SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Las especies del contrapunto
Por: Pedro A Sarmiento, compositor Universidad Nacional.
Se conoce como especies al sistema de normas básicas para el
aprendizaje del contrapunto que ayudan a construir líneas melódicas simultáneas.
Las especies son atribuidas al compositor austriaco Johann Joseph Fux, quien las
expuso en su tratado Gradus ad Parnassum editado en 1725.
Las especies son una propuesta pedagógica para aquel que quiere conocer las
reglas y principios de la música y entender el arte de la composición1. Para el siglo
XVIII, el contrapunto había sufrido una serie de cambios estilísticos y estéticos que
replantearon su tratamiento una y otra vez, hasta plantearse como un problema
del arte o manejo de la línea melódica, de hecho Alfred Mann hace una analogía
entre la música y la pintura de tal forma que el contrapunto es a la música, lo que
la perspectiva es a la pintura2.
El estudio del contrapunto, desde el punto de vista histórico, recorre varios siglos
de evolución que parte desde el siglo XIV hasta nuestros días, pasando por
diversos estilos como el Ars nova, las prácticas o estilos de Monteverdi, la
creación de los estudios de armonía y contrapunto en el siglo XVIII, la renovación
de su estudio a final del siglo XIX con los tratados de Dubois y Gedalgé, hasta las
nuevas propuestas de su estudio en el siglo XX, en los cuales se estacan los
trabajos de Knud Jeppesen, Alfred Mann, Owen Swindale, Derick Cooke, Arnold
Schoenberg, Walter Piston, entre otros.
Las cinco especies.
Como se dijo anteriormente, las especies son una propuesta pedagógica
que sirve para realizar contrapunto superior, inferior e invertible, a dos, tres y
cuatro voces. Así mismo, las especies tienen un nivel de dificultad progresivo que
inicia con la primera especie, nota contra nota, hasta la quinta especie llamada
contrapunto florido que utiliza todos los tipos de ornamentación en la línea
melódica realizada.
Cada especie tiene un objetivo claro. La primera especie busca que el alumno
aprenda el manejo melódico y armónico de las consonancias; la segunda, que el
alumno aprenda a manejar las notas de paso; la tercera, que el alumno aprenda
los movimientos de ornato en la disminución3, tales como la bordadura y la
escapatoria; la cuarta especie, que el alumno aprenda a manejar los retardos
armónicos y encadenarlos sucesivamente; y la quinta especie, que el alumno
1 The   Study of Counterpoint. Traducción de Alfred Mann. The Dialogue, pg.19
2 Ibidem.
3 Entendidaaquí como la utilización de los grados conjuntos que están presentes en un salto
melódico en el mismo espacio de tiempo.

aprenda a ornamentar una línea melódica, combinando cada uno de los recursos
aprendidos anteriormente.
Es importante decir que para Fux era importante no solo el conocimiento de las
normas, sino también el hecho que todas las realizaciones fueran esencialmente
musicales, como se confirma constantemente al leer el diálogo sostenido entre
Joseph y Aloys en el Gradus.
Antes de iniciar, es importante recordar que las normas fueron concebidas sobre
las escalas modales, por lo tanto recomiendo que se repasen los tonos y los
signos de cada escala modal.
Movimiento de las voces.
Tres son para Fux los movimientos que se dan entre las voces: directo,
contrario y oblicuo. Sin embargo, en el estudio de la armonía clásica se distinguen
cuatro: paralelo, directo, contrario y oblicuo. Esto se debe a que para Fux el
movimiento directo es el mismo paralelo, es decir, cuando las voces se mueven en
la misma dirección, por grado conjunto o salto; en ninguna parte de las normas
generales se habla del fenómeno que ocurre cuando las voces se mueven en igual
dirección pero muestran intervalos diferentes4.
   Movimiento directo: Ocurre cuando las dos voces se mueven en la misma
dirección, sea por grado conjunto o por salto. (Fig.1)




