SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Downloaden Sie, um offline zu lesen
El lenguaje
Otras lecturas
sc puede decir que todos los manuales de lingüística tienen un capítulo de introduc-
ción ala fonética; esre cs e[ caso del Capítulo ] dc Akmajian et ql. (1990), el Capítulo
2 de Finegan y Besnier (1989), cl Capítulo 5 de Fromkin y Rodman (1993), o el
Capítulo 2 de 0'Grady et al. (1993). Elmanualmás utilizado es Ladefoged (1992).
0tr0s textos son Calvent (1992), Catford (1988), Ctark y yallop (1995), Edwards
(1992),MacKay (1987) y noach (1991). Obras más especializadas sobre las cuesrio-
nes que hemos visto en este Capítulo son: Abercrombie (1967), Fromkin (19g5),
Hardcastley Laver (1995),ladefogedyMaddieson (1995), Laver (1994), Levelt (1989)
y Ramsaran (1990), PLrllum y Ladusaw (1986) es una guía útil sobre los símbolos
fonéticos, que también se tratan en Crystal (1991) en forma de diccionario. El
capítulo l7 de crystal (1995) contiene información sobre variantes regionales cn la
pronunciación. Los siguientes textos ponen un especial énfasis en la descripción de la
pronunciación: Gimson (t994) y Ikeidler (1989), y sobre cómo se debe pronunciar
(principalmente dirigido a personas quc cstán aprcndiendo castellano) Quilis (1979).
Sobre fonética acústica, ver Denes y Pinson (1993), fry 097D o Lieberman y
Blumstein (1988). Sobre fonética forense, vcr Baldwin y Frcnch (1990) o Hollien
(1990). Para una visión general de la ciencia del habla, un área, €strechamente rela-
cionada, ver Borden et al. (1994). (Para una introducción a la fonética que presta
atención a ejemplos del castellano, podéis consultar, entre 0tr0s, Gil Fernández,J.: Zos
sonidos del lmguaje, Madrid, Síntesis, 1988.
Los patrones sonoros del lenguaje
Siempre que busco chistes sobre el mundo legal, que no estén relacionados
con la pena de muerte, consulto a una amiga que todavía ejerce. Ella me contó
que un miembro de su sala estaba en el fuzgado un lunes por la mañana cuan-
do el juez dijo que aunque yahúíaredaettdo el veredicto, se lo había dejado
en su casa de campo en Devon, y que no podría hacer que se lo enviasen hasta
el día siguiente. "Fax it up, m1 lord", le sugirió un solícito abogado ('que lo
fa"réen, señor'), a lo que respondió su Señoría:
"Yes,
it does ratber" ('sí, y
tanto que lo ha hecho')' .
Citado en Crystal (1995)
En el Capítulo anterior hemos cstudiado la producción física de los sonidos del habta
a partir de los mecanismos de articulación dcl tracto vocal humano. Ello ha sido posi-
ble gracias a algunos hechos bastante sorprendentes de la naturaleza del lenguaje. Al
hablar del tracto vocal humano, no hemos especificado si estabamos hablando con-
cretamente de un hombre muy grande, de dos metros de altura y 100 quilos de peso,
o de una mujer pequeña, de metro cincuenta y 50 quilos, por mucho que estos dos
individuos, físicamente tan diferentes, tengan inevitablemente tractos vocales de dife-
rente tamaño y forma. Cada individuo tiene un tracto vocal físicamente distinto, y por
consiguiente, en términos puramente físicos, cada individuo pronunciará los sonidos
de forma diferente. Luego hay, potencialmente, miles de formas físicamente diferentes
de decir lapalabrayo.
Además, un individuo no pronunciará siempre esta misma palabra de forma físi-
camente idéntica. Habrá diferencias evidentes si el individuo está gritando, si está
pidiendo su sexto martini o si está resfriado. Dado este amplio abanico de diferencias
potenciales en la producción física real de un sonido del habla, lcómo conseguimos reco-
nocer siempre todas esas versiones deTo como la forma Ijo] y no [],01, [io], Iia] o
[ca], u otra cosa? La respuesta a esta pregunta nos la da e[ estudio de la fonología.
I Se trata de un juego de palabras entre "fa, (enviar por fax) y
"fuck"
(joder), de pronunciación muy
parecida. (N. de la T.)
6
6564
El len.ryaje
Fonología
Lafonoktgía es csencialnlente la dcscripción del sistcma y de los patrones de los soni-
dos de una lengua. sc basa, efcctivamente, en una teoría dc Io que cualquier hablante
de una lengua sabc, inconscientemente, sobre los patroncs o sonidos maestros de csa
lengua. Debido a su carácter teórico, la fonología se ocupa de los aspectos mentalcs o
abstractos de los sonidos cn el lenguaje y no de la articulación física concreta de los
sonidos del habla. La fonología trata del diseño subyacente, el tipo de sonido maestro,
que sirve como base constante de todas las variacioncs en las difercntes articulaciones
físicas de éstos, en contextos diferentes.
Así, cuando pensamos que el sonido [t], en las palabras lapa, estrella, escritor y
siele es -el mismo" en todas c[[as, en rcalidad qucrcmos decir que, en la fonología del
castcllano, se represcntarían de la misma mancra. En el habla real, csos sonidos [t] son
rcalmente muy difcrcntes.
Sin crnbargo, todas estas difercncias en [a articulación del sonido [t] son menos
importantes quc Ia distinción que existe entre t0d0s los sonidos It] y todos los sonidos
[k], o todos los sonidos [s], o todos los sonidos [b], ya quc ésta ticnc consecucncias
