SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 242
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO...........................................................................................I
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................IV
ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................IX
ÍNDICE DE ANEXOS..............................................................................................XI
PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE JUGOS DE FRUTA........................................1
EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA......................................................................1
1 GENERALIDADES.................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES................................................................................................5
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................15
1.3.1 Identificación del problema.....................................................................................15
1.3.2 Formulación del problema.......................................................................................17
1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................17
1.4.1 Objetivo general.......................................................................................................17
1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................................17
1.4.3 Acciones de la investigación....................................................................................18
1.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................19
1.5.1 Justificación técnica.................................................................................................19
1.5.2 Justificación económica...........................................................................................19
1.5.3 Justificación social...................................................................................................20
1.5.4 Justificación ambiental.............................................................................................20
1.6 ALCANCES........................................................................................................20
1.6.1 Alcance temático......................................................................................................20
1.6.2 Alcance geográfico...................................................................................................21
1.6.3 Alcance temporal......................................................................................................21
2 ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................22
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO........................................................................22
2.1.1 Identificación y características del producto...........................................................22
2.1.2 Disponibilidad de la materia prima..........................................................................31
2.1.3 Envases para la presentación en los puestos de venta.............................................32
I
2.1.4 Características del etiquetado...................................................................................34
2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA............................................................................34
2.2.1 Demanda internacional de jugos de fruta................................................................34
2.2.2 Análisis del consumidor...........................................................................................36
2.2.3 Definición de los objetivos de la encuesta...............................................................37
2.2.4 Definición del universo poblacional y correspondiente marco muestral................38
2.2.5 Definición del tamaño de la muestra.......................................................................38
2.2.6 Definición de los procedimientos de toma de datos................................................40
2.2.7 Procesamiento de datos y entrega de información y resultados..............................42
2.2.8 Comportamiento histórico de la demanda...............................................................50
2.2.9 Proyección de la demanda........................................................................................51
2.2.10 Evaluación de los métodos de proyección.............................................................52
2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................54
2.3.1 Principales productos ofertados...............................................................................54
2.3.2 Comportamiento histórico de la oferta....................................................................58
2.3.3 Proyección de la oferta.............................................................................................60
2.3.4 Evaluación de los métodos de proyección...............................................................61
2.3.5 Determinación de la demanda insatisfecha..............................................................62
2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS...................................................................................63
2.4.1 Comportamiento histórico de los precios................................................................65
2.4.2 Proyección de los precios.........................................................................................67
2.5 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................68
2.5.1 Estrategias de comercialización...............................................................................68
2.5.2 Canales de distribución............................................................................................74
2.5.3 Promoción................................................................................................................76
2.6 ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES...............................................................76
2.7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO...........................................81
3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN................................................................................84
3.1 TAMAÑO............................................................................................................84
3.2 LOCALIZACIÓN.................................................................................................96
3.2.1 Macro localización...................................................................................................97
II
3.2.2 Micro localización..................................................................................................101
4 INGENIERÍA DEL PROYECTO..........................................................................109
4.1DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO............................................109
4.1.13 Congelación ...............................................................................................118
La congelación empieza donde termina la refrigeración. El almacenamiento
congelado se caracteriza porque los alimentos se conservan en estado congelado.
Las temperaturas deben ser inferiores a los -18º C. El almacenamiento congelado
permite mantener las pulpas por períodos cercanos a un año sin que se deteriore
significativamente..................................................................................................118
4.2 MAQUINARIA Y EQUIPO DEL PROCESO PRODUCTIVO...........................134
4.2.1 Descripción del equipo...........................................................................................137
4.3 DISEÑO DE LA PLANTA E INSTALACIÓN....................................................138
4.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN....................................................................146
4.4.1 Requerimiento de materia prima e insumos..........................................................146
5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................153
5.1 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................153
5.2 FUNCIONES BÁSICAS DEL PERSONAL......................................................154
5.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURÍDICOS............................................155
5.3.1 Razón jurídica adoptada.........................................................................................155
5.3.2 Obligaciones de la empresa....................................................................................155
6 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.............................................................157
6.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO........................................................................157
6.1.1 Inversión en activos fijos.......................................................................................157
6.1.2 Inversión en activos diferidos................................................................................162
6.1.3 Capital de trabajo...................................................................................................163
6.1.4 Imprevistos.............................................................................................................164
6.2 ESTRUCTURA DE COSTOS Y ESTADO DE RESULTADOS.......................165
6.2.1 Costo total...............................................................................................................165
6.2.2 Costos de producción.............................................................................................165
6.2.3 Gastos derivados de administración .....................................................................180
6.2.4 Gastos de ventas ....................................................................................................180
III
6.2.5 Estado de resultados...............................................................................................182
6.3 FLUJO DE CAJA.............................................................................................184
6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.............................................................186
6.3.1 Amortización de la deuda......................................................................................186
7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................189
7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA..........................................................................189
7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA...........................................................................192
7.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.........................................................................193
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................195
8.1 CONCLUSIONES............................................................................................195
8.2 RECOMENDACIONES....................................................................................196
9 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................198

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA
(PRESENTACIÓN DE 1 LITRO FRUT-ALL).............................................................3
TABLA 2: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA
(PRESENTACIÓN DE 1 LITRO CASO IDEAL).........................................................3
TABLA 3: SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN POR ESPECIE..........7
TABLA 4: INVENTARIO DE TIERRAS CULTIVADAS Y POTENCIALES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................11
TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS ACTUAL Y POTENCIAL POR CLASE
DE SUELOS (HAS.).................................................................................................12
TABLA 6: VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA SEGÚN PAÍS
(EN KG.)...................................................................................................................14
TABLA 7: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE TARIJA CON RESPECTO AL NACIONAL .......................16
TABLA 8: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G.. .27
IV
TABLA 8: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G
(CONT.)....................................................................................................................27
TABLA 9: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G.
DE PULPA...............................................................................................................28
TABLA 9: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G.
DE PULPA (CONT.).................................................................................................28
TABLA 10: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA MANZANA POR CADA 100 G.
DE PULPA...............................................................................................................29
TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G........30
TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G.
(CONT.)....................................................................................................................31
TABLA 12: CALENDARIO DE OFERTA DE FRUTAS............................................32
TABLA 13 ENCUESTA PILOTO..............................................................................39
TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES,
INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES.....................................................................40
TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES,
INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES (CONT.)......................................................41
TABLA 16: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES......................................52
TABLA 17: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA........................................................53
TABLA 18 BOLIVIA: IDENTIFICACIÓN DE INDUSTRIAS EN LA
TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE JUGOS....................................................54
TABLA 19 VARIEDAD DE SABORES DE JUGOS DE FRUTA DE LAS
EMPRESAS LÍDERES EN EL MERCADO.............................................................55
TABLA 20 TIPO DE ENVASE Y PRESENTACIÓN EN ML. DE LAS PRINCIPALES
MARCAS PRODUCTORAS DE JUGOS DE FRUTA..............................................56
TABLA 21: BOLIVIA: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTIMADO DE LAS
PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE JUGOS DE FRUTA AL 2005. 58
TABLA 22: LA PAZ: PRODUCCIÓN DE JUGOS NATURALES Y CONSUMO PER
CÁPITA AL AÑO......................................................................................................58
TABLA 23: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES......................................61
TABLA 24: PROYECCIÓN DE LA OFERTA...........................................................61
V
TABLA 25: CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA EN MILES DE LITROS
.................................................................................................................................62
TABLA 26: PRECIOS DE VENTA DE JUGOS DE FRUTA POR PRESENTACIÓN
EN DIFERENTES SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ....................64
TABLA 27: PRECIOS HISTÓRICOS DE JUGOS DE FRUTA FRUT-ALL PARA EL
PRODUCTOR..........................................................................................................65
TABLA 28: PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS......................................................67
TABLA 30: ANÁLISIS PEST....................................................................................69
TABLA 31: MATRIZ AODF......................................................................................71
TABLA 32: TARIJA: DISTRIBUCIÓN DE SUELOS POR CLASES Y POTENCIAL E
UTILIZACIÓN...........................................................................................................78
TABLA 33: TARIJA: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE CULTIVO POR ESPECIE
.................................................................................................................................79
TABLA 34: TARIJA: SUPERFICIE CULTIVADA CON UN INCREMENTO DEL 30%
(HAS.)......................................................................................................................80
TABLA 35: TARIJA: RENDIMIENTO POR ESPECIE EN KG. /HA.........................80
TABLA 36: PRODUCCIÓN EN TONELADAS MÉTRICAS AL EXISTIR
INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA.................................................81
TABLA 37: CALENDARIO AGRÍCOLA...................................................................87
TABLA 38: CALENDARIO AGRÍCOLA POR CULTIVO..........................................87
TABLA 39: RENDIMIENTOS POR ESPECIE EN TONELADAS Y HECTÁREAS
CULTIVADAS POR SECCIÓN................................................................................88
TABLA 40: HECTÁREAS BAJO RIEGO.................................................................89
TABLA 41: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN TONELADAS POR
CULTIVO.................................................................................................................91
TABLA 42: PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE PULPAS, SEMILLAS Y
DESPERDICIOS EN PORCENTAJE......................................................................91
TABLA 43: TOTAL DE EXTRACCIÓN DE PULPA POR ESCENARIOS EN
TONELADAS...........................................................................................................92
TABLA 44: PRODUCCIÓN PROMEDIO DIARIA POR FRUTA EN TONELADAS.93

VI
TABLA 45: PROYECCIÓN OPTIMISTA, ESPERADA Y PESIMISTA EN
TONELADAS...........................................................................................................93
TABLA 46: CANTIDAD DE PULPA A SER UTILIZADA AL DÍA POR
ESCENARIOS EN KILOGRAMOS..........................................................................94
TABLA 47: CANTIDAD DE NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR POR DÍA (EN
LITROS)...................................................................................................................94
TABLA 48: CANTIDAD DE NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR AL AÑO (EN
LITROS)...................................................................................................................95
TABLA 49: CANTIDAD DE PULPA Y NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR PARA
CADA AÑO..............................................................................................................96
TABLA 50: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FACTORES OBJETIVOS
BASÁNDOSE EN SUS COSTOS............................................................................98
TABLA 51: PONDERACIÓN DE LOS VALORES SUBJETIVOS PARA CADA UNA
DE LAS OPCIONES................................................................................................99
TABLA 52: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO FSI POR EL MÉTODO BROWN
GIBSON...................................................................................................................99
TABLA 54: PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA
MICRO LOCALIZACIÓN.......................................................................................103
TABLA 59: PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA
MICRO LOCALIZACIÓN.......................................................................................105
TABLA 63: MATRIZ DE DISCORDANCIA............................................................107
TABLA A1-1: Bolivia, Evolución de la producción de durazno.................................A
TABLA A1-2: Bolivia, Evolución de la producción de la uva....................................C
TABLA A1-3: Bolivia, Evolución de la producción de manzana...............................E
TABLA A1-4: Bolivia, Evolución de la producción de chirimoya..............................G
TABLA A2-1: Nivel mínimo de grados Brix y Contenido mínimo de zumo (jugo) y/o
puré en néctares de fruta (% v/v) a 20º C..................................................................I
TABLA A4-1: Cálculo del Error de la Regresión Lineal.............................................L
TABLA A4-2: Cálculo del Error de la Regresión Exponencial..................................M
TABLA A4-3: Cálculo del Error de la Regresión Logarítmica...................................N
TABLA A4-4 Cálculo del Error para la Regresión Lineal..........................................N
VII
TABLA A4-5 Cálculo del Error para la Regresión Logarítmica................................O
TABLA A4-6 Cálculo del Error para la Regresión Exponencial................................O
TABLA A4-7 Cálculo del Error para la Regresión Múltiple.......................................P

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Provincias productoras de frutos del valle en el departamento de tarija...9
Figura 2: Consumo per cápita de jugos de jugos procesados por país al año 2005
.................................................................................................................................35
Figura 3: Probabilidad de consumo de jugosde fruta de los encuestados en la
ciudad de la paz.......................................................................................................42
Figura 4: Frecuencia de consumo de jugos de fruta de los encuestados en la
ciudad de la paz.......................................................................................................43
Figura 5: Consumo de litros por semana en el núcleo familiar de la ciudad de la
paz...........................................................................................................................43
Figura 6: Clasificación de las marcas por el encuestado de terminando si es jugo
natural o jugo sintético.............................................................................................44
Figura 7: Preferencias del consumidor por el tipo de envase.................................45
Figura 8: Preferencias del consumidor por marca..................................................46
Figura 9: Preferencias del consumidor por los lugares de compra.........................47
Figura 10: Preferencias del consumidor por diferentes sabores de jugo de fruta. .48
Figura 11: Aceptación del sabor uva en el mercado de la ciudad de la paz...........49
Figura 12: Aceptación del sabor chirimoya en el mercado de la ciudad de la paz. 49
Figura 14: Proyección de la Demanda de Jugos de Fruta......................................53
Figura 15: Bolivia: Participación en el valor total de las ventas del sector para el
año 2001..................................................................................................................57
Figura 16: La Paz: Evolución del Consumo Per Cápita de jugos de fruta por
persona en litros......................................................................................................59
Figura 17: La Paz: Comportamiento Histórico de la Ofreta de jugos de fruta.......60
Figura 18: Proyección de la Oferta deJugos de Fruta.............................................62
Figura 23: Tipos de canales de distribución y comercialización para productos de
consumo..................................................................................................................75
Figura 24: Distribución geográfica de las regiones con potencial de cultivo..........77
Figura 30: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Uva
Congelada..............................................................................................................121

IX
Figura 31: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Durazno
Congelada..............................................................................................................122
Figura 32: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Chirimoya
Congelada..............................................................................................................123
Figura 33: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Manzana
Congelada..............................................................................................................124
Figura 34: Flujograma de Procesos para la Elaboración de Néctar.....................133
Figura 35: Tarija: Lay Out de la planta procesadora de pulpa congelada 637 m2
(Esc. 1:1000)..........................................................................................................144
Figura 36: La Paz: Lay Out de la planta procesadora de Néctar 670 m2(Esc.
1:1000)...................................................................................................................145
Figura 37: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Durazno.............147
Figura 38: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Uva....................148
Figura 39: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Manzana............149
Figura 40: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Chirimoya..........150
Figura 41: Organigrama de la Empresa................................................................154
Figura A1-1: Bolivia, superficie cultivada de durazno a los últimos 12 años............A
Figura A1-2: Bolivia, rendimiento por hectárea de durazno a los últimos 12 años. .B
Figura A1-3: Bolivia, superficie cultivada de uva a los últimos 12 años...................C
Figura A1-4: Bolivia, rendimiento por hectárea de uva a los últimos 12 años.........D
Figura A1-5: Bolivia, superficie cultivada de manzana a los últimos 12 años..........E
Figura A1-6: Bolivia, rendimiento por hectárea de manzana a los últimos 12 años.F
Figura A1-7: Bolivia, superficie cultivada de chirimoya a los últimos 12 años.........G
Figura A1-8: Bolivia, rendimiento por hectárea de chirimoya a los últimos 12 añosH
Figura A5-1: Balance másico de la extracción de la pulpa de Durazno...................Q
Figura A5-2: Balance másico de la extracción de la pulpa de Uva..........................Q
Figura A5-3: Balance másico de la extracción de la pulpa de Manzana..................R
Figura A5-4: Balance másico de la extracción de la pulpa de Chirimoya................S

X
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN BOLIVIA...........A
ANEXO 2: NIVELES DE CONTENIDO MÍNIMOS EN LOS NÉCTARES..................I
ANEXO 3: CUESTIONARIO......................................................................................J
ANEXO 4: PRONÓSTICOS.......................................................................................L
ANEXO 5: BALANCE MÁSICO DE PULPA..............................................................P
ANEXO 6: MAQUINARIA Y EQUIPO........................................................................T
ANEXO 7: MANUAL DE FUNCIONES....................................................................W
ANEXO 8: CÓDIGO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS RECOMENDADO PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS..........................BB

XI
PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE JUGOS DE FRUTA
EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
La producción de frutas de valle en Bolivia, ha tenido una importante evolución en
superficie cultivada, en volúmenes de producción como en rendimientos por
hectárea, en los últimos 12 años en las cuatro especies frutales considerados en
el estudio (durazno, uva de mesa, manzana y chirimoya), la superficie cultivada se
ha incrementado en un 18,2% y el volumen de producción se ha incrementado en
un 40,8% debido a que se han dado importantes incrementos en los rendimientos
por hectárea.
La producción de frutas de valles está localizada en 5 zonas agroecológicas:
Valles Cerrados, Valles del Norte, Valles Mesotérmicos, Valles Centrales y Valles
del Sur.
Por otra parte, existen rendimientos muy variables por cada especie frutícola, las
que están sujetas a factores tecnológicos y ambientales (clima, plagas y
enfermedades). La producción de plantas madre actualmente no satisface la
demanda de los productores ni en cantidad ni en calidad.
Los sistemas de producción tienen sus peculiaridades en cada una de las zonas
agroecológicas, principalmente en la producción de diferentes variedades en cada
especie frutícola. Sin embargo, existen pérdidas significativas por el ataque de
plagas y enfermedades, entre éstos la más endémica y significativa, está
conformada por el complejo de moscas de la fruta que afecta al durazno, uva,
manzana y chirimoya, influyendo de manera particular en la reducción de los
rendimientos y en las posibilidades de exportación de fruta fresca.
1
Al igual que los procesos productivos que no han tenido mucho desarrollo en los
últimos años, el proceso de transformación agroindustrial, a pesar de existir
producción de mermeladas, jugos y otros derivados de frutas que son de buena
calidad, no puede competir con los precios de los productos importados o de
contrabando.
La producción nacional de derivados de fruta fresca, tales como productos
transformados, en la actualidad, no cubren la demanda de la población, por lo que
se oferta en el mercado productos de importación, principalmente de origen
chileno y argentino.
El jugo de frutas es un producto elaborado con jugo de fruta natural y/o pulpa de
fruta triturada y la adición de agua y agentes edulcorantes, que permiten ajustar el
sabor hasta lograr un equilibrio de componentes que lo hacen agradable al
paladar. La preparación de los jugos consiste en mezclar jugo de fruta, pulpa,
agua, azúcar y los aditivos escogidos, dependiendo de las características de la
fruta. Su principal beneficio es la conservación de las enzimas que contienen las
frutas ya que no se tiene un proceso térmico de cocción que destruya dichas
enzimas.
La dosificación de jugo de fruta está determinada por la cantidad de agua estéril y
filtrada, azúcar y el jugo de la respectiva fruta. Generalmente la relación de
concentración de ingredientes que utilizan las empresas de renombre del país;
como es el caso del Grupo Industrial de Bebidas S.A. Frut-All, contiene un 5% de
zumo de fruta y el restante 95% está compuesto por agua, azúcar y saborizantes
naturales o artificiales de cada fruto.
En resumen el producto final ofrecido al mercado cuenta con un aporte nutricional
menor de lo esperado por el consumidor como puede apreciarse en la Tabla 1.

2
TABLA 1:

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA
(PRESENTACIÓN DE 1 LITRO FRUT-ALL)
PORCIÓN COMESTIBLE 1000 ML.
Energía

22 Kcal.

Hidratos de carbono

5,75 g.

Lípidos

0,05 g.

Proteínas

0,40 g.

Hierro

0,025 mg.

Calcio

0,075 mg.

Fósforo

0,012 mg.

Vitamina C

3,6 mg.

Vitamina A

29 UI.

Vitamina B1 (Tiamina)

0,011 mg.

Vitamina B2 (Rioflavina)

0,010 mg.

Vitamina E

0,259 mg.

Fuente: http://www.dietas.net/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/frutas/
Elaboración: Propia

La dosificación ideal que debe tener el jugo de fruta es un 20 a 25% de zumo de
fruta y los restantes 75 a 80% la mezcla de agua, azúcar y saborizantes naturales
o artificiales, dando así un mayor valor nutricional al producto final como se
muestra en la Tabla 2.

TABLA 2:

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA
(PRESENTACIÓN DE 1 LITRO CASO IDEAL)
3
PORCIÓN COMESTIBLE 1000 ML.
Energía

88 Kcal.

Hidratos de carbono

23 g.

Lípidos

0,20 g.

Proteínas

1,60 g.

Hierro

0,10 mg.

Calcio

0,30 mg.

Fósforo

0,40 mg.

Vitamina C

6 mg.

Vitamina A

48 UI.

Vitamina B1 (Tiamina)

0,019 mg.

Vitamina B2 (Rioflavina)

0,018 mg.

Vitamina E

0,432 mg.

Fuente: http://www.dietas.net/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/frutas/
Elaboración: Propia

En resumen, el producto con mayor valor nutricional además de ser natural para el
consumidor, será aquel que cumpla con la dosificación mínima de un 20 a 25% de
zumo de fruta.
La producción frutícola no afecta directamente al medio ambiente, si no más bien
la fragilidad de los suelos de los valles, las condiciones climáticas y los
permanentes procesos de ampliación de la frontera agrícola que están provocando
la erosión de los suelos desde grados leves a muy severos.
Por otro lado, una gran parte de las cuencas existentes en los valles, son
contaminadas por otras actividades económicas como las mineras, que afectan a
la producción de fruta por el uso de estas aguas.
Otro factor que afecta la producción de fruta, es la presencia permanente de
accidentes climatológicos (sequías, heladas y granizadas) que ocasionan pérdidas
hasta de un 100% de la producción en algunos casos.

