SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 100
SERIE
         CUADERNOS DE REFLEXIÓN ACCIÓN:
  RECURSOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
                    EN LAS FAMILIAS
          Coordinación General: Beatriz Schmukler
         Coordinación Editorial: Xosefa Alonso Sierra




                       -Cuaderno nº 3-
MUJERES Y HOMBRES JÓVENES CONSTRUYENDO DEMOCRACIA EN
               LAS RELACIONES FAMILIARES


                   Olivia Aguilar Dorantes
               Silvia del Pilar López Hernández




                             0
Los puntos de vista manejados en esta obra son responsabilidad exclusiva de las autoras y
 autores, por lo que no necesariamente reflejan las posiciones del Instituto Nacional de las
              Mujeres y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.




                                             2
Agradecimientos


             Queremos dar las gracias a todas las personas que participaron con
nosotros en la creación de este proyecto, especialmente a Clemencia Muñoz por su
apoyo intelectual y moral y a las personas de los Equipos Estatales de Coordinación
que nos ayudaron a cuestionarnos día a día y a buscar formas más democráticas de
relacionarnos.
       Agradecemos el apoyo de Inmujeres, PNUD y UNICEF para que este proyecto
fuera posible, a los Institutos o Programas Estatales de la Mujer y de Equidad de
Género de los 10 Estados participantes: Baja California Sur, Distrito Federal, Querétaro,
Guanajuato, Puebla, Monterrey, Sonora, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.
      Estos cuadernos se construyeron partiendo de una propuesta general formulada
conjuntamente desde la coordinación con las y los autores de los cuadernos. A partir de
esta primera propuesta recibimos retroalimentación de muchas personas que
contribuyeron a enriquecerlos con sus ideas y sugerencias, especialmente los equipos
estatales de coordinación, y las promotoras y promotores de los programas sociales que
participaron en la revisión de las diferentes versiones de los cuadernos, sus ideas y
experiencias fueron de mucha ayuda para lograr que estas herramientas se adapten a
sus realidades. Paco Cervantes y Roberto Garda del Colectivo de Hombres por
Relaciones Igualitarias (CORIAC) también ayudaron a enriquecer estos cuadernos con
sus sugerencias y críticas constructivas.
      Le damos un especial reconocimiento al equipo Salud y Género A.C., la lectura
detallada y sus comentarios fueron muy importantes para la concreción y
enriquecimiento de este cuaderno.




                                            3
ÍNDICE

Introducción general………………………………………………….…..……..… 4

Metodología y ética……………………………………………………..……….... 13

Guía de el o la facilitadora
      Presentación…………………………………………………….….…….... 21

    Ⅰ . Identidad de mujeres y hombres jóvenes…………………….……… 28
    Ser joven aquí y ahora
    Principales problemas y retos de la juventud en México
    Mujeres y hombres jóvenes en las relaciones de poder

    Ⅱ . Mujeres y hombres jóvenes en su familia de origen………………. 42
        ¿Tu familia, cómo es? Diversidad en las familias de las y los jóvenes
        El lugar de las y los jóvenes en sus familias
        ¡¡Me toca!! Redistribución de las tareas consideradas
        femeninas y masculinas

    Ⅲ . Mujeres / hombres jóvenes y sus relaciones………………………. 51
        Quien bien me quiere... Relaciones de pareja, noviazgo y los
        significados del   amor
        ¿Disfrutamos o nos culpamos? Vivencia de la sexualidad en las
        mujeres y     hombres jóvenes
        Y ahora quién hace qué. Maternidad y paternidad en las y los jóvenes

    Ⅳ . Recursos para la Democratización Familiar……………………….. 78
        Trabajando con mujeres y hombres jóvenes la democratización familiar
        Construyendo la autonomía


Bibliografía………………………………………………..…………………...…… 90

Ficha Curricular………………………………………………………………...….. 92
                ………………………………………………………………...…..


Directorio………………………………………………………..………………..…. 94




                                         4
Introducción General



                                     Beatriz Schmukler

                                    Xosefa Alonso Sierra



La serie “Cuadernos de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática en
las familias” que estamos presentando forma parte de una estrategia de trabajo para
integrar el Enfoque de Democratización Familiar en políticas públicas.
      El objetivo de los cuadernos es facilitar el dialogo y la reflexión colectiva sobre el
tipo de relaciones familiares que se establecen, comprender tanto los aspectos
satisfactorios como aquellos que debilitan a sus miembros y les quitan recursos para
crecer y desarrollar sus objetivos grupales e individuales.
      Los cuadernos están dirigidos a ejecutores de políticas públicas, a las y los
promotores de programas sociales, y constituyen herramientas de apoyo para el
desarrollo de talleres con familias o con alguno de sus miembros.
      Nos proponemos tender sobre las relaciones familiares una mirada que nos
permita ver la realidad sin idealizaciones y sin normas rígidas que se conviertan en
camisas de fuerza; comprender que los vínculos de amor pueden llegar a transformarse
en relaciones de dominación y ser a veces tiránicos y violentos; sentir y entender las
dificultades que tenemos para solucionar nuestros conflictos de modos negociados, así
como las creencias que nos impiden resolverlos con libertad; visualizar los prejuicios
sobre lo que deben ser las mujeres y los hombres, sobre la disciplina de las hijas e hijos
y sobre las maneras de vivir de otras personas, ancianas y ancianos, jóvenes, niñas y
niños. Nos preguntamos cómo podemos hacer para aceptar esas diferencias, siempre y
cuando no lastimen los derechos individuales.
      Los Cuadernos de Reflexión-Acción son una herramienta para conversar. La
conversación nos sirve para reconocer nuestros miedos al fracaso en los vínculos que
establecemos, nuestras dudas sobre los cambios que hemos experimentado nosotras,
nosotros, nuestras hijas e hijos, nuestras parejas y nuestras relaciones. Asimismo,
conforman un instrumento para auxiliar a las y los promotores en esta labor social que


                                             5
los convierte en líderes de relaciones humanas; ayudarlos a acompañar el proceso de
transformación de las personas con quienes trabajan como facilitadores del Enfoque de
Democratización Familiar, reconociendo sus propios miedos y contradicciones.
      Consideramos sustantivo poder reconocer nuestros prejuicios y autoritarismos,
así como los obstáculos que tenemos para cambiar. Nos referimos a las nuevas
situaciones que estamos viviendo en nuestras familias y la necesidad de construir
nuevas miradas y vivencias para situaciones nuevas.
      Estos cuadernos se fueron conformando colectivamente a partir de las temáticas
más habituales que surgían en los talleres con las y los promotores. Dichos temas
constituyen la base de las dinámicas que proponemos en ellos. Por ejemplo, aspectos
que tenemos en común madres y padres cuando nos sentimos dueños de la vida de
nuestras hijas e hijos y queremos imponerles conductas, mientras ellos ya desean su
libertad. ¿En qué consiste nuestra función en ese caso? ¿Cómo podemos, sin
imposición, facilitarles también a ellos sus vidas? ¿Cómo ayudarlos sin permitirles
transgresiones que vulneren los derechos de los demás? ¿Cómo pueden las y los
jóvenes ser sujetos de su propia vida y llegar a acuerdos con sus madres, padres,
compañeras y compañeros? ¿Qué hacer para que las niñas y los niños sean
escuchados en un clima donde los adultos los respeten y a su vez les puedan pedir su
participación en la vida del grupo?
      Las mujeres estamos aprendiendo a reconocer nuestros deseos y nuestros
derechos. ¿Cómo plasmar esta nueva manera de vivir al negociar con las otras
personas y, simultáneamente, poner límites claros cuando necesitamos defendernos?
También los hombres se están transformando, comienzan a reconocer los alcances del
machismo y a reflexionar sobre “qué es un hombre de verdad”, como se dice en el
cuaderno de Hombres construyendo democracia. ¿Es que habrá un hombre de verdad,
o podremos ser individuos en relación, saber ser recíprocos y responsabilizarnos por
nosotras, nosotros y las demás personas?




                     ¿POR QUÉ PROPONEMOS UNA DEMOCRACIA FAMILIAR?



                                            6
Esta democracia no implica anarquía ni la necesidad de votar para tomar decisiones,
tampoco significa debilidad respecto a los deberes familiares. Implica “aceptación de
las obligaciones, además de derechos protegidos ante la ley”. Implica la protección
de niñas y niños, de ancianas y ancianos y de las personas con discapacidad. No
significa “falta de respeto y ausencia de autoridad”, sino equidad en las decisiones,
en la distribución del bienestar y en la libertad de pensamiento y acción, así como “la
posibilidad de réplica” y de disentir, de ser diferentes.
       Algunos de los criterios que supone la democracia familiar son: la posibilidad
de compartir la autoridad y el poder entre los adultos a cargo y hacer partícipes a los
demás miembros de las decisiones que afectan al conjunto.
       Ello conduce a propiciar consultas entre quienes ejercen el poder y la
autoridad –así como con los otros miembros del grupo– para que a partir de la
reflexión surjan nuevas preguntas y se arribe a soluciones de respeto y de mayor
consenso y negociación.
       Planteamos problematizar las relaciones de género existentes y las maneras
actuales de “resolver” conflictos. La propuesta es que –mediante el trabajo con los
cuadernos en los talleres– se elabore, dialogue y reflexione colectivamente acerca de
formas de respeto y equidad entre los géneros y entre adultos y niños.
       Se requieren metodologías para elaborar de manera conjunta aquellas trabas
que nos impiden imaginar nuevas salidas a nuestros conflictos, salidas que implican
descubrir barreras emocionales y culturales. La reflexión supone encontrar en
nosotras y nosotros mismos el cúmulo de obstáculos culturales para pensar.
   Para construir una vida democrática en las familias es necesario repensar la
cultura de género y descubrir nuestras barreras emocionales para pensar. ¿Por qué
hablamos de género en esta construcción? y ¿por qué poner el acento en la
necesidad de que mujeres y hombres revisemos en la vida de todos los días las
modalidades habituales de ser mujer y ser hombre?
   El enfoque de género es una manera de mirar las diferencias entre las mujeres y los
varones y las relaciones que establecen, es un concepto que ayuda a pensar que el
conjunto de atributos y expectativas que atribuimos a las personas de cada sexo



                                              7
biológico son características definidas y construidas por el conjunto de los miembros de
cada sociedad en cada época histórica. Entonces, todas y todos somos sujetos activos
de esa construcción conjunta y podemos generar cambios beneficiosos.
   La vida cotidiana es el escenario en el que se produce y reproduce la desigualdad
entre los géneros. Esa desigualdad aparece en el día a día de forma tal que las mujeres
quedan al servicio de las necesidades domésticas, como personas vulnerables y
altamente emocionales. Los padres, maridos, hijas e hijos tienen derechos sobre las
mujeres, mientras que los hombres quedan como los sujetos de autoridad y mando, con
derechos y capacidad para tomar decisiones por todos. Esta forma de organización
cotidiana construye la desigualdad entre los géneros y da lugar a dificultades de
negociación que pueden traducirse en situaciones violentas cuando las mujeres no
están dispuestas a aceptar pasivamente sus lugares subordinados y cumplir con el
papel que se espera de ellas.
   La tendencia a transformar las diferencias en litigios, lamentablemente ha favorecido
controversias y enfrentamientos, más que conversaciones fructíferas entre quienes
sustentan puntos de vista diferentes.
   Con el objetivo de adquirir habilidades en este tipo de conversaciones, estos
cuadernos proponen entrenamientos que aseguren participaciones democráticas en las
decisiones, que incluyen sugerencias y prácticas a través de diálogos abiertos y
continuos.
   Proponemos que los cuadernos nos permitan trabajar con nosotras /os como
personas, que no nos dé pena encontrarnos con los mismos problemas que la población
a la que queremos ayudar. Ayudar es dialogar, escuchar y cooperar con las soluciones
de los otros, tener una actitud de apertura hacia las diferentes alternativas. En este
sentido,   proponemos    la   reflexión,   la   comunicación   y   los   recursos   para   la
democratización familiar como ejes transversales presentes en cada cuaderno:


   a) La reflexión es útil para realizar una revisión crítica de nuestras vivencias y
      actitudes, visualizar problemáticas y modelos hegemónicos que se sostienen en
      relaciones de poder asimétricas. Nos posibilita cuestionarnos cuáles son las
      causas de este tipo de relaciones, cómo se manifiestan, se sostienen y cuáles



                                                8
son los costos y consecuencias para el individuo, para el grupo familiar y la
       comunidad.


   b) La comunicación se plantea como una herramienta para la convivencia y la
       resolución de conflictos de una forma pacífica. Es una manera de apreciar las
       diferencias que existen entre hombres y mujeres, distintas generaciones,
       experiencias, historias y culturas, aprendiendo a respetarlas sin juzgar
       negativamente lo diferente. Nos permite establecer maneras de comunicación
       que propicien acuerdos y prácticas para el bienestar de cada persona y del
       conjunto familiar, manifestar lo que sentimos y pensamos mientras que, a la vez,
       nos disponemos a escuchar y considerar la opinión de las otras personas.


   c) Los recursos para la democratización familiar son herramientas, habilidades y
       potencial individual y colectivo para la transformación de las relaciones familiares.
       Se trata de una búsqueda individual y grupal para acceder a alternativas posibles
       dentro de unos valores democráticos, de equidad, cooperación y solidaridad. Si
       bien estos principios se plantean como básicos y fundamentales para alcanzar
       relaciones democráticas, no se proponen como modelos a seguir, en tanto que
       cada persona, cada familia tiene experiencias y particularidades diferentes y, en
       consecuencia, ha de decidir y elegir la opción que más le ayude en cada
       momento.




                               ESTRUCTURA DE LOS CUADERNOS


Los seis cuadernos responden a una misma estructura. Se presenta primero el apartado
de Introducción General, Metodología y Ética, que es común a todos los cuadernos.
Cada uno de ellos cuenta con un apartado de Presentación donde se realiza un breve
diagnóstico de la situación específica del grupo al que va dirigido, por ejemplo, cuál es la
problemática que viven las niñas y niños, los jóvenes, las mujeres, los hombres, etc. En
función de esta descripción general de la realidad social en la que vive este grupo y en



                                             9
relación con los otros miembros de una sociedad, se plantea una serie de temáticas que
se analizan en los capítulos de cada cuaderno. Cada capítulo responde a un objetivo
específico que a su vez remite al objetivo general del cuaderno; los capítulos contienen
varios apartados en los que se presenta una reflexión teórica y una o dos actividades,
como herramientas para las y los promotores en el trabajo con grupos. Dichas
actividades son de carácter participativo, tienen el fin de hacernos reflexionar sobre
nuestras propias vivencias y nos invitan a visualizar caminos de cambio para aquellos
aspectos que deseamos modificar de nuestro comportamiento en las relaciones
laborales, familiares y personales especialmente. Además de estas actividades o
ejercicios para generar conocimiento y análisis, existen otras para dinamizar grupos, de
cooperación, comunicación, relajación, etc. Todas ellas se presentan como herramientas
para lograr un proceso de aprendizaje.
   La serie “Cuadernos de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática
en las familias” consta de los temas siguientes:


   1. Niñas y niños: actores de la democracia en las relaciones familiares, autores:
      Hugo Rocha, Laura Donnadieu y Yolanda Corona. En este cuaderno se plantea la
      construcción de una visión distinta sobre las niñas y los niños, reconociéndolos
      como sujetos de derechos y deberes. Visión alejada de considerar a las niñas y
      niños como objetos que han de ser controlados, manipulados y reprimidos. Se
      pretende generar en los adultos una sensibilidad hacia las niñas y los niños para
      comprenderlos y contar con ellos como aliados, encontrando formas de mejorar
      nuestras relaciones familiares, contagiándonos de sus capacidades creativas,
      lúdicas, inventivas y de alegría.


   2. La aventura de caminar juntos construyendo democracia, madres, padres-hijas e
      hijos, autora María Jiménez. Se propone problematizar los diferentes contextos
      familiares en los que se da la crianza de un ser humano, identificando y
      cuestionando los procedimientos autoritarios que pueden existir en las relaciones
      familiares, especialmente en la relación madres, padres, hijas e hijos. El objetivo
      es lograr una convivencia en donde las niñas y niños recuperen sus derechos y



                                          10
responsabilidades de acuerdo con su nivel de madurez; se invita a conformar
   relaciones democráticas partiendo de la confianza, el respeto la empatía y la
   conexión de la madre y el padre con sus emociones primero, y con las de sus
   hijas e hijos después.


3. Mujeres y hombres jóvenes construyendo democracia en las relaciones
   familiares, autoras Olivia Aguilar Dorantes y Silvia del Pilar López Hernández. La
   pretensión de este cuaderno es que las y los jóvenes reflexionen acerca de sus
   relaciones de familia, interpersonales y de pareja. Para ello, se revisan las
   relaciones de autoridad y abuso de poder que pueden sufrir las y los jóvenes en
   los diferentes ámbitos de su vida, y se cuestionan las funciones de género en
   nuestra sociedad. Partiendo de la reflexión sobre los principales ejes de conflicto
   se propone la construcción de alternativas para establecer relaciones que
   promuevan la solidaridad, la cooperación, el respeto y la equidad entre hombres y
   mujeres.


4. Mujeres construyendo democracia en las relaciones familiares, autoras María
   Cristina Ravazzola y Emma María Reyes Rosas y Gisela Sánchez Díaz de León.
   En este tema se reflexiona acerca de la educación y formas de socialización
   tradicionales que viven las mujeres. Contiene un replanteamiento sobre las
   relaciones autoritarias justificadas por el género y se propone fomentar procesos
   de empoderamiento y autoestima de las mujeres a través del conocimiento de
   sus derechos y el reconocimiento de sus deseos y valores, en armonía con la
   sociedad de la que forman parte. Asimismo, se consideran las formas de relación
   de las mujeres con las otras personas de la familia en vínculos de paridad y
   negociación.


5. Hombres construyendo democracia en las relaciones familiares, autores Benno
   De Keijzer y Gerardo Ayala. El cuaderno plantea reflexionar sobre la participación
   de los hombres en sus relaciones de pareja y familia; el ejercicio de su
   paternidad, las creencias acerca de los significados de ser hombre en nuestra



                                       11
sociedad; y las formas de ejercer la autoridad. La meta es acompañar a los
       hombres en la transformación de sus relaciones familiares y personales, así como
       el reconocimiento y desarrollo de recursos individuales y colectivos para la
       negociación de conflictos en la familia, con miras a vivir relaciones de equidad
       más justas que permitan el desarrollo pleno de hombres y mujeres.


    6. Familias construyendo relaciones democráticas, autora Cristina Ravazzola. Se
       propone una reflexión acerca de las familias mexicanas, analizando cuáles son
       los cambios que éstas han experimentado en las últimas décadas. A partir de
       visualizar cómo hemos ido transformando nuestras relaciones familiares, desde
       nuestros antepasados hasta la actualidad, se analiza la familia como un ente
       social en continuo cambio y evolución. Reflexiona sobre qué tipo de familia
       queremos y se proponen valores de equidad, respeto, solidaridad y cooperación
       como un camino para la conformación de familias más democráticas.




                                     USOS DE LOS CUADERNOS


Los cuadernos están pensados como herramienta de acompañamiento para la
realización de talleres con grupos, mixtos o por separado, de hombres y mujeres
adultos, jóvenes, niñas y niños.
       Se propone incorporar el enfoque de democratización familiar como un eje
transversal en los programas sociales. En este sentido, los materiales no pretenden
sustituir a otras experiencias ni otros materiales con los que ya cuenten dichos
programas, sino que, por el contrario, sean una herramienta formativa complementaria
para la o el promotor en su trabajo con grupos, que le ayude a incorporar algunos temas
o a re trabajar otros desde una mirada democrática.1

1
Ello implica también una relación democrática del facilitador con el grupo. Véase en el apartado de
Metodología y Ética de los cuadernos.




                                                12
Cada cuaderno puede ser trabajado desde el principio al fin, tomado como guía
para armar un conjunto de talleres, o pueden seleccionarse alguno de los temas que se
presentan en capítulos diferentes del mismo cuaderno. También pueden combinarse
temáticas de dos o más cuadernos para trabajar con un mismo grupo. Por ejemplo, si
tenemos un grupo mixto, podemos trabajar algunos temas que se presentan en el
cuaderno de hombres junto con otros que se presentan en el cuaderno de mujeres. A
este respecto, es preciso tener en cuenta que algunas dinámicas se presentan para
realizar por separado o en grupos homogéneos, ya que son problemáticas específicas
de mujeres o de hombres; la o el promotor deberá estar atento a cuál es la situación del
grupo y sus necesidades para realizar las actividades de una forma u otra.
      Además, si bien hay temas similares que se tratan de forma diferente en el
cuaderno de hombres, el de mujeres o el de jóvenes, cuando se dan estas
concordancias se establecen puentes entre un cuaderno y otro para que la o el promotor
pueda ampliar su información si lo considera necesario.
      Se recomienda a las y los facilitadores que si considera que las actividades o
ejercicios que se brindan no resultan pertinentes para trabajar en su comunidad, las
adapten al contexto socio-cultural en el que se encuentran, partiendo de su
conocimiento de la realidad comunitaria y de su experiencia de trabajo. En algunos
temas se propone como herramienta complementaria la proyección de videos; no
obstante, no es imprescindible en caso de que no se pueda disponer de ellos o no se
cuente con el equipo necesario para proyectarlos.
      Con el fin de lograr acuerdos básicos para el buen desarrollo de las actividades
se sugiere que todo taller tenga un momento de entrada con técnicas de presentación e
integración grupal, donde también se trabajen las expectativas y temores; así como un
momento de cierre en el que se evalúe lo aprendido y cada cual pueda definir
compromisos para realizar en su vida cotidiana respecto a lo que le ha motivado el taller.
      En suma, la o el facilitador puede armar sus talleres como mejor lo disponga, la
función de los cuadernos es brindarle elementos para desarrollar su trabajo según sus
necesidades.


