SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 61
CAPITULO I.
INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA
CAPITLO II.
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.
CAPITLO III.
NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
CAPITLO IV.
LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS
CAPITLO V.
PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
CAPITLO VI.
LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
CAPITLO VII.
LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
CAPITLO VIII.
LA RESPUESTA A LA CRISIS
CAPITLO IX.
NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
CAPITLO X.
LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO
CAPITLO XI.
LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
CAPITLO XII.
LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES
CAPITLO XIII.
PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES
Laestructuradelasrevolucionescientíficas
CAPITILO I INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA
 La historia pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o
estudiamos lo que llamamos ciencia.
 Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos,
descubrimientos e inventos individuales.
 Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en
la acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de
error.
 Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de
preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias, que
frecuentemente nada tienen de acumulativas.
 Vale la pena tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua
ciencia¨ no se comparan con los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es
revisar si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos.
(Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.
EL DESARROLLO CIENTÍFICO
 Se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido
añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los
conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina
que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su
acumulación.
 Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador parece entonces tener dos
tareas principales. Por una parte, debe determinar por qué hombre y en qué
momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica
contemporánea. Por otra, debe describir y explicar él conjunto de errores, mitos y
supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del
caudal científico moderno. Muchas investigaciones han sido encaminadas hacia estos
fines y todavía hay algunas que lo son. Sin embargo, durante los últimos años, unos
cuantos historiadores de la ciencia han descubierto que les es cada vez más difícil
desempeñar las funciones que el concepto del desarrollo por acumulación les asigna
como narradores de un proceso en incremento.
LA CIENCIA
 No se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos
individuales. Simultáneamente, esos mismos historiadores se enfrentan a
dificultades cada vez mayores para distinguir el componente "científico" de las
observaciones pasadas, y las creencias de lo que sus predecesores se apresuraron a
tachar de "error "o "superstición".
 En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que
hayan sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder considerar el
desarrollo científico como un proceso de acumulación. La investigación histórica
misma que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos
individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de
acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas contribuciones
individuales a la ciencia.
 Las mayorías de las ciencias s ha caracterizado por una competencia continua entre
una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las observaciones
del método científico. La observación y la experiencia pueden y deben limitar
drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o, de lo contrario, no
habría ciencia.
 Los hechos y las teorías científicas no son categóricamente separables, excepto quizá
dentro de una tradición única de una práctica científica normal. Por eso el
descubrimiento inesperado no es simplemente real en su importancia y por eso el mundo
científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido
cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por hecho o teoría. Esta
concepción amplia de la naturaleza de las revoluciones científicas es la que delineamos
en las páginas siguientes. Desde luego, la extensión deforma el uso habitual. Sin embargo,
continuaré hablando incluso de los descubrimientos como revolucionarios, porque es
precisamente la posibilidad de relacionar su estructura con la de, por ejemplo, la
revolución de Copérnico, lo que hace que la concepción amplia me parezca tan
importante, una teoría de la investigación científica, a los procedimientos de
confirmación o denegación que resultan familiares a causa de nuestra imagen usual de la
ciencia.
 Los aspectos que destacan en esa revolución tienen insuficientes recursos metodológicos
para sacar conclusiones sustantivas; incuso se destruye la innovación que trastoca los
esquemas preestablecidos. Cuando se intuye que es imposible investigar sin trastocar esos
esquemas, se da paso a una revolución científica que destruye la ciencia normal: se
produce un rechazo por parte de la comunidad científica de una teoría para adoptar otra
incompatible con la primera, se produce un cambio en el análisis y las normas de la
ciencia. Estos cambios se suelen dar a partir de descubrimientos inesperados, aislados que
desnudan y evidencian a la ciencia en uso.
CAPITULO II EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL
 En este ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más
realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la
actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por
los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados.
 Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso en tiempos
más recientes, en las ciencias que han madurado últimamente), muchos de los libros
clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el
Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la
Química de Lavoisier y la Geología de Lyell estas y muchas otras obras sirvieron
implícitamente durante cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de
un campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos.
 A partir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará
desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya
investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y
normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que
provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la
continuación de una tradición particular de la investigación científica.
PRECIENCIA
CIENCIA
NORMAL
CRISIS
CRISIS
NUEVA
CIENCIA
NORMAL
 La adquisición de un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que dicho
paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico
dado. Si el historiador sigue la pista en el tiempo al conocimiento científico de cualquier
grupo seleccionado de fenómenos relacionados, tendrá probabilidades de encontrarse con
alguna variante menor de un patrón que ilustramos aquí a partir de la historia de la óptica
física. Los libros de texto de física, en la actualidad, indican al estudiante que la luz es
fotones, es decir, entidades mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de
ondas y otras de partículas. La investigación se lleva a cabo de acuerdo con ello o, más bien,
según la caracterización más elaborada y matemática de la que se deriva esa verbalización
usual. Sin embargo, esta caracterización de la luz tiene, apenas, medio siglo de antigüedad.
 También los campos, tales como las matemáticas y la astronomía, en los que los primeros
paradigmas firmes datan de la prehistoria, y también los que, como la bioquímica, surgieron
por la división o la combinación de especialidades ya maduras, las situaciones mencionadas
antes son típicas desde el punto de vista histórico.
 Sin embargo, la historia sugiere también ciertas razones que explican el porqué de las
dificultades encontradas. A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos
los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen
probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la primera
reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después
del desarrollo científico subsiguiente. Además, a falta de una razón para buscar alguna
forma particular de información más recóndita, la primera reunión de hechos y datos queda
limitada habitualmente al caudal de datos de que se dispone. El instrumental resultante de
hechos contiene los accesibles a la observación y la experimentación casual, junto con
algunos de los datos más esotéricos procedentes de artesanías establecidas, tales como la
medicina, la confección de calendarios y la metalurgia.
 En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una
síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más
antiguas desaparecen gradualmente.
 La definición más rígida del grupo científico tiene otras consecuencias. Cuando un científico
individual puede dar por sentado un paradigma, no necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de
reconstruir completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto
presentado.
 En la actualidad, en las ciencias, los libros son habitualmente textos o reflexiones retrospectivas
sobre algún aspecto de la vida científica. El científico que escribe uno de esos libros tiene mayores
probabilidades de que su reputación profesional sea dañada que realzada. Sólo en las primeras etapas
del desarrollo de las diversas ciencias, anteriores al paradigma, posee el libro ordinariamente la
misma relación con la realización profesional que conserva todavía en otros campos creativos.
 En la dinámica, la investigación se hizo similarmente esotérica a fines de la Edad Media y volvió a
recuperar su inteligibilidad, de manera breve, a comienzos del siglo XVII, cuando un nuevo paradigma
reemplazó al que había guiado las investigaciones medievales. Las investigaciones eléctricas
comenzaron a requerir ser traducidas para los legos en la materia a fines del siglo XVIII y la mayoría
de los campos restantes de las ciencias físicas dejaron de ser generalmente accesibles durante el siglo
XIX. Durante esos mismos dos siglos, pueden señalarse transiciones similares en las diversas partes de
las ciencias biológicas; en ciertas partes de las ciencias sociales pueden estarse registrando en la
actualidad. Aunque se ha hecho habitual y es seguramente apropiado deplorar el abismo cada vez
mayor que separa al científico profesional de sus colegas en otros campos, se dedica demasiado poca
atención a la relación esencial entre ese abismo y los mecanismos intrínsecos del progreso científico.
CAPITULOIII NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL
 Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es raramente un
objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en
condiciones nuevas y más rigurosas.
 Debemos reconocer lo limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el
momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de
cuando éxito tenga en comparación de otros modelos, pero el que tenga éxito no quiere
decir un éxito completo en la resolución de problemas o que dé resultados totalmente
satisfactorios. El éxito de un paradigma es una promesa de éxito discernible en ejemplos
seleccionados.
 La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización hecha del
conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente
reveladores y eliminándolos por medio del mismo paradigma pero articularlo.
 Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su atención sobre un
cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas
obligan a investigar una parte de la naturaleza más detallada y profundamente. Y la ciencia
normal posee n mecanismo interno que siempre que el paradigma del que proceden deja de
funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento de las restricciones que atan a la
investigación.
 La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y
teorías que proporcionan el paradigma.
 Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma
fiable, por ampliación de los paradigmas. La ciencia normal parece una empresa de
encajar la naturaleza en los esquemas de los paradigmas; lo que no encaja, ni siquiera se
percibe, lo que implica que las zonas investigadas por la ciencia normal son mínimas.
Cuando el paradigma pierde fuerza hay menos restricciones para investigar: se dice que la
ciencia normal es la basada en un paradigma.
 Los científicos informan de los aspectos de la naturaleza que el paradigma muestra como
reveladores de la naturaleza de las cosas, así como los hechos que pueden compararse
con predicciones de la teoría del paradigma, además de los hechos que resuelven
problemas y ambigüedades del paradigma.
 En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar los
hechos a la teoría, y por último, articular la teoría.
TRES COSAS QUE DETERMINAN A LA ARTICULACIÓN DE PARADIGMAS
 Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores
de la naturaleza de las cosas
 Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse
directamente con las predicciones de la teoría del paradigma.
 3 Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta
ambiguo al aplicarse a otros casi parecidos o estrechamente relacionados.
Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los
métodos alternativos.
 Las investigaciones de la ciencia normal van dirigidas a la articulación de fenómenos y teorías
que proporciona el paradigma vigente.
 Las ‘Operaciones de Limpieza’ constituyen a la ciencia normal; enmarcan toda investigación,
obligando a la naturaleza a que encaje dentro de los límites del paradigma: ‘El Paradigma
obliga a los científicos a investigar una parte de la naturaleza de alguna manera’, estableciendo
el problema que debe resolverse, pues en su diseño teórico esta garantizada la existencia de una
solución estable. ‘Operación de limpieza’ es eliminar datos innecesarios y excluir temas. Esto
conduce al descarte, intolerancia y desprecio de los fenómenos que no encuadran en los límites
del patrón, cual zapato talla 36 en el pie paradigmático de una mujer obesa y de gran tamaño,
la teoría que no ajusta se desdeña. Esta operación natural de la ciencia es nacida de la
confianza que tiene el científico en un paradigma, y en no dejarlo perecer al primer asomo de
anomalía, y esta actitud de fe y seguridad es pieza esencial para el desarrollo de la ciencia
misma.
 Ya que son tan fuertes las reducciones impuestas por el paradigma, al dejar de ser efectivo se
relajan las restricciones que atan a la investigación, y cambia la naturaleza de los problemas y
la actitud del científico. Pero este cambio será explicado más detalladamente en los capítulos
posteriores.
 La ciencia normal posee problemas recurrentes y comunes en su actividad. Cabe decir que todo
