SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 173
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INTERVENCIÓN	
  EN	
  CASO	
  DE	
  USUARIOS	
  CON	
  ENFERMEDADES	
  
INFECTOCONTAGIOSAS	
  EN	
  LA	
  AYUDA	
  A	
  DOMICILIO	
  
Ciencia	
  y	
  caridad.	
  Pablo	
  Picasso.	
  1897	
  
David	
  Pérez	
  Barreno	
  
INTERVENCIÓN	
  EN	
  CASO	
  DE	
  USUARIOS	
  CON	
  ENFERMEDADES	
  
INFECTOCONTAGIOSAS	
  EN	
  LA	
  AYUDA	
  A	
  DOMICILIO	
  
OBJETIVOS	
  
	
  
-­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Adquirir	
  destrezas	
  para	
  la	
  actuación	
  profesional	
  y	
  segura	
  en	
  la	
  atención	
  a	
  personas	
  que	
  padecen	
  una	
  enfermedad	
  
infectocontagiosa	
  en	
  el	
  ámbito	
  de	
  las	
  funciones	
  de	
  las	
  auxiliares	
  de	
  ayuda	
  a	
  domicilio.	
  
	
  
CONTENIDOS	
  
	
  
•	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Exposición	
  a	
  agentes	
  biológicos	
  
	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Tipos	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Las	
  enfermedades	
  infectocontagiosas	
  
	
  
•	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Los	
  riesgos	
  por	
  exposición	
  a	
  enfermedades	
  infectocontagiosas	
  
	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Evaluación	
  del	
  riesgo	
  y	
  forma	
  de	
  contagio	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Medidas	
  prevenKvas	
  para	
  el	
  control	
  del	
  riesgo:	
  
	
  
§	
  	
  	
  Normas	
  y	
  procedimientos	
  de	
  seguridad	
  
	
  
§	
  	
  	
  Ropa	
  de	
  trabajo	
  y	
  EPIs	
  
	
  
§	
  	
  	
  GesKón	
  de	
  residuos	
  
	
  
§	
  	
  	
  Plan	
  de	
  limpieza	
  del	
  material	
  y	
  del	
  domicilio	
  
	
  
§	
  	
  	
  Higiene	
  personal	
  
	
  
	
  	
  
•	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Los	
  cuidados	
  a	
  las	
  personas	
  con	
  enfermedad	
  infectocontagiosa	
  en	
  la	
  atención	
  domiciliaria	
  
	
  
•	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  El	
  trato	
  digno	
  a	
  la	
  persona	
  con	
  enfermedad	
  infectocontagiosa	
  
OBJETIVOS	
  DE	
  ESTE	
  CURSO	
  
0.-­‐	
  CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
1.-­‐	
  CONOCIMIENTO	
  DE	
  LAS	
  PATOLOGÍAS	
  INFECTOCONTAGIOSAS	
  	
  
2.-­‐	
  EVALUACIÓN	
  DEL	
  RIESGO	
  
3.-­‐	
  MEDIDAS	
  PREVENTIVAS	
  Y	
  PRECAUCIONES	
  
	
  ·∙	
  SEGURIDAD	
  
	
  ·∙	
  HIGIENE	
  
	
  ·∙	
  LIMPIEZA	
  
	
  ·∙	
  GESTIÓN	
  DE	
  RESIDUOS	
  
 
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
0	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
-­‐  Huésped.	
  
-­‐  Tipos	
  de	
  huésped	
  
-­‐  Vector	
  
-­‐  Tipos	
  de	
  interacciones	
  
0	
  
INDIVIDUOS	
  Y	
  SUS	
  RELACIONES	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Huésped:	
  
	
  	
  
	
  
	
  En	
  biología,	
  se	
  llama	
  huésped,	
  hospedador,	
  hospedante	
  y	
  
hospedero	
   a	
   aquel	
   organismo	
   que	
   alberga	
   a	
   otro	
   en	
   su	
  
interior	
  o	
  que	
  lo	
  porta	
  sobre	
  sí.	
  
	
  
	
  Las	
  interacciones	
  entre	
  el	
  sistema	
  biológico	
  y	
  su	
  huésped	
  
pueden	
  desarrollarse	
  de	
  disKnta	
  forma	
  y	
  enmarcarse	
  dentro	
  
del	
  parasiKsmo	
  (el	
  parásito	
  reside	
  de	
  modo	
  permanente	
  en	
  
el	
  huésped),	
  la	
  patogénesis	
  (una	
  relación	
  específica	
  según	
  el	
  
Kpo	
  de	
  enfermedad),	
  el	
  mutualismo	
  (hongos	
  que	
  dependen	
  
de	
  su	
  huésped)	
  y	
  el	
  comensalismo.	
  
	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Tipos	
  de	
  huésped:	
  
	
  	
  
	
  
	
  -­‐	
  Hospedador	
  definiCvo	
  
	
  -­‐	
  Hospedador	
  intermediario	
  
	
  -­‐	
  Hospedador	
  paraténico	
  
	
  -­‐	
  Huésped	
  reservorio	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
En	
   función	
   de	
   su	
   uKlidad	
   para	
   el	
   parásito	
   existen	
   varios	
   Kpos	
   de	
  
hospedadores	
  o	
  huéspedes:	
  
	
  
Hospedador	
   definiCvo:	
   designa	
   un	
   ser	
   vivo	
   que	
   es	
   imprescindible	
  
para	
   el	
   parásito	
   ya	
   que	
   éste	
   desarrollará	
   principalmente	
   su	
   fase	
  
adulta	
  en	
  el	
  anfitrión.	
  
	
  
Hospedador	
   intermediario:	
   designa	
   a	
   un	
   hospedador	
   igualmente	
  
imprescindible	
  en	
  el	
  ciclo	
  vital	
  del	
  parásito,	
  donde	
  éste	
  desarrolla	
  
alguna	
  o	
  todas	
  la	
  fases	
  larvales	
  o	
  juveniles.	
  A	
  veces	
  se	
  confunde	
  con	
  
el	
  término	
  «vector»	
  y	
  se	
  considera	
  como	
  hospedador	
  intermediario	
  
al	
   invertebrado	
   que	
   parKcipa	
   en	
   el	
   ciclo	
   vital,	
   siendo	
   en	
   muchas	
  
ocasiones	
  el	
  hombre	
  y	
  los	
  vertebrados	
  los	
  anfitriones	
  intermedios,	
  y	
  
los	
  invertebrados	
  los	
  definiKvos.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Hospedador	
  paraténico:	
  Es	
  el	
  ser	
  vivo	
  que	
  sirve	
  de	
  refugio	
  temporal	
  
y	
  de	
  vehículo	
  para	
  acceder	
  al	
  hospedador	
  definiKvo.	
  El	
  parásito	
  no	
  
evoluciona	
   en	
   éste,	
   no	
   es	
   imprescindible	
   para	
   completar	
   el	
   ciclo	
  
vital,	
   aunque	
   generalmente	
   aumenta	
   las	
   posibilidades	
   de	
  
supervivencia	
  y	
  transmisión.	
  Se	
  llama	
  hospedador	
  de	
  transporte.	
  
	
  
Un	
  huésped	
  reservorio	
  es	
  el	
  que	
  alberga	
  a	
  un	
  agente	
  infeccioso	
  o	
  
parásito	
   que	
   puede	
   invadir	
   ocasionalmente	
   también	
   el	
   organismo	
  
humano	
  o	
  el	
  de	
  una	
  especie	
  de	
  interés	
  económico.	
  Se	
  produce	
  un	
  
salto	
   desde	
   el	
   origen	
   de	
   zoonosis,	
   enfermedades	
   procedentes	
   de	
  
animales,	
   y	
   ocasionalmente	
   de	
   enfermedades	
   infecciosas	
  
emergentes,	
  cuando	
  el	
  agente	
  o	
  parásito	
  adquiere	
  la	
  habilidad	
  de	
  
pasar	
  directamente	
  de	
  unos	
  seres	
  humanos	
  a	
  otros.	
  Sabemos	
  hoy	
  
que	
   los	
   reservorios	
   de	
   los	
   que	
   proceden	
   las	
   epidemias	
   humanas	
  
iniciales	
   de	
   gripe	
   son	
   aves,	
   o	
   que	
   las	
   dos	
   formas	
   del	
   VIH,	
   que	
  
producen	
   el	
   sida,	
   saltaron	
   a	
   la	
   especie	
   humana	
   desde	
   monos	
  
africanos.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Vector:	
  
	
  	
  
	
  
	
   Se	
   le	
   llama	
   vector	
   a	
   un	
   mecanismo,	
   generalmente	
   un	
  
organismo,	
  que	
  transmite	
  un	
  agente	
  infeccioso	
  o	
  infestante	
  
desde	
  los	
  individuos	
  afectados	
  a	
  otros	
  que	
  aún	
  no	
  portan	
  ese	
  
agente.	
  
	
   Por	
   ejemplo	
   los	
   mosquitos	
   de	
   la	
   familia	
   culícidos	
   son	
  
vectores	
   de	
   diversos	
   virus	
   y	
   proKstas	
   patógenos.	
   La	
   mayor	
  
parte	
  de	
  los	
  vectores	
  son	
  insectos	
  hematófagos,	
  puesto	
  que	
  
los	
   virus	
   y	
   bacterias	
   encuentran	
   un	
   medio	
   fácil	
   de	
  
transmisión	
  por	
  contacto	
  directo	
  a	
  la	
  circulación	
  sanguínea.	
  
	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Vector:	
  
Aedes	
  aegypK.	
  Vector	
  de	
  fiebre	
  amarilla,	
  dengue	
  o	
  chikungunya	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Tipos	
  de	
  interacciones:	
  
	
  	
  
	
  
	
  -­‐	
  ParasiCsmo	
  
	
  -­‐	
  Mutualismo	
  
	
  -­‐	
  Comensalismo	
  
	
  -­‐	
  Simbiosis	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
ParasiKsmo:	
  
	
  	
  
	
  
	
  Los	
  endoparásitos	
  residen	
  permanentemente,	
  al	
  menos	
  
en	
   algunas	
   etapas	
   de	
   su	
   desarrollo,	
   en	
   el	
   interior	
   de	
   su	
  
huésped,	
   ocupando	
   huéspedes	
   sucesivos	
   en	
   disKntas	
   fases	
  
de	
   su	
   ciclo.	
   Los	
   endoparásitos	
   suelen	
   guardar	
   una	
   extrema	
  
especificidad	
  de	
  relación	
  con	
  sus	
  huéspedes,	
  dependiendo	
  a	
  
menudo	
   de	
   una	
   o	
   unas	
   pocas	
   especies	
   relacionadas.	
   Los	
  
ectoparásitos,	
   por	
   ejemplo	
   los	
   hematófagos,	
   pueden	
   o	
  
suelen	
  ser	
  menos	
  exigentes,	
  pero	
  no	
  siempre;	
  por	
  ejemplo,	
  
en	
  las	
  orugas	
  de	
  las	
  mariposas	
  es	
  común	
  una	
  dependencia	
  
muy	
  estrecha	
  respecto	
  a	
  la	
  planta	
  nutricia.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Mutualismo:	
  
	
  	
  
	
  
	
   Es	
   una	
   interacción	
   biológica	
   entre	
   individuos	
   de	
  
diferentes	
   especies,	
   en	
   donde	
   ambos	
   se	
   benefician	
   y	
  
mejoran	
  su	
  apKtud	
  biológica.	
  
	
  
	
   Los	
   hongos	
   micorrizantes	
   son	
   diversamente	
  
dependientes	
  respecto	
  a	
  su	
  planta	
  huésped.	
  Lo	
  mismo	
  puede	
  
decirse	
   de	
   las	
   bacterias	
   fijadoras	
   de	
   nitrógeno	
   y	
   de	
   las	
  
bacterias	
  intesKnales	
  que	
  ayudan	
  a	
  la	
  digesKón.	
  
	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Mutualismo:	
  
	
  	
  
	
  
	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Comensalismo:	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Es	
  una	
  forma	
  de	
  interacción	
  biológica	
  en	
  la	
  que	
  uno	
  de	
  
los	
  intervinientes	
  obKene	
  un	
  beneficio,	
  mientras	
  que	
  el	
  otro	
  
no	
  se	
  perjudica	
  ni	
  se	
  beneficia.	
  El	
  término	
  proviene	
  del	
  laln	
  
cum	
  mensa	
  que	
  significa	
  ‘comparKendo	
  la	
  mesa’.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Comensalismo:	
  
	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Simbiosis:	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Es	
  parecida	
  a	
  la	
  anterior,	
  con	
  la	
  diferencia	
  de	
  que	
  los	
  dos	
  
individuos	
  se	
  benefician.	
  	
  
	
  Ambas	
  especies	
  se	
  benefician	
  y	
  se	
  necesitan	
  al	
  extremo	
  
de	
  que	
  no	
  pueden	
  vivir	
  separadas.	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  0	
  
Simbiosis:	
  
	
  	
  
 
CONOCIMIENTO	
  DE	
  LAS	
  PATOLOGÍAS	
  INFECTOCONTAGIOSAS	
  	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
-­‐  Virus	
  
-­‐  Bacterias	
  
-­‐  Hongos	
  
-­‐  Parásitos	
  
1	
  
AGENTES	
  BIOLÓGICOS/PATÓGENOS	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Virus:	
  
	
  	
  
	
   En	
   biología,	
   un	
   virus	
   es	
   un	
   agente	
   infeccioso	
  
microscópico	
  acelular	
  que	
  solo	
  puede	
  mulKplicarse	
  dentro	
  
de	
  las	
  células	
  de	
  otros	
  organismos.	
  Los	
  virus	
  infectan	
  todos	
  
los	
  Kpos	
  de	
  organismos,	
  desde	
  animales	
  y	
  plantas,	
  hasta	
  
bacterias.	
  Son	
  parásitos	
  intracelulares	
  extremos.	
  
	
   Son	
   seres	
   extremadamente	
   sencillos	
   (material	
  
genéKco	
   y	
   unas	
   cuantas	
   proteínas)	
   que	
   viven	
   dentro	
   de	
  
otras	
   células.	
   La	
   similitud	
   de	
   los	
   componentes	
   que	
   lo	
  
forman	
   con	
   las	
   estructuras	
   propias	
   hace	
   que	
   sea	
   muy	
  
dipcil	
  eliminarlos	
  sin	
  dañar	
  nuestras	
  propias	
  estructuras.	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Virus:	
  
	
  	
  
	
   No	
   existen	
   tratamientos	
   eficaces	
   contra	
   las	
  
enfermedades	
   causadas	
   por	
   estos	
   microorganismos.	
   Los	
  
únicos	
   tratamientos	
   eficaces	
   son	
   los	
   prevenKvos,	
  
especialmente	
  las	
  vacunas,	
  que	
  consiste	
  en	
  la	
  introducción	
  
en	
   nuestro	
   organismo	
   de	
   virus	
   atenuados	
   o	
   sus	
   toxinas	
  
para	
   que	
   nuestro	
   organismo	
   fabrique	
   anKcuerpos	
   que	
  
servirán	
  ante	
  posibles	
  futuras	
  infecciones.	
  
	
  El	
  tratamiento	
  con	
  anKbióKcos	
  de	
  estas	
  enfermedades	
  
es	
   inadecuado,	
   y	
   solo	
   jusKficado	
   en	
   prevención	
   de	
   que	
  
algunas	
   bacterias	
   aprovechen	
   el	
   debilitamiento	
   general	
  
del	
  organismo	
  para	
  hacerse	
  virulentas.	
  
VIRUS	
  1	
  
	
   Los	
   virus	
   se	
   clasifican	
   en	
   base	
   a	
   su	
   morfología,	
  
composición	
  química	
  y	
  modo	
  de	
  replicación.	
  	
  
VIRUS	
  1	
  
Según	
  su	
  morfología	
  se	
  clasifican	
  en:	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  -­‐	
  Virus	
  icosaédricos	
  
	
  -­‐	
  Virus	
  complejos	
  
	
  -­‐	
  Virus	
  helicoidales	
  
	
  -­‐	
  Virus	
  con	
  envoltura	
  
VIRUS	
  1	
  
Virus	
  desnudos	
  
Polio,	
  adenovirus,	
  Hep	
  A	
  
Virus	
  ICOSAÉDRICOS	
  
VIRUS	
  1	
  
BACTERIOFAGOS	
  
Virus	
  COMPLEJOS	
  
VIRUS	
  1	
  
Virus	
  HELICOIDALES	
  
VIRUS	
  1	
  
Virus	
  CON	
  ENVOLTURA	
  
VIRUS	
  1	
  
Por	
  su	
  composición:	
  
ADN	
  -­‐	
  ARN	
  
VIRUS	
  1	
  
Por	
  su	
  composición:	
  
ADN	
  -­‐	
  ARN	
  
VIRUS	
  1	
  
Por	
  su	
  composición:	
  
	
  
CLASIFICACIÓN	
  DE	
  BALTIMORE	
  
VIRUS	
  1	
  
Replicación	
  vírica	
  
htps://youtu.be/Rpj0emEGShQ?
list=PLgUZ8_m8G56Q4oRGt1D3JIjKEZH97R3ZN	
  
VIRUS	
  1	
  
Replicación	
  vírica	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Bacterias:	
  
	
  
	
   Son	
   microorganismos	
   procariotas	
   que	
   presentan	
   un	
  
tamaño	
  de	
  unos	
  pocos	
  micrómetros	
  (por	
  lo	
  general	
  entre	
  
0,5	
   y	
   5	
   μm	
   de	
   longitud)	
   y	
   diversas	
   formas	
   incluyendo	
  
filamentos,	
   esferas	
   (cocos),	
   barras	
   (bacilos),	
   sacacorchos	
  
(vibrios)	
   y	
   hélices	
   (espirilos).	
   Las	
   bacterias	
   son	
   células	
  
procariotas,	
   por	
   lo	
   que	
   a	
   diferencia	
   de	
   las	
   células	
  
eucariotas	
  (de	
  animales,	
  plantas,	
  hongos,	
  etc.),	
  no	
  Kenen	
  
el	
   núcleo	
   definido	
   ni	
   presentan,	
   en	
   general,	
   orgánulos	
  
membranosos	
  internos.	
  Generalmente	
  poseen	
  una	
  pared	
  
celular	
  y	
  ésta	
  se	
  compone	
  de	
  pepKdoglicano.	
  
Bacterias	
  1	
  
Bacterias	
  1	
  
Bacterias	
  1	
  
Bacterias	
  1	
  
htps://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc	
  
Reproducción	
  bacteriana	
  (asexual)	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Hongos:	
  
	
  
	
   En	
   biología,	
   el	
   término	
   fungi	
   (laln,	
   literalmente	
  
"hongos")	
   designa	
   a	
   un	
   grupo	
   de	
   organismos	
   eucariotas	
  
entre	
  los	
  que	
  se	
  encuentran	
  los	
  mohos,	
  las	
  levaduras	
  y	
  las	
  
setas.	
  Se	
  clasifican	
  en	
  un	
  reino	
  disKnto	
  al	
  de	
  las	
  plantas,	
  
animales	
   y	
   proKstas.	
   Esta	
   diferenciación	
   se	
   debe,	
   entre	
  
otras	
   cosas,	
   a	
   que	
   Kenen	
   paredes	
   celulares	
   compuestas	
  
por	
   quiKna,	
   a	
   diferencia	
   de	
   las	
   plantas,	
   que	
   conKenen	
  
celulosa.	
  
	
  
Hongos	
  1	
  
Hongos:	
  
	
  
	
  Los	
  hongos	
  se	
  presentan	
  bajo	
  dos	
  formas	
  principales:	
  
hongos	
  filamentosos	
  (anKguamente	
  llamados	
  "mohos")	
  y	
  
hongos	
  levaduriformes.	
  
	
  
Hongos	
  1	
  
Levaduriformes	
  
Filamentosos	
  (Mohos)	
  
Hongos	
  1	
  
Hongos:	
  
	
  
	
   Los	
   hongos	
   Kenen	
   una	
   gran	
   importancia	
   económica:	
  
las	
  levaduras	
  son	
  las	
  responsables	
  de	
  la	
  fermentación	
  de	
  
la	
  cerveza	
  y	
  el	
  pan,	
  y	
  se	
  da	
  la	
  recolección	
  y	
  el	
  culKvo	
  de	
  
setas	
  como	
  las	
  trufas.	
  Desde	
  1940	
  se	
  han	
  empleado	
  para	
  
producir	
   industrialmente	
   anCbióCcos,	
   así	
   como	
   enzimas	
  
(especialmente	
   proteasas).	
   Algunas	
   especies	
   son	
   agentes	
  
de	
   biocontrol	
   de	
   plagas.	
   Otras	
   producen	
   micotoxinas,	
  
compuestos	
   bioacKvos	
   (como	
   los	
   alcaloides)	
   que	
   son	
  
tóxicos	
  para	
  humanos	
  y	
  otros	
  animales.	
  
	
  
Hongos	
  1	
  
Penicillium	
  chrysogenum	
  
Hongos	
  1	
  
Penicillium	
  roqueforK	
  
HONGOS	
  1	
  
Clasificación	
  de	
  los	
  Hongos	
  
a)	
  CLASIFICACION	
  SEGUN	
  LA	
  FORMA	
  DE	
  CRECIMIENTO	
  
	
  
>	
  Hongos	
  filamentosos	
  
Microsporum	
  
Trichophyton	
  
Epidermophyton	
  
Aspergillus	
  
Varios	
  géneros	
  (que	
  causan	
  micetomas)	
  
	
  
>	
  Hongos	
  en	
  levadura	
  
Malassezia	
  
Esporotrix	
  
Histoplasma	
  
Blastomyces	
  
Paracoccidiodes	
  
Cryptococcus	
  
Candida	
  (también	
  crece	
  en	
  forma	
  de	
  seudohifa).	
  
Hongos	
  de	
  crecimiento	
  inusual	
  
Coccidioides.	
  
HONGOS	
  1	
  
b)	
  CLASIFICACION	
  SEGÚN	
  EL	
  TIPO	
  DE	
  INFECCION	
  QUE	
  PRODUCE	
  
	
  
>	
  Micosis	
  superficiales	
  
	
  
-­‐	
  Cutáneas	
  
	
  Dermatofitosis	
  
	
   	
  Microsporum	
  
	
   	
  Trichophyton	
  
	
   	
  Epidermophyton	
  
	
  Tiña	
  versicolor	
  
	
   	
  Malassezia	
  
	
  
-­‐	
  Subcutáneas	
  
	
  Esporotricosis	
  
	
   	
  Esporotrix	
  
	
  
>	
  Micosis	
  profundas	
  
	
  
-­‐	
  Sistémica	
  
	
  Blastomicosis	
  
	
   	
  Blastomyces	
  
	
  Paracoccidiodemicosis	
  
	
   	
  Paracoccidiodes	
  
	
  Coccidiomicosis	
  
	
   	
  Coccidioides	
  
	
  Histoplasmosis	
  
	
   	
  Histoplasma	
  
-­‐	
  Oportunista	
  
	
  Criptococosis	
  
	
   	
  Cryptococcus	
  
	
  Candidiasis	
  
	
   	
  Cándida	
  
	
  Aspergilosis	
  
	
   	
  Aspergillus	
  
	
  
Hongos	
  1	
  
Reproducción:	
  
	
  
	
   Los	
   hongos	
   se	
   reproducen	
   sobre	
   todo	
   por	
   medio	
   de	
  
esporas,	
  las	
  cuales	
  se	
  dispersan	
  en	
  un	
  estado	
  latente,	
  que	
  
se	
   interrumpe	
   sólo	
   cuando	
   se	
   hallan	
   condiciones	
  
favorables	
  para	
  su	
  germinación.	
  Cuando	
  estas	
  condiciones	
  
se	
  dan,	
  la	
  espora	
  germina,	
  surgiendo	
  de	
  ella	
  una	
  primera	
  
hifa,	
  por	
  cuya	
  extensión	
  y	
  ramificación	
  se	
  va	
  consKtuyendo	
  
un	
  micelio.	
  
	
  
Hongos	
  1	
  
Reproducción:	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Parásitos:	
  
	
  
	
  Del	
  laln	
  parasitus	
  (aunque	
  con	
  origen	
  más	
  remoto	
  en	
  
un	
  vocablo	
  griego	
  que	
  significa	
  “comensal”),	
  un	
  parásito	
  es	
  
un	
  organismo	
  que	
  vive	
  a	
  costa	
  de	
  otra	
  especie.	
  El	
  parásito,	
  
que	
   puede	
   ser	
   animal	
   o	
   vegetal,	
   se	
   alimenta	
   del	
   otro	
  
organismo,	
  debilitándolo	
  aunque,	
  por	
  lo	
  general,	
  sin	
  llegar	
  
a	
  matarlo.	
  
