SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 58
PANORAMA GENERAL DE LA NOVELA
ESPAÑOLA 1900-1940
Una aproximación a sus principales tendencias y autores


  DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA
           LITERATURAS HISPÁNICAS



                  Año académico 2010-2011


                                  IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
   Vamos a iniciar aquí un pequeño viaje por la literatura española del
    primer tercio del siglo XX.
   A lo largo de estos años LA NOVELA EXPERIMENTA UN
    EXTRAORDINARIO AUGE dentro de una sociedad que expresa toda su
    complejidad estructural a través del periodismo y de la literatura.
   Se han llegado a catalogar para estos cerca de 40 años unas 20.000
    novelas sin contar las publicaciones semanales, las traducciones de
    novelas extranjeras y las novelas por entregas.
   Por razones obvias, ofreceremos una pequeña síntesis que nos ayude a
    descubrir qué tipos de novelas gozaron de mayor aceptación por parte
    del público lector desde 1900 a 1936.
   También se detallarán aquellas tendencias novedosas y arriesgadas que
    conformaron el panorama narrativo del siglo XX, aunque no obtuviesen
    tanto predicamento entre los lectores.
   Citaremos, por fin, los principales autores y obras y conoceremos más
    de cerca la obra de algunos de ellos.
                                                                            2
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
                              ÍNDICE
I. LOS CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL.
         A LOS CONTINUADORES DEL REALISMO.
                 MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS.
                 CONCHA ESPINA.
                 EUGENIO NOEL.
         B LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA.
                 MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA
                 GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA
         C LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30.
                 JUAN ANTONIO DE ZUNZUNEGUI
                 MAX AUB
                 RAMÓN J. SENDER.
II LA DECADENCIA DEL REALISMO
         RETÓRICOS, REGIONALISTAS Y COSTUMBRISTAS.
                 RICARDO LEÓN.
                 AUGUSTO MARTÍNEZ OLMEDILLA.
                 SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA.
                                                     3
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
                                  ÍNDICE
III LOS RENOVADORES DEL REALISMO.
                 PÍO BAROJA.
                 JOSÉ LÓPEZ PINILLOS.
                 MANUEL CIGES APARICIO.
                 WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ.
IV. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO.
          LOS CONTINUADORES.
         LOS RENOVADORES.
                 FELIPE TRIGO.
                 EDUARDO ZAMACOIS.
         OTRAS TENDENCIAS DEL NATURALISMO
V. LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA.
         LOS FUNDADORES DE LA NOVELA FORMALISTA.
                 RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN.
                 GABRIEL MIRÓ.
                 RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
         OTROS CULTIVADORES.
                                                   4
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
                                  ÍNDICE
 VI. LA NOVELA INTELECTUAL. CARACTERÍSTICAS.
          LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL.
                 MIGUEL DE UNAMUNO.
                 JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ "AZORÍN".
                 RAMÓN PÉREZ DE AYALA.
          OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL.
VII. LA NOVELA VANGUARDISTA.
                 BENJAMÍN JARNÉS .
VIII. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 28.
          AUTORES Y OBRAS IMPRESCINDIBLES DE LA NOVELA SOCIAL DE 1928
IX. LA NOVELA HUMORÍSTICA.
          ENRIQUE JARDIEL PONCELA
          EDGAR NEVILLE
X. ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA
          ÁLVARO RETANA
          PEDRO LUIS DE GÁLVEZ
XI. SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.
XII. BIBLIOGRAFÍA.
                                                                        5
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
           DIFERENCIAS ENTRE REALISMO Y NATURALISMO
REALISMO                                   NATURALISMO
 El escritor realista busca retratar la    El Naturalismo es una corriente
totalidad de su mundo a través de una      literaria de mayor complejidad, casi
perspectiva pretendidamente objetiva.      más intelectual. Va un paso más allá del
 Su misión es la de convertirse en un     realismo
espejo fiel de la sociedad.                 Supone que de la realidad objetiva
 Para el narrador realista todo el        sólo algunas relaciones de las mismas
universo es significativo y como tal, lo   logran explicar y significar toda la
transcribe.                                totalidad, todo el universo que retrata
 Sus trazas características son la        un realista.
utilización de un narrador omnisciente      Por eso el naturalista escoge y
y la ciudad como espacio protagonista      delimita la realidad, carga la
de sus novelas.                            significación en ciertos elementos o
 Interesa reflejar todas las clases y     relaciones de la realidad, y sólo en ellos.
tipos sociales, pero deteniéndose en el     Para un naturalista materialista el
análisis de los valores y costumbres de    sexo será la suprema ley explicativa.
la burguesía, su público lector.            Para un naturalista espiritualista lo
                                           será la fe.
                                                                                         6
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
En LOS PRIMEROS 36 AÑOS DEL SIGLO XX la literatura
española ofrece al lector una amplísima variedad de
tendencias y corrientes narrativas
1. EL REALISMO INSTAURADO POR LOS ESCRITORES DE 1868 (,
   etc.) sigue cultivándose en dos vertientes fundPérez Galdós,
   Pereda, Valera, Pardo Bazánamentales:
LA DE LOS CONTINUADORES DE LA ESTÉTICA REALISTA, tal y
   como se concebía en el XIX , a saber:                               Benito Pérez Galdós

 El escritor concibe su tarea con una decidida pretensión de
   objetividad en todo aquello que narra.
 Es de vital importancia que el tema, el universo y los
   personajes retratados sean actuales, significativos,
   reconocibles e identificables por el público lector. Ése es el
   sentido de "real".
 Son autores que no aportan nada nuevo a las propuestas
   narrativas de Pérez Galdós.
 Destacan MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS, CONCHA ESPINA O
   EUGENIO NOEL.
                                                                    Diversas obras de Galdós

                                                                                               7
EL REALISMO
ESCRITORES QUE CONTINÚAN
 EL REALISMO TRADICIONAL

                           8
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL
 A. CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL
1. MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS (1873-1940) encabeza la
   lista de los continuadores del realismo en el XX. Su
   parentesco con el realismo galdosiano le llevó incluso a
   colaborar con el mismo Pérez Galdós en la dramatización        Mauricio López-Roberts y Terry
   del Episodio Nacional Gerona. Galdosiano por íntima
   convicción, realista y novelador sobre todo de la sociedad
   madrileña, llega a escribir otra Doña Perfecta galdosiana:
   Doña Martirio (1907). Otras obras suyas son El porvenir de
   Paco Tudela (1903), El vagón de Tespis (1906) y El verdadero
   hogar (1917).
2. CONCHA ESPINA (1877-1955) puede ser considerada                   Concha Espina García
   como continuadora del realismo por dos títulos: La esfinge
   maragata (1914), y El metal de los muertos (1920). La
   autora se limita en estas obras a describir y a recrear
   paisajes y situaciones. El resto de su obra va desde el
   retoricismo de Altar mayor (1926) hasta las novelas
   verticales a favor de los vencedores de la guerra civil,
   Retaguardia (1937) y Las alas invencibles (1940).
                                                                                                   9
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL
3. EUGENIO NOEL (pseudónimo de Eugenio Muñoz Díaz)
(1885-1936) fue un escritor prolífico, periodista y conferenciante
antitaurino.
 Sus novelas podrían integrarse entre las decadentes, siempre
con respecto al realismo, pero a veces el autor plantea
                                                                        Eugenio Noel. Las siete Cucas
valientemente temas y problemas que le hacen merecedor de
continuador del realismo.
 Este narrador se deja influir por Baroja, Unamuno y muchos
de los escritores costumbristas que escriben sobre el Madrid
encerrado y castizo como Diego San José.
 Eugenio Noel es un moralista social que escribe a partir de
una ideología crítica y renovadora. Sus principales obras son Los    Francisco Camba. Cuando la boda del rey

frailes de San Benito tuvieron una vez hambre (¿1917?) y Las
siete Cucas (1927).
 Otros autores realistas que no consiguen renovar la estética
de Pérez Galdós son ALFONSO DANVILA, GUILLERMO DÍAZ-
CANEJA, FRANCISCO CAMBA, JOSÉ Mª SALAVERRÍA, VICENTE
PEREDA, JOSÉ TORAL y CARMEN DE BURGOS (la primera                               Carmen de Burgos
feminista de su tiempo).
                                                                                                         10
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL
B. LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA.
  La novela sentimental disfrutaba ya en el siglo XIX de cierta
 aceptación. En el siglo XX va a continuar la afición de los lectores     Gregorio Martínez Sierra
 por esta clase de narraciones, especialmente a través de las
 novelas por entregas. Sin duda, estamos ante una liquidación,
 una más, del realismo o quizás del naturalismo, pero lo cierto es
 que estos tipos de novela existieron y deben tomarse en cuenta al
 historiar la literatura. Las características de este género son obvias    María de la O Lejárraga
 y perviven hoy en día entre nosotros.
  A principios de siglo destaca como cultivador de la novela
 sentimental GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA, en unión con su mujer
 MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA. Ambos forman un matrimonio
 ambiguo y una pareja literaria peculiar, incluso después de su
 separación. Publicó o publicaron muchos títulos de gran éxito,
 como Tú eres la paz (1906). Otros autores son MARIANO TOMÁS,
 JUAN AGUILAR CATENA y RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ. Éste último
 intenta la novela rosa histórica situando la novela rosa en otra
 época.                                                                       Mariano Tomás
                                                                                                     11
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL
C. LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30
Durante la Dictadura del general Primo de Rivera 1923-1931
continúa cultivándose un realismo decadente, costumbrista y
sentimental. No obstante, hacia estos años aparecen nuevos                   Juan Antonio de Zunzunegui
nombres que intentan reanudar la estética realista decimonónica
imitando el estilo y la manera de hacer de los maestros del XIX.
 Estos autores son HUBERTO PÉREZ DE LA OSSA, RAMÓN
LEDESMA MIRANDA, JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI y al mismo
tiempo RAMÓN J. SENDER Y MAX AUB, aunque en su vertiente
                                                                        Ramón. J. Sender. El lugar del hombre
social y crítica.
 Estos realistas surgen como disidentes del clima literario y
artístico de los años 20 y 30. Su obra es un remedo de la estética
realista aunque en ocasiones existen tímidos intentos de imitar el
realismo barojiano (Huberto Pérez de la Ossa) o la novela
intelectual de Unamuno o Pérez de Ayala (Ramón Ledesma).
 Otros realistas de la vieja escuela que perviven y publican su obra
incluso después de la guerra son TOMÁS BORRÁS, RAFAEL SÁNCHEZ
MAZAS, FRANCISCO COSSÍO, MANUEL IRIBARREN Y BARTOLOMÉ
SOLER.                                                                     R. Ledesma R. Sánchez Mazas
                                                                                                           12
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
II. LA DECADENCIA DEL REALISMO I
 A comienzos del S. XX la estética realista entra en decadencia. Se
repiten y exageran sus temas, a menudo con personajes demasiado
triviales, con novelas de tramas y desenlaces baladíes.
 Se imitan modelos realistas anteriores pero con pésima calidad,
sin imaginación, con un léxico retórico e impostado, donde la
enumeración sustituye a la descripción.                                   Ricardo León. Obras.

 Estas novelas gozan de un público fiel, aunque no aporten nada
novedoso al panorama narrativo de principios de siglo.
 Podemos diferenciar dos tendencias:
1. NOVELAS REALISTAS RETÓRICAS.
 o Destaca RICARDO LEÓN (1877-1943) Con Ricardo León entra
    en la narrativa un mundo poblado por extraños caballeros más o
    menos andantes y por mujeres soñadas e irreales. Su ideal
    novelesco consiste en componer temas actuales en un mundo
    desaparecido. La obra de Ricardo León es uno de los primeros
    síntomas de la caducidad de la estética realista en el XX.
    Algunos títulos suyos son Casta de hidalgos (1908), El amor de
                                                                       Pedro de Répide, narrador
    los amores (1910), Amor de caridad (1922), Humos de rey             costumbrista madrileño
    (1923), Jauja (1928) etc.
                                                                                                   13
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LA DECADENCIA DEL REALISMO II
o AUGUSTO MARTÍNEZ OLMEDILLA (1880-1965) es el perfecto
ejemplo del realismo en decadencia. Buen prosista, Martínez Olmedilla
es un epígono del Palacio Valdés más decadente y vulgar. Sus
                                                                             S. González Anaya
personajes son triviales, normales, sus temas corrientes y baladís. Su
obra la integran pequeñas historias amorosas, descripciones de tipos y
situaciones, finales felices o agridulces. Sus obras son tan mediocres
que da igual citar una que otra, Siempreviva (1914), Los hijos (1912) o
El coche de plata (1926).
2. NOVELAS COSTUMBRISTAS Y REGIONALISTAS.
o SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA (1879-1955) cultivó la novela
costumbrista andaluza, con afán localista y hasta regionalista. Cree
González Anaya que hay que escribir con corrección y elegancia. Nada
nuevo, pues. Destacan en su producción Las brujas de la ilusión (1923),
                                                                          AlejandroPérez Lugín
Nido real de Gavilanes (1931) y Nido de Cigüeñas (1927).
o Otros autores que ayudaron definitivamente a enterrar con sus
producciones el realismo en la primera mitad del siglo XX son A. PÉREZ
LUGÍN, costumbrista (La casa de la Troya); EMILIO CARRÈRE, PEDRO DE
RÉPIDE, DIEGO DE SAN JOSÉ, los tres forman una trilogía de
costumbristas madrileños, así como EMILIANO RAMÍREZ ÁNGEL.
                                                                                                 14
EL REALISMO
ESCRITORES QUE RENUEVAN EL
  REALISMO DECIMONÓNICO


                             15
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
IV. LOS RENOVADORES DEL REALISMO
 En estos primeros años del siglo XX, entre los escritores que
pretenden renovar el Realismo del siglo anterior, existe un
denominador común: la tarea de desencasillar al realismo de la
retórica decimonónica y liberarlo de su apego al detalle exacto,
del testimonio teóricamente objetivo de la realidad cotidiana.
 Muchos escritores responderán a la modernización desde                                   Manuel Ciges Aparicio. El Vicario

perspectivas muy distintas, consiguiendo liberar la estética
realista de su anquilosamiento "galdosiano" y añadirle nuevas
caracterizaciones estéticas, con mayor o menor fortuna.
 Los más sobresalientes son PÍO BAROJA, MANUEL CIGES
APARICIO, JOSÉ LÓPEZ PINILLOS Y WENCESLAO FERNÁNDEZ
FLÓREZ.                                                                                    López Pinillos. El caudal de los hijos




                                                                                            Pío Baroja. El árbol de la ciencia
     Wenceslao Fernández Flórez. Novelista y cronista parlamentario. El sistema Pelegrín

