SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Taller sobre Derechos Humanos y gobernanza de Internet en América Latina y Caribe
Como evento del día previo al LACIGF 6 se llevó a cabo en Córdoba (Argentina) el 26 de Agosto de
2013 un Taller sobre Derechos Humanos y gobernanza de Internet en América Latina y Caribe. El
mismo fue organizado por ONG Derechos Digitales, Access, Asociación por los Derechos Civiles (ADC),
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), AGEIA DENSI Argentina, con el apoyo de
IDRC-CRDI (International Development Research Centre) y Freedom House.
En este contexto fui invitada a participar del panel dedicado a “Gobernanza de Internet ¿cuál es el
panorama actual?” especialmente desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil.
A continuación comparto parte de la presentación realizada en este espacio.
Para llegar a comprender cuál es el panorama actual en temas vinculados a la gobernanza de Internet,
vista desde un punto de vista amplio (es decir, no nos ocuparemos en esta presentación de los temas que
se discuten y deciden en ámbitos como ICANN o el IETF, por ejemplo, que abordan asuntos vinculados a
la gobernanza de Internet desde el punto de vista estricto o técnico), debemos hacer un breve recorrido
histórico hasta llegar a la actualidad.
Breve repaso en la historia de la IG
En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convoca a la Cumbre del Milenio, la
cual consagraba entre sus objetivos, aquellos relacionados con la reducción de la pobreza en el mundo, y
dentro de las acciones a tomar se incluía la reducción de la brecha digital. Dentro de este contexto y con
el apoyo de la Cumbre del Milenio, se lleva a cabo la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información, en el seno de las Naciones Unidas y a cargo de su realización por la Unión Internacional
de las Telecomunicaciones (UIT).
La UIT recibió de la Asamblea General de la ONU el mandato de realizar la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, la que se realizaría en dos fases: una en Ginebra en 2003 y otra en Túnez
en 2005, invocando la participación del sector privado y de la sociedad civil. No les resultó fácil, pero
algunas organizaciones de la sociedad civil lograron participar de estas reuniones.
En Octubre de 2004 se crea el Grupo de Trabajo de Gobernanza de Internet (GTGI/WGIG),
formado por convocatoria del Secretario General de la ONU y con mandato de la Asamblea General, a
estar “integrado por miembros provenientes de los diversos sectores, explícitamente de todos los
stakeholders” en un proceso abierto e inclusivo. Después de unos meses de deliberaciones, el GTGI
preparó un informe que sirvió de base para las negociaciones realizadas en la segunda fase de la CMSI,
llevada a cabo en Túnez. Los resultados más importantes de la fase de Túnez fueron, por un lado, haber
elaborado una definición operacional o de trabajo de Gobernanza de Internet, a propuesta del GTGI,
que es tomada posteriormente por los foros e iniciativas donde participan los distintos actores
involucrados en ella. La misma establece que la Gobernanza de Internet es:
2
“El desarrollo y aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos para la toma de decisiones y
programas comunes por parte de Gobiernos, el sector privado y la Sociedad Civil con el fin de dar forma
a la evolución y el uso de Internet”.
Otro de los resultados de la fase de Túnez de la CMSI, surge también del Informe del GTGI, y es haber
incluido dentro de sus recomendaciones, la creación de un nuevo espacio para el diálogo en pie de
igualdad entre todas las partes interesadas, de los países desarrollados y de los países en desarrollo, sobre
los asuntos vinculados a la Gobernanza de Internet. Así nace el Foro de Gobernanza de Internet (IGF),
quedando claro que el mismo no se consideraría una continuación del Grupo de Trabajo.
El Foro de Gobernanza de Internet sería convocado por el Secretario General de la ONU, como un
espacio abierto, inclusivo, deliberativo (de discusión, no de toma de decisiones), no duplicativo (no se
debería ocupar de funciones que ya se llevaban a cabo en otros espacios), con la participación de
múltiples actores interesados (multistakeholder) y con el mandato de revisarse a los cinco años de su
establecimiento.
Las características del IGF son por lo tanto, ser un espacio de discusión (no de toma de decisiones),
estándole prohibido emitir recomendaciones sobre los asuntos debatidos y arribar a algún tipo de
conclusión sobre dichos tópicos.
En este foro multistakeholder se desarrollarían diferentes enfoques con participación de los diversos
sectores, abordando diferentes temáticas tales como: (i) Acceso (ii) Apertura y Diversidad (iii)
Seguridad (iv) Recursos Críticos de Internet (v) Desarrollo (vi) Asuntos Emergentes.
Desde el año 2006, se han realizado de manera ininterrumpida siete reuniones anuales del IGF (Atenas,
Grecia. 2006; Río de Janeiro, Brasil. 2007; Hyderabad, India. 2008; Sharm el Sheik, Egipto. 2009;
Vilnius, Lituania. 2010; Nairobi, Kenia. 2011; Bakú, Azerbaiyán. 2012). Este año está planeado
realizarse en Bali, Indonesia, en octubre, aunque luego de varias negociaciones con el gobierno local,
todavía no se ha firmado el acuerdo con las Naciones Unidas para que efectivamente se realice en dicho
país.
El IGF cuenta con el asesoramiento de un grupo de representantes provenientes de diversos sectores
(gobiernos, sector privado, sociedad civil, incluyendo a las comunidades técnicas y académicas) y con
una importante diversidad regional (también de género y de stakeholder representados). Este es el MAG,
Grupo Asesor Multistakeholder, creado previo a la primera reunión del foro por el entonces Secretario
General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y es importante destacar que es originariamente era solo un
grupo asesor, no multistakeholder. Quedaría conformado por los múltiples actores interesados con
posterioridad.
¿Qué sucedía con las organizaciones de la sociedad civil en esta primera etapa?
A partir de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), o dentro del marco de la
misma, se crea el Caucus de Gobernanza de Internet (IGC), originariamente formada por individuos y
organizaciones de la sociedad civil para promover los objetivos de interés público mundial en la
elaboración de políticas de la gobernanza de Internet. La misión del Caucus es proporcionar un foro para
3
el debate, para la defensa, para la acción y la representación de los aportes de la sociedad civil en los
procesos de gobernanza de Internet, así como coordinar actividades dirigidas a promocionar dichas
actividades. Se manejan principalmente por una lista de correos, que funciona como un foro abierto,
cuenta con dos coordinadores para facilitar el orden en las discusiones y los temas que se discuten, y con
un Comité de Apelaciones para tratar y resolver los temas específicos que puedan surgir. El proceso de
admisión permite que sean miembros los individuos a título personal que suscriban a la Carta del Caucus.
El Caucus se encuentra actualmente en funcionamiento y en actividad. Vamos a volver más adelante a
analizar los cambios que ha experimentado en los últimos años.
Dos puntos ganados por la sociedad civil en esta etapa fueron: la participación en todos el proceso de la
CMSI y haberse nucleado alrededor de un espacio como es el Caucus para coordinar y dirigir acciones
dentro del proceso de la IG; y la posibilidad de participar en representación de la sociedad civil, en el
MAG para asesorar al Secretario General de las Naciones Unidas en los aspectos sustanciales del IGF.
La situación en América Latina y el Caribe
Primera Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2008
En el año 2008, LACNIC (el Registro Regional de Internet de América Latina y Caribe) junto a APC
(Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) y RITS (Redes de Informaciones para el Tercer
Sector), convocaron a la comunidad regional de LAC a participar de una reunión multipartita abierta a
todos los interesados, con el objetivo de identificar asuntos prioritarios y relevantes para América Latina y
Caribe que debían ser considerados para la discusión en la agenda del tercer foro de gobernanza de
Internet global, que se llevaría a cabo en Hyderabad, India, en diciembre de 2008.
Esta primera reunión regional tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, en agosto de 2008. El día previo
se realizaría una reunión de consulta de LACNIC.
Para determinar la agenda de esta reunión se tuvieron en cuenta los paneles centrales del IGF. Hubo
representantes de los diferentes sectores en dichos paneles, con ponencias e intercambio de los asistentes.
En la Apertura del evento estuvo invitada la Ministra de Educación, Cultura e Innovación de Uruguay.
Esto como dato de color para resaltar que todavía seguía habiendo una fuerte presencia gubernamental
aun cuando se estaba replicando el modelo del IGF, el cual estaba abierto a la participación de los
múltiples actores interesados en un pie de igualdad.
Aquí es importante notarr que si bien los procesos que se desarrollan en el ecosistema de la IG, son
procesos bottom-up, de abajo hacia arriba, en este espacio fue al revés, top-down. Primero se desarrolló
el IGF global, y luego comenzaron a surgir las iniciativas regionales, y en varios países, nacionales
(Brasil, Colombia).
Esto se debe, en mi opinión, a que era necesario reunir en un espacio a los diferentes actores regionales
provenientes de los diferentes sectores para poder plantear, analizar y debatir, los asuntos que nos
4
preocupan e interesan como región, que difieren de las demás regiones, y que permiten luego llevar las
