SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página1
SECRETARIA DE TURISMO E INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA
ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Presentado por:
Patricia Amador Barahona
Tegucigalpa, M.D.C., Marzo del 2013
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página2
INDICE
SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………………………………………………………….3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4
CAPITULO I: CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL ........................................... 5
1.1 Objetivo del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras ................................................................ 5
1.2 Justificación del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras .......................................................... 5
1.3 Marco General.................................................................................................................................. 7
1.4 Conceptualización del de Turismo Rural en Honduras................................................................... 9
CAPITULO II: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE TURISMO RURAL EN
HONDURAS………………………………………………………………...……………………….10
2.1 Relación de los objetivos de la ENTS y el Turismo Rural…………………………………….…15
2.2 Vinculación de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible con Turismo
Rural…………………………………………………………………………………………………..19
2.3 Matriz de vinculación de los Lineamientos ENTS con las características del Turismo Rural......23
2.4 Regionalización del Turismo Rural…………………………………………………..…...……..25
2.5 Estrategia por Región……………………………………………………………………………..33
CAPITULO III: PROPUESTA DE ACTUACIONES DE TURISMO RURAL EN
HONDURAS………………………………………………………………………………………...35
3.1 Eje de Desarrollo de Planificaciòn Turìstica……………………………………………..………35
3.2 Eje de Desarrollo de Producto Turìstico…………………………………………………...……..37
3.3 Eje de Desarrollo Ambiental………………………………………………………………...……38
3.4 Eje de Desarrollo de Calidad y Competitivida……………………………………………..…….39
3.5 Eje de Desarrollo de Mercadeo……………………………………………………………...……40
CAPITULO IV : LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL
TURISMO RURAL EN HONDURAS……………………………………………………….…41
4.1 Prioridades Generales para el Desarrollo del Turismo Rural……………………......………41
4.2 Actores Claves para el Desarrollo de Turismo Rural……………………...…………………42
4.3 Elementos Claves para el Desarrollo del Turismo Rural………………..…………………...42
4.4 Oportunidad de negocios en el Turismo Rural…………………………….…………………45
4.5 Lineamientos Generales………………………………………………….……………………46
CAPITULO V: RECOMENDACIONES GENERALES……………………………………...47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….……...49
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página3
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AMHON Asociación de Municipios de Honduras
AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café
AFE Administración Forestal del Estado
COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada
CANATUR Cámara Nacional de Turismo de Honduras
FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social
IHCAFE Instituto Hondureño del Café
IHT Instituto Hondureño de Turismo
ICF Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional
INA Instituto Nacional Agrario
INE Instituto Nacional de Estadística
ONG Organización no gubernamental
SEFIN Secretaría de Finanzas
SEIP Secretaría del Interior y Población.
SCAD Secretaria de Cultura, Artes y Deportes
SJ Secretaría de la Juventud
SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería
SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
SETUR Secretaría de Turismo
UMA Unidad Municipal Ambiental
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página4
INTRODUCCIÓN
El turismo representa una prioridad para el Gobierno de Honduras, por lo que, a través de la
Secretaría de Turismo (SETUR) y el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), se ha planteado la
Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), que proporciona una herramienta de
planificación a nivel técnico. Durante el 2011 y 2012 se ha creado una nueva propuesta a corto plazo
denominada el Plan de Turismo 2011 – 2014, donde se ha alineado el Plan de Nación y Visión País,
con el objetivo de fortalecer la actividad turística como eje de crecimiento de empleos en el país.
El Gobierno de Honduras está impulsando el enfoque territorial como instrumento para hacer más
efectivos y legítimas las intervenciones públicas, pues este enfoque permite que las políticas, los
programas y los presupuestos reflejen las particularidades económicas, ambientales, demográficas,
socioculturales y políticas propias de cada territorio, por lo que es de importancia contar con una
conceptualización sobre que se entiende por turismo rural, tomando como base la idiosincrasia
propia del país, así como las políticas actuales de Gobierno y las leyes relacionadas con el sector
turismo, principalmente la que tiene que ver con el Fomento del Turismo Rural Sostenible (Decreto
No. 126-2011). Pues el concepto que se ha venido manejando es el establecido por la Organización
Mundial del Turismo (OMT) y existen muy pocas experiencias relacionadas con esta modalidad.
La formulación y ejecución de los Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Rural en
Honduras se deben fundamentar en la existencia de las iniciativas nacionales, que se encuentran en
desarrollo en las organizaciones y comunidades o grupos sociales para la prestación de servicios y
productos turísticos. Sin embargo, existen diversas problemáticas, en materia de creación de una
empresa turística y sus implicaciones, que indican que la necesidad de fortalecer y dotar de
herramientas a los destinos y emprendimientos, para que logren ser gestores de su propio desarrollo,
obteniendo así los conocimientos necesarios.
Con relación a lo anterior en el presente documento se presenta la justificación para el desarrollo del
Turismo Rural en Honduras, sus objetivos, así como un marco general y el concepto de lo que se
entendería por Turismo Rural, se definen una serie de lineamientos generales que marcan las
tendencias y la dirección que deberá seguir el crecimiento del turismo rural, se presenta una matriz
de lineamientos de actuación por eje temático que se debería de tomar en cuenta para impulsar el
turismo rural en Honduras. Así mismo se desarrollan, sus objetivos generales, la característica que
apoyará en la definición y diferenciación entre productos turísticos sostenibles, en las rutas o
destinos priorizadas en el país.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página5
CAPITULO I: CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL
A continuación se presenta la propuesta de conceptualización del turismo rural en Honduras, como
segundo producto de la Asistencia Técnica para Incorporar el Turismo Rural en la Estrategia
Nacional de Turismo Sostenible, se establece a nivel macro la definición de las actividades de
turismo en zonas rurales y sus características.
1.1 Objetivo del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras
El desarrollo del Turismo Rural se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
(ENTS) donde destaca como productos en desarrollo los denominados productos tradicionales, tal es
el caso de Sol y Playa, no obstante la tendencia actual está orientada al fortalecimiento de productos
no tradicionales o los denominados «turismos alternativos», dentro de estos se encuentran el
Turismo Rural.
Así dentro de la estrategia para la lucha contra la pobreza, se contribuye a diversificar la oferta
turística nacional, a través de la promoción y el desarrollo del productos turísticos en el ámbito rural,
garantizando la participación de la comunidad local, la conservación de los recursos naturales y
culturales, así como la generación de empleo y mejora de ingresos, teniendo como eje fundamental y
base sólida la capacitación al prestador del servicio turístico en el ámbito rural.
1.2 Justificación del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras
La Constitución de la República de Honduras establece diferentes principios que tienen relación con
el turismo y las áreas protegidas; dispone, por ejemplo, que “Los sitios de belleza natural,
monumentos y zonas reservadas estarán bajo la protección del Estado” (art. 172); declara, asimismo,
de conveniencia nacional y de interés colectivo la conservación de los bosques (art. 340) y considera
de “necesidad y utilidad pública” la explotación técnica y racional de los recursos naturales,
correspondiendo al Estado “reglamentar su aprovechamiento de acuerdo con el interés social” y “fijar
las condiciones de su otorgamiento a los particulares” (art. 340); el Estado, por otra parte, “se reserva
la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y protección de los
recursos naturales en el territorio nacional” (art. 354); esta última disposición, relacionada con el
artículo 172 previamente citado, sirve de fundamento para la declaración de las áreas protegidas y
para ordenar su uso por medio de los correspondientes planes de manejo.
De acuerdo al diario La Gaceta, de abril 23, 1999; reformada por Decreto No. 194-2002; La Gaceta
Junio 5, 2002) considera al turismo como una actividad económica de utilidad y de prioridad
nacional, interrelacionada con el desarrollo social y cultural (artículo 1), debiendo estar orientado al
desarrollo sustentable, procurando el ingreso de visitantes que “produzcan el menor impacto posible
en sus recursos naturales y culturales y que beneficien al máximo a las comunidades receptoras”
(artículo 3); esta declaración podría servir de marco de fondo para diseñar y promover programas
relacionados con el ecoturismo.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página6
Para cumplir con los objetivos nacionales en esta materia, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT)
debe de elaborar un Plan Nacional Turístico especificando objetivos, prioridades y políticas
turísticas; los planes y programas, deberán ser elaborados en coordinación con otras instituciones del
estado que tienen injerencia con el turismo tal como lo establece en el articulo 6 ( competencias) de
la Ley de Fomento del Turismo Rural Sostenible que literalmente se lee; “sin perjuicio de las
competencias especificas determinadas por la ley , corresponde a la Secretaria de Estado en el
Despacho de Turismo rectorar las políticas públicas, programas y proyectos en materia de Turismo
Rural, a cuyo efecto se le denomina en esta ley como autoridad turística nacional. A tal efecto
coordinara políticas, programas, planes, actuaciones sobre la materia, a fin de racionalizar
esfuerzos, recursos, optimizar resultados con las Secretarias de Estado en los ramos de Agricultura y
Ganadería( SAG), Recursos Naturales y ambiente (SERNA), Turismo y Educación, Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, áreas protegidas y vida silvestre (ICF), Instituto
Nacional Agrario (INA),Instituto de Formación Profesional (INFOP) e Instituto Hondureño de
Antropología e Historia (IHAH), así como con la Cámara Nacional de Turismo, Asociaciones de
Productores de Café, Fondo Cafetero y el Instituto Hondureño de Café, entre otras instituciones. Sin
perjuicio de garantizar la sostenibilidad ambiental, la Secretaria de Estado en los Despachos de
Recursos Naturales y Ambiente, aplicará un procedimiento especial para la expedita aprobación las
correspondientes licencias ambientales”.
De acuerdo al articulo 30, de Ley del Instituto Hondureño de Turismo establece que los recursos
naturales que integren el inventario turístico nacional y estén situados, en zonas de turismo, por otra
parte, “serán preservados y resguardados para un uso afín, no pudiendo ninguna autoridad otorgar
patentes ni autorizaciones para habilitar en ellos o en su ámbito de influencia, actividades económicas
contaminantes, industrias cuyos desechos perjudiquen el recurso y cualquier otra actividad que dañe
al medio ambiente natural. Para lo cual se deben de establecer convenios con las diferentes
instituciones involucradas con el sector turismo.
La Secretaría de Turismo diseño la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) al 2021,
además del enfoque macro, esta se plantea iniciar desde las comunidades desarrollando el turismo
desde la perspectiva local, y de esta manera promover actividades y empresas turísticas locales
(MIPYMES) con un enfoque de promoción de los recursos del país: naturales, culturales y
patrimoniales; las iniciativas y proyectos locales deberán coordinarse y armonizarse con las
directrices y lineamientos políticos del país, región y municipio.
Por lo tanto Honduras de acuerdo a su idiosincrasia, como a su propia realidad y a sus leyes ligadas
con el turismo rural, debe definir su propia conceptualización de que se entiende por turismo rural,
concepto que debe de estar enmarcado en lo que establece la Ley de Fomento del Turismo Rural
Sostenible (Decreto No. 126-2011), la cual tiene como finalidad la de crear nuevas oportunidades
masivas de empleo y de contribuir al desarrollo, específicamente en el sector rural y tiene como
objetivo crear el marco jurídico e institucional, así como los incentivos necesarios para el desarrollo
del turismo en las zonas rurales del país.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página7
Asimismo articula los mecanismos de financiamiento e incentivos fiscales para los involucrados en
esta materia, así como la explotación sostenible de los recursos naturales con potencial turístico rural
y generación de empleo rural. Dichos incentivos se resumen en apoyo para la realización de
inversiones mediante la dispensa por espacio de cinco años, de importación de bienes e insumos
necesarios para la creación o mejora de empresas.
De igual manera exonera por tres años el pago del Impuesto Sobre Ventas por la adquisición de
bienes para el mismo propósito y a la vez, reduce en un 50 por ciento el pago del Impuesto Sobre la
Renta, por el periodo de cinco años a partir del inicio de operaciones.
Es importante resaltar que el apoyo a los desarrolladores de este tipo de proyectos y los beneficios
que genera la Ley en cuanto a la dispensa y reducción de impuestos, como “proyectos turísticos
rurales”, debe admitirse previo la calificación de la autoridad gubernativa correspondiente, la cual
recae en la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo.
Las personas naturales o jurídicas legalmente constituidas que realicen actividades categorizadas
como “proyectos turísticos”, recibirán el beneficio completo cuando se encuentren comprendidas en
el techo de inversiones que éste establezca. El citado techo no aplicará cuando se trate de
Cooperativas, Asociaciones Campesinas o Municipales o, en el caso de las empresas mixtas donde al
menos el 51 por ciento sea inversión de estas.
1.3 Marco General
Honduras cuenta actualmente con el potencial para desarrollar los seis productos turísticos
reconocidos a nivel regional, tomando como base la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
(ENTS) se destaca como productos en desarrollo los denominados productos tradicionales, tales es el
caso de Sol y Playa, no obstante de esto la tendencia actual está orientada al fortalecimiento de
productos no tradicionales o los denominados «turismos alternativos», dentro de estos se encuentran
el Turismo Rural.
El turismo rural, es una forma de turismo claramente influenciada por factores ambientales; donde la
conciencia ecológica en las sociedades actuales ha impulsado esta nueva forma de realizar turismo
recreativo, en gran medida gracias a la aparición de consumidores que demandan una forma diferente
de disfrutar su tiempo de ocio, en espacio no tradicional. El turismo rural, constituye un producto
diferente, en la medida en que se trata de un turismo minoritario dirigido a un grupo de turistas para
los que, precisamente, la ausencia de masificación es uno de los principales elementos que
condicionan su elección.
Factores como la calidad en el servicio, la preocupación por un mayor conocimiento de las
necesidades del turista o la aplicación de una gestión de marketing orientada hacia el mercado,
pueden suponer un relanzamiento de estas nuevas formas turísticas y una diferenciación que genere
ventajas competitivas.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página8
Lo anterior exige una serie de actuaciones totalmente adaptadas a los integrantes de este segmento de
mercado entre las que, evidentemente, se incluyen las acciones de marketing a desarrollar por parte
de las empresas rurales privadas que se desarrollen y las acciones que emprendan el Instituto
Hondureño de Turismo para satisfacer las necesidades y particularidades de este nuevo segmento.
Existen varios elementos que la Secretaria de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo (SETUR –
IHT) deben de cuidar, desde la perspectiva de mercadeo será desarrollar una estrategia de marketing
orientada a desarrollar ampliamente este mercado buscando únicamente satisfacer las expectativas
del consumidor del turismo rural (cuidado del ambiente, conservación y valorización de las
culturas). Desde la perspectiva de planificación deberá preocuparse por desarrollar productos
turísticos rurales sostenibles y monitorear su crecimiento, el cual debe ser cuidadosamente abordado,
evitando actuaciones que perjudiquen su conservación.
Por otro lado, la condición de turismo minoritario que es evidente en el turismo rural no debe
implicar una pérdida de atractivo, sino que debe ser interpretada como una oportunidad de negocio en
un mercado en crecimiento, para cada una de las zonas identificadas como de gran potencial para este
tipo de turismo en Honduras.
Con la finalidad de abordar este segmento de mercado del turismo rural desde la perspectiva de
mercadeo y planificación se deberá realizar una profunda labor de investigación que permita:
Identificar a los integrantes del segmento, así como sus necesidades, motivaciones y
comportamientos. Esto permitirá un conocimiento exhaustivo del tipo de consumidor turístico
que demanda el producto y de lo que desea en cada momento. Será, por tanto, la base de las
acciones que deberá desarrollar la SETUR – IHT, para elaborar acciones encaminadas a su
correcta evolución.
Cuantificar el potencial económico del mercado y decidir si es rentable abordarlo, para cada
una de las zonas identificadas con potencial. es por ello que la cuantificación del mercado es
fundamental.
Comprobar la accesibilidad al segmento, en función de las capacidades de la empresa
privadas que se desarrollarán para adaptarse a las demandas de sus integrantes, así como la
capacidad de respuesta de los gobiernos locales en apoyar las iniciativas en este tipo de
turismo.
Interacción que existe entre los intereses del sector público y privados en el desarrollo del
turismo rural, apreciándose una mayor intervención de las administración públicas,
encaminada a regular las acciones sobre el medio rural y a favorecer su conservación. Las
actuaciones que lleven a cabo las instituciones públicas, aun persiguiendo otro tipo de
objetivos que las empresas privadas, deben, sin embargo, estar coordinadas para evitar
actuaciones contrapuestas que perjudiquen al sector.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página9
Asimismo, un producto en fase de crecimiento como es el turismo rural, requiere una estrategia de
marketing, planificación y desarrollo de productos específicos que garantice su desarrollo futuro
(dentro de los límites marcados), respetando una adecuación de las políticas a emplear o incluso el
desarrollo de nuevas técnicas.
Desde la perspectiva de planificación el turista rural y la sociedad en general, deben ser no sólo
«informados» de las características del turismo rural, sino también «formados », para que
comprendan que en este caso y más que en ningún otro, la adquisición y disfrute del producto
suponen una serie de derechos para el turista, pero también un conjunto de obligaciones con el medio
rural que visitan. De igual manera en el enfoque de marketing se deberá incluir la satisfacción del
cliente objetivo, el interés de la colectividad, las repercusiones sobre el ambiente y las acciones de la
competencia, se convierte en el más adecuado para la gestión de marketing del turismo rural. La
necesidad de regular la demanda y los efectos derivados de su actuación, exigen una visión amplia
que abarque a toda la colectividad que, aún sin ser usuaria del producto,
sí exige una conservación del medio ambiente en óptimas condiciones de disfrute para generaciones
venideras.
Por ello, creemos necesario analizar todos estos elementos, que configuran un marco de actuación
muy diferente a nuestro entender del correspondiente al concepto de turismo tradicionalmente
aprovechado en Honduras y que condicionan, necesariamente, las acciones de marketing a
desarrollar.
1.4 Conceptualización del Turismo Rural en Honduras
El turismo rural en Honduras comprende toda actividad turística sostenible y planificada que se
realiza en el medio rural y natural, personalizada, compuesta por una oferta integrada de ocio dirigida
a una demanda donde se le brinde una oportunidad al turista de convivir con las comunidades rurales,
para conocer y aprender otras formas de vida, en sus aspectos cotidianos, productivos y culturales,
sensibilizándolo sobre el respeto al entorno natural y valor de la identidad cultural de los pueblos,
mediante la participación activa de las comunidades locales, para la diversificación de los ingresos,
con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad.
En Honduras esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la
incorporación de las comunidades locales en el manejo responsable de sus recursos naturales,
culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades locales,
contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la
actividad turística.
En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo
y gestión de los servicios turísticos rurales acordes a las características del producto y las necesidades
del mercado.
Alienta a las comunidades locales asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del
patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página10
Tomando en cuenta las consideraciones previas sobre turismo rural y previo en abordar los
lineamientos aplicable al turismo rural, es necesario delimitar, qué entendemos por este concepto de
manera puntual.
Esta delimitación nos permitirá acotar el área de estudio y diseñar con mayor concreción las acciones
a desarrollar. En primer lugar definiremos que se entiende por Rural, según la Real Academia
Española es:
Rural.
(Del lat. rurales, de rus, ruris, campo).
1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.
2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas.
Como se puede observar en la tabla siguiente existen en la mayoría de los países, algunos criterios
que definen la ruralidad a nivel general, entre ellos podemos mencionar:
PAÍS POBLACIONES CON MENOS DE
Australia 1.000.- habitantes
Australia 5.000.- habitantes
Inglaterra y Gales 10.000.- habitantes (comisión de Desarrollo
Rural)Dinamarca y Noruega 1.000.- habitantes y densidad menor a 400
hab./Km2Francia 2.000 habitantes
Portugal 10.000.- habitantes
Suiza 10.000.- habitantes
Fuente: Robinson (1991) citado en OECD 1994.
En Honduras para definir las zonas urbanas y rurales según la Ley de Municipalidades establece que
deberá elaborarse un estudio proyectado y este deberá ser aprobado por Instituto Nacional de