	
  
Parásitos	
  1	
  
Clasificación:	
  
•  Amebas	
  (entamoeba)	
  
•  Flagelados	
  (trypanosoma,	
  giardia)	
  
•  Ciliados	
  	
  
•  Apicomplexa	
  (plasmodium,	
  toxoplasma)	
  
•  Platelmintos	
  (tenias)	
  
•  Nemátodos	
  (filarias,	
  trichinelas,	
  ascaris)	
  
•  Acantocéfalos	
  	
  
•  Insectos	
  (moscas,	
  mosquitos,	
  pulgas,	
  piojos)	
  
•  Arácnidos	
  (arañas,	
  ácaros,	
  garrapatas)	
  
•  Crustácea	
  (copépodos)	
  
Parásitos	
  1	
  
	
  
	
   El	
   propio	
   huésped	
   proporciona	
   a	
   los	
   parásitos	
  
alimento,	
   alojamiento	
   y	
   un	
   hábitat	
   favorable	
   para	
   la	
  
reproducción,	
   como	
   eslmulos	
   para	
   la	
   eclosión	
   de	
   sus	
  
huevos	
  y	
  el	
  crecimiento	
  de	
  los	
  estadios	
  larvarios.	
  	
  
	
  Las	
  necesidades	
  para	
  el	
  desarrollo	
  y	
  supervivencia	
  de	
  
los	
  parásitos	
  en	
  el	
  medio	
  psico,	
  es	
  decir,	
  cuando	
  se	
  hallan	
  
fuera	
   de	
   sus	
   huéspedes,	
   son	
   temperaturas	
   favorables,	
  
humedad	
   adecuada,	
   suficiente	
   oxígeno	
   y,	
   en	
   algunos	
  
estadios	
  parasitarios,	
  alimento.	
  
	
  Además,	
  Kenen	
  que	
  estar	
  protegidos	
  contra	
  los	
  efectos	
  
letales	
   de	
   la	
   congelación,	
   de	
   la	
   desecación	
   y	
   del	
   calor	
  
procedente	
  de	
  la	
  luz	
  solar	
  directa.	
  
Parásitos	
  1	
  
	
  La	
  transmisión	
  de	
  un	
  parásito	
  desde	
  otro	
  huésped	
  o	
  desde	
  
el	
  medio	
  externo	
  psico	
  está	
  ligada	
  de	
  algún	
  modo	
  con	
  la	
  cadena	
  
alimentaria.	
  El	
  estadio	
  infectante	
  puede	
  contaminar	
  el	
  alimento	
  
o	
  el	
  agua	
   	
  y	
  ser	
  ingerido	
  accidentalmente	
  por	
  el	
  hospedador	
  o	
  
bien	
  puede	
  encontrarse	
  enquistado	
  en	
  el	
  cuerpo	
  de	
  un	
  huésped	
  
intermediario	
  que	
  sirve	
  de	
  alimento	
  al	
  huésped	
  definiKvo.	
  
	
  
	
   Otros	
   parásitos,	
   como	
   los	
   plasmodios,	
   son	
   inyectados	
   por	
  
medio	
  de	
  hospedadores	
  intermediarios	
  hematófagos,	
  como	
  los	
  
mosquitos	
   .	
   Unos	
   pocos	
   parásitos	
   penetran	
   acKvamente	
   a	
  
través	
   de	
   la	
   piel,	
   como	
   los	
   esquistosomas,	
   las	
   larvas	
   de	
   los	
  
anquilostomas	
  o	
  los	
  estrongiloides	
  procedentes	
  del	
  suelo.	
  
Parásitos	
  1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
-­‐  Enfermedad	
  infectocontagiosa	
  
-­‐  Infección	
  
-­‐  Infestación	
  
-­‐  Contagio	
  o	
  mecanismo	
  de	
  transmisión	
  
-­‐  Período	
  de	
  ventana	
  y	
  de	
  incubación	
  
1	
  
OTROS	
  CONCEPTOS	
  IMPORTANTES	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Enfermedad	
  infectocontagiosa:	
  
	
  
	
   Son	
   las	
   enfermedades	
   de	
   fácil	
   y	
   rápida	
   transmisión,	
  
provocadas	
   por	
   agentes	
   patógenos.	
   El	
   ser	
   vivo	
   o	
   agente	
  
patógeno	
   que	
   las	
   produce	
   recibe	
   el	
   nombre	
   de	
   agente	
  
eCológico	
   o	
   causal.	
   En	
   algunas	
   ocasiones	
   para	
   que	
   se	
  
produzca	
   la	
   enfermedad	
   es	
   necesaria	
   la	
   intervención	
   de	
  
otro	
   organismo	
   viviente	
   llamado	
   agente	
   intermediario,	
  
transmisor	
  o	
  vector.	
  Los	
  agentes	
  patógenos	
  de	
  este	
  Kpo	
  
de	
  enfermedades	
  generalmente	
  son	
  virus	
  o	
  bacterias.	
  
	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Infección:	
  
	
  
	
  Se	
  denomina	
  así	
  a	
  la	
  entrada,	
  desarrollo	
  y	
  mulKplicación	
  
de	
  un	
  agente	
  infeccioso.	
  
	
   La	
   infección	
   se	
   produce	
   si	
   las	
   defensas	
   orgánicas	
   no	
  
actúan	
  o	
  si	
  el	
  número	
  de	
  microorganismos	
  que	
  ingresa	
  en	
  el	
  
cuerpo	
  humano	
  vence	
  esas	
  defensas.	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Grados	
  de	
  infección:	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Infestación:	
  
	
  
	
   Es	
   la	
   invasión	
   del	
   organismo	
   por	
   parásitos	
  
mulCcelulares.	
   Pueden	
   ser	
   parásitos	
   externos	
   o	
  
ectoparásitos,	
   como	
   los	
   piojos	
   y	
   las	
   pulgas,	
   o	
   parásitos	
  
internos	
  o	
  endoparásitos,	
  como	
  las	
  tenias,	
  oxiuros,	
  triquina	
  
y	
  áscaris	
  .	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Contagio	
  o	
  mecanismos	
  de	
  transmisión:	
  
	
  
	
   Es	
   la	
   transmisión	
   de	
   la	
   enfermedad	
   de	
   una	
   persona	
   o	
  
animal	
  enfermo	
  a	
  un	
  hombre	
  sano.	
  
	
  
	
  El	
  contagio	
  puede	
  ser:	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  directo	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  indirecto	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Contagio	
  directo:	
  
	
  
	
   El	
   agente	
   patógeno	
   se	
   transmite	
   por	
   contagio	
   directo	
  
cuando	
   se	
   toca	
   a	
   la	
   persona	
   o	
   animal	
   infectado,	
   o	
   por	
   las	
  
goKtas	
  de	
  Flügge,	
  que	
  el	
  enfermo	
  elimina	
  al	
  hablar,	
  toser	
  y	
  
estornudar.	
  Estas	
  generalmente	
  no	
  se	
  diseminan	
  a	
  más	
  de	
  
un	
  metro	
  de	
  la	
  fuente	
  de	
  infección.	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Contagio	
  directo:	
  
1	
  
GoKtas	
  de	
  Flügge	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Contagio	
  indirecto:	
  
	
  
	
   El	
   contagio	
   es	
   indirecto	
   cuando	
   se	
   tocan	
   objetos	
  
contaminados	
   (pañuelos,	
   ropa	
   sucia,	
   ropa	
   de	
   cama,	
  
vendajes,	
   utensilios	
   uKlizados	
   por	
   el	
   enfermo)	
   o	
   mediante	
  
un	
   portador	
   (persona	
   o	
   animal	
   que	
   alberga	
  
microorganismos	
   infecciosos	
   sin	
   presentar	
   síntomas	
   de	
   la	
  
enfermedad).	
   Los	
   alimentos	
   y	
   las	
   parlculas	
   del	
   polvo	
  
atmosférico	
   también	
   pueden	
   ser	
   portadores	
   de	
   gérmenes.	
  
	
   Los	
   invertebrados	
   suelen	
   ser	
   los	
   reservorios	
   más	
  
comunes	
  de	
  agentes	
  infecciosos.	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Contagio	
  indirecto:	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Periodo	
  ventana	
  o	
  periodo	
  de	
  ventana	
  inmunólogica:	
  
	
  
	
   Es	
   el	
   periodo	
   de	
   Kempo	
   después	
   de	
   la	
   infección	
   que	
   se	
  
necesita	
  para	
  que	
  la	
  enfermedad	
  se	
  vuelva	
  detectable	
  por	
  las	
  	
  
pruebas	
   de	
   diagnósKco.	
   Ya	
   sea	
   mediante	
   la	
   búsqueda	
   del	
  
agente	
  patógeno,	
  o	
  mediante	
  la	
  búsqueda	
  de	
  anKcuerpos	
  en	
  el	
  
huésped.	
  
	
  
	
  Este	
  periodo	
  puede	
  variar	
  dependiendo	
  tanto	
  del	
  huésped	
  
como	
  del	
  agente	
  patógeno.	
  
	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Periodo	
  ventana	
  o	
  periodo	
  de	
  ventana	
  inmunólogica:	
  
	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Periodo	
  de	
  incubación:	
  
	
  
	
   Se	
   denomina	
   así	
   al	
   período	
   que	
   transcurre	
   desde	
   el	
  
contagio	
   hasta	
   la	
   manifestación	
   de	
   la	
   enfermedad.	
   Es	
   muy	
  
variable:	
   en	
   algunos	
   casos	
   tarda	
   apenas	
   unas	
   pocas	
   horas,	
  
mientras	
  que	
  en	
  otros	
  la	
  enfermedad	
  se	
  manifiesta	
  después	
  de	
  
varios	
  meses	
  de	
  ocurrido	
  el	
  contagio.	
  
	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
Periodo	
  de	
  incubación:	
  
	
  
	
   Se	
   denomina	
   así	
   al	
   período	
   que	
   transcurre	
   desde	
   el	
  
contagio	
   hasta	
   la	
   manifestación	
   de	
   la	
   enfermedad.	
   Es	
   muy	
  
variable:	
   en	
   algunos	
   casos	
   tarda	
   apenas	
   unas	
   pocas	
   horas,	
  
mientras	
  que	
  en	
  otros	
  la	
  enfermedad	
  se	
  manifiesta	
  después	
  de	
  
varios	
  meses	
  de	
  ocurrido	
  el	
  contagio.	
  
	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  
-­‐  Endemia	
  
-­‐  Epidemia	
  
-­‐  Pandemia	
  
-­‐  Zoonosis	
  
1	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Endemia:	
  
	
  
	
   En	
   epidemiología,	
   una	
   endemia	
   (del	
   griego	
   Eνδημία,	
   “en	
  
una	
  población”)	
  es	
  un	
  proceso	
  patológico	
  que	
  se	
  manKene	
  a	
  lo	
  
largo	
   de	
   mucho	
   Kempo	
   en	
   una	
   población	
   o	
   zona	
   geográfica	
  
determinada.	
  Generalmente	
  se	
  trata	
  de	
  patologías	
  infecciosas.	
  
La	
  enfermedad	
  se	
  manKene	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  Kempo	
  en	
  un	
  nivel	
  
estable,	
  incluyendo	
  variaciones	
  estacionales.	
  	
  
	
  
	
   Por	
   tanto,	
   es	
   una	
   enfermedad	
   localizada	
   en	
   un	
   lugar	
  
determinado	
   y	
   con	
   un	
   alto	
   número	
   de	
   personas	
   afectadas.	
  
Ejemplos	
   pueden	
   ser	
   el	
   caso	
   de	
   la	
   malaria,	
   en	
   ciertos	
   países	
  
tropicales	
  o	
  cálidos	
  de	
  África,	
  América	
  o	
  Sudeste	
  asiáKco.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Epidemia:	
  
	
  
	
  La	
  epidemia	
  (del	
  griego	
  epi,	
  “sobre”	
  y	
  demos,	
  “pueblo”),	
  es	
  
una	
  descripción	
  en	
  la	
  salud	
  comunitaria	
  que	
  ocurre	
  cuando	
  una	
  
enfermedad	
   afecta	
   a	
   un	
   número	
   de	
   individuos	
   superior	
   al	
  
esperado	
   en	
   una	
   población	
   durante	
   un	
   Kempo	
   determinado.	
  
Para	
   evitar	
   el	
   sensacionalismo	
   que	
   conlleva	
   esta	
   palabra	
   en	
  
ocasiones	
  se	
  uKliza	
  el	
  sinónimo	
  de	
  brote	
  epidémico	
  o	
  brote.	
  
	
  
	
   En	
   otras	
   palabras,	
   es	
   un	
   incremento	
   significaKvamente	
  
elevado	
   en	
   el	
   número	
   de	
   casos	
   de	
   una	
   enfermedad	
   con	
  
respecto	
  al	
  número	
  de	
  casos	
  esperados	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Pandemia:	
  
	
  
	
   En	
   caso	
   de	
   que	
   la	
   epidemia	
   se	
   extendiera	
   por	
   varias	
  
regiones	
  geográficas	
  extensas	
  de	
  varios	
  conKnentes	
  o	
  incluso	
  
de	
  todo	
  el	
  mundo	
  se	
  trataría	
  de	
  pandemia.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Zoonosis:	
  
	
  
	
   Se	
   trata	
   de	
   enfermedades	
   comunes	
   al	
   hombre	
   y	
   a	
   los	
  
animales.	
   Por	
   ejemplo:	
   rabia,	
   brucelosis,	
   tuberculosis,	
  
hidaKdosis.	
  
	
  
	
  Cuando	
  las	
  enfermedades	
  infectocontagiosas	
  atacan	
  a	
  los	
  
animales	
  reciben	
  el	
  nombre	
  de	
  apizooCas.	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Profilaxis:	
  
	
  
	
  La	
  profilaxis	
  es	
  la	
  parte	
  de	
  medicina	
  prevenKva	
  que	
  estudia	
  
las	
  medidas	
  tendientes	
  a	
  impedir	
  el	
  desarrollo	
  y	
  la	
  propagación	
  
de	
  las	
  enfermedades.	
  
La	
  profilaxis	
  puede	
  hacerse	
  actuando	
  sobre	
  el	
  medio	
  o	
  sobre	
  el	
  
individuo.	
  
La	
  acción	
  profilác<ca	
  sobre	
  el	
  individuo	
  se	
  basa	
  en	
  las	
  siguientes	
  
medidas:	
  
•  diagnósKco	
  precoz	
  
•  declaración	
  obligatoria	
  
•  aislamiento	
  y	
  tratamiento	
  
•  inmunización	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
DiagnósKco	
  precoz:	
  
	
  
	
   Consiste	
   en	
   descubrir	
   la	
   enfermedad	
   antes	
   de	
   su	
  
manifestación	
   o	
   en	
   sus	
   comienzos.	
   Del	
   diagnósKco	
   precoz	
  
depende	
  la	
  integridad	
  psica	
  del	
  individuo	
  y,	
  en	
  muchos	
  casos,	
  su	
  
vida.	
  
	
   La	
   educación	
   sanitaria,	
   que	
   informa	
   sobre	
   los	
   síntomas	
  
iniciales	
   de	
   las	
   enfermedades,	
   y	
   los	
   lugares	
   de	
   diagnósKco	
   y	
  
tratamiento,	
   contribuye	
   enormemente	
   con	
   esta	
   medida	
  
prevenKva.	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Declaración	
  OBLIGATORIA:	
  
	
  
	
   Enfermedades	
   de	
   Declaración	
   Obligatoria	
   (EDO)	
   o	
  
Enfermedades	
   de	
   NoKficación	
   Obligatoria	
   son	
   aquellas	
  
enfermedades	
  transmisibles	
  que	
  los	
  médicos	
  están	
  obligados	
  a	
  
noKficar	
  al	
  centro	
  de	
  salud	
  pública	
  correspondiente	
  por	
  ser	
  de	
  
especial	
  importancia	
  para	
  la	
  comunidad.	
  
	
  
	
   	
   Esta	
   noKficación	
   que	
   efectúan	
   todos	
   los	
   médicos	
   es	
  
diferente	
   a	
   la	
   efectuada	
   por	
   la	
   Red	
   de	
   médicos	
   cenKnela	
   que	
  
recogen	
   datos	
   más	
   exhausKvos	
   de	
   procesos	
   en	
   especial	
  
vigilancia	
  epidemiológica.	
  (hepaKKs,	
  VIH,	
  cólera,	
  ébola,	
  etc.	
  )	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Aislamiento	
  y	
  Tratamiento:	
  
	
  
	
  Según	
  la	
  contagiosidad	
  del	
  enfermo,	
  se	
  recomienda	
  el	
  
aislamiento	
  domiciliario	
  u	
  hospitalario.	
  Este	
  se	
  debe	
  cumplir	
  
hasta	
  pasado	
  el	
  peligro	
  de	
  contagio.	
  
	
  El	
  tratamiento	
  consiste	
  en	
  la	
  aplicación	
  de	
  medidas	
  curaKvas	
  
que	
  disminuyen	
  el	
  peligro	
  de	
  contagio.	
  	
  
CONCEPTOS	
  GENERALES	
  1	
  
Inmunización:	
  
	
  
	
  En	
  medicina	
  la	
  inmunización	
  es	
  el	
  proceso	
  de	
  inducción	
  de	
  
inmunidad	
  arKficial	
  frente	
  a	
  una	
  enfermedad.	
  La	
  inmunización,	
  
puede	
  ser	
  de	
  dos	
  Kpos:	
  
	
  
	
   Inmunización	
   pasiva:	
   Involucra	
   anKcuerpos	
   que	
   se	
  
producen	
   en	
   el	
   cuerpo	
   de	
   otra	
   persona,	
   (lactantes	
   poseen	
  
inmunidad	
   pasiva,	
   se	
   los	
   transfiere	
   la	
   madre	
   a	
   través	
   de	
   la	
  
placenta.	
  Desaparecen	
  entre	
  los	
  6	
  y	
  12	
  meses	
  de	
  edad.	
  También	
  
los	
  inyectados.	
  
	
  Inmunización	
  acCva:	
  a	
  través	
  de	
  la	
  aplicación	
  de	
  vacunas,	
  
preparados	
   anKgénicos	
   atenuados	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   generar	
   una	
  
respuesta	
  inmunitaria	
  por	
  parte	
  del	
  organismo.	
  
ENFERMEDADES	
  INFECTOCONTAGIOSAS	
  
	
  Las	
  Enfermedades	
  Infectocontagiosas	
  que	
  vamos	
  a	
  tratar	
  en	
  
este	
  curso	
  van	
  a	
  ser	
  las	
  siguientes:	
  
	
  
	
  -­‐	
  VIH 	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  HepaKKs	
  A,	
  B,	
  C	
  
	
  
	
  -­‐	
  TBC 	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  Herpes	
  
	
  
	
  -­‐	
  Ébola	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  Gripe	
  A	
  
	
  
	
  -­‐	
  HPV 	
   	
   	
   	
   	
   	
  -­‐	
  Klebsiella	
  
1	
  
VIH	
  
	
   El	
   virus	
   de	
   la	
   inmunodeficiencia	
   humana	
   (VIH)	
   es	
   un	
  
lenKvirus	
  (de	
  la	
  familia	
  Retroviridae),	
  causante	
  del	
  síndrome	
  de	
  
inmunodeficiencia	
   adquirida	
   (SIDA).	
   Fue	
   descubierto	
   y	
  
considerado	
  como	
  el	
  agente	
  de	
  la	
  naciente	
  epidemia	
  de	
  sida	
  por	
  
el	
   equipo	
   de	
   Luc	
   Montagnier	
   en	
   Francia	
   en	
   1983.	
   El	
   virión	
   es	
  
esférico,	
  dotado	
  de	
  una	
  envoltura	
  y	
  con	
  una	
  cápside	
  proteica.	
  	
  
	
  
	
  Su	
  genoma	
  es	
  una	
  cadena	
  de	
  ARN	
  monocatenario	
  que	
  debe	
  
copiarse	
   provisionalmente	
   al	
   ADN	
   para	
   poder	
   mulKplicarse	
   e	
  
integrarse	
  en	
  el	
  genoma	
  de	
  la	
  célula	
  que	
  infecta.	
  Los	
  anlgenos	
  
proteicos	
   de	
   la	
   envoltura	
   exterior	
   se	
   acoplan	
   de	
   forma	
  
específica	
   con	
   proteínas	
   de	
   la	
   membrana	
   de	
   las	
   células	
  
infectables,	
  especialmente	
  de	
  los	
  linfocitos	
  T	
  CD4.	
  
1	
  
VIH	
  
	
   Un	
   virión	
   del	
   VIH	
   Kene	
   una	
   forma	
   aproximadamente	
  
esférica	
   con	
   un	
   diámetro	
   de	
   80-­‐100	
   nm.	
   Está	
   consKtuido	
   por	
  
tres	
   capas.	
   La	
   exterior	
   es	
   una	
   bicapa	
   lipídica.	
   Posee	
   72	
  
prolongaciones	
   formadas	
   por	
   las	
   glicoproteínas	
   gp120	
   y	
   gp41	
  
que	
   actúan	
   en	
   el	
   momento	
   de	
   la	
   unión	
   del	
   virus	
   a	
   la	
   célula	
  
hospedadora.	
   La	
   capa	
   intermedia	
   está	
   consKtuida	
   por	
   la	
  
nucleocápside	
  icosaédrica.	
  La	
  capa	
  interior	
  Kene	
  forma	
  de	
  un	
  
cono	
   truncado.	
   Está	
   consKtuida	
   por	
   el	
   ARN	
   viral	
   y	
   la	
  
nucleoproteína.	
  La	
  cadena	
  genéKca	
  del	
  VIH	
  está	
  consKtuida	
  por	
  
un	
   ARN	
   de	
   cadena	
   simple	
   compuesto	
   por	
   dos	
   filamentos	
  
idénKcos.	
  El	
  ARN	
  conKene	
  varios	
  genes,	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  cuales	
  
codifica	
   las	
   diversas	
   proteínas	
   que	
   el	
   VIH	
   necesita	
   para	
  
reproducirse	
  
1	
  
VIH	
  1	
  
VIH	
  
	
  Desde	
  su	
  ingreso	
  en	
  la	
  célula	
  hospedadora,	
  la	
  cadena	
  simple	
  
de	
   ácido	
   ribonucleico	
   (ARN)	
   viral	
   comienza	
   su	
   transformación	
  
en	
   una	
   doble	
   cadena	
   de	
   ácido	
   desoxirribonucleico	
   (ADN)	
   por	
  
acción	
  de	
  la	
  enzima	
  transcriptasa	
  inversa	
  que	
  forma	
  parte	
  del	
  
virus.	
  La	
  integrasa	
  y	
  otros	
  cofactores	
  actúan	
  para	
  que	
  el	
  ARN	
  del	
  
virus	
  se	
  fusione	
  con	
  el	
  ADN	
  de	
  la	
  célula	
  hospedadora	
  a	
  través	
  de	
  
la	
  transcripción	
  en	
  el	
  genoma	
  de	
  la	
  célula	
  que	
  aloja	
  al	
  virus.	
  De	
  
esta	
  manera,	
  la	
  célula	
  queda	
  infectada	
  por	
  el	
  virus.	
  
	
   Después	
   de	
   este	
   proceso,	
   los	
   len<virus	
   reaccionan	
   de	
   dos	
  
maneras	
  posibles:	
  puede	
  ocurrir	
  que	
  el	
  virus	
  entre	
  en	
  latencia	
  
mientras	
  la	
  célula	
  infectada	
  conKnúa	
  en	
  funciones,	
  o	
  bien,	
  que	
  
el	
   virus	
   comience	
   a	
   replicarse	
   acKvamente	
   y	
   libere	
   viriones	
  
capaces	
  de	
  infectar	
  otras	
  células.	
  
1	
  
VIH	
  1	
  
VIH	
  
	
  El	
  VIH	
  sólo	
  se	
  puede	
  transmiKr	
  a	
  través	
  del	
  contacto	
  entre	
  
fluidos	
  corporales	
  que	
  poseen	
  una	
  alta	
  concentración	
  viral.	
  
	
  
El	
  virus	
  no	
  se	
  transmite	
  de	
  manera	
  casual.	
  
	
  
	
   De	
   acuerdo	
   con	
   los	
   CDC	
   (Centros	
   para	
   el	
   control	
   y	
   la	
  
prevención	
   de	
   enfermedades)	
   de	
   Estados	
   Unidos,	
   no	
   se	
   han	
  
encontrado	
  casos	
  en	
  que	
  abrazos,	
  besos	
  secos	
  o	
  saludos	
  con	
  las	
  
manos	
  hayan	
  sido	
  causantes	
  de	
  infección.	
  
	
  
	
  El	
  virus	
  ha	
  sido	
  aislado	
  en	
  la	
  saliva,	
  las	
  lágrimas,	
  la	
  orina,	
  el	
  
semen,	
  el	
  líquido	
  preseminal,	
  los	
  fluidos	
  vaginales,	
  el	
  líquido	
  
amnióCco,	
   la	
   leche	
   materna,	
   el	
   líquido	
   cefalorraquídeo	
   y	
   la	
  
sangre,	
  entre	
  otros	
  fluidos	
  corporales	
  humanos.	
  
