son parte tanto de un sistema de salud nacional, como del desarrollo social y económico de la comunidad. La Atención Primaria esta relaciona básicamente con dos conceptos: 2 Dr. Horacio Oscar Pracilio. Medico, Especialista en Salud Pública. La Nueva Salud Pública. Evolución y tendencias actuales de la teoría sanitaria. Cátedra de salud pública Inst. Formación docente y técnica n° 165. 7
  • 8. 1. Prevención Primaria: Consiste en mejorar el nivel general de salud (acción de promoción) y procurar medidas de protección específicamente de la salud. 2. Nivel Primario de Atención: Organización de recursos (humanos, físicos y financieros), en servicios básicos para la atención primaria, que parten de la comunidad misma y son apoyadas por otros niveles de mayor complejidad. Los programas, como estrategia de atención primaria, tienen como primer objetivo garantizar el acceso de toda la población (es decir de la comunidad en general) a los servicios de salud; debiendo acentuarse las actitudes de promoción y prevención para ver mejoramientos en la salud, combinadas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación (tercer nivel de atención, lo cual contempla mayor complejidad, teniendo en cuenta que este nivel genera una mayor inversión por parte del poder ejecutivo); la atención primaria debe tener como característica principal la universalidad, la equidad y la continuidad; y debe apuntar a la satisfacción de necesidades primarias, teniendo en cuenta que el acceso a la salud es un derecho básico de los ciudadanos. La Atención Primaria de Salud no puede ser vista exclusivamente como el desarrollo de servicios básicos de salud, sino como la movilización de los recursos disponibles para responder a las necesidades de toda la población, apuntando siempre a la equidad. Para esto es necesario la apertura de la institución hacia nuevas formas de relacionarse con la comunidad y con otras instituciones que lleven o no adelante las mismas tareas y que permita el reconocimiento de sus potencialidades al proceso de desarrollo, con el fin de controlar los factores de índole general que afectan a la salud y el bienestar de la comunidad. Con la concepción de Atención Primaria, se esta planteando tanto una nueva forma de organización de recursos existentes o en formación, como así también toda una nueva forma de la intervención comunitaria. Esta tiene como eje principal trabajar con grupos ya determinados, que se conformaron por diversas razones. Este tipo de intervención surge a partir de los movimientos de educación popular nacidos en América Latina en la década del 50. Estas 8
  • 9. experiencias influyeron en las practicas institucionales a través de la apertura a la comunidad y el reconociendo a esta como un actor importante de la intervención. La educación popular tenía y tiene como objetivo principal la democratización y la generalización de la educación para todos. La participación comunitaria se da en los cuestionamientos, la comprensión, y la solución de los problemas. De esta manera y vinculando los problemas de salud con las cuestiones sociales surge una nueva forma de intervención, la comunitaria. Como plantea Cavalcanti, la intervención comunitaria se diseña como búsqueda del derecho a la diferencia, excluyendo la sanción del juicio moral para llegar a ser una búsqueda de la igualdad de los derechos. "El postulado de la base de esta intervención es, la ciudadanía de los "actores sociales" investidos a partir del reconocimiento de sus diferentes campos de experiencia: bien sea la de los profesionales, de los habitantes, o la de los usuarios". La intervención comunitaria debe tener en cuenta el proceso local en el cual esta interviniendo, no debe ser jerárquico sino que debe tener en cuenta la participación y la opinión de todos los actores, y debe ser innovadora. La idea de aunar en los distintos tipos de conocimiento tiene el fin de construir un proceso de saber colectivo, que es dinámico y que integra los diversos papeles de los actores con el fin común de realizar una tarea. Requiere de dos elementos: por un lado la dimensión participativa, ya que de esta manera la intervención adquiere otra naturaleza, otra legitimidad, pero fundamentalmente otra eficacia y otros resultados; por otro lado, la inserción en el contexto, sobre los que se compromete la acción, requiere de un trabajo solidario teniendo como objetivo la puesta en marcha de los agentes de prevención. El que la intervención comunitaria tenga en cuenta todos los actores sociales inclusive al usuario, no significa que no aplique técnicas, por el contrario, este tipo de intervención requiere de profesionalismo, de técnicas puestas en marcha, de conocimientos, y de saber tanto de los profesionales como de la población (la intervención comunitaria como : universal). 9
  • 10. Además implica la apertura de los profesionales a espacios no institucionales, de esta manera diferentes conocimientos de origen diverso están enfrentados y puestos en común. La intervención comunitaria intenta tejer lazos sociales, y que los diferentes actores comiencen a relacionarse, en pos de llegar a una mejor forma de vida. Resumiendo estos son algunos de los requisitos básicos de la intervención comunitaria: • Negociación previa con el tejido social y asociativo en el cual se inscribe el proyecto de intervención. • Un cambio de actitud en el papel de los profesionales (salir de los consultorios y tener un contacto con la comunidad en general, no solo con los pacientes de consultorio). • El desplazamiento del centro de gravedad de la intervención a la comunidad y no al interventor. • La creación de redes institucionales (el trabajo con otras instituciones permite una intervención más integral de las diversas problemáticas presentes en las comunidades). • Ayuda mutua entre los distintos actores del terreno. • La organización de instancias colectivas y regulares de participación y de toma de decisión. • La promoción de la formación y de la evaluación, como elemento constitutivo de la acción. Los centros de Atención Primaria tienen, o deberían tener una concepción de salud donde la misma corresponda a un proceso histórico con incidencia social, por lo tanto esto es lo primero que debería unificar al servicio de salud. Además es muy común, que los centros de Atención Primaria permitan el acercamiento a la comunidad, son un punto de encuentro y de referencia, de esta manera se conformarían los grupos que permitirán comenzar a trabajar en forma comunitaria. 10
