SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria
                            Pastor: Lic. Edílzar M. Aguilar


                                            Introducción


    Al dar un vistazo al matrimonio desde la primera pareja bíblica,1 se percibe una

institución en progreso 2 . El cual comienza desde la pérdida de la inocencia humana.

Desde allí, cada escena matrimonial narrada en la literatura bíblica, difiere una de otra,

en tanto están enmarcadas dentro de la cultura sociológica predominante. Pero el

enfoque para la perfección se da en el contexto de la cultura hebrea, en la cual se sobre

entiende que predomina el temor de Dios, el cultivo de su enseñanza y las declaraciones

sustanciales para hacer del matrimonio un consorcio bendecido. (Gn. 1:27-30) y de

unificación (Gn. 2:24).

    Aunque el matrimonio no es el tema central de la Biblia, el Antiguo Testamento, no

pasa por alto los pormenores elementales que corresponden a su formación y desarrollo.

Y sin reparar tanto en ello, nos presenta los extremos que le atañen como institución.

En Génesis se presenta a Adán y Eva en una relación monógama, en pureza e inocencia

y con una exclusiva bendición. En la ley se observa la regulación matrimonial debido a

que Israel estaba resurgiendo del pueblo egipcio y tenía a los cananeos por delante, a

quienes Dios también desechaba (Lv. 18; 20:10-21). Con las leyes establecidas por

Dios, a través de Moisés, se busca su conservación pura en medio de sociedades

impuras (Dt 22:13-30); y la solución de problemas de otra índole que repercutieron en




    1
      El matrimonio puede ser estudiado desde cualquier óptica, sea sociológica, antropológica, etc. Sin
embargo, nadie le podrá quitar el mérito de su origen divino y no humanístico. por eso, siempre que se
hace referencia a la primera pareja, por ende, se está haciendo referencia a Adán y Eva.
    2
      Al principio, adán y Eva, fueron una pareja perfecta, pero con su caída tuvieron que empezar desde
abajo para recuperarse en la medida posible para ser la pareja que Dios esperaba que fueran.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   2

el matrimonio (Nm 36; Dt 24:1-5). Así, pues, se presenta el modelo, Adán y Eva en su

inocencia; los desvíos que Dios condena, así como las sanciones que se han de aplicar a

todo aquel que quebrante la regla establecida. 3

    Más adelante, la infidelidad matrimonial es tomada como ejemplo de la infidelidad

espiritual del pueblo de Israel para con Dios (Jer 13:1-27), y es él mismo, por medio del

profeta Malaquías, quien condena la infidelidad matrimonial propiamente (Mal 2:13-

16). Así pues, se sienta el trasfondo del matrimonio, como un ente sociológico, pero

instituido por Dios.

    A pesar de ser un tema, por demás, abarcador. Este trabajo, solamente busca una

conducta regente del matrimonio en la cultura judía, comprendida en la literatura pre

cristiana, para luego hacer algunos apuntes desde la óptica teológica de Jesús y Pablo

en la literatura del Nuevo Testamento. A fin de llegar a algunas conclusiones que

puedan ayudar a entender la problemática matrimonial latinoamericano.


         La cultura del matrimonio reflejada en la literatura intertestamentaria. 4

    Desde el año 586 a. C. cuando Nabucodonosor conquistó Jerusalén, hasta la época

de Jesús, Judea quedó bajo el dominio político extranjero, mismo que se sucedió

repetidas veces. Posterior a los babilonios llegaron los asirios, luego los persas, después

Alejandro Magno, sucedido por los Ptolomeos de Egipto 5 quienes tuvieron fuertes

discordias con los Seléucidas por apoderarse de la tierra de Palestina. 6



    3
      Entre los delitos que se condenan relacionados con el matrimonio están; el incesto, la fornicación, el
adulterio, la zoofilia, mismos que debían ser sancionados con la muerte mediante apedreamiento. El
asunto del divorcio se contempla con menos severidad, el cual se condena con el pago de dotes
dependiendo determinadas circunstancias.
    4
    Cualquier referencia a los textos de Qumrán, provienen de Florentino García Martínez, Textos de
Qumrán, 5ª edición (Madrid: Editorial Trotta, 2000)
    5
      Muchos libros de historia se han escrito sobre este período de inestabilidad política para Jerusalén,
mismos que el lector puede usar para entretenerse mientras revive estos tiempos y conocer de cerca los
detalles, pero para lo dicho aquí, basta con citar un panorama general descrito por Williston Walter,
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   3

    Y como se ha de recordar, así es como está engranada la historia del Israel pre-

cristiano. Guerras tras guerras y deportaciones tras deportaciones como un mal

repetitivo. De alguna manera todo esto influyó culturalmente en el contrato

matrimonial. 7


    Algunas regulaciones del matrimonio. Desde la emisión de la ley mosaica, se

establecieron varias regulaciones sobre el matrimonio que continuaron siendo tomadas

en cuenta. Entre ellas, se puede citar como ejemplo las siguientes: La esposa debía ser

tomada de la misma familia, literalmente “en la familia de tus padres” de hacer lo

contrario se consideraba un mal comportamiento. La base para no tomar una mujer

extranjera 8 por esposa radicaba en que el pueblo se consideraba “hijos de profetas”.

(Tob. 4:12-13) 9


Historia de la Iglesia Cristiana, Trad. Adam F. Sosa. (Kansas, Missouri: Casa Nazarena de
Publicaciones, s. f), 11

    6
        Justo González, Historia del Cristianismo, tomo uno, (Miami: Editorial Unilit, 1994), 26
    7
       Por ejemplo en las familias gobernantes, el tema del matrimonio era todo un drama o novela. Es
demasiada la inestabilidad matrimonial cuando no se teme a Dios y cuando los intereses políticos están de
por medio. Hay traición, difamación, celos políticos, celos matrimoniales, conatos, etc. Hircano deja a su
esposa por un viaje de gobierno en cuyo tiempo Aristóbulo el hijo mayor la echa en prisión y deja que
muera de hambre, al tiempo que a sus hermanos los pone en prisión. (Paul Meier, Josefo, Los Escritos
Esenciales, (Grand Rapids. Mi.: Editorial Portavoz, 1992), 209) Otro drama se ve en Salomé la hermana
de Herodes quien fue dada en matrimonio a Costobaro, éste fue puesto como gobernador de Idumea.
Costobaro quiso agenciarse del apoyo político de Cleopatra, de lo cual Herodes se enteró. Después de
esto Salomé se divorció de Costobaro y en esa condición fue muerto por Herodes, Ibíd. 231-232. En el
caso de Herodes y sus amoríos, se destaca que se casó diez veces, cuyas esposas fueron: Mariamne I,
Doris, Mariamne II, ésta era hija del Sumo sacerdote Simón, Maltace, Cleopatra, Pallas, faedra, Elpis,
Una sobrina de nombre desconocido, y una prima. (Ibíd., 238). Y para no seguir extendiéndonos en esta
lista, suficiente con mencionar el desenfreno pasional de Félix. Drusila, la hermana de Agripa estaba
casada, pero Félix se enamoro perdidamente de ella y envió a Átomo, un mago judío, para lograr apartarla
de su marido y se casara con Félix, misión que el mago cumplió y logró. (Ibíd., 261)
    8
      Debido al helenismo y la influencia cultural en el contrato matrimonial algunas personas judías se
casaron con personas griegas, véase por ejemplo Hechos 16:1 “Después llegó a Derbe y a Listra; y he
aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre
griego”; y Hechos 24:24 “Algunos días después, viniendo Félix con Drusila su mujer, que era judía, llamó
a Pablo, y le oyó acerca de la fe en Jesucristo.”
    9
      Todas las referencias a los libros Deuterocanónicos serán tomados de La Biblia, Latinoamérica
Edición Pastoral. (Madrid: Editorial Verbo Divino, 2004) las abreviaturas de estos libros son tomadas de
las páginas 564 -565, en el índice general.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   4

     La ley del levirato continuó vigente en la época intertestamentaria, dicha ley

consistía en que la mujer viuda debía ser tomada como esposa por el pariente inmediato

del difunto, (Dt. 25, 5-10), “…era una salvaguardia de la continuidad de las familias

amenazadas de extinción por muerte prematura” 10 en la misna 11 tiene una

interpretación extensa y abarca hasta lo que parece irreal. En estas leyes se destacan los

elementos siguientes. 12

         1) Que el matrimonio (yibbum) es obligatorio del cuñado con la esposa de su

         hermano si éste falleció sin dejar descendencia.

         2) Que a la viuda le asiste el derecho de reclamar el matrimonio de su cuñado

         inmediatamente mayor. Si éste no cumple con la ley debe someterse a la

         ceremonia pública de dejarse quitar el zapato (jalutsá) y ser escupido por ella. 13

         3) Que, mientras la viuda no hubiera contraído matrimonio del levirato o

         realizado la ceremonia de jalutsá, no podía contraer un nuevo matrimonio.

    Era de prohibición estricta los matrimonios mixtos, y en la comunidad de los

jubileos, estrictamente estaban vedados (Jub. 20,4; 22,20). 14


    Una de las finalidades del matrimonio. Al observar el drama de Tobías y Sara se

ve la necesidad de felicidad, aunque Ragüel la describe como de parte de Sara, es lógico

    10
       J. J. M, Editorial. Aletheia, No. 5. (1994) 5
    11
       Todo lo relacionado con la ley del levirato, la tradición o la interpretación de dicha ley, se
encuentra en detalles en el orden tercero nashim, (Yeb. 1-16:7). Para corroborar, ver a: Carlos del valle,
ed. La Misna, Salamanca: Ediciones sígueme, 1997), 441-489.
    12
       En la práctica, esta ley sufrió alteraciones en algunos momentos de la historia, por ejemplo:
Arquelao, suegro de Herodes, también es el hermano de Alejandro de quien era esposa Glafira. Pero
cuando Alejandro fue muerto, Arquelao la tomó como su esposa. Y la ley prohíbe el levirato cuando hay
hijos de por medio. No obstante Arquealo hizo oídos sordos, y se ganó el menosprecio de los judíos. Paul
Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 247
    13
      Aunque esto parece vergonzoso, es muy probable que había quienes preferían participar de la
ceremonia con tal de liberarse del matrimonio impuesto por la ley del levirato.
    14
       A pesar de que algunos podrían considerarlos misóginos. A estas alturas, se nota que los jubileos
no habían renunciado al matrimonio A. Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento. Tomo I. (Madrid:
Ediciones Cristiandad, ) 61.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   5

que también Tobías la necesitaba y juntos se complementarían, pero la felicidad es un

área que el matrimonio tendía a cubrir como una de sus finalidades. Debido a eso, los

resultados de que el hombre se haya casado con una buena esposa, le beneficiarán

directamente a él con la felicidad, vida, alegría, paz, fortuna; reflejaría esa felicidad en

su rostro, tendría regocijo y confort. Aparte de las descripciones de la esposa, que la

hacen sobresalir, la valoran al grado de ser una esposa ideal. (Sir. 26: 1- 3, 13-18)


                                 El matrimonio y La celebración de las bodas.

    El proceso para el matrimonio incluía, entre otros: Los Esponsales, (quiddushin) era

una parte de las disposiciones rabínicas que se consideraban necesarias para el

matrimonio. En otras palabras, los esponsales no eran más que la promesa de

matrimonio. Y tiempo después, cuando ella era llevada a la casa del novio se

consumaba el matrimonio 15 . En tanto, los esponsales, tenían el valor de matrimonio

legal, por lo que una relación sexual con otro hombre que no era el que había dado los

esponsales, requería del documento del divorcio para anularlos definitivamente o

esperar la muerte de una de las partes. 16

    Según se establecía, los esponsales procedían para conquistar a una mujer de las

siguientes tres formas: con dinero que le entregaba el hombre al pronunciar la formula

de los esponsales, por documento de matrimonio y por la unión sexual. Los esponsales

podían celebrarse de manera personal o por un intermediario llamado procurador de

igual manera la mujer. (Quid. 1:1)

    En cuanto a la celebración de bodas no se contempla una ley para la ceremonia,

pero puede verse como un patrón lo sucedido entre Tobías y Sara. (Tob. 12:1), Como es



   15
        Carlos del valle, ed. La Misna, 617.
   16
        Ibíd.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   6

característico un evento de esta naturaleza mantiene el espíritu de fiesta, de gozo, 17 de

regocijo tanto para la pareja como para los familiares e invitados, por lo menos en

tiempos de paz social. 18

    Respecto al documento matrimonial y la dote. Se puede decir lo siguiente: El

matrimonio formal era tenido en alto valor legal. Se extendía un documento que se

llamaba ketubbot y no era más que una escritura donde el marido se obligaba a entregar

una suma de dinero a la mujer en caso de viudez o divorcio. 19 La dote variaba según las

condiciones de pureza de la mujer. Para una virgen, 200 denarios. Para las viudas, una

mina. Al elaborar el documento, se incluía tanto la dote, como las obligaciones

financieras correspondientes para el esposo. Cabe señalar que este asunto de carácter

jurídico, encierra cierta discusión. Para unos se sustenta en versículos como Éxodo

22:15-16 y Génesis 31:15, 34:15. En tanto para otros: la mayoría de los sabios, “los

decisores”, ven en la ketubbá 20 una institución rabínica 21 .

    Sobre este particular, se resalta el hecho de que la virgen podía casarse día

miércoles, en tanto que las viudas en día jueves. Y luego procede a reglamentar dichas

uniones, que requerían intervención de jurisprudencia. (ket. 1:1-3)


    17
      Más tarde Jesús dijo “El que tiene la esposa, es el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su
lado y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido.” Juan 3:29
    18
       No obstante, con la invasión que Antíoco hizo a Jerusalén, es decir fue tiempo de guerra “…las
canciones de boda se cambiaron en lamento y la recién casada está de duelo en su pieza” (1 Mac 1:27).
Después de dicha invasión, el pueblo comenzó a organizarse bajo el liderazgo del Sacerdote Matatías.
Incluyendo matrimonios y familias respetuosas de la ley que se unieron a la causa, manteniéndose unidos
aun ante la imposibilidad de la vida, al grado que dieron su vida en lugar de claudicar. (1 Mac 2:30,
38,41) ¿Qué lugar podían tener las fiestas?
    19
         Carlos del valle, ed. La Misna, 491
    20
       Ketubbá designa, tanto el documento matrimonial donde se fijan las obligaciones financieras del
marido como la misma suma o dote a entregar a la mujer en caso de divorcio o viudez. El término mismo,
ketubbá , es una forma participial (“escrito”) aunque provisto de daguesh en el bet, probablemente para
que se diferenciase de la palabra corriente ketubá (escritura). Se afirma que la disposición de la ketubbá
tiene como objetivo primario la defensa de la mujer en el matrimonio, haciendo más difícil el divorcio.
Carlos del valle, ed. La Misna, 491
    21
         Ibíd.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   7



                                           El papel de los contrayentes

   Por lo menos se percibe que la mayor exigencia era para la mujer en tanto que el

marido una vez casado gozaba de una posición privilegiada, hasta cierto punto.

   Para la mujer se requería el siguiente perfil, especialmente virgen tal como lo valora

la misna (ket. 1:1) que fuera buena, lo cual equivalía a ser valiente, su esposo sería

como quien se gana el premio de lotería, y estaría feliz en todo tiempo, con mucha

gracia, sobre llevadera, educada, modesta, organizada y que cuida su apariencia

personal (Sir. 26 1-3, 13-18).