                                                                                                                                16
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA I
1. PÍO BAROJA Y NESSI (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956)
 La obra de Baroja, considerado el mejor novelista de la Generación
del 98, representa la solución más original que el realismo ha
encontrado a la tradicional novela decimonónica sin salirse de esta
estructura narrativa.
 Baroja sublima el realismo al prescindir de lo que él cree -
subjetivamente- postizo y al resaltar lo esencial para él: el tipo y la
acción.
Para Baroja el personaje ha de ser libre y su libertad se manifiesta a
la hora de la acción. Baroja no se preocupa por la hondura psicológica ni
por las descripciones tan comunes al realismo. En sus novelas no hay
construcción, no hay muchas veces unidad argumental; en no pocos
casos, ni siquiera existe el nexo de un personaje central ni la
continuidad en la acción. El universo suele ser sugerido y los
personajes se caracterizan por lo que hacen y por lo que dicen.
Baroja niega toda realidad colectiva al tiempo que afirma todo lo
individual. La influencia de Nietzsche y Schopenhauer en la ideología de
Baroja se refleja en la concepción del protagonista.                        Obras de Baroja


                                                                                              17
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA II
 Sin embargo, la acción del héroe no logra vencer al mundo y el héroe se
transforma en antihéroe. Los héroes barojianos acaban fracasando
irremediablemente.
 El resultado es una doble negación, la del mundo que es negado en aras
del individuo, y la del individuo mismo que no logra rematar su acción, y
pierde su vida en vanas y siempre fracasadas aventuras.
 Baroja innova en el realismo por su estilo. Baroja es el escritor que
mejor ha dominado el recurso de la sencillez. A los párrafos elocuentes
opuso el párrafo corto, ceñido y concreto, buscando la rapidez expresiva.
Propone la sencillez, el tono coloquial, la ausencia de rebuscamientos,
persiguiendo la exactitud y la claridad.
 Dos factores poderosos cohesionan los relatos barojianos: son el
ambiente y el ritmo.
El ambiente nace del cruce entre lo que el tema novelesco ofrece y lo
que Baroja selecciona y aprovecha de él. Por eso muchas novelas de Baroja
pueden definirse como bildungsroman, un constante "ir haciéndose" de
los personaje a través de los ambientes y sus acciones.
El ritmo viene dado por la aptitud de Baroja para percibir en cada
ambiente lo dinámico, lo que se mueve, la persona que actúa.
                                                                            18
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA III
OBRAS DE PÍO BAROJA AGRUPADAS EN TRILOGÍAS TEMÁTICAS.
1) Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900). El Mayorazgo de Labraz (1903). Zalacaín el
aventurero (1909).
2) La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901).
Camino de perfección (1902). Paradox rey (1906).
3) La lucha por la vida: La busca (1904). Mala hierba (1904). Aurora roja (1905).
4) El pasado: La feria de los discretos (1905). Los últimos románticos (1906). Las tragedias
grotescas (1907).
5) La raza: La dama errante (1908). La ciudad de la niebla (1909). El árbol de la Ciencia (1911).
6) Las ciudades: César o nada (1910). El mundo es ansí (1912). La sensualidad pervertida
(1920).
7) El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911). El laberinto de las sirenas (1923). Los pilotos
de altura (1929). La estrella del capitán Chinista (1930).
8) Agonías de nuestro tiempo: El gran torbellino del mundo (1926). Las veleidades de la
fortuna y Los amores tardíos (1927).
9) La selva oscura: La familia de Errotacho (1931). El cabo de las tormentas, y Los visionarios
(1932).
10) La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934). El cura de Monleón (1936).
Locuras de carnaval (1937).
11) Últimas novelas: Susana (1938). Laura, o la soledad sin remedio (1939). El caballero de
Erlaiz (1943). El hotel del Cisne (1946). El cantor vagabundo (1950). Las veladas del chalet gris, y
La obsesión del misterio (1952).
12) Memorias de un hombre de acción: con este título general publicó Baroja 22
volúmenes de novelas históricas, de 1913 a 1935.                                                       19
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL REALISMO.
MANUEL CIGES APARICIO (1873-1936).
 Es una de las grandes figuras de la novela española olvidada en nuestros
días. Liberal y republicano, estuvo en contra de la política colonial en Cuba,
fue Gobernador Civil de Ávila, donde fue fusilado por los sublevados en 1936.
 Destacó Ciges por aunar en sus novelas el reportaje periodístico con la
narración puramente novelesca, como ocurre en su tetralogía autobiográfica.
La misma factura periodística y novelesca posee La lucha en nuestros días que
contiene dos novelas Los vencedores (1908), y Los vencidos (1910). Sin olvidar
nunca el periodismo, que en Ciges se vuelve estético, nuestro autor da más
cabida a la invención novelesca con El Vicario (1905), que prefigura el San
Manuel de Unamuno al presentarnos a un vicario que vive el desgarramiento
de la fe y de la incredulidad y acaba asesinado por el pueblo.
 Sus mejores títulos son El juez que perdió su conciencia (1925) y Los
caimanes (1931) donde denuncia las irregularidades caciquiles.
El realismo en Ciges es un realismo moderno, como en Baroja; se abrevian
descripciones y "antecedentes". Ciges emplea la técnica del reportaje rápido,
hecho de preguntas y respuestas que recrean ambientes y universos sin
necesidad de describirlos. Con Baroja y Ciges el realismo decimonónico se
moderniza. Ambos dejan de repetir modelos heredados.
                                                                                 20
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL REALISMO.
JOSÉ LÓPEZ PINILLOS (Sevilla 1875 - 1948).
 José López Pinillos, junto a José María de Salaverría (Nicéforo el
Bueno, (1909) El oculto pecado (1924) Viajero de amor (1926)); Manuel
Bueno (Corazón adentro (1906), El sabor del pecado (1935) y Los nietos
de Dantón (1936)) y Manuel Ciges Aparicio es uno de los cultivadores de        José María de Salaverría
la novela realista aunque lo desaforado de los temas tratados, la
truculencia de los personajes y el tremendismo de su estilo le acerquen
al naturalismo.
 Novelista excesivo, no es, sin embargo, ningún ideólogo, no hay tesis
políticas en su obra. Tal y como él la ve, la sociedad española se presenta
para Pinillos como primitiva y bárbara.
 José López Pinillos llega al tremendismo y casi a la creación del           Manuel Bueno Bengoechea
hombre desarraigado que luego iba a triunfar en la novelística europea
(Cela, Hesse, Camus, Sartre, etc.).
Su mejor obra es Doña Mesalina (1910) que intenta reflejar, con su
estilo tremendista y truculento la sociedad española del momento. José
López Pinillos renueva el realismo en el S. XX a través de la exageración,
el tremendismo y la truculencia.                                                José López Pinillos
 WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ (A Coruña 1886 - Madrid 1964).
                                                                                                      21
EL NATURALISMO


                 22
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
EL NATURALISMO EN EL SIGLO XX
EL NATURALISMO es una corriente literaria surgida en el último
tercio del siglo XIX que intenta reflejar fielmente la realidad,
fijándose tanto en aquellos aspectos más sublimes, como en
aquellos repulsivos e inmorales.
Basado en EL MÉTODO CIENTÍFICO y en EL POSITIVISMO, los
autores naturalistas recurren a ambientes y personajes inusuales
o desagradables y a una estricta aplicación del método científico.
Si bien el NATURALISMO, al igual que el REALISMO, está en el
extremo opuesto al ROMANTICISMO, evitando evadir la realidad,
se considera al NATURALISMO como una evolución REALISMO.
Varias son las características que definen al NATURALISMO            Vicente Blasco Ibáñez. Obras
DETERMINISMO: todo acontecimiento responde a una causa
sin lugar al azar.
ENTORNO: el entorno social y material de cada persona
configura su futuro y destino, con raras excepciones.
CRÍTICA SOCIAL: contra las ideologías y las injusticias
económicas.
REFLEJO DE LA CLASE BAJA: describe los problemas sociales de         Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa
las clases bajas, siempre con una visión pesimista y atea.
                                                                                                           23
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
Durante los primeros años del siglo XX, las novelas de
TEMÁTICA NATURALISTA continúan gustando a los lectores.
Diferenciaremos entre aquéllos que continúan fielmente los
principios naturalistas del XIX y aquéllos que renuevan los
presupuestos decimonónicos. Veamos:
A. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO, que                              Rafael López de Haro. Obras
crearon una tendencia basada en EL EROTISMO que
desapareció tras la Guerra Civil. El erotismo en las novelas
poseía cierta tradición. Había sido cultivado en el siglo XIX
por EDUARDO LÓPEZ BAGO y por JOSÉ ZAHONERO y durante
los primeros años del siglo XX por Vicente Blasco Ibáñez.
B. LOS RENOVADORES DEL NATURALISMO, que ofrecen
novelas bien trabajadas técnicamente y con cierto interés
psicológico, al margen de obscenidades y truculencias. A flor de piel. Antonio de Hoyos
Destacan EDUARDO ZAMACOIS y FELIPE TRIGO.
Además, autores como ALBERTO INSUA, RAFAEL LÓPEZ DE
HARO Y ANTONIO DE HOYOS Y VINENT cultivaron otros
temas (políticos, misteriosos, espiritualistas) al lado del
amoroso dentro de una estructura narrativa naturalista
caracterizada por reflejar la realidad a partir de una
                                                            Un enemigo del matrimonio. A. Ínsua
explicación única y determinante.
                                                                                                     24
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO
 EDUARDO LÓPEZ BAGO (1855-1931) Enfoca la mayor parte de su
obra en la explotación sexual femenina, lo cual le procuró una aurora
de autor erótico que detestaba según los postulados del Naturalismo
radical. Su mejor novela es La prostituta (1895)
 Con PEDRO MATA (1875-1946) empieza la decadencia de la                   Joaquín Belda
novela naturalista de tema erótico, pues se limita a repetir hasta la
saciedad una fórmula acertada en cuanto a popularidad. Su único
tema es el amor, sobre el que se organizan una serie de relaciones
que también tienden a repetirse. Mata conduce la novela erótica
hasta la sentimental y de ahí llega, a medida que su producción
avanza, hasta la novela rosa                                            Eduardo López Bago
 JOAQUÍN BELDA (1883-1935) es motivo de discusión. Se le suele
considerar erótico y pornográfico, pero en ocasiones su obra es
entendida con ambigüedad: desde un intento de moralización hasta
una burla de la novela naturalista erótica. Presenta una novedad: la
temática erótica se vuelve a veces burlesca.
Otros continuadores del naturalismo decimonónico son ÁLVARO              Por esos mundos

RETANA, GERMÁN GÓMEZ DE LA MATA, JOSÉ FRANCÉS, ANDRÉS
GUILMAIN, LUIS CAPDEVILA, JOSÉ MARÍA QUIROGA Y PLA, etc.
                                                                                             25
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS RENOVADORES DEL NATURALISMO I
 FELIPE TRIGO (1865-1916) Es uno de los novelistas clave de la
literatura naturalista del siglo XX. Publicó pocos pero decisivos
libros, entre los que destacan Las ingenuas (1901), La bruta (1904),
Sor Demonio (1905) y sus mejores libros: El médico rural (1912), y
Jarrapellejos (1914).
Trigo, al igual que EDUARDO ZAMACOIS, es un autor que en los
últimos años está despertando el interés que merece. Fue tachado
de pornográfico en su tiempo, pero hoy ya no se le considera                 Obras de Felipe Trigo
como tal. Trigo destaca como novelista por su capacidad para
crear situaciones interesantes, por los temas que abordó y por el
dominio de las técnicas del relato. Trigo ve en el erotismo una
fuerza liberadora y redentora, capaz de lograr la plenitud de la
persona mediante la realización de un amor físico y espiritual. Para
él el sexo es la ley suprema que lo explica y remedia todo
Por otro lado, Trigo es un autor innovador ideológicamente.
Reacciona contra la esclavitud de la mujer, contra el concepto
medieval sobre el honor y la virtud, contra las absurdas libertades
del hombre respecto de la mujer y la educación anticuada que se    Eduardo Zamacois y Felipe Trigo
recibe.
                                                                                                     26
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
OTRAS TENDENCIAS DEL NATURALISMO
 El naturalismo no se limitó a construir una novela sexual de
lectura fácil. A veces intentó, siguiendo en parte el modelo de
Blasco Ibáñez, la novela de crítica social.
 Un primer ejemplo lo constituye ALFONSO VIDAL Y PLANAS
                                                                        Alfonso Vidal y Planas
(1891-1965), con novelas como Santa Isabel de Ceres (1926) que
tuvo una gran aceptación popular, con treinta y dos ediciones, fue
llevada al teatro e incluso al cine. En ella se narra el amor de un
pintor por una prostituta a la que intenta redimir.
 Quien representa mejor esta tendencia naturalista es el escritor
sevillano JOSÉ MÁS (1885-1940) que cultiva una especie de
naturalismo provinciano en sus novelas andaluzas, gallegas y
castellanas, novelas de mujer y un naturalismo satírico-político. Se
confiesa este autor discípulo de Blasco Ibáñez y está en el vértice
entre el naturalismo tradicional y la crítica social. Como ejemplos
de novelas gallegas está La Costa de la muerte (1928), de novelas
de temática castellana El rastrero (1922) y de novelas sevillanas La
bruja (1917), La estrella de la Giralda (1918), Por las aguas del río
(1921) , Los sueños de un morfinómano (1921).
                                                                                                 27
LA NOVELA FORMALISTA
    O MODERNISTA
     1902-1930

                       28
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA
 Surge también en estos primeros años del siglo XX LA
NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA, que se va a
caracterizar por:
     1. El lenguaje mismo es el objeto central y el universo
de la novela. Lo que interesa es conseguir la sensación por
medio del estilo o del lenguaje y no por las situaciones o      Sonata de Primavera. R. del Valle-Inclán
historias que narra. El universo de la novela no determina
al protagonista.
     2. El protagonista se caracteriza por su inactividad, no
suele hacer nada. El personaje se convierte en un
elemento más del estilo de la novela.
     3. Las relaciones entre el universo de la novela y el
protagonista tienden a desaparecer. Existe generalmente          El obispo leproso. Gabriel Miró

un mínimo de acción, una historia y un devenir, pero éste
se encuentra muy atenuado, y casi siempre se desvanece
ante la omnipresencia del lenguaje.
Los novelistas formalistas basan toda su narrativa en un
estilo muy determinado. Los tres escritores que fundaron
la novela formalista: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN,             El incongruente. Ramón G. de la Serna

GABRIEL MIRÓ y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.
                                                                                                           29
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
1. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936).
Trataremos aquí únicamente las novelas modernistas de Valle-Inclán .
1. NOVELAS PROPIAMENTE MODERNISTAS. Aparecidas entre 1894 y 1905
(algunos cuentos o narraciones cortas como Adega, recogida en Flor de
Santidad (1904)), y sobre todo, las cuatro sonatas Sonata de primavera
(1904), Sonata de estío (1903), Sonata de otoño (1902), y Sonata de
invierno (1905)).
 Vamos a centrarnos en las Sonatas, pues representan la expresión casi
pura de la estructura de novela formalista:
      un predominio del lenguaje modernista, buscando un efecto
     estético a través del ritmo y la musicalidad
      un personaje -Bradomín- inconsistente, inactivo y unas relaciones
     entre el mundo de la novela y el protagonista que quedan
     inexplicadas. El protagonista de esta cuatro novelas es el Marqués de
     Bradomín quien cuenta en primera persona sus aventuras entre
     sensuales, sexuales y perversas a lo largo de su vida con María
     Rosario (Sonata de Primavera), La niña Chole (Estío), Concha (Otoño)
     y Mª Antonieta (Invierno) en diversos ambientes: Venecia, Galicia,
     México y Navarra. Falta en ellas profundidad psicológica del un
     protagonista en primera persona que no explica nada.                    Las Sonatas

                                                                                           30
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) II
2. NOVELAS MODERNISTAS HISTORIZADAS. LA GUERRA CARLISTA.
(1908 -1909).
 Valle va a evolucionar desde un formalismo o modernismo puro a
un acercamiento a la realidad histórica, sin que por ello pierda muchas
de las características estéticas del modernismo.
 La trilogía sobre la Guerra Carlista está compuesta por Los Cruzados
de la Causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de
antaño (1909).
 Evidentemente, está basada en hechos históricos, en las tres guerras
carlistas que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX. Valle utiliza otra vez
a Bradomín, pero éste se encuentra ya distanciado del narrador. Hay
más historia, más movimiento y más vida, no ya la simple pose de
esteta de las Sonatas. El estilo sigue siendo el mismo, pero más
depurado. Han desaparecido las metáforas sensuales y perversas.
El mejor título es el último, Gerifaltes de antaño (1909) que cuenta las
aventuras del cura guerrillero Santa Cruz.