                                  Metodología y Ética



                                           13
Emma María Reyes Rosas


                                                                  “Cada generación abre las alas
                                                                  donde las ha cerrado la anterior
                                                       para volar más lejos, siempre más lejos.”
                                                                                    José Ingenieros.


                                           A QUIEN FACILITA


En el siguiente texto encontrarás algunos aspectos y principios básicos a considerar en
tu trabajo de facilitación sobre la metodología participativa utilizada en los “Cuadernos
de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática en las familias”, y
algunas reflexiones sobre la ética en todo el proceso. Es importante que te tomes unos
momentos para reflexionar cómo este trabajo nos atañe de manera personal y
profesional. Recuerda que, si bien no hay recetas, sí hay puntos de partida que nos
permiten visualizar a corto, mediano y largo plazo la diversificación de posibilidades que
acompañan los procesos en el nivel personal, familiar, comunitario e institucional para
que la democratización familiar sea cada vez más posible.


                      ¿QUÉ ENTENDEMOS POR UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA?


En la introducción de los cuadernos se menciona que requerimos metodologías para
elaborar de manera colectiva las trabas que tenemos para imaginar nuevas salidas a
nuestros conflictos, salidas que implican rebasar barreras emocionales y culturales. Para
esto es fundamental desarrollar habilidades que nos permitan el acercamiento y
confianza entre las personas integrantes de los grupos y poner en práctica todos
nuestros sentidos.
         LA METODOLOGÍA QUE SE PROPONE ES PARTICIPATIVA, ESTÁ DISEÑADA DE MANERA QUE LO VIVENCIAL Y LO
TEÓRICO–METODOLÓGICO SE ENTRETEJAN PARA ENRIQUECER LA EXPERIENCIA DEL PROCESO EDUCATIVO.   SE TRABAJARÁ
   A PARTIR DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS PARA POSTERIORMENTE RETROALIMENTAR CON LO TEÓRICO E IR

INTEGRANDO LA MIRADA, EL PENSAR Y SENTIR DE LAS MUJERES Y HOMBRES CON QUIENES TRABAJAMOS.   FINALMENTE,


                                                  14
CIERRA CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA EN QUE SE PUEDE ADAPTAR Y APLICAR EN LOS CONTEXTOS CONCRETOS Y

                               RECUPERAR LOS APRENDIZAJES COLECTIVOS.

       Esta metodología tiene su origen en la educación popular (De Keijzer, 2000), en la
educación de adultos que se ha enriquecido con la perspectiva de género dando lugar a
la pedagogía de género. Se parte de la premisa de que toda la gente tiene experiencias
y conocimientos que puede comunicar. Es sobre esta experiencia que se construye el
conocimiento nuevo.




Las características de esta pedagogía son:
1. Es horizontal: de sujeto a sujeto, es decir, de persona a persona. Esto hace que la
   enseñanza y el aprendizaje sean de ambas direcciones (bidireccional) constituyendo
   así un “enseñaje”. Quien impulsa el proceso se convierte entonces en facilitadora o
   facilitador del mismo. En nuestro caso, esto vale también para todos los niveles de
   relación que se mantienen con las personas más allá de las sesiones educativas.


2. Se centra en aprender a aprender más que en simple transmisión de
   conocimientos. La incorporación de ésta y otras habilidades tiene una relación
   directa con el empoderamiento y la democratización del conocimiento.


3. Este aprendizaje debe ser significativo: relacionado con la cotidianidad y los
   intereses de las personas. Un aprendizaje que sea cargado de emoción tendrá
   siempre mayor impacto.


4. Parte de y toma en cuenta la experiencia y la cultura local. Esto hace que sea
   integradora de los conocimientos populares y los que nosotros podemos aportar.
   Este proceso no es visto sólo como individual sino que es colectivo.
   En el trabajo de facilitación hay que saber partir del nivel en que se encuentra el
   educando y establecer cuál es el del educador, se trata de un nivel cultural, político e
   ideológico.




                                                 15
5. Es participativa: tanto la experiencia y el saber nuestro como el de las personas con
   las que trabajamos es importante. No se basa en grados académicos ni en
   calificaciones y se desarrolla en espacios diversos (extra escolares) que rebasan el
   aula tradicional. Este elemento participativo a veces choca con la propia dinámica
   institucional que puede no ser tan participativa o democrática en su interior y en su
   relación con la población.


6. Busca que estos contenidos sean apropiados y apropiables. Es por eso que se
   basa mucho en la práctica, en el aprender haciendo. Ello incluye a la metodología,
   que debe ser sencilla para que también pueda transmitirse a otras personas.


El instrumento más importante en la educación popular es el diálogo, la comunicación
horizontal. Esto no es un descubrimiento reciente en la educación. Al contrario, ya
Sócrates decía que la educación es el arte de parir ideas dialogando inteligentemente.


                       ES IMPORTANTE DIFERENCIAR DOS CONCEPTOS BÁSICOS:


   a) La metodología se refiere al proceso educativo global o camino general que
      utilizamos para construir conocimientos en forma colectiva.
   b) Las técnicas educativas son nuestras herramientas para lograr los objetivos
      específicos en ese proceso o camino.


Esta diferenciación es importante porque hay gente que puede utilizar técnicas más o
menos participativas en un proceso que termina imponiendo o manipulando a las
mujeres y hombres con quienes trabajamos.


En la metodología participativa hay tres pasos:
   1. Partir de la experiencia, la práctica de las personas.
   2. Reflexionar y teorizar sobre ella.
   3. Volver a una práctica enriquecida.




                                             16
La educación, en su sentido más amplio, es un proceso permanente que involucra a
todos los seres humanos. El hecho de ser humano implica que estamos aprendiendo
todo el tiempo: en nuestros hogares, en nuestro trabajo, en nuestras interacciones con
otros; así como en la primaria, la universidad, etcétera.2
       Citando a Paulo Freire (2000): El proceso de conocimiento, se construye
cotidianamente. Enseñar es parte del proceso mayor de conocer. Enseñar implica
necesariamente aprender. La educación o la práctica educativa es siempre una
teoría del conocimiento puesta en práctica. La mejor manera de acercarse es
distanciarse desde la teoría del conocer.
       En este sentido, el educador necesita del educando y viceversa, ambos se
educan, las tareas son específicas. La cuestión es saber cómo se dan estas
relaciones dentro de una práctica democrática; esto depende de ciertas
cualidades que el profesor tiene que crear, como por ejemplo: no tener vergüenza
de no saber, de no conocer alguna cosa que el educando pregunta, sino de
aprender conjuntamente. Esto requiere tener la cualidad de la humildad.
       Educar es como crear, porque ayudamos a hacerse mujer u hombre a otro ser
humano y la huella que imprimimos permanece en el otro por siempre. Educar implica el
compromiso de educar en la conciencia.
       La pedagogía de género es un proceso educativo concreto que incide en
modificar profundamente nuestras identidades, nuestras vidas y enriquece nuestros
“saberes”. En cualquier proceso pedagógico el núcleo del asunto es el saber, es decir,
hay un proceso educativo y hay un saber que se genera o se sintetiza y luego se
transmite, recibe y elabora cuando se da un proceso pedagógico para la apropiación.
       Es importante que todo proceso de capacitación tenga la intencionalidad de
cambio, estableciendo como meta los objetivos propuestos para la capacitación. En una
capacitación en género, esta intencionalidad pretende contrarrestar las desigualdades e
inequidades entre mujeres y hombres. No sólo busca propiciar un cambio intelectual,
sino incluso comprometer transformaciones personales profundas en la gente
capacitada. No basta con cambiar las funciones femeninas y masculinas, es preciso

2
 Campaña “Banco Mundial en la Mira de las Mujeres” en el Seminario tripartita: Definición de lineamientos
metodológicos básicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas, septiembre
1999.


                                                   17
incidir sobre la manera en cómo se establece la dinámica en el ejercicio del poder. Y
cuándo hablamos de poder nos referimos al poder positivo para actuar sin afectarnos
negativamente ni a nosotros ni a las personas que nos rodean.
        En una pedagogía de género el respeto a las personas en la formación de sus
capacidades tiene que ver con la posibilidad de utilizar la evaluación como un estímulo y
no como un castigo. La evaluación es el reconocimiento de las capacidades propias, las
de otras y otros y la búsqueda de su utilización para los objetivos que se persiguen
(Reyes, 1999).


                                 ¿POR QUÉ ES VIVENCIAL?


Lo vivencial nos toca a todas y a todos. Todas y todos venimos de diferentes vivencias
familiares y –sin hablar de familias buenas o malas, ya que hay matices y no todo es
blanco o negro– no hay familias sin problemas. Por eso, la capacitación puede tocarnos,
cuestionarnos, revivir recuerdos o incluso situaciones actuales. Así es que les sugerimos
estar en contacto consigo mismas /os para identificar qué nos mueve y qué les pasa a
las personas con las que trabajamos. Identificar qué nos sucede nos da la posibilidad de
apoyar mejor al grupo con quienes estamos facilitando. Recordemos que los problemas
y /o los conflictos nos pueden ayudar a buscar nuevas posibilidades y a transformar
estas situaciones en experiencias de aprendizaje. Este es un trabajo educativo más que
terapéutico, aunque pretende llevar al cambio.
        El proceso de formación y capacitación con perspectiva de género es un proceso
continuo y sistemático. No se puede hablar sólo de lo que le pasa a las otras personas,
ya que también nosotras y nosotros somos sujetos de cambio y parte activa en los
procesos de transformación.
        Revolucionar el mundo de los significados entraña asumir la coautoría y
reconocer la dimensión política del proceso educativo. Como capacitadores y
facilitadores, transformar la realidad nos conduce a reflexionar sobre las consecuencias
e impactos del tipo de educación que queremos impulsar, y a re-pensar qué significa
tener poder, influir en la sociedad en la que vivimos e incidir en una educación para la
vida.



                                           18
En este sentido, la dinámica de grupo nos proporciona una magnifica oportunidad
para incorporar y manejar instrumentos de indagación, para problematizar, sistematizar,
romper estereotipos, trastocar pautas de conducta, visualizar y conceptualizar la
totalidad del proceso. Nos ofrece la posibilidad de arriesgarnos, de aprender a actuar,
pensar y fantasear con libertad; nos permite aprender a observar y a escuchar, a
relacionar nuestras propias opiniones con las ajenas, a admitir que otras personas
piensan diferente.


                            LA FUNCIÓN DE LAS PERSONAS FACILITADORAS


Desde una pedagogía de género, la facilitación no es neutral. Nos lleva a:
        Diseñar procesos, a encauzarlos a través de la reflexión, el análisis y la síntesis
        de acuerdo con los objetivos.
        Propiciar y potenciar habilidades que aumenten la expansión de la conciencia
        Afinar la capacidad de preguntar y cuestionar.
        Incidir en la toma de decisiones en todos los ámbitos de nuestra vida.


Parafraseando a Freire: una de las tareas del educador –de las personas facilitadoras–
es rehacer el mundo de relaciones en el que coexistimos mujeres y hombres para así
realmente vivir en una sociedad equitativa. En este sentido, la persona facilitadora es
también un artista que: “rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta
el mundo, redanza el mundo”.


Ética


Hablar de ética nos lleva a mencionar la importancia de respetar los procesos de las
mujeres y los hombres con quienes trabajamos. Para ello es necesario diferenciar entre
nuestras posturas, creencias y maneras de ver el mundo, y las que poseen las personas
con quienes estamos trabajando en los talleres. Si bien en un taller no se resuelve todo,
sí contribuimos a generar procesos que van más allá del taller mismo. Contribuimos a




                                              19
generar chispas de luz, de “saberes” para potenciar recursos personales, habilidades
que apoyen a las personas a buscar sus propios caminos.
       ¿Quiénes somos para decirle desde afuera a alguien qué es lo que tiene que
hacer? A veces, hay la tendencia a decirle a los demás: ”y por qué te dejas”, “por qué
eres tan tonta”; o “es mejor que le perdones y vuelvas a la casa, perdónale”; “es mejor
que no lo dejes hacer eso”; “es mejor que hagas…”; “eso no vale”; “eso sí es lo que
vale”; y así podríamos seguir mencionando otros ejemplos. Lo importante es generar la
reflexión para que las personas se den cuenta de otras opciones e incorporen nuevos
conocimientos y “saberes”.
       Recuerda que estamos contribuyendo a generar procesos, por lo que hay que
evitar lo siguiente: empujar, enjuiciar, criticar, etiquetar, imponer, querer dirigir la vida de
otras personas.
       La facilitación implica crear un espacio de aprendizaje colectivo. Facilitar significa,
básicamente, posibilitar la reflexión, el intercambio, la “problematización”, la discusión, la
reelaboración de lo aprendido y de lo vivido. Implica motivar para la construcción de
nuevos significados; reconocer la diversidad dentro de los diferentes contextos.


                           EL PROCESO DE CAPACITACIÓN (Reyes, 1999)


Recuerda incluir una sesión introductoria con los siguientes puntos:
• La presentación de las personas participantes.
• Las expectativas y temores: “Lo mejor y lo peor” de trabajar el tema de la
   democratización de las familias.
• Establecer colectivamente las “reglas de oro”; es decir, los acuerdos grupales para
   que pase lo mejor y no lo peor en el trabajo que se va a comenzar. Por ejemplo:
          a. Cada cual responde y se compromete por lo que piensa, siente y actúa.
          b. Cada cual es libre de compartir lo que quiera compartir.
          c. Hablar en primera persona.
          d. Actitud de escucha.
          e. La honestidad.
          f. El respeto.


                                              20
g. La comprensión y empatía (ponerse en los zapatos de la otra persona,
            mas no querer caminar por ella).
         h. No etiquetar ni enjuiciar a nadie.
         i. Las vivencias personales se quedan en el taller (secreto).
         j. Es importante aclarar dudas, temores y construir colectivamente.
• Realizar encuadre metodológico y presentación del programa.




                                Guía de el o la facilitadora




                                           21
Presentación


Queremos a través de este cuaderno motivar y transmitir la esperanza de que hay otras
formas de relacionarnos y de estar en el mundo, que la participación de mujeres y
hombres en la construcción de alternativas de vida con equidad, respeto y autonomía
puede llegar a ser una realidad.
       El presente cuaderno está diseñado para enriquecer el quehacer de las personas
que en su trabajo cotidiano se encuentran en contacto con mujeres y hombres jóvenes, 3
ya sea en los ámbitos de la educación, la atención a la salud o el desarrollo social. Esta
propuesta incluye una filosofía y metodología de trabajo que pone acento en la
importancia de la participación de las personas jóvenes en la construcción de relaciones
que promuevan, entre mujeres y hombres: la solidaridad, la cooperación y la igualdad de
oportunidades. Para lograr esto, requerimos hacer una revisión profunda de las
relaciones de autoridad, ejercicio de poder y los roles de género que están viviendo las y
los jóvenes en diferentes ámbitos de su vida, para que a partir de ello, y de manera
conjunta, se promueva la construcción de alternativas democráticas que incluyan las
diferencias y los recursos de cada persona.
       A lo largo de este cuaderno haremos referencia a los siguientes ejes: a) la
importancia de la capacitación y la sensibilización de quienes trabajan con mujeres y
hombres jóvenes; b) la participación de las y los jóvenes en la construcción de familias y
sociedades democráticas y equitativas; y c) el reconocimiento a la diversidad de
personas que conforman el grupo de mujeres y hombres jóvenes.


                                            OBJETIVO


Reflexionar con las mujeres y los hombres jóvenes en torno a sus relaciones de familia,
relaciones interpersonales y de pareja; sus principales ejes de conflicto; y las alternativas
para establecer relaciones democráticas basadas en la equidad, el respeto, el sentido de
cooperación y el placer.


3
 Cuando nos referimos a jóvenes hablamos de mujeres y hombres, es importante tener presente ambos
géneros, haciendo un ejercicio de inclusión y de democracia.


                                               22
JUVENTUD O JUVENTUDES: UN INTENTO DE DEFINICIÓN


“Ser joven” es un proceso múltiple y dinámico que se define a través de características
construidas socialmente, es decir, que cambian en relación con el contexto 4 en que vive
cada joven. Concretar una definición de qué significa “ser joven” implica cierto grado de
dificultad, debido a que para ello hay que tomar en consideración diferentes realidades.
Comenzaremos con las más visibles: la edad y las características biológicas.
       Por lo generalmente, la etapa joven (desde los 12 hasta los 29 años) es
considerada transitoria, de preparación, de ser niña o niño a ser y asumir
responsabilidades que le competen a una persona adulta.
       La serie de sucesos biológicos que indican que una persona deja de ser niña o
niño están relacionados con la llamada “pubertad” (que inicia alrededor de los 12 años).
La pubertad hace referencia al inicio o aparición de cambios físico-biológicos (los
caracteres sexuales secundarios, y la posibilidad de la función reproductiva). Estos
sucesos también se consideran indicadores del inicio de la adolescencia (hecho social),
la cual se extiende hacia los 19-20 años. En términos generales, la adolescencia se
incluye en la etapa joven; es decir, en México, a las personas que se encuentran entre
los 12 y 29 años de edad se les considera jóvenes.5 Tomando en cuenta estos
parámetros, cuando hagamos referencia a jóvenes estaremos hablando de mujeres y
hombres desde los 12 hasta los 29 años, explicitando –cuando sea necesario– que nos
estamos refiriendo a adolescentes.
       Además de la edad y los aspectos biológicos, confluyen otros ámbitos en la
construcción de la identidad de las y los jóvenes, éstos van desde lo más personal e
íntimo (la sexualidad, la subjetividad, los pensamientos, los sentimientos, las emociones),
pasando por lo relacional (la pertenencia a una familia, grupo, escuela, colonia o
comunidad) hasta lo socio-cultural (imagen que socialmente se tiene de las y los jóvenes
en diferentes culturas e incluso la pertenencia a grupos sociales y a un género).
       Tomando en cuenta las características mencionadas se observa el grado de
dificultad que implica dar una definición que incluya la diversidad de mujeres y hombres

4
 Histórico, socio-cultural, y regional.
5
 En México, el Instituto Mexicano de la Juventud es el organismo que atiende los asuntos relacionados
con las personas jóvenes, considerando jóvenes a quienes se encuentran entre 12 y 29 años de edad.


                                                 23
jóvenes. Y desde esta perspectiva, la propuesta es de respeto y reconocimiento de la
diversidad, lo cual lleva a tener ejercicios de tolerancia,6 con el propósito de visualizar
cada una de estas características en un afán de inclusión, que se contrapone a la
exclusión y discriminación.
        Para conocer más acerca de las y los jóvenes en nuestro país revisaremos la
distribución7 de esta población en nuestro territorio.
            •   La mitad de la población de jóvenes se concentra en siete de las 32
                entidades federativas del país.8
            •   En 15 entidades9 (incluyendo las referidas en el punto anterior) viven tres
                de cada cuatro jóvenes residentes en México.


        Según datos de Conapo (2000), 74 de cada 100 jóvenes habitan en zonas
urbanas, es decir que la población joven es predominantemente urbana.
        No obstante lo anterior, es preciso tener presente también la realidad de las
personas jóvenes que viven en regiones diferentes a la mayoría. Tomemos en cuenta
que las y los jóvenes son más diversos de lo que nos imaginamos.




                           PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS JÓVENES EN SUS FAMILIAS


Partiendo de reconocer que la familia, como grupo social, desempeña una función
decisiva en el desarrollo de la personalidad de sus integrantes, desde este espacio


6
  Lagarde (1994) define la tolerancia [...] “como un entramado en que se conjugan la pluralidad, la amplitud
de espacios y de normas respetadas, el compromiso, la crítica y la disidencia, así como los pactos
políticos de mayorías y de minorías”.
7
  La distribución de la población joven en México es resultado de la acción conjunta de las dinámicas de
crecimiento natural y de movilidad espacial de la población en las diferentes regiones y entidades del país.
Dichas dinámicas están a su vez estrechamente vinculadas con los procesos de desarrollo
socioeconómico que tienen lugar en cada una de las regiones, las cuales han seguido caminos diversos y
alcanzado grados de modernización distintos.
8
  Estado de México (13.3%), Distrito Federal (8.4%), Veracruz (7.0%), Jalisco (6.6%), Puebla (5.1%),
Guanajuato (5.1%) y Michoacán (4.4 %).
9
  Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa y San Luis Potosí.


                                                    24
trabajaremos para reflexionar sobre las relaciones que se están generando entre las
personas jóvenes y otras personas en este mismo espacio.
       El espacio familiar es uno de los ámbitos de mayor importancia para el desarrollo
de sus integrantes (mujeres y hombres), en términos de que es aquí donde se
establecen las condiciones para la comunicación-expresión de afectos y emociones, así
como para la socialización, es decir la reproducción de conocimientos, valores, actitudes,
motivaciones y expectativas; aquí radica la importancia de trabajar con jóvenes en un
afán de construir relaciones democráticas y equitativas desde el grupo familiar, y que
estas formas de relación se reflejen en las relaciones con otras personas.
       Para conocer la estructura y participación de mujeres y hombres jóvenes en sus
familias haremos referencia a la Encuesta Nacional de la Juventud.10
       En la encuesta, encontramos que la mayoría de las personas jóvenes son solteras
/solteros (72 de cada 100 jóvenes); y que más de la mitad de ellos (60 de cada 100)
habita en familias integradas por la madre y el padre (independientemente de su estado
civil). Cuando la madre y el padre tienen residencias distintas, las y los jóvenes
reportaron que son más los que viven con la madre (12 de cada 100), en comparación
con el padre (2 de cada 100). Los datos nos indican que las mujeres (madres) siguen
teniendo el deber de crianza de hijas e hijos, y que los hombres (padres) se involucran
menos en estas tareas.
       En lo referente a la distribución del trabajo doméstico y la forma en que se realiza
la toma de decisiones en el grupo familiar; se observa que la persona encargada de los
cuidados es la madre11 y la persona encargada de proveer es el padre,12 teniendo
actividades bien diferenciadas dentro y fuera de la casa.
       En cuanto a la participación de las y los jóvenes en sus familias de origen, tanto
las mujeres como los hombres participan poco en actividades familiares, y su
participación está relacionada (cercanamente) con las actividades que realizan mamá y
papá; es decir, las jóvenes (como hijas) se responsabilizan del quehacer de la casa, el

10
   Realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud en el año 2000. La cobertura de la Encuesta fue a
escala nacional y la muestra incluyó 54 500 viviendas; se encuestó a todas las personas que tuvieran de
12 a 29 años de edad y que residían habitualmente en viviendas particulares ubicadas dentro del territorio
nacional; de zonas urbanas y rurales.
11
   Quehaceres domésticos, el cuidado de niñas y niños, llevar enfermos al doctor, etcétera.
12
   Dar dinero a la casa, reparaciones domésticas, realizar trámites, etcétera.