para el significado de las palabras que utilizan uno dc estos sonidos y no cualquiera de
los otros. Estos sonidos son significativamcnte distintos, indepcndientementc del trac-
to vocal dc los individuos quc los pronuncian, ya que son lo quc provoca diferencias de
significadoenlaspalabras: tara,bara,caraysara.Vistodesdeestapcrspectiva,pode-
mos decir que la fonología se ocupa de la abstracción de los sonidos de una lengua, de
lo que nos permite distinguir e[ significado apartir de los soni«los físicos que oímos y
decimos.
Fonemas
Cada uno dc cstos sonidos que distinguen significados en una lengua sellamafonema.
cuando estuvimos viendo las bases de la escritura alfabética cn el capítulo z, esfába-
mos trabajando de hecho con cl concepto de foncma, ya que hablábamos de un soni-
do sencillo que llegaba a scr representado por un Í¡nico símbolo. Es en este sentido en
el que se describc el fonema /t/ conro un tipo de sonido, del cual son rcalizaciones todas
las versiones It] (diferentes versiones al hablar realmcnte). Fijaos en que las barras
oblicuas son los signos tipográficos convencionales para indicar un fonema, /t/, un seg-
mcnto abstracto, que cs diferente rle los corchetes, c0m0 en [t], utilizados para cada
segmento fonético o físicamente producido.
66
6. Los po,trones sonoros del lenguaje
Una propiedad cscncial dc un fonema es quc funciona por oposición. Sabemos
que hay los fonemas /p/ ,l /b/, cn castellano, son [a única base de la oposición de
significado entre las formas pala y bata, o pala y bala. F,sta propiedad cs la prue-
ba operativa básica para dctcrminar Ios fonemas que existen en una lengua. Si sus-
tituimos un sonido por 0tr0 en una palabra y hay un cambio de significado, enton-
ces los dos sonidos rcprescntan fonemas difercntes. Ahora ya podcmos decir quc
las tablas de consonantes y vocales que hemos prescntado en el Capítulo 5 son la
proyección dc los fonemas del castellano.
l,os términos que utilizamos tl crear aqLrellas tablas pucden ser considerados
rasgos que distinguen cada fonema dc los demás. Si un sonido prcsenta uno de esos
rasgos, lo marcamos con un signo más (+); si no lo tiene, utilizamos un menos
(-)..qsí, podemos carrcteriz.ar /p/ como:[-sonoro, *bilabial, *oclusivo] , y /lV
como [-sonoro,*velar,*oclusivo] . Como estos dos sonidos compartcn algunos
rasgos, en algunas ocasiones son dcscritos como micmbros de una clase natural de
sonidos. Y a partir de ellos se puedcn hacer prediccioncs c0m0 que aquellos soni-
dos quc ticnen rasgos cn común sc comportan fonológicamente de forma similar.
Un sonido que n0 tenga esos resgos se comportará dc forma diferentc.
Por ejemplo, /i / tiene fos rasgos [+sonoro, *palatal, tfricativo] y por tanto
no puede estar cn la misma "clasc n¿tural" Ere /p/ y /Iy'. Aunque hay otros facto-
res implicados, estc análisis basado cn rasgos nos pucdc llevar a sospechar quc hay
una buena razón fonológica por la que, cn castellano, son rclativamente frecuentcs
las palabras quc empiezan con lpl-/ y /l<1-/ y no las que empiezan por /il./ .
lPorlría ser que haya algunos conjuntos definidos dc rasgos quc scan ncccsarios
para que un sonido
^parczc^
al principio dc palabra antes de /l/? Si cs así, enton-
ces estamos en cl canrino correcto para producir una explicación fonológica de las
secucncias de sonidos posibles cn la lcngua.
Fonos y alófonos
Mientras que el foncrna es la t¡nidad abstracta o tipo de sonido (mental), hay
muchas versiones diferentes cuanclo éste se producc en el habla real. Podemos
describir esas versiones diferentes comofonos. Los fonos son unidades fonéticas y
aparecer/an cntre corchetes. Cuando tenemos un conjunto de fonos, todos eilos vcr-
siones cle algún foncma, nos referimos a ellos diciendo que son los alófonos de ese
foncrna.
I
6t
El lenguaje
Por ejemplo, el sonido [d] en la palabra dar se pronuncia normalmente con
un bloqueo total de la corriente de aire, que no sucede en el sonido [ó] de la pala-
brahada. Si colocáisel dorsodelamanofrentealabocacuando decísdar,ydespués
hada, comprobaréis físicamente la salida brusca del aire (laexplosióz) que acompaña
al sonido [d] en posición inicial de dar (pero no en hada). Esta versión es un alófono
que representamos por [d]. Ya hemos dicho en el Capítulo anterior que cl sonido [d]
entre vocales, como por ejemplo enlapalabrahada, normalmente se relaja y no llega
a producirse la oclusión total, hecho que representábamos c0m0 [ó], ya que se ha con-
vertido en una interdental fricativa. Éste es otro fono. si el toque de la lengua sobre los
dientes es muy rápido, entonces se produce lo que cn el Capítulo anterior hemos lla-
mado aleteo oflap y que hemos representado con el símbolo [D]. Sería otro fono. En
Ia pronunciación de una palabra como uerdad, la d final absoluta puede llegar a rela-
jarse aún más resultando casi muda. Este 0tr0 fono lo representamos así: Id]. Hay
otras variaciones además de [d], [ó], tDl y trf l, que pueden representarsc de forma
diferente en una transcripción fonética, más prccisa o más general. Como estas varia-
