SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LOS JUDÍOS EN LA GALICIA
                                              MEDIEVAL
                                            Dra. Mª Gloria de Antonio Rubio.
                                            Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”.
                                            CSIC-Xunta de Galicia1.




A        unque con la documentación actual no es posible fijar en que momento llegaron
         los judíos a Galicia, se puede precisar, sin embargo, que en el año 10442, en el
         entorno de Celanova, existía un grupo de comerciantes hebreos que tenían su
mercado en la casa de Menendo González. A partir de este momento, la presencia judía
se documenta en tierras gallegas durante más de cuatrocientos años, concretamente
hasta 1492, cuando los Reyes Católicos firmaron el Edicto de Expulsión, en virtud del
cual todos los judíos debían bautizarse o abandonar sus reinos.

       A lo largo de estos más de cuatro siglos, los judíos formaron, en algunas
ocasiones, comunidades perfectamente organizadas y estructuradas como en Ourense,
Tui o A Coruña, mientras que en otras, la documentación sólo permite conocer la
presencia de personajes aislados viviendo en un núcleo urbano. Teniendo en cuenta este
hecho puede afirmarse que los judíos gallegos se distribuyeron en torno a cinco grandes
bloques geográficos:

1.- Rías Altas: A Coruña, Pontedeume, Ferrol y Betanzos, que se distribuyen a lo largo
de la costa y en torno a importantes puertos medievales.

2.- Comunidades lucenses: Mondoñedo, Monforte y Ribadeo.

3.- Santiago de Compostela, punto de convergencia de los diferentes caminos de la ruta
jacobea, y su entorno geográfico: Caldas de Reis y Noia.

4.- Rías Bajas: Pontevedra, Baiona y Tui.

5.- Comunidades orensanas: Ourense, Allariz, Celanova, Monterrei y Ribadavia,
situadas en la zona de influencia del río Miño.

       Con lo que el mapa de distribución judía quedaría de la manera siguiente:




1
  Artículo desarrollado dentro del proyecto “Diccionario Biográfico de la
Galicia de los Trastámara (1369-1480)” dirigido por el Dr. Eduardo Pardo de
Guevara y Valdés y financiado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
2
  ANDRADE CERNADAS, JM.: O tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e
índices (SS. IX-XII), tomo I, pp. 504-505, doc. 350.


                                                                                            1
Los datos que se conservan sobre los años iniciales de la presencia judía en
Galicia -desde 1044 a 1492- son realmente escasos y no permiten conocer ni las
comunidades ni las personas que vivieron en esta época. Sin embargo, en los años
finales, especialmente en el siglo XV, la documentación es lo suficientemente numerosa
como para permitir un estudio, más o menos detallado, del número aproximado de
judíos que pudieron vivir en su territorio, de las profesiones a las que se dedicaron
mayoritariamente, de su organización en aljamas, de la ubicación de sus juderías dentro
de los núcleos urbanos que los acogieron así como el tipo de relaciones mantenidas
entre ambas comunidades.

        Al intentar un acercamiento al primer aspecto, número aproximado de judíos, es
necesario considerar que la documentación estadística, en general y de Galicia en
particular, es muy escasa, lo que no permite un estudio completo. Ante esta escasez
documental, algunos autores acudieron a procedimientos indirectos que podían facilitar
un acercamiento a la realidad demográfica. Yitzhak Baer, Luis Suárez y Miguel Ángel
Ladero, entre otros investigadores, coinciden en señalar que las listas de contribuciones
que debían satisfacer los judíos del reino de Castilla pueden ofrecer datos, en ningún
caso exactos pero sí aproximados, del número de familias obligadas al pago de
impuestos3.

       Estos tributos se recaudaban por el sistema de “capitación” es decir, se tenía en
cuenta el volumen de la población al asignar la cantidad total a pagar. En Galicia, al
igual que en otros lugares de la corona de Castilla, se asignó un pago de 45 maravedíes
por cada vecino o cabeza de familia mayor de 20 años, eximiendo del tributo a las
mujeres4. Por lo tanto, si se divide la cantidad a pagar por 45, se obtendrá el número
3
  CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderías de la diocesis de Calahorra en la Baja Edad
Media, pp. 62-63.
4
  RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, J.: Las juderías de la provincia de León, p. 26.


                                                                                       2
aproximado de familias que vivían en una comunidad, Si, a su vez, esta cantidad se
multiplica por 6 -número de individuos que se considera que formaban una familia
hebrea-, se obtendrá el número aproximado de judíos que vivieron en Galicia en los
años de los que se ha conservado documentación.

       Las cantidades tributadas por los judíos gallegos fueron las siguientes5:


    Año        Cantidad a pagar        Número de familias         Número de individuos
                                      (cantidad a pagar /45)       (Num. Familias X 6)

    1464            8.770                      195                    1.170


    1472            4.250                      94                      564


    1474            4.250                      94                      564


    1479            5.100                      113                     678


    1482            3.100                      69                      414




        Es necesario hacer hincapié que estos datos se refieren a la población sujeta a
tributación por lo que es muy posible que el número de judíos fuera ligeramente
superior al que aparece en este cuadro pero, en líneas generales, es necesario concluir
que las comunidades judías gallegas tuvieron una pequeña entidad poblacional,
llegando, en algunos casos, a ser una población casi marginal.

        La actividad socio-profesional en que se ocupó principalmente la población judía
a lo largo de la Edad Media fue la artesanía, especialmente en oficios relacionados con
el sector textil, con el trabajo del cuero y con la metalurgia. Así, son frecuentes las
menciones en la documentación a judíos sastres, tejedores, sederos, traperos, pellejeros,
zapateros, tundidores, herreros y olleros6. Los judíos gallegos no son diferentes del resto
de los judíos medievales, destacando, eso sí, por su número de referencias la dedicación
a la platería7, llegando a realizar encargos para el cabildo de Tui8. Por su especial
importancia es necesario destacar la actividad desarrollada en A Coruña, en el año 1476,
por Moisés Ibn Zabarah, calígrafo, y de Joseph Ibn Hayyim, iluminador de una Biblia,
denominada Biblia Kennicott, haciendo honor a la persona que la descubrió. Esta
Biblia, según el propio calígrafo, fue terminada en A Coruña, en la provincia de Galicia
en el Noroeste de España, el miércoles día tercero del mes de “Av” en el año 5236 de
la Creación (24 de Julio de 1476)9. Él dice ser totalmente responsable del texto
5
  LADERO QUESADA, MA.: Las juderías de Castilla según algunos `servicios’ fiscales
del siglo XV”, p. 261 y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de la expulsión de
los judíos, p. 79.
6
  CANTERA MONTENEGRO, E.: “Minorías étnico-religiosas”, Los reinos hispánicos ante
la Edad Moderna, vol. I, p. 356.
7
  ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia (1044-1492), p. 218.
8
  ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 249-250.
9
  NARKISS, B. Y COHEN-MUSHIN, A. La Biblia Kenicott, p. 2.


                                                                                         3
completo de los 24 libros de la Biblia. La decoración llevada a cabo por el artista está
concentrada en los márgenes y en el espacio intercolumnar y no requirió que el escriba
dejase especiales espacios en blanco.




