SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Racionalismo
   En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la razón frente a
otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los sentimientos...) En sentido
amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en la historia: la filosofía de
Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes (1596-1650). Incluso en psicología
cabe hablar de escuelas con influencia racionalista, tal es el caso, p. ej., de la psicología
cognitiva. En sentido estricto, llamamos Racionalismo o racionalismo clásico a una de las
escuelas más importantes de la Edad Moderna que se desarrolla entre los siglos XVII y
XVIII en la Europa continental. El racionalismo clásico tiene como representantes
más destacados a Descartes, su fundador,Leibniz, Malebranche y Espinoza. Junto con la
tesis principal de que es la razón la facultad cognoscitiva capaz de darnos verdades y
procedimientos que garantizan la verdad, el racionalismo clásico se caracteriza por la
defensa de la existencia de las ideas innatas, la admiración total por la matemática, la
creencia en la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual.


    Descartes quiso encontrar verdades absolutamente firmes e indudables para la
fundamentación última de la filosofía y el conocimiento humano. Para esta tarea empleó
la duda metódica, que le permitió llegar a la primera verdad (pienso, luego existo). La
reflexión sobre esta verdad y el fundamento ontológico que la permitía, creyó Descartes,
exige dividir lo real en dos grandes géneros de seres: las mentes ("res cogitans") y los
cuerpos ("res extensa"). A las mentes les corresponde como atributo fundamental el
pensamiento, a los cuerpos la extensión, el estar en el espacio. Dios es sólo "res cogitans",
los hombres "res cogitans" y "res extensa", y los animales únicamente "res extensa". Los
cuerpos y las mentes, al ser ontológicamente distintos y tener propiedades distintas,
necesitan también de modelos explicativos distintos. Para dar cuenta de las mentes
nuestras explicaciones deben ser mentalistas y finalistas, es decir deben referirse a la
mente, su comprensión de la realidad, sus intenciones y, en definitiva, a la esfera de la
libertad. Sin embargo, para explicar las acciones y rasgos de los cuerpos, nos bastan las
explicaciones causales naturalistas y, más exactamente, mecanicistas ydeterministas. Así
por ejemplo, aplicado este esquema a los animales (que, según Descartes, carecen de
subjetividad y psiquismo) se entenderá que son como máquinas y su comportamiento
está causalmente determinado de forma estricta. Descartes y su escuela realizaron
investigaciones relativas a la fisiología de los animales y utilizaron el concepto
de reflejopara dar cuenta de la conducta automática que manifiesta un organismo ante la
presencia                       de                       un                        estímulo.
Desde el modelo teórico racionalista la comprensión del ser humano es cualitativamente
más compleja que la de los animales, puesto que el hombre consta de cuerpo y mente
(dualismo antropológico). Cuerpo y mente son substancias radicalmente distintas que, sin
embargo interactúan (Descartes) o parecen interactuar (Leibniz y Malebranche). Puesto
que cambios en el cuerpo pueden tener su expresión en cambios en la mente, y a la
inversa, creerá Descartes que deben ponerse de algún modo en contacto, y encontrará
ese contacto en la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro).