ciones conforman un conjunto de fonos, nos referiremos a ellos diciendo que son los
alófonos del fonema /d/.
La distinción clave entre fonemas y alófonos es que al sustituir un fonema por
0tr0 hay un cambio de significado (igual que de pronunciación), mientras que al sus-
tituir un alófono por 0tr0 sólo resulta una pronunciación diferente (quizá extraña) de
la misma palabra.
Veamos brevemente otro ejemplo. En inglés, eisten diferencias en la pronuncia-
ción dcl sonido /i/ en palabras como seed ('semilla') y seen ('uisto'). En la segunda
palabra, el efecto de la consonante nasal [n] hace que el sonido [i] se nasatice. Esta
nasalización se puede repr€sentar, si queremos hacer una transcripción fonética
minuciosa, con un diacrítico [
-
], llamado tilde, sobre e[ símbolo en cuestión, es decir
[i]. Por tanto, hay al menos dos fonos, [i] e [í], enlaretlizaciÍn de un único fonema
del inglés. Son los alófonos de /i/ en inglés.
0bviamente, puede ocurrir que dos lenguas tengan el mismo par de segmentos
fonéticos, pero que los traten de forma diferente. En inglés, el efecto de la
nasalización sobre una vocal tiene un caráctcr de variación alofónica, porque la
versión nasalizada no supone una oposición significativa. En francés, por cl
contrario, la pronunciación [me] (la vocal representada es una e abierta, cercana ala
a) esla que corresponde alapalabramets, que significa'plato', y [mé] para una
palabra diferente main, que significa 'mano'. También [so] para seau, que significa
'cubo', se 0p0ne a [só] parason, que significa'sonido'. Es obvio que, en estos casos,
la distinción es fonémica, o fonemática.
68
6. Los patrones sonoros del lenguaje
Pares y coniuntos mínimos
las distinciones fonémicas de una lengua se pueden idcntificar gracias a pares y con-
iuntos de palabras. Cuando dos palabras como poca y boca son idénticas exc€pto en
una oposición en un fonema, que aparece en la misma posición, se dice que estas dos
palabras son un par mínimo. Más concrctamente, scrán clasificadas c0m0 un par
mínimo en la fonología del castellano (el árabe, por ejemplo, n0 tiene oposición entre
estos dos sonidos.) Otros efemplos de pares mínimos del castellano son: cbino-pino,
rayar-rallar, cocer-coser,forro-zorro. Estos pares son utilizados frecuentementc a la
hora de cxaminar I personas que están aprendiendo el castellano como segunda len-
gua para determinar sLr capacidad de entender la oposición de significado que rcsulta
de la oposición mínima dc sonidos.
Cuando un grupo de palabras sc puede difcrenciar cambianrio un foncrna (siem-
pre cn la misma posición), entonces tcnemos un conjunto tnínimo, Así, un con.junto
míninro basado en los fonemas vocálicos dcl castellano incluiría.pasar, pesar, l)isar,
posar, y uno en los consonánticos podría tencr: bata, pil,ta, data, chata, cata, gatq,
rat&,mata,natay lata.
Fonotáctica
Los ejemplos rle conjuntos mínimos también nos permiten ver que sí hay patrones defi-
nidos de los tipos dc combinaciones de sonidos que se permiten en una lengua. En cas-
tellano, el conjunto mínimo que acabamos de enurnerar no incluye forntas como zata
ofata. Qoe n0s0tr0s sepamos, estas n0 son palabras castellanas, pero podrían serlo. Es
decir, nuestro conocimiento fonológico de los patrones de sonidos en las palabras cas-
tellanas nos permitiría considerar estas formas como accptables, si, en algun tiempo
futuro, llcgaran a usarsc. Rcpresentan vacíos
"accidentales" en el vocabulario del cas-
tellano.
Sin embargo, no es ningún accidente que formas como [fsigl o Irnig] no existan
(ni, probablementc, existirán). Han sido formadas sin obcdecer a alguna de las restric-
ciones que existen sobrc la secuencia o la posición de los fonemas castellanos. EI con-
junto de estas restricciones se denonlinafonotáclica dc una lcngua, y obviarncnte
forma parte del conocimiento fonológico de cada hablante. Dcbido a que cstas restric-
ciones operan sobrc unidadcs más largas que un único segmento, o fonema, hemos de
dctenernos a cstudiar la cstructura básica de esta unidad fonológica más larga, llanta-
da sílaba.
69
El lenguaje
Sílabas y grupos
tJna sílqba ha de contener un sonido vocálico (o casi vocálico). El tipo más común de
sílaba en lamayoría de las lenguas conocidas tiene una consonante delante de la vocal,
y a menudo se representa así: cv. Técnicamente, los elementos básicos de la sílaba son
el ataque (una o más consonantes) y larima, La rima consta de [a vocal, que es el
núcleo, y la consonante 0 consonantes que le siguen, llamadas coda.
Así, sílabas como mi,la o no iienen un ataque y un núcleo, pero n0 tienen coda.
Se les llama sílabas abiertas. Cuando hay coda, c0m0 en las sílabas so I, pan, gas o pez,
sc les llama sílabas cerradas. La estructura básica de los tipos de sílabas que podemos
cncontrar en palabras del castellano como trq,s (ccvc), trans (ccvcc), sal (cvc) ,y (v) , en
(vc) o r¿s (vcc) es el que muestra el siguiente diagrama.
T"consonante(s)
núcleo coda
rtvocal consonantc(s)
Tanto cl ataque c0m0 la coda pucden constar de más dc una consonante, o grupo
