SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Instituto de Docencia, Investigación<br />y Capacitación Laboral de la Sanidad<br />MATERNO INFANTIL<br />TRABAJO PRÁCTICO Nº 7<br />Parto<br />Elevado a: Lic. Izquierdo, Jorge<br />Elaborado por:<br />Anze, Elizabeth<br />Córdoba, Julio.<br />Gómez, Juan.<br />Pavón, Patricia.<br />Tingurí, Nancy <br />Curso: 3ro. D.<br />Mendoza, 20 de mayo de 2010.<br />ÍNDICE<br />Índice…………………………………………………………………II<br />Introducción…………………………………………………………III<br />Cuidados de enfermería en el período preparto………………….IV<br />Canal de parto............................................................……………VI<br />Feto…...........................................………………………………….XI<br />Causas de inicio del trabajo de parto………………………………XII<br />Signos premonitorios de trabajo de parto....………………………XIV<br />Etapas del trabajo de parto.…………………………………………XV<br />Atención del trabajo de parto normal………………………………XVII<br />Farmacología utilizada en trabajo de parto………………………XIX<br />Contribución de enfermería al alivio del dolor en parto…………XXI<br />Conclusión……………………………………………………………XXII<br />Bibliografía……………………………………………………………XXIII<br />Anexos…………………………………………………………………XXIV<br />INTRODUCCIÓN<br />En el presente trabajo práctico, trataremos temas que refieren al parto, la atención de enfermería, la farmacología utilizable en el momento del parto y cómo la enfermera puede aliviar el dolor durante el trabajo de parto.<br />CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PREPARTO<br />Las acciones, integrantes del cuidado de enfermería, en la atención prenatal, permiten compartir conocimientos, que puede ser realizado de forma individual o colectiva. La enfermería debe tener sensibilidad para crear una relación de confianza que posibilite que la mujer embarazada y familia expresen sus reales necesidades.<br />En el contexto de la atención prenatal, la enfermería al utilizar su conocimiento sobre la fisiología del proceso, de las prácticas benéficas y competencia técnica aliada al conocimiento intuitivo, presencia genuina, disponibilidad y sensibilidad tiene como meta el bienestar y el estar mejor de la mujer embarazada y familia durante el proceso gestacional.<br />La enfermera debe contar con:<br />Material impreso para registro:<br />Historia clínica perinatal;<br />Carnet perinatal o carnet de la embarazada;<br />Mapa de registro diario de consultas;<br />Formularios específicos para evaluación de atención prenatal para generar indicadores de atención.<br />Formularios para a evaluar la satisfacción del usuario.<br />Material para actividades educativas:<br />Pizarra;<br />Rotafolios para educación;<br />Folletos.<br />Medicamentos esenciales:<br />Sulfato ferroso y ácido fólico;<br />Otros medicamentos que atiendan el cumplimiento de protocolos de tratamiento.<br />Evaluación permanente de atención prenatal.<br />Los criterios de evaluación corresponden a los establecidos en los protocolos de los datos registrados en la ficha prenatal, libreta de la mujer embarazada y ficha de referencia y contrarreferencia;<br />Datos obtenidos de la ficha de evaluación de satisfacción de las mujeres embarazadas y comprobantes.<br />CANAL DEL PARTO<br />Pelvis Blanda y Pelvis Ósea<br />El canal del parto, por donde debe transcurrir el feto para su expulsión está formado por una parte por músculos (pelvis blanda) y por otra por huesos (pelvis ósea).<br />Pelvis ósea: la constituyen cuatro huesos; los dos coxales o ilíacos, el sacro y el coxis.<br />La línea innominada la divide en una parte superior llamada pelvis mayor o pelvis falsa, sin importancia obstétrica y una inferior, la pelvis menor o pelvis verdadera o pelvis obstétrica.<br />Pelvis mayor: está limitada hacia atrás por la columna lumbar, a los costados por los coxales y está abierta hacia delante.<br />Pelvis menor: es un canal que tiene como entrada al estrecho superior y como salida al estrecho inferior, quedando en medio de ambos, la excavación pelviana.<br />Estrecho superior: es un anillo óseo completo en donde se desarrolla illo óseo completo en donde se desarrolla el primer tiempo del trabajo de parto. Está formado de atrás hacia adelante por; el promontorio el borde anterior de ambos alerones sacros, la línea innominada, la cresta pectínea, la eminencia ileopectínea, la rama horizontal del pubis y el borde superior de la sínfisis del pubis. En este estrecho predominan los diámetros transversos como se advierte a continuación.<br />Diámetros del estrecho superior<br />Anteroposteriores: van desde el promontorio al pubis.<br />Promontosuprapubiano: 11 centímetros<br />Promontoretropubiano, o mínimo, o conjugata vera, u obstétrico útil u obstétrico verdadero: 10,5 centímetros.<br />Promontosubpubiano: 12 centímetros.<br />Oblicuos: van desde la eminencia ileopectínea de un lado  hasta la articulación sacroilíaca del otro, tomando el nombre de derecho o izquierdo según de cual eminencia ileopectínea se originó.<br />Oblicuo derecho: 12 centímetros<br />Oblicuo izquierdo. 12,5 centímetros<br />Transversos: transcurren a lo ancho de la excavación pélvica algunos equidistantes y otros mas cerca del pubis o del promontorio.