SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 125
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Diagnostico estratégico y análisis sistémico del
Piedemonte del Meta
Emilio García Gutiérrez
Paula Andrea Muñoz Aguirre
Cristina del Pilar Sánchez Linares
Adriana Iguavita Iguavita
Villavicencio, junio de 2011
Página 2 de 125
1. Presentación
Dentro de las actividades del proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo
local con visión de futuro”, que ejecuta el Departamento Nacional de
Planeación, se ha propuesto como objetivo principal potenciar los procesos
de desarrollo territorial en Colombia, a través de un proceso de
construcción de visiones subregionales, y la formulación estratégica que
materialice la visión.
En el presente documento se pretende realizar una síntesis del proceso
construcción de visiones subregionales adelantado en el departamento del
Meta, partiendo de la caracterización y los resultados de la Visión Meta
2032; la cual se validó con los actores sociales subregionales, como
primera parte de los talleres de análisis sistémico de territorio, donde
además se identificaron los factores de cambio, con la participación de los
actores sociales más representativos del departamento y las subregiones.
De esta manera se despliega el planeamiento estratégico con la definición
de escenarios de futuro, la construcción de las visiones subregionales al
año 2032, y la formulación del plan estratégico.
Dichas actividades requirieron de la utilización de metodologías propias de
los procesos de planeación prospectiva, donde se determinaron las
condiciones diferenciales en las subregiones, las tendencias a nivel
subregional, así como las estrategias para el posicionamiento y
materialización de las visiones al año 2032.
Página 3 de 125
2. Resultados de la socialización de la subregionalización del
departamento del Meta.
El proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”
busca replicar la experiencia lograda por la Dirección de Desarrollo
Territorial del Departamento Nacional de Planeación con el proyecto
Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública territorial.
El proyecto como objetivo general se ha propuesto realizar una experiencia
de aprendizaje de trabajo intergubernamental e interinstitucional de
fortalecimiento de la gobernabilidad regional, bajo un enfoque de
asociatividad, que promueve el desarrollo local con una visión de futuro.
Con esta experiencia se busca retroalimentar el desarrollo local, en la
perspectiva de potenciar los procesos de desarrollo territorial,
descentralización y democracia, en Colombia, en el marco del Estado
Social de Derecho.
El departamento del Meta está situado en la parte central de Colombia y es
una de las regiones con mayores potencialidades agroindustriales del país.
Su capital Villavicencio se encuentra a 86 Km de Bogotá. En el Tercer
Laboratorio de Paz participan 18 municipios del departamento. El área
seleccionada tiene una extensión aproximada de 44.618 km2
, y una
población de 593.914 habitantes, según el censo de 2005.
En los últimos 30 años la economía del Meta ha registrado un cambio o
transformación estructural. La minería es la actividad con mayor
crecimiento (24,2%), mientras la rama agropecuaria ha caído más del
40%. Las ramas de transformación (industria, energía & agua y
construcción) han incrementado ligeramente su participación y las ramas
Página 4 de 125
de servicios diferentes del gobierno (comercio, transporte,
comunicaciones, etc.) han multiplicado más de dos veces su participación.
El PIB del Meta es de más de 2.06 billones, que representa el 4% del total
nacional (0.9% más que el promedio departamental). El sector servicios
representa mayor producción con 39%, el segundo la minería del petróleo
(17%) y luego el sector agropecuario (14%). El Meta es hoy en día el
mayor productor de petróleo del país y participa con cerca del 10% de la
producción nacional.
Las regalías llegaron aproximadamente a $600.000 para el período 2006-
2007, de las cuales la Gobernación del Meta participa con el 66,84%. La
mayor debilidad social del departamento es su alta desigualdad interna.
Las subregiones del Bajo Ariari y la anteriormente llamada Duda-
Guayabero presentan los más altos niveles de pobreza y los menores
niveles de condiciones de vida1
.
La mirada anterior es una aproximación general del departamento del Meta
donde se ejecuta el Tercer laboratorio de Paz con una visión territorial.
Por ello, la visión territorial que se realice para las subregiones del
departamento, constituirá un insumo importante para avanzar en el
proyecto de “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”.
Este proyecto planteó en términos generales el desarrollo entre otras de
las siguientes actividades:
1. Creación de las condiciones técnicas y organizativas favorables para
la realización del ejercicio de visión de futuro territorial.
1
Departamento Nacional de Planeación –DNP-Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo local con
visión de futuro, Términos de consultoría, 4 de noviembre de 2010, p.3
Página 5 de 125
2. Elaboración del diagnóstico de caracterización estratégica
participativa del desarrollo de cada una de las subregiones del
departamento.
3. Construcción social de la prospectiva o posicionamiento de la región
ante el futuro.
Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de
Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión
2032, se realizó el Taller I en las subregiones del Meta; siendo en total
nueve (9). A continuación se hace una relación de los resultados:
2.1. Subregión del Piedemonte
El piedemonte del Meta cuenta con una buena ubicación geográfica, lo que
constituye una potencialidad destacada, gracias a la cercanía del centro
del país, que denota oportunidades de intercambio de la producción
agropecuaria y mayor actividad en el desarrollo del comercio.
Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la subregión ha salido
favorecida pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano
colombiano hacia Venezuela y de otra parte pasando hacia la capital de la
República.
La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores
potencialidades que tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la
convierte en nodo de transporte, estratégicamente situada sobre
corredores de comercio internacional. También tiene una función
articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las
infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la
región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de
Página 6 de 125
intersección comercial para el país. Este aspecto es importante y
representativo, gracias a la facilidad de acceso a la ciudad, producto del
plan vial que se ha venido desarrollando con miras a proyectar la capital
metense como receptora de un importante flujo urbano y comercial en un
futuro no lejano.
De esta manera el turismo se constituye como un potencial para el
crecimiento económico; donde el ecoturismo, es la modalidad más
relevante, por la gran variedad de riqueza natural, destacándose sitios de
atracción, su paisaje de piedemonte y sabana; unidos a la riqueza hídrica
del territorio como productor de agua a nivel regional y albergue de
riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una enorme fortaleza
que tiene la región para proyectar un desarrollo sostenido.
Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de
Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión
2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de
Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios,
dada las diferentes características y la posibilidad de asistencia de los
actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de Cubarral se
incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari.
El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal,
Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, realizándose el Taller el 23
de Marzo de 2011, en la Biblioteca municipal de Acacias. En dicha reunión
se contó con la participación de diez (10) asistentes, quienes trabajaron en
dos mesas.
Página 7 de 125
El segundo grupo correspondió a Villavicencio, que por sus
características poblacionales y de desarrollo socio-económico se decidió
trabajarlo de manera independiente. Este taller se desarrollo el 24 de
Marzo de 2011, en el Auditorio Flor Amarillo, Gobernación del Meta; con
veintiséis (26) asistentes.
El tercer grupo lo conformaron: Restrepo, Cumaral, y Barranca de
Upía, representados por veinticinco (25) asistentes, que trabajaron en tres
mesas, en la Casa de la Cultura del municipio de Cumaral, el 26 de Marzo
de 2011. Dichos grupos, se denominaron: Piedemonte Norte, Piedemonte
Centro y Piedemonte Sur, respectivamente.
El cuarto grupo, que corresponde a San Juanito y El Calvario, por sus
características climáticas, productivas, sociales, culturales y de relieve, se
trabajará como subregión independiente de piedemonte, denominada
“subregión de la cordillera”. De esta manera se cumple con la solicitud de
la comunidad de estos municipios quienes solicitaron esta condición.
A continuación se hace la descripción de las sugerencias mencionadas:
2.1.1.Piedemonte Norte
Esta subregión se propone conformarla por los municipios de Restrepo y
Cumaral. Para el desarrollo del primer Taller se contó con la participación
del municipio de Barranca de Upía; pero durante el desarrollo de esta se
determinó la necesidad de incluir a este municipio en la subregión de
Altillanura, por su cercanía con Cabuyaro y sus características productivas,
sociales, y culturales muy similares a los municipios que la componen.
De igual manera durante la socialización de la subregionalización
propuesta por el proyecto de Visión Meta 2032, en estos municipios,
Página 8 de 125
algunos actores sociales consideran como común denominador de la
región la cultura, el intercambio comercial, la producción y comercialización
de productos agrícolas, los tipos de tierras y demás características que
comparten con los municipios del piedemonte llanero.
Los participantes en el Taller están de acuerdo que el municipio de
Barranca de Upía debe pertenecer a la subregión de la Altillanura junto
con Puerto López, Cabuyaro y Puerto Gaitán, o conformar una subregión
diferente junto con el municipio de Cabuyaro, dado el comercio, y
características similares. Consideran que en la actualidad el municipio de
Barranca esta notablemente desagregado de la subregión del
piedemonte.
La gran mayoría de los asistentes se sienten identificados con la subregión
del piedemonte a la cual sus municipios pertenecen, resultado de la
caracterización realizada con antelación por expertos conocedores del
departamento. Están de acuerdo con la subregionalización, ya que
consideran la cercanía a la ciudad de Villavicencio como aspecto principal
para esta asociación, dando importancia también a factores como la
cultura, las costumbres y el intercambio comercial.
Consideran que los municipios que componen la subregión del piedemonte
están en la capacidad de trabajar en proyectos conjuntos, en el promover
proyectos de infraestructura, mejoramiento vial, acueducto, promoción y
prestación de servicios turísticos, y sobre todo proyectos de interés social,
de necesidad común y por qué no de ayuda mutua, así como alianzas
comerciales.
Página 9 de 125
2.1.2.Piedemonte centro: Villavicencio
Villavicencio como centro del departamento, para este proceso, lo
denominamos “subregión de piedemonte centro”.
Durante el desarrollo del primer Taller, los actores sociales consideran que
la subregionalización es acertada por cuanto obedece a un proceso de
selección, donde se tuvieron en cuenta los factores que las caracterizan,
pero falta mayor información acerca de la caracterización, de El Calvario y
San Juanito, al igual que de Uribe y Mesetas de la subregión Ariari.
Otros participantes en el taller sugieren que es necesario ampliar la
información y revisar el concepto para incluir los municipios de Mapiripán y
Puerto Concordia como integrantes de la región del Rio Guaviare y ven
prudente conocer la funcionalidad y características de cada municipio que
fueron tenidos en cuenta para constituir las subregiones.
De igual forma, opinan que Villavicencio, por ser el municipio capital, tiene
una gran responsabilidad para el desarrollo de la subregión. Sugieren que
se resalte la importancia de proyectos para desarrollar corredores viales y
fluviales aprovechando la riqueza hídrica con que cuenta el departamento,
y que dentro de la composición de los proyectos subregionales las
juventudes tengan un buen grado de inclusión en la consecución de
proyectos.
2.1.3.Piedemonte Sur
Esta subregión está constituida por los municipios de Acacias, Guamal,
Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa. Anteriormente era denominada
como “piedemonte centro”, pero para el presente proyecto denominamos
centro al municipio de Villavicencio.
Página 10 de 125
En cuanto a la subregionalización algunos actores de San Carlos de
Guaroa, consideran que se encuentran más identificados con otros
municipios como San Martin, Cubarral, Puerto López.
Los participantes en el Taller del municipio de Acacias, opinan que en el
caso del piedemonte llanero está bien definido, sin embargo desde la
óptica de proyectos subregionales no se contemplan la presencia de
Villavicencio, pero si la de municipios como San Martin y Granada, dadas
ciertas características socio-económicas comunes.
Consideran que pueden trabajar proyectos en común, dado que en el Plan
de desarrollo de Acacias y de los diferentes municipios de esta subregión
vienen planteando proyectos que beneficiaran a municipios como
Granada, Castilla, San Martin, Guamal y algunos otros del área de
influencia.
2.2. Conclusiones preliminares
La socialización de las subregiones del departamento del Meta se realizo
teniendo como punto de partida la subregionalización elaborada en el
departamento del Meta durante los años 2009 y 2010, ella se presento y
analizo con todos los participantes en el primer Taller y en este
documento se presentan las principales aportes hechos durante el ejercicio
por parte de la comunidad, entre los cuales es necesario destacar los
siguientes:
 La subregión del Piedemonte es vista por los participantes compuesta
por tres zonas o grupos de municipios. El primer grupo conformado por
los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de
Guaroa, apareciendo Acacias como eje central.
Página 11 de 125
El segundo grupo corresponde a Villavicencio, que por sus
características poblacionales y de desarrollo socio-económico ejerce
sus actividades de manera independiente. El tercer grupo lo
conforman Restrepo, y Cumaral, ya que los participantes en este
ejercicio señalan que su relación vial y natural es con Villavicencio,
pero económica, cultural, politica y productivamente se ven mejor
trabajando al lado de la subregión de la Altillanura y especialmente con
el municipio de Cabuyaro con el cual encuentran similitudes (políticas,
palma aceitera, ganadería y petróleo).
 Resumiendo podemos afirmar que Restrepo y Acacias, forman parte de
las subregiones del Piedemonte Norte y sur respectivamente, pero
confluyen en procesos integradores con Villavicencio, como con los
municipios que componen su subregión. Elemento al cual se le debe
prestar atención por la posible conurbación con la capital Villavicencio.
 Barranca de Upía tiene relaciones funcionales con los municipios del
Piedemonte Norte por tradición; pero a su vez tiene características
geofísicas, culturales y sociales similares a los municipios de la
Altillanura.
 Los municipios del Piedemonte sur (Acacias, Guamal, San Carlos de
Guaroa y Castilla La Nueva) le apuestan en un futuro al desarrollo
agroturismo, a consolidar el cluster de la palma aceitera y de la leche,
en este sentido vienen encaminando sus propuestas de desarrollo de
corto y mediano plazo.
Página 12 de 125
3. Diagnostico estratégico y análisis sistémico del Piedemonte del
Meta .
En el presente documento se presenta una síntesis del diagnóstico
territorial, teniendo en cuenta la visión sistémica del territorio, según las
directrices del Departamento Nacional de Planeación. Para adelantar esta
actividad se realizo la interrelación de las diferentes dimensiones del
desarrollo territorial, transcendiendo la visión sectorial inicial y realizar un
esfuerzo analítico importante. En este orden de ideas es un texto de
carácter explicativo que avanza de manera detallada en la comprensión de
las dinámicas del territorio señalado.
En cumplimiento de la metodología establecida se realizaron los talleres de
análisis sistémico de territorio y la identificación de los factores de cambio,
en donde participaron actores representativos de la realidad subregional y
departamental. De esta manera se concluyo la etapa de diagnóstico y se
asumió la etapa de planteamiento estratégico con la definición de
escenarios de futuro y la construcción colectiva de la visión subregional al
año 2032.
El análisis que se presenta aborda dimensión a dimensión, la percepción
que tiene la colectividad sobre las dinámicas territoriales y su evolución
histórica, junto con su situación actual, resaltando tanto las potencialidades
y particularidades identificadas para cada dimensión del desarrollo
territorial. Se trato de hacer un análisis específico de cada una de las
subregiones para integrar una mirada que muestre igualmente algunas
condiciones diferenciales con relación a otras.
Se describen luego las principales tendencias a nivel regional y de la
subregión, que podrían influir de manera directa o indirecta en el desarrollo
futuro de cada subregión, de forma tal, que permitan orientar
Página 13 de 125
posteriormente estrategias de aprovechamiento de oportunidades y/o
prevención de amenazas externas.
Para complementar esta primera parte de la construcción de la visión
subregional se realizo un análisis sistémico de cada subregión, donde se
identifican tanto las potencialidades, fortalezas endógenas, los problemas
estructurales y amenazas que posee el territorio, para así, reflejar las
interrelaciones entre las dimensiones y mostrar una aproximación de cada
subregión.
3.1. Subregión del Piedemonte
Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de
Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión
2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de
Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios,
dada las diferentes características municipales y la posibilidad de
asistencia de los actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de
Cubarral se incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari.
El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal,
Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, estos se identificaron como
Piedemonte Sur. El segundo grupo, correspondió a Villavicencio, que por
sus características poblacionales y de desarrollo socio-económico se
decidió trabajarlo de manera independiente; esta zona se denomino
Piedemonte Centro. Y el tercer grupo lo conforman Restrepo y Cumaral,
denominado Piedemonte Norte.
Página 14 de 125
A continuación se hace la descripción correspondiente a cada zona de
trabajo dentro de la subregión del Piedemonte.
3.1.1. Piedemonte norte
¿De dónde venimos?
Los municipios de Restrepo y Cumaral se encuentran localizados en la
parte Noroccidental del Departamento del Meta. El nombre de Cumaral
viene de las palmas de Cumare, que por tiempo de su fundación se
encontraba silvestre en toda la región. El Cumare (Astrocarium vulgare
Mert Aiara) era antiguamente muy abundante en la llanura. Cumaral fue
inspección de policía de Restrepo, más tarde corregimiento y finalmente
municipio por Decreto Intendencial No.182 del 3 de Julio de 19552
.
Restrepo fue fundado en 1905 como caserío de La Concepción. Por
Decreto 904 del 23 de septiembre de 1912 como La Colonia, y a partir del
4 de diciembre de 1915 le fue dado su nombre actual, Restrepo. El
Municipio se alza a 570 msnm y está ubicado en la zona norte del
Departamento del Meta; es además la capital salinera del Departamento.
El nombre del municipio se debe a Emiliano Restrepo, quien fue el que
donó el lote donde se constituyó el caserío3
.
En las unidades de tipo familiar que se desarrollaron en el piedemonte la
actividad doméstica es inseparable de la actividad productiva. En ellas
participaban sin recibir salario todos los miembros de la familia, en forma
integrada. Los peones se contrataban solamente cuando la mano de obra
familiar, aprovechada incluso en jornadas adicionales, no era suficiente
2
Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Cumaral, marzo 15 de 2009
3
Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Restrepo, marzo 15 de 2009
Página 15 de 125
para cubrir las necesidades esporádicas de trabajo adicional. El carácter
familiar de la economía campesina en esta zona se mantuvo solamente
dentro de una determinada extensión.
Cuando los recursos, en particular la tierra, se encontraba por debajo de la
superficie mínima indispensable para atender por lo menos las demandas
básicas de la familia, la unidad familiar comienzo a expulsar a sus
miembros, que fueron a buscar por fuera otras alternativas de empleo e
ingreso. Este fenómeno de descomposición se expresa en múltiples
formas de migración parcial, temporal, definitiva, etc.4
.
Hoy en día en estas regiones y otras del Meta y el Guaviare se continúa
dando la migración, porque allí la violencia continúa. Para ello se dice que
los paramilitares son una reacción contra las guerrillas. Esto es cierto,
pero se oculta el hecho de que las guerrillas fueron en su origen - y todavía
lo siguen siendo - una reacción campesina contra el despojo de sus tierras
y la persecución política-. De eso ningún padre de la patria, ningún militar,
ningún cura se acuerda5
. Sobre este pasado reciente de transformación
de la propiedad rural, de la economia y del paisaje, se dijo “A nuestra
región llegaron los campesinos abriendo camino a sembrar café, plátano y
maíz, y hacer finca.
4
Garcia, Gutierrez, E .Ocho características de las explotaciones campesinas. Corpoica, Regional ocho,
Oficina de Planeación, p.5, 2000
5
Ibid 13 p.7
Página 16 de 125
En el Piedemonte Llanero los latifundistas hace años mandaron a las
guerrillas de paz ó al DAS Rural, a empujar a los colonos para más
adentro, a las tierras frescas del Ariari - Güejar, de donde después también
los sacarían para La Macarena o Mapiripán a sembrar coca. De eso
tampoco se acuerdan los publicistas del sistema natural, les queda más
fácil aplaudir la versión de los generales de que ese aporte es pura masa
mafiosa”6
.
Otras características del proceso vivido en el pasado en esta zona fueron
mencionadas de la siguiente manera por los participantes en el Taller:
presencia de una economía agropecuaria apoyada en la explotación de los
bosques y la madera; un comercio incipiente pero con presencia de un
bajo nivel de desempleo; la producción agropecuaria dedicada al
autoconsumo; ausencia de servicios de educación, de vías y de salud, sin
apoyo tecnológico ni crediticio y con presencia de los partidos políticos de
la época.
¿En dónde estamos?
En esta zona los participantes en el Taller consideran que actualmente
estan en un proceso de economía de mercado que se caracteriza por
cultivos para comercio, una biodiversidad escasa con contaminación de
agua y suelo, tecnología incipiente, infraestructura vial en mal estado,
problemas de seguridad en las fincas y una educación regular con pérdida
de valores humanos.
Estiman que los partidos políticos tradicionales se han fortalecido en estos
municipios a pesar de los permanentes escándalos por corrupción.
6
Molano Bravo, A. “Desplazados o Reemplazados”. En: Coyuntura N° 8, Agosto de 1997. CEDER,
Villavicencio, Meta
Página 17 de 125
Encuentra la zona potencialidades en el ecoturismo, la oferta ambiental y
paisajística para el desarrollo turístico, el recurso humano joven,
comprometido con el desarrollo de la región y con capacidad de liderazgo
y una gran riqueza hídrica.
Los habitantes participantes en este ejercicio encontraron que el principal
problema es la ausencia de fuentes de empleo en la región, producto de la
desconfianza y el temor de los empresarios a invertir, debido a la
inseguridad existente en la zona; como consecuencia, en la región no se
han formado empresas y por ende no se ha generado empleo,
ocasionando que la mayor parte de la población se encuentre