Estadística (INE), al Instituto Geográfico Nacional y a la Secretaría de Estado en los Despachos del
Interior y Población.
Según fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el 2010 la población total de Honduras
es de 8,045,990 personas, 3,917,3381
es la población total rural distribuidas en 1,927,979 son mujeres
y 1,989,359 son hombres2
.
Ampliando un poco más esta conceptualización ámbito rural y desarrollo rural, según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) son:
1
http://www.ine.gob.hn/drupal/node/35
2
Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2001, Proyecciones de Población de Honduras 2010, Población al 1 de julio
del año 2010.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página11
Ámbito Rural y Desarrollo Rural
Se define el ámbito rural en su concepción amplia, territorial y multisectorial, aquel que comprende
gran variedad de actividades: agropecuarias, forestales, pesqueras, agroindustriales y
agroalimentarias, así como también en las áreas de educación y salud, mejoramiento infraestructural,
transportes, actividades financieras, minería, energía, agroturismo y otras. En este sentido, el
desarrollo rural abarca diversas actividades que se complementan, como el aumento de la
competitividad agroalimentaria y el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, el
desarrollo social rural, la modernización institucional y el desarrollo regional y municipal, el
fortalecimiento de la infraestructura física, y la integración económica subregional y regional.
Como se puede observar el desarrollo rural involucra actividades multisectoriales, en la que
participan activamente las actividades de campo hechas por el hombre, al igual que el turismo es una
actividad hecha por personas para satisfacer las necesidades de las personas, el definir el turismo
rural tiene algunas complicaciones. En un documento producido en Paris la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994 plantea los inconvenientes y
complejidades que aparecen a la hora de adoptar una definición:
Los resort son un tipo de turismo urbano que suele no estar localizado en zonas urbanas y que
derrama efectos sobre zonas rurales.
No todo el turismo que tiene lugar en las zonas rurales es estrictamente rural, puede ser de
tipo urbano localizado en las zonas rurales.
Se han desarrollado diferentes conceptos de negocios de turismo rural en los diferentes países.
Las áreas rurales viven complejos procesos de cambio. El impacto de la globalización de los
mercados y las comunicaciones han modificado las condiciones y orientaciones de los
productos tradicionales. La creciente importancia de los temas ambientales ha incrementado
el control de los recursos naturales ubicados en las zonas rurales por personas y
organizaciones “extra-rurales”. A la vez que muchas zonas se están despoblando, otras están
recibiendo personas que invierten en negocios no tradicionales.
El turismo rural es complejo y no incorpora solamente al agroturismo, incluye múltiples
formas de recreación en las zonas rurales.
Las zonas rurales son difíciles de definir y los criterios cambian según los países.
Como se ha mencionado anteriormente el concepto de turismo rural es amplio y difuso por lo que no
existe una definición comúnmente aceptada, no existe una política regional en América Latina
respecto del turismo rural, si es posible apreciar algunas similitudes entre los países en cuanto a las
modalidades que se aceptan como turismo rural.
Se utilizan los calificativos de «nueva forma turística» o «nuevo producto turístico» o se le define en
contraposición a lo que no es (por ejemplo, «alternativa al turismo de masas» o «alternativa al
turismo urbano»; tampoco es «alojarse en un hotel de un pueblo» o «la vuelta en verano al campo de
los emigrantes») o incluso como «complementario al de sol y playa».
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página12
A partir de aquí, son muchos los intentos, como ya hemos señalado, de clasificar y definir los
diferentes conceptos relacionados con el turismo rural. Existe una definición que, en la medida en
que ello permitirá armonizar las distintas actuaciones que desde todos los ámbitos se lleven a cabo en
este terreno.
Dicha definición debe recoger los aspectos más relevantes del turismo rural, tanto desde el punto de
vista de la oferta como de la demanda, tal como lo plantea la Estrategia Nacional de Turismo
Sostenible, en todos sus elementos básicos.
También se tiene a nivel de la región Centroamericana de acuerdo a uno de los resultados del primer
foro Centroamericano de Turismo Rural, celebrado en Tecpán, Guatemala, del 9 al 11 de febrero del
2010, la terminología homologada de Turismo Rural, como base de normativas aplicables al turismo
rural, lográndose definir en forma consensuada la siguiente terminología:
Turismo Rural
Toda actividad turística sostenible y planificada que se realiza en el medio rural y natural,
personalizada, basada en los propios valores tradicionales, mediante la participación activa de las
comunidades locales, para la diversificación de los ingresos, con el objetivo de contribuir al
desarrollo integral de la comunidad.
Destino de Turismo Rural
Ámbito rural donde se realizan actividades de producción y consumo turístico generándose los
efectos sociales, económicos y culturales del turismo rural conformando una oferta integrada de
ocio en un área establecida.
De igual manera surgen nuevos conceptos para la oferta de servicios turísticos desde la perspectiva
rural, entre ellos tenemos:
1. Hospedaje Rural: Alojamientos turísticos de calidad, ubicados en el medio rural y natural,
favoreciendo el uso de las arquitecturas tradicionales y amigables con el entorno, que buscan
el rescate de la cultura de las comunidades y que ofrecen diversidad de servicios y atención
personalizada.
2. Operadores de Turismo Rural: Empresa que comercializa productos de Turismo Rural
basándose su actividad en el respeto a la comunidad, exaltando los valores y costumbres;
promoviendo una interrelación con sus habitantes compartiendo beneficios económicos con
los actores de las comunidades.
Considerando su importancia en el impacto positivo o negativo que la industria turística haga en las
comunidades rurales se definieron en el primer foro regional los siguientes requisitos:
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página13
Conocer el ámbito rural
Respetar los valores y costumbres de la comunidad
Interactuar con la comunidad
Ser Trasmisor de información veraz
Clasificaciones
Cada uno de ellos para ser puestos en práctica al desarrollar ya sea un restaurante, centro recreativos,
centros educativos, entre otros definidos por cada país centroamericano.
Podemos concluir así, indicando que el turismo rural puede ser:
Turismo Rural
Modalidad turística, con una serie de características propias definidas por las particularidades de
las zonas rurales de los destinos turísticos, que lo diferencian de los turismos tradicionales y que
suponen también, a su vez, diferencias apreciables con el resto de turismos alternativos (Ecoturismo
y Turismo de Aventura).
Así mismo podemos adoptar que el turismo rural son todos aquellos viajes que se realicen donde su
motivo principal es la convivencia con las comunidades en su ámbito natural.
Estas peculiaridades del turismo rural conllevan, entre otras cosas, la necesidad de una gestión
adaptada a dichas características.
Es necesario así, indicar cuáles son las características del turismo rural para, a partir de ahí, diseñar
los lineamientos de turismo rural más adecuados que desea desarrollar la SETUR-IHT. Entre las
características con las cuales debe contar se pueden mencionar las siguientes:
1. Medio Rural: Se debe desarrollar en el medio rural, como contraposición a los núcleos
urbanos y tratar de unir los intereses turísticos y medioambientales con los de la comunidad
local.
2. Oferta Especializada: Supone una oferta turística reducida, lo que implica la ausencia de
masificación y la utilización de pequeñas infraestructuras en armonía con la zona en la que se
encuentran ubicadas, siendo una oferta con características particulares y de mayor atención
personalizada.
3. Sostenibilidad: Es un turismo que utiliza los distintos recursos naturales, patrimoniales y
culturales, propios del medio rural, pero siendo respetuoso con ellos y cuidando, ante todo, su
conservación y su sostenibilidad. Dicha sostenibilidad conlleva «el aprovechamiento óptimo
de los recursos, la integración de la población local, la preservación y mejora del entorno y
todo aquello que permita un proceso duradero en contraposición al modelo o concepto de la
máxima rentabilidad en el espacio y tiempo, que responde a la clara «especulación» y en la
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página14
mayoría de los casos al modelo convencional del turismo de sol y playa» (Crosby, 1993, p,
37).
4. Economía de Escala: Supone un importante factor de desarrollo para las economías locales,
ya sea de forma individualizada o como complemento a la actividad agraria o cualquier otra
actividad económica definida por la zona o región.
5. Demanda Especializada: Es básicamente demandado por turistas cuya principal motivación
es el contacto con el medio rural y el conocimiento de sus particularidades, así como la huida
de la masificación.
6. Educativo: Existe, un componente «educativo» en esta modalidad turística, que no se da en
el turismo convencional o de masas, ya que la interacción con la población es su principal
motivador.
Continuando con un análisis que permita la definición clara de los parámetros a considerar es
importante al estudiar los conceptos y las características del turismo rural, se puede definir una serie
de actividades temáticas que le brindarán a la SETUR- IHT, las posibilidades de establecer
lineamiento más específicos para el desarrollo de oferta de servicios turísticos, entre ellos tenemos:
Actividades de Naturaleza: Aquella actividad turística que se desarrolla en el entorno
natural, utilizando los recursos locales y que implique una experiencia y vivencia de contacto
respetuoso con la naturaleza.
Actividades de Turismo activo/de aventura/deportivo: La práctica de actividades
organizadas, en el entorno rural/ natural, procurando la seguridad de los turistas, con
diferentes grados de exigencia física, dificultad técnica y riesgo, dependiendo de la actividad
elegida.
Actividades agro-turísticas y tradicionales de la comunidad: Participación en actividades
agropecuarias tradicionales y en el modo de vida cotidiano de la vida rural, participación en
actividades relacionadas con las costumbres, folclore y tradiciones del medio rural.
Otras actividades: Actividades productivas que se desarrollan en el medio rural que
recuperan procesos productivos tradicionales, con materias primas autóctonas y realizadas en
forma artesanal. Ejemplo: Artesanías, alimentación, bebidas.
Finalmente se propone que la SETUR-IHT pueda desarrollar a nivel legal una propuesta definitiva
para cada conceptualización del turismo rural, desde su perspectiva de la oferta como institucional,
mediante la socialización y participación activa de la Cámara Nacional de Turismo, otras
Instituciones del estado como las comunidades interesadas en los desarrollos rurales, el sector
educativo y finalmente los beneficiarios.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página15
CAPITULO II LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE TURISMO RURAL
EN HONDURAS
2.1 Relación de los objetivos de la ENTS y el Turismo Rural.
La ENTS plantea en el marco general que el Turismo Sostenible se fundamenta en la creación de un
modelo de desarrollo turístico de primer nivel, capaz de satisfacer las expectativas de los visitantes y
crear riqueza en las comunidades receptoras, considerando el fortalecimiento de la identidad nacional
y la revalorización del patrimonio cultural y natural3
. Considerando que el documento tiene como
finalidad incorporar el Turismo Rural en la ENTS, se hará un análisis de cada uno de los cinco
grandes grupos de objetivos, desarrollando para cada uno de ellos una valoración de las propuestas de
lineamientos y ejes del desarrollo, Así como finalmente se hará una vinculación con la Gerencia de
Planeamiento y Desarrollo de Producto que permita operativizar cada una de las propuestas de
actuaciones (producto No. 3).
2.1.1.- Objetivos de carácter Económico – Turístico
Este conjunto de objetivos va encaminado a mejorar la actividad económica turística, generando
productos sólidos, diversos, regionales y orientados a los atractivos y recursos endógenos; mediante
el desarrollo de los productos y su mercadeo a distintos segmentos específicos del mercado. Al hablar
del turismo rural en la economía nacional y su participación en el logro de las metas de este objetivo,
se puede identificar claramente su participación en la meta número siete (7) que contempla el
“Fomentar la creación, diversificación y difusión de nuevos productos turísticos”.
La ENTS establece que en Honduras existen productos turísticos en diferentes etapas los cuales son:
productos maduros, productos en desarrollo, productos incipientes, productos embrionarios, y
atractivos (estos últimos son una serie de atractivos naturales y/o culturales que no cuentan con la
puesta en valor, necesaria para satisfacer las necesidades de los visitantes y por lo tanto no se pueden
considerar todavía productos). En el caso del turismo rural se posiciona dentro de los productos
embrionarios ya que cuenta con los recursos necesarios para desarrollar el interés de un segmento de
mercado de los visitantes nacionales e internacionales, pero carece de la mayoría de la infraestructura
básica y complementaria para satisfacer la demanda.
Varias de las siguientes actividades propuestas están validadas dentro de la ENTS y que pueden ser
aprovechadas para desarrollar el turismo rural en el país. Como ejemplo tenemos los atractivos
arqueológicos que están dentro de los productos culturales, lo cual también se pueden incluir y
desarrollar productos turísticos rurales, lo importante es desarrollar actividades turísticas que generen
empleos, ingresos e innovar los destinos del país.
Se propone realizar las siguientes actividades:
3
Resumen Ejecutivo ENTS / pag. 20
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página16
2.1.2.- Objetivo de Índole Social y Cultural (Vinculación con la Estrategia de Reducción de la
Pobreza).
Este objetivo de la ENTS se vincula con dos ejes considerados primordiales por el Plan de Nación y
Visión País y por ende por el Plan de Turismo 2011 – 2014. Buscando la creación de estrategias que
integren a las comunidades y etnias locales en el desarrollo de las actividades productivas. El turismo
rural, según lo establecido en los lineamientos generales presentados anteriormente esté se orienta a
promover un desarrollo turístico que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la
sustentabilidad natural, ya que su principal atractivo nace de los recursos generados de manera
autóctona por sus pobladores, sin embargo promueve la inversión pública, privada y social que
genere la mejora en la calidad de vida de los pobladores.
Por lo anteriormente expuesto se puede decir que las metas ocho (8) y nueve (9) de la ENTS (ver
cuadro No.1), se verán afectadas de manera positiva con la incorporación de una alternativa de
turismo para las zonas de prioridad tres (3), ya que al desarrollar una estrategia para el producto
embrionario y generar líneas de actuación que permitan elevar al turismo rural como un producto en
desarrollo.
Cuadro No.1. Objetivo de Índole Social y Cultural
Producto Embrionario: Turismo Rural
Actividades:
1. Talleres Artesanales
2. Etnoturismo
3. Eco - Arqueología
4. Agroturismo
5. Vivencias Misticas
6. Preparación y uso de
medicinas tradicionales
7. Aprendizaje de dialectos
8. Fotografia rural
9. Talleres gastronomicos.
10. Ferias y Festivales
tradicionales
Objetivo Meta Turismo Rural
Objetivo de Índole Social
y Cultural
No. 8 Crecimiento de puesto de trabajo
ligados al sector turismo
Al crear un nuevo producto turístico
en los distintos destinos se genera
nuevas empresas, por ende mayor
crecimiento de empleos.
No.9 Integración de las etnias y
comunidades locales en los proyectos
turísticos
Las regiones, zonas o destinos donde
se desea desarrollar el turismo rural
participan activamente las etnias
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página17
2.1.3 Objetivos de Promoción y Mercadeo.
La promoción y mercadeo en la ENTS plantea dos metas principales que son: “La participación en
ferias y congresos y la consolidación de los mercados existentes y acceso a nuevos”. Como se podrá
ver ambas metas no contemplan en el corto plazo la incorporación de productos en estado
embrionario, esto en virtud que toda estrategia de comercialización, se realiza sobre la base de
productos listos para la venta.
En el caso del turismo rural deberá de trabajarse a partir de la propuesta de actuaciones de este
producto ya que de su cumplimiento dependerá la identificación de los segmentos de mercado. Un
ejemplo de esto puede ser los talleres gastronómicos en Gracias, departamento de Lempira por lo que
el segmento nacional no sea su mercado principal, sino más bien un mercado intra-regional,
norteamericano y europeo.
2.1.4 Objetivos Ambientales
Según la Ley del Instituto Hondureño de Turismo, deberá de contribuir manera significativa a la
conservación, protección y restauración de los ecosistemas existentes, la ENTS define en sus dos
objetivos “Armonizar el desarrollo turístico con la conservación de los recursos naturales” así como
también el de la ”Incorporación de la dimensión ambiental en proyectos, planes y programas”, es
decir el elemento ambiental dentro de la actividad turística, debe constituir una parte integral del
proceso de desarrollo; el turismo rural por lo tanto forma parte de esta filosofía.
Considerando que el Turismo Rural es un producto nuevo deberá generar dentro de sus planes de
acción a lo interno del Instituto Hondureño de Turismo el fortalecimiento de la Unidad de
Sostenibilidad Ambiental, que permita cumplir con la conservación y la protección del recurso
natural en que se implementará la actividad turística rural.
2.1.5 Objetivos de Fortalecimiento Legal e Institucional
Las metas definidas para este grupo de objetivo van encaminadas a mejorar la gestión de la Secretaria
de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo (SETUR - IHT), desde su forma de gestión, su
capacidad de respuesta y finalmente descentralización.
Sin lugar a duda el turismo rural formará parte de manera indirecta en el logro de estas metas, ya que
la mayor parte de los destinos beneficiados por el turismo rural están formando parte de la
nacionales.
No. 10 Preservación y puesta en valor
del patrimonio cultural de Honduras
Uno de los principales ejes de índole
social es la preservación del
patrimonio cultural y desde la
perspectiva turística esto constituye
uno de los atractivos más
significativos y diferenciadores.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página18
descentralización, buscando la creación de Unidades Turísticas Municipales, conformación de
Comisiones de Turismo o bien con el fortalecimiento de mancomunidades que velen por sus
intereses en el desarrollo económico local, sin que se cree en algún momento duplicidad de
funciones.
Figura No.1. Resumen de metas con vinculación con el Turismo Rural.
El cuadro a continuación se presenta en color verde las metas que tendrán una relación directa en el
logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS).
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página19
2.2 Vinculación de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo
Sostenible con Turismo Rural.
La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible presenta lineamientos que están definidos por un
análisis de la transversalidad de la actividad turística, esto con una cualidad indisociable a la misma,
es decir, el turismo afecta y se beneficia transversalmente de todos los sectores que inciden en la
sociedad. Los lineamientos que define la ENTS son:
 Lineamientos para los Sectores Vinculados Directamente
 Lineamientos Establecidos para Políticas Asociadas
 Lineamientos de Competitividad y Facilitación
El objetivo de los lineamiento según la ENTS “es desarrollar el turismo, como actividad económica,
es decir un conjunto de empresas dirigidas al turismo, y transversalmente, de acuerdo a los sectores
en los que incide: entorno, marco legal, instituciones, infraestructuras etc. para lograr que el turismo
genere, difunda y reparta riqueza a nivel de país, y que el sector se dirija hacia un modelo de calidad,
sostenible, responsable, equilibrado y equitativo, que revierta la situación tendente irregular, con
cierto estancamiento en algunas regiones y crecimiento bajo, hacia una espiral de mejora y
progreso.”4
Si bien estos lineamientos son fundamentales en el desarrollo global de la actividad y para el
desarrollo del Turismo Rural se propone un cambio de esquema más congruente con la operación del
Instituto Hondureño de Turismo y que garantice que cada una de las líneas de actuación definidas sea
acorde a los objetivos institucionales y de país.
Como se puede observar en el organigrama general del Instituto, este cuenta con dos unidades
técnicas que se encargan de generar, programar, ejecutar, supervisar y controlar las acciones que van
dirigidas directamente a los prestadores de servicios turísticos y que impactan de manera directa en el
desarrollo de los diferentes tipos de productos turísticos que se desarrollen.
4
Resumen Ejecutivo – Estrategia Nacional de Turismo Sostenible Pg. 42.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página20
Figura No.2. Organigrama Instituto Hondureño de Turismo
El resultado del trabajo de las unidades técnicas logrará el desarrollo de este producto de forma
integral, iniciando su concepción de producto en estado embrionario hasta su madurez, es por ello
que las Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto y Mercadeo son de suma importancia
para el logro de los objetivos de cada etapa en ciclo de vida del producto. A continuación se
presentan los siguientes esquemas organizativos, donde se han marcado las áreas que estarán
directamente vinculadas con la implementación:
Consejo Nacional de Turismo
Presidente Ejecutivo
Gerencia Planeamiento y
Desarrollo de Producto
Nivel Técnico
Gerencia de Mercadeo
Nivel Técnico
Gerencia de Gestión Institucional
y Relaciones Internacionales
Nivel Operativo
Gerencia de Finanzas y
Administración
Nivel Operativo
Gerencia de Recursos
Humanos
Nivel Operativo
Auditoria Interna
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página21
Figura No.2. Organigrama de la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto
Figura No.3. Organigrama de la Gerencia de Mercadeo
Gerente de Planemmiento y Desarrollo de Producto
Subgerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto
Unidad de
Panificacion
Turística
Directa
Unidad de
Sostenibilidad
Ambiental
Directa
Unidad de
Competitividad y
Calidad
Directa
Unidad de
Desarrollo de
Producto
Directa
Unidad de Centro
de Documentacion
Asistente
Gerente de Mercado
Subgente de Mercadeo
Unidad de Mercados
Directa
Mercados de turismo
interno
Directa
Mercado de C.A y
Europa
Mercado
Norteamericano
Unidad de Turismo
Corporativo
Unidad de Análisis
Economico
Unidad de
Comunicaciones
Asistente
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página22
Considerando lo anterior se plantea un esquema de lineamiento siguiendo la estructura organizativa
institucional, tomando siempre como base los lineamientos establecidos para políticas asociadas y de
