SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Digestivo y Cirugía General




                                                          Índice
TEMA 1. ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATOBILIAR. ........................5
        1.1. Estudio del paciente con colestasis. ...........................................................................5
        1.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades hepáticas..........................................5
TEMA 2. HEPATITIS VÍRICAS. ................................................................................................6
        2.1. Epidemiología y prevención de los virus de transmisión fecal-oral. ...........................6
        2.2. Infección por VHB. .....................................................................................................6
        2.3. Infección por VHC. ....................................................................................................9
        2.4. Infección por VHD. .................................................................................................10
TEMA 3. HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA. ..............................................................................10
TEMA 4. CIRROSIS. ................................................................................................................11
TEMA 5. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS. ..................................................................12
        5.1. Varices esofágicas. ................................................................................................12
        5.2. Ascitis. ......................................................................................................................14
        5.3. Peritonitis bacteriana espontánea. ..........................................................................15
        5.4. Encefalopatía hepática. Degeneración hepatocerebral adquirida. ..........................15
TEMA 6. ENFERMEDADES HEPÁTICAS DE CAUSA METABÓLICA Y CARDIACA. .........16
        6.1. Hemocromatosis primaria. .....................................................................................16
        6.2. Enfermedad de Wilson. ...........................................................................................16
TEMA 7. TUMORES HEPATOBILIARES. ...............................................................................17
        7.1. Tumores malignos del hígado y la vía biliar. ..............................................................17
TEMA 8. ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA. ............................19
        8.1. Trastornos que cursan con aumento de la bilirrubina
             no conjungada predominantemente. .......................................................................19
        8.2. Trastornos que cursan con aumento de la bilirrubina
             directa e indirecta combinadas.................................................................................19
TEMA 9. COLESTASIS CRÓNICAS. ......................................................................................19
        9.1. Cirrosis biliar primaria. ............................................................................................19
        9.2. Colangitis esclerosante primaria. .............................................................................20
TEMA 10. ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR Y CONDUCTOS BILIARES. ..........21
         10.1. Litiasis biliar. .............................................................................................................21
         10.2. Colecistitis aguda......................................................................................................22
         10.3. Coledocolitiasis. .......................................................................................................22
         10.4. Colangitis..................................................................................................................23
TEMA 11. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL ESÓFAGO...........................................23
         11.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. .................................................................23
         11.2. Reflujo gastroesofágico en la infancia (calasia). .........................................................25
TEMA12. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO. ..........................................................26
        12.1. Acalasia. ......................................................................................................................26
        12.2. Espasmo esofágico difuso. ........................................................................................27

                                                                                                                                        Pág. 1
miniMANUAL 1 CTO




         TEMA 13. TUMORES ESOFÁGICOS. ......................................................................................28
                  13.1. Carcinoma epidermoide de esófago. ......................................................................28
         TEMA 14. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA Y PEPSINAS.
                 DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA. ...............................................................29
                 14.1. Funciones del estómago y regulación de la secreción ácida. ....................................29
         TEMA 15. GASTRITIS: AGUDA Y CRÓNICA. FORMAS ESPECIALES. ................................29
                  15.1. Gastritis crónica. ......................................................................................................29
         TEMA 16. ÚLCERA PÉPTICA Y POR AINES...........................................................................30
                  16.1. Úlcera péptica. ........................................................................................................30
                  16.2. Úlcera duodenal. ......................................................................................................31
                  16.3. Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal. ...............................................33
                  16.4. Complicaciones de la cirugía de la úlcera péptica. ...................................................34
                  16.5. Úlceras asociadas a AINEs. .....................................................................................35
         TEMA 17. TUMORES GÁSTRICOS. ........................................................................................36
                  17.1. Adenocarcinoma gástrico. ........................................................................................36
         TEMA 18. FISIOLOGÍA INTESTINAL. ABSORCIÓN. ............................................................37
                  18.1. Absorción. ................................................................................................................37
         TEMA 19. DIARREA..................................................................................................................38
                  19.1. Diarrea aguda infecciosa. .........................................................................................38
                  19.2. Intolerancia-alergia a las proteínas de la leche de vaca. ...........................................38
                  19.3. Diarrea crónica. .......................................................................................................38
                  19.4. Causas de diarrea crónica en la infancia. ....................................................................39
         TEMA 20. MALABSORCIÓN. ..................................................................................................40
                 20.1. Cuadros malabsortivos. ..............................................................................................40
         TEMA 21. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. ...................................................43
                  21.1. Anatomía patológica. ................................................................................................43
                  21.2. Clínica y diagnóstico. ................................................................................................44
                  21.3. Complicaciones. .......................................................................................................45
                  21.4. Tratamiento. .............................................................................................................46
                  21.5. Síndrome del intestino irritable. ...............................................................................47
         TEMA 22. TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO GRUESO. ............................................47
         TEMA 23. POLIPOSIS Y CÁNCER HEREDITARIO DE COLON.............................................49
                  23.1. Pólipos adenomatosos. ...............................................................................................49
                  23.2. Síndromes de poliposis.............................................................................................50
         TEMA 24. ENFERMEDADES VASCULARES INTESTINALES. ...............................................51
                  24.1. Isquemia mesentérica aguda (IMA). ...........................................................................51
         TEMA 25. ANEURISMAS ARTERIAS ESPLÁCNICAS (VISCERALES).
                 ANGIODISPLASIA. .................................................................................................52
                 25.1. Angiodisplasia intestinal. .............................................................................................52
                 25.2. Otros síndromes que provocan hemorragia gastrointestinal. ..................................52
         TEMA 26. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. ..............................................................................52
                  26.1. Obstrucción en intestino delgado. .............................................................................52
         TEMA 27. ENFERMEDAD DIVERTICULAR.............................................................................53
                  27.1. Diverticulitis aguda. ..................................................................................................53
                  27.2. Hemorragia diverticular. ..........................................................................................54
         TEMA 28. ABDOMEN AGUDO. ...............................................................................................54
                  28.1. Aspectos generales del abdomen agudo. .................................................................54
                  28.2. Peritonitis y Absceso peritoneal. ..............................................................................54
         TEMA 29. PANCREATITIS AGUDA. ........................................................................................54
                  29.1. Etiología....................................................................................................................54
                  29.2. Clínica.......................................................................................................................54
                  29.3. Diagnóstico. .............................................................................................................55

Pág. 2
Digestivo y Cirugía General




               29.4. Pronóstico. ...............................................................................................................55
               29.5. Tratamiento. .............................................................................................................55
               29.6. Complicaciones. .......................................................................................................55
TEMA 30. PANCREATITIS CRÓNICA. ....................................................................................56
         30.1. Etiología....................................................................................................................56
         30.2. Clínica.......................................................................................................................56
         30.3. Diagnóstico. .............................................................................................................56
         30.4. Complicaciones. .......................................................................................................56
         30.5. Tratamiento. .............................................................................................................56
TEMA 31. TUMORES DEL PÁNCREAS EXOCRINO. .............................................................57
         31.1. Carcinoma de páncreas............................................................................................57
TEMA 32. CICATRIZACIÓN. ...................................................................................................58
TEMA 33. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS GENERALES. ....................................59
         33.1. Complicaciones de la herida. ...................................................................................59
         33.2. Fiebre postoperatoria. .............................................................................................59
TEMA 34. MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO. ...................................................60
TEMA 35. TRAUMATISMOS TORÁCICOS. ............................................................................60
         35.1. Lesiones de pared torácica.......................................................................................60
         35.2. Lesiones del corazón y grandes vasos. .....................................................................61
TEMA 36. TRAUMATISMOS ABDOMINALES........................................................................61
         36.1. Traumatismos cerrados. ...........................................................................................61




                                                                                                                                          Pág. 3
miniMANUAL 1 CTO




Pág. 4
Digestivo y Cirugía General

TEMA 1. ESTUDIO DEL PACIENTE CON                                                Consiste en canular la ampolla de Vater e inyectar un contraste
        ENFERMEDAD HEPATOBILIAR.                                            que permite visualizar los conductos biliares y pancreáticos. Esta
                                                                            técnica es la aconsejada en el caso de que se sospeche una lesión
1.1.    Estudio del paciente con colestasis.                                ampular, pancreática o distal del colédoco (MIR 97-98F, 240; MIR
                                                                            04-05, 13). Además permite realizar una esfinterotomía y extracción
Se define la colestasis por la existencia de un bloqueo del flujo biliar      de cálculos en el colédoco, tomar biopsias de la región ampular
que no permite, total o parcialmente, la llegada de bilis al duodeno.       así como muestras para estudio citológico de los líquidos biliares
Se manifiesta clínicamente por la presencia de ictericia, coluria,           y pancreáticos (MIR 96-97, 101). Se puede hacer también dilata-
acolia y prurito. En la bioquímica se elevan las enzimas de colestasis,     ción de lesiones estenóticas y colocación de prótesis para resolver
las sales biliares y la bilirrubina conjugada fundamentalmente. Si          problemas obstructivos de la vía biliar. Como efecto secundario
la obstrucción se halla en el parénquima hepático, se trata de una          puede causar un aumento transitorio de amilasa (pancreatitis,
colestasis intrahepática, mientras que si se sitúa en el trayecto ex-       habitualmente leve).
trahepático de las vías biliares, la colestasis será extrahepática.             Colangioresonancia magnética. Presenta una sensibilidad y
    Enzimas de colestasis. Se utilizan sobre todo la fosfatasa alcalina,    especificidad para la patología de la vía biliar similar a la CPRE,
la 5-nucleotidasa y la gammaglutamiltranspeptidasa (MIR 97-98,              no siendo cruenta. Por el contrario, no permite realizar maniobras
254). La más utilizada de ellas es la fosfatasa alcalina que, aunque        terapéuticas. La ecografía endoscópica es una técnica de elevada
aumenta en muchos tipos de hepatopatías, es fundamentalmente                rentabilidad en las zonas distales del colédoco.
un marcador de colestasis intra y extrahepática. Hay que tener en               Biopsia hepática. Indicada cuando existe colestasis intrahe-
cuenta que puede aumentar en otras situaciones distintas de hepato-         pática y se sospechan hepatopatías difusas. Está contraindicada si
patías. La 5-nucleotidasa se utiliza únicamente para confirmar que           existe dilatación de la vía biliar.
un nivel elevado de fosfatasa alcalina es de origen hepático, aunque            Se utilizará para el diagnóstico el siguiente algoritmo:
ocasionalmente puede ser normal con una alteración hepática y
aumento de la fosfatasa alcalina. La gammaglutamiltranspeptidasa                                              ICTERICIA
es un marcador muy sensible de enfermedad biliar, pero es muy poco
específico, permite determinar el origen hepático de una elevación
de la fosfatasa alcalina (MIR 99-00F, 12). Por otra parte, es un enzima                                  Ecografía abdominal
susceptible de ser inducido, por lo que frecuentemente está aumen-
tado en pacientes con alcoholismo o con la toma de determinados                   Colelitiasis                                                  Normal
fármacos que inducen los sistemas microsomales hepáticos.                       Coledocolitiasis                                                Causa no
     Ecografía hepatobiliar. Es la primera exploración a realizar ante                                                                          mecánica
                                                                                              Dilatación vía biliar     Dilatación exclusiva
un paciente con colestasis (MIR 96-97F, 12). Permite valorar con alta                            Extrahepática             de la vía biliar
fiabilidad la existencia de dilatación del árbol biliar o colelitiasis. La                   sin objetivarse la causa       intrahepática
dilatación biliar sugiere una colestasis extrahepática y la ausencia                                                   (obstrucción proximal)
de dilatación una intrahepática. A nivel hepático permite detectar
lesiones hepáticas focales o múltiples y permite guiar una biopsia
hacia esas lesiones.                                                                              Colangio-RMN                 CTPH
    Tomografía computarizada (TC). En general, permite definir
mejor la anatomía de las estructuras y tiene una sensibilidad similar
a la ecografía para detectar dilatación de la vía biliar, pero es más
cara. Determinadas lesiones pueden aparecer como una imagen lo                 Coledocolitiasis      Tumor         ¿Cálculo expulsado?
suficientemente típica como para poder realizar el diagnóstico con
este método. Es más útil en el hígado que en la vía biliar.
    Colangiografía. Puede realizarse mediante dos técnicas. La co-
langiografía transparietohepática consiste en la inyección percutánea               CPRE           TAC/CPRE            Colecistectomía
de un contraste en el árbol biliar. Es útil sobre todo cuando existe                  +                                    electiva
dilatación de los conductos biliares intrahepáticos y permite definir           Colecistectomía
la anatomía y estudiar la causa de una obstrucción biliar proximal, así            electiva
como establecer una derivación biliar externa. Actualmente es poco
empleada para el diagnóstico y se utiliza más como tratamiento de
estenosis o fístulas o bien para colocar un catéter de drenaje. La otra     Figura 2.   Estudio del paciente con colestasis.
técnica es la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
                                                                            1.2.    Manifestaciones cutáneas de las enfermedades
                                                                                    hepáticas.

                                                                            CAMBIOS CUTÁNEOS SECUNDARIOS A LA HEPATOPATÍA.
                                                                            El prurito es el síntoma cutáneo más frecuente de las enfermedades
                                                                            hepáticas.
                                                                            • Cambios pigmentarios.
                                                                                - Ictericia: más intensa cuando existen obstrucción y cirrosis
                                                                                    biliar primaria.
                                                                                - Melanosis: oscurecimiento difuso de la piel, más marcado
                                                                                    en zonas fotoexpuestas. Puede verse pigmentación areolar y
                                                                                    en la cara (cloasma hepaticum). La hemocromatosis asocia
                                                                                    pigmentación de la conjuntiva y de la mucosa oral en un 20%
                                                                                    de los casos.
                                                                            • Cambios vasculares. Arañas vasculares (spiders), mallas te-
                                                                                langiectásicas, eritema palmar, circulación colateral, lesiones
                                                                                purpúricas, vasos esclerales tortuosos.
                                                                            • Cambios inducidos por hormonas. En el varón se observa hipo-
                                                                                trofia del vello facial, pectoral, axilar y distribución femenina del
                                                                                vello pubiano, así como ginecomastia. Las estrías de distensión
                                                                                casi siempre acompañan a la hepatitis crónica activa. En la ci-
                                                                                rrosis alcohólica es típica la tríada de ginecomastia, contractura
                                                                                de Dupuytren e hipertrofia parotídea bilateral; a veces asociada
Figura 1.   Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).              a un aspecto cushingoide.

                                                                                                                                                 Pág. 5
miniMANUAL 1 CTO

DERMATOSIS ASOCIADAS A ENFERMEDAD HEPÁTICA.                             más frecuente tras contaminación de aguas por desastres naturales.
• Porfiria cutánea tarda. En la hepatopatía crónica alcohólica,          Es frecuente en adultos y jóvenes y en poblaciones inmunizadas
  principalmente.                                                       frente al VHA, pudiendo complicarse con hepatitis fulminante hasta
• Xantomatosis. Más frecuentes en la cirrosis biliar primaria.          en una quinta parte de los casos que aparecen en embarazadas. No
• Liquen plano. Se ha asociado a cirrosis biliar primaria y a           existe ninguna forma conocida de profilaxis pasiva o activa.
  VHC.
• Manifestaciones cutáneas de la hepatitis B. Urticaria, crioglo-       2.2.    Infección por VHB.
  bulinemia mixta esencial, panarteritis nodosa, síndrome de
  Gianotti-Crosti.                                                      VIROLOGÍA.
• Síndrome hepatocutáneo. En la hepatitis crónica se han descrito       El VHB pertenece al género Orthohepadnavirus, dentro de la familia
  pápulas eritematosas firmes, que evolucionan hasta convertirse         Hepadnaviridae. Es un virus DNA.
  en cicatrices atróficas; aparecen bruscamente en el tronco y las           En la infección por el VHB, el primer marcador que aparece es
  extremidades y pueden persistir durante años, fluctuando con           el HBsAg, que lo hace antes de que se eleven las transaminasas y
  la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. La        permanece elevado durante toda la fase de sintomatología clínica,
  histología es de una capilaritis alérgica. Otras lesiones asociadas   desapareciendo durante la fase de convalecencia en los casos que
  a hepatitis crónica activa son: erupciones acneiformes, púrpura,      evolucionan a la curación. Si permanece en suero más allá de tres
  cambios lúpicos, esclerodermia localizada, hemorragias subun-         meses, es muy probable que la infección se cronifique.
  gueales en astilla, etc.                                                  Una vez que se negativiza el HBsAg aparecen los anticuerpos
• Alteraciones ungueales.                                               anti-HBs, que permanecen de forma indefinida y que son los anti-
  - Dedos en palillo de tambor.                                         cuerpos protectores que evitan que el paciente se pueda reinfectar
  - Uñas aplanadas o en vidrio de reloj.                                de nuevo (MIR 99-00, 168).
  - Leuconiquia o uñas de Terry: uñas blancas, típicas de la                Ocasionalmente, algunos pacientes (5%) que se curan de una
      cirrosis aunque no exclusivas.                                    hepatitis B aguda no desarrollan anti-HBs. Una o dos semanas des-
  - Leuconiquia transversal o uñas de Muehrcke: suele asociarse         pués de la aparición del HBsAg aparecen los anticuerpos antiHBc;
      a hipoalbuminemia.                                                durante los primeros 6 meses después de la infección aguda estos
  - Surcos transversales de Beau.                                       anticuerpos son predominantemente del tipo IgM y posteriormente
  - Lúnulas azules: son típicas de la enfermedad de Wilson,             son de tipo IgG, independientemente de que la infección evolu-
      así como el anillo de Kayser-Fleischer alrededor del limbo        cione a la curación o evolucione a una infección crónica. La IgM
      corneal.                                                          antiHBc es un marcador imprescindible para hacer el diagnóstico
                                                                        de infección aguda por VHB (MIR 97-98F, 237; MIR 95-96F, 124).
                                                                        Esto es así por dos razones: la primera es porque puede existir un
TEMA 2. HEPATITIS VÍRICAS.                                              período ventana entre la desaparición del HBsAg y la aparición de
                                                                        su anticuerpo en el que el único marcador positivo puede ser la IgM
2.1.     Epidemiología y prevención de los virus de                     anti-HBc; la otra es porque los mismos marcadores que tiene una
         transmisión fecal-oral.                                        infección aguda por VHB puede tener una infección crónica por VHB
                                                                        en fase replicativa, a diferencia de que esta última generalmente no
2.1.1. Hepatitis A.                                                     tendría IgM anti-HBc en niveles detectables, sino IgG.
Este picornavirus es inactivado por la ebullición del agua, con la          El HBeAg se detecta desde el comienzo de la enfermedad, apare-
cloración y con la luz ultravioleta. La fuente de infección son los     ciendo poco después del HBsAg, marcando el estado de replicación
enfermos con procesos subclínicos que pasan desapercibidos. El          viral y habitualmente desapareciendo después de que las transami-
virus está presente en las heces al final de la incubación y en el pe-   nasas alcancen el nivel más elevado, antes de la desaparición del
ríodo preictérico, si bien desaparece rápidamente cuando aparece        HBsAg, para aparecer posteriormente los anticuerpos anti-HBe,
la ictericia, por lo que el aislamiento entérico en este momento        aunque pueden coexistir durante un corto período de tiempo. La
tiene poca utilidad. En países subdesarrollados suele afectar a         persistencia del HBeAg más de 8-10 semanas debe hacer sospechar
niños y jóvenes, en los cuales suele pasar desapercibido. En países     también que la infección se va a cronificar. No es infrecuente que el
desarrollados con buenos hábitos higiénicos aparece en individuos       anti-HBe desaparezca pasados unos años desde la infección aguda.
adultos que migran a países endémicos; en estos tiende a ser más
sintomática y con peor pronóstico.
    La profilaxis pasiva se realiza con inmunoglobulina (IG) no espe-
cífica, que se recomienda en los contactos íntimos de los pacientes
con hepatitis A (postexposición), siendo eficaz hasta dos semanas
después de la exposición y en los que van a viajar a países endémicos
(preexposición). Puede no evitarse la enfermedad, pero sí atenuarla.
La profilaxis activa se realiza con vacuna inactivada frente a VHA,
siendo muy eficaz para prevenir la hepatitis A, y proporciona in-
munidad desde la primera dosis, aunque se recomiendan dos. La
vacuna frente al VHA es una vacuna de virus inactivado cultivado
en células diploides humanas. Existen dos preparados, uno con
dosis adulta y otro con la mitad de dosis para su uso en menores
de 18 años. Se administran dos dosis separadas por 6-12 meses y
está indicada en los siguientes casos:
1. Riesgo elevado: viajeros a zonas endémicas, contactos familiares
    con un índice y brotes en colectividades cerradas.
2. Riesgo intermedio: ADVP, hemofílicos, asistentes a guarderías
    y residentes en instituciones cerradas.
3. Otros: pacientes con hepatopatía crónica o candidatos a tras-
    plante hepático.                                                    Figura 3.   Evolución serológica del VHB.
    Sus contraindicaciones son las generales de cualquier vacuna,
sin embargo, no se ha comprobado su inocuidad durante el em-                El ADN-VHB es el marcador serológico que informa más direc-
barazo. Sus efectos adversos son leves o moderados y transitorios,      tamente acerca de la actividad replicativa del VHB. Su positividad
predominando los locales.                                               se asocia a inflamación hepática, aunque no existe correlación con
                                                                        el grado de lesión en el hígado. Aparece en las primeras etapas de la
2.1.2. Hepatitis E.                                                     hepatitis aguda, y en los casos de evolución favorable desaparece del
Es frecuente en Asia, África y Centroamérica en forma de epidemias.     suero antes que el HBeAg, y por lo tanto también antes que el HBsAg.
Es habitual el contagio de contactos a partir de enfermos, siendo       No es un marcador, sin embargo, que deba realizarse en los casos