desempleada o trabajando en labores agrícolas o pecuarias temporales de
baja remuneración.
Se estima que el desarrollo económico de la zona debe apuntar hacia la
implementación de proyectos agropecuarios, agroindustriales y de
ecoturismo sostenibles y con cofinanciación nacional e internacional, que
propendan por la generación masiva de empleo y el uso eficiente, racional
y sostenible de los recursos naturales.
Otra característica de la zona es la falta de inversión, incentivos, garantías
y apoyo para el desarrollo del sector económico. Dentro de esta idea se
encuentra la poca inversión por parte del Estado, la falta de asignación de
recursos agropecuarios, la falta de comercialización, falta de control en los
precios de los productos agropecuarios, falta de incentivos para la
comunidad artesanal, falta de recursos económicos para el sector
comercial, faltan incentivos económicos para promover empresas, faltan
créditos, deficientes políticas de Estado en el agro y la falta de apoyo a los
sistemas alternativos de producción.
Página 18 de 125
De igual forma, la poca promoción y desarrollo turístico para la zona, fue
uno de los problemas destacados por los habitantes; especialmente por la
ausencia de un gran proyecto o de centros turísticos que incentiven el
turismo, la falta de políticas regionales turísticas y la falta de motivación
respecto al turismo.
Del mismo modo, en las mesas de trabajo se detecto una zona de alto
riesgo para la inversión y la comunidad como es el municipio de Restrepo,
no solo por la amenaza de los grupos ilegales, sino además por el riesgo
físico geológico de ocurrencia de desastres. Estos problemas aunque son
inherentes a los municipios de la zona deben ser tenidos en cuenta para
el desarrollo integral.
En esta zona se detectaron varios problemas del sector social, siendo el
más importante el orden público, que no pierde su importancia y es
determinante para el desarrollo local.
Efectivamente, el conflicto armado, que genera el desplazamiento forzado
de la población, con su respectivo problema de asentamientos humanos
en zonas de invasión y alto riesgo, y el bajo nivel de convivencia pacífica,
afecta y frenan el desarrollo social de la zona.
La falta de identidad cultural, sentido de pertenencia y cultura ciudadana,
fue igualmente importante para los habitantes de la zona del piedemonte
norte. Esta situación se describe como la falta de ingerencia de la
comunidad en los asuntos relacionados con la administración, con la “cosa
pública”, con la planeación, la ejecución de los planes y programas y sobre
todo, con la veeduría y el control del gasto público; debido a la indiferencia
ciudadana y a la poca participación de la misma.
Página 19 de 125
De igual modo, el sentido de pertenencia es producto de la falta de
apreciación de las capacidades humanas por parte de las entidades e
instituciones que prefieren un profesional de otra ciudad desestimando las
capacidades del habitante; la falta de educación ciudadana desde la
escuela y a la falta de concientización y pertenencia. Además hay en la
población una mentalidad facilista, inmediatista e individualista. La
despreocupación de los jóvenes por prepararse verdaderamente para su
futuro laboral, y la falta de una verdadera participación ciudadana son
factores que obstaculizan el sentido de pertenencia.
Por otra parte, la ausencia de programas de vivienda viables por parte del
Estado, es un problema que frena el desarrollo urbano de la zona y
promueve la construcción de barrios de invasión en zonas de alto riesgo,
así como el desorden urbanístico. La demanda de vivienda se genera por
la migración y el desplazamiento de las familias a los cascos urbanos.
Un problema imperante en la zona es la falta de recursos y cobertura en
salud, teniendo en cuenta la baja cobertura de la población subsidiada y/o
estrato bajo y el difícil acceso a los servicios de “salud especializada”, así
como la falta de atención en salud a la tercera edad, la falta de equipos
especializados para la salud, la carencia de profesionales especializados y
de programas de prevención de enfermedades que afectan directamente a
la población de escasos recursos.
Esto sucede especialmente en los municipios como Cumaral que cuenta
con un hospital de primer nivel de atención, entidad de carácter municipal
con autonomía financiera y administrativa. Aunque, prestan igualmente
atención en salud algunas EPS en la cabecera Municipal, estas sólo
benefician a sus afiliados y no son suficientes.
Página 20 de 125
Los habitantes de la zona determinaron que un problema igualmente
importante es la deficiencia en la calidad académica, aunque se disponga
de infraestructura y personal docente suficiente. En cierta medida es el
reflejo de la problemática educativa del departamento, resultado de la falta
de actualización y promoción de la investigación desde la primaria, hasta la
formación superior.
Se destaca de igual manera, la falta de apoyo estatal y de programas para
la comunidad joven e infantil, como un problema que detiene el desarrollo
social de la zona. En especial falta mayor apoyo e incentivos a programas
de recreación y deporte para el aprovechamiento del tiempo libre de los
jóvenes y niños, de esta forma se evita el consumo de drogas desde
temprana edad y la desorientación infantil.
Otra característica de importancia es la deficiencia en la malla vial y el
servicio de transporte urbano y rural, que obstaculiza la comercialización
de los productos y la utilización oportuna por parte de la población rural de
los servicios ubicados en el casco urbano, esto debido a que no existe un
plan vial que facilite tanto el comercio como el transporte de personas a
distintas zonas de la parte rural.
No de menor importancia es la ausencia de una autoridad ambiental en la
zona, debido a la falta de voluntad política y de estrategias de gestión
ambiental, producto de la ausencia de inversión por parte de
Cormacarena. Así mismo, la falta de un control efectivo por parte de las
entidades correspondientes sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad, a
diario aumentan los costos por el impacto ambiental, social y económico
que se genera por el incumplimiento de las normas.
Esto a su vez se ve reflejado en la falta de concientización, educación y
sensibilización ambiental por parte de la comunidad, que se manifiesta en
Página 21 de 125
el uso de técnicas y prácticas inadecuadas (por lo general traídas de las
regiones de origen de los campesinos) y en la falta de conciencia y
valoración de los recursos naturales.
La ampliación de la frontera agrícola en las partes altas, sin ningún control
por parte de las autoridades correspondientes, contribuye
significativamente a complicar el problema.
La existencia de una deficiente infraestructura de alcantarillado, de
acueducto y de residuos sólidos, fue otro problema detectado por los
asistentes a las mesas de trabajo. Este hecho contribuye con el deterioro
ambiental.
El no contar con sistemas eficientes de agua potable y saneamiento básico
es una situación que tiene que ver con la mala captación, deficiencias en el
sistema de conducción, tratamiento y en el manejo de las aguas
residuales, lo cual lleva de una parte, a consumir agua no apta para el
consumo humano y a la contaminación de las fuentes hídricas. Se
menciona igualmente como preocupación el inadecuado manejo de
residuos sólidos y que los alcantarillados no dispongan de sistemas de
tratamiento como aguas residuales que regularmente evacúan toda su
carga en caños y ríos, convirtiéndose en caldo de cultivo para vectores de
numerosas enfermedades.
El uso inadecuado del suelo y los recursos naturales en las partes altas de
los municipios de la zona, ocasiona erosión, inestabilidad, deslizamientos,
disminución de caudales – notoriamente en verano- o inundaciones en el
período de invierno, lo que a su vez se convierte en una amenaza para el
casco urbano de los distintos municipios, para los campesinos y sus
bienes en la parte baja. Por otro lado, la contaminación de los recursos
Página 22 de 125
hídricos hace insostenible los acueductos de la zona, debido también a la
captación de agua para Bogotá y a las deficiencias que tiene el agua para
consumo humano.
Efectivamente, la contaminación de los caños y ríos con las aguas
residuales de uso doméstico que descargan en sus cauces las
alcantarillas, es uno de los graves problemas que enfrentan los pobladores
de la zona.
Así como el relacionado con el proceso de deforestación al cual se ha
sometido las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas que nacen
en la cordillera y el Piedemonte, que ocasiona la sedimentación de sus
cauces, la degradación del paisaje y la baja capacidad de regulación
hídrica de estas cuencas que en temporada invernal ocasionan crecientes
desastrosas y en verano, bajos caudales de estiaje.
¿Para donde vamos?
La zona muestra interés por su desarrollo de la biodiversidad y el
desarrollo turístico. Turísticamente esta zona es conocida como la ruta
Salinera, y saliendo de Villavicencio encuentra antes de Restrepo el
“Bioparque los Ocarros”, parque temático de moderna arquitectura, en el
que para su construcción se utilizaron materiales y estilizados diseños
llaneros. Más adelante se llega a Cumaral, punto de partida hacia la
región del Casanare, para terminar la ruta en el municipio de Barranca de
Upía, no sin antes pasar por las riveras de los municipios de Maya, Medina
y Paratebueno, pertenecientes estos al departamento de Cundinamarca.
La zona del piedemonte norte del Meta presenta las condiciones
requeridas para la práctica de actividades de agroturismo, gracias a la
Página 23 de 125
infraestructura que poseen las fincas y reservas naturales privadas, que le
permiten al visitante, además del descanso campestre, la posibilidad de
conocer y aprender la vida rural llanera. El turista puede alojarse en una de
las fincas agro turísticas o recreativas con que cuenta la zona y así
degustar la comida típica.
Esta modalidad de turismo se ha convertido en uno de los puntos de
partida para el desarrollo turístico de esta zona y de Villavicencio, y como
una excelente opción para los visitantes; es un tema relativamente
novedoso en la región, y desde su inicio se ha venido consolidando como
un producto de alta competitividad frente a otras regiones del país.
Adicionalmente, y para incentivar el agroturismo en Villavicencio y en esta
zona del departamento, se creó la Asociación de Fincas Agro turísticas del
Meta AFAM.
Departamentos como el Meta, que tradicionalmente no se consideraban
destinos turísticos por excelencia, han comenzado a percibir que el turismo
y actividades como el agroturismo y el ecoturismo, pueden convertirse en
una favorable y sólida alternativa para el desarrollo productivo y para
alcanzar las condiciones que le permitan ser competitivo en los mercados
nacional e internacional, como factor esencial de supervivencia en el
mundo posmoderno. Por lo tanto, es necesario incentivar estos tipos de
turismo, permitiéndoles crear una oferta adecuada a ese mercado y
potenciar los servicios asistenciales y recreacionales que solicitan.
Con relación a la apuesta por la biodiversidad, vale considerar que la
riqueza de la Biodiversidad metense presenta graves amenazas para su
estado de conservación y protección, relacionadas con problemas
estructurales que afectan al campesinado y que lo obligan a desplazarse
hacia zonas que aún conservan algún grado de intangibilidad, propiciando
Página 24 de 125
con ello el inadecuado uso y manejo de los recursos naturales que las
mismas ofrecen.
Están aun presentes problemas como la concentración de la propiedad de
la tierra en unos pocos, el incremento de la ganadería extensiva, el
desarreglo de la estructura agraria y la descomposición de una parte del
campesinado, entre otros. A esto se une la violencia, que es un fenómeno
de nuestra historia, causando desplazamiento hacia otras zonas, donde
las condiciones para el establecimiento de sistemas productivos presentan
serias restricciones y limitantes. Por otro lado, la carencia de alternativas
económicas que modifiquen los vacíos históricos de inversión social para
un desarrollo apropiado ha generado ilegitimidad en el ordenamiento
ambiental del Departamento del Meta. En virtud de los planteamientos
anteriores se requiere entonces que, Cormacarena como autoridad
ambiental en el Departamento del Meta, tome las medidas del caso
urgentes y necesarias, que conlleven a la ejecución de acciones
encaminadas a profundizar en el conocimiento sobre la biodiversidad
metense, así como también hacia su conservación y el adecuado uso y
manejo de sus recursos naturales, buscando con ello mitigar el impacto
ambiental negativo ocasionado por las actividades productivas que
desarrollan las comunidades y diferentes actores estratégicos dentro del
territorio metense.
Tendencias subregionales
*Desarrollo de la biodiversidad. El desarrollo sustentable de esta
subregión sólo será realidad en la medida que se lo entienda como
un proceso de cambios profundos en el orden político, social,
económico y tecnológico. La subregión debe realizar una
planificación basada en la utilización sostenida de los recursos
naturales, tanto en el corto como en el largo plazo, partiendo de su
Página 25 de 125
conocimiento, en términos de sus beneficios económicos y de sus
"servicios ambientales", teniendo en cuenta que la agricultura es una
de las actividades que más contribuye a la destrucción de la
biodiversidad, por lo cual es necesario incrementar la productividad,
pero a partir de prácticas agrícolas que no deterioren los recursos
naturales y que detengan la expansión de la frontera agrícola.
*Desarrollo turístico. En la subregión se inicia una visión del
turismo sostenible que busca atender a las necesidades de los
turistas actuales y al mismo tiempo proteger y fomentar las
oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la
gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las
necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo
tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida en esta
subregión.
Factores de cambio
 Mayor Conciencia ambiental
 Tecnología de punta
 Educación de calidad
 Presencia del Estado en los procesos de producción, educación,
salud, planeamiento y desarrollo regional.
 Mejoramiento vial veredal.
Página 26 de 125
3.1.3. Piedemonte centro (Villavicencio)
¿De dónde venimos?
De 1950 en adelante las economías perennes mecanizadas o de
plantación, se inician con la palma africana y los cultivos estacionales
algodón y arroz primordialmente, refuerzan la constante productiva de la
ganadería extensiva, se relocalizan con tecnificación, pero sin modificar -
en muchos casos las relaciones patriarcales de producción. Ellas generan
polos agroindustriales -Granada- Villavicencio- y luego Villavicencio-Puerto
López, con barriadas para la mano de obra especializada, que se ubica en
los asentamientos existentes. A partir de 1980 los pueblos los fundan del
modo "yunker", la economía de los alcaloides, es decir con tractores, mano
de obra, curas y cantinas, cocinas, almacenes, talleres, patrones,
chichipatos y matones. Y los potencian luego las economías de bonanza
minera: oro y petróleo principalmente7
.
En el caso del Departamento del Meta, la bonanza ocasionada por los
cultivos ilícitos ocasionó una subida de los precios de la tierra por la
especulación. Se inyectaron recursos significativos, sobre todo para
fortalecer el sector agroindustrial, finca raíz, comercial y de servicios. Pero
se agudizaron los problemas de violencia en el campo y la ciudad.
Villavicencio sufrió un crecimiento desmedido de su área urbana, que
rebasó la capacidad de absorción de población e hizo notable una
deficiencia en la planificación urbana. Aparecieron los focos poblaciones
subnormales de Ciudad Porfía y el área sur oriental de la ciudad. La
influencia y acción de los grupos armados (guerrilla y paramilitares) llegó a
las ciudades mediante el secuestro y la extorsión.
7
Alberto Baquero Nariño. “El desarrollo regional de Colombia "Selva y Llanos: Modelos contrapuestos".
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=89613728009
Página 27 de 125
Durante este periodo se realizaron avances significativos en la
productividad agropecuaria, la tecnificación de los cultivos de arroz, soya,
plátano, maíz y palma africana, principalmente en la zona de piedemonte y
el Ariari, pero estos cambios benéficos se confrontaron con la política
neoliberal, que ha provocado una mayor preocupación por la
competitividad, un desbalance y puja entre los pequeños y grandes
productores y entre las diferentes regiones productivas del país8
.
A partir del año 2000 con el mejoramiento de la vía Bogotá - Villavicencio y
el mejoramiento de las condiciones de seguridad y la construcción reciente
de infraestructura recreativa, el sector turismo adquiere un potencial
importante en la región. Según Datos del Censo DANE ajustado al año
2004, con excepción de los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal,
Granada, Cumaral, San Martín, Granada y Puerto López, la población de
la mayoría de los municipios del Meta se ubica en la zona rural. Los
municipios anteriores se ubican sobre los grandes ejes viales del
Departamento y cuentan con un equipamiento urbano y dinámica
comercial relativamente superior al resto, actuando como polos de
atracción de flujos migratorios. La mayoría de la población se localiza en
las subregiones de Piedemonte y el Ariari. Villavicencio representa el
47,29% del total de la población departamental con un 86% de la población
ubicada en la zona urbana. Estas cifras son discutibles, pues se intuye una
mayor dinámica poblacional, que no alcanza a ser registrada mediante las
proyecciones del censo de 1993 y la Encuesta continua de Hogares, esta
última solamente estudia la población del área de Villavicencio su zona
metropolitana.
8
Región Central de Colombia .Diagnóstico del Meta. Universidad de los Llanos – IIOC Convenio UNAL
DAPD 143 de 2004, pp.11-12
Página 28 de 125
El fenómeno de la violencia ha provocado una constante migración hacia
los centros urbanos y ciudades como Villavicencio, Acacias y Granada
muestran en términos de crecimiento del área urbana y aparición de
nuevos barrios y zonas de invasión un crecimiento que desborda las cifras.
Así mismo, la dinámica comercial y turística de los últimos 5 años, a partir
de la apertura de una mejor comunicación terrestre con Bogotá y el país,
no se puede cuantificar de manera precisa.
El municipio de Villavicencio al igual que todos los municipios y grandes
ciudades del país presentan niveles de pobreza en su población que
repercute que altos porcentajes de ella carezcan de una solución de
vivienda adecuada ya sea, por que viven en hacinamiento, en zonas de
alto riesgo o que las condiciones de su vivienda son precarias. El déficit
de vivienda en el Municipio de Villavicencio según fuente del SISBEN en
1999 era de 22.000 unidades (el 7% de la población), según fuente del
Dane, Villavicencio 1999 contaba con una población de 314.213
habitantes, en el año 2004 la población del municipio de Villavicencio
según fuente del Dane 358.621; lo que significa 44.408 nuevos habitantes
(8.881 nuevos hogares).
Si consideramos que el municipio de Villavicencio tiene una tasa de
crecimiento poblacional del 2.67 anual se puede determinar que cada año
1.915 familias aproximadamente requieren solución de vivienda; de las
cuales 1340 familias aproximadamente corresponden a vivienda de interés
social, sumado esto al rezago existente de 25.103 familias que necesitan
solucionar su problema de vivienda.
¿Cómo estamos?
Actualmente, Villavicencio cuenta con 446 asentamientos distribuidos en
las ocho comunas y en su mayoría estos no son barrios, sino otras formas
Página 29 de 125
urbanas como conjuntos cerrados, urbanizaciones, asentamientos
subnormales, barrios legales e ilegales. 201 poseen un acto administrativo
que certifica su legalidad y los 245 restantes no lo tienen, no se
encontraros documentación alguna que evidencie su legalización
urbanística.
Es preocupante que Villavicencio tenga estas cifras de ilegalidad, pues
afectan la división territorial y de allí que esta situación se convierte en una
importante problemática a resolver por el Plan de ordenamiento territorial9
.
El municipio de Villavicencio está constituido por dos grandes paisajes que
son: la zona montañosa, estratégica para la producción de agua y la zona
de planicie y entre ello tenemos el piedemonte como zona de transición,
estas condiciones geográficas generaron la Visión Urbano –Regional
planteada en los objetivos de desarrollo del POT.
El Decreto Legislativo No. 1383 de 1940 determinó que los terrenos
ubicados en las cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y
quebradas, así como las áreas con pendientes mayores al 40% y todos
aquellos lugares que deban ser mantenidos con bosques para la
protección de las cuencas de abastecimiento hídrico, se constituyeran
como zonas forestales protectoras.
Villavicencio presenta una débil estructura productiva y de infraestructura,
la presencia de algunas deficiencias en los servicios de acueducto,
alcantarillado y saneamiento básico, el bajo clima de los negocios y el
estancamiento en los indicadores de desarrollo social, muestran la
necesidad de insistir en acciones colectivas que permitan a la ciudad
recuperar la vocación de ciudad productiva, reforzando acciones en las
9
Villavicencio, Secretaria de Planeación y desarrollo, 2010
Página 30 de 125
áreas sociales, ambientales, políticas y culturales que hagan del municipio
un nodo de desarrollo que jalona al resto de la región de la Orinoquia.
La actividad comercial del Meta se ha concentrado en Villavicencio, debido
a la cantidad de habitantes y a la mayor presencia de instituciones y
servicios. Villavicencio sigue siendo el principal centro de acopio y
abastecimiento de los municipios de Villavicencio y de los municipios de la
Orinoquia colombiana, a la vez que es el principal municipio productor de
petróleo y gas, sin embargo, la mayoría de los empleos se están
generando en la actividad comercial y de servicios, es decir, en sectores
no productivos y no transables.
Las grandes construcciones, las vías, los recursos financieros y el turismo
giran en torno a esta dinámica mercantil y a los servicios. Esto hace que el
aporte del Departamento al PIB Nacional sea menor al 2%, cifra que se
mantiene en los últimos 50 años, es decir, desde 1960 a 2010.
Los restaurantes y hoteles representan el principal nivel de empleo y
aporte al consumo de la ciudad, e incluye la venta y compra de vehículos
automotor y sus partes, el comercio al por mayor, el comercio al por
menor, restaurantes, hoteles, comidas y bebidas, todo lo cual representa
un poco más del 60% del empleo en Villavicencio En este clúster se
destaca el comercio de automóviles, el cual se ha incrementado con
alrededor de 1.000 unidades vendidas de las marcas Nissan, Renault y
Chevrolet principalmente en los últimos cuatro años (2006 – 2010).
En el clúster de servicios sociales se cuentan los servicios sociales,
comunales e individuales, así como las instituciones educativas, los
establecimientos de salud, clínicas y hospitales y las empresas de
vigilancia privada. Representa el segundo clúster en importancia en
Página 31 de 125
Villavicencio desde el punto de vista de la ocupación, aunque su aporte al
crecimiento municipal es también marginal como el comercio.
En Villavicencio se concentra buena parte de los servicios que presta el
departamento, es así por ejemplo que en la ciudad existen 16 instituciones
de educación superior (universitaria, técnica y tecnológica), y entre las de
formación técnica se destaca el SENA. A pesar de esto, la cobertura en
educación superior es menor al 10% de la población. También concentra
buena parte de la oferta en salud, ya que cuenta con una red de clínicas y
centros de salud y un hospital de tercer nivel, así como una buena
cantidad de EPS e IPS, que superan en cantidad a las que existen en otros
municipios. Otros servicios incluidos son financieros, personales y
comunales.
La industria constituye el tercer sector en importancia para el municipio
principalmente con productos como alimentos y bebidas manufacturadas,
muebles, calzado y la reparación de vehículos automotores, la confección
y fabricación de telas y ropa. Las actividades de los molinos, las ladrilleras