        Además de la dedicación a la artesanía, el papel de los judíos fue muy
importante en actividades mercantiles y comerciales. En Galicia se documenta la
dedicación judía al comercio de paños en Celanova10, al de pescado en A Coruña -
donde don David, en el año 1384, propietario de una nao nova e grande e bem
fornecida” exportaba pescado al Mediterráneo11- o al abastecimiento de la población a
través de tiendas12.

        La práctica de la medicina ha sido siempre considerada como una de las
actividades socio-profesionales preferidas por la población hebrea, y en la


10
   Los judíos tenían su mercado en la casa de Menendo González que fue atacada
por los hombres de Arias Oduariz y les robaron diferentes tipos de paños:
sirigo –seda torcida-, saiales -tela muy basta labrada de lana burda- y
linteos –lienzos-. ANDRADE CERNADAS, JM.: O tombo de Celanova …, tomo I, pp.
504-505, doc. 350.
11
   FERREIRA PRIEGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval, pág. 333.
12
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 216-217.


                                                                                      4
documentación gallega se recogen referencias a la existencia de médicos, cirujanos y,
muy probablemente, veterinarios judíos13.

       Por último, los judíos jugaron también un destacado papel como arrendadores de
rentas y prestamistas. Estas son, sin duda alguna, las actividades que más han
caracterizado la imagen tradicional del judío, posiblemente por ser las que más
beneficios económicos les reportaron, aunque sólo fuera a un pequeño sector de la
población hebrea. Galicia tampoco es ajena a esta tendencia general y son numerosas las
referencias a arrendadores-recaudadores, de los que cabría apuntar, como particularidad,
que no eran naturales de Galicia y que ejercieron su actividad a través de judíos
oriundos del lugar sometido a tributo14. Como actividad profesional secundaria, estos
últimos, además de los plateros, se dedicaron al préstamo 15. Préstamos, en general, de
pequeñas cantidades destinadas al consumo y normalmente con un interés legal aunque,
en ocasiones, este interés se enmascaró bajo la formula de devolución exclusivamente
en vino, lo que permitió intereses realmente usurarios16.

        Las comunidades judías gallegas se estructuraron siguiendo las pautas generales
de los judíos peninsulares. Se agruparon en “aljamas”, es decir, en comunidades locales
autónomas, semejantes a los municipios, regidas por la Torah -denominada Pentateuco
por los cristianos y compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis,
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio- y por su complemento el Talmud o los
comentarios a la Torah que inicialmente se transmitieron de forma oral y que fueron
recogidos por escrito entre los siglos II y VII de nuestra era.

        En cuanto a su ubicación dentro de los núcleos urbanos que las acogieron y, pese
a que no fue extraño que los judíos viviesen en casas distribuidas por todo el recinto
urbano, se aprecia una cierta tendencia a agruparse en una calle o barrio propio,
naciendo así barrios para la población hebrea, más o menos aislados del recinto urbano,
que se conocen con el nombre de judería17. Solían situarse en los sectores urbanos
considerados como seguros, bien dentro del recinto del castillo o fortaleza, bien
próximas al perímetro amurallado, adoptando las mismas normas arquitectónicas que
los cristianos, por lo que no existe posibilidad de distinguir la casa de un cristiano de la
de un judío, excepto por la “mezuzá” -caja hueca y alargada, de unos 10 centímetros de
largo, en la que se introduce un rollo de pergamino con dos plegarias que se coloca en la
parte superior de la puerta de la casa y en el lado derecho según se entra-.

      Las comunidades judías gallegas adoptaron dos modelos de distribución: bien
agrupados en torno a una calle principal, tal es el caso de Ourense, Allariz, Ribadavia o
A Coruña o bien dispersos por todo el núcleo urbano como, por ejemplo, en Tui.

      En Ourense se documentan judíos viviendo en: Rúa da Barreira, Rúa da
Carniçaria, Rúa da Corredoira, Rúa da Pixoteria, Rúa da Praça, Rúa do Canpo e
Tendas, Rúa dos Arcedianos o en Rúa dos Çapateiros. Sin embargo, donde se
concentraba un mayor número de judíos, compartiendo el mismo espacio urbano con
13
     ANTONIO RUBIO, MG.         Los judíos en Galicia …, pp. 204-209.
                          DE:

14
   ANTONIO RUBIO, MG. DE:       Los judíos en Galicia …, pp. 169-197.
15
   ANTONIO RUBIO, MG. DE:       Los judíos en Galicia …, pp. 198-204.
16
   ANTONIO RUBIO, MG. DE:       Los judíos en Galicia …, pp. 325-333.
17
   CANTERA MONTENEGRO, E.:      Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España
medieval, p. 145.


                                                                                          5
los cristianos fue en la Rúa Nova, actual Lamas y Carvajal. La Rúa Nova comenzaba en
el muro que servía de defensa a la ciudad y terminaba en la Praça do Canpo, actual
Plaza Mayor, que era una de las plazas más importantes de la ciudad, dedicada
principalmente al comercio. En cuanto a su aspecto externo, la Rúa Nova era una calle
bastante despoblada y con terrenos libres para construir, poco urbanizada y de tierra, al
igual que el resto de las calles de la ciudad18.




               Mapa realizado sobre el publicado por LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV, p. 54.



                  •   1.- Catedral
                  •   2.- Rúa das Tendas
                  •   3.- Rúa Nova
                  •   4.- Rúa dos Arcedianos
                  •   5.- Rúa da Pixotería
                  •   6.- Corredoira
                  •   7.- Praza do Campo
                  •   8.- Rúa da Barreira
                  •   9.- Carnicería Nova
                  •   10.- Casa dos Cadorniga
                  •   11.- Rúa das Chousas
                  •   12.- Porta da Rúa Nova
                  •   13.- Porta da Fonte do Bispo
                  •   14.- Rúa da Fonto do Bispo
                  •   15.- “Calella” que baixa da Rúa dos Zapateiros á Rúa dos Arcedianos
                  •   16.- Sinagoga

    En Allariz, en el año 1289, existía ya una zona que servía como judería en la que,
para evitar conflictos religiosos con la comunidad cristiana, se obligó a vivir a los
judíos al tiempo que se prohibía a los cristianos entrar en ella. Dice textualmente el
documento: Que o dito Xudeu Maor nin su jente merquen, troquen nin moren en
vivenda fora da Xuderia e non nas outras ruas da vila, do moran os cristians… E

18
     ANTONIO RUBIO, MG.         Los judíos en Galicia …, pp. 93-103.
                          DE:




                                                                                                               6
nengun cristian morará na xuderia, ni fará hí nengun desaguisado19. Lamentablemente,
en el documento no se especifica donde estaba situada esta zona, sólo se ordena que los
judíos se vayan a vivir a ella, lo que hace suponer que era un lugar conocido por todos.
Podría ubicarse, utilizando solamente como base indicios ,con lo que se entraría en el
terreno de la especulación, muy próxima al castillo cerca de la puerta que en la
actualidad conduce al convento de Santa Clara.

