SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Guía para la
Legislación Municipal
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Equipo técnico
– Ludmila Santa Cruz
– Ricardo Montecinos
– Carlos Portocarrero
Edición de publicación
– Isabel Mercado Heredia
Edición general
– Unidad de Comunicación PADEM
Diseño y diagramación
– Arturo Rosales
Este documento se imprimió con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia.
Se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
2015
3
Guía para la Legislación Municipal
CONTENIDO
GLOSARIO DE TÉRMINOS	 5
INTRODUCCIÓN	5
Objetivo del manual	 6
Destinatarios de la guía	 6
Cómo utilizar la Guía	 7
El proceso legislativo	 7
FASE PREPARATORIA	 9
Identificación y análisis del problema	 10
Análisis de alternativas de solución	 12
Análisis de viabilidad de la iniciativa legislativa	 14
FASE DE FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN	 21
Técnica legislativa	 22
Requisitos básicos del texto legislativo	 22
Formulación del proyecto de Ley	 23
Estructura del texto legislativo	 24
Redacción de las leyes	 31
Dinámica Legislativa	 32
Fundamentación y presentación del proyecto de ley	 34
FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN	 38
ANEXO 1 Metodología lluvia de ideas y árbol de problemas	 40
ANEXO 2 Consideraciones procedimentales para 		
audiencias públicas	 44
ANEXO 3 Grupos del texto normativo	 48
Bibliografía	54
5
Guía para la Legislación Municipal
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arcaismo
Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez,
resultan anticuados en relación con un momento determinado.
Barbarísmo Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
Eufemismo
Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca
expresión parecería malsonante. Expresión de ideas adornada.
Exégesis (exegético) Explicación, interpretación de un texto.
Iniciativa legislativa
Propuesta normativa de un ente o representante con facultades
para proponer.
Instrumento
normativo
Cualquierdocumentoquedisponeyexpresamandatos:ley,decreto,
ordenanza, etc.
Legitimidad
Es la cualidad según la cual un acto, hecho o decisión política está
basada en criterios sólidos y consideraciones que representan las
aspiraciones, intereses e ideales de la sociedad. En razón de esta
consideración respeta, acata y valora dicho acto político.
Ley
Conjunto de normas que se aprueban de una sola vez, en un solo
acto normativo. Dentro de este concepto genérico no sólo caben
las leyes, sino cualquier otro dispositivo normativo: desde una
Constitución Política y una Carta Orgánica hasta una resolución
municipal.
Modismo
Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se
deduce de las palabras que la forman.
Norma
Precepto jurídico unitario. Es el módulo unitario irreductible de la
ley.
Preceptivo Que manda hacer algo
Problema
Esunacarenciaodéficitqueafectaalapoblaciónoungrupodeésta,
en tanto se hacen manifiestas: las inconveniencias, insatisfacción,
hechos negativos que genera.
Representatividad Cualidad de representativo.
Valor público
Básicamente son aquellas acciones, bienes públicos, servicios
públicos generados por el Estado que son apreciados y valorados
por los ciudadanos receptores en tanto y en cuanto les reportan
mejoras en su calidad de vida, responden a sus necesidades y
aspiraciones; y son respuestas efectivas a los problemas de la
sociedad.
6
La realidad municipal boliviana reporta debilidades en el proceso de concepción y
asunción eficaz de la recientemente instituida facultad legislativa.
Los cambios en el escenario político e institucional han evidenciado la aparición
de nuevos actores en la dinámica municipal y una renovación de élites políticas que
denotan un fortalecimiento del proceso democrático y sociopolítico sin precedentes.
Estos cambios, y los factores positivos que conllevan, pueden venir acompañados de
un debilitamiento de las capacidades de gestión legislativa, fiscalizadora y ejecutiva,
determinados por la alta rotación y movilidad funcionarias.
Si bien, hasta hace poco, el concejal y el funcionario municipal boliviano han tenido
experiencias de desarrollo y formulación de textos normativos como Ordenanzas y
Reglamentos; ahora esta función ha sido reforzada, más desarrollada bajo el nuevo
orden jurídico establecido por la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales4
, la Ley
Marco de Autonomías5
y la Constitución Política del Estado6
, que amplian el alcance de
la autonomía con la facultad legislativa, entre otras disposiciones.
La presente Guía para la Legislación Municipal ha sido desarrollada como un medio
para apoyar el trabajo de los legisladores municipales bolivianos. Se prevé que sea un
instrumento de capacitación y desarrollo de capacidades de los legisladores (políticos y
técnicos) de los municipios del país.
En ese sentido, la guía presentada tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las
capacidades de los concejales (legisladores políticos) y equipos técnicos municipales
(legisladores técnicos) en el proceso de asunción de la facultad legislativa por el que
atraviesan los gobiernos municipales bolivianos.
Cumpliendo este objetivo se podrá contribuir a que el ordenamiento jurídico emergente
del ejercicio pleno de la autonomía municipal y de la facultad legislativa, represente
mayoresgradosdevalorpúblicoyseconstituyaenrespuestasefectivasalasnecesidades
y aspiraciones de los electores.
Si bien esta guía está concebida para apoyar el trabajo del concejal municipal boliviano,
en el ejercicio de su rol legislativo; uno de los sujetos clave del proceso de desarrollo de
4	 Ley N° 482 de 9 de enero de 2014
5	 Ley N° 031 de 19 de julio de 2010.
6	 Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009.
INTRODUCCIÓN
Objetivo del Manual
Destinatarios de la Guía
7
Guía para la Legislación Municipal
capacidades está representado por el funcionario municipal, principalmente aquel que
trabaja apoyando y asesorando a los concejales, pero también aquel que trabaja en el
órgano ejecutivo municipal y le toca formular y defender iniciativas legislativas ante el
ente deliberante.
Este es un documento referencial que da recomendaciones pautas para el trabajo de los
legisladores.
Siendo las Cartas Orgánicas Municipales y dispositivos normativos municipales
específicos (al estilo de una Ley de Ordenamiento Jurídico) que deben definir el proceso
legislativo de cada municipio, no es viable ni posible dar reglas mandatorias; sólo pautas
orientadoras demostrando su valor y contribución al proceso legislativo.
Asimismo, la presente guía municipal será un texto base del proceso de fortalecimiento
de capacidades y está concebido para ser una herramienta de apoyo en el mismo, que
intuimos de mediano y largo plazo.
El proceso legislativo municipal básicamente debería estar constituido por:
i.	 El análisis del problema central a resolver, sus causas y efectos;
ii.	 El análisis de las alternativas de solución, los objetivos de la ley, sus
medios y fines;
iii.	 La formulación de un proyecto de ley o dispositivo normativo (iniciativa
legislativa);
iv.	 Su fundamentación y presentación;
v.	 El tratamiento en el ente deliberante (discusión), su aprobación,
promulgación y entrada en vigencia.
Los puntos i y ii son parte de la fase preparatoria, normalmente poco estudiada y
promovida por los manuales de técnica legislativa externa e interna.
El punto iii y iv son parte de la fase de formulación y redacción; así como de sustentación
de la iniciativa, donde abundan detalles de técnica legislativa interna, que el presente
manual ha tratado de adecuar a la realidad de las autonomías municipales.
Finalmente,elpuntovcorrespondealafasedediscusiónyaprobación.Estepunto describe
un procedimiento acorde a la normativa vigente establecida en la Ley de Gobiernos
Autónomos Municipales que corresponde a la fase de tratamiento y aprobación.
Cómo utilizar la Guía
El proceso legislativo
8
Gráfico1
PROCESO
LEGISLATIVO
MUNICIPAL
Tratamiento
enelente
deliberante
Análisisdel
problema
Análisisde
alternativas
desolución
Formulación
delproyecto
deley
Fundamentación
ypresentacióndel
proyectodeley
Fasedediscusióny
aprobación
Fasedeformulacióny
redacción
Fasepreparatoria
Análisisde
viabilidad
9
Guía para la Legislación Municipal
La fase preparatoria de una iniciativa legislativa es importante y valiosa para la
formulación y fundamentación de un proyecto de ley o texto normativo; sin embargo,
su desarrollo y práctica efectiva son muy poco difundidos y promovidos, en general.
Esta fase abarca la identificación y análisis del problema que se pretende resolver,
asimismo, abarca el análisis de las diferentes alternativas de solución a partir del
problema identificado.
FASE PREPARATORIA
1RA
PARTE
10
El problema es una carencia o déficit que afecta a la población o un grupo de ésta,
en tanto se hacen manifiestas las inconveniencias, insatisfacción, hechos negativos que
genera.
El problema no constituye una hipótesis abstracta, es una situación real que puede
medirse, afecta a la población, un sector de la misma que se identifica con precisión
(edad, sexo, género, condiciones social, ubicación geográfica, aspectos culturales, entre
otros), grupo social o institución. Existe evidencia empírica y su importancia puede
ser demostrada estadísticamente. No es la ausencia de una solución y por tanto su
definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas
de un estado.
Todaleyotextonormativoengeneraldeberesponderaunaproblemáticasocial,política,
económica, ambiental o institucional; por tanto, identificar el problema es esencial para
que la ley cumpla su cometido y sea efectiva.
Una vez planteado un problema, se deben identificar sus causas y consecuencias a
partir de lo cual se podrá definir las alternativas de solución. Bajo este abordaje, una
iniciativa legislativa es en los hechos un proyecto y como tal requiere identificar un
problema, para plantear las posibles respuestas sobre: cómo resolverlo, a qué costo, con
qué recursos, con quiénes, en qué plazos o periodos para lograr su cometido.
La ley en tanto es un proyecto conlleva amplias implicancias financieras, ingenieriles,
técnicas, administrativas, políticas, sociales, ambientales, institucionales, entre otras.
Una ley debe ser resolver un problema o satisfacer una necesidad de la población o de
un sector, razón por la cual la identificación y análisis de la situación actual antecede a la
preparación, propiamente dicha, del proyecto de ley.
Aspectos metodológicos para la identificación y análisis del problema
Los métodos participativos de “lluvia de ideas” y del “árbol de problemas” son
los más reconocidos y aceptados para la identificación y el análisis del problema
respectivamente. Estos métodos permiten contar con un registro de situación,
percepciones de la población; e identificar la trascendencia del problema, es decir
sus repercusiones en la población, las instituciones, las personas, el medio ambiente,
etc.; y explorar sus efectos. Los efectos pueden ser además de dos tipos: los vigentes
que ya se perciben y afectan a la población e instituciones; y los que se constituyen
en amenazas y peligro de constituirse en repercusiones negativas si no se tratan y
atienden oportunamente.
En el ANEXO N° 1, se describe en detalle los dos métodos mencionados, cuya aplicación
permite determinar las causas y efectos (que pueden ser primarios y secundarios) del
Identificación y análisis del problema
11
Guía para la Legislación Municipal
problema identificado. En el Gráfico N° 2, se observa el esquema metodológico de la
relación causa efecto del problema identificado.
En el proceso de identificación del problema, la determinación de sus causas y efectos
es fundamental para la preparación del proyecto de ley o texto normativo, por cuanto
contribuye a:
	 Fundamentar nuestro proyecto de ley.
	 Conocer la magnitud del problema central, en términos cuantitativos: porcentaje
de la población afectada, extensión geográfica afectada, número de casos
reportados, etc.
	 Dimensionar la gravedad del problema: muertes ocasionadas, daños ocasionados,
deterioro generado, etc.
	 Determinar la ubicación donde se verifican las consecuencias: área, distritos,
zonas, barrios afectados.
	 Características de la población afectada: niveles de ingresos, grupos etarios, nivel
educativo, estado de la salud, aspectos culturales u otros.
	 Formular respuestas y soluciones a través del instrumento de la ley.
Notas para el legislador:
La ley es un instrumento del órgano legislativo municipal.
Siendo este órgano deliberante y legislador; y no ejecutivo.
Es bueno recordar las limitaciones de la ley, en tanto su mera
promulgación no implica necesariamente su ejecución.
Gráfico 2
RELACIÓN
CAUSA - EFECTO
Causa 1 Efecto 1
Causa 2 Efecto 2
Causa 3 Efecto 3
PROBLEMA
12
Análisis de alternativas de solución
Cuánto menos coherencia tiene la ley respecto de la realidad
objetiva, de las necesidades, de los problemas (sus causas
y consecuencias), de las aspiraciones de la población y las
capacidades institucionales, menos verosímil será su ejecución
y posterior logro de los objetivos propuestos.
Las alternativas son las diferentes formas para solucionar el problema identificado;
por ende representan diferentes medios para alcanzar un objetivo. Por consiguiente,
el análisis de alternativas debe considerar al compararlas: su costo, su localización, la
tecnología, los riesgos y cualquier otro factor determinante.
La alternativa de solución seleccionada, debería ser:
i.	 La óptima desde el punto de vista técnico;
ii.	 La de menor costo desde el punto de vista económico; y
iii.	 La pertinente desde el punto de vista institucional, teniendo en cuenta
el mandato, las competencias y los objetivos del gobierno autónomo
municipal.
Para plantear la o las soluciones a un problema, se recomienda utilizar la metodología
del “árbol de objetivos”, que permite transformar una situación negativa (problema
central), utilizando una relación de tipo causas y efectos, en una situación positiva de
tipo medios y fines.
Gráfico 3
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
Efecto 1 Fin 1
Causa 1 Medio 1
Efecto 2 Fin 2
Causa 2 Medio 2
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
13
Guía para la Legislación Municipal
La metodología plantea transformar el problema (redactado “en negativo”) en un
objetivo central o propósito, convirtiendo el problema en su situación contraria, es decir
el objetivo en términos positivos.
El objetivo central o propósito se relaciona con la solución del problema de manera
estructural, en el área y ámbito de intervención; y sobre una población objetivo. El
objetivo se convierte pues en el propósito de la ley o instrumento normativo que se
pretende promulgar.
Los efectos de primer nivel se pueden revertir, expresados de forma positiva, en los fines
de la ley, es decir los objetivos más generales, aquellos a los que la ley puede contribuir
a lograr. Las causas de primer nivel de árbol de problemas pueden convertirse en los
medios, y de los de segundo nivel en las actividades que contribuyen a cumplir nuestro
propósito.
Notas para el legislador:
El legislador al identificar los medios, el objetivo central y los
fines:
	 Comprende y aquilata las posibles soluciones, comple-
tando una visión integral del asunto tratado;
	 Verifica la necesidad del instrumento normativo (¿es
necesaria una ley, un reglamento, otro instrumento
normativo, o ninguno?);
	 Analiza las potencialidades y limitaciones de la ley;
	 Identifica las limitaciones y potencialidades instituciona-
les (disponibilidad de recursos financieros, pertinencia
estratégica y programática, capacidades técnicas, res-
tricciones ambientales y sociales).
Aplicando la metodología a una situación como la desnutrición en la población en edad
escolar, el legislador podrá identificar que el gobierno autónomo municipal tiene el
instrumentoyfacultadesparacontribuirenlasolucióndelproblema,contribuyendoasu
objetivo central, a través de una intervención pública, mejorando la calidad, cobertura,
oportunidad y cantidad del desayuno escolar.
Asimismo, priorizará la acción pública respecto de este objetivo en función del
análisis de la magnitud y gravedad del problema. En el ejemplo dado, si los niveles de
ausentismo y morbilidad son altos, tomar acciones al respecto debería ser una prioridad
para contribuir a resolver el problema.
14
Una vez identificado el problema y su posible solución, el legislador debe realizar
un análisis integral de viabilidad de las soluciones que se promoverán a través de un
proceso legislativo. En esta etapa se pretende contar con los elementos necesarios y
suficientes para formular una iniciativa normativa cuyo cumplimiento sea viable y de
aplicación práctica.
El análisis de viabilidad contempla el abordaje en cuatro ámbitos:
Análisis de viabilidad de la iniciativa legislativa
Gráfico 4
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
Efecto 1: Baja
capacidad de
aprendizaje
Fin 1: Mejoras
en el nivel de
aprendizaje
Efecto 2: Sistema
inmunológico
debilitado
Fin:
Fortalecimiento
del sistema
inmunológico
Causa 2: Escasa
formación
nuticional en la
familia
Medio 2: Programas
de comunicación
educativa
nutricionales
Efecto 3: Altos
índices de
morbilidad
Fin: Reducción
de los niveles de
morbilidad
Causa 1: Baja
calidad de
alimentación en el
hogar
Medio1: Mejorar la
calidad y cobertura
del desayuno
escolar
1. LEGAL
2. TÉCNICO SECTORIAL
4. POLÍTICO
3. ADMINISTRATIVO,
OPERATIVO, FINANCIERO
PROBLEMA: El 50% de
la población en edad
escolar del sistema
público en el municipio
tiene problemas de
desnutrición
ANÁLISIS DE
VIABILIDAD
OBJETIVO CENTRAL:
Se ha mejorado el
nivel de nutrición de
la población en edad
escolar del sietema
público en el municipio
15
Guía para la Legislación Municipal
Análisis legal
El análisis legal consiste en verificar si la iniciativa que se está promoviendo es coherente
conelmarcolegalvigente,sinocontradiceunanormasuperiorovaensentidoopuestoa
otras disposiciones municipales, departamentales o nacionales. Asimismo, si la iniciativa
está dentro de los mandatos y competencias del gobierno autónomo municipal.
Este análisis legal comprende, en primer término, la verificación de que el proyecto
legislativo corresponda a una facultad o competencia exclusiva del municipio; y en
segundo término, si son facultades o atribuciones del cuerpo legislativo muncipal o del
órgano ejecutivo municipal. Asimismo, se debe revisar si la iniciativa legislativa demanda
establecer mecanismos de coordinación con otros gobiernos municipales (horizontales)
o con otros gobiernos e instancias públicas nacionales y departamentales (verticales).
La viabilidad jurídica equivale a constatar la correspondencia y concordancia con la
Constitución Política del Estado, los tratados internacionales, las leyes nacionales, los
estatutosautonómicosdeldepartamento,lasleyesdepartamentales,laleydegobiernos
autónomos municipales, la Carta Orgánica del Municipio y las leyes municipales.
Análisis técnico sectorial
El análisis técnico sectorial se refiere al estudio de las implicancias técnicas y operativas
emergentes de la promulgación de una ley o instrumento normativo. Este análisis es
conveniente realizarlo con el apoyo de personal técnico del área.
Dependiendo de la temática tratada (educación, salud, transporte, desarrollo urbano,
cultura, patrimonio, etc.), se debe consultar sobre aspectos técnicos inherentes a la
operativización del propósito central de la iniciativa con: especialistas en el tema,
personal del ejecutivo municipal del área, cuerpos colegiados o académicos que
investigan y trabajan en la temática. Resulta útil contar con el criterio u aporte de
profesionales con amplia experiencia en la temática tratada.
Las consultas técnicas no son vinculantes; es decir, el hecho de consultar con un experto,
sea a título personal o institucional, no implica que el legislador incluirá sus criterios en
el diseño de la ley; más bien, es señal que el legislador ha tomado todas las previsiones
asumiendo desafíos y riesgos, de forma que la ley o instrumento normativo pueda
cumplir con su objetivo.
Notas para el legislador:
Coordinación entre poderes. Se refiere a la coordinación que
puede existir entre un órgano legislativo y otro ejecutivo de
gobierno; si bien ambos son independientes, se ha encontrado
que la coordinación de acciones, por ejemplo, cuando se
16
trabajan iniciativas legislativas, es un elemento cualitativo
deseable y muy fructífero.
Aquellas iniciativas legislativas –independientemente de su
origen– que son trabajadas en coordinación con el órgano
ejecutivo municipal, tienen mayores chances de ser exitosas y
lograr los objetivos, pues prevén aspectos que normalmente
no son contemplados al momento de formular una iniciativa
normativa.
Análisis administrativo, operativo y financiero
Muchas de las iniciativas legislativas tienen amplio correlato con acciones de tipo
administrativo, operativo o financiero al momento de implementarlas; muchas de estas
acciones pueden derivar en la erogación de recursos municipales en una magnitud
importante.
Por ello, conviene al legislador anticipar estas acciones y verificar su viabilidad4
; una ley o
disposiciónquenoanticipao,almenosestimalasimplicanciasdelasaccionespropuestas,
sobre todo cuando éstas son de consideración, no tiene muchas probabilidades de que
se cumpla y tiende a ser inviable.
El legislador político y técnico deberán idealmente coordinar o recibir información del
ejecutivo municipal respecto de las posibles implicancias en el orden administrativo,
operativo y financiero a fin de constatar la verosimilitud de la disposición a emanar.
Implicancias administrativas:
i)	 Requerimientos de personal extra con capacidades específicas;
ii)	 Requerimientos de tecnologías diferentes a las utilizadas;
iii)	 Dotación de infraestructura y espacios de trabajo;
iv)	 Dotación de equipamiento y mobiliario;
v)	 Necesidad de prescindir de cierto personal, infraestructura, equipo o
sistemas;
vi)	 Necesidad de adquirir materiales específicos para la actividad;
vii)	Otras.
Implicancias operativas:
i	 Necesidad de formular, validar, evaluar e implementar proyectos de
inversión pública;
4	 CPE, Artículo 321, parágrafo IV establece que“todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer
la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del órgano ejecutivo,
requerirá de consulta previa a éste”.
17
Guía para la Legislación Municipal
ii)	 Necesidad de establecer contratos, convenios y acuerdos;
iii)	 Necesidad de capacitar al personal;
iv)	 Requerimientosdenuevosprocedimientos,reglamentosynormasinternas;
v)	 Requerimientos de contratos de obras, bienes o servicios;
vi)	 Necesidad de asistencia técnica especializada, temporal o permanente;
vii)	Otras.
Implicancias financieras:
i)	 Requerimiento de fondos para inversión, funcionamiento, operativos;
ii)	 Formular, fundamentar y aprobar presupuestos y planes financieros;
iii)	 Necesidad de buscar financiamiento vía deuda pública;
iv)	 Necesidad de buscar financiamiento vía donación;
v)	Otras.
Análisis político
La decisión política que representa promover un proyecto legislativo, puede verse
seriamente afectada por el respaldo o rechazo ciudadano en general; o de la población
afectada por la disposición normativa. Por lo que agotar gestiones para lograr ese
respaldo e informar pertinentemente sobre los objetivos, alcances y detalles de una
propuesta normativa puede ser una de las acciones más deseables al momento de
gestionar una iniciativa legislativa.
Una débil base de concertación, información, participación y retroalimentación social
puede constituirse no sólo en un fracaso legislativo; sino incluso afectar la imagen
institucional y de los promotores de la ley, así como sus créditos políticos.
Probablemente, en unos casos, las iniciativas legislativas son algunas de las acciones
que más pueden legitimar y, a la larga, facilitar, la gestión legislativa del concejal.
Desde la perspectiva del “rédito político”, este tipo de acciones no son de despreciar,
pues permiten visibilizar el trabajo de legislador ante los electores y mandantes; y
transparentar su gestión, logrando generar credibilidad y respaldo a su trabajo; así
como legitimarlo como autoridad.
En general, los resultados de estos procesos de validación no son vinculantes; sin
