SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Galápagos


                              Zona 1




            Zona 4                         Zona 2




                                       1
                 Zona 5                             Zona 3



                                                                             Documento
                                  Zona 6                                    de trabajo


                                                     Agenda Zonal para
                                                     el Buen Vivir
                                                     Propuestas de Desarrollo
                     Zona 7                          y Lineamientos para el
                                                     Ordenamiento Territorial

                                                     Zona de planificación 1
                                                     Provincias de Carchi, Esmeraldas,
                                                     Imbabura y Sucumbíos
Zona de Planificación 1
Créditos
Coordinación:
Patricio Silva D.
Dirección técnica:
Marco Polo Cevallos, Juan Diego Izquierdo
Equipo técnico principal:
Paulina Méndez, Regina Coronado,María Fernanda Avellaneda
Equipo de apoyo:
Galo Tipaz, Iván Zambrano, María Castañeda, Sandro Gómez
Apoyo institucional:
Andrade Mireya, Cabezas Diego, Castillo Jaime, Echeverría Cristina, Gómez Sandro, Gudiño Juan,
Guerrero Carmen, Meneses Pablo, Mesa Marco, Montesdeoca María Luisa, Mosquera Albita, Peñafiel Lino,
Rivera Wilson, Tapia Edgar, Torres Mauricio, Villarreal Elizabeth, Viteri Merly, Yépez Cristina, Yépez Fausto,
Zumárraga Lupe , Calero Diana, De Leus Tomás
Líderes y liderezas sociales, técnicos y técnicas de instituciones públicas, privadas, ONG, académicos.
Corrección de estilo
Sandra Ojeda Salvador
Diseño y diagramación
ZIETTE DISEÑO - www.ziette.com
Fotografías
Archivo fotográfico de las Subsecretarías Zonales
Impresión
Imprenta Monsalve Moreno
Quito, Ecuador
2010
www.senplades.gob.ec

La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la colaboración entre la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo y el Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID),
el Gobierno Vasco y el Gobierno de las Islas Baleares.

Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de las
Naciones Unidas o del PNUD.
contenido


1. Introducción                                                                7

  1.1. Antecedentes                                                            7
  1.2. Caracterización general                                                 8
  1.3. Proceso participativo                                                   9



2. Diagnóstico                                                                10
  2.1. Sistema Ecológico ambiental				                                        10
       2.1.1.   Clima	                                                        10
       2.1.2.   Hidrología 	                                                  10
       2.1.3.   Recursos minerales	                                           12
       2.1.4.   Riesgos naturales	                                            12
       2.1.5.   Suelos	                                                       13
       2.1.6.   Áreas naturales protegidas	                                   14
  2.2. Sistema económico	            			                                      15
       2.2.1. Actividades económicas principales	                             15
       2.2.2. Población económica activa (PEA)	                               16
       2.2.3. Producción y flujos comerciales	                                18
  2.3. Sistema de asentamientos humanos                                       19
       2.3.1.   Crecimiento y densidad demográfica                            19
       2.3.2.   Caracterización de la distribución actual de la población     21
       2.3.3.   Vivienda                                                      23
       2.3.4.   Salud y educación                                             24
       2.3.5.   Agua para consumo humano                                      26
       2.3.6.   Alcantarillado                                                26
       2.3.7.   Recolección de desechos sólidos                               27
  2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad                           29
       2.4.1. Movilidad                                                       29
       2.4.2. Electricidad                                                    30
       2.4.3. Comunicación y conectividad                                     30
2.5. Sistema sociocultural                          31
       2.5.1. Nacionalidades y pueblos                31
       2.5.2. Territorialidad                         33
       2.5.3. Organización                            34
  2.6. Sistema institucional y legal                  35
       2.6.1. Marco institucional                     35
       2.6.2. Estado legal del suelo                  35
  2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial      36
       2.7.1. Situación general                       36



3. Propuesta                                          38

  3.1. Análisis FODA                                  38
  3.2. Problemas y potencialidades                    42
       3.2.1. Problemas                               42
                3.2.1.1. Factores de vulnerabilidad
                         en la zona de frontera       44
       3.2.2. Potencialidades                         47
  3.3. Escenario tendencial                           48
  3.4. Temas prioritarios                             49
  3.5. Modelo territorial deseado                     51



4. Plan de gestión                                    57

  4.1. Ejes de intervención                           57
  4.2. Programas y proyectos estratégicos             58



5. Bibliografía                                       73
Mapas
1.   División Político Administrativa                 8
2.   Amenazas naturales                              13
3.   Sistema comercial                               16
4.   Densidad poblacional                            20
5.   Población y poblamiento (situación actual)      22
6.   Nacionalidades y Pueblos                        31
7.   Población afroecuatoriana                       32
8.   Asentamientos humanos                           34
9.   Modelo territorial actual                       37
10. Problemas identificados                          43
11. Potencialidades                                  47
12. Escenario tendencial                             49
13. Modelo deseado de ordenamiento territorial       52



Cuadros
1.   Talleres participativos                          9
2.   Comparación de PEA y producción bruta           17
3.   Evolución histórica de la población
     –Censo 1990-2001                                19
4.   Pobreza por necesidades básicas insatisfechas   29
5.   Matriz de análisis FODA: relación FO-FA         38
6.   Análisis FODA: relación DO-DA                   40
7.   Ejes de intervención estratégicos               57
8.   Programas y proyectos                           58
Gráficos
1.   Pirámide poblacional                       23
2.   Nivel de instrucción                       25
3.   Demanda de carreras profesionales          25
4.   Agua mediante red pública                  26
5.   Cobertura de sistemas de alcantarillado    27
6.   Acceso a sistemas de saneamiento           27
7.   Evolución de la cobertura de saneamiento
     por vivienda                               28
agenda zonal
                                                                                                     1




1. Introducción
       1.1. Antecedentes
             En la búsqueda por articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma
             efectiva y eficiente de acortar distancias entre gobernados y gobernantes, y mejorar la com-
             pleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició
             los procesos de desconcentración y descentralización que se harán efectivos a través de los
             gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio.

             Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No.
             268 del 8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas y que se modifi-
             can mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de
             junio de 2010, denominándose zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo:

             Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes
             provincias y cantones:

             Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos
             Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana
             Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
             Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
             Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil,
             Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos
             Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago
             Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
             Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón
             Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito
             La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales des-
             concentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para
             atender necesidades específicas de los distintos territorios; el establecimiento de criterios de or-
             denación del territorio a partir de funciones y roles específicos; el fomento de dinámicas zonales
             que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación
             y re-distribución en el largo plazo (PNBV: 401; RO 165); y, propiciar una nueva estructura admi-           7
             nistrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales.

                                                              Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                   el Buen Vivir




                                        Es por ello que este proceso apunta también a fomentar el debate de un nuevo ordenamiento
                                        geopolítico para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el
                                        territorio nacional.



                             1.2.        Caracterización general
                                        La Zona de Planificación 1 tiene una superficie de 42.065 km2 (15,46%, respecto de la su-
                                        perficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.
                                        La población proyectada al 2010 refleja un total de 1.290.215 habitantes, en relación con los
                                        datos del Censo 2001, el 11,7% de población es indígena y 18,4% población afroecuatoria-
                                        nos, lo que representa 8,32% del total nacional. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144
                                        parroquias rurales y 39 parroquias urbanas (Mapa 1).


     Mapa No 1:
     División Político Administrativa
     Zona de Planificación 1

     Fuente: IGM 2009, MAE 2009,
     MTOP 2009
     Elaboración: SENPLADES,
     Subsecretaría Zona 1.




8




    2010
agenda zonal
                                                                                                                                    1




                           1.3. Proceso participativo
La Zona de Planificación 1 impulsó la construcción de la agen-
da de forma participativa. Se realizaron alrededor de 20 talle-
res, que perseguían los siguientes objetivos: obtener informa-
ción de base para el diagnóstico; analizar de manera conjunta
la problemática y potencialidades del territorio; acordar la con-
formación actual del territorio y el modelo deseado de orde-
namiento territorial; todo esto, enmarcado en el Plan Nacional
del Buen Vivir (PNBV) y la Estrategia Territorial Nacional (ETN).

El Cuadro 1 resume el nivel de participación en los talleres
organizados en las cuatro provincias de la Zona.



Cuadro No 1:
Talleres participativos			
                                                                        Taller “Actualización PNBV 2009-2013”.
Zona de Planificación 1

Fuente:SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.


                                                 Número de                         Instituciones       Instituciones
                        Número      Número                                                                                        Total
                                             organizaciones de                       del sector          del sector
                       de mujeres de hombres                                                                                  participantes
                                              la sociedad civil                       privado             público
 Veedurías
                              4                 10                  -                      -                     -                      14
 ciudadanas

 Grupos focales              10                 34                  3                      7                     9                      44

 Talleres zonales
                             31                 82                  4                      3                     25                 111
 de trabajo
 Talleres zonales
                            116                 294             15                        54                     50                 410
 de socialización
                                                                                                                                                  9
 Total                      161                 420             22                        64                     84                 579


                                                                                        Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                  el Buen Vivir




        2. Diagnóstico
                2.1. Sistema ecológico ambiental

                       2.1.1. Clima

                      El clima de la Zona de Planificación 1 es muy variado, entre otras razones, por la presencia
                      de la cordillera de Los Andes que define tres regiones: pacífica, andina y amazónica. Para
                      la zona del Pacífico se definen dos tipos de climas: tropical monzón hasta 21ºC; y, tropical
                      húmedo con 25ºC; mientras que en la zona andina la temperatura varía de 10ºC y 15ºC
                      (EDUFUTURO, 2009).

                      En la zona amazónica, el clima es cálido húmedo en casi todo su territorio. La temperatura
                      varía entre los 16°C y los 30°C.

                      La precipitación, de acuerdo con los datos climáticos en la Zona, es variada. Se presentan llu-
                      vias con promedios anuales superiores a los 3.000 mm en las estribaciones medias y bajas de
                      la cordillera Occidental, cubren parte de las provincias de Esmeraldas y Carchi, y gran parte de
                      Sucumbíos. Existe un déficit de lluvias al norte de la provincia de Imbabura, específicamente,
                      en el sector del Chota.

                       2.1.2. Hidrología

                      En la Zona de Planificación 1 se encuentran nueve sistemas hidrográficos de los ríos Muisne,
                      Esmeraldas, Verde, Cayapas, Mataje, Mira, Putumayo, Napo y Carchi. Según la información
                      de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), los sistemas con mayor rendimiento son los
                      de los ríos Putumayo y Cayapas.

                      Varios de estos ríos son utilizados como vías de acceso natural (Santiago, Cayapas, Esmeral-
                      das, Blanco, Mataje, Putumayo, Aguarico y San Miguel), para el transporte de productos a
10
                      distintos lugares. El río Mira es proveedor de agua, especialmente para riego.




     2010
agenda zonal
                                                                                       1



Entre los principales sistemas lacustres se encuentran: Yahuarcocha, con un espejo de agua
de 187,5 ha; lago San Pablo, con una superficie de 615,6 ha; Cuicocha, con una extensión
de 403,12 ha; Mojanda, con 256,7 ha. Otros pequeños cuerpos de agua son: laguna Verde,
Piñán, Cunru, Cubilche, Cristococha y Puruhanta; en estos, debido a su ubicación y difícil
acceso, no existe actividad humana.

De acuerdo al Atlas Regional de Potencialidades, las reservas de agua superficial de la Zona son
muy grandes. Equivalen, aproximadamente, a 59.286,26 x 106 m3/año para todo su territorio, y
se concentran, sobre todo, en la zona oriental (Sucumbíos) y en la parte occidental (Esmeraldas).
Con respecto a las reservas de agua subterránea de la Zona, alrededor de 37% se encuentra en
categoría restringida y corresponde a las rocas con poca o mediana permeabilidad.




                                                                                                          11
Sucumbíos, Imbabura, Carchi, Esmeraldas
Autor: MINTUR

                                                Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                 2.1.3. Recursos minerales

                En este mismo sentido, el Atlas Regional señala que la zona amazónica, las formaciones sedi-
                mentarias marinas afloran en 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que las hace
                propicias para contener yacimientos de mucha importancia como el petróleo, gas anhídrido
                carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras. También forma parte de una enorme
                reserva aurífera ubicada en la cuenca oriental de la cordillera, donde existen tres distritos aurífe-
                ros: suroriental, centro oriental y noroccidental.

                Todos los ríos que nacen en ese lado de la cordillera atraviesan dicha franja. En la mayoría
                de ellos (ríos Chigual, Jatunyacu, Anzu, Anduyacu, Bermejo, Santa Rosa, Dorado, San Miguel,
                Cofanes, Salado, Dué y Aguarico) se encuentran depósitos puntuales de oro económicamente
                rentables, aunque su explotación es incipiente. Por el contrario, son de mucho interés los indicios
                de esmeraldas localizados en el área de Puerto Libre, al igual que la plata, cobre, manganeso,
                plomo, zinc, antimonio, estaño, hierro, wolframio, etc., ubicados en zonas de difícil accesibilidad.

                En las estribaciones de la cordillera Occidental, en la zona andina, existen minerales metálicos,
                en especial, en el sector de Íntag, provincia de Imbabura. En la zona del Pacífico se pueden
                encontrar pequeñas cantidades de oro aluvial. Se registran, asimismo, recursos minerales no
                metálicos, como roca masiva, arena grava, arcillas, azufre y calizas.



                 2.1.4. Riesgos naturales

                El Atlas Regional indica que dada la estructura geológica y las formas de origen aluvial, la Zona
                de Planificación 1 es susceptible de peligros naturales relacionados con los movimientos en
                masa, inundaciones, sismicidad y, en menor grado, vulcanismo.

                La potencial ocurrencia de deslizamientos, derrumbes o deslaves está ligada con los relieves
                montañosos de las cordilleras y relieves muy altos en la provincia de Esmeraldas.

12              Las zonas que podrían ser afectadas por inundaciones y con una categoría de mayor peligro
                corresponden a los valles aluviales de la provincia de Esmeraldas, que se hallan a lo largo de
                los ríos Esmeraldas, Blanco, Toachi, Cayapas y Santiago.

                En cuanto a la ocurrencia de sismos relacionados con movimientos tectónicos, la zona andina es
                la de mayor riesgo debido a los procesos de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana.


     2010
agenda zonal
                                                                                                                     1



                              En la zona se encuentran los volcanes Cotacachi, Imbabura, Cerro Negro, Chiles, Huanguillaro
                              y Soche, que han manifestado actividad eruptiva en tiempos relativamente recientes.

                              El Mapa 2 ilustra las principales zonas de riesgos y desastres en la Zona de Planificación 1.


Mapa No 2:
Amenazas naturales 			
Zona de Planificación 1

Fuente: IGM 2009, MAGAP-
SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002,
IG-EPN-SNGR (Varios años)
Elaboración: SENPLADES,
Subsecretaría Zona 1.




                              2.1.5. Suelos

                              El Atlas Regional menciona que, las limitaciones topográficas en la Zona de Planificación 1
                              corresponden a relieves colinados altos y muy altos, localizados en Esmeraldas, Carchi e Imba-
                              bura. Se caracterizan por presentar laderas con pendientes superiores a 60%, lo que dificulta
                                                                                                                                        13
                              el desarrollo de las actividades productivas.