4
El trabajo que se realizará es un proyecto de factibilidad a través del cual se
determinará la factibilidad para la elaboración de jugos de frutas, con el fin de
aprovechar la producción actual y potencial que ofrece el mercado tarijeño para la
elaboración de jugos de fruta.

1.2 ANTECEDENTES
El Departamento de Tarija presenta una variedad de pisos ecológicos con una
orientación de oeste a este, que van desde la zona alta con características
altiplánicas, pasando por valles templados y subtropicales, hasta la llanura
chaqueña. La altitud y el régimen de lluvias condicionan las aptitudes agro
ecológicas de las diferentes zonas. De esta manera la relación sectorial, se
manifiesta en la producción de semillas de papa en Iscayachi, cítricos en Bermejo,
frutas en el Valle Central de Tarija y ganado bovino en el Gran Chaco dando como
resultado una excelente complementación económica entre las diferentes
subregiones agropecuarias y una oferta diversificada de productos del sector
industrial.
La estructura industrial en el departamento de Tarija, se caracteriza por la
existencia de una gran pluralidad de micro y pequeñas empresas, con fuerte
vinculación entre ellas y con la comunidad, donde se pudo identificar la actividad
en 13 de los 16 subsectores industriales manufactureros, descritos según la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para las cuentas del INE.
Por otra parte la producción frutícola en Tarija, se ha constituido en una importante
actividad económica desde que las especies tales como el durazno (Prunas
pérsica L.); la uva de mesa (Vitis vinífera L.) y la manzana (Pyrus malus), fueron
traídos por los españoles durante la época de la conquista del imperio incaico, a
partir de lo cual se fueron difundiendo por las diferentes regiones del territorio
boliviano, en base a ciertas condiciones de adaptabilidad agroecológica en
situaciones de cierta similitud de sus lugares de origen, hasta finalmente haberse
posesionado en zonas que en la actualidad son ampliamente conocidas como
zonas potenciales de producción.
5
Además, existen también especies frutícolas originarias del continente americano
como lo es la chirimoya (Annona cherimola Mill) domesticada por los antiguos
habitantes del continente y difundidas por los conquistadores, hacia otras latitudes
del mundo.
Entre las cuatro especies frutícolas bajo estudio, las que más se han desarrollado,
han sido las de origen extranjero, habiendo crecido significativamente en
superficie cultivada, producción, rendimientos, manejo tecnológico; en tanto que
las especies originarias, han tenido un crecimiento poco significativo, aunque son
especies muy bien apetecidas por diferentes consumidores, principalmente
urbanos.
Las cifras referidas tanto a la superficie de producción por especie, rendimiento y
producción se pueden apreciar en la Tabla 3

6
TABLA 3:
ESPECIE/AÑOS

SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN POR ESPECIE

1999
1

2000

Kg. /Ha.2

2001

Kg./Ha.

2002

Kg./Ha.

Kg./Ha.

Bolivia

Durazno
Uva
Manzana
Chirimoya

6.470
3,994
477
267

5.894
5,907
4,792
7,853

6.530
4,824
485
250

5.882
6,243
4,907
7,704

38.410
30,115
2,380
1,926

38.131
23,594
2,286
2,907

6.500
4,178
480
240

6.000
6,787
4,800
7,692

39,000
28,358
2,304
1,846

6,520
4,132
484
245

5,985
7,011
4,784
7,694

39,020
28,971
2,136
1,885

Tarija

Durazno
Uva
Manzana
Chirimoya

900
1,194
70
60

6,640
6,800
8,533
8,000

908
1,860
71
61

6,740
6,815
9,314
8,099

6,120
12,976
661
494

5,976
8,119
597
480

904
1,350
70
61

6,761
7,407
9,576
8,487

6,112
10,000
670
499

907
1,320
71
61

6,742
8,508
9,235
8,282

6,115
11,230
657
505

1

Superficie Cultivada
Rendimiento por Hectárea
3
Producción
2

7
2003

2004

2005

2006 (P)

2007 (E)

Has.

Kg. /Ha.

TM.

Has.

Kg. /Ha.

TM.

Has.

Kg. /Ha.

TM.

Has.

Kg. /Ha.

TM.

Has.

Kg. /Ha.

6,872

5,603

38,507

7,060

5,495

38,795

7,018

5,510

38,671

7,008

5,522

38,696

6,849

5,432

37,205

TM.

4,898
461
274

6,220
4,878
7,778

30,466
2,249
2,131

4,656
485
270

6,244
4,987
7,661

30,945
2,419
2,069

4,952
473
267

6,238
4,889
7,368

30,887
2,313
1,968

4,933
476
243

6,112
4,895
7,291

30,152
2,330
1,773

4,776
474
247

5,670
4,870
7,356

27,082
2,305
1,817

612
1,870
75
60

6,735
6,798
9,415
8,110

6,142
12,712
706
487

980
1,900
80
65

6,500
6,850
9,420
8,120

6,370
13,015
754
528

984
1,918
83
68

6,480
6,801
9,418
8,115

6,376
13,045
783
553

976
1,897
84
64

6,378
6,608
9,482
8,139

6,225
12,536
796
522

963
1,896
82
66

6,375
5,955
9,175
7,710

6,139
11,292
753
509

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unidad de Promoción Económica y Financiamiento Rural. DGDR-VMDR-MDRAyMA

8
Según la Tabla 3, se observa que a lo largo de los años de registros de la
producción frutícola, han existido incrementos importantes en las cuatro especies
objeto del presente estudio.
Así, en el caso de durazno, la superficie cultivada en los últimos 12 años se ha
incrementado en un 62,41% (ver Tabla A1-1), en tanto que la uva, ha tenido un
incremento en los últimos 12 años del 19% (ver Tabla A1-2) y en la manzana este
incremento a los últimos 12 años corresponde al 26,4% (ver Tabla A1-3). En las
otras especies aún menos explotadas, el incremento en superficie cultivada
también han sido significativos, así en la chirimoya el incremento en los últimos 12
años fue del 10,63% (ver Tabla A1-4).
Respecto a los rendimientos por hectárea en los últimos 12 años, éstos también
han tenido significativos incrementos, fruto del aporte tecnológico que existió en su
momento a través de centros de investigación estatales, iniciativas de productores,
innovaciones tecnológicas de otros países aplicadas en nuestro medio. Por ello,
se observa que en la uva, el incremento en rendimiento en los últimos 12 años fue
del orden del 1% (ver Figura A1-2), en la manzana el incremento en rendimiento
en los últimos 12 años fue del 29,4% (ver Figura A1-3) y en la chirimoya este
incremento en los últimos 12 años es de un 4,35% (ver Figura A1-4); en cambio
existe un decremento en los últimos 12 años en el durazno de -8,6% ( Figura A-1).
De manera general, históricamente la actividad productiva frutícola en Bolivia está
en proceso de crecimiento por la importancia económica que este rubro ha logrado
generar no sólo para el sector agrícola si no en la generación de otras actividades
económicas que están directamente relacionadas con el uso (como materia prima)
de algunas de las especies objeto de estudio al igual que una importante
generación de empleo.
La fruta tiene múltiples usos y fines, desde su consumo en fresco, hasta su uso
como producto de los procesos de transformación artesanal, semi industrial, e
industrial. En muchos casos, la producción de fruta para consumo en fresco, se ha
8
visto amenazada de problemas (mala infraestructura de caminos, mala
infraestructura de post cosecha y otros), por lo que, un porcentaje de los
productores ha identificado medios de disminución de riesgo, como son la
transformación en mermelada, jugos y helados que se realiza con estas frutas
para poder disminuir la susceptibilidad que se tiene ante las condiciones de la
demanda (precios bajos, sobre oferta en períodos pico de producción y otros).
La actividad de cultivo de frutas de valle en el departamento de Tarija se
encuentra localizada en cinco zonas agroecológicas, de diferentes provincias del
valle central del departamento. Estas provincias son las siguientes:
•

Eustaquio Méndez

•

María Avilés

•

Aniceto Arce

•

Burnet O’connor

•

Cercado

FIGURA 1: PROVINCIAS PRODUCTORAS DE FRUTOS DEL VALLE EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Elaboración: Propia en base a datos de la Organización de los Estados Americanos “Estudios para el
Desarrollo de la Cuenca del Río Bermejo (2006) Pág. 32

9
Cada una de estas provincias se caracteriza por contar con distintos tipos de
suelos que se clasifican de la siguiente manera


CLASE I: Suelos con ninguna a leves limitaciones. Requieren medidas
comunes de manejo para conservar y/o aumentar la productividad.



CLASE II: Suelos con ligeras limitaciones. Exigen simples medidas de
manejo.



CLASE III Suelos con moderadas limitaciones que requieren medidas de
manejo más intensivas.



CLASE IV: Suelos con fuertes limitaciones que requieren complejas
medidas de manejo para ser cultivados; son más apropiados para pasturas
y otros usos,



CLASE V: Suelos con fuertes limitaciones y a veces con más restricciones
que la clase anterior y con requerimientos más intensivos y complejos.



CLASE VI: Suelos con graves limitaciones que por lo general los hacen
ineptos para el cultivo. Apropiados para pasturas, bosques, pasturas
naturales, etc.



CLASE VII: Suelos con muy graves limitaciones que los hacen ineptos para
el cultivo, quedando restringidos al uso de pasturas naturales bosques, etc.



CLASE VIII: Estos suelos, debido a las extremas limitaciones que
presentan, carecen de valor agrícola o ganadero y su utilidad se reduce a la
conservación de la fauna o recreación.

En resumen a los suelos integrantes de las clases I, II y III se los considera
cultivables y aptos para una amplia y moderada gama de cultivos adaptados
ecológicamente, el resto de las clases se consideran por contar con restricciones
ya que indican suelos de relieve muy plano a cóncavo, con problemas de agua
freática (aguas acumuladas en el subsuelo cercana o en superficie), o bien planos
muy pedregosos o muy someros que no son aptos para el cultivo pero su
10
presencia en porcentaje no es significativa es así que se puede contar con una
superficie de cultivo considerable tanto en pasturas como en su uso para bosques.
En la Tabla 4 se presenta un resumen de inventario de las tierras cultivadas y
potenciales en el valle de Tarija:
TABLA 4: INVENTARIO DE TIERRAS CULTIVADAS Y POTENCIALES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO
CLASE

SUPERFICIE

Riego

Secano

% CULTIVADO
Riego

Secano

%

%

SUPERFICIE

CULTIVADO

POTENCIAL

HA.

TOTAL

HA.

USO ACTUAL

A
EXPLORAR

II

4.954

2.902

1.295

58,6

26,0

85,0

15,0

757

III

13.152

5.375

3.482

41,0

26,0

67,0

330

4.295

IV

11.514

181

2.255

1,6

19,6

21,2

78,8

9.078

VI

7.881

20,0

20,0

80,0

6.309

VII

11.690

130,0

11.690

Complejos

1.572

1.842

396

914

21,0

50,0

71,0

29,0

532

51.033

8.560

9.520

16,8

18,7

35,5

64,5

32.953

aluviocoluviales
TOTAL

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. “Sistemas de Producción Agropecuaria en
el Sur de Bolivia (2005)” Pág. 57
Elaboración: Propia.

De la Tabla 4 surge que hay más de 32.000 hectáreas a incorporar en los usos
más diversos. Esta superficie corresponde casi al doble de la superficie
actualmente utilizada, pero no mantiene la misma distribución por grupos de
capacidad de uso.
En la Tabla 5, hecha a partir de las informaciones contenidas en la Tabla 4, se
procuró dar una idea más aproximada de esta distribución de suelos en la zona de
ampliación de la superficie cultivada.

11
En la columna de porcentajes se calcularon los valores referentes al total
cultivado, tanto en uso actual, como en las áreas potencialmente ocupables en el
futuro; se nota que la distribución porcentual asume características inversas en las
dos columnas cuando son comparadas directamente. Es decir, las clases II y III
en uso actual, presentan las mejores posibilidades de utilización. Con excepción
del suelo tipo IV, que presenta algunas restricciones, exigiendo por consiguiente
medidas de manejo más complejas, los suelos clase II y III tienen muy poca área a
ser incorporada, lo que refuerza la necesidad de establecer bases de
conocimiento y programación, para verificar las posibilidades de reorganizar la
base productiva sobre las superficies ya en uso.
TABLA 5:

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS ACTUAL Y POTENCIAL POR
CLASE DE SUELOS (HAS.)
USO ACTUAL
Superficie

USO POTENCIAL
%

Superficie

Cultivada

%

Cultivable

Clase II

4.197

22,8

757

2.3

Clase III

8.857

48,2

4.295

13.1

Clase IV

2.436

13,2

9.078

27.8

Clase VI

1.572

8,5

6.309

19.3

11.690

35.8

Clase VII
Complejos Aluvio

1.310

7,1

532

1.6

18.372

100,0

32.661

100.0

Coluviales
TOTAL

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. “Sistemas de Producción Agropecuaria en
el Sur de Bolivia (2005)” Pág. 63
Elaboración: Propia.

La mayor superficie en condiciones potenciales de ser incorporada, corresponde a
los suelos de clase VI y VII, dado que los dos grupos representan el 55,1% del
total de superficie potencial. Los suelos de clase VIII fueron omitidos de la tabla
por haber sido considerados no aptos para usos agropecuarios. Los complejos
aluvio-coluviales que ya representan actualmente el 7,1% de la superficie total
12
utilizada, tienen un potencial muy reducido de incorporación, el 1,6% del total, y
aún pudiendo tener usos variados, se encuentran totalmente dispersos, lo que de
manera global reduce aún más su potencial de aprovechamiento.
A partir de los suelos de clase IV, la mayor capacidad se le da a la pastura, para la
cual existen menos restricciones de uso. En los suelos de clase VI aún podrían
cultivarse aproximadamente 2.800 hectáreas, dejando el resto para pasturas y
bosques.
Los suelos de clase VII, que aisladamente tienen una superficie incorporable de
11.700 hectáreas, correspondiendo al 35,8% del total de tierras sin uso en el
momento actual, presentan ya serias restricciones aún para la ganadería y la
agricultura, siendo por lo tanto indicados para bosques.
En resumen, tomando en cuenta los datos de las Tablas 4 y 5 los centros
poblados que mejor se adecuan a las características de producción agrícola son:
San Lorenzo, Padcaya, Concepción, Entre Ríos, Bermejo y Quirusillas. De las
cuales se tomará en cuenta aquella que se encuentre más cercana a la capital del
departamento para la realización del proyecto
La producción de frutas en Bolivia se ha concentrado tradicionalmente en las
especies que se cultivan en clima templado y subtropical, las cuales han sido
destinadas al abastecimiento del mercado local. Las exportaciones efectivamente
realizadas consideran sólo las frutas como el durazno, uva y manzana pero existe
un gran potencial para nuevos productos principalmente para aquellos del tipo
exótico y cultivado de manera orgánica, es decir sin el uso de pesticidas o
químicos tóxicos.
Los mercados más importantes de las frutas bolivianas son el Reino Unido,
Estados Unidos, Alemania, Argentina, Canadá, Países Bajos y Australia. Existe
una variedad de productos que buscan mercados con consumidores que exijan
productos exóticos, altamente nutritivos, sanos, ecológicos y de producción
limitada, como es el caso de la chirimoya.
13
En la Tabla 6 se tienen las cifras de exportación de frutas y frutos comestibles de
los periodos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 y los principales mercados de
consumo de dichas frutas.
TABLA 6:

VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA SEGÚN
PAÍS (EN KG.)
DESTINO/AÑO

2005

2006

2007

America del Norte

4.066.705

4.733.226

3.623.212

America del Sur

61.898.556

83.971.951

48.035.987

Europa

11.764.733

13.149.108

6.005.864

135.735

2.017.424

185.199

1.028.339

794.434

1.162.892

78.894.068

104.666.143

59.013.154

Asia
Otros
TOTAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Elaboración: Propia

Las variedades exportadas a los distintos países para el 2007 según datos del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) son; uva de mesa 6.716,4 TM.
(24,8% del total producido), manzana 78,54 TM. (3,58% del total producido),
durazno 5.826,30 TM. (15,66% del total producido) y chirimoya 95,27 TM. (4,53%
del total producido) sumando así un total de 12.716,45 toneladas exportadas al
año 2007 por tanto las restantes 55.867,6 toneladas se dirigen al consumo del
mercado interno pero la demanda del mismo no es suficiente para tal cantidad de
fruta, es por eso que se originan pérdidas por descomposición o por las distintas
plagas que afectan a la calidad del fruto reduciendo los ingresos de los
productores.
A pesar de que en el país existen centros importantes de producción frutícola;
como Industrias Alimenticias del Valle (jugos de fruta) en Cochabamba, Grupo
Industrial de Bebidas S.A. Frut-All (jugos de fruta) en Cochabamba, PIL Andina
(yogurt frutado y jugos de pulpas) en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz,
Corporación Industrial Dillman S.A. (mermeladas, jugos, hortalizas y frutas en
conservas) en Cochabamba; los volúmenes de producción no abastecen con la
14
producción masiva de frutos. Se puede ver que las principales zonas de
procesamiento de frutas se encuentran en el eje troncal del país (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz) donde el desarrollo económico de la región se ha
incrementado en los últimos años, es así que otras regiones en el sur del país,
como el departamento de Tarija, posee un potencial de consumo, producción y
comercialización de productos capaces de competir con aquellos importados o de
contrabando de los países fronterizos al departamento o con los producidos en el
eje troncal del país.
En la actualidad según estadísticas de la Cámara de Industria y Comercio
(CAINCO), el 85% de jugos de fruta son importados de otros países como; Chile,
Argentina y Brasil; el otro 15% de la demanda de jugos está cubierto por empresas
y micro empresas del sector ya mencionadas.
Lamentablemente debido a la falta de asistencia técnica, capacitación en el
manejo de la cadena de producción y financiamiento los productores de la región
de Tarija no consiguen responder a esta situación

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1 Identificación del problema
Los productos nacionales frutícolas, tienen una fuerte competencia con los
productos importados, tanto en fruta fresca como en deshidratados y productos
transformados.

Un

factor

limitante,

es

la

falta

de

infraestructura

de

almacenamiento como cámaras de frío para prolongar la oferta de fruta.
Otra de las principales dificultades que enfrenta la producción nacional, es la
marcada estacionalidad de la oferta de fruta fresca (entre enero a abril), mientras
que la oferta chilena y argentina es de entre 8 a 10 meses.
Otro problema es que los precios de los productos importados, tanto en fruta
fresca como productos transformados, son menores que el de los productos
nacionales.
15
Asimismo, se puede mencionar que otro aspecto que influye de manera negativa
en la comercialización de la producción nacional, son los sistemas de empacado y
transporte.
Las principales ciudades que demandan las diferentes especies de fruta son: La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, esto no quiere decir que en las
demás ciudades la demanda no sea significativa. En la actualidad, la producción
nacional de fruta cubre una parte de la demanda total existente en el país, la
demanda restante o insatisfecha es cubierta por la importación, la misma que
afecta a la economía de las familias productoras y por ende, a la economía
nacional.
Es así que el abastecimiento del mercado en el departamento es escaso donde se
considera que existe un alto volumen de importación de productos procesados
frutícolas, principalmente provenientes de Argentina, lo que indica que existe
espacio para ganar en el mercado interno.
La cadena productiva de frutas de valle de mayor importancia en el departamento
de Tarija considera al Durazno, Manzana, Chirimoya y a la Uva de Mesa; como
productos de mejor calidad que los producidos en el interior del país por ser
productos prácticamente naturales.
La evolución de la producción de estas frutas en el departamento de Tarija, se ha
incrementado de forma importante representando un porcentaje de producción
potencial con el resto del país como se puede apreciar en la Tabla 7 basándose
en los datos de la Tabla 3.
TABLA 7: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE TARIJA CON RESPECTO AL NACIONAL
ESPECIE/
AÑOS
Durazno
Uva
Manzana
Chirimoya

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

17,0
39,0
14,7
5,0

17,0
36,9
15,8
5,1

15,6
34,4
26,1
22,8

15,6
35,2
29,0
27,0

15,6
38,7
28,3
26,7

15,9
43,0
27,7
25,6

15,9
41,7
31,3
22,8

16,4
42,0
31,1
25,5

16,4
42,2
33,8
28,1

16,0
41,5
34,1
29,4

16,5
41,7
32,6
28,0

16
Fuente: Unidad de Promoción Económica y Financiamiento Rural. DGDR-VMDR-MDRAyMA
Elaboración: Propia

Según la Tabla 7, se observa que a lo largo de los últimos 10 años la producción
frutícola en el departamento de Tarija se ha incrementado especialmente en dos
de las cuatro variedades; donde la manzana y chirimoya presentan un incremento
de más del 50%, en cambio en el caso de la uva y el durazno no existe un
incremento significativo debido al bajo rendimiento de producción en los últimos 5
años
Es así que en la actualidad el departamento de Tarija cuenta con un potencial de
producción de fruta que no es aprovechado en su totalidad ya que solo un
pequeño porcentaje de la producción actual es el utilizado para la elaboración de
productos de exportación como para el consumo interno del país, el resto se divide
en dos sectores, la producción industrial; en el caso de la uva (vinos) y durazno
(mermeladas y frutos deshidratados) principalmente; y el consumo del propio
productor.