   Por la historia registrada en el libro de Daniel 13, 22 puede verse la expectativa

tremenda que se tenía de fidelidad por parte de la mujer en el matrimonio. La historia

de Susana refleja una vida matrimonial normal. Ella era esposa de Joaquín, quien al

parecer era una persona de influencia en el pueblo. Su casa era frecuentada por los

jueces del pueblo. Pero la belleza de Susana fue suficiente para incitar la maldad en el

corazón de dos jueces quienes comenzaron a desearla, al grado de comprometer su

moral, su inteligencia y su prestigio social, y de arriesgarse a ser ejecutados por su

culpa.

   Al ser atrapada, Susana prefiere lo que aparentaba ser peor, morir siendo inocente, y

no vivir habiendo sido “infiel”, aunque por la fuerza de los malvados. La convicción de

su santidad y la fidelidad en su matrimonio le hizo en un momento decidirse por el

vendaval de la calumnia. Cuando el asunto se juzgó y Susana fue hallada libre de culpa

su esposo, y sus familiares se regocijaron. Esto evidencia que cuando una esposa era

fiel, su fidelidad le ponía en alto.




    22
         Adiciones al libro de Daniel capítulo 13.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   8

    En el caso del marido, se le tenía como cabeza del matrimonio, 23 El discurso en el

libro de Sirácida, refleja una tendencia natural en el pensamiento de la época. “la

perfecta armonía” matrimonial. (Sir 25:1) la felicidad del esposo cuando su esposa es

una “mujer juiciosa” (Sir. 25:8) el segundo no necesariamente es base del primero, pero

si lo enriquece.

    De vez en cuando, las cosas no salen como deben ser: si bien es cierto, culturalmente

el matrimonio se administra bajo el liderazgo del esposo, muchas veces es la esposa

quien toma la dirección. Eso, al parecer trae consecuencias fatales para el matrimonio 24

(Sir. 25:24). 25

    Por lo que se observa, este tipo de conducta etiqueta a la mujer como malvada (Sir.

25:13) alguien que no produce alegría (Sir. 25:16) los efectos en ella es que le desfigura

el rostro (Sir. 25:17) y a su marido da inestabilidad por buen carácter que tenga, ella lo

hará resbalar. El arma enemiga para el hombre en la mujer es la belleza femenina. Ésta

puede ser superficial, pero en el matrimonio terminaría imponiéndose sobre su cónyuge,

lo cual puede producir “mal humor, impaciencia, reproches” así también, corazón

apenado, cara triste y herida oculta, brazos caídos y rodillas vacilantes, porque su

proceder no da felicidad a su marido (Sir. 25: 22-23)

    23
       Como se ve, el libro de Sirácida advierte sobre las causas y peligros de la infelicidad matrimonial.
El consejo es para el hombre. Cuesta distinguir si se trata de una advertencia previa al matrimonio o bien
un consejo sin otra alternativa. Lo más probable es que se trate de una pareja cuya esposa quiere tomar el
mando y perjudica seriamente a su marido, por la cultura y por el papel social que ambos desempeñan. Se
supone que ella debe obedecer a su marido, si trata de imponerse es porque no respeta la autoridad de su
cónyuge. Entonces, el consejo es separación. Aunque no se describe, esto más parece ser una causal para
el divorcio o separación legal, lo cual llegaría a tener respaldo por las autoridades existentes, una vez
conocidas las razones.
    24
       Existe un reflejo de ello en la descripción de los votos o nazireato en los cuales si una esposa
hacía votos, el esposo podía anularlos. Tomando en cuenta que en algunas circunstancias, el voto de ella
podía prevalecer. Asunto que algunas ocasiones declinaba en divorcio.
    25
       En el Nuevo Testamento se ve un caso particular, que en parte era permitido debido a la cultura no
judía en el imperio, cuando la esposa de Pilato interviene en un asunto delicadísimo para él. literalmente
Mateo 27:19 dice “Y estando él sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver
con ese justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él.” en la cultura judía eso hubiera
merecido algún castigo.
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   9

     Ésta autoridad del marido se ve reflejada también en la comunidad de damasco

donde el marido era la máxima autoridad, aun en casos de juramento por parte de la

mujer, y su juramento podía anularse, si el marido lo anulaba, era una autoridad

comparada con la del padre sobre su hijo en el mismo tema de los juramentos. (CD-

AXVI.8-12)


            Regulación de las relaciones sexuales dentro y fuera del matrimonio.

     Las relaciones sexuales se vivían dentro del contexto de pureza e impureza. Eran

prohibidas en la ciudad del templo para no contaminar la ciudad del templo con sus

impurezas (CD-AXII.2) (4Q268 (4QDc. 3. I.17-18)) con la descripción de desnudez,

aparece también prohibidas las relaciones sexuales entre familiares completamente

cercanos o incesto. (4Q251 (4QHalakáha 7.1-7) a pesar de todas las referencias citadas

anteriormente, respecto a que podía tratarse de una comunidad misógina, 26 aparece una

mención de impureza temporal, a los cuales se les prohibía comer, posiblemente junto

con la comunidad, a menos que se bañara y lavara sus vestidos. (4Q154. 1. 1-11). Para

la comunidad de Damasco, se afirma que en el día sábado, día de reposo, no se podían

tener relaciones sexuales (CD 11,1-2).


     La fornicación estaba prohibida. Pero se hace mención de la dependencia de la

“misericordia de Dios para salvación, ante la posibilidad de caer en pecado de carne,

llamada también impureza del ser humano o pecado de los hijos de hombres”

(1QSXI.12,14,15; 4Q264.(4QSj. 1.2. se condena el hecho de que los injustos
    26
       La misoginia, según se ha llegado a afirmar era practicada por la comunidad qumramita, la
decisión que ellos tomaron partía de su teología sobre el placer “identificaban el placer con el vicio y
habían renunciado enteramente a él” sobre el matrimonio, “Desdeñan el matrimonio, pero adoptan los
hijos de otros hombres mientras son maleables y dóciles. Los aceptan como propios y los moldean de
acuerdo con sus principios” por lo visto, no condenaron el matrimonio por principio y, como
consecuencia, la propagación de la especie; pero quisieron protegerse a sí mismos de la licencia de las
mujeres, persuadidos de que ninguna mantiene su promesa matrimonial a un solo hombre”, más
información véase en Edmund Wilson Breviarios 124, Los Rollos del Mar Muerto. (México-Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 1966), 31
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   10

despojaban a las viudas, 27 (CD-AVI.14-16); se condena la lujuria tanto imaginada como

practicada y a sus practicantes se les llama traidores y apostatas. (CD-AVIII.1-7) (CD-

BXIX.17-20) (4Q267. (4QDb) 2II.16; 3.III.9; 3.IV.14-18) (4Q269(4QDd.12. 4-5))

(4Q270(4QDe 1. 1-2)) en este tópico se considera como tal, tomar dos mujeres,

conducta que era denunciable ((4Q271(4QDf. 3.1-2) (6Q15(64QD. 1.1-3) 4QMMT.86-

93). Existe acusación directa a que una parte de los sacerdotes se mezclan con el

pueblo 28 (4Q396 (MTC.1. IV.4-11)) la fornicación había sido causa para la destrucción

de algunos lugares (4Q397 (4QMMTd. 7-8.4-8))


     El adulterio estaba prohibido. Se partía de la sospecha sobre alguien,

especialmente una mujer, tópico que se fundamenta en el libro de números 5:11-31. En

cuyo pasaje se establece el proceso o ritual que debía cumplirse con toda mujer que

fuese acusada por su marido. Se le aplicaba una dosis de las aguas amargas y las

bendiciones y maldiciones de la perícopa establecida. Pero la interpretación hizo que a

la mujer se le diera la oportunidad de declararse culpable, en tal caso el ritual de las

aguas amargas se cancelaba. 29 Aparte, es necesario llevar en mente también, que la

regulación de esta ley, marginaba a algunas mujeres a no someterse a este rito, y podían

declararlo inválido en algún momento. Y según se da a entender, llegó el momento en la

historia en que ésta práctica quedó en el olvido. 30



    27
         Esto parece que se refiere a aprovecharse sexualmente de ellas
    28
       Al parecer es una crítica que se hace a los sacerdotes que servían en el templo, en la ciudad de
Jerusalén y no en la comunidad de los Qumramitas.
    29
        Hay que reconocer, que la base psicológica para llevar a los tribunales a una mujer era por
cuestión de celos del esposo, allí descansaba la sospecha, que en algunas ocasiones resultaba ser acertada,
en tal caso, la esposa era infiel y debía pagar según la ley.
    30
       Según se dice fue Rabán Yojanán ben Zakay quien las prohibió sobre la base de que se
multiplicaron los adúlteros y tomando como referencia oseas 4:14 “no castigaré a vuestras hijas por sus
deshonestidades ni a vuestras nueras por sus adulterios…” (sot. 9:9-10)
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   11

    La prostitución estaba prohibida. Al parecer era una tendencia para las viudas y

para doncellas, algunas de ellas se hicieron mala fama por ello, aun estando en la casa

de su padre. La sentencia era que nadie la tomara. (4Q270 (4QDe. 5. 18-21)) (4Q271

(4QDf. 9.5-7). Respecto al homosexualismo hay por lo menos una referencia a que este

como tal estaba prohibido ((6Q15 (6QD.5.2-3))


    La desnudez estaba prohibida. La concepción social y religiosa de la desnudez, 31

hacía que ésta se descartara. Entre lo jubileos es una vergüenza, descubierta como

resultado del pecado, (Jub. 3:15-25) pero, aparte de ésta verdad conocida, el autor

menciona unas “…tablas celestiales” en las que se ordenó, “a cuántos conocen el temor

de la ley que cubran sus vergüenzas y no se descubran, como hacen los gentiles” (Jub.

3:31) A. Diez Macho, comenta que “como hacen los gentiles”: probablemente, cuando

concursan en los juegos atléticos o en el gimnasio”

    La desnudez también está asociada con la fornicación de la cual hablan los Salmos

de Salomón (2,11-14).

         “Expusieron a los hijos de Jerusalén al ludibrio (escarnio) por sus fornicaciones;
         bromeaban con sus iniquidades según las iban perpetrando, a la luz del día
         exhibían sus impiedades. Las hijas de Jerusalén son impuras según su sentencia,
         porque se mancillaron en promiscuas uniones; mi corazón y mis entrañas sufren
         por ello. 32 Sus ojos se posan sobre toda mujer sin distinción… con sus ojos
         propone a todas las mujeres perversos contactos; es rápido en entrar en cualquier
         casa con inocente sonrisa. Castigue Dios a quienes viven hipócritamente entre los
         justos con la corrupción de su cuerpo y la pobreza en su vida” (SlSa. 4,3-6)

    Más adelante lo menciona cuando dice: “Fornicaba cada uno con la mujer de su

prójimo, hacían pactos con juramento sobre ello…Se acercaban al altar del Señor tras



    31
        Hay un solo caso de un soldado que en público enseñó sus genitales, pero como imperara el
desorden religioso debido a la ocupación romana, no se nota en este asunto corrección alguna o aplicación
de la ley, salvo cuando rompen por mitad una copia de la ley. Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales,
260
    32
       También hay una clara condenación contra los que interpretan la ley y condenan en el juicio al
culpable, pero ellos mismos cometen el pecado como Jesús lo interpretaría más tarde “cualquiera que
mira a una mujer para codiciarla ya adulteró con ella” (Mt. 5,27)
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   12

toda clase de impurezas; durante el flujo menstrual mancillaban las víctimas como si de

carnes profanas se tratara” (SlSa 8:10,12)

     Para la comunidad qumramita estaba reglamentariamente prohibida, y

determinadamente castigada. (1QSVII.14; 4Q259(4QSe) I.6-10; 4Q261(4Qsg) 3.5,6,8.

Ya sea intencionalmente o por razones de vejez en la ropa (1QSVII.15-16)

(4Q267(4QDb. 18.IV.9-12) ((4Q270(4QDe.11.I.3-4)


     Los incestos sucedieron muchas veces, pero igual estaban prohibidos. Se relata

la crueldad de Cayo aparte de tener relaciones sexuales con su propia hermana 33 la

misma fama se rumoraba de Agripa con su hermana Berenice. 34

    Las relaciones sexuales de un hijo con la mujer de su padre merecen muy bien que

se aplique la muerte, a pedradas. Es un mandamiento. Es un pecado que no tiene

remisión posible, pues es un acto de impureza y la lapidación debe aplicarse tanto al

hombre como a la mujer que cometa este delito. 35 Para Israel, se da ésta interpretación,

quien comete incesto es descrito como “impureza, abominación, mancha y horror”;

luego se describe que no hay pecado mayor en el pueblo santo de Israel que la

fornicación. (Jub. 33,10-20)

    En los Salmos de Salomón también se menciona el tema cuando dice: “En ocultas

cavernas perpetraban sus iniquidades provocadoras, se volvían el hijo con la madre y el

padre con la hija” (SlSa 8,9)

    33
         Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 258
    34
         Ibíd. 260
    35
       El caso de Rubén, quien subió al lecho de su padre, no tiene la misma aplicación de la sentencia
debido a que aun la ley no había sido dada, y esta explicación se da con el fin de que la comunidad no se
confíe en que Rubén siguió con vida, después de cometer tal vileza. Otro es el caso de Judá y Tamar,
suegro y nuera respectivamente, también es muy particular puesto que no se cumple la ley,
apresuradamente. Más bien, cuando se hace el juicio, Tamar sale en su defensa y acusa directamente a
Judá, quien reconoce su falta. Dígase incesto. Pero a él se le otorga el perdón divino, por las siguientes
razones: rogar mucho, hacer duelo, no cometer el mismo pecado otra vez, por arrepentirse y por haberlo
hecho en ignorancia. (Jub. 41,23-27)
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   13

                                        Fin del contrato matrimonial

     Para disolver el contrato matrimonial existían elementos lógicos y legales, por

ejemplo: la viudez. Era una razón lógica que daba lugar a una razón legal. 36 El

divorcio, era también otra alternativa. 37 La tradición hace referencia a que se solía decir:

hay tres tipos de mujeres a las que se debe dar el divorcio y toman para sí la dote

debida; la que dice “soy impura para ti” es decir que ha sido violada; la que dice “los

cielos están entre mí y ti” o sea que su marido es impotente sexualmente hablando; y la

que decía “estoy excluida de los judíos” lo que equivalía a decir que no podía soportar

la relación marital. (Ned. 11:12)

     Evidentemente, el divorcio no es un tema tan común, sino solamente reglamentado

en caso de que alguien difamara a una doncella y tal acusación resultara falsa, al hombre

denunciante debían multarlo a pagar dos minas y a no divorciarse de ella en toda su

vida. (4Q159(4QOrda .2-4. 8-10)

     Y aunque la institución del divorcio de alguna manera se atribuye a una practica

autorizada por Moisés, no obstante las dos escuelas rabínicas mayormente mencionadas

en la misna, la de Hillel y la de Samay, difieren en cuanto a las razones del por qué se

debía extender carta de divorcio. Y es la escuela de Samay, rigorista, la que admitía

como causa aceptable para el divorcio: el adulterio y la mala conducta. 38 Esta


    36
        Aunque quizá no todas las personas viudas optaban por un segundo matrimonio, no obstante
quienes pudieron aprovechar su estado civil y pudieron ejercer su influencia lo hicieron. Tal es el caso de
Judit, quien aparece en mención con toda su ascendencia para determinar que pertenecía a la tribu de
Simeón, en la ciudad de Betulia. Y que era muy hermosa, adinerada, llena de gracia para con Dios, en su
viudez, la cual no es resultado de la guerra sino de una insolación que llevó a su esposo Manasés a la
muerte. Judith fue fiel, casta y devota. También ejerció su influencia para llamar a la reflexión a los
líderes Jabrí y Jarmí y corregir la estrategia de defensa ante la invasión de los asirios al mando de
Holofernes y fue ella quien diseñó una nueva estrategia, se la reservó para sí misma y la cumplió, dando
así la victoria al pueblo judío, decapitando a Holofernes jefe del ejército invasor. (Jdt 7-16)
    37
       El documento del divorcio (guittin). Este asunto no era más que un tema común en la sociedad
judía. Al documento escrito se le conocía como carta o libelo de repudio. Y debía cumplir una serie de
requisitos tanto en su elaboración como en su entrega.
    38
      Se nos dice también que, la esterilidad era causa suficiente para el divorcio. William Barclay,
Lucas, Comentario al Nuevo Testamento, tomo 4, (Terrassa: Editorial CLIE, 1994), 23
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   14

interpretación es la que más coincide con la interpretación de Jesús quien dijo: “…a no

ser por fornicación” sin embargo la escuela de Hillel, aporta tantos otros argumentos

que, en cierto grado, daban más ocasión a divorcios abultados y continuos.

