SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Colombia prehispánica
Época precolombina
• Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos
estables tuvo su verdadero origen en la selva amazónica, y de allí partió por
el año 4.000 a.C. hacia la costas. En Ecuador se han hallado rastros de
más de 3.000 años dejados por aldeas mayores a dos mil habitantes, que
ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que en
México o en el altiplano andino.
• En la Costa Atlántica colombiana (Monsú y Puerto Hormiga) hay indicios
equivalentes de comunidades dedicadas a la recolección de moluscos en el
cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga abundan en objetos
de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y muestras cerámicas
análogas a las de Valdivia, Ecuador.
Si habláramos de presencia humana en el territorio anteriores al horizonte
formativo cultural, las más antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia
proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá. Corresponden a 10.450 años
a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocupó la
Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos (Tibitó, Tequendama, entre
6.000 y 11.700 años) contienen muestras de la megafauna del pleistoceno -
caballo americano, mastodontes - y entierros humanos.
• Las primeras formas de sociedad tribal asentadas en la costa y en los ríos
dieron un vuelco con el aparecimiento de los "cacicazgos" y las estructuras
jerarquizadas de poder, hacia el último milenio a.C.. Entonces viene una
etapa colonizadora de las vertientes montañosas; la adopción generalizada
del maíz; la ocupación extendida del territorio; los asentamientos con algún
nivel de infraestructura; el descubrimiento y práctica de tecnologías de
producción, de urbanismo y de comunicación; el comercio de trueque y
algunas formas de conocimiento científico-matemático- astronómico.
• En el plano político se empiezan a dar simultáneamente las "federaciones
de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el primer milenio de
nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la llegada de los
españoles -, dos grandes culturas en proceso de formación de "estados": la
Muisca, en el altiplano cundi-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada
de Santa Marta. Se fueron desarrollando seis grandes familias lingüísticas:
1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada
2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales
3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira
4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico
5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y
6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales
• Al comienzo de la Conquista, aparte de
los muiscas y los tayronas había por lo
menos una docena de otros grupos, el
mayor de los cuales fueron los "caribes",
situados al norte y en las vertientes de
los ríos.
En su inmensa mayoría fueron
aniquilados en el proceso. Se les
atribuyen estadios de civilización mucho
más atrasados que muiscas y tayronas,
lo cual es tal vez válido respecto a su
desarrollo político-social, pero no tanto
en cuanto a su arte: quimbayas, sinúes,
calimas, tolimas y otros grupos, dejaron
cerámica y orfebrería insuperables.
• Contribuyó a su exterminio el espíritu
guerrero, su poca vocación de
servidumbre, la menor nucleación y
escasa organización política para
negociar, el nomadismo en algunos
casos y la hostilidad ancestral entre
unos grupos y otros, bien aprovechada
por el conquistador.
Amuleto de la cultura
Caribe
Paleoindio en Colombia
• Época en la cual los antiguos habitantes
del continente llevaban una vida nómada,
cazaban, inclusive grandes mamíferos de
las zonas frías, utilizando puntas de
proyectil labradas en piedra y
recolectaban frutos silvestres.
• En Colombia hay evidencias
arqueológicas que datan de los 14.000 y
16.000 años a.p. El Paleoíndio apenas
comienza a conocerse. Correal y Van der
Hammen en 1967 en El Abra, Zipaquirá,
Cundinamarca, encontraron un yacimiento
de herramientas y objetos del Paleoindio
de aproximadamente 12.460 años. En
1970 hallaron en Soacha, en la Hacienda
Tequendama restos humanos de más de
10.000 años. Puntas paleoindias de
Colombia
El Arcaico en Colombia
• Suceden importantes cambios en el clima; el nomadismo tiene períodos
estacionales y las gentes se establecen en las costas y valles a orillas de
los ríos. Se hace más intensa la recolección de frutos silvestres y de
moluscos. Se amplia la división social por sexo y edad para el cumplimiento
de actividades especializadas relacionadas con la caza, la pesca y la
recolección. Los antiguos habitantes, de este período dejaron evidencia de
su modo de vivir en los llamados conchales, cúmulos de restos de conchas
entre los que se hallan restos de herramientas de hueso y piedra. En
Colombia el conchal más antiguo encontrado hasta el momento es el de
Puerto Hormiga, a orillas del Canal del Dique, en el Departamento de
Bolívar que data del año 3000 a.p. y que presenta fragmentos cerámicos,
uno de los más antiguos de América.
• En las zonas bajas de selva tropical grupos pequeños y autónomos de
cazadores, recolectores y agricultores nómades, hace mas de mil años
ocuparon las riberas de numerosos ríos de la Amazonia, la Orinoquia y la
Región del Pacífico. Para autores como Lathrap (1970) el poblamiento
amazónico fue el resultado de una expansión originada desde la costa en la
desembocadura y llanura aluvial del río Amazonas 3000 años antes de la
era presente.
El Formativo en Colombia
• Abarca desde el año 2000 a.p. hasta el siglo XVI de la nuestra era. En este período
hay un desarrollo de la agricultura, la metalurgia y la cerámica.
• Formativo Inferior aparece la cerámica utilitaria; se da una organización social más
compleja, posiblemente tipo clanes, y se presentan algunas comunidades
relativamente estables de horticultores. En Colombia el Formativo Inferior tuvo un
desarrollo particular en la Costa Atlántica En esta época se domestica y cultiva la
yuca y se desarrolla la cacería.
• Formativo Medio existen grupos sedentarios dedicados a la agricultura -maíz, yuca-;