  Movimiento contrario: Ocurre cuando una de las voces se mueve en
sentido ascendente por grado conjunto o salto y la otra en sentido
descendente o viceversa. (Fig.2)




  Movimiento oblicuo: Ocurre cuando una de las voces se mueve por grado
conjunto o salto y la otra permanece estática. (Fig.3)




4 The   Study of Counterpoint, pg.21

Así mismo Fux introduce cuatro normas de enlace o encadenamiento según el tipo
de consonancia o disonancia que se usen así:
  Primera regla: De una consonancia perfecta a otra consonancia perfecta,
se procede por movimiento contrario u oblicuo.
  Segunda regla: De consonancia perfecta a consonancia imperfecta se
procede por cualquier movimiento.
  Tercera regla: De consonancia imperfecta a consonancia perfecta se
procede por movimiento contrario u oblicuo.
  Cuarta regla: De consonancia imperfecta a otra consonancia imperfecta se
procede por cualquier movimiento.
Consonancias y disonancias.
  Son consonancias perfectas el unísono, la quinta justa y la octava.
Son consonancias imperfectas la tercera mayor, la tercera menor, la sexta
mayor y la sexta menor.
   Son disonancias la segunda mayor, la segunda menor, la cuarta justa, la
cuarta aumentada, la séptima mayor, la séptima menor, la novena mayor y
la novena menor.
Salto melódico y cruce de voces.
Las voces del contrapunto tienen como característica que su ámbito5 es
más amplio que el de las voces de la armonía. Esto se debe a que las voces del
contrapunto son independientes y las de la armonía están supeditadas al ámbito
de una de las voces.
El salto melódico puede ser ascendente o descendente y está determinado por la
tesitura6 del instrumento o de la voz. Todo salto melódico debe estar preparado
por movimiento contrario, es decir, que si el salto es ascendente, debe prepararse
con un movimiento descendente y viceversa; así mismo, todo salto debe
resolverse en sentido contrario al del salto. (Fig.4)
5 Extensión   que abarca todas las notas de una melodía, desde la más grave hasta la más aguda.
6 Todas   las notas que puede tocar un instrumento determinado.




Otra norma que es conveniente tener en cuenta es que los movimientos de
preparación y resolución del salto deben utilizar un intervalo inferior al del salto
mismo. Por ejemplo, si el salto es de una sexta menor, los intervalos de
preparación y resolución deben ser inferiores a esta sexta, como terceras o
segundas. (Fig.5)




El cruce de voces se da por salto en una o en las dos voces, lo importante es que
las mismas deben descruzarse lo antes posible con el fin de mantener la jerarquía
acústica de las voces.
Primera especie.
Conocida como nota contra nota. En esta especie se utilizan únicamente
consonancias, sean perfectas o imperfectas, dando prioridad en el inicio y en el
final del ejercicio al uso de las consonancias perfectas para dar sentido de
cadencia.
Para realizar un contrapunto superior al cantus firmus se inicia con cualquiera de
las tres consonancias perfectas: unísono, quinta u octava.
Para realizar un contrapunto inferior, se inicia con unísono o con octava, porque al
iniciar con una quinta descendente se tendría un cambio de tono.
En la cadencia es posible utilizar sensible inferior de medio tono en todos los
modos. Ej: en D dórico, C#; ó en A eólico G#.

La distancia máxima de separación entre las dos voces es de duodécima (octava
mas quinta).




Segunda especie.
Dos notas contra una. Se utilizan consonancias en los tiempos fuertes del
compás. Para el tiempo débil, equivalente a la mitad del tiempo mayor, se prefiere
el uso de disonancias, siempre y cuando sean notas de paso, cualquier salto
melódico debe ser consonante melódica y armónicamente. Se prohíbe el salto de
sexta mayor.
Tercera especie.
Cuatro notas contra una. Se conservan las normas anteriores. Se utilizan
adicionalmente bordaduras, especialmente inferiores, y escalas7. Se evita el uso
de arpegio en la realización.