1	
  
VIH	
  
Las	
  tres	
  principales	
  formas	
  de	
  transmisión	
  son:	
  
	
  
Sexual	
   (contacto	
   sexual	
   sin	
   protección).	
   (infección	
   de	
   transmisión	
  
sexual).	
   La	
   transmisión	
   se	
   produce	
   por	
   el	
   contacto	
   de	
   secreciones	
  
infectadas	
  con	
  la	
  mucosa	
  genital,	
  rectal	
  u	
  oral	
  de	
  la	
  otra	
  persona.	
  
	
  
Sanguínea	
   (por	
   sangre).	
   Es	
   una	
   forma	
   de	
   transmisión	
   a	
   través	
   de	
  
jeringuillas	
   contaminadas	
   que	
   se	
   da	
   por	
   la	
   uKlización	
   de	
   drogas	
  
intravenosas	
   o	
   a	
   través	
   de	
   los	
   servicios	
   sanitarios;	
   también	
   en	
  
personas,	
   como	
   hemoplicos,	
   que	
   han	
   recibido	
   una	
   transfusión	
   de	
  
sangre	
   contaminada	
   o	
   productos	
   contaminados	
   derivados	
   de	
   la	
  
sangre;	
  y	
  en	
  menor	
  grado	
  trabajadores	
  de	
  salud	
  que	
  estén	
  expuestos	
  
a	
  la	
  infección	
  en	
  un	
  accidente	
  de	
  trabajo	
  como	
  puede	
  ocurrir	
  si	
  una	
  
herida	
  entra	
  en	
  contacto	
  con	
  sangre	
  contaminada;	
  también	
  durante	
  la	
  
realización	
  de	
  piercings,	
  tatuajes	
  y	
  escarificaciones.	
  
1	
  
VIH	
  
Las	
  tres	
  principales	
  formas	
  de	
  transmisión	
  son:	
  
	
  
Perinatal	
  (de	
  madre	
  a	
  hijo).	
  La	
  transmisión	
  puede	
  ocurrir	
  durante	
  las	
  
úlKmas	
  semanas	
  del	
  embarazo,	
  durante	
  el	
  parto,	
  o	
  al	
  amamantar	
  al	
  
bebé.	
   De	
   estas	
   situaciones,	
   el	
   parto	
   es	
   la	
   más	
   problemáKca.	
  
Actualmente	
   en	
   países	
   desarrollados	
   la	
   transmisión	
   verKcal	
   del	
   VIH	
  
está	
   totalmente	
   controlada	
   (siempre	
   que	
   la	
   madre	
   sepa	
   que	
   es	
  
portadora	
  del	
  virus)	
  ya	
  que	
  desde	
  el	
  inicio	
  del	
  embarazo	
  (y	
  en	
  ciertos	
  
casos	
   con	
   anterioridad	
   incluso)	
   se	
   le	
   da	
   a	
   la	
   embarazada	
   un	
  
Tratamiento	
  AnK-­‐Retroviral	
  de	
  Gran	
  AcKvidad	
  (TARGA)	
  especialmente	
  
indicado	
   para	
   estas	
   situaciones,	
   el	
   parto	
   se	
   realiza	
   por	
   cesárea	
  
generalmente,	
   se	
   suprime	
   la	
   producción	
   de	
   leche,	
   y	
   con	
   ello	
   la	
  
lactancia,	
  e	
  incluso	
  se	
  da	
  tratamiento	
  anKviral	
  al	
  recién	
  nacido.	
  
1	
  
VIH	
  1	
  
VIH	
  
PROFILAXIS	
  DE	
  EMERGENCIA	
  
	
  
	
  Si	
  una	
  persona	
  contrae	
  el	
  VIH	
  debido	
  a	
  alguna	
  circunstancia	
  
imprevista	
  (la	
  penetración	
  de	
  una	
  aguja	
  en	
  un	
  laboratorio,	
  una	
  
violación	
  o	
  un	
  condón	
  que	
  se	
  rompe	
  durante	
  el	
  coito),	
  puede	
  
aplicarse	
  entonces	
  lo	
  que	
  se	
  conoce	
  como	
  tratamiento	
  profilaxis	
  
post-­‐exposición	
   para	
   el	
   VIH.	
   Este	
   es	
   un	
   régimen	
   de	
  
medicamentos	
   muy	
   potentes	
   contra	
   el	
   VIH	
   que	
   pueden	
  
aplicarse	
   en	
   la	
   hora	
   siguiente	
   al	
   incidente	
   y	
   que	
   siguen	
  
ejerciendo	
  su	
  efecto	
  durante	
  las	
  primeras	
  72	
  horas	
  (su	
  eficacia	
  
va	
  disminuyendo	
  con	
  cada	
  hora	
  transcurrida	
  desde	
  el	
  evento).	
  
Este	
   tratamiento	
   puede	
   evitar	
   que	
   la	
   persona	
   se	
   vuelva	
  
seroposiKva	
  al	
  VIH.	
  
1	
  
VIH	
  1	
  
VIH	
  1	
  
Fase	
  AGUDA:	
  
	
  
	
  El	
  virus	
  se	
  propaga	
  por	
  el	
  cuerpo	
  y	
  alcanza	
  ganglios	
  linfáKcos.	
  
	
   La	
   mayoría	
   de	
   los	
   pacientes	
   están	
   asintomáKcos	
   en	
   esta	
   fase.	
  
Excepto	
   los	
   infectados	
   por	
   VIH-­‐1,	
   que	
   suelen	
   presentar	
   síntomas	
  
como	
  diarreas,	
  vómitos,	
  fiebre,	
  sudoración	
  nocturna,	
  inflamación	
  de	
  
ganglios,	
  etc.	
  
	
  	
  El	
  cuadro	
  de	
  la	
  infección	
  aguda	
  por	
  VIH	
  aparece	
  entre	
  cinco	
  y	
  diez	
  
semanas	
  después	
  de	
  la	
  exposición	
  al	
  virus,	
  y	
  desaparece	
  unos	
  pocos	
  
días	
  después.	
  
	
  Durante	
  la	
  fase	
  aguda	
  de	
  la	
  infección,	
  las	
  pruebas	
  tradicionales	
  
sólo	
   detectarán	
   los	
   anKcuerpos	
   producidos	
   como	
   respuesta	
   por	
   el	
  
sistema	
   inmune.	
   En	
   contraste,	
   las	
   pruebas	
   de	
   carga	
   viral,	
   que	
  
contabilizan	
   el	
   número	
   de	
   copias	
   del	
   ARN	
   del	
   virus	
   en	
   la	
   sangre,	
  
arrojarán	
   como	
   resultado	
   una	
   elevada	
   canKdad	
   de	
   copias	
   del	
   VIH	
  
durante	
  la	
  fase	
  aguda.	
  
VIH	
  1	
  
Fase	
  CRÓNICA:	
  
	
  
	
  La	
  fase	
  crónica	
  de	
  la	
  infección	
  por	
  VIH	
  se	
  suele	
  llamar	
  también	
  
latencia	
   clínica	
   porque	
   el	
   portador	
   es	
   asintomáCco,	
   es	
   decir,	
   no	
  
presenta	
   síntomas	
   que	
   puedan	
   asociarse	
   con	
   la	
   infección.	
   Esto	
   no	
  
quiere	
   decir	
   que	
   el	
   virus	
   se	
   encuentre	
   inacKvo.	
   Por	
   el	
   contrario,	
  
durante	
  la	
  fase	
  crónica	
  el	
  VIH	
  se	
  mulKplica	
  incesantemente.	
  
	
  Los	
  pacientes	
  son	
  asintomáKcos	
  gracias	
  a	
  que	
  el	
  sistema	
  inmune	
  
Kene	
  una	
  gran	
  capacidad	
  para	
  regenerar	
  las	
  células	
  destruidas	
  por	
  el	
  
virus,	
  pero	
  pueden	
  presentar	
  adenopalas	
  y	
  la	
  disminución	
  del	
  conteo	
  
de	
  plaquetas	
  en	
  la	
  sangre.	
  
	
  La	
  reacción	
  ante	
  la	
  presencia	
  del	
  virus	
  termina	
  por	
  desgastar	
  al	
  
sistema	
  inmunológico.	
  En	
  ausencia	
  de	
  tratamiento,	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  
portadores	
   del	
   virus	
   desarrollan	
   el	
   síndrome	
   de	
   inmunodeficiencia	
  
adquirida	
  (SIDA)	
  en	
  un	
  plazo	
  de	
  5	
  a	
  10	
  años.	
  Al	
  término	
  fase	
  crónica,	
  
los	
   pacientes	
   desarrollan	
   dermaKKs	
   seborréica,	
   úlceras	
   bucales	
   y	
  
foliculiKs.	
  
VIH	
  1	
  
Fase	
  SIDA:	
  
	
  
	
  El	
  sida	
  consKtuye	
  la	
  etapa	
  críKca	
  de	
  la	
  infección	
  por	
  VIH.	
  En	
  esta	
  
fase	
   de	
   la	
   infección,	
   el	
   portador	
   del	
   VIH	
   posee	
   un	
   sistema	
  
inmunológico	
   que	
   probablemente	
   sea	
   incapaz	
   de	
   reponer	
   los	
  
linfocitos	
  T	
  CD4+	
  que	
  pierde	
  bajo	
  el	
  ataque	
  del	
  VIH.	
  
	
   Este	
   fenómeno	
   coincide	
   con	
   el	
   aumento	
   en	
   las	
   tasas	
   de	
  
replicación	
   del	
   virus,	
   que	
   merma	
   la	
   capacidad	
   de	
   reacción	
   del	
  
anfitrión	
   ante	
   otros	
   agentes	
   causantes	
   de	
   enfermedades.	
   De	
   esta	
  
manera,	
   el	
   portador	
   del	
   virus	
   es	
   presa	
   potencial	
   de	
   numerosas	
  
infecciones	
  oportunistas	
  que	
  le	
  pueden	
  conducir	
  a	
  la	
  muerte.	
  
	
  La	
  neumonía	
  por	
  PneumocysKs	
  jiroveci,	
  el	
  sarcoma	
  de	
  Kaposi,	
  la	
  
tuberculosis,	
   la	
   candidiasis	
   y	
   la	
   infección	
   por	
   citomegalovirus	
   son	
  
algunas	
   de	
   las	
   infecciones	
   más	
   frecuentes	
   que	
   atacan	
   a	
   los	
  
seroposiKvos	
  que	
  han	
  desarrollado	
  SIDA.	
  
VIH	
  1	
  
Fase	
  SIDA:	
  
	
  
	
   La	
   mayoría	
   de	
   los	
   pacientes	
   que	
   han	
   desarrollado	
   sida	
   no	
  
sobreviven	
  más	
  de	
  tres	
  años	
  sin	
  recibir	
  tratamiento	
  anKrretroviral.	
  Sin	
  
embargo,	
   incluso	
   en	
   esta	
   fase	
   críKca	
   el	
   sida	
   y	
   el	
   VIH	
   pueden	
   ser	
  
controlados	
  mediante	
  la	
  terapia	
  anKrretroviral	
  de	
  gran	
  acKvidad.	
  Los	
  
anKrretrovirales	
   pueden	
   brindar	
   una	
   mejor	
   calidad	
   de	
   vida	
   a	
   un	
  
portador	
  del	
  VIH	
  y	
  aumentan	
  sus	
  posibilidades	
  de	
  supervivencia.	
  	
  
	
  
	
  Dado	
  que	
  el	
  VIH	
  Kene	
  una	
  gran	
  capacidad	
  de	
  mutación,	
  con	
  el	
  
Kempo	
   los	
   anKrretrovirales	
   pierden	
   su	
   efecKvidad	
   porque	
   el	
   virus	
  
desarrolla	
  resistencia	
  a	
  ellos.	
  
HepaCCs	
  1	
  
	
  La	
  hepaKKs	
  es	
  una	
  enfermedad	
  inflamatoria	
  que	
  afecta	
  al	
  hígado.	
  
Su	
  causa	
  puede	
  ser	
  infecciosa	
  (viral,	
  bacteriana,	
  etc.),	
  inmunitaria	
  (por	
  
autoanKcuerpos,	
   hepaKKs	
   autoinmune)	
   o	
   tóxica	
   (por	
   ejemplo	
   por	
  
alcohol,	
  venenos	
  o	
  fármacos).	
  También	
  es	
  considerada,	
  dependiendo	
  
de	
  su	
  eKología,	
  una	
  enfermedad	
  de	
  transmisión	
  sexual.	
  
	
  
	
   Hay	
   virus	
   específicos	
   para	
   la	
   hepaKKs	
   (virus	
   hepatotropos),	
   es	
  
decir,	
  aquellos	
  que	
  solo	
  provocan	
  hepaKKs.	
  Existen	
  muchos:	
  virus	
  A,	
  
virus	
  B,	
  C,	
  D,	
  E,	
  F,	
  G.	
  Los	
  más	
  importantes	
  son	
  los	
  virus	
  A,	
  B,	
  C	
  y,	
  en	
  
menor	
   medida,	
   el	
   D	
   y	
   el	
   E,	
   siendo	
   los	
   úlKmos,	
   F	
   y	
   G	
   los	
   úlKmos	
  
descritos	
  y	
  los	
  menos	
  estudiados.	
  
	
  
Otros	
  virus	
  no	
  específicos	
  son:	
  
Virus	
   de	
   Epstein-­‐Barr	
   (EVE):	
   causante	
   de	
   la	
   mononucleosis	
  
infecciosa	
  y	
  de	
  amigdaliKs.	
  
Citomegalovirus	
   (CMV):	
   Kene	
   tropismo	
   hepáKco	
   aunque	
   puede	
  
causar	
  encefaliKs.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  A	
  (HAV)	
  
	
  
	
  Se	
  transmite	
  por	
  vía	
  entérica	
  o	
  fecal-­‐oral	
  (aguas	
  residuales,	
  
alimentos	
  o	
  elementos	
  lavados	
  con	
  estas	
  aguas).	
  Produce	
  una	
  
enfermedad	
   benigna	
   y	
   autolimitada,	
   con	
   un	
   periodo	
   de	
  
incubación	
  de	
  2	
  a	
  6	
  semanas.	
  
	
  
	
  El	
  HAV	
  solo	
  se	
  reproduce	
  en	
  el	
  hígado	
  pero	
  está	
  presente	
  
además	
   en	
   bilis,	
   heces	
   y	
   sangre	
   al	
   final	
   del	
   periodo	
   de	
  
incubación.	
   Su	
   infecciosidad	
   disminuye	
   rápidamente	
   una	
   vez	
  
que	
  la	
  ictericia	
  se	
  hace	
  evidente.	
  
	
  
	
   Sus	
   síntomas	
   son	
   diarrea,	
   dolor	
   de	
   estomago,	
   perdida	
   de	
  
apeKto,	
  nauseas,	
  cansancio	
  y	
  fiebre.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  A	
  (HAV)	
  
	
  
	
   Se	
   transmite	
   por	
   el	
   contacto	
   con	
   deposiciones	
   de	
   otro	
  
enfermo,	
  por	
  falta	
  de	
  higiene	
  en	
  el	
  hogar	
  o	
  bien	
  el	
  consumo	
  de	
  
alimentos	
   contaminados	
   y	
   deficientemente	
   lavados	
   (como	
  
verduras	
   regadas	
   con	
   aguas	
   no	
   tratadas	
   o	
   en	
   contacto	
   con	
  
vectores,	
  como	
  moscas	
  o	
  cucarachas).	
  Puede	
  afectar	
  a	
  cualquier	
  
individuo	
  y	
  tener	
  carácter	
  epidémico	
  en	
  aquellos	
  lugares	
  que	
  no	
  
cuenten	
  con	
  tratamiento	
  adecuado	
  de	
  sus	
  aguas	
  servidas.	
  
	
  
	
   Hoy	
   en	
   día	
   existen	
   vacunas	
   que	
   pueden	
   prevenirla,	
   las	
  
condiciones	
  de	
  saneamiento	
  ambiental	
  y	
  las	
  normas	
  de	
  higiene	
  
al	
   interior	
   del	
   hogar	
   son	
   la	
   forma	
   más	
   eficaz	
   de	
   evitar	
   su	
  
desarrollo.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  A	
  (HAV)	
  
	
  
	
   Se	
   inacCva	
   mediante	
   ebullición	
   durante	
   un	
   minuto,	
   en	
  
contacto	
  con	
  formaldehido	
  y	
  cloro	
  o	
  con	
  radiación	
  ultravioleta.	
  
	
  
	
  	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  B	
  (HBV)	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  B	
  (HBV)	
  
	
  
	
   Es	
   una	
   enfermedad	
   grave	
   causada	
   por	
   un	
   virus	
   que	
   se	
  
transmite	
  por	
  la	
  sangre	
  (transfusiones,	
  jeringas)	
  o	
  por	
  vía	
  sexual	
  	
  
(fluidos	
  corporales	
  como	
  semen	
  o	
  saliva)	
  desde	
  un	
  enfermo	
  con	
  
hepaKKs	
  acKva	
  o	
  de	
  un	
  portador	
  sano	
  del	
  virus	
  de	
  la	
  hepaKKs	
  B.	
  	
  
	
  
	
  Puede	
  causar	
  una	
  infección	
  aguda	
  o	
  crónica	
  y	
  así	
  persisKr	
  en	
  
la	
  sangre,	
  causando	
  cirrosis	
  (cicatrización)	
  del	
  hígado,	
  cáncer	
  del	
  
hígado,	
  insuficiencia	
  hepáKca	
  y	
  la	
  muerte.	
  
	
  
	
  También	
  existe	
  una	
  vacuna	
  para	
  su	
  prevención.	
  
	
  
	
  La	
  detección	
  de	
  Ac	
  y	
  Ag	
  ayuda	
  a	
  conocer	
  el	
  estadio	
  de	
  la	
  
enfermedad.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  B	
  (HBV)	
  
	
  
	
  Menos	
  de	
  un	
  5%	
  de	
  las	
  HepaKKs	
  Agudas	
  por	
  virus	
  B	
  llegan	
  a	
  
cronificar.	
  La	
  persona	
  infectada	
  con	
  VHB	
  puede	
  senKrse	
  como	
  si	
  
tuviera	
   gripe	
   o	
   no	
   tener	
   ningún	
   síntoma.	
   Con	
   un	
   análisis	
   de	
  
sangre	
   se	
   puede	
   saber	
   si	
   una	
   persona	
   Kene	
   el	
   virus.	
   La	
   VHB	
  
suele	
   mejorar	
   espontáneamente	
   al	
   cabo	
   de	
   algunos	
   meses.	
   Si	
  
no	
  mejora,	
  se	
  denomina	
  hepaKKs	
  B	
  crónica,	
  y	
  dura	
  toda	
  la	
  vida.	
  
La	
   VHB	
   crónica	
   conduce	
   a	
   la	
   cicatrización	
   del	
   hígado,	
  
insuficiencia	
  hepáKca	
  o	
  cáncer	
  de	
  hígado.	
  
	
  
	
   Existen	
   portadores	
   asintomáKcos	
   capaces	
   de	
   contagiar	
   la	
  
infección	
  a	
  otra	
  persona.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  C	
  (HCV)	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  C	
  (HCV)	
  
	
  
	
   Se	
   transmite	
   por	
   vía	
   parenteral,	
   contaminación	
   con	
   sangre	
  
infectada,	
   se	
   ha	
   encontrado	
   presencia	
   del	
   virus	
   en	
   algunos	
   fluidos	
  
aunque	
   no	
   puede	
   considerarse	
   en	
   canKdad	
   como	
   para	
   producir	
   la	
  
trasmisión	
  del	
  virus.	
  El	
  contagio	
  por	
  vía	
  sexual	
  de	
  la	
  hepaKKs	
  C	
  es	
  muy	
  
poco	
   frecuente;	
   se	
   cree	
   que	
   se	
   transmite	
   por	
   vía	
   parenteral	
  
únicamente	
   en	
   aquellos	
   casos	
   en	
   los	
   que	
   haya	
   relaciones	
   sexuales	
  
con	
  sangrado	
  y	
  altos	
  niveles	
  de	
  daño	
  en	
  la	
  mucosa	
  ano	
  genital.	
  
	
  
	
   Es	
   una	
   enfermedad	
   del	
   hígado	
   causada	
   por	
   el	
   virus	
   hepaKKs	
   C	
  
(VHC)	
   que	
   se	
   encuentra	
   en	
   la	
   sangre	
   de	
   las	
   personas	
   que	
   Kenen	
   la	
  
enfermedad.	
  La	
  infección	
  del	
  VHC	
  también	
  es	
  transmiKda	
  mediante	
  el	
  
contacto	
   con	
   la	
   sangre	
   de	
   una	
   persona	
   infectada	
   (en	
   etapa	
   de	
  
acKvidad	
   o	
   portación	
   del	
   virus)	
   y	
   también	
   es	
   causa	
   de	
   hepaKKs	
  
crónica,	
  cirrosis,	
  cáncer	
  de	
  hígado,	
  insuficiencia	
  hepáKca	
  y	
  muerte.	
  
HepaCCs	
  1	
  
HepaKKs	
  C	
  (HCV)	
  
	
  
	
  Puede	
  cronificar	
  en	
  aproximadamente	
  el	
  80%	
  de	
  los	
  casos.	
  
	
  
	
  Se	
  ha	
  demostrado	
  la	
  existencia	
  de	
  anKcuerpos	
  neutralizadores	
  del	
  
HCV	
  pero	
  suelen	
  ser	
  de	
  duración	
  breve	
  y	
  no	
  se	
  ha	
  comprobado	
  que	
  la	
  
infección	
   por	
   el	
   HCV	
   induzca	
   inmunidad	
   duradera	
   frente	
   a	
   la	
  
reinfección.	
   Estos	
   anKcuerpos	
   se	
   elevan	
   durante	
   la	
   fase	
   aguda	
   y	
   se	
  
detectan	
  antes	
  o	
  después,	
  dependiendo	
  de	
  la	
  técnica	
  empleada.	
  
	
  
	
  Para	
  detectar	
  el	
  HCV	
  se	
  uKliza	
  la	
  detección	
  del	
  RNA	
  del	
  HCV	
  por	
  
PCR.	
  Detecta	
  la	
  presencia	
  del	
  RNA	
  del	
  virus	
  C	
  a	
  pocos	
  días	
  de	
  haber	
  
sufrido	
  la	
  exposición	
  y	
  mucho	
  antes	
  de	
  que	
  aumenten	
  los	
  niveles	
  de	
  
anKcuerpos	
  anK-­‐HCV.	
  
	
  
	
  Existe	
  tratamiento	
  para	
  algunos	
  genoKpos	
  (sofosbuvir)	
  
HepaCCs	
  1	
  
Primera	
  semana	
  (periodo	
  preictérico	
  de	
  síntomas	
  prodrómicos).	
  	
  
	
  	
  
	
  Este	
  cuadro	
  se	
  presenta	
  durante	
  los	
  primeros	
  5-­‐6	
  días	
  de	
  la	
  
infección	
  y	
  en	
  los	
  que	
  el	
  paciente	
  no	
  suele	
  estar	
  diagnosKcado:	
  
	
  
	
   -­‐	
   Síndrome	
   General:	
   astenia,	
   anorexia	
   y	
   falta	
   de	
  
concentración.	
  Artralgias,	
  mialgias,	
  cefaleas,	
  fotofobia,	
  
Febrícula	
  o	
  no.	
  A	
  veces	
  puede	
  desencadenar	
  fiebre	
  de	
  39	
  °C	
  con	
  
escalofríos.	
  
	
  
	
  -­‐	
  Síntomas	
  DigesKvos	
  o	
  no	
  por	
  distensión	
  de	
  la	
  cápsula	
  de	
  
Glisson	
  que	
  origina	
  dispepsia.	
  Náuseas,	
  vómitos.	
  
	
  
	
   -­‐	
   Síntomas	
   Respiratorios:	
   faringiKs,	
   tos	
   y	
   coriza	
  
(acatarramiento).	
  
HepaCCs	
  1	
  
A	
  los	
  5-­‐7	
  días:	
  
	
  
Ictericia.	
  
	
  Síntomas	
  de	
  colestasis	
  como	
  coluria	
  (orina	
  oscura	
  del	
  color	
  
de	
  la	
  arco	
  iris),	
  acolia	
  e	
  hipocolia,	
  heces	
  teñidas	
  o	
  decoloradas,	
  
ictericia	
  o	
  subictericia	
  en	
  la	
  conjunKva,	
  prurito.	
  El	
  depósito	
  de	
  
anKcuerpos	
  puede	
  causar	
  vasculiKs	
  como	
  púrpura.	
  
	
  
	
   HepaKKs	
   anictérica:	
   un	
   1%	
   de	
   los	
   casos	
   es	
   una	
   hepaKKs	
  
anictérica	
  que	
  no	
  presenta	
  ictericia	
  y	
  debe	
  diagnosKcarse	
  por	
  la	
  
sintomatología	
  inespecífica	
  de	
  anorexia	
  y	
  astenia	
  junto	
  con	
  las	
  
pruebas	
  complementarias.	
  