se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organización compleja
que agrupa clanes diferentes con una relativa organización económica. Surge la
metalurgia del oro y el cobre. La cerámica se enriquece con motivos decorativos,
aparece la estatuaria y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos
correspondientes a este período en Colombia corresponden a las culturas Tairona,
Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el
complejo San Agustín.
• Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus. Compleja
estratificación social y una mayor división social del trabajo. Desarrollan técnicas
avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas de riego. Gran
desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y la orfebrería. Se destacan en este
período la cultura Tairona de la Sierra Nevada y la Muisca; esta última, ocupó el
altiplano de Cundinamarca y Boyacá.
Cultura Muisca
Ubicación geográfica
• El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas
y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro
hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de
Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha
hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez.
Destacaban los palacios compuestos por bohíos
rodeados por dos o tres empalizadas
concéntricas, semejantes a los alcázares árabes
del sur de España.
Este "Valle de los Alcázares" dio pie para el
nombre de Nuevo Reino de Granada, era el
núcleo del cacicazgo de Bogotá.
• Con su sede de gobierno en Funza, este era el
cacicazgo regional más extenso y poblado de
todo el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus
gobernantes, los Zipas, lo habían conformado
recientemente anexando los cacicazgos
intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté,
Zipaquirá y Fusagasugá.
Agricultura
• Los Muiscas fueron básicamente
agricultores y tuvieron grandes
conocimientos sobre los ciclos de la lluvia,
los cambios de la luna y el cuidado de los
cultivos.
• Cultivaron en tierras planas utilizando en
algunos casos hileras de montículos;
también usaron terrazas y se valieron de la
irrigación natural con apoyo de los ríos y las
lagunas cercanas a sus poblados; entre las
más importantes están Guatavita, Siecha,
Tota, Fúquene e Iguaque.
• La base esencial de la economía muisca
fue la agricultura; cultivaron principalmente
el maíz de diferentes variedades, que se
convirtió en la base de la alimentación.
Además, sembraron algodón, yuca, batata,
calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate,
coca, tabaco, etc.
Cultivo de maíz
Comercio
• Sobresalieron por su habilidad como mercaderes;
practicaron el intercambio mercantil entre sus
tierras frías y las de los llanos. Uno de los
principales productos que los Muiscas
intercambiaron a través del sistema de trueque fue
la sal, a cambio de la cual recibían oro, que luego
trabajaban a su manera para volverlo a
intercambiar. Lo mismo pasaba con las
esmeraldas, amatistas y topacios, piedras
preciosas que cambiaban por sal y después
regresaban a sus antiguos dueños, pero esta vez
pulidas y talladas, y por lo tanto, con mayor valor
agregado.
El comercio de los Muiscas se complementó con el
desarrollo que lograron en los medios contables
crediticios, ya que supieron diferenciar el producto
y su equivalente luego de agregarle más trabajo.
De la misma manera llegaron a establecer tasas de
interés sobre créditos comerciales, lo que quedó
sustentado en una legislación de acuerdos
comerciales entre las partes. Usaban como
monedas discos de oro.
Sal
Organización social
• La base de la organización social muisca era el Clan, emparentadas por
vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Aunque se
permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza.
• Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del
sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros
trabajaban las tierras del cacique o uzaque (jefe de tribu), quien cobraba los
tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas
confederaciones, conformadas por varias tribus.
• Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una
clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de producción
agrícola y minera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la
sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la
propiedad privada y del estado. La apropiación de los excedentes de
producción se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que
debían pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los
cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidió que
se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.
Legislación
• Los Muiscas se regían por un complejo
sistema de sentencias o leyes muy
estrictas, que sustentaron el orden moral,
político y social llamado código de
Nemequene, transmitido oralmente.
• El código castigaba el incesto y
condenaba a muerte al homicida, aunque
hubiera conseguido el perdón de los
familiares del difunto. El hurto se
castigaba con la pena de muerte al igual
que el soborno. Si una mujer moría en el
parto, el marido debía indemnizar a la
familia de la esposa. Existía la pena de
muerte para quien violara una mujer y
para el que huía de la guerra. Además,
se limitaba el lujo en la gente común.
Cacique muisca
Organización política
• A la llegada española a territorio muisca ya existían 5 federaciones independientes,
formadas por 25 tribus. Cada federación tenía su gobierno independiente y
jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo.
• 1. La confederación de Bacatá o Bogotá: Era la más extensa, a ella pertenecían
unas 20 tribus las cuales gobernaba el zipa; comprendía gran parte del
departamento de Cundinamarca.
2. La confederación de Hunza o Tunja: Abarca algunas zonas de clima frío al
norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá. El Zaque la gobernaba.
3. La confederación de Tundama o Duitama, compuesta por pocas tribus
4. La confederación de Sogamoso o Iraca: de escasa extensión territorial. Allí
residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol.