competitividad y facilitación, con la finalidad de homologar las áreas (gerencias)de intervención
dentro del IHT, que se definen para el turismo rural son:
1. Lineamiento de Planificación Turística: Esta área debe considerarse como el pilar de la
intervención en el turismo rural, en la que se elaboran instrumentos (planes) que contemplen
la actividad turística junto con aquéllas otras que van a incidir en la mejora de un sector o de
un territorio, y que van a suponer el incremento del flujo turístico, así como de la calidad de
los servicios ofertados, al mismo tiempo que un sustancial aumento en las condiciones de vida
de los distintos núcleos de población5
. Así mismo se deberá considerar la priorización de las
acciones que cada entidad del sector público y privado tendrán, vinculándolas no sólo entre sí,
sino también con las emprendidas por los agentes sociales y económicos que operan en el
sector turístico.
2. Lineamientos de Desarrollo de Producto Turísticos: Dentro del ámbito de acción de esta área
de lineamiento, deben considerarse como ejes principales a las municipalidades o
mancomunidades en los destinos turísticos, como actores principales en la elaboración de
instrumentos de coordinación tales como valoración de atractivos, destinos, rutas y circuitos,
levantamientos de oferta y demanda según análisis de perfil del turistas, inventarios de
atractivos con sus respectivos análisis de intervención o puesta en valor, entre otros y
finalmente velar por la ejecución de obras físicas que permita la facilitación de la
movilización turística.
3. Lineamientos Ambientales: El componente ambiental en el turismo rural es fundamental ya
que forma parte de la nueva tendencia de turismo alternativo, donde la sostenibilidad, es el
factor determinante para la visitación de los segmentos de mercado en disfrutar los destinos
rurales del país. Es por ello que la función principal de este eje es incorporar el respeto por el
ambiente en cada una de las actuaciones propuestas para el desarrollo del Turismo Rural y
que el Instituto Hondureño de Turismo cumpla con su objetivo estratégico de “fomentar la
incorporación de la dimensión ambiental en la planeación y ordenamiento de proyectos de
desarrollo turístico”6
.
4. Lineamientos de Calidad y Competitividad: La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
define este lineamiento como competitividad y facilitación, en la que se analizan todos los
componentes que forman parte del cumplimiento de este lineamiento en los países, es decir
5
http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041369/3-
%20Introduccion%20%20La%20planificaci%C3%B3n%20tur%C3%ADstica
6
http://www.iht.hn/?q=node/26
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página23
desde la infraestructura básica hasta el desarrollo del recurso humano. Para el turismo rural se
desarrollarán solamente dos áreas de intervención las cuales serán el desarrollo de la cultura
de servicio, mediante la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos y la
segunda el fortalecimiento de alianzas estratégicas a nivel educativo en los destinos de
turismo rural, que permita elevar el índice de escolaridad del país. Centrándose en estos dos
componentes el Instituto Hondureño de Turismo cumplirá con el objetivo estratégicos de
“propiciar el desarrollo de programas dirigidos a la capacitación del recurso humano para
elevar la productividad y competitividad del sector”7
.
5. Lineamientos de Mercadeo: El último elemento es el mercadeo de los destinos con turismo
rural, este tendrá como área de ejecución la elaboración de estrategias personalizadas para
cada zona de desarrollo, sin olvidar las particularidades del perfil del turista que realiza las
diferentes actividades. Este eje es transversal durante todo el ciclo de vida del producto
turístico (turismo rural), logrando así en cada fase la optimización y crecimiento de la
visitación de los turistas a las zonas rurales de Honduras.
3.3.- Matriz de vinculación de los Lineamientos ENTS con las características del
Turismo Rural.
En los cuadros que a continuación se presentan, se establece la relación que existen con las
diferentes características del Turismo Rural (presentadas con mayor detalle en los documentos de
Lineamientos Generales) y como estas se pueden vincular de manera directa con los Lineamientos
Estratégicos Propuestos para el mismo. Se debe de mencionar que cada una de las metas y objetivos
seleccionados de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, poseen gran es por su importancia e
impacto directo en con esta nueva modalidad de producto turístico.
Cuadro No.2. Objetivo Económico Turístico
OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA
ECONÓMICO
TURÍSTICO
Creación
diversificación y
difusión de los
nuevos productos
turísticos
Planificación turística EMPRENDURISMO
Desarrollo de Producto CREATIVO
Ambiente CONSERVA Y PROTEGE
Calidad y
Competitividad
INCLUSIVO
Mercadeo SELECTIVO
7
http://www.iht.hn/?q=node/26
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página24
Cuadro No.3 Objetivo índole Social Cultural.
OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA
ÍNDOLE
SOCIAL Y
CULTURAL
Preservación y
puesta en valor
del patrimonio
cultural de
Honduras
Planificación turística VALORIZA
Desarrollo de producto CREATIVO
Ambiente CONSERVA Y PROTEGE
Calidad y
Competitividad
FORMATIVO
Mercadeo CREATIVO
Integración de
las etnias y
comunidades
locales en los
proyectos
turísticos
Planificación turística INCLUSIVO
Desarrollo de Producto ASOCIATIVO
Ambiente
CONSERVACION Y PROTEGE
Calidad y
Competitividad
FORMATIVO
Mercadeo
CREATIVO
Cuadro No.4. Objetivo Promoción y Mercadeo
OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA
PROMOCION Y
MERCADEO
Consolidar
Mercadeos
Existentes
Planificación turística VALORIZA
Desarrollo de Producto SELECTIVO
Ambiente CONSERVA Y PROTEGE
Calidad y Competitividad FORMATIVO
Mercadeo SELECTIVO
Cuadro No.5. Objetivo Ambientales
OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA
AMBIENTALES
Armonizar el
desarrollo turístico
con la conservación
de los recursos
naturales.
Planificación turística
SELECTIVO
Desarrollo de Producto EMPRENDEDURISMO
Ambiente CONSERVA Y PROTEGE
Calidad y
Competitividad
FORMATIVO
Mercadeo INCLUSIVO
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página25
Cuadro No.6. Objetivo Fortalecimiento Legal e Institucional
OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA
FORTALECIMIENTO
LEGAL E
INSTITUCIONAL
Mejora de la
coordinación
entre el sector
público y privado
Descentralización
de la gestión
turística
Planificación turística CREATIVA
Desarrollo de Producto VALORIZA
Ambiente CONSERVA Y PROTEGE
Calidad y Competitividad FORMATIVO
Mercadeo INCLUSIVO
Planificación turística ASOCIATIVA
Desarrollo de Producto INCLUSIVA
Ambiente CONSERVACION Y
PROTEGECalidad y Competitividad FORMATIVA
Mercadeo VALORIZA
En cada una de las características mencionadas en las tablas es en la que se deberá centrar las
actuaciones emprendidas por el Instituto Hondureño de Turismo, enmarcando en él sus actividades,
proyectos, planes y acciones. Un ejemplo de ello es el lineamiento de Desarrollo de Producto donde
casi todas sus acciones deberán considerar los elementos de ser selectivos en los productos que se
ejecuten, con particular importancia en la valorización de los atractivos, destinos o empresas que sean
desarrolladas.
2.4.- Regionalización del Turismo Rural
Con la finalidad de realizar una propuesta de regionalización para el turismo rural, se deberá
considerar los siguientes documentos:
1. Regionalización establecida en la ENTS.
2. Los resultados del diagnóstico situacional y definición de lineamientos para el desarrollo de
turismo rural.
3. Las rutas turísticas actualmente incorporadas que tengan vinculación con el turismo rural.
4. Estudio del del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), para la ruta del café.
5. Mancomunidades respectivamente legalizadas por la Asociación de Municipios de Honduras
(AMHON), esto con la finalidad de seguir el esquema planteado por COLOSUCA.
Es importante mencionar que la propuesta además de los documentos proporcionados por el Instituto
Hondureño de Turismo considerará las iniciativas que a la fecha se han realizado en el transcurso de
los años y que por diversas razones no han tenido seguimiento.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página26
2.4.1. Regionalización según la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
Como se puede apreciar en el documento las regionalizaciones se establecieron mediante la lógica de
los productos actuales y su estado en el 2005, considerando únicamente priorizarlos con la finalidad
de satisfacer la demanda y controlar el desarrollo de la oferta de prestadores de servicios turísticos.
Figura No.4. Esquema de Regionalización de la ENTS
Considerando la propuesta actual solamente existe identificada una iniciativa basada en el turismo
rural y es la Ruta Lenca, en ella se consideran únicamente el proyecto COLOSUCA, el cual está
limitado en su radio de acción a los municipios de la zona de occidental del país.
3.4.2. Diagnostico situacional y definición de lineamientos para el desarrollo de Turismo Rural.
La regionalización seleccionada para el Diagnóstico fue definida por la priorización de actividades de
turismo que se estaban gestando, así como la capacidad de fondos disponibles, por lo que las zonas
identificadas fueron:
1. Danlí
2. Marcala
3. La Esperanza
4. Gracias
5. Santa Rosa de Copán
6. Juticalpa
Como se puede observar cada una de estas regiones está vinculada con el producto tangible como el
café y productos intangibles como las culturas vivas y arqueología.
Nivel Prioridad 1
Islas de la Bahía
Zona Maya
Caribe
Esmeralda
Nivel de Prioridad 2
San Pedro Sula
Tegucigalpa y
Alrededores
Nivel de Prioridad 3
Lago de Yojoa
y su Entorno
Caribe Porteño
Golfo de
Fonseca
Ruta Lenca
Comayagua
Nivel de Prioridad 4
La Mosquitia:
Puerto Lempira
La Mosquitia:
Patuca-Plátano
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página27
2.4.3. Rutas Turísticas
En Honduras se han formalizado cinco rutas turísticas, que define una región considerando los
principalmente los tipos de productos que en ella se encuentran como región, a continuación se
enumeran:
1. Circuito Turístico de COLOSUCA
 La Campa
 San Manuel de Colohete
 San Sebastián
 Gracias
 Belén
 San Marcos de Caiquin
2. RUTA REAL DE MINAS
 Tegucigalpa
 Valle de Ángeles
 Santa Lucia
 San Juancito
3. RUTA COLONIAL Y DE LOS VOLCANES A NIVEL CENTROAMERICANA
 Guatemala
 El Salvador
 Honduras En Honduras estas son las siguientes ciudades incluidas:
 Santa Rosa de Copán
 Copan Ruinas
 La Esperanza
 Gracias
 Comayagua
 Tegucigalpa y alrededores (Valle de Ángeles y Santa Lucia)
 Nicaragua
 Costa Rica
4. ECO RUTA KAO KAMASA (OLANCHO)
 Dulce Nombre de Culmí
 Catacamas
 Santa María del Real
5. CIRCUITO LAGO DE YOJOA
 Comayagua
 Siguatepeque
 Lago de Yojoa
 Santa Cruz de Yojoa
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página28
 Santa Bárbara
Es importante destacar, que cada una de las rutas cuenta con productos en estado embrionario, lo que
se puede considerar una ventaja al momento de introducir el producto de turismo rural.
2.4.3.1. Estudio del Instituto Hondureño del Café
El estudio realizado por la Cooperación Española AECID en conjunto con Instituto Hondureño del
Café (IHCAFE), definió como prioridad la zona Márcala por la Denominación de Origen
(DO/MARCALA) y Occidente en la zonas de Honduras West Coffe (HWC), ya que son la zonas de
mayor visitación por compradores nacionales e internacionales, Así mismo por ser la región
posicionada en el extranjero por la calidad de café. Los lineamientos que definió este estudio son:
 Mercadeo,
 Desarrollo de Producto,
 Gestión de Conocimiento y Comercialización.
Adicional a esto se priorizaron las fincas con mayor visitación turística en la dos zonas, ya que
deseaba la integralidad de los productos.
2.4.3.2. Mancomunidades
La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), en su página oficial tiene registrada cuarenta
y seis (46) mancomunidades a nivel nacional, esto puede considerarse una ventaja al momento de
planificar el turismo rural en Honduras, ya que tal como lo establece la Ley de Municipalidades la
conformación de éstas está relacionada cuando dentro de la región prevalecen objetivos, intereses y
beneficios comunes para las poblaciones que representan y, que tengan capacidad para cumplir con
las obligaciones financieras de los aportes para su organización y funcionamiento, y de cualquier otra
relacionada con la gestión de la mancomunidad o asociación.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página29
Cuadro No. 7: Mancomunidades de Honduras
Estas son las Mancomunidades registradas en el Ministerio de Población e Interior:
No. Siglas Nombre Municipios Miembros
1 AMFI Asociación de Municipios
Fronterizos de Intibucá
Intibucá: San Marcos de la Sierra, Concepción,
Colomoncagua, Camasca, Magdalena, San Antonio,
Santa Lucía
2 AMUPROLAGO Asociación de Municipios del
Lago de Yojoa y su Área de
Influencia
Comayagua: Siguatepeque, San José de Comayagua
/ Santa Bárbara: Gualala, Ilama, San Pedro Zacapa,
Las Vegas / Cortes: Santa Cruz de Yojoa, San
Francisco de Yojoa
3 AMVAS Asociación de Municipios del
Valle de Sesecapa
Ocotepeque: Ocotepeque, Sinuapa, Concepción,
Santa Fe, Fraternidad, Dolores, San Jorge
4 CAFEG Consejo Intermunicipal CAFEG Lempira: Erandique, San Francisco, Santa Cruz, San
Andrés, Gualcince, Candelaria, Piraera
5 CENOCOP Mancomunidad de Municipios del
Centro Norte de Copán
Copán: Dulce Nombre, Concepción, San Agustín,
San Juan de Opoa, Trinidad, San José
6 CHORTI Mancomunidad de Municipios del
Norte de Copán - (Chortí: Cultura
viva nativa de la zona)
Copan: Nueva Arcadia, San Nicolás, La Jigua,
Florida, San Antonio, El Paraíso, San Jerónimo,
Santa Rita, Copan Ruinas, Cabañas
7 CODEMUSSBA Mancomunidad de Municipios del
Sur de Santa Bárbara
Santa Bárbara: San Francisco de Ojuera, Santa Rita,
Ceguaca
8 COLOSUCA Mancomunidad de Municipios
Lencas del Centro de Lempira
(COLOSUCA: Ave de bello
plumaje)
Lempira: Belén, Gracias, San Marcos de Caiquín,
San Manuel Coloete, San Sebastián
9 CRA Consejo Regional Ambiental Santa Barbara: San Luís, San Marcos, Petóa,
Trinidad, Chinda y Concepción del Norte
10 ERAPUCA Mancomunidad de Erapuca Norte Ocotepeque: San Fernando, La Encarnación y San
Jorge
11 GUISAYOTE Mancomunidad de Municipios
Guisayote
Ocotepeque: La Labor, Lucerna, Sensentí,
Fraternidad, Dolores Merendón
12 HIGUITO Consejo Intermunicipal Rio
Higuito
Copán: Santa Rosa de Copán, Dulce Nombre de
Copán, Veracruz, Dolores, San Agustín, San José,
Trinidad de Copán, Corquín, San Pedro, Cucuyagua,
La Unión.
OCOTEPEQUE: Belén Gualcho
LEMPIRA: Talgua
13 MACSUR Mancomunidad de Municipios del FRANCISCO MORAZÁN: Ojojona, Santa Ana, San
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página30
Centro Sur de Francisco Morazán Buena Ventura, Lepaterique, Nueva Armenia, La
Venta, Sabanagrande
14 MAFRON Mancomunidad de Municipios de
la Frontera
VALLE: San Francisco de Coray, Langue, Alianza,
Aramecina, Caridad
15 MAMLESIP Mancomunidad de Municipios
Lencas de la Sierra de la Paz
LA PAZ: Santa Elena, Yarula, Cabañas, Santa Ana,
Opatoro
16 MAMNO Mancomunidad de Municipios del
Norte de Olancho
OLANCHO: Salamá, Silca, Jano, Guata, Concordia,
Campamento, Guayape, Esquipulas del Norte, La
Unión, Yocón, Mangulile, El Rosario
17 MAMSA Mancomunidad de Municipios
Mártires de la Sierra de Agalta
OLANCHO: San Francisco de la Paz, Gualaco, San
Esteban, Guarizama, Manto, Santa María del Real,
Dulce Nombre de Culmí, Catacamas
18 MAMTRUCCENT
RAL
Mancomunidad de Municipios del
Corredor Turístico Central
COMAYAGUA: La Villa de San Antonio,
Comayagua, Siguatepeque, Taulabé
INTIBUCÁ: Jesús de Otoro
LA PAZ: La Paz
19 MAMUCA Mancomunidad de Municipios del
Centro de Atlántida
ATLÁNTIDA: El Porvenir, San Francisco, La
Masica, Esparta, Arizona
20 MAMUDEC Mancomunidad para la Protección
de la Zona de Reserva y Embalse
de la Represa Hidroeléctrica
Francisco Morazán (MAMUDEC:
Mancomunidad de Municipios del
Cajón)
COMAYAGUA: Ojos de Agua, Meambar, Lajas, La
Libertad, Minas de Oro
YORO: Victoria
CORTÉS: Santa Cruz de Yojoa
21 MAMUGAH Mancomunidad de Municipios
Garífunas de Honduras
COLÓN: Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de
Aguán, Limón, Iriona
GRACIAS A DIOS: Juan Francisco Bulnes
22 MAMUMH Mancomunidad de Municipios de
la Mosquitia Hondureña
GRACIAS A DIOS: Puerto Lempira, Brus Laguna,
Wampusirpe, Villeda Morales, Ahuas, Juan
Francisco Bulnes
23 MAMUNCRAC Mancomunidad de Municipios de
la Cuenca del Rio Aguán y
Cuyamapa
YORO: Arenal, Jocón, Olanchito, Yoro, Yorito,
Sulaco, Victoria, Morazán, El Negrito
24 MAMUNI Mancomunidad de Municipios del
Norte de Intibucá
INTIBUCÁ: Jesús de Otoro, Masaguara, San Isidro
25 MANBOCAURE Mancomunidad de Municipios del
Cerro de La Botija y el Cerro
Guancaure
CHOLUTECA: El Corpus, Concepción de María,
Santa Ana de Yusguare, San Marcos de Colón,
Duyure, Apacilagua, Orocuina
26 MANCEPAZ Mancomunidad de Municipios del
Centro de la Paz
LA PAZ: Marcala, Chinacla, San José, Santa María,
Santiago de Puringla, San Pedro de Tutule, La Paz,
Cane
27 MANCORSARIC Mancomunidad de Municipios de
Copán Ruinas, Santa Rita,
Cabañas y San Jerónimo
COPÁN: Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas, San
Jerónimo
28 MANCURISJ Mancomunidad de la Cuenca del INTIBUCÁ: San Juan, San Miguelito, Dolores,
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página31
Rio San Juan Yamaranguila, San Francisco de Opalaca
29 MANOFM Mancomunidad de Municipios del
Norte y Occidente de Francisco
Morazán
FRANCISCO MORAZÁN: San Juan de Flores,
Guaimaca, Talanga, Cedros, San Ignacio, El
Porvenir, Marale, Vallecillo, Orica
30 MANORCHO Mancomunidad de Municipios del
Norte de Choluteca
CHOLUTECA: Pespire, San Antonio de Flores, San
José y San Isidro
31 MANORPA Mancomunidad de Municipios del
Norte de El Paraíso
EL PARAÍSO: El Paraíso, Alauca, Jacaleapa,
Morocelí, San Antonio de Flores, San Matías,
Teupasenti, Trojes, Danlí, Guinope, Potrerillos
OLANCHO: Patuca
32 MANSUCOPA Mancomunidad de Municipios del
Suroeste del Valle de Comayagua
y la Paz
LA PAZ: Cane, La Paz
COMAYAGUA: Ajuterique, Lejamaní, Lamaní,
Humuya, Villa de San Antonio
33 MANSURCOPAN Mancomunidad de Municipios del
Sur de Copán
COPÁN: Corquín, Cucuyagua, San Pedro de Copán,
La Unión
OCOTEPEQUE: Belén Gualcho
LEMPIRA: Talgua
34 MANSURPA Mancomunidad de Municipios del
Sur de El Paraíso
EL PARAÍSO: Soledad, Liure, Texiguat, Vado
Ancho, Yauyupe, San Lucas (Sede Actualmente en
Tegucigalpa, MDC.)
35 MANSURPAZ Mancomunidad de Municipios del
Sur de La Paz
LA PAZ: San Juan, San Antonio del Norte,
Guajiquiro, Aguanqueterique, Lauterique, Mercedes
de Oriente
36 MAVAQUI Mancomunidad de los Valles de
Quimistán
SANTA BÁRBARA: Azacualpa, Macuelizo, Nueva
Frontera, Protección
37 MOCALEMPA Mancomunidad de Municipios del
Sur de Lempira (MOCALEMPA:
Ríos Mocal y Lempa)
LEMPIRA: Mapulaca, La Virtud, Virginia y Piraera
38 MUNASBAR Mancomunidad de Municipios de
la Región Sur Oeste de Santa
Bárbara
SANTA BÁRBARA: El Níspero, Arada, San Vicente
Centenario, San Nicolás, Nuevo Celilac, Atima
39 NASMAR Mancomunidad de Municipios
Costeros del Golfo de Fonseca
VALLE: Nacaome, Amapala, San Lorenzo,
Goascorán Choluteca: Marcovia
40 PUCA Mancomunidad PUCA (PUCA:
Refugio de Vida Silvestre)
LEMPIRA: Talgua, Las Flores, Lepaera, La Unión,
La Iguala, San Rafael
41 SENSENTI Mancomunidad de Municipios del
Valle de Sensenti
OCOTEPEQUE: Mercedes, San Marcos, San
Francisco del Valle
42 SOL Mancomunidad del Suroeste de
Lempira
LEMPIRA: Cololaca, San Juan Guarita, Guarita,
Tambla, Tomalá, Valladolid
43 YEGUARE Mancomunidad del Yeguare FRANCISCO MORAZÁN: Maraita, Villa de San
Francisco, Tatumbla, Valle de Ángeles, Santa Lucía,
EL PARAÍSO: San Antonio de Oriente, Yuscarán,
Oropolí, Morocelí, Guinope, San Lucas
44 MANCOSAB Mancomunidad de Municipios de COPÁN: Nueva Arcadia, San Nicolas y Trinidad
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página32
La SETUR – IHT ha tenido intervenciones directas en varios proyectos, de las siguientes
mancomunidades:
 AMUPROLAGO
 COLOSUCA
 MACSUR
 MAMTRUCCENTRAL
 YEGUARE
 MAPANCE
2.4.3.3. Propuesta de Regionalización Turismo Rural en Honduras
Cuadro No.8. Regiones del ENTS, Destinos, Propuesta de destinos y Actividades Identificadas
Nivel Región ENTS Destinos Nivel Propuesta de Destinos Actividades Identificadas
1 Islas de la
Bahía
Roatán 1 Agroturismo Ferias y festivales
Utila 2 agroturismo
Guanaja 3 Eco /arqueología
Zona Maya Copán Ruinas 1 Agroturismo Talleres artesanales
Santa Rosa de
Copán
1 Agroturismo Ferias y festivales
Caribe
Esmeralda
Tela 2 Etnoturismo Vivencias místicas
La Ceiba 2 Agroturismo
Trujillo 3 agroturimo
2 Tegucigalpa Real de Minas 2 agroturismo Talleres artesanales
San Pedro Sula
3 Caribe Porteño Omoa 2 Agrotuirmso Etnoturismo
Puerto Cortes 2
Copán y Santa Bárbara. SANTA BÁRBARA: Naranjito
45 ZONA
METROPOLITAN
A DEL VALLE DE
SULA
Zona Metropolitana del Valle de
Sula
CORTÉS: Puerto Cortés, Omoa, Choloma, San Pedro
Sula, La Lima, Villanueva, San Manuel, Pimienta,
Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa, San Francisco de
Yojoa, San Antonio de Cortés
YORO: El Progreso, Santa Rita, El Negrito, Morazán
SANTA BÁRBARA: Petoa, Quimistán, Las Vegas
ATLÁNTIDA: Tela
46 MAPACE Mancomunidad de Municipio
Parque Nacional Montaña de
Celaque
LEMPIRA: Las Flores, San Manuel Colohete,
Gracias, San Marcos de Caiquin, San Sebastián, La
Campa y Talgua
COPAN: Corquin, San Pedro y Cucuyagua
OCOTEPEQUE: Belén Gualcho
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página33
Ruta Lenca COLOSUCA 1 Agroturismo Ferias y festivales
Comayagua Marcala, la Paz 2 Agroturismo Vivencias místicas
Lago de Yojoa Mancomunidad 2 AMUPROLAGO Ferias y festivales
4 Mosquitia Puerto Lempira 3 Ecoarqueologia
Patuca-Plátano 3 Agroturismo
2.5 Estrategia por Producto y Región
En la ENTS se propone un desarrollo siguiendo el Modelo Turístico Futuro (MTF), el cual plantea
una regionalización casi óptima, teniendo en cuenta los recursos disponibles, en la cual, las distintas
áreas se diferencian en función de su orientación, ventajas comparativas, accesibilidad, atractivos y
recursos turísticos.
Figura No5.Modelo Turístico Futuro
Fuente: Resumen Ejecutivo – ENTS, pg. 54
En el cuadro anterior MTF se fundamenta principalmente en las Estrategias de Producto y de
Regiones, donde el turismo rural en la matriz de desarrollo se encuentra ubicado de la siguiente
forma:
DIAGNÓSTICO
ESTRATEGIAS
MODELO
TURÍSTICO
ACTUAL
MODELO
TURISTICO
FUTURO
•COMPETITIVA
•DE MERCADOS
•DE CRECIMIENTO
•DE POSICIONAMIENTO
ESTRATEGIAS
POR PRODUCTOS
ESTRATEGIAS
POR REGIONES
ENTES:MODELODESOSTENIBILIDAD
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página34
Cuadro No. 9: Matriz de Desarrollo
Clasificación Localización Madurez
(Estado
Actual)
Tipo Mercado Estrategia
Propuesta
Atractivo
culturas
vivas
Por zonas (principalmente):
Garífunas (costa norte)
Lencas (Gracias y La
Esperanza)
Chortís (Copán)
Atractivo Complementario INTERES
ESPECIAL
MEDIA
PRIORIDAD
Atractivo
turismo
rural
Gracias, La Esperanza,
Olancho y Comayagua
Atractivo Complementario INTERES
ESPECIAL
BAJA
PRIORIDAD
Fuente: Resumen Ejecutivo, ENTS, Matriz elaborada a partir de la Gerencia de Mercadeo del IHT
Tal como se logra identificar en la matriz de desarrollo de la ENTS identifica al turismo rural como
una “Atractivo” de baja prioridad por estado de madurez, la falta de infraestructura y puesta en valor
son fundamentales para cambiar esta situación. Así mismo en la matriz “TERCER NIVEL- turismo