  • 11. Uno de los puntos en que coinciden la concepción de Intervención comunitaria y la de Atención Primaria es que ambas apuntan a que, la comunidad y los individuos dejen de ser objetos de atención y se conviertan en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades especificas ante ella. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajador social es el profesional que está capacitado y es habitual para esta profesión, salir de la institución a trabajar con la comunidad, a buscar los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, para de esta manera y en forma conjunta con los vecinos plantear las estrategias para abordar y solucionar los problemas. El trabajador social está capacitado para realizar trabajo interdisciplinario, ya que las problemáticas que atiende en general son multicausales y por lo tanto necesitan de la intervención de otros profesionales. Es como dice Álvarez Uría “un jefe de proyecto, alguien que debe ser capaz de movilizar competencias muy diversas y poseer capacidades de negociar para agrupar a los distintos interlocutores, profesionales, no profesionales, administrativos, políticos, etc.”. Por eso los trabajadores sociales no solo tiene la formación necesaria para coordinar un proyecto en el que participen distintos actores, sino que desde la concepción de la salud como un proceso histórico y social y teniendo en cuenta que la atención primaria apunta básicamente a la curación y rehabilitación del enfermo a la prevención y la promoción de la salud, es una de las profesiones adecuada para llevar adelante los proyectos comunitarios en los centros de atención de la salud. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CONTEXTO EN EL CUAL SE ENCUENTRA LA INSTITUCION Como mencionamos anteriormente la práctica es realizada en el C.A.P.S “ITATI” el cual se sitúa en la calle Alberdi 729, junto al barrio Jorge Newbery. En esta área programática también encontramos los barrios centenario, Los Sauces, Sesquicentenario, Villa Ercilia, Barrio el Prado entre otros. El equipo que se encuentra trabajando en la 11
  • 12. institución esta conformado por: una médica generalista, dos enfermeras, una empleada administrativa, una psicóloga, una ginecóloga, una obstetra, una fonoaudióloga, una nutricionista, integrantes de estimulación temprana, una trabajadora social y una empleada de limpieza. A ellos los reconocemos como agentes internos de la institución. Entendemos como agentes internos a las personas que se relacionan directa o permanentemente con el funcionamiento de la institución y son claves para la planificación, o sea, para elaborar objetivos y estrategias. En esta institución se encuentra el siguiente cronograma de horarios. HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO # GENERALISTA TERRENO GENERALISTA GENERALISTA GENERALISTA DE 8 A 12 ENFERMERIA ENFERMERIA GINECOLOGIA ENFERMERIA PSICOLOGIA ENFERMERIA HS ENFERMERIA ENFERMERIA DE 13 HS ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA FONOAUDIOLOGIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA DE 14 HS OBSTETRICIA ESTIMULACION OBSTETRICIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA TEMPRANA TRABAJADORA SOCIAL DE 15 A 19 GENERALISTA GENERALISTA GENERALISTA GENERALISTA GENERALISTA HS ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA NUTRICIONISTA ENFERMERIA ENFERMERIA # ENFERMERIA DE 7 A 19 HS. DE LUNES A SABADOS 12
  • 13. Dentro del área programática encontramos otras instituciones como: la escuela n° 3 que se encuentra ubicada al lado del caps., un colegio privado Justa Silvia Mayora, la escuela n° 1, Centro de Adultos N° 703 (ubicado en Villa Ercilia), Escuela Especial N° 501, Centro de Orientación Profesional perteneciente a la rama de adultos. Además de estas instituciones educativas podemos nombrar el Taller Protegido, la Asociación Médica, la liga Loberense de fútbol, el INTA. Instituciones deportivas: la cancha de fútbol del Club Jorge Newbery, cuya sede se encuentra en otro sector de la ciudad, y un club de fútbol Villa Ercilia que no tiene sede, pero si una cancha en dicho sector del área programática. En cuanto a instituciones religiosas se cuenta en este sector con una Iglesia Católica, una capilla ubicada al lado del C.A.P.S. perteneciente también a la Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas, y una iglesia perteneciente a los “mormones”. En esta área programática también encontramos el Banco Nación y algunos comercios, empresas o firmas comerciales que tienen empleados a cargo como: Empresa metalúrgica (ubicada en Villa Ercilia), escritorio cerealero como la firma Barón y CIA, Pampa Art. para el hogar, Casa Macías, dos comercios de lotería y quiniela; dos comercios dedicados a la venta de maquinarias agrícolas.” Estos datos fueron obtenidos del diagnostico situacional realizado por el equipo del C.A.P.S. ITATI en el año 2008. Con algunas de estas instituciones el C.A.P.S articula promoviendo algunas actividades en conjunto como es el caso de la Escuela N° 3, donde se trabajo en un proyecto de huerta. También se trabaja con la casa de la cultura, la comisaria de la mujer y la familia, la escuela de adultos, el centro de formación profesional 401, entre otras. Estos son reconocidos como agentes externos de la institución, entendiendo a los mismos como las personas o instituciones de gran importancia para la institución ya que permiten incorporar otras miradas de la realidad de los mismos3. En nuestro caso, como practicantes nos consideramos dentro de la estructura del centro tanto como agentes internos como externos, en primer lugar internos porque al desarrollar nuestras prácticas de intervención llegaremos quizás a generar una 3 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2.2. Pag.28. 13