     Descartes y el racionalismo influyeron de modo muy diverso e interesante en los
desarrollos posteriores de la psicología científica. Así, por ejemplo, una línea de
pensamiento destacó la primacía de la mente, la importancia que Descartes y Leibniz
otorgaron a los procesos cognitivos y racionales y la matematización del pensar; esta
forma de entender la subjetividad estará claramente presente en la psicología cognitiva y
su comprensión del psiquismo en términos computacionales. Pero hay otro importante y
curioso desarrollo de la filosofía cartesiana presente en la psicología científica: los
animales no tienen mente, son pura extensión y corporeidad; sin embargo su conducta
con frecuencia parece que es consecuencia de estados mentales; si nos acercamos a un
perro, éste parece que nos ve, que nos recuerda e identifica, se alegra al volver a estar con
nosotros, desea que lo saquemos a pasear, y actúa con inteligencia para conseguir su
objetivo (por ejemplo, buscando la correa o abriendo con las patas la puerta de casa).
Todos los términos destacados en cursiva en la frase anterior son mentalistas pues se
refieren, al menos en su interpretación más natural, a estados o procesos mentales.
¿Cómo entender que los animales (seres sin mente) puedan tener una conducta que
parece mentalista? Descartes creyó posible dar cuenta de este hecho refiriéndose a
modelos de comportamiento que encontró en su época: no era raro encontrar en los
jardines de los aristócratas autómatas o máquinas con aspecto de animales, de humanos o
de dioses que simulaban comportamientos inteligentes y mentalistas. Naturalmente,
carecían de mente; pero las partes de sus cuerpos habían sido dispuestas por los
ingenieros de tal modo que mediante procesos mecánicos y puramente materiales
organizaban su comportamiento como si la tuvieran. Los animales son como máquinas,
sólo que no hechas por el hombre sino por Dios. Pero, dado que la materia organizada
puede dar lugar a comportamiento que parece mentalista, ¿por qué no entender también
al hombre en estos mismos términos? El biólogo y filósofo francés Lamettrie(1709-1751) y
el filósofo y médico francés Cabanis (1757-1808) hicieron esta interpretación del ser
humano (puramente materialista y mecanicista). Por su parte, el conductismo es
claramente heredero de esta tradición y su concepto explicativo fundamental (el reflejo),
descansa sin duda en la escuela cartesiana, transmitida por la reflexiología rusa.
Contexto histórico
Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los
historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo
y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los
grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma
matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto
al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales
son:
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo,
la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos
y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es
experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una
tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico
de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la
distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en
tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y
heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto
del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica
nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos,
arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida
hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad
Edad Antigua
En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre:

   El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo
    que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios".
   El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos:
       La ciencia: Entendida ésta como un conocimiento universal y necesario. Trata del
        saber de las últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería
        como el fundamento de la realidad, la metafísica.
       La praxis: Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro
        del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:
           La consecución del bien individual, la felicidad como Ética
           La consecución del bien común social, la política.
En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal
y necesario, ideal del «saber» es independiente de la experiencia, y constituye
la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la verdad, como ciencia, es
la Metafísica y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como ética,
constituyen el ideal del sabio.
Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes
materiales responde a una tradición aristocrática y gu errera de la nobleza o clase
dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la
«sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.
En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a
lo largo de toda la Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos
básicamente como racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y
modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida.
Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes
negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus
predecesores,presocráticos y, sobre todo, Platón; por el contrario se preocuparon "en tan
relativas entidades como el hombre y la sociedad". El valor de la verdad queda restringido
al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o
social (política).
Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento
esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder.
Aristóteles
Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la
experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En
su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:

   Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por
    tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace
    «expertos».
   Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que
    convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy
    denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
   La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad
    de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas
    hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los
    dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como
    Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados
    los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la
    «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de laverdad de la ciencia
Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un
discípulo aventajado de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal;
es el fundador de un sistema lógico que garantiza que, si se parte de verdades y se razona
correctamente, se llegará a nuevas verdades, tal como define la forma argumentativa por
excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al
conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como
formassustanciales de las cosas.
Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del
conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento
científico como «observación de la naturaleza»: biología, medicina, etc
Helenismo greco-romano
La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas
generales, más o menos científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la
navegación, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en el
helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una
importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la
construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas.
Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de
orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a
la magia y a losagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la
salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.
Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo
III a. C., un auténtico teórico y práctico de la lógica empírica, Vitrubio, siglo I a. C., el
primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo
II d. C.
Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su
relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los
antecedentes del racionalismo y el empirismo.

   En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las
    cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un
    sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace
    posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista.
    El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos
    como verdaderos en un lenguaje “apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta
    en su contenido fielmente la realidad como verdad.
   En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia
    sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad
    descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del
    individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las
    palabras, son algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual
    compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la
    comunicación mediante el lenguaje.
Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento objetivo y por
tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de
las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y
el lenguaje.
«El hombre es la medida de todas las cosas», es la frase que viene a resumir esta
tendencia. Se atribuye a Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates,
(Platón), sostiene controversia. Nombre que queda históricamente consagrado por
dar título a uno de los más conocidos “Diálogos” de Platón.
Racionalismo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleslicorsa
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Arturo Montejo
 