regional y local”, realiza la ENTS plantea lo siguiente:
Cuadro No.10. Niveles de Desarrollo Tercer Nivel- Turismo Regional y Local
Región Producto/Atractivos
Existentes 2004
Propuestos 2021 Estrategia Regional (ver estrategias por regiones)
Ruta Lenca Productos
1. Cultural- culturas
vivas
(embrionario)
Atractivos
Ecoturismo
Rural
Productos
1. Cultural-
culturas
vivas
(incipiente)
2. Ecoturismo
(incipiente
o en
desarrollo)
3. Rural
(embrionari
o)
A LARGO PLAZO
1. Mejora de la oferta turística de
alojamientos y restaurantes existente
2. Creación del circuito de Colosuca
3. Promoción del turismo de culturas vivas
4. Conexión de la ruta Lenca con el circuito
Maya
5. Promoción de las actividades
ecoturísticas en el Parque Nacional de
Celaque compatibles con la conservación
de los recursos naturales
MERCADO REGIONAL Y LOCAL
Comayagua Productos
1. Cultural
(embrionario)
Atractivos
Ecoturismo
Productos
1. Cultural
(incipiente)
2. Ecoturismo
(embrionari
o)
A LARGO PLAZO
1. Promoción y mejora de la oferta de
restauración dirigida al turismo de
negocios de Tegucigalpa en fines de
semana
2. Conservación del patrimonio colonial
3. Promoción de las fiestas patronales
(semana santa)
MERCADO REGIONAL Y LOCAL
Fuente: Resumen Ejecutivo, ENTS pg. 77
La SETUR – IHT con la finalidad de identificar si el turismo rural ha pasado de su estado de
“atractivo” a un “producto embrionario”, deberá comenzar a definir líneas de actuación a corto,
mediano y largo plazo que unificando lo planteado en el cuadro anterior.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página35
CAPITULO III. PROPUESTA DE ACTUACIONES DE TURISMO RURAL EN
HONDURAS
A continuación se describen los ejes de desarrollo por área temática, los lineamientos de actuación y
los actores principales que deben de estar involucrados en el proceso de implementar el turismo rural
en Honduras, siendo el coordinador principal el Instituto Hondureño de Turismo y a responsabilidad
dentro de esta institución es la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo Turístico, coordinando con
gerencias del IHT, y actores claves que en cada eje se definen por su importancia en la actividad
turística rural.
Los tiempos de implementación se definen de la siguiente manera:
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
1 a 5 años 5 a 10 años 10 a 20 años
3.1.- Eje de Desarrollo de Planificación Turística
Esta área debe considerarse como el pilar de la intervención en el turismo rural, en la que se elaboran
de uno o varios instrumentos (planes) que contemplen la actividad turística junto con aquéllas otras
que van a incidir en la mejora de un sector o de un territorio, y que van a suponer el incremento del
flujo turístico, así como de la calidad de los servicios ofertados, al mismo tiempo que un sustancial
aumento en las condiciones de vida de los distintos núcleos de población8
. Así mismo se deberá
considerar la priorización de las acciones que cada entidad del sector público y privado tendrán,
vinculándolas no sólo entre sí, sino también con las emprendidas por los agentes sociales y
económicos que operan en el sector turístico.
Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución
Coordinador
General
Actuación Actores
Planificación Turística
medio SETUR
Promover y desarrollar
una política nacional de
turismo rural
Gabinete ministerial (SAG,
SEPLAN, Ministerio de
Cultura, Ministerio de la
Juventud, SERNA, Instituto de
Conservación Forestal.
Asociaciones productoras de
cadenas productivas.
medio SETUR
Proponer alianzas
estratégicas con
instituciones y
asociaciones productivas
para fomentar el turismo
rural en las zonas
priorizadas.
SAG, IHCAFE,SERNA Cultura,
Juventud, Asociación de
Municipios, Gobernación y
Justicias
corto SETUR
Identificar y priorizar las
oportunidades que tiene
los municipios priorizados
Municipalidad priorizadas
Secretarias: SAG, Ministerio
de Cultura, Juventud,
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página36
para implementar el
turismo rural y desarrollar
productos sostenible y
competitivos
Asociaciones de productores
de Café, Papa, artesanía,
capítulos de Cámaras
regionales.
corto SETUR
Socializar el inventario de
la potencialidad de los
recursos turísticos con las
instituciones, asociaciones
y gobierno locales para la
priorización de acciones
en conjunto con el IHT
IHT, SAG, SEPLAN, SERNA
Municipalidades priorizadas,
Asociaciones de productores
de Café, Papa, instituto
forestal artesanía entre otros.
Mediano
Apoyar en la gestión local
municipal ,local y regional
para el mejoramiento de
los servicios básicos de
los municipios priorizando
en turismo rural
Asociación del Municipios,
Gobernación, IHT, FHIS,
Cooperación internacional
Corto SETUR
Coordinar con los
proyectos y programas del
gobierno que cuenta con
actividades componentes
de turismo para la
definiciones de acciones
en conjuntos
SAG, SEPLAN, Gobernación,
IHT, Instituto forestal.
Mediano SETUR
Apoyar la gestión de
estadísticas sectoriales
para la definición de
potencialidad turística en
los municipios priorizados.
IHT, SAG,SEPLAN
Corto SETUR
Fortalecer la coordinación
con las estructuras turistas
locales y regionales,
unidades turísticas,
comités de turismo,
capítulos de cámaras
Gobernación, IHT, SAG,
Municipalidades locales,
mancomunidades
Mediano SETUR
Gestionar para la creación
de la unidad de turismo
rural en la unidad de
planificación turística del
IHT.
Cooperación externa, unidad
de gestión IHT,
Mediano SETUR
Gestionar un programa
nacional de turismo rural Cooperación externa, unidad
de gestión IHT,
Mediano SETUR
Crear e implementar una
comisión interinstitucional
para desarrollar agenda
basadas en el turismo
rural.
IHT, SAG, SEPLAN, SERNA
Municipalidades priorizadas,
Asociaciones de productores
de Café, Papa, instituto
forestal artesanía entre otros.
Corto SETUR
Promocionar y divulgar a
nivel de país y de destinos
priorizados la bondades
del turismo rural
Gerencia de Mercadeo,
Presidencia ejecutiva, IHT,
SAG, SEPLAN, SERNA
Municipalidades priorizadas,
Asociaciones de productores
de Café, Papa, instituto
forestal artesanía entre otros.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página37
3.2.- Eje de Desarrollo de Producto Turístico
Dentro del ámbito de acción de esta área de lineamiento, deben considerarse como ejes principales a
las municipalidades o mancomunidades en los destinos turísticos, como actores principales en la
elaboración de instrumentos de coordinación tales como valoración de atractivos, destinos, rutas y
circuitos, levantamientos de oferta y demanda según análisis de perfil del turistas, inventarios de
atractivos con sus respectivos análisis de intervención o puesta en valor, entre otros y finalmente
velar por la ejecución de obras físicas que permita la facilitación de la movilización turística.
Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución
Coordinador
General
Actuación Actores
Desarrollo de
Producto Turístico
mediano SETUR
Promover y desarrollar un
programa de asistencia
técnica para el desarrollo de
productos turísticos rurales.
IHT, Cooperación
internacional , SAG
corto SETUR
Priorizar y desarrollar
acciones derivadas del
diagnóstico del turismo rural
en conjunto con los actores
claves.
SAG, IHCAFE,SERNA
Cultura, Juventud,
Asociación de Municipios,
Gobernación y Justicias
mediano SETUR
Definir y promover ante la
instancia correspondiente la
cartera de proyecto para
desarrollar loa atractivos
turísticos rurales en los
municipios priorizados.
IHT, SAG, SEPLAN,
SERNA Municipalidades
priorizadas, Asociaciones
de productores de Café,
Papa, artesanía entre
otros.
mediano SETUR
Diseñar e implementar un
programa para la
capacitación en los temas
gestión turística con enfoque
a municipalidades y
productores rurales.
IHT, SAG, SEPLAN,
SERNA Municipalidades
priorizadas, Asociaciones
de productores de Café,
Papa, artesanía, INFOP
entre otros.
largo SETUR
Identificar bajo el diseño de
los productos turísticos rurales
las oportunidades de negocios
para socializarlos y buscar la
inversión pública y privada
IHT, SAG, SEPLAN,
SERNA Municipalidades
priorizadas, Asociaciones
de productores de Café,
Papa, artesanía entre
otros.
Corto SETUR
Implementar la metodologías
de la OMT/ en Ferias y
Festivales Tradicionales para
promover los servicios y
productos de los municipios
priorizados.
IHT, SAG, SEPLAN,
SERNA Municipalidades
priorizadas, Asociaciones
de productores de Café,
Papa, artesanía entre
otros.
mediano SETUR
Apoyar en la elaboración
perfil de turista para definir el
segmento de mercado
turístico
IHT, SAG, Municipios
mediano SETUR
Brindar asistencia técnica para
el diseño de paquetes
turísticos
IHT, INFOP
Corto SETUR Analizar, evaluar con los Unidad de desarrollo de
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página38
elementos del desarrollo de
producto un plan de acción
con las iniciativas identificadas
como Café, Piña, Tabaco y
Ron para articularlas con la
planificación turística del IHT
producto, cooperantes,
capítulos de cámaras
regionales,
municipalidades, proyectos
de la zona. Otras
instituciones vinculadas al
desarrollo de las rutas.
3.3.- Eje de Desarrollo Ambiental
Con relación al eje ambiental, se tendrá que elaborar estrategias que contribuyan al desarrollo
sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles
equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular áreas ambientalmente
sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre
los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos
producidos. La estrategia relacionada con el eje de medio ambiente se debe plantear como un
elemento transversal de reflexión, evaluación, decisión y aprendizaje, se debe contemplar cada vez
con más atención la necesidad de tener en cuenta los efectos negativos que cualquier proyecto de
desarrollo, y concretamente los relacionados con el turismo rural, que pueden causar en la zona con
los consiguientes perjuicios para los habitantes de la zonas rurales con relación a; flora y fauna,
suelo, agua, ecosistemas y paisajes, procesos biológicos y geológicos.
Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución
Coordinador
General
Actuación Actores
Ambiental
Mediano
SETUR
Establecimiento de una gama
de instrumentos (obligatorios y
voluntarios) que regulen,
incentiven y minimicen los
posibles impactos asociados
al desarrollo Turístico Rural:
estudios de Impacto
ambiental; guías de buenas
prácticas (ahorro de energía,
de agua, gestión de residuos,
etc.); Ecoetiquetas; códigos de
conducta para turistas;
Secretaria de Recursos
Naturales y ambiente (SERNA),
secretaria de Educación,
Secretaria de Agricultura y
Ganadería(SAG),Instituto de
Conservación Forestal( ICF),
SEPLAN, Cultura, Juventud,
SERNA, Asociación de
Municipios de Honduras
(AMONH), Federación de
Organizaciones Ambientalistas
no gubernamentales; Consejo
Hondureño de la Empresa
Privada(COHEP), Instituto
Hondureño del Café (IHCAFE),
Secretaria del Interior, Cultura.
Corto SETUR
Proponer alianzas
estratégicas con instituciones
y asociaciones productivas
privadas para la conservación
y sostenibilidad de las zonas
turísticas rurales. Así como
apoyo a la elaboración de
planes normativos de
desarrollo y conservación de
áreas de interés histórico y/o
natural.
SAG, IHCAFE, SERNA. Cultura,
Juventud, AMONH, ICF, SAG,
SEPLAN, Organizaciones
locales, Organizaciones
Ambientalistas no
gubernamentales, Secretaria de
Cultura.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página39
Mediana SETUR
Definir estrategias desarrollo
integral de una región a través
del apoyo a iniciativas
nacionales para la ejecución
de programas integrales,
donde se logre la
Conservación del medio
natural y cultural, integrando el
concepto de conservación
frente a acciones que
conlleven impactos
irreversibles.
Municipalidades, SAG, Cultura,
Juventud, Asociaciones de
productores de cadenas
productivas como ser; Café,
Papa, artesanía etc, capítulos de
Cámaras regionales. De
Turismo, ICF, SERNA, proyectos
de desarrollo rural,
Organizaciones Ambientalistas
no gubernamentales.
Corto SETUR
Articular con las instituciones
públicas y privadas estrategias
para crear en las poblaciones
locales sensibilización de
protección de su entorno y se
cree zonas de especial
protección, como parques
naturales.
IHT, SAG, SEPLAN, SERNA
Municipalidades, Secretaria de
Educación, Secretaria del
Interior, Asociaciones de
productores de cadenas
productivas, instituto forestal,
Organizaciones Ambientalistas
no gubernamentales,
organizaciones civiles locales.
3.4.- Eje de Desarrollo de Calidad y Competitividad
La Calidad y Competitividad son ejes de lineamientos que se vinculan de manera transversal en el
crecimiento de un producto turístico, particularmente enfocado en mejorar la calidad de los servicios
y crear estándares en sus diferentes niveles con la finalidad de crear un producto mas competitivo a
nivel nacional, regional e internacional. Por ser este un eje de lineamiento transversal su aplicación al
turismo rural es en gran medida seguir con el enfoque que hasta hoy el Instituto Hondureño de
Turismo ha definido, que es crear un esquema que permita la creación de estándares voluntarios esto
de la par de generar una conciencia de la importancia de los niveles de calidad que las empresas del
sector privado deberán ofrecer a los turistas nacionales e internacionales.
En el caso del turismo rural las acciones que calidad y competitividad se deberán proponer son las
siguientes:
Ejes de
desarrollo
Tiempo de
ejecución
Coordinador
General
Actuación Actores
Calidad y
Competitividad
Corto SETUR
Desarrollar un Diagnostico de la
Situación Actual de cada destino
seleccionado, con los siguientes
elementos: Numero de empresas, nivel
educativo de los empleados, numero
de capacitaciones recibidas, encuestas
de satisfacción de los visitantes de los
distintos establecimientos, estudio de
mercado (Expectativas de los clientes
potenciales, actuales y de cadena
productiva)
INFOP / ente responsable
CAMARA NACIONAL DE
TURISMO/ ente de apoyo
IHT/ ente coordinador
Mediano
SETUR
Elaborar un plan de acción
particularizado para cada uno de los
destinos seleccionados y estudiados.
IHT/ ente responsable
CAMARA NACIONAL DE
TURISMO/ ente
coordinador
Largo SETUR
Elaboración de Normas vinculadas con
el turismo rural, que apoyen las
IHT, CANATURH, OHN,
INFOP y academia.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página40
acciones emprendidas principalmente
en el estudio y en las iniciativas
desarrolladas por planificación
turística.
Corto SETUR
Elaborar acciones a corto plazo en
capacitación en temas de
fortalecimiento municipal, sobre las
necesidades de los visitantes en
turismo rural.
IHT, Municipalidades y
CANATURH
Como se podrá observar se han centrado en las actuaciones continuar con la mejora del marco legal
del Instituto, así como armonizar las acciones con una propuesta de crear estudios que permita medir
el impacto y estado actual de la calidad y competitividad en los destino, esto se puede tomar de base
para ir evaluando el crecimiento del turismo rural en cada uno de los destinos seleccionados.
El tema de la capacitación no se deberá tomar a la ligera, ya que si uno de los principales factores del
turismo rural es la singularidad, la selectividad y la valorización son elementos que se deberán
reflejar en el desarrollo de curriculas que apoyen y fortalezcan la identidad de las personas
3.5.- Eje de Desarrollo de Mercadeo
El mercadeo de los destinos con turismo rural, este tendrá como área de ejecución la elaboración de
estrategias personalizadas para cada zona de desarrollo, sin olvidar las particularidades del perfil del
turista que realiza las diferentes actividades. Este eje es transversal durante todo el ciclo de vida del
producto turístico (turismo rural), logrando así en cada fase la optimización y crecimiento de la
visitación de los turistas a las zonas rurales de Honduras.
Ejes de desarrollo
Mercadeo
Tiempo de
ejecución
Coordinador
General
Actuación Actores
Corto SETUR Desarrollar acciones de
difusión y divulgación de los
productos turísticos rurales del
país.
Gabinete ministerial (SAG,
SEPLAN, Cultura, Juventud,
SERNA, Instituto Forestal.
Asociaciones productoras de
cadenas productivas.
Corto SETUR Proponer alianzas
estratégicas con instituciones
y asociaciones productivas
para la promoción y
comercialización de los
productos turísticos rurales
SAG, IHCAFE,SERNA
Cultura, Juventud,
Asociación de Municipios,
Gobernación y Justicias
Mediano SETUR Identificar y priorizar los
segmentos de mercado para
promover y comercializar los
servicios y productos rurales
con énfasis al turismo
intrarregional, local y nacional.
Municipalidad priorizadas
Secretarias: SAG, Cultura,
Juventud, Asociaciones de
productores de Café, Papa,
artesanía, capítulos de
Cámaras regionales.
Corto SETUR Articular con las instituciones
públicas y privadas la
promoción y la
IHT, SAG, SEPLAN, SERNA
Municipalidades priorizadas,
Asociaciones de productores
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página41
comercialización de los
productos turísticos rurales.
de Café, Papa, instituto
forestal artesanía entre
otros.
Corto SETUR Apoyar activamente en la
comercialización de los
productos turísticos
articulándolos con las cadenas
productivas y de valor
agregado.
Asociación del Municipios,
Gobernación, IHT, FIHS,
Cooperación internacional
Mediano SETUR Fortalecer la coordinación con
las estructuras turistas locales
y regionales, unidades
turísticas, comités de turismo,
capítulos de cámaras para
desarrollar clúster de
comercialización de destinos
turísticos rurales dentro y
fuera del país.
Gobernación, IHT, SAG,
Municipalidades locales,
mancomunidades,
Corto SETUR Apoyar a la gerencia de
planificación en la promoción y
divulgación del turismo rural
antes actores claves del
desarrollo
Gerencia de planificación y
mercadeo IHT, IHT, SAG,
SEPLAN, SERNA
Municipalidades priorizadas,
Asociaciones de productores
de Café, Papa, instituto
forestal artesanía entre
otros.
CAPITULO IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO
DEL TURISMO RURAL EN HONDURAS
4.1 Prioridades Generales para el Desarrollo del Turismo Rural
Las prioridades nos permitirán establecer la primacía para el desarrollo del turismo rural,
brindándole al Instituto Hondureño de Turismo la capacidad de identificar dentro de la Estrategia
Nacional de Turismo Sostenible las prioridades macro de sus intervenciones, logrando diversificar la
oferta turística complementaria en los destinos del país. Para lo cual se requerirá:
 Innovar en el desarrollo de productos turísticos sostenibles rurales.
 Articular las actividades económicas rurales con el turismo rural
 Divulgar y difundir la importancia del turismo rural en el país.
 Ofertar nuevas oportunidades de negocio con el turismo rural
 Promocionar y comercializar la oferta de los productos turísticos rurales y actividades
complementarias.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página42
4.2 Actores Claves para el Desarrollo de Turismo Rural
Lo actores claves que participan en el desarrollo del turismo rural al igual que la actividad turística se
definen por instancias, desde la parte local de manera horizontal hasta articular la gestión con las
instituciones e instancias interesadas e involucradas en este proceso de gestión y coordinación,
estando entre los mismos; Instituciones publicas, empresas de servicio turístico, grupos de interés
empresarial, grupos de interés sindical, agencias sociales locales, personas que poseen recursos
turísticos y personas que generen opinión e influencia. El Instituto Hondureño de Turismo desde su
organización toma en cuenta la participación del sector privado como ente de desarrollo y al sector
público como ente impulsor y facilitador.
Asimismo, deben de ser considerados los mecanismos de participación de cada actor, entre ellos se
encuentran:
 Gestión Pública:
El Gobierno a través de las municipalidades debe de trabajar por el desarrollo económico
local y es en este eje de los planes estratégicos municipales, que se tiene la facultad como la
obligación de crear entornos adecuados para el desarrollo del turismo rural.
Las Instituciones nacionales a las les compete el desarrollo rural del país, como las instancias
encargadas de la protección, conservación y puesta en valor de los recursos naturales y
culturales del país.
 Gestión Privada:
No solo le compete al sector privado el desarrollo turístico, también se debe de incluir a las
asociaciones de las cadenas productivas con valores agregados como el CAFÉ, ONGs,
productores emprendedores, empresarios organizados que cuenten con atractivos que puedan
poner en valor y se puedan vincular con la actividad turística rural.
4.3 Elementos Claves para el Desarrollo del Turismo Rural
El turismo rural se ha consolidado en los últimos años a nivel mundial como una alternativa al
turismo más tradicional de sol y playa. Esto se debe en gran medida a los múltiples beneficios que
presenta, entre los que destacan:
 Económico:
El turismo rural se integra en la economía local, y a las actividades propias del medio rural, ya
que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala controladas
mayormente por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad económica adicional
que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar
las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de
servicios. Complementa la actividad productiva en el desarrollo económico local.
ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS)
Página43
 Ambiental:
El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de
garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo
apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las
empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas
observan el interés de los visitantes por la conservación.
 Social:
El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la
llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales
(por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo
contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, el turismo rural puede
crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los
jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida
enriqueciendo la propia.
 Cultural:
En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo
rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo
plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales,
etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades.
Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los
beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología,
antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y
natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la
arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente.
Así mismo el Turismo Rural además de presentar los beneficios enunciados anteriormente presenta
las características generales siguientes:
CREATIVO:
El turismo Rural es una actividad no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los
medios rurales y que requiere de ciertas condiciones para operar: organización, capacitación,
mejoramiento de las estructuras receptivas y otras.
SELECTIVO:
No se busca crear grandes concentraciones ni estructuras receptivas que pudieran perturbar
los equilibrios a menudo frágiles de las comunidades que los acogen. Es un turismo que se
integra en su entorno sin dañarlo.
Documento final de turismo rural en honduras
Documento final de turismo rural en honduras
Documento final de turismo rural en honduras
Documento final de turismo rural en honduras
Documento final de turismo rural en honduras
Documento final de turismo rural en honduras