                                                                              Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                Los suelos poco profundos se hallan en forma localizada en el callejón interandino, en las ver-
                tientes bajas de la cordillera Occidental, al noreste y suroeste de la ciudad de Esmeraldas, y en
                el extremo suroeste de la provincia de Sucumbíos.

                La acidez de los suelos es la principal limitante edáfica. Se halla en las vertientes exteriores de
                la cordillera Occidental de Los Andes y en el piedemonte andino. Cubre la parte oriental de
                la provincia de Esmeraldas, la parte oriental de la zona subandina y la llanura amazónica de la
                provincia de Sucumbíos. En cuanto a suelos fértiles, existen limitantes en mayor proporción en
                la provincia de Esmeraldas y en las estribaciones bajas de la cordillera Occidental.

                 2.1.6. Áreas naturales protegidas

                El área que se encuentra bajo condición de protección es, aproximadamente, de 1.701.258,28
                hectáreas, que corresponde a 40,44% de la superficie total de la Zona. De acuerdo con el
                Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en la Zona de Planificación 1 se encuentran
                13 áreas protegidas:

                    1.	 Reserva Ecológica Cayambe-Coca: 403.103 ha
                    2.	 Reserva Ecológica Cayapas-Mataje: 51.300 ha
                    3.	 Reserva Ecológica Cofán-Bermejo: 55.451 ha
                    4.	 Reserva Ecológica Mache-Chindul: 119.172 ha
                    5.	 Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas: 243.638 ha
                    6.	 Reserva Ecológica El Ángel: 15.715 ha
                    7.	 Reserva Biológica Limoncocha: 4.613 ha
                    8.	 Reserva Marina Galera-San Francisco: 54.604 ha
                    9.	 Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: 603.380 ha
                    10.	 efugio de Vida Silvestre La Chiquita: 809 ha
                       R

14                  11.	 efugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne: 31,73 ha
                       R
                    12.	 efugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas: 242 ha
                       R
                    13. Refugio de Vida Silvestre Pambilar: 3.123,2 ha




     2010
agenda zonal
                                                                                           1




     Sucumbíos, Imbabura, Carchi, Esmeraldas
     Autor: MINTUR


2.2. Sistema económico

     2.2.1. Actividades económicas principales

     Las cuentas provinciales reflejan en 2007 el aporte a la economía de la Zona de Planificación 1,
     de acuerdo con la producción bruta sin considerar el aporte petrolero. La provincia de Esmeral-
     das representa 43% de la economía zonal y su fortaleza productiva se localiza en el sector ter-
     ciario, así como actividades de comercio al por mayor y menor. Le siguen Imbabura, con 33%;
     y Carchi y Sucumbíos, con un 15% y 9%, respectivamente.

     La mayor parte de la economía de la Zona de Planificación 1 corresponde al sector terciario,
     sin considerar el aporte que representa la actividad de extracción de minas y canteras y la
     refinación del petróleo. Las actividades del comercio al por mayor y menor representan 23%,
     seguido de las actividades de industrias y manufacturas, con 17%, y actividades relacionadas
     al sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 15%.

     Las principales actividades económicas de la provincia del Carchi corresponden al sector ter-
     ciario, específicamente, al comercio al por mayor y menor. Equivalen a 30% de la producción
     bruta de la provincia. La agricultura, ganadería caza, silvicultura y transporte representan 20%
     y 12%, respectivamente. En Esmeraldas, 25% de la economía se concentra en la actividad de
     comercio; 20%, en industrias y manufactura; 17% en agricultura, caza y silvicultura.

     El aporte principal de Imbabura a la economía se ubica en el sector terciario: equivale a 56%;
     le sigue el secundario, con 34%, distribuido en las actividades de manufactura, con un aporte
     representativo de 18%. En la provincia de Sucumbíos, la actividad que más aporte representa
                                                                                                              15
     para la economía provincial es el comercio al por mayor y menor, con 17%. Le sigue la agri-
     cultura, con 14%; y los suministros de electricidad y agua, con 13%.

                                                    Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                el Buen Vivir




                                    El Mapa 3 muestra los flujos comerciales en la Zona de Planificación 1 y las principales activi-
                                    dades económico-productivas, según las cuentas provinciales del Banco Central.

      Mapa No 3:
      Sistema comercial			
      Zona de Planificación 1

      Fuente: INEC 2001,
      SENPLADES 2009.
      Elaboración: SENPLADES,
      Subsecretaría Zona 1.




                                     2.2.2. Población económicamente activa (PEA)

                                    El contexto productivo es muy diferente en la Zona de Planificación 1, cuando se incluyen los
16
                                    ingresos por el sector petrolero. Desde este análisis, es posible identificar, además, la integra-
                                    ción de la población en las actividades económicas. En ese sentido, se advierte que, en todas
                                    las provincias, un porcentaje representativo de la población se dedica al sector agrícola, aun-
                                    que éste no sea la base de la economía de la Zona de Planificación 1. En cambio, apenas 6,8%
                                    de la PEA está involucrada en la actividad que genera más ingresos, esto es, la explotación de
                                    minas y canteras (Cuadro 2).

     2010
agenda zonal
                                                                                           1



A nivel zonal, la mayor parte de la PEA (48%) está involucrada en el sector terciario o de ser-
vicios y aporta con 22% a la economía. El sector secundario o industrial genera una riqueza
superior a 27%, con un nivel de integración de la PEA inferior a 16%.



Cuadro No 2:
Comparación de PEA y producción bruta	
Zona de Planificación 1

Fuente:Banco Central, Cuentas provinciales, 2007.
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.
                                                                         Sectores

                                                        Primario       Secundario          Terciario
                        Producción bruta                   19%              19%                62%
       Carchi
                        PEA                                43%              11%                46%
                        Producción bruta                   12%              59%                30%
   Esmeraldas
                        PEA                                39%              11%                50%
                        Producción bruta                   11%              34%                55%
     Imbabura
                        PEA                                26%              24%                49%
                        Producción bruta                   88%               7%                4%
    Sucumbíos
                        PEA                                46%              10%                44%
                        Producción bruta                   51%              27%                22%
      Zona 1
                        PEA                                36%              16%                48%
                        Producción bruta                   25%              37%                38%
     Nacional
                        PEA                                28%              17%                55%

En cuanto a ingresos de los hogares, estos provienen de renta primaria, salarios, trabajos por
cuenta propia, ganancias de sociedades de hecho, en los siguientes porcentajes: Esmeraldas
79,6%; Imbabura 79,1%; Carchi, 83%; y Amazonía, 82,2%.

En cuanto a los indicadores de pobreza por ingresos, según la Encuesta de Empleo y Des-
empleo Urbano del INEC (ENEMDU), al año 2009, se registra un mayor índice en la zona de
                                                                                                              17
la Amazonía (59%), seguido de Esmeraldas y Carchi (54% y 53%, respectivamente), muy
superior al nivel nacional (36%).

                                                    Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                 2.2.3. Producción y flujos comerciales

                La Zona de Planificación 1 provee 8 de los 15 productos alimenticios de la canasta básica. Car-
                chi e Imbabura son productores de tubérculos, verduras, leguminosas, carne, lácteos y huevos.
                El principal mercado de esta producción, después del abastecimiento local, es la ciudad de
                Quito. Por otro lado, la provincia de Esmeraldas provee aceite vegetal que se comercializa
                a nivel nacional, así como pescado y mariscos, dirigidos a la exportación a Europa y Estados
                Unidos. Los principales ejes industriales existentes en la Zona son:

                Industria maderera. Solo dos industrias localizadas en la provincia de Esmeraldas generan
                empleo. La mayor parte de la madera se industrializa en Quito.

                Industria petrolera. Existen dos ejes principales: Sucumbíos y Esmeraldas. La explotación
                petrolera en Sucumbíos es conducida a través del SOTE y se conecta con el puerto y la refi-
                nería de Esmeraldas. La mayor parte de la producción petrolera es embarcada al exterior, y
                una mínima parte se procesa en la refinería para transformarla en gasolina, aceite y gas para
                el consumo nacional.

                Industria azucarera. Está ubicada en la provincia de Imbabura. Su producción está direc-
                cionada al consumo nacional.

                Industria textil. Las principales empresas textiles de la Zona se encuentran en la provincia de
                Imbabura. La mayor parte de la producción está dirigida al mercado nacional e internacional
                del sur de Colombia. Este es un clúster potencial a desarrollar e impulsar en la Zona.

                Dentro del sector industrial también se encuentra la fábrica productora de cemento y ma-
                teriales de construcción LAFARGE S.A., ubicada en la provincia de Imbabura. Es la principal
                distribuidora en el centro norte del país. Además, existen grandes extensiones de florícolas en
                la provincia de Carchi e Imbabura. La mayoría de la producción está destinada a mercados
                internacionales de Estados Unidos y Europa.

                Si se analiza la pequeña economía, sobre todo la rural, según la ECV 2006, aproximadamente
18
                50% de los hogares tiene acceso a factores de la producción, es decir, a las Unidades Produc-
                tivas Agrícolas (UPAS).

                En cuanto a unidades económicas de los hogares que tienen negocios familiares, según ECV
                2006, 51% de los hogares en Imbabura se dedican a ellas; 41%, en Carchi; y, 42,5%, en Esme-
                raldas. En este tipo de economía, la mayoría de trabajadores son miembros de la misma familia.


     2010
agenda zonal
                                                                                                                          1




                          2.3. Sistema de asentamientos humanos

                                     2.3.1. Crecimiento y densidad demográfica

                                     La Zona de Planificación 1 se ha caracterizado, históricamente, por una relativa población
                                     rural. Según los censos de 1990 y 2001, se registra un crecimiento anual (2,17%), menor que
                                     el crecimiento nacional (2,38%). Este crecimiento se concentra, en términos absolutos, en la
                                     provincia de Esmeraldas (de 171.782 pasó a 228.612); y Sucumbíos (de 54.206 a 78.797).
                                     El crecimiento rural acelerado se localiza, en especial, en los cantones Otavalo y Quinindé.
                                     En cambio, el área urbana en la Zona de Planificación 1 registra un crecimiento equivalente
                                     a 2,10%, superior al nacional (1,67%). Un mayor crecimiento se evidencia en las provincias
                                     de Imbabura y Sucumbíos (2,61% y 7,20%, respectivamente). En Imbabura ya no se diferen-
                                     cia la población urbana y rural, mientras en Sucumbíos, pese a ser una provincia de reciente
                                     creación, el crecimiento urbano es muy alto. En Carchi se muestra una particularidad, pues la
                                     población rural registra un crecimiento muy bajo, en particular en los cantones Espejo, Mira,
                                     Bolívar y Montúfar. A nivel provincial, Carchi reporta un mínimo crecimiento anual, de 0,22%.
                                     El Cuadro 3 ilustra el crecimiento de la población en términos absolutos.

Cuadro No 3:
Evolución histórica de la población–Censo 1990-2001		
Zona de Planificación 1

Fuente: SIISE Censo 2001, Proyección SENPLADES-SNI.
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.


    Provincias                     CENSO 1990                                 CENSO 2001                     2010 (Proyectada)

                        URBANA           RURAL        TOTAL       URBANA        RURAL         TOTAL                  TOTAL

       Carchi               57.508          83.974    141.482        72.152      80.787         152.939                       171.943

   Esmeraldas              134.960        171.668     306.628      156.611      228.612         385.223                       518.781

    Imbabura               129.174        136.325     265.499      172.214      171.830         344.044                       421.930

    Sucumbíos               20.492          56.460     76.952        50.198      78.797         128.995                       177.561
                                                                                                                                             19
      TOTAL                342.134        448.427     790.561      451.175      560.026       1’011.201                   1’290.215

                                                                                   Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                el Buen Vivir




                                    La densidad poblacional bruta en el año 1982 fue de 27 personas por km2, y en el año 2001,
                                    de 37 personas por km2. Este indicador, no obstante, está por debajo del indicador nacional,
                                    que asciende a 47 personas por cada km2. Las provincias que registran mayor densidad pobla-
                                    cional son Imbabura y Carchi, con 74 y 40 personas por km2, respectivamente.

                                    El Mapa 4 grafica el crecimiento poblacional en una proyección al 2010. En él, es posible
                                    advertir que los índices bajos de crecimiento poblacional se encuentran en las poblaciones al
                                    norte de las provincias de Carchi e Imbabura. Los asentamientos de la provincia de Sucumbíos
                                    registran un mayor crecimiento.


      Mapa No 4:
      Densidad poblacional			
      Zona de Planificación 1

      Fuente: INEC 2001.
      Elaboración: SENPLADES,
      Subsecretaría Zona 1.




20

                                    Según la ECV 2006, el movimiento migratorio interno (cambio de domicilio en los últimos 5
                                    años) fue de 21,7% en Esmeraldas; 15,5%, en Imbabura; 10,1%, en Carchi; y, 17,40%, en la
                                    Amazonía (no hay datos particulares de Sucumbíos). El movimiento demográfico ocurre entre
                                    Carchi e Imbabura, y entre Sucumbíos y Esmeraldas.

     2010
agenda zonal
                                                                                      1




Ibarra
Autor: SENPLADES 2010




Esmeraldas
Autor: SENPLADES 2010.




2.3.2. Caracterización de la distribución
            actual de la población
En la Zona de Planificación 1, según el Censo 2001, se evidencia la bipolaridad entre los can-
tones de Esmeraldas e Ibarra, con más de 100.000 habitantes cada uno. Existen, además, 4
cantones con una población mayor a 50.000 y menor a 100.000; 14 cantones, con una pobla-
ción de más de 10.000 y menos de 50.000, concentrados en la parte andina; Sucumbíos tiene
6 cantones con menos de 10.000 habitantes. En general, 11 de 27 cantones tienen menos de
20.000 habitantes.

La población urbana se concentra en las siguientes ciudades: Ibarra, Esmeraldas, Tulcán, Lago
                                                                                                         21
Agrio y Otavalo. En las áreas rurales de las tres zonas (pacífico, andina y amazónica), se nota
un crecimiento desordenado de los centros poblados, tal como indica el Mapa 5.

                                               Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                       el Buen Vivir




      Mapa No 5:
      Población y poblamiento				
      (situación actual)		     .	
      Zona de Planificación 1

      Fuente: IGM 2009,
      Cuentas Provinciales BCE 2009,
      SENPLADES Zona 1 2009.
      Elaboración: SENPLADES,
      Subsecretaría Zona 1.




                                           En las dos últimas décadas del siglo XX, en la Zona de Planificación 1 se crearon 9 de 26 can-
                                           tones; 4 de ellos, en Sucumbíos, pese a ser una provincia muy nueva, que se formó con la co-
                                           lonización de habitantes de la Sierra y la Costa. Este fenómeno aparece a raíz de la explotación
                                           petrolera. Dos cantones se crearon en Carchi y Esmeraldas; y, uno en Imbabura. Cabe señalar
                                           que los límites del cantón originario no se alteraron, solo se subdividieron internamente. Este
                                           proceso pretendía mejorar la administración y satisfacer a los poderes locales; sin embargo, los
                                           problemas sociales y económicos aún persisten en la mayoría de los territorios.