1.3.2 Formulación del problema
Existe la oportunidad no aprovechada de industrialización de la producción actual
y potencial de fruta en el departamento de Tarija para la elaboración de jugos de
fruta

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Determinar la factibilidad técnico económica de la instalación de una planta
industrializadora de jugos de fruta en el departamento de Tarija.

1.4.2 Objetivos específicos
•

Realizar un estudio de mercado para identificar la conducta de la demanda
y oferta del mercado.
17
•

Elaborar un estudio de existencia de materia prima que permita conocer la
capacidad de producción de los productores.

•

Realizar un estudio técnico que determine la mejor localización y tamaño
del proyecto.

•

Determinar la ingeniería del proyecto para definir el proceso productivo,
maquinaria y equipo y las instalaciones

•

Definir la estructura organizacional

•

Realizar un análisis económico - financiero que permita determinar el origen
y aplicación de recursos.

•

Realizar la evaluación del proyecto para determinar la factibilidad del
mismo.

1.4.3 Acciones de la investigación
OBJETIVO

ACCIÓN
Identificar el producto
Análisis de la oferta

Realizar un estudio de
mercado

Análisis de la demanda
Análisis del comportamiento de los precios
Análisis de los sistemas de comercialización

Elaborar un estudio de
existencias de materia
prima
Establecer tamaño y
localización

Estudio y análisis de proveedores actuales
Determinación del potencial del crecimiento de
producción
Establecer el tamaño del proyecto
Determinar la localización del proyecto

18
Definir el proceso de producción
Definir las necesidades de mano de obra
Determinar la ingeniería
del proyecto

Determinar la maquinaria y equipo
Diseño del Lay Out
Diseño de las instalaciones

Definir la estructura

Diseñar la estructura organizacional

organizacional
Calcular la inversión del proyecto
Realizar un análisis
económico - financiero

Determinar la estructura de costos
Elaborar el flujo de caja
Determinar el financiamiento del proyecto

Realizar la evaluación del

Elaborar evaluación económica

proyecto

Elaborar evaluación financiera
Estudio de sensibilidad

1.5 JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Justificación técnica
El proyecto busca dar a conocer el potencial de producción de jugos de fruta,
como un generador de ingresos estableciendo la tecnología mas adecuada para
su elaboración y así brindar las herramientas necesarias para la industrialización y
elaboración de estos jugos

1.5.2 Justificación económica
Mediante el estudio se determinará cuáles son las utilidades que se pueden
obtener con la producción de jugos de fruta para el consumo del mercado interno,
donde los costos de producción son capaces de competir con productos tanto de
19
importación como los producidos en el eje troncal del país, y así dar un beneficio a
los productores de la región del departamento de Tarija.

1.5.3 Justificación social
Las características de producción del proyecto demandarán una cantidad
importante de materia prima, en este caso las frutas de valle, lo cual impactará
directamente al beneficio de varios productores y agricultores de la región del
departamento de Tarija, mejorando sus ingresos y calidad de vida.

1.5.4 Justificación ambiental
Es importante destacar que el proceso productivo en la elaboración de jugos no es
un proceso contaminante por el hecho de no producir gases contaminantes ni
desechos peligrosos, además el tipo de envase del producto puede ser reciclado
después de su utilización. Se evitarán en gran porcentaje los daños que estén
siendo causados al medio ambiente; como el chaqueo, la infertilidad de los suelos,
deforestación y contaminación de cuencas.
En otras palabras, los productos del desarrollo alternativo así como sus agregados
estarán sujetos a leyes y normas impuestas por la legislación ambiental de Bolivia

1.6 ALCANCES
1.6.1 Alcance temático
1.6.1.1 Área de investigación
Las áreas de investigación del presente proyecto serán la técnica, económica, de
mercado y organizacional
1.6.1.2 Tema específico
El tema específico se desarrollará en el área de Preparación y Evaluación de
Proyectos, se refiere a la factibilidad de producción de jugos de fruta aplicando las
20
herramientas de la Ingeniería Industrial, donde se tomarán en cuenta cuatro
productos: jugo de durazno, jugo de uva, jugo de manzana y jugo de chirimoya,
cada uno con un solo tipo de presentación

1.6.2 Alcance geográfico
El análisis hará un énfasis en la comunidad de Padcaya en el departamento de
Tarija. Esta área cuenta con una gran producción de frutas, además de tener una
gran accesibilidad a la ciudad de Tarija, pero no cuenta con el suficiente apoyo
financiero y técnico, lo que permitirá lograr un desarrollo regional. Presenta un
clima favorable para la producción de frutas y la producción de sus jugos

1.6.3 Alcance temporal
El presente proyecto utilizará información con una anterioridad de 10 años
Para las diferentes proyecciones a realizar se utilizarán datos con 8 años de
anterioridad; para realizar un análisis del incremento de la producción,
comercialización y consumo del producto. El horizonte será de 10 años.

21
2 ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo del presente capítulo es realizar el estudio detallado del mercado
objetivo al cual está dirigido el proyecto, para el mismo se tomará en cuenta datos
históricos, tanto de la demanda, de la oferta, las preferencias del consumidor,
como de las variaciones de precios del producto en el mercado. Todo esto con el
fin de poder pronosticar la demanda futura del mercado objetivo, la oferta futura
del mismo y los precios del producto. Se determinará los canales de distribución
del producto para llegar al mercado objetivo.
El mercado objetivo al cual el proyecto está dirigido es el mercado nacional,
específicamente en el departamento de La Paz constituido por personas de
diferentes edades que consumen el producto en distintas zonas del departamento.
La información contenida en este documento fue desarrollada considerando las
fuentes más recientes disponibles a la fecha de elaboración del estudio. La
información primaria fue obtenida fundamentalmente a través de entrevistas con
productores y participantes de la industria, de igual manera se obtuvo información
en visitas a los diferentes puntos de venta. La información secundaria, por su
parte, fue obtenida de fuentes diversas, destacando el Instituto Nacional de
Estadística (INE), Ministerio de Asuntos Indígenas y Agropecuarios (MACIA) y la
Cámara de Industrias y Comercio (CAINCO).

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El producto que se quiere obtener es un jugo de fruta ya sea de uva, manzana,
durazno o chirimoya el cual tendrá una presentación adecuada para el consumidor
final

2.1.1 Identificación y características del producto
a) Zumo (jugo) de fruta.- Por zumo (jugo) de fruta se entiende el líquido sin
fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en
22
buen estado, debidamente maduras y frescas o frutas que se han mantenido en
buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de
superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las disposiciones
pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius.
Algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles,
que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán aceptables
algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan
eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF).
Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que
mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales
esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios o
claros y podrán contener componentes restablecidos4 de sustancias aromáticas y
aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por
procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta.
Podrán añadirse pulpa y células5 obtenidas por procedimientos físicos adecuados
del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un
zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos (jugos), o
zumos (jugos) y purés de diferentes tipos de frutas. El zumo (jugo) de fruta se
obtiene como sigue:


Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de
extracción mecánica.



Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante reconstitución del
zumo (jugo) concentrado de fruta, tal como se define posteriormente con
agua potable que se ajuste a los criterios descritos.

4

Se permite la introducción de aromas y aromatizantes para restablecer el nivel de estos
componentes hasta alcanzar la concentración normal que se obtiene en el mismo tipo de fruta.
5
En el caso de los cítricos, la pulpa y las células son la envoltura del zumo (jugo) obtenido del
endocarpio.

23
b) Zumo (jugo) de fruta extraído con agua.- Por zumo (jugo) de fruta extraído
con agua se entiende el producto que se obtiene por difusión con agua de:


Fruta pulposa entera cuyo zumo (jugo) no puede extraerse por
procedimientos físicos



Fruta deshidratada entera.

Estos productos podrán ser concentrados y reconstituidos.
El contenido de sólidos del producto acabado deberá satisfacer el valor mínimo de
grados Brix para el zumo (jugo) reconstituido que se especifica en el Anexo 2.
c) Néctar de fruta.- Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero
fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de azúcares de
miel, y/o jarabes, y/o edulcorantes según figuran en la Norma General para los
Aditivos Alimentarios (NGAA) a productos definidos anteriormente o a una mezcla
de éstos. Podrán añadirse sustancias aromáticas, componentes aromatizantes
volátiles, pulpa y células, todos los cuales deberán proceder del mismo tipo de
fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Dicho producto deberá satisfacer
además los requisitos para los néctares de fruta que se definen en el Anexo 2. Un
néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes de fruta.
d) Ingredientes básicos.(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de grados
Brix será el correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la fruta y el contenido
de sólidos solubles del zumo (jugo) de concentración natural no se modificará
salvo para mezclas del mismo tipo de zumo (jugo).
(b) La preparación de zumos (jugos) de frutas que requieran la reconstitución de
zumos (jugos) concentrados, deberá ajustarse al nivel mínimo de grados Brix
establecido en el Anexo 2, con exclusión de los sólidos de cualesquiera
ingredientes y aditivos facultativos añadidos. Si en el Cuadro no se ha
especificado ningún nivel de grados Brix, el nivel mínimo de grados Brix se
24
calculará sobre la base del contenido de sólidos solubles del zumo (jugos) de
concentración natural utilizado para producir tal zumo (jugo) concentrado.
(c) Para los zumos (jugos) y néctares reconstituidos, el agua potable que se utilice
en la reconstitución deberá satisfacer como mínimo los requisitos establecidos en
la última edición de las Directrices de la OMS para la Calidad del Agua Potable
(Volúmenes 1 y 2).
Tomando en cuenta la clasificación y especificaciones anteriores, el producto a
elaborar será el néctar de fruta natural, lo ideal sería que el jugo no tenga aditivos
químicos ni conservantes, pero para producir un producto competitivo en el
mercado cuya vida útil sea mayor, es necesario que el producto contenga los
aditivos especiales que cumplan con las especificaciones de norma
El producto forma parte de la clasificación de los bienes de consumo, pero como la
gama de estos bienes es muy amplia se debe realizar un análisis y una
clasificación de categoría para identificar si el producto forma parte de una de las
cuatro existentes (bienes de conveniencia, bienes de comparación, bienes de
especialidad y bienes no buscados). Esta clasificación no se basa en las
diferencias intrínsecas entre los productos, mas bien, se fundamenta en cómo los
consumidores adquieren un producto en particular.
Se da el nombre de bienes de conveniencia a los productos tangibles de los que el
consumidor conoce bastante antes de ir a comprarlos y que luego adquiere los
con un esfuerzo mínimo, el consumidor no gasta tiempo ni esfuerzo adicional para
comparar precios ni calidad; el consumidor está dispuesto a aceptar varias marcas
y, por tanto, comprará la que le es más accesible.
Los bienes de conveniencia suelen tener un bajo precio unitario, no son
voluminosos y no son influenciados por la moda. Este tipo de bienes deben estar
disponibles cuando se presenta la demanda, así que el fabricante debe estar
preparado para distribuirlo rápidamente en varios lugares.

25
Se llama bien de comparación a un producto tangible que el consumidor quiere
comparar con otros respecto a la calidad, precio y quizás estilo, en varias tiendas
antes de adquirirlo; en el caso de estos bienes los hábitos de compra inciden en
las estrategias de distribución y promoción tanto de los intermediarios como de los
fabricantes.
Se llama bien de especialidad a un producto tangible por el cual los consumidores
manifiestan una gran preferencia de marca y están dispuestos a dedicar tiempo y
esfuerzo significativos para encontrar la marca deseada, el fabricante no necesita
buscar al consumidor, el consumidor busca su marca.
El bien no buscado es un producto nuevo que el consumidor todavía no conoce o
bien un producto que conoce pero no desea en este momento, la tarea difícil es la
de la empresa ya que debe realizar la publicidad y venta personal cuando intenta
vender ésta clase de mercancía.
En resumen, al conocer las diferentes características y comportamiento del
consumidor se define al jugo de fruta como un bien de conveniencia (bien
sustituto) dentro de los productos de consumo ya que cumple con las siguientes
características:


Muy poco tiempo y esfuerzo dedicados por el consumidor a la compra del
bien.



Se dedica muy poco tiempo a planear la compra



Alta rapidez con que se satisface la necesidad después de la compra



No se comparan los precios ni la calidad



Precio relativamente bajo



Se tiene frecuencia en la compra

26
2.1.1.1 Materia prima
1. Durazno. Esta fruta aterciopelada posee una carne amarilla o blanquecina, de
sabor dulce que despide un aroma característico de la fruta.
Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso y
en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía.
Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto
ácido y las más populares poseen un fondo ácido que se paladea junto al dulzor.
La composición nutricional del durazno tiene un bajo aporte en calorías, contiene
vitamina C, vitamina A, carotenoides, potasio, sodio, fósforo y vitamina B entre
otras, como se presenta en la Tabla 8.
TABLA 8:

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G.
Agua

86,35 g.

Energía

42 Kcal.

Grasa

0,39 g.

Proteína

1,40 g.

Hidratos de Carbono
Fibra

11,20 g.
2,40 g.

Potasio

296 mg.

Fósforo

19 mg.

Hierro

0,54 mg.

Sodio

1 mg.

Magnesio

8 mg.

Calcio

TABLA 8:

14 mg.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G
(CONT.)
Vitamina b2 (riboflavina)
27

0,890 mg.
Vitamina E

0,60 mg.

Niacina

0,60 mg.

Selenio

0,40 mg.

Vitamina C

10 mg.

Vitamina A

3200 U.

Vitamina B1 (Tiamina)

0,030 mg.

Cobre

0,089 mg.

Cinc

0,26 mg.

Fuente: http://www.botanical-online.com
Elaboración: Propia

2. Chirimoya. El fruto presenta un aspecto acorazado aunque la piel es muy fina,
el color varía del verde oscuro al blanco amarillento-verdoso.
La pulpa del fruto es carnosa, cremosa y con jugo, tiene un color blanquecino muy
dulce y agradable al paladar.
Los frutos pesan entre 200 y 300 gramos de media, cuenta con un valor
energético y nutritivo bastante alto por contar con una importante fuente de fibra
como se presenta en la Tabla 9
TABLA 9:

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA
100 G. DE PULPA
Agua

75,50 g.

Energía

90 Kcal.

Grasa
TABLA 9:

0,20 g.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA
100 G. DE PULPA (CONT.)
Vitamina a

0,01 mg.

Vitamina B1 (Tiamina)

0,06 mg.

Vitamina B2 (Rioflavina)

0,14 mg.

Vitamina E

0,09 mg.
28
Niacina

0,75 mg.

Ácido ascórbico

4,30 mg.

Potasio

296 mg.

Fósforo

47,1 mg.

Hierro

0,40 mg.

Vitamina C

0,5 mg.

Hidratos de Carbono
Fibra

22 g.
2,90 g.

Fuente: http://nutriguia.com
Elaboración: Propia

3. Manzana. La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las
Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas,
arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo.
Su forma se caracteriza por lo general en ser ovoide, a veces alargados o
redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel
es casi siempre brillante y lisa.
Las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75
milímetros hasta los 85 o más y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250
gramos.
Los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro
grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores, todas ellas con sabores, aromas y
calidad de su carne diferentes.
La pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor
va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos
acidulados y azucarados. Los principales valores nutricionales de la manzana se
muestran en la Tabla 10
TABLA 10: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA MANZANA POR CADA 100
G. DE PULPA
29
Agua

85 G.

Energía

58 Kcal.

Grasa

0,40 g.

Proteína

0,30 g.

Hidratos de Carbono

13 g.

Fibra

1,10 g.

Sodio

5,3 mg.

Magnesio

5 mg.

Vitamina C

10 mg.

Vitamina A

80 UI.

Vitamina B1 (Tiamina)

0,033 mg.

Vitamina B2 (Rioflavina)

0,033 mg.

Vitamina E

0,720 mg.

Niacina

0,145 mg.

Fuente: http://www.vivirnatural.com
Elaboración: Propia

4. Uva. La uva es una fruta carnosa que nace en largos racimos formados por
granos redondos u ovalados, cuyo diámetro medio es de 1,6 centímetros y su
peso 200-350 gramos (tanto el tamaño como el peso se refieren a los
estándares ajustados a las normas de calidad de la comercialización de las
uvas). El color de su piel es diferente según variedades, pudiendo lucir tonos
verdosos, rojizos, púrpuras, azulados o amarillentos. Su pulpa es jugosa y
dulzona, presentando diversas pepitas pequeñas y duras en su interior. Entre
los nutrientes que aportan las uvas destacan los azúcares y las vitaminas, los
primeros (sobre todo glucosa y fructosa) aportan calorías al organismo,
mientras que las segundas (ácido fólico y vitamina B6) intervienen en la
producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la
formación de anticuerpos del sistema inmunológico, dicha composición
nutricional se muestra en la Tabla 11.
TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G.
30
Agua

80 G.

Energía

84 Kcal.

Grasa

0,40 g.

Proteína

0,8 g.

Hidratos de Carbono

18 g.

Fibra

1,5 g.

Potasio

250 mg.

Fósforo

21 mg.

Hierro

0,10 mg.

Sodio

0,6 mg.

TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G.
(CONT.)
Cinc

-

Vitamina C

3 mg.

Vitamina A

40 UI

Vitamina B1 (Tiamina)

0,5 mg.

Vitamina B2 (Rioflavina)

0,2 mg.

Magnesio

1 mg.

Calcio

2 mg.

Cobre

0,103 mg.

Fuente: http://www.vivirnatural.com
Elaboración: Propia

2.1.2 Disponibilidad de la materia prima
La producción de las cuatro variedades de fruta (durazno, manzana, uva y
chirimoya) se encuentra en las diferentes provincias productoras del departamento
de Tarija, cada una con una estacionalidad de producción y rendimiento. Es así
31
que se tiene un calendario de oferta de las cuatro especies de valle en los
principales mercados del departamento como se muestra en la Tabla 12
TABLA 12: CALENDARIO DE OFERTA DE FRUTAS
FRUTAS/MESES

E

F

M

A

My Jun Jul

Ag

S

O

N

D

Durazno
Manzana
Chirimoya
Uva
Mucha Oferta

Oferta Normal

Poca Oferta

Sin Oferta

Fuente: Producción Agraria 2007 (MDRAyMA)
Elaboración: Propia

En resumen, se puede observar que la fruta con menor estacional y con una
presencia constante en el mercado es la manzana, seguida por la chirimoya que
no está disponible en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El durazno
tiene una presencia marcada en los meses de diciembre, enero y febrero con una
oferta menor en marzo y abril y desaparece del mercado durante los siguientes
cinco meses. La uva tiene una oferta mayor a principios del año hasta el mes de
abril, disminuyendo su presencia en los meses de mayo y junio tomando un
descanso en los siguientes meses hasta finales de noviembre

2.1.3 Envases para la presentación en los puestos de venta
Actualmente, el producto es ofrecido en varias presentaciones, donde las más
comunes son en botellas de vidrio de un litro, envases de tetra pak6en diferentes
presentaciones, botellas PET y bolsas de polietileno o sachets

Envase
SACHETS

6

Tetra Pak; envase de cartón y polietileno que aísla el producto del oxígeno y la luz, permite el
sellado hermético aumentando la vida útil del producto

32
Envase TETRA PAK

Envase
BOTELLA DE VIDRIO
RETORNABLE

Envase
BOTELLA PET NO
RETORNABLE

33
2.1.4 Características del etiquetado
Se tiene una norma de disposición general para todos los productos alimenticios,
cosméticos y farmacéuticos, pre-embalados, para el caso de los jugos de fruta,
dicha norma dice lo siguiente
1. Se hará mediante etiquetas de papel o de cualquier otro material que pueda
ser adherido a los envases, o bien de impresión permanente sobre los
mismos.
2. El nombre de la fruta deberá figurar en el espacio en blanco del nombre del
producto mencionado.
3. Se aplicará las disposiciones generales de la NB 314001 y específicamente
las siguientes disposiciones:
-

El nombre del producto deberá ser “zumo (jugo) de ________”

-

La marca comercial

-

El nombre y dirección del fabricante

-

El nombre del país donde fue elaborado el producto

-

El contenido neto en unidades del sistema internacional

-

El nombre genérico de los aditivos empleados y su proporción

-

Identificación del lote de producción.

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
2.2.1 Demanda internacional de jugos de fruta
A nivel mundial, la producción de bebidas a base de fruta se encuentra altamente
fragmentada, pues participan desde procesadores domésticos hasta las grandes
multinacionales. En algunos países como en Estados Unidos y aquellos
34
pertenecientes a la Unión Europea, se observa una fuerte penetración de marcas
y, además, una segmentación del consumo de acuerdo con factores como la
edad, la actividad física y la preferencia por productos orgánicos, entre otros.
Estados Unidos tiene el mayor consumo per cápita de bebidas envasadas a base
de fruta, siendo casi diez veces mayor que el de los países latinoamericanos (ver
Figura 2). Las principales razones que explican esta diferencia son el consumo de
alimentos fuera del hogar, que es mayor en EE.UU., y el alto consumo de jugos no
envasados (preparados domésticamente) en el caso de los países de América del
Sur.