consonántico. El castellano permite bastantes combinacioncs cc en posición de ataqu€,
c0m0 en blanco, truco,flaco,y crema, con consonantes líquidas Ur/ y A/) a menudo
en la segunda posición.
En realidad las lenguas pueden tener grupos de ataque más largos, como en las
palabras inglesas slress ('estrés') y spleen ('bazo') que constan de tres consonantes
(ccc). ta fonotáctica dc estos grupos de consonantes en posición de ataque dcl inglés
es fácil de describir. La primera consonante debe ser siempre /s/, seguida de una
oclusiva sorda Qp/, /t/, /W) , y después una líquida Ur/, /l/) . Podéís comprobar si esta
descripción es también adecuada para las combinaciones castellanas estreno o
esdrújula.
Las lenguas que cuentan con grupos consonánticos de este tipo son pocas. La
estructura silábica delamayoría de las lcnguas (también otras, adcmás del castella-
n0, como el hawaiano, o el japonés) cs prcdominantementc cv. Tarnbién es algo sabi-
70
sílaba
6. Los patrones sonoros del lenguaje
do quc en inglés los grupos consonánticos largos se reducen normalmente en el
habla cotirliana, especialmente si aparecen a mitad de palabra. Este es sólo un ejem-
plo dc lo que a menudo se estudia como efectos de co-articulación.
Ifectos de co-articulación
En buena parte de [o dicho antes, hcmos estado describiendo los sonidos dc la lengua
conro si éstos sicmprc se pronunciaran con cuidado, casi acámara lenta. La mayoría
de las veces n0 es así. Casi todas nuestras conversaciones son rápidas y espontáneas, y
hacen que nuestras articulaciones se muevan de uno a otro sonid«r sin detenerse. El
proceso de haccr un sonido casi al mismo tiempo que el siguicnte se llama co-articu-
lación.Hay dos cfectos dc [a co-articulación muy conocidos: la asimilación y Ia elisión.
Asimilación
Cuando aparccen dos foncmas cn una sccucncia y algun aspecto de uno de ellos
pasa, o es
"copiado"
por cl otro, estc pr0ceso sc llama asfunilación. Si lo describimos
por sus caractcrísticas físicas, podemos dccir que cs un proceso regular tlue está oca-
sionado por la tendencia afacilitar la articulación en e[ habla cotidiana. Cuando apare-
ce aislado, uno probablemente pronuncia /a/ y /il sin ningún matiz nasal; sin embar-
g0, cn sílabas como pan o pin,b anticipación a[ formar la consonante final nasal hará
más fácit pasar ala articulación nasal antes y, por consiguiente, el sonido de l¿vocal en
estas sílabas scrá, si lo transcribimos minuciosamente, [á] e Ii]. Esta es, por ejemplo,
una característica muy regular de [a pronunciación de los hablantes del inglés; tan regu-
lar que, de hecho, se pucde decir que hay una regla fonológica cnunciada de la siguicn-
te manera: "Cualquier vocal se convierte en nasal siempre que está inmcdiatamente
seguida de una nasal".
Estos procesos dc asimilación suceden cn varios contextos diferentes, y se identi-
fican mejor en el habla cotidiana. Podemos pronunciar lapalabraun como [un], pero
si le decimos a alguien que hemos visto ungaro, la influencia de la vclar inmediata [g]
seguramente hará quc [a nasal resulte velarizada en [ ¡ ]. También las vocales pueden
resultar afectadas. La mayoría de las palabras, con pronunciación cuidada, tienen
acento en una de las vocales, pero al hablar normalmcntc, csta vocal puede perderlo
y quedar reducida a una semiconsonante. Por ejemplo, normalmente pronunciamos
lapalabray como [i] cuandoestáaislada,peroenlafrase calladoyestudioso,rJeci-
mos en realidad [ka],áo jestuóiósol .
El lenguaje
Elisión
En el último ejempto, en la primera palabra, antes de la semiconsonante, el sonido
lól de callado ha desaparecido. El sonido [ó] se omite con mucha frecuencia en la
pronunciación de las palabras terminadas en -ado. Esta omisión de un segmento de
sonido quc se realizxía en una pronunciación cuidada de esa palabra se conoce
técnicanrente por el nombre de elisión. los grupos consonánticos de tres o más
consonantes tienden a perder una de ellas, normalmente Ia primera, como en la
pronunciación lostákt¡lo] de obstáculo, [sustrato] de substraio.Obviamente, en la
pronunciación cuidada y lenta podemos pronqnciar la palabra adscrito
completamente, pero en una conversación relaiada seguramente producimos
[askito]. Las vocales también dcsaparecen, cspecialmente cuando coinciden dos
vocales iguales, c0m0 en el caso de [alkól], c0m0 pronunciación de alcohol, o
[albá,ka] de albahaca.
[a asimilación y la clisión sc produccn en el habla de totlo el mundo y no se deben
considcrar c0m0 una forma dc pereza o dc dcscuido. De hecho, cl intento deliberado
por evitar cstos patrones regularcs de asimilación y etisión de una lengua determinada
daría como rcsultado un habla artificial. El objetivo de investigar los procesos fonológi-
cos (de los cualcs sólo hemos visto unos pocos) no es llcgar a un conjunto de reglas
sobrc cómo sc debcría pronunciar una lengua, sino procurar entendcr las regularida-
des y patroncs que subyacen en el uso real de los sonidos en el lenguaje.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.FABIANAVANINAIBARRA
 
