SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Escuela de calidad-Modelo de autogestión – Dr. Francisco Ramos Verdugo

Conferencia

    Para nosotros es una distinción que un país como argentina nos invite a compartir, un poco
nuestras experiencias en este tema, sobre todo un tema que tiene que ver y esta estrechamente
ligado con el quehacer educativo. El quehacer educativo donde la parte fundamental se lleva a cabo
en las aulas con los docentes y con los alumnos donde verdaderamente pensamos nosotros, suceden
y se toman las mejores decisiones en educación. La escuela y el aula.
    Voy hacer una presentación que está compuesta por una información del contexto del sistema
educativo mexicano, la implementación y desarrollo de un programa que actualmente se lleva a
cabo en nuestro país, programa escuela de calidad. Y hablar sobre los procesos de mejora que nos
permiten reorganizar y reorientar nuestras acciones, sobre el mismo programa.
    Como les comentaba, esta organizada la presentación con información del contexto del sistema,
la implementación y desarrollo del Programa: “Escuela de Calidad”, y hablamos un poco de la
evaluación y sus principales resultados. Desde la década de los 90 en nuestro país hemos
reorientado la mirada hacia la calidad y la gestión escolar. Una relación muy estrecha que se
concibe como las cosas que deberían suceder en las escuelas para que impacten en mayores
beneficios y logros de organización y gestión, por supuesto en un plazo considerable, en los efectos
de aprovechamiento de los niños.
    Digo considerable porque ustedes saben que cualquier intervención que se lleva a cabo de parte
de un sistema educativo hacia las escuela las respuestas que estamos esperando, no llegan de la
noche a la mañana. Los resultados en la educación no se pueden observar a partir de la intervención
en dos o tres años, llevan un considerable tiempo.
    En la década de los 90, ha habido políticas centradas en el fortalecimiento de las prácticas de la
gestión en las escuelas, se han generando instrumento de planeación, como son los de planeación
estratégica, fortalecimiento de la función directiva, acciones para promover los cambio en las
escuela, y hablar ya como las intervenciones del Programa Escuela de Calidad.
    ¿Como funciona el sistema educativo mexicano, en la educación BASICA?
    EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESTA COMPUESTO POR 32 SUBSISTEMAS, CADA ENTIDAD TIENE
SU PROPIO SISTEMA EDUCATIVO donde está desconcentrado cada servicio de cada región, del
servicio educativo.
    Existe una subsecretaria de educación estatal, donde su organización está básicamente
plasmada, en área de administración, en educación básica, educación media, y superior. Nos
centramos en educación básica donde se organizan los servicios para que se puedan cubrir las
demandas y todo lo que se refiere a nivel de preescolar, primaria y secundaria, 3,6 y 3 años
respectivamente.

   -¿Cual es el contexto nacional de la educación básica?

    El universo de atención a los alumnos de escuela con educación básica es de 24.634.000,
alumnos, la escuela por nivel educativo en educación básica, obviamente donde se capta el mayor
numero de escuelas, es en primaria un 47% en preescolar un 38% y en secundaria un 15%.
    Los servicios de educación básica se brindan en escuelas públicas y privadas, el total de escuelas
en el 2004 y 2005 es de 2008, este dato es porque finalmente es la información estadística que
cerramos en este ciclo escolar y la que tenemos como referente.
    Los ejes para la conjunción de política educativa para la transformación del la escuela mexicana,
el aula y la escuela, deben estar en el centro de las políticas y el funcionamiento de sistema. Este
punto quiero subrayarlo, porque a partir de la actual administración, ha siso dentro del discurso
político y de las acciones que hemos llevado a cabo, colocar a la escuela como primer centro de las
decisiones, es un proceso complejo, difícil, como ustedes saben, la historia de los sistemas
educativos en América latina, da como resultado que las decisiones para nuestras escuelas se
tomaban desde el centro donde se fijan las políticas públicas en educación. Pero lo más delicado



+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
que se fijan o se tratan por igual para todo. En un sistema educativo tan diverso y tan complejo, en
su funcionamiento, esto no puede ni debe seguir sucediendo, así lo hemos concebido en México, con
esto se quiere decir que las intervenciones también tienen que surgir desde manera local en las
entidades, las políticas publicas fijarán principios, posiblemente niveles de cumplimiento
estandarizaciones, pero mucho de lo que tendría que suceder en las escuelas tiene que ser
decisiones de las escuelas.
    Se le propone a la escuela que fije sus prioridades y que la gestión y autogestión que tengan que
desarrollar, se desarrolle con lo que avizora en un futuro mediato e inmediato. La democratización
del sistema educativo que tiene que ver con la participación de otros actores, hemos entendidos
que un sistema educativa no es solo de las propias intervenciones de los docentes y directivos, sino
que se concretan futuros de país, en esto no estamos solo, la participación social es un punto en el
que programa apuesta fuertemente. La educación publica, de calidad y equidad con transparencia
en la rendición de cuenta, significa que nuestros docentes y directivos puedan rendir cuentas.
    Hacer público de lo que hacen a la sociedad, y a los que participan directamente en el programa
en este caso hablando de intervención.
    Está y se encuentra en la organización interna de la escuela y en su capacidad para orientarse
con el propósito de que los alumnos aprendan, última instancia, antes se tienen que generar y
regularizar algunas situaciones, sobre todo tenemos que tener en claro en la escuela, para que las
cosas sucedan, no van a suceder por un decreto, sino que tiene que haber una plena conciencia que
para que los cambios se lleven a cabo, implican una visión distinta, diferenciada en términos de
gestión. Concebir la gestión de manera diferente a como la venimos haciendo.
    Cada comunidad escolar tiene la capacidad de identificar con responsabilidad sus necesidades,
desafíos y metas a realizar, solo requieren aporte externo y confianza, confianza de nuestro
directores, docentes, padres de familia.
    Como organizador de todo esto se encuentran algunos instrumentos de planeación que nos
permiten que la comunidad escolar organicen y se plasme sus metas y sus deseos en algunos
instrumentos de planeación, esto es que nos organicemos hacía el interior.
    He colocado en la parte inferior una idea que manejamos nosotros, “una institución escolar
que sea capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y entusiasme,
dejara de ser el último eslabón de la cadena burocrática, para convertirse en la célula básica
del sistema educativo”
    Cuando colocamos eso de cadena burocrática es porque estamos concientes que las decisiones en
el sistema educativos son decisiones que atraviesan una cadena burocrática, y debe ser de manera
inversa, con este programa invertimos la manera de realizar la gestión en el sistema educativo.
    No les voy a negar que traiga algunos problemas en términos de gestión, hablar en términos de
gestión en este sentido, significa que los sistemas educativos deben reaccionar rápidamente de la
manera que lo hacen las escuelas, para poder solucionar y transformar su problemática. Y eso no es
una situación fácil. Menos en un sistema educativo como es México con los números que tenemos, es
muy complejo una modificación de esta naturaleza y con los alcances que se pretenden.
    La misión del programa es incorporar en las escuelas un modelo de autogestión basado en 8
principios básicos:
        • Libertad en la toma de decisiones
        • Liderazgo compartido
        • Trabajo en equipo
        • Practicas docentes flexibles de acuerdo a la diversidad de los educandos.
        • Planeación participativa
        • Evaluación para la mejora continua
        • Planificación social responsable
        • Rendición de cuentas
        •
    ¿Como participa una escuela dentro del programa y la población objetiva?