diferentes posiciones sobre los asuntos debatidos, al foro global.
Los principales temas debatidos en esta primera reunión fueron:
-¿Cómo conectar a los próximos 1000 millones de usuarios?: esta sesión estuvo enfocada en temas de
acceso en la región y en las asimetrías existentes.
-Promoviendo ciberseguridad y confianza: con relación a la ciberseguridad se planteó que era
necesario contar con una posición de LAC sobre el tema y que unido al tema de ciberseguridad se
encuentra el tema de privacidad. Velar por el derecho a la intimidad, el honor y la privacidad de los niños
y jóvenes y también trabajadores. Falta de legislaciones en temas de privacidad en LAC. Falta de
experiencia de los jueces en temas de tecnología para proteger esta intimidad. Privacidad relacionada
especialmente con los derechos humanos. La estabilidad de/en la red viene del lado de la demanda, por
tanto hay que capacitar en buenas prácticas. Se debe equilibrar los esfuerzos de seguridad con aquellos
orientados a precautelar los derechos a la privacidad.
-Recursos Críticos de Internet: El tema de recursos crítico de Internet no está limitado a ICANN. La
región debe abordar otros temas que son también relevantes para orientar el desarrollo de Internet de tal
manera que se logre conectar a quienes aún no se benefician del potencial de las TIC. Se precisa dar un
enfoque al tema desde la región.
-Temas emergentes: tienden a responder ¿cuál es el rol del Estado y cómo se traduce en un compromiso
serio por parte de los países de la región para dar prioridad a acceso y destinar los recursos necesarios? Se
preguntaron si frente a una posible disociación entre lo puramente tecnológico y lo social, si el IGF
debería convertirse en un foro donde exista un diálogo más amplio sobre la implicaciones sociales del
acceso a las TIC, donde estén presentes políticas públicas, educación, marcos regulatorios y el desarrollo
e implementación de nuevas tecnologías, tratados de la misma manera.
-Debate, reflexiones, conclusiones: compromiso de la clase política al más alto nivel para promover el
uso de las TIC con fines de desarrollo social y económico. Es necesario crear formas y mecanismos de
trabajo en conjunto con los gobiernos, impulsando alianzas público-privadas. Además es preciso
concertar agendas regionales y subregionales en pos de la armonización regulatoria. Es necesario también
promover más aún el diálogo político multisectorial en la región, y avanzar en la identificación de
similitudes y desafíos entre las subregiones que puedan dar elementos para la formulación de agendas
regionales. Toma relevancia, por tanto, la promoción de diálogos convergentes.
Segunda Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2009
Esta segunda reunión regional se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 2009, organizada por
LACNIC, APC, NUPEF/RITS.
La propuesta de una reunión regional preparatoria para el IGF global de 2009 apareció luego de la
identificación de una mayor necesidad de regionalización en el proceso del IGF. Debido a ellos, la idea de
5
espacios específicos para las contribuciones regionales fue consensuada en el proceso preparatorio
coordinado por la Secretaría del IGF en cooperación con el MAG.
Los principales temas incluidos en la agenda fueron:
-Acceso: dentro de este tema se contemplaron acceso y creación de capacidades; infraestructura
apropiada para proporcionar una conectividad asequible; armonización de las prácticas regulatorias;
costos de conectividad internacional; contenido local.
-Privacidad: Los tres temas principales que surgieron son: la necesidad de una armonización jurídica y
normativa general (dentro y entre países) y regional, la importancia de la participación y capacitación de
los usuarios, especialmente en temas de protección de datos, y la búsqueda de un equilibrio adecuado
entre la privacidad y libertad de expresión. Necesidad de diseños más seguros para proteger los derechos
fundamentales
-Recursos críticos: El panel se centró en la gestión del DNS, en los nombres de dominio, direcciones IP,
y la estructura de los servidores raíz, que permite el sistema mundial de nombres de dominio. Se entendió
que estos recursos deben ser únicos y coordinados a nivel mundial, y los retos en este sentido son, por un
lado, legitimar esta coordinación, y por otro, identificar las mejores prácticas globales para gestionar
estos recursos. Anycast, IXP, implementación de IPv6, preocupación sobre el programa de los nuevos
gTLDs, impacto del IDN en el DNS, DNSSEC.
-Apertura y Seguridad: La relación entre la seguridad y la apertura en Internet tiene su origen en la
arquitectura abierta de la red y que este debate estará presente por lo menos hasta que se logre un
verdadero equilibrio entre la libertad y los derechos individuales. Centrar el debate sobre la seguridad de
las personas - que (usuario o no usuario de Internet) son los que se enfrenta una amenaza importante para
su seguridad y privacidad. La seguridad debe abordarse desde una perspectiva integral y multisectorial,
con fortalecimiento de las capacidades de todos los actores involucrados (personas, autoridades,
proveedores).
-Multilingüismo y accesibilidad: se sugirió que el multilingüismo sea tratado como un tema transversal.
Se trataron estos temas dentro del contexto de Internet como una herramienta para el desarrollo humano.
-Diálogo sobre Apertura: uno de los aspectos salientes de la discusión regional tuvo que ver, desde casi
el inicio, con la necesidad de abordar la temática de la Apertura de manera separada del tema de
privacidad y seguridad. Se incluyeron dentro de la apertura: La libertad de expresión y el libre flujo de
información; El acceso al conocimiento y el acceso a la información; Infraestructura abierta;
Oportunidades abiertas; Tecnología abierta; Gobernanza Abierta.
-Futuro de la IG: no hubo informe de síntesis, se presentaron resúmenes elaborados por algunos
panelistas.
Tercera Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2010
6
Esta reunión se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en agosto de 2010, organizada por APC, LACNIC y
NUPEF.
Ya estas reuniones comienzan a tener tres días de duración, lo que demuestra que se han aumentado los
temas relacionados a la IG sobre los cuales nuestra región quiere o necesita debatir, requiriendo de mayor
espacio para incluir dichos asuntos en la agenda del evento.
En esta reunión se analizó como un panel más, las principales discusiones que habían tenido lugar el año
anterior (El proceso del FGI y revisión de principales aspectos de la Segunda reunión regional) y se contó
además con un Foro abierto sobre las iniciativas para la gobernanza de Internet a cargo de LACNIC,
NUPEF y APC.
Los principales temas debatidos fueron:
- Acceso y diversidad
- Apertura (ya la vemos separada de otras sesiones como privacidad y seguridad).
-Gestión de los recursos críticos de internet
-Gobernanza de internet para el desarrollo
-Privacidad
-Temas emergentes
-Seguridad
-Sesión de El camino por delante
-Resultados y cierre
Cuarta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2011
La Cuarta Reunión Regional Preparatoria del IGF se realizó en Puerto España (Trinidad y Tobago) en
agosto de 2011. Fue organizada por la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU), APC, NUPEF,
ISOC y LACNIC.
Las principales temáticas de esta reunión fueron:
- Acceso y diversidad
- Temas emergentes
-Gobernanza de Internet para el desarrollo y derechos humanos en Internet
- Gestión y manejo de recursos críticos de Internet
- Seguridad, apertura y privacidad (se las vuelve a reunir en un solo panel).
-Tópico transversal: "Libertad de expresión en Internet".
En esta reunión, se incorporan temas no incluidos con anterioridad, como los derechos humanos en
Internet y la libertad de expresión en Internet. Esto provocó un giro en la participación de las
organizaciones de la sociedad civil, que voy a abordar a continuación.
Quinta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2012
7
Esta reunión se llevó a cabo en Bogotá (Colombia) en septiembre de 2012, organizada por LACNIC,
junto a APC, NUPEF, AHCIET, ECOMLAC, ISOC y el gobierno local.
Esta fue la primera reunión donde el Comité del Programa del LACIGF hizo una convocatoria abierta a la
comunidad para que los interesados apliquen para ser sede del evento. Resultó elegida la ciudad de
Bogotá y como host local el equipo formado por Colnodo y .CO Internet.
Los principales temas discutidos en esta reunión fueron:
-Gobernanza de Internet para el Desarrollo: acordar temas de GI que impactan en el desarrollo en la
región; Desarrollo de capacidades de los distintos actores para la vinculación con la gobernanza de
internet a nivel nacional, regional y global.
-Temas emergentes: se incluyeron como subtemas: WCIT; Principios para la gobernanza de Internet;
Promoción, respeto y defensa de libertades y derechos humanos en Internet (Estándares de libertad de
expresión en Internet, Censura y vigilancia, Libertad de asociación pacífica en línea, Privacidad); Internet
móvil; Neutralidad de la red (riesgos y amenazas desde el sector privado y los gobiernos); Internet como
bien público; Impacto de las TIC en el medio ambiente y el cambio climático y su relación con la
gobernanza de Internet.
-Gestión y Manejo de Recursos Críticos de Internet: Acordar una definición regional de los recursos
críticos de Internet; Nuevos gTLD; Despliegue de réplicas de servidores DNS en la región; IPv6;
Capacitación en implementación de mecanismos de seguridad de BGP; Estabilidad de los recursos
críticos de Internet; Participación de los gobiernos de LAC en el GAC; Revisión de propuestas y modelos