Partes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionarioPartes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionarioAntonio Salvadores
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaGrecia Chacon G
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)prodimpa
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Donna Shelton
 
Mapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueMapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueCarmen Cedeno
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Clase 3a la sílaba
Clase 3a la sílabaClase 3a la sílaba
Clase 3a la sílabavsyntact
 
Lección10 conceptosesencialesdelhebreo
Lección10 conceptosesencialesdelhebreoLección10 conceptosesencialesdelhebreo
Lección10 conceptosesencialesdelhebreoEMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Final diccionario fonetico2
Final diccionario fonetico2Final diccionario fonetico2
Final diccionario fonetico2Ketty Luz
 
Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.Miguel Romero Jurado
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 

Was ist angesagt? (20)

Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación III Bimestre - 1º de Secundaria
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
 
4 La Estrcutura Textual
4 La  Estrcutura  Textual4 La  Estrcutura  Textual
4 La Estrcutura Textual
 
Partes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionarioPartes de una entrada del diccionario
Partes de una entrada del diccionario
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Primera unidad red_básica
Primera unidad red_básicaPrimera unidad red_básica
Primera unidad red_básica
 
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
Uso del diccionario de inglés (ronny revilla)
 
Acento prosódico
Acento prosódicoAcento prosódico
Acento prosódico
 
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
 
Mapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingueMapa conceptual del diccionario bilingue
Mapa conceptual del diccionario bilingue
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Clase 3a la sílaba
Clase 3a la sílabaClase 3a la sílaba
Clase 3a la sílaba
 
Lección10 conceptosesencialesdelhebreo
Lección10 conceptosesencialesdelhebreoLección10 conceptosesencialesdelhebreo
Lección10 conceptosesencialesdelhebreo
 
0012
00120012
0012
 
Final diccionario fonetico2
Final diccionario fonetico2Final diccionario fonetico2
Final diccionario fonetico2
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
 
Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.Como se hace una traducción de español a latín.
Como se hace una traducción de español a latín.
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 

Ähnlich wie fonología

Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikirudecira
 
Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)Freelance
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pilynataacostarojas
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicohangis77
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.FABIANAVANINAIBARRA
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaCarmen Fuentes
 
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02carlos_apuertas
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSergio Gonzalez Nuniez
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gutjrvega
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del españolEvan Smith
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolleonardito24
 

Ähnlich wie fonología (20)

Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Fonos del wayunaiki
Fonos del wayunaikiFonos del wayunaiki
Fonos del wayunaiki
 
Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)Los fonemas (Nathan 2008)
Los fonemas (Nathan 2008)
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.Los patrones sonoros del lenguaje.
Los patrones sonoros del lenguaje.
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02
Fonticayfonologa 130409173455-phpapp02
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdfSaussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 
Introduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del españolIntroduccion a la fonética del español
Introduccion a la fonética del español
 

Mehr von Fabián Cuevas

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaFabián Cuevas
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadFabián Cuevas
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteFabián Cuevas
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaFabián Cuevas
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Fabián Cuevas
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Fabián Cuevas
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdFabián Cuevas
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoFabián Cuevas
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasFabián Cuevas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Fabián Cuevas
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Fabián Cuevas
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS Fabián Cuevas
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteFabián Cuevas
 

Mehr von Fabián Cuevas (20)