• 5. La confederación de los indios Guanes: formada por un subgrupo de los
muiscas ocupaba las ollas de los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Lérida en
Santander.
• Entre los Muiscas existieron seis clases: los sacerdotes o jeques, la nobleza
guerrera o los guechas y los pregoneros o aquellos funcionarios que hacían conocer
la voluntad del cacique. También estaban los comerciantes, los artesanos y los
agricultores, que se regían por un orden jurídico rígido. Los mineros, en especial los
que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas y por último, los esclavos que eran
prisioneros de guerra y a veces servían para los sacrificios religiosos.
Ciencia
• Las ciencias estaban representadas por la
astronomía, la meteorología y la confección
de un calendario que servía de base para la
agricultura, ya que los cultivos dependían
directamente del comportamiento del sol
(Zué) y de la Luna (Chía). Dividían el año
solar en cuatro épocas, delimitadas por los
períodos de invierno y verano, que a su vez
se subdividían de acuerdo a los cambios
lunares. Utilizaron el sistema basado en los
dedos de las manos y de los pies para
contar; al llegar al veinte, comenzaban otra
veintena; el palmo y el pie fueron sus
medidas de longitud.
Calendario Muisca
Religión
• Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su
oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”.
Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.
• Los Muiscas representaron en diferentes animales a sus principales
divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre
representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida,
la fertilidad y la organización.
• Los muiscas eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la
Luna, Chía. Rendían culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue
Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el
mundo antes era oscuro. Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía,
se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres,
Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador.
• Los muiscas por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la
inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La
muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un
mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo
con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida.
Cultura Tayrona
Ubicación geográfica
Los Tayronas se situaron entre el nivel del
mar y una altura aproximada de 2.000
metros, principalmente en la zona de Santa
Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de
los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería,
también en los valles de los ríos Palomino y
Buritaca.
Los Tayrona se acogieron, tanto a las
bondades que le brindaban la Sierra
Nevada como a las restricciones que esta
les imponía, y poco a poco lograron
combinar esas bondades y esas
restricciones del medio para afianzar y
garantizar su permanencia y reproducción
biológica en esta región, como lo señalan
hoy día las ruinas de numerosos poblados
con infraestructura de piedra, caminos
terrazas de cultivos, canales y puentes.
Agricultura
• Los Tayronas eran excelentes horticultores y, favorecidos por la diversidad
de sus climas, pudieron cultivar e intercambiar casi todos los frutos que se
cosecharon en Precolombia. Para mantener al fertilidad del suelo utilizaban
terrazas que impedían la erosión de los suelos, aplicaron la irrigación
artificial, conduciendo por canales el agua de los ríos hasta sus
sementeras.
• Vivían principalmente de vegetales y frutas, su vecindad al mar determino
para los Tayrona una alimentación a base de pescado, mientras que sus
montañas les dieron cuantiosa cacería de venados y aves como paujiles,
tórtolas y pavas. También el mar les suministraba la sal, no sólo para
condimentar sus alimentos, sino para conservar el pescado seco, del cual
hacían comercio con las tribus que les proveían de oro.
• Complementaban su nutrición con la miel de abejas, que supieron cultivar
con gran esmero y en abundancia tal, que cierto soldado español contaba
haber visto en tierras Tayronas hasta 8.000 colmenas. De frutas y granos
supieron fermentar muchas clases de bebidas embriagantes.
Comercio
• Las relaciones comerciales se
efectuaron interna y externamente.
Los grupos de la Sierra daban oro y
mantas a cambio del pescado y la
sal de los costeros. Las esteras, los
collares de oro y cuentas de piedras
semipreciosas, sirvieron de
elementos de trueque con otras
culturas, inclusive con las de las
tierras altas de Cundinamarca y
Boyacá, de donde llegaron
esmeraldas a la Sierra Nevada.
Colgante antropomorfo
Tayrona
Orfebrería
• Se considera que el desarrollo de la
orfebrería Tayrona estaba en pleno apogeo
en los comienzos del siglo XVI ya que
poseían bastantes talleres de fundición.
• Se caracteriza por la perfección técnica que
lograron al elaborar sus trabajos; emplearon
la fundición a la cera perdida complementado
con el martillado, el repujado, la soldadura y
la fundición en moldes abiertos o cerrados.
• En la metalurgia Tayrona, los objetos son
variados en cuanto a la forma y a las técnicas
empleadas en su elaboración. Existen
figuritas fantásticas que llevan grandes
atavíos de plumas y máscaras de felinos; hay
aves y reptiles, discos repujados, cascabeles,
brazaletes, narigueras y otros objetos.
Ingienería
• Los Tayronas sobresalieron por su destreza
urbanística en ingeniería, lo que los situó como
una de culturas precolombinas más adelantadas
de América. En lo urbanístico se destacaron por la
construcción de ciudades en forma circular en las
zonas planas de las estribaciones de la Sierra
Nevada, a las cuales se llegaba por medio de
caminos empedrados y/o puentes colgantes.
Estos poblados contaron con canales de desagüe,
zonas públicas y residenciales con casas de ricos
y pobres, que se diferenciaron por el tipo de base
sobre la cual se construyeron.
• Las características de las ciudades Tayronas son
las plataformas curvas y revestidas de piedra para
las casas situadas en las laderas, escaleras de
piedra, muros de contención para evitar