    Hay algo que llama la Atención acerca del documento del divorcio y es lo siguiente:

“tu quedas libre para (casarte) con cualquier hombre” (IX, 3) es decir que no era

solamente disolución y abandono, sino en cierto grado libertad, ante la disolución de un

contrato previo que ahora era disoluto. Tanto la viudez, como el divorcio daban libertad

para un segundo 39 o más matrimonios según fuera el caso. 40


                          Otros asuntos relacionados con el matrimonio.

    Aquí vale la pena considerar lo siguiente: Los enemigos del matrimonio entre los

cuales se mencionan indirectamente, los celos que dañan, tanto antes como, en el

matrimonio y aíslan a la mujer; la embriaguez, la falta de pudor, la provocación

femenina, la seducción antes o fuera del matrimonio. (Sir. 26:5-12).

         También vale la pena recordar Algunas tradiciones relacionadas con el

matrimonio. Especialmente en la tradición de los ancianos, aparecían los juramentos (2

Mac. 7:11) votos de una joven hechos antes del desposorio, 41 mismos que al parecer

eran frecuentes. 42


    39
       Para Cecil Roth, este tema pertenece a los puntos fundamentales de la vida socio religiosa de la
época de transición testamentaria. Cree él: Que la comunidad del mar muerto y sus escritos prohíben el
segundo matrimonio, mientras que se ve recomendado por los fariseos. Cecil Roth, “Quienes fueron los
monjes de Qumrán” en Pensamiento Cristiano, marzo 1962. año 9, número 35, 272
    40
       La historia de Sara, la hija de Ragüel quien había sido dada en matrimonio siete veces. Aunque su
viudez había sido real la misma cantidad de veces. No obstante, después de cada una, estuvo apta para
volver a casarse. Aunque no se dice nada respecto a si los esposos previos correspondían al parentesco
judío, como lo establece la ley. Sin embargo, hay uno de la familia cuyo padre tenía una encomienda en la
casa de Gabael en Ragués y ayudado por el ángel Rafael, es guiado hasta la casa de Sara, quien es curada
de la influencia de asmodeo el demonio quien había eliminado a sus esposos previamente. El caso de la
boda entre Tobías y Sara (Tob 7:8- Cp 8) tiene sus propias particularidades, pero resalta el valor del
matrimonio y la tristeza de las personas cuando sienten que no llega la oportunidad para casarse.
    41
       Entre paréntesis. A. Diez Macho, cree que se puede explicar el voto de virginidad de María,
implícito en sus palabras “¿Cómo podrá ser esto si no conozco varón”? Lc. 1,34 A. Diez Macho,
Apócrifos del Antiguo Testamento. Tomo I,, 116
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   15

    Otro tema narrado en la tradición era la unión sexual de los Ángeles con las hijas de

los hombres. Este es un tema que también se observa en los mitos primitivos, pero que

se trata, tanto en la historia de 1 Henoc. Capítulos 6-36. 43

    También se trataba el tema de las doncellas desprotegidas y solteras sin pretendiente

especialmente en la comunidad de Damasco. En la regla para la provisión de todas las

necesidades, se contempla que la comunidad debía dar, por lo menos, dos sueldos cada

mes, al inspector y a los jueces para que se suplieran las necesidades de huérfanos,

necesitados, pobres, ancianos, errantes y para la doncella que no tenía protector o la

soltera sin pretendiente. (CD-A.XIV.12-16)

    En el caso de los esenios 44 , según se describe, les fue necesaria una teología del

matrimonio y de la mujer para poder profundizar su misoginia. 45 En palabras textuales



    42
         Ibíd.
    43
        Hay un solo caso mencionado al que en este trabajo se le denomina teofilia (amor con los dioses) y
se fundamenta en la mitología griega de alguna manera del mundo romano. Puesto que la tierra judía
estaba gobernada por los romanos, también el modelo romano podía imperar en el judío. Una historia que
refleja el politeísmo romano y la devoción misma de esta naturaleza es reflejada en el caso de Paulina con
Decio Mundo, quien se hizo pasar por el dios Anubis, después de fallidos intentos por sobornarla para
acostarse con ella una sola vez, dado al rechazo de ella, tramó fingir ser el dios Anubis y así logró su
objetivo, dada la devoción a este dios, de parte de Paulina. Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales,
253
    44
       Algunos creen que los esenios son el grupo social denominado “la comunidad de Qumrán” pero
este asunto es seriamente discutido, pues no existe consenso alguno de quienes eran realmente los de la
comunidad de Qumrán. No se sabe a ciencia cierta si era “una secta, una hermandad, una cofradía,
congregación u orden” Rabino Dr. Esteban N. Veghazi, en el “El Maestro de la justicia y su comunidad”
Revista Bíblica, Vol. 37, 1975, 1. E. M. Yamauchi, asegura que “la comunidad monástica de Qumrán es
identificada por la mayoría de los estudiosos como la de los esenios, una secta judía estricta…” Edwin M.
Yamauchi, “Cristo y los esenios”, en: Certeza, año 9, Número 33, 15. Sin embargo, en vez de los esenios
como comúnmente se viene afirmando, en su opinión Cecil Roth, cree que fueron los Zelotes. Según él,
“los Zelotes… se habían creado centros como el de Qumran establecido lejos de las ciudades y llevando
allí una vida semimonástica en la que floreció una religiosidad y una literatura como la que nos revelan
los Manuscritos de Qumran” véase: M. Roth “Quienes fueron los monjes de Qumrán” en Pensamiento
Cristiano, Marzo 1962, año 9, Numero 35. 272.-73. Un trabajo más explicado se encuentra en: Jaime
Vázquez Allegue, ed. La Regla de la Comunidad de Qumrán (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006) 23-
26
    45
       Las reglas de la comunidad, establecían que no podían entrar entre otros, mujeres. Sin embargo se
dice que el padre De Vaux, estableció con seguridad un punto importante: en osamentas encontradas, un
estudio cuidadoso muestra que un esqueleto era de mujer. Eso era contrario a las normas establecidas,
pero: afirma E. Wilson que Josefo explica, sin embargo, que una rama de la secta permitía que sus
miembros se casaran. Pensaban que los que no aceptaban casarse interrumpen su principal función en la
vida, que es la propagación de la especie y, más aún, que, si todos adoptaran la misma actitud, la raza
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   16

de Plinio: “los esenios… Son gente solitaria y muy superior al resto de la humanidad.

Viven sin mujeres y han renunciado al comercio con Venus. 46

    Por aparte, desde Filón, nos transcribe que los escenios repudian el matrimonio.

         “tanto porque advierten claramente que es el único o el principal peligro para
         mantener la vida comunal, como porque practican en especial la continencia. En
         efecto ningún esenio toma mujer porque una mujer es una criatura egoísta,
         excesivamente celosa, ducha en defraudar los principios morales del marido y en
         seducirlo con sus continuas imposturas. Por su aduladora manera de hablar y por
         los medios de que se vale, desempeñando su papel como una actriz sobre el
         tablado, engaña primero la vista y el oído. Entonces, cuando las victimas han sido
         engañadas, adula latente soberana. Si tiene hijos, llena de espíritu arrogante y
         descarado hablar, manifiesta con el más audaz atrevimiento cosas que antes
         sugería encubiertamente y bajo disfraz. Abandonando toda vergüenza, impulsa al
         marido a cometer actos hostiles a la vida de compañerismo. Así el que está
         fuertemente sujeto a las trampas amorosas de su mujer o bajo la coacción de la
         naturaleza, convierte a los hijos en su primer cuidado, cesa de ser el mismo para
         otros. Inconscientemente se ha transformado en un hombre distinto y ha pasado de
         la libertad a la esclavitud” 47


    De esa cuenta, sin tratar de ser tan descriptivo, se observa el matrimonio y asuntos

relacionados con el mismo en la literatura intertestamentaria. No es más que el mismo

patrón matrimonial que se fue ajustando a las circunstancias sociales y legales, aunque

influido por la cultura en las distintas épocas de la historia, pero sin descuidar el tema de

la pureza y la impureza. Las prohibiciones, no son más que el apego a la ley establecida

por Moisés y la tradición oral. La pregunta vital a estas alturas es ¿Para que nos sirve

tanta información matrimonial de la época intertestamentaria? La respuesta es sencilla,

nos ayuda para comprender como ha sobrevivido ésta institución en medio de las



pronto se extinguiría por completo. Pese a esto, someten a sus esposas a tres años de prueba “Quienes
fueron los monjes de Qumrán”, en Pensamiento cristiano, marzo 1962, año 9, número 35, 272-273. y
puesto que el matrimonio no era usual entre ellos, aceptaban nuevos adeptos sólo después de un
prolongado período de prueba, pasado el cual lo iniciaban en los misterios más recónditos de la secta.
Max Wurmbrandt y Cecil Roth, El Pueblo Judío, 4000 años de historia. (Tel Aviv: Editorial Aurora,
1978), 71
    46
      Edmund Wilson Breviarios 124, Los Rollos del Mar Muerto. (México-Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica,1966, 31
    47
         Ibíd. 33
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   17

impurezas culturales que le rodean, en medio de las guerras o de las teologías respecto

de la mujer, del hombre o del matrimonio en sí.


    La literatura intertestamentaria y las teologías del matrimonio en el Nuevo

Testamento.

    Para iniciar, es necesario preguntarnos ¿conocieron los escritores del Nuevo

Testamento la literatura intertestamentaria y fueron influidos por ella? Quizá la

anotación del Rabino Dr. Esteban N. Veghazi, nos ayude a contestar dicha pregunta. El

habla de que “tampoco se ve con claridad la posible influencia ejercida por la enseñanza

de esta secta sobre el cristianismo. Parece ser casi seguro que los cristianos primitivos

hayan conocido los manuscritos y también los conceptos que allí se reflejan” 48



               El matrimonio en la teología de Jesús y las escuelas de la época.

    De hecho, Jesús no desarrolló una teología del matrimonio que se nos describa en

los evangelios, más bien cuando abordó el tema fue para responder las preguntas de los

saduceos y los fariseos, interpretando la Escritura más allá de la interpretación 49 de


    48
        Rabino Dr. Esteban N. Veghazi “El Maestro de la justicia y su comunidad” en Revista Bíblica,
Vol. 37, 1975, 1. Referencias a Enoc se encuentran en múltiples versículos del Nuevo Testamento (v. g.
Mt 3:12, 5:4-12, 11:28, 13:31-32, 24:14, 27, 26:64; Mc 13:10,26, 14:21,62; Lc 1:52, 2:14, 6:24, 9:35,
16:13, 23-31, 24:36; Jn 3:20; Co 6:3; Ef 3:18; 5:13; Flp 1:18; 2 Ts 2:2; He 11:5; 1 P 3:14; Ap 3:17, 6:10,
8:2, 12:16, 16:14, 19:19, 20:1-3, 21:23-24). Los primeros cristianos tuvieron gran aprecio por el Libro de
Enoc, como lo atestiguan las epístolas canónicas de Judas (6 y 14-16) y 2 Pedro (2:4), así como la no
canónica de Bernabé y los escritos de Justino Mártir (100-165), Atenágoras (170); Taciano (110-172);
Ireneo, Obispo de Lyon (115-185); Clemente de Alejandría (150-220); Tertuliano (160-230); Lactancio
(260-325) y además los de Metodio de Filipo, Minucio Félix, Comodiano y Prisciliano (m. 385).:
Florentino García M. Trad. El Libro de Enoc. Traducido al castellano desde dos versiones inglesas,
editadas por Robert H. Charles y Hedley F. Sparks, y desde la versión francesa de François Martin; las
tres a su vez traducidas de los manuscritos etíopes, cotejados con manuscritos griegos; corregidas además
estas versiones de acuerdo con los manuscritos arameos de Qumran (4QEn - 4QEnastr), editados por
Josef T. Milik.
    49
        Para la exégesis de las Escrituras y que incluye la época intertestamentaria, se habla del período
preformativo, siglos V-III a.C. luego el período formativo o de las Parejas, siglo II a.C. hasta inicios del
siglo I. d.C. en este período es cuando sobresalen las escuelas de Hillel y Shammay, sin duda la última de
las Parejas (y la más ilustre) se dice que Hillel influyó decisivamente en el grupo de los fariseos que
fueron herederos de su labor. Ellos continuaron su tradición interpretativa y exegética, Gamaliel el
instructor de Pablo es uno de los sucesores de Hillel. Respecto de los saduceos, se dice que se
caracterizaron por seguir un irrestricto apego a la exégesis literal (peshat) sólo reconocían el carácter
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   18

dichas sectas y dando validez a la teología misma del matrimonio establecida en el

mismo amanecer de su institución, así como su discurso interpretativo sobre el

adulterio.


    La polémica de los saduceos. Aunque el punto principal de su interrogante se

enfoca más sobre como conciliar la ley del levirato y la vida matrimonial en la vida

eterna, puesto que ellos no creían en la resurrección, Jesús pasa a responderles

argumentando que estos ignoran las Escrituras. Desde este diálogo se pueden observar

los siguientes elementos. La ley del levirato se estableció para proteger a la mujer una

vez muriera su marido sino quedaban hijos, hubieron casos tristes en los que los hijos

no llegaron 50 , la vida matrimonial corresponde solamente para la vida presente o

terrenal, el matrimonio no tiene lugar en la vida eterna pues “seremos como los ángeles

de Dios” (Mt. 22:23-30; Mr. 12:18-25; Lc. 10:27-36).


    La polémica de los fariseos. Ésta va más allá de cuestionamientos espirituales y

reúne su atención en el aspecto moral y legal. Principalmente en repudiar y extender

carta de divorcio. (Mt. 19:3-12) de este pasaje se deducen los siguientes elementos. Los

fariseos buscaban que Jesús contradijera lo establecido en la ley de Moisés respecto del

divorcio. El asunto en cuestión era meramente legal por lo tanto lo dicho por Moisés era

palabra mayor cualquiera otra disposición contravenía la ley de Moisés. Pero más allá

de eso, como se ha dicho anteriormente, la escuela de Hillel había concluido en tantas

razones para extender divorcio. Jesús conocía muy bien la exégesis de los fariseos


autoritativo del Pentateuco y se oponían al desarrollo de la ley oral, caso contrario de los fariseos que la
cultivaban. Los fariseos buscaban significados deducidos o implicados (midráshicos) mientras los
saduceos se conformaban con el sentido obvio de las Escrituras. Bernardino Vázquez V. “El midrash en
la historia de la exégesis hebrea” en Kairós, No. 16, Enero-Junio 1995, 44-50
    50
      Los rabinos decían que hay siete personas que están privadas de la comunión con Dios y la lista
empezaba por “un judío que no tiene esposa, o que tiene esposa pero que no tiene ningún hijo” William
Barclay, Lucas, 23
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   19

respecto al divorcio, resaltó que Moisés autorizó dar carta de divorcio por la dureza del

corazón del hombre y validó la teología del matrimonio tal y como fue concebido: “al

principio Dios los hizo varón y hembra, ambos llegan a ser una sola carne, de esa cuenta

lo que Dios juntó no lo separe el hombre” 51 . En síntesis, no hay lugar para el divorcio,

a excepción de la causal siguiente: fornicación. 52 La interpretación del divorcio da lugar

a interpretar el adulterio más allá de la exégesis farisaica. Pues el que se casa con la

repudiada, adultera. 53 (Mt. 19:3-12; Lc. 16:18; Mt.5:31-32)

    En su interpretación del adulterio Jesús lo dedujo más profundamente cuando dijo:

“…cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.”