                                                                                  La Guerra Carlista
                                                                                                  31
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) III
3. DRAMATIZACIÓN DE LA NOVELA.

 LAS COMEDIAS BÁRBARAS. (1907,1908 y 1922). Las
Comedias Bárbaras representan una nueva búsqueda
formal dentro del formalismo. Valle dramatiza su prosa
y así consigue tres obras: Águila de blasón (1907), Cara
de Plata (1922) y Romance de lobos (1908) que cuentan
la historia de la familia de Juan Manuel Montenegro,
noble gallego venido a menos.
 El autor, por medio de la dramatización, logra
sintetizar la narración y remansarla en momentos
trágicos, dramáticos y grotescos.
 Valle nos cuenta el final de la antigua nobleza
gallega, la disolución de un sistema feudal establecido y
que se desvanece ante los inminentes cambios sociales.
 Al igual que en la trilogía carlista, el lenguaje se
depura de toda metáfora y gana en precisión. Se acerca
así, de alguna manera, a la realidad.
                                                            Las Comedias Bárbaras
                                                                                    32
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
2. GABRIEL MIRÓ (1879-1930) I
 Se dio a conocer como novelista al ganar un concurso de "El Cuento
Semanal", colección dirigida por Eduardo Zamacois, con la novela
Nómada (1908).
 Sus obras mayores son: Las cerezas del cementerio (1910), El abuelo
del rey (1915), Figuras de la pasión del Señor (1916), Nuestro padre San
Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
En las obras de Miró se cumplen a la perfección las tres características
de la novela formalista:
      el predominio del lenguaje, por medio de una prosa muy
     trabajada, brillante y rebuscada que busca provocar y sugerir
     sensaciones
      un protagonista inactivo que se funde con el universo novelesco
     hasta "hablar" con iguales palabras a las utilizadas en las
     descripciones
      una historia o tema que se desvanece ante la importancia de la
     palabra, de la descripción detallada.
  Miró traza temas desvaídos que se funden con el paisaje transmitido
 por la prosa. Sus protagonistas son incapaces de actuar, son hombres       Gabriel Miró. Obras
 fracasados, decadentes, sin futuro, como Félix Valdivia de Las cerezas
del cementerio.                                                                               33
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
 GABRIEL MIRÓ (1879-1930) II
 A medida que avanza su producción novelesca, Miró parece dejar de lado a
estos protagonistas fracasados, para presentarnos a una serie de personajes sin
relieve alguno, también inactivos y sin futuro, tal es el caso de todos los que
pueblan la Oleza (Orihuela) de El obispo leproso. El autor recrea a base de
metáforas una ciudad donde pululan personajillos sin importancia. No hay
demasiada hilación entre las respectivas historias pero el autor descubre una
nueva variante formalista: la del cuadro.
 El arte de Miró consiste en imaginar cuadros narrativos siempre con el
mismo estilo y con la misma prosa sugeridora de sensaciones. El Miró más
auténtico surge en las obras donde aparece el padre Sigüenza, alter ego de
nuestro autor: Del vivir (1904), El libro de Sigüenza (1917), Años y leguas (1928),
y Glosas de Sigüenza (1958).
 En el Libro de Sigüenza el personaje principal, Sigüenza, recuerda los paisajes
mediterráneos de Alicante. Las continuas enumeraciones de objetos tienen
como fin suscitar emociones en el protagonista. El arte de Miró, no como un
arte de la descripción, sino de la sensación, pues es el fin que éste persigue.
 Nos hallamos ante una de las materializaciones más brillantes de la novela
formalista. Narrativa pura con protagonista inactivo y hasta decadente; narrativa
totalizadora donde la sensación y e recuerdo se combinan sin que sea necesaria
una peripecia o historia. He ahí el mérito de Miró.                                   34
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA
 La corriente o tendencia formalista se integró en muchas
ocasiones en la corriente vanguardista, pero no se fundió de una vez
para siempre con ella.
 Por eso podemos seguir considerando formalistas a muchos
escritores de esta época, pasado 1925, y también después de la
Guerra Civil.
 Vamos a señalar algunos nombres de referencia inexcusable,           Cipriano Rivas Cheriff
como JOSÉ MARÍA LLANAS AGUILANIEDO, con Pytiusa (1907),
Navegar pintoresco (1908) Del jardín del amor (1902), el misterioso
JOSÉ ESTEBAN ISAAC MUÑOZ Alma infanzona, La fiesta de la sangre
y el posteriormente afamado dramaturgo CIPRIANO RIVAS CHERIFF
cuya novela Un camarada más (1921) es de reivindicación feminista




                                                                       José Esteban Isaac Muñoz



         José María Llanas Aguilaniedo
                                                                                                35
LA NOVELA INTELECTUAL
     1902-1936

                        36
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
En el siglo XX aparece otra estructura novelística nueva, la
llamada NOVELA INTELECTUAL, que suele obedecer a las
siguientes notas:
    1. El universo novelesco se transforma en una auténtica
problemática sobre la naturaleza de la novela, con olvido o
menosprecio total del protagonista.                                  Miguel de Unamuno. Niebla
   2. El protagonista de la novela intelectual no evoluciona
nunca, puede estar fuera del tiempo y del espacio. También
puede encarnar una idea que dé significado entero a la novela.
   3. Las relaciones entre el mundo de la novela y el protagonista
están supeditadas a la postura o posición intelectual del autor,
que hace o deshace a su voluntad.
   4. Frente al realismo, que respetaba la estructura novelesca        Antonio Ruíz “Azorín”
heredada, la novela intelectual no respeta ninguna estructura y
cuando quiere juega incluso con ella, llegando así en más de una
ocasión a la antinovela.
    5. Fue MIGUEL DE UNAMUNO quien inauguró el género.
Por este camino siguieron RAMÓN PÉREZ DE AYALA, EUGENIO
D ORS, RAMÓN MARÍA TENREIRO, MANUEL AZAÑA, CÉSAR
                                                                     Luna de miel. Luna de hiel.
JUARROS, MANUEL ABRIL, LUIS DE SANTULLANO y las primeras y                 Pérez de Ayala
últimas obras de JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN.
                                                                                                   37
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL
1. JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ, “AZORÍN” (1873-1967)
 En 1902, coincidiendo con la obra de Unamuno Amor y
pedagogía, publica su primera y casi única novela La voluntad,
primer título de una trilogía: Antonio Azorín (1903) y Las
confesiones de un pequeño filósofo (1904). A partir de su libro Los
pueblos, el autor firma ya siempre Azorín.
 Quizás parezca excesivo clasificar la obra novelesca de Azorín como
intelectual, pero lo cierto es que empezó a escribir siguiendo esta
estructura novelesca para ir abandonándola a medida que su
producción avanzaba.
 La voluntad nos cuenta la vida de Antonio Azorín: un deambular
sin explicaciones de Madrid a Yecla, de Yecla a Toledo, etc. La
historia está cortada constantemente por las conversaciones entre
Azorín y su maestro Yuste, y estas conversaciones versan sobre toda
suerte de temas. No hay ninguna psicología y muy poca acción.
Lo mismo ocurre en los otros dos volúmenes de la trilogía.
Azorín inmoviliza y destruye también la narración a base de
recortar la acción o la historia de sus personajes. Para Martínez Ruiz
lo importante son las ideas y el resto lo desprecia.
                                                                         38
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL
2. RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)
 Tras una primera etapa dentro de realismo, con títulos como
Tinieblas en las cumbres (1917), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa
(1912) y Troteras y danzaderas (1913), Pérez de Ayala se inclina hacia la
novela intelectual.
 Publica tres novelas incluidas en Prometeo (1916). En estas tres
narraciones (Prometeo, Luz de domingo y La caída de los Limones) nos
encontramos antes novelas puramente unamunianas: adelgazamiento
del universo y de los personajes y la invasión obsesiva de las ideas que
se pretenden transmitir: mostrar el atraso cultural de España, los odios
fruto del caciquismo y detallar el estancamiento de la realidad
española.
 Años más tarde vendrán los tres mejores títulos de Pérez de Ayala:
Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel y su segunda
parte Los trabajos de Urbano y Simona (1923); y también en dos partes
o volúmenes Tigre Juan y El curandero de su honra (1926).
 Nos hallamos ante el mejor arte intelectual del autor, y ese arte
consiste en la complejidad: Pérez de Ayala es capaz de combinar
materiales y modos narrativos de muy distinta procedencia.              Obras de Ramón Pérez de Ayala
                                                                                                   39
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL
 Varios cultivadores de la novela intelectual pueden ser también
considerados formalistas e incluso vanguardistas. Tal es el caso del
profesor y crítico ÁNGEL VALBUENA PRAT con sus obras Teófilo (1926) y
2+4 (1927).
 Así, EUGENIO D ORS (1882-1954) es intelectual en todas sus obras:
Oceanografía del tedio (1921), Magín o la perversión y la novedad
(1926) y Eugenio y sus demonios (1943).
 RAMÓN Mª TENREIRO (1879-1938) tendría que ser estudiado a partir
de sus títulos El loco amor (1921) y Dama pobreza (1926).
 MANUEL AZAÑA (1880-1940) ensaya el relato en El jardín de los
frailes (1926).
 No hay que olvidar a CÉSAR JUARROS (1879-1935) con El niño que no
tuvo infancia (1928) ni a LUIS SANTULLANO con Paxarón o la felicidad
(1932) y Bartolo, o la vocación (1936).
 Por último, quizás el más novelista de todos sea SALVADOR DE
MADARIAGA (1886-1978) con una extensa obra narrativa (además de
sus otras facetas como historiador, investigador y ensayista): La jirafa
sagrada (1924), Arceval y los ingleses (1925) y El corazón de piedra verde
(1942).                                                                      Obras de varios autores
                                                                                                  40
LA NOVELA VANGUARDISTA
     1924-1936


                         41
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
Tras la I Guerra Mundial (1914-1918) surge, al calor de los
movimientos de vanguardia, LA NOVELA VANGUARDISTA, muy
próxima a la modernista o formalista. Es muy complicado definir
exactamente las características de las novelas vanguardistas, pero
podemos establecer unos puntos comunes:                              B. Jarnés. El profesor inútil

1. El universo novelesco tiende a desaparecer. El mundo
novelesco tiende a convertirse en una simple acotación casi
escénica por la que discurren una serie de frases ingeniosas.
2. Un protagonista que tiende a desaparecer. En las nuevas
novelas vanguardistas el protagonista es una máquina de declarar      Ernesto Giménez Caballero
metáforas y su acción o peripecia está sujeta a lo que él mismo
dice o declama.
3. Las relaciones existentes entre mundo novelesco y
protagonista son prácticamente inexistentes. La nueva novela
sigue siendo narrativa pero los conflictos son puramente verbales,
metafóricos.                                                             César M. Arconada
4. La vanguardia novelesca se produjo entre los años 1924 y 1936.
En este tiempo aparecieron unos 20 novelistas y unas cuarenta
obras de muy parecidas características. Destacan BENJAMÍN
JARNÉS, CÉSAR ARCONADA, JUAN CHABÁS, ANTONIO ESPINA,
JOAQUÍN ARDERÍUS, JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Y FELIPE XIMÉNEZ DE
                                                                     Felipe Ximénez de Sandoval
SANDOVAL.                                                                                            42
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
BENJAMÍN JARNÉS (1888-1947) I
 Se puede decir que la obra novelesca de Benjamín Jarnés -unas diez o
doce novelas- resume y crea la estructura vanguardista (siempre con el
inevitable antecedente de Ramón Gómez de la Serna).
 En El profesor inútil (1925) encontramos las características de la obra
jarnesiana y también del resto de la vanguardia novelesca:
      una historia o tema evanescente, un universo desvaído y una serie
     de relaciones gratuitas. La obra presenta a un profesor partículas y una
     serie de personajes femeninos siempre borrosos.
      No existe tiempo ni espacio. Las relaciones entre personajes se
     quedan en la reflexión y no se concretan.
 En El convidado de papel (1924 pero publicado en 1928) Jarnés
ejemplifica otra de las características de la vanguardia: el autor interviene
en la novela cómo y cuando quiere, porque es su dueño.
 Locura y muerte de nadie (1929) pasa por ser la mejor novela de Jarnés,
porque logra recoger y tratar un tema casi universal a través de la metáfora:
se trata del hombre, un tal Sánchez, que quiere ser algo en la vida, ser algo
para los demás y no lo consigue porque la realidad, el mundo, está ahí para
negarle toda ambición y acabar con él. La obra se relaciona con Niebla, de
Unamuno y con la obra maestra de Gómez de la Serna, Un hombre perdido.Obras de Benjamín Jarnés
                                                                                          43
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
      BENJAMÍN JARNÉS (1888-1947) II
      Otros títulos de Benjamín Jarnés son Paula y Paulita (1929) y Teoría del
     zumbel (1930), en donde pone en práctica el conocido principio
     deshumanizador de la vanguardia: el distanciamiento entre autor y obra.
      Además de Jarnés, otros veinte novelistas cultivaron esta tendencia.
     Entre ellos, los más sobresalientes fueron CLAUDIO DE LA TORRE En la
     vida del señor Alegre (1924), ANTONIO ESPINA con Luna de copas (1929),
     JUAN CHABÁS, Puerto de sombras (1928), ERNESTO GIMÉNEZ                                                     Mario Verdaguer

     CABALLERO, el primer FRANCISCO AYALA (antes del exilio) y MARIO
     VERDAGUER.
       El enfrentamiento entre realidad y arte, tal y como lo definió Ortega, es
     una postura estética que no implica la negación o desaparición de la
     realidad objetiva, sino la conquista de una nueva realidad imbrincada y
     producida por la misma realidad objetiva.                                                                      Juan Chabás




                      Antonio Espina   Luna de copas                     E. Giménez Caballero   Teoría del zumbel
Claudio de la Torre                                    Francisco Ayala
                                                                                                                                  44
LA NOVELA SOCIAL DE 1928
       1928-1930