deslizamientos, canales y sistemas de drenaje
tanto para la parte urbana como para las zonas
agrícolas y una plaza pública para transitar y para
ceremonias especiales Escaleras Tayronas
Organización social y política
• A la llegada de los españoles la sociedad Tayrona había evolucionado
hacia un sistema de clases, en el cual los factores económicos tenían
mayor importancia. Había un grupo importante de artesanos y comerciantes
Intertribales.
Durante el siglo XVI, la población indígena de cultura Tayrona tenia su
asiento principalmente en pueblos nucleados y, al parecer, existía, un
particularismo político pronunciado, arraigado en grupos locales cuyas
autoridades políticas residían en algún pueblo central donde se encontraba
la mayor parte de la población.
La estructura política de estos grupos locales indica que todos los pueblos
tenían un cacique, los cuales dependían a su vez, de otros caciques
principales. Se menciona que algunas poblaciones estaban divididas en
barrios, que eran más, un grupo de casas o aldeas dependientes de otra
población. Cada barrio tenia su propio cacique, y el conjunto de varios
barrios tenia un cacique principal.
• En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de quienes
descansa la responsabilidad política y religiosa. Entre el pueblo común, en
la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de oficio,
tales como agricultores, artesanos y mercaderes.
Periodo Nahuange
• Las primeras comunidades de orfebres, agricultores y pescadores que
habitaron las costas de las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada
de Santa Marta explotaban diversos recursos del mar, la playa, las
ciénagas, ríos y montes aledaños, además de cultivar maíz y otros
productos. Desde 200 d.C. fueron expertos orfebres y hábiles artesanos de
la talla de conchas y piedras semipreciosas.
En recipientes cerámicos y en colgantes o pectorales de concha, piedra o
metal, representaron de forma realista mujeres, aves y felinos.
• En la orfebrería Nahuange sobresalen las piezas martilladas en aleación de
cobre y oro, denominada tumbaga. Tienen superficies muy pulidas, muchas
de llamativas tonalidades rojizas. Puntos, círculos, triángulos, animales
esquemáticos y serpientes de dos cabezas se combinan en motivos
decorativos que adornan narigueras y pectorales emblemáticos.
• Hacia el año 900 d.C. la forma de vida del período Nahuange cambia y se
da inicio a lo que se denomina período Tairona.
Periodo Tayrona
• En los afilados contrafuertes y los valles profundos cubiertos de bosque de la
esquina noroccidental de la Sierra Nevada, la gente del período Tairona levantó
ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. En terrazas de
cultivo escalonadas cultivaron maíz, yuca y aguacate. Una orfebrería recargada en
adornos distinguía a los caciques, dotados de poder político y religioso. Colgantes y
pectorales en forma de aves con alas desplegadas demuestran la continuidad de
algunas ideas del pensamiento simbólico de estas sociedades desde el período
Nahuange hasta la Conquista.
• Los taironas resistieron la Conquista con guerras que duraron más de 75 años.
Varios cronistas españoles los conocieron y escribieron maravillados relatos y
descripciones.
• Durante el período Tairona los destinos de la comunidad eran regidos por una
poderosa élite de chamanes que decían tener control sobre las fuerzas esenciales de
la naturaleza, el ordenamiento del cosmos y las acciones humanas. Eran los
encargados de velar por el bienestar material y espiritual de la comunidad. En
múltiples objetos se los ve representados en el trance de la transformación, como en
la emblemática figura del hombre-murciélago, señor de la noche y el inframundo.
• La figura del hombre transformado en murciélago puede verse en pectorales,
colgantes y campanas metálicas, en remates de bastón tallados en hueso y en
objetos de cerámica. Pero también se encuentran en las tumbas de los personajes
importantes del período Tairona los atuendos que les servían para simbolizar esta
transformación. Los adornos de sus viseras metálicas aludían a las membranas
internas o tragus de la oreja del animal; las narigueras cilíndricas levantaban la nariz
como la hoja nasal de algunas especies y los adornos sublabiales imitaban las
carnosidades de su labio inferior.
Conquista
• Los tairona fueron los primeros habitantes del territorio colombiano que
sufrieron la trágica presión de la conquista española. Fue don Rodrigo de
Bastidas, fundador de Santa Marta y descubridor de la desembocadura del
río Magdalena, quien emprendió primero la conquista de los tairona, según
la Recopilación historial de fray Pedro de Aguado.
• Bastidas con la mitad de la gente española que había en Santa Marta,
metiéndose tierra adentro por los pueblos de los indígenas, los cuales le
recibieron en paz y le dieron presentes de las riquezas que tenían en
cantidad de 18.000 pesos de oro fino.
• Después, García de Lerma y el teniente Palomino salieron a pacificar
algunas provincias de los indios. Como pueblos situados en la misma costa
que recibía las naves de España, los taironas fueron sometidos a la
servidumbre y rápidamente desapareció su cultura en la región limítrofe con
los conquistadores para refugiarse en las cumbres de la Sierra.
Fin…
• Pueden despertarse… ya terminó la exposición…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
El neolitico 1
El neolitico 1El neolitico 1
El neolitico 1
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIAAPORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Cultura Tairona
Cultura TaironaCultura Tairona
Cultura Tairona
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANACOMPARACIÓN DE LAS CULTURAS:GRIEGA y ROMANA
COMPARACIÓN DE LAS CULTURAS: GRIEGA y ROMANA
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Economía maya
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleolitico
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
El descubrimiento de América
El descubrimiento de AméricaEl descubrimiento de América
El descubrimiento de América
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 