Pág. 6
Digestivo y Cirugía General

de hepatitis aguda y su valor está en la valoración de las infecciones                Tabla 1. Manifestaciones extrahepáticas en
crónicas por VHB para conocer el estado de replicación viral.                          la infección aguda por VHB (MIR 99-00, 1).

     MUY IMPORTANTE                                                       Cutáneas:
                                                                          • Erupción maculosa o urticariforme.
 •   El primer marcador que se positiviza en la hepatitis por VHB         • Acrodermatitis papulosa infantil de Giannoti-Crosti.
     es el HBsAg.                                                         Reumatológicas:
 •   Si además es positivo el HBeAg, la infección es muy conta-           • Artralgias, Artritis.
     giosa, pues es indicador de actividad replicativa, aunque el         • Polimialgia reumática.
     mejor marcador serológico es el ADN-VHB.                             • Poliarteritis nudosa.
 •   Observa que el tener el anti HBs es sinónimo de no padecer           • Lesiones vasculíticas.
     la enfermedad (curación/vacunación).                                 • Crioglobulinemia.
                                                                          Renales:
CEPAS MUTANTES.                                                           • Glomerulonefritis (más frecuentes en infecciones crónicas).
En los últimos años se han descubierto varias cepas mutantes del          Neurológicas:
VHB. Las más importantes son las mutantes precore y mutantes              • Polineuritis.
de escape.                                                                • Guillain-Barré.
    La cepa mutante precore (o cepa e-menos) ha surgido como              • Encefalitis.
consecuencia de una mutación a nivel de la región precore. Esta           Hematológicas:
mutación impide la expresión del HBeAg en el suero. Los pacientes         • Linfocitosis.
infectados por esta cepa pueden tener infecciones crónicas por            • Anemia aplásica.
VHB que, aun estando en fase replicativa, y por lo tanto teniendo         • Trombopenia.
ADN-VHB en su suero, no tienen HBeAg, y sin embargo tienen su             • Agranulocitosis.
anticuerpo. Esta cepa puede coexistir con la cepa natural en un           Otras:
mismo individuo, puede surgir como una mutación de aquella                • Pancreatitis aguda, serositis, pericarditis y ascitis exudativa.
o puede infectar de manera primaria a un paciente. En algunos
países como Japón e Israel se ha descrito mayor riesgo de hepatitis
fulminante. Por otra parte, da lugar a infecciones crónicas por VHB
más agresivas y que responden peor al interferón. Sin embargo, en                      Tabla 2. Diagnóstico serológico del VHB.
algunos portadores asintomáticos del VHB se ha demostrado que
están infectados por esta cepa.                                             HBsAg      ANTI-HB s     ANTI-HB c         INTERPRETACIÓN
    Las mutantes de escape presentan la mutación a nivel de la
región que codifica la síntesis del HBsAg y que escapan a la acción            +             -           Ig M           Infección aguda
neutralizante de los anticuerpos inducidos por dicho antígeno de              +             -           Ig G           Infección crónica
la cepa natural. Esta cepa mutante de escape se ha descrito sobre
todo en dos situaciones: la primera, en individuos vacunados frente            -            -           Ig M           Período ventana
VHB, y la segunda, en sujetos sometidos a un trasplante hepático                                                     Fase de recuperación
por una hepatopatía terminal por virus B y que han sido tratados               -            +           Ig G
                                                                                                                        de la infección
con anticuerpos anti HBs monoclonales de alta potencia.
                                                                                                                  • Estado postvacunación.
                                                                               -            +             -
                                                                                                                  • Falso positivo.
EPIDEMIOLOGÍA DEL VHB.
El reservorio fundamental de la infección por VHB lo constituyen los
sujetos infectados. Los mecanismos de transmisión son básicamente        PRONÓSTICO.
tres. La transmisión percutánea o parenteral, que puede ser a través     De todas las infecciones agudas por VHB, el 75% aproximadamente
de transfusiones de sangre, derivados sanguíneos o contacto con              son infecciones subclínicas y un 25% son infecciones clínicas;
material contaminado. Sin embargo, hoy dia, la mayoría de las trans-         de estas últimas, un 1% desarrollan hepatitis fulminante con
misiones percutáneas del VHB son inaparentes o inadvertidas.                 una alta mortalidad y un 99% se recuperan. Un 5 a 10% aproxi-
     El segundo mecanismo importante de transmisión es a través              madamente o menos de los casos de hepatitis aguda por VHB
del contacto íntimo o transmisión sexual; es probablemente el me-            evolucionan a la cronicidad; de éstas, el 70-90% acaban siendo
canismo de transmisión en homosexuales masculinos, prostitutas               portadores “sanos” del HBsAg y un 10-30% acaban desarrollando
y cónyuges de pacientes infectados por VHB.                                  una cirrosis. Estos pacientes con hepatopatías crónicas por VHB
     El tercer mecanismo es la transmisión perinatal de la madre             tienen riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular, sobre todo
infectada a su hijo. Este riesgo ocurre en mujeres que padecen una           si la infección comienza a edad temprana.
hepatitis B en el último trimestre o en el puerperio y en los hijos de
mujeres con infección crónica por VHB. El riesgo de transmisión es
directamente proporcional a la presencia del HBeAg, siendo del 90%,
si la madre es HBeAg positiva, mientras que si la madre es anti-HBe
positiva, el riesgo es solamente del 10-15%. Es muy importante este
mecanismo de transmisión, ya que el riesgo de cronificación de la
infección cuando se adquiere en este período neonatal es muy alto
(90%). La transmisión ocurre sobre todo durante el parto.

PARTICULARIDADES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VHB.
Período de incubación varía de 1 a 6 meses. Las manifestaciones
clínicas de la hepatitis B no difieren de las que se observan en las
hepatitis causadas por otros agentes etiológicos, aunque la frecuencia
de manifestaciones extrahepáticas es mayor (poliartritis asimétrica,
rash). El 1% aproximadamente de las hepatitis agudas por virus B
acaban desarrollando una hepatitis fulminante (MIR 99-00F, 122).         Figura 4.   Evolución natural del VHB.

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VHB.                                     PROFILAXIS.
El diagnóstico se establece en base al estudio de los marcadores         Las medidas higiénicas generales son aquellas que tratan de evitar
serológicos que hemos visto previamente. Es imprescindible la            que el VHB penetre en individuos susceptibles. Consisten en no
presencia de la IgM anti-HBc para hacer el diagnóstico de infección      compartir con un individuo infectado útiles de aseo personal; usar
aguda por VHB (MIR 99-00, 163).                                          preservativos en relaciones sexuales con desconocidos o con perso-

                                                                                                                                           Pág. 7
miniMANUAL 1 CTO

nas que sepan que están infectadas; evitar que estos pacientes do-           El paso de una fase a la otra se realiza mediante la denominada
nen sangre; y en el ámbito hospitalario, utilizar material desechable.   seroconversión anti-e o seroconversión HBe, que se caracteriza
La inmunoprofilaxis pasiva se hace con inmunoglobulina específica          por un cuadro clínico parecido a la hepatitis aguda con ictericia y
anti-VHB, que se debe administrar intramuscularmente en indi-            aumento de las transaminasas. Este proceso de paso de fase repli-
viduos susceptibles tras una exposición al VHB (MIR 95-96F, 121);        cativa a no replicativa ocurre con una frecuencia aproximada del
también a los recién nacidos de madres portadoras en las primeras        10 al 15% por año.
12 horas tras el nacimiento. La inmunoprofilaxis activa se realiza            El tratamiento de la infección crónica por VHB. Las hepatitis en
actualmente con vacunas recombinantes que se administran en tres         fase replicativa se tratan con el objetivo de conseguir la inhibición
dosis a los 0, 1 y 6 meses por vía intramuscular en el deltoides. La     de la replicación viral, lo que se demuestra cuando se negativizan el
inmunoprofilaxis activa (con vacuna recombinante por ingenieria           DNA y el Ag HBe. La desaparición del Ag s HB ocurre únicamente en
genetica en levadura) se puede hacer preexposición a individuos          el 10% de los casos. El interferón alfa durante 16 semanas consigue
susceptibles que tengan riesgo de contraer la infección ( vacunación     una respuesta de seroconversión en el 40% de los casos (MIR 98-99,
universal en los RN y adolescentes sin vacunar, según calendario         51). Esta seroconversión puede acompañarse de una leve hepatitis
vacunal, grupos de riesgo: transplantados, hemodiálisis,...) o postex-   aguda. Responden mejor los que tienen poco DNA en suero y los
posición a individuos susceptibles que hayan tenido contacto con         que tienen las transaminasas más elevadas. La lamivudina adminis-
el virus. En este último caso se debe iniciar la vacunación al mismo     trada por vía oral y durante un año, es eficaz y tiene escasos efectos
tiempo que la administración de inmunoglobulina anti-VHB. En zo-         adversos. Está indicada en los casos de mutante precore, infección
nas de baja endemia se aconseja vacunación general en la infancia.       VIH concomitante, hepatopatía descompensada y puede emplearse
En ausencia de los factores conocidos que disminuyen la respuesta,       en algunos casos de fracaso o intolerancia al interferón. Adefovir
el 95% de los adultos inmunocompetentes y el 99% de los niños al-        dipivoxil es útil en caso de resistencia a lamivudina.
canzan niveles protectores de anti-HBs tras tres dosis. Los pacientes
con insuficiencia renal crónica, los receptores de órganos, infección               Tabla 3. Predictores de buena respuesta al IFN
por VIH y los pacientes con quimioterapia antitumoral responden                                en la hepatitis crónica B.
peor. Un 5% de los adultos inmunocompetentes no responden; en
la no respuesta influyen: la edad, masa corporal, tabaco y cierta de-      •   Niveles bajos de ADN-VHB.
terminación genética. Los anti-HBs confieren protección mientras           •   Niveles elevados de ALT.
sean detectables, pero su desaparición tras la vacunación no signi-       •   VIH negativo.
fica pérdida de la protección, ya que parece que si estas personas se      •   Mujeres.
exponen al VHB tienen una respuesta anamnésica aumentando los             •   Corta duración de la enfermedad.
anti-HBs. A los 5 años, el 90% de los inmunocompetentes receptores
de la vacuna tienen niveles detectables de anti-HBs. No se reco-
miendan las dosis de recuerdo de forma rutinaria, salvo en los que       INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B EN EL RECIÉN
hayan perdido los anticuerpos anti-HBs inmunocomprometidos               NACIDO.
o en personas inmunocompetentes con riesgo alto de infección             Mecanism de Adquisición.
                                                                                   os
(MIR 96-97F, 11; MIR 95-96F, 136). La vacuna tiene las siguientes        El niño puede adquirir la infección a partir de la madre por vía
contraindicaciones: las generales para todas las vacunas, RNPT <         transplacentaria cuando ésta: a) es portadora crónica del HBsAg,
2000 gr (se debe esperar que alcancen el peso, salvo que las madres      b) tiene infección activa durante la gestación o c) tiene hepatitis
sean portadoras), anafilaxia a levadura de panadería.                     crónica activa. Cuando la hepatitis materna aparece durante el 3er
     El embarazo no es una contraindicación, pero no está recomen-       trimestre, es mayor el riesgo de infección del RN. Si la madre tiene
dada durante el mismo. Los efectos adversos son raros, menos de          HBeAg, el 80-90% de los niños nacen infectados. La transmisión
un 25% presenta reacciones locales.Hay una serie de situaciones          postnatal a partir de la leche o saliva es bastante rara, de hecho la
especiales que hay que conocer:                                          mayoría de las infecciones por el VHB se producen en el momento
- En RNs hijos de madre portadora, independientemente de su              del parto.
     peso, se debe administrar la primera dosis de vacuna e Ig espe-
     cífica en las primeras 12 horas de vida. El resto de la vacunación   CLÍNICA.
     se realiza según pauta estándar.                                    Lo más normal es que los RN infectados permanezcan asintomá-
- Si se produce una inoculación accidental, se administra Ig es-         ticos, aunque pueden mostrar un leve aumento de las enzimas
     pecífica y vacuna con pauta rápida (0,1,2) y dosis de recuerdo a     hepáticas. Al nacer es raro encontrar el HBsAg en sangre de cordón,
     los 12 meses.                                                       detectándose generalmente hacia las 6-12 semanas (lo que parece
- En inmunodeprimidos se administra el doble de dosis.                   indicar que la transmisión se produce cercana al parto). La evolu-
                                                                         ción clínica más frecuente es una antigenemia persistente, convir-
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB.                                               tiéndose en portadores crónicos pudiendo evolucionar a hepatitis
Se asume en general que el riesgo de cronicidad de una infección         crónica (transaminasas elevadas, pero sin signos de hepatopatía),
por VHB es del 5 al 10%. Sin embargo, este porcentaje depende sobre      cirrosis hacia la 3ª-4ª década de vida y riesgo aumentado de ade-
todo de la edad, siendo de hasta el 90% en el caso de infecciones        nocarcinoma hepático primario.
en niños al nacimiento y del 1-2% en jóvenes-adultos, apareciendo
habitualmente después de una hepatitis aguda inaparente. La in-          PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.
fección crónica por VHB, que diagnosticamos cuando el antígeno           Los hijos de madres con HBsAg positivo, deben recibir Ig contra
de superficie permanece en suero por más de 6 meses con anti Hbc          hepatitis B (HBIG): 0,5 ml, tan pronto como sea posible, preferi-
Ig G, tiene dos fases:                                                   blemente durante las 12 primeras horas.
• La primera fase es la denominada fase replicativa que pre-                 Al mismo tiempo que la HBIG, se les debe administrar la 1ª de
    senta los marcadores víricos de replicación como HBeAg y el          las 3 dosis de 0,5 ml de vacuna de VHB con una jeringuilla distinta
    ADN-VHB, además del HBsAg. Estos pacientes suelen tener              y en sitio diferente. La vacuna debe repetirse al cumplir 1 y 6 meses.
    transaminasas elevadas que fluctúan entre 100 y 1000 unidades         Para determinar la eficacia de la vacuna se deben realizar pruebas de
    e histológicamente suelen tener grados variables de hepatitis        detección del HBsAg (infección activa) y de anti-HBs (inmunización
    crónica activa.                                                      activa) a los 12-15 meses. Los que son antigenémicos se consideran
• La segunda fase es la denominada fase no replicativa, en la que        fracasos de la vacuna y deben ser tratados como portadores. Los que
    desaparecen del suero los marcadores de replicación, es decir,       no tienen HBsAg, ni han hecho anticuerpos, deben recibir otra dosis
    el HBeAg y el ADN-VHB y aparecen los anticuerpos anti-HBe.           de vacuna, para ver si seroconvierten. La cesárea no disminuye el
    En esta segunda fase, las transaminasas suelen ser normales y        riesgo de transmisión. Si la madre es AgHBs positivo, pero se hace
    la histología hepática puede ser de hepatitis crónica persistente    la prevención correctamente con la Ig y la vacuna, no se contrain-
    o lo que se llama cambios mínimos (hepatocito esmerilado con         dica la lactancia materna (esto último es un tema controvertido).
    su citoplasma lleno de HBsAg). La mayoría de estos pacientes         Se realizará inmunoprofilaxis activa y pasiva, pero la gestación no
    tienen el ADN integrado en el ADN de los hepatocitos y no            aumenta el riesgo de curso clínico grave de la hepatitis en la madre
    muestran HBcAg en el núcleo ni formas episomales del ADN.            (MIR 98-99, 167 GC).