+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
Este es un programa que se diseño pensando en las escuelas urbanas marginales, porque las
investigaciones arrojan que sean creado programas de tipo compensatorio que atienden a otras
zonas geográficas del país, en el medio rural, en aquellas zonas donde hay bastante dispersión, se
crean programas, pero nunca para zonas urbana marginales.
   Es un programa que se diseña para ellos, pero lo interesante es la enseñanzas que nos han
dejado para llevarlas al resto de las escuelas del país, enseñanzas que han sido positivas en
términos de reorientación de la gestión educativa.

   ¿Qué es lo que se requiere para atender a una población objetivo?

    Un instrumento que nos permita focalizar a la población. Esto no ha sido fácil, porque no se
ponían de acuerdo, no dentro del sistema, sino todas aquellas áreas que dentro del programa.
Finalmente tenemos el instrumento para identificar estas escuelas, (área geoestadística básica), los
criterios de identificación de estas áreas son establecidos por CONAPO, consejo nacional de
población, se pretende identificar a las escuelas con mayor marginación.
    Con estos instrumentos sabemos que población esta con mayor marginación, estas escuelas son
candidatas para ingresar al programa. Se realiza a través de una convocatoria que cada estado
emite, recibe una capacitación en planeación y gestión estrategia escolar. Elaboran su plan
establecido de transformación escolar a 5 años, y su primer plan anual de trabajo en el que la
comunidad escolar fija sus propias metas. Recibe seguimiento y asesora su plan estratégico se
evalúa por un comité en la propia entidad; una vez aceptado el plan estratégico es incorporado al
programa y recibe recursos para operar su plan anual de trabajo.
    Esta parte es fundamental porque aquí hablamos de población objetiva, y de un elemento básico
en cualquier programa educativo, tiene que ver con la centralidad de los sistemas educativos con
nuestra carga burocrática y lo que pensamos los funcionarios que estamos dentro del sistema, que
son las mejores ideas, se generan programas, y son para todos, y van a solucionar todos los
problemas.
    Esto no es obligatorio, las escuelas que quieren participar los hacen, las escuelas que lo han
estado observado y les ha gustado han integrado el programa. Los docentes directivos y padres
están muy contentos.
    Pero pueden decirnos que con las características de las escuelas tenemos poco margen para que
nos acepten el programa y sea exitoso. Pero para eso tenemos el punto de que reciben capacitación
para que participen en las mismas condiciones que otras escuelas que están en mejores condiciones.

   ¿Cómo funciona lo de la participación?

    La escuela solo por el hecho de ser aceptada recibe $ 50.000- aproximadamente 4.800 dólares,
solo por aceptar al programa, si la escuela quiere recibir una cantidad similar como contrapartida,
tendría que generar sus propios recursos, ahí es donde participa la sociedad, la comunidad,
empresa, padres de familia y la escuela, haga lo que haga.
    Si la escuela necesita 4.000- dólares mas., así la escuela puede recibir hasta 14.800 dólares más,
en un año Pero todo ese recurso, el gobierno, invita a las empresas a participar. Tenemos una
proporción para destinar los recursos, de acuerdo a la población educativa básica y la formula es un
3 a 1. La federación, publicamos una lista de todas las organizaciones del país, y le decimos tu
recibirías 200.000.000 o 100.0000 dólares y le damos la proporción, “por cada peso que yo te dé,
vos me das “. Se genera esa bolsa, y entra a un fideicomiso de escuelas de calidad, eso nos ayudó a
modificar la base financiera fiscal con la que trabajamos. Las escuelas trabajan con ciclo escolar,
las finanzas de los estados no, se realizan anualmente. Pero aquí a modificar nuestra concepción y
nuestra gestión, pensamos si las esuelas trabajan en un año escolar y los queremos someter a un
ejercicio fiscal anual, no va a funcionar.
    El ciclo escolar en México comienza en agosto y las escuela tienen oportunidad de ejercer sus
recursos desde Noviembre a Mayo, ahí estamos trabajando en dos ejercicios fiscales, pero con el
ciclo escolar y eso a sido muy exitoso, al igual que el fidecomiso, lo que asegura que le recurso no
regrese a las arcas publica, sino que se encuentre en el, fideicomiso y se siga utilizando sin ningún


+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
problema Obviamente todo este recurso esta relacionando con los que las escuelas colocaron en su
Planes estratégicos de transformación escolar, plan de trabajo, por que ahí tienen que estar
señalando lo que quiere hacer, con qué tiempo y con qué recurso.
   -El direccionamiento de los recursos públicos se puede ver en los gráficos, los gastos de
operación mínimo, de operación federal son mínimos, los recursos distribuidos a las escuelas son los
que se llevan la mayor parte de los recursos, esto es en término de gestión encuentra invertida la
carga de recurso nuestra visión es que mientras menor sea la carga de cuerpo burocrático
aseguramos que mayor sea lo que reciben las escuelas. Para este año el 97% de recursos va a las
escuelas, estamos hablando de mucho dinero, 120.000.000 millones de pesos.

