SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 140
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PRESENTACIÓN

Con la reforma estatal como es la ley Nº 1551, el Estado reconoce, promueve y consolida el
proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades
campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo
un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión.


Con la Ley de Participación popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y
participa de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no
solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo.


El presente estudio se origina con la firma del contrato con el Gobierno Municipal de San
Andrés representado por el señor Honorable Alcalde Municipal Emilio Suárez Ayala y la
Organización No Gubernamental I.P.D. – Beni, firmado en enero de 2002.


El Origen es un convenio interinstitucional suscrito entre el Vice-ministerio de Participación
Popular y Fortalecimiento Municipal y la prefectura del Departamento del Beni, para la
ejecución del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR – II).


El Objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de San Andrés de un Plan
de Desarrollo Municipal Ajustado, que permita a las comunidades y al Gobierno Municipal
priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se
realicen las inversiones en forma planificada.


Este Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés, debe contener la demanda
social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del Municipio
que son los actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal
pueda ser aprobado en la instancia del Gobierno Nacional.


La Metodología de Trabajo se basa en la planificación Estratégica Participativa, con una
efectiva participación de todos los actores sociales tanto urbanos como rurales. Se organizaran
talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno
Municipal, representantes de las comunidades con presencia activa de las mujeres para su
incorporación al desarrollo regional.


Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades,
determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les
permita alcanzar el desarrollo sostenible de su municipio.



                                                                                             1
DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO (D.M.C.)

                           CREDITOS DEL PDM



                            Cuadro Nº 1
                  GOBIERNO MUNICIPAL (Administración)

Nº          Nombres y Apellidos                         Cargo
 1    Ing. Wilson Lacoa Zabala.        Honorable Alcalde Municipal.
 2    Lic. Luis Orlando Suárez H.      Oficial Mayor Administrativo.
 3    Sr. Apolinar Miranda Allorto.    Jefe Unidad Contable.
 4    Sr. Luis Vejarano Melgar.        Unidad Desarrollo Humano y Cultura.
 5    Ing. Gerardo Coimbra Coimbra.    Unidad Forestal y Catastro.
 6    Ing. Luis Alberto Cabral J.      Supervisor de Obras.
 7    Sr. Fernando Brito Vargas.       Técnico Educación.
 8    Sr. Roque Brito Tapiosí.         Técnico Unidad Forestal.
 9    Sra. Beby Coimbra Arteaga.       Defensora Niñez y Adolescencia.
10    Sr. David Cayo Ramos.            Sub Alcalde Puente San Pablo.
11    Sra. Elena Araúz Gonzáles.       Secretaria.
12    Sra. Ana Guarúa Antelo.          Portera.




                             Cuadro Nº 2
                    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL.

 Nº         Nombres y Apellidos                         Cargo
1     Sr. Damian Brito Vargas.         Honorable Presidente.
2     Sra. Anahir Pereira Guasase.     Honorable Vicepresidente.
3     Sra. Roxana Kenath Rioja.        Horable Secretaria General.
4     Sra. Adela Gutiérrez Villamar.   Honorable Concejala.
5     Prof. Sarah Justiniano Vaca      Honorable Concejala.




                                                                             2
Cuadro Nº 3
                     EQUIPO TECNICO DEL PDCR - II

Nº      Nombres y Apellidos                          Cargo
1 Lic. Juan Carlos Herrera Ruíz      Operador Departamental PDCR – II
2 Ing. Willy Aguirre Bazán           Coordinador Dptal. PDCR – II
3 Cr. Héctor Pedraza Becerra         Técnico PDCR – II




                           Cuadro Nº 4
            EQUIPO TECNICO DE LA ENITIDAD EJECUTORA

Nº         Nombres y Apellidos                        Cargo
1    Dr. Rubén Ribera Damm           Director Ejecutivo I.P.D. – BENI
2    Lic. Urbano Hoyos Rodríguez     Responsable del Proyecto.
3    Tec. Javier Semo Franco         Técnico de Apoyo Logístico.
4    Sra. Liz Mariel Rivero Aponte   Secretaria – Contadora I.P.D. BENI




                                                                          3
I).- DIAGNOSTICO
A.-ASPECTOS ESPACIALES.
A.1.     Ubicación Geográfica.
a.1.1. Latitud y Longitud.

                                           Cuadro Nº 5
                                        Latitud y Longitud

               Nivel                    Latitud                        Longitud
       Departamental          10° y 16° de Latitud Sur.       62° y 68° de Long. Oeste.
       Provincia Marbán       15° y 16° de Latitud Sur        64° y 65° de Long. Oeste.
       Mcpio. San Andrés      15° 01´01” Latitud Sur          64° 30´35” Long. Oeste.
          Fuente: IGM.


a.1.2. Límites Territoriales.

El departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita:


                                           Cuadro Nº 6
                                       Limitres Territoriales

             Nivel            Norte             Sur           Este            Oeste
       Departamental       Dpto. Pando     Dptos. Cbba.   República       Dpto. La Paz
                                           Y Santa Cruz   Brasil
       Provincia Marbán    Provincia       Dptos. Cbba.   Dpto. Santa     Provincia
                           Cercado         Y Santa Cruz   Cruz            Moxos
       Mcpio. San          Provincia       Dpto. Santa    Dpto. Santa     1era.Sección
       Andrés              Cercado         Cruz           Cruz            Prov. Marbán
         Fuente: IGM


a.1.3. Extensión.

                                           Cuadro Nº 7
                                        Extensión (en Km.2)

                 Nivel                  Km. 2           %                Relación
       Departamento                    213.564         20 %              Del Pais
       Provincia Marbán                 15.126        7.08%          Del Departamento
       Mcpio. San Andrés                 8.000       52.88 %          De la Provincia
           Fuente: IGM



                                                                                             4
Gráfico N° 1
Extensión Territorial Del Departamento del Beni (En %)


                                                   Beni
                                                   20%




       Otros Dptos.
           80%




                      Gráfico N° 2
  Extensión Territorial de la Provincia Marbán (En %)

                                          Marbán
                                           7%




                      Otras Prov.
                         93%




                       Gráfico N° 3
Extensión Territorial del Municipio de San Andrés (En %)




                                    47%


                                                   San Andrés




          53%
                San Andrés




                                                                5
A.2.   División Político - Administrativo.
a.2.1. Distritos y cantones.

El municipio de San Andrés está dividido en 5 distritos y cuenta con 2 Cantones, que son:
Perotó y San Lorenzo: San Andrés es la Capital de la Sección Municipal.

El departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián mediante el decreto
supremo del 18 de Noviembre de 1842 en conmemoración de la batalla de Ingavi.

La provincia Marban fue creada mediante ley del 03 de Diciembre del 1937 durante la
Presidencia del Teniente Coronel Germán Busch Becerra.

El Departamento del Beni esta dividido en 8 Provincias, 19 Secciones Municipales y 43
Cantones.

                          Provincias Del Departamento del Beni

                                  1.     Cercado.
                                  2.     Gral. José Ballivián.
                                  3.     Vaca Diez.
                                  4.     Yacuma.
                                  5.     Moxos.
                                  6.     Marban.
                                  7.     Iténez.
                                  8.     Mamoré.

Políticamente la Provincia Marbán esta divida en dos Secciones Municipales: Loreto y San
Andrés en el Cuadro Nº 8, mostramos la división política de la Provincia Marban.


                                      Cuadro N° 8
                División Político Administrativa de La Provincia Marbán.

                  N° de Sección         Nombre               Población
                 Primera          Loreto                             3.859
                 Segunda          San Andrés                        10.595
                               TOTAL                                14.454
                     Fuente: INE Beni Año 2001




                                                                                       6
La Sección Municipal de San Andrés fue creada según Ley de la República el 27 de
Noviembre de 1941. para que funcione como Municipio, ninguno de sus pobladores le dieron
la importancia necesaria, recién cuando entró en vigencia la Ley Participación Popular le
dieron la debida importancia como Municipio.

Actualmente las dependencias de la Honorable Alcaldía Municipal cuenta con una buena
infraestructura, pero sus oficinas y todas sus dependencias funcionan en la Ciudad de
Trinidad, por ser mas estrategico para la atención de las Comunidades y el acceso a las
unidades financieras.

                                      Cuadro Nº 9
              División Político Administrativa del Municipio de San Adnrés

               Nombre                     Sección                Rango
      San Andrés                         Segunda            Capital Seccional
      San Lorenzo                      1er. Distrito             Distrito
      Perotó                           2do. Distrito             Distrito
       Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia


Creación de Cantones y Secciones según Base Legal .

En el siguiente cuadro se muestra la fecha de creación y Base Legal de creación de la Sección
y los Cantones, se ha visto por conveniente citar las últimas disposiciones vigentes, tal como
se muestra la descripción en el cuadro Nº 10 elaborado con datos del Documento División
Política Administrativa de Bolivia.


                                      Cuadro Nº 10
                         Creación de Cantones según Base Legal
                                           BASE                 FECHA
         SECCIÓN / CANTÓN                 LEGAL         DIA      MES  AÑO
   Sección                                  CSSL         27      NOV  1941
   Capital San Andrés                      CCSDS         19      MAY  1937
   Cantón Perotó                            MDS          19      MAY  1937
   Cantón San Lorenzo                       MDS          27      NOV  1941
Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia


a.2.2. Comunidades y Centros Poblados.

El municipio de San Andrés, debido a la fuerte influencia que ejerce la capital hacia él, su
crecimiento demográfico se ha sometido en estos últimos años, en consecuencia las
comunidades se han ido poblando a tal punto de considerarlos centros poblados.



                                                                                            7
El municipio de San Andrés cuenta en su jurisdicción con comunidades indígenas y
comunidades Campesinas, las mismas que están agrupadas en Distritos según estipula la Ley
de Participación Popular.

En el Cuadro N ° 11 se detallan las comunidades existentes en el Municipio de San Andrés.

                                      Cuadro N° 11
                          Comunidades Del Municipio de San Andrés
      N°           Distrito               Nombre de la Comunidad             Origen
       1                          San Andrés                       Capital de Sección
       2                          Villa Alba                       Campesinos
       3                          San Lorenzo                      Campesinos
       4                          Naranjito                        Indígenas
       5          Distrito I      Miraflores                       Campesinos
       6         San Andrés       Somopae                          Campesinos
       7                          Las Mercedes                     Campesinos
       8                          Perotó                           Campesinos
       9                          Villa Cruz                       Campesinos
      10                          Elvira                           Campesinos
      11                          Villa Bánzer                     Campesinos
      12                          Buen Jesús                       Campesinos
      13                          Bella Selva                      Indígenas
      14                          Nuevo Amanecer                   Indígenas
      15        Distrito. II      Abacuya                          Campesinos
      16       Nueva Betania      Estrella de Belén                Campesinos
      17                          Nueva Betania                    Campesinos
      18                          Nueva Alianza                    Campesinos
      19                          Nuevo Horizonte                  Campesinos
      20                          Poza Honda                       Campesinos
      21                          Palestina                        Campesinos
      22                          Loma Rica                        Campesinos
      23                          San Juan de Mocoví               Campesinos
      24                          La Isiga                         Campesinos
      25                          Santa Rosa                       Campesinos
      26         Distrito III.    Unión y Fe                       Campesinos
      27         Santa Rosa       Villa San Antonio                Campesinos
      28                          El Carmen del Dorado             Campesinos
      29                          Nueva Creación de Cotoca         Campesinos
      30                          Sudamericano                     Campesinos
      33                          Caimanes                         Campesinos
      34                          Loma del Amor                    Campesinos
      35         Distrito IV.     San Pablo                        Campesinos
      36         San Pablo        Primavera                        Campesinos
      37                          Samaria                          Campesinos
      38                          Nueva Aurora                     Campesinos
      38                          4 de Julio                       Campesinos
      39                          10 de Octubre                    Campesinos
      40                          Tajibote                         Campesinos
      41         Distrito V.      Nueva Magdalena                  Campesinos
      42         4 de Julio       Paraíso                          Campesinos
      43                          Limoncito                        Campesinos
      44                          Los Chacos                       Campesinos
      45                          Villa San Pedro                  Campesinas
      46                          San Martín de Porrez             Campesinas
      47                          Pedro Marbán                     Campesinas
      48                          Laguna Azul                      Campesinas
      49                          Dos Lagunas                      Campesinas
       Fuente. Boletas de encuestas Comunales



                                                                                            8
En la actualidad no existe una Ordenanza Municipal sobre la distritación pero si existe un acta
de aprobación abalado por todas las Comunidades y autoridades del Municipio ( ver anexo )
En la localidad de puente San Pablo existen 4 juntas Vecinales pero ninguna tienen Personería
Jurídica, por lo tanto la personería jurídica es solo como Comunidad San Pablo.

A.3.   Manejo Espacial.
a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio.

En cuanto al uso y ocupación del espacio San Andrés es un Municipio eminentemente rural en
los cinco distritos. La población concentrada se encuentra en San Pablo y San Andrés.

El resto de la población se encuentra en las Comunidades, barracas, chacos         y estancias
ganaderas.

Las actividades de la población en el Municipio de San Andrés se dan de la siguiente manera:

Una minoría de la población son ganaderos dueños de estancias, que tienen como actividad
principal la ganadería.

La agricultura practicada en las Comunidades, se da de manera tradicional conocida con el
nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de
consumo.

En la producción participan todos los miembros de la familia, las características de las
prácticas agrícolas por parte de los comunarios es la apertura de chacos, para luego dejarlos
como barbechos ocacionando una depredación de la flora.

Del total de 800.000 ha. que corresponden al territorio de la Sección Municipal (100%),
52,450 ha (6,56%) están ocupadas por las comunidades, las restantes 747.520 ha (93,44%)
están ocupadas por las estancias ganaderas, campos y montes baldíos (Terreno Libres).
Fuente: POT.

                                     Gráfico N° 4
              Distribución De Las Tierras En El Municipio De San Andrés.

                                                        Comuni.
                                                          7%




                                     Estanc.
                                      93%



                                                                                             9
B.     ASPECTOS FISICOS NATURALES.
B.1.   Descripción Fisiografica.
b.1.1. Altitudes.

El territorio del municipio de San Andrés presenta una altitud de 155 m.s.n.m. (IGM) sin
existir diferencia significativa en toda la Sección por tratarse de una llanura.

b.1.2. Relieves.

El relieve que presente en el Municipio de San Andrés corresponde a la llanura aluvial de
inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de de hormigueros y
microrelieve de sartenejas, amplitud de relieve de 16 mts. Y una pendiente de 0 a 1%. (Fuente
P.O.T).

b.1.3. Topografía.

La sección Municipal de San Andrés presenta una topografía plana. (Fuente I.G.M.).

La provincia corresponde a la Llanura Aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje
deficiente y predominancia de hormigueros y micro relieve de sartenejas. Altitud entre 124 a
140 mts. S.N.M. y una pendiente de 0 a 1% (Fuerte POT).

En la sección se diferencian tres formaciones geomorfológicas: Formación del río San Julián,
Denominado regionalmente "Monte San Pablo", Sabana Sur al Este del río Mamoré y
sedimentación del río Grande y afluentes.

El Municipio de San Andrés cuenta con un mosaico diverso de ecosistemas que abarcan
sabanas, bajíos, curichis, yomomos, áreas de bosques; que albergan una diversidad de flora y
fauna en sus diferentes ecosistemas.

B.2. Características Físico Biológicas
b.2.1. Pisos ecológicos

La zona de vida que presenta el municipio de San Andrés tiene las características de bosque
humedo subtropical no encontrándose otro tipo de piso ecológico es un bosque denso siempre
verde, ombrófilo, cadusiflio con bosque ralo, matorral, vegetación herbácea graminoide baja,
de baja altura, bosque de galeria estacionalmente inundado.

b.2.1.1. Clima.

San Andrés se ubica en la región clasificada como de clima tropical húmedo y cálido, con
épocas de lluvia y sequía bien marcadas y sin cambio invernal bien definido sin embargo




                                                                                          10
ocasionalmente se presentan cambios climáticos ocacionados por los llamados surazos que
duran muy poco tiempo.

b.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima.

En los cuadros N° 12 y 13 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas
anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 4 años en el Municipio de
San Andrés.


                                       Cuadro N° 12
                                  Temperaturas medias (°C)

               Año      Máxima          Media                Mínima
              1999       31.63           26.61                20.55
              2000       31.00           25.75                21.15
              2001       31.33           26.54                21.07
              2002       30.79           26.49                21.09
              Fuente: Estación Meteorológica UTB.




                                    Gráfico Nº 5
                           Temperaturas Medias Anuales (ºC)

                                       Temperaturas

                     40
                     30
                                                                      Máxima
                     20                                               Media
                     10                                               Mínima

                       0
                           1999     2000    2001     2002




                                                                                          11
Cuadro N° 13
                         Temperaturas Medianas Mensuales (°C)
                                      Año 2001

                                         Temperaturas
                    Mes        Máxima         Media              Mínima
                Enero           30.48         26.54               22.78
                Febrero         32.25         26.55               22.36
                Marzo           31.37         26.63               23.02
                Abril           31.28         27.02               22.51
                Mayo            28.75         24.15               19.26
                Junio           28.39         23.50               16.95
                Julio           29.77         25.28               17.65
                Agosto          34.69         28.61               19.23
                Septiembre      32.48         28.26               21.33
                Octubre         33.28         27.49               22.16
                Noviembre       30.98         27.94               22.53
                Diciembre       32.27         26.57               23.09
              Fuente: Estación Meteorológica UTB



                                    Gráfico N° 6
                      Temperaturas Medianas Mensuales Año 2001

               40
               35
               30
               25                                                     Maxima
               20                                                     Media
               15                                                     Minima
               10
                5
                0
                     E   F   M   A   M   J   J   A   S   O   N   D




La temperatura más alta registrada durante el año, coinciden con la época seca llegándose a
tener temperaturas máximas de hasta 34,69 ° C. Los meses más calurosos van desde el mes de
Agosto a Diciembre y los meses en los que se percibe una marcada disminución de
temperatura son de Mayo a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes
vientos reinantes en esa época y que tienen dirección a predominante Sur.




                                                                                        12
b.2.1.1.2.         Precipitación Pluvial y periodos.

En el cuadro N° 14 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de San Andrés
de los últimos 4 años.