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
 

Kürzlich hochgeladen

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

fonología

  • 1. El lenguaje Otras lecturas sc puede decir que todos los manuales de lingüística tienen un capítulo de introduc- ción ala fonética; esre cs e[ caso del Capítulo ] dc Akmajian et ql. (1990), el Capítulo 2 de Finegan y Besnier (1989), cl Capítulo 5 de Fromkin y Rodman (1993), o el Capítulo 2 de 0'Grady et al. (1993). Elmanualmás utilizado es Ladefoged (1992). 0tr0s textos son Calvent (1992), Catford (1988), Ctark y yallop (1995), Edwards (1992),MacKay (1987) y noach (1991). Obras más especializadas sobre las cuesrio- nes que hemos visto en este Capítulo son: Abercrombie (1967), Fromkin (19g5), Hardcastley Laver (1995),ladefogedyMaddieson (1995), Laver (1994), Levelt (1989) y Ramsaran (1990), PLrllum y Ladusaw (1986) es una guía útil sobre los símbolos fonéticos, que también se tratan en Crystal (1991) en forma de diccionario. El capítulo l7 de crystal (1995) contiene información sobre variantes regionales cn la pronunciación. Los siguientes textos ponen un especial énfasis en la descripción de la pronunciación: Gimson (t994) y Ikeidler (1989), y sobre cómo se debe pronunciar (principalmente dirigido a personas quc cstán aprcndiendo castellano) Quilis (1979). Sobre fonética acústica, ver Denes y Pinson (1993), fry 097D o Lieberman y Blumstein (1988). Sobre fonética forense, vcr Baldwin y Frcnch (1990) o Hollien (1990). Para una visión general de la ciencia del habla, un área, €strechamente rela- cionada, ver Borden et al. (1994). (Para una introducción a la fonética que presta atención a ejemplos del castellano, podéis consultar, entre 0tr0s, Gil Fernández,J.: Zos sonidos del lmguaje, Madrid, Síntesis, 1988. Los patrones sonoros del lenguaje Siempre que busco chistes sobre el mundo legal, que no estén relacionados con la pena de muerte, consulto a una amiga que todavía ejerce. Ella me contó que un miembro de su sala estaba en el fuzgado un lunes por la mañana cuan- do el juez dijo que aunque yahúíaredaettdo el veredicto, se lo había dejado en su casa de campo en Devon, y que no podría hacer que se lo enviasen hasta el día siguiente. "Fax it up, m1 lord", le sugirió un solícito abogado ('que lo fa"réen, señor'), a lo que respondió su Señoría: "Yes, it does ratber" ('sí, y tanto que lo ha hecho')' . Citado en Crystal (1995) En el Capítulo anterior hemos cstudiado la producción física de los sonidos del habta a partir de los mecanismos de articulación dcl tracto vocal humano. Ello ha sido posi- ble gracias a algunos hechos bastante sorprendentes de la naturaleza del lenguaje. Al hablar del tracto vocal humano, no hemos especificado si estabamos hablando con- cretamente de un hombre muy grande, de dos metros de altura y 100 quilos de peso, o de una mujer pequeña, de metro cincuenta y 50 quilos, por mucho que estos dos individuos, físicamente tan diferentes, tengan inevitablemente tractos vocales de dife- rente tamaño y forma. Cada individuo tiene un tracto vocal físicamente distinto, y por consiguiente, en términos puramente físicos, cada individuo pronunciará los sonidos de forma diferente. Luego hay, potencialmente, miles de formas físicamente diferentes de decir lapalabrayo. Además, un individuo no pronunciará siempre esta misma palabra de forma físi- camente idéntica. Habrá diferencias evidentes si el individuo está gritando, si está pidiendo su sexto martini o si está resfriado. Dado este amplio abanico de diferencias potenciales en la producción física real de un sonido del habla, lcómo conseguimos reco- nocer siempre todas esas versiones deTo como la forma Ijo] y no [],01, [io], Iia] o [ca], u otra cosa? La respuesta a esta pregunta nos la da e[ estudio de la fonología. I Se trata de un juego de palabras entre "fa, (enviar por fax) y "fuck" (joder), de pronunciación muy parecida. (N. de la T.) 6 6564
  • 2. El len.ryaje Fonología Lafonoktgía es csencialnlente la dcscripción del sistcma y de los patrones de los soni- dos de una lengua. sc basa, efcctivamente, en una teoría dc Io que cualquier hablante de una lengua sabc, inconscientemente, sobre los patroncs o sonidos maestros de csa lengua. Debido a su carácter teórico, la fonología se ocupa de los aspectos mentalcs o abstractos de los sonidos cn el lenguaje y no de la articulación física concreta de los sonidos del habla. La fonología trata del diseño subyacente, el tipo de sonido maestro, que sirve como base constante de todas las variacioncs en las difercntes articulaciones físicas de éstos, en contextos diferentes. Así, cuando pensamos que el sonido [t], en las palabras lapa, estrella, escritor y siele es -el mismo" en todas c[[as, en rcalidad qucrcmos decir que, en la fonología del castcllano, se represcntarían de la misma mancra. En el habla real, csos sonidos [t] son rcalmente muy difcrcntes. Sin crnbargo, todas estas difercncias en [a articulación del sonido [t] son menos importantes quc Ia distinción que existe entre t0d0s los sonidos It] y todos los sonidos [k], o todos los sonidos [s], o todos los sonidos [b], ya quc ésta ticnc consecucncias para el significado de las palabras que utilizan uno dc estos sonidos y no cualquiera de los otros. Estos sonidos son significativamcnte distintos, indepcndientementc del trac- to vocal dc los individuos quc los pronuncian, ya que son lo quc provoca diferencias de significadoenlaspalabras: tara,bara,caraysara.Vistodesdeestapcrspectiva,pode- mos decir que la fonología se ocupa de la abstracción de los sonidos de una lengua, de lo que nos permite distinguir e[ significado apartir de los soni«los físicos que oímos y decimos. Fonemas Cada uno dc cstos sonidos que distinguen significados en una lengua sellamafonema. cuando estuvimos viendo las bases de la escritura alfabética cn el capítulo z, esfába- mos trabajando de hecho con cl concepto de foncma, ya que hablábamos de un soni- do sencillo que llegaba a scr representado por un Í¡nico símbolo. Es en este sentido en el que se describc el fonema /t/ conro un tipo de sonido, del cual son rcalizaciones todas las versiones It] (diferentes versiones al hablar realmcnte). Fijaos en que las barras oblicuas son los signos tipográficos convencionales para indicar un fonema, /t/, un seg- mcnto abstracto, que cs diferente rle los corchetes, c0m0 en [t], utilizados para cada segmento fonético o físicamente producido. 