embargo, representan un compromiso político e institucional muy fuerte; y debe
evaluarseseriamentesudesarrolloyposiblesresultados,generandoescenarios,medidas
de contingencia y estrategias y tácticas muy precisas que minimicen los riesgos.
Algunas acciones recomendadas en esta esfera son:
	La consulta ciudadana previa puede ser un promotor u obstáculo para ciertas
acciones y decisiones políticas; sin embargo, una vez conseguido el respaldo
18
puede constituirse en la mejor garantía para su cumplimiento e implementación.
(Ver ANEXO N° 2 sobre consideraciones procedimentales para la Audiencia
Pública).
	Las encuestas, son procesos sistemáticos de levantamiento de percepciones
e información realizadas bajo ciertos criterios metodológicos, sobre muestras
de la población (grupo meta u objetivo) y en las áreas a ser afectadas. Deben
realizarse respetando principios y criterios mínimos para realizar encuestas
(muestreo, neutralidad, claridad de objetivos, claridad de lenguaje, accesible a la
comprensión del encuestado, evitar sesgos y preguntas capciosas).
Notas para el legislador
Todas las recomendaciones anteriores contribuirán a que la decisión
política del legislador sea clara y objetiva, minimizando los riesgos y
sobreto todo instaurando las bases y fundamentos de la propuesta
normativa.
Un proyecto que no haya sido fundado en estas bases corre
mayores riesgos de fracasar y desprestigiar a su promotor político
e institucional. Sin enumerar los costes financieros e institucionales
que puede generar este fracaso.
Gráfico 5
CLARIDAD EN LA DECISIÓN POLÍTICA
Identificación y plantenamiento
del PROBLEMA CENTRAL, sus
causas y efectos
Formulación del OBJETIVO
CENTRAL, sus medios y fines
ANÁLISIS
LEGAL
ANÁLISIS
TÉCNICO,
OPERATIVO
ANÁLISIS
POLÍTICO
MA: El 50% de
ión en edad
del sistema
el municipio
oblemas de
utrición
19
Guía para la Legislación Municipal
Finalmente, el análisis integrado de todos los factores y aspectos recomendados debería
llevar al legislador político y al legislador técnico a sustentar el análisis de viabilidad y
oportunidad prácticas; y determinar si la iniciativa amerita un proyecto de ley u otro
instrumento normativo.
Es necesario cerrar la fase preparatoria del proceso legislativo, verificando si lo que se
pretende normar es de posible y viable cumplimiento.
Las leyes o instrumentos normativos son efectivos si se pueden cumplir; y si su
cumplimiento puede controlarse. Para ello, el órgano ejecutivo, y eventualmente otros
entes(policía,tránsito,bomberos,defensacivil,etc.),debentenerlacapacidadyvoluntad
de organizar dispositivos específicos para monitorear y resguardar dicho cumplimiento.
Conviene, pues, verificar que no se caiga en factores de inviabilidad tales como:
i.	 Un exceso normativo: regulando detalles insignificantes o no regulables,
de difícil o imposible control; cayendo en excesos o formulando un texto
extremadamente puntilloso. También debe evitarse abarcar factores
que la población considera que no deben regularse (considerando el
valor público de la norma).
ii.	 Formular expresiones de deseos y buenas intenciones sin indagar los
aspectos prácticos y operativos de implementación de la norma.
iii.	 Falta de capacidad de control institucionales (internos y externos por
necesidad de convenios), normativos, administrativos, financieros.
iv.	 Débil legitimidad de la norma.
Determinación del tipo de proyecto
Cada objetivo, los fines y medios que se pretende promover pueden ser expresados
en un tipo específico de norma. Por ello, sobre la base del análisis de viabilidad, el
legislador-técnico debe asesorar sobre la propiedad y pertinencia de emanar Normas
municipales5
:
5	 Ley N° 482, artículo 13° sobre jerarquía normativa municipal.
Gráfico 6
NORMAS
MUNICIPALES
Normas emandas por el
Órgano Legislativo
Normas emandas por el
Órgano Ejecutivo
Ley municipal sobre sus facultades,
competencias exclusivas y
desarrollo de competencias
compartidas.
Resolución para el cumplimiento
de sus atribuciones.
Decreto municipal para reglamentar
competencias concurrentes.
Decreto edil emitido por el alcalde/sa.
Resolución administrativa municipal
emitido por la autoridad del Órgano
Ejecutivo.
20
Existe una diversidad de cuerpos legislativos y por ende las formas que tienen de
fundamentarse los proyectos son diferentes, por ello cada órgano deliberante deberá
reglamentar y orientar el uso de estos instrumentos, sobre la base de principios
generalmente aceptados, sopesando y valorando su uso y aplicación de manera clara y
precisa.
La iniciativa legislativa debe circunscribirse al ámbito de las competencias exclusivas del
municipio, y tienen esta facultad todas las ciudadanas y ciudadanos, las organizaciones
sociales, las concejalas y los concejales y el órgano ejecutivo municipal. En los dos
primeros casos, el procedimiento y los requisitos para promover una iniciativa
legislativa, debe sujetarse a una ley municipal6
. Por su parte, las iniciativas promovidas
por el órgano ejecutivo o por algún miembro del órgano legislativo se regirán por el
procedimiento legislativo establecido en el artículo 23° de la Ley N° 482 de gobiernos
autónomos municipales.
6	 Ley N° 482, artículo 22° sobre iniciativa legislativa.
Gráfico 7
INICIATIVA
LEGISLATIVA
Ciudadanas y
ciudadanos
Organizaciones
sociales
Concejalas y
concejales
Órgano ejecutivo
municipal
Iniciativa
legislativa
Procedimiento y
requisitos establecidos en
Ley Municipal
Procedimiento y
requisitos establecidos en
Ley Municipal
Procedimiento legislativo
Ley 482 Art. 23°
Procedimiento legislativo
Ley 482 Art. 23°
Iniciativa
legislativa
Iniciativa
legislativa
Iniciativa
legislativa
21
Guía para la Legislación Municipal
Todos los insumos acumulados en la fase preparatoria, serán los elementos que
contribuirán a la redacción del proyecto normativo, sea éste una ley, resolución u otro. Si
bienestemanualseenfocaenlaredaccióndeunaleycomomáximadisposiciónnormativa
municipal después de la Carta Orgánica, la mayor parte de las recomendaciones son
útiles para formular otros instrumentos normativos como las resoluciones y decretos.
FASE DE FORMULACIÓN Y
	FUNDAMENTACIÓN
2DA
PARTE
22
La técnica para la redacción de la ley es más conocida como técnica legislativa y
comprende el conjunto de consideraciones y aspectos a tomar en cuenta al momento
de redactar un proyecto de ley. Existen varias definiciones de técnica legislativa7
, que la
describen como un conjunto de herramientas, de normas o pautas para elaborar leyes o
incluso como el arte en materia de legislación. A su vez, la técnica legislativa es posible
clasificarla en:
a)	 Técnica legislativa externa o formal (estructura externa): referida más a
aspectosformalesdepresentación,procedimiento,tratamientoypromulgación.
b)	 Técnica legislativa interna, substancial o material (contenido): referida
al contenido de la ley, redacción y formulación. Se refiere a los requisitos,
preceptos y recomendaciones para redactar una ley y que ésta obtenga las
cualidades de un texto normativo8
.
El texto legislativo deberá cumplir con tres requisitos mínimos que hacen que la decisión y
voluntad política del legislador sean traducidas a cabalidad. Por ello el legislador o técnico
deben ser responsables de que el texto legislativo sea:
	 Coherente: considerando que la normativa que se propone, y eventualmente
promulga, se incorpora a un ordenamiento jurídico amplio, diverso y complejo.
Deben agotarse los esfuerzos para que la norma no vaya en contradicción e
incoherencia con ese orden.
	 Fiel: a la decisión política que la promueve, cuidando que el texto redactado no
tergiverse, modifique o difumine esa intención. Esa decisión y voluntad política
deben ser interpretadas fácilmente al leer la ley; y no debería requerirse de
interpretaciones o juicios particulares sobre lo que se pretende lograr con la
norma.
7	 Algunas definiciones orientadoras señalan que “la Técnica Legislativa (es) un conjunto de herramientas para hacer mejores leyes”
(Ubertone, 1996). UBERTONE, Fermín Pedro,“Reglas de técnica legislativa interna en la Argentina”, 1996
	 “Bajo esta denominación de técnica legislativa se reúnen las normas o pautas para elaborar leyes en el sentido más amplio de la
palabra, o sea, con inclusión de las leyes propiamente dichas, los reglamentos, los decretos, las ordenanzas, las resoluciones
generales de los órganos administrativos, y las demás disposiciones de este mismo carácter”. (Clavell Borrás, 1984 ) CLAVELL BORRÁS,
Javier”Introducción a la Técnica Legislativa”, Fundación Banco de Boston, Bs.As.1984, 106 págs.
	 “(…) la técnica legislativa es el arte y la destreza necesarios para poder dar un producto acabado y definitivo en materia de
legislación”. CASTELLS, Alberto,”Introducción a la Técnica Legislativa”, versión taquigráfica de una conferencia pronunciada en el Curso
de Capacitación Parlamentaria realizado en la Cámara de Diputados de la Nación,Bs.As., 1988, inédita. Citada por Ubertone, 1996.
8	 “La técnica legislativa interna o substancial, (establece) los requisitos del texto legal para que sus disposiciones logren las indispensables
cualidades de certeza o seguridad jurídica, unidad, orden, precisión, flexibilidad y claridad”. CLAVEL BORRAS, Javier, Op. Cit. Pág. 33.
Técnica legislativa
Requisitos básicos del texto legislativo
23
Guía para la Legislación Municipal
	 Tenga una interpretación unívoca: el texto legislativo no puede dar lugar a
interpretaciones contradictorias o disímiles. Debe ser interpretado de la misma
manera por cualquier lector que acceda al mismo. De no ser así, no es factible
garantizar los derechos elementales de seguridad jurídica e igualdad ante la
ley (Pérez Bourbon, 2007). Diferentes interpretaciones de la norma derivan en
resultados diferentes, lo que podría derivar en serios conflictos en desmedro de la
población.
El proyecto de ley básicamente se compone de dos partes, cada una con un objetivo y
valor diferente:
	 El articulado o dispositivo normativo: es decir el cuerpo normativo de la ley, el
contenido mismo con todas las disposiciones establecidas por el texto9
.
	 Lafundamentación:eseltextoqueexplicalosobjetivosdelanorma;susorígenes
y causas; la problemática o intereses que la motivaron; y cómo esto es expresado
en el articulado.
En materia de formulación de un texto legislativo se consideran ciertas reglas, que
constituyen los pilares de la técnica legislativa y se agrupan en cuatro módulos:
1)	 La estructura: cuyo objeto es facilitar el conocimiento del contenido de
la ley y de las normas en ella contenidas. El texto legislativo estará bien
estructurado, si permite construir un índice de ley, facilitando al usuario,
experto o no, ubicar de forma ágil la norma o el grupo de normas que
necesita.
2)	 La redacción: permite asegurar que el texto legislativo sea interpretado
del mismo modo por todos aquellos que deban utilizarlo.
3)	 La dinámica legislativa: contribuye a que las normas contenidas en
el texto legislativo sean insertadas correctamente en el orden jurídico
vigente. Cuando se sanciona una nueva ley, una administración efectiva
de la dinámica legislativa facilitará la identificación de cuáles son las
normas que mantienen su vigencia y cuáles no.
4)	 La lógica de los sistemas normativos: consiste en la verificación de la
ausencia de incoherencias normativas, tales como contradicciones, vacíos,
redundancias, tanto en el análisis del proyecto como respecto del orden
jurídico vigente.
9	 El texto normativo incluido en el articulado debe ser lo más preciso posible, haciendo esfuerzos y tratando que además sea claro y
conciso. (Pérez Bourbon, 2007).
Formulación del proyecto de Ley
24
Tomando en cuenta estas consideraciones conceptuales y lo que diferentes expertos
en la materia han conceptualizado, se describe los aspectos más importantes de la
técnica legislativa, orientados al trabajo del legislador municipal boliviano. El conjunto
de pautas y reglas aquí inscritas, por su naturaleza, están más orientadas al trabajo del
legislador-técnico que al del legislador-político.
La estructura tiene por objeto hacer accesible el conocimiento de la ley y de su
contenido. En este sentido, una buena estructura facilita la comprensión de la
ley. Cuando se desarrolla es importante tener presente quién será su principal
usuario, de esta manera una ley dirigida a la población en general debe ser
más fácil de comprender que otra, cuyo usuario principal será un especialista
o experto en un sector determinado. Por ejemplo, una ley de iniciativa y
convocatoria a referendúm municipal será de fácil comprensión para el común
de la ciudadanía, en tanto que la ley de fondos fiduciarios en el municipio, será
de interes de ciertos inversionistas.
El título
El título de la ley es el primer acercamiento que el usuario tiene a ésta, por lo que debe
dar una idea clara de su contenido o acerca de qué trata.
El título de la ley debe transmitir de manera inequívoca y de la forma más concisa posible
el contenido de la norma. Es decir, se transmite una idea fuerza, que de manera breve,
concreta y sin artificios, refleje el contenido de la ley.
Debe evitarse repetir o duplicar el nombre o título de otra ley, así esta esté reemplazando
a la misma, de forma que el dispositivo normativo tenga una identidad propia y no dé
lugar a confusiones posteriores.
La norma y el artículo
El módulo unitario de la ley, respecto de su contenido jurídico, es la norma.
El módulo unitario de la ley, en relación con el texto escrito, es el artículo.
Por tanto, cada artículo debe contener una sola norma y cada norma debe estar
contenida en su integridad en un único artículo.
Estructura del texto legislativo
25
Guía para la Legislación Municipal
Por tanto, llamaremos Ley al conjunto de normas que se aprueban de una sola vez, en
un mismo acto normativo. Dentro de este concepto se incluyen las resoluciones, los
reglamentos, e incluso los actos normativos emanados del órgano ejecutivo.
Reglas sobre la estructura de las normas
La norma transcrita en un artículo debe ser precisa, clara y concisa.
	 Preciso: el texto normativo debe dar un mensaje indudable; y no dar lugar a
demasiadas preguntas. Caso contrario, se crea un mensaje de ambigüedad y
genera un escenario de riesgo para la aplicación efectiva y exitosa del instrumento
normativo.
	 Claro: el texto normativo debe ser de fácil comprensión para todo aquel que
accede a su texto, a menos que se trate de un documento técnico y especializado,
como por ejemplo, un plan regulador urbano, en cuyo caso, se tendrá que
sacrificar la fácil comprensión para el común de los ciudadanos, en favor de la
fácil comprensión por todos los especialistas y técnicos relacionados con el área o
temática que se regula.
	 Conciso: el texto normativo debe ser lo más breve posible y no más extenso
de lo necesario y suficiente para garantizar su exactitud en la transmisión del
mensaje.
•	 Deben agruparse por afinidad temática: facilitando el acceso y
conocimiento de la norma. Todo lo prescrito en relación con una
materia se encuentra en una sola parte de la ley.
Unidad
básica de la
ley (Módulo
Unitario)
Respecto del:
CONTENIDO JURÍDICO
Respecto del: TEXTO ESCRITO
Unidad
básica de la
ley (Módulo
Unitario)
Gráfico 8
LA NORMA:
precepto
jurídico
unitario.
EL ARTÍCULO:
unidad básica,
irreductible e
indivisible de
la ley.
26
•	 El orden propuesto para los grupos temáticos afines debe ir de lo
general a lo particular, y de lo sustantivo a lo procesal, en el siguiente
orden:
1.	 Disposiciones preliminares;
2.	Definiciones;
3.	 Disposiciones generales y especiales o particulares;
4.	 Disposiciones orgánicas y procedimentales;
5.	 Disposiciones sancionatorias;
6.	 Disposiciones financieras;
7.	 Disposiciones finales;
8.	 Disposiciones transitorias.
9.	 Remisiones o referencias
La explicación de cada de uno de estos grupos se encuentra en el ANEXO N° 3 sobre
Grupos del Texto Normativo.
Ordenamiento sistemático de la ley
Todo dispositivo normativo debe ordenarse de manera sistemática. La manera de
estructurar una ley o herramienta normativa; y los criterios de desglose y agrupamiento
de diferentes niveles, dependerán de la complejidad de los temas que se trata, su
extensión y diversidad.
Los niveles de agrupamiento más aceptados y reconocidos, en orden de jerarquía son:
Libros, Partes, Títulos, Capítulos, Secciones y se utilizan según los niveles de las materias
tratadas:
Un solo nivel
Capítulos Títulos
Capítulos
La división de libros está reservada para leyes y dispositivos
normativos voluminosos como los códigos
Partes
Títulos
Capítulos; o
Títulos
Capítulos
Secciones
Partes
Títulos
Capítulos
Secciones
Dos niveles Tres niveles Cuatro niveles
Gráfico 9
27
Guía para la Legislación Municipal
No es necesario usar todos los niveles; y la selección a usar se sustenta en la diversidad
y estratificación de la materia tratada. Se recomienda mantener un determinado
agrupamiento a lo largo de toda la ley, una vez elegido el esquema a usar.
Los grupos de artículos equivalentes en jerarquía temática, deben tener un mismo nivel
de agrupamiento. Por ejemplo: si“Derechos y obligaciones de los propietarios de bienes
inmuebles” es un capítulo; “Derechos y obligaciones de propietarios de vehículos” es
otro capítulo.
Agrupamientos
Cada agrupamiento se numera y denomina de forma que represente el contenido de los
artículos o normas que agrupa. Los nombres de los agrupamientos no deben repetirse.
Es recomendable utilizar la fórmula “De” al comienzo del nombre, por ejemplo:
“Capítulo I.- De las multas y sanciones a infractores”; “Cap. IV.- “De las modalidades de
elección de Subalcaldes”. Una vez elegida esta modalidad se mantendrá de principio a fin.
La numeración según el nivel de agrupamiento debería hacerse de esta manera:
Los agrupamientos deben estar por categorías y sub-categorías temáticas y su
denominación debe abarcar el contenido de todos sus artículos o normas.
Cada agrupamiento debe tener su propia numeración independiente de los demás
agrupamientos; es decir, no hay numeración correlativa entre agrupamientos, sólo al
interior de éstos. Por ejemplo:
Primera Parte Segunda Parte
Título I Título I
Capítulo 1 Capítulo 1
Sección 1ª Sección 1ª
Título II Sección 2ª
Libro I
Libro II
Libro III
Parte
Primera
Parte
Segunda
Parte
Tercera
Título I
Título II
Título III
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Sección 1ª
Sección 2ª
Sección 3ª
PARTE: Ordinal
literal
TÍTULO:
Romanos
CAPÍTULO:
Arábigos
cardinal
SECCIÓN:
Arábiga
ordinal
Gráfico 10
28
Capítulo 1 Capítulo 2
Sección 1ª Título II
Sección 2ª Capítulo 1
Título III Capítulo 2
Capítulo 1 Sección 1ª
Capítulo 2 Capítulo 3
Numeración de artículos
Los artículos se enumeran de manera correlativa e ininterrumpida desde el principio del
texto legal hasta su final, independientemente del agrupamiento al que pertenezcan.
Cada artículo está codificado de manera inequívoca y no es posible confundirlos. Por
ejemplo:
Primera Parte Segunda Parte
Título I Título I
Capítulo 1 Capítulo 1
Artículos del 1 a 7 Artículos del 28 al 36
Título II Capítulo 2
Capítulo 1 Artículos del 37 al 41
Artículos del 8 al 13 Título II
Capítulo 2 Capítulo 1
Artículos del 14 al 20 Artículos del 42 al 52
Capítulo 3
Artículos del 21 al 27 Artículo 53. De Forma
La numeración cardinal de los artículos es la recomendada, aunque es aceptada la
numeración ordinal hasta el Artículo 9º, para proseguir con una numeración cardinal:
Artículo 10, Artículo 11, etc.
El último artículo de la ley o texto normativo siempre es el de forma, de acuerdo a las
convenciones establecidas:“Comuníquese al Órgano Ejecutivo Municipal, Promúlguese,
Publíquese y Archívese”.
Epígrafes
Son las denominaciones que se les da a los artículos a modo de“resumen referencial”; es
una suerte de“título”o rótulo que se coloca al inicio de cada artículo. Su uso es valorado
porque orienta y facilita el conocimiento del contenido de la norma incluida en el
artículo en cuestión, brindándole una fácil identificación e individualización. Deben ser
breves y claros para facilitar el objetivo de la norma del articulado.
29
Guía para la Legislación Municipal
Se ubica después de la palabra“Artículo”y de la numeración; y antes del texto normativo
incluido en el artículo. No es parte del texto de la norma, ni debe considerarse como
parte de la redacción del artículo.
Por ejemplo: “Art. 24.- Beneficiarios del Desayuno Escolar
Municipal. Son beneficiarios del desayuno escolar, sin restricciones
ni discriminaciones de ningún tipo: los estudiantes de ambos sexos
de entre 5 y 9 años de edad, inscritos y con asistencia regular a las
escuelas del sistema regular de las jurisdicción del municipio de
Mecapaca”.
No deben repetirse los epígrafes y su uso se restringe a un solo artículo o norma. Debe
mantener la misma terminología que la utilizada en el articulado.
Los incisos
Son utilizados para enumerar, detallar, especificar de manera más enfática asuntos
tratadosporelartículo.Esrecomendableutilizarletrasminúsculasseguidasdeparéntesis:
a), b), c)… Lo cual ayuda a su individualización, identificación y referenciación.
Por ejemplo: “proceder de acuerdo a lo establecido por el inciso c) del
Artículo 9 de la Ley Municipal de Transporte Urbano”.
Su enumeración no es correlativa fuera del artículo en que se enumeran. Deben
reiniciarse cada vez que se utilizan en un artículo. Deben finalizar en punto y coma (;) con
excepción de último inciso. No deben subdividirse en otras enumeraciones menores al
interior de cada inciso.
Normalmente, las enumeraciones pueden ser taxativas o enunciativas; las taxativas
deben ir encabezadas con fórmulas del tipo: “sólo”, “únicamente”, “exclusivamente”,
“solamente”; las enunciativas con fórmulas del tipo: “al menos”; “como mínimo”, “no
menor a”.
Pueden tener un carácter acumulativo (deben cumplirse o verificarse todos los puntos
enumerados); alternativo no-excluyente (deben cumplirse o verificarse al menos uno de
lospuntosenumerados);oalternativoexcluyente(debencumplirseoverificarseunosolo
de los puntos citados). Para ello, es necesario utilizar correctamente las conjunciones“o”
e“y”, en el penúltimo inciso; o precisar en el encabezado que antecede a la enumeración
si se trata de: todos, al menos uno, algunos.
Por ejemplo: “Art. 11.- Son requisitos para poder ser electo como
Alcalde Municipal:
a)	 Tener treinta y un años de edad cumplidos;
b)	 Ser residente con domicilio en la jurisdicción del municipio de
Mecapaca.
30
c)	 No tener sentencia ejecutoriada; y
d)	 No tener deudas pendientes con el Municipio de Mecapaca.”
Por ejemplo: “Art. 43.- Los propietarios de bienes inmuebles de
requieran empadronarse deberán hacer acreditándose con al menos
uno de los siguientes documentos:
a)	 Carnet de identidad vigente;
b)	 Pasaporte vigente;
c)	 Licencia de Conducir vigente; o
d)	 Certificado de registro en el Padrón electoral.”
Los anexos
Algunas leyes o dispositivos normativos pueden requerir anexos para incluir cuadros,
tablas, listados, planos, modelos gráficos, esquemas o cualquier representación de
información importante para la implementación de la disposición normativa que no
puede ser representada en el articulado. Estos anexos facilitan mejor su conocimiento,
comprensión e inteligencia.
Los anexos se enumeran con números romanos (Anexo I, Anexo II…Anexo V) y deben
llevar un título. En el articulado es necesario especificar si el anexo es o no parte de la ley;
pueden existir anexos que sólo son referenciales y no taxativos.
La redacción correcta y precisa debe facilitar el conocimiento y comprensión de la ley.
Todos los lectores y usuarios de la ley deben entenderla de la misma manera.
Se debe utilizar un lenguaje correcto y apropiado evitando neologismos (palabras
nuevas desconocidas para muchos o de dudoso significado), tecnicismos, lenguaje
muy rebuscado o científico; a menos que sea estrictamente necesario y no se tenga
alternativas. Asimismo deben evitarse arcaísmos, palabras o conceptos “de moda”,
modismos, eufemismos.
La redacción debe ser en un lenguaje sobrio, objetivo, concreto, claro; y no debe
contener adjetivos, juicios de valor, elementos subjetivos, ofensivos ni discriminadores.
Asimismo, no es recomendable incluir enunciados reivindicativos o justificativos de lo
que se legisla o dispone.
El texto redactado debe ser de carácter preceptivo (mandatorio), evitando textos y