   Elaboración del PEC:

    El PEB es un programa de los mas evaluados en el sistema educativo desde el inicio de su
operación, busca la mejora continua de sus procesos, las evaluaciones son en el diseño e
implementación del PEC, el alineamiento estratégico del programa, la evaluación cualitativa muy
extensa, y por parte del Guiñe los estándares nacionales en español y matemática.
    El diseño e implementación que es lo que se evalúa, los aspectos se relacionan con la pertinencia
para alcanzar los objetivos explícitos propuestos, esta evaluación es externa. Nosotros estamos
realizando el congreso con otro evaluador para ver nuestros avances, y esto es importante para
cualquier programa y dentro de cualquier sistema educativo que las evaluaciones promuevan de
manera externa y así buscamos la certidumbre de que lo resultados que nos estén arrojando sean
resultados confiables por gente profesional, en estos aspectos y que no tienen ningún interés
político ni de otra naturaleza, con el programa para decir como están sucediendo las cosa. Esta
tarea ah sido realizada por el centro de investigación de docencia económica, CIDE.
    El alineamiento estratégico del PEC, busca CLARIFICAR la naturaleza y alcance del propio
programa a partir de definirla como organización y de analizar sus ejes estratégicos y ahorita el
evaluador nos esta diciendo que es lo que quieren ustedes ahora, un PEC de ahora un PEC del
futuro, eso nos llevo ya en este momento a trabaja con el banco mundial entrar en una serie de
negociaciones que nos evaluaran el programa, nos dieron una donación considerable que nos
permitió hacer una meta evaluación, de las evaluaciones que se han llevado a cabo, para ver si todo
lo que nos han dicho ha sido correcto, son aseguramientos importantes que nos permite también
trabajar con confianza en un futuro, con el programa, lo asegura al programa en nueve años, que
tendrá financiamiento del banco mundial, no es necesariamente un crédito externo, el banco
mundial presta, en el caso de México sobre los recursos que están programados, los recursos
existen, esto son movimientos financieros, mas que nada dólares frescos a un país como México, nos
da el aseguramiento que el Programa se blinde y continúe con certidumbre, y además nos genera
una importante certificación de las intervenciones que significa este programa.
    La evaluación cualitativa esta relacionada con identificar los principales cambias en proceso e
gestión escolar participación social y practica pedagógica de escuelas primarias regulare, indígenas,
de educación especial, secundaria, generada por heurística educativa, una evaluación bastante
amplia, .los estándares nacionales en español y matemática son bastantes utilizados a nivel
nacional, para medir el impacto de aprendizaje bajo un referente común, el nivel de alumnos en
esos estancares.
    La puerta del programa no es obtener resultados de aprovechamiento mejores en un corto plazo,
es incidir en la gestión educativa., que los propios docentes generen su propia estrategia de
autogestión y puedan generan cambios importantes dentro de la esuela, esta es la principal apuesta
del programa.
    ¿Sobre los resultados que nos han arrojado que es lo característico y mas importante en el logro
en esta escuelas que participan del programa?
    La escuela trabaja cooperativamente las decisiones se toman en colectivo los docentes se
interesan y tienen la buena predisposición a la tarea de la escuela, se realiza un monitoreo
sistemático acerca de las actividades de la escuelas, se propicia el apoyo y se acepta el respaldo
que brindan los padres de familia en asuntos pedagógicos.




+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
lo característico de las escuelas que elevan su nivel de logro en el PEC la actualización constante
de los docentes que atienden focalizadamente a alumnos con bajo rendimiento de logro, se
reconocen las carencias o limitaciones de las escuelas, autocrítica sobre el desempeño escolar, en
lo colectivo asume su responsabilidades y cumple sus acuerdos, se cumple de manera efectiva el
tiempo asignado a cada materia, las actividades de la escuela se orienta hacia las metas y propósito
del proyecto y se establecen redes de comunicación con otras escuelas. Esto es una parte
importante sobre lo que nos ha dejado la enseñanza del programa lo que nos ha permitido
socializarlas con los sistemas educativos del país.
    El espejo sobre los logros también tenemos las característica de la escuela que disminuye su
nivel de logro, ahí es donde se ve cuando los docentes, los padres de familia y directores, asumen
una autocrítica de cómo debe de ser el trabajo a seguir, se dan cuentan que las modificaciones
suceden porque hay otra recepción de cómo hacer el trabajo en colectivo.
    Lo mismo en este sentido se observa, la parte que detona, a que las escuelas mejoren su gestión,
ayuda mucho a que la escuela mejores sus relaciones internas tan complejas. Pero cuando existe un
proyecto en común y existe la posibilidad de participar en la generación de el, es como que uno se
ve reflejado en el trabajo y asume un compromiso distinto.
    El programa genera y requiere mucha información, nosotros nos hemos dado a la tarea de
construir un sistema- SIPEC-, que genera la información estadística relevante y confiable sobre las
característica de la población destinataria, genera conocimiento y aprendizaje necesario para la
toma de decisiones oportuna y pertinente y valuar la manera objetiva y precisa del grado de
eficiencia y eficacia del resultado de impacto de los programas y la gestión institucional.
    En este sentido y a través de las evaluaciones y sistema de información, es necesario decir que
tenemos fallas y que el programa requiere de estar mejorando para eso nos sirve las evaluaciones
que arroja el SIPEC.
     El maestro se ha quejado bastante sobre la carga burocrática que representa contar con estos
instrumentos de planeación, la carga burocrática que significa ejercer recursos, sobre todo porque
los directores y los docentes, no es una persona que este con la información necesaria para el
ejercicio de cursos financieros que tienen que ser auditados. Esto nos ha permitido a nosotros
también generar modificaciones en los instrumento de valuación que pondremos en ejercicio en
este ciclo escolar y también hacer evaluaciones sobre los marcos jurídicos para fiscalizar recursos
para generar certidumbre de cómo se deben generar los recursos. Estos son los resultados que nos
han arrojado las evaluaciones .Esta es nuestra experiencia en términos de gestión con este
programa en un marco de política pública.
    Cuando este programa se crea en el 2001, se invita a los estados a participar teníamos también
una bolsa de recurso limitados, y hubo muchas entidades que quisieron participar, el programa
trabaja con reglas de operación, reglas de juegos, que es así como se debe trabajar cada año se
emiten reglas de operación, pero estas se generan desde las intervenciones y los punto de vistas que
emiten los las coordinaciones estatales y coordinación nacional, los estados tienen la oportunidad
de opinar sobre las reglas de operación. Tanto es así, que en lo que se refieren a los instrumentos
de planeación, el año pasado, en reglas de operación para el PEC 5, que es el que esta operando
actualmente, nosotros decíamos el regla de operación que las escuela tenia que planear con el plan
estratégico de transformación escolar como un instrumento necesario para el pec5 ya colocamos su
equivalente estatal. El estado puede tener su diseño de planeación y es el que esta funcionando y
es el que esta funcionando en las escuelas porque nosotros tenemos que decir con cual instrumento,
ahí los estados tienen la oportunidad de hacer sus acomodos.
    ¿Cuál es la razón desde la política educativa que orienta o fundamenta, que la escuela para estar
dentro del programa tienen que generar sus propios recurso, no se puede entender esto como un
disentimiento de parte del estado hacía las escuelas?
    No, porque la escuela solo por el hecho de ingresar ya recibe financiamiento, si la escuela
decidiera no colocar recursos de contrapartidas, no hay recursos, pero ya la escuela recibió el
financiamiento. Ese disentimiento del estado por apoyar a las escuelas no existe como tal, para eso
existe recursos asegurados en los fidecomisos que asegura que las escuelas que quieran participar
van a asegurar recurso, pero tienen que realizar una movilidad en la gestión que va a ser
beneficioso para ellos, en termino de una mayor participación económica.