66 6. Los po,trones sonoros del lenguaje Una propiedad cscncial dc un fonema es quc funciona por oposición. Sabemos que hay los fonemas /p/ ,l /b/, cn castellano, son [a única base de la oposición de significado entre las formas pala y bata, o pala y bala. F,sta propiedad cs la prue- ba operativa básica para dctcrminar Ios fonemas que existen en una lengua. Si sus- tituimos un sonido por 0tr0 en una palabra y hay un cambio de significado, enton- ces los dos sonidos rcprescntan fonemas difercntes. Ahora ya podcmos decir quc las tablas de consonantes y vocales que hemos prescntado en el Capítulo 5 son la proyección dc los fonemas del castellano. l,os términos que utilizamos tl crear aqLrellas tablas pucden ser considerados rasgos que distinguen cada fonema dc los demás. Si un sonido prcsenta uno de esos rasgos, lo marcamos con un signo más (+); si no lo tiene, utilizamos un menos (-)..qsí, podemos carrcteriz.ar /p/ como:[-sonoro, *bilabial, *oclusivo] , y /lV como [-sonoro,*velar,*oclusivo] . Como estos dos sonidos compartcn algunos rasgos, en algunas ocasiones son dcscritos como micmbros de una clase natural de sonidos. Y a partir de ellos se puedcn hacer prediccioncs c0m0 que aquellos soni- dos quc ticnen rasgos cn común sc comportan fonológicamente de forma similar. Un sonido que n0 tenga esos resgos se comportará dc forma diferentc. Por ejemplo, /i / tiene fos rasgos [+sonoro, *palatal, tfricativo] y por tanto no puede estar cn la misma "clasc n¿tural" Ere /p/ y /Iy'. Aunque hay otros facto- res implicados, estc análisis basado cn rasgos nos pucdc llevar a sospechar quc hay una buena razón fonológica por la que, cn castellano, son rclativamente frecuentcs las palabras quc empiezan con lpl-/ y /l<1-/ y no las que empiezan por /il./ . lPorlría ser que haya algunos conjuntos definidos dc rasgos quc scan ncccsarios para que un sonido ^parczc^ al principio dc palabra antes de /l/? Si cs así, enton- ces estamos en cl canrino correcto para producir una explicación fonológica de las secucncias de sonidos posibles cn la lcngua. Fonos y alófonos Mientras que el foncrna es la t¡nidad abstracta o tipo de sonido (mental), hay muchas versiones diferentes cuanclo éste se producc en el habla real. Podemos describir esas versiones diferentes comofonos. Los fonos son unidades fonéticas y aparecer/an cntre corchetes. Cuando tenemos un conjunto de fonos, todos eilos vcr- siones cle algún foncma, nos referimos a ellos diciendo que son los alófonos de ese foncrna. I 6t
  • 3. El lenguaje Por ejemplo, el sonido [d] en la palabra dar se pronuncia normalmente con un bloqueo total de la corriente de aire, que no sucede en el sonido [ó] de la pala- brahada. Si colocáisel dorsodelamanofrentealabocacuando decísdar,ydespués hada, comprobaréis físicamente la salida brusca del aire (laexplosióz) que acompaña al sonido [d] en posición inicial de dar (pero no en hada). Esta versión es un alófono que representamos por [d]. Ya hemos dicho en el Capítulo anterior que cl sonido [d] entre vocales, como por ejemplo enlapalabrahada, normalmente se relaja y no llega a producirse la oclusión total, hecho que representábamos c0m0 [ó], ya que se ha con- vertido en una interdental fricativa. Éste es otro fono. si el toque de la lengua sobre los dientes es muy rápido, entonces se produce lo que cn el Capítulo anterior hemos lla- mado aleteo oflap y que hemos representado con el símbolo [D]. Sería otro fono. En Ia pronunciación de una palabra como uerdad, la d final absoluta puede llegar a rela- jarse aún más resultando casi muda. Este 0tr0 fono lo representamos así: Id]. Hay otras variaciones además de [d], [ó], tDl y trf l, que pueden representarsc de forma diferente en una transcripción fonética, más prccisa o más general. Como estas varia- ciones conforman un conjunto de fonos, nos referiremos a ellos diciendo que son los alófonos del fonema /d/. La distinción clave entre fonemas y alófonos es que al sustituir un fonema por 0tr0 hay un cambio de significado (igual que de pronunciación), mientras que al sus- tituir un alófono por 0tr0 sólo resulta una pronunciación diferente (quizá extraña) de la misma palabra. Veamos brevemente otro ejemplo. En inglés, eisten diferencias en la pronuncia- ción dcl sonido /i/ en palabras como seed ('semilla') y seen ('uisto'). En la segunda palabra, el efecto de la consonante nasal [n] hace que el sonido [i] se nasatice. Esta nasalización se puede repr€sentar, si queremos hacer una transcripción fonética minuciosa, con un diacrítico [ - ], llamado tilde, sobre e[ símbolo en cuestión, es decir [i]. Por tanto, hay al menos dos fonos, [i] e [í], enlaretlizaciÍn de un único fonema del inglés. Son los alófonos de /i/ en inglés. 0bviamente, puede ocurrir que dos lenguas tengan el mismo par de segmentos fonéticos, pero que los traten de forma diferente. En inglés, el efecto de la nasalización sobre una vocal tiene un caráctcr de variación alofónica, porque la versión nasalizada no supone una oposición significativa. En francés, por cl contrario, la pronunciación [me] (la vocal representada es una e abierta, cercana ala a) esla que corresponde alapalabramets, que significa'plato', y [mé] para una palabra diferente main, que significa 'mano'. También [so] para seau, que significa 'cubo', se 0p0ne a [só] parason, que significa'sonido'. Es obvio que, en estos casos, la distinción es fonémica, o fonemática. 68 6. Los patrones sonoros del lenguaje Pares y coniuntos mínimos las distinciones fonémicas de una lengua se pueden idcntificar gracias a pares y con- iuntos de palabras. Cuando dos palabras como poca y boca son idénticas exc€pto en una oposición en un fonema, que aparece en la misma posición, se dice que estas dos palabras son un par mínimo. Más concrctamente, scrán clasificadas c0m0 un par mínimo en la fonología del castellano (el árabe, por ejemplo, n0 tiene oposición entre estos dos sonidos.) Otros efemplos de pares mínimos del castellano son: cbino-pino, rayar-rallar, cocer-coser,forro-zorro. Estos pares son utilizados frecuentementc a la hora de cxaminar I personas que están aprendiendo el castellano como segunda len- gua para determinar sLr capacidad de entender la oposición de significado que rcsulta de la oposición mínima dc sonidos. Cuando un grupo de palabras sc puede difcrenciar cambianrio un foncrna (siem- pre cn la misma posición), entonces tcnemos un conjunto tnínimo, Así, un con.junto míninro basado en los fonemas vocálicos dcl castellano incluiría.pasar, pesar, l)isar, posar, y uno en los consonánticos podría tencr: bata, pil,ta, data, chata, cata, gatq, rat&,mata,natay lata. Fonotáctica Los ejemplos rle conjuntos mínimos también nos permiten ver que sí hay patrones defi- nidos de los tipos dc combinaciones de sonidos que se permiten en una lengua. En cas- tellano, el conjunto mínimo que acabamos de enurnerar no incluye forntas como zata ofata. Qoe n0s0tr0s sepamos, estas n0 son palabras castellanas, pero podrían serlo. Es decir, nuestro conocimiento fonológico de los patrones de sonidos en las palabras cas- tellanas nos permitiría considerar estas formas como accptables, si, en algun tiempo futuro, llcgaran a usarsc. Rcpresentan vacíos "accidentales" en el vocabulario del cas- tellano. Sin embargo, no es ningún accidente que formas como [fsigl o Irnig] no existan (ni, probablementc, existirán). Han sido formadas sin obcdecer a alguna de las restric- ciones que existen sobrc la secuencia o la posición de los fonemas castellanos. EI con- junto de estas restricciones se denonlinafonotáclica dc una lcngua, y obviarncnte forma parte del conocimiento fonológico de cada hablante. Dcbido a que cstas restric- ciones operan sobrc unidadcs más largas que un único segmento, o fonema, hemos de dctenernos a cstudiar la cstructura básica de esta unidad fonológica más larga, llanta- da sílaba. 69