problema es necesariamente problema ajustado por el paradigma de turno. Por lo mismo, todo
fenómeno, tiene que pasar por esa delicada malla filtrante, propia de la ciencia normal y de sus
operaciones de limpieza, para que sea aceptado como un problema digno de develar.
LOS FOCOS DE LA INVESTIGACIÓN FÁCTICA-EXPERIMENTAL SON TRES
 Determinación del hecho significativo: Hechos reveladores de la naturaleza de las
cosas (ajustados al paradigma). Son experimentaciones para acrecentar el alcance
de los hechos, diseña aparatos para esos fines.
 Demostración del acuerdo ‘naturaleza + teoría’. Comparar predicciones teóricas
con los hechos, busca perfección, demostración inequívoca de las leyes.
Mejoramiento del acuerdo o el descubrimiento de nuevos campos en los que pueda
demostrarse. Ej.: telescopios especiales para demostrar la predicción de Copérnico
sobre el paralaje anular. Proporcionando así los datos especiales que exigen las
aplicaciones concretas del paradigma.
 Articulación de la teoría: determinar constantes físicas. Requisito: un mismo
paradigma. Experimentar leyes y relacionarlas con otras teorías. Ej.: El oxigeno es
aire desflogistizado (articulación de la teoría del flogisto) -Priestley.
LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CIENCIA NORMAL
 Uso de la teoría existente para predecir información fáctica. Es en principio
observacional. Su fin es mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar
precisión de aplicaciones pasadas. Pueden confrontarse experimentalmente. La
práctica es un punto de contacto entre teoría y naturaleza, permite validación y
no solo presunción. Ejemplo: Newton derivo de las Leyes de Kepler sobre el
movimiento planetario, que la luna no se ajustaba a este.
 Aumento de precisión en teorías. Ej.: Ciencias Matemáticas, Europa S.XVIII-inicios
S.XIX, Euler, Laplace y Gauss destinaron parte de sus trabajos al
perfeccionamiento de la concordancia entre el paradigma de Newton y la
naturaleza. Simultáneamente, en el desarrollo de aplicaciones a las leyes de
Newton.
 Aclaración del paradigma por medio de la Reformulación: Predominantemente
cualitativo. Reformular teoría de Newton en una forma equivalente, pero mas
satisfactoria lógica y estéticamente. A su vez mostrar lecciones implícitas. Busca
obtener versiones menos equivocas en sus aplicaciones.
 Finalmente, el problema es base de la ciencia normal, pertenece a su naturaleza
intrínseca. El problema esta impreso en la ciencia tanto como la posibilidad de solución.
Los enigmas hacen que la ciencia misma progrese, buscando en su investigación que la
teoría alcance a la naturaleza, es decir, que sea aplicable y contrastable. Los paradigmas
no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable, por
ampliación de los paradigmas. La ciencia normal parece una empresa de encajar la
naturaleza en los esquemas de los paradigmas; lo que no encaja, ni siquiera se percibe,
lo que implica que las zonas investigadas por la ciencia normal son mínimas. Cuando el
paradigma pierde fuerza hay menos restricciones para investigar: se dice que la ciencia
normal es la basada en un paradigma.
 Los científicos informan de los aspectos de la naturaleza que el paradigma muestra como
reveladores de la naturaleza de las cosas, así como los hechos que pueden compararse
con predicciones de la teoría del paradigma, además de los hechos que resuelven
problemas y ambigüedades del paradigma.
 En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar los
hechos a la teoría, y por último, articular la teoría.
CAPITULO IV: LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS
 Científicos como coulomb y sus contemporáneos poseían paradigmas que al aplicarse
al problema de la atracción, producían las mismas expectativas basándose en ello
coulomb fue capaz de diseñar aparatos que dieron un resultado similar al anterior por
eso no sorprendió a ninguno de sus contemporáneos.
 El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte de lo
esperado de una nueva manera y eso requiere la resolución de toda clase de
complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. El hombre que lo
logra es un experto en la resolución de enigmas y el desafío que representan estos
últimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al científico. Los
enigmas son en el sentido absolutamente ordinario que empleamos aquella categoría
especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad
para resolver. Los científicos son los interesados en estar investigando más allá de los
paradigmas ya existentes derivando de inquietudes que van surgiendo, es como una
serie de compromisos que este debe seguir según su formación, existen reglas que se
derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir una investigación aunque no
existan reglas.
 Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la
resolución de enigmas debido a su constante cambio día con día.
 Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos
que no encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar.
Con ellos es difícil articular un paradigma. En este tipo de problemas, el
resultado es obvio, pero se pone en duda el modo de obtenerlo de forma
distinta, solucionando problemas instrumentales, conceptuales y matemáticos.
En la ciencia normal, las novedades son fracasos, no se acercan a las
expectativas.
LOS ENIGMAS
 Son una categoría de problemas que pone a prueba el ingenio para resolverlos.
El paradigma sirve de criterio para seleccionar qué problemas pueden ser
resolubles, y éstos serán los únicos considerados como científicos por la
comunidad. Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas
importantes tachándolos de metafísicos, correspondientes a otra disciplina o
simplemente, problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigmas en
ese sentido. Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar
un enigma aún por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra
cosa que hacer. Para ser un enigma, un problema debe tener más de una solución
asegurada; debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables y los
procedimientos.
 Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que proporcionan
información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus paradigmas son, en
primer lugar, los enunciados explícitos de leyes científicas, y sobre enunciados y teorías;
también los tipos de instrumentación preferidos y modos de usarla, los compromisos más
elevados de tipo metafísico (concepción del universo...), y, en un nivel aún más elevado, la
comprensión del mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los
enigmas. Proporcionan reglas que dicen cómo son el mundo y su ciencia. El científico se
concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el
enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la naturaleza de
la ciencia normal. En otro aspecto puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad
científica pueden no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La
ciencia normal no necesita estar ultra determinada por reglas. Las reglas se derivan de los
paradigmas, pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas.
Enigma
Paradigma
vigente
Crisis
No hay
respuesta
Revolución
científica
Nuevo
paradigma
CAPITULO V: PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
 Esto nos lleva a plantear problemas. A falta de un cuerpo pertinente de reglas ¿Qué
es lo que liga al científico a una tradición particular de la ciencia normal? ¿Qué
puede significa la frase ‘inspección directa de paradigmas’? Los científicos trabajan a
partir de modelos adquiridos, con frecuencia sin conocer del todo o necesitar
conocer qué características las han dado a esos modelos su status de paradigmas de
la comunidad. Por ello, no necesitan un conjunto completo de reglas. Los paradigmas
podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles.
Razones para creer que los paradigmas funcionan realmente en esa forma:
 1-Gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones
particulares de la ciencia normal.
 2-El proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones,
incluyendo la práctica en la resolución de problemas. Estas conllevan a
 3-Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por medio
de reglas abstraídas
 4-Para conceder a los paradigmas un status anterior a las reglas y de los supuestos
compartidos.
 Aquí lanza Kuhn la primera definición de paradigmas: Realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica. Según Kuhn, el paradigma que
precede un cambio de paradigma, es tan diferente del que lo sigue, que sus
teorías no son comparables.
 El cambio de paradigma no es una mera revisión o transformación de una teoría
aislada, sino que cambia la manera en que se define la terminología, la manera
en que los científicos encaran su objeto de estudio, y acaso más importante aún,
el tipo de preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas para
determinar la verdad de una teoría particular. Plantea así la inconmensurabilidad
de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de uno en las de otro, y por
lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías no serían, por tanto, meras
extensiones de las antiguas, sino que conformarían visiones del mundo
radicalmente diferentes. Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después
de un cambio de paradigma, sino también en los períodos de convivencia y
conflicto.
 La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que
explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un
período en que la actividad científica se dedica a la resolución de enigmas concretos y parciales. A
través de la resolución de estos enigmas los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el
rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas
existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por
sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su
originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante.
En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los
períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a
cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar
que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que
prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. La
característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Debido
principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn distingue dos formas
principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como
un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que
más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra
parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un
conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados
para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como
logro.
 De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no ocurre
debido a que el nuevo paradigma responde mejor las preguntas que el viejo. Ocurre más bien,
debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le
presentan, y la comunidad de científicos la abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha
denominado switch gestáltico. Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma
presenta nuevas formas de ver las cosas, crean de con ello nuevos métodos de análisis y nuevos
problemas a qué dedicarse. Es imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse
para realizar una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son parte integral de
los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones dependiendo en cuál de ellos se los use.
Según el autor, los defensores de cada paradigma se encuentran separados por un abismo insalvable.
Aunque cada uno de ellos puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de
ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La
competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta en base a pruebas.
 Para descubrir la relación entre reglas, paradigmas y ciencia normal consideramos cómo aísla el
historiador los lugares de compromiso que hemos descrito como reglas aceptadas. Estudiando los
paradigmas se aprenden las profesiones. Habrá realizaciones cuyo status está en duda, pero no es lo
común. La determinación de paradigmas compartidos no implica reglas compartidas. Las reglas
compartidas permiten comparar paradigmas encontrando qué elementos pueden haber abstraído los
miembros de los paradigmas más globales, y empleado como reglas. La búsqueda de reglas es más
difícil. Se puede estar de acuerdo en la identificación de un paradigma, sin estarlo en la
interpretación o racionalización del mismo, lo que no impide el desarrollo de las investigaciones.
 La existencia de un paradigma no implica la existencia de un conjunto de reglas. A
falta de esas reglas, ¿qué liga al científico a una tradición de ciencia normal?. Lo que
tienen en común las técnicas de investigación no es que satisfagan a un conjunto de
reglas. Se trabaja a partir de modelos adquiridos, por ello no se necesita el conjunto
de reglas. La coherencia aportada por la tradición no trae consigo un conjunto de
reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin necesidad reglas
descubribles. Hay varias razones que justifican este razonamiento: podríamos citar,
como primer argumento, la dificultad para descubrir reglas; una segunda razón,
corolario de la anterior, sería que los conceptos, leyes y teorías no son aprendidas en
abstracto y por sí mismas, dependen del estudio de sus aplicaciones. En tercer lugar se
puede decir que la ciencia normal puede trabajar sin reglas si se aceptan las soluciones
a los problemas particulares, por lo que las reglas deben hacerse importantes cuando
los paradigmas son inseguros. Cuando los científicos están en desacuerdo en si los
problemas de su campo han sido resueltos, la búsqueda de reglas adquiere una función.
 Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es
tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un pequeño
subgrupo solamente?. Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es
así con los paradigmas.
CAPITLO VI.
LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
 En éste capítulo Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con
lo cual nos quiere decir el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en
un experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no
debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo en
específico, no resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya
descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que no se tenía
esperado ni planeado.
 La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” –como ya lo
habíamos mencionado– quien dice textualmente «la percepción de la anomalía –o sea,
un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma–» (T.
S. Kuhn, 1971, p. 100,), siendo así que el investigador es tomado por sorpresa, y con
esta anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento, ya que la
anomalía en cuanto tal no es un descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que
