SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Analizar el estado del arte de las ;pymes en la zona y en México
                             asomándose un poco a Latinoamérica




Introducción (2)
(El objetivo de esta investigación es el de poder tener un panorama de la pymes en México
refiriéndose a las características generales, relevancia en la economía y la forma en el que
el gobierno intenta impulsar estas.

Se comenta la experiencia de los países Europeos como Estados Unidos, lo cual refuerza la
relevancia de las Pymes, por otro lado Brasil como país destacado en Latinoamérica y el

financiamiento en México como factor relevante para el éxito de las Pymes.)   (Mio)
Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen,
1999).

La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en
cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición, siempre gozará de los mismos
componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa.

Por consiguiente se definirá a la empresa como:

“Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen,
1999).

Clasificaciones del tamaño de las empresas

Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del tamaño de la
empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las
siguientes instituciones: el Instituto Nacional De Estadística Y Estudios Económicos en
Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión
Económica Para América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos De Finanzas
(EDF), y finalmente la Secretaría De Economía de México (SE).

Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en cada
uno de sus países (ver cuadro No.1).



Institución                               Tamaño de la empresa Número de trabajadores



INSEE                                     Pequeña               De 50 a 250



                                          Mediana               De 250 a 1000



SBA                                       Pequeña               Hasta 250



                                          Mediana               De 250 a 500



Comisión Económica para América Latina Pequeña                  Entre 5 y 49



                                          Mediana               De 50 a 250



EDF                                       Pequeña               Menos de 25



                                          Mediana               Entre 50 y 250



Secretaría de Economía                    Pequeña               De 16 a 100



                                          Mediana               De 101 a 250



Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas



Del siguiente cuadro podemos observar, que el número de trabajadores en países
desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del número de
trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana,
por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, ya que no se aplican a la
realidad económica de nuestro país; en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF y la
SE, son más apegadas a la realidad de nuestro país, para poder determinar el tamaño de una
empresa por su número de trabajadores.

Pero, la SE presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las empresas
según sea su actividad productiva (ver cuadro No.2).

Cuadro No. 2: Criterio estratificado del tamaño de las empresas



Actividad         Industriales         Comerciales        Servicios
Productiva



Pequeña           De 25 o menos, De 25 o menos De              21     a   50
                  hasta          100 empleados            empleados
                  empleados



Mediana           De 101 a 500 De          21   a    100 De 51 a 100
                  empleados            empleados          empleados




Ventajas y desventajas de las Pymes (2)

En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las Pymes, ya que
es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según
su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa.

Para esto analicemos el cuadro número 3 que nos muestra de una manera global y simplificada las
ventajas y desventajas de las Pymes:
Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas



VENTAJAS                                        DESVENTAJAS



 Capacidad de generación de empleos               Les afecta con mayor facilidad los problemas
(absorben una parte importante de la que se suscitan en el entorno económico como
PEA).                                           la inflación y la devaluación.

 Asimilación y adaptación de tecnología.          Viven al día y no pueden soportar períodos
                                                largos de crisis en los cuales disminuyen las
 Producción local y de consumo básico.
                                                ventas.

 Contribuyen al desarrollo regional (por
                                                  Son más vulnerables a la fiscalización y
su establecimiento en diversas regiones).
                                                control gubernamental, siempre se encuentran
                                                temerosos de las visitas de los inspectores.
 Flexibilidad    al   tamaño   de    mercado
(aumento o disminución de su oferta
                                                  La falta de recursos financieros los limita, ya
cuando se hace necesario).
                                                que no tienen fácil acceso a las fuentes de
                                                financiamiento.
 Fácil conocimiento de empleados y
trabajadores,    facilitando   resolver   los
                                                  Tienen    pocas   o    nulas        posibilidades   de
problemas que se presentan (por la baja
                                                fusionarse o absorber a otras empresas; es muy
ocupación de personal).
                                                difícil   que   pasen   al    rango      de   medianas
                                                empresas.
 La     planeación    y   organización    no
requiere de mucho capital.
                                                  Mantienen una gran tensión política ya que los
                                                grandes    empresarios       tratan    por    todos los
 Mantiene       una   unidad    de    mando
                                                medios de eliminar a estas empresas, por lo que
permitiendo una adecuada vinculación
                                                la libre competencia se limita o de plano
entre las funciones administrativas y
                                                desaparece.
operativas.

                                                  Su administración no es especializada, es
 Producen y venden artículos a precios
                                                empírica y por lo general la levan a cabo los
competitivos (ya que sus gastos no son
                                                propios dueños.
muy grandes y sus ganancias no son
excesivas).
                                                  Por la propia inexperiencia administrativa del
                                                dueño, éste dedica un número mayor de horas al
                                                trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.
Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas



VENTAJAS                                        DESVENTAJAS



 Cuentan con buena organización,                 Mantienen altos costos de operación.
permitiéndoles ampliarse y adaptarse a
                                                 No se reinvierten las utilidades para mejorar el
las condiciones del mercado.
                                                equipo y las técnicas de producción.
 Tienen       una      gran        movilidad,
                                                 Sus ganancias no son elevadas; por lo cual,
permitiéndoles ampliar o disminuir el
                                                muchas veces se mantienen en el margen de
tamaño de la planta, así como cambiar
                                                operación y con muchas posibilidades de abandonar
los procesos técnicos necesarios.
                                                el mercado.
 Por su dinamismo tienen posibilidad
                                                 No contrataran personal especializado y capacitado
de crecimiento y de llegar a convertirse
                                                por no poder pagar altos salarios.
en una empresa grande.

                                                 La calidad de la producción no siempre es la mejor,
 Absorben una porción importante de
                                                muchas veces es deficiente porque los controles de
la población económicamente activa,
                                                calidad son mínimos o no existen.
debido a su gran capacidad de generar
empleos.
                                                 No pueden absorber los gastos de capacitación y
                                                actualización del personal, pero cuando lo hacen,
 Asimilan       y      adaptan        nuevas
                                                enfrentan el problema de la fuga de personal
tecnologías con relativa facilidad.
                                                capacitado.
 Se establecen en diversas regiones
                                                 Sus posibilidades de fusión y absorción de
del país y contribuyen al desarrollo
                                                empresas son reducidas o nulas.
local   y   regional   por     sus   efectos
multiplicadores.
                                                 Algunos      otros       problemas    como:     ventas
                                                insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio,
 Cuentan        con          una       buena
                                                mala atención al público, precios altos o calidad
administración, aunque en muchos
                                                mala,   activos   fijos   excesivos,   mala   ubicación,
casos   influenciada     por    la   opinión
                                                descontrol de inventarios, problemas de impuestos,
personal de o los dueños del negocio.
                                                y falta de financiamiento adecuado y oportuno.
De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su
facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la
inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros,
por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia.


Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento
general de la empresa.


Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que padecen los mismos problemas que
las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas
son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como;
altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias
extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con
personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc.


Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño.


Todo lo antes mencionado, también se aplica a las Pymes que se dedican a exportar, ya que, el hecho de
que estas empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos
productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad,
pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de
empresa.




 Importancia Pymes (1)
Según datos de la Secretaría de Economía, el 99% de las empresas en México son PYMES que
generaEn el 72% de los empleos formales en el país y constituyen el 52% del PIB. Siendo la base de la
economía de nuestro país, México será competitivo sólo cuando sus PYMES lo sean.

Mientras que la real academia de la lengua española define competitividad como la capacidad de
competir o la rivalidad para la consecución de un fin, desde el punto de vista económico y financiero
hablamos de una rivalidad positiva; una rivalidad que nos hace crecer como personas, como empresas,
como país, compararnos con otros para mejorar; la solución no está únicamente en compararnos, si no
en tomar medidas que nos conduzcan a estar mejor posicionados dentro de tal comparación.
¿Y con quién nos comparamos?