de IXPs a la luz del contexto actual y las tendencias en la región; Desarrollo de redes NGN e IMS;
IDNs, su impacto y beneficio.
-Seguridad, Privacidad y Apertura: si bien estaban incluidos los tres temas dentro de un panel,
estuvieron subdivididos: a) Seguridad: Legislación sobre delitos informáticos: situación en la región y
armonización; Coordinación de centros de respuesta ante incidentes de seguridad (CSIRTs); Seguridad a
nivel de los usuarios; Seguridad en sistemas de distribución de contenidos; Uniformidad de normas y
estándares internacionales en aspectos de seguridad; Prácticas de seguridad de los ISPs; Capacitación
desde usuarios finales hasta instancias centrales públicas y privadas; Seguridad de sistemas previamente
aislados de Internet, como los de control industrial; Monitoreo, evaluación y gestión de riesgos de
ciberseguridad. b) Privacidad: Protección de datos personales; Gestión de riesgos de privacidad;
Armonización de legislación sobre privacidad; Privacidad en redes sociales; c) Apertura: Preservación
de la arquitectura y naturaleza abierta de Internet; Gobierno abierto; Derechos de propiedad intelectual;
Enfoque de derechos para asegurar la apertura; Promoción de la cultura y tecnologías libres y abiertas
como mecanismo para preservar la apertura; Respuestas generales: Necesidad de balancear la privacidad
con la seguridad.
-Acceso y Diversidad: a) Acceso: Estructura de costos del acceso a Internet; Interconexión regional /
términos de intercambio en el tránsito internacional de Internet; Expansión del acceso; Calidad del
acceso; Instalación de IXP en países con baja intensidad de uso de Internet; Regulación de
telecomunicaciones, radio y TV y contenidos que permita la convergencia digital para facilitar acceso;
8
Acceso al conocimiento. b) Diversidad: Producción de contenidos locales; Multilingüismo en Internet;
Participación remota en espacios de discusión para diversificar la participación; Modelos de acceso
comunitario para estimular la diversidad geográfica; Políticas inclusivas para personas con capacidades
diferentes.
-Balance y Perspectivas a Futuro
-Temas transversales: Desarrollo; Derechos humanos; Desarrollo de capacidades
Sexta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2013
Esta sexta reunión regional se realizó en Córdoba, Argentina, en agosto de 2013. Este año se ha producido
una modificación entre los organizadores: LACNIC se ha convertido en Secretaría Ejecutiva y el Comité
del Programa ha quedado conformada, entre otras organizaciones por APC, ICANN, Google, ADC,
ISOC, el gobierno local. Siguiendo con la tradición comenzada el año anterior, luego de un proceso de
selección, Córdoba ha resultado sede del evento, con el equipo de AGEIA DENSI Argentina como host
local.
Las principales temáticas que han sido determinadas a través de la consulta abierta a toda la comunidad
son:
-Acceso y diversidad: Internet como un motor para el crecimiento y el desarrollo sostenible: Estructura
de costos de conexión; Expansión del acceso; Instalación de IXPs: desafíos técnicos, económicos y
políticos; Interconexión regional; La relación entre el agotamiento de IPv4, el despliegue de IPv6 y el
acceso; Dinamización de industrias de contenidos digitales locales; Multilingüismo en Internet;
Participación remota en espacios de discusión para diversificar la participación; Modelos de acceso
comunitario sostenible.
-Apertura: Derechos humanos, libertad de expresión, libre flujo de información y privacidad en Internet:
Vigilancia y espionaje en línea; Promoción, respeto y defensa de libertades y derechos humanos en
Internet (Política versus práctica; Estándares de libertad de expresión en Internet; Mecanismos de defensa
y reparación; Acoso en línea, incluyendo violencia contra la mujer; Límites a la propiedad intelectual y el
derecho de autor. Su impacto en el acceso al conocimiento, el libre flujo de información y la libertad de
expresión; Derecho al olvido; Monitoreo, bloqueo y filtrado de contenido en línea); Privacidad
(Protección de datos personales, incluyendo la responsabilidad de los intermediarios de Internet en la
protección de datos personales de los usuarios; Armonización regulatoria; Monitoreo y observatorios;
Encriptación; Estándares de privacidad mínimos para la protección de la intimidad, anonimato y datos de
los usuarios); Gobierno abierto y las políticas de datos abiertos; Neutralidad de la red; Promoción de la
cultura y tecnologías libres y abiertas como mecanismo para preservar la apertura.
-Seguridad: marcos legales, regulatorios y otros en materia de spam, hacking y cibercrimen:
Análisis y actualización de los marcos legales y regulatorios (nacionales y regionales); Desarrollo y
coordinación de centros de respuesta ante incidentes de seguridad (CSIRTs); Legislación sobre delitos
informáticos: situación en la región y armonización; Seguridad, estabilidad y robustez de la
infraestructura y recursos críticos de la red; Construcción participativa de modelos de seguridad en
9
Internet; Seguridad a nivel de los usuarios; Uniformidad de normas y estándares internacionales en
aspectos de seguridad; Prácticas de seguridad de los ISPs; Sistemas de alertas de malware; Capacitación
desde usuarios finales hasta instancias centrales públicas y privadas; Monitoreo, evaluación y gestión de
riesgos de ciberseguridad; Uso de software libre y su relación con la seguridad.
-Cooperación reforzada: Significado, propósitos y alcances de la cooperación reforzada para la región y
su relación con la gobernanza de Internet; Roles y responsabilidades de los distintos actores de la región
en los distintos aspectos de la cooperación reforzada; Rol de los países de la región en la gobernanza
global de Internet; Mecanismos para la cooperación reforzada; Casos de implementación de cooperación
reforzada en la región.
-Principios de participación multisectorial: Modelos de participación y colaboración multisectorial en
la región en torno a la gobernanza de Internet; Desarrollo de capacidades para la participación
multisectorial; Desarrollo de instancias y plataformas de participación multisectorial en gobernanza de
Internet en los niveles nacionales.
-Principios para la gobernanza de Internet: Transparencia y rendición de cuentas en la gobernanza de
Internet global; Participación multisectorial; Respeto, defensa y promoción de derechos humanos;
Apertura; Diversidad (incluyendo lingüística); Inclusión; Horizontalidad.
-Temas Transversales: Desarrollo; Derechos humanos; Género; Desarrollo de capacidades; Neutralidad
de la red.
Cambios en el rol de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de IG
Desde mi punto de vista, a partir del LACIGF en Trinidad y Tobago hay un cambio en el rol y en el
protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil de nuestra región en dicho espacio. En esta
reunión se incluyeron dentro de la agenda de temas sometidos a debate asuntos como los derechos
humanos en Internet y como tópico transversal, a la libertad de expresión en Internet. Esto no fue más que
un reflejo de lo que estaba sucediendo en las sociedades de cada uno de nuestros países, algunos con más
fuerza que otros, y que reclamaban que estos asuntos se puedan debatir, abiertamente, en un espacio de
diálogo y con la participación de los múltiples actores interesados.
También en esta reunión participaron por primera vez un nuevo grupo de organizaciones de la sociedad
civil que hasta el momento no habían sido parte de las discusiones regionales sobre la gobernanza de
Internet o no lo habían sido de una manera masiva.
Además a esto hay que sumarle, algo que también sucedió, desde mi punto de vista: la sociedad civil se
especializó. Dejó de ser una masa amorfa de individuos y organizaciones con una representación difusa.
Esta especialización provocó crisis (no expresada en sentido negativo, una crisis no tiene por qué ser algo
malo), divisiones y reacomodamientos, que todavía están ocurriendo, tanto a nivel global como regional.
Aparecieron dentro del contexto del IGF regional organizaciones de la sociedad civil especializadas en
determinados temas como la libertad de expresión, los derechos humanos en Internet, la privacidad y la
10
protección de datos, la vigilancia, los derechos de los usuarios de Internet, los derechos digitales, los
derechos de las mujeres en Internet. Organizaciones de la sociedad civil con un activismo mucho más
fuerte y visible.
A nivel global, el Caucus de gobernanza de Internet dejó de ser el único espacio en el cual se reunían las
organizaciones de la sociedad civil. Aparecieron otros espacios como Best Bites que ahora ¿compiten?
por el mismo público.
A los espacios regionales ya existentes como el caucus regional de IG (este mucho más estricto en los
requisitos para ingresar –necesariamente tienen que ser representantes de organizaciones de la sociedad
civil) se sumó RedLatam, nucleando a organizaciones de la sociedad civil regionales y muchas de ellas
conformadas por un número importante de gente joven. .
Esta especialización de la sociedad civil, provoca desde mi punto de vista, que las organizaciones de la
sociedad civil seamos protagonistas mucho más activas dentro del modelo multistakeholder. Somos
parte, pero no espectadores pasivos. Trabajamos y producimos resultados. Y podemos poner muchos
temas en las agendas de discusión dentro de espacios como el IGF regional y el IGF global.
Mi invitación es que sigamos trabajando para provocar impacto e incidencia en nuestras sociedades, y en
estos espacios dedicados a la gobernanza de Internet.
Para ustedes, ¿cambió el rol de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de la gobernanza de
Internet?
Opiniones, comentarios, ideas…
Muchas gracias!
@facambronero
AGEIA DENSI Argentina