7 Se   entiende por escala la sucesión de cuatro notas o más, por grado conjunto en la realización.

Cuarta especie.
Retardos. Todos los retardos deben estar preparados por un intervalo
consonante en el tiempo débil del compás anterior, pueden producir una
disonancia en tiempo fuerte y deben resolverse en consonancia. Cada nota
resolutoria debe servir como nota preparatoria del siguiente retardo. Los retardos
más usados son 4-3 y 7-6, es infrecuente el uso del 9-8 o del 11-10, y nunca se
hace retardo sobre unísono.




Quinta especie.
Contrapunto florido. En esta especie se utilizan todos los recursos
aprendidos anteriormente: salto, cruce de voces, retardos, bordaduras, notas de
paso y disminución. Así mismo, se hace síncopa en los retardos.
Las síncopas deben hacerse entre valores rítmicos iguales, por ejemplo, entre
blancas o entre negras, ó entre un valor rítmico mayor a uno menor, por ejemplo
de blanca a negra. Si se hiciera al contrario, es decir, de valor menor a mayor,
tendríamos una síncopa coja.
Es pertinente decir que en las especies se evita el uso de silencios en la
realización, esto se debe a que el silencio anuncia el inicio de una nueva frase,
como se hace en el encadenamiento de las imitaciones en motetes, madrigales y
fugas.
En la medida en la que el alumno adquiera la práctica necesaria, podrá romper
algunas normas en las realizaciones, siempre y cuando se mantenga el sentido
musical. Por ejemplo, podrá tomar saltos disonantes en la melodía o podrá ampliar
el uso de cromatismos y ornamentos en la melodía.
Bibliografía.
ABROMONT, Claude y MONTALEMBERT, Eugène de. Teoría de la Música.
Fondo de Cultura Económica. Méjico. 2005.
DUBOIS, Theodore. Traité de counterpoint et de fugue. H & Cie 20404. Paris
1901.
JEPPESEN, Knud. Counterpoint, the polyphonic vocal style of the Sixteenth
Century. Dover publications. New York. 1992.
MANN, Alfred. The study of counterpoint, from Johann Joseph Fux ‘Gradus ad
Parnassum’. W.W. Norton & Company. New York – London. 1971.
SARMIENTO, Pedro. Apuntes de la clase de contrapunto con el maestro Alberto
León Gómez. Bogotá. 1999.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)
OFIUCO89
 
Método ORFF
Método ORFFMétodo ORFF
Método ORFF
abullejos
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power point
Jaquelina Martinez
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
Lsuarezmera
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
Jesus G.Corral
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
abullejos
 
DURACIÓN DEL SONIDO
DURACIÓN DEL SONIDODURACIÓN DEL SONIDO
DURACIÓN DEL SONIDO
Pinstrumental
 

Was ist angesagt? (20)

Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateuArmoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
Armoniapractica1musicalebookmiguelangelmateu
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)Método martenot (RESUMEN)
Método martenot (RESUMEN)
 
Método ORFF
Método ORFFMétodo ORFF
Método ORFF
 
Metodo dalcroze
Metodo dalcrozeMetodo dalcroze
Metodo dalcroze
 
Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
 
Escritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power pointEscritura musical presentación power point
Escritura musical presentación power point
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
Iniciación al Contrapunto (Composición a dos voces)
 
Texturas musicales
Texturas musicalesTexturas musicales
Texturas musicales
 
Maurice Martenot
Maurice MartenotMaurice Martenot
Maurice Martenot
 
Edad media. power point copia
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Willems
Willems Willems
Willems
 
Evaluación diagnostica de música 8
Evaluación diagnostica de música    8Evaluación diagnostica de música    8
Evaluación diagnostica de música 8
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Metodología Willems
Metodología WillemsMetodología Willems
Metodología Willems
 