+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
Al inicio hubo una gran crítica sobre eso, pero luego se dieron cuenta que esto no era así, si
fuera esa la concepción no tendríamos todos los años tanta demanda para ingresar al programa y
eso es lo que ha venido ocurriendo. Más bien esta pregunta, seria válida para cualquier escuela del
sistema educativo de acá, latina. Es un punto complejo, porque los docentes siempre hemos
cuidado con especial interés que esa participación no vaya mas allá del salón de clase, su
intervención directa en el pizarrón y en los planes y programas de estudios.
    La participación de los padres de familias da a través de dos figuras la asociación de padres de
familia, que aseguró la participación de los padres. Pero que hablando en términos reales viene
siendo una participación que el padre de familia es considerado como un recurso importante para el
aporte de los recursos económicos en la escuela.
    Después por ley de se crearon los consejos escolares de participación social donde ya tienen una
prerrogativa importante para su participación y no ha sido cosa fácil para los docentes, o para las
escuelas, que esta apertura se de de manera importante por los padres de familia. Pero el programa
por su diseño, está asegurando que esta participación social de los padres suceda, porque los padres
realizan función de fiscalización social. El padre al conocer los instrumentos de planeación y la
cuenta mancomunada de los recursos, piden cuentas, piden resultados. Esto ha sido adoptado de
manera positiva de las escuelas que participan del programa, porque se dan cuenta que los padres
no desean otra cosa que su hijos aprendan, y que es una persona que esta ahí para apoyar.
Históricamente en el sistema no ha sido una formula fácil ni rápida el asegurar que los padres
tengan una participación en la escuela.
    La evolución externa del programa son esa cuatro instancias que les comentaba, son instancias
privadas son instituciones educativas reconocidas a nivel nacional, sus resultados no dicen si el
programa esta funcionando el programa bien o mal en las escuela. Sino que nos dicen como
debemos reorientarlas para que la percepción y los resultados vayan mejor, y en términos
financieros nos aseguran a nosotros rendirles cuenta al Congreso de la Nación, de decirle como se
está ejerciendo el recurso, y también la relación que hay entre el ejercicio y los resultados que se
está ejerciendo. Cuando las escuelas están funcionando mal con el programa, lo dicen las
intervenciones con las escuelas en el programa están siendo equivocadas en estos términos, porque
la percepción de los docentes y directivos no ha cambiado en tal sentido, y la percepción de los
padres de familia esta correcta porque hay una modificación en esta percepción en tal otro sentido.
    La evaluación mas importante para nosotros van ha ser estas meta evaluación que se va a
trabajar en un plazo de 6 meses para saber si estas evaluaciones han sido las adecuadas y que
además hablando metodológicamente son instrumentos que han sido construidos pertinentemente
para que nos arrojes resultados objetivos.
    En término de educación de calidad con equidad, la población objetivo nos habla bastante de lo
que se pretende con los recursos que se destinan al programa.
    Son escuela con marginalidad alta y muy alta, escuelas que no ha habido intervención que nos
ayuden a los padres de familia, a los alumnos y a los docentes, ha generar mejores condiciones de
infraestructura de planeación y de liderazgos, para lograr resultados diferentes, si ustedes
establecen una relación entre esas escuelas y las escuelas que se encuentran ubicadas con mejores
condiciones la diferencia se hace notar, el estado no se desentiende en ningún momento de las
otras escuelas, las escuelas con mejores condiciones pueden participar en el programa, porque en
definitiva el programas finalmente el programa es voluntario.
    Muchas gracias.




+ 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
+ “Desafíos Educativos para el Siglo XXI”

+ 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR
FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLARFAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR
FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLARPedro Roberto Casanova
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexicoramuto33
 
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...Fanny08sept
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEHugo Rodríguez
 
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivoMejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivoMymathe Dmh
 
Cuáles son los principales desafíos
Cuáles   son   los   principales   desafíosCuáles   son   los   principales   desafíos
Cuáles son los principales desafíosALMA ORTIZ
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoMARTIN SANCHEZ
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionMymathe Dmh
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico praxispd4
 

Was ist angesagt? (13)

FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR
FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLARFAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR
FAMILIA Y ESCUELA: UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR
 
15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico15 recomendaciones ocde-a-mexico
15 recomendaciones ocde-a-mexico
 
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...
Estándares de competencias en tic para docentes y desarrollo de proyectos de...
 
Acuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDEAcuerdo de Cooperación México OCDE
Acuerdo de Cooperación México OCDE
 
Guia PEI 01-03-13
Guia PEI 01-03-13Guia PEI 01-03-13
Guia PEI 01-03-13
 
Guia pei
Guia peiGuia pei
Guia pei
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivoMejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
 
Cuáles son los principales desafíos
Cuáles   son   los   principales   desafíosCuáles   son   los   principales   desafíos
Cuáles son los principales desafíos
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Area7 luvav
Area7 luvavArea7 luvav
Area7 luvav
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
 

Andere mochten auch

Bandeira diogo vieira
Bandeira diogo vieiraBandeira diogo vieira
Bandeira diogo vieirasylvialuzo
 
Dispositivosrede
DispositivosredeDispositivosrede
DispositivosredeIvo Cuco
 
Certificado de ultilidade pública
Certificado de ultilidade públicaCertificado de ultilidade pública
Certificado de ultilidade públicafabricio
 