                                             Cuadro N° 14
                               Precipitación Pluvial (mm) de San Andrés


  Año        Ene     Feb       Mar   Abr     May        Jun    Jul        Ago    Sep     Oct    Nov    Dic
  1999       12.20 3.29 7.36         2.93    1.26       2.51   2.11       0.30   3.59    4.30    6.63 15.75
  2000       12.7 5.84 10.79         1.68    1.05       1.47   3.04       1.03   0.28    4.93    5.87 9.85
  2001       8.93 4.36 7.95          4.51    3.10       0.03   1.44       0.17   3.36    6.91   10.55 7.89
  2002       4.33 10.62 4.35         0.43    3.35       0.88   0.91       3.93
Fuente: Estación Meteorológica UTB



                                            Gráfico N° 7
                      Precipitación Pluvial Mensual De Los Años 1999 - 2002


                    20

                    15
                                                                                            1999
                                                                                            2000
                    10
                                                                                            2001
                                                                                            2002
                     5

                     0
                           E    F    M   A    M     J     J    A      S    O     N   D




Este fenómeno se concentra en los meses de Noviembre a Marzo, la cuál es considerada como
épocas lluviosa, siendo un problema para los comunarios debido a que en esta época los
campos de cultivos se inundan provocando la pérdida, de los sembradíos y de ganado, así
también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables.
Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también a la
salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares,
artritis, etc. por la alta humedad presente en estos meses.




                                                                                                              13
b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos.

Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda esta región presenta
una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario regional.

Cualquier extremo que se presente de los cuatro puntos arriba mencionados, incidirá de
manera negativa y en mayor proporción en la ganadería y agricultura, sustentos de la
economía de las comunidades campesinas y pueblos indígenas.

Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier
época o momento.

    La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento.

    La zona rural se ve damnificada mayormente en la agropecuaria, ya que afectan los
     cultivos y en algunos casos hasta se llega a perderse las siembras, y hay mortandad de
     ganado bovino y peces.

Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los
suelos y en consecuencia los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso.

También los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan los reservorios de aguas
tales como las lagunas, curichis, pozos, cunetas, arroyos y aguadas. Se ven mermados los
cardúmenes de peces, cabe recalcar también que en la época lluviosa es cuando más calor hace
(Verano) y en la época seca cuando mas frio hace, debido a que cuando llegan los sures sw
iicie por un periodo corto un decenso considerable de las temperaturas (Invierno).

En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan
y por los cambios bruscos de temperatura.

b.2.1.2. Suelos.
b.2.1.2.1. Principales características.

Los suelos del departamento del Beni son el resultado de una larga evolución bajo condiciones
de clima húmedo tropical, que ha provocado una fuerte meteorización lixiviación de gran
parte de la amazonía.

Las características de los suelos del municipio de San Andrés están conformadas a través de
las distintas Unidades de Tierra que los conforman:

 Llanura Aluvial de Inundación Ocasional a Estacional, con Bosque Húmedo y Bajíos con
  pastizal.
 Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de
  especies hidrofiticas (Tarope, Junquillo).



                                                                                             14
 Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.
 Llanura aluvial.
 Llanura aluvial de inundación ocasional a Estacional, con pastizal.
 Llanura aluvial de inundaciones estacionales o prolongadas, con pastizal y palmares.
 Islas de bosques húmedos.
 Llanura fluvial media angosta, con bosque húmedo.

Las principales características de acuerdo a la información proporcionada por el Plan de
Ordenamiento Territorial (P.O:T.).

Profundidad efectiva.
Tiene una profundidad efectiva entre 24 y 130 cm. Fuente: POT.

Capacidad de Uso.
Clase I a IV, con limitaciones de humedad y suelo.

Textura. Franco arcillo limoso, y arcilloso en los horizontes superiores, en algunos sectores
suelos arcillosos, franco arcilloso y franco arcilloso limoso, en los sectores se pueden
encontrar texturas franco arenosas.

Estructura. De bloques angulares, subangulares a mogajosa, prismática y masivo en los
horizontes superioes, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en
algunos sectores e los horizontes inferiores.

Color. Negro, gris oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo
claro en los horizontes inferiores.

Drenaje. De bueno a moderado e imperfecto en algunos sectores escaso a muy escaso.

P.H. De 4.2 a 8.0 es decir que varía de ácido a alcalino.

Fragmento Rocoso.
No se presentan fragmentos rocosos.

Limitaciones y Riesgos.
Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos.

a. Clasificación por unidades de tierra para el municipio de San Andrés.

Según las características de los suelos que presenta la región de San Andrés a continuación se
detallarán cada una de sus características existentes en el Municipio:




                                                                                           15
b. Llanura Aluvial de inundación ocasional a estacional, con bosque húmedo y bajíos con
pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con bajíos en las áreas
de depresión; plana, con abundantes pisos de drenaje y lagunas aisladas.


Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos,
arenas y eventualmente gravas), provenientes de la cordillera Oriental del afloramiento
rocoso del subandinos.

Clima: Precipitación de 2.000 a 2.500 mm. Temperatura de 24 a 25º C y evatranspiración real
de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-t).

Vegetación: La Unidad de tierra se ubica en el área que abarca la zona del río San Pablo hasta
las Abras, camino al Carmen con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde y
semidecíduo, y 40% de pastizal. Las especies de árboles son: Palo María, Guayabochi, Ochoó,
Negrillo, laurel y otras.

El volumen promedio de madera (200 m3 por ha.), número promedio de árboles (210 por ha.);
y un promedio de 40 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o muy profundos, (limitado por el nivel freático); drenaje bueno a
moderado; en algunos casos imperfecto y escaso, sin erosión aparente; reacción fuertemente
ácido o neutro con baja o moderada fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.

Las características más importantes son:

Profundidad efectiva.:
Entre 40 y 110 cm (n=21).

Textura. Arcilloso y franco arcilloso limoso en los horizontales superiores; franco limosos,
franco arenosos y arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmento Rocoso.
No se presentan fragmentos rocosos.

Estructura. De bloques angulares, subangulares a migajosa, prismática y masivo en los
horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en
algunos sectores e los horizontes inferiores.




                                                                                            16
Color. Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores, con pardo amarillento a pardo
fuerte en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojizo amarillento, pardo
amarillento y gris a gris azulado (Gley), desde el horizonte inferior. (Fuente: POT.)

Propiedades químicas: PH entre 4.00 y 7.10 (n=23), materia orgánica entre 1 y 4.50%
(n=16), nitrógeno total entre 0.06 y 0.52 % (n= 16), fósforo entre 1 y 38 mg/kg (n=16).
(Fuente: POT.)

La clasificación taxonómica: Asociación de Tropepts (50%), Aquents (15%), Aquets (20%),
inclusiones de UDerts (10%) y Usadlfs (5%). (Fuente: POT.)

Capacidad de Uso.
Clases II, II, IV, V, VI con limitaciones de humedad y suelo. (Fuente: POT.)

Aptitud de uso:
Apto para forestal maderable, marginalmente apto por la humedad de sus suelo.

Limitaciones y Riesgos.
Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos.

c.   Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y
predominancia de especies hidrografiticas.

Geomorfología: Llanura aluvial e inundación prolongada a permanente con áreas de
depresión muy escasamente drenada. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; y pendientes entre 0 y
1%.

Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcilla, limos,
arenas), provenientes de la cordillera Oriental y el afloramiento rocoso del subandino.

Clima: Precipitación de 3.000 a 5.000 mm, temperatura de 20 a 24º C y Evapotranspiración
real de 1.000 a 1.200 mn.

Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque
húmedo subtropical (bnh-st).

Vegetación: La unidad de tierra se ubica en el área al sub del El Carmen, Magdalena, Bella
Vista y otras áreas dispersas, con una cobertura de 100% de pastizal y pastizal arbolado.

El volumen promedio de madera 560 m3 por ha., número promedio de árboles 220 por ha., y
un promedio de 40 palmeras por ha.

Suelos: Suelos superficiales o poco profundos (limitados por mapa areática); drenaje escaso a
muy escaso; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácido a ligeramente alcalino en
algunos sectores; con muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio.




                                                                                          17
Las características más importantes son:

Profundidad Efectiva:
Entre 5 y 100 cm (n= 19).

Textura: Arcilloso, rocoso, limoso, y franco limoso en los horizontes superiores: con arcilloso
limoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No se presentan fragmentos rocosos:

Estructura: De migajosa a masivo en los horizontes superiores; con masivo a bloques
subangulares en los horizontes inferiores.

Color: Negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores; con pardo amarillento desde los
horizontes superiores.

Propiedades químicas: PH entre 4.20 y 8.80 (n=22); conductividad eléctrica entre 7 a 212 u
s/cm (n=22); total de base intercambiables entre 1.51 y 17.18 cmol/kg. (n=22); capacidad de
intercambio catiónico efectivamente 3.41 y 17.98 cmol/kg, (n=22); saturación de bases entre
24.46 y 100% (n=22); materia orgánica entre 0.50 y 20% (n=14); nitrógeno total entre 0.40 y
0.70% (n=14}); fósforo entre 1 y 20 mg/kg. (n=14); y saturación de aluminio entre 0 y 64.40%
(n=22). (Fuente POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Aquepts (30%), Udalfs (10%) y Uderts (10%);
inclusiones (20%).

Clasificación, capacidad y uso:
Clases V, VI, VII, con limitaciones de humedad y suelo.

Aptitud de uso:
Marginalmente apto para ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, capa freática, fertilidad; suelos ácidos.

d. Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos pequeños que cubre un ancho de menos de 100m a
más de 2km. Debido a la dinámica fluvial (pequeña magnitud con respecto a L3.1 y L3.2), y
está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y meandros
abandonados: es susceptible a inundaciones de escasa duración.

Altitud:
De 125 a 180 m.s.n.m. t pendiente entre 0 y 1%.



                                                                                            18
Geología: Unidad constituida principalmente de sedimentos cuaternarios (Arcillas, limosos,
arenas), provenientes del afloramiento rocosos del subandino y de la cordillera oriental.

Clima: Precipitación de 2.00 a 2.200 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.400.

Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical (bmh-
st).

Vegetación: Unidad de tierra que se encuentra en áreas adyacentes a los ríos de tercera
categoría de llanura fluvial angosta, con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde
húmedo, 40% de cultivos especialmente en el Chapare.

Suelos: Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos
sectores con deposición moderada; reacción ácido a neutro; con moderada baja a muy baja
fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio.

Características físicas:

Profundidad efectiva:
Entre 20 a 184 cm (n=32).

Textura: Franco arcilloso, limoso y franco limoso en los horizontes superiores; con masivo,
bloques angulares, subangulares, granular 6 grano suelto en los horizontes inferiores.

Color: Gris oscuro a pardo grisáceo en los horizontes superiores. Con pardo amarillento
parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillentos, pardo
rojizo y gris a olivo (gley) desde el horizonte superior.

Propiedades químicas: PD entre 4.40 y 7.30 (n=23), materia orgánica de0.40 y 3.600%
(n=22), fósforo 1 y 35 mg/kg. (n=22), nitrógeno 0.05 y 0.24%.

Clasificación taxonómica: asociación de Tropept (35%), Fluvents (25%) y Udalfs (20%),
inclusiones de Aquents (10%) y aquept (10%).

Capacidad de uso:
Clases II, III, IV, V, VI, con limitaciones suelos y humedad.

Aptitud de Uso: Medianamente apto para la agricultura intensiva, ganadería intensiva,
ganadería extensiva y forestal maderable, marginalmente apto para agrosilvopastoril.

Limitaciones/riesgos: Inundación, erosión, deposición fluvial, fertilidad en algunos casos y
dependiendo del uso, suelos ácidos.




                                                                                         19
e.- Llanura aluvial.

Geomorfología: Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con diferentes grados de
inundación en áreas de depresión y con drenaje anárquico (divagante).

Geología: Unidad construida por rocas del Precámbrico. Mitológicamente en esta zona afloran
rocas ígneas y metamórficas y sedimentos finos del cuaternario (arenas, limos y arcillas).

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.600 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1200 a 1400 mm.

Zona de vida: Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) y bosque húmedo subtropical (bh-
st).

Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las zonas de
Baures, Río Blanco, Negro y San Martín. La cobertura vegetal principalmente está constituida
de pastizales, pastizales arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida
como “humedades”, en otros trabajos fitogeográficos.
En este gran paisaje también se encuentran los bosques húmedos, distribuidos dentro de la
unidad de tierra

Suelos: Los suelos son poco profundos, drenaje deficiente a escaso de texturas medianas a
fines con presencias a nódulos de oxido de fierro y manganeso, horizontes óxidos y contactos
petroférricos, ácidos ligeramente ácidos y de baja a muy baja fertilidad.

Los subórdenes taxonómicos dominantes en este paisaje son: Aquept, aquent, aquox, udos, y
udult.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, fertilidad; suelos ácidos.

f. Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con pastizal.

Geomorfología: Llanura aluvial con áreas de depresión que forman lagunas o cuerpos de agua
con inundación ocasional a estacional. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de relieve de
10 a 20 mm y pendientes entre o y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arena, limos y arcillas), provenientes del escudo
precámbrico, depositados principalmente por los ríos.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm. Temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida:
Bosque húmedo subtropical (bh-st).



                                                                                           20
Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del Rio Negro y
San Martín. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y 20% de bosque
húmedo siempre verde.

Suelos: Muy superficiales; drenaje a escaso: erosión hídrica tipo laminar leve y en sectores
con depresión leve a moderada; reacción Ligeramente ácidos; con muy baja a baja fertilidad,
sin y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva:
Entre 23 y 26 cm (n=3).

Textura: Franco, franco arenoso, y arenoso franco en los horizontes superiores; con arcillosos
y franco arenoso en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No presentan fragmentos rocosos.

Estructura: De migajosa a masivo y granoz suelto en los horizontes superiores; con masivo
bloques subangulares sueltos en los horizontes inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro a negro en los horizontes superiores; con pardo oscuro y rasado
en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillento a rojo oscuro y gris
(gley) solo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 4.80 y 6.20 (n=18); conductividad eléctrica entre 7 a 124
us/cm., (n=18); total de bases intercambiables entre 0 y 8.76 cmol/kg., (n=19); capacidad de
intecambio efectivo entre 0.80 y 9.06 cmol/kg., (n=18); saturación de bases entre 46.11 y
96.69% (n=18); materia orgánica entre 0.20 y 21.40% (n=15). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Asociación de aquents (35%), aquenpts (25%) y aquox (20%);
inclusiones (20%).

Clasificación/ capacidad de uso:
IV, V, con limitaciones de humedad de suelo.

Aptitud de uso:
Uso marginalmente apto para la ganadería extensiva.

Limitaciones/riesgos:
Inundación, fertilidad, suelos ácidos.




                                                                                           21
g.- Islas de bosques húmedos.

Geomorfología: Islas de bosques ubicadas en las partes de la llanura aluvial, conforman
domos a relictos del escudo precámbrico. Altitudes de 150 a 190 m.s.n.m.; amplitud de relieve
de 10 a 20 m. y pendiente entre 1 a 3 %.

Geología: Sedimentos sueltos, principalmente provenientes de la meteorización de las rocas
subyacentes rocas del precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm, temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración
real de 1.200 a 1.300 mm.

Zona de vida:
Bosque Húmedo subtropical (Bt-st).

Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de bosques
siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque.

Las islas de bosque constituyen áreas de protección del ganado de la inundación y la
insolación.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar
leve; reacción ácida a ligeramente ácida, con baja a muy baja fertilidad y alta toxicidad de
aluminio.

Características físicas más importantes:

Profundidad efectiva: entre 49 y 125 cm. (n=3).g

Textura: Franco, y franco arcilloso, arenoso en los horizontes superiores y masivo en los
horizontes inferiores.

Color: Café oscuro, café rojizo y amarillo pálido en los horizontes superiores y pardo
amarillentos, café rojizo y rojizo en los horizontes inferiores.

Propiedades químicas: Ph entre 4 y 6.70 (n=16), conductividad eléctrica entre 11 y 122
us/cm., (n=16), total de bases intercambiables entre 0 a 3.52 cmol/kg, (n=17); capacidad de
intercambio cattiónico efectivo entre 1.49 a 4.52 cmolkg., (n=16); saturación de bases entre 15
y 96.81 (n=16), materia orgánica entre 0.30 a 3.50% (n=14); nitrógeno total entre 0.30 y
0.20% (n=14); fósforo entre 0 y 17 mg/kg (n=14) saturación de aluminio entre 0 y 76.9%
(10%). (Fuente: POT).

Clasificación taxonómica: Complejo de Udox (35%), Udalfs (20%), Orthents (20%) y Udults
(15%); inclusiones (10%).




                                                                                            22
Clasificación/capacidad de uso:
II, III, con limitaciones de suelos.

Aptitud de uso: Apto para forestal múltiple; marginalmente apto para agricultura intensiva,
ganadería intensiva, agrosilvopastoril y forestal maderable.

Limitaciones/riesgos:
Fertilidad, suelos ácidos, susceptibles a inundación.

h. Llanura fluvial media a angosta, bosque húmedo.

Geomorfología: Llanura fluvial de ríos secundarios conformados por terrazas, diques
naturales y meandros abandonados de menor magnitud, Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.;
amplitud de 5 a 25 m. y pendientes entre 0 y 1%.

Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arenas, limos               y arcillas), provenientes
principalmente del escudo precámbrico.

Clima: Precipitación de 1.500 a 1.700 mm., temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración
real de 1.300 a 1.400 mm.

Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st).

Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Blanco y Negro en el sector sub, la cobertura
principalmente representa al bosque de galería en un100%.

Las especies de árboles más frecuentes son: Cedro, paquió, laurel.

El volumen promedia de madera 470 m3 por ha., número promedio de árboles 380 por ha., y
un promedio de 80 palmeras por ha.

Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje moderado a bueno; erosión hídrica tipo laminar leve
y en algunos sectores con deposición leve; reacción ácidos; con baja a muy baja fertilidad; sin
y con baja toxicidad de aluminio.

Las características físicas más importantes son:

Profundidad efectiva:
Entre 60 a 70 cm., (n=1).

Textura: Arenoso, franco arenoso         en los horizontes superiores: arcillosos y arcillosos
arenosos en los horizontes inferiores.

Fragmentos rocosos:
No se presentan fragmentos rocosos.



                                                                                            23
Estructura: Bloques subangulares en los horizontes superiores, y masivos en los horizontes
inferiores.

Color: Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo a pardo rojizo en los
horizontes inferiores. Presenta manchas de color pardo amarillento a pardo rojizo desde el
horizonte superior.