Pág. 8
Digestivo y Cirugía General

2.3.   Infección por VHC.                                                 perinatal o la respuesta al tratamiento antiviral. Los Ac anti-VHC no
                                                                          son protectores y su presencia generalmente indica enfermedad.
El virus de la hepatitis C (VHC) es el responsable de la mayoría de
los casos de la que hace unos años conocíamos como hepatitis no           EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO.
A, no B. Es también el responsable de la mayor parte de las que           La infección por VHC se cronifica en el 80% de los casos y un 20-35%
considerábamos cirrosis criptogenética.                                   desarrollarán cirrosis (MIR 99-00F, 13). Se calcula que el tiempo de
                                                                          evolución a cirrosis es de unos 21 años, y para desarrollar un carci-
VIROLOGÍA.                                                                noma hepatocelular, 29 años. Cuando la enfermedad se adquiere
El VHC es un virus ARN que se clasifica dentro del género Hepacavi-        a edades más jóvenes, el período de evolución a cirrosis y carcino-
rus perteneciente a la familia Flaviviridae. Se distinguen 6 genotipos    ma hepatocelular es más largo. Existe una fuerte asociación entre
principales y más de 80 subtipos. Estos genotipos condicionan             el hepatocarcinoma y el VHC. No se conocen los mecanismos de
una diferente severidad, una diferente respuesta al tratamiento e         hepatocarcinogénesis. El VHC no se integra en la célula huésped.
influyen en la interacción virus-sistema inmune del huésped. Los           Cuando aparece un hepatocarcinoma en una infección crónica
genotipos más frecuentes en nuestro medio son el 1a y el 1b. El ge-       por VHC, habitualmente lo hace sobre un hígado cirrótico, aunque
notipo 1b se asocia generalmente con una carga viral más elevada          puede hacerlo antes. El riesgo de cáncer es mayor si el paciente es
medida por los niveles de ARN-VHC, produce una enfermedad más             HBsAg positivo y si consume alcohol. Se recomienda screening con
agresiva y responde peor al tratamiento con interferón.                   alfafetoproteína y ecografía cada 6-12 meses.
    En el extremo 5’ del genoma se encuentran los genes que co-
difican la síntesis de las denominadas proteínas estructurales, que        TRATAMIENTO.
comprenden la proteína de la nucleocápside y las proteínas de la          En general, el tratamiento de las formas sintomáticas es similar
envoltura. En el extremo 3’ se encuentran los genes que codifican          a otras formas de hepatitis. En algunos casos de infección aguda
la síntesis de las proteínas no estructurales, involucradas en la         sintomática, el interferón ha sido eficaz para eliminar la infección
replicación viral.                                                        y evitar su evolución a la cronicidad. Aunque no se pueden dar
                                                                          actualmente recomendaciones generales, dada su alta tendencia
EPIDEMIOLOGÍA POR LA INFECCIÓN VHC.                                       a la cronificación, estaría justificado considerar tratamiento con
La transmisión del VHC es esencialmente parenteral. La hepatitis C        interferón en casos de viremia persistente después de la fase agu-
constituye el 90% de las hepatitis postransfusionales. Sin embargo,       da. Pocos pacientes se beneficiarían, ya que la mayor parte de las
el antecedente de transfusión sólo explica un pequeño porcentaje          infecciones agudas son asintomáticas.
de las infecciones por VHC. Otros grupos de riesgo son las personas
con exposición ocupacional a sangre o derivados, los hemodializa-         PROFILAXIS.
dos y los drogadictos por vía intravenosa. Estos últimos suponen el       El screening en los donantes ha eliminado casi la transmisión por
mayor porcentaje dentro de las personas de riesgo conocido (MIR           transfusiones. Las medidas encaminadas a disminuir la transmisión
98-99F, 4). La transmisión sexual es rara, aunque probablemente           del VIH (intercambio de jeringas, sexo seguro, etc.) probablemente
existe. Este mecanismo de transmisión parece más importante en            también disminuirán la transmisión del VHC. A los pacientes con
VIH positivos. Las infecciones en contactos familiares también son        infección crónica se les debe recomendar que no consuman alcohol.
raras. La transmisión perinatal es rara, pero existe y ocurre sobre       No se recomienda hacer profilaxis postexposición con Ig tras una
todo si la madre es VIH positiva o presenta alta viremia. Sin embargo,    exposición accidental.
el grupo más importante de pacientes infectados por VHC no tiene              Infección crónica por VHC. La hepatitis crónica por VHC se desa-
ningún factor de riesgo conocido y se desconoce el mecanismo de           rrolla en un 80% de los pacientes con infección aguda, y en un 25%
transmisión.                                                              de ellos evolucionará a cirrosis hepática. El nivel de transaminasas
                                                                          no se correlaciona con la actividad histológica de la enfermedad.
PARTICULARIDADES CLÍNICAS POR LA INFECCIÓN VHC.                           Ocasionalmente el nivel de transaminasas puede ser normal durante
El período de incubación varía de 15 a 150 dias (media 50 dias). Las      períodos prolongados de tiempo y el paciente puede tener viremia e
manifestaciones clínicas de la hepatitis aguda por VHC suelen ser         inflamación activa en la biopsia. La historia natural de la infección
más leves que las producidas por otros virus hepatotropos. La ma-         por virus C no se conoce todavía bien. Aunque se han descrito casos
yoría de los casos son asintomáticos; sólo un 25% de los pacientes        de una rápida progresión con evolución a fallo hepático en 1-2 años,
con hepatitis postransfusional tienen ictericia. El riesgo de fallo       lo más frecuente es que estos pacientes tengan un curso insidiosa-
hepático agudo o subagudo es raro. El aspecto más alarmante de la         mente progresivo, permaneciendo clínicamente asintomáticos mu-
infección por VHC es su alta tendencia a la cronificación.                 chos años o incluso décadas. En personas asintomáticas, incluso con
    Se han descrito muchos síndromes hepáticos y extrahepáticos           transaminasas normales, entre un tercio a un 50% tienen lesiones
con el VHC, habitualmente en la infección crónica. Entre ellos:           de hepatitis crónica en la biopsia hepática. La remisión espontánea
crioglobulinemia tipo II, glomerulonefritis membranosa y membra-          en los pacientes con infección crónica por VHC es extremadamente
no-proliferativa, sialoadenitis linfocítica focal, úlceras corneales de   rara. Los pacientes con infección crónica por VHC pueden presentar
Mooren, púrpura trombopénica inmune, aplasia, porfiria hepatocu-           en su suero Ac anti-LKM1 generalmente a título más bajo que los
tánea tarda, urticaria, eritema nodoso, liquen plano, malacoplaquia,      que se ven en la hepatitis crónica autoinmune tipo 2.
eritema multiforme y panarteritis.                                            Sólo se tratan a los que tienen elevadas las transaminasas y
                                                                          hepatitis crónica al menos moderada en la biopsia. Se considera
DIAGNÓSTICO.                                                              éxito terapéutico cuando se alcanza una respuesta terapéutica
Las primeras pruebas para detectar Ac anti-VHC eran poco sensi-           sostenida: persiste la negatividad del RNA y la normalización de
bles, sobre todo para diagnosticar la infección precozmente (podian       las transaminasas seis meses después de finalizado el tratamien-
tardar 6 meses en positivizarse). Tampoco eran muy específicas             to. El tratamiento de elección es la combinación de interferón
con falsos positivos en pacientes con hepatopatía alcohólica, tras-       pegilado más ribavirina. Consigue respuestas entre el 30% y 40%.
tornos autoinmunes e hipergammaglobulinemia. Actualmente                  Los casos de mal pronóstico (genotipo I o alta carga viral) (MIR
disponemos de ELISAs de segunda y tercera generación y radioin-           00-01F, 7), se tratan durante un año y el resto seis meses. Si a los
munoensayos para confirmar con una sensibilidad y especificidad             tres meses de iniciado el tratamiento no hay negativización del
del 95% cuando se comparan con la detección del ARN-VHC me-               RNA, se suspende el tratamiento. Los pacientes que no respon-
diante la PCR, que se considera el mejor método diagnóstico. Con          dieron a la monoterapia con interferón no se benefician de la
estas nuevas pruebas podemos detectar Ac a las 6-8 semanas tras           combinada. Sí se benefician, los que tienen una recaída después
la exposición y el ARN-VHC puede detectarse 1 ó 2 semanas tras la         de una respuesta inicial positiva al interferón. Ribavirina provoca
exposición (MIR 99-00, 160; MIR 04-05, 9). Con la PCR podemos             anemia hemolítica e interferón (tres dias a la semana) múltiples
también cuantificar el ARN-VHC, cuyos niveles pueden fluctuar en            efectos adversos pero sobretodo astenia, depresión y alteraciones
una misma persona, siendo en ocasiones indetectables cuando la            tiroideas. Recientemente se está empleando el interferón pegilado,
replicación vírica es muy baja. No está indicado realizar de manera       que se administra una vez por semana y presenta similar eficacia
rutinaria el ARN-VHC. Está indicado cuando: 1) las pruebas de con-        con menos efectos adversos.
firmación son indeterminadas y 2) para monitorizar la transmisión

                                                                                                                                        Pág. 9
miniMANUAL 1 CTO

2.4.      Infección por VHD.                                             regla. En pacientes con hepatopatía terminal por virus D, queda
                                                                         como recurso el trasplante hepático. El pronóstico del trasplante
VIROLOGÍA.                                                               hepático es mejor que para la infección crónica por el virus B sólo.
El VHD es un virus defectivo que necesita de la colaboración del VHB     La infección por virus D puede recurrir en el nuevo hígado sin la
para ser infectante y patógeno. Está formado por un ARN unicate-         expresión del virus B.
nario al que está asociado el antígeno delta, y todo ello recubierto
por el HBsAg del VHB. Aunque el VHD necesita de la colaboración               RECUERDA
del VHB para ser infectante, sin embargo, puede existir replicación
intracelular del ARN del VHD sin el VHB. El VHD puede aparecer            •   La hepatitis A y E son similares: transmisión fecal-oral, no se
simultáneamente con el VHB (coinfección B y delta) o infectar a               cronifican y presentan colestasis a menudo.
una persona con una infección crónica por VHB (superinfección             •   El VHB es el único cuyo genoma es ADN, el resto son RNA
delta) (MIR 97-98, 5).                                                        virus.
     Los marcadores de los que disponemos para el estudio de la
infección por VHD son: HD-antígeno, ARN- VHD y los anticuerpos
antiD. En la infección aguda podemos encontrarnos en el suero            TEMA 3. HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA.
de los pacientes infectados el antígeno delta, pero solamente en
la fase más precoz y nunca nos los encontraremos en la infección         El espectro de lesiones hepáticas producidas por alcohol es muy va-
crónica. El ARN-VHD nos lo podemos encontrar en el suero de              riable. Está en relación sobre todo con la cantidad diaria de alcohol
los pacientes infectados siempre que haya replicación tanto en           consumido y el tiempo de consumo de alcohol. Por otra parte, existe
infección aguda como en la crónica. Los anticuerpos antidelta se         una susceptibilidad individual que explica por qué solamente un
observan tanto en la infección aguda como en la crónica; en la           15-20% de los alcohólicos desarrolla cirrosis. Las mujeres pueden
infección aguda son a título bajo y predominantemente de tipo            tener daño hepático por alcohol con un consumo menor que los
IgM, y hay que tener en cuenta que pueden tardar en aparecer hasta       hombres. Se distinguen tres patrones anatomopatológicos, que
30 ó 40 dias desde que se desarrollan los síntomas. En la infección      muchas veces coexisten:
crónica, nos los vamos a encontrar a título alto y son tanto de tipo
IgM como de tipo IgG.                                                    1) Hígado graso alcohólico. Se produce por acumulación de
                                                                            triglicéridos en forma de grandes gotas de grasa en las células
EPIDEMIOLOGÍA.                                                              del parénquima hepático, sobre todo en las zonas centrolobu-
La infección por VHD sigue dos patrones epidemiológicos. En                 lillares. Es la lesión hepática más frecuentemente encontrada.
países mediterráneos, la infección es endémica entre los pacientes          El hígado es grande (hasta 6 kilos) y pálido amarillento. El es-
que tienen hepatitis B y parece que la enfermedad se transmite por          pectro clínico de la esteatosis hepática por alcohol varía desde
contacto íntimo.                                                            hepatomegalia silente asintomática (encontrada en la mayoría
    En áreas no endémicas, la infección está confinada sobre todo en         de los casos) hasta fallo hepatocelular severo con colestasis e
drogadictos que utilizan la vía intravenosa y hemofílicos (MIR 01-02,       hipertensión portal, aunque esto último no es frecuente. Otra
12). Aunque no se conoce bien la importancia, parece que el VHD pue-        complicación rara de la esteatosis hepática es el síndrome de
de transmitirse también por vía sexual y perinatal (MIR 97-98F, 259).       Zieve, que se caracteriza por esteatosis hepática, hiperlipi-
                                                                            demia, anemia hemolítica, ictericia y dolor abdominal. Los
PARTICULARIDADES CLÍNICAS POR INFECCIÓN DE VHD.                             pacientes con hígado graso alcohólico pueden morir súbita-
En la coinfección B y delta, parece que existe un discreto aumento          mente, probablemente por embolismos grasos al pulmón o
del riesgo de hepatitis fulminante, sobre todo en drogadictos, con          cerebro, por hipoglucemia, por hipersensibilidad adrenérgica
una mortalidad en series recientes de hasta el 5%. En cambio, la            y/o retirada súbita de alcohol.
evolución a la cronicidad es la misma que para la B sola.
    En la sobreinfección delta, la probabilidad de fallo hepático             En cuanto a los hallazgos del laboratorio, a veces nos podemos
severo aumenta hasta un 20%, con alta mortalidad acompañante.            encontrar leucocitosis. Es frecuente la macrocitosis. En un 25% de
La cronificación en la sobreinfección es prácticamente del 100%.          los casos hay aumento de la bilirrubina, que no suele exceder 5 mg/
                                                                         dl. Suele haber un aumento leve de las transaminasas con GOT más
DIAGNÓSTICO.                                                             elevada que la GPT (MIR 03-04, 184; MIR 00-01, 15). Suele haber un
El diagnóstico de la infección por VHD se hace en base al estudio de     aumento importante de la gammaglutamiltranspeptidasa.
los marcadores del virus B y virus D, en la coinfección se encontrará
el Ig M anti Hbc y en la sobreinfección el Ig G anti Hbc (MIR 97-98F,    2) Hepatitis alcohólica. Se caracteriza por degeneración de las
239). Hay que tener en cuenta que el antígeno delta desaparece del          células hepáticas, necrosis con infiltrados neutrofílicos agu-
suero precozmente y los anticuerpos antidelta pueden tardar en              dos, a diferencia de la vírica, donde hay linfocitos y fibrosis
aparecer 30-40 dias, por lo que podría existir un período en los que        pericelular, perisinusal y perivenular. Los cuerpos de Mallory o
los marcadores del virus delta, excepto el ARN, serían negativos.           hialina alcohólica son muy sugestivos de hepatopatía alcohólica
Sin embargo, con las nuevas técnicas, a veces puede detectarse ya           (aunque no son específicos y además pueden estar ausentes en
la IgM anti-D en la segunda semana; en un estudio reciente, en el           más del 50% de los casos). Son agregados de material amorfo,
50% de los pacientes llegaron a coexistir el HD-Ag y la IgM anti-D          eosinofílico, perinuclear. Se pueden ver también en otras enfer-
(MIR 02-03, 5).                                                             medades como la deficiencia de vitamina A, la deficiencia de
                                                                            alfa-1 antitripsina, la enfermedad de Wilson, la cirrosis biliar
PROFILAXIS.                                                                 primaria, las situaciones de colestasis prolongada, las reseccio-
La profilaxis se realiza vacunando a los individuos susceptibles             nes masivas de intestino delgado, tratamiento prolongado con
frente al virus B. En pacientes infectados crónicamente por el VHB          esteroides, diabetes mellitus, amiodarona y otras. Un dato de
no existe ninguna forma de inmunoprofilaxis frente al virus delta            mal pronóstico es el depósito de colágeno alrededor de la vena
y la prevención iría dirigida a evitar las exposiciones percutáneas         centrolobulillar y en las áreas perisinusoidales, (necrosis hialina
y a limitar el contacto íntimo con personas infectadas por el virus         esclerosante) que tiene un alto riesgo de evolución a cirrosis.
delta.                                                                      Un número importante de pacientes con hepatitis alcohólica
                                                                            están asintomáticos y el cuadro se descubre al hacer una biopsia
INFECCIÓN CRÓNICA POR VHD.                                                  hepática (MIR 99-00, 156; MIR 96-97, 89). El otro extremo del
La infección crónica por VHD es más severa que la infección crónica         espectro clínico estaría en aquellos pacientes que desarrollan
por VHB sólo. Habitualmente tienen lesiones de hepatitis crónica            fallo hepático severo con ascitis, insuficiencia renal y encefalo-
activa con o sin cirrosis. Estos pacientes suelen presentar en su           patía que puede conducirles a la muerte. Lo más frecuente es
suero anticuerpos anti-LKM3. En cuanto al tratamiento, no se co-            encontrar pacientes que presenten síntomas como anorexia,
noce bien cuál es el mejor, aunque parece que el interferón en dosis        astenia, náuseas, debilidad, dolor abdominal vago, ictericia,
altas y durante 12 meses inhibe la replicación en el VHD y obtiene          pérdida de peso y fiebre. Muchos de estos pacientes pueden
la mejoría clínica en la mitad de los pacientes, pero la recaída es la      empeorar en los primeros dias de ingresar en un hospital, a pe-

Pág. 10
Digestivo y Cirugía General

   sar de dejar el alcohol. En la exploración física suelen presentar    beber tiene una supervivencia del 50% a los 5 años, y baja al 30%
   hepatomegalia dolorosa y signos de hipertensión portal. En            si continúa bebiendo. El tratamiento consiste en abstinencia de
   cuanto al laboratorio, puede observarse anemia en el 50-60%           alcohol y tratamiento de las complicaciones. La colchicina puede
   de los pacientes, leucocitosis, ocasionalmente leucopenia y           ser útil. En situaciones de hepatopatía terminal y si el paciente deja
   trombopenia; suele haber un aumento de las transaminasas,             de beber, trasplante hepático.
   pero habitualmente menor de 500 unidades con GOT dos veces
   superior a la GPT (MIR 98-99F, 1; MIR 04-05, 11), aumento de               RECUERDA
   la gammaglutamiltranspeptidasa, de la fosfatasa alcalina, así
   como de la bilirrubina. Pueden encontrarse grados variables            La hialina de Mallory aparece en la hepatopatía alcohólica, pero
   de disminución de la albúmina y alteraciones de la coagulación         también aparece en otros procesos: cirrosis biliar primaria, obe-
   en suero, sobre todo prolongación del tiempo de protrombina.           sidad mórbida, cortocircuito yeyunoileal, DM mal controlada,
   Otras de las alteraciones frecuentes en la hepatitis alcohólica son    déficit de alfa-1-antitripsina, déficit de vitamina A, enfermedad
   la presencia de hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia            de Wilson y en la cirrosis infantil de la India.
   o hipofosfatemia.