para algo se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene que seguir un proceso
largo, y en tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un
proceso donde se ajusten las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que
ésta deje de verse como algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía
previsto.
 Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que haber
un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir del estado
anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace presente, siendo así que
ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar, siendo así el inicio de un nuevo
descubrimiento que va evolucionando a medida que se va haciendo recurrente y se va
manifestando siempre que se sigue el mismo procedimiento. Por tanto, la ciencia
«descubre repetidamente fenómenos nuevos e inesperados» (1971, p. 92,), y muchos
de estos nuevos descubrimientos irrumpen como anomalías, ya que raramente un
experimento sale como se tenía planeado. Con esto Kuhn apuntala la importancia de la
anomalía en el avance de la ciencia, y nos deja ver que en la ciencia no hay errores,
sino anomalías.
 La ciencia normal ha tenido éxito en su objetivo: la extensión y precisión del
conocimiento. No tiende a novedades fácticas o teóricas. Ha desarrollado una técnica
para descubrir fenómenos y a partir de ellos desarrollar nuevas teorías. La empresa
que cae en modificaciones nunca vuelve a ser la misma.
 El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, se violan las
expectativas del paradigma. Se estudia la anomalía y se ajusta el paradigma para que
lo anormal se convierta en esperado. Hasta que esto no se lleva a cabo, el nuevo hecho
no es científico.
 El descubrimiento involucra un proceso extenso de asimilación conceptual.
¿Incluye también un cambio en el paradigma?. No podemos desplazar el
momento de un descubrimiento a un punto determinado, en la mayoría de los
casos.
 Si la decisión de usar un aparato, lleva consigo la suposición de que solo se
presentarán ciertos tipos de circunstancias, ¿debemos llegar a la conclusión de
que se deben abandonar las pruebas ordinarias porque su presencia puede ser
engañosa?. Esto daría un método inconcebible de investigación. Éstos
procedimientos son tan importantes como las leyes y teorías, aunque
restringen el campo fenomenológico. Al reconocer esto podemos ver un sentido
especial en el que un descubrimiento hace necesario un cambio de paradigma,
y en consecuencia, un cambio en los procedimientos y las expectativas.
 No todas las teorías pertenecen a paradigmas, también existen en periodos de
crisis, o anteriores a los mismos paradigmas. En éstos últimos las teorías
existentes son especulativas y sus descubrimientos no son las esperados, en
general. Cuando coincide el resultado del experimento con lo que supone la
teoría de tanteo, esta teoría dará paso a un paradigma.
 Las características comunes a los descubrimientos serían la percepción previa de
la anomalía, la aparición gradual y simultánea del reconocimiento, tanto
conceptual como de observación, y el cambio consiguiente de las categorías y
procedimientos del paradigma. Estas mismas características están incluidas en
la naturaleza del proceso de percepción.
 En la ciencia, la novedad surge dificultosamente de lo que proporciona lo
esperado. Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las
categorías conceptuales hasta que lo anómalo se convierte en previsto. En este
momento se habrá completado el descubrimiento. La ciencia normal, que no va
dirigida a la novedad (sino que más bien tiende a suprimirla), puede ser efectiva
para que surja esa novedad. La ciencia se hace así cada vez más rígida, en los
campos a los que se dirige el paradigma hay una información detallada y una
gran concordancia entre naturaleza y la teoría. Cuanto más preciso sea un
paradigma, más sensibilidad habrá hacia la anomalía y a la pertinente ocasión
de cambio de paradigma.
UNA CONSTILACION DE
PRODUCTOSTECNOLOGIAS,
INDUSTRIAS E ENFRAESTRUCTURAS
NUEVAS DENAMICAS generando de
un conocimiento explosivo y de
cambios estructurales.
NUEVAS TECNOLOGIAS Y
PRENCIPIOS ORGANIZATIVOS
RELACIONADOS ENTRE SI.
Capaces de modernizar alas
industrias maduras
Nuevo motores de
crecimiento para una
gran desarrollo.
Un nivel mas elevado
de productividad
potencial para todo el
opuesto productivo.
UN CAMBIO DE PARADIGMA TECNOECONÓMICO
CAPITLO VII.
LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
 En este capítulo, menciona que después de la existencia de una anomalía
en el avance de la ciencia, como indica Kuhn todos los nuevos
descubrimientos que se habían encontrado, implica el estudio de nuevos
fenómenos, que a su vez es necesario remplazar las creencias y las
teorías que se habían realizado, para sustituirlas por nuevas teoría o
modificar realizando métodos de investigación.
 Como se menciona anterior mente, el impacto de nuevos fenómenos,
causo para muchos científicos grandes problemas, en cuestión de los
grandes paradigmas en grandes cantidades, tuvieron que entrar en
grandes cambios en relación de las técnicas de la ciencia normal y
empezó la crisis de realizar una gama de teorías, las cuales no se
tenía una seguridad de que los resultados sean deseado.
 Tras la asimilación del descubrimiento se pueden explicar los fenómenos y
precisar los ya conocidos. Los descubrimientos no son los únicos elementos de
cambio en los paradigmas. Si las anomalías producen nuevos tipos de
fenómenos, una percepción más profunda es un requisito previo para los
cambios de teoría. El surgimiento de nuevas teorías implica un periodo de
inseguridad profunda que lleva a la destrucción de paradigmas, problemas y
técnicas de la ciencia normal. El fracaso de las reglas existentes sirve para la
búsqueda de otras nuevas. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de
un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas.
Normalmente factores externos a la ciencia desempeñan un papel importante.
La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas
derrumbados habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal
anterior los creía casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser
agudo. No suelen ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido
previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis fueron descartadas.
 Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de
un paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.
 La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas derrumbados
habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal anterior los creía
casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser agudo. No suelen
ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido previstas antes de la crisis,
y en ausencia de crisis fueron descartadas.
 Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un
paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.
 Los filósofos de la ciencia han demostrado repetidamente que siempre se puede
tomar base mas que en una construcción teórica, sobre una colección de datos
determinada. La historia de la ciencia indica que, sobre todo en las primeras etapas
de desarrollo de un nuevo paradigma, ni siquiera es muy difícil inventar esas
alternativas. Pero es raro que los científicos se dediquen a tal invención de
alternativas, excepto durante la etapa anterior al paradigma del desarrollo de su
ciencia y en ocasiones muy especiales de su evolución subsiguiente. En tanto los
instrumentos que proporciona un paradigma continúan mostrándose capaces de
resolver los problemas que define, la ciencia tiene un movimiento más rápido y una
penetración más profunda por medio del empleo confiado de esos instrumentos. La
razón es clara. Lo mismo en la manufactura que en la ciencia, el volver a diseñar
herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea
absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación que
proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas.
CAPITLO VIII.LA RESPUESTA A LA CRISIS
 Nos explica Kuhn que la crisis es la condición previa y necesaria para el
nacimiento de nuevas teorías. Una teoría se declara inválida si no hay un
paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia. La decisión de
aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa
decisión, involucra siempre la comparación de los paradigmas.
 Y al rechazar un paradigma sin remplazarlo con otro es rechazar a la ciencia
misma, los enigmas existen solo debido a que ningún paradigma resuelve
completamente todos los problemas. El síntoma de crisis debilita las reglas de la
resolución normal de enigmas de tal modo que permite la aparición de un nuevo
paradigma.
 Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo en
lo cual se termina hasta que se abandona el tema y es sustituido por otro
paradigma.
 Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía,
es decir debe ser grande o juntarse más de una. Pero el objetivo tiene que ser
más claro, concreto y que cumpla con sus expectativas.
 Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales para un
cambio de paradigma fundamental. Se produce una revolución científica de los
nuevos paradigmas al sustituir al paradigma tradicional es lo que nos explica
Kuhn.
 Las crisis son condición para el nacimiento de nuevas teorías. Los científicos
responden a la crisis con incredulidad y aferrándose al antiguo paradigma. Una
vez alcanzado el status del paradigma, una teoría se declara invalida cuando hay
un candidato alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce
a los científicos a rechazar una teoría se basa en más de una comparación de esa
teoría con el mundo. La decisión de rechazar un paradigma es la decisión de
aceptar otro, compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan
debido a que se enfrentan a anomalías o a ejemplos en contrario. Además, los
paradigmas no pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa:
inventarán modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos
ejemplos en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un
análisis nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos
simples y pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no
pueden enunciarse de otro modo). Ha habido hombres obligados a abandonar la
ciencia debido a su incapacidad de tolerar la crisis. Una vez descubierto un
primer paradigma, no existe investigación sin ejemplos en contrario.
 Los primeros intentos de resolución del problema seguirán las reglas del
paradigma, para luego ir involucrando alguna coyuntura menor o no tan ligera del
paradigma. A través de esas coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia
normal se hacen más confusas. Todas las crisis se inician con la confusión de un
paradigma y el subsiguiente aflojamiento de las reglas de la investigación normal;
y concluyen con la aparición de un nuevo paradigma y la lucha para su aceptación.
La transición de un paradigma a otro es una reconstrucción que cambia
generalizaciones teóricas, métodos y aplicaciones... habrá coincidencia entre los
problemas a resolver.
 Con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis avance mucho en
su desarrollo, o que haya sido reconocida. Frente a la admisión de una anomalía
fundamental, se debe aislarla y darle una estructura, aplicar reglas de la ciencia
normal, aunque no sean ya de del todo correctas para ver en qué zona está la
dificultad, buscar maneras de realzar la importancia del trastorno y generar
teorías especulativas que puedan mostrar al camino hacia un nuevo paradigma.
Éste tipo de investigación es acompañado por el análisis filosófico para la
búsqueda de reglas y suposiciones, para debilitar el dominio de una tradición
sobre la mente y sugerir las bases para una nueva. Al concentrarse en el pequeño
trastorno y prepararse la mentalidad para reconocer las anomalías tal como son,
la crisis hace proliferar los descubrimientos. La transición al nuevo paradigma es
la revolución científica.
CAPITLO IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
 De acuerdo a Thomas Kuhn en su obre titulada ¨Las revoluciones científicas¨
explica que tanto las revoluciones políticas como científicas tienen su surgimiento
a partir de sentimientos de insatisfacción por parte de un grupo de individuos que
comparten ideas contrarias acerca de lo que se encuentra establecido. Dicho grupo
tiene como característica el encontrarse reprimido por alguna fracción de la
población que no comparte su mismo sentimiento de insatisfacción. Estas formas de
pensar tienen el propósito de establecer algo nuevo que intentará sustituir a lo
anterior. El autor también menciona que cualquier tipo de revolución en
determinada sociedad es fundamental para la evolución de la misma. Thomas
Kuhn dentro de éste capítulo hace una evaluación sobre las características que
comparte los cambios de estructura de paradigmas y la evolución de las ciencias. La
elección de nuevos paradigmas viene a raíz de manera lógica y de la
experimentación. Kuhn también aclara que la adquisición de nuevos paradigmas no
necesariamente vienen a destruir a los anteriores, si no que a su vez funcionan
como base a la creación de otros; por ejemplo, menciona que la teoría de la
conservación de la energía ha contribuido a nuevas aportaciones dentro de la física
(en éste caso) como en otras ramas; la óptica o la teoría térmica. Es decir, la
primera funciona como enlace, ya que después de ésta dio lugar a nuevos
conocimientos. Entonces, se puede decir que la ciencia también es totalmente
acumulativa.
 Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un
antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un
paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las
revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la
comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en que
vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una fracción de
la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de la
naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis
es un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar
las instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige el abandono de unas
instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es gobernada por
ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de los paradigmas.
Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de manera excéntrica.
Luego se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de
la sociedad. La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-nuevos), por
lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna estructura y no
se da la persuasión de las masas.
 La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos
incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un
grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los
que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las
técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica.
 La nueva teoría deberá permitir predicciones que sean diferentes de las derivadas