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Gobernanza de internet cuál es el panorama actual fatima cambronero

Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de Internet
Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de InternetOrganizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de Internet
Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de InternetCrónicas del despojo
 
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digital
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digitalDebate en las naciones unidas sobre la brecha digital
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digitalBeaDiaz23
 
Resumen libro blanco
Resumen libro blancoResumen libro blanco
Resumen libro blancorquijije1
 
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De LaLa Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De Laacuariojade
 
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...Fundación Taigüey
 
Gobernanza de Internet Colombia
Gobernanza de Internet ColombiaGobernanza de Internet Colombia
Gobernanza de Internet ColombiaElias Said Hung
 
Preusuaria Mendoza
Preusuaria MendozaPreusuaria Mendoza
Preusuaria MendozaHJ Luna
 
La sociedad de la información siglo XXI
La sociedad de la información siglo XXILa sociedad de la información siglo XXI
La sociedad de la información siglo XXIjheankarrieta
 
La sociedad de la información XXI
La sociedad de la información XXILa sociedad de la información XXI
La sociedad de la información XXIjheankarrieta
 
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.José María
 
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertos
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertosSaber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertos
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertosFUSADES
 
Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la  informacion 1Sociedad de la  informacion 1
Sociedad de la informacion 1Larissa Marti
 
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)lperezprado
 
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémosloLLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémosloCrónicas del despojo
 
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en TicBalance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Ticguestb4933e7
 
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en TicBalance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en TicReuniones Networking TIC
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gobernaphenom
 

Ähnlich wie Gobernanza de internet cuál es el panorama actual fatima cambronero (20)

Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de Internet
Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de InternetOrganizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de Internet
Organizaciones de la Sociedad Civil Global lanzan el Foro Social de Internet
 
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digital
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digitalDebate en las naciones unidas sobre la brecha digital
Debate en las naciones unidas sobre la brecha digital
 
Resumen libro blanco
Resumen libro blancoResumen libro blanco
Resumen libro blanco
 
Cumbre mundial
Cumbre mundialCumbre mundial
Cumbre mundial
 
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De LaLa Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La
La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La
 
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...
Perpectivas sobre la investigación en TICs desde una organización de la socie...
 
Gobernanza de Internet Colombia
Gobernanza de Internet ColombiaGobernanza de Internet Colombia
Gobernanza de Internet Colombia
 
Preusuaria Mendoza
Preusuaria MendozaPreusuaria Mendoza
Preusuaria Mendoza
 
La sociedad de la información siglo XXI
La sociedad de la información siglo XXILa sociedad de la información siglo XXI
La sociedad de la información siglo XXI
 
La sociedad de la información XXI
La sociedad de la información XXILa sociedad de la información XXI
La sociedad de la información XXI
 
Brecha Digital Garamayo
Brecha Digital GaramayoBrecha Digital Garamayo
Brecha Digital Garamayo
 
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.
Accesibilidad a las TIC. Personas con discapacidad.
 