     MUY IMPORTANTE                                                      TEMA 4. CIRROSIS.
 Hay tres tipos de hepatitis crónica.                                    La cirrosis es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conver-
 • Hepatitis crónica persistente: células mononucleares en los           sión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructural-
    espacios porta.                                                      mente anormales. La cirrosis es la consecuencia morfológica y vía
 • Hepatitis crónica lobulillar: no solo tiene inflamación en             final común de diferentes trastornos.
    los espacios portales, sino que además va acompañada de
    inflamación lobulillar y necrosis hepatocelulares focales             ETIOLOGÍA.
    durante las fases de actividad clínica.La membrana limitante             Ver tabla adjunta (MIR 97-98F, 20; MIR 04-05, 10).
    permanece intacta.
 • Hepatitis crónica activa: existe inflamación tanto portal
    como lobulillar, necrosis en sacabocados, erosion de la lá-                              Tabla 4. Causas de cirrosis.
    mina limitante y tabiques fibróticos que conectan las zonas            • Alcoholismo.
    portales con el centro del lobulillo.                                 • Posthepatitis vírica: hepatitis B, C y D.
                                                                          • Drogas (metotrexate).
                                                                          • Enfermedades congénitas y metabólicas: hemocromatosis,
3) Cirrosis alcohólica. Es el estadio final de la enfermedad hepáti-        etc.
   ca por alcohol. Consiste en una amplia fibrosis que conecta los        • Cirrosis biliar primaria y secundaria a obstrucción crónica.
   espacios porta y las venas centrales con formación de nódulos          • Fallo cardiaco u obstrucción venosa: insuficiencia cardiaca
   de regeneración. En estadios iniciales, la cirrosis alcohólica es        congestiva, pericarditis crónica, obstrucción crónica de las
   invariablemente micronodular, pero cuando la enfermedad                  venas hepáticas.
   avanza, puede verse un patrón mixto micro y macronodular.              • Otras: sarcoidosis, hepatitis crónica autoinmune, diabetes
   Con frecuencia, se pueden encontrar lesiones de esteatosis               mellitus, by-pass yeyunoileales.
   y/o hepatitis alcohólica. Suele haber una hemosiderosis
   secundaria importante. En cuanto a las manifestaciones clí-
   nicas: un 10 a un 20% de los pacientes están asintomáticos                 MUY IMPORTANTE
   y el resto presentarán una cirrosis descompensada con las
   complicaciones de toda hepatopatía terminal. Los datos de              Para recordar los datos que se tienen en cuenta en la clasificación
   laboratorio suelen ser menos pronunciados que en el caso               de Child-Pugh, son útiles las reglas nemotécnicas “BEATA” o
   de la hepatitis alcohólica y puede incluso tener todos los             “BATEA”: B de bilirrubina, E de encefalopatía, A de ascitis, T de
   parámetros normales. Podemos encontrarnos, sin embargo,                tiempo de protrombina, y A de albúmina
   aumento de las transaminasas, disminución del tiempo de
   protrombina, disminución de la albúmina, aumento de las               CLÍNICA.
   gammaglobulinas de forma policlonal y pancitopenia por                La clínica de los pacientes con cirrosis depende de si esta está
   hiperesplenismo.                                                      compensada o descompensada y de la causa de la cirrosis. Los
                                                                         pacientes con cirrosis compensada pueden estar completamente
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO.                                                asintomáticos y no presentar ninguna alteración analítica. Los
En el caso de la esteatosis hepática, el tratamiento consiste en         pacientes con cirrosis descompensada pueden presentar alguna
suspender el alcohol, administración de vitaminas y una dieta            de las grandes complicaciones como hemorragia digestiva alta
adecuada; con este régimen, habitualmente en una a seis semanas          por varices, ictericia, ascitis, encefalopatía, peritonitis bacteriana
regresa la lesión.                                                       espontánea, sepsis o hepatocarcinoma. En cuanto a la exploración
    En el caso de la hepatitis alcohólica, los datos de mal pronóstico   física, pueden presentar un tinte ictérico, arañas vasculares, eritema
son: una prolongación del tiempo de protrombina de más de 4              palmar; en los alcohólicos, es frecuente la contractura del Dupuy-
segundos a pesar del tratamiento con vitamina K; un aumento de           tren, hipertrofia parotídea, ginecomastia y distribución feminoide
la bilirrubina por encima de 5 mg/dl; un aumento de la creatinina        del vello. Es frecuente encontrar hepatomegalia y puede aparecer
a más de 0,6 mg/dl los primeros 10 dias de ingreso en el hospital,       esplenomegalia.
ascitis o encefalopatía. El tratamiento consiste en la abstinencia            En cuanto a los datos de laboratorio, dependen obviamente
absoluta de alcohol, reposo, administración de vitaminas y dieta         de lo avanzado de la enfermedad, pero podemos encontrarnos
rica en proteínas, salvo que exista encefalopatía. Es opcional la        alteraciones de la bioquímica hepática como aumentos de las
utilización de soluciones enriquecidas en aminoácidos ramifica-           transaminasas, que no suelen ser muy elevados y con una GOT su-
dos o propiltiouracilo. Los esteroides han demostrado ser útiles,        perior a GPT; los enzimas de colestasis suelen estar elevados en las
pero solamente en los casos de hepatitis alcohólica severa. El           cirrosis biliares. En el proteinograma en fases avanzadas suele verse
tratamiento con colchicina puede ralentizar la progresión de la          una disminución de la albúmina con un aumento policlonal de las
enfermedad y aumentar la supervivencia en pacientes con he-              gammaglobulinas. Alteraciones de la coagulación por disminución
patopatía alcohólica.                                                    de la síntesis de factores hepáticos. Aumento de la actividad fibrino-
    En cuanto a la cirrosis alcohólica, el pronóstico depende de si      lítica. Signos de hiperesplenismo como trombopenia o leucopenia.
el paciente deja de beber o no. En el caso de las cirrosis compensa-     Hipocolesterolemia en cirrosis no biliares e hipercolesterolemia
das, los pacientes que dejan de beber tienen una supervivencia de        en las biliares. Y las alteraciones de laboratorio dependientes de la
un 85% a los 5 años, que baja al 60% a los 5 años, si siguen consu-      causa etiológica específica.
miendo. En el caso de cirrosis complicadas, si el paciente deja de

                                                                                                                                      Pág. 11
miniMANUAL 1 CTO

               Tabla 5. Datos de laboratorio de la cirrosis.                         La incidencia de hemorragia depende de la severidad de la he-
                                                                                 patopatía y la mayoría de los episodios ocurren en los dos primeros
         Transaminasas                         Aumenta GOT > GPT                 años desde el descubrimiento de las varices. Actualmente, incluso
                                                                                 con un manejo óptimo, un 25-50% de los pacientes pueden morir
            Albúmina                      Disminuye en fases avanzadas           después del primer episodio. Durante las primeras 6 semanas des-
        Inmunoglobulinas                       Aumento policlonal                pués del sangrado inicial existe un aumento de riesgo de resangrado,
                                                                                 sobre todo durante los primeros dias. Entre los factores de riesgo
  Factores de coagulación                Disminuyen todos menos el VIII          para un sangrado inicial y recidivas, se encuentran: uso de alcohol,
        Act. fibrinolíticos                         Aumentan                     estadio de Child, varices grandes, puntos rojos, varices gástricas,
                                                                                 cambios en la velocidad del flujo portal y persistencia o desarrollo de
            Pla que t a s                Disminuye por hiperesplenismo           ascitis. De éstas, las variables que más influyen en la aparición de un
                                      • Aumenta en las cirrosis biliares.        primer episodio de HDA por varices son: estadio C de Child, varices
            Colesterol                                                           grandes y varices con puntos rojos. Además de la alta mortalidad
                                      • Disminuye en las cirrosis no biliares.
                                                                                 de la hemorragia por varices, durante estos episodios empeora la
                                                                                 función hepática y aumenta el riesgo de infecciones como sepsis o
DIAGNÓSTICO.                                                                     peritonitis bacteriana espontánea (MIR 02-03, 7).
El diagnóstico se hace en base al estudio de una biopsia hepática.
El diagnóstico etiológico, muchas veces, se hace en base a estudios
serológicos o a la historia clínica, como es en el caso del alcoho-
lismo.

PRONÓSTICO.
En la cirrosis compensada, la supervivencia a los 5 años es del 90%,
mientras que en la descompensada la supervivencia es del 10%.

              Tabla 6. Valoración funcional de la cirrosis.
            (MIR 99-00F, 251; MIR 95-96, 73; MIR 94-95, 73)

       Parámetro              Grado 1            Grado 2          Grado 3

   Encefalopatía            No existe             1a2              3a4

         Ascitis              Ausente            Ligera          Moderada

       Bilirrubina
                               1a2                2a3                >3
        (mg/dl)

  Albúmina (g/l)                >35              28 a 35            <28

   Protrombina                 >50%              30-50%            <30%
          ESTADIO. A: 5-6 puntos; B: 7-9 puntos; C: >ó=10puntos.


TRATAMIENTO.
No existe ningún tratamiento que modifique claramente la historia
natural de la cirrosis. El tratamiento va dirigido al de las complica-           Figura 5.   Visión endoscópica de varices esofágicas.
ciones de ésta. En general, el paciente con cirrosis no complicada
no requiere ningún tratamiento, salvo en aquellos casos en los que               MÉTODOS PARA EL MANEJO DE LA HDA POR VARICES.
la cirrosis resulte de una enfermedad que requiere un tratamiento                FÁRMACOS.
específico como, por ejemplo, la enfermedad de Wilson. Hoy dia,                   1) Agentes usados para el control de la hemorragia aguda:
en todos los casos y en situación terminal, es posible la realización               • Terlipresina (glipresina). Es un derivado de la vasopresina
de trasplante hepático si no hay una contraindicación.                                 con vida media más larga, es más eficaz y con menos efectos
                                                                                       secundarios.
                                                                                    • Somatostatina. Disminuye el flujo esplácnico por una
TEMA 5. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS.                                                 acción directa y selectiva sobre la fibra muscular lisa de
                                                                                       los vasos esplácnicos y a través de una disminución de los
Las tres principales complicaciones de la cirrosis hepática (hemo-                     niveles de glucagón. No produce vasoconstricción sistémica.
rragia por varices, ascitis y encefalopatía) están relacionadas con                    Disminuye el riesgo de resangrado. Se utiliza en perfusión
la hipertensión portal, que se define como un gradiente de presión                      intravenosa continua. Es tan eficaz como la glipresina y la
venosa hepática mayor de 6 mmHg. En la cirrosis, la elevación de la                    escleroterapia.
presión portal se debe a un aumento de la resistencia al flujo venoso                • Octreótido. Es un análogo de la somatostatina con vida me-
portal a nivel presinusoidal, sinusoidal y postsinusoidal.                             dia más larga, pero de utilidad muy discutida, ya que parece
                                                                                       ser poco eficaz en territorio esplácnico.
5.1.      Varices esofágicas.                                                       • Vasopresina. Produce constricción arteriolar esplácnica y
                                                                                       disminuye la presión portal. Sin embargo, tiene muchos
Detección de varices. El método de elección es la endoscopia. La                       efectos secundarios como isquemia arterial a nivel coro-
angiografía se utiliza antes de la cirugía de la HTP (shunt portosis-                  nario, mesentérico, cerebral o de miembros; disminuye
témico), o cuando se sospecha una fístula entre el sistema arterial                    la excreción de agua libre favoreciendo la sobrecarga de
y el sistema portal.                                                                   volumen, la hiponatremia y la ascitis. Todo esto hace que la
     HDA por varices esofágicas. Es la causa de HDA más frecuente                      vasopresina, asociada o no a la nitroglicerina, sea un fármaco
en los cirróticos (MIR 00-01, 13). Un 10-15% de pacientes cirróti-                     actualmente en desuso (MIR 99-00, 110).
cos desarrollan varices esofágicas anualmente. En la mayoría de                     • Nitroglicerina. Se ha usado en combinación con vasopre-
los cirróticos alcohólicos se desarrollan varices o gastropatía de la                  sina para disminuir los efectos secundarios. La utilización
hipertensión portal. En un subgrupo de pacientes, las varices pue-                     transdérmica aumenta la eficacia de la vasopresina, pero no
den estabilizarse o regresar. Esto generalmente ocurre en cirróticos                   atenúa los efectos secundarios. La utilización en perfusión
alcohólicos que abandonan el alcohol, pero dicho abandono no                           intravenosa continua aumenta la eficacia y disminuye los
puede garantizar dicho fenómeno.                                                       efectos secundarios de la vasopresina (MIR 95-96F, 126).

Pág. 12
Digestivo y Cirugía General

2) Fármacos para prevenir la HDA por varices.                             los que han fallado los tratamientos farmacológicos y endoscópicos.
   • Betabloqueantes (propranolol y nadolol). Disminuyen la               No puede realizarse en pacientes con trombosis portal. No están
      presión portal al disminuir el flujo sanguíneo esplácnico. El        indicados en varices fúndicas. Entre las complicaciones precoces de
      bloqueo β1 reduce el gasto cardiaco y causa vasoconstricción        los TIPS están: hemorragia intraabdominal por rotura hepática o de
      esplácnica por activación refleja de los receptores alfaadre-        la porta, hemobilia, sepsis, trombosis de la porta, oclusión precoz
      nérgicos de la circulación esplácnica. El bloqueo β2 induce         o migración del shunt, fallo cardiaco y hemólisis. Las principales
      vasoconstricción esplácnica y sistémica. Si se consigue             complicaciones tardias son la aparición de encefalopatía hepática
      disminuir el gradiente de presión a menos de 12 mmHg, no            y la oclusión del shunt (MIR 00-01, 20).
      habrá sangrado y disminuirá la mortalidad. Los pacientes
      con grandes varices son los que más se benefician. Si no se          PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.
      mide la presión portal, se intentará dar la dosis necesaria         Cuando fracasan las medidas no quirúrgicas (fármacos, esclerote-
      para disminuir la frecuencia cardiaca un 25% (MIR 99-00,            rapia, TIPS), estamos en indicación de cirugía. Las técnicas pueden
      245).                                                               atacar directamente la manifestación de la HTP o disminuir el flujo
                                                                                                                           ,
   • Otros agentes. Utilizando nitritos se mejora el efecto de los        venoso portal. Así, podemos hablar de:
      betabloqueantes. La administración de espironolactona a             1) Técnicas directas. Desconectan el sistema ácigos del portal
      pacientes con cirrosis sin ascitis, disminuye el gradiente de           para que no llegue sangre a las varices desde el territorio por-
      presión portal.                                                         tal.
                                                                               - Transección esofágica mecánica. Con sección y sutura
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO.                                                           mecánica del esófago. Indicada ante hemorragia aguda en
• Escleroterapia. La inyección de sustancias esclerosantes den-                    paciente que no puede aguantar una operación de mayor
   tro de la variz induce una reacción inflamatoria con posterior                   envergadura (Sugiura o Shunt).
   fibrosis y obliteración. Las varices gástricas son más difíciles de         - Sugiura. Se realiza por vía torácica: transección esofágica
   tratar con este método. Aunque generalmente es bien tolerado,                   + vagotomía + devascularización esofagogástrica + esple-
   se han descrito múltiples complicaciones: úlceras que pueden                    nectomía. Se utiliza en la trombosis masiva del sistema
   sangrar, necrosis de la pared esofágica y gástrica, mediastinitis,              porta.
   estenosis esofágicas, derrames pleurales.                              2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan sangre
• Ligadura endoscópica de las varices. Es una técnica introducida             del territorio portal hipertensivo al sistema general. Por tanto,
   en los últimos años que es igual de eficaz que la escleroterapia,           se basan en anastomosis de una vena del territorio esplácnico
   pero con menos efectos secundarios. En fase de sangrado agudo              a otra de la circulación general. Tipos de shunts:
   es difícil de emplear. Es el método endoscópico de elección para           - No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor
   prevenir la recidiva hemorrágica.                                               riesgo de encefalopatía.
                                                                              - Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el
TAPONAMIENTO CON BALÓN.                                                            flujo portal al hígado (sigue la HTP).
Controla el sangrado al comprimir extrínsecamente las varices. La
sonda de Sengstaken-Blakemore y la de Minnesota tienen un balón           DERIVACIONES NO SELECTIVAS.
esofágico y uno gástrico y un sistema de descompresión gástrica. La       • Derivación portocava término-lateral. Técnica de elección como
sonda de Linton sólo tiene balón gástrico. En un 80% de los casos            último recurso en casos de sangrado intenso y duradero no
controlan el sangrado, pero la tasa de recidivas tras retirarlos es muy      controlable con otras medidas. Alta mortalidad postoperatoria
alta. Se mantienen 24 horas y, excepcionalmente, 48. Se utiliza sólo         (30%). Menor riesgo de resangrado que con escleroterapia. Alta
cuando han fallado el tratamiento farmacológico y endoscópico, ya            incidencia de encefalopatía.
que tiene muchas y graves complicaciones, como son: aspiración            • Derivación portocava latero-lateral. De elección en ascitis de
pulmonar, úlceración esofágica, rotura esofágica, obstrucción de la          mal control médico y en profilaxis secundaria de varices de alto
vía aérea con asfixia y otras.                                                riesgo. Por tanto, suele ser una cirugía electiva. La incidencia
                                                                             de encefalopatía ha disminuido con la utilización de shunts
SHUNTS PORTOSISTÉMICOS TRANSYUGULARES INTRAHEPÁTICOS (TIPS).                 calibrados.
Consiste en la colocación de una prótesis metálica autoexpandible         • Mesocava. LL con injerto en H de dacron o yugular interna.
entre la vena hepática y una rama intrahepática de la porta. Los TIPS        Indicado en niños, adultos con ascitis y bajo flujo por vena
deben reducir el gradiente de presión a menos de 12 mmHg, con lo             porta o síndrome de Budd-Chiari. Útil en futuros candidatos a
que disminuye el riesgo de hemorragia al 10%, pero con un riesgo             trasplante.
de encefalopatía leve del 25% a pesar de utilizar lactulosa.              • Esplenorrenal proximal (Linton) o central. Usada en casos de
                                                                             esplenomegalia con hiperesplenismo, consiste básicamente en
                                                                             esplenectomía y anastomosis esplenorrenal.

                                                                          DERIVACIONES SELECTIVAS.
                                                                          Derivación esplenorrenal distal (Warren). Menor riesgo de encefa-
                                                                          lopatía hepática. Se utiliza en cirugía electiva y futuros candidatos
                                                                          a trasplante hepático. La ascitis es contraindicación (MIR 95-96, 82;
                                                                          MIR 95-96F, 129; MIR 95-96F, 135).