DURACIÓN DEL SONIDO
DURACIÓN DEL SONIDODURACIÓN DEL SONIDO
DURACIÓN DEL SONIDO
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
Musica en el barroco
Musica en el barrocoMusica en el barroco
Musica en el barroco
 

Andere mochten auch (20)

Contrapunto
ContrapuntoContrapunto
Contrapunto
 
Contrapunto
ContrapuntoContrapunto
Contrapunto
 
Tutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a pasoTutorial Scoop.it en español paso a paso
Tutorial Scoop.it en español paso a paso
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial IiPresentacióN Tenologia Indutrial Ii
PresentacióN Tenologia Indutrial Ii
 
Diccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para pianoDiccionario de acordes para piano
Diccionario de acordes para piano
 
Presentación tornos
Presentación tornosPresentación tornos
Presentación tornos
 
Musica para-crear
Musica para-crearMusica para-crear
Musica para-crear
 
Banda sonora
Banda sonoraBanda sonora
Banda sonora
 
2474953
24749532474953
2474953
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Lossonidosdelcine
LossonidosdelcineLossonidosdelcine
Lossonidosdelcine
 
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
 
Rd eje III
Rd eje IIIRd eje III
Rd eje III
 
Powerpoint3
Powerpoint3Powerpoint3
Powerpoint3
 
Sonido en el cine
Sonido en el cineSonido en el cine
Sonido en el cine
 
Cine
Cine Cine
Cine
 
El sonido en el cine
El sonido en el cineEl sonido en el cine
El sonido en el cine
 
Diccionario de términos de audio
Diccionario de términos de audioDiccionario de términos de audio
Diccionario de términos de audio
 
Punto línea y forma
Punto línea y formaPunto línea y forma
Punto línea y forma
 

Ähnlich wie Las especies del contrapunto

El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
alexner
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
Arturo Iglesias Castro
 
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
Alexander Paredes
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musical
Alan Montalvo
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Jose Catalan
 

Ähnlich wie Las especies del contrapunto (20)

Armo practica demo
Armo practica demoArmo practica demo
Armo practica demo
 
Iniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapuntoIniciacion al contrapunto
Iniciacion al contrapunto
 
Armo practica demo
Armo practica demoArmo practica demo
Armo practica demo
 
Contra punto
Contra puntoContra punto
Contra punto
 
Ap1 contrapunto
Ap1 contrapuntoAp1 contrapunto
Ap1 contrapunto
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
2 lenguaje musical iii
2 lenguaje musical iii2 lenguaje musical iii
2 lenguaje musical iii
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
Notacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdfNotacion Musical antecedentes.pdf
Notacion Musical antecedentes.pdf
 
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
[Baron michel] curso_de_armonia(bookos.org)
 
Conceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la músicaConceptos teóricos de la música
Conceptos teóricos de la música
 
Breve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musicalBreve introducción a la teoría musical
Breve introducción a la teoría musical
 
Escalas presentacion
Escalas presentacionEscalas presentacion
Escalas presentacion
 
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código AbiertoConcerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
Concerto | Open Source Chamber Concerto | Concierto de Cámara de Código Abierto
 
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
Apuntes de-armonc3ada-bloque-11
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 
Metricaeso
MetricaesoMetricaeso
Metricaeso
 

Mehr von Alejandro Tisone

Libre office manual usuario impress
Libre office   manual usuario impressLibre office   manual usuario impress
Libre office manual usuario impress
Alejandro Tisone
 
Musica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbiosMusica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbios
Alejandro Tisone
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Alejandro Tisone
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversario
Alejandro Tisone
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
Alejandro Tisone
 
Tesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozartTesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozart
Alejandro Tisone
 

Mehr von Alejandro Tisone (20)