redacciones que expresen recomendaciones, insinuaciones, enunciados de intenciones
o motivaciones del texto.
Redacción de las leyes
31
Guía para la Legislación Municipal
Terminología
	 Debenutilizarsetérminoscorrectosypalabrasadecuadas,libresdeambigüedades
y vaguedades, que atenten contra el conocimiento de la norma.
	 No deben usarse sinónimos, el mismo concepto o término debe repetirse siempre
con la misma palabra o giro verbal.
	 Nunca se debe utilizar el mismo término para referirse a dos cosas diferentes.
	 Deben evitarse las abreviaturas.
	 Debe evitarse el uso del término“y/o”.
	 No utilizar figuras gramaticales que, si bien son permitidas de manera general, en
la redacción de una norma conspiran contra su inteligencia o comprensión; como
omitir sujetos (sujetos tácitos) o reemplazar sustantivos por pronombres.
Por ejemplo:
“Él deberá pagar sus impuestos hasta el primer día hábil del mes
posterior”(incorrecto)
“Deberá pagar sus impuestos hasta el primer día hábil del mes
posterior”(incorrecto)
“El contribuyente deberá pagar sus impuestos hasta el primer día
hábil del mes posterior”(correcto)
	 Debeevitarseelusodetérminosextranjerosobarbarismos;exceptuandoaquellos
que son de uso generalizado y no puedan ser traducidos a la lengua oficial del
municipio; o si su traducción desvirtúa el sentido que se pretende dar al término.
Cuando una ley existente es modificada deben utilizarse los mismos términos utilizados
en la versión original; así como el estilo y características de la redacción; a menos que
éstos sean incorrectos y no cumplan con las reglas prescritas.
Sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para
formar las oraciones y expresar conceptos. Dicho de otra manera, es el orden en que se
ponen las palabras al momento de redactar una oración o concepto.
En general debe cumplirse con el orden de: sujeto – verbo – objeto (sujeto y predicado).
No se deben hacer construcciones complejas ni adornadas; sino más bien directas
y simples. Los párrafos deben ser breves, eliminando toda palabra innecesaria,
redundancias, adornos y adjetivos.
32
Debe evitarse el uso de adverbios. A menos que sean muy necesarios. Los adverbios son
aquellas palabras que pretender reforzar el sentido del verbo; por ejemplo: con cuidado,
correctamente,conentusiasmo,fácilmente,rápido,envozalta,conpaciencia,rápidamente,
tranquilamente.
Existencia de la ley
En general, y siguiendo un principio clásico, las leyes municipales comienzan su
existencia a partir de su promulgación por el ejecutivo municipal, hasta entonces son
proyectos de ley. Por tanto, los concejos municipales sólo sancionan proyectos de ley,
pues no son leyes hasta que el ejecutivo las promulgue, pudiendo éste último vetarlas.
En cada municipio, la Carta Orgánica definirá el procedimiento legislativo a seguir para
la aprobación y promulgación de las leyes municipales, en tanto no exista la Carta
Orgánica, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 23 de la Ley N° 482.
Vigencia de la ley
La ley entra en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Municipal10
. Si se requiere
una fecha posterior de entrada en vigencia, se debe especificar en la ley. La entrada
en vigor de la ley también puede supeditarse a la ocurrencia de un evento o hecho
particular, dejando aquello establecido por la ley.
Diferentes disposiciones de la ley pueden tener distintas fechas de entrada en vigor por
lo que corresponderá, en este caso, dejarlo por sentado de manera clara y precisa.
La entrada en vigor de una ley es tanto para los ciudadanos como para el gobierno
municipal, porque éste no podrá actuar en relación a lo prescrito por la ley antes de que
ésta entre en vigencia.
Caducidad de la ley
La ley se extingue y entra en caducidad cuando por previsiones de la misma ley estaban
sujetas a un plazo o una condición y éstos se han cumplido. Los plazos de vigencia de la
ley deberían ser idealmente fijados con precisión, estableciendo fechas concretas: día,
mes, año.
El cumplimiento del objetivo de la ley puede generar su caducidad; siendo esta una
fecha incierta, es recomendable establecer un plazo máximo para el cumplimiento de
este objetivo y por consiguiente para la caducidad de la ley.
10	 Ley N° 031, artículo 135, parágrafo I establece que“las entidades territoriales autónomas crearán una gaceta oficial de publicaciones de
normas. Su publicación en este órgano determinará la entrada en vigencia de la norma”.
Dinámica Legislativa
33
Guía para la Legislación Municipal
Si la vigencia de la ley está sujeta a la ocurrencia de un hecho o condición, este hecho o
condición debe quedar claramente explicitado para ser dado por ocurrido. Cuando esta
situación pueda generar diferencias de opiniones, se puede encargar a un organismo o
ente determinar la ocurrencia y verificación del hecho, de forma que este emita un acto
expreso ante el hecho y lo publicite.
Derogación
La derogación total o parcial de leyes debe ser expresa y precisa. Identificando
nominalmente por sus números y nombres, títulos o epígrafes, las leyes o partes de la
ley que se derogan.
El término correcto a utilizar es la palabra: “Derógase” o “Se derogan”, detallando a
continuación la ley, leyes o partes de la ley que se derogan. No deben usarse los términos
“Queda sin efecto”, “Queda abolida” o fórmulas similares. Tampoco se recomiendan las
derogaciones genéricas del tipo: “Quedan derogadas todas las leyes y disposiciones
contrarias a la presente ley”o similares.
Cuando se establece un nuevo régimen legal en remplazo de otro, éste último debe
ser expresamente derogado, dejando constancia clara y precisa de su eliminación. No
deben usarse fórmulas del tipo: “se suprime el impuesto”, “se eliminan los trámites”, “se
deja sin efecto”; sino sólo citar:“Se deroga la ley…”.
No es conveniente derogar leyes que ya estaban extinguidas o caducas pues da lugar a
interpretar que estuvieron vigentes; a menos que esa extinción sea discutible, en cuyo
caso corresponde declararla derogada:“Declárese derogada”.
Derogar una ley o algunos de sus artículos implica cambios en las leyes que se remitieron
a esa ley; por tanto, la derogación debe considerar el análisis de lo que sucederá con las
leyes que se remitieron a esas normas derogadas.
Modificación
La modificación total o parcial de una ley debe ser expresa; identificando precisamente
la ley o disposición que se modifica, especificando su número, denominación y el
epígrafe en el caso de los artículos.
Las modificaciones deben hacerse sobre la ley principal y no sobre otras modificaciones,
las que no deben mencionarse, exceptuando sólo los textos ordenados.
La modificación de una parte de la ley se hace íntegramente, sustituyendo una parte del
texto, el cual no podrá ser menor a un artículo. Así se quiera cambiar sólo una palabra,
se modificará y enunciará modificación a todo el artículo.
También se puede modificar agregando nuevos textos en nuevos artículos, en ese
caso el artículo agregado tomará la numeración del artículo inmediatamente anterior
añadiéndole la palabra latina“bis”:“Artículo 14 bis”y así sucesivamente a otros artículos
34
agregados a continuación. Se usa “ter” para el segundo artículo agregado; “quater”
para el tercero;“quinquies”para el cuarto;“sexies”para el quinto;“septies”para el sexto;
“octies”para el séptimo;“nonies”para el octavo y ;“decies”para el noveno.
Las leyes modificatorias deberían redactarse de la siguiente forma: “Modificase el
Artículo24delaLeyMunicipaldeJuegosdeAzar,elcualquedaráredactadodelasiguiente
forma:…”
“IncorpóresealaLeyNº23,“LeyMunicipaldeJuegosdeAzar”, el siguiente artículo: “Artículo
14bis.- Lospropietariosdelocacionesdondefuncionanlosjuegosdeazarquesóloarrendan
su inmueble no tienen ninguna responsabilidad por las contravenciones a la norma de los
propietarios de la empresa de juegos de azar”.
Restablecimiento
El restablecimiento de una ley debe hacerse por otra ley expresa, derogar la disposición
derogatoria no es lo aconsejable.
En el caso de restablecer una ley que sufrió modificaciones antes de derogarse, debe
especificarse qué versión se restablece, de no hacerlo se restablece la versión original y
no así las modificaciones posteriores.
Las mismas reglas aplican para las leyes suspendidas sin fijación de plazo.
Notas para el legislador
Hasta aquí se han dado un conjunto de recomendaciones y reglas que
hacensobretodoalaredaccióndeLeyesMunicipales;sinembargo,lamayor
parte de las recomendaciones son útiles también para las Resoluciones
Municipales.
Los proyectos de ley deben sustentarse o fundamentarse. Los gobiernos municipales
son representantes de la sociedad y requieren justificar sus actos ante ésta.
En la primera parte de este manual se dan recomendaciones y pautas para generar esta
información. La fundamentación debe ser preparada tanto por el legislador técnico
como por la comisión que trata dicho proyecto.
La redacción debe estar orientada a convencer a los demás legisladores sobre la
importancia y valor público de la ley que tratan.Por tanto, a diferencia de lo que se hace
en el contenido de la ley (donde se evitan estas fórmulas), la fundamentación puede y
debe ser persuasiva y convincente; motivante y hasta con carga emotiva.
Fundamentación y presentación del proyecto de ley
35
Guía para la Legislación Municipal
El lenguaje puede usar una serie de figuras y recursos literarios para hacer su lectura
agradable y llevadera.
Estructura de los fundamentos
En general, los fundamentos se deberían estructurar en un documento como sigue:
i.	 El título: En general, si el proyecto de ley tiene su origen en un legislador
el título que se le da es el de fundamentos; si viene del ejecutivo debería
llamarse mensaje; y cuando se remite desde una comisión deberían venir
acompañados de un informe.
ii.	 El encabezamiento de estilo: Es la identificación que precisa la autoridad a
quien se dirigen los fundamentos. Si proviene de un legislador o del ejecutivo
deberán estar dirigidos a la máxima autoridad de concejo municipal: “Sr.
Presidente”, “Sra. Presidenta”. Los informes que provienen de las comisiones
se dirigen hacia el cuerpo legislativo, al estilo: Honorable Concejo Municipal.
iii.	 La apertura: Son uno o dos párrafos breves que sirven para presentar
el proyecto especificando su tipo: ley, resolución, declaratoria; el tema
que trata y su objeto; asimismo podrá especificarse su origen (legislador,
comisión, ejecutivo).
iv.	 El análisis de viabilidad jurídica: Se desarrolla una redacción convincente,
demostrando que el texto normativo que se presenta está acorde y en
correspondencia con la Constitución, la Carta Orgánica y las leyes; y se
demuestra fehacientemente que el gobierno municipal tiene competencia
para legislar sobre este asunto.
	 El análisis legal recomendado en la primera parte de este manual proveerá
los insumos para redactar esta parte.
v.	 El análisis de viabilidad social, política, técnica y económica: Supone
la descripción de la situación existente (la situación que se desea cambiar
o modificar); una clara y convincente descripción del problema que es
objeto de regulación. Al describir el problema se deberá describir las causas
que lo originan; las fuentes utilizadas para conocer el problema (estudios,
estadísticas, noticias, datos, evidencias); a quiénes afecta o qué efectos
genera y con qué intensidad, recurrencia y gravedad.
	 Seguidamente, se describirá el objeto o propósito de la ley y los fines (u
objetivos mediatos), los cuales se alcanzarán en razón de la implementación
de la normativa y el cumplimiento de su objetivo o propósito. Deberá
demostrarse o ilustrarse cómo se espera que cambie la situación existente
conlapromulgacióneinserciónenelordenjurídicodelanuevaherramienta
normativa; y por qué es ventajoso adoptarla y promoverla.
36
	 Finalmente, se describirá los medios (instrumentos) que utiliza la normativa
paracambiarlasituacióninicialylograrsupropósitoyfines.Esrecomendable
incluir las fuentes consultadas y que dan evidencia de la viabilidad de la ley
propuesta11
:
vi.	 El análisis exegético del articulado: Es un análisis sintético de lo que
contiene la norma, cómo dispone e instituye los medios y normas que
intentan modificar la situación prevalente.
	 No debe repetirse lo que dicen los artículos, sino resumir brevemente los
lineamientos descritos en la ley, clasificándolos y demostrando su eficacia,
pertinencia y concordancia con el análisis del problema y las alternativas de
solución antes descritas.
	 Conviene justificar técnica y jurídicamente ciertas medidas contenidas en
el articulado; por ejemplo: si se disponen ciertos derechos y obligaciones,
se debe justificar bajo qué criterios se expiden éstos; si se establecen plazos
perentorios, se debe justificar por qué se determinan esos plazos y no
otros; si se dictaminan multas o sanciones, bajo qué criterios y cálculos se
establecieron esas cuantías y penalidades y no otros.
	 Un correcto y completo análisis exegético del articulado facilitará y
simplificará la discusión en detalle del proyecto de ley. Pudiendo acortar los
plazos para dicha discusión
vii.	 Síntesis o conclusión: Consiste en resumir lo expuesto de manera lógica,
llevando a partir de ello, a concluir la conveniencia y pertinencia de la
aprobación del proyecto de ley.
	 Debe concentrarse en el tratamiento de problema central y sus soluciones
prácticas; y no desviar la atención hacia temas accesorios. Debe hacer
énfasis en cómo la iniciativa legislativa plantea una solución viable a la
problemática.
viii.	 Cierre de estilo: Básicamente, es una fórmula que consiste en la solicitud
expresa de apoyo a la iniciativa legislativa, por ejemplo:
11	Antecedentes legislativos: que demuestren experiencias legislativas y tratamientos similares, sean estas de origen nacional,
departamental o de otros municipios, incluyendo legislación de otros países (legislación comparada). Antecedentes doctrinarios:
material teórico de fuentes secundarias disponible en documentos que tratan la temática, analizan la problemática, presentan datos,
estadísticas, estudian causas y efectos; brindan recomendaciones de medios de solución. Estos estudios pueden ser nacionales, locales o
internacionales. Antecedentes técnicos: estudios propios (estudios, investigaciones, proyectos) encargados por el Gobierno Municipal
o el Concejo que estudian la temática y problemática y proponen soluciones, medios y presentan alternativas de solución. Demuestran
la factibilidad técnica de las medidas y su correlato con el logro del propósito u objetivo central de la ley y sus fines. Antecedentes
sociales: se exponen los resultados de audiencias públicas y consultas previas realizadas con grupos y representantes de la sociedad
civil; evidenciando la representatividad y legitimidad de la normativa propuesta. En algunos casos, se pueden presentar los acuerdos,
pactos, alianzas a los que se llegó como resultado de negociaciones y procesos de acercamiento a los interesados y afectados por la
problemática y sus soluciones. Antecedentes económicos e institucionales: se exponen los resultados de los análisis de viabilidad
financiera, administrativa, económica de las medidas propuestas; demostrando convincentemente que son realizables; que se dispone
o dispondrá de los recursos financieros, institucionales, humanos, logísticos y materiales suficientes y necesarios para lograr el objetivo
central de la ley. Antecedentes jurisprudenciales: información jurídica que evidencia que el problema en cuestión fue resuelto por
una iniciativa similar en otro contexto del nivel municipal, departamental o nacional; dando respaldo jurídico a la decisión a tomar.
37
Guía para la Legislación Municipal
	 “Por lo expuesto, se solicita al H. Concejo Municipal, la aprobación del presente
proyecto de Ley Municipal”
	 “Por los motivos y razones presentadas, solicito a H. Concejo Municipal, la
pronta aprobación de la iniciativa legislativa presentada”
ix.	Firmas: El autor del proyecto así como los coautores o quienes acompañan
la iniciativa pueden firmar los fundamentos.En los casos que el legislador
ha trabajado con organizaciones sociales y ciudadanos que promueven la
normativa, éstos también pueden ser firmantes del documento.
La presentación
En general se recomienda un formato libre de muchas reglas de forma, y no aplicar
el modelo de “Vistos y considerando”, que suele acostumbrarse, por ser limitativo y
restrictivo; y, en ese sentido, conspirativo contra una adecuada fundamentación.
De ser de preferencia de los promotores, podrán usar la denominación de: “Exposición
de motivos”, aunque se puede percibir que la denominación de “Fundamentación”
parece ser más integral y adecuada.
La redacción de los fundamentos son una práctica muchas veces voluntaria y no
obligada por algún ordenamiento legal; sin embargo, se comprobó su importancia, por
lo que los gobiernos municipales deberían constituirlos en norma y exigencia general.
Los fundamentos por su parte no pueden ser aclaratorios ni complementarios de lo
que dice el articulado, por lo que su redacción y formulación de contenido debe ser
cuidadosa, en extremo. La imprecisión y lagunas del articulado no pueden ni deben
subsanarse con los fundamentos. Ante una eventual discrepancia entre el articulado y
los fundamentos es necesarios atenerse a lo que cita el articulado.
Formular cuestiones o aspectos en los fundamentos que no están en el articulado
puede ser considerado como ofensivo y viciado; sin que necesariamente se haya tenido
esa intención; esta situación puede generar rechazo a la iniciativa y sus promotores.
38
El procedimiento legislativo que se describe a continuación es un esquematización
didáctica de lo que establece el artículo 23° de la Ley Nro. 482 Gobiernos Autónomos
Municipales, para iniciativas legislativas que provienen del órgano ejecutivo o de
cualquier miembro del Concejo Municipal.
FASE DE DISCUSIÓN Y
	APROBACIÓN
3RA
PARTE
39
Guía para la Legislación Municipal
Paso 1
El proyecto de ley debe ser remitido por el Concejo Municipal a la Comisión que corresponda. La
correspondencia se determina en base a la temática del proyecto de ley.
Es posible que dos o más comisiones tomen conocimiento del proyecto de ley en tanto exista
correspondencia con la temática en cuestión.
La o las comisiones involucradas analizan el proyecto y emiten un informe.
Paso 2
El proyecto de ley con informe pasa a consideración del Plenario del Concejo Municipal. En esta
instancia deberá ser tratado en estación:
– En grande: se da lectura a todo el texto y se aprueba el mismo.
– En detalle: se da lectura a cada artículo y se pide su aprobación específica.
– Modificado, rechazado o aprobado.
En cada estación, la aprobación requiere de la mayoría absoluta del total de los miembros del
Concejo Municipal. Cuando esto se cumple en la instancia en grande y en detalle, el proyecto de
ley es aprobado.
Paso 3
El proyecto de ley aprobado se remite al Órgano Ejecutivo Municipal para su promulgación como
Ley Municipal.
Paso 4
La Alcaldesa o el Alcalde Municipal tienen 10 días calendario para observar la ley municipal. De
no existir observaciones la norma se promulgará y entrará en vigencia plena desde el día de su
publicación en el medio oficial establecido por el Gobierno Autónomo Municipal.
Consideraciones importantes para el tratamiento de un proyecto de Ley Municipal en el
marco de la Ley 482.
a.	 Cuando sea iniciativa del Ejecutivo Municipal, el proyecto de ley debe
contar con un informe técnico – legal.
b.	 Si el proyecto de ley es propuesto por el legislativo municipal, y el mismo
compromete recursos económicos para su ejecución, deberá ser remitido
en consulta al Organo Ejecutivo para garantizar los recursos.
c.	 Sí la Comisión no ha emitido pronunciamiento sobre un proyecto de ley en
un plazo de 30 días calendario, el concejal proyectista o el Órgano Ejecutivo
como proyectista, puede ser considerado por el pleno del concejo.
d.	 Si el concejo municipal ha rechazado un proyecto de ley, podría ser
presentado nuevamente en la siguiente legislatura, siempre y cuando se
subsanen las observaciones que han motivado su rechazo.
e.	 El Alcalde Mmunicipal tiene 10 días calendario, a partir de la recepción
del proyecto de ley aprobado por el Concejo Municipal, para observarlo
y derivarlo nuevamente al Concejo con las observaciones planteadas. El
Concejo Municipal, sí corresponde, modificará el proyecto y nuevamente lo
remitirá al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
f.	 Si el Concejo Municipal, considera que la observaciones planteadas por el
Órgano Ejecutivo son infundadas, la Ley Municipal será promulgada por
el Presidente del Concejo Municipal. Para ello se requiere el criterio de la
mayoría absoluta del total de sus miembros.
40
g.	 La ley municipal que no ha sido observada por el Alcalde Municipal (en
el plazo de 10 días calendario), y no ha sido promulgada posterior a este
plazo, podrá ser promulgada por el Presidente del Concejo Municipal.
Gráfico11
ProyectoLey
Municipal
+
InformeTécnico
yLegal
ÓrganoEjecutivo
Municipal
ÓrganoLegilativo
Municipal
ProyectoLey
Municipal
CONCEJO
MUNICIPAL
PLENARIO
DELCONCEJO
MUNICIPAL
ÓRGANO
DEL
EJECUTIVO
MUNICIPAL
Recepcióndel
proyectodeley
Tratamientodel
proyectodeley
Con
observación
CM
Sin
observación
Promulgación
LEYEN
VIGENCIA
AnálisisdelaLey
hasta10días
calendario
Engrande
Endetalle
Aprobaciónpor
mayoríaabsoluta
Derivaalos/las
comisión/nes
vinculadas
En30días
Sepresenta
informedelanálisis
delproyectoley
ArtículoLEY
Artículo
Artículo
Artículo
ArtículoLEY
Artículo
Artículo
Artículo
Publicación
41
Guía para la Legislación Municipal
Anexos
42
ANEXO 1
METODOLOGÍA LLUVIA DE IDEAS
Y ÁRBOL DE PROBLEMAS
Paso 1:
Identificación del problema central
i.	 Lluvia de ideas12
: Listado participativo (entre la población afectada, sus
representantes y/o técnicos municipales) y descriptivo de la situación que
aqueja expresada en términos de problemas principales.
ii.	 Enuncia posibles redacciones del problema principal o problema central.
iii.	 Plantea únicamente los problemas más importantes en el contexto del
análisis practicado.
iv.	 Sobre esa base, se elige el problema central apelando a la opinión de los
participantes, beneficiarios de la ley y principales afectados e interesados; y
evaluando el grado de la gravedad y dimensión del problema.
v.	 Verificar y contrastar con las recomendaciones expuestas en el punto
anterior:“Aspectos a considerar al identificar un problema”.
Paso 2:
Análisis del problema
	El Árbol de problemas permitirá: Determinar las causas y efectos del problema
central.
	 Efecto: Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, lo
que ayuda al legislador a verificar el valor público de una posible resolución del
problema. Es decir: ¿vale la pena atender este problema? ¿La acción del Estado
–representado por el gobierno municipal autónomo– tiene sentido, coherencia,
pertinencia, valor?
12	La técnica consiste en la simple expresión de ideas (en este caso problemas) que cumplan con ciertos criterios para calificar como
problemas por los participantes; estas ideas son anotadas o registradas por un moderador-capacitador en un papelógrafo u otro
soporte visible para todos los participantes; y tratar de ordenarlos según algún criterio: magnitud, tema, gravedad, tipo, área de trabajo.
Además, el moderador deberá cuidar que las ideas cumplan con los requisitos para calificar como problemas, pidiendo la opinión de los
demás participantes y haciendo notar la no observancia de esos criterios. Asimismo, deberá juntar aquellas ideas duplicadas, parecidas,
concordantes, complementarias; y tratar de eliminar ideas redundantes, y duplicadas y mantener la idea que mejor represente el
problema, pudiendo redactar un idea más completa en función de los otros aportes.
43
Guía para la Legislación Municipal
	Causa: La razón, origen o causal del problema; las causas que lo generan.
	 Esta información es el fundamento para plantear las soluciones, expresadas en
la ley; y pueden constituirse en el cuerpo de la fundamentación de la misma
(exposición de motivos).
Paso 1:
	 Coloque encima o a la derecha de problema central un primer nivel de efectos
que tengan relación directa e inmediata con el problema. Con una flecha señale
la relación entre el efecto que nace del problema.
	