                                                                          ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO.
                                                                          El mejor tratamiento de las varices esofágicas y sus complicaciones
                                                                          es, sin duda, el trasplante hepático. Sin embargo, éste no es posible
                                                                          en todos los casos. Hasta que llegue dicha opción, el paciente será
                                                                          manejado con otros tratamientos.
                                                                          1) Profilaxis primaria. El procedimiento más adecuado es el tra-
                                                                               tamiento con betabloqueantes (MIR 02-03, 20)para disminuir
                                                                               el gradiente de presión a menos de 12 mmHg o, si no se mide,
                                                                               para disminuir la frecuencia cardiaca un 25% (MIR 99-00, 157).
                                                                               Esta estrategia reduce el riesgo de primera hemorragia y la
                                                                               mortalidad por hemorragia, existiendo una tendencia a reducir
                                                                               la mortalidad global. La ligadura endoscópica periódica es una
Figura 6.TIPS.                                                                 alternativa eficaz si hay intolerancia o contraindicación a los
                                                                               betabloqueantes. La profilaxis sólo está indicada en caso de
    La principal indicación de TIPS es la prevención de HDA por va-            varices grandes. Si las varices son pequeñas se debe adoptar
rices en pacientes que están esperando un trasplante hepático y en             una actitud expectante, con vigilancia endoscópica anual.

                                                                                                                                       Pág. 13
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General
Guía de Digestivo y Cirugía General

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologiaguestacdd83
 
Sple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurSple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurkinesio.deportiva
 
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)Gioconda Balmaceda
 
241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias
241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias
241 cuidados enfermeria_paciente_urgenciasmariagomez677660
 
Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015dieguay
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíAmedic
 
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela SecundariaManual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundariajulietabrstilo
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaHéctor Ríos
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetriciamedic
 

Was ist angesagt? (12)

manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologia
 
Tui na
Tui naTui na
Tui na
 
Sple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateurSple en el maratonista amateur
Sple en el maratonista amateur
 
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)
Reglamento de regimen estudiantil revision final marzo 2008 1 (1)
 
241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias
241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias
241 cuidados enfermeria_paciente_urgencias
 
Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015Nomenclador pami abril 2015
Nomenclador pami abril 2015
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela SecundariaManual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
 
Filosoficos uno
Filosoficos unoFilosoficos uno
Filosoficos uno
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugiaManual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
 
Mini cto -_gastroenterolog y qx general
Mini cto -_gastroenterolog y qx generalMini cto -_gastroenterolog y qx general
Mini cto -_gastroenterolog y qx general
 
Manual amir digestivo y cirugia general
Manual amir   digestivo y cirugia generalManual amir   digestivo y cirugia general
Manual amir digestivo y cirugia general
 
Mini cto cardiologia
Mini cto  cardiologiaMini cto  cardiologia
Mini cto cardiologia
 
Hematologia 120706234218-phpapp01
Hematologia 120706234218-phpapp01Hematologia 120706234218-phpapp01
Hematologia 120706234218-phpapp01
 
Mini cto infeccioso
Mini cto  infecciosoMini cto  infeccioso
Mini cto infeccioso
 
Cto digestivo y cirugia general
Cto digestivo y cirugia general Cto digestivo y cirugia general
Cto digestivo y cirugia general
 

Ähnlich wie Guía de Digestivo y Cirugía General

Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiologíagutola
 
Mini cto digestivo y cirugia general
Mini cto   digestivo y cirugia generalMini cto   digestivo y cirugia general
Mini cto digestivo y cirugia generalToño Garcia
 
Manual Cto Digestivo Y Cx General
Manual Cto   Digestivo Y Cx GeneralManual Cto   Digestivo Y Cx General
Manual Cto Digestivo Y Cx Generalmedic
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía generalArianna Crachiolo
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía generalMi rincón de Medicina
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfInstituto galardones sin fronteras
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfCarlos Vizcaya Mariangel
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSPIsabel Hi
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfAnnabelleAnVelez
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfAndrew Salazar
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasRamon Arrasco
 
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíAManual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíAmedic
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasRamon Arrasco
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenPlaneta Médico
 

Ähnlich wie Guía de Digestivo y Cirugía General (20)

Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Minimanual cardiologia
Minimanual   cardiologiaMinimanual   cardiologia
Minimanual cardiologia
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Mini cto digestivo y cirugia general
Mini cto   digestivo y cirugia generalMini cto   digestivo y cirugia general
Mini cto digestivo y cirugia general
 
Manual Cto Digestivo Y Cx General
Manual Cto   Digestivo Y Cx GeneralManual Cto   Digestivo Y Cx General
Manual Cto Digestivo Y Cx General
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
 
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdfPROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
PROTOCOLOS_DE_ATENCI%C3%93N_PREHOSPITALARIA_PARA_EMERGENCIAS_M%C3%89DICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Protocolos de emergencia MSP
 Protocolos de emergencia MSP Protocolos de emergencia MSP
Protocolos de emergencia MSP
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíAManual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Manual del Residente.pdf
Manual del Residente.pdfManual del Residente.pdf
Manual del Residente.pdf
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
 
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed   ginecología y obstetriciaManual cto 6ed   ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
 