Fª platónica en imágenes
Fª platónica en imágenesFª platónica en imágenes
Fª platónica en imágenesNombre Apellidos
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónE Cabanero
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXlicorsa
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia IHumberto Navarro
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguachelogr
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 

Was ist angesagt? (20)

Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Kant en imágenes
Kant en imágenesKant en imágenes
Kant en imágenes
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
Origen De La Filosofía
Origen De La  FilosofíaOrigen De La  Filosofía
Origen De La Filosofía
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Fª platónica en imágenes
Fª platónica en imágenesFª platónica en imágenes
Fª platónica en imágenes
 
La filosofía presocrática
La filosofía presocráticaLa filosofía presocrática
La filosofía presocrática
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia I
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Historia de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antiguaHistoria de la filosofia antigua
Historia de la filosofia antigua
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
Filosofos clasicos
Filosofos clasicosFilosofos clasicos
Filosofos clasicos
 

Ähnlich wie Racionalismo (20)

espistemologia
espistemologiaespistemologia
espistemologia
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
cuestionario de filosofia
cuestionario de filosofiacuestionario de filosofia
cuestionario de filosofia
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.pptFILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 
El
ElEl
El
 
278 989-1-pb
278 989-1-pb278 989-1-pb
278 989-1-pb
 
Filosofia 2b
Filosofia 2bFilosofia 2b
Filosofia 2b
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdfTranscripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
Transcripcion Lista Teoria del Conocimiento.pdf
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 