y la reparación de automotores, completan el clúster industria en el
municipio, en especial ésta última actividad representada en un buen
número de talleres de mecánica diesel.
La producción industrial de Villavicencio consiste en el mejoramiento en la
transformación del arroz y aceite de palma y la mayor productividad en la
industria de alimentos y bebidas, lo que lo hace líder en este clúster con
respecto a los demás municipios del Meta. Sin embargo, la actividad
industrial sigue siendo desarrollada por las microempresas, las pequeñas
empresas y las medianas empresas.
Página 32 de 125
El sector agropecuario representa el cuarto clúster en importancia y está
constituido por la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la
explotación de maderables. Entre los cultivos más representativos en
Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya; Villavicencio es el
principal productor de arroz en el Meta, se comercializa en su territorio tres
marcas, Montecarlo, Catira y el Arroz del Llano. Sin embargo, a pesar de
que cuenta con otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, el café y
los cítricos, la ciudad se encuentra en desventaja frente a la producción de
otros municipios que le superan.
Según datos del sistema de registros públicos de la Cámara de Comercio
de Villavicencio – SIREP-, el número de empresas dedicadas a la actividad
eléctrica, de gas y vapor, bajó entre el año 2006 y el 2007.
Las principales empresas son, Llano gas S.A. E.S.P., que es un monopolio
para el suministro de gas domiciliario, la Empresa Electrificadora del Meta
(EMSA) que también actúa como monopolio y cubre otros municipios como
Cumaral, Acacías y Granada, y Gasoil empresa que suministra gas para
combustión de los vehículos automotores.
Villavicencio cuenta con una actividad turística que ha sido resultado del
avance en la actividad comercial y de servicios, es decir, su crecimiento
depende de la dinámica comercial, de los servicios prestados y del
esfuerzo de las administraciones municipales y departamentales. El
turismo se lleva a cabo tanto en el área urbana como en el área rural
(corregimientos) y en ambos sectores ha crecido.
Página 33 de 125
En lo que respecta a la baja competitividad la Cámara de Comercio de
Villavicencio, afirma que los principales factores que explican esta baja
competitividad son la baja productividad que existe aún al nivel de la
estructura productiva de la jurisdicción, la baja calificación de la mano de
obra, las dificultades en la calidad de la educación en especial superior y
obstáculos al nivel de integración institucional y asociatividad empresarial,
la cual sólo cubre menos del 5% de los establecimientos de comercio de la
jurisdicción10
. Todo esto muestra que el comercio exterior es marginal.
Desde el año 1994 Villavicencio ha recibido importantes recursos por
concepto de regalías petroleras, resultado de la explotación de los campos
de producción de crudo y gas de Apiay, la Reforma – Libertad y Suria; a
partir de 2004 por Decreto 1760 de 2003, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH) quedó encargada de girar este pago a los
departamentos y municipios productores de petróleo.
Apiay no sólo es un campo de producción, también es una estación de
bombeo y almacenamiento. El gasoducto va de Villavicencio a la planta de
Termocoa y va hacia Bogotá donde llega al sector conocido como Puente
Abadía donde se encuentra una estación de bombeo. De modo que tanto
el petróleo como el gas que se extrae de los campos de Apiay, Reforma-
Libertad y Suria, sirven para proveer tanto a Villavicencio como al resto del
país, en especial a Bogotá.
En síntesis, la cuenca del Orinoco constituye una provisión importante de
petróleo, Ecopetrol S.A. encuentra en Villavicencio una subregión
importante no sólo por la cantidad de petróleo producida, sino también por
su posición estratégica para servir de oleoducto y tránsito de ACPM y nafta
a los demás municipios productores, sin contar las economías de
10
Análisis de coyuntura económica 2007
Página 34 de 125
aglomeración que trae la producción petrolera y en la cual las distintas
autoridades muestran interés creciente.
Villavicencio se ha venido desarrollando, permitiendo acciones
incoherentes dentro y fuera de la ciudad, mermando la calidad de vida de
sus habitantes. Acciones que no conducen a un futuro deseable, que no
satisfacen las necesidades esenciales, como por ejemplo, agua potable y
saneamiento básico, equipamientos sociales, infraestructura, servicios, de
salud, educación, transporte, recreación y otras, como la vivienda y el
desafío económico que representa la generación de empleo que controle
la producción y la distribución de las riquezas, equilibrando objetivos
sociales, lo anterior ligado a una estructura no - funcional y deficiente en
donde los usos asignados al suelo son inarmónicos y van en contravía con
un modelo de poblamiento.
El cambio de uso del suelo que han sufrido algunos sectores de la ciudad y
la asignación de nuevos usos “incompatibles” han sido causados por la
inexistencia de un planeamiento adecuado, estos sectores se han
convertido en puntos neurálgicos muy críticos de la ciudad, que tienen a
los habitantes de Villavicencio en un completo escepticismo, frente al
ordenamiento del territorio y al desarrollo del mismo.
Algunos casos relacionados con el uso y la ocupación del suelo señalados
son:
 Inconformidad de los habitantes de sectores residenciales frente a la
localización de actividades en su entorno, consideradas adversas a
sus expectativas de desarrollo.
 *Barrios localizados en las proximidades de la margen derecha del
río Ocoa (Balmoral, Villa Hermosa, Caracolí y Juan Pablo II) frente al
Página 35 de 125
establecimiento de infraestructura para la cremación de desechos
hospitalarios.
 Barrio del siete de Agosto y urbanización El Buque frente al
funcionamiento de actividades comerciales relacionada con la
“rumba”.
 El Barrio El Estero frente al funcionamiento de casas de lenocinio.
 Barrios Menegua y Danubio frente a la localización de la Morgue.
 Barrios de la comuna cuatro frente a la quema de desechos.
 El sector de Vanguardia, frente al posible cambio de uso del suelo de
una parte de la vereda como consecuencia de la ampliación del
Aeropuerto vanguardia y la modificación de sus operaciones.
 Barrios de la comuna 5, frente a la localización de la Universidad y
nuevas construcciones como bares y discotecas.
 La localización de la cárcel y el cementerio Central.
 Barrios de la comuna 4, frente a la localización de caballerizas y
porquerizas.
Frente a esta actual situación se advierte la ausencia de instrumentos de
seguimiento y control de la dinámica de cambio de uso del suelo. No hay
claridad normativa en lo que corresponde a las intensidades de uso del
suelo.
El sector rural se considera como el sector más marginal, así lo expresan
sus habitantes, cuando se habla de desarrollo sostenible, pues en
Villavicencio no comprendemos la importancia que tiene la búsqueda e
implementación de alternativas de desarrollo sostenible, de técnicas que
no afecten el medio ambiente y los recursos naturales. Algunos casos
relacionados con el uso y la ocupación del suelo rural en Villavicencio son:
 Cambio de la clasificación del suelo en el sector de Apiay y
Barcelona, adelantando urbanizaciones y centros turísticos en estos
sectores, los lotes ya no son de 2000 m2
. El suelo pasó de ser
suburbano a urbano, sin planeación alguna. La gran preocupación
que se tiene, es la carencia de infraestructura de servicios públicos,
Página 36 de 125
 se encuentran los pozos sépticos cercanos unos con otros, con
aljibes que se encuentran al mismo nivel, incluso por debajo del nivel
de los pozos sépticos.
 En la vereda Barcelona los humedales hoy en día son sembrados
con arroz.
 Es preocupante la situación de contaminación y el abuso de los
mismos pobladores con los recursos naturales, como por ejemplo,
los que parcelan sobre los caños (Cañito barquitos) para hacer
pequeñas casas, que no alcanzan los 8 metros de frente.
 El fraccionamiento del suelo en las veredas Barcelona y Apiay, es de
los problemas más importantes que se destacan en el suelo rural, en
donde aparte de la contaminación que se genera en las aguas
captadas de los aljibes, al parcelar se destruye la zona de bosque
con árboles y animales nativos, los caños los están rellenando sin
ninguna consideración.
 La margen derecha del río Ocoa, también ha venido involucrándose
de alguna manera en ésta problemática, al presentarse un
incremento de los asentamientos ilegales, destruyendo de alguna
manera los bosques nativos y contaminando el río, sumado a esto, la
localización de actividades de alto impacto como es la planta
incineradora de desechos hospitalarios, esto inquieta a los
pobladores que residen a sus alrededores y a la ciudadanía en
general.
 Villavicencio una localidad que deteriora aceleradamente sus
recursos naturales, los cuales son considerados su mayor fortaleza.
La historia de Villavicencio nos presenta una marcada ausencia de
espacios de participación, lo cual ha generado en la población villavicense
un cúmulo de intereses y necesidades no satisfechas y con bajos niveles
de respuesta institucional. En razón de lo expresado por las comunidades,
se considera pertinente fortalecer los espacios de encuentro con las
Página 37 de 125
comunidades, por medio de reuniones, asambleas, encuentros, incluidas
actividades de información – formación – participación.
Anteriormente las decisiones que se tomaban en torno a la ciudad se
hacían desde un escritorio y a puerta cerrada; en muchos casos las
disposiciones normativas eran importadas de otras ciudades y aplicadas a
una realidad diferente. Al cambiarse el esquema con el que se pretende
ahora, que las comunidades sean un actor activo y determinante en los
procesos de planeación participativa, se requiere de capacitación para la
participación y capacitación en la participación.
Los cambios de gobierno, los procesos e instrumentos de desarrollo
inconclusos, la falta de claridad en las normas urbanísticas, la corrupción
administrativa y política, las urgencias programáticas y proyectivas, la
duración de los tiempos de gobernabilidad a nivel local, la inconsciencia de
la comunidad, dirigida hacia un desarrollo territorial, la falta de interés y
amor de la población Villavicense por nuestra tierra, al permitir que el
interés particular prime sobre el general, hacen que Villavicencio sea un
municipio atropellado en donde el abuso y la violación de las normas son
el factor común en el diario acontecer.
Las mayores tensiones se perciben al hablar del tema de usos del suelo,
cuando se desarrollan proyectos en zonas no indicadas, según la ley, o
cuando al desarrollarse generan impactos negativos, ya sea por no prever
todos los requerimientos constructivos o por incompatibilidades de uso.
Es identificado este tema como uno de los prioritarios en el diagnóstico, el
inadecuado uso del suelo que han hecho los villavicenses en la ciudad,
que en muchas ocasiones generan, entre otras, detrimento de la calidad
de vida de los habitantes, diferentes tipos de contaminación ambiental,
presión sobre los recursos naturales, invasión del espacio público, presión
antrópica a las zonas de reserva, perjuicio e inconformidad en la población,
etc.
Página 38 de 125
La ausencia de equipamientos, la insuficiencia en infraestructura vial y las
deficientes acciones institucionales, incrementan los niveles de
insatisfacción de los habitantes villavicenses. La visión que tiene la
comunidad y que se ha hecho explícito en las mesas temáticas, es el de la
permanente violación al POT, con pocas acciones de la administración
municipal por evitar y controlar esta situación, afectando drásticamente los
intereses de los villavicenses y los procesos de planeación, en detrimento
de los intereses colectivos, anteponiendo los intereses privados.
Para el periodo comprendido entre 2004 – 2007. Se presento un periodo
de gobierno, en donde la Alcaldía fue ocupada por 9 alcaldes dos de ellos
elegidos por voto popular, que se inicio con la elección por voto popular de
Franklin Germán Chaparro Carrillo, quien fue suspendido en tres
ocasiones, siendo definitivas el 12 de febrero de 2006. En este tiempo
fueron encargados Fernando Márquez Díaz, Juan Guillermo Zuluaga, y
Carlos Alirio Gómez Villarraga. El 9 de mayo de 2006, fue elegido por voto
popular Agustín Gutierrez Garavito, quien fue inhabilitado el 30 de junio de
2006 y en ese tiempo fueron alcaldes los señores Guillermo Pérez Giraldo,
Alfonso María Liborio Alvarado quien fue encargado y posteriormente
destituido e inhabilitado, y por ultimo Héctor Manuel Caamaño Chacón.
¿Para dónde vamos?
En Villavicencio no se sabe hacia dónde crecer, no se sabe qué función va
a desempeñar la ciudad; las preguntas ¿cómo y hacia donde crecer? ,
¿Qué papel vamos a ejercer a nivel regional y nacional? son interrogantes
que recalcan la importancia de planear ciudad, de prever hoy las acciones
que encaminen a un futuro deseable, a tener en cuenta la integración con
Página 39 de 125
los municipios vecinos y con Bogotá, para trabajar conjuntamente hacia un
mismo norte.
Al respecto, en la Mesa de trabajo desarrollada en ésta etapa, surgieron
inquietudes que son oportunas traerlas al presente documento, por
ejemplo: “…. con Acacias tenemos un grave riesgo de entrar en proceso
de conurbación y dentro de un proceso de pérdida de identidad para
Acacias, lo que pasó en Bogotá con Fontibon inicialmente, posteriormente
con Usaquén, Soacha y Chía, de manera que es un escenario que
podemos llegar a repetir, incluso se ha escuchado por radio, que alguien
de Acacias decía que le parecía interesante que nos conurbáramos, ¿qué
piensa Acacias con relación a esto?, y si es así: ¿cómo nos vamos a
conurbarse? porque la cuestión no es la conurbación, la cuestión, en este
caso, es planificarla y una conurbación que vaya operando únicamente con
la carretera nacional, seguramente tendremos que pensar en un nuevo
puente sobre el río Guayuriba para conectarnos ...”
La inquietante pregunta es saber cómo nos ve Bogotá, de pronto como
una ciudad de descanso o como un destino turístico, de pronto como una
zona industrial o como una despensa de alimentos o posiblemente como
receptor de población. De igual forma, ¿cómo vemos a Bogotá? como un
mercado potencial como un socio estratégico o de pronto como una
posible amenaza a nuestro crecimiento poblacional.
Estas manifestaciones advierten la necesidad de idear la ciudad de
Villavicencio a un futuro no muy lejano (20 y 30 años) y a convocar a los
secretarios de planeación y alcaldes de los municipios vecinos, con el fin
de encontrar puntos que puedan permitir gestionar una agenda micro-
regional, para tratar temas en común, con la función de determinar un
mejor aprovechamiento del territorio.
Página 40 de 125
El suelo urbano de Villavicencio es del orden de 2.600 hectáreas y el suelo
de expansión urbana de 3.000 hectáreas. A nivel nacional hay proyectos
que incluyen a Villavicencio, Villavicencio podría cambiar su forma de ser
de hoy día. Entonces debemos responder a la pregunta ¿hacia dónde
debe estar dirigido el crecimiento del suelo urbano?, este tema es también
de interés para los municipios cercanos como Acacias y Restrepo.
En diferentes escenarios al hablar de Villavicencio y del Plan de
Ordenamiento se establecen cuatro (4) escenarios de crecimiento para
definir un modelo de poblamiento:
 Densificación máxima, buscando el crecimiento poblacional de
Villavicencio con edificaciones de altura.
 Conurbanización con el piedemonte, involucrando a los municipios
de Acacias y Restrepo, para formar una gran ciudad.
 Una ciudad binaria, que consistiría en generar un nuevo
asentamiento, una nueva Villavicencio, hacia un costado de
Pompeya.
 Generación de una política departamental que oriente el crecimiento
de otros asentamientos que albergarían a los nuevos habitantes de
Villavicencio.
Como resultado del ejercicio que se hizo con la participación de la
comunidad, se pueden destacar, dentro del punto de modelo de
poblamiento las siguientes apreciaciones:
 La forma de ocupación del suelo en Villavicencio es espontánea y
desordenada, no responde a ningún tipo de planeación.
 No se debería ampliar el perímetro de expansión urbana.
Página 41 de 125
 No a los procesos de urbanización en la montaña, si al desarrollo
turístico ligado al paisaje (ecoturismo).
 Existe una alta valoración de Villavicencio como una ciudad hídrica y
de desarrollo sostenible. En el Taller, se destacaron al respecto,
como primera instancia, la visión de futuro de Villavicencio a largo
plazo, se reconoce y se valora la aprovechable riqueza hídrica que
tiene nuestro municipio:“Villavicencio es reconocida mundialmente
como ciudad del agua y la biodiversidad”; además es importante
resaltar otras funciones consideradas para nuestro municipio:
Villavicencio ciudad turística, Villavicencio ciudad del conocimiento,
Villavicencio ciudad culta, Villavicencio ciudad agroindustrial.
 La protección del área de montaña como productora de agua, unida
a la protección de la población allí establecida. Caracterizarla como
una zona de producción de agua, como recurso estratégico, de
manera que el crecimiento del suelo urbano no debería darse sobre
las áreas de montaña.
 La identificación del conflicto generado en el suelo rural por el
fraccionamiento de predios por parte del Incoder, principalmente en
Apiay, Bella Suiza, Vanguardia, Barcelona.
 Incluir el ecoturismo como objetivo de desarrollo económico del
municipio.
 Ampliar la discusión sobre un nuevo modelo de estrategia y gestión,
en la política de desarrollo de poblamiento, a través de planes
nuevos, con la identificación de Unidades de Planeación Rural
(UPR).
 Existe un área rural que no deberíamos tocar, corresponde a la vega
del río Negro Guayuriba, por la calidad de sus suelos es una zona
que debe ser declarada zona de reserva agrícola.
Para pensar en el futuro hay que mantener estrecha relación con el
municipio de Guayabetal, como socio estratégico. Guayabetal es una
Página 42 de 125
fábrica de agua, indudablemente es un aliado con el que tenemos que
empezar a contar.
Villavicencio en estos momentos está concentrado un gran número de
equipamiento de carácter comercial, dispone de seis centros comerciales
que son: Centauros, Marandúa, la Sabana, Unicentro, Llanocentro y
Villacentro, están llegando una serie de hipermercados como Home Center
y Makro que, sumados a AlKosto, El Éxito y almacenes Yep suman 5
almacenes de cadena, para una población cercana a los 500.000
habitantes, lo que hace pensar que somos un polo de desarrollo atractivo.
En un futuro cercano se encuentran presiones y grandes intereses
trabajando alrededor de la generación de una zona franca en Villavicencio,
con un desplazamiento eventual en los alrededores del aeropuerto y otro
posible por los lados de Barcelona, lo que origina la necesidad de
prepararnos no solo como villavicenses, sino como región, para no vernos
abocados a una cantidad de problemas. En el corto plazo, se tiene una
inquietud grande con relación al anillo vial de Villavicencio, para mejorar la
conectividad vial para vehículos de carga.
De acuerdo con las interacciones realizadas con Bogotá, se podría deducir
que lo único que podríamos ofrecer a Bogotá es espacio, porque al
parecer, Bogotá que tiene aproximadamente el seis por ciento de su
superficie urbanizable, dentro del suelo de expansión urbana, lo que indica
que no le va a quedar mucho tiempo para recibir más población, ni
tampoco tiene hacia donde expandirse. Pareciera ser que estuviéramos
resignados a recibir población a través de re direccionamiento de procesos
migratorios.
Página 43 de 125
Restrepo trabaja en Villavicencio y duerme en Restrepo, entonces hablar
de ciudades dormitorios es una realidad. De Acacias por lo menos el
quince por ciento de su población económicamente está vinculada con
Villavicencio, porque los viajes de los terminales piratas son cada media
hora, están permanentemente circulando o sea que hay una relación de
interdependencia funcional supremamente alta.
Por todo lo anterior, surge mínimo una preocupación, ¿cómo responder
adecuadamente en frente a esas expectativas?. Hoy en día y de cara al
futuro, “Villavicencio no cuenta con una imagen objetivo que plantee como
va ser su desarrollo con relación a las tendencias futuras. No existe un
planteamiento claro y coherente respecto al espacio público y ciudadanía,
y cómo la ciudad podría articularse con el escenario nacional e mundial.
Por ejemplo, la falta de un plan vial y la ausencia de una política tendiente
a orientar el desarrollo del espacio público, permite el atascamiento de la
ciudad y el abandono de los parques y caños de la ciudad. De paso se
priorizan millonarias inversiones sin la debida planeación, como el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que nadie sabe cuánto va a costar
y cuando va a terminarse.
De otra parte, se advierte la ejecución de proyectos simultáneos sin un
análisis sobre su complementariedad y desarrollo armónico. Aparecen
iniciativas de la Gobernación del Meta y de la Alcaldía sin que se defina
una priorización y se contemplen medidas integrales. Por ejemplo: ¿Qué
armonización existe entre la construcción de ciclo-rutas y alamedas, la
construcción de vivienda de interés social, las obras viales en los barrios y
los proyectos de construcción de los nuevos centros comerciales?
…El crecimiento residencial en el anillo vial, simultáneamente con la
localización de una nueva universidad en el eje Villavicencio- Puerto
López y el traslado de la Plaza de Mercado, son ejemplos claros de
Página 44 de 125
desarmonización y poca capacidad de respuesta. ¿Acaso tiene
Villavicencio un Plan de Transporte Público Masivo?, como ya lo tienen
varias ciudades intermedias, ¿acaso tiene un planteamiento claro
respecto al desarrollo de la industria turística y tratamiento del paisaje
urbano?, o ¿existe un documento serio que armonice los proyectos que
muestran el papel articulador de la ciudad en el contexto regional? Estos
interrogantes y muchos más deben ser resueltos por el bienestar de los
ciudadanos.
Medidas como la ubicación de los vendedores ambulantes y el control al
desmedido aumento del parque de motocicletas de la ciudad requieren de
un enfoque integral que asuma la problemática del sector informal y las
deficiencias del transporte público en toda su dimensión… De las
decisiones que se tomen hoy en día, se podrá construir un camino
confiable para la ciudad. Se tiene la esperanza de un futuro mejor y éste
debe ser el principal motivo para mostrar una actitud diferente cuando
pensemos en elegir a quienes deben gobernarnos”11
.
Tendencias subregionales
 Potencialización en recursos naturales.
 Ciudad región (área metropolitana)
 Desarrollo del Turismo
 Procesos de planeación
 Confianza en organismos internacionales
11
Manuel Javier Fierro Patiño “Villavicencio: ¿Una ciudad sin Norte?” Disponible en
http://javierfierro.wordpress.com/2006/03/07/villavicencio-%C2%BFuna-ciudad-sin-norte-2/
Página 45 de 125
Factores de cambio
*Alianza Universidad –Empresa. En la educación, la apropiación de la
ciencia, la tecnología y la innovación se sustenta la posibilidad de un
desarrollo equitativo, democrático y sostenible de la subregión; y en
esta combinación, la educación superior se convierte en el elemento
principal para el desarrollo endógeno, pues es el camino que permite la
cualificación de la fuerza creativa, empresarial y laboral que detona la
transformación productiva y social del territorio.
*Superar la visión de economia de enclave. Se entiende por una
economía de enclave aquella que se localizan en una determinada
región, explotando intensamente un solo recurso mientras dura la
demanda del mercado, utilizando generalmente mano de obra poco
cualificada y barata. Al finalizar la demanda deja poco o nulo provecho
para la región en donde se desarrolla, pues no existe reinversión ni
diversificación de la economía, ni genera un mercado regional o local
de producción y consumo.
Las ganancias contribuyen al crecimiento de las fortunas personales de
los productores, mientras el Estado tiene escasa o ninguna
intervención más allá de la captación de ingresos fiscales12
. Es el tipo
de economía que no merece la región teniendo en cuenta sus amplias
potencialidades. La producción a gran escala de biomasa para la