Guía de Digestivo y Cirugía General

  • 1. Digestivo y Cirugía General Índice TEMA 1. ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATOBILIAR. ........................5 1.1. Estudio del paciente con colestasis. ...........................................................................5 1.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades hepáticas..........................................5 TEMA 2. HEPATITIS VÍRICAS. ................................................................................................6 2.1. Epidemiología y prevención de los virus de transmisión fecal-oral. ...........................6 2.2. Infección por VHB. .....................................................................................................6 2.3. Infección por VHC. ....................................................................................................9 2.4. Infección por VHD. .................................................................................................10 TEMA 3. HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA. ..............................................................................10 TEMA 4. CIRROSIS. ................................................................................................................11 TEMA 5. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS. ..................................................................12 5.1. Varices esofágicas. ................................................................................................12 5.2. Ascitis. ......................................................................................................................14 5.3. Peritonitis bacteriana espontánea. ..........................................................................15 5.4. Encefalopatía hepática. Degeneración hepatocerebral adquirida. ..........................15 TEMA 6. ENFERMEDADES HEPÁTICAS DE CAUSA METABÓLICA Y CARDIACA. .........16 6.1. Hemocromatosis primaria. .....................................................................................16 6.2. Enfermedad de Wilson. ...........................................................................................16 TEMA 7. TUMORES HEPATOBILIARES. ...............................................................................17 7.1. Tumores malignos del hígado y la vía biliar. ..............................................................17 TEMA 8. ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA. ............................19 8.1. Trastornos que cursan con aumento de la bilirrubina no conjungada predominantemente. .......................................................................19 8.2. Trastornos que cursan con aumento de la bilirrubina directa e indirecta combinadas.................................................................................19 TEMA 9. COLESTASIS CRÓNICAS. ......................................................................................19 9.1. Cirrosis biliar primaria. ............................................................................................19 9.2. Colangitis esclerosante primaria. .............................................................................20 TEMA 10. ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR Y CONDUCTOS BILIARES. ..........21 10.1. Litiasis biliar. .............................................................................................................21 10.2. Colecistitis aguda......................................................................................................22 10.3. Coledocolitiasis. .......................................................................................................22 10.4. Colangitis..................................................................................................................23 TEMA 11. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL ESÓFAGO...........................................23 11.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. .................................................................23 11.2. Reflujo gastroesofágico en la infancia (calasia). .........................................................25 TEMA12. TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO. ..........................................................26 12.1. Acalasia. ......................................................................................................................26 12.2. Espasmo esofágico difuso. ........................................................................................27 Pág. 1
  • 2. miniMANUAL 1 CTO TEMA 13. TUMORES ESOFÁGICOS. ......................................................................................28 13.1. Carcinoma epidermoide de esófago. ......................................................................28 TEMA 14. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDA Y PEPSINAS. DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA. ...............................................................29 14.1. Funciones del estómago y regulación de la secreción ácida. ....................................29 TEMA 15. GASTRITIS: AGUDA Y CRÓNICA. FORMAS ESPECIALES. ................................29 15.1. Gastritis crónica. ......................................................................................................29 TEMA 16. ÚLCERA PÉPTICA Y POR AINES...........................................................................30 16.1. Úlcera péptica. ........................................................................................................30 16.2. Úlcera duodenal. ......................................................................................................31 16.3. Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal. ...............................................33 16.4. Complicaciones de la cirugía de la úlcera péptica. ...................................................34 16.5. Úlceras asociadas a AINEs. .....................................................................................35 TEMA 17. TUMORES GÁSTRICOS. ........................................................................................36 17.1. Adenocarcinoma gástrico. ........................................................................................36 TEMA 18. FISIOLOGÍA INTESTINAL. ABSORCIÓN. ............................................................37 18.1. Absorción. ................................................................................................................37 TEMA 19. DIARREA..................................................................................................................38 19.1. Diarrea aguda infecciosa. .........................................................................................38 19.2. Intolerancia-alergia a las proteínas de la leche de vaca. ...........................................38 19.3. Diarrea crónica. .......................................................................................................38 19.4. Causas de diarrea crónica en la infancia. ....................................................................39 TEMA 20. MALABSORCIÓN. ..................................................................................................40 20.1. Cuadros malabsortivos. ..............................................................................................40 TEMA 21. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. ...................................................43 21.1. Anatomía patológica. ................................................................................................43 21.2. Clínica y diagnóstico. ................................................................................................44 21.3. Complicaciones. .......................................................................................................45 21.4. Tratamiento. .............................................................................................................46 21.5. Síndrome del intestino irritable. ...............................................................................47 TEMA 22. TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO GRUESO. ............................................47 TEMA 23. POLIPOSIS Y CÁNCER HEREDITARIO DE COLON.............................................49 23.1. Pólipos adenomatosos. ...............................................................................................49 23.2. Síndromes de poliposis.............................................................................................50 TEMA 24. ENFERMEDADES VASCULARES INTESTINALES. ...............................................51 24.1. Isquemia mesentérica aguda (IMA). ...........................................................................51 TEMA 25. ANEURISMAS ARTERIAS ESPLÁCNICAS (VISCERALES). ANGIODISPLASIA. .................................................................................................52 25.1. Angiodisplasia intestinal. .............................................................................................52 25.2. Otros síndromes que provocan hemorragia gastrointestinal. ..................................52 TEMA 26. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. ..............................................................................52 26.1. Obstrucción en intestino delgado. .............................................................................52 TEMA 27. ENFERMEDAD DIVERTICULAR.............................................................................53 27.1. Diverticulitis aguda. ..................................................................................................53 27.2. Hemorragia diverticular. ..........................................................................................54 TEMA 28. ABDOMEN AGUDO. ...............................................................................................54 28.1. Aspectos generales del abdomen agudo. .................................................................54 28.2. Peritonitis y Absceso peritoneal. ..............................................................................54 TEMA 29. PANCREATITIS AGUDA. ........................................................................................54 29.1. Etiología....................................................................................................................54 29.2. Clínica.......................................................................................................................54 29.3. Diagnóstico. .............................................................................................................55 Pág. 2
  • 3. Digestivo y Cirugía General 29.4. Pronóstico. ...............................................................................................................55 29.5. Tratamiento. .............................................................................................................55 29.6. Complicaciones. .......................................................................................................55 TEMA 30. PANCREATITIS CRÓNICA. ....................................................................................56 30.1. Etiología....................................................................................................................56 30.2. Clínica.......................................................................................................................56 30.3. Diagnóstico. .............................................................................................................56 30.4. Complicaciones. .......................................................................................................56 30.5. Tratamiento. .............................................................................................................56 TEMA 31. TUMORES DEL PÁNCREAS EXOCRINO. .............................................................57 31.1. Carcinoma de páncreas............................................................................................57 TEMA 32. CICATRIZACIÓN. ...................................................................................................58 TEMA 33. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS GENERALES. ....................................59 33.1. Complicaciones de la herida. ...................................................................................59 33.2. Fiebre postoperatoria. .............................................................................................59 TEMA 34. MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO. ...................................................60 TEMA 35. TRAUMATISMOS TORÁCICOS. ............................................................................60 35.1. Lesiones de pared torácica.......................................................................................60 35.2. Lesiones del corazón y grandes vasos. .....................................................................61 TEMA 36. TRAUMATISMOS ABDOMINALES........................................................................61 36.1. Traumatismos cerrados. ...........................................................................................61 Pág. 3
  • 5. Digestivo y Cirugía General TEMA 1. ESTUDIO DEL PACIENTE CON Consiste en canular la ampolla de Vater e inyectar un contraste ENFERMEDAD HEPATOBILIAR. que permite visualizar los conductos biliares y pancreáticos. Esta técnica es la aconsejada en el caso de que se sospeche una lesión 1.1. Estudio del paciente con colestasis. ampular, pancreática o distal del colédoco (MIR 97-98F, 240; MIR 04-05, 13). Además permite realizar una esfinterotomía y extracción Se define la colestasis por la existencia de un bloqueo del flujo biliar de cálculos en el colédoco, tomar biopsias de la región ampular que no permite, total o parcialmente, la llegada de bilis al duodeno. así como muestras para estudio citológico de los líquidos biliares Se manifiesta clínicamente por la presencia de ictericia, coluria, y pancreáticos (MIR 96-97, 101). Se puede hacer también dilata- acolia y prurito. En la bioquímica se elevan las enzimas de colestasis, ción de lesiones estenóticas y colocación de prótesis para resolver las sales biliares y la bilirrubina conjugada fundamentalmente. Si problemas obstructivos de la vía biliar. Como efecto secundario la obstrucción se halla en el parénquima hepático, se trata de una puede causar un aumento transitorio de amilasa (pancreatitis, colestasis intrahepática, mientras que si se sitúa en el trayecto ex- habitualmente leve). trahepático de las vías biliares, la colestasis será extrahepática. Colangioresonancia magnética. Presenta una sensibilidad y Enzimas de colestasis. Se utilizan sobre todo la fosfatasa alcalina, especificidad para la patología de la vía biliar similar a la CPRE, la 5-nucleotidasa y la gammaglutamiltranspeptidasa (MIR 97-98, no siendo cruenta. Por el contrario, no permite realizar maniobras 254). La más utilizada de ellas es la fosfatasa alcalina que, aunque terapéuticas. La ecografía endoscópica es una técnica de elevada aumenta en muchos tipos de hepatopatías, es fundamentalmente rentabilidad en las zonas distales del colédoco. un marcador de colestasis intra y extrahepática. Hay que tener en Biopsia hepática. Indicada cuando existe colestasis intrahe- cuenta que puede aumentar en otras situaciones distintas de hepato- pática y se sospechan hepatopatías difusas. Está contraindicada si patías. La 5-nucleotidasa se utiliza únicamente para confirmar que existe dilatación de la vía biliar. un nivel elevado de fosfatasa alcalina es de origen hepático, aunque Se utilizará para el diagnóstico el siguiente algoritmo: ocasionalmente puede ser normal con una alteración hepática y aumento de la fosfatasa alcalina. La gammaglutamiltranspeptidasa ICTERICIA es un marcador muy sensible de enfermedad biliar, pero es muy poco específico, permite determinar el origen hepático de una elevación de la fosfatasa alcalina (MIR 99-00F, 12). Por otra parte, es un enzima Ecografía abdominal susceptible de ser inducido, por lo que frecuentemente está aumen- tado en pacientes con alcoholismo o con la toma de determinados Colelitiasis Normal fármacos que inducen los sistemas microsomales hepáticos. Coledocolitiasis Causa no Ecografía hepatobiliar. Es la primera exploración a realizar ante mecánica Dilatación vía biliar Dilatación exclusiva un paciente con colestasis (MIR 96-97F, 12). Permite valorar con alta Extrahepática de la vía biliar fiabilidad la existencia de dilatación del árbol biliar o colelitiasis. La sin objetivarse la causa intrahepática dilatación biliar sugiere una colestasis extrahepática y la ausencia (obstrucción proximal) de dilatación una intrahepática. A nivel hepático permite detectar lesiones hepáticas focales o múltiples y permite guiar una biopsia hacia esas lesiones. Colangio-RMN CTPH Tomografía computarizada (TC). En general, permite definir mejor la anatomía de las estructuras y tiene una sensibilidad similar a la ecografía para detectar dilatación de la vía biliar, pero es más cara. Determinadas lesiones pueden aparecer como una imagen lo Coledocolitiasis Tumor ¿Cálculo expulsado? suficientemente típica como para poder realizar el diagnóstico con este método. Es más útil en el hígado que en la vía biliar. Colangiografía. Puede realizarse mediante dos técnicas. La co- langiografía transparietohepática consiste en la inyección percutánea CPRE TAC/CPRE Colecistectomía de un contraste en el árbol biliar. Es útil sobre todo cuando existe + electiva dilatación de los conductos biliares intrahepáticos y permite definir Colecistectomía la anatomía y estudiar la causa de una obstrucción biliar proximal, así electiva como establecer una derivación biliar externa. Actualmente es poco empleada para el diagnóstico y se utiliza más como tratamiento de estenosis o fístulas o bien para colocar un catéter de drenaje. La otra Figura 2. Estudio del paciente con colestasis. técnica es la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. 1.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades hepáticas. CAMBIOS CUTÁNEOS SECUNDARIOS A LA HEPATOPATÍA. El prurito es el síntoma cutáneo más frecuente de las enfermedades hepáticas. • Cambios pigmentarios. - Ictericia: más intensa cuando existen obstrucción y cirrosis biliar primaria. - Melanosis: oscurecimiento difuso de la piel, más marcado en zonas fotoexpuestas. Puede verse pigmentación areolar y en la cara (cloasma hepaticum). La hemocromatosis asocia pigmentación de la conjuntiva y de la mucosa oral en un 20% de los casos. • Cambios vasculares. Arañas vasculares (spiders), mallas te- langiectásicas, eritema palmar, circulación colateral, lesiones purpúricas, vasos esclerales tortuosos. • Cambios inducidos por hormonas. En el varón se observa hipo- trofia del vello facial, pectoral, axilar y distribución femenina del vello pubiano, así como ginecomastia. Las estrías de distensión casi siempre acompañan a la hepatitis crónica activa. En la ci- rrosis alcohólica es típica la tríada de ginecomastia, contractura de Dupuytren e hipertrofia parotídea bilateral; a veces asociada Figura 1. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). a un aspecto cushingoide. Pág. 5
  • 6. miniMANUAL 1 CTO DERMATOSIS ASOCIADAS A ENFERMEDAD HEPÁTICA. más frecuente tras contaminación de aguas por desastres naturales. • Porfiria cutánea tarda. En la hepatopatía crónica alcohólica, Es frecuente en adultos y jóvenes y en poblaciones inmunizadas principalmente. frente al VHA, pudiendo complicarse con hepatitis fulminante hasta • Xantomatosis. Más frecuentes en la cirrosis biliar primaria. en una quinta parte de los casos que aparecen en embarazadas. No • Liquen plano. Se ha asociado a cirrosis biliar primaria y a existe ninguna forma conocida de profilaxis pasiva o activa. VHC. • Manifestaciones cutáneas de la hepatitis B. Urticaria, crioglo- 2.2. Infección por VHB. bulinemia mixta esencial, panarteritis nodosa, síndrome de Gianotti-Crosti. VIROLOGÍA. • Síndrome hepatocutáneo. En la hepatitis crónica se han descrito El VHB pertenece al género Orthohepadnavirus, dentro de la familia pápulas eritematosas firmes, que evolucionan hasta convertirse Hepadnaviridae. Es un virus DNA. en cicatrices atróficas; aparecen bruscamente en el tronco y las En la infección por el VHB, el primer marcador que aparece es extremidades y pueden persistir durante años, fluctuando con el HBsAg, que lo hace antes de que se eleven las transaminasas y la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. La permanece elevado durante toda la fase de sintomatología clínica, histología es de una capilaritis alérgica. Otras lesiones asociadas desapareciendo durante la fase de convalecencia en los casos que a hepatitis crónica activa son: erupciones acneiformes, púrpura, evolucionan a la curación. Si permanece en suero más allá de tres cambios lúpicos, esclerodermia localizada, hemorragias subun- meses, es muy probable que la infección se cronifique. gueales en astilla, etc. Una vez que se negativiza el HBsAg aparecen los anticuerpos • Alteraciones ungueales. anti-HBs, que permanecen de forma indefinida y que son los anti- - Dedos en palillo de tambor. cuerpos protectores que evitan que el paciente se pueda reinfectar - Uñas aplanadas o en vidrio de reloj. de nuevo (MIR 99-00, 168). - Leuconiquia o uñas de Terry: uñas blancas, típicas de la Ocasionalmente, algunos pacientes (5%) que se curan de una cirrosis aunque no exclusivas. hepatitis B aguda no desarrollan anti-HBs. Una o dos semanas des- - Leuconiquia transversal o uñas de Muehrcke: suele asociarse pués de la aparición del HBsAg aparecen los anticuerpos antiHBc; a hipoalbuminemia. durante los primeros 6 meses después de la infección aguda estos - Surcos transversales de Beau. anticuerpos son predominantemente del tipo IgM y posteriormente - Lúnulas azules: son típicas de la enfermedad de Wilson, son de tipo IgG, independientemente de que la infección evolu- así como el anillo de Kayser-Fleischer alrededor del limbo cione a la curación o evolucione a una infección crónica. La IgM corneal. antiHBc es un marcador imprescindible para hacer el diagnóstico de infección aguda por VHB (MIR 97-98F, 237; MIR 95-96F, 124). Esto es así por dos razones: la primera es porque puede existir un TEMA 2. HEPATITIS VÍRICAS. período ventana entre la desaparición del HBsAg y la aparición de su anticuerpo en el que el único marcador positivo puede ser la IgM 2.1. Epidemiología y prevención de los virus de anti-HBc; la otra es porque los mismos marcadores que tiene una transmisión fecal-oral. infección aguda por VHB puede tener una infección crónica por VHB en fase replicativa, a diferencia de que esta última generalmente no 2.1.1. Hepatitis A. tendría IgM anti-HBc en niveles detectables, sino IgG. Este picornavirus es inactivado por la ebullición del agua, con la El HBeAg se detecta desde el comienzo de la enfermedad, apare- cloración y con la luz ultravioleta. La fuente de infección son los ciendo poco después del HBsAg, marcando el estado de replicación enfermos con procesos subclínicos que pasan desapercibidos. El viral y habitualmente desapareciendo después de que las transami- virus está presente en las heces al final de la incubación y en el pe- nasas alcancen el nivel más elevado, antes de la desaparición del ríodo preictérico, si bien desaparece rápidamente cuando aparece HBsAg, para aparecer posteriormente los anticuerpos anti-HBe, la ictericia, por lo que el aislamiento entérico en este momento aunque pueden coexistir durante un corto período de tiempo. La tiene poca utilidad. En países subdesarrollados suele afectar a persistencia del HBeAg más de 8-10 semanas debe hacer sospechar niños y jóvenes, en los cuales suele pasar desapercibido. En países también que la infección se va a cronificar. No es infrecuente que el desarrollados con buenos hábitos higiénicos aparece en individuos anti-HBe desaparezca pasados unos años desde la infección aguda. adultos que migran a países endémicos; en estos tiende a ser más sintomática y con peor pronóstico. La profilaxis pasiva se realiza con inmunoglobulina (IG) no espe- cífica, que se recomienda en los contactos íntimos de los pacientes con hepatitis A (postexposición), siendo eficaz hasta dos semanas después de la exposición y en los que van a viajar a países endémicos (preexposición). Puede no evitarse la enfermedad, pero sí atenuarla. La profilaxis activa se realiza con vacuna inactivada frente a VHA, siendo muy eficaz para prevenir la hepatitis A, y proporciona in- munidad desde la primera dosis, aunque se recomiendan dos. La vacuna frente al VHA es una vacuna de virus inactivado cultivado en células diploides humanas. Existen dos preparados, uno con dosis adulta y otro con la mitad de dosis para su uso en menores de 18 años. Se administran dos dosis separadas por 6-12 meses y está indicada en los siguientes casos: 1. Riesgo elevado: viajeros a zonas endémicas, contactos familiares con un índice y brotes en colectividades cerradas. 2. Riesgo intermedio: ADVP, hemofílicos, asistentes a guarderías y residentes en instituciones cerradas. 3. Otros: pacientes con hepatopatía crónica o candidatos a tras- plante hepático. Figura 3. Evolución serológica del VHB. Sus contraindicaciones son las generales de cualquier vacuna, sin embargo, no se ha comprobado su inocuidad durante el em- El ADN-VHB es el marcador serológico que informa más direc- barazo. Sus efectos adversos son leves o moderados y transitorios, tamente acerca de la actividad replicativa del VHB. Su positividad predominando los locales. se asocia a inflamación hepática, aunque no existe correlación con el grado de lesión en el hígado. Aparece en las primeras etapas de la 2.1.2. Hepatitis E. hepatitis aguda, y en los casos de evolución favorable desaparece del Es frecuente en Asia, África y Centroamérica en forma de epidemias. suero antes que el HBeAg, y por lo tanto también antes que el HBsAg. Es habitual el contagio de contactos a partir de enfermos, siendo No es un marcador, sin embargo, que deba realizarse en los casos Pág. 6