	
  
	
  Aparecen	
  signos	
  de	
  encefalopala	
  hepáKca	
  con	
  inversión	
  del	
  
ritmo	
   del	
   sueño	
   (duerme	
   de	
   día	
   y	
   no	
   por	
   la	
   noche),	
   signos	
  
suKles	
  de	
  pérdida	
  de	
  memoria,	
  desorientación,	
  temblor.	
  
HepaCCs	
  1	
  
Ictericia	
  
Herpes	
  1	
  
Herpes	
  1	
  
	
  La	
  familia	
  Herpesviridae	
  se	
  divide	
  en	
  tres	
  subfamilias:	
  
	
  
	
  La	
  subfamilia	
  Alfaherpesviridae,	
  conKene	
  los	
  Herpesvirus	
  1,	
  2	
  y	
  3,	
  los	
  
cuales	
   corresponden	
   al	
   Herpes	
   virus	
   simplex	
   1,	
   Herpes	
   virus	
   simplex	
   2	
   y	
  
Varicela	
  zoster.	
  
	
  
	
  La	
  subfamilia	
  Gammaherpesviridae	
  conKene	
  los	
  herpes	
  virus	
  4	
  y	
  8,	
  que	
  
corresponden	
  a	
  Epstein-­‐Barr	
  y	
  Sarcoma	
  de	
  Kaposi.	
  
	
  
	
  La	
  subfamilia	
  Betaherpesviridae	
  conKene	
  a	
  los	
  herpes	
  virus	
  5,	
  6	
  y	
  7,que	
  
corresponden	
  a	
  Citomegalovirus,	
  Virus	
  linfotrófico	
  y	
  VHH-­‐7.	
  
	
  
	
  El	
  mecanismo	
  de	
  infección	
  es	
  el	
  mismo	
  en	
  todos	
  los	
  Kpos	
  de	
  Herpes	
  
virus,	
  algunos	
  difieren	
  en	
  la	
  estructura	
  de	
  las	
  proteínas	
  que	
  se	
  encuentran	
  
en	
  el	
  tegumento;	
  las	
  cuales	
  son	
  necesarias	
  para	
  la	
  replicación	
  del	
  genoma	
  
vírico.	
  
Herpes	
  1	
  
VHH-­‐1:	
  Es	
  el	
  principal	
  causante	
  de	
  la	
  gingivoestomaKKs	
  herpéKca,	
  el	
  herpes	
  
labial:	
   que	
   es	
   el	
   conocido	
   como	
   grano	
   de	
   fiebre	
   en	
   el	
   labio.	
   También	
  
responsable	
  de	
  la	
  queratoconjunKviKs	
  herpéKca.	
  
VHH-­‐2:	
   Produce	
   herpes	
   genital,	
   el	
   cual	
   causa	
   vesículas	
   y	
   luego	
   úlceras	
  
genitales.	
  
VHH-­‐3:	
  Es	
  el	
  virus	
  de	
  la	
  varicela-­‐zóster	
  (VZV),	
  que	
  produce	
  el	
  herpes	
  zóster	
  
(culebrilla	
  o	
  culebrina)	
  y	
  la	
  varicela,	
  una	
  enfermedad	
  muy	
  contagiosa,	
  sobre	
  
todo	
  en	
  los	
  niños.	
  
VHH-­‐4:	
   Es	
   el	
   Virus	
   de	
   Epstein-­‐Barr	
   (VEB),	
   que	
   provoca	
   la	
   mononucleosis	
  
infecciosa,	
  el	
  linfoma	
  de	
  Burkit	
  y	
  el	
  carcinoma	
  nasofaríngeo.	
  
VHH-­‐5:	
  Es	
  el	
  citomegalovirus	
  (CMV),	
  que	
  también	
  provoca	
  mononucleosis,	
  
reKniKs,	
   hepaKKs	
   y	
   otras	
   enfermedades	
   infecciosas	
   sobre	
   todo	
   en	
  
inmunodeprimidos.	
  
VHH-­‐6:	
  Es	
  el	
  virus	
  de	
  la	
  roseola	
  infantum,	
  exantema	
  súbito	
  de	
  la	
  infancia.	
  
VHH-­‐7:	
  Parecido	
  al	
  VHH-­‐6,	
  pues	
  provoca	
  los	
  mismos	
  síntomas.	
  
VHH-­‐8:	
  Virus	
  del	
  sarcoma	
  de	
  Kaposi,	
  es	
  un	
  Rhadinoviru	
  
Herpes	
  1	
  
	
  El	
  virus	
  del	
  herpes	
  simple	
  puede	
  encontrarse	
  en	
  las	
  úlceras	
  causadas	
  y	
  
ser	
   liberados	
   por	
   las	
   mismas,	
   pero	
   entre	
   brote	
   y	
   brote	
   los	
   virus	
   también	
  
pueden	
   ser	
   liberados	
   por	
   la	
   piel	
   que	
   no	
   parece	
   afectada	
   o	
   que	
   no	
   Kene	
  
ulceraciones.	
  
	
  
	
  Por	
  lo	
  general,	
  una	
  persona	
  sólo	
  puede	
  infectarse	
  con	
  el	
  HSV-­‐II	
  durante	
  
la	
  relación	
  sexual	
  con	
  alguien	
  que	
  tenga	
  la	
  infección	
  por	
  HSV-­‐II	
  genital.	
  La	
  
transmisión	
   puede	
   darse	
   a	
   parKr	
   de	
   una	
   pareja	
   sexual	
   infectada	
   que	
   no	
  
Kene	
  una	
  úlcera	
  visible	
  y	
  que	
  no	
  sepa	
  que	
  está	
  infectada.	
  
	
  
	
   El	
   Kpo	
   I	
   sólo	
   es	
   responsable,	
   aproximadamente,	
   del	
   5	
   al	
   10%	
   de	
   los	
  
herpes	
   genitales,	
   aunque	
   ambos	
   virus	
   pueden	
   ser	
   transmiKdos	
   por	
  
contacto	
  sexual.	
  La	
  infección	
  inicial	
  de	
  herpes	
  oral	
  ocurre	
  normalmente	
  en	
  
la	
  niñez	
  y	
  no	
  está	
  clasificada	
  como	
  una	
  enfermedad	
  de	
  transmisión	
  sexual.	
  
El	
   80%	
   de	
   la	
   población	
   adulta	
   es	
   candidata	
   a	
   portar	
   el	
   HSV-­‐1	
   y	
   puede	
  
haberlo	
  adquirido	
  de	
  una	
  forma	
  no	
  sexual.	
  
Herpes	
  1	
  
Herpes	
  labial	
   Herpes	
  genital	
  
Herpes	
  1	
  
	
   Realmente,	
   no	
   existe	
   ningún	
   tratamiento	
   contra	
   el	
   herpes	
   que	
   elimine	
   por	
  
completo	
  del	
  organismo	
  la	
  infección	
  por	
  VHS	
  (Virus	
  de	
  Herpes	
  Simple)	
  ya	
  que,	
  una	
  
vez	
  que	
  el	
  virus	
  entra	
  en	
  un	
  organismo,	
  permanecerá	
  siempre	
  en	
  éste	
  de	
  forma	
  
inacKva	
   con	
   recidivas	
   (reapariciones)	
   ocasionales.	
   Existen	
   medicamentos	
   que	
  
pueden	
   reducir	
   la	
   frecuencia	
   con	
   la	
   que	
   aparecen	
   los	
   episodios	
   herpéKcos,	
   la	
  
duración	
  de	
  estos	
  y	
  el	
  daño	
  que	
  causan.	
  
	
  
	
   Es	
   importante	
   el	
   tratamiento	
   profilácKco	
   ante	
   la	
   aparición	
   de	
   los	
   brotes;	
  
contribuyen	
  a	
  que	
  la	
  recuperación	
  sea	
  rápida	
  y	
  que	
  no	
  se	
  contagie	
  a	
  otras	
  personas:	
  
	
  
-­‐	
  Mantener	
  la	
  parte	
  infectada	
  limpia.	
  
-­‐	
  No	
  tocar,	
  o	
  tocar	
  lo	
  menos	
  posible,	
  las	
  lesiones.	
  
-­‐	
  Lavarse	
  muy	
  bien	
  las	
  manos	
  antes	
  y	
  después	
  del	
  contacto	
  con	
  las	
  lesiones.	
  
-­‐	
  En	
  caso	
  de	
  herpes	
  genital,	
  evitar	
  el	
  contacto	
  sexual	
  desde	
  que	
  los	
  primeros	
  
síntomas	
  aparecen	
  hasta	
  que	
  las	
  erupciones	
  se	
  han	
  curado	
  completamente.	
  
	
  
	
  En	
  caso	
  de	
  herpes	
  labial,	
  evitar	
  tener	
  contacto	
  directo	
  hacia	
  otras	
  personas	
  con	
  
el	
   área	
   infectada,	
   desde	
   que	
   los	
   primeros	
   síntomas	
   aparecen	
   hasta	
   que	
   las	
  
erupciones	
  se	
  han	
  curado	
  completamente.	
  
Herpes	
  1	
  
	
   El	
   VVZ	
   es	
   también	
   el	
   causante	
   de	
   la	
   varicela,	
   enfermedad	
  
cutánea	
   clásicamente	
   infanKl.	
   Cuando	
   remite	
   la	
   varicela,	
   el	
  
organismo	
  no	
  elimina	
  completamente	
  el	
  virus.	
  Éste	
  queda	
  latente	
  
en	
  los	
  ganglios	
  sensiKvos	
  del	
  paciente,	
  el	
  cual	
  se	
  podrá	
  reacKvar	
  
cuando	
  exista	
  una	
  inmunodeficiencia	
  en	
  el	
  afectado.	
  Por	
  ello,	
  el	
  
herpes	
  zóster	
  Kene	
  una	
  mayor	
  incidencia	
  en	
  individuos	
  de	
  edad	
  
avanzada	
  y	
  en	
  aquellos	
  que	
  Kenen	
  alterada	
  su	
  respuesta	
  inmune	
  
debido	
   a	
   enfermedades	
   o	
   a	
   estar	
   someKdos	
   a	
   tratamientos	
  
inmunosupresores.	
  
Tuberculosis	
  1	
  
Tuberculosis	
  1	
  
	
   Se	
   trata	
   de	
   una	
   infección	
   bacteriana	
   contagiosa	
   que	
   compromete	
  
principalmente	
  a	
  los	
  pulmones,	
  pero	
  puede	
  propagarse	
  a	
  otros	
  órganos.	
  La	
  
especie	
   de	
   bacterias	
   más	
   importante	
   y	
   representaKva	
   causante	
   de	
  
tuberculosis	
  es	
  Mycobacterium	
  tuberculosis	
  o	
  bacilo	
  de	
  Koch.	
  
	
  
	
  La	
  TBC	
  es	
  posiblemente	
  la	
  enfermedad	
  infecciosa	
  más	
  prevalente	
  en	
  el	
  
mundo.	
  Los	
  síntomas	
  clásicos	
  de	
  la	
  tuberculosis	
  son	
  una	
  tos	
  crónica,	
  con	
  
esputo	
  sanguinolento,	
  fiebre,	
  sudores	
  nocturnos	
  y	
  pérdida	
  de	
  peso.	
  
	
  
	
   La	
   tuberculosis	
   se	
   contagia	
   por	
   vía	
   aérea,	
   cuando	
   las	
   personas	
  
infectadas	
   en	
   fase	
   bacilífera	
   tosen,	
   estornudan	
   o	
   escupen.	
   Además,	
   un	
  
número	
  creciente	
  de	
  personas	
  del	
  mundo	
  contraen	
  la	
  tuberculosis	
  debido	
  a	
  
que	
   su	
   sistema	
   inmunitario	
   se	
   ve	
   compromeKdo	
   por	
   medicamentos	
  
inmunosupresores,	
  abuso	
  de	
  drogas	
  o	
  el	
  sida.	
  
Tuberculosis	
  1	
  
Bacilo	
  de	
  Koch	
  
Tuberculosis	
  1	
  
	
  	
  
	
  La	
  venKlación	
  del	
  área,	
  la	
  duración	
  de	
  la	
  exposición,	
  la	
  virulencia	
  de	
  la	
  
cepa	
   del	
   M.	
   tuberculosis	
   y	
   el	
   hábito	
   tabáquico,	
   todos	
   estos	
   factores	
   son	
  
claves	
  para	
  la	
  transmisión	
  de	
  la	
  TBC.	
  
	
  
	
   También	
   puede	
   transmiKrse	
   por	
   vía	
   digesKva,	
   sobre	
   todo	
   al	
   ingerir	
  
leche	
  no	
  higienizada.	
  
	
  
	
  La	
  cadena	
  de	
  transmisión	
  puede	
  romperse	
  si	
  se	
  aísla	
  al	
  enfermo	
  con	
  
tuberculosis	
  acKva	
  y	
  comenzando	
  de	
  inmediato	
  la	
  terapia	
  anKtuberculosis	
  
efecKva.	
   Después	
   de	
   dos	
   semanas	
   con	
   dicho	
   tratamiento,	
   aquellos	
  
pacientes	
  con	
  TBC	
  acKva	
  y	
  no-­‐resistente	
  dejan	
  de	
  ser	
  contagiosos.	
  Si	
  una	
  
persona	
  llegase	
  a	
  quedar	
  infectada,	
  le	
  tomará	
  menos	
  de	
  21	
  días	
  a	
  un	
  mes	
  
antes	
  que	
  pueda	
  comenzar	
  a	
  transmiKr	
  la	
  enfermedad	
  a	
  otros.	
  	
  
	
  
Virus	
  del	
  Papiloma	
  Humano	
  1	
  
Virus	
  del	
  Papiloma	
  Humano	
  1	
  
	
   El	
   virus	
   del	
   papiloma	
   humano	
   (VPH	
   o	
   HPV	
   del	
   inglés	
   human	
  
papillomavirus)	
   son	
   grupos	
   diversos	
   de	
   virus	
   ADN	
   pertenecientes	
   a	
   la	
  
familia	
  de	
  los	
  Papillomaviridae	
  y	
  representa	
  una	
  de	
  las	
  enfermedades	
  de	
  
transmisión	
  sexual	
  más	
  comunes,	
  y	
  se	
  conocen	
  más	
  de	
  100	
  Kpos	
  virales	
  que	
  
en	
  relación	
  a	
  su	
  patogenia	
  oncológica,	
  se	
  clasifican	
  en	
  Kpos	
  de	
  alto	
  y	
  de	
  
bajo	
  riesgo	
  oncológico.	
  
	
  
	
  Entre	
  treinta	
  y	
  cuarenta	
  Kpos	
  de	
  VPH	
  se	
  transmiten	
  normalmente	
  por	
  
contacto	
   sexual	
   e	
   infectan	
   la	
   región	
   anogenital.	
   Algunos	
   Kpos	
   de	
   VPH	
  
transmiKdos	
  por	
  contacto	
  sexual	
  pueden	
  producir	
  verrugas	
  genitales.	
  
	
  
	
  La	
  infección	
  con	
  VPH	
  es	
  la	
  causa	
  principal	
  de	
  casi	
  todos	
  los	
  casos	
  de	
  
cáncer	
  cervical,	
  aunque	
  en	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  las	
  infecciones	
  con	
  este	
  Kpo	
  
de	
  virus	
  no	
  se	
  produce	
  ninguna	
  patología.	
  
Virus	
  del	
  Papiloma	
  Humano	
  1	
  
Klebsiella	
  1	
  
Klebsiella	
  pneumoniae	
  
Klebsiella	
  1	
  
	
   Klebsiella	
   es	
   un	
   género	
   de	
   bacterias	
   inmóviles,	
   Gram-­‐negaKvas,	
  
anaerobias	
  facultaKvas	
  y	
  con	
  una	
  prominente	
  cápsula	
  de	
  polisacáridos.	
  La	
  
klebsiella	
  es	
  un	
  frecuente	
  patógeno	
  humano.	
  
	
  
	
   Klebsiella	
   pneumoniae:	
   infecciones	
   del	
   tracto	
   urinario,	
   sepKcemia,	
   e	
  
infecciones	
  de	
  tejidos	
  blandos.	
  
	
  Klebsiella	
  ozaenae:	
  riniKs	
  atrófica.	
  
	
  Klebsiella	
  rhinoscleroma<s:	
  infecciones	
  en	
  vías	
  respiratorias,	
  causando	
  
rhinoescleroma	
  o	
  escleroma.	
  
	
  
	
   Las	
   especies	
   del	
   género	
   Klebsiella	
   son	
   fijadoras	
   de	
   nitrógeno	
   y	
   son	
  
ubicuas	
  en	
  la	
  naturaleza.	
  
	
  
	
   Su	
   mayor	
   problema	
   es	
   su	
   creciente	
   resistencia	
   a	
   varios	
   anKbióKcos,	
  
caracterísKca	
  que	
  la	
  hace	
  dipcil	
  de	
  erradicar.	
  
Klebsiella	
  1	
  
	
   Sumamente	
   importante	
   la	
   toma	
   de	
   precauciones	
   en	
   pacientes	
  
portadores	
  de	
  klebsiella.	
  
	
  
	
  El	
  índice	
  de	
  infecciones	
  urinarias	
  producidas	
  en	
  pacientes	
  portadores	
  
de	
  sondas	
  vesicales	
  va	
  en	
  aumento.	
  
	
  
	
   Uno	
   de	
   los	
   vectores	
   más	
   importantes	
   para	
   que	
   se	
   produzca	
   la	
  
diseminación	
  del	
  agente	
  patógeno	
  es	
  el	
  mismo	
  profesional	
  sanitario,	
  que	
  
al	
   pasar	
   de	
   paciente	
   a	
   paciente,	
   sirve	
   de	
   vehículo	
   a	
   la	
   Klebsiella	
   para	
  
infectar	
  a	
  otro	
  individuo.	
  
Gripe	
  A	
  1	
  
Gripe	
  A	
  1	
  
	
  El	
  origen	
  de	
  la	
  infección	
  es	
  una	
  variante	
  de	
  la	
  cepa	
  H1N1,	
  con	
  material	
  
genéKco	
   proveniente	
   de	
   una	
   cepa	
   aviaria,	
   dos	
   cepas	
   porcinas	
   y	
   una	
  
humana	
   que	
   sufrió	
   una	
   mutación	
   y	
   dio	
   un	
   salto	
   entre	
   especies	
   (o	
  
heterocontagio)	
   de	
   los	
   cerdos	
   a	
   los	
   humanos,	
   para	
   después	
   permiKr	
   el	
  
contagio	
  de	
  persona	
  a	
  persona.	
  
	
  
	
  Los	
  síntomas	
  de	
  este	
  virus	
  nuevo	
  al	
  lado	
  de	
  la	
  influenza	
  H1N1	
  en	
  las	
  
personas	
   son	
   similares	
   a	
   los	
   síntomas	
   de	
   la	
   influenza	
   o	
   gripe	
   estacional.	
  
Incluyen	
  fiebre	
  muy	
  alta	
  (38	
  y	
  40º),	
  tos	
  seca	
  recurrente,	
  dolor	
  de	
  garganta,	
  
moqueo	
   o	
   secreción	
   nasal,	
   dolores	
   en	
   el	
   cuerpo,	
   dolor	
   de	
   cabeza,	
  
escalofríos,	
   faKga,	
   dolor	
   en	
   los	
   ojos,	
   pérdida	
   del	
   apeKto,	
   problemas	
   para	
  
respirar	
   como	
   falta	
   de	
   aliento.	
   Una	
   canKdad	
   significaKva	
   de	
   personas	
  
infectadas	
  por	
  este	
  virus	
  también	
  ha	
  informado	
  tener	
  vómito	
  y	
  diarrea.	
  En	
  
este	
  momento	
  no	
  se	
  conocen	
  los	
  grupos	
  de	
  personas	
  que	
  corren	
  un	
  alto	
  
riesgo	
  de	
  contraer	
  la	
  nueva	
  influenza	
  A	
  (H1N1),	
  pero	
  es	
  posible	
  que	
  sean	
  los	
  
mismos	
  que	
  sufren	
  complicaciones	
  por	
  la	
  influenza	
  estacional.	
  
Gripe	
  A	
  1	
  
Recomendaciones	
  para	
  evitar	
  la	
  infección:	
  
	
  
•  Mantenerse	
   alejados	
   de	
   las	
   personas	
   que	
   tengan	
   una	
   infección	
  
respiratoria.	
  
•  No	
   saludar	
   de	
   beso	
   ni	
   de	
   mano	
   (salvo	
   que	
   se	
   trate	
   de	
   familiares	
   y	
  
conocidos	
  cercanos	
  que	
  no	
  presenten	
  los	
  síntomas).	
  
•  No	
   tocarse	
   la	
   cara,	
   en	
   parKcular	
   las	
   zonas	
   donde	
   las	
   mucosas	
   están	
  
expuestas	
   (los	
   ojos,	
   la	
   boca,	
   el	
   interior	
   de	
   la	
   nariz,	
   el	
   interior	
   de	
   las	
  
orejas).	
  
•  No	
  comparKr	
  alimentos,	
  vasos	
  ni	
  cubiertos.	
  
•  VenKlar	
  y	
  permiKr	
  la	
  entrada	
  de	
  sol	
  en	
  la	
  casa,	
  en	
  las	
  oficinas	
  y	
  en	
  todos	
  
los	
  lugares	
  cerrados.	
  
•  Mantener	
   limpias	
   las	
   cubiertas	
   de	
   cocina	
   y	
   baño,	
   las	
   manijas	
   y	
   los	
  
barandales,	
   así	
   como	
   los	
   juguetes,	
   los	
   teléfonos	
   o	
   los	
   objetos	
   de	
   uso	
  
común.	
  
Gripe	
  A	
  1	
  
•  En	
  caso	
  de	
  presentar	
  un	
  cuadro	
  de	
  fiebre	
  alta	
  de	
  manera	
  repenKna,	
  o	
  
presentar,	
   simultáneamente,	
   los	
   síntomas	
   siguientes:	
   tos,	
   dolor	
   de	
  
cabeza,	
   dolor	
   muscular	
   y	
   de	
   arKculaciones,	
   acudir	
   de	
   inmediato	
   al	
  
médico	
  o	
  a	
  la	
  unidad	
  de	
  salud	
  más	
  cercana.	
  
•  Abrigarse	
  y	
  evitar	
  cambios	
  bruscos	
  de	
  temperatura.	
  
•  Comer	
  frutas	
  y	
  verduras	
  ricas	
  en	
  vitamina	
  A	
  y	
  en	
  vitamina	
  C	
  (zanahoria,	
  
papaya,	
  guayaba,	
  naranja,	
  mandarina,	
  lima,	
  limón	
  y	
  piña).	
  
•  En	
   caso	
   de	
   que	
   no	
   se	
   tenga	
   acceso	
   a	
   los	
   alimentos	
   mencionados,	
  
consumir	
  suplementos	
  alimenKcios	
  de	
  vitamina	
  C	
  y	
  vitamina	
  D.	
  
•  Lavarse	
  las	
  manos	
  frecuentemente	
  con	
  agua	
  y	
  jabón	
  (aunque	
  el	
  jabón	
  
no	
  ejercerá	
  ningún	
  efecto	
  químico	
  sobre	
  las	
  parlculas	
  del	
  virus,	
  éstas	
  se	
  
eliminarán	
  de	
  las	
  manos	
  por	
  la	
  acción	
  psica	
  de	
  frotarse	
  las	
  manos	
  con	
  
agua	
  y	
  jabón).	
  
•  En	
  oficinas,	
  call	
  centers	
  y	
  cibercafés,	
  limpiar	
  teclados	
  y	
  ratones	
  de	
  las	
  
computadoras	
   con	
   alcohol	
   para	
   desinfectar	
   y	
   evitar	
   una	
   posible	
  
propagación	
  del	
  virus,	
  sobre	
  todo	
  si	
  han	
  sido	
  uKlizados	
  en	
  las	
  úlKmas	
  
horas	
  o	
  si	
  las	
  uKlizan	
  muchas	
  personas	
  durante	
  el	
  día.	
  
Gripe	
  A	
  1	
  
•  Desinfectar	
  cerraduras	
  de	
  puertas	
  y	
  pasamanos	
  de	
  lugares	
  públicos	
  con	
  
hipoclorito	
   de	
   sodio	
   (El	
   Hipoclorito	
   de	
   sodio	
   es	
   el	
   limpiador	
   y	
  
desinfectante	
  de	
  uso	
  común	
  en	
  todos	
  los	
  hogares	
  mexicanos,	
  la	
  gente	
  lo	
  
idenKfica	
   sin	
   excepción	
   con	
   el	
   nombre	
   común	
   de	
   CLORO	
   o	
   cloro,	
   se	
  
consigue	
  en	
  cualquier	
  comercio	
  de	
  víveres	
  o	
  abarrotes,	
  supermercados	
  
etcétera,	
   solo	
   hay	
   que	
   buscar	
   o	
   pedir	
   cloro,	
   no	
   Kene	
   variantes	
   en	
   el	
  
nombre,	
   solo	
   en	
   la	
   marca	
   comercial,	
   otros	
   nombres	
   coloquiales	
   son	
  
blanqueador	
   para	
   ropa-­‐	
   pero	
   nunca	
   confundir	
   con	
   lejía,	
   lavandina	
   o	
  
jabón	
  etcétera,	
  léanse	
  las	
  instrucciones	
  de	
  uso.).	
  