22                                         El Gráfico 1 permite observar la preeminencia de población joven, esto es, menor a 40 años,
                                           similar a la tendencia nacional.




     2010
agenda zonal
                                                                                       1



Gráfico No 1:
Pirámide poblacional			
Zona de Planificación 1

Fuente: INEC Proyección Censo 2001 – SIN Z1.
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.


         Ecuador: Región 1, Distribución de la Población por Sexo y Edad. Proyección al 2010

                                                80 y+
                                                75-79
                                                70-74
                                                65-69
                                                60-64
                                                55-59
                                                50-54
                                                45-49
                                                40-44
                                                35-39
                                                30-34
                                                25-29
                                                20-24
                                                15-19
                                                10-14
                                                 5-9
                                                 0-4
               Hombres                                                            Mujeres

2.3.3. Vivienda

Según la ENEMDU en 2009, en la Zona de Planificación 1, el 68% de viviendas son propias;
porcentaje mayor al nacional, que es de 66%. La provincia de Carchi registra el menor porcen-
taje en cuanto al acceso a vivienda propia; el más alto corresponde a Imbabura. En el sector
de la Amazonía en general, se refleja un porcentaje general de 71%.

Cabe mencionar que en el año 2009, el déficit habitacional cualitativo, es decir, viviendas
con condiciones físicas inadecuadas de materialidad, espacio y servicios, equivale a 47%.                 23

En Esmeraldas, asciende a 56%; Carchi e Imbabura, representa 33%; y en la Amazonía, 55%.

                                                Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                Esta situación, de manera alguna, implica la necesidad de construir únicamente más viviendas,
                sino mejorar las condiciones habitacionales de las existentes.



                 2.3.4. Salud y educación

                Las provincias que tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades infecciosas son las
                provincias amazónicas con 30,5% seguidas de Esmeraldas, con 17,4%, Carchi, con 14,2%; e
                Imbabura, con 7,1%, cabe mencionar que las encuestas nacionales reflejan la información a
                nivel de región amazónica y no se desagrega por provincias.

                El Anuario de estadísticas, nacimientos y defunciones 2007 señala que las principales causas
                de muerte, en la Zona de Planificación 1, son: enfermedades cerebro-vasculares, en Carchi
                (7,6%); agresiones (homicidios), en Esmeraldas (12,6%); enfermedades isquémicas del cora-
                zón, en Imbabura (5,90%); y, accidentes de transporte terrestre, en Sucumbíos (8,60%).

                Según el reporte del Ministerio de Salud Pública, las principales enfermedades de la población
                de la Zona de Planificación 1 son las infecciones respiratorias agudas, especialmente en Im-
                babura y Esmeraldas. En segundo nivel, están las enfermedades diarreicas, transmitidas por
                alimentos y aguas. Y en tercera posición constan las enfermedades no transmisibles, como la
                hipertensión arterial, sobre todo en Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. En Imbabura también se
                registran problemas atribuidos a causas de carácter externo, como los accidentes domésticos.

                Al 2009, se puede identificar que el nivel de instrucción de la población de la Zona de Plani-
                ficación 1 se concentra en educación primaria, básica y bachillerato (secundaria), con 29%,
                30% y 20%, respectivamente.

                En Imbabura, 10% de la población tiene instrucción superior, y aunque el índice es relativa-
                mente bajo, es mayor al de las demás provincias de la Zona, que bordean 9%. A nivel de pos-
                grados, apenas se alcanza 0,50% del total de población en Imbabura, y 0,10% a nivel zonal.


24




     2010
agenda zonal
                                                                                                                    1



Gráfico No 2:           Superior no universitaria 0,8                 Superior universitaria 8,3        Post-grado 0,2
Nivel de instrucción 			
Zona de Planificación 1 Educación media 4,6
                                                                                                                   Ninguno 5,9
Fuente: INEC, ENEMDU 2009.
Elaboración: SENPLADES,
Subsecretaría Zona 1.
                             Secundaria 19,8                                                       Centro de alfabetización 0,6




                             Educación básica 30,4                                                                 Primaria 29,4




                             Según las encuestas de Empleo y Desempleo Urbano, el índice de analfabetismo mantiene
                             una tendencia a disminuir. En el año 2006, se registró un índice de 10,8% mientras que en
                             el 2009, de 8,7%.

                             Según datos del CONESUP en 2009 en la Zona de Planificación 1 existen 30 universidades.
                             De estas, cuatro son matrices; tres de ellas son públicas. El 75% del total de centros de for-
                             mación superior son extensiones universitarias en el territorio. Operan también 27 institutos
                             de educación superior.

                             Las carreras de mayor demanda en la Zona están vinculadas con estudios económicos (ad-
                             ministración, comercio, economía y finanzas); y las de menor demanda, con agricultura, ga-
                             nadería, silvicultura, acuicultura y pesca. El Gráfico 3 ilustra las carreras con mayor demanda.


                                               7%
                                                                             Estudios económicos
                                                                             (administración, comercio, economía y finanzas)
                                     8%

                                                                             Ciencias de la educación y
Gráfico No 3:              10%                                               profesionalización docente
                                                            37%
Demanda de carreras			
profesionales		         		
Zona de Planificación 1                                                      Administración, planificación pública y seguridad
                            16%

Fuente: CONESUP.                                                                                                                      25
Elaboración: SENPLADES,
                                                22%
                                                                             Leyes, jurisprudencia y estudios normativos
Subsecretaría Zona 1.

                                                                            Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                 2.3.5. Agua para consumo humano

                En 2009, la cobertura de agua mediante red pública, en relación con las viviendas habitadas
                en la Zona de Planificación 1 corresponde a 70%. La provincia de Esmeraldas y la región ama-
                zónica son las que menores índices de cobertura reflejan. Por otro lado, en la Zona se ratifica la
                tendencia nacional en relación con la cobertura urbano-rural, que muestra una concentración
                de los servicios de agua en el área urbana (87%) en comparación con la rural (33%).


                                                     Zona 1                                    70%



                                                   Amazonía                              57%



                                                   Imbabura                                       78%

                Gráfico No 4:
                Agua mediante red pública 		
                                           Esmeraldas                                      61%
                Zona de Planificación 1

                Fuente: INEC, ENEMDU 2009.
                Elaboración: SENPLADES,               Carchi                                         80%
                Subsecretaría Zona 1.



                De acuerdo con el Censo 2001, los cantones menos atendidos en la provincia de Esmeraldas
                eran Eloy Alfaro, Muisne, San Lorenzo y Río Verde, con porcentajes que superan 90% de
                déficit. En la provincia de Sucumbíos, los cantones Lago Agrio, Shushufindi, Putumayo y Cu-
                yabeno presentaban un déficit superior a 70%.



                 2.3.6. Alcantarillado
26
                El 87% de viviendas cuenta con sistema de eliminación de aguas servidas a través de red
                pública y pozos sépticos al 2009, según la ENEMDU.




     2010
agenda zonal
                                                                                         1



                                      95%
                                                                88%
                                                   82%                       80%




Gráfico No 5:
Cobertura de sistemas				
de alcantarillado				
Zona de Planificación 1

Fuente: ENEMDU 2009.
Elaboración: SENPLADES,             Carchi    Esmeraldas    Imbabura     Amazonía
Subsecretaría Zona 1.


2.3.7. Recolección de desechos sólidos

Para el análisis de esta variable únicamente existen los datos del Censo 2001, que señalan un
déficit en el servicio de recolección de desechos equivalente a 44% de las viviendas: 14% en
el sector urbano y 73%, en el rural. Los datos son muy cercanos a los porcentajes nacionales.

Las provincias de la Zona de Planificación 1 presentan porcentajes similares entre sí: alto déficit
en las zonas rurales (encima de 69%) y bajo, en el sector urbano (debajo de 23%). Los canto-
nes menos atendidos con este servicio pertenecen a la provincia de Sucumbíos.


                                  Amazonía                                  50%




                                  Imbabura                                               68%

Gráfico No 6:
Acceso a sistemas 				
de saneamiento	 			     Esmeraldas                                           51%

Zona de Planificación 1

Fuente: ENEMDU 2009.                                                                    66%                27
                                  Carchi
Elaboración: SENPLADES,
Subsecretaría Zona 1.

                                                 Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                En resumen, las viviendas con acceso a sistemas de saneamiento representan 60%, en la Zona de
                Planificación 1. La tendencia al incremento en la cobertura es mayor en la provincia de Imbabura.

                                                                      2009     2008    2007     2006

                                                 70%

                                                 60%

                                                 50%

                                                 40%

                Gráfico No 7:                    30%
                Evolución de la cobertura de
                saneamiento por vivienda	        20%
                 Zona de Planificación 1
                                                 10%
                Fuente: INEC, ENEMDU 2009.
                Elaboración: SENPLADES,           0%
                Subsecretaría Zona 1.                  Carchi   Esmeraldas Imbabura Amazonía   Zona 1   Nacional


                Como ilustra el Gráfico 7, en 2006, los hogares con acceso a saneamiento en la Zona de Planifi-
                cación 1 representaban 54%. En 2009, este porcentaje se incrementó en 12 puntos. Vale resaltar
                que esta tendencia al crecimiento en la cobertura se reporta en todas las provincias, aunque
                muestra menor celeridad en Esmeraldas y en la región amazónica, que incluye Sucumbíos.

                En cuanto a pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional, la ENEMDU en 2009
                señala que, del total de población, 48% tiene carencias en la satisfacción de sus necesidades
                básicas. Esmeraldas es la provincia con un mayor índice de población, con un NBI de 57%, a
                diferencia de Imbabura y Carchi, que registran un índice de 40%. De manera general, a nivel
                nacional, se mantiene una brecha bastante amplia entre el sector urbano-rural; mientras, en el
                sector rural, es posible afirmar que la pobreza por NBI afecta a más de 80% de la población. En
                el sector urbano esta cifra disminuye hasta 20%. El Cuadro 4 muestra la evolución de la cober-
28
                tura de necesidades básicas en las viviendas de la Zona de Planificación 1.




     2010
agenda zonal
                                                                                             1



     Cuadro No 4:
     Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 			
     Zona de Planificación 1

     Fuente:ENEMDU 2009.
     Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.



                               2009            2008      2007           2006

           Carchi               40%             47%       42%            46%

        Esmeraldas              57%             61%       58%            59%

         Imbabura               40%             42%       46%            44%

         Amazonía               55%             60%       63%            60%

           Zona 1               48%             51%       52%            52%




2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad

     2.4.1. Movilidad

     La red vial, en general, se encuentra en buenas condiciones. Hay una buena conexión de
     nodos urbanos en la zona andina entre las provincias de Carchi e Imbabura, y a su vez con
     Quito. En cambio, se registran deficiencias y limitaciones en las redes viales internas de Esme-
     raldas y Sucumbíos, y una débil conexión horizontal en toda la zona norte.

     Las provincias de la Zona de Planificación 1 mantienen una fuerte relación comercial, laboral
     y de estudios con la ciudad de Quito. Las provincias de Carchi e Imbabura tienen una mayor
     conexión comercial y social. Esmeraldas se relaciona más con las provincias de la zona del
     Pacífico; y Sucumbíos, con las provincias amazónicas.

     El intercambio comercial con Colombia, a través del puente internacional de Rumichaca, con-
     centra la mayor movilidad binacional y explica la presencia significativa de extranjeros, sobre            29
     todo colombianos, en toda la Zona .

                                                      Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
            el Buen Vivir




                El mayor flujo migratorio desde Colombia a Ecuador responde a una movilización forzosa,
                como consecuencia del recrudecimiento del conflicto interno que vive ese país a partir del
                año 2001. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
                aproximadamente 250.000 colombianos en Ecuador necesitan protección.

                Existen cuatro puertos marítimos y fluviales en Esmeraldas y Sucumbíos que no están conec-
                tados, a excepción de los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo. Operan cuatro aeropuertos
                en las ciudades de Esmeraldas, Tulcán, Nueva Loja e Ibarra. No existen frecuencias de vuelos
                intrarregionales; solo se realizan viajes aéreos desde estas ciudades hacia Quito. El aeropuerto
                de Ibarra no está en operación en la actualidad.



                 2.4.2. Electricidad

                De acuerdo con el censo 2001, en la Zona de Planificación 1, el mayor déficit de cobertura de
                energía eléctrica se localiza en el área rural (19%). La provincia de Carchi refleja los índices de
                déficit más bajos, incluso menores al nacional. Imbabura está muy cerca al nivel de Carchi. En
                cambio, el área rural de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos registra el mayor déficit, con
                40% y 19%, respectivamente.




                 2.4.3. Comunicación y conectividad

                A excepción de los medios escritos, el cupo de los canales radiales asignado a la Zona de Plani-
                ficación 1, en frecuencia modulada (FM), está concesionado en su totalidad. La provincia que
                cuenta con mayor número de radios en onda corta, media y FM es Imbabura (35). En televisión,
                el mayor número de concesiones se registra en Esmeraldas. La provincia con menos acceso a me-
                dios de comunicación es Sucumbíos. No existe un medio que tenga cobertura en toda la Zona.

                Asimismo, en la Zona de Planificación 1, el 30% de los hogares tiene acceso a teléfono fijo,
30              según las encuestas de ENEMDU al 2009.

                Esta misma fuente muestra índices muy bajos del acceso a internet incluso a nivel nacional,
                pues apenas el 0,08% de las viviendas tiene acceso a este servicio. En las provincias de Es-
                meraldas e Imbabura, esta cifra es aún menor: 0,04%. En Carchi y toda la región amazónica,
                corresponde a 0,03%.

     2010
agenda zonal
                                                                                                                     1




                         2.5. Sistema sociocultural
                               Una de las principales características de la Zona de Planificación 1 es la diversidad de nacio-
                               nalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio nacional. Esto le convierte en
                               una Zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un total de 14 nacionalidades y pueblos,
                               con 8 idiomas.

                               2.5.1. Nacionalidades y pueblos

                               La población de nacionalidades y pueblos indígenas representa 11,70% de la Zona de Planifi-
                               cación, de acuerdo con el censo 2001 (Mapas 6 y 7).

Mapa No 6:
Nacionalidades y Pueblos 		             .	
Zona de Planificación 1

Fuente: IGM 2009, INEC 2001,
SENPLADES Zona 1 2009.
Elaboración: SENPLADES,
Subsecretaría Zona 1.




                                                                                                                                        31
                               El pueblo afroecuatoriano registra importantes asentamientos en la Zona (18,40%), sobre
                               todo en las provincias de Esmeraldas e Imbabura.

                                                                              Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                       el Buen Vivir




      Mapa No 7:
      Población afroecuatoriana		
      Zona de Planificación 1

      Fuente: INEC 2001,
      Cuentas Provinciales BCE 2009,
      SENPLADES Zona 1 2009.
      Elaboración: SENPLADES,
      Subsecretaría Zona 1.




                                           A continuación, se expone de manera sintética las características principales de las nacionali-
                                           dades y pueblos de la Zona de Planificación 1.