  • 7. Digestivo y Cirugía General de hepatitis aguda y su valor está en la valoración de las infecciones Tabla 1. Manifestaciones extrahepáticas en crónicas por VHB para conocer el estado de replicación viral. la infección aguda por VHB (MIR 99-00, 1). MUY IMPORTANTE Cutáneas: • Erupción maculosa o urticariforme. • El primer marcador que se positiviza en la hepatitis por VHB • Acrodermatitis papulosa infantil de Giannoti-Crosti. es el HBsAg. Reumatológicas: • Si además es positivo el HBeAg, la infección es muy conta- • Artralgias, Artritis. giosa, pues es indicador de actividad replicativa, aunque el • Polimialgia reumática. mejor marcador serológico es el ADN-VHB. • Poliarteritis nudosa. • Observa que el tener el anti HBs es sinónimo de no padecer • Lesiones vasculíticas. la enfermedad (curación/vacunación). • Crioglobulinemia. Renales: CEPAS MUTANTES. • Glomerulonefritis (más frecuentes en infecciones crónicas). En los últimos años se han descubierto varias cepas mutantes del Neurológicas: VHB. Las más importantes son las mutantes precore y mutantes • Polineuritis. de escape. • Guillain-Barré. La cepa mutante precore (o cepa e-menos) ha surgido como • Encefalitis. consecuencia de una mutación a nivel de la región precore. Esta Hematológicas: mutación impide la expresión del HBeAg en el suero. Los pacientes • Linfocitosis. infectados por esta cepa pueden tener infecciones crónicas por • Anemia aplásica. VHB que, aun estando en fase replicativa, y por lo tanto teniendo • Trombopenia. ADN-VHB en su suero, no tienen HBeAg, y sin embargo tienen su • Agranulocitosis. anticuerpo. Esta cepa puede coexistir con la cepa natural en un Otras: mismo individuo, puede surgir como una mutación de aquella • Pancreatitis aguda, serositis, pericarditis y ascitis exudativa. o puede infectar de manera primaria a un paciente. En algunos países como Japón e Israel se ha descrito mayor riesgo de hepatitis fulminante. Por otra parte, da lugar a infecciones crónicas por VHB más agresivas y que responden peor al interferón. Sin embargo, en Tabla 2. Diagnóstico serológico del VHB. algunos portadores asintomáticos del VHB se ha demostrado que están infectados por esta cepa. HBsAg ANTI-HB s ANTI-HB c INTERPRETACIÓN Las mutantes de escape presentan la mutación a nivel de la región que codifica la síntesis del HBsAg y que escapan a la acción + - Ig M Infección aguda neutralizante de los anticuerpos inducidos por dicho antígeno de + - Ig G Infección crónica la cepa natural. Esta cepa mutante de escape se ha descrito sobre todo en dos situaciones: la primera, en individuos vacunados frente - - Ig M Período ventana VHB, y la segunda, en sujetos sometidos a un trasplante hepático Fase de recuperación por una hepatopatía terminal por virus B y que han sido tratados - + Ig G de la infección con anticuerpos anti HBs monoclonales de alta potencia. • Estado postvacunación. - + - • Falso positivo. EPIDEMIOLOGÍA DEL VHB. El reservorio fundamental de la infección por VHB lo constituyen los sujetos infectados. Los mecanismos de transmisión son básicamente PRONÓSTICO. tres. La transmisión percutánea o parenteral, que puede ser a través De todas las infecciones agudas por VHB, el 75% aproximadamente de transfusiones de sangre, derivados sanguíneos o contacto con son infecciones subclínicas y un 25% son infecciones clínicas; material contaminado. Sin embargo, hoy dia, la mayoría de las trans- de estas últimas, un 1% desarrollan hepatitis fulminante con misiones percutáneas del VHB son inaparentes o inadvertidas. una alta mortalidad y un 99% se recuperan. Un 5 a 10% aproxi- El segundo mecanismo importante de transmisión es a través madamente o menos de los casos de hepatitis aguda por VHB del contacto íntimo o transmisión sexual; es probablemente el me- evolucionan a la cronicidad; de éstas, el 70-90% acaban siendo canismo de transmisión en homosexuales masculinos, prostitutas portadores “sanos” del HBsAg y un 10-30% acaban desarrollando y cónyuges de pacientes infectados por VHB. una cirrosis. Estos pacientes con hepatopatías crónicas por VHB El tercer mecanismo es la transmisión perinatal de la madre tienen riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular, sobre todo infectada a su hijo. Este riesgo ocurre en mujeres que padecen una si la infección comienza a edad temprana. hepatitis B en el último trimestre o en el puerperio y en los hijos de mujeres con infección crónica por VHB. El riesgo de transmisión es directamente proporcional a la presencia del HBeAg, siendo del 90%, si la madre es HBeAg positiva, mientras que si la madre es anti-HBe positiva, el riesgo es solamente del 10-15%. Es muy importante este mecanismo de transmisión, ya que el riesgo de cronificación de la infección cuando se adquiere en este período neonatal es muy alto (90%). La transmisión ocurre sobre todo durante el parto. PARTICULARIDADES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VHB. Período de incubación varía de 1 a 6 meses. Las manifestaciones clínicas de la hepatitis B no difieren de las que se observan en las hepatitis causadas por otros agentes etiológicos, aunque la frecuencia de manifestaciones extrahepáticas es mayor (poliartritis asimétrica, rash). El 1% aproximadamente de las hepatitis agudas por virus B acaban desarrollando una hepatitis fulminante (MIR 99-00F, 122). Figura 4. Evolución natural del VHB. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VHB. PROFILAXIS. El diagnóstico se establece en base al estudio de los marcadores Las medidas higiénicas generales son aquellas que tratan de evitar serológicos que hemos visto previamente. Es imprescindible la que el VHB penetre en individuos susceptibles. Consisten en no presencia de la IgM anti-HBc para hacer el diagnóstico de infección compartir con un individuo infectado útiles de aseo personal; usar aguda por VHB (MIR 99-00, 163). preservativos en relaciones sexuales con desconocidos o con perso- Pág. 7
  • 8. miniMANUAL 1 CTO nas que sepan que están infectadas; evitar que estos pacientes do- El paso de una fase a la otra se realiza mediante la denominada nen sangre; y en el ámbito hospitalario, utilizar material desechable. seroconversión anti-e o seroconversión HBe, que se caracteriza La inmunoprofilaxis pasiva se hace con inmunoglobulina específica por un cuadro clínico parecido a la hepatitis aguda con ictericia y anti-VHB, que se debe administrar intramuscularmente en indi- aumento de las transaminasas. Este proceso de paso de fase repli- viduos susceptibles tras una exposición al VHB (MIR 95-96F, 121); cativa a no replicativa ocurre con una frecuencia aproximada del también a los recién nacidos de madres portadoras en las primeras 10 al 15% por año. 12 horas tras el nacimiento. La inmunoprofilaxis activa se realiza El tratamiento de la infección crónica por VHB. Las hepatitis en actualmente con vacunas recombinantes que se administran en tres fase replicativa se tratan con el objetivo de conseguir la inhibición dosis a los 0, 1 y 6 meses por vía intramuscular en el deltoides. La de la replicación viral, lo que se demuestra cuando se negativizan el inmunoprofilaxis activa (con vacuna recombinante por ingenieria DNA y el Ag HBe. La desaparición del Ag s HB ocurre únicamente en genetica en levadura) se puede hacer preexposición a individuos el 10% de los casos. El interferón alfa durante 16 semanas consigue susceptibles que tengan riesgo de contraer la infección ( vacunación una respuesta de seroconversión en el 40% de los casos (MIR 98-99, universal en los RN y adolescentes sin vacunar, según calendario 51). Esta seroconversión puede acompañarse de una leve hepatitis vacunal, grupos de riesgo: transplantados, hemodiálisis,...) o postex- aguda. Responden mejor los que tienen poco DNA en suero y los posición a individuos susceptibles que hayan tenido contacto con que tienen las transaminasas más elevadas. La lamivudina adminis- el virus. En este último caso se debe iniciar la vacunación al mismo trada por vía oral y durante un año, es eficaz y tiene escasos efectos tiempo que la administración de inmunoglobulina anti-VHB. En zo- adversos. Está indicada en los casos de mutante precore, infección nas de baja endemia se aconseja vacunación general en la infancia. VIH concomitante, hepatopatía descompensada y puede emplearse En ausencia de los factores conocidos que disminuyen la respuesta, en algunos casos de fracaso o intolerancia al interferón. Adefovir el 95% de los adultos inmunocompetentes y el 99% de los niños al- dipivoxil es útil en caso de resistencia a lamivudina. canzan niveles protectores de anti-HBs tras tres dosis. Los pacientes con insuficiencia renal crónica, los receptores de órganos, infección Tabla 3. Predictores de buena respuesta al IFN por VIH y los pacientes con quimioterapia antitumoral responden en la hepatitis crónica B. peor. Un 5% de los adultos inmunocompetentes no responden; en la no respuesta influyen: la edad, masa corporal, tabaco y cierta de- • Niveles bajos de ADN-VHB. terminación genética. Los anti-HBs confieren protección mientras • Niveles elevados de ALT. sean detectables, pero su desaparición tras la vacunación no signi- • VIH negativo. fica pérdida de la protección, ya que parece que si estas personas se • Mujeres. exponen al VHB tienen una respuesta anamnésica aumentando los • Corta duración de la enfermedad. anti-HBs. A los 5 años, el 90% de los inmunocompetentes receptores de la vacuna tienen niveles detectables de anti-HBs. No se reco- miendan las dosis de recuerdo de forma rutinaria, salvo en los que INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B EN EL RECIÉN hayan perdido los anticuerpos anti-HBs inmunocomprometidos NACIDO. o en personas inmunocompetentes con riesgo alto de infección Mecanism de Adquisición. os (MIR 96-97F, 11; MIR 95-96F, 136). La vacuna tiene las siguientes El niño puede adquirir la infección a partir de la madre por vía contraindicaciones: las generales para todas las vacunas, RNPT < transplacentaria cuando ésta: a) es portadora crónica del HBsAg, 2000 gr (se debe esperar que alcancen el peso, salvo que las madres b) tiene infección activa durante la gestación o c) tiene hepatitis sean portadoras), anafilaxia a levadura de panadería. crónica activa. Cuando la hepatitis materna aparece durante el 3er El embarazo no es una contraindicación, pero no está recomen- trimestre, es mayor el riesgo de infección del RN. Si la madre tiene dada durante el mismo. Los efectos adversos son raros, menos de HBeAg, el 80-90% de los niños nacen infectados. La transmisión un 25% presenta reacciones locales.Hay una serie de situaciones postnatal a partir de la leche o saliva es bastante rara, de hecho la especiales que hay que conocer: mayoría de las infecciones por el VHB se producen en el momento - En RNs hijos de madre portadora, independientemente de su del parto. peso, se debe administrar la primera dosis de vacuna e Ig espe- cífica en las primeras 12 horas de vida. El resto de la vacunación CLÍNICA. se realiza según pauta estándar. Lo más normal es que los RN infectados permanezcan asintomá- - Si se produce una inoculación accidental, se administra Ig es- ticos, aunque pueden mostrar un leve aumento de las enzimas pecífica y vacuna con pauta rápida (0,1,2) y dosis de recuerdo a hepáticas. Al nacer es raro encontrar el HBsAg en sangre de cordón, los 12 meses. detectándose generalmente hacia las 6-12 semanas (lo que parece - En inmunodeprimidos se administra el doble de dosis. indicar que la transmisión se produce cercana al parto). La evolu- ción clínica más frecuente es una antigenemia persistente, convir- INFECCIÓN CRÓNICA POR VHB. tiéndose en portadores crónicos pudiendo evolucionar a hepatitis Se asume en general que el riesgo de cronicidad de una infección crónica (transaminasas elevadas, pero sin signos de hepatopatía), por VHB es del 5 al 10%. Sin embargo, este porcentaje depende sobre cirrosis hacia la 3ª-4ª década de vida y riesgo aumentado de ade- todo de la edad, siendo de hasta el 90% en el caso de infecciones nocarcinoma hepático primario. en niños al nacimiento y del 1-2% en jóvenes-adultos, apareciendo habitualmente después de una hepatitis aguda inaparente. La in- PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. fección crónica por VHB, que diagnosticamos cuando el antígeno Los hijos de madres con HBsAg positivo, deben recibir Ig contra de superficie permanece en suero por más de 6 meses con anti Hbc hepatitis B (HBIG): 0,5 ml, tan pronto como sea posible, preferi- Ig G, tiene dos fases: blemente durante las 12 primeras horas. • La primera fase es la denominada fase replicativa que pre- Al mismo tiempo que la HBIG, se les debe administrar la 1ª de senta los marcadores víricos de replicación como HBeAg y el las 3 dosis de 0,5 ml de vacuna de VHB con una jeringuilla distinta ADN-VHB, además del HBsAg. Estos pacientes suelen tener y en sitio diferente. La vacuna debe repetirse al cumplir 1 y 6 meses. transaminasas elevadas que fluctúan entre 100 y 1000 unidades Para determinar la eficacia de la vacuna se deben realizar pruebas de e histológicamente suelen tener grados variables de hepatitis detección del HBsAg (infección activa) y de anti-HBs (inmunización crónica activa. activa) a los 12-15 meses. Los que son antigenémicos se consideran • La segunda fase es la denominada fase no replicativa, en la que fracasos de la vacuna y deben ser tratados como portadores. Los que desaparecen del suero los marcadores de replicación, es decir, no tienen HBsAg, ni han hecho anticuerpos, deben recibir otra dosis el HBeAg y el ADN-VHB y aparecen los anticuerpos anti-HBe. de vacuna, para ver si seroconvierten. La cesárea no disminuye el En esta segunda fase, las transaminasas suelen ser normales y riesgo de transmisión. Si la madre es AgHBs positivo, pero se hace la histología hepática puede ser de hepatitis crónica persistente la prevención correctamente con la Ig y la vacuna, no se contrain- o lo que se llama cambios mínimos (hepatocito esmerilado con dica la lactancia materna (esto último es un tema controvertido). su citoplasma lleno de HBsAg). La mayoría de estos pacientes Se realizará inmunoprofilaxis activa y pasiva, pero la gestación no tienen el ADN integrado en el ADN de los hepatocitos y no aumenta el riesgo de curso clínico grave de la hepatitis en la madre muestran HBcAg en el núcleo ni formas episomales del ADN. (MIR 98-99, 167 GC). Pág. 8
  • 9. Digestivo y Cirugía General 2.3. Infección por VHC. perinatal o la respuesta al tratamiento antiviral. Los Ac anti-VHC no son protectores y su presencia generalmente indica enfermedad. El virus de la hepatitis C (VHC) es el responsable de la mayoría de los casos de la que hace unos años conocíamos como hepatitis no EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO. A, no B. Es también el responsable de la mayor parte de las que La infección por VHC se cronifica en el 80% de los casos y un 20-35% considerábamos cirrosis criptogenética. desarrollarán cirrosis (MIR 99-00F, 13). Se calcula que el tiempo de evolución a cirrosis es de unos 21 años, y para desarrollar un carci- VIROLOGÍA. noma hepatocelular, 29 años. Cuando la enfermedad se adquiere El VHC es un virus ARN que se clasifica dentro del género Hepacavi- a edades más jóvenes, el período de evolución a cirrosis y carcino- rus perteneciente a la familia Flaviviridae. Se distinguen 6 genotipos ma hepatocelular es más largo. Existe una fuerte asociación entre principales y más de 80 subtipos. Estos genotipos condicionan el hepatocarcinoma y el VHC. No se conocen los mecanismos de una diferente severidad, una diferente respuesta al tratamiento e hepatocarcinogénesis. El VHC no se integra en la célula huésped. influyen en la interacción virus-sistema inmune del huésped. Los Cuando aparece un hepatocarcinoma en una infección crónica genotipos más frecuentes en nuestro medio son el 1a y el 1b. El ge- por VHC, habitualmente lo hace sobre un hígado cirrótico, aunque notipo 1b se asocia generalmente con una carga viral más elevada puede hacerlo antes. El riesgo de cáncer es mayor si el paciente es medida por los niveles de ARN-VHC, produce una enfermedad más HBsAg positivo y si consume alcohol. Se recomienda screening con agresiva y responde peor al tratamiento con interferón. alfafetoproteína y ecografía cada 6-12 meses. En el extremo 5’ del genoma se encuentran los genes que co- difican la síntesis de las denominadas proteínas estructurales, que TRATAMIENTO. comprenden la proteína de la nucleocápside y las proteínas de la En general, el tratamiento de las formas sintomáticas es similar envoltura. En el extremo 3’ se encuentran los genes que codifican a otras formas de hepatitis. En algunos casos de infección aguda la síntesis de las proteínas no estructurales, involucradas en la sintomática, el interferón ha sido eficaz para eliminar la infección replicación viral. y evitar su evolución a la cronicidad. Aunque no se pueden dar actualmente recomendaciones generales, dada su alta tendencia EPIDEMIOLOGÍA POR LA INFECCIÓN VHC. a la cronificación, estaría justificado considerar tratamiento con La transmisión del VHC es esencialmente parenteral. La hepatitis C interferón en casos de viremia persistente después de la fase agu- constituye el 90% de las hepatitis postransfusionales. Sin embargo, da. Pocos pacientes se beneficiarían, ya que la mayor parte de las el antecedente de transfusión sólo explica un pequeño porcentaje infecciones agudas son asintomáticas. de las infecciones por VHC. Otros grupos de riesgo son las personas con exposición ocupacional a sangre o derivados, los hemodializa- PROFILAXIS. dos y los drogadictos por vía intravenosa. Estos últimos suponen el El screening en los donantes ha eliminado casi la transmisión por mayor porcentaje dentro de las personas de riesgo conocido (MIR transfusiones. Las medidas encaminadas a disminuir la transmisión 98-99F, 4). La transmisión sexual es rara, aunque probablemente del VIH (intercambio de jeringas, sexo seguro, etc.) probablemente existe. Este mecanismo de transmisión parece más importante en también disminuirán la transmisión del VHC. A los pacientes con VIH positivos. Las infecciones en contactos familiares también son infección crónica se les debe recomendar que no consuman alcohol. raras. La transmisión perinatal es rara, pero existe y ocurre sobre No se recomienda hacer profilaxis postexposición con Ig tras una todo si la madre es VIH positiva o presenta alta viremia. Sin embargo, exposición accidental. el grupo más importante de pacientes infectados por VHC no tiene Infección crónica por VHC. La hepatitis crónica por VHC se desa- ningún factor de riesgo conocido y se desconoce el mecanismo de rrolla en un 80% de los pacientes con infección aguda, y en un 25% transmisión. de ellos evolucionará a cirrosis hepática. El nivel de transaminasas no se correlaciona con la actividad histológica de la enfermedad. PARTICULARIDADES CLÍNICAS POR LA INFECCIÓN VHC. Ocasionalmente el nivel de transaminasas puede ser normal durante El período de incubación varía de 15 a 150 dias (media 50 dias). Las períodos prolongados de tiempo y el paciente puede tener viremia e manifestaciones clínicas de la hepatitis aguda por VHC suelen ser inflamación activa en la biopsia. La historia natural de la infección más leves que las producidas por otros virus hepatotropos. La ma- por virus C no se conoce todavía bien. Aunque se han descrito casos yoría de los casos son asintomáticos; sólo un 25% de los pacientes de una rápida progresión con evolución a fallo hepático en 1-2 años, con hepatitis postransfusional tienen ictericia. El riesgo de fallo lo más frecuente es que estos pacientes tengan un curso insidiosa- hepático agudo o subagudo es raro. El aspecto más alarmante de la mente progresivo, permaneciendo clínicamente asintomáticos mu- infección por VHC es su alta tendencia a la cronificación. chos años o incluso décadas. En personas asintomáticas, incluso con Se han descrito muchos síndromes hepáticos y extrahepáticos transaminasas normales, entre un tercio a un 50% tienen lesiones con el VHC, habitualmente en la infección crónica. Entre ellos: de hepatitis crónica en la biopsia hepática. La remisión espontánea crioglobulinemia tipo II, glomerulonefritis membranosa y membra- en los pacientes con infección crónica por VHC es extremadamente no-proliferativa, sialoadenitis linfocítica focal, úlceras corneales de rara. Los pacientes con infección crónica por VHC pueden presentar Mooren, púrpura trombopénica inmune, aplasia, porfiria hepatocu- en su suero Ac anti-LKM1 generalmente a título más bajo que los tánea tarda, urticaria, eritema nodoso, liquen plano, malacoplaquia, que se ven en la hepatitis crónica autoinmune tipo 2. eritema multiforme y panarteritis. Sólo se tratan a los que tienen elevadas las transaminasas y hepatitis crónica al menos moderada en la biopsia. Se considera DIAGNÓSTICO. éxito terapéutico cuando se alcanza una respuesta terapéutica Las primeras pruebas para detectar Ac anti-VHC eran poco sensi- sostenida: persiste la negatividad del RNA y la normalización de bles, sobre todo para diagnosticar la infección precozmente (podian las transaminasas seis meses después de finalizado el tratamien- tardar 6 meses en positivizarse). Tampoco eran muy específicas to. El tratamiento de elección es la combinación de interferón con falsos positivos en pacientes con hepatopatía alcohólica, tras- pegilado más ribavirina. Consigue respuestas entre el 30% y 40%. tornos autoinmunes e hipergammaglobulinemia. Actualmente Los casos de mal pronóstico (genotipo I o alta carga viral) (MIR disponemos de ELISAs de segunda y tercera generación y radioin- 00-01F, 7), se tratan durante un año y el resto seis meses. Si a los munoensayos para confirmar con una sensibilidad y especificidad tres meses de iniciado el tratamiento no hay negativización del del 95% cuando se comparan con la detección del ARN-VHC me- RNA, se suspende el tratamiento. Los pacientes que no respon- diante la PCR, que se considera el mejor método diagnóstico. Con dieron a la monoterapia con interferón no se benefician de la estas nuevas pruebas podemos detectar Ac a las 6-8 semanas tras combinada. Sí se benefician, los que tienen una recaída después la exposición y el ARN-VHC puede detectarse 1 ó 2 semanas tras la de una respuesta inicial positiva al interferón. Ribavirina provoca exposición (MIR 99-00, 160; MIR 04-05, 9). Con la PCR podemos anemia hemolítica e interferón (tres dias a la semana) múltiples también cuantificar el ARN-VHC, cuyos niveles pueden fluctuar en efectos adversos pero sobretodo astenia, depresión y alteraciones una misma persona, siendo en ocasiones indetectables cuando la tiroideas. Recientemente se está empleando el interferón pegilado, replicación vírica es muy baja. No está indicado realizar de manera que se administra una vez por semana y presenta similar eficacia rutinaria el ARN-VHC. Está indicado cuando: 1) las pruebas de con- con menos efectos adversos. firmación son indeterminadas y 2) para monitorizar la transmisión Pág. 9