de su predecesora, la segunda teoría desplaza a la primera (son incompatibles) . Se
debe limitar la gama de aplicación de las teorías, de lo contrario los científicos no
hablarían “científicamente” de fenómenos aún no observados. Sin la aceptación de
un paradigma no se producirá la ciencia normal. El paradigma no puede tener
grados de precisión completos, pues eliminarían la existencia de enigmas. Las
diferencias aparentes entre una teoría descartada y su sucesora son reales.
 Las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Éstas diferencias
se dan en problemas de la propia sustancia, tales como la existencia de partículas
subatómicas, la materialidad de la luz, la conservación del calor...; y en la
redefinición de la ciencia correspondiente, ya que cambian los problemas. El papel
de los paradigmas es determinar qué entidades contiene y no contiene la
naturaleza. Ésto es esencial por el inmenso tamaño de ésta.
CAPITLO X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL
MUNDO
 Los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el
cambio.
 Los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen
dichos patrones. Primero establecemos los patrones para establecer límites en
nuestra vida y luego para determinar cómo resolver los problemas dentro de esos
límites. Por lo general el éxito está determinado en gran medida por la capacidad
de resolver los problemas de nuestros paradigmas.
 Cambiar un paradigma significa modificar la manera de hacer las cosas. La gente
que establece nuevas reglas es el primer elemento clave en el proceso del
cambio. Al crear nuevas maneras de resolver los problemas.
 Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean de un modo distinto el
modo al que aplican su investigación.
 Se puede decir que incluso respondan a un mundo diferente en algunos aspectos
incomparable con el anterior.
 En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman para
reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata se deba dejar a un
lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios. Para encontrar una
experiencia estable donde no haya precepciones diferentes. Los cambios de
paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma diferente, se puede decir
que incluso responden a un mundo diferente, en algunos aspectos, incomparable
con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse que la
visión ha cambiado se convertiría ella misma en la fuente de ese dato y el
comportamiento de su visión podría convertirse en fuente de problemas. El
científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos anteriores
transformados en muchos de sus detalles.
 La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el paradigma
con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los paradigmas
determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa experiencia
haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de observación
puro. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su
importancia y son reemplazadas ( no es un cambio total, es el mismo mundo, los
mismos instrumentos...). La ciencia posrevolucionaria incluye manipulaciones
anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el paradigma o con sus
resultados concretos.
 Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al
conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la
significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto
en libros de texto científicos, como en divulgativos o en escritos filosóficos, los
cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más
frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando
fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y
muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar
informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases.
Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir,
cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y
una vez reescritos, el sentido histórico sólo se extenderá a los resultados más
recientes de las revoluciones en el campo. Al rescribirse, la ciencia aparece como
acumulativa, a lo que contribuye también que los científicos revisen los trabajos de
sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas
de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las
generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios
instrumentos y sus propias cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de
hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las
teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de
una reformulación de la tradición científica. Después de una revolución científica
muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas.
CAPITLO XI. LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
 Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al
conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la
significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada
tanto en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos,
los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con
más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad
cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones
científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan
proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y
adoptadas esas bases.
 Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es
decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser
reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico solo se extenderá a los
resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la
ciencia aparece como acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos
revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así:
la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última
revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios
problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y
cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de
texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos,
a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.
 Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma
diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en
algunos aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre
la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma
en la fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en
fuente de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los
objetos anteriores transformados en muchos de sus detalles.
 La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el
paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los
paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que
esa experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un
lenguaje de observación puro. Después de una revolución científica muchas
mediciones pierden su importancia y son reemplazadas ( no es un cambio
total, es el mismo mundo, los mismos instrumentos...). La ciencia
posrevolucionaria incluye manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es
que tienen relación con el paradigma o con sus resultados concretos.
 Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia
actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones
anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios
instrumentos y sus propias cánones de resolución, y cambia todo el conjunto
de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la
naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se
ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.
CAPITLO XII. LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES
 La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno
o varios pensamientos innovadores, esta perspectiva es en esencia una
representación destacadísima de la realidad humana. Para llevar a cabo la
difícil tarea de convencer a las otras partes, que también se aferran a una
verdad, cuentan con dos factores a su favor: saben identificar los problemas
que pueden provocar una crisis, y en su mayoría son más jóvenes que sus
contemporáneos por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma
primitivo para ellos. Su método consiste en probarse a si mismos estimulando
a propósito experimentos y descifrar los ¨enigmas¨ de la naturaleza.
 Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de
resolver un problema de gran importancia. Al tratar de explicar, falla
repetida e involuntariamente tratando de demostrar algo que para ellos
suena hueco y falso. Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los
hechos y dar origen a un nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar
que este nuevo paradigma nace o precede a partir de esta ¨crisis o fracaso¨.
 Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto
exacto de la ¨resolución de las revoluciones¨. Una y otra postura, luchan,
cada una por su cuenta, para convencer a la otra parte de su verdad. Sin
embargo una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una
vez, pues incluso a veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados,
aunque con distintos significados. La crisis o fracaso de un paradigma, está
íntimamente ligada con el resurgimiento y éxito de otro; por lo que no
podemos negar o catalogar como un error al que le dio origen.
 Los libros de texto son las bases de una nueva ciencia normal, pero hay un
paso previo. Cualquier nueva interpretación de la naturaleza surge de la
mente de uno o varios individuos cuya atención se ha concentrado
intensamente en los problemas provocadores de crisis, y tan novatos que no
están tan comprometidos con las reglas y la visión del mundo de sus
contemporáneos.
 El investigador de ciencia normal no pone a prueba el paradigma, como
“solucionador” de enigmas, ensayará distintos métodos alternativos. La
prueba del paradigma se da cuando el fracaso persistente para obtener una
solución haya producido una crisis y el sentimiento de crisis haya producido
un candidato alternativo o paradigma.
 Karl R. Popper niega la existencia de todo procedimiento de verificación; lo
importante es rechazar teorías cuyo resultado es negativo. El proceso
conjunto de verificación y demostración de falsación puede explicar el papel
de acuerdo o desacuerdo entre la teoría y los hechos.
 La incomparabilidad de paradigmas en competencia puede justificarse por las
siguientes razones: los proponentes de los paradigmas estarán en desacuerdo
con la lista de problemas a resolver; los nuevos paradigmas involucran
vocabulario y aparatos de los tradicionales, pero entran en relaciones
diferentes unos con otros, creando malentendidos entre las escuelas.
 La transición debe tener lugar solo una sola vez, o no ocurrir nunca (como los
cambios de forma de la Gestalt). La fuente de resistencia está en la
seguridad de que el antiguo paradigma abarca la naturaleza y terminará
resolviendo todos sus problemas. La conversión de los científicos es lenta
hasta que todos aceptan al nuevo paradigma. La conversión se da por
múltiples razones y muchas de ellas están fuera de la esfera de la ciencia.
 Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo
experimentos que no podían haber sido resueltos usando el antiguo
paradigma. Rara vez son suficientes para dar el giro definitivo. Otro
elemento persuasivo es el ir hacia lo más apropiado y estético (teorías netas,
sencillas y apropiadas). Los defensores del antiguo paradigma confían en que
éste se articule y consiga resolver los problemas que su rival consigue
resolver.
CAPITLO XIII. PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES
 Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso
sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un
paradigma simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara
vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios
de los principales paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es
progreso.
 Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar,
al igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en
periodos de ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas
competidoras.
 El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más
concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios,
logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que
en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y
los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por
sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que
están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las
revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para
los vencedores, la revolución debe ser progreso.
 La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la
limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de
paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben
estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y
reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte
de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas
anteriores.
 El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos
sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios, logrando una
mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que en general, son
consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y los profanos. El
trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de
normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo,
pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las revoluciones científicas concluyen
con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la revolución debe ser
progreso.
 La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la
limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma.
Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar
convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y
reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de
la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas
anteriores.
 En cuanto a la lectura del libro en sí, podría decir que es, en su mayoría es de
carácter árido, difícil y lento. De todos modos tenía un preconcepto aún peor de lo
que podía resultar su lectura, por lo que comentaban profesores, compañeros y
alumnos de otros cursos
 Los múltiples ejemplos ilustran bien lo que el autor quiere expresar, pero en mi
opinión da demasiada importancia a los descubrimientos, experimentos y
circunstancias en sí mismos. Explica al detalle cómo se producen y describe
exhaustivamente todos sus pasos, su contexto histórico y los marcos conceptuales
de sus contemporáneos, cuando esto no es, ni mucho menos necesario. Resta así
trascendencia a la verdadera función de estos ejemplos, que es la de aclarar los
conceptos que expone la obra.
 Tengo la sensación de haber entendido bastante bien el libro. Me ha parecido, de
todas formas, que muchos de los términos básicos no se determinan con gran
precisión: no se sabe exactamente cuáles son los límites de su definición, y quedan
algo ambiguos.
COMENTARIOS
NOMBRE: ERAMO PARIANSULLCA LIZANA
LIRCAY- HUANCAVELICA-PERU