Experiencia Europa y Estados Unidos (1)
Europa: Según John C. Hull, las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de
desempleo desde la Segunda Guerra Mundial, estas naciones impulsaron iniciativas locales y el
desarrollo de las PYMES para crear empleos y hoy gozan de altos niveles de desarrollo gracias a tal
estrategia.

Estados Unidos: Las incubadoras de empresas son programas que nacen durante la década de los
cincuentas, a través de los cuales se apoya a empresas de nuevo surgimiento ofreciéndoles apoyo
durante su etapa inicial. Tal apoyo normalmente consta de un espacio físico que se comparte con
otras empresas de nueva creación para aminorar costos y maximizar los beneficios del intercambio
de ideas y recursos humanos, conformando una unidad de desarrollo altamente efectiva, después las
empresas se independizan generando un motor de desarrollo económico y social para la región.
Según datos de la National Small Business Administration (NBIA), en tres años, la tasa de éxito
para negocios incubados fluctúa entre el 75 y el 80%, mientras que otros negocios independientes
apenas alcanzan del 20 al 25%. La primera y más famosa incubadora en los Estados Unidos es
Silicon Valley.

Latinoamérica: Se destaca el caso de Brasil, que cuenta con el programa “Brasil Emprendedor” que
se ocupa de la promoción, capacitación administrativa y tecnológica, financiamiento y asesoría
técnica de las pequeñas y medianas empresas.

(Las pymes constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo. En la
Unión Europea y en los Estados Unidos representan 95% de las unidades económicas y proveen
más del 75% de los puestos de trabajo. En América Latina, estudios empíricos estiman que éstas
contribuyen entre 35% y 40% a la generación de empleo en la región, 33% del PIB y 25% de la
inversión (SELA, 2009). Otros estudios1 corroboran estos resultados, al inferir que en esta zona
existen cerca de 17 millones de empresas formales, 95% microempresas y 1,5 millones pequeñas y
medianas, que aportan 40% del empleo, 33% del PIB y 25% de la inversión. A nivel nacional, en
México las pymes generan 52 % del PIB y 72 % del empleo y en Argentina representan 60% de la
mano de obra ocupada y contribuyen al PIB en cerca del 30%. No obstante, las pymes se
caracterizan por una alta tasa de mortalidad, aún en los países industrializados. En los Estados
Unidos, por ejemplo, 24% de las nuevas empresas han cerrado dos años después y el 53% antes de
los cuatro años.
(Benavente, Galetovic y Sanhueza, 2005).)   (3)
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf




El financiero dice el camino a seguir (1)

Sea cual sea la mecánica que se tome para mejorar, existen 5 pilares sobre los que debemos
apoyarnos a fin de impulsar las PYMES y por tanto impulsar a nuestro país en un período en el que
nuestra evolución como nación se enfoca en regresar al punto en el que estábamos antes de la crisis,
para posteriormente poder hablar de crecimiento económico.

    1. Formación e Información.

Según Darío Hernández C., Presidente de Entrepreneurship Iberoamérica “quien no va a la
universidad o no tiene acceso a Internet, se pierde oportunidades que pudieran cambiar su desarrollo
personal o profesional” considerando que en México sólo el 23% de la población llega a educación
superior, esta afirmación es alarmante; así suponiendo que las PYMES cuenten con información
financiera, los dueños y/o administradores no cuentan con preparación para aprovecharla y la
dirección       empírica         afecta       el         rendimiento    de        la       empresa.
Por otro lado, la falta de información y el acceso a ella es el principal problema para poder
emprender, los microempresarios no tienen conocimiento de la mayoría de los programas de apoyo
a PYMES que ya existen.

    2. Innovación.

Éste término no se refiere sólo a un nuevo producto, también comprende un cambio en uno ya
existente, nuevos procesos, nuevos nichos de mercado, nuevas fuentes de materias primas, cambios
en la distribución, cambios en atención al cliente… e innumerables tácticas que se pueden seguir
para satisfacer a los clientes cada vez más exigentes.

    3. Calidad.
Nuevamente, esto no se refiere solamente a un producto (aunque cabe aclarar que es un componente
primordial). Aunque a primera vista pueda parecer demasiado caro, con la implementación de
sistemas orientados a la calidad, los costos disminuyen y se pueden fijar precios más competitivos.

    4. Tecnologías de Información.

El crecimiento en su uso produce la aparición de fuentes de información y canales de
comercialización más rápidos y eficaces y aunque la tecnología puede proveer un activo muy
importante dentro de toda empresa (la información), no es una panacea. Hace falta una buena
administración de las tecnologías de información para poder lograr los objetivos que se proponga la
empresa, se necesita entender ampliamente las necesidades y recursos con los que cuenta un
negocio y al mismo tiempo conocer qué tipo de tecnología se necesita así como el uso preciso que
se le dará, pero lo más importante es la habilidad de conjuntar estos dos elementos.




    5. Responsabilidad Social.

Un término que se escucha mucho últimamente; es un compromiso para retribuir a la sociedad lo
que ésta le da a la empresa y no obstante que va más allá de una simple recompensa por lealtad a la
empresa, el principio que nos guía es el mismo: el cliente, empleado o proveedor regresará a donde
lo traten mejor.

Después de reflexionar sobre estos puntos que resultan imprescindibles para aumentar la
competitividad de nuestras PYMES, como mexicanos tenemos el deber de promoverlas como una
manera de velar por el desarrollo de nuestro país.




Fuentes y usos del financiamiento de las empresas
privadas no financieras por tamaño

(4) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf
El acceso limitado a fuentes institucionales de financiamiento es uno de los principales obstáculos
para el crecimiento de las pymes mexicanas, y tiene su origen tanto del lado de la oferta
(instituciones financieras) como de la demanda (empresas) de fondos prestables. En esta sección se
analizan las fuentes de financiamiento y la racionalidad en la elección de éstas desde la perspectiva
del empresario, así como el destino de estos fondos. Se parte de una breve descripción del crédito
total a empresas mexicanas, para luego concentrarse en pymes. El origen de la información es
Banxico, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Asociación de Bancos de
México (AMB) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), así como anuarios
estadísticos de la banca de desarrollo. Las fuentes de financiamiento disponibles para las empresas
en México se resumen en el cuadro 16. De éstas, los recuadros en color muestran aquellos utilizados
con mayor frecuencia por las pymes.

Conjunto de empresas

En lo que va del milenio, el financiamiento vía proveedores ha constituido la principal fuente de
recursos financieros de las empresas en México, con una participación promedio del 56,7%. Ello no
sucede en otros países de la región como Costa Rica, que se financia principalmente vía recursos
propios (Guaipatín, 2003), lo que podría estar reflejando una situación financiera más vulnerable de
las pymes en nuestro país. En segundo lugar, la banca comercial ha contribuido con 20% para el
mismo periodo, mientras que la casa matriz y otras empresas del grupo lo han hecho con 16,3%. En
lo que respecta a la banca de fomento, únicamente contribuyó con 2% de los recursos requeridos
por el sector empresarial, mientras que las fuentes foráneas de financiamiento, presentaron una
marcada desaceleración en lo que va de la década, pasando de una participación del 4,9% en el año
2000, a solo el 2,2% en 2008.




DIAGRAMA 1
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS Y LAS MÁS UTILIZADAS POR PYMES



En 2008, la evolución del financiamiento a las empresas se deterioró por las condiciones
prevalecientes en los mercados financieros internacionales y sus efectos sobre los mercados locales
de deuda y crédito bancario. Esta tendencia continuó en 2009 (cuadro 17), y solo el crédito de la
banca de desarrollo actuó como amortiguador, al registrar a fines del 2009, un incremento superior
al 30% en su participación en las fuentes de financiamiento de las empresas con respecto a 2008.
Las pymes mexicanas; los cimientos del país




Según datos de la Secretaría de Economía, el 99% de las empresas en México son PYMES que
generaEn el 72% de los empleos formales en el país y constituyen el 52% del PIB. Siendo la base
de la economía de nuestro país, México será competitivo sólo cuando sus PYMES lo sean.