  • 10. miniMANUAL 1 CTO 2.4. Infección por VHD. regla. En pacientes con hepatopatía terminal por virus D, queda como recurso el trasplante hepático. El pronóstico del trasplante VIROLOGÍA. hepático es mejor que para la infección crónica por el virus B sólo. El VHD es un virus defectivo que necesita de la colaboración del VHB La infección por virus D puede recurrir en el nuevo hígado sin la para ser infectante y patógeno. Está formado por un ARN unicate- expresión del virus B. nario al que está asociado el antígeno delta, y todo ello recubierto por el HBsAg del VHB. Aunque el VHD necesita de la colaboración RECUERDA del VHB para ser infectante, sin embargo, puede existir replicación intracelular del ARN del VHD sin el VHB. El VHD puede aparecer • La hepatitis A y E son similares: transmisión fecal-oral, no se simultáneamente con el VHB (coinfección B y delta) o infectar a cronifican y presentan colestasis a menudo. una persona con una infección crónica por VHB (superinfección • El VHB es el único cuyo genoma es ADN, el resto son RNA delta) (MIR 97-98, 5). virus. Los marcadores de los que disponemos para el estudio de la infección por VHD son: HD-antígeno, ARN- VHD y los anticuerpos antiD. En la infección aguda podemos encontrarnos en el suero TEMA 3. HEPATOPATÍA ALCOHÓLICA. de los pacientes infectados el antígeno delta, pero solamente en la fase más precoz y nunca nos los encontraremos en la infección El espectro de lesiones hepáticas producidas por alcohol es muy va- crónica. El ARN-VHD nos lo podemos encontrar en el suero de riable. Está en relación sobre todo con la cantidad diaria de alcohol los pacientes infectados siempre que haya replicación tanto en consumido y el tiempo de consumo de alcohol. Por otra parte, existe infección aguda como en la crónica. Los anticuerpos antidelta se una susceptibilidad individual que explica por qué solamente un observan tanto en la infección aguda como en la crónica; en la 15-20% de los alcohólicos desarrolla cirrosis. Las mujeres pueden infección aguda son a título bajo y predominantemente de tipo tener daño hepático por alcohol con un consumo menor que los IgM, y hay que tener en cuenta que pueden tardar en aparecer hasta hombres. Se distinguen tres patrones anatomopatológicos, que 30 ó 40 dias desde que se desarrollan los síntomas. En la infección muchas veces coexisten: crónica, nos los vamos a encontrar a título alto y son tanto de tipo IgM como de tipo IgG. 1) Hígado graso alcohólico. Se produce por acumulación de triglicéridos en forma de grandes gotas de grasa en las células EPIDEMIOLOGÍA. del parénquima hepático, sobre todo en las zonas centrolobu- La infección por VHD sigue dos patrones epidemiológicos. En lillares. Es la lesión hepática más frecuentemente encontrada. países mediterráneos, la infección es endémica entre los pacientes El hígado es grande (hasta 6 kilos) y pálido amarillento. El es- que tienen hepatitis B y parece que la enfermedad se transmite por pectro clínico de la esteatosis hepática por alcohol varía desde contacto íntimo. hepatomegalia silente asintomática (encontrada en la mayoría En áreas no endémicas, la infección está confinada sobre todo en de los casos) hasta fallo hepatocelular severo con colestasis e drogadictos que utilizan la vía intravenosa y hemofílicos (MIR 01-02, hipertensión portal, aunque esto último no es frecuente. Otra 12). Aunque no se conoce bien la importancia, parece que el VHD pue- complicación rara de la esteatosis hepática es el síndrome de de transmitirse también por vía sexual y perinatal (MIR 97-98F, 259). Zieve, que se caracteriza por esteatosis hepática, hiperlipi- demia, anemia hemolítica, ictericia y dolor abdominal. Los PARTICULARIDADES CLÍNICAS POR INFECCIÓN DE VHD. pacientes con hígado graso alcohólico pueden morir súbita- En la coinfección B y delta, parece que existe un discreto aumento mente, probablemente por embolismos grasos al pulmón o del riesgo de hepatitis fulminante, sobre todo en drogadictos, con cerebro, por hipoglucemia, por hipersensibilidad adrenérgica una mortalidad en series recientes de hasta el 5%. En cambio, la y/o retirada súbita de alcohol. evolución a la cronicidad es la misma que para la B sola. En la sobreinfección delta, la probabilidad de fallo hepático En cuanto a los hallazgos del laboratorio, a veces nos podemos severo aumenta hasta un 20%, con alta mortalidad acompañante. encontrar leucocitosis. Es frecuente la macrocitosis. En un 25% de La cronificación en la sobreinfección es prácticamente del 100%. los casos hay aumento de la bilirrubina, que no suele exceder 5 mg/ dl. Suele haber un aumento leve de las transaminasas con GOT más DIAGNÓSTICO. elevada que la GPT (MIR 03-04, 184; MIR 00-01, 15). Suele haber un El diagnóstico de la infección por VHD se hace en base al estudio de aumento importante de la gammaglutamiltranspeptidasa. los marcadores del virus B y virus D, en la coinfección se encontrará el Ig M anti Hbc y en la sobreinfección el Ig G anti Hbc (MIR 97-98F, 2) Hepatitis alcohólica. Se caracteriza por degeneración de las 239). Hay que tener en cuenta que el antígeno delta desaparece del células hepáticas, necrosis con infiltrados neutrofílicos agu- suero precozmente y los anticuerpos antidelta pueden tardar en dos, a diferencia de la vírica, donde hay linfocitos y fibrosis aparecer 30-40 dias, por lo que podría existir un período en los que pericelular, perisinusal y perivenular. Los cuerpos de Mallory o los marcadores del virus delta, excepto el ARN, serían negativos. hialina alcohólica son muy sugestivos de hepatopatía alcohólica Sin embargo, con las nuevas técnicas, a veces puede detectarse ya (aunque no son específicos y además pueden estar ausentes en la IgM anti-D en la segunda semana; en un estudio reciente, en el más del 50% de los casos). Son agregados de material amorfo, 50% de los pacientes llegaron a coexistir el HD-Ag y la IgM anti-D eosinofílico, perinuclear. Se pueden ver también en otras enfer- (MIR 02-03, 5). medades como la deficiencia de vitamina A, la deficiencia de alfa-1 antitripsina, la enfermedad de Wilson, la cirrosis biliar PROFILAXIS. primaria, las situaciones de colestasis prolongada, las reseccio- La profilaxis se realiza vacunando a los individuos susceptibles nes masivas de intestino delgado, tratamiento prolongado con frente al virus B. En pacientes infectados crónicamente por el VHB esteroides, diabetes mellitus, amiodarona y otras. Un dato de no existe ninguna forma de inmunoprofilaxis frente al virus delta mal pronóstico es el depósito de colágeno alrededor de la vena y la prevención iría dirigida a evitar las exposiciones percutáneas centrolobulillar y en las áreas perisinusoidales, (necrosis hialina y a limitar el contacto íntimo con personas infectadas por el virus esclerosante) que tiene un alto riesgo de evolución a cirrosis. delta. Un número importante de pacientes con hepatitis alcohólica están asintomáticos y el cuadro se descubre al hacer una biopsia INFECCIÓN CRÓNICA POR VHD. hepática (MIR 99-00, 156; MIR 96-97, 89). El otro extremo del La infección crónica por VHD es más severa que la infección crónica espectro clínico estaría en aquellos pacientes que desarrollan por VHB sólo. Habitualmente tienen lesiones de hepatitis crónica fallo hepático severo con ascitis, insuficiencia renal y encefalo- activa con o sin cirrosis. Estos pacientes suelen presentar en su patía que puede conducirles a la muerte. Lo más frecuente es suero anticuerpos anti-LKM3. En cuanto al tratamiento, no se co- encontrar pacientes que presenten síntomas como anorexia, noce bien cuál es el mejor, aunque parece que el interferón en dosis astenia, náuseas, debilidad, dolor abdominal vago, ictericia, altas y durante 12 meses inhibe la replicación en el VHD y obtiene pérdida de peso y fiebre. Muchos de estos pacientes pueden la mejoría clínica en la mitad de los pacientes, pero la recaída es la empeorar en los primeros dias de ingresar en un hospital, a pe- Pág. 10
  • 11. Digestivo y Cirugía General sar de dejar el alcohol. En la exploración física suelen presentar beber tiene una supervivencia del 50% a los 5 años, y baja al 30% hepatomegalia dolorosa y signos de hipertensión portal. En si continúa bebiendo. El tratamiento consiste en abstinencia de cuanto al laboratorio, puede observarse anemia en el 50-60% alcohol y tratamiento de las complicaciones. La colchicina puede de los pacientes, leucocitosis, ocasionalmente leucopenia y ser útil. En situaciones de hepatopatía terminal y si el paciente deja trombopenia; suele haber un aumento de las transaminasas, de beber, trasplante hepático. pero habitualmente menor de 500 unidades con GOT dos veces superior a la GPT (MIR 98-99F, 1; MIR 04-05, 11), aumento de RECUERDA la gammaglutamiltranspeptidasa, de la fosfatasa alcalina, así como de la bilirrubina. Pueden encontrarse grados variables La hialina de Mallory aparece en la hepatopatía alcohólica, pero de disminución de la albúmina y alteraciones de la coagulación también aparece en otros procesos: cirrosis biliar primaria, obe- en suero, sobre todo prolongación del tiempo de protrombina. sidad mórbida, cortocircuito yeyunoileal, DM mal controlada, Otras de las alteraciones frecuentes en la hepatitis alcohólica son déficit de alfa-1-antitripsina, déficit de vitamina A, enfermedad la presencia de hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia de Wilson y en la cirrosis infantil de la India. o hipofosfatemia. MUY IMPORTANTE TEMA 4. CIRROSIS. Hay tres tipos de hepatitis crónica. La cirrosis es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conver- • Hepatitis crónica persistente: células mononucleares en los sión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructural- espacios porta. mente anormales. La cirrosis es la consecuencia morfológica y vía • Hepatitis crónica lobulillar: no solo tiene inflamación en final común de diferentes trastornos. los espacios portales, sino que además va acompañada de inflamación lobulillar y necrosis hepatocelulares focales ETIOLOGÍA. durante las fases de actividad clínica.La membrana limitante Ver tabla adjunta (MIR 97-98F, 20; MIR 04-05, 10). permanece intacta. • Hepatitis crónica activa: existe inflamación tanto portal como lobulillar, necrosis en sacabocados, erosion de la lá- Tabla 4. Causas de cirrosis. mina limitante y tabiques fibróticos que conectan las zonas • Alcoholismo. portales con el centro del lobulillo. • Posthepatitis vírica: hepatitis B, C y D. • Drogas (metotrexate). • Enfermedades congénitas y metabólicas: hemocromatosis, 3) Cirrosis alcohólica. Es el estadio final de la enfermedad hepáti- etc. ca por alcohol. Consiste en una amplia fibrosis que conecta los • Cirrosis biliar primaria y secundaria a obstrucción crónica. espacios porta y las venas centrales con formación de nódulos • Fallo cardiaco u obstrucción venosa: insuficiencia cardiaca de regeneración. En estadios iniciales, la cirrosis alcohólica es congestiva, pericarditis crónica, obstrucción crónica de las invariablemente micronodular, pero cuando la enfermedad venas hepáticas. avanza, puede verse un patrón mixto micro y macronodular. • Otras: sarcoidosis, hepatitis crónica autoinmune, diabetes Con frecuencia, se pueden encontrar lesiones de esteatosis mellitus, by-pass yeyunoileales. y/o hepatitis alcohólica. Suele haber una hemosiderosis secundaria importante. En cuanto a las manifestaciones clí- nicas: un 10 a un 20% de los pacientes están asintomáticos MUY IMPORTANTE y el resto presentarán una cirrosis descompensada con las complicaciones de toda hepatopatía terminal. Los datos de Para recordar los datos que se tienen en cuenta en la clasificación laboratorio suelen ser menos pronunciados que en el caso de Child-Pugh, son útiles las reglas nemotécnicas “BEATA” o de la hepatitis alcohólica y puede incluso tener todos los “BATEA”: B de bilirrubina, E de encefalopatía, A de ascitis, T de parámetros normales. Podemos encontrarnos, sin embargo, tiempo de protrombina, y A de albúmina aumento de las transaminasas, disminución del tiempo de protrombina, disminución de la albúmina, aumento de las CLÍNICA. gammaglobulinas de forma policlonal y pancitopenia por La clínica de los pacientes con cirrosis depende de si esta está hiperesplenismo. compensada o descompensada y de la causa de la cirrosis. Los pacientes con cirrosis compensada pueden estar completamente PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO. asintomáticos y no presentar ninguna alteración analítica. Los En el caso de la esteatosis hepática, el tratamiento consiste en pacientes con cirrosis descompensada pueden presentar alguna suspender el alcohol, administración de vitaminas y una dieta de las grandes complicaciones como hemorragia digestiva alta adecuada; con este régimen, habitualmente en una a seis semanas por varices, ictericia, ascitis, encefalopatía, peritonitis bacteriana regresa la lesión. espontánea, sepsis o hepatocarcinoma. En cuanto a la exploración En el caso de la hepatitis alcohólica, los datos de mal pronóstico física, pueden presentar un tinte ictérico, arañas vasculares, eritema son: una prolongación del tiempo de protrombina de más de 4 palmar; en los alcohólicos, es frecuente la contractura del Dupuy- segundos a pesar del tratamiento con vitamina K; un aumento de tren, hipertrofia parotídea, ginecomastia y distribución feminoide la bilirrubina por encima de 5 mg/dl; un aumento de la creatinina del vello. Es frecuente encontrar hepatomegalia y puede aparecer a más de 0,6 mg/dl los primeros 10 dias de ingreso en el hospital, esplenomegalia. ascitis o encefalopatía. El tratamiento consiste en la abstinencia En cuanto a los datos de laboratorio, dependen obviamente absoluta de alcohol, reposo, administración de vitaminas y dieta de lo avanzado de la enfermedad, pero podemos encontrarnos rica en proteínas, salvo que exista encefalopatía. Es opcional la alteraciones de la bioquímica hepática como aumentos de las utilización de soluciones enriquecidas en aminoácidos ramifica- transaminasas, que no suelen ser muy elevados y con una GOT su- dos o propiltiouracilo. Los esteroides han demostrado ser útiles, perior a GPT; los enzimas de colestasis suelen estar elevados en las pero solamente en los casos de hepatitis alcohólica severa. El cirrosis biliares. En el proteinograma en fases avanzadas suele verse tratamiento con colchicina puede ralentizar la progresión de la una disminución de la albúmina con un aumento policlonal de las enfermedad y aumentar la supervivencia en pacientes con he- gammaglobulinas. Alteraciones de la coagulación por disminución patopatía alcohólica. de la síntesis de factores hepáticos. Aumento de la actividad fibrino- En cuanto a la cirrosis alcohólica, el pronóstico depende de si lítica. Signos de hiperesplenismo como trombopenia o leucopenia. el paciente deja de beber o no. En el caso de las cirrosis compensa- Hipocolesterolemia en cirrosis no biliares e hipercolesterolemia das, los pacientes que dejan de beber tienen una supervivencia de en las biliares. Y las alteraciones de laboratorio dependientes de la un 85% a los 5 años, que baja al 60% a los 5 años, si siguen consu- causa etiológica específica. miendo. En el caso de cirrosis complicadas, si el paciente deja de Pág. 11
  • 12. miniMANUAL 1 CTO Tabla 5. Datos de laboratorio de la cirrosis. La incidencia de hemorragia depende de la severidad de la he- patopatía y la mayoría de los episodios ocurren en los dos primeros Transaminasas Aumenta GOT > GPT años desde el descubrimiento de las varices. Actualmente, incluso con un manejo óptimo, un 25-50% de los pacientes pueden morir Albúmina Disminuye en fases avanzadas después del primer episodio. Durante las primeras 6 semanas des- Inmunoglobulinas Aumento policlonal pués del sangrado inicial existe un aumento de riesgo de resangrado, sobre todo durante los primeros dias. Entre los factores de riesgo Factores de coagulación Disminuyen todos menos el VIII para un sangrado inicial y recidivas, se encuentran: uso de alcohol, Act. fibrinolíticos Aumentan estadio de Child, varices grandes, puntos rojos, varices gástricas, cambios en la velocidad del flujo portal y persistencia o desarrollo de Pla que t a s Disminuye por hiperesplenismo ascitis. De éstas, las variables que más influyen en la aparición de un • Aumenta en las cirrosis biliares. primer episodio de HDA por varices son: estadio C de Child, varices Colesterol grandes y varices con puntos rojos. Además de la alta mortalidad • Disminuye en las cirrosis no biliares. de la hemorragia por varices, durante estos episodios empeora la función hepática y aumenta el riesgo de infecciones como sepsis o DIAGNÓSTICO. peritonitis bacteriana espontánea (MIR 02-03, 7). El diagnóstico se hace en base al estudio de una biopsia hepática. El diagnóstico etiológico, muchas veces, se hace en base a estudios serológicos o a la historia clínica, como es en el caso del alcoho- lismo. PRONÓSTICO. En la cirrosis compensada, la supervivencia a los 5 años es del 90%, mientras que en la descompensada la supervivencia es del 10%. Tabla 6. Valoración funcional de la cirrosis. (MIR 99-00F, 251; MIR 95-96, 73; MIR 94-95, 73) Parámetro Grado 1 Grado 2 Grado 3 Encefalopatía No existe 1a2 3a4 Ascitis Ausente Ligera Moderada Bilirrubina 1a2 2a3 >3 (mg/dl) Albúmina (g/l) >35 28 a 35 <28 Protrombina >50% 30-50% <30% ESTADIO. A: 5-6 puntos; B: 7-9 puntos; C: >ó=10puntos. TRATAMIENTO. No existe ningún tratamiento que modifique claramente la historia natural de la cirrosis. El tratamiento va dirigido al de las complica- Figura 5. Visión endoscópica de varices esofágicas. ciones de ésta. En general, el paciente con cirrosis no complicada no requiere ningún tratamiento, salvo en aquellos casos en los que MÉTODOS PARA EL MANEJO DE LA HDA POR VARICES. la cirrosis resulte de una enfermedad que requiere un tratamiento FÁRMACOS. específico como, por ejemplo, la enfermedad de Wilson. Hoy dia, 1) Agentes usados para el control de la hemorragia aguda: en todos los casos y en situación terminal, es posible la realización • Terlipresina (glipresina). Es un derivado de la vasopresina de trasplante hepático si no hay una contraindicación. con vida media más larga, es más eficaz y con menos efectos secundarios. • Somatostatina. Disminuye el flujo esplácnico por una TEMA 5. COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS. acción directa y selectiva sobre la fibra muscular lisa de los vasos esplácnicos y a través de una disminución de los Las tres principales complicaciones de la cirrosis hepática (hemo- niveles de glucagón. No produce vasoconstricción sistémica. rragia por varices, ascitis y encefalopatía) están relacionadas con Disminuye el riesgo de resangrado. Se utiliza en perfusión la hipertensión portal, que se define como un gradiente de presión intravenosa continua. Es tan eficaz como la glipresina y la venosa hepática mayor de 6 mmHg. En la cirrosis, la elevación de la escleroterapia. presión portal se debe a un aumento de la resistencia al flujo venoso • Octreótido. Es un análogo de la somatostatina con vida me- portal a nivel presinusoidal, sinusoidal y postsinusoidal. dia más larga, pero de utilidad muy discutida, ya que parece ser poco eficaz en territorio esplácnico. 5.1. Varices esofágicas. • Vasopresina. Produce constricción arteriolar esplácnica y disminuye la presión portal. Sin embargo, tiene muchos Detección de varices. El método de elección es la endoscopia. La efectos secundarios como isquemia arterial a nivel coro- angiografía se utiliza antes de la cirugía de la HTP (shunt portosis- nario, mesentérico, cerebral o de miembros; disminuye témico), o cuando se sospecha una fístula entre el sistema arterial la excreción de agua libre favoreciendo la sobrecarga de y el sistema portal. volumen, la hiponatremia y la ascitis. Todo esto hace que la HDA por varices esofágicas. Es la causa de HDA más frecuente vasopresina, asociada o no a la nitroglicerina, sea un fármaco en los cirróticos (MIR 00-01, 13). Un 10-15% de pacientes cirróti- actualmente en desuso (MIR 99-00, 110). cos desarrollan varices esofágicas anualmente. En la mayoría de • Nitroglicerina. Se ha usado en combinación con vasopre- los cirróticos alcohólicos se desarrollan varices o gastropatía de la sina para disminuir los efectos secundarios. La utilización hipertensión portal. En un subgrupo de pacientes, las varices pue- transdérmica aumenta la eficacia de la vasopresina, pero no den estabilizarse o regresar. Esto generalmente ocurre en cirróticos atenúa los efectos secundarios. La utilización en perfusión alcohólicos que abandonan el alcohol, pero dicho abandono no intravenosa continua aumenta la eficacia y disminuye los puede garantizar dicho fenómeno. efectos secundarios de la vasopresina (MIR 95-96F, 126). Pág. 12
  • 13. Digestivo y Cirugía General 2) Fármacos para prevenir la HDA por varices. los que han fallado los tratamientos farmacológicos y endoscópicos. • Betabloqueantes (propranolol y nadolol). Disminuyen la No puede realizarse en pacientes con trombosis portal. No están presión portal al disminuir el flujo sanguíneo esplácnico. El indicados en varices fúndicas. Entre las complicaciones precoces de bloqueo β1 reduce el gasto cardiaco y causa vasoconstricción los TIPS están: hemorragia intraabdominal por rotura hepática o de esplácnica por activación refleja de los receptores alfaadre- la porta, hemobilia, sepsis, trombosis de la porta, oclusión precoz nérgicos de la circulación esplácnica. El bloqueo β2 induce o migración del shunt, fallo cardiaco y hemólisis. Las principales vasoconstricción esplácnica y sistémica. Si se consigue complicaciones tardias son la aparición de encefalopatía hepática disminuir el gradiente de presión a menos de 12 mmHg, no y la oclusión del shunt (MIR 00-01, 20). habrá sangrado y disminuirá la mortalidad. Los pacientes con grandes varices son los que más se benefician. Si no se PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS. mide la presión portal, se intentará dar la dosis necesaria Cuando fracasan las medidas no quirúrgicas (fármacos, esclerote- para disminuir la frecuencia cardiaca un 25% (MIR 99-00, rapia, TIPS), estamos en indicación de cirugía. Las técnicas pueden 245). atacar directamente la manifestación de la HTP o disminuir el flujo , • Otros agentes. Utilizando nitritos se mejora el efecto de los venoso portal. Así, podemos hablar de: betabloqueantes. La administración de espironolactona a 1) Técnicas directas. Desconectan el sistema ácigos del portal pacientes con cirrosis sin ascitis, disminuye el gradiente de para que no llegue sangre a las varices desde el territorio por- presión portal. tal. - Transección esofágica mecánica. Con sección y sutura TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO. mecánica del esófago. Indicada ante hemorragia aguda en • Escleroterapia. La inyección de sustancias esclerosantes den- paciente que no puede aguantar una operación de mayor tro de la variz induce una reacción inflamatoria con posterior envergadura (Sugiura o Shunt). fibrosis y obliteración. Las varices gástricas son más difíciles de - Sugiura. Se realiza por vía torácica: transección esofágica tratar con este método. Aunque generalmente es bien tolerado, + vagotomía + devascularización esofagogástrica + esple- se han descrito múltiples complicaciones: úlceras que pueden nectomía. Se utiliza en la trombosis masiva del sistema sangrar, necrosis de la pared esofágica y gástrica, mediastinitis, porta. estenosis esofágicas, derrames pleurales. 2) Técnicas de derivación o shunts portosistémicos. Derivan sangre • Ligadura endoscópica de las varices. Es una técnica introducida del territorio portal hipertensivo al sistema general. Por tanto, en los últimos años que es igual de eficaz que la escleroterapia, se basan en anastomosis de una vena del territorio esplácnico pero con menos efectos secundarios. En fase de sangrado agudo a otra de la circulación general. Tipos de shunts: es difícil de emplear. Es el método endoscópico de elección para - No selectivo. Descomprimen todo el sistema portal. Mayor prevenir la recidiva hemorrágica. riesgo de encefalopatía. - Selectivos. Descomprimen sólo las varices, mantienen el TAPONAMIENTO CON BALÓN. flujo portal al hígado (sigue la HTP). Controla el sangrado al comprimir extrínsecamente las varices. La sonda de Sengstaken-Blakemore y la de Minnesota tienen un balón DERIVACIONES NO SELECTIVAS. esofágico y uno gástrico y un sistema de descompresión gástrica. La • Derivación portocava término-lateral. Técnica de elección como sonda de Linton sólo tiene balón gástrico. En un 80% de los casos último recurso en casos de sangrado intenso y duradero no controlan el sangrado, pero la tasa de recidivas tras retirarlos es muy controlable con otras medidas. Alta mortalidad postoperatoria alta. Se mantienen 24 horas y, excepcionalmente, 48. Se utiliza sólo (30%). Menor riesgo de resangrado que con escleroterapia. Alta cuando han fallado el tratamiento farmacológico y endoscópico, ya incidencia de encefalopatía. que tiene muchas y graves complicaciones, como son: aspiración • Derivación portocava latero-lateral. De elección en ascitis de pulmonar, úlceración esofágica, rotura esofágica, obstrucción de la mal control médico y en profilaxis secundaria de varices de alto vía aérea con asfixia y otras. riesgo. Por tanto, suele ser una cirugía electiva. La incidencia de encefalopatía ha disminuido con la utilización de shunts SHUNTS PORTOSISTÉMICOS TRANSYUGULARES INTRAHEPÁTICOS (TIPS). calibrados. Consiste en la colocación de una prótesis metálica autoexpandible • Mesocava. LL con injerto en H de dacron o yugular interna. entre la vena hepática y una rama intrahepática de la porta. Los TIPS Indicado en niños, adultos con ascitis y bajo flujo por vena deben reducir el gradiente de presión a menos de 12 mmHg, con lo porta o síndrome de Budd-Chiari. Útil en futuros candidatos a que disminuye el riesgo de hemorragia al 10%, pero con un riesgo trasplante. de encefalopatía leve del 25% a pesar de utilizar lactulosa. • Esplenorrenal proximal (Linton) o central. Usada en casos de esplenomegalia con hiperesplenismo, consiste básicamente en esplenectomía y anastomosis esplenorrenal. DERIVACIONES SELECTIVAS. Derivación esplenorrenal distal (Warren). Menor riesgo de encefa- lopatía hepática. Se utiliza en cirugía electiva y futuros candidatos a trasplante hepático. La ascitis es contraindicación (MIR 95-96, 82; MIR 95-96F, 129; MIR 95-96F, 135). ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO. El mejor tratamiento de las varices esofágicas y sus complicaciones es, sin duda, el trasplante hepático. Sin embargo, éste no es posible en todos los casos. Hasta que llegue dicha opción, el paciente será manejado con otros tratamientos. 1) Profilaxis primaria. El procedimiento más adecuado es el tra- tamiento con betabloqueantes (MIR 02-03, 20)para disminuir el gradiente de presión a menos de 12 mmHg o, si no se mide, para disminuir la frecuencia cardiaca un 25% (MIR 99-00, 157). Esta estrategia reduce el riesgo de primera hemorragia y la mortalidad por hemorragia, existiendo una tendencia a reducir la mortalidad global. La ligadura endoscópica periódica es una Figura 6.TIPS. alternativa eficaz si hay intolerancia o contraindicación a los betabloqueantes. La profilaxis sólo está indicada en caso de La principal indicación de TIPS es la prevención de HDA por va- varices grandes. Si las varices son pequeñas se debe adoptar rices en pacientes que están esperando un trasplante hepático y en una actitud expectante, con vigilancia endoscópica anual. Pág. 13