FIGURA 2: CONSUMO PER CÁPITA DE JUGOS DE JUGOS PROCESADOS POR PAÍS AL AÑO 2005

Consumo Per Cápita de Jugos
60

52,15

Litros/persona al año

50

40

31,5
24,63

30

19,13 16,58

20

11,79 10,08
5

10

1

Elaboración: Propia

35

ia
Bo
liv

rú
Pe

Co
l om
bia

Do
m.
Re
p.

a
ma
ic
Ja

i co
Mé
x

la

dá

ue
ne
z
Ve

Fuente: FAO

Ca
na

EE

UU

0
El consumo per cápita de jugos de fruta en EE.UU. es el más alto del mundo:
52,15 litros por persona, lo que demuestra que uno de cada tres vasos de jugo
procesado de fruta que se consume en el mundo se consume en este país.
En el caso de Bolivia la realidad es totalmente contraria, el consumo per cápita es
uno de los más bajos; siendo igual a un litro por persona, no obstante países con
la situación similar a la de Bolivia como lo es República Dominicana tiene un
consumo de casi 12 litros por persona que puede ser atribuible al clima tropical del
país, entonces se realizará una comparación con el vecino Perú que tiene un
consumo de 5 litros por persona, ya que la realidad de este país es diferente a la
de Bolivia debido al mayor desarrollo económico y cultural que posee, se
determinará por medio de encuestas la información del consumo per cápita de las
familias del departamento de La Paz, donde el objetivo será promocionar un
consumo por persona igual a los dos litros al año incentivando el consumo del
producto que se desea elaborar.

2.2.2 Análisis del consumidor
2.2.2.1 Consumidores Efectivos
Estos consumidores tienen la costumbre de tomar jugos con cierta frecuencia, ya
sean éstos naturales o sintéticos.
2.2.2.2 Consumidores Potenciales
Son los potenciales consumidores que por algún motivo desean consumir jugos de
fruta pero no lo hacen actualmente, debido a factores como la accesibilidad y
disponibilidad del producto, presentaciones y precios entre otros.
Con el fin de proporcionar al mercado objetivo un producto que cumpla con las
especificaciones y necesidades de los consumidores, se realizará un cuestionario
(ver Anexo 3) para identificar los diferentes hábitos y preferencias del consumidor
Es así que se desarrollarán los siguientes puntos para diseñar la encuesta:
36
-

Definición de los objetivos del muestreo

-

Definición del universo poblacional y correspondiente marco muestral

-

Determinación del tamaño de la muestra

-

Definición del procedimiento para toma de datos

-

Procesamiento de datos y entrega de información y resultados

2.2.3 Definición de los objetivos de la encuesta
El objetivo general y los objetivos específicos bajo los cuales se desarrollará la
recopilación de datos son los siguientes:
Objetivo general:
Conocer las características y preferencias del mercado de la ciudad de La Paz
para desarrollar un producto capaz de satisfacer las necesidades y exigencias de
dicho mercado.
Objetivos específicos:
-

Recolectar información de amas de casa o de responsables del núcleo
familiar

-

Recabar información acerca del núcleo familiar

-

Determinar si se consume o no jugos de fruta

-

Determinar la frecuencia de consumo de jugos de fruta

-

Determinar si el cliente conoce la diferencia entre un jugo natural y el jugo
sintético

-

Determinar si existe una preferencia del consumidor por el tipo de envase

-

Determinar las marcas de la competencia mejor posicionadas en la mente
del consumidor

-

Determinar dónde adquiere normalmente el consumidor este tipo de
productos
37
-

Determinar los sabores más consumidos por el núcleo familiar

-

Determinar el potencial de introducción de nuevos sabores

-

Definir el ingreso económico promedio del núcleo familiar

2.2.4 Definición del universo poblacional y correspondiente marco
muestral
El universo poblacional es un conjunto de elementos que poseen características
similares que brindan datos para la elaboración de un estudio; por lo tanto la
población a la que se enfoca el producto son los núcleos familiares de las
ciudades de La Paz y El Alto

2.2.5 Definición del tamaño de la muestra
El proceso por el cual se seleccionará la muestra es el muestreo no probabilístico,
ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con la características de la investigación (Hernández, Fernández,
Baptista; p 241; 2006).
El procedimiento no será mecánico se basará en el criterio del encargado de la
toma de datos siempre y cuando las muestras seleccionadas cumplan con los
requisitos de la investigación.
El muestreo a juicio o intencional, toma su nombre, debido a que se busca obtener
una muestra representativa de la población consultando o midiendo unidades de
análisis a las que se puede acceder con relativa facilidad. Es otro de los
muestreos con mayor uso, dado esa particularidad.
Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un
conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la
información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. Si se
utilizará un método aleatorio, probablemente quedarían en la muestra algunas

38
personas con poco dominio sobre el tema en estudio que dependerá del criterio de
selección del investigador.
Al definir el tamaño de la muestra, se deberá procurar que la información sea
representativa, válida y confiable y al mismo tiempo represente un mínimo costo.
Por lo tanto, el tamaño de la muestra estará delimitado por los objetivos del
estudio y las características de la población, además de los recursos y el tiempo
de que se dispone.
Para el caso de estudio se entrevistará a personas amas de casa o responsables
del hogar que realicen sus compras en el supermercado
Los pasos a seguir para determinar el tamaño de la muestra son:
1. Determinar el error máximo permitido para la media muestral, que para el
caso del proyecto será del 5%.
2. Definir el nivel de confianza (Z) con el que se desea trabajar
El nivel de confianza que se va a tomar es del 95%, es decir el valor de Z será
igual a 1,96, dato obtenido de la tabla de la distribución normal. El valor de Z no
será mayor ya que lleva consigo un mayor costo económico y de tiempo para la
obtención de la información.
3. Determinar la probabilidad de ocurrencia p (probabilidad de que se
consuma jugo de fruta) y la probabilidad de no ocurrencia q = (1-p)
Antes de realizar el cuestionario para la investigación se realizó una encuesta
piloto el día sábado 28 de marzo del 2009 en cinco supermercados de la ciudad
de La Paz; Ketal de la Calacoto y Miraflores, Hipermaxi de Miraflores y Sopocachi
y Fidalga de Obrajes; a 26 personas que cumplen con las especificaciones antes
mencionadas, los resultados se presentan en la Tabla 13
TABLA 13

ENCUESTA PILOTO

39
OPCIÓN

Nº DE PERSONAS

TOTAL

¿UD. CONSUME JUGOS

SI

24

92%

DE FRUTA?

NO

2

8%

26

100%

TOTAL
Elaboración: Propia en base a la encuesta piloto

De los datos obtenidos de la encuesta piloto se pueden establecer los valores de
p y q, éstos son:
P=92%

Q=8%

Se determina el tamaño de la muestra (n) con los datos obtenidos en el paso 2 y
un universo (N) infinito con la siguiente fórmula:
Z 2 * p*q
e2
(1,96) 2 * 0,92 * 0,08
n=
0,012
n = 113,09
n = 114encuestas
n=

Es decir, para la investigación se necesitará una muestra de 114 encuestados que
cumplan con las especificaciones antes mencionadas.

2.2.6 Definición de los procedimientos de toma de datos
Los elementos seleccionados para el marco muestral son unidades familiares de
las ciudades de La Paz y El Alto, el procedimiento de la toma de datos se realizará
por las zonas de residencia cuyos ingresos formen parte de la clasificación de
clase media, media alta y alta. Por datos del Instituto Nacional de Estadística la
distribución poblacional por zonas y distritos en las ciudades de La Paz y El Alto
se presentan en la Tabla 14.
TABLA 14

Zona
Censal

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES,
INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES

Distrito

Nombre de la
Zona

Total de
Población
(Hab.)

40

Tamaño
medio
del

Total
Hogares

Ingresos
Hogar
(Hab.)

23
37
47
51
55
205

1
3
2
2
2
21

206

21

210

21

211

21

214

21

216

21

219

19

TABLA 14
220
221
223
224
232

19
19
19
19
12

233
13

12
1

San Jorge
Sopocachi Bajo
Miraflores Norte
Miraflores Bajo
Miraflores Sur
Alto Obrajes
Sector A
Alto Obrajes
Sector B
Bella Vista Sector 1 - 2
Obrajes
Obrajes- 24 de
Junio
La Rinconada Alto
Seguencoma Urb. San Ignacio
Bajo
Seguencoma
Calacoto

7.434
7.623
9.180
8.823
8.046
11.607

3,85
3,92
4,84
4,61
4,35
5,13

1.930
1.945
1.897
1.913
1.852
2.262

E-F
F
E-F
C-D-E
C-D-E
F

9.885

5,29

1.868

F

4,99

2.355

E

4,95

1.656

E-F

5,93

1.881

E

9.387

5,09

1.843

D-E

8.940

5,11

1.751

F

11.739
8.190
11.157

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES,
INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES (CONT.)
SAN MIGUEL
Los Pinos
Cota Cota
La Lomas
Irpavi - el vergel la rivera
Bolognia
Ciudad Satélite
TOTAL

9.162
10.158
9.822
10.827
8.097

4,80
4,12
5,13
5,25
5,63

1.909
2.466
1.914
2.061
1.439

F
F
F
E
E

12.648
13.740
186.465

5,61
5,43

2.254
2.533
37.729

E-F
D-E

Fuente: Indicadores Sociodemográficos por Ciudad Capital y Zonas Censales ed. 2002, Índices De
Crecimiento poblacional al 2007
Elaboración: Propia en base a datos del INE

* Nota:
A= menor a 750 (baja)

D = 2250 a 3400 (media)

B = 751 a 1500 (media baja)

E = 3400 a 3750 (media alta)

41
C = 1501 a 2250 (media)

F = mayor a 3751 (alta)

En total se tiene una población de unidades familiares igual a 37.729, tomando en
cuenta las características del muestreo a juicio, la toma de datos del cuestionario
se llevará a cabo en los supermercados de las zonas que forman parte del
estudio, con preferencia se realizará el cuestionario a las amas de casa o
responsables del hogar.

2.2.7 Procesamiento de datos y entrega de información y resultados
Determinar si se consume o no jugos de fruta. Del total de encuestas realizadas
se puede determinar que existe una probabilidad del 95%, esto quiere decir que se
tiene un consumidor efectivo que tiene la costumbre de consumir jugos de fruta,
además se tiene un 5% de probabilidad que representa a los consumidores
potenciales del producto que no lo adquieren ya sea porque no cuentan con los
recursos necesarios o por la falta de disponibilidad del producto (ver Figura 3).
FIGURA 3: PROBABILIDAD DE CONSUMO DE JUGOSDE FRUTA DE LOS ENCUESTADOS EN LA CIUDAD DE
LA PAZ

Probabilidad de Consumo
5%
95%
P(Probabilidad de consumir)
Q(Probabilidad de no consumir)
Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

Determinar la frecuencia de consumo de jugos de fruta Se puede ver que existe
una frecuencia de consumo de más del 50%, esto quiere decir que el producto
42
tiene una gran oportunidad en el mercado ya que los consumidores tienen una
costumbre de consumo definida como se presenta en las Figuras 4 y 5.
FIGURA 4: FRECUENCIA DE CONSUMO DE JUGOS DE FRUTA DE LOS ENCUESTADOS EN LA CIUDAD DE LA
PAZ

Frecuencia de Consumo de Jugo de Fruta
Regularmente
46%

Frecuentemente
20%

Rara Vez 17%

Todos los Días
17%

Nunca 0%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

FIGURA 5: CONSUMO DE LITROS POR SEMANA EN EL NÚCLEO FAMILIAR DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Procentaje de consumo de litros por semana
37%

30%

3%

30%
0-4

4-10

10-20

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

43

21-MAS
Determinar si el cliente conoce la diferencia entre un jugo natural y el jugo
sintético La Figura 6 muestra una cantidad significativa de consumidores que no
conocen la diferencia entre jugo natural y jugo sintético, gran parte de las
respuestas de jugo sintético se dan a los productos equivocados como ser: FrutAll, Del Valle, PIL y Del Trópico, como contraparte existen clasificaciones de jugo
natural a marcas cuyo producto es totalmente sintético como ser: Watt’s, Cascafrut
y Tampico.
En resumen la mayor parte de la población no conoce la diferencia entre jugo
natural y jugo sintético, éste es un factor que favorece al producto que se desea
elaborar ya que se puede desarrollar una campaña publicitaria para que realce las
características del producto (jugo natural).

FIGURA 6: CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS POR EL ENCUESTADO DE TERMINANDO SI ES JUGO
NATURAL O JUGO SINTÉTICO

Jugo Natural Vs. Jugo sintético
80
80
70

65

64
53

56

49

45

50

47

44

40

43

29

30
20
10

O
PI
C

AF
R

TA
M

UT

O
AS
C
C

TR
Ó

PI
C

'S
D

EL

PI
L

W
AT
T

EL
D

U

TAL
L

VA
LL
E

0

FR

Frecuencia

60

66

62

60

NATURAL

44

SINTÉTICO
Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

Determinar si existe una preferencia del consumidor por el tipo de envase En
la Figura 7 se observa una clara tendencia de casi la mitad de la población por el
envasado en tetra pak, dicha tendencia se genera debido a que las primeras
marcas que se dedican a la fabricación de jugos de fruta siempre han contado con
la tecnología para el envasado en tetra pak a pesar de que éste aumente el costo
del producto. También se tiene una tendencia por las botellas PET ya que el
producto resulta ser más económico que el anterior, en resumen se puede decir
que más que una preferencia por el tipo de envase se tiene una costumbre de
consumo por las diferentes presentaciones disponibles en el mercado.
Es así que para el producto que va a ser ofertado en el mercado se tomará en
cuenta el envasado en botellas PET

FIGURA 7: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR EL TIPO DE ENVASE

Preferencias del Tipo de Envase
24%

26%

T

6%
44%
BOTELLA DE VIDRIO

TETRA PAK

BOLS DE POLIETILENO
AS

BOTELLASPET

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

45
Determinar las marcas de la competencia mejor posicionadas en la mente del
consumidor Según los datos obtenidos en la Figura 8, se observa una preferencia
importante por diferentes marcas, donde las mejor posicionadas son aquellas que
tienen mayor ponderación (7, 6 y 5), dichas marcas son: Frut-All como marca
pionera en la elaboración de jugos de fruta, Del Valle, PIL y Tampico, las marcas
medianamente posicionadas (4, 3 y 2) son: Del trópico, Watt’s y Cascafrut.
En resumen las empresas mejor posicionadas en el mercado son aquellas que se
encuentran mejor posicionadas en la mente del consumidor y por tanto son las
competidoras más fuertes en el rubro de los jugos de fruta.

FIGURA 8: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR MARCA
Preferencias por Marca para los Consumidores
521

550
500

499

465

439

450
400

328

350

280

300

271

250
200
150

46

CO
TR
Ó
PI
DE
L

W
AT
T'
S

T
CA
S

CA
F

RU

CO
TA
M
PI

PI
L

VA
LL
E
DE
L

FR
U

TAL
L

100
Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

Determinar dónde adquiere normalmente el consumidor éste tipo de
productos En la Figura 9 se observa un porcentaje elevado con respecto a los
lugares donde normalmente las personas prefieren adquirir jugos de fruta, el
principal establecimiento es el Supermercado ya que cuenta con una variedad de
productos, tiene un control estricto con la caducidad de los productos perecederos
y además se adquiere la factura correspondiente a la compra.
En segundo lugar se encuentra a los almacenes de barrio que también es un
potencial lugar de distribución, sólo que la localización de cada almacén está muy
diversificada lo que complica la comercialización y distribución del producto del
producto, es así que inicialmente la mejor distribución será en los supermercados
de la ciudad de La Paz y cuando el proyecto vaya creciendo progresivamente en
el tiempo se pueden ampliar los canales de distribución

FIGURA 9: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR LOS LUGARES DE COMPRA

Preferencias de los Lugares de Compra
28%

1%

33%

MERCADO

SUPERMERCADO

ALMACENES DE
BARRIO
OTROS

47

38%
Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

Determinar los sabores más consumidos por el núcleo familiar
En la Figura 10 se muestra una diversificación en las preferencias de sabores
donde la manzana, durazno, piña, maracuyá y tumbo tienen una gran aceptación
del mercado y otros sabores como la naranja y frutilla tienen una menor
aceptación debido a que los productos elaborados en base a estas frutas no
cumplen con las expectativas de los consumidores y éstos prefieren elaborarlos en
casa.

FIGURA 10: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR DIFERENTES SABORES DE JUGO DE FRUTA

Preferencia de Sabores
4%

11%

0%

21%

11%

9%

23%
21%

MANZANA

DURAZNO

PIÑA

TUMBO

NARANJA

48 FRUTILLA

MARACUYÁ
OTROS
Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

Determinar el potencial de introducción de nuevos sabores
FIGURA 11: ACEPTACIÓN DEL SABOR UVA EN EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Probabilidad de aceptación al sabor Uva

SI
80%

NO
13%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

FIGURA 12: ACEPTACIÓN DEL SABOR CHIRIMOYA EN EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Probabilidad de aceptación del sabor Chirimoya

NO

SI

25%

75%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta

49
En las Figuras 11 y 12 se presenta la probabilidad de aceptación de los nuevos
sabores; uva y chirimoya; que tienen una aceptación mayor al 50%. Por tanto
tienen un mercado de compradores que pretende consumir estos productos
siempre y cuando cumplan con las expectativas del cliente

2.2.8 Comportamiento histórico de la demanda
Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de los últimos años y bajo el
objetivo de contar con un consumo per cápita de dos litros y medio de jugo de
fruta por persona al año según resultado de las encuestas se tienen los datos de
la Tabla 15. Los datos obtenidos se presentan en la Figura 13

TABLA 15: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE JUGOS
DE FRUTA
Años

Número
de
habitantes

1.994
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2006(p)
2007(p)

2.137.354
2.181.050
2.224.552
2.268.823
2.313.877
2.359.724
2.415.081
2.458.437
2.501.696
2.544.814
2.587.732
2.630.381
2.672.793
2.715.016

50

Demanda
de jugos
(litros)
4.274.708
4.580.205
4.727.173
4.877.969
5.032.682
5.191.393
5.373.555
5.531.483
5.691.358
5.853.072
6.016.477
6.181.395
6.347.883
6.516.038
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el consumo per cápita
de dos litros por habitante al año

FIGURA 13: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE JUGOS DE FRUTA
Comportamiento Histórico de la Demanda de jugos de fruta
7.000.000

6.500.000

Litros

6.000.000

5.500.000

5.000.000

4.500.000
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Años

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 15

2.2.9 Proyección de la demanda
Al graficar los datos del comportamiento que tiene la demanda (ver Figura 13), se
aprecia claramente que el proceso no es constante sino que aumenta en forma
estable; para pronosticar con exactitud esta serie de tiempo, se necesita un
modelo que incorpore dicha tendencia. El modelo para un proceso con tendencia
lineal está dado por: d t = a + bt
Donde b es la pendiente de la tendencia y a es la constante que relaciona d con t
Para hacer un pronóstico cuando existe una tendencia, es necesario estimar la
constante y la pendiente por medio ya sea de la regresión o con el suavizamiento
exponencial para tendencia.
51
Es así que los métodos de proyección a utilizar son aquellos que tomen en cuenta
dicha tendencia, como ser las regresiones, suavizamiento exponencial doble y
modelos econométricos (regresión múltiple).