•  Evitar	
  exposición	
  a	
  contaminantes	
  ambientales.	
  
•  No	
  fumar	
  en	
  lugares	
  cerrados	
  ni	
  cerca	
  de	
  niños,	
  ancianos	
  o	
  enfermos.	
  
Ébola	
  1	
  
Ébola	
  1	
  
	
   Es	
   una	
   enfermedad	
   causada	
   en	
   el	
   ser	
   humano	
   por	
   el	
   virus	
   del	
   Ébola.	
  
Normalmente	
   los	
   síntomas	
   comienzan	
   entre	
   los	
   dos	
   días	
   y	
   las	
   tres	
   semanas	
  
después	
   de	
   haber	
   contraído	
   el	
   virus,	
   con	
   fiebre,	
   dolor	
   de	
   garganta,	
   dolores	
  
musculares,	
   y	
   dolor	
   de	
   cabeza.	
   Por	
   lo	
   general,	
   siguen	
   náuseas,	
   vómitos,	
   y	
  
diarrea,	
  junto	
  con	
  fallo	
  hepáKco	
  y	
  renal.	
  En	
  ese	
  momento,	
  algunos	
  pacientes	
  
empiezan	
  a	
  sufrir	
  complicaciones	
  hemorrágicas.	
  
	
  
	
  El	
  virus	
  puede	
  contraerse	
  por	
  contacto	
  con	
  sangre	
  o	
  fluidos	
  corporales	
  de	
  
animales	
  infectados	
  (generalmente	
  monos	
  o	
  murciélagos	
  de	
  la	
  fruta).	
  
	
  
	
  La	
  prevención	
  incluye	
  la	
  reducción	
  del	
  contagio	
  de	
  la	
  infección	
  de	
  monos	
  o	
  
cerdos	
   al	
   hombre.	
   Una	
   forma	
   de	
   llevarlo	
   a	
   cabo	
   sería	
   la	
   verificación	
   de	
   la	
  
infección	
   en	
   dichos	
   animales	
   y	
   su	
   matanza	
   y	
   posterior	
   eliminación	
   de	
   los	
  
cuerpos	
  en	
  caso	
  de	
  detección	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  También	
  sería	
  de	
  ayuda	
  una	
  
adecuada	
   cocción	
   de	
   la	
   carne,	
   así	
   como	
   llevar	
   ropa	
   protectora	
   durante	
   su	
  
manipulación,	
  como	
  llevarla	
  también	
  y	
  lavarse	
  las	
  manos	
  siempre	
  que	
  se	
  esté	
  
cerca	
  de	
  alguien	
  infectado.	
  
 
EVALUACIÓN	
  DEL	
  RIESGO	
  
2	
  
Evaluación	
  del	
  Riesgo	
  2	
  
La	
   información	
   necesaria	
   para	
   la	
   idenKficación	
   y	
   evaluación	
   de	
   riesgos	
   es	
   la	
  
siguiente:	
  
	
  
•  a)	
  Información	
  sobre	
  las	
  enfermedades	
  suscepKbles	
  de	
  ser	
  contraídas	
  por	
  
los	
   trabajadores	
   como	
   resultado	
   de	
   la	
   acKvidad	
   profesional;	
  
recomendaciones	
  prevenKvas	
  de	
  las	
  autoridades	
  sanitarias	
  y	
  laborales,	
  etc.	
  
•  b)	
   Naturaleza	
   de	
   los	
   agentes	
   biológicos	
   cuyos	
   efectos	
   hay	
   que	
   prevenir	
   y	
  
efectos	
  potenciales	
  de	
  estos,	
  considerando	
  tanto	
  infecciones	
  como	
  efectos	
  
alérgicos	
  y	
  tóxicos.	
  Los	
  agentes	
  biológicos	
  se	
  clasifican	
  en	
  el	
  RD	
  664/1997	
  en	
  
cuatro	
  grupos,	
  siendo	
  el	
  grupo	
  1	
  el	
  de	
  menor	
  riesgo	
  y	
  el	
  grupo	
  4	
  el	
  de	
  mayor	
  
riesgo:	
  
Evaluación	
  del	
  Riesgo	
  2	
  
Agente	
   del	
   grupo	
   1:	
   aquel	
   que	
   resulta	
   poco	
   probable	
   que	
   cause	
   una	
  
enfermedad	
  en	
  el	
  hombre;	
  
	
  
Agente	
  del	
  grupo	
  2:	
  aquel	
  que	
  puede	
  causar	
  una	
  enfermedad	
  en	
  el	
  hombre	
  y	
  
puede	
  suponer	
  un	
  peligro	
  para	
  los	
  trabajadores,	
  siendo	
  poco	
  probable	
  que	
  se	
  
propague	
  a	
  la	
  colecKvidad	
  y	
  exisKendo	
  generalmente	
  profilaxis	
  o	
  tratamiento	
  
eficaz;	
  	
  
	
  
Agente	
   del	
   grupo	
   3:	
   aquél	
   que	
   puede	
   causar	
   una	
   enfermedad	
   grave	
   en	
   el	
  
hombre	
  y	
  presenta	
  un	
  serio	
  peligro	
  para	
  los	
  trabajadores,	
  con	
  riesgo	
  de	
  que	
  se	
  
propague	
   a	
   la	
   colecKvidad	
   y	
   exisKendo	
   generalmente	
   una	
   profilaxis	
   o	
  
tratamiento	
  eficaz;	
  
	
  
Agente	
  del	
  grupo	
  4:	
  aquél	
  que	
  causando	
  una	
  enfermedad	
  grave	
  en	
  el	
  hombre,	
  
supone	
  un	
  serio	
  peligro	
  para	
  los	
  trabajadores,	
  con	
  muchas	
  probabilidades	
  de	
  
que	
  se	
  propague	
  a	
  la	
  colecKvidad	
  y	
  sin	
  que	
  exista	
  generalmente	
  una	
  profilaxis	
  o	
  
un	
  tratamiento	
  eficaz.	
  
Evaluación	
  del	
  Riesgo	
  2	
  
•  c)	
  Datos	
  de	
  casos	
  de	
  enfermedades	
  infecciosas,	
  alergias	
  e	
  intoxicaciones	
  que	
  
se	
  hayan	
  detectado	
  entre	
  los	
  trabajadores.	
  
•  d)	
   Relación	
   de	
   puestos	
   de	
   trabajo,	
   y	
   en	
   su	
   caso	
   trabajadores,	
   que	
   podrían	
  
estar	
  expuestos	
  y	
  medidas	
  prevenKvas	
  que	
  se	
  están	
  aplicando	
  en	
  estos	
  casos,	
  
según	
  el	
  agente	
  y	
  las	
  situaciones	
  de	
  exposición.	
  
•  e)	
   Análisis	
   de	
   los	
   procedimientos	
   de	
   trabajo,	
   con	
   especial	
   atención	
   a	
   las	
  
medidas	
   prevenKvas	
   que	
   ya	
   se	
   aplican	
   y	
   en	
   relación	
   a	
   las	
   medidas	
   que	
   se	
  
podrían	
  implantar	
  según	
  el	
  estado	
  de	
  conocimiento	
  cienlfico-­‐técnico.	
  
•  f)	
  Presencia	
  de	
  trabajadores	
  especialmente	
  sensibles	
  que	
  pudieran	
  tener	
  un	
  
riesgo	
   adicional	
   en	
   función	
   de	
   sus	
   caracterísKcas	
   personales	
   o	
   estado	
  
biológico	
   conocido,	
   debido	
   a	
   circunstancias	
   tales	
   como	
   patologías	
   previas,	
  
medicación,	
  trastornos	
  inmunitarios,	
  embarazo	
  o	
  lactancia.	
  
	
  Los	
  datos	
  obtenidos	
  permiKrán	
  valorar	
  el	
  riesgo	
  y	
  esKmar	
  la	
  urgencia	
  de	
  la	
  
actuación,	
  y	
  esta	
  será	
  la	
  base	
  para	
  elaborar	
  el	
  plan	
  de	
  prevención.	
  
Evaluación	
  del	
  Riesgo	
  2	
  
	
  Si	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  evaluación	
  preliminar	
  ponen	
  de	
  manifiesto	
  que	
  la	
  
exposición	
   posible	
   se	
   refiere	
   únicamente	
   a	
   agentes	
   del	
   grupo	
   1,	
   se	
   deben	
  
aplicar	
  medidas	
  que	
  aseguren	
  una	
  higiene	
  adecuada	
  (ejemplo,	
  higiene	
  de	
  aseos	
  
(lavabos	
   y	
   retretes)	
   y	
   duchas	
   (cuando	
   estos	
   sean	
   necesarios),	
   comedor,	
  
incluyendo	
  vajilla	
  y	
  nevera,	
  etc.).	
  Sin	
  embargo,	
  si	
  los	
  resultados	
  de	
  la	
  evaluación	
  
indican	
  que	
  hay	
  exposición,	
  o	
  es	
  posible	
  que	
  la	
  haya,	
  a	
  agentes	
  biológicos	
  de	
  los	
  
grupos	
  2,	
  3	
  y/o	
  4,	
  siempre	
  que	
  sea	
  posible	
  se	
  deben	
  preferir	
  aquellas	
  medidas	
  
que	
  permitan	
  eliminar	
  el	
  agente.	
  
	
  
	
  Cuando	
  el	
  riesgo	
  biológico	
  no	
  se	
  puede	
  eliminar	
  (por	
  ejemplo,	
  cuando	
  se	
  
trabaja	
   expresamente	
   con	
   los	
   agentes,	
   cuando	
   hay	
   una	
   manipulación	
  
intencional,	
  por	
  ejemplo,	
  en	
  un	
  laboratorio,	
  	
  o	
  trato	
  con	
  pacientes	
  en	
  un	
  centro	
  
sanitario)	
   se	
   ha	
   de	
   estudiar	
   a	
   fondo	
   los	
   métodos	
   de	
   trabajo	
   en	
   aras	
   de	
  
idenKficar	
  todas	
  las	
  posibles	
  vías	
  de	
  transmisión,	
  para	
  actuar	
  sobre	
  éstas	
  con	
  
medidas	
   adecuadas	
   a	
   la	
   acKvidad	
   de	
   la	
   que	
   se	
   trate.	
   Si	
   el	
   riesgo	
   puede	
   ser	
  
calificado	
  como	
  grave	
  o	
  inminente,	
  habrá	
  que	
  actuar	
  en	
  consecuencia.	
  
MEDIDAS	
  PREVENTIVAS	
  PARA	
  EL	
  CONTROL	
  DEL	
  RIESGO	
  
3	
  
Precauciones	
  Estándar	
  3	
  
	
   Estas	
   medidas	
   prevenKvas	
   deben	
   aplicarse	
   a	
   todos	
   los	
   pacientes,	
   sin	
  
excepción	
   alguna,	
   ya	
   que	
   su	
   objeto	
   es	
   brindar	
   un	
   entorno	
   seguro	
   para	
   el	
  
profesional	
  sanitario	
  y	
  para	
  los	
  pacientes.	
  
	
  
	
  Son	
  de	
  vital	
  importancia	
  los	
  siguientes:	
  
	
  
•  Higiene	
  de	
  manos	
  
•  Uso	
  de	
  guantes	
  
•  Uso	
  de	
  bata	
  
•  Uso	
  de	
  mascarilla	
  
•  Precauciones	
  con	
  objetos	
  punzantes	
  
•  Higiene	
  del	
  paciente	
  
•  Normas	
  de	
  higiene	
  del	
  profesional	
  
•  Limpieza	
  y	
  desinfección	
  del	
  hogar	
  
•  GesKón	
  de	
  Residuos	
  
3	
   Higiene	
  de	
  manos	
  
3	
   Higiene	
  de	
  manos	
  
3	
   Higiene	
  de	
  manos	
  
3	
   Higiene	
  de	
  manos	
  
3	
   Higiene	
  de	
  manos	
  
VIDEO	
  DE	
  LAVADO	
  DE	
  MANOS	
  
Documentación	
  sobre	
  higiene	
  de	
  manos	
  y	
  uso	
  de	
  guantes	
  	
  
3	
   Uso	
  de	
  guantes	
  
	
  Los	
  guantes	
  consKtuyen	
  la	
  protección	
  de	
  barrera	
  más	
  importante.	
  A	
  
pesar	
   de	
   que	
   no	
   evitan	
   los	
   pinchazos	
   con	
   objetos	
   punzantes	
   Kenen	
   un	
  
efecto	
  protector,	
  ya	
  que	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  recibir	
  un	
  pinchazo	
  a	
  través	
  
de	
   guantes	
   de	
   látex	
   reduce	
   el	
   volumen	
   de	
   sangre	
   transferido	
   en,	
   por	
   lo	
  
menos,	
  un	
  50%	
  .	
  Y	
  no	
  hay	
  que	
  olvidar	
  que	
  el	
  riesgo	
  de	
  infectarse	
  depende	
  
en	
  gran	
  medida	
  de	
  la	
  canKdad	
  de	
  virus	
  inoculada.	
  
	
  
	
   Los	
   guantes	
   son	
   obligatorios	
   siempre	
   que	
   el	
   trabajador	
   sanitario	
  
presente	
  cortes,	
  heridas	
  o	
  lesiones	
  cutáneas.	
  No	
  son	
  precisos	
  si	
  el	
  contacto	
  
es	
  con	
  piel	
  intacta	
  del	
  paciente.	
  
	
  
	
  
3	
   Uso	
  de	
  guantes	
  
	
   Deben	
   uKlizarse	
   guantes	
   cuando	
   pueda	
   exisKr	
   contacto	
   con	
   sangre,	
  
secreciones,	
  fluidos	
  corporales,	
  piel	
  no	
  intacta	
  o	
  mucosas	
  de	
  un	
  paciente.	
  
	
  
–	
  Debe	
  evitarse	
  el	
  uso	
  de	
  guantes	
  en	
  situaciones	
  no	
  recomendadas,	
  
debido	
   a	
   que	
   puede	
   olvidarse	
   cambiarlos	
   entre	
   pacientes.	
  
Específicamente,	
  debe	
  evitarse	
  circular	
  con	
  guantes.	
  
	
  
–	
  Deben	
  reKrarse	
  los	
  guantes	
  después	
  del	
  contacto	
  con	
  el	
  paciente	
  y	
  
desecharlos	
  (no	
  lavarlos	
  entre	
  pacientes).	
  
	
  
–	
   Cuando	
   es	
   necesario	
   uKlizarlos,	
   los	
   guantes	
   deben	
   cambiarse	
  
siempre	
   entre	
   pacientes,	
   y	
   entre	
   áreas	
   “contaminadas”	
   y	
   “no	
  
contaminadas”	
  del	
  mismo	
  paciente.	
  
	
  
–	
   El	
   uso	
   de	
   guantes	
   no	
   evita	
   en	
   ningún	
   caso	
   la	
   necesidad	
   de	
  
descontaminación	
   de	
   manos.	
   Por	
   tanto,	
   aunque	
   se	
   hayan	
   uKlizado,	
  
debe	
   realizarse	
   descontaminación	
   de	
   manos	
   entre	
   pacientes	
   al	
  
reKrarse	
  éstos.	
  
3	
   Precauciones	
  estándar	
  
3	
   Uso	
  de	
  batas	
  
	
  Las	
  batas	
  o	
  delantales	
  impermeables	
  deberán	
  ser	
  uKlizados	
  cuando	
  se	
  
prevea	
   tener	
   un	
   contacto	
   con	
   grandes	
   volúmenes	
   de	
   salpicaduras	
   de	
  
sangre	
  o	
  líquidos	
  orgánicos.	
  
	
  
	
  Las	
  batas	
  y	
  los	
  delantales	
  deberán	
  ser	
  de	
  un	
  material	
  que	
  proporcione	
  
una	
  protección	
  de	
  barrera	
  efecKva.	
  
	
  
3	
   Uso	
  de	
  mascarillas	
  
	
   Las	
   mascarillas,	
   de	
   no	
   exisKr	
   otra	
   razón	
   médica	
   (tuberculosis...),	
   se	
  
uKlizarán	
  únicamente	
  cuando	
  se	
  prevea	
  la	
  producción	
  de	
  salpicaduras	
  de	
  
sangre	
  o	
  fluidos	
  corporales	
  a	
  las	
  mucosas	
  oral	
  o	
  nasal.	
  
	
  
	
  
	
  Algunas	
  acKvidades	
  que	
  aconsejan	
  el	
  empleo	
  de	
  mascarillas	
  son:	
  
	
  
•  Aspiración	
  de	
  secreciones.	
  
•  Manipulación	
  del	
  equipo	
  de	
  fisioterapia	
  respiratoria.	
  
•  Asistencia	
  en	
  hemorragias	
  vasculares	
  importantes,	
  etc..	
  
•  Pacientes	
  que	
  transmitan	
  enfermedades	
  por	
  goKtas.	
  
3	
   Precauciones	
  con	
  objetos	
  punzantes	
  
	
  Cualquier	
  disposiKvo	
  médico	
  punzante	
  para	
  uso	
  invasivo	
  o	
  en	
  contacto	
  
con	
   sangre,	
   debe	
   ser	
   desechado	
   de	
   forma	
   escrupulosa	
   y	
   con	
   total	
  
seguridad	
  para	
  eliminar	
  el	
  riesgo	
  de	
  pinchazos	
  accidentales	
  y	
  contagios.	
  
	
  
	
  Con	
  el	
  fin	
  de	
  reducir	
  el	
  riesgo	
  de	
  contagios,	
  es	
  de	
  suma	
  importancia	
  no	
  
comparKr	
  los	
  cartuchos	
  o	
  jeringas	
  de	
  insulina.	
  
	
  
	
  Actualmente	
  existen	
  lancetas	
  y	
  disposiKvos	
  de	
  inyección	
  para	
  plumas	
  
de	
  insulina	
  con	
  sistema	
  de	
  protección	
  anKpinchazos.	
  
	
  
	
  NUNCA	
  ENCAPUCHAR	
  UNA	
  AGUJA	
  
	
  
	
  A	
  ser	
  posible,	
  desechar	
  las	
  agujas	
  usadas	
  en	
  contenedor	
  de	
  material	
  
punzante	
   inmediatamente	
   tras	
   su	
   uso,	
   sin	
   dejarlas	
   abandonadas	
   en	
  
superficies.	
  
	
  
	
  Siempre	
  manejar	
  objetos	
  punzantes	
  con	
  guantes,	
  dado	
  que	
  en	
  caso	
  de	
  
pinchazo	
  accidental	
  se	
  minimiza	
  la	
  posibilidad	
  de	
  contagio.	
  
3	
   Precauciones	
  con	
  objetos	
  punzantes	
  
3	
   Precauciones	
  con	
  objetos	
  punzantes	
  
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas
Intervención en enfermedades infecciosas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosascarlos031293
 
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchiEnfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchiKaterineCharanchi
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasEfrain Flores Rivera
 
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion   Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion Daniel Williams Huarancca Fernandez
 
Enfermedades infectocontagiosas en niños
Enfermedades infectocontagiosas en niñosEnfermedades infectocontagiosas en niños
Enfermedades infectocontagiosas en niñosLogos Academy
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2claudiogonzalezg
 
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas BenetucciIntroducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas BenetucciBernardoOro
 
Enfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaEnfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaProfeabel
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosmaritzel palma
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira BustamanteYajasebas
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasVane VSMC
 

Was ist angesagt? (19)

Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
 
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curaciónInfecciones: desarrollo, prevención y curación
Infecciones: desarrollo, prevención y curación
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Trabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosasTrabajo enfermedades infecciosas
Trabajo enfermedades infecciosas
 
Enfermedades contagiosas
Enfermedades contagiosasEnfermedades contagiosas
Enfermedades contagiosas
 
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchiEnfermedades infectocontagiosas  por katerine charanchi
Enfermedades infectocontagiosas por katerine charanchi
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Modulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosasModulo manejo enfermedades infecciosas
Modulo manejo enfermedades infecciosas
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion   Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion
Enfermedades Infecciosas Significado, Sintomas, Tratamiento, Prevencion
 
Enfermedades infectocontagiosas en niños
Enfermedades infectocontagiosas en niñosEnfermedades infectocontagiosas en niños
Enfermedades infectocontagiosas en niños
 
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2Ed sanit   4 - enfermedades infectocontagiosas 2
Ed sanit 4 - enfermedades infectocontagiosas 2
 
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas BenetucciIntroducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
Introducción al estudio de Enfermedades Infecciosas Benetucci
 
Enfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas pruebaEnfermedades Infeccionesas prueba
Enfermedades Infeccionesas prueba
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 

Andere mochten auch

El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCG
El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCGEl rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCG
El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCGVíctor Cerón Márquez
 
Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Virginia Merino
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadasCirugias
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASDaisy Yaneth Reyes Suarez
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridasANACAMPOS75
 
Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasalegisanta
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridasnatorabet
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASrixillo
 

Andere mochten auch (15)

El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCG
El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCGEl rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCG
El rumbo del cuidado de las heridas en el AGSCG
 
Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015Programa I Congreso APCIHO 2015
Programa I Congreso APCIHO 2015
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Manejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadasManejo de heridas infectadas
Manejo de heridas infectadas
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 

Ähnlich wie Intervención en enfermedades infecciosas

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaBeluu G.
 