  • 14. modificación, también movilizar a la comunidad, buscar recursos, detectar potencialidades, etc. tanto en el C.A.P.S. como en la comunidad, pudiendo dentro de lo posible dejar un pequeño aporte que ayude tanto a la institución como así también al barrio, y por otra parte nos consideramos agentes externos porque si bien nuestra practica tiene un tiempo determinado pretendemos influir sobre acontecimientos que surjan de esta. ESTRUCTURA Es importante antes de comenzar a realizar el diagnostico situacional de la comunidad conocer la estructura de la institución, los roles y funciones que ocupa cada integrante en la misma,( la división del trabajo). En esta institución en particular no hay una jerarquía vertical marcada, sino que se presenta de forma horizontal ya que las decisiones se toman en forma conjunta realizando en la medida de lo posible una reunión de equipo. Nosotras no pudimos obtener un organigrama del nivel de responsabilidades ya que según el personal del centro no existen disposiciones lineales, sino que todos estarían en el mismo grado de jerarquía para la toma de decisiones, sobre lo que respecta al CAPS. Se puede resaltar que dentro de esta estructura, un actor interno reconocido por la comunidad como autoridad y referente del centro, es la enfermera del turno tarde (GRACIELA LIBERATI), ya que la misma ha realizado sus funciones allí mismo desde la creación del centro. También se debe tener en cuenta la tecnología con la que cuenta, entendiéndola como el conocimiento, las herramientas y las maquinarias existentes, como así también los aprendizajes y experiencias que se adquieren y usan en la institución. Entendemos como tecnología los recursos materiales y humanos, que tiene la institución; en este caso en particular cuenta mayoritariamente con lo necesario para llevar a cabo sus tareas (computadora, sala de espera, oficinas cuya utilidad es de atención al paciente, amueblamiento en general para guardar historia clínicas y medicamentos, balanzas, etc.) . 14
  • 15. En cuanto a las relaciones que se presentan en la institución, se puede detectar que se desarrollan sin mayor inconveniente, aunque se puede observar que existen algunas diferencias entre el personal, quizás debido a problemas en la comunicación, dificultando la realización de las reuniones de equipo, no pudiendo revelar hasta el momento si son por conflictos personales o por expectativas personales. Hay que tener en cuenta que la comunicación es importante entre todos los miembros, ya que permite el flujo de información y ayuda el entendimiento entre las personas pero sobre todas las cosas ayuda a unificar el comportamiento de los mismos que es el fundamento de la cooperación mutua. Es así que la organización, como un sistema complejo de redes que se relacionan diariamente y que necesitan estar constantemente en comunicación de una manera clara, veraz, eficiente y eficaz, es un escenario de convivencia permanente que requiere de la mejor y más clara comunicación que pueda darse entre dos o más individuos, una comunicación donde se considere a cada persona como un mundo particular y exclusivo, con características especiales que hacen de cada uno de ellos, una pieza importante en el engranaje de cualquier grupo social definido4. CULTURA INSTITUCIONAL La misión que persigue esta institución es la atención primaria de la salud y la prevención de enfermedades, el acceso gratuito a la salud a todas las personas, teniendo en cuenta que este acceso es un derecho legitimo. En definitiva, su objetivo es descongestionar el segundo nivel de atención (el hospital local). Se busca a través de la atención primaria que los integrantes de la comunidad se acerquen a las salas, para esto utilizan diferentes instrumentos como talleres, charlas, encuestas, etc. entre otras herramientas que permiten que la comunidad se comience a identificar con la institución y comiencen a tener sentido de pertenencia. 4 John Mario Rodríguez Monsalve. 2005. La comunicación como elemento del fortalecimiento organizacional. Universidad de Antoquio. Pág. 7 15
  • 16. A través de encuestas llevadas a cabo en la comunidad, y de los datos que estas arrojen nos permite conocer las necesidades que tiene la misma comunidad y poder elaborar líneas de acción. El objetivo de la elaboración de un diagnostico es conocer las necesidades que tiene tanto la institución como la población para lograr a largo o a corto plazo la elaboración de un proyecto comunitario para luego poder llevarlo a cabo dependiendo los resultados del mismo. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD SINTESIS DEL DIAGNOSTICO El diagnostico situacional es un análisis del afuera y adentro de la institución y donde se desenvuelve la misma. Este es un proceso continuo, dinámico que debe actualizarse continuamente cuyas finalidades son: disponer de información confiable para contribuir a un plan estratégico, ayudar a identificar las tendencias de mayor impacto, crear un espacio para tratar problemas institucionales, establecer una cultura de sistematización y evaluación5. Para elaborar el diagnostico del C.A.P.S “ITATI” y su área programática utilizamos como método de recolección de datos, una encuesta semi-estructurada ya que en ella hay preguntas cerradas y abiertas que nos permitieron conocer las subjetividades del encuestado, es decir, nos permitió a demás de ver las necesidades del encuestado y del barrio, las necesidades que estos particularmente tenían en cuanto a la falta de determinados recursos, esto fue importante nos permitió establecer una relación agradable con las personas con las que tomamos contacto. El área encuestada comprendió las calles Cayetano, Urquiza, Piñero, Faklner, Colon, C. Teruggi, C. Pieres, Rio Quequen, Díaz y Tambor de Tacuarí, un total de 4 5 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2. Pag.21. 16