Propiedades Químicas: Ph entre 4 y 7.70 (n=12); conductividad eléctrica enre 8 a 12 us/cm
(n=12); total de bases intercambiable entre 0 a 6.84 cmol/kg (n=15); capacidad de intercambio
catiónico efectivo entre 1.39 a 17.78 cmol/kg., (n=10); saturación de bases 5.11 y 68.81%
(n=12), materia orgánica entre 0.90 a 14.20% (n=10); nitrógeno total entre 0.07 y 0.49%
(n=10), fósforo entre 1 a 71 mg/kg., (n=10) y saturación de aluminio ntre 0 y 89.05%.
(Fuente: POT).

Clasificación taxonómica:
Asociación de fluventes (70%), y tropepepts (30%).

Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva; en superficies menores apto
para forestal múltiple y marginalmente apto para forestal maderable.

Limitaciones/riego:
Inundación, fertilidad, suelos ácidos.


b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión.

La Sección Municipal no presenta un grado de erosión por la fertilidad de sus suelos, no existe
zonas que presenten erosión esto se debe a que la superficie del terreno es plana no dando
lugar a que los fenómenos hídricos provoquen el arrastre de los sedimentos del suelo, los
árboles existentes en los montes de esta región reciclan la fertilidad de los suelos con la
constante caída de sus hojas devolviendo de esta manera la fertilidad y nutrientes extraídos.

b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas.

El Municipio no cuenta con registros de trabajos o estudios que se hayan realizado para
mejorar o recuperar parte de los suelos que presenten un grado de erosión no apto para la
producción agropecuaria o para mejorar los existentes en la región.

    El uso y manejo de los suelos se lo practica de manera rudimentaria, sin el empleo de
     tecnología.
    En la agricultura la quema de chacos y la rotación de cultivos constituyen como
     prácticas anuales de los campesinos agricultores para la recuperación de áreas
     degradadas.




                                                                                            24
 Algunas comunidades con la finalidad de recuperar terrenos (barbechos), optando
     recientemente a la siembra de pastos mejorados de diferentes especies (Capin Tangola,
     Tangola, estrella africana, mequeron y otros).
    Por lo general el agricultor realiza una primer chaqueo (rosa, tumba y quema) para
     porterior a la siembra y cosecha, abandona el terreno y se repite el ciclo de chaqueo en
     otro lugar diferente al usado, quedando de esta manera el donominado barbecho o
     terreno en descanso, el cuál es abandonado por algunos años hasta que la vegetación
     cubra completamente, recién se lo vuelve a utilizar.
    De igual manera los estancieros durante los meses de Julio a Septiembre queman las
     pampas con la finalidad de que con las caídas de las primeras lluvias los pastos
     naturales rebroten, originando de esta manera una nueva vegetación siendo palatable
     para el ganado en este periodo de crecimiento del pasto.


b.2.1.3. Flora.

La riqueza de la flora en la Sección, es comparable a la diversidad florística que existen en el
departamento, ya que en ella existen zonas que participan en la generalidad del mismo.

Por las características en cuanto a clima, topografía y otros, presentan una flora y vegetación
similar, ricas en especies, de incalculable valor, algunas permanecen sin explotar, y que no
han sido alteradas por la actividad humana, otras en vías de ser comercializadas sin control por
falta de mecanismos o reglamentos para la explotación y comercialización.

b.2.1.3.1. Principales especies.

En el Municipio se puede apreciar una variedad de especies vegetales que van desde las de uso
industrial como el café, cacao, y urucú, hasta las frutales como la guayaba, cítricos, tamarindo,
las de tipo forestal como la mara, cedro, ochoo, palo María, las especies medicinales entre los
que se encuentran la malva, uña de gato, motacú y otros de carácter ornamentales como el
ceibo, entre otros predominantemente aquellas empleadas en la producción pecuaria, como
son los pastos nativos y en algunos casos en muy poca extensión pastos cultivados.

En el cuadro N° 15 se da una descripción de la flora existente en la zona según su uso de
acuerdo a los datos extraídos de las boletas comunales.




                                                                                              25
Cuadro N° 15
                        Principales Especies de Flora según su Uso.

            Alimenticias                 Forestales                   Medicinales
      Toronja                   Mara                          Cusi
      Piton                     Manisillo                     Gabetillo
      Lima                      Cedro                         Motacu
      Guayaba                   Palo María                    Naranja
      Papaya                    Ochoo                         Limón
      Ocoro                     Coquino                       Tipa
      Turino                    Gabetillo                     Cola de Caballo
      Mango                     Gebió                         Cola de mono
      Guapomo                   Jacaranda                     Malvilla
      Chocolate                 Laurel                        Hoja de Santa Ana
      Tamarindo                 Mora                          Uña de Gato
      Chirimoya                 Negrillo                      Jarajorechi
      Limón                     Amarillo                      Caracoré
      Tarumá                    Paquió                        Caré
      Mandarina                 Piraquina                     Pica Pica
      Palta                     Sangre de Toro                Palo Santo
      Naranaja                  Sirari                        Cuchi
      Platano                   Tajibo                        Piñon
      Pacay                     Copaibo                       Mamuri
          Fuente: Boletas Comunales


b.2.1.4. Fauna.
b.2.1.4.1. Principales Especies de Fauna

De manera general, la investigación respecto de la fauna en el país se ha desarrollado en los
últimos años de manera importante, debido en parte a la necesidad de generar información
sobre áreas protegidas. La diversidad faunística del Beni, sigue similares patrones de variación
que la flora.

El Municipio de San Andrés alberga en su territorio una gran variedad de especies de animales
silvestres dispersos por todo el territorio Muncicipal, muchos de éstos se encuentran en peligro
de extinción, la caza y comercialización de algunas especies está penalizada por Ley.

Las comunidades faunísticas de los bosques son muy complejas y su diversidad depende de
los diferentes tipos de bosques, por ejemplo, la riqueza de las especies de los animales es
mayor en los bosques de tierras firmes y bosques ribereños, mientras que disminuye
drásticamente en los bosques de inundaciones y pantanos.
En el cuadro N° 16 detallamos las principales especias de fauna, según datos recopilados de
las boletas comunales, existentes dentro de La jurisdicción de San Andrés.




                                                                                             26
Cuadro N° 16
                      Principales especies de fauna por comunidad
                                  (En las comunidades)

    Comunidades                   Animales Silvestres                        Especie Piscicola
San Andrés         Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón,
                   Jochi colora.                                    Buchere, Blanquillo.
Villa Alba         Jochi pintau, urina, taitetú, tatú               Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                                                                    Dorado, Tucunaré, Buchere.
San Lorenzo        Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón Yayú Buchere.
                   pintau, Jochi colorau, tatú, anta, marimono.
Naranjito          Buchere, bentón, Jochi colorau, Jochi pintau, Bentón, Yayú.
                   tatú. Urina, taitetú.
Miraflores         Puerco, taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi Benton, Yayu Buchere.
                   pintau, tatú buchere.
Somopae            Jochi colorau, Jochi pintau, puerco, taitetú, Bentón, Buchere
                   guaso, anta, capibara, zorro, gato montés.
Las Mercedes       Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayú.
                   colorau, Jochi pintau, tatú, marimono.
Perotó             Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau.    Piraña, Bentón Buchere.
Villa Cruz         Jochi pintau, Jochi colorau, puerco, taitetú, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré,
                   tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Piraña, Buchere.
Elvira             Tatú, puerco de tropa, anta. León, tigre.        Benton, Yayú, Buchere.
Villa Banzer       Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré.
                   tropa.
Buen Jesús         Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayu, Buchere
                   colorau, Jochi pintau, tatú, ana marimono.
Bella Selva        Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                   colorau, Jochi pintau, tatú, anta, mono Dorado, Tucunaré.
                   silbador.
Abacuya            Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                   taitetú, tatú, anta, marimono.,                  Dorado, Tucunaré.
Estrella de Belén  Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú.            Bentón, Yayú.
Nueva Betania      Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Bentón, Buchere
Nueva Alianza      Jochi colorau, tatú, taitetú, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado.
                   capibara, zorro.
Nuevo Horizonte    León. Lobo. Capibara, Jochi pintau, Jochi Yayú, Bentón.
                   colorau, anta, taitetú.
Poza Honda         Jochi colorau, tatú, taitetú,, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado,
                   capibara, zorro.                                 Tucunaré.
San Juan de Mocoví Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Surubí, Bentón. Dorado,
                                                                    Tucunaré, Pacú.
Nueva Palestina    Puerco de tropa, palometa, bentón, taitetú, Benton, buchere.
                   Jochi colorau, Jochi pintau.
Santa Rosa         . Jochi colorau, Jochi pintau                    Benton, buchers, pirañas, pacu
                                                                    surubí, sábalo, dorado
Poza Honda         Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, Benton, buchers, pirañas, pacu
                   puerco de tropa, palometa, bentón, zorro.        surubí, sábalo, dorado
Unión y Fe         Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú, tatú,      Benton, buchere, pirañas
Carmen del Dorado  Taitetú, jochi colorau, jochi pintau.            Benton, buchere, Yayu
Nueva Creación de Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Benton, buchere, pirañas
Cotoca             puerco taitetú, guaso, anta, zorro.




                                                                                                 27
Sudamericano          Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Piraña, Yayú, Bagre, Bentón,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Buchere, Blanquillo.
  Caimanes              Jochi pintau, jochi colorau, puerco de tropa,   Surubí, Bentón, Tucunaré,
                        guaso.                                          Buchere.
  Loma del Amor         Jochi colorau, taitetú, urina.                  Bentón Yayú Buchere.
  Puente San Pablo      Jochi colorau, jochi pintau, urina, guaso,      Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        palometa, puerco de tropa,                      Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Primavera             Gato montés, bentón buchere, palometa,          Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        puerco de tropa,                                Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Nueva Aurora          Jochi pintau, jochi colorau, gato montés,       Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                                                                        Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Paraíso               Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú,  Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        guaso, anta, zorro.                             Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo.
  Nueva Magdalena       Taitetú, Jochi colorau, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        tropa.                                          Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  10 de Octubre         Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Piraña, Buchere.
  4 de Julio            Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa,   Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                        taitetú, tatú, anta, marimono.                  Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo.
  Limoncito             Surubí,. Tambaqui, jochi pintau, puerco de      Piraña, Bentón Tucunaré, pacù .
                        tropa, loros, monos.
  Los Chacos            Jochi colorau, taitetú, urina.                   Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                                                                         Dorado, Tucunaré
  Palo Hueco            Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        Jochi colorau y Pintau.                          Dorado, Tucunaré.
  Tajibote              Jochi colorau, jochi pintau, puerco taitetú, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Dorado, Tucunaré.
  Villa Cerrito         Taitetú, jochi colorau, jochi pintau, puerco de Bentón, Yayú.
                        tropa,.
  Villa San Pedro       Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón,
                        Jochi colorau y Pintau                           Dorado, Tucunaré.
  Dos Lagunas           Guaso, anta, zorro, urina, palometa.             Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré,
                                                                         Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo
  Los Perotoses         Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, Taitetu.   Piraña, Surubí, Bentón, Dorado.
  La Isiga              Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau.            Piraña, Yayú, Bentón.
Fuente: Boletas Comunales.



b.2.1.5. Recursos Forestales

Los recursos forestales no son de mucha importancia para la explotación a gran escala, si bien
existen distintas especies su volumen es insuficiente para este rubro, esto se debe a que en
años anteriores las empresas madereras han diezmado estos recursos, aun existen ciertas
empresas que se mantienen vigentes en la explotación talando los pocos árboles todavía
existentes y por si fuera poco no cumplen con las disposiciones legales de reforestación. Los
recursos forestales que existente también son utilizados por los propios comunarios para la
construcción de sus viviendas.




                                                                                                        28
b.2.1.5.1 Principales Especies de recursos forestales.

Las principales especies que existen en la región se detallan a continuación en el Cuadro
siguiente estos datos han sido extraídos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico.


                                     Cuadro No 17
                   Principales Especies Forestales Maderables Nativas

   Nombre Común           Nombre Científico               Estado Natural         Uso
  Mara             Swieteina macrophylla King            En extinción      Industrial
  Cedro            Cederla odorata L.                    Escaso            Industrial
  Palo María       Calophillum brasiliensis Camb.        Promedio          Industrial
  Ochoó            Hura crepitans L.                     Abundante         Industrial
  Coquino          Chysophyllum sereceun                 Promedio          Ebanistería
  Gabetillo        Aspidosperma sp.                      Promedio          Ebanistería
  Guayabochi       Calycophyllum spruceanun Hoo          Abundante         Construcción
  Gebió            Acacia siparia                        Abundante         Ebanistería
  Jacarandá        Dalbegia sp                           Escaso            Ebanistería
  Laurel           Ocotea                                Escaso            Industrial
  Mora             Morus excelsa B.                      Abundante         Construcción
  Negrillo         Nectandra sp                          Abundante         Construcción
  Amarillo         Vochysia guianensis                   Promedio          Industrial
  Paquió           Hymenea Coulbaril L                   Promedio          Ebanistería
  Piraquina        Xylopia amazónica Escaso              Escaso            Construcción
                   Ebanistería
 Sangre e toro     Virola sebifera                       Escaso            Ebanistería
 Sirari            Ormosia nobilis                       Promedio          Industrial
 Tajibo            Tabebuia sp.                          Abundante         Industrial
 Copaibo           Copaifera Duckey                      Promedio          Industrial
Fuente: Boletas Comunales.




       Mara                         Tajibo Amarillo                   Semillas Sirari



                                                                                          29
Cuadro No 18
             Principales Especies Forestales por Comunidades de San Andrés


  N°         Comunidad                                             Nombre Común
   1   San Andrés              Guayabochi, ochoo, palo maría.
   2   Villa Alba              Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo,
   3   San Lorenzo             Tajibo, palo maría, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi.
   4   Naranjito               Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara.
   5   Miraflores              Guayabochi, Ochoó, trompillo, cuchillo.
   6   Somopae                 Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari.
   7   Perotó                  Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo.
   8   Villa Cruz              Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               curupaú, manisillo, coquino.
  9    Elvira                  Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú.
  10   Villa Bánzer            Curupaú, Piraquina, Verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo, tajibo, Gebió,
                               copaibo, cuta.
  11   Buen Jesús              Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
  12   Bella Selva             Guayabochi, blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, ochoó, palo maría, tajibo, cuchi,
                               paquió, yubaparaqui.
  13   Abacuya                 Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú.
  14   Estrella de Belén       Guayabochi, cosorió, ochoó, palo maría.
  15   Nueva Betania           Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo.
  16   Nueva Alianza           Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta,
                               bibosi.
  17   Nuevo Horizonte         Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  18   Poza Honda              Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  19   Loma Rica               Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú.
  20   San Juan de Mocoví      Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú.
  21   Nueva Palestina         Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  22   Santa Rosa              Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  23   Unión y Fe              Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  24   Carmen del Dorado       Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo.
  25   N. Creación de Cotoca   Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría.
  26   Sudamericano            Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo.
  27   Caimanes                Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo.
  28   Loma del Amor           Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  29   Puente San Pablo        Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  30   Primavera               Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro.
  31   Nueva Aurora            Piraquina, sirari, palo maría, curupaú.
  32   Paraíso                 Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, palo maría, cedro, laurel.
  33   Nueva Magdalena         Palo María, blanquillo, ochoó, Guayabochi.
  34   10 de Octubre           Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  35   Villa San Pedro         Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel
  36   4 de Julio              Piraquina, sirari, Palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
  37   Limoncito               Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel.
  38   Los Chacos              Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo.
  39   Palo Hueco              Piraquina, verdolago, manisillo, blanquillo, ochoó.
  40   Tajibote                Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino.
  41   Villa Cerrito           Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría.
  42   Dos lagunas             Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi.
  43   Perotoses               Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel, tajibo, curupaú, mapajo, bibosi.
  44   La Isiga                Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo.
Fuente: Boletas Comunales




                                                                                                                     30
b.2.1.6. Recursos Hídricos
b.2.1.6.1. Fuentes de Agua Disponibilidad y Características

La disponibilidad de estos cuerpos de aguas para considerarlas como recursos hídricos
dependen de muchos factores naturales, como ser origen de estos cuerpos de agua, así también
del volumen de cada una de ellas, aunque de escasa profundidad, las innumerables lagunas de
la sección municipal de San Andrés, tienen significativa importancia económica como
reservorios de agua en época seca. Entre las más importantes tenemos la de San José, Azul,
Francia, y Arroyo Limpio al norte, las de Rosario, Aquiles, y Caimanes al centro la Cachimbo,
Conguagua, Anteojos, Conchas y Viborilla al sur.

También podemos decir que cuenta con ríos navegables como el Ibare, San Pablo que es de
importancia para el comercio y transporte de la pequeña producción excedente que tienen los
pobladores de las comunidades asentadas sobre la rivera de este río. El río San Pablo es
afluente del río Iténez a través de los cuales se puede llegar a las poblaciones de Magdalena,
Huacaraje, Baures, Guayaramerín, y Costa Marques en la república del Brasil. Es necesario
considerar la existencia de curichis o aguas estancadas, que son reservas naturales de las
cuales el ganado de la región se abastece del suministro de agua, siendo un importante apoyo
en la producción pecuaria.


b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes

El Departamento del Beni está drenado por varios ríos, de los cuales 3 son los más
importantes:

El río Beni, Ïtenez o Guaporé y el río Mamoré, que luego toma el nombre de río Madera,
Itonamas Además de otros ríos menores como el río Negro, Rió Machupo, Río San Pablo, San
Luis, Cocharcas, Ipurupuru, Mocoví, Ibare, López, y otros que también desembocan al río
Mamoré, éstos en la época de inundaciones rebalsan por la falta de drenajes y por la falta de
una declividad en el terreno.

La sección municipal de San Andrés responde hidrográficamente a dos cuencas a la del
Mamoré con los ríos Ibare y Mocoví y la del Iténez con los ríos San Pablo y Negro.

Estos ríos son importantes para la región por el drenaje natural que representan además de ser
ríos navegables de 6 a 7 meses del año. El mas importante de la región es el río San Pablo
porque sobre las riveras de este se hallan asentadas las comunidades de San Pablo, Primavera,
Samaria, Nueva Aurora, Paraíso, Nueva Magdalena, 10 de Octubre, Villa San Pedro, 4 de
Julio y un sin numero de propiedades ganaderas además su importancia también radica que
este sirve de limite natural entre el Departamento de Santa Cruz con el Departamento del Beni.




                                                                                           31
b.2.1.7. Recursos Minerales

Con respecto a este recurso no existen registros que avalen la existencia de reservas minerales
para que el Municipio pueda tenerlas como recursos.


b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales.

No existen datos de la presencia significativa de metales y no metales en el municipio.


b.2.9. Comportamiento Ambiental.