Mientras que la real academia de la lengua española define competitividad como la capacidad de
competir o la rivalidad para la consecución de un fin, desde el punto de vista económico y
financiero hablamos de una rivalidad positiva; una rivalidad que nos hace crecer como personas,
como empresas, como país, compararnos con otros para mejorar; la solución no está únicamente
en compararnos, si no en tomar medidas que nos conduzcan a estar mejor posicionados dentro de
tal comparación.

¿Y con quién nos comparamos?

Europa: Según John C. Hull, las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de
desempleo desde la Segunda Guerra Mundial, estas naciones impulsaron iniciativas locales y el
desarrollo de las PYMES para crear empleos y hoy gozan de altos niveles de desarrollo gracias a
tal estrategia.

Estados Unidos: Las incubadoras de empresas son programas que nacen durante la década de los
cincuentas, a través de los cuales se apoya a empresas de nuevo surgimiento ofreciéndoles apoyo
durante su etapa inicial. Tal apoyo normalmente consta de un espacio físico que se comparte con
otras empresas de nueva creación para aminorar costos y maximizar los beneficios del intercambio
de ideas y recursos humanos, conformando una unidad de desarrollo altamente efectiva, después
las empresas se independizan generando un motor de desarrollo económico y social para la
región. Según datos de la National Small Business Administration (NBIA), en tres años, la tasa de
éxito para negocios incubados fluctúa entre el 75 y el 80%, mientras que otros negocios
independientes apenas alcanzan del 20 al 25%. La primera y más famosa incubadora en los
Estados Unidos es Silicon Valley.

Latinoamérica: Se destaca el caso de Brasil, que cuenta con el programa “Brasil Emprendedor”
que se ocupa de la promoción, capacitación administrativa y tecnológica, financiamiento y asesoría
técnica de las pequeñas y medianas empresas.
¿Y después de la comparación?

Sea cual sea la mecánica que se tome para mejorar, existen 5 pilares sobre los que debemos
apoyarnos a fin de impulsar las PYMES y por tanto impulsar a nuestro país en un período en el que
nuestra evolución como nación se enfoca en regresar al punto en el que estábamos antes de la
crisis, para posteriormente poder hablar de crecimiento económico.

    6. Formación e Información.

Según Darío Hernández C., Presidente de Entrepreneurship Iberoamérica “quien no va a la
universidad o no tiene acceso a Internet, se pierde oportunidades que pudieran cambiar su
desarrollo personal o profesional” considerando que en México sólo el 23% de la población llega a
educación superior, esta afirmación es alarmante; así suponiendo que las PYMES cuenten con
información financiera, los dueños y/o administradores no cuentan con preparación para
aprovecharla    y    la   dirección   empírica    afecta   el   rendimiento   de   la   empresa.
Por otro lado, la falta de información y el acceso a ella es el principal problema para poder
emprender, los microempresarios no tienen conocimiento de la mayoría de los programas de apoyo
a PYMES que ya existen.

    7. Innovación.

Éste término no se refiere sólo a un nuevo producto, también comprende un cambio en uno ya
existente, nuevos procesos, nuevos nichos de mercado, nuevas fuentes de materias primas,
cambios en la distribución, cambios en atención al cliente… e innumerables tácticas que se pueden
seguir para satisfacer a los clientes cada vez más exigentes.

    8. Calidad.

Nuevamente, esto no se refiere solamente a un producto (aunque cabe aclarar que es un
componente primordial). Aunque a primera vista pueda parecer demasiado caro, con la
implementación de sistemas orientados a la calidad, los costos disminuyen y se pueden fijar
precios más competitivos.

    9. Tecnologías de Información.

El crecimiento en su uso produce la aparición de fuentes de información y canales de
comercialización más rápidos y eficaces y aunque la tecnología puede proveer un activo muy
importante dentro de toda empresa (la información), no es una panacea. Hace falta una buena
administración de las tecnologías de información para poder lograr los objetivos que se proponga
la empresa, se necesita entender ampliamente las necesidades y recursos con los que cuenta un
negocio y al mismo tiempo conocer qué tipo de tecnología se necesita así como el uso preciso que
se le dará, pero lo más importante es la habilidad de conjuntar estos dos elementos.




    10. Responsabilidad Social.

Un término que se escucha mucho últimamente; es un compromiso para retribuir a la sociedad lo
que ésta le da a la empresa y no obstante que va más allá de una simple recompensa por lealtad a
la empresa, el principio que nos guía es el mismo: el cliente, empleado o proveedor regresará a
donde lo traten mejor.

Después de reflexionar sobre estos puntos que resultan imprescindibles para aumentar la
competitividad de nuestras PYMES, como mexicanos tenemos el deber de promoverlas como una
manera de velar por el desarrollo de nuestro país.


http://cobertura.elfinanciero.com.mx/universidades/index.php/artsunives/imef-universitario/252-
las-pymes-mexicanas-los-cimientos-del-pais.html




Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la
organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo),
persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o
prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999).

Características Generales y Particulares de las Empresas en México

La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen,
es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición,
siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda
decirse que es una empresa.

Por consiguiente se definirá a la empresa como:

“Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la
organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo),
persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o
prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999).

Clasificaciones del tamaño de las empresas

Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del
tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella,
tomando en cuenta las siguientes instituciones: el Instituto Nacional De
Estadística Y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la Small Business
Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica Para
América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos De Finanzas (EDF),
y finalmente la Secretaría De Economía de México (SE).

Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las
empresas en cada uno de sus países (ver cuadro No.1).

  Institución      Tamaño de la          Número de
                      empresa           trabajadores
    INSEE             Pequeña           De 50 a 250
                      Mediana          De 250 a 1000

     SBA              Pequeña            Hasta 250
                      Mediana           De 250 a 500

  Comisión            Pequeña           Entre 5 y 49
  Económica           Mediana           De 50 a 250
para América
    Latina
     EDF              Pequeña           Menos de 25
                      Mediana          Entre 50 y 250

 Secretaría de        Pequeña           De 16 a 100
  Economía            Mediana           De 101 a 250



   Fuente: Elaboración propia con base de Rodríguez
                        (1996).
Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas

Del siguiente cuadro podemos observar, que el número de trabajadores en
países desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación
del número de trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas,
ya sea, pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta
estos criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de nuestro país;
en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF y la SE, son más apegadas a
la realidad de nuestro país, para poder determinar el tamaño de una empresa
por su número de trabajadores.

Pero, la SE presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las
empresas según sea su actividad productiva (ver cuadro No.2).

Cuadro No. 2: Criterio estratificado del tamaño de las empresas

                Industriales   Comerciales      Servicios
  Actividad
 Productiva




Tamaño de la
  empresa
  Pequeña         De 25 o        De 25 o       De 21 a 50
               menos, hasta       menos        empleados
                    100         empleados
                empleados
  Mediana      De 101 a 500    De 21 a 100    De 51 a 100
                empleados       empleados      empleados



De manera muy general todos las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría
decir, que estas son las características generales con las que cuentan las
Pymes (Méndez, 1996):
El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una
sociedad.

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es
empírica.
Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta
250 personas.

Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el
trabajo que en el capital.

Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente
tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para
el mercado nacional e incluso para el mercado internacional.

Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está
aspira a ser grande.

Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces
las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que
operan en el ramo.

Ventajas y desventajas de las Pymes

En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente
presentan las Pymes, ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y
debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño
determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como
empresa.