                           45
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
LA NOVELA SOCIAL DE 1928.
 1929 es el año en que se inicia la editorial "Historia Nueva", una
colección de novelas sociales cuyo éxito fue fulgurante. Los cinco
primeros libros Plantel de inválidos y El pueblo sin Dios de CÉSAR
FALCÓN, El blocao, de JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ, El suicidio del príncipe    José Díaz Fernández
Ariel, de JOSÉ ANTONIO BALBONTÍN y Justo el Evangélico, de
JOAQUÍN ARDERÍUS fueron reimpresos inmediatamente y en varias
ocasiones más.
 Nos encontramos ante un grupo de escritores muy politizados
que se disponen a servir al pueblo pero al mismo tiempo tienen una
nueva visión de la novela.                                              Joaquín Arderíus
 Las novelas se caracterizan por centrarse en mundos novelescos
poblados de trabajadores, de clases trabajadoras, tanto urbanas
como campesinas.
 Existe también una tendencia muy clara a la multiplicidad del
protagonista, o en todo caso, a evitar un único protagonista. Las
                                                                       Julián Zugazagoitia
obras intentan recoger el habla, con deformaciones fonéticas y
hasta sintácticas del hombre del pueblo.
 Sobre todo esto se superpone la intención política o politico-
social del autor.
 Se rompe con la novela vanguardista, vigente en esos años.
                                                                        César Falcón. Obras. 46
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
AUTORES Y OBRAS IMPRESCINDIBLES DE LA NOVELA SOCIAL DE 1928
 JULIÁN ZUGAZAGOITIA (1890-1940): Una vida anónima (1927), El botín
(1929) y El asalto (1930).
 JOAQUÍN ARDERÍUS (1885-1969): La espuela (1927). Su verdadera obra
comienza en 1928 con Los príncipes iguales; después, Justo el Evangélico
(1929), Campesinos (1931).
 JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ (1898-1939): El blocao (1928 ) después La Venus
mecánica (1929) y El nuevo romanticismo (1930).
 CÉSAR FALCÓN (1892-1970): Plantel de inválidos (1928) y El pueblo sin
Dios.
 CÉSAR ARCONADA (1898-1964): La turbina, 1930.
 RAMÓN J. SENDER (1902-1982): Imán (1930)
 ALICIO GARCITORAL (1902-2003): La fábrica (1931). El crimen de Cuenca
 MANUEL BENAVIDES (1895-1947): Un hombre de treinta años (1933).
 ANDRÉS CARRANQUE DE RÍOS (1902-1936): Uno (1934), La vida difícil
(1935) y Cinematógrafo (1936).
 JOSÉ CORRALES EGEA (1919): Hombres de acero (1935)                       Alicio Garcitoral
 JOSÉ ANTONIO BALBONTÍN (1893-1977) El suicidio del príncipe Ariel
(1930)
                                                                                               47
LA NOVELA HUMORÍSTICA
      1929-1936

                        48
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
 1929 es el punto de partida de la NOVELA HUMORÍSTICA DEL
SIGLO XX, que hunde sus raíces tanto en la vanguardia como en
tendencias intelectualistas.
 En ese año publican ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952) y
EGDAR NEVILLE (1899-1967). De Jardiel: Amor se escribe sin hache      Enrique Jardiel Poncela

(1929), Pero...¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931), Espérame
en Siberia, vida mía (1930) y La tournée de Dios (1932).
 Satirizan la moda de la novela erótica de tendencia naturalista,
en decadencia ya por esos años. Son novelas que intentan provocar
la carcajada, basadas más en la gracia que en el humor. La más        La tournée de Dios
humorística es La tournée de Dios, que cuenta la venida de Dios al
mundo y la incomprensión de éste para con aquél.
 EDGAR NEVILLE publica Don Clorato de Potasa en 1929 y después
Andanzas de un hombre que se reía mucho de todo (1931). Neville
enlaza con el humor de la posguerra, un humor vacío, negro a veces.
                                                                         Edgar Neville
 Otros escritores vanguardistas que se dedicaron a la novela
humorística fueron SAMUEL ROS, con El ventrílocuo y la muda
(1930) y Los medios abrazos (1933); JOSÉ DOMENCHICHA, La túnica
de Neso (1930) y MAURICIO BACARISSE con Los terribles amores de
Agliberto y Celedonia (1931). No podemos olvidarnos de JULIO
CAMBA y sus artículos periodísticos.                                  Mauricio Bacarisse

                                                                                                49
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952)
En 1929 publica con éxito la que será su primera novela: Amor se
escribe sin hache. Pretende con su publicación combatir, con cierto
humor, ese género de novelas.
 Al año siguiente, sale la segunda novela: ¡Espérame en Siberia, vida
mía!. Elaborada en el periodo que va desde el uno de abril hasta el
veinte de julio.
 En 1931 publica una nueva novela, Pero... ¿hubo alguna vez once
mil vírgenes?, que tiene bastante éxito.
En 1932 publica su cuarta y última novela, La tournée de Dios.
 Jardiel se oponía al antiguo humorismo hispano, -costumbrista y
sentimental- y practicaba un humor inverosímil, lleno de hallazgos
deslumbrantes que de alguna manera anuncia el de las revistas La
Metralleta y La Codorniz. En sus novelas humorísticas es donde mejor
se ve el pesimismo y la complejidad de una obra tan original que ha
habido que esperar hasta la década de 1980 para que se valorara
adecuadamente. Este fenómeno se produjo con motivo de la
publicación de sus Obras completas en 1977.
                                                                         Obras de Jardiel Poncela
 Enrique Jardiel Poncela muere en 1952 solo y arruinado. En su
lápida podemos leer su epitafio “Si queréis ser elogiados, ..moríos”
                                                                                               50
LA BOHEMIA MADRILEÑA
  ESCRITORES RAROS Y
      OLVIDADOS

                       51
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA I
 ALVARO RETANA, escritor bisexual y libertino, hijo del político
y escritor Wenceslao Retana, que fue gobernador de Huesca y de
Teruel, fue el mejor escritor de novelas “galantes”de su época,       Álvaro Retana. Obras
caracterizadas por una desenfadada frivolidad, la aparición de la
bisexualidad y una gran carga de ironía. Es también el autor de las
letras de celebrados cuplés, como por ejemplo las coplas del "Ven y
ven" que cantó La Goya. Después de la guerra fue condenado a
muerte por poseer objetos de culto litúrgico utilizados
sacrílegamente. Entre sus más de cien obras destacan Carne de
tablado (1918) El crepúsculo de las diosas (1919) Las «locas» de
postín (1919), Historia del arte frívolo, Los ambiguos (1922) El
octavo pecado capital (1920), Raquel, ingenua y libertina (1923) y
Mi novia y mi novio (1923)




A. Retana. La novia de noche                                          Armando Buscarini
                               La Goya. Célebre cupletista                                   52
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA II
 PEDRO LUIS DE GÁLVEZ, el rey de la picaresca patibularia. De él se
cuenta que recorrió los cafés de Madrid con su hijo muerto dentro de una
caja de zapatos dando sablazos y pidiendo dinero para poder enterrarlo.
Durante la guerra fue responsable de una cheka y cometió al parecer
todo tipo de desmanes. Iba vestido de mejicano, con el mono azul de los
milicianos, un gran sombrero y un cinturón con pistolas y puñales.
 Gálvez dedicaba sonetos a quienes le daban un buen dinero. Por ello se
dice que no pudo ser él el responsable de la muerte de Pedro Muñoz Seca
pues Gálvez le dedicó un soneto, señal inequívoca de que Muñoz Seca había
sido muy generoso con él, y Gálvez no mataba a quien había dedicado un
soneto. Salvó de la muerte a Ricardo Zamora, porque muchas veces le había
dado dinero para comer, a Ricardo León, Pedro Mata, Emilio Carrere y
Cristóbal de Castro. Sin embargo ninguno de ellos compareció ante el
tribunal que le condenó a muerte para defender con su testimonio a quien
había sido su salvador. Fue fusilado al terminar la guerra.
 Sus obras principales son Negro y Azul (1929), El sable. Arte y modos de
sablear (1925) y Buitres (1923).
                                                                        Obras de P. Luis de Gálvez


                                                                                             53
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
         SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.
A. LOS CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL.
 Mauricio López-Roberts: El vagón de Tespis (1906) y El verdadero hogar (1917).
 Concha Espina: La esfinge maragata (1914), El metal de los muertos (1920).
 Eugenio Noel: Los frailes de San Benito tuvieron una vez hambre (¿1917?) Las siete Cucas (1927)
B LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA.
 María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra: Tú eres la paz (1906).
C LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30.
 Juan Antonio de Zunzunegui: Chiripi (1931).
 Max Aub: Geografía (1929).
 Ramón J. Sender: Imán (1930).
II LA DECADENCIA DEL REALISMO: RETÓRICOS, REGIONALISTAS Y COSTUMBRISTAS.
 Ricardo León: Casta de hidalgos (1908).
Salvador González Anaya: Las brujas de la ilusión (1923), Nido real de Gavilanes (1931).
III LOS RENOVADORES DEL REALISMO.
Pío Baroja: La busca (1904), El árbol de la ciencia (1911), Zalacaín el aventurero (1908).
José López Pinillos: Doña Mesalina (1910).
Manuel Ciges Aparicio: El juez que perdió su conciencia (1925) y Los caimanes (1931).
Wenceslao Fernández Flórez: La procesión de los días (1914), Volvoreta (1917), Ha entrado un
ladrón (1920). El secreto de Barba Azul (1923), Relato inmoral (1928) y El malvado Carabel (1930).
                                                                                                     54
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
         SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.
IV. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO.
 Eduardo López Bago: La prostituta (trilogía) (1892).
LOS RENOVADORES.
 Felipe Trigo: El médico rural (1912), Jarrapellejos (1914).
 Eduardo Zamacois: El seductor (1902), Incesto (1900), Memorias de una cortesana (1903).
V. LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA.
 Ramón María del Valle-Inclán: Las Sonatas, La Guerra Carlista, Las Comedias Bárbaras.
 Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro padre San Daniel (1921) y El
obispo leproso (1926).
Ramón Gómez de la Serna: El torero Caracho (1926), Seis falsas novelas (1927), El doctor
inverosímil (1921) y El caballero del hongo gris (1928).
OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA.
José María Llanas Aguilaniedo: Pytiusa (1907), Navegar pintoresco (1908), Del jardín del
amor (1902).
José Esteban Isaac Muñoz: La fiesta de la sangre (1909), Ambigua y cruel (1912).
VI. LA NOVELA INTELECTUAL. CARACTERÍSTICAS.
Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía (1902), Abel Sánchez (1917), Niebla (1914), La tía
Tula (1912), San Manuel Bueno, mártir (1930).
José Martínez Ruíz "Azorín“: La voluntad (1902) Antonio Azorín (1903) y Las confesiones
de un pequeño filósofo (1904).
                                                                                            55
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
          SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.
Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel , Tigre Juan y
El curandero de su honra (1926).
OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL.
Ángel Valbuena Prat: Teófilo (1926) y 2+4 (1927).
 Eugenio D Ors: Oceanografía del tedio (1921), Magín o la perversión y la novedad (1926).
Ramón Mª Tenreiro: El loco amor (1921) y Dama pobreza (1926).
 Manuel Azaña: El jardín de los frailes (1926).
César Juarros: El niño que no tuvo infancia (1928).
Luis Santullano: Paxarón o la felicidad (1932) y Bartolo, o la vocación (1936).
Salvador de Madariaga: La jirafa sagrada (1924), Arceval y los ingleses (1925).
VII. LA NOVELA VANGUARDISTA.
 Benjamín Jarnés: El profesor inútil (1925) El convidado de papel (1928) Locura y muerte de
nadie (1929).
VIII. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 28.
 Julián Zugazagoitia: Una vida anónima (1927), El botín (1929) y El asalto (1930).
 Joaquín Arderíus: La espuela (1927), Justo el Evangélico (1929), Campesinos (1931).
 José Díaz Fernández: El blocao (1928 ) La Venus mecánica (1929) y El nuevo romanticismo
(1930).
 César Falcón: Plantel de inválidos (1928) y El pueblo sin Dios (1928).
                                                                                                56
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
         SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.
 César Arconada : La turbina (1930).
 Ramón J. Sender: Imán (1930)
Alicio Garcitoral: La fábrica (1931). El Crimen de Cuenca (1932)
 Manuel Benavides: Un hombre de treinta años (1933).
 Andrés Carranque De Ríos: Uno (1934), La vida difícil (1935) y Cinematógrafo (1936).
 José Corrales Egea: Hombres de acero (1935)
 José Antonio Balbontín: El suicidio del Príncipe Ariel (1930)
IX. LA NOVELA HUMORÍSTICA.
Enrique Jardiel Poncela: Amor se escribe sin hache (1929), Pero...¿hubo alguna vez once mil
vírgenes? (1931), Espérame en Siberia, vida mía (1930) y La tournée de Dios (1932).
Edgar Neville: Don Clorato de Potasa (1929) y Andanzas de un hombre que se reía mucho de
todo (1931)
X. ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA
 Álvaro Retana: Carne de tablado (1918) El crepúsculo de las diosas (1919) Las «locas» de
postín (1919)
 Pedro Luis de Gálvez: Buitres (1923), El sable. Arte y modos de sablear (1925) Negro y Azul
(1929)



                                                                                                57
TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940
                            BIBLIOGRAFÍA
Cerrada Carretero, Antonio, La novela en el siglo XX, Lectura Crítica de
la Literatura Española, Madrid, Playor, 1983.
Domingo, José, La novela española del siglo XX. 1-de la generación del
98 a la guerra civil, Barcelona, Editorial Labor, 1973.
Ferreras, Juan Ignacio, La novela en el siglo XX (hasta 1939), Madrid,
Taurus, 1988.
Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, tomo I
(1898-1927) y tomo II (1937-1939), Madrid, Gredos, 1973.
Pedraza, Felipe B y Rodríguez, Milagros,
      Manual de Literatura Española IX. Generación de fin de siglo:
      Prosistas, Tafalla (Navarra), Cénlit Ediciones, 1987.
      Manual de literatura española X. Novecentismo y vanguardia:
      Introducción, prosistas y dramaturgos, Tafalla(Navarra), Cénlit
      Ediciones, 1987.
Vázquez Cueto, Gerardo, Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Madrid,
Ed. Cincel, 1983.
                                                                           Manuales de Literatura


                                                                                                    58

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismosofiavelasquezn
 
Presentación de Baroja
Presentación de BarojaPresentación de Baroja
Presentación de Barojaasunhidalgo
 
Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939José Vega
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.NoeliaLopezMontero
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Españolvhriverosr
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes 4esopalamos
 
Trabajo de comunicación.
Trabajo de comunicación.Trabajo de comunicación.
Trabajo de comunicación.AnyGuevara4
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939Sara Flores
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOaleexgratacos
 

Was ist angesagt? (19)

Azorin
AzorinAzorin
Azorin
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
 
Presentación de Baroja
Presentación de BarojaPresentación de Baroja
Presentación de Baroja
 
Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 
Tunsteno obra de cesar vallejo
Tunsteno obra de cesar vallejo Tunsteno obra de cesar vallejo
Tunsteno obra de cesar vallejo
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Novela despues del 1975
Novela despues del 1975Novela despues del 1975
Novela despues del 1975
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del realismo.
Literatura del realismo.Literatura del realismo.
Literatura del realismo.
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
El realismo
El  realismoEl  realismo
El realismo
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
 
Trabajo de comunicación.
Trabajo de comunicación.Trabajo de comunicación.
Trabajo de comunicación.
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
 
Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 

Ähnlich wie Panorama general de la novela 1900.1940

El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españoldolors
 
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbEl realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbCristian Longo Viejo
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare1234Fiorella5
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"LuisAngel446
 
El realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz TorresEl realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz TorresLucia Torres
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]MarlonBrayanFloresSa
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismoRochelyNavarro
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21diegosajami
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoMIALAZO
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoGalileoMarceloRengif
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismoJirehFlores
 

Ähnlich wie Panorama general de la novela 1900.1940 (20)

El realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo españolEl realismo y naturalismo español
El realismo y naturalismo español
 
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS GABRIELA DEL AGUILA COBOS
GABRIELA DEL AGUILA COBOS
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºbEl realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
El realismo y naturalismo cristina diez fdez 2ºb
 
Trabajo de slideshare
Trabajo de slideshareTrabajo de slideshare
Trabajo de slideshare
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
El realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz TorresEl realismo Lucia Diaz Torres
El realismo Lucia Diaz Torres
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Trabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazoTrabajo de mia lazo
Trabajo de mia lazo
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
La literatura del realismo
La literatura del realismoLa literatura del realismo
La literatura del realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 

Mehr von Endl Félix Muriel (20)

Atila en galiza
Atila en galizaAtila en galiza
Atila en galiza
 
Atila en galiza
Atila en galizaAtila en galiza
Atila en galiza
 
Sella
SellaSella
Sella
 
Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013
Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013
Roberto vidal bolano._letras_galegas_2013
 
Lusofonía (por Jéssica)
Lusofonía (por Jéssica)Lusofonía (por Jéssica)
Lusofonía (por Jéssica)
 
A Lusofonía
A LusofoníaA Lusofonía
A Lusofonía
 
O Algarve
O Algarve O Algarve
O Algarve
 
Pazo de asadelos
Pazo de asadelosPazo de asadelos
Pazo de asadelos
 
A empresa e a nosa lingua
A empresa e  a nosa linguaA empresa e  a nosa lingua
A empresa e a nosa lingua
 
Letras galegas caricaturas pak
Letras galegas  caricaturas pakLetras galegas  caricaturas pak
Letras galegas caricaturas pak
 
Letras galegas caricaturas pak
Letras galegas  caricaturas pakLetras galegas  caricaturas pak
Letras galegas caricaturas pak
 
Brasil (adriana antelo)
Brasil (adriana antelo)Brasil (adriana antelo)
Brasil (adriana antelo)
 
Cabo Verde
Cabo VerdeCabo Verde
Cabo Verde
 
Vergílio Ferreira
Vergílio FerreiraVergílio Ferreira
Vergílio Ferreira
 
Paulo Coelho
Paulo CoelhoPaulo Coelho
Paulo Coelho
 
José saramago
José saramagoJosé saramago
José saramago
 
Camões
CamõesCamões
Camões
 
Eça de Queirós
Eça de QueirósEça de Queirós
Eça de Queirós
 
Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)
Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)
Caetano emanuel viana teles veloso. gonzalo (corrixido)
 
Ivete Sangalo (Manuel3ºD)
Ivete Sangalo (Manuel3ºD)Ivete Sangalo (Manuel3ºD)
Ivete Sangalo (Manuel3ºD)
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Panorama general de la novela 1900.1940