Racionalismo

  • 1. Racionalismo En general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la razón frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los sentimientos...) En sentido amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en la historia: la filosofía de Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes (1596-1650). Incluso en psicología cabe hablar de escuelas con influencia racionalista, tal es el caso, p. ej., de la psicología cognitiva. En sentido estricto, llamamos Racionalismo o racionalismo clásico a una de las escuelas más importantes de la Edad Moderna que se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. El racionalismo clásico tiene como representantes más destacados a Descartes, su fundador,Leibniz, Malebranche y Espinoza. Junto con la tesis principal de que es la razón la facultad cognoscitiva capaz de darnos verdades y procedimientos que garantizan la verdad, el racionalismo clásico se caracteriza por la defensa de la existencia de las ideas innatas, la admiración total por la matemática, la creencia en la existencia del alma y en su capacidad para tener intuición intelectual. Descartes quiso encontrar verdades absolutamente firmes e indudables para la fundamentación última de la filosofía y el conocimiento humano. Para esta tarea empleó la duda metódica, que le permitió llegar a la primera verdad (pienso, luego existo). La reflexión sobre esta verdad y el fundamento ontológico que la permitía, creyó Descartes, exige dividir lo real en dos grandes géneros de seres: las mentes ("res cogitans") y los cuerpos ("res extensa"). A las mentes les corresponde como atributo fundamental el pensamiento, a los cuerpos la extensión, el estar en el espacio. Dios es sólo "res cogitans", los hombres "res cogitans" y "res extensa", y los animales únicamente "res extensa". Los cuerpos y las mentes, al ser ontológicamente distintos y tener propiedades distintas, necesitan también de modelos explicativos distintos. Para dar cuenta de las mentes nuestras explicaciones deben ser mentalistas y finalistas, es decir deben referirse a la mente, su comprensión de la realidad, sus intenciones y, en definitiva, a la esfera de la libertad. Sin embargo, para explicar las acciones y rasgos de los cuerpos, nos bastan las explicaciones causales naturalistas y, más exactamente, mecanicistas ydeterministas. Así por ejemplo, aplicado este esquema a los animales (que, según Descartes, carecen de subjetividad y psiquismo) se entenderá que son como máquinas y su comportamiento está causalmente determinado de forma estricta. Descartes y su escuela realizaron investigaciones relativas a la fisiología de los animales y utilizaron el concepto de reflejopara dar cuenta de la conducta automática que manifiesta un organismo ante la presencia de un estímulo.
  • 2. Desde el modelo teórico racionalista la comprensión del ser humano es cualitativamente más compleja que la de los animales, puesto que el hombre consta de cuerpo y mente (dualismo antropológico). Cuerpo y mente son substancias radicalmente distintas que, sin embargo interactúan (Descartes) o parecen interactuar (Leibniz y Malebranche). Puesto que cambios en el cuerpo pueden tener su expresión en cambios en la mente, y a la inversa, creerá Descartes que deben ponerse de algún modo en contacto, y encontrará ese contacto en la glándula pineal (órgano situado en la base del cerebro). Descartes y el racionalismo influyeron de modo muy diverso e interesante en los desarrollos posteriores de la psicología científica. Así, por ejemplo, una línea de pensamiento destacó la primacía de la mente, la importancia que Descartes y Leibniz otorgaron a los procesos cognitivos y racionales y la matematización del pensar; esta forma de entender la subjetividad estará claramente presente en la psicología cognitiva y su comprensión del psiquismo en términos computacionales. Pero hay otro importante y curioso desarrollo de la filosofía cartesiana presente en la psicología científica: los animales no tienen mente, son pura extensión y corporeidad; sin embargo su conducta con frecuencia parece que es consecuencia de estados mentales; si nos acercamos a un perro, éste parece que nos ve, que nos recuerda e identifica, se alegra al volver a estar con nosotros, desea que lo saquemos a pasear, y actúa con inteligencia para conseguir su objetivo (por ejemplo, buscando la correa o abriendo con las patas la puerta de casa). Todos los términos destacados en cursiva en la frase anterior son mentalistas pues se refieren, al menos en su interpretación más natural, a estados o procesos mentales. ¿Cómo entender que los animales (seres sin mente) puedan tener una conducta que parece mentalista? Descartes creyó posible dar cuenta de este hecho refiriéndose a modelos de comportamiento que encontró en su época: no era raro encontrar en los jardines de los aristócratas autómatas o máquinas con aspecto de animales, de humanos o de dioses que simulaban comportamientos inteligentes y mentalistas. Naturalmente, carecían de mente; pero las partes de sus cuerpos habían sido dispuestas por los ingenieros de tal modo que mediante procesos mecánicos y puramente materiales organizaban su comportamiento como si la tuvieran. Los animales son como máquinas, sólo que no hechas por el hombre sino por Dios. Pero, dado que la materia organizada puede dar lugar a comportamiento que parece mentalista, ¿por qué no entender también al hombre en estos mismos términos? El biólogo y filósofo francés Lamettrie(1709-1751) y el filósofo y médico francés Cabanis (1757-1808) hicieron esta interpretación del ser humano (puramente materialista y mecanicista). Por su parte, el conductismo es claramente heredero de esta tradición y su concepto explicativo fundamental (el reflejo), descansa sin duda en la escuela cartesiana, transmitida por la reflexiología rusa.
  • 3. Contexto histórico Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales son:
  • 4. Empirismo El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media. En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad
  • 5. Edad Antigua En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre:  El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido históricamente como "artes" y "oficios".  El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos:  La ciencia: Entendida ésta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la realidad, la metafísica.  La praxis: Como ideal del conocimiento práctico que dirige la acción hacia el logro del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:  La consecución del bien individual, la felicidad como Ética  La consecución del bien común social, la política. En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario, ideal del «saber» es independiente de la experiencia, y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafísica y el modelo ideal de vida el más cercano posible a la felicidad, como ética, constituyen el ideal del sabio. Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a una tradición aristocrática y gu errera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres. En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida. Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores,presocráticos y, sobre todo, Platón; por el contrario se preocuparon "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad". El valor de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social (política). Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida política ateniense y el ejercicio del poder.
  • 6. Aristóteles Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:  Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».  Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)  La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de laverdad de la ciencia Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal; es el fundador de un sistema lógico que garantiza que, si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegará a nuevas verdades, tal como define la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como formassustanciales de las cosas. Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento científico como «observación de la naturaleza»: biología, medicina, etc
  • 7. Helenismo greco-romano La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o menos científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la navegación, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas. Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a losagrado. Es el primero que elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre. Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico teórico y práctico de la lógica empírica, Vitrubio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C. Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y ambos en su relación con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo.  En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje “apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.  En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la experiencia sensible, el conocimiento ofrece únicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicación mediante el lenguaje. Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje. «El hombre es la medida de todas las cosas», es la frase que viene a resumir esta tendencia. Se atribuye a Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates, (Platón), sostiene controversia. Nombre que queda históricamente consagrado por dar título a uno de los más conocidos “Diálogos” de Platón.