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertos
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertosSaber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertos
Saber más VII: Informe regional sobre acceso a la información y datos abiertos
 
Sociedad de la informacion 1
Sociedad de la  informacion 1Sociedad de la  informacion 1
Sociedad de la informacion 1
 
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)
Documento Base Discusion Rio 2009 (Oij Sociedad De La Informacion)
 
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémosloLLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
LLAMADO AL FORO SOCIAL DE INTERNET Internet es de todas las personas: ocupémoslo
 
Trabajo[1]
Trabajo[1]Trabajo[1]
Trabajo[1]
 
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en TicBalance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
 
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en TicBalance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
Balance Una Red para Investigación de Campo y Prospectiva en Tic
 
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
Gestión Pública y Gobierno Abierto: Transparentando el Debate.
 

Mehr von Fátima Cambronero

Estrategia Regional LAC - ICANN
Estrategia Regional LAC - ICANN Estrategia Regional LAC - ICANN
Estrategia Regional LAC - ICANN Fátima Cambronero
 
El ecosistema de la Gobernanza de Internet fatima cambronero
El ecosistema de la Gobernanza de Internet   fatima cambroneroEl ecosistema de la Gobernanza de Internet   fatima cambronero
El ecosistema de la Gobernanza de Internet fatima cambroneroFátima Cambronero
 
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs Fati...
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs   Fati...Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs   Fati...
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs Fati...Fátima Cambronero
 
Perspectiva de Argentina: Protección de Datos Personales
Perspectiva de Argentina:  Protección de Datos PersonalesPerspectiva de Argentina:  Protección de Datos Personales
Perspectiva de Argentina: Protección de Datos PersonalesFátima Cambronero
 
Protección de Datos Personales en Argentina @facambronero
Protección de Datos Personales en Argentina   @facambroneroProtección de Datos Personales en Argentina   @facambronero
Protección de Datos Personales en Argentina @facambroneroFátima Cambronero
 
Presentación A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .Pptx
Presentación  A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .PptxPresentación  A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .Pptx
Presentación A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .PptxFátima Cambronero
 

Mehr von Fátima Cambronero (7)

Estrategia Regional LAC - ICANN
Estrategia Regional LAC - ICANN Estrategia Regional LAC - ICANN
Estrategia Regional LAC - ICANN
 
El ecosistema de la Gobernanza de Internet fatima cambronero
El ecosistema de la Gobernanza de Internet   fatima cambroneroEl ecosistema de la Gobernanza de Internet   fatima cambronero
El ecosistema de la Gobernanza de Internet fatima cambronero
 
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs Fati...
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs   Fati...Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs   Fati...
Presentación Taller y Panel Violencia Contra las Mujeres y Uso de TICs Fati...
 
Perspectiva de Argentina: Protección de Datos Personales
Perspectiva de Argentina:  Protección de Datos PersonalesPerspectiva de Argentina:  Protección de Datos Personales
Perspectiva de Argentina: Protección de Datos Personales
 
Protección de Datos Personales en Argentina @facambronero
Protección de Datos Personales en Argentina   @facambroneroProtección de Datos Personales en Argentina   @facambronero
Protección de Datos Personales en Argentina @facambronero
 
Declaración de Madrid
Declaración de Madrid Declaración de Madrid
Declaración de Madrid
 
Presentación A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .Pptx
Presentación  A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .PptxPresentación  A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .Pptx
Presentación A Tus Datos Personales Quién Los Cuida .Pptx
 