  • 1. PANORAMA GENERAL DE LA NOVELA ESPAÑOLA 1900-1940 Una aproximación a sus principales tendencias y autores DEPARTAMENTO DE LINGUA CASTELÁ E LITERATURA LITERATURAS HISPÁNICAS Año académico 2010-2011 IES FÉLIX MURIEL. RIANXO. A CORUÑA
  • 2. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940  Vamos a iniciar aquí un pequeño viaje por la literatura española del primer tercio del siglo XX.  A lo largo de estos años LA NOVELA EXPERIMENTA UN EXTRAORDINARIO AUGE dentro de una sociedad que expresa toda su complejidad estructural a través del periodismo y de la literatura.  Se han llegado a catalogar para estos cerca de 40 años unas 20.000 novelas sin contar las publicaciones semanales, las traducciones de novelas extranjeras y las novelas por entregas.  Por razones obvias, ofreceremos una pequeña síntesis que nos ayude a descubrir qué tipos de novelas gozaron de mayor aceptación por parte del público lector desde 1900 a 1936.  También se detallarán aquellas tendencias novedosas y arriesgadas que conformaron el panorama narrativo del siglo XX, aunque no obtuviesen tanto predicamento entre los lectores.  Citaremos, por fin, los principales autores y obras y conoceremos más de cerca la obra de algunos de ellos. 2
  • 3. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ÍNDICE I. LOS CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL. A LOS CONTINUADORES DEL REALISMO. MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS. CONCHA ESPINA. EUGENIO NOEL. B LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA. MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA C LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30. JUAN ANTONIO DE ZUNZUNEGUI MAX AUB RAMÓN J. SENDER. II LA DECADENCIA DEL REALISMO RETÓRICOS, REGIONALISTAS Y COSTUMBRISTAS. RICARDO LEÓN. AUGUSTO MARTÍNEZ OLMEDILLA. SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA. 3
  • 4. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ÍNDICE III LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA. JOSÉ LÓPEZ PINILLOS. MANUEL CIGES APARICIO. WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ. IV. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO. LOS CONTINUADORES. LOS RENOVADORES. FELIPE TRIGO. EDUARDO ZAMACOIS. OTRAS TENDENCIAS DEL NATURALISMO V. LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA. LOS FUNDADORES DE LA NOVELA FORMALISTA. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN. GABRIEL MIRÓ. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA OTROS CULTIVADORES. 4
  • 5. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ÍNDICE VI. LA NOVELA INTELECTUAL. CARACTERÍSTICAS. LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL. MIGUEL DE UNAMUNO. JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ "AZORÍN". RAMÓN PÉREZ DE AYALA. OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL. VII. LA NOVELA VANGUARDISTA. BENJAMÍN JARNÉS . VIII. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 28. AUTORES Y OBRAS IMPRESCINDIBLES DE LA NOVELA SOCIAL DE 1928 IX. LA NOVELA HUMORÍSTICA. ENRIQUE JARDIEL PONCELA EDGAR NEVILLE X. ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA ÁLVARO RETANA PEDRO LUIS DE GÁLVEZ XI. SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA. XII. BIBLIOGRAFÍA. 5
  • 6. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 DIFERENCIAS ENTRE REALISMO Y NATURALISMO REALISMO NATURALISMO  El escritor realista busca retratar la  El Naturalismo es una corriente totalidad de su mundo a través de una literaria de mayor complejidad, casi perspectiva pretendidamente objetiva. más intelectual. Va un paso más allá del  Su misión es la de convertirse en un realismo espejo fiel de la sociedad.  Supone que de la realidad objetiva  Para el narrador realista todo el sólo algunas relaciones de las mismas universo es significativo y como tal, lo logran explicar y significar toda la transcribe. totalidad, todo el universo que retrata  Sus trazas características son la un realista. utilización de un narrador omnisciente  Por eso el naturalista escoge y y la ciudad como espacio protagonista delimita la realidad, carga la de sus novelas. significación en ciertos elementos o  Interesa reflejar todas las clases y relaciones de la realidad, y sólo en ellos. tipos sociales, pero deteniéndose en el  Para un naturalista materialista el análisis de los valores y costumbres de sexo será la suprema ley explicativa. la burguesía, su público lector.  Para un naturalista espiritualista lo será la fe. 6
  • 7. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 En LOS PRIMEROS 36 AÑOS DEL SIGLO XX la literatura española ofrece al lector una amplísima variedad de tendencias y corrientes narrativas 1. EL REALISMO INSTAURADO POR LOS ESCRITORES DE 1868 (, etc.) sigue cultivándose en dos vertientes fundPérez Galdós, Pereda, Valera, Pardo Bazánamentales: LA DE LOS CONTINUADORES DE LA ESTÉTICA REALISTA, tal y como se concebía en el XIX , a saber: Benito Pérez Galdós  El escritor concibe su tarea con una decidida pretensión de objetividad en todo aquello que narra.  Es de vital importancia que el tema, el universo y los personajes retratados sean actuales, significativos, reconocibles e identificables por el público lector. Ése es el sentido de "real".  Son autores que no aportan nada nuevo a las propuestas narrativas de Pérez Galdós.  Destacan MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS, CONCHA ESPINA O EUGENIO NOEL. Diversas obras de Galdós 7
  • 8. EL REALISMO ESCRITORES QUE CONTINÚAN EL REALISMO TRADICIONAL 8
  • 9. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL A. CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL 1. MAURICIO LÓPEZ-ROBERTS (1873-1940) encabeza la lista de los continuadores del realismo en el XX. Su parentesco con el realismo galdosiano le llevó incluso a colaborar con el mismo Pérez Galdós en la dramatización Mauricio López-Roberts y Terry del Episodio Nacional Gerona. Galdosiano por íntima convicción, realista y novelador sobre todo de la sociedad madrileña, llega a escribir otra Doña Perfecta galdosiana: Doña Martirio (1907). Otras obras suyas son El porvenir de Paco Tudela (1903), El vagón de Tespis (1906) y El verdadero hogar (1917). 2. CONCHA ESPINA (1877-1955) puede ser considerada Concha Espina García como continuadora del realismo por dos títulos: La esfinge maragata (1914), y El metal de los muertos (1920). La autora se limita en estas obras a describir y a recrear paisajes y situaciones. El resto de su obra va desde el retoricismo de Altar mayor (1926) hasta las novelas verticales a favor de los vencedores de la guerra civil, Retaguardia (1937) y Las alas invencibles (1940). 9
  • 10. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL 3. EUGENIO NOEL (pseudónimo de Eugenio Muñoz Díaz) (1885-1936) fue un escritor prolífico, periodista y conferenciante antitaurino.  Sus novelas podrían integrarse entre las decadentes, siempre con respecto al realismo, pero a veces el autor plantea Eugenio Noel. Las siete Cucas valientemente temas y problemas que le hacen merecedor de continuador del realismo.  Este narrador se deja influir por Baroja, Unamuno y muchos de los escritores costumbristas que escriben sobre el Madrid encerrado y castizo como Diego San José.  Eugenio Noel es un moralista social que escribe a partir de una ideología crítica y renovadora. Sus principales obras son Los Francisco Camba. Cuando la boda del rey frailes de San Benito tuvieron una vez hambre (¿1917?) y Las siete Cucas (1927).  Otros autores realistas que no consiguen renovar la estética de Pérez Galdós son ALFONSO DANVILA, GUILLERMO DÍAZ- CANEJA, FRANCISCO CAMBA, JOSÉ Mª SALAVERRÍA, VICENTE PEREDA, JOSÉ TORAL y CARMEN DE BURGOS (la primera Carmen de Burgos feminista de su tiempo). 10
  • 11. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL B. LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA.  La novela sentimental disfrutaba ya en el siglo XIX de cierta aceptación. En el siglo XX va a continuar la afición de los lectores Gregorio Martínez Sierra por esta clase de narraciones, especialmente a través de las novelas por entregas. Sin duda, estamos ante una liquidación, una más, del realismo o quizás del naturalismo, pero lo cierto es que estos tipos de novela existieron y deben tomarse en cuenta al historiar la literatura. Las características de este género son obvias María de la O Lejárraga y perviven hoy en día entre nosotros.  A principios de siglo destaca como cultivador de la novela sentimental GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA, en unión con su mujer MARÍA DE LA O LEJÁRRAGA. Ambos forman un matrimonio ambiguo y una pareja literaria peculiar, incluso después de su separación. Publicó o publicaron muchos títulos de gran éxito, como Tú eres la paz (1906). Otros autores son MARIANO TOMÁS, JUAN AGUILAR CATENA y RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ. Éste último intenta la novela rosa histórica situando la novela rosa en otra época. Mariano Tomás 11
  • 12. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL C. LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30 Durante la Dictadura del general Primo de Rivera 1923-1931 continúa cultivándose un realismo decadente, costumbrista y sentimental. No obstante, hacia estos años aparecen nuevos Juan Antonio de Zunzunegui nombres que intentan reanudar la estética realista decimonónica imitando el estilo y la manera de hacer de los maestros del XIX.  Estos autores son HUBERTO PÉREZ DE LA OSSA, RAMÓN LEDESMA MIRANDA, JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI y al mismo tiempo RAMÓN J. SENDER Y MAX AUB, aunque en su vertiente Ramón. J. Sender. El lugar del hombre social y crítica.  Estos realistas surgen como disidentes del clima literario y artístico de los años 20 y 30. Su obra es un remedo de la estética realista aunque en ocasiones existen tímidos intentos de imitar el realismo barojiano (Huberto Pérez de la Ossa) o la novela intelectual de Unamuno o Pérez de Ayala (Ramón Ledesma).  Otros realistas de la vieja escuela que perviven y publican su obra incluso después de la guerra son TOMÁS BORRÁS, RAFAEL SÁNCHEZ MAZAS, FRANCISCO COSSÍO, MANUEL IRIBARREN Y BARTOLOMÉ SOLER. R. Ledesma R. Sánchez Mazas 12
  • 13. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 II. LA DECADENCIA DEL REALISMO I  A comienzos del S. XX la estética realista entra en decadencia. Se repiten y exageran sus temas, a menudo con personajes demasiado triviales, con novelas de tramas y desenlaces baladíes.  Se imitan modelos realistas anteriores pero con pésima calidad, sin imaginación, con un léxico retórico e impostado, donde la enumeración sustituye a la descripción. Ricardo León. Obras.  Estas novelas gozan de un público fiel, aunque no aporten nada novedoso al panorama narrativo de principios de siglo.  Podemos diferenciar dos tendencias: 1. NOVELAS REALISTAS RETÓRICAS. o Destaca RICARDO LEÓN (1877-1943) Con Ricardo León entra en la narrativa un mundo poblado por extraños caballeros más o menos andantes y por mujeres soñadas e irreales. Su ideal novelesco consiste en componer temas actuales en un mundo desaparecido. La obra de Ricardo León es uno de los primeros síntomas de la caducidad de la estética realista en el XX. Algunos títulos suyos son Casta de hidalgos (1908), El amor de Pedro de Répide, narrador los amores (1910), Amor de caridad (1922), Humos de rey costumbrista madrileño (1923), Jauja (1928) etc. 13
  • 14. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LA DECADENCIA DEL REALISMO II o AUGUSTO MARTÍNEZ OLMEDILLA (1880-1965) es el perfecto ejemplo del realismo en decadencia. Buen prosista, Martínez Olmedilla es un epígono del Palacio Valdés más decadente y vulgar. Sus S. González Anaya personajes son triviales, normales, sus temas corrientes y baladís. Su obra la integran pequeñas historias amorosas, descripciones de tipos y situaciones, finales felices o agridulces. Sus obras son tan mediocres que da igual citar una que otra, Siempreviva (1914), Los hijos (1912) o El coche de plata (1926). 2. NOVELAS COSTUMBRISTAS Y REGIONALISTAS. o SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA (1879-1955) cultivó la novela costumbrista andaluza, con afán localista y hasta regionalista. Cree González Anaya que hay que escribir con corrección y elegancia. Nada nuevo, pues. Destacan en su producción Las brujas de la ilusión (1923), AlejandroPérez Lugín Nido real de Gavilanes (1931) y Nido de Cigüeñas (1927). o Otros autores que ayudaron definitivamente a enterrar con sus producciones el realismo en la primera mitad del siglo XX son A. PÉREZ LUGÍN, costumbrista (La casa de la Troya); EMILIO CARRÈRE, PEDRO DE RÉPIDE, DIEGO DE SAN JOSÉ, los tres forman una trilogía de costumbristas madrileños, así como EMILIANO RAMÍREZ ÁNGEL. 14
  • 15. EL REALISMO ESCRITORES QUE RENUEVAN EL REALISMO DECIMONÓNICO 15
  • 16. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 IV. LOS RENOVADORES DEL REALISMO  En estos primeros años del siglo XX, entre los escritores que pretenden renovar el Realismo del siglo anterior, existe un denominador común: la tarea de desencasillar al realismo de la retórica decimonónica y liberarlo de su apego al detalle exacto, del testimonio teóricamente objetivo de la realidad cotidiana.  Muchos escritores responderán a la modernización desde Manuel Ciges Aparicio. El Vicario perspectivas muy distintas, consiguiendo liberar la estética realista de su anquilosamiento "galdosiano" y añadirle nuevas caracterizaciones estéticas, con mayor o menor fortuna.  Los más sobresalientes son PÍO BAROJA, MANUEL CIGES APARICIO, JOSÉ LÓPEZ PINILLOS Y WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ. López Pinillos. El caudal de los hijos Pío Baroja. El árbol de la ciencia Wenceslao Fernández Flórez. Novelista y cronista parlamentario. El sistema Pelegrín 16
  • 17. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA I 1. PÍO BAROJA Y NESSI (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956)  La obra de Baroja, considerado el mejor novelista de la Generación del 98, representa la solución más original que el realismo ha encontrado a la tradicional novela decimonónica sin salirse de esta estructura narrativa.  Baroja sublima el realismo al prescindir de lo que él cree - subjetivamente- postizo y al resaltar lo esencial para él: el tipo y la acción. Para Baroja el personaje ha de ser libre y su libertad se manifiesta a la hora de la acción. Baroja no se preocupa por la hondura psicológica ni por las descripciones tan comunes al realismo. En sus novelas no hay construcción, no hay muchas veces unidad argumental; en no pocos casos, ni siquiera existe el nexo de un personaje central ni la continuidad en la acción. El universo suele ser sugerido y los personajes se caracterizan por lo que hacen y por lo que dicen. Baroja niega toda realidad colectiva al tiempo que afirma todo lo individual. La influencia de Nietzsche y Schopenhauer en la ideología de Baroja se refleja en la concepción del protagonista. Obras de Baroja 17
  • 18. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA II  Sin embargo, la acción del héroe no logra vencer al mundo y el héroe se transforma en antihéroe. Los héroes barojianos acaban fracasando irremediablemente.  El resultado es una doble negación, la del mundo que es negado en aras del individuo, y la del individuo mismo que no logra rematar su acción, y pierde su vida en vanas y siempre fracasadas aventuras.  Baroja innova en el realismo por su estilo. Baroja es el escritor que mejor ha dominado el recurso de la sencillez. A los párrafos elocuentes opuso el párrafo corto, ceñido y concreto, buscando la rapidez expresiva. Propone la sencillez, el tono coloquial, la ausencia de rebuscamientos, persiguiendo la exactitud y la claridad.  Dos factores poderosos cohesionan los relatos barojianos: son el ambiente y el ritmo. El ambiente nace del cruce entre lo que el tema novelesco ofrece y lo que Baroja selecciona y aprovecha de él. Por eso muchas novelas de Baroja pueden definirse como bildungsroman, un constante "ir haciéndose" de los personaje a través de los ambientes y sus acciones. El ritmo viene dado por la aptitud de Baroja para percibir en cada ambiente lo dinámico, lo que se mueve, la persona que actúa. 18
  • 19. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL REALISMO. PÍO BAROJA III OBRAS DE PÍO BAROJA AGRUPADAS EN TRILOGÍAS TEMÁTICAS. 1) Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900). El Mayorazgo de Labraz (1903). Zalacaín el aventurero (1909). 2) La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901). Camino de perfección (1902). Paradox rey (1906). 3) La lucha por la vida: La busca (1904). Mala hierba (1904). Aurora roja (1905). 4) El pasado: La feria de los discretos (1905). Los últimos románticos (1906). Las tragedias grotescas (1907). 5) La raza: La dama errante (1908). La ciudad de la niebla (1909). El árbol de la Ciencia (1911). 6) Las ciudades: César o nada (1910). El mundo es ansí (1912). La sensualidad pervertida (1920). 7) El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911). El laberinto de las sirenas (1923). Los pilotos de altura (1929). La estrella del capitán Chinista (1930). 8) Agonías de nuestro tiempo: El gran torbellino del mundo (1926). Las veleidades de la fortuna y Los amores tardíos (1927). 9) La selva oscura: La familia de Errotacho (1931). El cabo de las tormentas, y Los visionarios (1932). 10) La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934). El cura de Monleón (1936). Locuras de carnaval (1937). 11) Últimas novelas: Susana (1938). Laura, o la soledad sin remedio (1939). El caballero de Erlaiz (1943). El hotel del Cisne (1946). El cantor vagabundo (1950). Las veladas del chalet gris, y La obsesión del misterio (1952). 12) Memorias de un hombre de acción: con este título general publicó Baroja 22 volúmenes de novelas históricas, de 1913 a 1935. 19
  • 20. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL REALISMO. MANUEL CIGES APARICIO (1873-1936).  Es una de las grandes figuras de la novela española olvidada en nuestros días. Liberal y republicano, estuvo en contra de la política colonial en Cuba, fue Gobernador Civil de Ávila, donde fue fusilado por los sublevados en 1936.  Destacó Ciges por aunar en sus novelas el reportaje periodístico con la narración puramente novelesca, como ocurre en su tetralogía autobiográfica. La misma factura periodística y novelesca posee La lucha en nuestros días que contiene dos novelas Los vencedores (1908), y Los vencidos (1910). Sin olvidar nunca el periodismo, que en Ciges se vuelve estético, nuestro autor da más cabida a la invención novelesca con El Vicario (1905), que prefigura el San Manuel de Unamuno al presentarnos a un vicario que vive el desgarramiento de la fe y de la incredulidad y acaba asesinado por el pueblo.  Sus mejores títulos son El juez que perdió su conciencia (1925) y Los caimanes (1931) donde denuncia las irregularidades caciquiles. El realismo en Ciges es un realismo moderno, como en Baroja; se abrevian descripciones y "antecedentes". Ciges emplea la técnica del reportaje rápido, hecho de preguntas y respuestas que recrean ambientes y universos sin necesidad de describirlos. Con Baroja y Ciges el realismo decimonónico se moderniza. Ambos dejan de repetir modelos heredados. 20