                                               •	 Afroecuatoriano. Tradicionalmente se organiza en caseríos y comunidades. En los últi-
                                                  mos años ha luchado por la reivindicación de sus territorios.
                                               •	 Awá. Ubicado en las cuatro provincias que conforman la Zona de Planificación 1, pero
                                                  sobre todo en el Carchi. Es una nacionalidad fuertemente organizada, que cuenta con un
                                                  territorio propio de 121.000 hectáreas cedido por el Estado ecuatoriano y 5.500 hectáreas
                                                  de posesión ancestral. Sus territorios están localizados en Ecuador, con aproximadamente
32                                                3000 hectáreas. Pero la mayoría están ubicados en Colombia. El idioma es el awapit.
                                               •	 Chachi. Localizado en toda la Zona, con presencia mayoritaria en la provincia de Esme-
                                                  raldas. Los idiomas son awapit y cha’palaa.
                                               •	 Épera. A pesar de ser un grupo étnico disminuido notablemente, aún existen miem-
                                                  bros asentados en la Zona, en su mayoría en la provincia de Esmeraldas. Llegaron al

     2010
agenda zonal
                                                                                                                      1



                                       país en 1964. La mayor parte de su población se encuentra en Colombia. El idioma
                                       es el sia pedee.
                                   •	 Cofán. Distribuido en todas las provincias que conforman la Zona, principalmente en
                                      Sucumbíos. Tiene presencia binacional en Ecuador y Colombia. Su idioma es el ai’ingae.
                                   •	 Siona y Secoya. Son dos etnias o grupos de identidades diferentes, que comparten va-
                                      rias similitudes, como la ubicación en el bosque tropical y la misma familia lingüística.
                                      Por tal motivo, su territorio se considera como una sola unidad denominada Siona–Se-
                                      coya, y alcanza 8.000 hectáreas. Se encuentran mayoritariamente en Sucumbíos; algu-
Pueblo afroecuatoriano Zona1.         nos miembros habitan territorios de Imbabura, Esmeraldas y Carchi. Tienen presencia
Autor: MINTUR                         binacional en Ecuador y Colombia. Los idiomas son paicoca y kichwa.
                                   •	 Shuar. Se asientan con pequeñas poblaciones en la provincia de Sucumbíos. La mayoría
                                      se encuentran en Morona Santiago, Zamora y Napo. El idioma de la nacionalidad shuar
                                      es el shuar chicham.
                                   •	 Kichwa. Los pueblos que se autodefinen como nacionalidad Kichwa se encuentran en
                                      proceso de reconstitución. Entre ellos están los Karanki, Kayambi, Natabuela y Otava-
                                      lo. Están asentados, especialmente, en la provincia de Imbabura; con menor presencia,
                                      habitan en Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El idioma es el kichua. Además, en Carchi
                                      se asienta el pueblo Pasto.


                                2.5.2. Territorialidad

                                La mayoría de nacionalidades mantiene la propiedad de sus tierras de forma colectiva, aunque
                                en los últimos años se han registrado ciertos fraccionamientos de la propiedad. En otros casos
                                han sido desplazados de sus territorios, como consecuencia de la inseguridad y la violencia en
                                la frontera. Las nacionalidades Awá, Cofán, Secoya y Siona, que por su relación parental real
                                y/o ritual, trascienden los límites fronterizos.

                                Los problemas de analfabetismo, acceso a la educación, salud y pobreza por necesidades bá-
                                sicas insatisfechas son más altos en las nacionalidades indígenas en relación con la población
                                en general. Sin embargo, en estos territorios se registra una mayor intervención estatal (Seco-
                                ya, Siona y Cofán), debido la localización de recursos estratégicos (agua, petróleo, minería y
                                otros). La intervención estatal ha sido menor en la territorialidad Awá y Chachi. Cabe aclarar
                                que la intervención estatal en territorios asentados por el pueblo afroecuatoriano es mínima.
                                                                                                                                         33
                                Otro problema latente es la migración a centros poblados en busca de trabajo. Solo las nacio-
                                nalidades Siona y Secoya evitan migrar hacia otros territorios.

                                                                               Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                      el Buen Vivir




                                          El Mapa 8 ilustra los asentamientos poblados ubicados en áreas rurales que tienen más ca-
                                          rencias y dificultad en el acceso a servicios de salud y educación, a diferencia de los poblados
                                          urbanos en donde el acceso a estos servicios es relativamente fácil.


      Mapa No 8:
      Asentamientos humanos 		
      Zona de Planificación 1

      Fuente: INEC 2001, MTOP 2009,
      Ministerio Educación 2009,
      Ministerio Salud 2009.
      Elaboración: SENPLADES,
      Subsecretaría Zona 1.




                                           2.5.3. Organización

34
                                          Todos los pueblos y nacionalidades tienen sus propias formas de jerarquía y sistemas instituciona-
                                          les de organización y representación. Están articulados a organizaciones territoriales y sectoriales
                                          de primero, segundo y tercer grado a nivel nacional. Entre las organizaciones más representativas
                                          de los pueblos y nacionalidades figuran la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua-
                                          dor (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEI-
                                          NE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

     2010
agenda zonal
                                                                                           1




2.6. Sistema institucional y legal

     2.6.1. Marco institucional

     Desde la subdivisión de la Audiencia de Quito en tres departamentos, Quito, Guayaquil (1763)
     y Cuenca (1770), el país, con el transcurso del tiempo, se ha dividido en 24 provincias. La
     primera subdivisión ocurrió en 1835: Quito contaba con dos circunscripciones: al norte, Im-
     babura y al sur, Chimborazo. La segunda subdivisión ocurrió en 1851: de Quito surgieron
     Cotopaxi, Tungurahua y Esmeraldas. En la misma época, en la Amazonía se constituye una
     división administrativa llamada Misiones que con la expulsión de los jesuitas del territorio na-
     cional desaparece. En 1959 nace la provincia de Napo. Al norte de esta subdivisión, se crean
     Sucumbíos en 1989 y Orellana en 1998, y otras al sur. La tercera subdivisión se produce en
     1884: de Quito sale Carchi al norte y Bolívar al sur. En general, las provincias de la Zona de
     Planificación 1 Norte son antiguas, con más de 200 años, a excepción de Sucumbíos que tiene
     20 años. A la vez que se fundan provincias, se crean también los nuevos cantones y parroquias.

     La división político-administrativa es un reflejo de lo que sucede con el crecimiento poblacio-
     nal en la Zona de Planificación 1. En la actualidad, se compone de 144 parroquias rurales y 27
     cantones; de éstos, 15 son cabeceras cantonales que cuentan con menos de 10.000 habitan-
     tes, y dos de ellos no llegan a 600 habitantes.

     En la Zona existen 21 organizaciones del Ejecutivo, 66 instancias de representación a nivel
     de direcciones provinciales y oficinas de coordinación. En las cuatro provincias de la Zona, la
     institucionalidad del Ejecutivo se encuentra concentrada en las capitales de provincias.



     2.6.2. Estado legal del suelo

     Existen varios cuerpos legales en el Ecuador que se refieren directamente al suelo, entre ellos:
     Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y sus normas; Ley de
     Desarrollo Agropecuario; Ley de Gestión Ambiental; Ley de Aguas; Derechos de los pueblos
     indígenas y afroecuatorianos (Derechos colectivos); y, reglamentos de ley relacionados con
     derechos de servidumbre del oleoducto, vías, sistemas eléctricos y sistemas de riego.
                                                                                                              35
     A la entrega de tierras por la reforma agraria o colonización, se sumó el reconocimiento de te-
     rritorios ancestrales de los pueblos indígenas; además, se implementaron grandes extensiones

                                                    Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
              el Buen Vivir




                  como reservas ecológicas. En este sentido, todos los espacitos territoriales tienen un nivel de
                  apropiación, por lo que resulta irreal hablar de ocupación de tierras baldías, pues en realidad ya
                  no existen.



            2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial

                   2.7.1. Situación general

                  El modelo del Mapa grafica los elementos estratégicos de los asentamientos humanos, infra-
                  estructuras y actividades económicas en las diferentes provincias de la Zona de Planificación 1.

                  Los centros poblados con mayor concentración poblacional constituyen las ciudades capitales
                  de provincias y cantones, donde existe una mayor y mejor cobertura de servicios básicos e
                  infraestructura educativa y de salud. Al respecto, es oportuno citar las incongruencias que
                  existen en el territorio: 6 cabeceras parroquiales en Esmeraldas (Vuelta Larga, Malimpia y la
                  Unión de Quinindé), Imbabura (San Antonio y San Pablo) y Carchi (Julio Andrade) cuentan
                  con una población mayor a la de varias cabeceras cantonales de sus provincias, aunque tam-
                  bién existen parroquias que tienen menos de 1.000 habitantes.

                  La conexión vial y de movilidad horizontal, al interior de la Zona de Planificación 1, es débil,
                  pues la infraestructura no está en buen estado. Pero existe una muy buena conexión y movi-
                  lidad con Pichincha, Orellana y Manabí. Sin duda, el escaso equipamiento en salud y educa-
                  ción de calidad, en cierta medida, induce el desplazamiento de la población hacia las grandes
                  ciudades del país.

                  Los principales ejes de desarrollo de la Zona están relacionados con la industria petrolera. La
                  industria maderera y el turismo destacan en la provincia de Esmeraldas; textil y agroindustria,
                  en las provincias de Imbabura y Carchi; y, extracción petrolera, en la provincia de Sucumbíos.
                  Actualmente, Sucumbíos desempeña en el territorio un papel específico de servicios y comer-
                  cio; y Esmeraldas, una función industrial y de servicios.
36
                  La economía de la Zona tiene un importante aporte del sector primario, aunque básicamente
                  de la extracción petrolera en la provincia de Sucumbíos, seguido por la fabricación de pro-
                  ductos de la refinación de petróleo en Esmeraldas. Pero si se excluye la actividad petrolera, las
                  actividades del sector terciario son las que generan mayores ingresos a la Zona.



     2010
agenda zonal
                                                                                       1



Mapa No 9:
Modelo territorial actual 		
Zona de Planificación 1

Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes.
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1.




                                                                                                          37




                                                Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                 el Buen Vivir




                                     La producción agropecuaria en la Zona, durante los últimos años, estuvo vinculada con las
                                     demandas de Colombia: Carchi, con la papa y el fréjol; Sucumbíos, con naranjilla, café y va-
                                     cunos; y, Esmeraldas, con cacao, banano, plátano y productos de mar. Al mercado interno se
                                     destina la producción de leche, maíz y cereales, particularmente, a la provincia de Pichincha.
                                     La producción de palma africana en Esmeraldas se orienta a la agroindustria, actividad que
                                     también se está desarrollando con celeridad en la provincia de Sucumbíos. Imbabura cumple
                                     un papel de servicios e investigación y Carchi, de comercio.

                                     En conclusión, este modelo refleja, en la parte político-administrativa, una herencia del pasado:
                                     una estructura económica basada, sobre todo, en la producción agropecuaria diversa, el comer-
                                     cio fronterizo y un modelo de desarrollo extractivista que causa graves impactos ambientales.



         3. Propuesta

                           3.1. Análisis FODA
                                     El FODA permite visualizar las acciones internas y externas del territorio, a fin de potenciar y
                                     minimizar las situaciones favorables y desfavorables, o reducir su impacto. (Cuadros No. 4 y 5).

      Cuadro No 5:                   Simbología
      Matriz de análisis FODA:
                                     Relación de fortalezas con oportunidades
      relación FO-FA			
      Zona de Planificación 1        +	       Cuando la fortaleza permite aprovechar la oportunidad.

                                     -	       Cuando la fortaleza impide aprovechar la oportunidad.

                                     =	       Cuando la fortaleza es indiferente para aprovechar la oportunidad.

                                     Relación de fortalezas con amenazas
38
                                     +	       Cuando la fortaleza reduce la amenaza.

                                     -	       Cuando la fortaleza aumenta la amenaza.

                                     =	       Cuando la fortaleza es indiferente con respecto a la amenaza.



     2010
agenda zonal
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       1




                                                                                                                                                 Oportunidades                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Amenazas




                                                                                                                                                                                                                                  Conectividad y acceso a la información desde




                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Integración a bloques económicos regionales




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Efectos provocados por los desplazamientos
                                                                                                                                                                                    Posibilidad de integración por preservación
                                                                                               que demandan la producción de la región




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Restricciones internacionales que limitan
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Crisis financiera internacional y nacional
                                                                                                                                         Accesibilidad desde las regiones vecinas




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Mercado potencial para la biomedicina
                                                                                               Mercados nacionales e internacionales
                                                        Relaciones de buena vecindad a nivel




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Dependencia de semillas importadas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           intercambio comercial de productos
                                                                                                                                                                                                                                  el exterior (bancos de información)




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Actividades ilícitas generadas por el
                                                                                                                                                                                                                                                                                 Nuevo aeropuerto de Quito




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Grupos irregulares armados




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                contrabando y narcotráfico
                      Análisis FODA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 humanos desde Colombia
                                                        comercial con Colombia




                                                                                                                                                                                    de recursos naturales




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           agrícolas–ganaderos
             Localización estratégica de la Zona
             Norte: posición fronteriza y en el eje                +                                       +                                   +                                                  =                                             +                                    +                               +                                            +                                        -                                     -                                  =                                                       =                                   =                                             -
             de desarrollo Quito–Tulcán–Ipiales.
             Importantes fuentes de energía
             geotérmica.                                           +                                       =                                   =                                                  +                                             =                                    =                               +                                            =                                     =                                     =                                     =                                                     =                                     =                                           =
             Importantes reservas de petróleo
             y minerales metálicos.
                                                                    +                                       +                                  =                                                  +                                             =                                    =                               +                                            =                                        -                                     -                                  +                                                     =                                     =                                             -
             Alta disponibilidad de recursos
             hídricos.
                                                                    +                                       +                                   +                                                 +                                              =                                   =                               +                                            +                                        -                                     -                                  =                                                     =                                     =                                             -
             Aptitud de suelos para el desarrollo
                                                                   +                                       +                                   =                                                  +                                             =                                    =                               +                                            =                                        -                                     -                                  +                                                     +                                     +                                           =
Fortalezas




             agropecuario y forestal.
             Espacios naturales con belleza
             paisajística.                                         +                                       +                                   +                                                  +                                             =                                    +                               +                                            +                                     =                                     =                                     +                                                     =                                     =                                           =
             Extensas zonas de áreas protegidas
             con alta biodiversidad.                               +                                       +                                       -                                              +                                             =                                    =                               +                                            +                                        -                                     -                                  +                                                     =                                     =                                             -
             Infraestructura de transporte y comercio
             instalada: aeropuertos, puertos,
             terminales terrestres, zona de aforo                  +                                       +                                   +                                                    -                                           +                                    +                               +                                            +                                        -                                     -                                  +                                                     +                                     =                                             -
             y centro binacional de atención
             en frontera.
             Centros de educación superior.                        +                                       =                                   +                                                  +                                             +                                    =                               +                                            +                                     =                                        -                                  +                                                     +                                     +                                           +
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        39
             Riqueza cultural expresada en la
             diversidad étnica.                                    +                                       +                                   +                                                  +                                             =                                    =                               +                                            +                                     =                                     =                                     +                                                     =                                     +                                           +

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
Agenda Zonal para
                                 el Buen Vivir




                                     El Cuadro 5 indica, de manera general, que en el territorio no existe dificultad estratégica para
                                     aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno de la Zona de Planificación 1. La ubicación
                                     geográfica y sus fortalezas permiten vislumbrar un escenario apropiado para aprovechar las
                                     oportunidades. Por otro lado, las amenazas mantienen un balance negativo y positivo. Esto
                                     significa que existen problemas por resolver, especialmente en lo relacionado con la presencia de
                                     grupos armados irregulares y desplazamientos humanos desde Colombia. Esto conlleva a dise-
                                     ñar estrategias orientadas a fortalecer los puntos fuertes y a eliminar o disminuir las amenazas.