  • 17. manzanas. El total de las encuestas realizadas son 44 quedando algunas casas sin encuestar debido a no encontrar gente en el domicilio a pesar de ser estas varias veces visitadas. Los barrios encuestados fueron Centenario, Sesquicentenario y una manzana correspondiente al barrio Los Sauces. A continuación se desarrollara el análisis de los puntos desarrollados en la encuesta: Las preguntas dirigidas a conocer las características de las viviendas como si es casa, cuantas habitaciones tiene, con que servicios cuenta entre otras nos permite detectar posibles factores de riesgo como puede ser el hacinamiento y de salubridad. La totalidad de las viviendas encuestadas son casas y la mayoría son propietarios de la vivienda y el terreno aunque aun estén pagando una cuota. Estas casas fueron entregadas a los propietarios y estos se comprometieron a abonar una cuota mensual. En cuanto a las habitaciones no se percibió ningún caso de hacinamiento, para esto se toma en cuenta la cantidad de habitaciones sin contar baño, cocina y comedor. También todas las 17
  • 18. casas cuentan con el baño dentro de la vivienda y desagüe a red pública. La mayoría cuenta con gas de red para cocinar y un 5% utiliza garrafa. En cuanto a los pisos la mayoría posee mosaico, baldosa, cerámico y un 2 % tiene pisos de cemento o ladrillo fijo. OTRA 5% ESTE HOGAR ES... INQUILINO 7% PROPIETARIO VIVIENDA 4% PROPIETARIO DE CASA Y TERRENO 84% 18
  • 19. 19
  • 20. También es importante para detectar factores de riesgo en la cría de animales por eso se indago sobre si había cría de cerdos y si se tenían mascotas en los hogares. Otra pregunta fue la eliminación de la basura. Las preguntas sobre la eliminación de la basura, si cría cerdos y si le realiza el análisis correspondiente (por el tema de la triquinosis), como así también si hay perros en la vivienda y los mismos se encuentran vacunados y desparasitados, es para detectar posibles enfermedades que pueden llegar a generarse a raíz de ellos. El 100% de las casas encuestadas eliminan la basura a través de bolsas. Para determinada recolección es que el municipio permite que periódicamente el camión recolector de residuos diarios, retire los mismos de la puesta de los domicilios. Mientras que de los encuestados el 100% no cría cerdos por lo cual no se realizan análisis, de igual forma se trato de indagar si realizan chacinados de cerdo, nadie contesto afirmativamente. Estos datos 20
  • 21. nos permiten conocer si hay casos de triquinosis o hidatidosis. El 64% de las entrevistas dieron como resultado que en la vivienda se crían perros o hay la 21
  • 22. existencia de al menos uno de ellos. El 36% restante expresaron que no existen caninos en la vivienda. Algunos entrevistados omitieron responder a esta pregunta pero 24 de ellos (77%) de los 28 que tienen perros dijeron que están vacunados contra la rabia y 7 (23%) restante no tiene a los mismos vacunados. 23 del total de las encuestas resaltan que si tienen a los caninos desparasitados y 3 respondieron que no están desparasitados. Esto corresponde al 88% y el 12% respectivamente. Al igual que la anterior alguno de los entrevistados omitieron responder a esta pregunta o no tenían conocimiento. La cantidad de perros por vivienda es de uno (1) en 15 de los casos representando el 63%, la cantidad de dos (2) representando el 21%, la cantidad de tres (3) representando el 8%, la cantidad de 4 no existen resultados porque no hay respuesta sobre esta opción y la cantidad de 5 representando el 8%. • También se realizo preguntas sobre natalidad y mortalidad para conocer incidencia de la misma en el año transcurrido. Del total de 44 encuestas realizadas en el perímetro el 43 de ellas no falleció ningún miembro que perteneciera a la familia y que habitara la vivienda al momento de deceso solo en 1 de las viviendas falleció una persona por muerte natural (paro cardiorrespiratorio). 22
  • 23. En cuanto a la pregunta de si nació alguien en la vivienda en el último año las respuestas fueron 42 que no nació nadie y 2 que si, representando en porcentajes el 95% en caso negativo y 5% en caso positivo. 23
  • 24. En cuanto a la actividad que realizan los encuestados, el 37 % de los mismos son permanentes, el 31 % son estudiantes (se encuentran cursando la primaria, el secundario alguna carrera terciaria en el Instituto de Formación Docente y Técnica n° 165), el 10% son personas jubiladas o pensionadas, un 8% realizan actividades temporales, un 7% son amas de casa, un 3% son inactivos, un 2% son discapacitados y un 1% realiza otra actividad. En cuanto al monto que perciben un 76% contesto que el monto por mes supera los 900 pesos, un 16% entre 600 y 900, un 5% entre 200 a 450, un 2% entre 450 y 600 y finalmente un 1% menos de 200 pesos. Tanto la actividad que realizan como el monto nos permiten tener una aproximación de si existen necesidades básicas insatisfechas. • En la encuestas también se pregunto si las mujeres de la familia se realizan controles de Papanicolaou o mamografías para la prevención de posibles enfermedades como así también si utilizaban alguna método anticonceptivo. 24
  • 25. En cuanto a las enfermedades crónicas los encuestados respondieron que un 10% sufre de diabetes, asma un 4%, discapacitados un 6%, dislipemias un 4%, no presentándose ningún postrado en las encuestas realizadas. En una de las opciones de esta pregunta se podía optar por otras: en este caso las enfermedades que se especificaron son tiroides 4 casos, cervical 4 casos, artrosis 2 casos cardiacos 1, colesterol 1, epilepsia 1, cataratas 1, cáncer 1, artritis 1, migrania1, depresivo- bipolar. 25