producción de biocombustibles es parte de este modelo. Nadie puede
refutar la importancia de estos procesos en el campo económico e
impacto en la generación de nuevas oportunidades de inversión, sin
embargo queda un sinsabor al analizar el destino de los rendimientos y
la orientación del capital hacia sectores cada vez más cerrados para la
12
Silvia Simois de Bayon respecto a las economías de enclave en la cuenca Amazónica y la región del
Chaco
Página 46 de 125
población local. Igualmente, basta observar cómo se consolidan
progresivamente economías de enclave similares a la del petróleo13
.
* Utilización de nuevas tecnologías de la sociedad de la
información. Actualizar los contenidos y estrategias pedagógicas para
la inclusión de las áreas de conocimiento que moldearán las opciones
de futuro en el siglo XXI. Es urgente preparar y emprender la
incorporación de saberes y competencias en que nos permita una
evolución exitosa de la Universidad en el desarrollo y convergencia de
la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la sociedad de la
información, las ciencias cognoscitivas y el dominio de una segunda
lengua. No es ficción o una visión apocalíptica. Es futuro atropella sin
contemplaciones y lo único seguro es el cambio continuo y progresivo
que traerán los avances tecnológicos y las revoluciones mentales del
presente siglo.
*Desarrollar un plan de emprenderismo y formalización
empresarial a gran escala. Involucrar recursos significativos,
garantizando el tránsito de los emprendedores hacia la consolidación
de empresas que generen valor agregado, ingresos y nuevos empleos.
Se necesita un proceso intensivo que garantice que hagan empresas
los emprendedores que realmente cuentan con los medios
tecnológicos, financieros y el conocimiento para desarrollar planes de
negocios factibles.
Por esta razón, se requiere la participación articulada de la academia, los
gremios, las empresas y el gobierno para construir una verdadera región
del conocimiento. Ello implica la necesidad de darle vida a proyectos
como las zonas francas, los parques tecnológicos y multiplicar los
13
http://javierfierro.wordpress.com/
Página 47 de 125
departamentos de investigación, desarrollo e innovación en las
universidades, fortalecer las empresas existentes, desarrollar programas
de emprenderismo y orientar los recursos de los entes territoriales hacia
los sectores dinámicos.
*Fortalecimiento del escenario local. No basta mejorar la
infraestructura, mejorar la conectividad y o el acceso a la información,
si no se fortalecen los aspectos endógenos, de lo contrario solo se
estaría mejorando el entorno y abriendo las puertas con un gran
margen de maniobra a inversionistas externos que rápidamente
pueden cambiar el paisaje económico para su beneficio, dejando en
una clara posición de desventaja a los empresarios locales14
.
La intervención del Estado, además de promover y permitir la inversión
foránea, debe ser la de fortalecer el capital humano y social de la
región para que los habitantes participen abiertamente de los
beneficios de la inversión. Los empresarios locales a su vez, deben
prepararse para grandes retos, modernizarse y buscar alianzas. Pero
este proceso no es tan fácil como se piensa. Los empresarios, gremios,
instituciones educativas, la academia y gobierno deben trabajar en el
mismo sentido. Por una parte, es fundamental construir una visión
conjunta, como se pretende en este ejercicio de construcción de
visiones subregionales pero, simultáneamente hay que reorientar
recursos y modificar la gestión pública y empresarial.
* Generar valor agregado a la producción o generar nuevas
alternativas productivas. Se requiere de personas competentes,
tecnología, inversiones y una buena dosis de gestión y optimismo. De
otra parte, hay que tener un conocimiento detallado del mercado y
14
http://javierfierro.wordpress.com/
Página 48 de 125
escoger con mucho cuidado nuestros clientes. No podemos pecar y
producir lo mismo y de la misma manera que nuestros competidores
(otras regiones y otros países), pues muy seguramente perderemos el
impulso, pues ellos pueden tener más ventajas en infraestructura y
cercanía a los mercados.
La subregión requiere dar un salto en la gestión de políticas, en lo
empresarial y en lo tecnológico, que posibilite empresas con liderazgo, un
entorno adecuado, políticas activas con acertada intervención de las
alcaldías y gobernaciones, con una inyección tecnológica muy importante.
No hay que actuar con improvisación, hay que pensar en el futuro.
3.1.3. Piedemonte Sur
¿De dónde venimos?
Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas
personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio con
la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban
establecerse en la región estaban dos miembros de los grupos políticos
beligerantes, que ya había recorrido estas tierras. Eran los
cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros, médico de profesión y natural de
Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que
años después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo de
la región; ellos quienes estaban en la búsqueda de nuevas tierras para
fundar, sin conocerse, coinciden en un territorio perteneciente a la
jurisdicción de San Martín y equidistante en el camino que unía a aquel
poblado con Villavicencio. Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío,
en la zona de Acacias ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar
los respectivos trámites oficiales. El 7 de agosto de 1920 se acordó
bautizar al territorio de hoy Acacias con el nombre de Corregimiento de
Boyacá.
Por su crecimiento demográfico y urbanístico mediante Decreto Nacional
No. 1.353 del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio
Página 49 de 125
Acacias. Económicamente el municipio de Acacias dependía de las
actividades propias de la agricultura, y en menor escala, de las de la
ganadería, tanto con fines lecheros, como para la producción de carne. Así
mismo, hacia los años 20 del siglo XX, se fueron reuniendo en la región al
oriente del pueblo de Guamal, sobre las márgenes del río que lleva ese
nombre, varias familias de colonos y campesinos que terminaron por
unirse en un poblado. La riqueza de la región en cuanto a las producciones
de sus cultivos y los buenos pastos, hicieron que Castilla La Nueva
progresara hasta alcanzar en 1961 la categoría de municipio, segregando
sus territorios de los de la jurisdicción del municipio de Guamal.
Las principales actividades económicas del municipio de Castilla la Nueva,
estaban centradas en la producción agropecuaria con producciones de
arroz, plátano, maíz, yuca, cacao y caña de azúcar, así como la cría,
levante y ceba de vacunos.
Para crear el municipio de Guamal a finales del siglo XIX varios colonos se
asentaron sobre la margen izquierda del río Guamal, en el camino que de
Villavicencio conducía al sur del "Territorio Nacional" del Meta, formando
un pequeño poblado, que con el tiempo y al ser paso obligado de los
comerciantes, fue desarrollándose hasta alcanzar en el año de 1956, la
categoría de municipio. De sus territorios fueron segregados
posteriormente los municipios de Castilla la Nueva y Cubarral. La
agricultura, con producciones de café, plátano, yuca, cacao, y la
ganadería, en la producción de leche como en la cría, levante y ceba de
vacunos, se realizaron como las principales actividades económicas del
municipio de Guamal.
En la primera guerra mundial el Meta, hasta entonces poco poblado,
empieza a figurar como productor y exportador de arroz, aunque sólo un
camino de herradura lo unía con Bogotá. No obstante, la creciente
Página 50 de 125
colonización de la zona determinó la construcción de una carretera Bogotá
- Villavicencio, que luego se extendió hasta Puerto López, en 1932-1936;
el principal producto de la región siguió siendo el arroz15
. Pero la fase más
fuerte de colonización es posterior a 1950, por la violencia política y
después de vigorosas campañas estatales de saneamiento ambiental,
para erradicar el paludismo que hacía muy inhóspita la región16
.
El proceso colonizador llevo a la transformación de la selva del
piedemonte; el avance afecto a las sabanas, que fueron transformadas por
la introducción de pastos exóticos, en especial Brachiaria. En general se
afirma que las colonizaciones del Llano (campesina espontánea, de
frontera y la armada), provenientes de los departamentos de Boyacá,
Tolima, Cundinamarca, Santander y Huila, se iniciaron hacia el piedemonte
llanero, primero, y hacia la altillanura y la región selvática del sur,
después17
.
Diversos factores de índole económica, social y cultural han generado un
elevado índice de migración desde diversos sitios del interior del país hacia
los Llanos Orientales, lo que ha llevado a un gran crecimiento de las
ciudades y poblados, especialmente del piedemonte llanero18
.
En estos años la subregión sufrió la ausencia de servicios como:
electricidad y agua potable, y la falta de transporte, por encontrarse sin
vías. El piedemonte llanero ha sido el área por excelencia para el
asentamiento colonizador. Esta subregión está situada en un corredor que
15
Crist, 1987
16
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/index.html, consultada el 26 de mayo de 2011,
Universidad Nacional de Colombia “Fundamentos biológicos y ecológicos”
17
Corpes Orinoquia. Orinoquia hacia el siglo XXI. S.L., S.E., 1994, página 30
18
“Algunos aspectos urbanos de los Llanos Orientales” en: Economía Colombiana. No. 105. Mayo-junio
1974. (67-72)
Página 51 de 125
se localiza entre la Cordillera Oriental y de 20 a 40 kilómetros al este de la
misma.
En los últimos cincuenta años, la región del piedemonte llanero siguió
experimentando cambios tecnológicos y sociales basados en el
crecimiento urbano. El mejoramiento de las vías de comunicación y los
servicios públicos, intensificaron esta tendencia19
.
¿En dónde estamos?
La Zona del Piedemonte sur, cuyo centro es Acacías y de la cual hacen
parte igualmente Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa,
genera un sistema funcional particular impulsado por los desarrollos
agroindustriales y la ubicación estratégica dentro de la economía seccional
de la zona del piedemonte y por consiguiente, del departamento del Meta.
Territorialmente corresponden 1.129 kilómetros cuadrados a Acacias, 814
a San Carlos de Guaroa, 617 a Guamal y 503 a Castilla La nueva20
.
Poblacionalmente estos cuatro municipios estaban habitados en 1993 por
67.092 habitantes, en el año 2005 por 76.785 y 88.763 para el año 2011,
de acuerdo con la información DANE, 2010, en su proyección de
poblaciones para el Meta. Es de anotar que el mayor crecimiento es de
Acacias, atraída la población por el descubrimiento de nuevos pozos
petroleros y el crecimiento del cultivo de la palma aceitera.
19
Leonel Pérez Bareño, “Subregiones y estudios de carácter socio-económico en la Orinoquia
colombiana”: Memorias del Encuentro Nacional de Investigadores sobre la Orinoquia. ICFES, Santa fe
de Bogotá, 1983., paginas 178-179
20
Secretaria de Planeación del Meta, 2007
Página 52 de 125
Esta situación se ve acompañada de Necesidades Básicas Insatisfechas
que son del 19,4 para Guamal; 22,6 para Acacias; 23,4 para Castilla La
Nueva y de 39,0 para San Carlos de Guaroa. En este y en otros casos
para el departamento “los enfoques tradicionales subestiman el papel
dinamizador que puede cumplir la población pobre y no ofrecen
oportunidades concreta. La inversión social debe complementarse con
políticas de inclusión y generación de oportunidades.
El acceso al crédito barato, la disminución de trabas y trámites para la
generación de empresa, impuestos progresivos, la capacitación y
formación pertinente, el acompañamiento técnico ajustado a las
necesidades de información y conocimiento, entre otras medidas, pueden
lograr excelentes resultados21
.
El municipio de Acacias se convierte en el tercer municipio productor de
palma aceitera en el Meta, cuarto productor de leche con 67.100 vacunos y
sexto productor de arroz secano. En esta zona se encuentra San Carlos
de Guaroa que es el primer productor de palma de aceite y segundo
productor departamental de arroz riego. Resultado del trabajo adelantado
en los Talleres se puede resumir que los problemas económicos y del
aparato productivo presentes en estos municipios son los siguientes:
21
https://javierfierro.wordpress.com/2006/10/20/politicas-contra-la-pobreza-2/, recuperado el 27 de mayo
de 2011
Página 53 de 125
Tabla No. 1. Problemas económicos identificados en el Taller 1 en la
Subregion del Piedemonte sur en el departamento del Meta
Acacías Guamal y Castilla La
nueva
San Carlos de Guaroa
No existe inversión y
garantías para el
sector agropecuario.
Empobrecimiento
progresivo del pequeño
productor.
Despilfarro de los
ingresos.
Ausencia de créditos
blandos para la
creación de
empresas y
microempresas.
Inequidad en la asignación
de los recursos
económicos.
Difícil acceso al crédito.
Falta de apoyo del
gobierno del Meta en
lo económico.
Falta de políticas
coherentes del sector.
Políticas desacertadas.
Despilfarro de los
ingresos
Acacías Guamal y Castilla La
nueva
San Carlos de Guaroa
Cadenas productivas
en el sector
agropecuario
desarticuladas.
Falta de competitividad en
la producción y
comercialización por parte
de los competidores.
Deficientes canales de
comercialización y
estrategias de mercadeo.
Pocas fuentes de
empleo.
Falta de micro empresa
que generen empleo.
Falta de trabajo
permanente.
Página 54 de 125
Desplazamiento en la
mano de obra, cambio
en la producción.
No se utiliza mano de
obra local.
Sin garantías para el
desarrollo
agroindustrial.
Deficiente infraestructura
vial y eléctrica
Falta de promoción y
desarrollo turísticos.
Falta de acceso a la
tecnología.
Falta explotación de los
recursos naturales con
fines económicos.
No existe
organización en los
diferentes sectores.
Desorden intersectorial
público y privado.
Ausencia de riego
para la producción
agrícola.
No hay uso de tecnologías
limpias
Falta de planeación en el
largo plazo.
Orden público.
En el Departamento del Meta se viene trabajando en el proceso de
conformación y consolidación de las cadenas de biocombustibles, arroz,
ganadería de carne, leche, maíz - soya y piscicultura, entre otras, pero en
las cuales hay muy poca o nula participación de los pequeños productores
en estos procesos y menos aún de los de esta zona. Este desconocimiento
y por ende la baja participación de los pequeños productores es generada
por poca divulgación y porque son procesos que se implementan y
consolidan en largos períodos de tiempo.
Aunado a esto, están la baja inversión por parte del Estado en el sector y
las pocas garantías para el desarrollo agropecuario, que ahondan la
desarticulación de los campesinos de los procesos productivos rentables y
estables.
Página 55 de 125
La investigación y la transferencia de tecnología no han sido dirigidas de
forma eficiente para dar solución a las necesidades generadas en los
diversos factores productivos con que cuenta la zona de transición (tierra,
capital y trabajo). Es por esto, que los pequeños y medianos productores
se encuentran actualmente en desventaja para la conformación de
empresas económicas que participen en la producción, la transformación,
el transporte y la comercialización de un producto agropecuario.
Así mismo los participantes en el Taller afirmaron que no existe una cultura
de organización comunitaria que les permita acceder a mejores precios
para la adquisición de insumos y aplicar los principios de economías de
escala necesarios para el desarrollo de cada uno de los eslabones de las
cadenas productivas. Los elevados costos de los insumos hacen a los
productores de la zona del piedemonte, menos competitivos frente a los
del orden nacional. Es esa misma falta de organización comunitaria,
identificada por los actores del ejercicio, la que ha contribuido a hacer más
difícil la transferencia tecnológica y dirigida a satisfacer las necesidades de
mejor utilización de los factores productivos, porque no ha sido posible
generar por parte del Estado, el apoyo suficiente al pequeño productor,
que se ve relegado frente a las exigencias de los gremios más poderosos y
de mayor influencia para la aplicación de políticas en el sector
agropecuario. Otro de los factores que dificulta la inclusión de los
pequeños productores de la zona de transición a las cadenas productivas
que se están conformando en el Departamento es el bajo nivel de
capacitación de estos productores en materia organizacional, de costos,
mercadeo y contabilidad.
Los agentes productivos desconocen las nuevas estrategias de mercadeo,
las políticas nacionales que incentivan la comercialización y jalonan el
desarrollo conjunto del Piedemonte llanero. Además de la falta de
investigación para mejorar el proceso productivo y de transformación de
Página 56 de 125
materias primas, el productor de la zona del Piedemonte del Meta se
enfrenta a una infraestructura vial deficiente, con baja inversión en la malla
vial terciaria, lo cual aumenta los costos de transporte y hace más difícil el
acceso de estos productos al mercado nacional.
De igual manera, los actores de la mesa de la zona del Piedemonte sur del
Meta, consideraron que la falta de fuentes de empleo se constituye en un
grave problema que a su vez era generado por la falta de créditos para la
creación de microempresas en el sector agropecuario y agro industrial.
Por otra parte, los empresarios que actualmente desarrollan sus
actividades comerciales, no acceden al excedente de mano de obra que
genera el mercado, puesto que la rentabilidad de sus empresas no es la
mejor. Ello se debe a que no se registran los niveles de consumo que
responden a sus expectativas de ganancias. En municipios como San
Carlos de Guaroa, principal productor de Palma aceitera del departamento,
los actores del ejercicio afirmaron que adolecían de “falta de trabajo
permanente”; ya que el empleo de mano de obra por parte de los
palmicultores es temporal y no estable, debido a las características propias
de los cultivos de rendimiento tardío. Ven con preocupación el hecho de
que muchas veces, esta mano de obra utilizada, no es local sino traída de
otras zonas del departamento, disminuyendo así, las posibilidades de
acceso a un trabajo remunerado por parte de los habitantes del
Piedemonte sur del Meta.
De igual forma, los actores del ejercicio son conscientes de la falta de
aprovechamiento de los recursos turísticos. La zona cuenta con una gran
riqueza paisajística que no ha sido hasta ahora aprovechada y de esta
manera, se ha perdido una gran oportunidad para disminuir el impacto
social que ha traído consigo el desempleo en esta zona. Consideran que
este descuido se debe a la falta de capacitación, entidades y personal
Página 57 de 125
calificado para hacer realidad esta importante potencialidad del
piedemonte metense.
Los actores en este Taller identificaron la inseguridad en el campo como
un problema común a todos los municipios. Es un factor determinante si se
tiene en cuenta que más del 30% de los habitantes de la zona, pertenecen
al casco rural. Este problema, además de acentuar el miedo y la zozobra
del campesino, genera el abandono de las zonas rurales por parte de los
medianos y pequeños productores, generando a su vez, el
empobrecimiento progresivo de los mismos, quienes tienen en el campo su
único seguro de subsistencia.
Dicha inseguridad trae consigo no sólo el despoblamiento del campo, sino
también el hacinamiento en las ciudades que no se encuentran en
capacidad urbana y sanitaria de brindar las condiciones básicas
necesarias para mantener la vida digna de los desplazados por la
violencia. Esta situación en la economía, ha disminuido la afluencia
turística, para el municipio de Guamal por ejemplo. Este factor ha
generado una reducción en la competitividad turística de la zona, frente al
resto de zonas de riqueza paisajística importante en el país.
En último término la corrupción se convierte en otro de los problemas
identificados por los habitantes de la zona, puesto que genera
desconfianza e impide la asignación eficiente de los recursos, trayendo
consigo el despilfarro de los mismos. Esta falta de honestidad de parte de
los dirigentes, fundamenta la falta de credibilidad en las instituciones
públicas y refleja su ineficiencia para jalonar el desarrollo de la zona.
La corrupción, fue identificada como un problema grave para los
participantes en el ejercicio, ya que los ingresos por transferencias de
Página 58 de 125
cada uno de los municipios han disminuido en los últimos años y es ahora
entonces, cuando más eficiente debe ser su uso y asignación.
Por otro lado, los municipios de Acacías y Castilla la Nueva reciben una
porción considerable de las regalías del departamento y ello no se ha visto
reflejado en una mejora importante de la calidad de vida de sus habitantes.
Ven con preocupación y desánimo, cómo los intereses particulares de
unos cuantos se sitúan por encima del bienestar general de la población
en su conjunto y en detrimento de una clase social que cada vez ve más
lejos su acceso a una vida digna y con equidad en las oportunidades para
salir adelante.
La situación sociocultural se abordo en el Taller de trabajo de la zona sur
del Piedemonte del Meta, y los participantes, detectaron como principal
problema del sector social, común a los cuatro municipios la falta de
cultura ciudadana, puesto que afirman que a partir de la falta de valores la
población no puede desarrollarse como debiera y quisiera. Y es de aquí
que surge la corrupción tanto política como administrativa.
La deficiencia de valores en la población, genera intolerancia e irrespeto
de unos con otros, la convivencia dentro de los municipios se hace
delicada, agravándose con la violencia dentro del territorio departamental.
La responsabilidad del gobierno de garantizar la paz y el bienestar de los
ciudadanos, es difícil, por la inoperancia de los gobernantes.
Los participantes creen que la falta de cultura ciudadana es generadora de
muchos otros problemas dentro de los municipios. La individualidad y la
falta de compromiso conjunto y social, hacen que los municipios de esta
zona no se desarrollen, y que las políticas del gobierno nacional no puedan
tomarse y establecerse para lo cual fueron creadas.
Página 59 de 125
Uno de los problemas del sector social, se encuentra relacionado con la
educación, y concretamente la falta de calidad educativa, los participantes
sienten con gran preocupación este problema al tener deficiencias en el
número de docentes en la región, lo que ocasiona que no exista la
ubicación adecuada de cada docente en su área de especialización y que
además, se encuentren gran número de estudiantes por docente, en las
zonas urbanas.
La necesidad de ampliación y en algunos sectores la falta de planta física
para abastecer la demanda estudiantil agrava este problema, puesto que
hay insuficiencias en los recursos financieros por parte del gobierno tanto
municipal como departamental y nacional, para dotar de material didáctico
y equipos de informática a los centros educativos, aunado a los pagos
atrasados de los salarios a los docentes, lo cual desestimula a los
profesores para aumentar su calidad pedagógica y académica.
Por otra parte, la política de evaluación de docentes en muchas ocasiones
no es objetiva, y es utilizada para traslados a otras escuelas, dejando
desatendidas a muchas otras. Otro problema de trascendencia dentro de
los cuatro municipios que conforman la zona, se encuentra la deficiente
seguridad social. Los actores aseguran que el problema de la prestación
del servicio de salud es generado por la falta de financiación para el
aumento y mejoramiento de las plantas físicas de los hospitales, puesto
que son insuficientes para atender a la población local y por ende, por la
baja capacidad de algunos hospitales no pueden entrar a competir como
EPS.
De igual manera, en algunas veredas de esta zona el acceso a los
servicios de salud es deficiente o casi nulo, ya sea por su lejanía con el
centro urbano de la población, o simplemente porque los centros de salud
existentes se han cerrado o no tienen la suficiente capacidad para atender
una emergencia, agravándose aún más, por la difícil movilización del
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta
Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertadEvelin Patricia Vargas León
 