       Ribadavia es otra población que también contó con judería y según la
documentación conservada del convento de Santo Domingo, se ubicó en la Calle de la
Judairía, calle que bajaba de la plaza mayor para la Magdalena20. Esta calle, que tras
la expulsión de los judíos recibió el nombre de Calle de la Cruz, en la actualidad recibe
el nombre de Merelles Gaula y conserva el mismo trazado que en la Edad Media.




       Otra ciudad que contó con judería fue A Coruña. Sobre su ubicación se conserva
un único documento del año 1494 que hace referencia a una casa situada en la Porta
dos Ares, actual Porta do Sares cerca de donde solía ser judería21. Puerta que en el siglo
XIX tenía el siguiente aspecto:




19
   AMADOR DE LOS RÍOS, J.: Historia social, política y religiosa de los judíos de
España y Portugal, tomo II, pp. 553-554.
20
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 113-115.
21
   BARRAL RIVADULLA, D.: “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa,
sus manifestaciones artísticas”, págs. 434-435.




                                                                                        7
Dibujo cedido por Xosé Antón García González-Ledo

        Frente a este modelo de distribución en el que los judíos mostraron una cierta
tendencia a concentrarse en un punto, existe otro modelo en el que se distribuyeron por
toda la ciudad. Tal es el caso de la comunidad de Tui donde se registran judíos viviendo
en la parte baja de la ciudad, en la Rúa da Oliveira o en la Plaza Mayor22.

       En la judería se solían ubicar los edificios comunes tales como los establecimientos
que abastecían las particulares necesidades alimenticias de los judíos - hornos de pan o
carnicerías - y las sinagogas,

       La sinagoga, era el lugar de reunión, de oración y de estudio de la Torah y del
Talmud y en Galicia la mejor documentada es la de Ourense. Las primeras referencias
datan del año 134523. El propietario de la casa era el Cabildo que la tenía alquilada a los
judíos que pagaban por ella en el año 1453 tres maravedíes24. En cuanto a su aspecto
externo, era una pequeña construcción que contaba, posiblemente en su parte posterior,
con un pozo y un horno25. No debía ser una construcción de valor, digna de conservarse,
pues fue derribada a los pocos años de la salida de los judíos de la ciudad, para construir
una casa26.

       Otras juderías que contaron con sinagoga y de las que se tiene constancia son: la
de Ribadavia -ubicada en la calle de la Judairía27, en el lado izquierdo, según se baja la
Magdalena, en la casa inmediatamente anterior a la que formaba la esquina con la calle
de San Martín-; la de Tui -situada en la Rúa da Oliveira28, muy próxima a la catedral,
que después de 1492 fue utilizada como caballeriza, lo que permite deducir que no tenía
22
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 115-116.
23
    CASTRO, M. Y MARTÍNEZ SUEIRO, M.: Colección de documentos del archivo de la
Catedral de Orense, p. 371.
24
   LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV, p. 83, nota 185.
25
   LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense …, p. 83.
26
   Archivo Catedral de Ourense, Posesións, 1501, 21. Información facilitada por
LÓPEZ CARREIRA, A.
27
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 125-130.
28
   IGLESIAS ALMEIDA, E.: “Los judíos de Tui”, p. 74.


                                                                                                8
un gran valor arquitectónico-; La de A Coruña, muy próxima a la Porta dos Ares, es
decir, en la zona que se considera que estaba la judería y donde se localiza en la
actualidad la calle de la Sinagoga29, lo que puede ser indicativo de que en esa misma
calle se ubicase la sinagoga. Se conserva, además, la tradición de la casa que pudo ser la
sinagoga y que según un dibujo del siglo XIX tendría el siguiente aspecto:




                                                Dibujo cedido por Xosé Antón García González-Ledo




        Fuera no sólo de la judería sino del recinto urbano se emplazaban los
cementerios o fosarios. Una de las obligaciones fundamentales para cualquier
comunidad hebrea era la de mantener un cementerio. Esta obligación primaba incluso
sobre la de construir una sinagoga, ya que si para la oración pública era suficiente una
pequeña habitación, resultaba de todo punto imprescindible disponer de un osario o
cementerio en el que enterrar a los difuntos con arreglo a los ritos particulares de la
religión judía30.

        El sepulcro se cubría con una lápida. En los cementerios hebreos predominaban
las grandes losas, de hasta dos metros de longitud, de forma cuadrangular o a modo de
pirámide truncada, que se disponían de forma horizontal. En general son muy escasos
los restos de lápidas sepulcrales hebreas encontradas como fruto de excavaciones
arqueológicas programadas, de forma que la mayor parte de las conocidas han sido
localizadas de forma fortuita. Tal es el ejemplo de las encontradas en Pontevedra -una
29
     ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 136-137.
30
     CANTERA MONTENEGRO, E.: Aspectos de la vida …, pp. 168-171.


                                                                                               9
lápida completa y de otra partida por la mitad que formaban parte del enlosado del suelo
de una casa31- y en A Coruña -en un arrabal denominado La Palloza, cerca del mar y de
un arroyuelo llamado “arroyo de los judíos”32-.




                              Lápida de A Coruña. Dibujo realizado por Xosé Antón García González-Ledo


      En otras ocasiones, las referencias que se conservan son únicamente
documentales pero permiten conocer la existencia de un cementerio en poblaciones
como Allariz, Tui o Monterrei33.

        Una vez conocida la organización, ubicación y principales edificios de las
comunidades judías en Galicia, es necesario examinar el tipo de relaciones que
mantuvieron con la comunidad cristiana. En términos generales puede afirmarse que la
actitud de las autoridades cristianas hacia los judíos gallegos fue de una clara tolerancia
y, excepto en dos ocasiones, separadas casi por 200 años, no existen referencias de
ataques contra judíos o sus propiedades. La primera excepción se documenta en 1289,
en Allariz y recoge, tal y como se ha analizado anteriormente, que debido a las
interferencias mutuas en las celebraciones religiosas, los judíos son apartados a vivir a
la judería. La segunda, datada en 1459, recoge la noticia de que unos franceses, en
Ourense, ensuciaron la sinagoga -os françeses que posavan enno espital yan canpear a
porta da sinagoga et faser outras suzidades-34, pero debido al mal estado de
conservación del documento no es posible conocer más detalles de lo sucedido. Esta
misma sinagoga había sido asaltada con anterioridad, en el año 1442, pero no debe
considerarse como un acto antijudío porque el robo se encuentra incluido en una
relación de delitos cometidos por Pedro Díaz de Cadórniga y sus hombres, cuyas
víctimas fueron tanto judíos como cristianos35.


      Sin embargo, a partir de 1480 -momento en que las Cortes reunidas en Toledo
ordenan el apartamiento de los judíos a barrios separados de los cristianos- y siguiendo
31
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en   Galicia …,    pp. 149-154
32
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en   Galicia …,    pp. 143-147.
33
   ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en   Galicia …,    pp. 140-143 y 148-149.
34
    LÓPEZ CARREIRA, A.: Fragmentos de      notarios     (Ourense, séculos XIV-XVI), pp.
125-126, doc. 111.
35
   FERRO COUSELO, X.: A vida e a fala     dos devanceiros. Galaxia, Vigo, 1996, tomo
II, págs. 273-274, doc. 252


                                                                                                  10
la misma evolución que en el resto del Reino de Castilla, la actitud hacia los judíos se
fue haciendo más intolerante. Sirva como ejemplo la ciudad de Ourense donde el temor
a ser maltratados o a perder sus propiedades hace que la comunidad entera y algunos
judíos individualmente se dirijan a los Reyes para pedir su amparo. Petición a la que
responden otorgando cartas de seguro y protección real tanto individuales como
colectivas.