Lectura rítmica
Lectura rítmicaLectura rítmica
Lectura rítmica
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Cantantes por la paz
Cantantes por la pazCantantes por la paz
Cantantes por la paz
 
El folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentinoEl folklore-musical-argentino
El folklore-musical-argentino
 
Reglamento tic
Reglamento ticReglamento tic
Reglamento tic
 
Libre office manual usuario impress
Libre office   manual usuario impressLibre office   manual usuario impress
Libre office manual usuario impress
 
Pozzoli series 1 2 y 3l
Pozzoli   series 1 2 y 3lPozzoli   series 1 2 y 3l
Pozzoli series 1 2 y 3l
 
Musica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbiosMusica de camara para una formacion de microbios
Musica de camara para una formacion de microbios
 
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericanoDoménico zípoli y el barroco musical sudamericano
Doménico zípoli y el barroco musical sudamericano
 
Tuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comunTuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comun
 
Tuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comunTuyo mio nuestro_comun
Tuyo mio nuestro_comun
 
Manual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_makerManual basico de_windows_movie_maker
Manual basico de_windows_movie_maker
 
Historia escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversarioHistoria escuela 75 aniversario
Historia escuela 75 aniversario
 
Pozzoli
PozzoliPozzoli
Pozzoli
 
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíosEl uso de TIC en la  enseñanza y el aprendizaje.  Cuestiones y desafíos
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
 
Instrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievalesInstrumentos musicales medievales
Instrumentos musicales medievales
 
Tesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozartTesis musica y matematicas mozart
Tesis musica y matematicas mozart
 
La música en las Esferas
La música en las EsferasLa música en las Esferas
La música en las Esferas
 