Para esto analicemos el cuadro número 3 que nos muestra de una manera
global y simplificada las ventajas y desventajas de las Pymes:

Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas

            VENTAJAS                          DESVENTAJAS
Capacidad de generación de            Les afecta con mayor facilidad los
   empleos (absorben una parte            problemas que se suscitan en el
       importante de la PEA).                entorno económico como la
                                              inflación y la devaluación.
     Asimilación y adaptación de
             tecnología.                   Viven al día y no pueden soportar
                                           períodos largos de crisis en los
   Producción local y de consumo            cuales disminuyen las ventas.
               básico.
                                               Son más vulnerables a la
  Contribuyen al desarrollo regional            fiscalización y control
(por su establecimiento en diversas          gubernamental, siempre se
             regiones).                  encuentran temerosos de las visitas
                                                 de los inspectores.
  Flexibilidad al tamaño de mercado
(aumento o disminución de su oferta       La falta de recursos financieros los
    cuando se hace necesario).           limita, ya que no tienen fácil acceso
                                           a las fuentes de financiamiento.
 Fácil conocimiento de empleados y
trabajadores, facilitando resolver los           Tienen pocas o nulas
problemas que se presentan (por la          posibilidades de fusionarse o
    baja ocupación de personal).         absorber a otras empresas; es muy
                                            difícil que pasen al rango de
   La planeación y organización no
                                                medianas empresas.
     requiere de mucho capital.
                                              Mantienen una gran tensión
   Mantiene una unidad de mando
                                             política ya que los grandes
     permitiendo una adecuada
                                          empresarios tratan por todos los
  vinculación entre las funciones
                                             medios de eliminar a estas
    administrativas y operativas.
                                            empresas, por lo que la libre
                                          competencia se limita o de plano
    Producen y venden artículos a
                                                     desaparece.
  precios competitivos (ya que sus
 gastos no son muy grandes y sus
                                                Su administración no es
   ganancias no son excesivas).
                                         especializada, es empírica y por lo
                                         general la levan a cabo los propios
dueños.

                                            Por la propia inexperiencia
                                          administrativa del dueño, éste
                                      dedica un número mayor de horas al
                                       trabajo, aunque su rendimiento no
                                                   es muy alto.



Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas

         VENTAJAS                      DESVENTAJAS
     Cuentan con buena            Mantienen altos costos de
       organización,                     operación.
permitiéndoles ampliarse y
adaptarse a las condiciones          No se reinvierten las
       del mercado.              utilidades para mejorar el
                                  equipo y las técnicas de
      Tienen una gran                   producción.
 movilidad, permitiéndoles
   ampliar o disminuir el           Sus ganancias no son
  tamaño de la planta, así     elevadas; por lo cual, muchas
como cambiar los procesos         veces se mantienen en el
   técnicos necesarios.          margen de operación y con
                                  muchas posibilidades de
  Por su dinamismo tienen          abandonar el mercado.
posibilidad de crecimiento y
 de llegar a convertirse en        No contrataran personal
   una empresa grande.         especializado y capacitado por
                               no poder pagar altos salarios.
   Absorben una porción
importante de la población       La calidad de la producción
  económicamente activa,          no siempre es la mejor,
debido a su gran capacidad       muchas veces es deficiente
   de generar empleos.         porque los controles de calidad
                                 son mínimos o no existen.
 Asimilan y adaptan nuevas
tecnologías con relativa         No pueden absorber los
         facilidad.               gastos de capacitación y
                                 actualización del personal,
  Se establecen en diversas        pero cuando lo hacen,
    regiones del país y         enfrentan el problema de la
 contribuyen al desarrollo      fuga de personal capacitado.
  local y regional por sus
  efectos multiplicadores.       Sus posibilidades de fusión y
                                absorción de empresas son
   Cuentan con una buena             reducidas o nulas.
 administración, aunque en
muchos casos influenciada          Algunos otros problemas
por la opinión personal de o     como: ventas insuficientes,
  los dueños del negocio.        debilidad competitiva, mal
                                 servicio, mala atención al
                               público, precios altos o calidad
                                mala, activos fijos excesivos,
                               mala ubicación, descontrol de
                                 inventarios, problemas de
                                    impuestos, y falta de
                                 financiamiento adecuado y
                                         oportuno.




De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas
empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus
desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y
devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de
recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas
razones ponen en peligro su existencia.

Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño,
que afecta el rendimiento general de la empresa.

Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que
padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles
más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de
mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo
económicas, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el
equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos
costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con
personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc.

Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño.

Todo lo antes mencionado, también se aplica a las Pymes que se dedican a
exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su
entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya
que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo
es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y
desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa.



La Experiencia de las Pymes en el Mundo

En este punto se hace hincapié a las experiencias vividas en otros países
extranjeros, como los Estados Unidos de Norteamérica, y el continente
europeo. Para llegar a tener una visión más clara sobre el importante papel
que juegan las Pymes en la economía de un país, región o continente.

Aunque sean formas diferentes de fomento a las Pymes, el resultado
esperado será el mismo para cualquier país que este interesado en
fomentar el desarrollo de las Pymes. Y este resultado sería el que las
Pymes representen para un país un motor de desarrollo económico.

La experiencia en Europa

Se presenta la necesidad después de la Segunda Guerra Mundial, de
reconstruir toda Europa, ya que la guerra dejó destruida más de la mitad de
la infraestructura física y económica de la Unión Europea, y necesitaban
levantar toda su estructura nuevamente y de una manera que fuera rápida,
y la solución para la reactivación de la economía fueron el desarrollo de las
Pymes.

“Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo
desde la Segunda Guerra Mundial.

 Dichas naciones trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en
general, y específicamente en el desarrollo de las Pymes como una
estrategia para crear empleos” (Hull, 1998), y ahora estos países le deben
su desarrollo y crecimiento a las Pymes.

En la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento y
apoyo que se les da a las Pymes, ya que se les considera un importante
factor de creación de empleo, cuestión que al Estado Europeo es de vital
importancia, la creación de empleos, para el fomento de su demanda
efectiva, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social.

La experiencia en los Estados Unidos

 Los Estados Unidos, para el fomento de sus Pymes, crearon el sistema de
empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los
resultados obtenidos, han sido muy favorables.

Las incubadoras son para empresas que demandan modestos
requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y
manufactureras a pequeñas y medianas escalas.

Estas ofrecen fáciles arreglos de arrendamiento para aminorar el temor de
abrir y cerrar un negocio, o permiten una rápida expansión. Las incubadoras
son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos negocios, por lo que
proporcionan un ingreso más estable de la renta.

Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso
interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras
empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de
nuevas sociedades.

Razones:

“Existe el reconocimiento de que los nuevos y jóvenes empresarios juegan
un papel importante en el proceso de generación de empleos.

 También hay una creciente aceptación de que las industrias chimeneas ya
no constituyen una efectiva estrategia de desarrollo.Las empresas locales
incubadas, son más aptas para permanecer en el área, proporcionando una
fuente de empleo a largo plazo.Reducen el alto nivel de fracaso y revitalizan
las economías locales”. (Op. Cit.)

Este es otro caso, en que las Pymes juegan un papel muy importante en la
economía de un país, y la finalidad es la misma, que en el caso de Europa,
se busca expandir la actividad productiva de un país a través de la Pymes,
ya sea del sector industrial, comercial, o de servicios, el fin, es el mismo.



http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm




(3) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf


(4) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Elaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de ProblemasElaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de ProblemasAbe Gabino Rojas
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaRobert Rodriguez
 
Formato taller grupal sem4
Formato taller grupal sem4Formato taller grupal sem4
Formato taller grupal sem4oskarfer
 
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones web
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones webRequerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones web
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones webAlonzer Acid Nox
 
Consultoriomedico diagrama-uml
Consultoriomedico diagrama-umlConsultoriomedico diagrama-uml
Consultoriomedico diagrama-umlJaziel Torres
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Luciano Cabrejos Ochoa
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0luimiguelandrade
 
Diagramas de uml generacion de codigos
Diagramas de uml generacion de codigosDiagramas de uml generacion de codigos
Diagramas de uml generacion de codigosJesus Rodriguez
 
Barreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaBarreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaMAIK8712
 
Cadena De Valor - IKEA
Cadena De Valor - IKEACadena De Valor - IKEA
Cadena De Valor - IKEAjosomo
 