Gobernanza de internet cuál es el panorama actual fatima cambronero

  • 1. 1 Taller sobre Derechos Humanos y gobernanza de Internet en América Latina y Caribe Como evento del día previo al LACIGF 6 se llevó a cabo en Córdoba (Argentina) el 26 de Agosto de 2013 un Taller sobre Derechos Humanos y gobernanza de Internet en América Latina y Caribe. El mismo fue organizado por ONG Derechos Digitales, Access, Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), AGEIA DENSI Argentina, con el apoyo de IDRC-CRDI (International Development Research Centre) y Freedom House. En este contexto fui invitada a participar del panel dedicado a “Gobernanza de Internet ¿cuál es el panorama actual?” especialmente desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil. A continuación comparto parte de la presentación realizada en este espacio. Para llegar a comprender cuál es el panorama actual en temas vinculados a la gobernanza de Internet, vista desde un punto de vista amplio (es decir, no nos ocuparemos en esta presentación de los temas que se discuten y deciden en ámbitos como ICANN o el IETF, por ejemplo, que abordan asuntos vinculados a la gobernanza de Internet desde el punto de vista estricto o técnico), debemos hacer un breve recorrido histórico hasta llegar a la actualidad. Breve repaso en la historia de la IG En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convoca a la Cumbre del Milenio, la cual consagraba entre sus objetivos, aquellos relacionados con la reducción de la pobreza en el mundo, y dentro de las acciones a tomar se incluía la reducción de la brecha digital. Dentro de este contexto y con el apoyo de la Cumbre del Milenio, se lleva a cabo la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en el seno de las Naciones Unidas y a cargo de su realización por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). La UIT recibió de la Asamblea General de la ONU el mandato de realizar la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la que se realizaría en dos fases: una en Ginebra en 2003 y otra en Túnez en 2005, invocando la participación del sector privado y de la sociedad civil. No les resultó fácil, pero algunas organizaciones de la sociedad civil lograron participar de estas reuniones. En Octubre de 2004 se crea el Grupo de Trabajo de Gobernanza de Internet (GTGI/WGIG), formado por convocatoria del Secretario General de la ONU y con mandato de la Asamblea General, a estar “integrado por miembros provenientes de los diversos sectores, explícitamente de todos los stakeholders” en un proceso abierto e inclusivo. Después de unos meses de deliberaciones, el GTGI preparó un informe que sirvió de base para las negociaciones realizadas en la segunda fase de la CMSI, llevada a cabo en Túnez. Los resultados más importantes de la fase de Túnez fueron, por un lado, haber elaborado una definición operacional o de trabajo de Gobernanza de Internet, a propuesta del GTGI, que es tomada posteriormente por los foros e iniciativas donde participan los distintos actores involucrados en ella. La misma establece que la Gobernanza de Internet es:
  • 2. 2 “El desarrollo y aplicación de principios, normas, reglas, procedimientos para la toma de decisiones y programas comunes por parte de Gobiernos, el sector privado y la Sociedad Civil con el fin de dar forma a la evolución y el uso de Internet”. Otro de los resultados de la fase de Túnez de la CMSI, surge también del Informe del GTGI, y es haber incluido dentro de sus recomendaciones, la creación de un nuevo espacio para el diálogo en pie de igualdad entre todas las partes interesadas, de los países desarrollados y de los países en desarrollo, sobre los asuntos vinculados a la Gobernanza de Internet. Así nace el Foro de Gobernanza de Internet (IGF), quedando claro que el mismo no se consideraría una continuación del Grupo de Trabajo. El Foro de Gobernanza de Internet sería convocado por el Secretario General de la ONU, como un espacio abierto, inclusivo, deliberativo (de discusión, no de toma de decisiones), no duplicativo (no se debería ocupar de funciones que ya se llevaban a cabo en otros espacios), con la participación de múltiples actores interesados (multistakeholder) y con el mandato de revisarse a los cinco años de su establecimiento. Las características del IGF son por lo tanto, ser un espacio de discusión (no de toma de decisiones), estándole prohibido emitir recomendaciones sobre los asuntos debatidos y arribar a algún tipo de conclusión sobre dichos tópicos. En este foro multistakeholder se desarrollarían diferentes enfoques con participación de los diversos sectores, abordando diferentes temáticas tales como: (i) Acceso (ii) Apertura y Diversidad (iii) Seguridad (iv) Recursos Críticos de Internet (v) Desarrollo (vi) Asuntos Emergentes. Desde el año 2006, se han realizado de manera ininterrumpida siete reuniones anuales del IGF (Atenas, Grecia. 2006; Río de Janeiro, Brasil. 2007; Hyderabad, India. 2008; Sharm el Sheik, Egipto. 2009; Vilnius, Lituania. 2010; Nairobi, Kenia. 2011; Bakú, Azerbaiyán. 2012). Este año está planeado realizarse en Bali, Indonesia, en octubre, aunque luego de varias negociaciones con el gobierno local, todavía no se ha firmado el acuerdo con las Naciones Unidas para que efectivamente se realice en dicho país. El IGF cuenta con el asesoramiento de un grupo de representantes provenientes de diversos sectores (gobiernos, sector privado, sociedad civil, incluyendo a las comunidades técnicas y académicas) y con una importante diversidad regional (también de género y de stakeholder representados). Este es el MAG, Grupo Asesor Multistakeholder, creado previo a la primera reunión del foro por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y es importante destacar que es originariamente era solo un grupo asesor, no multistakeholder. Quedaría conformado por los múltiples actores interesados con posterioridad. ¿Qué sucedía con las organizaciones de la sociedad civil en esta primera etapa? A partir de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), o dentro del marco de la misma, se crea el Caucus de Gobernanza de Internet (IGC), originariamente formada por individuos y organizaciones de la sociedad civil para promover los objetivos de interés público mundial en la elaboración de políticas de la gobernanza de Internet. La misión del Caucus es proporcionar un foro para
  • 3. 3 el debate, para la defensa, para la acción y la representación de los aportes de la sociedad civil en los procesos de gobernanza de Internet, así como coordinar actividades dirigidas a promocionar dichas actividades. Se manejan principalmente por una lista de correos, que funciona como un foro abierto, cuenta con dos coordinadores para facilitar el orden en las discusiones y los temas que se discuten, y con un Comité de Apelaciones para tratar y resolver los temas específicos que puedan surgir. El proceso de admisión permite que sean miembros los individuos a título personal que suscriban a la Carta del Caucus. El Caucus se encuentra actualmente en funcionamiento y en actividad. Vamos a volver más adelante a analizar los cambios que ha experimentado en los últimos años. Dos puntos ganados por la sociedad civil en esta etapa fueron: la participación en todos el proceso de la CMSI y haberse nucleado alrededor de un espacio como es el Caucus para coordinar y dirigir acciones dentro del proceso de la IG; y la posibilidad de participar en representación de la sociedad civil, en el MAG para asesorar al Secretario General de las Naciones Unidas en los aspectos sustanciales del IGF. La situación en América Latina y el Caribe Primera Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2008 En el año 2008, LACNIC (el Registro Regional de Internet de América Latina y Caribe) junto a APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) y RITS (Redes de Informaciones para el Tercer Sector), convocaron a la comunidad regional de LAC a participar de una reunión multipartita abierta a todos los interesados, con el objetivo de identificar asuntos prioritarios y relevantes para América Latina y Caribe que debían ser considerados para la discusión en la agenda del tercer foro de gobernanza de Internet global, que se llevaría a cabo en Hyderabad, India, en diciembre de 2008. Esta primera reunión regional tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, en agosto de 2008. El día previo se realizaría una reunión de consulta de LACNIC. Para determinar la agenda de esta reunión se tuvieron en cuenta los paneles centrales del IGF. Hubo representantes de los diferentes sectores en dichos paneles, con ponencias e intercambio de los asistentes. En la Apertura del evento estuvo invitada la Ministra de Educación, Cultura e Innovación de Uruguay. Esto como dato de color para resaltar que todavía seguía habiendo una fuerte presencia gubernamental aun cuando se estaba replicando el modelo del IGF, el cual estaba abierto a la participación de los múltiples actores interesados en un pie de igualdad. Aquí es importante notarr que si bien los procesos que se desarrollan en el ecosistema de la IG, son procesos bottom-up, de abajo hacia arriba, en este espacio fue al revés, top-down. Primero se desarrolló el IGF global, y luego comenzaron a surgir las iniciativas regionales, y en varios países, nacionales (Brasil, Colombia). Esto se debe, en mi opinión, a que era necesario reunir en un espacio a los diferentes actores regionales provenientes de los diferentes sectores para poder plantear, analizar y debatir, los asuntos que nos