Destacado

Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasNacho
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigenaPaola Perez
 
Breve resumen de la prehistoria
Breve resumen de la prehistoriaBreve resumen de la prehistoria
Breve resumen de la prehistoriajavierito98
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasDannit Cifuentes
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinasagatagc
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicaslisyuli
 
Cultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaCultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaflorenciaeliana
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasAny723
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosclaritaanaber
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasmontagut67
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiamagno albornoz
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasAID Territorial
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 

Destacado (20)

Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Breve resumen de la prehistoria
Breve resumen de la prehistoriaBreve resumen de la prehistoria
Breve resumen de la prehistoria
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinas
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicas
 
Cultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombinaCultura indígena precolombina
Cultura indígena precolombina
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
 
FACTOR SOCIAL
FACTOR SOCIALFACTOR SOCIAL
FACTOR SOCIAL
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombiaLinea de tiempo, periodos históricos de colombia
Linea de tiempo, periodos históricos de colombia
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 

Similar a Colombia prehispanica precolombina

Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiajohanna94
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPedro13
 
Culturas precolombinas de nuestro país
Culturas precolombinas de nuestro paísCulturas precolombinas de nuestro país
Culturas precolombinas de nuestro paísAdrii_10
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosbetsybustos
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Miguel Ruiz
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaCa34da22
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Celennypq
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorMayra Qulli
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoDOLORES APAM
 

Similar a Colombia prehispanica precolombina (20)

Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Culturas precolombinas de nuestro país
Culturas precolombinas de nuestro paísCulturas precolombinas de nuestro país
Culturas precolombinas de nuestro país
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo RegionalUTPL_Periodo De Desarrollo Regional
UTPL_Periodo De Desarrollo Regional
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del EcuadorCronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
Cronologia de las Culturas Precolombinas del Ecuador
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Más de Edith Elejalde

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLAEdith Elejalde
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEEdith Elejalde
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAEdith Elejalde
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANAEdith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYEdith Elejalde
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAEdith Elejalde
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTEEdith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2Edith Elejalde
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1Edith Elejalde
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEdith Elejalde
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAEdith Elejalde
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAEdith Elejalde
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXEdith Elejalde
 

Más de Edith Elejalde (20)

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUEGOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANALA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
LA CONFEDERACION PERUANA BOLIVIANA
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRAGOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR Y PRIMER GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2EL PRIMER MILITARISMO 2
EL PRIMER MILITARISMO 2
 
EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1EL PRIMER MILITARISMO 1
EL PRIMER MILITARISMO 1
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 2
 
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 1
 
EL PROTECTORADO
EL PROTECTORADOEL PROTECTORADO
EL PROTECTORADO
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERUEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL PERU
 