                                                   25
cuidado de niñas y niños y ancianos (5 de cada 100 mujeres jóvenes realizan estas
actividades), y los jóvenes se involucran principalmente en reparaciones de la casa (tres
de cada 100 hombres jóvenes participan en estas actividades). Aquí aplica la famosa
frase “se educa con el ejemplo” pues las y los jóvenes están reproduciendo los
desempeños que ven en sus familias.


                          AVANCES Y RETOS PARA LAS MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN
                                       LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA




Cuando analizamos la forma de participación de las y los jóvenes en sus familias surge la
pregunta ¿cómo o qué hacer para lograr que las personas jóvenes sean más equitativas
y democráticas en sus familias?, tomando en cuenta que quienes están participando y
decidiendo la mayoría de los aspectos de la vida en el grupo familiar son las personas
adultas. Intentemos ir más allá y partir de los recursos de las y los jóvenes.
           Es preciso que identifiquemos las fortalezas y riquezas de la participación de las y
los jóvenes, que vienen con voz plural e ideas innovadoras, e incluir la participación de
los adultos, reconociendo su experiencia, a partir de la autoridad que da el tener más
tiempo de estar en el mundo.
           Es obvio que hay necesidad de mejorar la comunicación dentro de la familia, y la
relación entre madres y padres de familia, maestras y maestros, para que juntos (familia,
escuela y comunidad) se responsabilicen con los y las jóvenes en los diferentes ámbitos
de desarrollo en que queremos incidir para caminar en la construcción de familias
democráticas, solidarias, donde el poder13 esté distribuido equitativamente. Por lo que es
preciso que desde el lugar de cada persona (niña o niño, joven, adulta o anciana)
escuchemos su voz y que cada voz tenga un lugar de tolerancia, respeto y credibilidad;
por lo cual será necesario tomar en cuenta, además de las diferencias entre
generaciones, las desigualdades entre los géneros (que hemos reproducido), así como
hacer una revisión de sucesos históricos relevantes que dejan ver la importancia de la
participación de las y los jóvenes en la construcción de nuestra sociedad.



13
     Personal, grupal, comunitario y social.


                                                     26
En este cuaderno proponemos visibilizar y analizar críticamente las distintas
formas de ver y vivir la juventud, para ir así en la búsqueda y encuentro de estrategias y
mecanismos que impulsen a visualizar a mujeres y hombres jóvenes como sujetos
importantes en la toma de decisiones en los ámbitos personales y de relaciones (con sus
pares, con otras generaciones y grupos sociales). El hecho de que las y los jóvenes
están construyendo o constituirán otras familias hace necesario ubicarnos en el marco de
los modelos de familia en los que están conviviendo, escuchar sus voces, de las cuales
tenemos mucho que aprender y compartir.
          En el marco de la democratización familiar es fundamental contribuir a la
construcción de condiciones sociales que mejoren la calidad de vida de las mujeres y
hombres jóvenes. Para alcanzar esta meta, en esta propuesta teórica y metodológica se
aborda la problemática desde un enfoque integral, visibilizando a las mujeres y hombres
jóvenes no como problema sino como un sector con necesidades específicas, como
aliados en la búsqueda de soluciones y teniendo en cuenta sus propios recursos para
enfrentarlos.
          Se plantea el trabajo desde una metodología participativa, para decodificar,
analizar y cuestionar las relaciones de autoridad que se aprenden en la familia,
promoviendo la reflexión sobre las relaciones con las figuras de autoridad y cómo estos
modelos afectan nuestras propias relaciones.
          Otro factor fundamental en esta propuesta es el abordaje desde una mirada
relacional, reconociendo y valorando las problemáticas, necesidades y recursos
específicos de las mujeres hombres jóvenes. Esta mirada es muy importante, ya que
generalmente se trabaja con “jóvenes” como sector, sin tomar en cuenta las
especificidades, necesidades y condiciones de mujeres y hombres, esto invisibiliza la
desigualdad14 que enfrentan cotidianamente.
       Para la consolidación de la democracia en la familia y en la sociedad es
imprescindible la democracia y la equidad entre los géneros, por eso en este cuaderno
se combinan momentos de reflexión entre mujeres y hombres por separado, y momentos
de diálogo, escucha y reflexión entre ambos.



14
     Ya en la parte introductoria se presentan datos que fundamentan esta desigualdad.


                                                     27
Ⅰ . IDENTIDAD DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES


     En la clasificación por edad y por sexo está la cuestión del poder,
                 las formas de imponer límites y de producir un orden
                                en el cual cada cual debe mantenerse
                                                     y ocupar su lugar.
                                                              Bourdieu




                        28
En este capítulo trabajaremos temáticas relacionadas con las diferentes formas de ser
mujer joven y ser hombre joven, tomando en cuenta los factores que influyen para que se
constituya la identidad de las y los jóvenes.


                                    SER JOVEN AQUÍ Y AHORA


El concepto de juventud que tiene cada persona y grupo social está relacionado con su
concepción de ser humano, así encontramos que existen diferentes posturas sobre lo
que significa ser joven:
   •   Las que visualizan a la juventud como problema, como un momento de crisis,
       como una etapa de cambios físicos y psicológicos, de inestabilidad y de riesgo;
       desde este enfoque se presentan características que se generalizan para todas
       las personas jóvenes, enmarcándolas en lo “normal” y “anormal”. Se fundamentan
       muchos estudios de psicología de la adolescencia, en los cuales se aborda la
       salud mental (o más bien enfermedad) de las personas jóvenes.
   •   Las que conciben a la juventud como proceso de transición, en el cual las
       personas están en una etapa de formación y preparación para la vida adulta.
   •   Desde posturas semejantes se reconoce como una etapa de problemas, donde
       hay: desempleo, drogadicción, embarazo adolescente, violencia, deserción
       escolar; definiéndolo como grupo vulnerable.
   •   Otras depositan en la juventud la responsabilidad del cambio social pues son “un
       agente de cambio”.


   Encontramos, entonces, muy importante que quienes facilitamos procesos educativos
reflexionemos:
          ¿Cuál es el concepto de joven que tenemos?
          ¿Se relaciona con alguno de los presentados en la lista anterior?
       Es necesario reflexionar y definir sobre el concepto que tenemos de ser joven y
reconocer que hay diferencias; por ejemplo, socialmente se relaciona el ser mujer con la
fragilidad, la debilidad, la tolerancia, la pasividad y vinculado con actividades en la esfera
de lo privado (específicamente la familia, en la casa-hogar); por otra parte, a los hombres


                                                29
se les asocia con la fuerza, la actividad (incluso hiperactividad), la toma de riesgos y la
esfera de lo público. Así es como socialmente reforzamos estereotipos diferenciados
para unas y otros, lo que acarrea desigualdad de oportunidades para el desarrollo,
discriminación y violencia.
        Las actividades que presentamos son para explorar las identidades de las y los
jóvenes en grupos de trabajo. Inicialmente proponemos un diagnóstico, que permitirá ver
las características de las y los jóvenes con quienes estamos trabajando o vamos a
trabajar.


Actividad: Collage
Objetivo: Analizar y deconstruir los modelos sociales de ser mujeres y hombres jóvenes.
Reflexionar sobre las concepciones que las personas adultas tienen sobre las personas
jóvenes.
Materiales: Revistas, pegamento, pliegos de papel, tijeras, colores.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
1. Se divide el grupo para trabajar: dos grupos de mujeres y dos de hombres.
2. Se les pide que elaboren un collage de lo que significa ser mujer y hombre joven en
     nuestra sociedad, para lo cual tendrán el material disponible.
3. El tema del collage se realizará de acuerdo con las características de los grupos, de
     la manera siguiente:15
     Grupo 1: Mujeres, elaborará el collage de la mujer joven.
     Grupo 2: Mujeres, elaborará el collage del hombre joven.
     Grupo 3: Hombres, elaborará el collage de la mujer joven.
     Grupo 4: Hombres, elaborará el collage del hombre joven.
4. Al terminar se socializaran en Plenaria los trabajos y se realizará la reflexión sobre
     éstos. Preguntas que pueden ayudar a la reflexión:
     ¿Qué se ve en los collage?
     ¿Hay algunos jóvenes que no estén representados en los trabajos?
     ¿Cómo se sienten al conocer el concepto que existe sobre la gente joven
15
  De esta forma está la posibilidad de que tanto mujeres como hombres reflexionen cómo se ven a sí
mismas y a sí mismos, y cómo ven al otro género.


                                               30
¿Cuál es el concepto que se tiene de la gente adulta?
   ¿Cuáles son las consecuencias de que existan prejuicios de las personas por su
   edad?
   ¿Qué podemos hacer para ir cambiando estos conceptos?


                   PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS DE LA JUVENTUD EN MÉXICO


Haremos una revisión de las situaciones que enfrenta la población joven en nuestro país,
específicamente en los ámbitos del desarrollo, el empleo /desempleo y la educación. Lo
cual nos llevará a preguntarnos:
   ¿En el ámbito laboral se reconocen las experiencias y “saberes” de las personas
   jóvenes?
   ¿Se tienen –o tenemos– en cuenta las opiniones de las y los jóvenes para tomar
   decisiones?
   ¿Qué situaciones de las que viven las y los jóvenes se convierten en obstáculos para
   la construcción de relaciones equitativas y democráticas?


                           POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL


La pobreza o el nivel de recursos y oportunidades son factores que influyen en el
desarrollo de las personas, comunidades y países; presentamos datos concretos que
reflejan la situación de desarrollo y pobreza de las y los jóvenes en México; para ello es
de utilidad conocer el vínculo que existe entre el desarrollo social y los niveles de
pobreza (hay una relación inversamente proporcional entre estos factores): a mayor
desarrollo social menor pobreza, y cuando el desarrollo social es menor, la pobreza
aumenta; a continuación presentamos una tabla con las dimensiones y sus respectivos
indicadores para identificar el grado de desarrollo de una población (Zúñiga, 2003).


                          Dimensiones                    Indicadores
                 Gozar de una vida sana y   % con asistencia médica
                 saludable
                 Adquirir conocimiento e    18 a 24 años de edad y tienen la




                                            31
secundaria o más
                                                    15 a 19 años de edad y asisten a
                                                    escuela
                  información
                                                    20 a 24 años de edad asisten a la
                                                    escuela
                                                    Cuentan con radio y televisión
                                                    Trabajan de 35 a 44 horas a la semana
                  Gozar de un empleo de calidad
                                                    Cuentan con prestaciones laborales
                                                    Ingreso superior a la línea de pobreza
                  Gozar de un nivel de vida digno
                                                    de capacidades
                  Gozar de una vivienda digna       Calidad de la vivienda




       En lo que se refiere específicamente de la población joven, sabemos que 18 de
cada 100 jóvenes mexicanos son pobres, y la pobreza es mayor en jóvenes de zonas
rurales, comparativamente con los que viven en ciudades. Ello nos lleva a ver que casi
20% de la población joven no cuenta con asistencia médica adecuada, el nivel educativo
es bajo, no tiene prestaciones laborales y carece de condiciones para cuidar su salud y
desarrollo integral.
       Reconocer que el nivel de desarrollo es un factor que se refleja en otros niveles:
salud, educación, trabajo, en la calidad de vida de las personas y familias, es algo
importante a tener presente en el trabajo con familias.




                                 EDUCACIÓN ESCOLARIZADA


En nuestra sociedad, asistir a una escuela se ha convertido en un recurso de adquisición
de herramientas para apropiarse de otros espacios. Además, la formación en aulas es
reconocida socialmente como indispensable, lo cual deberíamos de resignificar ya que
resta valor a las personas que no cuentan con esta forma de educación, aunque su
sabiduría para estar en el mundo sea más que rica. Este restar valor se puede traducir
cotidianamente en actitudes de discriminación.




                                                    32
Las estimaciones de Conapo indican que la asistencia de jóvenes a la escuela en
los niveles secundaria y pos secundaria ha incrementado de 1970 al año 2000 (cuatro
veces más jóvenes en secundaria y casi tres veces más jóvenes en pos secundaria).16
       A la vez que (de 1970 al año 2000) descendió el índice de jóvenes sin alguna
instrucción escolar (de 20 a 2 por cada 100). Estos datos indican que la mayoría de
jóvenes (98%) sabe leer y escribir, lo cual da la oportunidad de acceder a otros recursos
tecnológicos, científicos y en general para la vida.
       Si tomamos en cuenta el lugar de residencia –rural o urbano–, las diferencias,
respecto al acceso a la educación escolarizada se acentúan. En zonas rurales asisten
menos jóvenes a la escuela, en comparación con zonas urbanas.


                                 PARTICIPACIÓN ECONÓMICA


Las oportunidades de trabajo y la participación en la generación de recursos es una
dimensión que se registra para conocer el nivel de desarrollo. En este ámbito se sabe
que el índice de desempleo en la población joven ha tenido un ligero aumento en el
periodo de tres años, comprendido de 2000 a 2003: en el año 2000 había 3 jóvenes
desempleados por cada 100, y en el 2003 había 5 desempleados por cada 100 jóvenes.
El desempleo es mayor para las mujeres jóvenes que para los hombres jóvenes, esta
diferencia implica una desigualdad en las oportunidades y posibilidades de acceder a
una mejor calidad de vida.17
       La participación de hombres y mujeres jóvenes dentro y fuera del grupo familiar es
diferenciada de acuerdo con el género y el estado civil.18


                                                  % Mujeres             % Hombres
                                                                                  Casados
                                                           Casadas o
                                                Solteras               Solteros    o en
                                                           en unión
                                                                                   unión
                        Quehaceres del hogar        13.8       67.9        0.4        0.5
                        No trabaja ni estudia       10.3       10.3       11.4        5.6
                        Estudia                     38.9        2.7       33.1        0.9
                        Trabaja                     29.7       18.2       45.8       89.6

16
   Pos secundaria incluye bachillerato y nivel profesional.
17
   Estimaciones de Conapo con base en la Encuesta Nacional de Empleo (segundo trimestre), 2000-2003.
18
   Estimaciones de Conapo con base en la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.


                                                   33
Trabaja y estudia       7.2      1    9.2    3.4




      En el cuadro se presentan las diferencias mencionadas; llama la atención que la
vida en pareja (casarse o unirse) incrementa casi tres veces la participación de la mujer
en las actividades domésticas, mientras que los hombres no incrementan su participación
en estos quehaceres cuando se unen o casan; otro dato que resalta la división del
trabajo es la participación de los hombres en el mercado laboral: cuando viven en pareja
se duplica la participación en este rubro, en comparación con cuando se encuentran
solteros, y para las mujeres jóvenes disminuye su participación en trabajo remunerado al
unirse o casarse.
      El reconocimiento de estos ámbitos (pobreza, desarrollo, instrucción escolar y
participación económica) nos proporciona elementos para identificar la situación en que
se encuentran las y los jóvenes en el presente, los avances y retos que hay que tomar en
cuenta en el desarrollo de alternativas que impulsen la participación de esta población,
de manera democrática y equitativa, en el desarrollo de la sociedad. Es decir ¿cómo
pretendemos impulsar la participación de las y los jóvenes si el acceso a los recursos es
limitado?
      Visibilizar la diversidad de condiciones y características de las y los jóvenes
permite identificar sus necesidades y problemas, y es fundamental que, en la
identificación y definición, participen las personas jóvenes, de esto se trata la
democracia: de que las y los ciudadanos participen en la toma de decisiones que les
conciernen; y ese es uno de los propósitos de este cuaderno, ejercitar la participación
(desde los lugares donde cada persona se encuentra) como ciudadanas y ciudadanos y
que dicha participación sea equitativa, democrática y justa. Para lo cual es necesario que
nos comprometamos, como profesionales y como personas, en la generación de este
proceso de cambio.


Actividad: Cuerpo de joven
Objetivo: Reflexionar sobre los principales problemas de las y los jóvenes, a partir de un
diagnóstico participativo. Discutir y analizar las características de género que incorporan
mujeres y hombres.


                                            34
Materiales: Pliegos de papel, tarjetas auto adheribles (post-it), cinta adhesiva, colores de
madera, plumones.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
1. Se forman subgrupos (de hasta 10 personas cada uno) de mujeres y hombres por
   separado.
2. Se entregan 2 tarjetas a cada participante y se les pide que en silencio y de manera
   individual escriban dos atributos o características típicas que se relacionen con ser
   hombre (al grupo de hombres) o con ser mujer (para el grupo de mujeres). Se solicita
   que guarden sus tarjetas para una etapa posterior de la actividad.
3. Se les indica que tienen que dibujar en un papel el cuerpo de un hombre o una mujer
   joven (se requiere pegar con masking varios pliegos para que quepa una persona).
   Por lo que un(a) voluntario(a) va a servir como modelo para que dibujen la silueta.
4. Una vez que tienen dibujado el contorno, se les pide que lo complementen con
   aquello que consideren necesario para que represente a una mujer u hombre joven,
   es decir, qué hace, qué le gusta, cómo es, cómo viste, cómo se divierte, y todos
   participan dibujando. También se les dice que le den un nombre a ese personaje.
   a. Ahora, cada participante escribe en una tarjeta adherible dos problemas que
        enfrenta.
   b. Una vez que tengan listas sus tarjetas, cada cual lee una por una sus tarjetas, en
        orden y en voz alta, y las pega en el cuerpo. No importa que se repitan algunos
        problemas, será significativo.
   c.   En una segunda ronda, uno por uno leen en voz alta sus primeras tarjetas sobre
        las características y atributos y las pegan alrededor del cuerpo. A continuación, se
        realizan las preguntas siguientes:
        ¿Qué les llama la atención?
        ¿Qué relación ven entre los problemas y las características?
   d. Se analiza en el grupo cuáles creen que sean las causas de estos problemas y se
        reflexiona sobre la relación que hay entre los atributos y características con los
        problemas de las y los jóvenes.




                                             35
e. Finalmente se les pide que también anoten en tarjetas los recursos con los que
        cuenta esa persona joven.
5. Ya en Plenaria, los grupos presentan sus trabajos. Preguntas para reflexión en
     Plenaria:
     ¿Qué diferencias y coincidencias hay entre los trabajos de los equipos?
     ¿Qué pasa con las mujeres? ¿Y con los hombres?
     ¿Por qué creen que existen diferencias entre los problemas de las mujeres y los
     hombres?
     ¿Qué consecuencias tienen esas diferencias?
     ¿Hay diferencia entre ser mujer joven y ser adulta? ¿Y entre ser hombre joven y ser
     adulto?
     ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre los recursos de las mujeres y
     hombres jóvenes y los adultos?
     ¿Qué podemos hacer para promover y desarrollar estos recursos para ambos
     géneros?


Actividad: Si él hubiera nacido mujer19
Objetivo: Reflexionar cómo la construcción social del género contribuye, en todas las
áreas de la vida, al establecimiento de situaciones de desigualdad de oportunidades.
Materiales: Cuento “Si él hubiera nacido mujer”.
Tiempo: 1 hora.
Desarrollo:
1- Se pide a las personas acomodar las sillas formando un círculo pues se va a leer un
     cuento; se proporcionan los datos del mismo y se comienza la lectura con voz clara y
     elocuente.


Si él hubiera nacido mujer
Autor: Eduardo Galeano (1984).




19
   Esta actividad está incluida también en el Cuaderno de hombres construyendo democracia en las
relaciones familiares, y se presenta adaptada para trabajar con jóvenes.


                                              36
1777: de los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece
en talento y fuerza de voluntad.


      Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se
casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz a
su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos
años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que
vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela
acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió
del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó
codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba
a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando estuvieron crecidos
los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos, de sus hijas solteras y de sus
nietos sin amparo.


      Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por
un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo
tiempo de pensar, ni se permitió dudar.


      Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los
tiempos. Jane es una mujer de su tiempo igual a casi todas las mujeres de todos los
tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la
maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano,
un poco de silencio.


      Su caso carecerá de interés para los historiadores.


2- En Plenaria, se sugiere reflexionar sobre las preguntas siguientes:
   ¿Qué sentimientos les surgieron al escuchar el cuento?
   ¿Qué les llamó la atención?
   ¿Notan cambios en su vivencia actual como mujeres y hombres?



                                           37
¿Actualmente mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades?20
     ¿Qué podemos hacer para equilibrar las diferencias de oportunidades que existen
     entre mujeres y hombres?


                      MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LAS RELACIONES DE PODER


De qué formas podemos, como profesionales, apoyar este proceso de participación
democrática por parte de las y los jóvenes. En realidad la tarea no es tan difícil, pero
requiere ser realizada de manera conjunta, desde la familia y en diferentes espacios.
        Es necesario conocer las diferentes formas en que se ejerce el poder en distintas
relaciones, incluyendo las familiares.
        El poder es una palabra que se puede leer y ejercer de diferentes formas.
Reflexionemos sobre estas preguntas:
        ¿Cuál es la primera imagen que viene a tu mente cuando escuchas la palabra
        poder?
        ¿Con qué situaciones o experiencias relacionas el poder?