       Al mismo tiempo que ocurrían estos hechos los Reyes Católicos seguían
abrigando la convicción de que la estancia de los judíos en la Península, practicando
libremente su religión como lo hacían, constituía un peligro para la unidad de fe que
estaban empeñados en conseguir. Su convencimiento se alimentaba con los informes
que les llegaban acerca del gran número de falsos conversos que se habían descubierto
en Sevilla y del riesgo que para los cristianos nuevos representaba la convivencia con
sus antiguos correligionarios36. Este hecho, unido a que en 1492 se vivía un momento de
exaltación de la idea de cristiandad triunfante, restaurada y expansiva, tras la reciente
conquista de Granada, y ganaba fuerza la idea de que sólo la homogeneidad de fe
garantizaría la cohesión la existencia de la monarquía37, impulsó a los Reyes Católicos a
firmar el 31 de marzo, aunque entró en vigor un mes más tarde, el Edicto de Expulsión
de los judíos que terminó, en el caso de Galicia, con más de cuatrocientos años de
presencia judía en su territorio.




36
     SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de …, p. 35
37
     LADERO QUESADA, MA.: La España de los Reyes Católicos, pp. 308-309.


                                                                                      11
BIBLIOGRAFÍA

AMADOR DE LOS RÍOS, J.: Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. Librerías
París-Valencia, Valencia, 1994. Facsimile.

ANDRADE CERNADAS, J M.: O tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e índices (SS. IX-XII).
Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 1995.

ANTONIO RUBIO, MG.          Los judíos en Galicia (1044-1492). Fundación Pedro Barrié de la Maza, A
                      DE:
Coruña, 2006.

BARRAL RIVADULLA, D.: “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa, sus manifestaciones
artísticas”, Sefarad, LVI 2 (1996), págs. 423-435.

CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media. Gobierno de
la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1987.

        “Minorías étnico-religiosas” en Los reinos hispánicos ante la Edad Moderna. Servicio de
        Publicaciones del Estado Mayor del Ejército, Madrid, 1992, vol. I, págs. 347-437.

        Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval. Universidad Nacional de
        Educación a Distancia, Madrid, 1998.

CASTRO, M. Y MARTÍNEZ SUEIRO, M.: Colección de documentos del archivo de la Catedral de Orense.
Orense, 1914-23.

FERREIRA PRIEGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval. Fundación Pedro Barrié de la Maza, La
Coruña, 1988.

FERRO COUSELO, X.: A vida e a fala dos devanceiros. Galaxia, Vigo, 1996. Reedición.

IGLESIAS ALMEIDA, E.: “Los judíos de Tui”, Sefarad, XLVII 1 (1987), págs. 73-80.

LADERO QUESADA, MA.: “Las juderías de Castilla según algunos `servicios’ fiscales del siglo XV”,
Sefarad, XXXI (1971), págs. 249-264.

        La España de los Reyes Católicos. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia Baixomediaval.
         Deputación Provincial de Ourense, Ourense, 1998.

        Fragmentos de notarios (Ourense, séculos XIV-XVI). Consello da Cultura Galega, Santiago de
        Compostela, 2007.

NARKISS, B. Y COHEN-MUSHIN, A.: La Biblia Kenicott. Traducción del original en inglés realizada por
Guyatt Collingwood, D. y Medin Guyatt, J. J., para la Librería Arenas de La Coruña.

RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, J.: Las juderías de la provincia de León. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
León, León, 1976.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Valladolid, 1964.




                                                                                                       12

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Judíos Galicia Medieval

La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)
La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)
La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)José Carlos
 
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p... visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p...
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...Alma Heil 916 NOS
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02fjgn1972
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasManu Pérez
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasIngridLu
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1ap100910
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIACRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIArmvrmv
 
La colonia española y los pueblos indígenas
La colonia española y los pueblos indígenasLa colonia española y los pueblos indígenas
La colonia española y los pueblos indígenasFernandoAguilar920226
 
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-Muro del Honor Patriotico
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Bea Hervella
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Socialesguest351500
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Jonatan Velasquez
 
Conversos De Origen JudíO En La Galicia Medieval
Conversos De Origen JudíO En La Galicia MedievalConversos De Origen JudíO En La Galicia Medieval
Conversos De Origen JudíO En La Galicia MedievalGZ-Israel
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)Kristhel Cianci
 

Ähnlich wie Judíos Galicia Medieval (20)

La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)
La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)
La comunidad judaica en el reino de valencia (siglos XIII-XV)
 
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p... visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p...
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 
(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino(5 C)Vespertino
(5 C)Vespertino
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
Unidad 4 4.2 los rasgos de la identidad salvadoreña 1
 
3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas3 relaciones entre españoles e indígenas
3 relaciones entre españoles e indígenas
 
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIACRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA
 
La colonia española y los pueblos indígenas
La colonia española y los pueblos indígenasLa colonia española y los pueblos indígenas
La colonia española y los pueblos indígenas
 
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-
La expulsión de los Judíos de España.- Jose L. Jeréz Riesco-
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
 
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIXIndios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
Indios en Jagua en los siglos XVIII y XIX
 
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
2.2 Panorama Sociodemografico De Los Grupos Sociales
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
Conversos De Origen JudíO En La Galicia Medieval
Conversos De Origen JudíO En La Galicia MedievalConversos De Origen JudíO En La Galicia Medieval
Conversos De Origen JudíO En La Galicia Medieval
 
El cristianismo en españa
El cristianismo en españaEl cristianismo en españa
El cristianismo en españa
 
La
LaLa
La
 
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)Reseña 1 historia del derecho colombiano  (autoguardado)
Reseña 1 historia del derecho colombiano (autoguardado)
 

Mehr von GZ-Israel

Declaración institucional día holocausto 2012
Declaración institucional día holocausto 2012Declaración institucional día holocausto 2012
Declaración institucional día holocausto 2012GZ-Israel
 
No matarás al que lleve tu sangre
No matarás al que lleve tu sangreNo matarás al que lleve tu sangre
No matarás al que lleve tu sangreGZ-Israel
 
Que representa Israel para min
Que representa Israel para minQue representa Israel para min
Que representa Israel para minGZ-Israel
 
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín Fanjul
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín FanjulIslamismo e democracia. Entrevista con Sefafín Fanjul
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín FanjulGZ-Israel
 
La cuestion nacional . Dov Ber Borojov
La cuestion nacional . Dov Ber BorojovLa cuestion nacional . Dov Ber Borojov
La cuestion nacional . Dov Ber BorojovGZ-Israel
 