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnClotilde Rivera
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnravalos682
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenWillian Pereyra
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasDiana Rojas
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhnPazturri
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaDavid Solis
 
Paul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiPaul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiravalos682
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunVeronica Aguirre
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaÓscar Pech Lara
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasneval1109
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 

Was ist angesagt? (20)

La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas KuhnLa estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
 
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicasLa estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones CientificasThomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
Thomas kuhn y Las Revoluciones Cientificas
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
Kuhn popper
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popper
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Ciencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofíaCiencia, método y filosofía
Ciencia, método y filosofía
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
Paul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiPaul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposi
 
Imre lakatos
Imre lakatosImre lakatos
Imre lakatos
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Obras thomaskuhn
Obras thomaskuhnObras thomaskuhn
Obras thomaskuhn
 
La crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teoríasLa crisis y el surgimiento de las teorías
La crisis y el surgimiento de las teorías
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 

Andere mochten auch

Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoJDPVasquez
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionWebMD
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Zacatecas TresPuntoCero
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud finalEstefanía Echeverría
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónLinda De la Barrera
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigaciónGuía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigaciónBernardo57
 
Presentacion potestad tributaria
Presentacion potestad tributariaPresentacion potestad tributaria
Presentacion potestad tributariamarioguzman169
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 

Andere mochten auch (20)

Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigaciónGuía para la elaboración de un proyecto de investigación
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Presentacion potestad tributaria
Presentacion potestad tributariaPresentacion potestad tributaria
Presentacion potestad tributaria
 
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
 

Ähnlich wie La estructura de revoluciones cientificas

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo ieprliz
 
Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Fernando Huayta
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para laariasandi10
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.RGCHOCCEL
 
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdft_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfSofiVilas
 
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfLaestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfMariaIsabelPrez1
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Litmans
 
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasInforme la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasnigraly
 
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Random2123
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneasSoledad Narea
 
Clase thomas kuhn
Clase thomas kuhnClase thomas kuhn
Clase thomas kuhnMarisol L
 
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióN
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióNLa Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióN
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióNWillmara
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.jorgesoyyo
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 

Ähnlich wie La estructura de revoluciones cientificas (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)Grupo (la revolucion cientifica)
Grupo (la revolucion cientifica)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
 
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas. Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
Resumen de la obra Estructuras de la Revoluciones Científicas.
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
 
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdft_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf
 
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdfLaestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
Laestructuradelasrevolucionescientíficas.pdf
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificasInforme la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
 
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
Kuhn thomas -_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas_0
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Clase thomas kuhn
Clase thomas kuhnClase thomas kuhn
Clase thomas kuhn
 
Http _www.unav.es_gep_astronomia_caldeagriega
Http  _www.unav.es_gep_astronomia_caldeagriegaHttp  _www.unav.es_gep_astronomia_caldeagriega
Http _www.unav.es_gep_astronomia_caldeagriega
 
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióN
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióNLa Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióN
La Convergencia De La Ciencia Y De La ReligióN
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 