(Mt. 5:28) 54 y respecto al adulterio la ley sentenciaba a los adúlteros a la lapidación.

Pero los fariseos en su afán de que Jesús se contradijera con la ley, le presentaron a una

mujer adúltera, 55 trama de la que Jesús salió bien librado. (Jn. 8:3-11) 56


    51
       Esa parece ser la connotación de Jesús cuando le dice a la mujer samaritana haber tenido cinco
maridos y el compañero actual no era el marido (Jn. 4:16-18), quizá legalmente sí, pero moralmente no,
desde la ley de Moisés sí, pero desde la óptica divina no.
    52
      Pero en el contrato matrimonial previo a que la mujer fuera llevada a la casa del novio, mientras
estaban vigentes los esponsales de los que se ha hablado anteriormente.
    53
       Esto debe entenderse también respecto de la mujer que es tomada por el que extendió documento
de divorcio habiendo sido esposo legítimo de la repudiada, ella también adultera pero por provocación del
que extiende la carta de divorcio (Mt. 5:32) y es que como se ha dicho anteriormente, el documento del
divorcio daba libertad para un segundo matrimonio.
    54
         Para ampliar el tema véase Mateo 5:27-30
     55
          En el prefacio a la tercera edición de The Greek New Testament. Literalmente se lee “Los cambios
de redacción decididos por el Comité incluyen la transposición de la perícopa de Juan 7:53 – 8:11 del fin
del evangelio a su posición tradicional, pero reteniendo los dobles corchetes” Bárbara Aland, Kurt Aland,
et. al. The Greek New Testament. Fourth Revised Edition. (Stuttgart, Germany: Deutsche
Bibelgesellschart United Bible Societies.1998) xii y en la introducción agrega: “Los corchetes dobles en
el texto indican que los pasajes incluidos normalmente algo extensos, son reconocidos como ajenos al
texto original, pero fueron añadidos en una etapa muy antigua de la tradición. Son incluidos en el texto de
ese modo por causa de su antigüedad y de la posición de que han disfrutado tradicionalmente en la Iglesia
(p. ej., Jn 7.53-8.11). 2*, Probablemente sea parte de una tradición oral verdadera y que después fue
agregada por los copistas a manuscritos tardíos. Edwin A Blum. “Juan.” Trad. Alberto Peláez Irissón. En
El Conocimiento Bíblico, un comentario expositivo, Nuevo Testamento Tomo 2. (Puebla, Pue., México:
Ediciones Las Américas, 1997) 60. Las cuestiones de canonicidad y comentario los trata el mismo autor
en las páginas 122 – 124
    56
       Tal y como se contemplaba en la comunidad de Qumrán Jesús aplica la “misericordia de Dios para
salvación, ante la posibilidad de caer en pecado de carne, llamada también impureza del ser humano o
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   20

           El matrimonio en la teología de Pablo y sus implicaciones para la iglesia.

    A pesar de haber tenido un trasfondo farisaico y de haber sido instruido a los pies de

Gamaliel, fariseo de pura cepa (Hch. 5:34; 22:3), el apóstol Pablo desarrolla su teología

del matrimonio, ya no tanto pensando en las discusiones judías, sino teniendo en mente

la problemática que se vivía en el contexto interno de la iglesia como en su entorno

sociocultural. De esa cuenta resalta su enseñanza a los corintios y a los efesios, así como

algunas particularidades del matrimonio para el liderazgo eclesiástico.

    En su teología del matrimonio y asuntos relacionados resaltan los siguientes

elementos: el homosexualismo no encaja en las dimensiones maritales establecidas por

Dios (Ro. 1:24-28). El contrato matrimonial es duradero solamente mientras los dos

cónyuges viven, cuando uno de los dos muere, quien queda vivo también queda en

libertad para poder casarse (Ro. 7:2) 57 la fornicación queda totalmente condenada y

máxime al grado que se estaba dando en la iglesia de los corintios. (1Co.5:1-13) 58 de

esa cuenta condena el incesto (1 Co. 5:1-5) 59 , está en contra de acudir a las prostitutas

para la satisfacción sexual (6:12-20) 60 , para ello prefiere que entre esposos no haya

abstención de la satisfacción sexual (7:1-7) 61

    También argumenta que la soltería 62 o viudez 63 es preferible para poder servir al



pecado de los hijos de hombres” (1QSXI.12, 14,15; 4Q264. (4QSj. 1.2.) Jesús perdonó a la mujer
adúltera.
    57
       Aunque el apóstol en este pasaje está desarrollando una teología del sacrificio de Cristo versus la
ley de Moisés, y alaba el sacrifico de Cristo por encima de la ley.
    58
     Para Gordon Fee, este es un asunto que refleja la falta de autoridad en la iglesia de los corintios.
Gordon Fee, Primera Epístola a los corintios. (Grand Rapids, MI.: Nueva Creación, 1194), 221-223.
    59
         Ibíd. 221-259
    60
         Ibíd. 282-302
    61
         Ibíd. 304- 325
    62
       Partiendo del tema de la virginidad, misma que es valorada en la teología de Pablo, el apóstol habla
de la soltería en 1 Corintios 7:25-40 deduciendo que aunque es preferible no es exigida ni debe ser
impuesta a nadie y luego enumera sus razones por las cuales prefiere la soltería, entre ellas está que el
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   21

Señor. Sin embargo, debido a la tentación de ser seducido, entonces es preferible el

matrimonio (7:8-9) 64 . Respecto del divorcio, Pablo también comparte la idea de que

entre cónyuges cristianos no debería darse (7:10-11) 65 . Sin embargo, entre matrimonios

mixtos, es decir una persona cristiana viviendo en matrimonio con una no cristiana,

existen dos puertas de salida. La primera, como regla general, no se debe divorciar de su

cónyuge sólo porque no sea creyente. La segunda, como regla especial, si el cónyuge no

creyente le extiende carta de divorcio, el cónyuge cristiano debe aceptarlo con el

argumento de que “no está sujeto a servidumbre en semejante caso” (1 Co. 7:12 -16) 66

     En conclusión, al discurso sobre el matrimonio entre los corintios, el apóstol Pablo

presenta el servicio al señor como alternativa y la continencia como don de Dios, pero si

no la hubiese, siempre el matrimonio es viable, al final de cuentas no es pecado. (1 Co.

7:36-40) 67 . Personalmente, el apóstol Pablo, afirma que le asiste el derecho de llevar por

compañera, es decir por esposa, a una hermana como los otros apóstoles (1 Co. 9:5)

     En su carta a los efesios, Pablo implementa el rol del esposo en el matrimonio,

Ubicándolo como cabeza de la mujer, 68 ese es el nivel de autoridad, pero en lugar de ser

un autoritario, él debe amar a su esposa (Ef. 5:23, 28; cp. 1 Tes. 4:4) 69 y recalca la

teología original del matrimonio reflejada en Génesis. 70

tiempo es corto y hay que servir al Señor. (1 Co. 7:29-35) véase a Gordon Fee, Primera Epístola a los
Corintios, 366-396
63
  Como un caso especial de ayuda a las viudas el apóstol Pablo reglamenta algunas condiciones bajo las
cuales se debe dar ayuda a éstas. 1 Timote 5:9-11 Dice “Sea puesta en la lista sólo la viuda no menor de
sesenta años, que haya sido esposa de un solo marido, que tenga testimonio de buenas obras; si ha criado
hijos; si ha practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha socorrido a los afligidos; si
ha practicado toda buena obra. Pero viudas más jóvenes no admitas; porque cuando, impulsadas por sus
deseos, se rebelan contra Cristo, quieren casarse,” y así continúa hasta el versículo 16.
     64
          Gordon Fee, Primera Epístola a los corintios, 325- 330
     65
          Ibíd. 330- 337
     66
          Ibíd. 337-347
     67
          Ibíd. 306-406
     68
       Este tema también lo aborda Pablo en Primera Epístola a los Corintios 11:3, y de alguna manera se
ve reflejado en Primera epístola de Pablo a Timoteo 2:12
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   22

           Enfocando la importancia del matrimonio para el servicio a Dios en la iglesia,

dice Pablo: que, tanto obispo como diácono, cada uno debe ser cónyuge de una sola

mujer 71 así como ejercer correcto gobierno en sus hijos y en sus casas 72 (1 Ti. 3:2, 12,

Tito 1:6)


                                                        Conclusión

    En la literatura intertestamentaria, se mantiene un particular interés por el estudio de

las Escrituras evidenciado en la conducta socio religiosa del pueblo judío. A pesar de

sus constantes guerras, sus dispersiones y la influencia socio cultural de otros pueblos,

el patrón regente del contrato matrimonial refleja la dependencia de lo establecido por

Dios para dicho pueblo. Los detalles interpretativos reflejados en la misna, hacen más

interesante la concepción de ésta institución, aunque al leerla pareciera tedioso, para el

pueblo bíblico toda esa explicación gozó de un alto valor.

    No cabe duda, la enseñanza bíblica respecto del matrimonio, también es un

paradigma para las sociedades latinoamericanas, en donde se observa como conducta

normal la monogamia, y se condena la poligamia, la poliandria, la prostitución, la

infidelidad, la pornografía y/o infidelidad cibernética, 73 y el homosexualismo.

    Pese a los “altos” esfuerzos por educar sexualmente a las sociedades y nuevas

generaciones, la problemática de siempre ha sido las violaciones, los incestos, madres


    69
      El apóstol Pedro, hace alusión a este tema cuando en 1 P. 3:7 dice: “Vosotros, maridos,
igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a
coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.”
    70
       Efesios 5:31 “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos
serán una sola carne.”
    71
       La monogamia sigue siendo el patrón para el pueblo evangélico, tal y como fue establecido desde
el principio en Génesis
    72
         Una alusión al liderazgo como cabeza del hogar
    .
    73
      Un buen artículo que describe la realidad de la pornografía ha sido adaptado por Sandy Salinas “La
Pornografía en el matrimonio cristiano” en: http://antesdelfin.com/familymatrimoniopornografia.html
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   23

adolescentes, divorcio, niños sin padre, 74 o sin madre, o huérfanos en los países que

tuvieron guerras internas y las siguen teniendo especialmente la violencia actual; el

aborto, celos, segundo matrimonio, drogas, leyes precarias que no van más allá de tinta

y papel , y sistemas de justicia que se quedan cortos en el afán de corregir dicha

problemática. A eso hay que agregar los altos índices de enfermedades de transmisión

sexual, especialmente el VIH sida 75 entre otros.

       Es de carácter importante destacar el papel de la iglesia, especialmente el pastoral,

en sociedades manipuladas por los medios de comunicación y sus programas de “ayuda

sicológica” dígase “Show de Cristina”, “Laura en América”, o bien los de

entretenimiento como: “Cero en Conducta”, “Los Comediantes”, o más allá, las novelas

o películas que contienen sexo explícito y no son más que patrones de infidelidad

matrimonial y que terminan siendo imitados por muchas personas en nuestro medio,

además de estar al alcance de los niños que deberían estar ocupados en sus quehaceres

escolares.

       Por lo tanto, la iglesia debe mantener un apego irrestricto al estudio de la Palabra de

Dios, instrucción hacia las nuevas generaciones particularmente sobre el noviazgo y el

matrimonio, la santidad de la vida en todas sus direcciones. También se debe cultivar

una vida de oración para practicar la enseñanza de Jesús en Mateo 6:13 “y no nos metas

en tentación más líbranos del mal…” Los profesionales cristianos de la psicología

deben ya comenzar a marcar la diferencia en sus terapias no solo a pacientes cristianos

sino también a los no cristianos tomando la enseñanza bíblica como modelo de vida.


       74
       Se dice que: “La causa principal de la ausencia paterna es el divorcio, que en la mayoría de los
países occidentales sigue aumentando” Blanca Castilla y Cortázar, José María Garrido, “Voces de alerta
contra la ausencia del padre en la familia”, en: Rehabilitar la paternidad,
http://www.aceprensa.com/art.cgi?articulo=3313, 10 de abril de 2007. Véase también: s.a. “Más de 25
millones de niños se quedarán sin padres a causa del sida en los próximos ocho años”. En:
http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/07/11/49252.php, 10 de abril de 2007
75
     Se dice que para el 6 de julio de 2004 habían Dos millones de personas con VIH en Latinoamérica
        http://www.mujereshoy.com/secciones/2123.shtml, 11 de abril de 2007
El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar   24

   Sin duda, en el que hacer de la iglesia, los líderes nos encontraremos con problemas

que la gente trae de cuando no eran creyentes, como el divorcio, quizá incesto, adulterio

o infidelidad, para ello es bueno recordar la enseñanza original del matrimonio descrita

en este trabajo, así como la concepción de Jesús en el contexto judío y la de Pablo en el

contexto de la iglesia; tomando en cuenta que ambas concepciones deberían tener

aplicación universal en este tiempo, especialmente para el pueblo cristiano.

   Finalmente, hay que recordar que “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero

está bajo el maligno.” (1 Jn. 5:19), que como pueblo de Dios somos sal y luz en este

mundo (Mt. 5:13-14), y que si la sociedad no quiere ajustarse a la enseñanza bíblica que

compartimos respecto al matrimonio, por lo menos lo creyentes vivamos felizmente la

vida matrimonial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jesus de nazaret_102
Jesus de nazaret_102Jesus de nazaret_102
Jesus de nazaret_102
vaanesaa
 
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la LeyLección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
Iglesia Adventista Moca Central
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israel
aldogil01
 
Cartas de-san-pablo
Cartas de-san-pabloCartas de-san-pablo
Cartas de-san-pablo
Olenka Arévalo Carbajal
 
Las epistolas de_san_pablo
Las epistolas de_san_pabloLas epistolas de_san_pablo
Las epistolas de_san_pablo
teresajornet2011
 

La actualidad más candente (17)

Jesus de nazaret_102
Jesus de nazaret_102Jesus de nazaret_102
Jesus de nazaret_102
 
La Epístola de Santiago Apóstol
La Epístola de Santiago ApóstolLa Epístola de Santiago Apóstol
La Epístola de Santiago Apóstol
 
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la LeyLección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
Lección Escuela Sabática 05 01NOV2014 El Amor y la Ley
 
Carta apostolica patris corde
Carta apostolica patris cordeCarta apostolica patris corde
Carta apostolica patris corde
 
Shabbat O Domingo
Shabbat O DomingoShabbat O Domingo
Shabbat O Domingo
 
La historia de israel
La historia de israelLa historia de israel
La historia de israel
 
Misa inicio pontificado de francisco. homilía (19.3.13)
Misa inicio pontificado de francisco. homilía (19.3.13)Misa inicio pontificado de francisco. homilía (19.3.13)
Misa inicio pontificado de francisco. homilía (19.3.13)
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Cartas de-san-pablo
Cartas de-san-pabloCartas de-san-pablo
Cartas de-san-pablo
 
Evangelio..
Evangelio..Evangelio..
Evangelio..
 