<br />Transverso anatómico: 13,5 centímetros. Cerca del promontorio<br />Transverso anterior: 12 centímetros. Cerca del pubis<br />Transverso útil: 13 centímetros. Equidistante de promontorio y pubis, lo que lo hace el utilizable por la presentación en su descenso.<br />Estrecho inferior<br />Tiene forma oval, sus diámetros son predominantemente anteroposteriores. Está formado de adelante hacia atrás por; Borde inferior de la sínfisis del pubis y su rama descendente<br />Rama ascendente de la sínfisis del pubis y tuberosidad isquiática<br />Ligamento sacrociático mayor<br />Línea que pasa por el borde inferior del cóxis<br />Diámetros del estrecho inferior<br />Anteroposteriores;<br />Subcoxis-subpubiano, de 9 centímetros<br />Subsacro-subpubiano de 11 centímetros. Es el mismo que el anterior pero con el cóccix retropulsado.<br />Transverso;<br />Biisquiático, 10,5 centímetros.<br />Excavación pelviana:<br />Es un cilindro o tonel, limitada por ambos estrechos. Todos sus diámetros miden 12 centímetros. En su cara anterior se distingue el culmen retropubiano, protuberancia producto de la unión de los cabos pubianos, que disminuye el diámetro a ese nivel en 0.5 centímetros, dando origen al diámetro promontoretropubiano de 10.5 cms.<br />Planos de Hodge<br />Representa el grado de encajamiento de la presentación en su descenso hacia la expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí.<br />Primer Plano: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio<br />Segundo Plano: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la segunda vértebra sacra.<br />Tze: 11.0pt; font-family: Arial; color: blackquot;
> Tercer Plano: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta la articulación entre S4 y S5.<br />Cuarto Plano: pasa por la punta de cóccix.<br />Pelvimetría externa:<br />Diámetro anteroposterior o de Baudelocke: 20 cms. Desde la apófisis espinosa de L5 a la sínfisis del pubis.<br />Biespinoso: 24 cms. De una a otra espina ilíaca anteroposterior<br />Bicrestíleo: 28 cms. De una a otra cresta ilíaca.<br />Bitrocantéreo: 32 cms. De uno a otro trocánter mayor.<br />Pelvis Blanda<br />También llamado piso pelviano, es un especie de embudo musculo-membranoso y está formado por dos cinchas.<br />Cincha precoccigea: tiene dos planos uno superficial y uno profundo<br />Plano superficial: inmediatamente debajo de la piel, comprende a los siguientes músculos;<br />Esfínter externo del ano<br />Anococcígeo<br />Transverso superficial del periné<br />Bulbocavernoso<br />Isquicavernosos<br />El plano superficial tiene su punto de inserción en el Raf  anovulvar el que está unido funcionalmente al Rafe anococcígeo. Estos dos rafes integran una unidad funcional ano-perineo-vulvar unidas al coccix y al pubis.<br />Plano Profundo: con los siguientes músculos;<br />Elevador del ano<br />Pubococcígeo<br />Pubococcígeo<br />Ileococcígeo<br />Transverso profundo<br />Cincha coccígea<br />Es resistente y fibrosa, constituida por los músculos;<br />Glúteo mayor<br />Isquiococcígeo<br />Ligamentos sacrociáticos mayor y menor.<br />La función que cumple la pelvis blanda en el trabajo de parto es fundamentalmente el darle impulso al móvil fetal, direccionarlo y ampliar el suelo de la pelvis.<br />El feto llega al perineo siguiendo el eje del estrecho superior (umbilicococcígeo) y cae directamente en la segunda vértebra del coccíx.  Allí la cincha coccígea cede, el cóccix retropulsa y el rafe anococcígeo empuja a la presentación haciendo que el orifico anal se abra, se amplíe el perineo posterior y el feto choca contra el rafe anovulvar que también se distiende y se alarga, permitiendo la ampliación de la vagina y la vulva.<br />FETO<br />El producto de la concepción se llama feto a partir de la décima semana de vida intrauterina. Se habla de feto viable a partir del séptimo mes desde la fecundación. En esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formación de nuevos órganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo como ser humano. Las células madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creación de la masa encefálica, el corazón y los pulmones, también se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los músculos y órganos restantes. Aunque el feto no está completamente formado ya empieza a dar esbozos de percepción del mundo que lo rodea, alrededor de la semana 24 ya puede escuchar con claridad sonidos y puede incluso reconocer la voz de su madre y recordar sonidos, a través del tiempo esta capacidad se convierte en su conexión con su madre y el mundo que le espera al salir.<br />CAUSAS DE INICIO DEL TRABAJO DE PARTO<br />Es el período de cerca de dos semanas que antecede al parto. Durante él, la mujer experimenta varios cambios que pueden ser indicios de la proximidad.<br />El primero de ellos es el descenso del útero en el abdomen, que parece estar causado por el encajamiento de la cabeza fetal en la pelvis materna, principalmente en las primerizas. Esto trae un alivio relativo de la respiración y la digestión, que estaban siendo dificultadas hasta cierto punto por la presión de útero sobre el diafragma y el estómago. No obstante, el mismo fenómeno tiene el efecto de hacer reaparecer la frecuencia urinaria (polaquiuria) a causa de la presión de la cabeza del bebé sobre la vejiga de la madre.