Módulo 1 - Ciclo da Aprendizagem
Módulo 1 - Ciclo da AprendizagemMódulo 1 - Ciclo da Aprendizagem
Módulo 1 - Ciclo da Aprendizagemguestf3c4a6
 

Andere mochten auch (6)

Ines jenna
Ines jennaInes jenna
Ines jenna
 
Bandeira diogo vieira
Bandeira diogo vieiraBandeira diogo vieira
Bandeira diogo vieira
 
Dispositivosrede
DispositivosredeDispositivosrede
Dispositivosrede
 
Certificado de ultilidade pública
Certificado de ultilidade públicaCertificado de ultilidade pública
Certificado de ultilidade pública
 
Módulo 1 - Ciclo da Aprendizagem
Módulo 1 - Ciclo da AprendizagemMódulo 1 - Ciclo da Aprendizagem
Módulo 1 - Ciclo da Aprendizagem
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 

Ähnlich wie CPE 05 - Conferencia

Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.Edi
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestionsusana2599
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoleticiazenteno
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumenLlama Montaigne
 
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroYudi Fer
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmarm23rm
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)La Lagartija
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...ProfessorPrincipiante
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadYulianaDoria
 
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEIGuia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEIINSTITUCIONEDUCATIVA200662
 
Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarZulantayATEDUC
 

Ähnlich wie CPE 05 - Conferencia (20)

Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
Propuesta de gestion
Propuesta de gestionPropuesta de gestion
Propuesta de gestion
 
Pete ambas aguas 2012 2013
Pete ambas aguas 2012 2013Pete ambas aguas 2012 2013
Pete ambas aguas 2012 2013
 
1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica1. modelodegestioneducativaestrategica
1. modelodegestioneducativaestrategica
 
Doctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomadoDoctorado proyecto diplomado
Doctorado proyecto diplomado
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
Ensayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centroEnsayo de gestion de centro
Ensayo de gestion de centro
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Practica 2a
 
Ensayo edmar
Ensayo edmarEnsayo edmar
Ensayo edmar
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
Est casos
Est casosEst casos
Est casos
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
 
02 herramientas de liderazgo en la g.e
02 herramientas de liderazgo en la g.e02 herramientas de liderazgo en la g.e
02 herramientas de liderazgo en la g.e
 
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEIGuia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI
Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI Guia_PEI
 
sesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptxsesion 1 bien ..pptx
sesion 1 bien ..pptx
 
Ambientes relevantes
Ambientes relevantesAmbientes relevantes
Ambientes relevantes
 
Accountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolarAccountability y su relación con la gestion escolar
Accountability y su relación con la gestion escolar
 

Mehr von Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Mehr von Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 