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 

Colombia prehispanica precolombina

  • 2. Época precolombina • Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero origen en la selva amazónica, y de allí partió por el año 4.000 a.C. hacia la costas. En Ecuador se han hallado rastros de más de 3.000 años dejados por aldeas mayores a dos mil habitantes, que ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que en México o en el altiplano andino. • En la Costa Atlántica colombiana (Monsú y Puerto Hormiga) hay indicios equivalentes de comunidades dedicadas a la recolección de moluscos en el cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga abundan en objetos de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y muestras cerámicas análogas a las de Valdivia, Ecuador. Si habláramos de presencia humana en el territorio anteriores al horizonte formativo cultural, las más antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá. Corresponden a 10.450 años a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocupó la Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos (Tibitó, Tequendama, entre 6.000 y 11.700 años) contienen muestras de la megafauna del pleistoceno - caballo americano, mastodontes - y entierros humanos.
  • 3. • Las primeras formas de sociedad tribal asentadas en la costa y en los ríos dieron un vuelco con el aparecimiento de los "cacicazgos" y las estructuras jerarquizadas de poder, hacia el último milenio a.C.. Entonces viene una etapa colonizadora de las vertientes montañosas; la adopción generalizada del maíz; la ocupación extendida del territorio; los asentamientos con algún nivel de infraestructura; el descubrimiento y práctica de tecnologías de producción, de urbanismo y de comunicación; el comercio de trueque y algunas formas de conocimiento científico-matemático- astronómico. • En el plano político se empiezan a dar simultáneamente las "federaciones de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el primer milenio de nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la llegada de los españoles -, dos grandes culturas en proceso de formación de "estados": la Muisca, en el altiplano cundi-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Se fueron desarrollando seis grandes familias lingüísticas: 1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada 2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales 3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira 4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico 5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y 6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales
  • 4. • Al comienzo de la Conquista, aparte de los muiscas y los tayronas había por lo menos una docena de otros grupos, el mayor de los cuales fueron los "caribes", situados al norte y en las vertientes de los ríos. En su inmensa mayoría fueron aniquilados en el proceso. Se les atribuyen estadios de civilización mucho más atrasados que muiscas y tayronas, lo cual es tal vez válido respecto a su desarrollo político-social, pero no tanto en cuanto a su arte: quimbayas, sinúes, calimas, tolimas y otros grupos, dejaron cerámica y orfebrería insuperables. • Contribuyó a su exterminio el espíritu guerrero, su poca vocación de servidumbre, la menor nucleación y escasa organización política para negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad ancestral entre unos grupos y otros, bien aprovechada por el conquistador. Amuleto de la cultura Caribe
  • 5. Paleoindio en Colombia • Época en la cual los antiguos habitantes del continente llevaban una vida nómada, cazaban, inclusive grandes mamíferos de las zonas frías, utilizando puntas de proyectil labradas en piedra y recolectaban frutos silvestres. • En Colombia hay evidencias arqueológicas que datan de los 14.000 y 16.000 años a.p. El Paleoíndio apenas comienza a conocerse. Correal y Van der Hammen en 1967 en El Abra, Zipaquirá, Cundinamarca, encontraron un yacimiento de herramientas y objetos del Paleoindio de aproximadamente 12.460 años. En 1970 hallaron en Soacha, en la Hacienda Tequendama restos humanos de más de 10.000 años. Puntas paleoindias de Colombia
  • 6. El Arcaico en Colombia • Suceden importantes cambios en el clima; el nomadismo tiene períodos estacionales y las gentes se establecen en las costas y valles a orillas de los ríos. Se hace más intensa la recolección de frutos silvestres y de moluscos. Se amplia la división social por sexo y edad para el cumplimiento de actividades especializadas relacionadas con la caza, la pesca y la recolección. Los antiguos habitantes, de este período dejaron evidencia de su modo de vivir en los llamados conchales, cúmulos de restos de conchas entre los que se hallan restos de herramientas de hueso y piedra. En Colombia el conchal más antiguo encontrado hasta el momento es el de Puerto Hormiga, a orillas del Canal del Dique, en el Departamento de Bolívar que data del año 3000 a.p. y que presenta fragmentos cerámicos, uno de los más antiguos de América. • En las zonas bajas de selva tropical grupos pequeños y autónomos de cazadores, recolectores y agricultores nómades, hace mas de mil años ocuparon las riberas de numerosos ríos de la Amazonia, la Orinoquia y la Región del Pacífico. Para autores como Lathrap (1970) el poblamiento amazónico fue el resultado de una expansión originada desde la costa en la desembocadura y llanura aluvial del río Amazonas 3000 años antes de la era presente.
  • 7. El Formativo en Colombia • Abarca desde el año 2000 a.p. hasta el siglo XVI de la nuestra era. En este período hay un desarrollo de la agricultura, la metalurgia y la cerámica. • Formativo Inferior aparece la cerámica utilitaria; se da una organización social más compleja, posiblemente tipo clanes, y se presentan algunas comunidades relativamente estables de horticultores. En Colombia el Formativo Inferior tuvo un desarrollo particular en la Costa Atlántica En esta época se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería. • Formativo Medio existen grupos sedentarios dedicados a la agricultura -maíz, yuca-; se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organización compleja que agrupa clanes diferentes con una relativa organización económica. Surge la metalurgia del oro y el cobre. La cerámica se enriquece con motivos decorativos, aparece la estatuaria y se hacen tejidos de algodón. Los principales cacicazgos correspondientes a este período en Colombia corresponden a las culturas Tairona, Sinú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el complejo San Agustín. • Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus. Compleja estratificación social y una mayor división social del trabajo. Desarrollan técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas de riego. Gran desarrollo de la cerámica decorativa, los tejidos y la orfebrería. Se destacan en este período la cultura Tairona de la Sierra Nevada y la Muisca; esta última, ocupó el altiplano de Cundinamarca y Boyacá.
  • 9. Ubicación geográfica • El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. Destacaban los palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas, semejantes a los alcázares árabes del sur de España. Este "Valle de los Alcázares" dio pie para el nombre de Nuevo Reino de Granada, era el núcleo del cacicazgo de Bogotá. • Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional más extenso y poblado de todo el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas, lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y Fusagasugá.