<br />El segundo signo es el aumento de la frecuencia y la intensidad de las contracciones de preparación que normalmente hacen su aparición en el octavo mes.<br />Otro signo es el aumento de la descarga o flujo vaginal y la posible aparición de moco de color marrón o vino tinto (tapón mucoso) proveniente del cérvix. El cérvix sufre un proceso de maduración, por el cual su consistencia se hace más blanda y su posición cambia con relación al suelo pélvico. En las primíparas el cérvix primero se borra (adelgaza) y luego se dilata durante el trabajo de parto. En las multíparas, en cambio, puede haber dilatación en este periodo de preparto, y el borramiento se produce más adelante, cuando ya hay contracciones regulares y el bebé está descendiendo. Otro fenómeno corriente e interesante es un aumento momentáneo de energía que la madre usualmente aprovecha para arreglar la casa y dejar todo en orden.<br />Las contracciones tienen tres características:<br />Frecuencia, o sea el número de contracciones por unidad de tiempo.<br />Duración, o sea el tiempo que toma una contracción individual de comienzo a fin.<br />Intensidad, o sea la fuerza de cada contracción, que en general es una medida subjetiva del endurecimiento de la pared uterina a la palpación.<br />Se habla de trabajo de parto verdadero cuando la frecuencia es de tres contracciones en un periodo de diez minutos, la duración es de 45 segundos a un minuto y la intensidad es buena (la pared abdominal se palpa rígida). A partir de este momento comienza a contabilizarse el tiempo del parto.<br />SIGNOS PREMONITORIOS DE TRABAJO DE PARTO<br />El aligeramiento o descenso de la cabeza fetal a la pelvis se produce de 10 a 14 días del parto, en particular en las primigrávidas.<br />Se produce presión sobre el nervio ciático.<br />Aumento de las secreciones vaginales.<br />Micción frecuente.<br />Trabajo de parto verdadero:<br />Dilatación progresiva de la cerviz.<br />Incomodidad en espalda y abdomen.<br />Las contracciones ocurren a intervalos regulares.<br />Aumento progresivo de la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones. <br />Dolor punzante y lacerante en la zona de su espalda. <br />Opérculo: <br />Tras la salida del tapón mucoso, la presión de la parte descendente del feto ocasiona que los capilares diminutos del cerviz se rompan y la dilatación del cuello uterino. <br />Rotura de membrana: El rompimiento de fuente.<br />ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO<br />El trabajo de parto en su totalidad puede tomar entre 8 y 12 horas en una primeriza, o entre 6 y 8 en una multípara y puede dividirse en tres etapas:<br />Primer periodo, que va desde el momento en que se regularizan las contracciones hasta cuando se completan la dilatación y el borramiento; este periodo puede dividirse a su vez en dos fases:<br />Inicial o de latencia, que va desde la regularización de las contracciones hasta los 5 o 6 cm de dilatación del cérvix, que es la más prolongada, principalmente en las primerizas.<br />Final, denominada fase activa, que va desde los 6 hasta los 10 cm de dilatación; su duración es más corta y se caracteriza por el encajamiento y el descenso progresivos del bebé en el canal del parto.<br />Segundo periodo, o expulsivo, comienza cuando la dilatación y el borramiento están completos y termina con la salida del niño. Su duración es variable y depende de la actividad de las contracciones, de la reserva de energía de la madre, del tamaño del bebé y del uso de anestesia o analgesia obstétrica. Puede estar entre 45 minutos y dos horas.<br />El tercer periodo del parto se denomina alumbramiento y va desde la expulsión del feto hasta la salida completa de la placenta y las membranas. En condiciones normales tiene una duración de pocos minutos, hasta un máximo de 45.<br />En la actualidad se habla de un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata, es decir las primeras 2 horas del nacimiento del bebé, durante el cual debe haber una observación estrecha de la madre y el hijo.<br />ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL<br />La enfermera debe explorar con la futura madre las preparaciones para ingresar al hospital.<br />La enfermera debe facilitar la participación del padre o de las personas de apoyo en el nacimiento.<br />Debe tener en cuenta los aspectos psicosociales de los cuidados mediante un trato cálido y empático.<br />Debe dar apoyo y orientar a la madre con toda rapidez posible respecto al trabajo de parto y el ambiente físico.<br />Iniciar el proceso de admisión, determinando la información necesaria.<br />Debe rasurar el perineo, utilizando guantes, como también aplicar enema, según las políticas hospitalarias y las órdenes del médico.<br />Efectuar vigilancia electrónica fetal, además iniciar el tratamiento intravenoso o pruebas de laboratorio. <br />Realizar el control de los signos vitales: evaluar la T.A. cada una hora y la temperatura, pulso y FR cada cuatro horas.