De acuerdo a la información recopilada no existe grandes factores y/o causas significativas
que produzcan efectos de cambios y deterioro considerables en el comportamiento ambiental
del municipio. Sin embargo podemos mencionar algunos de menor importancia de manera
temporal:


b.2.9.1. suelos.

       Los chaqueos anuales deterioran los suelos y son tendentes a la reducir los bosques y
       vegetación del municipio.
       La quema de campos de pastos naturales (pampas) causa efecto negativo al ecosistema.

b.2.9.2. Aire.

       El humo a consecuencia de la quema de los campos contamina el aire, produce efectos
       sobre los pobladores como son enfermedades respiratorias e irritaciones en los ojos,
       etc.
       En determinado época del año causa daño en la aeronavegación obstaculizando la
       visibilidad.

b.2.9.3. Agua.

       De igual manera producto de la quema del chaqueo y/o de los campos en algunos casos
       las aguas de los ríos son contaminadas a efecto de las lluvias que arrastran cenizas
       causando la mortandad de peces.
       En la zona, existe la tala de los bosques por parte de los pobladores pero esta no es
       indiscriminada. La mano depredadora del hombre no se ha hecho presente dañando el
       ecosistema existente en la región.




                                                                                            32
b.2.9.4. Inclemencias.

Las inclemencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier
de las dos época que se encuentran bien definas.

    La sequía que inicia a partir de los meses de Julio y concluye aproximadamente en
     octubre, afecta en toda la región por la escasez del líquido elemento tanto para los
     pobladores como para los animales y plantas.
    La época denominada de lluvias (Noviembre – Diciembre) es otro extremo
     climatológico, produce inundaciones y anegando campos y vías camineras,
     ocasionando cuantiosas perdidas a los pobladores de la zona.

Como en todo extremo, los más afectados son los pobladores de escasos recursos. En el caso
nuestro, al producirse un fenómeno climatológico el comunario es el más afectado.

Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas
veces la producción agrícola provocando la pérdida de los cultivos y la caída de flores y
frutos.


C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.
C.1.- Marco Histórico

La población que actualmente habita el Municipio es de origen diverso pudiendo distinguirse
dos grupos importantes.

El primero lo constituyen los criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz que atraídos por la
gran cantidad de terrenos desocupados (baldíos) y las posibilidades de extraer productos
comerciales fueron poco a poco dando origen entre los años 1907 - 1950 a las comunidades
más antiguas de la Sección. (Fuente: Boletas Comunales)

El segundo lo componen los nuevos asentamientos campesinos que en la década de los 70 y
los 80 fueron estableciéndose en el área de influencia, de la carretera Trinidad - Santa Cruz.
(Fuente: Boletas Comunales). Estos nuevos pobladores lo constituyen:

   Los de las riveras de los ríos, especialmente del Mamoré, Ibare y otros que en busca de
   terrenos altos libres de inundaciones, fueron estableciéndose y fundando nuevas
   comunidades.
   Los de otras provincias del Departamento como Yacuma, Moxos é Iténez, (llamados
   inmigrantes).
   Los citadinos, que veían en el campo una alternativa a las limitaciones urbanas para
   extender su patrimonio.



                                                                                           33
Los de los pueblos del interior del país, mayormente potosinos y relocalizados de los
   centros mineros, que se han dedicado a las actividades productivas agrícolas.

C.2. Demografía.
c.2.1. Población por edad y sexo.

La población del Municipio de San Andrés representa el 84% de la población total de la
provincia Marbán, que es de 14.454 hab. En relación con la población del Departamento del
Beni, la segunda sección de la provincia Marbán contribuye con solo el 3% del total
Departamental, que es de 362.521 hab. (FUENTE INE).


                                         Cuadro N° 19
                                       Población por Sexo
                                          Distrito Nº 1
                                                                      Habitantes
   Distrito              Comunidades             Familias
                                                            Varones    Mujeres     Total
      1       San Andrés                            45        110        108        218
      1       Villa alba                            65        160        140        300
      1       San Lorenzo                           70        140        148        288
      1       Naranjito                             60        160        140        300
      1       Miraflores                            50        170        130        300
      1       Somopae                               60        160        130        290
      1       Las Mercedes                          13         35         25         60
      1       Perotó                                65        180        150        330
      1       Villa Cruz                            16         45         45         90
      1       Elvira                                95        200        160        360
  Total                                            544       1.360      1.176      2.536
Fuente: Encuestas Comunales.

                                         Cuadro N° 20
                                       Población por Sexo
                                          Distrito Nº 2
                                                                      Habitantes
   Distrito              Comunidades             Familias
                                                            Varones    Mujeres     Total
      2       Villa Bánzer                          30        110        135        245
      2       Buen Jesús                            30         76         74        150
      2       Bella Selva                           60        151        160        311
      2       Nuevo Amanecer                        13         13         12         25
      2       Abacuya                               20         75         70        145
      2       Estrella de Belén                     30         80         70        150
      2       Nueva Betania                         36        130        122        252
      2       Nueva Alianza                         26         87         43        130
      2       Nuevo Horizonte                       60        150        100        250
      2       Poza Honda                            39         92         48        140
  Total:                                           337        964        834       1.798
Fuente: Encuestas Comunales.




                                                                                           34
Cuadro N° 21
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 3
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      3       Nueva Palestina                         15         43         30         73
      3       Loma Rica                               35         56         40         96
      3       San Juan de Mocoví                      43         66         44        110
      3       Santa Rosa                              87        300        250        550
      3       Unión y Fe                              35         90         75        165
      3       Villa San Antonio                       20         53         52        105
      3       El Carmen del Dorado                    56        107        100        207
      3       Nueva Creación de Cotoca                52        120        100        220
      3       Sudamericano                            9          28         29         57
  Total:                                             352        863        720       1.583
Fuente: Encuestas Comunales.

                                           Cuadro N° 22
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 4
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      4       Caimanes                                62        130        120        250
      4       Loma de Amor                            25         90         78        168
      4       Puente San Pablo                       600       1400        1600      3000
      4       Primavera                               36         90         79        169
      4       Samaria                                 22         30         26         56
      4       Nueva Aurora                            31         69         52        121
  Total:                                             776       1.809      1.955      3.764
Fuente: Encuestas Comunales.

                                           Cuadro Nº 23
                                         Población por Sexo
                                            Distrito Nº 5
                                                                        Habitantes
   Distrito              Comunidades               Familias
                                                              Varones    Mujeres     Total
      5       Paraíso                                 50         75         70        145
      5       Nueva Magdalena                         67        100        145        245
      5       10 de Octubre                           70        190        164        354
      5       4 de Julio                              66        120        100        220
      5       Limoncito                               30        140        130        270
      5       Los Chacos                              31         55         45        100
      5       Tajibote                                16         16         14         30
      5       Villa San Pedro                         80        217        210        427
      5       La Isiga                                12         30         33         63
  Total                                              391        943        911       1.854
Fuente: Encuestas Comunales.




                                                                                             35
En los cuadros N° 19-23 antes descrito, podemos observar que la mayor concentración de
habitantes, del Municipio de San Andrés, se encuentra en el distrito 4.


                                      Gráfico Nº 8
                                   Población por Sexo


                       Mujeres

                        49%
                                                                     1
                                                                     2
                                                       51%
                                                     Hombres




c.2.2. Número de Familias y promedio de miembros por familia.

Como bien se observa en los Cuadros N° 19-23 en el Municipio de San Andrés existen
alrededor de 2.400 familias con un promedio de 5 miembros por familia.

La comunidad con mayor cantidad poblacional es San Pablo con 600 familias y 3.000
habitantes distribuidos en 4 Juntas Vecinales.

c.2.3. Densidad de población.

Analizando la relación de superficie del Muncipio de San Andrés con el número de habitantes
que tiene, tenemos que su densidad poblacional es de 1.32 Hab./km2.

c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana Concentrada dispersa.

La sección Municipal de San Andrés, la conforman 2.400 familias las cuales se hallan
distribuidas en 44 comunidades, estas familias se hallan concentradas en dos núcleos
comunales (San Pablo, San Andrés, Villa Alba, Peroto y San Lorenzo).

El Municipio de San Andrés está considerado como eminentemente rural, a excepción de San
Pablo que es una de las comunidades que cuenta con una población de 3.000 hab., cumpliendo
así con los requisitos dados por el INE para ser considerada comunidad urbana (una
población es considerada urbana cuando cuenta con más de 2.000 hab. y la población de una
comunidad es considerada dispersa, cuando su número de habitantes no alcanzan el mínimo
requerido).




                                                                                        36
C.3. Dinámica Poblacional
c.3.1. Emigración.

En el Municipio de San Andrés la mayor parte de su población es emigrante, al parecer se ve
influenciada por la facilidad de acceso que tienen los pobladores de las comunidades a la
carretera Trinidad - Santa Cruz, que facilita de alguna manera su emigración.

Las causas principales para esta emigración está dada generalmente por el factor económico
o en busca de mejores condiciones de vida, emigran frecuentemente hacia la ciudad de
Trinidad y al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos en una menor proporción a
otros departamentos como La Paz y Cochabamba, y muy exepcionamente al exterior del país.

c.3.1.1. Temporal: Proporción según: Tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La emigración temporal es frecuente muy especialmente en los jóvenes, la razón
generalmente es para continuar sus estudios y en algunos caso de los varones el servicio
militar obligatorio.

En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de buscar mejores sus condiciones
de vida.

De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas familiares respecto a la emigración temporal
tenemos existente en el Municipio es el 9% de los cuales 5% corresponde a los hombres y 4%
para las mujeres. (Fuente INE).


                                       Gráfico Nº9
                                   Emigración Temporal

                                 Hombres
                                            5%   4%   Mujeres

                                                                     1
                                                                     2
                                                                     3

                                   91%




c.3.1.2. Definitiva. Proporción según: Tiempo épocas, edad, sexo y ocupación.

Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos en que los
jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna




                                                                                           37
manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de las que son
provenientes.

En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, se encuentran más a
gusto en sus tierras, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital
y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades.

La emigración definitiva alcanza a 7% con 3% para los hombres y 4% para las mujeres.
(Fuente INE).


                                        Gráfico Nº 10
                                   Emigración Definitiva

                              Mujeres   4%    3%   Hombres


                                                                          1
                                                                          2
                                                                          3

                                             93%




c.3.2. Inmigración.

La inmigración en el Municipio de San Andrés es esporádica y en relación a la emigración es
baja, esta se da generalmente por pobladores de otros Municipios que buscan conseguir
algunos terrenos en estas zonas por el fácil acceso a la carretera Trinidad - Santa Cruz, esto se
da en el caso de los dueños de propiedades ganaderas (estancias) y los agricultores, así
también en el caso de los inmigrantes de otros departamentos del interior del país (Collas -
colonos) y los peones contratados en las estancias ganaderas.

En el municipio de San Andres se puede destacar la imigración de los residentes del
Deparatamneto de Potosi, que a traves de un proyecto ejecutado por el municipio en
coordinación con la Federación sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Beni, INRA –
BENI, se ha promovido un nuevo asentamiento, que conforman la comunidad de Villa San
Pedro.

c.3.2.1.- Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo.

Esta inmigración normalmente se debe al movimiento que realizan las personas dueñas de
estancias ganaderas o dueños de parcelas agrícolas, que contratan, peones o trabajadores para
realizar un determinado trabajo temporal, ejemplo época de chaqueo, cosecha, marcado y
vacunado del ganado.



                                                                                               38
Otro aspecto que podemos destacar es la inmigración de pobladores de otros departamentos
del interior de país (Collas) cuya principal actividad por lo general es el comercio.

c.3.2.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación

La inmigración definitiva es mínima en esta región, esta inmigración la realizan los
pobladores de los Departamentos del Occidente que al ver que el comercio en esta región es
altamente lucrativo, se establecen en las mismas o bien crean asentamientos para dedicarse a la
agricultura.

Este es el tipo de inmigración tiene un porcentaje de 1.57%.

C.3.3.- Tasa de Natalidad.

La tasa de natalidad según el INE es el cociente (osea la división), entre el número de
nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población
media del mismo año.

La sección municipal de San Andrés tiene de natalidad de 37%.

C.3.4. Tasa de Mortalidad: General Materna e infantil.

La tasa de mortalidad bruta o tasa de mortalidad general es el cociente entre el número de
defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año
calendario) y la población media del mismo periodo para el de San Andrés ésta tasa de 9%.

-   En cuanto se refiere a la mortalidad infantil tenemos que la tasa de mortalidad del
    Municipio de San Andrés es de 90 por mil años nacidos vivos hasta el primer año, la cuál
    es comparable a la tasa departamental que también es de 90 por mil niños nacidos vivos.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional.

El Municipio de San Andrés tiene una tasa de crecimiento poblacional de 3% la cuál es menor
en comparación con la tasa de crecimiento poblacional Departamental que es de 3.24%.
(Fuente: INE)

La tasa de crecimiento poblacional se refiere al número de personas que se incorporan
anualmente por cada 100 habitantes.

c.3.6. Tasa de analfabetismo por Sexo (Total y Funcional).

Es el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir.

La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia
Marbán es de 20.5% y en cuanto se refiere al Muncipio de San Andrés su tasa de



                                                                                            39
analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 18% el incremento de la tasa de
analfabetismo Provincial se debe al incremento de la tasa de analfabetismo Seccional de
Loreto que es de 26.4%.

En el municipio de San Andrés existen aproximadamente 1.000 analfabetos de los cuales 600
son mujeres y 400 son hombres como podemos observar existe mayor cantidad de mujeres
analfabetos (60%) en relación a los hombres (40%). (Fuente: SEDUCA).


                                        Gráfico Nº 11
                                    Tasa de Analfabetismo


                                                           hombres

                                                            40%
                                                                      mujeres




                   mujeres
                    60%



c.3.7. Esperanza de Vida.

Es el promedio de años que corresponderá vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a
la tasa de mortalidad por edades de un periodo dado. Si el número total de años que se espera
viva esta acorde, se distribuiría uniformemente entre ellos.

La esperanza de vida para el municipio de San Andrés es de 58 años para los hombres y 62
para las mujeres (Fuente: Servicio Departamental de Salud).


                                       Gráfico Nº 12
                                 Esperanza de vida al nacer.



                             Hombres, 58
                        1
                                                        Mujeres, 62



                        56             58          60            62

                                       Mujeres   Hombres



                                                                                          40
C.4. - Base cultural de la población.
c.4.1. Origen étnico.

La población que habita en el Municipio de San Andrés es de origen diverso. La componen
criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz, inmigrantes de las etnias guarayas, itonamas,
movinas, quechuas, aymras, ignacianas, cayubabas, etc, por lo tanto no se registra un origen
étnico propio, por lo que se construyo una versión cultural campesina camba-mestiza-beniana
con rasgos característicos de la sociedad dominante Trinitaria.

c.4.2.- Idiomas.

En general las comunidades del Municipio de San Andrés hablan el castellano existiendo
algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el Quechua,
(Nuevo asentamiento) Aymará, (Villa San Pedro) Ignaciano, Trinitario y Guarayo
(Naranjito).

                                          Cuadro Nº. 24
                            Cultura, Idioma y Dialectos por Comunidad
                                                                 Idiomas
              Comunidades               Origen Etnico
                                                         C   M      G      Q   A
     San Andrés                      Mestiza Beniana     X
     Villa Alba                      Mestiza Beniana     X
     San Lorenzo                     Mestiza Beniana     X
     Naranjito                       Mestiza Beniana     X         X
     Miraflores                      Mestiza Beniana     X
     Somopae                         Mestiza Beniana     X
     Perotó                          Mestiza Beniana     X
     Villa Cruz                      Mestiza Beniana     X
     Elvira                          Mestiza Beniana     X
     Villa Banzer                    Mestiza Beniana     X
     Buen Jesús                      Mestiza Beniana     X
     Bella Selva                     Mestiza Beniana         X
     Nuevo Amanecer                  Mestiza Beniana     X
     Abacuya                         Mestiza Beniana     X
     Estrella de Belén               Mestiza Beniana     X
     Nueva Betania                   Mestiza Beniana     X
     Nueva Alianza                   Mestiza Beniana     X
     Nuevo Horizonte                 Mestiza Beniana     X
     Poza Honda                      Mestiza Beniana     X
     Loma Rica                       Mestiza Beniana     X
     San Juan de Mocoví              Mestiza Beniana     X
     Nueva Palestina                 Mestiza Beniana     X
     Santa Rosa                      Mestiza Beniana     X
     Unión y Fe                      Mestiza Beniana     X
     Villa San Antonio               Mestiza Beniana     X
     EL Carmen del Dorado            Mestiza Beniana     X
     Nueva C. De Cotoca              Mestiza Beniana     X
     Sudamericano                    Mestiza Beniana     X
     Samaria                         Mestiza Beniana     X
     Caimanes                        Mestiza Beniana     X
     Loma del Amor                   Mestiza Beniana     X
     Villa San Pedro                 Mestiza Potosinos   X                 X   X
     Puente San Pablo                Mestiza Beniana     X




                                                                                         41
Primavera                      Mestiza Beniana     X
     Nueva Aurora                   Mestiza Beniana     X
     Paraíso                        Mestiza Beniana     X
     Nueva Magdalena                Mestiza Beniana     X
     10 de Octubre                  Mestiza Beniana     X
     4 de Julio                     Mestiza Beniana     X
     Limoncito                      Guarayo             X              X
     Los Chacos                     Mestiza Beniana     X
     Tajibote                       Mestiza Beniana     X
     La Isiga                       Mestiza Beniana     X
   C = Castellano, M = Moxeño, G = Guarayo, Q = Quechua, A = Aymará.
   Fuente: Boletas comunales.

c.4.3. Religiones y Creencias.

En el Municipio de San Andrés dentro de su población, al igual que en el resto del país es
predomina la religión Católica, sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias
protestantes que se dedican a predicar el Evangelio.

Se puede mencionar que en todo el territorio de la jurisdicción del Municipio de San Andrés
existe la libertad de culto y creencias.

c.4.4. Calendario Festivo y Ritual

En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal
pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser:

                           1. Semana Santa.
                           2. Corpus Christy.
                           3. Año Nuevo.
                           4. Carnavales.
                           5. Día del Trabajo.
                           6. Dia de la Madre.
                           7. Navidad.
                           8. Fiestas Patrias.
                           9. Aniversario del Beni.
                           10. Fiestas patronales.
                           11. Dia del padre
                           12. Santa Rosa

En el siguiente Cuadro N° 25 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer
notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el
recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas esto debido a
la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando la
generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo
reconocen con mucha fe como patrono y/op partona de la comunidad o pueblo.