Seica o basilisco é animal de compaña
Seica o basilisco é animal de compañaSeica o basilisco é animal de compaña
Seica o basilisco é animal de compañaGZ-Israel
 
Jordi Pujol i els jueus primeres pagines
Jordi Pujol i els jueus primeres paginesJordi Pujol i els jueus primeres pagines
Jordi Pujol i els jueus primeres paginesGZ-Israel
 
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01GZ-Israel
 
Francis Papiernik na revista O Noso País
Francis Papiernik na revista O Noso PaísFrancis Papiernik na revista O Noso País
Francis Papiernik na revista O Noso PaísGZ-Israel
 
Tui xudeu 2011
 Tui xudeu 2011 Tui xudeu 2011
Tui xudeu 2011GZ-Israel
 
Sehudat Shabat en Atlantico diario
Sehudat Shabat en Atlantico diarioSehudat Shabat en Atlantico diario
Sehudat Shabat en Atlantico diarioGZ-Israel
 
Destino Israel. Por Pablo Veiga
Destino Israel. Por Pablo Veiga   Destino Israel. Por Pablo Veiga
Destino Israel. Por Pablo Veiga GZ-Israel
 
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2Shabat Monforte La Voz de Galicia 2
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2GZ-Israel
 
Shabat Monforte Voz de Galicia
Shabat Monforte Voz de GaliciaShabat Monforte Voz de Galicia
Shabat Monforte Voz de GaliciaGZ-Israel
 
Shabat monforte el progreso
Shabat monforte el progresoShabat monforte el progreso
Shabat monforte el progresoGZ-Israel
 
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...Boicot a China, Irán, Siria, Corea...
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...GZ-Israel
 
Aurora . 21.04.2011
Aurora . 21.04.2011Aurora . 21.04.2011
Aurora . 21.04.2011GZ-Israel
 
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04Boicot israel. xornal de galicia . 18.04
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04GZ-Israel
 

Mehr von GZ-Israel (20)

Declaración institucional día holocausto 2012
Declaración institucional día holocausto 2012Declaración institucional día holocausto 2012
Declaración institucional día holocausto 2012
 
No matarás al que lleve tu sangre
No matarás al que lleve tu sangreNo matarás al que lleve tu sangre
No matarás al que lleve tu sangre
 
Que representa Israel para min
Que representa Israel para minQue representa Israel para min
Que representa Israel para min
 
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín Fanjul
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín FanjulIslamismo e democracia. Entrevista con Sefafín Fanjul
Islamismo e democracia. Entrevista con Sefafín Fanjul
 
Viena xudia
Viena xudiaViena xudia
Viena xudia
 
La cuestion nacional . Dov Ber Borojov
La cuestion nacional . Dov Ber BorojovLa cuestion nacional . Dov Ber Borojov
La cuestion nacional . Dov Ber Borojov
 
Pin AGAI
Pin AGAIPin AGAI
Pin AGAI
 
Seica o basilisco é animal de compaña
Seica o basilisco é animal de compañaSeica o basilisco é animal de compaña
Seica o basilisco é animal de compaña
 
Jordi Pujol i els jueus primeres pagines
Jordi Pujol i els jueus primeres paginesJordi Pujol i els jueus primeres pagines
Jordi Pujol i els jueus primeres pagines
 
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01
Vida - Atlantico diario . 11.09.2011.01
 
Francis Papiernik na revista O Noso País
Francis Papiernik na revista O Noso PaísFrancis Papiernik na revista O Noso País
Francis Papiernik na revista O Noso País
 
Tui xudeu 2011
 Tui xudeu 2011 Tui xudeu 2011
Tui xudeu 2011
 
Sehudat Shabat en Atlantico diario
Sehudat Shabat en Atlantico diarioSehudat Shabat en Atlantico diario
Sehudat Shabat en Atlantico diario
 
Destino Israel. Por Pablo Veiga
Destino Israel. Por Pablo Veiga   Destino Israel. Por Pablo Veiga
Destino Israel. Por Pablo Veiga
 
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2Shabat Monforte La Voz de Galicia 2
Shabat Monforte La Voz de Galicia 2
 
Shabat Monforte Voz de Galicia
Shabat Monforte Voz de GaliciaShabat Monforte Voz de Galicia
Shabat Monforte Voz de Galicia
 
Shabat monforte el progreso
Shabat monforte el progresoShabat monforte el progreso
Shabat monforte el progreso
 
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...Boicot a China, Irán, Siria, Corea...
Boicot a China, Irán, Siria, Corea...
 
Aurora . 21.04.2011
Aurora . 21.04.2011Aurora . 21.04.2011
Aurora . 21.04.2011
 
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04Boicot israel. xornal de galicia . 18.04
Boicot israel. xornal de galicia . 18.04
 