<br />La enfermera deberá realizar una evaluación fetal de la presentación, posición fetal y localizar el corazón del feto por medio de la palpación abdominal aplicando las maniobras de Leopold.<br />Debe estar al lado de la madre, cuidando el bienestar de la misma y del feto, notificando al médico el avance del trabajo de parto, mediante la evaluación cuidadosa del carácter de las contracciones uterinas, la cantidad de opérculo, el descenso progresivo del área del abdomen, en dónde se percibe los ruidos del corazón fetal y la respuesta física general materna al trabajo de parto.<br />Combatir la posibilidad de deshidratación o boca seca, proporcionando cuidados bucales y líquidos bucales o trocitos de hielo, o bien, utilizando toallitas humedecidas.<br />Mantener limpio y seco el perineo.<br />Hacer presión en el área del sacro durante las contracciones y mantener al médico y a los miembros de la familia informados acerca del avance del parto.<br />FARMACOLOGÍA UTILIZABLE EN EL TRABAJO DE PARTO<br />Los medicamentos para aliviar el dolor caen en dos categorías:<br />Los analgésicos alivian el dolor sin perder por completo la sensación o los movimientos musculares. Disminuyen el dolor, pero no siempre lo elimina por completo.<br />Los analgésicos sistémicos se administran por inyecciones en un músculo o una vena. Se les llama sistémicos porque afectan el sistema nervioso completo. Los analgésicos sistemáticos disminuyen el dolor, pero no causa la pérdida de la conciencia.<br />La analgesia regional tiende a ser la forma más efectiva para aliviar el dolor durante el parto. Pero puede causar algunos efectos secundarios. Ejemplos son los bloques epidurales, bloques espinales, y una combinación de ambos. con estos métodos para aliviar el dolor, la mujer recibe una inyección en la parte baja de la espalda para adormecer la parte inferior del cuerpo.<br />Los narcóticos son un tipo de analgésico. Estos medicamentos poderosos disminuyen la forma en que la persona siente el dolor. Estos hacen que la mujer en trabajo de parto descanse con facilidad.<br />Las anestesias impiden todos los sentimientos, incluyendo el dolor. También impiden el movimiento muscular.<br />La anestesia local crea la pérdida o adormece un área pequeña. No disminuye el dolor de las contracciones.<br />Las anestesias generales causan la pérdida de la conciencia. Si a usted le administran una anestesia general, usted se dormirá y no sentirá dolor. Esta opción se usa cuando otras opciones no son posibles o no son las mejores por razones médicas. Si usted tiene un parto por cesárea, puede que le administren una anestesia general, espinal o epidural. La decisión depende de su salud, la salud de su bebé, y las condiciones médicas entorno a su alumbramiento.<br />CONTRIBUCION DE ENFERMERIA AL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO.<br />La enfermera puede:<br />Acupresión: Aplicar presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas.<br />Administración de analgésicos: fármacos que alivien el dolor.<br />Amnioinfusión: Infusión de líquido en el útero durante el parto para aliviar la comprensión del cordón umbilical o para diluir el líquido manchado de meconio.<br />Cuidado perineal: Alivio de las molestias perineales.<br />CONCLUSIÓN<br />Finalizado el trabajo referente a parto, llegamos a la conclusión que el papel de la enfermera en esta fase de la mujer es de suma importancia, ya que no sólo la asistirá como enfermera o educadora, sino que será una compañera importante a la hora del dolor.<br />Es por ello, que es importante conocer todo lo que compete el tema de parte, desde las generalidades hasta los temas médicos específicos, en donde la enfermera asiste a la paciente.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.ferato.com/wiki/index.php/Parto<br />http://www.fcm.unc.edu.ar/catedras/materneo/Canal%20de%20parto.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Feto<br />www.reproline.jhu.edu/spanish/2mnh/2ppts/nlcb/nlcbsp.ppt<br />ANEXOS<br />ETAPAS DEL PARTO-381035115500<br />
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto
Parto

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Caso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisCaso clínico Bartolinitis
Caso clínico Bartolinitis
 
Unidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantilUnidad hospitalaria materno infantil
Unidad hospitalaria materno infantil
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Morbimortalidad
MorbimortalidadMorbimortalidad
Morbimortalidad
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo parto
Trabajo partoTrabajo parto
Trabajo parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
 
Diagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del partoDiagnostico y tratamiento del parto
Diagnostico y tratamiento del parto
 
03 Canal Del Parto
03 Canal Del Parto03 Canal Del Parto
03 Canal Del Parto
 
Tipos de partos
Tipos de partosTipos de partos
Tipos de partos
 
Sala de expulsion
Sala de expulsionSala de expulsion
Sala de expulsion
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