                                                                                            42
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés
PDM San Andrés

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

PDM Colpa Bélgica
PDM Colpa BélgicaPDM Colpa Bélgica
PDM Colpa Bélgica
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM Cobija
PDM CobijaPDM Cobija
PDM Cobija
 
PDM Gutiérrez
PDM GutiérrezPDM Gutiérrez
PDM Gutiérrez
 
Pdm 2008 2012 tinguipaya
Pdm 2008 2012 tinguipayaPdm 2008 2012 tinguipaya
Pdm 2008 2012 tinguipaya
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
 
PDM Comarapa
PDM Comarapa PDM Comarapa
PDM Comarapa
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
 
PAPARAN SAKIP KECAMATAN DRINGU BARU TH 2022.pptx
PAPARAN SAKIP KECAMATAN DRINGU BARU TH 2022.pptxPAPARAN SAKIP KECAMATAN DRINGU BARU TH 2022.pptx
PAPARAN SAKIP KECAMATAN DRINGU BARU TH 2022.pptx
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
DS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridos
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
PDM Uyuni
PDM UyuniPDM Uyuni
PDM Uyuni
 
PDM Puerto Siles
PDM Puerto SilesPDM Puerto Siles
PDM Puerto Siles
 

Ähnlich wie PDM San Andrés

Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y local  Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y local Marce Jurado
 
Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y localTrabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y localMarce Jurado
 
Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias11101978
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteCataOlave
 
Plan de Desarrollo Hacari
Plan de Desarrollo  HacariPlan de Desarrollo  Hacari
Plan de Desarrollo HacariBrayner Delgado
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...Rotary-UPEL Diplomado
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013JUAN CARLOS TELLO MANAY
 

Ähnlich wie PDM San Andrés (20)

PDM Baures
PDM BauresPDM Baures
PDM Baures
 
Pdm espacial
Pdm   espacialPdm   espacial
Pdm espacial
 
Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y local  Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y local
 
Trabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y localTrabajo final desarrollo regional y local
Trabajo final desarrollo regional y local
 
PDM Padcaya
PDM PadcayaPDM Padcaya
PDM Padcaya
 
Picota diagnostico
Picota diagnosticoPicota diagnostico
Picota diagnostico
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias
 
Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015
 
Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015Pdm santa bárbar 2012 2015
Pdm santa bárbar 2012 2015
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
 
PDM Exaltación
PDM ExaltaciónPDM Exaltación
PDM Exaltación
 
Plan de Desarrollo Hacari
Plan de Desarrollo  HacariPlan de Desarrollo  Hacari
Plan de Desarrollo Hacari
 
PDM San Borja
PDM San BorjaPDM San Borja
PDM San Borja
 
PDM San Joaquín
PDM San JoaquínPDM San Joaquín
PDM San Joaquín
 
PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque PDM Rurrenabaque
PDM Rurrenabaque
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
 
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
Practica calificada univers. calificada 03.08.2013
 

Mehr von Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Mehr von Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM San Andrés