  • 21. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL REALISMO. JOSÉ LÓPEZ PINILLOS (Sevilla 1875 - 1948).  José López Pinillos, junto a José María de Salaverría (Nicéforo el Bueno, (1909) El oculto pecado (1924) Viajero de amor (1926)); Manuel Bueno (Corazón adentro (1906), El sabor del pecado (1935) y Los nietos de Dantón (1936)) y Manuel Ciges Aparicio es uno de los cultivadores de José María de Salaverría la novela realista aunque lo desaforado de los temas tratados, la truculencia de los personajes y el tremendismo de su estilo le acerquen al naturalismo.  Novelista excesivo, no es, sin embargo, ningún ideólogo, no hay tesis políticas en su obra. Tal y como él la ve, la sociedad española se presenta para Pinillos como primitiva y bárbara.  José López Pinillos llega al tremendismo y casi a la creación del Manuel Bueno Bengoechea hombre desarraigado que luego iba a triunfar en la novelística europea (Cela, Hesse, Camus, Sartre, etc.). Su mejor obra es Doña Mesalina (1910) que intenta reflejar, con su estilo tremendista y truculento la sociedad española del momento. José López Pinillos renueva el realismo en el S. XX a través de la exageración, el tremendismo y la truculencia. José López Pinillos  WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ (A Coruña 1886 - Madrid 1964). 21
  • 23. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 EL NATURALISMO EN EL SIGLO XX EL NATURALISMO es una corriente literaria surgida en el último tercio del siglo XIX que intenta reflejar fielmente la realidad, fijándose tanto en aquellos aspectos más sublimes, como en aquellos repulsivos e inmorales. Basado en EL MÉTODO CIENTÍFICO y en EL POSITIVISMO, los autores naturalistas recurren a ambientes y personajes inusuales o desagradables y a una estricta aplicación del método científico. Si bien el NATURALISMO, al igual que el REALISMO, está en el extremo opuesto al ROMANTICISMO, evitando evadir la realidad, se considera al NATURALISMO como una evolución REALISMO. Varias son las características que definen al NATURALISMO Vicente Blasco Ibáñez. Obras DETERMINISMO: todo acontecimiento responde a una causa sin lugar al azar. ENTORNO: el entorno social y material de cada persona configura su futuro y destino, con raras excepciones. CRÍTICA SOCIAL: contra las ideologías y las injusticias económicas. REFLEJO DE LA CLASE BAJA: describe los problemas sociales de Emilia Pardo Bazán. Los pazos de Ulloa las clases bajas, siempre con una visión pesimista y atea. 23
  • 24. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 Durante los primeros años del siglo XX, las novelas de TEMÁTICA NATURALISTA continúan gustando a los lectores. Diferenciaremos entre aquéllos que continúan fielmente los principios naturalistas del XIX y aquéllos que renuevan los presupuestos decimonónicos. Veamos: A. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO, que Rafael López de Haro. Obras crearon una tendencia basada en EL EROTISMO que desapareció tras la Guerra Civil. El erotismo en las novelas poseía cierta tradición. Había sido cultivado en el siglo XIX por EDUARDO LÓPEZ BAGO y por JOSÉ ZAHONERO y durante los primeros años del siglo XX por Vicente Blasco Ibáñez. B. LOS RENOVADORES DEL NATURALISMO, que ofrecen novelas bien trabajadas técnicamente y con cierto interés psicológico, al margen de obscenidades y truculencias. A flor de piel. Antonio de Hoyos Destacan EDUARDO ZAMACOIS y FELIPE TRIGO. Además, autores como ALBERTO INSUA, RAFAEL LÓPEZ DE HARO Y ANTONIO DE HOYOS Y VINENT cultivaron otros temas (políticos, misteriosos, espiritualistas) al lado del amoroso dentro de una estructura narrativa naturalista caracterizada por reflejar la realidad a partir de una Un enemigo del matrimonio. A. Ínsua explicación única y determinante. 24
  • 25. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO  EDUARDO LÓPEZ BAGO (1855-1931) Enfoca la mayor parte de su obra en la explotación sexual femenina, lo cual le procuró una aurora de autor erótico que detestaba según los postulados del Naturalismo radical. Su mejor novela es La prostituta (1895)  Con PEDRO MATA (1875-1946) empieza la decadencia de la Joaquín Belda novela naturalista de tema erótico, pues se limita a repetir hasta la saciedad una fórmula acertada en cuanto a popularidad. Su único tema es el amor, sobre el que se organizan una serie de relaciones que también tienden a repetirse. Mata conduce la novela erótica hasta la sentimental y de ahí llega, a medida que su producción avanza, hasta la novela rosa Eduardo López Bago  JOAQUÍN BELDA (1883-1935) es motivo de discusión. Se le suele considerar erótico y pornográfico, pero en ocasiones su obra es entendida con ambigüedad: desde un intento de moralización hasta una burla de la novela naturalista erótica. Presenta una novedad: la temática erótica se vuelve a veces burlesca. Otros continuadores del naturalismo decimonónico son ÁLVARO Por esos mundos RETANA, GERMÁN GÓMEZ DE LA MATA, JOSÉ FRANCÉS, ANDRÉS GUILMAIN, LUIS CAPDEVILA, JOSÉ MARÍA QUIROGA Y PLA, etc. 25
  • 26. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS RENOVADORES DEL NATURALISMO I  FELIPE TRIGO (1865-1916) Es uno de los novelistas clave de la literatura naturalista del siglo XX. Publicó pocos pero decisivos libros, entre los que destacan Las ingenuas (1901), La bruta (1904), Sor Demonio (1905) y sus mejores libros: El médico rural (1912), y Jarrapellejos (1914). Trigo, al igual que EDUARDO ZAMACOIS, es un autor que en los últimos años está despertando el interés que merece. Fue tachado de pornográfico en su tiempo, pero hoy ya no se le considera Obras de Felipe Trigo como tal. Trigo destaca como novelista por su capacidad para crear situaciones interesantes, por los temas que abordó y por el dominio de las técnicas del relato. Trigo ve en el erotismo una fuerza liberadora y redentora, capaz de lograr la plenitud de la persona mediante la realización de un amor físico y espiritual. Para él el sexo es la ley suprema que lo explica y remedia todo Por otro lado, Trigo es un autor innovador ideológicamente. Reacciona contra la esclavitud de la mujer, contra el concepto medieval sobre el honor y la virtud, contra las absurdas libertades del hombre respecto de la mujer y la educación anticuada que se Eduardo Zamacois y Felipe Trigo recibe. 26
  • 27. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 OTRAS TENDENCIAS DEL NATURALISMO  El naturalismo no se limitó a construir una novela sexual de lectura fácil. A veces intentó, siguiendo en parte el modelo de Blasco Ibáñez, la novela de crítica social.  Un primer ejemplo lo constituye ALFONSO VIDAL Y PLANAS Alfonso Vidal y Planas (1891-1965), con novelas como Santa Isabel de Ceres (1926) que tuvo una gran aceptación popular, con treinta y dos ediciones, fue llevada al teatro e incluso al cine. En ella se narra el amor de un pintor por una prostituta a la que intenta redimir.  Quien representa mejor esta tendencia naturalista es el escritor sevillano JOSÉ MÁS (1885-1940) que cultiva una especie de naturalismo provinciano en sus novelas andaluzas, gallegas y castellanas, novelas de mujer y un naturalismo satírico-político. Se confiesa este autor discípulo de Blasco Ibáñez y está en el vértice entre el naturalismo tradicional y la crítica social. Como ejemplos de novelas gallegas está La Costa de la muerte (1928), de novelas de temática castellana El rastrero (1922) y de novelas sevillanas La bruja (1917), La estrella de la Giralda (1918), Por las aguas del río (1921) , Los sueños de un morfinómano (1921). 27
  • 28. LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA 1902-1930 28
  • 29. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA  Surge también en estos primeros años del siglo XX LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA, que se va a caracterizar por: 1. El lenguaje mismo es el objeto central y el universo de la novela. Lo que interesa es conseguir la sensación por medio del estilo o del lenguaje y no por las situaciones o Sonata de Primavera. R. del Valle-Inclán historias que narra. El universo de la novela no determina al protagonista. 2. El protagonista se caracteriza por su inactividad, no suele hacer nada. El personaje se convierte en un elemento más del estilo de la novela. 3. Las relaciones entre el universo de la novela y el protagonista tienden a desaparecer. Existe generalmente El obispo leproso. Gabriel Miró un mínimo de acción, una historia y un devenir, pero éste se encuentra muy atenuado, y casi siempre se desvanece ante la omnipresencia del lenguaje. Los novelistas formalistas basan toda su narrativa en un estilo muy determinado. Los tres escritores que fundaron la novela formalista: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, El incongruente. Ramón G. de la Serna GABRIEL MIRÓ y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. 29
  • 30. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 1. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936). Trataremos aquí únicamente las novelas modernistas de Valle-Inclán . 1. NOVELAS PROPIAMENTE MODERNISTAS. Aparecidas entre 1894 y 1905 (algunos cuentos o narraciones cortas como Adega, recogida en Flor de Santidad (1904)), y sobre todo, las cuatro sonatas Sonata de primavera (1904), Sonata de estío (1903), Sonata de otoño (1902), y Sonata de invierno (1905)).  Vamos a centrarnos en las Sonatas, pues representan la expresión casi pura de la estructura de novela formalista:  un predominio del lenguaje modernista, buscando un efecto estético a través del ritmo y la musicalidad  un personaje -Bradomín- inconsistente, inactivo y unas relaciones entre el mundo de la novela y el protagonista que quedan inexplicadas. El protagonista de esta cuatro novelas es el Marqués de Bradomín quien cuenta en primera persona sus aventuras entre sensuales, sexuales y perversas a lo largo de su vida con María Rosario (Sonata de Primavera), La niña Chole (Estío), Concha (Otoño) y Mª Antonieta (Invierno) en diversos ambientes: Venecia, Galicia, México y Navarra. Falta en ellas profundidad psicológica del un protagonista en primera persona que no explica nada. Las Sonatas 30
  • 31. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) II 2. NOVELAS MODERNISTAS HISTORIZADAS. LA GUERRA CARLISTA. (1908 -1909).  Valle va a evolucionar desde un formalismo o modernismo puro a un acercamiento a la realidad histórica, sin que por ello pierda muchas de las características estéticas del modernismo.  La trilogía sobre la Guerra Carlista está compuesta por Los Cruzados de la Causa (1908), El resplandor de la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909).  Evidentemente, está basada en hechos históricos, en las tres guerras carlistas que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX. Valle utiliza otra vez a Bradomín, pero éste se encuentra ya distanciado del narrador. Hay más historia, más movimiento y más vida, no ya la simple pose de esteta de las Sonatas. El estilo sigue siendo el mismo, pero más depurado. Han desaparecido las metáforas sensuales y perversas. El mejor título es el último, Gerifaltes de antaño (1909) que cuenta las aventuras del cura guerrillero Santa Cruz. La Guerra Carlista 31
  • 32. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936) III 3. DRAMATIZACIÓN DE LA NOVELA.  LAS COMEDIAS BÁRBARAS. (1907,1908 y 1922). Las Comedias Bárbaras representan una nueva búsqueda formal dentro del formalismo. Valle dramatiza su prosa y así consigue tres obras: Águila de blasón (1907), Cara de Plata (1922) y Romance de lobos (1908) que cuentan la historia de la familia de Juan Manuel Montenegro, noble gallego venido a menos.  El autor, por medio de la dramatización, logra sintetizar la narración y remansarla en momentos trágicos, dramáticos y grotescos.  Valle nos cuenta el final de la antigua nobleza gallega, la disolución de un sistema feudal establecido y que se desvanece ante los inminentes cambios sociales.  Al igual que en la trilogía carlista, el lenguaje se depura de toda metáfora y gana en precisión. Se acerca así, de alguna manera, a la realidad. Las Comedias Bárbaras 32
  • 33. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 2. GABRIEL MIRÓ (1879-1930) I  Se dio a conocer como novelista al ganar un concurso de "El Cuento Semanal", colección dirigida por Eduardo Zamacois, con la novela Nómada (1908).  Sus obras mayores son: Las cerezas del cementerio (1910), El abuelo del rey (1915), Figuras de la pasión del Señor (1916), Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926). En las obras de Miró se cumplen a la perfección las tres características de la novela formalista:  el predominio del lenguaje, por medio de una prosa muy trabajada, brillante y rebuscada que busca provocar y sugerir sensaciones  un protagonista inactivo que se funde con el universo novelesco hasta "hablar" con iguales palabras a las utilizadas en las descripciones  una historia o tema que se desvanece ante la importancia de la palabra, de la descripción detallada.  Miró traza temas desvaídos que se funden con el paisaje transmitido por la prosa. Sus protagonistas son incapaces de actuar, son hombres Gabriel Miró. Obras fracasados, decadentes, sin futuro, como Félix Valdivia de Las cerezas del cementerio. 33
  • 34. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 GABRIEL MIRÓ (1879-1930) II  A medida que avanza su producción novelesca, Miró parece dejar de lado a estos protagonistas fracasados, para presentarnos a una serie de personajes sin relieve alguno, también inactivos y sin futuro, tal es el caso de todos los que pueblan la Oleza (Orihuela) de El obispo leproso. El autor recrea a base de metáforas una ciudad donde pululan personajillos sin importancia. No hay demasiada hilación entre las respectivas historias pero el autor descubre una nueva variante formalista: la del cuadro.  El arte de Miró consiste en imaginar cuadros narrativos siempre con el mismo estilo y con la misma prosa sugeridora de sensaciones. El Miró más auténtico surge en las obras donde aparece el padre Sigüenza, alter ego de nuestro autor: Del vivir (1904), El libro de Sigüenza (1917), Años y leguas (1928), y Glosas de Sigüenza (1958).  En el Libro de Sigüenza el personaje principal, Sigüenza, recuerda los paisajes mediterráneos de Alicante. Las continuas enumeraciones de objetos tienen como fin suscitar emociones en el protagonista. El arte de Miró, no como un arte de la descripción, sino de la sensación, pues es el fin que éste persigue.  Nos hallamos ante una de las materializaciones más brillantes de la novela formalista. Narrativa pura con protagonista inactivo y hasta decadente; narrativa totalizadora donde la sensación y e recuerdo se combinan sin que sea necesaria una peripecia o historia. He ahí el mérito de Miró. 34
  • 35. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA  La corriente o tendencia formalista se integró en muchas ocasiones en la corriente vanguardista, pero no se fundió de una vez para siempre con ella.  Por eso podemos seguir considerando formalistas a muchos escritores de esta época, pasado 1925, y también después de la Guerra Civil.  Vamos a señalar algunos nombres de referencia inexcusable, Cipriano Rivas Cheriff como JOSÉ MARÍA LLANAS AGUILANIEDO, con Pytiusa (1907), Navegar pintoresco (1908) Del jardín del amor (1902), el misterioso JOSÉ ESTEBAN ISAAC MUÑOZ Alma infanzona, La fiesta de la sangre y el posteriormente afamado dramaturgo CIPRIANO RIVAS CHERIFF cuya novela Un camarada más (1921) es de reivindicación feminista José Esteban Isaac Muñoz José María Llanas Aguilaniedo 35
  • 36. LA NOVELA INTELECTUAL 1902-1936 36
  • 37. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 En el siglo XX aparece otra estructura novelística nueva, la llamada NOVELA INTELECTUAL, que suele obedecer a las siguientes notas: 1. El universo novelesco se transforma en una auténtica problemática sobre la naturaleza de la novela, con olvido o menosprecio total del protagonista. Miguel de Unamuno. Niebla 2. El protagonista de la novela intelectual no evoluciona nunca, puede estar fuera del tiempo y del espacio. También puede encarnar una idea que dé significado entero a la novela. 3. Las relaciones entre el mundo de la novela y el protagonista están supeditadas a la postura o posición intelectual del autor, que hace o deshace a su voluntad. 4. Frente al realismo, que respetaba la estructura novelesca Antonio Ruíz “Azorín” heredada, la novela intelectual no respeta ninguna estructura y cuando quiere juega incluso con ella, llegando así en más de una ocasión a la antinovela. 5. Fue MIGUEL DE UNAMUNO quien inauguró el género. Por este camino siguieron RAMÓN PÉREZ DE AYALA, EUGENIO D ORS, RAMÓN MARÍA TENREIRO, MANUEL AZAÑA, CÉSAR Luna de miel. Luna de hiel. JUARROS, MANUEL ABRIL, LUIS DE SANTULLANO y las primeras y Pérez de Ayala últimas obras de JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. 37
  • 38. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL 1. JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ, “AZORÍN” (1873-1967)  En 1902, coincidiendo con la obra de Unamuno Amor y pedagogía, publica su primera y casi única novela La voluntad, primer título de una trilogía: Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). A partir de su libro Los pueblos, el autor firma ya siempre Azorín. Quizás parezca excesivo clasificar la obra novelesca de Azorín como intelectual, pero lo cierto es que empezó a escribir siguiendo esta estructura novelesca para ir abandonándola a medida que su producción avanzaba.  La voluntad nos cuenta la vida de Antonio Azorín: un deambular sin explicaciones de Madrid a Yecla, de Yecla a Toledo, etc. La historia está cortada constantemente por las conversaciones entre Azorín y su maestro Yuste, y estas conversaciones versan sobre toda suerte de temas. No hay ninguna psicología y muy poca acción. Lo mismo ocurre en los otros dos volúmenes de la trilogía. Azorín inmoviliza y destruye también la narración a base de recortar la acción o la historia de sus personajes. Para Martínez Ruiz lo importante son las ideas y el resto lo desprecia. 38