	 Verificar si para cada efecto “del primer nivel”, existen otros efectos derivados
representativos y que valga la pena considerar; de ser así representar a su vez
como otros efectos secundarios. En este caso los efectos de primer nivel se
constituyen causas de los efectos secundarios o indirectos.
	
Efecto 1
Efecto 1
Efecto 1.1
Efecto 2.1
Efecto 3.1
Efecto 1.2
Efecto 3.2
Efecto 2
Efecto 3
Efecto 3
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL Efecto 2
44
	 Continuar con este procedimiento, identificando efectos para otros niveles
hasta arribar a un nivel último o más desarrollado, evaluando si, a ese nivel, aún
conviene intervenir a través de la política pública, basados en las competencias,
el valor público, las posibilidades de intervención, la disponibilidad de recursos, la
verosimilitud de la intervención.
Paso 2:
	 Coloque debajo o a la izquierda del problema central un primer nivel de causas
que originan dicho problema.
	
	 De manera similar proceda con las causas de nivel secundario o indirecto,
derivadas del primer nivel de causas del problema central.
	
Causa 1
Causa 1
Causa 1.1
Causa 3.1
Causa 1.2
Causa 3.2
Causa 2
Causa 3
Causa 3
PROBLEMA CENTRAL
PROBLEMA CENTRALCausa 2Causa 2.1
45
Guía para la Legislación Municipal
	Esquema
	 EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS CON CASO MUNICIPAL
Efecto 1: Baja capacidad
de aprendizaje
Efecto 2: Sistema
inmunológico debilitado
Efecto 3: Altos índices de
morbilidad
Efecto 1: Baja capacidad
de aprendizaje
Causa 2: Escasa
formación nutricional
en la familia
PROBLEMA: El 50% de la
población en edad escolar
del sistema público en el
municipio tiene problemas de
desnutrición
Causa3: Escases de
recursos económicos en
las familias
Causa1: Baja calidad
de la alimentación en el
hogar
46
ANEXO 2
CONSIDERACIONES PROCEDIMENTALES
PARA AUDIENCIAS PÚBLICAS
1. Consideraciones generales
	 En el marco de un escenario autonómico corresponde a cada gobierno municipal,
en el ejercicio de su autonomía, regular y establecer los procedimientos, pautas y
mecanismos para realizar audiencias públicas.
	 El presente apéndice brinda recomendaciones genéricas, basadas en principios
y metodologías generalmente aceptadas; basadas en criterios aplicados en la
realidad y avalados por dicha aplicación práctica. En ese sentido, no pretenden ser
mandatorios sino más bien orientativos, para que, sobre esa base, cada gobierno
autónomo pueda formular normas específicas que establezcan dichos criterios,
procedimientos y mecanismos.
2. ¿Qué es la Audiencia Pública?
	 La audiencia pública es un instrumento promotor de una gestión municipal
enriquecida y legitimada por la participación de la ciudadanía. Constituyéndose
con ello en uno de los instrumentos más efectivos de la democracia participativa.
	 La audiencia pública es un ámbito de encuentro entre ciudadanos y
sus representantes políticos: vecinos, organizaciones sociales, grupos
especializados en distintos asuntos, instituciones y las autoridades de
gobiernos municipales.
	 La audiencia pública es una instancia de participación en el proceso de toma
de decisiones donde la autoridad convocante establece un espacio formal (real
y/ o virtual13
) para que la ciudadanía con algún interés o necesidad específica
relacionada con una temática o problemática tratada, exprese sus opiniones,
visiones,aspiraciones,necesidades,críticas,observacionesypropongasoluciones,
alternativas, requerimientos.
	 Puede ser de carácter:
	 Opcional o facultativo: Cuando la autoridad decide realizarla o no, en función
de la complejidad y naturaleza de la temática tratada.
13	Las tecnologías de información y comunicación vigentes permiten realizar audiencias públicas en línea a través de la WEB.
47
Guía para la Legislación Municipal
	Obligatorio: Cuando la autoridad está obligada a realizarla, caso contrario la ley o
disposiciones emergentes están viciadas de nulidad. Los Concejos Municipales, al
momentodereglamentarlaaudienciapública,puedendarleelcarácterobligatorio
cuando se traten ciertos temas donde la participación de la ciudadanía, o grupos
de ésta, sea un elemento que no se puede dejar de considerar.
	 Arequerimientodelaciudadanía:Cuandoelreglamentodeaudienciaspúblicas
y de ordenamiento jurídico de cada gobierno municipal puede considerar
los medios y mecanismos para que los ciudadanos requieran ser atendidos en
audiencia pública.
3. Objetivo de la Audiencia Pública (AP)
	 En general, la Audiencia Pública tiene por objetivo promover la participación de
la ciudadanía en general; o de un grupo de ciudadanos en particular (grupos de
interés, por ejemplo: vecinos del área colindante a un botadero municipal cuando
se analiza esta problemática; grupos o personas especializadas o expertas, por
ejemplo: colegios de profesionales) respecto de una determinada problemática
relacionadaconlagestiónmunicipal;suscausasyefectos;ylaevaluaciónconjunta
de las alternativas de solución a la problemática, los medios y fines perseguidos.
De esta forma se espera que la AP contribuya a mejorar la calidad, pertinencia y
legitimidad de las decisiones que se tomen.
	 Desde el punto de vista legislativo, contribuye a mejorar la calidad, razonabilidad,
pertinencia y legitimidad de las disposiciones que se emanen del órgano
deliberante.
4. Criterios metodológicos genéricos
	 LaAPnoesundebate14
:Estámásbienorientadaaescucharalosciudadanos,yel
rol de la autoridad convocante es de carácter moderador, orientador, informador
(sobre temas y asuntos desconocidos y consultados por los participantes), y
sistematizador15
del proceso (recopilar fielmente las intervenciones, el orden
de participación, identificar la fuente u origen de lo enunciado, levantar acta
del proceso detallando el nombre de los participantes, origen institucional (si
procede), fecha, hora, temática tratada y detalles del proceso.
14 La AP propiamente dicha no da cabida a debates públicos; sin embargo puede generar debates públicos específicos o particulares
posteriores, en otra instancia y bajo otros parámetros metodológicos (por ejemplo, los debates públicos pueden circunscribirse más a
un espacio con expertos y especialistas temáticos).	
15	Las sistematización de la AP requiere a su vez una metodología muy precisa que detalle de manera fidedigna las intervenciones. El
moderador y el o los sistematizadores podrán –a través del moderador– solicitar aclaraciones a las personas que intervienen cuando
existan dudas sobre la interpretación de sus palabras, conceptos o ideas; de forma que se deje el menor espacio posible a la duda o
interpretación errónea posterior.
48
	 La AP no es vinculante: Las necesidades o requerimientos, aspiraciones,
demandas o soluciones propuestas no necesariamente deben tomarse en
cuenta en las decisiones de la autoridad convocante16
. Es recomendable que la
autoridad que emite una decisión o disposición que desestima las opiniones o
consideraciones emanadas en una AP, fundamente ésta decisión.
	 La AP debe tener un Orden de Día (OD): Que detalle mínimamente los temas a
ser tratados, los participantes ( tanto del órgano público como de la ciudadanía), el
lugar y hora de convocatoria, los medios y recursos requeridos, los responsables, y
la información que debe estar disponible. Preferentemente la OD deberá ser parte
de una disposición convocante (convocatoria) del tipo Resolución u Ordenanza
Municipal.
	 La AP debe funcionar bajo un reglamento específico: Cada gobierno
municipal debe contar con un reglamento aprobado por disposición expresa.
Este reglamento puede contar con procedimientos específicos y detallados; y
debe ser de conocimiento previo de los participantes acreditados o registrados
para el evento.
	 La AP se basa en un sistema oral de presentación y exposición de motivos y
argumentos: LaoralidaddelprocedimientoeslabasedelaAP.Todoslosparticipantes
exponen sus argumentos, motivos, dudas, aclaraciones, observaciones, causas,
quejas, críticas y propuestas de manera oral. Estas expresiones deben ser registradas
de manera exacta, precisa y sin agregar o quitar nada. Anotaciones específicas, que
surjan como aclaraciones solicitadas por los sistematizadores y secretarios de actas,
pueden figurar en pies de página o anexos.
	 Se puede abrir un periodo para presentación de opiniones y exposiciones escritas,
sobre todo en aquellos casos en que dichos aportes requieren una exposición más
detallada y explícita dada su complejidad y especificidad técnica o científica.
	 La AP cuenta con moderadores, facilitadores, sistematizadores con roles
claramente definidos: Es preciso que cada reglamento y procedimiento de AP
especifique roles y responsabilidades y que se disponga de personal idóneo para
cumplir el rol de moderación, facilitación y sistematización del proceso. Asimismo,
es preciso que se cuente con una metodología de sistematización idealmente
apoyada en grabaciones sean estas de audio y/ o de audio y vídeo.
	 Los sistematizadores y secretarios de actas pueden utilizar diferentes
metodologías y soportes para realizar su trabajo: papelógrafos, computadores
16	 En especial, cuando estas expresiones se particularizan por no considerar el bien común de los ciudadanos, cuyo gobierno municipal
está en la obligación de precautelar. En nuestro medio son comunes las demandas corporativas y reivindicativas que hacen prevalecer
el bien particular o corporativo (grupal) por sobre el interés común; razón por la que es recomendable que el legislador comprenda y
aquilate su responsabilidad y obligación ante el bienestar e interés del conjunto de la colectividad; siendo un principio básico de su
mandato no poner intereses corporativos por sobre el bien e interés común: base de una subsistencia armónica y del pacto social de
convivencia en sociedad.
49
Guía para la Legislación Municipal
con procesadores de texto, tablas de hojas de cálculo, mapas mentales, árboles
de problemas y soluciones. Muchas de estas metodologías son apoyo para las
grabaciones de audio y de audio-vídeo. Es recomendable contar con más de un
receptor de grabación como medio de respaldo.
5. Modalidades
	 Existen básicamente dos modalidades:
	 Las AP legislativas: Se convocan para poner en consideración un proyecto de ley
o disposición normativa.
	 Las AP administrativas: Son en general convocadas por el órgano ejecutivo,
para tratar asuntos inherentes a sus funciones.
6. Participación en las AP
	 Pueden participar de una AP:
a)	 Cualquierciudadanodelajurisdicciónmunicipalquepercibariesgosdirectos
o indirectos, de vulneración de sus derechos propietarios, su salud o calidad
de vida;
b)	 Cualquier ciudadano con residencia en el lugar donde se celebre la audiencia
pública;
c)	 Representantes de los sectores regulados por la norma propuesta;
d)	 Instituciones privadas no-lucrativas (ONG,fundaciones) cuyo ámbito de
acción y objeto social sea el tema tratado por la audiencia pública;
e)	 Entidades técnicas o académicas especializadas en la temática tratada;
f)	 Asociaciones profesionales y empresariales;
g)	 Autoridades públicas de otros niveles de gobierno y jurisdicciones,
potencialmente afectadas por la normativa propuesta;
h)	 Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Procuraduría del Estado.
	 Los reglamentos pueden ser más o menos flexibles en las convocatorias a los
ciudadanos que pueden participar; sin embargo, es recomendable un sistema de
lo más plural y participativo, que dé cabida a una amplia concurrencia.
50
ANEXO 3
GRUPOS DEL TEXTO NORMATIVO
1. Disposiciones preliminares
	 Las disposiciones preliminares comprenden:
	 Ámbito de aplicación material y el objeto de la ley; por ejemplo: “La presente
ley tiene por objeto establecer las normas y criterios para uso de vías públicas en
el área urbana del municipio”17
.
	 Ámbito de aplicación territorial; por ejemplo: “La presente ordenanza es de
aplicación y cumplimiento de toda la jurisdicción municipal del municipio de
Santa Rosa del Yacuma”; “La presente ley es de aplicación y cumplimiento en el
área urbana, delimitada por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del
municipio de Santa Cruz de la Sierra”.
	 Ámbito de aplicación personal o de los sujetos de la ley (a qué personas se
aplica); por ejemplo: “La presente ordenanza se aplica a todos los comerciantes
ambulantesylosdistritos1,3y4delmunicipiodeLaPaz”;“Lapresentedisposición
reglamentaria es aplicación obligatoria e irrestricta a todos los habitantes, vecinos
y propietarios de inmuebles del municipio de La Paz”.
	 Ámbito de aplicación temporal de la normativa que se emana; es decir la puesta
en vigencia de la disposición y su permanencia en el tiempo, que puede ser
temporal o permanente. De esta manera, el usuario de la herramienta normativa
tiene un mejor acceso a esta información tan relevante, al momento de dar
cumplimiento a las prescripciones.
2. Definiciones
	 Las definiciones son indispensables para el conocimiento, correcta interpretación
y aplicación de la ley. Sólo deben definirse aquellos términos que adquieren un
significado más preciso o particular.
	 Las definiciones incluidas en la ley son de carácter estipulativo: establecen con
precisión a qué objeto o sujeto se refiere la norma cuando se utiliza esa palabra
o locución, acordando un uso y significado para los efectos de la norma; y no
pretenden ahondar en aspectos semánticos o etimológicos; ni detalles sobre la
naturaleza u origen del objeto o sujeto mencionado.
17	Todos los ejemplos son ficticios, aunque se basan en modelos aplicados en la realidad, a menos que se haga notar lo contrario.
51
Guía para la Legislación Municipal
	 Pueden situarse en las disposiciones preliminares o en un anexo al final del
dispositivo normativo. Si son aplicables sólo a un Libro, Parte, Título, Capítulo o
Sección deben ubicarse al principio de éste.
	Ejemplos:
“Artículo 69.- Son vecinos del municipio de El Alto toda persona con
residencia efectiva en la jurisdicción municipal; y aquellos que aunque no
residieren son propietarios de bienes inmuebles en dicha jurisdicción”;
“Artículo 70.- Son habitantes del municipio de El Alto todas las personas
que no califiquen como vecinos o propietarios, tal cual lo define el artículo
precedente. Los cuales, sin embargo, circulan y utilizan su infraestructura
urbana; y laboran, circulan o permanecen por diferentes periodos en la
jurisdicción municipal, aunque no residan en ella”.
3. Disposiciones generales y especiales o particulares
	 Son normas que hacen referencia directa al tema central de la ley. Constituyen
el núcleo mismo de la ley y atienden al objetivo central, describiendo el fin y
medios para lograrlo. Si se trata varios temas, se hará sucesivas iteraciones de
disposiciones generales y especiales.
	 Las disposiciones generales deben anteceder a las especiales o particulares, si las
normas son pocas se pueden transcribir en artículos sucesivos. Si las normas y
temas son en diferentes temáticas de una misma materia, se deben transcribir
en agrupamientos sucesivos (capítulos, secciones, etc.). El principio a respetar
siempre es tratar de ir de lo general a lo particular.
	 Por ejemplo:
TÍTULO I DISPOCIONES GENERALES Para toda la ley
TITULO II DE LA GESTIÓN PÚBLICA 1er. Tema
TITULO III DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2do. Tema
CAPITULO I DISPOCIONES GENERALES Para el 2do. Tema
CAPITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO
Disposición espcial o
particular del 2do. Tema
SECCIÓN I DE LAS NORMAS TÉCNICAS COMUNES 1er. Sub tema – 2do. Tema
SECCIÓN II DE LOS RECURSOS 2do. Sub tema – 2do. Tema
SECCIÓN III DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 3er. Sub tema – 2do. Tema
SECCIÓN IV DEL PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO 4to. Sub tema – 2do. Tema
52
PARTE PRIMERA
DE LA ESTRUCTURA DE LA
LEY DE PRESUPUESTO
Disposición especial o
particular el 4to. Sub tema
PARTE SEGUNDA DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO
Disposición especial o
particular el 4to. Sub tema
PARTE TERCERA DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
Disposición especial o
particular el 4to. Sub tema
PARTE CUARTA
DE LA EVALUACIÓN DE LA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Disposición especial o
particular el 4to. Sub tema
SECCIÓN V
DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO
DEL SECTOR PÚBLICO
5to. Sub tema – 2do. Tema
CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
Disposición espcial o
particular del 2do. Tema
CAPÍTULO IV DEL SISTEMA DE TESORERÍA
Disposición espcial o
particular del 2do. Tema
CAPÍTULO V DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD
Disposición espcial o
particular del 2do. Tema
4. Disposiciones orgánicas y procedimentales
	 Estas disposiciones se aplican cuando el texto normativo instaura la creación de
órganos, en tal caso, las normas de creación y de organización de estos órganos
deben ubicarse antes de los procedimientos que se les establezca, por tanto las
normas de creación deben anteceder a las normas procedimentales.
	 Enlanormasedebeexplicitarsielórganocreadoesnuevooenrealidadesunórgano
rediseñado antes existente. En este segundo caso, si el anterior y sus recursos son
subsumidos por el nuevo órgano; y la inserción en la organización administrativa de
la entidad creada. En caso de que un órgano sea liquidado definitivamente, la norma
debe contemplar el destino y tratamiento del personal, activos, pasivos, patrimonio,
funciones, mandatos y, en general, los asuntos inherentes al órgano sustituido18
.
	 Las disposiciones procedimentales se refieren a los procedimientos de los
órganos creados o rediseñados, que deben describirse cronológicamente
y sistemáticamente. Cuando se instauren procedimientos muy detallados y
minuciosos se debe evitar insertarlos en el texto legislativo; y dejarlos más bien
a un dispositivo normativo del estilo reglamentario: resoluciones, reglamentos
(aprobados vía ordenanza, resolución del concejo o del ejecutivo municipal)19
.
	 Cada paso del procedimiento representa una norma, por lo que a cada paso
procedimental corresponde un artículo específico. No es correcto describir un
procedimiento con incisos al interior de un capítulo.
18	Nótese la importancia del“Análisis técnico”, recomendado en el capítulo anterior.
19	Este principio se basa en que una Ley Municipal debe ser de carácter más jerárquico, rector, principista, y normativo general; siendo
que los procedimientos específicos, por su naturaleza, pueden tener una vida muy efímera y tienden a ser muy dinámicos. No es
recomendable en absoluto normarlos en un dispositivo normativo de la jerarquía de una ley (que además para ser modificada supone
muchas complicaciones y dilaciones), sino más bien, conviene incluirlos en dispositivos normativos más fáciles de gestionar, aprobar
y promulgar del tipo resolutivo o reglamentario específico. En el Poder Ejecutivo a nivel nacional este papel lo juegan los Decretos
Supremos y Resoluciones Ministeriales; en el ámbito municipal pueden bastar las Resoluciones Municipales o una norma de rango
menor.
53
Guía para la Legislación Municipal
5. Disposiciones sancionatorias
	 La norma sancionatoria es aquella que determina cómo sancionar y proceder
en caso de incumplimiento de la norma; y pueden implicar no sólo sanciones a
personas naturales y jurídicas, sino también normas específicas para establecer la
solución legal en caso de incumplimiento.
	 Si las disposiciones sancionatorias son escasas y se refieren a asuntos diferentes
entre sí, es recomendable situarlas en un artículo a continuación del que instaura
la norma cuyo incumplimiento es sancionado.
	 Si las disposiciones sancionatorias son muchas y se refieren a temas múltiples,
sean relacionadas o no, resulta más conveniente y recomendable agruparlos por
tipos y temas, en Partes, Títulos y Capítulos, o agruparlas en un solo cuerpo.
6. Disposiciones financieras
	 En algunos casos es necesario establecer disposiciones de índole financiera
que aseguren el correcto cumplimiento de la herramienta normativa, sobre
todo en aquellos casos que se crean nuevas funciones, roles, actividades,
proyectos, órganos, procedimientos que demandarán erogación de fondos no
presupuestados ni previstos al presente.
	 Las disposiciones de este tipo deben idealmente ser estudiadas con carácter
previo; y evaluadas con criterios técnicos y de sostenibilidad, para ello es más que
aconsejable acudir a una coordinación con el ejecutivo municipal para evaluar
alternativas, límites de endeudamiento, techos presupuestarios, alternativas de
financiación, elegibilidad de los gastos.
7. Disposiciones finales
	 Son el conjunto de normas que se incorporan en razón de la incorporación del
dispositivo normativo a la legislación y ordenamiento jurídico vigente. Se agrupan
en:
i.	Derogatorias: Que producen la derogación de otras normas.
ii.	Modificatorias: Que producen la modificación de otras normas;
antiguamente se las conocía como abrogatorias.
	 Las disposiciones derogatorias y modificatorias promueven la armonía jurídica y
del sistema de normas, evitando contradicciones e incoherencias.
iii.	Transitorias: Que rigen el paso de un régimen legal a otro. Estas
disposiciones contribuyen a pasar de un ordenamiento jurídico a otro,
de manera ordenada. El paso de un sistema a otro puede requerir el
cumplimiento de etapas, proceso de adecuación y asimilación; puesto que
54
las realidades no cambian automáticamente al promulgarse una nueva
norma.
Por ejemplo: “Art. 82.- Por vez única y durante lo que queda de la
gestión 2012, el Gobierno Municipal aceptará declaraciones juradas
impositivas, en papel corriente, en tanto la Unidad de Recaudaciones,
rediseña y adecúa el nuevo sistema y los nuevos formularios”.
	 Aunque se recomienda que el ámbito de aplicación temporal de la ley
deberíaincluirseentrelasdisposicionespreliminares,escomúnquemuchos
redactores lo incluyan en esta parte haciendo referencia a la entrada en
vigor de la norma.
8. Las Remisiones o referencias
	 Son instrumentos de redacción legislativa que permiten articular dos normas
o grupos de normas en una misma ley o a otras normas contenidas en otra ley
o dispositivo normativo, de manera que esta ligazón se mantenga aun cuando
existan modificaciones posteriores.
	 Se denomina norma remitente a la disposición que refiere o direcciona hacia otra
norma; y norma remitida a aquella norma sujeto de la referencia.
Por ejemplo:
“Art 99.- Las multas y sanciones, costes administrativos, accesorios y
actualizaciones de valor en los que incurren los contribuyentes morosos se
calcularán de acuerdo a lo establecido por el Art.13 (Multas y Sanciones) de
la presente ley”.
En este caso: el Art. 99 es la norma remitente; y el Art. 13 la norma remitida.
	 Si la norma remitente y la remitida pertenecen a un mismo dispositivo normativo
(ley,ordenanza,resolución,uotro),setratadeunaremisióninterna.Sipertenecen
a dos textos normativos diferentes, estamos hablando de una remisión externa.
	 Se deben evitar las remisiones “en cadena”, es decir remitir a una norma que a su
vez refiere a otra. Deben evitarse referencias del tipo: “del capítulo anterior”; del
artículo precedente”;“del título precitado”.
	 La remisión interna debe ser precisa, refiriendo de manera expresa al número
de artículo referido y la norma contenida en éste; o al conjunto de artículos o al
Capítulo, Título, Sección; especificando además si se refiere a la totalidad de esta
norma remitida o sólo a una parte de ésta. No conviene repetir la referencia:“de la
presente ley” o “de esta ley”, salvo que la aclaración sea absolutamente necesaria
y contribuya a clarificar su inteligencia.
55
Guía para la Legislación Municipal
	 La remisión externa debe prever (y hacer notar) que la modificación de la
norma remitida afectará y modificará automáticamente la norma remitente. Si
se desea utilizar alguna norma del ordenamiento jurídico y no se desea que las
modificaciones en esta norma afecten nuestra norma remitente, lo aconsejable es
copiar la norma remitida dentro de la ley o herramienta normativa que se redacta;
si esta norma fuera muy extensa o ampulosa y se opta por una remisión, debe
hacerse notar que la norma remitida es la vigente al momento de promulgar la ley
y que modificaciones posteriores no tendrán efecto sobre la norma remitente.
	 Las remisiones externas pueden ser expresas o genéricas:
•	 Las expresas remiten a una norma o grupo de normas específicas de
manera precisa, identificando la ley y el o los artículos a los que se remiten.
•	 Las genéricas remiten a un ordenamiento general sin precisar artículos ni
grupo de normas; por ejemplo: “Art. 22.-Los valores calóricos y nutricionales
del desayuno escolar, en ningún caso, podrán ser menores a lo señalado por
las Directrices Nutricionales para Niños y Adolescentes, aprobadas por el
Decreto Supremo Nº 33855”.
	 Pueden existir remisiones a normas no-jurídicas de carácter técnico; teniendo en
cuenta que su inclusión en la ley les otorgará un carácter jurídico, para el caso.
Por ejemplo:“Art. 69.- El plan de estudios y los criterios metodológicos y técnico-
prácticos aplicados en las Escuelas Deportivas Municipales, deberán regirse a lo
establecido por la“Guía y principios para la operación de escuelas deportivas”del
Comité Olímpico Boliviano. Aprobada según Resolución Nº 12/1995”.
Guía para legislación municipal: análisis de problemas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunasAlbert Ramirez
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteMaría Linares
 
Proceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaProceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaGobernabilidad
 
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expoLey organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expoMallyory Bedon Gonzales
 
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y DescentralizaciónUNFPA Boliva
 
Gobiernos regionales y locales
Gobiernos regionales y localesGobiernos regionales y locales
Gobiernos regionales y localesAncaroka
 
Cartas organicas municipales esquema de contenidos
Cartas organicas municipales esquema de contenidosCartas organicas municipales esquema de contenidos
Cartas organicas municipales esquema de contenidosAutonomiasSCZ
 
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas  en los Consejos ComunalesRendición de Cuentas  en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas en los Consejos ComunalesRosanna Silva Fernandez
 
Derecho municipal y su importancia
Derecho municipal y su importanciaDerecho municipal y su importancia
Derecho municipal y su importanciainfoudch
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)controldelagestionpublica
 
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos LocalesLas Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Localesmunijm
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesGobernabilidad
 
Presentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadPresentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadNelson Leiva®
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaluz26grey1999torresv
 
Criterios para la formulacion de normas regionales
Criterios para la formulacion de normas regionalesCriterios para la formulacion de normas regionales
Criterios para la formulacion de normas regionalesProGobernabilidad Perú
 

Was ist angesagt? (20)

Los Consejos Comunales
Los Consejos ComunalesLos Consejos Comunales
Los Consejos Comunales
 
2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunas
 
Derecho municipal 1.2
Derecho municipal 1.2Derecho municipal 1.2
Derecho municipal 1.2
 
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporteExt. nº 30, ordenanza de transporte
Ext. nº 30, ordenanza de transporte
 
Proceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias BoliviaProceso historico Autonomias Bolivia
Proceso historico Autonomias Bolivia
 
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expoLey organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
 
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
 
Gobiernos regionales y locales
Gobiernos regionales y localesGobiernos regionales y locales
Gobiernos regionales y locales
 
Exposicion derecho municipal regional
Exposicion derecho municipal regionalExposicion derecho municipal regional
Exposicion derecho municipal regional
 
Cartas organicas municipales esquema de contenidos
Cartas organicas municipales esquema de contenidosCartas organicas municipales esquema de contenidos
Cartas organicas municipales esquema de contenidos
 
Ley Organica de Bienes Publicos
Ley Organica de Bienes PublicosLey Organica de Bienes Publicos
Ley Organica de Bienes Publicos
 
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas  en los Consejos ComunalesRendición de Cuentas  en los Consejos Comunales
Rendición de Cuentas en los Consejos Comunales
 
Derecho municipal y su importancia
Derecho municipal y su importanciaDerecho municipal y su importancia
Derecho municipal y su importancia
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
 
Consejos Estadales
Consejos EstadalesConsejos Estadales
Consejos Estadales
 
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos LocalesLas Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
 
Cartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipalesCartas orgánicas municipales
Cartas orgánicas municipales
 
Presentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La MunicipalidadPresentación CGR La Municipalidad
Presentación CGR La Municipalidad
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuela
 
Criterios para la formulacion de normas regionales
Criterios para la formulacion de normas regionalesCriterios para la formulacion de normas regionales
Criterios para la formulacion de normas regionales
 

Andere mochten auch

CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEY
CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEYCÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEY
CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEYJosé María Pacori Cari
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
La paz carta organica municipal final
La paz carta organica municipal finalLa paz carta organica municipal final
La paz carta organica municipal finalMiguel Miranda
 
Ejemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de leyEjemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de leyRoger Romero
 
Ley municipal 012 2011 GAM La Paz
Ley municipal 012 2011 GAM La PazLey municipal 012 2011 GAM La Paz
Ley municipal 012 2011 GAM La PazDoctora Edilicia
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...Joaquim Montaner
 
Analisis de normativa adm. municipal final
Analisis de normativa adm. municipal finalAnalisis de normativa adm. municipal final
Analisis de normativa adm. municipal finalIván Arias Durán
 
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazLey municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazDoctora Edilicia
 
Expendientes municipales
Expendientes municipalesExpendientes municipales
Expendientes municipaleszero
 
El marco normativo de los gobiernos municipales
El marco normativo de los gobiernos municipalesEl marco normativo de los gobiernos municipales
El marco normativo de los gobiernos municipalesCuauhtémoc Camacho
 
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ
 
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)benjiiland
 
Seguimiento obra
Seguimiento obraSeguimiento obra
Seguimiento obrazero
 
Peliculas Censuradas
Peliculas CensuradasPeliculas Censuradas
Peliculas Censuradasivantaju
 

Andere mochten auch (20)

CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEY
CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEYCÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEY
CÓMO HACER UN PROYECTO DE LEY - MODELO DE PROYECTO DE LEY
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
La paz carta organica municipal final
La paz carta organica municipal finalLa paz carta organica municipal final
La paz carta organica municipal final
 
Ejemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de leyEjemplo Proyecto de ley
Ejemplo Proyecto de ley
 
Ley municipal 012 2011 GAM La Paz
Ley municipal 012 2011 GAM La PazLey municipal 012 2011 GAM La Paz
Ley municipal 012 2011 GAM La Paz
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...
Informe sobre el anteproyecto de la Ley Integral para la Igualdad de TRato y ...
 