  • 1. PRESENTACIÓN Con la reforma estatal como es la ley Nº 1551, el Estado reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a las comunidades indígenas, comunidades campesinas y juntas vecinales a la vida jurídica, política y económica del país estableciendo un nuevo escenario marcado con importantes desafíos para una renovada y eficaz gestión. Con la Ley de Participación popular, las alcaldías se convirtieron en Gobiernos Municipales y participa de los ingresos del Gobierno Nacional para invertirlos en proyectos de desarrollo, no solo para el pueblo o ciudad, sino también para el campo. El presente estudio se origina con la firma del contrato con el Gobierno Municipal de San Andrés representado por el señor Honorable Alcalde Municipal Emilio Suárez Ayala y la Organización No Gubernamental I.P.D. – Beni, firmado en enero de 2002. El Origen es un convenio interinstitucional suscrito entre el Vice-ministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal y la prefectura del Departamento del Beni, para la ejecución del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR – II). El Objeto de estudio es la necesidad de dotar al Gobierno Municipal de San Andrés de un Plan de Desarrollo Municipal Ajustado, que permita a las comunidades y al Gobierno Municipal priorizar las necesidades y comenzar a darles solución a través de un plan quinquenal donde se realicen las inversiones en forma planificada. Este Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de San Andrés, debe contener la demanda social, aspiración comparativa, reflexionada y jerarquizada por los habitantes del Municipio que son los actores sociales, es condición básica para que el POA del Gobierno Municipal pueda ser aprobado en la instancia del Gobierno Nacional. La Metodología de Trabajo se basa en la planificación Estratégica Participativa, con una efectiva participación de todos los actores sociales tanto urbanos como rurales. Se organizaran talleres con la participación directa de los representantes de la sociedad civil, el Gobierno Municipal, representantes de las comunidades con presencia activa de las mujeres para su incorporación al desarrollo regional. Los propios comunarios serán los que expresen sus problemas, necesidades y prioridades, determinan sus potencialidades y limitaciones, para luego priorizar la demanda social, que les permita alcanzar el desarrollo sostenible de su municipio. 1
  • 2. DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO (D.M.C.) CREDITOS DEL PDM Cuadro Nº 1 GOBIERNO MUNICIPAL (Administración) Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Ing. Wilson Lacoa Zabala. Honorable Alcalde Municipal. 2 Lic. Luis Orlando Suárez H. Oficial Mayor Administrativo. 3 Sr. Apolinar Miranda Allorto. Jefe Unidad Contable. 4 Sr. Luis Vejarano Melgar. Unidad Desarrollo Humano y Cultura. 5 Ing. Gerardo Coimbra Coimbra. Unidad Forestal y Catastro. 6 Ing. Luis Alberto Cabral J. Supervisor de Obras. 7 Sr. Fernando Brito Vargas. Técnico Educación. 8 Sr. Roque Brito Tapiosí. Técnico Unidad Forestal. 9 Sra. Beby Coimbra Arteaga. Defensora Niñez y Adolescencia. 10 Sr. David Cayo Ramos. Sub Alcalde Puente San Pablo. 11 Sra. Elena Araúz Gonzáles. Secretaria. 12 Sra. Ana Guarúa Antelo. Portera. Cuadro Nº 2 HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL. Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Sr. Damian Brito Vargas. Honorable Presidente. 2 Sra. Anahir Pereira Guasase. Honorable Vicepresidente. 3 Sra. Roxana Kenath Rioja. Horable Secretaria General. 4 Sra. Adela Gutiérrez Villamar. Honorable Concejala. 5 Prof. Sarah Justiniano Vaca Honorable Concejala. 2
  • 3. Cuadro Nº 3 EQUIPO TECNICO DEL PDCR - II Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Lic. Juan Carlos Herrera Ruíz Operador Departamental PDCR – II 2 Ing. Willy Aguirre Bazán Coordinador Dptal. PDCR – II 3 Cr. Héctor Pedraza Becerra Técnico PDCR – II Cuadro Nº 4 EQUIPO TECNICO DE LA ENITIDAD EJECUTORA Nº Nombres y Apellidos Cargo 1 Dr. Rubén Ribera Damm Director Ejecutivo I.P.D. – BENI 2 Lic. Urbano Hoyos Rodríguez Responsable del Proyecto. 3 Tec. Javier Semo Franco Técnico de Apoyo Logístico. 4 Sra. Liz Mariel Rivero Aponte Secretaria – Contadora I.P.D. BENI 3
  • 4. I).- DIAGNOSTICO A.-ASPECTOS ESPACIALES. A.1. Ubicación Geográfica. a.1.1. Latitud y Longitud. Cuadro Nº 5 Latitud y Longitud Nivel Latitud Longitud Departamental 10° y 16° de Latitud Sur. 62° y 68° de Long. Oeste. Provincia Marbán 15° y 16° de Latitud Sur 64° y 65° de Long. Oeste. Mcpio. San Andrés 15° 01´01” Latitud Sur 64° 30´35” Long. Oeste. Fuente: IGM. a.1.2. Límites Territoriales. El departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita: Cuadro Nº 6 Limitres Territoriales Nivel Norte Sur Este Oeste Departamental Dpto. Pando Dptos. Cbba. República Dpto. La Paz Y Santa Cruz Brasil Provincia Marbán Provincia Dptos. Cbba. Dpto. Santa Provincia Cercado Y Santa Cruz Cruz Moxos Mcpio. San Provincia Dpto. Santa Dpto. Santa 1era.Sección Andrés Cercado Cruz Cruz Prov. Marbán Fuente: IGM a.1.3. Extensión. Cuadro Nº 7 Extensión (en Km.2) Nivel Km. 2 % Relación Departamento 213.564 20 % Del Pais Provincia Marbán 15.126 7.08% Del Departamento Mcpio. San Andrés 8.000 52.88 % De la Provincia Fuente: IGM 4
  • 5. Gráfico N° 1 Extensión Territorial Del Departamento del Beni (En %) Beni 20% Otros Dptos. 80% Gráfico N° 2 Extensión Territorial de la Provincia Marbán (En %) Marbán 7% Otras Prov. 93% Gráfico N° 3 Extensión Territorial del Municipio de San Andrés (En %) 47% San Andrés 53% San Andrés 5
  • 6. A.2. División Político - Administrativo. a.2.1. Distritos y cantones. El municipio de San Andrés está dividido en 5 distritos y cuenta con 2 Cantones, que son: Perotó y San Lorenzo: San Andrés es la Capital de la Sección Municipal. El departamento del Beni fue creado por el Mariscal José Ballivián mediante el decreto supremo del 18 de Noviembre de 1842 en conmemoración de la batalla de Ingavi. La provincia Marban fue creada mediante ley del 03 de Diciembre del 1937 durante la Presidencia del Teniente Coronel Germán Busch Becerra. El Departamento del Beni esta dividido en 8 Provincias, 19 Secciones Municipales y 43 Cantones. Provincias Del Departamento del Beni 1. Cercado. 2. Gral. José Ballivián. 3. Vaca Diez. 4. Yacuma. 5. Moxos. 6. Marban. 7. Iténez. 8. Mamoré. Políticamente la Provincia Marbán esta divida en dos Secciones Municipales: Loreto y San Andrés en el Cuadro Nº 8, mostramos la división política de la Provincia Marban. Cuadro N° 8 División Político Administrativa de La Provincia Marbán. N° de Sección Nombre Población Primera Loreto 3.859 Segunda San Andrés 10.595 TOTAL 14.454 Fuente: INE Beni Año 2001 6
  • 7. La Sección Municipal de San Andrés fue creada según Ley de la República el 27 de Noviembre de 1941. para que funcione como Municipio, ninguno de sus pobladores le dieron la importancia necesaria, recién cuando entró en vigencia la Ley Participación Popular le dieron la debida importancia como Municipio. Actualmente las dependencias de la Honorable Alcaldía Municipal cuenta con una buena infraestructura, pero sus oficinas y todas sus dependencias funcionan en la Ciudad de Trinidad, por ser mas estrategico para la atención de las Comunidades y el acceso a las unidades financieras. Cuadro Nº 9 División Político Administrativa del Municipio de San Adnrés Nombre Sección Rango San Andrés Segunda Capital Seccional San Lorenzo 1er. Distrito Distrito Perotó 2do. Distrito Distrito Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia Creación de Cantones y Secciones según Base Legal . En el siguiente cuadro se muestra la fecha de creación y Base Legal de creación de la Sección y los Cantones, se ha visto por conveniente citar las últimas disposiciones vigentes, tal como se muestra la descripción en el cuadro Nº 10 elaborado con datos del Documento División Política Administrativa de Bolivia. Cuadro Nº 10 Creación de Cantones según Base Legal BASE FECHA SECCIÓN / CANTÓN LEGAL DIA MES AÑO Sección CSSL 27 NOV 1941 Capital San Andrés CCSDS 19 MAY 1937 Cantón Perotó MDS 19 MAY 1937 Cantón San Lorenzo MDS 27 NOV 1941 Fuente: División Política Administrativa de la República de Bolivia a.2.2. Comunidades y Centros Poblados. El municipio de San Andrés, debido a la fuerte influencia que ejerce la capital hacia él, su crecimiento demográfico se ha sometido en estos últimos años, en consecuencia las comunidades se han ido poblando a tal punto de considerarlos centros poblados. 7
  • 8. El municipio de San Andrés cuenta en su jurisdicción con comunidades indígenas y comunidades Campesinas, las mismas que están agrupadas en Distritos según estipula la Ley de Participación Popular. En el Cuadro N ° 11 se detallan las comunidades existentes en el Municipio de San Andrés. Cuadro N° 11 Comunidades Del Municipio de San Andrés N° Distrito Nombre de la Comunidad Origen 1 San Andrés Capital de Sección 2 Villa Alba Campesinos 3 San Lorenzo Campesinos 4 Naranjito Indígenas 5 Distrito I Miraflores Campesinos 6 San Andrés Somopae Campesinos 7 Las Mercedes Campesinos 8 Perotó Campesinos 9 Villa Cruz Campesinos 10 Elvira Campesinos 11 Villa Bánzer Campesinos 12 Buen Jesús Campesinos 13 Bella Selva Indígenas 14 Nuevo Amanecer Indígenas 15 Distrito. II Abacuya Campesinos 16 Nueva Betania Estrella de Belén Campesinos 17 Nueva Betania Campesinos 18 Nueva Alianza Campesinos 19 Nuevo Horizonte Campesinos 20 Poza Honda Campesinos 21 Palestina Campesinos 22 Loma Rica Campesinos 23 San Juan de Mocoví Campesinos 24 La Isiga Campesinos 25 Santa Rosa Campesinos 26 Distrito III. Unión y Fe Campesinos 27 Santa Rosa Villa San Antonio Campesinos 28 El Carmen del Dorado Campesinos 29 Nueva Creación de Cotoca Campesinos 30 Sudamericano Campesinos 33 Caimanes Campesinos 34 Loma del Amor Campesinos 35 Distrito IV. San Pablo Campesinos 36 San Pablo Primavera Campesinos 37 Samaria Campesinos 38 Nueva Aurora Campesinos 38 4 de Julio Campesinos 39 10 de Octubre Campesinos 40 Tajibote Campesinos 41 Distrito V. Nueva Magdalena Campesinos 42 4 de Julio Paraíso Campesinos 43 Limoncito Campesinos 44 Los Chacos Campesinos 45 Villa San Pedro Campesinas 46 San Martín de Porrez Campesinas 47 Pedro Marbán Campesinas 48 Laguna Azul Campesinas 49 Dos Lagunas Campesinas Fuente. Boletas de encuestas Comunales 8
  • 9. En la actualidad no existe una Ordenanza Municipal sobre la distritación pero si existe un acta de aprobación abalado por todas las Comunidades y autoridades del Municipio ( ver anexo ) En la localidad de puente San Pablo existen 4 juntas Vecinales pero ninguna tienen Personería Jurídica, por lo tanto la personería jurídica es solo como Comunidad San Pablo. A.3. Manejo Espacial. a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio. En cuanto al uso y ocupación del espacio San Andrés es un Municipio eminentemente rural en los cinco distritos. La población concentrada se encuentra en San Pablo y San Andrés. El resto de la población se encuentra en las Comunidades, barracas, chacos y estancias ganaderas. Las actividades de la población en el Municipio de San Andrés se dan de la siguiente manera: Una minoría de la población son ganaderos dueños de estancias, que tienen como actividad principal la ganadería. La agricultura practicada en las Comunidades, se da de manera tradicional conocida con el nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de consumo. En la producción participan todos los miembros de la familia, las características de las prácticas agrícolas por parte de los comunarios es la apertura de chacos, para luego dejarlos como barbechos ocacionando una depredación de la flora. Del total de 800.000 ha. que corresponden al territorio de la Sección Municipal (100%), 52,450 ha (6,56%) están ocupadas por las comunidades, las restantes 747.520 ha (93,44%) están ocupadas por las estancias ganaderas, campos y montes baldíos (Terreno Libres). Fuente: POT. Gráfico N° 4 Distribución De Las Tierras En El Municipio De San Andrés. Comuni. 7% Estanc. 93% 9
  • 10. B. ASPECTOS FISICOS NATURALES. B.1. Descripción Fisiografica. b.1.1. Altitudes. El territorio del municipio de San Andrés presenta una altitud de 155 m.s.n.m. (IGM) sin existir diferencia significativa en toda la Sección por tratarse de una llanura. b.1.2. Relieves. El relieve que presente en el Municipio de San Andrés corresponde a la llanura aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de de hormigueros y microrelieve de sartenejas, amplitud de relieve de 16 mts. Y una pendiente de 0 a 1%. (Fuente P.O.T). b.1.3. Topografía. La sección Municipal de San Andrés presenta una topografía plana. (Fuente I.G.M.). La provincia corresponde a la Llanura Aluvial de inundación estacional, plana, con drenaje deficiente y predominancia de hormigueros y micro relieve de sartenejas. Altitud entre 124 a 140 mts. S.N.M. y una pendiente de 0 a 1% (Fuerte POT). En la sección se diferencian tres formaciones geomorfológicas: Formación del río San Julián, Denominado regionalmente "Monte San Pablo", Sabana Sur al Este del río Mamoré y sedimentación del río Grande y afluentes. El Municipio de San Andrés cuenta con un mosaico diverso de ecosistemas que abarcan sabanas, bajíos, curichis, yomomos, áreas de bosques; que albergan una diversidad de flora y fauna en sus diferentes ecosistemas. B.2. Características Físico Biológicas b.2.1. Pisos ecológicos La zona de vida que presenta el municipio de San Andrés tiene las características de bosque humedo subtropical no encontrándose otro tipo de piso ecológico es un bosque denso siempre verde, ombrófilo, cadusiflio con bosque ralo, matorral, vegetación herbácea graminoide baja, de baja altura, bosque de galeria estacionalmente inundado. b.2.1.1. Clima. San Andrés se ubica en la región clasificada como de clima tropical húmedo y cálido, con épocas de lluvia y sequía bien marcadas y sin cambio invernal bien definido sin embargo 10
  • 11. ocasionalmente se presentan cambios climáticos ocacionados por los llamados surazos que duran muy poco tiempo. b.2.1.1.1 Temperatura Máxima y Mínima. En los cuadros N° 12 y 13 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 4 años en el Municipio de San Andrés. Cuadro N° 12 Temperaturas medias (°C) Año Máxima Media Mínima 1999 31.63 26.61 20.55 2000 31.00 25.75 21.15 2001 31.33 26.54 21.07 2002 30.79 26.49 21.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB. Gráfico Nº 5 Temperaturas Medias Anuales (ºC) Temperaturas 40 30 Máxima 20 Media 10 Mínima 0 1999 2000 2001 2002 11
  • 12. Cuadro N° 13 Temperaturas Medianas Mensuales (°C) Año 2001 Temperaturas Mes Máxima Media Mínima Enero 30.48 26.54 22.78 Febrero 32.25 26.55 22.36 Marzo 31.37 26.63 23.02 Abril 31.28 27.02 22.51 Mayo 28.75 24.15 19.26 Junio 28.39 23.50 16.95 Julio 29.77 25.28 17.65 Agosto 34.69 28.61 19.23 Septiembre 32.48 28.26 21.33 Octubre 33.28 27.49 22.16 Noviembre 30.98 27.94 22.53 Diciembre 32.27 26.57 23.09 Fuente: Estación Meteorológica UTB Gráfico N° 6 Temperaturas Medianas Mensuales Año 2001 40 35 30 25 Maxima 20 Media 15 Minima 10 5 0 E F M A M J J A S O N D La temperatura más alta registrada durante el año, coinciden con la época seca llegándose a tener temperaturas máximas de hasta 34,69 ° C. Los meses más calurosos van desde el mes de Agosto a Diciembre y los meses en los que se percibe una marcada disminución de temperatura son de Mayo a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes vientos reinantes en esa época y que tienen dirección a predominante Sur. 12
  • 13. b.2.1.1.2. Precipitación Pluvial y periodos. En el cuadro N° 14 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de San Andrés de los últimos 4 años. Cuadro N° 14 Precipitación Pluvial (mm) de San Andrés Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1999 12.20 3.29 7.36 2.93 1.26 2.51 2.11 0.30 3.59 4.30 6.63 15.75 2000 12.7 5.84 10.79 1.68 1.05 1.47 3.04 1.03 0.28 4.93 5.87 9.85 2001 8.93 4.36 7.95 4.51 3.10 0.03 1.44 0.17 3.36 6.91 10.55 7.89 2002 4.33 10.62 4.35 0.43 3.35 0.88 0.91 3.93 Fuente: Estación Meteorológica UTB Gráfico N° 7 Precipitación Pluvial Mensual De Los Años 1999 - 2002 20 15 1999 2000 10 2001 2002 5 0 E F M A M J J A S O N D Este fenómeno se concentra en los meses de Noviembre a Marzo, la cuál es considerada como épocas lluviosa, siendo un problema para los comunarios debido a que en esta época los campos de cultivos se inundan provocando la pérdida, de los sembradíos y de ganado, así también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables. Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también a la salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares, artritis, etc. por la alta humedad presente en estos meses. 13
  • 14. b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos. Los riesgos climáticos como (calor, lluvias, sequías, humedad) para toda esta región presenta una serie de aspectos que inciden sobre todo en el sector productivo agropecuario regional. Cualquier extremo que se presente de los cuatro puntos arriba mencionados, incidirá de manera negativa y en mayor proporción en la ganadería y agricultura, sustentos de la economía de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Las incidencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier época o momento.  La sequía durante el verano afecta a toda la región, por la escasez del líquido elemento.  La zona rural se ve damnificada mayormente en la agropecuaria, ya que afectan los cultivos y en algunos casos hasta se llega a perderse las siembras, y hay mortandad de ganado bovino y peces. Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los suelos y en consecuencia los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso. También los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan los reservorios de aguas tales como las lagunas, curichis, pozos, cunetas, arroyos y aguadas. Se ven mermados los cardúmenes de peces, cabe recalcar también que en la época lluviosa es cuando más calor hace (Verano) y en la época seca cuando mas frio hace, debido a que cuando llegan los sures sw iicie por un periodo corto un decenso considerable de las temperaturas (Invierno). En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan y por los cambios bruscos de temperatura. b.2.1.2. Suelos. b.2.1.2.1. Principales características. Los suelos del departamento del Beni son el resultado de una larga evolución bajo condiciones de clima húmedo tropical, que ha provocado una fuerte meteorización lixiviación de gran parte de la amazonía. Las características de los suelos del municipio de San Andrés están conformadas a través de las distintas Unidades de Tierra que los conforman:  Llanura Aluvial de Inundación Ocasional a Estacional, con Bosque Húmedo y Bajíos con pastizal.  Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrofiticas (Tarope, Junquillo). 14
  • 15.  Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería.  Llanura aluvial.  Llanura aluvial de inundación ocasional a Estacional, con pastizal.  Llanura aluvial de inundaciones estacionales o prolongadas, con pastizal y palmares.  Islas de bosques húmedos.  Llanura fluvial media angosta, con bosque húmedo. Las principales características de acuerdo a la información proporcionada por el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O:T.). Profundidad efectiva. Tiene una profundidad efectiva entre 24 y 130 cm. Fuente: POT. Capacidad de Uso. Clase I a IV, con limitaciones de humedad y suelo. Textura. Franco arcillo limoso, y arcilloso en los horizontes superiores, en algunos sectores suelos arcillosos, franco arcilloso y franco arcilloso limoso, en los sectores se pueden encontrar texturas franco arenosas. Estructura. De bloques angulares, subangulares a mogajosa, prismática y masivo en los horizontes superioes, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores. Color. Negro, gris oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo claro en los horizontes inferiores. Drenaje. De bueno a moderado e imperfecto en algunos sectores escaso a muy escaso. P.H. De 4.2 a 8.0 es decir que varía de ácido a alcalino. Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos. Limitaciones y Riesgos. Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos. a. Clasificación por unidades de tierra para el municipio de San Andrés. Según las características de los suelos que presenta la región de San Andrés a continuación se detallarán cada una de sus características existentes en el Municipio: 15
  • 16. b. Llanura Aluvial de inundación ocasional a estacional, con bosque húmedo y bajíos con pastizal. Geomorfología: Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con bajíos en las áreas de depresión; plana, con abundantes pisos de drenaje y lagunas aisladas. Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcillas, limos, arenas y eventualmente gravas), provenientes de la cordillera Oriental del afloramiento rocoso del subandinos. Clima: Precipitación de 2.000 a 2.500 mm. Temperatura de 24 a 25º C y evatranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-t). Vegetación: La Unidad de tierra se ubica en el área que abarca la zona del río San Pablo hasta las Abras, camino al Carmen con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde y semidecíduo, y 40% de pastizal. Las especies de árboles son: Palo María, Guayabochi, Ochoó, Negrillo, laurel y otras. El volumen promedio de madera (200 m3 por ha.), número promedio de árboles (210 por ha.); y un promedio de 40 palmeras por ha. Suelos: Suelos superficiales o muy profundos, (limitado por el nivel freático); drenaje bueno a moderado; en algunos casos imperfecto y escaso, sin erosión aparente; reacción fuertemente ácido o neutro con baja o moderada fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio. Las características más importantes son: Profundidad efectiva.: Entre 40 y 110 cm (n=21). Textura. Arcilloso y franco arcilloso limoso en los horizontales superiores; franco limosos, franco arenosos y arenosos en los horizontes inferiores. Fragmento Rocoso. No se presentan fragmentos rocosos. Estructura. De bloques angulares, subangulares a migajosa, prismática y masivo en los horizontes superiores, bloques angulares, subangulares. Columnar, granular y grano suelto en algunos sectores e los horizontes inferiores. 16
  • 17. Color. Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores, con pardo amarillento a pardo fuerte en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojizo amarillento, pardo amarillento y gris a gris azulado (Gley), desde el horizonte inferior. (Fuente: POT.) Propiedades químicas: PH entre 4.00 y 7.10 (n=23), materia orgánica entre 1 y 4.50% (n=16), nitrógeno total entre 0.06 y 0.52 % (n= 16), fósforo entre 1 y 38 mg/kg (n=16). (Fuente: POT.) La clasificación taxonómica: Asociación de Tropepts (50%), Aquents (15%), Aquets (20%), inclusiones de UDerts (10%) y Usadlfs (5%). (Fuente: POT.) Capacidad de Uso. Clases II, II, IV, V, VI con limitaciones de humedad y suelo. (Fuente: POT.) Aptitud de uso: Apto para forestal maderable, marginalmente apto por la humedad de sus suelo. Limitaciones y Riesgos. Inundaciones, baja fertilidad y suelos ácidos. c. Llanura aluvial de inundación prolongada a permanente, con pastizal y predominancia de especies hidrografiticas. Geomorfología: Llanura aluvial e inundación prolongada a permanente con áreas de depresión muy escasamente drenada. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; y pendientes entre 0 y 1%. Geología: Unidad principalmente constituida por sedimentos cuaternarios (arcilla, limos, arenas), provenientes de la cordillera Oriental y el afloramiento rocoso del subandino. Clima: Precipitación de 3.000 a 5.000 mm, temperatura de 20 a 24º C y Evapotranspiración real de 1.000 a 1.200 mn. Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y bosque húmedo subtropical (bnh-st). Vegetación: La unidad de tierra se ubica en el área al sub del El Carmen, Magdalena, Bella Vista y otras áreas dispersas, con una cobertura de 100% de pastizal y pastizal arbolado. El volumen promedio de madera 560 m3 por ha., número promedio de árboles 220 por ha., y un promedio de 40 palmeras por ha. Suelos: Suelos superficiales o poco profundos (limitados por mapa areática); drenaje escaso a muy escaso; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácido a ligeramente alcalino en algunos sectores; con muy baja fertilidad; sin y con mediana toxicidad de aluminio. 17