2.2.10 Evaluación de los métodos de proyección
Para la proyección de los datos de la demanda se utilizaron diferentes modelos de
pronóstico; para la evolución de los modelos de proyección se elegirá el que
presente mejores resultados y menores errores cuyo análisis se encuentra
detallado en el Anexo 4.
Se determina el mejor método de proyección utilizando la Desviación Media
Absoluta (DMA), es decir, que el método a elegir será aquel que posea el menor
DMA. En la Tabla 16, se presenta el resumen del análisis de los métodos de
ajuste analizados

TABLA 16: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES
R2

DMA

Regresión lineal

0,979

4.079

Regresión logarítmica

0,980

4.238

Regresión potencial

0,965

4.036

Regresión múltiple

0,999

12.608

Regresión exponencial

0,956

18.255

MÉTODO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las regresiones

No se llevó a cabo el suavizado exponencial doble debido a las peculiaridades de
cálculo del método. El suavizado no es confiable ya que es un modelo de
pronóstico de corto plazo que no puede ser aplicado para la proyección de datos
de la demanda como de la oferta. Para el modelo de regresión múltiple se
52
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasRey Alfredo Torres López
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Danielbeca
 
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesDiana Coello
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)Carolineluna
 
FICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTFICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTGITA
 
Modelo plan de mercadeo galletas
Modelo plan de mercadeo galletasModelo plan de mercadeo galletas
Modelo plan de mercadeo galletasMax Zubileta ®
 
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymantoCosto de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymantoKevin Arthur Veliz
 
Estudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaEstudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaengel polanco briceño
 
Proyecto de helados
Proyecto de heladosProyecto de helados
Proyecto de heladoskleiber10
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosGILMARJOSEFMEDINASIL2
 
FICHA TECNICA HELADO CREMOSO
FICHA TECNICA HELADO CREMOSOFICHA TECNICA HELADO CREMOSO
FICHA TECNICA HELADO CREMOSOGITA
 

Was ist angesagt? (20)

Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizasDiagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
Diagrama de flujos - post cosecha frutas y hortalizas
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]Arbol del problema[1]
Arbol del problema[1]
 
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de ChiflesEstudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
Estudio de Prefactibilidad - Planta Procesadora de Chifles
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Matriz FODA
Matriz FODAMatriz FODA
Matriz FODA
 
Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)Final planta vinos (1)
Final planta vinos (1)
 
Trabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucarTrabajo final elaboración de azucar
Trabajo final elaboración de azucar
 
Producción de chocolate
Producción de chocolateProducción de chocolate
Producción de chocolate
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
FICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURTFICHA TECNICA DEL YOGURT
FICHA TECNICA DEL YOGURT
 
Modelo plan de mercadeo galletas
Modelo plan de mercadeo galletasModelo plan de mercadeo galletas
Modelo plan de mercadeo galletas
 
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymantoCosto de fabricacion de la mermelada aguaymanto
Costo de fabricacion de la mermelada aguaymanto
 
Estudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaEstudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abeja
 
Proyecto de helados
Proyecto de heladosProyecto de helados
Proyecto de helados
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
 
FICHA TECNICA HELADO CREMOSO
FICHA TECNICA HELADO CREMOSOFICHA TECNICA HELADO CREMOSO
FICHA TECNICA HELADO CREMOSO
 
Estudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloriaEstudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloria
 

Ähnlich wie Tesis: Planta productora de jugos

Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosCap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosnicolasmunozvera
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdf
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdfPNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdf
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdfEduardoLopez290965
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaJJLIMACALZADILLA
 
18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderas18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderasLuis Torres
 
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdfContabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdfASECONTRIMR
 
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdfLIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdfASECONTRIMR
 
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdfContabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdfLeslieSanchez64
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCarmen Hevia Medina
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineacamilo
 
Online hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishOnline hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishDavide Chessa
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uvPatricia Estay
 
Pasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasPasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasjvallemail
 
Estudio de Tara Informe Final S N V
Estudio de  Tara Informe Final  S N VEstudio de  Tara Informe Final  S N V
Estudio de Tara Informe Final S N VVLADEMIRSS
 

Ähnlich wie Tesis: Planta productora de jugos (20)

Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionadosCap 2 establecimientos particulares subvencionados
Cap 2 establecimientos particulares subvencionados
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdf
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdfPNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdf
PNA_Plan Nacional de Adaptación_2023_2027.pdf
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
 
18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderas18360134 manual-calderas
18360134 manual-calderas
 
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdfContabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
Contabilidad_de_Costos_3ed_Garcia.pdf
 
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdfLIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
LIBRO_DE_CONTABILIDAD_DE_COSTOS.pdf
 
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdfContabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
Contabilidad de costos, 3ra Edición.pdf LIBRO.pdf
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Calculo II
Calculo IICalculo II
Calculo II
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_linea
 
Online hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanishOnline hebrewtutorialspanish
Online hebrewtutorialspanish
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv
 
Trabajo Especializacion finanzas
Trabajo Especializacion finanzasTrabajo Especializacion finanzas
Trabajo Especializacion finanzas
 
Pasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzurasPasteleria sabores & dulzuras
Pasteleria sabores & dulzuras
 
Estudio de Tara Informe Final S N V
Estudio de  Tara Informe Final  S N VEstudio de  Tara Informe Final  S N V
Estudio de Tara Informe Final S N V
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 

Kürzlich hochgeladen

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Tesis: Planta productora de jugos