Kürzlich hochgeladen

Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

CPE 05 - Conferencia

  • 1. Escuela de calidad-Modelo de autogestión – Dr. Francisco Ramos Verdugo Conferencia Para nosotros es una distinción que un país como argentina nos invite a compartir, un poco nuestras experiencias en este tema, sobre todo un tema que tiene que ver y esta estrechamente ligado con el quehacer educativo. El quehacer educativo donde la parte fundamental se lleva a cabo en las aulas con los docentes y con los alumnos donde verdaderamente pensamos nosotros, suceden y se toman las mejores decisiones en educación. La escuela y el aula. Voy hacer una presentación que está compuesta por una información del contexto del sistema educativo mexicano, la implementación y desarrollo de un programa que actualmente se lleva a cabo en nuestro país, programa escuela de calidad. Y hablar sobre los procesos de mejora que nos permiten reorganizar y reorientar nuestras acciones, sobre el mismo programa. Como les comentaba, esta organizada la presentación con información del contexto del sistema, la implementación y desarrollo del Programa: “Escuela de Calidad”, y hablamos un poco de la evaluación y sus principales resultados. Desde la década de los 90 en nuestro país hemos reorientado la mirada hacia la calidad y la gestión escolar. Una relación muy estrecha que se concibe como las cosas que deberían suceder en las escuelas para que impacten en mayores beneficios y logros de organización y gestión, por supuesto en un plazo considerable, en los efectos de aprovechamiento de los niños. Digo considerable porque ustedes saben que cualquier intervención que se lleva a cabo de parte de un sistema educativo hacia las escuela las respuestas que estamos esperando, no llegan de la noche a la mañana. Los resultados en la educación no se pueden observar a partir de la intervención en dos o tres años, llevan un considerable tiempo. En la década de los 90, ha habido políticas centradas en el fortalecimiento de las prácticas de la gestión en las escuelas, se han generando instrumento de planeación, como son los de planeación estratégica, fortalecimiento de la función directiva, acciones para promover los cambio en las escuela, y hablar ya como las intervenciones del Programa Escuela de Calidad. ¿Como funciona el sistema educativo mexicano, en la educación BASICA? EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ESTA COMPUESTO POR 32 SUBSISTEMAS, CADA ENTIDAD TIENE SU PROPIO SISTEMA EDUCATIVO donde está desconcentrado cada servicio de cada región, del servicio educativo. Existe una subsecretaria de educación estatal, donde su organización está básicamente plasmada, en área de administración, en educación básica, educación media, y superior. Nos centramos en educación básica donde se organizan los servicios para que se puedan cubrir las demandas y todo lo que se refiere a nivel de preescolar, primaria y secundaria, 3,6 y 3 años respectivamente. -¿Cual es el contexto nacional de la educación básica? El universo de atención a los alumnos de escuela con educación básica es de 24.634.000, alumnos, la escuela por nivel educativo en educación básica, obviamente donde se capta el mayor numero de escuelas, es en primaria un 47% en preescolar un 38% y en secundaria un 15%. Los servicios de educación básica se brindan en escuelas públicas y privadas, el total de escuelas en el 2004 y 2005 es de 2008, este dato es porque finalmente es la información estadística que cerramos en este ciclo escolar y la que tenemos como referente. Los ejes para la conjunción de política educativa para la transformación del la escuela mexicana, el aula y la escuela, deben estar en el centro de las políticas y el funcionamiento de sistema. Este punto quiero subrayarlo, porque a partir de la actual administración, ha siso dentro del discurso político y de las acciones que hemos llevado a cabo, colocar a la escuela como primer centro de las decisiones, es un proceso complejo, difícil, como ustedes saben, la historia de los sistemas educativos en América latina, da como resultado que las decisiones para nuestras escuelas se tomaban desde el centro donde se fijan las políticas públicas en educación. Pero lo más delicado + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 2. que se fijan o se tratan por igual para todo. En un sistema educativo tan diverso y tan complejo, en su funcionamiento, esto no puede ni debe seguir sucediendo, así lo hemos concebido en México, con esto se quiere decir que las intervenciones también tienen que surgir desde manera local en las entidades, las políticas publicas fijarán principios, posiblemente niveles de cumplimiento estandarizaciones, pero mucho de lo que tendría que suceder en las escuelas tiene que ser decisiones de las escuelas. Se le propone a la escuela que fije sus prioridades y que la gestión y autogestión que tengan que desarrollar, se desarrolle con lo que avizora en un futuro mediato e inmediato. La democratización del sistema educativo que tiene que ver con la participación de otros actores, hemos entendidos que un sistema educativa no es solo de las propias intervenciones de los docentes y directivos, sino que se concretan futuros de país, en esto no estamos solo, la participación social es un punto en el que programa apuesta fuertemente. La educación publica, de calidad y equidad con transparencia en la rendición de cuenta, significa que nuestros docentes y directivos puedan rendir cuentas. Hacer público de lo que hacen a la sociedad, y a los que participan directamente en el programa en este caso hablando de intervención. Está y se encuentra en la organización interna de la escuela y en su capacidad para orientarse con el propósito de que los alumnos aprendan, última instancia, antes se tienen que generar y regularizar algunas situaciones, sobre todo tenemos que tener en claro en la escuela, para que las cosas sucedan, no van a suceder por un decreto, sino que tiene que haber una plena conciencia que para que los cambios se lleven a cabo, implican una visión distinta, diferenciada en términos de gestión. Concebir la gestión de manera diferente a como la venimos haciendo. Cada comunidad escolar tiene la capacidad de identificar con responsabilidad sus necesidades, desafíos y metas a realizar, solo requieren aporte externo y confianza, confianza de nuestro directores, docentes, padres de familia. Como organizador de todo esto se encuentran algunos instrumentos de planeación que nos permiten que la comunidad escolar organicen y se plasme sus metas y sus deseos en algunos instrumentos de planeación, esto es que nos organicemos hacía el interior. He colocado en la parte inferior una idea que manejamos nosotros, “una institución escolar que sea capaz de generar un proyecto de desarrollo propio que la enorgullezca y entusiasme, dejara de ser el último eslabón de la cadena burocrática, para convertirse en la célula básica del sistema educativo” Cuando colocamos eso de cadena burocrática es porque estamos concientes que las decisiones en el sistema educativos son decisiones que atraviesan una cadena burocrática, y debe ser de manera inversa, con este programa invertimos la manera de realizar la gestión en el sistema educativo. No les voy a negar que traiga algunos problemas en términos de gestión, hablar en términos de gestión en este sentido, significa que los sistemas educativos deben reaccionar rápidamente de la manera que lo hacen las escuelas, para poder solucionar y transformar su problemática. Y eso no es una situación fácil. Menos en un sistema educativo como es México con los números que tenemos, es muy complejo una modificación de esta naturaleza y con los alcances que se pretenden. La misión del programa es incorporar en las escuelas un modelo de autogestión basado en 8 principios básicos: • Libertad en la toma de decisiones • Liderazgo compartido • Trabajo en equipo • Practicas docentes flexibles de acuerdo a la diversidad de los educandos. • Planeación participativa • Evaluación para la mejora continua • Planificación social responsable • Rendición de cuentas • ¿Como participa una escuela dentro del programa y la población objetiva? + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 3. Este es un programa que se diseño pensando en las escuelas urbanas marginales, porque las investigaciones arrojan que sean creado programas de tipo compensatorio que atienden a otras zonas geográficas del país, en el medio rural, en aquellas zonas donde hay bastante dispersión, se crean programas, pero nunca para zonas urbana marginales. Es un programa que se diseña para ellos, pero lo interesante es la enseñanzas que nos han dejado para