Costos fijos, variables, directos, indirectos
Costos fijos, variables, directos, indirectosCostos fijos, variables, directos, indirectos
Costos fijos, variables, directos, indirectosTami Noemi
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaJuan Carlos Fernández
 
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOebanyscarmona
 
Modelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacionModelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacionLizgcc
 

Was ist angesagt? (20)

Elaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de ProblemasElaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de Problemas
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
 
Mrp
MrpMrp
Mrp
 
Formato taller grupal sem4
Formato taller grupal sem4Formato taller grupal sem4
Formato taller grupal sem4
 
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones web
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones webRequerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones web
Requerimientos, Ventajas y Desventajas de las aplicaciones web
 
Consultoriomedico diagrama-uml
Consultoriomedico diagrama-umlConsultoriomedico diagrama-uml
Consultoriomedico diagrama-uml
 
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
Sistemas de Información General "Empresa Textil Cotton SAC"
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
 
Diagramas de uml generacion de codigos
Diagramas de uml generacion de codigosDiagramas de uml generacion de codigos
Diagramas de uml generacion de codigos
 
Barreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaBarreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salida
 
Cadena De Valor - IKEA
Cadena De Valor - IKEACadena De Valor - IKEA
Cadena De Valor - IKEA
 
Costos fijos, variables, directos, indirectos
Costos fijos, variables, directos, indirectosCostos fijos, variables, directos, indirectos
Costos fijos, variables, directos, indirectos
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
documento arquitectura
documento arquitecturadocumento arquitectura
documento arquitectura
 
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNOEntorno del Marketing: MICROENTORNO
Entorno del Marketing: MICROENTORNO
 
UEN
UENUEN
UEN
 
Mapa conceptual estado de resultado
Mapa conceptual estado de resultadoMapa conceptual estado de resultado
Mapa conceptual estado de resultado
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Modelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacionModelo de datos facturacion
Modelo de datos facturacion
 
Curso de BPMN 2.0
Curso de BPMN 2.0Curso de BPMN 2.0
Curso de BPMN 2.0
 

Ähnlich wie Estado de arte pymes

Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymesmfhernan
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexicoVirgilioRivera
 
Función de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laFunción de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laMoises Gutierrez
 
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuelaPLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuelaCesar Garcia
 
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS Angelica Hernandez
 
Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000José Araúz
 
Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000José Araúz
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cV G
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaMaria AlejandraVillanueva
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASCarlos Pacheco
 
Pymes en puebla
Pymes en pueblaPymes en puebla
Pymes en pueblaChek009
 
Pequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasPequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasandresmcastillov
 
Pequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasPequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasandresmcastillov
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Chek009
 

Ähnlich wie Estado de arte pymes (20)

Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico1.1   las micro y pequeñas empresas en mexico
1.1 las micro y pequeñas empresas en mexico
 
A4
A4A4
A4
 
A4
A4A4
A4
 
A4
A4A4
A4
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Función de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para laFunción de un plan de negocios para la
Función de un plan de negocios para la
 
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuelaPLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
 
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
HERNANDEZ ANGELICA GLOSARIO DE TERMINOS
 
Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000
 
Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000Ley del 8 de marzo del 2000
Ley del 8 de marzo del 2000
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-c
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
 
Pymes monsalve
Pymes monsalvePymes monsalve
Pymes monsalve
 
Mipymes
MipymesMipymes
Mipymes
 
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
 
Pymes en puebla
Pymes en pueblaPymes en puebla
Pymes en puebla
 
Pequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasPequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresas
 
Pequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresasPequeña mediana y micro empresas
Pequeña mediana y micro empresas
 
Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)Pymes en puebla (1)
Pymes en puebla (1)
 