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015Regionalización cochabamba gobernación snv 2015
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015Juan Carlos Quiroga Avila
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazconsultorajml
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camHamel Roy Bello Rocha
 
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco Ucayali
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco UcayaliInsumos para la Macro Region Ancash Huanuco Ucayali
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco UcayaliAland Bravo Vecorena
 
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Propuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  LebuPropuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  Lebu
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) LebuCristopher Guerra Arias
 
Trabajo caso ii iede final (1)
Trabajo caso ii  iede final (1)Trabajo caso ii  iede final (1)
Trabajo caso ii iede final (1)externoasesor
 
Presentacion desarrollo economico
Presentacion desarrollo economicoPresentacion desarrollo economico
Presentacion desarrollo economicosgonzal
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docxanamilenaparada1
 

Was ist angesagt? (14)

Plan estrategico agrariolalibertad
Plan estrategico agrariolalibertadPlan estrategico agrariolalibertad
Plan estrategico agrariolalibertad
 
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
 
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015Regionalización cochabamba gobernación snv 2015
Regionalización cochabamba gobernación snv 2015
 
Diagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_pazDiagnostico territorial la_paz
Diagnostico territorial la_paz
 
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros camPlan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
Plan de accion para sostenibilidad y creacion de centros ambientales mineros cam
 
Region ancash huanuco - ucayali
Region ancash   huanuco - ucayaliRegion ancash   huanuco - ucayali
Region ancash huanuco - ucayali
 
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco Ucayali
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco UcayaliInsumos para la Macro Region Ancash Huanuco Ucayali
Insumos para la Macro Region Ancash Huanuco Ucayali
 
TESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUA
TESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUATESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUA
TESINA DGDL PROYECTO ITINERARIO CULTURAL VOLCANAGUA
 
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
[Cap i pat] consideraciones generales pdat[Cap i pat] consideraciones generales pdat
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
 
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
Propuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  LebuPropuesta  Ordenamiento Territorial (simulación)  Lebu
Propuesta Ordenamiento Territorial (simulación) Lebu
 
Trabajo caso ii iede final (1)
Trabajo caso ii  iede final (1)Trabajo caso ii  iede final (1)
Trabajo caso ii iede final (1)
 
Presentacion desarrollo economico
Presentacion desarrollo economicoPresentacion desarrollo economico
Presentacion desarrollo economico
 
5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx5_procesos_economicos_territoriales.docx
5_procesos_economicos_territoriales.docx
 
Plan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loretoPlan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loreto
 

Andere mochten auch

Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Sarita Machicado
 
Planificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosPlanificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosnancygomez
 
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 cristelaparedes
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primariamolly28
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosjorge
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónGrupo Ago, C.A.
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionLiliana Bv
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNwilberfigo
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 

Andere mochten auch (12)

Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015Planif. curricular primaria 2015
Planif. curricular primaria 2015
 
Planificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosPlanificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanos
 
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014 Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
 
2do grado diagnóstico primaria
2do grado   diagnóstico primaria2do grado   diagnóstico primaria
2do grado diagnóstico primaria
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Instrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacionInstrumentos para recolectar informacion
Instrumentos para recolectar informacion
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 

Ähnlich wie Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.Jessika Benjumea
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaJuan Marquina
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirperrovelasquez
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificaciónCarlos H Jaramillo A
 
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxImportancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxLuceroMelndez1
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...UrabaAntioquia
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Agenda Diamante Caribe
Agenda Diamante CaribeAgenda Diamante Caribe
Agenda Diamante Caribeanamarogi
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaEmilio Garcia Gutierrez
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaEmilio Garcia Gutierrez
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaEmilio Garcia Gutierrez
 

Ähnlich wie Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta (20)

Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.Plan de desarrollo del meta.
Plan de desarrollo del meta.
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
Agenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivirAgenda zonal 5 para el buen vivir
Agenda zonal 5 para el buen vivir
 
Manuel_Santos_GTR
Manuel_Santos_GTRManuel_Santos_GTR
Manuel_Santos_GTR
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
Amazorinoquia_IICA.ppt
Amazorinoquia_IICA.pptAmazorinoquia_IICA.ppt
Amazorinoquia_IICA.ppt
 
Ensayo agenda zonal ml.
Ensayo agenda zonal   ml.Ensayo agenda zonal   ml.
Ensayo agenda zonal ml.
 