Las epistolas de_san_pablo
Las epistolas de_san_pabloLas epistolas de_san_pablo
Las epistolas de_san_pablo
 
1 cor 7, la sexualidad como don
1 cor 7, la sexualidad como don1 cor 7, la sexualidad como don
1 cor 7, la sexualidad como don
 
4 Domingo de Adviento - C
4 Domingo de Adviento - C4 Domingo de Adviento - C
4 Domingo de Adviento - C
 
Pablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y ConvertidoPablo Perseguidor y Convertido
Pablo Perseguidor y Convertido
 
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
 
Epistolas paulinas
Epistolas paulinasEpistolas paulinas
Epistolas paulinas
 
Nt 4 introduccion a pablo
Nt 4 introduccion a pabloNt 4 introduccion a pablo
Nt 4 introduccion a pablo
 

Similar a Elmatrimonio desde la literatura intertestamentaria

La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel
aldogil01
 
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentesKarin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
infocatolicos
 
Edades y formas de la gracia
Edades y formas de la graciaEdades y formas de la gracia
Edades y formas de la gracia
mancerator
 
Religion
ReligionReligion
Religion
fvmm888
 
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdfAIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
Regresando a las Raices de la Fe
 
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedica
Victoria_Alvarez
 

Similar a Elmatrimonio desde la literatura intertestamentaria (20)

Esdras y otros
Esdras y otrosEsdras y otros
Esdras y otros
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
01. El Libro de Josué
01. El Libro de Josué01. El Libro de Josué
01. El Libro de Josué
 
La historia de israel
La historia de israel La historia de israel
La historia de israel
 
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentesKarin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
Karin Heller. Hombre y mujer uno y, sin embargo, diferentes
 
Edades y formas de la gracia
Edades y formas de la graciaEdades y formas de la gracia
Edades y formas de la gracia
 
Línea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonioLínea de tiempo del matrimonio
Línea de tiempo del matrimonio
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptxLos testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
Los testigos de Jehová ( el Russelismo ).pptx
 
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdfAIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS  DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
AIN - 01 - 20 - PREGUNTA - QUIENES SON LOS JUDIOS DEL LIBRO DE JUAN_.docx.pdf
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Libros de La Sagrada Biblia
Libros de La Sagrada BibliaLibros de La Sagrada Biblia
Libros de La Sagrada Biblia
 
Folleto 7
Folleto 7Folleto 7
Folleto 7
 
Lamujerenlaiglesia
LamujerenlaiglesiaLamujerenlaiglesia
Lamujerenlaiglesia
 
segunda parte.pptx
segunda parte.pptxsegunda parte.pptx
segunda parte.pptx
 
Lapenademuerte 2015
Lapenademuerte 2015Lapenademuerte 2015
Lapenademuerte 2015
 
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
2. El cumplimiento del tiempo.pptx2. El cumplimiento del tiempo.pptx
2. El cumplimiento del tiempo.pptx
 
Articulo 01
Articulo 01Articulo 01
Articulo 01
 
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedica
 
Januca Fiesta de la Dedicación
Januca Fiesta de la DedicaciónJanuca Fiesta de la Dedicación
Januca Fiesta de la Dedicación
 