      Cuadro No 6:            Simbología
      Análisis FODA:						
                              Relación de debilidades con oportunidades
      relación DO-DA							
      Zona de Planificación 1 +	       Cuando la debilidad permite beneficiarse de la oportunidad.

                                     -	       Cuando la fortaleza dificulta aprovechar la oportunidad.

                                     =	       Cuando la relación sea de indiferencia.

                                     Relación de debilidades con amenazas

                                     +	       Cuando la debilidad reduce la amenaza.

                                     -	       Cuando la debilidad incrementa la amenaza.

                                     =	       Cuando la relación sea de indiferencia.




40




     2010
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1
Agenda zonal 1

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí
Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí
Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí TIERRA
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashJhonás A. Vega
 
Manual de habilitación minsa 1
Manual de habilitación minsa 1Manual de habilitación minsa 1
Manual de habilitación minsa 1Deylis Manzanarez
 

Was ist angesagt? (8)

PDM Pocoata
PDM PocoataPDM Pocoata
PDM Pocoata
 
Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí
Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí
Las perspectivas de las TCO en el departamento de Potosí
 
2 Sicariato(2).pdf
2 Sicariato(2).pdf2 Sicariato(2).pdf
2 Sicariato(2).pdf
 
PDM Loreto
PDM LoretoPDM Loreto
PDM Loreto
 
Arbol problems
Arbol problemsArbol problems
Arbol problems
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancash
 
PDM Camargo
PDM CamargoPDM Camargo
PDM Camargo
 
Manual de habilitación minsa 1
Manual de habilitación minsa 1Manual de habilitación minsa 1
Manual de habilitación minsa 1
 

Andere mochten auch

ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADORZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADORLenin Quilisimba
 
División política y administrativa del Ecuador
División política y administrativa del Ecuador División política y administrativa del Ecuador
División política y administrativa del Ecuador QUIVI
 
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADORDIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADORangelicafernandez
 
Division politica del ecuador
Division politica del ecuadorDivision politica del ecuador
Division politica del ecuadorhenry
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador diegocordovavega
 
JE División política de ecuador
JE División política de ecuadorJE División política de ecuador
JE División política de ecuadorjennyfer1592
 
División política administrativa
División política administrativaDivisión política administrativa
División política administrativaAlejandro Vega
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasunírojealci
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorSamanta Caraguay
 
Diapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorDiapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorJosselyn Velez
 
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacionalCodigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacionalDiego Soto
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalCodigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalVethowen Chica
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspCarlos LDG
 
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...triplerr
 

Andere mochten auch (20)

Zona 1 - ECUADOR
Zona 1 - ECUADORZona 1 - ECUADOR
Zona 1 - ECUADOR
 
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADORZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
ZONAS ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR
 
División política y administrativa del Ecuador
División política y administrativa del Ecuador División política y administrativa del Ecuador
División política y administrativa del Ecuador
 
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADORDIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR
DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR
 
Manual as-400 (1)
Manual as-400 (1)Manual as-400 (1)
Manual as-400 (1)
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Division politica del ecuador
Division politica del ecuadorDivision politica del ecuador
Division politica del ecuador
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
 
JE División política de ecuador
JE División política de ecuadorJE División política de ecuador
JE División política de ecuador
 
División política administrativa
División política administrativaDivisión política administrativa
División política administrativa
 
Areas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuadorAreas protegidas del ecuador
Areas protegidas del ecuador
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
 
Diapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuadorDiapositivas reservas marinas del ecuador
Diapositivas reservas marinas del ecuador
 
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacionalCodigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
Codigos de identificacion de los distritos y circuitos a nive lnacional
 
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
DESCENTRALIZACION Y GOBIERNOS AUTONOMOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel NacionalCodigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
Codigos de identificacion de los Distritos y Circuitos a nivel Nacional
 
Modelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del mspModelo de atencion integral en salud del msp
Modelo de atencion integral en salud del msp
 
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
Areas protegidas, reservas ecologicas y parques nacionales del ecuador por Ra...
 
Sistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidasSistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidas
 

Ähnlich wie Agenda zonal 1 (20)

Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)Agenda 5 (proyecto)
Agenda 5 (proyecto)
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda zonal 3
Agenda zonal 3Agenda zonal 3
Agenda zonal 3
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Plan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoaPlan estrategico de jarabacoa
Plan estrategico de jarabacoa
 
Ordenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamoraOrdenamiento territorial zamora
Ordenamiento territorial zamora
 
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004   2014
Plan de desarrollo institucional municipalidad provincial del callao 2004 2014
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de QueroOrdenamiento territorial de San Jose de Quero
Ordenamiento territorial de San Jose de Quero
 
Agenda 4
Agenda 4Agenda 4
Agenda 4
 
Pip matucana
Pip matucanaPip matucana
Pip matucana
 
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01Avance en la caracterizacion 2012 03 01
Avance en la caracterizacion 2012 03 01
 
Plec venadillo actualizado 2012 2013
Plec venadillo actualizado 2012   2013Plec venadillo actualizado 2012   2013
Plec venadillo actualizado 2012 2013
 
Proyecto final 2012
Proyecto final 2012Proyecto final 2012
Proyecto final 2012
 
Proyecto final 2012
Proyecto final 2012Proyecto final 2012
Proyecto final 2012
 
Proyecto final 2012
Proyecto final 2012Proyecto final 2012
Proyecto final 2012
 
San pedro jicayan
San pedro jicayanSan pedro jicayan
San pedro jicayan
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 
Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]Hato Ganadero Final[2]
Hato Ganadero Final[2]
 