PDM Pucarani
PDM   PucaraniPDM   Pucarani
PDM Pucarani
 
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
7 ppta plan dllo sergio fajardo p&g urbano carlos h jaramillo planificación
 
Producción Hortícola
Producción HortícolaProducción Hortícola
Producción Hortícola
 
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxImportancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
 
Plan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costaPlan de desarrollo de la costa
Plan de desarrollo de la costa
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Agenda Diamante Caribe
Agenda Diamante CaribeAgenda Diamante Caribe
Agenda Diamante Caribe
 
Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
 
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua
 
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin aguaNo hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
No hay futuro en el piedemonte del meta, sin agua
 

Mehr von Emilio Garcia Gutierrez

La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desEmilio Garcia Gutierrez
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...Emilio Garcia Gutierrez
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaEmilio Garcia Gutierrez
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...Emilio Garcia Gutierrez
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del metaEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto eggEmilio Garcia Gutierrez
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Emilio Garcia Gutierrez
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014Emilio Garcia Gutierrez
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluagaEmilio Garcia Gutierrez
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralEmilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio Emilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1Emilio Garcia Gutierrez
 

Mehr von Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 

Kürzlich hochgeladen

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 

Kürzlich hochgeladen (17)

POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 

Diagnostico estrategico y analisis sistemico del piedemonte del Meta

  • 1. Diagnostico estratégico y análisis sistémico del Piedemonte del Meta Emilio García Gutiérrez Paula Andrea Muñoz Aguirre Cristina del Pilar Sánchez Linares Adriana Iguavita Iguavita Villavicencio, junio de 2011
  • 2. Página 2 de 125 1. Presentación Dentro de las actividades del proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”, que ejecuta el Departamento Nacional de Planeación, se ha propuesto como objetivo principal potenciar los procesos de desarrollo territorial en Colombia, a través de un proceso de construcción de visiones subregionales, y la formulación estratégica que materialice la visión. En el presente documento se pretende realizar una síntesis del proceso construcción de visiones subregionales adelantado en el departamento del Meta, partiendo de la caracterización y los resultados de la Visión Meta 2032; la cual se validó con los actores sociales subregionales, como primera parte de los talleres de análisis sistémico de territorio, donde además se identificaron los factores de cambio, con la participación de los actores sociales más representativos del departamento y las subregiones. De esta manera se despliega el planeamiento estratégico con la definición de escenarios de futuro, la construcción de las visiones subregionales al año 2032, y la formulación del plan estratégico. Dichas actividades requirieron de la utilización de metodologías propias de los procesos de planeación prospectiva, donde se determinaron las condiciones diferenciales en las subregiones, las tendencias a nivel subregional, así como las estrategias para el posicionamiento y materialización de las visiones al año 2032.
  • 3. Página 3 de 125 2. Resultados de la socialización de la subregionalización del departamento del Meta. El proyecto “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro” busca replicar la experiencia lograda por la Dirección de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación con el proyecto Laboratorio de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad Pública territorial. El proyecto como objetivo general se ha propuesto realizar una experiencia de aprendizaje de trabajo intergubernamental e interinstitucional de fortalecimiento de la gobernabilidad regional, bajo un enfoque de asociatividad, que promueve el desarrollo local con una visión de futuro. Con esta experiencia se busca retroalimentar el desarrollo local, en la perspectiva de potenciar los procesos de desarrollo territorial, descentralización y democracia, en Colombia, en el marco del Estado Social de Derecho. El departamento del Meta está situado en la parte central de Colombia y es una de las regiones con mayores potencialidades agroindustriales del país. Su capital Villavicencio se encuentra a 86 Km de Bogotá. En el Tercer Laboratorio de Paz participan 18 municipios del departamento. El área seleccionada tiene una extensión aproximada de 44.618 km2 , y una población de 593.914 habitantes, según el censo de 2005. En los últimos 30 años la economía del Meta ha registrado un cambio o transformación estructural. La minería es la actividad con mayor crecimiento (24,2%), mientras la rama agropecuaria ha caído más del 40%. Las ramas de transformación (industria, energía & agua y construcción) han incrementado ligeramente su participación y las ramas
  • 4. Página 4 de 125 de servicios diferentes del gobierno (comercio, transporte, comunicaciones, etc.) han multiplicado más de dos veces su participación. El PIB del Meta es de más de 2.06 billones, que representa el 4% del total nacional (0.9% más que el promedio departamental). El sector servicios representa mayor producción con 39%, el segundo la minería del petróleo (17%) y luego el sector agropecuario (14%). El Meta es hoy en día el mayor productor de petróleo del país y participa con cerca del 10% de la producción nacional. Las regalías llegaron aproximadamente a $600.000 para el período 2006- 2007, de las cuales la Gobernación del Meta participa con el 66,84%. La mayor debilidad social del departamento es su alta desigualdad interna. Las subregiones del Bajo Ariari y la anteriormente llamada Duda- Guayabero presentan los más altos niveles de pobreza y los menores niveles de condiciones de vida1 . La mirada anterior es una aproximación general del departamento del Meta donde se ejecuta el Tercer laboratorio de Paz con una visión territorial. Por ello, la visión territorial que se realice para las subregiones del departamento, constituirá un insumo importante para avanzar en el proyecto de “Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro”. Este proyecto planteó en términos generales el desarrollo entre otras de las siguientes actividades: 1. Creación de las condiciones técnicas y organizativas favorables para la realización del ejercicio de visión de futuro territorial. 1 Departamento Nacional de Planeación –DNP-Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo local con visión de futuro, Términos de consultoría, 4 de noviembre de 2010, p.3
  • 5. Página 5 de 125 2. Elaboración del diagnóstico de caracterización estratégica participativa del desarrollo de cada una de las subregiones del departamento. 3. Construcción social de la prospectiva o posicionamiento de la región ante el futuro. Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión 2032, se realizó el Taller I en las subregiones del Meta; siendo en total nueve (9). A continuación se hace una relación de los resultados: 2.1. Subregión del Piedemonte El piedemonte del Meta cuenta con una buena ubicación geográfica, lo que constituye una potencialidad destacada, gracias a la cercanía del centro del país, que denota oportunidades de intercambio de la producción agropecuaria y mayor actividad en el desarrollo del comercio. Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la subregión ha salido favorecida pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano colombiano hacia Venezuela y de otra parte pasando hacia la capital de la República. La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores potencialidades que tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la convierte en nodo de transporte, estratégicamente situada sobre corredores de comercio internacional. También tiene una función articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de
  • 6. Página 6 de 125 intersección comercial para el país. Este aspecto es importante y representativo, gracias a la facilidad de acceso a la ciudad, producto del plan vial que se ha venido desarrollando con miras a proyectar la capital metense como receptora de un importante flujo urbano y comercial en un futuro no lejano. De esta manera el turismo se constituye como un potencial para el crecimiento económico; donde el ecoturismo, es la modalidad más relevante, por la gran variedad de riqueza natural, destacándose sitios de atracción, su paisaje de piedemonte y sabana; unidos a la riqueza hídrica del territorio como productor de agua a nivel regional y albergue de riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una enorme fortaleza que tiene la región para proyectar un desarrollo sostenido. Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión 2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios, dada las diferentes características y la posibilidad de asistencia de los actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de Cubarral se incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari. El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, realizándose el Taller el 23 de Marzo de 2011, en la Biblioteca municipal de Acacias. En dicha reunión se contó con la participación de diez (10) asistentes, quienes trabajaron en dos mesas.
  • 7. Página 7 de 125 El segundo grupo correspondió a Villavicencio, que por sus características poblacionales y de desarrollo socio-económico se decidió trabajarlo de manera independiente. Este taller se desarrollo el 24 de Marzo de 2011, en el Auditorio Flor Amarillo, Gobernación del Meta; con veintiséis (26) asistentes. El tercer grupo lo conformaron: Restrepo, Cumaral, y Barranca de Upía, representados por veinticinco (25) asistentes, que trabajaron en tres mesas, en la Casa de la Cultura del municipio de Cumaral, el 26 de Marzo de 2011. Dichos grupos, se denominaron: Piedemonte Norte, Piedemonte Centro y Piedemonte Sur, respectivamente. El cuarto grupo, que corresponde a San Juanito y El Calvario, por sus características climáticas, productivas, sociales, culturales y de relieve, se trabajará como subregión independiente de piedemonte, denominada “subregión de la cordillera”. De esta manera se cumple con la solicitud de la comunidad de estos municipios quienes solicitaron esta condición. A continuación se hace la descripción de las sugerencias mencionadas: 2.1.1.Piedemonte Norte Esta subregión se propone conformarla por los municipios de Restrepo y Cumaral. Para el desarrollo del primer Taller se contó con la participación del municipio de Barranca de Upía; pero durante el desarrollo de esta se determinó la necesidad de incluir a este municipio en la subregión de Altillanura, por su cercanía con Cabuyaro y sus características productivas, sociales, y culturales muy similares a los municipios que la componen. De igual manera durante la socialización de la subregionalización propuesta por el proyecto de Visión Meta 2032, en estos municipios,
  • 8. Página 8 de 125 algunos actores sociales consideran como común denominador de la región la cultura, el intercambio comercial, la producción y comercialización de productos agrícolas, los tipos de tierras y demás características que comparten con los municipios del piedemonte llanero. Los participantes en el Taller están de acuerdo que el municipio de Barranca de Upía debe pertenecer a la subregión de la Altillanura junto con Puerto López, Cabuyaro y Puerto Gaitán, o conformar una subregión diferente junto con el municipio de Cabuyaro, dado el comercio, y características similares. Consideran que en la actualidad el municipio de Barranca esta notablemente desagregado de la subregión del piedemonte. La gran mayoría de los asistentes se sienten identificados con la subregión del piedemonte a la cual sus municipios pertenecen, resultado de la caracterización realizada con antelación por expertos conocedores del departamento. Están de acuerdo con la subregionalización, ya que consideran la cercanía a la ciudad de Villavicencio como aspecto principal para esta asociación, dando importancia también a factores como la cultura, las costumbres y el intercambio comercial. Consideran que los municipios que componen la subregión del piedemonte están en la capacidad de trabajar en proyectos conjuntos, en el promover proyectos de infraestructura, mejoramiento vial, acueducto, promoción y prestación de servicios turísticos, y sobre todo proyectos de interés social, de necesidad común y por qué no de ayuda mutua, así como alianzas comerciales.
  • 9. Página 9 de 125 2.1.2.Piedemonte centro: Villavicencio Villavicencio como centro del departamento, para este proceso, lo denominamos “subregión de piedemonte centro”. Durante el desarrollo del primer Taller, los actores sociales consideran que la subregionalización es acertada por cuanto obedece a un proceso de selección, donde se tuvieron en cuenta los factores que las caracterizan, pero falta mayor información acerca de la caracterización, de El Calvario y San Juanito, al igual que de Uribe y Mesetas de la subregión Ariari. Otros participantes en el taller sugieren que es necesario ampliar la información y revisar el concepto para incluir los municipios de Mapiripán y Puerto Concordia como integrantes de la región del Rio Guaviare y ven prudente conocer la funcionalidad y características de cada municipio que fueron tenidos en cuenta para constituir las subregiones. De igual forma, opinan que Villavicencio, por ser el municipio capital, tiene una gran responsabilidad para el desarrollo de la subregión. Sugieren que se resalte la importancia de proyectos para desarrollar corredores viales y fluviales aprovechando la riqueza hídrica con que cuenta el departamento, y que dentro de la composición de los proyectos subregionales las juventudes tengan un buen grado de inclusión en la consecución de proyectos. 2.1.3.Piedemonte Sur Esta subregión está constituida por los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa. Anteriormente era denominada como “piedemonte centro”, pero para el presente proyecto denominamos centro al municipio de Villavicencio.
  • 10. Página 10 de 125 En cuanto a la subregionalización algunos actores de San Carlos de Guaroa, consideran que se encuentran más identificados con otros municipios como San Martin, Cubarral, Puerto López. Los participantes en el Taller del municipio de Acacias, opinan que en el caso del piedemonte llanero está bien definido, sin embargo desde la óptica de proyectos subregionales no se contemplan la presencia de Villavicencio, pero si la de municipios como San Martin y Granada, dadas ciertas características socio-económicas comunes. Consideran que pueden trabajar proyectos en común, dado que en el Plan de desarrollo de Acacias y de los diferentes municipios de esta subregión vienen planteando proyectos que beneficiaran a municipios como Granada, Castilla, San Martin, Guamal y algunos otros del área de influencia. 2.2. Conclusiones preliminares La socialización de las subregiones del departamento del Meta se realizo teniendo como punto de partida la subregionalización elaborada en el departamento del Meta durante los años 2009 y 2010, ella se presento y analizo con todos los participantes en el primer Taller y en este documento se presentan las principales aportes hechos durante el ejercicio por parte de la comunidad, entre los cuales es necesario destacar los siguientes:  La subregión del Piedemonte es vista por los participantes compuesta por tres zonas o grupos de municipios. El primer grupo conformado por los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, apareciendo Acacias como eje central.
  • 11. Página 11 de 125 El segundo grupo corresponde a Villavicencio, que por sus características poblacionales y de desarrollo socio-económico ejerce sus actividades de manera independiente. El tercer grupo lo conforman Restrepo, y Cumaral, ya que los participantes en este ejercicio señalan que su relación vial y natural es con Villavicencio, pero económica, cultural, politica y productivamente se ven mejor trabajando al lado de la subregión de la Altillanura y especialmente con el municipio de Cabuyaro con el cual encuentran similitudes (políticas, palma aceitera, ganadería y petróleo).  Resumiendo podemos afirmar que Restrepo y Acacias, forman parte de las subregiones del Piedemonte Norte y sur respectivamente, pero confluyen en procesos integradores con Villavicencio, como con los municipios que componen su subregión. Elemento al cual se le debe prestar atención por la posible conurbación con la capital Villavicencio.  Barranca de Upía tiene relaciones funcionales con los municipios del Piedemonte Norte por tradición; pero a su vez tiene características geofísicas, culturales y sociales similares a los municipios de la Altillanura.  Los municipios del Piedemonte sur (Acacias, Guamal, San Carlos de Guaroa y Castilla La Nueva) le apuestan en un futuro al desarrollo agroturismo, a consolidar el cluster de la palma aceitera y de la leche, en este sentido vienen encaminando sus propuestas de desarrollo de corto y mediano plazo.
  • 12. Página 12 de 125 3. Diagnostico estratégico y análisis sistémico del Piedemonte del Meta . En el presente documento se presenta una síntesis del diagnóstico territorial, teniendo en cuenta la visión sistémica del territorio, según las directrices del Departamento Nacional de Planeación. Para adelantar esta actividad se realizo la interrelación de las diferentes dimensiones del desarrollo territorial, transcendiendo la visión sectorial inicial y realizar un esfuerzo analítico importante. En este orden de ideas es un texto de carácter explicativo que avanza de manera detallada en la comprensión de las dinámicas del territorio señalado. En cumplimiento de la metodología establecida se realizaron los talleres de análisis sistémico de territorio y la identificación de los factores de cambio, en donde participaron actores representativos de la realidad subregional y departamental. De esta manera se concluyo la etapa de diagnóstico y se asumió la etapa de planteamiento estratégico con la definición de escenarios de futuro y la construcción colectiva de la visión subregional al año 2032. El análisis que se presenta aborda dimensión a dimensión, la percepción que tiene la colectividad sobre las dinámicas territoriales y su evolución histórica, junto con su situación actual, resaltando tanto las potencialidades y particularidades identificadas para cada dimensión del desarrollo territorial. Se trato de hacer un análisis específico de cada una de las subregiones para integrar una mirada que muestre igualmente algunas condiciones diferenciales con relación a otras. Se describen luego las principales tendencias a nivel regional y de la subregión, que podrían influir de manera directa o indirecta en el desarrollo futuro de cada subregión, de forma tal, que permitan orientar
  • 13. Página 13 de 125 posteriormente estrategias de aprovechamiento de oportunidades y/o prevención de amenazas externas. Para complementar esta primera parte de la construcción de la visión subregional se realizo un análisis sistémico de cada subregión, donde se identifican tanto las potencialidades, fortalezas endógenas, los problemas estructurales y amenazas que posee el territorio, para así, reflejar las interrelaciones entre las dimensiones y mostrar una aproximación de cada subregión. 3.1. Subregión del Piedemonte Tomando como base la subregionalización propuesta por la Secretaria de Planeación Departamental en el proceso de construcción de la Visión 2032, se realizó el Taller I en los municipios de la subregión de Piedemonte del Meta, la cual se trabajó en cuatro grupos de municipios, dada las diferentes características municipales y la posibilidad de asistencia de los actores sociales a los Talleres de trabajo. El municipio de Cubarral se incorporó a los Talleres realizados en la subregión del Ariari. El primer grupo se conformó por los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La Nueva, y San Carlos de Guaroa, estos se identificaron como Piedemonte Sur. El segundo grupo, correspondió a Villavicencio, que por sus características poblacionales y de desarrollo socio-económico se decidió trabajarlo de manera independiente; esta zona se denomino Piedemonte Centro. Y el tercer grupo lo conforman Restrepo y Cumaral, denominado Piedemonte Norte.
  • 14. Página 14 de 125 A continuación se hace la descripción correspondiente a cada zona de trabajo dentro de la subregión del Piedemonte. 3.1.1. Piedemonte norte ¿De dónde venimos? Los municipios de Restrepo y Cumaral se encuentran localizados en la parte Noroccidental del Departamento del Meta. El nombre de Cumaral viene de las palmas de Cumare, que por tiempo de su fundación se encontraba silvestre en toda la región. El Cumare (Astrocarium vulgare Mert Aiara) era antiguamente muy abundante en la llanura. Cumaral fue inspección de policía de Restrepo, más tarde corregimiento y finalmente municipio por Decreto Intendencial No.182 del 3 de Julio de 19552 . Restrepo fue fundado en 1905 como caserío de La Concepción. Por Decreto 904 del 23 de septiembre de 1912 como La Colonia, y a partir del 4 de diciembre de 1915 le fue dado su nombre actual, Restrepo. El Municipio se alza a 570 msnm y está ubicado en la zona norte del Departamento del Meta; es además la capital salinera del Departamento. El nombre del municipio se debe a Emiliano Restrepo, quien fue el que donó el lote donde se constituyó el caserío3 . En las unidades de tipo familiar que se desarrollaron en el piedemonte la actividad doméstica es inseparable de la actividad productiva. En ellas participaban sin recibir salario todos los miembros de la familia, en forma integrada. Los peones se contrataban solamente cuando la mano de obra familiar, aprovechada incluso en jornadas adicionales, no era suficiente 2 Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Cumaral, marzo 15 de 2009 3 Secretaria de Planeación del Meta, información del municipio de Restrepo, marzo 15 de 2009
  • 15. Página 15 de 125 para cubrir las necesidades esporádicas de trabajo adicional. El carácter familiar de la economía campesina en esta zona se mantuvo solamente dentro de una determinada extensión. Cuando los recursos, en particular la tierra, se encontraba por debajo de la superficie mínima indispensable para atender por lo menos las demandas básicas de la familia, la unidad familiar comienzo a expulsar a sus miembros, que fueron a buscar por fuera otras alternativas de empleo e ingreso. Este fenómeno de descomposición se expresa en múltiples formas de migración parcial, temporal, definitiva, etc.4 . Hoy en día en estas regiones y otras del Meta y el Guaviare se continúa dando la migración, porque allí la violencia continúa. Para ello se dice que los paramilitares son una reacción contra las guerrillas. Esto es cierto, pero se oculta el hecho de que las guerrillas fueron en su origen - y todavía lo siguen siendo - una reacción campesina contra el despojo de sus tierras y la persecución política-. De eso ningún padre de la patria, ningún militar, ningún cura se acuerda5 . Sobre este pasado reciente de transformación de la propiedad rural, de la economia y del paisaje, se dijo “A nuestra región llegaron los campesinos abriendo camino a sembrar café, plátano y maíz, y hacer finca. 4 Garcia, Gutierrez, E .Ocho características de las explotaciones campesinas. Corpoica, Regional ocho, Oficina de Planeación, p.5, 2000 5 Ibid 13 p.7
  • 16. Página 16 de 125 En el Piedemonte Llanero los latifundistas hace años mandaron a las guerrillas de paz ó al DAS Rural, a empujar a los colonos para más adentro, a las tierras frescas del Ariari - Güejar, de donde después también los sacarían para La Macarena o Mapiripán a sembrar coca. De eso tampoco se acuerdan los publicistas del sistema natural, les queda más fácil aplaudir la versión de los generales de que ese aporte es pura masa mafiosa”6 . Otras características del proceso vivido en el pasado en esta zona fueron mencionadas de la siguiente manera por los participantes en el Taller: presencia de una economía agropecuaria apoyada en la explotación de los bosques y la madera; un comercio incipiente pero con presencia de un bajo nivel de desempleo; la producción agropecuaria dedicada al autoconsumo; ausencia de servicios de educación, de vías y de salud, sin apoyo tecnológico ni crediticio y con presencia de los partidos políticos de la época. ¿En dónde estamos? En esta zona los participantes en el Taller consideran que actualmente estan en un proceso de economía de mercado que se caracteriza por cultivos para comercio, una biodiversidad escasa con contaminación de agua y suelo, tecnología incipiente, infraestructura vial en mal estado, problemas de seguridad en las fincas y una educación regular con pérdida de valores humanos. Estiman que los partidos políticos tradicionales se han fortalecido en estos municipios a pesar de los permanentes escándalos por corrupción. 6 Molano Bravo, A. “Desplazados o Reemplazados”. En: Coyuntura N° 8, Agosto de 1997. CEDER, Villavicencio, Meta
  • 17. Página 17 de 125 Encuentra la zona potencialidades en el ecoturismo, la oferta ambiental y paisajística para el desarrollo turístico, el recurso humano joven, comprometido con el desarrollo de la región y con capacidad de liderazgo y una gran riqueza hídrica. Los habitantes participantes en este ejercicio encontraron que el principal problema es la ausencia de fuentes de empleo en la región, producto de la desconfianza y el temor de los empresarios a invertir, debido a la inseguridad existente en la zona; como consecuencia, en la región no se han formado empresas y por ende no se ha generado empleo, ocasionando que la mayor parte de la población se encuentre desempleada o trabajando en labores agrícolas o pecuarias temporales de baja remuneración. Se estima que el desarrollo económico de la zona debe apuntar hacia la implementación de proyectos agropecuarios, agroindustriales y de ecoturismo sostenibles y con cofinanciación nacional e internacional, que propendan por la generación masiva de empleo y el uso eficiente, racional y sostenible de los recursos naturales. Otra característica de la zona es la falta de inversión, incentivos, garantías y apoyo para el desarrollo del sector económico. Dentro de esta idea se encuentra la poca inversión por parte del Estado, la falta de asignación de recursos agropecuarios, la falta de comercialización, falta de control en los precios de los productos agropecuarios, falta de incentivos para la comunidad artesanal, falta de recursos económicos para el sector comercial, faltan incentivos económicos para promover empresas, faltan créditos, deficientes políticas de Estado en el agro y la falta de apoyo a los sistemas alternativos de producción.
  • 18. Página 18 de 125 De igual forma, la poca promoción y desarrollo turístico para la zona, fue uno de los problemas destacados por los habitantes; especialmente por la ausencia de un gran proyecto o de centros turísticos que incentiven el turismo, la falta de políticas regionales turísticas y la falta de motivación respecto al turismo. Del mismo modo, en las mesas de trabajo se detecto una zona de alto riesgo para la inversión y la comunidad como es el municipio de Restrepo, no solo por la amenaza de los grupos ilegales, sino además por el riesgo físico geológico de ocurrencia de desastres. Estos problemas aunque son inherentes a los municipios de la zona deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo integral. En esta zona se detectaron varios problemas del sector social, siendo el más importante el orden público, que no pierde su importancia y es determinante para el desarrollo local. Efectivamente, el conflicto armado, que genera el desplazamiento forzado de la población, con su respectivo problema de asentamientos humanos en zonas de invasión y alto riesgo, y el bajo nivel de convivencia pacífica, afecta y frenan el desarrollo social de la zona. La falta de identidad cultural, sentido de pertenencia y cultura ciudadana, fue igualmente importante para los habitantes de la zona del piedemonte norte. Esta situación se describe como la falta de ingerencia de la comunidad en los asuntos relacionados con la administración, con la “cosa pública”, con la planeación, la ejecución de los planes y programas y sobre todo, con la veeduría y el control del gasto público; debido a la indiferencia ciudadana y a la poca participación de la misma.
  • 19. Página 19 de 125 De igual modo, el sentido de pertenencia es producto de la falta de apreciación de las capacidades humanas por parte de las entidades e instituciones que prefieren un profesional de otra ciudad desestimando las capacidades del habitante; la falta de educación ciudadana desde la escuela y a la falta de concientización y pertenencia. Además hay en la población una mentalidad facilista, inmediatista e individualista. La despreocupación de los jóvenes por prepararse verdaderamente para su futuro laboral, y la falta de una verdadera participación ciudadana son factores que obstaculizan el sentido de pertenencia. Por otra parte, la ausencia de programas de vivienda viables por parte del Estado, es un problema que frena el desarrollo urbano de la zona y promueve la construcción de barrios de invasión en zonas de alto riesgo, así como el desorden urbanístico. La demanda de vivienda se genera por la migración y el desplazamiento de las familias a los cascos urbanos. Un problema imperante en la zona es la falta de recursos y cobertura en salud, teniendo en cuenta la baja cobertura de la población subsidiada y/o estrato bajo y el difícil acceso a los servicios de “salud especializada”, así como la falta de atención en salud a la tercera edad, la falta de equipos especializados para la salud, la carencia de profesionales especializados y de programas de prevención de enfermedades que afectan directamente a la población de escasos recursos. Esto sucede especialmente en los municipios como Cumaral que cuenta con un hospital de primer nivel de atención, entidad de carácter municipal con autonomía financiera y administrativa. Aunque, prestan igualmente atención en salud algunas EPS en la cabecera Municipal, estas sólo benefician a sus afiliados y no son suficientes.
  • 20. Página 20 de 125 Los habitantes de la zona determinaron que un problema igualmente importante es la deficiencia en la calidad académica, aunque se disponga de infraestructura y personal docente suficiente. En cierta medida es el reflejo de la problemática educativa del departamento, resultado de la falta de actualización y promoción de la investigación desde la primaria, hasta la formación superior. Se destaca de igual manera, la falta de apoyo estatal y de programas para la comunidad joven e infantil, como un problema que detiene el desarrollo social de la zona. En especial falta mayor apoyo e incentivos a programas de recreación y deporte para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes y niños, de esta forma se evita el consumo de drogas desde temprana edad y la desorientación infantil. Otra característica de importancia es la deficiencia en la malla vial y el servicio de transporte urbano y rural, que obstaculiza la comercialización de los productos y la utilización oportuna por parte de la población rural de los servicios ubicados en el casco urbano, esto debido a que no existe un plan vial que facilite tanto el comercio como el transporte de personas a distintas zonas de la parte rural. No de menor importancia es la ausencia de una autoridad ambiental en la zona, debido a la falta de voluntad política y de estrategias de gestión ambiental, producto de la ausencia de inversión por parte de Cormacarena. Así mismo, la falta de un control efectivo por parte de las entidades correspondientes sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad, a diario aumentan los costos por el impacto ambiental, social y económico que se genera por el incumplimiento de las normas. Esto a su vez se ve reflejado en la falta de concientización, educación y sensibilización ambiental por parte de la comunidad, que se manifiesta en