        A continuación se mencionan diferentes formas de ejercer el poder, según
definiciones de León (1997). El autor describe las diferencias, es importante conocerlas
para saber en qué momentos, con qué personas y contextos se identifican cada una de
estas formas de vivir el poder.
Poder sobre
     • Es el más familiar y común, generalmente cuando se habla de poder se piensa en
       éste: es la habilidad de una persona para hacer que otras actúen en contra de los
       deseos personales y en favor de los deseos de una persona; tiene que ver con la
       capacidad de un actor de afectar los resultados aun en contra de los intereses de
       las /los demás.

20
   En algunos grupos de jóvenes, al hacer esta reflexión manifiestan que ahora ya tienen las mismas
oportunidades y que no hay ninguna diferencia entre mujeres y hombres; por esto es importante
reconocer que, si bien ha habido avances, aún falta mucho por hacer; para este análisis es de mucha
ayuda hacer un recuento de que estos avances son recientes. Se les puede preguntar “sus abuelas hasta
qué grado estudiaron” “y sus mamás” “y sus papás”. Se recomienda tener datos relacionados con salud y
educación, en la población de las personas con quienes se esté trabajando, que permitan visualizar las
diferentes condiciones de mujeres y hombres jóvenes.


                                                 38
• Es un poder para controlar, suele manifestarse en la toma de decisiones en
      conflictos abiertos u observables; también puede estar presente en procesos
      donde se suprimen algunos conflictos con el fin de evitar discusiones abiertas; se
      usa la fuerza o violencia para alcanzar lo deseado.
   • También se expresa en la capacidad de decidir sobre qué se decide; en este caso
      no se observa el conflicto porque no se permite que se manifieste.
   • Coerción, manipulación e información sesgada o falsa también son espacios de
      “poder sobre”, caracterizados por no permitir el surgimiento del conflicto abierto.


Poder para
   • Sirve para incluir cambios por medio de una persona o grupo líder que estimula la
      actividad en otros e incrementa su ánimo.
   • Permite compartir el poder y favorece el apoyo mutuo.
   • Importante para que se expresen los potenciales y se logre construir individual o
      colectivamente la propia agenda.
   • Es creativo o facilitador, abre posibilidades y acciones sin dominación (sin uso de
      “poder sobre”).
   • Poder generativo o productivo, aunque puede haber resistencia y manipulación.


Poder con
   • Se aprecia cuando un grupo presenta una solución compartida a sus problemas.
   • Todo puede ser superior a la suma de las partes individuales.


Poder desde dentro o poder interior
   • Es generativo o productivo.
   • Surge del mismo ser, no es dado o regalado.
   • Habilidad para resistir el poder de otros mediante el rechazo a las demandas
      indeseadas.
   • Ofrece la base para construir a partir de sí misma y de sí mismo.




                                            39
• Reconocimiento y análisis de los aspectos por medio de los cuales se mantiene y
        reproduce la subordinación de las mujeres, lo cual se logra con base en la
        experiencia.


        Hay que mirar la importancia que el poder tiene en todas las relaciones humanas,
para lo cual proponemos que de manera individual y grupal comencemos a generar las
condiciones para responder a los cuestionamientos siguientes:
           •   ¿Qué formas de poder están presentes en las relaciones que mujeres y
               hombres jóvenes están estableciendo en su familia?
           •   Revisa los sentimientos y sensaciones que, en la esfera personal, surgen
               en el ejercicio de las diferentes formas de poder y las reacciones que hay
               en las personas que integran la familia.


        Un elemento importante en los grupos es la forma en que está distribuido el
poder, lo cual es un trabajo que recae sobre todo en la(s) persona(s) líder(es)21 del
grupo, de quienes las y los jóvenes son seguidores. La importancia de reflexionar en
torno a los estilos de liderazgo radica en identificar si la persona que es líder (o guía de
grupo) impulsa entre las personas que integran su equipo el desarrollo de actitudes
relacionadas con la democracia, la equidad y la justicia.
        A continuación presentamos dos actividades para trabajar el ejercicio de la
ciudadanía –ejercicio de los derechos– de manera democrática, a partir de un
planteamiento de necesidades. Y otra para definir las diferentes formar de liderazgo,
relacionándolo con el ejercicio del poder.


Actividad: Necesidades y derechos
Objetivo: Visualizar la importancia de las necesidades de mujeres y hombres jóvenes.
Reflexionar sobre los derechos y obligaciones de mujeres y hombres jóvenes a partir de
sus necesidades como personas integrantes de una familia.
Materiales: Tarjetas, pliegos de papel, marcadores de colores, masking tape.

21
  Descartamos la idea de que se nace con cualidades para ser líder, más bien reconocemos que tanto
mujeres como hombres desarrollan, o pueden desarrollar, la habilidad para movilizar otras personas y
alcanzar objetivos comunes.


                                                40
Tiempo: 1 hora 30 minutos.
Desarrollo:
1. Se forman grupos de 4-5 personas, es importante que los grupos de mujeres y
   hombres sean homogéneos.
2. Para iniciar el trabajo, las indicaciones son: Cada grupo pensará en aquello que las
   personas jóvenes necesitan de su familia para tener una vida digna.
3. Se proporcionan tarjetas y marcadores a cada grupo y se les pide que
   individualmente escriban las necesidades, cada persona escribirá cuantas
   necesidades identifique, una por tarjeta.
4. Se solicita que, en otra tarjeta, escriban un derecho que se relacione con cada una
   de las necesidades que identificaron; es decir, la necesidad pasará a ser un derecho,
   y se escribirá un derecho por tarjeta.
5. Por equipos, cada persona irá leyendo una por una sus necesidades y pegándolas
   en la mitad izquierda de un papelógrafo, y el derecho relacionado con la necesidad lo
   pegará en el lado derecho.
6. Cuando cada integrante ha pegado sus necesidades y derechos, en Plenaria se
   presentan los trabajos por equipos.


Reforzar con algunas Ideas Clave
          a) Se pregunta en grupo las similitudes y diferencias que se observan en
              relación con las características de los grupos (mujeres y hombres jóvenes).
          b) Se sugiere hacer referencia a la importancia de incluir mujeres y hombres
              jóvenes como co-partícipes en los procesos de democracia familiar.
          c) Es importante visibilizar las necesidades diferenciadas para mujeres y
              hombres.


Actividad: Líderes juveniles
Objetivo: Visibilizar las diferentes formas de ejercer el liderazgo. Reconocer la diversidad
que existe en el ejercicio del poder
Tiempo: 2 horas 30 minutos.
Desarrollo:



                                            41
1. Se indica que es una actividad personal y que se debe realizar en silencio. Se pide a
   las asistentes que recuerden su pertenencia a un grupo en la adolescencia e
   identifiquen a la o el líder y sus características.
2. A continuación, se solicita que formen grupos de 4-5 personas para compartir su
   experiencia con o como líder en la adolescencia.
3. Cada grupo vierte sus conclusiones en relación con las semejanzas o diferencias y
   qué les llamo la atención de las experiencias compartidas.
4. Por último, las conclusiones de cada grupo se comparten en forma diálogo. Para
   enriquecer el diálogo, se proporciona a continuación la siguiente guía de preguntas.
   ¿Qué les llama la atención?
   ¿Hay una sola forma de ser líder?
   ¿Qué formas de ejercer el liderazgo se observan o escuchan en este grupo?
   ¿Qué características debe tener una persona para ser líder?
   ¿Se nace con las características de liderazgo?
   ¿Qué grupos de jóvenes identifican en su(s) comunidad(es)?
   ¿Qué temas se están abordando en esos grupos?
   ¿Cómo es la participación de las mujeres y hombres jóvenes?




         Ⅱ . MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN SUS FAMILIAS DE ORIGEN


Las familias constituyen ámbitos de relaciones íntimas donde conviven e interactúan
personas de géneros y generaciones distintas. En estas relaciones se establecen lazos
de solidaridad, se entretejen relaciones de poder y autoridad, se satisfacen las
necesidades básicas de los miembros del grupo y se definen reglas, obligaciones,
responsabilidades y derechos de acuerdo con las normas culturales y según la edad, el
sexo y la posición en la relación de parentesco de sus integrantes.
      En México, la familia es un valor en sí mismo, se idealiza como la fuente más
importante, y única, de la felicidad, el amor y el apoyo. Los medios de comunicación




                                             42
reproducen y mantienen estas concepciones. Ello lleva a mantener dos dimensiones: la
de la familia real y la de la familia ideal.
       En la familia real se encuentran las vivencias que se viven día a día, como
integrantes de una o varias familias; por ejemplo: divorcios, separaciones, infidelidad.
       Por otro lado, se encuentra el ideal de familia, un modelo que es alimentado por
diferentes medios y agrupaciones –pro-familia– para que mantengamos y /o hagamos lo
posible por lograr que un grupo de personas, de diferentes generaciones, con lazos
sanguíneos, unidas principalmente por una pareja –mamá-papá– sea eterna e
indestructible (algo así como hasta que la muerte los separe).
       No obstante, el ideal de familia se va flexibilizando cada vez más porque estamos
experimentando cambios, entre ellos:


            •   Las normas familiares se han hecho más flexibles, en especial las formas
                de    ejercicio   de   la      autoridad   familiar,   que   antes   se   centraba
                exclusivamente en la figura paterna.
            •   En gran medida debido al incremento de mujeres con trabajo
                remunerado, la figura paterna como único proveedor se ha ido perdiendo,
                dando la posibilidad de una autoridad compartida.
            •   La autonomía más desarrollada en los jóvenes, promoviendo la
                necesidad de una mayor relación horizontal con madres /padres. Este
                aspecto favorece la consolidación de relaciones democráticas en la
                familia.


Salles y Tuirán (1998:88-89) refieren otros fenómenos:


            •   Se observa una reducción paulatina del tamaño de la familia.
            •   Hay un incremento de separaciones y divorcios.
            •   Incremento de las separaciones y los divorcios íntimamente vinculado
                con la figura de las familias reconstruidas.




                                                  43
•   Aumentan las relaciones sexuales antes del matrimonio, fenómeno
                ampliamente relacionado con un cambio cultural centrado en la pérdida
                de valor de la virginidad y la liberación sexual.
            •   Se amplía el número de hogares en los que la mujer realiza el trabajo
                extradoméstico.
            •   Hay una elevación relativa del número de hogares monoparentales con
                jefatura femenina.


       Dichos cambios apuntan a una redefinición de las relaciones familiares y de las
obligaciones de cada miembro de la familia; esta redefinición es lenta y compleja e
intenta reorganizar la estructura hacia un esquema horizontal y democrático. Y para
transitar hacia una democratización de la familia es indispensable, a su vez, la
democratización de las relaciones entre quienes las conforman, entre géneros y entre
generaciones. Hablar de relaciones democráticas implica que mujeres y hombres,
adultos y jóvenes, establezcan acuerdos equitativos de derechos y obligaciones en la
dinámica familiar.




                ¿TU FAMILIA, CÓMO ES? DIVERSIDAD EN LAS FAMILIAS DE LAS Y LOS JÓVENES


Por lo general, cuando escuchamos la palabra familia pensamos en la forma tradicional
de familia –el ideal–, es decir, mamá, papá e hijos. Pero en México, como en muchos
otros países, no existe solamente una forma de vivir en familia, por fortuna hay gran
diversidad de hogares donde residen las y los jóvenes.
       No se puede dejar de mencionar que existen y se reconocen otros tipos de
familias,   como     las   de    personas     homosexuales,       las   unipersonales,   familias
reconstruidas.22
       Cuando trabajamos el tema de familias jóvenes es importante asumir que existe
gran diversidad de familias, cada una con sus características y dinámica.


22
   Formadas por parejas donde uno o ambos miembros ya tenían la experiencia de vivir en pareja e
incluso hijas /hijos de relaciones anteriores.


                                                 44
En los grupos de trabajo es básico hacer primero el ejercicio diagnóstico de los
tipos de familias que coexisten en la comunidad o grupo donde estamos trabajando, y a
partir de ahí profundizar en las formas de relaciones que se están dando en ellas; por lo
cual proponemos que en primer lugar se trabaje el tema ¿Tu familia, cómo es?, el
propósito es el siguiente:
              •   Visibilizar la diversidad de familias que hay en la comunidad o grupo.
              •   Visibilizar las diferencias en las concepciones personales de familia.
              •   Crear un ambiente de confianza para hablar de lo que sucede en mi
                  familia (en la familia de cada uno de las /los participantes).


       Proponemos las siguientes actividades para conocer las diferencias que existen
en las familias de quienes están participando en el grupo de trabajo, lo que se conoce
como elaborar un diagnóstico.


Actividad: Cómo veo a mi familia
Objetivo: Reflexionar sobre los diversos tipos de familias que existen; que cada
participante comparta con el resto del grupo el momento en el que se encuentra su
familia.
Materiales: Hojas blancas, colores, cinta adhesiva.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
1. Se pide que cada persona realice un dibujo de su familia.
2. Concluido el dibujo se forman grupos de trabajo de 6-10 personas para compartir los
   dibujos y platicar cómo es su familia.
3. Una vez que todos los grupos hayan compartido, se les pide que comenten
   similitudes y diferencias y que nombren un representante para que presente en
   Plenaria lo hallado.
4. Al finalizar se realiza un mural con los dibujos de todo el grupo. A continuación se
   proporcionan preguntas para la reflexión:
   ¿Cómo se sintieron en esta actividad?
   ¿De qué se dan cuenta?


                                                45
Reforzar con algunas Ideas Clave
Es importante que quien facilita destaque la existencia de los diferentes tipos de familias
y en lo valioso de que cada cual reconozca la suya y sea respetada por los demás.


Actividad: Lo que me gusta y lo que no me gusta de mi familia
Objetivo: Hacer un diagnostico de diferentes características que identifican a las familias
y que nos agradan o desagradan.
Materiales: Tarjetas post-it de tres colores, o tarjetas blancas, cinta adhesiva, lapiceros,
pliegos de papel.
Tiempo: 2 horas.
Desarrollo:
1. La persona que facilita indica que se trata de una actividad personal y le proporciona
   a cada participante 9 post-it de 3 colores diferentes, o 9 tarjetas.
2. Luego les pide que identifiquen y escriban en las tarjetas del mismo color tres cosas
   –aspectos, características, actitudes, formas de relacionarse– que les gustan de su
   familia; y en las tarjetas de otro color, aquello que no les gusta de su familia.
3. Se anota una característica por tarjeta.
4. Cuando hayan terminado, cada persona pasa a pegar sus tarjetas en el pliego de
   papel previamente pegado en la pared.
5. Primero pegan lo que sí les gusta, y en una segunda ronda grupal, aquello que no
   les gusta.
6. Para finalizar, se solicita que escriban en cada una de las tarjetas restantes tres
   cosas que pueden hacer para mejorar lo que no les gusta.
7. A continuación se ofrece una guía de preguntas para la reflexión:
   ¿Qué semejanzas y diferencias observan en lo que el grupo manifiesta sobre aquello
   que les gusta y disgusta de la familia?
   ¿En qué se relacionan las características de lo que les gusta con lo que no les gusta
   de la familia?
   ¿Tiene que ver con la democracia y relaciones más flexibles?
   ¿Tiene que ver con relaciones autoritarias y relaciones rígidas?



                                              46
¿Cómo se sienten al mirar y conocer sus propuestas para mejorar lo que no gusta?


                        EL LUGAR DE LAS Y LOS JÓVENES EN SUS FAMILIAS


Una vez que el grupo conoce algo más de cada participante –lo relacionado con la
familia de cada cual–, es posible dar el siguiente paso: conocer y reconocer el lugar que
las y los jóvenes están ocupando en su familia.
   En este tema está diseñado para explorar cómo se sienten las y los jóvenes en los
lugares que están ocupando en su grupo familiar, es decir:
   •   Si se sienten escuchadas(os)
   •   Si sus opiniones son tomadas en cuenta
   •   Si sus decisiones son respetadas
   •   La confianza que tienen con los miembros de su familia
   •   La confianza que tienen en ellas /ellos los otros miembros de su familia
   •   La participación que tienen en la distribución del trabajo doméstico, como mujer u
       hombre
   •   El valor que se da al trabajo, actividades de las mujeres y de los hombres en su
       familia


   Esta temática se encuentra estrechamente relacionada con nuestros sentimientos,
pues, como ya mencionamos, la familia es un grupo importante en este sentido. Por lo
que es recomendable que la persona que facilita se apreste a trabajar con enojos,
alegrías, afectos, tristezas e incluso miedos cuando se aborda este tema.


Actividad: Préstame tu voz
Objetivo: Que las y los participantes contacten con la percepción que su mamá o su
papá tienen de ellas /os.
Tiempo: 1 hora 30 minutos.




                                             47
Desarrollo:
              a) La o el facilitador pide que se sienten en círculo y que cada participante
                 se presente como lo haría su mamá o su papá, por ejemplo: Soy papá
                 de ______, ella o él es _______.


              A continuación se ofrecen preguntas para la reflexión:
              ¿Cómo se sintieron?
              ¿Qué descubrieron?


         ¡¡ME TOCA!! REDISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS CONSIDERADAS FEMENINAS Y MASCULINAS


Esta es la tercera parte del tema “familias”. Una vez que hicimos el diagnóstico y vimos
las diferencias en el trato que se da a hombres y mujeres, así como la importancia que
cobra el tener más o menos edad y experiencia en la vida; el siguiente paso es proponer
la distribución de tareas domésticas y la participación de hombres y mujeres de forma
equitativa, justa y democrática; lo cual requiere que seamos capaces (cada cual y como
facilitadora /facilitador del proceso) de reconocer las experiencias de cada miembro, sus
habilidades y recursos. Asimismo, reconocer quién –o quiénes– es o son líder(es) en la
familia; saber escuchar diferentes opiniones, dialogar y reconocer conflictos, cuando
éstos se presenten.
      Para abordar estos elementos están propuestas las actividades que se presentan
aquí para sensibilizar e impulsar un cambio en la participación de las y los jóvenes en
sus familias, y darnos cuenta que se están generando dichos cambios, que necesitamos
ir más allá de lo que hemos logrado en cuanto a la participación de mujeres y hombres
jóvenes en la familia, así como en otros ámbitos sociales y políticos.


Actividad: Etiquetas
Objetivo: Reconocer cómo las características personales se convierten en etiquetas y
repercuten en las relaciones humanas. Reflexionar sobre cómo los papeles asignados a
cada integrante de la familia se traducen en relaciones inequitativas.
Materiales: Etiquetas autoadheribles, plumones.



                                             48
Tiempo: 1 hora 30 minutos.
Desarrollo:
1. Se forman 1 equipo voluntario de 7 personas.
2. A cada integrante del equipo voluntario se les pega en la frente una etiqueta
   adherible con una función –que no tiene que saber– (mamá, papá, hija adolescente,
   hijo adolescente, abuelita /o, hijo menor, hija mayor) y se les dice que forman una
   familia y que tienen que organizarse para realizar las labores domésticas.
3. Se les da la consigna de que tienen que tratar a las personas de acuerdo con la
   función que dice su etiqueta, sin revelarla.
4. La negociación la realizan ante el resto del grupo, y los demás sólo observan. Se
   deja que el equipo interactúe durante 10’.
5. Posteriormente, se pide que comenten –primero al equipo– qué fue lo que pasó, y a
   cada uno, cómo se sintió y de qué se dio cuenta.
6. El resto del grupo comenta lo que observó.
7. En Plenaria, y para enriquecer la reflexión, la o el facilitador hace las preguntas
   siguientes:
   ¿Lograron llegar a un acuerdo?
   ¿Cómo le hicieron?
   ¿En qué se parece a la vida en familia?
   ¿Cómo influye en las relaciones familiares el valor que se le da a cada función?
   ¿Cómo ir más allá de las etiquetas para establecer relaciones democráticas?
   ¿Qué relación existe entre la democracia y el establecimiento de acuerdos de
   derechos y responsabilidades?


Actividad: Lo que pasa en casa
Objetivo: Visibilizar y sensibilizar en torno a la participación de las y los integrantes de la
familia en el cuidado y los quehaceres domésticos.
Materiales: Copias o papelógrafo de la Guía para andar en casa.
Tiempo: 1 hora 30 minutos.




                                              49
Desarrollo:
1. La persona que facilita solicita al grupo sentarse formando un círculo; si son más de
       10 personas se pueden formar subgrupos de 5-6 personas, si se opta por formar
       subgrupos debe haber una persona facilitadora en cada uno.
2. Luego, se proporciona una copia de la Guía a cada persona, o un papelógrafo por
       grupo.
3. Se designa a un relator(a) y se va leyendo y comentando uno a uno los puntos de la
       Guía.


Guía para andar en casa23
•      No es cierto que por haber nacido mujer tienes más obligaciones en casa.
•      Comparte con tus hermanos el poner y recoger la mesa, la limpieza del baño, lavar
       ropa y todo el trabajo de casa, que además benefician a todas las personas que
       viven juntas y que mujeres y hombres necesitamos saber hacer para ser autónomos.
•      Tu mamá tiene el mismo derecho que tu papá a comer sentada. Tu papá también
       tiene las mismas responsabilidades que tu mamá de traer el vaso que falta en la
       mesa, servir la comida o lavar los trastes.
•      Deja que a tu hermano el pequeñito lo cuide también tu hermano mayor, para que
       aprenda el cuidado de otra persona, además le será útil si elige ser papá.
•      Cocinar no sólo es cosa de mujeres. Comparte esta tarea con tu papá y tus
       hermanos.
•      El pegar un botón, limpiar, planchar, también es cosa de hombres. No les prives de
       aprender y realizar estas tareas.
•      Tus ratos de ocio, tu tiempo de estudio, tus lecturas, son tan importantes como las
       de tu papá y tu hermano. Recuérdaselos amablemente.
•      La psicología actual ha descubierto que es fundamental para potenciar la
       sensibilidad de los hombres que se ocupen del cuidado de otras personas en la
       familia.
•      Los fines de semana son días de descanso. Reclámalo para todas las personas de
       tu familia.
23
     Adaptado de Urruzola, 1992.