La escala diatónica
La escala diatónicaLa escala diatónica
La escala diatónica
 

Las especies del contrapunto

  • 1. Las especies del contrapunto Por: Pedro A Sarmiento, compositor Universidad Nacional. Se conoce como especies al sistema de normas básicas para el aprendizaje del contrapunto que ayudan a construir líneas melódicas simultáneas. Las especies son atribuidas al compositor austriaco Johann Joseph Fux, quien las expuso en su tratado Gradus ad Parnassum editado en 1725. Las especies son una propuesta pedagógica para aquel que quiere conocer las reglas y principios de la música y entender el arte de la composición1. Para el siglo XVIII, el contrapunto había sufrido una serie de cambios estilísticos y estéticos que replantearon su tratamiento una y otra vez, hasta plantearse como un problema del arte o manejo de la línea melódica, de hecho Alfred Mann hace una analogía entre la música y la pintura de tal forma que el contrapunto es a la música, lo que la perspectiva es a la pintura2. El estudio del contrapunto, desde el punto de vista histórico, recorre varios siglos de evolución que parte desde el siglo XIV hasta nuestros días, pasando por diversos estilos como el Ars nova, las prácticas o estilos de Monteverdi, la creación de los estudios de armonía y contrapunto en el siglo XVIII, la renovación de su estudio a final del siglo XIX con los tratados de Dubois y Gedalgé, hasta las nuevas propuestas de su estudio en el siglo XX, en los cuales se estacan los trabajos de Knud Jeppesen, Alfred Mann, Owen Swindale, Derick Cooke, Arnold Schoenberg, Walter Piston, entre otros. Las cinco especies. Como se dijo anteriormente, las especies son una propuesta pedagógica que sirve para realizar contrapunto superior, inferior e invertible, a dos, tres y cuatro voces. Así mismo, las especies tienen un nivel de dificultad progresivo que inicia con la primera especie, nota contra nota, hasta la quinta especie llamada contrapunto florido que utiliza todos los tipos de ornamentación en la línea melódica realizada. Cada especie tiene un objetivo claro. La primera especie busca que el alumno aprenda el manejo melódico y armónico de las consonancias; la segunda, que el alumno aprenda a manejar las notas de paso; la tercera, que el alumno aprenda los movimientos de ornato en la disminución3, tales como la bordadura y la escapatoria; la cuarta especie, que el alumno aprenda a manejar los retardos armónicos y encadenarlos sucesivamente; y la quinta especie, que el alumno 1 The Study of Counterpoint. Traducción de Alfred Mann. The Dialogue, pg.19 2 Ibidem. 3 Entendidaaquí como la utilización de los grados conjuntos que están presentes en un salto melódico en el mismo espacio de tiempo. aprenda a ornamentar una línea melódica, combinando cada uno de los recursos aprendidos anteriormente. Es importante decir que para Fux era importante no solo el conocimiento de las normas, sino también el hecho que todas las realizaciones fueran esencialmente musicales, como se confirma constantemente al leer el diálogo sostenido entre Joseph y Aloys en el Gradus. Antes de iniciar, es importante recordar que las normas fueron concebidas sobre las escalas modales, por lo tanto recomiendo que se repasen los tonos y los signos de cada escala modal.
  • 2. Movimiento de las voces. Tres son para Fux los movimientos que se dan entre las voces: directo, contrario y oblicuo. Sin embargo, en el estudio de la armonía clásica se distinguen cuatro: paralelo, directo, contrario y oblicuo. Esto se debe a que para Fux el movimiento directo es el mismo paralelo, es decir, cuando las voces se mueven en la misma dirección, por grado conjunto o salto; en ninguna parte de las normas generales se habla del fenómeno que ocurre cuando las voces se mueven en igual dirección pero muestran intervalos diferentes4. Movimiento directo: Ocurre cuando las dos voces se mueven en la misma dirección, sea por grado conjunto o por salto. (Fig.1) Movimiento contrario: Ocurre cuando una de las voces se mueve en sentido ascendente por grado conjunto o salto y la otra en sentido descendente o viceversa. (Fig.2) Movimiento oblicuo: Ocurre cuando una de las voces se mueve por grado conjunto o salto y la otra permanece estática. (Fig.3) 4 The Study of Counterpoint, pg.21 Así mismo Fux introduce cuatro normas de enlace o encadenamiento según el tipo de consonancia o disonancia que se usen así: Primera regla: De una consonancia perfecta a otra consonancia perfecta, se procede por movimiento contrario u oblicuo. Segunda regla: De consonancia perfecta a consonancia imperfecta se procede por cualquier movimiento. Tercera regla: De consonancia imperfecta a consonancia perfecta se procede por movimiento contrario u oblicuo. Cuarta regla: De consonancia imperfecta a otra consonancia imperfecta se procede por cualquier movimiento. Consonancias y disonancias. Son consonancias perfectas el unísono, la quinta justa y la octava.