  • 21. Página 21 de 125 el uso de técnicas y prácticas inadecuadas (por lo general traídas de las regiones de origen de los campesinos) y en la falta de conciencia y valoración de los recursos naturales. La ampliación de la frontera agrícola en las partes altas, sin ningún control por parte de las autoridades correspondientes, contribuye significativamente a complicar el problema. La existencia de una deficiente infraestructura de alcantarillado, de acueducto y de residuos sólidos, fue otro problema detectado por los asistentes a las mesas de trabajo. Este hecho contribuye con el deterioro ambiental. El no contar con sistemas eficientes de agua potable y saneamiento básico es una situación que tiene que ver con la mala captación, deficiencias en el sistema de conducción, tratamiento y en el manejo de las aguas residuales, lo cual lleva de una parte, a consumir agua no apta para el consumo humano y a la contaminación de las fuentes hídricas. Se menciona igualmente como preocupación el inadecuado manejo de residuos sólidos y que los alcantarillados no dispongan de sistemas de tratamiento como aguas residuales que regularmente evacúan toda su carga en caños y ríos, convirtiéndose en caldo de cultivo para vectores de numerosas enfermedades. El uso inadecuado del suelo y los recursos naturales en las partes altas de los municipios de la zona, ocasiona erosión, inestabilidad, deslizamientos, disminución de caudales – notoriamente en verano- o inundaciones en el período de invierno, lo que a su vez se convierte en una amenaza para el casco urbano de los distintos municipios, para los campesinos y sus bienes en la parte baja. Por otro lado, la contaminación de los recursos
  • 22. Página 22 de 125 hídricos hace insostenible los acueductos de la zona, debido también a la captación de agua para Bogotá y a las deficiencias que tiene el agua para consumo humano. Efectivamente, la contaminación de los caños y ríos con las aguas residuales de uso doméstico que descargan en sus cauces las alcantarillas, es uno de los graves problemas que enfrentan los pobladores de la zona. Así como el relacionado con el proceso de deforestación al cual se ha sometido las partes altas y medias de las cuencas hidrográficas que nacen en la cordillera y el Piedemonte, que ocasiona la sedimentación de sus cauces, la degradación del paisaje y la baja capacidad de regulación hídrica de estas cuencas que en temporada invernal ocasionan crecientes desastrosas y en verano, bajos caudales de estiaje. ¿Para donde vamos? La zona muestra interés por su desarrollo de la biodiversidad y el desarrollo turístico. Turísticamente esta zona es conocida como la ruta Salinera, y saliendo de Villavicencio encuentra antes de Restrepo el “Bioparque los Ocarros”, parque temático de moderna arquitectura, en el que para su construcción se utilizaron materiales y estilizados diseños llaneros. Más adelante se llega a Cumaral, punto de partida hacia la región del Casanare, para terminar la ruta en el municipio de Barranca de Upía, no sin antes pasar por las riveras de los municipios de Maya, Medina y Paratebueno, pertenecientes estos al departamento de Cundinamarca. La zona del piedemonte norte del Meta presenta las condiciones requeridas para la práctica de actividades de agroturismo, gracias a la
  • 23. Página 23 de 125 infraestructura que poseen las fincas y reservas naturales privadas, que le permiten al visitante, además del descanso campestre, la posibilidad de conocer y aprender la vida rural llanera. El turista puede alojarse en una de las fincas agro turísticas o recreativas con que cuenta la zona y así degustar la comida típica. Esta modalidad de turismo se ha convertido en uno de los puntos de partida para el desarrollo turístico de esta zona y de Villavicencio, y como una excelente opción para los visitantes; es un tema relativamente novedoso en la región, y desde su inicio se ha venido consolidando como un producto de alta competitividad frente a otras regiones del país. Adicionalmente, y para incentivar el agroturismo en Villavicencio y en esta zona del departamento, se creó la Asociación de Fincas Agro turísticas del Meta AFAM. Departamentos como el Meta, que tradicionalmente no se consideraban destinos turísticos por excelencia, han comenzado a percibir que el turismo y actividades como el agroturismo y el ecoturismo, pueden convertirse en una favorable y sólida alternativa para el desarrollo productivo y para alcanzar las condiciones que le permitan ser competitivo en los mercados nacional e internacional, como factor esencial de supervivencia en el mundo posmoderno. Por lo tanto, es necesario incentivar estos tipos de turismo, permitiéndoles crear una oferta adecuada a ese mercado y potenciar los servicios asistenciales y recreacionales que solicitan. Con relación a la apuesta por la biodiversidad, vale considerar que la riqueza de la Biodiversidad metense presenta graves amenazas para su estado de conservación y protección, relacionadas con problemas estructurales que afectan al campesinado y que lo obligan a desplazarse hacia zonas que aún conservan algún grado de intangibilidad, propiciando
  • 24. Página 24 de 125 con ello el inadecuado uso y manejo de los recursos naturales que las mismas ofrecen. Están aun presentes problemas como la concentración de la propiedad de la tierra en unos pocos, el incremento de la ganadería extensiva, el desarreglo de la estructura agraria y la descomposición de una parte del campesinado, entre otros. A esto se une la violencia, que es un fenómeno de nuestra historia, causando desplazamiento hacia otras zonas, donde las condiciones para el establecimiento de sistemas productivos presentan serias restricciones y limitantes. Por otro lado, la carencia de alternativas económicas que modifiquen los vacíos históricos de inversión social para un desarrollo apropiado ha generado ilegitimidad en el ordenamiento ambiental del Departamento del Meta. En virtud de los planteamientos anteriores se requiere entonces que, Cormacarena como autoridad ambiental en el Departamento del Meta, tome las medidas del caso urgentes y necesarias, que conlleven a la ejecución de acciones encaminadas a profundizar en el conocimiento sobre la biodiversidad metense, así como también hacia su conservación y el adecuado uso y manejo de sus recursos naturales, buscando con ello mitigar el impacto ambiental negativo ocasionado por las actividades productivas que desarrollan las comunidades y diferentes actores estratégicos dentro del territorio metense. Tendencias subregionales *Desarrollo de la biodiversidad. El desarrollo sustentable de esta subregión sólo será realidad en la medida que se lo entienda como un proceso de cambios profundos en el orden político, social, económico y tecnológico. La subregión debe realizar una planificación basada en la utilización sostenida de los recursos naturales, tanto en el corto como en el largo plazo, partiendo de su
  • 25. Página 25 de 125 conocimiento, en términos de sus beneficios económicos y de sus "servicios ambientales", teniendo en cuenta que la agricultura es una de las actividades que más contribuye a la destrucción de la biodiversidad, por lo cual es necesario incrementar la productividad, pero a partir de prácticas agrícolas que no deterioren los recursos naturales y que detengan la expansión de la frontera agrícola. *Desarrollo turístico. En la subregión se inicia una visión del turismo sostenible que busca atender a las necesidades de los turistas actuales y al mismo tiempo proteger y fomentar las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida en esta subregión. Factores de cambio  Mayor Conciencia ambiental  Tecnología de punta  Educación de calidad  Presencia del Estado en los procesos de producción, educación, salud, planeamiento y desarrollo regional.  Mejoramiento vial veredal.
  • 26. Página 26 de 125 3.1.3. Piedemonte centro (Villavicencio) ¿De dónde venimos? De 1950 en adelante las economías perennes mecanizadas o de plantación, se inician con la palma africana y los cultivos estacionales algodón y arroz primordialmente, refuerzan la constante productiva de la ganadería extensiva, se relocalizan con tecnificación, pero sin modificar - en muchos casos las relaciones patriarcales de producción. Ellas generan polos agroindustriales -Granada- Villavicencio- y luego Villavicencio-Puerto López, con barriadas para la mano de obra especializada, que se ubica en los asentamientos existentes. A partir de 1980 los pueblos los fundan del modo "yunker", la economía de los alcaloides, es decir con tractores, mano de obra, curas y cantinas, cocinas, almacenes, talleres, patrones, chichipatos y matones. Y los potencian luego las economías de bonanza minera: oro y petróleo principalmente7 . En el caso del Departamento del Meta, la bonanza ocasionada por los cultivos ilícitos ocasionó una subida de los precios de la tierra por la especulación. Se inyectaron recursos significativos, sobre todo para fortalecer el sector agroindustrial, finca raíz, comercial y de servicios. Pero se agudizaron los problemas de violencia en el campo y la ciudad. Villavicencio sufrió un crecimiento desmedido de su área urbana, que rebasó la capacidad de absorción de población e hizo notable una deficiencia en la planificación urbana. Aparecieron los focos poblaciones subnormales de Ciudad Porfía y el área sur oriental de la ciudad. La influencia y acción de los grupos armados (guerrilla y paramilitares) llegó a las ciudades mediante el secuestro y la extorsión. 7 Alberto Baquero Nariño. “El desarrollo regional de Colombia "Selva y Llanos: Modelos contrapuestos". Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=89613728009
  • 27. Página 27 de 125 Durante este periodo se realizaron avances significativos en la productividad agropecuaria, la tecnificación de los cultivos de arroz, soya, plátano, maíz y palma africana, principalmente en la zona de piedemonte y el Ariari, pero estos cambios benéficos se confrontaron con la política neoliberal, que ha provocado una mayor preocupación por la competitividad, un desbalance y puja entre los pequeños y grandes productores y entre las diferentes regiones productivas del país8 . A partir del año 2000 con el mejoramiento de la vía Bogotá - Villavicencio y el mejoramiento de las condiciones de seguridad y la construcción reciente de infraestructura recreativa, el sector turismo adquiere un potencial importante en la región. Según Datos del Censo DANE ajustado al año 2004, con excepción de los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal, Granada, Cumaral, San Martín, Granada y Puerto López, la población de la mayoría de los municipios del Meta se ubica en la zona rural. Los municipios anteriores se ubican sobre los grandes ejes viales del Departamento y cuentan con un equipamiento urbano y dinámica comercial relativamente superior al resto, actuando como polos de atracción de flujos migratorios. La mayoría de la población se localiza en las subregiones de Piedemonte y el Ariari. Villavicencio representa el 47,29% del total de la población departamental con un 86% de la población ubicada en la zona urbana. Estas cifras son discutibles, pues se intuye una mayor dinámica poblacional, que no alcanza a ser registrada mediante las proyecciones del censo de 1993 y la Encuesta continua de Hogares, esta última solamente estudia la población del área de Villavicencio su zona metropolitana. 8 Región Central de Colombia .Diagnóstico del Meta. Universidad de los Llanos – IIOC Convenio UNAL DAPD 143 de 2004, pp.11-12
  • 28. Página 28 de 125 El fenómeno de la violencia ha provocado una constante migración hacia los centros urbanos y ciudades como Villavicencio, Acacias y Granada muestran en términos de crecimiento del área urbana y aparición de nuevos barrios y zonas de invasión un crecimiento que desborda las cifras. Así mismo, la dinámica comercial y turística de los últimos 5 años, a partir de la apertura de una mejor comunicación terrestre con Bogotá y el país, no se puede cuantificar de manera precisa. El municipio de Villavicencio al igual que todos los municipios y grandes ciudades del país presentan niveles de pobreza en su población que repercute que altos porcentajes de ella carezcan de una solución de vivienda adecuada ya sea, por que viven en hacinamiento, en zonas de alto riesgo o que las condiciones de su vivienda son precarias. El déficit de vivienda en el Municipio de Villavicencio según fuente del SISBEN en 1999 era de 22.000 unidades (el 7% de la población), según fuente del Dane, Villavicencio 1999 contaba con una población de 314.213 habitantes, en el año 2004 la población del municipio de Villavicencio según fuente del Dane 358.621; lo que significa 44.408 nuevos habitantes (8.881 nuevos hogares). Si consideramos que el municipio de Villavicencio tiene una tasa de crecimiento poblacional del 2.67 anual se puede determinar que cada año 1.915 familias aproximadamente requieren solución de vivienda; de las cuales 1340 familias aproximadamente corresponden a vivienda de interés social, sumado esto al rezago existente de 25.103 familias que necesitan solucionar su problema de vivienda. ¿Cómo estamos? Actualmente, Villavicencio cuenta con 446 asentamientos distribuidos en las ocho comunas y en su mayoría estos no son barrios, sino otras formas
  • 29. Página 29 de 125 urbanas como conjuntos cerrados, urbanizaciones, asentamientos subnormales, barrios legales e ilegales. 201 poseen un acto administrativo que certifica su legalidad y los 245 restantes no lo tienen, no se encontraros documentación alguna que evidencie su legalización urbanística. Es preocupante que Villavicencio tenga estas cifras de ilegalidad, pues afectan la división territorial y de allí que esta situación se convierte en una importante problemática a resolver por el Plan de ordenamiento territorial9 . El municipio de Villavicencio está constituido por dos grandes paisajes que son: la zona montañosa, estratégica para la producción de agua y la zona de planicie y entre ello tenemos el piedemonte como zona de transición, estas condiciones geográficas generaron la Visión Urbano –Regional planteada en los objetivos de desarrollo del POT. El Decreto Legislativo No. 1383 de 1940 determinó que los terrenos ubicados en las cabeceras de las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas, así como las áreas con pendientes mayores al 40% y todos aquellos lugares que deban ser mantenidos con bosques para la protección de las cuencas de abastecimiento hídrico, se constituyeran como zonas forestales protectoras. Villavicencio presenta una débil estructura productiva y de infraestructura, la presencia de algunas deficiencias en los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, el bajo clima de los negocios y el estancamiento en los indicadores de desarrollo social, muestran la necesidad de insistir en acciones colectivas que permitan a la ciudad recuperar la vocación de ciudad productiva, reforzando acciones en las 9 Villavicencio, Secretaria de Planeación y desarrollo, 2010
  • 30. Página 30 de 125 áreas sociales, ambientales, políticas y culturales que hagan del municipio un nodo de desarrollo que jalona al resto de la región de la Orinoquia. La actividad comercial del Meta se ha concentrado en Villavicencio, debido a la cantidad de habitantes y a la mayor presencia de instituciones y servicios. Villavicencio sigue siendo el principal centro de acopio y abastecimiento de los municipios de Villavicencio y de los municipios de la Orinoquia colombiana, a la vez que es el principal municipio productor de petróleo y gas, sin embargo, la mayoría de los empleos se están generando en la actividad comercial y de servicios, es decir, en sectores no productivos y no transables. Las grandes construcciones, las vías, los recursos financieros y el turismo giran en torno a esta dinámica mercantil y a los servicios. Esto hace que el aporte del Departamento al PIB Nacional sea menor al 2%, cifra que se mantiene en los últimos 50 años, es decir, desde 1960 a 2010. Los restaurantes y hoteles representan el principal nivel de empleo y aporte al consumo de la ciudad, e incluye la venta y compra de vehículos automotor y sus partes, el comercio al por mayor, el comercio al por menor, restaurantes, hoteles, comidas y bebidas, todo lo cual representa un poco más del 60% del empleo en Villavicencio En este clúster se destaca el comercio de automóviles, el cual se ha incrementado con alrededor de 1.000 unidades vendidas de las marcas Nissan, Renault y Chevrolet principalmente en los últimos cuatro años (2006 – 2010). En el clúster de servicios sociales se cuentan los servicios sociales, comunales e individuales, así como las instituciones educativas, los establecimientos de salud, clínicas y hospitales y las empresas de vigilancia privada. Representa el segundo clúster en importancia en
  • 31. Página 31 de 125 Villavicencio desde el punto de vista de la ocupación, aunque su aporte al crecimiento municipal es también marginal como el comercio. En Villavicencio se concentra buena parte de los servicios que presta el departamento, es así por ejemplo que en la ciudad existen 16 instituciones de educación superior (universitaria, técnica y tecnológica), y entre las de formación técnica se destaca el SENA. A pesar de esto, la cobertura en educación superior es menor al 10% de la población. También concentra buena parte de la oferta en salud, ya que cuenta con una red de clínicas y centros de salud y un hospital de tercer nivel, así como una buena cantidad de EPS e IPS, que superan en cantidad a las que existen en otros municipios. Otros servicios incluidos son financieros, personales y comunales. La industria constituye el tercer sector en importancia para el municipio principalmente con productos como alimentos y bebidas manufacturadas, muebles, calzado y la reparación de vehículos automotores, la confección y fabricación de telas y ropa. Las actividades de los molinos, las ladrilleras y la reparación de automotores, completan el clúster industria en el municipio, en especial ésta última actividad representada en un buen número de talleres de mecánica diesel. La producción industrial de Villavicencio consiste en el mejoramiento en la transformación del arroz y aceite de palma y la mayor productividad en la industria de alimentos y bebidas, lo que lo hace líder en este clúster con respecto a los demás municipios del Meta. Sin embargo, la actividad industrial sigue siendo desarrollada por las microempresas, las pequeñas empresas y las medianas empresas.
  • 32. Página 32 de 125 El sector agropecuario representa el cuarto clúster en importancia y está constituido por la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y la explotación de maderables. Entre los cultivos más representativos en Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya; Villavicencio es el principal productor de arroz en el Meta, se comercializa en su territorio tres marcas, Montecarlo, Catira y el Arroz del Llano. Sin embargo, a pesar de que cuenta con otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, el café y los cítricos, la ciudad se encuentra en desventaja frente a la producción de otros municipios que le superan. Según datos del sistema de registros públicos de la Cámara de Comercio de Villavicencio – SIREP-, el número de empresas dedicadas a la actividad eléctrica, de gas y vapor, bajó entre el año 2006 y el 2007. Las principales empresas son, Llano gas S.A. E.S.P., que es un monopolio para el suministro de gas domiciliario, la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA) que también actúa como monopolio y cubre otros municipios como Cumaral, Acacías y Granada, y Gasoil empresa que suministra gas para combustión de los vehículos automotores. Villavicencio cuenta con una actividad turística que ha sido resultado del avance en la actividad comercial y de servicios, es decir, su crecimiento depende de la dinámica comercial, de los servicios prestados y del esfuerzo de las administraciones municipales y departamentales. El turismo se lleva a cabo tanto en el área urbana como en el área rural (corregimientos) y en ambos sectores ha crecido.
  • 33. Página 33 de 125 En lo que respecta a la baja competitividad la Cámara de Comercio de Villavicencio, afirma que los principales factores que explican esta baja competitividad son la baja productividad que existe aún al nivel de la estructura productiva de la jurisdicción, la baja calificación de la mano de obra, las dificultades en la calidad de la educación en especial superior y obstáculos al nivel de integración institucional y asociatividad empresarial, la cual sólo cubre menos del 5% de los establecimientos de comercio de la jurisdicción10 . Todo esto muestra que el comercio exterior es marginal. Desde el año 1994 Villavicencio ha recibido importantes recursos por concepto de regalías petroleras, resultado de la explotación de los campos de producción de crudo y gas de Apiay, la Reforma – Libertad y Suria; a partir de 2004 por Decreto 1760 de 2003, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) quedó encargada de girar este pago a los departamentos y municipios productores de petróleo. Apiay no sólo es un campo de producción, también es una estación de bombeo y almacenamiento. El gasoducto va de Villavicencio a la planta de Termocoa y va hacia Bogotá donde llega al sector conocido como Puente Abadía donde se encuentra una estación de bombeo. De modo que tanto el petróleo como el gas que se extrae de los campos de Apiay, Reforma- Libertad y Suria, sirven para proveer tanto a Villavicencio como al resto del país, en especial a Bogotá. En síntesis, la cuenca del Orinoco constituye una provisión importante de petróleo, Ecopetrol S.A. encuentra en Villavicencio una subregión importante no sólo por la cantidad de petróleo producida, sino también por su posición estratégica para servir de oleoducto y tránsito de ACPM y nafta a los demás municipios productores, sin contar las economías de 10 Análisis de coyuntura económica 2007
  • 34. Página 34 de 125 aglomeración que trae la producción petrolera y en la cual las distintas autoridades muestran interés creciente. Villavicencio se ha venido desarrollando, permitiendo acciones incoherentes dentro y fuera de la ciudad, mermando la calidad de vida de sus habitantes. Acciones que no conducen a un futuro deseable, que no satisfacen las necesidades esenciales, como por ejemplo, agua potable y saneamiento básico, equipamientos sociales, infraestructura, servicios, de salud, educación, transporte, recreación y otras, como la vivienda y el desafío económico que representa la generación de empleo que controle la producción y la distribución de las riquezas, equilibrando objetivos sociales, lo anterior ligado a una estructura no - funcional y deficiente en donde los usos asignados al suelo son inarmónicos y van en contravía con un modelo de poblamiento. El cambio de uso del suelo que han sufrido algunos sectores de la ciudad y la asignación de nuevos usos “incompatibles” han sido causados por la inexistencia de un planeamiento adecuado, estos sectores se han convertido en puntos neurálgicos muy críticos de la ciudad, que tienen a los habitantes de Villavicencio en un completo escepticismo, frente al ordenamiento del territorio y al desarrollo del mismo. Algunos casos relacionados con el uso y la ocupación del suelo señalados son:  Inconformidad de los habitantes de sectores residenciales frente a la localización de actividades en su entorno, consideradas adversas a sus expectativas de desarrollo.  *Barrios localizados en las proximidades de la margen derecha del río Ocoa (Balmoral, Villa Hermosa, Caracolí y Juan Pablo II) frente al
  • 35. Página 35 de 125 establecimiento de infraestructura para la cremación de desechos hospitalarios.  Barrio del siete de Agosto y urbanización El Buque frente al funcionamiento de actividades comerciales relacionada con la “rumba”.  El Barrio El Estero frente al funcionamiento de casas de lenocinio.  Barrios Menegua y Danubio frente a la localización de la Morgue.  Barrios de la comuna cuatro frente a la quema de desechos.  El sector de Vanguardia, frente al posible cambio de uso del suelo de una parte de la vereda como consecuencia de la ampliación del Aeropuerto vanguardia y la modificación de sus operaciones.  Barrios de la comuna 5, frente a la localización de la Universidad y nuevas construcciones como bares y discotecas.  La localización de la cárcel y el cementerio Central.  Barrios de la comuna 4, frente a la localización de caballerizas y porquerizas. Frente a esta actual situación se advierte la ausencia de instrumentos de seguimiento y control de la dinámica de cambio de uso del suelo. No hay claridad normativa en lo que corresponde a las intensidades de uso del suelo. El sector rural se considera como el sector más marginal, así lo expresan sus habitantes, cuando se habla de desarrollo sostenible, pues en Villavicencio no comprendemos la importancia que tiene la búsqueda e implementación de alternativas de desarrollo sostenible, de técnicas que no afecten el medio ambiente y los recursos naturales. Algunos casos relacionados con el uso y la ocupación del suelo rural en Villavicencio son:  Cambio de la clasificación del suelo en el sector de Apiay y Barcelona, adelantando urbanizaciones y centros turísticos en estos sectores, los lotes ya no son de 2000 m2 . El suelo pasó de ser suburbano a urbano, sin planeación alguna. La gran preocupación que se tiene, es la carencia de infraestructura de servicios públicos,
  • 36. Página 36 de 125  se encuentran los pozos sépticos cercanos unos con otros, con aljibes que se encuentran al mismo nivel, incluso por debajo del nivel de los pozos sépticos.  En la vereda Barcelona los humedales hoy en día son sembrados con arroz.  Es preocupante la situación de contaminación y el abuso de los mismos pobladores con los recursos naturales, como por ejemplo, los que parcelan sobre los caños (Cañito barquitos) para hacer pequeñas casas, que no alcanzan los 8 metros de frente.  El fraccionamiento del suelo en las veredas Barcelona y Apiay, es de los problemas más importantes que se destacan en el suelo rural, en donde aparte de la contaminación que se genera en las aguas captadas de los aljibes, al parcelar se destruye la zona de bosque con árboles y animales nativos, los caños los están rellenando sin ninguna consideración.  La margen derecha del río Ocoa, también ha venido involucrándose de alguna manera en ésta problemática, al presentarse un incremento de los asentamientos ilegales, destruyendo de alguna manera los bosques nativos y contaminando el río, sumado a esto, la localización de actividades de alto impacto como es la planta incineradora de desechos hospitalarios, esto inquieta a los pobladores que residen a sus alrededores y a la ciudadanía en general.  Villavicencio una localidad que deteriora aceleradamente sus recursos naturales, los cuales son considerados su mayor fortaleza. La historia de Villavicencio nos presenta una marcada ausencia de espacios de participación, lo cual ha generado en la población villavicense un cúmulo de intereses y necesidades no satisfechas y con bajos niveles de respuesta institucional. En razón de lo expresado por las comunidades, se considera pertinente fortalecer los espacios de encuentro con las
  • 37. Página 37 de 125 comunidades, por medio de reuniones, asambleas, encuentros, incluidas actividades de información – formación – participación. Anteriormente las decisiones que se tomaban en torno a la ciudad se hacían desde un escritorio y a puerta cerrada; en muchos casos las disposiciones normativas eran importadas de otras ciudades y aplicadas a una realidad diferente. Al cambiarse el esquema con el que se pretende ahora, que las comunidades sean un actor activo y determinante en los procesos de planeación participativa, se requiere de capacitación para la participación y capacitación en la participación. Los cambios de gobierno, los procesos e instrumentos de desarrollo inconclusos, la falta de claridad en las normas urbanísticas, la corrupción administrativa y política, las urgencias programáticas y proyectivas, la duración de los tiempos de gobernabilidad a nivel local, la inconsciencia de la comunidad, dirigida hacia un desarrollo territorial, la falta de interés y amor de la población Villavicense por nuestra tierra, al permitir que el interés particular prime sobre el general, hacen que Villavicencio sea un municipio atropellado en donde el abuso y la violación de las normas son el factor común en el diario acontecer. Las mayores tensiones se perciben al hablar del tema de usos del suelo, cuando se desarrollan proyectos en zonas no indicadas, según la ley, o cuando al desarrollarse generan impactos negativos, ya sea por no prever todos los requerimientos constructivos o por incompatibilidades de uso. Es identificado este tema como uno de los prioritarios en el diagnóstico, el inadecuado uso del suelo que han hecho los villavicenses en la ciudad, que en muchas ocasiones generan, entre otras, detrimento de la calidad de vida de los habitantes, diferentes tipos de contaminación ambiental, presión sobre los recursos naturales, invasión del espacio público, presión antrópica a las zonas de reserva, perjuicio e inconformidad en la población, etc.
  • 38. Página 38 de 125 La ausencia de equipamientos, la insuficiencia en infraestructura vial y las deficientes acciones institucionales, incrementan los niveles de insatisfacción de los habitantes villavicenses. La visión que tiene la comunidad y que se ha hecho explícito en las mesas temáticas, es el de la permanente violación al POT, con pocas acciones de la administración municipal por evitar y controlar esta situación, afectando drásticamente los intereses de los villavicenses y los procesos de planeación, en detrimento de los intereses colectivos, anteponiendo los intereses privados. Para el periodo comprendido entre 2004 – 2007. Se presento un periodo de gobierno, en donde la Alcaldía fue ocupada por 9 alcaldes dos de ellos elegidos por voto popular, que se inicio con la elección por voto popular de Franklin Germán Chaparro Carrillo, quien fue suspendido en tres ocasiones, siendo definitivas el 12 de febrero de 2006. En este tiempo fueron encargados Fernando Márquez Díaz, Juan Guillermo Zuluaga, y Carlos Alirio Gómez Villarraga. El 9 de mayo de 2006, fue elegido por voto popular Agustín Gutierrez Garavito, quien fue inhabilitado el 30 de junio de 2006 y en ese tiempo fueron alcaldes los señores Guillermo Pérez Giraldo, Alfonso María Liborio Alvarado quien fue encargado y posteriormente destituido e inhabilitado, y por ultimo Héctor Manuel Caamaño Chacón. ¿Para dónde vamos? En Villavicencio no se sabe hacia dónde crecer, no se sabe qué función va a desempeñar la ciudad; las preguntas ¿cómo y hacia donde crecer? , ¿Qué papel vamos a ejercer a nivel regional y nacional? son interrogantes que recalcan la importancia de planear ciudad, de prever hoy las acciones que encaminen a un futuro deseable, a tener en cuenta la integración con
  • 39. Página 39 de 125 los municipios vecinos y con Bogotá, para trabajar conjuntamente hacia un mismo norte. Al respecto, en la Mesa de trabajo desarrollada en ésta etapa, surgieron inquietudes que son oportunas traerlas al presente documento, por ejemplo: “…. con Acacias tenemos un grave riesgo de entrar en proceso de conurbación y dentro de un proceso de pérdida de identidad para Acacias, lo que pasó en Bogotá con Fontibon inicialmente, posteriormente con Usaquén, Soacha y Chía, de manera que es un escenario que podemos llegar a repetir, incluso se ha escuchado por radio, que alguien de Acacias decía que le parecía interesante que nos conurbáramos, ¿qué piensa Acacias con relación a esto?, y si es así: ¿cómo nos vamos a conurbarse? porque la cuestión no es la conurbación, la cuestión, en este caso, es planificarla y una conurbación que vaya operando únicamente con la carretera nacional, seguramente tendremos que pensar en un nuevo puente sobre el río Guayuriba para conectarnos ...” La inquietante pregunta es saber cómo nos ve Bogotá, de pronto como una ciudad de descanso o como un destino turístico, de pronto como una zona industrial o como una despensa de alimentos o posiblemente como receptor de población. De igual forma, ¿cómo vemos a Bogotá? como un mercado potencial como un socio estratégico o de pronto como una posible amenaza a nuestro crecimiento poblacional. Estas manifestaciones advierten la necesidad de idear la ciudad de Villavicencio a un futuro no muy lejano (20 y 30 años) y a convocar a los secretarios de planeación y alcaldes de los municipios vecinos, con el fin de encontrar puntos que puedan permitir gestionar una agenda micro- regional, para tratar temas en común, con la función de determinar un mejor aprovechamiento del territorio.
  • 40. Página 40 de 125 El suelo urbano de Villavicencio es del orden de 2.600 hectáreas y el suelo de expansión urbana de 3.000 hectáreas. A nivel nacional hay proyectos que incluyen a Villavicencio, Villavicencio podría cambiar su forma de ser de hoy día. Entonces debemos responder a la pregunta ¿hacia dónde debe estar dirigido el crecimiento del suelo urbano?, este tema es también de interés para los municipios cercanos como Acacias y Restrepo. En diferentes escenarios al hablar de Villavicencio y del Plan de Ordenamiento se establecen cuatro (4) escenarios de crecimiento para definir un modelo de poblamiento:  Densificación máxima, buscando el crecimiento poblacional de Villavicencio con edificaciones de altura.  Conurbanización con el piedemonte, involucrando a los municipios de Acacias y Restrepo, para formar una gran ciudad.  Una ciudad binaria, que consistiría en generar un nuevo asentamiento, una nueva Villavicencio, hacia un costado de Pompeya.  Generación de una política departamental que oriente el crecimiento de otros asentamientos que albergarían a los nuevos habitantes de Villavicencio. Como resultado del ejercicio que se hizo con la participación de la comunidad, se pueden destacar, dentro del punto de modelo de poblamiento las siguientes apreciaciones:  La forma de ocupación del suelo en Villavicencio es espontánea y desordenada, no responde a ningún tipo de planeación.  No se debería ampliar el perímetro de expansión urbana.