La estructura de revoluciones cientificas

  • 1.
  • 2. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA CAPITLO II. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL. CAPITLO III. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL CAPITLO IV. LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS CAPITLO V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS CAPITLO VI. LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS CAPITLO VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS CAPITLO VIII. LA RESPUESTA A LA CRISIS CAPITLO IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS CAPITLO X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO CAPITLO XI. LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS CAPITLO XII. LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES CAPITLO XIII. PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES Laestructuradelasrevolucionescientíficas
  • 3. CAPITILO I INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA  La historia pudiera tener un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia.  Quizá la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales.  Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de error.  Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas.  Vale la pena tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es revisar si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.
  • 4. EL DESARROLLO CIENTÍFICO  Se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido añadidos, solos y en combinación, al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.  Al interesarse por el desarrollo científico, el historiador parece entonces tener dos tareas principales. Por una parte, debe determinar por qué hombre y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. Por otra, debe describir y explicar él conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno. Muchas investigaciones han sido encaminadas hacia estos fines y todavía hay algunas que lo son. Sin embargo, durante los últimos años, unos cuantos historiadores de la ciencia han descubierto que les es cada vez más difícil desempeñar las funciones que el concepto del desarrollo por acumulación les asigna como narradores de un proceso en incremento.
  • 5. LA CIENCIA  No se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales. Simultáneamente, esos mismos historiadores se enfrentan a dificultades cada vez mayores para distinguir el componente "científico" de las observaciones pasadas, y las creencias de lo que sus predecesores se apresuraron a tachar de "error "o "superstición".  En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas. Sin embargo, dicha opción hace difícil poder considerar el desarrollo científico como un proceso de acumulación. La investigación histórica misma que muestra las dificultades para aislar inventos y descubrimientos individuales proporciona bases para abrigar dudas profundas sobre el proceso de acumulación, por medio del que se creía que habían surgido esas contribuciones individuales a la ciencia.  Las mayorías de las ciencias s ha caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las observaciones del método científico. La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o, de lo contrario, no habría ciencia.
  • 6.  Los hechos y las teorías científicas no son categóricamente separables, excepto quizá dentro de una tradición única de una práctica científica normal. Por eso el descubrimiento inesperado no es simplemente real en su importancia y por eso el mundo científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por hecho o teoría. Esta concepción amplia de la naturaleza de las revoluciones científicas es la que delineamos en las páginas siguientes. Desde luego, la extensión deforma el uso habitual. Sin embargo, continuaré hablando incluso de los descubrimientos como revolucionarios, porque es precisamente la posibilidad de relacionar su estructura con la de, por ejemplo, la revolución de Copérnico, lo que hace que la concepción amplia me parezca tan importante, una teoría de la investigación científica, a los procedimientos de confirmación o denegación que resultan familiares a causa de nuestra imagen usual de la ciencia.  Los aspectos que destacan en esa revolución tienen insuficientes recursos metodológicos para sacar conclusiones sustantivas; incuso se destruye la innovación que trastoca los esquemas preestablecidos. Cuando se intuye que es imposible investigar sin trastocar esos esquemas, se da paso a una revolución científica que destruye la ciencia normal: se produce un rechazo por parte de la comunidad científica de una teoría para adoptar otra incompatible con la primera, se produce un cambio en el análisis y las normas de la ciencia. Estos cambios se suelen dar a partir de descubrimientos inesperados, aislados que desnudan y evidencian a la ciencia en uso.
  • 7. CAPITULO II EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL  En este ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados.  Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso en tiempos más recientes, en las ciencias que han madurado últimamente), muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la Geología de Lyell estas y muchas otras obras sirvieron implícitamente durante cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos.  A partir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica.
  • 9.  La adquisición de un paradigma y del tipo más esotérico de investigación que dicho paradigma permite es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado. Si el historiador sigue la pista en el tiempo al conocimiento científico de cualquier grupo seleccionado de fenómenos relacionados, tendrá probabilidades de encontrarse con alguna variante menor de un patrón que ilustramos aquí a partir de la historia de la óptica física. Los libros de texto de física, en la actualidad, indican al estudiante que la luz es fotones, es decir, entidades mecánico-cuánticas que muestran ciertas características de ondas y otras de partículas. La investigación se lleva a cabo de acuerdo con ello o, más bien, según la caracterización más elaborada y matemática de la que se deriva esa verbalización usual. Sin embargo, esta caracterización de la luz tiene, apenas, medio siglo de antigüedad.  También los campos, tales como las matemáticas y la astronomía, en los que los primeros paradigmas firmes datan de la prehistoria, y también los que, como la bioquímica, surgieron por la división o la combinación de especialidades ya maduras, las situaciones mencionadas antes son típicas desde el punto de vista histórico.  Sin embargo, la historia sugiere también ciertas razones que explican el porqué de las dificultades encontradas. A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hechos es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después del desarrollo científico subsiguiente. Además, a falta de una razón para buscar alguna forma particular de información más recóndita, la primera reunión de hechos y datos queda limitada habitualmente al caudal de datos de que se dispone. El instrumental resultante de hechos contiene los accesibles a la observación y la experimentación casual, junto con algunos de los datos más esotéricos procedentes de artesanías establecidas, tales como la medicina, la confección de calendarios y la metalurgia.
  • 10.  En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente.  La definición más rígida del grupo científico tiene otras consecuencias. Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma, no necesita ya, en sus trabajos principales, tratar de reconstruir completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado.  En la actualidad, en las ciencias, los libros son habitualmente textos o reflexiones retrospectivas sobre algún aspecto de la vida científica. El científico que escribe uno de esos libros tiene mayores probabilidades de que su reputación profesional sea dañada que realzada. Sólo en las primeras etapas del desarrollo de las diversas ciencias, anteriores al paradigma, posee el libro ordinariamente la misma relación con la realización profesional que conserva todavía en otros campos creativos.  En la dinámica, la investigación se hizo similarmente esotérica a fines de la Edad Media y volvió a recuperar su inteligibilidad, de manera breve, a comienzos del siglo XVII, cuando un nuevo paradigma reemplazó al que había guiado las investigaciones medievales. Las investigaciones eléctricas comenzaron a requerir ser traducidas para los legos en la materia a fines del siglo XVIII y la mayoría de los campos restantes de las ciencias físicas dejaron de ser generalmente accesibles durante el siglo XIX. Durante esos mismos dos siglos, pueden señalarse transiciones similares en las diversas partes de las ciencias biológicas; en ciertas partes de las ciencias sociales pueden estarse registrando en la actualidad. Aunque se ha hecho habitual y es seguramente apropiado deplorar el abismo cada vez mayor que separa al científico profesional de sus colegas en otros campos, se dedica demasiado poca atención a la relación esencial entre ese abismo y los mecanismos intrínsecos del progreso científico.
  • 11. CAPITULOIII NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL  Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es raramente un objeto para renovación, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas y más rigurosas.  Debemos reconocer lo limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros modelos, pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de problemas o que dé resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un paradigma es una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados.  La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización hecha del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores y eliminándolos por medio del mismo paradigma pero articularlo.  Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su atención sobre un cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte de la naturaleza más detallada y profundamente. Y la ciencia normal posee n mecanismo interno que siempre que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento de las restricciones que atan a la investigación.  La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que proporcionan el paradigma.
  • 12.  Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable, por ampliación de los paradigmas. La ciencia normal parece una empresa de encajar la naturaleza en los esquemas de los paradigmas; lo que no encaja, ni siquiera se percibe, lo que implica que las zonas investigadas por la ciencia normal son mínimas. Cuando el paradigma pierde fuerza hay menos restricciones para investigar: se dice que la ciencia normal es la basada en un paradigma.  Los científicos informan de los aspectos de la naturaleza que el paradigma muestra como reveladores de la naturaleza de las cosas, así como los hechos que pueden compararse con predicciones de la teoría del paradigma, además de los hechos que resuelven problemas y ambigüedades del paradigma.  En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar los hechos a la teoría, y por último, articular la teoría.
  • 13. TRES COSAS QUE DETERMINAN A LA ARTICULACIÓN DE PARADIGMAS  Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas  Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse directamente con las predicciones de la teoría del paradigma.  3 Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta ambiguo al aplicarse a otros casi parecidos o estrechamente relacionados. Entonces ahí es cuando son necesarios experimentos para escoger entre los métodos alternativos.
  • 14.  Las investigaciones de la ciencia normal van dirigidas a la articulación de fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente.  Las ‘Operaciones de Limpieza’ constituyen a la ciencia normal; enmarcan toda investigación, obligando a la naturaleza a que encaje dentro de los límites del paradigma: ‘El Paradigma obliga a los científicos a investigar una parte de la naturaleza de alguna manera’, estableciendo el problema que debe resolverse, pues en su diseño teórico esta garantizada la existencia de una solución estable. ‘Operación de limpieza’ es eliminar datos innecesarios y excluir temas. Esto conduce al descarte, intolerancia y desprecio de los fenómenos que no encuadran en los límites del patrón, cual zapato talla 36 en el pie paradigmático de una mujer obesa y de gran tamaño, la teoría que no ajusta se desdeña. Esta operación natural de la ciencia es nacida de la confianza que tiene el científico en un paradigma, y en no dejarlo perecer al primer asomo de anomalía, y esta actitud de fe y seguridad es pieza esencial para el desarrollo de la ciencia misma.  Ya que son tan fuertes las reducciones impuestas por el paradigma, al dejar de ser efectivo se relajan las restricciones que atan a la investigación, y cambia la naturaleza de los problemas y la actitud del científico. Pero este cambio será explicado más detalladamente en los capítulos posteriores.  La ciencia normal posee problemas recurrentes y comunes en su actividad. Cabe decir que todo problema es necesariamente problema ajustado por el paradigma de turno. Por lo mismo, todo fenómeno, tiene que pasar por esa delicada malla filtrante, propia de la ciencia normal y de sus operaciones de limpieza, para que sea aceptado como un problema digno de develar.
  • 15. LOS FOCOS DE LA INVESTIGACIÓN FÁCTICA-EXPERIMENTAL SON TRES  Determinación del hecho significativo: Hechos reveladores de la naturaleza de las cosas (ajustados al paradigma). Son experimentaciones para acrecentar el alcance de los hechos, diseña aparatos para esos fines.  Demostración del acuerdo ‘naturaleza + teoría’. Comparar predicciones teóricas con los hechos, busca perfección, demostración inequívoca de las leyes. Mejoramiento del acuerdo o el descubrimiento de nuevos campos en los que pueda demostrarse. Ej.: telescopios especiales para demostrar la predicción de Copérnico sobre el paralaje anular. Proporcionando así los datos especiales que exigen las aplicaciones concretas del paradigma.  Articulación de la teoría: determinar constantes físicas. Requisito: un mismo paradigma. Experimentar leyes y relacionarlas con otras teorías. Ej.: El oxigeno es aire desflogistizado (articulación de la teoría del flogisto) -Priestley.
  • 16. LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CIENCIA NORMAL  Uso de la teoría existente para predecir información fáctica. Es en principio observacional. Su fin es mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar precisión de aplicaciones pasadas. Pueden confrontarse experimentalmente. La práctica es un punto de contacto entre teoría y naturaleza, permite validación y no solo presunción. Ejemplo: Newton derivo de las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario, que la luna no se ajustaba a este.  Aumento de precisión en teorías. Ej.: Ciencias Matemáticas, Europa S.XVIII-inicios S.XIX, Euler, Laplace y Gauss destinaron parte de sus trabajos al perfeccionamiento de la concordancia entre el paradigma de Newton y la naturaleza. Simultáneamente, en el desarrollo de aplicaciones a las leyes de Newton.  Aclaración del paradigma por medio de la Reformulación: Predominantemente cualitativo. Reformular teoría de Newton en una forma equivalente, pero mas satisfactoria lógica y estéticamente. A su vez mostrar lecciones implícitas. Busca obtener versiones menos equivocas en sus aplicaciones.
  • 17.  Finalmente, el problema es base de la ciencia normal, pertenece a su naturaleza intrínseca. El problema esta impreso en la ciencia tanto como la posibilidad de solución. Los enigmas hacen que la ciencia misma progrese, buscando en su investigación que la teoría alcance a la naturaleza, es decir, que sea aplicable y contrastable. Los paradigmas no solucionan problemas, tan solo dan las bases para resolverlos de forma fiable, por ampliación de los paradigmas. La ciencia normal parece una empresa de encajar la naturaleza en los esquemas de los paradigmas; lo que no encaja, ni siquiera se percibe, lo que implica que las zonas investigadas por la ciencia normal son mínimas. Cuando el paradigma pierde fuerza hay menos restricciones para investigar: se dice que la ciencia normal es la basada en un paradigma.  Los científicos informan de los aspectos de la naturaleza que el paradigma muestra como reveladores de la naturaleza de las cosas, así como los hechos que pueden compararse con predicciones de la teoría del paradigma, además de los hechos que resuelven problemas y ambigüedades del paradigma.  En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar los hechos a la teoría, y por último, articular la teoría.
  • 18. CAPITULO IV: LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS  Científicos como coulomb y sus contemporáneos poseían paradigmas que al aplicarse al problema de la atracción, producían las mismas expectativas basándose en ello coulomb fue capaz de diseñar aparatos que dieron un resultado similar al anterior por eso no sorprendió a ninguno de sus contemporáneos.  El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte de lo esperado de una nueva manera y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos. El hombre que lo logra es un experto en la resolución de enigmas y el desafío que representan estos últimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al científico. Los enigmas son en el sentido absolutamente ordinario que empleamos aquella categoría especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolver. Los científicos son los interesados en estar investigando más allá de los paradigmas ya existentes derivando de inquietudes que van surgiendo, es como una serie de compromisos que este debe seguir según su formación, existen reglas que se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir una investigación aunque no existan reglas.