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?Sonia Soriano
 
Distribucion marketing mix turistico
Distribucion marketing mix turisticoDistribucion marketing mix turistico
Distribucion marketing mix turisticoHector Maida
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura JordanSteed
 
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...Favio Meneses
 
Proceso administrativo en agencia de viajes
Proceso administrativo en agencia de viajesProceso administrativo en agencia de viajes
Proceso administrativo en agencia de viajesMay Galis Hie
 
Turismo gastronomico
Turismo gastronomicoTurismo gastronomico
Turismo gastronomicolizbeth0912
 
Tipologias de turismo
Tipologias de turismoTipologias de turismo
Tipologias de turismoSARAGARMAT
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticosBrian Tooth
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesSamiraSifontes
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismoElsita Ordoñez
 

Was ist angesagt? (20)

Fincas agroturisticas
Fincas agroturisticasFincas agroturisticas
Fincas agroturisticas
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo
Plan Estratégico Nacional de TurismoPlan Estratégico Nacional de Turismo
Plan Estratégico Nacional de Turismo
 
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
¿QUIÉN REGULA LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?
 
Distribucion marketing mix turistico
Distribucion marketing mix turisticoDistribucion marketing mix turistico
Distribucion marketing mix turistico
 
Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura Proyecto final.turismo de aventura
Proyecto final.turismo de aventura
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
Que es-conciencia-turistica
Que es-conciencia-turisticaQue es-conciencia-turistica
Que es-conciencia-turistica
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...
Proyecto creación de una agencia de viajes, para prestar servicios turisticos...
 
Productos turísticos
Productos turísticos Productos turísticos
Productos turísticos
 
Proceso administrativo en agencia de viajes
Proceso administrativo en agencia de viajesProceso administrativo en agencia de viajes
Proceso administrativo en agencia de viajes
 
Turismo gastronomico
Turismo gastronomicoTurismo gastronomico
Turismo gastronomico
 
Tipologias de turismo
Tipologias de turismoTipologias de turismo
Tipologias de turismo
 
Elaboración y diseño del guión
Elaboración y diseño del guiónElaboración y diseño del guión
Elaboración y diseño del guión
 
Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997Ley nacional de turismo 25997
Ley nacional de turismo 25997
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Legislación Turística
Legislación TurísticaLegislación Turística
Legislación Turística
 
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira SifontesMapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
Mapa conceptual de la evolucion legal del turismo en Venezuela Samira Sifontes
 
Animación turística
Animación turísticaAnimación turística
Animación turística
 
Términos generales de turismo
Términos generales de turismoTérminos generales de turismo
Términos generales de turismo
 

Andere mochten auch

Norma tecnica sectorial ts gt
Norma tecnica sectorial ts gtNorma tecnica sectorial ts gt
Norma tecnica sectorial ts gtYuly Ramirez
 
Normas tecnicas sectoriales
Normas tecnicas sectorialesNormas tecnicas sectoriales
Normas tecnicas sectorialesFlor Delgado
 
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eah
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eahNts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eah
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eahCHELINALINDINA
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 
Informe gira r14 lempa ago2015
Informe gira r14 lempa ago2015Informe gira r14 lempa ago2015
Informe gira r14 lempa ago2015FONAC
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 
Matriz de evaluacion de impacto
Matriz de evaluacion de impactoMatriz de evaluacion de impacto
Matriz de evaluacion de impactosena
 
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaManual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaMahy14
 
Hotel metropolitano
Hotel  metropolitanoHotel  metropolitano
Hotel metropolitanovianabreuf
 
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018Alcaldia De Concepción
 

Andere mochten auch (13)

Norma tecnica sectorial ts gt
Norma tecnica sectorial ts gtNorma tecnica sectorial ts gt
Norma tecnica sectorial ts gt
 
Normas tecnicas sectoriales
Normas tecnicas sectorialesNormas tecnicas sectoriales
Normas tecnicas sectoriales
 
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eah
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eahNts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eah
Nts ts002 establecimientos de alojamiento y hospedaje eah
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 
Informe gira r14 lempa ago2015
Informe gira r14 lempa ago2015Informe gira r14 lempa ago2015
Informe gira r14 lempa ago2015
 
Ntsh 006
Ntsh 006Ntsh 006
Ntsh 006
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 
NTSH
NTSHNTSH
NTSH
 
Matriz de evaluacion de impacto
Matriz de evaluacion de impactoMatriz de evaluacion de impacto
Matriz de evaluacion de impacto
 
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información TurísticaManual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
Manual de Buenas Prácticas Oficinas de Información Turística
 
Hotel metropolitano
Hotel  metropolitanoHotel  metropolitano
Hotel metropolitano
 
Tzolojya.2
Tzolojya.2Tzolojya.2
Tzolojya.2
 
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018
Plan de gobierno concepción Intibuca 2014 2018
 

Ähnlich wie Documento final de turismo rural en honduras

Modulo I Temas I y II PDF.pdf
Modulo I Temas I y II PDF.pdfModulo I Temas I y II PDF.pdf
Modulo I Temas I y II PDF.pdfJoseMujica43
 
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turística
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turísticaOrganismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turística
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turísticaJonatanQuillay
 
Resumen de artículos turismo rural comunitario
Resumen de artículos turismo rural comunitarioResumen de artículos turismo rural comunitario
Resumen de artículos turismo rural comunitariocuatan
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural ComunitarioFundación Natura Colombia
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoRicardo Bohl
 
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...inventionjournals
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaFundación PRISMA
 
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de BarrosManual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de BarrosWazo Coop
 
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesManual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesLeonardo Latorre Melín
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1EQUIPO7
 
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionales
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionalesEcoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionales
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionalesPatricio Suarez
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioDavid Vicent
 
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOS
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOSDIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOS
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOSTurismo Accesible
 

Ähnlich wie Documento final de turismo rural en honduras (20)

Caso de Tela_Lily_Caballero
Caso de Tela_Lily_CaballeroCaso de Tela_Lily_Caballero
Caso de Tela_Lily_Caballero
 
TEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptxTEMA 2 Y 3.pptx
TEMA 2 Y 3.pptx
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Modulo I Temas I y II PDF.pdf
Modulo I Temas I y II PDF.pdfModulo I Temas I y II PDF.pdf
Modulo I Temas I y II PDF.pdf
 
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turística
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turísticaOrganismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turística
Organismos rectores de una política ecuatoriana en la actividad turística
 
Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011Plan sectorialturismo 2011
Plan sectorialturismo 2011
 
Resumen de artículos turismo rural comunitario
Resumen de artículos turismo rural comunitarioResumen de artículos turismo rural comunitario
Resumen de artículos turismo rural comunitario
 
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas -  Turismo Rural ComunitarioManual buenas prácticas -  Turismo Rural Comunitario
Manual buenas prácticas - Turismo Rural Comunitario
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
 
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
El Corredor De Turismo Sostenible YSu Incidencia En El Desarrollo Turístico D...
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
 
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de BarrosManual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
 
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesManual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
 
Turismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo ComunitarioTurismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo Comunitario
 
Momento1
Momento1Momento1
Momento1
 
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionales
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionalesEcoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionales
Ecoturismo, turismo y vinculacion en mercados internacionales
 
Lapoliticadeturismo
LapoliticadeturismoLapoliticadeturismo
Lapoliticadeturismo
 
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitarioManual del emprendedor en Turismo rural comunitario
Manual del emprendedor en Turismo rural comunitario
 
Ley general de turismo
Ley general de turismoLey general de turismo
Ley general de turismo
 
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOS
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOSDIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOS
DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN SERVICIOS TURÍSTICOS
 