Analisis de normativa adm. municipal final
Analisis de normativa adm. municipal finalAnalisis de normativa adm. municipal final
Analisis de normativa adm. municipal final
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La PazLey municipal 001 2010 GAM La Paz
Ley municipal 001 2010 GAM La Paz
 
Draedilicia2014
Draedilicia2014Draedilicia2014
Draedilicia2014
 
Expendientes municipales
Expendientes municipalesExpendientes municipales
Expendientes municipales
 
El marco normativo de los gobiernos municipales
El marco normativo de los gobiernos municipalesEl marco normativo de los gobiernos municipales
El marco normativo de los gobiernos municipales
 
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
ENJ- 400 Módulo VII: Contencioso Administrativo Municipal: Las Atribuciones y...
 
Programas_presupuestarios_municipales__haaz (1)
Programas_presupuestarios_municipales__haaz (1)Programas_presupuestarios_municipales__haaz (1)
Programas_presupuestarios_municipales__haaz (1)
 
Las elecciones
Las eleccionesLas elecciones
Las elecciones
 
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
Innovación Y Retos De Los Gobiernos Municipales (2)
 
Seguimiento obra
Seguimiento obraSeguimiento obra
Seguimiento obra
 
Peliculas Censuradas
Peliculas CensuradasPeliculas Censuradas
Peliculas Censuradas
 

Ähnlich wie Guía para legislación municipal: análisis de problemas

Informe Enero-Octubre de 2014. El Cronómetro
Informe Enero-Octubre de 2014. El CronómetroInforme Enero-Octubre de 2014. El Cronómetro
Informe Enero-Octubre de 2014. El CronómetroYarumal Crítica
 
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativo
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativoAnálisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativo
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativoAsociación Civil Transparencia
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesjuan ibarra
 
12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipalHilda Castro
 
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Gobernabilidad
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPartido Progresista
 
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativoHerramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativoAsociación Civil Transparencia
 
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la LeyPropuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la LeyXimena Ponce León
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Nelson Leiva®
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoralvxsj
 
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdfPARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdfNadia Nenita
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanacarmen ziomara garcia
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...JUAN DIEGO BARRERA ARIAS
 
Organizing guide spanish
Organizing guide spanishOrganizing guide spanish
Organizing guide spanishCGTP
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Jairo Sandoval H
 
Manual para apoyos municipales ppd
Manual para apoyos municipales  ppdManual para apoyos municipales  ppd
Manual para apoyos municipales ppdCristián Martínez
 

Ähnlich wie Guía para legislación municipal: análisis de problemas (20)

Informe Enero-Octubre de 2014. El Cronómetro
Informe Enero-Octubre de 2014. El CronómetroInforme Enero-Octubre de 2014. El Cronómetro
Informe Enero-Octubre de 2014. El Cronómetro
 
Guía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de leyGuía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de ley
 
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativo
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativoAnálisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativo
Análisis sobre participación ciudadana en el proceso legislativo
 
Ley estatutaria 1622
Ley estatutaria 1622Ley estatutaria 1622
Ley estatutaria 1622
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunales
 
12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal12.c+¦digo municipal
12.c+¦digo municipal
 
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
 
Pactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresaPactos municipio progresista pro progresa
Pactos municipio progresista pro progresa
 
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativoHerramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo
Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo
 
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la LeyPropuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
Propuesta Metodológica para Evidenciar el Cumplimiento de la Ley
 
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
 
Programa electoral
Programa electoralPrograma electoral
Programa electoral
 
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdfPARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.pdf
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
Ley 1885 de 2018 Por el cual se modifica la Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Es...
 
Organizing guide spanish
Organizing guide spanishOrganizing guide spanish
Organizing guide spanish
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
 
Manual para apoyos municipales ppd
Manual para apoyos municipales  ppdManual para apoyos municipales  ppd
Manual para apoyos municipales ppd
 

Mehr von Doctora Edilicia

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Doctora Edilicia
 
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Doctora Edilicia
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Doctora Edilicia
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEPDoctora Edilicia
 

Mehr von Doctora Edilicia (20)

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
 

Kürzlich hochgeladen

MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxadriana barrios escudero
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 

Kürzlich hochgeladen (17)

MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptxTORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
TORAX ÓSEO, ARTICULACIONES, MÚSCULOS.pptx
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 