  • 1. ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO...........................................................................................I ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................IV ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................IX ÍNDICE DE ANEXOS..............................................................................................XI PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE JUGOS DE FRUTA........................................1 EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA......................................................................1 1 GENERALIDADES.................................................................................................1 1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1 1.2 ANTECEDENTES................................................................................................5 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................15 1.3.1 Identificación del problema.....................................................................................15 1.3.2 Formulación del problema.......................................................................................17 1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................17 1.4.1 Objetivo general.......................................................................................................17 1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................................17 1.4.3 Acciones de la investigación....................................................................................18 1.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................19 1.5.1 Justificación técnica.................................................................................................19 1.5.2 Justificación económica...........................................................................................19 1.5.3 Justificación social...................................................................................................20 1.5.4 Justificación ambiental.............................................................................................20 1.6 ALCANCES........................................................................................................20 1.6.1 Alcance temático......................................................................................................20 1.6.2 Alcance geográfico...................................................................................................21 1.6.3 Alcance temporal......................................................................................................21 2 ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................22 2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO........................................................................22 2.1.1 Identificación y características del producto...........................................................22 2.1.2 Disponibilidad de la materia prima..........................................................................31 2.1.3 Envases para la presentación en los puestos de venta.............................................32 I
  • 2. 2.1.4 Características del etiquetado...................................................................................34 2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA............................................................................34 2.2.1 Demanda internacional de jugos de fruta................................................................34 2.2.2 Análisis del consumidor...........................................................................................36 2.2.3 Definición de los objetivos de la encuesta...............................................................37 2.2.4 Definición del universo poblacional y correspondiente marco muestral................38 2.2.5 Definición del tamaño de la muestra.......................................................................38 2.2.6 Definición de los procedimientos de toma de datos................................................40 2.2.7 Procesamiento de datos y entrega de información y resultados..............................42 2.2.8 Comportamiento histórico de la demanda...............................................................50 2.2.9 Proyección de la demanda........................................................................................51 2.2.10 Evaluación de los métodos de proyección.............................................................52 2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................54 2.3.1 Principales productos ofertados...............................................................................54 2.3.2 Comportamiento histórico de la oferta....................................................................58 2.3.3 Proyección de la oferta.............................................................................................60 2.3.4 Evaluación de los métodos de proyección...............................................................61 2.3.5 Determinación de la demanda insatisfecha..............................................................62 2.4 ANÁLISIS DE PRECIOS...................................................................................63 2.4.1 Comportamiento histórico de los precios................................................................65 2.4.2 Proyección de los precios.........................................................................................67 2.5 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................68 2.5.1 Estrategias de comercialización...............................................................................68 2.5.2 Canales de distribución............................................................................................74 2.5.3 Promoción................................................................................................................76 2.6 ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES...............................................................76 2.7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO...........................................81 3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN................................................................................84 3.1 TAMAÑO............................................................................................................84 3.2 LOCALIZACIÓN.................................................................................................96 3.2.1 Macro localización...................................................................................................97 II
  • 3. 3.2.2 Micro localización..................................................................................................101 4 INGENIERÍA DEL PROYECTO..........................................................................109 4.1DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO............................................109 4.1.13 Congelación ...............................................................................................118 La congelación empieza donde termina la refrigeración. El almacenamiento congelado se caracteriza porque los alimentos se conservan en estado congelado. Las temperaturas deben ser inferiores a los -18º C. El almacenamiento congelado permite mantener las pulpas por períodos cercanos a un año sin que se deteriore significativamente..................................................................................................118 4.2 MAQUINARIA Y EQUIPO DEL PROCESO PRODUCTIVO...........................134 4.2.1 Descripción del equipo...........................................................................................137 4.3 DISEÑO DE LA PLANTA E INSTALACIÓN....................................................138 4.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN....................................................................146 4.4.1 Requerimiento de materia prima e insumos..........................................................146 5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................153 5.1 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................153 5.2 FUNCIONES BÁSICAS DEL PERSONAL......................................................154 5.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES Y JURÍDICOS............................................155 5.3.1 Razón jurídica adoptada.........................................................................................155 5.3.2 Obligaciones de la empresa....................................................................................155 6 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.............................................................157 6.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO........................................................................157 6.1.1 Inversión en activos fijos.......................................................................................157 6.1.2 Inversión en activos diferidos................................................................................162 6.1.3 Capital de trabajo...................................................................................................163 6.1.4 Imprevistos.............................................................................................................164 6.2 ESTRUCTURA DE COSTOS Y ESTADO DE RESULTADOS.......................165 6.2.1 Costo total...............................................................................................................165 6.2.2 Costos de producción.............................................................................................165 6.2.3 Gastos derivados de administración .....................................................................180 6.2.4 Gastos de ventas ....................................................................................................180 III
  • 4. 6.2.5 Estado de resultados...............................................................................................182 6.3 FLUJO DE CAJA.............................................................................................184 6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.............................................................186 6.3.1 Amortización de la deuda......................................................................................186 7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................189 7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA..........................................................................189 7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA...........................................................................192 7.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.........................................................................193 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................195 8.1 CONCLUSIONES............................................................................................195 8.2 RECOMENDACIONES....................................................................................196 9 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................198 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA (PRESENTACIÓN DE 1 LITRO FRUT-ALL).............................................................3 TABLA 2: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA (PRESENTACIÓN DE 1 LITRO CASO IDEAL).........................................................3 TABLA 3: SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN POR ESPECIE..........7 TABLA 4: INVENTARIO DE TIERRAS CULTIVADAS Y POTENCIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................11 TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS ACTUAL Y POTENCIAL POR CLASE DE SUELOS (HAS.).................................................................................................12 TABLA 6: VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA SEGÚN PAÍS (EN KG.)...................................................................................................................14 TABLA 7: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA CON RESPECTO AL NACIONAL .......................16 TABLA 8: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G.. .27 IV
  • 5. TABLA 8: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G (CONT.)....................................................................................................................27 TABLA 9: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G. DE PULPA...............................................................................................................28 TABLA 9: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G. DE PULPA (CONT.).................................................................................................28 TABLA 10: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA MANZANA POR CADA 100 G. DE PULPA...............................................................................................................29 TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G........30 TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G. (CONT.)....................................................................................................................31 TABLA 12: CALENDARIO DE OFERTA DE FRUTAS............................................32 TABLA 13 ENCUESTA PILOTO..............................................................................39 TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES, INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES.....................................................................40 TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES, INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES (CONT.)......................................................41 TABLA 16: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES......................................52 TABLA 17: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA........................................................53 TABLA 18 BOLIVIA: IDENTIFICACIÓN DE INDUSTRIAS EN LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE JUGOS....................................................54 TABLA 19 VARIEDAD DE SABORES DE JUGOS DE FRUTA DE LAS EMPRESAS LÍDERES EN EL MERCADO.............................................................55 TABLA 20 TIPO DE ENVASE Y PRESENTACIÓN EN ML. DE LAS PRINCIPALES MARCAS PRODUCTORAS DE JUGOS DE FRUTA..............................................56 TABLA 21: BOLIVIA: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ESTIMADO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE JUGOS DE FRUTA AL 2005. 58 TABLA 22: LA PAZ: PRODUCCIÓN DE JUGOS NATURALES Y CONSUMO PER CÁPITA AL AÑO......................................................................................................58 TABLA 23: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES......................................61 TABLA 24: PROYECCIÓN DE LA OFERTA...........................................................61 V
  • 6. TABLA 25: CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA EN MILES DE LITROS .................................................................................................................................62 TABLA 26: PRECIOS DE VENTA DE JUGOS DE FRUTA POR PRESENTACIÓN EN DIFERENTES SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ....................64 TABLA 27: PRECIOS HISTÓRICOS DE JUGOS DE FRUTA FRUT-ALL PARA EL PRODUCTOR..........................................................................................................65 TABLA 28: PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS......................................................67 TABLA 30: ANÁLISIS PEST....................................................................................69 TABLA 31: MATRIZ AODF......................................................................................71 TABLA 32: TARIJA: DISTRIBUCIÓN DE SUELOS POR CLASES Y POTENCIAL E UTILIZACIÓN...........................................................................................................78 TABLA 33: TARIJA: SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE CULTIVO POR ESPECIE .................................................................................................................................79 TABLA 34: TARIJA: SUPERFICIE CULTIVADA CON UN INCREMENTO DEL 30% (HAS.)......................................................................................................................80 TABLA 35: TARIJA: RENDIMIENTO POR ESPECIE EN KG. /HA.........................80 TABLA 36: PRODUCCIÓN EN TONELADAS MÉTRICAS AL EXISTIR INCREMENTO EN LA SUPERFICIE CULTIVADA.................................................81 TABLA 37: CALENDARIO AGRÍCOLA...................................................................87 TABLA 38: CALENDARIO AGRÍCOLA POR CULTIVO..........................................87 TABLA 39: RENDIMIENTOS POR ESPECIE EN TONELADAS Y HECTÁREAS CULTIVADAS POR SECCIÓN................................................................................88 TABLA 40: HECTÁREAS BAJO RIEGO.................................................................89 TABLA 41: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN TONELADAS POR CULTIVO.................................................................................................................91 TABLA 42: PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE PULPAS, SEMILLAS Y DESPERDICIOS EN PORCENTAJE......................................................................91 TABLA 43: TOTAL DE EXTRACCIÓN DE PULPA POR ESCENARIOS EN TONELADAS...........................................................................................................92 TABLA 44: PRODUCCIÓN PROMEDIO DIARIA POR FRUTA EN TONELADAS.93 VI
  • 7. TABLA 45: PROYECCIÓN OPTIMISTA, ESPERADA Y PESIMISTA EN TONELADAS...........................................................................................................93 TABLA 46: CANTIDAD DE PULPA A SER UTILIZADA AL DÍA POR ESCENARIOS EN KILOGRAMOS..........................................................................94 TABLA 47: CANTIDAD DE NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR POR DÍA (EN LITROS)...................................................................................................................94 TABLA 48: CANTIDAD DE NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR AL AÑO (EN LITROS)...................................................................................................................95 TABLA 49: CANTIDAD DE PULPA Y NÉCTAR DE FRUTA A ELABORAR PARA CADA AÑO..............................................................................................................96 TABLA 50: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO DE LOS FACTORES OBJETIVOS BASÁNDOSE EN SUS COSTOS............................................................................98 TABLA 51: PONDERACIÓN DE LOS VALORES SUBJETIVOS PARA CADA UNA DE LAS OPCIONES................................................................................................99 TABLA 52: CÁLCULO DEL VALOR RELATIVO FSI POR EL MÉTODO BROWN GIBSON...................................................................................................................99 TABLA 54: PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA MICRO LOCALIZACIÓN.......................................................................................103 TABLA 59: PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA MICRO LOCALIZACIÓN.......................................................................................105 TABLA 63: MATRIZ DE DISCORDANCIA............................................................107 TABLA A1-1: Bolivia, Evolución de la producción de durazno.................................A TABLA A1-2: Bolivia, Evolución de la producción de la uva....................................C TABLA A1-3: Bolivia, Evolución de la producción de manzana...............................E TABLA A1-4: Bolivia, Evolución de la producción de chirimoya..............................G TABLA A2-1: Nivel mínimo de grados Brix y Contenido mínimo de zumo (jugo) y/o puré en néctares de fruta (% v/v) a 20º C..................................................................I TABLA A4-1: Cálculo del Error de la Regresión Lineal.............................................L TABLA A4-2: Cálculo del Error de la Regresión Exponencial..................................M TABLA A4-3: Cálculo del Error de la Regresión Logarítmica...................................N TABLA A4-4 Cálculo del Error para la Regresión Lineal..........................................N VII
  • 8. TABLA A4-5 Cálculo del Error para la Regresión Logarítmica................................O TABLA A4-6 Cálculo del Error para la Regresión Exponencial................................O TABLA A4-7 Cálculo del Error para la Regresión Múltiple.......................................P VIII
  • 9. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Provincias productoras de frutos del valle en el departamento de tarija...9 Figura 2: Consumo per cápita de jugos de jugos procesados por país al año 2005 .................................................................................................................................35 Figura 3: Probabilidad de consumo de jugosde fruta de los encuestados en la ciudad de la paz.......................................................................................................42 Figura 4: Frecuencia de consumo de jugos de fruta de los encuestados en la ciudad de la paz.......................................................................................................43 Figura 5: Consumo de litros por semana en el núcleo familiar de la ciudad de la paz...........................................................................................................................43 Figura 6: Clasificación de las marcas por el encuestado de terminando si es jugo natural o jugo sintético.............................................................................................44 Figura 7: Preferencias del consumidor por el tipo de envase.................................45 Figura 8: Preferencias del consumidor por marca..................................................46 Figura 9: Preferencias del consumidor por los lugares de compra.........................47 Figura 10: Preferencias del consumidor por diferentes sabores de jugo de fruta. .48 Figura 11: Aceptación del sabor uva en el mercado de la ciudad de la paz...........49 Figura 12: Aceptación del sabor chirimoya en el mercado de la ciudad de la paz. 49 Figura 14: Proyección de la Demanda de Jugos de Fruta......................................53 Figura 15: Bolivia: Participación en el valor total de las ventas del sector para el año 2001..................................................................................................................57 Figura 16: La Paz: Evolución del Consumo Per Cápita de jugos de fruta por persona en litros......................................................................................................59 Figura 17: La Paz: Comportamiento Histórico de la Ofreta de jugos de fruta.......60 Figura 18: Proyección de la Oferta deJugos de Fruta.............................................62 Figura 23: Tipos de canales de distribución y comercialización para productos de consumo..................................................................................................................75 Figura 24: Distribución geográfica de las regiones con potencial de cultivo..........77 Figura 30: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Uva Congelada..............................................................................................................121 IX
  • 10. Figura 31: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Durazno Congelada..............................................................................................................122 Figura 32: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Chirimoya Congelada..............................................................................................................123 Figura 33: Flujograma de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Manzana Congelada..............................................................................................................124 Figura 34: Flujograma de Procesos para la Elaboración de Néctar.....................133 Figura 35: Tarija: Lay Out de la planta procesadora de pulpa congelada 637 m2 (Esc. 1:1000)..........................................................................................................144 Figura 36: La Paz: Lay Out de la planta procesadora de Néctar 670 m2(Esc. 1:1000)...................................................................................................................145 Figura 37: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Durazno.............147 Figura 38: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Uva....................148 Figura 39: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Manzana............149 Figura 40: Balance de Materia en la Elaboración de Néctar de Chirimoya..........150 Figura 41: Organigrama de la Empresa................................................................154 Figura A1-1: Bolivia, superficie cultivada de durazno a los últimos 12 años............A Figura A1-2: Bolivia, rendimiento por hectárea de durazno a los últimos 12 años. .B Figura A1-3: Bolivia, superficie cultivada de uva a los últimos 12 años...................C Figura A1-4: Bolivia, rendimiento por hectárea de uva a los últimos 12 años.........D Figura A1-5: Bolivia, superficie cultivada de manzana a los últimos 12 años..........E Figura A1-6: Bolivia, rendimiento por hectárea de manzana a los últimos 12 años.F Figura A1-7: Bolivia, superficie cultivada de chirimoya a los últimos 12 años.........G Figura A1-8: Bolivia, rendimiento por hectárea de chirimoya a los últimos 12 añosH Figura A5-1: Balance másico de la extracción de la pulpa de Durazno...................Q Figura A5-2: Balance másico de la extracción de la pulpa de Uva..........................Q Figura A5-3: Balance másico de la extracción de la pulpa de Manzana..................R Figura A5-4: Balance másico de la extracción de la pulpa de Chirimoya................S X
  • 11. ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA EN BOLIVIA...........A ANEXO 2: NIVELES DE CONTENIDO MÍNIMOS EN LOS NÉCTARES..................I ANEXO 3: CUESTIONARIO......................................................................................J ANEXO 4: PRONÓSTICOS.......................................................................................L ANEXO 5: BALANCE MÁSICO DE PULPA..............................................................P ANEXO 6: MAQUINARIA Y EQUIPO........................................................................T ANEXO 7: MANUAL DE FUNCIONES....................................................................W ANEXO 8: CÓDIGO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS RECOMENDADO PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS..........................BB XI
  • 12.
  • 13. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE JUGOS DE FRUTA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA 1 GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN La producción de frutas de valle en Bolivia, ha tenido una importante evolución en superficie cultivada, en volúmenes de producción como en rendimientos por hectárea, en los últimos 12 años en las cuatro especies frutales considerados en el estudio (durazno, uva de mesa, manzana y chirimoya), la superficie cultivada se ha incrementado en un 18,2% y el volumen de producción se ha incrementado en un 40,8% debido a que se han dado importantes incrementos en los rendimientos por hectárea. La producción de frutas de valles está localizada en 5 zonas agroecológicas: Valles Cerrados, Valles del Norte, Valles Mesotérmicos, Valles Centrales y Valles del Sur. Por otra parte, existen rendimientos muy variables por cada especie frutícola, las que están sujetas a factores tecnológicos y ambientales (clima, plagas y enfermedades). La producción de plantas madre actualmente no satisface la demanda de los productores ni en cantidad ni en calidad. Los sistemas de producción tienen sus peculiaridades en cada una de las zonas agroecológicas, principalmente en la producción de diferentes variedades en cada especie frutícola. Sin embargo, existen pérdidas significativas por el ataque de plagas y enfermedades, entre éstos la más endémica y significativa, está conformada por el complejo de moscas de la fruta que afecta al durazno, uva, manzana y chirimoya, influyendo de manera particular en la reducción de los rendimientos y en las posibilidades de exportación de fruta fresca. 1
  • 14. Al igual que los procesos productivos que no han tenido mucho desarrollo en los últimos años, el proceso de transformación agroindustrial, a pesar de existir producción de mermeladas, jugos y otros derivados de frutas que son de buena calidad, no puede competir con los precios de los productos importados o de contrabando. La producción nacional de derivados de fruta fresca, tales como productos transformados, en la actualidad, no cubren la demanda de la población, por lo que se oferta en el mercado productos de importación, principalmente de origen chileno y argentino. El jugo de frutas es un producto elaborado con jugo de fruta natural y/o pulpa de fruta triturada y la adición de agua y agentes edulcorantes, que permiten ajustar el sabor hasta lograr un equilibrio de componentes que lo hacen agradable al paladar. La preparación de los jugos consiste en mezclar jugo de fruta, pulpa, agua, azúcar y los aditivos escogidos, dependiendo de las características de la fruta. Su principal beneficio es la conservación de las enzimas que contienen las frutas ya que no se tiene un proceso térmico de cocción que destruya dichas enzimas. La dosificación de jugo de fruta está determinada por la cantidad de agua estéril y filtrada, azúcar y el jugo de la respectiva fruta. Generalmente la relación de concentración de ingredientes que utilizan las empresas de renombre del país; como es el caso del Grupo Industrial de Bebidas S.A. Frut-All, contiene un 5% de zumo de fruta y el restante 95% está compuesto por agua, azúcar y saborizantes naturales o artificiales de cada fruto. En resumen el producto final ofrecido al mercado cuenta con un aporte nutricional menor de lo esperado por el consumidor como puede apreciarse en la Tabla 1. 2
  • 15. TABLA 1: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA (PRESENTACIÓN DE 1 LITRO FRUT-ALL) PORCIÓN COMESTIBLE 1000 ML. Energía 22 Kcal. Hidratos de carbono 5,75 g. Lípidos 0,05 g. Proteínas 0,40 g. Hierro 0,025 mg. Calcio 0,075 mg. Fósforo 0,012 mg. Vitamina C 3,6 mg. Vitamina A 29 UI. Vitamina B1 (Tiamina) 0,011 mg. Vitamina B2 (Rioflavina) 0,010 mg. Vitamina E 0,259 mg. Fuente: http://www.dietas.net/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/frutas/ Elaboración: Propia La dosificación ideal que debe tener el jugo de fruta es un 20 a 25% de zumo de fruta y los restantes 75 a 80% la mezcla de agua, azúcar y saborizantes naturales o artificiales, dando así un mayor valor nutricional al producto final como se muestra en la Tabla 2. TABLA 2: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE FRUTA (PRESENTACIÓN DE 1 LITRO CASO IDEAL) 3