                                                50
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes
Cuaderno JóVenes

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)
Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)
Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)Andrea17hernandez72
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialJuventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialPaola Zapata Cocom
 
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...Adolfo Ramirez
 
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22Fey Veintidos
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCJACQUELINE VILELA
 
Voces voluntarias 2010
Voces voluntarias 2010Voces voluntarias 2010
Voces voluntarias 2010María Mesías
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALYasfloguzman
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALYasfloguzman
 
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...GG_Docus
 
Lectura de democracia 1
Lectura de democracia   1Lectura de democracia   1
Lectura de democracia 1fanny
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...Emilio Jose Robles Lezama
 
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideo
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideoMesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideo
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideoJaco Ba
 

Was ist angesagt? (18)

Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)
Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)
Ensayo de la practica de artescircenses. andrea (autoguardado)
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
 
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcialJuventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
Juventud y grupo_de_pares_rogelio marcial
 
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
 
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
Mas que una escuela, un espacio para gozar de la AlegríaDocumento final-siste...
 
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
Peronia Sistematización Interrelación Escuela-Comunidad Fya 22
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Voces voluntarias 2010
Voces voluntarias 2010Voces voluntarias 2010
Voces voluntarias 2010
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
 
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...
Memorias III congreso de responsabilidad social y justicia transicional y esc...
 
Cooperación versus Competición
Cooperación versus CompeticiónCooperación versus Competición
Cooperación versus Competición
 
Convivencia armonica
Convivencia armonicaConvivencia armonica
Convivencia armonica
 
Lectura de democracia 1
Lectura de democracia   1Lectura de democracia   1
Lectura de democracia 1
 
Pactemos33
Pactemos33Pactemos33
Pactemos33
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
 
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideo
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideoMesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideo
Mesa violencia de_genero_en_la_educacion-28marzo2011_montevideo
 

Ähnlich wie Cuaderno JóVenes

2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7andrea496318
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Cext
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoFil a l'agulla SCCL
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulasorientacionisidroparga
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...DavidIsaiasMartines
 
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...MelSotelo
 
Rompamos con el maltrato
Rompamos con el maltratoRompamos con el maltrato
Rompamos con el maltratocoeducacion-ppg
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiarsilmaxmacre
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesCentro de Formación Judicial
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdadAngel Pacheco
 
Ponencia de Genero
Ponencia de GeneroPonencia de Genero
Ponencia de GeneroSoraya Rhea
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesUNFPA Boliva
 

Ähnlich wie Cuaderno JóVenes (20)

Cuaderno Hombres
Cuaderno HombresCuaderno Hombres
Cuaderno Hombres
 
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,72 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
2 con otros ojos, 1,2,3,45,6,7
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellano
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
 
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
Revista CONVIVES nº 5 - CoeducaciónRevista CONVIVES nº 5 - Coeducación
Revista CONVIVES nº 5 - Coeducación
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
Como_educar_a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_Flores_Cabrera_Rodriguez_Garduno_Vas...
 
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
Como educar a_hijos_e_hijas_sin_lastimar_flores_cabrera_rodriguez_garduno_vas...
 
modulo 3 Proyecto de vida.pptx
modulo 3 Proyecto de vida.pptxmodulo 3 Proyecto de vida.pptx
modulo 3 Proyecto de vida.pptx
 
Rompamos con el maltrato
Rompamos con el maltratoRompamos con el maltrato
Rompamos con el maltrato
 
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica FamiliarTransformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
Transformaciones y Cambios en la Dinámica Familiar
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 
Guia secundaria
Guia secundariaGuia secundaria
Guia secundaria
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Ponencia de Genero
Ponencia de GeneroPonencia de Genero
Ponencia de Genero
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
 

Mehr von Diplomado democracia familiar (12)

Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
Historia De La Sexualidad Y GéNero
Historia De La Sexualidad Y GéNeroHistoria De La Sexualidad Y GéNero
Historia De La Sexualidad Y GéNero
 
Diplomado FormacióN De Agentes
Diplomado FormacióN De AgentesDiplomado FormacióN De Agentes
Diplomado FormacióN De Agentes
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
 
Taller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En TolucaTaller N Desarrollo Local En Toluca
Taller N Desarrollo Local En Toluca
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN EstrategicaLa PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
 
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo LocalIntroduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
 
Agentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo LocalAgentes De Desarrollo Local
Agentes De Desarrollo Local
 
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia DiplomadoTrabajando Contra La Violencia Diplomado
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las MujeresLey General De Acceso De Las Mujeres
Ley General De Acceso De Las Mujeres
 

Kürzlich hochgeladen

Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21mariacbr99
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosJhonJairoRodriguezCe
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxFederico Castellari
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.FlorenciaCattelani
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...JohnRamos830530
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativanicho110
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxJorgeParada26
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIhmpuellon
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 

Kürzlich hochgeladen (11)

Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 

Cuaderno JóVenes

  • 1. SERIE CUADERNOS DE REFLEXIÓN ACCIÓN: RECURSOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LAS FAMILIAS Coordinación General: Beatriz Schmukler Coordinación Editorial: Xosefa Alonso Sierra -Cuaderno nº 3- MUJERES Y HOMBRES JÓVENES CONSTRUYENDO DEMOCRACIA EN LAS RELACIONES FAMILIARES Olivia Aguilar Dorantes Silvia del Pilar López Hernández 0
  • 2. Los puntos de vista manejados en esta obra son responsabilidad exclusiva de las autoras y autores, por lo que no necesariamente reflejan las posiciones del Instituto Nacional de las Mujeres y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2
  • 3. Agradecimientos Queremos dar las gracias a todas las personas que participaron con nosotros en la creación de este proyecto, especialmente a Clemencia Muñoz por su apoyo intelectual y moral y a las personas de los Equipos Estatales de Coordinación que nos ayudaron a cuestionarnos día a día y a buscar formas más democráticas de relacionarnos. Agradecemos el apoyo de Inmujeres, PNUD y UNICEF para que este proyecto fuera posible, a los Institutos o Programas Estatales de la Mujer y de Equidad de Género de los 10 Estados participantes: Baja California Sur, Distrito Federal, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Monterrey, Sonora, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. Estos cuadernos se construyeron partiendo de una propuesta general formulada conjuntamente desde la coordinación con las y los autores de los cuadernos. A partir de esta primera propuesta recibimos retroalimentación de muchas personas que contribuyeron a enriquecerlos con sus ideas y sugerencias, especialmente los equipos estatales de coordinación, y las promotoras y promotores de los programas sociales que participaron en la revisión de las diferentes versiones de los cuadernos, sus ideas y experiencias fueron de mucha ayuda para lograr que estas herramientas se adapten a sus realidades. Paco Cervantes y Roberto Garda del Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias (CORIAC) también ayudaron a enriquecer estos cuadernos con sus sugerencias y críticas constructivas. Le damos un especial reconocimiento al equipo Salud y Género A.C., la lectura detallada y sus comentarios fueron muy importantes para la concreción y enriquecimiento de este cuaderno. 3
  • 4. ÍNDICE Introducción general………………………………………………….…..……..… 4 Metodología y ética……………………………………………………..……….... 13 Guía de el o la facilitadora Presentación…………………………………………………….….…….... 21 Ⅰ . Identidad de mujeres y hombres jóvenes…………………….……… 28 Ser joven aquí y ahora Principales problemas y retos de la juventud en México Mujeres y hombres jóvenes en las relaciones de poder Ⅱ . Mujeres y hombres jóvenes en su familia de origen………………. 42 ¿Tu familia, cómo es? Diversidad en las familias de las y los jóvenes El lugar de las y los jóvenes en sus familias ¡¡Me toca!! Redistribución de las tareas consideradas femeninas y masculinas Ⅲ . Mujeres / hombres jóvenes y sus relaciones………………………. 51 Quien bien me quiere... Relaciones de pareja, noviazgo y los significados del amor ¿Disfrutamos o nos culpamos? Vivencia de la sexualidad en las mujeres y hombres jóvenes Y ahora quién hace qué. Maternidad y paternidad en las y los jóvenes Ⅳ . Recursos para la Democratización Familiar……………………….. 78 Trabajando con mujeres y hombres jóvenes la democratización familiar Construyendo la autonomía Bibliografía………………………………………………..…………………...…… 90 Ficha Curricular………………………………………………………………...….. 92 ………………………………………………………………...….. Directorio………………………………………………………..………………..…. 94 4
  • 5. Introducción General Beatriz Schmukler Xosefa Alonso Sierra La serie “Cuadernos de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática en las familias” que estamos presentando forma parte de una estrategia de trabajo para integrar el Enfoque de Democratización Familiar en políticas públicas. El objetivo de los cuadernos es facilitar el dialogo y la reflexión colectiva sobre el tipo de relaciones familiares que se establecen, comprender tanto los aspectos satisfactorios como aquellos que debilitan a sus miembros y les quitan recursos para crecer y desarrollar sus objetivos grupales e individuales. Los cuadernos están dirigidos a ejecutores de políticas públicas, a las y los promotores de programas sociales, y constituyen herramientas de apoyo para el desarrollo de talleres con familias o con alguno de sus miembros. Nos proponemos tender sobre las relaciones familiares una mirada que nos permita ver la realidad sin idealizaciones y sin normas rígidas que se conviertan en camisas de fuerza; comprender que los vínculos de amor pueden llegar a transformarse en relaciones de dominación y ser a veces tiránicos y violentos; sentir y entender las dificultades que tenemos para solucionar nuestros conflictos de modos negociados, así como las creencias que nos impiden resolverlos con libertad; visualizar los prejuicios sobre lo que deben ser las mujeres y los hombres, sobre la disciplina de las hijas e hijos y sobre las maneras de vivir de otras personas, ancianas y ancianos, jóvenes, niñas y niños. Nos preguntamos cómo podemos hacer para aceptar esas diferencias, siempre y cuando no lastimen los derechos individuales. Los Cuadernos de Reflexión-Acción son una herramienta para conversar. La conversación nos sirve para reconocer nuestros miedos al fracaso en los vínculos que establecemos, nuestras dudas sobre los cambios que hemos experimentado nosotras, nosotros, nuestras hijas e hijos, nuestras parejas y nuestras relaciones. Asimismo, conforman un instrumento para auxiliar a las y los promotores en esta labor social que 5
  • 6. los convierte en líderes de relaciones humanas; ayudarlos a acompañar el proceso de transformación de las personas con quienes trabajan como facilitadores del Enfoque de Democratización Familiar, reconociendo sus propios miedos y contradicciones. Consideramos sustantivo poder reconocer nuestros prejuicios y autoritarismos, así como los obstáculos que tenemos para cambiar. Nos referimos a las nuevas situaciones que estamos viviendo en nuestras familias y la necesidad de construir nuevas miradas y vivencias para situaciones nuevas. Estos cuadernos se fueron conformando colectivamente a partir de las temáticas más habituales que surgían en los talleres con las y los promotores. Dichos temas constituyen la base de las dinámicas que proponemos en ellos. Por ejemplo, aspectos que tenemos en común madres y padres cuando nos sentimos dueños de la vida de nuestras hijas e hijos y queremos imponerles conductas, mientras ellos ya desean su libertad. ¿En qué consiste nuestra función en ese caso? ¿Cómo podemos, sin imposición, facilitarles también a ellos sus vidas? ¿Cómo ayudarlos sin permitirles transgresiones que vulneren los derechos de los demás? ¿Cómo pueden las y los jóvenes ser sujetos de su propia vida y llegar a acuerdos con sus madres, padres, compañeras y compañeros? ¿Qué hacer para que las niñas y los niños sean escuchados en un clima donde los adultos los respeten y a su vez les puedan pedir su participación en la vida del grupo? Las mujeres estamos aprendiendo a reconocer nuestros deseos y nuestros derechos. ¿Cómo plasmar esta nueva manera de vivir al negociar con las otras personas y, simultáneamente, poner límites claros cuando necesitamos defendernos? También los hombres se están transformando, comienzan a reconocer los alcances del machismo y a reflexionar sobre “qué es un hombre de verdad”, como se dice en el cuaderno de Hombres construyendo democracia. ¿Es que habrá un hombre de verdad, o podremos ser individuos en relación, saber ser recíprocos y responsabilizarnos por nosotras, nosotros y las demás personas? ¿POR QUÉ PROPONEMOS UNA DEMOCRACIA FAMILIAR? 6
  • 7. Esta democracia no implica anarquía ni la necesidad de votar para tomar decisiones, tampoco significa debilidad respecto a los deberes familiares. Implica “aceptación de las obligaciones, además de derechos protegidos ante la ley”. Implica la protección de niñas y niños, de ancianas y ancianos y de las personas con discapacidad. No significa “falta de respeto y ausencia de autoridad”, sino equidad en las decisiones, en la distribución del bienestar y en la libertad de pensamiento y acción, así como “la posibilidad de réplica” y de disentir, de ser diferentes. Algunos de los criterios que supone la democracia familiar son: la posibilidad de compartir la autoridad y el poder entre los adultos a cargo y hacer partícipes a los demás miembros de las decisiones que afectan al conjunto. Ello conduce a propiciar consultas entre quienes ejercen el poder y la autoridad –así como con los otros miembros del grupo– para que a partir de la reflexión surjan nuevas preguntas y se arribe a soluciones de respeto y de mayor consenso y negociación. Planteamos problematizar las relaciones de género existentes y las maneras actuales de “resolver” conflictos. La propuesta es que –mediante el trabajo con los cuadernos en los talleres– se elabore, dialogue y reflexione colectivamente acerca de formas de respeto y equidad entre los géneros y entre adultos y niños. Se requieren metodologías para elaborar de manera conjunta aquellas trabas que nos impiden imaginar nuevas salidas a nuestros conflictos, salidas que implican descubrir barreras emocionales y culturales. La reflexión supone encontrar en nosotras y nosotros mismos el cúmulo de obstáculos culturales para pensar. Para construir una vida democrática en las familias es necesario repensar la cultura de género y descubrir nuestras barreras emocionales para pensar. ¿Por qué hablamos de género en esta construcción? y ¿por qué poner el acento en la necesidad de que mujeres y hombres revisemos en la vida de todos los días las modalidades habituales de ser mujer y ser hombre? El enfoque de género es una manera de mirar las diferencias entre las mujeres y los varones y las relaciones que establecen, es un concepto que ayuda a pensar que el conjunto de atributos y expectativas que atribuimos a las personas de cada sexo 7
  • 8. biológico son características definidas y construidas por el conjunto de los miembros de cada sociedad en cada época histórica. Entonces, todas y todos somos sujetos activos de esa construcción conjunta y podemos generar cambios beneficiosos. La vida cotidiana es el escenario en el que se produce y reproduce la desigualdad entre los géneros. Esa desigualdad aparece en el día a día de forma tal que las mujeres quedan al servicio de las necesidades domésticas, como personas vulnerables y altamente emocionales. Los padres, maridos, hijas e hijos tienen derechos sobre las mujeres, mientras que los hombres quedan como los sujetos de autoridad y mando, con derechos y capacidad para tomar decisiones por todos. Esta forma de organización cotidiana construye la desigualdad entre los géneros y da lugar a dificultades de negociación que pueden traducirse en situaciones violentas cuando las mujeres no están dispuestas a aceptar pasivamente sus lugares subordinados y cumplir con el papel que se espera de ellas. La tendencia a transformar las diferencias en litigios, lamentablemente ha favorecido controversias y enfrentamientos, más que conversaciones fructíferas entre quienes sustentan puntos de vista diferentes. Con el objetivo de adquirir habilidades en este tipo de conversaciones, estos cuadernos proponen entrenamientos que aseguren participaciones democráticas en las decisiones, que incluyen sugerencias y prácticas a través de diálogos abiertos y continuos. Proponemos que los cuadernos nos permitan trabajar con nosotras /os como personas, que no nos dé pena encontrarnos con los mismos problemas que la población a la que queremos ayudar. Ayudar es dialogar, escuchar y cooperar con las soluciones de los otros, tener una actitud de apertura hacia las diferentes alternativas. En este sentido, proponemos la reflexión, la comunicación y los recursos para la democratización familiar como ejes transversales presentes en cada cuaderno: a) La reflexión es útil para realizar una revisión crítica de nuestras vivencias y actitudes, visualizar problemáticas y modelos hegemónicos que se sostienen en relaciones de poder asimétricas. Nos posibilita cuestionarnos cuáles son las causas de este tipo de relaciones, cómo se manifiestan, se sostienen y cuáles 8
  • 9. son los costos y consecuencias para el individuo, para el grupo familiar y la comunidad. b) La comunicación se plantea como una herramienta para la convivencia y la resolución de conflictos de una forma pacífica. Es una manera de apreciar las diferencias que existen entre hombres y mujeres, distintas generaciones, experiencias, historias y culturas, aprendiendo a respetarlas sin juzgar negativamente lo diferente. Nos permite establecer maneras de comunicación que propicien acuerdos y prácticas para el bienestar de cada persona y del conjunto familiar, manifestar lo que sentimos y pensamos mientras que, a la vez, nos disponemos a escuchar y considerar la opinión de las otras personas. c) Los recursos para la democratización familiar son herramientas, habilidades y potencial individual y colectivo para la transformación de las relaciones familiares. Se trata de una búsqueda individual y grupal para acceder a alternativas posibles dentro de unos valores democráticos, de equidad, cooperación y solidaridad. Si bien estos principios se plantean como básicos y fundamentales para alcanzar relaciones democráticas, no se proponen como modelos a seguir, en tanto que cada persona, cada familia tiene experiencias y particularidades diferentes y, en consecuencia, ha de decidir y elegir la opción que más le ayude en cada momento. ESTRUCTURA DE LOS CUADERNOS Los seis cuadernos responden a una misma estructura. Se presenta primero el apartado de Introducción General, Metodología y Ética, que es común a todos los cuadernos. Cada uno de ellos cuenta con un apartado de Presentación donde se realiza un breve diagnóstico de la situación específica del grupo al que va dirigido, por ejemplo, cuál es la problemática que viven las niñas y niños, los jóvenes, las mujeres, los hombres, etc. En función de esta descripción general de la realidad social en la que vive este grupo y en 9
  • 10. relación con los otros miembros de una sociedad, se plantea una serie de temáticas que se analizan en los capítulos de cada cuaderno. Cada capítulo responde a un objetivo específico que a su vez remite al objetivo general del cuaderno; los capítulos contienen varios apartados en los que se presenta una reflexión teórica y una o dos actividades, como herramientas para las y los promotores en el trabajo con grupos. Dichas actividades son de carácter participativo, tienen el fin de hacernos reflexionar sobre nuestras propias vivencias y nos invitan a visualizar caminos de cambio para aquellos aspectos que deseamos modificar de nuestro comportamiento en las relaciones laborales, familiares y personales especialmente. Además de estas actividades o ejercicios para generar conocimiento y análisis, existen otras para dinamizar grupos, de cooperación, comunicación, relajación, etc. Todas ellas se presentan como herramientas para lograr un proceso de aprendizaje. La serie “Cuadernos de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática en las familias” consta de los temas siguientes: 1. Niñas y niños: actores de la democracia en las relaciones familiares, autores: Hugo Rocha, Laura Donnadieu y Yolanda Corona. En este cuaderno se plantea la construcción de una visión distinta sobre las niñas y los niños, reconociéndolos como sujetos de derechos y deberes. Visión alejada de considerar a las niñas y niños como objetos que han de ser controlados, manipulados y reprimidos. Se pretende generar en los adultos una sensibilidad hacia las niñas y los niños para comprenderlos y contar con ellos como aliados, encontrando formas de mejorar nuestras relaciones familiares, contagiándonos de sus capacidades creativas, lúdicas, inventivas y de alegría. 2. La aventura de caminar juntos construyendo democracia, madres, padres-hijas e hijos, autora María Jiménez. Se propone problematizar los diferentes contextos familiares en los que se da la crianza de un ser humano, identificando y cuestionando los procedimientos autoritarios que pueden existir en las relaciones familiares, especialmente en la relación madres, padres, hijas e hijos. El objetivo es lograr una convivencia en donde las niñas y niños recuperen sus derechos y 10
  • 11. responsabilidades de acuerdo con su nivel de madurez; se invita a conformar relaciones democráticas partiendo de la confianza, el respeto la empatía y la conexión de la madre y el padre con sus emociones primero, y con las de sus hijas e hijos después. 3. Mujeres y hombres jóvenes construyendo democracia en las relaciones familiares, autoras Olivia Aguilar Dorantes y Silvia del Pilar López Hernández. La pretensión de este cuaderno es que las y los jóvenes reflexionen acerca de sus relaciones de familia, interpersonales y de pareja. Para ello, se revisan las relaciones de autoridad y abuso de poder que pueden sufrir las y los jóvenes en los diferentes ámbitos de su vida, y se cuestionan las funciones de género en nuestra sociedad. Partiendo de la reflexión sobre los principales ejes de conflicto se propone la construcción de alternativas para establecer relaciones que promuevan la solidaridad, la cooperación, el respeto y la equidad entre hombres y mujeres. 4. Mujeres construyendo democracia en las relaciones familiares, autoras María Cristina Ravazzola y Emma María Reyes Rosas y Gisela Sánchez Díaz de León. En este tema se reflexiona acerca de la educación y formas de socialización tradicionales que viven las mujeres. Contiene un replanteamiento sobre las relaciones autoritarias justificadas por el género y se propone fomentar procesos de empoderamiento y autoestima de las mujeres a través del conocimiento de sus derechos y el reconocimiento de sus deseos y valores, en armonía con la sociedad de la que forman parte. Asimismo, se consideran las formas de relación de las mujeres con las otras personas de la familia en vínculos de paridad y negociación. 5. Hombres construyendo democracia en las relaciones familiares, autores Benno De Keijzer y Gerardo Ayala. El cuaderno plantea reflexionar sobre la participación de los hombres en sus relaciones de pareja y familia; el ejercicio de su paternidad, las creencias acerca de los significados de ser hombre en nuestra 11
  • 12. sociedad; y las formas de ejercer la autoridad. La meta es acompañar a los hombres en la transformación de sus relaciones familiares y personales, así como el reconocimiento y desarrollo de recursos individuales y colectivos para la negociación de conflictos en la familia, con miras a vivir relaciones de equidad más justas que permitan el desarrollo pleno de hombres y mujeres. 6. Familias construyendo relaciones democráticas, autora Cristina Ravazzola. Se propone una reflexión acerca de las familias mexicanas, analizando cuáles son los cambios que éstas han experimentado en las últimas décadas. A partir de visualizar cómo hemos ido transformando nuestras relaciones familiares, desde nuestros antepasados hasta la actualidad, se analiza la familia como un ente social en continuo cambio y evolución. Reflexiona sobre qué tipo de familia queremos y se proponen valores de equidad, respeto, solidaridad y cooperación como un camino para la conformación de familias más democráticas. USOS DE LOS CUADERNOS Los cuadernos están pensados como herramienta de acompañamiento para la realización de talleres con grupos, mixtos o por separado, de hombres y mujeres adultos, jóvenes, niñas y niños. Se propone incorporar el enfoque de democratización familiar como un eje transversal en los programas sociales. En este sentido, los materiales no pretenden sustituir a otras experiencias ni otros materiales con los que ya cuenten dichos programas, sino que, por el contrario, sean una herramienta formativa complementaria para la o el promotor en su trabajo con grupos, que le ayude a incorporar algunos temas o a re trabajar otros desde una mirada democrática.1 1 Ello implica también una relación democrática del facilitador con el grupo. Véase en el apartado de Metodología y Ética de los cuadernos. 12
  • 13. Cada cuaderno puede ser trabajado desde el principio al fin, tomado como guía para armar un conjunto de talleres, o pueden seleccionarse alguno de los temas que se presentan en capítulos diferentes del mismo cuaderno. También pueden combinarse temáticas de dos o más cuadernos para trabajar con un mismo grupo. Por ejemplo, si tenemos un grupo mixto, podemos trabajar algunos temas que se presentan en el cuaderno de hombres junto con otros que se presentan en el cuaderno de mujeres. A este respecto, es preciso tener en cuenta que algunas dinámicas se presentan para realizar por separado o en grupos homogéneos, ya que son problemáticas específicas de mujeres o de hombres; la o el promotor deberá estar atento a cuál es la situación del grupo y sus necesidades para realizar las actividades de una forma u otra. Además, si bien hay temas similares que se tratan de forma diferente en el cuaderno de hombres, el de mujeres o el de jóvenes, cuando se dan estas concordancias se establecen puentes entre un cuaderno y otro para que la o el promotor pueda ampliar su información si lo considera necesario. Se recomienda a las y los facilitadores que si considera que las actividades o ejercicios que se brindan no resultan pertinentes para trabajar en su comunidad, las adapten al contexto socio-cultural en el que se encuentran, partiendo de su conocimiento de la realidad comunitaria y de su experiencia de trabajo. En algunos temas se propone como herramienta complementaria la proyección de videos; no obstante, no es imprescindible en caso de que no se pueda disponer de ellos o no se cuente con el equipo necesario para proyectarlos. Con el fin de lograr acuerdos básicos para el buen desarrollo de las actividades se sugiere que todo taller tenga un momento de entrada con técnicas de presentación e integración grupal, donde también se trabajen las expectativas y temores; así como un momento de cierre en el que se evalúe lo aprendido y cada cual pueda definir compromisos para realizar en su vida cotidiana respecto a lo que le ha motivado el taller. En suma, la o el facilitador puede armar sus talleres como mejor lo disponga, la función de los cuadernos es brindarle elementos para desarrollar su trabajo según sus necesidades. Metodología y Ética 13
  • 14. Emma María Reyes Rosas “Cada generación abre las alas donde las ha cerrado la anterior para volar más lejos, siempre más lejos.” José Ingenieros. A QUIEN FACILITA En el siguiente texto encontrarás algunos aspectos y principios básicos a considerar en tu trabajo de facilitación sobre la metodología participativa utilizada en los “Cuadernos de Reflexión-Acción: recursos para una vida democrática en las familias”, y algunas reflexiones sobre la ética en todo el proceso. Es importante que te tomes unos momentos para reflexionar cómo este trabajo nos atañe de manera personal y profesional. Recuerda que, si bien no hay recetas, sí hay puntos de partida que nos permiten visualizar a corto, mediano y largo plazo la diversificación de posibilidades que acompañan los procesos en el nivel personal, familiar, comunitario e institucional para que la democratización familiar sea cada vez más posible. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA? En la introducción de los cuadernos se menciona que requerimos metodologías para elaborar de manera colectiva las trabas que tenemos para imaginar nuevas salidas a nuestros conflictos, salidas que implican rebasar barreras emocionales y culturales. Para esto es fundamental desarrollar habilidades que nos permitan el acercamiento y confianza entre las personas integrantes de los grupos y poner en práctica todos nuestros sentidos. LA METODOLOGÍA QUE SE PROPONE ES PARTICIPATIVA, ESTÁ DISEÑADA DE MANERA QUE LO VIVENCIAL Y LO TEÓRICO–METODOLÓGICO SE ENTRETEJAN PARA ENRIQUECER LA EXPERIENCIA DEL PROCESO EDUCATIVO. SE TRABAJARÁ A PARTIR DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS PARA POSTERIORMENTE RETROALIMENTAR CON LO TEÓRICO E IR INTEGRANDO LA MIRADA, EL PENSAR Y SENTIR DE LAS MUJERES Y HOMBRES CON QUIENES TRABAJAMOS. FINALMENTE, 14
  • 15. CIERRA CON UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FORMA EN QUE SE PUEDE ADAPTAR Y APLICAR EN LOS CONTEXTOS CONCRETOS Y RECUPERAR LOS APRENDIZAJES COLECTIVOS. Esta metodología tiene su origen en la educación popular (De Keijzer, 2000), en la educación de adultos que se ha enriquecido con la perspectiva de género dando lugar a la pedagogía de género. Se parte de la premisa de que toda la gente tiene experiencias y conocimientos que puede comunicar. Es sobre esta experiencia que se construye el conocimiento nuevo. Las características de esta pedagogía son: 1. Es horizontal: de sujeto a sujeto, es decir, de persona a persona. Esto hace que la enseñanza y el aprendizaje sean de ambas direcciones (bidireccional) constituyendo así un “enseñaje”. Quien impulsa el proceso se convierte entonces en facilitadora o facilitador del mismo. En nuestro caso, esto vale también para todos los niveles de relación que se mantienen con las personas más allá de las sesiones educativas. 2. Se centra en aprender a aprender más que en simple transmisión de conocimientos. La incorporación de ésta y otras habilidades tiene una relación directa con el empoderamiento y la democratización del conocimiento. 3. Este aprendizaje debe ser significativo: relacionado con la cotidianidad y los intereses de las personas. Un aprendizaje que sea cargado de emoción tendrá siempre mayor impacto. 4. Parte de y toma en cuenta la experiencia y la cultura local. Esto hace que sea integradora de los conocimientos populares y los que nosotros podemos aportar. Este proceso no es visto sólo como individual sino que es colectivo. En el trabajo de facilitación hay que saber partir del nivel en que se encuentra el educando y establecer cuál es el del educador, se trata de un nivel cultural, político e ideológico. 15
  • 16. 5. Es participativa: tanto la experiencia y el saber nuestro como el de las personas con las que trabajamos es importante. No se basa en grados académicos ni en calificaciones y se desarrolla en espacios diversos (extra escolares) que rebasan el aula tradicional. Este elemento participativo a veces choca con la propia dinámica institucional que puede no ser tan participativa o democrática en su interior y en su relación con la población. 6. Busca que estos contenidos sean apropiados y apropiables. Es por eso que se basa mucho en la práctica, en el aprender haciendo. Ello incluye a la metodología, que debe ser sencilla para que también pueda transmitirse a otras personas. El instrumento más importante en la educación popular es el diálogo, la comunicación horizontal. Esto no es un descubrimiento reciente en la educación. Al contrario, ya Sócrates decía que la educación es el arte de parir ideas dialogando inteligentemente. ES IMPORTANTE DIFERENCIAR DOS CONCEPTOS BÁSICOS: a) La metodología se refiere al proceso educativo global o camino general que utilizamos para construir conocimientos en forma colectiva. b) Las técnicas educativas son nuestras herramientas para lograr los objetivos específicos en ese proceso o camino. Esta diferenciación es importante porque hay gente que puede utilizar técnicas más o menos participativas en un proceso que termina imponiendo o manipulando a las mujeres y hombres con quienes trabajamos. En la metodología participativa hay tres pasos: 1. Partir de la experiencia, la práctica de las personas. 2. Reflexionar y teorizar sobre ella. 3. Volver a una práctica enriquecida. 16
  • 17. La educación, en su sentido más amplio, es un proceso permanente que involucra a todos los seres humanos. El hecho de ser humano implica que estamos aprendiendo todo el tiempo: en nuestros hogares, en nuestro trabajo, en nuestras interacciones con otros; así como en la primaria, la universidad, etcétera.2 Citando a Paulo Freire (2000): El proceso de conocimiento, se construye cotidianamente. Enseñar es parte del proceso mayor de conocer. Enseñar implica necesariamente aprender. La educación o la práctica educativa es siempre una teoría del conocimiento puesta en práctica. La mejor manera de acercarse es distanciarse desde la teoría del conocer. En este sentido, el educador necesita del educando y viceversa, ambos se educan, las tareas son específicas. La cuestión es saber cómo se dan estas relaciones dentro de una práctica democrática; esto depende de ciertas cualidades que el profesor tiene que crear, como por ejemplo: no tener vergüenza de no saber, de no conocer alguna cosa que el educando pregunta, sino de aprender conjuntamente. Esto requiere tener la cualidad de la humildad. Educar es como crear, porque ayudamos a hacerse mujer u hombre a otro ser humano y la huella que imprimimos permanece en el otro por siempre. Educar implica el compromiso de educar en la conciencia. La pedagogía de género es un proceso educativo concreto que incide en modificar profundamente nuestras identidades, nuestras vidas y enriquece nuestros “saberes”. En cualquier proceso pedagógico el núcleo del asunto es el saber, es decir, hay un proceso educativo y hay un saber que se genera o se sintetiza y luego se transmite, recibe y elabora cuando se da un proceso pedagógico para la apropiación. Es importante que todo proceso de capacitación tenga la intencionalidad de cambio, estableciendo como meta los objetivos propuestos para la capacitación. En una capacitación en género, esta intencionalidad pretende contrarrestar las desigualdades e inequidades entre mujeres y hombres. No sólo busca propiciar un cambio intelectual, sino incluso comprometer transformaciones personales profundas en la gente capacitada. No basta con cambiar las funciones femeninas y masculinas, es preciso 2 Campaña “Banco Mundial en la Mira de las Mujeres” en el Seminario tripartita: Definición de lineamientos metodológicos básicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas, septiembre 1999. 17