  • 19.  Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la resolución de enigmas debido a su constante cambio día con día.  Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos que no encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar. Con ellos es difícil articular un paradigma. En este tipo de problemas, el resultado es obvio, pero se pone en duda el modo de obtenerlo de forma distinta, solucionando problemas instrumentales, conceptuales y matemáticos. En la ciencia normal, las novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas.
  • 20. LOS ENIGMAS  Son una categoría de problemas que pone a prueba el ingenio para resolverlos. El paradigma sirve de criterio para seleccionar qué problemas pueden ser resolubles, y éstos serán los únicos considerados como científicos por la comunidad. Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes tachándolos de metafísicos, correspondientes a otra disciplina o simplemente, problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigmas en ese sentido. Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar un enigma aún por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra cosa que hacer. Para ser un enigma, un problema debe tener más de una solución asegurada; debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables y los procedimientos.
  • 21.  Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes científicas, y sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación preferidos y modos de usarla, los compromisos más elevados de tipo metafísico (concepción del universo...), y, en un nivel aún más elevado, la comprensión del mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los enigmas. Proporcionan reglas que dicen cómo son el mundo y su ciencia. El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la naturaleza de la ciencia normal. En otro aspecto puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad científica pueden no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La ciencia normal no necesita estar ultra determinada por reglas. Las reglas se derivan de los paradigmas, pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas.
  • 23. CAPITULO V: PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS  Esto nos lleva a plantear problemas. A falta de un cuerpo pertinente de reglas ¿Qué es lo que liga al científico a una tradición particular de la ciencia normal? ¿Qué puede significa la frase ‘inspección directa de paradigmas’? Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos, con frecuencia sin conocer del todo o necesitar conocer qué características las han dado a esos modelos su status de paradigmas de la comunidad. Por ello, no necesitan un conjunto completo de reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles. Razones para creer que los paradigmas funcionan realmente en esa forma:  1-Gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia normal.  2-El proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones, incluyendo la práctica en la resolución de problemas. Estas conllevan a  3-Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por medio de reglas abstraídas  4-Para conceder a los paradigmas un status anterior a las reglas y de los supuestos compartidos.
  • 24.  Aquí lanza Kuhn la primera definición de paradigmas: Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Según Kuhn, el paradigma que precede un cambio de paradigma, es tan diferente del que lo sigue, que sus teorías no son comparables.  El cambio de paradigma no es una mera revisión o transformación de una teoría aislada, sino que cambia la manera en que se define la terminología, la manera en que los científicos encaran su objeto de estudio, y acaso más importante aún, el tipo de preguntas consideradas válidas, así como las reglas utilizadas para determinar la verdad de una teoría particular. Plantea así la inconmensurabilidad de los paradigmas (imposibilidad de traducir las ideas de uno en las de otro, y por lo tanto de compararlos entre sí). Las nuevas teorías no serían, por tanto, meras extensiones de las antiguas, sino que conformarían visiones del mundo radicalmente diferentes. Tal inconmensurabilidad existe no sólo antes y después de un cambio de paradigma, sino también en los períodos de convivencia y conflicto.
  • 25.  La ciencia normal se inicia siempre con algún "logro", esto es, con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un período en que la actividad científica se dedica a la resolución de enigmas concretos y parciales. A través de la resolución de estos enigmas los científicos tratan, al mismo tiempo, de extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los períodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad al trabajo de confirmación de la teoría o "paradigma" dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los períodos de ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta, principalmente, en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante hacer notar que, para Kuhn, ésta es una característica que se origina con el entrenamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Debido principalmente a esto, en las correcciones a su propio trabajo, Kuhn distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro.
  • 26.  De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las anomalías que se le presentan, y la comunidad de científicos la abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha denominado switch gestáltico. Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas, crean de con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. Es imposible, según Kuhn, idear un lenguaje imparcial que pueda usarse para realizar una comparación neutral entre los paradigmas, pues los términos son parte integral de los mismos, y por lo tanto poseen diferentes connotaciones dependiendo en cuál de ellos se los use. Según el autor, los defensores de cada paradigma se encuentran separados por un abismo insalvable. Aunque cada uno de ellos puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre paradigmas no es el tipo de batalla que puede ser resuelta en base a pruebas.  Para descubrir la relación entre reglas, paradigmas y ciencia normal consideramos cómo aísla el historiador los lugares de compromiso que hemos descrito como reglas aceptadas. Estudiando los paradigmas se aprenden las profesiones. Habrá realizaciones cuyo status está en duda, pero no es lo común. La determinación de paradigmas compartidos no implica reglas compartidas. Las reglas compartidas permiten comparar paradigmas encontrando qué elementos pueden haber abstraído los miembros de los paradigmas más globales, y empleado como reglas. La búsqueda de reglas es más difícil. Se puede estar de acuerdo en la identificación de un paradigma, sin estarlo en la interpretación o racionalización del mismo, lo que no impide el desarrollo de las investigaciones.
  • 27.  La existencia de un paradigma no implica la existencia de un conjunto de reglas. A falta de esas reglas, ¿qué liga al científico a una tradición de ciencia normal?. Lo que tienen en común las técnicas de investigación no es que satisfagan a un conjunto de reglas. Se trabaja a partir de modelos adquiridos, por ello no se necesita el conjunto de reglas. La coherencia aportada por la tradición no trae consigo un conjunto de reglas. Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin necesidad reglas descubribles. Hay varias razones que justifican este razonamiento: podríamos citar, como primer argumento, la dificultad para descubrir reglas; una segunda razón, corolario de la anterior, sería que los conceptos, leyes y teorías no son aprendidas en abstracto y por sí mismas, dependen del estudio de sus aplicaciones. En tercer lugar se puede decir que la ciencia normal puede trabajar sin reglas si se aceptan las soluciones a los problemas particulares, por lo que las reglas deben hacerse importantes cuando los paradigmas son inseguros. Cuando los científicos están en desacuerdo en si los problemas de su campo han sido resueltos, la búsqueda de reglas adquiere una función.  Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un pequeño subgrupo solamente?. Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es así con los paradigmas.
  • 28.
  • 29.
  • 30. CAPITLO VI. LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS  En éste capítulo Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo en específico, no resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió algo que no se tenía esperado ni planeado.  La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” –como ya lo habíamos mencionado– quien dice textualmente «la percepción de la anomalía –o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su paradigma–» (T. S. Kuhn, 1971, p. 100,), siendo así que el investigador es tomado por sorpresa, y con esta anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento, ya que la anomalía en cuanto tal no es un descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que para algo se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene que seguir un proceso largo, y en tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un proceso donde se ajusten las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta deje de verse como algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía previsto.
  • 31.  Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que haber un paradigma anterior, un estado de ciencia normal, ya que es a partir del estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se nos hace presente, siendo así que ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar, siendo así el inicio de un nuevo descubrimiento que va evolucionando a medida que se va haciendo recurrente y se va manifestando siempre que se sigue el mismo procedimiento. Por tanto, la ciencia «descubre repetidamente fenómenos nuevos e inesperados» (1971, p. 92,), y muchos de estos nuevos descubrimientos irrumpen como anomalías, ya que raramente un experimento sale como se tenía planeado. Con esto Kuhn apuntala la importancia de la anomalía en el avance de la ciencia, y nos deja ver que en la ciencia no hay errores, sino anomalías.  La ciencia normal ha tenido éxito en su objetivo: la extensión y precisión del conocimiento. No tiende a novedades fácticas o teóricas. Ha desarrollado una técnica para descubrir fenómenos y a partir de ellos desarrollar nuevas teorías. La empresa que cae en modificaciones nunca vuelve a ser la misma.  El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, se violan las expectativas del paradigma. Se estudia la anomalía y se ajusta el paradigma para que lo anormal se convierta en esperado. Hasta que esto no se lleva a cabo, el nuevo hecho no es científico.
  • 32.  El descubrimiento involucra un proceso extenso de asimilación conceptual. ¿Incluye también un cambio en el paradigma?. No podemos desplazar el momento de un descubrimiento a un punto determinado, en la mayoría de los casos.  Si la decisión de usar un aparato, lleva consigo la suposición de que solo se presentarán ciertos tipos de circunstancias, ¿debemos llegar a la conclusión de que se deben abandonar las pruebas ordinarias porque su presencia puede ser engañosa?. Esto daría un método inconcebible de investigación. Éstos procedimientos son tan importantes como las leyes y teorías, aunque restringen el campo fenomenológico. Al reconocer esto podemos ver un sentido especial en el que un descubrimiento hace necesario un cambio de paradigma, y en consecuencia, un cambio en los procedimientos y las expectativas.  No todas las teorías pertenecen a paradigmas, también existen en periodos de crisis, o anteriores a los mismos paradigmas. En éstos últimos las teorías existentes son especulativas y sus descubrimientos no son las esperados, en general. Cuando coincide el resultado del experimento con lo que supone la teoría de tanteo, esta teoría dará paso a un paradigma.
  • 33.  Las características comunes a los descubrimientos serían la percepción previa de la anomalía, la aparición gradual y simultánea del reconocimiento, tanto conceptual como de observación, y el cambio consiguiente de las categorías y procedimientos del paradigma. Estas mismas características están incluidas en la naturaleza del proceso de percepción.  En la ciencia, la novedad surge dificultosamente de lo que proporciona lo esperado. Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las categorías conceptuales hasta que lo anómalo se convierte en previsto. En este momento se habrá completado el descubrimiento. La ciencia normal, que no va dirigida a la novedad (sino que más bien tiende a suprimirla), puede ser efectiva para que surja esa novedad. La ciencia se hace así cada vez más rígida, en los campos a los que se dirige el paradigma hay una información detallada y una gran concordancia entre naturaleza y la teoría. Cuanto más preciso sea un paradigma, más sensibilidad habrá hacia la anomalía y a la pertinente ocasión de cambio de paradigma.
  • 34. UNA CONSTILACION DE PRODUCTOSTECNOLOGIAS, INDUSTRIAS E ENFRAESTRUCTURAS NUEVAS DENAMICAS generando de un conocimiento explosivo y de cambios estructurales. NUEVAS TECNOLOGIAS Y PRENCIPIOS ORGANIZATIVOS RELACIONADOS ENTRE SI. Capaces de modernizar alas industrias maduras Nuevo motores de crecimiento para una gran desarrollo. Un nivel mas elevado de productividad potencial para todo el opuesto productivo. UN CAMBIO DE PARADIGMA TECNOECONÓMICO
  • 35. CAPITLO VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS  En este capítulo, menciona que después de la existencia de una anomalía en el avance de la ciencia, como indica Kuhn todos los nuevos descubrimientos que se habían encontrado, implica el estudio de nuevos fenómenos, que a su vez es necesario remplazar las creencias y las teorías que se habían realizado, para sustituirlas por nuevas teoría o modificar realizando métodos de investigación.  Como se menciona anterior mente, el impacto de nuevos fenómenos, causo para muchos científicos grandes problemas, en cuestión de los grandes paradigmas en grandes cantidades, tuvieron que entrar en grandes cambios en relación de las técnicas de la ciencia normal y empezó la crisis de realizar una gama de teorías, las cuales no se tenía una seguridad de que los resultados sean deseado.
  • 36.  Tras la asimilación del descubrimiento se pueden explicar los fenómenos y precisar los ya conocidos. Los descubrimientos no son los únicos elementos de cambio en los paradigmas. Si las anomalías producen nuevos tipos de fenómenos, una percepción más profunda es un requisito previo para los cambios de teoría. El surgimiento de nuevas teorías implica un periodo de inseguridad profunda que lleva a la destrucción de paradigmas, problemas y técnicas de la ciencia normal. El fracaso de las reglas existentes sirve para la búsqueda de otras nuevas. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de un fracaso notable de la actividad normal de resolución de problemas. Normalmente factores externos a la ciencia desempeñan un papel importante. La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas derrumbados habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal anterior los creía casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser agudo. No suelen ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis fueron descartadas.  Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.
  • 37.  La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis. Los problemas derrumbados habían sido reconocidos durante mucho tiempo y la ciencia normal anterior los creía casi resueltos, por lo que el sentimiento de fracaso puede ser agudo. No suelen ceder ante un primer ataque. Las soluciones habían sido previstas antes de la crisis, y en ausencia de crisis fueron descartadas.  Se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en las primeras etapas de un paradigma. Se deben rediseñar las herramientas.  Los filósofos de la ciencia han demostrado repetidamente que siempre se puede tomar base mas que en una construcción teórica, sobre una colección de datos determinada. La historia de la ciencia indica que, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo de un nuevo paradigma, ni siquiera es muy difícil inventar esas alternativas. Pero es raro que los científicos se dediquen a tal invención de alternativas, excepto durante la etapa anterior al paradigma del desarrollo de su ciencia y en ocasiones muy especiales de su evolución subsiguiente. En tanto los instrumentos que proporciona un paradigma continúan mostrándose capaces de resolver los problemas que define, la ciencia tiene un movimiento más rápido y una penetración más profunda por medio del empleo confiado de esos instrumentos. La razón es clara. Lo mismo en la manufactura que en la ciencia, el volver a diseñar herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas.
  • 38. CAPITLO VIII.LA RESPUESTA A LA CRISIS  Nos explica Kuhn que la crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Una teoría se declara inválida si no hay un paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia. La decisión de aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa decisión, involucra siempre la comparación de los paradigmas.  Y al rechazar un paradigma sin remplazarlo con otro es rechazar a la ciencia misma, los enigmas existen solo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. El síntoma de crisis debilita las reglas de la resolución normal de enigmas de tal modo que permite la aparición de un nuevo paradigma.  Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo en lo cual se termina hasta que se abandona el tema y es sustituido por otro paradigma.  Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía, es decir debe ser grande o juntarse más de una. Pero el objetivo tiene que ser más claro, concreto y que cumpla con sus expectativas.