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1dorar4606
 
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICO
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICOPARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICO
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICOoscarsolano33
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011carmenpvis
 
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfExposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfAntonioJavierAlarcn
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de eppHarrison Sandoval Castillo
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxGustavoAntonioPrezCo
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxScarlethGmez3
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxSolisMabel
 
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfPre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfSofyMartinez8
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Luis diego Caballero Espejo
 

Ähnlich wie Intervención en enfermedades infecciosas (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICO
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICOPARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICO
PARASITOLOGIA CLASES DE LABORATORIO CLINICO
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
Generalidades en Parasitología.pdf
Generalidades en Parasitología.pdfGeneralidades en Parasitología.pdf
Generalidades en Parasitología.pdf
 
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfExposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de eppSesión 1.1.   bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
Sesión 1.1. bioseguridad - higiene de manos - uso de epp
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptxMEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR.pptx
 
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdfPre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
Pre-apuntes Generalidades de la parasitología.pdf
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 

Kürzlich hochgeladen

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

Intervención en enfermedades infecciosas

  • 1. INTERVENCIÓN  EN  CASO  DE  USUARIOS  CON  ENFERMEDADES   INFECTOCONTAGIOSAS  EN  LA  AYUDA  A  DOMICILIO   Ciencia  y  caridad.  Pablo  Picasso.  1897   David  Pérez  Barreno  
  • 2. INTERVENCIÓN  EN  CASO  DE  USUARIOS  CON  ENFERMEDADES   INFECTOCONTAGIOSAS  EN  LA  AYUDA  A  DOMICILIO   OBJETIVOS     -­‐                  Adquirir  destrezas  para  la  actuación  profesional  y  segura  en  la  atención  a  personas  que  padecen  una  enfermedad   infectocontagiosa  en  el  ámbito  de  las  funciones  de  las  auxiliares  de  ayuda  a  domicilio.     CONTENIDOS     •                  Exposición  a  agentes  biológicos      -­‐                      Tipos    -­‐                      Las  enfermedades  infectocontagiosas     •                  Los  riesgos  por  exposición  a  enfermedades  infectocontagiosas      -­‐                      Evaluación  del  riesgo  y  forma  de  contagio    -­‐                      Medidas  prevenKvas  para  el  control  del  riesgo:     §      Normas  y  procedimientos  de  seguridad     §      Ropa  de  trabajo  y  EPIs     §      GesKón  de  residuos     §      Plan  de  limpieza  del  material  y  del  domicilio     §      Higiene  personal         •                  Los  cuidados  a  las  personas  con  enfermedad  infectocontagiosa  en  la  atención  domiciliaria     •                  El  trato  digno  a  la  persona  con  enfermedad  infectocontagiosa  
  • 3. OBJETIVOS  DE  ESTE  CURSO   0.-­‐  CONCEPTOS  GENERALES   1.-­‐  CONOCIMIENTO  DE  LAS  PATOLOGÍAS  INFECTOCONTAGIOSAS     2.-­‐  EVALUACIÓN  DEL  RIESGO   3.-­‐  MEDIDAS  PREVENTIVAS  Y  PRECAUCIONES    ·∙  SEGURIDAD    ·∙  HIGIENE    ·∙  LIMPIEZA    ·∙  GESTIÓN  DE  RESIDUOS  
  • 5. CONCEPTOS  GENERALES   -­‐  Huésped.   -­‐  Tipos  de  huésped   -­‐  Vector   -­‐  Tipos  de  interacciones   0   INDIVIDUOS  Y  SUS  RELACIONES  
  • 6. CONCEPTOS  GENERALES  0   Huésped:          En  biología,  se  llama  huésped,  hospedador,  hospedante  y   hospedero   a   aquel   organismo   que   alberga   a   otro   en   su   interior  o  que  lo  porta  sobre  sí.      Las  interacciones  entre  el  sistema  biológico  y  su  huésped   pueden  desarrollarse  de  disKnta  forma  y  enmarcarse  dentro   del  parasiKsmo  (el  parásito  reside  de  modo  permanente  en   el  huésped),  la  patogénesis  (una  relación  específica  según  el   Kpo  de  enfermedad),  el  mutualismo  (hongos  que  dependen   de  su  huésped)  y  el  comensalismo.    
  • 7. CONCEPTOS  GENERALES  0   Tipos  de  huésped:          -­‐  Hospedador  definiCvo    -­‐  Hospedador  intermediario    -­‐  Hospedador  paraténico    -­‐  Huésped  reservorio  
  • 8. CONCEPTOS  GENERALES  0   En   función   de   su   uKlidad   para   el   parásito   existen   varios   Kpos   de   hospedadores  o  huéspedes:     Hospedador   definiCvo:   designa   un   ser   vivo   que   es   imprescindible   para   el   parásito   ya   que   éste   desarrollará   principalmente   su   fase   adulta  en  el  anfitrión.     Hospedador   intermediario:   designa   a   un   hospedador   igualmente   imprescindible  en  el  ciclo  vital  del  parásito,  donde  éste  desarrolla   alguna  o  todas  la  fases  larvales  o  juveniles.  A  veces  se  confunde  con   el  término  «vector»  y  se  considera  como  hospedador  intermediario   al   invertebrado   que   parKcipa   en   el   ciclo   vital,   siendo   en   muchas   ocasiones  el  hombre  y  los  vertebrados  los  anfitriones  intermedios,  y   los  invertebrados  los  definiKvos.  
  • 9. CONCEPTOS  GENERALES  0   Hospedador  paraténico:  Es  el  ser  vivo  que  sirve  de  refugio  temporal   y  de  vehículo  para  acceder  al  hospedador  definiKvo.  El  parásito  no   evoluciona   en   éste,   no   es   imprescindible   para   completar   el   ciclo   vital,   aunque   generalmente   aumenta   las   posibilidades   de   supervivencia  y  transmisión.  Se  llama  hospedador  de  transporte.     Un  huésped  reservorio  es  el  que  alberga  a  un  agente  infeccioso  o   parásito   que   puede   invadir   ocasionalmente   también   el   organismo   humano  o  el  de  una  especie  de  interés  económico.  Se  produce  un   salto   desde   el   origen   de   zoonosis,   enfermedades   procedentes   de   animales,   y   ocasionalmente   de   enfermedades   infecciosas   emergentes,  cuando  el  agente  o  parásito  adquiere  la  habilidad  de   pasar  directamente  de  unos  seres  humanos  a  otros.  Sabemos  hoy   que   los   reservorios   de   los   que   proceden   las   epidemias   humanas   iniciales   de   gripe   son   aves,   o   que   las   dos   formas   del   VIH,   que   producen   el   sida,   saltaron   a   la   especie   humana   desde   monos   africanos.  
  • 10. CONCEPTOS  GENERALES  0   Vector:           Se   le   llama   vector   a   un   mecanismo,   generalmente   un   organismo,  que  transmite  un  agente  infeccioso  o  infestante   desde  los  individuos  afectados  a  otros  que  aún  no  portan  ese   agente.     Por   ejemplo   los   mosquitos   de   la   familia   culícidos   son   vectores   de   diversos   virus   y   proKstas   patógenos.   La   mayor   parte  de  los  vectores  son  insectos  hematófagos,  puesto  que   los   virus   y   bacterias   encuentran   un   medio   fácil   de   transmisión  por  contacto  directo  a  la  circulación  sanguínea.    
  • 11. CONCEPTOS  GENERALES  0   Vector:   Aedes  aegypK.  Vector  de  fiebre  amarilla,  dengue  o  chikungunya  
  • 12. CONCEPTOS  GENERALES  0   Tipos  de  interacciones:          -­‐  ParasiCsmo    -­‐  Mutualismo    -­‐  Comensalismo    -­‐  Simbiosis  
  • 13. CONCEPTOS  GENERALES  0   ParasiKsmo:          Los  endoparásitos  residen  permanentemente,  al  menos   en   algunas   etapas   de   su   desarrollo,   en   el   interior   de   su   huésped,   ocupando   huéspedes   sucesivos   en   disKntas   fases   de   su   ciclo.   Los   endoparásitos   suelen   guardar   una   extrema   especificidad  de  relación  con  sus  huéspedes,  dependiendo  a   menudo   de   una   o   unas   pocas   especies   relacionadas.   Los   ectoparásitos,   por   ejemplo   los   hematófagos,   pueden   o   suelen  ser  menos  exigentes,  pero  no  siempre;  por  ejemplo,   en  las  orugas  de  las  mariposas  es  común  una  dependencia   muy  estrecha  respecto  a  la  planta  nutricia.  
  • 14. CONCEPTOS  GENERALES  0   Mutualismo:           Es   una   interacción   biológica   entre   individuos   de   diferentes   especies,   en   donde   ambos   se   benefician   y   mejoran  su  apKtud  biológica.       Los   hongos   micorrizantes   son   diversamente   dependientes  respecto  a  su  planta  huésped.  Lo  mismo  puede   decirse   de   las   bacterias   fijadoras   de   nitrógeno   y   de   las   bacterias  intesKnales  que  ayudan  a  la  digesKón.    
  • 15. CONCEPTOS  GENERALES  0   Mutualismo:            
  • 16. CONCEPTOS  GENERALES  0   Comensalismo:            Es  una  forma  de  interacción  biológica  en  la  que  uno  de   los  intervinientes  obKene  un  beneficio,  mientras  que  el  otro   no  se  perjudica  ni  se  beneficia.  El  término  proviene  del  laln   cum  mensa  que  significa  ‘comparKendo  la  mesa’.  
  • 17. CONCEPTOS  GENERALES  0   Comensalismo:    
  • 18. CONCEPTOS  GENERALES  0   Simbiosis:              Es  parecida  a  la  anterior,  con  la  diferencia  de  que  los  dos   individuos  se  benefician.      Ambas  especies  se  benefician  y  se  necesitan  al  extremo   de  que  no  pueden  vivir  separadas.    
  • 19. CONCEPTOS  GENERALES  0   Simbiosis:      
  • 20.   CONOCIMIENTO  DE  LAS  PATOLOGÍAS  INFECTOCONTAGIOSAS     1  
  • 21. CONCEPTOS  GENERALES   -­‐  Virus   -­‐  Bacterias   -­‐  Hongos   -­‐  Parásitos   1   AGENTES  BIOLÓGICOS/PATÓGENOS  
  • 22. CONCEPTOS  GENERALES  1   Virus:         En   biología,   un   virus   es   un   agente   infeccioso   microscópico  acelular  que  solo  puede  mulKplicarse  dentro   de  las  células  de  otros  organismos.  Los  virus  infectan  todos   los  Kpos  de  organismos,  desde  animales  y  plantas,  hasta   bacterias.  Son  parásitos  intracelulares  extremos.     Son   seres   extremadamente   sencillos   (material   genéKco   y   unas   cuantas   proteínas)   que   viven   dentro   de   otras   células.   La   similitud   de   los   componentes   que   lo   forman   con   las   estructuras   propias   hace   que   sea   muy   dipcil  eliminarlos  sin  dañar  nuestras  propias  estructuras.    
  • 23. CONCEPTOS  GENERALES  1   Virus:         No   existen   tratamientos   eficaces   contra   las   enfermedades   causadas   por   estos   microorganismos.   Los   únicos   tratamientos   eficaces   son   los   prevenKvos,   especialmente  las  vacunas,  que  consiste  en  la  introducción   en   nuestro   organismo   de   virus   atenuados   o   sus   toxinas   para   que   nuestro   organismo   fabrique   anKcuerpos   que   servirán  ante  posibles  futuras  infecciones.    El  tratamiento  con  anKbióKcos  de  estas  enfermedades   es   inadecuado,   y   solo   jusKficado   en   prevención   de   que   algunas   bacterias   aprovechen   el   debilitamiento   general   del  organismo  para  hacerse  virulentas.  
  • 24. VIRUS  1     Los   virus   se   clasifican   en   base   a   su   morfología,   composición  química  y  modo  de  replicación.    
  • 25. VIRUS  1   Según  su  morfología  se  clasifican  en:            -­‐  Virus  icosaédricos    -­‐  Virus  complejos    -­‐  Virus  helicoidales    -­‐  Virus  con  envoltura  
  • 26. VIRUS  1   Virus  desnudos   Polio,  adenovirus,  Hep  A   Virus  ICOSAÉDRICOS  
  • 27. VIRUS  1   BACTERIOFAGOS   Virus  COMPLEJOS  
  • 28. VIRUS  1   Virus  HELICOIDALES  
  • 29. VIRUS  1   Virus  CON  ENVOLTURA  
  • 30. VIRUS  1   Por  su  composición:   ADN  -­‐  ARN  
  • 31. VIRUS  1   Por  su  composición:   ADN  -­‐  ARN  
  • 32. VIRUS  1   Por  su  composición:     CLASIFICACIÓN  DE  BALTIMORE  
  • 33. VIRUS  1   Replicación  vírica   htps://youtu.be/Rpj0emEGShQ? list=PLgUZ8_m8G56Q4oRGt1D3JIjKEZH97R3ZN  
  • 35. CONCEPTOS  GENERALES  1   Bacterias:       Son   microorganismos   procariotas   que   presentan   un   tamaño  de  unos  pocos  micrómetros  (por  lo  general  entre   0,5   y   5   μm   de   longitud)   y   diversas   formas   incluyendo   filamentos,   esferas   (cocos),   barras   (bacilos),   sacacorchos   (vibrios)   y   hélices   (espirilos).   Las   bacterias   son   células   procariotas,   por   lo   que   a   diferencia   de   las   células   eucariotas  (de  animales,  plantas,  hongos,  etc.),  no  Kenen   el   núcleo   definido   ni   presentan,   en   general,   orgánulos   membranosos  internos.  Generalmente  poseen  una  pared   celular  y  ésta  se  compone  de  pepKdoglicano.  
  • 39. Bacterias  1   htps://www.youtube.com/watch?v=gEwzDydciWc   Reproducción  bacteriana  (asexual)  
  • 40. CONCEPTOS  GENERALES  1   Hongos:       En   biología,   el   término   fungi   (laln,   literalmente   "hongos")   designa   a   un   grupo   de   organismos   eucariotas   entre  los  que  se  encuentran  los  mohos,  las  levaduras  y  las   setas.  Se  clasifican  en  un  reino  disKnto  al  de  las  plantas,   animales   y   proKstas.   Esta   diferenciación   se   debe,   entre   otras   cosas,   a   que   Kenen   paredes   celulares   compuestas   por   quiKna,   a   diferencia   de   las   plantas,   que   conKenen   celulosa.    
  • 41. Hongos  1   Hongos:      Los  hongos  se  presentan  bajo  dos  formas  principales:   hongos  filamentosos  (anKguamente  llamados  "mohos")  y   hongos  levaduriformes.    
  • 42. Hongos  1   Levaduriformes   Filamentosos  (Mohos)  
  • 43. Hongos  1   Hongos:       Los   hongos   Kenen   una   gran   importancia   económica:   las  levaduras  son  las  responsables  de  la  fermentación  de   la  cerveza  y  el  pan,  y  se  da  la  recolección  y  el  culKvo  de   setas  como  las  trufas.  Desde  1940  se  han  empleado  para   producir   industrialmente   anCbióCcos,   así   como   enzimas   (especialmente   proteasas).   Algunas   especies   son   agentes   de   biocontrol   de   plagas.   Otras   producen   micotoxinas,   compuestos   bioacKvos   (como   los   alcaloides)   que   son   tóxicos  para  humanos  y  otros  animales.    
  • 44. Hongos  1   Penicillium  chrysogenum  
  • 45. Hongos  1   Penicillium  roqueforK  
  • 46. HONGOS  1   Clasificación  de  los  Hongos   a)  CLASIFICACION  SEGUN  LA  FORMA  DE  CRECIMIENTO     >  Hongos  filamentosos   Microsporum   Trichophyton   Epidermophyton   Aspergillus   Varios  géneros  (que  causan  micetomas)     >  Hongos  en  levadura   Malassezia   Esporotrix   Histoplasma   Blastomyces   Paracoccidiodes   Cryptococcus   Candida  (también  crece  en  forma  de  seudohifa).   Hongos  de  crecimiento  inusual   Coccidioides.  
  • 47. HONGOS  1   b)  CLASIFICACION  SEGÚN  EL  TIPO  DE  INFECCION  QUE  PRODUCE     >  Micosis  superficiales     -­‐  Cutáneas    Dermatofitosis      Microsporum      Trichophyton      Epidermophyton    Tiña  versicolor      Malassezia     -­‐  Subcutáneas    Esporotricosis      Esporotrix     >  Micosis  profundas     -­‐  Sistémica    Blastomicosis      Blastomyces    Paracoccidiodemicosis      Paracoccidiodes    Coccidiomicosis      Coccidioides    Histoplasmosis      Histoplasma   -­‐  Oportunista    Criptococosis      Cryptococcus    Candidiasis      Cándida    Aspergilosis      Aspergillus    
  • 48. Hongos  1   Reproducción:       Los   hongos   se   reproducen   sobre   todo   por   medio   de   esporas,  las  cuales  se  dispersan  en  un  estado  latente,  que   se   interrumpe   sólo   cuando   se   hallan   condiciones   favorables  para  su  germinación.  Cuando  estas  condiciones   se  dan,  la  espora  germina,  surgiendo  de  ella  una  primera   hifa,  por  cuya  extensión  y  ramificación  se  va  consKtuyendo   un  micelio.    
  • 50. CONCEPTOS  GENERALES  1   Parásitos:      Del  laln  parasitus  (aunque  con  origen  más  remoto  en   un  vocablo  griego  que  significa  “comensal”),  un  parásito  es   un  organismo  que  vive  a  costa  de  otra  especie.  El  parásito,   que   puede   ser   animal   o   vegetal,   se   alimenta   del   otro   organismo,  debilitándolo  aunque,  por  lo  general,  sin  llegar   a  matarlo.    
  • 51. Parásitos  1   Clasificación:   •  Amebas  (entamoeba)   •  Flagelados  (trypanosoma,  giardia)   •  Ciliados     •  Apicomplexa  (plasmodium,  toxoplasma)   •  Platelmintos  (tenias)   •  Nemátodos  (filarias,  trichinelas,  ascaris)   •  Acantocéfalos     •  Insectos  (moscas,  mosquitos,  pulgas,  piojos)   •  Arácnidos  (arañas,  ácaros,  garrapatas)   •  Crustácea  (copépodos)  
  • 52. Parásitos  1       El   propio   huésped   proporciona   a   los   parásitos   alimento,   alojamiento   y   un   hábitat   favorable   para   la   reproducción,   como   eslmulos   para   la   eclosión   de   sus   huevos  y  el  crecimiento  de  los  estadios  larvarios.      Las  necesidades  para  el  desarrollo  y  supervivencia  de   los  parásitos  en  el  medio  psico,  es  decir,  cuando  se  hallan   fuera   de   sus   huéspedes,   son   temperaturas   favorables,   humedad   adecuada,   suficiente   oxígeno   y,   en   algunos   estadios  parasitarios,  alimento.    Además,  Kenen  que  estar  protegidos  contra  los  efectos   letales   de   la   congelación,   de   la   desecación   y   del   calor   procedente  de  la  luz  solar  directa.  
  • 53. Parásitos  1    La  transmisión  de  un  parásito  desde  otro  huésped  o  desde   el  medio  externo  psico  está  ligada  de  algún  modo  con  la  cadena   alimentaria.  El  estadio  infectante  puede  contaminar  el  alimento   o  el  agua    y  ser  ingerido  accidentalmente  por  el  hospedador  o   bien  puede  encontrarse  enquistado  en  el  cuerpo  de  un  huésped   intermediario  que  sirve  de  alimento  al  huésped  definiKvo.       Otros   parásitos,   como   los   plasmodios,   son   inyectados   por   medio  de  hospedadores  intermediarios  hematófagos,  como  los   mosquitos   .   Unos   pocos   parásitos   penetran   acKvamente   a   través   de   la   piel,   como   los   esquistosomas,   las   larvas   de   los   anquilostomas  o  los  estrongiloides  procedentes  del  suelo.  
  • 55. CONCEPTOS  GENERALES   -­‐  Enfermedad  infectocontagiosa   -­‐  Infección   -­‐  Infestación   -­‐  Contagio  o  mecanismo  de  transmisión   -­‐  Período  de  ventana  y  de  incubación   1   OTROS  CONCEPTOS  IMPORTANTES  
  • 56. CONCEPTOS  GENERALES   Enfermedad  infectocontagiosa:       Son   las   enfermedades   de   fácil   y   rápida   transmisión,   provocadas   por   agentes   patógenos.   El   ser   vivo   o   agente   patógeno   que   las   produce   recibe   el   nombre   de   agente   eCológico   o   causal.   En   algunas   ocasiones   para   que   se   produzca   la   enfermedad   es   necesaria   la   intervención   de   otro   organismo   viviente   llamado   agente   intermediario,   transmisor  o  vector.  Los  agentes  patógenos  de  este  Kpo   de  enfermedades  generalmente  son  virus  o  bacterias.     1  
  • 57. CONCEPTOS  GENERALES   Infección:      Se  denomina  así  a  la  entrada,  desarrollo  y  mulKplicación   de  un  agente  infeccioso.     La   infección   se   produce   si   las   defensas   orgánicas   no   actúan  o  si  el  número  de  microorganismos  que  ingresa  en  el   cuerpo  humano  vence  esas  defensas.   1  
  • 58. CONCEPTOS  GENERALES   Grados  de  infección:   1  
  • 59. CONCEPTOS  GENERALES   Infestación:       Es   la   invasión   del   organismo   por   parásitos   mulCcelulares.   Pueden   ser   parásitos   externos   o   ectoparásitos,   como   los   piojos   y   las   pulgas,   o   parásitos   internos  o  endoparásitos,  como  las  tenias,  oxiuros,  triquina   y  áscaris  .   1  
  • 60. CONCEPTOS  GENERALES   Contagio  o  mecanismos  de  transmisión:       Es   la   transmisión   de   la   enfermedad   de   una   persona   o   animal  enfermo  a  un  hombre  sano.      El  contagio  puede  ser:                    -­‐  directo                    -­‐  indirecto   1  
  • 61. CONCEPTOS  GENERALES   Contagio  directo:       El   agente   patógeno   se   transmite   por   contagio   directo   cuando   se   toca   a   la   persona   o   animal   infectado,   o   por   las   goKtas  de  Flügge,  que  el  enfermo  elimina  al  hablar,  toser  y   estornudar.  Estas  generalmente  no  se  diseminan  a  más  de   un  metro  de  la  fuente  de  infección.   1  
  • 62. CONCEPTOS  GENERALES   Contagio  directo:   1   GoKtas  de  Flügge  
  • 63. CONCEPTOS  GENERALES   Contagio  indirecto:       El   contagio   es   indirecto   cuando   se   tocan   objetos   contaminados   (pañuelos,   ropa   sucia,   ropa   de   cama,   vendajes,   utensilios   uKlizados   por   el   enfermo)   o   mediante   un   portador   (persona   o   animal   que   alberga   microorganismos   infecciosos   sin   presentar   síntomas   de   la   enfermedad).   Los   alimentos   y   las   parlculas   del   polvo   atmosférico   también   pueden   ser   portadores   de   gérmenes.     Los   invertebrados   suelen   ser   los   reservorios   más   comunes  de  agentes  infecciosos.   1  
  • 64. CONCEPTOS  GENERALES   Contagio  indirecto:   1  
  • 65. CONCEPTOS  GENERALES   Periodo  ventana  o  periodo  de  ventana  inmunólogica:       Es   el   periodo   de   Kempo   después   de   la   infección   que   se   necesita  para  que  la  enfermedad  se  vuelva  detectable  por  las     pruebas   de   diagnósKco.   Ya   sea   mediante   la   búsqueda   del   agente  patógeno,  o  mediante  la  búsqueda  de  anKcuerpos  en  el   huésped.      Este  periodo  puede  variar  dependiendo  tanto  del  huésped   como  del  agente  patógeno.     1  
  • 66. CONCEPTOS  GENERALES   Periodo  ventana  o  periodo  de  ventana  inmunólogica:     1  
  • 67. CONCEPTOS  GENERALES   Periodo  de  incubación:       Se   denomina   así   al   período   que   transcurre   desde   el   contagio   hasta   la   manifestación   de   la   enfermedad.   Es   muy   variable:   en   algunos   casos   tarda   apenas   unas   pocas   horas,   mientras  que  en  otros  la  enfermedad  se  manifiesta  después  de   varios  meses  de  ocurrido  el  contagio.     1  
  • 68. CONCEPTOS  GENERALES   Periodo  de  incubación:       Se   denomina   así   al   período   que   transcurre   desde   el   contagio   hasta   la   manifestación   de   la   enfermedad.   Es   muy   variable:   en   algunos   casos   tarda   apenas   unas   pocas   horas,   mientras  que  en  otros  la  enfermedad  se  manifiesta  después  de   varios  meses  de  ocurrido  el  contagio.     1  
  • 69. CONCEPTOS  GENERALES   -­‐  Endemia   -­‐  Epidemia   -­‐  Pandemia   -­‐  Zoonosis   1  
  • 70. CONCEPTOS  GENERALES  1   Endemia:       En   epidemiología,   una   endemia   (del   griego   Eνδημία,   “en   una  población”)  es  un  proceso  patológico  que  se  manKene  a  lo   largo   de   mucho   Kempo   en   una   población   o   zona   geográfica   determinada.  Generalmente  se  trata  de  patologías  infecciosas.   La  enfermedad  se  manKene  a  lo  largo  de  Kempo  en  un  nivel   estable,  incluyendo  variaciones  estacionales.         Por   tanto,   es   una   enfermedad   localizada   en   un   lugar   determinado   y   con   un   alto   número   de   personas   afectadas.   Ejemplos   pueden   ser   el   caso   de   la   malaria,   en   ciertos   países   tropicales  o  cálidos  de  África,  América  o  Sudeste  asiáKco.  