Elmatrimonio desde la literatura intertestamentaria

  • 1. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Pastor: Lic. Edílzar M. Aguilar Introducción Al dar un vistazo al matrimonio desde la primera pareja bíblica,1 se percibe una institución en progreso 2 . El cual comienza desde la pérdida de la inocencia humana. Desde allí, cada escena matrimonial narrada en la literatura bíblica, difiere una de otra, en tanto están enmarcadas dentro de la cultura sociológica predominante. Pero el enfoque para la perfección se da en el contexto de la cultura hebrea, en la cual se sobre entiende que predomina el temor de Dios, el cultivo de su enseñanza y las declaraciones sustanciales para hacer del matrimonio un consorcio bendecido. (Gn. 1:27-30) y de unificación (Gn. 2:24). Aunque el matrimonio no es el tema central de la Biblia, el Antiguo Testamento, no pasa por alto los pormenores elementales que corresponden a su formación y desarrollo. Y sin reparar tanto en ello, nos presenta los extremos que le atañen como institución. En Génesis se presenta a Adán y Eva en una relación monógama, en pureza e inocencia y con una exclusiva bendición. En la ley se observa la regulación matrimonial debido a que Israel estaba resurgiendo del pueblo egipcio y tenía a los cananeos por delante, a quienes Dios también desechaba (Lv. 18; 20:10-21). Con las leyes establecidas por Dios, a través de Moisés, se busca su conservación pura en medio de sociedades impuras (Dt 22:13-30); y la solución de problemas de otra índole que repercutieron en 1 El matrimonio puede ser estudiado desde cualquier óptica, sea sociológica, antropológica, etc. Sin embargo, nadie le podrá quitar el mérito de su origen divino y no humanístico. por eso, siempre que se hace referencia a la primera pareja, por ende, se está haciendo referencia a Adán y Eva. 2 Al principio, adán y Eva, fueron una pareja perfecta, pero con su caída tuvieron que empezar desde abajo para recuperarse en la medida posible para ser la pareja que Dios esperaba que fueran.
  • 2. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 2 el matrimonio (Nm 36; Dt 24:1-5). Así, pues, se presenta el modelo, Adán y Eva en su inocencia; los desvíos que Dios condena, así como las sanciones que se han de aplicar a todo aquel que quebrante la regla establecida. 3 Más adelante, la infidelidad matrimonial es tomada como ejemplo de la infidelidad espiritual del pueblo de Israel para con Dios (Jer 13:1-27), y es él mismo, por medio del profeta Malaquías, quien condena la infidelidad matrimonial propiamente (Mal 2:13- 16). Así pues, se sienta el trasfondo del matrimonio, como un ente sociológico, pero instituido por Dios. A pesar de ser un tema, por demás, abarcador. Este trabajo, solamente busca una conducta regente del matrimonio en la cultura judía, comprendida en la literatura pre cristiana, para luego hacer algunos apuntes desde la óptica teológica de Jesús y Pablo en la literatura del Nuevo Testamento. A fin de llegar a algunas conclusiones que puedan ayudar a entender la problemática matrimonial latinoamericano. La cultura del matrimonio reflejada en la literatura intertestamentaria. 4 Desde el año 586 a. C. cuando Nabucodonosor conquistó Jerusalén, hasta la época de Jesús, Judea quedó bajo el dominio político extranjero, mismo que se sucedió repetidas veces. Posterior a los babilonios llegaron los asirios, luego los persas, después Alejandro Magno, sucedido por los Ptolomeos de Egipto 5 quienes tuvieron fuertes discordias con los Seléucidas por apoderarse de la tierra de Palestina. 6 3 Entre los delitos que se condenan relacionados con el matrimonio están; el incesto, la fornicación, el adulterio, la zoofilia, mismos que debían ser sancionados con la muerte mediante apedreamiento. El asunto del divorcio se contempla con menos severidad, el cual se condena con el pago de dotes dependiendo determinadas circunstancias. 4 Cualquier referencia a los textos de Qumrán, provienen de Florentino García Martínez, Textos de Qumrán, 5ª edición (Madrid: Editorial Trotta, 2000) 5 Muchos libros de historia se han escrito sobre este período de inestabilidad política para Jerusalén, mismos que el lector puede usar para entretenerse mientras revive estos tiempos y conocer de cerca los detalles, pero para lo dicho aquí, basta con citar un panorama general descrito por Williston Walter,
  • 3. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 3 Y como se ha de recordar, así es como está engranada la historia del Israel pre- cristiano. Guerras tras guerras y deportaciones tras deportaciones como un mal repetitivo. De alguna manera todo esto influyó culturalmente en el contrato matrimonial. 7 Algunas regulaciones del matrimonio. Desde la emisión de la ley mosaica, se establecieron varias regulaciones sobre el matrimonio que continuaron siendo tomadas en cuenta. Entre ellas, se puede citar como ejemplo las siguientes: La esposa debía ser tomada de la misma familia, literalmente “en la familia de tus padres” de hacer lo contrario se consideraba un mal comportamiento. La base para no tomar una mujer extranjera 8 por esposa radicaba en que el pueblo se consideraba “hijos de profetas”. (Tob. 4:12-13) 9 Historia de la Iglesia Cristiana, Trad. Adam F. Sosa. (Kansas, Missouri: Casa Nazarena de Publicaciones, s. f), 11 6 Justo González, Historia del Cristianismo, tomo uno, (Miami: Editorial Unilit, 1994), 26 7 Por ejemplo en las familias gobernantes, el tema del matrimonio era todo un drama o novela. Es demasiada la inestabilidad matrimonial cuando no se teme a Dios y cuando los intereses políticos están de por medio. Hay traición, difamación, celos políticos, celos matrimoniales, conatos, etc. Hircano deja a su esposa por un viaje de gobierno en cuyo tiempo Aristóbulo el hijo mayor la echa en prisión y deja que muera de hambre, al tiempo que a sus hermanos los pone en prisión. (Paul Meier, Josefo, Los Escritos Esenciales, (Grand Rapids. Mi.: Editorial Portavoz, 1992), 209) Otro drama se ve en Salomé la hermana de Herodes quien fue dada en matrimonio a Costobaro, éste fue puesto como gobernador de Idumea. Costobaro quiso agenciarse del apoyo político de Cleopatra, de lo cual Herodes se enteró. Después de esto Salomé se divorció de Costobaro y en esa condición fue muerto por Herodes, Ibíd. 231-232. En el caso de Herodes y sus amoríos, se destaca que se casó diez veces, cuyas esposas fueron: Mariamne I, Doris, Mariamne II, ésta era hija del Sumo sacerdote Simón, Maltace, Cleopatra, Pallas, faedra, Elpis, Una sobrina de nombre desconocido, y una prima. (Ibíd., 238). Y para no seguir extendiéndonos en esta lista, suficiente con mencionar el desenfreno pasional de Félix. Drusila, la hermana de Agripa estaba casada, pero Félix se enamoro perdidamente de ella y envió a Átomo, un mago judío, para lograr apartarla de su marido y se casara con Félix, misión que el mago cumplió y logró. (Ibíd., 261) 8 Debido al helenismo y la influencia cultural en el contrato matrimonial algunas personas judías se casaron con personas griegas, véase por ejemplo Hechos 16:1 “Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego”; y Hechos 24:24 “Algunos días después, viniendo Félix con Drusila su mujer, que era judía, llamó a Pablo, y le oyó acerca de la fe en Jesucristo.” 9 Todas las referencias a los libros Deuterocanónicos serán tomados de La Biblia, Latinoamérica Edición Pastoral. (Madrid: Editorial Verbo Divino, 2004) las abreviaturas de estos libros son tomadas de las páginas 564 -565, en el índice general.
  • 4. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 4 La ley del levirato continuó vigente en la época intertestamentaria, dicha ley consistía en que la mujer viuda debía ser tomada como esposa por el pariente inmediato del difunto, (Dt. 25, 5-10), “…era una salvaguardia de la continuidad de las familias amenazadas de extinción por muerte prematura” 10 en la misna 11 tiene una interpretación extensa y abarca hasta lo que parece irreal. En estas leyes se destacan los elementos siguientes. 12 1) Que el matrimonio (yibbum) es obligatorio del cuñado con la esposa de su hermano si éste falleció sin dejar descendencia. 2) Que a la viuda le asiste el derecho de reclamar el matrimonio de su cuñado inmediatamente mayor. Si éste no cumple con la ley debe someterse a la ceremonia pública de dejarse quitar el zapato (jalutsá) y ser escupido por ella. 13 3) Que, mientras la viuda no hubiera contraído matrimonio del levirato o realizado la ceremonia de jalutsá, no podía contraer un nuevo matrimonio. Era de prohibición estricta los matrimonios mixtos, y en la comunidad de los jubileos, estrictamente estaban vedados (Jub. 20,4; 22,20). 14 Una de las finalidades del matrimonio. Al observar el drama de Tobías y Sara se ve la necesidad de felicidad, aunque Ragüel la describe como de parte de Sara, es lógico 10 J. J. M, Editorial. Aletheia, No. 5. (1994) 5 11 Todo lo relacionado con la ley del levirato, la tradición o la interpretación de dicha ley, se encuentra en detalles en el orden tercero nashim, (Yeb. 1-16:7). Para corroborar, ver a: Carlos del valle, ed. La Misna, Salamanca: Ediciones sígueme, 1997), 441-489. 12 En la práctica, esta ley sufrió alteraciones en algunos momentos de la historia, por ejemplo: Arquelao, suegro de Herodes, también es el hermano de Alejandro de quien era esposa Glafira. Pero cuando Alejandro fue muerto, Arquelao la tomó como su esposa. Y la ley prohíbe el levirato cuando hay hijos de por medio. No obstante Arquealo hizo oídos sordos, y se ganó el menosprecio de los judíos. Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 247 13 Aunque esto parece vergonzoso, es muy probable que había quienes preferían participar de la ceremonia con tal de liberarse del matrimonio impuesto por la ley del levirato. 14 A pesar de que algunos podrían considerarlos misóginos. A estas alturas, se nota que los jubileos no habían renunciado al matrimonio A. Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento. Tomo I. (Madrid: Ediciones Cristiandad, ) 61.
  • 5. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 5 que también Tobías la necesitaba y juntos se complementarían, pero la felicidad es un área que el matrimonio tendía a cubrir como una de sus finalidades. Debido a eso, los resultados de que el hombre se haya casado con una buena esposa, le beneficiarán directamente a él con la felicidad, vida, alegría, paz, fortuna; reflejaría esa felicidad en su rostro, tendría regocijo y confort. Aparte de las descripciones de la esposa, que la hacen sobresalir, la valoran al grado de ser una esposa ideal. (Sir. 26: 1- 3, 13-18) El matrimonio y La celebración de las bodas. El proceso para el matrimonio incluía, entre otros: Los Esponsales, (quiddushin) era una parte de las disposiciones rabínicas que se consideraban necesarias para el matrimonio. En otras palabras, los esponsales no eran más que la promesa de matrimonio. Y tiempo después, cuando ella era llevada a la casa del novio se consumaba el matrimonio 15 . En tanto, los esponsales, tenían el valor de matrimonio legal, por lo que una relación sexual con otro hombre que no era el que había dado los esponsales, requería del documento del divorcio para anularlos definitivamente o esperar la muerte de una de las partes. 16 Según se establecía, los esponsales procedían para conquistar a una mujer de las siguientes tres formas: con dinero que le entregaba el hombre al pronunciar la formula de los esponsales, por documento de matrimonio y por la unión sexual. Los esponsales podían celebrarse de manera personal o por un intermediario llamado procurador de igual manera la mujer. (Quid. 1:1) En cuanto a la celebración de bodas no se contempla una ley para la ceremonia, pero puede verse como un patrón lo sucedido entre Tobías y Sara. (Tob. 12:1), Como es 15 Carlos del valle, ed. La Misna, 617. 16 Ibíd.
  • 6. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 6 característico un evento de esta naturaleza mantiene el espíritu de fiesta, de gozo, 17 de regocijo tanto para la pareja como para los familiares e invitados, por lo menos en tiempos de paz social. 18 Respecto al documento matrimonial y la dote. Se puede decir lo siguiente: El matrimonio formal era tenido en alto valor legal. Se extendía un documento que se llamaba ketubbot y no era más que una escritura donde el marido se obligaba a entregar una suma de dinero a la mujer en caso de viudez o divorcio. 19 La dote variaba según las condiciones de pureza de la mujer. Para una virgen, 200 denarios. Para las viudas, una mina. Al elaborar el documento, se incluía tanto la dote, como las obligaciones financieras correspondientes para el esposo. Cabe señalar que este asunto de carácter jurídico, encierra cierta discusión. Para unos se sustenta en versículos como Éxodo 22:15-16 y Génesis 31:15, 34:15. En tanto para otros: la mayoría de los sabios, “los decisores”, ven en la ketubbá 20 una institución rabínica 21 . Sobre este particular, se resalta el hecho de que la virgen podía casarse día miércoles, en tanto que las viudas en día jueves. Y luego procede a reglamentar dichas uniones, que requerían intervención de jurisprudencia. (ket. 1:1-3) 17 Más tarde Jesús dijo “El que tiene la esposa, es el esposo; mas el amigo del esposo, que está a su lado y le oye, se goza grandemente de la voz del esposo; así pues, este mi gozo está cumplido.” Juan 3:29 18 No obstante, con la invasión que Antíoco hizo a Jerusalén, es decir fue tiempo de guerra “…las canciones de boda se cambiaron en lamento y la recién casada está de duelo en su pieza” (1 Mac 1:27). Después de dicha invasión, el pueblo comenzó a organizarse bajo el liderazgo del Sacerdote Matatías. Incluyendo matrimonios y familias respetuosas de la ley que se unieron a la causa, manteniéndose unidos aun ante la imposibilidad de la vida, al grado que dieron su vida en lugar de claudicar. (1 Mac 2:30, 38,41) ¿Qué lugar podían tener las fiestas? 19 Carlos del valle, ed. La Misna, 491 20 Ketubbá designa, tanto el documento matrimonial donde se fijan las obligaciones financieras del marido como la misma suma o dote a entregar a la mujer en caso de divorcio o viudez. El término mismo, ketubbá , es una forma participial (“escrito”) aunque provisto de daguesh en el bet, probablemente para que se diferenciase de la palabra corriente ketubá (escritura). Se afirma que la disposición de la ketubbá tiene como objetivo primario la defensa de la mujer en el matrimonio, haciendo más difícil el divorcio. Carlos del valle, ed. La Misna, 491 21 Ibíd.
  • 7. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 7 El papel de los contrayentes Por lo menos se percibe que la mayor exigencia era para la mujer en tanto que el marido una vez casado gozaba de una posición privilegiada, hasta cierto punto. Para la mujer se requería el siguiente perfil, especialmente virgen tal como lo valora la misna (ket. 1:1) que fuera buena, lo cual equivalía a ser valiente, su esposo sería como quien se gana el premio de lotería, y estaría feliz en todo tiempo, con mucha gracia, sobre llevadera, educada, modesta, organizada y que cuida su apariencia personal (Sir. 26 1-3, 13-18). Por la historia registrada en el libro de Daniel 13, 22 puede verse la expectativa tremenda que se tenía de fidelidad por parte de la mujer en el matrimonio. La historia de Susana refleja una vida matrimonial normal. Ella era esposa de Joaquín, quien al parecer era una persona de influencia en el pueblo. Su casa era frecuentada por los jueces del pueblo. Pero la belleza de Susana fue suficiente para incitar la maldad en el corazón de dos jueces quienes comenzaron a desearla, al grado de comprometer su moral, su inteligencia y su prestigio social, y de arriesgarse a ser ejecutados por su culpa. Al ser atrapada, Susana prefiere lo que aparentaba ser peor, morir siendo inocente, y no vivir habiendo sido “infiel”, aunque por la fuerza de los malvados. La convicción de su santidad y la fidelidad en su matrimonio le hizo en un momento decidirse por el vendaval de la calumnia. Cuando el asunto se juzgó y Susana fue hallada libre de culpa su esposo, y sus familiares se regocijaron. Esto evidencia que cuando una esposa era fiel, su fidelidad le ponía en alto. 22 Adiciones al libro de Daniel capítulo 13.
  • 8. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 8 En el caso del marido, se le tenía como cabeza del matrimonio, 23 El discurso en el libro de Sirácida, refleja una tendencia natural en el pensamiento de la época. “la perfecta armonía” matrimonial. (Sir 25:1) la felicidad del esposo cuando su esposa es una “mujer juiciosa” (Sir. 25:8) el segundo no necesariamente es base del primero, pero si lo enriquece. De vez en cuando, las cosas no salen como deben ser: si bien es cierto, culturalmente el matrimonio se administra bajo el liderazgo del esposo, muchas veces es la esposa quien toma la dirección. Eso, al parecer trae consecuencias fatales para el matrimonio 24 (Sir. 25:24). 25 Por lo que se observa, este tipo de conducta etiqueta a la mujer como malvada (Sir. 25:13) alguien que no produce alegría (Sir. 25:16) los efectos en ella es que le desfigura el rostro (Sir. 25:17) y a su marido da inestabilidad por buen carácter que tenga, ella lo hará resbalar. El arma enemiga para el hombre en la mujer es la belleza femenina. Ésta puede ser superficial, pero en el matrimonio terminaría imponiéndose sobre su cónyuge, lo cual puede producir “mal humor, impaciencia, reproches” así también, corazón apenado, cara triste y herida oculta, brazos caídos y rodillas vacilantes, porque su proceder no da felicidad a su marido (Sir. 25: 22-23) 23 Como se ve, el libro de Sirácida advierte sobre las causas y peligros de la infelicidad matrimonial. El consejo es para el hombre. Cuesta distinguir si se trata de una advertencia previa al matrimonio o bien un consejo sin otra alternativa. Lo más probable es que se trate de una pareja cuya esposa quiere tomar el mando y perjudica seriamente a su marido, por la cultura y por el papel social que ambos desempeñan. Se supone que ella debe obedecer a su marido, si trata de imponerse es porque no respeta la autoridad de su cónyuge. Entonces, el consejo es separación. Aunque no se describe, esto más parece ser una causal para el divorcio o separación legal, lo cual llegaría a tener respaldo por las autoridades existentes, una vez conocidas las razones. 24 Existe un reflejo de ello en la descripción de los votos o nazireato en los cuales si una esposa hacía votos, el esposo podía anularlos. Tomando en cuenta que en algunas circunstancias, el voto de ella podía prevalecer. Asunto que algunas ocasiones declinaba en divorcio. 25 En el Nuevo Testamento se ve un caso particular, que en parte era permitido debido a la cultura no judía en el imperio, cuando la esposa de Pilato interviene en un asunto delicadísimo para él. literalmente Mateo 27:19 dice “Y estando él sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver con ese justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él.” en la cultura judía eso hubiera merecido algún castigo.