  • 26. En cuanto a la pregunta de si utiliza algún método anticonceptivo un 53% respondió que no mientras que un 47% respondió afirmativamente. En cuanto al método que utiliza un 56% utiliza el ACO es un medicamento anticonceptivo tomado por vía oral, un 16% usa preservativo, un 12% se ha realizado una ligadura que es una intervención quirúrgica que de algún modo obstruye o cierra las Trompas de Falopio. Un 7% utiliza como método el diu que es un dispositivo en diferentes diseños con filamentos nylon, metálicos o químicos, otro 9% ACI que es anticonceptivo inyectable que actúa como la píldora, pero más fuerte y de efecto más prolongado. No se presenta ningún caso que utilice el método natural. 26
  • 27. El Papanicolaou o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer. Un 66% se ha realizado uno en el último año. Un 18% se lo ha realizado entre 1 año y 3 años atrás, un 10% hace más de tres años y un 6% no se lo ha realizado nunca. En cuanto a las preguntas de si se han realizado mamografías ( estudio que se realiza para prevenir el cáncer de mamas), el 53% se la ha realizado en el último año, el 20% entre 1 y 3 años, el 28% nunca se ha realizado una mamografía, en cuanto a la opción de más de tres años nadie ha respondido sobre esta opción. • Las preguntas sobre tabaquismo, alcohol o drogas nos llevan a conocer si hay adicciones. 27
  • 28. En cuanto a la pregunta de si fuman el 64% de los encuestados respondió que nunca fumo, el 29% de ellos fuman y el 7% ha dejado de fumar. Ningunas de las personas encuestadas respondieron que consumen alcohol todos los días, no así con las demás opciones dando como resultado que, el 75% de ellos no bebe alcohol, el 13% consume alcohol solo los fines de semana cuando salen y el 12% consume con las comidas es decir, un vaso de vino u otra bebida en el almuerzo o la cena, esta pregunta es un tanto subjetiva por que dependerá de lo que cada uno considere beber alcohol. 28
  • 29. Esta pregunta es un tanto difícil en su respuesta pero todas las personas entrevistadas respondieron que no consumen drogas representando el 99%, el 1% restante respondió que si consume drogas. • Las realización de actividades físicas son importantes ya que estas previenen futuros problemas de salud. 29
  • 30. En cuanto a si realizan actividad física el total de 52% respondió que no y el 48% q realiza actividad física. En cuanto a la cantidad de veces por semana nadie respondió que realiza actividad ni dos veces por semana ni todos los días respectivamente. Pero si el 55% realiza actividad una vez por semana y el 45% tres veces por semana. • También se realizaron preguntas para conocer como están compuestas las familias, cuantos miembros hay, de que edades y cual es la situación conyugal. Además si poseen obra social o reciben alguna ayuda social. En cuanto al sexo representa el sexo masculino un 46% y el sexo femenino un 54%. 30
  • 31. Entendemos a todos estos tipos de familia como: la familia tipo es aquella constituida por el padre, la madre y los hijos. La familia mono parental, hogares a cargo de madres o padres solos con hijos bajo su tutela. Las familias ensambladas, es incorpora la pareja del padre o madre, con hijos de parejas anteriores de estas y con hijos comunes o no, conviviendo juntos bajo un sistema familiar. La familia unipersonal está conformada por un solo miembro ej.; viudo. El matrimonio es la unión entre dos personas de igual o distinto sexo generando vínculos jurídicos. Más de una generación esta modalidad familiar se presenta cuando los más jóvenes de la familia incorporan a ella a sus propios cónyuges e hijos, en vez de formar un núcleo familiar independiente conviviendo simultáneamente varias generaciones en el mismo espacio vital. Más de cuatro hijos está relacionada con la familia tipo pero esta es una familia extensa.6 En cuanto al tipo de familia, la familia tipo esta es representada por el 34%. La familia mono parental el 7%, la ensamblada el 9%, la familia unipersonal el 16%, el matrimonio el 11%, más de una generación el 18%, mas e cuatro hijos el 5%. No habiendo respuesta en la opción otras. 6 Lic. María Valeria Pérez Chaca, silvina Mollo, Verónica Guiunchi. Familia (s) y maltrato infanto – juvenil. Una mirada desde el campo social. Ficha de cátedra IFDYT N° 165. Pág., 93. 31
  • 32. Del total de las encuestas realizadas, las edades varían de los o a los 80 años, estando representadas por; 1% de 0 a 1 año, 4% de 1 a 5 años, de 6 a 9 años el 10%, 13% de 19 a 15 años, 8% de 16 a 19años, 15% de 20 años, 10% de 30, 17% de 40 años, 13% de 50 años, 6 % de 60 años, 4% de 70 años y finalmente el 1% de 80 años. Estos datos nos permiten conocer si es una población mayor o prevalecen los niños por ejemplo. En esta zona encuestadas la mayor población esta conformada por niños y adultos. SITUACION CONYUGAL UNIDO 22 CASADO SEPARADO 81 45 DIVORCIADO VIUDO SOLTERO 434 32
  • 33. En cuanto a la situación conyugal el 14% está en situación de unido es decir no está casado, el 28% está casado, el 3% está separado, el 2% está divorciado, el 3% es viudo y finalmente el 51% es soltero. Esto se tomo en cuanto al total de personas en el sector y de acuerdo a las entrevistas. En cuanto a si poseen obra social el 57% respondió que si posee y el 43% que no posee obra social esto también en cuanto al total de individuos de las encuestas. El beneficio de ayuda social solo 12 personas del total de los entrevistados reciben alguna ayuda no siendo elegida ninguna de las opciones dada sino que quienes reciben esta ayuda es la asignación universal por hijo. 33
  • 34. La asignación universal por hijo consiste en otorgar a trabajadores desocupados u ocupados pero sin registrarse formalmente un subsidio por cada hijo menor de 18 años. • Las preguntas realizadas a si conocen el centro, lo utiliza y las demandas que hay sobre el mismo y el barrio nos permite conocer el acercamiento que hay de la comunidad al centro y viceversa. Al centro de salud lo conocen 32 de las familias que entrevistamos y 11 respondieron en caso negativo, es decir, no lo conocen. El 74% y el 26% respectivamente. Nos importa conocer este dato ya que nos da una idea de como influye el c.a.p.s en esta área problemática. 34