FISIOLOGÍA DEL PARTO
FISIOLOGÍA DEL PARTOFISIOLOGÍA DEL PARTO
FISIOLOGÍA DEL PARTO
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 

Ähnlich wie Parto (20)

Taller10
Taller10Taller10
Taller10
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del PartoMovil Fetal Y Canal Del Parto
Movil Fetal Y Canal Del Parto
 
Tarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
 
Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
factores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el partofactores que intervienen en el parto
factores que intervienen en el parto
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
 
Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)Pelvis osea (genessis)
Pelvis osea (genessis)
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 
17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto
17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto
17 canal-de-parto-y-mecanismo-de-parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 

Parto

  • 1. Instituto de Docencia, Investigación<br />y Capacitación Laboral de la Sanidad<br />MATERNO INFANTIL<br />TRABAJO PRÁCTICO Nº 7<br />Parto<br />Elevado a: Lic. Izquierdo, Jorge<br />Elaborado por:<br />Anze, Elizabeth<br />Córdoba, Julio.<br />Gómez, Juan.<br />Pavón, Patricia.<br />Tingurí, Nancy <br />Curso: 3ro. D.<br />Mendoza, 20 de mayo de 2010.<br />ÍNDICE<br />Índice…………………………………………………………………II<br />Introducción…………………………………………………………III<br />Cuidados de enfermería en el período preparto………………….IV<br />Canal de parto............................................................……………VI<br />Feto…...........................................………………………………….XI<br />Causas de inicio del trabajo de parto………………………………XII<br />Signos premonitorios de trabajo de parto....………………………XIV<br />Etapas del trabajo de parto.…………………………………………XV<br />Atención del trabajo de parto normal………………………………XVII<br />Farmacología utilizada en trabajo de parto………………………XIX<br />Contribución de enfermería al alivio del dolor en parto…………XXI<br />Conclusión……………………………………………………………XXII<br />Bibliografía……………………………………………………………XXIII<br />Anexos…………………………………………………………………XXIV<br />INTRODUCCIÓN<br />En el presente trabajo práctico, trataremos temas que refieren al parto, la atención de enfermería, la farmacología utilizable en el momento del parto y cómo la enfermera puede aliviar el dolor durante el trabajo de parto.<br />CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PREPARTO<br />Las acciones, integrantes del cuidado de enfermería, en la atención prenatal, permiten compartir conocimientos, que puede ser realizado de forma individual o colectiva. La enfermería debe tener sensibilidad para crear una relación de confianza que posibilite que la mujer embarazada y familia expresen sus reales necesidades.<br />En el contexto de la atención prenatal, la enfermería al utilizar su conocimiento sobre la fisiología del proceso, de las prácticas benéficas y competencia técnica aliada al conocimiento intuitivo, presencia genuina, disponibilidad y sensibilidad tiene como meta el bienestar y el estar mejor de la mujer embarazada y familia durante el proceso gestacional.<br />La enfermera debe contar con:<br />Material impreso para registro:<br />Historia clínica perinatal;<br />Carnet perinatal o carnet de la embarazada;<br />Mapa de registro diario de consultas;<br />Formularios específicos para evaluación de atención prenatal para generar indicadores de atención.<br />Formularios para a evaluar la satisfacción del usuario.<br />Material para actividades educativas:<br />Pizarra;<br />Rotafolios para educación;<br />Folletos.<br />Medicamentos esenciales:<br />Sulfato ferroso y ácido fólico;<br />Otros medicamentos que atiendan el cumplimiento de protocolos de tratamiento.<br />Evaluación permanente de atención prenatal.<br />Los criterios de evaluación corresponden a los establecidos en los protocolos de los datos registrados en la ficha prenatal, libreta de la mujer embarazada y ficha de referencia y contrarreferencia;<br />Datos obtenidos de la ficha de evaluación de satisfacción de las mujeres embarazadas y comprobantes.<br />CANAL DEL PARTO<br />Pelvis Blanda y Pelvis Ósea<br />El canal del parto, por donde debe transcurrir el feto para su expulsión está formado por una parte por músculos (pelvis blanda) y por otra por huesos (pelvis ósea).<br />Pelvis ósea: la constituyen cuatro huesos; los dos coxales o ilíacos, el sacro y el coxis.<br />La línea innominada la divide en una parte superior llamada pelvis mayor o pelvis falsa, sin importancia obstétrica y una inferior, la pelvis menor o pelvis verdadera o pelvis obstétrica.<br />Pelvis mayor: está limitada hacia atrás por la columna lumbar, a los costados por los coxales y está abierta hacia delante.<br />Pelvis menor: es un canal que tiene como entrada al estrecho superior y como salida al estrecho inferior, quedando en medio de ambos, la excavación pelviana.