llevarlas al resto de las escuelas del país, enseñanzas que han sido positivas en términos de reorientación de la gestión educativa. ¿Qué es lo que se requiere para atender a una población objetivo? Un instrumento que nos permita focalizar a la población. Esto no ha sido fácil, porque no se ponían de acuerdo, no dentro del sistema, sino todas aquellas áreas que dentro del programa. Finalmente tenemos el instrumento para identificar estas escuelas, (área geoestadística básica), los criterios de identificación de estas áreas son establecidos por CONAPO, consejo nacional de población, se pretende identificar a las escuelas con mayor marginación. Con estos instrumentos sabemos que población esta con mayor marginación, estas escuelas son candidatas para ingresar al programa. Se realiza a través de una convocatoria que cada estado emite, recibe una capacitación en planeación y gestión estrategia escolar. Elaboran su plan establecido de transformación escolar a 5 años, y su primer plan anual de trabajo en el que la comunidad escolar fija sus propias metas. Recibe seguimiento y asesora su plan estratégico se evalúa por un comité en la propia entidad; una vez aceptado el plan estratégico es incorporado al programa y recibe recursos para operar su plan anual de trabajo. Esta parte es fundamental porque aquí hablamos de población objetiva, y de un elemento básico en cualquier programa educativo, tiene que ver con la centralidad de los sistemas educativos con nuestra carga burocrática y lo que pensamos los funcionarios que estamos dentro del sistema, que son las mejores ideas, se generan programas, y son para todos, y van a solucionar todos los problemas. Esto no es obligatorio, las escuelas que quieren participar los hacen, las escuelas que lo han estado observado y les ha gustado han integrado el programa. Los docentes directivos y padres están muy contentos. Pero pueden decirnos que con las características de las escuelas tenemos poco margen para que nos acepten el programa y sea exitoso. Pero para eso tenemos el punto de que reciben capacitación para que participen en las mismas condiciones que otras escuelas que están en mejores condiciones. ¿Cómo funciona lo de la participación? La escuela solo por el hecho de ser aceptada recibe $ 50.000- aproximadamente 4.800 dólares, solo por aceptar al programa, si la escuela quiere recibir una cantidad similar como contrapartida, tendría que generar sus propios recursos, ahí es donde participa la sociedad, la comunidad, empresa, padres de familia y la escuela, haga lo que haga. Si la escuela necesita 4.000- dólares mas., así la escuela puede recibir hasta 14.800 dólares más, en un año Pero todo ese recurso, el gobierno, invita a las empresas a participar. Tenemos una proporción para destinar los recursos, de acuerdo a la población educativa básica y la formula es un 3 a 1. La federación, publicamos una lista de todas las organizaciones del país, y le decimos tu recibirías 200.000.000 o 100.0000 dólares y le damos la proporción, “por cada peso que yo te dé, vos me das “. Se genera esa bolsa, y entra a un fideicomiso de escuelas de calidad, eso nos ayudó a modificar la base financiera fiscal con la que trabajamos. Las escuelas trabajan con ciclo escolar, las finanzas de los estados no, se realizan anualmente. Pero aquí a modificar nuestra concepción y nuestra gestión, pensamos si las esuelas trabajan en un año escolar y los queremos someter a un ejercicio fiscal anual, no va a funcionar. El ciclo escolar en México comienza en agosto y las escuela tienen oportunidad de ejercer sus recursos desde Noviembre a Mayo, ahí estamos trabajando en dos ejercicios fiscales, pero con el ciclo escolar y eso a sido muy exitoso, al igual que el fidecomiso, lo que asegura que le recurso no regrese a las arcas publica, sino que se encuentre en el, fideicomiso y se siga utilizando sin ningún + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 4. problema Obviamente todo este recurso esta relacionando con los que las escuelas colocaron en su Planes estratégicos de transformación escolar, plan de trabajo, por que ahí tienen que estar señalando lo que quiere hacer, con qué tiempo y con qué recurso. -El direccionamiento de los recursos públicos se puede ver en los gráficos, los gastos de operación mínimo, de operación federal son mínimos, los recursos distribuidos a las escuelas son los que se llevan la mayor parte de los recursos, esto es en término de gestión encuentra invertida la carga de recurso nuestra visión es que mientras menor sea la carga de cuerpo burocrático aseguramos que mayor sea lo que reciben las escuelas. Para este año el 97% de recursos va a las escuelas, estamos hablando de mucho dinero, 120.000.000 millones de pesos. Elaboración del PEC: El PEB es un programa de los mas evaluados en el sistema educativo desde el inicio de su operación, busca la mejora continua de sus procesos, las evaluaciones son en el diseño e implementación del PEC, el alineamiento estratégico del programa, la evaluación cualitativa muy extensa, y por parte del Guiñe los estándares nacionales en español y matemática. El diseño e implementación que es lo que se evalúa, los aspectos se relacionan con la pertinencia para alcanzar los objetivos explícitos propuestos, esta evaluación es externa. Nosotros estamos realizando el congreso con otro evaluador para ver nuestros avances, y esto es importante para cualquier programa y dentro de cualquier sistema educativo que las evaluaciones promuevan de manera externa y así buscamos la certidumbre de que lo resultados que nos estén arrojando sean resultados confiables por gente profesional, en estos aspectos y que no tienen ningún interés político ni de otra naturaleza, con el programa para decir como están sucediendo las cosa. Esta tarea ah sido realizada por el centro de investigación de docencia económica, CIDE. El alineamiento estratégico del PEC, busca CLARIFICAR la naturaleza y alcance del propio programa a partir de definirla como organización y de analizar sus ejes estratégicos y ahorita el evaluador nos esta diciendo que es lo que quieren ustedes ahora, un PEC de ahora un PEC del futuro, eso nos llevo ya en este momento a trabaja con el banco mundial entrar en una serie de negociaciones que nos evaluaran el programa, nos dieron una donación considerable que nos permitió hacer una meta evaluación, de las evaluaciones que se han llevado a cabo, para ver si todo lo que nos han dicho ha sido correcto, son aseguramientos importantes que nos permite también trabajar con confianza en un futuro, con el programa, lo asegura al programa en nueve años, que tendrá financiamiento del banco mundial, no es necesariamente un crédito externo, el banco mundial presta, en el caso de México sobre los recursos que están programados, los recursos existen, esto son movimientos financieros, mas que nada dólares frescos a un país como México, nos da el aseguramiento que el Programa se blinde y continúe con certidumbre, y además nos genera una importante certificación de las intervenciones que significa este programa. La evaluación cualitativa esta relacionada con identificar los principales cambias en proceso e gestión escolar participación social y practica pedagógica de escuelas primarias regulare, indígenas, de educación especial, secundaria, generada por heurística educativa, una evaluación bastante amplia, .los estándares nacionales en español y matemática son bastantes utilizados a nivel nacional, para medir el impacto de aprendizaje bajo un referente común, el nivel de alumnos en esos estancares. La puerta del programa no es obtener resultados de aprovechamiento mejores en un corto plazo, es incidir en la gestión educativa., que los propios docentes generen su propia estrategia de autogestión y puedan generan cambios importantes dentro de la esuela, esta es la principal apuesta del programa. ¿Sobre los resultados que nos han arrojado que es lo característico y mas importante en el logro en esta escuelas que participan del programa? La escuela trabaja cooperativamente las decisiones se toman en colectivo los docentes se interesan y tienen la buena predisposición a la tarea de la escuela, se realiza un monitoreo sistemático acerca de las actividades de la escuelas, se propicia el apoyo y se acepta el respaldo que brindan los padres de familia en asuntos pedagógicos. + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 5. lo característico de las escuelas que elevan su nivel de logro en el PEC la actualización constante de los docentes que atienden focalizadamente a alumnos con bajo rendimiento de logro, se reconocen las carencias o limitaciones de las escuelas, autocrítica sobre