Judíos Galicia Medieval

  • 1. LOS JUDÍOS EN LA GALICIA MEDIEVAL Dra. Mª Gloria de Antonio Rubio. Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”. CSIC-Xunta de Galicia1. A unque con la documentación actual no es posible fijar en que momento llegaron los judíos a Galicia, se puede precisar, sin embargo, que en el año 10442, en el entorno de Celanova, existía un grupo de comerciantes hebreos que tenían su mercado en la casa de Menendo González. A partir de este momento, la presencia judía se documenta en tierras gallegas durante más de cuatrocientos años, concretamente hasta 1492, cuando los Reyes Católicos firmaron el Edicto de Expulsión, en virtud del cual todos los judíos debían bautizarse o abandonar sus reinos. A lo largo de estos más de cuatro siglos, los judíos formaron, en algunas ocasiones, comunidades perfectamente organizadas y estructuradas como en Ourense, Tui o A Coruña, mientras que en otras, la documentación sólo permite conocer la presencia de personajes aislados viviendo en un núcleo urbano. Teniendo en cuenta este hecho puede afirmarse que los judíos gallegos se distribuyeron en torno a cinco grandes bloques geográficos: 1.- Rías Altas: A Coruña, Pontedeume, Ferrol y Betanzos, que se distribuyen a lo largo de la costa y en torno a importantes puertos medievales. 2.- Comunidades lucenses: Mondoñedo, Monforte y Ribadeo. 3.- Santiago de Compostela, punto de convergencia de los diferentes caminos de la ruta jacobea, y su entorno geográfico: Caldas de Reis y Noia. 4.- Rías Bajas: Pontevedra, Baiona y Tui. 5.- Comunidades orensanas: Ourense, Allariz, Celanova, Monterrei y Ribadavia, situadas en la zona de influencia del río Miño. Con lo que el mapa de distribución judía quedaría de la manera siguiente: 1 Artículo desarrollado dentro del proyecto “Diccionario Biográfico de la Galicia de los Trastámara (1369-1480)” dirigido por el Dr. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y financiado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. 2 ANDRADE CERNADAS, JM.: O tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e índices (SS. IX-XII), tomo I, pp. 504-505, doc. 350. 1
  • 2. Los datos que se conservan sobre los años iniciales de la presencia judía en Galicia -desde 1044 a 1492- son realmente escasos y no permiten conocer ni las comunidades ni las personas que vivieron en esta época. Sin embargo, en los años finales, especialmente en el siglo XV, la documentación es lo suficientemente numerosa como para permitir un estudio, más o menos detallado, del número aproximado de judíos que pudieron vivir en su territorio, de las profesiones a las que se dedicaron mayoritariamente, de su organización en aljamas, de la ubicación de sus juderías dentro de los núcleos urbanos que los acogieron así como el tipo de relaciones mantenidas entre ambas comunidades. Al intentar un acercamiento al primer aspecto, número aproximado de judíos, es necesario considerar que la documentación estadística, en general y de Galicia en particular, es muy escasa, lo que no permite un estudio completo. Ante esta escasez documental, algunos autores acudieron a procedimientos indirectos que podían facilitar un acercamiento a la realidad demográfica. Yitzhak Baer, Luis Suárez y Miguel Ángel Ladero, entre otros investigadores, coinciden en señalar que las listas de contribuciones que debían satisfacer los judíos del reino de Castilla pueden ofrecer datos, en ningún caso exactos pero sí aproximados, del número de familias obligadas al pago de impuestos3. Estos tributos se recaudaban por el sistema de “capitación” es decir, se tenía en cuenta el volumen de la población al asignar la cantidad total a pagar. En Galicia, al igual que en otros lugares de la corona de Castilla, se asignó un pago de 45 maravedíes por cada vecino o cabeza de familia mayor de 20 años, eximiendo del tributo a las mujeres4. Por lo tanto, si se divide la cantidad a pagar por 45, se obtendrá el número 3 CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderías de la diocesis de Calahorra en la Baja Edad Media, pp. 62-63. 4 RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, J.: Las juderías de la provincia de León, p. 26. 2
  • 3. aproximado de familias que vivían en una comunidad, Si, a su vez, esta cantidad se multiplica por 6 -número de individuos que se considera que formaban una familia hebrea-, se obtendrá el número aproximado de judíos que vivieron en Galicia en los años de los que se ha conservado documentación. Las cantidades tributadas por los judíos gallegos fueron las siguientes5: Año Cantidad a pagar Número de familias Número de individuos (cantidad a pagar /45) (Num. Familias X 6) 1464 8.770 195 1.170 1472 4.250 94 564 1474 4.250 94 564 1479 5.100 113 678 1482 3.100 69 414 Es necesario hacer hincapié que estos datos se refieren a la población sujeta a tributación por lo que es muy posible que el número de judíos fuera ligeramente superior al que aparece en este cuadro pero, en líneas generales, es necesario concluir que las comunidades judías gallegas tuvieron una pequeña entidad poblacional, llegando, en algunos casos, a ser una población casi marginal. La actividad socio-profesional en que se ocupó principalmente la población judía a lo largo de la Edad Media fue la artesanía, especialmente en oficios relacionados con el sector textil, con el trabajo del cuero y con la metalurgia. Así, son frecuentes las menciones en la documentación a judíos sastres, tejedores, sederos, traperos, pellejeros, zapateros, tundidores, herreros y olleros6. Los judíos gallegos no son diferentes del resto de los judíos medievales, destacando, eso sí, por su número de referencias la dedicación a la platería7, llegando a realizar encargos para el cabildo de Tui8. Por su especial importancia es necesario destacar la actividad desarrollada en A Coruña, en el año 1476, por Moisés Ibn Zabarah, calígrafo, y de Joseph Ibn Hayyim, iluminador de una Biblia, denominada Biblia Kennicott, haciendo honor a la persona que la descubrió. Esta Biblia, según el propio calígrafo, fue terminada en A Coruña, en la provincia de Galicia en el Noroeste de España, el miércoles día tercero del mes de “Av” en el año 5236 de la Creación (24 de Julio de 1476)9. Él dice ser totalmente responsable del texto 5 LADERO QUESADA, MA.: Las juderías de Castilla según algunos `servicios’ fiscales del siglo XV”, p. 261 y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de la expulsión de los judíos, p. 79. 6 CANTERA MONTENEGRO, E.: “Minorías étnico-religiosas”, Los reinos hispánicos ante la Edad Moderna, vol. I, p. 356. 7 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia (1044-1492), p. 218. 8 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 249-250. 9 NARKISS, B. Y COHEN-MUSHIN, A. La Biblia Kenicott, p. 2. 3
  • 4. completo de los 24 libros de la Biblia. La decoración llevada a cabo por el artista está concentrada en los márgenes y en el espacio intercolumnar y no requirió que el escriba dejase especiales espacios en blanco. Además de la dedicación a la artesanía, el papel de los judíos fue muy importante en actividades mercantiles y comerciales. En Galicia se documenta la dedicación judía al comercio de paños en Celanova10, al de pescado en A Coruña - donde don David, en el año 1384, propietario de una nao nova e grande e bem fornecida” exportaba pescado al Mediterráneo11- o al abastecimiento de la población a través de tiendas12. La práctica de la medicina ha sido siempre considerada como una de las actividades socio-profesionales preferidas por la población hebrea, y en la 10 Los judíos tenían su mercado en la casa de Menendo González que fue atacada por los hombres de Arias Oduariz y les robaron diferentes tipos de paños: sirigo –seda torcida-, saiales -tela muy basta labrada de lana burda- y linteos –lienzos-. ANDRADE CERNADAS, JM.: O tombo de Celanova …, tomo I, pp. 504-505, doc. 350. 11 FERREIRA PRIEGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval, pág. 333. 12 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 216-217. 4