Documento final de turismo rural en honduras

  • 1. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página1 SECRETARIA DE TURISMO E INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Presentado por: Patricia Amador Barahona Tegucigalpa, M.D.C., Marzo del 2013
  • 2. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página2 INDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………………………………………………………….3 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4 CAPITULO I: CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL ........................................... 5 1.1 Objetivo del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras ................................................................ 5 1.2 Justificación del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras .......................................................... 5 1.3 Marco General.................................................................................................................................. 7 1.4 Conceptualización del de Turismo Rural en Honduras................................................................... 9 CAPITULO II: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE TURISMO RURAL EN HONDURAS………………………………………………………………...……………………….10 2.1 Relación de los objetivos de la ENTS y el Turismo Rural…………………………………….…15 2.2 Vinculación de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible con Turismo Rural…………………………………………………………………………………………………..19 2.3 Matriz de vinculación de los Lineamientos ENTS con las características del Turismo Rural......23 2.4 Regionalización del Turismo Rural…………………………………………………..…...……..25 2.5 Estrategia por Región……………………………………………………………………………..33 CAPITULO III: PROPUESTA DE ACTUACIONES DE TURISMO RURAL EN HONDURAS………………………………………………………………………………………...35 3.1 Eje de Desarrollo de Planificaciòn Turìstica……………………………………………..………35 3.2 Eje de Desarrollo de Producto Turìstico…………………………………………………...……..37 3.3 Eje de Desarrollo Ambiental………………………………………………………………...……38 3.4 Eje de Desarrollo de Calidad y Competitivida……………………………………………..…….39 3.5 Eje de Desarrollo de Mercadeo……………………………………………………………...……40 CAPITULO IV : LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN HONDURAS……………………………………………………….…41 4.1 Prioridades Generales para el Desarrollo del Turismo Rural……………………......………41 4.2 Actores Claves para el Desarrollo de Turismo Rural……………………...…………………42 4.3 Elementos Claves para el Desarrollo del Turismo Rural………………..…………………...42 4.4 Oportunidad de negocios en el Turismo Rural…………………………….…………………45 4.5 Lineamientos Generales………………………………………………….……………………46 CAPITULO V: RECOMENDACIONES GENERALES……………………………………...47 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….……...49
  • 3. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página3 SIGLAS Y ABREVIATURAS AMHON Asociación de Municipios de Honduras AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café AFE Administración Forestal del Estado COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada CANATUR Cámara Nacional de Turismo de Honduras FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social IHCAFE Instituto Hondureño del Café IHT Instituto Hondureño de Turismo ICF Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional INA Instituto Nacional Agrario INE Instituto Nacional de Estadística ONG Organización no gubernamental SEFIN Secretaría de Finanzas SEIP Secretaría del Interior y Población. SCAD Secretaria de Cultura, Artes y Deportes SJ Secretaría de la Juventud SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SEPLAN Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa SETUR Secretaría de Turismo UMA Unidad Municipal Ambiental
  • 4. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página4 INTRODUCCIÓN El turismo representa una prioridad para el Gobierno de Honduras, por lo que, a través de la Secretaría de Turismo (SETUR) y el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), se ha planteado la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), que proporciona una herramienta de planificación a nivel técnico. Durante el 2011 y 2012 se ha creado una nueva propuesta a corto plazo denominada el Plan de Turismo 2011 – 2014, donde se ha alineado el Plan de Nación y Visión País, con el objetivo de fortalecer la actividad turística como eje de crecimiento de empleos en el país. El Gobierno de Honduras está impulsando el enfoque territorial como instrumento para hacer más efectivos y legítimas las intervenciones públicas, pues este enfoque permite que las políticas, los programas y los presupuestos reflejen las particularidades económicas, ambientales, demográficas, socioculturales y políticas propias de cada territorio, por lo que es de importancia contar con una conceptualización sobre que se entiende por turismo rural, tomando como base la idiosincrasia propia del país, así como las políticas actuales de Gobierno y las leyes relacionadas con el sector turismo, principalmente la que tiene que ver con el Fomento del Turismo Rural Sostenible (Decreto No. 126-2011). Pues el concepto que se ha venido manejando es el establecido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y existen muy pocas experiencias relacionadas con esta modalidad. La formulación y ejecución de los Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo Rural en Honduras se deben fundamentar en la existencia de las iniciativas nacionales, que se encuentran en desarrollo en las organizaciones y comunidades o grupos sociales para la prestación de servicios y productos turísticos. Sin embargo, existen diversas problemáticas, en materia de creación de una empresa turística y sus implicaciones, que indican que la necesidad de fortalecer y dotar de herramientas a los destinos y emprendimientos, para que logren ser gestores de su propio desarrollo, obteniendo así los conocimientos necesarios. Con relación a lo anterior en el presente documento se presenta la justificación para el desarrollo del Turismo Rural en Honduras, sus objetivos, así como un marco general y el concepto de lo que se entendería por Turismo Rural, se definen una serie de lineamientos generales que marcan las tendencias y la dirección que deberá seguir el crecimiento del turismo rural, se presenta una matriz de lineamientos de actuación por eje temático que se debería de tomar en cuenta para impulsar el turismo rural en Honduras. Así mismo se desarrollan, sus objetivos generales, la característica que apoyará en la definición y diferenciación entre productos turísticos sostenibles, en las rutas o destinos priorizadas en el país.
  • 5. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página5 CAPITULO I: CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO RURAL A continuación se presenta la propuesta de conceptualización del turismo rural en Honduras, como segundo producto de la Asistencia Técnica para Incorporar el Turismo Rural en la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, se establece a nivel macro la definición de las actividades de turismo en zonas rurales y sus características. 1.1 Objetivo del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras El desarrollo del Turismo Rural se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) donde destaca como productos en desarrollo los denominados productos tradicionales, tal es el caso de Sol y Playa, no obstante la tendencia actual está orientada al fortalecimiento de productos no tradicionales o los denominados «turismos alternativos», dentro de estos se encuentran el Turismo Rural. Así dentro de la estrategia para la lucha contra la pobreza, se contribuye a diversificar la oferta turística nacional, a través de la promoción y el desarrollo del productos turísticos en el ámbito rural, garantizando la participación de la comunidad local, la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la generación de empleo y mejora de ingresos, teniendo como eje fundamental y base sólida la capacitación al prestador del servicio turístico en el ámbito rural. 1.2 Justificación del Desarrollo del Turismo Rural en Honduras La Constitución de la República de Honduras establece diferentes principios que tienen relación con el turismo y las áreas protegidas; dispone, por ejemplo, que “Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas estarán bajo la protección del Estado” (art. 172); declara, asimismo, de conveniencia nacional y de interés colectivo la conservación de los bosques (art. 340) y considera de “necesidad y utilidad pública” la explotación técnica y racional de los recursos naturales, correspondiendo al Estado “reglamentar su aprovechamiento de acuerdo con el interés social” y “fijar las condiciones de su otorgamiento a los particulares” (art. 340); el Estado, por otra parte, “se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y protección de los recursos naturales en el territorio nacional” (art. 354); esta última disposición, relacionada con el artículo 172 previamente citado, sirve de fundamento para la declaración de las áreas protegidas y para ordenar su uso por medio de los correspondientes planes de manejo. De acuerdo al diario La Gaceta, de abril 23, 1999; reformada por Decreto No. 194-2002; La Gaceta Junio 5, 2002) considera al turismo como una actividad económica de utilidad y de prioridad nacional, interrelacionada con el desarrollo social y cultural (artículo 1), debiendo estar orientado al desarrollo sustentable, procurando el ingreso de visitantes que “produzcan el menor impacto posible en sus recursos naturales y culturales y que beneficien al máximo a las comunidades receptoras” (artículo 3); esta declaración podría servir de marco de fondo para diseñar y promover programas relacionados con el ecoturismo.
  • 6. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página6 Para cumplir con los objetivos nacionales en esta materia, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) debe de elaborar un Plan Nacional Turístico especificando objetivos, prioridades y políticas turísticas; los planes y programas, deberán ser elaborados en coordinación con otras instituciones del estado que tienen injerencia con el turismo tal como lo establece en el articulo 6 ( competencias) de la Ley de Fomento del Turismo Rural Sostenible que literalmente se lee; “sin perjuicio de las competencias especificas determinadas por la ley , corresponde a la Secretaria de Estado en el Despacho de Turismo rectorar las políticas públicas, programas y proyectos en materia de Turismo Rural, a cuyo efecto se le denomina en esta ley como autoridad turística nacional. A tal efecto coordinara políticas, programas, planes, actuaciones sobre la materia, a fin de racionalizar esfuerzos, recursos, optimizar resultados con las Secretarias de Estado en los ramos de Agricultura y Ganadería( SAG), Recursos Naturales y ambiente (SERNA), Turismo y Educación, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, áreas protegidas y vida silvestre (ICF), Instituto Nacional Agrario (INA),Instituto de Formación Profesional (INFOP) e Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), así como con la Cámara Nacional de Turismo, Asociaciones de Productores de Café, Fondo Cafetero y el Instituto Hondureño de Café, entre otras instituciones. Sin perjuicio de garantizar la sostenibilidad ambiental, la Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, aplicará un procedimiento especial para la expedita aprobación las correspondientes licencias ambientales”. De acuerdo al articulo 30, de Ley del Instituto Hondureño de Turismo establece que los recursos naturales que integren el inventario turístico nacional y estén situados, en zonas de turismo, por otra parte, “serán preservados y resguardados para un uso afín, no pudiendo ninguna autoridad otorgar patentes ni autorizaciones para habilitar en ellos o en su ámbito de influencia, actividades económicas contaminantes, industrias cuyos desechos perjudiquen el recurso y cualquier otra actividad que dañe al medio ambiente natural. Para lo cual se deben de establecer convenios con las diferentes instituciones involucradas con el sector turismo. La Secretaría de Turismo diseño la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) al 2021, además del enfoque macro, esta se plantea iniciar desde las comunidades desarrollando el turismo desde la perspectiva local, y de esta manera promover actividades y empresas turísticas locales (MIPYMES) con un enfoque de promoción de los recursos del país: naturales, culturales y patrimoniales; las iniciativas y proyectos locales deberán coordinarse y armonizarse con las directrices y lineamientos políticos del país, región y municipio. Por lo tanto Honduras de acuerdo a su idiosincrasia, como a su propia realidad y a sus leyes ligadas con el turismo rural, debe definir su propia conceptualización de que se entiende por turismo rural, concepto que debe de estar enmarcado en lo que establece la Ley de Fomento del Turismo Rural Sostenible (Decreto No. 126-2011), la cual tiene como finalidad la de crear nuevas oportunidades masivas de empleo y de contribuir al desarrollo, específicamente en el sector rural y tiene como objetivo crear el marco jurídico e institucional, así como los incentivos necesarios para el desarrollo del turismo en las zonas rurales del país.
  • 7. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página7 Asimismo articula los mecanismos de financiamiento e incentivos fiscales para los involucrados en esta materia, así como la explotación sostenible de los recursos naturales con potencial turístico rural y generación de empleo rural. Dichos incentivos se resumen en apoyo para la realización de inversiones mediante la dispensa por espacio de cinco años, de importación de bienes e insumos necesarios para la creación o mejora de empresas. De igual manera exonera por tres años el pago del Impuesto Sobre Ventas por la adquisición de bienes para el mismo propósito y a la vez, reduce en un 50 por ciento el pago del Impuesto Sobre la Renta, por el periodo de cinco años a partir del inicio de operaciones. Es importante resaltar que el apoyo a los desarrolladores de este tipo de proyectos y los beneficios que genera la Ley en cuanto a la dispensa y reducción de impuestos, como “proyectos turísticos rurales”, debe admitirse previo la calificación de la autoridad gubernativa correspondiente, la cual recae en la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo. Las personas naturales o jurídicas legalmente constituidas que realicen actividades categorizadas como “proyectos turísticos”, recibirán el beneficio completo cuando se encuentren comprendidas en el techo de inversiones que éste establezca. El citado techo no aplicará cuando se trate de Cooperativas, Asociaciones Campesinas o Municipales o, en el caso de las empresas mixtas donde al menos el 51 por ciento sea inversión de estas. 1.3 Marco General Honduras cuenta actualmente con el potencial para desarrollar los seis productos turísticos reconocidos a nivel regional, tomando como base la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) se destaca como productos en desarrollo los denominados productos tradicionales, tales es el caso de Sol y Playa, no obstante de esto la tendencia actual está orientada al fortalecimiento de productos no tradicionales o los denominados «turismos alternativos», dentro de estos se encuentran el Turismo Rural. El turismo rural, es una forma de turismo claramente influenciada por factores ambientales; donde la conciencia ecológica en las sociedades actuales ha impulsado esta nueva forma de realizar turismo recreativo, en gran medida gracias a la aparición de consumidores que demandan una forma diferente de disfrutar su tiempo de ocio, en espacio no tradicional. El turismo rural, constituye un producto diferente, en la medida en que se trata de un turismo minoritario dirigido a un grupo de turistas para los que, precisamente, la ausencia de masificación es uno de los principales elementos que condicionan su elección. Factores como la calidad en el servicio, la preocupación por un mayor conocimiento de las necesidades del turista o la aplicación de una gestión de marketing orientada hacia el mercado, pueden suponer un relanzamiento de estas nuevas formas turísticas y una diferenciación que genere ventajas competitivas.
  • 8. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página8 Lo anterior exige una serie de actuaciones totalmente adaptadas a los integrantes de este segmento de mercado entre las que, evidentemente, se incluyen las acciones de marketing a desarrollar por parte de las empresas rurales privadas que se desarrollen y las acciones que emprendan el Instituto Hondureño de Turismo para satisfacer las necesidades y particularidades de este nuevo segmento. Existen varios elementos que la Secretaria de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo (SETUR – IHT) deben de cuidar, desde la perspectiva de mercadeo será desarrollar una estrategia de marketing orientada a desarrollar ampliamente este mercado buscando únicamente satisfacer las expectativas del consumidor del turismo rural (cuidado del ambiente, conservación y valorización de las culturas). Desde la perspectiva de planificación deberá preocuparse por desarrollar productos turísticos rurales sostenibles y monitorear su crecimiento, el cual debe ser cuidadosamente abordado, evitando actuaciones que perjudiquen su conservación. Por otro lado, la condición de turismo minoritario que es evidente en el turismo rural no debe implicar una pérdida de atractivo, sino que debe ser interpretada como una oportunidad de negocio en un mercado en crecimiento, para cada una de las zonas identificadas como de gran potencial para este tipo de turismo en Honduras. Con la finalidad de abordar este segmento de mercado del turismo rural desde la perspectiva de mercadeo y planificación se deberá realizar una profunda labor de investigación que permita: Identificar a los integrantes del segmento, así como sus necesidades, motivaciones y comportamientos. Esto permitirá un conocimiento exhaustivo del tipo de consumidor turístico que demanda el producto y de lo que desea en cada momento. Será, por tanto, la base de las acciones que deberá desarrollar la SETUR – IHT, para elaborar acciones encaminadas a su correcta evolución. Cuantificar el potencial económico del mercado y decidir si es rentable abordarlo, para cada una de las zonas identificadas con potencial. es por ello que la cuantificación del mercado es fundamental. Comprobar la accesibilidad al segmento, en función de las capacidades de la empresa privadas que se desarrollarán para adaptarse a las demandas de sus integrantes, así como la capacidad de respuesta de los gobiernos locales en apoyar las iniciativas en este tipo de turismo. Interacción que existe entre los intereses del sector público y privados en el desarrollo del turismo rural, apreciándose una mayor intervención de las administración públicas, encaminada a regular las acciones sobre el medio rural y a favorecer su conservación. Las actuaciones que lleven a cabo las instituciones públicas, aun persiguiendo otro tipo de objetivos que las empresas privadas, deben, sin embargo, estar coordinadas para evitar actuaciones contrapuestas que perjudiquen al sector.
  • 9. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página9 Asimismo, un producto en fase de crecimiento como es el turismo rural, requiere una estrategia de marketing, planificación y desarrollo de productos específicos que garantice su desarrollo futuro (dentro de los límites marcados), respetando una adecuación de las políticas a emplear o incluso el desarrollo de nuevas técnicas. Desde la perspectiva de planificación el turista rural y la sociedad en general, deben ser no sólo «informados» de las características del turismo rural, sino también «formados », para que comprendan que en este caso y más que en ningún otro, la adquisición y disfrute del producto suponen una serie de derechos para el turista, pero también un conjunto de obligaciones con el medio rural que visitan. De igual manera en el enfoque de marketing se deberá incluir la satisfacción del cliente objetivo, el interés de la colectividad, las repercusiones sobre el ambiente y las acciones de la competencia, se convierte en el más adecuado para la gestión de marketing del turismo rural. La necesidad de regular la demanda y los efectos derivados de su actuación, exigen una visión amplia que abarque a toda la colectividad que, aún sin ser usuaria del producto, sí exige una conservación del medio ambiente en óptimas condiciones de disfrute para generaciones venideras. Por ello, creemos necesario analizar todos estos elementos, que configuran un marco de actuación muy diferente a nuestro entender del correspondiente al concepto de turismo tradicionalmente aprovechado en Honduras y que condicionan, necesariamente, las acciones de marketing a desarrollar. 1.4 Conceptualización del Turismo Rural en Honduras El turismo rural en Honduras comprende toda actividad turística sostenible y planificada que se realiza en el medio rural y natural, personalizada, compuesta por una oferta integrada de ocio dirigida a una demanda donde se le brinde una oportunidad al turista de convivir con las comunidades rurales, para conocer y aprender otras formas de vida, en sus aspectos cotidianos, productivos y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto al entorno natural y valor de la identidad cultural de los pueblos, mediante la participación activa de las comunidades locales, para la diversificación de los ingresos, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad. En Honduras esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades locales en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades locales, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos rurales acordes a las características del producto y las necesidades del mercado. Alienta a las comunidades locales asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.
  • 10. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página10 Tomando en cuenta las consideraciones previas sobre turismo rural y previo en abordar los lineamientos aplicable al turismo rural, es necesario delimitar, qué entendemos por este concepto de manera puntual. Esta delimitación nos permitirá acotar el área de estudio y diseñar con mayor concreción las acciones a desarrollar. En primer lugar definiremos que se entiende por Rural, según la Real Academia Española es: Rural. (Del lat. rurales, de rus, ruris, campo). 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. 2. adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas. Como se puede observar en la tabla siguiente existen en la mayoría de los países, algunos criterios que definen la ruralidad a nivel general, entre ellos podemos mencionar: PAÍS POBLACIONES CON MENOS DE Australia 1.000.- habitantes Australia 5.000.- habitantes Inglaterra y Gales 10.000.- habitantes (comisión de Desarrollo Rural)Dinamarca y Noruega 1.000.- habitantes y densidad menor a 400 hab./Km2Francia 2.000 habitantes Portugal 10.000.- habitantes Suiza 10.000.- habitantes Fuente: Robinson (1991) citado en OECD 1994. En Honduras para definir las zonas urbanas y rurales según la Ley de Municipalidades establece que deberá elaborarse un estudio proyectado y este deberá ser aprobado por Instituto Nacional de Estadística (INE), al Instituto Geográfico Nacional y a la Secretaría de Estado en los Despachos del Interior y Población. Según fuentes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el 2010 la población total de Honduras es de 8,045,990 personas, 3,917,3381 es la población total rural distribuidas en 1,927,979 son mujeres y 1,989,359 son hombres2 . Ampliando un poco más esta conceptualización ámbito rural y desarrollo rural, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son: 1 http://www.ine.gob.hn/drupal/node/35 2 Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2001, Proyecciones de Población de Honduras 2010, Población al 1 de julio del año 2010.
  • 11. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página11 Ámbito Rural y Desarrollo Rural Se define el ámbito rural en su concepción amplia, territorial y multisectorial, aquel que comprende gran variedad de actividades: agropecuarias, forestales, pesqueras, agroindustriales y agroalimentarias, así como también en las áreas de educación y salud, mejoramiento infraestructural, transportes, actividades financieras, minería, energía, agroturismo y otras. En este sentido, el desarrollo rural abarca diversas actividades que se complementan, como el aumento de la competitividad agroalimentaria y el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, el desarrollo social rural, la modernización institucional y el desarrollo regional y municipal, el fortalecimiento de la infraestructura física, y la integración económica subregional y regional. Como se puede observar el desarrollo rural involucra actividades multisectoriales, en la que participan activamente las actividades de campo hechas por el hombre, al igual que el turismo es una actividad hecha por personas para satisfacer las necesidades de las personas, el definir el turismo rural tiene algunas complicaciones. En un documento producido en Paris la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994 plantea los inconvenientes y complejidades que aparecen a la hora de adoptar una definición: Los resort son un tipo de turismo urbano que suele no estar localizado en zonas urbanas y que derrama efectos sobre zonas rurales. No todo el turismo que tiene lugar en las zonas rurales es estrictamente rural, puede ser de tipo urbano localizado en las zonas rurales. Se han desarrollado diferentes conceptos de negocios de turismo rural en los diferentes países. Las áreas rurales viven complejos procesos de cambio. El impacto de la globalización de los mercados y las comunicaciones han modificado las condiciones y orientaciones de los productos tradicionales. La creciente importancia de los temas ambientales ha incrementado el control de los recursos naturales ubicados en las zonas rurales por personas y organizaciones “extra-rurales”. A la vez que muchas zonas se están despoblando, otras están recibiendo personas que invierten en negocios no tradicionales. El turismo rural es complejo y no incorpora solamente al agroturismo, incluye múltiples formas de recreación en las zonas rurales. Las zonas rurales son difíciles de definir y los criterios cambian según los países. Como se ha mencionado anteriormente el concepto de turismo rural es amplio y difuso por lo que no existe una definición comúnmente aceptada, no existe una política regional en América Latina respecto del turismo rural, si es posible apreciar algunas similitudes entre los países en cuanto a las modalidades que se aceptan como turismo rural. Se utilizan los calificativos de «nueva forma turística» o «nuevo producto turístico» o se le define en contraposición a lo que no es (por ejemplo, «alternativa al turismo de masas» o «alternativa al turismo urbano»; tampoco es «alojarse en un hotel de un pueblo» o «la vuelta en verano al campo de los emigrantes») o incluso como «complementario al de sol y playa».
  • 12. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página12 A partir de aquí, son muchos los intentos, como ya hemos señalado, de clasificar y definir los diferentes conceptos relacionados con el turismo rural. Existe una definición que, en la medida en que ello permitirá armonizar las distintas actuaciones que desde todos los ámbitos se lleven a cabo en este terreno. Dicha definición debe recoger los aspectos más relevantes del turismo rural, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda, tal como lo plantea la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, en todos sus elementos básicos. También se tiene a nivel de la región Centroamericana de acuerdo a uno de los resultados del primer foro Centroamericano de Turismo Rural, celebrado en Tecpán, Guatemala, del 9 al 11 de febrero del 2010, la terminología homologada de Turismo Rural, como base de normativas aplicables al turismo rural, lográndose definir en forma consensuada la siguiente terminología: Turismo Rural Toda actividad turística sostenible y planificada que se realiza en el medio rural y natural, personalizada, basada en los propios valores tradicionales, mediante la participación activa de las comunidades locales, para la diversificación de los ingresos, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la comunidad. Destino de Turismo Rural Ámbito rural donde se realizan actividades de producción y consumo turístico generándose los efectos sociales, económicos y culturales del turismo rural conformando una oferta integrada de ocio en un área establecida. De igual manera surgen nuevos conceptos para la oferta de servicios turísticos desde la perspectiva rural, entre ellos tenemos: 1. Hospedaje Rural: Alojamientos turísticos de calidad, ubicados en el medio rural y natural, favoreciendo el uso de las arquitecturas tradicionales y amigables con el entorno, que buscan el rescate de la cultura de las comunidades y que ofrecen diversidad de servicios y atención personalizada. 2. Operadores de Turismo Rural: Empresa que comercializa productos de Turismo Rural basándose su actividad en el respeto a la comunidad, exaltando los valores y costumbres; promoviendo una interrelación con sus habitantes compartiendo beneficios económicos con los actores de las comunidades. Considerando su importancia en el impacto positivo o negativo que la industria turística haga en las comunidades rurales se definieron en el primer foro regional los siguientes requisitos:
  • 13. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página13 Conocer el ámbito rural Respetar los valores y costumbres de la comunidad Interactuar con la comunidad Ser Trasmisor de información veraz Clasificaciones Cada uno de ellos para ser puestos en práctica al desarrollar ya sea un restaurante, centro recreativos, centros educativos, entre otros definidos por cada país centroamericano. Podemos concluir así, indicando que el turismo rural puede ser: Turismo Rural Modalidad turística, con una serie de características propias definidas por las particularidades de las zonas rurales de los destinos turísticos, que lo diferencian de los turismos tradicionales y que suponen también, a su vez, diferencias apreciables con el resto de turismos alternativos (Ecoturismo y Turismo de Aventura). Así mismo podemos adoptar que el turismo rural son todos aquellos viajes que se realicen donde su motivo principal es la convivencia con las comunidades en su ámbito natural. Estas peculiaridades del turismo rural conllevan, entre otras cosas, la necesidad de una gestión adaptada a dichas características. Es necesario así, indicar cuáles son las características del turismo rural para, a partir de ahí, diseñar los lineamientos de turismo rural más adecuados que desea desarrollar la SETUR-IHT. Entre las características con las cuales debe contar se pueden mencionar las siguientes: 1. Medio Rural: Se debe desarrollar en el medio rural, como contraposición a los núcleos urbanos y tratar de unir los intereses turísticos y medioambientales con los de la comunidad local. 2. Oferta Especializada: Supone una oferta turística reducida, lo que implica la ausencia de masificación y la utilización de pequeñas infraestructuras en armonía con la zona en la que se encuentran ubicadas, siendo una oferta con características particulares y de mayor atención personalizada. 3. Sostenibilidad: Es un turismo que utiliza los distintos recursos naturales, patrimoniales y culturales, propios del medio rural, pero siendo respetuoso con ellos y cuidando, ante todo, su conservación y su sostenibilidad. Dicha sostenibilidad conlleva «el aprovechamiento óptimo de los recursos, la integración de la población local, la preservación y mejora del entorno y todo aquello que permita un proceso duradero en contraposición al modelo o concepto de la máxima rentabilidad en el espacio y tiempo, que responde a la clara «especulación» y en la