Estado de arte pymes

  • 1. Analizar el estado del arte de las ;pymes en la zona y en México asomándose un poco a Latinoamérica Introducción (2) (El objetivo de esta investigación es el de poder tener un panorama de la pymes en México refiriéndose a las características generales, relevancia en la economía y la forma en el que el gobierno intenta impulsar estas. Se comenta la experiencia de los países Europeos como Estados Unidos, lo cual refuerza la relevancia de las Pymes, por otro lado Brasil como país destacado en Latinoamérica y el financiamiento en México como factor relevante para el éxito de las Pymes.) (Mio) Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999). La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición, siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa. Por consiguiente se definirá a la empresa como: “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999). Clasificaciones del tamaño de las empresas Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las siguientes instituciones: el Instituto Nacional De Estadística Y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión
  • 2. Económica Para América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos De Finanzas (EDF), y finalmente la Secretaría De Economía de México (SE). Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en cada uno de sus países (ver cuadro No.1). Institución Tamaño de la empresa Número de trabajadores INSEE Pequeña De 50 a 250 Mediana De 250 a 1000 SBA Pequeña Hasta 250 Mediana De 250 a 500 Comisión Económica para América Latina Pequeña Entre 5 y 49 Mediana De 50 a 250 EDF Pequeña Menos de 25 Mediana Entre 50 y 250 Secretaría de Economía Pequeña De 16 a 100 Mediana De 101 a 250 Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas Del siguiente cuadro podemos observar, que el número de trabajadores en países desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del número de
  • 3. trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de nuestro país; en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF y la SE, son más apegadas a la realidad de nuestro país, para poder determinar el tamaño de una empresa por su número de trabajadores. Pero, la SE presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las empresas según sea su actividad productiva (ver cuadro No.2). Cuadro No. 2: Criterio estratificado del tamaño de las empresas Actividad Industriales Comerciales Servicios Productiva Pequeña De 25 o menos, De 25 o menos De 21 a 50 hasta 100 empleados empleados empleados Mediana De 101 a 500 De 21 a 100 De 51 a 100 empleados empleados empleados Ventajas y desventajas de las Pymes (2) En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las Pymes, ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa. Para esto analicemos el cuadro número 3 que nos muestra de una manera global y simplificada las ventajas y desventajas de las Pymes:
  • 4. Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS Capacidad de generación de empleos Les afecta con mayor facilidad los problemas (absorben una parte importante de la que se suscitan en el entorno económico como PEA). la inflación y la devaluación. Asimilación y adaptación de tecnología. Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las Producción local y de consumo básico. ventas. Contribuyen al desarrollo regional (por Son más vulnerables a la fiscalización y su establecimiento en diversas regiones). control gubernamental, siempre se encuentran temerosos de las visitas de los inspectores. Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta La falta de recursos financieros los limita, ya cuando se hace necesario). que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento. Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los Tienen pocas o nulas posibilidades de problemas que se presentan (por la baja fusionarse o absorber a otras empresas; es muy ocupación de personal). difícil que pasen al rango de medianas empresas. La planeación y organización no requiere de mucho capital. Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los Mantiene una unidad de mando medios de eliminar a estas empresas, por lo que permitiendo una adecuada vinculación la libre competencia se limita o de plano entre las funciones administrativas y desaparece. operativas. Su administración no es especializada, es Producen y venden artículos a precios empírica y por lo general la levan a cabo los competitivos (ya que sus gastos no son propios dueños. muy grandes y sus ganancias no son excesivas). Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.
  • 5. Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS Cuentan con buena organización, Mantienen altos costos de operación. permitiéndoles ampliarse y adaptarse a No se reinvierten las utilidades para mejorar el las condiciones del mercado. equipo y las técnicas de producción. Tienen una gran movilidad, Sus ganancias no son elevadas; por lo cual, permitiéndoles ampliar o disminuir el muchas veces se mantienen en el margen de tamaño de la planta, así como cambiar operación y con muchas posibilidades de abandonar los procesos técnicos necesarios. el mercado. Por su dinamismo tienen posibilidad No contrataran personal especializado y capacitado de crecimiento y de llegar a convertirse por no poder pagar altos salarios. en una empresa grande. La calidad de la producción no siempre es la mejor, Absorben una porción importante de muchas veces es deficiente porque los controles de la población económicamente activa, calidad son mínimos o no existen. debido a su gran capacidad de generar empleos. No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, Asimilan y adaptan nuevas enfrentan el problema de la fuga de personal tecnologías con relativa facilidad. capacitado. Se establecen en diversas regiones Sus posibilidades de fusión y absorción de del país y contribuyen al desarrollo empresas son reducidas o nulas. local y regional por sus efectos multiplicadores. Algunos otros problemas como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, Cuentan con una buena mala atención al público, precios altos o calidad administración, aunque en muchos mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, casos influenciada por la opinión descontrol de inventarios, problemas de impuestos, personal de o los dueños del negocio. y falta de financiamiento adecuado y oportuno.
  • 6. De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa. Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc. Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño. Todo lo antes mencionado, también se aplica a las Pymes que se dedican a exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa. Importancia Pymes (1) Según datos de la Secretaría de Economía, el 99% de las empresas en México son PYMES que generaEn el 72% de los empleos formales en el país y constituyen el 52% del PIB. Siendo la base de la economía de nuestro país, México será competitivo sólo cuando sus PYMES lo sean. Mientras que la real academia de la lengua española define competitividad como la capacidad de competir o la rivalidad para la consecución de un fin, desde el punto de vista económico y financiero hablamos de una rivalidad positiva; una rivalidad que nos hace crecer como personas, como empresas, como país, compararnos con otros para mejorar; la solución no está únicamente en compararnos, si no en tomar medidas que nos conduzcan a estar mejor posicionados dentro de tal comparación.
  • 7. ¿Y con quién nos comparamos? Experiencia Europa y Estados Unidos (1) Europa: Según John C. Hull, las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial, estas naciones impulsaron iniciativas locales y el desarrollo de las PYMES para crear empleos y hoy gozan de altos niveles de desarrollo gracias a tal estrategia. Estados Unidos: Las incubadoras de empresas son programas que nacen durante la década de los cincuentas, a través de los cuales se apoya a empresas de nuevo surgimiento ofreciéndoles apoyo durante su etapa inicial. Tal apoyo normalmente consta de un espacio físico que se comparte con otras empresas de nueva creación para aminorar costos y maximizar los beneficios del intercambio de ideas y recursos humanos, conformando una unidad de desarrollo altamente efectiva, después las empresas se independizan generando un motor de desarrollo económico y social para la región. Según datos de la National Small Business Administration (NBIA), en tres años, la tasa de éxito para negocios incubados fluctúa entre el 75 y el 80%, mientras que otros negocios independientes apenas alcanzan del 20 al 25%. La primera y más famosa incubadora en los Estados Unidos es Silicon Valley. Latinoamérica: Se destaca el caso de Brasil, que cuenta con el programa “Brasil Emprendedor” que se ocupa de la promoción, capacitación administrativa y tecnológica, financiamiento y asesoría técnica de las pequeñas y medianas empresas. (Las pymes constituyen más del 90% de las empresas en la mayoría de los países del mundo. En la Unión Europea y en los Estados Unidos representan 95% de las unidades económicas y proveen más del 75% de los puestos de trabajo. En América Latina, estudios empíricos estiman que éstas contribuyen entre 35% y 40% a la generación de empleo en la región, 33% del PIB y 25% de la inversión (SELA, 2009). Otros estudios1 corroboran estos resultados, al inferir que en esta zona existen cerca de 17 millones de empresas formales, 95% microempresas y 1,5 millones pequeñas y medianas, que aportan 40% del empleo, 33% del PIB y 25% de la inversión. A nivel nacional, en México las pymes generan 52 % del PIB y 72 % del empleo y en Argentina representan 60% de la mano de obra ocupada y contribuyen al PIB en cerca del 30%. No obstante, las pymes se caracterizan por una alta tasa de mortalidad, aún en los países industrializados. En los Estados Unidos, por ejemplo, 24% de las nuevas empresas han cerrado dos años después y el 53% antes de los cuatro años.
  • 8. (Benavente, Galetovic y Sanhueza, 2005).) (3) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf El financiero dice el camino a seguir (1) Sea cual sea la mecánica que se tome para mejorar, existen 5 pilares sobre los que debemos apoyarnos a fin de impulsar las PYMES y por tanto impulsar a nuestro país en un período en el que nuestra evolución como nación se enfoca en regresar al punto en el que estábamos antes de la crisis, para posteriormente poder hablar de crecimiento económico. 1. Formación e Información. Según Darío Hernández C., Presidente de Entrepreneurship Iberoamérica “quien no va a la universidad o no tiene acceso a Internet, se pierde oportunidades que pudieran cambiar su desarrollo personal o profesional” considerando que en México sólo el 23% de la población llega a educación superior, esta afirmación es alarmante; así suponiendo que las PYMES cuenten con información financiera, los dueños y/o administradores no cuentan con preparación para aprovecharla y la dirección empírica afecta el rendimiento de la empresa. Por otro lado, la falta de información y el acceso a ella es el principal problema para poder emprender, los microempresarios no tienen conocimiento de la mayoría de los programas de apoyo a PYMES que ya existen. 2. Innovación. Éste término no se refiere sólo a un nuevo producto, también comprende un cambio en uno ya existente, nuevos procesos, nuevos nichos de mercado, nuevas fuentes de materias primas, cambios en la distribución, cambios en atención al cliente… e innumerables tácticas que se pueden seguir para satisfacer a los clientes cada vez más exigentes. 3. Calidad.