  • 35. Con la pregunta si lo utiliza 18 (45%) respondieron que utilizaban el centro y 22 (55%) que no lo hacían ya que contaban con obra social y concurrían a algún centro de atención privado o se acercaban a otro caps. Esta pregunta la realizamos para poder analizar con posterioridad que es lo que la gente respondía en cuanto a esta pregunta, si bien algunas de las personas no quisieron responder esta pregunta 29 coincidieron que el C.A.P.S. no tiene ninguna dificultad y solo 1 respondió que sí. De todas maneras hay que resaltar que la mayoría de las personas que entrevistamos no utilizan el C.A.P.S. por lo que podemos decir que no respondieron esta pregunta quizás por falta de conocimiento sobre los servicios brindados en el mismo, por tal caso desde la sala y al momento de las encuestas se les entrego a cada casa encuestada el cronograma de horarios de atención del CAPS y los diferentes profesionales que asisten a él. 35
  • 36. El 93 % de las personas encuestadas no participan de talleres comunitarios y el 7 % restantes si participa. El 49 % de los encuestados respondieron que si le gustaría participar de algún taller comunitario siempre que este tenga que ver con el barrio y mejorar las condiciones del mismo y el 51% de los encuestadores restantes respondieron que no les gustaría participar de ningún taller comunitario por cuestiones de trabajo y horario ya que poseen poco tiempo libre para compartir con sus familias, o solo pasar un tiempo de ocio. 36
  • 37. En cuanto la propuesta del centro el 70% de las personas encuestadas no tenía ninguna propuesta para el c.a.p.s. encontrándose conformes con el funcionamiento del mismo, no reconociendo carencias, algunas de ellas no realizaron propuesta dado que no conocen el centro. En cuanto al restante muestra interés en que el mismo realice actividades para niños, para otros que el CAPS contara con el servicio de odontología (para algunos esto seria importante de lograr ya que deben trasladarse a otro c.a.p.s o al hospital para poder contar con esta atención) o se realizaran talleres de prevención entre otras sugerencias. 37
  • 38. En cuanto a la propuesta para el barrio, la mayoría expreso como mayor necesidad el asfalto y cordón cuneta ya que todavía hay un gran porcentaje de calles sin asfaltar y arreglar el parque un 2%, ninguna propuesta un 14%, alumbrado 8% (debido a que se encuentran focos quemados), recolección de escombros un 6% ya que las personas que arreglan sus casas dejan los restos en la calle o veredas pudiendo observar la acumulación de los mismos, que no pasen camiones un 2%, limpieza un 2%, la sala más cerca al barrio encuestado un 2%, actividad para niños un 2%, seguridad un 4% y finalmente gas un 2%. Esta pregunta estaba dirigida a conocer las potencialidades del barrio, reconociéndose por parte de los vecinos la tranquilidad y la buena relación que existe entre ellos. En esta pregunta lo que nos manifestaron los vecinos fue que el barrio es muy tranquilo y que entre ellos tratan de cuidarse. 38
  • 39. La mayoría de los encuestados no han manifestado una propuesta para trabajar junto con el equipo de la salita ya que muchos no están interesados en participar, ya sea por motivos personales, por falta de tiempo, etc. la mayoría de las propuestas se encuentran dirigidas a la elaboración de talleres para niños con un 17%, siendo estos lo que mayor atención necesitan. Se presenta gran variedad de intereses de la comunidad ya que la pregunta va dirigida a conocer los gustos personales de cada uno de los encuestados, para tener en cuenta en la elaboración del proyecto y poderlos captar en un segundo momento y así conseguir su participación. En cuanto intereses que nos permitan la elaboración del proyecto se encuentran caminar 14%, coser el 9%, deporte 7%, cocinar el 11%., entre otras opciones. Si 39
  • 40. sumamos en esta pregunta la opción caminar y realizar deportes sumarian un 20 % del total por lo que nuestra segunda intervención quizás podría estar dirigida hacia algún proyectos sobre la actividad aeróbica, claro teniendo en cuenta a su vez que una parte la población posee hipertensión arterial (presión alta) lo que le haría bien la realización de actividad física constante. En cuanto a la alfabetización el 91% de las personas saben leer y escribir, el 3% no sabe y solo el restante son menores de dos años. En cuanto al sistema educativo el 3 % nunca asistió, 37 % asiste y el 59 asistió al sistema educativo. 40
  • 41. En cuanto a la finalización de los estudios el 49% de las personas respondió afirmativamente y el 51% restante no la ha finalizado. Estos datos nos permiten conocer si han finalizado la primaria o la secundaria que en nuestro sistema educativo es obligatorio. En cuanto a los últimos años aprobados el 8% aprobó primer año, el 8% aprobó segundo año, el 11% aprobó tercero, el 12% aprobó cuarto año, el11% aprobó quinto, el 13% aprobó sexto, el mayor porcentaje es de 29% y corresponde a aquellos que aprobaron séptimo, el 1% de los que aprobaron octavo, el 2% e los que aprobaron noveno, el 2% de educación 41
  • 42. especial, no saben solo el 2% y finalizando solo el 1% no aprobó ninguno que era otra de las opción. Esta pregunta nos permite conocer la incidencia del embarazo adolescente en la comunidad. En cuanto a la maternidad el 2% de la población tuvo su primer hijo a los 15 años, el 2% lo tuvo a los 16 años, el 10 % a los 17 años, el 4% a los 18 años, el 21% a los 19 años, el 8% a los 20 años, el porcentaje mayor es del 44% en aquellas mujeres que tuvieron su primer hijo entre los 21 y los 29 años, el 4 % de las mujeres tuvo su primer hijo entre los 30 y los 39 años, y finalmente solo el 2% tuvo su primer hijo después de los 40 años. Conocer la estructura de la institución y las necesidades que presenta la comunidad además de permitirnos conocer como se distribuyen las funciones nos acerca a conocer cuales son las potencialidades y obstáculos que atraviesa la misma. Para esto podemos utilizar el método FODA u OPRI que nos permite diagnosticar la situación de una organización, su posición en el contexto, su estado interno y luego definir y planear su rol y función en el medio. Conociendo estos datos se pueden tomar decisiones, reformular las estrategias y objetivos que se persiguen. 42