Guía para legislación municipal: análisis de problemas

  • 1.
  • 3. GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL Equipo técnico – Ludmila Santa Cruz – Ricardo Montecinos – Carlos Portocarrero Edición de publicación – Isabel Mercado Heredia Edición general – Unidad de Comunicación PADEM Diseño y diagramación – Arturo Rosales Este documento se imprimió con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia. Se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad. Impreso en Bolivia 2015
  • 4. 3 Guía para la Legislación Municipal CONTENIDO GLOSARIO DE TÉRMINOS 5 INTRODUCCIÓN 5 Objetivo del manual 6 Destinatarios de la guía 6 Cómo utilizar la Guía 7 El proceso legislativo 7 FASE PREPARATORIA 9 Identificación y análisis del problema 10 Análisis de alternativas de solución 12 Análisis de viabilidad de la iniciativa legislativa 14 FASE DE FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN 21 Técnica legislativa 22 Requisitos básicos del texto legislativo 22 Formulación del proyecto de Ley 23 Estructura del texto legislativo 24 Redacción de las leyes 31 Dinámica Legislativa 32 Fundamentación y presentación del proyecto de ley 34 FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN 38 ANEXO 1 Metodología lluvia de ideas y árbol de problemas 40 ANEXO 2 Consideraciones procedimentales para audiencias públicas 44 ANEXO 3 Grupos del texto normativo 48 Bibliografía 54
  • 5.
  • 6. 5 Guía para la Legislación Municipal GLOSARIO DE TÉRMINOS Arcaismo Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. Barbarísmo Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Eufemismo Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión parecería malsonante. Expresión de ideas adornada. Exégesis (exegético) Explicación, interpretación de un texto. Iniciativa legislativa Propuesta normativa de un ente o representante con facultades para proponer. Instrumento normativo Cualquierdocumentoquedisponeyexpresamandatos:ley,decreto, ordenanza, etc. Legitimidad Es la cualidad según la cual un acto, hecho o decisión política está basada en criterios sólidos y consideraciones que representan las aspiraciones, intereses e ideales de la sociedad. En razón de esta consideración respeta, acata y valora dicho acto político. Ley Conjunto de normas que se aprueban de una sola vez, en un solo acto normativo. Dentro de este concepto genérico no sólo caben las leyes, sino cualquier otro dispositivo normativo: desde una Constitución Política y una Carta Orgánica hasta una resolución municipal. Modismo Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman. Norma Precepto jurídico unitario. Es el módulo unitario irreductible de la ley. Preceptivo Que manda hacer algo Problema Esunacarenciaodéficitqueafectaalapoblaciónoungrupodeésta, en tanto se hacen manifiestas: las inconveniencias, insatisfacción, hechos negativos que genera. Representatividad Cualidad de representativo. Valor público Básicamente son aquellas acciones, bienes públicos, servicios públicos generados por el Estado que son apreciados y valorados por los ciudadanos receptores en tanto y en cuanto les reportan mejoras en su calidad de vida, responden a sus necesidades y aspiraciones; y son respuestas efectivas a los problemas de la sociedad.
  • 7. 6 La realidad municipal boliviana reporta debilidades en el proceso de concepción y asunción eficaz de la recientemente instituida facultad legislativa. Los cambios en el escenario político e institucional han evidenciado la aparición de nuevos actores en la dinámica municipal y una renovación de élites políticas que denotan un fortalecimiento del proceso democrático y sociopolítico sin precedentes. Estos cambios, y los factores positivos que conllevan, pueden venir acompañados de un debilitamiento de las capacidades de gestión legislativa, fiscalizadora y ejecutiva, determinados por la alta rotación y movilidad funcionarias. Si bien, hasta hace poco, el concejal y el funcionario municipal boliviano han tenido experiencias de desarrollo y formulación de textos normativos como Ordenanzas y Reglamentos; ahora esta función ha sido reforzada, más desarrollada bajo el nuevo orden jurídico establecido por la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales4 , la Ley Marco de Autonomías5 y la Constitución Política del Estado6 , que amplian el alcance de la autonomía con la facultad legislativa, entre otras disposiciones. La presente Guía para la Legislación Municipal ha sido desarrollada como un medio para apoyar el trabajo de los legisladores municipales bolivianos. Se prevé que sea un instrumento de capacitación y desarrollo de capacidades de los legisladores (políticos y técnicos) de los municipios del país. En ese sentido, la guía presentada tiene por objetivo contribuir al desarrollo de las capacidades de los concejales (legisladores políticos) y equipos técnicos municipales (legisladores técnicos) en el proceso de asunción de la facultad legislativa por el que atraviesan los gobiernos municipales bolivianos. Cumpliendo este objetivo se podrá contribuir a que el ordenamiento jurídico emergente del ejercicio pleno de la autonomía municipal y de la facultad legislativa, represente mayoresgradosdevalorpúblicoyseconstituyaenrespuestasefectivasalasnecesidades y aspiraciones de los electores. Si bien esta guía está concebida para apoyar el trabajo del concejal municipal boliviano, en el ejercicio de su rol legislativo; uno de los sujetos clave del proceso de desarrollo de 4 Ley N° 482 de 9 de enero de 2014 5 Ley N° 031 de 19 de julio de 2010. 6 Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009. INTRODUCCIÓN Objetivo del Manual Destinatarios de la Guía
  • 8. 7 Guía para la Legislación Municipal capacidades está representado por el funcionario municipal, principalmente aquel que trabaja apoyando y asesorando a los concejales, pero también aquel que trabaja en el órgano ejecutivo municipal y le toca formular y defender iniciativas legislativas ante el ente deliberante. Este es un documento referencial que da recomendaciones pautas para el trabajo de los legisladores. Siendo las Cartas Orgánicas Municipales y dispositivos normativos municipales específicos (al estilo de una Ley de Ordenamiento Jurídico) que deben definir el proceso legislativo de cada municipio, no es viable ni posible dar reglas mandatorias; sólo pautas orientadoras demostrando su valor y contribución al proceso legislativo. Asimismo, la presente guía municipal será un texto base del proceso de fortalecimiento de capacidades y está concebido para ser una herramienta de apoyo en el mismo, que intuimos de mediano y largo plazo. El proceso legislativo municipal básicamente debería estar constituido por: i. El análisis del problema central a resolver, sus causas y efectos; ii. El análisis de las alternativas de solución, los objetivos de la ley, sus medios y fines; iii. La formulación de un proyecto de ley o dispositivo normativo (iniciativa legislativa); iv. Su fundamentación y presentación; v. El tratamiento en el ente deliberante (discusión), su aprobación, promulgación y entrada en vigencia. Los puntos i y ii son parte de la fase preparatoria, normalmente poco estudiada y promovida por los manuales de técnica legislativa externa e interna. El punto iii y iv son parte de la fase de formulación y redacción; así como de sustentación de la iniciativa, donde abundan detalles de técnica legislativa interna, que el presente manual ha tratado de adecuar a la realidad de las autonomías municipales. Finalmente,elpuntovcorrespondealafasedediscusiónyaprobación.Estepunto describe un procedimiento acorde a la normativa vigente establecida en la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales que corresponde a la fase de tratamiento y aprobación. Cómo utilizar la Guía El proceso legislativo
  • 10. 9 Guía para la Legislación Municipal La fase preparatoria de una iniciativa legislativa es importante y valiosa para la formulación y fundamentación de un proyecto de ley o texto normativo; sin embargo, su desarrollo y práctica efectiva son muy poco difundidos y promovidos, en general. Esta fase abarca la identificación y análisis del problema que se pretende resolver, asimismo, abarca el análisis de las diferentes alternativas de solución a partir del problema identificado. FASE PREPARATORIA 1RA PARTE
  • 11. 10 El problema es una carencia o déficit que afecta a la población o un grupo de ésta, en tanto se hacen manifiestas las inconveniencias, insatisfacción, hechos negativos que genera. El problema no constituye una hipótesis abstracta, es una situación real que puede medirse, afecta a la población, un sector de la misma que se identifica con precisión (edad, sexo, género, condiciones social, ubicación geográfica, aspectos culturales, entre otros), grupo social o institución. Existe evidencia empírica y su importancia puede ser demostrada estadísticamente. No es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado. Todaleyotextonormativoengeneraldeberesponderaunaproblemáticasocial,política, económica, ambiental o institucional; por tanto, identificar el problema es esencial para que la ley cumpla su cometido y sea efectiva. Una vez planteado un problema, se deben identificar sus causas y consecuencias a partir de lo cual se podrá definir las alternativas de solución. Bajo este abordaje, una iniciativa legislativa es en los hechos un proyecto y como tal requiere identificar un problema, para plantear las posibles respuestas sobre: cómo resolverlo, a qué costo, con qué recursos, con quiénes, en qué plazos o periodos para lograr su cometido. La ley en tanto es un proyecto conlleva amplias implicancias financieras, ingenieriles, técnicas, administrativas, políticas, sociales, ambientales, institucionales, entre otras. Una ley debe ser resolver un problema o satisfacer una necesidad de la población o de un sector, razón por la cual la identificación y análisis de la situación actual antecede a la preparación, propiamente dicha, del proyecto de ley. Aspectos metodológicos para la identificación y análisis del problema Los métodos participativos de “lluvia de ideas” y del “árbol de problemas” son los más reconocidos y aceptados para la identificación y el análisis del problema respectivamente. Estos métodos permiten contar con un registro de situación, percepciones de la población; e identificar la trascendencia del problema, es decir sus repercusiones en la población, las instituciones, las personas, el medio ambiente, etc.; y explorar sus efectos. Los efectos pueden ser además de dos tipos: los vigentes que ya se perciben y afectan a la población e instituciones; y los que se constituyen en amenazas y peligro de constituirse en repercusiones negativas si no se tratan y atienden oportunamente. En el ANEXO N° 1, se describe en detalle los dos métodos mencionados, cuya aplicación permite determinar las causas y efectos (que pueden ser primarios y secundarios) del Identificación y análisis del problema
  • 12. 11 Guía para la Legislación Municipal problema identificado. En el Gráfico N° 2, se observa el esquema metodológico de la relación causa efecto del problema identificado. En el proceso de identificación del problema, la determinación de sus causas y efectos es fundamental para la preparación del proyecto de ley o texto normativo, por cuanto contribuye a: Fundamentar nuestro proyecto de ley. Conocer la magnitud del problema central, en términos cuantitativos: porcentaje de la población afectada, extensión geográfica afectada, número de casos reportados, etc. Dimensionar la gravedad del problema: muertes ocasionadas, daños ocasionados, deterioro generado, etc. Determinar la ubicación donde se verifican las consecuencias: área, distritos, zonas, barrios afectados. Características de la población afectada: niveles de ingresos, grupos etarios, nivel educativo, estado de la salud, aspectos culturales u otros. Formular respuestas y soluciones a través del instrumento de la ley. Notas para el legislador: La ley es un instrumento del órgano legislativo municipal. Siendo este órgano deliberante y legislador; y no ejecutivo. Es bueno recordar las limitaciones de la ley, en tanto su mera promulgación no implica necesariamente su ejecución. Gráfico 2 RELACIÓN CAUSA - EFECTO Causa 1 Efecto 1 Causa 2 Efecto 2 Causa 3 Efecto 3 PROBLEMA
  • 13. 12 Análisis de alternativas de solución Cuánto menos coherencia tiene la ley respecto de la realidad objetiva, de las necesidades, de los problemas (sus causas y consecuencias), de las aspiraciones de la población y las capacidades institucionales, menos verosímil será su ejecución y posterior logro de los objetivos propuestos. Las alternativas son las diferentes formas para solucionar el problema identificado; por ende representan diferentes medios para alcanzar un objetivo. Por consiguiente, el análisis de alternativas debe considerar al compararlas: su costo, su localización, la tecnología, los riesgos y cualquier otro factor determinante. La alternativa de solución seleccionada, debería ser: i. La óptima desde el punto de vista técnico; ii. La de menor costo desde el punto de vista económico; y iii. La pertinente desde el punto de vista institucional, teniendo en cuenta el mandato, las competencias y los objetivos del gobierno autónomo municipal. Para plantear la o las soluciones a un problema, se recomienda utilizar la metodología del “árbol de objetivos”, que permite transformar una situación negativa (problema central), utilizando una relación de tipo causas y efectos, en una situación positiva de tipo medios y fines. Gráfico 3 ÁRBOL DE OBJETIVOS Efecto 1 Fin 1 Causa 1 Medio 1 Efecto 2 Fin 2 Causa 2 Medio 2 PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
  • 14. 13 Guía para la Legislación Municipal La metodología plantea transformar el problema (redactado “en negativo”) en un objetivo central o propósito, convirtiendo el problema en su situación contraria, es decir el objetivo en términos positivos. El objetivo central o propósito se relaciona con la solución del problema de manera estructural, en el área y ámbito de intervención; y sobre una población objetivo. El objetivo se convierte pues en el propósito de la ley o instrumento normativo que se pretende promulgar. Los efectos de primer nivel se pueden revertir, expresados de forma positiva, en los fines de la ley, es decir los objetivos más generales, aquellos a los que la ley puede contribuir a lograr. Las causas de primer nivel de árbol de problemas pueden convertirse en los medios, y de los de segundo nivel en las actividades que contribuyen a cumplir nuestro propósito. Notas para el legislador: El legislador al identificar los medios, el objetivo central y los fines: Comprende y aquilata las posibles soluciones, comple- tando una visión integral del asunto tratado; Verifica la necesidad del instrumento normativo (¿es necesaria una ley, un reglamento, otro instrumento normativo, o ninguno?); Analiza las potencialidades y limitaciones de la ley; Identifica las limitaciones y potencialidades instituciona- les (disponibilidad de recursos financieros, pertinencia estratégica y programática, capacidades técnicas, res- tricciones ambientales y sociales). Aplicando la metodología a una situación como la desnutrición en la población en edad escolar, el legislador podrá identificar que el gobierno autónomo municipal tiene el instrumentoyfacultadesparacontribuirenlasolucióndelproblema,contribuyendoasu objetivo central, a través de una intervención pública, mejorando la calidad, cobertura, oportunidad y cantidad del desayuno escolar. Asimismo, priorizará la acción pública respecto de este objetivo en función del análisis de la magnitud y gravedad del problema. En el ejemplo dado, si los niveles de ausentismo y morbilidad son altos, tomar acciones al respecto debería ser una prioridad para contribuir a resolver el problema.
  • 15. 14 Una vez identificado el problema y su posible solución, el legislador debe realizar un análisis integral de viabilidad de las soluciones que se promoverán a través de un proceso legislativo. En esta etapa se pretende contar con los elementos necesarios y suficientes para formular una iniciativa normativa cuyo cumplimiento sea viable y de aplicación práctica. El análisis de viabilidad contempla el abordaje en cuatro ámbitos: Análisis de viabilidad de la iniciativa legislativa Gráfico 4 ÁRBOL DE OBJETIVOS Efecto 1: Baja capacidad de aprendizaje Fin 1: Mejoras en el nivel de aprendizaje Efecto 2: Sistema inmunológico debilitado Fin: Fortalecimiento del sistema inmunológico Causa 2: Escasa formación nuticional en la familia Medio 2: Programas de comunicación educativa nutricionales Efecto 3: Altos índices de morbilidad Fin: Reducción de los niveles de morbilidad Causa 1: Baja calidad de alimentación en el hogar Medio1: Mejorar la calidad y cobertura del desayuno escolar 1. LEGAL 2. TÉCNICO SECTORIAL 4. POLÍTICO 3. ADMINISTRATIVO, OPERATIVO, FINANCIERO PROBLEMA: El 50% de la población en edad escolar del sistema público en el municipio tiene problemas de desnutrición ANÁLISIS DE VIABILIDAD OBJETIVO CENTRAL: Se ha mejorado el nivel de nutrición de la población en edad escolar del sietema público en el municipio
  • 16. 15 Guía para la Legislación Municipal Análisis legal El análisis legal consiste en verificar si la iniciativa que se está promoviendo es coherente conelmarcolegalvigente,sinocontradiceunanormasuperiorovaensentidoopuestoa otras disposiciones municipales, departamentales o nacionales. Asimismo, si la iniciativa está dentro de los mandatos y competencias del gobierno autónomo municipal. Este análisis legal comprende, en primer término, la verificación de que el proyecto legislativo corresponda a una facultad o competencia exclusiva del municipio; y en segundo término, si son facultades o atribuciones del cuerpo legislativo muncipal o del órgano ejecutivo municipal. Asimismo, se debe revisar si la iniciativa legislativa demanda establecer mecanismos de coordinación con otros gobiernos municipales (horizontales) o con otros gobiernos e instancias públicas nacionales y departamentales (verticales). La viabilidad jurídica equivale a constatar la correspondencia y concordancia con la Constitución Política del Estado, los tratados internacionales, las leyes nacionales, los estatutosautonómicosdeldepartamento,lasleyesdepartamentales,laleydegobiernos autónomos municipales, la Carta Orgánica del Municipio y las leyes municipales. Análisis técnico sectorial El análisis técnico sectorial se refiere al estudio de las implicancias técnicas y operativas emergentes de la promulgación de una ley o instrumento normativo. Este análisis es conveniente realizarlo con el apoyo de personal técnico del área. Dependiendo de la temática tratada (educación, salud, transporte, desarrollo urbano, cultura, patrimonio, etc.), se debe consultar sobre aspectos técnicos inherentes a la operativización del propósito central de la iniciativa con: especialistas en el tema, personal del ejecutivo municipal del área, cuerpos colegiados o académicos que investigan y trabajan en la temática. Resulta útil contar con el criterio u aporte de profesionales con amplia experiencia en la temática tratada. Las consultas técnicas no son vinculantes; es decir, el hecho de consultar con un experto, sea a título personal o institucional, no implica que el legislador incluirá sus criterios en el diseño de la ley; más bien, es señal que el legislador ha tomado todas las previsiones asumiendo desafíos y riesgos, de forma que la ley o instrumento normativo pueda cumplir con su objetivo. Notas para el legislador: Coordinación entre poderes. Se refiere a la coordinación que puede existir entre un órgano legislativo y otro ejecutivo de gobierno; si bien ambos son independientes, se ha encontrado que la coordinación de acciones, por ejemplo, cuando se
  • 17. 16 trabajan iniciativas legislativas, es un elemento cualitativo deseable y muy fructífero. Aquellas iniciativas legislativas –independientemente de su origen– que son trabajadas en coordinación con el órgano ejecutivo municipal, tienen mayores chances de ser exitosas y lograr los objetivos, pues prevén aspectos que normalmente no son contemplados al momento de formular una iniciativa normativa. Análisis administrativo, operativo y financiero Muchas de las iniciativas legislativas tienen amplio correlato con acciones de tipo administrativo, operativo o financiero al momento de implementarlas; muchas de estas acciones pueden derivar en la erogación de recursos municipales en una magnitud importante. Por ello, conviene al legislador anticipar estas acciones y verificar su viabilidad4 ; una ley o disposiciónquenoanticipao,almenosestimalasimplicanciasdelasaccionespropuestas, sobre todo cuando éstas son de consideración, no tiene muchas probabilidades de que se cumpla y tiende a ser inviable. El legislador político y técnico deberán idealmente coordinar o recibir información del ejecutivo municipal respecto de las posibles implicancias en el orden administrativo, operativo y financiero a fin de constatar la verosimilitud de la disposición a emanar. Implicancias administrativas: i) Requerimientos de personal extra con capacidades específicas; ii) Requerimientos de tecnologías diferentes a las utilizadas; iii) Dotación de infraestructura y espacios de trabajo; iv) Dotación de equipamiento y mobiliario; v) Necesidad de prescindir de cierto personal, infraestructura, equipo o sistemas; vi) Necesidad de adquirir materiales específicos para la actividad; vii) Otras. Implicancias operativas: i Necesidad de formular, validar, evaluar e implementar proyectos de inversión pública; 4 CPE, Artículo 321, parágrafo IV establece que“todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del órgano ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste”.
  • 18. 17 Guía para la Legislación Municipal ii) Necesidad de establecer contratos, convenios y acuerdos; iii) Necesidad de capacitar al personal; iv) Requerimientosdenuevosprocedimientos,reglamentosynormasinternas; v) Requerimientos de contratos de obras, bienes o servicios; vi) Necesidad de asistencia técnica especializada, temporal o permanente; vii) Otras. Implicancias financieras: i) Requerimiento de fondos para inversión, funcionamiento, operativos; ii) Formular, fundamentar y aprobar presupuestos y planes financieros; iii) Necesidad de buscar financiamiento vía deuda pública; iv) Necesidad de buscar financiamiento vía donación; v) Otras. Análisis político La decisión política que representa promover un proyecto legislativo, puede verse seriamente afectada por el respaldo o rechazo ciudadano en general; o de la población afectada por la disposición normativa. Por lo que agotar gestiones para lograr ese respaldo e informar pertinentemente sobre los objetivos, alcances y detalles de una propuesta normativa puede ser una de las acciones más deseables al momento de gestionar una iniciativa legislativa. Una débil base de concertación, información, participación y retroalimentación social puede constituirse no sólo en un fracaso legislativo; sino incluso afectar la imagen institucional y de los promotores de la ley, así como sus créditos políticos. Probablemente, en unos casos, las iniciativas legislativas son algunas de las acciones que más pueden legitimar y, a la larga, facilitar, la gestión legislativa del concejal. Desde la perspectiva del “rédito político”, este tipo de acciones no son de despreciar, pues permiten visibilizar el trabajo de legislador ante los electores y mandantes; y transparentar su gestión, logrando generar credibilidad y respaldo a su trabajo; así como legitimarlo como autoridad. En general, los resultados de estos procesos de validación no son vinculantes; sin embargo, representan un compromiso político e institucional muy fuerte; y debe evaluarseseriamentesudesarrolloyposiblesresultados,generandoescenarios,medidas de contingencia y estrategias y tácticas muy precisas que minimicen los riesgos. Algunas acciones recomendadas en esta esfera son: La consulta ciudadana previa puede ser un promotor u obstáculo para ciertas acciones y decisiones políticas; sin embargo, una vez conseguido el respaldo
  • 19. 18 puede constituirse en la mejor garantía para su cumplimiento e implementación. (Ver ANEXO N° 2 sobre consideraciones procedimentales para la Audiencia Pública). Las encuestas, son procesos sistemáticos de levantamiento de percepciones e información realizadas bajo ciertos criterios metodológicos, sobre muestras de la población (grupo meta u objetivo) y en las áreas a ser afectadas. Deben realizarse respetando principios y criterios mínimos para realizar encuestas (muestreo, neutralidad, claridad de objetivos, claridad de lenguaje, accesible a la comprensión del encuestado, evitar sesgos y preguntas capciosas). Notas para el legislador Todas las recomendaciones anteriores contribuirán a que la decisión política del legislador sea clara y objetiva, minimizando los riesgos y sobreto todo instaurando las bases y fundamentos de la propuesta normativa. Un proyecto que no haya sido fundado en estas bases corre mayores riesgos de fracasar y desprestigiar a su promotor político e institucional. Sin enumerar los costes financieros e institucionales que puede generar este fracaso. Gráfico 5 CLARIDAD EN LA DECISIÓN POLÍTICA Identificación y plantenamiento del PROBLEMA CENTRAL, sus causas y efectos Formulación del OBJETIVO CENTRAL, sus medios y fines ANÁLISIS LEGAL ANÁLISIS TÉCNICO, OPERATIVO ANÁLISIS POLÍTICO MA: El 50% de ión en edad del sistema el municipio oblemas de utrición
  • 20. 19 Guía para la Legislación Municipal Finalmente, el análisis integrado de todos los factores y aspectos recomendados debería llevar al legislador político y al legislador técnico a sustentar el análisis de viabilidad y oportunidad prácticas; y determinar si la iniciativa amerita un proyecto de ley u otro instrumento normativo. Es necesario cerrar la fase preparatoria del proceso legislativo, verificando si lo que se pretende normar es de posible y viable cumplimiento. Las leyes o instrumentos normativos son efectivos si se pueden cumplir; y si su cumplimiento puede controlarse. Para ello, el órgano ejecutivo, y eventualmente otros entes(policía,tránsito,bomberos,defensacivil,etc.),debentenerlacapacidadyvoluntad de organizar dispositivos específicos para monitorear y resguardar dicho cumplimiento. Conviene, pues, verificar que no se caiga en factores de inviabilidad tales como: i. Un exceso normativo: regulando detalles insignificantes o no regulables, de difícil o imposible control; cayendo en excesos o formulando un texto extremadamente puntilloso. También debe evitarse abarcar factores que la población considera que no deben regularse (considerando el valor público de la norma). ii. Formular expresiones de deseos y buenas intenciones sin indagar los aspectos prácticos y operativos de implementación de la norma. iii. Falta de capacidad de control institucionales (internos y externos por necesidad de convenios), normativos, administrativos, financieros. iv. Débil legitimidad de la norma. Determinación del tipo de proyecto Cada objetivo, los fines y medios que se pretende promover pueden ser expresados en un tipo específico de norma. Por ello, sobre la base del análisis de viabilidad, el legislador-técnico debe asesorar sobre la propiedad y pertinencia de emanar Normas municipales5 : 5 Ley N° 482, artículo 13° sobre jerarquía normativa municipal. Gráfico 6 NORMAS MUNICIPALES Normas emandas por el Órgano Legislativo Normas emandas por el Órgano Ejecutivo Ley municipal sobre sus facultades, competencias exclusivas y desarrollo de competencias compartidas. Resolución para el cumplimiento de sus atribuciones. Decreto municipal para reglamentar competencias concurrentes. Decreto edil emitido por el alcalde/sa. Resolución administrativa municipal emitido por la autoridad del Órgano Ejecutivo.
  • 21. 20 Existe una diversidad de cuerpos legislativos y por ende las formas que tienen de fundamentarse los proyectos son diferentes, por ello cada órgano deliberante deberá reglamentar y orientar el uso de estos instrumentos, sobre la base de principios generalmente aceptados, sopesando y valorando su uso y aplicación de manera clara y precisa. La iniciativa legislativa debe circunscribirse al ámbito de las competencias exclusivas del municipio, y tienen esta facultad todas las ciudadanas y ciudadanos, las organizaciones sociales, las concejalas y los concejales y el órgano ejecutivo municipal. En los dos primeros casos, el procedimiento y los requisitos para promover una iniciativa legislativa, debe sujetarse a una ley municipal6 . Por su parte, las iniciativas promovidas por el órgano ejecutivo o por algún miembro del órgano legislativo se regirán por el procedimiento legislativo establecido en el artículo 23° de la Ley N° 482 de gobiernos autónomos municipales. 6 Ley N° 482, artículo 22° sobre iniciativa legislativa. Gráfico 7 INICIATIVA LEGISLATIVA Ciudadanas y ciudadanos Organizaciones sociales Concejalas y concejales Órgano ejecutivo municipal Iniciativa legislativa Procedimiento y requisitos establecidos en Ley Municipal Procedimiento y requisitos establecidos en Ley Municipal Procedimiento legislativo Ley 482 Art. 23° Procedimiento legislativo Ley 482 Art. 23° Iniciativa legislativa Iniciativa legislativa Iniciativa legislativa
  • 22. 21 Guía para la Legislación Municipal Todos los insumos acumulados en la fase preparatoria, serán los elementos que contribuirán a la redacción del proyecto normativo, sea éste una ley, resolución u otro. Si bienestemanualseenfocaenlaredaccióndeunaleycomomáximadisposiciónnormativa municipal después de la Carta Orgánica, la mayor parte de las recomendaciones son útiles para formular otros instrumentos normativos como las resoluciones y decretos. FASE DE FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN 2DA PARTE
  • 23. 22 La técnica para la redacción de la ley es más conocida como técnica legislativa y comprende el conjunto de consideraciones y aspectos a tomar en cuenta al momento de redactar un proyecto de ley. Existen varias definiciones de técnica legislativa7 , que la describen como un conjunto de herramientas, de normas o pautas para elaborar leyes o incluso como el arte en materia de legislación. A su vez, la técnica legislativa es posible clasificarla en: a) Técnica legislativa externa o formal (estructura externa): referida más a aspectosformalesdepresentación,procedimiento,tratamientoypromulgación. b) Técnica legislativa interna, substancial o material (contenido): referida al contenido de la ley, redacción y formulación. Se refiere a los requisitos, preceptos y recomendaciones para redactar una ley y que ésta obtenga las cualidades de un texto normativo8 . El texto legislativo deberá cumplir con tres requisitos mínimos que hacen que la decisión y voluntad política del legislador sean traducidas a cabalidad. Por ello el legislador o técnico deben ser responsables de que el texto legislativo sea: Coherente: considerando que la normativa que se propone, y eventualmente promulga, se incorpora a un ordenamiento jurídico amplio, diverso y complejo. Deben agotarse los esfuerzos para que la norma no vaya en contradicción e incoherencia con ese orden. Fiel: a la decisión política que la promueve, cuidando que el texto redactado no tergiverse, modifique o difumine esa intención. Esa decisión y voluntad política deben ser interpretadas fácilmente al leer la ley; y no debería requerirse de interpretaciones o juicios particulares sobre lo que se pretende lograr con la norma. 7 Algunas definiciones orientadoras señalan que “la Técnica Legislativa (es) un conjunto de herramientas para hacer mejores leyes” (Ubertone, 1996). UBERTONE, Fermín Pedro,“Reglas de técnica legislativa interna en la Argentina”, 1996 “Bajo esta denominación de técnica legislativa se reúnen las normas o pautas para elaborar leyes en el sentido más amplio de la palabra, o sea, con inclusión de las leyes propiamente dichas, los reglamentos, los decretos, las ordenanzas, las resoluciones generales de los órganos administrativos, y las demás disposiciones de este mismo carácter”. (Clavell Borrás, 1984 ) CLAVELL BORRÁS, Javier”Introducción a la Técnica Legislativa”, Fundación Banco de Boston, Bs.As.1984, 106 págs. “(…) la técnica legislativa es el arte y la destreza necesarios para poder dar un producto acabado y definitivo en materia de legislación”. CASTELLS, Alberto,”Introducción a la Técnica Legislativa”, versión taquigráfica de una conferencia pronunciada en el Curso de Capacitación Parlamentaria realizado en la Cámara de Diputados de la Nación,Bs.As., 1988, inédita. Citada por Ubertone, 1996. 8 “La técnica legislativa interna o substancial, (establece) los requisitos del texto legal para que sus disposiciones logren las indispensables cualidades de certeza o seguridad jurídica, unidad, orden, precisión, flexibilidad y claridad”. CLAVEL BORRAS, Javier, Op. Cit. Pág. 33. Técnica legislativa Requisitos básicos del texto legislativo