  • 9. Nuevamente, esto no se refiere solamente a un producto (aunque cabe aclarar que es un componente primordial). Aunque a primera vista pueda parecer demasiado caro, con la implementación de sistemas orientados a la calidad, los costos disminuyen y se pueden fijar precios más competitivos. 4. Tecnologías de Información. El crecimiento en su uso produce la aparición de fuentes de información y canales de comercialización más rápidos y eficaces y aunque la tecnología puede proveer un activo muy importante dentro de toda empresa (la información), no es una panacea. Hace falta una buena administración de las tecnologías de información para poder lograr los objetivos que se proponga la empresa, se necesita entender ampliamente las necesidades y recursos con los que cuenta un negocio y al mismo tiempo conocer qué tipo de tecnología se necesita así como el uso preciso que se le dará, pero lo más importante es la habilidad de conjuntar estos dos elementos. 5. Responsabilidad Social. Un término que se escucha mucho últimamente; es un compromiso para retribuir a la sociedad lo que ésta le da a la empresa y no obstante que va más allá de una simple recompensa por lealtad a la empresa, el principio que nos guía es el mismo: el cliente, empleado o proveedor regresará a donde lo traten mejor. Después de reflexionar sobre estos puntos que resultan imprescindibles para aumentar la competitividad de nuestras PYMES, como mexicanos tenemos el deber de promoverlas como una manera de velar por el desarrollo de nuestro país. Fuentes y usos del financiamiento de las empresas privadas no financieras por tamaño (4) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf El acceso limitado a fuentes institucionales de financiamiento es uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las pymes mexicanas, y tiene su origen tanto del lado de la oferta (instituciones financieras) como de la demanda (empresas) de fondos prestables. En esta sección se analizan las fuentes de financiamiento y la racionalidad en la elección de éstas desde la perspectiva del empresario, así como el destino de estos fondos. Se parte de una breve descripción del crédito
  • 10. total a empresas mexicanas, para luego concentrarse en pymes. El origen de la información es Banxico, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Asociación de Bancos de México (AMB) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), así como anuarios estadísticos de la banca de desarrollo. Las fuentes de financiamiento disponibles para las empresas en México se resumen en el cuadro 16. De éstas, los recuadros en color muestran aquellos utilizados con mayor frecuencia por las pymes. Conjunto de empresas En lo que va del milenio, el financiamiento vía proveedores ha constituido la principal fuente de recursos financieros de las empresas en México, con una participación promedio del 56,7%. Ello no sucede en otros países de la región como Costa Rica, que se financia principalmente vía recursos propios (Guaipatín, 2003), lo que podría estar reflejando una situación financiera más vulnerable de las pymes en nuestro país. En segundo lugar, la banca comercial ha contribuido con 20% para el mismo periodo, mientras que la casa matriz y otras empresas del grupo lo han hecho con 16,3%. En lo que respecta a la banca de fomento, únicamente contribuyó con 2% de los recursos requeridos por el sector empresarial, mientras que las fuentes foráneas de financiamiento, presentaron una marcada desaceleración en lo que va de la década, pasando de una participación del 4,9% en el año 2000, a solo el 2,2% en 2008. DIAGRAMA 1
  • 11. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS Y LAS MÁS UTILIZADAS POR PYMES En 2008, la evolución del financiamiento a las empresas se deterioró por las condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales y sus efectos sobre los mercados locales de deuda y crédito bancario. Esta tendencia continuó en 2009 (cuadro 17), y solo el crédito de la banca de desarrollo actuó como amortiguador, al registrar a fines del 2009, un incremento superior al 30% en su participación en las fuentes de financiamiento de las empresas con respecto a 2008.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las pymes mexicanas; los cimientos del país Según datos de la Secretaría de Economía, el 99% de las empresas en México son PYMES que generaEn el 72% de los empleos formales en el país y constituyen el 52% del PIB. Siendo la base de la economía de nuestro país, México será competitivo sólo cuando sus PYMES lo sean. Mientras que la real academia de la lengua española define competitividad como la capacidad de competir o la rivalidad para la consecución de un fin, desde el punto de vista económico y financiero hablamos de una rivalidad positiva; una rivalidad que nos hace crecer como personas, como empresas, como país, compararnos con otros para mejorar; la solución no está únicamente en compararnos, si no en tomar medidas que nos conduzcan a estar mejor posicionados dentro de tal comparación. ¿Y con quién nos comparamos? Europa: Según John C. Hull, las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial, estas naciones impulsaron iniciativas locales y el desarrollo de las PYMES para crear empleos y hoy gozan de altos niveles de desarrollo gracias a tal estrategia. Estados Unidos: Las incubadoras de empresas son programas que nacen durante la década de los cincuentas, a través de los cuales se apoya a empresas de nuevo surgimiento ofreciéndoles apoyo durante su etapa inicial. Tal apoyo normalmente consta de un espacio físico que se comparte con otras empresas de nueva creación para aminorar costos y maximizar los beneficios del intercambio de ideas y recursos humanos, conformando una unidad de desarrollo altamente efectiva, después las empresas se independizan generando un motor de desarrollo económico y social para la región. Según datos de la National Small Business Administration (NBIA), en tres años, la tasa de éxito para negocios incubados fluctúa entre el 75 y el 80%, mientras que otros negocios independientes apenas alcanzan del 20 al 25%. La primera y más famosa incubadora en los Estados Unidos es Silicon Valley. Latinoamérica: Se destaca el caso de Brasil, que cuenta con el programa “Brasil Emprendedor” que se ocupa de la promoción, capacitación administrativa y tecnológica, financiamiento y asesoría técnica de las pequeñas y medianas empresas.
  • 15. ¿Y después de la comparación? Sea cual sea la mecánica que se tome para mejorar, existen 5 pilares sobre los que debemos apoyarnos a fin de impulsar las PYMES y por tanto impulsar a nuestro país en un período en el que nuestra evolución como nación se enfoca en regresar al punto en el que estábamos antes de la crisis, para posteriormente poder hablar de crecimiento económico. 6. Formación e Información. Según Darío Hernández C., Presidente de Entrepreneurship Iberoamérica “quien no va a la universidad o no tiene acceso a Internet, se pierde oportunidades que pudieran cambiar su desarrollo personal o profesional” considerando que en México sólo el 23% de la población llega a educación superior, esta afirmación es alarmante; así suponiendo que las PYMES cuenten con información financiera, los dueños y/o administradores no cuentan con preparación para aprovecharla y la dirección empírica afecta el rendimiento de la empresa. Por otro lado, la falta de información y el acceso a ella es el principal problema para poder emprender, los microempresarios no tienen conocimiento de la mayoría de los programas de apoyo a PYMES que ya existen. 7. Innovación. Éste término no se refiere sólo a un nuevo producto, también comprende un cambio en uno ya existente, nuevos procesos, nuevos nichos de mercado, nuevas fuentes de materias primas, cambios en la distribución, cambios en atención al cliente… e innumerables tácticas que se pueden seguir para satisfacer a los clientes cada vez más exigentes. 8. Calidad. Nuevamente, esto no se refiere solamente a un producto (aunque cabe aclarar que es un componente primordial). Aunque a primera vista pueda parecer demasiado caro, con la implementación de sistemas orientados a la calidad, los costos disminuyen y se pueden fijar precios más competitivos. 9. Tecnologías de Información. El crecimiento en su uso produce la aparición de fuentes de información y canales de comercialización más rápidos y eficaces y aunque la tecnología puede proveer un activo muy importante dentro de toda empresa (la información), no es una panacea. Hace falta una buena administración de las tecnologías de información para poder lograr los objetivos que se proponga la empresa, se necesita entender ampliamente las necesidades y recursos con los que cuenta un
  • 16. negocio y al mismo tiempo conocer qué tipo de tecnología se necesita así como el uso preciso que se le dará, pero lo más importante es la habilidad de conjuntar estos dos elementos. 10. Responsabilidad Social. Un término que se escucha mucho últimamente; es un compromiso para retribuir a la sociedad lo que ésta le da a la empresa y no obstante que va más allá de una simple recompensa por lealtad a la empresa, el principio que nos guía es el mismo: el cliente, empleado o proveedor regresará a donde lo traten mejor. Después de reflexionar sobre estos puntos que resultan imprescindibles para aumentar la competitividad de nuestras PYMES, como mexicanos tenemos el deber de promoverlas como una manera de velar por el desarrollo de nuestro país. http://cobertura.elfinanciero.com.mx/universidades/index.php/artsunives/imef-universitario/252- las-pymes-mexicanas-los-cimientos-del-pais.html Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999). Características Generales y Particulares de las Empresas en México La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición, siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa. Por consiguiente se definirá a la empresa como: “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo),
  • 17. persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999). Clasificaciones del tamaño de las empresas Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las siguientes instituciones: el Instituto Nacional De Estadística Y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos De Finanzas (EDF), y finalmente la Secretaría De Economía de México (SE). Todas estas instituciones están dedicadas al fomento y desarrollo de las empresas en cada uno de sus países (ver cuadro No.1). Institución Tamaño de la Número de empresa trabajadores INSEE Pequeña De 50 a 250 Mediana De 250 a 1000 SBA Pequeña Hasta 250 Mediana De 250 a 500 Comisión Pequeña Entre 5 y 49 Económica Mediana De 50 a 250 para América Latina EDF Pequeña Menos de 25 Mediana Entre 50 y 250 Secretaría de Pequeña De 16 a 100 Economía Mediana De 101 a 250 Fuente: Elaboración propia con base de Rodríguez (1996).