  • 3. Son consonancias imperfectas la tercera mayor, la tercera menor, la sexta mayor y la sexta menor. Son disonancias la segunda mayor, la segunda menor, la cuarta justa, la cuarta aumentada, la séptima mayor, la séptima menor, la novena mayor y la novena menor. Salto melódico y cruce de voces. Las voces del contrapunto tienen como característica que su ámbito5 es más amplio que el de las voces de la armonía. Esto se debe a que las voces del contrapunto son independientes y las de la armonía están supeditadas al ámbito de una de las voces. El salto melódico puede ser ascendente o descendente y está determinado por la tesitura6 del instrumento o de la voz. Todo salto melódico debe estar preparado por movimiento contrario, es decir, que si el salto es ascendente, debe prepararse con un movimiento descendente y viceversa; así mismo, todo salto debe resolverse en sentido contrario al del salto. (Fig.4) 5 Extensión que abarca todas las notas de una melodía, desde la más grave hasta la más aguda. 6 Todas las notas que puede tocar un instrumento determinado. Otra norma que es conveniente tener en cuenta es que los movimientos de preparación y resolución del salto deben utilizar un intervalo inferior al del salto mismo. Por ejemplo, si el salto es de una sexta menor, los intervalos de preparación y resolución deben ser inferiores a esta sexta, como terceras o segundas. (Fig.5) El cruce de voces se da por salto en una o en las dos voces, lo importante es que las mismas deben descruzarse lo antes posible con el fin de mantener la jerarquía acústica de las voces. Primera especie. Conocida como nota contra nota. En esta especie se utilizan únicamente consonancias, sean perfectas o imperfectas, dando prioridad en el inicio y en el final del ejercicio al uso de las consonancias perfectas para dar sentido de cadencia. Para realizar un contrapunto superior al cantus firmus se inicia con cualquiera de las tres consonancias perfectas: unísono, quinta u octava.
  • 4. Para realizar un contrapunto inferior, se inicia con unísono o con octava, porque al iniciar con una quinta descendente se tendría un cambio de tono. En la cadencia es posible utilizar sensible inferior de medio tono en todos los modos. Ej: en D dórico, C#; ó en A eólico G#. La distancia máxima de separación entre las dos voces es de duodécima (octava mas quinta). Segunda especie. Dos notas contra una. Se utilizan consonancias en los tiempos fuertes del compás. Para el tiempo débil, equivalente a la mitad del tiempo mayor, se prefiere el uso de disonancias, siempre y cuando sean notas de paso, cualquier salto melódico debe ser consonante melódica y armónicamente. Se prohíbe el salto de sexta mayor.
  • 5. Tercera especie. Cuatro notas contra una. Se conservan las normas anteriores. Se utilizan adicionalmente bordaduras, especialmente inferiores, y escalas7. Se evita el uso de arpegio en la realización. 7 Se entiende por escala la sucesión de cuatro notas o más, por grado conjunto en la realización. Cuarta especie. Retardos. Todos los retardos deben estar preparados por un intervalo consonante en el tiempo débil del compás anterior, pueden producir una disonancia en tiempo fuerte y deben resolverse en consonancia. Cada nota resolutoria debe servir como nota preparatoria del siguiente retardo. Los retardos más usados son 4-3 y 7-6, es infrecuente el uso del 9-8 o del 11-10, y nunca se hace retardo sobre unísono. Quinta especie. Contrapunto florido. En esta especie se utilizan todos los recursos aprendidos anteriormente: salto, cruce de voces, retardos, bordaduras, notas de paso y disminución. Así mismo, se hace síncopa en los retardos. Las síncopas deben hacerse entre valores rítmicos iguales, por ejemplo, entre blancas o entre negras, ó entre un valor rítmico mayor a uno menor, por ejemplo de blanca a negra. Si se hiciera al contrario, es decir, de valor menor a mayor, tendríamos una síncopa coja.
  • 6. Es pertinente decir que en las especies se evita el uso de silencios en la realización, esto se debe a que el silencio anuncia el inicio de una nueva frase, como se hace en el encadenamiento de las imitaciones en motetes, madrigales y fugas. En la medida en la que el alumno adquiera la práctica necesaria, podrá romper algunas normas en las realizaciones, siempre y cuando se mantenga el sentido musical. Por ejemplo, podrá tomar saltos disonantes en la melodía o podrá ampliar el uso de cromatismos y ornamentos en la melodía. Bibliografía. ABROMONT, Claude y MONTALEMBERT, Eugène de. Teoría de la Música. Fondo de Cultura Económica. Méjico. 2005. DUBOIS, Theodore. Traité de counterpoint et de fugue. H & Cie 20404. Paris 1901. JEPPESEN, Knud. Counterpoint, the polyphonic vocal style of the Sixteenth Century. Dover publications. New York. 1992. MANN, Alfred. The study of counterpoint, from Johann Joseph Fux ‘Gradus ad Parnassum’. W.W. Norton & Company. New York – London. 1971. SARMIENTO, Pedro. Apuntes de la clase de contrapunto con el maestro Alberto León Gómez. Bogotá. 1999.