  • 10.
  • 11. Agricultura • Los Muiscas fueron básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. • Cultivaron en tierras planas utilizando en algunos casos hileras de montículos; también usaron terrazas y se valieron de la irrigación natural con apoyo de los ríos y las lagunas cercanas a sus poblados; entre las más importantes están Guatavita, Siecha, Tota, Fúquene e Iguaque. • La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades, que se convirtió en la base de la alimentación. Además, sembraron algodón, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, etc. Cultivo de maíz
  • 12. Comercio • Sobresalieron por su habilidad como mercaderes; practicaron el intercambio mercantil entre sus tierras frías y las de los llanos. Uno de los principales productos que los Muiscas intercambiaron a través del sistema de trueque fue la sal, a cambio de la cual recibían oro, que luego trabajaban a su manera para volverlo a intercambiar. Lo mismo pasaba con las esmeraldas, amatistas y topacios, piedras preciosas que cambiaban por sal y después regresaban a sus antiguos dueños, pero esta vez pulidas y talladas, y por lo tanto, con mayor valor agregado. El comercio de los Muiscas se complementó con el desarrollo que lograron en los medios contables crediticios, ya que supieron diferenciar el producto y su equivalente luego de agregarle más trabajo. De la misma manera llegaron a establecer tasas de interés sobre créditos comerciales, lo que quedó sustentado en una legislación de acuerdos comerciales entre las partes. Usaban como monedas discos de oro. Sal
  • 13. Organización social • La base de la organización social muisca era el Clan, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. • Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las tierras del cacique o uzaque (jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus. • Los jefes de confederación, los jefes de tribu y los sacerdotes formaban una clase superior, que se apropiaba de parte de los excedentes de producción agrícola y minera. Ello originó la diferenciación de grupos dentro de la sociedad y condujo a la formación de clases y al surgimiento de la propiedad privada y del estado. La apropiación de los excedentes de producción se efectuaba mediante el cobro de un tributo o impuesto, que debían pagarse en especie, y del trabajo, obligatorio también, en los cultivos de los jefes de tribu y de los sacerdotes. Este sistema impidió que se estableciera la esclavitud en la sociedad muisca.
  • 14. Legislación • Los Muiscas se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. • El código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida, aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del difunto. El hurto se castigaba con la pena de muerte al igual que el soborno. Si una mujer moría en el parto, el marido debía indemnizar a la familia de la esposa. Existía la pena de muerte para quien violara una mujer y para el que huía de la guerra. Además, se limitaba el lujo en la gente común. Cacique muisca
  • 15. Organización política • A la llegada española a territorio muisca ya existían 5 federaciones independientes, formadas por 25 tribus. Cada federación tenía su gobierno independiente y jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo. • 1. La confederación de Bacatá o Bogotá: Era la más extensa, a ella pertenecían unas 20 tribus las cuales gobernaba el zipa; comprendía gran parte del departamento de Cundinamarca. 2. La confederación de Hunza o Tunja: Abarca algunas zonas de clima frío al norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá. El Zaque la gobernaba. 3. La confederación de Tundama o Duitama, compuesta por pocas tribus 4. La confederación de Sogamoso o Iraca: de escasa extensión territorial. Allí residía el sacerdote más importante, dedicado a la adoración del sol. • 5. La confederación de los indios Guanes: formada por un subgrupo de los muiscas ocupaba las ollas de los ríos Suarez y Chicamocha y la mesa de Lérida en Santander. • Entre los Muiscas existieron seis clases: los sacerdotes o jeques, la nobleza guerrera o los guechas y los pregoneros o aquellos funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique. También estaban los comerciantes, los artesanos y los agricultores, que se regían por un orden jurídico rígido. Los mineros, en especial los que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas y por último, los esclavos que eran prisioneros de guerra y a veces servían para los sacrificios religiosos.
  • 16. Ciencia • Las ciencias estaban representadas por la astronomía, la meteorología y la confección de un calendario que servía de base para la agricultura, ya que los cultivos dependían directamente del comportamiento del sol (Zué) y de la Luna (Chía). Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas por los períodos de invierno y verano, que a su vez se subdividían de acuerdo a los cambios lunares. Utilizaron el sistema basado en los dedos de las manos y de los pies para contar; al llegar al veinte, comenzaban otra veintena; el palmo y el pie fueron sus medidas de longitud. Calendario Muisca
  • 17. Religión • Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión. • Los Muiscas representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. • Los muiscas eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador. • Los muiscas por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida.
  • 19. Ubicación geográfica Los Tayronas se situaron entre el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca. Los Tayrona se acogieron, tanto a las bondades que le brindaban la Sierra Nevada como a las restricciones que esta les imponía, y poco a poco lograron combinar esas bondades y esas restricciones del medio para afianzar y garantizar su permanencia y reproducción biológica en esta región, como lo señalan hoy día las ruinas de numerosos poblados con infraestructura de piedra, caminos terrazas de cultivos, canales y puentes.
  • 20. Agricultura • Los Tayronas eran excelentes horticultores y, favorecidos por la diversidad de sus climas, pudieron cultivar e intercambiar casi todos los frutos que se cosecharon en Precolombia. Para mantener al fertilidad del suelo utilizaban terrazas que impedían la erosión de los suelos, aplicaron la irrigación artificial, conduciendo por canales el agua de los ríos hasta sus sementeras. • Vivían principalmente de vegetales y frutas, su vecindad al mar determino para los Tayrona una alimentación a base de pescado, mientras que sus montañas les dieron cuantiosa cacería de venados y aves como paujiles, tórtolas y pavas. También el mar les suministraba la sal, no sólo para condimentar sus alimentos, sino para conservar el pescado seco, del cual hacían comercio con las tribus que les proveían de oro. • Complementaban su nutrición con la miel de abejas, que supieron cultivar con gran esmero y en abundancia tal, que cierto soldado español contaba haber visto en tierras Tayronas hasta 8.000 colmenas. De frutas y granos supieron fermentar muchas clases de bebidas embriagantes.