el desempeño escolar, en lo colectivo asume su responsabilidades y cumple sus acuerdos, se cumple de manera efectiva el tiempo asignado a cada materia, las actividades de la escuela se orienta hacia las metas y propósito del proyecto y se establecen redes de comunicación con otras escuelas. Esto es una parte importante sobre lo que nos ha dejado la enseñanza del programa lo que nos ha permitido socializarlas con los sistemas educativos del país. El espejo sobre los logros también tenemos las característica de la escuela que disminuye su nivel de logro, ahí es donde se ve cuando los docentes, los padres de familia y directores, asumen una autocrítica de cómo debe de ser el trabajo a seguir, se dan cuentan que las modificaciones suceden porque hay otra recepción de cómo hacer el trabajo en colectivo. Lo mismo en este sentido se observa, la parte que detona, a que las escuelas mejoren su gestión, ayuda mucho a que la escuela mejores sus relaciones internas tan complejas. Pero cuando existe un proyecto en común y existe la posibilidad de participar en la generación de el, es como que uno se ve reflejado en el trabajo y asume un compromiso distinto. El programa genera y requiere mucha información, nosotros nos hemos dado a la tarea de construir un sistema- SIPEC-, que genera la información estadística relevante y confiable sobre las característica de la población destinataria, genera conocimiento y aprendizaje necesario para la toma de decisiones oportuna y pertinente y valuar la manera objetiva y precisa del grado de eficiencia y eficacia del resultado de impacto de los programas y la gestión institucional. En este sentido y a través de las evaluaciones y sistema de información, es necesario decir que tenemos fallas y que el programa requiere de estar mejorando para eso nos sirve las evaluaciones que arroja el SIPEC. El maestro se ha quejado bastante sobre la carga burocrática que representa contar con estos instrumentos de planeación, la carga burocrática que significa ejercer recursos, sobre todo porque los directores y los docentes, no es una persona que este con la información necesaria para el ejercicio de cursos financieros que tienen que ser auditados. Esto nos ha permitido a nosotros también generar modificaciones en los instrumento de valuación que pondremos en ejercicio en este ciclo escolar y también hacer evaluaciones sobre los marcos jurídicos para fiscalizar recursos para generar certidumbre de cómo se deben generar los recursos. Estos son los resultados que nos han arrojado las evaluaciones .Esta es nuestra experiencia en términos de gestión con este programa en un marco de política pública. Cuando este programa se crea en el 2001, se invita a los estados a participar teníamos también una bolsa de recurso limitados, y hubo muchas entidades que quisieron participar, el programa trabaja con reglas de operación, reglas de juegos, que es así como se debe trabajar cada año se emiten reglas de operación, pero estas se generan desde las intervenciones y los punto de vistas que emiten los las coordinaciones estatales y coordinación nacional, los estados tienen la oportunidad de opinar sobre las reglas de operación. Tanto es así, que en lo que se refieren a los instrumentos de planeación, el año pasado, en reglas de operación para el PEC 5, que es el que esta operando actualmente, nosotros decíamos el regla de operación que las escuela tenia que planear con el plan estratégico de transformación escolar como un instrumento necesario para el pec5 ya colocamos su equivalente estatal. El estado puede tener su diseño de planeación y es el que esta funcionando y es el que esta funcionando en las escuelas porque nosotros tenemos que decir con cual instrumento, ahí los estados tienen la oportunidad de hacer sus acomodos. ¿Cuál es la razón desde la política educativa que orienta o fundamenta, que la escuela para estar dentro del programa tienen que generar sus propios recurso, no se puede entender esto como un disentimiento de parte del estado hacía las escuelas? No, porque la escuela solo por el hecho de ingresar ya recibe financiamiento, si la escuela decidiera no colocar recursos de contrapartidas, no hay recursos, pero ya la escuela recibió el financiamiento. Ese disentimiento del estado por apoyar a las escuelas no existe como tal, para eso existe recursos asegurados en los fidecomisos que asegura que las escuelas que quieran participar van a asegurar recurso, pero tienen que realizar una movilidad en la gestión que va a ser beneficioso para ellos, en termino de una mayor participación económica. + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut
  • 6. Al inicio hubo una gran crítica sobre eso, pero luego se dieron cuenta que esto no era así, si fuera esa la concepción no tendríamos todos los años tanta demanda para ingresar al programa y eso es lo que ha venido ocurriendo. Más bien esta pregunta, seria válida para cualquier escuela del sistema educativo de acá, latina. Es un punto complejo, porque los docentes siempre hemos cuidado con especial interés que esa participación no vaya mas allá del salón de clase, su intervención directa en el pizarrón y en los planes y programas de estudios. La participación de los padres de familias da a través de dos figuras la asociación de padres de familia, que aseguró la participación de los padres. Pero que hablando en términos reales viene siendo una participación que el padre de familia es considerado como un recurso importante para el aporte de los recursos económicos en la escuela. Después por ley de se crearon los consejos escolares de participación social donde ya tienen una prerrogativa importante para su participación y no ha sido cosa fácil para los docentes, o para las escuelas, que esta apertura se de de manera importante por los padres de familia. Pero el programa por su diseño, está asegurando que esta participación social de los padres suceda, porque los padres realizan función de fiscalización social. El padre al conocer los instrumentos de planeación y la cuenta mancomunada de los recursos, piden cuentas, piden resultados. Esto ha sido adoptado de manera positiva de las escuelas que participan del programa, porque se dan cuenta que los padres no desean otra cosa que su hijos aprendan, y que es una persona que esta ahí para apoyar. Históricamente en el sistema no ha sido una formula fácil ni rápida el asegurar que los padres tengan una participación en la escuela. La evolución externa del programa son esa cuatro instancias que les comentaba, son instancias privadas son instituciones educativas reconocidas a nivel nacional, sus resultados no dicen si el programa esta funcionando el programa bien o mal en las escuela. Sino que nos dicen como debemos reorientarlas para que la percepción y los resultados vayan mejor, y en términos financieros nos aseguran a nosotros rendirles cuenta al Congreso de la Nación, de decirle como se está ejerciendo el recurso, y también la relación que hay entre el ejercicio y los resultados que se está ejerciendo. Cuando las escuelas están funcionando mal con el programa, lo dicen las intervenciones con las escuelas en el programa están siendo equivocadas en estos términos, porque la percepción de los docentes y directivos no ha cambiado en tal sentido, y la percepción de los padres de familia esta correcta porque hay una modificación en esta percepción en tal otro sentido. La evaluación mas importante para nosotros van ha ser estas meta evaluación que se va a trabajar en un plazo de 6 meses para saber si estas evaluaciones han sido las adecuadas y que además hablando metodológicamente son instrumentos que han sido construidos pertinentemente para que nos arrojes resultados objetivos. En término de educación de calidad con equidad, la población objetivo nos habla bastante de lo que se pretende con los recursos que se destinan al programa. Son escuela con marginalidad alta y muy alta, escuelas que no ha habido intervención que nos ayuden a los padres de familia, a los alumnos y a los docentes, ha generar mejores condiciones de infraestructura de planeación y de liderazgos, para lograr resultados diferentes, si ustedes establecen una relación entre esas escuelas y las escuelas que se encuentran ubicadas con mejores condiciones la diferencia se hace notar, el estado no se desentiende en ningún momento de las otras escuelas, las escuelas con mejores condiciones pueden participar en el programa, porque en definitiva el programas finalmente el programa es voluntario. Muchas gracias. + 1º CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN + “Desafíos Educativos para el Siglo XXI” + 17, 18 y 19 de Noviembre de 2005 – Esquel - Chubut