  • 39.  Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales para un cambio de paradigma fundamental. Se produce una revolución científica de los nuevos paradigmas al sustituir al paradigma tradicional es lo que nos explica Kuhn.  Las crisis son condición para el nacimiento de nuevas teorías. Los científicos responden a la crisis con incredulidad y aferrándose al antiguo paradigma. Una vez alcanzado el status del paradigma, una teoría se declara invalida cuando hay un candidato alternativo para que ocupe su lugar. El acto de juicio que conduce a los científicos a rechazar una teoría se basa en más de una comparación de esa teoría con el mundo. La decisión de rechazar un paradigma es la decisión de aceptar otro, compararlos con la naturaleza y entre ellos. Y no se rechazan debido a que se enfrentan a anomalías o a ejemplos en contrario. Además, los paradigmas no pueden por si mismos demostrar que una teoría es falsa: inventarán modificaciones de su teoría para eliminar cualquier conflicto. Si esos ejemplos en contrario llegaran a “molestar” en exceso, será porque permiten un análisis nuevo de la ciencia. Además, las anomalías no parecerán ya hechos simples y pueden parecerse a tautologías (enunciados de situaciones que no pueden enunciarse de otro modo). Ha habido hombres obligados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad de tolerar la crisis. Una vez descubierto un primer paradigma, no existe investigación sin ejemplos en contrario.
  • 40.  Los primeros intentos de resolución del problema seguirán las reglas del paradigma, para luego ir involucrando alguna coyuntura menor o no tan ligera del paradigma. A través de esas coyunturas divergentes, las reglas de la ciencia normal se hacen más confusas. Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el subsiguiente aflojamiento de las reglas de la investigación normal; y concluyen con la aparición de un nuevo paradigma y la lucha para su aceptación. La transición de un paradigma a otro es una reconstrucción que cambia generalizaciones teóricas, métodos y aplicaciones... habrá coincidencia entre los problemas a resolver.  Con frecuencia surge un nuevo paradigma antes de que una crisis avance mucho en su desarrollo, o que haya sido reconocida. Frente a la admisión de una anomalía fundamental, se debe aislarla y darle una estructura, aplicar reglas de la ciencia normal, aunque no sean ya de del todo correctas para ver en qué zona está la dificultad, buscar maneras de realzar la importancia del trastorno y generar teorías especulativas que puedan mostrar al camino hacia un nuevo paradigma. Éste tipo de investigación es acompañado por el análisis filosófico para la búsqueda de reglas y suposiciones, para debilitar el dominio de una tradición sobre la mente y sugerir las bases para una nueva. Al concentrarse en el pequeño trastorno y prepararse la mentalidad para reconocer las anomalías tal como son, la crisis hace proliferar los descubrimientos. La transición al nuevo paradigma es la revolución científica.
  • 41. CAPITLO IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS  De acuerdo a Thomas Kuhn en su obre titulada ¨Las revoluciones científicas¨ explica que tanto las revoluciones políticas como científicas tienen su surgimiento a partir de sentimientos de insatisfacción por parte de un grupo de individuos que comparten ideas contrarias acerca de lo que se encuentra establecido. Dicho grupo tiene como característica el encontrarse reprimido por alguna fracción de la población que no comparte su mismo sentimiento de insatisfacción. Estas formas de pensar tienen el propósito de establecer algo nuevo que intentará sustituir a lo anterior. El autor también menciona que cualquier tipo de revolución en determinada sociedad es fundamental para la evolución de la misma. Thomas Kuhn dentro de éste capítulo hace una evaluación sobre las características que comparte los cambios de estructura de paradigmas y la evolución de las ciencias. La elección de nuevos paradigmas viene a raíz de manera lógica y de la experimentación. Kuhn también aclara que la adquisición de nuevos paradigmas no necesariamente vienen a destruir a los anteriores, si no que a su vez funcionan como base a la creación de otros; por ejemplo, menciona que la teoría de la conservación de la energía ha contribuido a nuevas aportaciones dentro de la física (en éste caso) como en otras ramas; la óptica o la teoría térmica. Es decir, la primera funciona como enlace, ya que después de ésta dio lugar a nuevos conocimientos. Entonces, se puede decir que la ciencia también es totalmente acumulativa.
  • 42.
  • 43.  Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo e incompatible. Existe un paralelismo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas: Las revoluciones políticas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad, de que las instituciones no satisfacen los problemas del medio en que vive. Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento de una fracción de la comunidad de que un paradigma ha dejado de funcionar en la exploración de la naturaleza. El sentimiento de mal funcionamiento que puede conducir a la crisis es un requisito para la revolución. Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones en modos que éstas prohíben. Su éxito exige el abandono de unas instituciones a favor de otras, y mientras, la sociedad no es gobernada por ninguna. La crisis atenúa el papel de las instituciones como el de los paradigmas. Los individuos se alejan de la vida política y se comportan de manera excéntrica. Luego se comprometen con alguna proposición concreta para la reconstrucción de la sociedad. La sociedad se divide en partidos enfrentados (antiguos-nuevos), por lo que el discurso político fracasa, ya que no se reconoce ninguna estructura y no se da la persuasión de las masas.  La elección de paradigmas en competencia es una elección entre modos incompatibles de vida dentro de la comunidad. Para defender un paradigma, un grupo usa su propio paradigma. En ésta circularidad es muy difícil entrar para los que están fuera. Entran pues a tomar parte en las revoluciones científicas las técnicas de argumentación persuasiva, además de la naturaleza y la lógica.
  • 44.  La nueva teoría deberá permitir predicciones que sean diferentes de las derivadas de su predecesora, la segunda teoría desplaza a la primera (son incompatibles) . Se debe limitar la gama de aplicación de las teorías, de lo contrario los científicos no hablarían “científicamente” de fenómenos aún no observados. Sin la aceptación de un paradigma no se producirá la ciencia normal. El paradigma no puede tener grados de precisión completos, pues eliminarían la existencia de enigmas. Las diferencias aparentes entre una teoría descartada y su sucesora son reales.  Las diferencias entre paradigmas son necesarias e irreconciliables. Éstas diferencias se dan en problemas de la propia sustancia, tales como la existencia de partículas subatómicas, la materialidad de la luz, la conservación del calor...; y en la redefinición de la ciencia correspondiente, ya que cambian los problemas. El papel de los paradigmas es determinar qué entidades contiene y no contiene la naturaleza. Ésto es esencial por el inmenso tamaño de ésta.
  • 45. CAPITLO X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DEL MUNDO  Los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio.  Los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones. Primero establecemos los patrones para establecer límites en nuestra vida y luego para determinar cómo resolver los problemas dentro de esos límites. Por lo general el éxito está determinado en gran medida por la capacidad de resolver los problemas de nuestros paradigmas.  Cambiar un paradigma significa modificar la manera de hacer las cosas. La gente que establece nuevas reglas es el primer elemento clave en el proceso del cambio. Al crear nuevas maneras de resolver los problemas.  Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean de un modo distinto el modo al que aplican su investigación.  Se puede decir que incluso respondan a un mundo diferente en algunos aspectos incomparable con el anterior.
  • 46.  En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman para reunirlas en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata se deba dejar a un lado y discutir las operaciones concretas en los laboratorios. Para encontrar una experiencia estable donde no haya precepciones diferentes. Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en algunos aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma en la fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos anteriores transformados en muchos de sus detalles.  La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de observación puro. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas ( no es un cambio total, es el mismo mundo, los mismos instrumentos...). La ciencia posrevolucionaria incluye manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el paradigma o con sus resultados concretos.
  • 47.  Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto en libros de texto científicos, como en divulgativos o en escritos filosóficos, los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases. Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico sólo se extenderá a los resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al rescribirse, la ciencia aparece como acumulativa, a lo que contribuye también que los científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propias cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas.
  • 48. CAPITLO XI. LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS  Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al conocimiento científico. Existe una autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está representada tanto en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos, los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases.
  • 49.  Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico solo se extenderá a los resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la ciencia aparece como acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.  Los cambios de paradigmas hacen ver a los científicos el mundo de forma diferente, se puede decir que incluso responden a un mundo diferente, en algunos aspectos, incomparable con el anterior. La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertiría ella misma en la fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente de problemas. El científico que acepta en nuevo paradigma encuentra los objetos anteriores transformados en muchos de sus detalles.
  • 50.  La ciencia utiliza las manipulaciones en laboratorios que yuxtaponen el paradigma con la experiencia inmediata (que determina el paradigma). Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia. Después de que esa experiencia haya sido determinada puede comenzar la definición, un lenguaje de observación puro. Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas ( no es un cambio total, es el mismo mundo, los mismos instrumentos...). La ciencia posrevolucionaria incluye manipulaciones anteriores. Si son cambiadas, es que tienen relación con el paradigma o con sus resultados concretos.
  • 51.  Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propias cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.
  • 52. CAPITLO XII. LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES  La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno o varios pensamientos innovadores, esta perspectiva es en esencia una representación destacadísima de la realidad humana. Para llevar a cabo la difícil tarea de convencer a las otras partes, que también se aferran a una verdad, cuentan con dos factores a su favor: saben identificar los problemas que pueden provocar una crisis, y en su mayoría son más jóvenes que sus contemporáneos por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma primitivo para ellos. Su método consiste en probarse a si mismos estimulando a propósito experimentos y descifrar los ¨enigmas¨ de la naturaleza.
  • 53.  Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de resolver un problema de gran importancia. Al tratar de explicar, falla repetida e involuntariamente tratando de demostrar algo que para ellos suena hueco y falso. Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a un nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo paradigma nace o precede a partir de esta ¨crisis o fracaso¨.  Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto exacto de la ¨resolución de las revoluciones¨. Una y otra postura, luchan, cada una por su cuenta, para convencer a la otra parte de su verdad. Sin embargo una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues incluso a veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con distintos significados. La crisis o fracaso de un paradigma, está íntimamente ligada con el resurgimiento y éxito de otro; por lo que no podemos negar o catalogar como un error al que le dio origen.
  • 54.  Los libros de texto son las bases de una nueva ciencia normal, pero hay un paso previo. Cualquier nueva interpretación de la naturaleza surge de la mente de uno o varios individuos cuya atención se ha concentrado intensamente en los problemas provocadores de crisis, y tan novatos que no están tan comprometidos con las reglas y la visión del mundo de sus contemporáneos.  El investigador de ciencia normal no pone a prueba el paradigma, como “solucionador” de enigmas, ensayará distintos métodos alternativos. La prueba del paradigma se da cuando el fracaso persistente para obtener una solución haya producido una crisis y el sentimiento de crisis haya producido un candidato alternativo o paradigma.
  • 55.  Karl R. Popper niega la existencia de todo procedimiento de verificación; lo importante es rechazar teorías cuyo resultado es negativo. El proceso conjunto de verificación y demostración de falsación puede explicar el papel de acuerdo o desacuerdo entre la teoría y los hechos.  La incomparabilidad de paradigmas en competencia puede justificarse por las siguientes razones: los proponentes de los paradigmas estarán en desacuerdo con la lista de problemas a resolver; los nuevos paradigmas involucran vocabulario y aparatos de los tradicionales, pero entran en relaciones diferentes unos con otros, creando malentendidos entre las escuelas.
  • 56.  La transición debe tener lugar solo una sola vez, o no ocurrir nunca (como los cambios de forma de la Gestalt). La fuente de resistencia está en la seguridad de que el antiguo paradigma abarca la naturaleza y terminará resolviendo todos sus problemas. La conversión de los científicos es lenta hasta que todos aceptan al nuevo paradigma. La conversión se da por múltiples razones y muchas de ellas están fuera de la esfera de la ciencia.  Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo experimentos que no podían haber sido resueltos usando el antiguo paradigma. Rara vez son suficientes para dar el giro definitivo. Otro elemento persuasivo es el ir hacia lo más apropiado y estético (teorías netas, sencillas y apropiadas). Los defensores del antiguo paradigma confían en que éste se articule y consiga resolver los problemas que su rival consigue resolver.
  • 57. CAPITLO XIII. PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES  Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso sea notable. En la ciencia normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma simple o un conjunto de paradigmas relacionados. Cuando, rara vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los principales paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso.  Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al igual que en los periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de escuelas competidoras.
  • 58.  El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios, logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la revolución debe ser progreso.  La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas anteriores.
  • 59.  El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos sin tener que reexaminar constantemente los primeros principios, logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por aspectos que en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y los profanos. El trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de normas propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo. Las revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la revolución debe ser progreso.  La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el número los problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los científicos deben estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas anteriores.
  • 60.  En cuanto a la lectura del libro en sí, podría decir que es, en su mayoría es de carácter árido, difícil y lento. De todos modos tenía un preconcepto aún peor de lo que podía resultar su lectura, por lo que comentaban profesores, compañeros y alumnos de otros cursos  Los múltiples ejemplos ilustran bien lo que el autor quiere expresar, pero en mi opinión da demasiada importancia a los descubrimientos, experimentos y circunstancias en sí mismos. Explica al detalle cómo se producen y describe exhaustivamente todos sus pasos, su contexto histórico y los marcos conceptuales de sus contemporáneos, cuando esto no es, ni mucho menos necesario. Resta así trascendencia a la verdadera función de estos ejemplos, que es la de aclarar los conceptos que expone la obra.  Tengo la sensación de haber entendido bastante bien el libro. Me ha parecido, de todas formas, que muchos de los términos básicos no se determinan con gran precisión: no se sabe exactamente cuáles son los límites de su definición, y quedan algo ambiguos. COMENTARIOS
  • 61. NOMBRE: ERAMO PARIANSULLCA LIZANA LIRCAY- HUANCAVELICA-PERU