  • 5. documentación gallega se recogen referencias a la existencia de médicos, cirujanos y, muy probablemente, veterinarios judíos13. Por último, los judíos jugaron también un destacado papel como arrendadores de rentas y prestamistas. Estas son, sin duda alguna, las actividades que más han caracterizado la imagen tradicional del judío, posiblemente por ser las que más beneficios económicos les reportaron, aunque sólo fuera a un pequeño sector de la población hebrea. Galicia tampoco es ajena a esta tendencia general y son numerosas las referencias a arrendadores-recaudadores, de los que cabría apuntar, como particularidad, que no eran naturales de Galicia y que ejercieron su actividad a través de judíos oriundos del lugar sometido a tributo14. Como actividad profesional secundaria, estos últimos, además de los plateros, se dedicaron al préstamo 15. Préstamos, en general, de pequeñas cantidades destinadas al consumo y normalmente con un interés legal aunque, en ocasiones, este interés se enmascaró bajo la formula de devolución exclusivamente en vino, lo que permitió intereses realmente usurarios16. Las comunidades judías gallegas se estructuraron siguiendo las pautas generales de los judíos peninsulares. Se agruparon en “aljamas”, es decir, en comunidades locales autónomas, semejantes a los municipios, regidas por la Torah -denominada Pentateuco por los cristianos y compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio- y por su complemento el Talmud o los comentarios a la Torah que inicialmente se transmitieron de forma oral y que fueron recogidos por escrito entre los siglos II y VII de nuestra era. En cuanto a su ubicación dentro de los núcleos urbanos que las acogieron y, pese a que no fue extraño que los judíos viviesen en casas distribuidas por todo el recinto urbano, se aprecia una cierta tendencia a agruparse en una calle o barrio propio, naciendo así barrios para la población hebrea, más o menos aislados del recinto urbano, que se conocen con el nombre de judería17. Solían situarse en los sectores urbanos considerados como seguros, bien dentro del recinto del castillo o fortaleza, bien próximas al perímetro amurallado, adoptando las mismas normas arquitectónicas que los cristianos, por lo que no existe posibilidad de distinguir la casa de un cristiano de la de un judío, excepto por la “mezuzá” -caja hueca y alargada, de unos 10 centímetros de largo, en la que se introduce un rollo de pergamino con dos plegarias que se coloca en la parte superior de la puerta de la casa y en el lado derecho según se entra-. Las comunidades judías gallegas adoptaron dos modelos de distribución: bien agrupados en torno a una calle principal, tal es el caso de Ourense, Allariz, Ribadavia o A Coruña o bien dispersos por todo el núcleo urbano como, por ejemplo, en Tui. En Ourense se documentan judíos viviendo en: Rúa da Barreira, Rúa da Carniçaria, Rúa da Corredoira, Rúa da Pixoteria, Rúa da Praça, Rúa do Canpo e Tendas, Rúa dos Arcedianos o en Rúa dos Çapateiros. Sin embargo, donde se concentraba un mayor número de judíos, compartiendo el mismo espacio urbano con 13 ANTONIO RUBIO, MG. Los judíos en Galicia …, pp. 204-209. DE: 14 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 169-197. 15 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 198-204. 16 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 325-333. 17 CANTERA MONTENEGRO, E.: Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval, p. 145. 5
  • 6. los cristianos fue en la Rúa Nova, actual Lamas y Carvajal. La Rúa Nova comenzaba en el muro que servía de defensa a la ciudad y terminaba en la Praça do Canpo, actual Plaza Mayor, que era una de las plazas más importantes de la ciudad, dedicada principalmente al comercio. En cuanto a su aspecto externo, la Rúa Nova era una calle bastante despoblada y con terrenos libres para construir, poco urbanizada y de tierra, al igual que el resto de las calles de la ciudad18. Mapa realizado sobre el publicado por LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV, p. 54. • 1.- Catedral • 2.- Rúa das Tendas • 3.- Rúa Nova • 4.- Rúa dos Arcedianos • 5.- Rúa da Pixotería • 6.- Corredoira • 7.- Praza do Campo • 8.- Rúa da Barreira • 9.- Carnicería Nova • 10.- Casa dos Cadorniga • 11.- Rúa das Chousas • 12.- Porta da Rúa Nova • 13.- Porta da Fonte do Bispo • 14.- Rúa da Fonto do Bispo • 15.- “Calella” que baixa da Rúa dos Zapateiros á Rúa dos Arcedianos • 16.- Sinagoga En Allariz, en el año 1289, existía ya una zona que servía como judería en la que, para evitar conflictos religiosos con la comunidad cristiana, se obligó a vivir a los judíos al tiempo que se prohibía a los cristianos entrar en ella. Dice textualmente el documento: Que o dito Xudeu Maor nin su jente merquen, troquen nin moren en vivenda fora da Xuderia e non nas outras ruas da vila, do moran os cristians… E 18 ANTONIO RUBIO, MG. Los judíos en Galicia …, pp. 93-103. DE: 6
  • 7. nengun cristian morará na xuderia, ni fará hí nengun desaguisado19. Lamentablemente, en el documento no se especifica donde estaba situada esta zona, sólo se ordena que los judíos se vayan a vivir a ella, lo que hace suponer que era un lugar conocido por todos. Podría ubicarse, utilizando solamente como base indicios ,con lo que se entraría en el terreno de la especulación, muy próxima al castillo cerca de la puerta que en la actualidad conduce al convento de Santa Clara. Ribadavia es otra población que también contó con judería y según la documentación conservada del convento de Santo Domingo, se ubicó en la Calle de la Judairía, calle que bajaba de la plaza mayor para la Magdalena20. Esta calle, que tras la expulsión de los judíos recibió el nombre de Calle de la Cruz, en la actualidad recibe el nombre de Merelles Gaula y conserva el mismo trazado que en la Edad Media. Otra ciudad que contó con judería fue A Coruña. Sobre su ubicación se conserva un único documento del año 1494 que hace referencia a una casa situada en la Porta dos Ares, actual Porta do Sares cerca de donde solía ser judería21. Puerta que en el siglo XIX tenía el siguiente aspecto: 19 AMADOR DE LOS RÍOS, J.: Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, tomo II, pp. 553-554. 20 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 113-115. 21 BARRAL RIVADULLA, D.: “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa, sus manifestaciones artísticas”, págs. 434-435. 7
  • 8. Dibujo cedido por Xosé Antón García González-Ledo Frente a este modelo de distribución en el que los judíos mostraron una cierta tendencia a concentrarse en un punto, existe otro modelo en el que se distribuyeron por toda la ciudad. Tal es el caso de la comunidad de Tui donde se registran judíos viviendo en la parte baja de la ciudad, en la Rúa da Oliveira o en la Plaza Mayor22. En la judería se solían ubicar los edificios comunes tales como los establecimientos que abastecían las particulares necesidades alimenticias de los judíos - hornos de pan o carnicerías - y las sinagogas, La sinagoga, era el lugar de reunión, de oración y de estudio de la Torah y del Talmud y en Galicia la mejor documentada es la de Ourense. Las primeras referencias datan del año 134523. El propietario de la casa era el Cabildo que la tenía alquilada a los judíos que pagaban por ella en el año 1453 tres maravedíes24. En cuanto a su aspecto externo, era una pequeña construcción que contaba, posiblemente en su parte posterior, con un pozo y un horno25. No debía ser una construcción de valor, digna de conservarse, pues fue derribada a los pocos años de la salida de los judíos de la ciudad, para construir una casa26. Otras juderías que contaron con sinagoga y de las que se tiene constancia son: la de Ribadavia -ubicada en la calle de la Judairía27, en el lado izquierdo, según se baja la Magdalena, en la casa inmediatamente anterior a la que formaba la esquina con la calle de San Martín-; la de Tui -situada en la Rúa da Oliveira28, muy próxima a la catedral, que después de 1492 fue utilizada como caballeriza, lo que permite deducir que no tenía 22 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 115-116. 23 CASTRO, M. Y MARTÍNEZ SUEIRO, M.: Colección de documentos del archivo de la Catedral de Orense, p. 371. 24 LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV, p. 83, nota 185. 25 LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense …, p. 83. 26 Archivo Catedral de Ourense, Posesións, 1501, 21. Información facilitada por LÓPEZ CARREIRA, A. 27 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 125-130. 28 IGLESIAS ALMEIDA, E.: “Los judíos de Tui”, p. 74. 8