  • 4. El lenguaje Sílabas y grupos tJna sílqba ha de contener un sonido vocálico (o casi vocálico). El tipo más común de sílaba en lamayoría de las lenguas conocidas tiene una consonante delante de la vocal, y a menudo se representa así: cv. Técnicamente, los elementos básicos de la sílaba son el ataque (una o más consonantes) y larima, La rima consta de [a vocal, que es el núcleo, y la consonante 0 consonantes que le siguen, llamadas coda. Así, sílabas como mi,la o no iienen un ataque y un núcleo, pero n0 tienen coda. Se les llama sílabas abiertas. Cuando hay coda, c0m0 en las sílabas so I, pan, gas o pez, sc les llama sílabas cerradas. La estructura básica de los tipos de sílabas que podemos cncontrar en palabras del castellano como trq,s (ccvc), trans (ccvcc), sal (cvc) ,y (v) , en (vc) o r¿s (vcc) es el que muestra el siguiente diagrama. T"consonante(s) núcleo coda rtvocal consonantc(s) Tanto cl ataque c0m0 la coda pucden constar de más dc una consonante, o grupo consonántico. El castellano permite bastantes combinacioncs cc en posición de ataqu€, c0m0 en blanco, truco,flaco,y crema, con consonantes líquidas Ur/ y A/) a menudo en la segunda posición. En realidad las lenguas pueden tener grupos de ataque más largos, como en las palabras inglesas slress ('estrés') y spleen ('bazo') que constan de tres consonantes (ccc). ta fonotáctica dc estos grupos de consonantes en posición de ataque dcl inglés es fácil de describir. La primera consonante debe ser siempre /s/, seguida de una oclusiva sorda Qp/, /t/, /W) , y después una líquida Ur/, /l/) . Podéís comprobar si esta descripción es también adecuada para las combinaciones castellanas estreno o esdrújula. Las lenguas que cuentan con grupos consonánticos de este tipo son pocas. La estructura silábica delamayoría de las lcnguas (también otras, adcmás del castella- n0, como el hawaiano, o el japonés) cs prcdominantementc cv. Tarnbién es algo sabi- 70 sílaba 6. Los patrones sonoros del lenguaje do quc en inglés los grupos consonánticos largos se reducen normalmente en el habla cotirliana, especialmente si aparecen a mitad de palabra. Este es sólo un ejem- plo dc lo que a menudo se estudia como efectos de co-articulación. Ifectos de co-articulación En buena parte de [o dicho antes, hcmos estado describiendo los sonidos dc la lengua conro si éstos sicmprc se pronunciaran con cuidado, casi acámara lenta. La mayoría de las veces n0 es así. Casi todas nuestras conversaciones son rápidas y espontáneas, y hacen que nuestras articulaciones se muevan de uno a otro sonid«r sin detenerse. El proceso de haccr un sonido casi al mismo tiempo que el siguicnte se llama co-articu- lación.Hay dos cfectos dc [a co-articulación muy conocidos: la asimilación y Ia elisión. Asimilación Cuando aparccen dos foncmas cn una sccucncia y algun aspecto de uno de ellos pasa, o es "copiado" por cl otro, estc pr0ceso sc llama asfunilación. Si lo describimos por sus caractcrísticas físicas, podemos dccir que cs un proceso regular tlue está oca- sionado por la tendencia afacilitar la articulación en e[ habla cotidiana. Cuando apare- ce aislado, uno probablemente pronuncia /a/ y /il sin ningún matiz nasal; sin embar- g0, cn sílabas como pan o pin,b anticipación a[ formar la consonante final nasal hará más fácit pasar ala articulación nasal antes y, por consiguiente, el sonido de l¿vocal en estas sílabas scrá, si lo transcribimos minuciosamente, [á] e Ii]. Esta es, por ejemplo, una característica muy regular de [a pronunciación de los hablantes del inglés; tan regu- lar que, de hecho, se pucde decir que hay una regla fonológica cnunciada de la siguicn- te manera: "Cualquier vocal se convierte en nasal siempre que está inmcdiatamente seguida de una nasal". Estos procesos dc asimilación suceden cn varios contextos diferentes, y se identi- fican mejor en el habla cotidiana. Podemos pronunciar lapalabraun como [un], pero si le decimos a alguien que hemos visto ungaro, la influencia de la vclar inmediata [g] seguramente hará quc [a nasal resulte velarizada en [ ¡ ]. También las vocales pueden resultar afectadas. La mayoría de las palabras, con pronunciación cuidada, tienen acento en una de las vocales, pero al hablar normalmcntc, csta vocal puede perderlo y quedar reducida a una semiconsonante. Por ejemplo, normalmente pronunciamos lapalabray como [i] cuandoestáaislada,peroenlafrase calladoyestudioso,rJeci- mos en realidad [ka],áo jestuóiósol .
  • 5. El lenguaje Elisión En el último ejempto, en la primera palabra, antes de la semiconsonante, el sonido lól de callado ha desaparecido. El sonido [ó] se omite con mucha frecuencia en la pronunciación de las palabras terminadas en -ado. Esta omisión de un segmento de sonido quc se realizxía en una pronunciación cuidada de esa palabra se conoce técnicanrente por el nombre de elisión. los grupos consonánticos de tres o más consonantes tienden a perder una de ellas, normalmente Ia primera, como en la pronunciación lostákt¡lo] de obstáculo, [sustrato] de substraio.Obviamente, en la pronunciación cuidada y lenta podemos pronqnciar la palabra adscrito completamente, pero en una conversación relaiada seguramente producimos [askito]. Las vocales también dcsaparecen, cspecialmente cuando coinciden dos vocales iguales, c0m0 en el caso de [alkól], c0m0 pronunciación de alcohol, o [albá,ka] de albahaca. [a asimilación y la clisión sc produccn en el habla de totlo el mundo y no se deben considcrar c0m0 una forma dc pereza o dc dcscuido. De hecho, cl intento deliberado por evitar cstos patrones regularcs de asimilación y etisión de una lengua determinada daría como rcsultado un habla artificial. El objetivo de investigar los procesos fonológi- cos (de los cualcs sólo hemos visto unos pocos) no es llcgar a un conjunto de reglas sobrc cómo sc debcría pronunciar una lengua, sino procurar entendcr las regularida- des y patroncs que subyacen en el uso real de los sonidos en el lenguaje.