<br />Estrecho superior: es un anillo óseo completo en donde se desarrolla illo óseo completo en donde se desarrolla el primer tiempo del trabajo de parto. Está formado de atrás hacia adelante por; el promontorio el borde anterior de ambos alerones sacros, la línea innominada, la cresta pectínea, la eminencia ileopectínea, la rama horizontal del pubis y el borde superior de la sínfisis del pubis. En este estrecho predominan los diámetros transversos como se advierte a continuación.<br />Diámetros del estrecho superior<br />Anteroposteriores: van desde el promontorio al pubis.<br />Promontosuprapubiano: 11 centímetros<br />Promontoretropubiano, o mínimo, o conjugata vera, u obstétrico útil u obstétrico verdadero: 10,5 centímetros.<br />Promontosubpubiano: 12 centímetros.<br />Oblicuos: van desde la eminencia ileopectínea de un lado  hasta la articulación sacroilíaca del otro, tomando el nombre de derecho o izquierdo según de cual eminencia ileopectínea se originó.<br />Oblicuo derecho: 12 centímetros<br />Oblicuo izquierdo. 12,5 centímetros<br />Transversos: transcurren a lo ancho de la excavación pélvica algunos equidistantes y otros mas cerca del pubis o del promontorio.<br />Transverso anatómico: 13,5 centímetros. Cerca del promontorio<br />Transverso anterior: 12 centímetros. Cerca del pubis<br />Transverso útil: 13 centímetros. Equidistante de promontorio y pubis, lo que lo hace el utilizable por la presentación en su descenso.<br />Estrecho inferior<br />Tiene forma oval, sus diámetros son predominantemente anteroposteriores. Está formado de adelante hacia atrás por; Borde inferior de la sínfisis del pubis y su rama descendente<br />Rama ascendente de la sínfisis del pubis y tuberosidad isquiática<br />Ligamento sacrociático mayor<br />Línea que pasa por el borde inferior del cóxis<br />Diámetros del estrecho inferior<br />Anteroposteriores;<br />Subcoxis-subpubiano, de 9 centímetros<br />Subsacro-subpubiano de 11 centímetros. Es el mismo que el anterior pero con el cóccix retropulsado.<br />Transverso;<br />Biisquiático, 10,5 centímetros.<br />Excavación pelviana:<br />Es un cilindro o tonel, limitada por ambos estrechos. Todos sus diámetros miden 12 centímetros. En su cara anterior se distingue el culmen retropubiano, protuberancia producto de la unión de los cabos pubianos, que disminuye el diámetro a ese nivel en 0.5 centímetros, dando origen al diámetro promontoretropubiano de 10.5 cms.<br />Planos de Hodge<br />Representa el grado de encajamiento de la presentación en su descenso hacia la expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí.<br />Primer Plano: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio<br />Segundo Plano: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la segunda vértebra sacra.<br />Tze: 11.0pt; font-family: Arial; color: blackquot; > Tercer Plano: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta la articulación entre S4 y S5.<br />Cuarto Plano: pasa por la punta de cóccix.<br />Pelvimetría externa:<br />Diámetro anteroposterior o de Baudelocke: 20 cms. Desde la apófisis espinosa de L5 a la sínfisis del pubis.<br />Biespinoso: 24 cms. De una a otra espina ilíaca anteroposterior<br />Bicrestíleo: 28 cms. De una a otra cresta ilíaca.<br />Bitrocantéreo: 32 cms. De uno a otro trocánter mayor.<br />Pelvis Blanda<br />También llamado piso pelviano, es un especie de embudo musculo-membranoso y está formado por dos cinchas.<br />Cincha precoccigea: tiene dos planos uno superficial y uno profundo<br />Plano superficial: inmediatamente debajo de la piel, comprende a los siguientes músculos;<br />Esfínter externo del ano<br />Anococcígeo<br />Transverso superficial del periné<br />Bulbocavernoso<br />Isquicavernosos<br />El plano superficial tiene su punto de inserción en el Raf  anovulvar el que está unido funcionalmente al Rafe anococcígeo. Estos dos rafes integran una unidad funcional ano-perineo-vulvar unidas al coccix y al pubis.<br />Plano Profundo: con los siguientes músculos;<br />Elevador del ano<br />Pubococcígeo<br />Pubococcígeo<br />Ileococcígeo<br />Transverso profundo<br />Cincha coccígea<br />Es resistente y fibrosa, constituida por los músculos;<br />Glúteo mayor<br />Isquiococcígeo<br />Ligamentos sacrociáticos mayor y menor.<br />La función que cumple la pelvis blanda en el trabajo de parto es fundamentalmente el darle impulso al móvil fetal, direccionarlo y ampliar el suelo de la pelvis.<br />El feto llega al perineo siguiendo el eje del estrecho superior (umbilicococcígeo) y cae directamente en la segunda vértebra del coccíx. Allí la cincha coccígea cede, el cóccix retropulsa y el rafe anococcígeo empuja a la presentación haciendo que el orifico anal se abra, se amplíe el perineo posterior y el feto choca contra el rafe anovulvar que también se distiende y se alarga, permitiendo la ampliación de la vagina y la vulva.