  • 9. un gran valor arquitectónico-; La de A Coruña, muy próxima a la Porta dos Ares, es decir, en la zona que se considera que estaba la judería y donde se localiza en la actualidad la calle de la Sinagoga29, lo que puede ser indicativo de que en esa misma calle se ubicase la sinagoga. Se conserva, además, la tradición de la casa que pudo ser la sinagoga y que según un dibujo del siglo XIX tendría el siguiente aspecto: Dibujo cedido por Xosé Antón García González-Ledo Fuera no sólo de la judería sino del recinto urbano se emplazaban los cementerios o fosarios. Una de las obligaciones fundamentales para cualquier comunidad hebrea era la de mantener un cementerio. Esta obligación primaba incluso sobre la de construir una sinagoga, ya que si para la oración pública era suficiente una pequeña habitación, resultaba de todo punto imprescindible disponer de un osario o cementerio en el que enterrar a los difuntos con arreglo a los ritos particulares de la religión judía30. El sepulcro se cubría con una lápida. En los cementerios hebreos predominaban las grandes losas, de hasta dos metros de longitud, de forma cuadrangular o a modo de pirámide truncada, que se disponían de forma horizontal. En general son muy escasos los restos de lápidas sepulcrales hebreas encontradas como fruto de excavaciones arqueológicas programadas, de forma que la mayor parte de las conocidas han sido localizadas de forma fortuita. Tal es el ejemplo de las encontradas en Pontevedra -una 29 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 136-137. 30 CANTERA MONTENEGRO, E.: Aspectos de la vida …, pp. 168-171. 9
  • 10. lápida completa y de otra partida por la mitad que formaban parte del enlosado del suelo de una casa31- y en A Coruña -en un arrabal denominado La Palloza, cerca del mar y de un arroyuelo llamado “arroyo de los judíos”32-. Lápida de A Coruña. Dibujo realizado por Xosé Antón García González-Ledo En otras ocasiones, las referencias que se conservan son únicamente documentales pero permiten conocer la existencia de un cementerio en poblaciones como Allariz, Tui o Monterrei33. Una vez conocida la organización, ubicación y principales edificios de las comunidades judías en Galicia, es necesario examinar el tipo de relaciones que mantuvieron con la comunidad cristiana. En términos generales puede afirmarse que la actitud de las autoridades cristianas hacia los judíos gallegos fue de una clara tolerancia y, excepto en dos ocasiones, separadas casi por 200 años, no existen referencias de ataques contra judíos o sus propiedades. La primera excepción se documenta en 1289, en Allariz y recoge, tal y como se ha analizado anteriormente, que debido a las interferencias mutuas en las celebraciones religiosas, los judíos son apartados a vivir a la judería. La segunda, datada en 1459, recoge la noticia de que unos franceses, en Ourense, ensuciaron la sinagoga -os françeses que posavan enno espital yan canpear a porta da sinagoga et faser outras suzidades-34, pero debido al mal estado de conservación del documento no es posible conocer más detalles de lo sucedido. Esta misma sinagoga había sido asaltada con anterioridad, en el año 1442, pero no debe considerarse como un acto antijudío porque el robo se encuentra incluido en una relación de delitos cometidos por Pedro Díaz de Cadórniga y sus hombres, cuyas víctimas fueron tanto judíos como cristianos35. Sin embargo, a partir de 1480 -momento en que las Cortes reunidas en Toledo ordenan el apartamiento de los judíos a barrios separados de los cristianos- y siguiendo 31 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 149-154 32 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 143-147. 33 ANTONIO RUBIO, MG. DE: Los judíos en Galicia …, pp. 140-143 y 148-149. 34 LÓPEZ CARREIRA, A.: Fragmentos de notarios (Ourense, séculos XIV-XVI), pp. 125-126, doc. 111. 35 FERRO COUSELO, X.: A vida e a fala dos devanceiros. Galaxia, Vigo, 1996, tomo II, págs. 273-274, doc. 252 10
  • 11. la misma evolución que en el resto del Reino de Castilla, la actitud hacia los judíos se fue haciendo más intolerante. Sirva como ejemplo la ciudad de Ourense donde el temor a ser maltratados o a perder sus propiedades hace que la comunidad entera y algunos judíos individualmente se dirijan a los Reyes para pedir su amparo. Petición a la que responden otorgando cartas de seguro y protección real tanto individuales como colectivas. Al mismo tiempo que ocurrían estos hechos los Reyes Católicos seguían abrigando la convicción de que la estancia de los judíos en la Península, practicando libremente su religión como lo hacían, constituía un peligro para la unidad de fe que estaban empeñados en conseguir. Su convencimiento se alimentaba con los informes que les llegaban acerca del gran número de falsos conversos que se habían descubierto en Sevilla y del riesgo que para los cristianos nuevos representaba la convivencia con sus antiguos correligionarios36. Este hecho, unido a que en 1492 se vivía un momento de exaltación de la idea de cristiandad triunfante, restaurada y expansiva, tras la reciente conquista de Granada, y ganaba fuerza la idea de que sólo la homogeneidad de fe garantizaría la cohesión la existencia de la monarquía37, impulsó a los Reyes Católicos a firmar el 31 de marzo, aunque entró en vigor un mes más tarde, el Edicto de Expulsión de los judíos que terminó, en el caso de Galicia, con más de cuatrocientos años de presencia judía en su territorio. 36 SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de …, p. 35 37 LADERO QUESADA, MA.: La España de los Reyes Católicos, pp. 308-309. 11
  • 12. BIBLIOGRAFÍA AMADOR DE LOS RÍOS, J.: Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal. Librerías París-Valencia, Valencia, 1994. Facsimile. ANDRADE CERNADAS, J M.: O tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e índices (SS. IX-XII). Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 1995. ANTONIO RUBIO, MG. Los judíos en Galicia (1044-1492). Fundación Pedro Barrié de la Maza, A DE: Coruña, 2006. BARRAL RIVADULLA, D.: “Nuevas aportaciones a la historia de la judería coruñesa, sus manifestaciones artísticas”, Sefarad, LVI 2 (1996), págs. 423-435. CANTERA MONTENEGRO, E.: Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media. Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1987. “Minorías étnico-religiosas” en Los reinos hispánicos ante la Edad Moderna. Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército, Madrid, 1992, vol. I, págs. 347-437. Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1998. CASTRO, M. Y MARTÍNEZ SUEIRO, M.: Colección de documentos del archivo de la Catedral de Orense. Orense, 1914-23. FERREIRA PRIEGUE, E.: Galicia en el comercio marítimo medieval. Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, 1988. FERRO COUSELO, X.: A vida e a fala dos devanceiros. Galaxia, Vigo, 1996. Reedición. IGLESIAS ALMEIDA, E.: “Los judíos de Tui”, Sefarad, XLVII 1 (1987), págs. 73-80. LADERO QUESADA, MA.: “Las juderías de Castilla según algunos `servicios’ fiscales del siglo XV”, Sefarad, XXXI (1971), págs. 249-264. La España de los Reyes Católicos. Alianza Editorial, Madrid, 1999. LÓPEZ CARREIRA, A.: A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia Baixomediaval. Deputación Provincial de Ourense, Ourense, 1998. Fragmentos de notarios (Ourense, séculos XIV-XVI). Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2007. NARKISS, B. Y COHEN-MUSHIN, A.: La Biblia Kenicott. Traducción del original en inglés realizada por Guyatt Collingwood, D. y Medin Guyatt, J. J., para la Librería Arenas de La Coruña. RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, J.: Las juderías de la provincia de León. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, León, 1976. SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valladolid, 1964. 12