Agenda zonal 1

  • 1.
  • 2. Galápagos Zona 1 Zona 4 Zona 2 1 Zona 5 Zona 3 Documento Zona 6 de trabajo Agenda Zonal para el Buen Vivir Propuestas de Desarrollo Zona 7 y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial Zona de planificación 1 Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos
  • 3. Zona de Planificación 1 Créditos Coordinación: Patricio Silva D. Dirección técnica: Marco Polo Cevallos, Juan Diego Izquierdo Equipo técnico principal: Paulina Méndez, Regina Coronado,María Fernanda Avellaneda Equipo de apoyo: Galo Tipaz, Iván Zambrano, María Castañeda, Sandro Gómez Apoyo institucional: Andrade Mireya, Cabezas Diego, Castillo Jaime, Echeverría Cristina, Gómez Sandro, Gudiño Juan, Guerrero Carmen, Meneses Pablo, Mesa Marco, Montesdeoca María Luisa, Mosquera Albita, Peñafiel Lino, Rivera Wilson, Tapia Edgar, Torres Mauricio, Villarreal Elizabeth, Viteri Merly, Yépez Cristina, Yépez Fausto, Zumárraga Lupe , Calero Diana, De Leus Tomás Líderes y liderezas sociales, técnicos y técnicas de instituciones públicas, privadas, ONG, académicos. Corrección de estilo Sandra Ojeda Salvador Diseño y diagramación ZIETTE DISEÑO - www.ziette.com Fotografías Archivo fotográfico de las Subsecretarías Zonales Impresión Imprenta Monsalve Moreno Quito, Ecuador 2010 www.senplades.gob.ec La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la colaboración entre la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Programa ART/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno Vasco y el Gobierno de las Islas Baleares. Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de las Naciones Unidas o del PNUD.
  • 4. contenido 1. Introducción 7 1.1. Antecedentes 7 1.2. Caracterización general 8 1.3. Proceso participativo 9 2. Diagnóstico 10 2.1. Sistema Ecológico ambiental 10 2.1.1. Clima 10 2.1.2. Hidrología 10 2.1.3. Recursos minerales 12 2.1.4. Riesgos naturales 12 2.1.5. Suelos 13 2.1.6. Áreas naturales protegidas 14 2.2. Sistema económico 15 2.2.1. Actividades económicas principales 15 2.2.2. Población económica activa (PEA) 16 2.2.3. Producción y flujos comerciales 18 2.3. Sistema de asentamientos humanos 19 2.3.1. Crecimiento y densidad demográfica 19 2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población 21 2.3.3. Vivienda 23 2.3.4. Salud y educación 24 2.3.5. Agua para consumo humano 26 2.3.6. Alcantarillado 26 2.3.7. Recolección de desechos sólidos 27 2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad 29 2.4.1. Movilidad 29 2.4.2. Electricidad 30 2.4.3. Comunicación y conectividad 30
  • 5. 2.5. Sistema sociocultural 31 2.5.1. Nacionalidades y pueblos 31 2.5.2. Territorialidad 33 2.5.3. Organización 34 2.6. Sistema institucional y legal 35 2.6.1. Marco institucional 35 2.6.2. Estado legal del suelo 35 2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial 36 2.7.1. Situación general 36 3. Propuesta 38 3.1. Análisis FODA 38 3.2. Problemas y potencialidades 42 3.2.1. Problemas 42 3.2.1.1. Factores de vulnerabilidad en la zona de frontera 44 3.2.2. Potencialidades 47 3.3. Escenario tendencial 48 3.4. Temas prioritarios 49 3.5. Modelo territorial deseado 51 4. Plan de gestión 57 4.1. Ejes de intervención 57 4.2. Programas y proyectos estratégicos 58 5. Bibliografía 73
  • 6. Mapas 1. División Político Administrativa 8 2. Amenazas naturales 13 3. Sistema comercial 16 4. Densidad poblacional 20 5. Población y poblamiento (situación actual) 22 6. Nacionalidades y Pueblos 31 7. Población afroecuatoriana 32 8. Asentamientos humanos 34 9. Modelo territorial actual 37 10. Problemas identificados 43 11. Potencialidades 47 12. Escenario tendencial 49 13. Modelo deseado de ordenamiento territorial 52 Cuadros 1. Talleres participativos 9 2. Comparación de PEA y producción bruta 17 3. Evolución histórica de la población –Censo 1990-2001 19 4. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas 29 5. Matriz de análisis FODA: relación FO-FA 38 6. Análisis FODA: relación DO-DA 40 7. Ejes de intervención estratégicos 57 8. Programas y proyectos 58
  • 7. Gráficos 1. Pirámide poblacional 23 2. Nivel de instrucción 25 3. Demanda de carreras profesionales 25 4. Agua mediante red pública 26 5. Cobertura de sistemas de alcantarillado 27 6. Acceso a sistemas de saneamiento 27 7. Evolución de la cobertura de saneamiento por vivienda 28
  • 8. agenda zonal 1 1. Introducción 1.1. Antecedentes En la búsqueda por articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma efectiva y eficiente de acortar distancias entre gobernados y gobernantes, y mejorar la com- pleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio. Para el efecto, se emitió el Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 del 8 de febrero de 2008, que establece siete regiones administrativas y que se modifi- can mediante Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 del 2 de junio de 2010, denominándose zonas de planificación, de acuerdo con el siguiente artículo: Artículo 6.- Se establecen nueve zonas administrativas de planificación en las siguientes provincias y cantones: Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo Zona 4: Provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito La construcción de un nuevo modelo de Estado, con énfasis en estas estructuras zonales des- concentradas, comprende cuatro grandes desafíos: la territorialización de la política pública para atender necesidades específicas de los distintos territorios; el establecimiento de criterios de or- denación del territorio a partir de funciones y roles específicos; el fomento de dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen Vivir y la estrategia de acumulación y re-distribución en el largo plazo (PNBV: 401; RO 165); y, propiciar una nueva estructura admi- 7 nistrativa que articule la gestión de las intervenciones públicas en los territorios zonales. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 9. Agenda Zonal para el Buen Vivir Es por ello que este proceso apunta también a fomentar el debate de un nuevo ordenamiento geopolítico para el país, en función de mejorar las acciones del poder Ejecutivo en todo el territorio nacional. 1.2. Caracterización general La Zona de Planificación 1 tiene una superficie de 42.065 km2 (15,46%, respecto de la su- perficie nacional). Comprende las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. La población proyectada al 2010 refleja un total de 1.290.215 habitantes, en relación con los datos del Censo 2001, el 11,7% de población es indígena y 18,4% población afroecuatoria- nos, lo que representa 8,32% del total nacional. Se encuentra distribuida en 27 cantones, 144 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas (Mapa 1). Mapa No 1: División Político Administrativa Zona de Planificación 1 Fuente: IGM 2009, MAE 2009, MTOP 2009 Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 8 2010
  • 10. agenda zonal 1 1.3. Proceso participativo La Zona de Planificación 1 impulsó la construcción de la agen- da de forma participativa. Se realizaron alrededor de 20 talle- res, que perseguían los siguientes objetivos: obtener informa- ción de base para el diagnóstico; analizar de manera conjunta la problemática y potencialidades del territorio; acordar la con- formación actual del territorio y el modelo deseado de orde- namiento territorial; todo esto, enmarcado en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y la Estrategia Territorial Nacional (ETN). El Cuadro 1 resume el nivel de participación en los talleres organizados en las cuatro provincias de la Zona. Cuadro No 1: Talleres participativos Taller “Actualización PNBV 2009-2013”. Zona de Planificación 1 Fuente:SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Número de Instituciones Instituciones Número Número Total organizaciones de del sector del sector de mujeres de hombres participantes la sociedad civil privado público Veedurías 4 10 - - - 14 ciudadanas Grupos focales 10 34 3 7 9 44 Talleres zonales 31 82 4 3 25 111 de trabajo Talleres zonales 116 294 15 54 50 410 de socialización 9 Total 161 420 22 64 84 579 Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 11. Agenda Zonal para el Buen Vivir 2. Diagnóstico 2.1. Sistema ecológico ambiental 2.1.1. Clima El clima de la Zona de Planificación 1 es muy variado, entre otras razones, por la presencia de la cordillera de Los Andes que define tres regiones: pacífica, andina y amazónica. Para la zona del Pacífico se definen dos tipos de climas: tropical monzón hasta 21ºC; y, tropical húmedo con 25ºC; mientras que en la zona andina la temperatura varía de 10ºC y 15ºC (EDUFUTURO, 2009). En la zona amazónica, el clima es cálido húmedo en casi todo su territorio. La temperatura varía entre los 16°C y los 30°C. La precipitación, de acuerdo con los datos climáticos en la Zona, es variada. Se presentan llu- vias con promedios anuales superiores a los 3.000 mm en las estribaciones medias y bajas de la cordillera Occidental, cubren parte de las provincias de Esmeraldas y Carchi, y gran parte de Sucumbíos. Existe un déficit de lluvias al norte de la provincia de Imbabura, específicamente, en el sector del Chota. 2.1.2. Hidrología En la Zona de Planificación 1 se encuentran nueve sistemas hidrográficos de los ríos Muisne, Esmeraldas, Verde, Cayapas, Mataje, Mira, Putumayo, Napo y Carchi. Según la información de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), los sistemas con mayor rendimiento son los de los ríos Putumayo y Cayapas. Varios de estos ríos son utilizados como vías de acceso natural (Santiago, Cayapas, Esmeral- das, Blanco, Mataje, Putumayo, Aguarico y San Miguel), para el transporte de productos a 10 distintos lugares. El río Mira es proveedor de agua, especialmente para riego. 2010
  • 12. agenda zonal 1 Entre los principales sistemas lacustres se encuentran: Yahuarcocha, con un espejo de agua de 187,5 ha; lago San Pablo, con una superficie de 615,6 ha; Cuicocha, con una extensión de 403,12 ha; Mojanda, con 256,7 ha. Otros pequeños cuerpos de agua son: laguna Verde, Piñán, Cunru, Cubilche, Cristococha y Puruhanta; en estos, debido a su ubicación y difícil acceso, no existe actividad humana. De acuerdo al Atlas Regional de Potencialidades, las reservas de agua superficial de la Zona son muy grandes. Equivalen, aproximadamente, a 59.286,26 x 106 m3/año para todo su territorio, y se concentran, sobre todo, en la zona oriental (Sucumbíos) y en la parte occidental (Esmeraldas). Con respecto a las reservas de agua subterránea de la Zona, alrededor de 37% se encuentra en categoría restringida y corresponde a las rocas con poca o mediana permeabilidad. 11 Sucumbíos, Imbabura, Carchi, Esmeraldas Autor: MINTUR Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 13. Agenda Zonal para el Buen Vivir 2.1.3. Recursos minerales En este mismo sentido, el Atlas Regional señala que la zona amazónica, las formaciones sedi- mentarias marinas afloran en 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que las hace propicias para contener yacimientos de mucha importancia como el petróleo, gas anhídrido carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras. También forma parte de una enorme reserva aurífera ubicada en la cuenca oriental de la cordillera, donde existen tres distritos aurífe- ros: suroriental, centro oriental y noroccidental. Todos los ríos que nacen en ese lado de la cordillera atraviesan dicha franja. En la mayoría de ellos (ríos Chigual, Jatunyacu, Anzu, Anduyacu, Bermejo, Santa Rosa, Dorado, San Miguel, Cofanes, Salado, Dué y Aguarico) se encuentran depósitos puntuales de oro económicamente rentables, aunque su explotación es incipiente. Por el contrario, son de mucho interés los indicios de esmeraldas localizados en el área de Puerto Libre, al igual que la plata, cobre, manganeso, plomo, zinc, antimonio, estaño, hierro, wolframio, etc., ubicados en zonas de difícil accesibilidad. En las estribaciones de la cordillera Occidental, en la zona andina, existen minerales metálicos, en especial, en el sector de Íntag, provincia de Imbabura. En la zona del Pacífico se pueden encontrar pequeñas cantidades de oro aluvial. Se registran, asimismo, recursos minerales no metálicos, como roca masiva, arena grava, arcillas, azufre y calizas. 2.1.4. Riesgos naturales El Atlas Regional indica que dada la estructura geológica y las formas de origen aluvial, la Zona de Planificación 1 es susceptible de peligros naturales relacionados con los movimientos en masa, inundaciones, sismicidad y, en menor grado, vulcanismo. La potencial ocurrencia de deslizamientos, derrumbes o deslaves está ligada con los relieves montañosos de las cordilleras y relieves muy altos en la provincia de Esmeraldas. 12 Las zonas que podrían ser afectadas por inundaciones y con una categoría de mayor peligro corresponden a los valles aluviales de la provincia de Esmeraldas, que se hallan a lo largo de los ríos Esmeraldas, Blanco, Toachi, Cayapas y Santiago. En cuanto a la ocurrencia de sismos relacionados con movimientos tectónicos, la zona andina es la de mayor riesgo debido a los procesos de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana. 2010
  • 14. agenda zonal 1 En la zona se encuentran los volcanes Cotacachi, Imbabura, Cerro Negro, Chiles, Huanguillaro y Soche, que han manifestado actividad eruptiva en tiempos relativamente recientes. El Mapa 2 ilustra las principales zonas de riesgos y desastres en la Zona de Planificación 1. Mapa No 2: Amenazas naturales Zona de Planificación 1 Fuente: IGM 2009, MAGAP- SIGAGRO 2002, CLIRSEN 2002, IG-EPN-SNGR (Varios años) Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 2.1.5. Suelos El Atlas Regional menciona que, las limitaciones topográficas en la Zona de Planificación 1 corresponden a relieves colinados altos y muy altos, localizados en Esmeraldas, Carchi e Imba- bura. Se caracterizan por presentar laderas con pendientes superiores a 60%, lo que dificulta 13 el desarrollo de las actividades productivas. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 15. Agenda Zonal para el Buen Vivir Los suelos poco profundos se hallan en forma localizada en el callejón interandino, en las ver- tientes bajas de la cordillera Occidental, al noreste y suroeste de la ciudad de Esmeraldas, y en el extremo suroeste de la provincia de Sucumbíos. La acidez de los suelos es la principal limitante edáfica. Se halla en las vertientes exteriores de la cordillera Occidental de Los Andes y en el piedemonte andino. Cubre la parte oriental de la provincia de Esmeraldas, la parte oriental de la zona subandina y la llanura amazónica de la provincia de Sucumbíos. En cuanto a suelos fértiles, existen limitantes en mayor proporción en la provincia de Esmeraldas y en las estribaciones bajas de la cordillera Occidental. 2.1.6. Áreas naturales protegidas El área que se encuentra bajo condición de protección es, aproximadamente, de 1.701.258,28 hectáreas, que corresponde a 40,44% de la superficie total de la Zona. De acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en la Zona de Planificación 1 se encuentran 13 áreas protegidas: 1. Reserva Ecológica Cayambe-Coca: 403.103 ha 2. Reserva Ecológica Cayapas-Mataje: 51.300 ha 3. Reserva Ecológica Cofán-Bermejo: 55.451 ha 4. Reserva Ecológica Mache-Chindul: 119.172 ha 5. Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas: 243.638 ha 6. Reserva Ecológica El Ángel: 15.715 ha 7. Reserva Biológica Limoncocha: 4.613 ha 8. Reserva Marina Galera-San Francisco: 54.604 ha 9. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: 603.380 ha 10. efugio de Vida Silvestre La Chiquita: 809 ha R 14 11. efugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne: 31,73 ha R 12. efugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas: 242 ha R 13. Refugio de Vida Silvestre Pambilar: 3.123,2 ha 2010
  • 16. agenda zonal 1 Sucumbíos, Imbabura, Carchi, Esmeraldas Autor: MINTUR 2.2. Sistema económico 2.2.1. Actividades económicas principales Las cuentas provinciales reflejan en 2007 el aporte a la economía de la Zona de Planificación 1, de acuerdo con la producción bruta sin considerar el aporte petrolero. La provincia de Esmeral- das representa 43% de la economía zonal y su fortaleza productiva se localiza en el sector ter- ciario, así como actividades de comercio al por mayor y menor. Le siguen Imbabura, con 33%; y Carchi y Sucumbíos, con un 15% y 9%, respectivamente. La mayor parte de la economía de la Zona de Planificación 1 corresponde al sector terciario, sin considerar el aporte que representa la actividad de extracción de minas y canteras y la refinación del petróleo. Las actividades del comercio al por mayor y menor representan 23%, seguido de las actividades de industrias y manufacturas, con 17%, y actividades relacionadas al sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 15%. Las principales actividades económicas de la provincia del Carchi corresponden al sector ter- ciario, específicamente, al comercio al por mayor y menor. Equivalen a 30% de la producción bruta de la provincia. La agricultura, ganadería caza, silvicultura y transporte representan 20% y 12%, respectivamente. En Esmeraldas, 25% de la economía se concentra en la actividad de comercio; 20%, en industrias y manufactura; 17% en agricultura, caza y silvicultura. El aporte principal de Imbabura a la economía se ubica en el sector terciario: equivale a 56%; le sigue el secundario, con 34%, distribuido en las actividades de manufactura, con un aporte representativo de 18%. En la provincia de Sucumbíos, la actividad que más aporte representa 15 para la economía provincial es el comercio al por mayor y menor, con 17%. Le sigue la agri- cultura, con 14%; y los suministros de electricidad y agua, con 13%. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 17. Agenda Zonal para el Buen Vivir El Mapa 3 muestra los flujos comerciales en la Zona de Planificación 1 y las principales activi- dades económico-productivas, según las cuentas provinciales del Banco Central. Mapa No 3: Sistema comercial Zona de Planificación 1 Fuente: INEC 2001, SENPLADES 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 2.2.2. Población económicamente activa (PEA) El contexto productivo es muy diferente en la Zona de Planificación 1, cuando se incluyen los 16 ingresos por el sector petrolero. Desde este análisis, es posible identificar, además, la integra- ción de la población en las actividades económicas. En ese sentido, se advierte que, en todas las provincias, un porcentaje representativo de la población se dedica al sector agrícola, aun- que éste no sea la base de la economía de la Zona de Planificación 1. En cambio, apenas 6,8% de la PEA está involucrada en la actividad que genera más ingresos, esto es, la explotación de minas y canteras (Cuadro 2). 2010