  • 4. 4 preocupan e interesan como región, que difieren de las demás regiones, y que permiten luego llevar las diferentes posiciones sobre los asuntos debatidos, al foro global. Los principales temas debatidos en esta primera reunión fueron: -¿Cómo conectar a los próximos 1000 millones de usuarios?: esta sesión estuvo enfocada en temas de acceso en la región y en las asimetrías existentes. -Promoviendo ciberseguridad y confianza: con relación a la ciberseguridad se planteó que era necesario contar con una posición de LAC sobre el tema y que unido al tema de ciberseguridad se encuentra el tema de privacidad. Velar por el derecho a la intimidad, el honor y la privacidad de los niños y jóvenes y también trabajadores. Falta de legislaciones en temas de privacidad en LAC. Falta de experiencia de los jueces en temas de tecnología para proteger esta intimidad. Privacidad relacionada especialmente con los derechos humanos. La estabilidad de/en la red viene del lado de la demanda, por tanto hay que capacitar en buenas prácticas. Se debe equilibrar los esfuerzos de seguridad con aquellos orientados a precautelar los derechos a la privacidad. -Recursos Críticos de Internet: El tema de recursos crítico de Internet no está limitado a ICANN. La región debe abordar otros temas que son también relevantes para orientar el desarrollo de Internet de tal manera que se logre conectar a quienes aún no se benefician del potencial de las TIC. Se precisa dar un enfoque al tema desde la región. -Temas emergentes: tienden a responder ¿cuál es el rol del Estado y cómo se traduce en un compromiso serio por parte de los países de la región para dar prioridad a acceso y destinar los recursos necesarios? Se preguntaron si frente a una posible disociación entre lo puramente tecnológico y lo social, si el IGF debería convertirse en un foro donde exista un diálogo más amplio sobre la implicaciones sociales del acceso a las TIC, donde estén presentes políticas públicas, educación, marcos regulatorios y el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, tratados de la misma manera. -Debate, reflexiones, conclusiones: compromiso de la clase política al más alto nivel para promover el uso de las TIC con fines de desarrollo social y económico. Es necesario crear formas y mecanismos de trabajo en conjunto con los gobiernos, impulsando alianzas público-privadas. Además es preciso concertar agendas regionales y subregionales en pos de la armonización regulatoria. Es necesario también promover más aún el diálogo político multisectorial en la región, y avanzar en la identificación de similitudes y desafíos entre las subregiones que puedan dar elementos para la formulación de agendas regionales. Toma relevancia, por tanto, la promoción de diálogos convergentes. Segunda Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2009 Esta segunda reunión regional se realizó en Río de Janeiro, Brasil, en agosto de 2009, organizada por LACNIC, APC, NUPEF/RITS. La propuesta de una reunión regional preparatoria para el IGF global de 2009 apareció luego de la identificación de una mayor necesidad de regionalización en el proceso del IGF. Debido a ellos, la idea de
  • 5. 5 espacios específicos para las contribuciones regionales fue consensuada en el proceso preparatorio coordinado por la Secretaría del IGF en cooperación con el MAG. Los principales temas incluidos en la agenda fueron: -Acceso: dentro de este tema se contemplaron acceso y creación de capacidades; infraestructura apropiada para proporcionar una conectividad asequible; armonización de las prácticas regulatorias; costos de conectividad internacional; contenido local. -Privacidad: Los tres temas principales que surgieron son: la necesidad de una armonización jurídica y normativa general (dentro y entre países) y regional, la importancia de la participación y capacitación de los usuarios, especialmente en temas de protección de datos, y la búsqueda de un equilibrio adecuado entre la privacidad y libertad de expresión. Necesidad de diseños más seguros para proteger los derechos fundamentales -Recursos críticos: El panel se centró en la gestión del DNS, en los nombres de dominio, direcciones IP, y la estructura de los servidores raíz, que permite el sistema mundial de nombres de dominio. Se entendió que estos recursos deben ser únicos y coordinados a nivel mundial, y los retos en este sentido son, por un lado, legitimar esta coordinación, y por otro, identificar las mejores prácticas globales para gestionar estos recursos. Anycast, IXP, implementación de IPv6, preocupación sobre el programa de los nuevos gTLDs, impacto del IDN en el DNS, DNSSEC. -Apertura y Seguridad: La relación entre la seguridad y la apertura en Internet tiene su origen en la arquitectura abierta de la red y que este debate estará presente por lo menos hasta que se logre un verdadero equilibrio entre la libertad y los derechos individuales. Centrar el debate sobre la seguridad de las personas - que (usuario o no usuario de Internet) son los que se enfrenta una amenaza importante para su seguridad y privacidad. La seguridad debe abordarse desde una perspectiva integral y multisectorial, con fortalecimiento de las capacidades de todos los actores involucrados (personas, autoridades, proveedores). -Multilingüismo y accesibilidad: se sugirió que el multilingüismo sea tratado como un tema transversal. Se trataron estos temas dentro del contexto de Internet como una herramienta para el desarrollo humano. -Diálogo sobre Apertura: uno de los aspectos salientes de la discusión regional tuvo que ver, desde casi el inicio, con la necesidad de abordar la temática de la Apertura de manera separada del tema de privacidad y seguridad. Se incluyeron dentro de la apertura: La libertad de expresión y el libre flujo de información; El acceso al conocimiento y el acceso a la información; Infraestructura abierta; Oportunidades abiertas; Tecnología abierta; Gobernanza Abierta. -Futuro de la IG: no hubo informe de síntesis, se presentaron resúmenes elaborados por algunos panelistas. Tercera Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2010
  • 6. 6 Esta reunión se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en agosto de 2010, organizada por APC, LACNIC y NUPEF. Ya estas reuniones comienzan a tener tres días de duración, lo que demuestra que se han aumentado los temas relacionados a la IG sobre los cuales nuestra región quiere o necesita debatir, requiriendo de mayor espacio para incluir dichos asuntos en la agenda del evento. En esta reunión se analizó como un panel más, las principales discusiones que habían tenido lugar el año anterior (El proceso del FGI y revisión de principales aspectos de la Segunda reunión regional) y se contó además con un Foro abierto sobre las iniciativas para la gobernanza de Internet a cargo de LACNIC, NUPEF y APC. Los principales temas debatidos fueron: - Acceso y diversidad - Apertura (ya la vemos separada de otras sesiones como privacidad y seguridad). -Gestión de los recursos críticos de internet -Gobernanza de internet para el desarrollo -Privacidad -Temas emergentes -Seguridad -Sesión de El camino por delante -Resultados y cierre Cuarta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2011 La Cuarta Reunión Regional Preparatoria del IGF se realizó en Puerto España (Trinidad y Tobago) en agosto de 2011. Fue organizada por la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU), APC, NUPEF, ISOC y LACNIC. Las principales temáticas de esta reunión fueron: - Acceso y diversidad - Temas emergentes -Gobernanza de Internet para el desarrollo y derechos humanos en Internet - Gestión y manejo de recursos críticos de Internet - Seguridad, apertura y privacidad (se las vuelve a reunir en un solo panel). -Tópico transversal: "Libertad de expresión en Internet". En esta reunión, se incorporan temas no incluidos con anterioridad, como los derechos humanos en Internet y la libertad de expresión en Internet. Esto provocó un giro en la participación de las organizaciones de la sociedad civil, que voy a abordar a continuación. Quinta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2012
  • 7. 7 Esta reunión se llevó a cabo en Bogotá (Colombia) en septiembre de 2012, organizada por LACNIC, junto a APC, NUPEF, AHCIET, ECOMLAC, ISOC y el gobierno local. Esta fue la primera reunión donde el Comité del Programa del LACIGF hizo una convocatoria abierta a la comunidad para que los interesados apliquen para ser sede del evento. Resultó elegida la ciudad de Bogotá y como host local el equipo formado por Colnodo y .CO Internet. Los principales temas discutidos en esta reunión fueron: -Gobernanza de Internet para el Desarrollo: acordar temas de GI que impactan en el desarrollo en la región; Desarrollo de capacidades de los distintos actores para la vinculación con la gobernanza de internet a nivel nacional, regional y global. -Temas emergentes: se incluyeron como subtemas: WCIT; Principios para la gobernanza de Internet; Promoción, respeto y defensa de libertades y derechos humanos en Internet (Estándares de libertad de expresión en Internet, Censura y vigilancia, Libertad de asociación pacífica en línea, Privacidad); Internet móvil; Neutralidad de la red (riesgos y amenazas desde el sector privado y los gobiernos); Internet como bien público; Impacto de las TIC en el medio ambiente y el cambio climático y su relación con la gobernanza de Internet. -Gestión y Manejo de Recursos Críticos de Internet: Acordar una definición regional de los recursos críticos de Internet; Nuevos gTLD; Despliegue de réplicas de servidores DNS en la región; IPv6; Capacitación en implementación de mecanismos de seguridad de BGP; Estabilidad de los recursos críticos de Internet; Participación de los gobiernos de LAC en el GAC; Revisión de propuestas y modelos de IXPs a la luz del contexto actual y las tendencias en la región; Desarrollo