  • 71. CONCEPTOS  GENERALES  1   Epidemia:      La  epidemia  (del  griego  epi,  “sobre”  y  demos,  “pueblo”),  es   una  descripción  en  la  salud  comunitaria  que  ocurre  cuando  una   enfermedad   afecta   a   un   número   de   individuos   superior   al   esperado   en   una   población   durante   un   Kempo   determinado.   Para   evitar   el   sensacionalismo   que   conlleva   esta   palabra   en   ocasiones  se  uKliza  el  sinónimo  de  brote  epidémico  o  brote.       En   otras   palabras,   es   un   incremento   significaKvamente   elevado   en   el   número   de   casos   de   una   enfermedad   con   respecto  al  número  de  casos  esperados    
  • 72. CONCEPTOS  GENERALES  1   Pandemia:       En   caso   de   que   la   epidemia   se   extendiera   por   varias   regiones  geográficas  extensas  de  varios  conKnentes  o  incluso   de  todo  el  mundo  se  trataría  de  pandemia.  
  • 73. CONCEPTOS  GENERALES  1   Zoonosis:       Se   trata   de   enfermedades   comunes   al   hombre   y   a   los   animales.   Por   ejemplo:   rabia,   brucelosis,   tuberculosis,   hidaKdosis.      Cuando  las  enfermedades  infectocontagiosas  atacan  a  los   animales  reciben  el  nombre  de  apizooCas.    
  • 74. CONCEPTOS  GENERALES  1   Profilaxis:      La  profilaxis  es  la  parte  de  medicina  prevenKva  que  estudia   las  medidas  tendientes  a  impedir  el  desarrollo  y  la  propagación   de  las  enfermedades.   La  profilaxis  puede  hacerse  actuando  sobre  el  medio  o  sobre  el   individuo.   La  acción  profilác<ca  sobre  el  individuo  se  basa  en  las  siguientes   medidas:   •  diagnósKco  precoz   •  declaración  obligatoria   •  aislamiento  y  tratamiento   •  inmunización  
  • 75. CONCEPTOS  GENERALES  1   DiagnósKco  precoz:       Consiste   en   descubrir   la   enfermedad   antes   de   su   manifestación   o   en   sus   comienzos.   Del   diagnósKco   precoz   depende  la  integridad  psica  del  individuo  y,  en  muchos  casos,  su   vida.     La   educación   sanitaria,   que   informa   sobre   los   síntomas   iniciales   de   las   enfermedades,   y   los   lugares   de   diagnósKco   y   tratamiento,   contribuye   enormemente   con   esta   medida   prevenKva.  
  • 76. CONCEPTOS  GENERALES  1   Declaración  OBLIGATORIA:       Enfermedades   de   Declaración   Obligatoria   (EDO)   o   Enfermedades   de   NoKficación   Obligatoria   son   aquellas   enfermedades  transmisibles  que  los  médicos  están  obligados  a   noKficar  al  centro  de  salud  pública  correspondiente  por  ser  de   especial  importancia  para  la  comunidad.         Esta   noKficación   que   efectúan   todos   los   médicos   es   diferente   a   la   efectuada   por   la   Red   de   médicos   cenKnela   que   recogen   datos   más   exhausKvos   de   procesos   en   especial   vigilancia  epidemiológica.  (hepaKKs,  VIH,  cólera,  ébola,  etc.  )  
  • 77. CONCEPTOS  GENERALES  1   Aislamiento  y  Tratamiento:      Según  la  contagiosidad  del  enfermo,  se  recomienda  el   aislamiento  domiciliario  u  hospitalario.  Este  se  debe  cumplir   hasta  pasado  el  peligro  de  contagio.    El  tratamiento  consiste  en  la  aplicación  de  medidas  curaKvas   que  disminuyen  el  peligro  de  contagio.    
  • 78. CONCEPTOS  GENERALES  1   Inmunización:      En  medicina  la  inmunización  es  el  proceso  de  inducción  de   inmunidad  arKficial  frente  a  una  enfermedad.  La  inmunización,   puede  ser  de  dos  Kpos:       Inmunización   pasiva:   Involucra   anKcuerpos   que   se   producen   en   el   cuerpo   de   otra   persona,   (lactantes   poseen   inmunidad   pasiva,   se   los   transfiere   la   madre   a   través   de   la   placenta.  Desaparecen  entre  los  6  y  12  meses  de  edad.  También   los  inyectados.    Inmunización  acCva:  a  través  de  la  aplicación  de  vacunas,   preparados   anKgénicos   atenuados   con   el   fin   de   generar   una   respuesta  inmunitaria  por  parte  del  organismo.  
  • 79. ENFERMEDADES  INFECTOCONTAGIOSAS    Las  Enfermedades  Infectocontagiosas  que  vamos  a  tratar  en   este  curso  van  a  ser  las  siguientes:      -­‐  VIH            -­‐  HepaKKs  A,  B,  C      -­‐  TBC            -­‐  Herpes      -­‐  Ébola            -­‐  Gripe  A      -­‐  HPV            -­‐  Klebsiella   1  
  • 80. VIH     El   virus   de   la   inmunodeficiencia   humana   (VIH)   es   un   lenKvirus  (de  la  familia  Retroviridae),  causante  del  síndrome  de   inmunodeficiencia   adquirida   (SIDA).   Fue   descubierto   y   considerado  como  el  agente  de  la  naciente  epidemia  de  sida  por   el   equipo   de   Luc   Montagnier   en   Francia   en   1983.   El   virión   es   esférico,  dotado  de  una  envoltura  y  con  una  cápside  proteica.        Su  genoma  es  una  cadena  de  ARN  monocatenario  que  debe   copiarse   provisionalmente   al   ADN   para   poder   mulKplicarse   e   integrarse  en  el  genoma  de  la  célula  que  infecta.  Los  anlgenos   proteicos   de   la   envoltura   exterior   se   acoplan   de   forma   específica   con   proteínas   de   la   membrana   de   las   células   infectables,  especialmente  de  los  linfocitos  T  CD4.   1  
  • 81. VIH     Un   virión   del   VIH   Kene   una   forma   aproximadamente   esférica   con   un   diámetro   de   80-­‐100   nm.   Está   consKtuido   por   tres   capas.   La   exterior   es   una   bicapa   lipídica.   Posee   72   prolongaciones   formadas   por   las   glicoproteínas   gp120   y   gp41   que   actúan   en   el   momento   de   la   unión   del   virus   a   la   célula   hospedadora.   La   capa   intermedia   está   consKtuida   por   la   nucleocápside  icosaédrica.  La  capa  interior  Kene  forma  de  un   cono   truncado.   Está   consKtuida   por   el   ARN   viral   y   la   nucleoproteína.  La  cadena  genéKca  del  VIH  está  consKtuida  por   un   ARN   de   cadena   simple   compuesto   por   dos   filamentos   idénKcos.  El  ARN  conKene  varios  genes,  cada  uno  de  los  cuales   codifica   las   diversas   proteínas   que   el   VIH   necesita   para   reproducirse   1  
  • 83. VIH    Desde  su  ingreso  en  la  célula  hospedadora,  la  cadena  simple   de   ácido   ribonucleico   (ARN)   viral   comienza   su   transformación   en   una   doble   cadena   de   ácido   desoxirribonucleico   (ADN)   por   acción  de  la  enzima  transcriptasa  inversa  que  forma  parte  del   virus.  La  integrasa  y  otros  cofactores  actúan  para  que  el  ARN  del   virus  se  fusione  con  el  ADN  de  la  célula  hospedadora  a  través  de   la  transcripción  en  el  genoma  de  la  célula  que  aloja  al  virus.  De   esta  manera,  la  célula  queda  infectada  por  el  virus.     Después   de   este   proceso,   los   len<virus   reaccionan   de   dos   maneras  posibles:  puede  ocurrir  que  el  virus  entre  en  latencia   mientras  la  célula  infectada  conKnúa  en  funciones,  o  bien,  que   el   virus   comience   a   replicarse   acKvamente   y   libere   viriones   capaces  de  infectar  otras  células.   1  
  • 85. VIH    El  VIH  sólo  se  puede  transmiKr  a  través  del  contacto  entre   fluidos  corporales  que  poseen  una  alta  concentración  viral.     El  virus  no  se  transmite  de  manera  casual.       De   acuerdo   con   los   CDC   (Centros   para   el   control   y   la   prevención   de   enfermedades)   de   Estados   Unidos,   no   se   han   encontrado  casos  en  que  abrazos,  besos  secos  o  saludos  con  las   manos  hayan  sido  causantes  de  infección.      El  virus  ha  sido  aislado  en  la  saliva,  las  lágrimas,  la  orina,  el   semen,  el  líquido  preseminal,  los  fluidos  vaginales,  el  líquido   amnióCco,   la   leche   materna,   el   líquido   cefalorraquídeo   y   la   sangre,  entre  otros  fluidos  corporales  humanos.   1  
  • 86. VIH   Las  tres  principales  formas  de  transmisión  son:     Sexual   (contacto   sexual   sin   protección).   (infección   de   transmisión   sexual).   La   transmisión   se   produce   por   el   contacto   de   secreciones   infectadas  con  la  mucosa  genital,  rectal  u  oral  de  la  otra  persona.     Sanguínea   (por   sangre).   Es   una   forma   de   transmisión   a   través   de   jeringuillas   contaminadas   que   se   da   por   la   uKlización   de   drogas   intravenosas   o   a   través   de   los   servicios   sanitarios;   también   en   personas,   como   hemoplicos,   que   han   recibido   una   transfusión   de   sangre   contaminada   o   productos   contaminados   derivados   de   la   sangre;  y  en  menor  grado  trabajadores  de  salud  que  estén  expuestos   a  la  infección  en  un  accidente  de  trabajo  como  puede  ocurrir  si  una   herida  entra  en  contacto  con  sangre  contaminada;  también  durante  la   realización  de  piercings,  tatuajes  y  escarificaciones.   1  
  • 87. VIH   Las  tres  principales  formas  de  transmisión  son:     Perinatal  (de  madre  a  hijo).  La  transmisión  puede  ocurrir  durante  las   úlKmas  semanas  del  embarazo,  durante  el  parto,  o  al  amamantar  al   bebé.   De   estas   situaciones,   el   parto   es   la   más   problemáKca.   Actualmente   en   países   desarrollados   la   transmisión   verKcal   del   VIH   está   totalmente   controlada   (siempre   que   la   madre   sepa   que   es   portadora  del  virus)  ya  que  desde  el  inicio  del  embarazo  (y  en  ciertos   casos   con   anterioridad   incluso)   se   le   da   a   la   embarazada   un   Tratamiento  AnK-­‐Retroviral  de  Gran  AcKvidad  (TARGA)  especialmente   indicado   para   estas   situaciones,   el   parto   se   realiza   por   cesárea   generalmente,   se   suprime   la   producción   de   leche,   y   con   ello   la   lactancia,  e  incluso  se  da  tratamiento  anKviral  al  recién  nacido.   1  
  • 89. VIH   PROFILAXIS  DE  EMERGENCIA      Si  una  persona  contrae  el  VIH  debido  a  alguna  circunstancia   imprevista  (la  penetración  de  una  aguja  en  un  laboratorio,  una   violación  o  un  condón  que  se  rompe  durante  el  coito),  puede   aplicarse  entonces  lo  que  se  conoce  como  tratamiento  profilaxis   post-­‐exposición   para   el   VIH.   Este   es   un   régimen   de   medicamentos   muy   potentes   contra   el   VIH   que   pueden   aplicarse   en   la   hora   siguiente   al   incidente   y   que   siguen   ejerciendo  su  efecto  durante  las  primeras  72  horas  (su  eficacia   va  disminuyendo  con  cada  hora  transcurrida  desde  el  evento).   Este   tratamiento   puede   evitar   que   la   persona   se   vuelva   seroposiKva  al  VIH.   1  
  • 91. VIH  1   Fase  AGUDA:      El  virus  se  propaga  por  el  cuerpo  y  alcanza  ganglios  linfáKcos.     La   mayoría   de   los   pacientes   están   asintomáKcos   en   esta   fase.   Excepto   los   infectados   por   VIH-­‐1,   que   suelen   presentar   síntomas   como  diarreas,  vómitos,  fiebre,  sudoración  nocturna,  inflamación  de   ganglios,  etc.      El  cuadro  de  la  infección  aguda  por  VIH  aparece  entre  cinco  y  diez   semanas  después  de  la  exposición  al  virus,  y  desaparece  unos  pocos   días  después.    Durante  la  fase  aguda  de  la  infección,  las  pruebas  tradicionales   sólo   detectarán   los   anKcuerpos   producidos   como   respuesta   por   el   sistema   inmune.   En   contraste,   las   pruebas   de   carga   viral,   que   contabilizan   el   número   de   copias   del   ARN   del   virus   en   la   sangre,   arrojarán   como   resultado   una   elevada   canKdad   de   copias   del   VIH   durante  la  fase  aguda.  
  • 92. VIH  1   Fase  CRÓNICA:      La  fase  crónica  de  la  infección  por  VIH  se  suele  llamar  también   latencia   clínica   porque   el   portador   es   asintomáCco,   es   decir,   no   presenta   síntomas   que   puedan   asociarse   con   la   infección.   Esto   no   quiere   decir   que   el   virus   se   encuentre   inacKvo.   Por   el   contrario,   durante  la  fase  crónica  el  VIH  se  mulKplica  incesantemente.    Los  pacientes  son  asintomáKcos  gracias  a  que  el  sistema  inmune   Kene  una  gran  capacidad  para  regenerar  las  células  destruidas  por  el   virus,  pero  pueden  presentar  adenopalas  y  la  disminución  del  conteo   de  plaquetas  en  la  sangre.    La  reacción  ante  la  presencia  del  virus  termina  por  desgastar  al   sistema  inmunológico.  En  ausencia  de  tratamiento,  la  mayoría  de  los   portadores   del   virus   desarrollan   el   síndrome   de   inmunodeficiencia   adquirida  (SIDA)  en  un  plazo  de  5  a  10  años.  Al  término  fase  crónica,   los   pacientes   desarrollan   dermaKKs   seborréica,   úlceras   bucales   y   foliculiKs.  
  • 93. VIH  1   Fase  SIDA:      El  sida  consKtuye  la  etapa  críKca  de  la  infección  por  VIH.  En  esta   fase   de   la   infección,   el   portador   del   VIH   posee   un   sistema   inmunológico   que   probablemente   sea   incapaz   de   reponer   los   linfocitos  T  CD4+  que  pierde  bajo  el  ataque  del  VIH.     Este   fenómeno   coincide   con   el   aumento   en   las   tasas   de   replicación   del   virus,   que   merma   la   capacidad   de   reacción   del   anfitrión   ante   otros   agentes   causantes   de   enfermedades.   De   esta   manera,   el   portador   del   virus   es   presa   potencial   de   numerosas   infecciones  oportunistas  que  le  pueden  conducir  a  la  muerte.    La  neumonía  por  PneumocysKs  jiroveci,  el  sarcoma  de  Kaposi,  la   tuberculosis,   la   candidiasis   y   la   infección   por   citomegalovirus   son   algunas   de   las   infecciones   más   frecuentes   que   atacan   a   los   seroposiKvos  que  han  desarrollado  SIDA.  
  • 94. VIH  1   Fase  SIDA:       La   mayoría   de   los   pacientes   que   han   desarrollado   sida   no   sobreviven  más  de  tres  años  sin  recibir  tratamiento  anKrretroviral.  Sin   embargo,   incluso   en   esta   fase   críKca   el   sida   y   el   VIH   pueden   ser   controlados  mediante  la  terapia  anKrretroviral  de  gran  acKvidad.  Los   anKrretrovirales   pueden   brindar   una   mejor   calidad   de   vida   a   un   portador  del  VIH  y  aumentan  sus  posibilidades  de  supervivencia.        Dado  que  el  VIH  Kene  una  gran  capacidad  de  mutación,  con  el   Kempo   los   anKrretrovirales   pierden   su   efecKvidad   porque   el   virus   desarrolla  resistencia  a  ellos.  
  • 95. HepaCCs  1    La  hepaKKs  es  una  enfermedad  inflamatoria  que  afecta  al  hígado.   Su  causa  puede  ser  infecciosa  (viral,  bacteriana,  etc.),  inmunitaria  (por   autoanKcuerpos,   hepaKKs   autoinmune)   o   tóxica   (por   ejemplo   por   alcohol,  venenos  o  fármacos).  También  es  considerada,  dependiendo   de  su  eKología,  una  enfermedad  de  transmisión  sexual.       Hay   virus   específicos   para   la   hepaKKs   (virus   hepatotropos),   es   decir,  aquellos  que  solo  provocan  hepaKKs.  Existen  muchos:  virus  A,   virus  B,  C,  D,  E,  F,  G.  Los  más  importantes  son  los  virus  A,  B,  C  y,  en   menor   medida,   el   D   y   el   E,   siendo   los   úlKmos,   F   y   G   los   úlKmos   descritos  y  los  menos  estudiados.     Otros  virus  no  específicos  son:   Virus   de   Epstein-­‐Barr   (EVE):   causante   de   la   mononucleosis   infecciosa  y  de  amigdaliKs.   Citomegalovirus   (CMV):   Kene   tropismo   hepáKco   aunque   puede   causar  encefaliKs.  
  • 96. HepaCCs  1   HepaKKs  A  (HAV)      Se  transmite  por  vía  entérica  o  fecal-­‐oral  (aguas  residuales,   alimentos  o  elementos  lavados  con  estas  aguas).  Produce  una   enfermedad   benigna   y   autolimitada,   con   un   periodo   de   incubación  de  2  a  6  semanas.      El  HAV  solo  se  reproduce  en  el  hígado  pero  está  presente   además   en   bilis,   heces   y   sangre   al   final   del   periodo   de   incubación.   Su   infecciosidad   disminuye   rápidamente   una   vez   que  la  ictericia  se  hace  evidente.       Sus   síntomas   son   diarrea,   dolor   de   estomago,   perdida   de   apeKto,  nauseas,  cansancio  y  fiebre.  
  • 97. HepaCCs  1   HepaKKs  A  (HAV)       Se   transmite   por   el   contacto   con   deposiciones   de   otro   enfermo,  por  falta  de  higiene  en  el  hogar  o  bien  el  consumo  de   alimentos   contaminados   y   deficientemente   lavados   (como   verduras   regadas   con   aguas   no   tratadas   o   en   contacto   con   vectores,  como  moscas  o  cucarachas).  Puede  afectar  a  cualquier   individuo  y  tener  carácter  epidémico  en  aquellos  lugares  que  no   cuenten  con  tratamiento  adecuado  de  sus  aguas  servidas.       Hoy   en   día   existen   vacunas   que   pueden   prevenirla,   las   condiciones  de  saneamiento  ambiental  y  las  normas  de  higiene   al   interior   del   hogar   son   la   forma   más   eficaz   de   evitar   su   desarrollo.  
  • 98. HepaCCs  1   HepaKKs  A  (HAV)       Se   inacCva   mediante   ebullición   durante   un   minuto,   en   contacto  con  formaldehido  y  cloro  o  con  radiación  ultravioleta.        
  • 99. HepaCCs  1   HepaKKs  B  (HBV)  
  • 100. HepaCCs  1   HepaKKs  B  (HBV)       Es   una   enfermedad   grave   causada   por   un   virus   que   se   transmite  por  la  sangre  (transfusiones,  jeringas)  o  por  vía  sexual     (fluidos  corporales  como  semen  o  saliva)  desde  un  enfermo  con   hepaKKs  acKva  o  de  un  portador  sano  del  virus  de  la  hepaKKs  B.        Puede  causar  una  infección  aguda  o  crónica  y  así  persisKr  en   la  sangre,  causando  cirrosis  (cicatrización)  del  hígado,  cáncer  del   hígado,  insuficiencia  hepáKca  y  la  muerte.      También  existe  una  vacuna  para  su  prevención.      La  detección  de  Ac  y  Ag  ayuda  a  conocer  el  estadio  de  la   enfermedad.  
  • 101. HepaCCs  1   HepaKKs  B  (HBV)      Menos  de  un  5%  de  las  HepaKKs  Agudas  por  virus  B  llegan  a   cronificar.  La  persona  infectada  con  VHB  puede  senKrse  como  si   tuviera   gripe   o   no   tener   ningún   síntoma.   Con   un   análisis   de   sangre   se   puede   saber   si   una   persona   Kene   el   virus.   La   VHB   suele   mejorar   espontáneamente   al   cabo   de   algunos   meses.   Si   no  mejora,  se  denomina  hepaKKs  B  crónica,  y  dura  toda  la  vida.   La   VHB   crónica   conduce   a   la   cicatrización   del   hígado,   insuficiencia  hepáKca  o  cáncer  de  hígado.       Existen   portadores   asintomáKcos   capaces   de   contagiar   la   infección  a  otra  persona.  
  • 102. HepaCCs  1   HepaKKs  C  (HCV)  
  • 103. HepaCCs  1   HepaKKs  C  (HCV)       Se   transmite   por   vía   parenteral,   contaminación   con   sangre   infectada,   se   ha   encontrado   presencia   del   virus   en   algunos   fluidos   aunque   no   puede   considerarse   en   canKdad   como   para   producir   la   trasmisión  del  virus.  El  contagio  por  vía  sexual  de  la  hepaKKs  C  es  muy   poco   frecuente;   se   cree   que   se   transmite   por   vía   parenteral   únicamente   en   aquellos   casos   en   los   que   haya   relaciones   sexuales   con  sangrado  y  altos  niveles  de  daño  en  la  mucosa  ano  genital.       Es   una   enfermedad   del   hígado   causada   por   el   virus   hepaKKs   C   (VHC)   que   se   encuentra   en   la   sangre   de   las   personas   que   Kenen   la   enfermedad.  La  infección  del  VHC  también  es  transmiKda  mediante  el   contacto   con   la   sangre   de   una   persona   infectada   (en   etapa   de   acKvidad   o   portación   del   virus)   y   también   es   causa   de   hepaKKs   crónica,  cirrosis,  cáncer  de  hígado,  insuficiencia  hepáKca  y  muerte.  
  • 104. HepaCCs  1   HepaKKs  C  (HCV)      Puede  cronificar  en  aproximadamente  el  80%  de  los  casos.      Se  ha  demostrado  la  existencia  de  anKcuerpos  neutralizadores  del   HCV  pero  suelen  ser  de  duración  breve  y  no  se  ha  comprobado  que  la   infección   por   el   HCV   induzca   inmunidad   duradera   frente   a   la   reinfección.   Estos   anKcuerpos   se   elevan   durante   la   fase   aguda   y   se   detectan  antes  o  después,  dependiendo  de  la  técnica  empleada.      Para  detectar  el  HCV  se  uKliza  la  detección  del  RNA  del  HCV  por   PCR.  Detecta  la  presencia  del  RNA  del  virus  C  a  pocos  días  de  haber   sufrido  la  exposición  y  mucho  antes  de  que  aumenten  los  niveles  de   anKcuerpos  anK-­‐HCV.      Existe  tratamiento  para  algunos  genoKpos  (sofosbuvir)  
  • 105. HepaCCs  1   Primera  semana  (periodo  preictérico  de  síntomas  prodrómicos).          Este  cuadro  se  presenta  durante  los  primeros  5-­‐6  días  de  la   infección  y  en  los  que  el  paciente  no  suele  estar  diagnosKcado:       -­‐   Síndrome   General:   astenia,   anorexia   y   falta   de   concentración.  Artralgias,  mialgias,  cefaleas,  fotofobia,   Febrícula  o  no.  A  veces  puede  desencadenar  fiebre  de  39  °C  con   escalofríos.      -­‐  Síntomas  DigesKvos  o  no  por  distensión  de  la  cápsula  de   Glisson  que  origina  dispepsia.  Náuseas,  vómitos.       -­‐   Síntomas   Respiratorios:   faringiKs,   tos   y   coriza   (acatarramiento).  
  • 106. HepaCCs  1   A  los  5-­‐7  días:     Ictericia.    Síntomas  de  colestasis  como  coluria  (orina  oscura  del  color   de  la  arco  iris),  acolia  e  hipocolia,  heces  teñidas  o  decoloradas,   ictericia  o  subictericia  en  la  conjunKva,  prurito.  El  depósito  de   anKcuerpos  puede  causar  vasculiKs  como  púrpura.       HepaKKs   anictérica:   un   1%   de   los   casos   es   una   hepaKKs   anictérica  que  no  presenta  ictericia  y  debe  diagnosKcarse  por  la   sintomatología  inespecífica  de  anorexia  y  astenia  junto  con  las   pruebas  complementarias.      Aparecen  signos  de  encefalopala  hepáKca  con  inversión  del   ritmo   del   sueño   (duerme   de   día   y   no   por   la   noche),   signos   suKles  de  pérdida  de  memoria,  desorientación,  temblor.  
  • 109. Herpes  1    La  familia  Herpesviridae  se  divide  en  tres  subfamilias:      La  subfamilia  Alfaherpesviridae,  conKene  los  Herpesvirus  1,  2  y  3,  los   cuales   corresponden   al   Herpes   virus   simplex   1,   Herpes   virus   simplex   2   y   Varicela  zoster.      La  subfamilia  Gammaherpesviridae  conKene  los  herpes  virus  4  y  8,  que   corresponden  a  Epstein-­‐Barr  y  Sarcoma  de  Kaposi.      La  subfamilia  Betaherpesviridae  conKene  a  los  herpes  virus  5,  6  y  7,que   corresponden  a  Citomegalovirus,  Virus  linfotrófico  y  VHH-­‐7.      El  mecanismo  de  infección  es  el  mismo  en  todos  los  Kpos  de  Herpes   virus,  algunos  difieren  en  la  estructura  de  las  proteínas  que  se  encuentran   en  el  tegumento;  las  cuales  son  necesarias  para  la  replicación  del  genoma   vírico.  