  • 18. incidir sobre la manera en cómo se establece la dinámica en el ejercicio del poder. Y cuándo hablamos de poder nos referimos al poder positivo para actuar sin afectarnos negativamente ni a nosotros ni a las personas que nos rodean. En una pedagogía de género el respeto a las personas en la formación de sus capacidades tiene que ver con la posibilidad de utilizar la evaluación como un estímulo y no como un castigo. La evaluación es el reconocimiento de las capacidades propias, las de otras y otros y la búsqueda de su utilización para los objetivos que se persiguen (Reyes, 1999). ¿POR QUÉ ES VIVENCIAL? Lo vivencial nos toca a todas y a todos. Todas y todos venimos de diferentes vivencias familiares y –sin hablar de familias buenas o malas, ya que hay matices y no todo es blanco o negro– no hay familias sin problemas. Por eso, la capacitación puede tocarnos, cuestionarnos, revivir recuerdos o incluso situaciones actuales. Así es que les sugerimos estar en contacto consigo mismas /os para identificar qué nos mueve y qué les pasa a las personas con las que trabajamos. Identificar qué nos sucede nos da la posibilidad de apoyar mejor al grupo con quienes estamos facilitando. Recordemos que los problemas y /o los conflictos nos pueden ayudar a buscar nuevas posibilidades y a transformar estas situaciones en experiencias de aprendizaje. Este es un trabajo educativo más que terapéutico, aunque pretende llevar al cambio. El proceso de formación y capacitación con perspectiva de género es un proceso continuo y sistemático. No se puede hablar sólo de lo que le pasa a las otras personas, ya que también nosotras y nosotros somos sujetos de cambio y parte activa en los procesos de transformación. Revolucionar el mundo de los significados entraña asumir la coautoría y reconocer la dimensión política del proceso educativo. Como capacitadores y facilitadores, transformar la realidad nos conduce a reflexionar sobre las consecuencias e impactos del tipo de educación que queremos impulsar, y a re-pensar qué significa tener poder, influir en la sociedad en la que vivimos e incidir en una educación para la vida. 18
  • 19. En este sentido, la dinámica de grupo nos proporciona una magnifica oportunidad para incorporar y manejar instrumentos de indagación, para problematizar, sistematizar, romper estereotipos, trastocar pautas de conducta, visualizar y conceptualizar la totalidad del proceso. Nos ofrece la posibilidad de arriesgarnos, de aprender a actuar, pensar y fantasear con libertad; nos permite aprender a observar y a escuchar, a relacionar nuestras propias opiniones con las ajenas, a admitir que otras personas piensan diferente. LA FUNCIÓN DE LAS PERSONAS FACILITADORAS Desde una pedagogía de género, la facilitación no es neutral. Nos lleva a: Diseñar procesos, a encauzarlos a través de la reflexión, el análisis y la síntesis de acuerdo con los objetivos. Propiciar y potenciar habilidades que aumenten la expansión de la conciencia Afinar la capacidad de preguntar y cuestionar. Incidir en la toma de decisiones en todos los ámbitos de nuestra vida. Parafraseando a Freire: una de las tareas del educador –de las personas facilitadoras– es rehacer el mundo de relaciones en el que coexistimos mujeres y hombres para así realmente vivir en una sociedad equitativa. En este sentido, la persona facilitadora es también un artista que: “rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo”. Ética Hablar de ética nos lleva a mencionar la importancia de respetar los procesos de las mujeres y los hombres con quienes trabajamos. Para ello es necesario diferenciar entre nuestras posturas, creencias y maneras de ver el mundo, y las que poseen las personas con quienes estamos trabajando en los talleres. Si bien en un taller no se resuelve todo, sí contribuimos a generar procesos que van más allá del taller mismo. Contribuimos a 19
  • 20. generar chispas de luz, de “saberes” para potenciar recursos personales, habilidades que apoyen a las personas a buscar sus propios caminos. ¿Quiénes somos para decirle desde afuera a alguien qué es lo que tiene que hacer? A veces, hay la tendencia a decirle a los demás: ”y por qué te dejas”, “por qué eres tan tonta”; o “es mejor que le perdones y vuelvas a la casa, perdónale”; “es mejor que no lo dejes hacer eso”; “es mejor que hagas…”; “eso no vale”; “eso sí es lo que vale”; y así podríamos seguir mencionando otros ejemplos. Lo importante es generar la reflexión para que las personas se den cuenta de otras opciones e incorporen nuevos conocimientos y “saberes”. Recuerda que estamos contribuyendo a generar procesos, por lo que hay que evitar lo siguiente: empujar, enjuiciar, criticar, etiquetar, imponer, querer dirigir la vida de otras personas. La facilitación implica crear un espacio de aprendizaje colectivo. Facilitar significa, básicamente, posibilitar la reflexión, el intercambio, la “problematización”, la discusión, la reelaboración de lo aprendido y de lo vivido. Implica motivar para la construcción de nuevos significados; reconocer la diversidad dentro de los diferentes contextos. EL PROCESO DE CAPACITACIÓN (Reyes, 1999) Recuerda incluir una sesión introductoria con los siguientes puntos: • La presentación de las personas participantes. • Las expectativas y temores: “Lo mejor y lo peor” de trabajar el tema de la democratización de las familias. • Establecer colectivamente las “reglas de oro”; es decir, los acuerdos grupales para que pase lo mejor y no lo peor en el trabajo que se va a comenzar. Por ejemplo: a. Cada cual responde y se compromete por lo que piensa, siente y actúa. b. Cada cual es libre de compartir lo que quiera compartir. c. Hablar en primera persona. d. Actitud de escucha. e. La honestidad. f. El respeto. 20
  • 21. g. La comprensión y empatía (ponerse en los zapatos de la otra persona, mas no querer caminar por ella). h. No etiquetar ni enjuiciar a nadie. i. Las vivencias personales se quedan en el taller (secreto). j. Es importante aclarar dudas, temores y construir colectivamente. • Realizar encuadre metodológico y presentación del programa. Guía de el o la facilitadora 21
  • 22. Presentación Queremos a través de este cuaderno motivar y transmitir la esperanza de que hay otras formas de relacionarnos y de estar en el mundo, que la participación de mujeres y hombres en la construcción de alternativas de vida con equidad, respeto y autonomía puede llegar a ser una realidad. El presente cuaderno está diseñado para enriquecer el quehacer de las personas que en su trabajo cotidiano se encuentran en contacto con mujeres y hombres jóvenes, 3 ya sea en los ámbitos de la educación, la atención a la salud o el desarrollo social. Esta propuesta incluye una filosofía y metodología de trabajo que pone acento en la importancia de la participación de las personas jóvenes en la construcción de relaciones que promuevan, entre mujeres y hombres: la solidaridad, la cooperación y la igualdad de oportunidades. Para lograr esto, requerimos hacer una revisión profunda de las relaciones de autoridad, ejercicio de poder y los roles de género que están viviendo las y los jóvenes en diferentes ámbitos de su vida, para que a partir de ello, y de manera conjunta, se promueva la construcción de alternativas democráticas que incluyan las diferencias y los recursos de cada persona. A lo largo de este cuaderno haremos referencia a los siguientes ejes: a) la importancia de la capacitación y la sensibilización de quienes trabajan con mujeres y hombres jóvenes; b) la participación de las y los jóvenes en la construcción de familias y sociedades democráticas y equitativas; y c) el reconocimiento a la diversidad de personas que conforman el grupo de mujeres y hombres jóvenes. OBJETIVO Reflexionar con las mujeres y los hombres jóvenes en torno a sus relaciones de familia, relaciones interpersonales y de pareja; sus principales ejes de conflicto; y las alternativas para establecer relaciones democráticas basadas en la equidad, el respeto, el sentido de cooperación y el placer. 3 Cuando nos referimos a jóvenes hablamos de mujeres y hombres, es importante tener presente ambos géneros, haciendo un ejercicio de inclusión y de democracia. 22
  • 23. JUVENTUD O JUVENTUDES: UN INTENTO DE DEFINICIÓN “Ser joven” es un proceso múltiple y dinámico que se define a través de características construidas socialmente, es decir, que cambian en relación con el contexto 4 en que vive cada joven. Concretar una definición de qué significa “ser joven” implica cierto grado de dificultad, debido a que para ello hay que tomar en consideración diferentes realidades. Comenzaremos con las más visibles: la edad y las características biológicas. Por lo generalmente, la etapa joven (desde los 12 hasta los 29 años) es considerada transitoria, de preparación, de ser niña o niño a ser y asumir responsabilidades que le competen a una persona adulta. La serie de sucesos biológicos que indican que una persona deja de ser niña o niño están relacionados con la llamada “pubertad” (que inicia alrededor de los 12 años). La pubertad hace referencia al inicio o aparición de cambios físico-biológicos (los caracteres sexuales secundarios, y la posibilidad de la función reproductiva). Estos sucesos también se consideran indicadores del inicio de la adolescencia (hecho social), la cual se extiende hacia los 19-20 años. En términos generales, la adolescencia se incluye en la etapa joven; es decir, en México, a las personas que se encuentran entre los 12 y 29 años de edad se les considera jóvenes.5 Tomando en cuenta estos parámetros, cuando hagamos referencia a jóvenes estaremos hablando de mujeres y hombres desde los 12 hasta los 29 años, explicitando –cuando sea necesario– que nos estamos refiriendo a adolescentes. Además de la edad y los aspectos biológicos, confluyen otros ámbitos en la construcción de la identidad de las y los jóvenes, éstos van desde lo más personal e íntimo (la sexualidad, la subjetividad, los pensamientos, los sentimientos, las emociones), pasando por lo relacional (la pertenencia a una familia, grupo, escuela, colonia o comunidad) hasta lo socio-cultural (imagen que socialmente se tiene de las y los jóvenes en diferentes culturas e incluso la pertenencia a grupos sociales y a un género). Tomando en cuenta las características mencionadas se observa el grado de dificultad que implica dar una definición que incluya la diversidad de mujeres y hombres 4 Histórico, socio-cultural, y regional. 5 En México, el Instituto Mexicano de la Juventud es el organismo que atiende los asuntos relacionados con las personas jóvenes, considerando jóvenes a quienes se encuentran entre 12 y 29 años de edad. 23
  • 24. jóvenes. Y desde esta perspectiva, la propuesta es de respeto y reconocimiento de la diversidad, lo cual lleva a tener ejercicios de tolerancia,6 con el propósito de visualizar cada una de estas características en un afán de inclusión, que se contrapone a la exclusión y discriminación. Para conocer más acerca de las y los jóvenes en nuestro país revisaremos la distribución7 de esta población en nuestro territorio. • La mitad de la población de jóvenes se concentra en siete de las 32 entidades federativas del país.8 • En 15 entidades9 (incluyendo las referidas en el punto anterior) viven tres de cada cuatro jóvenes residentes en México. Según datos de Conapo (2000), 74 de cada 100 jóvenes habitan en zonas urbanas, es decir que la población joven es predominantemente urbana. No obstante lo anterior, es preciso tener presente también la realidad de las personas jóvenes que viven en regiones diferentes a la mayoría. Tomemos en cuenta que las y los jóvenes son más diversos de lo que nos imaginamos. PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS JÓVENES EN SUS FAMILIAS Partiendo de reconocer que la familia, como grupo social, desempeña una función decisiva en el desarrollo de la personalidad de sus integrantes, desde este espacio 6 Lagarde (1994) define la tolerancia [...] “como un entramado en que se conjugan la pluralidad, la amplitud de espacios y de normas respetadas, el compromiso, la crítica y la disidencia, así como los pactos políticos de mayorías y de minorías”. 7 La distribución de la población joven en México es resultado de la acción conjunta de las dinámicas de crecimiento natural y de movilidad espacial de la población en las diferentes regiones y entidades del país. Dichas dinámicas están a su vez estrechamente vinculadas con los procesos de desarrollo socioeconómico que tienen lugar en cada una de las regiones, las cuales han seguido caminos diversos y alcanzado grados de modernización distintos. 8 Estado de México (13.3%), Distrito Federal (8.4%), Veracruz (7.0%), Jalisco (6.6%), Puebla (5.1%), Guanajuato (5.1%) y Michoacán (4.4 %). 9 Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa y San Luis Potosí. 24
  • 25. trabajaremos para reflexionar sobre las relaciones que se están generando entre las personas jóvenes y otras personas en este mismo espacio. El espacio familiar es uno de los ámbitos de mayor importancia para el desarrollo de sus integrantes (mujeres y hombres), en términos de que es aquí donde se establecen las condiciones para la comunicación-expresión de afectos y emociones, así como para la socialización, es decir la reproducción de conocimientos, valores, actitudes, motivaciones y expectativas; aquí radica la importancia de trabajar con jóvenes en un afán de construir relaciones democráticas y equitativas desde el grupo familiar, y que estas formas de relación se reflejen en las relaciones con otras personas. Para conocer la estructura y participación de mujeres y hombres jóvenes en sus familias haremos referencia a la Encuesta Nacional de la Juventud.10 En la encuesta, encontramos que la mayoría de las personas jóvenes son solteras /solteros (72 de cada 100 jóvenes); y que más de la mitad de ellos (60 de cada 100) habita en familias integradas por la madre y el padre (independientemente de su estado civil). Cuando la madre y el padre tienen residencias distintas, las y los jóvenes reportaron que son más los que viven con la madre (12 de cada 100), en comparación con el padre (2 de cada 100). Los datos nos indican que las mujeres (madres) siguen teniendo el deber de crianza de hijas e hijos, y que los hombres (padres) se involucran menos en estas tareas. En lo referente a la distribución del trabajo doméstico y la forma en que se realiza la toma de decisiones en el grupo familiar; se observa que la persona encargada de los cuidados es la madre11 y la persona encargada de proveer es el padre,12 teniendo actividades bien diferenciadas dentro y fuera de la casa. En cuanto a la participación de las y los jóvenes en sus familias de origen, tanto las mujeres como los hombres participan poco en actividades familiares, y su participación está relacionada (cercanamente) con las actividades que realizan mamá y papá; es decir, las jóvenes (como hijas) se responsabilizan del quehacer de la casa, el 10 Realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud en el año 2000. La cobertura de la Encuesta fue a escala nacional y la muestra incluyó 54 500 viviendas; se encuestó a todas las personas que tuvieran de 12 a 29 años de edad y que residían habitualmente en viviendas particulares ubicadas dentro del territorio nacional; de zonas urbanas y rurales. 11 Quehaceres domésticos, el cuidado de niñas y niños, llevar enfermos al doctor, etcétera. 12 Dar dinero a la casa, reparaciones domésticas, realizar trámites, etcétera. 25
  • 26. cuidado de niñas y niños y ancianos (5 de cada 100 mujeres jóvenes realizan estas actividades), y los jóvenes se involucran principalmente en reparaciones de la casa (tres de cada 100 hombres jóvenes participan en estas actividades). Aquí aplica la famosa frase “se educa con el ejemplo” pues las y los jóvenes están reproduciendo los desempeños que ven en sus familias. AVANCES Y RETOS PARA LAS MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Cuando analizamos la forma de participación de las y los jóvenes en sus familias surge la pregunta ¿cómo o qué hacer para lograr que las personas jóvenes sean más equitativas y democráticas en sus familias?, tomando en cuenta que quienes están participando y decidiendo la mayoría de los aspectos de la vida en el grupo familiar son las personas adultas. Intentemos ir más allá y partir de los recursos de las y los jóvenes. Es preciso que identifiquemos las fortalezas y riquezas de la participación de las y los jóvenes, que vienen con voz plural e ideas innovadoras, e incluir la participación de los adultos, reconociendo su experiencia, a partir de la autoridad que da el tener más tiempo de estar en el mundo. Es obvio que hay necesidad de mejorar la comunicación dentro de la familia, y la relación entre madres y padres de familia, maestras y maestros, para que juntos (familia, escuela y comunidad) se responsabilicen con los y las jóvenes en los diferentes ámbitos de desarrollo en que queremos incidir para caminar en la construcción de familias democráticas, solidarias, donde el poder13 esté distribuido equitativamente. Por lo que es preciso que desde el lugar de cada persona (niña o niño, joven, adulta o anciana) escuchemos su voz y que cada voz tenga un lugar de tolerancia, respeto y credibilidad; por lo cual será necesario tomar en cuenta, además de las diferencias entre generaciones, las desigualdades entre los géneros (que hemos reproducido), así como hacer una revisión de sucesos históricos relevantes que dejan ver la importancia de la participación de las y los jóvenes en la construcción de nuestra sociedad. 13 Personal, grupal, comunitario y social. 26
  • 27. En este cuaderno proponemos visibilizar y analizar críticamente las distintas formas de ver y vivir la juventud, para ir así en la búsqueda y encuentro de estrategias y mecanismos que impulsen a visualizar a mujeres y hombres jóvenes como sujetos importantes en la toma de decisiones en los ámbitos personales y de relaciones (con sus pares, con otras generaciones y grupos sociales). El hecho de que las y los jóvenes están construyendo o constituirán otras familias hace necesario ubicarnos en el marco de los modelos de familia en los que están conviviendo, escuchar sus voces, de las cuales tenemos mucho que aprender y compartir. En el marco de la democratización familiar es fundamental contribuir a la construcción de condiciones sociales que mejoren la calidad de vida de las mujeres y hombres jóvenes. Para alcanzar esta meta, en esta propuesta teórica y metodológica se aborda la problemática desde un enfoque integral, visibilizando a las mujeres y hombres jóvenes no como problema sino como un sector con necesidades específicas, como aliados en la búsqueda de soluciones y teniendo en cuenta sus propios recursos para enfrentarlos. Se plantea el trabajo desde una metodología participativa, para decodificar, analizar y cuestionar las relaciones de autoridad que se aprenden en la familia, promoviendo la reflexión sobre las relaciones con las figuras de autoridad y cómo estos modelos afectan nuestras propias relaciones. Otro factor fundamental en esta propuesta es el abordaje desde una mirada relacional, reconociendo y valorando las problemáticas, necesidades y recursos específicos de las mujeres hombres jóvenes. Esta mirada es muy importante, ya que generalmente se trabaja con “jóvenes” como sector, sin tomar en cuenta las especificidades, necesidades y condiciones de mujeres y hombres, esto invisibiliza la desigualdad14 que enfrentan cotidianamente. Para la consolidación de la democracia en la familia y en la sociedad es imprescindible la democracia y la equidad entre los géneros, por eso en este cuaderno se combinan momentos de reflexión entre mujeres y hombres por separado, y momentos de diálogo, escucha y reflexión entre ambos. 14 Ya en la parte introductoria se presentan datos que fundamentan esta desigualdad. 27
  • 28. Ⅰ . IDENTIDAD DE MUJERES Y HOMBRES JÓVENES En la clasificación por edad y por sexo está la cuestión del poder, las formas de imponer límites y de producir un orden en el cual cada cual debe mantenerse y ocupar su lugar. Bourdieu 28
  • 29. En este capítulo trabajaremos temáticas relacionadas con las diferentes formas de ser mujer joven y ser hombre joven, tomando en cuenta los factores que influyen para que se constituya la identidad de las y los jóvenes. SER JOVEN AQUÍ Y AHORA El concepto de juventud que tiene cada persona y grupo social está relacionado con su concepción de ser humano, así encontramos que existen diferentes posturas sobre lo que significa ser joven: • Las que visualizan a la juventud como problema, como un momento de crisis, como una etapa de cambios físicos y psicológicos, de inestabilidad y de riesgo; desde este enfoque se presentan características que se generalizan para todas las personas jóvenes, enmarcándolas en lo “normal” y “anormal”. Se fundamentan muchos estudios de psicología de la adolescencia, en los cuales se aborda la salud mental (o más bien enfermedad) de las personas jóvenes. • Las que conciben a la juventud como proceso de transición, en el cual las personas están en una etapa de formación y preparación para la vida adulta. • Desde posturas semejantes se reconoce como una etapa de problemas, donde hay: desempleo, drogadicción, embarazo adolescente, violencia, deserción escolar; definiéndolo como grupo vulnerable. • Otras depositan en la juventud la responsabilidad del cambio social pues son “un agente de cambio”. Encontramos, entonces, muy importante que quienes facilitamos procesos educativos reflexionemos: ¿Cuál es el concepto de joven que tenemos? ¿Se relaciona con alguno de los presentados en la lista anterior? Es necesario reflexionar y definir sobre el concepto que tenemos de ser joven y reconocer que hay diferencias; por ejemplo, socialmente se relaciona el ser mujer con la fragilidad, la debilidad, la tolerancia, la pasividad y vinculado con actividades en la esfera de lo privado (específicamente la familia, en la casa-hogar); por otra parte, a los hombres 29
  • 30. se les asocia con la fuerza, la actividad (incluso hiperactividad), la toma de riesgos y la esfera de lo público. Así es como socialmente reforzamos estereotipos diferenciados para unas y otros, lo que acarrea desigualdad de oportunidades para el desarrollo, discriminación y violencia. Las actividades que presentamos son para explorar las identidades de las y los jóvenes en grupos de trabajo. Inicialmente proponemos un diagnóstico, que permitirá ver las características de las y los jóvenes con quienes estamos trabajando o vamos a trabajar. Actividad: Collage Objetivo: Analizar y deconstruir los modelos sociales de ser mujeres y hombres jóvenes. Reflexionar sobre las concepciones que las personas adultas tienen sobre las personas jóvenes. Materiales: Revistas, pegamento, pliegos de papel, tijeras, colores. Tiempo: 2 horas. Desarrollo: 1. Se divide el grupo para trabajar: dos grupos de mujeres y dos de hombres. 2. Se les pide que elaboren un collage de lo que significa ser mujer y hombre joven en nuestra sociedad, para lo cual tendrán el material disponible. 3. El tema del collage se realizará de acuerdo con las características de los grupos, de la manera siguiente:15 Grupo 1: Mujeres, elaborará el collage de la mujer joven. Grupo 2: Mujeres, elaborará el collage del hombre joven. Grupo 3: Hombres, elaborará el collage de la mujer joven. Grupo 4: Hombres, elaborará el collage del hombre joven. 4. Al terminar se socializaran en Plenaria los trabajos y se realizará la reflexión sobre éstos. Preguntas que pueden ayudar a la reflexión: ¿Qué se ve en los collage? ¿Hay algunos jóvenes que no estén representados en los trabajos? ¿Cómo se sienten al conocer el concepto que existe sobre la gente joven 15 De esta forma está la posibilidad de que tanto mujeres como hombres reflexionen cómo se ven a sí mismas y a sí mismos, y cómo ven al otro género. 30
  • 31. ¿Cuál es el concepto que se tiene de la gente adulta? ¿Cuáles son las consecuencias de que existan prejuicios de las personas por su edad? ¿Qué podemos hacer para ir cambiando estos conceptos? PRINCIPALES PROBLEMAS Y RETOS DE LA JUVENTUD EN MÉXICO Haremos una revisión de las situaciones que enfrenta la población joven en nuestro país, específicamente en los ámbitos del desarrollo, el empleo /desempleo y la educación. Lo cual nos llevará a preguntarnos: ¿En el ámbito laboral se reconocen las experiencias y “saberes” de las personas jóvenes? ¿Se tienen –o tenemos– en cuenta las opiniones de las y los jóvenes para tomar decisiones? ¿Qué situaciones de las que viven las y los jóvenes se convierten en obstáculos para la construcción de relaciones equitativas y democráticas? POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL La pobreza o el nivel de recursos y oportunidades son factores que influyen en el desarrollo de las personas, comunidades y países; presentamos datos concretos que reflejan la situación de desarrollo y pobreza de las y los jóvenes en México; para ello es de utilidad conocer el vínculo que existe entre el desarrollo social y los niveles de pobreza (hay una relación inversamente proporcional entre estos factores): a mayor desarrollo social menor pobreza, y cuando el desarrollo social es menor, la pobreza aumenta; a continuación presentamos una tabla con las dimensiones y sus respectivos indicadores para identificar el grado de desarrollo de una población (Zúñiga, 2003). Dimensiones Indicadores Gozar de una vida sana y % con asistencia médica saludable Adquirir conocimiento e 18 a 24 años de edad y tienen la 31
  • 32. secundaria o más 15 a 19 años de edad y asisten a escuela información 20 a 24 años de edad asisten a la escuela Cuentan con radio y televisión Trabajan de 35 a 44 horas a la semana Gozar de un empleo de calidad Cuentan con prestaciones laborales Ingreso superior a la línea de pobreza Gozar de un nivel de vida digno de capacidades Gozar de una vivienda digna Calidad de la vivienda En lo que se refiere específicamente de la población joven, sabemos que 18 de cada 100 jóvenes mexicanos son pobres, y la pobreza es mayor en jóvenes de zonas rurales, comparativamente con los que viven en ciudades. Ello nos lleva a ver que casi 20% de la población joven no cuenta con asistencia médica adecuada, el nivel educativo es bajo, no tiene prestaciones laborales y carece de condiciones para cuidar su salud y desarrollo integral. Reconocer que el nivel de desarrollo es un factor que se refleja en otros niveles: salud, educación, trabajo, en la calidad de vida de las personas y familias, es algo importante a tener presente en el trabajo con familias. EDUCACIÓN ESCOLARIZADA En nuestra sociedad, asistir a una escuela se ha convertido en un recurso de adquisición de herramientas para apropiarse de otros espacios. Además, la formación en aulas es reconocida socialmente como indispensable, lo cual deberíamos de resignificar ya que resta valor a las personas que no cuentan con esta forma de educación, aunque su sabiduría para estar en el mundo sea más que rica. Este restar valor se puede traducir cotidianamente en actitudes de discriminación. 32
  • 33. Las estimaciones de Conapo indican que la asistencia de jóvenes a la escuela en los niveles secundaria y pos secundaria ha incrementado de 1970 al año 2000 (cuatro veces más jóvenes en secundaria y casi tres veces más jóvenes en pos secundaria).16 A la vez que (de 1970 al año 2000) descendió el índice de jóvenes sin alguna instrucción escolar (de 20 a 2 por cada 100). Estos datos indican que la mayoría de jóvenes (98%) sabe leer y escribir, lo cual da la oportunidad de acceder a otros recursos tecnológicos, científicos y en general para la vida. Si tomamos en cuenta el lugar de residencia –rural o urbano–, las diferencias, respecto al acceso a la educación escolarizada se acentúan. En zonas rurales asisten menos jóvenes a la escuela, en comparación con zonas urbanas. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Las oportunidades de trabajo y la participación en la generación de recursos es una dimensión que se registra para conocer el nivel de desarrollo. En este ámbito se sabe que el índice de desempleo en la población joven ha tenido un ligero aumento en el periodo de tres años, comprendido de 2000 a 2003: en el año 2000 había 3 jóvenes desempleados por cada 100, y en el 2003 había 5 desempleados por cada 100 jóvenes. El desempleo es mayor para las mujeres jóvenes que para los hombres jóvenes, esta diferencia implica una desigualdad en las oportunidades y posibilidades de acceder a una mejor calidad de vida.17 La participación de hombres y mujeres jóvenes dentro y fuera del grupo familiar es diferenciada de acuerdo con el género y el estado civil.18 % Mujeres % Hombres Casados Casadas o Solteras Solteros o en en unión unión Quehaceres del hogar 13.8 67.9 0.4 0.5 No trabaja ni estudia 10.3 10.3 11.4 5.6 Estudia 38.9 2.7 33.1 0.9 Trabaja 29.7 18.2 45.8 89.6 16 Pos secundaria incluye bachillerato y nivel profesional. 17 Estimaciones de Conapo con base en la Encuesta Nacional de Empleo (segundo trimestre), 2000-2003. 18 Estimaciones de Conapo con base en la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. 33