<br />FETO<br />El producto de la concepción se llama feto a partir de la décima semana de vida intrauterina. Se habla de feto viable a partir del séptimo mes desde la fecundación. En esta etapa ya el feto ha pasado la etapa embrionaria, de formación de nuevos órganos y sistemas, y pasa a fortalecerlos, progresando en su crecimiento y desarrollo como ser humano. Las células madre que en la etapa embrionaria se dividieron en 3 capas, comienzan el proceso de creación de la masa encefálica, el corazón y los pulmones, también se van formando las cavidades auditivas, para finalmente formar las extremidades y los músculos y órganos restantes. Aunque el feto no está completamente formado ya empieza a dar esbozos de percepción del mundo que lo rodea, alrededor de la semana 24 ya puede escuchar con claridad sonidos y puede incluso reconocer la voz de su madre y recordar sonidos, a través del tiempo esta capacidad se convierte en su conexión con su madre y el mundo que le espera al salir.<br />CAUSAS DE INICIO DEL TRABAJO DE PARTO<br />Es el período de cerca de dos semanas que antecede al parto. Durante él, la mujer experimenta varios cambios que pueden ser indicios de la proximidad.<br />El primero de ellos es el descenso del útero en el abdomen, que parece estar causado por el encajamiento de la cabeza fetal en la pelvis materna, principalmente en las primerizas. Esto trae un alivio relativo de la respiración y la digestión, que estaban siendo dificultadas hasta cierto punto por la presión de útero sobre el diafragma y el estómago. No obstante, el mismo fenómeno tiene el efecto de hacer reaparecer la frecuencia urinaria (polaquiuria) a causa de la presión de la cabeza del bebé sobre la vejiga de la madre.<br />El segundo signo es el aumento de la frecuencia y la intensidad de las contracciones de preparación que normalmente hacen su aparición en el octavo mes.<br />Otro signo es el aumento de la descarga o flujo vaginal y la posible aparición de moco de color marrón o vino tinto (tapón mucoso) proveniente del cérvix. El cérvix sufre un proceso de maduración, por el cual su consistencia se hace más blanda y su posición cambia con relación al suelo pélvico. En las primíparas el cérvix primero se borra (adelgaza) y luego se dilata durante el trabajo de parto. En las multíparas, en cambio, puede haber dilatación en este periodo de preparto, y el borramiento se produce más adelante, cuando ya hay contracciones regulares y el bebé está descendiendo. Otro fenómeno corriente e interesante es un aumento momentáneo de energía que la madre usualmente aprovecha para arreglar la casa y dejar todo en orden.<br />Las contracciones tienen tres características:<br />Frecuencia, o sea el número de contracciones por unidad de tiempo.<br />Duración, o sea el tiempo que toma una contracción individual de comienzo a fin.<br />Intensidad, o sea la fuerza de cada contracción, que en general es una medida subjetiva del endurecimiento de la pared uterina a la palpación.<br />Se habla de trabajo de parto verdadero cuando la frecuencia es de tres contracciones en un periodo de diez minutos, la duración es de 45 segundos a un minuto y la intensidad es buena (la pared abdominal se palpa rígida). A partir de este momento comienza a contabilizarse el tiempo del parto.<br />SIGNOS PREMONITORIOS DE TRABAJO DE PARTO<br />El aligeramiento o descenso de la cabeza fetal a la pelvis se produce de 10 a 14 días del parto, en particular en las primigrávidas.<br />Se produce presión sobre el nervio ciático.<br />Aumento de las secreciones vaginales.<br />Micción frecuente.<br />Trabajo de parto verdadero:<br />Dilatación progresiva de la cerviz.<br />Incomodidad en espalda y abdomen.<br />Las contracciones ocurren a intervalos regulares.<br />Aumento progresivo de la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones. <br />Dolor punzante y lacerante en la zona de su espalda. <br />Opérculo: <br />Tras la salida del tapón mucoso, la presión de la parte descendente del feto ocasiona que los capilares diminutos del cerviz se rompan y la dilatación del cuello uterino. <br />Rotura de membrana: El rompimiento de fuente.<br />ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO<br />El trabajo de parto en su totalidad puede tomar entre 8 y 12 horas en una primeriza, o entre 6 y 8 en una multípara y puede dividirse en tres etapas:<br />Primer periodo, que va desde el momento en que se regularizan las contracciones hasta cuando se completan la dilatación y el borramiento; este periodo puede dividirse a su vez en dos fases:<br />Inicial o de latencia, que va desde la regularización de las contracciones hasta los 5 o 6 cm de dilatación del cérvix, que es la más prolongada, principalmente en las primerizas.<br />Final, denominada fase activa, que va desde los 6 hasta los 10 cm de dilatación; su duración es más corta y se caracteriza por el encajamiento y el descenso progresivos del bebé en el canal del parto.<br />Segundo periodo, o expulsivo, comienza cuando la dilatación y el borramiento están completos y termina con la salida del niño. Su duración es variable y depende de la actividad de las contracciones, de la reserva de energía de la madre, del tamaño del bebé y del uso de anestesia o analgesia obstétrica. Puede estar entre 45 minutos y dos horas.<br />El tercer periodo del parto se denomina alumbramiento y va desde la expulsión del feto hasta la salida completa de la placenta y las membranas. En condiciones normales tiene una duración de pocos minutos, hasta un máximo de 45.