  • 110. Herpes  1   VHH-­‐1:  Es  el  principal  causante  de  la  gingivoestomaKKs  herpéKca,  el  herpes   labial:   que   es   el   conocido   como   grano   de   fiebre   en   el   labio.   También   responsable  de  la  queratoconjunKviKs  herpéKca.   VHH-­‐2:   Produce   herpes   genital,   el   cual   causa   vesículas   y   luego   úlceras   genitales.   VHH-­‐3:  Es  el  virus  de  la  varicela-­‐zóster  (VZV),  que  produce  el  herpes  zóster   (culebrilla  o  culebrina)  y  la  varicela,  una  enfermedad  muy  contagiosa,  sobre   todo  en  los  niños.   VHH-­‐4:   Es   el   Virus   de   Epstein-­‐Barr   (VEB),   que   provoca   la   mononucleosis   infecciosa,  el  linfoma  de  Burkit  y  el  carcinoma  nasofaríngeo.   VHH-­‐5:  Es  el  citomegalovirus  (CMV),  que  también  provoca  mononucleosis,   reKniKs,   hepaKKs   y   otras   enfermedades   infecciosas   sobre   todo   en   inmunodeprimidos.   VHH-­‐6:  Es  el  virus  de  la  roseola  infantum,  exantema  súbito  de  la  infancia.   VHH-­‐7:  Parecido  al  VHH-­‐6,  pues  provoca  los  mismos  síntomas.   VHH-­‐8:  Virus  del  sarcoma  de  Kaposi,  es  un  Rhadinoviru  
  • 111. Herpes  1    El  virus  del  herpes  simple  puede  encontrarse  en  las  úlceras  causadas  y   ser   liberados   por   las   mismas,   pero   entre   brote   y   brote   los   virus   también   pueden   ser   liberados   por   la   piel   que   no   parece   afectada   o   que   no   Kene   ulceraciones.      Por  lo  general,  una  persona  sólo  puede  infectarse  con  el  HSV-­‐II  durante   la  relación  sexual  con  alguien  que  tenga  la  infección  por  HSV-­‐II  genital.  La   transmisión   puede   darse   a   parKr   de   una   pareja   sexual   infectada   que   no   Kene  una  úlcera  visible  y  que  no  sepa  que  está  infectada.       El   Kpo   I   sólo   es   responsable,   aproximadamente,   del   5   al   10%   de   los   herpes   genitales,   aunque   ambos   virus   pueden   ser   transmiKdos   por   contacto  sexual.  La  infección  inicial  de  herpes  oral  ocurre  normalmente  en   la  niñez  y  no  está  clasificada  como  una  enfermedad  de  transmisión  sexual.   El   80%   de   la   población   adulta   es   candidata   a   portar   el   HSV-­‐1   y   puede   haberlo  adquirido  de  una  forma  no  sexual.  
  • 112. Herpes  1   Herpes  labial   Herpes  genital  
  • 113. Herpes  1     Realmente,   no   existe   ningún   tratamiento   contra   el   herpes   que   elimine   por   completo  del  organismo  la  infección  por  VHS  (Virus  de  Herpes  Simple)  ya  que,  una   vez  que  el  virus  entra  en  un  organismo,  permanecerá  siempre  en  éste  de  forma   inacKva   con   recidivas   (reapariciones)   ocasionales.   Existen   medicamentos   que   pueden   reducir   la   frecuencia   con   la   que   aparecen   los   episodios   herpéKcos,   la   duración  de  estos  y  el  daño  que  causan.       Es   importante   el   tratamiento   profilácKco   ante   la   aparición   de   los   brotes;   contribuyen  a  que  la  recuperación  sea  rápida  y  que  no  se  contagie  a  otras  personas:     -­‐  Mantener  la  parte  infectada  limpia.   -­‐  No  tocar,  o  tocar  lo  menos  posible,  las  lesiones.   -­‐  Lavarse  muy  bien  las  manos  antes  y  después  del  contacto  con  las  lesiones.   -­‐  En  caso  de  herpes  genital,  evitar  el  contacto  sexual  desde  que  los  primeros   síntomas  aparecen  hasta  que  las  erupciones  se  han  curado  completamente.      En  caso  de  herpes  labial,  evitar  tener  contacto  directo  hacia  otras  personas  con   el   área   infectada,   desde   que   los   primeros   síntomas   aparecen   hasta   que   las   erupciones  se  han  curado  completamente.  
  • 114. Herpes  1     El   VVZ   es   también   el   causante   de   la   varicela,   enfermedad   cutánea   clásicamente   infanKl.   Cuando   remite   la   varicela,   el   organismo  no  elimina  completamente  el  virus.  Éste  queda  latente   en  los  ganglios  sensiKvos  del  paciente,  el  cual  se  podrá  reacKvar   cuando  exista  una  inmunodeficiencia  en  el  afectado.  Por  ello,  el   herpes  zóster  Kene  una  mayor  incidencia  en  individuos  de  edad   avanzada  y  en  aquellos  que  Kenen  alterada  su  respuesta  inmune   debido   a   enfermedades   o   a   estar   someKdos   a   tratamientos   inmunosupresores.  
  • 116. Tuberculosis  1     Se   trata   de   una   infección   bacteriana   contagiosa   que   compromete   principalmente  a  los  pulmones,  pero  puede  propagarse  a  otros  órganos.  La   especie   de   bacterias   más   importante   y   representaKva   causante   de   tuberculosis  es  Mycobacterium  tuberculosis  o  bacilo  de  Koch.      La  TBC  es  posiblemente  la  enfermedad  infecciosa  más  prevalente  en  el   mundo.  Los  síntomas  clásicos  de  la  tuberculosis  son  una  tos  crónica,  con   esputo  sanguinolento,  fiebre,  sudores  nocturnos  y  pérdida  de  peso.       La   tuberculosis   se   contagia   por   vía   aérea,   cuando   las   personas   infectadas   en   fase   bacilífera   tosen,   estornudan   o   escupen.   Además,   un   número  creciente  de  personas  del  mundo  contraen  la  tuberculosis  debido  a   que   su   sistema   inmunitario   se   ve   compromeKdo   por   medicamentos   inmunosupresores,  abuso  de  drogas  o  el  sida.  
  • 117. Tuberculosis  1   Bacilo  de  Koch  
  • 118. Tuberculosis  1        La  venKlación  del  área,  la  duración  de  la  exposición,  la  virulencia  de  la   cepa   del   M.   tuberculosis   y   el   hábito   tabáquico,   todos   estos   factores   son   claves  para  la  transmisión  de  la  TBC.       También   puede   transmiKrse   por   vía   digesKva,   sobre   todo   al   ingerir   leche  no  higienizada.      La  cadena  de  transmisión  puede  romperse  si  se  aísla  al  enfermo  con   tuberculosis  acKva  y  comenzando  de  inmediato  la  terapia  anKtuberculosis   efecKva.   Después   de   dos   semanas   con   dicho   tratamiento,   aquellos   pacientes  con  TBC  acKva  y  no-­‐resistente  dejan  de  ser  contagiosos.  Si  una   persona  llegase  a  quedar  infectada,  le  tomará  menos  de  21  días  a  un  mes   antes  que  pueda  comenzar  a  transmiKr  la  enfermedad  a  otros.      
  • 119. Virus  del  Papiloma  Humano  1  
  • 120. Virus  del  Papiloma  Humano  1     El   virus   del   papiloma   humano   (VPH   o   HPV   del   inglés   human   papillomavirus)   son   grupos   diversos   de   virus   ADN   pertenecientes   a   la   familia  de  los  Papillomaviridae  y  representa  una  de  las  enfermedades  de   transmisión  sexual  más  comunes,  y  se  conocen  más  de  100  Kpos  virales  que   en  relación  a  su  patogenia  oncológica,  se  clasifican  en  Kpos  de  alto  y  de   bajo  riesgo  oncológico.      Entre  treinta  y  cuarenta  Kpos  de  VPH  se  transmiten  normalmente  por   contacto   sexual   e   infectan   la   región   anogenital.   Algunos   Kpos   de   VPH   transmiKdos  por  contacto  sexual  pueden  producir  verrugas  genitales.      La  infección  con  VPH  es  la  causa  principal  de  casi  todos  los  casos  de   cáncer  cervical,  aunque  en  la  mayor  parte  de  las  infecciones  con  este  Kpo   de  virus  no  se  produce  ninguna  patología.  
  • 121. Virus  del  Papiloma  Humano  1  
  • 122. Klebsiella  1   Klebsiella  pneumoniae  
  • 123. Klebsiella  1     Klebsiella   es   un   género   de   bacterias   inmóviles,   Gram-­‐negaKvas,   anaerobias  facultaKvas  y  con  una  prominente  cápsula  de  polisacáridos.  La   klebsiella  es  un  frecuente  patógeno  humano.       Klebsiella   pneumoniae:   infecciones   del   tracto   urinario,   sepKcemia,   e   infecciones  de  tejidos  blandos.    Klebsiella  ozaenae:  riniKs  atrófica.    Klebsiella  rhinoscleroma<s:  infecciones  en  vías  respiratorias,  causando   rhinoescleroma  o  escleroma.       Las   especies   del   género   Klebsiella   son   fijadoras   de   nitrógeno   y   son   ubicuas  en  la  naturaleza.       Su   mayor   problema   es   su   creciente   resistencia   a   varios   anKbióKcos,   caracterísKca  que  la  hace  dipcil  de  erradicar.  
  • 124. Klebsiella  1     Sumamente   importante   la   toma   de   precauciones   en   pacientes   portadores  de  klebsiella.      El  índice  de  infecciones  urinarias  producidas  en  pacientes  portadores   de  sondas  vesicales  va  en  aumento.       Uno   de   los   vectores   más   importantes   para   que   se   produzca   la   diseminación  del  agente  patógeno  es  el  mismo  profesional  sanitario,  que   al   pasar   de   paciente   a   paciente,   sirve   de   vehículo   a   la   Klebsiella   para   infectar  a  otro  individuo.  
  • 126. Gripe  A  1    El  origen  de  la  infección  es  una  variante  de  la  cepa  H1N1,  con  material   genéKco   proveniente   de   una   cepa   aviaria,   dos   cepas   porcinas   y   una   humana   que   sufrió   una   mutación   y   dio   un   salto   entre   especies   (o   heterocontagio)   de   los   cerdos   a   los   humanos,   para   después   permiKr   el   contagio  de  persona  a  persona.      Los  síntomas  de  este  virus  nuevo  al  lado  de  la  influenza  H1N1  en  las   personas   son   similares   a   los   síntomas   de   la   influenza   o   gripe   estacional.   Incluyen  fiebre  muy  alta  (38  y  40º),  tos  seca  recurrente,  dolor  de  garganta,   moqueo   o   secreción   nasal,   dolores   en   el   cuerpo,   dolor   de   cabeza,   escalofríos,   faKga,   dolor   en   los   ojos,   pérdida   del   apeKto,   problemas   para   respirar   como   falta   de   aliento.   Una   canKdad   significaKva   de   personas   infectadas  por  este  virus  también  ha  informado  tener  vómito  y  diarrea.  En   este  momento  no  se  conocen  los  grupos  de  personas  que  corren  un  alto   riesgo  de  contraer  la  nueva  influenza  A  (H1N1),  pero  es  posible  que  sean  los   mismos  que  sufren  complicaciones  por  la  influenza  estacional.  
  • 127. Gripe  A  1   Recomendaciones  para  evitar  la  infección:     •  Mantenerse   alejados   de   las   personas   que   tengan   una   infección   respiratoria.   •  No   saludar   de   beso   ni   de   mano   (salvo   que   se   trate   de   familiares   y   conocidos  cercanos  que  no  presenten  los  síntomas).   •  No   tocarse   la   cara,   en   parKcular   las   zonas   donde   las   mucosas   están   expuestas   (los   ojos,   la   boca,   el   interior   de   la   nariz,   el   interior   de   las   orejas).   •  No  comparKr  alimentos,  vasos  ni  cubiertos.   •  VenKlar  y  permiKr  la  entrada  de  sol  en  la  casa,  en  las  oficinas  y  en  todos   los  lugares  cerrados.   •  Mantener   limpias   las   cubiertas   de   cocina   y   baño,   las   manijas   y   los   barandales,   así   como   los   juguetes,   los   teléfonos   o   los   objetos   de   uso   común.  
  • 128. Gripe  A  1   •  En  caso  de  presentar  un  cuadro  de  fiebre  alta  de  manera  repenKna,  o   presentar,   simultáneamente,   los   síntomas   siguientes:   tos,   dolor   de   cabeza,   dolor   muscular   y   de   arKculaciones,   acudir   de   inmediato   al   médico  o  a  la  unidad  de  salud  más  cercana.   •  Abrigarse  y  evitar  cambios  bruscos  de  temperatura.   •  Comer  frutas  y  verduras  ricas  en  vitamina  A  y  en  vitamina  C  (zanahoria,   papaya,  guayaba,  naranja,  mandarina,  lima,  limón  y  piña).   •  En   caso   de   que   no   se   tenga   acceso   a   los   alimentos   mencionados,   consumir  suplementos  alimenKcios  de  vitamina  C  y  vitamina  D.   •  Lavarse  las  manos  frecuentemente  con  agua  y  jabón  (aunque  el  jabón   no  ejercerá  ningún  efecto  químico  sobre  las  parlculas  del  virus,  éstas  se   eliminarán  de  las  manos  por  la  acción  psica  de  frotarse  las  manos  con   agua  y  jabón).   •  En  oficinas,  call  centers  y  cibercafés,  limpiar  teclados  y  ratones  de  las   computadoras   con   alcohol   para   desinfectar   y   evitar   una   posible   propagación  del  virus,  sobre  todo  si  han  sido  uKlizados  en  las  úlKmas   horas  o  si  las  uKlizan  muchas  personas  durante  el  día.  
  • 129. Gripe  A  1   •  Desinfectar  cerraduras  de  puertas  y  pasamanos  de  lugares  públicos  con   hipoclorito   de   sodio   (El   Hipoclorito   de   sodio   es   el   limpiador   y   desinfectante  de  uso  común  en  todos  los  hogares  mexicanos,  la  gente  lo   idenKfica   sin   excepción   con   el   nombre   común   de   CLORO   o   cloro,   se   consigue  en  cualquier  comercio  de  víveres  o  abarrotes,  supermercados   etcétera,   solo   hay   que   buscar   o   pedir   cloro,   no   Kene   variantes   en   el   nombre,   solo   en   la   marca   comercial,   otros   nombres   coloquiales   son   blanqueador   para   ropa-­‐   pero   nunca   confundir   con   lejía,   lavandina   o   jabón  etcétera,  léanse  las  instrucciones  de  uso.).   •  Evitar  exposición  a  contaminantes  ambientales.   •  No  fumar  en  lugares  cerrados  ni  cerca  de  niños,  ancianos  o  enfermos.  
  • 131. Ébola  1     Es   una   enfermedad   causada   en   el   ser   humano   por   el   virus   del   Ébola.   Normalmente   los   síntomas   comienzan   entre   los   dos   días   y   las   tres   semanas   después   de   haber   contraído   el   virus,   con   fiebre,   dolor   de   garganta,   dolores   musculares,   y   dolor   de   cabeza.   Por   lo   general,   siguen   náuseas,   vómitos,   y   diarrea,  junto  con  fallo  hepáKco  y  renal.  En  ese  momento,  algunos  pacientes   empiezan  a  sufrir  complicaciones  hemorrágicas.      El  virus  puede  contraerse  por  contacto  con  sangre  o  fluidos  corporales  de   animales  infectados  (generalmente  monos  o  murciélagos  de  la  fruta).      La  prevención  incluye  la  reducción  del  contagio  de  la  infección  de  monos  o   cerdos   al   hombre.   Una   forma   de   llevarlo   a   cabo   sería   la   verificación   de   la   infección   en   dichos   animales   y   su   matanza   y   posterior   eliminación   de   los   cuerpos  en  caso  de  detección  de  la  enfermedad.  También  sería  de  ayuda  una   adecuada   cocción   de   la   carne,   así   como   llevar   ropa   protectora   durante   su   manipulación,  como  llevarla  también  y  lavarse  las  manos  siempre  que  se  esté   cerca  de  alguien  infectado.  
  • 133. Evaluación  del  Riesgo  2   La   información   necesaria   para   la   idenKficación   y   evaluación   de   riesgos   es   la   siguiente:     •  a)  Información  sobre  las  enfermedades  suscepKbles  de  ser  contraídas  por   los   trabajadores   como   resultado   de   la   acKvidad   profesional;   recomendaciones  prevenKvas  de  las  autoridades  sanitarias  y  laborales,  etc.   •  b)   Naturaleza   de   los   agentes   biológicos   cuyos   efectos   hay   que   prevenir   y   efectos  potenciales  de  estos,  considerando  tanto  infecciones  como  efectos   alérgicos  y  tóxicos.  Los  agentes  biológicos  se  clasifican  en  el  RD  664/1997  en   cuatro  grupos,  siendo  el  grupo  1  el  de  menor  riesgo  y  el  grupo  4  el  de  mayor   riesgo:  
  • 134. Evaluación  del  Riesgo  2   Agente   del   grupo   1:   aquel   que   resulta   poco   probable   que   cause   una   enfermedad  en  el  hombre;     Agente  del  grupo  2:  aquel  que  puede  causar  una  enfermedad  en  el  hombre  y   puede  suponer  un  peligro  para  los  trabajadores,  siendo  poco  probable  que  se   propague  a  la  colecKvidad  y  exisKendo  generalmente  profilaxis  o  tratamiento   eficaz;       Agente   del   grupo   3:   aquél   que   puede   causar   una   enfermedad   grave   en   el   hombre  y  presenta  un  serio  peligro  para  los  trabajadores,  con  riesgo  de  que  se   propague   a   la   colecKvidad   y   exisKendo   generalmente   una   profilaxis   o   tratamiento  eficaz;     Agente  del  grupo  4:  aquél  que  causando  una  enfermedad  grave  en  el  hombre,   supone  un  serio  peligro  para  los  trabajadores,  con  muchas  probabilidades  de   que  se  propague  a  la  colecKvidad  y  sin  que  exista  generalmente  una  profilaxis  o   un  tratamiento  eficaz.  
  • 135. Evaluación  del  Riesgo  2   •  c)  Datos  de  casos  de  enfermedades  infecciosas,  alergias  e  intoxicaciones  que   se  hayan  detectado  entre  los  trabajadores.   •  d)   Relación   de   puestos   de   trabajo,   y   en   su   caso   trabajadores,   que   podrían   estar  expuestos  y  medidas  prevenKvas  que  se  están  aplicando  en  estos  casos,   según  el  agente  y  las  situaciones  de  exposición.   •  e)   Análisis   de   los   procedimientos   de   trabajo,   con   especial   atención   a   las   medidas   prevenKvas   que   ya   se   aplican   y   en   relación   a   las   medidas   que   se   podrían  implantar  según  el  estado  de  conocimiento  cienlfico-­‐técnico.   •  f)  Presencia  de  trabajadores  especialmente  sensibles  que  pudieran  tener  un   riesgo   adicional   en   función   de   sus   caracterísKcas   personales   o   estado   biológico   conocido,   debido   a   circunstancias   tales   como   patologías   previas,   medicación,  trastornos  inmunitarios,  embarazo  o  lactancia.    Los  datos  obtenidos  permiKrán  valorar  el  riesgo  y  esKmar  la  urgencia  de  la   actuación,  y  esta  será  la  base  para  elaborar  el  plan  de  prevención.  
  • 136. Evaluación  del  Riesgo  2    Si  los  resultados  de  la  evaluación  preliminar  ponen  de  manifiesto  que  la   exposición   posible   se   refiere   únicamente   a   agentes   del   grupo   1,   se   deben   aplicar  medidas  que  aseguren  una  higiene  adecuada  (ejemplo,  higiene  de  aseos   (lavabos   y   retretes)   y   duchas   (cuando   estos   sean   necesarios),   comedor,   incluyendo  vajilla  y  nevera,  etc.).  Sin  embargo,  si  los  resultados  de  la  evaluación   indican  que  hay  exposición,  o  es  posible  que  la  haya,  a  agentes  biológicos  de  los   grupos  2,  3  y/o  4,  siempre  que  sea  posible  se  deben  preferir  aquellas  medidas   que  permitan  eliminar  el  agente.      Cuando  el  riesgo  biológico  no  se  puede  eliminar  (por  ejemplo,  cuando  se   trabaja   expresamente   con   los   agentes,   cuando   hay   una   manipulación   intencional,  por  ejemplo,  en  un  laboratorio,    o  trato  con  pacientes  en  un  centro   sanitario)   se   ha   de   estudiar   a   fondo   los   métodos   de   trabajo   en   aras   de   idenKficar  todas  las  posibles  vías  de  transmisión,  para  actuar  sobre  éstas  con   medidas   adecuadas   a   la   acKvidad   de   la   que   se   trate.   Si   el   riesgo   puede   ser   calificado  como  grave  o  inminente,  habrá  que  actuar  en  consecuencia.  
  • 137. MEDIDAS  PREVENTIVAS  PARA  EL  CONTROL  DEL  RIESGO   3  
  • 138. Precauciones  Estándar  3     Estas   medidas   prevenKvas   deben   aplicarse   a   todos   los   pacientes,   sin   excepción   alguna,   ya   que   su   objeto   es   brindar   un   entorno   seguro   para   el   profesional  sanitario  y  para  los  pacientes.      Son  de  vital  importancia  los  siguientes:     •  Higiene  de  manos   •  Uso  de  guantes   •  Uso  de  bata   •  Uso  de  mascarilla   •  Precauciones  con  objetos  punzantes   •  Higiene  del  paciente   •  Normas  de  higiene  del  profesional   •  Limpieza  y  desinfección  del  hogar   •  GesKón  de  Residuos  
  • 139. 3   Higiene  de  manos  
  • 140. 3   Higiene  de  manos  
  • 141. 3   Higiene  de  manos  
  • 142. 3   Higiene  de  manos  
  • 143. 3   Higiene  de  manos   VIDEO  DE  LAVADO  DE  MANOS   Documentación  sobre  higiene  de  manos  y  uso  de  guantes    
  • 144. 3   Uso  de  guantes    Los  guantes  consKtuyen  la  protección  de  barrera  más  importante.  A   pesar   de   que   no   evitan   los   pinchazos   con   objetos   punzantes   Kenen   un   efecto  protector,  ya  que  se  ha  demostrado  que  recibir  un  pinchazo  a  través   de   guantes   de   látex   reduce   el   volumen   de   sangre   transferido   en,   por   lo   menos,  un  50%  .  Y  no  hay  que  olvidar  que  el  riesgo  de  infectarse  depende   en  gran  medida  de  la  canKdad  de  virus  inoculada.       Los   guantes   son   obligatorios   siempre   que   el   trabajador   sanitario   presente  cortes,  heridas  o  lesiones  cutáneas.  No  son  precisos  si  el  contacto   es  con  piel  intacta  del  paciente.      
  • 145. 3   Uso  de  guantes     Deben   uKlizarse   guantes   cuando   pueda   exisKr   contacto   con   sangre,   secreciones,  fluidos  corporales,  piel  no  intacta  o  mucosas  de  un  paciente.     –  Debe  evitarse  el  uso  de  guantes  en  situaciones  no  recomendadas,   debido   a   que   puede   olvidarse   cambiarlos   entre   pacientes.   Específicamente,  debe  evitarse  circular  con  guantes.     –  Deben  reKrarse  los  guantes  después  del  contacto  con  el  paciente  y   desecharlos  (no  lavarlos  entre  pacientes).     –   Cuando   es   necesario   uKlizarlos,   los   guantes   deben   cambiarse   siempre   entre   pacientes,   y   entre   áreas   “contaminadas”   y   “no   contaminadas”  del  mismo  paciente.     –   El   uso   de   guantes   no   evita   en   ningún   caso   la   necesidad   de   descontaminación   de   manos.   Por   tanto,   aunque   se   hayan   uKlizado,   debe   realizarse   descontaminación   de   manos   entre   pacientes   al   reKrarse  éstos.  
  • 146. 3   Precauciones  estándar  
  • 147. 3   Uso  de  batas    Las  batas  o  delantales  impermeables  deberán  ser  uKlizados  cuando  se   prevea   tener   un   contacto   con   grandes   volúmenes   de   salpicaduras   de   sangre  o  líquidos  orgánicos.      Las  batas  y  los  delantales  deberán  ser  de  un  material  que  proporcione   una  protección  de  barrera  efecKva.    
  • 148. 3   Uso  de  mascarillas     Las   mascarillas,   de   no   exisKr   otra   razón   médica   (tuberculosis...),   se   uKlizarán  únicamente  cuando  se  prevea  la  producción  de  salpicaduras  de   sangre  o  fluidos  corporales  a  las  mucosas  oral  o  nasal.        Algunas  acKvidades  que  aconsejan  el  empleo  de  mascarillas  son:     •  Aspiración  de  secreciones.   •  Manipulación  del  equipo  de  fisioterapia  respiratoria.   •  Asistencia  en  hemorragias  vasculares  importantes,  etc..   •  Pacientes  que  transmitan  enfermedades  por  goKtas.  
  • 149. 3   Precauciones  con  objetos  punzantes    Cualquier  disposiKvo  médico  punzante  para  uso  invasivo  o  en  contacto   con   sangre,   debe   ser   desechado   de   forma   escrupulosa   y   con   total   seguridad  para  eliminar  el  riesgo  de  pinchazos  accidentales  y  contagios.      Con  el  fin  de  reducir  el  riesgo  de  contagios,  es  de  suma  importancia  no   comparKr  los  cartuchos  o  jeringas  de  insulina.      Actualmente  existen  lancetas  y  disposiKvos  de  inyección  para  plumas   de  insulina  con  sistema  de  protección  anKpinchazos.      NUNCA  ENCAPUCHAR  UNA  AGUJA      A  ser  posible,  desechar  las  agujas  usadas  en  contenedor  de  material   punzante   inmediatamente   tras   su   uso,   sin   dejarlas   abandonadas   en   superficies.      Siempre  manejar  objetos  punzantes  con  guantes,  dado  que  en  caso  de   pinchazo  accidental  se  minimiza  la  posibilidad  de  contagio.  
  • 150. 3   Precauciones  con  objetos  punzantes  
  • 151. 3   Precauciones  con  objetos  punzantes