  • 34. Trabaja y estudia 7.2 1 9.2 3.4 En el cuadro se presentan las diferencias mencionadas; llama la atención que la vida en pareja (casarse o unirse) incrementa casi tres veces la participación de la mujer en las actividades domésticas, mientras que los hombres no incrementan su participación en estos quehaceres cuando se unen o casan; otro dato que resalta la división del trabajo es la participación de los hombres en el mercado laboral: cuando viven en pareja se duplica la participación en este rubro, en comparación con cuando se encuentran solteros, y para las mujeres jóvenes disminuye su participación en trabajo remunerado al unirse o casarse. El reconocimiento de estos ámbitos (pobreza, desarrollo, instrucción escolar y participación económica) nos proporciona elementos para identificar la situación en que se encuentran las y los jóvenes en el presente, los avances y retos que hay que tomar en cuenta en el desarrollo de alternativas que impulsen la participación de esta población, de manera democrática y equitativa, en el desarrollo de la sociedad. Es decir ¿cómo pretendemos impulsar la participación de las y los jóvenes si el acceso a los recursos es limitado? Visibilizar la diversidad de condiciones y características de las y los jóvenes permite identificar sus necesidades y problemas, y es fundamental que, en la identificación y definición, participen las personas jóvenes, de esto se trata la democracia: de que las y los ciudadanos participen en la toma de decisiones que les conciernen; y ese es uno de los propósitos de este cuaderno, ejercitar la participación (desde los lugares donde cada persona se encuentra) como ciudadanas y ciudadanos y que dicha participación sea equitativa, democrática y justa. Para lo cual es necesario que nos comprometamos, como profesionales y como personas, en la generación de este proceso de cambio. Actividad: Cuerpo de joven Objetivo: Reflexionar sobre los principales problemas de las y los jóvenes, a partir de un diagnóstico participativo. Discutir y analizar las características de género que incorporan mujeres y hombres. 34
  • 35. Materiales: Pliegos de papel, tarjetas auto adheribles (post-it), cinta adhesiva, colores de madera, plumones. Tiempo: 2 horas. Desarrollo: 1. Se forman subgrupos (de hasta 10 personas cada uno) de mujeres y hombres por separado. 2. Se entregan 2 tarjetas a cada participante y se les pide que en silencio y de manera individual escriban dos atributos o características típicas que se relacionen con ser hombre (al grupo de hombres) o con ser mujer (para el grupo de mujeres). Se solicita que guarden sus tarjetas para una etapa posterior de la actividad. 3. Se les indica que tienen que dibujar en un papel el cuerpo de un hombre o una mujer joven (se requiere pegar con masking varios pliegos para que quepa una persona). Por lo que un(a) voluntario(a) va a servir como modelo para que dibujen la silueta. 4. Una vez que tienen dibujado el contorno, se les pide que lo complementen con aquello que consideren necesario para que represente a una mujer u hombre joven, es decir, qué hace, qué le gusta, cómo es, cómo viste, cómo se divierte, y todos participan dibujando. También se les dice que le den un nombre a ese personaje. a. Ahora, cada participante escribe en una tarjeta adherible dos problemas que enfrenta. b. Una vez que tengan listas sus tarjetas, cada cual lee una por una sus tarjetas, en orden y en voz alta, y las pega en el cuerpo. No importa que se repitan algunos problemas, será significativo. c. En una segunda ronda, uno por uno leen en voz alta sus primeras tarjetas sobre las características y atributos y las pegan alrededor del cuerpo. A continuación, se realizan las preguntas siguientes: ¿Qué les llama la atención? ¿Qué relación ven entre los problemas y las características? d. Se analiza en el grupo cuáles creen que sean las causas de estos problemas y se reflexiona sobre la relación que hay entre los atributos y características con los problemas de las y los jóvenes. 35
  • 36. e. Finalmente se les pide que también anoten en tarjetas los recursos con los que cuenta esa persona joven. 5. Ya en Plenaria, los grupos presentan sus trabajos. Preguntas para reflexión en Plenaria: ¿Qué diferencias y coincidencias hay entre los trabajos de los equipos? ¿Qué pasa con las mujeres? ¿Y con los hombres? ¿Por qué creen que existen diferencias entre los problemas de las mujeres y los hombres? ¿Qué consecuencias tienen esas diferencias? ¿Hay diferencia entre ser mujer joven y ser adulta? ¿Y entre ser hombre joven y ser adulto? ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre los recursos de las mujeres y hombres jóvenes y los adultos? ¿Qué podemos hacer para promover y desarrollar estos recursos para ambos géneros? Actividad: Si él hubiera nacido mujer19 Objetivo: Reflexionar cómo la construcción social del género contribuye, en todas las áreas de la vida, al establecimiento de situaciones de desigualdad de oportunidades. Materiales: Cuento “Si él hubiera nacido mujer”. Tiempo: 1 hora. Desarrollo: 1- Se pide a las personas acomodar las sillas formando un círculo pues se va a leer un cuento; se proporcionan los datos del mismo y se comienza la lectura con voz clara y elocuente. Si él hubiera nacido mujer Autor: Eduardo Galeano (1984). 19 Esta actividad está incluida también en el Cuaderno de hombres construyendo democracia en las relaciones familiares, y se presenta adaptada para trabajar con jóvenes. 36
  • 37. 1777: de los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en talento y fuerza de voluntad. Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz a su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos, de sus hijas solteras y de sus nietos sin amparo. Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio. Su caso carecerá de interés para los historiadores. 2- En Plenaria, se sugiere reflexionar sobre las preguntas siguientes: ¿Qué sentimientos les surgieron al escuchar el cuento? ¿Qué les llamó la atención? ¿Notan cambios en su vivencia actual como mujeres y hombres? 37
  • 38. ¿Actualmente mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades?20 ¿Qué podemos hacer para equilibrar las diferencias de oportunidades que existen entre mujeres y hombres? MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN LAS RELACIONES DE PODER De qué formas podemos, como profesionales, apoyar este proceso de participación democrática por parte de las y los jóvenes. En realidad la tarea no es tan difícil, pero requiere ser realizada de manera conjunta, desde la familia y en diferentes espacios. Es necesario conocer las diferentes formas en que se ejerce el poder en distintas relaciones, incluyendo las familiares. El poder es una palabra que se puede leer y ejercer de diferentes formas. Reflexionemos sobre estas preguntas: ¿Cuál es la primera imagen que viene a tu mente cuando escuchas la palabra poder? ¿Con qué situaciones o experiencias relacionas el poder? A continuación se mencionan diferentes formas de ejercer el poder, según definiciones de León (1997). El autor describe las diferencias, es importante conocerlas para saber en qué momentos, con qué personas y contextos se identifican cada una de estas formas de vivir el poder. Poder sobre • Es el más familiar y común, generalmente cuando se habla de poder se piensa en éste: es la habilidad de una persona para hacer que otras actúen en contra de los deseos personales y en favor de los deseos de una persona; tiene que ver con la capacidad de un actor de afectar los resultados aun en contra de los intereses de las /los demás. 20 En algunos grupos de jóvenes, al hacer esta reflexión manifiestan que ahora ya tienen las mismas oportunidades y que no hay ninguna diferencia entre mujeres y hombres; por esto es importante reconocer que, si bien ha habido avances, aún falta mucho por hacer; para este análisis es de mucha ayuda hacer un recuento de que estos avances son recientes. Se les puede preguntar “sus abuelas hasta qué grado estudiaron” “y sus mamás” “y sus papás”. Se recomienda tener datos relacionados con salud y educación, en la población de las personas con quienes se esté trabajando, que permitan visualizar las diferentes condiciones de mujeres y hombres jóvenes. 38
  • 39. • Es un poder para controlar, suele manifestarse en la toma de decisiones en conflictos abiertos u observables; también puede estar presente en procesos donde se suprimen algunos conflictos con el fin de evitar discusiones abiertas; se usa la fuerza o violencia para alcanzar lo deseado. • También se expresa en la capacidad de decidir sobre qué se decide; en este caso no se observa el conflicto porque no se permite que se manifieste. • Coerción, manipulación e información sesgada o falsa también son espacios de “poder sobre”, caracterizados por no permitir el surgimiento del conflicto abierto. Poder para • Sirve para incluir cambios por medio de una persona o grupo líder que estimula la actividad en otros e incrementa su ánimo. • Permite compartir el poder y favorece el apoyo mutuo. • Importante para que se expresen los potenciales y se logre construir individual o colectivamente la propia agenda. • Es creativo o facilitador, abre posibilidades y acciones sin dominación (sin uso de “poder sobre”). • Poder generativo o productivo, aunque puede haber resistencia y manipulación. Poder con • Se aprecia cuando un grupo presenta una solución compartida a sus problemas. • Todo puede ser superior a la suma de las partes individuales. Poder desde dentro o poder interior • Es generativo o productivo. • Surge del mismo ser, no es dado o regalado. • Habilidad para resistir el poder de otros mediante el rechazo a las demandas indeseadas. • Ofrece la base para construir a partir de sí misma y de sí mismo. 39
  • 40. • Reconocimiento y análisis de los aspectos por medio de los cuales se mantiene y reproduce la subordinación de las mujeres, lo cual se logra con base en la experiencia. Hay que mirar la importancia que el poder tiene en todas las relaciones humanas, para lo cual proponemos que de manera individual y grupal comencemos a generar las condiciones para responder a los cuestionamientos siguientes: • ¿Qué formas de poder están presentes en las relaciones que mujeres y hombres jóvenes están estableciendo en su familia? • Revisa los sentimientos y sensaciones que, en la esfera personal, surgen en el ejercicio de las diferentes formas de poder y las reacciones que hay en las personas que integran la familia. Un elemento importante en los grupos es la forma en que está distribuido el poder, lo cual es un trabajo que recae sobre todo en la(s) persona(s) líder(es)21 del grupo, de quienes las y los jóvenes son seguidores. La importancia de reflexionar en torno a los estilos de liderazgo radica en identificar si la persona que es líder (o guía de grupo) impulsa entre las personas que integran su equipo el desarrollo de actitudes relacionadas con la democracia, la equidad y la justicia. A continuación presentamos dos actividades para trabajar el ejercicio de la ciudadanía –ejercicio de los derechos– de manera democrática, a partir de un planteamiento de necesidades. Y otra para definir las diferentes formar de liderazgo, relacionándolo con el ejercicio del poder. Actividad: Necesidades y derechos Objetivo: Visualizar la importancia de las necesidades de mujeres y hombres jóvenes. Reflexionar sobre los derechos y obligaciones de mujeres y hombres jóvenes a partir de sus necesidades como personas integrantes de una familia. Materiales: Tarjetas, pliegos de papel, marcadores de colores, masking tape. 21 Descartamos la idea de que se nace con cualidades para ser líder, más bien reconocemos que tanto mujeres como hombres desarrollan, o pueden desarrollar, la habilidad para movilizar otras personas y alcanzar objetivos comunes. 40
  • 41. Tiempo: 1 hora 30 minutos. Desarrollo: 1. Se forman grupos de 4-5 personas, es importante que los grupos de mujeres y hombres sean homogéneos. 2. Para iniciar el trabajo, las indicaciones son: Cada grupo pensará en aquello que las personas jóvenes necesitan de su familia para tener una vida digna. 3. Se proporcionan tarjetas y marcadores a cada grupo y se les pide que individualmente escriban las necesidades, cada persona escribirá cuantas necesidades identifique, una por tarjeta. 4. Se solicita que, en otra tarjeta, escriban un derecho que se relacione con cada una de las necesidades que identificaron; es decir, la necesidad pasará a ser un derecho, y se escribirá un derecho por tarjeta. 5. Por equipos, cada persona irá leyendo una por una sus necesidades y pegándolas en la mitad izquierda de un papelógrafo, y el derecho relacionado con la necesidad lo pegará en el lado derecho. 6. Cuando cada integrante ha pegado sus necesidades y derechos, en Plenaria se presentan los trabajos por equipos. Reforzar con algunas Ideas Clave a) Se pregunta en grupo las similitudes y diferencias que se observan en relación con las características de los grupos (mujeres y hombres jóvenes). b) Se sugiere hacer referencia a la importancia de incluir mujeres y hombres jóvenes como co-partícipes en los procesos de democracia familiar. c) Es importante visibilizar las necesidades diferenciadas para mujeres y hombres. Actividad: Líderes juveniles Objetivo: Visibilizar las diferentes formas de ejercer el liderazgo. Reconocer la diversidad que existe en el ejercicio del poder Tiempo: 2 horas 30 minutos. Desarrollo: 41
  • 42. 1. Se indica que es una actividad personal y que se debe realizar en silencio. Se pide a las asistentes que recuerden su pertenencia a un grupo en la adolescencia e identifiquen a la o el líder y sus características. 2. A continuación, se solicita que formen grupos de 4-5 personas para compartir su experiencia con o como líder en la adolescencia. 3. Cada grupo vierte sus conclusiones en relación con las semejanzas o diferencias y qué les llamo la atención de las experiencias compartidas. 4. Por último, las conclusiones de cada grupo se comparten en forma diálogo. Para enriquecer el diálogo, se proporciona a continuación la siguiente guía de preguntas. ¿Qué les llama la atención? ¿Hay una sola forma de ser líder? ¿Qué formas de ejercer el liderazgo se observan o escuchan en este grupo? ¿Qué características debe tener una persona para ser líder? ¿Se nace con las características de liderazgo? ¿Qué grupos de jóvenes identifican en su(s) comunidad(es)? ¿Qué temas se están abordando en esos grupos? ¿Cómo es la participación de las mujeres y hombres jóvenes? Ⅱ . MUJERES Y HOMBRES JÓVENES EN SUS FAMILIAS DE ORIGEN Las familias constituyen ámbitos de relaciones íntimas donde conviven e interactúan personas de géneros y generaciones distintas. En estas relaciones se establecen lazos de solidaridad, se entretejen relaciones de poder y autoridad, se satisfacen las necesidades básicas de los miembros del grupo y se definen reglas, obligaciones, responsabilidades y derechos de acuerdo con las normas culturales y según la edad, el sexo y la posición en la relación de parentesco de sus integrantes. En México, la familia es un valor en sí mismo, se idealiza como la fuente más importante, y única, de la felicidad, el amor y el apoyo. Los medios de comunicación 42
  • 43. reproducen y mantienen estas concepciones. Ello lleva a mantener dos dimensiones: la de la familia real y la de la familia ideal. En la familia real se encuentran las vivencias que se viven día a día, como integrantes de una o varias familias; por ejemplo: divorcios, separaciones, infidelidad. Por otro lado, se encuentra el ideal de familia, un modelo que es alimentado por diferentes medios y agrupaciones –pro-familia– para que mantengamos y /o hagamos lo posible por lograr que un grupo de personas, de diferentes generaciones, con lazos sanguíneos, unidas principalmente por una pareja –mamá-papá– sea eterna e indestructible (algo así como hasta que la muerte los separe). No obstante, el ideal de familia se va flexibilizando cada vez más porque estamos experimentando cambios, entre ellos: • Las normas familiares se han hecho más flexibles, en especial las formas de ejercicio de la autoridad familiar, que antes se centraba exclusivamente en la figura paterna. • En gran medida debido al incremento de mujeres con trabajo remunerado, la figura paterna como único proveedor se ha ido perdiendo, dando la posibilidad de una autoridad compartida. • La autonomía más desarrollada en los jóvenes, promoviendo la necesidad de una mayor relación horizontal con madres /padres. Este aspecto favorece la consolidación de relaciones democráticas en la familia. Salles y Tuirán (1998:88-89) refieren otros fenómenos: • Se observa una reducción paulatina del tamaño de la familia. • Hay un incremento de separaciones y divorcios. • Incremento de las separaciones y los divorcios íntimamente vinculado con la figura de las familias reconstruidas. 43
  • 44. Aumentan las relaciones sexuales antes del matrimonio, fenómeno ampliamente relacionado con un cambio cultural centrado en la pérdida de valor de la virginidad y la liberación sexual. • Se amplía el número de hogares en los que la mujer realiza el trabajo extradoméstico. • Hay una elevación relativa del número de hogares monoparentales con jefatura femenina. Dichos cambios apuntan a una redefinición de las relaciones familiares y de las obligaciones de cada miembro de la familia; esta redefinición es lenta y compleja e intenta reorganizar la estructura hacia un esquema horizontal y democrático. Y para transitar hacia una democratización de la familia es indispensable, a su vez, la democratización de las relaciones entre quienes las conforman, entre géneros y entre generaciones. Hablar de relaciones democráticas implica que mujeres y hombres, adultos y jóvenes, establezcan acuerdos equitativos de derechos y obligaciones en la dinámica familiar. ¿TU FAMILIA, CÓMO ES? DIVERSIDAD EN LAS FAMILIAS DE LAS Y LOS JÓVENES Por lo general, cuando escuchamos la palabra familia pensamos en la forma tradicional de familia –el ideal–, es decir, mamá, papá e hijos. Pero en México, como en muchos otros países, no existe solamente una forma de vivir en familia, por fortuna hay gran diversidad de hogares donde residen las y los jóvenes. No se puede dejar de mencionar que existen y se reconocen otros tipos de familias, como las de personas homosexuales, las unipersonales, familias reconstruidas.22 Cuando trabajamos el tema de familias jóvenes es importante asumir que existe gran diversidad de familias, cada una con sus características y dinámica. 22 Formadas por parejas donde uno o ambos miembros ya tenían la experiencia de vivir en pareja e incluso hijas /hijos de relaciones anteriores. 44
  • 45. En los grupos de trabajo es básico hacer primero el ejercicio diagnóstico de los tipos de familias que coexisten en la comunidad o grupo donde estamos trabajando, y a partir de ahí profundizar en las formas de relaciones que se están dando en ellas; por lo cual proponemos que en primer lugar se trabaje el tema ¿Tu familia, cómo es?, el propósito es el siguiente: • Visibilizar la diversidad de familias que hay en la comunidad o grupo. • Visibilizar las diferencias en las concepciones personales de familia. • Crear un ambiente de confianza para hablar de lo que sucede en mi familia (en la familia de cada uno de las /los participantes). Proponemos las siguientes actividades para conocer las diferencias que existen en las familias de quienes están participando en el grupo de trabajo, lo que se conoce como elaborar un diagnóstico. Actividad: Cómo veo a mi familia Objetivo: Reflexionar sobre los diversos tipos de familias que existen; que cada participante comparta con el resto del grupo el momento en el que se encuentra su familia. Materiales: Hojas blancas, colores, cinta adhesiva. Tiempo: 2 horas. Desarrollo: 1. Se pide que cada persona realice un dibujo de su familia. 2. Concluido el dibujo se forman grupos de trabajo de 6-10 personas para compartir los dibujos y platicar cómo es su familia. 3. Una vez que todos los grupos hayan compartido, se les pide que comenten similitudes y diferencias y que nombren un representante para que presente en Plenaria lo hallado. 4. Al finalizar se realiza un mural con los dibujos de todo el grupo. A continuación se proporcionan preguntas para la reflexión: ¿Cómo se sintieron en esta actividad? ¿De qué se dan cuenta? 45
  • 46. Reforzar con algunas Ideas Clave Es importante que quien facilita destaque la existencia de los diferentes tipos de familias y en lo valioso de que cada cual reconozca la suya y sea respetada por los demás. Actividad: Lo que me gusta y lo que no me gusta de mi familia Objetivo: Hacer un diagnostico de diferentes características que identifican a las familias y que nos agradan o desagradan. Materiales: Tarjetas post-it de tres colores, o tarjetas blancas, cinta adhesiva, lapiceros, pliegos de papel. Tiempo: 2 horas. Desarrollo: 1. La persona que facilita indica que se trata de una actividad personal y le proporciona a cada participante 9 post-it de 3 colores diferentes, o 9 tarjetas. 2. Luego les pide que identifiquen y escriban en las tarjetas del mismo color tres cosas –aspectos, características, actitudes, formas de relacionarse– que les gustan de su familia; y en las tarjetas de otro color, aquello que no les gusta de su familia. 3. Se anota una característica por tarjeta. 4. Cuando hayan terminado, cada persona pasa a pegar sus tarjetas en el pliego de papel previamente pegado en la pared. 5. Primero pegan lo que sí les gusta, y en una segunda ronda grupal, aquello que no les gusta. 6. Para finalizar, se solicita que escriban en cada una de las tarjetas restantes tres cosas que pueden hacer para mejorar lo que no les gusta. 7. A continuación se ofrece una guía de preguntas para la reflexión: ¿Qué semejanzas y diferencias observan en lo que el grupo manifiesta sobre aquello que les gusta y disgusta de la familia? ¿En qué se relacionan las características de lo que les gusta con lo que no les gusta de la familia? ¿Tiene que ver con la democracia y relaciones más flexibles? ¿Tiene que ver con relaciones autoritarias y relaciones rígidas? 46
  • 47. ¿Cómo se sienten al mirar y conocer sus propuestas para mejorar lo que no gusta? EL LUGAR DE LAS Y LOS JÓVENES EN SUS FAMILIAS Una vez que el grupo conoce algo más de cada participante –lo relacionado con la familia de cada cual–, es posible dar el siguiente paso: conocer y reconocer el lugar que las y los jóvenes están ocupando en su familia. En este tema está diseñado para explorar cómo se sienten las y los jóvenes en los lugares que están ocupando en su grupo familiar, es decir: • Si se sienten escuchadas(os) • Si sus opiniones son tomadas en cuenta • Si sus decisiones son respetadas • La confianza que tienen con los miembros de su familia • La confianza que tienen en ellas /ellos los otros miembros de su familia • La participación que tienen en la distribución del trabajo doméstico, como mujer u hombre • El valor que se da al trabajo, actividades de las mujeres y de los hombres en su familia Esta temática se encuentra estrechamente relacionada con nuestros sentimientos, pues, como ya mencionamos, la familia es un grupo importante en este sentido. Por lo que es recomendable que la persona que facilita se apreste a trabajar con enojos, alegrías, afectos, tristezas e incluso miedos cuando se aborda este tema. Actividad: Préstame tu voz Objetivo: Que las y los participantes contacten con la percepción que su mamá o su papá tienen de ellas /os. Tiempo: 1 hora 30 minutos. 47
  • 48. Desarrollo: a) La o el facilitador pide que se sienten en círculo y que cada participante se presente como lo haría su mamá o su papá, por ejemplo: Soy papá de ______, ella o él es _______. A continuación se ofrecen preguntas para la reflexión: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué descubrieron? ¡¡ME TOCA!! REDISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS CONSIDERADAS FEMENINAS Y MASCULINAS Esta es la tercera parte del tema “familias”. Una vez que hicimos el diagnóstico y vimos las diferencias en el trato que se da a hombres y mujeres, así como la importancia que cobra el tener más o menos edad y experiencia en la vida; el siguiente paso es proponer la distribución de tareas domésticas y la participación de hombres y mujeres de forma equitativa, justa y democrática; lo cual requiere que seamos capaces (cada cual y como facilitadora /facilitador del proceso) de reconocer las experiencias de cada miembro, sus habilidades y recursos. Asimismo, reconocer quién –o quiénes– es o son líder(es) en la familia; saber escuchar diferentes opiniones, dialogar y reconocer conflictos, cuando éstos se presenten. Para abordar estos elementos están propuestas las actividades que se presentan aquí para sensibilizar e impulsar un cambio en la participación de las y los jóvenes en sus familias, y darnos cuenta que se están generando dichos cambios, que necesitamos ir más allá de lo que hemos logrado en cuanto a la participación de mujeres y hombres jóvenes en la familia, así como en otros ámbitos sociales y políticos. Actividad: Etiquetas Objetivo: Reconocer cómo las características personales se convierten en etiquetas y repercuten en las relaciones humanas. Reflexionar sobre cómo los papeles asignados a cada integrante de la familia se traducen en relaciones inequitativas. Materiales: Etiquetas autoadheribles, plumones. 48
  • 49. Tiempo: 1 hora 30 minutos. Desarrollo: 1. Se forman 1 equipo voluntario de 7 personas. 2. A cada integrante del equipo voluntario se les pega en la frente una etiqueta adherible con una función –que no tiene que saber– (mamá, papá, hija adolescente, hijo adolescente, abuelita /o, hijo menor, hija mayor) y se les dice que forman una familia y que tienen que organizarse para realizar las labores domésticas. 3. Se les da la consigna de que tienen que tratar a las personas de acuerdo con la función que dice su etiqueta, sin revelarla. 4. La negociación la realizan ante el resto del grupo, y los demás sólo observan. Se deja que el equipo interactúe durante 10’. 5. Posteriormente, se pide que comenten –primero al equipo– qué fue lo que pasó, y a cada uno, cómo se sintió y de qué se dio cuenta. 6. El resto del grupo comenta lo que observó. 7. En Plenaria, y para enriquecer la reflexión, la o el facilitador hace las preguntas siguientes: ¿Lograron llegar a un acuerdo? ¿Cómo le hicieron? ¿En qué se parece a la vida en familia? ¿Cómo influye en las relaciones familiares el valor que se le da a cada función? ¿Cómo ir más allá de las etiquetas para establecer relaciones democráticas? ¿Qué relación existe entre la democracia y el establecimiento de acuerdos de derechos y responsabilidades? Actividad: Lo que pasa en casa Objetivo: Visibilizar y sensibilizar en torno a la participación de las y los integrantes de la familia en el cuidado y los quehaceres domésticos. Materiales: Copias o papelógrafo de la Guía para andar en casa. Tiempo: 1 hora 30 minutos. 49
  • 50. Desarrollo: 1. La persona que facilita solicita al grupo sentarse formando un círculo; si son más de 10 personas se pueden formar subgrupos de 5-6 personas, si se opta por formar subgrupos debe haber una persona facilitadora en cada uno. 2. Luego, se proporciona una copia de la Guía a cada persona, o un papelógrafo por grupo. 3. Se designa a un relator(a) y se va leyendo y comentando uno a uno los puntos de la Guía. Guía para andar en casa23 • No es cierto que por haber nacido mujer tienes más obligaciones en casa. • Comparte con tus hermanos el poner y recoger la mesa, la limpieza del baño, lavar ropa y todo el trabajo de casa, que además benefician a todas las personas que viven juntas y que mujeres y hombres necesitamos saber hacer para ser autónomos. • Tu mamá tiene el mismo derecho que tu papá a comer sentada. Tu papá también tiene las mismas responsabilidades que tu mamá de traer el vaso que falta en la mesa, servir la comida o lavar los trastes. • Deja que a tu hermano el pequeñito lo cuide también tu hermano mayor, para que aprenda el cuidado de otra persona, además le será útil si elige ser papá. • Cocinar no sólo es cosa de mujeres. Comparte esta tarea con tu papá y tus hermanos. • El pegar un botón, limpiar, planchar, también es cosa de hombres. No les prives de aprender y realizar estas tareas. • Tus ratos de ocio, tu tiempo de estudio, tus lecturas, son tan importantes como las de tu papá y tu hermano. Recuérdaselos amablemente. • La psicología actual ha descubierto que es fundamental para potenciar la sensibilidad de los hombres que se ocupen del cuidado de otras personas en la familia. • Los fines de semana son días de descanso. Reclámalo para todas las personas de tu familia. 23 Adaptado de Urruzola, 1992. 50