  • 18. agenda zonal 1 A nivel zonal, la mayor parte de la PEA (48%) está involucrada en el sector terciario o de ser- vicios y aporta con 22% a la economía. El sector secundario o industrial genera una riqueza superior a 27%, con un nivel de integración de la PEA inferior a 16%. Cuadro No 2: Comparación de PEA y producción bruta Zona de Planificación 1 Fuente:Banco Central, Cuentas provinciales, 2007. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Sectores Primario Secundario Terciario Producción bruta 19% 19% 62% Carchi PEA 43% 11% 46% Producción bruta 12% 59% 30% Esmeraldas PEA 39% 11% 50% Producción bruta 11% 34% 55% Imbabura PEA 26% 24% 49% Producción bruta 88% 7% 4% Sucumbíos PEA 46% 10% 44% Producción bruta 51% 27% 22% Zona 1 PEA 36% 16% 48% Producción bruta 25% 37% 38% Nacional PEA 28% 17% 55% En cuanto a ingresos de los hogares, estos provienen de renta primaria, salarios, trabajos por cuenta propia, ganancias de sociedades de hecho, en los siguientes porcentajes: Esmeraldas 79,6%; Imbabura 79,1%; Carchi, 83%; y Amazonía, 82,2%. En cuanto a los indicadores de pobreza por ingresos, según la Encuesta de Empleo y Des- empleo Urbano del INEC (ENEMDU), al año 2009, se registra un mayor índice en la zona de 17 la Amazonía (59%), seguido de Esmeraldas y Carchi (54% y 53%, respectivamente), muy superior al nivel nacional (36%). Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 19. Agenda Zonal para el Buen Vivir 2.2.3. Producción y flujos comerciales La Zona de Planificación 1 provee 8 de los 15 productos alimenticios de la canasta básica. Car- chi e Imbabura son productores de tubérculos, verduras, leguminosas, carne, lácteos y huevos. El principal mercado de esta producción, después del abastecimiento local, es la ciudad de Quito. Por otro lado, la provincia de Esmeraldas provee aceite vegetal que se comercializa a nivel nacional, así como pescado y mariscos, dirigidos a la exportación a Europa y Estados Unidos. Los principales ejes industriales existentes en la Zona son: Industria maderera. Solo dos industrias localizadas en la provincia de Esmeraldas generan empleo. La mayor parte de la madera se industrializa en Quito. Industria petrolera. Existen dos ejes principales: Sucumbíos y Esmeraldas. La explotación petrolera en Sucumbíos es conducida a través del SOTE y se conecta con el puerto y la refi- nería de Esmeraldas. La mayor parte de la producción petrolera es embarcada al exterior, y una mínima parte se procesa en la refinería para transformarla en gasolina, aceite y gas para el consumo nacional. Industria azucarera. Está ubicada en la provincia de Imbabura. Su producción está direc- cionada al consumo nacional. Industria textil. Las principales empresas textiles de la Zona se encuentran en la provincia de Imbabura. La mayor parte de la producción está dirigida al mercado nacional e internacional del sur de Colombia. Este es un clúster potencial a desarrollar e impulsar en la Zona. Dentro del sector industrial también se encuentra la fábrica productora de cemento y ma- teriales de construcción LAFARGE S.A., ubicada en la provincia de Imbabura. Es la principal distribuidora en el centro norte del país. Además, existen grandes extensiones de florícolas en la provincia de Carchi e Imbabura. La mayoría de la producción está destinada a mercados internacionales de Estados Unidos y Europa. Si se analiza la pequeña economía, sobre todo la rural, según la ECV 2006, aproximadamente 18 50% de los hogares tiene acceso a factores de la producción, es decir, a las Unidades Produc- tivas Agrícolas (UPAS). En cuanto a unidades económicas de los hogares que tienen negocios familiares, según ECV 2006, 51% de los hogares en Imbabura se dedican a ellas; 41%, en Carchi; y, 42,5%, en Esme- raldas. En este tipo de economía, la mayoría de trabajadores son miembros de la misma familia. 2010
  • 20. agenda zonal 1 2.3. Sistema de asentamientos humanos 2.3.1. Crecimiento y densidad demográfica La Zona de Planificación 1 se ha caracterizado, históricamente, por una relativa población rural. Según los censos de 1990 y 2001, se registra un crecimiento anual (2,17%), menor que el crecimiento nacional (2,38%). Este crecimiento se concentra, en términos absolutos, en la provincia de Esmeraldas (de 171.782 pasó a 228.612); y Sucumbíos (de 54.206 a 78.797). El crecimiento rural acelerado se localiza, en especial, en los cantones Otavalo y Quinindé. En cambio, el área urbana en la Zona de Planificación 1 registra un crecimiento equivalente a 2,10%, superior al nacional (1,67%). Un mayor crecimiento se evidencia en las provincias de Imbabura y Sucumbíos (2,61% y 7,20%, respectivamente). En Imbabura ya no se diferen- cia la población urbana y rural, mientras en Sucumbíos, pese a ser una provincia de reciente creación, el crecimiento urbano es muy alto. En Carchi se muestra una particularidad, pues la población rural registra un crecimiento muy bajo, en particular en los cantones Espejo, Mira, Bolívar y Montúfar. A nivel provincial, Carchi reporta un mínimo crecimiento anual, de 0,22%. El Cuadro 3 ilustra el crecimiento de la población en términos absolutos. Cuadro No 3: Evolución histórica de la población–Censo 1990-2001 Zona de Planificación 1 Fuente: SIISE Censo 2001, Proyección SENPLADES-SNI. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Provincias CENSO 1990 CENSO 2001 2010 (Proyectada) URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL TOTAL Carchi 57.508 83.974 141.482 72.152 80.787 152.939 171.943 Esmeraldas 134.960 171.668 306.628 156.611 228.612 385.223 518.781 Imbabura 129.174 136.325 265.499 172.214 171.830 344.044 421.930 Sucumbíos 20.492 56.460 76.952 50.198 78.797 128.995 177.561 19 TOTAL 342.134 448.427 790.561 451.175 560.026 1’011.201 1’290.215 Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 21. Agenda Zonal para el Buen Vivir La densidad poblacional bruta en el año 1982 fue de 27 personas por km2, y en el año 2001, de 37 personas por km2. Este indicador, no obstante, está por debajo del indicador nacional, que asciende a 47 personas por cada km2. Las provincias que registran mayor densidad pobla- cional son Imbabura y Carchi, con 74 y 40 personas por km2, respectivamente. El Mapa 4 grafica el crecimiento poblacional en una proyección al 2010. En él, es posible advertir que los índices bajos de crecimiento poblacional se encuentran en las poblaciones al norte de las provincias de Carchi e Imbabura. Los asentamientos de la provincia de Sucumbíos registran un mayor crecimiento. Mapa No 4: Densidad poblacional Zona de Planificación 1 Fuente: INEC 2001. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 20 Según la ECV 2006, el movimiento migratorio interno (cambio de domicilio en los últimos 5 años) fue de 21,7% en Esmeraldas; 15,5%, en Imbabura; 10,1%, en Carchi; y, 17,40%, en la Amazonía (no hay datos particulares de Sucumbíos). El movimiento demográfico ocurre entre Carchi e Imbabura, y entre Sucumbíos y Esmeraldas. 2010
  • 22. agenda zonal 1 Ibarra Autor: SENPLADES 2010 Esmeraldas Autor: SENPLADES 2010. 2.3.2. Caracterización de la distribución actual de la población En la Zona de Planificación 1, según el Censo 2001, se evidencia la bipolaridad entre los can- tones de Esmeraldas e Ibarra, con más de 100.000 habitantes cada uno. Existen, además, 4 cantones con una población mayor a 50.000 y menor a 100.000; 14 cantones, con una pobla- ción de más de 10.000 y menos de 50.000, concentrados en la parte andina; Sucumbíos tiene 6 cantones con menos de 10.000 habitantes. En general, 11 de 27 cantones tienen menos de 20.000 habitantes. La población urbana se concentra en las siguientes ciudades: Ibarra, Esmeraldas, Tulcán, Lago 21 Agrio y Otavalo. En las áreas rurales de las tres zonas (pacífico, andina y amazónica), se nota un crecimiento desordenado de los centros poblados, tal como indica el Mapa 5. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 23. Agenda Zonal para el Buen Vivir Mapa No 5: Población y poblamiento (situación actual) . Zona de Planificación 1 Fuente: IGM 2009, Cuentas Provinciales BCE 2009, SENPLADES Zona 1 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. En las dos últimas décadas del siglo XX, en la Zona de Planificación 1 se crearon 9 de 26 can- tones; 4 de ellos, en Sucumbíos, pese a ser una provincia muy nueva, que se formó con la co- lonización de habitantes de la Sierra y la Costa. Este fenómeno aparece a raíz de la explotación petrolera. Dos cantones se crearon en Carchi y Esmeraldas; y, uno en Imbabura. Cabe señalar que los límites del cantón originario no se alteraron, solo se subdividieron internamente. Este proceso pretendía mejorar la administración y satisfacer a los poderes locales; sin embargo, los problemas sociales y económicos aún persisten en la mayoría de los territorios. 22 El Gráfico 1 permite observar la preeminencia de población joven, esto es, menor a 40 años, similar a la tendencia nacional. 2010
  • 24. agenda zonal 1 Gráfico No 1: Pirámide poblacional Zona de Planificación 1 Fuente: INEC Proyección Censo 2001 – SIN Z1. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Ecuador: Región 1, Distribución de la Población por Sexo y Edad. Proyección al 2010 80 y+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Hombres Mujeres 2.3.3. Vivienda Según la ENEMDU en 2009, en la Zona de Planificación 1, el 68% de viviendas son propias; porcentaje mayor al nacional, que es de 66%. La provincia de Carchi registra el menor porcen- taje en cuanto al acceso a vivienda propia; el más alto corresponde a Imbabura. En el sector de la Amazonía en general, se refleja un porcentaje general de 71%. Cabe mencionar que en el año 2009, el déficit habitacional cualitativo, es decir, viviendas con condiciones físicas inadecuadas de materialidad, espacio y servicios, equivale a 47%. 23 En Esmeraldas, asciende a 56%; Carchi e Imbabura, representa 33%; y en la Amazonía, 55%. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 25. Agenda Zonal para el Buen Vivir Esta situación, de manera alguna, implica la necesidad de construir únicamente más viviendas, sino mejorar las condiciones habitacionales de las existentes. 2.3.4. Salud y educación Las provincias que tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades infecciosas son las provincias amazónicas con 30,5% seguidas de Esmeraldas, con 17,4%, Carchi, con 14,2%; e Imbabura, con 7,1%, cabe mencionar que las encuestas nacionales reflejan la información a nivel de región amazónica y no se desagrega por provincias. El Anuario de estadísticas, nacimientos y defunciones 2007 señala que las principales causas de muerte, en la Zona de Planificación 1, son: enfermedades cerebro-vasculares, en Carchi (7,6%); agresiones (homicidios), en Esmeraldas (12,6%); enfermedades isquémicas del cora- zón, en Imbabura (5,90%); y, accidentes de transporte terrestre, en Sucumbíos (8,60%). Según el reporte del Ministerio de Salud Pública, las principales enfermedades de la población de la Zona de Planificación 1 son las infecciones respiratorias agudas, especialmente en Im- babura y Esmeraldas. En segundo nivel, están las enfermedades diarreicas, transmitidas por alimentos y aguas. Y en tercera posición constan las enfermedades no transmisibles, como la hipertensión arterial, sobre todo en Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. En Imbabura también se registran problemas atribuidos a causas de carácter externo, como los accidentes domésticos. Al 2009, se puede identificar que el nivel de instrucción de la población de la Zona de Plani- ficación 1 se concentra en educación primaria, básica y bachillerato (secundaria), con 29%, 30% y 20%, respectivamente. En Imbabura, 10% de la población tiene instrucción superior, y aunque el índice es relativa- mente bajo, es mayor al de las demás provincias de la Zona, que bordean 9%. A nivel de pos- grados, apenas se alcanza 0,50% del total de población en Imbabura, y 0,10% a nivel zonal. 24 2010
  • 26. agenda zonal 1 Gráfico No 2: Superior no universitaria 0,8 Superior universitaria 8,3 Post-grado 0,2 Nivel de instrucción Zona de Planificación 1 Educación media 4,6 Ninguno 5,9 Fuente: INEC, ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Secundaria 19,8 Centro de alfabetización 0,6 Educación básica 30,4 Primaria 29,4 Según las encuestas de Empleo y Desempleo Urbano, el índice de analfabetismo mantiene una tendencia a disminuir. En el año 2006, se registró un índice de 10,8% mientras que en el 2009, de 8,7%. Según datos del CONESUP en 2009 en la Zona de Planificación 1 existen 30 universidades. De estas, cuatro son matrices; tres de ellas son públicas. El 75% del total de centros de for- mación superior son extensiones universitarias en el territorio. Operan también 27 institutos de educación superior. Las carreras de mayor demanda en la Zona están vinculadas con estudios económicos (ad- ministración, comercio, economía y finanzas); y las de menor demanda, con agricultura, ga- nadería, silvicultura, acuicultura y pesca. El Gráfico 3 ilustra las carreras con mayor demanda. 7% Estudios económicos (administración, comercio, economía y finanzas) 8% Ciencias de la educación y Gráfico No 3: 10% profesionalización docente 37% Demanda de carreras profesionales Zona de Planificación 1 Administración, planificación pública y seguridad 16% Fuente: CONESUP. 25 Elaboración: SENPLADES, 22% Leyes, jurisprudencia y estudios normativos Subsecretaría Zona 1. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 27. Agenda Zonal para el Buen Vivir 2.3.5. Agua para consumo humano En 2009, la cobertura de agua mediante red pública, en relación con las viviendas habitadas en la Zona de Planificación 1 corresponde a 70%. La provincia de Esmeraldas y la región ama- zónica son las que menores índices de cobertura reflejan. Por otro lado, en la Zona se ratifica la tendencia nacional en relación con la cobertura urbano-rural, que muestra una concentración de los servicios de agua en el área urbana (87%) en comparación con la rural (33%). Zona 1 70% Amazonía 57% Imbabura 78% Gráfico No 4: Agua mediante red pública Esmeraldas 61% Zona de Planificación 1 Fuente: INEC, ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, Carchi 80% Subsecretaría Zona 1. De acuerdo con el Censo 2001, los cantones menos atendidos en la provincia de Esmeraldas eran Eloy Alfaro, Muisne, San Lorenzo y Río Verde, con porcentajes que superan 90% de déficit. En la provincia de Sucumbíos, los cantones Lago Agrio, Shushufindi, Putumayo y Cu- yabeno presentaban un déficit superior a 70%. 2.3.6. Alcantarillado 26 El 87% de viviendas cuenta con sistema de eliminación de aguas servidas a través de red pública y pozos sépticos al 2009, según la ENEMDU. 2010
  • 28. agenda zonal 1 95% 88% 82% 80% Gráfico No 5: Cobertura de sistemas de alcantarillado Zona de Planificación 1 Fuente: ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, Carchi Esmeraldas Imbabura Amazonía Subsecretaría Zona 1. 2.3.7. Recolección de desechos sólidos Para el análisis de esta variable únicamente existen los datos del Censo 2001, que señalan un déficit en el servicio de recolección de desechos equivalente a 44% de las viviendas: 14% en el sector urbano y 73%, en el rural. Los datos son muy cercanos a los porcentajes nacionales. Las provincias de la Zona de Planificación 1 presentan porcentajes similares entre sí: alto déficit en las zonas rurales (encima de 69%) y bajo, en el sector urbano (debajo de 23%). Los canto- nes menos atendidos con este servicio pertenecen a la provincia de Sucumbíos. Amazonía 50% Imbabura 68% Gráfico No 6: Acceso a sistemas de saneamiento Esmeraldas 51% Zona de Planificación 1 Fuente: ENEMDU 2009. 66% 27 Carchi Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 29. Agenda Zonal para el Buen Vivir En resumen, las viviendas con acceso a sistemas de saneamiento representan 60%, en la Zona de Planificación 1. La tendencia al incremento en la cobertura es mayor en la provincia de Imbabura. 2009 2008 2007 2006 70% 60% 50% 40% Gráfico No 7: 30% Evolución de la cobertura de saneamiento por vivienda 20% Zona de Planificación 1 10% Fuente: INEC, ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, 0% Subsecretaría Zona 1. Carchi Esmeraldas Imbabura Amazonía Zona 1 Nacional Como ilustra el Gráfico 7, en 2006, los hogares con acceso a saneamiento en la Zona de Planifi- cación 1 representaban 54%. En 2009, este porcentaje se incrementó en 12 puntos. Vale resaltar que esta tendencia al crecimiento en la cobertura se reporta en todas las provincias, aunque muestra menor celeridad en Esmeraldas y en la región amazónica, que incluye Sucumbíos. En cuanto a pobreza por necesidades básicas insatisfechas a nivel nacional, la ENEMDU en 2009 señala que, del total de población, 48% tiene carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas. Esmeraldas es la provincia con un mayor índice de población, con un NBI de 57%, a diferencia de Imbabura y Carchi, que registran un índice de 40%. De manera general, a nivel nacional, se mantiene una brecha bastante amplia entre el sector urbano-rural; mientras, en el sector rural, es posible afirmar que la pobreza por NBI afecta a más de 80% de la población. En el sector urbano esta cifra disminuye hasta 20%. El Cuadro 4 muestra la evolución de la cober- 28 tura de necesidades básicas en las viviendas de la Zona de Planificación 1. 2010