<br />En la actualidad se habla de un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata, es decir las primeras 2 horas del nacimiento del bebé, durante el cual debe haber una observación estrecha de la madre y el hijo.<br />ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL<br />La enfermera debe explorar con la futura madre las preparaciones para ingresar al hospital.<br />La enfermera debe facilitar la participación del padre o de las personas de apoyo en el nacimiento.<br />Debe tener en cuenta los aspectos psicosociales de los cuidados mediante un trato cálido y empático.<br />Debe dar apoyo y orientar a la madre con toda rapidez posible respecto al trabajo de parto y el ambiente físico.<br />Iniciar el proceso de admisión, determinando la información necesaria.<br />Debe rasurar el perineo, utilizando guantes, como también aplicar enema, según las políticas hospitalarias y las órdenes del médico.<br />Efectuar vigilancia electrónica fetal, además iniciar el tratamiento intravenoso o pruebas de laboratorio. <br />Realizar el control de los signos vitales: evaluar la T.A. cada una hora y la temperatura, pulso y FR cada cuatro horas.<br />La enfermera deberá realizar una evaluación fetal de la presentación, posición fetal y localizar el corazón del feto por medio de la palpación abdominal aplicando las maniobras de Leopold.<br />Debe estar al lado de la madre, cuidando el bienestar de la misma y del feto, notificando al médico el avance del trabajo de parto, mediante la evaluación cuidadosa del carácter de las contracciones uterinas, la cantidad de opérculo, el descenso progresivo del área del abdomen, en dónde se percibe los ruidos del corazón fetal y la respuesta física general materna al trabajo de parto.<br />Combatir la posibilidad de deshidratación o boca seca, proporcionando cuidados bucales y líquidos bucales o trocitos de hielo, o bien, utilizando toallitas humedecidas.<br />Mantener limpio y seco el perineo.<br />Hacer presión en el área del sacro durante las contracciones y mantener al médico y a los miembros de la familia informados acerca del avance del parto.<br />FARMACOLOGÍA UTILIZABLE EN EL TRABAJO DE PARTO<br />Los medicamentos para aliviar el dolor caen en dos categorías:<br />Los analgésicos alivian el dolor sin perder por completo la sensación o los movimientos musculares. Disminuyen el dolor, pero no siempre lo elimina por completo.<br />Los analgésicos sistémicos se administran por inyecciones en un músculo o una vena. Se les llama sistémicos porque afectan el sistema nervioso completo. Los analgésicos sistemáticos disminuyen el dolor, pero no causa la pérdida de la conciencia.<br />La analgesia regional tiende a ser la forma más efectiva para aliviar el dolor durante el parto. Pero puede causar algunos efectos secundarios. Ejemplos son los bloques epidurales, bloques espinales, y una combinación de ambos. con estos métodos para aliviar el dolor, la mujer recibe una inyección en la parte baja de la espalda para adormecer la parte inferior del cuerpo.<br />Los narcóticos son un tipo de analgésico. Estos medicamentos poderosos disminuyen la forma en que la persona siente el dolor. Estos hacen que la mujer en trabajo de parto descanse con facilidad.<br />Las anestesias impiden todos los sentimientos, incluyendo el dolor. También impiden el movimiento muscular.<br />La anestesia local crea la pérdida o adormece un área pequeña. No disminuye el dolor de las contracciones.<br />Las anestesias generales causan la pérdida de la conciencia. Si a usted le administran una anestesia general, usted se dormirá y no sentirá dolor. Esta opción se usa cuando otras opciones no son posibles o no son las mejores por razones médicas. Si usted tiene un parto por cesárea, puede que le administren una anestesia general, espinal o epidural. La decisión depende de su salud, la salud de su bebé, y las condiciones médicas entorno a su alumbramiento.<br />CONTRIBUCION DE ENFERMERIA AL ALIVIO DEL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO.<br />La enfermera puede:<br />Acupresión: Aplicar presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas.<br />Administración de analgésicos: fármacos que alivien el dolor.<br />Amnioinfusión: Infusión de líquido en el útero durante el parto para aliviar la comprensión del cordón umbilical o para diluir el líquido manchado de meconio.<br />Cuidado perineal: Alivio de las molestias perineales.<br />CONCLUSIÓN<br />Finalizado el trabajo referente a parto, llegamos a la conclusión que el papel de la enfermera en esta fase de la mujer es de suma importancia, ya que no sólo la asistirá como enfermera o educadora, sino que será una compañera importante a la hora del dolor.<br />Es por ello, que es importante conocer todo lo que compete el tema de parte, desde las generalidades hasta los temas médicos específicos, en donde la enfermera asiste a la paciente.<br />BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.ferato.com/wiki/index.php/Parto<br />http://www.fcm.unc.edu.ar/catedras/materneo/Canal%20de%20parto.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Feto<br />www.reproline.jhu.edu/spanish/2mnh/2ppts/nlcb/nlcbsp.ppt<br />ANEXOS<br />ETAPAS DEL PARTO-381035115500<br />