  • 43. Este método nos permite mediante un cuadro analizar las fortalezas y debilidades (internas a la institución) y las oportunidades y amenazas (externas a la misma). Las fortalezas son situaciones, atributos, cualidades y recursos propios que son positivos y cuya acción es favorable para la institución. Por otra parte, las debilidades son aquellas situaciones, recursos u otros factores que dan cuenta de las dificultades del interior de ella la cual inciden en su accionar.7 Para identificar las oportunidades y amenazas debe focalizarse en el escenario donde se sitúa la institución con el objetivo de identificar los principales procesos que suceden en él y como podrían afectar positiva o negativamente de la institución. Las oportunidades son factores favorables y debemos darle utilidad. Las amenazas son factores adversos al entorno que hacen peligrar la vida de la misma. Tomando en cuenta los conceptos desarrollados anteriormente desarrollaremos en un cuadro el método foda de esta institución en particular. FORTALEZAS DEBILIDADES PERSECUCION DE UN MISMO DIFERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES OBJETIVO. ACTORES. (COMUNICACIÓN) REALIZACION DE REUNIONES DE EQUIPO SE LA RECONOCE COMO NO TODOS ACUDEN A LA MISMA INSTITUCION BRINDA UN SERVICIO FALTA DE ODONTOLOGIA EFECTIVO EQUIPO COMPLETO UN TRABAJADOR SOCIAL A TIEMPO COMPLETO TIENE EQUIPAMIENTO BASICO NO CUENTA CON UNA SUPERFICIE AMPLIA FUE CREADA POR UNA QUE UNA PARTE DEL AREA NECESIDAD DE LA PROGRAMATICA NO SENTIA 7 Camisaza, Guerrero, De Dios. Planificación estratégica, Metodología y plan estratégico de la Organización Comunitaria Cap. 2.2.3 Pag.30. 43
  • 44. COMUNIDAD PERTENENCIA SE TRABAJA CON UNA NO SIEMPRE SE CUENTA CON EL RACIONALIDA ESTRATEGICA TIEMPO NECESARIO PARA LLEVARLA A CABO Haciendo referencia al cuadro podemos decir que si bien existen diferencias de pensamiento dentro de los integrantes del equipo todos ellos tienen en claro el objetivo de la institución, trabajando en la superación de esas diferencias. Se realizan reuniones de equipo buscando que todos puedan aportar sus visiones llegando a un conceso aunque se dificulta que todos participen en ella, quizás debido a una mala comunicación entre ellos. También es reconocida como una institución importante dentro del área pero por diferentes motivos no acuden a ella, también es fundamental reconocer que fue creada por un pedido especifico de la comunidad aunque no fue situada en el lugar pretendido lo que llevo a que muchos no acudieran a ella, teniendo que movilizar los lazos para captar la atención de los ciudadanos. En cuanto el servicio que brinda esta institución cuenta con la mayoría de los profesionales, no contando al día de hoy con el odontólogo, siendo este un requerimiento de la comuna. Uno de los motivos por los cuales no cuentan con este es por la falta de un espacio físico para que este profesional desarrolle sus tareas. Si bien el equipo es variado se puede visualizar la falta de un trabajador social con periodicidad, teniendo en cuenta los grandes esfuerzos que realiza la licenciada que se encuentra destinada en este CAPS. la misma realiza tareas en otros centros teniendo una demanda amplia lo que imposibilita quizás en muchas oportunidades que la misma esté presente en el momento que surge la problemática. A la hora de proyectar estrategias se trata de realizar reuniones de equipo buscando la línea de acción adecuada para la elaboración de la planificación, aun que no siempre es posible lograr que se lleven a cabo las mismas debido a los diferentes tiempos de los profesionales En cuanto a la comunidad podemos decir: 44
  • 45. FORTALEZAS DEBILIDADES TRANQUILIDAD Y BUENA NO SE HAN REALIZADO UNA JUNTA COMUNICACIÓN VECINAL EL ULTIMO AÑO TIENE LA MAYORIA DE LOS NO CUENTA LA MAYORIA CON SERVICIOS(LUZ, GAS, CLOACA) ASFALTO Y CORDON CUNETA CONOCEN EL CENTRO NO TODOS REALIZARON PROPUESTA PARA EL MISMO SE RECONOCEN LAS NECESIDADES NO TODOS ESTAN INTERESADOS EN DEL BARRIO PARTICIPAR EN UN PROYECTO En cuanto a las fortalezas de esta comunidad podemos destacar que los encuestados remarcaron que una de las fortalezas del barrio es la tranquilidad y la buena comunicación entre los vecinos que hace a la buena convivencia, pero no ha podido organizarse como barrio para tratar las diferentes problemáticas que atraviesan (como seria el problema de la basura, las calles, los camiones, etc.). Una fortaleza es que cuentan con todos los servicios ya sea luz, gas, cloacas que son importantes para la salud, pero la falta del cordón cuneta y el asfalto es vivida como una necesidad inmediata para esta comunidad. A demás de tener en cuenta que conocen el centro aunque no todos lo utilizan, se puede ver tanto como una fortaleza como una debilidad ya que demuestra que en algunos casos las personas no tienen la necesidad de acudir a el o bien se sienten mas cómodos concurriendo a otro a institución de salud local lo que nos parece de todos modos positivo debido a que consideramos que es importante que las personas ante algún problema concurran a un medico independientemente de si es un un centro u otro, se pudo ver también que no todos se animan a realizar propuesta para el centro, y que no necesariamente es por algo negativo sino que también podría ser porque no consideran que el caps. le falte algún tipo de recurso. Si reconocen las necesidades del barrio no todos se manifiestan interesados en participar en un proyecto ya sea por falta de motivación, o por no contar con tiempo o tener problemas de salud. 45