  • 18. Cuadro No. 1: Diversas clasificaciones del tamaño de las empresas Del siguiente cuadro podemos observar, que el número de trabajadores en países desarrollados como Francia y EE.UU., es mucho mayor en comparación del número de trabajadores para poder clasificar el tamaño de las empresas, ya sea, pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, ya que no se aplican a la realidad económica de nuestro país; en cambio las clasificaciones de la CEPAL, EDF y la SE, son más apegadas a la realidad de nuestro país, para poder determinar el tamaño de una empresa por su número de trabajadores. Pero, la SE presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las empresas según sea su actividad productiva (ver cuadro No.2). Cuadro No. 2: Criterio estratificado del tamaño de las empresas Industriales Comerciales Servicios Actividad Productiva Tamaño de la empresa Pequeña De 25 o De 25 o De 21 a 50 menos, hasta menos empleados 100 empleados empleados Mediana De 101 a 500 De 21 a 100 De 51 a 100 empleados empleados empleados De manera muy general todos las pequeñas y medianas empresas (Pymes) comparten casi siempre las mismas características, por lo tanto, se podría decir, que estas son las características generales con las que cuentan las Pymes (Méndez, 1996):
  • 19. El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas. Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande. Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo. Ventajas y desventajas de las Pymes En este apartado, se muestran las ventajas y desventajas que normalmente presentan las Pymes, ya que es de vital importancia conocer las fuerzas y debilidades que muestran este tipo de empresas, que según su tamaño determinan algunas de sus ventajas o desventajas para su desarrollo como empresa. Para esto analicemos el cuadro número 3 que nos muestra de una manera global y simplificada las ventajas y desventajas de las Pymes: Cuadro No. 3: Ventajas y desventajas que presentan las pequeñas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 20. Capacidad de generación de Les afecta con mayor facilidad los empleos (absorben una parte problemas que se suscitan en el importante de la PEA). entorno económico como la inflación y la devaluación. Asimilación y adaptación de tecnología. Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los Producción local y de consumo cuales disminuyen las ventas. básico. Son más vulnerables a la Contribuyen al desarrollo regional fiscalización y control (por su establecimiento en diversas gubernamental, siempre se regiones). encuentran temerosos de las visitas de los inspectores. Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta La falta de recursos financieros los cuando se hace necesario). limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de financiamiento. Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los Tienen pocas o nulas problemas que se presentan (por la posibilidades de fusionarse o baja ocupación de personal). absorber a otras empresas; es muy difícil que pasen al rango de La planeación y organización no medianas empresas. requiere de mucho capital. Mantienen una gran tensión Mantiene una unidad de mando política ya que los grandes permitiendo una adecuada empresarios tratan por todos los vinculación entre las funciones medios de eliminar a estas administrativas y operativas. empresas, por lo que la libre competencia se limita o de plano Producen y venden artículos a desaparece. precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus Su administración no es ganancias no son excesivas). especializada, es empírica y por lo general la levan a cabo los propios
  • 21. dueños. Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto. Cuadro No. 4: Ventajas y desventajas que presentan las medianas empresas VENTAJAS DESVENTAJAS Cuentan con buena Mantienen altos costos de organización, operación. permitiéndoles ampliarse y adaptarse a las condiciones No se reinvierten las del mercado. utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de Tienen una gran producción. movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el Sus ganancias no son tamaño de la planta, así elevadas; por lo cual, muchas como cambiar los procesos veces se mantienen en el técnicos necesarios. margen de operación y con muchas posibilidades de Por su dinamismo tienen abandonar el mercado. posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en No contrataran personal una empresa grande. especializado y capacitado por no poder pagar altos salarios. Absorben una porción importante de la población La calidad de la producción económicamente activa, no siempre es la mejor, debido a su gran capacidad muchas veces es deficiente de generar empleos. porque los controles de calidad son mínimos o no existen. Asimilan y adaptan nuevas
  • 22. tecnologías con relativa No pueden absorber los facilidad. gastos de capacitación y actualización del personal, Se establecen en diversas pero cuando lo hacen, regiones del país y enfrentan el problema de la contribuyen al desarrollo fuga de personal capacitado. local y regional por sus efectos multiplicadores. Sus posibilidades de fusión y absorción de empresas son Cuentan con una buena reducidas o nulas. administración, aunque en muchos casos influenciada Algunos otros problemas por la opinión personal de o como: ventas insuficientes, los dueños del negocio. debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos, y falta de financiamiento adecuado y oportuno. De lo siguiente podemos observar que, las ventajas de las pequeñas empresas se caracterizan por su facilidad administrativa, pero, sus desventajas, se debe a razones de tipo económico, como son la inflación y devaluaciones; viven al día de sus ingresos, le temen al fisco, falta de recursos financieros, por lo tanto se les dificulta crecer, y estas mismas razones ponen en peligro su existencia. Todo esto resultado de una administración empírica por parte del dueño, que afecta el rendimiento general de la empresa. Para el caso de las medianas empresas, podemos darnos cuenta que
  • 23. padecen los mismos problemas que las pequeñas empresas, pero, a niveles más complicados, por ejemplo, en el caso de sus ventajas, estas son de mejor calidad administrativa, pero, sus desventajas, también son de tipo económicas, como; altos costos de operación, falta de reinvención en el equipo y maquinaria, no obtiene ganancias extraordinarias, por sus altos costos, no pueden pagar altos salarios, por lo tanto, no cuentan con personal especializado, no cuentan con controles de calidad óptimos, etc. Todo esto derivado de su problema de altos costos, debido a su tamaño. Todo lo antes mencionado, también se aplica a las Pymes que se dedican a exportar, ya que, el hecho de que estas empresas exporten, no cambia su entorno general, sólo cambia su entorno en los procesos productivos, ya que se exigen ciertas normas para la exportación de mercancías, como lo es la calidad, pero, en cuestión de características generales, ventajas y desventajas, son aplicables a todo tipo de empresa. La Experiencia de las Pymes en el Mundo En este punto se hace hincapié a las experiencias vividas en otros países extranjeros, como los Estados Unidos de Norteamérica, y el continente europeo. Para llegar a tener una visión más clara sobre el importante papel que juegan las Pymes en la economía de un país, región o continente. Aunque sean formas diferentes de fomento a las Pymes, el resultado esperado será el mismo para cualquier país que este interesado en fomentar el desarrollo de las Pymes. Y este resultado sería el que las Pymes representen para un país un motor de desarrollo económico. La experiencia en Europa Se presenta la necesidad después de la Segunda Guerra Mundial, de reconstruir toda Europa, ya que la guerra dejó destruida más de la mitad de la infraestructura física y económica de la Unión Europea, y necesitaban
  • 24. levantar toda su estructura nuevamente y de una manera que fuera rápida, y la solución para la reactivación de la economía fueron el desarrollo de las Pymes. “Las naciones de Europa Occidental enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial. Dichas naciones trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y específicamente en el desarrollo de las Pymes como una estrategia para crear empleos” (Hull, 1998), y ahora estos países le deben su desarrollo y crecimiento a las Pymes. En la actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento y apoyo que se les da a las Pymes, ya que se les considera un importante factor de creación de empleo, cuestión que al Estado Europeo es de vital importancia, la creación de empleos, para el fomento de su demanda efectiva, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social. La experiencia en los Estados Unidos Los Estados Unidos, para el fomento de sus Pymes, crearon el sistema de empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados obtenidos, han sido muy favorables. Las incubadoras son para empresas que demandan modestos requerimientos de espacio. Por lo general atraen a las firmas de servicios y manufactureras a pequeñas y medianas escalas. Estas ofrecen fáciles arreglos de arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un negocio, o permiten una rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos negocios, por lo que proporcionan un ingreso más estable de la renta. Un creciente número de Estados y municipios promueven el proceso interempresarial por medio del establecimiento de incubadoras empresariales, las cuales apoyan las primeras etapas del desarrollo de
  • 25. nuevas sociedades. Razones: “Existe el reconocimiento de que los nuevos y jóvenes empresarios juegan un papel importante en el proceso de generación de empleos. También hay una creciente aceptación de que las industrias chimeneas ya no constituyen una efectiva estrategia de desarrollo.Las empresas locales incubadas, son más aptas para permanecer en el área, proporcionando una fuente de empleo a largo plazo.Reducen el alto nivel de fracaso y revitalizan las economías locales”. (Op. Cit.) Este es otro caso, en que las Pymes juegan un papel muy importante en la economía de un país, y la finalidad es la misma, que en el caso de Europa, se busca expandir la actividad productiva de un país a través de la Pymes, ya sea del sector industrial, comercial, o de servicios, el fin, es el mismo. http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/pymmex.htm (3) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf (4) http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/40603/lcl3238e.pdf