  • 9. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 9 Ésta autoridad del marido se ve reflejada también en la comunidad de damasco donde el marido era la máxima autoridad, aun en casos de juramento por parte de la mujer, y su juramento podía anularse, si el marido lo anulaba, era una autoridad comparada con la del padre sobre su hijo en el mismo tema de los juramentos. (CD- AXVI.8-12) Regulación de las relaciones sexuales dentro y fuera del matrimonio. Las relaciones sexuales se vivían dentro del contexto de pureza e impureza. Eran prohibidas en la ciudad del templo para no contaminar la ciudad del templo con sus impurezas (CD-AXII.2) (4Q268 (4QDc. 3. I.17-18)) con la descripción de desnudez, aparece también prohibidas las relaciones sexuales entre familiares completamente cercanos o incesto. (4Q251 (4QHalakáha 7.1-7) a pesar de todas las referencias citadas anteriormente, respecto a que podía tratarse de una comunidad misógina, 26 aparece una mención de impureza temporal, a los cuales se les prohibía comer, posiblemente junto con la comunidad, a menos que se bañara y lavara sus vestidos. (4Q154. 1. 1-11). Para la comunidad de Damasco, se afirma que en el día sábado, día de reposo, no se podían tener relaciones sexuales (CD 11,1-2). La fornicación estaba prohibida. Pero se hace mención de la dependencia de la “misericordia de Dios para salvación, ante la posibilidad de caer en pecado de carne, llamada también impureza del ser humano o pecado de los hijos de hombres” (1QSXI.12,14,15; 4Q264.(4QSj. 1.2. se condena el hecho de que los injustos 26 La misoginia, según se ha llegado a afirmar era practicada por la comunidad qumramita, la decisión que ellos tomaron partía de su teología sobre el placer “identificaban el placer con el vicio y habían renunciado enteramente a él” sobre el matrimonio, “Desdeñan el matrimonio, pero adoptan los hijos de otros hombres mientras son maleables y dóciles. Los aceptan como propios y los moldean de acuerdo con sus principios” por lo visto, no condenaron el matrimonio por principio y, como consecuencia, la propagación de la especie; pero quisieron protegerse a sí mismos de la licencia de las mujeres, persuadidos de que ninguna mantiene su promesa matrimonial a un solo hombre”, más información véase en Edmund Wilson Breviarios 124, Los Rollos del Mar Muerto. (México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1966), 31
  • 10. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 10 despojaban a las viudas, 27 (CD-AVI.14-16); se condena la lujuria tanto imaginada como practicada y a sus practicantes se les llama traidores y apostatas. (CD-AVIII.1-7) (CD- BXIX.17-20) (4Q267. (4QDb) 2II.16; 3.III.9; 3.IV.14-18) (4Q269(4QDd.12. 4-5)) (4Q270(4QDe 1. 1-2)) en este tópico se considera como tal, tomar dos mujeres, conducta que era denunciable ((4Q271(4QDf. 3.1-2) (6Q15(64QD. 1.1-3) 4QMMT.86- 93). Existe acusación directa a que una parte de los sacerdotes se mezclan con el pueblo 28 (4Q396 (MTC.1. IV.4-11)) la fornicación había sido causa para la destrucción de algunos lugares (4Q397 (4QMMTd. 7-8.4-8)) El adulterio estaba prohibido. Se partía de la sospecha sobre alguien, especialmente una mujer, tópico que se fundamenta en el libro de números 5:11-31. En cuyo pasaje se establece el proceso o ritual que debía cumplirse con toda mujer que fuese acusada por su marido. Se le aplicaba una dosis de las aguas amargas y las bendiciones y maldiciones de la perícopa establecida. Pero la interpretación hizo que a la mujer se le diera la oportunidad de declararse culpable, en tal caso el ritual de las aguas amargas se cancelaba. 29 Aparte, es necesario llevar en mente también, que la regulación de esta ley, marginaba a algunas mujeres a no someterse a este rito, y podían declararlo inválido en algún momento. Y según se da a entender, llegó el momento en la historia en que ésta práctica quedó en el olvido. 30 27 Esto parece que se refiere a aprovecharse sexualmente de ellas 28 Al parecer es una crítica que se hace a los sacerdotes que servían en el templo, en la ciudad de Jerusalén y no en la comunidad de los Qumramitas. 29 Hay que reconocer, que la base psicológica para llevar a los tribunales a una mujer era por cuestión de celos del esposo, allí descansaba la sospecha, que en algunas ocasiones resultaba ser acertada, en tal caso, la esposa era infiel y debía pagar según la ley. 30 Según se dice fue Rabán Yojanán ben Zakay quien las prohibió sobre la base de que se multiplicaron los adúlteros y tomando como referencia oseas 4:14 “no castigaré a vuestras hijas por sus deshonestidades ni a vuestras nueras por sus adulterios…” (sot. 9:9-10)
  • 11. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 11 La prostitución estaba prohibida. Al parecer era una tendencia para las viudas y para doncellas, algunas de ellas se hicieron mala fama por ello, aun estando en la casa de su padre. La sentencia era que nadie la tomara. (4Q270 (4QDe. 5. 18-21)) (4Q271 (4QDf. 9.5-7). Respecto al homosexualismo hay por lo menos una referencia a que este como tal estaba prohibido ((6Q15 (6QD.5.2-3)) La desnudez estaba prohibida. La concepción social y religiosa de la desnudez, 31 hacía que ésta se descartara. Entre lo jubileos es una vergüenza, descubierta como resultado del pecado, (Jub. 3:15-25) pero, aparte de ésta verdad conocida, el autor menciona unas “…tablas celestiales” en las que se ordenó, “a cuántos conocen el temor de la ley que cubran sus vergüenzas y no se descubran, como hacen los gentiles” (Jub. 3:31) A. Diez Macho, comenta que “como hacen los gentiles”: probablemente, cuando concursan en los juegos atléticos o en el gimnasio” La desnudez también está asociada con la fornicación de la cual hablan los Salmos de Salomón (2,11-14). “Expusieron a los hijos de Jerusalén al ludibrio (escarnio) por sus fornicaciones; bromeaban con sus iniquidades según las iban perpetrando, a la luz del día exhibían sus impiedades. Las hijas de Jerusalén son impuras según su sentencia, porque se mancillaron en promiscuas uniones; mi corazón y mis entrañas sufren por ello. 32 Sus ojos se posan sobre toda mujer sin distinción… con sus ojos propone a todas las mujeres perversos contactos; es rápido en entrar en cualquier casa con inocente sonrisa. Castigue Dios a quienes viven hipócritamente entre los justos con la corrupción de su cuerpo y la pobreza en su vida” (SlSa. 4,3-6) Más adelante lo menciona cuando dice: “Fornicaba cada uno con la mujer de su prójimo, hacían pactos con juramento sobre ello…Se acercaban al altar del Señor tras 31 Hay un solo caso de un soldado que en público enseñó sus genitales, pero como imperara el desorden religioso debido a la ocupación romana, no se nota en este asunto corrección alguna o aplicación de la ley, salvo cuando rompen por mitad una copia de la ley. Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 260 32 También hay una clara condenación contra los que interpretan la ley y condenan en el juicio al culpable, pero ellos mismos cometen el pecado como Jesús lo interpretaría más tarde “cualquiera que mira a una mujer para codiciarla ya adulteró con ella” (Mt. 5,27)
  • 12. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 12 toda clase de impurezas; durante el flujo menstrual mancillaban las víctimas como si de carnes profanas se tratara” (SlSa 8:10,12) Para la comunidad qumramita estaba reglamentariamente prohibida, y determinadamente castigada. (1QSVII.14; 4Q259(4QSe) I.6-10; 4Q261(4Qsg) 3.5,6,8. Ya sea intencionalmente o por razones de vejez en la ropa (1QSVII.15-16) (4Q267(4QDb. 18.IV.9-12) ((4Q270(4QDe.11.I.3-4) Los incestos sucedieron muchas veces, pero igual estaban prohibidos. Se relata la crueldad de Cayo aparte de tener relaciones sexuales con su propia hermana 33 la misma fama se rumoraba de Agripa con su hermana Berenice. 34 Las relaciones sexuales de un hijo con la mujer de su padre merecen muy bien que se aplique la muerte, a pedradas. Es un mandamiento. Es un pecado que no tiene remisión posible, pues es un acto de impureza y la lapidación debe aplicarse tanto al hombre como a la mujer que cometa este delito. 35 Para Israel, se da ésta interpretación, quien comete incesto es descrito como “impureza, abominación, mancha y horror”; luego se describe que no hay pecado mayor en el pueblo santo de Israel que la fornicación. (Jub. 33,10-20) En los Salmos de Salomón también se menciona el tema cuando dice: “En ocultas cavernas perpetraban sus iniquidades provocadoras, se volvían el hijo con la madre y el padre con la hija” (SlSa 8,9) 33 Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 258 34 Ibíd. 260 35 El caso de Rubén, quien subió al lecho de su padre, no tiene la misma aplicación de la sentencia debido a que aun la ley no había sido dada, y esta explicación se da con el fin de que la comunidad no se confíe en que Rubén siguió con vida, después de cometer tal vileza. Otro es el caso de Judá y Tamar, suegro y nuera respectivamente, también es muy particular puesto que no se cumple la ley, apresuradamente. Más bien, cuando se hace el juicio, Tamar sale en su defensa y acusa directamente a Judá, quien reconoce su falta. Dígase incesto. Pero a él se le otorga el perdón divino, por las siguientes razones: rogar mucho, hacer duelo, no cometer el mismo pecado otra vez, por arrepentirse y por haberlo hecho en ignorancia. (Jub. 41,23-27)
  • 13. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 13 Fin del contrato matrimonial Para disolver el contrato matrimonial existían elementos lógicos y legales, por ejemplo: la viudez. Era una razón lógica que daba lugar a una razón legal. 36 El divorcio, era también otra alternativa. 37 La tradición hace referencia a que se solía decir: hay tres tipos de mujeres a las que se debe dar el divorcio y toman para sí la dote debida; la que dice “soy impura para ti” es decir que ha sido violada; la que dice “los cielos están entre mí y ti” o sea que su marido es impotente sexualmente hablando; y la que decía “estoy excluida de los judíos” lo que equivalía a decir que no podía soportar la relación marital. (Ned. 11:12) Evidentemente, el divorcio no es un tema tan común, sino solamente reglamentado en caso de que alguien difamara a una doncella y tal acusación resultara falsa, al hombre denunciante debían multarlo a pagar dos minas y a no divorciarse de ella en toda su vida. (4Q159(4QOrda .2-4. 8-10) Y aunque la institución del divorcio de alguna manera se atribuye a una practica autorizada por Moisés, no obstante las dos escuelas rabínicas mayormente mencionadas en la misna, la de Hillel y la de Samay, difieren en cuanto a las razones del por qué se debía extender carta de divorcio. Y es la escuela de Samay, rigorista, la que admitía como causa aceptable para el divorcio: el adulterio y la mala conducta. 38 Esta 36 Aunque quizá no todas las personas viudas optaban por un segundo matrimonio, no obstante quienes pudieron aprovechar su estado civil y pudieron ejercer su influencia lo hicieron. Tal es el caso de Judit, quien aparece en mención con toda su ascendencia para determinar que pertenecía a la tribu de Simeón, en la ciudad de Betulia. Y que era muy hermosa, adinerada, llena de gracia para con Dios, en su viudez, la cual no es resultado de la guerra sino de una insolación que llevó a su esposo Manasés a la muerte. Judith fue fiel, casta y devota. También ejerció su influencia para llamar a la reflexión a los líderes Jabrí y Jarmí y corregir la estrategia de defensa ante la invasión de los asirios al mando de Holofernes y fue ella quien diseñó una nueva estrategia, se la reservó para sí misma y la cumplió, dando así la victoria al pueblo judío, decapitando a Holofernes jefe del ejército invasor. (Jdt 7-16) 37 El documento del divorcio (guittin). Este asunto no era más que un tema común en la sociedad judía. Al documento escrito se le conocía como carta o libelo de repudio. Y debía cumplir una serie de requisitos tanto en su elaboración como en su entrega. 38 Se nos dice también que, la esterilidad era causa suficiente para el divorcio. William Barclay, Lucas, Comentario al Nuevo Testamento, tomo 4, (Terrassa: Editorial CLIE, 1994), 23
  • 14. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 14 interpretación es la que más coincide con la interpretación de Jesús quien dijo: “…a no ser por fornicación” sin embargo la escuela de Hillel, aporta tantos otros argumentos que, en cierto grado, daban más ocasión a divorcios abultados y continuos. Hay algo que llama la Atención acerca del documento del divorcio y es lo siguiente: “tu quedas libre para (casarte) con cualquier hombre” (IX, 3) es decir que no era solamente disolución y abandono, sino en cierto grado libertad, ante la disolución de un contrato previo que ahora era disoluto. Tanto la viudez, como el divorcio daban libertad para un segundo 39 o más matrimonios según fuera el caso. 40 Otros asuntos relacionados con el matrimonio. Aquí vale la pena considerar lo siguiente: Los enemigos del matrimonio entre los cuales se mencionan indirectamente, los celos que dañan, tanto antes como, en el matrimonio y aíslan a la mujer; la embriaguez, la falta de pudor, la provocación femenina, la seducción antes o fuera del matrimonio. (Sir. 26:5-12). También vale la pena recordar Algunas tradiciones relacionadas con el matrimonio. Especialmente en la tradición de los ancianos, aparecían los juramentos (2 Mac. 7:11) votos de una joven hechos antes del desposorio, 41 mismos que al parecer eran frecuentes. 42 39 Para Cecil Roth, este tema pertenece a los puntos fundamentales de la vida socio religiosa de la época de transición testamentaria. Cree él: Que la comunidad del mar muerto y sus escritos prohíben el segundo matrimonio, mientras que se ve recomendado por los fariseos. Cecil Roth, “Quienes fueron los monjes de Qumrán” en Pensamiento Cristiano, marzo 1962. año 9, número 35, 272 40 La historia de Sara, la hija de Ragüel quien había sido dada en matrimonio siete veces. Aunque su viudez había sido real la misma cantidad de veces. No obstante, después de cada una, estuvo apta para volver a casarse. Aunque no se dice nada respecto a si los esposos previos correspondían al parentesco judío, como lo establece la ley. Sin embargo, hay uno de la familia cuyo padre tenía una encomienda en la casa de Gabael en Ragués y ayudado por el ángel Rafael, es guiado hasta la casa de Sara, quien es curada de la influencia de asmodeo el demonio quien había eliminado a sus esposos previamente. El caso de la boda entre Tobías y Sara (Tob 7:8- Cp 8) tiene sus propias particularidades, pero resalta el valor del matrimonio y la tristeza de las personas cuando sienten que no llega la oportunidad para casarse. 41 Entre paréntesis. A. Diez Macho, cree que se puede explicar el voto de virginidad de María, implícito en sus palabras “¿Cómo podrá ser esto si no conozco varón”? Lc. 1,34 A. Diez Macho, Apócrifos del Antiguo Testamento. Tomo I,, 116
  • 15. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 15 Otro tema narrado en la tradición era la unión sexual de los Ángeles con las hijas de los hombres. Este es un tema que también se observa en los mitos primitivos, pero que se trata, tanto en la historia de 1 Henoc. Capítulos 6-36. 43 También se trataba el tema de las doncellas desprotegidas y solteras sin pretendiente especialmente en la comunidad de Damasco. En la regla para la provisión de todas las necesidades, se contempla que la comunidad debía dar, por lo menos, dos sueldos cada mes, al inspector y a los jueces para que se suplieran las necesidades de huérfanos, necesitados, pobres, ancianos, errantes y para la doncella que no tenía protector o la soltera sin pretendiente. (CD-A.XIV.12-16) En el caso de los esenios 44 , según se describe, les fue necesaria una teología del matrimonio y de la mujer para poder profundizar su misoginia. 45 En palabras textuales 42 Ibíd. 43 Hay un solo caso mencionado al que en este trabajo se le denomina teofilia (amor con los dioses) y se fundamenta en la mitología griega de alguna manera del mundo romano. Puesto que la tierra judía estaba gobernada por los romanos, también el modelo romano podía imperar en el judío. Una historia que refleja el politeísmo romano y la devoción misma de esta naturaleza es reflejada en el caso de Paulina con Decio Mundo, quien se hizo pasar por el dios Anubis, después de fallidos intentos por sobornarla para acostarse con ella una sola vez, dado al rechazo de ella, tramó fingir ser el dios Anubis y así logró su objetivo, dada la devoción a este dios, de parte de Paulina. Paul Meier, Josefo, Los escritos esenciales, 253 44 Algunos creen que los esenios son el grupo social denominado “la comunidad de Qumrán” pero este asunto es seriamente discutido, pues no existe consenso alguno de quienes eran realmente los de la comunidad de Qumrán. No se sabe a ciencia cierta si era “una secta, una hermandad, una cofradía, congregación u orden” Rabino Dr. Esteban N. Veghazi, en el “El Maestro de la justicia y su comunidad” Revista Bíblica, Vol. 37, 1975, 1. E. M. Yamauchi, asegura que “la comunidad monástica de Qumrán es identificada por la mayoría de los estudiosos como la de los esenios, una secta judía estricta…” Edwin M. Yamauchi, “Cristo y los esenios”, en: Certeza, año 9, Número 33, 15. Sin embargo, en vez de los esenios como comúnmente se viene afirmando, en su opinión Cecil Roth, cree que fueron los Zelotes. Según él, “los Zelotes… se habían creado centros como el de Qumran establecido lejos de las ciudades y llevando allí una vida semimonástica en la que floreció una religiosidad y una literatura como la que nos revelan los Manuscritos de Qumran” véase: M. Roth “Quienes fueron los monjes de Qumrán” en Pensamiento Cristiano, Marzo 1962, año 9, Numero 35. 272.-73. Un trabajo más explicado se encuentra en: Jaime Vázquez Allegue, ed. La Regla de la Comunidad de Qumrán (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006) 23- 26 45 Las reglas de la comunidad, establecían que no podían entrar entre otros, mujeres. Sin embargo se dice que el padre De Vaux, estableció con seguridad un punto importante: en osamentas encontradas, un estudio cuidadoso muestra que un esqueleto era de mujer. Eso era contrario a las normas establecidas, pero: afirma E. Wilson que Josefo explica, sin embargo, que una rama de la secta permitía que sus miembros se casaran. Pensaban que los que no aceptaban casarse interrumpen su principal función en la vida, que es la propagación de la especie y, más aún, que, si todos adoptaran la misma actitud, la raza
  • 16. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 16 de Plinio: “los esenios… Son gente solitaria y muy superior al resto de la humanidad. Viven sin mujeres y han renunciado al comercio con Venus. 46 Por aparte, desde Filón, nos transcribe que los escenios repudian el matrimonio. “tanto porque advierten claramente que es el único o el principal peligro para mantener la vida comunal, como porque practican en especial la continencia. En efecto ningún esenio toma mujer porque una mujer es una criatura egoísta, excesivamente celosa, ducha en defraudar los principios morales del marido y en seducirlo con sus continuas imposturas. Por su aduladora manera de hablar y por los medios de que se vale, desempeñando su papel como una actriz sobre el tablado, engaña primero la vista y el oído. Entonces, cuando las victimas han sido engañadas, adula latente soberana. Si tiene hijos, llena de espíritu arrogante y descarado hablar, manifiesta con el más audaz atrevimiento cosas que antes sugería encubiertamente y bajo disfraz. Abandonando toda vergüenza, impulsa al marido a cometer actos hostiles a la vida de compañerismo. Así el que está fuertemente sujeto a las trampas amorosas de su mujer o bajo la coacción de la naturaleza, convierte a los hijos en su primer cuidado, cesa de ser el mismo para otros. Inconscientemente se ha transformado en un hombre distinto y ha pasado de la libertad a la esclavitud” 47 De esa cuenta, sin tratar de ser tan descriptivo, se observa el matrimonio y asuntos relacionados con el mismo en la literatura intertestamentaria. No es más que el mismo patrón matrimonial que se fue ajustando a las circunstancias sociales y legales, aunque influido por la cultura en las distintas épocas de la historia, pero sin descuidar el tema de la pureza y la impureza. Las prohibiciones, no son más que el apego a la ley establecida por Moisés y la tradición oral. La pregunta vital a estas alturas es ¿Para que nos sirve tanta información matrimonial de la época intertestamentaria? La respuesta es sencilla, nos ayuda para comprender como ha sobrevivido ésta institución en medio de las pronto se extinguiría por completo. Pese a esto, someten a sus esposas a tres años de prueba “Quienes fueron los monjes de Qumrán”, en Pensamiento cristiano, marzo 1962, año 9, número 35, 272-273. y puesto que el matrimonio no era usual entre ellos, aceptaban nuevos adeptos sólo después de un prolongado período de prueba, pasado el cual lo iniciaban en los misterios más recónditos de la secta. Max Wurmbrandt y Cecil Roth, El Pueblo Judío, 4000 años de historia. (Tel Aviv: Editorial Aurora, 1978), 71 46 Edmund Wilson Breviarios 124, Los Rollos del Mar Muerto. (México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,1966, 31 47 Ibíd. 33