  • 14. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página14 mayoría de los casos al modelo convencional del turismo de sol y playa» (Crosby, 1993, p, 37). 4. Economía de Escala: Supone un importante factor de desarrollo para las economías locales, ya sea de forma individualizada o como complemento a la actividad agraria o cualquier otra actividad económica definida por la zona o región. 5. Demanda Especializada: Es básicamente demandado por turistas cuya principal motivación es el contacto con el medio rural y el conocimiento de sus particularidades, así como la huida de la masificación. 6. Educativo: Existe, un componente «educativo» en esta modalidad turística, que no se da en el turismo convencional o de masas, ya que la interacción con la población es su principal motivador. Continuando con un análisis que permita la definición clara de los parámetros a considerar es importante al estudiar los conceptos y las características del turismo rural, se puede definir una serie de actividades temáticas que le brindarán a la SETUR- IHT, las posibilidades de establecer lineamiento más específicos para el desarrollo de oferta de servicios turísticos, entre ellos tenemos: Actividades de Naturaleza: Aquella actividad turística que se desarrolla en el entorno natural, utilizando los recursos locales y que implique una experiencia y vivencia de contacto respetuoso con la naturaleza. Actividades de Turismo activo/de aventura/deportivo: La práctica de actividades organizadas, en el entorno rural/ natural, procurando la seguridad de los turistas, con diferentes grados de exigencia física, dificultad técnica y riesgo, dependiendo de la actividad elegida. Actividades agro-turísticas y tradicionales de la comunidad: Participación en actividades agropecuarias tradicionales y en el modo de vida cotidiano de la vida rural, participación en actividades relacionadas con las costumbres, folclore y tradiciones del medio rural. Otras actividades: Actividades productivas que se desarrollan en el medio rural que recuperan procesos productivos tradicionales, con materias primas autóctonas y realizadas en forma artesanal. Ejemplo: Artesanías, alimentación, bebidas. Finalmente se propone que la SETUR-IHT pueda desarrollar a nivel legal una propuesta definitiva para cada conceptualización del turismo rural, desde su perspectiva de la oferta como institucional, mediante la socialización y participación activa de la Cámara Nacional de Turismo, otras Instituciones del estado como las comunidades interesadas en los desarrollos rurales, el sector educativo y finalmente los beneficiarios.
  • 15. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página15 CAPITULO II LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE TURISMO RURAL EN HONDURAS 2.1 Relación de los objetivos de la ENTS y el Turismo Rural. La ENTS plantea en el marco general que el Turismo Sostenible se fundamenta en la creación de un modelo de desarrollo turístico de primer nivel, capaz de satisfacer las expectativas de los visitantes y crear riqueza en las comunidades receptoras, considerando el fortalecimiento de la identidad nacional y la revalorización del patrimonio cultural y natural3 . Considerando que el documento tiene como finalidad incorporar el Turismo Rural en la ENTS, se hará un análisis de cada uno de los cinco grandes grupos de objetivos, desarrollando para cada uno de ellos una valoración de las propuestas de lineamientos y ejes del desarrollo, Así como finalmente se hará una vinculación con la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto que permita operativizar cada una de las propuestas de actuaciones (producto No. 3). 2.1.1.- Objetivos de carácter Económico – Turístico Este conjunto de objetivos va encaminado a mejorar la actividad económica turística, generando productos sólidos, diversos, regionales y orientados a los atractivos y recursos endógenos; mediante el desarrollo de los productos y su mercadeo a distintos segmentos específicos del mercado. Al hablar del turismo rural en la economía nacional y su participación en el logro de las metas de este objetivo, se puede identificar claramente su participación en la meta número siete (7) que contempla el “Fomentar la creación, diversificación y difusión de nuevos productos turísticos”. La ENTS establece que en Honduras existen productos turísticos en diferentes etapas los cuales son: productos maduros, productos en desarrollo, productos incipientes, productos embrionarios, y atractivos (estos últimos son una serie de atractivos naturales y/o culturales que no cuentan con la puesta en valor, necesaria para satisfacer las necesidades de los visitantes y por lo tanto no se pueden considerar todavía productos). En el caso del turismo rural se posiciona dentro de los productos embrionarios ya que cuenta con los recursos necesarios para desarrollar el interés de un segmento de mercado de los visitantes nacionales e internacionales, pero carece de la mayoría de la infraestructura básica y complementaria para satisfacer la demanda. Varias de las siguientes actividades propuestas están validadas dentro de la ENTS y que pueden ser aprovechadas para desarrollar el turismo rural en el país. Como ejemplo tenemos los atractivos arqueológicos que están dentro de los productos culturales, lo cual también se pueden incluir y desarrollar productos turísticos rurales, lo importante es desarrollar actividades turísticas que generen empleos, ingresos e innovar los destinos del país. Se propone realizar las siguientes actividades: 3 Resumen Ejecutivo ENTS / pag. 20
  • 16. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página16 2.1.2.- Objetivo de Índole Social y Cultural (Vinculación con la Estrategia de Reducción de la Pobreza). Este objetivo de la ENTS se vincula con dos ejes considerados primordiales por el Plan de Nación y Visión País y por ende por el Plan de Turismo 2011 – 2014. Buscando la creación de estrategias que integren a las comunidades y etnias locales en el desarrollo de las actividades productivas. El turismo rural, según lo establecido en los lineamientos generales presentados anteriormente esté se orienta a promover un desarrollo turístico que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad natural, ya que su principal atractivo nace de los recursos generados de manera autóctona por sus pobladores, sin embargo promueve la inversión pública, privada y social que genere la mejora en la calidad de vida de los pobladores. Por lo anteriormente expuesto se puede decir que las metas ocho (8) y nueve (9) de la ENTS (ver cuadro No.1), se verán afectadas de manera positiva con la incorporación de una alternativa de turismo para las zonas de prioridad tres (3), ya que al desarrollar una estrategia para el producto embrionario y generar líneas de actuación que permitan elevar al turismo rural como un producto en desarrollo. Cuadro No.1. Objetivo de Índole Social y Cultural Producto Embrionario: Turismo Rural Actividades: 1. Talleres Artesanales 2. Etnoturismo 3. Eco - Arqueología 4. Agroturismo 5. Vivencias Misticas 6. Preparación y uso de medicinas tradicionales 7. Aprendizaje de dialectos 8. Fotografia rural 9. Talleres gastronomicos. 10. Ferias y Festivales tradicionales Objetivo Meta Turismo Rural Objetivo de Índole Social y Cultural No. 8 Crecimiento de puesto de trabajo ligados al sector turismo Al crear un nuevo producto turístico en los distintos destinos se genera nuevas empresas, por ende mayor crecimiento de empleos. No.9 Integración de las etnias y comunidades locales en los proyectos turísticos Las regiones, zonas o destinos donde se desea desarrollar el turismo rural participan activamente las etnias
  • 17. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página17 2.1.3 Objetivos de Promoción y Mercadeo. La promoción y mercadeo en la ENTS plantea dos metas principales que son: “La participación en ferias y congresos y la consolidación de los mercados existentes y acceso a nuevos”. Como se podrá ver ambas metas no contemplan en el corto plazo la incorporación de productos en estado embrionario, esto en virtud que toda estrategia de comercialización, se realiza sobre la base de productos listos para la venta. En el caso del turismo rural deberá de trabajarse a partir de la propuesta de actuaciones de este producto ya que de su cumplimiento dependerá la identificación de los segmentos de mercado. Un ejemplo de esto puede ser los talleres gastronómicos en Gracias, departamento de Lempira por lo que el segmento nacional no sea su mercado principal, sino más bien un mercado intra-regional, norteamericano y europeo. 2.1.4 Objetivos Ambientales Según la Ley del Instituto Hondureño de Turismo, deberá de contribuir manera significativa a la conservación, protección y restauración de los ecosistemas existentes, la ENTS define en sus dos objetivos “Armonizar el desarrollo turístico con la conservación de los recursos naturales” así como también el de la ”Incorporación de la dimensión ambiental en proyectos, planes y programas”, es decir el elemento ambiental dentro de la actividad turística, debe constituir una parte integral del proceso de desarrollo; el turismo rural por lo tanto forma parte de esta filosofía. Considerando que el Turismo Rural es un producto nuevo deberá generar dentro de sus planes de acción a lo interno del Instituto Hondureño de Turismo el fortalecimiento de la Unidad de Sostenibilidad Ambiental, que permita cumplir con la conservación y la protección del recurso natural en que se implementará la actividad turística rural. 2.1.5 Objetivos de Fortalecimiento Legal e Institucional Las metas definidas para este grupo de objetivo van encaminadas a mejorar la gestión de la Secretaria de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo (SETUR - IHT), desde su forma de gestión, su capacidad de respuesta y finalmente descentralización. Sin lugar a duda el turismo rural formará parte de manera indirecta en el logro de estas metas, ya que la mayor parte de los destinos beneficiados por el turismo rural están formando parte de la nacionales. No. 10 Preservación y puesta en valor del patrimonio cultural de Honduras Uno de los principales ejes de índole social es la preservación del patrimonio cultural y desde la perspectiva turística esto constituye uno de los atractivos más significativos y diferenciadores.
  • 18. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página18 descentralización, buscando la creación de Unidades Turísticas Municipales, conformación de Comisiones de Turismo o bien con el fortalecimiento de mancomunidades que velen por sus intereses en el desarrollo económico local, sin que se cree en algún momento duplicidad de funciones. Figura No.1. Resumen de metas con vinculación con el Turismo Rural. El cuadro a continuación se presenta en color verde las metas que tendrán una relación directa en el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS).
  • 19. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página19 2.2 Vinculación de los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible con Turismo Rural. La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible presenta lineamientos que están definidos por un análisis de la transversalidad de la actividad turística, esto con una cualidad indisociable a la misma, es decir, el turismo afecta y se beneficia transversalmente de todos los sectores que inciden en la sociedad. Los lineamientos que define la ENTS son:  Lineamientos para los Sectores Vinculados Directamente  Lineamientos Establecidos para Políticas Asociadas  Lineamientos de Competitividad y Facilitación El objetivo de los lineamiento según la ENTS “es desarrollar el turismo, como actividad económica, es decir un conjunto de empresas dirigidas al turismo, y transversalmente, de acuerdo a los sectores en los que incide: entorno, marco legal, instituciones, infraestructuras etc. para lograr que el turismo genere, difunda y reparta riqueza a nivel de país, y que el sector se dirija hacia un modelo de calidad, sostenible, responsable, equilibrado y equitativo, que revierta la situación tendente irregular, con cierto estancamiento en algunas regiones y crecimiento bajo, hacia una espiral de mejora y progreso.”4 Si bien estos lineamientos son fundamentales en el desarrollo global de la actividad y para el desarrollo del Turismo Rural se propone un cambio de esquema más congruente con la operación del Instituto Hondureño de Turismo y que garantice que cada una de las líneas de actuación definidas sea acorde a los objetivos institucionales y de país. Como se puede observar en el organigrama general del Instituto, este cuenta con dos unidades técnicas que se encargan de generar, programar, ejecutar, supervisar y controlar las acciones que van dirigidas directamente a los prestadores de servicios turísticos y que impactan de manera directa en el desarrollo de los diferentes tipos de productos turísticos que se desarrollen. 4 Resumen Ejecutivo – Estrategia Nacional de Turismo Sostenible Pg. 42.
  • 20. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página20 Figura No.2. Organigrama Instituto Hondureño de Turismo El resultado del trabajo de las unidades técnicas logrará el desarrollo de este producto de forma integral, iniciando su concepción de producto en estado embrionario hasta su madurez, es por ello que las Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto y Mercadeo son de suma importancia para el logro de los objetivos de cada etapa en ciclo de vida del producto. A continuación se presentan los siguientes esquemas organizativos, donde se han marcado las áreas que estarán directamente vinculadas con la implementación: Consejo Nacional de Turismo Presidente Ejecutivo Gerencia Planeamiento y Desarrollo de Producto Nivel Técnico Gerencia de Mercadeo Nivel Técnico Gerencia de Gestión Institucional y Relaciones Internacionales Nivel Operativo Gerencia de Finanzas y Administración Nivel Operativo Gerencia de Recursos Humanos Nivel Operativo Auditoria Interna
  • 21. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página21 Figura No.2. Organigrama de la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto Figura No.3. Organigrama de la Gerencia de Mercadeo Gerente de Planemmiento y Desarrollo de Producto Subgerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto Unidad de Panificacion Turística Directa Unidad de Sostenibilidad Ambiental Directa Unidad de Competitividad y Calidad Directa Unidad de Desarrollo de Producto Directa Unidad de Centro de Documentacion Asistente Gerente de Mercado Subgente de Mercadeo Unidad de Mercados Directa Mercados de turismo interno Directa Mercado de C.A y Europa Mercado Norteamericano Unidad de Turismo Corporativo Unidad de Análisis Economico Unidad de Comunicaciones Asistente
  • 22. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página22 Considerando lo anterior se plantea un esquema de lineamiento siguiendo la estructura organizativa institucional, tomando siempre como base los lineamientos establecidos para políticas asociadas y de competitividad y facilitación, con la finalidad de homologar las áreas (gerencias)de intervención dentro del IHT, que se definen para el turismo rural son: 1. Lineamiento de Planificación Turística: Esta área debe considerarse como el pilar de la intervención en el turismo rural, en la que se elaboran instrumentos (planes) que contemplen la actividad turística junto con aquéllas otras que van a incidir en la mejora de un sector o de un territorio, y que van a suponer el incremento del flujo turístico, así como de la calidad de los servicios ofertados, al mismo tiempo que un sustancial aumento en las condiciones de vida de los distintos núcleos de población5 . Así mismo se deberá considerar la priorización de las acciones que cada entidad del sector público y privado tendrán, vinculándolas no sólo entre sí, sino también con las emprendidas por los agentes sociales y económicos que operan en el sector turístico. 2. Lineamientos de Desarrollo de Producto Turísticos: Dentro del ámbito de acción de esta área de lineamiento, deben considerarse como ejes principales a las municipalidades o mancomunidades en los destinos turísticos, como actores principales en la elaboración de instrumentos de coordinación tales como valoración de atractivos, destinos, rutas y circuitos, levantamientos de oferta y demanda según análisis de perfil del turistas, inventarios de atractivos con sus respectivos análisis de intervención o puesta en valor, entre otros y finalmente velar por la ejecución de obras físicas que permita la facilitación de la movilización turística. 3. Lineamientos Ambientales: El componente ambiental en el turismo rural es fundamental ya que forma parte de la nueva tendencia de turismo alternativo, donde la sostenibilidad, es el factor determinante para la visitación de los segmentos de mercado en disfrutar los destinos rurales del país. Es por ello que la función principal de este eje es incorporar el respeto por el ambiente en cada una de las actuaciones propuestas para el desarrollo del Turismo Rural y que el Instituto Hondureño de Turismo cumpla con su objetivo estratégico de “fomentar la incorporación de la dimensión ambiental en la planeación y ordenamiento de proyectos de desarrollo turístico”6 . 4. Lineamientos de Calidad y Competitividad: La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible define este lineamiento como competitividad y facilitación, en la que se analizan todos los componentes que forman parte del cumplimiento de este lineamiento en los países, es decir 5 http://cloudtourism.pbworks.com/w/page/16041369/3- %20Introduccion%20%20La%20planificaci%C3%B3n%20tur%C3%ADstica 6 http://www.iht.hn/?q=node/26
  • 23. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página23 desde la infraestructura básica hasta el desarrollo del recurso humano. Para el turismo rural se desarrollarán solamente dos áreas de intervención las cuales serán el desarrollo de la cultura de servicio, mediante la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos y la segunda el fortalecimiento de alianzas estratégicas a nivel educativo en los destinos de turismo rural, que permita elevar el índice de escolaridad del país. Centrándose en estos dos componentes el Instituto Hondureño de Turismo cumplirá con el objetivo estratégicos de “propiciar el desarrollo de programas dirigidos a la capacitación del recurso humano para elevar la productividad y competitividad del sector”7 . 5. Lineamientos de Mercadeo: El último elemento es el mercadeo de los destinos con turismo rural, este tendrá como área de ejecución la elaboración de estrategias personalizadas para cada zona de desarrollo, sin olvidar las particularidades del perfil del turista que realiza las diferentes actividades. Este eje es transversal durante todo el ciclo de vida del producto turístico (turismo rural), logrando así en cada fase la optimización y crecimiento de la visitación de los turistas a las zonas rurales de Honduras. 3.3.- Matriz de vinculación de los Lineamientos ENTS con las características del Turismo Rural. En los cuadros que a continuación se presentan, se establece la relación que existen con las diferentes características del Turismo Rural (presentadas con mayor detalle en los documentos de Lineamientos Generales) y como estas se pueden vincular de manera directa con los Lineamientos Estratégicos Propuestos para el mismo. Se debe de mencionar que cada una de las metas y objetivos seleccionados de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, poseen gran es por su importancia e impacto directo en con esta nueva modalidad de producto turístico. Cuadro No.2. Objetivo Económico Turístico OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA ECONÓMICO TURÍSTICO Creación diversificación y difusión de los nuevos productos turísticos Planificación turística EMPRENDURISMO Desarrollo de Producto CREATIVO Ambiente CONSERVA Y PROTEGE Calidad y Competitividad INCLUSIVO Mercadeo SELECTIVO 7 http://www.iht.hn/?q=node/26
  • 24. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página24 Cuadro No.3 Objetivo índole Social Cultural. OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA ÍNDOLE SOCIAL Y CULTURAL Preservación y puesta en valor del patrimonio cultural de Honduras Planificación turística VALORIZA Desarrollo de producto CREATIVO Ambiente CONSERVA Y PROTEGE Calidad y Competitividad FORMATIVO Mercadeo CREATIVO Integración de las etnias y comunidades locales en los proyectos turísticos Planificación turística INCLUSIVO Desarrollo de Producto ASOCIATIVO Ambiente CONSERVACION Y PROTEGE Calidad y Competitividad FORMATIVO Mercadeo CREATIVO Cuadro No.4. Objetivo Promoción y Mercadeo OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA PROMOCION Y MERCADEO Consolidar Mercadeos Existentes Planificación turística VALORIZA Desarrollo de Producto SELECTIVO Ambiente CONSERVA Y PROTEGE Calidad y Competitividad FORMATIVO Mercadeo SELECTIVO Cuadro No.5. Objetivo Ambientales OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA AMBIENTALES Armonizar el desarrollo turístico con la conservación de los recursos naturales. Planificación turística SELECTIVO Desarrollo de Producto EMPRENDEDURISMO Ambiente CONSERVA Y PROTEGE Calidad y Competitividad FORMATIVO Mercadeo INCLUSIVO
  • 25. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página25 Cuadro No.6. Objetivo Fortalecimiento Legal e Institucional OBJETIVO META LINEAMIENTOS CARACTERÍSTICA FORTALECIMIENTO LEGAL E INSTITUCIONAL Mejora de la coordinación entre el sector público y privado Descentralización de la gestión turística Planificación turística CREATIVA Desarrollo de Producto VALORIZA Ambiente CONSERVA Y PROTEGE Calidad y Competitividad FORMATIVO Mercadeo INCLUSIVO Planificación turística ASOCIATIVA Desarrollo de Producto INCLUSIVA Ambiente CONSERVACION Y PROTEGECalidad y Competitividad FORMATIVA Mercadeo VALORIZA En cada una de las características mencionadas en las tablas es en la que se deberá centrar las actuaciones emprendidas por el Instituto Hondureño de Turismo, enmarcando en él sus actividades, proyectos, planes y acciones. Un ejemplo de ello es el lineamiento de Desarrollo de Producto donde casi todas sus acciones deberán considerar los elementos de ser selectivos en los productos que se ejecuten, con particular importancia en la valorización de los atractivos, destinos o empresas que sean desarrolladas. 2.4.- Regionalización del Turismo Rural Con la finalidad de realizar una propuesta de regionalización para el turismo rural, se deberá considerar los siguientes documentos: 1. Regionalización establecida en la ENTS. 2. Los resultados del diagnóstico situacional y definición de lineamientos para el desarrollo de turismo rural. 3. Las rutas turísticas actualmente incorporadas que tengan vinculación con el turismo rural. 4. Estudio del del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), para la ruta del café. 5. Mancomunidades respectivamente legalizadas por la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), esto con la finalidad de seguir el esquema planteado por COLOSUCA. Es importante mencionar que la propuesta además de los documentos proporcionados por el Instituto Hondureño de Turismo considerará las iniciativas que a la fecha se han realizado en el transcurso de los años y que por diversas razones no han tenido seguimiento.
  • 26. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página26 2.4.1. Regionalización según la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible Como se puede apreciar en el documento las regionalizaciones se establecieron mediante la lógica de los productos actuales y su estado en el 2005, considerando únicamente priorizarlos con la finalidad de satisfacer la demanda y controlar el desarrollo de la oferta de prestadores de servicios turísticos. Figura No.4. Esquema de Regionalización de la ENTS Considerando la propuesta actual solamente existe identificada una iniciativa basada en el turismo rural y es la Ruta Lenca, en ella se consideran únicamente el proyecto COLOSUCA, el cual está limitado en su radio de acción a los municipios de la zona de occidental del país. 3.4.2. Diagnostico situacional y definición de lineamientos para el desarrollo de Turismo Rural. La regionalización seleccionada para el Diagnóstico fue definida por la priorización de actividades de turismo que se estaban gestando, así como la capacidad de fondos disponibles, por lo que las zonas identificadas fueron: 1. Danlí 2. Marcala 3. La Esperanza 4. Gracias 5. Santa Rosa de Copán 6. Juticalpa Como se puede observar cada una de estas regiones está vinculada con el producto tangible como el café y productos intangibles como las culturas vivas y arqueología. Nivel Prioridad 1 Islas de la Bahía Zona Maya Caribe Esmeralda Nivel de Prioridad 2 San Pedro Sula Tegucigalpa y Alrededores Nivel de Prioridad 3 Lago de Yojoa y su Entorno Caribe Porteño Golfo de Fonseca Ruta Lenca Comayagua Nivel de Prioridad 4 La Mosquitia: Puerto Lempira La Mosquitia: Patuca-Plátano
  • 27. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página27 2.4.3. Rutas Turísticas En Honduras se han formalizado cinco rutas turísticas, que define una región considerando los principalmente los tipos de productos que en ella se encuentran como región, a continuación se enumeran: 1. Circuito Turístico de COLOSUCA  La Campa  San Manuel de Colohete  San Sebastián  Gracias  Belén  San Marcos de Caiquin 2. RUTA REAL DE MINAS  Tegucigalpa  Valle de Ángeles  Santa Lucia  San Juancito 3. RUTA COLONIAL Y DE LOS VOLCANES A NIVEL CENTROAMERICANA  Guatemala  El Salvador  Honduras En Honduras estas son las siguientes ciudades incluidas:  Santa Rosa de Copán  Copan Ruinas  La Esperanza  Gracias  Comayagua  Tegucigalpa y alrededores (Valle de Ángeles y Santa Lucia)  Nicaragua  Costa Rica 4. ECO RUTA KAO KAMASA (OLANCHO)  Dulce Nombre de Culmí  Catacamas  Santa María del Real 5. CIRCUITO LAGO DE YOJOA  Comayagua  Siguatepeque  Lago de Yojoa  Santa Cruz de Yojoa
  • 28. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página28  Santa Bárbara Es importante destacar, que cada una de las rutas cuenta con productos en estado embrionario, lo que se puede considerar una ventaja al momento de introducir el producto de turismo rural. 2.4.3.1. Estudio del Instituto Hondureño del Café El estudio realizado por la Cooperación Española AECID en conjunto con Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), definió como prioridad la zona Márcala por la Denominación de Origen (DO/MARCALA) y Occidente en la zonas de Honduras West Coffe (HWC), ya que son la zonas de mayor visitación por compradores nacionales e internacionales, Así mismo por ser la región posicionada en el extranjero por la calidad de café. Los lineamientos que definió este estudio son:  Mercadeo,  Desarrollo de Producto,  Gestión de Conocimiento y Comercialización. Adicional a esto se priorizaron las fincas con mayor visitación turística en la dos zonas, ya que deseaba la integralidad de los productos. 2.4.3.2. Mancomunidades La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), en su página oficial tiene registrada cuarenta y seis (46) mancomunidades a nivel nacional, esto puede considerarse una ventaja al momento de planificar el turismo rural en Honduras, ya que tal como lo establece la Ley de Municipalidades la conformación de éstas está relacionada cuando dentro de la región prevalecen objetivos, intereses y beneficios comunes para las poblaciones que representan y, que tengan capacidad para cumplir con las obligaciones financieras de los aportes para su organización y funcionamiento, y de cualquier otra relacionada con la gestión de la mancomunidad o asociación.
  • 29. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página29 Cuadro No. 7: Mancomunidades de Honduras Estas son las Mancomunidades registradas en el Ministerio de Población e Interior: No. Siglas Nombre Municipios Miembros 1 AMFI Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá Intibucá: San Marcos de la Sierra, Concepción, Colomoncagua, Camasca, Magdalena, San Antonio, Santa Lucía 2 AMUPROLAGO Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su Área de Influencia Comayagua: Siguatepeque, San José de Comayagua / Santa Bárbara: Gualala, Ilama, San Pedro Zacapa, Las Vegas / Cortes: Santa Cruz de Yojoa, San Francisco de Yojoa 3 AMVAS Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa Ocotepeque: Ocotepeque, Sinuapa, Concepción, Santa Fe, Fraternidad, Dolores, San Jorge 4 CAFEG Consejo Intermunicipal CAFEG Lempira: Erandique, San Francisco, Santa Cruz, San Andrés, Gualcince, Candelaria, Piraera 5 CENOCOP Mancomunidad de Municipios del Centro Norte de Copán Copán: Dulce Nombre, Concepción, San Agustín, San Juan de Opoa, Trinidad, San José 6 CHORTI Mancomunidad de Municipios del Norte de Copán - (Chortí: Cultura viva nativa de la zona) Copan: Nueva Arcadia, San Nicolás, La Jigua, Florida, San Antonio, El Paraíso, San Jerónimo, Santa Rita, Copan Ruinas, Cabañas 7 CODEMUSSBA Mancomunidad de Municipios del Sur de Santa Bárbara Santa Bárbara: San Francisco de Ojuera, Santa Rita, Ceguaca 8 COLOSUCA Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA: Ave de bello plumaje) Lempira: Belén, Gracias, San Marcos de Caiquín, San Manuel Coloete, San Sebastián 9 CRA Consejo Regional Ambiental Santa Barbara: San Luís, San Marcos, Petóa, Trinidad, Chinda y Concepción del Norte 10 ERAPUCA Mancomunidad de Erapuca Norte Ocotepeque: San Fernando, La Encarnación y San Jorge 11 GUISAYOTE Mancomunidad de Municipios Guisayote Ocotepeque: La Labor, Lucerna, Sensentí, Fraternidad, Dolores Merendón 12 HIGUITO Consejo Intermunicipal Rio Higuito Copán: Santa Rosa de Copán, Dulce Nombre de Copán, Veracruz, Dolores, San Agustín, San José, Trinidad de Copán, Corquín, San Pedro, Cucuyagua, La Unión. OCOTEPEQUE: Belén Gualcho LEMPIRA: Talgua 13 MACSUR Mancomunidad de Municipios del FRANCISCO MORAZÁN: Ojojona, Santa Ana, San