  • 39. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LOS FUNDADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL 2. RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)  Tras una primera etapa dentro de realismo, con títulos como Tinieblas en las cumbres (1917), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913), Pérez de Ayala se inclina hacia la novela intelectual.  Publica tres novelas incluidas en Prometeo (1916). En estas tres narraciones (Prometeo, Luz de domingo y La caída de los Limones) nos encontramos antes novelas puramente unamunianas: adelgazamiento del universo y de los personajes y la invasión obsesiva de las ideas que se pretenden transmitir: mostrar el atraso cultural de España, los odios fruto del caciquismo y detallar el estancamiento de la realidad española.  Años más tarde vendrán los tres mejores títulos de Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel y su segunda parte Los trabajos de Urbano y Simona (1923); y también en dos partes o volúmenes Tigre Juan y El curandero de su honra (1926).  Nos hallamos ante el mejor arte intelectual del autor, y ese arte consiste en la complejidad: Pérez de Ayala es capaz de combinar materiales y modos narrativos de muy distinta procedencia. Obras de Ramón Pérez de Ayala 39
  • 40. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL  Varios cultivadores de la novela intelectual pueden ser también considerados formalistas e incluso vanguardistas. Tal es el caso del profesor y crítico ÁNGEL VALBUENA PRAT con sus obras Teófilo (1926) y 2+4 (1927).  Así, EUGENIO D ORS (1882-1954) es intelectual en todas sus obras: Oceanografía del tedio (1921), Magín o la perversión y la novedad (1926) y Eugenio y sus demonios (1943).  RAMÓN Mª TENREIRO (1879-1938) tendría que ser estudiado a partir de sus títulos El loco amor (1921) y Dama pobreza (1926).  MANUEL AZAÑA (1880-1940) ensaya el relato en El jardín de los frailes (1926).  No hay que olvidar a CÉSAR JUARROS (1879-1935) con El niño que no tuvo infancia (1928) ni a LUIS SANTULLANO con Paxarón o la felicidad (1932) y Bartolo, o la vocación (1936).  Por último, quizás el más novelista de todos sea SALVADOR DE MADARIAGA (1886-1978) con una extensa obra narrativa (además de sus otras facetas como historiador, investigador y ensayista): La jirafa sagrada (1924), Arceval y los ingleses (1925) y El corazón de piedra verde (1942). Obras de varios autores 40
  • 41. LA NOVELA VANGUARDISTA 1924-1936 41
  • 42. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 Tras la I Guerra Mundial (1914-1918) surge, al calor de los movimientos de vanguardia, LA NOVELA VANGUARDISTA, muy próxima a la modernista o formalista. Es muy complicado definir exactamente las características de las novelas vanguardistas, pero podemos establecer unos puntos comunes: B. Jarnés. El profesor inútil 1. El universo novelesco tiende a desaparecer. El mundo novelesco tiende a convertirse en una simple acotación casi escénica por la que discurren una serie de frases ingeniosas. 2. Un protagonista que tiende a desaparecer. En las nuevas novelas vanguardistas el protagonista es una máquina de declarar Ernesto Giménez Caballero metáforas y su acción o peripecia está sujeta a lo que él mismo dice o declama. 3. Las relaciones existentes entre mundo novelesco y protagonista son prácticamente inexistentes. La nueva novela sigue siendo narrativa pero los conflictos son puramente verbales, metafóricos. César M. Arconada 4. La vanguardia novelesca se produjo entre los años 1924 y 1936. En este tiempo aparecieron unos 20 novelistas y unas cuarenta obras de muy parecidas características. Destacan BENJAMÍN JARNÉS, CÉSAR ARCONADA, JUAN CHABÁS, ANTONIO ESPINA, JOAQUÍN ARDERÍUS, JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Y FELIPE XIMÉNEZ DE Felipe Ximénez de Sandoval SANDOVAL. 42
  • 43. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 BENJAMÍN JARNÉS (1888-1947) I  Se puede decir que la obra novelesca de Benjamín Jarnés -unas diez o doce novelas- resume y crea la estructura vanguardista (siempre con el inevitable antecedente de Ramón Gómez de la Serna).  En El profesor inútil (1925) encontramos las características de la obra jarnesiana y también del resto de la vanguardia novelesca:  una historia o tema evanescente, un universo desvaído y una serie de relaciones gratuitas. La obra presenta a un profesor partículas y una serie de personajes femeninos siempre borrosos.  No existe tiempo ni espacio. Las relaciones entre personajes se quedan en la reflexión y no se concretan.  En El convidado de papel (1924 pero publicado en 1928) Jarnés ejemplifica otra de las características de la vanguardia: el autor interviene en la novela cómo y cuando quiere, porque es su dueño.  Locura y muerte de nadie (1929) pasa por ser la mejor novela de Jarnés, porque logra recoger y tratar un tema casi universal a través de la metáfora: se trata del hombre, un tal Sánchez, que quiere ser algo en la vida, ser algo para los demás y no lo consigue porque la realidad, el mundo, está ahí para negarle toda ambición y acabar con él. La obra se relaciona con Niebla, de Unamuno y con la obra maestra de Gómez de la Serna, Un hombre perdido.Obras de Benjamín Jarnés 43
  • 44. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 BENJAMÍN JARNÉS (1888-1947) II  Otros títulos de Benjamín Jarnés son Paula y Paulita (1929) y Teoría del zumbel (1930), en donde pone en práctica el conocido principio deshumanizador de la vanguardia: el distanciamiento entre autor y obra.  Además de Jarnés, otros veinte novelistas cultivaron esta tendencia. Entre ellos, los más sobresalientes fueron CLAUDIO DE LA TORRE En la vida del señor Alegre (1924), ANTONIO ESPINA con Luna de copas (1929), JUAN CHABÁS, Puerto de sombras (1928), ERNESTO GIMÉNEZ Mario Verdaguer CABALLERO, el primer FRANCISCO AYALA (antes del exilio) y MARIO VERDAGUER. El enfrentamiento entre realidad y arte, tal y como lo definió Ortega, es una postura estética que no implica la negación o desaparición de la realidad objetiva, sino la conquista de una nueva realidad imbrincada y producida por la misma realidad objetiva. Juan Chabás Antonio Espina Luna de copas E. Giménez Caballero Teoría del zumbel Claudio de la Torre Francisco Ayala 44
  • 45. LA NOVELA SOCIAL DE 1928 1928-1930 45
  • 46. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 LA NOVELA SOCIAL DE 1928.  1929 es el año en que se inicia la editorial "Historia Nueva", una colección de novelas sociales cuyo éxito fue fulgurante. Los cinco primeros libros Plantel de inválidos y El pueblo sin Dios de CÉSAR FALCÓN, El blocao, de JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ, El suicidio del príncipe José Díaz Fernández Ariel, de JOSÉ ANTONIO BALBONTÍN y Justo el Evangélico, de JOAQUÍN ARDERÍUS fueron reimpresos inmediatamente y en varias ocasiones más.  Nos encontramos ante un grupo de escritores muy politizados que se disponen a servir al pueblo pero al mismo tiempo tienen una nueva visión de la novela. Joaquín Arderíus  Las novelas se caracterizan por centrarse en mundos novelescos poblados de trabajadores, de clases trabajadoras, tanto urbanas como campesinas.  Existe también una tendencia muy clara a la multiplicidad del protagonista, o en todo caso, a evitar un único protagonista. Las Julián Zugazagoitia obras intentan recoger el habla, con deformaciones fonéticas y hasta sintácticas del hombre del pueblo.  Sobre todo esto se superpone la intención política o politico- social del autor.  Se rompe con la novela vanguardista, vigente en esos años. César Falcón. Obras. 46
  • 47. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 AUTORES Y OBRAS IMPRESCINDIBLES DE LA NOVELA SOCIAL DE 1928  JULIÁN ZUGAZAGOITIA (1890-1940): Una vida anónima (1927), El botín (1929) y El asalto (1930).  JOAQUÍN ARDERÍUS (1885-1969): La espuela (1927). Su verdadera obra comienza en 1928 con Los príncipes iguales; después, Justo el Evangélico (1929), Campesinos (1931).  JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ (1898-1939): El blocao (1928 ) después La Venus mecánica (1929) y El nuevo romanticismo (1930).  CÉSAR FALCÓN (1892-1970): Plantel de inválidos (1928) y El pueblo sin Dios.  CÉSAR ARCONADA (1898-1964): La turbina, 1930.  RAMÓN J. SENDER (1902-1982): Imán (1930)  ALICIO GARCITORAL (1902-2003): La fábrica (1931). El crimen de Cuenca  MANUEL BENAVIDES (1895-1947): Un hombre de treinta años (1933).  ANDRÉS CARRANQUE DE RÍOS (1902-1936): Uno (1934), La vida difícil (1935) y Cinematógrafo (1936).  JOSÉ CORRALES EGEA (1919): Hombres de acero (1935) Alicio Garcitoral  JOSÉ ANTONIO BALBONTÍN (1893-1977) El suicidio del príncipe Ariel (1930) 47
  • 48. LA NOVELA HUMORÍSTICA 1929-1936 48
  • 49. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940  1929 es el punto de partida de la NOVELA HUMORÍSTICA DEL SIGLO XX, que hunde sus raíces tanto en la vanguardia como en tendencias intelectualistas.  En ese año publican ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952) y EGDAR NEVILLE (1899-1967). De Jardiel: Amor se escribe sin hache Enrique Jardiel Poncela (1929), Pero...¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931), Espérame en Siberia, vida mía (1930) y La tournée de Dios (1932).  Satirizan la moda de la novela erótica de tendencia naturalista, en decadencia ya por esos años. Son novelas que intentan provocar la carcajada, basadas más en la gracia que en el humor. La más La tournée de Dios humorística es La tournée de Dios, que cuenta la venida de Dios al mundo y la incomprensión de éste para con aquél.  EDGAR NEVILLE publica Don Clorato de Potasa en 1929 y después Andanzas de un hombre que se reía mucho de todo (1931). Neville enlaza con el humor de la posguerra, un humor vacío, negro a veces. Edgar Neville  Otros escritores vanguardistas que se dedicaron a la novela humorística fueron SAMUEL ROS, con El ventrílocuo y la muda (1930) y Los medios abrazos (1933); JOSÉ DOMENCHICHA, La túnica de Neso (1930) y MAURICIO BACARISSE con Los terribles amores de Agliberto y Celedonia (1931). No podemos olvidarnos de JULIO CAMBA y sus artículos periodísticos. Mauricio Bacarisse 49
  • 50. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952) En 1929 publica con éxito la que será su primera novela: Amor se escribe sin hache. Pretende con su publicación combatir, con cierto humor, ese género de novelas.  Al año siguiente, sale la segunda novela: ¡Espérame en Siberia, vida mía!. Elaborada en el periodo que va desde el uno de abril hasta el veinte de julio.  En 1931 publica una nueva novela, Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, que tiene bastante éxito. En 1932 publica su cuarta y última novela, La tournée de Dios.  Jardiel se oponía al antiguo humorismo hispano, -costumbrista y sentimental- y practicaba un humor inverosímil, lleno de hallazgos deslumbrantes que de alguna manera anuncia el de las revistas La Metralleta y La Codorniz. En sus novelas humorísticas es donde mejor se ve el pesimismo y la complejidad de una obra tan original que ha habido que esperar hasta la década de 1980 para que se valorara adecuadamente. Este fenómeno se produjo con motivo de la publicación de sus Obras completas en 1977. Obras de Jardiel Poncela  Enrique Jardiel Poncela muere en 1952 solo y arruinado. En su lápida podemos leer su epitafio “Si queréis ser elogiados, ..moríos” 50
  • 51. LA BOHEMIA MADRILEÑA ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS 51
  • 52. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA I  ALVARO RETANA, escritor bisexual y libertino, hijo del político y escritor Wenceslao Retana, que fue gobernador de Huesca y de Teruel, fue el mejor escritor de novelas “galantes”de su época, Álvaro Retana. Obras caracterizadas por una desenfadada frivolidad, la aparición de la bisexualidad y una gran carga de ironía. Es también el autor de las letras de celebrados cuplés, como por ejemplo las coplas del "Ven y ven" que cantó La Goya. Después de la guerra fue condenado a muerte por poseer objetos de culto litúrgico utilizados sacrílegamente. Entre sus más de cien obras destacan Carne de tablado (1918) El crepúsculo de las diosas (1919) Las «locas» de postín (1919), Historia del arte frívolo, Los ambiguos (1922) El octavo pecado capital (1920), Raquel, ingenua y libertina (1923) y Mi novia y mi novio (1923) A. Retana. La novia de noche Armando Buscarini La Goya. Célebre cupletista 52
  • 53. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA II  PEDRO LUIS DE GÁLVEZ, el rey de la picaresca patibularia. De él se cuenta que recorrió los cafés de Madrid con su hijo muerto dentro de una caja de zapatos dando sablazos y pidiendo dinero para poder enterrarlo. Durante la guerra fue responsable de una cheka y cometió al parecer todo tipo de desmanes. Iba vestido de mejicano, con el mono azul de los milicianos, un gran sombrero y un cinturón con pistolas y puñales.  Gálvez dedicaba sonetos a quienes le daban un buen dinero. Por ello se dice que no pudo ser él el responsable de la muerte de Pedro Muñoz Seca pues Gálvez le dedicó un soneto, señal inequívoca de que Muñoz Seca había sido muy generoso con él, y Gálvez no mataba a quien había dedicado un soneto. Salvó de la muerte a Ricardo Zamora, porque muchas veces le había dado dinero para comer, a Ricardo León, Pedro Mata, Emilio Carrere y Cristóbal de Castro. Sin embargo ninguno de ellos compareció ante el tribunal que le condenó a muerte para defender con su testimonio a quien había sido su salvador. Fue fusilado al terminar la guerra.  Sus obras principales son Negro y Azul (1929), El sable. Arte y modos de sablear (1925) y Buitres (1923). Obras de P. Luis de Gálvez 53
  • 54. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA. A. LOS CONTINUADORES DEL REALISMO TRADICIONAL.  Mauricio López-Roberts: El vagón de Tespis (1906) y El verdadero hogar (1917).  Concha Espina: La esfinge maragata (1914), El metal de los muertos (1920).  Eugenio Noel: Los frailes de San Benito tuvieron una vez hambre (¿1917?) Las siete Cucas (1927) B LA NOVELA SENTIMENTAL Y LA NOVELA ROSA.  María de la O Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra: Tú eres la paz (1906). C LA NOVELA REALISTA DE LOS AÑOS 30.  Juan Antonio de Zunzunegui: Chiripi (1931).  Max Aub: Geografía (1929).  Ramón J. Sender: Imán (1930). II LA DECADENCIA DEL REALISMO: RETÓRICOS, REGIONALISTAS Y COSTUMBRISTAS.  Ricardo León: Casta de hidalgos (1908). Salvador González Anaya: Las brujas de la ilusión (1923), Nido real de Gavilanes (1931). III LOS RENOVADORES DEL REALISMO. Pío Baroja: La busca (1904), El árbol de la ciencia (1911), Zalacaín el aventurero (1908). José López Pinillos: Doña Mesalina (1910). Manuel Ciges Aparicio: El juez que perdió su conciencia (1925) y Los caimanes (1931). Wenceslao Fernández Flórez: La procesión de los días (1914), Volvoreta (1917), Ha entrado un ladrón (1920). El secreto de Barba Azul (1923), Relato inmoral (1928) y El malvado Carabel (1930). 54
  • 55. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA. IV. LOS CONTINUADORES DEL NATURALISMO.  Eduardo López Bago: La prostituta (trilogía) (1892). LOS RENOVADORES.  Felipe Trigo: El médico rural (1912), Jarrapellejos (1914).  Eduardo Zamacois: El seductor (1902), Incesto (1900), Memorias de una cortesana (1903). V. LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA.  Ramón María del Valle-Inclán: Las Sonatas, La Guerra Carlista, Las Comedias Bárbaras.  Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926). Ramón Gómez de la Serna: El torero Caracho (1926), Seis falsas novelas (1927), El doctor inverosímil (1921) y El caballero del hongo gris (1928). OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA FORMALISTA O MODERNISTA. José María Llanas Aguilaniedo: Pytiusa (1907), Navegar pintoresco (1908), Del jardín del amor (1902). José Esteban Isaac Muñoz: La fiesta de la sangre (1909), Ambigua y cruel (1912). VI. LA NOVELA INTELECTUAL. CARACTERÍSTICAS. Miguel de Unamuno: Amor y pedagogía (1902), Abel Sánchez (1917), Niebla (1914), La tía Tula (1912), San Manuel Bueno, mártir (1930). José Martínez Ruíz "Azorín“: La voluntad (1902) Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). 55
  • 56. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA. Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel , Tigre Juan y El curandero de su honra (1926). OTROS CULTIVADORES DE LA NOVELA INTELECTUAL. Ángel Valbuena Prat: Teófilo (1926) y 2+4 (1927).  Eugenio D Ors: Oceanografía del tedio (1921), Magín o la perversión y la novedad (1926). Ramón Mª Tenreiro: El loco amor (1921) y Dama pobreza (1926).  Manuel Azaña: El jardín de los frailes (1926). César Juarros: El niño que no tuvo infancia (1928). Luis Santullano: Paxarón o la felicidad (1932) y Bartolo, o la vocación (1936). Salvador de Madariaga: La jirafa sagrada (1924), Arceval y los ingleses (1925). VII. LA NOVELA VANGUARDISTA.  Benjamín Jarnés: El profesor inútil (1925) El convidado de papel (1928) Locura y muerte de nadie (1929). VIII. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 28.  Julián Zugazagoitia: Una vida anónima (1927), El botín (1929) y El asalto (1930).  Joaquín Arderíus: La espuela (1927), Justo el Evangélico (1929), Campesinos (1931).  José Díaz Fernández: El blocao (1928 ) La Venus mecánica (1929) y El nuevo romanticismo (1930).  César Falcón: Plantel de inválidos (1928) y El pueblo sin Dios (1928). 56
  • 57. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 SELECCIÓN DE NOVELAS DE ESTE PERÍODO PARA TU BIBLIOTECA.  César Arconada : La turbina (1930).  Ramón J. Sender: Imán (1930) Alicio Garcitoral: La fábrica (1931). El Crimen de Cuenca (1932)  Manuel Benavides: Un hombre de treinta años (1933).  Andrés Carranque De Ríos: Uno (1934), La vida difícil (1935) y Cinematógrafo (1936).  José Corrales Egea: Hombres de acero (1935)  José Antonio Balbontín: El suicidio del Príncipe Ariel (1930) IX. LA NOVELA HUMORÍSTICA. Enrique Jardiel Poncela: Amor se escribe sin hache (1929), Pero...¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931), Espérame en Siberia, vida mía (1930) y La tournée de Dios (1932). Edgar Neville: Don Clorato de Potasa (1929) y Andanzas de un hombre que se reía mucho de todo (1931) X. ESCRITORES RAROS Y OLVIDADOS. LA BOHEMIA MADRILEÑA  Álvaro Retana: Carne de tablado (1918) El crepúsculo de las diosas (1919) Las «locas» de postín (1919)  Pedro Luis de Gálvez: Buitres (1923), El sable. Arte y modos de sablear (1925) Negro y Azul (1929) 57
  • 58. TENDENCIAS GENERALES DE LA NOVELA 1900-1940 BIBLIOGRAFÍA Cerrada Carretero, Antonio, La novela en el siglo XX, Lectura Crítica de la Literatura Española, Madrid, Playor, 1983. Domingo, José, La novela española del siglo XX. 1-de la generación del 98 a la guerra civil, Barcelona, Editorial Labor, 1973. Ferreras, Juan Ignacio, La novela en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1988. Nora, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, tomo I (1898-1927) y tomo II (1937-1939), Madrid, Gredos, 1973. Pedraza, Felipe B y Rodríguez, Milagros, Manual de Literatura Española IX. Generación de fin de siglo: Prosistas, Tafalla (Navarra), Cénlit Ediciones, 1987. Manual de literatura española X. Novecentismo y vanguardia: Introducción, prosistas y dramaturgos, Tafalla(Navarra), Cénlit Ediciones, 1987. Vázquez Cueto, Gerardo, Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Madrid, Ed. Cincel, 1983. Manuales de Literatura 58