  • 24. 23 Guía para la Legislación Municipal Tenga una interpretación unívoca: el texto legislativo no puede dar lugar a interpretaciones contradictorias o disímiles. Debe ser interpretado de la misma manera por cualquier lector que acceda al mismo. De no ser así, no es factible garantizar los derechos elementales de seguridad jurídica e igualdad ante la ley (Pérez Bourbon, 2007). Diferentes interpretaciones de la norma derivan en resultados diferentes, lo que podría derivar en serios conflictos en desmedro de la población. El proyecto de ley básicamente se compone de dos partes, cada una con un objetivo y valor diferente: El articulado o dispositivo normativo: es decir el cuerpo normativo de la ley, el contenido mismo con todas las disposiciones establecidas por el texto9 . Lafundamentación:eseltextoqueexplicalosobjetivosdelanorma;susorígenes y causas; la problemática o intereses que la motivaron; y cómo esto es expresado en el articulado. En materia de formulación de un texto legislativo se consideran ciertas reglas, que constituyen los pilares de la técnica legislativa y se agrupan en cuatro módulos: 1) La estructura: cuyo objeto es facilitar el conocimiento del contenido de la ley y de las normas en ella contenidas. El texto legislativo estará bien estructurado, si permite construir un índice de ley, facilitando al usuario, experto o no, ubicar de forma ágil la norma o el grupo de normas que necesita. 2) La redacción: permite asegurar que el texto legislativo sea interpretado del mismo modo por todos aquellos que deban utilizarlo. 3) La dinámica legislativa: contribuye a que las normas contenidas en el texto legislativo sean insertadas correctamente en el orden jurídico vigente. Cuando se sanciona una nueva ley, una administración efectiva de la dinámica legislativa facilitará la identificación de cuáles son las normas que mantienen su vigencia y cuáles no. 4) La lógica de los sistemas normativos: consiste en la verificación de la ausencia de incoherencias normativas, tales como contradicciones, vacíos, redundancias, tanto en el análisis del proyecto como respecto del orden jurídico vigente. 9 El texto normativo incluido en el articulado debe ser lo más preciso posible, haciendo esfuerzos y tratando que además sea claro y conciso. (Pérez Bourbon, 2007). Formulación del proyecto de Ley
  • 25. 24 Tomando en cuenta estas consideraciones conceptuales y lo que diferentes expertos en la materia han conceptualizado, se describe los aspectos más importantes de la técnica legislativa, orientados al trabajo del legislador municipal boliviano. El conjunto de pautas y reglas aquí inscritas, por su naturaleza, están más orientadas al trabajo del legislador-técnico que al del legislador-político. La estructura tiene por objeto hacer accesible el conocimiento de la ley y de su contenido. En este sentido, una buena estructura facilita la comprensión de la ley. Cuando se desarrolla es importante tener presente quién será su principal usuario, de esta manera una ley dirigida a la población en general debe ser más fácil de comprender que otra, cuyo usuario principal será un especialista o experto en un sector determinado. Por ejemplo, una ley de iniciativa y convocatoria a referendúm municipal será de fácil comprensión para el común de la ciudadanía, en tanto que la ley de fondos fiduciarios en el municipio, será de interes de ciertos inversionistas. El título El título de la ley es el primer acercamiento que el usuario tiene a ésta, por lo que debe dar una idea clara de su contenido o acerca de qué trata. El título de la ley debe transmitir de manera inequívoca y de la forma más concisa posible el contenido de la norma. Es decir, se transmite una idea fuerza, que de manera breve, concreta y sin artificios, refleje el contenido de la ley. Debe evitarse repetir o duplicar el nombre o título de otra ley, así esta esté reemplazando a la misma, de forma que el dispositivo normativo tenga una identidad propia y no dé lugar a confusiones posteriores. La norma y el artículo El módulo unitario de la ley, respecto de su contenido jurídico, es la norma. El módulo unitario de la ley, en relación con el texto escrito, es el artículo. Por tanto, cada artículo debe contener una sola norma y cada norma debe estar contenida en su integridad en un único artículo. Estructura del texto legislativo
  • 26. 25 Guía para la Legislación Municipal Por tanto, llamaremos Ley al conjunto de normas que se aprueban de una sola vez, en un mismo acto normativo. Dentro de este concepto se incluyen las resoluciones, los reglamentos, e incluso los actos normativos emanados del órgano ejecutivo. Reglas sobre la estructura de las normas La norma transcrita en un artículo debe ser precisa, clara y concisa. Preciso: el texto normativo debe dar un mensaje indudable; y no dar lugar a demasiadas preguntas. Caso contrario, se crea un mensaje de ambigüedad y genera un escenario de riesgo para la aplicación efectiva y exitosa del instrumento normativo. Claro: el texto normativo debe ser de fácil comprensión para todo aquel que accede a su texto, a menos que se trate de un documento técnico y especializado, como por ejemplo, un plan regulador urbano, en cuyo caso, se tendrá que sacrificar la fácil comprensión para el común de los ciudadanos, en favor de la fácil comprensión por todos los especialistas y técnicos relacionados con el área o temática que se regula. Conciso: el texto normativo debe ser lo más breve posible y no más extenso de lo necesario y suficiente para garantizar su exactitud en la transmisión del mensaje. • Deben agruparse por afinidad temática: facilitando el acceso y conocimiento de la norma. Todo lo prescrito en relación con una materia se encuentra en una sola parte de la ley. Unidad básica de la ley (Módulo Unitario) Respecto del: CONTENIDO JURÍDICO Respecto del: TEXTO ESCRITO Unidad básica de la ley (Módulo Unitario) Gráfico 8 LA NORMA: precepto jurídico unitario. EL ARTÍCULO: unidad básica, irreductible e indivisible de la ley.
  • 27. 26 • El orden propuesto para los grupos temáticos afines debe ir de lo general a lo particular, y de lo sustantivo a lo procesal, en el siguiente orden: 1. Disposiciones preliminares; 2. Definiciones; 3. Disposiciones generales y especiales o particulares; 4. Disposiciones orgánicas y procedimentales; 5. Disposiciones sancionatorias; 6. Disposiciones financieras; 7. Disposiciones finales; 8. Disposiciones transitorias. 9. Remisiones o referencias La explicación de cada de uno de estos grupos se encuentra en el ANEXO N° 3 sobre Grupos del Texto Normativo. Ordenamiento sistemático de la ley Todo dispositivo normativo debe ordenarse de manera sistemática. La manera de estructurar una ley o herramienta normativa; y los criterios de desglose y agrupamiento de diferentes niveles, dependerán de la complejidad de los temas que se trata, su extensión y diversidad. Los niveles de agrupamiento más aceptados y reconocidos, en orden de jerarquía son: Libros, Partes, Títulos, Capítulos, Secciones y se utilizan según los niveles de las materias tratadas: Un solo nivel Capítulos Títulos Capítulos La división de libros está reservada para leyes y dispositivos normativos voluminosos como los códigos Partes Títulos Capítulos; o Títulos Capítulos Secciones Partes Títulos Capítulos Secciones Dos niveles Tres niveles Cuatro niveles Gráfico 9
  • 28. 27 Guía para la Legislación Municipal No es necesario usar todos los niveles; y la selección a usar se sustenta en la diversidad y estratificación de la materia tratada. Se recomienda mantener un determinado agrupamiento a lo largo de toda la ley, una vez elegido el esquema a usar. Los grupos de artículos equivalentes en jerarquía temática, deben tener un mismo nivel de agrupamiento. Por ejemplo: si“Derechos y obligaciones de los propietarios de bienes inmuebles” es un capítulo; “Derechos y obligaciones de propietarios de vehículos” es otro capítulo. Agrupamientos Cada agrupamiento se numera y denomina de forma que represente el contenido de los artículos o normas que agrupa. Los nombres de los agrupamientos no deben repetirse. Es recomendable utilizar la fórmula “De” al comienzo del nombre, por ejemplo: “Capítulo I.- De las multas y sanciones a infractores”; “Cap. IV.- “De las modalidades de elección de Subalcaldes”. Una vez elegida esta modalidad se mantendrá de principio a fin. La numeración según el nivel de agrupamiento debería hacerse de esta manera: Los agrupamientos deben estar por categorías y sub-categorías temáticas y su denominación debe abarcar el contenido de todos sus artículos o normas. Cada agrupamiento debe tener su propia numeración independiente de los demás agrupamientos; es decir, no hay numeración correlativa entre agrupamientos, sólo al interior de éstos. Por ejemplo: Primera Parte Segunda Parte Título I Título I Capítulo 1 Capítulo 1 Sección 1ª Sección 1ª Título II Sección 2ª Libro I Libro II Libro III Parte Primera Parte Segunda Parte Tercera Título I Título II Título III Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Sección 1ª Sección 2ª Sección 3ª PARTE: Ordinal literal TÍTULO: Romanos CAPÍTULO: Arábigos cardinal SECCIÓN: Arábiga ordinal Gráfico 10
  • 29. 28 Capítulo 1 Capítulo 2 Sección 1ª Título II Sección 2ª Capítulo 1 Título III Capítulo 2 Capítulo 1 Sección 1ª Capítulo 2 Capítulo 3 Numeración de artículos Los artículos se enumeran de manera correlativa e ininterrumpida desde el principio del texto legal hasta su final, independientemente del agrupamiento al que pertenezcan. Cada artículo está codificado de manera inequívoca y no es posible confundirlos. Por ejemplo: Primera Parte Segunda Parte Título I Título I Capítulo 1 Capítulo 1 Artículos del 1 a 7 Artículos del 28 al 36 Título II Capítulo 2 Capítulo 1 Artículos del 37 al 41 Artículos del 8 al 13 Título II Capítulo 2 Capítulo 1 Artículos del 14 al 20 Artículos del 42 al 52 Capítulo 3 Artículos del 21 al 27 Artículo 53. De Forma La numeración cardinal de los artículos es la recomendada, aunque es aceptada la numeración ordinal hasta el Artículo 9º, para proseguir con una numeración cardinal: Artículo 10, Artículo 11, etc. El último artículo de la ley o texto normativo siempre es el de forma, de acuerdo a las convenciones establecidas:“Comuníquese al Órgano Ejecutivo Municipal, Promúlguese, Publíquese y Archívese”. Epígrafes Son las denominaciones que se les da a los artículos a modo de“resumen referencial”; es una suerte de“título”o rótulo que se coloca al inicio de cada artículo. Su uso es valorado porque orienta y facilita el conocimiento del contenido de la norma incluida en el artículo en cuestión, brindándole una fácil identificación e individualización. Deben ser breves y claros para facilitar el objetivo de la norma del articulado.
  • 30. 29 Guía para la Legislación Municipal Se ubica después de la palabra“Artículo”y de la numeración; y antes del texto normativo incluido en el artículo. No es parte del texto de la norma, ni debe considerarse como parte de la redacción del artículo. Por ejemplo: “Art. 24.- Beneficiarios del Desayuno Escolar Municipal. Son beneficiarios del desayuno escolar, sin restricciones ni discriminaciones de ningún tipo: los estudiantes de ambos sexos de entre 5 y 9 años de edad, inscritos y con asistencia regular a las escuelas del sistema regular de las jurisdicción del municipio de Mecapaca”. No deben repetirse los epígrafes y su uso se restringe a un solo artículo o norma. Debe mantener la misma terminología que la utilizada en el articulado. Los incisos Son utilizados para enumerar, detallar, especificar de manera más enfática asuntos tratadosporelartículo.Esrecomendableutilizarletrasminúsculasseguidasdeparéntesis: a), b), c)… Lo cual ayuda a su individualización, identificación y referenciación. Por ejemplo: “proceder de acuerdo a lo establecido por el inciso c) del Artículo 9 de la Ley Municipal de Transporte Urbano”. Su enumeración no es correlativa fuera del artículo en que se enumeran. Deben reiniciarse cada vez que se utilizan en un artículo. Deben finalizar en punto y coma (;) con excepción de último inciso. No deben subdividirse en otras enumeraciones menores al interior de cada inciso. Normalmente, las enumeraciones pueden ser taxativas o enunciativas; las taxativas deben ir encabezadas con fórmulas del tipo: “sólo”, “únicamente”, “exclusivamente”, “solamente”; las enunciativas con fórmulas del tipo: “al menos”; “como mínimo”, “no menor a”. Pueden tener un carácter acumulativo (deben cumplirse o verificarse todos los puntos enumerados); alternativo no-excluyente (deben cumplirse o verificarse al menos uno de lospuntosenumerados);oalternativoexcluyente(debencumplirseoverificarseunosolo de los puntos citados). Para ello, es necesario utilizar correctamente las conjunciones“o” e“y”, en el penúltimo inciso; o precisar en el encabezado que antecede a la enumeración si se trata de: todos, al menos uno, algunos. Por ejemplo: “Art. 11.- Son requisitos para poder ser electo como Alcalde Municipal: a) Tener treinta y un años de edad cumplidos; b) Ser residente con domicilio en la jurisdicción del municipio de Mecapaca.
  • 31. 30 c) No tener sentencia ejecutoriada; y d) No tener deudas pendientes con el Municipio de Mecapaca.” Por ejemplo: “Art. 43.- Los propietarios de bienes inmuebles de requieran empadronarse deberán hacer acreditándose con al menos uno de los siguientes documentos: a) Carnet de identidad vigente; b) Pasaporte vigente; c) Licencia de Conducir vigente; o d) Certificado de registro en el Padrón electoral.” Los anexos Algunas leyes o dispositivos normativos pueden requerir anexos para incluir cuadros, tablas, listados, planos, modelos gráficos, esquemas o cualquier representación de información importante para la implementación de la disposición normativa que no puede ser representada en el articulado. Estos anexos facilitan mejor su conocimiento, comprensión e inteligencia. Los anexos se enumeran con números romanos (Anexo I, Anexo II…Anexo V) y deben llevar un título. En el articulado es necesario especificar si el anexo es o no parte de la ley; pueden existir anexos que sólo son referenciales y no taxativos. La redacción correcta y precisa debe facilitar el conocimiento y comprensión de la ley. Todos los lectores y usuarios de la ley deben entenderla de la misma manera. Se debe utilizar un lenguaje correcto y apropiado evitando neologismos (palabras nuevas desconocidas para muchos o de dudoso significado), tecnicismos, lenguaje muy rebuscado o científico; a menos que sea estrictamente necesario y no se tenga alternativas. Asimismo deben evitarse arcaísmos, palabras o conceptos “de moda”, modismos, eufemismos. La redacción debe ser en un lenguaje sobrio, objetivo, concreto, claro; y no debe contener adjetivos, juicios de valor, elementos subjetivos, ofensivos ni discriminadores. Asimismo, no es recomendable incluir enunciados reivindicativos o justificativos de lo que se legisla o dispone. El texto redactado debe ser de carácter preceptivo (mandatorio), evitando textos y redacciones que expresen recomendaciones, insinuaciones, enunciados de intenciones o motivaciones del texto. Redacción de las leyes
  • 32. 31 Guía para la Legislación Municipal Terminología Debenutilizarsetérminoscorrectosypalabrasadecuadas,libresdeambigüedades y vaguedades, que atenten contra el conocimiento de la norma. No deben usarse sinónimos, el mismo concepto o término debe repetirse siempre con la misma palabra o giro verbal. Nunca se debe utilizar el mismo término para referirse a dos cosas diferentes. Deben evitarse las abreviaturas. Debe evitarse el uso del término“y/o”. No utilizar figuras gramaticales que, si bien son permitidas de manera general, en la redacción de una norma conspiran contra su inteligencia o comprensión; como omitir sujetos (sujetos tácitos) o reemplazar sustantivos por pronombres. Por ejemplo: “Él deberá pagar sus impuestos hasta el primer día hábil del mes posterior”(incorrecto) “Deberá pagar sus impuestos hasta el primer día hábil del mes posterior”(incorrecto) “El contribuyente deberá pagar sus impuestos hasta el primer día hábil del mes posterior”(correcto) Debeevitarseelusodetérminosextranjerosobarbarismos;exceptuandoaquellos que son de uso generalizado y no puedan ser traducidos a la lengua oficial del municipio; o si su traducción desvirtúa el sentido que se pretende dar al término. Cuando una ley existente es modificada deben utilizarse los mismos términos utilizados en la versión original; así como el estilo y características de la redacción; a menos que éstos sean incorrectos y no cumplan con las reglas prescritas. Sintaxis La sintaxis es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. Dicho de otra manera, es el orden en que se ponen las palabras al momento de redactar una oración o concepto. En general debe cumplirse con el orden de: sujeto – verbo – objeto (sujeto y predicado). No se deben hacer construcciones complejas ni adornadas; sino más bien directas y simples. Los párrafos deben ser breves, eliminando toda palabra innecesaria, redundancias, adornos y adjetivos.
  • 33. 32 Debe evitarse el uso de adverbios. A menos que sean muy necesarios. Los adverbios son aquellas palabras que pretender reforzar el sentido del verbo; por ejemplo: con cuidado, correctamente,conentusiasmo,fácilmente,rápido,envozalta,conpaciencia,rápidamente, tranquilamente. Existencia de la ley En general, y siguiendo un principio clásico, las leyes municipales comienzan su existencia a partir de su promulgación por el ejecutivo municipal, hasta entonces son proyectos de ley. Por tanto, los concejos municipales sólo sancionan proyectos de ley, pues no son leyes hasta que el ejecutivo las promulgue, pudiendo éste último vetarlas. En cada municipio, la Carta Orgánica definirá el procedimiento legislativo a seguir para la aprobación y promulgación de las leyes municipales, en tanto no exista la Carta Orgánica, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 23 de la Ley N° 482. Vigencia de la ley La ley entra en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Municipal10 . Si se requiere una fecha posterior de entrada en vigencia, se debe especificar en la ley. La entrada en vigor de la ley también puede supeditarse a la ocurrencia de un evento o hecho particular, dejando aquello establecido por la ley. Diferentes disposiciones de la ley pueden tener distintas fechas de entrada en vigor por lo que corresponderá, en este caso, dejarlo por sentado de manera clara y precisa. La entrada en vigor de una ley es tanto para los ciudadanos como para el gobierno municipal, porque éste no podrá actuar en relación a lo prescrito por la ley antes de que ésta entre en vigencia. Caducidad de la ley La ley se extingue y entra en caducidad cuando por previsiones de la misma ley estaban sujetas a un plazo o una condición y éstos se han cumplido. Los plazos de vigencia de la ley deberían ser idealmente fijados con precisión, estableciendo fechas concretas: día, mes, año. El cumplimiento del objetivo de la ley puede generar su caducidad; siendo esta una fecha incierta, es recomendable establecer un plazo máximo para el cumplimiento de este objetivo y por consiguiente para la caducidad de la ley. 10 Ley N° 031, artículo 135, parágrafo I establece que“las entidades territoriales autónomas crearán una gaceta oficial de publicaciones de normas. Su publicación en este órgano determinará la entrada en vigencia de la norma”. Dinámica Legislativa
  • 34. 33 Guía para la Legislación Municipal Si la vigencia de la ley está sujeta a la ocurrencia de un hecho o condición, este hecho o condición debe quedar claramente explicitado para ser dado por ocurrido. Cuando esta situación pueda generar diferencias de opiniones, se puede encargar a un organismo o ente determinar la ocurrencia y verificación del hecho, de forma que este emita un acto expreso ante el hecho y lo publicite. Derogación La derogación total o parcial de leyes debe ser expresa y precisa. Identificando nominalmente por sus números y nombres, títulos o epígrafes, las leyes o partes de la ley que se derogan. El término correcto a utilizar es la palabra: “Derógase” o “Se derogan”, detallando a continuación la ley, leyes o partes de la ley que se derogan. No deben usarse los términos “Queda sin efecto”, “Queda abolida” o fórmulas similares. Tampoco se recomiendan las derogaciones genéricas del tipo: “Quedan derogadas todas las leyes y disposiciones contrarias a la presente ley”o similares. Cuando se establece un nuevo régimen legal en remplazo de otro, éste último debe ser expresamente derogado, dejando constancia clara y precisa de su eliminación. No deben usarse fórmulas del tipo: “se suprime el impuesto”, “se eliminan los trámites”, “se deja sin efecto”; sino sólo citar:“Se deroga la ley…”. No es conveniente derogar leyes que ya estaban extinguidas o caducas pues da lugar a interpretar que estuvieron vigentes; a menos que esa extinción sea discutible, en cuyo caso corresponde declararla derogada:“Declárese derogada”. Derogar una ley o algunos de sus artículos implica cambios en las leyes que se remitieron a esa ley; por tanto, la derogación debe considerar el análisis de lo que sucederá con las leyes que se remitieron a esas normas derogadas. Modificación La modificación total o parcial de una ley debe ser expresa; identificando precisamente la ley o disposición que se modifica, especificando su número, denominación y el epígrafe en el caso de los artículos. Las modificaciones deben hacerse sobre la ley principal y no sobre otras modificaciones, las que no deben mencionarse, exceptuando sólo los textos ordenados. La modificación de una parte de la ley se hace íntegramente, sustituyendo una parte del texto, el cual no podrá ser menor a un artículo. Así se quiera cambiar sólo una palabra, se modificará y enunciará modificación a todo el artículo. También se puede modificar agregando nuevos textos en nuevos artículos, en ese caso el artículo agregado tomará la numeración del artículo inmediatamente anterior añadiéndole la palabra latina“bis”:“Artículo 14 bis”y así sucesivamente a otros artículos
  • 35. 34 agregados a continuación. Se usa “ter” para el segundo artículo agregado; “quater” para el tercero;“quinquies”para el cuarto;“sexies”para el quinto;“septies”para el sexto; “octies”para el séptimo;“nonies”para el octavo y ;“decies”para el noveno. Las leyes modificatorias deberían redactarse de la siguiente forma: “Modificase el Artículo24delaLeyMunicipaldeJuegosdeAzar,elcualquedaráredactadodelasiguiente forma:…” “IncorpóresealaLeyNº23,“LeyMunicipaldeJuegosdeAzar”, el siguiente artículo: “Artículo 14bis.- Lospropietariosdelocacionesdondefuncionanlosjuegosdeazarquesóloarrendan su inmueble no tienen ninguna responsabilidad por las contravenciones a la norma de los propietarios de la empresa de juegos de azar”. Restablecimiento El restablecimiento de una ley debe hacerse por otra ley expresa, derogar la disposición derogatoria no es lo aconsejable. En el caso de restablecer una ley que sufrió modificaciones antes de derogarse, debe especificarse qué versión se restablece, de no hacerlo se restablece la versión original y no así las modificaciones posteriores. Las mismas reglas aplican para las leyes suspendidas sin fijación de plazo. Notas para el legislador Hasta aquí se han dado un conjunto de recomendaciones y reglas que hacensobretodoalaredaccióndeLeyesMunicipales;sinembargo,lamayor parte de las recomendaciones son útiles también para las Resoluciones Municipales. Los proyectos de ley deben sustentarse o fundamentarse. Los gobiernos municipales son representantes de la sociedad y requieren justificar sus actos ante ésta. En la primera parte de este manual se dan recomendaciones y pautas para generar esta información. La fundamentación debe ser preparada tanto por el legislador técnico como por la comisión que trata dicho proyecto. La redacción debe estar orientada a convencer a los demás legisladores sobre la importancia y valor público de la ley que tratan.Por tanto, a diferencia de lo que se hace en el contenido de la ley (donde se evitan estas fórmulas), la fundamentación puede y debe ser persuasiva y convincente; motivante y hasta con carga emotiva. Fundamentación y presentación del proyecto de ley
  • 36. 35 Guía para la Legislación Municipal El lenguaje puede usar una serie de figuras y recursos literarios para hacer su lectura agradable y llevadera. Estructura de los fundamentos En general, los fundamentos se deberían estructurar en un documento como sigue: i. El título: En general, si el proyecto de ley tiene su origen en un legislador el título que se le da es el de fundamentos; si viene del ejecutivo debería llamarse mensaje; y cuando se remite desde una comisión deberían venir acompañados de un informe. ii. El encabezamiento de estilo: Es la identificación que precisa la autoridad a quien se dirigen los fundamentos. Si proviene de un legislador o del ejecutivo deberán estar dirigidos a la máxima autoridad de concejo municipal: “Sr. Presidente”, “Sra. Presidenta”. Los informes que provienen de las comisiones se dirigen hacia el cuerpo legislativo, al estilo: Honorable Concejo Municipal. iii. La apertura: Son uno o dos párrafos breves que sirven para presentar el proyecto especificando su tipo: ley, resolución, declaratoria; el tema que trata y su objeto; asimismo podrá especificarse su origen (legislador, comisión, ejecutivo). iv. El análisis de viabilidad jurídica: Se desarrolla una redacción convincente, demostrando que el texto normativo que se presenta está acorde y en correspondencia con la Constitución, la Carta Orgánica y las leyes; y se demuestra fehacientemente que el gobierno municipal tiene competencia para legislar sobre este asunto. El análisis legal recomendado en la primera parte de este manual proveerá los insumos para redactar esta parte. v. El análisis de viabilidad social, política, técnica y económica: Supone la descripción de la situación existente (la situación que se desea cambiar o modificar); una clara y convincente descripción del problema que es objeto de regulación. Al describir el problema se deberá describir las causas que lo originan; las fuentes utilizadas para conocer el problema (estudios, estadísticas, noticias, datos, evidencias); a quiénes afecta o qué efectos genera y con qué intensidad, recurrencia y gravedad. Seguidamente, se describirá el objeto o propósito de la ley y los fines (u objetivos mediatos), los cuales se alcanzarán en razón de la implementación de la normativa y el cumplimiento de su objetivo o propósito. Deberá demostrarse o ilustrarse cómo se espera que cambie la situación existente conlapromulgacióneinserciónenelordenjurídicodelanuevaherramienta normativa; y por qué es ventajoso adoptarla y promoverla.
  • 37. 36 Finalmente, se describirá los medios (instrumentos) que utiliza la normativa paracambiarlasituacióninicialylograrsupropósitoyfines.Esrecomendable incluir las fuentes consultadas y que dan evidencia de la viabilidad de la ley propuesta11 : vi. El análisis exegético del articulado: Es un análisis sintético de lo que contiene la norma, cómo dispone e instituye los medios y normas que intentan modificar la situación prevalente. No debe repetirse lo que dicen los artículos, sino resumir brevemente los lineamientos descritos en la ley, clasificándolos y demostrando su eficacia, pertinencia y concordancia con el análisis del problema y las alternativas de solución antes descritas. Conviene justificar técnica y jurídicamente ciertas medidas contenidas en el articulado; por ejemplo: si se disponen ciertos derechos y obligaciones, se debe justificar bajo qué criterios se expiden éstos; si se establecen plazos perentorios, se debe justificar por qué se determinan esos plazos y no otros; si se dictaminan multas o sanciones, bajo qué criterios y cálculos se establecieron esas cuantías y penalidades y no otros. Un correcto y completo análisis exegético del articulado facilitará y simplificará la discusión en detalle del proyecto de ley. Pudiendo acortar los plazos para dicha discusión vii. Síntesis o conclusión: Consiste en resumir lo expuesto de manera lógica, llevando a partir de ello, a concluir la conveniencia y pertinencia de la aprobación del proyecto de ley. Debe concentrarse en el tratamiento de problema central y sus soluciones prácticas; y no desviar la atención hacia temas accesorios. Debe hacer énfasis en cómo la iniciativa legislativa plantea una solución viable a la problemática. viii. Cierre de estilo: Básicamente, es una fórmula que consiste en la solicitud expresa de apoyo a la iniciativa legislativa, por ejemplo: 11 Antecedentes legislativos: que demuestren experiencias legislativas y tratamientos similares, sean estas de origen nacional, departamental o de otros municipios, incluyendo legislación de otros países (legislación comparada). Antecedentes doctrinarios: material teórico de fuentes secundarias disponible en documentos que tratan la temática, analizan la problemática, presentan datos, estadísticas, estudian causas y efectos; brindan recomendaciones de medios de solución. Estos estudios pueden ser nacionales, locales o internacionales. Antecedentes técnicos: estudios propios (estudios, investigaciones, proyectos) encargados por el Gobierno Municipal o el Concejo que estudian la temática y problemática y proponen soluciones, medios y presentan alternativas de solución. Demuestran la factibilidad técnica de las medidas y su correlato con el logro del propósito u objetivo central de la ley y sus fines. Antecedentes sociales: se exponen los resultados de audiencias públicas y consultas previas realizadas con grupos y representantes de la sociedad civil; evidenciando la representatividad y legitimidad de la normativa propuesta. En algunos casos, se pueden presentar los acuerdos, pactos, alianzas a los que se llegó como resultado de negociaciones y procesos de acercamiento a los interesados y afectados por la problemática y sus soluciones. Antecedentes económicos e institucionales: se exponen los resultados de los análisis de viabilidad financiera, administrativa, económica de las medidas propuestas; demostrando convincentemente que son realizables; que se dispone o dispondrá de los recursos financieros, institucionales, humanos, logísticos y materiales suficientes y necesarios para lograr el objetivo central de la ley. Antecedentes jurisprudenciales: información jurídica que evidencia que el problema en cuestión fue resuelto por una iniciativa similar en otro contexto del nivel municipal, departamental o nacional; dando respaldo jurídico a la decisión a tomar.
  • 38. 37 Guía para la Legislación Municipal “Por lo expuesto, se solicita al H. Concejo Municipal, la aprobación del presente proyecto de Ley Municipal” “Por los motivos y razones presentadas, solicito a H. Concejo Municipal, la pronta aprobación de la iniciativa legislativa presentada” ix. Firmas: El autor del proyecto así como los coautores o quienes acompañan la iniciativa pueden firmar los fundamentos.En los casos que el legislador ha trabajado con organizaciones sociales y ciudadanos que promueven la normativa, éstos también pueden ser firmantes del documento. La presentación En general se recomienda un formato libre de muchas reglas de forma, y no aplicar el modelo de “Vistos y considerando”, que suele acostumbrarse, por ser limitativo y restrictivo; y, en ese sentido, conspirativo contra una adecuada fundamentación. De ser de preferencia de los promotores, podrán usar la denominación de: “Exposición de motivos”, aunque se puede percibir que la denominación de “Fundamentación” parece ser más integral y adecuada. La redacción de los fundamentos son una práctica muchas veces voluntaria y no obligada por algún ordenamiento legal; sin embargo, se comprobó su importancia, por lo que los gobiernos municipales deberían constituirlos en norma y exigencia general. Los fundamentos por su parte no pueden ser aclaratorios ni complementarios de lo que dice el articulado, por lo que su redacción y formulación de contenido debe ser cuidadosa, en extremo. La imprecisión y lagunas del articulado no pueden ni deben subsanarse con los fundamentos. Ante una eventual discrepancia entre el articulado y los fundamentos es necesarios atenerse a lo que cita el articulado. Formular cuestiones o aspectos en los fundamentos que no están en el articulado puede ser considerado como ofensivo y viciado; sin que necesariamente se haya tenido esa intención; esta situación puede generar rechazo a la iniciativa y sus promotores.