  • 18. Las características más importantes son: Profundidad Efectiva: Entre 5 y 100 cm (n= 19). Textura: Arcilloso, rocoso, limoso, y franco limoso en los horizontes superiores: con arcilloso limoso en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos: Estructura: De migajosa a masivo en los horizontes superiores; con masivo a bloques subangulares en los horizontes inferiores. Color: Negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores; con pardo amarillento desde los horizontes superiores. Propiedades químicas: PH entre 4.20 y 8.80 (n=22); conductividad eléctrica entre 7 a 212 u s/cm (n=22); total de base intercambiables entre 1.51 y 17.18 cmol/kg. (n=22); capacidad de intercambio catiónico efectivamente 3.41 y 17.98 cmol/kg, (n=22); saturación de bases entre 24.46 y 100% (n=22); materia orgánica entre 0.50 y 20% (n=14); nitrógeno total entre 0.40 y 0.70% (n=14}); fósforo entre 1 y 20 mg/kg. (n=14); y saturación de aluminio entre 0 y 64.40% (n=22). (Fuente POT). Clasificación taxonómica: Complejo de Aquepts (30%), Udalfs (10%) y Uderts (10%); inclusiones (20%). Clasificación, capacidad y uso: Clases V, VI, VII, con limitaciones de humedad y suelo. Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva. Limitaciones/riesgos: Inundación, capa freática, fertilidad; suelos ácidos. d. Llanura fluvial angosta, con bosque húmedo de galería. Geomorfología: Llanura fluvial de ríos pequeños que cubre un ancho de menos de 100m a más de 2km. Debido a la dinámica fluvial (pequeña magnitud con respecto a L3.1 y L3.2), y está constituido por complejos de orillares, terrazas, diques naturales y meandros abandonados: es susceptible a inundaciones de escasa duración. Altitud: De 125 a 180 m.s.n.m. t pendiente entre 0 y 1%. 18
  • 19. Geología: Unidad constituida principalmente de sedimentos cuaternarios (Arcillas, limosos, arenas), provenientes del afloramiento rocosos del subandino y de la cordillera oriental. Clima: Precipitación de 2.00 a 2.200 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.400. Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical (bmh- st). Vegetación: Unidad de tierra que se encuentra en áreas adyacentes a los ríos de tercera categoría de llanura fluvial angosta, con una cobertura de 60% de bosque denso siempre verde húmedo, 40% de cultivos especialmente en el Chapare. Suelos: Suelos superficiales a profundos; drenaje bueno, moderado e imperfecto; en algunos sectores con deposición moderada; reacción ácido a neutro; con moderada baja a muy baja fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio. Características físicas: Profundidad efectiva: Entre 20 a 184 cm (n=32). Textura: Franco arcilloso, limoso y franco limoso en los horizontes superiores; con masivo, bloques angulares, subangulares, granular 6 grano suelto en los horizontes inferiores. Color: Gris oscuro a pardo grisáceo en los horizontes superiores. Con pardo amarillento parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillentos, pardo rojizo y gris a olivo (gley) desde el horizonte superior. Propiedades químicas: PD entre 4.40 y 7.30 (n=23), materia orgánica de0.40 y 3.600% (n=22), fósforo 1 y 35 mg/kg. (n=22), nitrógeno 0.05 y 0.24%. Clasificación taxonómica: asociación de Tropept (35%), Fluvents (25%) y Udalfs (20%), inclusiones de Aquents (10%) y aquept (10%). Capacidad de uso: Clases II, III, IV, V, VI, con limitaciones suelos y humedad. Aptitud de Uso: Medianamente apto para la agricultura intensiva, ganadería intensiva, ganadería extensiva y forestal maderable, marginalmente apto para agrosilvopastoril. Limitaciones/riesgos: Inundación, erosión, deposición fluvial, fertilidad en algunos casos y dependiendo del uso, suelos ácidos. 19
  • 20. e.- Llanura aluvial. Geomorfología: Llanura aluvial plana a suavemente ondulada, con diferentes grados de inundación en áreas de depresión y con drenaje anárquico (divagante). Geología: Unidad construida por rocas del Precámbrico. Mitológicamente en esta zona afloran rocas ígneas y metamórficas y sedimentos finos del cuaternario (arenas, limos y arcillas). Clima: Precipitación de 1.400 a 1.600 mm, temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1200 a 1400 mm. Zona de vida: Bosque húmedo premontano tropical (bh-pt) y bosque húmedo subtropical (bh- st). Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las zonas de Baures, Río Blanco, Negro y San Martín. La cobertura vegetal principalmente está constituida de pastizales, pastizales arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida como “humedades”, en otros trabajos fitogeográficos. En este gran paisaje también se encuentran los bosques húmedos, distribuidos dentro de la unidad de tierra Suelos: Los suelos son poco profundos, drenaje deficiente a escaso de texturas medianas a fines con presencias a nódulos de oxido de fierro y manganeso, horizontes óxidos y contactos petroférricos, ácidos ligeramente ácidos y de baja a muy baja fertilidad. Los subórdenes taxonómicos dominantes en este paisaje son: Aquept, aquent, aquox, udos, y udult. Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad; suelos ácidos. f. Llanura aluvial de inundación ocasional a estacional, con pastizal. Geomorfología: Llanura aluvial con áreas de depresión que forman lagunas o cuerpos de agua con inundación ocasional a estacional. Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 mm y pendientes entre o y 1%. Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arena, limos y arcillas), provenientes del escudo precámbrico, depositados principalmente por los ríos. Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm. Temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st). 20
  • 21. Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del Rio Negro y San Martín. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y 20% de bosque húmedo siempre verde. Suelos: Muy superficiales; drenaje a escaso: erosión hídrica tipo laminar leve y en sectores con depresión leve a moderada; reacción Ligeramente ácidos; con muy baja a baja fertilidad, sin y con baja toxicidad de aluminio. Las características físicas más importantes son: Profundidad efectiva: Entre 23 y 26 cm (n=3). Textura: Franco, franco arenoso, y arenoso franco en los horizontes superiores; con arcillosos y franco arenoso en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No presentan fragmentos rocosos. Estructura: De migajosa a masivo y granoz suelto en los horizontes superiores; con masivo bloques subangulares sueltos en los horizontes inferiores. Color: Pardo grisáceo oscuro a negro en los horizontes superiores; con pardo oscuro y rasado en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color rojo amarillento a rojo oscuro y gris (gley) solo en los horizontes inferiores. Propiedades químicas: Ph entre 4.80 y 6.20 (n=18); conductividad eléctrica entre 7 a 124 us/cm., (n=18); total de bases intercambiables entre 0 y 8.76 cmol/kg., (n=19); capacidad de intecambio efectivo entre 0.80 y 9.06 cmol/kg., (n=18); saturación de bases entre 46.11 y 96.69% (n=18); materia orgánica entre 0.20 y 21.40% (n=15). (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Asociación de aquents (35%), aquenpts (25%) y aquox (20%); inclusiones (20%). Clasificación/ capacidad de uso: IV, V, con limitaciones de humedad de suelo. Aptitud de uso: Uso marginalmente apto para la ganadería extensiva. Limitaciones/riesgos: Inundación, fertilidad, suelos ácidos. 21
  • 22. g.- Islas de bosques húmedos. Geomorfología: Islas de bosques ubicadas en las partes de la llanura aluvial, conforman domos a relictos del escudo precámbrico. Altitudes de 150 a 190 m.s.n.m.; amplitud de relieve de 10 a 20 m. y pendiente entre 1 a 3 %. Geología: Sedimentos sueltos, principalmente provenientes de la meteorización de las rocas subyacentes rocas del precámbrico. Clima: Precipitación de 1.400 a 1.500 mm, temperatura de 24 a 25° C y Evapotranspiración real de 1.200 a 1.300 mm. Zona de vida: Bosque Húmedo subtropical (Bt-st). Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de bosques siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque. Las islas de bosque constituyen áreas de protección del ganado de la inundación y la insolación. Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje bueno a moderado; erosión hídrica tipo laminar leve; reacción ácida a ligeramente ácida, con baja a muy baja fertilidad y alta toxicidad de aluminio. Características físicas más importantes: Profundidad efectiva: entre 49 y 125 cm. (n=3).g Textura: Franco, y franco arcilloso, arenoso en los horizontes superiores y masivo en los horizontes inferiores. Color: Café oscuro, café rojizo y amarillo pálido en los horizontes superiores y pardo amarillentos, café rojizo y rojizo en los horizontes inferiores. Propiedades químicas: Ph entre 4 y 6.70 (n=16), conductividad eléctrica entre 11 y 122 us/cm., (n=16), total de bases intercambiables entre 0 a 3.52 cmol/kg, (n=17); capacidad de intercambio cattiónico efectivo entre 1.49 a 4.52 cmolkg., (n=16); saturación de bases entre 15 y 96.81 (n=16), materia orgánica entre 0.30 a 3.50% (n=14); nitrógeno total entre 0.30 y 0.20% (n=14); fósforo entre 0 y 17 mg/kg (n=14) saturación de aluminio entre 0 y 76.9% (10%). (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Complejo de Udox (35%), Udalfs (20%), Orthents (20%) y Udults (15%); inclusiones (10%). 22
  • 23. Clasificación/capacidad de uso: II, III, con limitaciones de suelos. Aptitud de uso: Apto para forestal múltiple; marginalmente apto para agricultura intensiva, ganadería intensiva, agrosilvopastoril y forestal maderable. Limitaciones/riesgos: Fertilidad, suelos ácidos, susceptibles a inundación. h. Llanura fluvial media a angosta, bosque húmedo. Geomorfología: Llanura fluvial de ríos secundarios conformados por terrazas, diques naturales y meandros abandonados de menor magnitud, Altitudes de 140 a 170 m.s.n.m.; amplitud de 5 a 25 m. y pendientes entre 0 y 1%. Geología: Sedimentos finos cuaternarios (arenas, limos y arcillas), provenientes principalmente del escudo precámbrico. Clima: Precipitación de 1.500 a 1.700 mm., temperatura de 24 a 26° C y Evapotranspiración real de 1.300 a 1.400 mm. Zona de Vida: Bosque húmedo subtropical (bh-st). Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Blanco y Negro en el sector sub, la cobertura principalmente representa al bosque de galería en un100%. Las especies de árboles más frecuentes son: Cedro, paquió, laurel. El volumen promedia de madera 470 m3 por ha., número promedio de árboles 380 por ha., y un promedio de 80 palmeras por ha. Suelos: Suelos pocos profundos; drenaje moderado a bueno; erosión hídrica tipo laminar leve y en algunos sectores con deposición leve; reacción ácidos; con baja a muy baja fertilidad; sin y con baja toxicidad de aluminio. Las características físicas más importantes son: Profundidad efectiva: Entre 60 a 70 cm., (n=1). Textura: Arenoso, franco arenoso en los horizontes superiores: arcillosos y arcillosos arenosos en los horizontes inferiores. Fragmentos rocosos: No se presentan fragmentos rocosos. 23
  • 24. Estructura: Bloques subangulares en los horizontes superiores, y masivos en los horizontes inferiores. Color: Pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con pardo a pardo rojizo en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color pardo amarillento a pardo rojizo desde el horizonte superior. Propiedades Químicas: Ph entre 4 y 7.70 (n=12); conductividad eléctrica enre 8 a 12 us/cm (n=12); total de bases intercambiable entre 0 a 6.84 cmol/kg (n=15); capacidad de intercambio catiónico efectivo entre 1.39 a 17.78 cmol/kg., (n=10); saturación de bases 5.11 y 68.81% (n=12), materia orgánica entre 0.90 a 14.20% (n=10); nitrógeno total entre 0.07 y 0.49% (n=10), fósforo entre 1 a 71 mg/kg., (n=10) y saturación de aluminio ntre 0 y 89.05%. (Fuente: POT). Clasificación taxonómica: Asociación de fluventes (70%), y tropepepts (30%). Aptitud de uso: Marginalmente apto para ganadería extensiva; en superficies menores apto para forestal múltiple y marginalmente apto para forestal maderable. Limitaciones/riego: Inundación, fertilidad, suelos ácidos. b.2.1.2.2. Zonas y Grados de Erosión. La Sección Municipal no presenta un grado de erosión por la fertilidad de sus suelos, no existe zonas que presenten erosión esto se debe a que la superficie del terreno es plana no dando lugar a que los fenómenos hídricos provoquen el arrastre de los sedimentos del suelo, los árboles existentes en los montes de esta región reciclan la fertilidad de los suelos con la constante caída de sus hojas devolviendo de esta manera la fertilidad y nutrientes extraídos. b.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas. El Municipio no cuenta con registros de trabajos o estudios que se hayan realizado para mejorar o recuperar parte de los suelos que presenten un grado de erosión no apto para la producción agropecuaria o para mejorar los existentes en la región.  El uso y manejo de los suelos se lo practica de manera rudimentaria, sin el empleo de tecnología.  En la agricultura la quema de chacos y la rotación de cultivos constituyen como prácticas anuales de los campesinos agricultores para la recuperación de áreas degradadas. 24
  • 25.  Algunas comunidades con la finalidad de recuperar terrenos (barbechos), optando recientemente a la siembra de pastos mejorados de diferentes especies (Capin Tangola, Tangola, estrella africana, mequeron y otros).  Por lo general el agricultor realiza una primer chaqueo (rosa, tumba y quema) para porterior a la siembra y cosecha, abandona el terreno y se repite el ciclo de chaqueo en otro lugar diferente al usado, quedando de esta manera el donominado barbecho o terreno en descanso, el cuál es abandonado por algunos años hasta que la vegetación cubra completamente, recién se lo vuelve a utilizar.  De igual manera los estancieros durante los meses de Julio a Septiembre queman las pampas con la finalidad de que con las caídas de las primeras lluvias los pastos naturales rebroten, originando de esta manera una nueva vegetación siendo palatable para el ganado en este periodo de crecimiento del pasto. b.2.1.3. Flora. La riqueza de la flora en la Sección, es comparable a la diversidad florística que existen en el departamento, ya que en ella existen zonas que participan en la generalidad del mismo. Por las características en cuanto a clima, topografía y otros, presentan una flora y vegetación similar, ricas en especies, de incalculable valor, algunas permanecen sin explotar, y que no han sido alteradas por la actividad humana, otras en vías de ser comercializadas sin control por falta de mecanismos o reglamentos para la explotación y comercialización. b.2.1.3.1. Principales especies. En el Municipio se puede apreciar una variedad de especies vegetales que van desde las de uso industrial como el café, cacao, y urucú, hasta las frutales como la guayaba, cítricos, tamarindo, las de tipo forestal como la mara, cedro, ochoo, palo María, las especies medicinales entre los que se encuentran la malva, uña de gato, motacú y otros de carácter ornamentales como el ceibo, entre otros predominantemente aquellas empleadas en la producción pecuaria, como son los pastos nativos y en algunos casos en muy poca extensión pastos cultivados. En el cuadro N° 15 se da una descripción de la flora existente en la zona según su uso de acuerdo a los datos extraídos de las boletas comunales. 25
  • 26. Cuadro N° 15 Principales Especies de Flora según su Uso. Alimenticias Forestales Medicinales Toronja Mara Cusi Piton Manisillo Gabetillo Lima Cedro Motacu Guayaba Palo María Naranja Papaya Ochoo Limón Ocoro Coquino Tipa Turino Gabetillo Cola de Caballo Mango Gebió Cola de mono Guapomo Jacaranda Malvilla Chocolate Laurel Hoja de Santa Ana Tamarindo Mora Uña de Gato Chirimoya Negrillo Jarajorechi Limón Amarillo Caracoré Tarumá Paquió Caré Mandarina Piraquina Pica Pica Palta Sangre de Toro Palo Santo Naranaja Sirari Cuchi Platano Tajibo Piñon Pacay Copaibo Mamuri Fuente: Boletas Comunales b.2.1.4. Fauna. b.2.1.4.1. Principales Especies de Fauna De manera general, la investigación respecto de la fauna en el país se ha desarrollado en los últimos años de manera importante, debido en parte a la necesidad de generar información sobre áreas protegidas. La diversidad faunística del Beni, sigue similares patrones de variación que la flora. El Municipio de San Andrés alberga en su territorio una gran variedad de especies de animales silvestres dispersos por todo el territorio Muncicipal, muchos de éstos se encuentran en peligro de extinción, la caza y comercialización de algunas especies está penalizada por Ley. Las comunidades faunísticas de los bosques son muy complejas y su diversidad depende de los diferentes tipos de bosques, por ejemplo, la riqueza de las especies de los animales es mayor en los bosques de tierras firmes y bosques ribereños, mientras que disminuye drásticamente en los bosques de inundaciones y pantanos. En el cuadro N° 16 detallamos las principales especias de fauna, según datos recopilados de las boletas comunales, existentes dentro de La jurisdicción de San Andrés. 26
  • 27. Cuadro N° 16 Principales especies de fauna por comunidad (En las comunidades) Comunidades Animales Silvestres Especie Piscicola San Andrés Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón, Jochi colora. Buchere, Blanquillo. Villa Alba Jochi pintau, urina, taitetú, tatú Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, Buchere. San Lorenzo Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón Yayú Buchere. pintau, Jochi colorau, tatú, anta, marimono. Naranjito Buchere, bentón, Jochi colorau, Jochi pintau, Bentón, Yayú. tatú. Urina, taitetú. Miraflores Puerco, taitetú, urina, Jochi colorau, Jochi Benton, Yayu Buchere. pintau, tatú buchere. Somopae Jochi colorau, Jochi pintau, puerco, taitetú, Bentón, Buchere guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Las Mercedes Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayú. colorau, Jochi pintau, tatú, marimono. Perotó Tatú, puerco de tropa, taitetú, Jochi pintau. Piraña, Bentón Buchere. Villa Cruz Jochi pintau, Jochi colorau, puerco, taitetú, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Piraña, Buchere. Elvira Tatú, puerco de tropa, anta. León, tigre. Benton, Yayú, Buchere. Villa Banzer Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré. tropa. Buen Jesús Urina, guaso tejón, puerco, taitetú, Jochi Bentón, Yayu, Buchere colorau, Jochi pintau, tatú, ana marimono. Bella Selva Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, Jochi Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, colorau, Jochi pintau, tatú, anta, mono Dorado, Tucunaré. silbador. Abacuya Jochi colorau, Jochi pintau, puerco de tropa, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, taitetú, tatú, anta, marimono., Dorado, Tucunaré. Estrella de Belén Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú. Bentón, Yayú. Nueva Betania Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Bentón, Buchere Nueva Alianza Jochi colorau, tatú, taitetú, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado. capibara, zorro. Nuevo Horizonte León. Lobo. Capibara, Jochi pintau, Jochi Yayú, Bentón. colorau, anta, taitetú. Poza Honda Jochi colorau, tatú, taitetú,, guaso, anta, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, capibara, zorro. Tucunaré. San Juan de Mocoví Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Surubí, Bentón. Dorado, Tucunaré, Pacú. Nueva Palestina Puerco de tropa, palometa, bentón, taitetú, Benton, buchere. Jochi colorau, Jochi pintau. Santa Rosa . Jochi colorau, Jochi pintau Benton, buchers, pirañas, pacu surubí, sábalo, dorado Poza Honda Jochi colorau, Jochi pintau, urina, guaso, Benton, buchers, pirañas, pacu puerco de tropa, palometa, bentón, zorro. surubí, sábalo, dorado Unión y Fe Jochi pintau, Jochi colorau, taitetú, tatú, Benton, buchere, pirañas Carmen del Dorado Taitetú, jochi colorau, jochi pintau. Benton, buchere, Yayu Nueva Creación de Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Benton, buchere, pirañas Cotoca puerco taitetú, guaso, anta, zorro. 27
  • 28. Sudamericano Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Piraña, Yayú, Bagre, Bentón, taitetú, tatú, anta, marimono. Buchere, Blanquillo. Caimanes Jochi pintau, jochi colorau, puerco de tropa, Surubí, Bentón, Tucunaré, guaso. Buchere. Loma del Amor Jochi colorau, taitetú, urina. Bentón Yayú Buchere. Puente San Pablo Jochi colorau, jochi pintau, urina, guaso, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, palometa, puerco de tropa, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Primavera Gato montés, bentón buchere, palometa, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, puerco de tropa, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Nueva Aurora Jochi pintau, jochi colorau, gato montés, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Paraíso Jochi pintau, puerco de tropa, puerco taitetú, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, guaso, anta, zorro. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo. Nueva Magdalena Taitetú, Jochi colorau, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, tropa. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo 10 de Octubre Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré, taitetú, tatú, anta, marimono. Piraña, Buchere. 4 de Julio Jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa, Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, taitetú, tatú, anta, marimono. Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo. Limoncito Surubí,. Tambaqui, jochi pintau, puerco de Piraña, Bentón Tucunaré, pacù . tropa, loros, monos. Los Chacos Jochi colorau, taitetú, urina. Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Dorado, Tucunaré Palo Hueco Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Jochi colorau y Pintau. Dorado, Tucunaré. Tajibote Jochi colorau, jochi pintau, puerco taitetú, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montés. Dorado, Tucunaré. Villa Cerrito Taitetú, jochi colorau, jochi pintau, puerco de Bentón, Yayú. tropa,. Villa San Pedro Gato montés, puerco de tropa, Urina, Tatu, Pacú, Piraña, Surubí, Bentón, Jochi colorau y Pintau Dorado, Tucunaré. Dos Lagunas Guaso, anta, zorro, urina, palometa. Piraña, Bentón Dorado, Tucunaré, Yayú, Pacú, Surubi, Sabalo Los Perotoses Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau, Taitetu. Piraña, Surubí, Bentón, Dorado. La Isiga Taitetú, Jochi colorau, Jochi pintau. Piraña, Yayú, Bentón. Fuente: Boletas Comunales. b.2.1.5. Recursos Forestales Los recursos forestales no son de mucha importancia para la explotación a gran escala, si bien existen distintas especies su volumen es insuficiente para este rubro, esto se debe a que en años anteriores las empresas madereras han diezmado estos recursos, aun existen ciertas empresas que se mantienen vigentes en la explotación talando los pocos árboles todavía existentes y por si fuera poco no cumplen con las disposiciones legales de reforestación. Los recursos forestales que existente también son utilizados por los propios comunarios para la construcción de sus viviendas. 28