  • 30. agenda zonal 1 Cuadro No 4: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Zona de Planificación 1 Fuente:ENEMDU 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 2009 2008 2007 2006 Carchi 40% 47% 42% 46% Esmeraldas 57% 61% 58% 59% Imbabura 40% 42% 46% 44% Amazonía 55% 60% 63% 60% Zona 1 48% 51% 52% 52% 2.4. Sistema de movilidad, energía y conectividad 2.4.1. Movilidad La red vial, en general, se encuentra en buenas condiciones. Hay una buena conexión de nodos urbanos en la zona andina entre las provincias de Carchi e Imbabura, y a su vez con Quito. En cambio, se registran deficiencias y limitaciones en las redes viales internas de Esme- raldas y Sucumbíos, y una débil conexión horizontal en toda la zona norte. Las provincias de la Zona de Planificación 1 mantienen una fuerte relación comercial, laboral y de estudios con la ciudad de Quito. Las provincias de Carchi e Imbabura tienen una mayor conexión comercial y social. Esmeraldas se relaciona más con las provincias de la zona del Pacífico; y Sucumbíos, con las provincias amazónicas. El intercambio comercial con Colombia, a través del puente internacional de Rumichaca, con- centra la mayor movilidad binacional y explica la presencia significativa de extranjeros, sobre 29 todo colombianos, en toda la Zona . Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 31. Agenda Zonal para el Buen Vivir El mayor flujo migratorio desde Colombia a Ecuador responde a una movilización forzosa, como consecuencia del recrudecimiento del conflicto interno que vive ese país a partir del año 2001. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aproximadamente 250.000 colombianos en Ecuador necesitan protección. Existen cuatro puertos marítimos y fluviales en Esmeraldas y Sucumbíos que no están conec- tados, a excepción de los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo. Operan cuatro aeropuertos en las ciudades de Esmeraldas, Tulcán, Nueva Loja e Ibarra. No existen frecuencias de vuelos intrarregionales; solo se realizan viajes aéreos desde estas ciudades hacia Quito. El aeropuerto de Ibarra no está en operación en la actualidad. 2.4.2. Electricidad De acuerdo con el censo 2001, en la Zona de Planificación 1, el mayor déficit de cobertura de energía eléctrica se localiza en el área rural (19%). La provincia de Carchi refleja los índices de déficit más bajos, incluso menores al nacional. Imbabura está muy cerca al nivel de Carchi. En cambio, el área rural de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos registra el mayor déficit, con 40% y 19%, respectivamente. 2.4.3. Comunicación y conectividad A excepción de los medios escritos, el cupo de los canales radiales asignado a la Zona de Plani- ficación 1, en frecuencia modulada (FM), está concesionado en su totalidad. La provincia que cuenta con mayor número de radios en onda corta, media y FM es Imbabura (35). En televisión, el mayor número de concesiones se registra en Esmeraldas. La provincia con menos acceso a me- dios de comunicación es Sucumbíos. No existe un medio que tenga cobertura en toda la Zona. Asimismo, en la Zona de Planificación 1, el 30% de los hogares tiene acceso a teléfono fijo, 30 según las encuestas de ENEMDU al 2009. Esta misma fuente muestra índices muy bajos del acceso a internet incluso a nivel nacional, pues apenas el 0,08% de las viviendas tiene acceso a este servicio. En las provincias de Es- meraldas e Imbabura, esta cifra es aún menor: 0,04%. En Carchi y toda la región amazónica, corresponde a 0,03%. 2010
  • 32. agenda zonal 1 2.5. Sistema sociocultural Una de las principales características de la Zona de Planificación 1 es la diversidad de nacio- nalidades y pueblos, en comparación con el resto del territorio nacional. Esto le convierte en una Zona con alta diversidad étnica y cultural. Existe un total de 14 nacionalidades y pueblos, con 8 idiomas. 2.5.1. Nacionalidades y pueblos La población de nacionalidades y pueblos indígenas representa 11,70% de la Zona de Planifi- cación, de acuerdo con el censo 2001 (Mapas 6 y 7). Mapa No 6: Nacionalidades y Pueblos . Zona de Planificación 1 Fuente: IGM 2009, INEC 2001, SENPLADES Zona 1 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 31 El pueblo afroecuatoriano registra importantes asentamientos en la Zona (18,40%), sobre todo en las provincias de Esmeraldas e Imbabura. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 33. Agenda Zonal para el Buen Vivir Mapa No 7: Población afroecuatoriana Zona de Planificación 1 Fuente: INEC 2001, Cuentas Provinciales BCE 2009, SENPLADES Zona 1 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. A continuación, se expone de manera sintética las características principales de las nacionali- dades y pueblos de la Zona de Planificación 1. • Afroecuatoriano. Tradicionalmente se organiza en caseríos y comunidades. En los últi- mos años ha luchado por la reivindicación de sus territorios. • Awá. Ubicado en las cuatro provincias que conforman la Zona de Planificación 1, pero sobre todo en el Carchi. Es una nacionalidad fuertemente organizada, que cuenta con un territorio propio de 121.000 hectáreas cedido por el Estado ecuatoriano y 5.500 hectáreas de posesión ancestral. Sus territorios están localizados en Ecuador, con aproximadamente 32 3000 hectáreas. Pero la mayoría están ubicados en Colombia. El idioma es el awapit. • Chachi. Localizado en toda la Zona, con presencia mayoritaria en la provincia de Esme- raldas. Los idiomas son awapit y cha’palaa. • Épera. A pesar de ser un grupo étnico disminuido notablemente, aún existen miem- bros asentados en la Zona, en su mayoría en la provincia de Esmeraldas. Llegaron al 2010
  • 34. agenda zonal 1 país en 1964. La mayor parte de su población se encuentra en Colombia. El idioma es el sia pedee. • Cofán. Distribuido en todas las provincias que conforman la Zona, principalmente en Sucumbíos. Tiene presencia binacional en Ecuador y Colombia. Su idioma es el ai’ingae. • Siona y Secoya. Son dos etnias o grupos de identidades diferentes, que comparten va- rias similitudes, como la ubicación en el bosque tropical y la misma familia lingüística. Por tal motivo, su territorio se considera como una sola unidad denominada Siona–Se- coya, y alcanza 8.000 hectáreas. Se encuentran mayoritariamente en Sucumbíos; algu- Pueblo afroecuatoriano Zona1. nos miembros habitan territorios de Imbabura, Esmeraldas y Carchi. Tienen presencia Autor: MINTUR binacional en Ecuador y Colombia. Los idiomas son paicoca y kichwa. • Shuar. Se asientan con pequeñas poblaciones en la provincia de Sucumbíos. La mayoría se encuentran en Morona Santiago, Zamora y Napo. El idioma de la nacionalidad shuar es el shuar chicham. • Kichwa. Los pueblos que se autodefinen como nacionalidad Kichwa se encuentran en proceso de reconstitución. Entre ellos están los Karanki, Kayambi, Natabuela y Otava- lo. Están asentados, especialmente, en la provincia de Imbabura; con menor presencia, habitan en Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas. El idioma es el kichua. Además, en Carchi se asienta el pueblo Pasto. 2.5.2. Territorialidad La mayoría de nacionalidades mantiene la propiedad de sus tierras de forma colectiva, aunque en los últimos años se han registrado ciertos fraccionamientos de la propiedad. En otros casos han sido desplazados de sus territorios, como consecuencia de la inseguridad y la violencia en la frontera. Las nacionalidades Awá, Cofán, Secoya y Siona, que por su relación parental real y/o ritual, trascienden los límites fronterizos. Los problemas de analfabetismo, acceso a la educación, salud y pobreza por necesidades bá- sicas insatisfechas son más altos en las nacionalidades indígenas en relación con la población en general. Sin embargo, en estos territorios se registra una mayor intervención estatal (Seco- ya, Siona y Cofán), debido la localización de recursos estratégicos (agua, petróleo, minería y otros). La intervención estatal ha sido menor en la territorialidad Awá y Chachi. Cabe aclarar que la intervención estatal en territorios asentados por el pueblo afroecuatoriano es mínima. 33 Otro problema latente es la migración a centros poblados en busca de trabajo. Solo las nacio- nalidades Siona y Secoya evitan migrar hacia otros territorios. Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 35. Agenda Zonal para el Buen Vivir El Mapa 8 ilustra los asentamientos poblados ubicados en áreas rurales que tienen más ca- rencias y dificultad en el acceso a servicios de salud y educación, a diferencia de los poblados urbanos en donde el acceso a estos servicios es relativamente fácil. Mapa No 8: Asentamientos humanos Zona de Planificación 1 Fuente: INEC 2001, MTOP 2009, Ministerio Educación 2009, Ministerio Salud 2009. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 2.5.3. Organización 34 Todos los pueblos y nacionalidades tienen sus propias formas de jerarquía y sistemas instituciona- les de organización y representación. Están articulados a organizaciones territoriales y sectoriales de primero, segundo y tercer grado a nivel nacional. Entre las organizaciones más representativas de los pueblos y nacionalidades figuran la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua- dor (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEI- NE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN). 2010
  • 36. agenda zonal 1 2.6. Sistema institucional y legal 2.6.1. Marco institucional Desde la subdivisión de la Audiencia de Quito en tres departamentos, Quito, Guayaquil (1763) y Cuenca (1770), el país, con el transcurso del tiempo, se ha dividido en 24 provincias. La primera subdivisión ocurrió en 1835: Quito contaba con dos circunscripciones: al norte, Im- babura y al sur, Chimborazo. La segunda subdivisión ocurrió en 1851: de Quito surgieron Cotopaxi, Tungurahua y Esmeraldas. En la misma época, en la Amazonía se constituye una división administrativa llamada Misiones que con la expulsión de los jesuitas del territorio na- cional desaparece. En 1959 nace la provincia de Napo. Al norte de esta subdivisión, se crean Sucumbíos en 1989 y Orellana en 1998, y otras al sur. La tercera subdivisión se produce en 1884: de Quito sale Carchi al norte y Bolívar al sur. En general, las provincias de la Zona de Planificación 1 Norte son antiguas, con más de 200 años, a excepción de Sucumbíos que tiene 20 años. A la vez que se fundan provincias, se crean también los nuevos cantones y parroquias. La división político-administrativa es un reflejo de lo que sucede con el crecimiento poblacio- nal en la Zona de Planificación 1. En la actualidad, se compone de 144 parroquias rurales y 27 cantones; de éstos, 15 son cabeceras cantonales que cuentan con menos de 10.000 habitan- tes, y dos de ellos no llegan a 600 habitantes. En la Zona existen 21 organizaciones del Ejecutivo, 66 instancias de representación a nivel de direcciones provinciales y oficinas de coordinación. En las cuatro provincias de la Zona, la institucionalidad del Ejecutivo se encuentra concentrada en las capitales de provincias. 2.6.2. Estado legal del suelo Existen varios cuerpos legales en el Ecuador que se refieren directamente al suelo, entre ellos: Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y sus normas; Ley de Desarrollo Agropecuario; Ley de Gestión Ambiental; Ley de Aguas; Derechos de los pueblos indígenas y afroecuatorianos (Derechos colectivos); y, reglamentos de ley relacionados con derechos de servidumbre del oleoducto, vías, sistemas eléctricos y sistemas de riego. 35 A la entrega de tierras por la reforma agraria o colonización, se sumó el reconocimiento de te- rritorios ancestrales de los pueblos indígenas; además, se implementaron grandes extensiones Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 37. Agenda Zonal para el Buen Vivir como reservas ecológicas. En este sentido, todos los espacitos territoriales tienen un nivel de apropiación, por lo que resulta irreal hablar de ocupación de tierras baldías, pues en realidad ya no existen. 2.7. Modelo actual de ordenamiento territorial 2.7.1. Situación general El modelo del Mapa grafica los elementos estratégicos de los asentamientos humanos, infra- estructuras y actividades económicas en las diferentes provincias de la Zona de Planificación 1. Los centros poblados con mayor concentración poblacional constituyen las ciudades capitales de provincias y cantones, donde existe una mayor y mejor cobertura de servicios básicos e infraestructura educativa y de salud. Al respecto, es oportuno citar las incongruencias que existen en el territorio: 6 cabeceras parroquiales en Esmeraldas (Vuelta Larga, Malimpia y la Unión de Quinindé), Imbabura (San Antonio y San Pablo) y Carchi (Julio Andrade) cuentan con una población mayor a la de varias cabeceras cantonales de sus provincias, aunque tam- bién existen parroquias que tienen menos de 1.000 habitantes. La conexión vial y de movilidad horizontal, al interior de la Zona de Planificación 1, es débil, pues la infraestructura no está en buen estado. Pero existe una muy buena conexión y movi- lidad con Pichincha, Orellana y Manabí. Sin duda, el escaso equipamiento en salud y educa- ción de calidad, en cierta medida, induce el desplazamiento de la población hacia las grandes ciudades del país. Los principales ejes de desarrollo de la Zona están relacionados con la industria petrolera. La industria maderera y el turismo destacan en la provincia de Esmeraldas; textil y agroindustria, en las provincias de Imbabura y Carchi; y, extracción petrolera, en la provincia de Sucumbíos. Actualmente, Sucumbíos desempeña en el territorio un papel específico de servicios y comer- cio; y Esmeraldas, una función industrial y de servicios. 36 La economía de la Zona tiene un importante aporte del sector primario, aunque básicamente de la extracción petrolera en la provincia de Sucumbíos, seguido por la fabricación de pro- ductos de la refinación de petróleo en Esmeraldas. Pero si se excluye la actividad petrolera, las actividades del sector terciario son las que generan mayores ingresos a la Zona. 2010
  • 38. agenda zonal 1 Mapa No 9: Modelo territorial actual Zona de Planificación 1 Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes. Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría Zona 1. 37 Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 39. Agenda Zonal para el Buen Vivir La producción agropecuaria en la Zona, durante los últimos años, estuvo vinculada con las demandas de Colombia: Carchi, con la papa y el fréjol; Sucumbíos, con naranjilla, café y va- cunos; y, Esmeraldas, con cacao, banano, plátano y productos de mar. Al mercado interno se destina la producción de leche, maíz y cereales, particularmente, a la provincia de Pichincha. La producción de palma africana en Esmeraldas se orienta a la agroindustria, actividad que también se está desarrollando con celeridad en la provincia de Sucumbíos. Imbabura cumple un papel de servicios e investigación y Carchi, de comercio. En conclusión, este modelo refleja, en la parte político-administrativa, una herencia del pasado: una estructura económica basada, sobre todo, en la producción agropecuaria diversa, el comer- cio fronterizo y un modelo de desarrollo extractivista que causa graves impactos ambientales. 3. Propuesta 3.1. Análisis FODA El FODA permite visualizar las acciones internas y externas del territorio, a fin de potenciar y minimizar las situaciones favorables y desfavorables, o reducir su impacto. (Cuadros No. 4 y 5). Cuadro No 5: Simbología Matriz de análisis FODA: Relación de fortalezas con oportunidades relación FO-FA Zona de Planificación 1 + Cuando la fortaleza permite aprovechar la oportunidad. - Cuando la fortaleza impide aprovechar la oportunidad. = Cuando la fortaleza es indiferente para aprovechar la oportunidad. Relación de fortalezas con amenazas 38 + Cuando la fortaleza reduce la amenaza. - Cuando la fortaleza aumenta la amenaza. = Cuando la fortaleza es indiferente con respecto a la amenaza. 2010
  • 40. agenda zonal 1 Oportunidades Amenazas Conectividad y acceso a la información desde Integración a bloques económicos regionales Efectos provocados por los desplazamientos Posibilidad de integración por preservación que demandan la producción de la región Restricciones internacionales que limitan Crisis financiera internacional y nacional Accesibilidad desde las regiones vecinas Mercado potencial para la biomedicina Mercados nacionales e internacionales Relaciones de buena vecindad a nivel Dependencia de semillas importadas intercambio comercial de productos el exterior (bancos de información) Actividades ilícitas generadas por el Nuevo aeropuerto de Quito Grupos irregulares armados contrabando y narcotráfico Análisis FODA humanos desde Colombia comercial con Colombia de recursos naturales agrícolas–ganaderos Localización estratégica de la Zona Norte: posición fronteriza y en el eje + + + = + + + + - - = = = - de desarrollo Quito–Tulcán–Ipiales. Importantes fuentes de energía geotérmica. + = = + = = + = = = = = = = Importantes reservas de petróleo y minerales metálicos. + + = + = = + = - - + = = - Alta disponibilidad de recursos hídricos. + + + + = = + + - - = = = - Aptitud de suelos para el desarrollo + + = + = = + = - - + + + = Fortalezas agropecuario y forestal. Espacios naturales con belleza paisajística. + + + + = + + + = = + = = = Extensas zonas de áreas protegidas con alta biodiversidad. + + - + = = + + - - + = = - Infraestructura de transporte y comercio instalada: aeropuertos, puertos, terminales terrestres, zona de aforo + + + - + + + + - - + + = - y centro binacional de atención en frontera. Centros de educación superior. + = + + + = + + = - + + + + 39 Riqueza cultural expresada en la diversidad étnica. + + + + = = + + = = + = + + Provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos.
  • 41. Agenda Zonal para el Buen Vivir El Cuadro 5 indica, de manera general, que en el territorio no existe dificultad estratégica para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno de la Zona de Planificación 1. La ubicación geográfica y sus fortalezas permiten vislumbrar un escenario apropiado para aprovechar las oportunidades. Por otro lado, las amenazas mantienen un balance negativo y positivo. Esto significa que existen problemas por resolver, especialmente en lo relacionado con la presencia de grupos armados irregulares y desplazamientos humanos desde Colombia. Esto conlleva a dise- ñar estrategias orientadas a fortalecer los puntos fuertes y a eliminar o disminuir las amenazas. Cuadro No 6: Simbología Análisis FODA: Relación de debilidades con oportunidades relación DO-DA Zona de Planificación 1 + Cuando la debilidad permite beneficiarse de la oportunidad. - Cuando la fortaleza dificulta aprovechar la oportunidad. = Cuando la relación sea de indiferencia. Relación de debilidades con amenazas + Cuando la debilidad reduce la amenaza. - Cuando la debilidad incrementa la amenaza. = Cuando la relación sea de indiferencia. 40 2010