  • 39. 38 El procedimiento legislativo que se describe a continuación es un esquematización didáctica de lo que establece el artículo 23° de la Ley Nro. 482 Gobiernos Autónomos Municipales, para iniciativas legislativas que provienen del órgano ejecutivo o de cualquier miembro del Concejo Municipal. FASE DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN 3RA PARTE
  • 40. 39 Guía para la Legislación Municipal Paso 1 El proyecto de ley debe ser remitido por el Concejo Municipal a la Comisión que corresponda. La correspondencia se determina en base a la temática del proyecto de ley. Es posible que dos o más comisiones tomen conocimiento del proyecto de ley en tanto exista correspondencia con la temática en cuestión. La o las comisiones involucradas analizan el proyecto y emiten un informe. Paso 2 El proyecto de ley con informe pasa a consideración del Plenario del Concejo Municipal. En esta instancia deberá ser tratado en estación: – En grande: se da lectura a todo el texto y se aprueba el mismo. – En detalle: se da lectura a cada artículo y se pide su aprobación específica. – Modificado, rechazado o aprobado. En cada estación, la aprobación requiere de la mayoría absoluta del total de los miembros del Concejo Municipal. Cuando esto se cumple en la instancia en grande y en detalle, el proyecto de ley es aprobado. Paso 3 El proyecto de ley aprobado se remite al Órgano Ejecutivo Municipal para su promulgación como Ley Municipal. Paso 4 La Alcaldesa o el Alcalde Municipal tienen 10 días calendario para observar la ley municipal. De no existir observaciones la norma se promulgará y entrará en vigencia plena desde el día de su publicación en el medio oficial establecido por el Gobierno Autónomo Municipal. Consideraciones importantes para el tratamiento de un proyecto de Ley Municipal en el marco de la Ley 482. a. Cuando sea iniciativa del Ejecutivo Municipal, el proyecto de ley debe contar con un informe técnico – legal. b. Si el proyecto de ley es propuesto por el legislativo municipal, y el mismo compromete recursos económicos para su ejecución, deberá ser remitido en consulta al Organo Ejecutivo para garantizar los recursos. c. Sí la Comisión no ha emitido pronunciamiento sobre un proyecto de ley en un plazo de 30 días calendario, el concejal proyectista o el Órgano Ejecutivo como proyectista, puede ser considerado por el pleno del concejo. d. Si el concejo municipal ha rechazado un proyecto de ley, podría ser presentado nuevamente en la siguiente legislatura, siempre y cuando se subsanen las observaciones que han motivado su rechazo. e. El Alcalde Mmunicipal tiene 10 días calendario, a partir de la recepción del proyecto de ley aprobado por el Concejo Municipal, para observarlo y derivarlo nuevamente al Concejo con las observaciones planteadas. El Concejo Municipal, sí corresponde, modificará el proyecto y nuevamente lo remitirá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. f. Si el Concejo Municipal, considera que la observaciones planteadas por el Órgano Ejecutivo son infundadas, la Ley Municipal será promulgada por el Presidente del Concejo Municipal. Para ello se requiere el criterio de la mayoría absoluta del total de sus miembros.
  • 41. 40 g. La ley municipal que no ha sido observada por el Alcalde Municipal (en el plazo de 10 días calendario), y no ha sido promulgada posterior a este plazo, podrá ser promulgada por el Presidente del Concejo Municipal. Gráfico11 ProyectoLey Municipal + InformeTécnico yLegal ÓrganoEjecutivo Municipal ÓrganoLegilativo Municipal ProyectoLey Municipal CONCEJO MUNICIPAL PLENARIO DELCONCEJO MUNICIPAL ÓRGANO DEL EJECUTIVO MUNICIPAL Recepcióndel proyectodeley Tratamientodel proyectodeley Con observación CM Sin observación Promulgación LEYEN VIGENCIA AnálisisdelaLey hasta10días calendario Engrande Endetalle Aprobaciónpor mayoríaabsoluta Derivaalos/las comisión/nes vinculadas En30días Sepresenta informedelanálisis delproyectoley ArtículoLEY Artículo Artículo Artículo ArtículoLEY Artículo Artículo Artículo Publicación
  • 42. 41 Guía para la Legislación Municipal Anexos
  • 43. 42 ANEXO 1 METODOLOGÍA LLUVIA DE IDEAS Y ÁRBOL DE PROBLEMAS Paso 1: Identificación del problema central i. Lluvia de ideas12 : Listado participativo (entre la población afectada, sus representantes y/o técnicos municipales) y descriptivo de la situación que aqueja expresada en términos de problemas principales. ii. Enuncia posibles redacciones del problema principal o problema central. iii. Plantea únicamente los problemas más importantes en el contexto del análisis practicado. iv. Sobre esa base, se elige el problema central apelando a la opinión de los participantes, beneficiarios de la ley y principales afectados e interesados; y evaluando el grado de la gravedad y dimensión del problema. v. Verificar y contrastar con las recomendaciones expuestas en el punto anterior:“Aspectos a considerar al identificar un problema”. Paso 2: Análisis del problema El Árbol de problemas permitirá: Determinar las causas y efectos del problema central. Efecto: Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, lo que ayuda al legislador a verificar el valor público de una posible resolución del problema. Es decir: ¿vale la pena atender este problema? ¿La acción del Estado –representado por el gobierno municipal autónomo– tiene sentido, coherencia, pertinencia, valor? 12 La técnica consiste en la simple expresión de ideas (en este caso problemas) que cumplan con ciertos criterios para calificar como problemas por los participantes; estas ideas son anotadas o registradas por un moderador-capacitador en un papelógrafo u otro soporte visible para todos los participantes; y tratar de ordenarlos según algún criterio: magnitud, tema, gravedad, tipo, área de trabajo. Además, el moderador deberá cuidar que las ideas cumplan con los requisitos para calificar como problemas, pidiendo la opinión de los demás participantes y haciendo notar la no observancia de esos criterios. Asimismo, deberá juntar aquellas ideas duplicadas, parecidas, concordantes, complementarias; y tratar de eliminar ideas redundantes, y duplicadas y mantener la idea que mejor represente el problema, pudiendo redactar un idea más completa en función de los otros aportes.
  • 44. 43 Guía para la Legislación Municipal Causa: La razón, origen o causal del problema; las causas que lo generan. Esta información es el fundamento para plantear las soluciones, expresadas en la ley; y pueden constituirse en el cuerpo de la fundamentación de la misma (exposición de motivos). Paso 1: Coloque encima o a la derecha de problema central un primer nivel de efectos que tengan relación directa e inmediata con el problema. Con una flecha señale la relación entre el efecto que nace del problema. Verificar si para cada efecto “del primer nivel”, existen otros efectos derivados representativos y que valga la pena considerar; de ser así representar a su vez como otros efectos secundarios. En este caso los efectos de primer nivel se constituyen causas de los efectos secundarios o indirectos. Efecto 1 Efecto 1 Efecto 1.1 Efecto 2.1 Efecto 3.1 Efecto 1.2 Efecto 3.2 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 3 PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Efecto 2
  • 45. 44 Continuar con este procedimiento, identificando efectos para otros niveles hasta arribar a un nivel último o más desarrollado, evaluando si, a ese nivel, aún conviene intervenir a través de la política pública, basados en las competencias, el valor público, las posibilidades de intervención, la disponibilidad de recursos, la verosimilitud de la intervención. Paso 2: Coloque debajo o a la izquierda del problema central un primer nivel de causas que originan dicho problema. De manera similar proceda con las causas de nivel secundario o indirecto, derivadas del primer nivel de causas del problema central. Causa 1 Causa 1 Causa 1.1 Causa 3.1 Causa 1.2 Causa 3.2 Causa 2 Causa 3 Causa 3 PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRALCausa 2Causa 2.1
  • 46. 45 Guía para la Legislación Municipal Esquema EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMAS CON CASO MUNICIPAL Efecto 1: Baja capacidad de aprendizaje Efecto 2: Sistema inmunológico debilitado Efecto 3: Altos índices de morbilidad Efecto 1: Baja capacidad de aprendizaje Causa 2: Escasa formación nutricional en la familia PROBLEMA: El 50% de la población en edad escolar del sistema público en el municipio tiene problemas de desnutrición Causa3: Escases de recursos económicos en las familias Causa1: Baja calidad de la alimentación en el hogar
  • 47. 46 ANEXO 2 CONSIDERACIONES PROCEDIMENTALES PARA AUDIENCIAS PÚBLICAS 1. Consideraciones generales En el marco de un escenario autonómico corresponde a cada gobierno municipal, en el ejercicio de su autonomía, regular y establecer los procedimientos, pautas y mecanismos para realizar audiencias públicas. El presente apéndice brinda recomendaciones genéricas, basadas en principios y metodologías generalmente aceptadas; basadas en criterios aplicados en la realidad y avalados por dicha aplicación práctica. En ese sentido, no pretenden ser mandatorios sino más bien orientativos, para que, sobre esa base, cada gobierno autónomo pueda formular normas específicas que establezcan dichos criterios, procedimientos y mecanismos. 2. ¿Qué es la Audiencia Pública? La audiencia pública es un instrumento promotor de una gestión municipal enriquecida y legitimada por la participación de la ciudadanía. Constituyéndose con ello en uno de los instrumentos más efectivos de la democracia participativa. La audiencia pública es un ámbito de encuentro entre ciudadanos y sus representantes políticos: vecinos, organizaciones sociales, grupos especializados en distintos asuntos, instituciones y las autoridades de gobiernos municipales. La audiencia pública es una instancia de participación en el proceso de toma de decisiones donde la autoridad convocante establece un espacio formal (real y/ o virtual13 ) para que la ciudadanía con algún interés o necesidad específica relacionada con una temática o problemática tratada, exprese sus opiniones, visiones,aspiraciones,necesidades,críticas,observacionesypropongasoluciones, alternativas, requerimientos. Puede ser de carácter: Opcional o facultativo: Cuando la autoridad decide realizarla o no, en función de la complejidad y naturaleza de la temática tratada. 13 Las tecnologías de información y comunicación vigentes permiten realizar audiencias públicas en línea a través de la WEB.
  • 48. 47 Guía para la Legislación Municipal Obligatorio: Cuando la autoridad está obligada a realizarla, caso contrario la ley o disposiciones emergentes están viciadas de nulidad. Los Concejos Municipales, al momentodereglamentarlaaudienciapública,puedendarleelcarácterobligatorio cuando se traten ciertos temas donde la participación de la ciudadanía, o grupos de ésta, sea un elemento que no se puede dejar de considerar. Arequerimientodelaciudadanía:Cuandoelreglamentodeaudienciaspúblicas y de ordenamiento jurídico de cada gobierno municipal puede considerar los medios y mecanismos para que los ciudadanos requieran ser atendidos en audiencia pública. 3. Objetivo de la Audiencia Pública (AP) En general, la Audiencia Pública tiene por objetivo promover la participación de la ciudadanía en general; o de un grupo de ciudadanos en particular (grupos de interés, por ejemplo: vecinos del área colindante a un botadero municipal cuando se analiza esta problemática; grupos o personas especializadas o expertas, por ejemplo: colegios de profesionales) respecto de una determinada problemática relacionadaconlagestiónmunicipal;suscausasyefectos;ylaevaluaciónconjunta de las alternativas de solución a la problemática, los medios y fines perseguidos. De esta forma se espera que la AP contribuya a mejorar la calidad, pertinencia y legitimidad de las decisiones que se tomen. Desde el punto de vista legislativo, contribuye a mejorar la calidad, razonabilidad, pertinencia y legitimidad de las disposiciones que se emanen del órgano deliberante. 4. Criterios metodológicos genéricos LaAPnoesundebate14 :Estámásbienorientadaaescucharalosciudadanos,yel rol de la autoridad convocante es de carácter moderador, orientador, informador (sobre temas y asuntos desconocidos y consultados por los participantes), y sistematizador15 del proceso (recopilar fielmente las intervenciones, el orden de participación, identificar la fuente u origen de lo enunciado, levantar acta del proceso detallando el nombre de los participantes, origen institucional (si procede), fecha, hora, temática tratada y detalles del proceso. 14 La AP propiamente dicha no da cabida a debates públicos; sin embargo puede generar debates públicos específicos o particulares posteriores, en otra instancia y bajo otros parámetros metodológicos (por ejemplo, los debates públicos pueden circunscribirse más a un espacio con expertos y especialistas temáticos). 15 Las sistematización de la AP requiere a su vez una metodología muy precisa que detalle de manera fidedigna las intervenciones. El moderador y el o los sistematizadores podrán –a través del moderador– solicitar aclaraciones a las personas que intervienen cuando existan dudas sobre la interpretación de sus palabras, conceptos o ideas; de forma que se deje el menor espacio posible a la duda o interpretación errónea posterior.
  • 49. 48 La AP no es vinculante: Las necesidades o requerimientos, aspiraciones, demandas o soluciones propuestas no necesariamente deben tomarse en cuenta en las decisiones de la autoridad convocante16 . Es recomendable que la autoridad que emite una decisión o disposición que desestima las opiniones o consideraciones emanadas en una AP, fundamente ésta decisión. La AP debe tener un Orden de Día (OD): Que detalle mínimamente los temas a ser tratados, los participantes ( tanto del órgano público como de la ciudadanía), el lugar y hora de convocatoria, los medios y recursos requeridos, los responsables, y la información que debe estar disponible. Preferentemente la OD deberá ser parte de una disposición convocante (convocatoria) del tipo Resolución u Ordenanza Municipal. La AP debe funcionar bajo un reglamento específico: Cada gobierno municipal debe contar con un reglamento aprobado por disposición expresa. Este reglamento puede contar con procedimientos específicos y detallados; y debe ser de conocimiento previo de los participantes acreditados o registrados para el evento. La AP se basa en un sistema oral de presentación y exposición de motivos y argumentos: LaoralidaddelprocedimientoeslabasedelaAP.Todoslosparticipantes exponen sus argumentos, motivos, dudas, aclaraciones, observaciones, causas, quejas, críticas y propuestas de manera oral. Estas expresiones deben ser registradas de manera exacta, precisa y sin agregar o quitar nada. Anotaciones específicas, que surjan como aclaraciones solicitadas por los sistematizadores y secretarios de actas, pueden figurar en pies de página o anexos. Se puede abrir un periodo para presentación de opiniones y exposiciones escritas, sobre todo en aquellos casos en que dichos aportes requieren una exposición más detallada y explícita dada su complejidad y especificidad técnica o científica. La AP cuenta con moderadores, facilitadores, sistematizadores con roles claramente definidos: Es preciso que cada reglamento y procedimiento de AP especifique roles y responsabilidades y que se disponga de personal idóneo para cumplir el rol de moderación, facilitación y sistematización del proceso. Asimismo, es preciso que se cuente con una metodología de sistematización idealmente apoyada en grabaciones sean estas de audio y/ o de audio y vídeo. Los sistematizadores y secretarios de actas pueden utilizar diferentes metodologías y soportes para realizar su trabajo: papelógrafos, computadores 16 En especial, cuando estas expresiones se particularizan por no considerar el bien común de los ciudadanos, cuyo gobierno municipal está en la obligación de precautelar. En nuestro medio son comunes las demandas corporativas y reivindicativas que hacen prevalecer el bien particular o corporativo (grupal) por sobre el interés común; razón por la que es recomendable que el legislador comprenda y aquilate su responsabilidad y obligación ante el bienestar e interés del conjunto de la colectividad; siendo un principio básico de su mandato no poner intereses corporativos por sobre el bien e interés común: base de una subsistencia armónica y del pacto social de convivencia en sociedad.
  • 50. 49 Guía para la Legislación Municipal con procesadores de texto, tablas de hojas de cálculo, mapas mentales, árboles de problemas y soluciones. Muchas de estas metodologías son apoyo para las grabaciones de audio y de audio-vídeo. Es recomendable contar con más de un receptor de grabación como medio de respaldo. 5. Modalidades Existen básicamente dos modalidades: Las AP legislativas: Se convocan para poner en consideración un proyecto de ley o disposición normativa. Las AP administrativas: Son en general convocadas por el órgano ejecutivo, para tratar asuntos inherentes a sus funciones. 6. Participación en las AP Pueden participar de una AP: a) Cualquierciudadanodelajurisdicciónmunicipalquepercibariesgosdirectos o indirectos, de vulneración de sus derechos propietarios, su salud o calidad de vida; b) Cualquier ciudadano con residencia en el lugar donde se celebre la audiencia pública; c) Representantes de los sectores regulados por la norma propuesta; d) Instituciones privadas no-lucrativas (ONG,fundaciones) cuyo ámbito de acción y objeto social sea el tema tratado por la audiencia pública; e) Entidades técnicas o académicas especializadas en la temática tratada; f) Asociaciones profesionales y empresariales; g) Autoridades públicas de otros niveles de gobierno y jurisdicciones, potencialmente afectadas por la normativa propuesta; h) Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Procuraduría del Estado. Los reglamentos pueden ser más o menos flexibles en las convocatorias a los ciudadanos que pueden participar; sin embargo, es recomendable un sistema de lo más plural y participativo, que dé cabida a una amplia concurrencia.
  • 51. 50 ANEXO 3 GRUPOS DEL TEXTO NORMATIVO 1. Disposiciones preliminares Las disposiciones preliminares comprenden: Ámbito de aplicación material y el objeto de la ley; por ejemplo: “La presente ley tiene por objeto establecer las normas y criterios para uso de vías públicas en el área urbana del municipio”17 . Ámbito de aplicación territorial; por ejemplo: “La presente ordenanza es de aplicación y cumplimiento de toda la jurisdicción municipal del municipio de Santa Rosa del Yacuma”; “La presente ley es de aplicación y cumplimiento en el área urbana, delimitada por el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Cruz de la Sierra”. Ámbito de aplicación personal o de los sujetos de la ley (a qué personas se aplica); por ejemplo: “La presente ordenanza se aplica a todos los comerciantes ambulantesylosdistritos1,3y4delmunicipiodeLaPaz”;“Lapresentedisposición reglamentaria es aplicación obligatoria e irrestricta a todos los habitantes, vecinos y propietarios de inmuebles del municipio de La Paz”. Ámbito de aplicación temporal de la normativa que se emana; es decir la puesta en vigencia de la disposición y su permanencia en el tiempo, que puede ser temporal o permanente. De esta manera, el usuario de la herramienta normativa tiene un mejor acceso a esta información tan relevante, al momento de dar cumplimiento a las prescripciones. 2. Definiciones Las definiciones son indispensables para el conocimiento, correcta interpretación y aplicación de la ley. Sólo deben definirse aquellos términos que adquieren un significado más preciso o particular. Las definiciones incluidas en la ley son de carácter estipulativo: establecen con precisión a qué objeto o sujeto se refiere la norma cuando se utiliza esa palabra o locución, acordando un uso y significado para los efectos de la norma; y no pretenden ahondar en aspectos semánticos o etimológicos; ni detalles sobre la naturaleza u origen del objeto o sujeto mencionado. 17 Todos los ejemplos son ficticios, aunque se basan en modelos aplicados en la realidad, a menos que se haga notar lo contrario.
  • 52. 51 Guía para la Legislación Municipal Pueden situarse en las disposiciones preliminares o en un anexo al final del dispositivo normativo. Si son aplicables sólo a un Libro, Parte, Título, Capítulo o Sección deben ubicarse al principio de éste. Ejemplos: “Artículo 69.- Son vecinos del municipio de El Alto toda persona con residencia efectiva en la jurisdicción municipal; y aquellos que aunque no residieren son propietarios de bienes inmuebles en dicha jurisdicción”; “Artículo 70.- Son habitantes del municipio de El Alto todas las personas que no califiquen como vecinos o propietarios, tal cual lo define el artículo precedente. Los cuales, sin embargo, circulan y utilizan su infraestructura urbana; y laboran, circulan o permanecen por diferentes periodos en la jurisdicción municipal, aunque no residan en ella”. 3. Disposiciones generales y especiales o particulares Son normas que hacen referencia directa al tema central de la ley. Constituyen el núcleo mismo de la ley y atienden al objetivo central, describiendo el fin y medios para lograrlo. Si se trata varios temas, se hará sucesivas iteraciones de disposiciones generales y especiales. Las disposiciones generales deben anteceder a las especiales o particulares, si las normas son pocas se pueden transcribir en artículos sucesivos. Si las normas y temas son en diferentes temáticas de una misma materia, se deben transcribir en agrupamientos sucesivos (capítulos, secciones, etc.). El principio a respetar siempre es tratar de ir de lo general a lo particular. Por ejemplo: TÍTULO I DISPOCIONES GENERALES Para toda la ley TITULO II DE LA GESTIÓN PÚBLICA 1er. Tema TITULO III DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 2do. Tema CAPITULO I DISPOCIONES GENERALES Para el 2do. Tema CAPITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO Disposición espcial o particular del 2do. Tema SECCIÓN I DE LAS NORMAS TÉCNICAS COMUNES 1er. Sub tema – 2do. Tema SECCIÓN II DE LOS RECURSOS 2do. Sub tema – 2do. Tema SECCIÓN III DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 3er. Sub tema – 2do. Tema SECCIÓN IV DEL PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO 4to. Sub tema – 2do. Tema
  • 53. 52 PARTE PRIMERA DE LA ESTRUCTURA DE LA LEY DE PRESUPUESTO Disposición especial o particular el 4to. Sub tema PARTE SEGUNDA DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO Disposición especial o particular el 4to. Sub tema PARTE TERCERA DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Disposición especial o particular el 4to. Sub tema PARTE CUARTA DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Disposición especial o particular el 4to. Sub tema SECCIÓN V DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PÚBLICO 5to. Sub tema – 2do. Tema CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO Disposición espcial o particular del 2do. Tema CAPÍTULO IV DEL SISTEMA DE TESORERÍA Disposición espcial o particular del 2do. Tema CAPÍTULO V DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD Disposición espcial o particular del 2do. Tema 4. Disposiciones orgánicas y procedimentales Estas disposiciones se aplican cuando el texto normativo instaura la creación de órganos, en tal caso, las normas de creación y de organización de estos órganos deben ubicarse antes de los procedimientos que se les establezca, por tanto las normas de creación deben anteceder a las normas procedimentales. Enlanormasedebeexplicitarsielórganocreadoesnuevooenrealidadesunórgano rediseñado antes existente. En este segundo caso, si el anterior y sus recursos son subsumidos por el nuevo órgano; y la inserción en la organización administrativa de la entidad creada. En caso de que un órgano sea liquidado definitivamente, la norma debe contemplar el destino y tratamiento del personal, activos, pasivos, patrimonio, funciones, mandatos y, en general, los asuntos inherentes al órgano sustituido18 . Las disposiciones procedimentales se refieren a los procedimientos de los órganos creados o rediseñados, que deben describirse cronológicamente y sistemáticamente. Cuando se instauren procedimientos muy detallados y minuciosos se debe evitar insertarlos en el texto legislativo; y dejarlos más bien a un dispositivo normativo del estilo reglamentario: resoluciones, reglamentos (aprobados vía ordenanza, resolución del concejo o del ejecutivo municipal)19 . Cada paso del procedimiento representa una norma, por lo que a cada paso procedimental corresponde un artículo específico. No es correcto describir un procedimiento con incisos al interior de un capítulo. 18 Nótese la importancia del“Análisis técnico”, recomendado en el capítulo anterior. 19 Este principio se basa en que una Ley Municipal debe ser de carácter más jerárquico, rector, principista, y normativo general; siendo que los procedimientos específicos, por su naturaleza, pueden tener una vida muy efímera y tienden a ser muy dinámicos. No es recomendable en absoluto normarlos en un dispositivo normativo de la jerarquía de una ley (que además para ser modificada supone muchas complicaciones y dilaciones), sino más bien, conviene incluirlos en dispositivos normativos más fáciles de gestionar, aprobar y promulgar del tipo resolutivo o reglamentario específico. En el Poder Ejecutivo a nivel nacional este papel lo juegan los Decretos Supremos y Resoluciones Ministeriales; en el ámbito municipal pueden bastar las Resoluciones Municipales o una norma de rango menor.
  • 54. 53 Guía para la Legislación Municipal 5. Disposiciones sancionatorias La norma sancionatoria es aquella que determina cómo sancionar y proceder en caso de incumplimiento de la norma; y pueden implicar no sólo sanciones a personas naturales y jurídicas, sino también normas específicas para establecer la solución legal en caso de incumplimiento. Si las disposiciones sancionatorias son escasas y se refieren a asuntos diferentes entre sí, es recomendable situarlas en un artículo a continuación del que instaura la norma cuyo incumplimiento es sancionado. Si las disposiciones sancionatorias son muchas y se refieren a temas múltiples, sean relacionadas o no, resulta más conveniente y recomendable agruparlos por tipos y temas, en Partes, Títulos y Capítulos, o agruparlas en un solo cuerpo. 6. Disposiciones financieras En algunos casos es necesario establecer disposiciones de índole financiera que aseguren el correcto cumplimiento de la herramienta normativa, sobre todo en aquellos casos que se crean nuevas funciones, roles, actividades, proyectos, órganos, procedimientos que demandarán erogación de fondos no presupuestados ni previstos al presente. Las disposiciones de este tipo deben idealmente ser estudiadas con carácter previo; y evaluadas con criterios técnicos y de sostenibilidad, para ello es más que aconsejable acudir a una coordinación con el ejecutivo municipal para evaluar alternativas, límites de endeudamiento, techos presupuestarios, alternativas de financiación, elegibilidad de los gastos. 7. Disposiciones finales Son el conjunto de normas que se incorporan en razón de la incorporación del dispositivo normativo a la legislación y ordenamiento jurídico vigente. Se agrupan en: i. Derogatorias: Que producen la derogación de otras normas. ii. Modificatorias: Que producen la modificación de otras normas; antiguamente se las conocía como abrogatorias. Las disposiciones derogatorias y modificatorias promueven la armonía jurídica y del sistema de normas, evitando contradicciones e incoherencias. iii. Transitorias: Que rigen el paso de un régimen legal a otro. Estas disposiciones contribuyen a pasar de un ordenamiento jurídico a otro, de manera ordenada. El paso de un sistema a otro puede requerir el cumplimiento de etapas, proceso de adecuación y asimilación; puesto que
  • 55. 54 las realidades no cambian automáticamente al promulgarse una nueva norma. Por ejemplo: “Art. 82.- Por vez única y durante lo que queda de la gestión 2012, el Gobierno Municipal aceptará declaraciones juradas impositivas, en papel corriente, en tanto la Unidad de Recaudaciones, rediseña y adecúa el nuevo sistema y los nuevos formularios”. Aunque se recomienda que el ámbito de aplicación temporal de la ley deberíaincluirseentrelasdisposicionespreliminares,escomúnquemuchos redactores lo incluyan en esta parte haciendo referencia a la entrada en vigor de la norma. 8. Las Remisiones o referencias Son instrumentos de redacción legislativa que permiten articular dos normas o grupos de normas en una misma ley o a otras normas contenidas en otra ley o dispositivo normativo, de manera que esta ligazón se mantenga aun cuando existan modificaciones posteriores. Se denomina norma remitente a la disposición que refiere o direcciona hacia otra norma; y norma remitida a aquella norma sujeto de la referencia. Por ejemplo: “Art 99.- Las multas y sanciones, costes administrativos, accesorios y actualizaciones de valor en los que incurren los contribuyentes morosos se calcularán de acuerdo a lo establecido por el Art.13 (Multas y Sanciones) de la presente ley”. En este caso: el Art. 99 es la norma remitente; y el Art. 13 la norma remitida. Si la norma remitente y la remitida pertenecen a un mismo dispositivo normativo (ley,ordenanza,resolución,uotro),setratadeunaremisióninterna.Sipertenecen a dos textos normativos diferentes, estamos hablando de una remisión externa. Se deben evitar las remisiones “en cadena”, es decir remitir a una norma que a su vez refiere a otra. Deben evitarse referencias del tipo: “del capítulo anterior”; del artículo precedente”;“del título precitado”. La remisión interna debe ser precisa, refiriendo de manera expresa al número de artículo referido y la norma contenida en éste; o al conjunto de artículos o al Capítulo, Título, Sección; especificando además si se refiere a la totalidad de esta norma remitida o sólo a una parte de ésta. No conviene repetir la referencia:“de la presente ley” o “de esta ley”, salvo que la aclaración sea absolutamente necesaria y contribuya a clarificar su inteligencia.
  • 56. 55 Guía para la Legislación Municipal La remisión externa debe prever (y hacer notar) que la modificación de la norma remitida afectará y modificará automáticamente la norma remitente. Si se desea utilizar alguna norma del ordenamiento jurídico y no se desea que las modificaciones en esta norma afecten nuestra norma remitente, lo aconsejable es copiar la norma remitida dentro de la ley o herramienta normativa que se redacta; si esta norma fuera muy extensa o ampulosa y se opta por una remisión, debe hacerse notar que la norma remitida es la vigente al momento de promulgar la ley y que modificaciones posteriores no tendrán efecto sobre la norma remitente. Las remisiones externas pueden ser expresas o genéricas: • Las expresas remiten a una norma o grupo de normas específicas de manera precisa, identificando la ley y el o los artículos a los que se remiten. • Las genéricas remiten a un ordenamiento general sin precisar artículos ni grupo de normas; por ejemplo: “Art. 22.-Los valores calóricos y nutricionales del desayuno escolar, en ningún caso, podrán ser menores a lo señalado por las Directrices Nutricionales para Niños y Adolescentes, aprobadas por el Decreto Supremo Nº 33855”. Pueden existir remisiones a normas no-jurídicas de carácter técnico; teniendo en cuenta que su inclusión en la ley les otorgará un carácter jurídico, para el caso. Por ejemplo:“Art. 69.- El plan de estudios y los criterios metodológicos y técnico- prácticos aplicados en las Escuelas Deportivas Municipales, deberán regirse a lo establecido por la“Guía y principios para la operación de escuelas deportivas”del Comité Olímpico Boliviano. Aprobada según Resolución Nº 12/1995”.