  • 16. PORCIÓN COMESTIBLE 1000 ML. Energía 88 Kcal. Hidratos de carbono 23 g. Lípidos 0,20 g. Proteínas 1,60 g. Hierro 0,10 mg. Calcio 0,30 mg. Fósforo 0,40 mg. Vitamina C 6 mg. Vitamina A 48 UI. Vitamina B1 (Tiamina) 0,019 mg. Vitamina B2 (Rioflavina) 0,018 mg. Vitamina E 0,432 mg. Fuente: http://www.dietas.net/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/frutas/ Elaboración: Propia En resumen, el producto con mayor valor nutricional además de ser natural para el consumidor, será aquel que cumpla con la dosificación mínima de un 20 a 25% de zumo de fruta. La producción frutícola no afecta directamente al medio ambiente, si no más bien la fragilidad de los suelos de los valles, las condiciones climáticas y los permanentes procesos de ampliación de la frontera agrícola que están provocando la erosión de los suelos desde grados leves a muy severos. Por otro lado, una gran parte de las cuencas existentes en los valles, son contaminadas por otras actividades económicas como las mineras, que afectan a la producción de fruta por el uso de estas aguas. Otro factor que afecta la producción de fruta, es la presencia permanente de accidentes climatológicos (sequías, heladas y granizadas) que ocasionan pérdidas hasta de un 100% de la producción en algunos casos. 4
  • 17. El trabajo que se realizará es un proyecto de factibilidad a través del cual se determinará la factibilidad para la elaboración de jugos de frutas, con el fin de aprovechar la producción actual y potencial que ofrece el mercado tarijeño para la elaboración de jugos de fruta. 1.2 ANTECEDENTES El Departamento de Tarija presenta una variedad de pisos ecológicos con una orientación de oeste a este, que van desde la zona alta con características altiplánicas, pasando por valles templados y subtropicales, hasta la llanura chaqueña. La altitud y el régimen de lluvias condicionan las aptitudes agro ecológicas de las diferentes zonas. De esta manera la relación sectorial, se manifiesta en la producción de semillas de papa en Iscayachi, cítricos en Bermejo, frutas en el Valle Central de Tarija y ganado bovino en el Gran Chaco dando como resultado una excelente complementación económica entre las diferentes subregiones agropecuarias y una oferta diversificada de productos del sector industrial. La estructura industrial en el departamento de Tarija, se caracteriza por la existencia de una gran pluralidad de micro y pequeñas empresas, con fuerte vinculación entre ellas y con la comunidad, donde se pudo identificar la actividad en 13 de los 16 subsectores industriales manufactureros, descritos según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para las cuentas del INE. Por otra parte la producción frutícola en Tarija, se ha constituido en una importante actividad económica desde que las especies tales como el durazno (Prunas pérsica L.); la uva de mesa (Vitis vinífera L.) y la manzana (Pyrus malus), fueron traídos por los españoles durante la época de la conquista del imperio incaico, a partir de lo cual se fueron difundiendo por las diferentes regiones del territorio boliviano, en base a ciertas condiciones de adaptabilidad agroecológica en situaciones de cierta similitud de sus lugares de origen, hasta finalmente haberse posesionado en zonas que en la actualidad son ampliamente conocidas como zonas potenciales de producción. 5
  • 18. Además, existen también especies frutícolas originarias del continente americano como lo es la chirimoya (Annona cherimola Mill) domesticada por los antiguos habitantes del continente y difundidas por los conquistadores, hacia otras latitudes del mundo. Entre las cuatro especies frutícolas bajo estudio, las que más se han desarrollado, han sido las de origen extranjero, habiendo crecido significativamente en superficie cultivada, producción, rendimientos, manejo tecnológico; en tanto que las especies originarias, han tenido un crecimiento poco significativo, aunque son especies muy bien apetecidas por diferentes consumidores, principalmente urbanos. Las cifras referidas tanto a la superficie de producción por especie, rendimiento y producción se pueden apreciar en la Tabla 3 6
  • 19. TABLA 3: ESPECIE/AÑOS SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN POR ESPECIE 1999 1 2000 Kg. /Ha.2 2001 Kg./Ha. 2002 Kg./Ha. Kg./Ha. Bolivia Durazno Uva Manzana Chirimoya 6.470 3,994 477 267 5.894 5,907 4,792 7,853 6.530 4,824 485 250 5.882 6,243 4,907 7,704 38.410 30,115 2,380 1,926 38.131 23,594 2,286 2,907 6.500 4,178 480 240 6.000 6,787 4,800 7,692 39,000 28,358 2,304 1,846 6,520 4,132 484 245 5,985 7,011 4,784 7,694 39,020 28,971 2,136 1,885 Tarija Durazno Uva Manzana Chirimoya 900 1,194 70 60 6,640 6,800 8,533 8,000 908 1,860 71 61 6,740 6,815 9,314 8,099 6,120 12,976 661 494 5,976 8,119 597 480 904 1,350 70 61 6,761 7,407 9,576 8,487 6,112 10,000 670 499 907 1,320 71 61 6,742 8,508 9,235 8,282 6,115 11,230 657 505 1 Superficie Cultivada Rendimiento por Hectárea 3 Producción 2 7
  • 20. 2003 2004 2005 2006 (P) 2007 (E) Has. Kg. /Ha. TM. Has. Kg. /Ha. TM. Has. Kg. /Ha. TM. Has. Kg. /Ha. TM. Has. Kg. /Ha. 6,872 5,603 38,507 7,060 5,495 38,795 7,018 5,510 38,671 7,008 5,522 38,696 6,849 5,432 37,205 TM. 4,898 461 274 6,220 4,878 7,778 30,466 2,249 2,131 4,656 485 270 6,244 4,987 7,661 30,945 2,419 2,069 4,952 473 267 6,238 4,889 7,368 30,887 2,313 1,968 4,933 476 243 6,112 4,895 7,291 30,152 2,330 1,773 4,776 474 247 5,670 4,870 7,356 27,082 2,305 1,817 612 1,870 75 60 6,735 6,798 9,415 8,110 6,142 12,712 706 487 980 1,900 80 65 6,500 6,850 9,420 8,120 6,370 13,015 754 528 984 1,918 83 68 6,480 6,801 9,418 8,115 6,376 13,045 783 553 976 1,897 84 64 6,378 6,608 9,482 8,139 6,225 12,536 796 522 963 1,896 82 66 6,375 5,955 9,175 7,710 6,139 11,292 753 509 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Unidad de Promoción Económica y Financiamiento Rural. DGDR-VMDR-MDRAyMA 8
  • 21.
  • 22. Según la Tabla 3, se observa que a lo largo de los años de registros de la producción frutícola, han existido incrementos importantes en las cuatro especies objeto del presente estudio. Así, en el caso de durazno, la superficie cultivada en los últimos 12 años se ha incrementado en un 62,41% (ver Tabla A1-1), en tanto que la uva, ha tenido un incremento en los últimos 12 años del 19% (ver Tabla A1-2) y en la manzana este incremento a los últimos 12 años corresponde al 26,4% (ver Tabla A1-3). En las otras especies aún menos explotadas, el incremento en superficie cultivada también han sido significativos, así en la chirimoya el incremento en los últimos 12 años fue del 10,63% (ver Tabla A1-4). Respecto a los rendimientos por hectárea en los últimos 12 años, éstos también han tenido significativos incrementos, fruto del aporte tecnológico que existió en su momento a través de centros de investigación estatales, iniciativas de productores, innovaciones tecnológicas de otros países aplicadas en nuestro medio. Por ello, se observa que en la uva, el incremento en rendimiento en los últimos 12 años fue del orden del 1% (ver Figura A1-2), en la manzana el incremento en rendimiento en los últimos 12 años fue del 29,4% (ver Figura A1-3) y en la chirimoya este incremento en los últimos 12 años es de un 4,35% (ver Figura A1-4); en cambio existe un decremento en los últimos 12 años en el durazno de -8,6% ( Figura A-1). De manera general, históricamente la actividad productiva frutícola en Bolivia está en proceso de crecimiento por la importancia económica que este rubro ha logrado generar no sólo para el sector agrícola si no en la generación de otras actividades económicas que están directamente relacionadas con el uso (como materia prima) de algunas de las especies objeto de estudio al igual que una importante generación de empleo. La fruta tiene múltiples usos y fines, desde su consumo en fresco, hasta su uso como producto de los procesos de transformación artesanal, semi industrial, e industrial. En muchos casos, la producción de fruta para consumo en fresco, se ha 8
  • 23. visto amenazada de problemas (mala infraestructura de caminos, mala infraestructura de post cosecha y otros), por lo que, un porcentaje de los productores ha identificado medios de disminución de riesgo, como son la transformación en mermelada, jugos y helados que se realiza con estas frutas para poder disminuir la susceptibilidad que se tiene ante las condiciones de la demanda (precios bajos, sobre oferta en períodos pico de producción y otros). La actividad de cultivo de frutas de valle en el departamento de Tarija se encuentra localizada en cinco zonas agroecológicas, de diferentes provincias del valle central del departamento. Estas provincias son las siguientes: • Eustaquio Méndez • María Avilés • Aniceto Arce • Burnet O’connor • Cercado FIGURA 1: PROVINCIAS PRODUCTORAS DE FRUTOS DEL VALLE EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA Elaboración: Propia en base a datos de la Organización de los Estados Americanos “Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Bermejo (2006) Pág. 32 9
  • 24. Cada una de estas provincias se caracteriza por contar con distintos tipos de suelos que se clasifican de la siguiente manera  CLASE I: Suelos con ninguna a leves limitaciones. Requieren medidas comunes de manejo para conservar y/o aumentar la productividad.  CLASE II: Suelos con ligeras limitaciones. Exigen simples medidas de manejo.  CLASE III Suelos con moderadas limitaciones que requieren medidas de manejo más intensivas.  CLASE IV: Suelos con fuertes limitaciones que requieren complejas medidas de manejo para ser cultivados; son más apropiados para pasturas y otros usos,  CLASE V: Suelos con fuertes limitaciones y a veces con más restricciones que la clase anterior y con requerimientos más intensivos y complejos.  CLASE VI: Suelos con graves limitaciones que por lo general los hacen ineptos para el cultivo. Apropiados para pasturas, bosques, pasturas naturales, etc.  CLASE VII: Suelos con muy graves limitaciones que los hacen ineptos para el cultivo, quedando restringidos al uso de pasturas naturales bosques, etc.  CLASE VIII: Estos suelos, debido a las extremas limitaciones que presentan, carecen de valor agrícola o ganadero y su utilidad se reduce a la conservación de la fauna o recreación. En resumen a los suelos integrantes de las clases I, II y III se los considera cultivables y aptos para una amplia y moderada gama de cultivos adaptados ecológicamente, el resto de las clases se consideran por contar con restricciones ya que indican suelos de relieve muy plano a cóncavo, con problemas de agua freática (aguas acumuladas en el subsuelo cercana o en superficie), o bien planos muy pedregosos o muy someros que no son aptos para el cultivo pero su 10
  • 25. presencia en porcentaje no es significativa es así que se puede contar con una superficie de cultivo considerable tanto en pasturas como en su uso para bosques. En la Tabla 4 se presenta un resumen de inventario de las tierras cultivadas y potenciales en el valle de Tarija: TABLA 4: INVENTARIO DE TIERRAS CULTIVADAS Y POTENCIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO CLASE SUPERFICIE Riego Secano % CULTIVADO Riego Secano % % SUPERFICIE CULTIVADO POTENCIAL HA. TOTAL HA. USO ACTUAL A EXPLORAR II 4.954 2.902 1.295 58,6 26,0 85,0 15,0 757 III 13.152 5.375 3.482 41,0 26,0 67,0 330 4.295 IV 11.514 181 2.255 1,6 19,6 21,2 78,8 9.078 VI 7.881 20,0 20,0 80,0 6.309 VII 11.690 130,0 11.690 Complejos 1.572 1.842 396 914 21,0 50,0 71,0 29,0 532 51.033 8.560 9.520 16,8 18,7 35,5 64,5 32.953 aluviocoluviales TOTAL Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. “Sistemas de Producción Agropecuaria en el Sur de Bolivia (2005)” Pág. 57 Elaboración: Propia. De la Tabla 4 surge que hay más de 32.000 hectáreas a incorporar en los usos más diversos. Esta superficie corresponde casi al doble de la superficie actualmente utilizada, pero no mantiene la misma distribución por grupos de capacidad de uso. En la Tabla 5, hecha a partir de las informaciones contenidas en la Tabla 4, se procuró dar una idea más aproximada de esta distribución de suelos en la zona de ampliación de la superficie cultivada. 11
  • 26. En la columna de porcentajes se calcularon los valores referentes al total cultivado, tanto en uso actual, como en las áreas potencialmente ocupables en el futuro; se nota que la distribución porcentual asume características inversas en las dos columnas cuando son comparadas directamente. Es decir, las clases II y III en uso actual, presentan las mejores posibilidades de utilización. Con excepción del suelo tipo IV, que presenta algunas restricciones, exigiendo por consiguiente medidas de manejo más complejas, los suelos clase II y III tienen muy poca área a ser incorporada, lo que refuerza la necesidad de establecer bases de conocimiento y programación, para verificar las posibilidades de reorganizar la base productiva sobre las superficies ya en uso. TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS ACTUAL Y POTENCIAL POR CLASE DE SUELOS (HAS.) USO ACTUAL Superficie USO POTENCIAL % Superficie Cultivada % Cultivable Clase II 4.197 22,8 757 2.3 Clase III 8.857 48,2 4.295 13.1 Clase IV 2.436 13,2 9.078 27.8 Clase VI 1.572 8,5 6.309 19.3 11.690 35.8 Clase VII Complejos Aluvio 1.310 7,1 532 1.6 18.372 100,0 32.661 100.0 Coluviales TOTAL Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. “Sistemas de Producción Agropecuaria en el Sur de Bolivia (2005)” Pág. 63 Elaboración: Propia. La mayor superficie en condiciones potenciales de ser incorporada, corresponde a los suelos de clase VI y VII, dado que los dos grupos representan el 55,1% del total de superficie potencial. Los suelos de clase VIII fueron omitidos de la tabla por haber sido considerados no aptos para usos agropecuarios. Los complejos aluvio-coluviales que ya representan actualmente el 7,1% de la superficie total 12
  • 27. utilizada, tienen un potencial muy reducido de incorporación, el 1,6% del total, y aún pudiendo tener usos variados, se encuentran totalmente dispersos, lo que de manera global reduce aún más su potencial de aprovechamiento. A partir de los suelos de clase IV, la mayor capacidad se le da a la pastura, para la cual existen menos restricciones de uso. En los suelos de clase VI aún podrían cultivarse aproximadamente 2.800 hectáreas, dejando el resto para pasturas y bosques. Los suelos de clase VII, que aisladamente tienen una superficie incorporable de 11.700 hectáreas, correspondiendo al 35,8% del total de tierras sin uso en el momento actual, presentan ya serias restricciones aún para la ganadería y la agricultura, siendo por lo tanto indicados para bosques. En resumen, tomando en cuenta los datos de las Tablas 4 y 5 los centros poblados que mejor se adecuan a las características de producción agrícola son: San Lorenzo, Padcaya, Concepción, Entre Ríos, Bermejo y Quirusillas. De las cuales se tomará en cuenta aquella que se encuentre más cercana a la capital del departamento para la realización del proyecto La producción de frutas en Bolivia se ha concentrado tradicionalmente en las especies que se cultivan en clima templado y subtropical, las cuales han sido destinadas al abastecimiento del mercado local. Las exportaciones efectivamente realizadas consideran sólo las frutas como el durazno, uva y manzana pero existe un gran potencial para nuevos productos principalmente para aquellos del tipo exótico y cultivado de manera orgánica, es decir sin el uso de pesticidas o químicos tóxicos. Los mercados más importantes de las frutas bolivianas son el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Canadá, Países Bajos y Australia. Existe una variedad de productos que buscan mercados con consumidores que exijan productos exóticos, altamente nutritivos, sanos, ecológicos y de producción limitada, como es el caso de la chirimoya. 13
  • 28. En la Tabla 6 se tienen las cifras de exportación de frutas y frutos comestibles de los periodos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 y los principales mercados de consumo de dichas frutas. TABLA 6: VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE FRUTA FRESCA SEGÚN PAÍS (EN KG.) DESTINO/AÑO 2005 2006 2007 America del Norte 4.066.705 4.733.226 3.623.212 America del Sur 61.898.556 83.971.951 48.035.987 Europa 11.764.733 13.149.108 6.005.864 135.735 2.017.424 185.199 1.028.339 794.434 1.162.892 78.894.068 104.666.143 59.013.154 Asia Otros TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Propia Las variedades exportadas a los distintos países para el 2007 según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) son; uva de mesa 6.716,4 TM. (24,8% del total producido), manzana 78,54 TM. (3,58% del total producido), durazno 5.826,30 TM. (15,66% del total producido) y chirimoya 95,27 TM. (4,53% del total producido) sumando así un total de 12.716,45 toneladas exportadas al año 2007 por tanto las restantes 55.867,6 toneladas se dirigen al consumo del mercado interno pero la demanda del mismo no es suficiente para tal cantidad de fruta, es por eso que se originan pérdidas por descomposición o por las distintas plagas que afectan a la calidad del fruto reduciendo los ingresos de los productores. A pesar de que en el país existen centros importantes de producción frutícola; como Industrias Alimenticias del Valle (jugos de fruta) en Cochabamba, Grupo Industrial de Bebidas S.A. Frut-All (jugos de fruta) en Cochabamba, PIL Andina (yogurt frutado y jugos de pulpas) en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, Corporación Industrial Dillman S.A. (mermeladas, jugos, hortalizas y frutas en conservas) en Cochabamba; los volúmenes de producción no abastecen con la 14
  • 29. producción masiva de frutos. Se puede ver que las principales zonas de procesamiento de frutas se encuentran en el eje troncal del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) donde el desarrollo económico de la región se ha incrementado en los últimos años, es así que otras regiones en el sur del país, como el departamento de Tarija, posee un potencial de consumo, producción y comercialización de productos capaces de competir con aquellos importados o de contrabando de los países fronterizos al departamento o con los producidos en el eje troncal del país. En la actualidad según estadísticas de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), el 85% de jugos de fruta son importados de otros países como; Chile, Argentina y Brasil; el otro 15% de la demanda de jugos está cubierto por empresas y micro empresas del sector ya mencionadas. Lamentablemente debido a la falta de asistencia técnica, capacitación en el manejo de la cadena de producción y financiamiento los productores de la región de Tarija no consiguen responder a esta situación 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 Identificación del problema Los productos nacionales frutícolas, tienen una fuerte competencia con los productos importados, tanto en fruta fresca como en deshidratados y productos transformados. Un factor limitante, es la falta de infraestructura de almacenamiento como cámaras de frío para prolongar la oferta de fruta. Otra de las principales dificultades que enfrenta la producción nacional, es la marcada estacionalidad de la oferta de fruta fresca (entre enero a abril), mientras que la oferta chilena y argentina es de entre 8 a 10 meses. Otro problema es que los precios de los productos importados, tanto en fruta fresca como productos transformados, son menores que el de los productos nacionales. 15
  • 30. Asimismo, se puede mencionar que otro aspecto que influye de manera negativa en la comercialización de la producción nacional, son los sistemas de empacado y transporte. Las principales ciudades que demandan las diferentes especies de fruta son: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, esto no quiere decir que en las demás ciudades la demanda no sea significativa. En la actualidad, la producción nacional de fruta cubre una parte de la demanda total existente en el país, la demanda restante o insatisfecha es cubierta por la importación, la misma que afecta a la economía de las familias productoras y por ende, a la economía nacional. Es así que el abastecimiento del mercado en el departamento es escaso donde se considera que existe un alto volumen de importación de productos procesados frutícolas, principalmente provenientes de Argentina, lo que indica que existe espacio para ganar en el mercado interno. La cadena productiva de frutas de valle de mayor importancia en el departamento de Tarija considera al Durazno, Manzana, Chirimoya y a la Uva de Mesa; como productos de mejor calidad que los producidos en el interior del país por ser productos prácticamente naturales. La evolución de la producción de estas frutas en el departamento de Tarija, se ha incrementado de forma importante representando un porcentaje de producción potencial con el resto del país como se puede apreciar en la Tabla 7 basándose en los datos de la Tabla 3. TABLA 7: COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA CON RESPECTO AL NACIONAL ESPECIE/ AÑOS Durazno Uva Manzana Chirimoya 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 17,0 39,0 14,7 5,0 17,0 36,9 15,8 5,1 15,6 34,4 26,1 22,8 15,6 35,2 29,0 27,0 15,6 38,7 28,3 26,7 15,9 43,0 27,7 25,6 15,9 41,7 31,3 22,8 16,4 42,0 31,1 25,5 16,4 42,2 33,8 28,1 16,0 41,5 34,1 29,4 16,5 41,7 32,6 28,0 16
  • 31. Fuente: Unidad de Promoción Económica y Financiamiento Rural. DGDR-VMDR-MDRAyMA Elaboración: Propia Según la Tabla 7, se observa que a lo largo de los últimos 10 años la producción frutícola en el departamento de Tarija se ha incrementado especialmente en dos de las cuatro variedades; donde la manzana y chirimoya presentan un incremento de más del 50%, en cambio en el caso de la uva y el durazno no existe un incremento significativo debido al bajo rendimiento de producción en los últimos 5 años Es así que en la actualidad el departamento de Tarija cuenta con un potencial de producción de fruta que no es aprovechado en su totalidad ya que solo un pequeño porcentaje de la producción actual es el utilizado para la elaboración de productos de exportación como para el consumo interno del país, el resto se divide en dos sectores, la producción industrial; en el caso de la uva (vinos) y durazno (mermeladas y frutos deshidratados) principalmente; y el consumo del propio productor. 1.3.2 Formulación del problema Existe la oportunidad no aprovechada de industrialización de la producción actual y potencial de fruta en el departamento de Tarija para la elaboración de jugos de fruta 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Determinar la factibilidad técnico económica de la instalación de una planta industrializadora de jugos de fruta en el departamento de Tarija. 1.4.2 Objetivos específicos • Realizar un estudio de mercado para identificar la conducta de la demanda y oferta del mercado. 17
  • 32. • Elaborar un estudio de existencia de materia prima que permita conocer la capacidad de producción de los productores. • Realizar un estudio técnico que determine la mejor localización y tamaño del proyecto. • Determinar la ingeniería del proyecto para definir el proceso productivo, maquinaria y equipo y las instalaciones • Definir la estructura organizacional • Realizar un análisis económico - financiero que permita determinar el origen y aplicación de recursos. • Realizar la evaluación del proyecto para determinar la factibilidad del mismo. 1.4.3 Acciones de la investigación OBJETIVO ACCIÓN Identificar el producto Análisis de la oferta Realizar un estudio de mercado Análisis de la demanda Análisis del comportamiento de los precios Análisis de los sistemas de comercialización Elaborar un estudio de existencias de materia prima Establecer tamaño y localización Estudio y análisis de proveedores actuales Determinación del potencial del crecimiento de producción Establecer el tamaño del proyecto Determinar la localización del proyecto 18
  • 33. Definir el proceso de producción Definir las necesidades de mano de obra Determinar la ingeniería del proyecto Determinar la maquinaria y equipo Diseño del Lay Out Diseño de las instalaciones Definir la estructura Diseñar la estructura organizacional organizacional Calcular la inversión del proyecto Realizar un análisis económico - financiero Determinar la estructura de costos Elaborar el flujo de caja Determinar el financiamiento del proyecto Realizar la evaluación del Elaborar evaluación económica proyecto Elaborar evaluación financiera Estudio de sensibilidad 1.5 JUSTIFICACIÓN 1.5.1 Justificación técnica El proyecto busca dar a conocer el potencial de producción de jugos de fruta, como un generador de ingresos estableciendo la tecnología mas adecuada para su elaboración y así brindar las herramientas necesarias para la industrialización y elaboración de estos jugos 1.5.2 Justificación económica Mediante el estudio se determinará cuáles son las utilidades que se pueden obtener con la producción de jugos de fruta para el consumo del mercado interno, donde los costos de producción son capaces de competir con productos tanto de 19
  • 34. importación como los producidos en el eje troncal del país, y así dar un beneficio a los productores de la región del departamento de Tarija. 1.5.3 Justificación social Las características de producción del proyecto demandarán una cantidad importante de materia prima, en este caso las frutas de valle, lo cual impactará directamente al beneficio de varios productores y agricultores de la región del departamento de Tarija, mejorando sus ingresos y calidad de vida. 1.5.4 Justificación ambiental Es importante destacar que el proceso productivo en la elaboración de jugos no es un proceso contaminante por el hecho de no producir gases contaminantes ni desechos peligrosos, además el tipo de envase del producto puede ser reciclado después de su utilización. Se evitarán en gran porcentaje los daños que estén siendo causados al medio ambiente; como el chaqueo, la infertilidad de los suelos, deforestación y contaminación de cuencas. En otras palabras, los productos del desarrollo alternativo así como sus agregados estarán sujetos a leyes y normas impuestas por la legislación ambiental de Bolivia 1.6 ALCANCES 1.6.1 Alcance temático 1.6.1.1 Área de investigación Las áreas de investigación del presente proyecto serán la técnica, económica, de mercado y organizacional 1.6.1.2 Tema específico El tema específico se desarrollará en el área de Preparación y Evaluación de Proyectos, se refiere a la factibilidad de producción de jugos de fruta aplicando las 20
  • 35. herramientas de la Ingeniería Industrial, donde se tomarán en cuenta cuatro productos: jugo de durazno, jugo de uva, jugo de manzana y jugo de chirimoya, cada uno con un solo tipo de presentación 1.6.2 Alcance geográfico El análisis hará un énfasis en la comunidad de Padcaya en el departamento de Tarija. Esta área cuenta con una gran producción de frutas, además de tener una gran accesibilidad a la ciudad de Tarija, pero no cuenta con el suficiente apoyo financiero y técnico, lo que permitirá lograr un desarrollo regional. Presenta un clima favorable para la producción de frutas y la producción de sus jugos 1.6.3 Alcance temporal El presente proyecto utilizará información con una anterioridad de 10 años Para las diferentes proyecciones a realizar se utilizarán datos con 8 años de anterioridad; para realizar un análisis del incremento de la producción, comercialización y consumo del producto. El horizonte será de 10 años. 21
  • 36. 2 ESTUDIO DE MERCADO El objetivo del presente capítulo es realizar el estudio detallado del mercado objetivo al cual está dirigido el proyecto, para el mismo se tomará en cuenta datos históricos, tanto de la demanda, de la oferta, las preferencias del consumidor, como de las variaciones de precios del producto en el mercado. Todo esto con el fin de poder pronosticar la demanda futura del mercado objetivo, la oferta futura del mismo y los precios del producto. Se determinará los canales de distribución del producto para llegar al mercado objetivo. El mercado objetivo al cual el proyecto está dirigido es el mercado nacional, específicamente en el departamento de La Paz constituido por personas de diferentes edades que consumen el producto en distintas zonas del departamento. La información contenida en este documento fue desarrollada considerando las fuentes más recientes disponibles a la fecha de elaboración del estudio. La información primaria fue obtenida fundamentalmente a través de entrevistas con productores y participantes de la industria, de igual manera se obtuvo información en visitas a los diferentes puntos de venta. La información secundaria, por su parte, fue obtenida de fuentes diversas, destacando el Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Asuntos Indígenas y Agropecuarios (MACIA) y la Cámara de Industrias y Comercio (CAINCO). 2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO El producto que se quiere obtener es un jugo de fruta ya sea de uva, manzana, durazno o chirimoya el cual tendrá una presentación adecuada para el consumidor final 2.1.1 Identificación y características del producto a) Zumo (jugo) de fruta.- Por zumo (jugo) de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en 22
  • 37. buen estado, debidamente maduras y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de la cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius. Algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF). Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán contener componentes restablecidos4 de sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa y células5 obtenidas por procedimientos físicos adecuados del mismo tipo de fruta. Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos (jugos), o zumos (jugos) y purés de diferentes tipos de frutas. El zumo (jugo) de fruta se obtiene como sigue:  Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de extracción mecánica.  Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante reconstitución del zumo (jugo) concentrado de fruta, tal como se define posteriormente con agua potable que se ajuste a los criterios descritos. 4 Se permite la introducción de aromas y aromatizantes para restablecer el nivel de estos componentes hasta alcanzar la concentración normal que se obtiene en el mismo tipo de fruta. 5 En el caso de los cítricos, la pulpa y las células son la envoltura del zumo (jugo) obtenido del endocarpio. 23
  • 38. b) Zumo (jugo) de fruta extraído con agua.- Por zumo (jugo) de fruta extraído con agua se entiende el producto que se obtiene por difusión con agua de:  Fruta pulposa entera cuyo zumo (jugo) no puede extraerse por procedimientos físicos  Fruta deshidratada entera. Estos productos podrán ser concentrados y reconstituidos. El contenido de sólidos del producto acabado deberá satisfacer el valor mínimo de grados Brix para el zumo (jugo) reconstituido que se especifica en el Anexo 2. c) Néctar de fruta.- Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de azúcares de miel, y/o jarabes, y/o edulcorantes según figuran en la Norma General para los Aditivos Alimentarios (NGAA) a productos definidos anteriormente o a una mezcla de éstos. Podrán añadirse sustancias aromáticas, componentes aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos los cuales deberán proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Dicho producto deberá satisfacer además los requisitos para los néctares de fruta que se definen en el Anexo 2. Un néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes de fruta. d) Ingredientes básicos.(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de grados Brix será el correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la fruta y el contenido de sólidos solubles del zumo (jugo) de concentración natural no se modificará salvo para mezclas del mismo tipo de zumo (jugo). (b) La preparación de zumos (jugos) de frutas que requieran la reconstitución de zumos (jugos) concentrados, deberá ajustarse al nivel mínimo de grados Brix establecido en el Anexo 2, con exclusión de los sólidos de cualesquiera ingredientes y aditivos facultativos añadidos. Si en el Cuadro no se ha especificado ningún nivel de grados Brix, el nivel mínimo de grados Brix se 24