  • 41. Página 41 de 125  No a los procesos de urbanización en la montaña, si al desarrollo turístico ligado al paisaje (ecoturismo).  Existe una alta valoración de Villavicencio como una ciudad hídrica y de desarrollo sostenible. En el Taller, se destacaron al respecto, como primera instancia, la visión de futuro de Villavicencio a largo plazo, se reconoce y se valora la aprovechable riqueza hídrica que tiene nuestro municipio:“Villavicencio es reconocida mundialmente como ciudad del agua y la biodiversidad”; además es importante resaltar otras funciones consideradas para nuestro municipio: Villavicencio ciudad turística, Villavicencio ciudad del conocimiento, Villavicencio ciudad culta, Villavicencio ciudad agroindustrial.  La protección del área de montaña como productora de agua, unida a la protección de la población allí establecida. Caracterizarla como una zona de producción de agua, como recurso estratégico, de manera que el crecimiento del suelo urbano no debería darse sobre las áreas de montaña.  La identificación del conflicto generado en el suelo rural por el fraccionamiento de predios por parte del Incoder, principalmente en Apiay, Bella Suiza, Vanguardia, Barcelona.  Incluir el ecoturismo como objetivo de desarrollo económico del municipio.  Ampliar la discusión sobre un nuevo modelo de estrategia y gestión, en la política de desarrollo de poblamiento, a través de planes nuevos, con la identificación de Unidades de Planeación Rural (UPR).  Existe un área rural que no deberíamos tocar, corresponde a la vega del río Negro Guayuriba, por la calidad de sus suelos es una zona que debe ser declarada zona de reserva agrícola. Para pensar en el futuro hay que mantener estrecha relación con el municipio de Guayabetal, como socio estratégico. Guayabetal es una
  • 42. Página 42 de 125 fábrica de agua, indudablemente es un aliado con el que tenemos que empezar a contar. Villavicencio en estos momentos está concentrado un gran número de equipamiento de carácter comercial, dispone de seis centros comerciales que son: Centauros, Marandúa, la Sabana, Unicentro, Llanocentro y Villacentro, están llegando una serie de hipermercados como Home Center y Makro que, sumados a AlKosto, El Éxito y almacenes Yep suman 5 almacenes de cadena, para una población cercana a los 500.000 habitantes, lo que hace pensar que somos un polo de desarrollo atractivo. En un futuro cercano se encuentran presiones y grandes intereses trabajando alrededor de la generación de una zona franca en Villavicencio, con un desplazamiento eventual en los alrededores del aeropuerto y otro posible por los lados de Barcelona, lo que origina la necesidad de prepararnos no solo como villavicenses, sino como región, para no vernos abocados a una cantidad de problemas. En el corto plazo, se tiene una inquietud grande con relación al anillo vial de Villavicencio, para mejorar la conectividad vial para vehículos de carga. De acuerdo con las interacciones realizadas con Bogotá, se podría deducir que lo único que podríamos ofrecer a Bogotá es espacio, porque al parecer, Bogotá que tiene aproximadamente el seis por ciento de su superficie urbanizable, dentro del suelo de expansión urbana, lo que indica que no le va a quedar mucho tiempo para recibir más población, ni tampoco tiene hacia donde expandirse. Pareciera ser que estuviéramos resignados a recibir población a través de re direccionamiento de procesos migratorios.
  • 43. Página 43 de 125 Restrepo trabaja en Villavicencio y duerme en Restrepo, entonces hablar de ciudades dormitorios es una realidad. De Acacias por lo menos el quince por ciento de su población económicamente está vinculada con Villavicencio, porque los viajes de los terminales piratas son cada media hora, están permanentemente circulando o sea que hay una relación de interdependencia funcional supremamente alta. Por todo lo anterior, surge mínimo una preocupación, ¿cómo responder adecuadamente en frente a esas expectativas?. Hoy en día y de cara al futuro, “Villavicencio no cuenta con una imagen objetivo que plantee como va ser su desarrollo con relación a las tendencias futuras. No existe un planteamiento claro y coherente respecto al espacio público y ciudadanía, y cómo la ciudad podría articularse con el escenario nacional e mundial. Por ejemplo, la falta de un plan vial y la ausencia de una política tendiente a orientar el desarrollo del espacio público, permite el atascamiento de la ciudad y el abandono de los parques y caños de la ciudad. De paso se priorizan millonarias inversiones sin la debida planeación, como el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que nadie sabe cuánto va a costar y cuando va a terminarse. De otra parte, se advierte la ejecución de proyectos simultáneos sin un análisis sobre su complementariedad y desarrollo armónico. Aparecen iniciativas de la Gobernación del Meta y de la Alcaldía sin que se defina una priorización y se contemplen medidas integrales. Por ejemplo: ¿Qué armonización existe entre la construcción de ciclo-rutas y alamedas, la construcción de vivienda de interés social, las obras viales en los barrios y los proyectos de construcción de los nuevos centros comerciales? …El crecimiento residencial en el anillo vial, simultáneamente con la localización de una nueva universidad en el eje Villavicencio- Puerto López y el traslado de la Plaza de Mercado, son ejemplos claros de
  • 44. Página 44 de 125 desarmonización y poca capacidad de respuesta. ¿Acaso tiene Villavicencio un Plan de Transporte Público Masivo?, como ya lo tienen varias ciudades intermedias, ¿acaso tiene un planteamiento claro respecto al desarrollo de la industria turística y tratamiento del paisaje urbano?, o ¿existe un documento serio que armonice los proyectos que muestran el papel articulador de la ciudad en el contexto regional? Estos interrogantes y muchos más deben ser resueltos por el bienestar de los ciudadanos. Medidas como la ubicación de los vendedores ambulantes y el control al desmedido aumento del parque de motocicletas de la ciudad requieren de un enfoque integral que asuma la problemática del sector informal y las deficiencias del transporte público en toda su dimensión… De las decisiones que se tomen hoy en día, se podrá construir un camino confiable para la ciudad. Se tiene la esperanza de un futuro mejor y éste debe ser el principal motivo para mostrar una actitud diferente cuando pensemos en elegir a quienes deben gobernarnos”11 . Tendencias subregionales  Potencialización en recursos naturales.  Ciudad región (área metropolitana)  Desarrollo del Turismo  Procesos de planeación  Confianza en organismos internacionales 11 Manuel Javier Fierro Patiño “Villavicencio: ¿Una ciudad sin Norte?” Disponible en http://javierfierro.wordpress.com/2006/03/07/villavicencio-%C2%BFuna-ciudad-sin-norte-2/
  • 45. Página 45 de 125 Factores de cambio *Alianza Universidad –Empresa. En la educación, la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación se sustenta la posibilidad de un desarrollo equitativo, democrático y sostenible de la subregión; y en esta combinación, la educación superior se convierte en el elemento principal para el desarrollo endógeno, pues es el camino que permite la cualificación de la fuerza creativa, empresarial y laboral que detona la transformación productiva y social del territorio. *Superar la visión de economia de enclave. Se entiende por una economía de enclave aquella que se localizan en una determinada región, explotando intensamente un solo recurso mientras dura la demanda del mercado, utilizando generalmente mano de obra poco cualificada y barata. Al finalizar la demanda deja poco o nulo provecho para la región en donde se desarrolla, pues no existe reinversión ni diversificación de la economía, ni genera un mercado regional o local de producción y consumo. Las ganancias contribuyen al crecimiento de las fortunas personales de los productores, mientras el Estado tiene escasa o ninguna intervención más allá de la captación de ingresos fiscales12 . Es el tipo de economía que no merece la región teniendo en cuenta sus amplias potencialidades. La producción a gran escala de biomasa para la producción de biocombustibles es parte de este modelo. Nadie puede refutar la importancia de estos procesos en el campo económico e impacto en la generación de nuevas oportunidades de inversión, sin embargo queda un sinsabor al analizar el destino de los rendimientos y la orientación del capital hacia sectores cada vez más cerrados para la 12 Silvia Simois de Bayon respecto a las economías de enclave en la cuenca Amazónica y la región del Chaco
  • 46. Página 46 de 125 población local. Igualmente, basta observar cómo se consolidan progresivamente economías de enclave similares a la del petróleo13 . * Utilización de nuevas tecnologías de la sociedad de la información. Actualizar los contenidos y estrategias pedagógicas para la inclusión de las áreas de conocimiento que moldearán las opciones de futuro en el siglo XXI. Es urgente preparar y emprender la incorporación de saberes y competencias en que nos permita una evolución exitosa de la Universidad en el desarrollo y convergencia de la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la sociedad de la información, las ciencias cognoscitivas y el dominio de una segunda lengua. No es ficción o una visión apocalíptica. Es futuro atropella sin contemplaciones y lo único seguro es el cambio continuo y progresivo que traerán los avances tecnológicos y las revoluciones mentales del presente siglo. *Desarrollar un plan de emprenderismo y formalización empresarial a gran escala. Involucrar recursos significativos, garantizando el tránsito de los emprendedores hacia la consolidación de empresas que generen valor agregado, ingresos y nuevos empleos. Se necesita un proceso intensivo que garantice que hagan empresas los emprendedores que realmente cuentan con los medios tecnológicos, financieros y el conocimiento para desarrollar planes de negocios factibles. Por esta razón, se requiere la participación articulada de la academia, los gremios, las empresas y el gobierno para construir una verdadera región del conocimiento. Ello implica la necesidad de darle vida a proyectos como las zonas francas, los parques tecnológicos y multiplicar los 13 http://javierfierro.wordpress.com/
  • 47. Página 47 de 125 departamentos de investigación, desarrollo e innovación en las universidades, fortalecer las empresas existentes, desarrollar programas de emprenderismo y orientar los recursos de los entes territoriales hacia los sectores dinámicos. *Fortalecimiento del escenario local. No basta mejorar la infraestructura, mejorar la conectividad y o el acceso a la información, si no se fortalecen los aspectos endógenos, de lo contrario solo se estaría mejorando el entorno y abriendo las puertas con un gran margen de maniobra a inversionistas externos que rápidamente pueden cambiar el paisaje económico para su beneficio, dejando en una clara posición de desventaja a los empresarios locales14 . La intervención del Estado, además de promover y permitir la inversión foránea, debe ser la de fortalecer el capital humano y social de la región para que los habitantes participen abiertamente de los beneficios de la inversión. Los empresarios locales a su vez, deben prepararse para grandes retos, modernizarse y buscar alianzas. Pero este proceso no es tan fácil como se piensa. Los empresarios, gremios, instituciones educativas, la academia y gobierno deben trabajar en el mismo sentido. Por una parte, es fundamental construir una visión conjunta, como se pretende en este ejercicio de construcción de visiones subregionales pero, simultáneamente hay que reorientar recursos y modificar la gestión pública y empresarial. * Generar valor agregado a la producción o generar nuevas alternativas productivas. Se requiere de personas competentes, tecnología, inversiones y una buena dosis de gestión y optimismo. De otra parte, hay que tener un conocimiento detallado del mercado y 14 http://javierfierro.wordpress.com/
  • 48. Página 48 de 125 escoger con mucho cuidado nuestros clientes. No podemos pecar y producir lo mismo y de la misma manera que nuestros competidores (otras regiones y otros países), pues muy seguramente perderemos el impulso, pues ellos pueden tener más ventajas en infraestructura y cercanía a los mercados. La subregión requiere dar un salto en la gestión de políticas, en lo empresarial y en lo tecnológico, que posibilite empresas con liderazgo, un entorno adecuado, políticas activas con acertada intervención de las alcaldías y gobernaciones, con una inyección tecnológica muy importante. No hay que actuar con improvisación, hay que pensar en el futuro. 3.1.3. Piedemonte Sur ¿De dónde venimos? Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas personas de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio con la intención de establecerse. Entre los inmigrantes que pensaban establecerse en la región estaban dos miembros de los grupos políticos beligerantes, que ya había recorrido estas tierras. Eran los cundinamarqueses Pablo Emilio Riveros, médico de profesión y natural de Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que años después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo de la región; ellos quienes estaban en la búsqueda de nuevas tierras para fundar, sin conocerse, coinciden en un territorio perteneciente a la jurisdicción de San Martín y equidistante en el camino que unía a aquel poblado con Villavicencio. Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío, en la zona de Acacias ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar los respectivos trámites oficiales. El 7 de agosto de 1920 se acordó bautizar al territorio de hoy Acacias con el nombre de Corregimiento de Boyacá. Por su crecimiento demográfico y urbanístico mediante Decreto Nacional No. 1.353 del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio
  • 49. Página 49 de 125 Acacias. Económicamente el municipio de Acacias dependía de las actividades propias de la agricultura, y en menor escala, de las de la ganadería, tanto con fines lecheros, como para la producción de carne. Así mismo, hacia los años 20 del siglo XX, se fueron reuniendo en la región al oriente del pueblo de Guamal, sobre las márgenes del río que lleva ese nombre, varias familias de colonos y campesinos que terminaron por unirse en un poblado. La riqueza de la región en cuanto a las producciones de sus cultivos y los buenos pastos, hicieron que Castilla La Nueva progresara hasta alcanzar en 1961 la categoría de municipio, segregando sus territorios de los de la jurisdicción del municipio de Guamal. Las principales actividades económicas del municipio de Castilla la Nueva, estaban centradas en la producción agropecuaria con producciones de arroz, plátano, maíz, yuca, cacao y caña de azúcar, así como la cría, levante y ceba de vacunos. Para crear el municipio de Guamal a finales del siglo XIX varios colonos se asentaron sobre la margen izquierda del río Guamal, en el camino que de Villavicencio conducía al sur del "Territorio Nacional" del Meta, formando un pequeño poblado, que con el tiempo y al ser paso obligado de los comerciantes, fue desarrollándose hasta alcanzar en el año de 1956, la categoría de municipio. De sus territorios fueron segregados posteriormente los municipios de Castilla la Nueva y Cubarral. La agricultura, con producciones de café, plátano, yuca, cacao, y la ganadería, en la producción de leche como en la cría, levante y ceba de vacunos, se realizaron como las principales actividades económicas del municipio de Guamal. En la primera guerra mundial el Meta, hasta entonces poco poblado, empieza a figurar como productor y exportador de arroz, aunque sólo un camino de herradura lo unía con Bogotá. No obstante, la creciente
  • 50. Página 50 de 125 colonización de la zona determinó la construcción de una carretera Bogotá - Villavicencio, que luego se extendió hasta Puerto López, en 1932-1936; el principal producto de la región siguió siendo el arroz15 . Pero la fase más fuerte de colonización es posterior a 1950, por la violencia política y después de vigorosas campañas estatales de saneamiento ambiental, para erradicar el paludismo que hacía muy inhóspita la región16 . El proceso colonizador llevo a la transformación de la selva del piedemonte; el avance afecto a las sabanas, que fueron transformadas por la introducción de pastos exóticos, en especial Brachiaria. En general se afirma que las colonizaciones del Llano (campesina espontánea, de frontera y la armada), provenientes de los departamentos de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Santander y Huila, se iniciaron hacia el piedemonte llanero, primero, y hacia la altillanura y la región selvática del sur, después17 . Diversos factores de índole económica, social y cultural han generado un elevado índice de migración desde diversos sitios del interior del país hacia los Llanos Orientales, lo que ha llevado a un gran crecimiento de las ciudades y poblados, especialmente del piedemonte llanero18 . En estos años la subregión sufrió la ausencia de servicios como: electricidad y agua potable, y la falta de transporte, por encontrarse sin vías. El piedemonte llanero ha sido el área por excelencia para el asentamiento colonizador. Esta subregión está situada en un corredor que 15 Crist, 1987 16 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/index.html, consultada el 26 de mayo de 2011, Universidad Nacional de Colombia “Fundamentos biológicos y ecológicos” 17 Corpes Orinoquia. Orinoquia hacia el siglo XXI. S.L., S.E., 1994, página 30 18 “Algunos aspectos urbanos de los Llanos Orientales” en: Economía Colombiana. No. 105. Mayo-junio 1974. (67-72)
  • 51. Página 51 de 125 se localiza entre la Cordillera Oriental y de 20 a 40 kilómetros al este de la misma. En los últimos cincuenta años, la región del piedemonte llanero siguió experimentando cambios tecnológicos y sociales basados en el crecimiento urbano. El mejoramiento de las vías de comunicación y los servicios públicos, intensificaron esta tendencia19 . ¿En dónde estamos? La Zona del Piedemonte sur, cuyo centro es Acacías y de la cual hacen parte igualmente Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa, genera un sistema funcional particular impulsado por los desarrollos agroindustriales y la ubicación estratégica dentro de la economía seccional de la zona del piedemonte y por consiguiente, del departamento del Meta. Territorialmente corresponden 1.129 kilómetros cuadrados a Acacias, 814 a San Carlos de Guaroa, 617 a Guamal y 503 a Castilla La nueva20 . Poblacionalmente estos cuatro municipios estaban habitados en 1993 por 67.092 habitantes, en el año 2005 por 76.785 y 88.763 para el año 2011, de acuerdo con la información DANE, 2010, en su proyección de poblaciones para el Meta. Es de anotar que el mayor crecimiento es de Acacias, atraída la población por el descubrimiento de nuevos pozos petroleros y el crecimiento del cultivo de la palma aceitera. 19 Leonel Pérez Bareño, “Subregiones y estudios de carácter socio-económico en la Orinoquia colombiana”: Memorias del Encuentro Nacional de Investigadores sobre la Orinoquia. ICFES, Santa fe de Bogotá, 1983., paginas 178-179 20 Secretaria de Planeación del Meta, 2007
  • 52. Página 52 de 125 Esta situación se ve acompañada de Necesidades Básicas Insatisfechas que son del 19,4 para Guamal; 22,6 para Acacias; 23,4 para Castilla La Nueva y de 39,0 para San Carlos de Guaroa. En este y en otros casos para el departamento “los enfoques tradicionales subestiman el papel dinamizador que puede cumplir la población pobre y no ofrecen oportunidades concreta. La inversión social debe complementarse con políticas de inclusión y generación de oportunidades. El acceso al crédito barato, la disminución de trabas y trámites para la generación de empresa, impuestos progresivos, la capacitación y formación pertinente, el acompañamiento técnico ajustado a las necesidades de información y conocimiento, entre otras medidas, pueden lograr excelentes resultados21 . El municipio de Acacias se convierte en el tercer municipio productor de palma aceitera en el Meta, cuarto productor de leche con 67.100 vacunos y sexto productor de arroz secano. En esta zona se encuentra San Carlos de Guaroa que es el primer productor de palma de aceite y segundo productor departamental de arroz riego. Resultado del trabajo adelantado en los Talleres se puede resumir que los problemas económicos y del aparato productivo presentes en estos municipios son los siguientes: 21 https://javierfierro.wordpress.com/2006/10/20/politicas-contra-la-pobreza-2/, recuperado el 27 de mayo de 2011
  • 53. Página 53 de 125 Tabla No. 1. Problemas económicos identificados en el Taller 1 en la Subregion del Piedemonte sur en el departamento del Meta Acacías Guamal y Castilla La nueva San Carlos de Guaroa No existe inversión y garantías para el sector agropecuario. Empobrecimiento progresivo del pequeño productor. Despilfarro de los ingresos. Ausencia de créditos blandos para la creación de empresas y microempresas. Inequidad en la asignación de los recursos económicos. Difícil acceso al crédito. Falta de apoyo del gobierno del Meta en lo económico. Falta de políticas coherentes del sector. Políticas desacertadas. Despilfarro de los ingresos Acacías Guamal y Castilla La nueva San Carlos de Guaroa Cadenas productivas en el sector agropecuario desarticuladas. Falta de competitividad en la producción y comercialización por parte de los competidores. Deficientes canales de comercialización y estrategias de mercadeo. Pocas fuentes de empleo. Falta de micro empresa que generen empleo. Falta de trabajo permanente.
  • 54. Página 54 de 125 Desplazamiento en la mano de obra, cambio en la producción. No se utiliza mano de obra local. Sin garantías para el desarrollo agroindustrial. Deficiente infraestructura vial y eléctrica Falta de promoción y desarrollo turísticos. Falta de acceso a la tecnología. Falta explotación de los recursos naturales con fines económicos. No existe organización en los diferentes sectores. Desorden intersectorial público y privado. Ausencia de riego para la producción agrícola. No hay uso de tecnologías limpias Falta de planeación en el largo plazo. Orden público. En el Departamento del Meta se viene trabajando en el proceso de conformación y consolidación de las cadenas de biocombustibles, arroz, ganadería de carne, leche, maíz - soya y piscicultura, entre otras, pero en las cuales hay muy poca o nula participación de los pequeños productores en estos procesos y menos aún de los de esta zona. Este desconocimiento y por ende la baja participación de los pequeños productores es generada por poca divulgación y porque son procesos que se implementan y consolidan en largos períodos de tiempo. Aunado a esto, están la baja inversión por parte del Estado en el sector y las pocas garantías para el desarrollo agropecuario, que ahondan la desarticulación de los campesinos de los procesos productivos rentables y estables.
  • 55. Página 55 de 125 La investigación y la transferencia de tecnología no han sido dirigidas de forma eficiente para dar solución a las necesidades generadas en los diversos factores productivos con que cuenta la zona de transición (tierra, capital y trabajo). Es por esto, que los pequeños y medianos productores se encuentran actualmente en desventaja para la conformación de empresas económicas que participen en la producción, la transformación, el transporte y la comercialización de un producto agropecuario. Así mismo los participantes en el Taller afirmaron que no existe una cultura de organización comunitaria que les permita acceder a mejores precios para la adquisición de insumos y aplicar los principios de economías de escala necesarios para el desarrollo de cada uno de los eslabones de las cadenas productivas. Los elevados costos de los insumos hacen a los productores de la zona del piedemonte, menos competitivos frente a los del orden nacional. Es esa misma falta de organización comunitaria, identificada por los actores del ejercicio, la que ha contribuido a hacer más difícil la transferencia tecnológica y dirigida a satisfacer las necesidades de mejor utilización de los factores productivos, porque no ha sido posible generar por parte del Estado, el apoyo suficiente al pequeño productor, que se ve relegado frente a las exigencias de los gremios más poderosos y de mayor influencia para la aplicación de políticas en el sector agropecuario. Otro de los factores que dificulta la inclusión de los pequeños productores de la zona de transición a las cadenas productivas que se están conformando en el Departamento es el bajo nivel de capacitación de estos productores en materia organizacional, de costos, mercadeo y contabilidad. Los agentes productivos desconocen las nuevas estrategias de mercadeo, las políticas nacionales que incentivan la comercialización y jalonan el desarrollo conjunto del Piedemonte llanero. Además de la falta de investigación para mejorar el proceso productivo y de transformación de
  • 56. Página 56 de 125 materias primas, el productor de la zona del Piedemonte del Meta se enfrenta a una infraestructura vial deficiente, con baja inversión en la malla vial terciaria, lo cual aumenta los costos de transporte y hace más difícil el acceso de estos productos al mercado nacional. De igual manera, los actores de la mesa de la zona del Piedemonte sur del Meta, consideraron que la falta de fuentes de empleo se constituye en un grave problema que a su vez era generado por la falta de créditos para la creación de microempresas en el sector agropecuario y agro industrial. Por otra parte, los empresarios que actualmente desarrollan sus actividades comerciales, no acceden al excedente de mano de obra que genera el mercado, puesto que la rentabilidad de sus empresas no es la mejor. Ello se debe a que no se registran los niveles de consumo que responden a sus expectativas de ganancias. En municipios como San Carlos de Guaroa, principal productor de Palma aceitera del departamento, los actores del ejercicio afirmaron que adolecían de “falta de trabajo permanente”; ya que el empleo de mano de obra por parte de los palmicultores es temporal y no estable, debido a las características propias de los cultivos de rendimiento tardío. Ven con preocupación el hecho de que muchas veces, esta mano de obra utilizada, no es local sino traída de otras zonas del departamento, disminuyendo así, las posibilidades de acceso a un trabajo remunerado por parte de los habitantes del Piedemonte sur del Meta. De igual forma, los actores del ejercicio son conscientes de la falta de aprovechamiento de los recursos turísticos. La zona cuenta con una gran riqueza paisajística que no ha sido hasta ahora aprovechada y de esta manera, se ha perdido una gran oportunidad para disminuir el impacto social que ha traído consigo el desempleo en esta zona. Consideran que este descuido se debe a la falta de capacitación, entidades y personal
  • 57. Página 57 de 125 calificado para hacer realidad esta importante potencialidad del piedemonte metense. Los actores en este Taller identificaron la inseguridad en el campo como un problema común a todos los municipios. Es un factor determinante si se tiene en cuenta que más del 30% de los habitantes de la zona, pertenecen al casco rural. Este problema, además de acentuar el miedo y la zozobra del campesino, genera el abandono de las zonas rurales por parte de los medianos y pequeños productores, generando a su vez, el empobrecimiento progresivo de los mismos, quienes tienen en el campo su único seguro de subsistencia. Dicha inseguridad trae consigo no sólo el despoblamiento del campo, sino también el hacinamiento en las ciudades que no se encuentran en capacidad urbana y sanitaria de brindar las condiciones básicas necesarias para mantener la vida digna de los desplazados por la violencia. Esta situación en la economía, ha disminuido la afluencia turística, para el municipio de Guamal por ejemplo. Este factor ha generado una reducción en la competitividad turística de la zona, frente al resto de zonas de riqueza paisajística importante en el país. En último término la corrupción se convierte en otro de los problemas identificados por los habitantes de la zona, puesto que genera desconfianza e impide la asignación eficiente de los recursos, trayendo consigo el despilfarro de los mismos. Esta falta de honestidad de parte de los dirigentes, fundamenta la falta de credibilidad en las instituciones públicas y refleja su ineficiencia para jalonar el desarrollo de la zona. La corrupción, fue identificada como un problema grave para los participantes en el ejercicio, ya que los ingresos por transferencias de
  • 58. Página 58 de 125 cada uno de los municipios han disminuido en los últimos años y es ahora entonces, cuando más eficiente debe ser su uso y asignación. Por otro lado, los municipios de Acacías y Castilla la Nueva reciben una porción considerable de las regalías del departamento y ello no se ha visto reflejado en una mejora importante de la calidad de vida de sus habitantes. Ven con preocupación y desánimo, cómo los intereses particulares de unos cuantos se sitúan por encima del bienestar general de la población en su conjunto y en detrimento de una clase social que cada vez ve más lejos su acceso a una vida digna y con equidad en las oportunidades para salir adelante. La situación sociocultural se abordo en el Taller de trabajo de la zona sur del Piedemonte del Meta, y los participantes, detectaron como principal problema del sector social, común a los cuatro municipios la falta de cultura ciudadana, puesto que afirman que a partir de la falta de valores la población no puede desarrollarse como debiera y quisiera. Y es de aquí que surge la corrupción tanto política como administrativa. La deficiencia de valores en la población, genera intolerancia e irrespeto de unos con otros, la convivencia dentro de los municipios se hace delicada, agravándose con la violencia dentro del territorio departamental. La responsabilidad del gobierno de garantizar la paz y el bienestar de los ciudadanos, es difícil, por la inoperancia de los gobernantes. Los participantes creen que la falta de cultura ciudadana es generadora de muchos otros problemas dentro de los municipios. La individualidad y la falta de compromiso conjunto y social, hacen que los municipios de esta zona no se desarrollen, y que las políticas del gobierno nacional no puedan tomarse y establecerse para lo cual fueron creadas.
  • 59. Página 59 de 125 Uno de los problemas del sector social, se encuentra relacionado con la educación, y concretamente la falta de calidad educativa, los participantes sienten con gran preocupación este problema al tener deficiencias en el número de docentes en la región, lo que ocasiona que no exista la ubicación adecuada de cada docente en su área de especialización y que además, se encuentren gran número de estudiantes por docente, en las zonas urbanas. La necesidad de ampliación y en algunos sectores la falta de planta física para abastecer la demanda estudiantil agrava este problema, puesto que hay insuficiencias en los recursos financieros por parte del gobierno tanto municipal como departamental y nacional, para dotar de material didáctico y equipos de informática a los centros educativos, aunado a los pagos atrasados de los salarios a los docentes, lo cual desestimula a los profesores para aumentar su calidad pedagógica y académica. Por otra parte, la política de evaluación de docentes en muchas ocasiones no es objetiva, y es utilizada para traslados a otras escuelas, dejando desatendidas a muchas otras. Otro problema de trascendencia dentro de los cuatro municipios que conforman la zona, se encuentra la deficiente seguridad social. Los actores aseguran que el problema de la prestación del servicio de salud es generado por la falta de financiación para el aumento y mejoramiento de las plantas físicas de los hospitales, puesto que son insuficientes para atender a la población local y por ende, por la baja capacidad de algunos hospitales no pueden entrar a competir como EPS. De igual manera, en algunas veredas de esta zona el acceso a los servicios de salud es deficiente o casi nulo, ya sea por su lejanía con el centro urbano de la población, o simplemente porque los centros de salud existentes se han cerrado o no tienen la suficiente capacidad para atender una emergencia, agravándose aún más, por la difícil movilización del