  • 30. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página30 Centro Sur de Francisco Morazán Buena Ventura, Lepaterique, Nueva Armenia, La Venta, Sabanagrande 14 MAFRON Mancomunidad de Municipios de la Frontera VALLE: San Francisco de Coray, Langue, Alianza, Aramecina, Caridad 15 MAMLESIP Mancomunidad de Municipios Lencas de la Sierra de la Paz LA PAZ: Santa Elena, Yarula, Cabañas, Santa Ana, Opatoro 16 MAMNO Mancomunidad de Municipios del Norte de Olancho OLANCHO: Salamá, Silca, Jano, Guata, Concordia, Campamento, Guayape, Esquipulas del Norte, La Unión, Yocón, Mangulile, El Rosario 17 MAMSA Mancomunidad de Municipios Mártires de la Sierra de Agalta OLANCHO: San Francisco de la Paz, Gualaco, San Esteban, Guarizama, Manto, Santa María del Real, Dulce Nombre de Culmí, Catacamas 18 MAMTRUCCENT RAL Mancomunidad de Municipios del Corredor Turístico Central COMAYAGUA: La Villa de San Antonio, Comayagua, Siguatepeque, Taulabé INTIBUCÁ: Jesús de Otoro LA PAZ: La Paz 19 MAMUCA Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida ATLÁNTIDA: El Porvenir, San Francisco, La Masica, Esparta, Arizona 20 MAMUDEC Mancomunidad para la Protección de la Zona de Reserva y Embalse de la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (MAMUDEC: Mancomunidad de Municipios del Cajón) COMAYAGUA: Ojos de Agua, Meambar, Lajas, La Libertad, Minas de Oro YORO: Victoria CORTÉS: Santa Cruz de Yojoa 21 MAMUGAH Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras COLÓN: Balfate, Santa Fe, Trujillo, Santa Rosa de Aguán, Limón, Iriona GRACIAS A DIOS: Juan Francisco Bulnes 22 MAMUMH Mancomunidad de Municipios de la Mosquitia Hondureña GRACIAS A DIOS: Puerto Lempira, Brus Laguna, Wampusirpe, Villeda Morales, Ahuas, Juan Francisco Bulnes 23 MAMUNCRAC Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Aguán y Cuyamapa YORO: Arenal, Jocón, Olanchito, Yoro, Yorito, Sulaco, Victoria, Morazán, El Negrito 24 MAMUNI Mancomunidad de Municipios del Norte de Intibucá INTIBUCÁ: Jesús de Otoro, Masaguara, San Isidro 25 MANBOCAURE Mancomunidad de Municipios del Cerro de La Botija y el Cerro Guancaure CHOLUTECA: El Corpus, Concepción de María, Santa Ana de Yusguare, San Marcos de Colón, Duyure, Apacilagua, Orocuina 26 MANCEPAZ Mancomunidad de Municipios del Centro de la Paz LA PAZ: Marcala, Chinacla, San José, Santa María, Santiago de Puringla, San Pedro de Tutule, La Paz, Cane 27 MANCORSARIC Mancomunidad de Municipios de Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo COPÁN: Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas, San Jerónimo 28 MANCURISJ Mancomunidad de la Cuenca del INTIBUCÁ: San Juan, San Miguelito, Dolores,
  • 31. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página31 Rio San Juan Yamaranguila, San Francisco de Opalaca 29 MANOFM Mancomunidad de Municipios del Norte y Occidente de Francisco Morazán FRANCISCO MORAZÁN: San Juan de Flores, Guaimaca, Talanga, Cedros, San Ignacio, El Porvenir, Marale, Vallecillo, Orica 30 MANORCHO Mancomunidad de Municipios del Norte de Choluteca CHOLUTECA: Pespire, San Antonio de Flores, San José y San Isidro 31 MANORPA Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso EL PARAÍSO: El Paraíso, Alauca, Jacaleapa, Morocelí, San Antonio de Flores, San Matías, Teupasenti, Trojes, Danlí, Guinope, Potrerillos OLANCHO: Patuca 32 MANSUCOPA Mancomunidad de Municipios del Suroeste del Valle de Comayagua y la Paz LA PAZ: Cane, La Paz COMAYAGUA: Ajuterique, Lejamaní, Lamaní, Humuya, Villa de San Antonio 33 MANSURCOPAN Mancomunidad de Municipios del Sur de Copán COPÁN: Corquín, Cucuyagua, San Pedro de Copán, La Unión OCOTEPEQUE: Belén Gualcho LEMPIRA: Talgua 34 MANSURPA Mancomunidad de Municipios del Sur de El Paraíso EL PARAÍSO: Soledad, Liure, Texiguat, Vado Ancho, Yauyupe, San Lucas (Sede Actualmente en Tegucigalpa, MDC.) 35 MANSURPAZ Mancomunidad de Municipios del Sur de La Paz LA PAZ: San Juan, San Antonio del Norte, Guajiquiro, Aguanqueterique, Lauterique, Mercedes de Oriente 36 MAVAQUI Mancomunidad de los Valles de Quimistán SANTA BÁRBARA: Azacualpa, Macuelizo, Nueva Frontera, Protección 37 MOCALEMPA Mancomunidad de Municipios del Sur de Lempira (MOCALEMPA: Ríos Mocal y Lempa) LEMPIRA: Mapulaca, La Virtud, Virginia y Piraera 38 MUNASBAR Mancomunidad de Municipios de la Región Sur Oeste de Santa Bárbara SANTA BÁRBARA: El Níspero, Arada, San Vicente Centenario, San Nicolás, Nuevo Celilac, Atima 39 NASMAR Mancomunidad de Municipios Costeros del Golfo de Fonseca VALLE: Nacaome, Amapala, San Lorenzo, Goascorán Choluteca: Marcovia 40 PUCA Mancomunidad PUCA (PUCA: Refugio de Vida Silvestre) LEMPIRA: Talgua, Las Flores, Lepaera, La Unión, La Iguala, San Rafael 41 SENSENTI Mancomunidad de Municipios del Valle de Sensenti OCOTEPEQUE: Mercedes, San Marcos, San Francisco del Valle 42 SOL Mancomunidad del Suroeste de Lempira LEMPIRA: Cololaca, San Juan Guarita, Guarita, Tambla, Tomalá, Valladolid 43 YEGUARE Mancomunidad del Yeguare FRANCISCO MORAZÁN: Maraita, Villa de San Francisco, Tatumbla, Valle de Ángeles, Santa Lucía, EL PARAÍSO: San Antonio de Oriente, Yuscarán, Oropolí, Morocelí, Guinope, San Lucas 44 MANCOSAB Mancomunidad de Municipios de COPÁN: Nueva Arcadia, San Nicolas y Trinidad
  • 32. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página32 La SETUR – IHT ha tenido intervenciones directas en varios proyectos, de las siguientes mancomunidades:  AMUPROLAGO  COLOSUCA  MACSUR  MAMTRUCCENTRAL  YEGUARE  MAPANCE 2.4.3.3. Propuesta de Regionalización Turismo Rural en Honduras Cuadro No.8. Regiones del ENTS, Destinos, Propuesta de destinos y Actividades Identificadas Nivel Región ENTS Destinos Nivel Propuesta de Destinos Actividades Identificadas 1 Islas de la Bahía Roatán 1 Agroturismo Ferias y festivales Utila 2 agroturismo Guanaja 3 Eco /arqueología Zona Maya Copán Ruinas 1 Agroturismo Talleres artesanales Santa Rosa de Copán 1 Agroturismo Ferias y festivales Caribe Esmeralda Tela 2 Etnoturismo Vivencias místicas La Ceiba 2 Agroturismo Trujillo 3 agroturimo 2 Tegucigalpa Real de Minas 2 agroturismo Talleres artesanales San Pedro Sula 3 Caribe Porteño Omoa 2 Agrotuirmso Etnoturismo Puerto Cortes 2 Copán y Santa Bárbara. SANTA BÁRBARA: Naranjito 45 ZONA METROPOLITAN A DEL VALLE DE SULA Zona Metropolitana del Valle de Sula CORTÉS: Puerto Cortés, Omoa, Choloma, San Pedro Sula, La Lima, Villanueva, San Manuel, Pimienta, Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa, San Francisco de Yojoa, San Antonio de Cortés YORO: El Progreso, Santa Rita, El Negrito, Morazán SANTA BÁRBARA: Petoa, Quimistán, Las Vegas ATLÁNTIDA: Tela 46 MAPACE Mancomunidad de Municipio Parque Nacional Montaña de Celaque LEMPIRA: Las Flores, San Manuel Colohete, Gracias, San Marcos de Caiquin, San Sebastián, La Campa y Talgua COPAN: Corquin, San Pedro y Cucuyagua OCOTEPEQUE: Belén Gualcho
  • 33. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página33 Ruta Lenca COLOSUCA 1 Agroturismo Ferias y festivales Comayagua Marcala, la Paz 2 Agroturismo Vivencias místicas Lago de Yojoa Mancomunidad 2 AMUPROLAGO Ferias y festivales 4 Mosquitia Puerto Lempira 3 Ecoarqueologia Patuca-Plátano 3 Agroturismo 2.5 Estrategia por Producto y Región En la ENTS se propone un desarrollo siguiendo el Modelo Turístico Futuro (MTF), el cual plantea una regionalización casi óptima, teniendo en cuenta los recursos disponibles, en la cual, las distintas áreas se diferencian en función de su orientación, ventajas comparativas, accesibilidad, atractivos y recursos turísticos. Figura No5.Modelo Turístico Futuro Fuente: Resumen Ejecutivo – ENTS, pg. 54 En el cuadro anterior MTF se fundamenta principalmente en las Estrategias de Producto y de Regiones, donde el turismo rural en la matriz de desarrollo se encuentra ubicado de la siguiente forma: DIAGNÓSTICO ESTRATEGIAS MODELO TURÍSTICO ACTUAL MODELO TURISTICO FUTURO •COMPETITIVA •DE MERCADOS •DE CRECIMIENTO •DE POSICIONAMIENTO ESTRATEGIAS POR PRODUCTOS ESTRATEGIAS POR REGIONES ENTES:MODELODESOSTENIBILIDAD
  • 34. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página34 Cuadro No. 9: Matriz de Desarrollo Clasificación Localización Madurez (Estado Actual) Tipo Mercado Estrategia Propuesta Atractivo culturas vivas Por zonas (principalmente): Garífunas (costa norte) Lencas (Gracias y La Esperanza) Chortís (Copán) Atractivo Complementario INTERES ESPECIAL MEDIA PRIORIDAD Atractivo turismo rural Gracias, La Esperanza, Olancho y Comayagua Atractivo Complementario INTERES ESPECIAL BAJA PRIORIDAD Fuente: Resumen Ejecutivo, ENTS, Matriz elaborada a partir de la Gerencia de Mercadeo del IHT Tal como se logra identificar en la matriz de desarrollo de la ENTS identifica al turismo rural como una “Atractivo” de baja prioridad por estado de madurez, la falta de infraestructura y puesta en valor son fundamentales para cambiar esta situación. Así mismo en la matriz “TERCER NIVEL- turismo regional y local”, realiza la ENTS plantea lo siguiente: Cuadro No.10. Niveles de Desarrollo Tercer Nivel- Turismo Regional y Local Región Producto/Atractivos Existentes 2004 Propuestos 2021 Estrategia Regional (ver estrategias por regiones) Ruta Lenca Productos 1. Cultural- culturas vivas (embrionario) Atractivos Ecoturismo Rural Productos 1. Cultural- culturas vivas (incipiente) 2. Ecoturismo (incipiente o en desarrollo) 3. Rural (embrionari o) A LARGO PLAZO 1. Mejora de la oferta turística de alojamientos y restaurantes existente 2. Creación del circuito de Colosuca 3. Promoción del turismo de culturas vivas 4. Conexión de la ruta Lenca con el circuito Maya 5. Promoción de las actividades ecoturísticas en el Parque Nacional de Celaque compatibles con la conservación de los recursos naturales MERCADO REGIONAL Y LOCAL Comayagua Productos 1. Cultural (embrionario) Atractivos Ecoturismo Productos 1. Cultural (incipiente) 2. Ecoturismo (embrionari o) A LARGO PLAZO 1. Promoción y mejora de la oferta de restauración dirigida al turismo de negocios de Tegucigalpa en fines de semana 2. Conservación del patrimonio colonial 3. Promoción de las fiestas patronales (semana santa) MERCADO REGIONAL Y LOCAL Fuente: Resumen Ejecutivo, ENTS pg. 77 La SETUR – IHT con la finalidad de identificar si el turismo rural ha pasado de su estado de “atractivo” a un “producto embrionario”, deberá comenzar a definir líneas de actuación a corto, mediano y largo plazo que unificando lo planteado en el cuadro anterior.
  • 35. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página35 CAPITULO III. PROPUESTA DE ACTUACIONES DE TURISMO RURAL EN HONDURAS A continuación se describen los ejes de desarrollo por área temática, los lineamientos de actuación y los actores principales que deben de estar involucrados en el proceso de implementar el turismo rural en Honduras, siendo el coordinador principal el Instituto Hondureño de Turismo y a responsabilidad dentro de esta institución es la Gerencia de Planeamiento y Desarrollo Turístico, coordinando con gerencias del IHT, y actores claves que en cada eje se definen por su importancia en la actividad turística rural. Los tiempos de implementación se definen de la siguiente manera: Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 1 a 5 años 5 a 10 años 10 a 20 años 3.1.- Eje de Desarrollo de Planificación Turística Esta área debe considerarse como el pilar de la intervención en el turismo rural, en la que se elaboran de uno o varios instrumentos (planes) que contemplen la actividad turística junto con aquéllas otras que van a incidir en la mejora de un sector o de un territorio, y que van a suponer el incremento del flujo turístico, así como de la calidad de los servicios ofertados, al mismo tiempo que un sustancial aumento en las condiciones de vida de los distintos núcleos de población8 . Así mismo se deberá considerar la priorización de las acciones que cada entidad del sector público y privado tendrán, vinculándolas no sólo entre sí, sino también con las emprendidas por los agentes sociales y económicos que operan en el sector turístico. Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución Coordinador General Actuación Actores Planificación Turística medio SETUR Promover y desarrollar una política nacional de turismo rural Gabinete ministerial (SAG, SEPLAN, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Juventud, SERNA, Instituto de Conservación Forestal. Asociaciones productoras de cadenas productivas. medio SETUR Proponer alianzas estratégicas con instituciones y asociaciones productivas para fomentar el turismo rural en las zonas priorizadas. SAG, IHCAFE,SERNA Cultura, Juventud, Asociación de Municipios, Gobernación y Justicias corto SETUR Identificar y priorizar las oportunidades que tiene los municipios priorizados Municipalidad priorizadas Secretarias: SAG, Ministerio de Cultura, Juventud,
  • 36. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página36 para implementar el turismo rural y desarrollar productos sostenible y competitivos Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía, capítulos de Cámaras regionales. corto SETUR Socializar el inventario de la potencialidad de los recursos turísticos con las instituciones, asociaciones y gobierno locales para la priorización de acciones en conjunto con el IHT IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, instituto forestal artesanía entre otros. Mediano Apoyar en la gestión local municipal ,local y regional para el mejoramiento de los servicios básicos de los municipios priorizando en turismo rural Asociación del Municipios, Gobernación, IHT, FHIS, Cooperación internacional Corto SETUR Coordinar con los proyectos y programas del gobierno que cuenta con actividades componentes de turismo para la definiciones de acciones en conjuntos SAG, SEPLAN, Gobernación, IHT, Instituto forestal. Mediano SETUR Apoyar la gestión de estadísticas sectoriales para la definición de potencialidad turística en los municipios priorizados. IHT, SAG,SEPLAN Corto SETUR Fortalecer la coordinación con las estructuras turistas locales y regionales, unidades turísticas, comités de turismo, capítulos de cámaras Gobernación, IHT, SAG, Municipalidades locales, mancomunidades Mediano SETUR Gestionar para la creación de la unidad de turismo rural en la unidad de planificación turística del IHT. Cooperación externa, unidad de gestión IHT, Mediano SETUR Gestionar un programa nacional de turismo rural Cooperación externa, unidad de gestión IHT, Mediano SETUR Crear e implementar una comisión interinstitucional para desarrollar agenda basadas en el turismo rural. IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, instituto forestal artesanía entre otros. Corto SETUR Promocionar y divulgar a nivel de país y de destinos priorizados la bondades del turismo rural Gerencia de Mercadeo, Presidencia ejecutiva, IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, instituto forestal artesanía entre otros.
  • 37. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página37 3.2.- Eje de Desarrollo de Producto Turístico Dentro del ámbito de acción de esta área de lineamiento, deben considerarse como ejes principales a las municipalidades o mancomunidades en los destinos turísticos, como actores principales en la elaboración de instrumentos de coordinación tales como valoración de atractivos, destinos, rutas y circuitos, levantamientos de oferta y demanda según análisis de perfil del turistas, inventarios de atractivos con sus respectivos análisis de intervención o puesta en valor, entre otros y finalmente velar por la ejecución de obras físicas que permita la facilitación de la movilización turística. Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución Coordinador General Actuación Actores Desarrollo de Producto Turístico mediano SETUR Promover y desarrollar un programa de asistencia técnica para el desarrollo de productos turísticos rurales. IHT, Cooperación internacional , SAG corto SETUR Priorizar y desarrollar acciones derivadas del diagnóstico del turismo rural en conjunto con los actores claves. SAG, IHCAFE,SERNA Cultura, Juventud, Asociación de Municipios, Gobernación y Justicias mediano SETUR Definir y promover ante la instancia correspondiente la cartera de proyecto para desarrollar loa atractivos turísticos rurales en los municipios priorizados. IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía entre otros. mediano SETUR Diseñar e implementar un programa para la capacitación en los temas gestión turística con enfoque a municipalidades y productores rurales. IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía, INFOP entre otros. largo SETUR Identificar bajo el diseño de los productos turísticos rurales las oportunidades de negocios para socializarlos y buscar la inversión pública y privada IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía entre otros. Corto SETUR Implementar la metodologías de la OMT/ en Ferias y Festivales Tradicionales para promover los servicios y productos de los municipios priorizados. IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía entre otros. mediano SETUR Apoyar en la elaboración perfil de turista para definir el segmento de mercado turístico IHT, SAG, Municipios mediano SETUR Brindar asistencia técnica para el diseño de paquetes turísticos IHT, INFOP Corto SETUR Analizar, evaluar con los Unidad de desarrollo de
  • 38. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página38 elementos del desarrollo de producto un plan de acción con las iniciativas identificadas como Café, Piña, Tabaco y Ron para articularlas con la planificación turística del IHT producto, cooperantes, capítulos de cámaras regionales, municipalidades, proyectos de la zona. Otras instituciones vinculadas al desarrollo de las rutas. 3.3.- Eje de Desarrollo Ambiental Con relación al eje ambiental, se tendrá que elaborar estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular áreas ambientalmente sensibles. La actividad turística deberá prever una evolución aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilación de los impactos y residuos producidos. La estrategia relacionada con el eje de medio ambiente se debe plantear como un elemento transversal de reflexión, evaluación, decisión y aprendizaje, se debe contemplar cada vez con más atención la necesidad de tener en cuenta los efectos negativos que cualquier proyecto de desarrollo, y concretamente los relacionados con el turismo rural, que pueden causar en la zona con los consiguientes perjuicios para los habitantes de la zonas rurales con relación a; flora y fauna, suelo, agua, ecosistemas y paisajes, procesos biológicos y geológicos. Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución Coordinador General Actuación Actores Ambiental Mediano SETUR Establecimiento de una gama de instrumentos (obligatorios y voluntarios) que regulen, incentiven y minimicen los posibles impactos asociados al desarrollo Turístico Rural: estudios de Impacto ambiental; guías de buenas prácticas (ahorro de energía, de agua, gestión de residuos, etc.); Ecoetiquetas; códigos de conducta para turistas; Secretaria de Recursos Naturales y ambiente (SERNA), secretaria de Educación, Secretaria de Agricultura y Ganadería(SAG),Instituto de Conservación Forestal( ICF), SEPLAN, Cultura, Juventud, SERNA, Asociación de Municipios de Honduras (AMONH), Federación de Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales; Consejo Hondureño de la Empresa Privada(COHEP), Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Secretaria del Interior, Cultura. Corto SETUR Proponer alianzas estratégicas con instituciones y asociaciones productivas privadas para la conservación y sostenibilidad de las zonas turísticas rurales. Así como apoyo a la elaboración de planes normativos de desarrollo y conservación de áreas de interés histórico y/o natural. SAG, IHCAFE, SERNA. Cultura, Juventud, AMONH, ICF, SAG, SEPLAN, Organizaciones locales, Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales, Secretaria de Cultura.
  • 39. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página39 Mediana SETUR Definir estrategias desarrollo integral de una región a través del apoyo a iniciativas nacionales para la ejecución de programas integrales, donde se logre la Conservación del medio natural y cultural, integrando el concepto de conservación frente a acciones que conlleven impactos irreversibles. Municipalidades, SAG, Cultura, Juventud, Asociaciones de productores de cadenas productivas como ser; Café, Papa, artesanía etc, capítulos de Cámaras regionales. De Turismo, ICF, SERNA, proyectos de desarrollo rural, Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales. Corto SETUR Articular con las instituciones públicas y privadas estrategias para crear en las poblaciones locales sensibilización de protección de su entorno y se cree zonas de especial protección, como parques naturales. IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades, Secretaria de Educación, Secretaria del Interior, Asociaciones de productores de cadenas productivas, instituto forestal, Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales, organizaciones civiles locales. 3.4.- Eje de Desarrollo de Calidad y Competitividad La Calidad y Competitividad son ejes de lineamientos que se vinculan de manera transversal en el crecimiento de un producto turístico, particularmente enfocado en mejorar la calidad de los servicios y crear estándares en sus diferentes niveles con la finalidad de crear un producto mas competitivo a nivel nacional, regional e internacional. Por ser este un eje de lineamiento transversal su aplicación al turismo rural es en gran medida seguir con el enfoque que hasta hoy el Instituto Hondureño de Turismo ha definido, que es crear un esquema que permita la creación de estándares voluntarios esto de la par de generar una conciencia de la importancia de los niveles de calidad que las empresas del sector privado deberán ofrecer a los turistas nacionales e internacionales. En el caso del turismo rural las acciones que calidad y competitividad se deberán proponer son las siguientes: Ejes de desarrollo Tiempo de ejecución Coordinador General Actuación Actores Calidad y Competitividad Corto SETUR Desarrollar un Diagnostico de la Situación Actual de cada destino seleccionado, con los siguientes elementos: Numero de empresas, nivel educativo de los empleados, numero de capacitaciones recibidas, encuestas de satisfacción de los visitantes de los distintos establecimientos, estudio de mercado (Expectativas de los clientes potenciales, actuales y de cadena productiva) INFOP / ente responsable CAMARA NACIONAL DE TURISMO/ ente de apoyo IHT/ ente coordinador Mediano SETUR Elaborar un plan de acción particularizado para cada uno de los destinos seleccionados y estudiados. IHT/ ente responsable CAMARA NACIONAL DE TURISMO/ ente coordinador Largo SETUR Elaboración de Normas vinculadas con el turismo rural, que apoyen las IHT, CANATURH, OHN, INFOP y academia.
  • 40. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página40 acciones emprendidas principalmente en el estudio y en las iniciativas desarrolladas por planificación turística. Corto SETUR Elaborar acciones a corto plazo en capacitación en temas de fortalecimiento municipal, sobre las necesidades de los visitantes en turismo rural. IHT, Municipalidades y CANATURH Como se podrá observar se han centrado en las actuaciones continuar con la mejora del marco legal del Instituto, así como armonizar las acciones con una propuesta de crear estudios que permita medir el impacto y estado actual de la calidad y competitividad en los destino, esto se puede tomar de base para ir evaluando el crecimiento del turismo rural en cada uno de los destinos seleccionados. El tema de la capacitación no se deberá tomar a la ligera, ya que si uno de los principales factores del turismo rural es la singularidad, la selectividad y la valorización son elementos que se deberán reflejar en el desarrollo de curriculas que apoyen y fortalezcan la identidad de las personas 3.5.- Eje de Desarrollo de Mercadeo El mercadeo de los destinos con turismo rural, este tendrá como área de ejecución la elaboración de estrategias personalizadas para cada zona de desarrollo, sin olvidar las particularidades del perfil del turista que realiza las diferentes actividades. Este eje es transversal durante todo el ciclo de vida del producto turístico (turismo rural), logrando así en cada fase la optimización y crecimiento de la visitación de los turistas a las zonas rurales de Honduras. Ejes de desarrollo Mercadeo Tiempo de ejecución Coordinador General Actuación Actores Corto SETUR Desarrollar acciones de difusión y divulgación de los productos turísticos rurales del país. Gabinete ministerial (SAG, SEPLAN, Cultura, Juventud, SERNA, Instituto Forestal. Asociaciones productoras de cadenas productivas. Corto SETUR Proponer alianzas estratégicas con instituciones y asociaciones productivas para la promoción y comercialización de los productos turísticos rurales SAG, IHCAFE,SERNA Cultura, Juventud, Asociación de Municipios, Gobernación y Justicias Mediano SETUR Identificar y priorizar los segmentos de mercado para promover y comercializar los servicios y productos rurales con énfasis al turismo intrarregional, local y nacional. Municipalidad priorizadas Secretarias: SAG, Cultura, Juventud, Asociaciones de productores de Café, Papa, artesanía, capítulos de Cámaras regionales. Corto SETUR Articular con las instituciones públicas y privadas la promoción y la IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores
  • 41. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página41 comercialización de los productos turísticos rurales. de Café, Papa, instituto forestal artesanía entre otros. Corto SETUR Apoyar activamente en la comercialización de los productos turísticos articulándolos con las cadenas productivas y de valor agregado. Asociación del Municipios, Gobernación, IHT, FIHS, Cooperación internacional Mediano SETUR Fortalecer la coordinación con las estructuras turistas locales y regionales, unidades turísticas, comités de turismo, capítulos de cámaras para desarrollar clúster de comercialización de destinos turísticos rurales dentro y fuera del país. Gobernación, IHT, SAG, Municipalidades locales, mancomunidades, Corto SETUR Apoyar a la gerencia de planificación en la promoción y divulgación del turismo rural antes actores claves del desarrollo Gerencia de planificación y mercadeo IHT, IHT, SAG, SEPLAN, SERNA Municipalidades priorizadas, Asociaciones de productores de Café, Papa, instituto forestal artesanía entre otros. CAPITULO IV. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL EN HONDURAS 4.1 Prioridades Generales para el Desarrollo del Turismo Rural Las prioridades nos permitirán establecer la primacía para el desarrollo del turismo rural, brindándole al Instituto Hondureño de Turismo la capacidad de identificar dentro de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible las prioridades macro de sus intervenciones, logrando diversificar la oferta turística complementaria en los destinos del país. Para lo cual se requerirá:  Innovar en el desarrollo de productos turísticos sostenibles rurales.  Articular las actividades económicas rurales con el turismo rural  Divulgar y difundir la importancia del turismo rural en el país.  Ofertar nuevas oportunidades de negocio con el turismo rural  Promocionar y comercializar la oferta de los productos turísticos rurales y actividades complementarias.
  • 42. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página42 4.2 Actores Claves para el Desarrollo de Turismo Rural Lo actores claves que participan en el desarrollo del turismo rural al igual que la actividad turística se definen por instancias, desde la parte local de manera horizontal hasta articular la gestión con las instituciones e instancias interesadas e involucradas en este proceso de gestión y coordinación, estando entre los mismos; Instituciones publicas, empresas de servicio turístico, grupos de interés empresarial, grupos de interés sindical, agencias sociales locales, personas que poseen recursos turísticos y personas que generen opinión e influencia. El Instituto Hondureño de Turismo desde su organización toma en cuenta la participación del sector privado como ente de desarrollo y al sector público como ente impulsor y facilitador. Asimismo, deben de ser considerados los mecanismos de participación de cada actor, entre ellos se encuentran:  Gestión Pública: El Gobierno a través de las municipalidades debe de trabajar por el desarrollo económico local y es en este eje de los planes estratégicos municipales, que se tiene la facultad como la obligación de crear entornos adecuados para el desarrollo del turismo rural. Las Instituciones nacionales a las les compete el desarrollo rural del país, como las instancias encargadas de la protección, conservación y puesta en valor de los recursos naturales y culturales del país.  Gestión Privada: No solo le compete al sector privado el desarrollo turístico, también se debe de incluir a las asociaciones de las cadenas productivas con valores agregados como el CAFÉ, ONGs, productores emprendedores, empresarios organizados que cuenten con atractivos que puedan poner en valor y se puedan vincular con la actividad turística rural. 4.3 Elementos Claves para el Desarrollo del Turismo Rural El turismo rural se ha consolidado en los últimos años a nivel mundial como una alternativa al turismo más tradicional de sol y playa. Esto se debe en gran medida a los múltiples beneficios que presenta, entre los que destacan:  Económico: El turismo rural se integra en la economía local, y a las actividades propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Por consiguiente es una actividad económica adicional que diversifica el ingreso, además que puede y sirve para frenar la despoblación y dinamizar las zonas rurales, en tanto que la comunidad se beneficia e involucra en la prestación de servicios. Complementa la actividad productiva en el desarrollo económico local.
  • 43. ASISTENCIA TÉCNICA PARA INCORPORACION DEL TURISMO RURAL EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE (ENTS) Página43  Ambiental: El entorno natural es un aspecto clave para la actividad de turismo rural. Con el fin de garantizar el uso sostenible del medio ambiente es esencial establecer un marco legislativo apropiado, llevar a cabo una planificación equilibrada y seguir mejorando la gestión de las empresas. Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan el interés de los visitantes por la conservación.  Social: El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la comunidad. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos, etc.). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local. Además, el turismo rural puede crear oportunidades para grupos tradicionalmente desfavorecidos en el medio rural, como los jóvenes, las mujeres y los ancianos y facilita el conocimiento de otras formas de vida enriqueciendo la propia.  Cultural: En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y recuperación a largo plazo de las mismas, (gastronomía, artesanía, folclor, costumbres, actividades tradicionales, etc.) sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades. Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente. Así mismo el Turismo Rural además de presentar los beneficios enunciados anteriormente presenta las características generales siguientes: CREATIVO: El turismo Rural es una actividad no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que requiere de ciertas condiciones para operar: organización, capacitación, mejoramiento de las estructuras receptivas y otras. SELECTIVO: No se busca crear grandes concentraciones ni estructuras receptivas que pudieran perturbar los equilibrios a menudo frágiles de las comunidades que los acogen. Es un turismo que se integra en su entorno sin dañarlo.