  • 46. PROCESO METODOLOGICO Los datos logrados fueron a través de las técnicas de investigación, como es la observación participante, esta ya sea utilizada como técnica o como método de investigación, permite al observador elaborar descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana del grupo social, en esta observación el investigador capta y registra el discurso de los actores provisto en sus propios significados y significaciones. En este proceso de práctica si bien realizamos entrevistas, estas fueron semi- estructurales ya que nos propuso seguir con las entrevistas existentes, aunque desde nuestro lugar tratamos de direccionar nuestra práctica para poder lograr lo que se nos planteo para un segundo momento desde la práctica llevar a cabo un proyecto comunitario. Teniendo en cuenta que el trabajador social, no solo acompaña a los sujetos, sino que se involucra, interviene y se compromete con los mismos (familia, grupos, comunidad), etc. en la lucha por mejores condiciones de vida. Comprendiendo que la profesión se genera, institucionaliza y desarrolla como respuesta a la cuestión social, trabajando con las manifestaciones de la misma, como categoría de análisis lógico y fundamentalmente histórico. En resumen, podemos decir que el equipo de salud (caps.) genera vínculos entre las diversas instituciones y la comunidad, partiendo del análisis del diagnostico y planificación de la situación de salud, socioeducativa, institucional y comunitaria. Además debemos tener en cuenta que el mismo funciona como un referente del área programática en el que se encuentra ubicado. Esto permitirá la comprensión de la cuestión social, para transformar la realidad se edifican estrategias desde una perspectiva teórica, las cuales se irán replanteando de manera constante, acorde a la dinámica de la sociedad. El abordaje de la problemática compone variables a analizar e interpretar, mediante un recorte de la realidad a intervenir, lo que no significa una visión parcializada de la misma. Como dice Susana Cazzaniga: “nuestro accionar tendera a la promoción de autonomías o a la cancelación de las mismas” 46
  • 47. Este marco de mediación, debe estar configurado en los principios de los Derechos Humanos y la justicia social, fundamentales para el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta el posicionamiento ético-ideológico, el cual guiara la intervención8. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO Y CONCLUSION DE LA PRACTICA Luego de haber realizado el relevamiento de los datos de la encuesta podemos manifestar que en esta área encuestada la ha finalizado sus estudios ya sea este primario, secundario o terciario aunque el porcentaje mayor demuestre que muchos de estos no hayan finalizado esto se debe a que gran parte corresponde a los adolescentes que aun están dentro del sistema educativo. De igual modo todas las casas entrevistadas poseen en su totalidad los servicios variando alguna de las opciones en cuanto a que depende de la cantidad de miembros de la familia. Por la cantidad de personas viviendo dentro de la casa se puede decir que no hay hacinamiento (entendiéndolo como mas de tres personas en un cuarto sin contar cocina ni baño según la definición dada por el indec) porque no hay más de tres personas en un cuarto, las viviendas se encuentran en condiciones ópticas, tienen todos los servicios. No hay niños de seis a doce años sin escolaridad. Las condiciones sanitarias para habilitar la vivienda se dan en todos los casos (agua, cloacas, pozos). Frente a esta realidad concreta el barrio no posee una alta tasa de natalidad, es decir, es baja. La mayoría de las mujeres tuvo su hijo en la edad de 20 a 30 años por lo que se puede decir que no hubo embarazo adolescente por lo que no es una necesidad sentida por la comunidad. En cuanto a la institución se la reconoce como tal, aunque no todos concurren a la misma por diversos motivos porque pueden encontrarse más identificados con otro centro o 8 Informe Social. Análisis y Perspectivas. María Inés Gómez, Pablo Mas, Silvia Pérez, Sandra Russo. Secretaria Académica del Colegio de Trabajadores Sociales. Distrito La Plata, Septiembre2002. 47
  • 48. con el segundo nivel de atención o bien poseer mutual y no saber que pueden concurrir al mismo. En la práctica, el equipo en su conjunto desarrolla tereas de prevención ya que el objetivo que persigue el caps. es la atención primeria y la prevención de enfermedades, que todos tengan el acceso gratuito a la salud y principalmente descongestionar el segundo nivel de atención. Respecto a las demandas de la comunidad hacia el C.A.P.S la mayoría expreso su conformidad a la funcionalidad del mismo, si mostrándose interesados en que el mismo pudiera contar con el servicio de odontología que hoy no cuenta por no tener un espacio físico para destinarle al mismo. Y también en que se realizaran actividades vinculadas a la salud, acciones de prevención primaria. Por parte del barrio, la mayor parte de las demandas se canalizaron en poder conseguir la pavimentación de las calles, otra fue el gas y en menor medida actividades que estén dirigidas a niños y adolescentes. También se realizo una pregunta dirigida a conocer el interés de la población encuestada en participar en algún proyecto y cual seria el mismo. Se reconoce la importancia de generar un proyecto comunitario aunque muchos no disponen del tiempo para participar o por problemas de salud no pueden. Las propuestas se centralizaron en los niños ya sea para trabajar sobre la salud, sobre alguna actividad deportiva o sobre el trabajo infantil. Teniendo en cuenta los datos obtenidos por las encuestas que reflejan las demandas sentidas de la comunidad, los recursos y el tiempo que disponemos y la viabilidad del proyecto nos proponemos trabajar en talleres dirigidos hacia los niños sobre salud preventiva buscando además acercar a los padres y a todos los integrantes de la comunidad. BIBLIOGRAFIA 48
  • 49. CAMICASA ELENA, GUERRERO MIGUEL, DEL DIOS RUBEN. Planificación estratégica. Metodología y plan estratégico de las organizaciones comunitarias. Cap. II, Planificación, diagnostico y análisis institucional. Prof. ESTHER RAYA DIEZ, Tema 4 “Fundamento y objeto del trabajo social comunitario”. PowerPoint realizado por el equipo del C.A.P.S “ITATI” en el año 2008 www.indec.gov.ar. www.aciprensa.com › Recursos › Defensa de la Vida 49