  • 29. b.2.1.5.1 Principales Especies de recursos forestales. Las principales especies que existen en la región se detallan a continuación en el Cuadro siguiente estos datos han sido extraídos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico. Cuadro No 17 Principales Especies Forestales Maderables Nativas Nombre Común Nombre Científico Estado Natural Uso Mara Swieteina macrophylla King En extinción Industrial Cedro Cederla odorata L. Escaso Industrial Palo María Calophillum brasiliensis Camb. Promedio Industrial Ochoó Hura crepitans L. Abundante Industrial Coquino Chysophyllum sereceun Promedio Ebanistería Gabetillo Aspidosperma sp. Promedio Ebanistería Guayabochi Calycophyllum spruceanun Hoo Abundante Construcción Gebió Acacia siparia Abundante Ebanistería Jacarandá Dalbegia sp Escaso Ebanistería Laurel Ocotea Escaso Industrial Mora Morus excelsa B. Abundante Construcción Negrillo Nectandra sp Abundante Construcción Amarillo Vochysia guianensis Promedio Industrial Paquió Hymenea Coulbaril L Promedio Ebanistería Piraquina Xylopia amazónica Escaso Escaso Construcción Ebanistería Sangre e toro Virola sebifera Escaso Ebanistería Sirari Ormosia nobilis Promedio Industrial Tajibo Tabebuia sp. Abundante Industrial Copaibo Copaifera Duckey Promedio Industrial Fuente: Boletas Comunales. Mara Tajibo Amarillo Semillas Sirari 29
  • 30. Cuadro No 18 Principales Especies Forestales por Comunidades de San Andrés N° Comunidad Nombre Común 1 San Andrés Guayabochi, ochoo, palo maría. 2 Villa Alba Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, 3 San Lorenzo Tajibo, palo maría, Piraquina, curupaú, cuta, Guayabochi. 4 Naranjito Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara. 5 Miraflores Guayabochi, Ochoó, trompillo, cuchillo. 6 Somopae Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, sirari. 7 Perotó Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo. 8 Villa Cruz Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú, manisillo, coquino. 9 Elvira Ochoó, Guayabochi, kari kari, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 10 Villa Bánzer Curupaú, Piraquina, Verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo, tajibo, Gebió, copaibo, cuta. 11 Buen Jesús Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 12 Bella Selva Guayabochi, blanquillo, kari kari, curupaú, Piraquina, ochoó, palo maría, tajibo, cuchi, paquió, yubaparaqui. 13 Abacuya Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, tajibo, cuta, curupaú. 14 Estrella de Belén Guayabochi, cosorió, ochoó, palo maría. 15 Nueva Betania Curupaú, Piraquina, verdolago, manisillo, Guayabochi, blanquillo. 16 Nueva Alianza Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, mara, mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, bibosi. 17 Nuevo Horizonte Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 18 Poza Honda Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 19 Loma Rica Ochoó, Guayabochi, kari kari, palo maría, tajibo, cuta, curupaú. 20 San Juan de Mocoví Mapajo, aceite, Piraquina, tajibo, cuta, curupaú. 21 Nueva Palestina Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 22 Santa Rosa Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 23 Unión y Fe Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 24 Carmen del Dorado Guayabochi, tajibo, paquió, sirari, coquino, Piraquina, verdolago, manisillo. 25 N. Creación de Cotoca Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría. 26 Sudamericano Guayabochi, Ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo. 27 Caimanes Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo. 28 Loma del Amor Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 29 Puente San Pablo Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 30 Primavera Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro. 31 Nueva Aurora Piraquina, sirari, palo maría, curupaú. 32 Paraíso Ochoó, curupaú, Guayabochi, mapajo, palo maría, cedro, laurel. 33 Nueva Magdalena Palo María, blanquillo, ochoó, Guayabochi. 34 10 de Octubre Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 35 Villa San Pedro Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel 36 4 de Julio Piraquina, sirari, Palo maría, Guayabochi, cuchisillo. 37 Limoncito Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel. 38 Los Chacos Ochoó, Guayabochi, cuchisillo, palo maría, cedro, paquió, momoqui, tajibo. 39 Palo Hueco Piraquina, verdolago, manisillo, blanquillo, ochoó. 40 Tajibote Guayabochi, kari kari, cosorió, palo maría, coquino. 41 Villa Cerrito Guayabochi, ochoó, cedro, curupaú, majo, mapajo, Piraquina, sirari, palo maría. 42 Dos lagunas Tajibo, curupaú, palo maría, mapajo, bibosi. 43 Perotoses Mara, palo maría, ochoó, cedro, laurel, tajibo, curupaú, mapajo, bibosi. 44 La Isiga Piraquina, sirari, palo maría, Guayabochi, cuchisillo. Fuente: Boletas Comunales 30
  • 31. b.2.1.6. Recursos Hídricos b.2.1.6.1. Fuentes de Agua Disponibilidad y Características La disponibilidad de estos cuerpos de aguas para considerarlas como recursos hídricos dependen de muchos factores naturales, como ser origen de estos cuerpos de agua, así también del volumen de cada una de ellas, aunque de escasa profundidad, las innumerables lagunas de la sección municipal de San Andrés, tienen significativa importancia económica como reservorios de agua en época seca. Entre las más importantes tenemos la de San José, Azul, Francia, y Arroyo Limpio al norte, las de Rosario, Aquiles, y Caimanes al centro la Cachimbo, Conguagua, Anteojos, Conchas y Viborilla al sur. También podemos decir que cuenta con ríos navegables como el Ibare, San Pablo que es de importancia para el comercio y transporte de la pequeña producción excedente que tienen los pobladores de las comunidades asentadas sobre la rivera de este río. El río San Pablo es afluente del río Iténez a través de los cuales se puede llegar a las poblaciones de Magdalena, Huacaraje, Baures, Guayaramerín, y Costa Marques en la república del Brasil. Es necesario considerar la existencia de curichis o aguas estancadas, que son reservas naturales de las cuales el ganado de la región se abastece del suministro de agua, siendo un importante apoyo en la producción pecuaria. b.2.1.6.2. Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes El Departamento del Beni está drenado por varios ríos, de los cuales 3 son los más importantes: El río Beni, Ïtenez o Guaporé y el río Mamoré, que luego toma el nombre de río Madera, Itonamas Además de otros ríos menores como el río Negro, Rió Machupo, Río San Pablo, San Luis, Cocharcas, Ipurupuru, Mocoví, Ibare, López, y otros que también desembocan al río Mamoré, éstos en la época de inundaciones rebalsan por la falta de drenajes y por la falta de una declividad en el terreno. La sección municipal de San Andrés responde hidrográficamente a dos cuencas a la del Mamoré con los ríos Ibare y Mocoví y la del Iténez con los ríos San Pablo y Negro. Estos ríos son importantes para la región por el drenaje natural que representan además de ser ríos navegables de 6 a 7 meses del año. El mas importante de la región es el río San Pablo porque sobre las riveras de este se hallan asentadas las comunidades de San Pablo, Primavera, Samaria, Nueva Aurora, Paraíso, Nueva Magdalena, 10 de Octubre, Villa San Pedro, 4 de Julio y un sin numero de propiedades ganaderas además su importancia también radica que este sirve de limite natural entre el Departamento de Santa Cruz con el Departamento del Beni. 31
  • 32. b.2.1.7. Recursos Minerales Con respecto a este recurso no existen registros que avalen la existencia de reservas minerales para que el Municipio pueda tenerlas como recursos. b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales. No existen datos de la presencia significativa de metales y no metales en el municipio. b.2.9. Comportamiento Ambiental. De acuerdo a la información recopilada no existe grandes factores y/o causas significativas que produzcan efectos de cambios y deterioro considerables en el comportamiento ambiental del municipio. Sin embargo podemos mencionar algunos de menor importancia de manera temporal: b.2.9.1. suelos. Los chaqueos anuales deterioran los suelos y son tendentes a la reducir los bosques y vegetación del municipio. La quema de campos de pastos naturales (pampas) causa efecto negativo al ecosistema. b.2.9.2. Aire. El humo a consecuencia de la quema de los campos contamina el aire, produce efectos sobre los pobladores como son enfermedades respiratorias e irritaciones en los ojos, etc. En determinado época del año causa daño en la aeronavegación obstaculizando la visibilidad. b.2.9.3. Agua. De igual manera producto de la quema del chaqueo y/o de los campos en algunos casos las aguas de los ríos son contaminadas a efecto de las lluvias que arrastran cenizas causando la mortandad de peces. En la zona, existe la tala de los bosques por parte de los pobladores pero esta no es indiscriminada. La mano depredadora del hombre no se ha hecho presente dañando el ecosistema existente en la región. 32
  • 33. b.2.9.4. Inclemencias. Las inclemencias climatológicas son factores extremos que suceden y que afectan en cualquier de las dos época que se encuentran bien definas.  La sequía que inicia a partir de los meses de Julio y concluye aproximadamente en octubre, afecta en toda la región por la escasez del líquido elemento tanto para los pobladores como para los animales y plantas.  La época denominada de lluvias (Noviembre – Diciembre) es otro extremo climatológico, produce inundaciones y anegando campos y vías camineras, ocasionando cuantiosas perdidas a los pobladores de la zona. Como en todo extremo, los más afectados son los pobladores de escasos recursos. En el caso nuestro, al producirse un fenómeno climatológico el comunario es el más afectado. Los vientos son otro factor a considerar ya que debido a su intensidad estos dañan muchas veces la producción agrícola provocando la pérdida de los cultivos y la caída de flores y frutos. C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES. C.1.- Marco Histórico La población que actualmente habita el Municipio es de origen diverso pudiendo distinguirse dos grupos importantes. El primero lo constituyen los criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz que atraídos por la gran cantidad de terrenos desocupados (baldíos) y las posibilidades de extraer productos comerciales fueron poco a poco dando origen entre los años 1907 - 1950 a las comunidades más antiguas de la Sección. (Fuente: Boletas Comunales) El segundo lo componen los nuevos asentamientos campesinos que en la década de los 70 y los 80 fueron estableciéndose en el área de influencia, de la carretera Trinidad - Santa Cruz. (Fuente: Boletas Comunales). Estos nuevos pobladores lo constituyen: Los de las riveras de los ríos, especialmente del Mamoré, Ibare y otros que en busca de terrenos altos libres de inundaciones, fueron estableciéndose y fundando nuevas comunidades. Los de otras provincias del Departamento como Yacuma, Moxos é Iténez, (llamados inmigrantes). Los citadinos, que veían en el campo una alternativa a las limitaciones urbanas para extender su patrimonio. 33
  • 34. Los de los pueblos del interior del país, mayormente potosinos y relocalizados de los centros mineros, que se han dedicado a las actividades productivas agrícolas. C.2. Demografía. c.2.1. Población por edad y sexo. La población del Municipio de San Andrés representa el 84% de la población total de la provincia Marbán, que es de 14.454 hab. En relación con la población del Departamento del Beni, la segunda sección de la provincia Marbán contribuye con solo el 3% del total Departamental, que es de 362.521 hab. (FUENTE INE). Cuadro N° 19 Población por Sexo Distrito Nº 1 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 1 San Andrés 45 110 108 218 1 Villa alba 65 160 140 300 1 San Lorenzo 70 140 148 288 1 Naranjito 60 160 140 300 1 Miraflores 50 170 130 300 1 Somopae 60 160 130 290 1 Las Mercedes 13 35 25 60 1 Perotó 65 180 150 330 1 Villa Cruz 16 45 45 90 1 Elvira 95 200 160 360 Total 544 1.360 1.176 2.536 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro N° 20 Población por Sexo Distrito Nº 2 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 2 Villa Bánzer 30 110 135 245 2 Buen Jesús 30 76 74 150 2 Bella Selva 60 151 160 311 2 Nuevo Amanecer 13 13 12 25 2 Abacuya 20 75 70 145 2 Estrella de Belén 30 80 70 150 2 Nueva Betania 36 130 122 252 2 Nueva Alianza 26 87 43 130 2 Nuevo Horizonte 60 150 100 250 2 Poza Honda 39 92 48 140 Total: 337 964 834 1.798 Fuente: Encuestas Comunales. 34
  • 35. Cuadro N° 21 Población por Sexo Distrito Nº 3 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 3 Nueva Palestina 15 43 30 73 3 Loma Rica 35 56 40 96 3 San Juan de Mocoví 43 66 44 110 3 Santa Rosa 87 300 250 550 3 Unión y Fe 35 90 75 165 3 Villa San Antonio 20 53 52 105 3 El Carmen del Dorado 56 107 100 207 3 Nueva Creación de Cotoca 52 120 100 220 3 Sudamericano 9 28 29 57 Total: 352 863 720 1.583 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro N° 22 Población por Sexo Distrito Nº 4 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 4 Caimanes 62 130 120 250 4 Loma de Amor 25 90 78 168 4 Puente San Pablo 600 1400 1600 3000 4 Primavera 36 90 79 169 4 Samaria 22 30 26 56 4 Nueva Aurora 31 69 52 121 Total: 776 1.809 1.955 3.764 Fuente: Encuestas Comunales. Cuadro Nº 23 Población por Sexo Distrito Nº 5 Habitantes Distrito Comunidades Familias Varones Mujeres Total 5 Paraíso 50 75 70 145 5 Nueva Magdalena 67 100 145 245 5 10 de Octubre 70 190 164 354 5 4 de Julio 66 120 100 220 5 Limoncito 30 140 130 270 5 Los Chacos 31 55 45 100 5 Tajibote 16 16 14 30 5 Villa San Pedro 80 217 210 427 5 La Isiga 12 30 33 63 Total 391 943 911 1.854 Fuente: Encuestas Comunales. 35
  • 36. En los cuadros N° 19-23 antes descrito, podemos observar que la mayor concentración de habitantes, del Municipio de San Andrés, se encuentra en el distrito 4. Gráfico Nº 8 Población por Sexo Mujeres 49% 1 2 51% Hombres c.2.2. Número de Familias y promedio de miembros por familia. Como bien se observa en los Cuadros N° 19-23 en el Municipio de San Andrés existen alrededor de 2.400 familias con un promedio de 5 miembros por familia. La comunidad con mayor cantidad poblacional es San Pablo con 600 familias y 3.000 habitantes distribuidos en 4 Juntas Vecinales. c.2.3. Densidad de población. Analizando la relación de superficie del Muncipio de San Andrés con el número de habitantes que tiene, tenemos que su densidad poblacional es de 1.32 Hab./km2. c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana Concentrada dispersa. La sección Municipal de San Andrés, la conforman 2.400 familias las cuales se hallan distribuidas en 44 comunidades, estas familias se hallan concentradas en dos núcleos comunales (San Pablo, San Andrés, Villa Alba, Peroto y San Lorenzo). El Municipio de San Andrés está considerado como eminentemente rural, a excepción de San Pablo que es una de las comunidades que cuenta con una población de 3.000 hab., cumpliendo así con los requisitos dados por el INE para ser considerada comunidad urbana (una población es considerada urbana cuando cuenta con más de 2.000 hab. y la población de una comunidad es considerada dispersa, cuando su número de habitantes no alcanzan el mínimo requerido). 36
  • 37. C.3. Dinámica Poblacional c.3.1. Emigración. En el Municipio de San Andrés la mayor parte de su población es emigrante, al parecer se ve influenciada por la facilidad de acceso que tienen los pobladores de las comunidades a la carretera Trinidad - Santa Cruz, que facilita de alguna manera su emigración. Las causas principales para esta emigración está dada generalmente por el factor económico o en busca de mejores condiciones de vida, emigran frecuentemente hacia la ciudad de Trinidad y al Departamento de Santa Cruz y en algunos casos en una menor proporción a otros departamentos como La Paz y Cochabamba, y muy exepcionamente al exterior del país. c.3.1.1. Temporal: Proporción según: Tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. La emigración temporal es frecuente muy especialmente en los jóvenes, la razón generalmente es para continuar sus estudios y en algunos caso de los varones el servicio militar obligatorio. En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de buscar mejores sus condiciones de vida. De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas familiares respecto a la emigración temporal tenemos existente en el Municipio es el 9% de los cuales 5% corresponde a los hombres y 4% para las mujeres. (Fuente INE). Gráfico Nº9 Emigración Temporal Hombres 5% 4% Mujeres 1 2 3 91% c.3.1.2. Definitiva. Proporción según: Tiempo épocas, edad, sexo y ocupación. Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos en que los jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna 37
  • 38. manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de las que son provenientes. En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, se encuentran más a gusto en sus tierras, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades. La emigración definitiva alcanza a 7% con 3% para los hombres y 4% para las mujeres. (Fuente INE). Gráfico Nº 10 Emigración Definitiva Mujeres 4% 3% Hombres 1 2 3 93% c.3.2. Inmigración. La inmigración en el Municipio de San Andrés es esporádica y en relación a la emigración es baja, esta se da generalmente por pobladores de otros Municipios que buscan conseguir algunos terrenos en estas zonas por el fácil acceso a la carretera Trinidad - Santa Cruz, esto se da en el caso de los dueños de propiedades ganaderas (estancias) y los agricultores, así también en el caso de los inmigrantes de otros departamentos del interior del país (Collas - colonos) y los peones contratados en las estancias ganaderas. En el municipio de San Andres se puede destacar la imigración de los residentes del Deparatamneto de Potosi, que a traves de un proyecto ejecutado por el municipio en coordinación con la Federación sindical Unica de Trabajadores Campesinos del Beni, INRA – BENI, se ha promovido un nuevo asentamiento, que conforman la comunidad de Villa San Pedro. c.3.2.1.- Temporal: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Sexo. Esta inmigración normalmente se debe al movimiento que realizan las personas dueñas de estancias ganaderas o dueños de parcelas agrícolas, que contratan, peones o trabajadores para realizar un determinado trabajo temporal, ejemplo época de chaqueo, cosecha, marcado y vacunado del ganado. 38
  • 39. Otro aspecto que podemos destacar es la inmigración de pobladores de otros departamentos del interior de país (Collas) cuya principal actividad por lo general es el comercio. c.3.2.2. Definitiva: Proporción según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación La inmigración definitiva es mínima en esta región, esta inmigración la realizan los pobladores de los Departamentos del Occidente que al ver que el comercio en esta región es altamente lucrativo, se establecen en las mismas o bien crean asentamientos para dedicarse a la agricultura. Este es el tipo de inmigración tiene un porcentaje de 1.57%. C.3.3.- Tasa de Natalidad. La tasa de natalidad según el INE es el cociente (osea la división), entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año. La sección municipal de San Andrés tiene de natalidad de 37%. C.3.4. Tasa de Mortalidad: General Materna e infantil. La tasa de mortalidad bruta o tasa de mortalidad general es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo periodo para el de San Andrés ésta tasa de 9%. - En cuanto se refiere a la mortalidad infantil tenemos que la tasa de mortalidad del Municipio de San Andrés es de 90 por mil años nacidos vivos hasta el primer año, la cuál es comparable a la tasa departamental que también es de 90 por mil niños nacidos vivos. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional. El Municipio de San Andrés tiene una tasa de crecimiento poblacional de 3% la cuál es menor en comparación con la tasa de crecimiento poblacional Departamental que es de 3.24%. (Fuente: INE) La tasa de crecimiento poblacional se refiere al número de personas que se incorporan anualmente por cada 100 habitantes. c.3.6. Tasa de analfabetismo por Sexo (Total y Funcional). Es el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia Marbán es de 20.5% y en cuanto se refiere al Muncipio de San Andrés su tasa de 39
  • 40. analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 18% el incremento de la tasa de analfabetismo Provincial se debe al incremento de la tasa de analfabetismo Seccional de Loreto que es de 26.4%. En el municipio de San Andrés existen aproximadamente 1.000 analfabetos de los cuales 600 son mujeres y 400 son hombres como podemos observar existe mayor cantidad de mujeres analfabetos (60%) en relación a los hombres (40%). (Fuente: SEDUCA). Gráfico Nº 11 Tasa de Analfabetismo hombres 40% mujeres mujeres 60% c.3.7. Esperanza de Vida. Es el promedio de años que corresponderá vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a la tasa de mortalidad por edades de un periodo dado. Si el número total de años que se espera viva esta acorde, se distribuiría uniformemente entre ellos. La esperanza de vida para el municipio de San Andrés es de 58 años para los hombres y 62 para las mujeres (Fuente: Servicio Departamental de Salud). Gráfico Nº 12 Esperanza de vida al nacer. Hombres, 58 1 Mujeres, 62 56 58 60 62 Mujeres Hombres 40
  • 41. C.4. - Base cultural de la población. c.4.1. Origen étnico. La población que habita en el Municipio de San Andrés es de origen diverso. La componen criollos y mestizos de Trinidad y Santa Cruz, inmigrantes de las etnias guarayas, itonamas, movinas, quechuas, aymras, ignacianas, cayubabas, etc, por lo tanto no se registra un origen étnico propio, por lo que se construyo una versión cultural campesina camba-mestiza-beniana con rasgos característicos de la sociedad dominante Trinitaria. c.4.2.- Idiomas. En general las comunidades del Municipio de San Andrés hablan el castellano existiendo algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el Quechua, (Nuevo asentamiento) Aymará, (Villa San Pedro) Ignaciano, Trinitario y Guarayo (Naranjito). Cuadro Nº. 24 Cultura, Idioma y Dialectos por Comunidad Idiomas Comunidades Origen Etnico C M G Q A San Andrés Mestiza Beniana X Villa Alba Mestiza Beniana X San Lorenzo Mestiza Beniana X Naranjito Mestiza Beniana X X Miraflores Mestiza Beniana X Somopae Mestiza Beniana X Perotó Mestiza Beniana X Villa Cruz Mestiza Beniana X Elvira Mestiza Beniana X Villa Banzer Mestiza Beniana X Buen Jesús Mestiza Beniana X Bella Selva Mestiza Beniana X Nuevo Amanecer Mestiza Beniana X Abacuya Mestiza Beniana X Estrella de Belén Mestiza Beniana X Nueva Betania Mestiza Beniana X Nueva Alianza Mestiza Beniana X Nuevo Horizonte Mestiza Beniana X Poza Honda Mestiza Beniana X Loma Rica Mestiza Beniana X San Juan de Mocoví Mestiza Beniana X Nueva Palestina Mestiza Beniana X Santa Rosa Mestiza Beniana X Unión y Fe Mestiza Beniana X Villa San Antonio Mestiza Beniana X EL Carmen del Dorado Mestiza Beniana X Nueva C. De Cotoca Mestiza Beniana X Sudamericano Mestiza Beniana X Samaria Mestiza Beniana X Caimanes Mestiza Beniana X Loma del Amor Mestiza Beniana X Villa San Pedro Mestiza Potosinos X X X Puente San Pablo Mestiza Beniana X 41
  • 42. Primavera Mestiza Beniana X Nueva Aurora Mestiza Beniana X Paraíso Mestiza Beniana X Nueva Magdalena Mestiza Beniana X 10 de Octubre Mestiza Beniana X 4 de Julio Mestiza Beniana X Limoncito Guarayo X X Los Chacos Mestiza Beniana X Tajibote Mestiza Beniana X La Isiga Mestiza Beniana X C = Castellano, M = Moxeño, G = Guarayo, Q = Quechua, A = Aymará. Fuente: Boletas comunales. c.4.3. Religiones y Creencias. En el Municipio de San Andrés dentro de su población, al igual que en el resto del país es predomina la religión Católica, sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias protestantes que se dedican a predicar el Evangelio. Se puede mencionar que en todo el territorio de la jurisdicción del Municipio de San Andrés existe la libertad de culto y creencias. c.4.4. Calendario Festivo y Ritual En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser: 1. Semana Santa. 2. Corpus Christy. 3. Año Nuevo. 4. Carnavales. 5. Día del Trabajo. 6. Dia de la Madre. 7. Navidad. 8. Fiestas Patrias. 9. Aniversario del Beni. 10. Fiestas patronales. 11. Dia del padre 12. Santa Rosa En el siguiente Cuadro N° 25 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando la generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo reconocen con mucha fe como patrono y/op partona de la comunidad o pueblo. 42