de redes NGN e IMS; IDNs, su impacto y beneficio. -Seguridad, Privacidad y Apertura: si bien estaban incluidos los tres temas dentro de un panel, estuvieron subdivididos: a) Seguridad: Legislación sobre delitos informáticos: situación en la región y armonización; Coordinación de centros de respuesta ante incidentes de seguridad (CSIRTs); Seguridad a nivel de los usuarios; Seguridad en sistemas de distribución de contenidos; Uniformidad de normas y estándares internacionales en aspectos de seguridad; Prácticas de seguridad de los ISPs; Capacitación desde usuarios finales hasta instancias centrales públicas y privadas; Seguridad de sistemas previamente aislados de Internet, como los de control industrial; Monitoreo, evaluación y gestión de riesgos de ciberseguridad. b) Privacidad: Protección de datos personales; Gestión de riesgos de privacidad; Armonización de legislación sobre privacidad; Privacidad en redes sociales; c) Apertura: Preservación de la arquitectura y naturaleza abierta de Internet; Gobierno abierto; Derechos de propiedad intelectual; Enfoque de derechos para asegurar la apertura; Promoción de la cultura y tecnologías libres y abiertas como mecanismo para preservar la apertura; Respuestas generales: Necesidad de balancear la privacidad con la seguridad. -Acceso y Diversidad: a) Acceso: Estructura de costos del acceso a Internet; Interconexión regional / términos de intercambio en el tránsito internacional de Internet; Expansión del acceso; Calidad del acceso; Instalación de IXP en países con baja intensidad de uso de Internet; Regulación de telecomunicaciones, radio y TV y contenidos que permita la convergencia digital para facilitar acceso;
  • 8. 8 Acceso al conocimiento. b) Diversidad: Producción de contenidos locales; Multilingüismo en Internet; Participación remota en espacios de discusión para diversificar la participación; Modelos de acceso comunitario para estimular la diversidad geográfica; Políticas inclusivas para personas con capacidades diferentes. -Balance y Perspectivas a Futuro -Temas transversales: Desarrollo; Derechos humanos; Desarrollo de capacidades Sexta Reunión Regional de América Latina y Caribe Preparatoria del IGF: 2013 Esta sexta reunión regional se realizó en Córdoba, Argentina, en agosto de 2013. Este año se ha producido una modificación entre los organizadores: LACNIC se ha convertido en Secretaría Ejecutiva y el Comité del Programa ha quedado conformada, entre otras organizaciones por APC, ICANN, Google, ADC, ISOC, el gobierno local. Siguiendo con la tradición comenzada el año anterior, luego de un proceso de selección, Córdoba ha resultado sede del evento, con el equipo de AGEIA DENSI Argentina como host local. Las principales temáticas que han sido determinadas a través de la consulta abierta a toda la comunidad son: -Acceso y diversidad: Internet como un motor para el crecimiento y el desarrollo sostenible: Estructura de costos de conexión; Expansión del acceso; Instalación de IXPs: desafíos técnicos, económicos y políticos; Interconexión regional; La relación entre el agotamiento de IPv4, el despliegue de IPv6 y el acceso; Dinamización de industrias de contenidos digitales locales; Multilingüismo en Internet; Participación remota en espacios de discusión para diversificar la participación; Modelos de acceso comunitario sostenible. -Apertura: Derechos humanos, libertad de expresión, libre flujo de información y privacidad en Internet: Vigilancia y espionaje en línea; Promoción, respeto y defensa de libertades y derechos humanos en Internet (Política versus práctica; Estándares de libertad de expresión en Internet; Mecanismos de defensa y reparación; Acoso en línea, incluyendo violencia contra la mujer; Límites a la propiedad intelectual y el derecho de autor. Su impacto en el acceso al conocimiento, el libre flujo de información y la libertad de expresión; Derecho al olvido; Monitoreo, bloqueo y filtrado de contenido en línea); Privacidad (Protección de datos personales, incluyendo la responsabilidad de los intermediarios de Internet en la protección de datos personales de los usuarios; Armonización regulatoria; Monitoreo y observatorios; Encriptación; Estándares de privacidad mínimos para la protección de la intimidad, anonimato y datos de los usuarios); Gobierno abierto y las políticas de datos abiertos; Neutralidad de la red; Promoción de la cultura y tecnologías libres y abiertas como mecanismo para preservar la apertura. -Seguridad: marcos legales, regulatorios y otros en materia de spam, hacking y cibercrimen: Análisis y actualización de los marcos legales y regulatorios (nacionales y regionales); Desarrollo y coordinación de centros de respuesta ante incidentes de seguridad (CSIRTs); Legislación sobre delitos informáticos: situación en la región y armonización; Seguridad, estabilidad y robustez de la infraestructura y recursos críticos de la red; Construcción participativa de modelos de seguridad en
  • 9. 9 Internet; Seguridad a nivel de los usuarios; Uniformidad de normas y estándares internacionales en aspectos de seguridad; Prácticas de seguridad de los ISPs; Sistemas de alertas de malware; Capacitación desde usuarios finales hasta instancias centrales públicas y privadas; Monitoreo, evaluación y gestión de riesgos de ciberseguridad; Uso de software libre y su relación con la seguridad. -Cooperación reforzada: Significado, propósitos y alcances de la cooperación reforzada para la región y su relación con la gobernanza de Internet; Roles y responsabilidades de los distintos actores de la región en los distintos aspectos de la cooperación reforzada; Rol de los países de la región en la gobernanza global de Internet; Mecanismos para la cooperación reforzada; Casos de implementación de cooperación reforzada en la región. -Principios de participación multisectorial: Modelos de participación y colaboración multisectorial en la región en torno a la gobernanza de Internet; Desarrollo de capacidades para la participación multisectorial; Desarrollo de instancias y plataformas de participación multisectorial en gobernanza de Internet en los niveles nacionales. -Principios para la gobernanza de Internet: Transparencia y rendición de cuentas en la gobernanza de Internet global; Participación multisectorial; Respeto, defensa y promoción de derechos humanos; Apertura; Diversidad (incluyendo lingüística); Inclusión; Horizontalidad. -Temas Transversales: Desarrollo; Derechos humanos; Género; Desarrollo de capacidades; Neutralidad de la red. Cambios en el rol de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de IG Desde mi punto de vista, a partir del LACIGF en Trinidad y Tobago hay un cambio en el rol y en el protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil de nuestra región en dicho espacio. En esta reunión se incluyeron dentro de la agenda de temas sometidos a debate asuntos como los derechos humanos en Internet y como tópico transversal, a la libertad de expresión en Internet. Esto no fue más que un reflejo de lo que estaba sucediendo en las sociedades de cada uno de nuestros países, algunos con más fuerza que otros, y que reclamaban que estos asuntos se puedan debatir, abiertamente, en un espacio de diálogo y con la participación de los múltiples actores interesados. También en esta reunión participaron por primera vez un nuevo grupo de organizaciones de la sociedad civil que hasta el momento no habían sido parte de las discusiones regionales sobre la gobernanza de Internet o no lo habían sido de una manera masiva. Además a esto hay que sumarle, algo que también sucedió, desde mi punto de vista: la sociedad civil se especializó. Dejó de ser una masa amorfa de individuos y organizaciones con una representación difusa. Esta especialización provocó crisis (no expresada en sentido negativo, una crisis no tiene por qué ser algo malo), divisiones y reacomodamientos, que todavía están ocurriendo, tanto a nivel global como regional. Aparecieron dentro del contexto del IGF regional organizaciones de la sociedad civil especializadas en determinados temas como la libertad de expresión, los derechos humanos en Internet, la privacidad y la
  • 10. 10 protección de datos, la vigilancia, los derechos de los usuarios de Internet, los derechos digitales, los derechos de las mujeres en Internet. Organizaciones de la sociedad civil con un activismo mucho más fuerte y visible. A nivel global, el Caucus de gobernanza de Internet dejó de ser el único espacio en el cual se reunían las organizaciones de la sociedad civil. Aparecieron otros espacios como Best Bites que ahora ¿compiten? por el mismo público. A los espacios regionales ya existentes como el caucus regional de IG (este mucho más estricto en los requisitos para ingresar –necesariamente tienen que ser representantes de organizaciones de la sociedad civil) se sumó RedLatam, nucleando a organizaciones de la sociedad civil regionales y muchas de ellas conformadas por un número importante de gente joven. . Esta especialización de la sociedad civil, provoca desde mi punto de vista, que las organizaciones de la sociedad civil seamos protagonistas mucho más activas dentro del modelo multistakeholder. Somos parte, pero no espectadores pasivos. Trabajamos y producimos resultados. Y podemos poner muchos temas en las agendas de discusión dentro de espacios como el IGF regional y el IGF global. Mi invitación es que sigamos trabajando para provocar impacto e incidencia en nuestras sociedades, y en estos espacios dedicados a la gobernanza de Internet. Para ustedes, ¿cambió el rol de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de la gobernanza de Internet? Opiniones, comentarios, ideas… Muchas gracias! @facambronero AGEIA DENSI Argentina