  • 39. calculará sobre la base del contenido de sólidos solubles del zumo (jugos) de concentración natural utilizado para producir tal zumo (jugo) concentrado. (c) Para los zumos (jugos) y néctares reconstituidos, el agua potable que se utilice en la reconstitución deberá satisfacer como mínimo los requisitos establecidos en la última edición de las Directrices de la OMS para la Calidad del Agua Potable (Volúmenes 1 y 2). Tomando en cuenta la clasificación y especificaciones anteriores, el producto a elaborar será el néctar de fruta natural, lo ideal sería que el jugo no tenga aditivos químicos ni conservantes, pero para producir un producto competitivo en el mercado cuya vida útil sea mayor, es necesario que el producto contenga los aditivos especiales que cumplan con las especificaciones de norma El producto forma parte de la clasificación de los bienes de consumo, pero como la gama de estos bienes es muy amplia se debe realizar un análisis y una clasificación de categoría para identificar si el producto forma parte de una de las cuatro existentes (bienes de conveniencia, bienes de comparación, bienes de especialidad y bienes no buscados). Esta clasificación no se basa en las diferencias intrínsecas entre los productos, mas bien, se fundamenta en cómo los consumidores adquieren un producto en particular. Se da el nombre de bienes de conveniencia a los productos tangibles de los que el consumidor conoce bastante antes de ir a comprarlos y que luego adquiere los con un esfuerzo mínimo, el consumidor no gasta tiempo ni esfuerzo adicional para comparar precios ni calidad; el consumidor está dispuesto a aceptar varias marcas y, por tanto, comprará la que le es más accesible. Los bienes de conveniencia suelen tener un bajo precio unitario, no son voluminosos y no son influenciados por la moda. Este tipo de bienes deben estar disponibles cuando se presenta la demanda, así que el fabricante debe estar preparado para distribuirlo rápidamente en varios lugares. 25
  • 40. Se llama bien de comparación a un producto tangible que el consumidor quiere comparar con otros respecto a la calidad, precio y quizás estilo, en varias tiendas antes de adquirirlo; en el caso de estos bienes los hábitos de compra inciden en las estrategias de distribución y promoción tanto de los intermediarios como de los fabricantes. Se llama bien de especialidad a un producto tangible por el cual los consumidores manifiestan una gran preferencia de marca y están dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo significativos para encontrar la marca deseada, el fabricante no necesita buscar al consumidor, el consumidor busca su marca. El bien no buscado es un producto nuevo que el consumidor todavía no conoce o bien un producto que conoce pero no desea en este momento, la tarea difícil es la de la empresa ya que debe realizar la publicidad y venta personal cuando intenta vender ésta clase de mercancía. En resumen, al conocer las diferentes características y comportamiento del consumidor se define al jugo de fruta como un bien de conveniencia (bien sustituto) dentro de los productos de consumo ya que cumple con las siguientes características:  Muy poco tiempo y esfuerzo dedicados por el consumidor a la compra del bien.  Se dedica muy poco tiempo a planear la compra  Alta rapidez con que se satisface la necesidad después de la compra  No se comparan los precios ni la calidad  Precio relativamente bajo  Se tiene frecuencia en la compra 26
  • 41. 2.1.1.1 Materia prima 1. Durazno. Esta fruta aterciopelada posee una carne amarilla o blanquecina, de sabor dulce que despide un aroma característico de la fruta. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más populares poseen un fondo ácido que se paladea junto al dulzor. La composición nutricional del durazno tiene un bajo aporte en calorías, contiene vitamina C, vitamina A, carotenoides, potasio, sodio, fósforo y vitamina B entre otras, como se presenta en la Tabla 8. TABLA 8: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G. Agua 86,35 g. Energía 42 Kcal. Grasa 0,39 g. Proteína 1,40 g. Hidratos de Carbono Fibra 11,20 g. 2,40 g. Potasio 296 mg. Fósforo 19 mg. Hierro 0,54 mg. Sodio 1 mg. Magnesio 8 mg. Calcio TABLA 8: 14 mg. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL DURAZNO POR CADA 100 G (CONT.) Vitamina b2 (riboflavina) 27 0,890 mg.
  • 42. Vitamina E 0,60 mg. Niacina 0,60 mg. Selenio 0,40 mg. Vitamina C 10 mg. Vitamina A 3200 U. Vitamina B1 (Tiamina) 0,030 mg. Cobre 0,089 mg. Cinc 0,26 mg. Fuente: http://www.botanical-online.com Elaboración: Propia 2. Chirimoya. El fruto presenta un aspecto acorazado aunque la piel es muy fina, el color varía del verde oscuro al blanco amarillento-verdoso. La pulpa del fruto es carnosa, cremosa y con jugo, tiene un color blanquecino muy dulce y agradable al paladar. Los frutos pesan entre 200 y 300 gramos de media, cuenta con un valor energético y nutritivo bastante alto por contar con una importante fuente de fibra como se presenta en la Tabla 9 TABLA 9: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G. DE PULPA Agua 75,50 g. Energía 90 Kcal. Grasa TABLA 9: 0,20 g. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CHIRIMOYA POR CADA 100 G. DE PULPA (CONT.) Vitamina a 0,01 mg. Vitamina B1 (Tiamina) 0,06 mg. Vitamina B2 (Rioflavina) 0,14 mg. Vitamina E 0,09 mg. 28
  • 43. Niacina 0,75 mg. Ácido ascórbico 4,30 mg. Potasio 296 mg. Fósforo 47,1 mg. Hierro 0,40 mg. Vitamina C 0,5 mg. Hidratos de Carbono Fibra 22 g. 2,90 g. Fuente: http://nutriguia.com Elaboración: Propia 3. Manzana. La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Esta familia incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. Su forma se caracteriza por lo general en ser ovoide, a veces alargados o redondos, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa. Las manzanas más comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milímetros hasta los 85 o más y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos. Los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores, todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes. La pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va desde el muy dulce al muy ácido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. Los principales valores nutricionales de la manzana se muestran en la Tabla 10 TABLA 10: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA MANZANA POR CADA 100 G. DE PULPA 29
  • 44. Agua 85 G. Energía 58 Kcal. Grasa 0,40 g. Proteína 0,30 g. Hidratos de Carbono 13 g. Fibra 1,10 g. Sodio 5,3 mg. Magnesio 5 mg. Vitamina C 10 mg. Vitamina A 80 UI. Vitamina B1 (Tiamina) 0,033 mg. Vitamina B2 (Rioflavina) 0,033 mg. Vitamina E 0,720 mg. Niacina 0,145 mg. Fuente: http://www.vivirnatural.com Elaboración: Propia 4. Uva. La uva es una fruta carnosa que nace en largos racimos formados por granos redondos u ovalados, cuyo diámetro medio es de 1,6 centímetros y su peso 200-350 gramos (tanto el tamaño como el peso se refieren a los estándares ajustados a las normas de calidad de la comercialización de las uvas). El color de su piel es diferente según variedades, pudiendo lucir tonos verdosos, rojizos, púrpuras, azulados o amarillentos. Su pulpa es jugosa y dulzona, presentando diversas pepitas pequeñas y duras en su interior. Entre los nutrientes que aportan las uvas destacan los azúcares y las vitaminas, los primeros (sobre todo glucosa y fructosa) aportan calorías al organismo, mientras que las segundas (ácido fólico y vitamina B6) intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico, dicha composición nutricional se muestra en la Tabla 11. TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G. 30
  • 45. Agua 80 G. Energía 84 Kcal. Grasa 0,40 g. Proteína 0,8 g. Hidratos de Carbono 18 g. Fibra 1,5 g. Potasio 250 mg. Fósforo 21 mg. Hierro 0,10 mg. Sodio 0,6 mg. TABLA 11: INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA UVA POR CADA 100 G. (CONT.) Cinc - Vitamina C 3 mg. Vitamina A 40 UI Vitamina B1 (Tiamina) 0,5 mg. Vitamina B2 (Rioflavina) 0,2 mg. Magnesio 1 mg. Calcio 2 mg. Cobre 0,103 mg. Fuente: http://www.vivirnatural.com Elaboración: Propia 2.1.2 Disponibilidad de la materia prima La producción de las cuatro variedades de fruta (durazno, manzana, uva y chirimoya) se encuentra en las diferentes provincias productoras del departamento de Tarija, cada una con una estacionalidad de producción y rendimiento. Es así 31
  • 46. que se tiene un calendario de oferta de las cuatro especies de valle en los principales mercados del departamento como se muestra en la Tabla 12 TABLA 12: CALENDARIO DE OFERTA DE FRUTAS FRUTAS/MESES E F M A My Jun Jul Ag S O N D Durazno Manzana Chirimoya Uva Mucha Oferta Oferta Normal Poca Oferta Sin Oferta Fuente: Producción Agraria 2007 (MDRAyMA) Elaboración: Propia En resumen, se puede observar que la fruta con menor estacional y con una presencia constante en el mercado es la manzana, seguida por la chirimoya que no está disponible en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El durazno tiene una presencia marcada en los meses de diciembre, enero y febrero con una oferta menor en marzo y abril y desaparece del mercado durante los siguientes cinco meses. La uva tiene una oferta mayor a principios del año hasta el mes de abril, disminuyendo su presencia en los meses de mayo y junio tomando un descanso en los siguientes meses hasta finales de noviembre 2.1.3 Envases para la presentación en los puestos de venta Actualmente, el producto es ofrecido en varias presentaciones, donde las más comunes son en botellas de vidrio de un litro, envases de tetra pak6en diferentes presentaciones, botellas PET y bolsas de polietileno o sachets Envase SACHETS 6 Tetra Pak; envase de cartón y polietileno que aísla el producto del oxígeno y la luz, permite el sellado hermético aumentando la vida útil del producto 32
  • 47. Envase TETRA PAK Envase BOTELLA DE VIDRIO RETORNABLE Envase BOTELLA PET NO RETORNABLE 33
  • 48. 2.1.4 Características del etiquetado Se tiene una norma de disposición general para todos los productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos, pre-embalados, para el caso de los jugos de fruta, dicha norma dice lo siguiente 1. Se hará mediante etiquetas de papel o de cualquier otro material que pueda ser adherido a los envases, o bien de impresión permanente sobre los mismos. 2. El nombre de la fruta deberá figurar en el espacio en blanco del nombre del producto mencionado. 3. Se aplicará las disposiciones generales de la NB 314001 y específicamente las siguientes disposiciones: - El nombre del producto deberá ser “zumo (jugo) de ________” - La marca comercial - El nombre y dirección del fabricante - El nombre del país donde fue elaborado el producto - El contenido neto en unidades del sistema internacional - El nombre genérico de los aditivos empleados y su proporción - Identificación del lote de producción. 2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.2.1 Demanda internacional de jugos de fruta A nivel mundial, la producción de bebidas a base de fruta se encuentra altamente fragmentada, pues participan desde procesadores domésticos hasta las grandes multinacionales. En algunos países como en Estados Unidos y aquellos 34
  • 49. pertenecientes a la Unión Europea, se observa una fuerte penetración de marcas y, además, una segmentación del consumo de acuerdo con factores como la edad, la actividad física y la preferencia por productos orgánicos, entre otros. Estados Unidos tiene el mayor consumo per cápita de bebidas envasadas a base de fruta, siendo casi diez veces mayor que el de los países latinoamericanos (ver Figura 2). Las principales razones que explican esta diferencia son el consumo de alimentos fuera del hogar, que es mayor en EE.UU., y el alto consumo de jugos no envasados (preparados domésticamente) en el caso de los países de América del Sur. FIGURA 2: CONSUMO PER CÁPITA DE JUGOS DE JUGOS PROCESADOS POR PAÍS AL AÑO 2005 Consumo Per Cápita de Jugos 60 52,15 Litros/persona al año 50 40 31,5 24,63 30 19,13 16,58 20 11,79 10,08 5 10 1 Elaboración: Propia 35 ia Bo liv rú Pe Co l om bia Do m. Re p. a ma ic Ja i co Mé x la dá ue ne z Ve Fuente: FAO Ca na EE UU 0
  • 50. El consumo per cápita de jugos de fruta en EE.UU. es el más alto del mundo: 52,15 litros por persona, lo que demuestra que uno de cada tres vasos de jugo procesado de fruta que se consume en el mundo se consume en este país. En el caso de Bolivia la realidad es totalmente contraria, el consumo per cápita es uno de los más bajos; siendo igual a un litro por persona, no obstante países con la situación similar a la de Bolivia como lo es República Dominicana tiene un consumo de casi 12 litros por persona que puede ser atribuible al clima tropical del país, entonces se realizará una comparación con el vecino Perú que tiene un consumo de 5 litros por persona, ya que la realidad de este país es diferente a la de Bolivia debido al mayor desarrollo económico y cultural que posee, se determinará por medio de encuestas la información del consumo per cápita de las familias del departamento de La Paz, donde el objetivo será promocionar un consumo por persona igual a los dos litros al año incentivando el consumo del producto que se desea elaborar. 2.2.2 Análisis del consumidor 2.2.2.1 Consumidores Efectivos Estos consumidores tienen la costumbre de tomar jugos con cierta frecuencia, ya sean éstos naturales o sintéticos. 2.2.2.2 Consumidores Potenciales Son los potenciales consumidores que por algún motivo desean consumir jugos de fruta pero no lo hacen actualmente, debido a factores como la accesibilidad y disponibilidad del producto, presentaciones y precios entre otros. Con el fin de proporcionar al mercado objetivo un producto que cumpla con las especificaciones y necesidades de los consumidores, se realizará un cuestionario (ver Anexo 3) para identificar los diferentes hábitos y preferencias del consumidor Es así que se desarrollarán los siguientes puntos para diseñar la encuesta: 36
  • 51. - Definición de los objetivos del muestreo - Definición del universo poblacional y correspondiente marco muestral - Determinación del tamaño de la muestra - Definición del procedimiento para toma de datos - Procesamiento de datos y entrega de información y resultados 2.2.3 Definición de los objetivos de la encuesta El objetivo general y los objetivos específicos bajo los cuales se desarrollará la recopilación de datos son los siguientes: Objetivo general: Conocer las características y preferencias del mercado de la ciudad de La Paz para desarrollar un producto capaz de satisfacer las necesidades y exigencias de dicho mercado. Objetivos específicos: - Recolectar información de amas de casa o de responsables del núcleo familiar - Recabar información acerca del núcleo familiar - Determinar si se consume o no jugos de fruta - Determinar la frecuencia de consumo de jugos de fruta - Determinar si el cliente conoce la diferencia entre un jugo natural y el jugo sintético - Determinar si existe una preferencia del consumidor por el tipo de envase - Determinar las marcas de la competencia mejor posicionadas en la mente del consumidor - Determinar dónde adquiere normalmente el consumidor este tipo de productos 37
  • 52. - Determinar los sabores más consumidos por el núcleo familiar - Determinar el potencial de introducción de nuevos sabores - Definir el ingreso económico promedio del núcleo familiar 2.2.4 Definición del universo poblacional y correspondiente marco muestral El universo poblacional es un conjunto de elementos que poseen características similares que brindan datos para la elaboración de un estudio; por lo tanto la población a la que se enfoca el producto son los núcleos familiares de las ciudades de La Paz y El Alto 2.2.5 Definición del tamaño de la muestra El proceso por el cual se seleccionará la muestra es el muestreo no probabilístico, ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con la características de la investigación (Hernández, Fernández, Baptista; p 241; 2006). El procedimiento no será mecánico se basará en el criterio del encargado de la toma de datos siempre y cuando las muestras seleccionadas cumplan con los requisitos de la investigación. El muestreo a juicio o intencional, toma su nombre, debido a que se busca obtener una muestra representativa de la población consultando o midiendo unidades de análisis a las que se puede acceder con relativa facilidad. Es otro de los muestreos con mayor uso, dado esa particularidad. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. Si se utilizará un método aleatorio, probablemente quedarían en la muestra algunas 38
  • 53. personas con poco dominio sobre el tema en estudio que dependerá del criterio de selección del investigador. Al definir el tamaño de la muestra, se deberá procurar que la información sea representativa, válida y confiable y al mismo tiempo represente un mínimo costo. Por lo tanto, el tamaño de la muestra estará delimitado por los objetivos del estudio y las características de la población, además de los recursos y el tiempo de que se dispone. Para el caso de estudio se entrevistará a personas amas de casa o responsables del hogar que realicen sus compras en el supermercado Los pasos a seguir para determinar el tamaño de la muestra son: 1. Determinar el error máximo permitido para la media muestral, que para el caso del proyecto será del 5%. 2. Definir el nivel de confianza (Z) con el que se desea trabajar El nivel de confianza que se va a tomar es del 95%, es decir el valor de Z será igual a 1,96, dato obtenido de la tabla de la distribución normal. El valor de Z no será mayor ya que lleva consigo un mayor costo económico y de tiempo para la obtención de la información. 3. Determinar la probabilidad de ocurrencia p (probabilidad de que se consuma jugo de fruta) y la probabilidad de no ocurrencia q = (1-p) Antes de realizar el cuestionario para la investigación se realizó una encuesta piloto el día sábado 28 de marzo del 2009 en cinco supermercados de la ciudad de La Paz; Ketal de la Calacoto y Miraflores, Hipermaxi de Miraflores y Sopocachi y Fidalga de Obrajes; a 26 personas que cumplen con las especificaciones antes mencionadas, los resultados se presentan en la Tabla 13 TABLA 13 ENCUESTA PILOTO 39
  • 54. OPCIÓN Nº DE PERSONAS TOTAL ¿UD. CONSUME JUGOS SI 24 92% DE FRUTA? NO 2 8% 26 100% TOTAL Elaboración: Propia en base a la encuesta piloto De los datos obtenidos de la encuesta piloto se pueden establecer los valores de p y q, éstos son: P=92% Q=8% Se determina el tamaño de la muestra (n) con los datos obtenidos en el paso 2 y un universo (N) infinito con la siguiente fórmula: Z 2 * p*q e2 (1,96) 2 * 0,92 * 0,08 n= 0,012 n = 113,09 n = 114encuestas n= Es decir, para la investigación se necesitará una muestra de 114 encuestados que cumplan con las especificaciones antes mencionadas. 2.2.6 Definición de los procedimientos de toma de datos Los elementos seleccionados para el marco muestral son unidades familiares de las ciudades de La Paz y El Alto, el procedimiento de la toma de datos se realizará por las zonas de residencia cuyos ingresos formen parte de la clasificación de clase media, media alta y alta. Por datos del Instituto Nacional de Estadística la distribución poblacional por zonas y distritos en las ciudades de La Paz y El Alto se presentan en la Tabla 14. TABLA 14 Zona Censal DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES, INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES Distrito Nombre de la Zona Total de Población (Hab.) 40 Tamaño medio del Total Hogares Ingresos
  • 55. Hogar (Hab.) 23 37 47 51 55 205 1 3 2 2 2 21 206 21 210 21 211 21 214 21 216 21 219 19 TABLA 14 220 221 223 224 232 19 19 19 19 12 233 13 12 1 San Jorge Sopocachi Bajo Miraflores Norte Miraflores Bajo Miraflores Sur Alto Obrajes Sector A Alto Obrajes Sector B Bella Vista Sector 1 - 2 Obrajes Obrajes- 24 de Junio La Rinconada Alto Seguencoma Urb. San Ignacio Bajo Seguencoma Calacoto 7.434 7.623 9.180 8.823 8.046 11.607 3,85 3,92 4,84 4,61 4,35 5,13 1.930 1.945 1.897 1.913 1.852 2.262 E-F F E-F C-D-E C-D-E F 9.885 5,29 1.868 F 4,99 2.355 E 4,95 1.656 E-F 5,93 1.881 E 9.387 5,09 1.843 D-E 8.940 5,11 1.751 F 11.739 8.190 11.157 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS CENSALES, INGRESOS Y TOTAL DE HOGARES (CONT.) SAN MIGUEL Los Pinos Cota Cota La Lomas Irpavi - el vergel la rivera Bolognia Ciudad Satélite TOTAL 9.162 10.158 9.822 10.827 8.097 4,80 4,12 5,13 5,25 5,63 1.909 2.466 1.914 2.061 1.439 F F F E E 12.648 13.740 186.465 5,61 5,43 2.254 2.533 37.729 E-F D-E Fuente: Indicadores Sociodemográficos por Ciudad Capital y Zonas Censales ed. 2002, Índices De Crecimiento poblacional al 2007 Elaboración: Propia en base a datos del INE * Nota: A= menor a 750 (baja) D = 2250 a 3400 (media) B = 751 a 1500 (media baja) E = 3400 a 3750 (media alta) 41
  • 56. C = 1501 a 2250 (media) F = mayor a 3751 (alta) En total se tiene una población de unidades familiares igual a 37.729, tomando en cuenta las características del muestreo a juicio, la toma de datos del cuestionario se llevará a cabo en los supermercados de las zonas que forman parte del estudio, con preferencia se realizará el cuestionario a las amas de casa o responsables del hogar. 2.2.7 Procesamiento de datos y entrega de información y resultados Determinar si se consume o no jugos de fruta. Del total de encuestas realizadas se puede determinar que existe una probabilidad del 95%, esto quiere decir que se tiene un consumidor efectivo que tiene la costumbre de consumir jugos de fruta, además se tiene un 5% de probabilidad que representa a los consumidores potenciales del producto que no lo adquieren ya sea porque no cuentan con los recursos necesarios o por la falta de disponibilidad del producto (ver Figura 3). FIGURA 3: PROBABILIDAD DE CONSUMO DE JUGOSDE FRUTA DE LOS ENCUESTADOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ Probabilidad de Consumo 5% 95% P(Probabilidad de consumir) Q(Probabilidad de no consumir) Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta Determinar la frecuencia de consumo de jugos de fruta Se puede ver que existe una frecuencia de consumo de más del 50%, esto quiere decir que el producto 42
  • 57. tiene una gran oportunidad en el mercado ya que los consumidores tienen una costumbre de consumo definida como se presenta en las Figuras 4 y 5. FIGURA 4: FRECUENCIA DE CONSUMO DE JUGOS DE FRUTA DE LOS ENCUESTADOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ Frecuencia de Consumo de Jugo de Fruta Regularmente 46% Frecuentemente 20% Rara Vez 17% Todos los Días 17% Nunca 0% Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta FIGURA 5: CONSUMO DE LITROS POR SEMANA EN EL NÚCLEO FAMILIAR DE LA CIUDAD DE LA PAZ Procentaje de consumo de litros por semana 37% 30% 3% 30% 0-4 4-10 10-20 Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta 43 21-MAS
  • 58. Determinar si el cliente conoce la diferencia entre un jugo natural y el jugo sintético La Figura 6 muestra una cantidad significativa de consumidores que no conocen la diferencia entre jugo natural y jugo sintético, gran parte de las respuestas de jugo sintético se dan a los productos equivocados como ser: FrutAll, Del Valle, PIL y Del Trópico, como contraparte existen clasificaciones de jugo natural a marcas cuyo producto es totalmente sintético como ser: Watt’s, Cascafrut y Tampico. En resumen la mayor parte de la población no conoce la diferencia entre jugo natural y jugo sintético, éste es un factor que favorece al producto que se desea elaborar ya que se puede desarrollar una campaña publicitaria para que realce las características del producto (jugo natural). FIGURA 6: CLASIFICACIÓN DE LAS MARCAS POR EL ENCUESTADO DE TERMINANDO SI ES JUGO NATURAL O JUGO SINTÉTICO Jugo Natural Vs. Jugo sintético 80 80 70 65 64 53 56 49 45 50 47 44 40 43 29 30 20 10 O PI C AF R TA M UT O AS C C TR Ó PI C 'S D EL PI L W AT T EL D U TAL L VA LL E 0 FR Frecuencia 60 66 62 60 NATURAL 44 SINTÉTICO
  • 59. Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta Determinar si existe una preferencia del consumidor por el tipo de envase En la Figura 7 se observa una clara tendencia de casi la mitad de la población por el envasado en tetra pak, dicha tendencia se genera debido a que las primeras marcas que se dedican a la fabricación de jugos de fruta siempre han contado con la tecnología para el envasado en tetra pak a pesar de que éste aumente el costo del producto. También se tiene una tendencia por las botellas PET ya que el producto resulta ser más económico que el anterior, en resumen se puede decir que más que una preferencia por el tipo de envase se tiene una costumbre de consumo por las diferentes presentaciones disponibles en el mercado. Es así que para el producto que va a ser ofertado en el mercado se tomará en cuenta el envasado en botellas PET FIGURA 7: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR EL TIPO DE ENVASE Preferencias del Tipo de Envase 24% 26% T 6% 44% BOTELLA DE VIDRIO TETRA PAK BOLS DE POLIETILENO AS BOTELLASPET Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta 45
  • 60. Determinar las marcas de la competencia mejor posicionadas en la mente del consumidor Según los datos obtenidos en la Figura 8, se observa una preferencia importante por diferentes marcas, donde las mejor posicionadas son aquellas que tienen mayor ponderación (7, 6 y 5), dichas marcas son: Frut-All como marca pionera en la elaboración de jugos de fruta, Del Valle, PIL y Tampico, las marcas medianamente posicionadas (4, 3 y 2) son: Del trópico, Watt’s y Cascafrut. En resumen las empresas mejor posicionadas en el mercado son aquellas que se encuentran mejor posicionadas en la mente del consumidor y por tanto son las competidoras más fuertes en el rubro de los jugos de fruta. FIGURA 8: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR MARCA Preferencias por Marca para los Consumidores 521 550 500 499 465 439 450 400 328 350 280 300 271 250 200 150 46 CO TR Ó PI DE L W AT T' S T CA S CA F RU CO TA M PI PI L VA LL E DE L FR U TAL L 100
  • 61. Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta Determinar dónde adquiere normalmente el consumidor éste tipo de productos En la Figura 9 se observa un porcentaje elevado con respecto a los lugares donde normalmente las personas prefieren adquirir jugos de fruta, el principal establecimiento es el Supermercado ya que cuenta con una variedad de productos, tiene un control estricto con la caducidad de los productos perecederos y además se adquiere la factura correspondiente a la compra. En segundo lugar se encuentra a los almacenes de barrio que también es un potencial lugar de distribución, sólo que la localización de cada almacén está muy diversificada lo que complica la comercialización y distribución del producto del producto, es así que inicialmente la mejor distribución será en los supermercados de la ciudad de La Paz y cuando el proyecto vaya creciendo progresivamente en el tiempo se pueden ampliar los canales de distribución FIGURA 9: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR LOS LUGARES DE COMPRA Preferencias de los Lugares de Compra 28% 1% 33% MERCADO SUPERMERCADO ALMACENES DE BARRIO OTROS 47 38%
  • 62. Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta Determinar los sabores más consumidos por el núcleo familiar En la Figura 10 se muestra una diversificación en las preferencias de sabores donde la manzana, durazno, piña, maracuyá y tumbo tienen una gran aceptación del mercado y otros sabores como la naranja y frutilla tienen una menor aceptación debido a que los productos elaborados en base a estas frutas no cumplen con las expectativas de los consumidores y éstos prefieren elaborarlos en casa. FIGURA 10: PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR POR DIFERENTES SABORES DE JUGO DE FRUTA Preferencia de Sabores 4% 11% 0% 21% 11% 9% 23% 21% MANZANA DURAZNO PIÑA TUMBO NARANJA 48 FRUTILLA MARACUYÁ OTROS
  • 63. Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta Determinar el potencial de introducción de nuevos sabores FIGURA 11: ACEPTACIÓN DEL SABOR UVA EN EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ Probabilidad de aceptación al sabor Uva SI 80% NO 13% Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta FIGURA 12: ACEPTACIÓN DEL SABOR CHIRIMOYA EN EL MERCADO DE LA CIUDAD DE LA PAZ Probabilidad de aceptación del sabor Chirimoya NO SI 25% 75% Fuente: Elaboración propia en base a los datos obtenidos en la encuesta 49
  • 64. En las Figuras 11 y 12 se presenta la probabilidad de aceptación de los nuevos sabores; uva y chirimoya; que tienen una aceptación mayor al 50%. Por tanto tienen un mercado de compradores que pretende consumir estos productos siempre y cuando cumplan con las expectativas del cliente 2.2.8 Comportamiento histórico de la demanda Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de los últimos años y bajo el objetivo de contar con un consumo per cápita de dos litros y medio de jugo de fruta por persona al año según resultado de las encuestas se tienen los datos de la Tabla 15. Los datos obtenidos se presentan en la Figura 13 TABLA 15: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE JUGOS DE FRUTA Años Número de habitantes 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2006(p) 2007(p) 2.137.354 2.181.050 2.224.552 2.268.823 2.313.877 2.359.724 2.415.081 2.458.437 2.501.696 2.544.814 2.587.732 2.630.381 2.672.793 2.715.016 50 Demanda de jugos (litros) 4.274.708 4.580.205 4.727.173 4.877.969 5.032.682 5.191.393 5.373.555 5.531.483 5.691.358 5.853.072 6.016.477 6.181.395 6.347.883 6.516.038
  • 65. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el consumo per cápita de dos litros por habitante al año FIGURA 13: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA DE JUGOS DE FRUTA Comportamiento Histórico de la Demanda de jugos de fruta 7.000.000 6.500.000 Litros 6.000.000 5.500.000 5.000.000 4.500.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Años Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Tabla 15 2.2.9 Proyección de la demanda Al graficar los datos del comportamiento que tiene la demanda (ver Figura 13), se aprecia claramente que el proceso no es constante sino que aumenta en forma estable; para pronosticar con exactitud esta serie de tiempo, se necesita un modelo que incorpore dicha tendencia. El modelo para un proceso con tendencia lineal está dado por: d t = a + bt Donde b es la pendiente de la tendencia y a es la constante que relaciona d con t Para hacer un pronóstico cuando existe una tendencia, es necesario estimar la constante y la pendiente por medio ya sea de la regresión o con el suavizamiento exponencial para tendencia. 51
  • 66. Es así que los métodos de proyección a utilizar son aquellos que tomen en cuenta dicha tendencia, como ser las regresiones, suavizamiento exponencial doble y modelos econométricos (regresión múltiple). 2.2.10 Evaluación de los métodos de proyección Para la proyección de los datos de la demanda se utilizaron diferentes modelos de pronóstico; para la evolución de los modelos de proyección se elegirá el que presente mejores resultados y menores errores cuyo análisis se encuentra detallado en el Anexo 4. Se determina el mejor método de proyección utilizando la Desviación Media Absoluta (DMA), es decir, que el método a elegir será aquel que posea el menor DMA. En la Tabla 16, se presenta el resumen del análisis de los métodos de ajuste analizados TABLA 16: RESULTADO GENERAL DE LOS AJUSTES R2 DMA Regresión lineal 0,979 4.079 Regresión logarítmica 0,980 4.238 Regresión potencial 0,965 4.036 Regresión múltiple 0,999 12.608 Regresión exponencial 0,956 18.255 MÉTODO Fuente: Elaboración propia en base a datos de las regresiones No se llevó a cabo el suavizado exponencial doble debido a las peculiaridades de cálculo del método. El suavizado no es confiable ya que es un modelo de pronóstico de corto plazo que no puede ser aplicado para la proyección de datos de la demanda como de la oferta. Para el modelo de regresión múltiple se 52