  • 21. Comercio • Las relaciones comerciales se efectuaron interna y externamente. Los grupos de la Sierra daban oro y mantas a cambio del pescado y la sal de los costeros. Las esteras, los collares de oro y cuentas de piedras semipreciosas, sirvieron de elementos de trueque con otras culturas, inclusive con las de las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá, de donde llegaron esmeraldas a la Sierra Nevada. Colgante antropomorfo Tayrona
  • 22. Orfebrería • Se considera que el desarrollo de la orfebrería Tayrona estaba en pleno apogeo en los comienzos del siglo XVI ya que poseían bastantes talleres de fundición. • Se caracteriza por la perfección técnica que lograron al elaborar sus trabajos; emplearon la fundición a la cera perdida complementado con el martillado, el repujado, la soldadura y la fundición en moldes abiertos o cerrados. • En la metalurgia Tayrona, los objetos son variados en cuanto a la forma y a las técnicas empleadas en su elaboración. Existen figuritas fantásticas que llevan grandes atavíos de plumas y máscaras de felinos; hay aves y reptiles, discos repujados, cascabeles, brazaletes, narigueras y otros objetos.
  • 23. Ingienería • Los Tayronas sobresalieron por su destreza urbanística en ingeniería, lo que los situó como una de culturas precolombinas más adelantadas de América. En lo urbanístico se destacaron por la construcción de ciudades en forma circular en las zonas planas de las estribaciones de la Sierra Nevada, a las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes. Estos poblados contaron con canales de desagüe, zonas públicas y residenciales con casas de ricos y pobres, que se diferenciaron por el tipo de base sobre la cual se construyeron. • Las características de las ciudades Tayronas son las plataformas curvas y revestidas de piedra para las casas situadas en las laderas, escaleras de piedra, muros de contención para evitar deslizamientos, canales y sistemas de drenaje tanto para la parte urbana como para las zonas agrícolas y una plaza pública para transitar y para ceremonias especiales Escaleras Tayronas
  • 24. Organización social y política • A la llegada de los españoles la sociedad Tayrona había evolucionado hacia un sistema de clases, en el cual los factores económicos tenían mayor importancia. Había un grupo importante de artesanos y comerciantes Intertribales. Durante el siglo XVI, la población indígena de cultura Tayrona tenia su asiento principalmente en pueblos nucleados y, al parecer, existía, un particularismo político pronunciado, arraigado en grupos locales cuyas autoridades políticas residían en algún pueblo central donde se encontraba la mayor parte de la población. La estructura política de estos grupos locales indica que todos los pueblos tenían un cacique, los cuales dependían a su vez, de otros caciques principales. Se menciona que algunas poblaciones estaban divididas en barrios, que eran más, un grupo de casas o aldeas dependientes de otra población. Cada barrio tenia su propio cacique, y el conjunto de varios barrios tenia un cacique principal. • En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de quienes descansa la responsabilidad política y religiosa. Entre el pueblo común, en la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de oficio, tales como agricultores, artesanos y mercaderes.
  • 25. Periodo Nahuange • Las primeras comunidades de orfebres, agricultores y pescadores que habitaron las costas de las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta explotaban diversos recursos del mar, la playa, las ciénagas, ríos y montes aledaños, además de cultivar maíz y otros productos. Desde 200 d.C. fueron expertos orfebres y hábiles artesanos de la talla de conchas y piedras semipreciosas. En recipientes cerámicos y en colgantes o pectorales de concha, piedra o metal, representaron de forma realista mujeres, aves y felinos. • En la orfebrería Nahuange sobresalen las piezas martilladas en aleación de cobre y oro, denominada tumbaga. Tienen superficies muy pulidas, muchas de llamativas tonalidades rojizas. Puntos, círculos, triángulos, animales esquemáticos y serpientes de dos cabezas se combinan en motivos decorativos que adornan narigueras y pectorales emblemáticos. • Hacia el año 900 d.C. la forma de vida del período Nahuange cambia y se da inicio a lo que se denomina período Tairona.
  • 26. Periodo Tayrona • En los afilados contrafuertes y los valles profundos cubiertos de bosque de la esquina noroccidental de la Sierra Nevada, la gente del período Tairona levantó ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. En terrazas de cultivo escalonadas cultivaron maíz, yuca y aguacate. Una orfebrería recargada en adornos distinguía a los caciques, dotados de poder político y religioso. Colgantes y pectorales en forma de aves con alas desplegadas demuestran la continuidad de algunas ideas del pensamiento simbólico de estas sociedades desde el período Nahuange hasta la Conquista. • Los taironas resistieron la Conquista con guerras que duraron más de 75 años. Varios cronistas españoles los conocieron y escribieron maravillados relatos y descripciones. • Durante el período Tairona los destinos de la comunidad eran regidos por una poderosa élite de chamanes que decían tener control sobre las fuerzas esenciales de la naturaleza, el ordenamiento del cosmos y las acciones humanas. Eran los encargados de velar por el bienestar material y espiritual de la comunidad. En múltiples objetos se los ve representados en el trance de la transformación, como en la emblemática figura del hombre-murciélago, señor de la noche y el inframundo. • La figura del hombre transformado en murciélago puede verse en pectorales, colgantes y campanas metálicas, en remates de bastón tallados en hueso y en objetos de cerámica. Pero también se encuentran en las tumbas de los personajes importantes del período Tairona los atuendos que les servían para simbolizar esta transformación. Los adornos de sus viseras metálicas aludían a las membranas internas o tragus de la oreja del animal; las narigueras cilíndricas levantaban la nariz como la hoja nasal de algunas especies y los adornos sublabiales imitaban las carnosidades de su labio inferior.
  • 27. Conquista • Los tairona fueron los primeros habitantes del territorio colombiano que sufrieron la trágica presión de la conquista española. Fue don Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta y descubridor de la desembocadura del río Magdalena, quien emprendió primero la conquista de los tairona, según la Recopilación historial de fray Pedro de Aguado. • Bastidas con la mitad de la gente española que había en Santa Marta, metiéndose tierra adentro por los pueblos de los indígenas, los cuales le recibieron en paz y le dieron presentes de las riquezas que tenían en cantidad de 18.000 pesos de oro fino. • Después, García de Lerma y el teniente Palomino salieron a pacificar algunas provincias de los indios. Como pueblos situados en la misma costa que recibía las naves de España, los taironas fueron sometidos a la servidumbre y rápidamente desapareció su cultura en la región limítrofe con los conquistadores para refugiarse en las cumbres de la Sierra.
  • 28. Fin… • Pueden despertarse… ya terminó la exposición…