  • 17. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 17 impurezas culturales que le rodean, en medio de las guerras o de las teologías respecto de la mujer, del hombre o del matrimonio en sí. La literatura intertestamentaria y las teologías del matrimonio en el Nuevo Testamento. Para iniciar, es necesario preguntarnos ¿conocieron los escritores del Nuevo Testamento la literatura intertestamentaria y fueron influidos por ella? Quizá la anotación del Rabino Dr. Esteban N. Veghazi, nos ayude a contestar dicha pregunta. El habla de que “tampoco se ve con claridad la posible influencia ejercida por la enseñanza de esta secta sobre el cristianismo. Parece ser casi seguro que los cristianos primitivos hayan conocido los manuscritos y también los conceptos que allí se reflejan” 48 El matrimonio en la teología de Jesús y las escuelas de la época. De hecho, Jesús no desarrolló una teología del matrimonio que se nos describa en los evangelios, más bien cuando abordó el tema fue para responder las preguntas de los saduceos y los fariseos, interpretando la Escritura más allá de la interpretación 49 de 48 Rabino Dr. Esteban N. Veghazi “El Maestro de la justicia y su comunidad” en Revista Bíblica, Vol. 37, 1975, 1. Referencias a Enoc se encuentran en múltiples versículos del Nuevo Testamento (v. g. Mt 3:12, 5:4-12, 11:28, 13:31-32, 24:14, 27, 26:64; Mc 13:10,26, 14:21,62; Lc 1:52, 2:14, 6:24, 9:35, 16:13, 23-31, 24:36; Jn 3:20; Co 6:3; Ef 3:18; 5:13; Flp 1:18; 2 Ts 2:2; He 11:5; 1 P 3:14; Ap 3:17, 6:10, 8:2, 12:16, 16:14, 19:19, 20:1-3, 21:23-24). Los primeros cristianos tuvieron gran aprecio por el Libro de Enoc, como lo atestiguan las epístolas canónicas de Judas (6 y 14-16) y 2 Pedro (2:4), así como la no canónica de Bernabé y los escritos de Justino Mártir (100-165), Atenágoras (170); Taciano (110-172); Ireneo, Obispo de Lyon (115-185); Clemente de Alejandría (150-220); Tertuliano (160-230); Lactancio (260-325) y además los de Metodio de Filipo, Minucio Félix, Comodiano y Prisciliano (m. 385).: Florentino García M. Trad. El Libro de Enoc. Traducido al castellano desde dos versiones inglesas, editadas por Robert H. Charles y Hedley F. Sparks, y desde la versión francesa de François Martin; las tres a su vez traducidas de los manuscritos etíopes, cotejados con manuscritos griegos; corregidas además estas versiones de acuerdo con los manuscritos arameos de Qumran (4QEn - 4QEnastr), editados por Josef T. Milik. 49 Para la exégesis de las Escrituras y que incluye la época intertestamentaria, se habla del período preformativo, siglos V-III a.C. luego el período formativo o de las Parejas, siglo II a.C. hasta inicios del siglo I. d.C. en este período es cuando sobresalen las escuelas de Hillel y Shammay, sin duda la última de las Parejas (y la más ilustre) se dice que Hillel influyó decisivamente en el grupo de los fariseos que fueron herederos de su labor. Ellos continuaron su tradición interpretativa y exegética, Gamaliel el instructor de Pablo es uno de los sucesores de Hillel. Respecto de los saduceos, se dice que se caracterizaron por seguir un irrestricto apego a la exégesis literal (peshat) sólo reconocían el carácter
  • 18. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 18 dichas sectas y dando validez a la teología misma del matrimonio establecida en el mismo amanecer de su institución, así como su discurso interpretativo sobre el adulterio. La polémica de los saduceos. Aunque el punto principal de su interrogante se enfoca más sobre como conciliar la ley del levirato y la vida matrimonial en la vida eterna, puesto que ellos no creían en la resurrección, Jesús pasa a responderles argumentando que estos ignoran las Escrituras. Desde este diálogo se pueden observar los siguientes elementos. La ley del levirato se estableció para proteger a la mujer una vez muriera su marido sino quedaban hijos, hubieron casos tristes en los que los hijos no llegaron 50 , la vida matrimonial corresponde solamente para la vida presente o terrenal, el matrimonio no tiene lugar en la vida eterna pues “seremos como los ángeles de Dios” (Mt. 22:23-30; Mr. 12:18-25; Lc. 10:27-36). La polémica de los fariseos. Ésta va más allá de cuestionamientos espirituales y reúne su atención en el aspecto moral y legal. Principalmente en repudiar y extender carta de divorcio. (Mt. 19:3-12) de este pasaje se deducen los siguientes elementos. Los fariseos buscaban que Jesús contradijera lo establecido en la ley de Moisés respecto del divorcio. El asunto en cuestión era meramente legal por lo tanto lo dicho por Moisés era palabra mayor cualquiera otra disposición contravenía la ley de Moisés. Pero más allá de eso, como se ha dicho anteriormente, la escuela de Hillel había concluido en tantas razones para extender divorcio. Jesús conocía muy bien la exégesis de los fariseos autoritativo del Pentateuco y se oponían al desarrollo de la ley oral, caso contrario de los fariseos que la cultivaban. Los fariseos buscaban significados deducidos o implicados (midráshicos) mientras los saduceos se conformaban con el sentido obvio de las Escrituras. Bernardino Vázquez V. “El midrash en la historia de la exégesis hebrea” en Kairós, No. 16, Enero-Junio 1995, 44-50 50 Los rabinos decían que hay siete personas que están privadas de la comunión con Dios y la lista empezaba por “un judío que no tiene esposa, o que tiene esposa pero que no tiene ningún hijo” William Barclay, Lucas, 23
  • 19. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 19 respecto al divorcio, resaltó que Moisés autorizó dar carta de divorcio por la dureza del corazón del hombre y validó la teología del matrimonio tal y como fue concebido: “al principio Dios los hizo varón y hembra, ambos llegan a ser una sola carne, de esa cuenta lo que Dios juntó no lo separe el hombre” 51 . En síntesis, no hay lugar para el divorcio, a excepción de la causal siguiente: fornicación. 52 La interpretación del divorcio da lugar a interpretar el adulterio más allá de la exégesis farisaica. Pues el que se casa con la repudiada, adultera. 53 (Mt. 19:3-12; Lc. 16:18; Mt.5:31-32) En su interpretación del adulterio Jesús lo dedujo más profundamente cuando dijo: “…cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.” (Mt. 5:28) 54 y respecto al adulterio la ley sentenciaba a los adúlteros a la lapidación. Pero los fariseos en su afán de que Jesús se contradijera con la ley, le presentaron a una mujer adúltera, 55 trama de la que Jesús salió bien librado. (Jn. 8:3-11) 56 51 Esa parece ser la connotación de Jesús cuando le dice a la mujer samaritana haber tenido cinco maridos y el compañero actual no era el marido (Jn. 4:16-18), quizá legalmente sí, pero moralmente no, desde la ley de Moisés sí, pero desde la óptica divina no. 52 Pero en el contrato matrimonial previo a que la mujer fuera llevada a la casa del novio, mientras estaban vigentes los esponsales de los que se ha hablado anteriormente. 53 Esto debe entenderse también respecto de la mujer que es tomada por el que extendió documento de divorcio habiendo sido esposo legítimo de la repudiada, ella también adultera pero por provocación del que extiende la carta de divorcio (Mt. 5:32) y es que como se ha dicho anteriormente, el documento del divorcio daba libertad para un segundo matrimonio. 54 Para ampliar el tema véase Mateo 5:27-30 55 En el prefacio a la tercera edición de The Greek New Testament. Literalmente se lee “Los cambios de redacción decididos por el Comité incluyen la transposición de la perícopa de Juan 7:53 – 8:11 del fin del evangelio a su posición tradicional, pero reteniendo los dobles corchetes” Bárbara Aland, Kurt Aland, et. al. The Greek New Testament. Fourth Revised Edition. (Stuttgart, Germany: Deutsche Bibelgesellschart United Bible Societies.1998) xii y en la introducción agrega: “Los corchetes dobles en el texto indican que los pasajes incluidos normalmente algo extensos, son reconocidos como ajenos al texto original, pero fueron añadidos en una etapa muy antigua de la tradición. Son incluidos en el texto de ese modo por causa de su antigüedad y de la posición de que han disfrutado tradicionalmente en la Iglesia (p. ej., Jn 7.53-8.11). 2*, Probablemente sea parte de una tradición oral verdadera y que después fue agregada por los copistas a manuscritos tardíos. Edwin A Blum. “Juan.” Trad. Alberto Peláez Irissón. En El Conocimiento Bíblico, un comentario expositivo, Nuevo Testamento Tomo 2. (Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, 1997) 60. Las cuestiones de canonicidad y comentario los trata el mismo autor en las páginas 122 – 124 56 Tal y como se contemplaba en la comunidad de Qumrán Jesús aplica la “misericordia de Dios para salvación, ante la posibilidad de caer en pecado de carne, llamada también impureza del ser humano o
  • 20. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 20 El matrimonio en la teología de Pablo y sus implicaciones para la iglesia. A pesar de haber tenido un trasfondo farisaico y de haber sido instruido a los pies de Gamaliel, fariseo de pura cepa (Hch. 5:34; 22:3), el apóstol Pablo desarrolla su teología del matrimonio, ya no tanto pensando en las discusiones judías, sino teniendo en mente la problemática que se vivía en el contexto interno de la iglesia como en su entorno sociocultural. De esa cuenta resalta su enseñanza a los corintios y a los efesios, así como algunas particularidades del matrimonio para el liderazgo eclesiástico. En su teología del matrimonio y asuntos relacionados resaltan los siguientes elementos: el homosexualismo no encaja en las dimensiones maritales establecidas por Dios (Ro. 1:24-28). El contrato matrimonial es duradero solamente mientras los dos cónyuges viven, cuando uno de los dos muere, quien queda vivo también queda en libertad para poder casarse (Ro. 7:2) 57 la fornicación queda totalmente condenada y máxime al grado que se estaba dando en la iglesia de los corintios. (1Co.5:1-13) 58 de esa cuenta condena el incesto (1 Co. 5:1-5) 59 , está en contra de acudir a las prostitutas para la satisfacción sexual (6:12-20) 60 , para ello prefiere que entre esposos no haya abstención de la satisfacción sexual (7:1-7) 61 También argumenta que la soltería 62 o viudez 63 es preferible para poder servir al pecado de los hijos de hombres” (1QSXI.12, 14,15; 4Q264. (4QSj. 1.2.) Jesús perdonó a la mujer adúltera. 57 Aunque el apóstol en este pasaje está desarrollando una teología del sacrificio de Cristo versus la ley de Moisés, y alaba el sacrifico de Cristo por encima de la ley. 58 Para Gordon Fee, este es un asunto que refleja la falta de autoridad en la iglesia de los corintios. Gordon Fee, Primera Epístola a los corintios. (Grand Rapids, MI.: Nueva Creación, 1194), 221-223. 59 Ibíd. 221-259 60 Ibíd. 282-302 61 Ibíd. 304- 325 62 Partiendo del tema de la virginidad, misma que es valorada en la teología de Pablo, el apóstol habla de la soltería en 1 Corintios 7:25-40 deduciendo que aunque es preferible no es exigida ni debe ser impuesta a nadie y luego enumera sus razones por las cuales prefiere la soltería, entre ellas está que el
  • 21. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 21 Señor. Sin embargo, debido a la tentación de ser seducido, entonces es preferible el matrimonio (7:8-9) 64 . Respecto del divorcio, Pablo también comparte la idea de que entre cónyuges cristianos no debería darse (7:10-11) 65 . Sin embargo, entre matrimonios mixtos, es decir una persona cristiana viviendo en matrimonio con una no cristiana, existen dos puertas de salida. La primera, como regla general, no se debe divorciar de su cónyuge sólo porque no sea creyente. La segunda, como regla especial, si el cónyuge no creyente le extiende carta de divorcio, el cónyuge cristiano debe aceptarlo con el argumento de que “no está sujeto a servidumbre en semejante caso” (1 Co. 7:12 -16) 66 En conclusión, al discurso sobre el matrimonio entre los corintios, el apóstol Pablo presenta el servicio al señor como alternativa y la continencia como don de Dios, pero si no la hubiese, siempre el matrimonio es viable, al final de cuentas no es pecado. (1 Co. 7:36-40) 67 . Personalmente, el apóstol Pablo, afirma que le asiste el derecho de llevar por compañera, es decir por esposa, a una hermana como los otros apóstoles (1 Co. 9:5) En su carta a los efesios, Pablo implementa el rol del esposo en el matrimonio, Ubicándolo como cabeza de la mujer, 68 ese es el nivel de autoridad, pero en lugar de ser un autoritario, él debe amar a su esposa (Ef. 5:23, 28; cp. 1 Tes. 4:4) 69 y recalca la teología original del matrimonio reflejada en Génesis. 70 tiempo es corto y hay que servir al Señor. (1 Co. 7:29-35) véase a Gordon Fee, Primera Epístola a los Corintios, 366-396 63 Como un caso especial de ayuda a las viudas el apóstol Pablo reglamenta algunas condiciones bajo las cuales se debe dar ayuda a éstas. 1 Timote 5:9-11 Dice “Sea puesta en la lista sólo la viuda no menor de sesenta años, que haya sido esposa de un solo marido, que tenga testimonio de buenas obras; si ha criado hijos; si ha practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha socorrido a los afligidos; si ha practicado toda buena obra. Pero viudas más jóvenes no admitas; porque cuando, impulsadas por sus deseos, se rebelan contra Cristo, quieren casarse,” y así continúa hasta el versículo 16. 64 Gordon Fee, Primera Epístola a los corintios, 325- 330 65 Ibíd. 330- 337 66 Ibíd. 337-347 67 Ibíd. 306-406 68 Este tema también lo aborda Pablo en Primera Epístola a los Corintios 11:3, y de alguna manera se ve reflejado en Primera epístola de Pablo a Timoteo 2:12
  • 22. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 22 Enfocando la importancia del matrimonio para el servicio a Dios en la iglesia, dice Pablo: que, tanto obispo como diácono, cada uno debe ser cónyuge de una sola mujer 71 así como ejercer correcto gobierno en sus hijos y en sus casas 72 (1 Ti. 3:2, 12, Tito 1:6) Conclusión En la literatura intertestamentaria, se mantiene un particular interés por el estudio de las Escrituras evidenciado en la conducta socio religiosa del pueblo judío. A pesar de sus constantes guerras, sus dispersiones y la influencia socio cultural de otros pueblos, el patrón regente del contrato matrimonial refleja la dependencia de lo establecido por Dios para dicho pueblo. Los detalles interpretativos reflejados en la misna, hacen más interesante la concepción de ésta institución, aunque al leerla pareciera tedioso, para el pueblo bíblico toda esa explicación gozó de un alto valor. No cabe duda, la enseñanza bíblica respecto del matrimonio, también es un paradigma para las sociedades latinoamericanas, en donde se observa como conducta normal la monogamia, y se condena la poligamia, la poliandria, la prostitución, la infidelidad, la pornografía y/o infidelidad cibernética, 73 y el homosexualismo. Pese a los “altos” esfuerzos por educar sexualmente a las sociedades y nuevas generaciones, la problemática de siempre ha sido las violaciones, los incestos, madres 69 El apóstol Pedro, hace alusión a este tema cuando en 1 P. 3:7 dice: “Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.” 70 Efesios 5:31 “Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne.” 71 La monogamia sigue siendo el patrón para el pueblo evangélico, tal y como fue establecido desde el principio en Génesis 72 Una alusión al liderazgo como cabeza del hogar . 73 Un buen artículo que describe la realidad de la pornografía ha sido adaptado por Sandy Salinas “La Pornografía en el matrimonio cristiano” en: http://antesdelfin.com/familymatrimoniopornografia.html
  • 23. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 23 adolescentes, divorcio, niños sin padre, 74 o sin madre, o huérfanos en los países que tuvieron guerras internas y las siguen teniendo especialmente la violencia actual; el aborto, celos, segundo matrimonio, drogas, leyes precarias que no van más allá de tinta y papel , y sistemas de justicia que se quedan cortos en el afán de corregir dicha problemática. A eso hay que agregar los altos índices de enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH sida 75 entre otros. Es de carácter importante destacar el papel de la iglesia, especialmente el pastoral, en sociedades manipuladas por los medios de comunicación y sus programas de “ayuda sicológica” dígase “Show de Cristina”, “Laura en América”, o bien los de entretenimiento como: “Cero en Conducta”, “Los Comediantes”, o más allá, las novelas o películas que contienen sexo explícito y no son más que patrones de infidelidad matrimonial y que terminan siendo imitados por muchas personas en nuestro medio, además de estar al alcance de los niños que deberían estar ocupados en sus quehaceres escolares. Por lo tanto, la iglesia debe mantener un apego irrestricto al estudio de la Palabra de Dios, instrucción hacia las nuevas generaciones particularmente sobre el noviazgo y el matrimonio, la santidad de la vida en todas sus direcciones. También se debe cultivar una vida de oración para practicar la enseñanza de Jesús en Mateo 6:13 “y no nos metas en tentación más líbranos del mal…” Los profesionales cristianos de la psicología deben ya comenzar a marcar la diferencia en sus terapias no solo a pacientes cristianos sino también a los no cristianos tomando la enseñanza bíblica como modelo de vida. 74 Se dice que: “La causa principal de la ausencia paterna es el divorcio, que en la mayoría de los países occidentales sigue aumentando” Blanca Castilla y Cortázar, José María Garrido, “Voces de alerta contra la ausencia del padre en la familia”, en: Rehabilitar la paternidad, http://www.aceprensa.com/art.cgi?articulo=3313, 10 de abril de 2007. Véase también: s.a. “Más de 25 millones de niños se quedarán sin padres a causa del sida en los próximos ocho años”. En: http://www.consumer.es/web/es/salud/2002/07/11/49252.php, 10 de abril de 2007 75 Se dice que para el 6 de julio de 2004 habían Dos millones de personas con VIH en Latinoamérica http://www.mujereshoy.com/secciones/2123.shtml, 11 de abril de 2007
  • 24. El matrimonio en la cultura judía desde la literatura intertestamentaria Lic. Edílzar M. Aguilar 24 Sin duda, en el que hacer de la iglesia, los líderes nos encontraremos con problemas que la gente trae de cuando no eran creyentes, como el divorcio, quizá incesto, adulterio o infidelidad, para ello es bueno recordar la enseñanza original del matrimonio descrita en este trabajo, así como la concepción de Jesús en el contexto judío y la de Pablo en el contexto de la iglesia; tomando en cuenta que ambas concepciones deberían tener aplicación universal en este tiempo, especialmente para el pueblo cristiano. Finalmente, hay que recordar que “Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno.” (1 Jn. 5:19), que como pueblo de Dios somos sal y luz en este mundo (Mt. 5:13-14), y que si la sociedad no quiere ajustarse a la enseñanza bíblica que compartimos respecto al matrimonio, por lo menos lo creyentes vivamos felizmente la vida matrimonial.